27.12.2014 Views

Manual Básico - Handicap International

Manual Básico - Handicap International

Manual Básico - Handicap International

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manual</strong> Básico<br />

sobre el Desarrollo Inclusivo<br />

Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo<br />

Instituto Interamericano sobre Deficiência e Desenvolvimiento Inclusivo<br />

Inter-american Institute on Disability and Inclusive Development


Elaboración del contenido: Luis Fernando Astorga Gatjens,<br />

Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo<br />

Dibujos: Francisco Torres<br />

Supervisión y revisión: Sanna Laitamo, <strong>Handicap</strong> <strong>International</strong>,<br />

Programa America Central<br />

Participantes de los grupos focales:<br />

Nicaragua: Alma Nubia Baltodano, Thalia Dixon , Perla Garcia, Karla Madrigal,<br />

Marcos Méndez, Dennis Molina, Maria Felix Morán, Maria Eugenia Picado , Olga<br />

Maria Ruiz, Rosa Salgado y Plácida Sánchez.<br />

Costa Rica: Teodoro Bermúdez Valencia, Irene Coen, Julie Chan Jiménez, Gabriela<br />

Chaverri, Jesús Hernández, Katia Marín, Madeline Matarrita, Leonardo Rodríguez,<br />

Leonardo Segura y Francisco Villalta.<br />

Edición e impresión: Litografía Nicaragüense<br />

1era edición: 700 ejemplares<br />

Managua, Nicaragua, Febrero 2007<br />

Este manual puede ser reproducido en partes o en su totalidad a fines pedagógicos,<br />

siempre y cuando se menciona la fuente de origen.<br />

Para mayor información, contactar: <strong>Handicap</strong> <strong>International</strong>: hiac_ct@cablenet.com.ni<br />

Tel: 505- 2771003 o Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo:<br />

luferag@racsa.co.cr


<strong>Manual</strong> Básico<br />

sobre el Desarrollo Inclusivo<br />

Nicaragua<br />

2007<br />

Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo<br />

Instituto Interamericano sobre Deficiência e Desenvolvimiento Inclusivo<br />

Inter-american Institute on Disability and Inclusive Development


INDICE<br />

PRESENTACIÓN.........................................................................................4<br />

CAPÍTULO I “DE PACIENTE A CIUDADANO”: CAMBIO DEL ENFOQUE SOBRE<br />

LA DISCAPACIDAD.....................................................................................7<br />

1. Breve historia y acercamiento a los paradigmas en discapacidad...............7<br />

a. Paradigma o modelo tradicional...................................................8<br />

b. Paradigma biológico o médico.....................................................9<br />

c. Paradigma de derechos humanos.................................................11<br />

2. Ebullición y cambio................................................................................15<br />

CAPÍTULO II ¿QUÉ SON DERECHOS HUMANOS.......................................18<br />

1. Definición y características de los derechos humanos.................................18<br />

2. Clasificación de los derechos humanos.....................................................19<br />

a. Derechos Civiles y Políticos............................................................19<br />

b. Derechos Económicos, Sociales y Culturales....................................21<br />

c. Derechos de tercera generación.....................................................21<br />

3. ¿Cuáles son los derechos de las personas con discapacidad.....................22<br />

4. ¿Qué son violaciones de derechos humanos............................................23<br />

a. Violación de los Derechos Humanos...............................................23<br />

b. ¿Cuándo se violan los derechos de las personas con discapacidad 24


INDICE<br />

5. Interdependencia entre derechos de las personas con discapacidad..................26<br />

6. Entorno y derechos humanos................................................................................................27<br />

CAPÍTULO III<br />

EXCLUSIÓN, INCLUSIÓN Y POBREZA ASOCIADA A DISCAPACIDAD...................30<br />

1. ¿Qué es exclusión e inclusión..............................................................................................30<br />

2. ¿Qué es pobreza ......................................................................................................................31<br />

3. Discapacidad y gastos adicionales.....................................................................................33<br />

4. La exclusión de las personas con discapacidad ...........................................................34<br />

5. Apreciación diagnóstica...........................................................................36<br />

CAPÍTULO IV DESARROLLO INCLUSIVO.............................................................................39<br />

1. Modelos de desarrollo..............................................................................................................39<br />

2. El desarrollo humano sostenible...........................................................................................40<br />

3. Desde la discapacidad.............................................................................................................41<br />

4. Desarrollo inclusivo - definición............................................................................................43<br />

5. ¿Qué hacer para romper el círculo vicioso..................................................................48<br />

a. Construcción de capacidades y apertura de oportunidades.....................48<br />

b. Programas de seguridad social..............................................................................49<br />

6. Relación entre derechos humanos y desarrollo inclusivo............................................49<br />

7. Instrumentos y espacios para la acción inclusiva...........................................................50<br />

a. Convención Internacional sobre Derechos de las Personas<br />

con Discapacidad .......................................................................................................50<br />

b. Las Metas del Milenio de la ONU.........................................................................51<br />

c. El Decenio Americano de las Personas con<br />

Discapacidad.......................................................................................................................52<br />

d. Otros espacios importantes.......................................................................................52<br />

2


INDICE<br />

CAPÍTULO V.<br />

INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO......55<br />

1. ¿Qué son políticas públicas......................................................................55<br />

a. Definición.......................................................................................55<br />

b. ¿Cómo se construyen las políticas públicas......................................58<br />

2. Pasos para la elaboración e implementación de una política<br />

pública........................................................................................................61<br />

3. Estrategias y acciones de incidencia en la construcción<br />

de las políticas públicas.................................................................................63<br />

4. ¿Qué hacer para impulsar el desarrollo inclusivo.......................................70<br />

5. Herramientas para la planificación y evaluación de la<br />

incidencia en políticas públicas......................................................................71<br />

ANEXO I.....................................................................................................81<br />

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.......................................................................83<br />

3<br />

3


Presentación<br />

Presentación<br />

Está en sus manos el <strong>Manual</strong> Básico sobre el Desarrollo Inclusivo. Este manual<br />

esta dirigido a dirigentes de las organizaciones de personas con discapacidad,<br />

y a otras organizaciones sociales y personas interesadas en el tema del desarrollo<br />

inclusivo en Centroamérica.<br />

Es nuestro propósito que se utilice este manual como recurso de capacitación para<br />

lograr una mejor comprensión de lo que significa el desarrollo inclusivo tanto en su<br />

base teórica como práctica y cómo se puede incidir con este enfoque en los diferentes<br />

escenarios del desarrollo.<br />

El punto de partida y la base para esta iniciativa fue un proceso de capacitación<br />

desarrollado en Nicaragua sobre este tema, cuyos principales beneficiarios (as),<br />

han sido y son dirigentes de organizaciones de personas con discapacidad de este<br />

país. Este proceso ha sido impulsado y acompañado por el Banco Mundial (BM) e<br />

implementado por <strong>Handicap</strong> <strong>International</strong> (HI).<br />

Después de haber sembrado esa semilla, de desarrollo inclusivo en Nicaragua y<br />

contribuido a formar a un grupo de líderes para impulsar la incidencia de este<br />

modelo de desarrollo social, <strong>Handicap</strong> <strong>International</strong> quiso elaborar este manual<br />

de utilidad pedagógica, que espera les sirva a las organizaciones en una labor de<br />

multiplicación, cuando se capacitan otros dirigentes y miembros de las organizaciones<br />

de personas con discapacidad y cualquier otro sector o personas interesadas.<br />

Aunque el esfuerzo se inició en Nicaragua, la idea es que el manual cumpla<br />

ese objetivo formativo en el resto de los países centroamericanos.<br />

El tema del desarrollo inclusivo está muy ligado al tema de derechos humanos, y<br />

de hecho creemos, que la mejor manera de llegar al cumplimiento efectivo de derechos<br />

de las personas con discapacidad, es a través de una práctica del desarrollo<br />

orientada por este enfoque de desarrollo inclusivo. Asimismo, tenemos la certeza<br />

de que para que estos dos temas ganen fuerza, es imprescindible una eficaz labor<br />

4


de incidencia en la construcción o modificación de políticas públicas, planes, programas,<br />

proyectos y acciones.<br />

El contenido del manual está distribuido y ordenado como un conjunto de temas,<br />

que tienen una lógica de desarrollo. Los contenidos se presentan a través de cinco<br />

capítulos y lo más recomendable es estudiarlos en el mismo orden que se han presentado.<br />

Sin embargo, en virtud de que cada capítulo tiene su propia unidad, es<br />

posible que puedan ser utilizados, de forma independiente.<br />

En el inicio de cada capítulo se expresan los objetivos de aprendizaje de cada<br />

unidad temática y al final de cada uno, hay un conjunto de preguntas e ideas de<br />

ejercicios para comprobar su mejor compresión y asimilación o para animar la<br />

discusión grupal y para profundizar y reflexionar sobre cada tema.<br />

Es importante señalar que se trata de un manual ilustrado (con dibujos, gráficos<br />

y cuadros), que se han colocado para hacerlo más ameno y facilitar su lectura y<br />

asimilación.<br />

Para usar esta guía en talleres, seminarios, centros de estudio, etc., cada organización<br />

o capacitador (a), puede crear sus propias herramientas metodológicas,<br />

adaptándola al público meta que estudiará el manual y haciendo los ajustes necesarios<br />

en arreglo a las condiciones que tenga cada entidad, que organiza la<br />

capacitación. Estamos conscientes de que sobre los temas de derechos humanos y<br />

de incidencia política existen guías y libros más exhaustivos que éste, y que pueden<br />

perfectamente ser utilizadas para complementar este texto que les presentamos<br />

hoy.<br />

Este manual se reproducirá en forma impresa, pero en función de hacerlo accesible<br />

para personas ciegas también se producirán cintas de audio con todos sus contenidos.<br />

El manual puede ser reproducido libremente, siempre y cuando se mencione<br />

la fuente original de elaboración y edición.<br />

5<br />

5


La coordinación general del manual ha estado a cargo de Sanna Laitamo de HI<br />

y de la elaboración técnica se ha encargado Luis Fernando Astorga Gatjens del<br />

Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDI), quien ha<br />

aportado los contenidos específicos.<br />

Para recoger aportes en el proceso de elaboración del manual, tanto de contenido<br />

como de forma, desde el punto de vista de posibles usuarios de este texto, se constituyeron<br />

dos grupos focales, uno en Nicaragua y otro en Costa Rica. Este grupo<br />

de personas hizo importantes observaciones y contribuciones, la mayoría de las<br />

cuales fueron incorporadas en el texto final del manual. Queremos agradecer a<br />

todas y todos que han puesto su granito de arena en este esfuerzo.<br />

¡Les deseamos una productiva lectura e impulso de una práctica constructiva y<br />

multiplicadora que nos acerque, de manera sostenida, a una Centroamérica más<br />

justa e inclusiva!<br />

Managua, Nicaragua, 22 de Enero del 2007<br />

Christèle Morel<br />

Directora de Programa<br />

<strong>Handicap</strong> <strong>International</strong><br />

Programa Centro América<br />

Sanna Laitamo<br />

Asesora de Discapacidad e inclusión<br />

<strong>Handicap</strong> <strong>International</strong><br />

Programa Centro América<br />

6


Capítulo I<br />

Capítulo I<br />

“DE PACIENTE A CIUDADANO”<br />

CAMBIO DEL ENFOQUE SOBRE LA DISCAPACIDAD<br />

Después de la lectura de este capítulo, el lector o la lectora, deberá poder distinguir<br />

entre los distintos enfoques que se dan en nuestras sociedades acerca de la discapacidad<br />

y cómo algunos tienden a mantener la discriminación y exclusión de las<br />

personas con discapacidad, mientras otros buscan superarlas o resolverlas.<br />

-Las personas con discapacidad han sido discriminadas y excluidas por distintas<br />

sociedades humanas a lo largo de la historia. Se les ha visto como personas inferiores<br />

y dependientes de las familias, de la caridad y de la asistencia del Estado.<br />

-En la práctica, incluso en la actualidad, la mayoría de las sociedades, incluidas<br />

las de nuestra región centroamericana, no consideran a las personas con discapacidad<br />

como ciudadanos y ciudadanas.<br />

1. Breve historia y acercamiento a los paradigmas en discapacidad<br />

¿Qué es un paradigma<br />

Paradigma es lo mismo que modelo o ejemplo que sirve de norma. Pensemos<br />

en algo sencillo que nos acerque a la idea de paradigma. Todas y todos conocemos<br />

moldes de metal que utilizan en las panaderías para hacer panes de forma<br />

cuadrada. Pues bien ese molde metálico permite que todos los panes que se moldean<br />

en él, tengan una forma similar. Algo similar se da con las ideas en una sociedad.<br />

Se construyen “moldes” o paradigmas, con ideas que se van trasmitiendo de<br />

generación en generación. También se puede definir paradigma como un conjunto<br />

de creencias que nos sirven como marco de referencia para actuar en determinada<br />

forma.<br />

7<br />

7


A lo largo de la historia, a las personas con discapacidad se les ha visto y tratado<br />

de distinta manera en relación con las personas sin discapacidad. Distintos autores<br />

coinciden en destacar tres paradigmas que enfocan la manera cómo se ha visto a<br />

las personas con discapacidad.<br />

La mayor parte del tiempo lo ocupa el llamado paradigma o modelo tradicional. Le<br />

sigue el paradigma biológico (que se asocia al modelo médico o de rehabilitación)<br />

y el tercer modelo, en el que vivimos, ha venido ganando fuerza el paradigma de<br />

derechos humanos y de desarrollo social.<br />

Veamos a cada uno más de cerca:<br />

a. Paradigma o modelo tradicional<br />

El paradigma tradicional está asociado a una visión que ve y trata como personas<br />

inferiores a las personas con discapacidad. O dicho de otro modo a las personas<br />

debido a su discapacidad se les subestima, se les considera que no son “normales”<br />

y que no están capacitadas para hacer las cosas como el resto de las personas.<br />

En este paradigma, las personas con discapacidad, tienen desde que nacen hasta<br />

que mueren, un puesto definido entre las personas que se consideran raras o anormales<br />

y se les considera dependientes de las demás a través de la caridad.<br />

En muchas ocasiones, quienes miran la discapacidad desde este enfoque, asocian<br />

las deficiencias a un castigo divino o la intervención del “maligno”. En la visión<br />

tradicional de la discapacidad, algunas sociedades lo que hacían era eliminar a<br />

las personas cuyas condiciones para adaptarse iban a ser difíciles. Así lo hacían<br />

hace cerca de dos mil años, en Esparta o Roma.<br />

Este paradigma viene desde la antigüedad y todavía está muy presente en nuestras<br />

sociedades; sólo que coexistiendo con los paradigmas biológico y el de derechos<br />

humanos, que ha empezado a emerger.


En este paradigma a quienes tienen discapacidad se les considera objetos de lástima<br />

y no personas con derechos o sujetos de derechos. De ahí vienen las distintas<br />

formas incorrectas cómo se denomina a una persona con discapacidad: inválido,<br />

impedido, tullido, cieguito, sordito, mongolito, incapaz, loquito, tontito, excepcional,<br />

especial, etc. Todas tienen el sello de “pobrecito” o “pobrecita”. Es bueno<br />

indicar que este enfoque tiende a infantilizar o a caracterizar como si fueran niñas<br />

o niños las personas con discapacidad aún cuando ya hayan alcanzado la edad<br />

adulta.<br />

Todavía hoy, algunos padres y madres al darse cuenta que su hijo o hija, nació con<br />

algún tipo de deficiencia se preguntan:<br />

“¿Qué habremos hecho mal”,<br />

“¿Qué habremos hecho para merecer esto”,<br />

“¿Qué estaremos pagando”,<br />

o frases por el estilo, en vez de ver que esa condición que tiene su hija o hijo,<br />

tiene una explicación científica y que hay que luchar para lograr que tal característica,<br />

no limite su desarrollo e inclusión dentro de la sociedad. Tal es la presencia<br />

y herencia del modelo tradicional en nuestros días.<br />

b. Paradigma biológico o médico<br />

El paradigma biológico centra el problema en la persona que tiene deficiencias<br />

o limitaciones. Aquí la persona es considerada paciente, quien para adaptarse a<br />

las condiciones del entorno que lo rodea (social y físico), debe ser sometido a la<br />

intervención de los profesionales de la rehabilitación.<br />

Se considera que para superar las limitaciones funcionales del paciente o la paciente<br />

es necesario que un conjunto de profesionales y especialistas, le ofrezcan a<br />

esta persona una serie de servicios y tratamientos. Este enfoque ve a la persona<br />

como receptor pasivo de apoyos institucionalizados.<br />

9<br />

9


Estos apoyos, generalmente, se dan a través de instituciones de rehabilitación como<br />

clínicas y centros especializados.<br />

En este caso, el cambio que debe darse se ubica más en el “paciente” que en el entorno.<br />

La idea principal en este modelo es que el “paciente” recupere en el mayor<br />

grado posible su salud y funcionalidad para la realización de las actividades de la<br />

vida diaria y para su reincorporación a la actividad productiva (trabajo). En este<br />

paradigma, la discapacidad se busca resolver a través de la rehabilitación como si<br />

la persona no tuviera otras necesidades. O dicho de otra manera: La discapacidad<br />

es vista, principalmente, como un problema de salud.<br />

En este modelo biológico (también caracterizado como médico o de rehabilitación),<br />

la persona que recibe la rehabilitación, debe seguir las recomendaciones y<br />

orientaciones del equipo profesional al pie de la letra, sin hacer cuestionamientos.<br />

