28.11.2014 Views

Suplemento técnico veterinario - Colegio de Veterinarios de la ...

Suplemento técnico veterinario - Colegio de Veterinarios de la ...

Suplemento técnico veterinario - Colegio de Veterinarios de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Suplemento</strong> técnico <strong>veterinario</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Veterinarios</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

AÑO 13 | REVISTA 42 La P<strong>la</strong>ta, diciembre <strong>de</strong> 2008<br />

Propiedad<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Veterinarios</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

Director<br />

Carpi, Mario Humberto<br />

Editor responsable<br />

Consejo Directivo<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Carpi, Mario Humberto<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Rinaldi, Osvaldo<br />

Vocales titu<strong>la</strong>res<br />

Osso<strong>la</strong>, Jorge<br />

Estevez, José María<br />

Fernan<strong>de</strong>z, Héctor<br />

Luciano, Roberto<br />

Echeverz, Gustavo<br />

Perna, Roberto<br />

Joug<strong>la</strong>rd, Mario<br />

<strong>de</strong>l Castillo, Fe<strong>de</strong>rico<br />

Baschar, Héctor<br />

Tamagno, Walter<br />

Redacción<br />

Calle 47 N o 386<br />

Tel (0221) 423 2685<br />

La P<strong>la</strong>ta, Argentina<br />

revista@cvpba.org.ar<br />

www.cvpba.org.ar<br />

Revisión general<br />

Sra Silvia Acosta<br />

Dr Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong>l Castillo<br />

Diseño y diagramación<br />

DCV Mariana Juszkiewicz<br />

Impresión<br />

Latingráfica/ impresos offset<br />

Registro <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad<br />

331.572<br />

La Revista no se responsabiliza<br />

por los conceptos<br />

vertidos por los autores<br />

PEQUEÑOS<br />

Anomalías congénitas <strong>de</strong>l raquis 24<br />

It, Verónica; Vil<strong>la</strong>nueva, Miriam; Del Amo, Alicia<br />

PEQUEÑOS<br />

Efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> castración en <strong>la</strong> salud<br />

y el comportamiento t <strong>de</strong> los caninos<br />

28<br />

Dragonetti, Ana M; Tórtora, Mariana; Rodríguez, Raúl; Arias, Daniel; Gobello, Cristina<br />

FARMACOLOGÍA<br />

Perfil <strong>de</strong> eliminación en leche <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación cefalexina-neomicina neomicina<br />

tras su administración i ió por vía intramamaria i 31<br />

Mestorino, N.; Lucas, M.; Daniele, M.; Errecal<strong>de</strong>, J.O.<br />

GRANDES ANIMALES<br />

Patología <strong>de</strong> los pequeños rumiantes en imágenes.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los adultos<br />

(intoxicaciones y alteraciones metabólicas) PARTE 3* 36<br />

L. Carrasco; R. Astorga; I. Luque; B. Huerta; A. Mén<strong>de</strong>z<br />

PEQUEÑOS<br />

Evaluación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> grapadora dérmica en <strong>la</strong> cicatrización<br />

<strong>de</strong>heridas por ovariohisterectomía en hembras caninas 45<br />

Dr. C<strong>la</strong>udio Simón C. MV; Dr. Giovanni Moraga Ramírez M.V.<br />

GRANDES ANIMALES<br />

Propuesta para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo genérico<br />

<strong>de</strong> análisis, i control y riesgo <strong>de</strong> puntos críticos<br />

en <strong>la</strong> producción primaria i <strong>de</strong> leche<br />

50<br />

Dr. G<strong>la</strong>uber C<strong>la</strong>udio E.<br />

BROMATOLOGIA<br />

Toxinas diarreicas <strong>de</strong> los moluscos en callos <strong>de</strong> vieira Zygoch<strong>la</strong>mys<br />

patagónica: es necesario el control? 57<br />

Goya, A.; Kuhn, V.; Campodónico, S.; Lasta, M.<br />

*Agra<strong>de</strong>cemos por esta nota a <strong>la</strong> revista <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong> <strong>Colegio</strong>s <strong>de</strong> <strong>Veterinarios</strong> <strong>de</strong> España


It, Verónica 1 ;<br />

Vil<strong>la</strong>nueva, Miriam 2 ;<br />

Del Amo, Alicia 3<br />

1 Pasante Clínica <strong>de</strong> Pequeños Animales.<br />

2 Servicio <strong>de</strong> Diagnóstico por Imágenes Hospital Escue<strong>la</strong>.<br />

3 Clínica <strong>de</strong> Pequeños Animales- Facultad <strong>de</strong> Ciencias Veterinarias,<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta. 1900, La P<strong>la</strong>ta, Argentina.<br />

PEQUEÑOS ANIMALES<br />

Anomalías congénitas <strong>de</strong>l raquis<br />

Introducción<br />

Los <strong>de</strong>fectos congénitos son aquellos que se producen durante<br />

<strong>la</strong> gestación y se evi<strong>de</strong>ncian al nacer, pudiendo ser <strong>de</strong><br />

origen hereditario, iatrogénico o idiopático. El diagnóstico,<br />

control y erradicación <strong>de</strong> estos trastornos se ha convertido<br />

en un <strong>de</strong>safío para el médico <strong>veterinario</strong>. Así, <strong>la</strong> evaluación<br />

clínica <strong>de</strong> los cachorros en <strong>la</strong> primera consulta, <strong>de</strong>be incluir<br />

un control minucioso y sistemático <strong>de</strong> los posibles <strong>de</strong>fectos<br />

congénitos, siempre teniendo en cuenta <strong>la</strong>s inci<strong>de</strong>ncias<br />

raciales. Algunos <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>fectos, particu<strong>la</strong>rmente los<br />

que involucran al sistema nervioso, sistema cardiovascu<strong>la</strong>r<br />

y respiratorio se manifiestan inmediatamente y son incompatibles<br />

con <strong>la</strong> vida. Otros, en cambio, permanecen ocultos<br />

hasta que el cachorro se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>, y no son diagnosticados<br />

rápidamente [1] .<br />

Las anomalías congénitas <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna vertebral y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> medu<strong>la</strong> espinal, son malformaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> un trastorno<br />

en <strong>la</strong> embriogenésis, o <strong>de</strong>l crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo<br />

anormales secundarios a una embriogénesis ina<strong>de</strong>cuada.<br />

Las primeras pue<strong>de</strong>n ser c<strong>la</strong>sificadas <strong>de</strong> acuerdo a su origen<br />

embriológico en:<br />

1º Anormalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo vertebral y disco intervertebral,<br />

que son <strong>de</strong> origen mesodérmico; por ejemplo<br />

vértebra en bloque, vértebra mariposa y hemivertebra.<br />

2º Anormalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l arco vertebral, <strong>de</strong> origen ectodérmico,<br />

como <strong>la</strong> espina bífida, el dimorfismo espinal,<br />

quistes aracnoi<strong>de</strong>s, etc.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> estos dos grupos pue<strong>de</strong> ayudar en<br />

<strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l significado clínico y en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l pronóstico <strong>de</strong> estas patologías. Así, <strong>la</strong>s mielopatías<br />

clínicas asociadas con anormalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen mesodérmico<br />

generalmente son traumáticas o compresivas como<br />

resultado <strong>de</strong> malformaciones o inestabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna<br />

vertebral, y pue<strong>de</strong>n tener tratamiento.<br />

Por el contrario, <strong>la</strong>s mielopatías asociadas con anormalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> origen ectodérmico son resultados <strong>de</strong> malformaciones<br />

y no tienen tratamiento.<br />

Existen tres aspectos importantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo embriológico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> columna y médu<strong>la</strong> espinal, que son fundamentales<br />

para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s anormalida<strong>de</strong>s congénitas más frecuentes:<br />

<strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l tubo neural, <strong>la</strong> segmentación <strong>de</strong><br />

los somitas y <strong>la</strong> osificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vértebras. Estas coinci<strong>de</strong>n<br />

con tres etapas que son <strong>la</strong> mesenquimatosa, <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l cartí<strong>la</strong>go y osificación respectivamente 2 .<br />

Las vértebras y meninges <strong>de</strong> <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> espinal provienen<br />

<strong>de</strong>l meso<strong>de</strong>rmo. Como el tubo neural se forma mediante plegamiento<br />

e invaginación <strong>de</strong>l ecto<strong>de</strong>rmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ca neural,<br />

el tejido mesodérmico se diferencia en segmentos distribuídos<br />

en serie l<strong>la</strong>mados somitas.<br />

A medida que el tubo neural se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>, el esclerotoma<br />

medial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s somitas, dará lugar a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s vértebras.<br />

La notocorda se va obliterando a medida que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

el feto, excepto entre cada disco intervertebral don<strong>de</strong><br />

permanece como núcleo pulposo <strong>de</strong>l mismo. La vértebra<br />

primitiva se hace carti<strong>la</strong>ginosa a partir <strong>de</strong> cuatro centros,<br />

uno en cada <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l cuerpo vertebral y uno a cada <strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong>l arco. Estos luego serán los centros primarios <strong>de</strong> osificación<br />

uno en el cuerpo y dos en los arcos vertebrales (hay<br />

centros secundarios). El proceso <strong>de</strong> osificación continúa<br />

hasta <strong>la</strong> madurez (12 a 18 meses según <strong>la</strong> raza), don<strong>de</strong> los<br />

centros <strong>de</strong> osificación se unifican y <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> los<br />

patrones normales suelen resultar en patologías como <strong>la</strong><br />

hemivértebra.<br />

Entonces, po<strong>de</strong>mos resumir diciendo, que <strong>la</strong>s patologías<br />

congénitas <strong>de</strong> <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> espinal, <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna vertebral,<br />

o <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel son producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo anormal <strong>de</strong>l tubo<br />

neural. Generalmente, estas lesiones se producen en el área<br />

lumbar caudal y sacra. Los componentes <strong>de</strong>l dimorfismo<br />

espinal incluyen <strong>la</strong> espina bífida (fusión <strong>de</strong>fectuosa <strong>de</strong>l<br />

arco vertebral), meningocele (protrusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s meninges a<br />

través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto), mielocele (protrusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> espinal<br />

a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto) y meningomielocele (protrusión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s meninges y <strong>la</strong> médu<strong>la</strong>) 3 .<br />

Estos <strong>de</strong>fectos son comunes en gatos Manx y en perros<br />

Weimaraner. Los perros Rho<strong>de</strong>sian tienen un <strong>de</strong>fecto en <strong>la</strong><br />

piel, un seno dérmico, que pue<strong>de</strong> tener comunicación con<br />

<strong>la</strong> médu<strong>la</strong> espinal. Ocasionalmente, hay <strong>de</strong>fectos menores<br />

intramedu<strong>la</strong>res como hidro o siringomelia que acompañan<br />

estos trastornos. El cierre quirúrgico <strong>de</strong> <strong>la</strong> anormalidad<br />

pue<strong>de</strong> ser un posible tratamiento en algunos casos.<br />

24


SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO | REVISTA DEL COLEGIO 42<br />

FIGURA 1. Radiografía <strong>la</strong>tero-<strong>la</strong>teral mostrando <strong>la</strong> curvatura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

columna vertebral en un perro con hemivértebra T7.<br />

FIGURA 2. Mielografía <strong>la</strong>tero-<strong>la</strong>teral mostrando hemivértebra y mielocompresión<br />

L4.<br />

Hemivértebra<br />

La hemivértebra, o vértebra cuneiforme, es <strong>la</strong> anomalía<br />

vertebral <strong>de</strong> mayor importancia clínica en el perro y es<br />

más frecuente su presentación en razas <strong>de</strong> co<strong>la</strong> retorcida<br />

(bulldog francés e inglés, pug etc). La causa <strong>de</strong> este <strong>de</strong>fecto<br />

congénito es <strong>de</strong>sconocida, pero se cree que tiene bases<br />

hereditarias 3-4-5 . La hemivértebra se produce como resultado<br />

<strong>de</strong> una fal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> osificación<br />

<strong>de</strong>recho e izquierdo <strong>de</strong>l cuerpo vertebral. Esta no unión se<br />

produce <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong>l septum dorsoventral<br />

que se origina a partir <strong>de</strong>l remanente <strong>de</strong> <strong>la</strong> lámina pericarti<strong>la</strong>ginosa<br />

que ro<strong>de</strong>a a <strong>la</strong> notocorda. El puente medial<br />

resultante, que pue<strong>de</strong> ser completo o parcial, junto con el<br />

crecimiento retardado <strong>de</strong> una mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vértebra produce<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. La hemivértebra pue<strong>de</strong> ser<br />

única o múltiple, y se encuentran más comúnmente en <strong>la</strong><br />

porción torácica <strong>de</strong> <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> espinal, aunque pue<strong>de</strong> darse<br />

en otras áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna vertebral. Si se encuentra en<br />

<strong>la</strong> porción torácica, se produce una escoleosis secundaria<br />

con fusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costil<strong>la</strong>s y generalmente es muy visible a<br />

simple vista FIGURA 1-2.<br />

La malformación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<br />

hemimetamérico resultando en hemivértebra uni<strong>la</strong>teral y<br />

escoleosis (<strong>de</strong>recha e izquierda).También <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> vascu<strong>la</strong>rización<br />

que no permite <strong>la</strong> osificación pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> causa<br />

<strong>de</strong> hemivértebra uni<strong>la</strong>teral así como <strong>la</strong> dorsal y ventral.<br />

Frecuentemente, <strong>la</strong> hemivértebra se asocia con una <strong>de</strong>formación<br />

mo<strong>de</strong>rada a severa <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna y ocasionalmente<br />

con a<strong>de</strong>lgazamiento <strong>de</strong>l canal medu<strong>la</strong>r e inestabilidad <strong>de</strong><br />

los segmentos involucrados causando compresión medu<strong>la</strong>r<br />

o trauma intermitente. Si <strong>la</strong> hemivértebra es uni<strong>la</strong>teral<br />

causará escoleosis, si es ventral lordosis y si es dorsal<br />

xifosis. Estas <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> vértebras<br />

afectadas y el grado <strong>de</strong> alteración vertebral individual.<br />

Las hemivértebras suelen ser asintomáticas; cuando hay<br />

sintomatología es por trauma o compresión intermitente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> espinal. Si hay mielocompresión toracolumbar<br />

FIGURA 3. Radiografía ventro-dorsal que muestra vértebra L4 y L5 en<br />

bloque.<br />

pue<strong>de</strong> haber paraparesis, paraplejía, incontinencia urinaria<br />

y fecal, mioatrofia y a veces dolor. Estos signos suelen ser<br />

progresivos o intermitentes.<br />

Vértebra en bloque<br />

Se produce como resultado <strong>de</strong> una ma<strong>la</strong> segmentación <strong>de</strong><br />

los somitas en cualquier punto <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna y pue<strong>de</strong> involucrar<br />

so<strong>la</strong>mente los cuerpos vertebrales, los arcos o toda <strong>la</strong><br />

vértebra. Generalmente aparecen como vértebras fusionadas<br />

FIGURA 3. Pue<strong>de</strong> ocurrir un bloqueo parcial, permitiendo un<br />

<strong>de</strong>sarrollo parcial <strong>de</strong> todo el disco intervertebral. Frecuentemente<br />

<strong>la</strong> vértebra fusionada tiene un <strong>la</strong>rgo equivalente<br />

al número <strong>de</strong> segmentos involucrados, pero suele ser más<br />

corta y <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> tener una angu<strong>la</strong>ción anormal. Suelen ser<br />

estables, y no ocasionan mielocompresión por lo que poseen<br />

poca significancia clínica. Debe hacerse el diagnóstico<br />

diferencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> vértebra que se fusiona secundariamente<br />

a una discoespondilitis, luxación-fractura vertebral o cirugía<br />

<strong>de</strong> disco que generalmente presentan sintomatología<br />

25


ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL RAQUIS<br />

clínica. A veces se confun<strong>de</strong>n con protrusiones discales<br />

traumáticas 6 .<br />

Vértebra mariposa<br />

La persistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> notocorda o clivaje sagital <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma,<br />

pue<strong>de</strong> ocasionar una fisura sagital <strong>de</strong>l cuerpo vertebral. La<br />

fisura se extien<strong>de</strong> a través <strong>de</strong>l cuerpo vertebral dorso centralmente.<br />

En <strong>la</strong>s radiografías se ve como una mariposa <strong>de</strong><br />

ahí el nombre FIGURA 4. Son comunes en razas con co<strong>la</strong><br />

retorcida como bulldogs, pugs etc. No tienen importancia<br />

clínica y generalmente son hal<strong>la</strong>zgos inci<strong>de</strong>ntales 7 .<br />

Espina bífida<br />

Se caracteriza por presentar una lámina dorsal incompleta,<br />

y es una patología frecuente en razas <strong>de</strong> co<strong>la</strong> retorcida. Si<br />

el <strong>de</strong>fecto es solo óseo sin que se encuentren afectadas <strong>la</strong>s<br />

meninges o médu<strong>la</strong>, se <strong>la</strong> <strong>de</strong>nomina oculta, <strong>de</strong> lo contrario<br />

es espina bífida quística o manifiesta. La protrusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

meninges a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto se <strong>de</strong>nomina meningocele y<br />

mielomeningocele, cuando esta involucrada <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> 8 .<br />

En esta patología, existe una hendidura medial en el<br />

arco vertebral, éste pue<strong>de</strong> ser pequeño y producir sólo un<br />

proceso espinoso dorsal <strong>de</strong>fectuoso, o estar ausente casi por<br />

completo el arco dorsal <strong>de</strong> <strong>la</strong> vértebra. Una o varias vértebras<br />

adyacentes pue<strong>de</strong>n estar afectadas. La causa es <strong>la</strong> no<br />

fusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos partes <strong>de</strong> los arcos vertebrales primitivos,<br />

posiblemente una manifestación <strong>de</strong> fal<strong>la</strong> en el cierre <strong>de</strong>l<br />

tubo neural, el grado <strong>de</strong> no fusión se corre<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong><br />

cantidad <strong>de</strong> anomalía medu<strong>la</strong>r presente. Generalmente es un<br />

hal<strong>la</strong>zgo casual, salvo cuando está asociada con el síndrome<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cauda equina o signos neurológicos compatibles con<br />

daño medu<strong>la</strong>r.<br />

Vértebra Transicional<br />

Las vértebras que poseen propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dos divisiones mayores<br />

<strong>de</strong>l raquis se <strong>de</strong>nominan transicionales. Esta anomalía<br />

pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong> unión cérvico-torácica, tóraco-lumbar,<br />

lumbo-sacra y sacro-coccígea. Las dos primeras carecen<br />

<strong>de</strong> importancia clínica. Las lumbo-sacras pue<strong>de</strong>n causar<br />

sintomatología, por lo que son <strong>la</strong>s más significativas. En <strong>la</strong><br />

sacralización, <strong>la</strong> séptima vértebra lumbar pue<strong>de</strong> fusionarse<br />

con el primer segmento sacro, bi<strong>la</strong>teral, uni<strong>la</strong>teral, transformándose<br />

en vértebra sacra. Si es uni<strong>la</strong>teral pue<strong>de</strong> originar<br />

<strong>de</strong>svío pelviano y producir conformación anormal 8-9 .<br />

Deformida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l orificio magno<br />

FIGURA 4. Radiografía ventro-dorsal <strong>de</strong> columna lumbar que muestra<br />

vértebra mariposa en L4<br />

personalidad, convulsiones y disfagia. Esto suele permitir<br />

que el vermis cerebeloso o parte <strong>de</strong>l cerebelo no sean cubiertos<br />

por el hueso, haciéndolo más vulnerable al trauma,<br />

o a <strong>la</strong> hidrocefalia obstructiva en algunos casos 6-10 .<br />

Ap<strong>la</strong>sia <strong>de</strong> <strong>la</strong> apofisis odontoi<strong>de</strong>s<br />

Es una anomalía muy frecuente en <strong>la</strong>s razas toy. No está bien<br />

<strong>de</strong>finida su patogenia. Los signos clínicos correspon<strong>de</strong>n a<br />

los <strong>de</strong> subluxacion at<strong>la</strong>ntoaxial. Sin <strong>la</strong> apófisis el ligamento<br />

transverso, no tiene como fijar el axis. Esta inestabilidad<br />

provoca mielocompresión intermitente repetida que lleva a<br />

<strong>la</strong> mielopatía transversa cervical. La mayoría <strong>de</strong> los casos se<br />

resuelven mediante estabilización quirúrgica.<br />

Escoleosis<br />

La escoleosis es una enfermedad muy frecuente en el<br />

hombre, siendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>formidad espinal más común en los<br />

niños. Tiene mayor inci<strong>de</strong>ncia en mujeres que en hombres<br />

y pue<strong>de</strong> ser congénita o adquirida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> madurez<br />

ósea. En el perro se han <strong>de</strong>scrito etiologías simi<strong>la</strong>res 11 . La<br />

escoleosis en el perro es el resultado <strong>de</strong> hemivértebras <strong>la</strong>terales,<br />

<strong>de</strong>bido a los cambios durante el crecimiento <strong>de</strong>l raquis<br />

afectado con esta patología. La escoleosis <strong>de</strong> este tipo,<br />

pue<strong>de</strong> acompañarse con signos <strong>de</strong> mielopatía tranversa,<br />

<strong>de</strong>bido a mielocompresión secundaria a <strong>la</strong>s hemivértebras.<br />

La corrección quirúrgica es impráctica. Los <strong>de</strong>fectos<br />

acompañantes como hemivértebra, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scomprimirse<br />

si <strong>la</strong> sintomatología es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> compresión medu<strong>la</strong>r.<br />

Los cambios muscu<strong>la</strong>res y esqueléticos son tan manifiestos<br />

que <strong>la</strong> corrección inicial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto, no logra<br />

en<strong>de</strong>rezar el raquis.<br />

Consisten sobre todo en un orificio que es más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

lo normal. Los signos clínicos son dolor, ataxia, cambios <strong>de</strong><br />

26


SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO | REVISTA DEL COLEGIO 42<br />

Quistes aracnoi<strong>de</strong>s<br />

Son cada vez más frecuentes los reportes <strong>de</strong> quistes aracnoi<strong>de</strong>s<br />

en <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> <strong>de</strong> los perros. El término quiste aracnoi<strong>de</strong><br />

no es apropiado, <strong>de</strong>bido a que es una expansión<br />

extramedu<strong>la</strong>r, y una cavidad espinal mas que <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> un quiste. Es una lesión <strong>de</strong> etiología congénita, aunque<br />

hay un componente traumático en el hombre y el perro que<br />

contribuye. También es posible que una dinámica anormal<br />

<strong>de</strong>l líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o contribuya <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los<br />

quistes 11 .<br />

Los signos clínicos se producen por compresión local<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> o asociados a los daños <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Generalmente<br />

no hay dolor, por lo tanto no presenta signos<br />

clínicos y se encuentra en animales menores <strong>de</strong> 18 meses.<br />

El área mayormente afectada es el área cervical (40%) y con<br />

mayor frecuencia en razas gran<strong>de</strong>s.<br />

Conclusiones<br />

La enfermedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> espinal es muy significativa en<br />

<strong>la</strong> clínica veterinaria diaria. Resulta muy importante para el<br />

<strong>veterinario</strong> po<strong>de</strong>r reconocer <strong>la</strong>s anomalías vertebrales y para<br />

lograr esto, primero <strong>de</strong>be conocer<strong>la</strong>s.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los propietarios y criadores, seleccionan<br />

a sus perros por <strong>la</strong> apariencia, es <strong>de</strong>cir se basan en características<br />

específicas que <strong>de</strong>sean tener en su mascota. Muchas<br />

veces, esto va acompañado <strong>de</strong> caracteres que pue<strong>de</strong>n<br />

ser perjudiciales para <strong>la</strong> salud <strong>de</strong>l animal. Estos pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong>fectos congénitos, que se perpetúan en una raza o<br />

entre miembros <strong>de</strong> una familia. El reconocimiento <strong>de</strong> estos<br />

<strong>de</strong>fectos junto con reproducciones o cruzamientos p<strong>la</strong>nificados<br />

o <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> no reproducir pue<strong>de</strong> ayudar a eliminar<br />

muchos <strong>de</strong> éstos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones caninas.<br />

En general <strong>la</strong>s anomalías congénitas <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna vertebral<br />

no inducen enfermedad clínica sustancial. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

anomalías sintomáticas más comunes es <strong>la</strong> hemivértebra.<br />

La ap<strong>la</strong>sia <strong>de</strong> <strong>la</strong> apófisis odontoi<strong>de</strong>s también es una causa<br />

re<strong>la</strong>tivamente común <strong>de</strong> sintomatología. Todas son importantes<br />

porque a menudo son confundidas como motivo <strong>de</strong><br />

sintomatología o pasadas por alto como etiología factible.<br />

Es importante reconocer<strong>la</strong>s y saber su significación a los<br />

efectos <strong>de</strong> lograr una diagnosis correcta.<br />

Bibliografía<br />

1. HOSKINS JD, TABOADA J Congenital Defects of the dog. The compendium<br />

july 1992 Vol 14 No 7 873-896.<br />

2. BAILEY, C. S. (1975) An embryological approach to the clinical significance<br />

of congenital vertebral and spinal cord abnormalities. Journal of<br />

the American Animal Hospital Association 11, 426–434.<br />

3. CAU.SON, WD. Veterinary Radiology. 2nd Ed. Phi<strong>la</strong><strong>de</strong>lphia: Lea and<br />

Febiger. 1967.<br />

4. COHIS, P.Textbook of the Special Pathological Anatomy of Domestic<br />

Animals. Nieberle and Cohrs. pp. 825-826. Toronto: Pergamon Press.<br />

1967.<br />

5. REIHART, 0F. Congenital scoliosis of the anterior dorsal spine. North<br />

Am. Vet. 31: 464. 1950.<br />

6. BOJRAB MJ, Fisiopatología y Clínica Quirúrgica en animales Pequeños<br />

2da edición Editorial Intermedica 1996. 979-988.<br />

7. RUBERTE J, AÑOR A, CARRETERO A, VILAFRANCA M, NAVARRO M, MASCORT<br />

J, FUMAROLA M. Malformations of the Vertebral bodies and the ribs associated<br />

to spinal dysraphism without spina bifida in a pekingese dog.1995<br />

J Vet Med 42,307-313.<br />

8. BAILEY CS, MORGAN JP Congenital Spinal Malformations Veterinary<br />

Clinics of North America:Small Animal Practice vol 22 number 4 july<br />

1992. 985-998.<br />

9. MCKEOWN D, ARCHIBALD J Canine medicine Fourth edition Volume 1 Ed<br />

Mo<strong>de</strong>rn Veterinary textbook series 1979 Cap 11 533-678.<br />

10. Congenital Spinal Disease RODNEY S. BAGLEY DVM, Dipl.<br />

ACVIM(Neurology and Internal Medicine) Associate Professor, Washington<br />

State University College of Veterinary Medicin Pullman, Washington<br />

pag Internet<br />

11. BAGLEY RS, SILVER GM, SEGUIN B, LINCOLN JD, BRITT LG: Scoliosis and<br />

associated cystic spinal cord abnormality in a dog. JAVMA 211:573-575,<br />

1997.<br />

12. VELISKAKIS K, LEVINE DB. Effects of Posterior Spine Fusion on Vertebral<br />

Growth in Dogs J Bone Joint Surg Am. 1966;48:1367-1376.<br />

13. GRENN HH, LINDO DE. Hemivertebrae with severe kypho-scoliosis<br />

and accompanying <strong>de</strong>formities in a dog Can. Vet. Jour, vol 10, no 8,<br />

August, 1969.<br />

27


Dragonetti, Ana M; Tórtora,<br />

Mariana; Rodríguez, Raúl;<br />

Arias, Daniel; Gobello, Cristina<br />

Facultad <strong>de</strong> Veterinaria,<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta<br />

PEQUEÑOS ANIMALES<br />

Efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> castración en <strong>la</strong> salud y el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los caninos<br />

Artículo <strong>de</strong> difusión científica<br />

(Proyecto Incentivos Docentes<br />

V165)<br />

La edad óptima para <strong>la</strong> castración en los caninos constituye<br />

uno <strong>de</strong> los temas más controversiales en el área <strong>de</strong> reproducción<br />

<strong>de</strong> pequeños animales. De hecho, en los congresos<br />

internacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> especialidad es un frecuente tema <strong>de</strong><br />

mesa redonda. A<strong>de</strong>más, los profesionales <strong>veterinario</strong>s somos<br />

continuamente consultados al respecto.<br />

En algunos países europeos, <strong>de</strong>bido a prohibiciones culturales,<br />

económicas o legales, los caninos no se castran a<br />

menos que tengan enfermeda<strong>de</strong>s reproductivas. Como contrapartida,<br />

en los Estados Unidos, prácticamente todas <strong>la</strong>s<br />

perras y perros son esterilizados quirúrgicamente en algún<br />

momento <strong>de</strong> su vida. Entre estos dos extremos po<strong>de</strong>mos<br />

ubicarnos numerosos países <strong>la</strong>tinoamericanos.<br />

La castración masiva permite un mejor control <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

reproducción en los animales que ya no tienen capacidad<br />

para ésta, o bien no se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>seables para <strong>la</strong> cría.<br />

La castración elimina, también, comportamientos y los cambios<br />

físicos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hormonas<br />

sexuales. Las cirugías más comúnmente realizadas son <strong>la</strong><br />

ovariohisterectomía (extracción <strong>de</strong>l útero y ambos ovarios),<br />

