27.11.2014 Views

EL MUNDO hOy. GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD. UN IMPERATIVO ...

EL MUNDO hOy. GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD. UN IMPERATIVO ...

EL MUNDO hOy. GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD. UN IMPERATIVO ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Internacionalización<br />

y capital humano


PUBLICACIONES<br />

<strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>UN</strong>IVERSIDAD PONTIFICIA COMIL<strong>LA</strong>S<br />

MADRID<br />

Reflexiones Comillas<br />

Ciencias Sociales, 2<br />

PEDIDOS<br />

Universidad Pontificia Comillas de Madrid<br />

Servicio de Publicaciones<br />

C/ Universidad Pontificia Comillas, 3<br />

28049 Madrid<br />

Tel.: 91 540 61 45 • Fax: 91 734 45 70


Marta Muñiz Ferrer<br />

Jesús Labrador Fernández<br />

Amaia Arizkuren Eleta<br />

(editores)<br />

Internacionalización<br />

y capital humano<br />

2012


Esta editorial es miembro de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (<strong>UN</strong>E), lo que<br />

garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional.<br />

© 2012 Universidad Pontificia Comillas de Madrid<br />

© 2012 Todos los autores<br />

Diseño de cubierta: Belén Recio Godoy<br />

Maquetación e impresión: Imprenta Kadmos, s.c.l.<br />

ISBN: 978-84-8468-387-2<br />

Depósito Legal: M-7816-2012<br />

Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida la reproducción total o<br />

parcial de este libro por cualquier procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo<br />

fotocopia, grabación magnética o cualquier sistema de almacenamiento o recuperación<br />

de la información, sin permiso escrito de la Universidad Pontificia Comillas.


ÍNDICE<br />

Prólogo .......................................................................................... 9<br />

Presentación, por Marta Muñiz Ferrer........................................... 11<br />

Globalización e internacionalización.<br />

Nuevos retos<br />

Rise of a multi-polar world. From global connection to global<br />

orchestration, por Mark Spelman ..................................... 25<br />

El mundo hoy. Gestión de la diversidad. Un imperativo empresarial,<br />

social y legal, por Myrtha Casanova............................ 37<br />

Internacionalización de los grupos constructores y de infraestructuras.<br />

Nuevo paradigma, por Jesús de Isidro Serrano 49<br />

Hacia una visión estratégica de las asignaciones internacionales:<br />

una revisión de la literatura y una propuesta de investigación,<br />

por Jaime Bonache Pérez y Luigi Stirpe................ 71<br />

MOvilidad de los recursos humanos<br />

Un mundo cambiante con nuevas fórmulas de movilidad, por<br />

Ana Gazarian.............................................................................. 97<br />

Una nueva herramienta para la gestión exitosa de la expansión<br />

internacional: el interim management, por Alfonso de<br />

Benito.......................................................................................... 121<br />

7


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

The successful adaptation of expatriates and the intercultural<br />

communicative competence, por Amaia Arizkuren-Eleta,<br />

Marta Muñiz-Ferrer, Naiara Arnaez-Ortega, María Eugenia<br />

sánchez Vidal y María de Lourdes Francke-Ramm.................... 143<br />

Reflexiones sobre las prácticas de gestión y factores que favorecen<br />

la repatriación, por Naiara Arnaez Ortega, Amaia<br />

arizkuren Eleta, Marta Muñiz Ferrer......................................... 165<br />

The assessment of intercultural training efficacy: the measurement<br />

of the development of intercultural sensitivity<br />

among expatriates using the personality inventory (neo),<br />

por Flavio Rodrigues Soares........................................................ 203<br />

El encuentro con lo distinto, por Jesús Labrador Fernández...... 231<br />

gestión de la diversidad<br />

¿Internacional o no? Influencia diferencial del perfil competencial<br />

adquirido por los estudiantes de ade en la<br />

intención de iniciar o no la carrera profesional en el extranjero,<br />

por Carlos Martínez de Ibarreta Zorita, Raquel Redondo<br />

Palomo y Antonio Rúa Vieites ........................................ 255<br />

La gestión de la diversidad demográfica y de capital humano<br />

de las plantillas: condicionantes para la dirección de los<br />

recursos humanos, Fernando Martín Alcázar y Gonzalo Sánchez<br />

Gardey................................................................................. 283<br />

Gestión de la diversidad en l’oreal, por Didier Guillot y Ana<br />

Isabel del Val Anguita.................................................................. 303<br />

La discriminación en los procesos de selección de personal.<br />

Tendencias en el mundo, por Helena Pérez Vázquez............... 321<br />

8


PRÓLOGO<br />

Matías Delgado-Ureña<br />

VP – HR Cassidian<br />

EADS - CASA<br />

La importancia y actualidad permanente de los conceptos e ideas<br />

que se generan en la internalización empresarial, diversidad y desarrollo<br />

profesional hace que el intercambio y desarrollo de los mismos en esta<br />

primera publicación de la cátedra sea una buena excusa para el inicio de<br />

su discusión.<br />

La globalización e internacionalización empresarial parecen o se han<br />

convertido en unos conceptos talismán que hacen de los mismos la solución<br />

de todas las dudas y oculta de manera grave aspectos profesionales<br />

más cercanos y profundos. Todo el mundo los oye y los menciona, porque<br />

no dejan de ser palabras de moda y en este sentido se tiene el riesgo<br />

de banalizar su importancia.<br />

Como aspectos que se manejan de la realidad social dentro de las<br />

empresas: la internacionalización, la movilidad y la diversidad, son conceptos<br />

que no se deben quedar sólo en aspectos superficiales sino que<br />

se tienen que desarrollar y estructurar para que veamos el trasfondo que<br />

poseen realmente esos fenómenos. Afectan directamente a los profesionales<br />

de las empresas y necesitan de un análisis pormenorizado. Este<br />

análisis ha de hacerse en una realidad compleja y cambiante y desarrollando<br />

las opciones que hay de futuro. El problema más grave y el<br />

planteamiento que queremos realzar, es la necesidad de que los profesionales<br />

tengan menos trabas, tengan menos dificultades, porque la<br />

internacionalización no es básicamente un problema de idiomas, sino<br />

que hay un trasfondo cultural y profesional muy importante y hay que<br />

analizarlo, prepararlo y trabajar previamente desde el punto de vista de<br />

la educación y de la formación empresarial de cualquier profesional y<br />

9


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

también desde las propias empresas. Los profesionales han de tener opciones<br />

laborales fuera del país y tienen que tener facilidad para que esto<br />

se pueda realizar.<br />

Para la internacionalización hace falta, como en todo, de unas normas<br />

o criterios que hagan del propio proceso un complemento de ayuda<br />

y no de conflicto o negativo, que pueda agravar la decisión personal,<br />

familiar y social. Yo creo que de manera abusiva y como principio se<br />

piensa que las compensaciones económicas pueden resolver todos los<br />

escollos, incluida la voluntad del afectado sin atender a los aspectos humanos<br />

y profesionales que sin duda son más críticos.<br />

Resulta paradójico observar que siendo la emigración e inmigración<br />

los factores que han movido al mundo y han conformado todo el entramado<br />

social y económico, no seamos capaces en estos momentos de<br />

poder dar sentido y alcance a conceptos tan entrelazados como la diversidad,<br />

la internacionalización y el desarrollo profesional, con consecuencias<br />

tan directas en todos los aspectos.<br />

Es difícil, pero necesario, poder establecer desde las empresas las conexiones<br />

y pasos para el desarrollo profesional analizando y estudiando<br />

las interrelaciones de competencia, no competencia, integración, no integración<br />

y, por supuesto, todo el trasfondo personal y social que comportan<br />

los grupos y movimientos en las empresas.<br />

No quiero quitarles tiempo de lectura de las aportaciones o artículos,<br />

sin mencionar la importancia del tercer elemento que conforma esta<br />

publicación que es la mal llamada diversidad que necesite de un verdadero<br />

estudio o análisis y consecuencias, porque hasta ahora no deja, al<br />

igual que la globalización, de ser una palabra o concepto de moda que<br />

se supedita a cuotas, porcentajes o números que no hace sino despreciar<br />

aún más a los propios elegidos.<br />

Para Giovanni Sartori, la buena sociedad es la sociedad abierta que él<br />

interpreta como una sociedad pluralista basada en la tolerancia y el reconocimiento<br />

del valor de la diversidad como elemento que nos involucra<br />

a todos, y escribía: «siento mi tiempo como un tiempo de divergencia<br />

creciente entre la buena sociedad que buscamos y los modos y medios<br />

para conseguirla».<br />

10


PRESENTACIÓN<br />

Dra. Marta Muñiz Ferrer<br />

Directora de la Cátedra de Internacionalización<br />

Empresarial, Diversidad y Desarrollo Profesional<br />

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales<br />

Universidad Pontificia Comillas<br />

La globalización de los mercados y la internacionalización de las<br />

empresas han provocado la aparición de nuevos retos para la gestión del<br />

capital humano en las organizaciones. Los responsables de la gestión de<br />

personas se enfrentan hoy a la necesidad de diseñar sistemas que encajen<br />

con un enfoque global de los servicios ofrecidos a los empleados y,<br />

al mismo tiempo, cumplan las distintas exigencias legales y respeten las<br />

diferencias culturales locales.<br />

En este contexto, los departamentos de recursos humanos han de ser<br />

capaces de atraer, desarrollar y gestionar a las personas adecuadas para<br />

cumplir los objetivos estratégicos de crecimiento internacional establecidos<br />

por sus empresas y, a su vez, desarrollar la flexibilidad necesaria<br />

para adaptarse a la velocidad de los cambios del entorno y del negocio.<br />

Dos de las tareas que presentan una mayor dificultad a la hora de<br />

encontrar el necesario equilibrio entre lo global y lo local son: por una<br />

parte, la movilidad geográfica de empleados en asignaciones internacionales<br />

y la contratación de profesionales locales en los países de destino,<br />

y, por otra parte, la gestión de la diversidad en los equipos de trabajo<br />

resultantes. En el primer caso, el reto es asegurar la ubicación de las<br />

personas adecuadas en los lugares apropiados para garantizar el éxito<br />

en los procesos de internacionalización. En el segundo caso, el fin es<br />

minimizar los posibles conflictos debidos a las diferencias culturales y<br />

se maximizar los beneficios potenciales de la diversidad, tales como el<br />

incremento de la innovación y la eficacia en los equipos de trabajo.<br />

11


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Ambos retos constituyen el objeto de estudio de la Cátedra de Internacionalización<br />

Empresarial, Diversidad y Desarrollo Profesional de<br />

la Universidad Pontificia Comillas que, bajo el patrocinio de Cassidian<br />

(Grupo EADS), fue creada el 21 de diciembre de 2009 como punto<br />

de encuentro entre instituciones, empresas y universidad para avanzar<br />

en el conocimiento de las implicaciones de la internacionalización empresarial<br />

en la gestión del capital humano y contribuir al desarrollo de<br />

soluciones eficaces para los nuevos desafíos que conlleva.<br />

El libro que tiene entre sus manos constituye uno de los primeros<br />

resultados de esta colaboración entre profesionales del mundo de la empresa<br />

y académicos, y persigue establecer el estado de la cuestión en el<br />

análisis de las consecuencias de la internacionalización en la gestión de<br />

personas en las organizaciones, así como apuntar las principales dificultades<br />

en la práctica empresarial que requieren un mayor esfuerzo de<br />

investigación. Todo ello, con el fin de guiar a investigadores y a profesionales<br />

de la empresa en el desarrollo de herramientas útiles para hacer<br />

frente a estos nuevos retos.<br />

Así, en las próximas páginas el lector encontrará tanto artículos desarrollados<br />

por profesionales con responsabilidades en desarrollo corporativo,<br />

internacionalización empresarial, gestión de recursos humanos y<br />

movilidad geográfica, como documentos escritos por profesores e investigadores<br />

académicos. Los primeros, ofrecen una visión de la situación<br />

actual en la práctica empresarial desde su propia experiencia y aportan<br />

generosamente ejemplos de buenas prácticas y problemas surgidos en el<br />

desarrollo de su actividad profesional. Los segundos, fruto de sus trabajos<br />

de investigación, definen el estado de la cuestión en la literatura<br />

científica y arrojan luz sobre las causas que provocan las principales dificultades<br />

en el tratamiento de la movilidad geográfica y la gestión de la<br />

diversidad en la empresa, así como proponen algunas recomendaciones<br />

para las empresas y plantean próximas líneas de análisis.<br />

De acuerdo con las áreas de estudio de la Cátedra de Internacionalización<br />

Empresarial, Diversidad y Desarrollo Profesional, este libro se ha<br />

estructurado en tres partes, cuya lectura dará buena cuenta de los temas<br />

tratados en las investigaciones y actividades que se desarrollan en el seno<br />

de la Cátedra y que, en gran medida, han protagonizado los encuentros<br />

llevados a cabo durante los dos años de vida de la misma.<br />

En la primera parte del libro, se define el entorno global en el que<br />

operan las empresas, permitiéndonos contextualizar el fenómeno de la<br />

12


PRESENTACIÓN<br />

internacionalización empresarial y los cambios, oportunidades y desafíos<br />

que esto supone a la hora de obtener y gestionar el talento necesario<br />

para sobrevivir y ser competitivos en el escenario actual.<br />

Así, tal y como expone en su artículo Mark Spelman 1 , Global Head<br />

of Strategy de Accenture y conferenciante habitual en el World Economic<br />

Forum, las empresas deben entender las dinámicas de un mundo que hoy<br />

es multipolar, cuya estructura geopolítica afecta la estructura de la mayor<br />

parte de las industrias y, por tanto, a las oportunidades y amenazas de los<br />

negocios en distintas partes del Globo. En este contexto, las empresas<br />

necesitan tener escala global para ser competitivas pero, al mismo tiempo<br />

han de adaptarse a las características locales de los diferentes mercados.<br />

Esta máxima ha de aplicarse también a la gestión del talento. En este<br />

sentido, son necesarios: por un lado, líderes con visión y mentalidad globales<br />

y, por otro, sistemas capaces de captar el talento necesario en los<br />

distintos polos de desarrollo geográfico y de alcanzar el equilibrio entre<br />

la gestión global y la adaptación local con de los recursos humanos.<br />

Una de las consecuencias de la globalización e internacionalización<br />

de las empresas es el incremento de la diversidad en el ecosistema empresarial.<br />

De hecho, tal y como apunta Myrtha Casanova, fundadora y<br />

presidenta del Instituto Europeo de Gestión de la Diversidad en su artículo<br />

2 , la característica fundamental de nuestra era, y la gestión de esta<br />

diversidad constituye un imperativo empresarial, social y legal.<br />

Esta es la realidad en la que las empresas han de gestionar hoy a sus<br />

empleados. Los nuevos paradigmas, consecuencia de la movilidad de las<br />

personas, el desarrollo tecnológico y la globalización, plantean nuevos<br />

problemas para los que los que las soluciones tradicionales no siempre<br />

sirven.<br />

En el caso de las economías occidentales hemos de añadir, además,<br />

que la crisis económica de los últimos años ha provocado una mayor<br />

presión hacia la internacionalización de las empresas de una gran parte<br />

de las industrias. En muchos casos no se trata, por tanto, de una<br />

1<br />

Rise of a Multi-Polar World. From Global Connection to Global Orchestration.<br />

Mark Spelman, dio la conferencia «Rise of a Multi-Polar World. From Global<br />

Connection to Global Orchestration» en la Jornada sobre Internacionalización Empresarial,<br />

Diversidad y Desarrollo Profesional organizada por la Cátedra el 19 de<br />

octubre de 2010. El video de la conferencia puede verse íntegramente en la web de<br />

la Cátedra: www.upcomillas.es/catedrainter<br />

2<br />

El mundo Hoy. Gestión de la diversidad. Un imperativo empresarial, social y legal.<br />

13


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

estrategia de crecimiento para aprovechar las oportunidades de la globalización<br />

exclusivamente, sino de la única alternativa de supervivencia<br />

para muchas empresas. Uno de los principales ejemplos en España lo<br />

encontramos en el sector de la construcción, cuyo caso es ampliamente<br />

descrito en el artículo de Jesús de Isidro Serrano 3 , Director General de<br />

Administración y Medios de Isolux Corsán. En esta situación, que podríamos<br />

denominar de urgencia, aquellas empresas que habían iniciado<br />

su proceso de internacionalización en etapas de bonanza y que se han<br />

enfrentado a esta fase con la experiencia necesaria, han podido apalancar<br />

sus operaciones en los mercados exteriores. Sin embargo, no hemos de<br />

olvidar que el tejido empresarial de nuestro país está constituido mayoritariamente<br />

por PYMEs, muchas de las cuales se enfrentan por primera<br />

vez al reto de la internacionalización. Es nuestra intención que las<br />

reflexiones, aprendizajes y experiencias transmitidos en los textos que<br />

se presentan en este libro y en el resto de las actividades de la Cátedra<br />

puedan ayudar a estas empresas a afrontar este difícil lance.<br />

Una vez entendido el contexto que da origen a las nuevas necesidades<br />

de gestión internacional de recursos humanos, en el libro se abordan<br />

dos de los grandes retos identificados por las comunidades académica y<br />

empresarial: la gestión de la movilidad geográfica y la gestión de la diversidad<br />

en la empresa. Ambos temas están íntimamente relacionados.<br />

Tal y como se ha adelantado, una de las causas del incremento de la<br />

diversidad en las empresas son la movilidad geográfica laboral y la creación<br />

de equipos multiculturales. Asimismo, el desarrollo de habilidades<br />

interculturales y de gestión de la diversidad son dos de los principales<br />

requisitos para que expatriados e impatriados puedan cumplir con éxito<br />

los objetivos corporativos en sus asignaciones internacionales.<br />

Sin embargo, cuando hablamos de gestión de la diversidad hemos<br />

de incorporar otros aspectos que hacen diversa a la fuerza laboral más<br />

allá de la zona geográfica y la cultura de origen (formación, edad, sexo,<br />

estilos de vida, valores…). De hecho, a pesar de su íntima relación, la<br />

gestión internacional de recursos humanos y la gestión de la diversidad<br />

han sido abordados desde distintos foros y disciplinas, tanto en<br />

el ámbito académico como empresarial, y presentan distintos niveles<br />

de desarrollo en el momento actual. Por esta razón, en la Cátedra de<br />

3<br />

Internacionalización de los grupos constructores y de infraestructuras. Nuevo paradigma.<br />

14


PRESENTACIÓN<br />

Internacionalización Empresarial, Diversidad y Desarrollo Profesional<br />

se presentan como áreas de estudio diferenciadas y en esta publicación<br />

se ha seguido el mismo criterio.<br />

De acuerdo con lo anterior, en la segunda parte del libro se recogen<br />

los artículos que describen la problemática de la gestión de la movilidad<br />

geográfica internacional y, en la tercera, los textos específicos sobre gestión<br />

de la diversidad, aunque el lector encontrará referencias cruzadas<br />

en su lectura.<br />

En relación a la movilidad geográfica internacional, como se ha anticipado,<br />

el éxito de los procesos de internacionalización depende en gran<br />

medida de la capacidad de la empresa de contar con las personas adecuadas<br />

en los lugares donde se requiere el talento necesario para identificar<br />

oportunidades de negocio en nuevos mercados, crear una nueva filial,<br />

controlar la ejecución de un proyecto, garantizar la correcta integración<br />

de la adquisición de una empresa en el extranjero, consolidar un equipo<br />

de trabajo con empleados locales, etc. Todo ello, garantizando la transmisión<br />

de la ventaja competitiva, la cultura corporativa y los sistemas de<br />

gestión globales y adaptándose, al tiempo, a las particularidades legales,<br />

empresariales, sociales, culturales y personales locales.<br />

En este panorama, son necesarias nuevas capacidades tanto para las<br />

personas que tienen que ejecutar tales cometidos y trasladarse a otros<br />

países, en muchas ocasiones con culturas, usos y costumbres muy diferentes<br />

a los de su lugar de origen, como para los responsables de la<br />

gestión de recursos humanos en las empresas.<br />

En relación a las capacidades necesarias por los responsables de recursos<br />

humanos, éstas deben acercarse a la estrategia corporativa. Así, actualmente<br />

hablamos ya de Dirección Estratégica Internacional de RRHH,<br />

en la que el tratamiento de las asignaciones internacionales ocupa un<br />

papel relevante por su importancia y su complejidad de gestión (diseño<br />

de puestos, selección de las personas adecuadas, formación intercultural,<br />

mentoring en la adaptación del expatriado, gestión de carreras, medida del<br />

desempeño, políticas de compensación, motivación, gestión de la repatriación,<br />

retención del talento, trasferencia de conocimientos, etc.).<br />

La literatura académica, tal y como describen los profesores Bonache<br />

y Stirpe 4 , de la Universidad Carlos III, ha tratado el tema a partir del<br />

4<br />

Hacia una visión estratégica de las asignaciones internacionales: una revisión de la<br />

literatura y una propuesta de investigación.<br />

15


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

estudio de las causas que llevan a las empresas a recurrir al uso de las<br />

asignaciones internacionales en sus estrategias de internacionalización,<br />

de las prácticas de gestión y los perfiles buscados, y de los efectos de las<br />

asignaciones internacionales en los resultados de las empresas. A pesar<br />

de que estas investigaciones han supuesto importantes avances en el<br />

conocimiento en estos temas durante los últimos años, todavía existen<br />

áreas de estudio que requieren una mayor atención por parte de la comunidad<br />

científica y que son recogidos de forma detallada por Bonache<br />

y Stirpe en su artículo.<br />

Por su parte, Ana Gazarian, CEO de Employee Movility Solutions,<br />

recoge la visión empresarial de este fenómeno exponiendo la opinión<br />

acerca de los principales problemas y retos de las asignaciones internacionales<br />

de los responsables de gestión internacional de recursos humanos<br />

de empresas multinacionales como Acciona, Construcciones y<br />

Auxiliar de Ferrocarriles, ENI, Everis, Fluor Corporation Nidera, Petrolera<br />

Asiática, Petrobras, Repsol, y Telefónica. En su artículo 5 se señalan<br />

también las principales tendencias en relación a la gestión de la<br />

movilidad geográfica de acuerdo con la experiencia de los expertos.<br />

Una de las tendencias apuntadas, es la búsqueda de políticas de movilidad<br />

geográfica más flexibles que permitan el cumplimiento de los<br />

objetivos de la empresa y reduzcan los costes de las asignaciones internacionales.<br />

Así, cada vez se usan más fórmulas como asignaciones a corto<br />

plazo, carreras internacionales, localizaciones voluntarias o el Interim<br />

Management. En este último caso, las empresas contratan los servicios<br />

profesionales de un directivo con experiencia en el desarrollo de proyectos<br />

empresariales en el extranjero durante un período de tiempo con el<br />

objetivo de garantizar el éxito en el proceso de, por ejemplo, la apertura<br />

de una filial o la formación de un equipo local. Se trata de un servicio<br />

todavía poco conocido en España pero con amplia trayectoria en otros<br />

países europeos. El artículo 6 escrito por Alfonso de Benito, Director de<br />

Executive Interim Management (EIM), ofrece una descripción de la utilidad<br />

de estos servicios en los procesos de internacionalización y aporta<br />

experiencias reales de éxito a modo de ejemplo.<br />

5<br />

Un mundo cambiante con nuevas fórmulas de movilidad.<br />

6<br />

Una nueva herramienta para la gestión exitosa de la expansión internacional: el<br />

Interim Management .<br />

16


PRESENTACIÓN<br />

En cuanto a los retos más importantes identificados por los responsables<br />

de gestión internacional de recursos humanos destaca la consecución<br />

de tasas de fracaso de las asignaciones internacionales. Ahora bien,<br />

¿qué entendemos por fracaso en una asignación internacional? Caben<br />

varias formas de entender que una asignación no ha tenido éxito: cuando<br />

no se han alcanzado los objetivos empresariales que motivaron tal<br />

asignación, cuando el expatriado retorna antes de que haya finalizado el<br />

período de tiempo de su asignación en el extranjero y, por último, cuando<br />

tras la repatriación la persona abandona la compañía con la pérdida<br />

de talento que eso supone. En todos los casos los costes para la empresa<br />

son muy elevados.<br />

Evidentemente, las causas que pueden motivar tales fracasos son de<br />

muy diversa naturaleza, algunos no controlables por la empresa, como<br />

pueden ser los derivados del entorno (dificultades en los mercados, aspectos<br />

personales sobrevenidos, etc.), y otros de carácter interno y, por<br />

tanto, controlables por las compañías mediante políticas de gestión de<br />

asignaciones internacionales adecuadas. Son ejemplos de factores controlables<br />

por la empresa: la definición de perfiles adecuados a los objetivos<br />

corporativos en las zonas de destino, la formación en competencias<br />

interculturales que faciliten la adaptación del expatriado y de su familia,<br />

el establecimiento de canales de comunicación permanentes y fluidos<br />

entre el expatriado y su entorno profesional de origen, la gestión de las<br />

expectativas del expatriado en su proceso de repatriación, etc.<br />

Estos aspectos constituyen líneas de investigación abordadas por la<br />

Cátedra de Internacionalización Empresarial, Diversidad y Desarrollo<br />

Profesional y, en este libro, son tratados en los artículos «The Successful<br />

Adaptation of Expatriates and the Intercultural Communicative<br />

Competence» 7 (Arizkuren Eleta, A., Muñiz Ferrer, M., Arnáez Ortega,<br />

N., Sánchez Vidal, M.E. y Francke Ramm, L.), «Reflexiones sobre las<br />

prácticas de gestión y factores que favorecen la repatriación» (Arnáez Ortega,<br />

N., Arizkuren Eleta, A. y Muñiz Ferrer, M.) y «The Assessment<br />

of Intercultural Training Efficacy: The measurement of the development of<br />

7<br />

Este ártículo fue presentado por las profesoras Amaia Arizkuren Eleta, de la<br />

Universidad de Deusto, y Marta Muñiz Ferrer, de la Universidad Pontificia Comillas,<br />

en el 9th Workshop on International Strategy and Cross Cultural Management.<br />

Moscú, Octubre 2011<br />

17


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

intercultural sensivity among expatriates using the personality inventory<br />

(NEO)» 8 (Rodrigues Soares, F.).<br />

En todos ellos, se pone de manifiesto la importancia del desarrollo<br />

de capacidades interculturales en los empleados y en sus familias que<br />

faciliten su adaptación a sus nuevas áreas de trabajo y residencia, disminuyendo,<br />

así, el índice de fracaso en las asignaciones internacionales. No<br />

debemos olvidar que, tal y como describe el profesor Jesús Labrador, Director<br />

del Máster Dirección de RRHH de ICA<strong>DE</strong> Business School, en<br />

su artículo 9 , el encuentro con lo distinto provoca un conflicto de intereses<br />

en el que se ponen en juego competencias específicas determinantes<br />

para el éxito o fracaso de ese encuentro.<br />

Este escenario de globalización y operaciones internacionales supone,<br />

por tanto, un reto tanto a nivel organizativo como personal para los<br />

profesionales que desarrollan su actividad en empresas multinacionales.<br />

De hecho, los directivos y líderes del futuro deberán tener una visión<br />

global de los negocios, ser capaces de identificar oportunidades en<br />

nuevos mercados, motivar equipos multiculturales y, en general, todos<br />

los profesionales necesitarán desarrollar habilidades interculturales y capacidades<br />

de adaptación a entornos diversos si quieren ser competitivos<br />

en el terreno internacional. Nuestra responsabilidad como formadores<br />

es proveer a los profesionales, actuales y futuros, de los conocimientos y<br />

herramientas que garanticen el desarrollo de las competencias necesarias<br />

para desempeñar su trabajo con éxito en entornos internacionales.<br />

Así, en la Universidad Pontificia Comillas hoy se trabajan conceptos<br />

como Negocios Internacionales, Global Mindset 10 , Habilidades Directivas<br />

y Gestión de la Diversidad, se ofrecen estudios de grado y de<br />

postgrado conjuntamente con instituciones de otros países, se promueven<br />

los intercambios de alumnos en universidades en el extranjero y las<br />

prácticas empresariales en empresas multinacionales y se han iniciado<br />

líneas de investigación sobre los factores que influyen en la adquisición<br />

de las competencias y las motivaciones necesarias para desarrollar carre-<br />

8<br />

Este artículo, escrito por Flavio Soares Rodrigues, PhD Research in Economics<br />

and Management Solvay Brussels School of Economics and Management<br />

Université Libre de Bruxelles (ULB) y responsable de formación intercultural en<br />

Bayer (Alemania), fue ganador del «Best Paper Award» en el 9th Workshop on International<br />

Strategy and Cross Cultural Management. Moscú, Octubre 2011.<br />

9<br />

El encuentro con lo distinto.<br />

10<br />

Podría traducirse como mentalidad o liderazgo global.<br />

18


PRESENTACIÓN<br />

ras internacionales. Uno de los primeros resultados de estos trabajos se<br />

recoge en el artículo 11 desarrollado por los profesores Carlos Martínez<br />

de Ibarreta Zorita, Eugenia Fabra Florit, Raquel Redondo Palomo y<br />

Antonio Rúa Vieites.<br />

Por último, en la tercera parte del libro se aborda de forma específica<br />

la cuestión de la gestión de la diversidad en la empresa. Como se ha<br />

comentado, la internacionalización de las empresas ha dado lugar a la<br />

convivencia de personas de distintos orígenes geográficos y culturales en<br />

las organizaciones aumentando la diversidad de perfiles en los equipos<br />

de trabajo. Sin embargo, este no es el único factor que ha provocado un<br />

incremento de la diversidad en el ámbito laboral. La consolidación de<br />

la participación de las mujeres en empresas e instituciones, el envejecimiento<br />

de la población y consecuente convivencia de distintos códigos<br />

generacionales en las organizaciones, así como, el incremento de la población<br />

activa extranjera fruto de los flujos migratorios, han contribuido<br />

también a este aumento de la diversidad.<br />

Podemos afirmar que la diversidad en nuestro entorno es un hecho<br />

indiscutible, tanto en los agentes internos (empleados y accionistas),<br />

como en los agentes externos (proveedores, clientes, colaboradores,<br />

competidores y sociedad) que participan en la actividad empresarial.<br />

Ahora bien, esta realidad presenta amenazas y oportunidades que explican<br />

por qué es necesario implantar políticas de gestión de la diversidad<br />

en las empresas.<br />

Cuando la diversidad no se gestiona correctamente puede generar<br />

conflictos que suponen costes importantes para la organización. Por el<br />

contrario, cuando se dota a las empresas de los procesos organizativos<br />

y valores adecuados para la gestión de la diversidad, ésta genera creatividad,<br />

riqueza personal y profesional, promueve la innovación y reporta<br />

importantes mejoras en la eficacia empresarial.<br />

Esto es así, porque la diversidad provoca efectos cognitivos (forma<br />

en la que los grupos perciben los estímulos, procesan la información y<br />

toman decisiones), afectivos (niveles de cohesión, satisfacción y compromiso<br />

en base a la utilización de estereotipos y prejuicios), sobre la<br />

comunicación (calidad y frecuencia) y simbólicos (interpretación de los<br />

11<br />

«¿Internacional o no?» Influencia del perfil competencial adquirido por los estudiantes<br />

de A<strong>DE</strong> en la intención de iniciar o no la carrera profesional en el extranjero.<br />

19


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

agentes externos) que influyen, positiva o negativamente, en el clima y<br />

el desempeño en el trabajo.<br />

El conocimiento de estos efectos en los equipos de trabajo y la incorporación<br />

a la organización de herramientas adecuadas para gestionar la<br />

diversidad son requisitos necesarios en las empresas, tal y como exponen<br />

los profesores Fernando Martín Alcázar y Gonzalo Sánchez Gardey, de<br />

la Universidad de Cádiz, quienes proponen los principios básicos que<br />

deben ser incorporados en la dirección de recursos humanos para la<br />

correcta gestión de la diversidad en la empresa en su artículo. 12<br />

Ahora bien, la gestión de la diversidad es un reto importante no sólo<br />

para los responsables de gestión de recursos humanos, sino para toda la<br />

empresa. Minimizar los conflictos y maximizar los beneficios derivados<br />

de equipos formados por perfiles diversos sólo es posible si la gestión<br />

de la diversidad es entendida de forma estratégica, incorporándola a los<br />

valores y la cultura de la empresa y desarrollando los mecanismos necesarios<br />

para su aprendizaje en toda la organización.<br />

En el caso español, la aplicación de políticas de gestión de la diversidad<br />

en las empresas es un fenómeno relativamente nuevo en comparación<br />

con otros países europeos. De hecho, según datos de la UE,<br />

mientras que en los países del norte de Europa un 63% de las empresas<br />

considera la gestión de la diversidad como un aspecto positivo, en España<br />

esto sólo ocurre en uno de cada 100 casos 13 .<br />

La mayor parte de las iniciativas en gestión de la diversidad en España<br />

han respondido a la necesidad de cumplimiento de la normativa en<br />

materia de igualdad (género y discapacidad, fundamentalmente). Esta<br />

primera etapa, dirigida a la lucha contra la discriminación y a la promoción<br />

de la inclusión de colectivos diversos en el mercado laboral en<br />

condiciones de igualdad, es necesaria pero no es suficiente. El verdadero<br />

reto supone pasar de la aceptación a la inclusión y a la gestión estratégica<br />

de la diversidad en las organizaciones.<br />

En general, las empresas multinacionales, debido a su mayor exposición<br />

internacional, identificaron antes la necesidad de desarrollar competencias<br />

interculturales para gestionar la diversidad de sus plantillas y<br />

mercados. Así, hoy encontramos ejemplos de empresas que han hecho<br />

12<br />

La gestión de la diversidad demográfica y de capital humano de las plantillas:<br />

condicionantes para la dirección de recursos humanos.<br />

13<br />

Instituto Europeo de Gestión de la Diversidad (IEGD), 2011.<br />

20


PRESENTACIÓN<br />

de la gestión de la diversidad una fuente de ventaja competitiva. Este es<br />

el caso de L’Oreal, donde la diversidad es considerada una oportunidad<br />

y se han desarrollado las estructuras y procesos organizativos necesarios<br />

para su inclusión en todas las áreas de la empresa. Tal y como exponen<br />

Didier Guillot y Ana del Val, Director de RRHH y Champion Diversity<br />

de L’Oreal España, la gestión de la diversidad supone un proceso de<br />

aprendizaje en el que son necesarias herramientas de evaluación que<br />

permitan adaptarla a la propia evolución del negocio 14 .<br />

De hecho, la implantación de políticas de gestión de la diversidad<br />

requiere una adecuada planificación que debe iniciarse con la elaboración<br />

de un diagnóstico sobre qué diversidad en cada empresa y en cada<br />

entorno. Es más, la forma de entender la diversidad varia considerablemente<br />

de unos países a otros y, como en el resto de las áreas de gestión<br />

de recursos humanos, es necesario encontrar un equilibrio entre el desarrollo<br />

de políticas globales y la adaptación a las particularidades locales.<br />

El primer paso es, por tanto, entender las diferencias locales en el desarrollo<br />

de cada una de las actividades de gestión. Si como hemos adelantado,<br />

en el mundo globalizado, cambiante y altamente competitivo<br />

en el que hoy operan las empresas, la obtención, desarrollo y retención<br />

del talento se ha convertido en una prioridad, hemos de asegurarnos<br />

que no existen prácticas que puedan dificultar esta tarea. Un ejemplo,<br />

desarrollado por Helena Vázquez 15 , son las prácticas de discriminación<br />

en los procesos de selección de personal en distintas partes del mundo.<br />

En definitiva, la complejidad de la gestión internacional de los recursos<br />

humanos, consecuencia de la globalización de los negocios, la<br />

internacionalización de las empresas y el aumento de la diversidad de la<br />

fuerza laboral, plantea retos importantes para las organizaciones y para<br />

los profesionales que desarrollan su actividad en este contexto.<br />

El fin de la Cátedra de Internacionalización Empresarial, Diversidad<br />

y Desarrollo Profesional de Universidad Pontificia Comillas es la<br />

identificación y análisis de estos retos, así como ayudar a las empresas a<br />

hacerlos frente con éxito.<br />

Este libro, fruto de esta actividad, pretende contribuir a un mayor<br />

conocimiento de la situación actual, tanto desde el punto de vista acadé-<br />

14<br />

La gestión de la diversidad en L’Oreal.<br />

15<br />

La discriminación en los procesos de selección de personal. Tendencias en el mundo.<br />

21


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

mico como empresarial, y plantear nuevas líneas de investigación, cuyos<br />

resultados esperamos presentar en futuras ediciones.<br />

Finalmente, antes de dar paso a la lectura de los artículos que dan<br />

contenido a esta publicación, queremos expresar nuestro agradecimiento<br />

a todos los autores y colaboradores que han participado en su realización.<br />

A los profesionales que, a pesar de sus apretadas agendas, han<br />

robado una parte de su tiempo libre para ofrecernos generosamente<br />

su conocimiento y su experiencia. A los académicos, por su esfuerzo y<br />

compromiso en la investigación de los efectos de la internacionalización<br />

en la gestión de personas, pues su trabajo permite, no sólo avanzar en<br />

el conocimiento científico, sino también transferir este conocimiento a<br />

los estudios universitarios formando a nuestros alumnos para afrontar<br />

su futuro profesional. A Cassidian, y en particular a Matías Delgado-<br />

Ureña, por promover y patrocinar la Cátedra de Internacionalización<br />

Empresarial, Diversidad y Desarrollo Profesional, tan necesaria en el<br />

momento actual.<br />

22


BLOQUE I<br />

GLOBALIZACIÓN E<br />

INTERNACIONALIZACIÓN<br />

EMPRESARIAL. NUEVOS RETOS


the Rise of a Multi-Polar World.<br />

From Global Connection to<br />

Global Orchestration<br />

Mark Spelman<br />

Global Head of Strategy de Accenture<br />

Responsable de las relaciones de Accenture<br />

con el World Economic Forum<br />

1. Introduction<br />

This article deals with a critical issue concerning internationalization.<br />

Firstly, it attempts to provide a sense of the dynamics that are affecting<br />

this multi-polar world. We will look at the short term and at some<br />

current realities and then examine these same realities from a long-term<br />

perspective, in particular their implications for business.<br />

Every single day, you see very mixed signals. For example, global<br />

trade is up, but yet, at the same time, unemployment in many countries<br />

is increasing. In the financial markets, the bond yields in countries like<br />

Greece and Italy continue to oscillate daily, creating uncertainty and<br />

anxiety. How do we interpret all of these things? We need a structured<br />

way of understanding some of these events at a time of significant uncertainty.<br />

Many companies and executives are desperate for context to<br />

make sense of what is happening.<br />

The other reason why understanding context is so important is that<br />

the macro-economic geopolitical context impacts the structure of industry.<br />

As industry structure and sources of value change, so do the winners<br />

and losers in those industries, and then what evolves are the different<br />

strategies deployed by the winners compared to the average players. This<br />

25


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

in turn translates into the operational strategies of winning companies.<br />

Thus macro trends link through to micro firm level operations.<br />

We tend to look at the situation locally and then try to project outputs.<br />

However we should start thinking about what is happening out<br />

there in the rest of the world and how that relates to what is happening<br />

locally. Understanding the global world order enables us to see the<br />

world though multiple lenses, to understand what is happening through<br />

the eyes of someone in Spain, the eyes of someone in the United States,<br />

the eyes of someone in China or in India.<br />

Secondly, with the current economic crisis there is a risk of thinking<br />

that the world has slowed down. This article argues completely the<br />

opposite, that the slow down we have seen, particularly in Europe and<br />

North America, has actually accelerated the trends we will discuss later<br />

in this article.<br />

Thirdly, the multi-polar world is a world both of opportunity and of<br />

challenge.<br />

2. Multi-polar World<br />

The term «multi-polar world» describes the diffusion of global economic<br />

power across a widening range of regions and countries, a diffusion<br />

accelerated by information technology, greater economic openness,<br />

and the growing size and reach of multinational companies<br />

Five dimensions of this multi-polar world have been identified:<br />

– Consumers: Population growth, rising incomes and an emerging<br />

middle class of consumers is driving an important growth in<br />

consumer spending in many developing countries. Companies<br />

need to use technology to be able to reach those consumers.<br />

In addition, companies need scale to be global but they also need<br />

to be local to understand the different needs of different markets<br />

and they have to be auto adapted to those needs. Thus, they need<br />

to be «Super global and super local»,<br />

– Innovation: Innovation is no longer the exclusive province of developed<br />

markets. Nor does innovation occur only within companies,<br />

it is actually the network. It is the network of your suppliers,<br />

the network of your customers and it is your ability to respond to<br />

challenges.<br />

26


the Rise of a Multi-Polar World. From Global Connection...<br />

– Talent: In contrast to the effects in many Western economies of<br />

contracting workforces, the workforces in emerging markets are<br />

expected to expand considerably.<br />

While the workforce in the developed world is expected to increase<br />

by 3.7 million people during this decade, the workforce<br />

in developed economies is expected to increase by 500 million<br />

during the same period of time.<br />

In addition, when talking about sources and uses of talent, it is<br />

important to consider how to access different and multiple pools<br />

of talent, not just globally but also locally. Most companies today<br />

still struggle with what I would call multi local approaches<br />

to talent, in other words they look at talent specifically within<br />

geography. Actually I think the world is moving to a segmented<br />

view of talent, where you think about who are the people that<br />

you need and truly have international skills, and where is the<br />

expertise you require, particularly around engineering, sciences,<br />

technology skills.<br />

– Capital: capital flows and how those are going to change the<br />

balance of ownership around the world are two very important<br />

issues. For example, China today has $2.5 trillion in reserves<br />

and current trading balances are not going to go away in the<br />

long term. Where China is going to put those reserves? I think<br />

this situation will change very significantly over the rest of this<br />

decade, and we can expect to see more ownership being spread<br />

across the world as that capital flows back.<br />

– Resources: as the global population grows,- from 6.8 billion today<br />

to 9.2 billion in forty years’ time - the demand for consumption<br />

means commodity prices are only going to move in one direction.<br />

This not only affects food, but also all the basics, like oil and gas<br />

and the metal that we need for vast electronics.<br />

3. Efficient Growth<br />

The headline message for an integrated view on the global economy<br />

is efficient growth. Why «efficient»? Today, growth is being driven by<br />

government actions, and yet many governments around the world are<br />

struggling with their finances and so the focus is on more for less. The<br />

27


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

second reason why efficiency matters is the link between inputs and<br />

outputs. Commodities, from oil to wood to rare metals, are all becoming<br />

more scarce and more difficult to exploit, so we need to get more<br />

output for less input. Efficient growth will be the name of the game<br />

over the next twelve to twenty-four months. And one number —the<br />

number three— is the key to understanding what is happening in the<br />

global economy. So, all you have to remember is efficient growth and<br />

the number three.<br />

4. Number Three<br />

Why three? First, the origins of today’s economic outlook are rooted<br />

in three crises dating back to 2008-9. Second, there are three sets of<br />

re-balancings going on. Third, there are three different growth rates and<br />

three unanswered questions that will determine how the global economy<br />

will evolve in the future.<br />

In order to understand what has happened on the global stage, you<br />

need to recognize that there have been three crises. The first crisis was<br />

the financial crisis. This was a crisis of credit. As credit stopped, we hit<br />

the second crisis, which was an economic crisis, which stopped trade.<br />

As trade stopped, we hit the third crisis, which was the social crisis, a<br />

crisis about jobs.<br />

In order to understand one of the reasons why we have uncertainty<br />

in the global economy, you need to ask yourself how those three crises<br />

played out? U.S. data pronounced that the recession finished in June<br />

2009, but the issues around the first crisis and the third crisis are still<br />

very much ongoing.<br />

The first message is that there are three crises, not one. The second<br />

message is that there are three sets of re-balancings going on, around<br />

government debt, consumer debt, and bank recapitalization. The degree<br />

of rebalancing across these three dimensions determines the capacity of<br />

countries to bounce back from crises. The reason why a number of Asian<br />

economies have been able to bounce back structurally very quickly is<br />

because they have not had to do so much in terms of these three re-balancing<br />

acts. The countries that are trapped with high government debt,<br />

high consumer debt, and massive re-capitalization of their banks are the<br />

ones that have struggled most to recover and post positive growth rates.<br />

28


the Rise of a Multi-Polar World. From Global Connection...<br />

The third «three» is around three sets of recovery. We can group<br />

countries, not into ‘developed’ and ‘emerging’, but into three groups of<br />

high, medium and slow recovery. We have a true multi-speed recovery.<br />

As we look forward, there are three interesting questions. The first<br />

one is what is going to happen to the U.S. economy, because it accounts<br />

for 25% of world GDP? That 25% is not going to go away anywhere in<br />

the short term, and it has a massive effect on the global economy.<br />

The second question is around decoupling: to what extent can<br />

growth in Asia and Latin America countries compensate for some of<br />

the weaknesses that exist structurally in parts of Western Europe and<br />

North America?<br />

And the third question is on sovereign debt: will a default occur and<br />

produce a new crisis? Those are the three questions. Another important<br />

question out there is about the debt crisis particularly in certain countries<br />

within Europe.<br />

To address these questions, we need to understand the global economy<br />

in the short and long term as well as some of the business implications.<br />

Many people tell part of the story; they don’t give you a holistic<br />

view.<br />

5. Short-Term Outlook<br />

It is important to understand why 2010 was so good for the global<br />

economy. There were two factors: The first was that we had a massive<br />

de-stocking as a result of economic trade slowing down. We had lots of<br />

agents restocking, and that gave a lot of incentive, a lot of stimulus to<br />

the global economy.<br />

The second factor was due to the impact of fiscal stimulus packages<br />

that focused on infrastructure projects and compensated for the<br />

shortfall in demand in many countries. This was a short-term gain. The<br />

problem for the global economy was that restocking happens once, and<br />

government fiscal stimulus packages have run out of steam. What really<br />

matters now is what is happening to domestic consumption in many<br />

markets and whether consumers will be reluctant to get money out of<br />

their pockets. In the west, this is not surprising because they are concerned<br />

about jobs. Wages are unlikely to grow; debts have to be paid<br />

back and in order to do that, savings have to rise. More savings means<br />

29


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

that domestic consumption is going to be weak. If domestic consumption<br />

is weak, that means the only way for these economies to grow is<br />

through exports. And so what is happening is a battle for export-led<br />

growth. Emerging economies have similar issues because their challenge<br />

is to balance domestic consumption and exports. In China and<br />

India it is not so much about saving money in order to pay off debts,<br />

but saving for healthcare, education and pensions. The reason why the<br />

Chinese government has been trying to help people with healthcare<br />

provision is because they know that the more they provide that service,<br />

the more people will have available for domestic consumption. The battleground<br />

is domestic consumption, and how robust this remains will be<br />

a crucial indicator of what is going to happen to growth rates over the<br />

course of the next 12 to 18 months.<br />

The other key economic indicator is the trend in capital and investment,<br />

because of its impact on jobs. There is considerable attention being<br />

paid to what banks are doing with capital ratios. The crucial aspect<br />

in most economies is that big companies do not drive job creation, but<br />

small companies do. The problem is that as governments increase regulation<br />

around banks, it has the effect of tightening credit, and this has a<br />

disproportionate impact on small companies. It is the small companies<br />

that historically have been the most flexible, but they are now struggling<br />

to create jobs due to tight credit, which will hinder the task of reducing<br />

unemployment, particularly in the developed world. The consequence<br />

of this structural adjustment to banks is the difficulty in reducing unemployment,<br />