Dentro de este modelo se han utilizado y utilizan conceptos como “normalización”<br />

e “integración” de las personas con discapacidad.<br />

El proceso de la normalización parte de la idea de que las personas con deficiencias<br />

deben alcanzar “una existencia tan próxima a lo normal como sea posible”.<br />

Por otra parte, el concepto de integración asociado a las personas con discapacidad<br />

surge, primeramente, en el ámbito escolar: “Todos los niños tienen derecho a<br />

asistir a la escuela ordinaria de su localidad, sin posible exclusión”. Con el tiempo,<br />

el principio de integración sobrepasará el campo educativo y se ampliará a otros<br />

campos. Eso hará que se empiece también a hablar de “integración social” o “integración<br />

laboral” de las personas con discapacidad.<br />

Es bueno indicar que este modelo biológico lo hacen suyo la mayor parte de profesionales<br />

relacionados con discapacidad; quienes tienen mucha influencia en este<br />

ámbito. Esto hace que muchas de las leyes, políticas y acciones en nuestros países,<br />

tengan este sello de modelo biológico, aún cuando muchas actitudes y comportamientos<br />

en nuestras sociedades, sean propias del modelo tradicional.<br />

10


Por último, es necesario aclarar que la rehabilitación es importante para que las<br />

personas mejoremos las condiciones de salud y las destrezas y habilidades. Jamás<br />

se podría estar en contra de las diferentes formas de rehabilitación. Lo incorrecto<br />

es que se vea a la persona con discapacidad exclusivamente como paciente, se<br />

le limite la independencia para decidir sobre lo que le conviene y se le limiten sus<br />

derechos. También es inconveniente que se haga tanto énfasis en la salud y no en<br />

otras necesidades del ser humano. Eso hace que los apoyos que se dan no sean<br />

completos.<br />

c. Paradigma de derechos humanos<br />

El paradigma de derechos humanos se centra en la dignidad intrínseca o propia<br />

del ser humano; es decir, en la dignidad que se tiene por el hecho de ser humano,<br />

independiente de las características o condiciones que tenga: ser hombre o mujer,<br />

su color de piel (negro, cobrizo, amarillo, blanco, etc.), edad, estatura, discapacidad,<br />

condición social y cualquier otra.<br />

En este enfoque o paradigma, la discapacidad es colocada como una característica<br />

más dentro la diversidad de los seres humanos y no como la característica<br />

que debe definir la vida de una persona, que totaliza la vida de una persona en<br />

un marco de discriminación y exclusión.<br />

En este paradigma, la discapacidad es caracterizada como un producto social que<br />

resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras actitudinales<br />

y del entorno, que evitan la participación plena y efectiva, la inclusión y desarrollo<br />

de estas personas en la sociedad donde viven, en condiciones de igualdad<br />

con las demás.<br />

En este modelo, el “problema” de la discapacidad está localizado en el entorno<br />

socio-cultural y físico y se deriva de la falta de conciencia del Estado y la sociedad<br />

hacia la diferencia, que representa la discapacidad.<br />

11<br />

11


Consecuentemente, el Estado tiene la obligación de hacer frente a los obstáculos<br />

creados socialmente, con el fin de promover y garantizar el pleno respeto de la<br />

dignidad y la igualdad de derechos de todas las personas.<br />

Ya aquí la persona con discapacidad pasa de ser objeto de asistencia y rehabilitación<br />

a sujeto que tiene derechos y obligaciones. Puede desarrollar una vida<br />

independiente, se moviliza a cualquier lugar libremente porque las sociedades han<br />

eliminado los obstáculos y han construido con criterios de accesibilidad, participa<br />

en las actividades de su comunidad y de su país, puede votar o ser propuesto a<br />

puestos de elección, tiene acceso a educación inclusiva, a la salud, al empleo, a la<br />

recreación, el deporte, etc. Es decir, desarrolla su vida en igualdad de condiciones<br />

que las demás personas que no tienen discapacidad.<br />

Este modelo, en sentido general, se rige por los siguientes principios:<br />

-El respeto a la dignidad inherente de ser humano y de todos sus derechos.<br />

-La igualdad entre todos los seres humanos y la no discriminación generada por<br />

la discapacidad.<br />

-El respeto a la diversidad humana (ubicando la deficiencia como una condición o<br />

una característica más dentro de esa diversidad).<br />

-El respeto a la autonomía personal y la independencia de las personas (vida independiente).<br />

-La auto-representación para la toma libre de las decisiones, que le afecten su<br />

vida.<br />

-La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.<br />

-La igualdad de oportunidades y en la construcción de capacidades para el apro-<br />

vechamiento de tales oportunidades.<br />

12


-Las acciones afirmativas como medio para la inclusión social de las personas con<br />

discapacidad y el disfrute de equiparación de oportunidades.<br />

-La accesibilidad, tanto en el entorno físico, de información y comunicación como<br />

en el entorno de servicios.<br />

Este paradigma se ha venido desarrollando entre finales del siglo anterior y estos<br />

primeros años del siglo XXI. El enfoque de derechos humanos ha estado cada vez<br />

más presente en la normativa de los países pero su aplicación es limitada, especialmente<br />

en los países en desarrollo.<br />

Las Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades de las personas con<br />

Discapacidad (Naciones Unidas, 1993) están inspiradas en este modelo, pero al<br />

no ser estas normas de cumplimiento obligatorio, por parte de los Estados, pueden<br />

ser aplicadas o no. Por su parte, la Convención Internacional sobre Derechos de<br />

las Personas con Discapacidad, que aprobó Naciones Unidas el 13 de diciembre<br />

del 2006, se basa en el modelo de derechos humanos y tiene la ventaja de que<br />

sus disposiciones sí son vinculantes para los Estados; es decir, los Estados estarán<br />

obligados a aplicarlas.<br />

Cuando esta importante convención entre en vigor (después de que haya sido ratificada<br />

por al menos 20 países), el paradigma de derechos humanos, tendrá una<br />

base jurídica de aplicación obligatoria universal. De esta manera, este paradigma,<br />

será el que domine, jurídicamente, por encima del modelo biológico y de la visión<br />

tradicional de la discapacidad, que son los que en el presente siguen teniendo<br />

mayor influencia en nuestras sociedades y las políticas y acciones, relacionadas<br />

con discapacidad.<br />

Otras normas que debemos de tomar en cuenta son las que se incluyen en la Convención<br />

Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación<br />

contra las Personas con Discapacidad, aprobada por la Organización de los Esta-<br />

13<br />

13


dos Americanos (OEA), en Guatemala, en junio del 1999. Ya este tratado está en<br />

vigor; sólo que la OEA se ha atrasado en convocar el Comité Anti-discriminación;<br />

el cual, una vez constituido, deberá de solicitar un informe a los Gobiernos en que<br />

se caracterice la situación de discriminación que padecen las personas con discapacidad<br />

en los diferentes países del continente americano.<br />

Claro está que aunque sepamos que lo jurídico y legal es muy importante en<br />

nuestras sociedades, debemos estar concientes que este es sólo un primer paso, ya<br />

que lo importante será que esa base legal cobre vida, se cumpla y se convierta en<br />

programas y acciones, reales y concretas, que mejoren las condiciones de vida de<br />

las personas con discapacidad.<br />

Por último, es muy necesario recordar que este paradigma de derechos humanos<br />

se ha ido forjando y desarrollando con las luchas de las personas con discapacidad,<br />

de sus organizaciones y de otros sectores, que promueven los derechos de<br />

todas las personas.<br />

Integración<br />

Inclusión<br />

14


INTEGRACIÓN<br />

Integración: inserción parcial o condicionada (por ejemplo, los niños<br />

con discapacidad “se preparan” en escuelas o clases especiales para<br />

poder integrarse parcialmente en las escuelas o aulas regulares)<br />

Integración: pide concesiones o<br />

a los sistemas<br />

Integración: las personas con discapacidad se adaptan a modelos que ya<br />

existen en la sociedad, que hace solamente ajustes.<br />

Integración: la simple presencia de las personas con y sin discapacidad<br />

en el mismo entorno tiende a ser<br />

para el uso del adjetivo integrador.<br />

Integración: resguarda el derecho de las personas con discapacidad<br />

Integración: inserta a los grupos de “excluidos que puedan probar que son<br />

aptos” (por ejemplo los sistemas de cuotas)<br />

Integración: el adjetivo integrador es utilizado cuando se busca calidad en<br />

las estructuras que atienden apenas a las personas con discapacidad (consideradas<br />

aptas en la escuela, empresa, etc.)<br />

Integración: incentiva a las personas con discapacidad a seguir los modelos<br />

dominantes, no valorizando la diversidad (por ejemplo, formas de comunicación<br />

genuinas como la lengua de señas).<br />

INCLUSIÓN<br />

Inclusión: inserción total e incondicional (por ejemplo de niños con<br />

discapacidad en la escuela regular)<br />

Inclusión: exige rupturas en los sistemas<br />

Inclusión: cambios que<br />

a todas las personas<br />

Inclusión: no se sólo por la presencia de las personas con y sin<br />

discapacidad en un mismo ambiente sino por las adaptaciones del ambiente<br />

para dar lugar a la diversidad.<br />

Inclusión: resguarda el derecho de TODAS las personas, con y sin discapacidad<br />

Inclusión: trae para dentro de los sistemas los grupos “excluidos” y, paralelamente,<br />

transforma esos sistemas para que se vuelvan de calidad para<br />

TODOS<br />

Inclusión: el adjetivo inclusivo es utilizado cuando se busca calidad para<br />

TODAS las personas con o sin discapacidad<br />

Inclusión: A partir de la certeza que TODOS somos diferentes, no existen<br />

“los especiales”, “los normales”, “los excepcionales”.<br />

Cuadro comparativo entre INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN, ilustra las características de ambos modelos.<br />

La integración se asocia al paradigma biológico mientras que la inclusión está relacionada<br />

directamente con el enfoque de derechos humanos y desarrollo social.<br />

2. Ebullición y cambio<br />

Podemos apreciar, al examinar los tres modelos, que los tres coexisten en nuestras<br />

sociedades; por lo que se generan diferencias a la hora de desarrollar acciones<br />

y se producen polémicas. Estamos en un momento de transición entre los modelos<br />

anteriores y el de derechos humanos. Como cualquier cambio en nuestras sociedades,<br />

éste vinculado con discapacidad, que es tan importante, produce ebullición<br />

como el agua en una olla con buen calor.Veamos la presencia y las manifestaciones<br />

de los tres modelos en nuestros países:<br />

15<br />

15


-El tradicional, con una presencia todavía significativa en amplios sectores de nues-<br />

tra población, que miran con lástima y como “pobrecitas” a las personas con<br />

discapacidad.<br />

-El biológico, con una presencia e influencia importantes entre los profesionales<br />

relacionados con la rehabilitación y con los hacedores de leyes y políticas<br />

-El de derechos humanos, que está ganando fuerza y presencia jurídica; pero que<br />

falta bastante para que su influencia económica, política, social y cultural, sea la<br />

determinante. Este modelo está más presente en organizaciones de personas con<br />

discapacidad, en organismos de derechos humanos, en agencias de cooperación<br />

relacionadas con el tema y adoptado por algunos profesionales.<br />

Podemos observar también que en nuestros países se desarrollan acciones relacionadas<br />

con la atención o el desarrollo de las personas con discapacidad, desde<br />

instituciones de nuestros Estados y de entidades privadas, que están marcadas o<br />

influenciadas por algún modelo particular o por mezclas de ideas que están en<br />

distintos modelos.<br />

Desafortunadamente, pesa todavía mucho la idea de que la discapacidad es enfermedad<br />

y que las personas que tenemos alguna deficiencia física, sensorial o mental<br />

somos “pacientes” o “enfermitos”. Eso lo debemos de cambiar quienes luchamos<br />

por los derechos de las personas con discapacidad, haciendo que el paradigma<br />

de derechos humanos, gane día a día terreno en nuestros países, tanto en las<br />

normas jurídicas como en las acciones concretas, derivadas de planes, programas<br />

y proyectos de las instituciones públicas o de entidades privadas que trabajan en<br />

distintos ámbitos.<br />

Cuando esto suceda las personas con discapacidad dejarán de ser vistas como<br />

“pacientes” y nos habremos convertido en ciudadanos y ciudadanas.<br />

16


Preguntas para la evaluación y la reflexión-Capítulo I:<br />

1) En sus palabras y a partir de su propia experiencia en discapacidad, defina:<br />

a. El modelo tradicional<br />

b. El modelo biológico<br />

c. El Modelo de derechos humanos<br />

2) Ponga un ejemplo de la aplicación de cada modelo en experiencias que Usted conozca o haya vivido<br />

3) Indique a que modelo pertenece cada una de las situaciones descritas:<br />

a) Se está construyendo un aula especial en la escuela para los “discapacitados”/ Modelo:<br />

b) El Municipio tal se vio obligado a construir rampas de acceso a los principales edificios públicos, en<br />

cumplimiento de la normativa vigente y por acción de organizaciones de personas con discapacidad/<br />

Modelo:<br />

c) A Juanita, la muchacha sorda, se le acondicionó un lugar para que pueda pedir mejor limosnas/<br />

Modelo:<br />

4) ¿Cómo definiría Usted a un ciudadano (a) con discapacidad<br />

17<br />

17


Capítulo II<br />

Capítulo II<br />

¿QUÉ SON DERECHOS HUMANOS<br />

Al terminar el estudio de este capítulo, las y los lectores deberán de estar en capacidad<br />

de dominar el concepto de derechos humanos, de identificar sus principales<br />

características, de distinguirlos por su clasificación y de valorar la importancia de<br />

los derechos humanos para las personas con discapacidad.<br />

1. Definición y características de los derechos humanos<br />

-Los derechos humanos son aquellos pertenecientes a todos los seres humanos.<br />

-Los derechos humanos son garantías jurídicas que protegen a las personas y<br />

grupos de personas contra los actos de los gobiernos que lesionan libertades fundamentales<br />

y la dignidad humana.<br />

-Las normas de derechos humanos obligan a los gobiernos a hacer determinadas<br />

cosas a favor de las personas y el pleno disfrute de sus derechos y les impiden hacer<br />

otras, que limiten, restrinjan o condicionen el goce y disfrute de sus derechos.<br />

-Algunas de las características de los derechos humanos son las siguientes:<br />

Apuntan a la dignidad del ser humano.<br />

Están protegidos legalmente.<br />

Están garantizados internacionalmente.<br />

Protegen a las personas y a grupos de personas.<br />

Obligan a los Estados y a los agentes estatales.<br />

No pueden ser objeto de excepción ni eliminarse.<br />

Son iguales e interdependientes.<br />

Son universales.<br />

18


Dos características muy importantes a destacar, que tienen los derechos humanos<br />

son la interdependencia (en su ejercicio, los derechos dependen unos de otros) y<br />

la indivisibilidad (se dividen para su mejor comprensión, pero se deben de ver en<br />

conjunto). Consecuentemente, para vivir a plenitud y alcanzar el desarrollo, se requiere<br />

que se respeten tantos los derechos civiles y políticos como los económicos,<br />

sociales y culturales. Por ejemplo: A cualquier persona se le dificultará disfrutar<br />

de la libertad (derecho civil) mientras viva con hambre (Provisión de alimentos:<br />

derecho económico y social). Estas dos características son muy valiosas a la hora<br />

de valorar los derechos de las personas con discapacidad, como veremos más<br />

adelante.<br />

2. Clasificación de los derechos humanos<br />

Los derechos humanos pueden clasificarse en varias categorías. La distinción más<br />

corriente es la que se establece entre los derechos civiles y políticos, por un lado, y<br />

los derechos económicos, sociales y culturales, por otro.<br />

a. Derechos Civiles y Políticos<br />

Están destinados a la protección del ser humano, considerado individualmente,<br />

contra cualquier agresión o abuso de algún órgano público.<br />

Los derechos civiles y políticos son de aplicación inmediata; por lo tanto pueden ser<br />

reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias<br />

de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo<br />

algunas garantías.<br />

19<br />

19


No vamos a enumerar, detalladamente, la amplia serie de derechos humanos.<br />

En sentido general se recuerda que entre los derechos civiles y políticos podemos<br />

encontrar:<br />

-Los derechos relativos a la vida, integridad, libertad y seguridad de la<br />

persona humana.<br />

-Los derechos respecto de la administración de justicia.<br />

-El derecho a la vida privada.<br />

-La capacidad jurídica de las personas.<br />

-Los derechos de libertad de religión o creencias y de libertad de opinión y<br />

expresión,<br />

-La libertad de circulación.<br />

-El derecho a una nacionalidad.<br />

-El derecho de reunión y asociación.<br />

-El derecho a la ciudadanía y a la participación política (el derecho a elegir<br />

a través del sufragio a los gobernantes o a ser electos para cargos públicos).<br />

Pongamos algunos ejemplos de derechos civiles y políticos, y de violaciones cometidas:<br />

