estudio de caso

estudio de caso estudio de caso

29.11.2014 Views

egularidad a la capacitaciones que promueven sus promotores a través de AUGE, UGOCP, instituciones educativas como la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio de Postgraduados y otros programas de Gobierno. Es importante señalar que del grupo, cinco mujeres cuentan con primaria y una con grado de estudio de secundaria, recayendo en ella la responsabilidad de todo lo relacionado con trámites administrativos. Este proceso educativo se ha conducido con un enfoque integral, pues también se prestó atención al aspecto técnico, donde se les capacitó en el cultivo del anturio y en la elaboración de arreglos florales. Otras actividades de capacitación fueron las pláticas y talleres participativos sobre la conservación de los recursos, promovidas por la UGOCP con apoyo de otras instituciones. Tanto UGOCP, como AUGE han fortalecido los aspectos de desarrollo humano y personal a través de talleres de autoestima, violencia intrafamiliar, género, salud y soberanía alimentaria, entre otros. En la entrevista focal, las mujeres expresaron que antes no asistían a capacitación y cursos, pero ahora se dan cuenta de que esta actividad educativa les ha servido porque sienten mayor confianza y capacidad para solucionar los problemas, además los talleres de reflexión les han permitido valorarse como personas y mujeres. Como se ha podido constatar en otras experiencias con mujeres campesinas, el enfoque de género y el enfoque integral son fundamentales en los procesos de empoderamiento (Martínez, 1999; Rodríguez, 2007). CONCLUSIONES La sistematización de la experiencia metodológica dirigida al grupo de mujeres campesinas de la localidad del Crucero de Zapata del Municipio de Ixhuatlán del Café, Ver., permitió con la complementación de los métodos cualitativo y cuantitativo identificar, analizar y caracterizar los factores que influyeron en el grado de orientación hacia la sustentabilidad del proyecto productivo. El enfoque participativo que promovió una real autogestión, empoderamiento y apropiación del proyecto fue uno de los factores que estuvo presente a lo largo de este proceso, y que determinó que las prácticas metodológicas implementadas por el agente promotor lograran una participación real del grupo de mujeres. El enfoque género y desarrollo humano con orientación a la construcción de organizaciones igualmente coadyuvaron de manera significativa a generar cambios favorables en lo individual, grupal y familiar. En el trabajo complementario desarrollado por las instituciones promotoras (UGOCP-AUGE) se identifican que los componentes metodológicos utilizados fueron: innovación tecnológica, capacitación integral, fortalecimiento organizacional y cambio cultural. La integración de estos cuatro componentes bajo estos enfoques posibilitaron la autogestión y empoderamiento del grupo beneficiario, así como la consolidación del proyecto productivo. A lo largo de este proceso educativo se logra un enriquecimiento conjunto entre el grupo, el promotor y la instancia institucional. AGRADECIMIENTOS Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo otorgado a través de la beca de doctorado. A los productores(as) de Ixhuatlán del Café, Ver., y UGOCP por las facilidades otorgadas. LITERATURA CITADA Acuña R., O. 2009. Cafetaleras de la Mixteca oaxaqueña ¿Desarrollo con mirada de mujer? [citado 2009 Mar 18]. http://www.pa.gob.mx/publica/cd_estudios/Paginas/autores/acu%F1a%20rodarte%20olivia%20c afetaleras%20de%20la%20mixteca.pdf

Bray, D. B. 1997. La reconstrucción permanente de la naturaleza: organizaciones campesinas y desarrollo popular sustentable. p. 3 -17. In: Paré, L., D. B. Bray, J. Burstein y S. Martínez (comps.) Semillas para el cambio en el campo: medio ambiente, mercados y organización campesina. UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales. México. Castillo R., M. I. (coord.). 2001. La participación de la mujer en el desarrollo rural. Universidad Autónoma de Tlaxcala-SIZA-CONACYT. Tlaxcala, México.171 p. De Souza M., M. C, S. Gonçalves de Assis y E. Ramos de Souza (coords.). 2005. Evaluación por triangulación de métodos: abordaje de programas sociales. Lugar Editorial. Buenos Aires, Argentina. 243 p. Díaz T., M.G., P.B. Ortiz B. y I.R. Nuñez. 2004. Interculturalidad, saberes campesinos y educación. El Colegio de Tlaxcala, A.C.;Fundación Böll; SEFOA. Tlaxcala, México. 209 p. Estrella, M., J. Blauert, D. Campilan, J. Gaventa, J. Gonsalves, I. Guijt. et al. 2003. Aprender del cambio: temas y experiencias en seguimiento y evaluación participativos. Plaza y Valdes – IDRC. México. 270 p. Fals-Borda, O. 1988. Knowledge and People’s Power. Indian Social Institute. New Delhi. 122 p. Fernandes, W. and R. Tandon (eds.). 1981. Participatory Research and Evaluation: Experiments in Research as a Process of Liberation. Indian Social Sciences Institute. New Delhi. 213 p. García B., M. L. 2006. Planeación participativa: la experiencia de la política ambiental en México. Plaza y Valdés. México. 249 p. INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo). 2005. Ixhuatlán del Café. [citado 2009 Jul 29]. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30080a.htm La Belle, T.J. 1988. Educación no formal y cambio social en América Latina. Nueva Imagen. México. 288 p. Lusthaus, Ch., M. E. Adrien, G. Anderson, F. Carden y G. P. Montalvan. 2002. Evaluación organizacional: marco para mejorar el desempeño. Banco Interamericano de Desarrollo – Centro Internacional de investigaciones para el Desarrollo. EUA. 217 p. Martínez C., B. 1999. Camino hacia la sustentabilidad y equidad. Fortalecimiento de organizaciones de mujeres rurales. p. 153-177 In: Vázquez-García, V. (coord.). Género, sustentabilidad y cambio social en el México rural. Colegio de Postgraduados. México. Masera, O. y S. López. 2000. Sustentabilidad y sistemas campesinos: cinco experiencias de evaluación en el México rural. Editores Mundi prensa. México. 346 p. Mata, G. B. 1994. Un Modelo participativo y autogestivo de educación campesina. Universidad Autónoma Chapingo. México. 86 p. Mazzotti P., G. 2008. Una perspectiva organizacional para el análisis de las redes de organizaciones civiles del desarrollo sustentable. Universidad Autónoma Metropolitana - Universidad Veracruzana - Porrúa. México. 423 p.

