28.11.2014 Views

el in-sistencialismo de ismael quiles - Facultad de Filosofía y Letras

el in-sistencialismo de ismael quiles - Facultad de Filosofía y Letras

el in-sistencialismo de ismael quiles - Facultad de Filosofía y Letras

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL IN-SISTENCIALISMO<br />

ISMAEL<br />

QUILES*<br />

DE<br />

POR CARMEN VAUDERMSY<br />

I. - OHiIGEN OEL PBNiSAMaiENTO IN-SISTEiNCaAL<br />

El Padre Isma<strong>el</strong> Quiles, uno <strong>de</strong> los pensadores más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong><br />

la Argent<strong>in</strong>a actual, es <strong>el</strong> pr<strong>in</strong>cipal representante <strong>de</strong> la tradición escolástica.<br />

Poro, al mismo tiempo, su espíritu está abierto a las nuevas corrientes<br />

filosóficas, especialmente a ciertos resaltados positivos d<strong>el</strong><br />

existeneialismo, que completan y enriquecen la tradicional filosofía<br />

cristiana.<br />

En sus primeros libros se hace presente <strong>el</strong> suarismo y aún <strong>el</strong> escoti.smo,<br />

como en .su tesis sobre la analogía d<strong>el</strong> ser en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n real y<br />

su univocidad en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n, lo'gico. Estudia también a la persona humana<br />

en sus tres planos: psicológico, metafísico y moral y en sus aspectos<br />

<strong>in</strong>dividual y social. Pero luego <strong>de</strong>clara: ''He quedado <strong>in</strong>satisfecho yo<br />

nrismo y creo- que se pue<strong>de</strong> dar un avance"; y, d<strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> existeneialismo<br />

(pr<strong>in</strong>cipalmente <strong>el</strong> <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger) y <strong>de</strong> la misma escolástica aliada<br />

a un mét(xlo concreto, sostiene que "la experiencia metafísica primera. .<br />

se nos da en <strong>el</strong> acto <strong>de</strong> máxima <strong>in</strong>teriorización" que llama <strong>in</strong>-sistencial,<br />

estar-en-sí-mismo, es <strong>de</strong>cir, en im <strong>in</strong>sistir (<strong>in</strong>-sistire) por contraposición<br />

al estar-fuera <strong>de</strong> la existencia d<strong>el</strong> existeneialismo rpie lleva al híombre<br />

al fracaso <strong>de</strong> sí mismo.<br />

'<br />

Trabajo realizado oon motivo d<strong>el</strong> Sem<strong>in</strong>ario sobre "Panarama <strong>de</strong> ía Historia<br />

<strong>de</strong> la Filosofía Argent<strong>in</strong>a" a cargo <strong>de</strong> C<strong>el</strong><strong>in</strong>a A. Lértora Mendoza, <strong>Facultad</strong><br />

die Filosofía. U.C.A. 1976.


36 CARMEN VALDEBHEY<br />

Esta concepción filosófica d<strong>el</strong> hombre que Isma<strong>el</strong> Qmles <strong>de</strong>nom<strong>in</strong>a<br />

<strong>in</strong>-sístencialismo, la expone por primera vez en <strong>el</strong> año 1948 en un ensayo<br />

titulado "Hei<strong>de</strong>gger: <strong>el</strong> existeneialismo <strong>de</strong> la angustia" ( Espasa-Calpe,<br />

Argent<strong>in</strong>a, Buenos Aires). En marzo d<strong>el</strong> año siguiente, en <strong>el</strong> primer<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> Filosofía en Argent<strong>in</strong>a, c<strong>el</strong>ebrado en Mendoza,<br />

presenta un trabajo directo sobre <strong>el</strong> tema con <strong>el</strong> título "La proyección<br />

f<strong>in</strong>al d<strong>el</strong> existeneialismo: <strong>el</strong> <strong>in</strong>.-<strong>sistencialismo</strong>". Esta exx>o.sición Fue posterirmente<br />

ampliada en un artículo publicado en la revista Ciencia y Fe :<br />

"Más allá d<strong>el</strong> existeneialismo; filosofía <strong>in</strong>-sistencial". 'En los años siguientes<br />

estudia más <strong>de</strong>tenidamente <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> método d<strong>el</strong> análisis <strong>in</strong>sistencial<br />

y su posibilidad <strong>de</strong> llegar a la tra.scen<strong>de</strong>ncía más allá <strong>de</strong> la pura<br />

subjetividad en que parecía quedar encerrado <strong>el</strong> conocimiento experimental.<br />

Como fruto <strong>de</strong> estas meditaciones, nuestra autor <strong>de</strong>scubre que la<br />

experiencia <strong>in</strong>-sistencial tiene ramificaciones hacia los más diversos y<br />

fimdamentales problemas <strong>de</strong> la filosofía, especialmente la estructura <strong>de</strong><br />

la persona humana y su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> mundo, con sus semejantes y<br />

con Dios.<br />

En la segunda edición <strong>de</strong> su libro "La persona humana", aparecido<br />

en 1952, expone en parte ese nuevo avance <strong>de</strong> su pensamiento con respect(í<br />

al método <strong>de</strong> la filosofía y sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> llegar a la trascen<strong>de</strong>ncia<br />

en los diversos planos d<strong>el</strong> ser por medio d<strong>el</strong> eonoeimiento<br />

experimental.<br />

Utilizando algunos resultados d<strong>el</strong> existeneialismo y aprovechando<br />

<strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la filosofía escolástica no <strong>de</strong>sarrollados en todas sus consecuencias,<br />

llega a una solución afirmativa acerca <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong><br />

alcanzar <strong>el</strong> plano <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia por medio' d<strong>el</strong> método- <strong>de</strong> la expeiiencia<br />

concreta y d<strong>el</strong> análisis fenomenològico <strong>de</strong> la mismia.<br />

Durante los атк 1953 y 1954 Isma<strong>el</strong> Quiles trata <strong>de</strong> aclarar los<br />

problemas centrales y últimos d<strong>el</strong> hombre a la luz <strong>de</strong> la filo.sofía <strong>in</strong>-sisleneial<br />

y expone sus nuevas comcluciones en- una,' serie <strong>de</strong> Címfcrencias<br />

pro'mmciadas en Buenos Aires durante <strong>el</strong> año 1954 y en artículos <strong>de</strong>st<strong>in</strong>ados<br />

a diversas 'revi.stas, pero c;seritos con un ph<strong>in</strong> premeditado. Estos<br />

artículos apa'.'ecieron' en Ciencia ij Fe <strong>de</strong> Buenos Aires, Humanitas <strong>de</strong><br />

Tucumán (Argent<strong>in</strong>a), I<strong>de</strong>as y Valores <strong>de</strong> Bogotá (Colombia), Giornale<br />

di Metafisica, <strong>de</strong> Brescia (Italia) y Crisis <strong>de</strong> Madrid.<br />

To'do este material fue reunido pf)slerior<strong>in</strong>ente en su libro Más allá


EL IN-SISTENCIAUSMO DE ISMAEL QUILES 37<br />

d<strong>el</strong> existeneialismo (Miracle, Barc<strong>el</strong>ona), editado en 1958.<br />

En 1961 publica Tres lescciones <strong>de</strong> metafísica <strong>in</strong>-sistencial (Balmes,<br />

Barc<strong>el</strong>ona), don<strong>de</strong> precisa y sistematiza su pensamiento, proyectándolo<br />

a otras zonas <strong>de</strong> la filosofía.<br />

II. - DIVERSOS MODOS DE ENTENDER LA IN-SISTBNCIA<br />

El punto <strong>de</strong> partida d<strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> Quiles es <strong>el</strong> mismo <strong>in</strong>terrogante<br />

común, aunque con dist<strong>in</strong>tos matices, a toda la filoscrfia existencia!:<br />

¿Qué es <strong>el</strong> hombre'r' ¿Cuál es su <strong>de</strong>st<strong>in</strong>o?<br />

Para nuestro autor, <strong>el</strong> existeneialismo en general no ha sabido dar<br />

respuesta a estas profundas preguntas. En efecto, queriendo "salvar" al<br />

hombre cm su realidad <strong>in</strong>dividual y concreta, <strong>el</strong> existeneialismo acaba<br />

por conchúr (pie <strong>el</strong> bombire es un ser (¡ue se encucmtra "peixiido" para<br />

sí mismo; un ser "peixüdo en <strong>el</strong> mnndo" que, en un encuentro' precario<br />

<strong>de</strong> sí, más bien <strong>de</strong>scubre su <strong>in</strong>estabilidad y su nada que su ser. La filosofía<br />

existencial saca al hombre fuera <strong>de</strong> sí mismo, y hace <strong>de</strong> él un ser<br />

que "está ahí" (Dase<strong>in</strong>), en <strong>el</strong> mundo, lanzado, abandonado, experimentando<br />

angustiosamente su f<strong>in</strong>itud y cont<strong>in</strong>gencia total. De ahí que<br />

Sastre consi<strong>de</strong>re al hombre como un "absurdo" y Hei<strong>de</strong>gger llegue a<br />

<strong>de</strong>cir que "la existencia es estar fuera <strong>de</strong> sí mismo sosteniéndose en la<br />

nada.. ."<br />

Este sacar al hombre fuera <strong>de</strong> sí mismo ha sido la gran equivocación<br />

<strong>de</strong>: la filo.siofía existencial, ya que la realidad más profimda d<strong>el</strong><br />

hcmibre no puti<strong>de</strong> estar fuera, s<strong>in</strong>o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su pi'opio ser.<br />

"El mero "estar ahí" no refleja plenamente la realidad humiana, tal<br />

como la experimentamos en su núcleo más orig<strong>in</strong>al. Y es claro que este<br />

núcleo no pue<strong>de</strong> estar "fuera d<strong>el</strong> hombre", ni éste ha <strong>de</strong> realizarse en un<br />

"estar ahí, si antes no "es en sí"; y este 'ser en-sí" no es otra cosa que<br />

"estar en sí mismo", tal como en su más íntima realidad él es. Así, lo más<br />

esencial d<strong>el</strong> hombre no es <strong>el</strong> ser hacia afuera, s<strong>in</strong>o lo primero y más orig<strong>in</strong>al<br />

<strong>de</strong> su esencia es <strong>el</strong> "ser hacia a<strong>de</strong>ntro", <strong>el</strong> "estar en .sí", <strong>el</strong> "ser-ensí<br />

mismo", que es lo que <strong>de</strong>signamos con <strong>el</strong> térm<strong>in</strong>o <strong>in</strong>sistir [<strong>in</strong>-sistire),<br />

ser en sí, ser haicia sí, ser hacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí".'<br />

1. ISlMAiEL QUILES. Más allá d<strong>el</strong> exUfencialismo, Miracle Barc<strong>el</strong>cna, 19.58,<br />

pág. liB.


38 CARMEN VALDERREY<br />

lista llamada a la <strong>in</strong>teiioiidad, como condición d<strong>el</strong> encuentro d<strong>el</strong><br />

ser y dignidad d<strong>el</strong> hombre ha sido siempare necesaria, pero mueho' más<br />

lo es en nuestra época en que las condiciones que vu<strong>el</strong>can al hombre<br />

hacia <strong>el</strong> exterior se han <strong>in</strong>tensificado consi<strong>de</strong>rablemente.<br />

En <strong>el</strong> prólogo <strong>de</strong> su obra "Más allá d<strong>el</strong> existeneialismo", Isma<strong>el</strong><br />

Quiles analiza los caracteres <strong>de</strong> nuestra sociedad tecnocnática y burguesa<br />

don<strong>de</strong> todo está perfectamente organizado para "distraer" al hombre,<br />

para llevarlo <strong>de</strong> aquí para allá en busca <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> placeres y<br />

comoidida<strong>de</strong>s que le impi<strong>de</strong>n <strong>el</strong> menor <strong>in</strong>tento <strong>de</strong> reflexión y <strong>de</strong> dirección<br />

<strong>de</strong> sí mismo.<br />

Pero como <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong> alguna manera necesita actuar en una dirección,<br />

al ser <strong>in</strong>capaz <strong>de</strong> dirigirse, requiere (^ue lo dirigan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera.<br />

Esa es, según Quiles, la nota más <strong>de</strong>stacada d<strong>el</strong> hombre <strong>de</strong> nuestro siglo:<br />

hombre "dirigido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera", hombre en serie, peixiido a sí mismo,<br />

juguete d<strong>el</strong> "control d<strong>el</strong> Estado", <strong>de</strong> la burocracia o <strong>de</strong> la propagaarda<br />

publicitaria.<br />

Pero este vivir "hacia fuera", no es propio d<strong>el</strong> homibre, pues <strong>de</strong>struye<br />

su libertad y lo convierte en un "cualquiera" <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la masa anónima.<br />

Urge, pues, que <strong>el</strong> bomibre mo<strong>de</strong>rno recupere su dignidad <strong>de</strong><br />

persona consciente y responsable, pero esto sólo lo podrá lograr con un<br />

movimiento <strong>in</strong>verso a la exterioridad.<br />

"... Sólo en cuanto dirigimos nuestra atención hacia nosotros, pronunciamos,<br />

en todo su sentido, esa palabra que sólo la "jDersona humana"<br />

pue<strong>de</strong> pronunciar: "yo".. . En este "yo <strong>in</strong>terior", esencialmente <strong>in</strong>terior,<br />

vivo y capto <strong>el</strong> meollo <strong>de</strong> mi ser, mi ser limpio y auténtico. Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

allí lo afirmo y me apropio <strong>de</strong> mi dignidad''.^<br />

He aquí cómo s<strong>in</strong>tetiza Isma<strong>el</strong> Qm"íes la motivación <strong>de</strong> su filo.siofía:<br />

"La necesidad <strong>de</strong> "encontrarse a sí mismo", única manera <strong>de</strong> recuperar<br />

la realidad <strong>de</strong> la existencia humana, es la que nos ha movido a<br />

volvernos hacia <strong>el</strong> <strong>in</strong>terior d<strong>el</strong> hombre, hacia su expcyriencia más orig<strong>in</strong>al<br />

y <strong>de</strong> ahí ha nacido la filosofía d<strong>el</strong> sei- y la dignidad d<strong>el</strong> hombre que<br />

hemos llamado "<strong>in</strong>-sistencial". ^<br />

La "<strong>in</strong>-sistencia" es, pues, <strong>el</strong> recogimiento <strong>in</strong>terior que permite <strong>el</strong><br />

2. Ihi<strong>de</strong>m, pág. 8.<br />

3. Ihi<strong>de</strong>m, pág. 6.


EL IN-SISTENCIALISMO DE ISMAEL QUEUES 39<br />

<strong>de</strong>scubrimiento d<strong>el</strong> yo y da autenticidad a nuestra r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> mundo.<br />

Estos análisis d<strong>el</strong> hombre extravertido, perdido en las cosas d<strong>el</strong><br />

mundo, tienen su prece<strong>de</strong>nte en Kierkegaard. Opone <strong>el</strong> filósofo danés<br />

los conceptos <strong>de</strong> "multitud" y <strong>de</strong> "s<strong>in</strong>gular". La 'multitud' representa lo<br />

general, lo impersonal que no tiene rostro ni figura', lo que es ténm<strong>in</strong>o<br />

medio y niv<strong>el</strong>ador. Por <strong>el</strong> contrario-, lo que escapa <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, lo que se<br />

sustrae a su <strong>in</strong>fluencia y se cxjnvierte en "s<strong>in</strong>gular" es, como tal "s<strong>in</strong>gular",<br />

la verdad. El hombre se hace verda<strong>de</strong>ro hombre cuandto sustrayéndose<br />

a la multitud se convierte en un ser personal con responsabilidad<br />

jOTopia completamente <strong>in</strong><strong>de</strong>pendiente.<br />

Llei<strong>de</strong>gger recoge los conceptos <strong>de</strong> Kierkegaard y los traba'ja <strong>de</strong><br />

una manera más sutil. Ш hombre <strong>de</strong> la multitud es <strong>el</strong> Dm man (<strong>el</strong> "se"),<br />

la existencia "<strong>in</strong>autèntica". Es <strong>el</strong> hombre disipado, que huye <strong>de</strong> sí mismo<br />

y se pier<strong>de</strong> en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> la "^chairla", la "curiosidadi" y <strong>el</strong> 'equívoco".<br />

