29.11.2014 Views

estudio de caso

estudio de caso

estudio de caso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA<br />

SUSTENTABILIDAD: ESTUDIO DE CASO<br />

RESUMEN<br />

Teresa Aguas Rendón 1<br />

Martha Elena Nava Tablada 2<br />

Felipe Gallardo López 1<br />

Arturo Pérez Vázquez 1<br />

Gunther Dietz 3<br />

Guadalupe Díaz Tepepa 4<br />

En México y la región central cafetalera <strong>de</strong> Veracruz, existen experiencias con grupos <strong>de</strong><br />

campesinos (as) en torno a proyectos productivos impulsados por instituciones en un marco <strong>de</strong><br />

sustentabilidad que han logrado promover procesos <strong>de</strong> autogestión. Esto brinda la oportunidad<br />

<strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>rlos para conocer los factores que influyen en el grado <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> sus procesos<br />

educativos. Con base a ello, se planteó sistematizar la experiencia metodológica educativa <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> mujeres campesinas <strong>de</strong> la localidad Crucero <strong>de</strong> Zapata, Mpio <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong>l Café,<br />

Ver., que participan en proyectos productivos orientados hacia la sustentabilidad; i<strong>de</strong>ntificar los<br />

enfoques y componentes metodológicos utilizados durante la intervención y evaluar el proceso<br />

educativo utilizando un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Evaluación Integral (MEI) que incluye a la instancia<br />

promotora, el agente promotor y el grupo beneficiario. La investigación se abordó como <strong>estudio</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>caso</strong>, en una perspectiva cualitativa y cuantitativa. Se realizó observación participante,<br />

entrevistas abiertas y se aplicaron cuestionarios <strong>de</strong> evaluación con los indicadores <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong>l MEI orientado a la sustentabilidad. En la sistematización y análisis se utilizó el programa<br />

Excel. Los factores <strong>de</strong> éxito i<strong>de</strong>ntificados fueron: enfoque participativo, género y <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano; el proceso educativo contempló como componentes: la capacitación integral, el<br />

fortalecimiento organizativo, la innovación tecnológica y el cambio cultural. La contribución<br />

económica, ecológica y social <strong>de</strong>l proyecto productivo mantuvo una escala alta, <strong>de</strong>bido al uso<br />

reducido <strong>de</strong> contaminantes, uso eficiente <strong>de</strong>l agua, creación <strong>de</strong> autoempleo, obtención <strong>de</strong><br />

ingresos e impacto a la comunidad. La autonomía <strong>de</strong>l proyecto productivo tuvo un valor medio<br />

por <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l financiamiento externo inicial. Se concluye que los enfoques y la integración<br />

<strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l proceso educativo utilizados por las instituciones participantes y el<br />

agente promotor fueron los factores posibilitaron la autogestión <strong>de</strong>l grupo beneficiario y<br />

consolidación <strong>de</strong>l proyecto productivo.<br />

PALABRAS CLAVES: Participativo, Género, Organización, Cultura, Tecnología<br />

INTRODUCCION<br />

En el ámbito rural <strong>de</strong> México y en particular <strong>de</strong> la región cafetalera <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Veracruz, existen innumerables experiencias realizadas con grupos <strong>de</strong> campesinos(as) en torno<br />

a proyectos alternativos con temas <strong>de</strong> educación, salud, vivienda, alimentación, agricultura,<br />

tecnología, etc., <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la sustentabilidad. Estos proyectos alternativos han sido<br />

impulsados por instituciones <strong>de</strong> gobierno, organizaciones sociales o no gubernamentales con el<br />

fin <strong>de</strong> proporcionar a este sector, los medios que les permitan mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida,<br />

1 Colegio <strong>de</strong> Postgraduados-Campus Veracruz. teresaar@colpos.mx<br />

2 El Colegio <strong>de</strong> Veracruz. menavata@yahoo.com.mx<br />

3 Universidad Veracruzana. guntherdietz@gmail.com<br />

4 Universidad Pedagógica Nacional. gpediaz@prodigy.net.mx


crear fuentes <strong>de</strong> trabajo, promover procesos autogestivos, así como conservar y hacer más<br />

eficiente el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales entre otros aspectos (Mazzotti, 2008; Castillo,<br />

2001). Ciertamente, muchas <strong>de</strong> estas acciones logran favorecer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local, los procesos <strong>de</strong><br />

cambio necesarios para transitar hacia la construcción <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s más sostenibles (Bray,<br />

1997). En este escenario, es frecuente encontrar proyectos fallidos, ya sea por abandono<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se retira el agente promotor, <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l grupo o incapacidad<br />

autogestiva, por mencionar algunas <strong>de</strong> las posibles causas, llaman la atención las experiencias<br />

exitosas don<strong>de</strong> se han alcanzado los resultados esperados y su permanencia a largo plazo. En<br />

este sentido y sin preten<strong>de</strong>r que exista un método único <strong>de</strong> intervención educativa y social que<br />

garantice el éxito <strong>de</strong> los procesos educativos, se espera que estos <strong>caso</strong>s brin<strong>de</strong>n la oportunidad<br />

para aprehen<strong>de</strong>rlos. Por ello cabe preguntar ¿qué factores influyen en el grado <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> los<br />

procesos educativos dirigido a grupos campesinos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la sustentabilidad?<br />