<strong>la</strong> ovariectomía, <strong>la</strong> orquiectomía y <strong>la</strong> vasectomía, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> los distintos países. En general estas cirugías se<br />

<strong>de</strong>nominan gona<strong>de</strong>ctomías (eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gónadas u<br />

órganos reproductores).<br />

Así al retirar los ovarios se elimina <strong>la</strong> secreción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

hormonas sexuales femeninas: estrógeno y progesterona. La<br />

escisión <strong>de</strong> los testículos elimina <strong>la</strong> secreción <strong>de</strong> <strong>la</strong> hormona<br />

testosterona.<br />

La eliminación <strong>de</strong> estas hormonas, obviamente, conduce<br />

a los cambios <strong>de</strong> comportamiento y físicos asociados<br />

con su secreción, como el agrandamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulva, el<br />

sangrado estral en perras, y <strong>la</strong> monta y vagabun<strong>de</strong>o <strong>de</strong> los<br />

perros machos.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong>s hormonas reproductivas tienen efectos<br />

sobre otros tejidos <strong>de</strong>l cuerpo y el retiro <strong>de</strong> estas hormonas<br />

pue<strong>de</strong> afectar inadvertidamente otros sistemas <strong>de</strong> manera<br />

negativa.<br />

Otro <strong>de</strong> los cambios hormonales que ocurre <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gona<strong>de</strong>ctomía incluye <strong>la</strong> elevación persistente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

gonadotropinas, hormonas que contro<strong>la</strong>n liberación <strong>de</strong> los<br />

estrógenos, <strong>la</strong> progesterona, y <strong>la</strong> testosterona. No está c<strong>la</strong>ro<br />

respecto a si estos cambios hormonales afectan a otros<br />

sistemas en forma positiva o negativa.<br />

Esta nota, inspirada en el excelente análisis, basado en<br />

evi<strong>de</strong>ncias, realizado por <strong>la</strong> Dra. Margaret Root Kustritz <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Minnesota en JAVMA, que revee los efectos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gona<strong>de</strong>ctomía en <strong>la</strong> literatura canina in<strong>de</strong>xada y arbitrada.<br />

Este artículo podrá ser entregado a propietarios<br />

y criadores, ya que ha sido escrita en un lenguaje vulgar.<br />

Éstos, a su vez podrán pedir a su <strong>veterinario</strong> ac<strong>la</strong>raciones<br />

si fuera necesario.<br />

Al respecto, compartimos con <strong>la</strong> Dra Kustritz que los<br />

animales sin dueño o cuidadores <strong>de</strong>ben ser castrados cuanto<br />

antes, incluso antes <strong>de</strong> ofrecerlos en adopción, como una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tantas iniciativas necesarias para reducir el número<br />

<strong>de</strong> perros vagabundos (en nuestro país) o sacrificados (para<br />

el caso <strong>de</strong> los Estados Unidos).<br />

Este artículo se refiere, en cambio, a los perros con<br />

dueños responsables que mantienen los animales como mascotas<br />

domésticas, no permitiendo que éstos <strong>de</strong>ambulen<br />

libres por <strong>la</strong> calle, y a<strong>de</strong>más les proporcionan atención<br />

veterinaria regu<strong>la</strong>r.<br />

En este contexto, <strong>la</strong> información aquí presentada proviene<br />

<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> revisión e investigación fi<strong>de</strong>digna <strong>de</strong><br />

múltiples estudios que documentan un <strong>de</strong>terminado fenómeno.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia se informa como un porcentaje, o sea el<br />

número <strong>de</strong> los animales afectados <strong>de</strong> una muestra aleatoria<br />

<strong>de</strong> 100. En medicina veterinaria, cualquier condición con<br />

una inci<strong>de</strong>ncia superior al 1% se consi<strong>de</strong>ra común.<br />

La castración entre 6 y 9 meses <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad, rutinariamente<br />

recomendada por <strong>la</strong> tradición popu<strong>la</strong>r no se basa en<br />

ningún fundamento científico. No se ha realizado ningún<br />

estudio, a gran esca<strong>la</strong>, con animales gona<strong>de</strong>ctomizados a<br />

diversas eda<strong>de</strong>s y contro<strong>la</strong>dos durante toda <strong>la</strong> vida para<br />

<strong>de</strong>terminar qué anomalías <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

edad. Más aún, <strong>la</strong> edad cronológica se traduce <strong>de</strong> distinta<br />

manera en los diferentes tamaños <strong>de</strong> perros. Así pues, una<br />

hembra Pequinés pue<strong>de</strong> ser pospúber a los 6 meses <strong>de</strong> edad,<br />

mientras que otra <strong>de</strong> raza gigante sería, muy probablemente,<br />

una cachorra prepúber en este mismo momento. Este hecho<br />

resalta <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> pubertad como hito reproductivo en vez<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> edad cronológica.<br />

28


SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO | REVISTA DEL COLEGIO 42<br />

Con los agentes anestésicos actuales, equipos <strong>de</strong> supervisión<br />

anestésica, y <strong>la</strong>s técnicas quirúrgicas, se ha <strong>de</strong>mostrado,<br />

en estudios múltiples, que los perros pue<strong>de</strong>n<br />

gona<strong>de</strong>ctomizarse con seguridad aún cuando tan solo tienen<br />

6 a 8 semanas <strong>de</strong> edad.<br />

La tasa <strong>de</strong> complicaciones quirúrgicas no varía entre<br />

los grupos que se sometieron a una cirugía cuando muy<br />

joven en comparación con aquellos sometidos a cirugía a<br />

eda<strong>de</strong>s más tradicionales, con un porcentaje <strong>de</strong> complicaciones<br />

postoperatorias <strong>de</strong>l 6,1%. La gran mayoría <strong>de</strong> estas<br />

complicaciones quirúrgicas son transitorias y no requieren<br />

cuidado <strong>veterinario</strong>.<br />

Efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gona<strong>de</strong>ctomía sobre el comportamiento<br />

Los comportamientos que pue<strong>de</strong>n ser afectados más probablemente<br />

por <strong>la</strong> gona<strong>de</strong>ctomía son los correspondientes al<br />

dimorfismo sexual.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> comportamientos <strong>de</strong> dimorfismo sexual incluyen:<br />

marcación en perras, y el monta y marcado <strong>de</strong> orina<br />

en los perros. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> comportamientos sexuales<br />

dimorfos tien<strong>de</strong> a disminuir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> gona<strong>de</strong>ctomía en<br />

perras y perros,y no están re<strong>la</strong>cionados con el tiempo en<br />

que el animal ha <strong>de</strong>mostrado dicho comportamiento previo<br />

a <strong>la</strong> gona<strong>de</strong>ctomía.<br />

Los comportamientos que no son sexualmente dimorfos,<br />

incluidos <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> agresión, no disminuyeron<br />

<strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> gona<strong>de</strong>ctomía. Una consecuencia<br />

<strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> neutralización que se ha documentado<br />

en varios estudios es un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> reactividad<br />

hacia los seres humanos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresión hacia los miembros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. Esto pue<strong>de</strong> ser por causas hormonales re<strong>la</strong>cionadas<br />

o también pue<strong>de</strong> haber una predisposición racial.<br />

No hay evi<strong>de</strong>ncias que documenten un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> trabajo en perros, machos o hembras, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> castración. Un estudio realizado a gran esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>terminó<br />

un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fobias y disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> ansiedad por<br />

separación luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> castración.<br />

Otro estudio documentó un aumento en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> comportamientos seniles <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una gona<strong>de</strong>ctomía<br />

en los perros machos. Sin embargo, ese estudio tenía muy<br />

pocos perros en el grupo <strong>de</strong> machos enteros.<br />

Efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gona<strong>de</strong>ctomía sobre <strong>la</strong> salud<br />

Las neop<strong>la</strong>sias, o el cáncer, es el crecimiento anormal <strong>de</strong> tejido.<br />

Los tumores benignos tien<strong>de</strong>n a permanecer en un solo<br />

lugar y causar <strong>la</strong> enfermedad, modificando solo el tejido en<br />

cuestión y comprimir el tejido a su alre<strong>de</strong>dor. Los tumores<br />

malignos, por el contrario, tien<strong>de</strong>n a separarse <strong>de</strong>l área<br />

en <strong>la</strong> cual se presentan y dirigirse a los tejidos distantes,<br />

causando enfermedad extensa.<br />

Prácticamente todos los tumores son más comunes en<br />

eda<strong>de</strong>s mayores, con un promedio <strong>de</strong> edad informado en el<br />

momento <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> unos 10 años. Para los tipos<br />

<strong>de</strong> tumores que se <strong>de</strong>scriben a continuación, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

exacta <strong>de</strong> causa - efecto entre <strong>la</strong> castración y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> tumores es <strong>de</strong>sconocida.<br />

La neop<strong>la</strong>sia mamaria, o el cáncer <strong>de</strong> mama, es un trastorno<br />

muy común <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hembras caninas, con una inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l 3,4%, por lo que representa el más común <strong>de</strong> todos los<br />

tumores. El 50,9% <strong>de</strong> los tumores mamarios en perras son<br />

malignos. Los factores <strong>de</strong> riesgo para <strong>la</strong> neop<strong>la</strong>sia mamaria<br />

en perras incluyen edad, <strong>la</strong> raza, y el estado sexual (enteras).<br />

Múltiples estudios han documentado que <strong>la</strong> castración en perras<br />

jóvenes reduce en gran medida su riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

neop<strong>la</strong>sia mamaria cuando envejecen. Comparado con perras<br />

enteras y <strong>la</strong>s castradas antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pubertad tienen un riesgo<br />

0,5%, <strong>la</strong>s castradas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un ciclo estral con un 8,0%<br />

<strong>de</strong> riesgo, y <strong>la</strong>s perras castradas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos ciclos estrales<br />

tienen un 26,0% <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r neop<strong>la</strong>sia mamaria<br />

durante su vida. En general, <strong>la</strong>s perras no castradas tienen<br />

un riesgo siete veces mayor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r neop<strong>la</strong>sia mamaria<br />

que <strong>la</strong>s castradas. Si bien el beneficio <strong>de</strong> castración disminuye<br />

con cada ciclo estral, algún beneficio se ha <strong>de</strong>mostrado<br />

en perras incluso hasta 9 años <strong>de</strong> edad.<br />

La re<strong>la</strong>ción exacta <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa-efecto entre el estado<br />

«entero» y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> neop<strong>la</strong>sia mamaria en perras<br />

no se ha i<strong>de</strong>ntificado. Las causas genéticas y hormonales<br />

<strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> mama i<strong>de</strong>ntificadas en mujeres no se han<br />

i<strong>de</strong>ntificado <strong>de</strong> forma permanente en perras a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación extensa. Las razas caninas con mayor riesgo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r tumores mamarios son entre otras Boxer,<br />

Cocker Spaniel, Dachshund, Setter Inglés, Springer, Pastor<br />

Alemán, y Caniche.<br />

El cáncer prostático en perros es infrecuente, con una<br />

inci<strong>de</strong>ncia divulgada <strong>de</strong> 0,2 a 0,6%. El a<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong><br />

próstata es un tumor maligno que no se pue<strong>de</strong> curar médicamente<br />

o quirúrgicamente. Se ha <strong>de</strong>mostrado un 2,4 a<br />

4,3 veces mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> neop<strong>la</strong>sia <strong>de</strong> próstata con <strong>la</strong><br />

castración. Se ha sugerido que <strong>la</strong> privación <strong>de</strong> andrógenos<br />

permite <strong>la</strong> progresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad.<br />

La neop<strong>la</strong>sia testicu<strong>la</strong>r es un tumor muy común en perros,<br />

con una inci<strong>de</strong>ncia estimada <strong>de</strong> 0,9%. A diferencia con<br />

los seres humanos, los tumores testicu<strong>la</strong>res ocurren tar<strong>de</strong> en<br />

vida en perros, se diagnostican fácilmente, y son raramente<br />

malignos. Por su parte, los tumores <strong>de</strong> ovario y los tumores<br />

uterinos son muy poco frecuentes en perras.<br />

Varios tumores <strong>de</strong> tejidos no-reproductivos se los ha<br />

reportado por su aumentado <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> gona<strong>de</strong>ctomía.<br />

El carcinoma <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s transicionales, un tumor<br />

maligno <strong>de</strong>l tracto urinario, se informó en dos estudios que<br />

ocurre <strong>de</strong> 2 a 4 veces más frecuentemente en hembras o machos<br />

castrados que en perros y perras enteros. La inci<strong>de</strong>ncia<br />

estimada es menos <strong>de</strong> 1,0%. Existe, también, predisposición<br />

racial para esta neop<strong>la</strong>sia mencionando entre otras <strong>la</strong>s siguientes<br />

como razas predispuestas: Airedale Terrier, Beagle,<br />

Collie, Scottish Terrier, Shet<strong>la</strong>nd Sheepdog, West High<strong>la</strong>nd<br />

29


EFECTOS DE LA CASTRACIÓN EN LA SALUD Y COMPORTAMIENTO DE LOS CANINOS<br />

White Terrier, y Wire Fox Terrier. La ab<strong>la</strong>ción quirúrgica <strong>de</strong>l<br />

carcinoma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s transicionales pue<strong>de</strong> o no ser posible,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong>l tumor primario.<br />

El osteosarcoma tiene una baja inci<strong>de</strong>ncia (0,2%). Se informó<br />

que es más común en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s razas <strong>de</strong> perros con<br />

algunas razas predispuestas. El tratamiento incluye a menudo<br />

<strong>la</strong> amputación <strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s y radiación o quimioterapia.<br />

Dos estudios han documentado un 1,3 a 2,0 veces<br />

mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> osteosarcoma con <strong>la</strong> gona<strong>de</strong>ctomía. Sin<br />

embargo, uno <strong>de</strong> los estudios evaluó so<strong>la</strong>mente Rottweilers,<br />

una raza con una predisposición genética conocida.<br />

El hemangiosarcoma es un tumor maligno <strong>de</strong>l tejido<br />

vascu<strong>la</strong>r, incluido el corazón, gran<strong>de</strong>s vasos sanguíneos, y el<br />

bazo. En general <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hemangiosarcoma es baja<br />

(0,2%) y el tratamiento quirúrgico es <strong>la</strong> opción más posible.<br />

Las razas gran<strong>de</strong>s tales como Boxer, English Setter, Ovejero<br />

Alemán Gol<strong>de</strong>n, Retriever, Gran Danés, Labrador Retriever,<br />

en general, tienen un mayor riesgo. Dos estudios han documentado<br />

un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> 2,2 a 5 veces, en<br />

machos y hembras gona<strong>de</strong>ctomizados en comparación con<br />

animales enteros.<br />

Los huesos <strong>la</strong>rgos crecen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas <strong>de</strong>l crecimiento<br />

que se cierran <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición al estrógeno y o <strong>la</strong><br />

testosterona, explicando el porqué el crecimiento en altura<br />

se termina, en gran parte, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> pubertad. En perras<br />

y perros, <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gónadas antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pubertad<br />

frena el cierre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas <strong>de</strong> crecimiento, dando lugar a<br />

un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> altura estadísticamente significativa pero<br />

no abiertamente evi<strong>de</strong>nte.<br />

No hay pruebas que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> gona<strong>de</strong>ctomía <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>cas <strong>de</strong>l crecimiento se cerrarán a tiempo o algo retrasadas,<br />

al menos en <strong>la</strong> mayoría los estudios que han<br />

examinado so<strong>la</strong>mente los huesos <strong>la</strong>rgos <strong>de</strong> los miembros<br />

anteriores.<br />

No hay estudios que evi<strong>de</strong>ncien una mayor inci<strong>de</strong>ncia<br />

en fracturas u otras anormalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas <strong>de</strong> crecimiento<br />

asociadas con <strong>la</strong> edad en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> castración.<br />

La disp<strong>la</strong>sia <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra, es <strong>la</strong> formación anormal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>ra, asociada con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> artritis. Se encuentran involucradas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma factores genéticos, hormonales, y ambientales,<br />

incluyendo <strong>la</strong> dieta. Existe un estudio que <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> disp<strong>la</strong>sia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>ra en los<br />

perros hembras y machos castrados antes <strong>de</strong> 5 meses <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> edad. No obstante, no existe c<strong>la</strong>ridad que el diagnóstico<br />

fuera realizado por un <strong>veterinario</strong> en todos los casos<br />

evaluados.<br />

Discusión y conclusiones finales<br />

A nuestro enten<strong>de</strong>r, no existe una edad óptima recomendable<br />

para <strong>la</strong> gona<strong>de</strong>ctomía en los caninos, sino que este<br />

momento <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>terminado luego <strong>de</strong>l análisis pormenorizado<br />

<strong>de</strong>l caso. Este análisis incluye, entre otras cosas,<br />

el hecho <strong>de</strong> tener o no propietario, sexo, raza y/o tamaño,<br />

uso (compañía, reproducción, guardia), vivienda (<strong>de</strong>partamento,<br />

quinta).<br />

Se concluye que solo el profesional, que conoce <strong>la</strong>s ventajas<br />

y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opciones, es capaz<br />

<strong>de</strong> brindar un panorama acertado <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor <strong>de</strong>cisión. No<br />

obstante, queda aún mucho por saber sobre el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gona<strong>de</strong>ctomía en <strong>la</strong> salud y comportamiento <strong>de</strong> los perros<br />

domésticos.<br />

30


Mestorino, N.;<br />

Lucas, M.; Daniele, M.;<br />

Errecal<strong>de</strong>, J.O.<br />

Cátedra <strong>de</strong> Farmacología, Farmacotecnia y Terapéutica.<br />

Facultad <strong>de</strong> Cs. Veterinarias, Universidad Nacional <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta.<br />

noram@fcv.unlp.edu.ar<br />

FARMACOLOGÍA<br />

Perfil <strong>de</strong> eliminación en leche <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

asociación cefalexina-neomicina tras<br />

su administración por vía intramamaria<br />

Resúmen<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue analizar el perfil <strong>de</strong><br />

eliminación <strong>de</strong> una formu<strong>la</strong>ción a base <strong>de</strong> cefalexina y<br />

neomicina administrada por <strong>la</strong> vía intramamaria en vacas<br />

<strong>de</strong> alta y <strong>de</strong> baja producción. Las concentraciones equivalentes<br />

en leche se <strong>de</strong>terminaron por método microbiológico.<br />

Los animales experimentales fueron seis bovinos Ho<strong>la</strong>ndo<br />

Argentino sanos y en <strong>la</strong>ctancia que recibieron tres dosis<br />

intracisternales, <strong>de</strong> cada cuarto mamario, a intervalos <strong>de</strong><br />

doce horas. Se obtuvieron muestras <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> los cuatro<br />

cuartos previamente a <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l primer pomo intramamario<br />

y sucesivamente cada doce horas hasta <strong>la</strong>s 168<br />

horas postratamiento. El tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarte (withdrawal<br />

time) se <strong>de</strong>terminó aplicando el método armonizado Time to<br />

Safe Concentration (TTSC) recomendado por <strong>la</strong> Comunidad<br />

Europea. El tiempo requerido para que <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong><br />

los residuos en <strong>la</strong> leche no sobrepase el Límite máximo <strong>de</strong><br />

Residuos (LMR) establecido para neomicina (500 ppb) y para<br />

cefalexina (100 ppb) fue calcu<strong>la</strong>do en 9,28 or<strong>de</strong>ñes.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Cefalexina. Neomicina. Leche. Bovinos.<br />

Farmacocinética. Residuos. Withdrawal<br />

Introducción<br />

El empleo <strong>de</strong> antibióticos con fines terapéuticos o profilácticos<br />

en <strong>la</strong>s vacas lecheras <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

concentraciones residuales <strong>de</strong> estas drogas en diferentes<br />

tejidos y fluidos. La presencia <strong>de</strong> residuos químicos en alimentos<br />

es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores preocupaciones <strong>de</strong> científicos,<br />

autorida<strong>de</strong>s, productores y consumidores.<br />

La leche es uno <strong>de</strong> los alimentos <strong>de</strong> mayor riesgo <strong>de</strong><br />

contaminación química <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> elevada presión quimioterápica/antiséptica<br />

a <strong>la</strong> que los animales <strong>de</strong> tambo<br />

están sometidos. El tratamiento con antimicrobianos por<br />

<strong>la</strong> vía intramamaria durante el período <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia pue<strong>de</strong><br />

resultar en <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> residuos en leche, siendo necesario<br />

establecer tiempos <strong>de</strong> retirada a<strong>de</strong>cuados al producto<br />

o asociación antimicrobiana utilizada.<br />

La seguridad <strong>de</strong>l consumidor se basa en una serie <strong>de</strong><br />

medidas como el límite máximo <strong>de</strong> residuo (LMR) y <strong>la</strong> ingesta<br />

diaria aceptable (IDA). Conociendo el LMR se pue<strong>de</strong><br />

estimar el tiempo <strong>de</strong> retirada para cada principio químico y<br />

para los diferentes formu<strong>la</strong>dos utilizados. Existen diferentes<br />

métodos armonizados que han sido fijados por los países<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad Europea que nos permiten <strong>de</strong>terminar<br />

dicho periodo <strong>de</strong> tiempo.<br />

El <strong>la</strong>boratorio e<strong>la</strong>borador <strong>de</strong>be dar instrucciones c<strong>la</strong>ras<br />

y precisas <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l producto; y el <strong>veterinario</strong> <strong>de</strong>be<br />

actuar <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s mismas. De esta manera se contro<strong>la</strong>ría<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> inhibidores en leche, puesto que los<br />

mismos acarrean consecuencias como toxicidad en los consumidores<br />

(lo más frecuente son <strong>la</strong>s alergias), selección <strong>de</strong><br />

cepas resistentes (RYAN ET AL., 1986) e inci<strong>de</strong>ncia negativa<br />

en los procesos <strong>de</strong> industrialización (los cultivos iniciadores<br />

para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> yogurt y queso son sensibles a concentraciones<br />

bajas <strong>de</strong> antimicrobianos (ALLISON 1985; BRADY<br />

&KATZ, 1988; ERRECALDE, 1996). También, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

residuos <strong>de</strong> antibióticos pue<strong>de</strong> influir en el resultado <strong>de</strong>l<br />

recuento total <strong>de</strong> gérmenes, produciendo interferencias en<br />

<strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> <strong>la</strong> reductasa y dando resultados erróneos en<br />

el recuento <strong>de</strong> gérmenes patógenos, falseando así <strong>la</strong> calidad<br />

higiénica <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche (MORETAIN, 1996).<br />

La asociación entre antibacterianos y antiinf<strong>la</strong>matorios es<br />

frecuentemente utilizada para el tratamiento <strong>de</strong> afecciones<br />

que combinan <strong>la</strong> infección con inf<strong>la</strong>maciones <strong>de</strong>structivas. Los<br />

corticoi<strong>de</strong>s han <strong>de</strong>mostrado ser eficaces en reiteradas oportunida<strong>de</strong>s,<br />

especialmente en casos <strong>de</strong> mastitis graves, ya que<br />

previenen <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> enzimas lisosomales <strong>de</strong> los neutrófilos<br />

y <strong>la</strong> resultante <strong>de</strong>strucción tisu<strong>la</strong>r. Al mismo tiempo, y si<br />

bien no es una contingencia frecuente, el corticoi<strong>de</strong> asociado<br />

a una cefalosporina actuaría en forma inmediata en caso <strong>de</strong><br />

reacciones alérgicas producidas por el beta-<strong>la</strong>ctámico.<br />

Cefalexina es una cefalosporina <strong>de</strong> primera generación<br />

activa frente a una amplia variedad <strong>de</strong> infecciones causadas<br />

por estafilococos, estreptococos, enterobacterias,<br />

corynebacterias y bacterias anaerobias G+. También presenta<br />

actividad frente a <strong>de</strong>terminadas bacterias G- aerobias<br />

y anaerobias. En general el S. aureus productor <strong>de</strong> penicilinasa<br />

es susceptible, sin embargo se han reportado casos<br />

31


PERFIL DE ELIMINACIÓN EN LECHE DE LA ASOCIACIÓN CEFALEXINA-NEOMICINA<br />

<strong>de</strong> resistencia por ß-<strong>la</strong>ctamasa y si se trata <strong>de</strong> un S. aureus<br />

meticilino-resistente, lo será también frente a todas <strong>la</strong>s<br />

cefalosporinas (PRESCOTT & DESMONT BAGGOT, 1988, PRESCOTT,<br />

2000).<br />

Por ser activas frente a una gran variedad <strong>de</strong> microorganimos<br />

no específicas, <strong>la</strong>s cefalosporinas tienen un uso<br />

especial en el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mastitis bovina (Wilson &<br />

Gilbert, 1986). De hecho, su introducción en <strong>la</strong> terapia local<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mastitis ha sido <strong>de</strong> gran utilidad (PRESCOTT & DESMONT<br />

BAGGOT, 1988).<br />

Neomicina, es un antimicrobiano perteneciente al grupo<br />

<strong>de</strong> los aminoglucósidos y como tal, es un bactericida <strong>de</strong><br />

acción rápida. Los aminoglucósidos son activos frente a<br />

bacterias aeróbicas Gram-, mientras que frente a bacterias<br />

Gram+ su acción es limitada, con excepción <strong>de</strong>l S. aureus<br />

(Prescott & Desmont Baggot, 1988).<br />

Neomicina combinada con Penicilina G, ha <strong>de</strong>mostrado<br />

excelentes resultados en el tratamiento <strong>de</strong> mastitis por<br />

estafilococos y estreptococos (PRESCOTT & DESMONT BAGGOT,<br />

1988), incluso han sido superiores a los obtenidos con<br />

<strong>la</strong> combinación Penicilina-estreptomicina (LE LOUEDEC,<br />

1978). También se ha asociado con espiramicina para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vaca seca con resultados satisfactorios<br />

(PRESCOTT & DESMONT BAGGOT, 1988; MORETAIN & BOISSEAU,<br />

1993).<br />

Las cefalosporinas y los aminoglucósidos actuarían sinérgicamente<br />

frente a un amplio rango <strong>de</strong> bacterias patógenas.<br />

Esta interacción se explicaría porque <strong>la</strong> penetración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pared bacteriana se ve favorecida frente a drogas que<br />

interfieran en <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, como es el caso <strong>de</strong> los<br />

-<strong>la</strong>ctámicos (TAMPONEN ET AL. 2003). Por supuesto, siempre<br />

y cuando el microorganismo sea sensible a los -<strong>la</strong>ctámicos<br />

(PRESCOTT & DESMONT BAGGOT, 1988) y a los aminoglucósidos<br />

(ELIOPOULOS & MOELLERING, 1996; PRESCOTT, 2000). De hecho,<br />

los aminoglucósidos han sido utilizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960 en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> mastitis y en general se los ha combinado<br />

con penicilina G u otro -<strong>la</strong>ctámico (WHITTEM & HANLON,<br />

1997a).<br />

Muchos autores han realizado estudios <strong>de</strong> eliminación<br />

<strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> aminoglucósidos por leche, incluso en combinación<br />

con penicilinas (ROLLINS ET AL, 1970; MERCER ET<br />

AL, 1974; Larocque & Neville, 1985; Moretain & Boisseau,<br />

1993), pero sus resultados no pue<strong>de</strong>n ser directamente<br />

aplicados a <strong>la</strong>s preparaciones actualmente disponibles en<br />

Argentina.<br />

Debido a que en los últimos años han aparecido en el<br />

mercado gran cantidad <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>ciones intramamarias<br />

a base <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación neomicina/cefalexina con o sin<br />

antiinf<strong>la</strong>matorios es fundamental establecer el tiempo <strong>de</strong><br />

retirada apropiado a cada producto. De manera tal que los<br />

objetivos <strong>de</strong>l presente estudio fueron evaluar <strong>la</strong> cinética <strong>de</strong><br />

eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación cefalexina/neomicina/prednisolona<br />

luego <strong>de</strong> su administración intracisternal durante<br />

el período <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia en animales <strong>de</strong> alto y bajo nivel<br />

productivo y establecer el período <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarte correspondiente.<br />

Materiales y Métodos<br />

Animales experimentales<br />

Se utilizaron seis vacas Ho<strong>la</strong>ndo Argentino en <strong>la</strong>ctancia,<br />

sanas, con un peso corporal promedio <strong>de</strong> 498.00 ± 19.25<br />

kg. El grupo experimental estaba integrado por 3 animales<br />

con una producción láctea mayor a los veinte litros y 3<br />

animales con una producción menor a 15 litros diarios. Los<br />

bovinos no formaban parte <strong>de</strong> ningún experimento paralelo,<br />

ni habían recibido medicación alguna durante los 30 días<br />

previos. Durante el experimento, <strong>la</strong>s vacas fueron mantenidas<br />

en <strong>la</strong> rutina <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe habitual (dos or<strong>de</strong>ñes diarios)<br />

procurando minimizar los factores <strong>de</strong> stress que pudiese<br />

generar el muestreo.<br />

Formu<strong>la</strong>ción y dosis<br />

Cada pomo <strong>de</strong> 10 mL contenía: cefalexina monohidrato<br />

(0,100 g), neomicina sulfato (0,150 g), prednisolona (0,005<br />

g) y cantidad suficiente <strong>de</strong> excipientes para 10 g (Cefalexina<br />