and as long as unemployment remains relatively high, the<br />

economic impact of domestic consumption on growth will be limited.<br />

The global downturn has created excess capacity in certain sectors<br />

– notably parts of manufacturing. Governments are trying to shed jobs<br />

as part of their rebalancing. Whether services which are a large portion<br />

of GDP in many countries can absorb more of the unemployed is the<br />

question: can the services sector create enough jobs? The key ratio that<br />

everybody needs to remember is one manufacturing job for six services<br />

jobs; if there are not a lot of new jobs in manufacturing, service jobs<br />

will be slow to reduce the unemployment totals in many countries. This<br />

weak outlook means growth rates are likely to remain low.<br />

30


the Rise of a Multi-Polar World. From Global Connection...<br />

6. Multi-Speed Growth<br />

We have three sets of growth rates in a multi-speed global economy.<br />

The western world —including the U.S., Euro zone, Japan— is progressing<br />

slowly at –2% growth in GDP. In the Euro zone, we see different<br />

growth rates, depending on a country’s structural position. The<br />

country to watch in the Euro zone is, without a doubt, Germany. Germany<br />

is particularly interesting because it has robust structural indicators.<br />

It has strong exports and it is ahead of everybody else in terms of<br />

its attempts to rebalance its budget. Remember, the Germans are looking<br />

to take 80 billion Euros out of government spending by 2014 at a<br />

time when the rest of Europe is struggling with weak exports and far<br />

greater deficits. Germany has good labor productivity, and will balance<br />

government spending far ahead of any of the other European countries.<br />

This puts it in a very strong medium term position. Europe is the story<br />

of what is happening in Germany, Northern Europe and the South.<br />

The big challenge in Europe is fundamentally that the north has been<br />

supporting the south, and the Germans are unwilling to write a blank<br />

cheque. They expect greater transparency, balanced budgets and structural<br />

reforms. The willingness of indebted countries to take the German<br />

recipe for recovery will determine the future of the Euro.<br />

Japan is hindered by high debt levels, but most of that debt is actually<br />

held in Japan. The dynamic of high debt will continue to play out in<br />

relatively low growth.<br />

In the emerging markets there are essentially three groups. Firstly<br />

there are countries like Mexico and South Korea, which are going to be<br />

at the low end of the 3% to 6% GDP per annum growth range. There<br />

is then a group of countries in the middle —like Brazil, South Africa,<br />

Russia— that are going to be growing in the 4% per annum range; and<br />

there are one or two countries, like Vietnam, which will grow at 6%+.<br />

At the top end are the two stars —China and India— that are going<br />

to be growing at about 8%. We see different growth rates, but if you<br />

look at the forecasts, there are very few countries anticipating a GDP<br />

growth rate higher in the year ahead. The structural weaknesses in the<br />

developed world will continue to weaken overall growth rates in the<br />

global economy.<br />

The message is that we have a multispeed world, and we have many<br />

interesting dynamics and challenges in different parts of that world.<br />

31


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

The US is still critical to the overall wellbeing of the global economy:<br />

its underlying challenges persist, with high government spending, unemployment,<br />

and the drag of negative equity on many houses.<br />

In Europe, the challenges will be around reform and innovation: to<br />

what extent can the politicians reform the structures in Europe to get<br />

innovation to be able to take advantages of some of the new economic<br />

opportunities, particularly the low company economy.<br />

And in Asia, the issues are more about asset bubbles because people<br />

recognize growth will continue in Asia, but this brings its own challenges<br />

as capital flows into the Asian markets, creating the potential for<br />

asset bubbles and driving up inflation. The question is: to what extent<br />

can the Asian economies manage growth, capital, imports and inflation?<br />

So the issues in different parts of the world are very different. That is<br />

the short term, which is what is happening at the moment in the global<br />

economy: multispeed, multiple recoveries, and different issues in different<br />

parts of the world.<br />

7. Long-Term Outlook<br />

We have to look at the short term in a longer term context of economics,<br />

politics, social and technology. With economics, the key question<br />

is trade imbalances, because they have not been addressed. If you<br />

look at what is happening in China, Japan and Germany, they continue<br />

to have big trade surpluses, which will have to be addressed over the<br />

medium to long term. Two-thirds of all the world’s foreign reserves now<br />

sit in Asia and the question is: what will happen to them and how will<br />

they be recycled?<br />

It is important to understand what is really happening here in the<br />

long term, as it is very easy, with all the challenges of the economic<br />

downturn, to be focused is on what is happening now, and to forget<br />

longer term challenges, the drivers of the multipolar world.’<br />

The U.S. government’s deficit situation is different from what is happening<br />

in parts of Europe. This is because nobody wants to buy Greek<br />

bonds. But institutions do go out and buy U.S. bonds, and that is because<br />

of interdependence and the relative size of the U.S. economy at 25% of<br />

the world’s GDP. However, there’s a sting in the tail. The U.S. can run<br />

a deficit as long as Asia, and particularly China, is willing to buy those<br />

32


the Rise of a Multi-Polar World. From Global Connection...<br />

bonds. China will continue to buy them because of interdependency<br />

and coupling in the global economy, until it reaches the point at which<br />

its domestic economy is sufficiently strong and domestic consumption<br />

is robust enough that it is no longer dependent on exports and the U.S.<br />

consumer for export-led growth. The moment that happens, the pressure<br />

will be on the U.S. to make sure its government spending is under<br />

control. So trade imbalances are one structural challenge that will not<br />

go away.<br />

The second big long term trend is demographics. This is both an opportunity<br />

and a challenge. The focus is on aging in the west, and the<br />

emerging middle class in Asia. Both of those represent opportunities and<br />

challenges: aging populations and mass urbanization will challenge government<br />

spending, as well as create new opportunities for new products<br />

and services for elderly people, and the huge infrastructure demands.<br />

The third area is politics and governance. There are major issues concerning<br />

banking, energy and the environment. Although the technicalities<br />

of those subjects are different, the governance principles and the<br />

problems are very much the same, that is, how do you create a global<br />

structure in which those three sets of issues can be addressed? Many<br />

have assumed rather hopefully that issues like climate change would<br />

be addressed by a global agreement —but that is not the case; it will be<br />

much more likely to be a patchwork of solutions with different types of<br />

regulations. What does that mean now for companies looking to operate<br />

in such an environment? They will have to be flexible to operate<br />

under different regulatory frameworks across the world.<br />

The other long-term challenge is the perfect storm: the shortage of<br />

food, water and energy. The global population is going to grow from 6.8<br />

to 9.2 billion over the next forty years. Agricultural productivity needs<br />

to go up by 2% per annum in order to be able to feed those people, that<br />

is to say, both bring people out of poverty and feed the middle classes<br />

who want to eat the sort of things we eat in the west. The trouble is that<br />

70% of all water goes into agriculture production. In many developed<br />

countries we are not conscious of what is happening with the water<br />

situation, but many companies that enter emerging markets will find<br />

much greater sensitivity to water stress. After water, there is energy access,<br />

security and reducing carbon intensity. In many emerging markets<br />

there are big demands for new energy supplies which are being plugged<br />

in part by nuclear and renewables but still require large amounts of<br />

33


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

new coal, which will make it different to stay within the plus 2°c global<br />

warming target.<br />

The perfect storm has an additional dimension. If there is concern<br />

about CO2, the next big challenge is biodiversity, defined by the loss of<br />

species in the world and the depletion of natural resources. If you have<br />

an increased loss of species, it has wide ranging impacts including the<br />

loss of food productivity. This is a subject that we will hear a lot more<br />

about over the course of the next twelve to eighteen months.<br />

Technology is also in the mix: mobile, cloud, broadband will all<br />

change industry’s boundaries and solutions. These long term trends of<br />

economics, politics, social and technology have the potential to change<br />

the pace of economic growth and transcend some of the short term<br />

risks.<br />

8. Business Implications<br />

The question is: what are the implications for business? In a world of<br />

uncertainty many businesses still have much of their thinking driven by<br />

a flat line, incremental approach. It is important to understand the context<br />

and what it means to be agile and flexible in the face of uncertainty.<br />

This will require a major shift from thinking in terms of a flat line and<br />

of incremental change.<br />

Another key implication is to look very carefully at the assumptions<br />

in the Boardroom on growth and who the new competitors will be.<br />

There are still far too many Boardrooms, particularly in the west, which<br />

are stuck in old paradigm based on western dominance and are not<br />

anticipating the changes being driven by a multi-speed global economy.<br />

The world is going to be dominated by economics and politics as the<br />

tensions between the west and east, north and south become magnified.<br />

The forces of change are much more equally balanced. 2003 to 2007 was<br />

all about economics; it was all about global growth at 5% per annum.<br />

Now, because of the issues around global governance, structural weaknesses<br />

and politics will be a dominant force in promoting stability.<br />

The Boardroom agenda today is driven by four items: growth, innovation,<br />

cost and complexity. This is a source of rich discussions because<br />

everybody wants to grow, everybody wants to reduce costs, everybody<br />

wants to innovate, but no one wants more complexity. You make that<br />

34


the Rise of a Multi-Polar World. From Global Connection...<br />

work and you have a thriving business. This is a critical discussion in any<br />

Boardroom today, and links back fair and square to what is going on in<br />

terms of the macro-economic context.<br />

My last reflection is on timeframe and horizons. Many executives<br />

have had their eyes down looking at their shoes, working out what they<br />

do quarter by quarter. If you look at the big picture, then you manage<br />

for both the short term and the long term as executives navigate across<br />

multiple horizons. Boardrooms that operate across horizon one, horizon<br />

two, and link to horizon three, will be the winners.<br />

9. Conclusion<br />

In conclusion, today’s leaders need to understand the context of<br />

short term realities, of longer term challenges and opportunities, and<br />

relate Boardroom experiences and expectations. There are very few people<br />

who do that. Many provide a short term view, some give the business<br />

perspective, but if you can map the macro of economics to the micro<br />

business decisions, you have a fantastic opportunity to have a holistic<br />

conversation in the Boardroom. Just remember efficient growth and the<br />

number three. These are the beginnings of understanding the uncertain<br />

world that will remain for the next twelve-eighteen months.<br />

This is about looking at the world though multiple lenses. It is not<br />

about the short term but about understanding the long term. It is not<br />

about keeping our heads down. It is about recognizing the speed at<br />

which things are moving.<br />

35


<strong>EL</strong> mundo hoy. Gestión de la<br />

diversidad. un imperativo<br />

empresarial, social y legal<br />

Myrtha Casanova<br />

Fundadora y Presidenta<br />

Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad<br />

En momentos de grandes cambios —en donde hemos pasado de lo<br />

local a lo global— es imprescindible hacer una profunda reflexión antes<br />

de actuar. Sin una perspectiva amplia, que incluya todos los factores que<br />

provocan un nuevo paradigma que transforma los comportamientos de<br />

las personas, y por lo tanto de los escenarios; sólo se pondrán parches y<br />

no se abordarán las causas que están provocando estos grandes cambios.<br />

«No puedo resolver problemas con las herramientas usadas para crearlos».<br />

Albert Einstein<br />

Si algo nos sugiere esta reflexión de Einstein, es que lo que sucede<br />

hoy es el resultado de las decisiones y modelos de actuación tomados en<br />

el pasado. Y, por tanto, es indispensable analizarlos, no para repetirlos,<br />

sino para no volverlos a imitar. Repetir las estrategias que fueron buenas<br />

en el pasado sólo abocará a las instituciones y empresas a una crisis o<br />

disfunción mayor.<br />

1. Las cuatro fuerzas del cambio<br />

En la actualidad, hay cuatro fuerzas de cambio que conforman los<br />

escenarios actualmente: la velocidad del cambio, la tecnología, la globalización<br />

y la diversidad. El análisis contextual de las mismas, dibuja la<br />

37


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

realidad de los entornos en los que hay que actuar para buscar nuevas<br />

estrategias que respondan a las nuevas realidades.<br />

Para entender la magnitud de la velocidad del cambio solo hay que<br />

recordar que:<br />

– El desarrollo tecnológico ha sido 1 millón de veces más rápido en<br />

los últimos 100 años que en toda la historia de la humanidad.<br />

– La potencia de los ordenadores se duplica cada 18 meses.<br />

– La vida media de los productos es de 3 meses.<br />

– Se necesitaron 120 años para pasar del motor de vapor al de combustión<br />

y sólo 1 año para pasar a la segunda generación del IPhone<br />

creando su propia discontinuidad.<br />

Para entender el impacto de la tecnología solo hay que recordar que:<br />

– La tecnología, encoge el mundo al eliminar la barrera de la<br />

distancia.<br />

– La tecnología, permite llegar a tiempo real a todos los rincones<br />

de la Tierra.<br />

– Se está a un «click» de tomar decisiones —lo que antes llevaban<br />

semanas y hasta meses—.<br />

– La tecnología, permite generar intereses cruzados entre los bloques<br />

socio-económicos.<br />

Para entender la evidencia de la globalización solo hay que recordar<br />

que:<br />

– Sólo 100 empresas usan el mundo como tablero de juego.<br />

– La economía real está en las Pequeñas y Medianas Empresas<br />

(PYMEs). Sólo en la Unión Europea, el 99.1% de las empresas<br />

son PYMEs.<br />

– El conflicto de Afganistán no es sólo de Afganistán.<br />

– El G7 ya no lo constituyen los países más industrializados y ahora<br />

surge el G20.<br />

– EE.UU y UE destruyen la capa de ozono y el 80% de la población<br />

de Australia padece cáncer de piel.<br />

– Hollywood ya no es la capital del cine.<br />

– La población millonaria de India es superior a la población de<br />

España —sólo que tiene 1000 millones de pobres.<br />

– China, virtualmente la primera economía del mundo, entra en<br />

África en busca de mano de obra barata, compra deuda de USA<br />

y de países europeos.<br />

38


<strong>EL</strong> mundo hoy. Gestión de la diversidad. un imperativo empresarial...<br />

– FACEBOOK, creado en USA para facilitar comunicación entre<br />

jóvenes universitarios, ha sido el «arma» usada para de la nueva<br />

revolución contra dictaduras en países islámicos.<br />

Para entender la evidencia de la diversidad solo hay que recordar<br />

que:<br />

– El 52% de la población mundial son mujeres.<br />

– El 10% de la población es blanca, mientras que el 90% la componen<br />

«personas de otro color».<br />

– El mestizaje sustituye a razas y etnias puras.<br />

– Se estima que el 16% de la población tiene algún tipo de<br />

discapacidad.<br />

– Se estima que entre el 5 y el 10% de la población es homosexual.<br />

– Existen aproximadamente 6.909 lenguas vivas en el mundo. El<br />

Mandarín es el idioma materno más hablado, seguido del Español,<br />

aunque el Inglés es el idioma común en los negocios.<br />

– En el mundo conviven más de 10.000 religiones; y hay 17 confesiones<br />

principales. La religión más practicada a nivel mundial es<br />

el Islam.<br />

– Los países económicamente desarrollados tienen una tasa de natalidad<br />

muy baja y un porcentaje elevado de población envejecida.<br />

2. El mundo empresarial…. por delante<br />

En los años 70, la comunidad científica (Abernathy and Utterback,<br />

1975) identificó la diversidad como uno de los factores que iba a caracterizar<br />

el siglo XXI. Mientras tanto, el mundo empresarial trataba de<br />

implantar políticas de la Igualdad de oportunidades a través de la segmentación<br />

de sus empleados en función de rasgos diferentes al dominante<br />

en la organización. De esta forma, en el mundo empresarial, se<br />

implantaron diferentes acciones positivas hacia grupos diversos.<br />

En los 80, la comunidad científica (Johnston & Packard, 1987) identificó<br />

la diversidad como fuente de generación de conflictos basada en<br />

diferencias étnicas y culturales. Sin embargo, el mundo empresarial ya<br />

avanzaba hacia estrategias de inclusión (no segmentación) de personas;<br />

respetando sus perfiles diversos. Y fue cuando empezaron a surgir grupos<br />

de grandes corporaciones cuya finalidad fuese intercambiar buenas<br />

prácticas en gestión de la diversidad dentro de las grandes corporaciones.<br />

39


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Como resultado final de este período, surgieron cinco «Diversity Councils<br />

en Diversidad» o Consejos de la Diversidad en Estados Unidos, y<br />

uno en Canadá.<br />

En los 90, la comunidad científica (Cox and Blake, 1991) identificó el<br />

efecto del comportamiento de un grupo de factores que inciden en resultados<br />

de la diversidad. Por su parte, el mundo corporativo ya consideraba<br />

la gestión de la diversidad como un «Business Case» u oportunidad<br />

de negocio, donde la diversidad constituye un factor crítico para lograr<br />

eficacia empresarial y dar respuesta a la nueva realidad social.<br />

En los 2000, la comunidad científica (Adler 1997, Richard & Shelor<br />

2002) analizaba de resultados positivos de la diversidad. Sin embargo,<br />

sólo el 3% de las Universidades e Institutos de Investigación, introducían<br />

la gestión de la diversidad como una línea de investigación, tema<br />

transversal o como parte del Curriculum académico de su institución.<br />

Mientras tanto en Europa, las Directivas de la UE contra la discriminación<br />

por razón de género o por origen étnico de las personas en el<br />

mercado laboral, obligaban a los Estados Miembros a crear legislaciones<br />

nacionales específicas en materia de no discriminación. Surge así,<br />

el primer Consejo de la Diversidad en Europa, llamado «Diversity in<br />

Business».<br />

3. Nuevos paradigmas<br />

Es evidente que existe una disfunción entre los stakeholders del entorno<br />

que impide el desarrollo sostenible hacia nuevos paradigmas más<br />

adecuados a la realidad de los perfiles, actitudes y necesidades de las personas<br />

hoy. Sólo basta analizar algunos indicadores para comprender que<br />

las decisiones que tomaron hace 10 años han llevado a la humanidad a<br />

una encrucijada que no se resuelve con estrategias obsoletas.<br />

Entre estos indicadores podemos destacar:<br />

40


<strong>EL</strong> mundo hoy. Gestión de la diversidad. un imperativo empresarial...<br />

3.1. La Movilidad de personas<br />

Se estima que el 20% de las personas en el mundo se mueven o<br />

desplazan internacionalmente. De este porcentaje, el 52% lo hace por<br />

turismo; el 23% lo hace por razones de familia, religión o salud; el 16%<br />

por negocios y sólo el 3% lo hace para buscar un trabajo; es decir, sólo<br />

un pequeño porcentaje del total de personas que se desplazan internacionalmente<br />

en todo el mundo, pueden considerarse en sentido estricto<br />

como inmigrantes. Sin embargo, este último es el factor que más se<br />

destaca cuando se habla de diversidad y de movilidad.<br />

3.2. Mundo virtual<br />

Las 10 primeras agencias virtuales de reservas de viajes tienen más<br />

de 714.792.000 visitantes anuales, lo que obliga a las agencias de viajes<br />

tradicionales a, entre otras cuestiones, redefinir su negocio y buscar<br />

servicios alternativos que hoy demandan los nuevos perfiles de clientes.<br />

Por otra parte, las primeras tres principales redes sociales tienen más<br />

de 2.927.712.000 visitantes al año. Y las 10 primeras redes de negocio<br />

tienen aproximadamente 91.395.600 visitas al año.<br />

Lo que indican estas cifras, es que en la actualidad y gracias al llamado<br />

«mundo virtual», a la hora de hacer negocios, interactuar y para<br />

conocer a personas de otras partes del mundo, ya no es tan necesario<br />

trasladarse físicamente. La irrupción del mundo virtual en nuestras vidas,<br />

ha permitido, entre otras muchas cosas, democratizar la movilidad<br />

internacional de las personas, porque hace unas décadas, sólo podían<br />

moverse aquellas personas que tuviese un alto nivel económico que permitiera<br />

financiar dicha movilidad.<br />

Algunas consecuencias de este flujo real y virtual de personas, talento<br />

y culturas son:<br />

– Una creciente multiculturalidad en todas partes del mundo.<br />

– Clientes cada vez más diversos.<br />

– Proveedores cada vez más diversos.<br />

– Nuevas oportunidades de negocios, tales como:<br />

• Enseñanza y aprendizaje de idiomas.<br />

• Nuevos productos y servicios que respondan a las nuevas necesidades,<br />

gustos y preferencias.<br />

• Nuevos canales y estrategias de distribución.<br />

41


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

• Nuevos sistemas y precios de transporte.<br />

• Múltiples ofertas gastronómicas y negocios étnicos.<br />

• Nuevos productos alimenticios.<br />

• Aparición de establecimientos no convencionales en cuando a<br />

horarios, ofertas, precios.<br />

3.3. La edad<br />

Por primera vez en la historia, hay en España más personas mayores<br />

de 60 años que menores de 18. Dentro de 7 años habrá un déficit del<br />

70% de ejecutivos del estereotipo actual en Europa. Y según las últimas<br />

proyecciones demográficas en el 2050 el 50% de la población de la<br />

Unión Europea tendrá más de 50 años y España será uno de los países<br />

en el mundo con mayor proporción de personas mayores de 60 años.<br />

Algunas consecuencias de lo anterior se pueden resumir en:<br />

– En base a las tendencias demográficas actuales, en los próximos<br />

años, no habrá suficientes personas jóvenes que entren en el mercado<br />

laboral, poniendo en peligro los sistemas de bienestar social<br />

de países como España.<br />

– Las organizaciones no pueden permitirse el lujo de perder la EX-<br />

PERIENCIA de las personas mayores que dejan la empresa.<br />

– Los nuevos conocimientos por sí solos no son suficientes, es necesaria<br />

la combinación de conocimientos y experiencia.<br />

– Las tendencias demográficas actuales son una excelente oportunidad<br />

para desestimar estereotipos y prejuicios asociados a la<br />

edad.<br />

– Surgen nuevas oportunidades de negocio:<br />

• El creciente envejecimiento de la población provoca el surgimiento<br />

de nuevos tipos de productos y servicios orientados<br />

a personas mayores, a la par de nuevos sistemas y canales de<br />

distribución.<br />

• Aparición de productos y servicios basados en el uso de las<br />

tecnologías de la información y la comunicación segmentados<br />

por edad.<br />

• Nuevas ofertas de ocio para dar respuestas a nuevos segmentos<br />

de clientes en función de la edad.<br />

• Aparición de nuevas actividades «profesionales o de voluntariado»<br />

para personas en su segunda vida profesional.<br />

42


<strong>EL</strong> mundo hoy. Gestión de la diversidad. un imperativo empresarial...<br />

3.4. Género<br />

Más de la mitad de la población mundial son mujeres. En España<br />

hay más mujeres universitarias que hombres. No obstante, la diferencia<br />

salarial entre hombres y mujeres en nuestro país es del 27%, mientras<br />

que en Estados Unidos es del 18,5%. En relación a la presencia de mujeres<br />

en la toma de decisiones, el porcentaje en España es del 2,5%,<br />

mientras que en Estados Unidos es del 3,5%. En relación a la creación<br />

de nuevas empresas, el porcentaje de mujeres que crean nuevas empresas<br />

en España es del 20%, y en Estados Unidos es el 28,5%. En definitiva,<br />

el índice de desarrollo de los países se puede medir por el número de<br />

mujeres que se incorporan al mundo profesional.<br />

Algunas consecuencias de esta mayor presencia de la mujer en el<br />

mercado laboral son las siguientes:<br />

– Inclusión de nuevos criterios de gestión financiera en las<br />

organizaciones.<br />

– Modificación de roles tradicionales.<br />

– Aparición de nuevas oportunidades de negocios:<br />

• Servicios para el cuidado infantil y de personas mayores.<br />

• Nuevos sistemas de distribución adecuados a nuevas necesidades<br />

horarias.<br />

• Industria alimentaria de productos preparados de alta calidad<br />

y variedad.<br />

• Servicios de atención y reparación para el hogar.<br />

• Demanda de nuevos centros de educación para los hijos e<br />

hijas.<br />

• Aumento en la demanda de centros ocio y salud.<br />

3.5. Discapacidad<br />

En la Unión Europea existe una legislación específica que obliga<br />

a las empresas de más de 250 empleados a contratar a personas con<br />

discapacidad; variando el porcentaje mínimo en cada uno de los países<br />

europeos. Por el contrario, en Estados Unidos contratar personas con<br />

discapacidad en una decisión basada en la capacitación de la persona ya<br />

que no hay una legislación que la obligue.<br />

43


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

4. La diversidad es la principal característica del entorno en<br />

esta era<br />

La diversidad es global. Hoy ya no se vive en un mundo bipolar<br />

con 2 potencias «enfrentadas» por mantener una supremacía. China, la<br />

Unión Europa y potencias emergentes como Brasil o la India hacen del<br />

mundo un escenario multipolar; donde cada polo de poder mantiene<br />

diferentes sistemas de gobernabilidad muy diferentes. Por ejemplo, la<br />

Unión Europea es un sistema supranacional que aglutina a 27 Estados<br />

Miembros; 271 regiones; una población de más de 587 millones de personas;<br />

y con 23 lenguas oficiales.<br />

Y hay que gestionarla para que el conflicto que habitualmente genera,<br />

se convierta en un valor para las empresas, las organizaciones y<br />

los grupos sociales. Para ello, hay determinados factores que es preciso<br />

conocer y analizar:<br />

– En primer lugar, los «prejucios sociales»; es el conjunto de conceptos,<br />

juicios u opiniones que se tienen hacia determinadas<br />

personas o situaciones sin antes tener una ninguna experiencia<br />

directa o real. Estos prejuicios se adquieren a temprana edad en<br />

la familia, la escuela, el entorno más cercano, los medios de comunicación,<br />

y demás agentes sociales.<br />

– En segundo lugar, los «prejuicios empresariales»; es el conjunto<br />

de características del perfil dominante en la organización que define<br />

la posibilidad de éxito y desarrollo de carrera en la empresa<br />

de cualquier persona.<br />

Como nos recuerda Hofstede (1983), la distancia social es un factor<br />

definitivo de discriminación; y que es en esta distancia social en la<br />

que se basan las personas dentro de una organización para identificar<br />

similitudes o diferencias con las personas que están dentro o fuera de la<br />

tipología dominante del grupo en la organización. Y las características<br />

que definen el rechazo o la inclusión en el grupo dominante, son las<br />

diversidades de las personas mencionadas anteriormente.<br />

Por otra parte, Di Stephano (2000) ha realizado una investigación<br />

en 72 grupos de 5 países diferentes que prueba: que los grupos diversos<br />

pueden generar conflictos si no se gestionan de forma adecuada; que los<br />

grupos homogéneos generan obsolescencia; y finalmente, que sólo los<br />

grupos diversos e incluyentes son capaces de generar innovación.<br />

44


<strong>EL</strong> mundo hoy. Gestión de la diversidad. un imperativo empresarial...<br />

Así, hoy y en el futuro, las empresas excelentes no serán las que tengan<br />

mayor volumen de negocio, ni las que más empleados tengan, sino<br />

que serán aquellas que gestionen la inclusión de sus gentes en intereses<br />

comunes para hacer coincidir objetivos empresariales con los objetivos<br />

personales de sus personas. Es decir, las empresas excelentes serán aquellas<br />

que:<br />

– Entienden que las condiciones económicas de los puestos de trabajo<br />

no son suficientes. Tienen que existir otro tipo de condiciones<br />

sobre todo orientadas a la conciliación de la vida profesional<br />

y personal de las y los trabajadores.<br />

– Crean un entorno de apoyo y soporte para sus empleados/as.<br />

– Potencian la participación de sus trabajadores en la toma de<br />

decisiones.<br />

– Valoran la aportación de sus trabajadores y trabajadoras y no su<br />

presencia en la empresa.<br />

– Reducen costes operativos.<br />

– Crean cultura de confianza y sostenibilidad.<br />

– Son transparentes.<br />

– Fomentan una fuerza laboral diversa.<br />

– Potencian la innovación.<br />

– Incluyen a sus agentes externos como parte del negocio.<br />

5. La eficacia y sostenibilidad de las empresas<br />

La eficacia y la sostenibilidad sólo pueden conseguirse, si las empresas<br />

tienen una fuerza laboral que encaje, comprenda y sepa anticiparse<br />

a la tipología de perfiles de sus agentes externos; clientes, proveedores,<br />

accionistas, administraciones. Es decir, es necesario tener una fuerza<br />

laboral diversa para poder crear productos y servicios adecuados a<br />

las necesidades de sus clientes; para obtener condiciones optimas de<br />

sus proveedores; para ganar la confianza de accionistas y poder contar<br />

con financiación necesaria en momento de expansión o de necesidad<br />

puntual; para colaborar con las administraciones locales en proyectos<br />

conjunto, etc. En definitiva, para poder ser sostenibles y eficaces en el<br />

mundo actual.<br />

La sostenibilidad y eficacia de las empresas no consiste en reducir<br />

plantillas ni reducir costes como fórmula mágica. Sino más bien,<br />

45


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

en identificar los factores que generan los problemas y disfunción de<br />

la empresa y, una vez identificados, resolverlos con resolución. Ante la<br />

evidencia de la globalización y la velocidad de los cambios, monitorizar<br />

los escenario se convierte en disciplina obligatoria para garantizar la<br />

sostenibilidad futura de cualquier organización.<br />

6. Costes y beneficios de la gestión de la diversidad<br />

Un estudio realizado en 2005, por el centro de estudios económicos<br />

y sociales del Reino Unido, CSES, Costs & Benefits of Diversity (2003)<br />

Management, concluye que las empresas implementan políticas de inclusión<br />

de la diversidad principalmente por tres razones:<br />

– Porque es un imperativo empresarial porque mejora el rendimiento<br />

empresarial («Business Case»).<br />

– Porque es un imperativo social —responde a la diversidad de las<br />

personas clientes, empleados/as, proveedores, agentes del entorno<br />

en general.<br />

– Porque es un imperativo legal —cumplir con la legislación vigente.<br />

7. Reflexiones finales<br />

Las personas son el eje de todo el sistema en cualquier país. No piensan<br />

ni toman decisiones las empresas o las instituciones, ni lo hacen los<br />

gobiernos de un país. Son las personas quienes toman decisiones, desarrollan<br />

tecnología, crean estrategias. Y las personas son cada vez más<br />

diversas por razones demográficas como la raza, genero, edad, nacionalidad<br />

de origen, discapacidad, o por razones culturales y estilo de vida;<br />

el idioma, la religión o creencias, nivel de educación, orientación sexual,<br />

estructura familiar, habilidades personales y competencia profesional.<br />

La Gestión de la Diversidad es una política Corporativa y una estrategia<br />

que requiere identificar los factores diferenciales de las regiones<br />

y de las organizaciones para incidir sobre las causas de conflictos y falta<br />

de eficacia y, de esta forma, no actuar sobre los resultados o consecuencias,<br />

sino sobre las causas que generan conflictos. Porque mientras no se<br />

gestionen las causas, los conflictos, la falta de productividad y eficacia<br />

siempre volverán a aflorar.<br />

46


<strong>EL</strong> mundo hoy. Gestión de la diversidad. un imperativo empresarial...<br />

En definitiva, para que las empresas y cualquier tipo de organización<br />

puedan ser exitosos y excelentes en el mundo actual, deberán empezar a<br />

incluir políticas y estrategias de Gestión de la Diversidad.<br />

8. Referencias<br />

James M. Utterback and William J. Abernathy, «A Dynamic Model of<br />

Product and Process Innovation», Omega, 1975, Vol. 3, No. 6.<br />

Johnston, W.B. & Packer, A.H, «Workforce 2000: Work and workers for<br />

the 21st century». Indianapolis, Hudson Institute, 1987.<br />

Cox, T.H. y Blake, S., «Managing Cultural Diversity: Implications for Organizational<br />

Competitiveness», Academy of Management Executive, 1991, Vol.<br />

3.<br />

Adler, N. J., «International dimensions of organizational behavior». (3ª Ed.).<br />

South-Western College Publish-ing,1997.<br />

Richard, O.C. & Shelor, R. M., «Linking Top Management Team Age<br />

Heterogeneity to firm performance: juxtaposing two mind-rage theories»,<br />

2002, Vol. 13, Issue 6.<br />

Hofstede, Geert, «Culture’s Consequences: International Differences in<br />

Work-Related Values». Administrative Science Quarterly, Johnson Graduate<br />

School of Management, Cornell University, 1983.<br />

DisTephano, G. y Mazneviski, M., «Creating Value with diverse teams in<br />

Global Management», Organizational Dynamics (29) 1, 2000, Organizational<br />

Dynamics, p. 45-63.<br />

Centro de Servicios de Estrategia y Evaluación llp (CSES), «The<br />

Costs and Benefits of Diversity» (en linea) Reino Unido (2003). Disponible<br />

en: http://europa.eu.int/comm/employment_social/fundamental_rights/<br />

prog/studies_en.htm<br />

47


INTERNACIONALIZACIÓN<br />

<strong>DE</strong> LOS GRUPOS CONSTRUCTORES<br />

Y <strong>DE</strong> INFRAESTRUCTURAS.<br />

NUEVO PARADIGMA<br />

Jesús de Isidro Serrano<br />

Director General de Administración y Medios<br />

Isolux Corsán<br />

1. Introducción<br />

Hay pocos sectores que en estos momentos estén sufriendo una<br />

transformación tan importante como el caso de la construcción y las<br />

infraestructuras. Es una de las industrias más afectadas por la crisis<br />

económica, muy particularmente en nuestro país, y, por esta razón, se<br />

encuentra en pleno proceso acelerado de internacionalización de sus actividades,<br />

en busca de nuevas vías de crecimiento.<br />

Esta transformación está afectando a las organizaciones a todos los<br />

niveles y está provocando un cambio muy importante de modelo organizativo<br />

y de articulación de sus operaciones, con un impacto relevante<br />

en los recursos humanos, que tienen que adaptarse en tiempo récord a<br />

una realidad cambiante y muy distinta a la que estaban acostumbrados.<br />

A la luz de estas transformaciones, este artículo pretende enmarcar<br />

la situación actual de la industria, mostrar los principales retos a los que<br />

se enfrentan sus compañías y poner de manifiesto el impacto que esto<br />

traerá consigo para los recursos humanos del sector.<br />

49


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

2. Entorno económico global y situación española<br />

2.1. Situación económica global<br />

No es posible empezar un estudio de casi cualquier tema hoy en<br />

día, sin tener que hacer alusión a la crisis económica que estamos atravesando;<br />

pero, cuando hablamos de procesos de internacionalización y,<br />

mucho más, cuando queremos hacerlo dentro del sector de la construcción,<br />

nada se podría decir sin previamente enmarcarlo en la situación<br />

económica que vivimos en estos días.<br />

Esta situación comenzó a hacerse patente en 2007, revelándose en<br />

su primera etapa como una crisis fundamentalmente financiera, causada<br />

en parte por la burbuja inmobiliaria, que derivó en 2008 en una de las<br />

mayores crisis conocidas en los países desarrollados. Ya en 2010, cuando<br />

los indicadores de la mayoría de los países empezaban a dar síntomas de<br />

recuperación, sobrevino la llamada crisis de la deuda en las economías<br />

periféricas de la Unión Europea, que en estos momentos puede tener<br />

consecuencias todavía difíciles de predecir.<br />

Esta situación está provocando un nuevo estancamiento, cuando no<br />

un retroceso, en los países europeos, que unido a la moderación del impulso<br />

de la economía de EEUU, hace que el crecimiento previsto por el<br />

FMI para los países desarrollados pase del 3,0 por ciento del ejercicio<br />

previo, a una tasa del 2,3 por ciento en 2011. De la misma manera, los<br />

países Emergentes podrían pasar de un crecimiento del 7,3 por ciento<br />

en 2010, a un 6,6 por ciento en el presente ejercicio. Todo ello sin llegar<br />

a la temida W, o doble recesión, que los más pesimistas todavía barajan.<br />

2.2. Situación económica española<br />

Los datos de la economía española muestran esta misma tendencia<br />

desde que la recesión tocara fondo en el primer trimestre del 2009, con<br />

algunos meses de retraso respecto a la economía americana y algunos<br />

países europeos de referencia. Esta moderación en la recuperación, muy<br />

visible en comparación con otros países de la Unión Europea en los<br />

últimos meses, muestra claramente el mayor ajuste que es necesario acometer<br />

en nuestra economía<br />

Sin embargo, la peor cara de la crisis en nuestro país la muestra la<br />

evolución del empleo. Después de una década de continua creación de<br />

50


INTERNACIONALIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS GRUPOS CONSTRUCTORES...<br />

este, se ha pasado, en sólo tres años, de una tasa de paro, según la EPA,<br />

del 8,3 por ciento en 2007, a la tasa actual del 21,3 por ciento. A esto<br />

cabe añadir la dramática situación del desempleo juvenil, que en los<br />

2.3.Impacto últimos periodos en el sector ha de llegado la construcción a superar el 45 por ciento.<br />

Dentro 2.3. de Impacto todo este en panorama, el sector el de papel la construcción<br />

del sector de construcción ha sido clave en<br />

nuestro Dentro país, tanto de en todo la etapa este de panorama, expansión como el papel en la del actual sector crisis. de No construcción<br />

en vano, según<br />

SEOPAN, ha sido clave contribución en nuestro de la país, inversión tanto en en construcción la etapa sobre de expansión el PIB llegó como a aportar, en<br />

por la sí actual sola, cerca crisis. el No 24 por en ciento vano, del según crecimiento SEOPAN, real del la PIB contribución y más del 26 de por la ciento inversión<br />

en construcción sobre el PIB llegó a aportar, por sí sola, cerca el<br />

de la creación de empleo. Sin embargo, en la fase de recesión, explica cerca del 50 por<br />

24 por ciento del crecimiento real del PIB y más del 26 por ciento de<br />

ciento de la evolución de la economía real y el 60 por ciento de la destrucción de<br />

la creación de empleo. Sin embargo, en la fase de recesión, explica cerca<br />

empleo. del 50 por ciento de la evolución de la economía real y el 60 por ciento<br />

de la destrucción de empleo.<br />

Gráfico 1. Participación del VAB de la<br />

Gráfico 1.<br />

Construcción en el PIB (%)<br />

Participación del VAB de la Construcción en el PIB (%)<br />

12,0<br />

10,0<br />

8,0<br />

6,0<br />

4,0<br />

2,0<br />

0,0<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Fuente: INE<br />

Fuente: INE<br />

La importancia de esta industria en la economía se manifiesta tanto por la capacidad de<br />

arrastre La sobre importancia otros sectores de esta proveedores, industria como en la por economía proporcionar se manifiesta las infraestructuras tanto<br />

necesarias por la capacidad para el desarrollo de arrastre de otras sobre actividades otros económicas sectores proveedores, dentro del país. como por<br />

proporcionar las infraestructuras necesarias para el desarrollo de otras<br />

Sin actividades embargo, la económicas crisis actual está dentro provocando del país. una caída muy drástica de este sector, que<br />

ve como Sin la embargo, construcción la crisis de viviendas actual está vive provocando un parón sin una precedentes caída muy y la drástica licitación<br />

pública de este para sector, obra civil que se ve coloca, como en la euros construcción constantes, de en viviendas niveles de hace vive más un parón de trece<br />

años.<br />

2<br />

51


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

sin precedentes y la licitación pública para obra civil se coloca, en euros<br />

constantes, en niveles de hace más de trece años.<br />

Gráfico 2. Licitación por fecha de anuncio. Cifras totales. Periodo 1996-2010<br />

Gráfico 2. Licitación por fecha de Gráfico anuncio. 2. Cifras totales. Periodo 1996-2010<br />

(millones €)<br />

Licitación por fecha (millones de anuncio. €) Cifras totales.<br />

Periodo 1996-2010 (millones €)<br />

50.000,00<br />

50.000,00<br />

40.000,00<br />

40.000,00<br />

30.000,00<br />

30.000,00<br />

20.000,00<br />

20.000,00<br />

Euros corrientes<br />

Euros Euros constantes corrientes<br />

Euros constantes<br />

10.000,00<br />

10.000,00<br />

0,00<br />

0,00 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Fuente: SEOPAN. Fuente: Informe SEOPAN. económico Informe económico 2010. 2010. Elaboración propia propia<br />

Fuente: SEOPAN. Informe económico 2010. Elaboración propia<br />

Esta situación está teniendo un impacto que podemos calificar como catastrófico en las<br />

Esta situación está teniendo un impacto que podemos calificar como catastrófico en las<br />

cifras de paro del sector construcción en España, como se puede ver en el siguiente<br />

cifras Esta de paro situación del sector está construcción teniendo un en impacto España, como que podemos se puede ver calificar en el siguiente como<br />

gráfico. catastrófico En él, se en aprecia las una cifras caída de de paro más del un sector millón de construcción ocupados desde en el España, comienzo<br />

gráfico. En él, se aprecia una caída de más de un millón de ocupados desde el comienzo<br />

de como la crisis se en puede el 2007, ver tendencia el siguiente que todavía gráfico. hoy continúa. En él, se aprecia una caída de<br />

de la crisis en el 2007, tendencia que todavía hoy continúa.<br />

más de un millón de ocupados desde el comienzo de la crisis en el 2007,<br />

tendencia que todavía hoy continúa.<br />

Gráfico 3. Población laboral en el sector de la construcción. Periodo 1990-2010<br />

Gráfico 3. Población laboral en el sector de la construcción. Periodo 1990-2010<br />

Gráfico (miles)<br />

(miles) 3.<br />

Población laboral en el sector de la construcción. Periodo 1990-2010 (miles)<br />

3.000,00<br />

3.000,00<br />

2.500,00<br />

2.500,00<br />

2.000,00<br />

2.000,00<br />

1.500,00<br />

1.500,00<br />

1.000,00<br />

1.000,00<br />

500,00<br />

500,00<br />

0,00<br />

0,00<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Fuente: SEOPAN. Informe económico 2010. Elaboración propia<br />

Fuente: SEOPAN. Informe económico 2010. Elaboración propia<br />

Fuente: SEOPAN. Informe económico 2010. Elaboración propia<br />

52<br />

3<br />

3


INTERNACIONALIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS GRUPOS CONSTRUCTORES...<br />

3. Situación global del sector. Evolución y tendencias<br />

3.1. Visión global del sector<br />

A pesar de la crisis que estamos viviendo, prestigiosas fuentes, como<br />

el Global Construction Perspectives y Oxford Economics, pronostican<br />

que en esta década la construcción crecerá un 70 por ciento en todo el<br />

mundo. Sin embargo, este crecimiento será desigual entre las distintas<br />

regiones. Los países desarrollados, debido a restricciones presupuestarias<br />

y al escaso crecimiento de su población, crecerán en su conjunto<br />

sólo un 35 por ciento, mientras que los países emergentes, con crecimientos<br />

relevantes de su población y una menor sensibilidad a la crisis<br />

actual, lo hará en un 110 por ciento, doblando su actividad actual. Esto<br />

significará que en 2020 las grandes infraestructuras y más de la mitad<br />

de la actividad mundial de esta industria se desarrollarán en las regiones<br />

emergentes, como India, China, Asia Pacífico, América Central y del<br />

Sur, Oriente Medio y África y algunos países de Europa del Este.<br />

Un dato relevante es que se pronostica que China reemplace a Estados<br />

Unidos como el mercado de construcción e infraestructuras más<br />

importante del mundo antes de 2018, cuando se espera que su economía<br />

total supere a la americana unos años después.<br />

En el siguiente gráfico se muestra el reparto previsto para el mercado<br />

global de construcción en el 2020.<br />

Gráfico 4. Distribución Gráfico del mercado 4. de la construcción en el 2020<br />

Distribución del mercado de la construcción en el 2020<br />

México<br />

2%<br />

Rusia<br />

2%<br />

Brasil<br />

2%<br />

Reino Unido<br />

2%<br />

Italia<br />

2%<br />

Australia<br />

3%<br />

España<br />

2%<br />

Otros<br />

24%<br />

Alemania<br />

3% Francia<br />

3%<br />

Indonesia<br />

3%<br />

Japón<br />

6%<br />

Canadá<br />

3%<br />

China<br />

21%<br />

Estados Unidos<br />

15%<br />

India<br />

7%<br />

Fuente: Global Construction Fuente: Global Construction Perspectives Perspectives and and Oxford Economics. Elaboración Elaboración propia propia<br />

3.2.Avance de los grupos asiáticos<br />

53<br />

De hecho, uno de los cambios más relevantes salta a la vista si comparamos el ranking<br />

de los mayores grupos constructores de hace diez años con la situación actual. La<br />

presencia de grupos de origen chino era prácticamente residual por aquel entonces y, sin


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

3.2. Avance de los grupos asiáticos<br />

De hecho, uno de los cambios más relevantes salta a la vista si comparamos<br />

el ranking de los mayores grupos constructores de hace diez<br />

años con la situación actual. La presencia de grupos de origen chino era<br />

prácticamente residual por aquel entonces y, sin embargo, en la actualidad<br />

las tres primeras posiciones en esta lista están ocupadas por grupos<br />

de este país y ya hay cinco compañías chinas entre las siete primeras.<br />

Y no sólo grupos chinos, sino que si consideramos los tres grandes<br />

países asiáticos en este sector, China, Japón y Corea, ya ocupan más del<br />

40 por ciento de las posiciones entre los 100 grupos constructores más<br />

importantes del mundo, según ENR.<br />

La mayor preocupación que subyace en este cambio de tendencia<br />

está en que hasta ahora eran grupos que fundamentalmente operaban<br />

en sus países de origen; sin embargo, en la actualidad empiezan a ocupar<br />

lugares relevantes dentro de las empresas con mayores ingresos fuera<br />

de sus fronteras y tienen posiciones destacadas en continentes como<br />

el africano, fuertes puntos de entrada en América y empiezan a tocar<br />

las puertas del continente europeo, con la presión que este movimiento<br />

puede representar para nuestros grupos en el medio plazo.<br />

3.3. Principales tendencias en el sector<br />

Entre todas las tendencias que pueden observarse en esta industria<br />

en la actualidad, hay dos que son las que están cambiando el perfil de<br />

los grupos constructores y su modelo operativo en los últimos años, la<br />

«internacionalización» y la «diversificación».<br />

Por un lado, la presión por seguir creciendo y generando caja de<br />

manera continuada, ha provocado que los grandes grupos constructores<br />

hayan buscado nuevas actividades fuera de sus fronteras, con el complejo<br />

proceso de aprendizaje que ello conlleva. Esta tendencia se ha intensificado<br />

a partir del comienzo de la crisis, convirtiéndose para muchas empresas<br />

en una clara obligación para seguir sobreviviendo, dada la bajada<br />

de actividad en los países origen.<br />

Y por otro lado, la presión sobre los márgenes, la excesiva amplitud<br />

de los ciclos del sector y la bajada de actividad en su negocio principal,<br />

ha obligado a los grupos constructores a buscar nuevas actividades<br />

que actúen de manera contra cíclica respecto a su actividad principal,<br />

54


INTERNACIONALIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS GRUPOS CONSTRUCTORES...<br />

proporcionándoles mayor estabilidad en sus resultados a lo largo de los<br />

años y generando mayores márgenes.<br />

La combinación de estas dos tendencias nos muestra las diferentes<br />

estrategias seguidas por los grupos constructores europeos en los últimos<br />

años, según un reciente estudio de la consultora Deloitte.<br />

Gráfico 5.<br />

Gráfico 5. Perfil Perfil de de internacionalización y diversificación y diversificación de las de principales las empresas<br />

principales empresas constructoras europeas<br />

constructoras europeas<br />

100,00%<br />

Ingresos no procedentes de actividad construcción / Total facturación (%)<br />

90,00%<br />

80,00%<br />

Enka<br />

70,00%<br />

«Conglomerados<br />

«Conglomerados<br />

ACS<br />

Ferrovial<br />

nacionales»<br />

internacionales»<br />

60,00%<br />

50,00%<br />

Acciona<br />

Bilfinger<br />

Eiffage Carillion<br />

FCC<br />

Sacyr<br />

40,00%<br />

Balfour<br />

OHL<br />

Beatty<br />

30,00%<br />

«Grupos<br />

constructores<br />

Bouygues<br />

internacionales»<br />

20,00%<br />

Peab<br />

Skanska<br />

Hochtief<br />

Vinci<br />

10,00%<br />

BAM<br />

«Grupos<br />

NCC<br />

Yit<br />

constructores<br />

0,00%<br />

domésticos»<br />

Strabag<br />

-10,00%<br />

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00%<br />

Facturación internacional/Total facturación (%)<br />

Fuente: D<strong>EL</strong>OITTE. EPoC 2010. European powers of construction<br />

Fuente: D<strong>EL</strong>OITTE. EPoC 2010. European powers of construction<br />

Mientras que las experiencias en el exterior de los grupos constructores no siempre<br />

muestran<br />

Mientras<br />

los<br />

que<br />

resultados<br />

las experiencias<br />

esperados,<br />

en<br />

dada<br />

el exterior<br />

la dificultad<br />

de los<br />

del<br />

grupos<br />

movimiento<br />

construc-<br />

de<br />

internacionalización, con complejos procesos de aprendizaje, los procesos de<br />

diversificación sí que están consiguiendo, en términos generales, apalancar los<br />

márgenes de los grupos que han apostado más agresivamente por esta tendencia, como<br />

muestra la siguiente gráfica.<br />

tores no siempre muestran los resultados esperados, dada la dificultad<br />

del movimiento de internacionalización, con complejos procesos de<br />

aprendizaje, los procesos de diversificación sí que están consiguiendo,<br />

en términos generales, apalancar los márgenes de los grupos que han<br />

apostado más agresivamente por esta tendencia, como muestra la siguiente<br />

gráfica.<br />

55<br />

7


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Gráfico 6.<br />

Gráfico Rentabilidad 6. Rentabilidad de los de grupos los grupos constructores europeos y su y su relación con con el<br />

el peso de las actividades diversificadas sobre su facturación<br />

peso de las actividades diversificadas sobre su facturación<br />

100,00%<br />

Ingresos no procedentes de actividad construcción / Total facturación (%)<br />

90,00%<br />

80,00%<br />

70,00%<br />

ACS<br />

Enka<br />

60,00%<br />

Ferrovial<br />

Bilfinger<br />

Acciona<br />

50,00%<br />

Carillion<br />

FCC<br />

Eiffage<br />

Balfour<br />

40,00%<br />

Beatty<br />

Sacyr<br />

30,00%<br />

OHL<br />

Bouygues<br />

20,00%<br />

Peab<br />

10,00%<br />

Hochtief<br />

Skanska<br />

Vinci<br />

BAM<br />

0,00%<br />

Strabag<br />

NCC Yit<br />

-10,00%<br />

-2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16,00% 18,00% 20,00%<br />