Derechos:<br />

El derecho a la integridad personal<br />

El derecho al debido proceso y a la justicia.<br />

El derecho a la privacidad.<br />

Capacidad jurídica de las personas.<br />

Libertad de circulación.<br />

El derecho al sufragio o el voto.<br />

El derecho a ser elegido para un puesto público.<br />

Ejemplos de violaciones de esos derechos:<br />

A alguien lo detiene la policía y haciendo uso de una fuerza excesiva, lo golpean.<br />

A alguien se le priva de la libertad sin haber sido juzgado y condenado.<br />

A una persona, le abre y le lee la correspondencia un funcionario sin su autorización.<br />

A una persona se le despoja de una herencia, indicando que por estar “loco”<br />

no tiene “capacidad jurídica”.<br />

Una persona usuaria de silla de ruedas quiere entrar a un edificio público y no<br />

hay rampas, sólo gradas<br />

Una persona con discapacidad no puede entrar a un recinto electoral porque<br />

no es accesible.<br />

Una ley que indica que las personas sordas y ciegas no pueden ser postuladas a<br />

alcaldes.<br />

20


. Derechos Económicos, Sociales y Culturales<br />

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la segunda generación de<br />

derechos. Tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico,<br />

el acceso al trabajo, a la educación y a la cultura; de tal forma que se asegure el<br />

desarrollo de los seres humanos.<br />

Son derechos colectivos porque estos derechos benefician a grupos de seres humanos,<br />

no a uno en particular. Se dice que estos derechos son de aplicación progresiva<br />

porque pueden exigirse al Estado en la medida de los recursos que, efectivamente,<br />

el Estado tenga, pero esto no significa, en modo alguno, que el Estado<br />

puede utilizar como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones, el no poseer<br />

recursos cuando en realidad dispone de ellos o que no realice los esfuerzos<br />

necesarios para generarlos.<br />

Los derechos económicos, sociales y culturales, por su parte, incluyen:<br />

-El derecho al trabajo.<br />

-Las libertades sindicales.<br />

-El derecho a un nivel de vida adecuado, incluso alimentación, vestido y<br />

vivienda adecuados.<br />

-El derecho a la salud y la asistencia médica.<br />

-El derecho a la educación.<br />

-El derecho a la recreación y el ocio.<br />

-El derecho a participar en la vida cultural.<br />

c. Derechos de tercera generación<br />

A los derechos civiles y políticos también se les menciona como “derechos de primera<br />

generación”, en virtud de que fueron los primeros en ser consagrados en los<br />

ordenamientos internacionales. A los económicos, sociales y culturales, se les denomina<br />

derechos de “segunda generación”. Esta denominación, de modo alguno,<br />

21<br />

21


significa que unos sean más importantes que otros.<br />

Existe un tercer agrupamiento: los derechos de tercera generación o derechos de<br />

los pueblos, promovido a partir de los años setenta para incentivar el progreso<br />

social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, entre los que se destacan los<br />

relacionados con:<br />

-El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.<br />

-La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y<br />

ecológicos.<br />

-El medio ambiente.<br />

-El patrimonio común de la humanidad.<br />

-El desarrollo que permita una vida digna.<br />

-La paz.<br />

3. ¿Cuáles son los derechos de las personas con discapacidad<br />

Los mismos que de cualquier otro ser humano. No existen derechos especiales para<br />

las personas con discapacidad. Lo que se da es que producto de entornos sociales<br />

y culturales, que subestiman, discriminan y excluyen a las personas con discapacidad,<br />

y de entornos físicos no accesibles y servicios no accesibles, se multiplican las<br />

violaciones de derechos humanos de las personas con discapacidad.<br />

De esta manera podemos decir que no existe “un derecho a la accesibilidad”,<br />

como en ocasiones se dice. La accesibilidad física o informativa es un medio que el<br />

Estado debe garantizar para que las personas con discapacidad física o sensorial,<br />

pueda ejercer, sin limitaciones, los derechos a la libre movilidad o de información<br />

y expresión. Así las cosas, la rampa no es un derecho; es un instrumento para el<br />

disfrute de un derecho; lo mismo podemos decir del Braille y de la lengua de señas<br />

de nuestros países.<br />

22


4. ¿Qué son violaciones de derechos humanos<br />

a. Violación de los Derechos Humanos<br />

-Hay violación de Derechos Humanos, cuando algún funcionario público y/o autoridad<br />

abusando de su poder amenazan con negar, niegan, o por omisión vulneran<br />

nuestros derechos humanos y/o garantías constitucionales, los cuales están escritos<br />

en la Constitución del país, Tratados, Pactos o Declaraciones y Convenciones de<br />

derechos humanos que el país ha firmado y ratificado.<br />

-Las “violaciones de derechos humanos” comprenden las transgresiones gubernamentales<br />

de derechos garantizados por normas nacionales, regionales o internacionales<br />

sobre los derechos humanos y los actos u omisiones directamente imputables<br />

al Estado que suponen el incumplimiento de obligaciones jurídicas derivadas<br />

de normas sobre los derechos humanos.<br />

-Se produce una violación cuando una ley, política o práctica infringe o desconoce<br />

deliberadamente obligaciones que corresponden al Estado respectivo, o éste<br />

no alcanza el nivel de conducta o de resultados que se requiere. También ocurren<br />

violaciones de derechos humanos cuando un Estado retira o elimina protecciones<br />

existentes de los derechos humanos.<br />

-Todos los derechos humanos -civiles, culturales, económicos, políticos y sociales<br />

imponen tres tipos diferentes de obligaciones a los gobiernos: las de respetarlos,<br />

protegerlos y cumplirlos. Cualquier omisión a ese respecto cometida por un gobierno<br />

constituye una violación de derechos humanos.<br />

-Es necesario subrayar, en sentido general, que siempre que toda violación de<br />

derechos humanos implica una intervención de un agente del Estado (un soldado,<br />

un policía, un funcionario público, etc.) en el caso de violaciones directas. Por un<br />

ejemplo: un policía que detiene y priva de la libertad a una persona, sin existir<br />

motivo que lo amerite (es decir: arbitrariamente). Pero también el Estado puede ser<br />

23<br />

23


esponsable de violaciones de derechos humanos por omisión, por dejar de hacer<br />

lo que le corresponde. Por ejemplo cuando el esposo arremete, físicamente, contra<br />

la esposa y ella acude a un puesto policial y los policías, dentro de una actitud<br />

machista, no hacen nada. Ahí el Estado es responsable de esta violación (contra la<br />

seguridad y la integridad física), porque sus agentes no cumplen con su deber.<br />

Es oportuno indicar que aunque los individuos tienen responsabilidades generales<br />

para con la comunidad general y, como mínimo, deben respetar los derechos humanos<br />

de los demás, es el Estado el responsable principal de las obligaciones con<br />

respecto a los derechos humanos.<br />

b. ¿Cuándo se violan los derechos de las personas con discapacidad<br />

-Cuando el Estado no genera condiciones necesarias en el entorno socio-cultural<br />

para eliminar la subestimación, discriminación y exclusión.<br />

-Cuando el Estado sigue creando barreras para la accesibilidad física, comunicacional<br />

e informativa y permite a las entidades privadas que ofrecen servicios<br />

públicos, la creación de tales barreras.<br />

-Cuando el Estado genera normas que reconocen derechos de las personas con<br />

discapacidad, pero no genera planes, programas, proyectos políticas y acciones<br />

o lo hace de manera muy limitada, haciendo que las personas con discapacidad<br />

participen marginalmente, del desarrollo y su ciudadanía no se cumpla.<br />

Tres ejemplos de violaciones de derechos a personas con discapacidad:<br />

-El derecho a la libre movilidad que no está restringida para las personas en general<br />

en un entorno urbano de cualquiera de nuestras ciudades, se vuelve restrictivo<br />

y discriminante para personas con discapacidad motriz o sensorial, que requieren<br />

para movilizarse, libremente, que existan rampas adecuadas y seguras y que el<br />

entorno urbano esté libre de obstáculos o barreras. En virtud de que hablamos de<br />

Derecho a la libre movilidad<br />

24


espacios públicos, su construcción y mantenimiento está bajo responsabilidad de<br />

instituciones del Estado (sea del gobierno como el Ministerio de Obras Públicas o<br />

de Municipalidades). Eso indica que el derecho a la libre circulación, requiere que<br />

el Estado cree condiciones adecuadas para el disfrute de ese derecho, por parte<br />

de las personas con discapacidad motriz en igualdad con las demás y eso sólo es<br />

posible con la eliminación de obstáculos urbanos, construcción de rampas y otros<br />

implementos de accesibilidad. Es decir, la accesibilidad física es un medio para<br />

garantizar que la persona con discapacidad puede ejercer su derecho a la libre<br />

movilidad.<br />

¿Derecho a la libre movilidad<br />

-Una persona ciega llega a una biblioteca pública y solicita la Constitución de la<br />

República en Braille u otro medio que le sea accesible y le dicen que sólo la tienen<br />

impresa. Aquí le violan el derecho a la libre información. En este caso la Constitución<br />

en Braille, en cintas de audio, la oferta de que utilice una computadora con<br />

un programa que le permita conocer el texto, etc., son medios para el ejercicio de<br />

ese derecho en igualdad con las personas que si puedan leer la edición impresa<br />

en tinta.<br />

25<br />

25


-Si una persona sorda acude a una oficina pública para realizar una gestión y no<br />

la puede realizar porque el funcionario encargado, no puede comunicarse porque<br />

no tiene dominio en lengua de señas y no da una solución adecuada a este problema<br />

de comunicación, se presenta una violación de derechos humanos a esta<br />

persona sorda. Eso debido a que no está recibiendo un servicio en igualdad de<br />

condiciones con respecto a las personas oyentes; es decir está sufriendo las consecuencias<br />

de un trato discriminatorio. En este caso, el derecho incumplido, en primer<br />

lugar, es el de la libertad de información, pero también se le viola el derecho a la<br />

libre expresión. Por su parte, el dominio de servidores públicos de esta lengua o de<br />

algún medio alternativo para resolver la necesidad de información y comunicación<br />

de la persona sorda, son medios para el ejercicio del mencionado derecho.<br />

5. Interdependencia entre derechos de las personas con discapacidad<br />

Al hablar en general sobre derechos civiles y políticos y sobre derechos económicos,<br />

sociales y culturales, muchos autores insisten en la importancia que tiene la<br />

interdependencia de esos derechos en la búsqueda de su ejercicio y disfrute. Esta<br />

visión compromete a los Estados a cumplir de inmediato los primeros y realizar los<br />

mayores esfuerzos para lograr el cumplimiento de los segundos.<br />

Sin embargo cuando se hace referencia a derechos de las personas con discapacidad,<br />

tal interdependencia adquiere un valor mayor y más significativo, ya que<br />

hay derechos civiles y políticos (de aplicación inmediata, recordemos) que no se<br />

pueden cumplir si no se crean condiciones para su cumplimiento a través de acciones,<br />

que se enmarcan entre derechos económicos y sociales.<br />

Como bien se ha escrito: “La discapacidad es una de las esferas en la que mejor<br />

se comprueban y demuestran la indivisibilidad y la interdependencia de los<br />

derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales”. “Se deben dar a las<br />

personas con discapacidad los medios para ejercer la libertad, pero también para<br />

aprovecharla.<br />

26


Esto se puede hacer proporcionando los apoyos sociales correspondientes y, en<br />

particular, respetando los derechos económicos, sociales y culturales” (Derechos<br />

humanos y discapacidad, Gerard Quinn y Theresia Degener).<br />

-¡Si no cuento con rampa o transporte público accesible, no puedo gozar de libre<br />

movilidad!<br />

-¡Si los recintos electorales no son accesibles, se me limita el derecho político de<br />

elegir!<br />

-¡Si no cuento con ese texto de la ley en Braille, no disfruto libremente de la información!<br />

6. Entorno y derechos humanos<br />

Como se ha dicho: LA DISCAPACIDAD es el resultado o el producto de la relación<br />

que se establece entre una PERSONA CON DEFICIENCIAS y un ENTORNO (cultural,<br />

social, económico, político) DISCAPACITANTE.<br />

Debido a que las instituciones del Estado son las PRINCIPALES responsables de<br />

ese entorno, les corresponde a ellas ser las mayores impulsoras del cambio, para<br />

hacerlo inclusivo y accesible; eso se traduce en la creación de condiciones que<br />

aseguren el disfrute de los derechos humanos, por parte de las personas con discapacidad.<br />

Hasta ahora, lo que domina es un ENTORNO DISCAPACITANTE.<br />

Ese entorno que invisibiliza, subestima, segrega, excluye, etc., a las personas con<br />

discapacidad, es un entorno multiplicador de violaciones de derechos de las personas<br />

con discapacidad. Hasta hace pocos años este entorno discriminador y excluyente,<br />

no se miraba de esta manera.<br />

27<br />

27


Es con el desarrollo del paradigma de derechos humanos que se establece esa<br />

relación entre un entorno discriminador y excluyente y las violaciones de derechos<br />

humanos, que afectan, de manera extendida, a las personas con discapacidad. El<br />

siguiente cuadro ilustra esa relación.<br />

Persona con<br />

Deficiencia<br />

(Física, Sensorial<br />

y Mental)<br />

ENTORNO CULTURAL Y SOCIAL<br />

DISCAPACITANTE<br />

CAUSA AGRAVANTE<br />

Persona con<br />

Discapacidad<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Invisibilidad<br />

Subestima<br />

Segrega<br />

Excluye<br />

Convierte en objeto de lástima y caridad<br />

Convierte en paciente<br />

Anula o restringe<br />

Despoja de ciudadanía<br />

Impide o limita participación<br />

Objeto de asistencia y protección social<br />

Excluye de la agenda del desarrollo nacional<br />

28


Preguntas para la evaluación y la reflexión-Capítulo II:<br />

1) De manera clara y resumida, indique:<br />

a. ¿Qué son derechos humanos<br />

b. Escriba tres características y las explica, en forma breve<br />

c. ¿Qué son derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales<br />

2) ¿Se diferencian los derechos humanos, en general, de los derechos de las personas con discapacidad<br />

3) Explique cuando se dan violaciones de derechos de las personas con discapacidad.<br />

4) ¿Por qué se afirma que para las personas con discapacidad, a la hora de ejercer sus derechos, es muy<br />

importante la interdependencia e indivisibilidad de los derechos Explique apoyándose en ejemplos.<br />

29<br />

29


Capítulo III<br />

Capítulo III<br />

EXCLUSIÓN, INCLUSIÓN Y POBREZA ASOCIADA A DISCAPACIDAD<br />

Al concluir la lectura atenta de este capítulo, las y los lectores deberán de comprender<br />

lo que es exclusión e inclusión, por qué la pobreza está asociada a la discapacidad<br />

y viceversa, por qué las personas con discapacidad muchas veces son más<br />

pobres que otros personas pobres y las acciones que se deben de desarrollar para<br />

romper el círculo vicioso entre pobreza y discapacidad.<br />

1. ¿Qué es exclusión e inclusión<br />

En las sociedades humanas hay personas que disfrutan de un elevado nivel de vida,<br />

viven en residencias con buenas o muy buenas condiciones; tienen acceso a todos<br />

los servicios que ofrece el desarrollo actual. Es decir están rodeados de condiciones<br />

materiales y servicios para vivir bien, con acceso a la salud, a la educación, a<br />

ingresos producto de sus rentas o de sus buenos empleos, a la recreación, etc.<br />

Hay otras personas cuyo nivel de vida no es tan elevado pero tienen condiciones<br />

adecuadas para vivir. Tienen acceso a los servicios básicos. Se ubican entre esos<br />

sectores minoritarios en nuestras sociedades, que viven muy bien y los otros sectores,<br />

que viven (o sobreviven apenas) mal o muy mal. Se dice que estos grupos<br />

pertenecen a los sectores medios de las sociedades.<br />

Hay otros sectores, generalmente, los mayoritarios en nuestros países que viven en<br />

medio de condiciones materiales muy difíciles, sin acceso a muchos de los servicios<br />

básicos o que cuando los reciben no son de la mejor calidad. Son los sectores pobres<br />

o muy pobres.<br />

Así las cosas podemos decir que los primeros están incluidos, los segundos en una<br />

posición intermedia de inclusión y los de abajo, se colocarían entre los excluidos o<br />

más excluidos. ¿Excluidos de qué Pues bien, del desarrollo económico y social.<br />

30


Es decir, la exclusión y la inclusión son una condición o característica, con distintos<br />

grados y que están relacionadas con el acceso que tengan las personas a los bie -<br />

nes y servicios y al desarrollo alcanzado por la sociedad donde viven. Ejemplos<br />

de bienes son: casa, refrigerador, cocina eléctrica, lavadora, etc. Servicios: Electricidad,<br />

agua potable, salud, empleo, educación, teléfono, Internet, etc.<br />

En este sentido, exclusión es la condición que viven las personas que no tienen<br />

acceso a un disfrute sostenido del desarrollo económico y social o lo tienen de<br />

manera muy limitada en una sociedad. Por lo contrario, la inclusión es la condición<br />

que disfrutan quienes tienen acceso a los bienes y servicios que provee el desarrollo<br />

social de una sociedad determinada.<br />

Asimismo, la exclusión se manifiesta en el disfrute pleno o no de la ciudadanía, del<br />

acceso o falta de él a ingresos u otros recursos, del disfrute o no de programas de<br />

desarrollo social, etc.<br />

En nuestras sociedades centroamericanas, un elevado número de sus habitantes<br />

vive bajo condiciones de pobreza y exclusión. Según datos de un estudio reciente<br />

de una entidad latinoamericana llamada FLACSO (Facultad Latinoamericana de<br />

Ciencias Sociales), de los casi 40 millones de centroamericanos, poco más de la<br />

mitad vive en condiciones de pobreza y extrema pobreza.<br />

2. ¿Qué es pobreza<br />

La pobreza es la condición que padecen las familias o las personas que con los<br />

ingresos que reciben, no alcanzan a satisfacer las necesidades básicas en alimentación<br />

y otras necesidades como gastos en salud, educación, vivienda, vestido,<br />

transporte, etc.<br />

Vamos a poner un ejemplo de cómo se define quien es pobre y quien no lo es.<br />