Todo esto es puramente negativo; <strong>de</strong>sti-uye la "mismidad" d<strong>el</strong> hombre<br />

sumergiéndolo en la generalidad anónima. La existencia, para, ser<br />

auténtica, tiene que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse d<strong>el</strong> Das Man y llegar a ser "<strong>el</strong>la<br />

misma".<br />

Una dist<strong>in</strong>ción similar —aunque con consecuencias muy dist<strong>in</strong>tas—<br />

encontramos en Gabri<strong>el</strong> Marc<strong>el</strong>. Este filósofo dist<strong>in</strong>gue entre <strong>el</strong> "<strong>in</strong>dividuo"<br />

perdido en la masa, y la "persona" que actiia por sí misma con<br />

responsabilidad propia.<br />

Los tres filósofos consi<strong>de</strong>ran que <strong>el</strong> hombre alcanzará su "s<strong>in</strong>gularidad",<br />

su "autenticidad", su "personalidad", mediante un movimiento<br />

"re-flexivo" que lo haga tomar conciencia <strong>de</strong> sí y actuaur <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí mismo.<br />

En este sentido, los tres constituyen un antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la filosofía "<strong>in</strong>sistencial".<br />

Pero si profundizamos im poco más en estas doctr<strong>in</strong>as existeniciales,<br />

nota'iemos que sólo la concepción marc<strong>el</strong>iana <strong>de</strong> la persona ha <strong>in</strong>fluido<br />

en la "<strong>in</strong>-sistencia" <strong>de</strong> Quiles.<br />

(En efecto, para Kierkegaard <strong>el</strong> hombre podrá conquistar su "s<strong>in</strong><br />

gularidád" mediante <strong>el</strong> rechazo total d<strong>el</strong> mundo exterior. Esta soledad<br />

es la condición <strong>in</strong>dispensable para que <strong>el</strong> hombre pueda abrirse a Dios<br />

y salvarse.<br />

El "'Das Man" <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, sólo se convertirá en existencia auténtica,<br />

volviendo s«bre sí mismo para ser "él mismo", pero este •"mismo",


40 CAKMEN VALDEKKEY<br />

para lo cual se resu<strong>el</strong>ve, es, poi esencia, cerrado.<br />

Para Kierkegaard, <strong>el</strong> hombre es un ser abierto, que <strong>de</strong>be renunciar<br />

a la comunicación con <strong>el</strong> mundo para lograr su r<strong>el</strong>ación salvadora con<br />

Dios.<br />

121 hombre <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger es un solitario absoluto, no participa <strong>de</strong><br />

Dios y su r<strong>el</strong>ación con sus semejantes se limita a una mei-a salicitud<br />

extrínseca.<br />

Para Marc<strong>el</strong>, por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong>be volvea- sobre sí mismo<br />

paa^a <strong>de</strong>scubrir su propio ser. Pero este ser d<strong>el</strong> hombre se le aparece como<br />

esencialmente r<strong>el</strong>igado al mundo y a Dios. En su <strong>in</strong>manencia <strong>de</strong>scubre<br />

<strong>el</strong> hombre su estructura radicalmente <strong>in</strong>tencional y trascen<strong>de</strong>nte.<br />

Este es <strong>el</strong> sentido c^ue tiene la "<strong>in</strong>-sistencia <strong>de</strong> Isma<strong>el</strong> Quiles:<br />

".. .Pero este retiro, esta soledad y esta vu<strong>el</strong>ta hacia <strong>el</strong> <strong>in</strong>terior no<br />

van a consistir en un aislamiento y subjetividad estéril. Son la condición<br />

necesaria para <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuestro auténtico yo; pero en nuestra<br />

íntima esencia humana, en mi mismo y más profundo núcleo <strong>in</strong>dividual,<br />

encontraré r<strong>el</strong>aciones que surgen necesariamente bacia <strong>el</strong> exterior, encontraré<br />

cam<strong>in</strong>os que me llevan hacia afuera, en una palabra, <strong>de</strong>scubriré<br />

también la profunda realidad<br />

social y cósmica d<strong>el</strong> hombre".<br />

El examen <strong>de</strong> la sociedad teenoerátioa que Isma<strong>el</strong> Quiles hace en<br />

las primeras pág<strong>in</strong>as <strong>de</strong> su obra Más allá d<strong>el</strong> existencialis})io manifiestan<br />

una marcada <strong>in</strong>fluencia d<strong>el</strong> pen,9amiento mare<strong>el</strong>iano, sobre todo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> "hombre funcionario" que Marc<strong>el</strong> hace en "Homo Viator".<br />

En ambos casos se señalan los p<strong>el</strong>igros que encierra la actividad<br />

totalmente extrovertida y se <strong>in</strong>dica como única solución un retorno a la<br />

<strong>in</strong>terioridad que haga auténtica la l<strong>el</strong>aeión d<strong>el</strong> hombre con <strong>el</strong> mundo<br />

y ООП Dios.<br />

ТИ. -<br />

liNSISTENCTA Y TRL\SCEINI>E:NCTA<br />

El Padre Quiles consi<strong>de</strong>ra que la primera y más oiig<strong>in</strong>al situación<br />

d<strong>el</strong> hombre es la "existencia", tomada en sentido mare<strong>el</strong>iano: lo opuesto<br />

a la objetividad, la experiencia <strong>in</strong>consciente <strong>de</strong> estar en <strong>el</strong> mundo como<br />

formando con él un todo.<br />

4. ISMAEL QUILES, Más allá d<strong>el</strong> existencidisiw, pág. 9.


EL IN-SISTENCIALISMO DE ISMAEL QUILES 41<br />

"Es cierto que la primera fase d<strong>el</strong> ser hombre es la existencia<br />

en <strong>el</strong><br />

sentido clásico: "esse extra causam". El hombre se siente "arrojado en<br />

<strong>el</strong> mundo" (estar-abandonado-lanzado-en-<strong>el</strong>-mundo) como echado fuera<br />

<strong>de</strong> su pr<strong>in</strong>cipio". ^<br />

Pero a eont<strong>in</strong>uación dice que éste no es <strong>el</strong> ser propio d<strong>el</strong> hombre, ya<br />

que рот su capacidad <strong>de</strong> íeflexión pue<strong>de</strong> volver sobre si mismo y recuperar<br />

su ser, "estar en él" (<strong>in</strong>-sistere).<br />

"(El hombre) es un existente;<br />

pero no im existente como quiera.<br />

No está ahí simplemente como un puro existente, como están la piedra,<br />

la planta o <strong>el</strong> calj.JIo, perdidos en la exteiioridad d<strong>el</strong> contom'O exterior<br />

que los ro<strong>de</strong>a, empiuja'dois siempre como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. El hombre, <strong>de</strong> tal<br />

manera está "fuera <strong>de</strong> sí mismo", existente en <strong>el</strong> mundo que lo envu<strong>el</strong>ve,<br />

(pie pue<strong>de</strong> recuperarse a sí mismo, pue<strong>de</strong> ser "yo" frente al mundo exterior,<br />

pue<strong>de</strong> "ensimismarse". Más a'úii, su esencia sólo' se cumple cuando<br />

ont:'a <strong>de</strong>ntro dc sí mismo, se recupera o tema posesión <strong>de</strong> su yo por una<br />

<strong>in</strong>terioirizacióu, por Intus-sistere o <strong>in</strong>sistere en sí mismo". *<br />

La existencia en <strong>el</strong> hombre sería, pues, una condición necesaria<br />

paira po<strong>de</strong>r alcanzar su verda<strong>de</strong>ro ser.<br />

En <strong>el</strong>ecto, si <strong>el</strong> hombre pue<strong>de</strong> "volver sobre sí mismo" es porque<br />

previamente estaba "vu<strong>el</strong>to hacia a fuera".<br />

'"La difojencia básica entre <strong>el</strong> hombre y <strong>el</strong> irracional, es que éste<br />

está dirigido simple y necesariamente "hacia afuera"; mientras que <strong>el</strong><br />

hombre está dirigido "hacia aiFuera" pero para ser más "hacia a<strong>de</strong>ntro",<br />

para po<strong>de</strong>r afirmar su "yo" frente al mundo". ^<br />

"La realidad d<strong>el</strong> hombre es "ex-istir", "estar fuera" <strong>de</strong> su casa, <strong>de</strong><br />

su pr<strong>in</strong>cipio, <strong>de</strong> ,su Fundamento; y si no ex-iste, no es. Pero esta, realidad<br />

es como "condición", como paso previo o primera fase <strong>de</strong> .su ser. Su más<br />

íntima y <strong>de</strong>f<strong>in</strong>iliva realidaíl es "<strong>in</strong>-sistir", "estar-en" su Fundamento d<strong>el</strong><br />

taial está <strong>de</strong>pendiondo en todo su ser y en-<strong>el</strong>-cual solamente pue<strong>de</strong> ser<br />

su-ser".«<br />

Para Quiles <strong>el</strong> ser es alcanzado fundamentalmente mediante una<br />

profundización <strong>de</strong> nuestra propio (experiencia. Esta profundización es<br />

5. Ibi<strong>de</strong>m, pág. Э8.<br />

6. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 38.<br />

7. Loo. cdt.<br />

8. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 42-43,


42 CARAÍEN VALDERREY<br />

una xeflexón, no una reflexión racional, s<strong>in</strong>o concreta,<br />

que consiste en<br />

tomar conciencia <strong>de</strong> nuestra propia realidad. Ahora bien, lo primero que<br />

<strong>el</strong> hambre <strong>de</strong>scubre al entrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí mismo es una radical cont<strong>in</strong>gencia,<br />

se expeiimenta como <strong>in</strong>satisfecho, como <strong>in</strong>completo y por eso se<br />

siente llamado a realizarse en una realidad trascen<strong>de</strong>nte, en <strong>de</strong>f<strong>in</strong>itiva,<br />

en una trascen<strong>de</strong>ncia absoluta, que lo sacie plenamente.<br />

Hay, pues, una experiencia <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia, lograda pjr la reflexión<br />

que me <strong>de</strong>s'Cubre a mí mismo como <strong>in</strong>completo y, por en<strong>de</strong>, como<br />

jadicalmente abierto a aqu<strong>el</strong>lo (pie pueda completanne y realizarme.<br />

De nrodo que, paradójicamente, la vu<strong>el</strong>ta sobre mí mismo me "saca"<br />

en cierto sentido <strong>de</strong> mí mismo para llevarme hacia aqu<strong>el</strong>las realida<strong>de</strong>s<br />

trascen<strong>de</strong>ntes con las (lue estoy <strong>in</strong>timamente r<strong>el</strong>igado,<br />

"S<strong>in</strong> cmrbargo, esta <strong>in</strong>teriorización d<strong>el</strong> hombre en sí mismo con miras<br />

a ser su verda<strong>de</strong>ro ser, tiene un <strong>de</strong>senlace paradópco. Efectivamente,<br />

cuando <strong>el</strong> hombre, <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta d<strong>el</strong> mundo exterior, entra en sí por la vía<br />

<strong>de</strong> la "<strong>in</strong>-sistencia" y se reconoce y toma posesión <strong>de</strong> sí mismoi, recobrando<br />

así lo que podríamos llamar su "auténtica existencia", es precisamente<br />

cuando toma, conciencia <strong>de</strong> la cont<strong>in</strong>gencia <strong>de</strong> su propio ser; <strong>de</strong> esa<br />

<strong>in</strong>tersección <strong>de</strong> la <strong>in</strong>f<strong>in</strong>itud y <strong>de</strong> la f<strong>in</strong>itud <strong>de</strong> su ser; <strong>de</strong> la libertad cpie<br />

le hiibla <strong>de</strong> <strong>in</strong>f<strong>in</strong>itud y <strong>de</strong> la limitación e <strong>in</strong>suficiencia <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s,<br />

que le habla <strong>de</strong> f<strong>in</strong>itud. Y surge en él la angustia <strong>de</strong> la radical<br />

<strong>in</strong>suficio'neia <strong>de</strong> sí mismo, y <strong>de</strong> sentirse .suspendidb en medio <strong>de</strong> la nada<br />

que ameneza su ser, Y es entonces cuando, falto <strong>de</strong> fundamento al tocar<br />

lo más profundo <strong>de</strong> su ser, ha <strong>de</strong> seguir todavía ahondando' hasta encontrar<br />

<strong>el</strong> fundamento en que se apoya su radical <strong>in</strong>suficiencia. Esta es la<br />

trayectoria y éste <strong>el</strong> f<strong>in</strong>al d<strong>el</strong> viaje <strong>de</strong> la <strong>in</strong>-sistencia humana: hallar su<br />

fundamento, al que lo dirige la <strong>in</strong>teriorización, al que lo imp<strong>el</strong>e su ser<br />

mismo, que no se pue<strong>de</strong> aquietai- en la angustia y en la <strong>in</strong>suficiencia". '<br />

"Precisamente es fácil comprobar ([ue cuando nuestra realidad se<br />

nos manifiesta más <strong>de</strong> ceca y auténticaanente, no es en nuestra dispersión<br />

hacia <strong>el</strong> exterior, s<strong>in</strong>o en la concentración y reflexión <strong>in</strong>terior, cuando<br />

<strong>el</strong> hombre se recoge "en-sí". Y esta es la cara eteri ,'rtiea esencial d<strong>el</strong><br />

hombre respecto <strong>de</strong> todos los otros seres d<strong>el</strong> mundo -visible, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

"estar-en-sí" y "<strong>de</strong>s<strong>de</strong> .s'u <strong>in</strong>terior" contemplar <strong>el</strong> mundo exterior y actuar<br />

sobre él".<br />

9. Ibi<strong>de</strong>m, pág, •>9.<br />

10. Ibi<strong>de</strong>m., pág, 18.


EL IN-SISTENCIALISMO DE ISMAEL QUILES 43<br />

El Padre Quiles atribuye a la iii-sistencia un-a serie <strong>de</strong> notas que<br />

constituyen algo así como su <strong>de</strong>scripción ferroanenológica (<strong>de</strong> cómo <strong>el</strong><br />

yo se nos aparece en nuestra experiencia orig<strong>in</strong>aria) y que pue<strong>de</strong>n resumirse<br />

en las siguientes:<br />

a) La "<strong>in</strong>-sistencia es "conciencia <strong>de</strong> si" lo cual supone <strong>in</strong>dividualidml;<br />

—no se trata <strong>de</strong> una conciencia universal o trascen<strong>de</strong>ntal— e <strong>in</strong>terioridad<br />

(vu<strong>el</strong>ta hacia lo más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí mismo).<br />

bilidad^'-<br />

])) Por su caiácter personal la <strong>in</strong>-sistencia es "libertad" y responsa­<br />

c) La <strong>in</strong>-sistencia es cxperioncia <strong>de</strong> "cont<strong>in</strong>gencia"<br />

"... iro "somos" simplemente, s<strong>in</strong>o


44 CARMEN VALDERREY<br />

Quiles en forma <strong>de</strong> pajadoju:<br />

. .cuando entra (<strong>el</strong> hombre) tanto <strong>de</strong>ntra<br />

<strong>de</strong> si mismo que por esa vía <strong>de</strong> <strong>in</strong>teriorización (<strong>in</strong>sistente) llega a<br />

salir <strong>de</strong> si mismo, entonces encuentra la verda<strong>de</strong>ra salida <strong>de</strong> su ser...".'2<br />

"Salir <strong>de</strong> sí"... Pero, ¿hacia dón<strong>de</strong>? ¿cuál es la meta hacia la cual<br />