Se reconoce que las metodologías con enfoque participativo son favorables para mejorar este<br />

tipo <strong>de</strong> procesos educativos, <strong>de</strong> ahí que han sido ampliamente aceptadas y difundidas. Por<br />

ejemplo, en México, investigaciones realizadas por Mata (1994) y Zapata et al. (1994) con<br />

grupos <strong>de</strong> hombres y mujeres <strong>de</strong>l medio rural, documentaron que utilizando el enfoque<br />

participativo se propicia la consolidación <strong>de</strong> las organizaciones y <strong>de</strong> los proyectos. Al respecto<br />

Rodríguez (2007), sostiene que la metodología participativa y sus variantes, siguen<br />

evi<strong>de</strong>nciando su capacidad <strong>de</strong> respuesta para el trabajo con los grupos populares, esto al<br />

analizar la contribución <strong>de</strong> dicho enfoque en acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario con grupos<br />

étnicos en la zona <strong>de</strong> Chicontepec, Veracruz.<br />

Otras investigaciones realizadas durante los años ochenta en torno a la promoción rural,<br />

también brindan valiosas aportaciones en cuanto a los componentes que conforman estos<br />

procesos. Por ejemplo, el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Promoción Integral <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Agrarios<br />

presenta tres elementos básicos: organización, capacitación técnica y rescate cultural, los<br />

cuales al integrarse generan procesos <strong>de</strong> participación activa y <strong>de</strong> autogestión (Sayavedra et<br />

al., 1985). La Belle (1988), por su parte, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> analizar diferentes programas <strong>de</strong><br />

promoción puestos en marcha en América Latina, logró i<strong>de</strong>ntificar que las estrategias más<br />

empleadas se vinculaban con un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Orientación Humana pero se <strong>de</strong>jaban fuera otros<br />

elementos que le dieran soporte, <strong>de</strong> ahí que propusiera un Mo<strong>de</strong>lo Heurístico con tres<br />

componentes inter<strong>de</strong>pendientes: I<strong>de</strong>ología (valores creencias y conocimiento), Tecnología y<br />

Organización Social. Sin embargo, estos mo<strong>de</strong>los para el periodo en que fueron <strong>de</strong>sarrollados<br />

aún no consi<strong>de</strong>raban el concepto <strong>de</strong> la sustentabilidad.<br />

En lo referente al tema <strong>de</strong> evaluación, en el presente trabajo se retomaron los enfoques<br />

tendientes al aprendizaje, retroalimentación <strong>de</strong> los procesos y fortalecimiento organizativo<br />

(Fernán<strong>de</strong>s y Tandon, 1981; Estrella et al., 2003), <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado las formas convencionales<br />

<strong>de</strong> evaluación que están más dirigidas a la rendición <strong>de</strong> cuentas. Así mismo se revisaron<br />

algunas metodologías para evaluar la sustentabilidad, entre ellas el Marco para la Evaluación<br />

<strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Manejo incorporando Indicadores <strong>de</strong> Sustentabilidad (MESMIS) <strong>de</strong> Masera y<br />

López (2000), el cual si bien representa un esfuerzo y avance metodológico para la evaluación<br />

<strong>de</strong> la sustentabilidad, tiene un enfoque más técnico que no está dirigido a la evaluación <strong>de</strong><br />

procesos educativos.<br />

La investigación con grupos <strong>de</strong> campesinos(as) en el área <strong>de</strong> la educación orientada a la<br />

sustentabilidad en México se encuentra abocada mayormente a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los procesos<br />

basados en metodologías participativas, la influencia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y los cambios<br />

generados al incorporar la perspectiva <strong>de</strong> género. En cuanto a los <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> evaluación, éstos<br />

se encuentran más orientados a calificar resultados y productos <strong>de</strong> los proyectos y en menor<br />

medida se han dado a la tarea <strong>de</strong> valorar los procesos, por ello este último tema constituye un<br />

campo <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> a explorar. Con base en lo anterior, en la presente investigación se<br />

plantearon tres objetivos: 1) Sistematizar la experiencia metodológica educativa <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

mujeres campesinas <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong>l Crucero <strong>de</strong> Zapata <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong>l Café,


Ver., que han participado en proyectos productivos en el marco <strong>de</strong> la sustentabilidad. 2)<br />

I<strong>de</strong>ntificar y analizar, los enfoques y los componentes metodológicos utilizados por la instancia<br />

promotora en el proceso educativo dirigido al grupo <strong>de</strong> mujeres campesinas y 3) Evaluar el<br />

proceso educativo orientado a la sustentabilidad utilizando un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Evaluación Integral<br />