EBIT/Total facturación (%)<br />

Fuente: D<strong>EL</strong>OITTE.<br />

Fuente:<br />

EPoC<br />

D<strong>EL</strong>OITTE.<br />

2010.<br />

EPoC<br />

European<br />

2010. powers of of construction<br />

Cabe destacar, asimismo, las distintas tácticas seguidas por los grupos constructores a la<br />

Cabe destacar, asimismo, las distintas tácticas seguidas por los grupos<br />

hora constructores de apostar por a estas la hora dos tendencias. apostar Algunas por estas compañías dos tendencias. han optado por Algunas crecer<br />

compañías “orgánicamente” han tanto optado en el por exterior crecer como «orgánicamente» otras actividades, tanto proceso en que el exterior suele ser<br />

como lento y en laborioso, otras actividades, por lo complicado proceso de adaptarse que suele a otros ser lento modelos y laborioso, de negocio. por Sin<br />

lo embargo, complicado los grupos de adaptarse que han optado a otros por modelos “movimientos de negocio. corporativos”, Sin embargo, también<br />

los tienen grupos que que afrontar han complicados optado por procesos los «movimientos de integración corporativos», y adaptación a también la nueva<br />

tienen que afrontar complicados procesos de integración y adaptación a<br />

morfología de sus grupos.<br />

la nueva morfología de sus grupos.<br />

Adicionalmente a las dos a grandes las dos tendencias grandes apuntadas, tendencias cabe apuntadas, destacar otras cabe que también destacar<br />

están otras siguiendo que también los grupos están constructores siguiendo todo los grupos el mundo, constructores desde la integración en todo de<br />

el soluciones mundo, y desde servicios la integración a través proyectos de soluciones llave en mano, y servicios pasando a por través iniciativas proyectos<br />

optimización llave en mano, de márgenes pasando con por la búsqueda iniciativas de sinergias de optimización en las organizaciones de márgenes o la<br />

de<br />

con batalla la abierta búsqueda para la de atracción sinergias y retención en las de organizaciones talento en personas o que la batalla sepan entender abierta el<br />

para<br />

nuevo<br />

la<br />

entorno<br />

atracción<br />

y la complejidad<br />

y retención<br />

de<br />

de<br />

los nuevos<br />

talento<br />

proyectos.<br />

en personas que sepan entender<br />

el nuevo entorno y la complejidad de los nuevos proyectos.<br />

56<br />

8


INTERNACIONALIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS GRUPOS CONSTRUCTORES...<br />

3.4. Perfil actual de los grupos constructores<br />

Todos estos movimientos que está experimentando la industria<br />

han hecho que el perfil de los grupos constructores esté cambiando de<br />

manera radical en los últimos años y, como consecuencia, el perfil de<br />

los directivos que deben guiar a las compañías en este nuevo e incierto<br />

entorno.<br />

Hasta hace unos años, los grupos constructores eran empresas, la<br />

mayoría de ellas especializadas en obras concretas, ubicadas en un país<br />

o una región que dominaban, con una importante descentralización de<br />

sus actividades, obras de magnitudes relativamente fáciles de gestionar y<br />

en las que el perfil emprendedor en sus directivos era clave para el éxito<br />

de sus empresas.<br />

Sin embargo, en la actualidad, nos encontramos con grandes corporaciones<br />

que actúan como contratistas generales, con actividades en<br />

distintos sectores, operando en gran número de países, con servicios<br />

corporativos centralizados, obras con tamaños muy relevantes y en las<br />

que se requieren perfiles de directivos con visión multinacional, acostumbrados<br />

a la gestión de la diversidad y el control de grandes operaciones<br />

globales.<br />

Estos grandes cambios en el perfil de las compañías impulsan la<br />

necesidad de nuevas tipologías de trabajadores a todos los niveles de<br />

las organizaciones, desde los directores de los proyectos, pasando por el<br />

personal de corporación y hasta los directivos de los grupos. Adaptarse<br />

a esta nueva realidad es crítico y el gran reto para estas organizaciones.<br />

4. Internacionalización de los grupos constructores españoles<br />

Dentro de los movimientos de internacionalización, comentados anteriormente,<br />

los grupos constructores españoles han seguido su propia<br />

trayectoria y estrategia, en la mayoría de los casos como reacción anti<br />

cíclica, para compensar la bajada de la demanda interna. Así, en los años<br />

setenta, con la primera crisis energética, los grupos españoles buscaron<br />

actividad en su mercado natural de Iberoamérica, con el que compartíamos<br />

idioma y, en cierta medida, cultura y regulación. Posteriormente, ya<br />

en los años ochenta, Iberoamérica comenzó su propio periodo de crisis y<br />

57


los años ochenta, Iberoamérica comenzó su propio periodo de crisis y los grupos<br />

constructores españoles apostaron por los países productores de petróleo del norte de<br />

INTERNAcionaLIZACIÓN África y por Portugal. Y CAPITAL HUMANO<br />

En los siguientes años, la bonanza vivida en el sector dentro de España rebajó mucho la<br />

los grupos constructores españoles apostaron por los países productores<br />

de necesidad petróleo de del correr norte mayores de África riesgos y en por otros Portugal. países y la actividad constructora se<br />

replegó En los de manera siguientes importante. años, Sin la bonanza embargo, esos vivida años en fueron el sector aprovechados dentro para de España<br />

una rebajó posición mucho muy relevante la necesidad en el mundo de correr de las concesiones mayores riesgos en todo en el mundo, otros países posición y<br />

tomar<br />

la actividad constructora se replegó de manera importante. Sin embargo,<br />

que se mantiene hasta la fecha y que hace que los grupos de gestión de infraestructuras<br />

esos años fueron aprovechados para tomar una posición muy relevante<br />

en españoles el mundo conserven de las el concesiones liderazgo global en en todo esta actividad. el mundo, posición que se mantiene<br />

Por último, hasta años la fecha antes y de que la actual hace que crisis los mundial, grupos los de grandes gestión grupos de infraestructuras<br />

españoles conserven el liderazgo global en esta actividad.<br />

españoles se<br />

anticiparon a la bajada de actividad en España y empezaron a tomar posiciones en otras<br />

Por último, años antes de la actual crisis mundial, los grandes grupos<br />

españoles actividades se y otros anticiparon países, tanto a la bajada por vía de orgánica actividad como en por España múltiples y empezaron<br />

operaciones<br />

a corporativas tomar posiciones que se produjeron en otras a lo actividades largo de los últimos y otros años países, de bonanza tanto en por el sector. vía orgánica<br />

como por múltiples operaciones corporativas que se produjeron<br />

Sin embargo, esta nueva etapa de internacionalización de los grupos españoles es<br />

a lo largo de los últimos años de bonanza en el sector.<br />

distinta Sin a embargo, las anteriores. esta Hasta nueva ahora, etapa en de la internacionalización mayoría de los casos se de trataba los grupos<br />

movimientos españoles esporádicos distinta y sin espíritu a las anteriores. de permanencia Hasta en los ahora, países. en Por la el contrario, mayoría<br />

de<br />

de en la los actualidad casos se las trataba grandes de corporaciones movimientos de nuestro esporádicos país están y estructurando sin espíritu sus de<br />

permanencia en los países. Por el contrario, en la actualidad las grandes<br />

grupos teniendo en cuenta una presencia estable en los países en los que operan y<br />

corporaciones de nuestro país están estructurando sus grupos teniendo<br />

en<br />

articulando<br />

cuenta una<br />

sus<br />

presencia<br />

organizaciones<br />

estable<br />

como<br />

en los<br />

grupos<br />

países<br />

globales<br />

en los<br />

con<br />

que<br />

posicionamientos<br />

operan y articulando<br />

permanentes sus en organizaciones casi todos los continentes. como grupos globales con posicionamientos<br />

permanentes en casi todos los continentes.<br />

Si revisamos el caso de los grupos de construcción e infraestructuras que cotizan en<br />

Si revisamos el caso de los grupos de construcción e infraestructuras<br />

que nuestro cotizan país, este en nuestro posicionamiento país, este internacional posicionamiento queda de relieve, internacional como muestra queda el<br />

de siguiente relieve, cuadro. como muestra el siguiente cuadro.<br />

Cuadro 1.<br />

Cuadro 1. Distribución de la de facturación la exterior exterior en 2010 en para 2010 los para principales los grupos<br />

principales constructores grupos constructores españoles españoles<br />

Compañía<br />

Ventas internacionales/<br />

Total ventas<br />

Total ventas<br />

Ventas<br />

nacionales<br />

Millones de Euros<br />

Resto de Europa América Asia/Oceanía África Sin especificar<br />

OHL 69,74% 4.910 1.496 476 2.444 172 271 51<br />

Ferrovial SA 69,06% 12.169 3.765 6.513 1.610 281<br />

FCC 46,00% 12.114 6.541 4.792 279 502<br />

ACS 31,81% 15.380 10.488 978 2.967 947<br />

Sacyr 31,00% 4.820 3.326 847 331 30 164 122<br />

Acciona 30,80% 6.263 4.334 987 942<br />

Fuente: D<strong>EL</strong>OITTE. EPoC 2010. European powers of construction<br />

Fuente: D<strong>EL</strong>OITTE. EPoC 2010. European powers of construction<br />

10<br />

58


INTERNACIONALIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS GRUPOS CONSTRUCTORES...<br />

Atendiendo a los grupos que configuran SEOPAN (la mayor parte<br />

de Atendiendo los grandes a los grupos españoles que configuran SEOPAN posicionamiento (la mayor exterior), parte de los la facturación<br />

grupos de españoles la actividad con posicionamiento internacional «de exterior), construcción» la facturación se incrementó de la actividad un<br />

grandes<br />

19% internacional respecto “de al construcción” año anterior se y incrementó ya alcanza un los 19% 13.315 respecto millones al año anterior de euros. y ya<br />

El alcanza reparto los 13.315 de esta millones facturación de euros. exterior El reparto entre de regiones esta facturación del mundo, exterior se entre detalla<br />

en el siguiente gráfico.<br />

regiones del mundo, se detalla en el siguiente gráfico.<br />

Gráfico 7.<br />

Gráfico 7. Facturación en el exterior 2010<br />

Facturación en el exterior 2010<br />

Resto Europa<br />

2%<br />

Oriente Medio<br />

1%<br />

UE<br />

58%<br />

Africa<br />

6%<br />

América del<br />

Norte: USA y<br />

Canadá<br />

18%<br />

América Central y<br />

del Sur<br />

13%<br />

Asia<br />

2%<br />

Oceanía/Australia<br />

1%<br />

Fuente: SEOPAN. Informe económico 2010<br />

Fuente: SEOPAN. Informe económico 2010<br />

Si en lugar de considerar la facturación del último año, tenemos en<br />

cuenta la contratación, la comparación de los diferentes datos anticipa<br />

Si en lugar de considerar la facturación del último año, tenemos en cuenta la<br />

una bajada de actividad en la Unión Europea, un aumento relevante en<br />

contratación, la comparación de los diferentes datos anticipa una bajada de actividad en<br />

la presencia en Estados Unidos y Canadá y un incremento más moderado<br />

la Unión en Europea, América un Central aumento y relevante del Sur, en Asia la presencia y Oceanía. en Estados Unidos y Canadá y<br />

un incremento Este hecho más denota moderado la en voluntad América de Central nuestros y del Sur, grupos Asia y constructores Oceanía. por<br />

aumentar muy agresivamente el posicionamiento en América del Norte,<br />

Este hecho denota la voluntad de nuestros grupos constructores por aumentar muy<br />

por el atractivo de los planes previstos y el menor riesgo que presenta<br />

agresivamente el posicionamiento en América del Norte, por el atractivo de los planes<br />

la región.<br />

previstos y el menor riesgo que presenta la región.<br />

11<br />

59


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Gráfico 8.<br />

Gráfico 8. Contratación en el exterior 2010<br />

Contratación en el exterior 2010<br />

Resto Europa<br />

1%<br />

Oriente Medio<br />

1%<br />

Africa<br />

5%<br />

América del Norte:<br />

USA y Canadá<br />

27%<br />

UE<br />

44%<br />

América Central<br />

y del Sur<br />

17%<br />

Oceanía/Australia<br />

3%<br />

Asia<br />

2%<br />

Fuente: SEOPAN. Informe económico 2010<br />

Fuente: SEOPAN. Informe económico 2010<br />

Estos datos sólo tienen en consideración la actividad propia de construcción. Para tener<br />

la foto total, habría que sumarle otros 13.600 millones de euros de facturación exterior<br />

Estos datos sólo tienen en consideración la actividad propia de construcción.<br />

Para tener la foto total, habría que sumarle otros 13.600 millones<br />

de euros de facturación exterior en otras actividades distintas a la<br />

construcción, por lo que la cifra total en facturación exterior sería alrededor<br />

constructores. de 27.000 millones de euros. Esto representa que más de la mitad<br />

de la facturación exterior proviene de las actividades diversificadas de los<br />

grupos constructores.<br />

en otras actividades distintas a la construcción, por lo que la cifra total en facturación<br />

exterior sería alrededor de 27.000 millones de euros. Esto representa que más de la<br />

mitad de la facturación exterior proviene de las actividades diversificadas de los grupos<br />

5.RETOS <strong>DE</strong> LOS GRUPOS CONSTRUCTORES Y <strong>DE</strong> INFRAESTRUCTURAS<br />

5. Retos de los grupos constructores y de infraestructuras<br />

La nueva realidad que se está viviendo en los mercados, junto con el cambio de perfil en<br />

los grupos constructores, que comentábamos en uno de los capítulos anteriores,<br />

La nueva realidad que se está viviendo en los mercados, junto con el<br />

cambio de perfil en los grupos constructores, que comentábamos en uno<br />

establece nuevos retos para las empresas del sector, a los que deben hacer frente para<br />

de mantener los capítulos el posicionamiento anteriores, y crecimiento establece requerido. nuevos retos Repasaremos para las algunos empresas de ellos: del<br />

sector, a los que deben hacer frente para mantener el posicionamiento y<br />

crecimiento requerido. Repasaremos algunos de ellos:<br />

5.1. Inteligencia comercial<br />

Como primer reto, la estrategia comercial de las compañías del sector debe evolucionar<br />

de manera importante. Históricamente, los grupos constructores mantenían una red de<br />

12<br />

60


5.1. Inteligencia comercial<br />

INTERNACIONALIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS GRUPOS CONSTRUCTORES...<br />

Como primer reto, la estrategia comercial de las compañías del sector<br />

debe evolucionar de manera importante. Históricamente, los grupos<br />

constructores mantenían una red de zonas y delegaciones por todo el<br />

territorio nacional que les permitía estar en contacto permanente con<br />

las distintas administraciones con las que tenían relación, tanto durante<br />

la ejecución de las obras, como en el lanzamiento de nuevas licitaciones.<br />

De esta forma, prácticamente eran los mismos los equipos productivos<br />

y los comerciales, desarrollándose labores de contratación a todos los<br />

niveles de la organización, fundamentalmente en los escalones altos de<br />

las pirámides.<br />

Sin embargo, en la actualidad, el marco de actuación de los grupos<br />

constructores ha cambiado radicalmente, pasando de la operación en el<br />

ámbito nacional, a tratar de tener actividad en gran número de países<br />

en la mayoría de los continentes. En muchos de estos países apenas se<br />

tiene fuerza productiva que pueda realizar también labores comerciales<br />

o se carece totalmente de ella. Esto obliga a desarrollar una nueva inteligencia<br />

en las empresas, que permita estar atento a las posibles oportunidades<br />

que puedan surgir en todo el mundo y tratar de anticiparse a<br />

posibles movimientos.<br />

Esta inteligencia no sólo tiene que estar liderada por fuerza comercial<br />

que esté «in situ» cerca de los clientes a lo largo del mundo, sino<br />

también por equipos de desarrollo de ofertas que entiendan la idiosincrasia<br />

de los nuevos clientes, los marcos legislativos, los riesgos y la realidad<br />

del mercado en el que se quiere operar.<br />

5.2. Estrategias de entrada en países<br />

El segundo reto lo constituye en sí mismo la entrada en los distintos<br />

países en los que se quiere operar. Muchos de los grupos españoles han<br />

optado por la estrategia de los movimientos corporativos, adquiriendo<br />

compañías que ya operan en esos países y sus periféricos o llegando a<br />

fuertes alianzas de desarrollo de ese mercado con empresas locales. Este<br />

camino es más rápido y tiene una serie de ventajas: estructura propia<br />

en el país, conocimiento del mercado, precios y proveedores, llegada a<br />

clientes, conocimiento legislativo y de los «usos» propios en el país.<br />

61


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Sin embargo, esta estrategia no está exenta de problemas, por la<br />

complejidad en la toma de control de las sociedades, la retención de talento<br />

y la integración de la compañía en la estructura y cultura del grupo.<br />

Además, requiere de grandes inversiones, en tiempos complicados para<br />

financiar este tipo de operaciones y no es posible hacerlo en todos los<br />

países en los que se quiere ganar peso.<br />

Una segunda vía de crecimiento en un país objetivo es el desarrollo<br />

orgánico; pero, este camino requiere de conocimiento del país, seguridades<br />

adicionales en el cobro de los proyectos y acuerdos comerciales<br />

locales que ayuden en el desarrollo de las oportunidades.<br />

Los dos caminos son complicados y están llenos de obstáculos hasta<br />

que se desarrollan actividades de manera permanente y rentable; pero, la<br />

entrada en un nuevo país nunca ha resultado fácil y menos en la situación<br />

actual, en la que todos los grandes grupos constructores mundiales<br />

están buscando oportunidades fuera de sus fronteras.<br />

5.3. Gestión de clientes y proveedores<br />

Una vez establecidos en un nuevo país, permanentemente o con un<br />

proyecto concreto, es necesario desarrollar nuestra actividad en el mismo<br />

de manera fiable, pero todo el entorno que nos rodeará será distinto al<br />

que estábamos acostumbrados.<br />

Uno de los mayores retos es conocer bien los usos y costumbres de<br />

nuestro cliente (que de manera lógica los tendríamos que haber investigado<br />

antes incluso de decidir presentarnos a la licitación). Entender la<br />

relación que se puede establecer con él, los riesgos en los que estamos<br />

afrontando, la política de certificaciones y pagos, la gestión de los nuevos<br />

expedientes, la negociación de complementarios y modificados de<br />

nuestra obra es crítico para acabar el proyecto con las rentabilidades planificadas<br />

y todo ello es seguramente muy distinto que en nuestro país.<br />

No menor reto es conocer bien la red de proveedores y subcontratistas<br />

que nos van a dar servicio, para no encontrarnos grandes sorpresas<br />

en momentos críticos de la obra. Su poder de negociación y sus<br />

costumbres distarán mucho de la red de proveedores a la que estamos<br />

acostumbrados.<br />

62


INTERNACIONALIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS GRUPOS CONSTRUCTORES...<br />

5.4. Gestión de la eficiencia<br />

Uno de los mayores retos y desafíos al que se enfrentan las empresas<br />

constructoras cuando salen al exterior es la defensa de los márgenes.<br />

Aunque todos los profesionales que trabajan en el sector se caracterizan<br />

por ser buenos gestores, que buscan la máxima eficiencia en sus<br />

obras y que optimizan todas sus compras, una de las grandes palancas<br />

utilizada en nuestro país para la mejora de los márgenes es la gestión<br />

de los expedientes y mejoras en el proyecto, actuando más intensamente<br />

sobre el numerador de la obra (ingresos) que sobre el denominador<br />

(costes).<br />

Sin embargo, esta estrategia rara vez da resultado en otros países,<br />

por lo que la defensa de los márgenes hay que realizarla fundamentalmente<br />

desde el denominador de la ecuación. Es decir, será fundamental<br />

la optimización de todos los costes y buscar las eficiencias en todos los<br />

procesos. Esto supondrá un gran cambio en el perfil de los gestores de<br />

las obras y se requerirá potenciar distintas habilidades de las utilizadas<br />

hasta la fecha.<br />

5.5. Compras globales<br />

Otro reto, que se desprende como parte del anterior, corresponde a<br />

las compras. Por un lado, es necesario hacer frente en algunos casos al<br />

incremento de precio de ciertas materias, como consecuencia del aumento<br />

de la demanda, provocado por el fuerte crecimiento de los grupos<br />

constructores asiáticos y de la evolución de sus mercados locales, que<br />

cada vez requieren mayor porcentaje de las materias primas globales.<br />

Entender esos movimientos de precios, sus estacionalidades, la especulación<br />

en torno a su demanda, será crítico en un futuro.<br />

Y, por otro lado, será también crítico entender que, aunque en este<br />

sector la mayoría de los materiales y subcontratas se negocian localmente,<br />

ya empieza a afectar en estas compras el efecto de la globalización.<br />

Las compañías que antes entiendan estos movimientos y saquen partido<br />

a las contrataciones en terceros países contarán con ventajas competitivas<br />

frente a sus competidores.<br />

63


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

5.6. Articulación de las nuevas corporaciones globales<br />

Como se comentaba en otro capítulo anterior, el perfil de los grupos<br />

constructores ha cambiado radicalmente en los últimos años, y mucho<br />

más si nos vamos fijando en todos los retos a los que tiene que hacer<br />

frente en la actualidad y que se describen en este capítulo. Así, están<br />

dejando de ser empresas nacionales que exportan proyectos esporádicamente,<br />

para convertirse en grandes corporaciones globales, con establecimientos<br />

permanentes y países en los que tienen continuas recurrencias.<br />

Las grandes corporaciones globales de otros sectores articulan sus<br />

países y funciones de manera distinta a la de una empresa que simplemente<br />

exporta proyectos. Es importante que los grupos constructores<br />

sean conscientes de este cambio, y mucho más teniendo en cuenta la<br />

caída terrible de actividad que vivimos en nuestro país.<br />

Por ello, es necesario entender que en el corto/medio plazo España<br />

se tendrá que gestionar como cualquier filial que tengamos en otro país,<br />

diferenciando las funciones corporativas de las propias del país España,<br />

para de esta forma clarificar responsabilidades, atender mejor al resto de<br />

países, optimizar la estructura que sólo atiende a España (de la misma<br />

forma que lo hacernos con la de otros países) y situar en la corporación<br />

perfiles de directivos que atiendan todos los países de igual forma, que<br />

entiendan la realidad global y estén acostumbrados a una gestión multinacional<br />

y de la diversidad.<br />

5.7. Estructuración de países<br />

De la misma forma, hay que estar atentos al crecimiento de los países.<br />

En las nuevas corporaciones, es fácil que los países vayan creciendo<br />

de manera un tanto heterogénea y desorganizada, sin seguir los mismos<br />

patrones en todas las filiales. Esto se traduce en el medio plazo en pérdida<br />

de eficiencias y sinergias, complejidad en la gestión y disparidad de<br />

procesos en las distintas funciones.<br />

Cuando los países van ganando cierta consistencia y entidad, es<br />

necesario organizarlos a todos de manera homogénea, con estructuras<br />

equivalentes (respetando las singularidades de cada país), mismos procedimientos,<br />

similares perfiles en cada puesto y las mismas relaciones.<br />

Esta homogeneidad facilitará la coordinación y el control desde la corporación,<br />

mejorará la movilidad de los profesionales entre los países,<br />

64


INTERNACIONALIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS GRUPOS CONSTRUCTORES...<br />

facilitará el aprovechamiento de sinergias, la comparación entre países,<br />

el dimensionamiento de las funciones en cada filial y la comunicación<br />

dentro del grupo.<br />

5.8. Plataforma de funciones soporte<br />

Por otro lado, el crecimiento del grupo en distintas regiones y países<br />

contribuye a la dispersión de funciones soporte y dificulta su control y<br />

coordinación, perdiendo eficiencias y sinergias latentes; pero, además,<br />

este modelo descentralizado se hará más ineficiente cuando más se crezca,<br />

incrementándose normalmente el coste de dichas funciones por encima<br />

de crecimiento en facturación.<br />

En estos casos es necesario crear plataformas centralizadas, con una<br />

serie de «hubs» en los países para temas específicos locales, de forma que<br />

se dé servicio desde ella a las distintas regiones y proyectos. Este modelo<br />

no sólo será más eficiente en costes y configurará un modelo en el que<br />

el crecimiento del coste de las funciones será menor que el crecimiento<br />

del grupo, sino que además permitirá mantener los mismos procesos en<br />

todo el grupo, se capturarán de forma rápida todas las sinergias, facilitará<br />

el control de las operaciones dispersas (muy complicadas de controlar<br />

con modelos descentralizados) y facilitará la coordinación entre central<br />

y países y operaciones.<br />

Las funciones que normalmente forman parte de esta plataforma<br />

suelen ser las más transaccionales: funciones administrativas, funciones<br />

transaccionales de RRHH, sistemas de información, determinadas funciones<br />

de compras…<br />

5.9. Acceso a fuentes de financiación<br />

El último reto que cabe resaltar, aunque no por ello el menos importante,<br />

sino todo lo contrario, es la apertura de nuevas vías de financiación.<br />

La actual crisis está estrangulando todas las posibles fuentes<br />

de financiación que se estaban utilizando hasta la fecha. Aunque, en<br />

principio, la internacionalización de las actividades favorece la financiación<br />

de proyectos en otros países y abre el abanico a nuevas fuentes,<br />

la realidad es que la crisis financiera está completamente globalizada y<br />

65


es que la crisis financiera está completamente globalizada y las empresas se encuentran<br />

INTERNAcionaLIZACIÓN con problemas de financiación Y CAPITAL en todas HUMANO las regiones del mundo.<br />

Esto está obligando a las áreas financieras de todos los grupos constructores a afinar su<br />

las empresas se encuentran con problemas de financiación en todas las<br />

creatividad y hacer barrido más pormenorizado de las posibles alternativas de<br />

regiones del mundo.<br />

obtención Esto está de financiación. obligando a las áreas financieras de todos los grupos constructores<br />

a afinar su creatividad y hacer un barrido más pormenorizado<br />

de las posibles alternativas de obtención de financiación.<br />

6.IMPACTO EN LOS RECURSOS HUMANOS<br />

6. Impacto en los recursos humanos<br />

Analizando los agresivos movimientos que se están produciendo en este sector y los<br />

importantes retos a los que se enfrentan las compañías que operan en él, uno de los<br />

Analizando los agresivos movimientos que se están produciendo en<br />

mayores impactos se producirá (realmente ya se está produciendo) en el área de<br />

este sector y los importantes retos a los que se enfrentan las compañías<br />

recursos humanos de estas empresas, tanto en la forma de gestionarlos como en la<br />

que operan en él, uno de los mayores impactos se producirá (realmente<br />

adaptación que se va a exigir a cada una de las personas que trabajan en ellas.<br />

ya se está produciendo) en el área de recursos humanos de estas empresas,<br />

Estos tanto impactos en la se forma pueden de explicar gestionarlos agrupándolos como en los en dos la adaptación principales que que afectan se va a los a<br />

exigir<br />

propios<br />

a<br />

trabajadores<br />

cada una de<br />

y, por<br />

las<br />

otro<br />

personas<br />

lado, los<br />

que<br />

dos<br />

trabajan<br />

que atañen<br />

en<br />

a las<br />

ellas.<br />

direcciones de RRHH de<br />

Estos impactos se pueden explicar agrupándolos en los dos principales<br />

que afectan a los propios trabajadores y, por otro lado, los dos que<br />

las compañías.<br />

atañen a las direcciones de RRHH de las compañías.<br />

Evolución<br />

perfiles<br />

Profesionales<br />

Formación<br />

Idiomas<br />

Gestión<br />

internacional<br />

IMPACTOS<br />

EN LOS RRHH<br />

Gestión de la<br />

diversidad<br />

Direcciones RRHH<br />

6.1. Evolución de perfiles<br />

Los profesionales que trabajan en este sector sentirán cómo poco a<br />

poco va cambiando su empresa y entorno 18 y lo que realmente se espera<br />

de ellos. Entender estos cambios y saber evolucionar para adaptarse a la<br />

66


INTERNACIONALIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS GRUPOS CONSTRUCTORES...<br />

nueva realidad será el gran reto que tendrán que vivir en los próximos<br />

años.<br />

Las principales características que se van a exigir a estos trabajadores<br />

son las siguientes:<br />

– Capacidad de gestión multinacional: las compañías están dejando<br />

de ser nacionales, para vivir en un entorno global. La gestión<br />

de esa diversidad, el entendimiento de la diferencia entre países y<br />

culturas, la coordinación con muchos más agentes y la movilidad<br />

en los grupos, serán claves en el desarrollo de los profesionales.<br />

– Adaptación a clientes y proveedores locales: el entorno está cambiando<br />

y también los interlocutores. La empatía de entender las<br />

nuevas reglas de juego y los intereses de los nuevos clientes y<br />

proveedores, en países extraños para nosotros, será fundamental<br />

para triunfar en el nuevo entorno.<br />

– Capacidad directiva de grandes proyectos: otro efecto de la internacionalización<br />

es que las empresas constructoras, cuando salen<br />

al exterior, lo hacen con proyectos más relevantes de lo que tenían<br />

en sus países de origen. La gestión y defensa de márgenes en<br />

grandes proyectos, será otra de las exigencias que se demandará a<br />

los profesionales del sector de aquí en adelante.<br />

– Adaptación a estructuras matriciales: hasta ahora, las empresas<br />

constructoras se caracterizaban por ser organizaciones muy<br />

jerárquicas, en las que todo el mundo tenía claro las líneas de<br />

reporte. Sin embargo, las corporaciones globales y diversificadas<br />

se caracterizan por la necesidad de tener que implantar organizaciones<br />

matriciales que vertebren y articulen las relaciones entre<br />

los países, las funciones corporativas y las unidades de negocio.<br />

Adaptarse a estas nuevas formas de reporte es crítico para no<br />

crear barreras al desarrollo de las compañías.<br />

– Movilidad entre países o áreas: otra de las características de la<br />

nuevas organizaciones es la necesidad de extender la cultura y<br />

la forma de hacer del grupo a todos los países, para realmente<br />

conseguir una corporación global y no una suma de entidades<br />

dispersas. Este requerimiento, unido a las ventajas que ofrece el<br />

poner el talento en las posiciones en las que se necesita un mayor<br />

y mejor desarrollo de áreas o países, obliga a mover a los profesionales<br />

a lo largo de todo el grupo. Estos movimientos precisan<br />

de personas con alta capacidad de adaptación a nuevos entornos.<br />

67


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

6.2. Formación e idiomas<br />

Las características que se acaban de enumerar deben ser desarrolladas<br />

en el personal que actualmente forma parte de los grupos constructores<br />

o ser contratado externamente a la organización, recomendándose<br />

siempre que sea posible el primer camino. Para ello, es necesario definir<br />

programas de formación que refuercen las habilidades en todos estos<br />

terrenos.<br />

Especial hincapié debe hacerse en el tema de los idiomas, por ser<br />

una asignatura pendiente en muchas personas de nuestro país. Bien es<br />

cierto que uno de nuestros mercados naturales es Latinoamérica; pero,<br />

las actividades ya se han extendido a muchos más países que hablan<br />

otras lenguas, principalmente el inglés, y que la globalización obliga a<br />

contactar con terceros países para otro tipo de funciones: fuentes de<br />

financiación, regiones proveedoras de materias primas y materiales globales,<br />

aseguradoras que actúan en otros países…<br />

6.3. Gestión internacional<br />

Desde el punto de vista de las direcciones de RRHH también hay<br />

mucho camino que recorrer y grandes retos que abordar. La terrible<br />

bajada de actividad en nuestro país, unida al incremento de proyectos<br />

en otros países, provoca un desbalance en los recursos que complica<br />

tremendamente su gestión. Aunque es cierto que se dan movimientos<br />

de personas desde España a estos países y proyectos, está claro que no<br />

puede producirse un deslizamiento total de personal de nuestro país<br />

para cubrir esas necesidades, tanto por presión de costes para ser competitivos<br />

como por necesidad de tener recursos locales que entiendan las<br />

peculiaridades de esos países.<br />

Precisamente el tema de los expatriados es un tema recurrente en<br />

todas las organizaciones, por lo delicado de su tratamiento y porque muchas<br />

veces se necesitan personas de confianza en posiciones clave. Sin<br />

embargo, estas personas tienen que tener encargo claro de estabilizar el<br />

negocio con personal local de confianza en aquellos países en los que se<br />

tenga una clara vocación de permanencia, para que en el medio plazo<br />

se puedan desarrollar filiales con personal local y mínima presencia de<br />

expatriados, como ocurre en las grandes corporaciones globales de otros<br />

sectores.<br />

68


INTERNACIONALIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS GRUPOS CONSTRUCTORES...<br />

Por todo ello, uno de los grandes retos de las direcciones de RRHH<br />

en el sector es identificar el talento y personas de valía en los países en<br />

los que se pretenda establecer la organización, para que puedan ser la<br />

semilla del equipo local del mañana.<br />

6.4. Gestión de la diversidad<br />

Por último, hay que recalcar la importancia que gana en este tipo de<br />

transformación la gestión de la diversidad. Las empresas constructoras<br />

hasta hace pocos años eran absolutamente monolíticas, con perfiles muy<br />

determinados y tipificados, sin embargo, los modelos que están desarrollándose,<br />

y a los que tenderán la mayoría de los grandes grupos diversificados<br />

y globalizados, se compondrán de perfiles muy distintos, desde<br />

la corporación hasta las propias obras, con culturas de muchas partes del<br />

mundo y formas de hacer distintas que hay que alinear.<br />

En este entorno, saber potenciar las características positivas de cada<br />

uno de estos perfiles y crear puentes sólidos de comunicación entre todos<br />

ellos, será crítico para tener organizaciones con un futuro lleno de<br />

éxitos.<br />

7. Conclusiones<br />

Leyendo este artículo, pudiera parecer que hay un futuro sombrío<br />

e incierto delante de los grupos constructores en los próximos años, si<br />

tenemos en cuenta la tremenda crisis que estamos atravesando y los<br />

ambiciosos retos que hay que abordar. Sin embargo, si por algo se caracterizan<br />

los grupos constructores españoles es por ser clara referencia<br />

en todos los países del mundo, por saber abordar procesos complicados<br />

en los que otros han fracasado y por tener excelentes profesionales que<br />

tienen potencial sobrado para hacer frente a esta situación. Para ello,<br />

es necesario entender bien la situación, los movimientos que se están<br />

produciendo y los retos que hay por delante, para saber transformar las<br />

organizaciones en la dirección correcta y salir reforzados de este proceso<br />

en el futuro próximo.<br />

69


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

8. Referencias<br />

D<strong>EL</strong>OITTE (2011), «EPoC 2010. European powers of construction» [en línea]<br />

http://www.gruposanjose.com/pdf/Deloitte%20EPoC_European_Powers<br />

_of_Construction_2010.pdf.<br />

ENGINEERING NEWS-RECORD ENR.COM (2011) The top 250 global constructors<br />

[en línea] http://enr.construction.com/toplists/GlobalContractors/<br />

ICE (2009), «La internacionalización de la empresa española en perspectiva<br />

histórica». Revista del ICE Julio-Septiembre Nº 849.<br />

IHS GLOBAL INSIGHT (2009), «Global Construction Outlook».<br />

OXFORD ECONOMICS (2010), «Global Construction 2020. A global forecast for<br />

the construction industry over the next decade to 2020».<br />

SEOPAN OBSERVATORIO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CONSTRUCCIÓN (2011), «Informe económico<br />

2010».<br />

SERVICIO <strong>DE</strong> ESTUDIOS D<strong>EL</strong> GRUPO BBVA (2011), «Situación España Tercer<br />

trimestre 2011». Análisis Económicos.<br />

70


Hacia una visión estratégica<br />

de las asignaciones<br />

internacionales: Una revisión<br />

de la literatura y una propuesta<br />

de investigación<br />

Jaime Bonache Pérez<br />

Catedrático de Organización de Empresas<br />

Universidad Carlos III de Madrid<br />

Luigi Stirpe<br />

Profesor Visitante<br />

Universidad Carlos III de Madrid<br />

1. Introducción<br />

No es sorprendente afirmar que en el actual contexto global hay muchos<br />

profesionales trabajando en el extranjero. En su último estudio,<br />

la consultora Organization Resources Counselors, Inc. ha encontrado<br />

que, en las 930 multinacionales encuestadas, se encontraban trabajando<br />

190.167 expatriados (ORC Worldwide, 2008). Estos datos parecen<br />

justificar el creciente interés que la literatura académica ha dirigido hacia<br />

estos empleados. La literatura sobre las asignaciones internacionales<br />

(AI), sin embargo, ha sido criticada por su carácter descriptivo y la falta<br />

de una orientación estratégica. Hasta finales del siglo pasado esta crítica<br />

era muy común (e.g., Adler y Bartholomew, 1992; Clark, Grant y Heijltjes,<br />

2000; Dowling y Schuler, 1992). En particular, se destacaba que,<br />

si por un lado los desafíos a los que se enfrentaban los expatriados a lo<br />

largo del llamado ‘ciclo de expatriación’ habían recibido mucha atención<br />

por parte de los investigadores (e.g., las barreras a la aceptación<br />

de las AI, el ajuste cultural, el desempeño en el país de destino y las<br />

71


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

dificultades asociadas con la repatriación), por otro, poco se sabía acerca<br />

del valor estratégico de estos empleados y de cómo debían gestionarse<br />

para maximizar su contribución a los objetivos organizativos.<br />

El presente trabajo pretende proporcionar un análisis sobre el grado<br />

en el que la literatura más reciente sobre las AI está todavía sometida a<br />

esta crítica. Específicamente, se conduce una revisión sistemática de los<br />

estudios sobre este tema publicados entre los años 2000 y 2009 en algunas<br />

revistas académicas punteras. Después de identificar qué aspectos<br />

de las políticas de expatriación se han analizado desde una perspectiva<br />

estratégica, se ponen de manifiesto otros que pueden explorarse en el<br />

futuro desde esta perspectiva.<br />

2. La investigación reciente sobre la expatriación<br />

El presente estudio se centra en la literatura académica más influyente<br />

sobre las AI. En particular, se revisan los trabajos publicados en las<br />

mayores revistas científicas de Management identificadas por Podsakoff<br />

et al. (2005). Estos autores han elaborado un listado de 28 revistas con<br />

base en el número de veces en el que las mismas habían sido incluidas<br />

por estudios anteriores entre las revistas de Management más influyentes.<br />

Debido a que el objetivo de este trabajo es el análisis de la literatura<br />

puramente académica, no se revisan tres revistas, de corte divulgativo,<br />

identificadas por Podsakoff et al. (2005) (i.e. Harvard Business Review,<br />

California Management Review y Sloan Management Review). Por otra<br />

parte, se ha añadido al listado una revista especializada en dirección de<br />

RRHH, The International Journal of Human Resource Management, focalizando<br />

así la atención en los 26 títulos incluidos en la Tabla 1.<br />

72


Hacia una visión estratégica de las asignaciones internacionales...<br />

REVISTAS<br />

Tabla 1.<br />

Artículos sobre AI en las revistas revisadas (2000-2009)<br />

Nº<br />

Artículos<br />

Porcentaje<br />

1. Academy of Management Journal 8 3,9%<br />

2. Academy of Management Review 3 1,5%<br />

3. Administrative Science Quarterly - -<br />

4. Decision Sciences - -<br />

5. Group and Organization Management 1 0,5%<br />

6. Human Relations 1 0,5%<br />

7. Human Resource Management 27 13,2%<br />

8. Industrial and Labour Relations Review - -<br />

9. Industrial Relations - -<br />

10. International Journal of Human Resource<br />

Management<br />

114<br />

55,6%<br />

11. Journal of Applied Psychology 8 3,9%<br />

12. Journal of Business Research 5 2,4%<br />

13. Journal of Business Venturing - -<br />

14. Journal of Human Resources - -<br />

15. Journal of International Business Studies 17 8,3%<br />

16. Journal of Management 5 2,4%<br />

17. Journal of Management Studies 1 0,5%<br />

18. Journal of Occupational and Organizational<br />

Psychology<br />

1<br />

0,5%<br />

19. Journal of Organizational Behavior 4 2%<br />

20. Journal of Vocational Behaviour 1 0,5%<br />

21. Leadership Quarterly - -<br />

22. Management Science - -<br />

23. Monthly Labor Review - -<br />

24. Organizational Behaviour and Human<br />

Decision Processes<br />

2<br />

1%<br />

25. Personnel Psychology 3 1,5%<br />

26. Strategic Management Journal 4 2%<br />

Total 205 100%<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

73


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

En total se han identificado 205 artículos 1 (Tabla1). Cada uno de<br />

ellos ha sido analizado por su contenido/enfoque y metodología. Parece<br />

interesante destacar que las revistas que han dedicado mayor espacio a<br />

los estudios sobre las AI son las especializadas en dirección de RRHH,<br />

como son, Human Resource Management y The International Journal of<br />

Human Resource Management. Estas revistas han incluso dedicado al<br />

tema diversos números monográficos. Véase, por ejemplo, el Volumen<br />

58, Número 1 de Human Resource Management o el Volumen 20, Número<br />

6 de The International Journal of Human Resource Management. En<br />

cambio, otras revistas han descuidado el tema de las AI (e.g., Journal<br />

of Business Venturing) o lo han tratado marginalmente (e.g., Group and<br />

Organization Managament).<br />

Una vez identificados, los artículos se han agrupado en categorías<br />

consistentes. Para cumplir con este objetivo, se habrían podido seguir<br />

dos alternativas. La primera, habría consistido en crear las categorías<br />

«a posteriori», tras la lectura de los artículos. Este procedimiento es el<br />

seguido, entre otros, por Werner (2002) en su revisión de la literatura<br />

sobre la dirección internacional de la empresa. La segunda alternativa<br />

habría consistido en establecer las categorías «a priori», con base en un<br />

modelo previo de clasificación del conjunto de la investigación (Yin,<br />

1989). Esta segunda alternativa es la que se ha elegido en el presente<br />

estudio.<br />

Para poder definir las categorías «a priori» es preciso disponer de una<br />

definición formal que especifique las componentes básicas del campo<br />

de estudio bajo análisis, así como las relaciones entre las componentes<br />

(e.g. De Cieri y Dowling, 1999; Schuler et al., 1993; Taylor et al., 1996).<br />

El campo de estudio del presente trabajo es la dirección estratégica<br />

internacional de RRHH (<strong>DE</strong>IRRHH), acerca de la cual pueden encontrarse<br />

diferentes definiciones en la literatura. Aquella proporcionada<br />

por Schuler et al. (1993) ha sido ampliamente utilizada en la literatura.<br />

Estos autores definen la <strong>DE</strong>IRRHH como «las cuestiones, funciones<br />

y políticas y prácticas de recursos humanos que emanan de las actividades<br />

estratégicas de las compañías multinacionales y que tienen un<br />

impacto sobre los intereses y objetivos de estas empresas» (Schuler et al.,<br />

1993: 422). No obstante, esta definición abarca diferentes temas y áreas<br />

1<br />

Bajo petición, los autores ponen a disposición de cualquier persona interesada<br />

el listado de los artículos revisados.<br />

74


Hacia una visión estratégica de las asignaciones internacionales...<br />

de investigación de la <strong>DE</strong>IRRHH (e.g., transferencias de prácticas de<br />

RRHH dentro de las multinacionales, fusiones y adquisiciones, asignaciones<br />

internacionales, etc.). Debido a que este estudio pone el foco<br />

solamente sobre una de estas áreas (i.e., la expatriación), se ha optado<br />

por proporcionar una definición alternativa y más específica de la <strong>DE</strong>I-<br />

RRHH. Esta definición se ha formulado a partir de cómo la dirección<br />

estratégica de RRHH suele conceptualizarse en el ámbito doméstico,<br />

a saber, como «el conjunto de actividades y usos planificados de los recursos<br />

humanos que pretenden capacitar a las empresas para que logren<br />

sus objetivos» (Wright y MacMahan, 1992: 298). Así pues, siguiendo a<br />

Wright y MacMahan (1992), la dirección estratégica internacional de<br />

las asignaciones internacionales puede concebirse como el conjunto de<br />

actividades y usos planificados de las asignaciones internacionales que pretenden<br />

capacitar a las empresas para que logren sus objetivos.<br />

Con base en esta definición pueden establecerse tres categorías de<br />

estudios, independientes pero interconectadas, sobre las AI:<br />

– La primera categoría hace referencia a los usos planificados de<br />

las AI e incluye los estudios que analizan por qué las empresas<br />

multinacionales emplean estas asignaciones (i.e., cuándo las A.I.<br />

ayudan a las empresas a alcanzar sus objetivos).<br />

– La segunda categoría, actividades de RRHH, incluye los estudios<br />

sobre los perfiles de expatriados buscados, las prácticas para la<br />

gestión de estos empleados y los comportamientos que se esperan<br />

de ellos.<br />

– Finalmente, los estudios que analizan los beneficios de las AI (i.e.,<br />

su impacto sobre los objetivos de la organización) están incluidos<br />

en la tercera categoría. Al contrario de la primera, que se centra<br />

en las causas de uso de las AI, esta última categoría se centra en<br />

los efectos de las AI.<br />

Los 205 artículos revisados se han incluido en una de estas tres categorías.<br />

Además, se han explorado los vínculos entre las categorías y<br />

otras variables relevantes. En la próxima sección se presenta un resumen<br />

de los contenidos, las teorías y metodologías de los estudios de las<br />

diferentes categorías. A continuación, se identifican las cuestiones más<br />

controvertidas encontradas en la literatura y se sugieren posibles áreas<br />

de investigación futura.<br />

75


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

2.1. Usos planificados de las AI<br />

Los estudios sobre los usos planificados de las AI están orientados a<br />

explicar teóricamente por qué las empresas emplean expatriados (e.g.,<br />

Belderbos y Heijltjes, 2005; Bonache y Pla, 2005; Gong, 2003; Gaur et<br />

al., 2007).<br />

En la literatura tradicional sobre las AI, Edström y Galbraith (1977)<br />

han presentado las razones fundamentales que motivan a las multinacionales<br />

a emplear expatriados: 1) cubrir puestos para los cuales el personal<br />

local no está suficientemente cualificado (o lo que es lo mismo,<br />

transferir conocimientos); 2) proporcionar a los directivos oportunidades<br />

de desarrollo profesional; y 3) controlar la actuación de las filiales de<br />

la organización ubicadas en el extranjero y mejorar la coordinación entre<br />

la diferentes unidades de la organización.<br />

Los estudios revisados analizan diferentes razones de uso de los expatriados<br />

que son consistentes con las identificadas por Edström y Galbraith<br />

(1977). Algunos conciben las AI como un mecanismo eficiente<br />

para controlar y coordinar las operaciones trasfronterizas (e.g. Belderbos<br />

y Heijltjes, 2005; Kabst, 2004; O’Donnell, 2000) y otros como un medio<br />

para transferir conocimientos (Tan y Mahoney, 2006) y desarrollar<br />

el personal directivo (e.g. Bouquet et al., 2004; Hocking et al., 2004).<br />

Algunos estudios, además, vinculan el uso de las AI con otros factores<br />

organizativos, tales como el nivel de expansión internacional de las empresas<br />