31<br />

31


Por ejemplo, en Costa Rica, para determinarla se utiliza el método de la línea de<br />

pobreza. Este método consiste en:<br />

“Calcular una línea de pobreza, que representa el monto mínimo de ingresos, que<br />

permite a un hogar disponer de recursos suficientes para atender las necesidades<br />

básicas alimentarias y no alimentarias de sus miembros”. (INEC, Costa Rica)<br />

De esta manera, se define como hogares pobres a aquellos hogares en los cuales el<br />

ingreso por persona, es igual o menor al definido en la línea de pobreza. Mientras<br />

tanto se conocen como hogares en extrema pobreza a aquellos en los cuales, los<br />

ingresos por persona no alcanzan (o apenas alcanzan) para cubrir los costos en<br />

alimentación básica o la llamada “canasta básica de alimentos”.<br />

Veamos un ejemplo:<br />

• Supongamos que para un hogar de la zona rural de nuestros<br />

países de 4 miembros, el ingreso mensual es de mil pesos.<br />

Esto significa que el ingreso por persona es de 250 pesos; resultado<br />

de dividir los ingresos totales entre cuatro.<br />

Si el ingreso por persona de la línea de pobreza es de 300 pesos,<br />

se necesitaría más de 1.200 pesos de ingresos para que esa familia<br />

de la zona rural, no sea pobre.<br />

a) Hogar pobre<br />

b) Hogar en extrema pobreza<br />

32


3. Discapacidad y gastos adicionales<br />

Al estudiarse la pobreza asociada a discapacidad, el Premio Nobel de Economía<br />

de 1998, Amartya Sen señaló: “La línea de pobreza para las personas con discapacidad<br />

debe de tomar en cuenta los gastos adicionales en los que incurren<br />

cuando traducen sus ingresos en posibilidades de vivir bien”.<br />

Las personas con discapacidad tienen gastos adicionales para satisfacer las mismas<br />

necesidades de las personas sin discapacidad.<br />

Amartya Sen afirma que en el Reino Unido el índice o porcentaje de pobreza entre<br />

las personas con discapacidad es del 23.1% comparado con un índice general<br />

del 17.9% para el país. Pero cuando los gastos adicionales asociados a tener una<br />

discapacidad son considerados, el índice de pobreza para las personas con discapacidad<br />

se dispara hasta un 47.4%.<br />

Veamos en el siguiente cuadro donde aparecen las necesidades y demandas de la<br />

población sin discapacidad y las necesidades específicas que requiere la población<br />

con discapacidad, para lograr la igualdad de condiciones con los demás para<br />

satisfacer esas mismas necesidades. Normalmente, los Estados deben responder a<br />

estas demandas y necesidades a través de políticas públicas.<br />

Población sin discapacidad<br />

SALUD<br />

ALIMENTACIÓN<br />

VIVIENDA<br />

VESTIDO<br />

EDUCACIÓN<br />

EMPLEO<br />

TRANSPORTE<br />

SEGURIDAD SOCIAL<br />

RECREACIÓN, CULTURA<br />

DEPORTE<br />

ENTORNO FÍSICO<br />

ENTORNO INFORMATIVO<br />

Necesidades/ demandas<br />

Población con discapacidad<br />

+ Rehabilitación/ Necesidades específicas<br />

+ Dietas específicas/ suplementos nutricionales<br />

+ Accesible<br />

+ Adecuaciones /Inclusiva / Especial<br />

+ Ajustes<br />

+ Accesible<br />

+ Ajustes<br />

+ Accesible<br />

+ Accesibles<br />

+ Accesible<br />

+ Accesible<br />

+ AYUDAS TÉCNICAS<br />

33<br />

33


Todo lo que está a la derecha del cuadro significa recursos adicionales. Se trata<br />

de recursos que se necesitan para atender necesidades, que permiten la inclusión<br />

social y productiva de las personas con discapacidad.<br />

En el presente, algunas de esas necesidades son cubiertas con recursos de la familia<br />

o de entidades privadas, muchas de ellas dedicadas a la caridad y la beneficencia.<br />

Hay Estados que atienden algunas de esas necesidades o demandas<br />

y muchas más no son atendidas, ya que los Estados las caracterizan más como<br />

gasto de inversión social debido, principalmente, al prejuicio existente de que las<br />

personas con discapacidad no son productivas.<br />

Esto genera las condiciones propicias para que las personas con discapacidad se<br />

mantengan entre las más pobres y sufran la exclusión económica y social.<br />

4. La exclusión de las personas con discapacidad<br />

Si nos basamos en las estimaciones que plantea la Organización Mundial de la<br />

Salud (OMS), Centroamérica tiene alrededor de cuatro millones de personas con<br />

discapacidad.<br />

Al examinar las condiciones de vida de las y los centroamericanos con discapacidad,<br />

muchos estudios coinciden en que la mayoría de estas personas viven en condi-<br />

ciones de pobreza y exclusión social. Por ejemplo, la Defensoría de los Habitantes<br />

de Costa Rica, al calificar las condiciones de vida de las personas con discapacidad<br />

de este país, las ha señalado “entre los más excluidos de los excluidos”.<br />

Los modelos y planes de desarrollo hasta ahora adoptados en nuestros países, no<br />

han sido capaces de generar el bienestar de las mayorías, lo cual ha generado<br />

que diversos grupos hayan sido y sean, persistentemente, excluidos de los beneficios<br />

del desarrollo.<br />

34


Entre estos grupos están los indígenas, los afro-descendientes, las mujeres, los<br />

adultos mayores, las personas con discapacidad, las minorías étnicas, religiosas y<br />

sexuales, todos los grupos que comúnmente se les ubica en “situación de vulnerabilidad”.<br />

Bengt Lindqvist, quien fuera Relator sobre Discapacidad de Naciones Unidas, ha<br />

dicho que la pobreza produce discapacidad y que la discapacidad genera pobreza.<br />

Es decir que existe un círculo vicioso que relaciona a la pobreza con la<br />

discapacidad, como causa y como producto. ¿Cómo sucede esto<br />

Veamos cómo la pobreza puede generar discapacidad:<br />

-Si una familia vive bajo condiciones de higiene y salud, muy malas o precarias,<br />

alguno de sus miembros tendrá mayores posibilidades de adquirir una deficiencia<br />

que lo convierta en una persona con discapacidad. Por ejemplo, el consumo de<br />

agua no potable puede causar enfermedades que producen distintos grados de<br />

deficiencia visual y ceguera.<br />

-Hay trabajos muy riesgosos e inseguros que las personas aceptan por las condiciones<br />

de pobreza que tienen. Muchos de estos empleos o actividades productivas<br />

riesgosas o peligrosas para la salud, son una causa importante de deficiencias,<br />

las cuales son generadoras de discapacidad. Un ejemplo: Los buzos artesanales<br />

que pescan langostas en el Caribe de Nicaragua y Honduras, se arriesgan a sufrir<br />

lesiones permanentes y hasta la muerte.<br />

Vamos a poner tres casos de cómo la discapacidad genera pobreza:<br />

1) Si una familia tiene un miembro con discapacidad muy severa, generalmente,<br />

éste deberá de quedarse en la casa, acompañado por un familiar que le debe<br />

asistir. Consecuentemente, esa persona que lo atiende no podrá trabajar y no generará<br />

ingresos para esa familia. De esta manera, tanto la persona con discapacidad<br />

como quien lo asiste, dependerán de un ingreso familiar disminuido.<br />

35<br />

35


2) Normalmente, los miembros con discapacidad generarán mayores gastos para<br />

comprar bienes y servicios relacionados con su discapacidad. Tales gastos deben<br />

cubrirse con recursos del ingreso familiar; lo que reduce o impide la atención de<br />

otras necesidades de la familia.<br />

3) Si una familia cuenta con una persona con discapacidad en condiciones y con<br />

deseos de producir y trabajar, pero que no consigue empleo por su discapacidad,<br />

esta persona no sólo no podrá generar ingresos para él y para aportar a su familia<br />

sino que dependerá de los ingresos de otros miembros del grupo familiar.<br />

Este círculo vicioso hace que las personas con discapacidad tengan más posibilidades<br />

de ser pobres y de permanecer pobres. Esta situación sólo puede cambiar<br />

rompiendo el círculo vicioso; lo cual lo estudiaremos en el capítulo que sigue.<br />

5. Apreciación diagnóstica<br />

En mayo del 2003, bajo el auspicio de la Oficina de Asesoría sobre Discapacidad<br />

y Desarrollo del Banco Mundial (BM), se propició un diálogo internacional sobre<br />

discapacidad y desarrollo, en Helsinki, Finlandia. En esta importante actividad, se<br />

elaboró un diagnóstico sobre la relación entre la discapacidad y desarrollo, centrado<br />

en la situación que enfrentan las personas con discapacidad en los países<br />

pobres.<br />

36


Población: En arreglo a la estimación de<br />

la OMS, en América Latina y el Caribe<br />

habitan, al menos, 79 millones de personas<br />

con algún tipo de discapacidad.<br />

Pobreza: Más del 80% de las personas<br />

con discapacidad de LAC, viven (o sobreviven)<br />

bajo condiciones de pobreza.<br />

Educación: Sólo entre el 20% y el 30% de<br />

los niños y niñas con discapacidad asisten<br />

a la escuela en LAC. Esto se debe a la falta<br />

de transporte e infraestructura accesible,<br />

maestros capacitados y materiales didácticos,<br />

etc.<br />

Empleo: Entre el 80% y el 90% de las PcD<br />

en LAC están desempleados y casi todos<br />

aquellos que tienen trabajo, reciben salarios<br />

bajos o ninguna compensación monetaria.<br />

Servicios de salud: La mayor parte de las<br />

PcD de la región no tiene acceso a servicios<br />

de salud.<br />

Algunos datos de Latinoamérica y El Caribe que<br />

ilustran la sociedad existente entre condiciones<br />

de pobreza y discapacidad .<br />

En su informe final, se concluyó que “la gran mayoría de las personas con discapacidad<br />

en estos países, ocupan el nivel más bajo de la escala socioeconómica. Son<br />

los más pobres entre los pobres y raramente son beneficiados por los proyectos<br />

de desarrollo.” Fruto de este diálogo, se hizo la siguiente caracterización del panorama<br />

de la discapacidad y el desarrollo:<br />

-En discapacidad se impulsan proyectos pilotos de pequeña escala, financiados por<br />

donantes externos y distribuidos en países en desarrollo, seleccionados.<br />

-Los proyectos colapsan cuando se termina la ayuda exterior.<br />

-Se da la infusión de ayuda y nuevos proyectos en países que concuerdan con las<br />

agencias de desarrollo y políticas de inversión, seguido por el abandono de los<br />

proyectos cuando esas agencias o países contribuyentes cambian sus intereses o se<br />

concentran en otros países.<br />

-No hay vinculación entre los proyectos orientados a personas con discapacidad<br />

y los proyectos de desarrollo, que se proponen para los temas que afectan a la<br />

población sin discapacidad, así como a las metas de los países.<br />

-La comunidad de agencias de desarrollo insiste en la prevención, como si se<br />

tratara de la única respuesta posible ante la discapacidad.<br />

-El principio de accesibilidad no es incluido dentro de los programas ordinarios de<br />

desarrollo.<br />

37<br />

37


Preguntas para la evaluación y la reflexión-Capítulo III:<br />

1) Responda en forma resumida y clara:<br />

a. ¿Qué es exclusión social<br />

b. ¿Qué es inclusión social<br />

2) Averigüe por medio de que método, se define la pobreza en su país. Puede hacerlo llamando por teléfono<br />

al Instituto de Estadísticas y Censos y preguntándoselo a algún funcionario o bien revisando la página Web de<br />

esa institución. También será útil que lea publicaciones de su país en las cuales haya datos sobre discapacidad<br />

y pobreza.<br />

3) Explique en sus propias palabras el círculo vicioso entre pobreza y discapacidad. Ponga un ejemplo de su<br />

propia experiencia de ese círculo.<br />

4) Comente la frase: “Las personas con discapacidad son desproporcionadamente pobres y los pobres son<br />

desproporcionadamente discapacitados”.<br />

5) Haga un recuento de gastos adicionales que debe hacer una familia que Usted conozca que cuenta con un<br />

miembro con discapacidad. Averigüe cómo cubre esos gastos.<br />

6) Si Usted estuviera en un puesto en el que puede tomar decisiones, ¿Qué acciones impulsaría para romper<br />

el círculo vicioso entre pobreza y discapacidad<br />

38


Capítulo IV<br />

Capítulo IV<br />

DESARROLLO INCLUSIVO<br />

Una vez concluido el estudio de este capítulo, el o la lectora deberá de tener una<br />

noción de que son modelos de desarrollo, qué es desarrollo inclusivo, por qué esta<br />

estrategia de desarrollo es tan importante para las personas con discapacidad y<br />

sus familias, qué acciones se deben de desarrollar para su impulso y qué instrumentos<br />

o medios pueden hacer avanzar el desarrollo inclusivo.<br />

1. Modelos de desarrollo<br />

En algunos o la mayoría de nuestros países se entiende modelo de desarrollo como<br />

modelo económico y éste incluye al conjunto de aspectos más permanentes y estructurales<br />

de la política económica de un país, en el mediano y largo plazo.<br />

Es la forma en que una sociedad:<br />

Utiliza los recursos con que cuenta el país.<br />

Se interrelaciona con otras sociedades.<br />

Responde a los cambios y procesos propios y externos.<br />

Estructura los arreglos institucionales para lograr sus objetivos y,<br />

-algo muy importante- DISTRIBUYE los resultados de la actividad<br />

productiva en su propio seno.<br />

Las Naciones Unidas definen el desarrollo como el mejoramiento sustancial de<br />

las condiciones sociales y materiales de los pueblos en el marco de respeto de los<br />

valores culturales. Los países en función de alcanzar el desarrollo aplican determinados<br />

modelos, con resultados diversos.<br />

Si valoramos o nos ponemos a pensar en el desarrollo alcanzado por nuestros<br />

países en los últimos años, es muy posible que concluyamos que no se ajusta a la<br />

definición de desarrollo, que nos ofrece la ONU. Uno de los principales problemas<br />

que le señalan a ese modelo es que la riqueza que se está generando, no se dis-<br />

39<br />

39


tribuye bien; es decir: Mucho para pocos y poco para muchos. Mientras tanto las<br />

personas en situación de pobreza siguen creciendo.<br />

En resumen, se podría decir que en nuestros países se aplica, en general, un<br />

modelo de desarrollo más interesado en el crecimiento económico (idea clave del<br />

modelo económico) con una preocupación limitada en la distribución social de la<br />

riqueza producida (lo que sería propio del modelo social) y con una preocupación<br />

insuficiente en la protección del ambiente (lo que está en el corazón del modelo<br />

sustentable).<br />

2. El desarrollo humano sostenible<br />

A inicios de la década de los años noventa, el Programa de Naciones Unidas para<br />

el Desarrollo (PNUD), propuso un nuevo concepto de desarrollo y la consiguiente<br />

estrategia para lograrlo. Se trata del “desarrollo humano sostenible”, que en gran<br />

medida recoge las ideas de teorías del desarrollo anteriores. Retoma, por una<br />

parte, el concepto de “sostenibilidad del desarrollo” y por otra el del “desarrollo a<br />

escala humana”, pero llevado este último a un plano más colectivo.<br />

La sostenibilidad del desarrollo surge de la preocupación de que los recursos naturales<br />

son agotables y que si no los explotamos bien ahora, le complicaremos<br />

la vida a las nuevas generaciones. Esta idea la unió el PNUD colocando al ser<br />

humano como principal beneficiario del desarrollo. De esta manera, este modelo<br />

sostiene que el mejoramiento de las condiciones individuales en todos los campos,<br />

sería la base del desarrollo social.<br />

El desarrollo humano sostenible sostiene que el desarrollo es el progreso de la persona<br />

y de la sociedad en cinco esferas fundamentales; a saber: económica, social,<br />

cultural, político-participativa y ambiental.<br />

40


Por su parte, la estrategia para alcanzar tal desarrollo, tiene dos vías:<br />

-La apertura de oportunidades para toda la población y<br />

-La construcción de capacidades para que todos puedan aprovechar las oportunidades.<br />

3. Desde la discapacidad<br />

Es bueno indicar que el reclamo de un modelo de desarrollo que incluya a todos,<br />

proviene (o debe provenir) de los diversos sectores y grupos que hayan sido y<br />

son, persistentemente, excluidos de los beneficios del desarrollo actual. Entre estos<br />

grupos están los indígenas, los afro-descendientes, las mujeres, los niños, los<br />

adultos mayores, las personas con discapacidad, las minorías étnicas, religiosas<br />

y sexuales. Todos los grupos que comúnmente reconocemos en “situación de vulnerabilidad”.<br />