<strong>el</strong> hombre se experimenta proyectado? ¿Qué es en <strong>de</strong>f<strong>in</strong>itiva "lo otro<br />

dist<strong>in</strong>to <strong>de</strong> mí?<br />

A través <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la filosofía esta pregunta ha revestido diversos<br />

aspectos y ha sido objeto <strong>de</strong> encontradas sioluciones.<br />

En general, en la antigüedad y <strong>el</strong> medioevo "lo otro" es consi<strong>de</strong>rado<br />

como una realidad plenamente objetiva. El hombre y la realidad extrínseca<br />

son dos entida<strong>de</strong>s arrtónomas pero íntimamente r<strong>el</strong>acionadas i>oitiue<br />

íntimamente se necesitan.<br />

'<br />

En la época mo<strong>de</strong>rna .se generaliza <strong>el</strong> problema crítico: ¿Cómo pue<strong>de</strong>n<br />

comunicarse dos entida<strong>de</strong>s autónomas? La "armonía preestablecida"<br />

<strong>de</strong> Leibniz lleva a sus i'iltimas consecuencias <strong>el</strong> pensamiento racionalista<br />

<strong>de</strong> Descartes.<br />

Más taixle. Hume, al que no satisface esta solución simplista, preten<strong>de</strong><br />

suprimir <strong>el</strong> pax)blema negando uno <strong>de</strong> los térm<strong>in</strong>os <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación.<br />

El yo se "proyecta" entoaices hacia una realidad que es pura apariencia:<br />

"fenómeno". Con esto queda preparado <strong>el</strong> cam<strong>in</strong>o hacia <strong>el</strong> i<strong>de</strong>alismo que<br />

en sus diversos matices co<strong>in</strong>ci<strong>de</strong> en afirmar cjue la imica realidad es la<br />

proyección d<strong>el</strong> espíritu mismo. Una proyección pura, s<strong>in</strong> meta real.<br />

Las tentativas m-o<strong>de</strong>nias han aprovechado la experiencia <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> la filosofía para acercarse a una solución a<strong>de</strong>cuada d<strong>el</strong> problema,<br />

r<strong>el</strong>ación hombie-realidad cjue lo ro<strong>de</strong>a. El concepto <strong>de</strong> "<strong>in</strong>tencionalidad"<br />

<strong>de</strong> la fenomenología, <strong>de</strong> suyo tien<strong>de</strong> a afirmar la existencia <strong>de</strong> una realidad<br />

dist<strong>in</strong>ta d<strong>el</strong> hombre.<br />

Algunos <strong>de</strong> los más eximios representantes <strong>de</strong> la escu<strong>el</strong>a axiológica<br />

suponen resu<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> facto la comunicación entre <strong>el</strong> hombre y la realidad<br />

que lo trascien<strong>de</strong>.<br />

Los existencialistas han dado una impoíitancia fundamental a este<br />

problema. Las soluciones son muy diversas y no siempre a<strong>de</strong>cuadas. En<br />

general, todos los existencialistas co<strong>in</strong>ci<strong>de</strong>n en afirmar que la vida d<strong>el</strong><br />

12. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 39.


EL IN-SISTENCIALISMO DE ISMAEL Qun.Es 45<br />

hombre es <strong>in</strong><strong>in</strong>t<strong>el</strong>igible s<strong>in</strong> la r<strong>el</strong>ación con otras realida<strong>de</strong>s que no son<br />

él mismo. Pero mientras algunos consi<strong>de</strong>ran al hombre "comunioado"<br />

com la realidad trascen<strong>de</strong>nte, fundamento y sentido <strong>de</strong> su vida, otros lo<br />

ven" perdido en <strong>el</strong> mundo", arrojado en una realidad cuyo sentido, si<br />

lo tiene, permanece oculto.<br />

Isma<strong>el</strong> Quiles, reconociendo al hombre conro "<strong>in</strong>sistencia encarnada",<br />

<strong>de</strong>scubre en él una triple r<strong>el</strong>ación vital:<br />

a) R<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> mundo y sus cosas.<br />

b) R<strong>el</strong>ación con los hombres<br />

c) R<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> absoluto, que penetra en las tres r<strong>el</strong>aciones,<br />

pero que al mismo tiempo las trascien<strong>de</strong> <strong>in</strong>f<strong>in</strong>itamente. Al estudio <strong>de</strong><br />

(ísta ti'iple r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>dica los capítulos III, IV y V <strong>de</strong> su obra Más allá<br />

d<strong>el</strong> existencidlismo, que titida respectivamente: "In-sistencia y Mundo",<br />

"In-sistencia y prójimo", "In-sistencia y Dios".<br />

A. RCIÍKÍÓII d<strong>el</strong> hombre con <strong>el</strong> universo sensible<br />

Si <strong>el</strong> hombre sólo lograra <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento y la realización <strong>de</strong> sí<br />

mismio por un movimiento <strong>de</strong> <strong>in</strong>teriorización (<strong>in</strong>-sistencia), ¿qué sentido<br />

tiene su r<strong>el</strong>ación con un mundo sensible que, en cuanto material, es e.xterior<br />

a él? ¿Entre <strong>in</strong>-sistencia y mundo no hay una oposición irreductible<br />

como la hay entre las dos direcciones opuestas, a<strong>de</strong>ntro y afuera?<br />

Tal es la conclusión a q ue llega Kiarkegaad: P^ra que <strong>el</strong> hombre pueda<br />

abrirse a Dios y alcanzar así su verdad, necesariamente estará cerrado<br />

a toda exterioridad y recogido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí mismo.<br />

Para Hei<strong>de</strong>gger, la existencia auténtica .sólo se alcanza cuando <strong>el</strong><br />

hombre se encuentra a sí mismo cenándose a todo lo que no sea él.<br />

La r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> hombre con <strong>el</strong> mnmdo sensible no es una r<strong>el</strong>ación esencial,<br />

s<strong>in</strong>o puramente pi'agmatica. Lias cosas d<strong>el</strong> mundo material son sólo<br />

"<strong>in</strong>strumentos" (jue <strong>el</strong> hombre utiliza y aplica para procurar satisfacción<br />

a sus necesida<strong>de</strong>s vitales. El mundo es pava Hei<strong>de</strong>gger, objeto <strong>de</strong> "procuración".<br />

Esta r<strong>el</strong>ación puramente técnica no pue<strong>de</strong> ser esencial, pues<br />

con <strong>el</strong>la <strong>el</strong> hombre no sc comunica oon todo <strong>el</strong> ser y toda la realidad <strong>de</strong><br />

las cosas, s<strong>in</strong>o únicamente con su aplicabilid'ad para un fiar <strong>de</strong>term<strong>in</strong>ado,<br />

su dimensión técnica.<br />

La <strong>in</strong>-sistencia en estos dos filósofos sivpone y exige una ruptura<br />

esencia] con la i-ealidad sensible. Muy dist<strong>in</strong>ta es en este sentido la


46 CARMEN VAUJERBEY<br />

posició<strong>in</strong> <strong>de</strong> Gabri<strong>el</strong> Marc<strong>el</strong>. La "reflexión segunda" marc<strong>el</strong>iana nos<br />

<strong>de</strong>v<strong>el</strong>a como íntimamente r<strong>el</strong>acionados con lo r^ue está más allá <strong>de</strong> nosotros.<br />

Pues bien, la primera r<strong>el</strong>ación que nos <strong>de</strong>scubre la reflexión<br />

segunda es, según Marc<strong>el</strong>, la r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> mundo sensible, lo cual<br />

exiperímentamos por medio <strong>de</strong> nuestro' cuerpo.<br />

Mi ser es, ante todo, una realidad encamada, y su contacto con 'lo<br />

otro dist<strong>in</strong>to <strong>de</strong> sí" es una r<strong>el</strong>ación corporal con las cosas d<strong>el</strong> mundo<br />

sensible. El cuerpo es para Majc<strong>el</strong> lo primero que nos permite "emerger"<br />

<strong>de</strong> nuestra <strong>in</strong>terioiidad para ir hacia la trascen<strong>de</strong>ncia.<br />

Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la "encarnación" juega un pap<strong>el</strong> muy importante en<br />

la filosofía <strong>in</strong>sistencial, y <strong>el</strong> mismo Padre Quiles <strong>de</strong>clara su filiación<br />

marc<strong>el</strong>iana:<br />

".. .nuestra <strong>in</strong>sistencia no se halla a sí misma, s<strong>in</strong>o "en <strong>el</strong> mundo"<br />

y "con <strong>el</strong> mundo", lo cual experimentam'os por y en nuestro cuer'X>o.Es<br />

<strong>de</strong>cir, nuestra <strong>in</strong>-sistencia está esencialmente ligada a un cuerpo material,,<br />

a un cuerpo viviente <strong>de</strong> carne y hueso, lo que expresamos por la frase<br />

"<strong>in</strong>-sistencia encarnada" tomando <strong>el</strong> térm<strong>in</strong>o <strong>de</strong> Gabri<strong>el</strong> M'arc<strong>el</strong>". "<br />

Para Isma<strong>el</strong> Quiles esta r<strong>el</strong>ación corporal con <strong>el</strong> mundo tiene dos<br />

niv<strong>el</strong>es diferentes: una primera adhesión al mundo consi<strong>de</strong>rado como<br />

realidad total, y una r<strong>el</strong>ació'n concreta con los objetos y situaciones diferenciados.<br />

A la primera la llama "r<strong>el</strong>ación puramente animal", ¡Tues<br />

es la iprimitiva exiperiencia <strong>de</strong> que no soy yo solo, s<strong>in</strong>o que coexisto' con<br />

una realidad que forma conmigo un tod'O <strong>in</strong>divisible. Por la segunda<br />

<strong>el</strong> mundo se me aparece como un conjunto <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s difea'enciadas<br />

que no están "ante mí", objetivamente separadas, s<strong>in</strong>o cjue afectan todo<br />

mi ser en cuanto <strong>de</strong> algún: modo me están especialmente <strong>de</strong>st<strong>in</strong>adas.<br />

¿"Cómo se presenta ante nosotros <strong>el</strong> mundo cuando nos damos<br />

cuenta <strong>de</strong> cj^ue ''hay mundo" en imestro <strong>de</strong>iredor? Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> momento<br />

en que sobrepasamos <strong>el</strong> estadio <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ación ipuramente animal con<br />

<strong>el</strong> mundo en la cual propiamente hablando no nos damos cuenta <strong>de</strong> que<br />

hay mundo, porque nuestra conciencia se halla dispersa en las cosas en<br />

unía pura ex-sistencia, s<strong>in</strong> posibilidad <strong>de</strong> dist<strong>in</strong>guir entre mi yo y mi<br />

mundo, éste se nos presenta como un conjunto <strong>de</strong> seres que están frente<br />

a mí, que me ayudan y me estorban en la realización <strong>de</strong> mis ^apetitos, y<br />

13. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 19.


EL IN-SISTENCIAUSMO DE ISMAEL QUILES 47<br />

por eri<strong>de</strong>, me hacen sentir a la vez los encontrados sentimientos <strong>de</strong> lucha,<br />

<strong>de</strong> pena, <strong>de</strong> angustia, <strong>de</strong> satisfacción y alegría <strong>de</strong> estar en <strong>el</strong> mundo". ''^<br />

Quiles reconoce en este texto que <strong>el</strong> alcance verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la realidad<br />

diferenciada se realiza, no por un saber abstracto y universal s<strong>in</strong>o<br />

por la experiencia valorizante que .supone uo diálogo^ con la realidad.<br />

Las cosas no "están ahí" simplemente, s<strong>in</strong>o que me afectan, cuentan<br />

para mí, me están dadas <strong>de</strong> algrma manera.<br />

Piecisamente, dice Quiles, este diálogo eoo las cosas que me ro<strong>de</strong>an<br />

es <strong>el</strong> primer ipaso hacia la <strong>in</strong>-sistencia. Me <strong>de</strong>scubro como "yo", es <strong>de</strong>cir,<br />

eonno realidad al:eetada por <strong>el</strong> mundo y, por lo tanto, dist<strong>in</strong>to <strong>de</strong> él: "La<br />

silueta i<strong>de</strong> la realidad <strong>in</strong><strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la conciencia no se pue<strong>de</strong> reoortar<br />

s<strong>in</strong>o sobre la claridad que <strong>el</strong> mismo mundo arroja al <strong>in</strong>terior <strong>de</strong><br />

nuestra coneieneia".<br />

Pero esta dist<strong>in</strong>sión entre <strong>el</strong> yo y <strong>el</strong> mundo, no supone una separación<br />

entre <strong>el</strong> sujeto y <strong>el</strong> objeto. Yo me experimento como dist<strong>in</strong>to d<strong>el</strong><br />

mimdo, pero formandio con él una "co-estruetura".<br />

"Mostramos o <strong>in</strong>tentamos mostrar la íntima conexión entre <strong>el</strong> yo<br />

y <strong>el</strong> mundo; cómo la .subjetividad d<strong>el</strong> yo no se constituye s<strong>in</strong> <strong>el</strong> mundo,<br />

y cómo, a su vez, la objetividad <strong>de</strong> éste no se explica plenamente s<strong>in</strong> <strong>el</strong><br />

"yo"; en consecuencia, manteniendo la radical dist<strong>in</strong>ción óutica entre<br />

<strong>el</strong> yo-sujeto y <strong>el</strong> mundo-objeto en sí, es necesario admitir una zona en la<br />

cual la subjetividad y la objetividad se i<strong>de</strong>ntifican; por don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncia<br />

que la ant<strong>in</strong>omia "yo'-mundo" .sólo tiene sentido cuando se supone<br />

que entre yo y <strong>el</strong> mundo no hay estructuras ontológieas comunes. De<br />

e.sta manera se salva la trascen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> mundo respecto d<strong>el</strong> yo, y <strong>el</strong><br />

problema d<strong>el</strong> conocimiento d<strong>el</strong> mundo exterior se resu<strong>el</strong>ve por sí mismo,<br />

en virtud <strong>de</strong> una experiencia <strong>in</strong>mediata d<strong>el</strong> mundo en algunas <strong>de</strong> sus<br />

estructuras". ^*<br />

En este texto Isma<strong>el</strong> Quiles dice que <strong>el</strong> mundo se nos presenta como<br />

un conjunto <strong>de</strong> seres que están "frente a mí, que me ro<strong>de</strong>an", por lo tanto,<br />

ontològicamente dist<strong>in</strong>tos <strong>de</strong> mí. Pero no están "frente a mí" <strong>in</strong>diferentes,<br />

como objetos que <strong>de</strong>ben ser sometidos a un análisis científico,<br />

s<strong>in</strong>o al contrario, afectándome profundamente, estimulándome, ayudán-<br />

14. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 62.<br />

15. Ihi<strong>de</strong>m, pág. 63.<br />

16. Ibi<strong>de</strong>m, pég. 20.


48 CARMEN VALDERREY<br />

dome o estorbándome, en una palabra, <strong>in</strong>fluyendo po<strong>de</strong>rosamente en<br />

mi vida<br />

Lo que posibilita la comunicación <strong>in</strong>mediata con <strong>el</strong> mundo sensible<br />

es, en <strong>de</strong>f<strong>in</strong>itiva, la condición "encarnada, y, como tal, participa <strong>de</strong> la<br />

materia y tiene <strong>de</strong> común con las cosas materiales d<strong>el</strong> mundoi <strong>el</strong> "ser<br />

material".. . ¿Cómo se comunica <strong>el</strong> yo con <strong>el</strong> mundo? Ante todo, la <strong>in</strong>sistencia<br />

percibe <strong>in</strong>mediatamente en <strong>el</strong> mundo "su propio cueipo". Este<br />

forma parte <strong>de</strong> la <strong>in</strong>-sistencia encarnada. En esta experiencia d<strong>el</strong> pa-opio<br />

cuerpo se baila también, y es uno <strong>de</strong> sus <strong>el</strong>ementos constitutivos, la<br />

experiencia <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> mí propio cuerpo y <strong>de</strong> su co-extensión a<br />

las cosas mateiialcs. Por la experiencia <strong>de</strong> la co-extensión y <strong>el</strong> co-cspacio<br />

nos comunicamos con <strong>el</strong> mundo externo".<br />

Veamos cómo s<strong>in</strong>tetiza nuestro autor <strong>el</strong> carácteír a la vez "participante"<br />

y "trascen<strong>de</strong>nte" <strong>de</strong> la co-cstructuia yo-mundo:<br />