(Bonache y Pla, 2005). Con todo, mientras Edström y Galbraith<br />

desarrollaron su marco a través de un estudio cualitativo en profundidad,<br />

todos los trabajos revisados explican el uso de las AI con base en<br />

modelos consolidados de la economía de las organizaciones (e.g. teoría<br />

de los costes de transacción, modelo de agencia y visión de la empresa<br />

basada en los recursos). Así pues, la revisión llevada a cabo muestra que<br />

la investigación más reciente ha hecho avances significativos hacia el uso<br />

de perspectivas teóricas que ayudan a predecir y explicar las relaciones<br />

entre las variables estudiadas.<br />

Todos los trabajos revisados emplean metodologías cuantitativas.<br />

Además, a pesar del sesgo norteamericano que, según algunos (e.g.<br />

Werner, 2002), tiene la literatura de dirección internacional de empresas,<br />

solo un número reducido de los estudios incluidos en esta categoría<br />

se basan en muestras de empresas estadounidenses (e.g. Colakoglu and<br />

Caligiuri, 2008; O’Donnel, 2000).<br />

76


Hacia una visión estratégica de las asignaciones internacionales...<br />

Finalmente, algunos de los estudios revisados analizan las formas<br />

alternativas de AI, poniendo de manifiesto que las asignaciones tradicionales<br />

de larga duración tienden a ser sustituidas progresivamente<br />

por otras más breves, menos costosas y orientadas a la realización de<br />

proyectos concretos (e.g. Tharenou y Harvey, 2006). Estas asignaciones<br />

alternativas incluyen los equipos virtuales, las asignaciones a corto plazo<br />

y los desplazamientos internacionales en un solo día.<br />

2.2. Actividades de recursos humanos<br />

La segunda categoría, actividades de RRHH, es la que más atención<br />

ha recibido por parte de los investigadores. Esta categoría incluye estudios<br />

sobre los perfiles personales de los expatriados (i.e., género y otras<br />

características personales), las diversas iniciativas y prácticas para gestionar<br />

estos empleados (e.g., selección, formación, planes de carreras,<br />

compensación, etc.), y los comportamientos que se esperan de ellos (i.e.,<br />

aceptación de la asignación, ajuste en el país de destino, satisfacción,<br />

desempeño y relaciones con los trabajadores locales).<br />

Las cuestiones tratadas en estos estudios ponen de manifiesto que<br />

la gestión de los expatriados supone una mayor complejidad en comparación<br />

con la gestión de empleados puramente domésticos. Esta mayor<br />

complejidad queda reflejada, en primer lugar, en el conjunto de prácticas<br />

de RRHH que las empresas diseñan típicamente e implantan para<br />

los empleados asignados internacionalmente. Muchos de los estudios<br />

revisados se centran en prácticas relevantes también en el contexto doméstico<br />

como, por ejemplo, el diseño de puestos (e.g. Shin et al., 2007),<br />

selección (e.g. Anderson, 2005; Sparrow, 2007), gestión del desempeño<br />

(e.g., Tahvanainen, 2000), «mentoring» (e.g. Mezias y Scandura, 2005)<br />

y gestión de carreras (e.g. Yan et al., 2002). Sin embargo, otros estudios<br />

analizan prácticas específicas para los expatriados, tales como la formación<br />

intercultural (e.g., Bennet et al., 2000; Hutching, 2005; Lee y Li,<br />

2008) o las actividades para el desarrollo de liderazgo global (e.g., Harvey<br />

y Novicevic, 2004) que no encuentran paralelismos en el campo de<br />

actividades domésticas de RRHH. Merece la pena destacar que de los<br />

estudios revisados tan solo dos se centran sobre las cuestiones y desafíos<br />

que plantea la remuneración de los expatriados (i.e., Bloom et al., 2003;<br />

Suutari y Tornikoski, 2001).<br />

77


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

En segundo lugar, la mayor complejidad de la gestión de los expatriados<br />

queda reflejada en los grupos de empleados adicionales que<br />

deben tomarse en consideración. Además de las habituales categorías de<br />

clasificación de los empleados que se encuentran en el contexto doméstico<br />

(e.g., cuellos blancos frente a cuellos azules, directivos frente a no<br />

directivos, empleados nucleares frente a periféricos, etc.), en el contexto<br />

internacional los empleados pueden clasificarse también de acuerdo<br />

con su nacionalidad. Por ejemplo, algunos estudios analizan el impacto<br />

negativo que la (elevada) compensación de los expatriados tiene sobre<br />

las actitudes y percepciones de los empleados locales (e.g., Bonache et<br />

al., 2009; Chen et al., 2001; Toh y DeNisi, 2003). Otros (e.g., Ang et<br />

al., 2003; Paik et al., 2007) se centran en las variables que facilitan las<br />

relaciones interpersonales entre locales y expatriados.<br />

En tercer lugar, la mayor complejidad que conlleva la gestión de los<br />

expatriados resulta patente si se toman en consideración los comportamientos<br />

que se esperan de estos empleados. Así pues, la gran mayoría de<br />

los estudios de esta categoría se centran en las cuestiones relacionadas<br />

con el ajuste intercultural de los expatriados (e.g., Bhaskar-Shrinivas et<br />

al., 2005; Breiden et al., 2008; Caligiuri y Lazarova, 2002; Takeuchi et<br />

al., 2007), cuestiones que no suelen aparecer en la agenda de la gestión<br />

doméstica de RRHH.<br />

Finalmente, la complejidad añadida asociada con la gestión de expatriados<br />

queda reflejada en los determinantes de los comportamientos esperados.<br />

Efectivamente, además de los determinantes de tipo individual<br />

y organizativo comunes también al contexto doméstico, los estudios<br />

revisados se han centrado en otras variables del entorno que pueden influir<br />

sobre el desempeño del expatriado, tales como la distancia cultural<br />

del país de destino (e.g., Selmer, 2002; Van Vianen et al., 2004).<br />

Si los estudios sobre los usos planificados de las AI se basan principalmente<br />

en enfoques económicos, en esta segunda categoría de estudios<br />

prevalecen las teorías socio-psicológicas. Esto parece lógico si<br />

se considera que las variables que se estudian están relacionadas con<br />

iniciativas y resultados individuales. Solo uno de los trabajos revisados<br />

(Yan et al., 2002) combina las perspectivas socio-psicológica (i.e., teoría<br />

del contrato psicológico) y económica (i.e., modelo de agencia). Merece<br />

la pena señalar que muchos de los trabajos de esta categoría están orientados<br />

a la construcción de teoría (e.g., Bennet et al., 2000; Mendenhall<br />

and Stahl, 2000; Mezias and Scandura, 2005; Toh and DeNisi, 2003;<br />

78


Hacia una visión estratégica de las asignaciones internacionales...<br />

Yan et al., 2002), lo cual sugiere que la fundamentación teórica de la<br />

investigación es una preocupación importante dentro del área de estudio<br />

bajo análisis.<br />

2.3. Beneficios de las AI<br />

La investigación llevada cabo en los años Ochenta y Noventa ha<br />

puesto de manifiesto que, para los repatriados que se quedan en la<br />

misma organización, la experiencia en asignaciones internacionales<br />

no siempre tiene efectos positivos (Adler, 1987; Black and Gregersen,<br />

1992; Harvey, 1989). La falta de reconocimiento y apreciación de las<br />

habilidades adquiridas en el extranjero, la pérdida de estatus dentro de<br />

la organización y el choque cultural inverso, se han señalado como problemas<br />

recurrentes para los repatriados. De ahí, la resistencia de muchos<br />

empleados a la hora de aceptar asignaciones internacionales.<br />

La investigación más reciente, sin embargo, pone de manifiesto que,<br />

por lo menos para los empleados que aspiran a un puesto de alta dirección<br />

o a una mayor remuneración, esa resistencia puede resultar miope.<br />

De hecho, los estudios sobre los beneficios de las asignaciones internacionales<br />

que se han identificado y revisado en el presente trabajo, ponen<br />

de manifiesto que en el largo plazo la experiencia internacional puede<br />

mejorar las perspectivas de carrera (e.g., Daily et al., 2000; Newburry,<br />

2001) y los salarios percibidos (e.g., Carpenter et al., 2000; Carpenter et<br />

al., 2001), aunque no necesariamente en la misma organización donde<br />

ha tenido lugar la experiencia internacional.<br />

La investigación revisada ha puesto de manifiesto también que la<br />

experiencia internacional de la alta dirección puede tener un impacto<br />

importante sobre los resultados organizativos, influyendo positivamente<br />

sobre el desempeño corporativo (Daily et al., 2000; Carpenter<br />

et al., 2001), el nivel de presencia en los mercados globales (Carpenter<br />

y Fredickson, 2001), y el acceso a conocimientos valiosos con vistas a la<br />

formulación de estrategias globales más efectivas (Athanassiou y Nigh,<br />

2000). Estos estudios muestran, por lo tanto, que la presencia en la organización<br />

de directivos con experiencia internacional puede tener una<br />

importancia estratégica relevante. Con todo, es interesante resaltar que<br />

ninguno de los estudios revisados analiza el impacto de los comportamientos<br />

esperados por los expatriados (e.g., su adaptación cultural al<br />

país de destino) sobre el desempeño de la organización.<br />

79


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Merece la pena destacar también que muchos de los estudios de esta<br />

categoría se basan en la visión de la empresa basada en los recursos (e.g.,<br />

Athanassiou and Nigh, 2000; Carpenter et al., 2000; Carpenter et al.,<br />

2001; Daily et al., 2000). Este hecho parece lógico, pues estos trabajos<br />

consideran la experiencia internacional de los directivos como una<br />

fuente de ventaja competitiva. Con alguna excepción (e.g., Carpenter et<br />

al., 2000), la gran mayoría de los trabajos de esta categoría son de tipo<br />

empírico y adoptan una metodología cuantitativa.<br />

3. La investigación futura sobre las AI<br />

A continuación se sugerirán posibles áreas de investigación futura<br />

con base en la revisión de la literatura presentada en los apartados anteriores.<br />

Esta propuesta se sintetiza gráficamente en la figura 1.<br />

Figura 1.<br />

Relaciones infraestudiadas en la investigación sobre las AI<br />

Determinantes económicos<br />

Determinantes no<br />

económicos<br />

Factores<br />

contingentes<br />

1. USOS P<strong>LA</strong>NIFICADOS<br />

Expatriados<br />

Tipos alternativos de<br />

asignaciones<br />

internacionales<br />

2a. ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

Perfiles<br />

Practicas de gestión<br />

Buenas prácticas<br />

vs.<br />

alineación<br />

2b. COMPORTAMIENTOS<br />

ESPERADOS<br />

• Aceptación de la<br />

asignación<br />

• Ajuste<br />

• Satisfacción<br />

• Desempeño<br />

3. BENEFICIOS<br />

• Para la persona<br />

• Para la empresa<br />

Consistencia<br />

Relaciones entre<br />

expatriados y locales<br />

Nota:<br />

= relación infraestudiada<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Esta figura ayuda a pensar en las asignaciones internacionales en<br />

términos estratégicos: ¿Cuándo las AI constituyen para las multinacionales<br />

un activo relevante? ¿Qué implicaciones tienen las AI para las<br />

actividades y prácticas de RRHH de una empresa? ¿Cómo afecta a sus<br />

80


Hacia una visión estratégica de las asignaciones internacionales...<br />

comportamientos la manera en que los expatriados son gestionados?<br />

¿Qué impacto tienen las AI sobre el rendimiento de la organización?<br />

Al formular estas preguntas, es posible identificar no solamente los<br />

avances recientes en la investigación sobre las AI, sino también áreas<br />

de estudio actualmente descuidadas. Es importante destacar que en el<br />

presente trabajo no se pretenden identificar todos los vacíos presentes<br />

en la literatura. Más bien, se quiere poner el foco de atención tan solo<br />

sobre aquellos que pueden contribuir a que el campo avance en una<br />

dirección más estratégica. Los vacíos identificados están representados<br />

gráficamente en la figura 1 con líneas discontinuas y se presentarán de<br />

la izquierda (i.e., usos planificados y determinantes) a la derecha (i.e., el<br />

impacto de las AI) de la figura 1.<br />

3.1. Determinantes no económicos del uso de las AI<br />

Los modelos teóricos empleados en la investigación sobre las AI son<br />

tanto de tipo económico como socio-psicológico. En la primera categoría<br />

que se ha presentado (i.e., usos planificados) se han identificado tres<br />

perspectivas teóricas principales: la visión de la empresa basada en los<br />

recursos (e.g., Belderbos and Heijltjes, 2005; Hocking et al., 2004), el<br />

modelo de agencia (e.g., Gong, 2003; O’Donnell, 2000; Tan and Mahoney,<br />

2006) y la teoría de los costes de transacción (e.g., Kabst, 2004; Bonache<br />

and Pla, 2005). Si la primera de estas perspectivas se centra en el<br />

incremento de las rentas como medio para mejorar el beneficio, las dos<br />

últimas se centran en la reducción de los costes (Tan y Mahoney, 2006).<br />

Desde la visión de la empresa basada en los recursos, los determinantes<br />

principales del uso de expatriados son las capacidades de éstos frente a<br />

las del personal local. Por ejemplo, si es crucial desplegar la estrategia de<br />

la matriz en las diferentes filiales, el uso de expatriados que conozcan de<br />

primera mano la estrategia puede ser más oportuno que delegar la tarea<br />

a los directivos locales. Por otra parte, si para la empresa es fundamental<br />

adaptarse al contexto local, es más oportuno recurrir a personal también<br />

local.<br />

Sin embargo, desde la perspectiva del modelo de agencia y la teoría<br />

de los costes de transacción, los ingresos que se pueden esperar no son<br />

la única variable que debe considerarse a la hora de decidir si emplear<br />

expatriados o personal local; deberían considerarse también los costes<br />

relativos en los que se incurre para ejercer un control efectivo sobre<br />

81


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

los expatriados y el personal local. Por ejemplo, en las empresas que<br />

siguen una estrategia global (Bonache y Pla, 2005; O’Donnell, 2000) y<br />

en aquellas que operan en entornos culturalmente distantes (Bonache y<br />

Pla, 2005; Gong, 2003), el coste total de emplear expatriados puede ser<br />

inferior al generado por el personal local. Por lo tanto, los expatriados<br />

pueden constituir una opción más eficiente.<br />

Estos estudios ofrecen una explicación económica del uso de expatriados.<br />

Sin embargo, tal y como han puesto de manifiesto Tan y Mahoney<br />

(2006), las explicaciones racionales ofrecen una visión parcial de<br />

esta compleja decisión estratégica. Es posible, de hecho, que también<br />

factores no económicos tales como las consideraciones basadas en la<br />

repartición o preservación del poder dentro de las multinacionales (Pfeffer<br />

y Salancik, 1978) o las presiones institucionales (Meyer y Rowan,<br />

1977), puedan influir o incluso dominar los aspectos clave de la decisión<br />

de emplear a expatriados en lugar de personal local. Tal y como sugiere<br />

la figura 1, la investigación futura debería explorar el papel que juegan<br />

estos determinantes no racionales, así como su importancia relativa<br />

frente a los de tipo racional. El trabajo de Gaur et al. (2007) cumple un<br />

esfuerzo muy prometedor en este sentido.<br />

Es de destacar que las diferentes perspectivas teóricas sugieren determinantes<br />

alternativos y potencialmente incompatibles del uso de<br />

expatriados. Por ejemplo, las decisiones que se basan en el empleo de<br />

los más capacitados (el foco de la visión de la empresa basada en los<br />

recursos) pueden ser diferentes de aquellas basadas en la reducción de<br />

los costes contractuales (el foco del modelo de agencia y de la economía<br />

de los costes de transacción), de aquellas orientadas a mejorar la<br />

aceptabilidad social (el foco de la teoría institucional; Meyer y Rowan,<br />

1977), y de aquellas orientadas a mantener el control y el poder sobre<br />

los recursos críticos de la organización (el foco de la perspectiva de la<br />

dependencia de recursos; Pfeffer y Salancik, 1978). Así pues, si se pretende<br />

comprender de manera exhaustiva por qué las multinacionales<br />

emplean a expatriados, la investigación futura debería emplear diversas<br />

perspectivas al mismo tiempo.<br />

3.2. Formas alternativas de AI<br />

Tal y como se ha mencionado, algunos estudios recientes se han centrado<br />

en el análisis de las formas alternativas de AI (e.g., Reiche, 2006;<br />

82


Hacia una visión estratégica de las asignaciones internacionales...<br />

Welch, et al., 2007). Estos tipos de asignaciones han existido siempre,<br />

aunque en los últimos años se emplean con mayor frecuencia. De hecho<br />

se adaptan bien al actual entorno global caracterizado por eficientes sistemas<br />

de trasporte, la creciente disponibilidad in situ de mano de obra<br />

cualificada y sistemas remotos de comunicación basados en Internet.<br />

En otras palabras, las circunstancias del mundo actual de los negocios<br />

facilitan el despliegue de formas más flexibles de AI.<br />

Sin embargo, los estudios que analizan estas formas alternativas de<br />

AI son minoritarios en la literatura. La gran mayoría de los trabajos revisados,<br />

de hecho, se centra en las AI tradicionales de directivos asignados<br />

a filiales foráneas para periodos de tiempo relativamente largos. Tal<br />

y como sugieren las líneas discontinuas de la figura 1, existen amplias<br />

oportunidades de investigación sobre las formas alternativas de AI. Por<br />

ejemplo, ¿cuándo y por qué se emplean estas formas alternativas? ¿Qué<br />

objetivos permiten perseguir? ¿Cuáles son las prácticas (e.g., de selección,<br />

remuneración, formación, etc.) para gestionar de manera efectiva<br />

las personas en estos tipos de AI?<br />

3.3. Buenas prácticas frente a alineación<br />

Uno de los principales debates en la literatura doméstica de dirección<br />

de RRHH concierne a la relación entre las prácticas de RRHH y<br />

diversos indicadores de desempeño organizativo, tales como la tasa de<br />

rotación del personal, la productividad y la rentabilidad (e.g., Becker y<br />

Gerhart, 1996; Huselid, 1995). La relación entre estas variables ha sido<br />

analizada desde dos perspectivas principales: la universalista (también<br />

conocida como perspectiva de las «buenas prácticas»; Pfeffer, 1998), y la<br />

contingente. La primera se centra en la relación directa entre las prácticas<br />

de RRHH y las variables de resultado. La segunda se centra en el<br />

contexto organizativo y analiza su efecto moderador sobre la relación<br />

entre las prácticas de RRHH y los resultados organizativos (e.g., Baron<br />

y Kreps, 1999). La idea nuclear de este último enfoque es que las<br />

actividades y prácticas de RRHH han de estar orientadas a fomentar<br />

los comportamientos específicos deseados por la organización (Becker y<br />

Gerhart, 1996). Dado que el contexto de cada organización demanda a<br />

los empleados comportamientos diferentes, debe haber alineación entre<br />

las prácticas de RRHH y el contexto organizativo.<br />

83


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Es posible interpretar algunos de los estudios recientes sobre las AI<br />

en los mismos términos de este debate sobre la relación entre las prácticas<br />

de RRHH y los resultados organizativos. Por ejemplo, algunos estudios<br />

sobre las características personales del expatriado «de éxito» (e.g.,<br />

Caligiuri, 2000) ponen de manifiesto que ciertas actividades de selección<br />

(e.g., descripción realista de puestos, autoselección y autoevaluaciones)<br />

y rasgos individuales (e.g., personalidad, conocimientos de idiomas<br />

y experiencia internacional previa), son factores clave para mejorar el<br />

desempeño del expatriado en el país de destino. En consecuencia, estos<br />

estudios sugieren que las empresas deberían implantar siempre aquellas<br />

prácticas de selección que ayudan a identificar a los empleados con las<br />

características clave de éxito. En cambio, otros estudios (e.g., Yan et al.,<br />

2002) adoptan un enfoque contingente, sugiriendo que el éxito de los<br />

expatriados depende del encaje entre las prácticas de RRHH empleadas<br />

para gestionarles y el tipo de relación de empleo (i.e., relacional frente a<br />

transaccional) que supone la asignación internacional.<br />

Lo que parece haber faltado en la investigación sobre las AI es algo<br />

parecido al modelo integrado elaborado por Schuler et al. (1993) para<br />

la dirección doméstica de RRHH, que ayude a los investigadores a desarrollar<br />

análisis contingentes de los factores clave para gestionar los expatriados.<br />

La mayoría de los trabajos sobre las actividades y prácticas de<br />

gestión de expatriados que se han revisado, de hecho, analizan prácticas<br />

específicas (e.g., selección, formación, «mentoring», etc.) y comportamientos<br />

deseados (e.g., ajuste, desempeño, etc.), sin investigar si estas<br />

prácticas y comportamientos se ajustan al contexto de la organización<br />

(aun reconociendo la importancia de este elemento).<br />

La investigación futura podría explorar, por ejemplo, factores tales<br />

como el papel estratégico que deben desarrollar los expatriados en la<br />

empresa. La primera categoría de estudios que se ha presentado (i.e.,<br />

usos planificados), pone de manifiesto que las empresas pueden recurrir<br />

a los expatriados por diversas razones. En algunos casos, se espera<br />

que estos empleados transfieran conocimientos a las filiales (i.e., tienen<br />

puestos «estrella»). En otros, sin embargo, pueden desarrollar un papel<br />

de representación de la organización en países foráneos dónde la reputación<br />

de la empresa es un activo muy importante (i.e., tienen puestos<br />

«guardianes»). Valiéndose de la investigación sobre la gestión doméstica<br />

de RRHH (véase Baron y Kreps, 1999), podría pensarse que las prácticas<br />

de selección que son apropiadas para un puesto estrella pueden no<br />

84


Hacia una visión estratégica de las asignaciones internacionales...<br />

serlo para un puesto guardián. Es posible, por ejemplo, que a la hora de<br />

cubrir un puesto con responsabilidades de guardián, las empresas sometan<br />

a los candidatos a una selección muy cuidadosa, valorando especialmente<br />

su historial para limitar al máximo los errores de selección. En<br />

cambio, para puestos estrella los errores de selección conllevan menores<br />

costes para la empresa y, por consiguiente, los candidatos se evaluarán<br />

posiblemente según criterios menos rigurosos. Así pues, es posible que<br />

las prácticas de selección se adapten al tipo de papel que los expatriados<br />

están llamados a desempeñar en el extranjero.<br />

Además, a la hora de analizar el papel estratégico de los expatriados,<br />

podrían considerarse también otras variables organizativas. Por ejemplo,<br />

el éxito de los expatriados para transferir conocimientos podría verse<br />

afectado por variables tales como la facilidad para enseñar los conocimientos,<br />

las políticas de RRHH en la filial de destino y en la de pertenencia,<br />

así como el nivel de confianza entre expatriados y personal local.<br />

Tal y como sugiere la figura 1, el debate entre los enfoques universalista<br />

y contingente que caracteriza la literatura doméstica de RRHH podría<br />

extenderse a la investigación sobre las AI.<br />

3.4. Consistencia entre actividades, resultados y empleados<br />

Uno de los principios de la dirección de RRHH es que las prácticas<br />

de RRHH deben ser, no solamente consistentes con el contexto de la<br />

organización, sino también coherentes entre sí reforzándose recíprocamente<br />

(Wright y McMahan, 1992).<br />

Cuando las prácticas son consistentes se envían a los empelados<br />

mensajes claros y unívocos acerca de los comportamientos que se esperan<br />

de ellos, además de promover percepciones de justicia y equidad de<br />

trato (Baron y Kreps, 1999; Whitener, 2006). Dada la importancia de<br />

este concepto, se esperaría encontrar estudios sobre conjuntos de prácticas<br />

consistentes que promueven en los expatriados el tipo de comportamiento<br />

deseado por la organización o que generan percepciones<br />

de equidad. Sin embargo, con la excepción de algunos trabajos (e.g.,<br />

Bonache y Pla, 2005; Yan et al., 2002), la mayoría de las investigaciones<br />

revisadas analiza las prácticas de manera aislada (e.g. selección, formación,<br />

compensación, etc.), sin considerar su nivel de consistencia con<br />

otras prácticas. Así pues, parecen existir oportunidades de investigación<br />

futura en este sentido.<br />

85


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Cabe destacar, no obstante, que es difícil asegurar que haya consistencia<br />

a la hora de gestionar las AI, pues entran en juego muchas actividades<br />

(e.g., las prácticas de RRHH de la matriz y de las filiales), grupos<br />

de interés (e.g., matriz, expatriados, empleados locales, gobiernos, etc.)<br />

y factores situacionales (e.g., cultura y legislación local). No es inusual,<br />

por ejemplo, encontrar inconsistencias en el trato a los empelados (Baron<br />

y Kreps, 1999). De hecho, los generosos incentivos diseñados para<br />

fomentar la aceptación de las AI e impulsar la percepción de equidad en<br />

los empleados expatriados (Van der Velde et al., 2005) tienen el inconveniente<br />

de generar amplias brechas entre la remuneración de éstos y la<br />

de los empleados locales. La posición menos afortunada de los locales<br />

puede dañar su percepción de justicia distributiva y de procedimiento<br />

dentro de la empresa (Chen et al., 2002; Toh y DeNisi, 2003). Así pues,<br />

el intentar fomentar las percepciones de justicia dentro de un grupo de<br />

empleados puede conducir a generar percepciones de injusticia dentro<br />

de otro grupo.<br />

3.5. Impacto de las AI<br />

Tal y como se ha mencionado, diversos estudios de entre los revisados<br />

han medido el impacto de la experiencia internacional de los empleados<br />

sobre sus carreras y compensaciones, así como sobre la estrategia<br />

emprendida por las empresas. Sin embargo, de los estudios revisados<br />

ninguno ha medido si la experiencia internacional mejora el desempeño<br />

organizativo (e.g., mejora en el control, coordinación, transferencia de<br />

conocimiento, etc.).<br />

Posiblemente, la dificultad para explicar cómo las AI afectan el<br />

rendimiento de las multinacionales sea el principal problema de la investigación<br />

sobre estas asignaciones, pues solo algunos de los estudios<br />

revisados plantean esta cuestión (e.g., Björkman et al., 2004; Konopaske<br />

et al., 2002). Parece interesante notar que algunos de ellos encuentran<br />

que el uso de expatriados de la matriz tiene un impacto negativo sobre<br />

el desempeño de las joint-ventures (Konopaske et al., 2002) y que no influye<br />

de manera significativa sobre el flujo de conocimiento entre filiales<br />

(Björkman et al., 2004). Estos resultados difieren de los obtenidos por<br />

Gong (2003), los cuales indican la existencia de una asociación positiva<br />

entre el uso de expatriados y el desempeño de las filiales ubicadas en<br />

países culturalmente distantes, especialmente en sus primeras fases de<br />

86


Hacia una visión estratégica de las asignaciones internacionales...<br />

funcionamiento. Tal y como sugiere la figura 1, parecen existir importantes<br />

márgenes de investigación acerca del impacto de las AI sobre los<br />

resultados organizativos.<br />

3.6. Cuestiones metodológicas<br />

La gran mayoría de los estudios revisados adopta una metodología<br />

cuantitativa, con la excepción de algunos trabajos cualitativos, tales<br />

como los de Cerdin y Dubouloy (2004) y Tahvanainen (2000), y algunos<br />

que emplean métodos tanto cuantitativos como cualitativos (e.g.,<br />

Shaffer y Harrison, 2001).<br />

Sin embargo, algunas de las áreas de investigación identificadas<br />

anteriormente parecen prestarse especialmente al empleo de métodos<br />

cualitativos. Por ejemplo, una aproximación cualitativa a las cuestiones<br />

relacionadas con la transferencia de conocimientos podría proporcionar<br />

información útil sobre cómo se caracterizan los procesos de transferencia.<br />

La investigación futura podría valorar la utilidad de métodos cualitativos<br />

para explorar este tema. En cambio, otras áreas (e.g., el impacto<br />

de las AI sobre los resultados empresariales) podrían beneficiarse en<br />

mayor medida de enfoques cuantitativos, a través de los cuales se puede<br />

obtener información más concluyente y que, por supuesto, se presta en<br />

mayor medida a la generalización.<br />

4. Conclusión<br />

Diversos autores (e.g. Adler and Bartholomew, 1992; Clark et al.,<br />

2000; Dowling y Schuler, 1992) basándose en el trabajo seminal de Scöllhammer<br />

(1975), han destacado que la literatura sobre las AI tiende a<br />

presentase como marginal, etnocéntrica (i.e., con un sesgo norteamericano),<br />

excesivamente descriptiva y carente de rigor teórico. Globalmente,<br />

no parece que estas críticas sigan siendo pertinentes a la luz de<br />

la revisión llevada a cabo. Ésta, de hecho, ha puesto de manifiesto que<br />

en los últimos años se han realizado diversos estudios sobre las AI. En<br />

la gran mayoría de los trabajos se emplean metodologías cuantitativas<br />

y muestras de empresas de países diferentes a Estados Unidos. Además,<br />

muchos de los estudios revisados presentan sólidas bases teóricas<br />

87


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

(e.g. teoría de los costes de transacción, modelos de agencia, visión de la<br />

empresa basada en los recursos, teoría del estrés, etc.) y en ningún caso<br />

carecen de una rigurosa revisión de la literatura sobre el tema tratado.<br />

A pesar de estos progresos, existe una rica agenda de investigación<br />

futura que ayudaría a desarrollar el campo de las AI hacia una dirección<br />

más estratégica. De hecho, la investigación producida hasta la fecha no<br />

parece proporcionar respuestas exhaustivas a diversas cuestiones. Por<br />

ejemplo, ¿cuándo los expatriados constituyen un activo valioso? ¿Qué<br />

implicaciones tiene el uso de expatriados para las políticas y prácticas de<br />

RRHH de la empresa? ¿Cómo influyen estas políticas y prácticas sobre<br />

el desempeño de los expatriados?<br />

Ciertamente, pueden presentarse muchas dificultades y desafíos a<br />

la hora de abordar estas preguntas. Sin embargo, intentar contestarlas<br />

ayudaría al campo de las AI a avanzar de manera substancial. Además,<br />

estas preguntas son de interés no solamente para los investigadores que<br />

se ocupan específicamente de AI, sino también para todas aquellas personas<br />

interesadas en la dirección internacional de la empresa. Se espera<br />

que este trabajo pueda servir de estímulo para que la investigación futura<br />

se aproxime a ellas.<br />

5. Referencias<br />

Adler N.J. y Bartholomew, S. (1992), «Managing globally competent<br />

people», Academy of Management Executive, 6, pp. 52-65.<br />

Anderson, B.A. (2005), «Expatriate selection: good management or good<br />

luck?», International Journal of Human Resource Management, 16, pp.<br />

567-583.<br />

Ang, S., Van Dyne, L. y Begley, T.M. (2003), «The employment of foreign<br />

workers versus local employees: a field study of organizational justice, job<br />

satisfaction, performance, and OCB», Journal of Organizational Behaviour,<br />

24, 561-583.<br />

Athanassiou, N. y Nigh, D. (2000), «Internationalization, tacit knowledge<br />

and the top management teams of MNCs», Journal of International Business<br />

Studies, 31, pp. 471-487.<br />

Baron, J. y Kreps, D. (1999), Strategic Human Resources. Frameworks for General<br />

Managers. New York: Ed. John Wiley and Sons.<br />

Becker, B.E. y Huselid, M.A. (2006), «Strategic human resource management:<br />

Where do we go from here?», Journal of Mangement, 32, pp. 898-925.<br />

88


Hacia una visión estratégica de las asignaciones internacionales...<br />

Belderbos, R.A. y Heijltjes, M.G. (2005), «The determinants of expatriate<br />

staffing by Japanese multinationals in Asia: control, learning and vertical<br />

business groups», Journal of International Business Studies, 36, pp. 341-354.<br />

Bennet, R., Aston, A. y Colquhoun, T. (2000), «Cross-cultural training: a<br />

critical step in ensuring the success of international assignments», Human<br />

Resource Management, 39, pp. 239-250.<br />

Bhaskar-Shrinivas, P., Harrison, D.A., Shaffer, M.A. y Luk, D.M.<br />

(2005), «Input-based and time-based models of international adjustment:<br />

Meta-analytic evidence and theoretical extensions», Academy of Management<br />

Journal, 48, pp. 257-281.<br />

Björkman, I., Barner-Rasmussen, W. y Li, L. (2004). «Managing knowledge<br />

transfer in MNCs: The impact of headquarters control mechanisms»,<br />

Journal of International Business Studies, 35, pp. 443-455.<br />

Black, J.S. y Gregersen, H.B. (1992), «Serving two masters: Managing the<br />

dual allegiance of expatriate employees», Sloan Management Review, 33, pp.<br />

61-71.<br />

Bloom, M., Milkovich, G.T. y Mitra, A. (2003), «International compensation:<br />

learning from how managers respond to variations in local host<br />

contexts», International Journal of Human Resource Management, 14, pp.<br />

1350-1367.<br />

Bonache, J. y Pla, J. (2005), «When are international managers a cost effective<br />

solution? The rationale of Transaction cost economics applied to staffing<br />

decisions in MNCs», Journal of Business Research, 58, 1320-1329.<br />

Bonache, J., Sánchez, J. y Zárraga, C. (2009), «The interaction of expatriate<br />

pay differential and expatriate inputs on host country nationals’ pay<br />

unfairness», International Journal of Human Resource Management, 20, pp.<br />

2135-2149.<br />

Bouquet, C., Hebert, L. y Delios, A. (2004), «Foreign expansion in service<br />

industry. Separability and human capital intensity», Journal of Business Research,<br />

57, pp. 35-46.<br />

Breiden, O., Mohr, A.T. y Mirza, H.R. (2006), «An empirical test of a correspondence<br />

model of expatriate managers’ work adjustment», International<br />

Journal of Human Resource Management, 17, pp. 1907-1925.<br />

Caligiuri, P. (2000), «The Big Five personality characteristics as predictors of<br />

expatriate’s desire to terminate the assignments and supervisor-rated performance»,<br />

Personnel Psychology, 53, pp. 67-88.<br />

Caligiuri, P. y Lazarova, M. (2002), «A model for the influence of social<br />

interaction and social support on female expatriates’ cross-cultural adjustment»,<br />

International Journal of Human Resource Management, 13, pp.<br />

761-772.<br />

Carpenter, M.A., Sanders, Wm. G. y Gregersen, H.B. (2000), «International<br />

assignment experience at the top can make a bottom-line difference»,<br />

Human Resource Management, 39, pp. 277-285.<br />

89


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Carpenter, M.A. y Fredrickson, J.W. (2001), «Top management, global<br />

strategic posture, and the moderating role of uncertainty», Academy of Management<br />

Journal, 44, pp. 533-545.<br />

Carpenter, M.A., Sanders, Wm.G. y Gregersen, H.B. (2001), «Bundling<br />

human capital with organizational context: The impact of international assignment<br />

experience on multinational firm performance and CEO pay»,<br />

Academy of Management Journal, 44, pp. 493-511.<br />

Cerdin, J.L. y Dubouloy, M. (2004), «Expatriation as a maturation opportunity:<br />

A psychoanalytical approach based on ‘copy and paste’», Human Relations,<br />

57, pp. 957-981.<br />

Chen, C., Choi, J. y Chi, S.C. (2002), «Making justice sense of local-expatriate<br />

compensation disparity: Mitigation by local referents, ideological explanations,<br />

and interpersonal sensitivity in China-foreign joint ventures»,<br />

Academy of Management Journal, 45, pp. 807-817.<br />

Clark, T., Grant, D. y Heijltjes, M. (2000), «Researching comparative and<br />

international human resource management», International Studies of Management<br />

and Organization, 29, pp. 6-17.<br />

Clegg, B. y Gray, S. (2002), «Australian expatriates in Thailand: some insight<br />

for expatriate management policies», International Journal of Human Resource<br />

Management, 13, pp. 598-623.<br />

Daily, C.M., Certo, S.T. y Dalton, D.R. (2000), «International experience<br />

in the executive suite: The path to prosperity?», Strategic Management Journal,<br />

21, pp. 515-523.<br />

De Cieri, H. y Dowling P. J. (1999), «Strategic human resource management<br />

in multinational enterprises: Theoretical and empirical developments», en<br />

Wright, P.M., Dyer, L.D., Boudreau, J.W. y Milkovich, G.T. (eds.),<br />

Research in personnel and human resource management: Strategic human resource<br />

management in the twenty-first century, Vol. 4, Stamford, CT: JAI Press.<br />

Dowling, P.J. y Schuler, R. S. (1992), International dimensions of human resource<br />

management. Boston: PWS Kent.<br />

Edström, A. y Galbraith, J. (1977), «Transfer of managers as a coordination<br />

and control strategy in multinational organizations», Administrative Science<br />

Quarterly, 22, pp. 248-263.<br />

Gaur, A.S., Delios, A. y Singh, K. (2007), «Institutional environments, staffing<br />

strategies, and subsidiary performance», Journal of Management, 33, pp.<br />

611-636.<br />

Gong, Y. (2003), «Subsidiary staffing in multinational enterprises: Agency, resources<br />

and performance», Academy of Management Journal, 46, pp. 728-739.<br />

Harvey, M.G. (1989), «Repatriation of corporate executives: An empirical<br />

study», Journal of International Business Studies, 20, pp. 131-144.<br />

Harvey, M. y Novicevic, M.M. (2004), «The development of political skill<br />

and political capital by global leaders through global assignments», International<br />

Journal of Human Resource Management, 15, pp. 1173-1188.<br />

90


Hacia una visión estratégica de las asignaciones internacionales...<br />

Hocking, J.B., Brown, M. y Harzing, A.W. (2007), «Balancing global and<br />

local strategic contexts, expatriate knowledge transfer, applications, and<br />

learning within a transnational organization», Human Resource Management,<br />

48, pp. 513-533.<br />

Huselid, M.A. (1995), «The impact of human resource management practices<br />

on turnover, productivity, and corporate financial performance», Academy of<br />

Management Journal, 38, pp. 635-672.<br />

Hutchings, K. (2005), «Koalas in the land of the pandas: reviewing Australian<br />

expatriates’ China preparation», International Journal of Human Resource<br />

Management, 16, pp. 553-566.<br />

Kabst, R. (2004), «Human resource management for international joint ventures:<br />

expatriation and selective control», International Journal of Human<br />

Resource Management, 15, pp. 1-16.<br />

Konopaske, R., Werner, S. y Neupert, K.E. (2002), «Entry mode strategy<br />

and performance: the role of FDI staffing», Journal of Business Research, 55,<br />

pp. 759-770.<br />

Lee, L.-Y. y Li, C.-Y. (2008), «The moderating effects of teaching method,<br />

learning style and cross-cultural differences on the relationship between expatriate<br />

training and training effectiveness», International Journal of Human<br />

Resource Management, 19, pp. 600-619.<br />

Mendenhall, M.E. y Sthal, G.K. (2000), «Expatriate training and development:<br />

Where do we go from here?», Human Resource Management, 39, pp.<br />

251-265.<br />

Meyer, J.W. y Rowan, R. (1977), «Institutional organizations: Formal structure<br />

as myth and ceremony», American Journal of Sociology, 83, pp. 340-363<br />

Mezias, J.M. y Scadura, T.A. (2005), «A needs-driven approach to expatriate<br />

adjustment and career development: a multiple mentoring perspective»,<br />

Journal of International Business Studies, 36, pp. 519-538.<br />

Newburry, W. (2001), «MNC interdependence and local embeddedness influences<br />

on perceptions of career benefits from global integration», Journal<br />

of International Business Studies, 32, pp. 497-507.<br />

O’Donnell, S.W. (2000), «Managing foreign subsidiaries: Agents of headquarters,<br />

or an interdependent network?», Strategic Management Journal, 21,<br />

pp. 525-548.<br />

ORC Worldwide (2008), 2008 worldwide survey of international assignment<br />

policies and practices.<br />

Paik, Y., Parboteeah, K.P. y Shim, W. (2007), «The relationship between<br />

perceived compensation, organizational commitment and job satisfaction:<br />

the case of Mexican workers in the Korean Maquiladoras», International<br />

Journal of Human Resource Management, 18, pp. 1768-1781.<br />

Pfeffer, J. (1998), The human equation: building profits by putting people first.<br />

Boston, MA: Harvard Business School Press.<br />

Pfeffer, J. y Salancik, G. (1978), The external control of organizations: A resource<br />

dependence perspective. New York: Harper and Row.<br />

91


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Podsakoff, P.M., MacKenzie, S.B., Bachrach, D.G. y Podsakoff, N.P.<br />

(2005), «The influence of management journals in the 1980s and 1990s»,<br />

Strategic Management Journal, 26, pp. 473-488.<br />

Reiche, B.S. (2007), «The effect of international staffing practices on subsidiary<br />

staff retention in multinational corporations», International Journal of<br />

Human Resource Management, 18, pp. 523-536.<br />

Schuler, R.S., Dowling, P.J. y De Cieri, H. (1993), «An integrative framework<br />

of strategic human resource management», Journal of Management,<br />

19, pp. 419-59.<br />

Schöllhammer, H. (1975), Current research in international and comparative<br />

management issues. Management International Review, 15, pp. 29-40.<br />

Selmer, J. (2002), «The Chinese connection? Adjustment of Western vs. overseas<br />

Chinese expatriate managers in China», Journal of Business Research,<br />

55, pp. 41-50.<br />

Shaffer, M.A. y Harrison, D.A. (2001), «Forgotten partners of international<br />

assignments: Development and test of a model of spouse adjustment», Journal<br />

of Applied Psychology, 86, pp. 238-254.<br />

Shin, S.J., Morgeson, F.P. y Campion, M.A. (2007), «What you do depends<br />

on where you are: understanding how domestic and expatriate work requirements<br />

depend upon the cultural context», Journal of International Business<br />

Studies, 38, pp. 64-83.<br />

Suutari, V. y Tornikoski, C. (2001), «The challenge of expatriate compensation:<br />

the sources of satisfaction and dissatisfaction among expatriates»,<br />

International Journal of Human Resource Management, 12, pp. 389-404.<br />

Tahvanainen, M. (2000), «Expatriate performance management: The case of<br />

Nokia telecommunications», Human Resource Management, 39, pp. 267-275.<br />

Takeuchi, R., Lepak, D.P., Marinova, S.V. y Seokhwa, Y. (2007), «Nonlinear<br />

influences of stressors on general adjustment: the case of Japanese<br />

expatriates and their spouses», Journal of International Business Studies, 38,<br />

pp. 928-943.<br />

Tan, D. y Mahoney, J.T. (2006), «Why multinational firm chooses expatriates:<br />

Integrating Resource-Based, Agency and Transaction Costs perspectives»,<br />

Journal of Management Studies, 43, pp. 457-484.<br />

Taylor, S.S., Beechler, S. y Napier, N. (1996), «Toward an integrative model<br />

of strategic international human resource management». Academy of<br />

Management Review, 21, pp. 959-985.<br />

Toh, S.M. y DeNisi, A. (2003), «Host country national reactions to expatriates<br />

pay policies: A model and implications», Academy of Management Review,<br />

28, pp. 606-621.<br />

Tharenou, P. y Harvey, M. (2006), «Examining the overseas staffing options<br />

utilized by Australian headquartered multinational corporations», International<br />

Journal of Human Resource Management, 17, pp. 1095-1114.<br />

92


Hacia una visión estratégica de las asignaciones internacionales...<br />

Van der Velde, M.E.G., Bossink, C.J H. y Jensen, P G.W. (2005), «Gender<br />

differences in the determinants of the willingness to accept an international<br />

assignment», Journal of Vocational Behaviour, 66, pp. 81-103.<br />

Van Vianen, A.E.M., Kristof-Brown, A.L. y Johnson, E.C. (2004), «Fitting<br />

in: Surface- and deep-level cultural differences and expatriates’ adjustment»,<br />

Academy of Management Journal, 47, pp. 697-709.<br />

Welch, D.E., Welch, L.S. y Worm, V. (2007), «The international business<br />

traveller: a neglected but strategic human resource», International Journal of<br />

Human Resource Management, 18, pp. 173-183.<br />

Werner, S. (2002), «Recent developments in international management research:<br />

A review of 20 top management journals», Journal of Management,<br />

28, pp. 277-305.<br />

Whitner, E. (2006), «International human resource management, fairness<br />

and trust: an organizational support theory framework», en Stahl, G. y<br />

Björkman, I. (eds.), Handbook of research in international human resource<br />

management, Cheltenham: Edward Elgar.<br />

Wright, P. y McMahan, G.C. (1992), «Theoretical perspectives for SHRM»,<br />

Journal of Management, 18, pp. 295-320.<br />

Yan, A., Zhu, G. y Hall, D.T. (2002), «International assignments for career<br />

building: A model of Agency relationships and psychological contracts»,<br />

Academy of Management Review, 27, pp. 373-391.<br />

Yin, R.K. (1989), Case study research. Design and methods (rev. ed.), Sage, Newburry<br />

Park, CA.<br />

93


BLOQUE II<br />

MOVILIDAD <strong>DE</strong> LOS<br />

RECURSOS HUMANOS


<strong>UN</strong> <strong>M<strong>UN</strong>DO</strong> CAMBIANTE CON<br />

NUEVAS FÓRMU<strong>LA</strong>S <strong>DE</strong> MOVILIDAD<br />

Ana Gazarian<br />

Abogada especialista en migraciones<br />

CEO de Employee Mobility Solutions<br />

1. Introducción<br />

«Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron<br />

todas las preguntas» sentenció el escritor uruguayo Mario Benedetti. Estas<br />

palabras describen, casi por completo, la incertidumbre a la que hoy<br />

nos someten los vaivenes implacables de la economía mundial a países,<br />

sociedades, empresas e individuos.<br />

En esta época de cambios, ya no existen «gurus», fórmulas mágicas,<br />

ni teorías magistrales que puedan seguirse ciegamente. Por el contrario,<br />

la supervivencia parece amiga del monitoreo permanente de las situaciones,<br />

de su análisis minucioso, de la flexibilidad y de la pronta respuesta<br />

que estemos en condiciones de dar.<br />

En este escenario de asombrosos cambios de gobiernos, mercados y<br />

monedas —algunas de ellas parecían tan sólidas—, donde pareciera que<br />

sólo se puede hablar de crisis y de recortes, hay empresas que crecen, que<br />

han podido distinguir la oportunidad en un mundo que va a dos velocidades:<br />

el de los países desarrollados, afectados por un decrecimiento<br />

o lento crecimiento económico, y el de los países emergentes que se<br />

encuentran en pleno crecimiento y aumento de su consumo interno.<br />

Es entre estos dos grupos de países donde, la mayor parte de las empresas<br />

internacionales, han construido sus puentes. Para mantener sus<br />

operaciones exitosas en diferentes regiones geográficas logran superar<br />

las diferencias y tener presencia en varios lugares a la vez, contando con<br />

su mejor recurso para ello: el recurso humano.<br />

97


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

La movilización internacional del personal viene a ser, entonces, una<br />

de las claves para poder apostar y ganar en los negocios que nos ofrece<br />

este mundo cada vez más pequeño, más cercano y más competitivo.<br />

La expatriación del personal obedece a la estrategia de negocio de la<br />

empresa que podrá decidir entre abrir una sucursal, efectuar una alianza<br />

con una compañía local, realizar una adquisición, entre muchas otras<br />

opciones. Estos procesos son producto de una compleja operación que<br />

implica desde la selección del perfil adecuado del candidato para una<br />

asignación, su traslado con el grupo familiar, el cumplimiento de las<br />

normas migratorias para el visado, hasta la obtención de la licencia de<br />

conducir para el cónyuge, por nombrar solamente algunas de las tareas.<br />

Asimismo, también implica la existencia de una «política de expatriación»<br />

que, según veremos, debe ser clara y transparente, pero también<br />

cada vez más amplia para lograr equidad e igualdad, para poder desarrollar<br />

y retener el talento, para arropar nuevas situaciones como la diversidad<br />

cultural del personal o la carrera profesional del cónyuge.<br />

La expatriación y repatriación del personal tiene una problemática<br />

particular que va mucho más allá de la compleja coordinación y control<br />

de las tareas de un traslado, ya que no se trata de una simple mudanza<br />

sino de lograr el máximo desarrollo y el mejor desempeño de ese talento<br />

indispensable que es el que hará posible cumplir las metas de la empresa.<br />

Sabemos que el movimiento de personal obedece a una estrategia de la<br />

corporación, que el departamento de Recursos Humanos es el llamado<br />

a cubrir esa necesidad, que hay una normativa migratoria que impone<br />

límites y requisitos que cumplir en el país de destino, así como también<br />

sabemos que cada compañía tiene su propia política de movilidad para<br />

llevar a cabo el proceso, pero ¿cuáles son en estos momentos, en materia<br />

de la movilidad internacional las mejores prácticas? ¿Cuáles son los<br />

retos, tendencias y aspectos más destacados que son percibidos como<br />

importantes por los propios actores?<br />

Mi experiencia de más de 20 años de trabajo en la movilidad internacional,<br />

asistiendo desde mi firma a empresas de todo el mundo, en lo<br />

que se refiere a los procesos migratorios y de «relocation», me ha hecho<br />

valorar el alto grado de especialización desarrollado por el área de recursos<br />

humanos de las corporaciones en este campo. Sus profesionales<br />

dirigen diariamente no sólo la expatriación de numerosos empleados a<br />

los lugares por explorar en su proceso de expansion internacional, sino<br />

98


<strong>UN</strong> <strong>M<strong>UN</strong>DO</strong> CAMBIANTE CON NUEVAS FÓRMU<strong>LA</strong>S <strong>DE</strong> MOVILIDAD<br />

que además, desde esa posición pueden pulsar el entorno y el rumbo<br />

global de esa compleja gestión.<br />

Por esta razón, y convencida de que para la construcción del conocimiento<br />

resulta indispensable compartir las experiencias, invité a participar<br />

en este trabajo a diez directivos de Recursos Humanos de grandes<br />

empresas, para que mediante un cuestionario de cuatro preguntas nos<br />

dieran a conocer su enfoque y percepción personal sobre el tema de la<br />

expatriación. Las preguntas formuladas fueron:<br />

1) ¿Cuáles son en la actualidad los principales problemas o retos en<br />

las asignaciones internacionales?<br />

2) ¿Qué tendencias se perciben en los últimos años en las políticas<br />

de expatriación y repatriación?. ¿Cuál es el futuro de las movilizaciones<br />

y de las asignaciones internacionales?. ¿Existen diferencias<br />

entre las necesidades de los empleados y su grupo familiar<br />

que actualmente se están desplazando con relación a las de años<br />

anteriores?<br />

3) ¿Cuáles son los aspectos más importantes en la política de expatriación<br />

o movilidad de una empresa? ¿Qué temas deberían estar<br />

sujetos a revisión en ella y cada cuánto deberían ser revisados?<br />

¿Cree que hay algún tema novedoso que debería incorporarse?<br />

4) ¿Cuáles son los principales desafíos en el área de movilidad de<br />

personal nacional e internacional?<br />

Estos profesionales han compartido con nosotros sus opiniones personales<br />

y sus experiencias de trabajo desde el área de Recursos Humanos<br />

en las conocidas e importantes empresas en las que se desempeñan,<br />

y son (por orden alfabético):<br />

Carlos Anta Callersten, ACCIONA<br />

Ana Balbín, PETROLERA ASIATICA<br />

Sol A. Castiglia González, ENTE NAZIONALE IDROCARBURI,<br />

ENI<br />

María del Mar de Andrés, REPSOL<br />

Ángeles González-Vigil, T<strong>EL</strong>EFONICA<br />

Jean Yatim Morillas, PETROBRAS<br />

Clara María Lallana Fernández, EVERIS<br />

Mariela F. Massarotti, NI<strong>DE</strong>RA<br />

Stein Nelson, FLUOR CORPORATION<br />

Onintsa Turrillas, CONTRUCCIONES Y AUXILIAR <strong>DE</strong> FE-<br />

RROCARRILES CAF<br />

99


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Las respuestas y opiniones de estos experimentados ejecutivos que<br />

se recogen en las siguientes páginas, han sido traducidas de otro idioma<br />

en algunos casos, y resumidas en muchos casos por razones de espacio,<br />

aunque siempre tratando de respetar sus ideas y estilo particular.<br />

Posteriormente, de estas exposiciones, he elaborado, a modo de conclusión,<br />

un extracto de los diferentes temas o aspectos abordados.<br />

2. Entrevistas<br />

Seguidamente podrán encontrar cada una de las preguntas y las correspondientes<br />

respuestas de todos los participantes:<br />

2.1. ¿Cuáles son, en la actualidad, los principales problemas o retos<br />

en las asignaciones internacionales?<br />

«El principal reto es la diversidad de las Carreras Internacionales. Nuestra<br />

fuerte expansión internacional necesita empleados que acepten el reto de<br />

una carrera internacional, ya tenemos más de 250 en ACCIONA.»<br />

Carlos Anta/ACCIONA<br />

«La internacionalización del personal y su creciente diversidad ha traído<br />

a la Gerencia de Recursos Humanos una nueva visión y retos que afrontar.<br />

Los retos son de ambas partes, tanto para la organización como para el individuo.<br />

