29.11.2014 Views

estudio de caso

estudio de caso

estudio de caso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA<br />

SUSTENTABILIDAD: ESTUDIO DE CASO<br />

RESUMEN<br />

Teresa Aguas Rendón 1<br />

Martha Elena Nava Tablada 2<br />

Felipe Gallardo López 1<br />

Arturo Pérez Vázquez 1<br />

Gunther Dietz 3<br />

Guadalupe Díaz Tepepa 4<br />

En México y la región central cafetalera <strong>de</strong> Veracruz, existen experiencias con grupos <strong>de</strong><br />

campesinos (as) en torno a proyectos productivos impulsados por instituciones en un marco <strong>de</strong><br />

sustentabilidad que han logrado promover procesos <strong>de</strong> autogestión. Esto brinda la oportunidad<br />

<strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>rlos para conocer los factores que influyen en el grado <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> sus procesos<br />

educativos. Con base a ello, se planteó sistematizar la experiencia metodológica educativa <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> mujeres campesinas <strong>de</strong> la localidad Crucero <strong>de</strong> Zapata, Mpio <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong>l Café,<br />

Ver., que participan en proyectos productivos orientados hacia la sustentabilidad; i<strong>de</strong>ntificar los<br />

enfoques y componentes metodológicos utilizados durante la intervención y evaluar el proceso<br />

educativo utilizando un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Evaluación Integral (MEI) que incluye a la instancia<br />

promotora, el agente promotor y el grupo beneficiario. La investigación se abordó como <strong>estudio</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>caso</strong>, en una perspectiva cualitativa y cuantitativa. Se realizó observación participante,<br />

entrevistas abiertas y se aplicaron cuestionarios <strong>de</strong> evaluación con los indicadores <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong>l MEI orientado a la sustentabilidad. En la sistematización y análisis se utilizó el programa<br />

Excel. Los factores <strong>de</strong> éxito i<strong>de</strong>ntificados fueron: enfoque participativo, género y <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano; el proceso educativo contempló como componentes: la capacitación integral, el<br />

fortalecimiento organizativo, la innovación tecnológica y el cambio cultural. La contribución<br />

económica, ecológica y social <strong>de</strong>l proyecto productivo mantuvo una escala alta, <strong>de</strong>bido al uso<br />

reducido <strong>de</strong> contaminantes, uso eficiente <strong>de</strong>l agua, creación <strong>de</strong> autoempleo, obtención <strong>de</strong><br />

ingresos e impacto a la comunidad. La autonomía <strong>de</strong>l proyecto productivo tuvo un valor medio<br />

por <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l financiamiento externo inicial. Se concluye que los enfoques y la integración<br />

<strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l proceso educativo utilizados por las instituciones participantes y el<br />

agente promotor fueron los factores posibilitaron la autogestión <strong>de</strong>l grupo beneficiario y<br />

consolidación <strong>de</strong>l proyecto productivo.<br />

PALABRAS CLAVES: Participativo, Género, Organización, Cultura, Tecnología<br />

INTRODUCCION<br />

En el ámbito rural <strong>de</strong> México y en particular <strong>de</strong> la región cafetalera <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Veracruz, existen innumerables experiencias realizadas con grupos <strong>de</strong> campesinos(as) en torno<br />

a proyectos alternativos con temas <strong>de</strong> educación, salud, vivienda, alimentación, agricultura,<br />

tecnología, etc., <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la sustentabilidad. Estos proyectos alternativos han sido<br />

impulsados por instituciones <strong>de</strong> gobierno, organizaciones sociales o no gubernamentales con el<br />

fin <strong>de</strong> proporcionar a este sector, los medios que les permitan mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida,<br />

1 Colegio <strong>de</strong> Postgraduados-Campus Veracruz. teresaar@colpos.mx<br />

2 El Colegio <strong>de</strong> Veracruz. menavata@yahoo.com.mx<br />

3 Universidad Veracruzana. guntherdietz@gmail.com<br />

4 Universidad Pedagógica Nacional. gpediaz@prodigy.net.mx


crear fuentes <strong>de</strong> trabajo, promover procesos autogestivos, así como conservar y hacer más<br />

eficiente el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales entre otros aspectos (Mazzotti, 2008; Castillo,<br />

2001). Ciertamente, muchas <strong>de</strong> estas acciones logran favorecer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local, los procesos <strong>de</strong><br />

cambio necesarios para transitar hacia la construcción <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s más sostenibles (Bray,<br />

1997). En este escenario, es frecuente encontrar proyectos fallidos, ya sea por abandono<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se retira el agente promotor, <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l grupo o incapacidad<br />

autogestiva, por mencionar algunas <strong>de</strong> las posibles causas, llaman la atención las experiencias<br />

exitosas don<strong>de</strong> se han alcanzado los resultados esperados y su permanencia a largo plazo. En<br />

este sentido y sin preten<strong>de</strong>r que exista un método único <strong>de</strong> intervención educativa y social que<br />

garantice el éxito <strong>de</strong> los procesos educativos, se espera que estos <strong>caso</strong>s brin<strong>de</strong>n la oportunidad<br />

para aprehen<strong>de</strong>rlos. Por ello cabe preguntar ¿qué factores influyen en el grado <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> los<br />

procesos educativos dirigido a grupos campesinos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la sustentabilidad?<br />