(MEI) don<strong>de</strong> se incluye la participación <strong>de</strong> la instancia promotora, el agente promotor y grupo<br />

beneficiario.<br />

MATERIALES Y METODOS<br />

El <strong>estudio</strong> se realizó en el municipio <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong>l Café, ubicado en la región montañosa <strong>de</strong>l<br />

centro-sur <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Veracruz a 19° 03’ latitud norte y 96° 59’ latitud oeste. Es un territorio<br />

rural con un alto grado <strong>de</strong> marginación, integrado por 31 localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadas en su mayoría al<br />

cultivo <strong>de</strong> café y otras activida<strong>de</strong>s agropecuarias (INAFED, 2005). En este contexto y teniendo<br />

como partida la perspectiva <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l proceso educativo (Figura 1), fue seleccionado como<br />

objeto <strong>de</strong> investigación: el grupo organizado <strong>de</strong> mujeres campesinas productoras <strong>de</strong> anturio <strong>de</strong><br />

la localidad “Crucero <strong>de</strong> Zapata” que pertenece a la Unión General Obrero Campesina y<br />

Popular (UGOCP). Se aplicaron como criterios <strong>de</strong> selección la apertura, disposición <strong>de</strong><br />

colaboración y la consolidación <strong>de</strong>l grupo en torno al proyecto productivo con orientación<br />

sustentable. La investigación se abordó como un <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque cualitativo y<br />

cuantitativo (De Souza et al., 2005). Durante los meses <strong>de</strong> noviembre-diciembre 2008 y enero<br />

2009, se utilizó la técnica <strong>de</strong> observación participante, por medio <strong>de</strong> la cual se registraron las<br />

diferentes activida<strong>de</strong>s que involucraron al agente promotor y grupo <strong>de</strong> mujeres. Como<br />

instrumentos <strong>de</strong> apoyo se utilizaron: libreta <strong>de</strong> campo, grabadora reportera y una cámara<br />

fotográfica digital. Para la evaluación se diseñó un MEI (Figura 2) con cuatro componentes<br />

metodológicos: organización, capacitación, tecnología y cultura, que sirvió <strong>de</strong> referente para<br />

construir indicadores que midieran el grado <strong>de</strong> sustentabilidad. Con base a estos, se elaboraron<br />

tres cuestionarios semi-estructurados que fueron aplicados entre julio-agosto <strong>de</strong> 2009 al grupo<br />

focal (Tarrés, 2001), al agente promotor y representante <strong>de</strong> la instancia promotora. Para la<br />

sistematización y análisis <strong>de</strong> la información cualitativa se asignaron categorías a cada registro<br />

<strong>de</strong> observación en campo, entrevistas y documentación recopilada. Para la sistematización y<br />

análisis <strong>de</strong> los datos cuantitativos, se procedió a normalizar el valor <strong>de</strong> los item (Vn). Para esto<br />

se divi<strong>de</strong> el valor observado (Vo) entre el valor máximo <strong>de</strong> la escala (Vmáx) <strong>de</strong> cada item. Los<br />

Vn se suman y se divi<strong>de</strong>n entre el número total <strong>de</strong> ítems ∑ Vn / total ítem, obteniendo con ello<br />

un valor máximo a 1. Para construir la escala se asignaron tres rangos <strong>de</strong> calificación: Alta (><br />

0.66 ), Media (< 0.66 > 0.33) y Baja (< 0.33). En el manejo <strong>de</strong> datos se utilizó el programa<br />

Excel.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

El grupo <strong>de</strong> mujeres campesinas productoras <strong>de</strong> anturio <strong>de</strong> la localidad “Crucero <strong>de</strong> Zapata”<br />

municipios <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong>l Café, Ver., está integrado por seis miembros <strong>de</strong> la misma familia. La<br />

situación <strong>de</strong> la crisis cafetalera las llevó a organizarse, pues como expresaron en la entrevista<br />

se dieron cuenta que en forma individual era más difícil solicitar apoyos para los proyectos, en<br />

cambio organizadas pue<strong>de</strong>n ser más tomadas en cuenta por el gobierno. Su experiencia inicia<br />

en el año 2000 cuando participan en los Grupos <strong>de</strong> Mujeres en Ahorro Solidario (GMAS),<br />

impulsados por una organización no gubernamental conocida como Desarrollo Autogestionario,<br />

A.C. (AUGE), cuya metodología <strong>de</strong>fine tanto objetivos <strong>de</strong> carácter financiero como <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano; visión <strong>de</strong> género; involucramiento <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res naturales <strong>de</strong>l municipio; principios <strong>de</strong><br />

solidaridad, autogestión y participación, con los que se contribuye a la permanencia <strong>de</strong> los<br />

grupos (Rosa-García, 2001).<br />

Para 2002, las seis mujeres <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n integrarse como grupo con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> producir flor <strong>de</strong><br />

anturio para corte y solicitar financiamiento para la construcción <strong>de</strong> un inverna<strong>de</strong>ro. Actualmente<br />

tienen cuatro inverna<strong>de</strong>ros todos <strong>de</strong> estructura metálica y malla sombra instalados en los<br />

traspatios <strong>de</strong> sus viviendas. Los tres primeros se encuentran en producción y tienen sistema <strong>de</strong><br />

riego por aspersión, a<strong>de</strong>cuación tecnológica que han hecho con los años. El grupo menciona<br />