Entre los retos a los empleados encontramos: dificultad del destino,<br />

la movilidad familiar, su desarrollo profesional, adaptación al nuevo entorno<br />

laboral, desarrollo económico, estabilidad futura. Para las empresas, en<br />

cambio, entre los retos más importantes se encuentran: dificultad, seguridad<br />

y riesgos de los destinos; gestión de administración del sistema de compensación<br />

y remuneración/costes de vida; adaptación, flexibilidad y gestión del<br />

entorno familiar; gestión de la condición migratoria; desarrollo y aprendizaje;<br />

géneros, tipología de las asignaciones (cortas, largas, con o sin familia,<br />

etc.);implicaciones fiscales y laborales; formación intercultural; escasez de<br />

personal con perfil expatriable; costes. Las multinacionales extranjeras están<br />

seguras de que los retos de mayor relevancia en la gestión de expatriados están<br />

más dirigidos a temas logísticos, de seguridad y administrativos».<br />

Sol Castiglia/ENI<br />

«En la actualidad el principal reto en las compañías multinacionales,<br />

más bien globales, consiste en poder acompañar la estrategia internacional con<br />

100


<strong>UN</strong> <strong>M<strong>UN</strong>DO</strong> CAMBIANTE CON NUEVAS FÓRMU<strong>LA</strong>S <strong>DE</strong> MOVILIDAD<br />

los perfiles profesionales que permitan desarrollarla. Ya no consiste en aceptar<br />

una asignación en un lugar diferente. Consiste en ser capaz de entender<br />

nuevos entornos, integrar culturas para gestionar equipos multinacionales,<br />

alinear diferentes formas de hacer, conocer el impacto cultural, económico y político<br />

derivado de tu ámbito de gestión. Esto supone ser capaces de identificar<br />

en tu sector cuáles son los perfiles que necesitas para desarrollar tu estrategia,<br />

cómo desarrollarlos, y cómo retenerlos.»<br />

María del Mar De Andrés/REPSOL<br />

«Los principales retos en la gestión de las asignaciones internacionales<br />

son la gestión del talento directivo y el desarrollo de carreras internacionales.<br />

El principal problema, y otro gran reto es la gestión adecuada del retorno.»<br />

Ángeles González-Vigil/T<strong>EL</strong>EFONICA<br />

«Durante muchos años, los grandes retos de la movilidad internacional<br />

se focalizaron en lo puntos de «transición». Cómo facilitar el rápido tránsito<br />

a la misión de destino, cómo aprovechar al máximo la curva de aprendizaje<br />

del asignado, y cómo gestionar eficazmente la repatriación o la nueva misión.<br />

La gestión administrativa de la «burbuja» de protección del asignado y su<br />

entorno familiar se cubría mediante pautas económicas orientadas a cubrir<br />

las molestias del cambio fortaleciendo el espesor de la burbuja. Por muchos<br />

años los departamentos de RRHH Internacionales funcionaron de esta manera…<br />

Hasta la primera década del siglo XXI, cuando los costes del asignado<br />

internacional comenzaron a hacerse más visibles en el contexto de la caída<br />

vertiginosa de la rentabilidad de muchas de las operaciones donde actuaban.<br />

Los retos de las estrategias de movilidad internacional hoy siguen siendo los<br />

mismos que hace 20 años, potenciados por la necesidad de generar el adecuado<br />

retorno económico de este instrumento. La selección correcta del asignado, el<br />

desarrollo de sus competencias de flexibilidad y su capacidad de aprendizaje,<br />

la gestión precisa de sus expectativas profesionales futuras y la protección del<br />

entorno familiar siguen siendo los problemas fundamentales de la asignación.<br />

Es cierto que los diferenciales de coste de vida, las variables cambiarias y las<br />

barreras idiomáticas son parte de los factores tangibles a gestionar. De hecho,<br />

son los que la mayor parte de los departamentos de RRHH suelen manejar con<br />

precisión. No así los elementos medulares vinculados a las competencias de las<br />

personas, en esos tenemos mucho que trabajar.»<br />

Jean Yatim/PETROBRAS<br />

«A nivel interno, se requiere una visión del proceso de forma transversal<br />

y no sólo desde la perspectiva RRHH-Expatriado-Línea de Negocio. Recursos<br />

Humanos debe ir de la mera función operativa del servicio (migratoria,<br />

fiscal, «relocation», etc.) a un mayor nivel y aporte de valor a la organización,<br />

mediante una función consultora y auditora capaz de ayudar, tanto en la<br />

101


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

estrategia de las operaciones como en velar por el cumplimiento normativo<br />

externo e interno de forma corporativa, eficiente y homogénea. Se requieren<br />

profesionales con la capacitación suficiente en temas internacionales para así<br />

profesionalizar la función del área de movilidad. Asimismo, a nivel externo<br />

debemos trabajar en forma conjunta con los organismos públicos involucrados<br />

en el proceso de expatriación, acercando la realidad de las corporaciones a la<br />

función ministerial.»<br />

Clara Lallana/EVERIS<br />

«Hoy la globalización le ha dado un rumbo totalmente diferente a la<br />

vida, pero sobre todo al mundo de los negocios y al perfil del capital humano,<br />

donde la competitividad tomó un rol preponderante: hoy los profesionales ya<br />

no se comparan con sus pares locales, sino con la gente que lleva su misma actividad<br />

pero en otro país. El empleo casi obligatorio de dos o más idiomas es casi<br />

un denominador común y el fortalecimiento del perfil a través de experiencias<br />

en otros lugares, forma el esquema básico del expatriado en la actualidad. Esto<br />

hace que el gran reto de la empresa sea globalizar y estandarizar sus procesos y<br />

unificar estrategias en la implementación de proyectos comunes a nivel global.<br />

Para ello, la empresa está convencida de que nadie mejor que sus empleados,<br />

los más cualificados y con un conocimiento muy profundo de la cultura organizacional,<br />

constituyen la clave fundamental del éxito en cualquier emprendimiento.<br />

Se requiere expatriar personal altamente cualificados y retener el<br />

talento, dado que estos desafíos renuevan y estimulan a la gente clave.»<br />

Mariela Massarotti/NI<strong>DE</strong>RA<br />

«El problema más grande, en el caso de la industria de la construcción,<br />

es la vivienda y las locaciones que, por lo general, son remotas o muy industriales<br />

a causa de otros proyectos. En consecuencia, generalmente hay escasez<br />

de viviendas aceptables o una competencia feroz en el mercado inmobiliario<br />

con otras compañías.<br />

La posibilidad de alojar a todos los empleados en viviendas similares o en<br />

la misma zona geográfica se torna cada vez más difícil. Construir y administrar<br />

complejos habitacionales pasa a ser la norma en la actualidad, en lugar de<br />

buscar viviendas locales. Además, otro de los mayores problemas es encontrar<br />

viviendas que satisfagan las necesidades de la familia en lo que respecta a<br />

educación, entretenimiento o compras. Todo está sujeto a la seguridad, tema<br />

que está adquiriendo mayor importancia debido a las locaciones y al temor por<br />

la seguridad de los empleados occidentales en regiones hostiles o pobres donde<br />

son el blanco de actos violentos o criminales.»<br />

Stein Nelson/FLUOR CORPORATION<br />

«La retención del talento, ya que la empresas se adaptan a los cambios<br />

mundiales de manera más lenta que el propio mercado. Esto genera que<br />

102


<strong>UN</strong> <strong>M<strong>UN</strong>DO</strong> CAMBIANTE CON NUEVAS FÓRMU<strong>LA</strong>S <strong>DE</strong> MOVILIDAD<br />

personal con talento encuentre oportunidades, a pesar de la situación de crisis<br />

actual. El mayor problema de las empresas es el retorno del personal expatriado.<br />

Es el momento en el que la mayoría de personal deja la empresa».<br />

Onintza Turrillas/CAF<br />

2.2. ¿Qué tendencias se perciben en los últimos años en las políticas<br />

de expatriación y repatriación? ¿Cuál es el futuro de las<br />

movilizaciones y de las asignaciones internacionales? ¿Existen<br />

diferencias entre las necesidades de los empleados y su grupo<br />

familiar que actualmente se están desplazando con relación a<br />

las de años anteriores?<br />

«Si bien hace años hablábamos de las políticas de expatriación como el<br />

modo de transferir conocimientos y desarrollar e implantar nuestra estrategia<br />

en nuevos mercados, hoy tenemos que hablar de asignaciones internacionales<br />

para poder abarcar un entorno mucho más diverso. Nos enfrentamos a una<br />

gran variedad de motivaciones, perfiles profesionales, duración, países de origen<br />

y culturas que no tienen cabida en una sola política. Como gestores de<br />

movilidad, hemos tenido que diseñar un abanico de políticas para adaptarnos<br />

a este nuevo entorno, y ahora disponemos de políticas de asignación a corto<br />

plazo, expatriaciones, traslados internacionales indefinidos, localizaciones<br />

voluntarias, etc.»<br />

Carlos Anta/ACCIONA<br />

«En mi opinión la tendencia en la expatriación que se verá en los próximos<br />

años será la que hemos visto hace unas dos décadas atrás. Serán pocos<br />

los expatriados en una empresa y ocuparán cargos jerárquicos que impliquen<br />

residir en el país (Gerente General y algunos reportes claves a esta posición<br />

según la actividad de la empresa). Y se verán asignaciones más breves para<br />

hacer una tarea puntual o armar un equipo de trabajo, pero estas expatriaciones,<br />

en general, no requerirán movilizar a la familia.»<br />

Ana Balbín/MULTINACIONAL PETROLERA ASIATICA<br />

«La tendencia que se percibe en la movilidad internacional es a homogeneizar<br />

y alinear sus políticas a nivel mundial, garantizando igualdad para<br />

todo su personal.<br />

El futuro de las movilizaciones seguramente se verá temporalmente frenado<br />

dada la necesidad de controlar los costes por la crisis mundial que se<br />

enfrenta en el mundo, sin embargo, siempre será necesaria y se mantendrá por<br />

la globalización de las organizaciones.<br />

103


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

En cuanto a las diferencias en las necesidades de los empleados con relación<br />

a las de años anteriores, creo que esto tiene que ver con el nivel de<br />

expectativas y de evolución de las economías: los individuos son cada vez más<br />

exigentes y están en búsqueda de un objetivo profesional y económico. Las<br />

exigencias están en las compensaciones, garantías migratorias, beneficios y<br />

servicios que consideran les debe garantizar las organizaciones. Compartir<br />

un idioma o ser parte de una misma organización no necesariamente implica,<br />

homogeneidad en las costumbres y la cultura, por lo que es necesario estar<br />

actualizados y alineados en las gerencias de recursos humanos.»<br />

Sol Castiglia/ENI<br />

«La tendencia actual va ligada a tener identificadas claramente tu estrategia<br />

de crecimiento, y por tanto establecer los colectivos en asignación internacional<br />

que den respuesta a tu manera de gestionar. No diría que existe una<br />

única tendencia sino que se deben desarrollar las repuestas necesarias de los<br />

colectivos que se necesiten. Si bien es cierto que en una situación de contención<br />

de costes como la actual las propuestas de localización se han incrementado en<br />

general, también la globalidad lleva a tener colectivos claves internacionales<br />

con importantes paquetes retributivos que fidelicen su internacionalización.<br />

En cuanto al futuro en las movilizaciones, entiendo que debido a la complejidad<br />

migratoria deberán gestionarse desde una mayor planificación tanto<br />

en la decisión de una nueva asignación como en el retorno, pero evidentemente<br />

con una marcada tendencia global.<br />

Con relación a si existen diferencias en las necesidades, creo que en la actualidad<br />

el reto fundamental es poder gestionar que ambos cónyuges trabajen<br />

pues con la decisión de la asignación internacional hoy se renuncia a una de<br />

las carreras. Esto hace que lo ofrecido por la empresa deba ser lo suficiente<br />

atractivo para que el grupo familiar tome esta decisión. Loas beneficios que se<br />

reciben en las asignaciones internacionales son claves en este proceso: colegios<br />

internacionales, vivienda, viaje anual, carreras duales.»<br />

María del Mar De Andrés/REPSOL<br />

«Tendencia clara hacia una movilidad más selectiva a nivel directivo y<br />

un leve incremento de la movilidad a corto plazo (hasta 1 año) con un paquete<br />

de compensación más reducido.»<br />

Ángeles González-Vigil/T<strong>EL</strong>EFONICA<br />

«En los últimos cuatro años se viene dando un debate en torno al «retorno»<br />

que la inversión que una asignación debe arrojar. Al igual que muchas<br />

misiones internacionales se iniciaron sin un profundo análisis, muchas fueron<br />

dadas de baja con la misma simplicidad. Al margen de todo esto, no fue el fin<br />

de las asignaciones internacionales. Para muchos fue una pausa indispensa-<br />

104


<strong>UN</strong> <strong>M<strong>UN</strong>DO</strong> CAMBIANTE CON NUEVAS FÓRMU<strong>LA</strong>S <strong>DE</strong> MOVILIDAD<br />

ble para poder reflexionar sobre los problemas globales que las asignaciones<br />

debían facilitar, y muchos de los problemas que su administración potenciaba.<br />

Uno de los aspectos clave, que muchas veces se omite en el análisis, es el<br />

soporte emocional del profesional. En muchos casos esto nos lleva a su núcleo<br />

familiar inmediato. En la mayor parte de los casos, la familia del siglo XXI<br />

es una familia con dos ingresos y dos carreras profesionales. A pesar de que<br />

en algunos casos se compaginan las asignaciones, en la mayor parte de los<br />

casos la asignación de uno genera, al menos por un tiempo, la suspensión de<br />

la carrera profesional de su pareja. Este fenómeno eleva considerablemente la<br />

presión sobre las condiciones económicas de la asignación. En el lado positivo,<br />

las familias del expatriado tienen un mayor conocimiento general del universo<br />

(muchas veces distorsionado por estereotipos hollywoodescos). Lo masivo<br />

y funcional de las telecomunicaciones, Internet y las redes sociales ayudan a<br />

construir puentes virtuales que mitigan parcialmente el fuerte desarraigo que<br />

se percibía en las familias que se movilizaban hace 20 años.»<br />

Jean Yatim/PETROBRAS<br />

«Se está empezando a trabajar en elaborar políticas de expatriación en<br />

función de los perfiles de la gente, de su valor y aporte al negocio y de las motivaciones<br />

y preferencias personales. Transmito lo que perciben otras fuentes<br />

sobre el tema:<br />

- El perfil del expatriado está cambiando: Los atractivos paquetes económicos<br />

están en desuso, crecen las asignaciones a corto plazo y se reducen<br />

los beneficios. Fuente: Expansión<br />

- La mayoría todavía considera que la movilidad internacional es un<br />

«sacrificio» que debe ser recompensado. Esta mentalidad podría tener<br />

sentido en el pasado, pero no en el entorno actual de globalización.<br />

Fuente: Deloitte<br />

- Se debe formar a los gestores en el servicio al cliente (unidades de<br />

negocio y empleado) y no sólo en la gestión de procesos administrativos.-<br />

Fuente: Deloitte<br />

- El 43% de los directivos de Recursos Humanos consideran que la movilidad<br />

internacional es un elemento clave en el entorno empresarial<br />

actual. Sin embargo, únicamente un 10% afirma que su compañía<br />

comparte su punto de vista.- Fuente: Deloitte.<br />

En cuanto al futuro de las asignaciones internacionales, ya se está empezando<br />

a hablar de los «Smart Moves» donde el área internacional debe<br />

trabajar en una matriz con cuatro visiones: nuevo entorno empresarial, expectativas<br />

internas, cumplimento del marco legal, gestión del talento.»<br />

Clara Lallana/EVERIS<br />

«La tendencia creciente que se viene dando en nuestra empresa, sobre todo<br />

en los dos últimos años, se seguirá incrementando para nosotros, hasta tal<br />

105


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

punto de que parte del personal transferido pase definitivamente a la nómina<br />

de la empresa extranjera.<br />

Opino que sí existen diferencias en las necesidades de los empleados que<br />

actualmente estamos desplazando, con relación a las de años anteriores:<br />

a) Hasta hace aproximadamente dos años atrás las expatriaciones se daban<br />

sólo para determinadas posiciones de «management». Hoy el concepto de<br />

expatriación llega a todos los niveles de la organización, prevaleciendo aspectos<br />

funcionales y operativos más que jerárquicos o por posición. Es decir, en<br />

la actualidad se transfieren también consultores para la implementación de<br />

un proyecto específico, mediante asignaciones más cortas y con un fin concreto.<br />

b) Antes las expatriaciones se daban en su gran mayoría en el caso de<br />

empleados solteros, y sin compromisos familiares, mientras que hoy la expatriación<br />

se está dando más en empleados casados y con familia.<br />

c) Antes las expatriaciones se daban casi en su totalidad en hombres. Hoy<br />

podríamos decir, a grandes rasgos que el 50% del personal expatriado son<br />

hombres y el otro 50% mujeres. Sólo que este último grupo, está conformado<br />

en su mayoría por mujeres solteras o sin hijos.»<br />

Mariela Massarotti/NI<strong>DE</strong>RA<br />

«La subcontratación de recursos es la tendencia más fuerte de los últimos<br />

diez años. Antes, la mayoría de las compañías gestionaban los traslados de<br />

sus propios empleados, ahora utilizamos compañías para que administren las<br />

mudanzas, las relaciones con el gobierno local y todo el proceso de movilización.<br />

«El dinero es rey» es la premisa: en lugar de disponer de los servicios que<br />

cubran las necesidades individuales (como mudanza, seguro, transporte, vivienda,<br />

vacaciones, tarifas aéreas y el mantenimiento de la vivienda) muchas<br />

compañías están ofreciendo un pago mensual y dejan que el empleado decida<br />

dónde y cuándo va a utilizarlos.<br />

En cuanto a diferencias en las necesidades de los empleados que actualmente<br />

se están desplazando y de sus familias en relación a las de años anteriores,<br />

percibo una fuerza de trabajo envejecida. En consecuencia, un número<br />

menor de familias con niños en edad escolar y mayor cantidad de asignaciones<br />

sólo con cónyuges.<br />

Muchas compañías no toman conciencia sobre la importancia del soporte<br />

vital necesario para satisfacer a las familias. La productividad del empleado<br />

desciende si la compañía no ha tomado los pasos necesarios para asegurarse de<br />

que la familia tenga lo que necesita y sepa cómo obtenerlo sin interferir en la<br />

vida laboral de aquél».<br />

Stein Nelson/FLUOR CORPORATION<br />

«Las oportunidades y negocio de las empresas ya no están en países europeos,<br />

sino en continentes y países muy lejanos geográfica y culturalmente.<br />

Esto hace que las empresas deban considerar aspectos nuevos en las políticas de<br />

expatriación.»<br />

Onintza Turrillas/CAF<br />

106


<strong>UN</strong> <strong>M<strong>UN</strong>DO</strong> CAMBIANTE CON NUEVAS FÓRMU<strong>LA</strong>S <strong>DE</strong> MOVILIDAD<br />

2.3. ¿Cuáles cree que son los aspectos más importantes en las políticas<br />

de expatriación o movilidad de una empresa? ¿Qué temas<br />

deberían estar sujetos a revisión en una política de expatriación<br />

y cada cuánto tiempo deberían ser revisados? ¿Cree que<br />

hay algún tema novedoso que debería incorporarse?<br />

«Las políticas de movilidad dan al empleado la posibilidad de desarrollar<br />

su carrera en el ámbito internacional y, en este sentido es muy importante fijar<br />

correctamente las expectativas. En ACCIONA destacamos que cada empleado<br />

es el verdadero dueño de su propia carrera, lo que procuramos explicarle de<br />

forma clara y honesta, junto con las posibilidades y desafíos que entraña una<br />

carrera internacional.»<br />

Carlos Anta/ACCIONA<br />

«En el escenario futuro las políticas de expatriación deberán analizarse<br />

y actualizarse continuamente a fin de garantizar que el ejecutivo no tenga<br />

ningún perjuicio económico al vivir en un país diferente al de origen (por<br />

ejemplo, deberán mantenerse actualizadas las políticas referidas a vivienda,<br />

colegios, transporte, viajes a su país de origen, diferencial por el coste de bienes<br />

y servicios, entre otros temas). En cuanto a la asignación en sí misma, ésta<br />

tendrá que representar un desafío y un progreso en la carrera del ejecutivo. Se<br />

deberá tener en cuenta que debido a los continuos cambios en las empresas es<br />

importante que se considere la asignación como un beneficio inmediato y no<br />

como una inversión a largo plazo».<br />

Ana Balbín/MULTINACIONAL PETROLERA ASIÁTICA<br />

«Las políticas de expatriación en las empresas transnacionales deben estar<br />

muy bien definidas y diseñadas, siempre alineadas a la estrategia del negocio.<br />

Todos los aspectos son importantes, bien sea para el individuo o para la<br />

organización, a fin de poder manejar el tema de las expectativas y exigencias<br />

del empleado vs la capacidad de la organización de ofrecer servicios y beneficios<br />

(ej: compensación, coste de vida, formación, seguros, pensiones, beneficios,<br />

apoyo a familiares, asesoría fiscales, garantía de un puesto al momento de la<br />

repatriación, son de alta relevancia). Muchos de estos servicios se externalizan<br />

debido a su complejidad y por la dinámica de cada país (ej: procesos migratorios,<br />

fiscales, trámites administrativos de viviendas, colegios, asesorías<br />

familiares, procesos de pagos, programas de «outplacement», entre otros.)<br />

En cuanto a los temas que deberían estar sujetos a revisión permanente en<br />

una política de expatriación, se pueden apreciar los cambios socio-económicos,<br />

el entorno legal, niveles de riesgos del país, así como el tema de la repatriación,<br />

que es cambiante y sensible para el expatriado, sobre todo porque puede<br />

significar un cierre de actividad profesional, una disminución del poder adquisitivo<br />

dependiendo de la dinámica de la situación económica de su lugar de<br />

107


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

origen, y la necesidad de recuperar el «networking» social por estar inmerso en<br />

el sistema de asignación internacional.<br />

Otro aspecto fundamental a considerar siempre es el lado humano en la<br />

movilización: El individuo si bien se desarrolla y está muy bien remunerado,<br />

también sacrifica aspectos personales por la globalización de las empresas y es<br />

necesario mantener áreas de asesorías racionales-emotivas a fin de reducir el<br />

propio estrés que genera la movilidad internacional. Es importante ofrecer<br />

todo tipo de ayuda para acompañar, guiar, orientar y asesorar a las familias.<br />

Otro tema a cuidar en las organizaciones, es el equilibrio y equidad que debe<br />

haber entre su personal internacional y el personal local de cada subsidiaria.<br />

Debe haber igualmente procesos que permitan al personal local la aceptación y<br />

adaptación hacia el personal extranjero. Igualmente es importante contar con<br />

un sistema central de información y base de datos que permita una correcta<br />

administración y gestión del personal internacional.»<br />

Sol Castiglia/ENI<br />

«La política es la clave para poder gestionar con transparencia al colectivo<br />

de asignación internacional, el cual es vital para la consecución de los<br />

resultados de la compañía. En principio se deben revisar los conceptos que<br />

vayan ligados a compensación y retención por un lado, y por otro los montos<br />

de ayudas/beneficios. Esta revisión debería ser anual.»<br />

María del Mar De Andrés/REPSOL<br />

«Considero que el aspecto más importante en una política de expatriación<br />

es la flexibilidad en el tratamiento de las distintas tipologías. El mercado<br />

cambia y las condiciones de expatriación deben ir acordes con el mercado. El<br />

tema que debería estar sujeto a revisión anual es la política de compensación.<br />

Lo novedoso a incorporar es el desarrollo de «carreras duales» internacionales,<br />

ya que debería ir desapareciendo la situación de que en una pareja uno deba<br />

dejar de trabajar por el desplazamiento del cónyuge.»<br />

Ángeles González-Vigil/T<strong>EL</strong>EFONICA<br />

«Las políticas de expatriación, son un esfuerzo notable de las organizaciones<br />

por «normalizar» mucha de la problemática única de cada asignado,<br />

simplificando en un extenso número de capítulos las previsiones y protecciones<br />

que se administrarán a lo largo de la misión. Hasta hace pocos años se asumía<br />

que la volatilidad en las condiciones era un fenómeno que afectaba a los<br />

asignados que iban o venían de países en vías de desarrollo. Hoy en día ya<br />

sabemos que la volatilidad económica discrimina poco, y que esto puede ocurrir<br />

independientemente del destino. Por esta razón me inclino por esquemas de<br />

revisión semestral de las condiciones económicas del asignado. Al margen de<br />

esto, es vital revisar con la misma periodicidad la evolución y el desempeño<br />

de la misión, junto con las expectativas asociadas a la misma. Pocas políticas<br />

108


<strong>UN</strong> <strong>M<strong>UN</strong>DO</strong> CAMBIANTE CON NUEVAS FÓRMU<strong>LA</strong>S <strong>DE</strong> MOVILIDAD<br />

regulan eventos de transición distintos a la finalización anticipada (creo que<br />

eso lo contempla la mayoría); sin embargo, pocas se conectan con eventos fortuitos<br />

como la finalización del contrato de trabajo con la organización y la<br />

transición a régimen de empleado local. En el primer caso, el diseño de un<br />

adecuado «paracaídas» puede ayudar, mientras que en el segundo se requiere<br />

de un esquema de transición que facilite el proceso al empleado y su grupo<br />

familiar.»<br />

Jean Yatim/PETROBRAS<br />

«Los aspectos más importantes de la política de movilidad internacional<br />

serían aquellos que:<br />

– Incrementen el retorno de la inversión: El proceso de repatriación del<br />

empleado debería producir una capitalización de las nuevas competencias,<br />

habilidades y experiencia adquiridas por el empleado, incrementando<br />

la retención del talento y el valor de negocio.<br />

– Reduzcan los costes y riesgos, incidiendo en aquellas áreas y países con<br />

claras deficiencias.Los temas que a mi criterio deberían estar sujetos a<br />

revisión en una política de expatriación serían todos los que se refieren<br />

a beneficios, pero nunca aquellos que conlleven un riesgo para el<br />

empleado y / o la compañía en todos sus ámbitos legales.<br />

En cuanto a la revisión, opino que los temas cuantitativos se revisen en<br />

forma anual, y los cualitativos a medida que se detecte una mejora.Y lo novedoso<br />

a incorporar sería no centrar las políticas de expatriación exclusivamente<br />

en los beneficios o compensaciones.»<br />

Clara Lallana/EVERIS<br />

«Las políticas de expatriación de una empresa son exitosas cuando son<br />

creadas, implementadas y monitoreadas con el apoyo incondicional de la Dirección<br />

General de las empresas, dado que definen y soportan las bases de las<br />

condiciones con que una persona deja su lugar de residencia y de trabajo para<br />

emprender cambios bruscos y no siempre paulatinos en su vida y la de su<br />

familia. La política debe establecerse con la mayor precisión y transparencias<br />

posibles, y a diferencia de otras, deberían ser dinámicas. Sobre todo, en los<br />

aspectos relacionados con:<br />

– Pagos por asignaciones en el exterior / diferencias cambiarias<br />

– Bonos especiales o pagos vinculados a salarios que se modifiquen por<br />

inflación, cuando la política prevea valores específicos.<br />

Las políticas deberían tener revisiones semestrales, justamente por causa<br />

de los ajustes por inflación.<br />

Sobre lo novedoso a incorporarse en la política de movilidad internacional,<br />

observo que hay una preocupación que se reitera en los expatriados y es la de la<br />

incertidumbre por sus vínculos, respecto de la pérdida de una pensión en caso de<br />

fallecimiento o accidente, como para el caso de quienes dejan de ser «aportantes»<br />

109


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

al sistema de jubilaciones de su país. Hoy cada vez es más frecuente que las empresas<br />

dispongan de planes de pensión para expatriados para cubrir un siniestro<br />

inesperado. Sería muy interesante ampliar los conceptos, alcance y aplicación de<br />

estos planes pero exclusivamente en función al personal expatriado».<br />

Mariela Massarotti/NI<strong>DE</strong>RA<br />

«Es indispensable incluir una orientación honesta sobre el lugar explicitando<br />

qué cosas serán posibles y cuales no. Asistir al empleado con la planificación<br />

previa de los temas bancarios, médicos y sobre dónde puede realizar sus<br />

compras es muy importante.<br />

Los temas que deberían estar sujetos a revisión en una política de expatriación<br />

son: las rotaciones de licencias y la flexibilidad del empleado de<br />

administrar su tiempo libre con el trabajo teniendo en cuenta al individuo,<br />

especialmente las privaciones y la locación de su asignación.<br />

Con relación a la periodicidad de las revisiones, pienso que los complementos<br />

de la asignación deberían revisarse de forma trimestral para asegurar<br />

que no haya cambios económicos que tengan un impacto para la compañía o el<br />

empleado y, si los hubiere, ajustar los complementos en consecuencia. En lo que<br />

respecta a los procedimientos y procesos del trabajo, estas tareas deberían revisarse<br />

y mejorarse de forma continua. Siempre podemos mejorar y facilitar la<br />

vida y el trabajo de los empleados —muchas veces sin que esto genere gastos—;<br />

es nuestra responsabilidad desde Recursos Humanos y como Administradores.<br />

A mí me gusta utilizar conversaciones con los empleados para mejorar<br />

y enviarles encuestas confidenciales una vez por año. La clave del éxito es el<br />

feedback: escuchar y dar, brindar explicaciones y exponer las razones de los<br />

cambios ayudará a mejorar la moral de los empleados.<br />

El tema novedoso que debería incorporarse se refiere al rol de los contactos<br />

de los servicios subcontratados: las compañías deben incorporar el concepto<br />

de equipo, de modo que el traspaso sea una experiencia sin altibajos para el<br />

empleado. Si tratamos a las compañías subcontratadas como a cualquier otro<br />

proveedor, entonces ellas van a hacer lo mismo con el empleado. Esto genera<br />

confusión en los expatriados, que no saben a quién tienen que dirigirse cuando<br />

surge un problema. El empleado debe tener un solo punto de contacto y ese<br />

contacto deberá orquestar todos los recursos y/o proveedores que sean necesarios<br />

para resolver cualquier problema.»<br />

Stein Nelson/FLUOR CORPORATION<br />

«La política de expatriación debe buscar herramientas de adaptación al<br />

entorno y sentido de pertenencia para el empleado. La parte económica también<br />

es importante.<br />

Considero que el tipo de cambio y la inflación deben ser revisados semestral<br />

y anualmente, respectivamente.»<br />

Onintza Turrillas/CAF<br />

110


<strong>UN</strong> <strong>M<strong>UN</strong>DO</strong> CAMBIANTE CON NUEVAS FÓRMU<strong>LA</strong>S <strong>DE</strong> MOVILIDAD<br />

2.4. ¿Cuáles son los principales desafíos en el área de movilidad de<br />

personal nacional e internacional?<br />

«Una de las necesidades más críticas para que un equipo global pueda<br />

rendir a alto nivel, es compartir el conocimiento en un entorno global. Internet<br />

es la herramienta idónea para canalizar estas iniciativas. Una solución<br />

para un problema técnico en Australia, puede ayudar a un ingeniero que<br />

esté realizando una obra similar en cualquier otro lugar del mundo. Nuestro<br />

«Campus Virtual» y diferentes proyectos de conocimiento «en la nube» nos<br />

ayudan a compartir de forma instantánea nuestro conocimiento donde se encuentre.<br />

Usamos chats, foros o documentos online, abiertos a modificación por<br />

cualquiera de los usuarios autorizados para mantener el conocimiento actualizado<br />

y accesible de forma instantánea. Como ejemplo, en Recursos Humanos<br />

teníamos la necesidad de entender la legalidad, cultura y costumbres de cada<br />

país para adaptarnos rápidamente. Por este motivo, se crearon los «Kit país»,<br />

documentos «vivos» colgados en la nube que tienen como objetivo reunir la<br />

información relevante en materia de RRHH de cada país en los que Acciona<br />

está presente. Son «vivos» ya que cualquier responsable de RRHH que aprenda<br />

u obtenga una nueva información puede añadirla al documento que estará<br />

inmediatamente disponible para todos.»<br />

Carlos Anta/ACCIONA<br />

«El hecho de que las asignaciones internacionales sigan resultando atractivas<br />

es un desafío en si mismo en un entorno global como el actual. Por otra<br />

parte, hay otros dos grandes desafíos que, en mi opinión, se presentan en el<br />

futuro inmediato y que juegan un papel importante en la decisión del ejecutivo<br />

de aceptar o no la asignación: la carrera del cónyuge y las posibilidades de<br />

conectividad que brinda la tecnología actual para el trabajo a distancia. Con<br />

respecto al primer punto, actualmente la mayoría de los cónyuges trabajan y<br />

la expatriación de su pareja puede implicar un obstáculo en el desarrollo de su<br />

carrera. Con relación al segundo punto, la tecnología actual avanza a pasos<br />

agigantados y ya permite trabajar a distancia. Ocurrirá que si el ejecutivo<br />

representa un valor añadido importante para la empresa, tendrá grandes posibilidades<br />

de negociar su lugar de residencia. Considero que esta tendencia<br />

se va a ir acentuando y generalizando a medida que avance la tecnología.»<br />

Ana Balbín/MULTINACIONAL PETROLERA ASIATICA<br />

«Uno de los desafíos que enfrentan las organizaciones es la selección de<br />

personal con perfil internacional que garantice la adaptación, así como el<br />

compromiso con la organización, el país y la filial de destino. Otro gran desafío<br />

es la gestión de las expectativas del personal, tanto a la llegada al destino<br />

de la asignación, como al momento de la repatriación, ya que estará sujeto a<br />

la disponibilidad de posiciones en el momento del retorno a su lugar de origen.<br />

La expatriación debe ser considerada como parte integral de un desarrollo<br />

111


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

profesional del individuo, que no siempre es placentera, ascendente, y no siempre<br />

cumple con las expectativas del expatriado, pero que alimentan de forma<br />

bidireccional a la empresa y al individuo».<br />

Sol Castiglia/ENI<br />

«Reducir el manejo de las excepciones para mantener la equidad en la gestión,<br />

con el objetivo de proporcionar la mejor experiencia profesional y personal<br />

al asignado y su unidad familiar. Las asignaciones internacionales se irán<br />

reduciendo para enfocarse más claramente en las carreras internacionales, lo<br />

que conllevaría una reducción del gasto para las empresas.»<br />

Angeles Gonzalez-Vigil/T<strong>EL</strong>EFONICA<br />

«Uno de los principales retos de los departamentos de «Movilidad internacional»<br />

es evitar la actitud de extinción que muchas veces se percibe.<br />

Algunas frases como «para que si ya no vamos a tener asignados» o «quedan<br />

pocos y pronto no quedará ninguno». Para las empresas «Internacionales» con<br />

aspiraciones a convertirse en «Transnacionales» o «Globales» la necesidad de<br />

movilizar con precisión su capital humano a lo largo de sus operaciones internacionales<br />

sigue siendo un reto de enorme complejidad. Los mecanismos que<br />

debemos administrar son cada vez más frecuentes y difíciles de compaginar.<br />

Hoy puedes estar asignado, en un país anfitrión y mañana puedes estar localizado<br />

en el mismo. De allí puedes pasar a un esquema de trabajo rotativo<br />

en un tercer país, y en algunos casos puedes volver como asignado internacional<br />

a otra misión. Las políticas deben prever estas transiciones y facilitar la<br />

gestión fluida de las interfaces. Al margen de estas observaciones, el reto más<br />

crítico sigue estando en cuidado de la selección de los asignados internacionales,<br />

en el desarrollo de sus competencias de flexibilidad y en la gestión de sus<br />

expectativas».<br />

Jean Yatim/PETROBRASS<br />

«El principal desafío en el área de movilidad es que se entienda por parte<br />

de la organización como un área con la suficiente entidad como para dotarla<br />

de los medios técnicos y humanos suficientes, lo cual redundará en beneficio del<br />

empleado y de la propia organización.»<br />

Clara Lallana/EVERIS<br />

«El principal desafío de la movilidad internacional, es lograr la interacción<br />

perfecta entre las necesidades de la organización a nivel global y el<br />

desarrollo presente y futuro de nuestra gente, enfocándonos en cubrir las necesidades<br />

básicas del expatriado e ir sumando tantas prestaciones como sean<br />

posibles en pos de disminuir la incertidumbre y hacer que su traspaso se de<br />

en un marco de respeto y armonía para él y su familia. La adecuada asesoría<br />

previa sobre el entorno legal del destino siempre ahorrará tiempo y dinero a la<br />

112


<strong>UN</strong> <strong>M<strong>UN</strong>DO</strong> CAMBIANTE CON NUEVAS FÓRMU<strong>LA</strong>S <strong>DE</strong> MOVILIDAD<br />

empresa, y los casos o anécdotas que se presentan generalmente tienen que ver<br />

con el desconocimiento de algo.»<br />

Mariela Massarotti/NI<strong>DE</strong>RA<br />

«Como ya lo mencioné, percibo como aspecto a resaltar una fuerza de trabajo<br />

que va envejeciendo, y el tema de la seguridad de los empleados. Todas las<br />

historias vividas son oportunidades para aprender y mejorar. Cada proyecto<br />

es único y cada empleado es un individuo con necesidades especiales. Debe<br />

resaltarse la importancia de ser flexible y adaptarse a cada situación. Escuchar<br />

y mejorar sobre aquello que te comentaron también es clave para el éxito del<br />

empleado, la locación del proyecto y la compañía en general. El rol de Recursos<br />

Humanos es simple: identificar los problemas y planificar en consecuencia<br />

para beneficiar a la compañía y al empleado, manteniendo una estructura<br />

transparente y consecuente para la administración general del proyecto.<br />

Creo que si existen demasiados procesos burocráticos habrá un efecto negativo<br />

en la capacidad de reclutar y retener personal productivo.»<br />

Stein Nelson/FLUOR CORPORATION<br />

3. Conclusiones<br />

De los comentarios aportados y de las experiencias que en el día a día<br />

el desarrollo de nuestro trabajo nos permite apreciar, encontramos varios<br />

aspectos para analizar:<br />

¿Cuál era el panorama de las asignaciones internacionales hace unos<br />

años? ¿Y cuál es el de hoy en día y el del futuro?<br />

Hemos encontrado de las nutridas respuestas de los especialistas:<br />

– Los mismos ingredientes que pueden aplicarse de forma diferente,<br />

para crear una nueva fórmula de expatriación.<br />

– Nuevos ingredientes que producen nuevos productos para nuevas<br />

fórmulas.<br />

Desde mi área de trabajo, puedo recoger diversas necesidades y soluciones<br />

que a su vez son multidisciplinarias en el area de la movilizacion,<br />

por lo que se hace cada vez más complejo el tema, a lo que se une la<br />

necesidad de velocidad en la toma de decisiones para acompañar estos<br />

momentos tan atípicos de la dinámica de las empresas.<br />

Esto nos obliga a estar más atentos al conocimiento, a las tendencias,<br />

a posibles soluciones, a ser cada vez más innovadores en aportar opciones<br />

y soluciones a los temas que se plantean.<br />

113


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Recordemos el pensamiento que nos dejó Albert Einstein: «La formulación<br />

de un problema es más importante que su solución».<br />

Es decir, que de acuerdo a cómo se formule o qué se formule, se estaría<br />

determinando cómo se encamina la solución al problema planteado.<br />

Si sabemos cuáles son los retos que plantea una expatriación con respecto<br />

al perfil, al empleado, y a la empresa, podremos definir los aspectos<br />

más importantes que en este momento debería contener una política de<br />

expatriación, así como, los temas que deberían estar sujetos a revisión,<br />

y contener.<br />

De las nutridas respuestas de estos profesionales y especialistas, he<br />

extraído aquellos aspectos o asuntos que han sido señalados por ellos<br />

como temas relevantes en la movilidad internacional, y los he complementado<br />

con mi opinión personal.<br />

Los temas que se exponen a continuación tienen como objetivo no<br />

sólo colaborar con la «formulación» de los problemas de nuestro trabajo<br />

cotidiano, problemas que han sido descritos por estos ejecutivos, sino<br />

tambien resaltar el enfoque adecuado para encontrar muchas de las soluciones<br />

para optimizar nuestra labor.<br />

3.1. Los problemas o retos que se perciben como más importantes<br />

En relacion a este punto, podemos identificar tres aspectos fundamentales:<br />

aquellos relacionados con el perfil de la posición, los relacionados<br />

con el empleado y los relacionados con la empresa.<br />

Los relacionados con el perfil:<br />

Es uniforme el criterio sobre la carencia de personal cualificado con<br />

perfil «expatriable», debido a la globalización. Y más difícil aún, es retenerlos<br />

y gestionarlos adecuadamente. Desde la gestión de recursos<br />

humanos, resulta difícil acompañar la demanda de la empresa en su crecimiento<br />

y en especial, para ubicar o preparar el recurso humano para<br />

cubrir los puestos de trabajo requeridos.<br />

En referencia al empleado:<br />

El actual mercado de trabajo, presenta dificultad en el desarrollo<br />

profesional y en la aceptación de puestos de trabajo en destinos que presentan<br />

condiciones de vida de riesgo o de países no desarrollados, lo cual<br />

también va acompañado de falta de estabilidad en los puestos de trabajo.<br />

En relación con la empresa:<br />

114


<strong>UN</strong> <strong>M<strong>UN</strong>DO</strong> CAMBIANTE CON NUEVAS FÓRMU<strong>LA</strong>S <strong>DE</strong> MOVILIDAD<br />

Encontramos una mayor conciencia respecto de la ecuación de los<br />

costes de movilización, la necesidad de asignar al recurso en el nuevo<br />

destino de trabajo y de la productividad versus los costes de asignación.<br />

Por otra parte, determinar cuándo es requerida una asignación a corto<br />

plazo, a largo plazo, con familia o sin ella.<br />

Es necesario, además, evaluar los temas de seguridad en el país de<br />

destino.<br />

A esto se suman otros aspectos no menos importantes: el cumplimiento<br />

de las regulaciones migratorias para la obtencion de los visados<br />

y permisos de trabajo, en especial cuando las asignaciones son de corto<br />

plazo, o en países que tienen normativas que protegen su fuerza laboral<br />

local, así como el entendimiento de todas las areas y normas que deben<br />

considerarse en la movilidad.<br />

Ocupa un lugar destacado la gestión del recurso humano respecto de<br />

sus expectativas y necesidades en la fase previa de la asignación, durante<br />

la misma y muy especialmente a su regreso de la expatriación, ya que en<br />

esta última fase se identifica claramente la necesidad de articular herramientas<br />

para la retención del talento.<br />

Parece contradictorio que en un momento como el que estamos viviendo,<br />

donde la tasa de paro en España alcanza el 21 % (Instituto Nacional<br />

de Estadística) y en los Estados Unidos la tasa de desempleo se<br />

ubica entre 9.0 y 9.2 en Octubre 2011, de acuerdo al Bureau of Labor<br />

Statistic, y que a su vez, en paralelo, se planteen temas como los expuestos<br />

previamente, de escasez y de dificultad de retención de personal, lo<br />

que nos lleva a inferir que los perfiles requeridos hoy por las empresas<br />

para atender su expansión o crecimiento económico mediante movilidad<br />

internacional, no son los que se encuentran en desempleo.<br />

Por otra parte, vemos avances a nivel europeo. Recientemente la Comisión<br />

Europea ha presentado su nueva estrategia de migración. La UE,<br />

en su necesidad de impulsar sus relaciones con los terceros países y para<br />

aprovechar mejor las ventajas mutuas que puede aportar la propuesta,<br />

propuso reforzar el diálogo y la cooperación operativa con los terceros<br />

países socios en el ámbito de la migración y la movilidad.<br />

El nuevo enfoque se detalla en un renovado «Enfoque Global de la<br />

Migración y la Movilidad», que sitúa la movilidad de los nacionales de<br />

terceros países como un aspecto principal y hace que las asociaciones<br />

sean más sostenibles y con más visión de futuro. La movilidad de los<br />

ciudadanos de terceros países a través de las fronteras de la UE son<br />

115


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

importantes, ya que incide en una amplia gama de personas, como los<br />

visitantes de corta duración, turistas, estudiantes, investigadores, hombres<br />

de negocios o familiares de visita, y está vinculada a la política de<br />

visados.<br />

3.2. Las tendencias<br />

Uno de los principales cambios en las tendencias, es la forma en<br />

que es valorada la expatriación, hoy en día es apreciada como una necesidad<br />

de crecimiento y proyección profesional, ya no es considerada<br />

«un sacrificio, que debe ser compensado». El rol del departamento de<br />

Recursos Humanos adquiere mayor relevancia estrategica aportando al<br />

negocio una función consultora que ayuda a la empresa en la toma de<br />

sus decisiones.<br />

La planificación del Recurso Humano debe ser y ya lo es, parte del<br />

plan de negocio de las empresas.<br />

Además, nos encontramos con diversas modalidades, que se ajustan<br />

al tipo de empresa y a la madurez de la misma: observamos variadas<br />

políticas de expatriación (incluso en la misma empresa) que contienen<br />

tipos diferentes de asignaciones en cuanto a la duración, o si son con o<br />

sin grupo familiar, localizaciones, etc.<br />

En virtud de la globalizacion, existe la necesidad hoy en día, de gestionar<br />

cada región tomando en consideración las condiciones demográficas<br />

del país, además de que se debe aprender y ajustar las decisiones a<br />

las condiciones culturales y las necesidades de cada generación en razón<br />

de su edad.<br />

Cada vez más, se trabaja en cubrir las necesidades de la empresa,<br />

cuidando la equidad en su recurso humano, mediante políticas que recojan<br />

las diferentes situaciones que requieren ser reguladas, con agilidad<br />

y adaptando las políticas globales a las necesidades locales de los países<br />

donde éstas se están desarrollando y aplicando las mismas, manteniendo<br />

la transparencia en su aplicación.<br />

También, se apoyan cada vez más los procesos de movilidad en la<br />

tecnología, en mejores sistemas de comunicación, generando una mayor<br />

cercanía de Recursos Humanos con el personal movilizado y sus grupos<br />

familiares.<br />

116


<strong>UN</strong> <strong>M<strong>UN</strong>DO</strong> CAMBIANTE CON NUEVAS FÓRMU<strong>LA</strong>S <strong>DE</strong> MOVILIDAD<br />