Se reconoce que las metodologías con enfoque participativo son favorables para mejorar este<br />

tipo <strong>de</strong> procesos educativos, <strong>de</strong> ahí que han sido ampliamente aceptadas y difundidas. Por<br />

ejemplo, en México, investigaciones realizadas por Mata (1994) y Zapata et al. (1994) con<br />

grupos <strong>de</strong> hombres y mujeres <strong>de</strong>l medio rural, documentaron que utilizando el enfoque<br />

participativo se propicia la consolidación <strong>de</strong> las organizaciones y <strong>de</strong> los proyectos. Al respecto<br />

Rodríguez (2007), sostiene que la metodología participativa y sus variantes, siguen<br />

evi<strong>de</strong>nciando su capacidad <strong>de</strong> respuesta para el trabajo con los grupos populares, esto al<br />

analizar la contribución <strong>de</strong> dicho enfoque en acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario con grupos<br />

étnicos en la zona <strong>de</strong> Chicontepec, Veracruz.<br />

Otras investigaciones realizadas durante los años ochenta en torno a la promoción rural,<br />

también brindan valiosas aportaciones en cuanto a los componentes que conforman estos<br />

procesos. Por ejemplo, el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Promoción Integral <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Agrarios<br />

presenta tres elementos básicos: organización, capacitación técnica y rescate cultural, los<br />

cuales al integrarse generan procesos <strong>de</strong> participación activa y <strong>de</strong> autogestión (Sayavedra et<br />

al., 1985). La Belle (1988), por su parte, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> analizar diferentes programas <strong>de</strong><br />

promoción puestos en marcha en América Latina, logró i<strong>de</strong>ntificar que las estrategias más<br />

empleadas se vinculaban con un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Orientación Humana pero se <strong>de</strong>jaban fuera otros<br />

elementos que le dieran soporte, <strong>de</strong> ahí que propusiera un Mo<strong>de</strong>lo Heurístico con tres<br />

componentes inter<strong>de</strong>pendientes: I<strong>de</strong>ología (valores creencias y conocimiento), Tecnología y<br />

Organización Social. Sin embargo, estos mo<strong>de</strong>los para el periodo en que fueron <strong>de</strong>sarrollados<br />

aún no consi<strong>de</strong>raban el concepto <strong>de</strong> la sustentabilidad.<br />

En lo referente al tema <strong>de</strong> evaluación, en el presente trabajo se retomaron los enfoques<br />

tendientes al aprendizaje, retroalimentación <strong>de</strong> los procesos y fortalecimiento organizativo<br />

(Fernán<strong>de</strong>s y Tandon, 1981; Estrella et al., 2003), <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado las formas convencionales<br />

<strong>de</strong> evaluación que están más dirigidas a la rendición <strong>de</strong> cuentas. Así mismo se revisaron<br />

algunas metodologías para evaluar la sustentabilidad, entre ellas el Marco para la Evaluación<br />

<strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Manejo incorporando Indicadores <strong>de</strong> Sustentabilidad (MESMIS) <strong>de</strong> Masera y<br />

López (2000), el cual si bien representa un esfuerzo y avance metodológico para la evaluación<br />

<strong>de</strong> la sustentabilidad, tiene un enfoque más técnico que no está dirigido a la evaluación <strong>de</strong><br />

procesos educativos.<br />

La investigación con grupos <strong>de</strong> campesinos(as) en el área <strong>de</strong> la educación orientada a la<br />

sustentabilidad en México se encuentra abocada mayormente a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los procesos<br />

basados en metodologías participativas, la influencia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y los cambios<br />

generados al incorporar la perspectiva <strong>de</strong> género. En cuanto a los <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> evaluación, éstos<br />

se encuentran más orientados a calificar resultados y productos <strong>de</strong> los proyectos y en menor<br />

medida se han dado a la tarea <strong>de</strong> valorar los procesos, por ello este último tema constituye un<br />

campo <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> a explorar. Con base en lo anterior, en la presente investigación se<br />

plantearon tres objetivos: 1) Sistematizar la experiencia metodológica educativa <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

mujeres campesinas <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong>l Crucero <strong>de</strong> Zapata <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong>l Café,


Ver., que han participado en proyectos productivos en el marco <strong>de</strong> la sustentabilidad. 2)<br />

I<strong>de</strong>ntificar y analizar, los enfoques y los componentes metodológicos utilizados por la instancia<br />

promotora en el proceso educativo dirigido al grupo <strong>de</strong> mujeres campesinas y 3) Evaluar el<br />

proceso educativo orientado a la sustentabilidad utilizando un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Evaluación Integral<br />