que obtienen una ganancia total <strong>de</strong> 1000 a 1200 pesos semanales. Iniciaron con un inverna<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> 160m 2 con 1000 plantas <strong>de</strong> anturio “regional”, don<strong>de</strong> cosechan 10 docenas por semana; el<br />

segundo es <strong>de</strong> 160 m 2 con 1200 plantas, en esta unidad <strong>de</strong> producción se percibe el ensayo a<br />

probar nuevas varieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> ahí que <strong>de</strong>cidieran cultivar la mitad <strong>de</strong> anturio “holandés” y la otra<br />

mitad <strong>de</strong> anturio “regional”, cosechan 15 docenas por semana. En este ensayo las mujeres<br />

reconocieron las ventajas <strong>de</strong> la nueva variedad, en cuanto a que era más productiva que la<br />

regional, observaron que se adaptaba a la zona, que no representaba problemas en el manejo.<br />

El tercer inverna<strong>de</strong>ro es <strong>de</strong> 252 m 2 con 1450 plantas <strong>de</strong> anturio “holandés” y cosechan 15<br />

docenas por semana. El cuarto inverna<strong>de</strong>ro es <strong>de</strong> 240 m 2 y tienen proyectado sembrar 1600<br />

plantas <strong>de</strong> anturio “holandés”. En este proceso <strong>de</strong> adopción tecnológica se pue<strong>de</strong> reconocer<br />

como lo señala Díaz (2004), que el conjunto <strong>de</strong> conocimientos campesinos no es un sistema<br />

cerrado, las prácticas mo<strong>de</strong>rnas se van incorporando al conjunto <strong>de</strong> prácticas campesinas<br />

tradicionales y <strong>de</strong> paso al sistema <strong>de</strong> creencias culturales si así conviene y ocurra un<br />

acoplamiento <strong>de</strong> saberes y conocimientos para la solución <strong>de</strong> problemas productivos.


El grupo <strong>de</strong> mujeres i<strong>de</strong>ntifican a la Unión General Obrera Campesina y Popular (UGOCP),<br />

como la organización que les podía ayudar a gestionar un proyecto para el establecimiento y<br />

otro para la ampliación. A la fecha, tres <strong>de</strong> las mujeres participan activamente en esta<br />

organización social, así como <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s impulsadas por AUGE, mediante capacitación<br />

para el cultivo <strong>de</strong> anturio, talleres en medicina tradicional, taller para facilitadoras <strong>de</strong> grupos,<br />

temas como autoestima, violencia intrafamiliar, soberanía alimentaria, arreglos florales y <strong>de</strong><br />

otras reuniones informativas dirigidas a productores por parte <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

gubernamentales. Hay que señalar que en este proceso coexiste <strong>de</strong> manera complementaria el<br />

trabajo impulsado por AUGE y la UGOCP. La práctica ha llevado a este grupo a distribuir las<br />

tareas y responsabilida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rando las capacida<strong>de</strong>s y cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. En<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones participan generalmente todas las integrantes, pero también han<br />

aprendido que existe el voto <strong>de</strong> confianza y lo respetan, cuando por alguna razón alguien <strong>de</strong>be<br />

tomar la <strong>de</strong>cisión en ausencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más. El grupo y la promotora coincidieron en mencionar<br />

que ha sido favorable la influencia que han tenido en la comunidad, ya que han servido <strong>de</strong><br />

motivación para la formación <strong>de</strong> otros grupos, aunque también existe recelo en algunas<br />

personas <strong>de</strong> la comunidad por la forma positiva en que ha crecido el proyecto. El grupo <strong>de</strong><br />

mujeres ha mostrado capacidad para solucionar dificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los conflictos al interior <strong>de</strong><br />

sus familias, don<strong>de</strong> existía incredulidad respecto a que lograran distribuir su tiempo para<br />

aten<strong>de</strong>r a la familia, el trabajo <strong>de</strong>l café y el proyecto <strong>de</strong> anturios. En este aspecto Acuña (2009)<br />

señala que la estructura organizativa <strong>de</strong> la unidad doméstica campesina obe<strong>de</strong>ce a ciertas<br />

pautas culturales y se caracteriza por una marcada dominación <strong>de</strong> la figura masculina, que<br />

<strong>de</strong>termina muchas <strong>de</strong> las acciones que el grupo <strong>de</strong>sempeñará. De ahí que este rol construido y<br />

reproducido socialmente entre en conflicto cuando se plantean nuevas funciones en el papel <strong>de</strong><br />

la mujer. Esto sucedió en el grupo estudiado, pero las mujeres resolvieron el conflicto mediante<br />

el diálogo, concientizando a la familia con el apoyo <strong>de</strong> los promotores, llegando a acuerdos y<br />

<strong>de</strong>mostrado tener resultados en lo económico y personal.<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> conocer el grado <strong>de</strong> sustentabilidad que ha logrado el proceso educativo <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> mujeres productoras <strong>de</strong> anturio, se presentan en la Figura 3, las ocho categorías<br />

consi<strong>de</strong>radas en la evaluación integral que se realizó a dicho grupo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong><br />

sustentabilidad.<br />

Participación<br />

De acuerdo a la evaluación realizada, el grado <strong>de</strong> participación con el que fue conducido el<br />

proceso educativo fue alto (>0.66). Esto se relaciona con el enfoque y metodologías<br />

participativas implementadas por la instancia promotora, los promotores y el involucramiento<br />

alcanzado por el grupo. En la entrevista, las mujeres expresaron que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l proyecto surgió<br />