Elmer®).<br />

Una vez <strong>la</strong>vado y <strong>de</strong>sinfectado el pezón, previo or<strong>de</strong>ñe,<br />

los animales experimentales recibieron tres aplicaciones<br />

intramamarias en cada cuarto a intervalos <strong>de</strong> doce horas.<br />

Muestreo <strong>de</strong> leche<br />

Las muestras fueron obtenidas según <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong>l Nacional<br />

Mastitis Council (1990), a partir <strong>de</strong> los 4 cuartos<br />

mamarios y coinci<strong>de</strong>ntes con los or<strong>de</strong>ñes. El esquema <strong>de</strong><br />

muestreo seguido fue: a <strong>la</strong>s 0 h (muestra control, antes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> primer aplicación), 12 h (antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda), 24 h<br />

(antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercer administración intramamaria), 36, 48,<br />

60, 72, 96, 120, 144 y 168 horas.<br />

Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras<br />

Las concentraciones equivalentes <strong>de</strong> cefalexina-neomicina<br />

en leche se <strong>de</strong>terminaron por método microbiológico, técnica<br />

cilindro-p<strong>la</strong>ca (GROVE & RANDALL, 1955). Se utilizó<br />

Bacillus subtilis ATCC 6633 como microorganismo test y el<br />

medio <strong>de</strong> cultivo fue Medio para Antibióticos Nº1 (<strong>la</strong>boratorio<br />

Difco, Detroit, MI, USA). El método microbiológico<br />

permite <strong>de</strong>terminar el total <strong>de</strong> los residuos antimicrobianos<br />

activos, es <strong>de</strong>cir con po<strong>de</strong>r inhibidor <strong>de</strong>l crecimiento bacteriano.<br />

De manera tal que los valores <strong>de</strong> concentración<br />

obtenidos serán consi<strong>de</strong>rados concentraciones equivalentes<br />

<strong>de</strong> cefalexina/neomicina. Según el informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> novena reunión<br />

<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>l Co<strong>de</strong>x sobre residuos <strong>de</strong> medicamentos<br />

<strong>veterinario</strong>s en los alimentos los residuos <strong>de</strong> asociaciones<br />

antibióticas correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> sumatoria <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong><br />

los analitos en cuestión, en este caso cefalexina/neomicina<br />

(Co<strong>de</strong>x Alimentarius, 1997).<br />

La técnica tuvo un límite <strong>de</strong> cuantificación <strong>de</strong> 0,062μg/<br />

mL. El coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción promedio obtenido para<br />

soluciones patrones conteniendo cefalexina/neomicina en<br />

leche en concentraciones entre 1 y 0,062 μg/mL fue <strong>de</strong><br />

0,9786 con un CV <strong>de</strong> 5,21 %.<br />

32


SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO | REVISTA DEL COLEGIO 42<br />

La linealidad <strong>de</strong>l método se <strong>de</strong>terminó mediante <strong>la</strong> realización<br />

<strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> calibración (n= 6) con estándares <strong>de</strong><br />

cefalexina / neomicina en iguales proporciones al formu<strong>la</strong>do<br />

ensayado en los siguientes equivalentes <strong>de</strong> concentración<br />

0,062; 0,125; 0,25; 0,5; y 1 μg/mL. Los estándares fueron<br />

preparados fortificando con cefalexina/neomicina leche<br />

libre <strong>de</strong> inhibidores, en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción neomicina:cefalexina<br />

(1,5:1). El límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l ensayo fue <strong>de</strong> 0,045 μg/<br />

mL y el <strong>de</strong> cuantificación fue 0.062 μg/mL.<br />

Análisis farmacocinético:<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> última administración se realizó un análisis<br />

farmacocinético por método no compartimental utilizando<br />

el programa informático WinNonlin Professional 5.0 (SCIEN-<br />

TIFIC CONSULTING INC., CARY, N.C.). Los parámetros calcu<strong>la</strong>dos<br />

fueron: semivida <strong>de</strong> eliminación (T½ 1) área bajo <strong>la</strong> curva<br />

<strong>de</strong> concentración láctea versus tiempo extrapo<strong>la</strong>da al infinito<br />

(AUC0 0-∞) y tiempo medio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia (MRT).<br />

Determinación <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> retirada<br />

Se realizó siguiendo el método armonizado TTSC (Time to<br />

Safe Concentration). El TTSC (Time to Safe Concentration)<br />

fue elegido como método armonizado por <strong>la</strong> Comunidad<br />

Europea. Se utilizó el programa WTM 1.4 <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por<br />

<strong>la</strong> Agencia Europea para <strong>la</strong> Evaluación <strong>de</strong> Productos <br />

Medicinales (EMEA). Este método calcu<strong>la</strong> el límite <strong>de</strong> tolerancia<br />

sobre el número <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñes por animal. El límite <strong>de</strong><br />

tolerancia es el tiempo necesario para que <strong>la</strong> concentración<br />

residual en <strong>la</strong> leche <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los animales alcance<br />

una concentración segura (Límite Máximo <strong>de</strong> Residuos). El<br />

tiempo <strong>de</strong> retirada es calcu<strong>la</strong>do con un límite <strong>de</strong> tolerancia<br />

<strong>de</strong>l 95/95, es <strong>de</strong>cir, un límite <strong>de</strong> confianza superior <strong>de</strong>l<br />

95% en el 95% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los tiempos individuales.<br />

El Límite máximo <strong>de</strong> Residuos (LMR) establecido por <strong>la</strong><br />

EMEA para neomicina es 500 ppb y para cefalexina es 100<br />

ppb.<br />

Resultados<br />

En <strong>la</strong> FIGURA 1 se presentan los perfiles <strong>de</strong> eliminación en<br />

leche (promedio ± DS) <strong>de</strong> los antimicrobianos ensayados<br />

tras <strong>la</strong> administración intramamaria <strong>de</strong> tres pomos a intervalos<br />

<strong>de</strong> 12 horas. Mientras que en <strong>la</strong> FIGURA 2 se comparan<br />

los perfiles lácteos obtenidos en animales <strong>de</strong> alta y <strong>de</strong> baja<br />

producción.<br />

Los resultados (promedio ± DS) <strong>de</strong>l análisis farmacocinético<br />

realizado a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> concentración<br />

equivalente <strong>de</strong> cefalexina/neomicina en leche se exponen<br />

en <strong>la</strong> TABLA I.<br />

FIGURA 1. PERFIL DE CONCENTRACIONES EQUIVALENTES PROMEDIO<br />

± DS DE CEFALEXINA/NEOMICINA EN LECHE, LUEGO DE LA AD-<br />

MINISTRACIÓN DE TRES POMOS INTRAMAMARIOS DE CEFALEXINA<br />

ELMER® EN BOVINOS CON UNA PRODUCCIÓN MAYOR A 20 L DIA-<br />

RIOS.<br />

FIGURA 2. PERFIL COMPARATIVO ENTRE LAS CONCENTRACIONES<br />

EQUIVALENTES DE CEFALEXINA/NEOMICINA EN LECHE OBTENIDAS<br />

PARA ANIMALES DE ALTA PRODUCCIÓN Y DE BAJA PRODUCCIÓN,<br />

LUEGO DE LA ADMINISTRACIÓN DE TRES POMOS INTRAMAMARIOS<br />

DE CEFALEXINA ELMER®.<br />

TABLA I. PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS (PROMEDIO ± DS) OBTENIDOS TRAS LA ADMINISTRACIÓN INTRAMAMARIA DE LA ASOCIACIÓN<br />

CEFALEXINA/NEOMICINA/PREDNISOLONA EN VACAS EN LACTANCIA.<br />

Producción >20 L<br />

Producción


PERFIL DE ELIMINACIÓN EN LECHE DE LA ASOCIACIÓN CEFALEXINA-NEOMICINA<br />

Al realizar el cálculo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> retirada aplicando el<br />

método armonizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad Europea TTSC (tiempo<br />

<strong>de</strong> concentración segura) se estimó (para los seis animales<br />

tratados -3 <strong>de</strong> alta producción y 3 <strong>de</strong> baja producción-) un<br />

tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarte <strong>de</strong> 9,28 or<strong>de</strong>ñes. Consi<strong>de</strong>rando que los<br />

animales fueron or<strong>de</strong>ñados cada 12 h, el tiempo necesario<br />

(withdrawal) para que <strong>la</strong> concentración residual en <strong>la</strong> leche<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los animales alcance una concentración<br />

segura (Límite Máximo <strong>de</strong> Residuos, 500 ppb para NEO y<br />

100 ppb para CEF) sería <strong>de</strong> 111,36 h (4,64 días) post-última<br />

administración.<br />

Discusión y conclusiones<br />

La técnica microbiológica empleada fue a<strong>de</strong>cuada para<br />

cuantificar <strong>la</strong> asociación antibiótica ensayada, dado que<br />

presentó buena sensibilidad (0,045 μg/mL) y un límite <strong>de</strong><br />

cuantificación muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> tolerancia<br />

recomendados. El coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción promedio obtenido<br />

para soluciones patrones conteniendo cefalexina/<br />

neomicina en leche en concentraciones entre 1 y 0.062 μg/<br />

mL fue <strong>de</strong> 0,9786 con un CV <strong>de</strong> 5,21 %.<br />

La principal razón por <strong>la</strong> que se recurre a <strong>la</strong> combinación<br />

-<strong>la</strong>ctámico-aminoglucósido es el amplio espectro. Si bien<br />

el aminoglucósido es efectivo contra bacterias coliformes,<br />

<strong>la</strong> alta tasa <strong>de</strong> curación espontánea <strong>de</strong> <strong>la</strong> mastitis por<br />

coliformes hace que dicho tratamiento sea cuestionable.<br />

(PYÖRÄLÄ & PYÖRÄLÄ, 1998; WILSON ET AL., 1999). Sin embargo,<br />

no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do bajo ningún concepto al<br />

Staphylococcus aureus, puesto que constituye <strong>la</strong> principal<br />

causa <strong>de</strong> mastitis subclínica o mastitis clínica leve a mo<strong>de</strong>rada<br />

(Prescott, 1988; Erskine, 2002), y se <strong>de</strong>staca entre los<br />

<strong>de</strong>más agentes infecciosos, por su capacidad <strong>de</strong> resistir mediante<br />

diferentes mecanismos <strong>la</strong> terapia antibiótica (PHILPOT<br />

Y NICKERSON, 2000).<br />

Entre los agentes causales <strong>de</strong> mastitis, se ha <strong>de</strong>mostrado<br />

in vitro <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> actividad sinérgica entre -<strong>la</strong>ctámicos-aminoglucósidos<br />

frente a Staphylococcus aureus, Streptococcus<br />

uberis y Streptococcus dysga<strong>la</strong>ctiae (ROSSELET ET<br />

AL., 1977: FRANKLIN ET AL., 1984; LOHUIS ET AL, 1995 a,b). En<br />

algunos experimentos se ha sugerido que dicho sinergismo<br />

es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos drogas y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cepa bacteriana, siendo algunas <strong>de</strong> estas susceptibles al<br />

sinergismo y otras no (FRANKLIN ET AL., 1984).<br />

El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s curvas concentración equivalente <strong>de</strong><br />

cefalexina/neomicina en leche permite evi<strong>de</strong>nciar una ligera<br />

mayor concentración y permanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s<br />

en aquellos animales con una producción <strong>de</strong> leche inferior.<br />

Este hal<strong>la</strong>zgo fue corroborado con los valores <strong>de</strong> área bajo <strong>la</strong><br />

curva concentración en función <strong>de</strong>l tiempo (AUC = 19520.69<br />

± 2960.031 μg.h/mL vs 14575.37 ± 2658.015 μg.h/mL en<br />

baja producción vs alta producción) y con el tiempo medio<br />

<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia (MRT = 15.53 ± 0.89 h vs 12.72 ± 2.034 h, respectivamente).<br />

Sin embargo no se encontraron diferencias<br />

altamente significativas entre ambos lotes, posiblemente<br />

por tratarse <strong>de</strong> lotes muy pequeños (solo 3 animales en<br />

cada grupo).<br />

La disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> concentración equivalente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

asociación cefalexina/neomicina es característica <strong>de</strong> una<br />

cinética <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n uno y pue<strong>de</strong> servir como indicador <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

absorción <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> glándu<strong>la</strong> y una eventual<br />

absorción hacia sangre (ZIV, 1980). Las propieda<strong>de</strong>s físicoquímicas<br />

<strong>de</strong> los antimicrobianos que más afectan <strong>la</strong> absorción<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> glándu<strong>la</strong> mamaria son <strong>la</strong> liposolubilidad<br />

y el pKa (ZIV, 1980). Consecuentemente, molécu<strong>la</strong>s po<strong>la</strong>res<br />

como <strong>la</strong> neomicina se absorberán pobremente hacia el volumen<br />

p<strong>la</strong>smático (ZIV, 1981).<br />

En <strong>la</strong> práctica clínica los antimicrobianos son administrados<br />

por <strong>la</strong> vía intramamaria en vacas con mastitis, en<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong> leche difiere en su composición y propieda<strong>de</strong>s<br />

fisicoquímicas con respecto a los animales sanos, por lo cual<br />

<strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s podría verse afectada.<br />

La excreción <strong>de</strong> los agentes antimicrobianos a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> leche <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> factores físico-químicos,<br />

como pH, solubilidad <strong>de</strong>l fármaco en lípidos y unión <strong>de</strong><br />

éste a <strong>la</strong>s proteínas. A su vez, estos factores pue<strong>de</strong>n verse<br />

alterados por <strong>la</strong> enfermedad y provocar cambios sistémicos<br />

o locales en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> dicha sustancia.<br />

Tras <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> Cefalexina-Neomicina-Prednisolona<br />

a <strong>la</strong> dosis especificada anteriormente se <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>scartar <strong>la</strong><br />

leche durante el tratamiento y los 9 or<strong>de</strong>ñes posteriores a<br />

<strong>la</strong> finalización <strong>de</strong>l tratamiento, <strong>la</strong> leche apta para consumo<br />

se obtendrá a partir <strong>de</strong>l 5to día post-tratamiento. Nuestro<br />

resultado coinci<strong>de</strong> con otros hal<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> literatura para<br />

neomicina asociada con espiramicina o con lincomicina<br />

(BOOTH, 1986) quienes seña<strong>la</strong>n un período <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarte,<br />

también <strong>de</strong> 5 días. Sin embargo no <strong>de</strong>bemos olvidar que <strong>la</strong>s<br />

diferentes formu<strong>la</strong>ciones influyen en <strong>la</strong> liberación y eliminación<br />

<strong>de</strong> un fármaco y por lo tanto cualquier modificación<br />

realizada inci<strong>de</strong> en el período <strong>de</strong> resguardo (OLIVER ET AL.<br />

1990, RIVIERE, 1991, MESTORINO, 1993). De manera tal que<br />

toda nueva formu<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>nzada al mercado <strong>de</strong>be contar<br />

con su correspondiente estudio <strong>de</strong> los niveles residuales y<br />

calculo <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> retirada.<br />

En general los estudios farmacocinéticos en bovinos <strong>de</strong><br />

leche son realizados en animales normales; el uso <strong>de</strong> animales<br />

con mastitis subclínica o clínica, homogéneamente<br />

seleccionados, pue<strong>de</strong> contribuir a un mejor entendimiento<br />

<strong>de</strong> posibles tratamientos. Probablemente, en los países<br />

realmente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista lechero,<br />

los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> administración diseñados por <strong>la</strong>s empresas<br />

no puedan ser objetados, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> homogeneidad <strong>de</strong>l<br />

rendimiento <strong>de</strong> los ro<strong>de</strong>os. En nuestro país, pese al elevado<br />

nivel alcanzado por muchas explotaciones, siguen<br />

existiendo explotaciones <strong>de</strong> escaso rendimiento y pobre<br />

perfil sanitario. Hemos <strong>de</strong>tectado importantes diferencias<br />

farmacocinéticas y en períodos <strong>de</strong> retirada entre animales<br />

normales y mastíticos. Este es un problema que, si no se<br />

estudia <strong>de</strong>bidamente, pue<strong>de</strong> resultar en cuantiosas pérdidas<br />

económicas. Por otro <strong>la</strong>do nos preocupan sobremanera <strong>la</strong>s<br />

diferencias en productividad que <strong>de</strong>tectamos en distintas<br />

34


SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO | REVISTA DEL COLEGIO 42<br />

explotaciones. Creemos muy razonable esperar diferencias<br />

en tiempo <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> antibacterianos cuando existen<br />

importantes diferencias en productividad. El conocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad en <strong>la</strong> cinética <strong>de</strong> los<br />

medicamentos antimastíticos, permitirá tratamientos más<br />

racionales y representará no so<strong>la</strong>mente una herramienta<br />

para maximizar <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> terapia, sino que contribuirá<br />

a <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> riesgos para <strong>la</strong> salud pública y a un<br />

mayor rendimiento industrial a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong><br />

presencia <strong>de</strong> inhibidores en leche.<br />

Bibliografía<br />

ALLISON, J.R.D. (1985). Antibiotic residues in milk. British Vet.J.<br />

141:9-16.<br />

BOOTH, J.M. (1986). Intramammary antibiotic preparations and their<br />

holding times. Vet. Rec. (11)34-35.<br />

BRADY, M.S., KATZ, S.E. (1988). Antibiotic, antimicrobial residues in<br />

milk. J.Food protect. 51:8-11.<br />

calidad <strong>de</strong> leche. Pamplona.<br />

COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS (1997) Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> novena reunion<br />

<strong>de</strong>l comite <strong>de</strong>l co<strong>de</strong>x sobre residuos <strong>de</strong> medicamentos <strong>veterinario</strong>s<br />

en los alimentos. Ginebra, 23–28 <strong>de</strong> junio.<br />

Conferencia XIII Reunión <strong>de</strong> Técnicos especialistas en control <strong>de</strong> mamitis<br />

y<br />

ELIOPOULOS, G.M. & MOELLERING, R.C. JR (1996) Antimicrobial combinations,<br />

En: Lorian (Ed): Antibiotics in Laboratory Medicine. 4° ed.,<br />

Baltimore, V: 330-383<br />

ERRECALDE, J.O. (1996) Los inhibidores y <strong>la</strong> calidad higiénico-sanitaria<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> leche. Futuro y alternativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> lechería. 1ª Jornada Regional,<br />

Sociedad Rural <strong>de</strong> Rafae<strong>la</strong>, 2-10.<br />

ERSKINE, R.J. (2002) Empleo <strong>de</strong> Fármacos antimicrobianos en <strong>la</strong> mastitis<br />

bovina.Terapéutica Antimicrobiana en Medicina Veterinaria. Ed.<br />

J.F.Prescott, J.D.Baggott and R.D..Walker. Intermédica. 613-642.<br />

FRANKLIN, A., HOLMBERG, O., HORN AF RANZIEN, M & ÅSTRÖM, G.<br />

(1984) Effect of procaine benzylpenicillin alone or in combination with<br />

dihydrostreptomycin on ud<strong>de</strong>r pathogens in vitro an in experimentally<br />

infected bovine ud<strong>de</strong>rs. Am. J. of Vet. Research, 45: 1398-1402.<br />

Grove, D. and Randall, W., 1955. Assay Methods of Antibiotics. Medical<br />

Encyclopedia Inc, New York., USA.<br />

LAROCQUE L. & NEVILLE G.A. (1985). Quantitative evaluation of a bovine<br />

antibiotic infusion product by milk residue <strong>de</strong>pletion studies. J. of Food<br />

protection, 48: 611-615.<br />

LE LOUEDEC, C.(1978) Efficacite <strong>de</strong>s antibiotiques contre les mammites<br />

bovine staphylococciques et streptococciques. Ann. Rech. Vet.; 9:63.<br />

LOHUIS, J.A.C.M., HENSEN, S.M., BEERS, H., SARAN, A. & SOBACK, S.<br />

(1995 a) MIC´s and combined activity of penicillin and neomycin against<br />

Staph. aureus strains from bovine mastitis an <strong>de</strong>termined by microdilution<br />

and checkerboard assay. Third IDF International Mastitis Seminar,<br />

Tel-Aviv, Israel, 28 May-1 June 1995. Proceedings Book 2: 114-115.<br />

LOHUIS, J.A.C.M., HENSEN, S.M., BEERS, H., SARAN, A. & SOBACK, S.<br />

(1995 b) MIC´s and combined activity of penicillin and dihydrostreptomycin<br />

against Staph. aureus strains from bovine mastitis an <strong>de</strong>termined<br />

by microdilution and checkerboard assay»Third IDF International Mastitis<br />

Seminar, Tel-Aviv, Israel, 28 May-1 June 1995. Proceedings Book 2:<br />

112-113.<br />

MERCER H.D., GELETA J.N., PORTEOUS, L.A. and CONDON R.J. (1974)<br />

Excretion of penicillin G and dihydrostreptomycin from quarters of cows<br />

with experimental induced staphylococcal mastitis. Am.J.of Vet. Res.,<br />

35:1191-1196.<br />

MESTORINO, O.N., 1993 Estudio farmacocinético <strong>de</strong>l tianfenicol en vacas<br />

lecheras Ho<strong>la</strong>ndo Argentino. Tesis Doctoral, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Veterinarias.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta.<br />

MORÉTAIN J. P. (1996). «Elimination <strong>de</strong>s medicaments veterinaires<br />

dans le <strong>la</strong>it».<br />

MORETAIN J.P., BOISSEAU J. (1993) Elimination of aminoglycosi<strong>de</strong><br />

antibiotics in milk following intramammary adminitration. Veterinary<br />

Quarterly, 14: 109-112.<br />

OLIVER S.P., MAKI J.L., DOWLER H.H. (1990). Antibiotic residues<br />

in milk following antibiotic therapy during <strong>la</strong>ctation. J. Food. Prot.<br />

53(8):693-696.<br />

PHILPOT, W.N. and NICKERSON, S.C. (2000) Ganando <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong><br />

mastitis. 1ª ed. Traducción al español. Westfalia.Surge, Inc., USA.<br />

PRESCOTT J.F. & DESMONT BAGGOT J.(1988) Antimicrobial Therapy in<br />

Veterinary Medicine. B<strong>la</strong>ckwell Scientific Publications Inc., USA.<br />

PRESCOTT, J.F. (2000) Aminigycosi<strong>de</strong>s and aminocyclitols, En: Prescott,<br />

J.F., Baggot, J.D. & Walker, R.D.(eds): Antimicrobial therapy in<br />

Veterinary medicine. 3° ed. Iowa State University Press, Ames, I.A.,<br />

105-133<br />

PYÖRÄLÄ, S. & PYÖRÄLÄ, E (1998) Efficacy of parenteral administration<br />

of three antimicrobial agents in treatment of clinical mastitis in <strong>la</strong>ctating<br />

cows: 487 cases (1989-1995). J. of Am. Vet. Medical Association, 212:<br />

407-412.<br />

RIVIERE, J.E. (1991). Pharmacologic principles of residue avoidance for<br />

veterinary practitioners. JAVMA. Vol 198 Nº5 March 1, pp. 809-815.<br />

ROLLINS L.O., MERCER H.D, CARTER G.G. and KRAMER J. (1970) Absorption,<br />

distribution and excretion of penicillin and dihydrostreptomycin in<br />

dairy cows following intramammary infusion. J. of Dairy Science, 53:<br />

1407-14.<br />

ROSSELET, A., SCHLUEP, J. & KNÜSEL, F. (1977) A quantitative in vitro<br />

evaluation of the combined action of benzylpenicillin and dihydrostreptomycin<br />

on staphylococci iso<strong>la</strong>ted from the bovine ud<strong>de</strong>r with special<br />

regard to synergistic activities. J. of Vet. Med. B, 24:35-52.<br />

RYAN, J.J., WILDHAN, E.E., DUTHIE, A.H., ATHERSON, H.V. (1986).<br />

Detection of penicillin, cephapirin and cloxacillin commingle raw milk by<br />

test. J.Dairy Sc. 69:1510-1517.<br />

TAPONEN, S, DREDGE, K., HENRIKSSON, B., PYYHTIÄ, A.-M., SUOJALA,<br />

L., JUNNI, R., HEINONEN, K., PYÖRÄLÄ, S.(2003) Efficacy of intramammary<br />

treatment with procaine penicillin G vs. Procaine penicillin G. Plus<br />

neomycin in bovine clinical mastitis caused by penicillin susceptible,<br />

gram-positive bacteria-a double blind field study. J. Vet. Pharmacol.<br />

Therap., 26:193-198.<br />

WHITTEN, T. & HANLON, D. (1997A) Dihidrostreptomycin or streptomycin<br />

in combination with penicillin in dairy cattle therapeutics: a review and<br />

re-analysis of published data, Part 1: Clinical pharmacology. New Ze<strong>la</strong>nd<br />

Vet J, 45: 178-184.<br />

WILSON C.D. & GILBERT G.A. (1986) Pharmacokinetics of cefoperazone<br />

in the cow by the intramammary route and its effect on mastitis pathogens<br />

in vitro. Vet. Rec.; 118:607.<br />

WILSON, D.J., GONZALEZ, R.N., CASE, K.L., GARRISON, L.L. & GRÖHN,<br />

Y.T. (1999) Comparison of seven antibiotic treatments with no treatment<br />

for bacteriological efficacy against bovine mastitis pathogens. J. of Dairy<br />

Sci, 82: 1664-1670.<br />

ZIV, G. (1980). Practical pharmacokinetic aspects of mastitis therapy-3:<br />

intramammary treatment. Vet.Med.Small Anim.Clin, 75: 657-670.<br />

ZIV, G. (1981) Concentrations and residues of gentamicin in the milk of<br />

dairy cows after intramammary infusion. Bovine Pract. 16: 30-35.<br />

35


L. Carrasco ** ; R. Astorga ** ;<br />

I. Luque ** ; B. Huerta ** ;<br />

A. Mén<strong>de</strong>z *<br />

* Departamento <strong>de</strong> Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas.<br />

Facultad <strong>de</strong> Veterinaria. Universidad <strong>de</strong> Córdoba.<br />

* Departamento <strong>de</strong> Sanidad Animal (Patología Infecciosa)<br />

GRANDES ANIMALES<br />

Patología <strong>de</strong> los pequeños rumiantes<br />

en imágenes. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los adultos<br />

(intoxicaciones y alteraciones metabólicas) PARTE 3<br />

Introducción<br />

En este artículo, y como continuación <strong>de</strong>l anterior, seguimos<br />

analizando los procesos patológicos que afectan a<br />

los animales adultos. Estos procesos los hemos c<strong>la</strong>sificado<br />

en tres gran<strong>de</strong>s apartados: intoxicaciones, parasitosis y<br />

alteraciones metabólicas. En este último apartado hemos<br />

incluído <strong>la</strong>s carencias minerales y otros procesos metabólicos<br />

y/o <strong>de</strong> manejo. A<strong>de</strong>más y <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> extensión que<br />

supondría revisar todas estas patologías so<strong>la</strong>mente vamos<br />

a <strong>de</strong>scribir, en algunos casos muy brevemente, los procesos<br />

que con mayor frecuencia hemos diagnosticado en ganado<br />

ovino y caprino.<br />

Intoxicaciones<br />

Intox. Cobre<br />

Intox. Plomo<br />

Intox. Organofosforados<br />

Intox. Organoclorados<br />

Intox. Jaras<br />

Lupinosis<br />

Intox. H. perforatum<br />

Intoxicaciones<br />

Alteraciones metabólicas<br />

Toxemia <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestación<br />

Necrosis grasa<br />

Acidosis ruminal<br />

Carencias minerales<br />

Urolitiasis<br />

Intoxicación por cobre<br />

Las sales <strong>de</strong> cobre, principalmente los sulfatos <strong>de</strong> cobre,<br />

se emplean con bastante asiduidad en agricultura, normalmente<br />

para prevenir micosis, y en <strong>la</strong> práctica veterinaria,<br />

su uso se re<strong>la</strong>ciona con el tratamiento <strong>de</strong>l pe<strong>de</strong>ro. Así, no<br />

nos <strong>de</strong>be extrañar que <strong>la</strong> intoxicación por cobre sea algo<br />

re<strong>la</strong>tivamente frecuente en el ganado ovino, ya que es una<br />

especie bastante sensible (unos 20 mg. <strong>de</strong> cobre/Kg <strong>de</strong><br />

p.v.), apareciendo <strong>la</strong>s intoxicaciones <strong>de</strong> algunos rebaños<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l pastoreo, en terrenos don<strong>de</strong> previamente se<br />

han realizado tratamientos con p<strong>la</strong>guicidas cupríferos, como<br />

es el caso <strong>de</strong> zonas don<strong>de</strong> el olivar o <strong>la</strong> vid son el cultivo<br />

predominante. Pero en otros casos <strong>la</strong>s intoxicaciones son<br />

<strong>de</strong>bidas a <strong>la</strong> sobredosificación <strong>de</strong> algunos preparados <strong>de</strong><br />

cobre, como los empleados en el tratamiento <strong>de</strong>l «panadizo»,<br />

que normalmente se preparan en forma <strong>de</strong> piedras<br />

para <strong>la</strong>mer cuando existe <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> este mineral, como<br />

antihelmínticos, o los utilizados frente al pe<strong>de</strong>ro. Pero<br />

a<strong>de</strong>más esta intoxicación pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bida al consumo <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ntas, como el Heliotroplum europaeum (heliotropo) o<br />

el Trifolium Subterraneum, que contienen mucho cobre,<br />

por ser rico también el suelo en este elemento, o por que<br />

son capaces <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>rlo, originando consecuentemente<br />

intoxicaciones, teniendo en cuenta que también influye<br />

<strong>la</strong> proporción re<strong>la</strong>tiva entre el cobre y el molib<strong>de</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas. Así, se ha observado que en los años <strong>de</strong> sequía,<br />

algunas p<strong>la</strong>ntas utilizadas en <strong>la</strong> alimentación animal, como<br />

es el caso <strong>de</strong>l girasol, suelen acumu<strong>la</strong>r mayores niveles<br />