(MEI) don<strong>de</strong> se incluye la participación <strong>de</strong> la instancia promotora, el agente promotor y grupo<br />

beneficiario.<br />

MATERIALES Y METODOS<br />

El <strong>estudio</strong> se realizó en el municipio <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong>l Café, ubicado en la región montañosa <strong>de</strong>l<br />

centro-sur <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Veracruz a 19° 03’ latitud norte y 96° 59’ latitud oeste. Es un territorio<br />

rural con un alto grado <strong>de</strong> marginación, integrado por 31 localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadas en su mayoría al<br />

cultivo <strong>de</strong> café y otras activida<strong>de</strong>s agropecuarias (INAFED, 2005). En este contexto y teniendo<br />

como partida la perspectiva <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l proceso educativo (Figura 1), fue seleccionado como<br />

objeto <strong>de</strong> investigación: el grupo organizado <strong>de</strong> mujeres campesinas productoras <strong>de</strong> anturio <strong>de</strong><br />

la localidad “Crucero <strong>de</strong> Zapata” que pertenece a la Unión General Obrero Campesina y<br />

Popular (UGOCP). Se aplicaron como criterios <strong>de</strong> selección la apertura, disposición <strong>de</strong><br />

colaboración y la consolidación <strong>de</strong>l grupo en torno al proyecto productivo con orientación<br />

sustentable. La investigación se abordó como un <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque cualitativo y<br />

cuantitativo (De Souza et al., 2005). Durante los meses <strong>de</strong> noviembre-diciembre 2008 y enero<br />

2009, se utilizó la técnica <strong>de</strong> observación participante, por medio <strong>de</strong> la cual se registraron las<br />

diferentes activida<strong>de</strong>s que involucraron al agente promotor y grupo <strong>de</strong> mujeres. Como<br />

instrumentos <strong>de</strong> apoyo se utilizaron: libreta <strong>de</strong> campo, grabadora reportera y una cámara<br />

fotográfica digital. Para la evaluación se diseñó un MEI (Figura 2) con cuatro componentes<br />

metodológicos: organización, capacitación, tecnología y cultura, que sirvió <strong>de</strong> referente para<br />

construir indicadores que midieran el grado <strong>de</strong> sustentabilidad. Con base a estos, se elaboraron<br />

tres cuestionarios semi-estructurados que fueron aplicados entre julio-agosto <strong>de</strong> 2009 al grupo<br />

focal (Tarrés, 2001), al agente promotor y representante <strong>de</strong> la instancia promotora. Para la<br />

sistematización y análisis <strong>de</strong> la información cualitativa se asignaron categorías a cada registro<br />

<strong>de</strong> observación en campo, entrevistas y documentación recopilada. Para la sistematización y<br />

análisis <strong>de</strong> los datos cuantitativos, se procedió a normalizar el valor <strong>de</strong> los item (Vn). Para esto<br />

se divi<strong>de</strong> el valor observado (Vo) entre el valor máximo <strong>de</strong> la escala (Vmáx) <strong>de</strong> cada item. Los<br />

Vn se suman y se divi<strong>de</strong>n entre el número total <strong>de</strong> ítems ∑ Vn / total ítem, obteniendo con ello<br />

un valor máximo a 1. Para construir la escala se asignaron tres rangos <strong>de</strong> calificación: Alta (><br />

0.66 ), Media (< 0.66 > 0.33) y Baja (< 0.33). En el manejo <strong>de</strong> datos se utilizó el programa<br />

Excel.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

El grupo <strong>de</strong> mujeres campesinas productoras <strong>de</strong> anturio <strong>de</strong> la localidad “Crucero <strong>de</strong> Zapata”<br />

municipios <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong>l Café, Ver., está integrado por seis miembros <strong>de</strong> la misma familia. La<br />

situación <strong>de</strong> la crisis cafetalera las llevó a organizarse, pues como expresaron en la entrevista<br />

se dieron cuenta que en forma individual era más difícil solicitar apoyos para los proyectos, en<br />

cambio organizadas pue<strong>de</strong>n ser más tomadas en cuenta por el gobierno. Su experiencia inicia<br />

en el año 2000 cuando participan en los Grupos <strong>de</strong> Mujeres en Ahorro Solidario (GMAS),<br />

impulsados por una organización no gubernamental conocida como Desarrollo Autogestionario,<br />

A.C. (AUGE), cuya metodología <strong>de</strong>fine tanto objetivos <strong>de</strong> carácter financiero como <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano; visión <strong>de</strong> género; involucramiento <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res naturales <strong>de</strong>l municipio; principios <strong>de</strong><br />

solidaridad, autogestión y participación, con los que se contribuye a la permanencia <strong>de</strong> los<br />

grupos (Rosa-García, 2001).<br />

Para 2002, las seis mujeres <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n integrarse como grupo con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> producir flor <strong>de</strong><br />

anturio para corte y solicitar financiamiento para la construcción <strong>de</strong> un inverna<strong>de</strong>ro. Actualmente<br />

tienen cuatro inverna<strong>de</strong>ros todos <strong>de</strong> estructura metálica y malla sombra instalados en los<br />

traspatios <strong>de</strong> sus viviendas. Los tres primeros se encuentran en producción y tienen sistema <strong>de</strong><br />

riego por aspersión, a<strong>de</strong>cuación tecnológica que han hecho con los años. El grupo menciona<br />

que obtienen una ganancia total <strong>de</strong> 1000 a 1200 pesos semanales. Iniciaron con un inverna<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> 160m 2 con 1000 plantas <strong>de</strong> anturio “regional”, don<strong>de</strong> cosechan 10 docenas por semana; el<br />

segundo es <strong>de</strong> 160 m 2 con 1200 plantas, en esta unidad <strong>de</strong> producción se percibe el ensayo a<br />

probar nuevas varieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> ahí que <strong>de</strong>cidieran cultivar la mitad <strong>de</strong> anturio “holandés” y la otra<br />

mitad <strong>de</strong> anturio “regional”, cosechan 15 docenas por semana. En este ensayo las mujeres<br />

reconocieron las ventajas <strong>de</strong> la nueva variedad, en cuanto a que era más productiva que la<br />

regional, observaron que se adaptaba a la zona, que no representaba problemas en el manejo.<br />