La aspiración mayor de esta visión del desarrollo es superar el enfoque puntual y<br />

compartimentado con que se fijan los distintos sectores sociales y potenciar lo que<br />

hay de común entre todos ellos; todo lo que les puede fortalecer mutuamente. Es<br />

imprescindible construir una agenda global de desarrollo, desde un enfoque de desarrollo<br />

inclusivo, cuyo eje esté en la promoción de estrategias amplias e integrales,<br />

que atienda a las necesidades humanas en todas sus dimensiones.<br />

Para que las acciones hacia el desarrollo alcancen a todas las manifestaciones de<br />

la diversidad humana se debe considerar en las políticas públicas --desde su diseño<br />

hasta su implementación--, las necesidades y demandas de todos los colectivos<br />

y grupos excluidos.<br />

El sector de la discapacidad, por tener entre sus principios básicos la diversidad, la<br />

inclusión, la equiparación de oportunidades, la autonomía personal y la solidaridad,<br />

ha empezado a generar un aporte sustancial a este enfoque del desarrollo. Se<br />

trata de una contribución que es aplicable para remediar la propia condición de<br />

41<br />

41


exclusión, que enfrentamos las personas con discapacidad, pero entendiendo que<br />

ésta no cambiará si no se avanza en mejorar la calidad de vida de la población<br />

en general.<br />

Para colocarnos en el camino del desarrollo inclusivo, desde la perspectiva de las<br />

personas con discapacidad, se hace necesario interrelacionar con el concepto de<br />

inclusión, dos conceptos necesarios en el desarrollo asociado con discapacidad:<br />

diversidad humana y diseño universal.<br />

Es necesario que la discapacidad se empiece a mirar como parte de la diversidad<br />

humana y no como una condición objeto de discriminación y exclusión, que es lo<br />

que hoy se da en nuestras sociedades y que vivimos diariamente. La idea es que<br />

la discapacidad se empiece a ver como una característica más de las personas<br />

como el tamaño, el color de la piel, si es hombre o se es mujer, etc. y no como una<br />

condición que le fija y limita toda su vida.<br />

El diseño universal comprende el diseño y construcción de productos y de ambientes<br />

que puedan ser utilizados por todas las personas, con seguridad y que, en la<br />

medida de lo posible, se ofrezcan sin necesidad de adaptaciones particulares. Lo<br />

que se propone a partir de la aplicación extensiva del diseño universal es el simplificar<br />

la vida a todas las personas, haciendo que los productos, los servicios, la<br />

comunicación y los ambientes sean plenamente accesibles, a muy bajo costo o sin<br />

costo adicional alguno.<br />

Este tipo de diseño (llamado también diseño inclusivo) no sólo tiene un enorme<br />

valor para avanzar hacia una progresiva accesibilidad universal al entorno y los<br />

servicios sino que a largo plazo, representará una creciente economía de recursos<br />

porque se orientará a la búsqueda de soluciones generales y no de múltiples soluciones<br />

específicas.<br />

42


Ejemplos:<br />

-Si los edificios se construyen cumpliendo las normas del diseño universal, éstos<br />

serán accesibles para todas las personas y su costo aumentaría muy poco (se dice<br />

que sólo en un 2 %), pero si se construyen sin accesibilidad, muchas personas no<br />

los podrán utilizar bien o con seguridad (adultos mayores, mujeres embarazadas,<br />

niños, etc.) y cuando haya que remodelarlos para hacerlos accesibles, el costo será<br />

muchísimo mayor.<br />

-Si se utiliza el diseño universal a la hora de elaborar páginas Web, las personas<br />

ciegas podrían explorar esas páginas, sin los problemas de acceso que tienen<br />

ahora con la mayoría de páginas Web.<br />

4. Desarrollo inclusivo - definición<br />

Entendemos como “Desarrollo Inclusivo” el diseño e implementación de acciones y<br />

políticas para el desarrollo socio-económico y humano que procuran la igualdad<br />

de oportunidades y derechos para todas las personas, independientemente de su<br />

status social, su género, edad, condición física o mental, su etnia, religión, opción<br />

sexual, etc., en equilibrio con su medio-ambiente.<br />

Este enfoque del desarrollo pone su acento, en general, en una cada vez mejor<br />

distribución de la riqueza que se produce en los países, ya que sin una distribución<br />

más equitativa de los ingresos, la meta de la inclusión de sectores y grupos sociales,<br />

que han estado excluidos de los beneficios del desarrollo, será algo imposible<br />

de alcanzar.<br />

En el caso de las personas con discapacidad y de las familias con miembros con<br />

discapacidad, como lo hemos venido diciendo, tienen mayores posibilidades de<br />

ser pobres y de no disfrutar de los beneficios del desarrollo que el país haya alcanzado.<br />

43<br />

43


Aquí la búsqueda del desarrollo inclusivo pasa por dos puentes:<br />

El inclusivo general: El que promueve una mejor distribución del ingreso nacional<br />

para todos los sectores excluidos y que viven bajo condiciones de<br />

pobreza y extrema pobreza.<br />

El inclusivo específico: El que promueve un cambio en el enfoque y administración<br />

de los recursos que el Estado destina a las personas con discapacidad<br />

y sus familias.<br />

-¿Qué es lo que se ha venido dando en el campo de la discapacidad<br />

1) Prevención mal enfocada. Se destinan recursos a la prevención de la deficiencia,<br />

descuidando la atención y el desarrollo de las personas con discapacidad del<br />

presente y del futuro. En ocasiones, esto se da así porque se tiene la equivocada<br />

idea de que mediante acciones de prevención, se pueda llegar a la desaparición<br />

de la “discapacidad”.<br />

2) Acciones puntuales. Se impulsan y desarrollan programas, proyectos puntuales<br />

y específicos, orientados (más que al desarrollo) a la atención de las personas con<br />

discapacidad. En ocasiones, este tipo de acciones se desarrollan paralelamente en<br />

distintas instituciones, sin una adecuada coordinación. Mediante este tipo de estrategia<br />

para atender a la población con discapacidad de nuestros países –según<br />

estimaciones de una instancia del Banco Mundial—no se alcanzan a cubrir, ni<br />

siquiera, las necesidades y demandas del 5 % de la población con discapacidad.<br />

Y este reducido porcentaje, generalmente, está concentrado en las zonas urbanas,<br />

quedando excluidos de estos programas y proyectos, las personas con discapacidad<br />

de zonas rurales y remotas.<br />

3) Delegación de responsabilidades. Otra situación que se da es que el Estado<br />

y sus instituciones no asumen la responsabilidad política y social en el campo de<br />

44


la discapacidad, trata el tema de manera marginal y delega la “atención” de las<br />

personas con discapacidad en programas de caridad o beneficencia y en el apoyo<br />

de la cooperación internacional. También sucede que esta atención es prestada por<br />

organizaciones no gubernamentales (con o sin apoyo gubernamental); las cuales<br />

realizan su trabajo con muy buenas intenciones, pero sin la debida calidad y control<br />

técnicos.<br />

4) Cooperación Internacional. El aporte que ha venido ofreciendo la cooperación<br />

internacional en temas relacionados con discapacidad, dirigida a países en desarrollo,<br />

ha sido valiosa y bien intencionada, pero no siempre con un enfoque en el<br />

desarrollo de este sector de la población, que padece las duras consecuencias de<br />

la exclusión y la discriminación.<br />

-¿Qué es lo que debería de darse dentro del enfoque del desarrollo inclusivo<br />

1) Prevención. Las buenas estrategias de prevención de las deficiencias pueden<br />

tener un gran impacto en la reducción de la discapacidad asociada a la pobreza y<br />

a la pobreza relacionada con discapacidad. El 80 % de las deficiencias se origina<br />

por causas que se pueden prevenir. En muchas ocasiones la discapacidad es el<br />

resultado de la malnutrición, falta de saneamiento básico, contaminación ambiental,<br />

enfermedades, conflictos armados, accidentes, violencia urbana, desastres<br />

naturales, condiciones de nacimiento y genéticas, etc.<br />

Las deficiencias (generadoras de discapacidad), que surgen de condiciones congénitas<br />

constituyen sólo el 2 % de todas las discapacidades. Para aumentar su<br />

efectividad los esfuerzos por combatir el hambre, mejorar los servicios de salud,<br />

construir carreteras seguras y establecer normas de seguridad, preservar el medio-ambiente,<br />

deben considerar e incorporar, explícitamente, una perspectiva de<br />

prevención de las discapacidades. Sin embargo a pesar del éxito que puedan tener<br />

los programas de prevención, la discapacidad no desaparecerá, ni siquiera en los<br />

países más ricos. Siempre surgirán nuevas formas resultantes de la pobreza, del<br />

envejecimiento, los accidentes, los conflictos armados, etc.<br />

45<br />

45


2) Acción transversal e inclusiva. Es clave incluir en la planificación del desarrollo<br />

(Planes Globales), en las políticas públicas y en los programas, proyectos y<br />

acciones que se deriven de tales políticas, a las necesidades de las personas con<br />

discapacidad, tanto de zonas urbanas como rurales.<br />

Esta inclusión transversal debe estar presente en los programas de salud, de educación<br />

y formación profesional y técnica, de empleo, de protección social y de reducción<br />

de la pobreza, de transporte, de vivienda, de información y comunicación,<br />

de promoción de la cultura, el turismo, la recreación y el deporte, etc. Asimismo, es<br />

fundamental que haya una acción sostenida del Estado para garantizar la accesibilidad<br />

de la infraestructura pública (remodelando o construyendo con accesibilidad<br />

para todas y todos) y asegurando que las edificaciones privadas, en las cuales se<br />

brindan servicios públicos, sean también accesibles para todas las personas.<br />

3) Supervisión incluyente. Es necesario que desde el Estado se oriente y supervise<br />

a las entidades privadas (fundaciones y asociaciones benéficas o de cualquier otra<br />

naturaleza), que ofrecen servicios o desarrollan acciones orientadas a beneficiar a<br />

las personas con discapacidad, para que lo hagan de tal manera que promuevan<br />

el desarrollo, el respeto de su dignidad y los derechos de las personas con discapacidad<br />

y eviten toda forma de segregación y exclusión.<br />

4) Condicionamiento inclusivo y función Centinela. Es importante que los organismos<br />

multilaterales de crédito como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y<br />

cualquier otra instancia internacional, a la hora de otorgar créditos a los países (los<br />

cuales debemos de pagar luego todos los contribuyentes, a través de impuestos y<br />

otros mecanismos), fijen condiciones dentro de los préstamos que realizan, garantizando<br />

la accesibilidad en los servicios y bienes, que generen esos créditos.<br />

46


Será muy importante que toda la infraestructura que se construya con tales recursos,<br />

sea accesible para todas las personas; ya que de lo contrario, se fomentará<br />

la discriminación y exclusión para el presente y para el futuro (¡Pensemos en el<br />

período de vida útil de un edificio que se construye hoy!).<br />

La idea es seguir el camino que se ha venido desarrollando en lo que se refiere a<br />

la protección del ambiente y la inclusión de las mujeres. Hay entidades como el BM<br />

que tienen entre sus requisitos a la hora de aprobar ciertos créditos, la necesidad<br />

de que el país que va a recibir el préstamo, garantice que el medio ambiente estará<br />

asegurado y que de ningún modo, el programa que va ser favorecido con esos<br />

recursos, va a generar daño ambiental. En la misma línea se ha buscado que los<br />

préstamos, a partir de la incorporación de la perspectiva de género, incluyan a las<br />

mujeres como beneficiarias de estos empréstitos.<br />

En este sentido, el Banco Mundial ha empezado a incluir a la hora de estudiar si<br />

un país cumple o no los requisitos para el otorgamiento de un préstamo, la Función<br />

Centinela, que vela por la inclusión de las personas con discapacidad –como<br />

enfoque transversal—y procura la accesibilidad en la infraestructura, que se vaya<br />

a construir.<br />

5) Cooperación internacional inclusiva. Es imprescindible que los recursos que<br />

provengan de “la cooperación internacional, incluidos los programas de desarrollo<br />

internacionales, sean inclusivos y accesibles para las personas con discapacidad”,<br />

tal y como lo dice claramente la Convención Internacional sobre Derechos<br />

de las Personas con Discapacidad.<br />

47<br />

47


5. ¿Qué hacer para romper el círculo vicioso<br />

Por dos caminos que se complementan:<br />

a. Construcción de capacidades y apertura de oportunidades<br />

La apertura de oportunidades para las personas con discapacidad.<br />

La construcción de capacidades en las personas con discapacidad<br />

para que las oportunidades puedan ser aprovechadas.<br />

Por ejemplo, las personas con discapacidad, en edad productiva y en condiciones<br />

para trabajar, podrán recibir formación profesional o capacitación técnica<br />

(construcción de capacidades), lo que le permitirá desempeñarse en un empleo o<br />

desarrollar una microempresa familiar.<br />

La apertura de oportunidades productivas se debe dar en el mercado laboral competitivo<br />

(del sector público como el privado) y a través del crédito accesible y<br />

asesoría técnica para el desarrollo de micro-empresas. El Estado puede y debe jugar<br />

un papel muy activo promoviendo el empleo, directa o indirectamente. Asimismo,<br />

deben lograrse avances en la accesibilidad al entorno físico y de información<br />

y en distintos servicios como el transporte público, la salud y la rehabilitación, etc.<br />

De esta forma, se podrá lograr progresos en la eliminación de la discriminación<br />

en el empleo, basada en la discapacidad y se abrirán reales oportunidades de<br />

trabajo decente para las personas con discapacidad, según sus conocimientos y<br />

experiencia adquirida.<br />

Así las cosas, personas con discapacidad que ahora no trabajan (por más deseos<br />

que tengan), podrán trabajar y generar ingresos para ellas mismas, para su familia<br />

y para el país en general a través del pago de impuestos.<br />

48


. Programas de seguridad social:<br />

Con el desarrollo de programas de seguridad social para atender las necesidades<br />

de los miembros de las familias, que por las condiciones de su discapacidad, no<br />

pueden trabajar. Por ejemplo: Si el Estado ofrece centros donde adultos con discapacidad,<br />

pueden ser atendidos y pueden desarrollar algún tipo de actividad<br />

durante el día. Es decir, no están ahí permanente sino que se convierten en una<br />

buena opción para que sus cuidadores o cuidadoras, puedan trabajar y generar<br />

ingresos para esa familia. También con la asignación de pensiones para esas personas<br />

adultas que por su discapacidad, no pueden trabajar y por medio de otro<br />

tipo de apoyos como provisión de ayudas técnicas, bonos para transporte, etc.;<br />

que eviten que esa familia reduzca sus ingresos disponibles. Estas opciones de<br />

apoyo serán igualmente válidas y necesarias para niñas y niños con discapacidad<br />

de familias pobres, cuyos ingresos se reducirían si tienen que invertirlos en su cuidado<br />

y atención.<br />

6. Relación entre derechos humanos y desarrollo inclusivo<br />

Existe una relación mutuamente condicionada entre derechos humanos y desarrollo.<br />

El goce y disfrute pleno e integral de los derechos humanos, tanto civiles y políticos<br />

como económicos, sociales y culturales, nos lleva a alcanzar el desarrollo.<br />

En la medida que cada vez más seres humanos disfruten los derechos humanos,<br />

de esta manera, más cerca se estará esa sociedad de alcanzar el desarrollo inclusivo.<br />

Asimismo, no es concebible el desarrollo inclusivo sin que los seres humanos<br />

pertenecientes a esta sociedad, no logren un disfrute pleno e integral de los derechos<br />

humanos.<br />

Podemos concluir que los avances en aplicación efectiva de derechos de las personas<br />

con discapacidad, repercute en avances en el desarrollo inclusivo y la realización<br />

de acciones de desarrollo que incluyen a las personas con discapacidad y<br />

sus familias, favorecen el goce de los derechos humanos de estas personas.<br />

49<br />

49


7. Instrumentos y espacios para la acción inclusiva<br />

Como se puede apreciar, este enfoque ofrece una visión diferente en el trabajo de<br />

promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Es necesario<br />

poner atención en instrumentos e iniciativas que ofrecen oportunidades para<br />

incidir y lograr avances en el desarrollo inclusivo.<br />

Los siguientes tres ejemplos son, apenas, una muestra de un instrumento jurídico y<br />

de dos iniciativas, que abren procesos en los cuales debemos y podemos incidir.<br />

Tomemos nota:<br />

a. Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad<br />

Como es sabido el 13 de diciembre del 2006, la Asamblea General de Naciones<br />

Unidas aprobó la Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con<br />

Discapacidad.<br />

La elaboración de este nuevo tratado temático de derechos humanos, es producto<br />

de un proceso que ha durado cinco años y en el cual han jugado un papel muy<br />

activo y protagónico las personas con discapacidad y sus organizaciones, inspiradas<br />

en el lema: ¡Nada acerca de las personas con discapacidad, sin las personas<br />

con discapacidad!<br />

La Convención de Naciones Unidas debe constituirse en un valioso instrumento que<br />

contribuya, eficazmente, en la eliminación de la discriminación que nos afecta a<br />

las personas con discapacidad, en lograr avances en el reconocimiento y el respeto<br />

de los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad y en el impulso del<br />

desarrollo con un enfoque inclusivo.<br />

Cuando entre en vigor este tratado, podrá ser esgrimido y utilizado como un instrumento<br />

valioso para que las personas con discapacidad, debamos ser incluidas en<br />

la agenda de desarrollo de nuestros países: los Estados parte tendrán este deber<br />