<strong>de</strong> cobre. Por último seña<strong>la</strong>r que en otras ocasiones <strong>la</strong><br />

intoxicación también pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bida a <strong>la</strong> contaminación<br />

industrial, normalmente en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fundiciones<br />

<strong>de</strong> cobre.<br />

Los animales que sufren esta intoxicación presentan un<br />

trastorno evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l estado general, con <strong>de</strong>bilidad, salivación,<br />

rechinamiento <strong>de</strong> dientes, siendo lo más característico<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una marcada ictericia y hemoglobinuria<br />

(orina <strong>de</strong> color café). A<strong>de</strong>más, los animales presentan eritropenia<br />

y leucocitosis con neutrofilia, dolor cólico, heces pastosas<br />

<strong>de</strong> color verdoso, marcha insegura, sufren espasmos y<br />

parálisis; a veces hay flujo nasal hemorrágico; normalmente<br />

tras un co<strong>la</strong>pso, los animales mueren.<br />

El cobre ingerido se va a ir almacenando en el hígado,<br />

actúa como un tóxico acumu<strong>la</strong>tivo, hasta que llega un momento<br />

que se libera <strong>de</strong> forma brusca a <strong>la</strong> sangre, provocando<br />

en ese momento una crisis hemolítica. Por esto en el examen<br />

postmorten se va a encontrar un cuadro <strong>de</strong> ictericia generalizado,<br />

un hígado friable y con abundante pigmento biliar, lo<br />

que le confiere un color amarillo ocre o pardo-caoba FIGURA<br />

1 y, lo más característico, unos riñones tumefactos, <strong>de</strong> superficie<br />

jaspeada y <strong>de</strong> color muy oscuro FIGURA 2, con brillo<br />

36


SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO | REVISTA DEL COLEGIO 42<br />

FIGURA 1. Intoxicación por cobre. Hígado <strong>de</strong> color anaranjado y riñones<br />

<strong>de</strong> color oscuro<br />

FIGURA 2. Intoxicación por cobre. Riñones con el característico color<br />

negro-metálico<br />

metálico. A<strong>de</strong>más, se pue<strong>de</strong> encontrar un bazo aumentado<br />

<strong>de</strong> tamaño y con predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pulpa esplénica roja, así<br />

como hemorragias epicárdicas, endocárdicas y pleurales.<br />

Intoxicación por plomo<br />

El saturnismo o intoxicación por plomo presenta en los<br />

ovinos casi siempre un curso agudo y se caracteriza por<br />

su acción cáustica en el tubo gastroentérico y por <strong>la</strong>s<br />

alteraciones capi<strong>la</strong>res, nerviosas, hemáticas y metabólica<br />

que origina.<br />

La intoxicación por plomo no es <strong>de</strong>masiado frecuente en <strong>la</strong><br />

oveja, salvo en casos excepcionales, como en áreas don<strong>de</strong><br />

existía una explotación <strong>de</strong> minas <strong>de</strong> plomo antigua. Entre<br />

los compuestos, hasta ahora sólo ha producido intoxicaciones<br />

el arsenato <strong>de</strong> plomo; a este respecto se consi<strong>de</strong>ró<br />

que el causante había sido el arsénico más que el plomo.<br />

Otras causas <strong>de</strong>l saturnismo pue<strong>de</strong>n estar en el agua, que<br />

al circu<strong>la</strong>r por tuberías <strong>de</strong> plomo, el metal pue<strong>de</strong> adquirir<br />

unas <strong>de</strong>terminadas condiciones <strong>de</strong> toxicidad, al igual que<br />

<strong>la</strong>s pinturas plomíferas. También los gases residuales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> industria que contengan este metal, pue<strong>de</strong>n dar lugar a<br />

intoxicación. El empleo medicinal ha ocasionado acci<strong>de</strong>ntes<br />

en algunas ocasiones, bien por error o bien por rebasar <strong>la</strong>s<br />

dosis terapéuticas.<br />

De todas formas, <strong>la</strong> fuente principal <strong>de</strong> intoxicación<br />

por plomo para el ganado <strong>la</strong>nar está representada por <strong>la</strong>s<br />

pinturas. La dosis letal para los ovinos adultos es <strong>de</strong> 0´6<br />

a 0´8g/Kg <strong>de</strong> p.v., in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que el plomo<br />

esté formando parte <strong>de</strong> un acetato, <strong>de</strong> un óxido o <strong>de</strong> un<br />

carbonato. También hay que seña<strong>la</strong>r que realmente existe<br />

una predisposición especial durante <strong>la</strong> gestación en el<br />

ganado ovino.<br />

La cantidad <strong>de</strong> plomo que es absorbido se estima en<br />

una proporción <strong>de</strong>l 1 al 2 %. El plomo pasa <strong>de</strong>l intestino<br />

al hígado por <strong>la</strong> vena porta y este último elimina <strong>la</strong> mayor<br />

parte hacia el intestino <strong>de</strong> nuevo. Una pequeña fracción<br />

alcanza <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción general y se elimina parcialmente<br />

por los riñones. Las hembras <strong>la</strong>ctantes <strong>la</strong> expulsan también<br />

con <strong>la</strong> leche. El hígado y los riñones contienen gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s sólo mientras dura <strong>la</strong> afluencia; <strong>de</strong>spués tiene<br />

lugar <strong>la</strong> movilización y el almacenamiento en los huesos;<br />

<strong>la</strong> mayor parte se elimina con <strong>la</strong>s heces. Los compuestos<br />

<strong>de</strong> plomo originan generalmente un trastorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> eritropoyesis.<br />

Clínicamente, los casos agudos se caracterizan por producir<br />

una ligera hipertermia, anorexia, embotamiento sensorial,<br />

<strong>de</strong>bilidad y movimientos incoordinados. Los ovinos<br />

jóvenes en particu<strong>la</strong>r presentan marcha envarada – y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n<br />

en sus movimientos, así como <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los extensores<br />

y flexores, como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual pue<strong>de</strong>n<br />

arrastrar <strong>la</strong>s extremida<strong>de</strong>s posteriores. Al inicio suce<strong>de</strong> una<br />

diarrea líquida y oscura. El l<strong>la</strong>mado «ribete saturnino» no<br />

aparece hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 14 días. El saturnismo crónico<br />

es muy simi<strong>la</strong>r al agudo en <strong>la</strong> sintomatología y a<strong>de</strong>más<br />

acompañado <strong>de</strong> anemia; sin embargo, no suele observarse<br />

el punteado basófilo <strong>de</strong> los eritrocitos.<br />

Macroscópicamente al abrir los cadáveres se observa un<br />

olor típico si ha transcurrido cierto tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se<br />

produjo <strong>la</strong> muerte. Los músculos aparecen teñidos <strong>de</strong> un<br />

color ver<strong>de</strong> rojizo, existiendo por reg<strong>la</strong> general una inf<strong>la</strong>mación<br />

<strong>de</strong>l cuajar y <strong>de</strong>l intestino. Los riñones se encuentran<br />

pálidos y en su superficie presentan petequias; más tar<strong>de</strong><br />

se ponen hiperémicos, tumefactos y ofrecen una consistencia<br />

b<strong>la</strong>nda. El epicardio, el encéfalo, <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> espinal<br />

y otros órganos presentan hemorragias. En el pulmón hay<br />

hiperemia.<br />

En los casos crónicos pue<strong>de</strong> observarse en el intestino<br />

un ribete saturnino compuesto <strong>de</strong> sulfuro <strong>de</strong> plomo. El<br />

hígado ofrece una consistencia pastosa. Histológicamente<br />

se advierten alteraciones <strong>de</strong>generativas en el hígado y los<br />

riñones.<br />

Intoxicación por Organofosforados<br />

Los compuestos organofosforados aunque son consi<strong>de</strong>rados,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista toxicológico como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sustancias<br />

más peligrosas, son ampliamente utilizados como<br />

37


PATOLOGÍAS DE LOS PEQUEÑOS RUMIANTES EN IMÁGENES<br />

pesticidas tanto en agricultura como en medicina veterinaria,<br />

utilizándose en esta última como antiparasitario.<br />

Asi, <strong>la</strong>s intoxicaciones por estos productos suelen estar<br />

re<strong>la</strong>cionadas con una sobredosificación o por el consumo<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas tratadas con p<strong>la</strong>guicidas.<br />

Los compuestos organofosforados son principalmente<br />

ésteres, amidas u otros <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l ácido fosfórico;<br />

entre estos compuestos tenemos el Triclorfón, el Paratión,<br />

el Ma<strong>la</strong>tión, el Cumafós, el Ruelene, el Dimetoato, el<br />

Wolfatox, el Mercaptofos, etc. Dependiendo <strong>de</strong> su acción<br />

insecticida se c<strong>la</strong>sifican en dos grupos: «venenos <strong>de</strong> contacto»<br />

y «cuerpos que producen sus efectos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

absorbidos». Todos estos compuestos se caracterizan por<br />

su extremada toxicidad, aunque en algunos <strong>de</strong> ellos, <strong>la</strong><br />

dosis letal es extremadamente baja. En forma líquida se<br />

absorben casi por completo, tanto por vía digestiva como<br />

por <strong>la</strong> piel. Debido a su rápida absorción, ya se pue<strong>de</strong>n<br />

comprobar en sangre a los 30 minutos <strong>de</strong> haber atravesado<br />

<strong>la</strong> mucosa intestinal.<br />

Este tipo <strong>de</strong> compuestos producen intoxicaciones <strong>de</strong><br />

curso predominantemente agudo, caracterizadas por ptialismo<br />

y flujo <strong>la</strong>grimal, diarrea, temblores muscu<strong>la</strong>res, parálisis<br />

e intensa disnea, produciéndose <strong>la</strong> muerte por una<br />

parálisis respiratoria. Así, el cuadro clínico que presentan,<br />

<strong>de</strong> forma general todos los compuestos, es el mismo, ya<br />

que éste es consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad colinesterásica que<br />

tienen en común; por ello aparecen síntomas como salivación,<br />

flujo <strong>la</strong>crimal, dolores abdominales y diarrea; aumento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> secreción bronquial, broncoespasmos y a<strong>de</strong>más se<br />

observa que los animales respiran con <strong>la</strong> boca abierta. Los<br />

temblores muscu<strong>la</strong>res pue<strong>de</strong>n llegar a convertirse en contracciones<br />

espasmódicas. Los ovinos muestran síntomas <strong>de</strong><br />

una inquietud acentuada y trastornos <strong>de</strong>l equilibrio, presentando<br />

finalmente, parálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extremida<strong>de</strong>s posteriores.<br />

Un síntoma típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> intoxicación por el éster fosfórico<br />

es <strong>la</strong> miosis intensa. La muerte se produce por una parálisis<br />

<strong>de</strong>l centro respiratorio.<br />

Macroscópicamente, <strong>la</strong> necropsia no muestra ninguna<br />

alteración específica. Sin embargo, como fenómenos consecutivos<br />

a <strong>la</strong> acción parasimpaticomimética pue<strong>de</strong>n observarse<br />

signos <strong>de</strong> asfixia, e<strong>de</strong>ma pulmonar, hemorragias<br />

epicárdicas, estasis sanguíneos en los vasos viscerales y<br />

gastroenteritis. En el hígado, riñones, corazón y célu<strong>la</strong>s<br />

ganglionares pue<strong>de</strong>n advertirse procesos distróficos y/o<br />

necróticos.<br />

Intoxicación por Organoclorados<br />

Los hidrocarburos clorados han adquirido una gran importancia,<br />

merced a sus propieda<strong>de</strong>s insecticidas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

empezó a emplearse el DDT tanto en agricultura como en <strong>la</strong><br />

práctica veterinaria. Los hidrocarburos clorados producen<br />

intoxicaciones agudas o crónicas según su composición,<br />

<strong>la</strong>s cuales se manifiestan por trastornos gastrointestinales,<br />

temblores muscu<strong>la</strong>res, espasmos y parálisis. La mayoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s veces, su curso es mortal.<br />

Las intoxicaciones agudas <strong>de</strong>bidas a los insecticidas son<br />

imputables primordialmente a los l<strong>la</strong>mados «acci<strong>de</strong>ntes»,<br />

porque los animales tuvieron acceso directo al producto<br />

tóxico. El incumplimiento <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>zos <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> tratar pastizales, lin<strong>de</strong>ros o p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong> frutales,<br />

es a menudo causa <strong>de</strong> intoxicaciones, o bien <strong>la</strong><br />

utilización <strong>de</strong> dosis excesivas en <strong>la</strong> lucha contra los ectoparásitos,<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar igualmente el proceso. Las<br />

intoxicaciones crónicas son consecuencia <strong>de</strong> una acción<br />

acumu<strong>la</strong>tiva.<br />

Existe un gran número <strong>de</strong> hidrocarburos clorados y entre<br />

los más conocidos, por su ten<strong>de</strong>ncia a almacenarse en <strong>la</strong><br />

grasa orgánica están los siguientes: Dieldrín, Aldrín, DDT,<br />

DDD, Endrín, Clordano, Heptaclor, Toxafeno, Metoxiclor y<br />

Lindano. Se sabe poco sobre el mecanismo <strong>de</strong> acción tóxica,<br />

pero se supone que estos insecticidas y sus <strong>de</strong>rivados perturban<br />

distintos procesos enzimáticos. Estos hidrocarburos<br />

son insolubles en agua; se disuelven, en cambio, en <strong>la</strong><br />

grasa y en sus disolventes. La absorción intestinal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s ingeridas por <strong>la</strong> boca es escasa; <strong>la</strong> mayor parte<br />

se elimina sin modificar con <strong>la</strong>s heces. El resto es expulsado<br />

con <strong>la</strong> bilis en una forma <strong>de</strong>sconocida o bien se almacena<br />

en el tejido adiposo. A partir <strong>de</strong> él se produce una <strong>de</strong>sintegración<br />

progresiva y <strong>la</strong> eliminación con <strong>la</strong> orina; también<br />

son eliminados con <strong>la</strong> leche.<br />

Todos estos insecticidas son capaces <strong>de</strong> producir fenómenos<br />

tóxicos agudos e intoxicaciones crónicas como<br />

resultado <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r para almacenarse en <strong>la</strong>s grasas. El<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad<br />

<strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tejido adiposo. Por eso, el peligro<br />

<strong>de</strong> intoxicaciones crónicas es máximo con el DDT y el HCH.<br />

Los animales <strong>de</strong>lgados son más sensibles que los bien<br />

nutridos, pues en éstos se almacena el agente nocivo en<br />

<strong>la</strong> grasa orgánica, don<strong>de</strong> va escindiéndose lentamente; los<br />

jóvenes son más susceptibles que los adultos.<br />

En <strong>la</strong> intoxicación aguda por insecticidas existe un<br />

período <strong>de</strong> incubación <strong>de</strong> 12 a 24 horas, antes <strong>de</strong> que empiecen<br />

a aparecer los síntomas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso central; <strong>la</strong> hipersensibilidad y <strong>la</strong>s contracciones<br />

espasmódicas no suelen faltar. A<strong>de</strong>más aparece ataxia,<br />

salivación, rechinamiento <strong>de</strong> dientes y bradicardia. En los<br />

casos avanzados se advierten temblores muscu<strong>la</strong>res, agotamiento<br />

acentuado, opistótonos y parálisis; <strong>la</strong> muerte pue<strong>de</strong><br />

sobrevenir precedida <strong>de</strong> coma y <strong>de</strong> convulsiones, o por<br />

co<strong>la</strong>pso <strong>de</strong>bido a parálisis respiratoria. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los síntomas<br />

mencionados, hay anorexia, posibilidad <strong>de</strong> ceguera<br />

y fiebre en algunos casos.<br />

La forma crónica se caracteriza por los mismos síntomas<br />

en general, comenzando con temblores muscu<strong>la</strong>res<br />

en <strong>la</strong> cabeza y cuello, que <strong>de</strong>spués se extien<strong>de</strong>n a todo el<br />

cuerpo y aumentan <strong>de</strong> intensidad hasta el punto <strong>de</strong> hacer<br />

imposibles los movimientos normales. Posteriormente hay<br />

estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión, contracciones espasmódicas y, por<br />

último aparece una parálisis respiratoria que ocasiona <strong>la</strong><br />

muerte.<br />

38


SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO | REVISTA DEL COLEGIO 42<br />

FIGURA 3. Intoxicación por Jara. Vejiga distendida<br />

FIGURA 5. Flor <strong>de</strong> Hipericum perforatum<br />

FIGURA 4. Intoxicación por Jara. Di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pelvis renal<br />

Las lesiones que aparecen en <strong>la</strong>s intoxicaciones por<br />

insecticidas son distintas, pues aparte <strong>de</strong> que se presente<br />

una gastroenteritis discreta, existen pequeñas hemorragias<br />

en otros parajes orgánicos, como en el corazón, don<strong>de</strong> el<br />

epicardio está sembrado <strong>de</strong> numerosas petequias, cuyo tamaño<br />

aumenta a nivel <strong>de</strong> los vasos coronarios, al igual que<br />

el endocardio que se presenta hemorrágico. Los pulmones<br />

se observan muy hiperémicos, los bronquiolos están repletos<br />

<strong>de</strong> un exudado hemorrágico, pudiendo existir e<strong>de</strong>ma<br />

pulmonar. También se observan hiperemias y e<strong>de</strong>matización<br />

en el encéfalo y médu<strong>la</strong> espinal.<br />

En los casos crónicos aparecen signos <strong>de</strong>generativos<br />

en el hígado y riñón. Las pérdidas <strong>de</strong> peso y <strong>la</strong> <strong>de</strong>shidratación<br />

<strong>de</strong>l organismo pue<strong>de</strong>n dar lugar a <strong>la</strong> transformación<br />

ge<strong>la</strong>tinosa o a <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición completa <strong>de</strong>l tejido adiposo.<br />

Microscópicamente se aprecian tumefacción turbia, hemorragias<br />

y e<strong>de</strong>mas y en los casos agudos, necrosis, <strong>de</strong>generación<br />

grasa así como sendas <strong>de</strong>generaciones <strong>de</strong>l hígado y<br />

<strong>de</strong> los riñones.<br />

Intoxicación por Jara<br />

A partir <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa, y coincidiendo<br />

con los años <strong>de</strong> sequía extrema, se ha observado<br />

un incremento <strong>de</strong> los casos diagnosticados como intoxicación<br />

por cistáceas (jaras). Estos casos suelen aparecer en<br />

primavera y otoño, re<strong>la</strong>cionándose con el consumo <strong>de</strong> los<br />

brotes <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta.<br />

Clínicamente se pue<strong>de</strong>n distinguir dos procesos diferentes,<br />

aunque estos suelen coincidir en el mismo rebaño.<br />

El primer tipo <strong>de</strong> cuadro clínico está caracterizado por <strong>la</strong><br />

aparición <strong>de</strong> una sintomatología nerviosa, consistente en<br />

<strong>la</strong> aparición brusca <strong>de</strong> temblores y caída <strong>de</strong>l animal en<br />

<strong>de</strong>cúbito <strong>la</strong>teral ante <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> cualquier estímulo<br />

externo. Los animales se recuperan, pero vuelven a repetirse<br />

los síntomas con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> un nuevo estímulo.<br />

El otro cuadro clínico está caracterizado por una alteración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> micción, generalmente po<strong>la</strong>quiuria, lo que ha hecho<br />

que este proceso sea conocido <strong>de</strong> forma coloquial como <strong>la</strong><br />

enfermedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ovejas «meonas». En el estudio postmortem<br />

tan solo se han observado lesiones en los casos<br />

en los que los animales han presentado un cuadro renal, y<br />

consisten, principalmente, en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una vejiga<br />

distendida FIG. 3, a veces acompañada <strong>de</strong> di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong> los<br />

uréteres y pelvis renal FIG. 4. En otras ocasiones el animal<br />

presenta un cuadro <strong>de</strong> pielonefritis.<br />

Lupinosis<br />

Esta intoxicación es <strong>de</strong>bida a <strong>la</strong> micotoxina producida por<br />

el Phomopsis leptostromiformis, un hongo que crece sobre<br />

los altramuces dulces (Lupinus spp). Los animales suelen<br />

presentar, varios días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> los altramuces,<br />

un cuadro caracterizado por anorexia, <strong>de</strong>presión<br />

e ictericia. Cuadro que en muchas ocasiones hace pensar<br />

en una intoxicación por cobre, ya que esta última es muy<br />

frecuente en el ganado ovino. En el examen postmortem <strong>la</strong>s<br />

lesiones suelen estar restringidas al hígado, presentando un<br />

color más c<strong>la</strong>ro, en ocasiones hasta amarillento, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>generación <strong>de</strong> los hepatocitos. En los cursos más crónicos<br />

39


PATOLOGÍAS DE LOS PEQUEÑOS RUMIANTES EN IMÁGENES<br />

el hígado aparece <strong>de</strong> menor tamaño, con una coloración<br />

anaranjada, con una mayor consistencia y una superficie<br />

irregu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>bido a los procesos <strong>de</strong> regeneración y fibrosis.<br />

En los animales afectados también suelen presentarse procesos<br />

<strong>de</strong> fotosensibilización.<br />

Intoxicación por H. perforatum<br />

El hipérico (Hypericum perforatum) es una p<strong>la</strong>nta FIGURA 5<br />

que contiene el pigmento hipericina, <strong>de</strong> color rojo encarnado<br />

y fluorescente, que origina una fotosensibilización<br />

en el ganado ovino, produciendo un exantema hipérico<br />

o enfermedad <strong>de</strong> St. Johnsword. Este tipo <strong>de</strong> pigmentos<br />

están en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y son ingeridos en ocasiones <strong>de</strong> manera<br />

abundante por los ovinos en pastoreo. Posteriormente<br />

llegan a <strong>la</strong> piel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el torrente circu<strong>la</strong>torio don<strong>de</strong> oxidan<br />

los aminoácidos histidina, triptófano y tirosina, y modifican<br />

así <strong>la</strong> estructura y <strong>la</strong> permeabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s.<br />

La gravedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> dosis, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> ingestión <strong>de</strong>l veneno y <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> irradiación so<strong>la</strong>r.<br />

La clínica se presenta en zonas no pigmentadas ni<br />

revestidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>na (cabeza, orejas, extremida<strong>de</strong>s y mama),<br />

don<strong>de</strong> aparecen inf<strong>la</strong>maciones, sobre todo en <strong>la</strong> cabeza<br />

«cabeza hinchada», y en otras zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel, ésta está<br />

hinchada, caliente y e<strong>de</strong>matosa; esta patología se continúa<br />

con <strong>la</strong> exudación <strong>de</strong> un líquido seroso y <strong>de</strong>sprendimiento<br />

<strong>de</strong>l epitelio. Los animales tratan <strong>de</strong> encontrar <strong>la</strong> sombra.<br />

En etapas posteriores, pue<strong>de</strong>n necrosarse partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel<br />

afectada, así como <strong>la</strong>s puntas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s orejas. En ocasiones<br />

hay afecciones <strong>de</strong>l SNC y muertes repentinas <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong><br />

aparición <strong>de</strong> un choque anafiláctico. Otras lesiones que<br />

pue<strong>de</strong>n aparecer son <strong>la</strong> hipertrofia hepática <strong>de</strong> color amarillento,<br />

<strong>la</strong> vesícu<strong>la</strong> biliar está repleta y di<strong>la</strong>tada, y una<br />

marcada ictericia general.<br />

Alteraciones metabólicas<br />

Toxemia <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestación<br />

La toxemia <strong>de</strong> gestación es una cetosis originada por trastornos<br />

<strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> los hidratos <strong>de</strong> carbono que<br />

se presenta en <strong>la</strong>s ovejas durante <strong>la</strong> gestación. Dicha enfermedad<br />

afecta especialmente a <strong>la</strong>s ovejas viejas y que<br />

normalmente tienen más <strong>de</strong> un feto en su gestación. El<br />

proceso suele ocurrir en <strong>la</strong>s hembras en gestación avanzada,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que su estado <strong>de</strong> nutrición<br />

sea bueno o malo, porque <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> glucógeno que<br />

requieren son re<strong>la</strong>tivamente altas.<br />

Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> etiología, hay que seña<strong>la</strong>r que juega<br />

un papel <strong>de</strong>cisivo <strong>la</strong> alimentación uni<strong>la</strong>teral, sobre todo al<br />

disminuir el valor calórico <strong>de</strong>l pienso durante <strong>la</strong>s últimas<br />

fases <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestación; <strong>de</strong> esta manera, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n los niveles<br />

<strong>de</strong> glucemia <strong>de</strong> 60 mg normales a 20 mg % y en este<br />

momento comienzan a utilizarse <strong>la</strong>s reservas <strong>de</strong> glucógeno,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que el contenido <strong>de</strong> glucógeno <strong>de</strong>l hígado en<br />

FIGURA 6. Toxemia <strong>de</strong> gestación. Esteatosis hepática y presencia <strong>de</strong><br />

quistes hidatídicos<br />

FIGURA 7. Grasa mesentérica rígida y fragmentable <strong>de</strong>bido a una necrosis<br />

enzimática<br />

los cor<strong>de</strong>ros recién nacidos es tres veces mayor que en <strong>la</strong>s<br />

ovejas adultas sanas.<br />

Por estas razones, el organismo se ve obligado a quemar<br />

mayores cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> grasa cuando <strong>la</strong> alimentación no<br />

compensa el déficit <strong>de</strong> glucógeno, y es aquí cuando se<br />

originan los ácidos P-oxibutírico y aceto-acético, así como<br />

<strong>la</strong> acetona; por ello, si <strong>la</strong>s grasas se <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>n con rapi<strong>de</strong>z,<br />

se produce un enriquecimiento <strong>de</strong> tales sustancias en el<br />

organismo, subiendo los niveles cetónicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong><br />

2-5 mg % normales a 40-80 mg %. Esta excesiva producción<br />

<strong>de</strong> cuerpos cetónicos es <strong>la</strong> principal causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> toxemia<br />

<strong>de</strong> gestación en <strong>la</strong>s ovejas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> alteración <strong>de</strong>l<br />

metabolismo <strong>de</strong> los hidratos <strong>de</strong> carbono, se produce una hiperfunción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s glándu<strong>la</strong>s adrenales, con <strong>la</strong> consiguiente<br />

subida <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> corticosterona, que a su vez origina<br />

importantes trastornos renales. En realidad, <strong>la</strong> toxicidad se<br />

produce por <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> acetona y ácido aceto-acético.<br />

Lógicamente, esta patología está condicionada a <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> factores que favorecen el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento<br />

<strong>de</strong>l proceso, como son los esfuerzos corporales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ovejas<br />

viejas, los cambios bruscos <strong>de</strong> pienso, <strong>la</strong> alimentación<br />

40


SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO | REVISTA DEL COLEGIO 42<br />

uni<strong>la</strong>teral con productos ensi<strong>la</strong>dos ricos en ácido butírico,<br />

el tránsito repentino a una estabu<strong>la</strong>ción permanente y <strong>la</strong>s<br />

ma<strong>la</strong>s condiciones meteorológicas.<br />

Clínicamente, <strong>la</strong> enfermedad aparece por trastornos <strong>de</strong>l<br />

sensorio y <strong>de</strong> <strong>la</strong> motilidad; así se pue<strong>de</strong> observar que <strong>la</strong>s<br />

ovejas en gestación se separan <strong>de</strong>l rebaño, se tambalean,<br />

se caen y permanecen mucho tiempo en <strong>de</strong>cúbito. Des<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista fisiopatológico representa una encefalopatía<br />

<strong>de</strong> origen hipoglucémico, hecho que origina en<br />

los animales enfermos espasmos <strong>de</strong> forma periódica en <strong>la</strong><br />

muscu<strong>la</strong>tura cefálica, dorsal y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piernas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

convulsiones <strong>de</strong> los <strong>la</strong>bios, <strong>de</strong> los párpados y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s orejas,<br />

al igual que pue<strong>de</strong>n presentar rechinamiento <strong>de</strong> dientes y<br />

ptialismo.<br />

Debido a <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> control cerebral, <strong>la</strong>s ovejas<br />

afectadas, mastican lentamente el pienso ingerido, pero<br />

no <strong>de</strong>gluten. Las heces son secas o bien <strong>de</strong> pastosas a<br />

líquidas. La orina posee reacción ácida durante <strong>la</strong> enfermedad<br />

y contiene cuerpos cetónicos. La temperatura<br />

corporal es normal. Las frecuencias <strong>de</strong>l pulso y <strong>de</strong> <strong>la</strong> respiración<br />

están aumentadas hacia el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad.<br />