El tercer inverna<strong>de</strong>ro es <strong>de</strong> 252 m 2 con 1450 plantas <strong>de</strong> anturio “holandés” y cosechan 15<br />

docenas por semana. El cuarto inverna<strong>de</strong>ro es <strong>de</strong> 240 m 2 y tienen proyectado sembrar 1600<br />

plantas <strong>de</strong> anturio “holandés”. En este proceso <strong>de</strong> adopción tecnológica se pue<strong>de</strong> reconocer<br />

como lo señala Díaz (2004), que el conjunto <strong>de</strong> conocimientos campesinos no es un sistema<br />

cerrado, las prácticas mo<strong>de</strong>rnas se van incorporando al conjunto <strong>de</strong> prácticas campesinas<br />

tradicionales y <strong>de</strong> paso al sistema <strong>de</strong> creencias culturales si así conviene y ocurra un<br />

acoplamiento <strong>de</strong> saberes y conocimientos para la solución <strong>de</strong> problemas productivos.


El grupo <strong>de</strong> mujeres i<strong>de</strong>ntifican a la Unión General Obrera Campesina y Popular (UGOCP),<br />

como la organización que les podía ayudar a gestionar un proyecto para el establecimiento y<br />

otro para la ampliación. A la fecha, tres <strong>de</strong> las mujeres participan activamente en esta<br />

organización social, así como <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s impulsadas por AUGE, mediante capacitación<br />

para el cultivo <strong>de</strong> anturio, talleres en medicina tradicional, taller para facilitadoras <strong>de</strong> grupos,<br />

temas como autoestima, violencia intrafamiliar, soberanía alimentaria, arreglos florales y <strong>de</strong><br />

otras reuniones informativas dirigidas a productores por parte <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

gubernamentales. Hay que señalar que en este proceso coexiste <strong>de</strong> manera complementaria el<br />

trabajo impulsado por AUGE y la UGOCP. La práctica ha llevado a este grupo a distribuir las<br />

tareas y responsabilida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rando las capacida<strong>de</strong>s y cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. En<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones participan generalmente todas las integrantes, pero también han<br />

aprendido que existe el voto <strong>de</strong> confianza y lo respetan, cuando por alguna razón alguien <strong>de</strong>be<br />

tomar la <strong>de</strong>cisión en ausencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más. El grupo y la promotora coincidieron en mencionar<br />

que ha sido favorable la influencia que han tenido en la comunidad, ya que han servido <strong>de</strong><br />

motivación para la formación <strong>de</strong> otros grupos, aunque también existe recelo en algunas<br />

personas <strong>de</strong> la comunidad por la forma positiva en que ha crecido el proyecto. El grupo <strong>de</strong><br />

mujeres ha mostrado capacidad para solucionar dificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los conflictos al interior <strong>de</strong><br />

sus familias, don<strong>de</strong> existía incredulidad respecto a que lograran distribuir su tiempo para<br />

aten<strong>de</strong>r a la familia, el trabajo <strong>de</strong>l café y el proyecto <strong>de</strong> anturios. En este aspecto Acuña (2009)<br />

señala que la estructura organizativa <strong>de</strong> la unidad doméstica campesina obe<strong>de</strong>ce a ciertas<br />

pautas culturales y se caracteriza por una marcada dominación <strong>de</strong> la figura masculina, que<br />

<strong>de</strong>termina muchas <strong>de</strong> las acciones que el grupo <strong>de</strong>sempeñará. De ahí que este rol construido y<br />

reproducido socialmente entre en conflicto cuando se plantean nuevas funciones en el papel <strong>de</strong><br />

la mujer. Esto sucedió en el grupo estudiado, pero las mujeres resolvieron el conflicto mediante<br />

el diálogo, concientizando a la familia con el apoyo <strong>de</strong> los promotores, llegando a acuerdos y<br />

<strong>de</strong>mostrado tener resultados en lo económico y personal.<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> conocer el grado <strong>de</strong> sustentabilidad que ha logrado el proceso educativo <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> mujeres productoras <strong>de</strong> anturio, se presentan en la Figura 3, las ocho categorías<br />

consi<strong>de</strong>radas en la evaluación integral que se realizó a dicho grupo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong><br />

sustentabilidad.<br />

Participación<br />

De acuerdo a la evaluación realizada, el grado <strong>de</strong> participación con el que fue conducido el<br />

proceso educativo fue alto (>0.66). Esto se relaciona con el enfoque y metodologías<br />

participativas implementadas por la instancia promotora, los promotores y el involucramiento<br />

alcanzado por el grupo. En la entrevista, las mujeres expresaron que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l proyecto surgió<br />