"In-sistencia y ex-sistencia, yo y mundo, no son dos polos absolutamente<br />

dist<strong>in</strong>tos e <strong>in</strong><strong>de</strong>pendientes, s<strong>in</strong>o c|ue se reclaman <strong>el</strong> uno al otro,<br />

y hasta cierta medida, <strong>el</strong> uno está a<strong>de</strong>ntrándose en <strong>el</strong> otro, implicado<br />

en <strong>el</strong> otro, como estructura d<strong>el</strong> otro. De tal тапета que mi ex-istencia<br />

no pue<strong>de</strong> ser tal, s<strong>in</strong>o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y pdr mi <strong>in</strong>-sistencia: y, a su vez, ésta no<br />

pue<strong>de</strong> ser tal siu' la ex-istencia, a la que reclama como .su coniclición y<br />

como su "expresión".<br />

"Así, hombre y mundo se hallan, íntimamente comx)renetrados s<strong>in</strong><br />

confundirse, y jerairpüzados por la peculiar manera <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> cada uno:<br />

<strong>el</strong> hombre actor' <strong>de</strong>.s<strong>de</strong> su <strong>in</strong>-sistencia, y <strong>el</strong> mundo', escenario.p'ara su exsistencia".<br />

De todo esto, concluye <strong>el</strong> Padre Quiles, que <strong>el</strong> mundo no pue<strong>de</strong> ser<br />

un "xiroblema" objetivo


EL IN-SISTÈNCIALISMO DE ISMAEL QUILES 49<br />

В.— La comunicución con <strong>el</strong> prójimo<br />

Isma<strong>el</strong> Quiles oomxiara <strong>el</strong> mundo con un gran escenario en <strong>el</strong> cual<br />

<strong>el</strong> hímrbre actúa. En este escenario <strong>el</strong> hombre tiene que habérs<strong>el</strong>as no<br />

sólo oon las "cosas" que afectan su vida, s<strong>in</strong>o a<strong>de</strong>más, y sobre todo, con<br />

otras personas, sus semejantes, que también .son protagonistas que con<br />

su acción van tejiendo la historia d<strong>el</strong> mundo.<br />

El toma <strong>de</strong> las "r<strong>el</strong>aciones <strong>in</strong>terpersonalés" es ünoi <strong>de</strong> los más tratados<br />

•\}or la filosofía existencial. Veamos cpié r<strong>el</strong>ación establecen entre<br />

<strong>in</strong>tegriorización e <strong>in</strong>tersubjetividad algunos representantes d<strong>el</strong> existencia-<br />

Ii.smo.Ello nos ayudará a <strong>in</strong>terpretar mejor <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> Isma<strong>el</strong><br />

Quiles.<br />

Para Kierkegaard "los otros" son "la multitud", una pluralidad s<strong>in</strong><br />

rostro ni figura en la cual <strong>el</strong> hombre se halla orig<strong>in</strong>almente peidido.<br />

Para llegar al .ser propioi, a lo "s<strong>in</strong>gular", <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong>be salir <strong>de</strong> esta<br />

.situación. ¿Por qué? Porque <strong>el</strong> hombre alcanza su plena realización<br />

en la eomunicaeión con Dios y la r<strong>el</strong>ación con sus semejantes es una<br />

bañera que impi<strong>de</strong> tal comunicación. "Cada cual sólo con mucho ouiàixào<br />

<strong>de</strong>berá entrai- en tratos con los "<strong>de</strong>más" y <strong>de</strong>berán hablar esencialmente<br />

sólo con Dios y consigO' mismo".<br />

Para <strong>el</strong> irensador danés hay una verda<strong>de</strong>ra comunicación con los<br />

otros, pero paradójicamente esta comunicación <strong>de</strong>berá consistir en <strong>de</strong>cir<br />

a los <strong>de</strong>más hombres que se renuncia a toda i-<strong>el</strong>ación esencial con <strong>el</strong>los<br />

para hacer posible la r<strong>el</strong>ación con Dios, única que pue<strong>de</strong> salvar al bombire.<br />

El móvil <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>in</strong>terpersonial es en Kierkegaard para unirse<br />

a Dios y angustia por no lograr plenamente esta unión.<br />

Para Hei<strong>de</strong>gger, los otros .son los "dasi Man", los "se", 1» existencia<br />

<strong>in</strong>autentica <strong>de</strong> la! cual <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong>be liberarse no para abrirse a Dios,<br />

s<strong>in</strong>o para ser "yo mismo". Ahora bien, según Hei<strong>de</strong>gger, este proceso <strong>de</strong><br />

ii-iteriorización no aisla al iiombre <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, s<strong>in</strong>iO


50 CARMEN VALDERREY<br />

cuanto talj tampoco dice una r<strong>el</strong>ación esencial y directa con <strong>el</strong> semejante,<br />

simplemente significa ayuda <strong>de</strong> uno a otro cp\e se experimenta <strong>de</strong>ficiente.<br />

En la mera solicitud <strong>el</strong> hombre no abre su "mismidad" al otro, simplemente<br />

le presta ayuda. Da al otro, pero no se da ni exige reciprocidad.<br />

La solicitud sólo pue<strong>de</strong> convertirse en r<strong>el</strong>ación esencial, <strong>de</strong> ser a ser,<br />

cuando brota subsidiariamente <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones mucho más íntimas y directas<br />

como las d<strong>el</strong> amor o la amistad. Pero en sí misma no implica n<strong>in</strong>gima<br />

coparticipación en <strong>el</strong> otro ser.<br />

Por la <strong>in</strong>teriorización <strong>de</strong> Heidt;gger <strong>el</strong> hombre iro vu<strong>el</strong>ve las espaldas<br />

a sus semejantes, pero su r<strong>el</strong>ación' con <strong>el</strong>los no es esencial s<strong>in</strong>o simplemente<br />

solícita. El ser "uno mismo" es lo último a lo que pue<strong>de</strong> Hogar<br />

la existencia. En este sentido no hay posibilidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> amor<br />

y la amistad como r<strong>el</strong>ación esencial.<br />

Auricjue <strong>de</strong> mantíras diversas, en ambos pensadores —Kierkegaard<br />

y Ilei<strong>de</strong>gger— <strong>el</strong> movimiento <strong>de</strong> <strong>in</strong>teriorización que hace al hombre ser<br />

"sí mismo" es <strong>in</strong>comxíatible con una r<strong>el</strong>ación esencial con sus semejantes.<br />

En <strong>el</strong> primero, la r<strong>el</strong>ación consiste padadójicamente en comunicar la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> comunicarse; en <strong>el</strong> segundo no existe ni siquiera esta<br />

eomunicaeión: <strong>el</strong> yo cerrado sobre sí anis<strong>in</strong>o "procura <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más".<br />

¿Cómo resu<strong>el</strong>ve Lsma<strong>el</strong> Quiles esta oposición entre <strong>in</strong>sistencia y<br />

comunicación?<br />

La Cfmrunicaeión entre c^l yo y <strong>el</strong> mund'o se


EL IN-SISTENCIALISMO DE ISMAEL QUILES 51<br />

capitulo <strong>el</strong>e su obra Más allá d<strong>el</strong> existeneialismo,<br />

<strong>in</strong>spira adose directamente<br />

en la concepición marc<strong>el</strong>iana <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>in</strong>terporsonales:<br />

"En este capítulo nos hemos <strong>in</strong>spirado en los análisis <strong>de</strong> Gabri<strong>el</strong> Marc<strong>el</strong><br />

sobre la <strong>in</strong>tersubjetividad. . . ".<br />

Para M'arc<strong>el</strong>, <strong>el</strong> ho-mbre logra realizarse a sí mismo mediante un<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>in</strong>tc.iiorización. Sólo por <strong>el</strong> recogimiento y la r<strong>el</strong>lexión segunda<br />

alcanza su dignidad <strong>de</strong> "jiersona". Pero, ¿qué es lo que <strong>de</strong>scubre <strong>el</strong><br />

hombre cua'n'do entra en su <strong>in</strong>terior? Se <strong>de</strong>scubie a sí mismo como esencialmente<br />

abierto a los <strong>de</strong>más y ocmi-unicado con <strong>el</strong>los. La subjetividad<br />

es en su misma raíz <strong>in</strong>tersubjetiva.<br />

En la comunicaiciém <strong>in</strong>terpc;rs!)'na!, dist<strong>in</strong>gue Quiles varios niv<strong>el</strong>es,<br />

dosile la r<strong>el</strong>ación más <strong>el</strong>emental hecha a través <strong>el</strong>e un gesto o una mirada<br />

hasta la más altas expresiones d<strong>el</strong> amor.<br />

1.—R<strong>el</strong>ación orig<strong>in</strong>aria:<br />

La expciiencía <strong>de</strong> un contacto con "los otros"<br />

se nos muestra existiendo ya "antes" d<strong>el</strong> lenguaje y <strong>de</strong> otros medios <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>in</strong>directa. En efecto, <strong>el</strong> lenguaje supone un contacto p-revio<br />

entre los espíritus siu' <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> lenguaje convencional no podría surgir.<br />

Esto nos <strong>in</strong>dica que <strong>el</strong> lenguaje no es <strong>el</strong> medio primario ni orig<strong>in</strong>ario<br />

<strong>de</strong> comunicación entre los hombres, s<strong>in</strong>o <strong>de</strong> un oi-<strong>de</strong>n posterior y que<br />

supone una comiunicación más auténtica y previa al lenguaje mismo.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>el</strong> líeniguaje confirmar, perfeccionar y, a veces <strong>de</strong>formar ese contacto<br />

previo espiritual, pero siempre lo supone necesaTiamente.<br />

"N'os sentimos unidos, .s<strong>in</strong> hablamos,- a veces s<strong>in</strong> n<strong>in</strong>gúni gesto exterior,<br />

sólo con la mirada y 'aun s<strong>in</strong> la mirada. Algo nos une; y vivimos<br />

esta U'nión "antes" <strong>de</strong> las palabras y "más allá" <strong>de</strong> las palabras. Existe<br />

lo


52 CARMEN VALDERREY<br />

subjetiva. Es algo así como la red que pue<strong>de</strong> arrastrar fueaa <strong>de</strong> la playa<br />

<strong>el</strong> contenido d<strong>el</strong> mar, pero que no pue<strong>de</strong> aprisionar, dado que se le escapa<br />

por entre las mallas, <strong>el</strong> agua misma''.<br />

Quiles <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> esta manera la experiencia <strong>de</strong> la comunicación<br />

primaaia: "En realidad, toda comunicación <strong>in</strong>directa con "los otros"...<br />

presupone ya un miutuo contacto, una mutua <strong>in</strong>t<strong>el</strong>igencia <strong>de</strong> los espíritus<br />

entre sí, que es la "experiencia orig<strong>in</strong>aria" en la cual se apoya la segumidad<br />

<strong>de</strong> que estamos en comunioación con otro espíritu y no con una<br />

máqu<strong>in</strong>a automática". ^<br />

Notemos que Quiles dice que la experiencia orig<strong>in</strong>aria es "una<br />

mutua <strong>in</strong>t<strong>el</strong>igencia <strong>de</strong> los espíritus entre sí". Por <strong>el</strong> c(Mitexto resulta<br />

claix)i que la palabra "<strong>in</strong>t<strong>el</strong>igencia" no tiene aquí para Quiles <strong>el</strong> sentido<br />

<strong>de</strong> eonoeimiento coniceptual, s<strong>in</strong>o <strong>el</strong> más simple que surge <strong>de</strong> su propia<br />

etimiología, "leer <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> otro", penetrar en su <strong>in</strong>terioridad. Clarísimamente<br />

la rev<strong>el</strong>a este texto: "Bfectivamente, al hallarnos en presencia<br />

<strong>de</strong> otras <strong>in</strong>,-sistencias, nos encontramos, <strong>de</strong> factO', en una comunicació'a<br />

<strong>in</strong>mediata, que escapa a toda reflexión previa. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> niño que va<br />

oaptando directamente <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> los ci[ue le ro<strong>de</strong>an y sobre esa aprehensión.<br />

c(m.struye su lenguaje y su reacción ante los <strong>de</strong>más, hasta <strong>el</strong><br />

adulto que frente a otra persona, adiv<strong>in</strong>a <strong>de</strong> <strong>in</strong>mediato no pocos aspectos<br />

<strong>de</strong> la actitud <strong>in</strong>terioir <strong>de</strong> la misma, y se halla por así <strong>de</strong>cirlo', <strong>in</strong>stalado<br />

automáticamente en la misma longitud <strong>de</strong> onda, todos experimentamos<br />

que aún antes <strong>de</strong> toda dcdueción y reflexión estamos <strong>de</strong> hecho<br />

en esta<br />

comunicación, y experimentamos en nosotros estas "aperturas mutuas",<br />

que <strong>de</strong>jan ver una parte al menos <strong>de</strong> nuestra realidad <strong>in</strong>terior". ^'^<br />

2. ~ El otro como ''mi .semejante": Segi'm Quiles, cuando capto al<br />

otro como "otro yo", éste es para mí un anónimo, un él. Pero esta primera<br />

captación no es totalmente objetiva, supone una r<strong>el</strong>ación- orig<strong>in</strong>aria<br />

por lo cual:<br />

a) Me- rocom'Ozco y me aFiímo en mi pix:pio muido <strong>de</strong> ser como dist<strong>in</strong>to<br />

d<strong>el</strong> (;tro.<br />

b) 'Descubro que, a pesar <strong>de</strong> la dist<strong>in</strong>cióni, los dos piartieipamos <strong>de</strong><br />

una misma naturaleza: "co-existimos" o "coi-sistimos".<br />

23. Ihi<strong>de</strong>m, pág. 89.<br />

•24. Ihi<strong>de</strong>m, pág. 95.<br />

25. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 96.


EL IN-SISXENCIAUSMO DE ISMAEL QUILES 53<br />

c) Experimenta que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> polo <strong>de</strong> mi subjetividad nace una<br />

corriente <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia hacia <strong>el</strong> otro y que esa corriente me llega también<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la subjetividad ajena. Nuestras <strong>in</strong>sistencias tienen así un campo<br />

ontològico común que nuestro autor llama "ínter-<strong>in</strong>sistencia" y que es<br />

<strong>el</strong> fundamento d<strong>el</strong> apetito social. ^<br />

Estas tres experiencias son pre-reflexivas y su medio propio <strong>de</strong><br />

eomunicaeión es la expresión (lenguaje natural y convencional), primera<br />

y más orig<strong>in</strong>aria comunioación <strong>in</strong>directa y oondición para una ulterior<br />

eomunicaeión espiíitual más <strong>el</strong>aborada.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la expresión habría, según Quiles, otro medio <strong>de</strong> comunicación<br />

s<strong>in</strong> expresión externa que entraría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong><br />

t<strong>el</strong>epatía y clarivi<strong>de</strong>ncia, pero se trataría <strong>de</strong> una oomunieacióu fuera<br />

<strong>de</strong> las vías o condiciones alx^<strong>in</strong>arias.^''<br />

Aunque la comunicación con mi semejante la llamia Quiles "yo él",<br />

no se trata <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ación puramente objetiva. En este último caso<br />

<strong>el</strong> otro se encuenti-a ante mí comio un objeto al cual atribuyo una serie<br />

<strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s o predicatlos, pero que, en <strong>de</strong>f<strong>in</strong>itiva, no cuenta pora mí,<br />

s<strong>in</strong>o que permanece exterior e <strong>in</strong>diferente. En cambio, para <strong>el</strong> Padre<br />

Quiles, <strong>el</strong> "él" no es totalmente anónimo, es <strong>in</strong>tuido^ ya como "persona".<br />

"Sólo r<strong>el</strong>ativamente es anónimo cualquier otro hombre para mí,<br />

pm-que tcxlo hombre, todo semejante, es <strong>in</strong>tuido como "persona", oomo<br />

im "sujeto", oomo un "<strong>in</strong>dividuo" <strong>de</strong>tei-m<strong>in</strong>ado, como un centro autónomo,<br />

precisamente porque es <strong>in</strong>tuido como "en-sistente".<br />

Claro está que se trata <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ación muy primaria por la cual<br />

no llegamos a lo más profundo <strong>de</strong> su "<strong>in</strong>-sistencia", ni tampoco po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>scubrir en toda su plenitud nuestro propio yo. 2'<br />

Comparando la posición <strong>de</strong> Quiles con las categorías marc<strong>el</strong>ianas,<br />

la oomu<strong>in</strong>icaciém con "mi semejante" sería algo <strong>in</strong>termedio entre la "r<strong>el</strong>ación<br />

en él", puramente objetiva, c}ue para Quiles sólo pue<strong>de</strong> tenerse con<br />

(>1 mundo sensible, y la "l<strong>el</strong>ación en tú", que para Quiles es "mi prójimo".<br />

Ya trate al otro como "semejante" o COOTIO "prójimo", lo <strong>in</strong>tuyo oomo<br />

26. íbíífem, pág. 98.<br />

27. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 101.<br />

28. Ibi<strong>de</strong>m-, pág. 102.<br />

29. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 101.