El aire espirado huele a acetona. Los animales echados<br />

apoyan <strong>la</strong> cabeza en <strong>la</strong> pared <strong>la</strong>teral <strong>de</strong>l tórax y ejecutan<br />

a veces movimientos convulsivos con los miembros. Con<br />

esta clínica, normalmente los animales enfermos mueren<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 4 a 6 días <strong>de</strong> este estado <strong>de</strong> coma prolongado.<br />

Signos <strong>de</strong> linfopenia y neutrofilia, también son indicativos<br />

<strong>de</strong>l proceso.<br />

Las lesiones más significativas se observan en el hígado,<br />

el cual está hipertrófico, <strong>de</strong> color pardo c<strong>la</strong>ro-amarillento,<br />

y <strong>de</strong> consistencia friable, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> esteatosis FIGURA 5,<br />

pero también se acompañan <strong>de</strong> <strong>de</strong>generación miocárdica,<br />

<strong>de</strong>generación grasa <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza adrenal y adiposis renal,<br />

datos todos ellos muy evi<strong>de</strong>ntes tras <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

necropsia que <strong>de</strong>be practicarse en todos los casos.<br />

Necrosis grasa<br />

En <strong>la</strong> oveja y <strong>la</strong> cabra, <strong>la</strong> necrosis <strong>de</strong> <strong>la</strong> grasa abdominal es<br />

un hal<strong>la</strong>zgo frecuente en los animales con un buen estado<br />

<strong>de</strong> carne afectados <strong>de</strong> toxemia <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestación o <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> varios días <strong>de</strong> ayuno. En el examen postmortem el<br />

tejido adiposo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cavidad abdominal se vuelve rígido,<br />

fragmentable a <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción y adopta un color b<strong>la</strong>ncoamarillento<br />

FIGURA 7, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> jabones<br />

cálcicos. Aunque en <strong>la</strong> necropsia <strong>la</strong>s lesiones son muy evi<strong>de</strong>ntes,<br />

los animales previamente a <strong>la</strong> muerte no presentan<br />

una clínica re<strong>la</strong>cionada con este problema.<br />

Acidosis ruminal<br />

«Acidosis ruminal» y «enfermedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manzanas» son<br />

nombres conocidos para <strong>de</strong>finir una enfermedad que se<br />

caracteriza por una indigestión <strong>de</strong> origen alimenticio, que<br />

aparece con cierta frecuencia en el ganado ovino durante el<br />

pastoreo. La acidosis <strong>de</strong> <strong>la</strong> panza se produce por <strong>la</strong> ingestión<br />

<strong>de</strong>smesurada <strong>de</strong> forrajes ricos en hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

o <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> hábito a comerlos.<br />

Se caracteriza por <strong>la</strong> formación rápida y absorción <strong>de</strong><br />

ácido láctico en <strong>la</strong> panza. La ingestión brusca y excesiva<br />

<strong>de</strong> alimentos a base <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono, como son los<br />

granos <strong>de</strong> cereales, <strong>la</strong> remo<strong>la</strong>cha azucarera, <strong>la</strong>s patatas,<br />

<strong>la</strong>s mazorcas <strong>de</strong> maíz, <strong>la</strong>s manzanas o <strong>la</strong>s acelgas, que<br />

contienen gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>xtrosa, fructosa y sacarosa,<br />

origina repentinamente ácidos grasos, sobre todo<br />

el láctico, que el organismo no pue<strong>de</strong> eliminar con sus<br />

recursos propios mediante <strong>la</strong> absorción, <strong>la</strong> neutralización y<br />

<strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> pH. Así se modifica bruscamente <strong>la</strong> flora y<br />

<strong>la</strong> fauna <strong>de</strong> <strong>la</strong> panza y aparece el proceso patológico.<br />

De esta manera, <strong>la</strong>s ovejas tienen unas manifestaciones<br />

clínicas graves, que se presentan especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

pacer en rastrojos <strong>de</strong> cereales o en campos <strong>de</strong> remo<strong>la</strong>cha<br />

azucarera y <strong>de</strong> patatas tras <strong>la</strong> recolección. El cuadro patológico<br />

adquiere su fisonomía a <strong>la</strong>s 3-6 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ingestión <strong>de</strong> alimentos azucarados. A<strong>de</strong>más existen factores<br />

que agravan el cuadro clínico y el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad,<br />

como son el llevar los animales a los abreva<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l pastoreo, y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> habituamiento a los alimentos<br />

hidrocarbonados. La enfermedad sigue un curso sobreagudo<br />

y produce una gran letalidad.<br />

Clínicamente, una sobrealimentación <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong><br />

carbono <strong>de</strong> fácil digestión, ocasiona, en los rebaños ovinos,<br />

una clínica <strong>de</strong> enfermedad colectiva, con uniformidad en el<br />

cuadro, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> los síntomas; los animales<br />

rechazan el pienso, están apáticos, rechinan los dientes y<br />

muestran una respiración acelerada y superficial. Algunas<br />

ovejas enfermas presentan un meteorismo mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fermentación espumosa <strong>de</strong> pequeñas burbujas<br />

e incluso muestran un quejido inquietante. Raras veces<br />

se producen vómitos o <strong>la</strong> regurgitación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l<br />

rumen ofreciendo olor avinagrado. En el curso ulterior se<br />

advierte diarrea grisácea, untuosa y maloliente.<br />

Los animales enfermos evitan moverse, su marcha es<br />

tensa a consecuencia <strong>de</strong>l dolor que ocasionan los procesos<br />

que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> cavidad abdominal; finalmente se<br />

afectan <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones anteriores, postrándose los animales<br />

con signos <strong>de</strong> dolor, <strong>de</strong> ahí que a esta enfermedad<br />

se le <strong>de</strong>nomine «agarradas <strong>de</strong>l pecho», hasta llegar a <strong>la</strong><br />

parálisis completa y <strong>de</strong>cúbito permanente, por ello, al final<br />

separan los miembros <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> una manera característica<br />

por <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z que ofrecen éstos. Si tienen cerca una<br />

posibilidad <strong>de</strong> beber, se precipitan hacia el agua.<br />

El curso <strong>de</strong> esta enfermedad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad<br />

<strong>de</strong> alimentos hidrocarbonados ingeridos, <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> intervención veterinaria y <strong>de</strong> <strong>la</strong> terapéutica colectiva<br />

adoptada. Enferman con gravedad diversa <strong>de</strong>l cuadro clínico<br />

entre el 10 y el 50 % <strong>de</strong> los animales; <strong>la</strong> letalidad osci<strong>la</strong><br />

entre el 25 y el 50 %, en los casos leves mueren el 5 %<br />

aproximadamente. La muerte se produce por asfixia a causa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> parálisis <strong>de</strong>l centro respiratorio.<br />

Las lesiones se centran principalmente en <strong>la</strong> panza; su<br />

contenido ofrece un fuerte olor avinagrado y consta <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimentos, como granos <strong>de</strong> cereales,<br />

tubérculos, trozos <strong>de</strong> manzanas o patatas; como <strong>de</strong>talle sig-<br />

41


PATOLOGÍAS DE LOS PEQUEÑOS RUMIANTES EN IMÁGENES<br />

nificativo po<strong>de</strong>mos afirmar que el epitelio <strong>de</strong> <strong>la</strong> panza está<br />

<strong>de</strong>sprendido, particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l saco ventral;<br />

en ese lugar existe una ruminitis superficial aguda. Raras<br />

veces hay, adherencias con <strong>la</strong> serosa y peritonitis local. Se<br />

aprecian a<strong>de</strong>más e<strong>de</strong>ma pulmonar y <strong>de</strong>generación hepática<br />

aguda.<br />

Carencias Minerales<br />

Los macrominerales esenciales más importantes son: potasio,<br />

sodio, cloro, azufre, calcio, fósforo y magnesio. Las<br />

carencias <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más macroelementos esenciales ocurren<br />

so<strong>la</strong>mente en contadas ocasiones y se contemp<strong>la</strong>n como<br />

problemas <strong>de</strong> escasa importancia práctica. A continuación<br />

se <strong>de</strong>scriben brevemente <strong>la</strong> importancia biológica, fuentes<br />

nutricionales más importantes y los síntomas y lesiones<br />

producidos por su carencia.<br />

En teoría, <strong>la</strong>s carencias <strong>de</strong> los macro y micro elementos<br />

esenciales pue<strong>de</strong>n evitarse prestando una atención especial<br />

a <strong>la</strong>s dietas, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> los conocimientos que existen actualmente<br />

sobre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s minerales. La gran mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ovejas <strong>de</strong> todos los países se mantienen en pastoreo<br />

<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l año, nutriéndose selectivamente <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ntas o partes <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas. Las ovejas pue<strong>de</strong>n tolerar carencias<br />

mo<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los elementos durante<br />

períodos re<strong>la</strong>tivamente <strong>la</strong>rgos sin sufrir efectos graves<br />

sobre <strong>la</strong> salud o <strong>la</strong> producción, siempre que se les dé <strong>la</strong><br />

posibilidad, en ciertos momentos, <strong>de</strong> reponer sus reservas<br />

minerales agotadas.<br />

Potasio<br />

La concentración <strong>de</strong> potasio es muy alta en <strong>la</strong> hierba y<br />

otros forrajes y su ingestión por los animales en pastoreo<br />

es normalmente mayor que <strong>la</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más elementos.<br />

Excepto en los sistemas <strong>de</strong> manejo muy intensivos, en los<br />

que <strong>la</strong>s ovejas se encuentran estabu<strong>la</strong>das permanentemente<br />

y son alimentadas exclusivamente a base <strong>de</strong> concentrados,<br />

<strong>la</strong> ingesta <strong>de</strong> potasio en <strong>la</strong> dieta es siempre mayor que <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s y, por tanto, no se presentan carencias <strong>de</strong> potasio<br />

en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> explotación normales.<br />

Sodio y cloro<br />

Al contrario que el potasio, <strong>la</strong>s concentraciones <strong>de</strong> sodio<br />

y cloro en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas herbáceas son bajas<br />

y pue<strong>de</strong> haber carencias <strong>de</strong> ambos elementos en algunas<br />

ovejas, aunque <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia es re<strong>la</strong>tivamente escasa. Los<br />

signos clínicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> sodio no son patológicos.<br />

Una carencia prolongada da lugar a pica, anorexia y <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong>l estado general, que normalmente se manifiesta en<br />

todo el rebaño. Las concentraciones <strong>de</strong> sodio p<strong>la</strong>smático<br />

diminuyen so<strong>la</strong>mente cuando los animales se encuentran in<br />

extremis, si bien <strong>la</strong> excreción urinaria <strong>de</strong> sodio disminuye<br />

con anterioridad.<br />

Azufre<br />

La carencia <strong>de</strong> azufre produce una disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>na, así como una pérdida característica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

calidad <strong>de</strong>l vellón, incluyendo <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l rizado, <strong>de</strong>bida<br />

a una formación retardada <strong>de</strong> <strong>la</strong> queratina. Estos signos<br />

son también el resultado <strong>de</strong> una carencia grave y prolongada<br />

<strong>de</strong> cobre. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> este elemento<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas obtenidas mediante el suministro <strong>de</strong><br />

azufre suplementario en <strong>la</strong>s ovejas, <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> azufre<br />

como tal no se ha tenido normalmente en consi<strong>de</strong>ración,<br />

ya que sería un efecto secundario <strong>de</strong> <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> proteína<br />

en <strong>la</strong> dieta, <strong>la</strong> cual reviste mayor importancia.<br />

Calcio y Fósforo y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> vitamina D<br />

Vitamina D. Una carencia <strong>de</strong> vitamina D en cor<strong>de</strong>ros en<br />

crecimiento produce raquitismo, caracterizado por <strong>de</strong>formaciones<br />

óseas, aumento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones<br />

y cojeras. En ovejas adultas, <strong>la</strong> carencia pue<strong>de</strong> producir<br />

osteoma<strong>la</strong>cia, que se asocia con signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad y<br />

fragilidad óseas. En <strong>la</strong> práctica, un aporte bajo <strong>de</strong> fósforo<br />

parece ser un factor necesario para que se manifiesten<br />

estos fenómenos. Su aparición pue<strong>de</strong> evitarse cuidando<br />

a<strong>de</strong>cuadamente el equilibrio vitamínico y mineral <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dieta.<br />

Calcio<br />

La carencia <strong>de</strong> calcio que tiene mayor importancia económica<br />

en <strong>la</strong>s ovejas es <strong>la</strong> paresia post-parto, más normalmente<br />

<strong>de</strong>nominada hipocalcemia. Al contrario <strong>de</strong> <strong>la</strong> paresia<br />

post-parto bovina, que siempre tiene lugar en el momento<br />

<strong>de</strong>l parto, en <strong>la</strong>s ovejas pue<strong>de</strong> presentarse algunas semanas<br />

antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l mismo, e incluso más alejado temporalmente<br />

<strong>de</strong> éste. Se presenta frecuentemente asociada a<br />

acci<strong>de</strong>ntes estresantes, ej.: <strong>la</strong> recogida y el transporte <strong>de</strong><br />

ovejas o <strong>la</strong>s vacunaciones pre-parto. En <strong>la</strong>s primeras fases<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> hipocalcemia, <strong>la</strong>s ovejas muestran incoordinación y<br />

temblores muscu<strong>la</strong>res, sin los espasmos tetánicos asociados<br />

a <strong>la</strong> hipomagnesia.<br />

Fósforo<br />

La carencias <strong>de</strong> fósforo en <strong>la</strong> ración sólo se reflejan <strong>de</strong><br />

forma re<strong>la</strong>tivamente rápida en <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concentraciones<br />

<strong>de</strong> fósforo p<strong>la</strong>smático y/o sérico. La hipofosfatemia<br />

también aparece en ovejas con paresia post-parto.<br />

La carencia <strong>de</strong> fósforo, diagnosticada por <strong>la</strong>s bajas concentraciones<br />

<strong>de</strong> fósforo inorgánico circu<strong>la</strong>nte, respon<strong>de</strong><br />

rápidamente a <strong>la</strong> suplementación con fósforo, suministrado<br />

como complemento mineral <strong>de</strong> los concentrados o como<br />

una mezc<strong>la</strong> mineral aparte.<br />

Magnesio<br />

La carencia <strong>de</strong> magnesio pue<strong>de</strong> presentarse <strong>de</strong> forma crónica<br />

en animales que reciben una alimentación pobre en<br />

invierno, pero <strong>la</strong> hipomagnesemia aguda, o «tetania <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> hierba», es <strong>la</strong> forma más usual y <strong>la</strong> más importante.<br />

Generalmente, se presenta en ovejas entre el primer mes<br />

y <strong>la</strong>s siete semanas <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctación. Los animales afectados<br />

presentan hiperestesia y temblores, más acusados en los<br />

músculos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza. Algunas ovejas son incapaces <strong>de</strong><br />

42


SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO | REVISTA DEL COLEGIO 42<br />

moverse y otras lo hacen <strong>de</strong> una manera incoordinada, con<br />

una rigi<strong>de</strong>z característica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extremida<strong>de</strong>s. Aparecen<br />

tumbadas sobre un costado, con espasmos tetánicos, <strong>la</strong>s<br />

cuatro extremida<strong>de</strong>s rígidas y <strong>la</strong> cabeza y cuello estirados<br />

<strong>de</strong> forma típica. La muerte pue<strong>de</strong> ser muy rápida, sin que<br />

exista un estado <strong>de</strong> coma, propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipocalcemia.<br />

Las carencias <strong>de</strong> los micro-minerales esenciales pue<strong>de</strong>n<br />

evitarse al igual que le ocurre a los macrominerales, contro<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> los animales, bien sea en régimen<br />

<strong>de</strong> pastoreo o en intensivo.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> una carencia mineral <strong>de</strong> un micro-elemento,<br />

<strong>de</strong>be tenerse en cuenta siempre que se <strong>de</strong>scubra alguna<br />

disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad. Los ovinos afectados<br />

pue<strong>de</strong>n presentar mal estado <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>lgados, mientras<br />

que los animales sanos pue<strong>de</strong>n tener valores bioquímicos<br />

alterados; sin embargo, el diagnóstico más certero es a menudo<br />

<strong>la</strong> respuesta que dan los animales a <strong>la</strong> suplementación<br />

con un microelemento específico. Aquí vamos a <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s<br />

alteraciones más importantes originadas por <strong>la</strong>s carencias<br />

más usuales.<br />

Carencia <strong>de</strong> Cobre (Cu)<br />

Clínicamente po<strong>de</strong>mos indicar que el primer síntoma <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

carencia <strong>de</strong> Cu es <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l rizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>na y <strong>de</strong> poca<br />

resistencia a <strong>la</strong> tracción. Igualmente origina en los ovinos<br />

<strong>la</strong> ataxia enzoótica <strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros, que se presenta <strong>de</strong> dos<br />

formas, una congénita que se manifiesta en el momento <strong>de</strong>l<br />

nacimiento y otra retardada que no se manifiesta hasta <strong>la</strong>s<br />

6-8 semanas <strong>de</strong> vida.<br />

Los cor<strong>de</strong>ros afectados muestran incoordinación y ba<strong>la</strong>nceo<br />

o contoneo <strong>de</strong>l tercio posterior; <strong>la</strong> forma congénita<br />

es normalmente más grave y algunos cor<strong>de</strong>ros se encuentran<br />

tan afectados que no pue<strong>de</strong>n recuperarse. Las lesiones<br />

se caracterizan por <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> cavernas en <strong>la</strong> sustancia<br />

b<strong>la</strong>nca <strong>de</strong>l cerebro y una marcada hidrocefalia interna; en<br />

los casos menos graves, el cerebro y <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> se encuentran<br />

aparentemente normales y <strong>la</strong>s lesiones características<br />

sólo se <strong>de</strong>tectan histológicamente.<br />

Carencia <strong>de</strong> Cobalto (Co)<br />

Respecto a <strong>la</strong> clínica que pue<strong>de</strong>n presentar los animales<br />

afectados por <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> Co, los síntomas son inespecíficos,<br />

si bien los cor<strong>de</strong>ros son especialmente susceptibles,<br />

presentando un crecimiento lento, <strong>de</strong>bilidad y emaciación;<br />

en los casos graves existe pérdida <strong>de</strong>l apetito y anemia;<br />

a<strong>de</strong>más suele presentarse una fuerte disminución <strong>de</strong> los<br />

niveles séricos <strong>de</strong> vitamina B 12<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stete y sobre<br />

todo son más susceptibles <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>la</strong> carencia en épocas<br />

finales <strong>de</strong>l verano o ya entrado el otoño.<br />

Por otra parte, si <strong>la</strong> carencia afecta al ganado adulto,<br />

<strong>de</strong>bilita a <strong>la</strong>s hembras, en <strong>la</strong>s que aparecen efectos secundarios,<br />

como <strong>de</strong>bilidad, infertilidad o bien <strong>la</strong> incapacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ovejas para alimentar a sus crías. Nosotros no<br />

tenemos evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> Co en <strong>la</strong> madre<br />

afecte a <strong>la</strong> viabilidad <strong>de</strong> los fetos, en este sentido, sí se<br />

ha seña<strong>la</strong>do <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> carencia<br />

<strong>de</strong> Co y <strong>la</strong> necrosis cerebro-cortical y se han <strong>de</strong>scripto recientemente<br />

lesiones neurológicas en animales en estado<br />

carencial bajo condiciones experimentales. Sin embargo,<br />

no se ha encontrado corre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

necrosis cerebral y los niveles <strong>de</strong> Co hepático o los <strong>de</strong> vitamina<br />

B12 sérica. Los animales muy afectados, presentan<br />

un estado <strong>de</strong> emaciación extrema, hipop<strong>la</strong>sia <strong>de</strong> <strong>la</strong> médu<strong>la</strong><br />

ósea y <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> hemosi<strong>de</strong>rina en el bazo e incluso en<br />

el hígado.<br />

Carencia <strong>de</strong> Selenio (Se)<br />

El síntoma clínico más característico re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong><br />

carencia <strong>de</strong> Se en el ganado ovino es <strong>la</strong> miopatía nutricional,<br />

generalmente <strong>de</strong>nominada enfermedad <strong>de</strong>l «músculo<br />

b<strong>la</strong>nco» o «distrofia muscu<strong>la</strong>r». La afección se presenta<br />

en los cor<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta los 6 meses <strong>de</strong><br />

edad. Los cor<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> ovejas con una carencia muy acusada<br />

pue<strong>de</strong>n nacer muertos o morir a los pocos días <strong>de</strong> vida,<br />

generalmente por fallo cardíaco repentino. Los cor<strong>de</strong>ros<br />

jóvenes pue<strong>de</strong>n presentar únicamente rigi<strong>de</strong>z articu<strong>la</strong>r y<br />

pue<strong>de</strong> confundirse con una poliartritis. Los cor<strong>de</strong>ros mayores<br />

afectados pue<strong>de</strong>n aparecer postrados y con dificultad<br />

para moverse, o sufrir un co<strong>la</strong>pso al moverse con el resto<br />

<strong>de</strong>l rebaño. Las lesiones muscu<strong>la</strong>res aparecen externamente<br />

sobre el corazón como manchas b<strong>la</strong>nquecinas o bien como<br />

p<strong>la</strong>cas b<strong>la</strong>ncas en el miocardio. En los cor<strong>de</strong>ros mayores,<br />

los músculos afectados, cardíaco y <strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s, están<br />

pálidos y pue<strong>de</strong>n mostrar estriaciones b<strong>la</strong>ncas <strong>de</strong>bidas al<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> calcio.<br />

Carencia <strong>de</strong> Iodo (I)<br />

La carencia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una ausencia <strong>de</strong> iodo en <strong>la</strong><br />

dieta o en el suelo; por otra parte, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> agentes<br />

bociógenos en <strong>la</strong> dieta pue<strong>de</strong>n inducir una carencia <strong>de</strong> I al<br />

alterar su metabolismo. El I forma parte <strong>de</strong> tri-iodotironina<br />

que contro<strong>la</strong> <strong>la</strong> fosfori<strong>la</strong>ción oxidativa y, por lo tanto,<br />

el metabolismo basal y <strong>la</strong> síntesis protéica. Los agentes<br />

bociógenos alteran el metabolismo <strong>de</strong>l I <strong>de</strong> dos maneras:<br />

alterando <strong>la</strong> absorción <strong>de</strong>l I por <strong>la</strong> glándu<strong>la</strong> tiroi<strong>de</strong>s o impidiendo<br />

<strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> I a los residuos <strong>de</strong> tirosina en<br />

dicha glándu<strong>la</strong>.<br />

Las lesiones se caracterizan por retraso en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l SNC, cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l tiroi<strong>de</strong>s en el recién<br />

nacido con carencia <strong>de</strong> I, aumento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l tiroi<strong>de</strong>s<br />

por aumento <strong>de</strong> sus célu<strong>la</strong>s, proliferación celu<strong>la</strong>r y disminución<br />

<strong>de</strong>l coloi<strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>o, invaginación y co<strong>la</strong>pso final con<br />

infiltración <strong>de</strong> los folículos.<br />

Hierro (Fe)<br />

Aunque <strong>la</strong> leche <strong>de</strong> oveja no es muy rica en Fe, <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l mismo disminuyen con <strong>la</strong> edad y <strong>la</strong>s reservas<br />

hepáticas <strong>de</strong> Fe, unidas a otras fuentes acci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> Fe,<br />

como <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong>s heces, son normalmente suficientes<br />

para evitar <strong>la</strong> carencia.<br />

Clínicamente, una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hierro se muestra con<br />

<strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> anemia microcítica e hipocrómica, a<strong>de</strong>más<br />

43


PATOLOGÍAS DE LOS PEQUEÑOS RUMIANTES EN IMÁGENES<br />

<strong>de</strong> disminuir <strong>la</strong> ganancia <strong>de</strong> peso, retraso en el crecimiento,<br />

apatía, respiración forzosa y menor resistencia a <strong>la</strong>s infecciones.<br />

Las inf<strong>la</strong>maciones inducen un <strong>de</strong>scenso en <strong>la</strong><br />

concentración <strong>de</strong> hierro circu<strong>la</strong>nte, con lo que conducen al<br />

animal a <strong>la</strong> anemia.<br />

Manganeso (Mn)<br />

Inf<strong>la</strong>maciones articu<strong>la</strong>res y rigi<strong>de</strong>z al andar, son signos<br />

clínicos que presentan los cor<strong>de</strong>ros alimentados con dietas<br />

experimentales con contenidos bajos en Mn, y que pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>berse a una perturbación en <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> mucopolisacáridos,<br />

como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> glucosiltransferasa. El Mn es un componente esencial<br />

<strong>de</strong> ésta y otras metaloenzimas. No obstante, si damos una<br />

suplementación con Mn, mejora inmediatamente <strong>la</strong> fertilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ovejas en pastoreo, por lo que no existen otras<br />

razones que <strong>de</strong>muestren que <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> Mn en ganado<br />

ovino tiene gran importancia.<br />

Cinc (Zn)<br />

En condiciones experimentales, <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> Zn produce<br />

un retraso <strong>de</strong>l crecimiento, paraqueratosis, pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong>na,<br />

salivación excesiva y alteraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> espermatogénesis.<br />

Excepto <strong>la</strong> infertilidad <strong>de</strong> los machos, el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alteraciones<br />

sólo ocurren con dietas muy pobres en Zn. Muy<br />

pocas veces los pastos contienen


Dr. C<strong>la</strong>udio Simón C. MV *<br />

Dr. Giovanni Moraga Ramírez M.V. **<br />

* Diplomado Medicina Pequeños animales Universidad De Chile<br />

Pasantía en Dermatología Univ. <strong>de</strong> Sao Paulo Brasil.<br />

Clínica Veterinaria Full Animals. c<strong>la</strong>usimon@ful<strong>la</strong>nimals.cl<br />

** Universidad De Las Américas. giovannimoragar@yahoo.es<br />

PEQUEÑOS ANIMALES<br />

Evaluación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> grapadora dérmica en<br />

<strong>la</strong> cicatrización <strong>de</strong> heridas por ovariohisterectomía<br />

en hembras caninas (CANIS FAMILIARIS)<br />

Resumen<br />

Las características biológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> reparación tiene raíces<br />

históricas, en los primeros escritos médicos conocidos se<br />

ocupan ampliamente <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas, los antiguos<br />

médicos <strong>de</strong> Egipto, Grecia, India y Europa crearon métodos<br />

a<strong>de</strong>cuados para tratar<strong>la</strong>s y advirtieron <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> extraer<br />

cuerpos extraños, cubrir<strong>la</strong>s con material y emplear el uso <strong>de</strong><br />

suturas, técnicas que con el transcurso <strong>de</strong> décadas han ido<br />

evolucionando.<br />

El propósito <strong>de</strong> este estudio fue comparar el nivel <strong>de</strong><br />

eficacia <strong>de</strong> dos materiales para suturar piel <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

intervención quirúrgica <strong>de</strong> ovariohisterectomía sutura Mononylon<br />

® 3-0 y grapadora dérmica.<br />

Para ello, se evaluó su utilización en treinta caninas<br />

sometidos a ovariohisterectomía, midiéndose <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s lesiones tratadas y su nivel <strong>de</strong> cicatrización a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

observación <strong>de</strong> parámetros como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> costra, b<strong>la</strong>nqueamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cicatriz, formación <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong> granu<strong>la</strong>ción<br />

y reducción <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> herida en el tiempo.<br />

Los resultados obtenidos <strong>de</strong>mostraron una evolución favorable<br />

en los pacientes tras <strong>la</strong> sutura con ambos materiales. Sin<br />

embargo, fue en el grupo experimental con uso <strong>de</strong> grapadora<br />

dérmica don<strong>de</strong> se observó una reducción más notoria <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera semana <strong>de</strong> tratamiento<br />

y un menor tiempo <strong>de</strong> cicatrización que en el grupo<br />

control el cual se suturó con sutura Mononylon ® 3-0.<br />

Introducción<br />

La respuesta <strong>de</strong> los tejidos vivos a <strong>la</strong> lesión constituye <strong>la</strong> base<br />

y fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica quirúrgica. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista biológico, <strong>la</strong> lesión tisu<strong>la</strong>r y sus secue<strong>la</strong>s participan en<br />

<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los problemas médicos generales (RIVERA,<br />

2006).<br />

Las características biológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> reparación tiene raíces<br />

históricas, en los primeros escritos médicos conocidos se<br />

ocupan ampliamente <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas, los antiguos<br />

médicos <strong>de</strong> Egipto, Grecia, India y Europa crearon métodos<br />

a<strong>de</strong>cuados para tratar<strong>la</strong>s y advirtieron <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> extraer<br />

cuerpos extraños, cubrir<strong>la</strong>s con material y emplear el uso <strong>de</strong><br />

suturas, técnicas que con el transcurso <strong>de</strong> décadas han ido<br />

evolucionando (RIVERA, 2002).<br />

La cicatrización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas constituye una respuesta<br />

básica <strong>de</strong> los seres vivos hacia <strong>la</strong> vida y en general produce<br />

reestablecimiento satisfactorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> los tejidos<br />

(RIVERA, 2002).<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XVI Ambroise Paré cirujano francés<br />

observó que el minimizar <strong>la</strong> lesión tisu<strong>la</strong>r permitía una cicatrización<br />

más rápida y eficaz (RIVERA, 2002).<br />

La herida es el área don<strong>de</strong> queda interrumpida <strong>la</strong> continuidad<br />

anatómica celu<strong>la</strong>r entendiéndose por una solución<br />

<strong>de</strong> continuidad <strong>la</strong>s cubiertas externas <strong>de</strong>l cuerpo, <strong>de</strong> revestimiento<br />

mucoso o <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> los órganos (RIVERA,<br />