50


inevitable, ya que es un instrumento jurídicamente vinculante; es decir que es de<br />

acatamiento obligatorio.<br />

Esta es una diferencia importante de este tratado con las Normas Uniformes de<br />

Naciones Unidas; las cuales aún siendo valiosas para el logro de avances en derechos<br />

humanos y desarrollo para las personas con discapacidad, han tenido como<br />

gran debilidad que no obligan a los Estados a su cumplimiento, debido a que no<br />

son vinculantes.<br />

b. Las Metas del Milenio de la ONU<br />

Esta es una iniciativa acordada por los Presidentes y Jefes de Estado, cuando se reunieron<br />

en Nueva York, a finales de 1999. En esa ocasión aprobaron la iniciativa<br />

denominada Metas del Milenio, que tiene como gran objetivo la erradicación de<br />

la pobreza en todo el mundo en un 50 %; es decir, reducir a la mitad las personas<br />

que viven en condiciones de pobreza en un período de 15 años.<br />

Este período vence el 31 de diciembre del 2015. Desde su aprobación hasta el<br />

presente, se han venido desarrollando una serie de acciones en distintos campos<br />

con miras a alcanzar esa meta.<br />

¿Qué relación tienen esas metas con las personas con discapacidad<br />

Una y muy fuerte: En virtud de que la pobreza afecta de manera muy aguda a<br />

las personas con discapacidad (recordemos lo del círculo vicioso), para que esas<br />

metas se cumplan deben de lograrse avances significativos en la disminución de<br />

la pobreza asociada con discapacidad. Así que los programas y acciones que<br />

impulsen los gobiernos, la ONU y otros organismos internacionales, deben incluir<br />

a las personas con discapacidad que viven en la pobreza y extrema pobreza.<br />

De no hacerlo así, estas metas estarían destinadas al fracaso.<br />

51<br />

51


Así que debemos de interesarnos en esta iniciativa, conocerla mejor y verla como<br />

una oportunidad para incidir con el enfoque del desarrollo inclusivo.<br />

c. El Decenio Americano de las Personas con Discapacidad<br />

En junio del 2006, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos<br />

(OEA), aprobó el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad<br />

de las Personas con Discapacidad (2006-2016), con el fin de llamar la atención<br />

sobre la situación de discriminación, exclusión social y pobreza, que padecen las<br />

personas con discapacidad en las Américas.<br />

La declaratoria de este decenio es una oportunidad para incidir en la OEA y en los<br />

gobiernos de nuestros países, primero en el diseño de un programa de acción para<br />

el decenio y luego, en acciones concretas, orientadas a mejorar las condiciones de<br />

vida de las personas con discapacidad, especialmente, las que viven en los países<br />

latinoamericanos y caribeños.<br />

d. Otros espacios importantes<br />

Es bueno aprovechar cualquier espacio para lograr avances en el mejoramiento de<br />

las condiciones de vida de las personas con discapacidad, tanto en una asamblea<br />

o congreso legislativo, en un ministerio u otra entidad pública importante, pero<br />

también debemos de llevar estas ideas del desarrollo inclusivo al entorno donde<br />

vivimos; por ejemplo al Consejo de la municipalidad o el comité de distrito o de<br />

barrio.<br />

En un comité distrital o de la comunidad, podemos hacernos oír más fácilmente, ya<br />

que ahí nos encontraremos con amigos y vecinos a quienes les podremos explicar<br />

los problemas y necesidades que tienen las personas con discapacidad. Por ejemplo:<br />

La necesidad de rampas bien construidas, donde personas con discapacidad,<br />

usuarias de sillas de ruedas puedan asesorar la construcción, trabajando junto al<br />

albañil que la construirá.<br />

52


En este tipo de comité podremos buscar a aliados para que nos acompañen y<br />

apoyen en acciones, ya sea en el ámbito del municipio o ante autoridades del Gobierno<br />

o del poder legislativo.<br />

Con respecto al gobierno municipal o cantonal (según el país centroamericano,<br />

que se trate) es bueno averiguar si el tema: discapacidad está incluido en sus<br />

planes, y buscar espacios (por ejemplo, solicitando audiencia en una sesión municipal)<br />

en donde se pueda hablar de las demandas y necesidades de las personas<br />

con discapacidad y proponer soluciones inclusivas.<br />

Una buena idea que ya se ha puesto en práctica es solicitar ser incluido en comisiones<br />

municipales, que atienden temas de interés comunal para exponer ahí, las<br />

preocupaciones y propuestas de las personas con discapacidad y sus organizaciones.<br />

¡El enfoque del desarrollo inclusivo debe estar presente en todos estos esfuerzos!<br />

53<br />

53


Preguntas para la evaluación y la reflexión-Capítulo IV:<br />

1) ¿Qué entiende Usted por modelo de desarrollo<br />

2) A partir de lo que Usted conoce, ¿Cuál el modelo de desarrollo que se ha venido aplicando en su país<br />

¿Con este modelo se ha logrado disminuir la pobreza, se ha estancado o ha crecido en los últimos diez<br />

años<br />

3) Defina en sus propias palabras: Desarrollo Inclusivo.<br />

4) Exponga cómo considera Usted que se podría romper el círculo vicioso de pobreza y discapacidad mediante<br />

la estrategia del desarrollo inclusivo. Relacione su respuesta con la idea de “construcción de capacidades<br />

y apertura de oportunidades”.<br />

5) A partir de la información que tiene Usted de las Metas de Milenio de la ONU para la reducción de la<br />

pobreza y del Decenio americano de las personas con discapacidad de la OEA, ¿Cómo considera que se<br />

puede relacionar para lograr avances en la situación de las personas con discapacidad de Latinoamérica y<br />

el Caribe<br />

54


Capítulo V<br />

Capítulo V<br />

INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA<br />

EL DESARROLLO INCLUSIVO<br />

Cuando se termine de estudiar el presente capítulo, el o la lectora deberá de tener<br />

claro qué es una política pública, el proceso mediante el cual se diseña, la forma<br />

cómo la sociedad civil puede incidir en ese diseño, mediante qué estrategias se<br />

puede incidir en políticas públicas orientadas por el desarrollo inclusivo y cómo<br />

hacer un plan con ese propósito.<br />

1. ¿Qué son políticas públicas<br />

a. Definición<br />

En general, se considera a las políticas públicas como una respuesta a las demandas<br />

sociales que se generan. Por su parte, se caracteriza a las organizaciones administrativas<br />

de gobierno como instrumentos que reaccionan ante las demandas, a<br />

través del suministro de políticas que satisfagan determinadas necesidades.<br />

Se puede definir también a una política pública como un programa de acción de<br />

una autoridad con poder político y con legitimidad para gobernar, que incide en<br />

un sector de la sociedad o bien en un espacio geográfico determinado.<br />

Es importante que veamos a las políticas públicas tanto como herramientas de<br />

mucha importancia práctica (por ejemplo, ofrecer servicios de salud para toda la<br />

población), como para promover ciertos principios éticos (por ejemplo, que toda<br />

la población tenga los mismos derechos fundamentales al trabajo, la educación o<br />

la salud, independientemente de sus ingresos).<br />

55<br />

55


En sus orígenes, los primeros estudiosos de las políticas públicas le ponían más<br />

atención a las demandas y en el resultado de las políticas ejecutadas pasando por<br />

alto el impacto que las estructuras y los actores (burocracia, instituciones, partidos<br />

políticos, etc.), tenían sobre el resultado o producto final.<br />

Podemos pensar que las políticas públicas se generan a partir de estas preguntas:<br />

-¿Qué necesidades y demandas tenemos las personas o la comunidad interesada<br />

-¿Que políticas públicas y programas producen quienes nos gobiernan<br />

-¿Para lograr qué resultados<br />

-¿Cuáles son los medios y recursos necesarios para lograr esos resultados<br />

Por ejemplo:<br />

En una región, hay mucha gente viviendo en tugurios (construido de latas y cartón).<br />

Digamos que sean mil familias. Esas familias demandan una vivienda digna.<br />

Presionan al gobierno para que dé una respuesta a su necesidad de vivienda.<br />

Ese gobierno estudia la situación y decide –a través del Ministerio de Vivienda y<br />

Asentamientos Humanos-- diseñar una política pública de construcción de viviendas<br />

populares; no sólo para atender las necesidades de estas mil familias, sino de<br />

muchas otras que están en condiciones similares. Se fija un presupuesto, se elabora<br />

un programa para ejecutar esa política pública, se construyen esas mil viviendas y<br />

son entregadas en determinado tiempo a las familias. (¡Ojalá que todo fuera tan<br />

fácil como este ejemplo!, pero claro tenemos que luchar para que sea así).<br />

A menudo escuchamos hablar sobre planes globales. ¿Qué son planes globales<br />

Pues bien, son los planes que presentan los lineamientos generales que el gobierno<br />

desea lograr en cuanto al desarrollo económico y social del país. Estos planes globales<br />

(como el Plan Nacional de Desarrollo, por ejemplo) contienen una serie de<br />

políticas públicas y programas con los que el gobierno, buscaría atender distintas<br />

demandas y necesidades de la población en un determinado período.<br />

56


Tres problemas y tres políticas públicas:<br />

a) Mosquito de Dengue<br />

Por otro lado, es bueno aclarar aquí la relación entre política pública y programa.<br />

Los programas forman parte de las políticas públicas y son una representación de<br />

una serie de operaciones a ejecutarse, orientadas a determinados objetivos. O<br />

dicho de otra manera: las políticas públicas se implementan o se ponen en práctica<br />

a través de programas, objetivos y metas a cumplir.<br />

Los programas sectoriales y específicos responden a la selección de acciones para<br />

lograr cumplir con las políticas. En los programas se definen los recursos materiales,<br />

humanos y financieros, así como las actividades que se orientan al logro de<br />

los objetivos. La selección de programas se realiza en función de sus beneficios y<br />

mediante el establecimiento de criterios de asignación de prioridades.<br />

b) Desempleo de las personas con<br />

discapacidad<br />

c) Exclusión educativa de las personas con<br />

discapacidad<br />

Política sanitaria de erradicación y<br />

prevención de dengue<br />

Política inclusiva de empleo<br />

Política de educación inclusiva<br />

57<br />

57


. ¿Cómo se construyen las políticas públicas<br />

Esto de diseñar y aplicar políticas públicas no siempre fue así. Hasta el siglo XIX la<br />

intervención estatal se limitaba a poner impuestos y velar por la seguridad del país.<br />

Será en el siglo XX, cuando se produce la primera gran formulación de políticas estatales<br />

encaminadas a satisfacer las demandas de determinados sectores sociales;<br />

lo que se da, especialmente, después de la Segunda Guerra Mundial.<br />

Desde arriba<br />

En un principio y todavía, los gobiernos, aunque se caracterizaban como democráticos,<br />

fijan las políticas desde arriba con escasa o ninguna participación de los sectores<br />

sociales interesados.<br />

Se piensa que al estar respaldados por una elección (que les da legitimidad para<br />

gobernar) y contar con criterios técnicos, pueden interpretar las necesidades y demandas<br />

de la población y dar respuesta por medio de las políticas públicas y los<br />

programas a esas necesidades.<br />

Eso ha ido cambiando en cuanto cada vez más sectores y grupos sociales, se organizan<br />

y luchan por que se atiendan sus necesidades y demandas. Así cada vez escuchamos<br />

o leemos que organizaciones de la sociedad civil se movilizan por hacer<br />

cumplir sus demandas, ya sean organizaciones de educadores, de campesinos,<br />

de habitantes de tugurios (“los sin casa”), de organizaciones feministas, de estudiantes,<br />

de derechos humanos, de ecologistas, de personas con discapacidad<br />

y familiares, etc. Eso ha llevado a formas de construcción más democrática en el<br />

diseño y formulación de políticas públicas.<br />

Construcción democrática<br />

Esa presión organizada y cada vez mayor incidencia (acción de influenciar en toma<br />

de decisiones políticas) de la sociedad civil, ha ido democratizando la elaboración<br />

58


de las políticas públicas. Esto se refleja a través de las consultas que se hacen a<br />

determinados sectores y grupos sociales sobre tal o cual tema y se tomen en cuenta<br />

sus opiniones, ya sea cuando una asamblea o congreso legislativo, estudia la conveniencia<br />

o no de una ley o cuando un gobierno elabora políticas públicas.<br />

Para que esta construcción democrática en las políticas públicas avance es necesario<br />

que se cumpla una condición general: la participación ciudadana. La cual<br />

se define como “el involucramiento e incidencia de la ciudadanía (y población en<br />

general) en los procesos de toma de decisiones, en temas y actividades que se relacionan<br />

al desarrollo económico, social y político, así como el involucramiento en la<br />

ejecución de dichas decisiones, para promover en conjunto con actores sociales e<br />

institucionales, acciones, planificaciones y decisiones hacia el Estado.”<br />

Ahora bien, para que esta construcción democrática, se pueda dar se deben de<br />

cumplir ciertas condiciones, entre las que podemos destacar:<br />

Información y compromiso de parte de los distintos actores (sector<br />

institucional, sector privado y tercer sector o sociedad civil organizada),<br />

ya que se ha podido observar que cuando se promueve la participación<br />

y se involucra a los interesados se logran mejores resultados.<br />

Los gobiernos, por su parte, deben crear un entorno favorable para<br />

la acción ciudadana, elemento imprescindible para fortalecer la<br />

participación ciudadana. Asimismo, la aprobación de leyes que posibilitan<br />

y facilitan tal participación ciudadana, fortalecen ese entorno.<br />

El proceso de participación no es simple, requiere fortalecimiento,<br />

entrenamiento y capacitación, se requiere que los actores sociales<br />

(por ejemplo las personas con discapacidad y sus organizaciones)<br />

estudien, aprendan y adquieran nuevas habilidades y capacidades de<br />

gestión, pero también poder de decisión e intervención en la toma de<br />

decisiones.<br />

59<br />

59


Los esfuerzos organizados de la ciudadanía para participar en decisiones públicas,<br />

(leyes o políticas) se hacen a través de diversos mecanismos. Estos pueden ser:<br />

-Incidencia directa sobre legisladores o tomadores de decisión de agencias gubernamentales<br />

(o lo que también se llama: “lobby”).<br />

-Incidencia indirecta a través de campañas de movilización social y formación de<br />

alianzas para la promoción de agendas específicas.<br />

-La denuncia sobre situaciones donde se demuestra desatención gubernamental y<br />

problemas sociales relevantes.<br />

-Participación en consejos de planificación o concertación de políticas nacionales,<br />

departamentales o municipales de carácter general o sectorial.<br />

-Influencia en las propuestas de candidatos o de partidos políticos<br />

-Informaciones a través de los medios informativas, ya sea producto de boletines o<br />

comunicados de prensa, conferencias, etc.<br />

-Desarrollo de casos judiciales para establecer jurisprudencia en torno a derechos<br />

económicos, sociales y políticos de la ciudadanía.<br />

-Desarrollo y difusión de investigaciones en temas sociales relevantes.<br />

60


2. Pasos para la elaboración e implementación de una política pública<br />

Para su estudio y para fines prácticos (como elaborar un plan de incidencia) el<br />

proceso de políticas públicas puede dividirse en cinco partes o pasos, que como<br />

sabemos, en la realidad se desarrollan de manera continua y unificada. Estas son<br />

las partes o pasos:<br />

1. Identificación y construcción de un problema que requiere de acción pública.<br />

2. Formulación de posibles soluciones.<br />

3. Adopción de decisiones por parte de la autoridad legitimada<br />

4. Ejecución de la política pública.<br />

5. Evaluación de los resultados obtenidos.<br />

La identificación y construcción del problema que requiere de acción pública lo<br />

puede hacer alguna entidad gubernamental por su propia cuenta, pero también<br />

puede ser el resultado de acciones de algún sector de la población afectada.<br />

Por ejemplo, el Ministerio de Salud ante la aparición de casos de dengue en distintas<br />

comunidades, podría diseñar una política para atender este problema de<br />

salud y ejecutarlo a través de un “programa nacional de lucha contra el dengue”.<br />

Sin embargo, puede que no haya consciencia en el Ministerio de Trabajo del grave<br />

problema de discriminación y exclusión en el empleo que enfrentan las personas<br />

con discapacidad –en edad y con condiciones para trabajar—y que muchas organizaciones<br />

de personas con discapacidad junto con otras organizaciones aliadas<br />

(por ejemplo: sindicatos, organizaciones de derechos humanos, etc.), desarrollan<br />

un conjunto de acciones encaminadas a que dentro de la política de fomento del<br />

empleo que desarrolla o va a desarrollar ese ministerio, se incluya a las personas<br />