54 CARMEN VALDERREY<br />

"persona". La diferencia parece ser <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cuantitativo: . .en la<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> otro como "mi semejante" <strong>el</strong> acento se caa-ga más sobre<br />

Ja comunidad <strong>de</strong> naturaleza que sobre la subjetividad irreductible <strong>de</strong><br />

cada <strong>in</strong>-sistencia". ^<br />

Dijimos más arriba que <strong>el</strong> medio ord<strong>in</strong>ario <strong>de</strong> comunicación con<br />

mi semejante es la "expresión", o sea, un acto material, exterior, físicamente<br />

concretado en nuestra mirada, en nuestro rostro, en un gesto, etc.<br />

La razón <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> la expresión la encuentra Quiles en <strong>el</strong> hecho<br />

<strong>de</strong> la "encarnación". Ya hemos visto que <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> "<strong>in</strong>sistencia<br />

encarnada" <strong>de</strong>riva directamente <strong>de</strong> Marc<strong>el</strong>. "Se nos dirá: ¿por qué no<br />

es posible la comunicación <strong>de</strong> dos espíritus s<strong>in</strong>o a través <strong>de</strong> la expresión<br />

exterior? La respuesta es muy sencilla. Es natural que dos "<strong>in</strong>sistencias<br />

encariñadas", dos espíritus en materia, tengan un tipo <strong>de</strong> comunicación<br />

material y espiritual a la vez, cual es la expresión. En é.sta, efectivamente,<br />

captamios en su realidad concreta la esencia total d<strong>el</strong> otro, espíritu y<br />

materia, espíritu muy <strong>de</strong>f<strong>in</strong>ido por su carácter <strong>in</strong>-sistencial es medio<br />

natural e <strong>in</strong>mediato d<strong>el</strong> contacto concreto <strong>de</strong> dos espíritus sumergidos<br />

en la materia". ^'<br />

Notemos que Quiles dice que la expresión es un medio <strong>in</strong>mediato.<br />

Es <strong>de</strong>cir, niega <strong>el</strong> dualismio entre la expresión y su contenido, lo cual<br />

convertiría la exipresión en <strong>el</strong> mensaje <strong>de</strong> un contenido <strong>in</strong>terno, que <strong>de</strong>be<br />

ser <strong>in</strong>terpretado <strong>de</strong> un modo analógico y <strong>de</strong>ductivo por quien lo recibe.<br />

No es posible —dice— concebir una mirada, un gesto, un tono <strong>de</strong> voz,<br />

como un muro que nos oculta la realidad espiíitiral en sí misma, para<br />

transmitirnosla en forma <strong>de</strong> símbolo que en .su esencia ontológica nada<br />

tienen <strong>de</strong> común con la i-ealidad última (tue nos ocultan. "No es i^osible<br />

separar <strong>el</strong> uno d<strong>el</strong> otro. No exi.*e una expresión vacía <strong>de</strong> contenido ni,<br />

por consiguiente pue<strong>de</strong> separarse éste <strong>de</strong> aquélla. La expresión está<br />

toda <strong>el</strong>la penetrada <strong>de</strong> contenido. No es la cascara que envu<strong>el</strong>ve la sustancia,<br />

ni es <strong>el</strong> fenómeno tpie enmascara la realidad. La expresión es<br />

la realidad mi.sma hecha patente en irraa totalidad concreta <strong>de</strong> exiraesante<br />

y espresado, <strong>de</strong> manera que es este último <strong>el</strong> fjue se patentiza en la realidad<br />

<strong>de</strong> lo exprcsiante."<br />

". . .'la expresión es para nosotros un medio hicido, <strong>in</strong>mediato (pie<br />

30. Loe. oit<br />

31. Ihi<strong>de</strong>m, pág. 101.


EL IN-SISTENCIALISMO DE ISMAEL QUILES 55<br />

nos manifiesta una faceta <strong>de</strong>term<strong>in</strong>ad¡a d<strong>el</strong> alma". •'^<br />

Para Quiles la expresión es necesaria pai'a una comunicación entre<br />

<strong>in</strong>sistencias encarnadas. Pero, ¿no sería posible, <strong>de</strong> alguna manera, una<br />

comunicación s<strong>in</strong> necesidad <strong>de</strong> medio exterior alguno? Aunque <strong>el</strong> autor<br />

no admite comprobaciones, acepta la posibilidad <strong>de</strong> una comunicación<br />

s<strong>in</strong> expresión externa. "A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cuestión <strong>in</strong>trínseca a los hechos mismos,<br />

como <strong>el</strong> <strong>de</strong> la t<strong>el</strong>epatía o <strong>el</strong> <strong>de</strong> la clarivi<strong>de</strong>ncia, que son fenómenos<br />

aislados, queda por estudiar hasta quó punto, en nuestra comunicación<br />

ord<strong>in</strong>aria con otras xjcrsonas, x>ue<strong>de</strong> existir también unía <strong>in</strong>teiTComunicación<br />

espiritual que presc<strong>in</strong>da <strong>de</strong> la expresión exteriorizada, y d<strong>el</strong> medio<br />

físico o natural en que esta comunicación se realiza".<br />

Este primer niv<strong>el</strong> <strong>in</strong>terpersonal es <strong>in</strong>suficiente piim llegar a alcanzar<br />

<strong>el</strong> núcleo xíersonal d<strong>el</strong> otro. La eontemixjlaeión d<strong>el</strong> otro como "mi<br />

semejante" y la comunicación p(*r la expircsión externa, no nos llevan<br />

a lo más profundo <strong>de</strong> su <strong>in</strong>-sistencia. Es necesario avanzar hacia una<br />

cíxiperiencia más <strong>el</strong>evada que es <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento y la comunicación d<strong>el</strong><br />

otro como "mi prójimo".<br />

3. — El otro como "mi prójimo": Es la r<strong>el</strong>ación oon 'este semejante"<br />

cpic está próximo a mí por una <strong>in</strong>ter-<strong>in</strong>sistencia perfecta. Elste es <strong>el</strong> lazo<br />

((ue establece <strong>el</strong> amor con todas sus manifestacio<strong>in</strong>es. Veamos cómo<br />

<strong>de</strong>scribe <strong>el</strong> Padre Quiles la experiencia <strong>de</strong> esta r<strong>el</strong>ación:<br />

a) La r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> amor tiene una función ilum<strong>in</strong>adora con respecto<br />

;:1 araa<strong>in</strong>te, le xiermite conocerse verda<strong>de</strong>ramente a sí mism'O. El hecho<br />

<strong>de</strong> abrirse al otro, <strong>de</strong> acogerlo, importa, a la vez, tornarse más accesible<br />

a sí nu'smo. ". . .la <strong>in</strong>asistencia, que ap\mta hacia <strong>de</strong>ntro al <strong>in</strong>terior, no<br />

se encuentra, no se <strong>de</strong>scubre como tal, si no es en r<strong>el</strong>ación con otra<br />

<strong>in</strong>-sistencia, y esto en mi "núcleo más personal". ^*<br />

l^a apertura al otro <strong>de</strong> tal modo me ilum<strong>in</strong>a a mí mismo, que sólo<br />

en función d<strong>el</strong> prójimo adquiero conciencia <strong>de</strong> mi dignidad y d<strong>el</strong> sentido<br />

pleno <strong>de</strong> mi vida. Cuando <strong>el</strong> otro parece haber <strong>in</strong>vadido mi subjetividad,<br />

"<strong>de</strong> hecho no hace más que llenar <strong>de</strong> luz y <strong>de</strong> vida lo que en su ausemcia<br />

sería oscuridad v muerte".<br />

32. Ibi<strong>de</strong>m., pág. 100.<br />

33. Ibi<strong>de</strong>m., pág. 101.<br />

84. Ihi<strong>de</strong>m, pág. 103.<br />

35. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 105.


5G CARMEN VALDERREY<br />

Por esta razón, <strong>el</strong> egoísta es un hombre


EL IN-SISTENCIALISMO DE ISMAEL QUILES 57<br />

ccimo cosa. Se hace d<strong>el</strong> otro una "cosa" cuando se lo "utiliza", subord<strong>in</strong>ándolo<br />

a los propios <strong>in</strong>tereses. Entonces <strong>el</strong> amor se hace imposible.<br />

Cuando esto ocurre, <strong>el</strong> sujeto que no ama tampoco pue<strong>de</strong> recibir <strong>el</strong> amor<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más poique la oomunión queda <strong>de</strong>struida. Por esta razón, <strong>el</strong><br />

egoísta, necesariamente está con<strong>de</strong>nado a ia sialedad: "La comunión,<br />

en la cual yo me encuentro con <strong>el</strong> otro, exige que lo amio y que no- lo<br />

subord<strong>in</strong>e a mí. Si no oumpli con esta ley, si no amo y respeto, tampoco<br />

seré amado y respetado; y, en tal oaso, me encontraré en ima soledad<br />

respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más".<br />

De este modo, <strong>el</strong> amor se convierte en <strong>el</strong> único medio <strong>de</strong> alcanzar<br />

la prropia 'plenitud y la salvación d<strong>el</strong> yo.<br />

Esta "oomunióm" que supone <strong>el</strong> "nosotros" no <strong>de</strong>be ooufimdirse<br />

oon una simple oomunicación exterior. Se pue<strong>de</strong> estar "junto a" otros<br />

y no "junto con" los otros, participando <strong>de</strong> su vida. Por esa razón, la<br />

soledad es oompatible con una <strong>in</strong>tensa "vida social" en <strong>el</strong> sentido mundano<br />

d<strong>el</strong> térm<strong>in</strong>o y, por <strong>el</strong> contrario, pue<strong>de</strong> darse una íntima co<strong>in</strong>unión<br />

<strong>de</strong> amor entre seres aparentemente alejados unos <strong>de</strong> otros. "Puedo vivir<br />

con uoa soledad en lo más íntimO' <strong>de</strong> mi ser en medio <strong>de</strong> una gran ciudad,<br />

ocupando cargos públicos que me r<strong>el</strong>acionen con los ciudadanos,<br />

y si me mantengo en la esfera <strong>de</strong> lo anónimo, si no me trato y comunico<br />

"personalmente" oon alguien, mi vida pier<strong>de</strong> en lo <strong>in</strong>terior su sentido<br />

y mi yo <strong>de</strong>saparece ante mí mismo. En. cambio, la íntima unión <strong>de</strong> la<br />

amistad, d<strong>el</strong> amor y <strong>de</strong> la sangi-e, me permite encontrarme seguro <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> raí mismo, precisamente poirque roe veo seguro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otra<br />

subjetividad, que es para mí un verda<strong>de</strong>i'o prójimo".<br />

Para Quiles, pues, una comunión es una "co'munioación personal"<br />

que se dist<strong>in</strong>igue <strong>de</strong> una mera r<strong>el</strong>ación extrínseca. En síntesis, <strong>el</strong> respeto<br />

que supone toda auténtica comunión, sólo se da cuando se trata<br />

al otro como tú, no oomo cosa. Sabemos qué es tratarlo como cosía:<br />

mediatizarlo y utilizarlo. Po<strong>de</strong>mos preguntarnos, ¿cuándo positivamente<br />

trato al otro como tú? Isma<strong>el</strong> Quiles respon<strong>de</strong>: sólo reconociendo su<br />

libertad y <strong>de</strong>seando su libertad, y aun <strong>de</strong>sconociéndola, marg<strong>in</strong>o en él<br />

lo más propio <strong>de</strong> .su personalidad y <strong>de</strong> su objetividad. Por una parte,<br />

lo quiero consi<strong>de</strong>rar сот


58 CARMEN VALDERREY<br />

abordo d<strong>el</strong>icadamente "como ser libre" entonces no lo reconozco como<br />

auténtioo sujeto, no encuentro al "tú" como "tú".<br />

Reconocer al otro como tú no sólo implica respetar su libertad s<strong>in</strong>o<br />

colaborar con <strong>el</strong>la; lo que significa adherirme <strong>el</strong> pi-oceso <strong>de</strong> maduración<br />

y perfeccionamiento que hace d<strong>el</strong> otro una persona y lo conduce a su<br />

salvación.<br />

".. .cuando busco, tengo en cuenta, aprecio y respeto su propia<br />

perfección, es <strong>de</strong>cir, busco la "plenitud d<strong>el</strong> prójimo", entonces <strong>el</strong> respeto<br />

es total hacia su subjetividad". *^<br />

Para nuestro autor, la falta <strong>de</strong> respeto para con <strong>el</strong> prójimo implica<br />

.siempre una <strong>de</strong>gi-adación <strong>de</strong> sí mismo. En efecto, <strong>el</strong> que habitualmente<br />

no trata a sus semejantes como "persona" se vu<strong>el</strong>ve <strong>in</strong>capaz <strong>de</strong> reconocer<br />

la dignidad <strong>de</strong> su propia persona. "La consecuencia es <strong>in</strong>evitable, la<br />

falta <strong>el</strong>e respeto a la libertad me <strong>de</strong>ja en un <strong>de</strong>samparo y en una "soledad"<br />

<strong>in</strong>f<strong>in</strong>itos. La falta <strong>de</strong> respeto a la perfección y a la plenitud me<br />

arroja necesariamente en la "<strong>in</strong>f<strong>el</strong>icidad", en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> mi<br />

propia perfección y pjlenitud. Tal es <strong>el</strong> amargo tributo que ha <strong>de</strong> pagar<br />

<strong>el</strong> egoísta: permanecer en la negación <strong>de</strong> sí mismo"- **<br />

La culm<strong>in</strong>ación d<strong>el</strong> respeto no es, para Isma<strong>el</strong> Quiles, otra cosa que<br />

<strong>el</strong> amior.<br />

"Este amor —se refiere al tradicionalmente llamado "<strong>de</strong> benevolencia"—<br />