<strong>de</strong> ellas: “por el gusto que tienen por las flores”. También reconocieron que durante la gestión


que hizo la UGOCP para la obtención <strong>de</strong> financiamiento, la organización siempre les informaba,<br />

consi<strong>de</strong>raba su opinión, participan en comisiones y en torno al proyecto ellas tomaban las<br />

<strong>de</strong>cisiones. Igualmente, externaron que la promotora siempre las motiva a que intercambien<br />

experiencias con otros grupos, y a mantener una actitud cooperativa y negociadora. En este<br />

sentido existe congruencia con lo expresado por el representante <strong>de</strong> la UGOCP, quien<br />

consi<strong>de</strong>ra que “la participación es la parte fundamental, ya que sin ésta no es posible la<br />

organización y la apropiación <strong>de</strong>l proyecto”. El enfoque participativo es un elemento importante<br />

para la consolidación <strong>de</strong>l trabajo colectivo y empo<strong>de</strong>ramiento como grupo (Fals-Borda, 1988) y<br />

su efectividad se relaciona con la participación genuina alcanzada en el proceso (Pretty, 1995;<br />

García, 2006).<br />

Contribución económica, ecológica y social <strong>de</strong>l proyecto productivo<br />

El grado <strong>de</strong> sustentabilidad <strong>de</strong>l proyecto productivo en el aspecto económico, ecológico y social,<br />

fue alto (> 0.66). En lo que concierne al aspecto económico, la promotora asignó el máximo<br />

valor (1.0) pues mencionó que se obtienen buenos ingresos y que la nueva tecnología ha<br />

permitido incrementar la producción, reducir costos y mejorar la calidad <strong>de</strong> las plantas. Sin<br />

embargo, el grupo <strong>de</strong> mujeres opinaron que si bien han mejorado su situación económica,<br />

consi<strong>de</strong>ran que requieren ampliar el proyecto para incrementar su producción para po<strong>de</strong>r<br />

incorporarse a nuevos mercados y obtener mayores ingresos. En el aspecto ecológico, se<br />

prioriza el uso <strong>de</strong> abonos orgánicos y el control <strong>de</strong> plagas por medios alternativos como las<br />

infusiones <strong>de</strong> plantas, minimizando con ello la aplicación <strong>de</strong> agroquímicos. Con la instalación <strong>de</strong><br />

riego por aspersión, se logró más eficiencia en el uso <strong>de</strong> agua, menor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s y plagas, reducción <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> trabajo y mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

planta. Al ahondar en el impacto social, explicaron que en estos pequeños espacios se ha<br />

generado autoempleo, que las activida<strong>de</strong>s no son excesivas para las mujeres, lo que ha<br />

permitido su empo<strong>de</strong>ramiento y a<strong>de</strong>más han motivado a que se formen otros grupos para<br />

producir anturios: uno mixto y otros tres integrados por mujeres en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Crucero<br />

<strong>de</strong> Zapata, Zacamitla, Nevería y en la cabecera municipal respectivamente. Es un hecho que<br />

estos pequeños espacios abren la posibilidad <strong>de</strong> reforzar el papel protagónico <strong>de</strong> las mujeres<br />

(Tuñón, 1999), pero a<strong>de</strong>más constituyen un medio para la generación <strong>de</strong> otros procesos<br />

autogestivos por imitación.<br />

Autonomía<br />

En esta categoría se evalúa que el proyecto no establezca una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia permanente <strong>de</strong>l<br />

financiamiento externo o promotor, que ponga en riesgo la continuidad <strong>de</strong>l mismo. En este<br />

sentido, la promotora calificó con un valor medio (< 0.66 > 0.33) el grado <strong>de</strong> autonomía,<br />

mientras el grupo <strong>de</strong> mujeres le asignó un valor alto (> 0.66). Hay que señalar que el proyecto<br />

tiene la limitante <strong>de</strong> requerir <strong>de</strong> apoyo económico para el establecimiento <strong>de</strong> la infraestructura y<br />

adquisición <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> calidad, pues dada la condición socio-económica precaria <strong>de</strong> las<br />

participantes no es posible realizarlo con recursos propios. El grupo <strong>de</strong> mujeres en este <strong>caso</strong>,<br />

lograron obtener financiamiento a través <strong>de</strong>l apoyo y gestión <strong>de</strong> la UGOCP en dos ocasiones,<br />

una para el establecimiento <strong>de</strong> una unidad productiva y otra para su ampliación. La promotora<br />

comenta que según la corrida financiera el proyecto tiene 7 años <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> los cuales 3 son<br />

para recuperar la inversión y los restantes para obtener ganancias; <strong>de</strong> manera que no son<br />

necesarios apoyos posteriores. En lo que referente a la capacitación técnica, el grupo contó con<br />

el apoyo técnico <strong>de</strong>l Instituto Veracruzano para el Desarrollo Rural (INVEDER), logrando<br />

adquirir los conocimientos necesarios para manejar a<strong>de</strong>cuadamente el cultivo; aunque también<br />

han recurrido al apoyo <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Posgraduados y el Centro <strong>de</strong> Capacitación Agropecuaria<br />

y Forestal, A.C. (CECAF) para resolver dudas.