Bray, D. B. 1997. La reconstrucción permanente <strong>de</strong> la naturaleza: organizaciones campesinas y<br />

<strong>de</strong>sarrollo popular sustentable. p. 3 -17. In: Paré, L., D. B. Bray, J. Burstein y S. Martínez<br />

(comps.) Semillas para el cambio en el campo: medio ambiente, mercados y organización<br />

campesina. UNAM-Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociales. México.<br />

Castillo R., M. I. (coord.). 2001. La participación <strong>de</strong> la mujer en el <strong>de</strong>sarrollo rural. Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Tlaxcala-SIZA-CONACYT. Tlaxcala, México.171 p.<br />

De Souza M., M. C, S. Gonçalves <strong>de</strong> Assis y E. Ramos <strong>de</strong> Souza (coords.). 2005. Evaluación<br />

por triangulación <strong>de</strong> métodos: abordaje <strong>de</strong> programas sociales. Lugar Editorial. Buenos Aires,<br />

Argentina. 243 p.<br />

Díaz T., M.G., P.B. Ortiz B. y I.R. Nuñez. 2004. Interculturalidad, saberes campesinos y<br />

educación. El Colegio <strong>de</strong> Tlaxcala, A.C.;Fundación Böll; SEFOA. Tlaxcala, México. 209 p.<br />

Estrella, M., J. Blauert, D. Campilan, J. Gaventa, J. Gonsalves, I. Guijt. et al. 2003. Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

cambio: temas y experiencias en seguimiento y evaluación participativos. Plaza y Val<strong>de</strong>s –<br />

IDRC. México. 270 p.<br />

Fals-Borda, O. 1988. Knowledge and People’s Power. Indian Social Institute. New Delhi. 122 p.<br />

Fernan<strong>de</strong>s, W. and R. Tandon (eds.). 1981. Participatory Research and Evaluation: Experiments<br />

in Research as a Process of Liberation. Indian Social Sciences Institute. New Delhi. 213 p.<br />

García B., M. L. 2006. Planeación participativa: la experiencia <strong>de</strong> la política ambiental en<br />

México. Plaza y Valdés. México. 249 p.<br />

INAFED (Instituto Nacional para el Fe<strong>de</strong>ralismo). 2005. Ixhuatlán <strong>de</strong>l Café. [citado 2009 Jul 29].<br />

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30080a.htm<br />

La Belle, T.J. 1988. Educación no formal y cambio social en América Latina. Nueva Imagen.<br />

México. 288 p.<br />

Lusthaus, Ch., M. E. Adrien, G. An<strong>de</strong>rson, F. Car<strong>de</strong>n y G. P. Montalvan. 2002. Evaluación<br />

organizacional: marco para mejorar el <strong>de</strong>sempeño. Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo –<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> investigaciones para el Desarrollo. EUA. 217 p.<br />

Martínez C., B. 1999. Camino hacia la sustentabilidad y equidad. Fortalecimiento <strong>de</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> mujeres rurales. p. 153-177 In: Vázquez-García, V. (coord.). Género,<br />

sustentabilidad y cambio social en el México rural. Colegio <strong>de</strong> Postgraduados. México.<br />

Masera, O. y S. López. 2000. Sustentabilidad y sistemas campesinos: cinco experiencias <strong>de</strong><br />

evaluación en el México rural. Editores Mundi prensa. México. 346 p.<br />

Mata, G. B. 1994. Un Mo<strong>de</strong>lo participativo y autogestivo <strong>de</strong> educación campesina. Universidad<br />

Autónoma Chapingo. México. 86 p.<br />

Mazzotti P., G. 2008. Una perspectiva organizacional para el análisis <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

organizaciones civiles <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentable. Universidad Autónoma Metropolitana -<br />

Universidad Veracruzana - Porrúa. México. 423 p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!