<strong>in</strong>cluye ante todo <strong>el</strong> respeto, y lo lleva hasta <strong>el</strong> máximíimi; respeto<br />

que es a la vez "comprensión" y "d<strong>el</strong>ica<strong>de</strong>za", que no quiere romper <strong>el</strong><br />

frágil cristal <strong>de</strong> la subjetividad ajena".<br />

d) El Padre Quiles term<strong>in</strong>a <strong>el</strong> capítulo .sobre la "<strong>in</strong>ter-iirsistoncia"<br />

reconociendo a Dios como fundamento último <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>in</strong>tersubjetivas:<br />

la experiencia d<strong>el</strong> "nosotros" también se nos manifiesta cont<strong>in</strong>gente<br />

y no nos satisface en plenitud.<br />

Necesita un fundamento absoluto. Para este autor, <strong>el</strong> "nosotros" i\o<br />

sólo señala y exige <strong>el</strong> absoluto, s<strong>in</strong>o que <strong>de</strong> <strong>el</strong>gún modo lo "contiene"<br />

como fundamento en <strong>el</strong> cual encuentra la plenitud.<br />

42. Ibi<strong>de</strong>m, •pág. 107.<br />

43. Loe. cit.<br />

44. IbUlem, pág. 108.<br />

45. Loe. cit.


EL IN-SISTENCIALISMO DE ISMAEL QXIILES 59<br />

e) La r<strong>el</strong>ación <strong>in</strong>ter-<strong>in</strong>sistencial , si bien es la única que nos permite<br />

penetrar en <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> nuestros semejantes, está muy lejos <strong>de</strong><br />

proporcionarnos un conocimiento exacto d<strong>el</strong> mismo. La subjetividad<br />

d<strong>el</strong> otro es, en <strong>el</strong> fondo, impenetrable.<br />

".. .oculta a nuestras miradas y .. .aun cuando se abre <strong>in</strong>tencionalmente<br />

hacia nosotros por la expresión y por la palabra, pei-manece envu<strong>el</strong>ta<br />

en una obscuridad misteriosa, la cual ni yo capto íntegra en <strong>el</strong><br />

otro para encerrarla en un escj[uema <strong>de</strong>f<strong>in</strong>ido <strong>de</strong> mi conocimiento, ni<br />

<strong>el</strong> otro mismo pue<strong>de</strong> hacer d<strong>el</strong> todo patente, por más que se empeñe en<br />

rev<strong>el</strong>arse ante las miradas ajenas". •**<br />

En resumen:<br />

"El círculo <strong>de</strong> la experiencia <strong>in</strong>-sistencial compren<strong>de</strong> en su área,<br />

no solamente la realidad <strong>de</strong> la subjetividad propia, .s<strong>in</strong>o también la<br />

realidad d<strong>el</strong> mundo y <strong>de</strong> las otras personas encarnadas, con las cuales<br />

me hallo en <strong>in</strong>terferencia ontológica". '•^<br />

La <strong>in</strong>-sistencia nos rev<strong>el</strong>a, pues, íntimamente ligados al mundo y<br />

a los otros, es <strong>de</strong>cir, a los otros seres dist<strong>in</strong>tos d<strong>el</strong> "yo". Pero a través<br />

<strong>de</strong> esta percepción, <strong>de</strong> los "seres", <strong>el</strong> yo <strong>de</strong>scubre en su <strong>in</strong>-sistencia <strong>el</strong><br />

lazo que lo une al "ser", es <strong>de</strong>cir, a la "realidad en cuanto tal".<br />

"^La plena conciencia <strong>de</strong> la íealidad, d<strong>el</strong> ser d<strong>el</strong> "yo", percibida en<br />

esta experiencia concreta, nos rev<strong>el</strong>a primeramente nuostro ser cont<strong>in</strong>gente,<br />

<strong>in</strong>dividual. Pero esta experiencia no .se limita a nuestra <strong>in</strong>dividualidad.<br />

S<strong>in</strong> contar (jue la experiencia d<strong>el</strong> "yo" <strong>in</strong>cluye también, según<br />

hemos visto, la experiencia d<strong>el</strong> ser d<strong>el</strong> "yo" a un conjunto <strong>de</strong> seres; en<br />

la misma experiencia d<strong>el</strong> "yo" no solamente percibimos su <strong>in</strong>dividualidad,<br />

s<strong>in</strong>o también <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> necesidad con que se halla ligado a otras<br />

características <strong>de</strong> la realidad en cuanto tal. Esta percepción <strong>de</strong> la realidad<br />

en cuanto tal, d<strong>el</strong> fundamento <strong>in</strong>mediato <strong>de</strong> mi "yo" <strong>in</strong>dividual, <strong>in</strong>terno'<br />

e <strong>in</strong>manente al mismo "yo", por lo que lo llamo ser y lo dist<strong>in</strong>go d<strong>el</strong> no<br />

ser. Esta última etapa <strong>de</strong> la experiencia d<strong>el</strong> "yo" tiene ya carácter metafisico,<br />

transcen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la realidad en cuanto tal, en la que me hallo<br />

<strong>in</strong>serto. Y esta experiencia se amplía con la exiperiencia <strong>de</strong> la "<strong>in</strong>tea<strong>in</strong>sisteneía"<br />

con otras personas y <strong>de</strong> mi "co-sistencia" con <strong>el</strong> mundo.<br />

Percibo en esta experiencia total <strong>el</strong> "fundamento C'O'mún", la "realidad<br />

46. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 112.<br />

47. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 116.


60 CARMEN VALDERREY<br />

común" en que todos nos hallamos <strong>in</strong>sertos, <strong>de</strong> la cual todos participam-os<br />

aunque en manera y en medida propia para cada una. Este fundamento<br />

común no es otra cosa que la realidad en cuanto tal, en la<br />

cual se <strong>in</strong>sertan, viven y se hallan sumergidos, como alimentándose y<br />

fmrdándose en <strong>el</strong>la, todos los entes, comenzando por <strong>el</strong> "yo".^^<br />

V. - EL FUNIDAMENTO ULTIMO DE LA. IN-SISTHNiOIA<br />

El hombre, al volver sobre sí mismo se experimenta radicalmente<br />

cont<strong>in</strong>gente, "<strong>in</strong>-sistente". Por esio busca su "sistencia" más allá <strong>de</strong> sí mismo.<br />

Primero, en una "co-sistencia" en su r<strong>el</strong>ación con eí mundo, y luego<br />

en una "<strong>in</strong>ter-<strong>in</strong>sistcncia" en la comiunicación con sus semejantes.<br />

El liombre busca así "encontrarse a sí mismo", realizar.se plenamiente.<br />

Pero ocurre que "tanto en la experiencia <strong>de</strong> su existencia mundaira,<br />

como en la experiencia más profunda y vivida d<strong>el</strong> ser que hemos <strong>de</strong>nom<strong>in</strong>ado<br />

<strong>el</strong> "nosotros", <strong>el</strong> "yo" tiene la exiperiencia <strong>in</strong>mediata <strong>de</strong> la limitación,<br />

<strong>de</strong> la <strong>in</strong>.suficiencia, <strong>de</strong> la cont<strong>in</strong>gencia".<br />

También, <strong>el</strong> "nosotros" se experimenta como f<strong>in</strong>ito, y por sí mismo<br />

es <strong>in</strong>capaz <strong>de</strong> satisfacer las a.spiraciones más profundas d<strong>el</strong> yo.<br />

""Los .sei'es f<strong>in</strong>itos, los bienes f<strong>in</strong>itos, las verda<strong>de</strong>s f<strong>in</strong>itas, todo acaba<br />

por <strong>de</strong>spertar en nosotros la <strong>in</strong>satisfacción y la <strong>in</strong>quietud y, oonsiguientemente,<br />

la "búsqueda d<strong>el</strong> Inf<strong>in</strong>ito y d<strong>el</strong> Absoluto".'''<br />

La limitación <strong>de</strong> la experiencia <strong>in</strong>sistencial es, ijxi<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, vma<br />

cierta presencia <strong>de</strong> lo <strong>in</strong>f<strong>in</strong>ito en lo f<strong>in</strong>ito, <strong>de</strong> lo absoluto en lo r<strong>el</strong>ativo,<br />

<strong>de</strong> lo necesario en lo oont<strong>in</strong>gente.<br />

Según, (^sto, <strong>el</strong> hombre llega al absoluto por rm proceso <strong>de</strong> profundización<br />

<strong>de</strong> la experiencia orig<strong>in</strong>aria cjue, según Quiles sería <strong>el</strong> sígnente:<br />

a) In-sistencia (conciencia <strong>de</strong> sí como, realidad "abierta")<br />

b) E<strong>in</strong>itud (conciencia <strong>de</strong> la propia cont<strong>in</strong>gencia)<br />

c) Inq'uictud (búsqueda <strong>de</strong> la propia realización)<br />

d) Encuentro d<strong>el</strong> absoluto (como fundamento iiltimo y plenitud<br />

48. ISMAEL QUiILíES. TSSiientro conocimiento <strong>de</strong> Dim y ía experiencia <strong>in</strong>sistencial.<br />

aa-tí'OuIo poblicaido en Giornale di Metafmca, 9, 1954, pág. 68.5.<br />

49. ISMAEL QU1LE3S, Más allá d<strong>el</strong> existencialü-mo, pág. 122.


EL IN-SISTENCIALISMO DE ISMAEL QUILES 61<br />

d<strong>el</strong> ser).<br />

Coimo vemos, para Quiles la vía <strong>de</strong> acceso a Dios no es racional<br />

y discursiva, s<strong>in</strong>o experimental. Se parte d<strong>el</strong> "hecho" <strong>de</strong> la cont<strong>in</strong>gencia<br />

(jue nos lleva a la presencia en nosotros d<strong>el</strong> ser necesario como realidad<br />

fundante.<br />

"Es una verda<strong>de</strong>ra "experiencia d<strong>el</strong> Absoluto" que se nos impone<br />

en la plena luz <strong>de</strong> la conciencia, más allá o antes <strong>de</strong> todo racioc<strong>in</strong>io y<br />

con anterioridad a tOido discurso".<br />

Dios no es accesible al saber porcpie no es un objeto empíiico. Por<br />

esa i'-azón, las pruebas <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> Dios lio son oonv<strong>in</strong>centes en<br />

<strong>el</strong> plano existencial y sólo tienen valor en la medida en que se sitúan<br />

en <strong>el</strong> <strong>in</strong>terior <strong>de</strong> esta actitud <strong>de</strong> confianza y <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> crédito más<br />

allá <strong>de</strong> las apariencias problemáticas.<br />

En este sentido, Isma<strong>el</strong> Quiles, s<strong>in</strong> negar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las pruebas<br />

racionales <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> 'Dios, afirma (lue tales argumentos sólo<br />

coulirman la experiencia vivida, em un estadio ulterior, reflexivo e <strong>in</strong>directo.<br />

".. .no <strong>de</strong>rogamos en manera alguna <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> ios argumentos<br />

racionales para domostrar la existencia <strong>de</strong> Dios. Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos<br />

argunií<strong>in</strong>tos válidos, creemos (encontrar un sólido fundamento para afirmarla<br />

también en nuestra (ixperiencia nTetafísica y r<strong>el</strong>igiosa".<br />

Después <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir <strong>el</strong> jíroooso <strong>de</strong> <strong>in</strong>teriorizacióín que nos lleva<br />

al Ab.soluto, exam<strong>in</strong>a <strong>el</strong> Padre Quiles los caracteres (lue presenta esta<br />

experiencia.<br />

a) En. .piimcr lugar, esta (experiencia se nos manifiesta como una<br />

atracción :"Algo nos imp<strong>el</strong>e hacia El, hacia su biisqueda y hacia <strong>el</strong> reposo<br />

en eF'.^^<br />

b) Actividad: "... <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la presencia div<strong>in</strong>a en <strong>el</strong><br />

almii no nos la muestra oonro una presencia ixiisiva, s<strong>in</strong>o íntimamente<br />

activa e <strong>in</strong>fluyente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros. Hasta tal punto que nos sentimos<br />

totalmente penetrados por esa actividad transformiante. . .".^<br />

c) Misferiosidad: "Lo absoluto reviste siempre <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> mis-<br />

50. Ibi<strong>de</strong>m, pág. Ii24.<br />

51. Ihi<strong>de</strong>m, pág. 22.<br />

52. Loe. cit.<br />

53. Loe. cit.


62 CARMEN VALDEBBEY<br />

terioso: lo misterioso absolutamente, que en forma abrumadora se presenta<br />

al alma, porque ésta no pue<strong>de</strong> captarlo en su plenitud..<br />

d) Rmlidad personal: ".. .éste ùltimo frmdamento <strong>de</strong> nuestix> ser<br />

se nos presenta <strong>in</strong>variablemente como algo dist<strong>in</strong>to d<strong>el</strong> "yo", como otro<br />

centro subjetivo, como una subjetividad, y no una subjetividad cualquiera,<br />

s<strong>in</strong>o la subjetividad propia <strong>de</strong> lo Absoluto, lo misterioso, una subjetividoíl<br />

<strong>in</strong>f<strong>in</strong>ita. Pero, por lo mismo, esta subjetividad nos hace percibir<br />

su carácter personal: y en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> esta experiencia nos vemos impulsados<br />

a dirigirnos hacia El como a otra persona. Es un Tú, pero no un<br />

tú oualquiera, s<strong>in</strong>o <strong>el</strong> Tú fundamento último <strong>de</strong> nuestra subjetividad e<br />

<strong>in</strong>tersubjetividad. . .".^^<br />

VI. _<br />

INSISTENCIA Y LIBERTAD<br />

La exiperiencia <strong>in</strong>sistencial nos muestra al hombre esencialmente<br />

ligado a "lo otro", al mundo (existencial), a las otras personas, (<strong>in</strong>tersubjetividad)<br />

y, f<strong>in</strong>almente, re-ligado a Dios, fundamento último <strong>de</strong> su<br />

ser.<br />

Ahora bien, este vínculo tan estrecho que une al hombre con lo<br />

extrasubjetivo y trascen<strong>de</strong>nte, ¿no anula su libertad convirtiéndolo en<br />

un autómata?<br />

Para Isma<strong>el</strong> Quiles, la experiencia <strong>de</strong> la libertad está también contenida<br />

en la exiperiencia <strong>in</strong>-sistencial, por la que <strong>el</strong> hombre toma conciencia<br />

<strong>de</strong> sí frente al mundo circundante: "'La <strong>in</strong>-sistencia rev<strong>el</strong>a la<br />

líbeitad y es la condición necesaria <strong>de</strong> la libeitad. Sólo <strong>el</strong> ser que .se recoge<br />

a sí misimo' en su <strong>in</strong>terior pue<strong>de</strong> ser libre, por-que la libertad' .sólo<br />

"<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro" es posible".'*<br />

La libertad no pue<strong>de</strong> tratarse como si fuera un predicado perteneciente<br />

<strong>de</strong> alguna manera al hombre consi<strong>de</strong>rado en su esencia. Bl hombre<br />

no es un ser que "tiene" libeitad para liacer" tal o cual cosa, s<strong>in</strong>o que<br />

"es" libre en él sentido que pue<strong>de</strong> aceptaree o rechazarse a sí mismo.<br />

"El ser <strong>in</strong>sistente es <strong>el</strong> que -[xie<strong>de</strong> afirmarse o negarse a sí mismo, <strong>el</strong>egir<br />

su <strong>de</strong>st<strong>in</strong>o y buscar su fundamento último, aceptar o rechazarlo".<br />

54. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 1&4.<br />

55. Loe. cit.<br />

56. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 47.<br />

57. Loe. cit.


EL IN-SISTENCIAUSMO DE ISMAEL QUILES 68<br />

Como ser libre equivale a ser "sí mismo", <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> la libertad<br />

co<strong>in</strong>ci<strong>de</strong> con la tarea <strong>de</strong> realización d<strong>el</strong> ipi"opio yo. Actuando libremente<br />

voy CTeando mi propia vida. Por eso un acto es libre en la medida en que<br />

contribuye a hacerme lo que soy. La libertaid no pue<strong>de</strong>, pues, referirse<br />

nunca a actos "<strong>in</strong>significantes", s<strong>in</strong>o únicamente a aquéllos que pionen<br />

en juego mi pi'opia realidad.<br />

Para Quiles <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> la libertad está íntimamente ligado a la<br />

orientación <strong>de</strong> la propia vida. Actuando en una <strong>de</strong>term<strong>in</strong>ada dirección,<br />

ptrofundizamos nuestra propia realidad <strong>in</strong>terior. El ser <strong>in</strong>-sistente...<br />

pue<strong>de</strong> <strong>el</strong>egir .su orientación hacia <strong>el</strong> exterior y hacia una mayor profündización<br />