61<br />

61


con discapacidad, atendiendo sus condiciones particulares, especialmente en<br />

accesibilidad.<br />

Formulación de posibles soluciones. Una vez identificado el problema que requiere<br />

de una acción pública, la institución encargada de elaborar la política pública,<br />

empieza a estudiar distintas soluciones para dar respuesta a ese problema o demanda<br />

social.<br />

Esas posibles soluciones deben de tomar en cuenta criterios técnicos, experiencias<br />

anteriores (por ejemplo: ante este tipo de problema en X país dieron este tipo de<br />

respuesta con buenos resultados) y consultas a sectores interesados. Otro elemento<br />

muy importante a valorar será el costo que tiene tal o cual solución.<br />

Adopción de decisiones por parte de la autoridad legitimada. Después de llegar<br />

a distintas propuestas de solución, la entidad encargada de diseñar la política<br />

pública, ya que es la que está autorizada para ello (institución legitimada), deberá<br />

de estudiar todos los factores a favor o en contra de cada una de las propuestas<br />

y ver los recursos con que se cuenta (o se podría contar) para su ejecución (presupuesto<br />

asignado, si se cuenta con recursos dentro de los fondos que dispone el<br />

Estado o debe buscarse a través de un préstamo internacional, etc.). Una vez que<br />

se realiza este estudio –político y técnico--, esa entidad debe tomar una decisión<br />

sobre la política que en definitiva va a impulsar.<br />

Ejecución de la política pública. Una vez definida la política a desarrollar, ésta<br />

se debe ejecutar a través de un programa, dentro del cual se definen los recursos<br />

materiales, humanos y financieros, así como el período y etapas de ejecución y las<br />

actividades que se orientan al logro de los objetivos y metas de la política pública<br />

definida.<br />

Evaluación de los resultados obtenidos. A la hora de implementar la política pública<br />

ésta puede ser evaluada durante el desarrollo de su aplicación y, por supuesto,<br />

al final de su ejecución para valorar los resultados obtenidos. Cuando se hace<br />

62


durante su desarrollo, la idea es hacer ajustes al programa, ya que se detectaron<br />

errores u otros factores, que se deben de tomar en cuenta para garantizar el<br />

cumplimiento de los objetivos. Al hacer la evaluación final, las preguntas que se<br />

podrían formular son: ¿Resolvió el problema que la originó ¿No lo resolvió por<br />

completo, quedaron temas pendientes ¿Fue un completo fracaso, ya que el problema<br />

se mantuvo igual<br />

3. Estrategias y acciones de incidencia en la construcción de las políticas públicas<br />

En cada una de las fases de la política pública, los distintos actores sociales pueden<br />

influir a través de estrategias y acciones de incidencia, ya sea para:<br />

Generar esa política pública a partir de un problema (que el Estado<br />

no identificaba como problema).<br />

En la formulación de soluciones buscando que sus preocupaciones e<br />

ideas sean recogidas en las propuestas de solución<br />

Haciendo que el actor institucional se decida por la mejor solución,<br />

a juicio de los sectores interesados.<br />

Vigilando que el programa, mediante el cual, se ejecutará la política<br />

definida, se cumpla en tiempo y en calidad, impactando favorablemente<br />

a los sectores interesados y,<br />

Participando, directa o indirectamente, en la evaluación de los resultados<br />

obtenidos.<br />

Sigamos ahora con las estrategias, que se proponen para incidir en cada una de<br />

las partes o fases de la política pública. Pero antes recordemos qué es una estrategia.<br />

Para los propósitos de este trabajo, estrategia es el conjunto de disposiciones<br />

y acciones dirigidas a alcanzar un objetivo.<br />

63<br />

63


Vamos a poner un ejemplo simple: Digamos que el objetivo que tengo es alcanzar<br />

una hermosa naranja que está en una alta rama de un árbol. Analizo la situación y<br />

pienso que lo mejor es colocar aquella escalera en el tronco del árbol, pero como,<br />

aún subido en la parte superior de la escalera, no la alcanzo con mis manos, recurro<br />

a un palo largo que termina en “Y”, que me sirve para empujar la fruta y<br />

hacerla caer en una bolsa, que está colocada al final del mismo palo. Ese conjunto<br />

de instrumentos (la escalera, el palo, la bolsa) son como quien utilizados de cierto<br />

modo (todo eso es la estrategia) me sirven para alcanzar el objetivo. Está claro que<br />

puede haber otras estrategias, pero a partir de mi experiencia y de los instrumentos<br />

de que disponía, esa la elegí por práctica y segura.<br />

Cabe señalar aquí que en la construcción de la política pública participan una<br />

serie de actores; los cuales los podemos dividir en cuatro grupos; a saber:<br />

-Promotores.<br />

-Aliados.<br />

-Neutrales y,<br />

-Opositores.<br />

A la hora de trabajar en las estrategias se hará necesario analizar a cada uno de<br />

ellos, con el propósito de consolidar y ganar aliados, eliminando la neutralidad y<br />

la oposición.<br />

Pasos y estrategias<br />

En el PASO 1 de identificación y construcción del problema público, se incluyen<br />

estas tres estrategias:<br />

-Producción de conocimiento:<br />

Para lograr que un problema que enfrenta una comunidad o sector, es necesario<br />

convertirlo en un “problema público”, para ello es necesario aportar información,<br />

datos, argumentos para demostrar que, efectivamente, ese problema merece la<br />

64


atención pública. Todo actor social tiene capacidad de producir conocimiento.<br />

Este conocimiento se puede dar a través de investigaciones, recolección y ordenamiento<br />

de datos y memorias u otros documentos producidos en reuniones de<br />

representantes del sector o grupo social interesado.<br />

Por ejemplo: Para argumentar a favor de que en la política de formación técnica<br />

que tiene el país, se incluyan adecuadamente a las personas con discapacidad,<br />

buscamos y presentamos información y datos sobre las poquísimas personas con<br />

discapacidad que han recibido ese tipo de formación en los últimos 10 años, de<br />

las barreras que presentan las edificaciones donde se ofrece tal formación, de profesores<br />

que dicen que no están preparados para formar a personas con discapacidad,<br />

etc. Asimismo, si conocemos de alguna investigación que nos puede ayudar,<br />

vemos que es lo más importante y la sumamos a nuestros argumentos. Igualmente,<br />

si hubo una reunión en la que se discutió, este tema, recogemos ideas y conclusiones<br />

y las utilizamos. También en esta producción de conocimiento podemos incluir<br />

la jurisprudencia que ya se haya producido, relacionada con el tema de interés.<br />

-Trabajo con medios de comunicación<br />

Para lograr que el problema sobre el cual queremos llamar la atención alcance notoriedad<br />

pública y se nos ponga atención, por parte de quienes toman decisiones,<br />

es necesario que aparezca en los medios de comunicación. De otra manera ese<br />

problema es como si no existiera. Esto es válido también para cuando se desea dar<br />

a conocer las acciones realizadas.<br />

Es por ello que las organizaciones de la sociedad civil, debemos de trabajar con<br />

los medios de comunicación, conocer quien atiende en cada medio el tema que me<br />

interesa presentar, reunirme con él o ella, darle a conocer el problema, enviarle<br />

comunicados de prensa, invitarlo a actividades donde se discute el tema, etc.<br />

65<br />

65


-Desarrollo de “campañas públicas”<br />

Esta estrategia es muy importante para hacer más fuerte al movimiento que quiere<br />

llamar la atención sobre determinado problema, para ganar aliados entre otros<br />

sectores y para convencer a las instituciones de que el problema merece su atención<br />

o que el problema tiene tales características.<br />

Esas campañas se pueden hacer a través de impresos (volantes, afiches, mantas,<br />

etc.), envío de faxes, llamadas telefónicas y cuando se dispone de recursos, uso<br />

de medios como la radio (cuñas), prensa (campos pagados), televisión (“spots”).<br />

Pero también se puede usar de una herramienta muy poderosa, que es Internet y<br />

los mensajes electrónicos, que se pueden multiplicar en cadena.<br />

Además de los medios de comunicación, es necesario trabajar desde otros espacios<br />

que tienen potencial para informar y comprometer a las personas, organizaciones<br />

y gobierno con problemas sociales.<br />

En el PASO 2 de Formulación de posibles soluciones, identificamos dos estrategias:<br />

-Creación de asociaciones, alianzas, formación de redes<br />

Esta estrategia basada en la organización social es muy importante para lograr<br />

colocar el tema y el problema en la agenda pública. Es necesario que quienes<br />

impulsamos, ya sea desde una comunidad o de un grupo social, determinada causa,<br />

nos organicemos, nos constituyamos en algún tipo de asociación, armemos alianzas<br />

con otras organizaciones a las que logremos interesar con nuestro problema<br />

y constituimos redes para lograr convencer a las instituciones de que nuestro tema<br />

debe estar en su agenda.<br />

Debemos recordar aquí el refrán popular: “Una golondrina no hace verano” una<br />

organización por sí sola, no podrá alcanzar una gran fuerza e influencia.<br />

66


Por ello, se debe trabajar en la construcción de un colectivo de actores y organizaciones,<br />

cuya fuerza y capacidad se fortalezcan mediante la alianza.<br />

-Identificación, desarrollo y participación en eventos<br />

Es necesario propiciar y aprovechar encuentros, jornadas, seminarios o foros para<br />

la reflexión y análisis de un tema, para debatir sobre un problema social, para<br />

fortalecer y posicionar a las organizaciones que los convocan y para desarrollar<br />

relaciones que nos enriquezcan.<br />

Por otra parte, es también necesario que identifiquemos actividades en la que<br />

podemos expresar las ideas que tenemos sobre el tema que nos interesa. En este<br />

caso, nos interesará ser invitados. Eso se logra con un trabajo de apertura de contactos<br />

y comunicación. Será, asimismo, importante que organicemos actividades<br />

donde discutamos sobre el problema y planteemos ideas de cómo solucionarlo, de<br />

acuerdo a la realidad del país.<br />

En el PASO 3 de Adopción de decisiones por parte de la autoridad legitimada en<br />

la formulación de una política pública, fijamos tres estrategias:<br />

-Demostración de resultados de experiencias<br />

El desarrollo de las prácticas de trabajo de las organizaciones sociales debe ser<br />

evaluado y sistematizado, no sólo para corregir o profundizar las líneas de acción<br />

de las organizaciones, sino para difundir metodologías y estrategias de trabajo,<br />

que han obtenido mejores resultados a la hora de atender un problema.<br />

Si un movimiento ha desarrollado una acción exitosa, debemos estudiar cómo lo<br />

hizo para aprender de esas buenas prácticas para aplicarlas en nuestro esfuerzo<br />

de incidencia.<br />

67<br />

67


-Acciones de “lobby”<br />

Las acciones de cabildeo (“lobby”) deben de tocar las instancias de toma de decisiones<br />

en el aparato del Estado. Mientras varias de las acciones de incidencia<br />

anteriores, son parte del proceso de construcción de poder para incidir, el “lobby”<br />

constituye un momento fundamental para producir resultados.<br />

El cabildeo es una forma de informar a los tomadores de decisión, de posicionar<br />

las expectativas de nuestras organizaciones y de manifestar demandas en los<br />

lugares clave donde se terminan de elaborar las decisiones políticas, incluyendo<br />

los tres poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) en todos sus niveles<br />

(municipal, provincial, nacional o regional).<br />

-Calidad de la política pública<br />

El ámbito de la calidad de las políticas públicas abarca tanto lo que tiene que ver<br />

con su eficiencia (capacidad para cumplir o realizar una función) como los criterios<br />

que la orientan y la eficacia (capacidad de producir un buen efecto) para atender<br />

situaciones y resolver los problemas.<br />

Hay que llamar la atención sobre una política que se mostró eficaz para atender<br />

un problema social y enfatizar los criterios de justicia social, inclusión y el respeto<br />

de los derechos que la orientan. Esta es una forma de velar por la calidad de las<br />

políticas.<br />

Mientras tanto en el PASO 4 de implementación o ejecución de una política pública,<br />

indicamos la estrategia de:<br />

-Participación, apoyo y cogestión en la implementación<br />

Hay casos que la estrategia de incidencia pasa de ser actor externo del aparato<br />

del Estado y de los tomadores de decisión, a ser interna y a compartir tareas y<br />

68


esponsabilidades en el desarrollo de una política pública.<br />

Gran parte de los programas de promoción social tienen a las organizaciones<br />

sociales como parte de su estrategia, ya que éstas tienen influencia y relación con<br />

las comunidades y conocimientos locales, que pueden ser aprovechadas por las<br />

políticas públicas.<br />

Finalmente, en el PASO 5 de Evaluación de los resultados obtenidos a través de<br />

mecanismos de Monitoreo/evaluación/control, la estrategia a desarrollar involucra:<br />

-Acciones de control y monitoreo de programas o leyes durante y al finalizar la<br />

implementación<br />

La rendición de cuentas por parte de los gestores de las políticas públicas, tienen<br />

en las organizaciones de la sociedad civil a uno de sus principales interlocutores.<br />

Quienes decidieron formular política pública e impulsaron su implementación o<br />

puesta en práctica, deben de rendir cuentas claras sobre el proceso de ejecución y<br />

sobre los resultados obtenidos.<br />

Las organizaciones son expresión organizada de diferentes sectores sociales, que<br />

deben de asumir un activo rol de observadores del desempeño de las instituciones<br />

públicas; lo que puede ser muy provechoso para garantizar el impacto y mejorar<br />

la calidad de las políticas públicas<br />

Cabe aquí para cerrar esta sección que tengamos en cuenta estas preguntas: ¿Cómo<br />

y en qué participan las organizaciones de personas con discapacidad (en todo el<br />

proceso de la política, sólo en su diseño, sólo en su implementación, sólo en la administración<br />

de los fondos de los programas que constituyen la política en cuestión<br />

¿Se controla o no se controla ¿Quién controla ¿Cómo y qué se controla<br />

69<br />

69


4. ¿Qué hacer para impulsar el desarrollo inclusivo<br />

Es necesario que nos detengamos un momento para ponernos a pensar cómo hacer<br />

para incidir en las políticas públicas, con este enfoque del desarrollo inclusivo.<br />

Veamos que puntos debemos de tomar en cuenta para recorrer ese camino:<br />

Conocer bien el enfoque del Desarrollo Inclusivo.<br />

Estar convencidos y convencidas de que es el mejor camino para<br />

lograr la inclusión y el desarrollo de las personas con discapacidad<br />

y su entorno familia.<br />

Informarse y estudiar sobre las políticas públicas, programas y<br />

proyectos y acciones que ha desarrollado y desarrolla el Gobierno<br />

del país en relación con las personas con discapacidad y cuál es su<br />

impacto (resuelven o no problemas, cómo los están resolviendo, a<br />

cuántas personas). Aquí es importante buscar datos estadísticos.<br />

Estudiar cuáles son las leyes y normas vigentes en el país que reconocen<br />

y protegen los derechos de las personas con discapacidad y<br />

si pueden dar base o no del desarrollo inclusivo.<br />

Ver qué temas pueden ser de interés para organizaciones de personas<br />

con discapacidad y aliados para movilizar para modificar una<br />

política pública o un programa para que sea inclusivo o para crear<br />

una nueva política pública con ese carácter.<br />

Estudiar los pasos en la formulación y ejecución de una política<br />

pública para definir cómo podemos influirla favorablemente en<br />

función del desarrollo inclusivo y definir las estrategias y acciones<br />

concretas a desarrollar en cada paso o fase de esa política pública,<br />

70


siendo muy realistas con respecto a los recursos de que disponemos como<br />

actor social.<br />

Elaborar un plan de acción para incidir en esa política pública o programa,<br />

identificando las estrategias, definiendo muy bien las acciones o actividades<br />

a impulsar y realizar, fijando claramente las responsabilidades, los<br />

tiempos de ejecución y los recursos humanos y materiales con que se<br />

cuenta. Para este punto se cuenta con una herramienta base, que se puede<br />

modificar de acuerdo a las condiciones y necesidades particulares del<br />

esfuerzo de incidencia que sea desea desarrollar.<br />

El plan en su ejecución debe tener momentos de evaluación, ya sea en el<br />

camino cuando se han ejecutado un número importante de acciones y al<br />

final, cuando se ha terminado el tiempo para la ejecución. Aquí también se<br />

cuenta con una herramienta para evaluar el trabajo de incidencia que se<br />

está realizando o que se completó. Como se podrá apreciar, esta herramienta<br />

de evaluación sirve para medir el desarrollo de las acciones, tanto a<br />

través de números (evaluación cuantitativa) como por medio de adjetivos<br />

que califican el grado de avance (evaluación cualitativa). Esta evaluación<br />

nos puede servir para modificar estrategias y acciones en la marcha del<br />

plan o para ver los resultados del plan ya ejecutado por completo y así<br />

determinar errores y aciertos, que nos sirvan para emprender otras iniciativas<br />

y para elaborar otros planes.<br />

5. Herramientas para la planificación y evaluación de la incidencia en políticas<br />

públicas<br />

Ya a esta altura de nuestro estudio sobre el desarrollo Inclusivo, debemos de estar<br />

en capacidad de planificar y ejecutar acciones de incidencia, ya sea en el comité<br />

de la comunidad, en el municipio, en instituciones de Gobierno o en el Congreso<br />

Nacional o Asamblea Legislativa o en agencias u organismos internacionales.<br />

71<br />

71


Ahora bien debemos de evitar improvisar esas acciones, ya que se ha probado<br />

que la improvisación en el trabajo de las organizaciones, no da buenos resultados.<br />