Hay una muy fuerte tendencia a la contratación de proveedores que<br />

brindan el servicio de movilidad, con la especialización en cada una de<br />

sus áreas de servicio, siguiendo sistemas de reportes a la empresa.<br />

Encontramos que, en algunas empresas, se aplica el concepto de un<br />

pago mensual para que el empleado haga frente a sus gastos (por los<br />

conceptos de su asignación, como vivienda, colegios, etc.) y queda a criterio<br />

del empleado como dispone de estos montos.<br />

También se está implementando, para lograr la retencion del talento,<br />

programas globales de beneficios, incentivos a corto y mediano plazo,<br />

bonos, entre otros.<br />

3.3. El futuro<br />

Se espera un aumento de movilizaciones hacia los países emergentes,<br />

valorando las asignaciones para cargos de dirección o management que<br />

respondan a las necesidades de la empresa en ese mercado, por el valor<br />

añadido de ese recurso en dicho destino.<br />

En razón del control de costes, se seguirán evaluando y controlando<br />

los costes y retribuciones, creando nuevas fórmulas, aplicando más localizaciones<br />

y asignaciones a corto plazo, entre otras.<br />

Sin embargo, se mantendrán las asignaciones con retribuciones importantes<br />

para algunos cargos y funciones pues son las que fidelizan la<br />

internacionalización.<br />

Seguirá la tendencia de considerar las movilizaciones internacionales<br />

desde la perspectiva del empleado, sin dejar a un lado que para que<br />

éste acepte la asignación, debe haber consideraciones para que su grupo<br />

familiar o pareja lo acompañe.<br />

Las movilizaciones seguirán un criterio de utilidad alineadas con los<br />

objetivos del negocio. Con procesos más ordenados y mejor coordinados,<br />

para disminuir las improvisaciones.<br />

3.4. Aspectos importantes que debe considerar una política de<br />

expatriación<br />

Dependiendo de la madurez de la empresa en su proceso de internacionalización,<br />

las políticas de expatriación se ajustarán a sus necesi-<br />

117


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

dades y a la industria a la que pertenece la empresa, y debe contener los<br />

elementos necesarios y conocidos de las políticas de expatriación.<br />

Hoy en día cada vez más se incorporan beneficios para apoyar al<br />

grupo familiar y los de adaptación para el empleado en su nuevo lugar<br />

de destino. Esto viene pautado por las condiciones de vida y por los<br />

usos en los países a los cuales se les está movilizando, entendiedo que<br />

es una necesidad para su mejor adaptación al nuevo país, por ejemplo,<br />

brindándoles asistencia para la solución de temas bancarios, médicos,<br />

compras, cultura local.<br />

Vemos que algunas políticas comienzan a cuidar los beneficios de los<br />

empleados nacionales, localizados e internacionales, buscando mantener<br />

un equilibrio entre estas categorías.<br />

Asimismo, hay una mayor flexibilidad en las categorías de los tipos<br />

de asignaciones, permitiendo adaptar las condiciones a las necesidades<br />

puntuales del momento y localidad. Los procesos contienen indicadores<br />

de costes y cumplimiento de disposiciones para la seguridad del empleado<br />

y su familia.<br />

Actualmente, las políticas de movilidad suelen contener un apartado<br />

sobre la repatriación o regreso, y se le está dando la verdadera relevancia<br />

que tiene, como fase de readaptación del empleado y su grupo familiar,<br />

agregando opciones novedosas de retención del talento al momento del<br />

regreso a su país de origen.<br />

3.5. Temas que deberían estar sujetos a revisión<br />

Con la velocidad de los cambios de los últimos tiempos, debemos<br />

estar muy atentos a los ajustes en ciertos temas, por ejemplo, en algunos<br />

de los países emergentes hay una inflación que nos debe llevar a una revisión<br />

trimestral o semestral de las compensaciones, beneficios, ayudas y<br />

retenciones, para asegurar que los cambios no afecten al empleado. Esto<br />

afecta principalmente a la inflación y a la fluctuación cambiaria, que ha<br />

de ser estudiada.<br />

La comunicación es crítica en la gestión del recurso humano, más<br />

aun cuando el empleado está en un puesto de trabajo a distancia, por<br />

ello, es conveniente fortalecer los mecanismos y la periodicidad de conversaciones<br />

con estas personas.<br />

Dependiendo de los destinos, y de las características del trabajo, será<br />

necesario tener un grado de flexibilidad en algunas licencias, sobre todo<br />

118


<strong>UN</strong> <strong>M<strong>UN</strong>DO</strong> CAMBIANTE CON NUEVAS FÓRMU<strong>LA</strong>S <strong>DE</strong> MOVILIDAD<br />

para los trabajadores rotatorios con relación a su tiempo libre, según el<br />

país de destino. Esto debe ser especialmente atendido en países o localidades<br />

peligrosas o difíciles.<br />

Tambien habrá que estar atentos de manera periódica a los niveles<br />

de riesgo del país/ localidad y a los cambios socio-económicos, del entorno<br />

legal, y de la repatriación, que es un tema muy sensible.<br />

3.6. Principales desafíos<br />

No son pocos los desafíos que se presentan en las movilizaciones.<br />

Siguiendo un orden cronológico son:<br />

Primero: identificar el perfil y el candidato adecuado para las funciones<br />

que son requeridas por la empresa; que este acepte las condiciones<br />

de la asignación (aspectos económicos, la oferta de la empresa). Y que<br />

esta aceptación conlleve los beneficios y condiciones necesarios para que<br />

el grupo familiar lo acompañe (si va con familia).<br />

Segundo: El cumplimiento de los tiempos constituye un verdadero<br />

desafío, porque hay que aunar: que el recurso esté en su puesto trabajo,<br />

con los tiempos del procesamiento de los visados, ajustado a los tipos de<br />

visados del país de destino para el empleado y para su grupo familiar.<br />

Tercero: La gestión de expectativas en el país de destino, del empleado<br />

y su grupo familiar.<br />

Es importante dotar al area responsable de la movilización de recursos<br />

técnicos y humanos óptimos para realizar eficientemente su labor,<br />

coordinando las necesidades de la organización en el nivel global y local,<br />

además con previsión de futuro, tomando en consideración el presente.<br />

Cuarto: La repatriación o regreso, con una gestión de expectativas<br />

y apoyo en este proceso para el empleado y su familia, teniendo un<br />

programa de retención del recurso /talento. La garantía del puesto de<br />

trabajo, del futuro, resulta casi imposible en algunas organizaciones, y<br />

muchas no tienen este compromiso, sino una promesa de evaluación de<br />

asignación a las posiciones requeridas al momento del retorno. Esta fase<br />

es lo que se llama el «shock reverso», que implica reinsertar al empleado<br />

a la localidad de la que salió, así como a la familia.<br />

Quinto: Desde la perspectiva de la movilidad en sí: además de los<br />

puntos previamente enumerados, un punto crítico a tener en cuenta es el<br />

de realizar una política uniforme manteniendo la equidad entre los empleados,<br />

pero a su vez con respuestas adaptadas a las diversas localidades.<br />

119


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Respuestas dinámicas y rápidas, sin caer en burocracia, con alta capacidad<br />

de escuchar y atender a las necesidades del recurso humano movilizado<br />

manteniendo la estructura alineada a nivel global y local.<br />

Sexto: Mantener el balance de las necesidades de la empresa en la<br />

movilidad por un lado, y de las necesidades del empleado y su grupo<br />

familiar, por otro.<br />

3.7. La carrera internacional<br />

Uno de los elementos que más se resalta es la necesidad de desarrollar<br />

la «carrera internacional» como parte del desarrollo profesional y de<br />

carrera dentro de la mayor parte de las empresas, como un mecanismo<br />

necesario para acompañar su expansión.<br />

Esto plantea en las empresas la necesidad de definir las carreras internacionales<br />

como parte del desarrollo de sus profesionales y constituye<br />

un reto, un aprender y un ajuste. Esta experiencia, que muchas veces es<br />

requerida para lograr ascender en la organización, forma parte de una<br />

experiencia no sólo profesional sino también personal, y comporta capacidades<br />

en especial en las empresas cuyas necesidades de desarrollo comercial<br />

están marcadas por la globalización de sus productos o servicios.<br />

Este punto plantea nuevamente la necesidad de ocuparse de la repatriación<br />

y su puesto de trabajo o posición en la organización al momento<br />

del retorno. Y visto que no todas las empresas lo garantizan, se plantea<br />

como un verdadero reto dibujar una carrera profesional dentro de la corporación,<br />

en especial en estos momentos de tantos cambios económicos<br />

y de los mercados.<br />

Para finalizar, deseo expresar mi agradecimiento a los profesionales<br />

que colaboraron en este trabajo, dispuestos a mostrarnos su propia experiencia<br />

para la construcción del conocimiento que atañe al área de la<br />

movilidad internacional del personal en la que trabajamos. Nos hablaron<br />

de problemas, retos, desafíos, y tendencias, pero también de futuro<br />

y de soluciones. No olvidemos que todos ellos y todos nosotros, ya estamos<br />

caminando hacia ese futuro, porque …<br />

«El futuro es algo que cada cual alcanza a un ritmo de sesenta minutos<br />

por hora, haga lo que haga y sea quien sea» (Clives Staples Lewis).<br />

120


<strong>UN</strong>A NUEVA HERRAMIENTA PARA<br />

<strong>LA</strong> GESTIÓN EXITOSA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong><br />

EXPANSIÓN INTERNACIONAL:<br />

<strong>EL</strong> INTERIM MANAGEMENT<br />

Alfonso de Benito<br />

Ingeniero Industrial del ICAI<br />

Director de Executive Interim Management España<br />

1. Introducción<br />

La multinacional es el tipo de empresa que domina en la economía<br />

global. Podemos definir a una empresa multinacional como aquella<br />

compañía que tiene activos o empleados en más de un país.<br />

Tal como indica Mauro F. Guillén Rodríguez en su artículo «La Internacionalización<br />

de las Empresas Españolas» en Historia Empresarial<br />

nº 812, publicada por el ICE en 2004, obtendremos que en el mundo<br />

existen más de 50.000 empresas que pertenecen a esta categoría.<br />

En este mismo estudio se indican los siguientes datos:<br />

Las corporaciones multinacionales controlan aproximadamente medio<br />

millón de filiales en todo el mundo. Aunque algunas de ellas son<br />

relativamente pequeñas y emplean a menos de 250 trabajadores, otras<br />

tienen más de 250.000 empleados repartidos por más de 100 países. Las<br />

500 multinacionales más importantes acaparan el 25 por 100 de la renta<br />

mundial y casi la mitad del comercio del planeta.<br />

Las multinacionales controlan la mayor parte de la tecnología y reciben,<br />

a cambio, alrededor del 80% de los royalties tecnológicos mundiales.<br />

Las multinacionales son cada vez mayores en relación con el tamaño<br />

de la economía del planeta y, actualmente, son tres veces más relevantes<br />

que hace 20 años.<br />

121


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Más del 85 por 100 de las multinacionales tienen su sede en países<br />

ricos de Europa occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón.<br />

Sin embargo, en los últimos diez años, han aparecido nuevas multinacionales<br />

en naciones como Corea del Sur, China, Taiwán, España,<br />

México, Argentina y Brasil.<br />

Es precisamente este éxito sin paliativos en todo el mundo lo que<br />

ha convertido a las compañías multinacionales en objeto de rigurosos<br />

exámenes. La empresa española también ha encaminado el proceso de<br />

crecimiento internacional que no está exento de retos.<br />

2. Los retos de la internacionalización<br />

2.1. ¿Por qué la internacionalización de la empresa española es un<br />

tema de interés hoy?<br />

La expansión internacional de la empresa española está muy de actualidad<br />

en estos días aunque como todos sabemos no es un hecho novedoso.<br />

Las primeras implantaciones internacionales de empresas españolas<br />

se remontan a los años 50 aunque es en la década de los 80 cuando<br />

se desarrolla la inversión española en el extranjero. Empresas pioneras<br />

como ALSA, se establecieron en China ya en 1984 con un negocio de<br />

taxis y microbuses. En los años sesenta y a principios de los setenta, España<br />

realizaba en el extranjero una inversión de cerca del 0,1% del PIB.<br />

El destino preferido de la inversión extranjera española a principios<br />

y mediados de los setenta era el relativamente deprimido departamento<br />

francés de los Pirineos Orientales (el histórico Rosellón), al norte de<br />

Cataluña.<br />

Como en otros países, una gran parte de las multinacionales españolas<br />

son PYME que han invertido fuera del mercado nacional para<br />

explotar activos tecnológicos y comerciales principalmente, pero también<br />

para reducir sus costes de producción. Las pequeñas y medianas<br />

multinacionales españolas han contribuido notablemente al desarrollo<br />

tecnológico, aunque como ocurría con las exportaciones, estas multinacionales<br />

de entre 100 y 500 empleados son menos propensas a embarcarse<br />

en proyectos de I+D que las grandes compañías.<br />

Una razón importante del crecimiento exitoso de la expansión internacional<br />

es el ascenso de una nueva generación de empresarios y<br />

122


<strong>UN</strong>A NUEVA HERRAMIENTA PARA <strong>LA</strong> GESTIÓN EXITOSA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> EXPANSIÓN...<br />

ejecutivos, compuesta en su mayoría por universitarios de las décadas<br />

de los cincuenta y sesenta, tanto en España como en el extranjero, que<br />

ha sabido conducir a sus compañías a los mercados internacionales. Si<br />

durante los 20 últimos años la sociedad española en su conjunto ha experimentado<br />

un profundo cambio cultural, podemos decir que la transformación<br />

de la elite empresarial nacional no tiene parangón.<br />

Veamos algunas cifras (ICE, Historia Empresarial nº 812, 2004) y<br />

(OEME, Segundo informe anual, 2010): La inversión española directa<br />

(IED) en el exterior ha crecido de forma continuada desde 1980.<br />

En el año 1980 la IED realizada suponía alrededor del 2% del PIB<br />

y ya en el año 2000 superaba el 17% del PIB (HISTORIA EMPRE-<br />

SARIAL Enero 2004. N.º 812 ICE) . Es verdad que en el año 2008 y<br />

especialmente en el 2009 tuvo un retroceso significativo especialmente en<br />

el concepto de inversión manufacturera. Las transacciones de inversión<br />

directa de España en el exterior se situaron en 2009 en torno a las 12.000<br />

millones de euros, cifra que supone una reducción del 77% respecto al año<br />

anterior (Anuario 2010, Círculo de Empresarios y The Wharton School)<br />

Gran parte de las inversiones directas de España en el exterior se<br />

concentró en la rama de actividad de «Intermediación financiera» (concretamente,<br />

el 58%, porcentaje muy superior al registrado en 2008).<br />

Por el contrario, la «Industria manufacturera», que en los últimos años<br />

había llevado a cabo una parte significativa de la inversión directa de España<br />

en el exterior, realizó desinversiones netas de cuantía moderada.<br />

En la misma dirección, y en línea con la caída de beneficios de las<br />

empresas y, en general, el ajuste que afronta el sector de la construcción,<br />

continuaron registrándose desinversiones netas de esta rama en el exterior.<br />

A lo largo del ejercicio 2010, los flujos de IED española en el exterior<br />

registraron un incremento del 46,6% respecto al ejercicio anterior (Boletín<br />

semanal de la AFI, Junio 2011). A pesar del crecimiento la IED es<br />

muy inferior a la registrada en 2007, año en el que la inversión de nuestro<br />

país en el exterior alcanzó la cifra récord de 97.491 millones de euros.<br />

En 2010, la inversión española en el extranjero se volvió a concentrar<br />

un año más en el sector financiero, que representó un 49,3% del total del<br />

volumen invertido ese año. El sector de las telecomunicaciones, alcanzo<br />

el 29,4% del total de la IED española, seguido por el sector de la energía,<br />

que movilizó el 5,6%.<br />

Por su parte, la fabricación de bebidas y seguros ocuparon el cuarto<br />

y quinto puesto con una inversión con el 2,3% y 1,8%, respectivamente.<br />

123


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Cabe destacar la importancia que está tomando China como destino<br />

de la IED de las empresas españolas: mientras que, en 2009, la inversión<br />

española directa en este país fue de apenas 100 millones de euros, en<br />

2010, se multiplicó por 12,5 veces y alcanzó los 1.247 millones de euros.<br />

Pero volvamos a la razón por la cual las empresas españolas están<br />

muy interesadas en crecer en el exterior. La razón principal es la búsqueda<br />

de mercados que estén en crecimiento, ya que en España y otros<br />

mercados próximos el crecimiento actual y previsto no es suficiente.<br />

Veámoslo en la siguiente tabla.<br />

Tabla 1.<br />

Previsiones crecimiento por países y áreas de la economía mundial<br />

% de variación interanual del PIB<br />

PROYECCIONES<br />

2010-2011<br />

2008 2009 2010 2011<br />

Economías desarrolladas 0,5 -3,2 2,1 2,1<br />

Economías emergentes y PVd 6,1 2,1 6 6,3<br />

-Estados Unidos 0,4 -2,5 2,7 2,4<br />

Zona euro 0,6 -3,9 1 1,6<br />

-Alemania 1,2 -4,8 1,5 1,9<br />

-Francia 0,3 -2,3 1,4 1,7<br />

-Italia -1 -4,8 1 1,3<br />

-Reino Unido 0,5 -4,8 1,3 2,7<br />

-España 0,9 -3,6 -0,6 0,9<br />

Otras economías avanzadas 1,7 -1,3 3,3 3,6<br />

Europea Central y del Este 3,1 -4,3 2 3,7<br />

-Rusia 5,6 -9 3,6 3,4<br />

Las NEI asiáticas 1,7 -1,2 4,8 4,7<br />

Economías emergentes de Asia 7,9 6,5 8,4 8,4<br />

-China 9,6 8,7 10 9,7<br />

-India 7,3 5,6 7,7 7,8<br />

Latinoamérica 4,2 -2,3 3,7 3,8<br />

-Brasil 5,1 -0,4 4,7 3,7<br />

-México 1,3 -0,8 4 4,7<br />

Total PIB mundial 3 -0,8 3,9 4,7<br />

Fuente: IMF (2010) World Economic Outlook Update ( January 26,<br />

2010), Tabla 1.1. p. 2 y OEME Segundo informe anual, Junio 2010<br />

124


<strong>UN</strong>A NUEVA HERRAMIENTA PARA <strong>LA</strong> GESTIÓN EXITOSA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> EXPANSIÓN...<br />

En la tabla podemos ver que lejos de nuestras fronteras es donde<br />

el crecimiento supera el 3%, especialmente en Asia, Países del Este y<br />

Brasil, Méjico.<br />

En efecto, ya la mayor parte de las empresas del Ibex tiene en el exterior<br />

más del 50% de sus ventas. La media es el 51,7% en 2009, como vemos en<br />

la tabla siguiente. Esto les ha permitido superar la crisis en España.<br />

Tabla 2.<br />

Facturación exterior sobre total de ventas de las empresas del IBEX 35, 2009<br />

Empresas España UE OC<strong>DE</strong> Resto<br />

Abengoa S.A. 31,3 14,4 19,0 35,3<br />

Abertis 50,2 42,6 0,4 6,7<br />

Acerinox S.A. 11,4 29,5 32,6 26,5<br />

ACS Activid. de Constru S.A. 73,7 7,8 8,3 10,2<br />

ArcelorMittal S.A. n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

Banco Español Crédito (Banesto) 98 0 2 0<br />

Banco Popular Español 92,2 6,5 1,3 0<br />

Banco Sabadell 97,5 0,8 1,1 0,6<br />

Banco Santander S.A. 28,1 26,3 12,5 33,2<br />

Bankinter S.A. 99,5 0,5 0 0<br />

BBVA (Banco Bilbao) 47,2 4,6 30,1 18,1<br />

Bolsas y Mercados Españoles S.A. 100 0 0 0<br />

Criteria CaixaCorp S.A. 99,9 0,1 0 0<br />

Ebro Puleva S.A. 25 42,1 30,5 2,4<br />

Enagas 100 0 0 0<br />

Endesa (Empresa Nacional) 60 7,3 0 32,7<br />

Ferrovial S.A. 35 55,3 7,2 2,5<br />

Fomento Const. y Contr. (FCC) 55,7 35,5 3,6 5,2<br />

Gamesa Corp. Tecnológica S.A. 31,1 32,8 17,8 18,3<br />

Gas Natural SDG S.A. 63 5 8,2 23,7<br />

Gestevisión Telecinco 96,3 3,5 0,2 0<br />

Grifols S.A. 24,7 21,8 39 14,5<br />

Grupo Acciona 75,7 14,5 7,3 2,5<br />

Iberdrola Renovables S.A. 41,9 17,5 39,9 0,7<br />

125


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Empresas España UE OC<strong>DE</strong> Resto<br />

Iberdrola S.A. 41,4 32 21,6 4,9<br />

Iberia 36,6 16,7 11,5 35,2<br />

Inditex n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

Indra Sistemas S.A. 64,2 17,1 4,7 14,1<br />

Mapfre SA 54,6 4,8 15,3 25,3<br />

Obrascón Huarte Lain 40,9 12,3 15,9 30,9<br />

Red Eléctrica Corp. S.A. 97,7 0 0 2,3<br />

Repsol 51,2 9,4 4,8 34,6<br />

Sacyr y Vallehermoso 78,9 15,4 0,3 5,5<br />

Técnicas Reunidas S.A. 21,7 20,1 2,3 55,9<br />

Telefónica 35,1 23,9 3,2 37,7<br />

TOTAL 48,3 18,2 9,7 23,8<br />

Fuente: Facturación exterior sobre total de ventas de las empresas<br />

del IBEX 35, 2009, Cuadro 2.12, Afi e ICEX, 2010<br />

Pero no son solo las ventas, también los beneficios procedentes del<br />

exterior están salvando a las compañías nacionales del desastre. Podemos<br />

señalar una empresa que en el primer trimestre del 2010 su beneficio<br />

bruto de explotación (ebitda) procedió en un 95% del extranjero,<br />

se trata de OHL, la empresa de construcción y servicios cotizada en el<br />

IBEX. (OHL, 2010).<br />

Veamos ahora qué distintos instrumentos han empleado las empresas<br />

españolas para establecerse en el extranjero:<br />

– Adquisiciones<br />

– Creación de filiales desde cero (greenfield)<br />

– Joint ventures, alianzas<br />

– Participación en concursos y licitaciones, obtención de concesiones<br />

administrativas<br />

En todos estos casos hace falta realizar inversiones económicas significativas<br />

en el país de destino. Pero, ¿cómo y quién gestionará estas<br />

inversiones de la mejor forma?<br />

Evidentemente el salto internacional conlleva muy diversos retos a<br />

superar y exige de las empresas esfuerzos en todos los ámbitos:<br />

– Estrategia<br />

– Financieros<br />

126


<strong>UN</strong>A NUEVA HERRAMIENTA PARA <strong>LA</strong> GESTIÓN EXITOSA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> EXPANSIÓN...<br />

– Organizativos<br />

– RRHH<br />

– Producción<br />

– Logística<br />

– Etc.<br />

Centrándonos en el área de los RRHH y más concretamente en los<br />

gestores o managers, podemos intuir que el reto es doble:<br />

– Los directivos que gestionan desde España la expansión deben<br />

adaptarse a trabajar a distancia con una parte importante de su<br />

equipo. En algunos casos la distancia implica además de verse<br />

menos a menudo, diferencias horarias que necesitan también una<br />

nueva forma de trabajar. La delegación de responsabilidad y toma<br />

de decisiones también supone muchas veces un reto que no es<br />

fácil de asumir.<br />

– Los directivos que trabajan localmente en el país de destino deben<br />

actuar también con un mayor grado de responsabilidad y<br />

autonomía.<br />

Si además el país de destino tiene como idioma oficial uno distinto<br />

del español, se añade a los retos anteriores la necesidad de que en destino<br />

los directivos hablen el idioma local y, en el caso de la central, al menos<br />

una parte de ellos hablen, el idioma de destino o un idioma común<br />

que será normalmente el inglés.<br />

Vamos viendo por tanto que las exigencias que se ponen a los directivos<br />

en la central de la empresa pero, sobre todo, a los directivos que<br />

trabajan en el país de destino, son elevadas y no valdrá cualquier profesional.<br />

Si a esto añadimos las exigencias de velocidad y necesidad de reducir<br />

los errores, debemos revisar si los procesos que empleamos para la<br />

expansión y los ejecutivos que lideran estos proyectos son los adecuados.<br />

3. La gestión de la expansión internacional<br />

3.1. ¿Qué talento, profesionales y servicios son idóneos?<br />

La expansión internacional ya sea a través de una red comercial,<br />

creando una filial o por adquisición de una empresa, es un proceso de<br />

cambio o transformación que tiene las características esenciales de un<br />

proyecto y hay que gestionar eficazmente.<br />

127


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Para llevar a cabo este proyecto con rapidez, obteniendo los resultados<br />

previstos en el plan inicial y reduciendo los riesgos hacen falta<br />

gestores experimentados.<br />

Estos gestores deben tener experiencia tanto en desarrollo de negocio,<br />

como también en el país de destino y el contexto del proyecto.<br />

Por ejemplo, en muchos casos hay que crear alianzas / JV con socios<br />

locales que supone un nuevo reto.<br />

En otros casos, las empresas compradas están en situación de dificultad<br />

o tienen un gran potencial, necesitando nuevo management.<br />

Algunas de las experiencias y métodos habituales son:<br />

– Enviar a los proyectos en el extranjero a los recursos disponibles o<br />

dispuestos a expatriarse, no necesariamente los que cumplen el perfil.<br />

– Buscar un directivo local y contratarlo en permanente lo que<br />

suele ralentizar el proceso, perdiendo en parte el control de esta<br />

contratación y su seguimiento.<br />

En otras ocasiones las compañías buscan un servicio de Interim Management<br />

global, que les proporcione recursos senior con experiencia local<br />

en situaciones similares y que realice un apoyo y seguimiento local<br />

del proyecto en el país de destino así como con la central en España.<br />

4. Interim Management<br />

4.1. ¿Qué es y por qué las empresas demandan hoy el Interim Management<br />

más que antes?<br />

El Interim Management es un servicio profesional creado en los años<br />

70 en Holanda e Inglaterra que tiene su origen en la crisis del petróleo<br />

que tuvo como consecuencia:<br />

– La consolidación de muchos sectores, produciéndose fusiones y<br />

adquisiciones nacionales y transnacionales.<br />

– Salida de muchos directivos por cierre de compañías o redundancia<br />

al producirse las fusiones citadas.<br />

– Necesidades de gestión urgente de proyectos de restructuración,<br />

mejora, integración «post-merger»,...<br />

Desde los años 70 hasta hoy se ha extendido por todo el mundo y<br />

llegó a España hace más de 10 años.<br />

El Interim Management no es Head Hunting ni consultoría sino que<br />

sirve para reforzar al equipo directivo de la compañía en momentos<br />

críticos de duración limitada en el tiempo. Veamos algunas diferencias<br />

entre consultoría e Interim Management:<br />

128


Gráfico 1: Diferencias entre consultores – ejecutivos interinos<br />

<strong>UN</strong>A NUEVA HERRAMIENTA PARA <strong>LA</strong> GESTIÓN EXITOSA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> EXPANSIÓN...<br />

Gráfico 1.<br />

Diferencias entre consultores-ejecutivos interinos<br />

Capacidades / Objetivos Coste Rapidez de respuesta Recursos implicados<br />

Consultoría<br />

Análisis del sector<br />

y la posición competitiva de<br />

la compañía,<br />

estrategias alternativas<br />

para la mejora o el cambio<br />

Las tarifas de<br />

un partner o<br />

consultor senior<br />

se situan entre 2000<br />

y 3000 €/d. Por<br />

1000 € /d se obtiene<br />

un consultor junior<br />

Proceso multi-etapa con<br />

diferentes responsables que<br />

ralentizan el proceso<br />

de cambio<br />

Consultor senior con<br />

un equipo de juniors transmiten<br />

conocimientos de consultoría al<br />

equipo<br />

del cliente<br />

Interim Management<br />

Implementación<br />

de una estrategia acordada<br />

previamente, planificación<br />

y ejecución liderando al<br />

resto del equipo<br />

Un ejecutivo interino senior<br />

cuesta normalmente<br />

entre 600 y 1500<br />

€ /día<br />

Análisis e implementación en<br />

una sola mano logrando la<br />

aceleración del proceso<br />

El ejecutivo interino lleva a cabo<br />

la misión<br />

y actúa como<br />

coach/desarrollador<br />

de su equipo<br />

si es necesario<br />

Vemos que los ejecutivos interinos están focalizados en obtener los<br />

resultados acordados y al ser profesionales muy experimentados en esas<br />

situaciones acortan los plazos asegurando el éxito. Veamos también qué<br />

Vemos que los ejecutivos interinos están focalizados en obtener los resultados acordados y<br />

al ser profesionales muy experimentados en esas situaciones acortan los plazos asegurando<br />

diferencia el servicio de Head Hunting y el de Interim Management:<br />

el éxito. Veamos también que diferencia el servicio de Head Hunting y el de Interim<br />

Management:<br />

Gráfico 2.<br />

Diferencias entre executive search-interim management<br />

Tiempo y proceso<br />

para cubrir el puesto<br />

El servicio se usa<br />

preferentemente para<br />

Base de candidatos<br />

Flexibilidad<br />

Búsqueda de directivos<br />

4 a 6 meses, incluso<br />

más, necesarias<br />

3 - 4 entrevistas<br />

enfoque al puesto<br />

Seleccionar directivos<br />

con recorrido<br />

(4 a 6 años) que<br />

inicialmente estarán<br />

“estresados” por el<br />

puesto<br />

11<br />

Selección entre miles,<br />

incluyendo<br />

profesionales<br />

trabajando y sin<br />

ocupación<br />

Negociación con el<br />

candidato<br />

enfocada a la<br />

permanencia en la<br />

empresa, garantías<br />

por parte del cliente<br />

Interim Management<br />

1 semana, o menos,<br />

2 entrevistas<br />

normalmente<br />

suficientes, enfoque<br />

a los objetivos del<br />

proyecto, no al<br />

puesto<br />

Selección candidatos<br />

sobre-cualificados<br />

para una misión<br />

de 6 a 18 meses<br />

Un grupo totalmente<br />

diferente: unos<br />

cientos de especialistas<br />

que no buscan un<br />

trabajo permanente<br />

Adaptación a la<br />

duracción y<br />

necesidades del<br />

proyecto de<br />

transformación<br />

129


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Vemos que el proceso de arranque del proyecto se reduce a pocas<br />

2-3 semanas y es una herramienta flexible y adaptada a un proyecto de<br />

transformación.<br />

En países como Reino Unido, Holanda, Alemania existen asociaciones<br />

de Interim Management con más de 500 empresas sirven para<br />

reforzar al equipo directivo de la compañía en momentos críticos de<br />

duración limitada en el tiempo.<br />

GRÁFICO 3: Situaciones en las que utilizar EIM<br />

Las situaciones concretas en las que se emplea el servicio son las<br />

reflejadas en el siguiente gráfico:<br />

GRÁFICO 3.<br />

Situaciones en las que utilizar EIM<br />

Sustitución de un cargo directivo<br />

Aceleración<br />

del cambio<br />

• Crecimiento internacional<br />

• Diversificación (productos,<br />

clientes)<br />

• Lanzamiento de una nueva<br />

actividad<br />

• Preparación de una sucesión<br />

• Cambio funcional<br />

(Logística, Finanzas, RRHH)<br />

. Dimisión<br />

. Cese<br />

. Espera de uno<br />

permanente<br />

45%<br />

10%<br />

45%<br />

Dirección<br />

de una etapa «crítica»<br />

. Reestructuración<br />

. Enderezamiento<br />

. Reorganización<br />

. Venta, fusión o adquisición<br />

Refuerzo de la Dirección<br />

Este servicio, aunque poco conocido en España es utilizado habitualmente<br />

por Grupos y compañías de todo el mundo y de todos los<br />

Este servicio, aunque poco conocido en España es utilizado habitualmente por Grupos y<br />

sectores: ALCAT<strong>EL</strong>, ALSTOM, BNP, CHAN<strong>EL</strong>, <strong>DE</strong>UTSCHE<br />

compañías<br />

BAHN,<br />

de todo<br />

EON,<br />

el mundo<br />

HEINEKEN,<br />

y de todos<br />

ING,<br />

los sectores:<br />

KRAFT<br />

ALCAT<strong>EL</strong>,<br />

FOODS,<br />

ALSTOM,<br />

MAGNETI<br />

BNP,<br />

CHAN<strong>EL</strong>, MAR<strong>EL</strong>LI, <strong>DE</strong>UTSCHE NUTRECO, BAHN, EON, PHILIPS, HEINEKEN, T<strong>EL</strong>ECINCO, ING, KRAFT FOODS, SIEMENS, MAGNETI VA-<br />

MAR<strong>EL</strong>LI, LEO, NUTRECO, SWATCH, PHILIPS, ALGECO… T<strong>EL</strong>ECINCO, SIEMENS, VALEO, SWATCH,<br />

ALGECO… Compañías españolas como ENCE, INDAL, LOEWE, SAICA,<br />

AZKOYEN, LEVANTINA o SPANAIR también han hecho uso de<br />

Compañías este servicio españolas en como proyectos ENCE, INDAL, de expansión, LOEWE, mejora,.. SAICA, AZKOYEN, LEVANTINA<br />

o SPANAIR también han hecho uso de este servicio en proyectos de expansión, mejora,..<br />

¿Y por qué las empresas usan más el Interim Management cada vez? Hay que tener en<br />

cuenta dos factores:<br />

130<br />

Por el lado de la demanda:<br />

13


<strong>UN</strong>A NUEVA HERRAMIENTA PARA <strong>LA</strong> GESTIÓN EXITOSA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> EXPANSIÓN...<br />

¿Y por qué las empresas usan más el Interim Management cada vez?<br />

Hay que tener en cuenta dos factores:<br />

Por el lado de la demanda:<br />

La situación actual de dificultad de crecimiento y malos resultados<br />

de muchas compañías en su negocio global o en alguna de sus filiales<br />

exige acelerar los proyectos críticos para la compañía, no se puede permitir<br />

el proceso prueba-error ya que sería demasiado lento y costoso.<br />

Hace falta por tanto, para gestionar estas situaciones de urgencia<br />

y los proyectos de transformación que se derivan, mucha experiencia,<br />

enfoque a resultados y flexibilidad.<br />

Las empresas no siempre disponen de recursos óptimos dispuestos<br />

a desplazarse.<br />

Los Interim Managers proporcionan rapidez, mucha experiencia en<br />

situaciones similares de transformación y cambio, enfoque a resultados<br />

(no a hacerse un hueco en el organigrama), flexibilidad y extrema rapidez<br />

de reacción, tal como hemos visto en la comparación con soluciones<br />

de Head Hunting.<br />

El coste de la gestión profesional de un proyecto de internacionalización<br />

es una parte menor (


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

– «Driven by skilled individuals» frente a «Driven by owners and<br />

companies». Los profesionales senior y líderes del cambio serán<br />

muy demandados.<br />

– «Workers living (or from) anywhere» frente a «Workers living near<br />

(or from) place of work». Los directivos se trasladarán al lugar del<br />

trabajo, aunque sea lejano.<br />

– «Migration commonplace» frente a «Migration rare». A los ejecutivos<br />

internacionales no se les buscará por su país de origen sino<br />

por donde han tenido sus experiencias de trabajo.<br />

– «10-14 jobs by age 38» frente a «Job for life». Trabajo por proyectos<br />

(un año de media).<br />

– «Work with an organization» frente a «Work for an organization».<br />

Serán profesionales en cierta medida externos (se perderá el concepto<br />

de pertenencia) aunque lideren la compañía o un área de<br />

la misma.<br />

– «Flexible frameworks» frente a «Command and control». Los directivos<br />

y las estructuras en las que trabajen buscarán la flexibilidad<br />

para adaptarse a los cambios cada vez más rápidos y continuos. Se<br />

desarrolla el concepto de trabajo en organizaciones por proyectos<br />

o transversales más que por funciones o jerárquicas.<br />

5. Perfil de un directivo interim manager<br />

Una vez que hemos descrito qué es el Interim Management y cómo<br />

se desarrollan los proyectos, es evidente que los ejecutivos y gestores que<br />

trabajen como Interim Managers tienen que tener unas características<br />

determinadas, no todo directivo senior es capaz de liderar un proyecto.<br />

Veamos algunos rasgos esenciales de un buen Interim Manager en<br />

relación con:<br />

Su trayectoria profesional previa:<br />

– Dispondrá de un historial de éxito (... y fracasos...)<br />

– Tendrá una larga experiencia, normalmente más de 25 años, por<br />

lo tanto su edad será de 45 a 50 años en adelante.<br />

– Tendrá una capacidad demostrada en operaciones, gestión del<br />

cambio.<br />

132


<strong>UN</strong>A NUEVA HERRAMIENTA PARA <strong>LA</strong> GESTIÓN EXITOSA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> EXPANSIÓN...<br />

– Demostrará consistencia y coherencia en su trayectoria y a la vez<br />

conocerá múltiples entornos y habrá trabajado en situaciones<br />

cambiantes.<br />

– Será un ejecutivo senior con capacidad de liderazgo.<br />

– Muy preparados, en entornos competitivos, acostumbrados a sistemas,<br />

método, con formación.<br />

– Procedentes de todo tipo de áreas y sectores.<br />

– No se busca un «Superman», simplemente experiencia en la situación<br />

concreta, calidad, compromiso.<br />

Su enfoque y actitud:<br />

– Priorizar, Planificar y Ejecutar.<br />

– Absolutamente orientado a resultados.<br />

– Líder.<br />

– Trabajador infatigable.<br />

– Analiza, diagnostica y toma decisiones rápidamente.<br />

– Motiva por emulación.<br />

La procedencia habitual de los Interim Managers es ex altos directivos:<br />

– De empresas multinacionales: CEO, COO, CFO, etc.<br />

– Que han trabajado en proyectos internacionales de envergadura.<br />

– Empresas nacionales medianas (entre 20 y 100 MM €), familiares<br />

o no, o que hayan trabajado en filiales medianas de empresas<br />

internacionales.<br />

Para que un Interim Manager tenga éxito no es tan importante el conocer<br />

el sector como el haber vivido una situación similar, con objetivos<br />

parecidos y un entorno que no le resulte novedoso.<br />

En el caso de la expansión internacional lo que se le exige son:<br />

– Conocimientos concretos del país.<br />

– Conocimiento del idioma local y del idioma que predomine en el<br />

Grupo.<br />

– Experiencia en situaciones similares a las que se tiene que gestionar:<br />

start up, fusión/integración, Joint Venture, etc.<br />

– Experiencia en empresas de tamaño y modelo de negocio<br />

similares.<br />

– Experiencia multinacional y capacidades de integración cultural.<br />

133


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

6. Ejemplos reales<br />

Se exponen a continuación varios ejemplos de empresas que en su<br />

internacionalización han empleado el servicio de Interim Management<br />

para su desarrollo internacional y la gestión de sus filiales. Por confidencialidad<br />

se ha decidido omitir el nombre de las empresas que usaron los<br />

servicios y asimismo el nombre de la empresa proveedora, que se llamara<br />

en esta sección Empresa de Interim Management (EIM).<br />

6.1. Ejemplo 1: Gestionar una importante filial en Francia necesitada<br />

de una restructuración<br />

En este ejemplo veremos como una empresa que pensaba ejecutar<br />

una reestructuración de una filial con sus propios medios y un apoyo de<br />

consultoría externa decide encomendar el liderazgo del proyecto a una<br />

EIM, con un éxito rotundo.<br />

Una empresa española del sector de la iluminación (iluminación interior<br />

y exterior de naves, alumbrado público, etc.,..), propiedad en su<br />

mayoría de una familia desde su fundación hace más de 50 años, tiene<br />

presencia internacional a través de filiales con fabricación en cuatro países<br />

fuera de España y seis filiales comerciales, además de exportar a más<br />

de 50 países.<br />

La empresa decide mejorar su eficiencia poniendo en marcha un<br />

ambicioso plan consistente en:<br />

Crear una organización matricial con centros de excelencia en varios<br />

países, en las áreas de I+D, producción y comercial.<br />

Racionalizar la fabricación de productos, concentrando la producción<br />

de ciertos productos en una sola fabrica para aprovechar las ventajas<br />

del efecto volumen.<br />

Reestructurar completamente la operación en Francia, su mayor<br />

filial.<br />

Para llevar a cabo la mejora de los resultados en la filial francesa la<br />

compañía había trazado un plan de mejora con ayuda de una consultoría<br />

de primer nivel. El plan contenía diversas acciones en el área industrial<br />

(reducir costes mediante la reunificación de centros de producción,<br />

transferencia de fabricación a España de varios de sus productos, implementar<br />

un nuevo ERP), área comercial (negociar con distribuidores<br />

cambios en los contratos que fueran más ventajosos, lanzar nuevos<br />

134


<strong>UN</strong>A NUEVA HERRAMIENTA PARA <strong>LA</strong> GESTIÓN EXITOSA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> EXPANSIÓN...<br />

productos, negociar un importante contrato con un cliente clave y contratar<br />

un Director Comercial), área organización (reforzar el área financiera,<br />

aplanar el organigrama y contratar un nuevo Director General)<br />

así como mejorar la satisfacción de los clientes (a través de la implementación<br />

de nuevas herramientas tecnológicas y una mejor gestión de<br />

proyectos).<br />

La compañía comienza a ejecutar el plan usando los recursos internos<br />

de la central española y el equipo local, con un soporte de la misma<br />

consultora que hizo el plan.<br />

Después de unos meses la compañía se da cuenta de que el avance<br />

es muy lento y que el director general de la filial no está alineado con el<br />

proyecto. Decide acudir a una EIM para que le ayude a ejecutar su plan<br />

y ponga al frente de la compañía un profesional senior y experimentado<br />

en situaciones de transformación que consiga los resultados planificados.<br />

La EIM propone un directivo francés con amplia experiencia en la<br />

gestión de empresas industriales en dificultades. Este profesional, muy<br />

operativo y con una gestión cercana al terreno (como vulgarmente se<br />

dice, que se remanga) logra en el plazo de tres semanas hacer un diagnóstico<br />

de la situación real de la filial y las razones del bloqueo del proyecto<br />

y propone un plan que incluye medidas en todas las áreas.<br />

Se revelan nuevas áreas de actuación que hacen que el proyecto inicial<br />

de un año se alargue a 18 meses.<br />

Desde ese momento, y apoyado por la EIM en todo momento, una<br />

vez validado el plan de acción, comienza a cambiar los procesos en el<br />

área de diseño y lanzamiento de productos, administración y finanzas,<br />

gestión de stocks, etc.<br />

La organización también se adapta, promocionando a las personas<br />

válidas en el área de operaciones e incorporando nuevos gestores en el<br />

área financiero y comercial.<br />

Negocia con la red comercial, especialmente la responsable de la capital<br />

para hacer compatible la red con una nueva oficina propia que<br />

desarrolle los contactos a alto nivel con el Ayuntamiento.<br />

Con las dos fábricas pequeñas se gestiona su reestructuración para<br />

concentrar la fabricación en la mayor, integrando además sus productos<br />

en un catálogo general de la compañía.<br />

Se mejoran significativamente los resultados saliendo de los números<br />

rojos.<br />

135


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Después de 18 meses se han conseguido los resultados fijados y la<br />

compañía propone al directivo Interim manager que se quede como Director<br />

General de la empresa.<br />

El éxito de esta misión se debe al conocimiento «local» del directivo<br />

y de la EIM y a la vez la experiencia en multinacionales del directivo<br />

además del sobredimensionamiento de su perfil que permitió superar<br />

dificultades y retos no identificados antes de comenzar la misión.<br />

6.2. Ejemplo 2: Dinamizar la gestión y cambiar la cultura de una<br />

filial en Hungría<br />

En este ejemplo veremos como una empresa necesita integrar la cultura<br />

local con la estrategia Global ya que es imprescindible para asegurar<br />

la implantación en un país nuevo, siendo un Interim Manager el que<br />

dinamiza la gestión y cambia la cultura en una filial húngara.<br />

Una multinacional francesa, líder en una gama de productos de gran<br />

consumo, ha comprado en Hungría una serie de marcas locales, que han<br />

sido abandonadas en provecho de una única marca internacional. Se<br />

han conservado las plantas industriales de producción, cuatro, con una<br />

plantilla total de 1.300 personas y una facturación global del orden de<br />

100 millones de euros.<br />

Después de varios años, se constata una disminución en los resultados,<br />

que a pesar de todos los esfuerzos, no se consiguen recuperar. Un<br />

alto directivo del Grupo es el responsable de la filial húngara.<br />

Debido a una productividad muy baja, está previsto que se cierren<br />

dos plantas, pero el contexto social es difícil y el directivo no se cree<br />

capaz de realizarlo, por lo que vuelve a la central, significando un cierto<br />

fracaso.<br />

Se consulta a una EIM si puede proporcionar un Director General<br />

de Transición que pueda llevar a cabo el proyecto planeado.<br />

La EIM presenta a un directivo americano que ha trabajado para<br />

grandes marcas de productos de gran consumo y que ha trabajado durante<br />

mucho tiempo en Hungría: conoce perfectamente el entorno local<br />

y habla correctamente su idioma. La perspectiva de una «visión» nueva:<br />

El Directivo no tarda mucho tiempo en dar un pronóstico sombrío.<br />

La empresa está dirigida por un pequeño grupo de expatriados que<br />

no hablan húngaro. Sólo hay un directivo local en el Comité de Direc-<br />

136


<strong>UN</strong>A NUEVA HERRAMIENTA PARA <strong>LA</strong> GESTIÓN EXITOSA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> EXPANSIÓN...<br />

ción y habla mal el inglés. Como consecuencia, la empresa está dirigida<br />

por dos niveles muy estancos.<br />

Por otra parte, imponiendo una marca «paraguas», el marketing ha<br />

sacrificado varias marcas locales que conservaban a corto plazo una<br />

proximidad muy evidente con los consumidores.<br />

Finalmente, el proyecto de cierre de dos de las cuatro plantas no<br />

está alineado con el clima social que existe en el país. Sólo hace que<br />

desmoralizar a la plantilla multiplicando los problemas y los bloqueos.<br />

Para salir adelante, el Interim Manager debe intervenir en cuatro áreas.<br />

Adaptarse a la coyuntura existente: El interim manager estudia en<br />

detalle las marcas. Decide resucitar alguna de ellas. En pocos meses, la<br />

erosión de pérdida del mercado se recupera.<br />

Ayudado por el consultor de la EIM, negocia con la central el aplazamiento<br />

del cierre. Como contrapartida, pone en marcha, con el apoyo<br />

de los trabajadores, un plan social para 400 empleados. La productividad<br />

por empleado sube más de un 40 % en un año.<br />

Cambiar la mentalidad: En tercer lugar, reorganiza el equipo directivo,<br />

evitando la ruptura entre expatriados y locales, ayudado por la independencia<br />

que le da su estatus de externo. Decide el traslado a unas<br />

oficinas más económicas y reduce el equipo staff.<br />

Pone en marcha un Comité de Dirección con más presencia de directivos<br />

locales y establece en las reuniones el idioma húngaro.<br />

Aprovechar las oportunidades locales: Sugiere el desarrollo de productos<br />

no existentes en el catálogo, pero de uso corriente en Hungría,<br />

que serán distribuidos bajo marcas locales: un camino diferente al marcado<br />

por la estrategia global del grupo, pero justificado a corto plazo por<br />

la situación del mercado local. Los resultados confirman la validez del<br />

análisis.<br />

Balance final: Al final del proyecto de dos años de duración, la empresa<br />

ha vuelto a ser rentable. Las cuatro plantas han sido optimizadas,<br />

la participación de mercado se ha recuperado y el crecimiento de ventas<br />

se ha consolidado. Y lo más importante para el futuro, la cultura de la<br />

empresa se ha renovado en profundidad, permitiendo abrir puentes entre<br />

los expatriados y los nacionales locales.<br />

Al Interim Manager se le ofrece quedarse en la empresa como permanente,<br />

pero rechaza la oferta y pasa el relevo a un nuevo Director,<br />

quien hereda una situación saneada.<br />

137


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

De nuevo el éxito de esta misión se debe a la sensibilidad a la situación<br />

local y a la capacidad de crear una nueva organización y liderarla<br />

para conseguir ambiciosos objetivos muy diferentes que los que aparentemente<br />

tenía que resolver antes de comenzar la misión.<br />

6.3. Ejemplo 3: Invertir en China para seguir a nuestros clientes<br />

En este ejemplo veremos como la estrategia de localización de las<br />

fábricas de un cliente importante puede condicionar la decisión de implantarse<br />

en China con un centro de producción y como un Interim<br />

Manager experimentado logra que se eviten retrasos que hubieran hecho<br />

fracasar el proyecto.<br />

Una empresa perteneciente a un prestigioso Grupo Italiano fabricante<br />

de componentes altamente técnicos y diseñados para clientes de<br />

todo el mundo tiene tres centros de producción: Italia, Europa del Este<br />

y USA. No considera la posibilidad de abrir una cuarta fábrica a corto<br />

plazo, pero la presión de un cliente americano les hace replantear su<br />

decisión. Hacia un sistema global de producción: El cliente ya ha trasladado<br />

algunas plantas de montaje a China e insiste en que los productos<br />

que se compraban a la empresa Italiana sean fabricados en China, por<br />

razones económicas obvias.<br />

A la empresa Italiana no le queda otro remedio que internacionalizar<br />

su producción para seguir la tendencia general de sus clientes más importantes<br />

hacia la globalización.<br />

Se ha decidido empezar de cero. La empresa firma un acuerdo con<br />

un socio chino que le alquila el terreno y la nave a cambio de cooperación<br />

y control mutuo.<br />

La fábrica debe emplear 150 personas. El ciclo de desarrollo para los<br />

productos requiere un planning de producción muy preciso y un control<br />

de calidad extremo. El grupo italiano no tiene experiencia en China,<br />

por lo que pide a una EIM un director que pueda poner en marcha la<br />

operación antes de que se haga cargo un Ejecutivo local.<br />

El Director seleccionado es un ejecutivo americano que hace 10 años<br />

que vive en China, donde ha dirigido varios centros industriales en sectores<br />

similares. El Interim Manager conoce la manera de operar en este<br />

país, de difícil introducción. Es ingeniero y sabe cómo montar una fabrica<br />

y hacer que funcione eficazmente.<br />

138


<strong>UN</strong>A NUEVA HERRAMIENTA PARA <strong>LA</strong> GESTIÓN EXITOSA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> EXPANSIÓN...<br />