<strong>de</strong> su realidad <strong>in</strong>iterior"."'<br />

En este sentido, la libertad está íntimamente ligada al compromiso<br />

existencial. 'Mi <strong>de</strong>cisión ante una situación <strong>de</strong>teim<strong>in</strong>ada compromete mi<br />

vida en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que en mayor o menor medida, la puedo salvar o,<br />

por <strong>el</strong> contrario, fracasar.<br />

Nuestro autor señala, a<strong>de</strong>más, la trascen<strong>de</strong>ncia histórica <strong>de</strong> este<br />

compromi.so. Cuando <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong>cidiendo sus actos va construyendo<br />

su vida, no sólo compromete su realidad, s<strong>in</strong>o la <strong>de</strong> sus semejantes. Hay<br />

una resonartcia histórica d<strong>el</strong> compromiso personal.<br />

Ahora bien, si por la libertad voy construyendo mi propia vida e<br />

<strong>in</strong>fluyendo en <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> la historia, ¿en qué consiste <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong><br />

"construcción"? ¿De qué modo me realizo ejerciendo mi libertad?<br />

Isma<strong>el</strong> Quiles admite la existencia <strong>de</strong> un doble yo' en <strong>el</strong> hombre que<br />

es <strong>el</strong> que provoca su cijnt<strong>in</strong>ua lucha <strong>in</strong>terior. Cuando se refiere a los<br />

"p<strong>el</strong>igros" <strong>de</strong> la <strong>in</strong>sistencia señala al "mundo" como una permanente<br />

tentacicSn que saca al hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>in</strong>terior <strong>de</strong> sí mismo. Pero agrega<br />

que tam;bién en <strong>el</strong> <strong>in</strong>terior d<strong>el</strong> m-ismo hombre hay una fuerza que lo<br />

empuja bacia fuera. . .la atracción d<strong>el</strong> exteiior <strong>de</strong>sipierta al hombre y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>in</strong>terior d<strong>el</strong> mismo hay algo también que lo emipuja hacia fuera.<br />

Cuando la fuerza exterior <strong>de</strong> atracción halla la colaboración <strong>in</strong>condicional<br />

<strong>de</strong> la <strong>in</strong>terioridad, s<strong>in</strong> contrapeso que salve la autenticidad d<strong>el</strong><br />

homlbre, entonces éste sale fuera <strong>de</strong> sí mismo y se enajena en una existencia<br />

que no es la propia poircjue no está dirigida "<strong>de</strong>.s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>in</strong>terior...".^<br />

.58. Loe. cit.<br />

59. Ihi<strong>de</strong>m, pág. 79.


64 CARMEN VALDERREY<br />

Al ser <strong>el</strong> hombre constructor <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>st<strong>in</strong>o, es necesariamente<br />

responsable <strong>de</strong> sí mismo. La responsabilidad <strong>de</strong> los propios actos es lo<br />

que hace al hombre persona.<br />

"Sólo un ser <strong>in</strong>sistente pue<strong>de</strong> "respon<strong>de</strong>r" <strong>de</strong> sus actos, porque sólo<br />

él es libre, sólo él los realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro. Y en esto encontramos,otra<br />

característica esencial d<strong>el</strong> homibre, puesto que él es <strong>el</strong> único, enti-e los<br />

seres mundanos, que es capaz <strong>de</strong> osa experiencia o vivencia que llamamos,<br />

"responsabilidad", precisamente porque es <strong>el</strong> único que posee la<br />

conciencia y la libertad".*"<br />

Decir que <strong>el</strong> homhre se crea a sí mismo por la libertad no tiene en<br />

Quiles <strong>el</strong> sentido sartreano, s<strong>in</strong>o otro muy dist<strong>in</strong>to que es <strong>el</strong> siguiente:<br />

<strong>el</strong> hombre no es "sistencia" simplemente, s<strong>in</strong>o "<strong>in</strong>sistenciar. No "es",<br />

s<strong>in</strong>o ctue es "en otro" y "por otro" que es su Fundamento. ¿Cómo conciliar<br />

la autonomía <strong>el</strong>e la libertad con nuestra radical <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> ser<br />

absoluto?<br />

"La conciencia d<strong>el</strong> yo y <strong>de</strong> la libertad muestra que poseemos una<br />

autonomía ontológica y psicológica, por la cual nos afirmamos nosotros<br />

mismos y nos sentimos dueños <strong>de</strong> nuestros actos. S<strong>in</strong> embargo, nuestra<br />

exjperiencia <strong>in</strong>-sistencial va acompañada <strong>de</strong> otro <strong>el</strong>emento cjue no es<br />

autonomía, s<strong>in</strong>o lo contrario, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y limitación".*''<br />

'En una palabra, nuestro ser nos es dado, peix> nos es dado como libres,<br />

es <strong>de</strong>cir, para que lo realicemos con nuestra personal <strong>de</strong>cisión. T)e<br />

acjuí se sigue, cpie la auténtica libertad, lejos <strong>de</strong> llevar a unía autosuficiencia,<br />

va acompañada siempTc <strong>de</strong> la humildad y d<strong>el</strong> temor. Humildad<br />

que reconoce <strong>el</strong> don <strong>de</strong> nuestro ser y <strong>de</strong> nuestra libertad. Temor, parque<br />

está en nuestras manos rechazar ese don, y per<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>f<strong>in</strong>itivamente.<br />

Este es, según Quiles, <strong>el</strong> sentido último <strong>de</strong> la "resiponsabilídad",<br />

aceptar las con.secuencias <strong>de</strong> la propia <strong>el</strong>ección, especialmente ante<br />

Aqu<strong>el</strong> que nos ha dado <strong>el</strong> ser responsable.<br />

VII. -<br />

INiSISTONaA Y TEMPORALIDAD<br />

El último capítulo <strong>de</strong> Más alici d<strong>el</strong> exietencialismo está <strong>de</strong>dicado<br />

al estudio <strong>de</strong> la condición histórica d<strong>el</strong> hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista<br />

60. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 156.<br />

61. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 156.


EL IN-SISTENCIALISMO DE ISMAEL QUILES 65<br />

<strong>de</strong> la filosiofia <strong>in</strong>sistencial.<br />

Para Isma<strong>el</strong> Quiles la raíz <strong>de</strong> la historicidad d<strong>el</strong> hombre es su cont<strong>in</strong>gencm<br />

y ya hemos visto que <strong>el</strong> hombre es cont<strong>in</strong>gente porque es <strong>in</strong>sistente".<br />

No subsiste en sí mismo con una autonomía absoluta, s<strong>in</strong>o que<br />

"esta en otro" y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> él. Esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otro le da una<br />

capacidad <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong> mutación, <strong>de</strong> paso <strong>de</strong> un estado a otro. El<br />

hombre no tiene toda su existencia en sí mismo, s<strong>in</strong>o que se le va entregando<br />

por partes, y apenas se da cuenta <strong>de</strong> que la posee un <strong>in</strong>stante<br />

cuando ya se le ha escapado <strong>de</strong> las manos. El tiempo se orig<strong>in</strong>a, pues,<br />

en la eont<strong>in</strong>gencia, y, a su vez, la historia se orig<strong>in</strong>a en <strong>el</strong> tiempo. "Solamente<br />

un ser temporal y cont<strong>in</strong>gente pue<strong>de</strong> estar en la historia, ser<br />

y hacer la bistoria".*^<br />

La primera condición órrtica <strong>de</strong> la historicidad d<strong>el</strong> hombre es <strong>el</strong><br />

espíritu. Porque <strong>el</strong> hombre es <strong>in</strong>-sistente, es <strong>de</strong>cir, porque tiene conciencia<br />

<strong>de</strong> sí es capaz <strong>de</strong> situarse en <strong>el</strong> tiempo, en <strong>el</strong> presente, frente al pasado<br />

y al futuro. 'El hombre conoce su realidad histórica porxjue tiene<br />

conciencia <strong>de</strong> su presente, memoria <strong>de</strong> su pasado y previsión <strong>de</strong> su futuro.<br />

'Oomio no posee .simultáneamente toda su existencia, necesita <strong>el</strong><br />

complemento <strong>de</strong> la memoria y <strong>de</strong> la previsió-n para po<strong>de</strong>r abarcar <strong>de</strong><br />

alguna niianera <strong>el</strong> tiempo que se ha ido y <strong>el</strong> que está por venir.<br />

Isma<strong>el</strong> Quiles señala como otra condición <strong>in</strong>dispensable <strong>de</strong> la historicidad<br />

d<strong>el</strong> hombre, su libertad. "Una historia s<strong>in</strong> libertad es una sucesión<br />

mecánica. La trama <strong>de</strong> los hechos está urdida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera y propiamente<br />

hablando no existe una estructura <strong>in</strong>terna que una entre sí<br />

los hechos y que dé al proceso <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> orig<strong>in</strong>alidad propio <strong>de</strong> la<br />

historia".**<br />

Pero <strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong> hombre it<strong>in</strong>erante no es um esípíritu puro; <strong>el</strong><br />

hombre es un espíritu que ha <strong>de</strong> trabajar en la rriateria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la materia<br />

y por la materia. Y ésta es, precisamente, la explicación y la raíz<br />

honda <strong>de</strong> la historia bumiana.<br />

Precisamente <strong>el</strong> hombre constmye su vida superando los obstáculos<br />

que la materia le presenta. El progreso <strong>de</strong> la humanidad, <strong>el</strong> avance<br />

cont<strong>in</strong>uo <strong>de</strong> su historia, es esa lucha d<strong>el</strong> hombre en medio <strong>de</strong> este uni-<br />

Ibi<strong>de</strong>m, pág. 1S8.<br />

Ibi<strong>de</strong>m, pág. 174.


66 CAHMEN VALDEBBEY<br />

verso material, para crear sus pixjpias condiciones <strong>de</strong> existencia ciada<br />

vez más perfecta.<br />

Pero la vida d<strong>el</strong> hombre no es un puro viajar. La condición <strong>de</strong><br />

it<strong>in</strong>erante no supone solamente un "pasar" por <strong>el</strong> cam<strong>in</strong>o*, s<strong>in</strong>o un positivo<br />

"avanzar". Si <strong>el</strong> hombre avanza, se va "counpliendo", y se va cumpliendo<br />

precisamente para llegar a una "meta". Sólo entonces la vida<br />

d<strong>el</strong> hombre tiene sentido, <strong>de</strong> lo conti'aiio, <strong>el</strong> cam<strong>in</strong>o d<strong>el</strong> hombre no<br />

sería un avanzar, s<strong>in</strong>o un divagar s<strong>in</strong> rumbo fijo.<br />

Y aiqui queda señalado <strong>el</strong> doble carácter d<strong>el</strong> hombre, a la vez histórico<br />

y supra-histórico. Es un peregr<strong>in</strong>o, por eso su existencia es transitoria,<br />

pero es un peregr<strong>in</strong>o que busca y se encam<strong>in</strong>ia hacia la tierra<br />

prometida. Anda en t<strong>in</strong>ieblas, pero vislumbra la luz que le espera al<br />

f<strong>in</strong>al d<strong>el</strong> cam<strong>in</strong>o. Isma<strong>el</strong> Quiles llama al hombre "horizante entre dos<br />

mundos": participa d<strong>el</strong> tiemipo y <strong>de</strong> la eternidad, <strong>de</strong> la cont<strong>in</strong>gencia y<br />

<strong>de</strong> lo absoluto.<br />

"El homhre es ser temporal, s<strong>in</strong> duda alguna, pero por encima <strong>de</strong> la<br />

cont<strong>in</strong>gencia pura se halla v<strong>in</strong>culado a lo absoluto y participa <strong>de</strong> él<br />

<strong>de</strong> una manera que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer porque cont<strong>in</strong>uameixte aflora<br />

a sus experiencias más humanasi".*^<br />

VIM. -<br />

LA INSISTENCIA COMO METODO FUX>SOFICO<br />

Para Isma<strong>el</strong> Quiles la <strong>in</strong>-sistencia es una verda<strong>de</strong>ra metafísica<br />

hombre en cuanto explica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista d<strong>el</strong> ser la realidad<br />

d<strong>el</strong> hombre y sus r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> mundo, los hombres y Dios.<br />

Pero este pensador hace <strong>de</strong> la <strong>in</strong>-sistencia no sólo una anetafísioa,<br />

s<strong>in</strong>o también una metodología. "In-sistir es recogerse sobre sí misimo,<br />

y este recogerse es, en último térm<strong>in</strong>o, <strong>el</strong> auténtico método <strong>de</strong> filasofer<br />

para <strong>el</strong> hombre. iSóIo esta vu<strong>el</strong>ta al centro <strong>de</strong> sí mismo capacita para<br />

una re-flexión, único método propio <strong>de</strong> la filosofía. In-sistencia es,<br />

por tanto, método filosófico humano"..^<br />

Quiles se muestra tributario <strong>de</strong> cierto pensamiento existencialista<br />

en cuanto a la revaloración, d<strong>el</strong> C4)nocimiento <strong>in</strong>mediato por oposición<br />

a aquéllas corrientes tradicionales exclusivistas que consi<strong>de</strong>ran <strong>el</strong> conocimiento<br />

puramente abstracto y discursivo como única posibilidad <strong>de</strong><br />

d<strong>el</strong><br />

64. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 180.<br />

65. Loo. at.


EL IN-SISTENCIALISMO DE ISMAEL QUILES 67<br />

acceso & la ¡metafísica.<br />

La exi>eiiencia <strong>in</strong>sistencia muesti-a que "<strong>el</strong> ccmocimento concreto<br />

ofrece un amplio campo <strong>de</strong> experimentación y <strong>de</strong> acceso a realida<strong>de</strong>s<br />

metafísicas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una confrontación <strong>de</strong> los resultados d<strong>el</strong> racioc<strong>in</strong>io".**<br />

Más aún, para Quiles, la experiencia concreta es "la verda<strong>de</strong>ra<br />

cabeza <strong>de</strong> puente para fundar <strong>el</strong> mlor <strong>de</strong> los coiweptos abstractos y <strong>de</strong><br />

los primeros imnci.¡iños metafísicas".'^^<br />

De esta manera nuestro autor llega a atribiur un valor ontològico<br />

al método fenomenològico. En un trabajo presentado ali Primer Ctwir<br />

greso Argent<strong>in</strong>o <strong>de</strong> Psicología, en m-arzo <strong>de</strong> 1954, escribe la siguiente;<br />

"La fenomenología, según su fundador, se limita a la <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> las esencias, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los objetos trascen<strong>de</strong>ntes, pero como puros<br />

modos <strong>de</strong> conciencia, es <strong>de</strong>cir, como apariencia o aparecer ern la conciencia<br />

(fenómenos), presc<strong>in</strong>diendo <strong>de</strong> su valor- real existencial. Pero<br />

la fenomenología, a pesar <strong>de</strong> la <strong>in</strong>teipretación <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia i<strong>de</strong>alista<br />

<strong>de</strong> Husserl, ha tomado también rma direoráón realista. Así la han entendido<br />

no pocos <strong>de</strong> los representantes d<strong>el</strong> existeneialismo, así, a nuestro<br />

parecer, Hei<strong>de</strong>gger, y ciertamente han utilizado <strong>el</strong> método fenomenològico<br />

oon un sentido realista y ontolóigico, Gabri<strong>el</strong> Marc<strong>el</strong> y los<br />

existeneialistas cristia<strong>in</strong>os. La apariencia o <strong>el</strong> aparecer en la conciencia<br />

será no ya una pura manifiestación conciencial, s<strong>in</strong>o la manifestación <strong>de</strong><br />

la co.sa mi.sm!a, <strong>de</strong> la realidad, presente en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la conciencia".*^<br />