Se debe de trabajar planificadamente.<br />

Como hemos podido ver en las páginas anteriores, las políticas públicas tienen<br />

una serie de pasos en los que podemos y debemos incidir en función de que sean,<br />

debidamente, incluidas las necesidades y demandas de las personas con discapacidad.<br />

Puede ser que haya que planificar en cada uno de los cinco pasos ya que NO<br />

EXISTE una política pública que atienda tales necesidades específicas de las personas<br />

con discapacidad. Otra posibilidad es que ante una política ya decidida (paso<br />

3), haya que trabajar para que se modifique su programa (o programas), y sean<br />

incluidas las mencionadas demandas y necesidades.<br />

Sobre la base de todo lo que hemos expuesto antes sobre el proceso de políticas<br />

públicas y las estrategias para lograr su elaboración e implementación, es necesario<br />

definir que es lo que queremos cambiar y mejorar. Para facilitar ese esfuerzo<br />

les invitamos a que utilicen una herramienta de planificación.<br />

Esta herramienta de planificación (ver el ANEXO 1); nos servirá para planificar la<br />

incidencia en políticas públicas, buscando siempre que nuestro trabajo se oriente<br />

hacia el desarrollo inclusivo.<br />

Veremos aquí a través de un ejemplo como podemos utilizar la herramienta. Este<br />

ejemplo tiene que ver con el desempleo de las personas con discapacidad. Hemos<br />

definido el problema sobre el que vamos a trabajar para generar o modificar una<br />

política pública a partir de la situación (problema), que a continuación describimos:<br />

“En nuestro país, hay un porcentaje de 82 % de desempleo para las personas<br />

con discapacidad y un alto porcentaje de quienes trabajan, lo hacen en puestos de<br />

trabajo de baja remuneración”.<br />

72


¿Qué vamos a hacer: impulsar la elaboración de una política pública específica<br />

para atender este problema o proponer modificaciones a una existente sobre fomento<br />

del empleo, en general<br />

Tradicionalmente, lo que se ha hecho es impulsar soluciones específicas para los<br />

problemas que enfrentan las personas con discapacidad. Ese camino no es el que<br />

queremos recorrer. A lo que aspiramos es a que se enfrente el problema de desempleo<br />

de las personas con discapacidad dentro del problema general de desempleo<br />

del país y a partir de una solución general, que atienda las condiciones específicas<br />

de las personas con discapacidad, haciendo los ajustes necesarios. Entonces,<br />

lo que vamos a impulsar es una importante reforma en la política de empleo del<br />

país. Por eso, vamos a hacer un “PLAN DE INCIDENCIA PARA LA CREACIÓN DE<br />

OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”<br />

Observen la herramienta. Vamos a tomar los cinco pasos de la política pública y<br />

las 10 estrategias para ir incidiendo en cada paso, a partir de una participación<br />

activa y en un proceso de construcción democrática.<br />

En las líneas horizontales, aparecen cada uno de los pasos de la construcción de<br />

la política pública (de uno a cinco). Después hay cuatro columnas: en la primera,<br />

aparecen las estrategias ubicadas en cada paso (de 1 a 10); en la segunda las<br />

acciones que podemos planificar; en la tercera, debe aparecer la persona, equipo<br />

o instancia responsable de la ejecución y en la cuarta el tiempo destinado a la<br />

ejecución de la acción definida.<br />

Debe recordarse que lo que se incluye ahí son algunas entre muchas acciones posibles.<br />

Se trata de un ejemplo imaginario.<br />

73<br />

73


Estos son los pasos<br />

que ya conocemos<br />

del capitulo V<br />

Estas son las 10 estrategias<br />

de incidencia de las<br />

que hablamos<br />

¡Estas acciones las van<br />

a construir el grupo que<br />

planifica la incidencia !<br />

Aquí piensan quien es<br />

responsable de la acción<br />

que definieron<br />

Paso 1: Construcción del problema público<br />

Estrategias ACCIONES A DESARROLLAR Responsable Tiempo<br />

1. Producción<br />

de<br />

conocimiento<br />

1) Construcción del argumento que presente la situación<br />

de acceso al empleo de las personas con dis -<br />

capacidad y la discriminación existente, que hace que<br />

mientras el desempleo en el país es del 8 %, el de las<br />

pcd es del 81 %.<br />

Martín<br />

Posicionamiento<br />

escrito a mas<br />

tardar 15 de Marzo<br />

2007<br />

2. Trabajo con<br />

medios<br />

de comunicación.<br />

1) Levantar una lista de periodistas de todos los<br />

medios de comunicación (tema social y agenda laboral)<br />

para constituir base datos con teléfonos, fax y direcciones<br />

electrónicas.<br />

¿Cual sería la fecha tope<br />

para que esta acción se<br />

finalice<br />

2) Informarles de que hay una iniciativa de una<br />

coalición de organizaciones de PcD, de derechos humanos,<br />

laborales y otras, que están impulsando modificaciones<br />

a la política de empleo del gobierno para que<br />

sean debidamente, incluidas las PcD en esa política y<br />

los programas de ejecución.<br />

3) Elaborar y enviar un comunicado de prensa en que se<br />

anuncie la constitución de esa coalición, la iniciativa<br />

que impulsa y las acciones que va a desarrollar.<br />

Estos son ejemplos de lo que se<br />

podría hacer en el paso 1 bajo de la<br />

estrategia de “Trabajo con medios de<br />

comunicación”<br />

4) Elaborar y enviar comunicados de prensa mediante<br />

los cuales se le da seguimiento y se informa sobre las<br />

actividades que se realizan.<br />

5) Convocar a conferencias de prensa, si lo que se va<br />

a dar a conocer lo amerita (anuncios importantes)<br />

6) Organizar/ dividir el trabajo de “monitoreo” de los<br />

medios para determinar si la información que se hace<br />

llegar es recogida por los medios de prensa, radio y<br />

televisión.<br />

74


Estrategias ACCIONES A DESARROLLAR Responsable Tiempo<br />

3. Desarrollo<br />

de “campañas<br />

públicas”.<br />

1) Abrir una página web de la coalición, mediante<br />

la cual se informe de los problemas de<br />

empleo de las personas con discapacidad (con<br />

datos y estadísticas disponibles, con estudios -<br />

y testimonios de pcd) y de la iniciativa que<br />

se desarrolla y sus propósitos.<br />

2) Crear una lista de correo electrónico:<br />

“empleoinclusivo”, que sirva para informar<br />

sobre las acciones y genere acciones multiplicadoras.<br />

3) Desarrollar una campaña electrónica me -<br />

diante esa red y otros sectores interesados o<br />

interesables.<br />

4) (Si se dispone de algún recurso o solicitando<br />

espacios gratuitos en algunos medios de comunicación)<br />

organizar una campaña para generar<br />

una consciencia pública sobre la existencia del<br />

problema planteado.<br />

75<br />

75


Llegamos al paso 2<br />

Paso 2: Incorporación del problema en la agenda<br />

Estrategias ACCIONES A DESARROLLAR Responsable Tiempo<br />

4. Asociaciones,<br />

alianzas,<br />

formación de<br />

redes.<br />

1) Mantener en funcionamiento la coalición constituida.<br />

2) Informar a través del correo electrónico o del fax<br />

a todas las organizaciones de pcd, sobre el proceso<br />

y acciones que se desarrollan y cualquier otra de la<br />

sociedad civil e instituciones públicas (CONADIS, Defensorías,<br />

Procuradurías de Derechos Humanos y otras),<br />

a las que les pueda interesar el tema.<br />

5. Identificación,<br />

desarrollo<br />

y participación en<br />

eventos.<br />

1) Organización de eventos relacionados con el tema de<br />

carácter regional (regiones del país), a los cuales se<br />

inviten representantes institucionales y de organizaciones<br />

de la sociedad civil.<br />

2) Organizar un gran encuentro nacional por el empleo<br />

inclusivo, al cual sean invitados todos los sectores<br />

excluidos o desempleados.<br />

3) Participar en eventos o actividades relacionadas<br />

con el tema para expresar ahí los puntos de vista de<br />

quienes impulsan esta iniciativa.<br />

76


Llegamos al paso 3<br />

Paso 3: Diseño y formulación de una política pública<br />

Estrategias ACCIONES A DESARROLLAR Responsable Tiempo<br />

6. Demostración<br />

de resultados de<br />

experiencias<br />

1) (Si las hubiera) Dar a conocer experiencias de buenas<br />

prácticas en el empleo de otro país, fruto de acciones<br />

de incidencia.<br />

2) (Si la hubiera) Dar a conocer los logros de una experiencia<br />

positiva de promoción de empleo de mujeres<br />

de determinada zona del país.<br />

3) Dar a conocer la buena experiencia de la Fábrica<br />

XYZ, que ha empleado a personas con discapacidad desde<br />

hace 15 años.<br />

7. Acciones de<br />

“lobby”<br />

1) Elaborar una carta abierta dirigida al Presidente<br />

de la República y al Ministro de Trabajo, argumentando<br />

por qué es necesario incluir en la política de empleo<br />

a las personas con discapacidad, ofreciendo datos sobre<br />

la realidad de exclusión y dando argumentos basados en<br />

la Constitución y leyes vigentes en el país.<br />

2) Escribir cartas dirigidas a personajes claves en<br />

la política del país o que son formadores de opinión,<br />

invitándolos a que se pronuncien sobre este tema.<br />

3) Impulsar un encuentro de representantes de la<br />

coalición, representantes del Ministerio de Trabajo y<br />

de otras entidades Interesadas con el fin de examinar<br />

el problema, ver las soluciones posibles y crear una<br />

comisión mixta para formular los cambios requeridos<br />

en la política existente.<br />

77<br />

77


Estrategias ACCIONES A DESARROLLAR Responsable Tiempo<br />

8. Calidad de la<br />

política pública.<br />

1) Dar seguimiento a lo que se vaya elaborando a fin<br />

de procurar que los cambios en la política que se están<br />

introduciendo la harán realmente inclusiva, atendiendo<br />

las necesidades de las pcd y que será, cuando se aplique,<br />

eficaz y eficiente para atender el problema.<br />

2) Velar porque los programas mediante los cuales se<br />

ejecutará esa política de empleo, creen las condiciones<br />

para que sean aprovechadas las oportunidades, que<br />

se abran (Por ejemplo: Impulso de un programa de formación<br />

técnica para el empleo para las pcd dentro del<br />

esfuerzo general de formación técnica).<br />

Paso 4: Implementación de una política pública<br />

Llegamos al paso 4<br />

9. Participación,<br />

apoyo y/o cogestión<br />

en la implementación.<br />

1) Se mantendrá una activa vigilancia a fin de ver los<br />

progresos de la política pública y su implementación<br />

a través de distintos programas (Por ejemplo: Empleo<br />

competitivo, auto-empleo y tele-trabajo).<br />

Llegamos al paso 5<br />

Paso 5: Monitoreo/evaluación/control<br />

10. Acciones de<br />

control y monitoreo<br />

de programas<br />

o leyes durante<br />

y al finalizar<br />

la implementación<br />

1) Promover actividades en los cuales se estudie el<br />

impacto de esa política pública y las entidades y personas<br />

responsables, rindan cuenta con respecto a los<br />

resultados obtenidos.<br />

78


Modificando esta misma herramienta, se podría agregar una quinta columna con<br />

titulo de “EVALUACIÓN” en la que se hagan anotaciones, que sirvan la evaluación<br />

particular sobre la acción ejecutada y al final del proceso sirva de base o de insumo<br />

para la evaluación general.<br />

En el anexo 1, aparece una herramienta de planificación limpia para llenar con<br />

las acciones de incidencia que consideren necesarias para impulsar una política<br />

pública o para modificarla en función de los intereses que tenga su organización o<br />

red de organizaciones. Pueden utilizar ésta y reproducirla según sus necesidades.<br />

Al llegar aquí ya contamos con los conocimientos básicos y las herramientas para<br />

luchar con más efectividad por los derechos de las personas con discapacidad y<br />

para mejorar sus condiciones de vida en el barrio, en nuestro municipio, en nuestra<br />

ciudad, en nuestra provincia o departamento y en nuestro país: ¡LUCHEMOS!...<br />

soñando siempre que OTRO MUNDO, más inclusivo, accesible y solidario: ¡es<br />

posible!<br />

79<br />

79


Preguntas para la evaluación y la reflexión-Capítulo V<br />

1) Defina Usted qué es una política pública:<br />

Evaluación V<br />

2) ¿Qué ventajas tiene la construcción democrática de políticas públicas sobre la construcción desde arriba o<br />

vertical<br />

3) Indique los cinco pasos de la política pública con sus correspondientes estrategias de incidencia:<br />

4) Averigüe si el gobierno de su país tiene un plan nacional de desarrollo. Si lo tiene búsquelo e identifique<br />

qué políticas tiene y en qué sectores, qué objetivos y metas se ha propuesto.<br />

5) Investigue en ese plan nacional de desarrollo, cómo está enfocada la población con discapacidad. ¿Están<br />

entre las políticas generales o en políticas específicas<br />

6) Sobre la base de la tabla de planificación, identifique un problema que afecta a las personas con discapacidad<br />

y elabore un conjunto posible de acciones, colocadas en cada fase y estrategia. Procure que tanto el<br />

problema como las acciones sean lo más realistas posibles.<br />

80


Herramienta para planificacion de incidencia en Políticas Públicas<br />

Paso 1: Construcción del problema público<br />

Estrategias ACCIONES A DESARROLLAR Responsable Tiempo<br />

1. Producción<br />

de<br />

conocimiento<br />

2. Trabajo con<br />

medios<br />

de comunicación.<br />

3. Desarrollo<br />

de “campañas<br />

públicas”.<br />

Paso 2: Incorporación del problema en la agenda<br />

4. Asociaciones,<br />

alianzas,<br />

formación de<br />

redes.<br />

5. Identificación,<br />

desarrollo<br />

y participación en<br />

eventos.<br />

6. Demostración<br />

de resultados de<br />

experiencias<br />

7. Acciones de<br />

“lobby”<br />

81<br />

81


Paso 3: Diseño y formulación de una política pública<br />

Estrategias ACCIONES A DESARROLLAR Responsable Tiempo<br />

8. Calidad de la<br />

política pública.<br />

Paso 4: Implementación de una política pública<br />

9. Participación,<br />

apoyo y/o cogestión<br />

en la implementación.<br />

Paso 5: Monitoreo/evaluación/control<br />

10. Acciones de<br />

control y monitoreo<br />

de programas<br />

o leyes durante<br />

y al finalizar<br />

la implementación<br />

82


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA<br />

-Visión y modelos conceptuales de la discapacidad, Carlos Egea García y Alicia Sarabia Sánchez,<br />

http://www.risolidaria.org.pe/docs/ficheros/200611140005_62_0.pdf<br />

-Robert Metts, Discapacidad y Desarrollo (Documento de antecedentes preparado para la reunión de la agenda de investigación<br />

sobre discapacidad y desarrollo), Banco Mundial, Washington D.C., noviembre, 2004.<br />

-Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, de Costa Rica (INEC), Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, Principales<br />

resultados, 2006.<br />

-Mahbub ul Haq, El Paradigma del Desarrollo Humano, Extractos de “Reflexiones sobre Desarrollo Humano”, capítulos 2<br />

y 3, Oxford University Press.<br />

-Gerard Quinn y Theresia Degener, Derechos Humanos y Discapacidad, Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2002.<br />

-Amartya Sen, Teorías del Desarrollo a principios del Siglo XXI, http://www.iadb.org/etica/documentos/sen_teori.doc<br />

-Aloma Sartor, Modelos de Desarrollo, http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/materias/ing_soc/modelos_de_desarrollo.<br />

pdf<br />

-Rosangela Berman Bieler, Desarrollo Inclusivo: Un aporte global desde la discapacidad (ponencia), Banco Mundial, 2005,<br />

http://pdi.cnotinfor.pt/recursos/DI_Un%20aporte%20universal%20desde%20la%20discapacidad_RBB.doc<br />

-Luis Fernando Astorga Gatjens, Incluyendo a las personas con discapacidad en las Políticas de Desarrollo (ponencia),<br />

Seminario del Banco Interamericano sobre Desarrollo (BID), Washington D.C, noviembre, 2004,<br />

http://www.iadb.org/int/jpn/seminars/disa/es_es/presentations/luis%20fernando%20spanish.pdf<br />

-Equipo de Desarrollo Inclusivo para América Latina y El Caribe, ALIANZAS PARA UN DESARROLLO INCLUSIVO, Guía de<br />

Capacitación, 2004. Banco Mundial.<br />

-Inés González Bombal y Candelaria Garay, Incidencia en políticas públicas y construcción de la ciudadanía, http://www.<br />

lasociedadcivil.org/uploads/ciberteca/bombal__garay.pdf<br />

83<br />

83


Este manual puede ser reproducido en partes o en su totalidad, siempre<br />

y cuando se utilice para fines pedagógicos y se menciona la fuente de origen<br />

Para mayor información, contactar:<br />

<strong>Handicap</strong> <strong>International</strong> (HI): hiac_ct@cablenet.com.ni Teléfono: (505) 277-1003 o<br />

Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDI):<br />

luferag@racsa.co.cr<br />

Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo<br />

Instituto Interamericano sobre Deficiência e Desenvolvimiento Inclusivo<br />

Inter-american Institute on Disability and Inclusive Development

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!