<strong>de</strong> ellas: “por el gusto que tienen por las flores”. También reconocieron que durante la gestión


que hizo la UGOCP para la obtención <strong>de</strong> financiamiento, la organización siempre les informaba,<br />

consi<strong>de</strong>raba su opinión, participan en comisiones y en torno al proyecto ellas tomaban las<br />

<strong>de</strong>cisiones. Igualmente, externaron que la promotora siempre las motiva a que intercambien<br />

experiencias con otros grupos, y a mantener una actitud cooperativa y negociadora. En este<br />

sentido existe congruencia con lo expresado por el representante <strong>de</strong> la UGOCP, quien<br />

consi<strong>de</strong>ra que “la participación es la parte fundamental, ya que sin ésta no es posible la<br />

organización y la apropiación <strong>de</strong>l proyecto”. El enfoque participativo es un elemento importante<br />

para la consolidación <strong>de</strong>l trabajo colectivo y empo<strong>de</strong>ramiento como grupo (Fals-Borda, 1988) y<br />

su efectividad se relaciona con la participación genuina alcanzada en el proceso (Pretty, 1995;<br />

García, 2006).<br />

Contribución económica, ecológica y social <strong>de</strong>l proyecto productivo<br />

El grado <strong>de</strong> sustentabilidad <strong>de</strong>l proyecto productivo en el aspecto económico, ecológico y social,<br />

fue alto (> 0.66). En lo que concierne al aspecto económico, la promotora asignó el máximo<br />

valor (1.0) pues mencionó que se obtienen buenos ingresos y que la nueva tecnología ha<br />

permitido incrementar la producción, reducir costos y mejorar la calidad <strong>de</strong> las plantas. Sin<br />

embargo, el grupo <strong>de</strong> mujeres opinaron que si bien han mejorado su situación económica,<br />

consi<strong>de</strong>ran que requieren ampliar el proyecto para incrementar su producción para po<strong>de</strong>r<br />

incorporarse a nuevos mercados y obtener mayores ingresos. En el aspecto ecológico, se<br />

prioriza el uso <strong>de</strong> abonos orgánicos y el control <strong>de</strong> plagas por medios alternativos como las<br />

infusiones <strong>de</strong> plantas, minimizando con ello la aplicación <strong>de</strong> agroquímicos. Con la instalación <strong>de</strong><br />

riego por aspersión, se logró más eficiencia en el uso <strong>de</strong> agua, menor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s y plagas, reducción <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> trabajo y mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

planta. Al ahondar en el impacto social, explicaron que en estos pequeños espacios se ha<br />

generado autoempleo, que las activida<strong>de</strong>s no son excesivas para las mujeres, lo que ha<br />

permitido su empo<strong>de</strong>ramiento y a<strong>de</strong>más han motivado a que se formen otros grupos para<br />

producir anturios: uno mixto y otros tres integrados por mujeres en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Crucero<br />

<strong>de</strong> Zapata, Zacamitla, Nevería y en la cabecera municipal respectivamente. Es un hecho que<br />

estos pequeños espacios abren la posibilidad <strong>de</strong> reforzar el papel protagónico <strong>de</strong> las mujeres<br />

(Tuñón, 1999), pero a<strong>de</strong>más constituyen un medio para la generación <strong>de</strong> otros procesos<br />

autogestivos por imitación.<br />

Autonomía<br />

En esta categoría se evalúa que el proyecto no establezca una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia permanente <strong>de</strong>l<br />

financiamiento externo o promotor, que ponga en riesgo la continuidad <strong>de</strong>l mismo. En este<br />

sentido, la promotora calificó con un valor medio (< 0.66 > 0.33) el grado <strong>de</strong> autonomía,<br />

mientras el grupo <strong>de</strong> mujeres le asignó un valor alto (> 0.66). Hay que señalar que el proyecto<br />

tiene la limitante <strong>de</strong> requerir <strong>de</strong> apoyo económico para el establecimiento <strong>de</strong> la infraestructura y<br />

adquisición <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> calidad, pues dada la condición socio-económica precaria <strong>de</strong> las<br />

participantes no es posible realizarlo con recursos propios. El grupo <strong>de</strong> mujeres en este <strong>caso</strong>,<br />

lograron obtener financiamiento a través <strong>de</strong>l apoyo y gestión <strong>de</strong> la UGOCP en dos ocasiones,<br />

una para el establecimiento <strong>de</strong> una unidad productiva y otra para su ampliación. La promotora<br />

comenta que según la corrida financiera el proyecto tiene 7 años <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> los cuales 3 son<br />

para recuperar la inversión y los restantes para obtener ganancias; <strong>de</strong> manera que no son<br />

necesarios apoyos posteriores. En lo que referente a la capacitación técnica, el grupo contó con<br />

el apoyo técnico <strong>de</strong>l Instituto Veracruzano para el Desarrollo Rural (INVEDER), logrando<br />

adquirir los conocimientos necesarios para manejar a<strong>de</strong>cuadamente el cultivo; aunque también<br />

han recurrido al apoyo <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Posgraduados y el Centro <strong>de</strong> Capacitación Agropecuaria<br />

y Forestal, A.C. (CECAF) para resolver dudas.