Desempeño organizacional<br />

Se evaluó el cumplimiento <strong>de</strong> la misión, objetivos y metas planteadas por el grupo beneficiario,<br />

así como si operaban con eficiencia. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que la innovación, la<br />

adaptabilidad y la orientación al cambio son variables que apuntan a asegurar que la<br />

organización pueda sobrevivir con el tiempo (Lusthaus et al., 2002). En este sentido, el<br />

<strong>de</strong>sempeño organizacional <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> mujeres productoras <strong>de</strong> anturio resultó ser alto (>0.66).<br />

En esta categoría el grupo consi<strong>de</strong>ró haber cumplido con los objetivos planteados al inicio,<br />

inclusive superaron sus expectativas dado que han construido más naves <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> las<br />

que se propusieron. Apuntaron que ahora no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en su totalidad <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> café pues<br />

con la producción <strong>de</strong> anturios tienen otra fuente <strong>de</strong> ingreso. Por su parte la promotora, sin<br />

<strong>de</strong>smerecer el trabajo alcanzado, expresó que se tiene aún el reto <strong>de</strong> formar cooperativas y una<br />

comercializadora que permita un mayor control en el mercado y se trabaja en esta dirección.<br />

Enfatiza que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los beneficios cualitativos logrados en estos proyectos “se ha elevado la<br />

autoestima <strong>de</strong> las mujeres, tienen más aplomo, más <strong>de</strong>cisión, han crecido como personas y<br />

como mujeres se han empo<strong>de</strong>rado”. En ese sentido las mujeres tuvieron una actitud para<br />

innovar, adaptarse a las nuevas dinámicas que conlleva la producción, mantenimiento y<br />

comercialización <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> anturio y están planteando nuevas metas.<br />

Capacidad organizacional<br />

Esta categoría se refiere a la habilidad que ha tenido el grupo para utilizar sus recursos en la<br />

realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. De ahí la importancia <strong>de</strong> los vínculos con otras organizaciones.<br />

También se toma en consi<strong>de</strong>ración la existencia y la construcción <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, el tipo <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo y la estructura alcanzada (Lusthaus et al., 2002). Con base a lo anterior, la capacidad<br />

organizacional <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> mujeres resultó ser alta (>0.66), aunque no con el máximo valor. El<br />

grupo <strong>de</strong> mujeres ha funcionado por casi siete años como organización no formal, por lo mismo,<br />

no existe una estructura organizacional, ni normatividad escrita. Sin embargo, llevan registros<br />

sobre el control <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> planta, gastos y precios. Las mujeres han mostrado la capacidad<br />

<strong>de</strong> hacer ajustes a la organización para el trabajo. En los primeros años tenían la i<strong>de</strong>a que todas<br />

<strong>de</strong>bían participar en las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>mandaba el proyecto, pero aprendieron que <strong>de</strong> esta<br />

forma <strong>de</strong> organizarse no les traía resultados. El grupo aprendió a reconocer las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> sus integrantes y en función <strong>de</strong> estas, se re-organizaron y dividieron el trabajo en<br />

forma más eficiente. Por ejemplo, el día <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> la flor <strong>de</strong> anturio, una mujeres se encargan<br />

<strong>de</strong> seleccionar la flor, otras mi<strong>de</strong>n “la espata” (hoja) para su clasificación, otra anota la variedad<br />

<strong>de</strong> la flor y cantidad <strong>de</strong> flor cortada. La más observadora se encarga <strong>de</strong> estar pendiente <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong> plagas o enfermeda<strong>de</strong>s en los cultivos, así como hay quien se encarga <strong>de</strong> salir a<br />

buscar mercados, y cuando se requiere la participación <strong>de</strong> todas “le entran parejo al trabajo”. El<br />

li<strong>de</strong>razgo en el grupo <strong>de</strong> mujeres es compartido y lo <strong>de</strong>fine: la acción a <strong>de</strong>sarrollar, habilida<strong>de</strong>s y<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus integrantes. De ahí que la promotora mencione: “el li<strong>de</strong>razgo está bien<br />

<strong>de</strong>finido y este se respeta”. El trabajo <strong>de</strong>l grupo se sustenta en valores entendidos, en acuerdos<br />

que han construido con el tiempo, basados en la comunicación, el dialogo, la confianza y las<br />

relaciones familiares. Actualmente están realizando trámites para constituirse formalmente<br />

como cooperativa que lleva por nombre “Veracruzanitas en lucha”, con el acompañamiento <strong>de</strong><br />

sus promotores y tres grupos más. Los vínculos que establecen se generan por medio <strong>de</strong><br />

AUGE-UGOCP, sin embargo, el grupo ha tenido iniciativas propias, por ejemplo, la búsqueda<br />

<strong>de</strong> nuevos canales para la comercialización en la región.<br />

Capacitación<br />

Para evaluar esta categoría se tomó en cuenta la orientación <strong>de</strong> la capacitación, el enfoque y<br />