En <strong>de</strong>f<strong>in</strong>itiva, Isma<strong>el</strong> Quiles parte d<strong>el</strong> análisis fenomenològico <strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> experiencias concretas, pero como la fenomenología so^<br />

bropasa para él <strong>el</strong> plano d<strong>el</strong> puro aparecer en la conciencia. Sus afirmaciones<br />

adquieren un valor ontològico y metafisico.<br />

Según


(}8 CARMEN VALDERREY<br />

en don<strong>de</strong> se halla la tuente d<strong>el</strong> penisamientoi mismo".*'<br />

Este mètodo <strong>in</strong>sistencial —reflexión sobre las propias experiencias—<br />

no pue<strong>de</strong> ser exclusivo, s<strong>in</strong>o que, según su autor, "<strong>de</strong>be acompañar los<br />

otros métodos, también útiles y necesaaios en filosofía, especialmente<br />

<strong>el</strong> estrictamente racional y discursivo, porque le está sum<strong>in</strong>istrando <strong>el</strong><br />

material <strong>de</strong> las experiencias humanas, con <strong>el</strong> cual nunca <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>r<br />

contacto la razón".^<br />

IX. - BL liN-S-ISTECI.Al.lSMO Y LA I-T]JOSOF1A T)tAl>IC10NAL<br />

Is-ma<strong>el</strong> Quiles <strong>el</strong>abora su filosofía <strong>in</strong>-sistencial utilizando algrmos<br />

resultados d<strong>el</strong> existeneialismo. Yero aprovecha también ciertos <strong>el</strong>ementos<br />

<strong>de</strong> la filosofía escolástica no <strong>de</strong>sarrollados en tcxlas sus consecuencias.<br />

". . .<strong>el</strong> <strong>in</strong><strong>sistencialismo</strong> no nació solamente en <strong>el</strong> clima <strong>de</strong> un diálogo<br />

con los c;xistencialistas; antes bien, p-or lo menos tal corno en. nosotros<br />

se formó y se fue concretan-do, tiene sus más hondas raíces en <strong>el</strong> fondo<br />

<strong>de</strong> la filosofía cristiana, <strong>de</strong> la visión d<strong>el</strong> hombre que <strong>el</strong> cristianismo<br />

<strong>in</strong>trodujo en ía historia, no sólo en <strong>el</strong> oixlen sobrenatural, s<strong>in</strong>o tam-bién<br />

en cuanto ilum<strong>in</strong>ó la naturaleza y manera <strong>de</strong> ser propia d<strong>el</strong> hombre<br />

en cuanto tal. Más todavía, un conjunto <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la tradición<br />

escolástica contribuyeron así mismo a <strong>de</strong>spertar, precisar y aclarar <strong>el</strong><br />

horizonte propio en que fue jxisible la <strong>in</strong>tuición <strong>in</strong>sistencial, tal como<br />

ahora la presentamos".'''<br />

In.spirado y apoyado en esta doble fuente —mo<strong>de</strong>rna y antigua—<br />

llega Quiles a un- nuevo concepto d<strong>el</strong> hombre, d<strong>el</strong> mundo y <strong>de</strong> la vida<br />

fj-ue, por una parte supera al existenciali.sm-o y por" otra, completa y<br />

enriquece la filosofía tradicional.<br />

En este capítulo trataremos <strong>de</strong> ver cómo Isma<strong>el</strong> Quiles se vale<br />

<strong>de</strong> ciertas tesis exi.stenciali.stas, partieularmcnte marc<strong>el</strong>ianas, para ilum<strong>in</strong>ar<br />

con <strong>el</strong>las algunos aspectos <strong>de</strong> la filosofía escolástica.<br />

Ante todo, nuestro autcw hace notar rjue <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> los análisis<br />

<strong>in</strong>-sistenciales no preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>struir ni refcnmar radicalmente la tradi-<br />

69. Ibi<strong>de</strong>m, piíg. 23.<br />

7€. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 13.<br />

71. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 23.


EL IN-SISTENCIALISMO DE ISMAEL QUILES 69<br />

cional filosofía <strong>de</strong> la Escu<strong>el</strong>a, s<strong>in</strong>o más bien, aportar <strong>el</strong>ementos para<br />

confirmarla en sus conclusiones fundamentales. "'Es cierto —dice— que<br />

en algunos puntos, objeto <strong>de</strong> diseusión entre los mismos escolásticos,<br />

o que se proponen como <strong>el</strong>ementos ciertos y afirmaeiones evi<strong>de</strong>ntes,<br />

se pue<strong>de</strong>n observar discrepancias con las <strong>in</strong>terpretaciones más rígidas<br />

<strong>de</strong> la Escu<strong>el</strong>a. Pero observemos lo más importante: la total co<strong>in</strong>ci<strong>de</strong>ncia<br />

con lo que pue<strong>de</strong> llamarse las "conclusiones fundamentales" <strong>de</strong> la filosofía<br />

esoolástioa, especialmente corno "filosofía cristiana". Así, por<br />

ejemplo, <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> los primeros pr<strong>in</strong>cipios d<strong>el</strong> ser y d<strong>el</strong> conocer y la<br />

«mcepción concoixlante <strong>de</strong> la filosofía cristiana acerca <strong>de</strong> la realidad<br />

d<strong>el</strong> bombre y <strong>de</strong> su posicicín en <strong>el</strong> universo".''^<br />

Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta concoixlancia, <strong>el</strong> <strong>in</strong>-sistencialisano ofrece a la<br />

filosofía tradicional una serie <strong>de</strong> aportes:<br />

a) En primer lugar, se da una mayor importancia a la base experimental,<br />

fundamento <strong>de</strong> toda filosofía. Los escolásticos, en general,<br />

siempre lian tenido <strong>in</strong>tención <strong>de</strong> apoyarse en la experienciai, 'pero no<br />

siempre ban dado a la experiencia la importancia <strong>de</strong>bida. A veces la<br />

han utilizado simplemente como apoyo o punto <strong>de</strong> partida, para alejarse<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>la cada vez más a medida que <strong>el</strong>aboran sus especulaciones raeicmales.<br />

Para Isma<strong>el</strong> Quiles la experiencia no sólo <strong>de</strong>be ser <strong>el</strong> punto <strong>de</strong><br />

partida <strong>de</strong> un racioc<strong>in</strong>io, s<strong>in</strong>o que <strong>de</strong>be ser tenida en cuenta paral<strong>el</strong>amente<br />

al trabajo <strong>de</strong> abstiacción. Sólo así se evitai'á ¡jue <strong>el</strong> conocimiento<br />

iilosófioe) permanezca <strong>de</strong>sconectado <strong>de</strong> la realidiad y por lo tanto ajeno<br />

al hombre.<br />

"El aportar las experiencias <strong>in</strong>-sistenciales, previa y paral<strong>el</strong>amente<br />

al trabajo <strong>de</strong> la abstracci(>n y d<strong>el</strong> racioc<strong>in</strong>io', asegura la "vitalización"<br />

d<strong>el</strong> conocimiento filosófico, su "eficiencia" para captar con mayor objetividad<br />

la realidad d<strong>el</strong> ser y, en f<strong>in</strong>, garantiza una cualidad f|ue no <strong>de</strong>be<br />

estar nunca ausente <strong>de</strong> todo auténtico conocimiento humano, y, sobre<br />

todo, d<strong>el</strong> filosófico, es <strong>de</strong>cir, la "apropiaeión subjetiva" <strong>de</strong> la verdad,<br />

en la cual sc alcanza la genu<strong>in</strong>idad d<strong>el</strong> saber filosófico. Mientras la<br />

filosofía .se mantiene en un conocimiento "extraño" al hombre mismo<br />

y al sujeto que filosofa, es cuando corre más p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> convertirse<br />

en un juego <strong>in</strong>eficaz y postizo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>sconectándose <strong>de</strong> la realidad<br />

72. Ibi<strong>de</strong>m, pág. 182.


70 CARMEN VALDERREY<br />

y autonticidad d<strong>el</strong> conoto mi entO' humanO', (jue <strong>de</strong>be apropiarse <strong>de</strong> la verdad<br />

y convertirla en sustancia propia".^<br />

La profundización <strong>de</strong> la experiencia, lejos <strong>de</strong> contra<strong>de</strong>cir los pr<strong>in</strong>cipios<br />

fundamentales <strong>de</strong> la filosofía tradicional, ba servido, en cambio,<br />

para confirmarlos y aclararlos.<br />

b) OtJ'o aporte positivo que la filosofía <strong>in</strong>sistencial ofrece a la escolástica<br />

es <strong>el</strong> haber contribuido a mostrar <strong>el</strong> vcñor d<strong>el</strong> imtodo fenomenològico<br />

en la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> la filosofía. Quiles m> entien<strong>de</strong> <strong>el</strong> método<br />

fenomenològico en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> Ilusscírl, s<strong>in</strong> en <strong>el</strong> sentido realista<br />

que tiene cu Cabrici Marc<strong>el</strong>. Su fenomenología sobrepasa <strong>el</strong> plano d<strong>el</strong><br />

puro aparecer en la conciencia y adcjuiere un valor (mtológico y metafísico.<br />

Con esto Lsma<strong>el</strong> Quiles corrige la op<strong>in</strong>ión <strong>de</strong> los escolásticos para<br />

quienes todo coaioeimiento <strong>in</strong>t<strong>el</strong>ectual humano <strong>de</strong>be realizarse por<br />

abstracción y por especies impresas. Clan) está


EL IN-SISTENCIAUSMO DE ISMAEL QUILES 71<br />

d<strong>el</strong> juundo y <strong>de</strong> Dios"''*, entonces todo conocimiento acerca <strong>de</strong> este último<br />

plano <strong>de</strong> la realidad, sea abstractivo o experimental, realiza la<br />

"esencia <strong>de</strong> la filosofía".<br />

d) El concepto <strong>de</strong> "<strong>in</strong>sistencüi eiicanuida" confirma y enriquece<br />

la consi<strong>de</strong>ración tradicional d<strong>el</strong> bombre como compuesto sustancial <strong>de</strong><br />

alma y cuerpo, pr<strong>in</strong>cipalmente en lo que se refiere a sus r<strong>el</strong>aciones<br />

oon <strong>el</strong> mundo sensible.<br />

La tesis escolástica <strong>de</strong> la unión sustancial entre <strong>el</strong> alma y <strong>el</strong> cuerpo,<br />

permite explicar perfectamente la experiencia <strong>de</strong> totalidad psicológica<br />

entre <strong>el</strong> espíritu y la materia en <strong>el</strong> hombre: y, mediante esta totalidad<br />

psicológica, la cont<strong>in</strong>uación d<strong>el</strong> contacto d<strong>el</strong> espíritu con la materia<br />

exterior en y por la d<strong>el</strong> propio cueipo.<br />

Lo mismo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la explicación <strong>de</strong> la presencia d<strong>el</strong><br />

alma en <strong>el</strong> cuerpeí por la "circunscripción", es <strong>de</strong>cir, que <strong>el</strong> alma está<br />

toda en todo <strong>el</strong> cuerpo y toda en cada una <strong>de</strong> las partes d<strong>el</strong> mismo.<br />

Las experiencias <strong>in</strong>sistenciales permiten extraer numerosas consecuencias<br />

<strong>de</strong> este pr<strong>in</strong>cipio, particulaTmente en lo que se refiere a la cont<strong>in</strong>uidad<br />

e <strong>in</strong>mediatez <strong>de</strong> contacto d<strong>el</strong> alma con la realidad exterior y<br />

rancho más la conciencia <strong>in</strong>mediata <strong>de</strong> la realidad d<strong>el</strong> propio cuerpo.<br />

c) F<strong>in</strong>almente, Isma<strong>el</strong> Quiles llega a <strong>de</strong>scubrir, por <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong><br />

nuestras experiencias íntimas, no sólo los rastros, los vestigios, los ecos<br />

<strong>de</strong> Dios СП' nuestra <strong>in</strong>istencia concreta, s<strong>in</strong>o más todavía, la realidad misma<br />

d<strong>el</strong> Ser Absoluto presente <strong>el</strong>e alguna manera en nuestro ser cont<strong>in</strong>gente,<br />

al cual sostiene y funda. Según nuestro autor, esta vía directa<br />

<strong>de</strong> llegar a Dios, en modo alguno preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>rogar <strong>el</strong> vailor <strong>de</strong> los argumentos<br />

racionales que <strong>de</strong>muestran la existencia <strong>de</strong> Dios, s<strong>in</strong>o apartar<br />

un nuevo modo <strong>de</strong> alcanzar la realidad suprema a partir <strong>de</strong> nuestra<br />

experiencia metafísica y r<strong>el</strong>igiosa.<br />

Por otra parte, la "experiencia <strong>de</strong> la presencia div<strong>in</strong>a en <strong>el</strong> alma"<br />

como fundante d<strong>el</strong> ser d<strong>el</strong> alma misma, tiene ciertos antece<strong>de</strong>ntes en<br />

la filosofía tradicional, particularmente en la tesis escolástica <strong>de</strong> la<br />

"cont<strong>in</strong>gencia", (}ue, aún. cuando en sus fórmulas abstractas parece <strong>de</strong>sconectada<br />

<strong>de</strong> la experiencia, s<strong>in</strong> embargo, tanto en San Buenaventura<br />

como en <strong>el</strong> mismo Santo Tomás y Suárez, ofrece <strong>el</strong>ementos para confir-<br />

74. Ibi<strong>de</strong>m, pág. Wl.


72 CARMEN VALDERREY<br />

mar <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> los análisis experimentales.<br />

En un trabajo presentado al Primer Congreso Nacional <strong>de</strong> Filosofía<br />

<strong>de</strong> Barc<strong>el</strong>ona, titulado "Un <strong>el</strong>emento existencial <strong>de</strong> la filosofía escolástica:<br />

la cont<strong>in</strong>gencia", <strong>el</strong> Padre Quiles señala algurips aspectos<br />

existenciales <strong>de</strong> la tesis escolástica <strong>de</strong> la cont<strong>in</strong>gencia.<br />

En síntesis, los análisis <strong>in</strong>sistenciales <strong>de</strong> Ismia<strong>el</strong> «Quiles llegan hasta<br />

las tesis tradicionales <strong>de</strong> la filosofía escolástica, confirmando con la experiencia<br />

<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> sus pr<strong>in</strong>cipios abstractos y emiqueciendo y vitalizando<br />

su riguroso aparato lógico, para que <strong>de</strong> esta manera sus síntesis<br />

racionales no hablen solamente a la <strong>in</strong>t<strong>el</strong>igencia s<strong>in</strong>o al hombre<br />

entero en su situación concreta.


EL IN-SISTENCIAUSMO DE ISMAEL QUILES 73<br />

B I B L I O G R A F I A<br />

Tren lecciones <strong>el</strong>e metafísica <strong>in</strong>sistencial, ed. Batees, Barc<strong>el</strong>ona, 196il.<br />

Más allá d<strong>el</strong> existeneialismo, Miracle, Barc<strong>el</strong>ona, 1958.<br />

La persona humana, Buenos A<strong>in</strong>es, 1952.<br />

Psicología, Fenomenología tj Ontologia, Trabajo presentado al Primer Congreso<br />

Argent<strong>in</strong>o <strong>de</strong> Psicología, marzo 1954.<br />

llei<strong>de</strong>gger y <strong>el</strong> existeneialismo <strong>de</strong> la angustia, Espalsa-Caljie Argent<strong>in</strong>a, Buenos<br />

Aires.<br />

La proyección f<strong>in</strong>al d<strong>el</strong> existeneialismo: <strong>el</strong> <strong>in</strong>-<strong>sistencialismo</strong>, trabajo presentado<br />

aJ Primer Coaigneso Nacional <strong>de</strong> Filosiofía en la Argent<strong>in</strong>a, Miendoza,<br />

marzo <strong>de</strong> 1949.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!