Desempeño organizacional<br />

Se evaluó el cumplimiento <strong>de</strong> la misión, objetivos y metas planteadas por el grupo beneficiario,<br />

así como si operaban con eficiencia. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que la innovación, la<br />

adaptabilidad y la orientación al cambio son variables que apuntan a asegurar que la<br />

organización pueda sobrevivir con el tiempo (Lusthaus et al., 2002). En este sentido, el<br />

<strong>de</strong>sempeño organizacional <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> mujeres productoras <strong>de</strong> anturio resultó ser alto (>0.66).<br />

En esta categoría el grupo consi<strong>de</strong>ró haber cumplido con los objetivos planteados al inicio,<br />

inclusive superaron sus expectativas dado que han construido más naves <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> las<br />

que se propusieron. Apuntaron que ahora no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en su totalidad <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> café pues<br />

con la producción <strong>de</strong> anturios tienen otra fuente <strong>de</strong> ingreso. Por su parte la promotora, sin<br />

<strong>de</strong>smerecer el trabajo alcanzado, expresó que se tiene aún el reto <strong>de</strong> formar cooperativas y una<br />

comercializadora que permita un mayor control en el mercado y se trabaja en esta dirección.<br />

Enfatiza que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los beneficios cualitativos logrados en estos proyectos “se ha elevado la<br />

autoestima <strong>de</strong> las mujeres, tienen más aplomo, más <strong>de</strong>cisión, han crecido como personas y<br />

como mujeres se han empo<strong>de</strong>rado”. En ese sentido las mujeres tuvieron una actitud para<br />

innovar, adaptarse a las nuevas dinámicas que conlleva la producción, mantenimiento y<br />

comercialización <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> anturio y están planteando nuevas metas.<br />

Capacidad organizacional<br />

Esta categoría se refiere a la habilidad que ha tenido el grupo para utilizar sus recursos en la<br />

realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. De ahí la importancia <strong>de</strong> los vínculos con otras organizaciones.<br />

También se toma en consi<strong>de</strong>ración la existencia y la construcción <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, el tipo <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo y la estructura alcanzada (Lusthaus et al., 2002). Con base a lo anterior, la capacidad<br />

organizacional <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> mujeres resultó ser alta (>0.66), aunque no con el máximo valor. El<br />

grupo <strong>de</strong> mujeres ha funcionado por casi siete años como organización no formal, por lo mismo,<br />

no existe una estructura organizacional, ni normatividad escrita. Sin embargo, llevan registros<br />

sobre el control <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> planta, gastos y precios. Las mujeres han mostrado la capacidad<br />

<strong>de</strong> hacer ajustes a la organización para el trabajo. En los primeros años tenían la i<strong>de</strong>a que todas<br />

<strong>de</strong>bían participar en las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>mandaba el proyecto, pero aprendieron que <strong>de</strong> esta<br />

forma <strong>de</strong> organizarse no les traía resultados. El grupo aprendió a reconocer las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> sus integrantes y en función <strong>de</strong> estas, se re-organizaron y dividieron el trabajo en<br />

forma más eficiente. Por ejemplo, el día <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> la flor <strong>de</strong> anturio, una mujeres se encargan<br />

<strong>de</strong> seleccionar la flor, otras mi<strong>de</strong>n “la espata” (hoja) para su clasificación, otra anota la variedad<br />

<strong>de</strong> la flor y cantidad <strong>de</strong> flor cortada. La más observadora se encarga <strong>de</strong> estar pendiente <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong> plagas o enfermeda<strong>de</strong>s en los cultivos, así como hay quien se encarga <strong>de</strong> salir a<br />

buscar mercados, y cuando se requiere la participación <strong>de</strong> todas “le entran parejo al trabajo”. El<br />

li<strong>de</strong>razgo en el grupo <strong>de</strong> mujeres es compartido y lo <strong>de</strong>fine: la acción a <strong>de</strong>sarrollar, habilida<strong>de</strong>s y<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus integrantes. De ahí que la promotora mencione: “el li<strong>de</strong>razgo está bien<br />

<strong>de</strong>finido y este se respeta”. El trabajo <strong>de</strong>l grupo se sustenta en valores entendidos, en acuerdos<br />

que han construido con el tiempo, basados en la comunicación, el dialogo, la confianza y las<br />

relaciones familiares. Actualmente están realizando trámites para constituirse formalmente<br />

como cooperativa que lleva por nombre “Veracruzanitas en lucha”, con el acompañamiento <strong>de</strong><br />

sus promotores y tres grupos más. Los vínculos que establecen se generan por medio <strong>de</strong><br />

AUGE-UGOCP, sin embargo, el grupo ha tenido iniciativas propias, por ejemplo, la búsqueda<br />

<strong>de</strong> nuevos canales para la comercialización en la región.<br />

Capacitación<br />

Para evaluar esta categoría se tomó en cuenta la orientación <strong>de</strong> la capacitación, el enfoque y<br />