Tener en consideración las regulaciones específicas: Cuando el directivo<br />

empieza el proyecto, la compañía empieza a tomar decisiones. Se<br />

ha decidido transferir el equipo de producción que ya utilizaron durante<br />

dos o tres años en su planta Italiana a la nueva planta en China. Ante<br />

esta decisión, el Interim Manager planteará rápidamente un aspecto crítico:<br />

Asegurar que la fábrica estará tecnológicamente puesta al día y<br />

que su producción será tan sofisticada como en cualquier otro lugar del<br />

mundo.<br />

China ha ejercido un control muy fuerte, en la mayoría de los casos,<br />

con una clara prohibición en la importación de equipos y maquinaria<br />

ya usada. Si el plan original se hubiera seguido el equipo de producción<br />

podría haber sido retenido en el puerto de Tianjin unos cuantos meses,<br />

en el mejor de los casos. El IM sugiere que el equipo sea totalmente<br />

nuevo. Se desmonta y se envía al fabricante de la maquinaria, el cual<br />

lo renueva totalmente, lo pone en sus embalajes originales y lo envía a<br />

China, de esta manera entran sin problema alguno. El coste total del<br />

envío compensa el ahorro que resulta de esta decisión.<br />

Cumplir con los plazos en la segunda etapa: El IM organiza la contratación<br />

de 150 empleados Su experiencia en el sector, su conocimiento<br />

de las costumbres chinas y del idioma mandarín serán esenciales.<br />

Por su parte el consultor de la EIM se ocupa de la comunicación<br />

con la sede central y asegura que no hay malos entendidos, como ocurre<br />

tan a menudo en este tipo de situaciones y sigue el plan de trabajo para<br />

asegurar que los plazos originales se cumplan.<br />

Al empezar con nuevo personal, el Interim Manager insiste en la<br />

formación de los empleados y en dar mucha importancia al control de<br />

calidad. Consigue acuerdos con nuevos clientes internacionales. Después<br />

de ocho meses la fábrica se pone en marcha. Desde el principio la<br />

producción es un éxito. Se cumplen los estándares de calidad y la actividad<br />

ya ha alcanzado un rápido crecimiento. El Interim Manager antes<br />

de dejar la compañía, traspasa la dirección a un Directivo Chino que<br />

tiene gran experiencia en planificación y producción industrial. Tendrá<br />

que dirigir una organización fuerte con una base de clientes en auge y<br />

con pedidos en firme.<br />

Una de las claves para lograr el éxito de la misión fue un profundo<br />

conocimiento de la forma de trabajo en China, sus costumbres y legislación<br />

y al mismo tiempo la capacidad de comunicación con el grupo y<br />

139


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

el liderazgo local, debido a su nivel de seniority y prolongada experiencia<br />

en grupos multinacionales.<br />

7. Conclusiones<br />

Hemos visto en este artículo como multitud de empresas españolas<br />

han encontrado en su implantación en el exterior el medio para superar<br />

las limitaciones del mercado español y las dificultades de los últimos<br />

años. Cada vez más empresas se implantarán fuera de nuestras fronteras<br />

buscando la competitividad y el acceso a nuevos mercados.<br />

La gestión de estos procesos de desarrollo tiene innumerables retos<br />

que están relacionados en su gran mayoría con los profesionales que<br />

trabajan fuera, pero también con los profesionales de la matriz y los<br />

procesos y sistemas de management empleados.<br />

Se ha aclarado en los capítulos anteriores como el Interim Management<br />

es un servicio profesional muy maduro y probado en muchas<br />

partes del mundo que ha permitido crecer y desarrollarse a empresas<br />

españolas y a grupos de otros orígenes.<br />

El servicio de Interim Management, de reciente desarrollo en España<br />

y que emplean ya varios cientos de compañías españolas, es muy adecuado<br />

en el caso de la expansión internacional y presenta ventajas esenciales<br />

frente a las soluciones tradicionales:<br />

– Es muy rápido en la identificación de los profesionales que gestionaran<br />

la operación extranjera: en 1 a 3 semanas es posible<br />

arrancar en cualquier país del mundo un proceso de expansión o<br />

intervenir en una filial.<br />

– Acelera los procesos y asegura su éxito al disponer de ejecutivos<br />

experimentados en situaciones similares, con conocimiento local<br />

y un apoyo de la empresa de Interim Management profesional en<br />

España y el país de destino.<br />

– Evita tener que expatriar personas no adecuadas para el puesto o<br />

que no quieran realmente desplazarse, evitando los procesos de<br />

adaptación personales y de su familia, que en muchos casos llevan<br />

al fracaso todo el proceso.<br />

– Aporta flexibilidad para interrumpir o modificar un proceso que<br />

muchas veces no se conoce bien como se desarrollará, frente a<br />

una contratación permanente desde el inicio.<br />

140


<strong>UN</strong>A NUEVA HERRAMIENTA PARA <strong>LA</strong> GESTIÓN EXITOSA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> EXPANSIÓN...<br />

– Permite reducir los riesgos en los casos de socios locales asegurando<br />

la mejor selección del socio y una gestión de la sociedad<br />

conjunta con profesionales potentes de forma que se evita estar<br />

en desventaja.<br />

8. Referencias<br />

CÍRCULO <strong>DE</strong> EMPRESARIOS. THE WARTHON SCHOOL. (2010), Anuario 2010<br />

Internacionalización de la empresa española.<br />

AFI. ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES. (2011), Boletín semanal<br />

nº 351, 21.<br />

GUILLÉN RODRÍGUEZ, M (2004), «La internacionalización de las empresas<br />

española», ICE Historia Empresarial n.º 812, pp. 211-224<br />

ESA<strong>DE</strong>/ICEX – Observatorio de la empresa Multinacional Española<br />

(OEME) (2010), Segundo informe anual del Observatorio. «La<br />

multinacional española ante un nuevo escenario internacional»<br />

EXECUTIVE INTERIM MANAGEMENT Letter 11 (2006), Letter 12 (2007),<br />

Letter 18 (2011) [en línea] http://spain.eim.com/<br />

MANPOWER Entering the Human Age. (2011), [en línea] http://<br />

manpowergroup.com/ humanage/<br />

141


The SucceSSful AdapTATion<br />

of ExpATriATes and<br />

the Intercultural<br />

CommunicATive Competence<br />

Amaia Arizkuren-Eleta<br />

Facultad de CC. EE. y Empresariales, DBS<br />

Universidad de Deusto<br />

Marta Muñiz-Ferrer<br />

Facultad de CC. EE. y Empresariales, ICA<strong>DE</strong><br />

Universidad Pontificia Comillas<br />

Naiara Arnaez-Ortega<br />

Facultad de CC. EE. y Empresariales, ETEO<br />

Mondaron Universitatea<br />

María Eugenia Sánchez Vidal<br />

Facultad de Ciencias de la Empresa<br />

Universidad Politécnica de Cartagena<br />

María de Lourdes Francke-Ramm<br />

Escuela de Negocios<br />

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey<br />

1. Definition of expatriate<br />

Most dictionaries define expatriate as «the person who does not live<br />

in his or her country of birth». This is the meaning given nowadays to<br />

this word in an international context when the reason for living in a foreign<br />

country is a professional reason. While it is true that the literature<br />

about Human Resources points out the inaccuracy of the term due to<br />

143


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

its negative connotation, 1 it is also true that there is not agreement on<br />

the exact definition of staff to be relocated. The length of time of the<br />

expatriation is the factor that brings about a greater disagreement.<br />

According to the literature, we can say that, in general terms, the<br />

expatriate is the citizen of a country who moves to work to a foreign<br />

country, no matter the position, and who lives in the foreign country for<br />

a more or less lengthy period of time. For instance, for De la Osa (1997),<br />

expatriate is «the person of a high position/or potential who moves to<br />

a country different to the country of employment for more than one<br />

year.» 2 . For Colomer (2001), it is the person who, for professional reasons,<br />

is sent to a country different from the country of residence for a<br />

period of time, maintaining links with the country of origin.<br />

Depending on the length of time of the assignment we can find<br />

three different types of assignments: «short-term assignment» for a period<br />

of up to three months to deal with specific problems, supervise<br />

projects or temporally fill a vacancy; the «extended assignment» up to one<br />

year with similar objectives to short-term assignments; «long-term assignment»,<br />

also known as «traditional expatriate assignment», which can last<br />

from one year up to five years with a clearly defined role in the running<br />

of a subsidiary, usually in a managerial position 3 .<br />

For our research we have defined expatriate as «the manager, executive<br />

and/or specialized technician of a multinational company who is<br />

1<br />

It is a term that has been used since the Middle Ages to refer to persons<br />

expelled from their own country as a punishment.<br />

2<br />

De la Osa, J. C. (1997), Corporate Resource Group Ibérica, Capital Humano<br />

No. 106, p. 31.<br />

3<br />

This long-term assignment has been the way in which traditionally businesses<br />

have dealt with their foreign operations (Black et al., 1992; Dowling et al.,<br />

1999; Dowling y Welch, 2004), nevertheless, according to the study «Benefits<br />

for Expatriates 2005/2006» by Mercer Human Resource Consulting, more than 60%<br />

of their companies expatriate in employees for a short-term assignment and one<br />

every five companies expatriates its workers for one to five years. In contrast with<br />

this study, carried out mainly within North American companies, the research on<br />

Inter-European assignments carried out by Weichert Relocation Resources Inc. and<br />

Worldwide ERC in 2004, claims that 89% of the inter-European assignments have<br />

an average duration of one to three years. They pointed out as one of their main<br />

findings that the tendency over the following three years was that the assignments<br />

would be maintained or increased.<br />

144


The Successful Adaptation of Expatriates and the Intercultural...<br />

sent to work to a foreign country for a period of between one and five<br />

years».<br />

2. Expatriation Challenges<br />

Speaking about the challenges of the expatriation leads to a review<br />

of the list of failures in each of the internationalized companies. It is<br />

obvious that the experience obtained in previous assignments is the best<br />

way to identify the present and future challenges of expatriation.<br />

The costs derived from an expatriation policy are very high and yet, if<br />

foreign assignments are successful and meet these costs objectives, will<br />

not only be recovered: the company will in fact make profits. In spite<br />

of this, if every foreign assignment fails, an expatriation policy must be<br />

considered a luxury that the company cannot or should not afford, or<br />

perhaps this policy of expatriation is not the most suitable one for the<br />

reality of the company and the expatriates.<br />

Let’s now review the literature on failures in foreign assignments so<br />

as to identify the main expatriation challenges.<br />

2.1. Expatriation failure<br />

According to Dowling and Welch (2004) there are three factors associated<br />

to failure: its definition, the magnitude of the phenomenon and<br />

the costs derived from the failure. Let’s begin by analysing the term.<br />

What do we understand by the failure of the expatriate? The term was<br />

first defined as ‘the return of the expatriate before the end of the expatriation<br />

period (Harzing and Christensen, 2004). In the studies carried<br />

out, generally in companies from the United States, it is said that the<br />

expatriation failure rate is between 16 and 50% (Shaffer y Harrison,<br />

1998), 10% and 20% (Black and Gregersen, 1999), 20 and 40% (Gómez-Mejía<br />

et al., 2001) with a failure rate three to four times higher<br />

than in European and Asian companies. According to this information,<br />

we can establish a failure range from 10 to 50% which is a quite wide<br />

and significant range in terms of direct costs for the organisation.<br />

145


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

The GMAC 2003/2004 also asked the participants to evaluate the<br />

factors that are «frequently, sometimes or never» responsible for the failure<br />

of the assignment.<br />

It is obvious from Figure 1 that the most important factors in the<br />

failure of the assignment are those related, on the one hand, with the<br />

selection process and expatriate training, poor selection criteria (84%),<br />

lack of clear expectations (71%), adaptation failure (71%) and poor<br />

performance. (69%) and on the other hand, if we add the answers «frequently»<br />

and «sometimes» the factors derived from the situation of the<br />

expatriate’s family are shown to be the most important factors for failure,<br />

i.e. the lack of satisfaction of the expatriate’s spouse (90%), and other<br />

family problems (92%). Factors such as the salary and safety and guarantees<br />

appear to be the least significant when considering the reasons<br />

for the failure of the assignment.<br />

Figure 1. Obtained and translated from Global Relocation Services 2003/2004, GMAC<br />

2004, Figure p. 56 1.<br />

Obtained and translated from Global Relocation<br />

Services 2003/2004, GMAC 2004, p. 56<br />

Reasons for assignment failure<br />

Partner’s dissatisfaction<br />

Other family problems<br />

Lack of adaptation<br />

Poor performance<br />

Lack of knowledge of job expectations<br />

Living Standards<br />

Never<br />

Sometimes<br />

Frequently<br />

Poor Candidate selection<br />

Lack of satisfaction with<br />

salary<br />

Safety and guarantees<br />

0 20 40 60 80 100<br />

Source: Own Sources<br />

Source: Own Sources<br />

So as to understand the reasons behind the high rate of failure for<br />

the expatriate, Gómez-Mejía et al. (2001) identify six factors which<br />

So contribute as to understand to the the majority reasons behind of failures: the high career rate of stagnation failure for the of expatriate, the expatriate Gómez-<br />

Mejía within et al. the (2001) company; identify cultural six factors shock which derived contribute from to the cultural majority confrontation<br />

of failures: career<br />

stagnation and misunderstandings; of the expatriate within poor the or company; complete cultural lack of shock previous derived training from cultural of<br />

confrontation and misunderstandings; poor or complete lack of previous training of the<br />

expatriate and an excess of prioritization of technical skills, leaving aside other factors<br />

146<br />

such as considering expatriation a form of getting rid of an unwanted employee, or family<br />

problems such as spouse’s or children’s maladjustment, spouse’s career expectations,<br />

elderly parents and so on.<br />

According to Schell (1994), President of the relocation services agency Windham<br />

International in New York, “the recruitment process is faulty in nature … Assignments


The Successful Adaptation of Expatriates and the Intercultural...<br />

the expatriate and an excess of prioritization of technical skills, leaving<br />

aside other factors such as considering expatriation a form of getting<br />

rid of an unwanted employee, or family problems such as spouse’s or<br />

children’s maladjustment, spouse’s career expectations, elderly parents<br />

and so on.<br />

According to Schell (1994), President of the relocation services<br />

agency Windham International in New York, «the recruitment process<br />

is faulty in nature … Assignments rarely fail because the expatriate is<br />

unable to adapt to the technical requirements of the job..., they fail due<br />

to family and personal matters and due to the lack of cultural skills that<br />

were not included as part of the recruitment process» 4 .<br />

Finally it has to be pointed out that in Arthur and Bennett’s paper<br />

(1995), the expatriate identifies five main factors that determine the<br />

success of the assignment 5 . The findings, in order of importance, identify<br />

the following factors: Family situation, (formed by a positive opinion<br />

of the spouse, willingness to live abroad and stable marriage) flexibility<br />

and adaptability (wittiness, stress handling, flexibility and emotional<br />

stability), job knowledge and motivation (creativity, organisation skills,<br />

administrative skills), interrelation skills (respect, politeness and tact)<br />

and willingness to open to different cultures (external interest, assertiveness<br />

and interest in other cultures and countries).<br />

According to what has previously been mentioned, we can claim<br />

that to reduce the failure probability, it is essential for companies to<br />

understand the different additional factors that may be involved in the<br />

assignment and that sometimes play a more important role than technical<br />

and job competences so as to be able to take suitable measures and<br />

implement a sound expatriate management scheme.<br />

4<br />

Quoted by Solomon, C. M. (1994), Success abroad depends on more than job<br />

skills, Personnel Journal, April, Vol. 73 (4), p. 52<br />

5<br />

Report carried out and published in 1995 with a sample of 338 expatriates<br />

from 26 countries belonging to 45 multinational companies relocated in 43 different<br />

countries.<br />

147


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

3. Adaptation Process<br />

3.1. Background to the adaptation of the expatriate.<br />

Cultural adaptation has been shown by a great number of reports<br />

through the years as the key background factor if an international assignment<br />

is not to fail (Black et al., 1991; Black and Gregersen, 1999;<br />

Cerdin, 1999). This is the reason why the adaptation process is a matter<br />

of great interest to companies that are looking for potential candidates<br />

for expatriation. To understand the adaptation process of the expatriate<br />

is a key factor for a good International Human Resources Management<br />

(Black et al., 1991; Kobrin, 1988).<br />

3.2. Adaptation concept during an international assignment<br />

For a long time the term adaptation during an international assignment<br />

was considered a unidimensional phenomenon (Gullahorn y<br />

Gullahorn, 1962; Oberg, 1960; Torbiorn, 1982). At the end of the 80s,<br />

Black (1988) and Black and Stephens (1989) defined adaptation as the<br />

degree of interaction with local people and/or the participation in the<br />

local activities in the destination country. Moreover, the research identified<br />

different dimensions to the adaptation. The concept of adaptation<br />

is understood as the degree of psychological welfare of a person in relation<br />

with different aspects in a new cultural environment (Black, 1988;<br />

Black and Gregersen, 1990; Black and Stephens, 1989; Mendenhall and<br />

Oddou, 1985; Nicholson, 1984; Oberg, 1960). Under this new multidimensional<br />

approach, put forward by Black y Stephens (1989), on<br />

arrival in the country of destination, the expatriate should adapt to the<br />

job (professional adaptation), to the interactions with the local people<br />

(social adaptation) and to the general environment (general adaptation).<br />

Figure 2 shows a model of adaptation including the adaptation factor<br />

during the assignment.<br />

From the initial adaptation model (Black et al., 1991), different authors<br />

have been adding to the list of factors that are involved in the<br />

expatriate’s cultural adaptation (Arthur and Bennet, 1995; Cerdin, 1999;<br />

Shaffer et al., 1999; Parker and McEvoy, 1993; Selmer, 1998) during the<br />

international assignment. Nevertheless, researchers keep confirming the<br />

dimensions put forward by Black et al. (1991) and therefore it can be<br />

148


The Successful Adaptation of Expatriates and the Intercultural...<br />

concluded that all the persons sent to a foreign country to work have to<br />

adapt to the job, to the interaction with local people and to the general<br />

environment (Black and Stephens, 1989).<br />

Since there has so far been no information about research carried<br />

out with Latin American expatriates and specifically in Mexico to confirm<br />

if the three dimensions of the adaptation of the expatriates are<br />

valid for the sample of expatriates Ex-A-Tec in this research we put<br />

forward the following hypothesis.<br />

Figure 1 Expatriate’s Adaptation Model<br />

Figure 1.<br />

Expatriate’s Expatriate’s Adaptation Adaptation Model Model<br />

Adaptation Factors DURING the Assignment<br />

Personal Factors<br />

Expatriate’s adaptation<br />

General<br />

Characteristics<br />

Language<br />

Fluency<br />

General Adaptation<br />

Intercultural<br />

Communicative<br />

Competence<br />

Cultural<br />

Distance<br />

Social Adaptation<br />

Job Adaptation<br />

Parental<br />

Demand<br />

Family Factors<br />

Family<br />

Cohesion<br />

Organisatonal FActors<br />

Salary<br />

Package<br />

Company<br />

Support<br />

Assignment’s<br />

Vector<br />

Cultural<br />

Training<br />

Job Factor<br />

Work<br />

Inducement<br />

Rol e<br />

Clarity<br />

Source: Own Sources (adapted from Black et al, 1991)<br />

H1: The adaptation Source: Own Sources of the (adapted expatriate from Black to et the al, 1991) international assignment<br />

is a construct which includes three different sides: general, social and job<br />

adaptation.<br />

From the initial adaptation model (Black et al., 1991), different authors have been adding<br />

to the list of factors that are involved in the expatriate’s cultural adaptation (Arthur and<br />

Bennet, 1995; Cerdin, 1999; Shaffer et al., 1999; Parker and McEvoy, 1993; Selmer,<br />

149<br />

1998) during the international assignment. Nevertheless, researchers keep confirming the<br />

8


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

4. Intercultural Communicative Competence<br />

From the different factors that are involved in the expatriate’s adaptation<br />

during the assignment we decided to analyse the intercultural<br />

communicative competence, so as to find out whether this competence<br />

has an influence on the expatriate’s adaptation or not. According to<br />

Hutchings (2003), due to business globalization and the increase of international<br />

governmental and non governmental contacts over the last<br />

twenty years, this competence is currently more important than ever for<br />

the daily operation of the international business of the different subsidiaries<br />

all over the world.<br />

When trying to define the term intercultural communicative competence,<br />

we found a great variety of definitions and we decided to<br />

consider the definition quoted by Iglesias (2003). The definition of intercultural<br />

communicative competence’ is therefore for our purposes «the<br />

personal skills which allow each individual to act in a suitable and flexible<br />

way when facing the actions, attitudes and expectations of persons<br />

belonging to other cultures» 6 . This includes the knowledge of the language<br />

and cultural differences between both cultures, one’s own culture<br />

and the new one, the ability to solve intercultural problems and the<br />

necessary interpersonal skills, as well as being able to maintain one’s<br />

own identity in the mediation process between cultures, (faith, attitudes,<br />

knowledge and skills).<br />

Chen and Starosta (1996) think that the people who want to live<br />

and work in the new global village must develop an intercultural communicative<br />

competence. Chen has been studying since the end of the<br />

80s the intercultural communicative competence from the theoretical<br />

point of view, the construct and its different dimensions, as well as from<br />

the empirical point of view and how to measure it. The said construct<br />

has been classified into three different forms: intercultural competence,<br />

intercultural feeling and intercultural awareness.<br />

Studying the model of intercultural communicative competence developed<br />

by Chen and Starosta (1996), we see that this competence is<br />

seen as a big umbrella that covers cognitive, affective and behavioural<br />

skills. (Vilà, 2002).<br />

6<br />

Iglesias, I. (2003), Building intercultural competence on beliefs, knowledge<br />

and skills. Universidad de Oviedo, [http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/Isabel_Iglesias.pdf<br />

] looke up in November 2006.<br />

150


The Successful Adaptation of Expatriates and the Intercultural...<br />

The cognitive, the dimension known as intercultural awareness, refers<br />

to «the knowledge of the similarities and differences between cultures,<br />

as well as of the cultural standards that affect the way in which we<br />

think and behave» (Santos, 2004). It is also known as «cognitive communicative<br />

competence» (Rodrigo, 1999), ‘self awareness and cultural<br />

awareness’ (Chen and Starosta, 1996), and ‘knolwdge, understanding<br />

and awareness’ (Vilà, 2002).<br />

The affective, the dimension also known as intercultural sensitivity,<br />

refers to «the motivation shown by the people to know, understand,<br />

appreciate and accept the differences between different cultures» (Santos,<br />

2004). This is also known as «empathy» (Chen and Starosta, 2000)<br />

and ‘motivation’ (Rodrigo, 1999).<br />

Finally the behavioural, the dimension known as intercultural efficiency,<br />

is understood as the «ability to interact interculturally and attain<br />

the communication objectives by means of verbal and non verbal communicative<br />

skills» (Santos, 2004). This is also known as «intercultural<br />

skills» (Chen and Starosta, 1996), ‘acting efficiently’ (Rodrigo, 1999),<br />

and ‘verbal and non verbal skills’ (Vilà, 2002).<br />

Also Iglesias (2003) claims that the intercultural communicative<br />

competence includes a number of skills: faith, attitudes, knowledge and<br />

competences and therefore the following hypothesis is stated:<br />

H2: Intercultural communicative competence is a multidimensional<br />

construct.<br />

On the other hand, Morley and Flynn (2003) claim that the intercultural<br />

communicative competence makes the job, social and general<br />

adaptation easier. For this paper we established the following hypothesis.<br />

H3a-c: The intercultural communicative competence makes the general<br />

(a), social (b) and job (c) adaptation of the expatriate easier.<br />

5. Methodology<br />

5.1. Sample<br />

The questionnaire was available on the web site of Ex-A-Tec Graduates<br />

of the Monterrey Technological College during the months of July<br />

and August of 2005. Former students with experience of international<br />

151


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

assignments were invited to participate in the research. From a total of<br />

711 entries to the electronic questionnaires, we obtained 388 completed<br />

questionnaires and an answer rate of 25%. 7 .<br />

Figure 3.<br />

Characteristics of the Ex-A-Tec expatriate sample<br />

Demographical Data<br />

Sex<br />

Men 65%<br />

Women 15%<br />

Average Age: 34<br />

Marital Status<br />

Married 70%<br />

Single 27%<br />

Others 35<br />

Children<br />

With children 51%<br />

Average 2 children under 12.<br />

Education<br />

Professional Studies 13%<br />

Master School 4 8%<br />

PhD 3%<br />

Previous Experience<br />

Previous International Experience: 69%<br />

1 st International Assignment: 63%<br />

Country of origin<br />

of the Company<br />

USA: 52%<br />

Mexico: 15%<br />

France: 5%<br />

Germany: 4,4%<br />

Switzerland: 2,8%<br />

Spain: 2,6%<br />

Multicountry: 3%<br />

Other countries: 15%<br />

Country of residence<br />

USA: 63,1%<br />

Mexico: 5,7%<br />

Brazil: 3,4%<br />

Spain: 3,4%<br />

Canada: 2,8%<br />

Germany: 2,6%<br />

Great Britain: 1,5%<br />

Italy: 1,5%<br />

Switzerland: 1,3%<br />

France: 1,0%<br />

Latin America: 6,4%<br />

Other countries in:<br />

Europe: 3,5%<br />

Asia: 3,5%<br />

Current Status<br />

Expatriate: 92,5%<br />

Repatriate: 7,5%<br />

Source: Own Sources<br />

7<br />

It is an approximate datum since we do not have the exact datum of the<br />

graduates on international assignments. We started from the number of graduate<br />

e-mails (1550) that receive news from the Ex-A-Tec graduate website.<br />

152


The Successful Adaptation of Expatriates and the Intercultural...<br />

5.2 Statistical Analysis<br />

5.2.1. Analysing the multiple dimensions of the expatriate’s adaptation<br />

To confirm the different dimensions of the adaptation identified by<br />

Black and Stephens (1989) we include 14 items, using a Likert type<br />

scale with 5 points (1= not adapted at all 5= very adapted) 8 .<br />

Table 1.<br />

Rotation matrix of the factorial analysis of the adaptation<br />

scale with the alfa Cronbach, total and by factor<br />

VARIABLES<br />

Factor 1. General<br />

Adaptation 42,25%<br />

Factor 2. Social<br />

Adaptation 11,18%<br />

Factor 3. Job<br />

Adaptation 8,86%<br />

MASi<br />

Cronbach per Factor<br />

General Cronbach<br />

02. Housing Conditions O,737 0,891 0,839 0,889<br />

04. Weather conditions 0,710. 0,884<br />

03. General cost of living 0,696 0,909<br />

05. House maintenance and services 0,659 0,896<br />

06. Food 0,654 0,902<br />

01. General living conditions 0,633 0,935<br />

07. Shopping 0,605 0,909<br />

09. Health and Medical Services 0,462 0,941<br />

14. Daily interaction with natives 0,862 0,822 0,832<br />

13. Integration with natives 0,858 0,805<br />

08. Leisure and Entertainment 0,838 0,925<br />

10. Job specific responsibilities 0,872 0,780 0,806<br />

11. Job performance and satisfaction 0,871 0,782<br />

12. Integration with workmates 0,619 0,900<br />

8<br />

From the 14 items, two were added to the original scale: «weather conditions»<br />

and «house maintenance and services».<br />

153


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

VARIABLES<br />

Factor 1. General<br />

Adaptation 42,25%<br />

Factor 2. Social<br />

Adaptation 11,18%<br />

Factor 3. Job<br />

Adaptation 8,86%<br />

MASi<br />

Cronbach per Factor<br />

General Cronbach<br />

Extraction method principal component<br />

Analysis<br />

Rotation Method Varimax with<br />

Kaiser Normalization<br />

KMO and BaTTlets Text (MASg)<br />

Determinant=<br />

Batlets Test Sphericity (SIG)=<br />

Source: Own Sources<br />

0,875<br />

0,001<br />

0,000<br />

Table 1 shows the result of the factor analysis of the adaptation scales,<br />

including Alfa Cronbach coefficient, general and of each factor, plus<br />

the measure of sample adequacy KMO of 0,875, which are quite acceptable<br />

and confirm the global internal consistency of the scale. When<br />

analysing the reliability of each factor, we find that in the three factors<br />

the obtained coefficients are acceptable.<br />

From the results of the factorial analysis, the composition of significant<br />

factorial charges for each factor was studied. In order to do that the<br />

variables were classified according to their factorial charge and a name<br />

was given to each factor according to the content of the said charges. As<br />

is shown in Table 1, the 14 variables are grouped into three components<br />

or factors which are similar to the Black et al. (1991) model of General,<br />

Social and Job Adaptation of the expatriate. The factorial charges of<br />

each variable are higher than 0.50, except for the variable «health and<br />

medical services». Therefore, hypothesis 1 is accepted and it is concluded<br />

that the adaptation of the expatriate to the international assignment is<br />

a multidimensional construct that includes three dimensions: general, social<br />

and job adaptation.<br />

Additionally, as is shown in Table 1, we can also point out that the<br />

first factor called «General Adaptation» was the one that more clearly<br />

showed the variance 42.25%. In this factor, 8 variables are grouped, including<br />

the two variables added to the questionnaire. The second factor<br />

called «Social Adaptation» only explains 11.18% of the total variance.<br />

154


The Successful Adaptation of Expatriates and the Intercultural...<br />

This factor groups three variables. The third factor called «Job Adaptation»,<br />

in which 3 variables are included, only explains 8.86% of the total<br />

variance.<br />

5.2.2. Analysing the multiple dimensions of the intercultural communicative<br />

competence<br />

To confirm the intercultural communicative competence scale of<br />

Brislin and Yoshida (1994) that includes 20 items, we use a Likert type<br />

scale with 5 points (1= not adapted at all 5= very adapted) 9 .<br />

Table 2 shows the result of the factor analysis of the scales measuring<br />

the intercultural communication competence (20 items), including<br />

Alfa Cronbach coefficient, general and of each factor, plus the measure of<br />

adequacy of the sample KMO and Barlet’s test of sphericity. As can be<br />

seen, the coefficient obtained was of 0,922 and a measure of adequacy of<br />

the sample KMO of 0,913, which are quite acceptable and confirm the<br />

global internal consistency of the scale. When analysing the reliability<br />

of each factor, we found that in the five factors the coefficients obtained<br />

are very acceptable.<br />

From the results of the factor analysis of the Intercultural Communicative<br />

Competence the significant factor charges of each factor were<br />

studied. In order to do so, the variables were classified according to their<br />

factor charge and according to the content of the said charges a name<br />

was given to each factor.<br />

As can be seen in Table 2, the 20 variables are grouped in five components<br />

or factors which we have called: Cultural Sensitivity, Cultural<br />

Knowledge, Intercultural Relations, Language Use and Intercultural<br />

Awareness. When analysing the factor charges we found that each variable<br />

is higher than 0,50, except for the variable «I have studied and I<br />

understand the history of a country different to mine». This allows us<br />

to conclude that hypothesis 2 can be accepted and therefore, it can be<br />

stated that «the intercultural communicative competence is a multi dimension<br />

construct».<br />

9<br />

From the 14 items, two were added to the original scale «weather conditions»<br />

and «house maintenance and services».<br />

155


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Table 2.<br />

Rotation matrix of the factorial analysis of the Intercultural Communicative<br />

Competence scale with the alfa Cronbach, total and by factor.<br />

Variables<br />

Factor 1<br />

Cultural Sensitivit<br />

Factor 2<br />

Cultural<br />

Factor 3<br />

Intercultural relations<br />

Factor 4<br />

Language knowledge<br />

Factor 5<br />

Intercultural awareness<br />

MAS i<br />

Cronbach<br />

per<br />

Factor<br />

Cronbach<br />

General<br />

CIC13 I understand how the migration movements influence the cultural<br />

diversity in the companies<br />

CIC12 I understand how the relation with the time has an impact on the<br />

practices of the organization in the different countries<br />

CIC10 I understand how cultural factor have an impact on the sales,<br />

marketing and distribution systems of the different countries<br />

CIC09 I am conscious of the stereotypes I use when I refer to people or<br />

cultural groups different to mine<br />

CIC11 I understand how the differences in the relation men-women have an<br />

impact on the company practices in at least three countries<br />

CIC17 I understand how the communication styles used in some countries<br />

can affect the practices of the conpanies<br />

CIC08 I understand the nature and importance of the demographic diversity<br />

in at least three countries<br />

CIC18 I undestand the habits for presents or socializing with workmates in<br />

at least three countries<br />

CIC16 I understand which gestures to avoid abroad due to their obscene<br />

meaning<br />

42,47 % 8,16% 6,84% 5,01% 4,48%<br />

0.709 0.920<br />

0.653 0.963<br />

0.646 0.945<br />

0.628 0.945<br />

0.590 0.918<br />

0.538 0.954<br />

0.513 0.940<br />

0.804 0.908<br />

0.727 0.903<br />

CIC15 I can identify the countries of the EU without looking them up in a map 0.537 0.929<br />

CIC1 I have studied and I understand the history of a country different to mine 0.414 0.950<br />

CIC05 I understand the differences in the negotiation styles in at least two<br />

countries different to my own country<br />

CIC04 I understand the differences in the manager-employees relations in at<br />

least two countries different to my own<br />

0.713 0.921<br />

0.710 0.909<br />

CIC06 I am aware of how my own cultural identify affects my behaviour 0.659 0.937<br />

CIC07 I understand how the cultural dimension individualism & collectivism<br />

has an impact on the company practices in the different countries<br />

CIC03 I clearly understand the influences of the culture in the human<br />

behaviour, within and outside organizations<br />

0.614 0.922<br />

0.510 0.945<br />

CIC02 I can easily read and write in a language different to my mother tongue 0.897 0.738<br />

CIC01 I can work without problemas in a langueage that is not my mother<br />

tongue<br />

CIC19 I can listen and understand people that come from different cultural<br />

backgrounds<br />

CIC20 I am aware of the cultural similarities that link me to other people all<br />

over the world<br />

Extraction Method: Principal Component Analysis<br />

Rotation Method: Varimax with Kaiser Normalization<br />

KMO and Barttetts Test (MAS g) = 0.913<br />

Determinant= 0.000<br />

Bartletts Test Sphericity (SIG.) = 0.000<br />

0.875 0.737<br />

0.795 0.867<br />

0.759 0.882<br />

0.864<br />

0.751<br />

0.848<br />

0.861<br />

0.863<br />

0.922<br />

Source: Own Sources<br />

Additionally, as we can see in Table 2, the first factor called «Cultural<br />

Sensitivity», was the one that showed higher variance, 42.47%.<br />

This factor includes 7 variables including the two variables added to<br />

156


The Successful Adaptation of Expatriates and the Intercultural...<br />

the questionnaire. The second factor called «Cultural knowledge», which<br />

includes two four variables, variables, only explains only explains 5.01% of 8,16% the total of variance. the total Finally, variance. the fifth factor The<br />

third called factor “Cultural called Awareness”, «Intercultural which includes Relations», two variables, which only includes explains five 4,48% variables,<br />

total variance only explains 6.84% of the total variance. The fourth factor called<br />

of the<br />

«Language Use», which includes two variables, only explains 5.01% of<br />

the total variance. Finally, the fifth factor called «Cultural Awareness»,<br />

which includes two variables, only explains 4,48% of the total variance<br />

5.2.3 Analysing the relation between the intercultural communicative competence and<br />

the adaptation.<br />

5.2.3. Analysing the relation between the intercultural communicative competence<br />

and the adaptation<br />

To find out which factors of the intercultural communicative competence affect the<br />

GENERAL To find ADAPTATION out which factors of the of Ex-A-Tec the intercultural expatriate, we communicative carried out a regression competence<br />

analysis. As<br />

affect<br />

it can<br />

the<br />

be seen<br />

GENERAL<br />

in Model 1 of<br />

ADAPTATION<br />

the Table 3, three 10 of<br />

of the<br />

the<br />

five<br />

Ex-A-Tec<br />

variables of<br />

expatriate,<br />

we carried out a regression analysis. As can be seen in Model 1<br />

the<br />

intercultural communicative competence construct: cultural sensitivity, intercultural<br />

of the Table 3, three 10 of the five variables of the intercultural communicative<br />

competence construct –cultural sensitivity, intercultural relations<br />

relations and language use affect the general adaptation of the expatriate.<br />

and language use– affect the general adaptation of the expatriate.<br />

Table 3. Key factor of the general adaptation of the expatriate<br />

Table 3.<br />

Key factor of the general adaptation of the expatriate<br />

Model 1: General Adaptation Key factors<br />

Variables<br />

Beta<br />

Coef. Est.<br />

t Sig.<br />

Cultural Sensitivity 0.100 2.058 0.040<br />

Cultural knowledge 0.076 1.561 0.119<br />

Intercultural Relations 0.133 2.751 0.006<br />

Language Use 0.247 5.100 0.000<br />

Intercultural awareness 0.089 1.832 0.068<br />

R 2 adjusteda 0.091<br />

F 8.721<br />

Significance 0.000<br />

Source: Own Sources<br />

Source: Own Sources<br />

To identify which factors of the intercultural communicative competence<br />

affect the SOCIAL ADAPTATION of the Ex-A-Tec expatriate<br />

we also carried out a regression analysis. As can be seen in Table<br />

4, three 11 of the five variables of the intercultural communicative competence<br />

construct –cultural sensitivity, intercultural relations and intercultural<br />

awareness– affect the social adaptation of the expatriate.<br />

To identify which factors of the intercultural communicative competence affect the<br />

SOCIAL ADAPTATION of the Ex-A-Tec expatriate we also carried out a regression<br />

analysis. As it can be seen in Table 4 three 11 of the five variables of the intercultural<br />

10 Significant variables appear in bold type.<br />

11 Significant variables appear in bold type.<br />

17<br />

10<br />

Significant variables appear in bold type.<br />

11<br />

Significant variables appear in bold type.<br />

157


communicative competence construct: cultural sensitivity, intercultural relations and<br />

intercultural awareness affect the social adaptation of the expatriate.<br />

INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Table 4. Key factors of the expatriate’s social adaptation<br />

Table 4.<br />

Key factors of the expatriate’s social adaptation<br />

158<br />

Model 2: Social Adaptation key factors<br />

Variables<br />

Beta<br />

Coef. Est.<br />

Hypothesis 3 is therefore accepted and 18 it is concluded that the intercultural<br />

communicative competence makes the general (a), social (b) and job (c) adaptation of the<br />

expatriate easier.<br />

t<br />

Sig.<br />

Cultural Sensitivity 0.054 1.076 0.283<br />

Cultural knowledge 0.101 2.027 0.043<br />

Intercultural Relations 0.121 2.429 0.016<br />

Language Use 0.051 1.016 0.310<br />

Intercultural Awareness 0.123 2.465 0.014<br />

R 2 adjusted 0.033<br />

F 3.655<br />

Significance 0.003<br />

Source: Own Sources<br />

Source: Own Sources<br />

Finally, to identify which factors of the intercultural communicative<br />

competence have an influence on the JOB ADAPTATION of the Ex-<br />

A-Tec<br />

Finally,<br />

expatriate<br />

to identify which<br />

we carried<br />

factors of<br />

out<br />

the intercultural<br />

a new regression<br />

communicative<br />

test. As<br />

competence<br />

can be seen<br />

have an<br />

in<br />

Table influence 5, on four the 12 JOB of the ADAPTATION five variables of the of Ex-A-Tec the intercultural expatriate we communicative<br />

carried out a new<br />

competence regression test. As construct it can be seen –cultural in Table sensitivity, 5 four 12 of the intercultural five variables of relations the intercultural and<br />

Language communicative Use competence and intercultural construct: awareness– cultural sensitivity, affect intercultural the social relations adaptation and<br />

of Language the expatriate. Use and intercultural awareness affect the social adaptation of the expatriate.<br />

12 Significant variables appear in bold type.<br />

Table 5. Key factors of the job adaptation of the expatriate<br />

Table 5.<br />

Key factors in the job adaptation of the expatriate<br />

6. CONCLUSIONS<br />

Model 3: Job Adaptation Key factors<br />

Variables<br />

Beta<br />

Coef.<br />

t Sig.<br />

Cultural Sensitivity 0.24 5.17 0.00<br />

Cultural 0.02 0.53 0.59<br />

Intercultural Relations 0.17 3.77 0.00<br />

Language Use 0.19 4.06 0.00<br />

Intercultural 0.13 2.86 0.00<br />

R 0.13<br />

F 13.20<br />

Significance 0.00<br />

Source: Own Sources<br />

Source: Own Sources<br />

Hypothesis 3 is therefore accepted and it is concluded that the intercultural<br />

communicative competence makes the general (a), social (b) and job<br />

(c) adaptation of the expatriate easier.<br />

We share the point of view of the authors who have researched into the adaptation of the<br />

expatriate who agree on the need for further research into the factors involved in the<br />

process of adaptation. This paper only offers some results within the great complexity of<br />

this process.<br />

12<br />

Significant variables appear in bold type.<br />

1) Considering the results of the factor analysis of the adaptation construct we can<br />

confirm hypothesis 1 and corroborate the three dimensions of the expatriate’s adaptation<br />

stated by Black et al. (1991): general adaptation, social adaptation and job adaptation.<br />

The general adaptation is identified as the most influential one.<br />

2) According to the factor analysis of the intercultural communicative competence<br />

scales, five clearly different factors were identified which confirm the Hypothesis 2. That<br />

is, five dimensions or factors form the competence: Intercultural Sensitivity, Cultural<br />

19


The Successful Adaptation of Expatriates and the Intercultural...<br />

6. Conclusions<br />

We share the point of view of the authors who have researched into<br />

the adaptation of the expatriate who agree on the need for further research<br />

into the factors involved in the process of adaptation. This paper<br />

only offers some results within the great complexity of this process.<br />

1) Considering the results of the factor analysis of the adaptation<br />

construct we can confirm hypothesis 1 and corroborate the three dimensions<br />

of the expatriate’s adaptation stated by Black et al. (1991):<br />

general adaptation, social adaptation and job adaptation. General adaptation<br />

is identified as the most influential one.<br />

2) According to the factor analysis of the intercultural communicative<br />

competence scales, five clearly different factors were identified<br />

which confirm the Hypothesis 2. That is, five dimensions or factors<br />

form the competence: Intercultural Sensitivity, Cultural Knowledge,<br />

Intercultural Relations, Language Use and Cultural Awareness. In this<br />

study we found additional factors to add to those identified by Chen<br />

(1997, 2000). Apart from Intercultural Sensitivity, intercultural awareness<br />

and intercultural efficiency, which were called intercultural relations,<br />

we found the variables «language use» and «cultural knowledge».<br />

3) From the five variables that form the intercultural communicative<br />

competence we found that all of them have an influence on some type<br />

of adaptation, general, social and job adaptation. It must be pointed<br />

out that four of the five variables have a significant influence on job<br />

adaptation, cultural sensitivity, intercultural relations, language use and<br />

intercultural awareness.<br />

We hope that further research will help professionals and human<br />

resources managers, as well as theorists and researchers, to better understand<br />

the challenges of current global manpower.<br />

7. Limitations<br />

First of all it must be said that the sample only includes graduate<br />

professionals from the Tecnológico de Monterrey in México. Therefore<br />

the results obtained can only be applied to this population of Mexican<br />

professionals.<br />

159


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Secondly, the analysis has been limited to only one factor, the intercultural<br />

communicative competence. It would therefore be important to<br />

consider a series of other variables to obtain a more complete view of<br />

the expatriate’s adaptation process.<br />

Thirdly, the study is a transversal study. A longitudinal study would<br />

help to provide a better understanding of the expatriate’s adaptation<br />

process.<br />

Finally it is important to point out that the intercultural communicative<br />

competence scale is grouped in five instead of three factors as<br />

stated by Chen and Starosta (2006) and Vilà (2002), and therefore it<br />

would be interesting to be able to corroborate this grouping of factors<br />

in further research.<br />

8. Future Research<br />

From this paper several research lines are derived with the aim of<br />

overcoming its limitations and going into details not studied in this<br />

report.<br />

One future research line would be to carry out an empirical study,<br />

which would include in the sample professionals from other Mexican<br />

universities, so as to see if the university where the professional was<br />

trained also had an influence on the adaptation process of the expatriate.<br />

Another interesting research line is to carry out a longitudinal study<br />

since it would help us to better examine the key factors in the adaptation<br />

of the expatriate at every moment and would help us to better<br />

understand the dynamics of this complex phenomenon.<br />

Finally, another proposal would be to carry out the same research<br />

in other countries which would allow us to know whether the same<br />

results are obtained or not, and whether the cultural variable is another<br />

influential factor in the process of adaptation of the expatriate.<br />

9. References<br />

Álvarez, J. L. (2006), La gestión de recursos humanos y la transferencia internacional<br />

de directivos, consultado del Módulo de Gerencia Estratégica del<br />

Talento Humano: Perspectiva Internacional, [http://www.virtual.unal.edu.<br />

160


The Successful Adaptation of Expatriates and the Intercultural...<br />

co/cursos/sedes/manizales/4010060/Lecciones/MODULO3/lecturasjoseluis1.htm],<br />

consultada 5 de junio de 2006.<br />

Arthur, W. y Bennett, J. R., (1995), «The International Assignee: The Relative<br />

Importance of Factors Perceived to Contribute to Success», Personnel<br />

Psychology, Vol. 48, 99-114.<br />

Banco de Información Económica BIE. Derechos reservados © 2006<br />

INEGI<br />

Black, J. S. (1988), «Work Role transitions: A study of American Expatriates<br />

Managers in Japan», Journal of International Business Studies, Vol.19, No. 2,<br />

277-294.<br />

Black, J. S. y Stephens, G., (1989), «The Influence of the Spouse on American<br />