áreas <strong>de</strong> atención en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo, obteniendo una valoración alta<br />

(>0.66). Esto respon<strong>de</strong> a que durante el proceso educativo se alternó el aspecto técnicoproductivo<br />

y <strong>de</strong> organización, aunque sólo tres <strong>de</strong> las integrantes son las que asisten con


egularidad a la capacitaciones que promueven sus promotores a través <strong>de</strong> AUGE, UGOCP,<br />

instituciones educativas como la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio <strong>de</strong> Postgraduados<br />

y otros programas <strong>de</strong> Gobierno. Es importante señalar que <strong>de</strong>l grupo, cinco mujeres cuentan<br />

con primaria y una con grado <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> secundaria, recayendo en ella la responsabilidad <strong>de</strong><br />

todo lo relacionado con trámites administrativos. Este proceso educativo se ha conducido con<br />

un enfoque integral, pues también se prestó atención al aspecto técnico, don<strong>de</strong> se les capacitó<br />

en el cultivo <strong>de</strong>l anturio y en la elaboración <strong>de</strong> arreglos florales. Otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

capacitación fueron las pláticas y talleres participativos sobre la conservación <strong>de</strong> los recursos,<br />

promovidas por la UGOCP con apoyo <strong>de</strong> otras instituciones. Tanto UGOCP, como AUGE han<br />

fortalecido los aspectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano y personal a través <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> autoestima,<br />

violencia intrafamiliar, género, salud y soberanía alimentaria, entre otros. En la entrevista focal,<br />

las mujeres expresaron que antes no asistían a capacitación y cursos, pero ahora se dan<br />

cuenta <strong>de</strong> que esta actividad educativa les ha servido porque sienten mayor confianza y<br />

capacidad para solucionar los problemas, a<strong>de</strong>más los talleres <strong>de</strong> reflexión les han permitido<br />

valorarse como personas y mujeres. Como se ha podido constatar en otras experiencias con<br />

mujeres campesinas, el enfoque <strong>de</strong> género y el enfoque integral son fundamentales en los<br />

procesos <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento (Martínez, 1999; Rodríguez, 2007).<br />

CONCLUSIONES<br />

La sistematización <strong>de</strong> la experiencia metodológica dirigida al grupo <strong>de</strong> mujeres campesinas <strong>de</strong><br />

la localidad <strong>de</strong>l Crucero <strong>de</strong> Zapata <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong>l Café, Ver., permitió con la<br />

complementación <strong>de</strong> los métodos cualitativo y cuantitativo i<strong>de</strong>ntificar, analizar y caracterizar los<br />

factores que influyeron en el grado <strong>de</strong> orientación hacia la sustentabilidad <strong>de</strong>l proyecto<br />

productivo. El enfoque participativo que promovió una real autogestión, empo<strong>de</strong>ramiento y<br />

apropiación <strong>de</strong>l proyecto fue uno <strong>de</strong> los factores que estuvo presente a lo largo <strong>de</strong> este proceso,<br />

y que <strong>de</strong>terminó que las prácticas metodológicas implementadas por el agente promotor<br />

lograran una participación real <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> mujeres. El enfoque género y <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

con orientación a la construcción <strong>de</strong> organizaciones igualmente coadyuvaron <strong>de</strong> manera<br />

significativa a generar cambios favorables en lo individual, grupal y familiar. En el trabajo<br />

complementario <strong>de</strong>sarrollado por las instituciones promotoras (UGOCP-AUGE) se i<strong>de</strong>ntifican<br />

que los componentes metodológicos utilizados fueron: innovación tecnológica, capacitación<br />

integral, fortalecimiento organizacional y cambio cultural. La integración <strong>de</strong> estos cuatro<br />

componentes bajo estos enfoques posibilitaron la autogestión y empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>l grupo<br />

beneficiario, así como la consolidación <strong>de</strong>l proyecto productivo. A lo largo <strong>de</strong> este proceso<br />

educativo se logra un enriquecimiento conjunto entre el grupo, el promotor y la instancia<br />

institucional.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Al Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo otorgado a través <strong>de</strong> la<br />

beca <strong>de</strong> doctorado. A los productores(as) <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong>l Café, Ver., y UGOCP por las<br />

facilida<strong>de</strong>s otorgadas.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Acuña R., O. 2009. Cafetaleras <strong>de</strong> la Mixteca oaxaqueña ¿Desarrollo con mirada <strong>de</strong> mujer?<br />

[citado 2009 Mar 18].<br />

http://www.pa.gob.mx/publica/cd_<strong>estudio</strong>s/Paginas/autores/acu%F1a%20rodarte%20olivia%20c<br />

afetaleras%20<strong>de</strong>%20la%20mixteca.pdf


Bray, D. B. 1997. La reconstrucción permanente <strong>de</strong> la naturaleza: organizaciones campesinas y<br />

<strong>de</strong>sarrollo popular sustentable. p. 3 -17. In: Paré, L., D. B. Bray, J. Burstein y S. Martínez<br />

(comps.) Semillas para el cambio en el campo: medio ambiente, mercados y organización<br />

campesina. UNAM-Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociales. México.<br />