2006).<br />

Los tejidos lesionados curan mediante regeneración, reparación<br />

o una combinación <strong>de</strong> los dos. La regeneración<br />

tisu<strong>la</strong>r es el reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>l tejido dañado o perdido con tejido<br />

estructural y funcionalmente simi<strong>la</strong>r. La reparación tisu<strong>la</strong>r es<br />

un mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa que protege <strong>la</strong> integridad vascu<strong>la</strong>r<br />

posterior a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> un daño tisu<strong>la</strong>r (POPE, 1996).<br />

Todas <strong>la</strong>s heridas o incisiones cutáneas, sean cerradas con<br />

suturas o manejadas como heridas abiertas, experimentan <strong>la</strong><br />

misma secuencia <strong>de</strong> eventos químicos y celu<strong>la</strong>res observados<br />

en <strong>la</strong> cicatrización <strong>de</strong> otros tejidos. La respuesta inf<strong>la</strong>matoria<br />

inicial es seguida por procesos reparadores y finalmente<br />

remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción o maduración <strong>de</strong> los tejidos en cicatrización<br />

(POPE, 1996).<br />

Por lo que frente a incisiones quirúrgicas se <strong>de</strong>be buscar<br />

minimizar <strong>la</strong> lesión mediante el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> suturas,<br />

en este caso se evaluó <strong>la</strong> cicatrización <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s heridas<br />

producto <strong>de</strong> Ovariohisterectomía que tengan un tamaño <strong>de</strong><br />

entre 8 -10 cm <strong>de</strong> longitud. mediante el uso <strong>de</strong> grapadora<br />

dérmica <strong>la</strong> cual, aporta puntos corchetes <strong>de</strong> acero inoxidable<br />

con dimensiones <strong>de</strong> 6,9 mm <strong>de</strong> ancho y 3,6 mm <strong>de</strong> alto lo cual<br />

asegura una disminución en <strong>la</strong> recuperación post-quirúrgica al<br />

efectuar una mejor aposición anatómica <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s lesionados,<br />

un cierre más hermético, proporciona <strong>la</strong> profundidad y<br />

tensión necesarias para el grosor <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel, <strong>la</strong>s grapas tienen<br />

forma <strong>de</strong> U y al cerrarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l disparo obtienen forma<br />

<strong>de</strong> B, lo cual garantiza <strong>la</strong> síntesis y hemostasia, sin isque-<br />

45


EVALUACIÓN DEL USO DE GRAPADORA DÉRMICA EN LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS<br />

mizar los tejidos, no toman total contacto con el bor<strong>de</strong> dorsal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> herida con lo cual disminuye el riesgo <strong>de</strong> infecciones<br />

(INURRIETA, 2004).<br />

La cirugía contemporánea ha visto llegar con mucho<br />

agrado <strong>la</strong>s innovaciones y refinamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s suturas mecánicas<br />

actuales, los nuevos diseños realizados gracias a <strong>la</strong><br />

disponibilidad <strong>de</strong> plásticos mol<strong>de</strong>ables, metales ligeros y<br />

resistentes hacen que en el día <strong>de</strong> hoy podamos disponer <strong>de</strong><br />

una amplia gama <strong>de</strong> productos y diversas alternativas para<br />

<strong>la</strong> cirugía (BAZURTO Y TEJADA, 2005).<br />

Los principios básicos <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> estos instrumentos<br />

aun están vigentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que fueran <strong>de</strong>mostrados y aplicados<br />

en 1908 por Hult y Fisher, que los diseñaron para que funcionen<br />

en dos etapas. Primero los tejidos fueron sometidos<br />

a comprensión e inmovilización y en un segundo tiempo <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s grapas (BAZURTO Y TEJADA, 2005).<br />

Es solo por <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta que aparecen <strong>la</strong>s<br />

primeras generaciones <strong>de</strong> suturas mecánicas en los Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> Norteamérica, <strong>de</strong> mejor calidad y precisión, con<br />

cartuchos <strong>de</strong> grapas y yunques recargables, hasta <strong>la</strong> actualidad<br />

los cuales son <strong>de</strong>sechables (BAZURTO Y TEJADA, 2005).<br />

Materiales y Métodos<br />

Para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> este estudio se eligieron 30 pacientes<br />

caninas (Canis familiares), con promedio <strong>de</strong> edad entre dos<br />

y cuatro años, sometidas a ovariohisterectomía,<br />

<strong>la</strong>s cuales se dividieron en<br />

un grupo control <strong>de</strong> 15 individuos suturadas<br />

con sutura monofi<strong>la</strong>mento en piel<br />

y un grupo experimental <strong>de</strong> 15 individuos<br />

suturadas con grapadora dérmica<br />

en piel, don<strong>de</strong> se midió el tamaño <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> herida.<br />

Para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sutura <strong>de</strong><br />

piel por ovariohisterectomia en hembras<br />

caninas se utilizó <strong>la</strong> grapadora<br />

dérmica Manipler AZ, adquirida en Figura 1<br />

Braun medical, para el grupo experimental,<br />

a su vez el otro producto empleado fue sutura<br />

monofi<strong>la</strong>mento absorbible 3-0 proporcionado por <strong>la</strong> clínica<br />

veterinaria FIGURA 1.<br />

Presentación <strong>de</strong> los productos<br />

Para <strong>la</strong> sutura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas por ovariohisterectomía, se dividió<br />

en dos grupos al azar. Se <strong>de</strong>nominaron a los dos grupos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

Grupo 1 control: Sutura mononylon 3-0<br />

Grupo 2 experimental: Grapadora dérmica Manipler AZ®<br />

Método<br />

Para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l estudio y lograr los objetivos propuestos<br />

midiendo <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> grapadora dérmica, se estudiaron<br />

los pacientes caninos hembras que ingresaron a <strong>la</strong><br />

Clínica Veterinaria Full Animals, los criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong><br />

estos pacientes fueron presentar una edad promedio entre<br />

dos y cuatro años, raza mestizos, que no hayan recibido<br />

otros tratamientos tópicos u orales para alguna patología<br />

específica, condición corporal 3 <strong>la</strong> cual es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>al para<br />

enfrentar un procedimiento quirúrgico a<strong>de</strong>cuado, evitando<br />

<strong>de</strong> esta manera <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> pacientes obesos, <strong>de</strong>bilitados<br />

o <strong>de</strong>snutridos que podrían generar diversas alteraciones<br />

como por ejemplo <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmunocompetencia,<br />

cicatrización ineficiente, anemia, hipoproteinemia<br />

y menor resistencia a <strong>la</strong> infección (FOSSUM, 2004). Una vez<br />

hecha esta evaluación por parte <strong>de</strong>l médico tratante fueron<br />

sometidas a un periodo <strong>de</strong> ayuno <strong>de</strong> 12 hrs. máximo para<br />

evitar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> alteraciones funcionales como resultado<br />

<strong>de</strong> una hipoglucemia. Y con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> reducir el<br />

volumen y <strong>la</strong> aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l contenido gástrico para así disminuir<br />

el riesgo <strong>de</strong> regurgitación y aspiración <strong>de</strong> estos durante <strong>la</strong><br />

cirugía (BRADY, KINN ET AL, 2005).<br />

Grupo control<br />

Se realizó para el cierre <strong>de</strong> piel, sutura Mononylon® 3-0<br />

punto colchonero horizontal con aguja atraumática, aproximando<br />

los p<strong>la</strong>nos anatómicos sin generar tensión.<br />

Luego se procedió a una limpieza posquirúrgica con gasa<br />

estéril sin apósito más cloruro <strong>de</strong> sodio al 0.9% tibio, para<br />

no provocar una vasoconstricción <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona e interferir<br />

con los mecanismos naturales <strong>de</strong> hemostasia, inf<strong>la</strong>mación,<br />

cicatrización entre otras. El uso <strong>de</strong> agua corriente calentada<br />

es eficiente, pero ocasiona cierto daño<br />

hístico hipotónico por lo cual se <strong>de</strong>sechó<br />

(FOSSUM, 2004).<br />

La solución <strong>de</strong> clorhexidina al 3%,<br />

se utiliza con frecuencia para el <strong>la</strong>vado<br />

<strong>de</strong> heridas <strong>de</strong>bido a su amplio espectro<br />

<strong>de</strong> actividad antimicrobiana, contra<br />

bacterias vegetativas y esporu<strong>la</strong>das,<br />

hongos, protozoos y levaduras (FOSSUM,<br />

2004). En este estudio no se utilizó <strong>la</strong><br />

solución <strong>de</strong> povidona yodada, ya que<br />

lesiona los tejidos al ser citotóxica para<br />

los fibrob<strong>la</strong>stos, y por posibles reacciones<br />

<strong>de</strong> hipersensibilidad (FOSSUM, 2004). Que podrían<br />

haber alterado <strong>la</strong> evaluación final.<br />

Tampoco se utilizó el peróxido <strong>de</strong> hidrógeno, incluso<br />

en bajas concentraciones, porque lesiona los tejidos y es<br />

un antiséptico ina<strong>de</strong>cuado siendo muy nocivo para los neutrófilos,<br />

fibrob<strong>la</strong>stos y célu<strong>la</strong>s endoteliales, por lo tanto, no<br />

se <strong>de</strong>bería utilizar nunca como solución para el <strong>la</strong>vado <strong>de</strong><br />

heridas (FOSSUM, 2004). FIGURA 2<br />

Grupo experimental<br />

Para el cierre <strong>de</strong> piel se usó grapadora dérmica Manipler<br />

AZ®, <strong>la</strong> cual aporta puntos <strong>de</strong> acero inoxidable <strong>de</strong> 6,9 mm<br />

<strong>de</strong> ancho y 3,6 mm <strong>de</strong> alto, con distancia uno <strong>de</strong> otro <strong>de</strong><br />

aproximadamente 5 mm. FIGURA 3<br />

En ambos casos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> cirugía y finalizada <strong>la</strong><br />

etapa <strong>de</strong> limpieza, se procedió a medir <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

46


SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO | REVISTA DEL COLEGIO 42<br />

Presentación <strong>de</strong> resultados y discusión<br />

Figura 2. Sutura <strong>de</strong> piel con Mononylon® 3-0, punto<br />

colchonero horizontal<br />

Figura 3. Sutura <strong>de</strong> piel grapadora dérmica<br />

heridas en centímetros con reg<strong>la</strong> (instrumento <strong>de</strong> precisión<br />

para <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas en los distintos momentos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cicatrización) y se ingresaron los datos a <strong>la</strong> ficha <strong>de</strong>rmatológica,<br />

<strong>de</strong>jando indicaciones a los propietarios <strong>de</strong> los<br />

pacientes para el cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida. Luego se tomaron<br />

<strong>la</strong>s respectivas fotografías dando origen al día 1 <strong>de</strong> tratamiento.<br />

Al propietario <strong>de</strong> cada paciente se le entregó indicaciones<br />

en forma personal sobre el cuidado posquirúrgico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> herida y los días <strong>de</strong> control solicitando <strong>de</strong> esta manea su<br />

co<strong>la</strong>boración en esta investigación. Con el fin <strong>de</strong> obtener el<br />

mínimo error en los resultados <strong>de</strong>l estudio. El contenido <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s indicaciones fueron <strong>la</strong>s siguientes para ambos grupos:<br />

<br />

indicada <strong>de</strong> acuerdo al tamaño <strong>de</strong> su animal, hasta <strong>la</strong><br />

extracción <strong>de</strong> los puntos.<br />

<br />

o bajar escaleras<br />

mente<br />

con suero fisiológico a temperatura <strong>de</strong> 25ºC. dos<br />

veces al día hasta el <strong>de</strong> retiro <strong>de</strong> puntos.<br />

versas<br />

en <strong>la</strong> herida.<br />

<br />

Todas <strong>la</strong>s valoraciones fueron realizadas por el Médico<br />

Veterinario conjuntamente con el alumno tesista, ingresando<br />

los controles y respectivas fotografía en una tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> evolución,<br />

asegurando <strong>de</strong> esta manera <strong>la</strong> homogeneidad en el<br />

criterio clínico.<br />

Se realizó un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución macroscópica y fotográfica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas quirúrgicas originadas por ovariohisterectomía.<br />

Estas heridas fueron observadas durante un rango máximo<br />

para este estudio <strong>de</strong> 15 días, <strong>de</strong>bido a que en este período<br />

se inicia el proceso prolongado <strong>de</strong> b<strong>la</strong>nqueamiento, correspondiente<br />

al <strong>de</strong>pósito creciente <strong>de</strong> colágeno en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cicatriz y a <strong>la</strong> regresión <strong>de</strong> los conductos vascu<strong>la</strong>res, estableciendo<br />

controles los días 1, 10 y 15 posquirúrgicos.<br />

Las incisiones que se realizaron a estos pacientes fueron<br />

suturadas bajo condiciones asépticas, representando un ambiente<br />

i<strong>de</strong>al para analizar <strong>la</strong> cicatrización en heridas cerradas,<br />

siempre con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lograr una hemostasis completa y que<br />

los p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> tejidos logren una aposición anatómica precisa<br />

con material <strong>de</strong> sutura arreactiva, bajo correcta asepsia con<br />

el fin <strong>de</strong> que existan escasas bacterias y tejido <strong>de</strong>svitalizado,<br />

para lograr que <strong>la</strong> reacción inf<strong>la</strong>matoria remita con rapi<strong>de</strong>z<br />

y dando <strong>de</strong> esta manera <strong>la</strong>s condiciones propicias para comenzar<br />

con <strong>la</strong> reparación tisu<strong>la</strong>r. Las heridas quirúrgicas<br />

bajo estas condiciones se <strong>de</strong>nominan cicatrización primaria<br />

o por primera intención, ya que <strong>la</strong> incisión sólo causa una<br />

interrupción focal <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> membrana basal<br />

epitelial y <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> un número re<strong>la</strong>tivamente escaso <strong>de</strong><br />

célu<strong>la</strong>s epiteliales y tejido conjuntivo.<br />

La primera evaluación que se realizó a <strong>la</strong>s lesiones quirúrgicas<br />

fue el día 10 posquirúrgico. Si bien <strong>la</strong> cicatrización<br />

comienza inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocurrida <strong>la</strong> incisión,<br />

los primeros 3 a 5 días son <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> retardo <strong>de</strong>l proceso cicatrizal,<br />

porque predominan los mecanismos <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>mación<br />

y <strong>de</strong>sbridamiento, según lo <strong>de</strong>scrito por Fossum, <strong>la</strong>s heridas<br />

quirúrgicas, <strong>la</strong>s cuales fueron suturadas con buena aposición<br />

entre los bor<strong>de</strong>s, con traumatismo mínimo y bajo condiciones<br />

asépticas, no presentaron <strong>de</strong>fecto para ser llenado<br />

por el tejido <strong>de</strong> granu<strong>la</strong>ción y, por lo tanto, cicatrizaron por<br />

primera intención <strong>de</strong> manera apropiada.<br />

Resultados <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> grapadora dérmica en<br />

el cierre <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel<br />

Según lo evaluado tras el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cicatrización <strong>de</strong><br />

heridas quirúrgicas por ovariohisterectomía, se evi<strong>de</strong>nció<br />

una recuperación <strong>de</strong>l trauma al octavo día posquirúrgico, ya<br />

que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías se observó vitalidad tegumentaria<br />

al no existir <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> sangrado, exudación<br />

purulenta o infección, <strong>la</strong> herida mantuvo una apariencia<br />

limpia y sin mal olor, es <strong>de</strong>cir presentó una viabilidad tisu<strong>la</strong>r<br />

a<strong>de</strong>cuada.<br />

Al cabo <strong>de</strong>l octavo día, <strong>la</strong>s heridas <strong>de</strong> los pacientes se<br />

encontraban en <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> maduración, ya que se observó<br />

en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> incisión quirúrgica un b<strong>la</strong>nqueamiento producto<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> colágeno y a que <strong>la</strong> cicatriz tomó un<br />

color b<strong>la</strong>nco, consistencia dura y aspecto ap<strong>la</strong>nado. Según<br />

47


EVALUACIÓN DEL USO DE GRAPADORA DÉRMICA EN LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS<br />

lo que <strong>de</strong>scribe Fossum (2004), Scott et al (2002) y Cotran<br />

(2004) respectivamente, el número <strong>de</strong> capi<strong>la</strong>res en el tejido<br />

disminuye haciendo que <strong>la</strong> cicatriz empali<strong>de</strong>zca y entre en <strong>la</strong><br />

fase <strong>de</strong> maduración. De acuerdo con los autores mencionados,<br />

esta fase <strong>de</strong>bería ocurrir en <strong>la</strong> segunda semana post lesión,<br />

pero en los casos analizados tras <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> grapas, esto<br />

ocurrió en el Octavo día. Por lo tanto se cumplió el objetivo<br />

<strong>de</strong> acelerar <strong>la</strong> cicatrización en el grupo experimental mediante<br />

el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> grapadora dérmica.<br />

Dicha información lo corrobora Inurrieta (2004), seña<strong>la</strong>ndo<br />

que el uso <strong>de</strong> esta sutura mecánica por realizar un cierre<br />

más hermético, lo que se tradujo en una mejor aposición<br />

anatómica al afrontar <strong>de</strong> mejor manera los bor<strong>de</strong>s lesionales,<br />

realiza una correcta síntesis y hemostasia sin isquemizar los<br />

tejidos favoreciendo <strong>de</strong> esta manera una recuperación posquirúrgica<br />

más rápida.<br />

En base a esto y según los días <strong>de</strong> control establecidos,<br />

en <strong>la</strong> observación al día 10 posquirúrgico se observó que<br />

<strong>la</strong> herida estaba totalmente cerrada y algunos corchetes se<br />

encontraban incrustados por una eversión <strong>de</strong>l tejido epitelial<br />

producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> maduración y cicatrización <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida lo<br />

que dificultó <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> puntos con <strong>la</strong> tijera extractora<br />

provocando dolor y cierta irritación cutánea <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, <strong>la</strong><br />

tijera extractora no sirve <strong>de</strong>bido a que no tiene una forma<br />

a<strong>de</strong>cuada para realizar <strong>la</strong> extracción y carece <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad<br />

necesaria <strong>de</strong>bido a que se rompe por no tomar buen contacto<br />

con el corchete para ejercer <strong>la</strong> presión a<strong>de</strong>cuada y cortarlo,<br />

para po<strong>de</strong>r retirar <strong>la</strong>s grapas entonces se hizo uso <strong>de</strong> pinza<br />

hemostática <strong>la</strong> cual mediante movimientos rotatorios se pudo<br />

lograr <strong>la</strong> extracción generando a<strong>de</strong>más un menor trauma en<br />

el procedimiento, en base a esta observación en <strong>la</strong>s distintas<br />

pacientes se logró establecer que el tiempo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> retiro<br />

<strong>de</strong> puntos es a los ocho días posquirúrgico, <strong>la</strong>s heridas que<br />

antes <strong>de</strong>l día octavo sufrieron un tipo <strong>de</strong> eversión en <strong>la</strong> zona<br />

<strong>de</strong> los puntos se <strong>de</strong>bió por reposo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l paciente<br />

y al realizar ejercicios contraindicados como subir escaleras<br />

producto <strong>de</strong>l mal cuidado por parte <strong>de</strong> los propietarios ya que<br />

<strong>la</strong>s grapas al no tomar contacto total con el bor<strong>de</strong> dorsal <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> herida quedan sueltos predispuestos a ser enganchados con<br />

diversos objetos.<br />

Otro aspecto importante es que <strong>la</strong> lesión presentó a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo una coloración rosada pálida normal provocada<br />

por <strong>la</strong> neovascu<strong>la</strong>rización en su máxima expresión lo cual<br />

concuerda con lo p<strong>la</strong>nteado por Cotran (2004), al <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong><br />

recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas.<br />

Cabe seña<strong>la</strong>r a<strong>de</strong>más que <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s características ya<br />

mencionadas y también por tener una tensión homogénea en<br />

cada disparo <strong>de</strong> grapa, el tejido no se vio exigido a una tensión<br />

ina<strong>de</strong>cuada por lo cual a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> disminuir el tiempo <strong>de</strong><br />

cicatrización y el grado <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong> granu<strong>la</strong>ción<br />

se evi<strong>de</strong>nció una recuperación anatómica y restablecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie epitelial casi <strong>de</strong>sapareciendo <strong>la</strong> incisión, observando<br />

en este grupo (experimental), durante el control al<br />

día 10 posquirúrgico que <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida disminuía<br />

en un 40% y al día 15 en un 56,4%.<br />

Resultados <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> sutura Mononylon®<br />

3-0 en el cierre <strong>de</strong> piel<br />

La sutura monofi<strong>la</strong>mento en el cierre <strong>de</strong> piel se ha usado<br />

por años en <strong>la</strong> cirugía otorgando gran<strong>de</strong>s beneficios por<br />

sus características antes mencionadas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s más importantes es que por su estructura son menos<br />

capi<strong>la</strong>res, tienen menor resistencia al avance y carecen <strong>de</strong><br />

insterticio para albergar microorganismos, sin embargo en<br />

comparación con <strong>la</strong> grapadora dérmica <strong>la</strong> cicatrización es más<br />

lenta pudiendo retirar puntos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día 10 en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más pudimos observar que al control en este día<br />

<strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida no disminuía en un 40% como en el<br />

grupo experimental si no que al final <strong>de</strong>l periodo el porcentaje<br />

<strong>de</strong> reducción para este grupo fue <strong>de</strong> un 7,0% con respecto a<br />

<strong>la</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida inicial, lo que si variaba era el grado<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> costra y <strong>la</strong> madurez que evi<strong>de</strong>nciaba en <strong>la</strong><br />

herida una buena recuperación pero no se traducía en una<br />

reducción <strong>de</strong>l tamaño, mediante este tipo <strong>de</strong> sutura tienen<br />

mayor riesgo <strong>de</strong> producir necrosis por tensión poco homogénea<br />

en cada punto realizado, en comparación a <strong>la</strong> grapadora,<br />

<strong>la</strong> sutura manual pue<strong>de</strong> generar hematomas o seromas<br />

con mayor frecuencia <strong>de</strong>bido a que muchas veces no existe<br />

una a<strong>de</strong>cuada aproximación <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s lesionados, a este<br />

punto mencionado <strong>la</strong> estética <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida no se disimu<strong>la</strong> con<br />

facilidad por que genera una cicatriz más gruesa.<br />

La disminución <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida fue mayor en el<br />

grupo experimental con uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> grapadora lo cual se <strong>de</strong>be a<br />

que existe una mejor aposición anatómica, lo que reafirma<br />

Ambroise Paré, el minimizar <strong>la</strong> lesión tisu<strong>la</strong>r permitió una<br />

cicatrización más rápida y eficaz, un cierre epitelial más<br />

seguro y hermético favoreciendo <strong>la</strong> síntesis y hemostasia sin<br />

isquemizar los tejidos, lo cual hizo disminuir los tiempos <strong>de</strong><br />

cicatrización y reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida.<br />

Al término <strong>de</strong>l tratamiento (día 15), <strong>la</strong>s heridas siguieron<br />

su curso normal <strong>de</strong> maduración, y se evi<strong>de</strong>ncia una herida más<br />

seca, con menor vascu<strong>la</strong>rización, <strong>de</strong>bido al tejido cicatrizal<br />

presente en <strong>la</strong>s heridas que están formadas por un tejido conjuntivo<br />

celu<strong>la</strong>r recubierto por una epi<strong>de</strong>rmis prácticamente<br />

normal observadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día octavo posquirúrgico, con<br />

gran reducción en su longitud inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida, sin formación<br />

<strong>de</strong> costra en ninguno <strong>de</strong> estos casos experimentales,<br />

recuperando el tejido <strong>de</strong>struido en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> incisión.<br />

Según los resultados obtenidos mediante los métodos<br />

estadísticos, mediante T- Stu<strong>de</strong>nt. La cicatrización y <strong>la</strong> reducción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> herida es más corta y eficaz con el uso <strong>de</strong><br />

sutura mecánica mediante grapadora dérmica <strong>la</strong> cual es significativamente<br />

superior a los resultados obtenidos con sutura<br />

Mononylon® 3-0.<br />

Es <strong>de</strong> importancia seña<strong>la</strong>r que en el grupo experimental<br />

los mayores porcentajes <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida se pudieron<br />

observar en <strong>la</strong> paciente princesa con un 66,7% y en el grupo<br />

control <strong>la</strong> paciente Daisy con un 33,3% <strong>de</strong> reducción los porcentaje<br />

<strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> herida más bajos en el grupo experimental<br />

fue María Fernanda con un 40% reducción y en grupo<br />

control Erna con 0% reducción. Tal vez podría existir una<br />

48


SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO | REVISTA DEL COLEGIO 42<br />

influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad <strong>de</strong>bido a que los mayores porcentajes<br />

<strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida se <strong>de</strong>scribieron en <strong>la</strong>s pacientes más<br />

jóvenes, pero mayor importancia a <strong>la</strong> edad le es asignado al<br />

hecho <strong>de</strong> que en el caso <strong>de</strong>l grupo experimental se produjo<br />

una mejor y más precisa aposición anatómica <strong>de</strong> los tejidos,<br />

otorgando una mejor síntesis y hemostasia lo cual concuerda<br />

con lo seña<strong>la</strong>do por autores como Pope (1996) e Inurrieta<br />

(2004), generando una cicatrización más rápida en el tiempo<br />

y una consi<strong>de</strong>rable disminución en su longitud.<br />

En el total <strong>de</strong> pacientes estudiados no figuraron heridas<br />

con algún tipo <strong>de</strong> reacción adversa, infecciones, prurito o<br />

intolerancia a <strong>la</strong>s suturas. Todos estos antece<strong>de</strong>ntes fueron<br />

recabados en controles (días 10 y 15 <strong>de</strong> tratamiento) y<br />

según lo <strong>de</strong>scrito por los propietarios <strong>de</strong> los pacientes en el<br />

momento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visitas.<br />

Cabe seña<strong>la</strong>r, que ninguno <strong>de</strong> los pacientes tratados sufrió<br />

un proceso <strong>de</strong> infección en <strong>la</strong>s heridas, lo que aseguró que no<br />

existió contaminación bacteriana que pueda haber <strong>de</strong>teriorado<br />

el proceso cicatrizal. Lo que si se observó en <strong>la</strong> paciente<br />

l<strong>la</strong>mada Mía <strong>de</strong>l grupo experimental, una eversión <strong>de</strong>l tejido<br />

lesionado con incrustación <strong>de</strong> dos grapas <strong>de</strong>bido a que subía<br />

y bajaba escaleras lo que al retirar los puntos produjo dolor<br />

y una alteración anatómica pero que no alteró <strong>la</strong> longitud<br />

<strong>de</strong> herida ni su cicatrización, solo se observó una alteración<br />

estética en esta zona. Para ambos estudios ya sea el experimental<br />

con grapadora dérmica y el control sutura Mononylon®<br />

3-0, <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> puntos se realizó una vez examinada <strong>la</strong>s<br />

lesiones <strong>de</strong> ambos grupos. Luego se tomó <strong>la</strong> respectiva fotografía<br />

y se procedió a <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> estos. Lo cual se hizo<br />

al día 10 para el grupo experimental pudiendo retirarse al día<br />

8 posquirúrgico. Y al día 15 los puntos con Mononylon® 3-0<br />

ya que, si bien <strong>la</strong>s heridas con <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> estas suturas<br />

estaban en su fase cicatrizal <strong>de</strong> maduración, el tejido aún no<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba una resistencia a <strong>la</strong> tensión significativa para haberlos<br />

retirado antes, lo cual es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> este material<br />

<strong>de</strong> cierre para mantener <strong>la</strong> aproximación a<strong>de</strong>cuada.<br />

Conclusiones<br />

<br />

heridas por ovariohisterectomía, aceleró <strong>la</strong> regeneración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> piel en <strong>la</strong> zona y permitió que <strong>la</strong> cicatrización ocurriese en<br />

forma temprana, reduciendo a<strong>de</strong>más el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas<br />

en forma significativa, a lo menos por un período mínimo <strong>de</strong><br />

15 días. Y su promedio <strong>de</strong> reducción fue <strong>de</strong> un 56,4% versus<br />

un 7,0% <strong>de</strong>l grupo control.<br />

dístico<br />

se comprobó que <strong>la</strong> grapadora dérmica es más eficaz<br />

en <strong>la</strong> cicatrización <strong>de</strong> heridas por ovariohisterectomía con<br />

respecto a <strong>la</strong> sutura Mononylon® 3-0 (VER ANEXO II. ANÁLISIS<br />

ESTADÍSTICO).<br />

<br />

<strong>de</strong>mostraron que su uso permite una a<strong>de</strong>cuada cicatrización<br />

sin reacciones adversas ni intolerancias por parte <strong>de</strong>l paciente<br />

al respetar los tiempos, pero sí el material usado en el grupo<br />

experimental es más eficaz en <strong>la</strong> cicatrización al presentarse<br />

tejido <strong>de</strong> granu<strong>la</strong>ción más temprano en el tiempo generando<br />

a<strong>de</strong>más una mayor reducción <strong>de</strong> herida.<br />

<br />

porcentajes <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida se pudieron observar<br />

en pacientes re<strong>la</strong>tivamente jóvenes, mientras que los porcentaje<br />

<strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> herida más bajos en ambos grupos lo<br />

obtuvieron <strong>la</strong>s pacientes <strong>de</strong> mayor edad, obteniendo mayor<br />

reducción siempre <strong>la</strong>s tratadas en el grupo experimental.<br />

Bibliografía<br />

ÁLVAREZ Y GARCÍA, Sección 5, Recipe Va<strong>de</strong>mécum Veterinario, primera<br />

edición, año 2002, pág. 153-156<br />

BACHA William y BACHA Linda, Cap.12, At<strong>la</strong>s color <strong>de</strong> histología veterinaria,<br />

primera edición, año 1990, pág. 87, 88<br />

COTRAN, R.; KUMAR, V.; COLLINS, T.; 2004, Patología estructural y funcional,<br />

sexta edición, Madrid España, Editorial McGraw-Hill Interamericana.<br />

1475p.<br />

D.C. BLOOD, Diccionario <strong>de</strong> veterinaria, primera edición, año 1993, Editorial<br />

McGraw-Hill, pág. 196, 522-523<br />

DE LOS REYES Mónica y SÁNCHEZ, Cap. 2, Tópicos en reproducción en<br />

pequeños animales, primera edición, año 2000, pág. 29, 30<br />

FOSSUM, THERESA WELCH, 2004. Cirugía <strong>de</strong>l sistema tegumentario En su:<br />

Cirugía en pequeños animales. Segunda edición. Buenos Aires Argentina.<br />

Editorial Intermédica, 45-56, 73-75,103-106, 140-152, 163-164, 658-<br />

660p.<br />

GARTNER, LESLIE.; HIATT, J. 2002. Texto <strong>de</strong> histología. Segunda edición,<br />

México DF. Editorial Mc Graw Hill. 311 – 318p.<br />

KOLATA, RONALD J, 1996. Cap. 2, Mecanismos y efectos <strong>de</strong>l trauma En:<br />

BOJRAB, JOSEPH. Fisiopatología y clínica quirúrgica en animales pequeños.<br />

Segunda edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Intermédica.<br />

8-11pp.<br />

MERTON, DAWN, BOOTHE.; HARRY. 1996. Cap. 25. La piel En: BOJRAB,<br />

JOSEPH. Fisiopatología y clínica quirúrgica en animales pequeños. Segunda<br />

edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Intermédica.11p.<br />

MULLER & KIRK’S (Scott, Danny W.; Miller, William T.; Griffin, Craig E.).<br />

Dermatología en pequeños animales, Editorial Intermédica, sexta edición,<br />

año 2002, pág. 1-2.<br />

OTERO, Pablo E. Anestesiología en pequeños animales. Texto Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias Veterinaria. Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires Argentina.<br />

PAVLETIC, MICHAEL M, 1996. Cap. 25, La piel En: BOJRAB, JOSEPH. Fisiopatología<br />

y clínica quirúrgica en animales pequeños, Segunda edición.<br />

Buenos Aires, Argentina. Editorial Intermédica. 157-166p.<br />

POPE, ERIC R, 1996. Cap. 24, Cicatrización cutánea En: BOJRAB, JOSEPH.<br />

Fisiopatología y clínica quirúrgica en animales pequeños. Segunda edición.<br />

Buenos Aires, Argentina. Editorial Intermédica.157 - 166 pp.<br />

RIVERA, VÍCTOR. 2006. Fisiología <strong>de</strong> <strong>la</strong> cicatrización. Libro Texto <strong>de</strong> Cirugía.<br />

Sociedad Ecuatoriana <strong>de</strong> Cirugía.ttp://www.medicosecuador.com/<br />

librosecng/articuloss/1/fisiologia_<strong>de</strong>_<strong>la</strong>_cicatricacion.htm [consultado: 5<br />

octubre 2007].<br />

SCOTT, D.; MILLER, W. y GRIFFIN, C. 2002., Tratamiento <strong>de</strong>rmatológico<br />

En su: Muller & Kirk’s Dermatología en pequeños animales. Sexta edición.<br />

Buenos Aires, Argentina. Editorial Intermédica. 1, 2, 10 – 24, 242,<br />

270-274pp.<br />

WENDELBURG, K. 1996 Cap. 25, La piel En: BOJRAB, JOSEPH. Fisiopatología<br />

y clínica quirúrgica en animales pequeños, Segunda edición. Buenos<br />

Aires, Argentina. Editorial Intermédica. 57-66pp.<br />

49


Dr. G<strong>la</strong>uber C<strong>la</strong>udio E.<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Veterinarias<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

GRANDES ANIMALES<br />

Propuesta para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> un<br />

mo<strong>de</strong>lo genérico <strong>de</strong> análisis, control<br />

y riesgo <strong>de</strong> puntos críticos en <strong>la</strong><br />

producción primaria <strong>de</strong> leche<br />

Conferencia<br />

dictada en <strong>la</strong>s<br />

Resumen<br />

Se realizó esta experiencia con los objetivos <strong>de</strong> evaluar <strong>la</strong><br />

implementación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> riesgos y puntos<br />

críticos <strong>de</strong> control en <strong>la</strong> unidad primaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<br />

<strong>de</strong> leche bovina. Para ello, se condujeron líneas <strong>de</strong> trabajo<br />

en cuatro tambos <strong>de</strong> distinta aptitud, esca<strong>la</strong> e intensificación.<br />

Se <strong>de</strong>terminaron cuatro Módulos para cada unidad<br />

productiva (Cría y recría, Calidad <strong>de</strong> Leche, Alimentación y<br />

Sanidad/Reproducción).<br />

Fueron <strong>de</strong>terminados puntos críticos y acciones correctivas.<br />

Bajo esta estructura se trabajó con un enfoque<br />

preventivo con bases científicas <strong>de</strong> diagnóstico. Como resultado<br />

se observaron fal<strong>la</strong>s en capacitación, errores frecuentes<br />

<strong>de</strong> diagnóstico y manejo. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

puntos críticos <strong>de</strong>l sistema permitió resolver los mismos a<br />

través <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadas acciones correctivas.<br />

Se concluye que el sistema con bases genéricas HACCP<br />

es un aplicable, sencillo y útil para su utilización en tambos<br />

<strong>de</strong> distintas esca<strong>la</strong>s e intensificación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción<br />

con base pastoril en Argentina.<br />

Introducción<br />

La producción <strong>de</strong> leche fresca <strong>de</strong> óptima calidad en el<br />

tambo es cada vez más pon<strong>de</strong>rada por los consumidores <strong>de</strong><br />

todo el mundo. La ma<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche pue<strong>de</strong> darse por<br />

muchos motivos: falta <strong>de</strong> pasteurización, <strong>de</strong>terioro durante<br />

el procesamiento y falta <strong>de</strong> higiene en el tambo y <strong>de</strong> salud<br />

<strong>de</strong> los animales entre otras causas o puntos críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción primaria <strong>de</strong> leche (17, 2, 5 y 9) .<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> leche fresca a <strong>la</strong> industria y<br />

al consumidor con correcto nivel <strong>de</strong> calidad en leche fluída<br />

y productos lácteos <strong>de</strong>be comenzar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad primaria<br />

(el orígen) y <strong>la</strong> vaca lechera en el tambo (20, 21) .<br />

El objetivo básico <strong>de</strong> este trabajo fue <strong>de</strong>terminar los<br />

resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> un sistema basado en el<br />

HACCP utilizable en <strong>la</strong> unidad primaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<br />

<strong>de</strong> leche bovina (tambo), <strong>de</strong>terminar resultados , efectos y<br />

beneficios sobre los sistemas <strong>de</strong> producción lechera argentino,<br />

con base semipastoril. Al mismo tiempo es presentar<br />

una propuesta innovadora para mejorar el producto final<br />

a través <strong>de</strong> producir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> animales sanos, insertados en<br />

un ro<strong>de</strong>o saludable en equilibrio sustentable con el medio<br />

don<strong>de</strong> producen.<br />

Objetivos<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad global<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad primaria <strong>de</strong> producción lechera será un<br />

aporte novedoso y ventajoso para <strong>la</strong> industria <strong>de</strong>bido a que<br />

permitirá implementar acciones preventivas con base científica<br />

que garantice calidad y brin<strong>de</strong> beneficios económicos<br />

al productor (ya que al optimizar <strong>la</strong> productividad obtendrá<br />

bonificaciones a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un mayor y mejor rendimiento<br />

productivo), y a su vez, al sector industrial (36, 38, 26) . Bajo<br />

este or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse que los<br />

productos alimentarios <strong>de</strong> origen animal <strong>de</strong>ben provenir <strong>de</strong><br />

animales sanos.<br />

Por tanto, surge el requerimiento <strong>de</strong> diseñar sistemas<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad que incluyan <strong>la</strong> unidad primaria <strong>de</strong><br />

producción para garantizar con óptima confiabilidad <strong>la</strong> seguridad<br />

agroalimentaria que significa producir leche <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

establecimientos contro<strong>la</strong>dos, sanos, monitoreados por un<br />

seguimiento continuado.<br />

El análisis <strong>de</strong> riesgos y puntos críticos <strong>de</strong> control es un<br />

enfoque sistematizado que permite i<strong>de</strong>ntificar peligros, estimar<br />

riesgos e instrumentar medidas <strong>de</strong> control antes que<br />

aparezcan los problemas. El método apunta fundamentalmente<br />

a prevenir y evitar inconvenientes <strong>de</strong> origen micro-<br />

50


SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO | REVISTA DEL COLEGIO 42<br />

biológico, químico y/o físico con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> preservar<br />

<strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Es un sistema versátil, es <strong>de</strong>cir<br />

que sus principios pue<strong>de</strong>n utilizarse en cualquiera <strong>de</strong> los<br />

diferentes es<strong>la</strong>bones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na agroalimentaria<br />

Reseña respecto a calidad y gestión en el<br />

tambo<br />

Es creciente el interés que ha <strong>de</strong>spertado en <strong>la</strong> última<br />

década el concepto «CALIDAD» en <strong>la</strong> actividad agroalimentaria,<br />

como así también «SEGURIDAD ALIMENTARIA E<br />

(30, 31,<br />

INOCUIDAD», «TRAZABILIDAD» y «CONFIABILIDAD»<br />

37, 15)<br />

. Esta situación ha sido favorecida por factores macroeconómicos<br />

y productivos sumados a <strong>la</strong> globalización<br />

y <strong>la</strong> consecuente oportunidad para países con potencial<br />

agroalimentario como Argentina.<br />

El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> producción animal analizada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el producto final (carne, leche, <strong>la</strong>na, cuero, etc)<br />

requiere actualmente un eficiente control <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen<br />

(3, 4, 12, 18, 19)<br />

, por lo que en países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos se le ha<br />

dado mucha importancia a <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> certificación como <strong>la</strong> trazabilidad, Buenas Prácticas <strong>de</strong><br />

manejo, Buenas prácticas agríco<strong>la</strong>s, etc.<br />

En Argentina es gran<strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia que tiene <strong>la</strong> producción<br />

<strong>de</strong> alimentos, subproductos y <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> origen<br />

animal, entre ellos leche y <strong>de</strong>rivados lácteos <strong>de</strong> diversa<br />

calidad, condición higiénico-sanitaria (1, 6, 7, 8) y nutricional<br />

(11, 13, 14, 16)<br />

, que es industrializada para su posterior comercialización<br />

reconociendo aproximadamente, un 80% <strong>de</strong><br />

consumo interno y un 20% para exportación.<br />

Las exigencias sanitarias para todo producto alimenticio<br />

<strong>de</strong> origen animal <strong>de</strong> consumo humano, son amplias, y <strong>la</strong><br />

mayor proporción <strong>de</strong> esa responsabilidad recae en el sector<br />

industrial quien en sus P<strong>la</strong>ntas Procesadoras, altamente<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das con mo<strong>de</strong>rna tecnología, aplican sistemas <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> calidad para garantizar el producto terminado<br />

(22, 24, 25)<br />

. En Argentina, existen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 300 Empresas<br />

Lácteas <strong>de</strong> distinto nivel situadas en tres Provincias o zonas<br />

principales como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y otras<br />

regiones en <strong>de</strong>sarrollo como lo son Entre Ríos y La Pampa<br />

(32, 27, 23, 39)<br />

. Pocas empresas albergan sistemas confiables<br />

para respaldar calidad y menos aún <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l producto.<br />

Los principios mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Análisis <strong>de</strong> Riesgo <strong>de</strong> Puntos<br />

Críticos <strong>de</strong> Control requiere el seguimiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

producción. El objetivo es utilizar los resultados <strong>de</strong>l seguimiento<br />

para i<strong>de</strong>ntificar y cuantificar <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l riesgo<br />

y para corregir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo posible, los factores <strong>de</strong> riesgo.<br />

Como parte <strong>de</strong> los Programas HACCP en el tambo los productores<br />

y los <strong>veterinario</strong>s necesitan implementar regímenes <strong>de</strong><br />

evaluación que les permitan <strong>de</strong>terminar si se ha excedido<br />

<strong>la</strong> tolerancia crítica o los límites para drogas, residuos<br />

químicos o agentes infecciosos presentes en los alimentos.<br />

Un componente importante en el HACCP en tambos es el<br />

<strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> diagnóstico<br />

para el seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche <strong>de</strong> tanque enfriado, <strong>la</strong> leche<br />

<strong>de</strong> vacas individuales y el ambiente <strong>de</strong>l tambo para <strong>de</strong>tectar<br />

tanto <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> productos químicos y<br />

drogas, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> microorganismos.<br />

Los beneficios <strong>de</strong> los Programas HACCP en los tambos<br />

son, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces, poco c<strong>la</strong>ros para los productores<br />

y hace falta información sólida y educación para<br />

cambiar el escepticismo existente.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 60 en USA comenzó a aplicarse en<br />

producción agroalimentaria el Método HACCP, sig<strong>la</strong> en ingles<br />

que se traduce como el Sistema <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Riesgos<br />

y Puntos Críticos <strong>de</strong> Control. Este Método se fundamenta<br />

en prevención, seguimiento, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong><br />

riesgo en <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na agroalimentaria para lograr que el<br />

producto final no sufra <strong>de</strong>svíos que alteren su inocuidad,<br />

integridad y calidad. Este Sistema tuvo mucho éxito y se<br />

difundió adquiriendo prestigio en gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria<br />

agroalimentaria. En Argentina es aplicado en <strong>la</strong><br />

Industria Carnina y Láctea y varias Empresas <strong>de</strong>l sector han<br />

logrado merecidamente Certificaciones Internacionales <strong>de</strong><br />

alta calidad mediante al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Sistema HACCP. El<br />

Sistema HACCP se basa en el conocimiento <strong>de</strong> los riesgos<br />

microbiológicos, físicos y químicos en una o más etapas<br />

<strong>de</strong>l procesamiento pudiendo tomarse medidas para lograr<br />

el control. Es un método <strong>de</strong> carácter preventivo por lo<br />

tanto <strong>la</strong> anticipación <strong>de</strong> los riesgos y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

los puntos <strong>de</strong> control son los elementos fundamentales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> este sistema. La efectividad <strong>de</strong>l control<br />

<strong>de</strong>bería ser preferentemente evaluada por purezas químicas,<br />

físicas y también por <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> inspección visual (28,<br />

29, 10 y 33)<br />

. La utilización <strong>de</strong> métodos microbiológicos se hará<br />

aplicando aquel<strong>la</strong>s metodologías que aseguren rapi<strong>de</strong>z en<br />

<strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> resultados y buen grado <strong>de</strong> confiabilidad.<br />

Se pue<strong>de</strong> resumir que el método propone hacer hincapié<br />

en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s operaciones en <strong>la</strong>s cuales<br />

exista <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que surjan <strong>de</strong>sviaciones que puedan<br />

afectar negativamente <strong>la</strong> bioseguridad <strong>de</strong>l alimento y en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones específicas que prevengan dichas<br />

<strong>de</strong>sviaciones antes <strong>de</strong> que sucedan y en caso necesario implementar<br />

<strong>la</strong>s medidas correctivas correspondientes.<br />

El concepto <strong>de</strong> HACCP original fué primariamente presentado<br />

en público durante <strong>la</strong> Conferencia Nacional <strong>de</strong> Protección<br />

<strong>de</strong> Alimentos en 1971. Ha recibido modificaciones y<br />

adaptaciones en 1985, 1987 y en 1997, por parte <strong>de</strong>l personal<br />

que interviene y toma datos y registros confiables. Su<br />

filosofía se fundamenta en prevención, inocuidad, control<br />

<strong>de</strong> puntos críticos, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> peligros <strong>de</strong> contaminación<br />

y <strong>de</strong> otros tipos, bioseguridad, conocimiento.<br />

Existe muy poco <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> este tipo<br />

actualmente en <strong>la</strong> producción primaria. En USA, Arizona,<br />

Cullor y Furhman (22, 23, 13, 14) han presentado un sistema<br />

simi<strong>la</strong>r aplicado al campo para aplicarse en tambos con<br />

especial énfasis a <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> mastitis y calidad <strong>de</strong><br />

leche para Establecimientos lecheros <strong>de</strong> característica intensiva<br />

o semiintensiva típico <strong>de</strong> esa región y sistema <strong>de</strong><br />

51


APLICACIÓN DE UN MODELO GENÉRICO DE ANALISIS Y CONTROL EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE LECHE<br />

producción. En sistemas <strong>de</strong> producción lechera <strong>de</strong> esca<strong>la</strong> e<br />

intensificación utilizada en Argentina no hay información<br />

publicada.<br />

Los siete principios básicos <strong>de</strong>l sistema HACCP son<br />

los siguientes y pue<strong>de</strong>n adaptarse para ser aplicados en<br />

<strong>la</strong> unidad primaria <strong>de</strong> cualquier sistema <strong>de</strong> producción<br />

animal:<br />

CUADRO: 7 PASOS PARA HACCP ADAPTADO AL TAMBO<br />

1. Análisis <strong>de</strong> riesgos potenciales (sanidad, microbiología, insumos,<br />

etc)<br />

2. Determinar Puntos Críticos <strong>de</strong> Control para peligros i<strong>de</strong>ntificados<br />

3. Establecer límites críticos<br />

4. Establecer procedimientos <strong>de</strong> control, monitoreo, relevamiento.<br />

5. Establecer acciones correctivas (por ejemplo: BPM, capacitación,<br />

diagnósticos)<br />

6. Establecer sistema eficaz <strong>de</strong> Registros<br />

7. Verificar Tecnología<br />

Previamente <strong>de</strong>be conformarse el «Equipo HACCP» integrado<br />

por especialistas, responsables <strong>de</strong> áreas, profesionales,<br />

capataces, etc. Este grupo no <strong>de</strong>bería superar <strong>la</strong>s tres<br />

o cuatro personas para evitar conflictos y lograr flui<strong>de</strong>z.<br />

Métodos<br />

El objetivo esencial <strong>de</strong> ésta propuesta es presentar un sistema<br />

<strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong> calidad a nivel producción primaria<br />

con bases filosóficas <strong>de</strong> un P<strong>la</strong>n HACCP en lo referente<br />

a prevención, seguimiento, registros, capacitación y rigor<br />

científico necesarios para lograr sistemas <strong>de</strong> producción<br />

eficientes. Los prerrequisitos son BPM, (Buenas prácticas<br />

<strong>de</strong> Manufactura) o PME (eficacia <strong>de</strong> manejo productivo) y<br />

<strong>la</strong>s bases programáticas son <strong>la</strong>s siguientes:<br />

1. <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una encuesta inicial (radiografía pob<strong>la</strong>cional)<br />

<strong>de</strong>l Establecimiento, 2. análisis estadístico sencillo<br />

<strong>de</strong> los datos obtenidos, 3. diagnóstico <strong>de</strong> situación <strong>de</strong>l<br />

tambo o tambos, 4. propuesta <strong>de</strong> sistema genérico HACCP<br />

según cada tambo, 5. confección <strong>de</strong> Manual, 6. acciones <strong>de</strong><br />

implementación <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n.<br />

El ensayo se realizó en 4 tambos sitos en <strong>la</strong> Cuenca <strong>de</strong><br />

Abasto a Capital Fe<strong>de</strong>ral (T1: Lobos, T2: Marcos Paz, T3 y<br />

T4: Junín) durante los meses <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001 a junio <strong>de</strong><br />

2003.<br />

En cada tambo se reunió un equipo HACCP multidisciplinario<br />

integrado por personal <strong>de</strong> cada tambo y en algunos<br />

casos profesionales ajenos a ellos. En esta reunión inicial<br />

se fijó el producto final <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción primaria (leche)<br />

y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s exigencias<br />

sanitarias, higiénicas, microbiológicas, etc. según industrialización<br />

y su forma <strong>de</strong> distribución (leche fluída, queso,<br />

leche para exportación).<br />

Luego se divi<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción primaria en 4 módulos<br />

principales que reciben atención diferenciada e in<strong>de</strong>pendiente.<br />

A saber:<br />

<br />

<br />

Módulo 3: Calidad <strong>de</strong> leche y mastitis<br />

<br />

En cada Módulo se <strong>de</strong>terminan los puntos críticos y<br />

peligros potenciales. Para ello, se realiza los trabajos diagnóstico<br />

correspondientes que incluyen <strong>la</strong>boratorios especializados<br />

(calidad <strong>de</strong> leche, coproparasitológicos, cultivos,<br />

etc.) y una vez <strong>de</strong>terminados los riesgos, se trabaja sobre<br />

el Punto Crítico, se establece un sistema <strong>de</strong> monitoreo y a<br />

través <strong>de</strong> reuniones entre el equipo HACCP y tareas <strong>de</strong> capacitación,<br />

se implementan acciones correctivas que permiten<br />

un mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación.<br />

P<strong>la</strong>nil<strong>la</strong>s: Utilizadas en cada Unidad Productiva para<br />

<strong>de</strong>terminar puntos críticos y acciones correctivas cuando el<br />

Sistema así lo requiere:<br />

1) Relevamiento. Diagnóstico general <strong>de</strong>l establecimiento<br />

2) Crianza<br />

3) Recría<br />

4) Rutina <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe y calidad <strong>de</strong> leche.<br />

5) Detección <strong>de</strong> celos<br />

6) Inseminación Artificial<br />

Ejemplo: Módulo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe y Calidad <strong>de</strong> Leche.<br />

Los pasos a seguir para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l HACCP, se<br />

especifican a continuación:<br />

1. Reunir equipo HACCP. Productor, tambero, encargado<br />

<strong>de</strong>l/los ro<strong>de</strong>os o lotes, <strong>veterinario</strong>, proveedor <strong>de</strong> insumos,<br />

representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria receptora <strong>de</strong> leche y<br />

opcionales como servicio oficial <strong>veterinario</strong>, <strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong><br />

diagnóstico, fabricante <strong>de</strong> insumos (ba<strong>la</strong>nceados, semen,<br />

material <strong>de</strong> higiene, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> <strong>la</strong> máquina, mecánico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> máquina <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe.<br />

2. Describir el producto final y forma <strong>de</strong> distribución.<br />

Lograr leche <strong>de</strong> óptima calidad y bioseguridad haciendo<br />

hincapié en su recorrido (campo-or<strong>de</strong>ñe-tanque-usina)<br />

3. Analizar el consumidor final a quien va dirigida<br />

(por ej. personas jóvenes, <strong>la</strong>ctantes, inmunosuprimidos,<br />

adultos mayores, etc.)<br />

4. Diagrama <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. Corral parición-<br />

Etapa transición (20 días pre y post-parto), alojamiento,<br />

lotes, caminos, sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño<br />

5. Verificación <strong>de</strong>l punto anterior. Asegurar el registro<br />

diario <strong>de</strong> cada animal.<br />

6. 1º Principio <strong>de</strong> HACCP: Análisis <strong>de</strong> riesgo. Listado<br />

<strong>de</strong> pasos en el proceso, riesgos significativos y medidas<br />

preventivas.<br />

6.1 Patógenos infectocontagiosos<br />

6.2 Patógenos ambientales<br />

52


SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO | REVISTA DEL COLEGIO 42<br />

6.3 Sectores <strong>de</strong> riesgo: corral <strong>de</strong> parición, corral <strong>de</strong><br />

enfermería,transición, estabu<strong>la</strong>do-pastoril, sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño<br />

6.4 Pasos <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> leche en el tambo, don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> antibióticos es un problema<br />

potencial.<br />

Vaca en <strong>la</strong>ctancia. Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño<br />

6.5 P<strong>la</strong>n preventivo y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> mastitis y calidad<br />

<strong>de</strong> leche:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

6.6 Ecosistema <strong>de</strong>l tambo: drenajes, excrementos,<br />

corredores, espacios libres, venti<strong>la</strong>ción, partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

polvo, sanidad en el establo.<br />

7.2º Principio <strong>de</strong> HACCP<br />

Determinación <strong>de</strong> los PCC. Concepto <strong>de</strong> programa <strong>de</strong><br />

Monitoreo para <strong>de</strong>terminar cuándo, cómo, dón<strong>de</strong> y por qué<br />

se supera el PCC. Debe conocerse el sistema productivo y<br />

<strong>de</strong>terminar solo los necesarios y pocos pero bien <strong>de</strong>finidos<br />

PCC<br />

8.3º Principio <strong>de</strong> HACCP<br />

Establecer los límites críticos. Ejemplos: conteo <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s<br />

somáticas (CCS), % <strong>de</strong> vacas con mastitis clínica<br />

por mes, unidad formadora <strong>de</strong> colonias (UFC), etc. Fijar<br />

estándar para <strong>la</strong> máquina <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe.<br />

9.4º Principio <strong>de</strong> HACCP<br />

Procedimientos <strong>de</strong> rutina para evaluar el 3º principio<br />

<strong>de</strong> HACCP.<br />

Monitoreo <strong>de</strong> PCC. Desarrol<strong>la</strong>r un Programa <strong>de</strong> monitoreo<br />

sencillo, práctico y aplicable para establecer cuando<br />

se exce<strong>de</strong>n los límites <strong>de</strong> cada PCC.<br />

Objetivo: ajustar PCC para mantener control <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> producción. Por ej.: cultivo <strong>de</strong> M.O. en tanque y en<br />

mastitis clínica, microbiología <strong>de</strong> leche 48 hs. Post-parto,<br />

funcionalidad mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong> máquina <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñar, estado<br />

sanidad animal en el ro<strong>de</strong>o (diario), revisión <strong>de</strong> alojamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s vacas.<br />

Determinar PCC significa una futura resolución <strong>de</strong> una<br />

situación que afecta compromete <strong>la</strong> inocuidad o seguridad<br />

sanitaria, <strong>de</strong> forma directa o indirecta, en un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ca<strong>de</strong>na productiva.<br />

Esto significa que <strong>de</strong>limitar cada o él PCC requiere analizar<br />

el sistema comprometido.<br />

10.5º Principio <strong>de</strong> HACCP<br />

Acciones correctivas en higiene <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>ñe, integridad<br />

<strong>de</strong> equipos, limpieza, utilización <strong>de</strong> antibióticos, animales<br />

enfermos, protocolos <strong>de</strong> manejos preventivos.<br />

11.6º Principio <strong>de</strong> HACCP<br />

Registros<br />

12.7º Principio <strong>de</strong> HACCP<br />

Verificación. Respecto a este punto es importante <strong>la</strong><br />

participación <strong>de</strong> un profesional auditor, capaz <strong>de</strong> interpretar<br />

<strong>la</strong> filosofía preventiva <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n y alertar acerca <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> posible causa que pueda provocar trastornos en este<br />

Módulo.<br />

Fijar o establecer el PCC (Punto crítico <strong>de</strong><br />

Control)<br />

PUNTO CRITICO DE CONTROL: Etapas, prácticas, procedimientos<br />

y procesos <strong>de</strong> una operación don<strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

control se pue<strong>de</strong> traducir en un riesgo inaceptable para <strong>la</strong><br />

salud <strong>de</strong>l consumidor (Paez, R. y col, INTA Rafae<strong>la</strong>, 1999).<br />

Al terreno productivo significa que afecta el rendimiento<br />

productivo <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong>terminado.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo estratégico <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n HACCP requiere establecer<br />

con precisión o fijar con acierto los puntos críticos<br />

<strong>de</strong> control para cada módulo o sector. Los PCC <strong>de</strong>ben ser<br />

pocos y bien elegidos, correctamente diferenciados <strong>de</strong> los<br />

PC (puntos críticos). El riesgo inaceptable para <strong>la</strong> salud es<br />

<strong>la</strong> diferencia entre ambos.<br />

El pensamiento preventivo está basado en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

para el productor <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> un P<strong>la</strong>n que anticipe<br />

los peligros en <strong>la</strong> seguridad alimentaria e i<strong>de</strong>ntifique los<br />

puntos en el proceso productivo don<strong>de</strong> una fal<strong>la</strong> podría<br />

resultar en un trastorno concreto o en <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong><br />

un problema.<br />

Perfil productivo <strong>de</strong> los Establecimientos<br />

Evaluados<br />

T1: Sito en Lobos (Prov. <strong>de</strong> Bs.As.) promedio 250 vacas<br />

en or<strong>de</strong>ñe al año. Semipastoril (pastura y ba<strong>la</strong>nceado). Entrega<br />

a industria quesera zonal. Manejo reproductivo biestacional.<br />

Optimo manejo sanitario (vacunaciones estratégicas)<br />

y reproductivo. (inseminación artificial sujeta a control<br />

reproductivo periódico continuo). Producción promedio<br />

22 litros vaca/año. Crianza artificial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s terneras.<br />