áreas <strong>de</strong> atención en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo, obteniendo una valoración alta<br />

(>0.66). Esto respon<strong>de</strong> a que durante el proceso educativo se alternó el aspecto técnicoproductivo<br />

y <strong>de</strong> organización, aunque sólo tres <strong>de</strong> las integrantes son las que asisten con


egularidad a la capacitaciones que promueven sus promotores a través <strong>de</strong> AUGE, UGOCP,<br />

instituciones educativas como la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio <strong>de</strong> Postgraduados<br />

y otros programas <strong>de</strong> Gobierno. Es importante señalar que <strong>de</strong>l grupo, cinco mujeres cuentan<br />

con primaria y una con grado <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> secundaria, recayendo en ella la responsabilidad <strong>de</strong><br />

todo lo relacionado con trámites administrativos. Este proceso educativo se ha conducido con<br />

un enfoque integral, pues también se prestó atención al aspecto técnico, don<strong>de</strong> se les capacitó<br />

en el cultivo <strong>de</strong>l anturio y en la elaboración <strong>de</strong> arreglos florales. Otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

capacitación fueron las pláticas y talleres participativos sobre la conservación <strong>de</strong> los recursos,<br />

promovidas por la UGOCP con apoyo <strong>de</strong> otras instituciones. Tanto UGOCP, como AUGE han<br />

fortalecido los aspectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano y personal a través <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> autoestima,<br />

violencia intrafamiliar, género, salud y soberanía alimentaria, entre otros. En la entrevista focal,<br />

las mujeres expresaron que antes no asistían a capacitación y cursos, pero ahora se dan<br />

cuenta <strong>de</strong> que esta actividad educativa les ha servido porque sienten mayor confianza y<br />

capacidad para solucionar los problemas, a<strong>de</strong>más los talleres <strong>de</strong> reflexión les han permitido<br />

valorarse como personas y mujeres. Como se ha podido constatar en otras experiencias con<br />

mujeres campesinas, el enfoque <strong>de</strong> género y el enfoque integral son fundamentales en los<br />

procesos <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento (Martínez, 1999; Rodríguez, 2007).<br />

CONCLUSIONES<br />

La sistematización <strong>de</strong> la experiencia metodológica dirigida al grupo <strong>de</strong> mujeres campesinas <strong>de</strong><br />

la localidad <strong>de</strong>l Crucero <strong>de</strong> Zapata <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong>l Café, Ver., permitió con la<br />

complementación <strong>de</strong> los métodos cualitativo y cuantitativo i<strong>de</strong>ntificar, analizar y caracterizar los<br />

factores que influyeron en el grado <strong>de</strong> orientación hacia la sustentabilidad <strong>de</strong>l proyecto<br />

productivo. El enfoque participativo que promovió una real autogestión, empo<strong>de</strong>ramiento y<br />

apropiación <strong>de</strong>l proyecto fue uno <strong>de</strong> los factores que estuvo presente a lo largo <strong>de</strong> este proceso,<br />

y que <strong>de</strong>terminó que las prácticas metodológicas implementadas por el agente promotor<br />

lograran una participación real <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> mujeres. El enfoque género y <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

con orientación a la construcción <strong>de</strong> organizaciones igualmente coadyuvaron <strong>de</strong> manera<br />

significativa a generar cambios favorables en lo individual, grupal y familiar. En el trabajo<br />

complementario <strong>de</strong>sarrollado por las instituciones promotoras (UGOCP-AUGE) se i<strong>de</strong>ntifican<br />

que los componentes metodológicos utilizados fueron: innovación tecnológica, capacitación<br />

integral, fortalecimiento organizacional y cambio cultural. La integración <strong>de</strong> estos cuatro<br />

componentes bajo estos enfoques posibilitaron la autogestión y empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>l grupo<br />

beneficiario, así como la consolidación <strong>de</strong>l proyecto productivo. A lo largo <strong>de</strong> este proceso<br />

educativo se logra un enriquecimiento conjunto entre el grupo, el promotor y la instancia<br />

institucional.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Al Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo otorgado a través <strong>de</strong> la<br />

beca <strong>de</strong> doctorado. A los productores(as) <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong>l Café, Ver., y UGOCP por las<br />

facilida<strong>de</strong>s otorgadas.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Acuña R., O. 2009. Cafetaleras <strong>de</strong> la Mixteca oaxaqueña ¿Desarrollo con mirada <strong>de</strong> mujer?<br />

[citado 2009 Mar 18].<br />

http://www.pa.gob.mx/publica/cd_<strong>estudio</strong>s/Paginas/autores/acu%F1a%20rodarte%20olivia%20c<br />

afetaleras%20<strong>de</strong>%20la%20mixteca.pdf


Bray, D. B. 1997. La reconstrucción permanente <strong>de</strong> la naturaleza: organizaciones campesinas y<br />

<strong>de</strong>sarrollo popular sustentable. p. 3 -17. In: Paré, L., D. B. Bray, J. Burstein y S. Martínez<br />