Castillo R., M. I. (coord.). 2001. La participación <strong>de</strong> la mujer en el <strong>de</strong>sarrollo rural. Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Tlaxcala-SIZA-CONACYT. Tlaxcala, México.171 p.<br />

De Souza M., M. C, S. Gonçalves <strong>de</strong> Assis y E. Ramos <strong>de</strong> Souza (coords.). 2005. Evaluación<br />

por triangulación <strong>de</strong> métodos: abordaje <strong>de</strong> programas sociales. Lugar Editorial. Buenos Aires,<br />

Argentina. 243 p.<br />

Díaz T., M.G., P.B. Ortiz B. y I.R. Nuñez. 2004. Interculturalidad, saberes campesinos y<br />

educación. El Colegio <strong>de</strong> Tlaxcala, A.C.;Fundación Böll; SEFOA. Tlaxcala, México. 209 p.<br />

Estrella, M., J. Blauert, D. Campilan, J. Gaventa, J. Gonsalves, I. Guijt. et al. 2003. Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

cambio: temas y experiencias en seguimiento y evaluación participativos. Plaza y Val<strong>de</strong>s –<br />

IDRC. México. 270 p.<br />

Fals-Borda, O. 1988. Knowledge and People’s Power. Indian Social Institute. New Delhi. 122 p.<br />

Fernan<strong>de</strong>s, W. and R. Tandon (eds.). 1981. Participatory Research and Evaluation: Experiments<br />

in Research as a Process of Liberation. Indian Social Sciences Institute. New Delhi. 213 p.<br />

García B., M. L. 2006. Planeación participativa: la experiencia <strong>de</strong> la política ambiental en<br />

México. Plaza y Valdés. México. 249 p.<br />

INAFED (Instituto Nacional para el Fe<strong>de</strong>ralismo). 2005. Ixhuatlán <strong>de</strong>l Café. [citado 2009 Jul 29].<br />

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30080a.htm<br />

La Belle, T.J. 1988. Educación no formal y cambio social en América Latina. Nueva Imagen.<br />

México. 288 p.<br />

Lusthaus, Ch., M. E. Adrien, G. An<strong>de</strong>rson, F. Car<strong>de</strong>n y G. P. Montalvan. 2002. Evaluación<br />

organizacional: marco para mejorar el <strong>de</strong>sempeño. Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo –<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> investigaciones para el Desarrollo. EUA. 217 p.<br />

Martínez C., B. 1999. Camino hacia la sustentabilidad y equidad. Fortalecimiento <strong>de</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> mujeres rurales. p. 153-177 In: Vázquez-García, V. (coord.). Género,<br />

sustentabilidad y cambio social en el México rural. Colegio <strong>de</strong> Postgraduados. México.<br />

Masera, O. y S. López. 2000. Sustentabilidad y sistemas campesinos: cinco experiencias <strong>de</strong><br />

evaluación en el México rural. Editores Mundi prensa. México. 346 p.<br />

Mata, G. B. 1994. Un Mo<strong>de</strong>lo participativo y autogestivo <strong>de</strong> educación campesina. Universidad<br />

Autónoma Chapingo. México. 86 p.<br />

Mazzotti P., G. 2008. Una perspectiva organizacional para el análisis <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

organizaciones civiles <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentable. Universidad Autónoma Metropolitana -<br />

Universidad Veracruzana - Porrúa. México. 423 p.


Pretty, J. 1995. Participatory learning for sustainable agriculture. World Development. 8 (2):<br />

1247-1263.<br />

Rodríguez G., L. (coord.). 2007. Educación participativa y <strong>de</strong>sarrollo humano pluricultural.<br />

Editora <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz. México. 278 p.<br />

Rosa-García, M. 2001. Los grupos <strong>de</strong> mujeres en ahorro solidario <strong>de</strong> Ixhuatlán <strong>de</strong> Café: análisis<br />

<strong>de</strong> su contribución al <strong>de</strong>sarrollo local. (Veracruz-México). Tesis <strong>de</strong> Maestría. Colegio <strong>de</strong><br />

Postgraduados. Montecillo, Estado <strong>de</strong> México. 179 p.<br />

Sayavedra, G., F. Ruiz y H. Barquera. 1985. Teoría y práctica <strong>de</strong> la promoción rural. PRAXIS-<br />

CEA. 282 p.<br />

Tarrés, M. L. (coord.). 2001. Observar, escuchar y compren<strong>de</strong>r: sobre la tradición cualitativa en<br />

la investigación social. FLACSO- El Colegio <strong>de</strong> México - Porrúa. México. 408 p.<br />

Tuñón P., E. 1999. Mujeres <strong>de</strong> Eucalipto: Trabajo, Empo<strong>de</strong>ramiento y Desarrollo Sustentable. p.<br />

131-152. In: Vázquez-García, V. (coord.). Género, sustentabilidad y cambio social en el México<br />

rural. Colegio <strong>de</strong> Postgraduados. México.<br />

Zapata, E., M. Mercado y B. López. 1994. Mujeres ante el Nuevo Milenio. Colegio <strong>de</strong><br />

Postgraduados. México. 476 p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!