T2: Sito en Marcos Paz (pcia. Buenos Aires) promedio<br />

180 vacas en or<strong>de</strong>ñe al año. Semipastoril. Entrega a industria.<br />

Producción continua. Regu<strong>la</strong>r manejo sanitario y<br />

reproductivo. Crianza artificial <strong>de</strong> terneras.<br />

T3: Sito en Junín (pcia. Buenos Aires) promedio 200<br />

vacas en or<strong>de</strong>ñe al año. Semintensivo. Vaquillona <strong>de</strong> primera<br />

<strong>la</strong>ctancia.20,5 litros vaquilona/año. Mínima oferta<br />

pastoril. Inseminación Artificial. Crianza artificial <strong>de</strong> terneras.<br />

T4: Sito en Junín (pcia. Buenos Aires) promedio 300<br />

vacas en or<strong>de</strong>ñe al año. Semintensivo. Vacas multíparas.<br />

Promedio 23 litros vaca/año. Inseminación Artificial.<br />

Crianza Artificial <strong>de</strong> terneras.<br />

Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n HACCP en el tambo,<br />

fueron consi<strong>de</strong>radas <strong>la</strong>s siguientes variables:<br />

<br />

53


APLICACIÓN DE UN MODELO GENÉRICO DE ANALISIS Y CONTROL EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE LECHE<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a tomar si se producen).<br />

<br />

<br />

<br />

animal.<br />

<br />

<strong>la</strong>boratorios.<br />

<br />

Los pasos a seguir para el módulo<br />

En cada Establecimiento y para cada Módulo han sido <strong>de</strong>terminados<br />

distintos puntos críticos. Deben diferenciarse PC<br />

(puntos críticos) <strong>de</strong> PCC dado que estos últimos <strong>de</strong>terminan<br />

cambios sustanciales en prevención. A pesar <strong>de</strong> ello pue<strong>de</strong>n<br />

apreciarse coinci<strong>de</strong>ncias, por ejemplo <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> rotación<br />

(cambio <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> guachera) <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crianza<br />

Artificial (es un error común). También lo es <strong>la</strong> obtención<br />

ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> registros y datos, así como capacitación<br />

correspondiente para ciertas áreas.<br />

A modo <strong>de</strong> ejemplo, a saber:<br />

E-Colli (diagnóstico <strong>de</strong> mastitis ambientales) Un resultado<br />

l<strong>la</strong>mativo fue el diagnóstico <strong>de</strong> E. Colli durante<br />

un cuadro <strong>de</strong> mastitis ambiental que no había sido diagnosticada<br />

como tal con el consecuente gasto ina<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong> antibióticos no especifico. Determinar el punto crítico<br />

permitió establecer acciones correctivas utilizando rutinas<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe a<strong>de</strong>cuadas y P<strong>la</strong>n estratégico <strong>de</strong> prevención y<br />

control <strong>de</strong> <strong>la</strong> mastitis. El Punto Crítico <strong>de</strong> Control fue <strong>la</strong><br />

fal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> precisión <strong>de</strong>l diagnóstico. Su resolución provocó<br />

mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanidad <strong>de</strong> ubres y subsecuente calidad<br />

<strong>de</strong> leche.<br />

Salud vaquillonas <strong>de</strong> reposición. Vaquillonas que ingresan<br />

al ro<strong>de</strong>o sin sanidad correctamente diagnosticada<br />

eran responsables <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> nuevas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

al ro<strong>de</strong>o, por ejemplo<br />

Tuberculosis o Paratuberculosis.<br />

La falta <strong>de</strong> criterio a<strong>de</strong>cuado previo a <strong>la</strong> reposición <strong>de</strong><br />

animales fue el Punto Crítico.<br />

Que requirió accionar más exigente en <strong>la</strong>s normas sanitarias<br />

preingreso.<br />

Capacitación: Temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>de</strong>tección <strong>de</strong><br />

celos o <strong>de</strong>talles durante <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseminación artificial<br />

no eran actualizados y el personal no recibe correcto<br />

entrenamiento o reentrenamiento.<br />

módulo y para cada tambo, los puntos críticos y <strong>de</strong>terminar<br />

entre ellos los puntos críticos <strong>de</strong> control. Consecuentemente<br />

se indican <strong>la</strong>s acciones correctivas y el análisis <strong>de</strong><br />

los registros, el resultado obtenido.<br />

En todos los casos resultó esencial <strong>la</strong> acción conjunta<br />

<strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> trabajo «Equipo HACCP» y el proceso <strong>de</strong><br />

verificación para ciertas mediciones (diagnóstico, calidad<br />

<strong>de</strong> leche, etc.).<br />

Resultados <strong>de</strong> los casos reales analizados<br />

Los resultados obtenidos en los distintos tambos propuestos<br />

en el trabajo, fueron satisfactorios al comparar con <strong>la</strong> situación<br />

previa y obtenido en forma diferencial para cada uno<br />

<strong>de</strong> los cuatro módulos establecidos:<br />

<br />

humano y <strong>la</strong> higiene, fueron los puntos críticos más<br />

relevantes. Las acciones correctivas permitieron reforzar<br />

los índices <strong>de</strong> salud y productividad. Específicamente en<br />

<strong>la</strong> recría, el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad antiparasitaria fue<br />

lo más observado. Y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> seguimientos respecto a<br />

<strong>la</strong> ganancia diaria fue una sugerencia generalizada.<br />

<br />

puntos críticos fueron c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>finidos: adaptación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> rutina <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe para cada tipo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> producción,<br />

y en segundo lugar, el seguimiento intensivo,<br />

una vez aplicadas <strong>la</strong>s acciones correctivas. En todos los<br />

casos, en los distintos establecimientos analizados, se<br />

observó falta <strong>de</strong> programación y seguimiento a<strong>de</strong>cuado,<br />

el que una vez establecido, resolvió los puntos críticos<br />

y mejoró <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong>l sistema. También, <strong>la</strong> falta<br />

<strong>de</strong> eficiente capacitación y <strong>de</strong> estímulo hacia los operarios,<br />

fue una observación generalizada.<br />

<br />

todos los establecimientos analizados. La problemática<br />

efluentes, los sistemas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> forraje, y<br />

<strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> alimentos a los animales o manejo <strong>de</strong> los<br />

come<strong>de</strong>ros, fueron temas que requirieron modificación<br />

en general.<br />

<br />

diferencia entre aquellos establecimientos sujetos a<br />

inseminación artificial que reciben un control más exhaustivo<br />

con respecto a los <strong>de</strong> servicio natural. La <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> celos y el manejo <strong>de</strong> semen a campo, fueron<br />

dos puntos críticos a consi<strong>de</strong>rar. En cuanto al p<strong>la</strong>n sanitario,<br />

se observaron dos aspectos, <strong>la</strong> diferencia entre<br />

lo que hay que hacer y lo que se hace, cómo se hace,<br />

y en segundo término, una falta <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación costo<br />

beneficio, respecto <strong>de</strong> lo que significa el ro<strong>de</strong>o sano.<br />

Resultados<br />

Utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong>s o formu<strong>la</strong>rios que se adjuntan<br />

permitió <strong>de</strong>terminar para cada caso en particu<strong>la</strong>r, según<br />

Discusión<br />

Es posible establecer a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía básica <strong>de</strong><br />

HACCP, un control para garantizar <strong>la</strong> inocuidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

54


SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO | REVISTA DEL COLEGIO 42<br />

origen en <strong>la</strong> unidad primaria <strong>de</strong> producción lechera. El<br />

equipo HACCP es responsable <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el punto crítico<br />

<strong>de</strong> control (PCC) en cada uno <strong>de</strong> los cuatro módulos<br />

productivos. Así, registros estándares como el recuento<br />

mensual <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s somáticas <strong>de</strong>l tanque (34, 35) y los resultados<br />

microbiológicos, control sanitario <strong>de</strong> vaquillonas<br />

<strong>de</strong> reposición, aseguramiento <strong>de</strong> calidad en insumos <strong>de</strong><br />

alimentación, son fuentes accesibles para este programa.<br />

Casi todas estas sugerencias se encuentran en <strong>la</strong> práctica en<br />

forma accesible y disponibles en los controles <strong>de</strong> los tambos<br />

(40, 41)<br />

. Con algunas adaptaciones se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r PCC<br />

que se basen en principios científicos y se puedan implementar<br />

acciones correctivas (AC) en cada módulo <strong>de</strong> cada<br />

sistema <strong>de</strong> producción. En todo P<strong>la</strong>n HACCP <strong>la</strong> capacitación<br />

requiere un rol fundamental. Implementar entrenamiento<br />

continuo, reentrenamientos, capacitación a distintos niveles<br />

<strong>de</strong> acción y <strong>de</strong>cisión y reuniones periódicas integradas<br />

entre personal <strong>de</strong> campo, ejecutivos y asesores ofrece una<br />

concepción <strong>de</strong> invertir para no gastar y prevenir para evitar<br />

fal<strong>la</strong>s futuras en el sistema productivo.<br />

Debe enfatizarse que cualquiera sea el tipo <strong>de</strong> Programa<br />

sobre calidad agroalimentaria, es esencial que el esfuerzo<br />

sea precedido por activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación por parte <strong>de</strong><br />

todos los actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na alimenticia. Es recomendable<br />

<strong>la</strong> integración <strong>de</strong> los grupos representativos que afectan <strong>la</strong><br />

industria lechera. Deberían incluirse representantes <strong>de</strong> los<br />

organismos oficiales <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción, usinas procesadoras <strong>de</strong><br />

leche, organizaciones <strong>de</strong> productores lecheros, integrantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión veterinaria y afines, investigadores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad, organizaciones <strong>de</strong> extensión agropecuaria<br />

y representantes <strong>de</strong> Empresas que apoyan a <strong>la</strong> industria<br />

lechera (34, 35) (fabricantes <strong>de</strong> máquinas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñar, Laboratorios,<br />

proveedores <strong>de</strong> insumos, fabricantes <strong>de</strong> alimentos,<br />

etc). Todos los involucrados <strong>de</strong>berán formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s mismas<br />

recomendaciones aceptadas. Sin esta coordinación entre los<br />

diferentes grupos y organizaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria<br />

lechera, los tamberos van a quedar confundidos por <strong>la</strong>s<br />

recomendaciones conflictivas <strong>de</strong> cada sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

que respon<strong>de</strong> a intereses diferentes.<br />

Conclusiones<br />

La aplicación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> riesgos y puntos críticos,<br />

propuesto con <strong>la</strong>s generalida<strong>de</strong>s filosóficas <strong>de</strong>l HACCP<br />

en tambos argentinos no <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse una receta<br />

sino una propuesta <strong>de</strong> lineamiento general para el trabajo<br />

que tiene por objetivo primario obtener leche <strong>de</strong> calidad<br />

a partir <strong>de</strong> animales sanos. Esta sanidad <strong>de</strong>be abarcar <strong>la</strong><br />

sanidad productiva y prevención y no solo <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong><br />

signos clínicos <strong>de</strong> enfermedad.<br />

El resultado obtenido posterior a <strong>la</strong> aplicación en casos<br />

reales <strong>de</strong>muestra que es posible su aplicación y que ésta<br />

resulta en mejores respuestas productivas.<br />

Actualmente el mercado <strong>de</strong> los agro-alimentos se rige<br />

por perfiles <strong>de</strong> calidad y confiabilidad, habiendo sido superada<br />

<strong>la</strong> etapa estrictamente <strong>de</strong> salud animal. En términos<br />

prácticos sería altamente provechoso que <strong>la</strong> industria láctea<br />

estimule o <strong>de</strong>sarrolle un impulso a los tambos que utilicen<br />

el sistema.<br />

Bibliografía<br />

1. AGUIRRE, G. Manejo <strong>de</strong> Efl uentes <strong>de</strong> Insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>ñe. Dpto.<br />

Técnico Bosio El Trébol, pcia <strong>de</strong> Santa Fe. Noviembre 1998.<br />

2. ALMEIDA, CLAUDIO R. El sistema HACCP como instrumento auxiliar<br />

en el control <strong>de</strong> calidad total. Proyecto Control <strong>de</strong> calidad total.<br />

INPPAZ.0PS/OMS.1999 Buenos Aires, Argentina.<br />

3. AMERICAN MEAT INSTITUTE (AMI) Boletín Agosto 2000. Rev. Industria<br />

Alimenticia. Agosto 2000.<br />

4. BARTABURU, D. INSTITUTO PLAN AGROPECUARIO, URUGUAY. Trabajo<br />

CA-35 Proyecto certificación <strong>de</strong> tambos en calidad <strong>de</strong> procesos. Congreso<br />

Panamericano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Leche. FEPALE La Habana, Cuba. 2000.<br />

5. BYRNE, MAUREEN. Alimentos seguros, una prioridad. Rev. Alimentos<br />

procesados. Febrero 2000.<br />

6. CALVINHO, L. F. ET AL. Infecciones intramamarias durante el periparto<br />

en vaquillonas en Argentina. Boletín Informativo Nº 42 ALMAST,<br />

Argentina 2002.<br />

7. CALVINHO, L. F. ET AL. Susceptibilidad in vitro a los antimicrobianos<br />

<strong>de</strong> microorganismos ais<strong>la</strong>dos a partir <strong>de</strong> mastitis clínicas en tambos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cuenca santafesina. Vet. Arg. 8:677-680. 1991<br />

8. CAMPERO C. M. ET AL. Hal<strong>la</strong>zgos clínicos, bacteriológicos e histopatológicos<br />

en vacas lecheras, asociados con problemas reproductivos. Rev<br />

Med. Vet. (Bs. As.) 73: 264-275. 1992<br />

9. CONGRESO NACIONAL DE CALIDAD DE LECHE Y MASTITIS. AUTORES<br />

VARIOS. Memorias ALMAST. Universidad Nacional <strong>de</strong> Río Cuarto. 1996<br />

10. CONSEJO PROFESIONAL MEDICOS VETERINARIOS. Sistemas <strong>de</strong> calidad<br />

higiénico-sanitarios. Los Servicios <strong>Veterinarios</strong>. 1998. Buenos<br />

Aires, Argentina.<br />

11. CORBELLINI, C. ET AL. Prevención <strong>de</strong> hipocalcemia puerperal en vacas<br />

lecheras por manejo nutricional preparto. Rev. Med. Vet. (Bs. As.) 73:6,<br />

258-263. 1992<br />

12. CORBELLINI, C. Y FERRARO D. Impacto <strong>de</strong>l Recuento <strong>de</strong> Célu<strong>la</strong>s somáticas<br />

en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l producto final. Conferencia ALMAST. Jornadas<br />

ALMAST 2002 Brandsen, Pcia. Buenos Aires.<br />

13. CULLOR, J. S. Proceedings of the 4to. Western Dairy management<br />

Conference. Las Vegas USA 1999.<br />

14. CULLOR, J. S. Análisis <strong>de</strong> riesgos y control <strong>de</strong> puntos críticos: Se<br />

pone énfasis en el manejo <strong>de</strong> tambos. I Seminario Internacional Capacitagro.<br />

2000. Santa Fé.<br />

15. CULLOR, J.S. Patógenos humanos que pue<strong>de</strong>n encontrarse en el<br />

tambo. I Seminario Internacional Capacitagro 2000. Santa Fé.<br />

16. CURRENT CONCEPTS OF BOVINE MASTITIS. The National Mastitis<br />

Council 2820 Walton Commons West- Madison, WI 53704- Fourth Edition.<br />

1996. USA<br />

17. DE NICOLAS, JOSE. Alternativas en higiene y sanitización <strong>de</strong> equipos<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>ñe. Vil<strong>la</strong> María, Córdoba. Proleche 1996.<br />

18. FAO/ WHO CODEX ALIMENTARIUS COMISSION 1997. Hazard Analysis and<br />

Critical control point (HACCP) system and gui<strong>de</strong>lines for its application.<br />

Anex to CAC/RCP 1-1969, Rev. 3.<br />

19. FAO/WHO CODEX ALIMENTARIUS COMIISSION, 2000, Food hygiene Basic<br />

Texts. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations<br />

(FAO), World Health Organization.<br />

20. FOEGEDING P.M. ET AL. Foodborne Pathogens: Risks and consecuences.<br />

Task Force Report 122 . 1994 Councill of Agricultural Science<br />

and Technology, Ames IA.<br />

55


APLICACIÓN DE UN MODELO GENÉRICO DE ANALISIS Y CONTROL EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE LECHE<br />

21. FOOD AND DRUG ADMINISTRATION, 21 CFR CH 1, 1994. Food and<br />

safety assurance program, <strong>de</strong>velopment of hazard Analysis critical control<br />

points, proposed rule. Department of Health and Human Service.<br />

22. FUHRMANN, T.J. Milk Quality on Dairy Farms. XXI Congreso Mundial<br />

<strong>de</strong> Buiatria, Uruguay. Dic. 2000<br />

23. FUHRMANN, T.J. Advances in risk analysis and management control<br />

Procedures on the Aairy Farm. XXI Congreso Mundial <strong>de</strong> Buiatria, Uruguay,<br />

Diciembre 2000<br />

24. GARCES, R. ET AL. Evaluación y medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> higiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<br />

<strong>de</strong> leche a nivel <strong>de</strong> granjas utilizando el programa Software EBHM.<br />

Universidad Concepción, Chile. Trabajo CA-18 VII Congreso Panamericano<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Leche, La Habana, Cuba. Marzo 2000.<br />

25. HARMON, R.J. Controling contagius mastitis. In: National mastitis<br />

Council Regional Meeting. Queretaro, Mexico<br />

26. HEESCHEN, W. H. Application of Hazard principles to the dairy industry.<br />

Formenly Fe<strong>de</strong>ral Dairy Research Center, Kiel, Germany. Congreso<br />

Mundial <strong>de</strong> Buiatría, Ururguay 2000.<br />

27. JICAL II SEGUNDAS JORNADAS INTERNACIONALES DE CALIDAD DE LECHE.<br />

ALMAST (Asociación Lucha contra <strong>la</strong> Mastitis). 1989<br />

28. JOHNSON, A. Seminario «Calidad <strong>de</strong> Leche» . El Enfoque profesional<br />

a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> calidad.<br />

29. COOPERATIVA INSEMINACIÓN ARTIFI CIAL VENADO TUERTO (CIAVT) Mayo<br />

1998. Santa Fè.<br />

30. KLEINSCHROTH, E. ET. AL La Mastitis, diagnóstico, prevención y<br />

tratamiento. Barcelona. Edimet. Ediciones Médicas. 1991.<br />

31. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CODEX ALIMENTARIO, 9na. Ed.<br />

FAO/ OMS 1995.<br />

32. MONFORE, G. Sel<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> Pezones Alci<strong>de</strong>. Jornada Técnica. Estancia<br />

Runciman, Santa Fé, Mayo 1995 Representante ABS Global Inc.<br />

CIAVT Santa Fé.<br />

33. NILSSON, K.F. ET AL. Consumers Demand Quality. Retail Brands<br />

Department, Swe<strong>de</strong>n. XXV International Dairy Congress. Aarhus, Denmark,<br />

Set. 1998<br />

34. PHILPOT, N. NICKERSON, S.C. Special Symposium. Controlling Sthaphilococcus<br />

aeurus mastitis through prevention and therapy. Veterinary<br />

Medicine. 1993.<br />

35. PHILPOT, N. Control <strong>de</strong> mastitis. Programa Nacional <strong>de</strong> Control <strong>de</strong><br />

Mastitis. Conferencia organizada por Romage S.A. en Buenos Aires,<br />

Mayo <strong>de</strong> 1996<br />

36. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL (SENASA) Manual <strong>de</strong> procedimientos<br />

Aplicación <strong>de</strong>l sistema Análisis <strong>de</strong> Riesgo y Puntos Críticos<br />

<strong>de</strong> Control. 1996. Argentina<br />

37. STEVENSON, K. E. AND BERNARD, D.T. HACCP Establishing Hazard<br />

Analysis Critical Control Point Programs..A Workshop manual 2nd. ed.<br />

The Food Processors Institute. 1995. Washington D.C. USA.<br />

38. UNITED STATE OF AMERICA. Food Safety from Farm to table. 1997.<br />

Washington DC USA.<br />

39. VALLEJO L. C. ET AL. Mastitis en vacas lecheras <strong>de</strong> primer <strong>la</strong>ctancia.<br />

Rev. Med. Vet. (Bs. As.) 62, 6: 492-99. 1981.<br />

40. VALLEJO L. C. Mastitis bovina b<strong>la</strong>stomicósica por Trichosporon. Rev.<br />

Med. Vet. (Bs. As.) 80,3:167-169.1999.<br />

41. ZIV, G. Treatment of mastitis: An review of progress during the <strong>la</strong>st<br />

ten years. Proceedings 3rd. IDF International Masititis Seminar, Book<br />

2, Tel Aviv. Israel 1995.<br />

56


Goya, Alejandra 1 ; Kuhn,<br />

Victoria 1 ; Campodónico,<br />

Silvana 2 y Lasta Mario 2 .<br />

1<br />

Dpto. Toxinas Marinas, Laboratorio Regional<br />

Mar <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>ta, SENASA.<br />

2<br />

INIDEP, Mar <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>ta, Argentina<br />

BROMATOLOGIA<br />

Toxinas diarreicas <strong>de</strong> los moluscos<br />

en callos <strong>de</strong> vieira Zygoch<strong>la</strong>mys patagónica:<br />

¿es necesario el control?<br />

Trabajo libre<br />

Introducción<br />

El callo (músculos aductores) <strong>de</strong> vieira patagónica (Zygoch<strong>la</strong>mys<br />

patagónica) es un producto <strong>de</strong> alto valor comercial.<br />

La pesquería <strong>de</strong> este pectínido en aguas nacionales genera<br />

entre 6 y 11 mil Tn <strong>de</strong> callo/año, que principalmente se<br />

exportan a EEUU y <strong>la</strong> Unión Europea. Asegurar <strong>la</strong> calidad<br />

sanitaria <strong>de</strong>l producto es esencial para proteger <strong>la</strong> salud <strong>de</strong>l<br />

consumidor y mantener su aceptación en los mercados. A<br />

tal fin, el control <strong>de</strong> Toxinas Paralizantes <strong>de</strong> los Moluscos<br />

(TPM) es un requisito <strong>de</strong> los países importadores, pero sólo<br />

<strong>la</strong> UE exige el análisis <strong>de</strong> Toxinas Diarreicas <strong>de</strong> los Moluscos<br />

(DSP) en los callos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Argentina. Sobre <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong> los resultados obtenidos en muestras evaluadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Abril 2005 a Junio 2007 se discute <strong>la</strong> racionalidad<br />

<strong>de</strong> mantener este control en callos procesados en buques<br />

factoría.<br />

Materiales y métodos<br />

Se analizaron 49 muestras <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s partidas <strong>de</strong> callos<br />

<strong>de</strong> vieira e<strong>la</strong>borados a bordo <strong>de</strong> buques factoría en el <strong>la</strong>pso<br />

abril <strong>de</strong> 2005 a junio <strong>de</strong> 2007 TABLA 1. Las vieiras (Zygoch<strong>la</strong>mys<br />

patagónica), <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se obtuvieron los callos<br />

objeto <strong>de</strong> estudio, fueron capturadas en diversos bancos<br />

naturales en aguas oceánicas ubicados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l frente<br />

<strong>de</strong> talud FIGURA 1. Las <strong>de</strong>terminaciones para <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> Toxinas Diarreicas (DSP) se realizaron en el Dpto. <strong>de</strong><br />

Toxinas Marinas <strong>de</strong>l Lab. Reg. Mar <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>ta <strong>de</strong>l SENASA,<br />

según el método biológico <strong>de</strong> ensayo en ratones internacionalmente<br />

aceptado (YASUMOTO ET AL. 1984) [1] . El método<br />

está basado en el efecto tóxico agudo causado por un extracto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, obtenido mediante sucesivos pasajes<br />

por solventes orgánicos, y finalmente resuspendido en una<br />

solución acuosa <strong>de</strong> Tween 60 al 1%, que es inocu<strong>la</strong>do en<br />

dosis <strong>de</strong> 1 mL IP a cada uno <strong>de</strong> tres ratones albinos <strong>de</strong> 20<br />

g <strong>de</strong> peso (± 1g). El ensayo se consi<strong>de</strong>ra positivo si <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 24 hs post-inocu<strong>la</strong>ción se produce <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> un<br />

mínimo <strong>de</strong> dos animales, lo que significa que alguno/s<br />

<strong>de</strong> los compuestos lipofílicos que conforman el grupo <strong>de</strong><br />

toxinas DSP estaría presente en concentraciones superiores<br />

a los límites <strong>de</strong> seguridad establecidos en <strong>la</strong>s normativas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> UE.<br />

Resultados y discusión<br />

El total <strong>de</strong> muestras analizadas (n: 49; <strong>la</strong>pso abril 2005-<br />

junio 2007, TABLA 1 resultó negativo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

DSP por bioensayo en ratón. Todos los animales utilizados<br />

sobrevivieron más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 24 horas post-inocu<strong>la</strong>ción,<br />

sin que aparecieran signos anormales y mostrando una<br />

recuperación completa. Estos resultados están <strong>de</strong> acuerdo<br />

con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>mentaciones sanitarias en EEUU y Canadá, <strong>la</strong>s<br />

cuales coinci<strong>de</strong>n en que el músculo aductor <strong>de</strong> pectínidos<br />

correctamente eviscerado no presenta riesgos respecto a <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> biotoxinas DSP [2] . Diversos países exigen el<br />

control <strong>de</strong> biotoxinas en vieiras si el producto <strong>de</strong>stinado a<br />

consumo es el molusco entero, o cuando el músculo aductor<br />

se comercializa unido a <strong>la</strong> gónada [3] . En Argentina, los<br />

callos <strong>de</strong> vieira proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> buques factoría se exportan<br />

separados <strong>de</strong> vísceras y gónadas. Por otra parte, cabe seña<strong>la</strong>r<br />

que no se han registrado intoxicaciones por DSP por<br />

el consumo <strong>de</strong> callos <strong>de</strong> vieira.<br />

TABLA 1. NÚMERO DE MUESTRAS ANALIZADAS EN EL PRESENTE ESTUDIO POR AÑO Y MES (TOTAL 49)<br />

PARA LA DETERMINACIÓN DE DSP Y RESULTADOS OBTENIDOS.<br />

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL NEGATIVOS<br />

2005 -- -- -- 1 1 2 1 1 2 0 1 1 10 10<br />

2006 3 2 2 2 2 2 1 3 1 3 2 6 29 29<br />

2007 2 2 0 3 2 1 -- -- -- -- -- -- 10 10<br />

57


TOXINAS DIARREICAS DE LOS MOLUSCOS EN CALLOS DE VIEIRA ZYGOCHLAMYS PATAGÓNICA<br />

FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL (GRIS<br />

CLARO) DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA FAC-<br />

TORÍA QUE ELABORARA CALLOS DE VIEIRA<br />

ZYGOCHLAMYS PATAGONICA ENTRE ABRIL<br />

2005-JUNIO 2007. SITIOS DE –PROCE-<br />

DENCIA DE LAS MUESTRAS OBJETO DE ANÁ-<br />

LISIS (CÍRCULOS ROJO: 2005; AZUL 2006 Y<br />

VERDE: 2007).<br />

Conclusiones<br />

Una serie <strong>de</strong> resultados negativos no implica necesariamente<br />

<strong>la</strong> no atinencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> realizar ciertas <strong>de</strong>terminaciones<br />

estudios a los fines <strong>de</strong> obtener mayor certidumbre<br />

sobre inocuidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado producto. No obstante y<br />

en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> atinencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> DSP en<br />

callos <strong>de</strong> vieira Zygoch<strong>la</strong>mys patagonica, nuestros resultados<br />

confirman los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura y apoyan <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>mentaciones<br />

<strong>de</strong> carácter internacional sobre este producto, <strong>la</strong>s<br />

cuales no requieren <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> DSP en el mismo.<br />

A <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> los presentes resultados, se propone re-analizar<br />

el tema y discutir <strong>la</strong> razonabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición impuesta<br />

a nuestro país.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. YASUMOTO T., MURATA M., OSHIMA Y., MATSUMOTO K., & CLARDY J.<br />

(1984) Diarrethic Shellfish Poisoning. In: Ragelis E.P (ed) Shellfish<br />

Toxins. ACS Symposium series 262, American Chemical Society, Washington<br />

DC, 207-214.<br />

2. K.S. NAIDU AND G. ROBERT. (2006) Fisheries Sea Scallop, P<strong>la</strong>copecten<br />

magel<strong>la</strong>nicus. In: Scallops Biology, Ecology and Aquaculture, S.E<br />

Shumway and G.J. Parsons (editors), Elsevier, New York, 869-897.<br />

3. ANDERSON, D., P. ANDERSEN, V.M BRICELJ, J.J. CULLEN, AND J.E RENSEL<br />

(2001) Monitoring and Management Strategies for Harmful Algal Blooms<br />

in Coastal Waters, APEC #201-MR-01.1, Asia Pacific Economic Program,<br />

Singapore, and Intergovernmental Oceanographic Commission Technical<br />

Series N° 59, París.<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!