27.12.2014 Views

Haciendo Justicia - Acceso al sistema

Haciendo Justicia - Acceso al sistema

Haciendo Justicia - Acceso al sistema

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Victoria Chenaut*<br />

Capítulo 4<br />

Prácticas jurídicas e interleg<strong>al</strong>idad<br />

entre los totonacas en el Distrito Judici<strong>al</strong><br />

de Papantla, Veracruz**<br />

EN EL CAMPO de investigación de la antropología jurídica se ha planteado<br />

que las normas jurídicas, los procedimientos y principios con ellas<br />

relacionados, existen en la medida en que son invocados por la gente,<br />

que los utilizan con el objeto de obtener resultados de acuerdo con sus<br />

intereses particulares (Starr y Collier, 1989). Por ello, las situaciones de<br />

interleg<strong>al</strong>idad (Santos, 1987) constituyen espacios adecuados para observar<br />

los usos del derecho por parte de los actores soci<strong>al</strong>es, que en su<br />

referencia a los diferentes <strong>sistema</strong>s normativos, están re<strong>al</strong>izando una<br />

elección por conveniencia. Un aspecto importante relacionado con el<br />

modo como se establece la vinculación de normatividades, reside en<br />

el hecho de que cada grupo soci<strong>al</strong> utiliza las normas y categorías jurídicas<br />

a partir de las matrices soci<strong>al</strong>es y cultur<strong>al</strong>es que definen dicha relación,<br />

a partir de las cu<strong>al</strong>es el derecho se invoca. De esta manera, se generan prácticas<br />

que se encuentran insertas en procesos de cambio jurídico, dinámicas<br />

históricas específicas y situaciones de dominación y resistencia, como<br />

lo ha planteado el debate actu<strong>al</strong> en antropologíajurídica (Sierra, 1995). El<br />

carácter de la asociación entre las diferentes normatividades depende de<br />

los <strong>sistema</strong>s de representaciones y mapas de la interleg<strong>al</strong>idad, cambiantes<br />

y dinámicos a su vez, que son creados y recreados por los actores<br />

soci<strong>al</strong>es, en la tensión permanente que sostienen <strong>al</strong> articularse con los<br />

niveles loc<strong>al</strong>, region<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong>.<br />

• I~estigadora del CIESAS-Golfo.<br />

•• Agradezco a CIESAS, Conacyt y El Colegio de Michoacán por las facilidades otorgadas para la re<strong>al</strong>ización<br />

de este trabajo. De una manera especi<strong>al</strong>, agradezco los comentarios de las integrantes del proyecto<br />

"Intercultur<strong>al</strong>idad, derecho y género en regiones indígenas: un enfoque comparativo", financiado<br />

por Conacyt. Cabe mencionar los aportes de Jane F. Collier, Elisa Cruz, RebeccaIgreja, Maribel Nicasio,<br />

Maria Teresa Sierra (responsable del proyecto) e Ivette V<strong>al</strong>lejo. Agradezco los comentarios de Helga<br />

8aitenman y de Juan Carlos Pérez Castañeda.<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!