(comps.) Semillas para el cambio en el campo: medio ambiente, mercados y organización<br />

campesina. UNAM-Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociales. México.<br />

Castillo R., M. I. (coord.). 2001. La participación <strong>de</strong> la mujer en el <strong>de</strong>sarrollo rural. Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Tlaxcala-SIZA-CONACYT. Tlaxcala, México.171 p.<br />

De Souza M., M. C, S. Gonçalves <strong>de</strong> Assis y E. Ramos <strong>de</strong> Souza (coords.). 2005. Evaluación<br />

por triangulación <strong>de</strong> métodos: abordaje <strong>de</strong> programas sociales. Lugar Editorial. Buenos Aires,<br />

Argentina. 243 p.<br />

Díaz T., M.G., P.B. Ortiz B. y I.R. Nuñez. 2004. Interculturalidad, saberes campesinos y<br />

educación. El Colegio <strong>de</strong> Tlaxcala, A.C.;Fundación Böll; SEFOA. Tlaxcala, México. 209 p.<br />

Estrella, M., J. Blauert, D. Campilan, J. Gaventa, J. Gonsalves, I. Guijt. et al. 2003. Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

cambio: temas y experiencias en seguimiento y evaluación participativos. Plaza y Val<strong>de</strong>s –<br />

IDRC. México. 270 p.<br />

Fals-Borda, O. 1988. Knowledge and People’s Power. Indian Social Institute. New Delhi. 122 p.<br />

Fernan<strong>de</strong>s, W. and R. Tandon (eds.). 1981. Participatory Research and Evaluation: Experiments<br />

in Research as a Process of Liberation. Indian Social Sciences Institute. New Delhi. 213 p.<br />

García B., M. L. 2006. Planeación participativa: la experiencia <strong>de</strong> la política ambiental en<br />

México. Plaza y Valdés. México. 249 p.<br />

INAFED (Instituto Nacional para el Fe<strong>de</strong>ralismo). 2005. Ixhuatlán <strong>de</strong>l Café. [citado 2009 Jul 29].<br />

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30080a.htm<br />

La Belle, T.J. 1988. Educación no formal y cambio social en América Latina. Nueva Imagen.<br />

México. 288 p.<br />

Lusthaus, Ch., M. E. Adrien, G. An<strong>de</strong>rson, F. Car<strong>de</strong>n y G. P. Montalvan. 2002. Evaluación<br />

organizacional: marco para mejorar el <strong>de</strong>sempeño. Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo –<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> investigaciones para el Desarrollo. EUA. 217 p.<br />

Martínez C., B. 1999. Camino hacia la sustentabilidad y equidad. Fortalecimiento <strong>de</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> mujeres rurales. p. 153-177 In: Vázquez-García, V. (coord.). Género,<br />

sustentabilidad y cambio social en el México rural. Colegio <strong>de</strong> Postgraduados. México.<br />

Masera, O. y S. López. 2000. Sustentabilidad y sistemas campesinos: cinco experiencias <strong>de</strong><br />

evaluación en el México rural. Editores Mundi prensa. México. 346 p.<br />

Mata, G. B. 1994. Un Mo<strong>de</strong>lo participativo y autogestivo <strong>de</strong> educación campesina. Universidad<br />

Autónoma Chapingo. México. 86 p.<br />

Mazzotti P., G. 2008. Una perspectiva organizacional para el análisis <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

organizaciones civiles <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentable. Universidad Autónoma Metropolitana -<br />

Universidad Veracruzana - Porrúa. México. 423 p.


Pretty, J. 1995. Participatory learning for sustainable agriculture. World Development. 8 (2):<br />

1247-1263.<br />

Rodríguez G., L. (coord.). 2007. Educación participativa y <strong>de</strong>sarrollo humano pluricultural.<br />

Editora <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz. México. 278 p.<br />

Rosa-García, M. 2001. Los grupos <strong>de</strong> mujeres en ahorro solidario <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong> Café: análisis<br />

<strong>de</strong> su contribución al <strong>de</strong>sarrollo local. (Veracruz-México). Tesis <strong>de</strong> Maestría. Colegio <strong>de</strong><br />

Postgraduados. Montecillo, Estado <strong>de</strong> México. 179 p.<br />

Sayavedra, G., F. Ruiz y H. Barquera. 1985. Teoría y práctica <strong>de</strong> la promoción rural. PRAXIS-<br />

CEA. 282 p.<br />

Tarrés, M. L. (coord.). 2001. Observar, escuchar y compren<strong>de</strong>r: sobre la tradición cualitativa en<br />

la investigación social. FLACSO- El Colegio <strong>de</strong> México - Porrúa. México. 408 p.<br />

Tuñón P., E. 1999. Mujeres <strong>de</strong> Eucalipto: Trabajo, Empo<strong>de</strong>ramiento y Desarrollo Sustentable. p.<br />

131-152. In: Vázquez-García, V. (coord.). Género, sustentabilidad y cambio social en el México<br />

rural. Colegio <strong>de</strong> Postgraduados. México.<br />

Zapata, E., M. Mercado y B. López. 1994. Mujeres ante el Nuevo Milenio. Colegio <strong>de</strong><br />

Postgraduados. México. 476 p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!