Expatriate Adjustment and Intent to Stay in Pacific Rim Overseas<br />

Assignments», Journal of Management, Vol. 15, No. 4, 529-544.<br />

Black, J. S. y Gregersen, H. B. (1990), «Expectations, Satisfaction and Intentions<br />

to Leave of American Managers in Japan», International Journal of<br />

Intercultural Relations, Vol. 14, 485-506.<br />

Black, J. S., Mendenhall, M. y Oddou, G., (1991), «Toward a Comprehensive<br />

Model of International Adjustment: An Integration of Multiple<br />

Theoretical Perspectives», The Academy of Management Review, Vol. 16, No.<br />

2, 291-317.<br />

Black, J. S. y Gregersen, H. B. y Mendenhall, M. (1992), Global Assignment,<br />

San Francisco: Jossey- Bass.<br />

Black, J. S. y Gregersen, H. B., (1999), «The Right Way to Manage Expats»,<br />

Harvard Business Review. Vol. 77, No. 2, 52-62.<br />

Brewster, C. y Scullion, H., (1997), «A Review and Agenda for Expatriate<br />

HRM», Human Resource Management Journal, Vol. 7, No. 3, 32-42.<br />

Cendant Internacional Assignment Services Survey Report (2000),<br />

Financial Times, June 1º.<br />

Cendant International Assignment Services (2001), «International Assignment<br />

Policies & Practices – Survey in Asia Pacific.<br />

Cerdin, J.L., (1999), La mobilité internationale – Réussir l’expatriation. Paris,<br />

Editions d’Organisation.<br />

Colomer, T. (2001), «La política salarial en la movilidad internacional: La<br />

experiencia del BBVA», Capital Humano, No. 146, julio-agosto, p. 41.<br />

Chen, G. M. y Starosta, W. (1996), «Intercultural Communication Competence:<br />

A síntesis», Communication Yearbook, Vol. 19, 353-383.<br />

— (2000), «The Development and Validation of Intercultural and Interethnic<br />

Communication Apprehension Scales», Communication Research Reports,<br />

Vol. 14, No. 2, 145-156.<br />

Chudnovsky, D., Kosakoff, B., López, A. y Garrido, C. [colaborador]<br />

(1999), Las empresas latinoamericanas: sus estrategias en un mundo globalizado.<br />

Capítulo III. El caso mexicano, Celso Garrido, FCE.<br />

161


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

De la Osa, J. C. (1997), «Corporate Resource Group Ibérica», Capital Humano<br />

No. 106, p. 31.<br />

Dessler, G., (2001), Administración de personal. Prentice Hall, 8ª edición, cap.<br />

16, 613-635.<br />

Dowling, P. J., Welch, D. E. y Schuler, R. S. (1999), International Human<br />

Resource Management: Managing People in a Multinational Context, 3rd edition,<br />

Cincinnati, OH: South-Western College Publishing.<br />

Dowling, P. J. y Welch, D. E. (2004), International Human Resource Management:<br />

Managing People in a Multinational Context, 4 th edition, Mason, Ohio:<br />

Thomsom/South-Western.<br />

ERC Informe de 2004 Weichert Relocation Resources Inc. y Worldwide<br />

GMAC Global Relocation Services, Informe 2003/2004, [www.gmacglobalrelocation.com]<br />

GMAC, (2004), Informe «Ten years of Global Relocation Trends: 1993-2004»<br />

Gómez, S. y Fernández, L. (2005), Políticas de expatriación y repatriación en<br />

multinacionales: visión de las empresas y de las personas. IESE Business School,<br />

Universidad de Navarra.<br />

Gómez-Mejía, L. R., Balkin, D. B. y Cardy, R. L., (2001), Dirección y gestión<br />

de recursos humanos. Prentice Hall, 3ª edición, cap. 17, 606-637.<br />

Gullaron, J.R. y Gullahorn, J. E., (1962), «An Extention of the U-curve<br />

Hypothesis», Journal of Social Issues, Vol. 3, 33-47.<br />

Harvey, M. y Novicevic, M. (2001), «Selecting Expatriates for Increasingly<br />

Complex Global Assignments», Career Development International. Vol. 6,<br />

No. 2, 69-86.<br />

Harzing, A. W. y Christensen, C. (2004), «Expatriate Failure: Time to<br />

Abandon the Concept?», Career Development International, Vol. 9, No. 7,<br />

616-626.<br />

Hutchings, K., (2003), «Cross-cultural Preparation of Australian Expatriates<br />

in Organizations in China: The Need for Greater Attention to Training»,<br />

Asia Pacific Journal of Management, Vol. 20, No. 3, 375-396.<br />

Iglesias, I. (2003), Construyendo la competencia intercultural: sobre creencias,<br />

conocimientos y destrezas, Universidad de Oviedo, [http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/Isabel_Iglesias.pdf<br />

] consultada en noviembre<br />

de 2006.<br />

Kobrin, S.(1988), «Expatriate Reduction and Strategic Control of American<br />

Multinational Corporation», Human Resources Management, 27(1):63-76<br />

Lee, H.W., (2005), «The Resolution of Cross-Cultural Issues», The Business<br />

Review, Cambridge, Vol. 4, No. 5, 327-330.<br />

Mendenhall, M. y Oddou, G. (1985), «The Dimensions of Expatriate Acculturation:<br />

A Review», Academy of Management Review. Vol. 10, No. 1, pp.<br />

39-47.<br />

Mercer Human Resource Consulting en [www.mercerhr.com]<br />

162


The Successful Adaptation of Expatriates and the Intercultural...<br />

Mérignac, O. y Roger, A., (2005), «L’impact du conjoint et de la famille sur<br />

l’adaptation des cadres expatriés», Revue de Gestion des Ressources Humanies,<br />

Vol. 58, 2- 13.<br />

Morley, M. J. y Flynn, M., (2003), «Personal Characteristics and Competencies<br />

as Correlates of Intercultural Transitional Adjustment Among US<br />

and Canadian Sojurners in Ireland», Management International, Vol. 7, No.<br />

2, 31-46.<br />

Nicholson, N., (1984), «A Theory of Work Role Transitions», Administrative<br />

Science Quarterly, Vol. 29, 172-191.<br />

OIT, Normas Internacionales de Trabajo, en la «Declaración tripartita de principios<br />

sobre las empresas multinacionales y la política social». Declaración<br />

adoptada por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del<br />

Trabajo en su 204 a reunión (Ginebra, noviembre de 1977).<br />

Oberg, K., (1960), «Culture Shock: Adjustment to new cultural environment»,<br />

Practical Anthropologist, Vol. 7, 177-182<br />

Parker, B. y McEvoy, G. M. (1993), «Initial Examination of a Model Intercultural<br />

Adjustment», International Journal of Intercultural Relations, Vol. 17,<br />

355-379.<br />

Quintanilla, J. y Bonache, J., (2002), Dirección estratégica de personas, FT<br />

Prentice Hall, cap. 12 «El sistema de recursos humanos en las multinacionales»,<br />

349-377.<br />

Rodrigo, M. (1999), La comunicación intercultural. Barcelona: Antrophos.<br />

Santos Velasco, F. J. (2004), Desarrollo de la competencia intercultural en alumnado<br />

universitario: una propuesta formativa para la gestión de empresas multiculturales.<br />

Universidad de Barcelona, España.<br />

Selmer, J., (1998), «Expatriation: Corporate Policy, Personal Intentions and<br />

International Adjustment», The International Journal of Human Resource<br />

Management, Vol. 19, No. 6, 996-1007.<br />

— (1996), «What Expatriate Managers Know about the Work Values of Their<br />

Subordinates: Swedish Executives in Thailand», Mangement International<br />

Review, Vol. 36, No. 2, 255-271.<br />

Shaffer, M. A., Harrison, D. A. y Gilley, K. M., (1999), «Dimensions, Determinants<br />

and Differences in the Expatriate Adjustment Process», Journal<br />

of International Business Studies, Vol. 30, No. 3, 557-581.<br />

Shaffer, M. A. y Harrison, D. A., (1998), «Expatriates’ Psychological Withdrawal<br />

from International Assignments: Work, Nonwork, and Family<br />

Influences», Personnel Psychology. Vol. 51, No. 1, pp. 87-118<br />

Vilà, R. (2002), El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en una<br />

sociedad multicultural y plurilingüe: una propuesta de instrumentos para su evaluación,<br />

Universidad de Barcelona, 13 páginas.<br />

Werther, W. B. y Davis, K. (2000), Administración de personal y recursos mumanos.<br />

McGraw Hill, 5ª edición, cap. 3, 63-71.<br />

163


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS<br />

<strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES QUE<br />

FAVORECEN <strong>LA</strong> REPATRIACIÓN<br />

Naiara Arnaez Ortega<br />

Profesora e Investigadora<br />

Universidad de Mondragon y MIK-Mondragon<br />

Innovation & Knowledge<br />

Amaia Arizkuren Eleta<br />

Profesora Titular<br />

Facultad de CC.EE. y Empresariales -ESTE<br />

Marta Muñiz Ferrer<br />

Directora de la Cátedra de Internacionalización<br />

Empresarial, Diversidad y Desarrollo Profesional<br />

Universidad Pontificia Comillas<br />

1. Introducción<br />

La situación económica actual ha obligado a las empresas de todo<br />

el mundo a situarse en otros países con el objetivo de reducir costes o<br />

ampliar mercados y, en consecuencia, asegurar su competitividad y supervivencia.<br />

Las organizaciones se encuentran ante uno de los retos más<br />

importantes de su historia reciente: realizar una correcta gestión de su<br />

proceso de internacionalización.<br />

Uno de los aspectos más difíciles de gestionar y que, sin embargo, se<br />

considera clave en el éxito de la experiencia internacional es la gestión<br />

de personas (Lee y Liu, 2006; Scullion y Starkey, 2000; Stroh y Caligiuri,<br />

1998). La compañía se ve obligada a adoptar una óptica global para<br />

gestionar a sus empleados, ya que muchos de ellos, aun perteneciendo a<br />

una misma corporación, se encuentran dispersos en distintos países del<br />

165


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

mundo. Estos profesionales, en su mayoría, lideran los proyectos empresariales<br />

en el extranjero y resultan muy importantes para las empresas,<br />

por lo que la necesidad de información acerca de su gestión se contempla<br />

evidente (Lee, 2007; Sánchez et al, 2007).<br />

La literatura hasta el momento se ha centrado en gran medida en<br />

la fase de estancia en el extranjero, tratando temas como la adaptación<br />

o el desempeño, entre otros (Black y Gregersen, 1999; Francke, et al,<br />

2009; Lee y Liu, 2006; Shaffer, et al, 2001); sin embargo, la última etapa<br />

del proceso, la repatriación, no ha recibido tanta atención (Lee, 2007;<br />

Osman-Gani y Hyder, 2008; Sánchez, et al; 2005; 2007), a pesar de que<br />

la literatura la reconoce como una de las fases más difíciles de gestionar<br />

(Lee, 2007; Stroh et al, 2000; Martin y Anthony, 2006). La teoría<br />

desarrollada es, sobre todo, reciente; lo cual indica, por un lado (1) la<br />

relevancia actual del estudio de la repatriación; y, por otro, (2) la todavía<br />

ingente necesidad de análisis en este campo. Asimismo, la mayoría de<br />

estudios se llevan a cabo en Estados Unidos y Reino Unido, aunque las<br />

investigaciones en otros países van en aumento (Ali e Ismail, 2010; Lee,<br />

2007; Lee y Liu, 2006; Osman-Gani y Hyder, 2008); lo que denota la<br />

necesidad de analizar el fenómeno en el contexto español, donde los estudios<br />

son escasos (García-Lombardía y Pin, 2009; Sánchez et al, 2005;<br />

2007).<br />

Este documento presenta una aproximación inicial al estado de la<br />

cuestión sobre la gestión de la repatriación. Se presenta, en concreto,<br />

una propuesta de modelo a considerar en torno a la gestión del proceso<br />

de repatriación del personal expatriado. Todas las hipótesis a contemplar<br />

en el modelo propuesto responden a estos cuatro objetivos concretos:<br />

OBJETIVO 1: Conocer qué prácticas de gestión de RRHH durante<br />

el proceso de expatriación impactan en la generación de expectativas<br />

de los expatriados con respecto a su repatriación.<br />

OBJETIVO 2: Conocer qué prácticas de gestión de RRHH durante<br />

el proceso de expatriación impactan en la repatriación es<br />

sí misma.<br />

OBJETIVO 3: Conocer cómo las expectativas generadas durante la<br />

expatriación en torno a la repatriación afectan posteriormente a<br />

ésta.<br />

OBJETIVO 4: Conocer qué factores ajenos a la gestión de la empresa<br />

inciden en la repatriación.<br />

166


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

Desde un punto de vista práctico y empresarial, la importancia y utilidad<br />

del estudio de la repatriación se justifica, en primer lugar, porque<br />

su mala gestión puede desembocar en el abandono de estos valiosos profesionales<br />

o en la reincorporación no satisfactoria e incluso ineficiente<br />

de éstos, lo cual supondría una importante pérdida para la empresa (Lee,<br />

2006; Tyler, 2006; Sánchez, 2005; Sánchez et al, 2007). En segundo lugar,<br />

porque la percepción de que la repatriación no se gestiona de forma<br />

adecuada y que no supone un avance para el empleado puede desalentar<br />

la aceptación de futuras misiones internacionales, lo cual podría incluso<br />

frenar el avance internacional de las empresas (Sánchez, 2005).<br />

2. Marco conceptual<br />

El siguiente apartado resume las conclusiones que la literatura ofrece<br />

en torno al impacto de las prácticas de gestión de personas en la repatriación,<br />

así como otros factores ajenos a la empresa que inciden a su vez<br />

en el regreso. En base a las proposiciones de diversos autores se formulan<br />

también las hipótesis de este estudio. La reflexión que se presenta es<br />

parcial, ya que la revisión literaria aún no ha sido concluida. Por ello, en<br />

algunas hipótesis no se incluyen especificaciones sobre qué aspecto de<br />

la repatriación de los cinco analizados (satisfacción, desempeño, compromiso,<br />

adaptación o intención de abandono) se vería afectado. Por el<br />

momento se entenderá por «mejora de la repatriación» una mejora en<br />

cualquiera de los cinco aspectos o en varios al mismo tiempo.<br />

Por lo general, los estudios hasta el momento se han centrado en<br />

esclarecer las claves de una expatriación exitosa y no tanto en la culminación<br />

del proceso, la repatriación (Ali e Ismail, 2010; Chi y Chen,<br />

2007; Lazarova y Cerdin, 2007; Osman-Gani y Hyder, 2008; Wittig-<br />

Berman y Beutell, 2009); sin embargo, no son pocos los casos de fracaso<br />

y la ciencia debiera arrojar luz en este sentido. Ali e Ismail mencionan<br />

en su libro que «un proceso de repatriación es una forma distinta de otro<br />

tipo de reubicaciones. (…) A pesar del creciente reconocimiento de su<br />

impacto en el éxito de la gestión del proceso de expatriación, la repatriación<br />

continúa siendo una fuente de frustración para los gestores de<br />

Recursos Humanos y también para los expatriados» (2010, p. 7); de ahí<br />

la necesidad de seguir indagando cómo mejorar su gestión.<br />

167


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Resulta llamativa la inexistencia de una definición concreta de lo<br />

que supone el fracaso en la expatriación. La mayoría de los estudios<br />

realizados hasta el momento vinculan el fracaso con la vuelta prematura,<br />

pero según ciertos autores (Lee, 2007; Sánchez et al, 2007) el fracaso<br />

contempla más variables: la ineficiencia durante la estancia, la no consecución<br />

de los objetivos establecidos, no desarrollar en el expatriado<br />

las habilidades o conocimientos requeridos y el abandono tras el regreso,<br />

por ejemplo. Esta reflexión centra su análisis en el último punto: el<br />

abandono tras la repatriación.<br />

Independientemente del motivo o circunstancia que haya desembocado<br />

en un fracaso de la experiencia internacional, el coste que asume<br />

la empresa es digno de consideración tanto desde un punto de vista<br />

económico como cualitativo (Ali e Ismail, 2010; Lee y Liu, 2006; Osman-Gani<br />

y Hyder, 2008; Wittig-Berman y Beutell, 2009); por lo que<br />

comprometer y retener a este tipo de personal resulta clave (Lazarova<br />

y Cerdin, 2007; Stevens et al, 2006; Stroh et al, 2000); más si cabe, si<br />

como apuntan Lazarova y Cerdin (2007), es probable que todas esas<br />

habilidades y conocimientos queden en manos de la competencia tras<br />

el abandono.<br />

Según un estudio de The Global Relocation Trends 2003/2004 Survey<br />

(GMAC, 2004) mencionado por Osman-Gani y Hyder (2008) el<br />

13% de los repatriados estadounidenses abandona su compañía durante<br />

el año posterior al regreso y el porcentaje se incrementa en un 10% adicional<br />

en los dos años siguientes. En 2005 la asociación Geodesy, creada<br />

por PricewaterhouseCoopers y Cranfield University School of Management,<br />

concluyó en un estudio similar que el 25% de los repatriados<br />

dimite durante el año posterior a su regreso, siendo el ratio de abandono<br />

superior al de los directivos que no se han desplazado (Sánchez et al,<br />

2007; Stroh et al, 2000; Osman-Gani y Hyder, 2008). Ante estos datos,<br />

la literatura pone de manifiesto que las empresas pueden y deben tomar<br />

medidas que mejoren el proceso de repatriación y favorezcan la retención<br />

de estos profesionales (Ali e Ismail, 2010; MacDonald y Arthur,<br />

2005; Osman-Gani y Hyder, 2008; Stroh et al, 2000). En este sentido,<br />

Lee y Liu (2006) mencionan en su estudio que Whitman (1999 en Lee<br />

y Liu, 2006 p. 753) declaró que «los problemas de la repatriación han<br />

sido discutidos en la literatura desde los años 1950 y se identificaron<br />

serios problemas en estudios sobre el regreso de los directivos expatriados<br />

en los años 1970 siendo algunos de ellos el reajuste a la estructura<br />

168


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

corporativa, problemas financieros y de aclimatación a la vida en el país<br />

de destino, entre otros; sin embargo, alrededor de treinta años después,<br />

los mismo problemas atormentan a los repatriados y sus compañías<br />

«hoy en día»; de ahí la necesidad de seguir ahondando en la cuestión.<br />

Lazarova y Cerdin (2007) propusieron un modelo que integraba dos<br />

perspectivas complementarias en torno a la retención de los repatriados:<br />

la perspectiva proactiva (la emergente) y la perspectiva organizacional<br />

(la tradicional). Mientras la primera integraba variables relacionadas<br />

con el individuo y el entorno para explicar el abandono (activismo de<br />

carrera, alternativas de empleo, etc.), la segunda hacía referencia a las<br />

variables relacionadas con la gestión de la empresa.<br />

Figura 1.<br />

Figuras Propuesta 1 Propuesta de marco de marco teórico teórico<br />

Fuente: Lazarova y Cerdin (2007, p. 423)<br />

Fuente: Lazarova y Cerdin (2007, p.423)<br />

Por su parte, Martin y Anthony (2006) propusieron un Programa de<br />

Por su parte, Martin y Anthony (2006) propusieron un Programa de Repatriación y<br />

Repatriación y Retención que establece un proceso dividido en cuatro<br />

Retención que establece un proceso dividido en cuatro fases: medidas a tomar antes de<br />

fases: medidas a tomar antes de la expatriación, durante la expatriación,<br />

la expatriación, durante la expatriación, antes de la repatriación y en la propia<br />

antes de la repatriación y en la propia repatriación.<br />

repatriación.<br />

169


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Figura 2.<br />

Figuras El Proceso 2 El Proceso de Repatriación de Repatriación y y Retención<br />

Fuente: Martin y Anthony (2006, p. 621)<br />

Fuente: Martin y Anthony (2006, p.621)<br />

La<br />

La<br />

presente<br />

presente<br />

reflexión<br />

reflexión<br />

pretende<br />

pretende<br />

integrar los<br />

integrar<br />

dos modelos<br />

los<br />

anteriores<br />

dos modelos<br />

en uno único<br />

anteriores<br />

y, por<br />

en uno único y, por ello, partiendo de lo que ambos presentan y adhiriendo<br />

lo que otros autores han hallado al respecto, se presenta un mo-<br />

ello, partiendo de lo que ambos presentan y adhiriendo lo que otros autores han hallado<br />

al respecto, se presenta un modelo de gestión de la repatriación que muestra cuatro<br />

delo de gestión de la repatriación que muestra cuatro objetivos para los<br />

objetivos para los que se plantean seis hipótesis generales que se van detallando a lo<br />

que se plantean seis hipótesis generales que se van detallando a lo largo<br />

largo del marco conceptual. hipótesis se proponen como interesantes a contrastar<br />

del marco conceptual. Dichas hipótesis se proponen como interesantes<br />

en la realidad empresarial en un futuro.<br />

a contrastar en la realidad empresarial en un futuro.<br />

El El marco marco conceptual conceptual se divide, se por divide, lo tanto, por en dos lo tanto, apartados en principales: dos apartados (1) el análisis principales:<br />

de las Prácticas (1) el análisis de Gestión de que las Impactan Prácticas en la de generación Gestión de que Expectativas Impactan sobre en la la<br />

generación Repatriación de y en Expectativas la Repatriación sobre en sí misma la Repatriación y (2) los Factores y Ajenos en la Repatriación<br />

a la Gestión de<br />

en la sí Empresa misma que y (2) Impactan los Factores en la Repatriación. Ajenos a A la su Gestión vez, el primer de la apartado Empresa quedará que<br />

Impactan<br />

dividido en<br />

en<br />

otras<br />

la Repatriación.<br />

cuatro fases, aquellas<br />

A su<br />

en<br />

vez,<br />

las que<br />

el primer<br />

Martin y<br />

apartado<br />

Anthony (2006)<br />

quedará<br />

dividen<br />

dividido<br />

en otras cuatro fases, aquellas en las que Martin y Anthony (2006)<br />

su<br />

modelo. A lo largo de todo el marco conceptual se presentan las sub-hipótesis derivadas<br />

dividen su modelo. A lo largo de todo el marco conceptual se presentan<br />

de cada fase.<br />

las sub-hipótesis derivadas de cada fase.<br />

6<br />

170


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

Figura 3.<br />

Propuesta de Modelo «Prácticas de Gestión y<br />

Factores que favorecen la Repatriación»<br />

Figuras 3 Propuesta de Modelo “Prácticas de Gestión y Factores que favorecen la Repatriación”<br />

Fuente: Martin y Anthony (2006, p. 621)<br />

7<br />

El modelo sugerido para la presente reflexión consta de dos partes<br />

principales basadas en la propuesta de Lazarova y Cerdin (2007) de<br />

considerar, por un lado, las variables organizacionales y, por otro, las<br />

variables del individuo en torno a la retención de los repatriados.<br />

Por consiguiente, se muestran en primer lugar las prácticas de gestión<br />

que la empresa lleva a cabo a lo largo de todo el proceso de expatriación.<br />

En el modelo, éstas quedan clasificadas en las cuatro fases propuestas<br />

por Martin y Anthony (2006), que son: prácticas de gestión que se realizan<br />

ANTES de que el expatriado comience su asignación internacional,<br />

prácticas de gestión llevadas a cabo DURANTE la asignación internacional,<br />

aquellas desarrolladas JUSTO ANTES del regreso y, finalmente,<br />

las prácticas a implantar <strong>UN</strong>A VEZ el repatriado se encuentra en el<br />

país de origen. Todas estas prácticas pueden tener dos tipos de impactos<br />

diferentes: o bien incidir en la generación de expectativas del expatriado<br />

sobre cómo será su posterior repatriación (respondiendo al Objetivo 1<br />

de la reflexión y mostradas con subrayado simple), o bien tener un im-<br />

171


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

pacto DIRECTO en la repatriación 1 (respondiendo al Objetivo 2 de<br />

la reflexión y mostradas con doble subrayado). Las primeras se recogen<br />

en los grupos de hipótesis 1, 2 y 3, englobando aquellas prácticas que se<br />

dan antes de la asignación, durante ésta y justo antes de la repatriación<br />

y que impacten en las expectativas de los expatriados sobre su regreso.<br />

Las hipótesis del grupo 4 son las que recogen todas aquellas prácticas de<br />

gestión que, pudiendo llevarse a cabo en cualquiera de las cuatro fases,<br />

tengan un impacto DIRECTO en la propia repatriación. Además, el<br />

modelo también recoge mediante las hipótesis del grupo 5 cómo las expectativas<br />

generadas en torno a la repatriación incidirán posteriormente<br />

en ésta, respondiendo así al Objetivo 3 de la reflexión.<br />

Tal y como se ha mencionado, de acuerdo con la propuesta de Lazarova<br />

y Cerdin (2007), el modelo también contempla una serie de factores<br />

ajenos a la gestión de la empresa que incidirán igualmente en la repatriación.<br />

Estos factores son recogidos mediante las hipótesis del grupo 6 para<br />

responder al Objetivo 4 de la reflexión.<br />

2.1. Prácticas de Gestión que impactan en la Generación de Expectativas<br />

sobre la Repatriación y en la Repatriación en sí misma<br />

2.1.1. Fase 1: Antes de la Expatriación<br />

Desde el momento en que una empresa decide iniciar un proceso de<br />

asignación internacional está tomando decisiones o medidas que inciden<br />

en la repatriación o en la generación de expectativas sobre ésta; por<br />

ello es importante ser conscientes de la gestión que se lleva a cabo a lo<br />

largo de todo el proceso (Osman-Gani y Hyder, 2008; Wittig-Berman<br />

y Beutell, 2009). Ésta ha de comenzar antes incluso de que se produzca<br />

el desplazamiento y no ha de finalizar en el momento justo del regreso,<br />

sino que debe prolongarse tras éste (Klaff, 2002; Osman-Gani y Hyder,<br />

2008; Sánchez et al, 2007; Tyler, 2006).<br />

Se sugiere como primera medida desarrollar un programa formal de<br />

repatriación que proporcione el marco general para cada caso, ya que<br />

la literatura muestra que las empresas que constan de este tipo de programas<br />

reducen su tasa de abandono al retorno, bien sea un programa<br />

1<br />

En el marco de la Repatriación, se ha decidido estudiar la Adaptación, Satisfacción,<br />

Desempeño, Compromiso e Intención de Abandono del repatriado.<br />

172


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

íntegro y específico para la repatriación, o bien como parte de un programa<br />

formal para la expatriación al completo (Klaff, 2002; Osman-<br />

Gani y Hyder, 2008).<br />

H4-1: El desarrollo de un programa formal de Repatriación antes de<br />

la asignación internacional reduce la intención de abandono al regreso.<br />

Sin embargo, no son muchas las empresas que desarrollan programas<br />

de repatriación. En un estudio realizado en EEUU, Tyler (2006)<br />

encontró que tan sólo un 49% de las empresas analizadas los tenían<br />

y además no confirmaba que todos ofreciesen buenos resultados. En<br />

Singapur, Osman-Gani y Hyder (2008) encontraron que el 60% de las<br />

empresas tampoco disponía de programas de repatriación. De hecho,<br />

Lee (2007) mostraba que el 60% de las empresas no acordaron ningún<br />

aspecto de la repatriación con sus candidatos, mientras que el 73% de los<br />

expatriados afirmaron que hubiese minimizado el impacto a la vuelta;<br />

argumento compartido por Klaff (2002), quien encontró que las empresas<br />

con programas de repatriación sufren un 5% de dimisiones durante<br />

el año siguiente al regreso frente al 22% de las que no constan de este<br />

tipo de programas. En España, un estudio cualitativo de Sánchez et al<br />

(2005) concluyó que sólo la mitad de las empresas había explicado las<br />

condiciones de regreso a sus empleados y algunas les habían permitido<br />

participar en la negociación; sin embargo, los repatriados en general<br />

acusaban aspectos concretos como la tardanza en la comunicación de<br />

la fecha de regreso, la falta de planificación de su carrera profesional y<br />

la escasa formación previa recibida (menos de la mitad de los participantes),<br />

y siempre de carácter técnico todos ellos; son aspectos que se<br />

recomiendan incluir en el marco de un programa de repatriación. A lo<br />

largo del marco conceptual se incluirán reflexiones en torno a todos<br />

estos factores.<br />

Ya en su estudio de 1999 Black y Gregersen analizaron las causas<br />

de la falta de programas de repatriación en las empresas y encontraron<br />

principalmente tres: (1) la convicción de que las formas de hacer negocios<br />

son iguales en cualquier lugar del mundo contempla innecesaria la<br />

instrucción del repatriado tras su experiencia en el mundo de los negocios<br />

en el país de destino, (2) los compañeros en la matriz se muestran<br />

reticentes debido a los recelos que puedan causar los beneficios adquiridos<br />

por el repatriado, sobre todo, los altos salarios y, por último, (3) al<br />

personal que no ha experimentado este tipo de asignaciones le resulta<br />

difícil imaginar que alguien pueda necesitar cualquier tipo de ayuda en<br />

173


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

el regreso a su país de origen (Ali e Ismail, 2010; Lee y Liu, 2006; Osman-Gani<br />

y Hyder, 2008).<br />

Martin y Anthony (2006) defienden que cuando los altos cargos de<br />

una compañía se involucran no sólo en la aprobación sino incluso en la<br />

formulación de la política de expatriados, hay más posibilidades de que<br />

se detallen con mayor precisión aspectos sobre su carrera profesional,<br />

gocen de mayor atención y se planee más en detalle su regreso, entre<br />

otros.<br />

H1-1: La implicación de los directivos superiores en la formulación<br />

de la política de Expatriados antes de la expatriación ayuda a generar<br />

expectativas más realistas en torno a la Repatriación.<br />

Klaff (2002) menciona que normalmente los responsables de la gestión<br />

de personas en la empresa matriz se ven inundados por toda la<br />

logística que supone la asignación internacional mientras deberían estar<br />

centrados en establecer expectativas de carrera atractivas para los candidatos<br />

a través de (1) la definición de los objetivos de la asignación y<br />

(2) especificaciones claras de cómo estos objetivos casan con los planes<br />

de carrera a largo plazo, argumento también sostenido por otros autores<br />

(Lazarova y Cerdin, 2007; Stahl et al, 2009; Tyler, 2006).<br />

Al margen de que cuente o no con un programa de repatriación, la<br />

empresa debe considerar que una asignación internacional puede ser<br />

concebida para atender objetivos diferentes y que, en consecuencia, resulta<br />

esencial comenzar por definir el tipo de asignación para cada caso.<br />

Según Stahl et al (2009) existen dos tipos de asignaciones: funcionales y<br />

de desarrollo. Las primeras son aquellas impulsadas por la demanda del<br />

mercado (demand-driven assignees or functional assignees) que normalmente<br />

implican tareas de coordinación, control, capacitación del personal<br />

local, resolución de problemas, etc.; mientras que las segundas son<br />

aquellas realizadas con el fin de que el candidato desarrolle una serie de<br />

competencias profesionales (learning-driven or developmental assignees).<br />

Según este estudio, existe poca información sobre la relación entre los<br />

objetivos de las asignaciones y su impacto en la retención al regreso;<br />

pero concluyen que los desplazados en una asignación funcional son<br />

más optimistas con respecto a su futuro profesional tanto dentro como<br />

fuera de su actual compañía, por lo que también son los que mayores<br />

tentaciones presentan para abandonarla. En aras a ofrecer más datos en<br />

torno a esta relación, la presente reflexión plantea de nuevo la hipótesis<br />

sugerida por Stahl et al (2009).<br />

174


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

H4-2: Los expatriados desplazados en asignaciones funcionales (impulsadas<br />

por la demanda) presentan mayor intención de abandono al<br />

regreso.<br />

Una vez matizado el objetivo y perfil de la misión internacional, se<br />

sugiere la definición de expectativas de carrera como medida a implementar,<br />

ya que muchos expatriados esperan que sus compañías reconozcan<br />

y compensen su esfuerzo y experiencia mediante el ofrecimiento de<br />

oportunidades laborales de alto nivel donde puedan emplear las nuevas<br />

habilidades adquiridas (Lee y Liu, 2006; Starr, 2009; Stevens et al,<br />

2006; Stroh et al, 1998; 2000; Tyler, 2006). Según un estudio llevado a<br />

cabo en España (García-Lombardía y Pin, 2009), las expectativas de los<br />

expatriados con respecto a su repatriación son muy altas y las empresas<br />

no siempre son capaces de asegurar un puesto adecuado; por ello, el regreso<br />

en muchos casos resulta decepcionante desde la óptica profesional<br />

(Bonache, 2005; Stahl et al, 2009; Wittig-Berman y Beutell, 2009). Por<br />

todo ello se resalta la importancia de gestionar los planes de carrera<br />

desde el inicio del proceso (Lazarova y Cerdin, 2007), recomendando su<br />

inclusión en el programa de repatriación.<br />

H1-2: La definición de Expectativas de Carrera antes del desplazamiento<br />

ayuda a generar expectativas más realistas en torno a la<br />

Repatriación.<br />

Una vez definido el tipo de asignación y establecidas las expectativas<br />

de carrera, comienza el proceso de selección de candidatos, que se sugiere<br />

debería iniciar con la elaboración del perfil óptimo para la expatriación.<br />

La compañía Sun Microsystems, por ejemplo, redujo en un 62% el<br />

abandono de sus repatriados poniendo en marcha un plan para realizar<br />

una exhaustiva selección de candidatos (Martin y Anthony, 2006). Muchas<br />

empresas no tienen en cuenta la dirección tomada por la compañía<br />

o sus objetivos a la hora de elegir a los candidatos, por lo que su perfil<br />

para los puestos tras el regreso no siempre es adecuado (Tyler, 2006).<br />

H4-3: Considerar las características deseadas en el repatriado en la<br />

definición del perfil de los candidatos a la expatriación reduce la intención<br />

de abandono al regreso.<br />

Las empresas tienden a enfocar la selección en las características<br />

técnicas de los candidatos; sin embargo, la falta de conocimiento tan<br />

sólo explica una pequeña parte de los fracasos; en un estudio de Lee<br />

(2007), de hecho, tan solo uno de los 17 participantes lo nombró como<br />

razón principal. El autor enumera como razones para el fracaso de la<br />

175


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

expatriación la incapacidad de adaptación al nuevo entorno, la familia,<br />

la falta de apoyo de la matriz, no tener la «mente abierta», no tener<br />

disposición para aprender y la falta de competencia técnica. En consecuencia,<br />

cada vez son más las empresas que priorizan la habilidad de<br />

adaptación en la selección frente a los aspectos técnicos. Muchas de<br />

estas habilidades se adquieren o desarrollan durante la propia estancia<br />

en el extranjero y, por tanto, resulta comprensible pensar que quien haya<br />

vivido anteriormente una experiencia similar tenga estas características<br />

asimiladas. No obstante, es habitual que las personas seleccionadas no<br />

cuenten con experiencia previa en el extranjero (Lee, 2007). Una de las<br />

razones es que la mala gestión de la repatriación tiene efectos negativos<br />

sobre las asignaciones futuras (Chi y Chen, 2007; Lee y Liu, 2006), tal<br />

y como se ha mencionado en la Introducción. Si una empresa sufre muchos<br />

abandonos en la fase de repatriación, el resto de empleados puede<br />

adquirir la percepción de que una estancia en el extranjero deriva en<br />

una experiencia sin salida al regreso (Sánchez et al, 2007; Stroh, 1995)<br />

y, como consecuencia, encontrar a candidatos con experiencia previa en<br />

el extranjero resulta complicado, ya que si han experimentado una repatriación<br />

dificultosa se mostrarán reticentes a embarcarse en una nueva<br />

experiencia de este tipo (Lee y Liu, 2006) y, en ocasiones, incluso finalmente<br />

es necesario acudir al mercado laboral para reclutar a profesionales<br />

externos dispuestos a aceptar una misión internacional (Goss, 2002).<br />

Constituyendo la falta de candidatos idóneos para la expatriación un<br />

problema candente en las empresas internacionalizadas, se entiende que<br />

a mayor similitud entre el perfil seleccionado y el definido como ideal,<br />

menor será la intención de abandono al regreso.<br />

H4-4: Cuanto mayor sea la similitud entre el perfil seleccionado y el<br />

deseado, menor será la intención de abandono al regreso.<br />

Una vez seleccionado el candidato, Lazarova y Cerdin (2007) proponen,<br />

de nuevo en el marco de un programa de repatriación, ofrecer<br />

una garantía por escrito (o contrato) que, además de otras condiciones,<br />

indique un acuerdo sobre el tipo de puesto al regreso, de forma que las<br />

expectativas sean más realistas.<br />

H1-3: Ofrecer una garantía por escrito señalando el tipo de puesto<br />

al regreso ayuda a generar expectativas más realistas con respecto a la<br />

repatriación.<br />

Tras la aceptación del candidato, se recomienda ofrecer una formación<br />

previa al desplazamiento, valorada por los 17 participantes del estudio de<br />

176


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

Lee (2007) como «positiva y útil» para la adaptación en el extranjero. En<br />

el marco de esta formación, un aspecto importante es la comunicación<br />

del tipo de asignación a desarrollar. Previamente se ha mencionado la<br />

importancia de definir el tipo de asignación, pero resulta igualmente importante,<br />

una vez seleccionado al candidato, comunicárselo. Tyler (2006)<br />

indica que los motivos por los que una empresa decide desplazar a sus<br />

empleados se engloban en su mayoría en las asignaciones funcionales<br />

atendiendo a la clasificación anterior, siendo las razones principales la<br />

transferencia de conocimiento y habilidades, el control y dar comienzo<br />

a una nueva actividad; sin embargo, a menudo la percepción de los expatriados<br />

es que su cometido es desarrollar habilidades de liderazgo global,<br />

por lo que cuando a su regreso no obtienen la recompensa esperada,<br />

pueden emplear su experiencia para asegurarse otro empleo.<br />

H4-5: Comunicar el tipo de asignación reduce la intención de abandono<br />

al regreso.<br />

Adicionalmente, como medida para acercar las expectativas a la realidad<br />

y minimizar el impacto negativo que ese gap pudiera causar en la<br />

repatriación, Lazarova y Cerdin (2007) proponen ofrecer sesiones informativas<br />

o comunicativas antes de la asignación internacional acerca de<br />

qué deben esperar a su regreso.<br />

H1-4: Ofrecer sesiones informativas acerca de qué deben esperar a<br />

su regreso ayuda a generar expectativas más realistas con respecto a la<br />

repatriación.<br />

Un estudio de la asociación Geodesy (2005) indica que tan sólo el<br />

16% de las empresas trata con sus candidatos la repatriación con más de<br />

seis meses de antelación al desplazamiento, pero la comunicación sobre<br />

las condiciones de regreso antes de la partida no sólo ayuda al expatriado<br />

a generar unas expectativas más realistas sobre su regreso, sino que además<br />

favorece el desarrollo de las habilidades necesarias para su empleo a<br />

la vuelta (Tyler, 2006), que se entiende aumentará su desempeño; argumento<br />

compartido por Lee (2007) ya que el 60% de los participantes de<br />

su estudio tampoco acordaron ningún aspecto sobre la repatriación pero<br />

once de ellos aseguran que hubiera minimizado el impacto al regreso.<br />

H4-6: La comunicación de las expectativas de carrera antes del desplazamiento<br />

ayuda a desarrollar las habilidades idóneas para el empleo<br />

al regreso, lo cual mejorará su desempeño.<br />

Qin y Baruch (2010) recomiendan la preparación previa al desplazamiento<br />

como vía de apoyo a los expatriados y vía para el mantenimiento<br />

177


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

de las relaciones con la empresa matriz durante la asignación; que a su<br />

vez con posterioridad favorecerá la adaptación en la repatriación, como<br />

se explicará más adelante 2 .<br />

H4-7: La formación previa mejora la comunicación con la empresa<br />

durante el desplazamiento, lo cual favorecerá la adaptación al regreso.<br />

Adicionalmente, en los casos en que el expatriado se desplaza junto<br />

a su pareja, la situación del cónyuge no sólo afecta a la adaptación al país<br />

de destino 3 sino que puede llegar a afectar incluso a la relación del expatriado/repatriado<br />

con su empresa, según Martin y Anthony (2006). Con<br />

la intención de prevenir futuras decepciones y expectativas no cubiertas,<br />

Lazarova y Cerdin (2007) argumentan que es tan recomendable que las<br />

empresas comuniquen cuanto antes al expatriado sus intenciones con<br />

respecto a su futuro, como la formación , orientación y/o apoyo que se<br />

ofrecerá al cónyuge.<br />

H1-5: La orientación ofrecida al cónyuge antes del desplazamiento<br />

ayuda a generar expectativas más realistas en torno a la Repatriación.<br />

En base a estas prácticas que la literatura sugiere para la fase anterior<br />

al desplazamiento, la figura a continuación presenta el modelo parcial de<br />

la reflexión con las sub-hipótesis derivadas. Tanto en esta figura como<br />

en las siguientes se añade el término «otros» en alusión a las posibles<br />

prácticas que con el avance en la revisión literaria puedan surgir. Además,<br />

ha de considerarse que los factores ajenos a la gestión de la empresa<br />

pueden tener impacto en cualquiera de las cuatro fases en las que se han<br />

clasificado las prácticas de gestión, pero su reflexión se desarrollará más<br />

adelante.<br />

2<br />

Véase apartado «Fase 2 Durante la Expatriación» página 20<br />

3<br />

Relación estudiada por varios autores (Black et al, 1991; Pascual y Escalera,<br />

2009; Francke et al,2009)<br />

178


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

Figura 4.<br />

Figuras 4 Propuesta de Modelo Parcial para la fase “Antes de la Expatriación”<br />

Propuesta de Modelo Parcial para la fase «Antes de la Expatriación»<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

16<br />

2.1.2. Fase 2: Durante la Expatriación<br />

Algunos autores sostienen que los tutores en la matriz tienen un rol<br />

fundamental en esta fase (Lazarova y Cerdin, 2007; Osman-Gani y<br />

Hyder, 2008; Qin y Baruch, 2010; Sánchez et al, 2007; Tyler, 2006). En<br />

la multinacional 3M, por ejemplo, son los encargados de realizar una<br />

entrevista previa a la asignación, preparar los planes de entrada, mantener<br />

comunicaciones con las partes implicadas en la repatriación, revisar<br />

los ratios de rendimiento, formar parte en las decisiones de pago y/o<br />

promociones, así como en las negociaciones en caso de prolongación de<br />

la estancia, mantener contacto con el expatriado, trabajar conjuntamente<br />

con el departamento de gestión de personas con respecto a los planes de<br />

entrada y regreso, entre otros (Martin y Anthony; 2006).<br />

Tyler (2006) recomienda la figura de un tutor desde dos perspectivas<br />

complementarias: por una parte, tal y como se ha indicado en la fase<br />

anterior, recomienda asignar un tutor de alto rango en la matriz para<br />

mantener el contacto durante la estancia en el extranjero entre otros<br />

cometidos; y por otra, como intérprete cultural.<br />

MacDonald y Arthur (2005) sostienen que los cambios en la empresa<br />

afectan en mayor medida a la adaptación del repatriado que el<br />

tiempo transcurrido durante la asignación internacional. El expatriado,<br />

179


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

en consecuencia, deberá estar en todo momento al tanto de los cambios<br />

para facilitar su adaptación al regreso, pero esto resulta ser un verdadero<br />

reto, ya que la distancia juega claramente en su contra (Bonache, 2005;<br />

Chi y Chen, 2007). Con el fin de contrarrestar este efecto, algunas organizaciones<br />

dotan de un tutor al expatriado durante la asignación para<br />

que (1) le ayude en su adaptación al país (Qin y Baruch, 2010) (2) vele<br />

por sus intereses y (3) lo mantenga informado (Lazarova y Caligiuri,<br />

2001; Lazarova y Cerdin, 2007; Osman-Gani y Hyder, 2008). Sin embargo,<br />

las empresas a menudo obvian la importancia de una comunicación<br />

continua y fluida con respecto a cuestiones que van más allá del<br />

ámbito laboral. Así, Lee (2007) mostraba que los 15 participantes de su<br />

estudio se comunicaban con sus empresas a diario o semanalmente, pero<br />

siempre por temas laborales; mientras que tan sólo uno mantenía contacto<br />

acerca de su adaptación; el único que disponía de un tutor. Resultados<br />

similares encontraron Sánchez et al (2005) cuando el 30% de los<br />

participantes prácticamente no había mantenido una comunicación con<br />

sus empresas y los que lo hicieron, se acercaron únicamente para resolver<br />

cuestiones laborales; además, también en este estudio tan sólo uno de los<br />

participantes contaba con un tutor tanto en la matriz como en la filial.<br />

H2-1: La asignación de un tutor durante la expatriación ayuda a<br />

generar expectativas más realistas en torno a la Repatriación.<br />

H4-8: La asignación de un tutor durante la expatriación mejora la<br />

adaptación al regreso.<br />

La separación física además puede conducir a que el expatriado quede<br />

excluido de muchas de las actividades de la empresa, así como de<br />

oportunidades laborales que pudieran ser de su interés (Bonache, 2005;<br />

Martin y Anthony, 2006; Starr, 2009; Tyler, 2006). Por ello Tyler (2006)<br />

reitera la necesidad de establecer un programa de comunicación formal,<br />

más allá del contacto esporádico no sistematizado; a lo que añade la<br />

importancia de emplear las visitas a casa realizadas durante el periodo<br />

de expatriación para establecer redes con la matriz. Sánchez et al (2005)<br />

encontraron que los casos en los que menos comunicación había habido<br />

eran aquellos en los que mayores problemas de adaptación habían<br />

surgido.<br />

H2-2: La comunicación continua con el expatriado durante el desplazamiento<br />

ayuda a generar expectativas más realistas en torno a la<br />

Repatriación.<br />

180


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

H4-9: La comunicación entre el expatriado y la empresa matriz durante<br />

la asignación internacional reduce el periodo de adaptación al regreso.<br />

En un estudio realizado en base a encuestas a expatriados de cinco<br />

nacionalidades diferentes que sumaban 1779 participantes, Stahl et al<br />

(2009) concluyeron que la satisfacción con el apoyo de la compañía durante<br />

la expatriación incidía en su intención de abandono (Osman-Gani<br />

y Hyder, 2008) y Stevens et al (2006) encontraron que incidía en su<br />

satisfacción laboral; a pesar de ello, (Lee, 2007) muestra que tan sólo el<br />

6,6% de los participantes se mostraban «muy satisfechos» con la gestión<br />

de la empresa, la mayoría estaba «algo satisfecho» o «no satisfecho».<br />

H4-10: La satisfacción con el apoyo de la compañía durante la expatriación<br />

reduce la intención de abandono del repatriado.<br />

H4-11: La satisfacción con el apoyo de la compañía durante la expatriación<br />

aumenta la satisfacción laboral del repatriado.<br />

Se presenta el modelo parcial correspondiente con las sub-hipótesis<br />

derivadas.<br />

Figura 5.<br />

Figuras 5 Propuesta de Modelo Parcial para la fase “Durante la Expatriación”<br />

Propuesta de Modelo Parcial para la fase «Durante la Expatriación»<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

19<br />

181


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

2.1.3. Fase 3: Antes de la Repatriación<br />

Desarrollar expectativas realistas en cuanto a su vida laboral y nolaboral<br />

antes del regreso es importante para lograr un posterior compromiso,<br />

satisfacción y retención, según muestran varios estudios (Black<br />

y Gregersen, 1999; Martin y Anthony, 2006; Stevens et al, 2006; Stroh<br />

et al, 1998; 2000; Osman-Gani y Hyder, 2008). Por ello, se proponen las<br />

siguientes tres hipótesis:<br />

H5-1: Las expectativas realistas con respecto al regreso antes de la<br />

repatriación aumentan la satisfacción del repatriado a su regreso.<br />

H5-2 4 : Las expectativas realistas con respecto al regreso antes de la<br />

repatriación aumentan el compromiso del repatriado a su regreso.<br />

H5-3: Las expectativas realistas con respecto al regreso antes de la repatriación<br />

disminuyen la intención de abandono del repatriado a su regreso.<br />

Por ello, Stroh et al (2000) defienden que la empresa matriz debe<br />

gestionar las expectativas para poder alinearlas al máximo con la realidad<br />

(Black y Gregersen, 1999; Bonache, 2005; Starr, 2009; Stroh et al, 2000;<br />

Wittig-Berman y Beutell, 2009). Los autores lamentan que a pesar de<br />

que la literatura en torno al compromiso es abundante, la relación entre<br />

expectativas y compromiso con la organización no ha sido tan estudiada,<br />

por lo que la presente investigación aportará cierto conocimiento al<br />

respecto. Además, la mayoría de estudios relacionados están enfocados<br />

a casos de nueva contratación y no tanto a directivos altamente experimentados<br />

que regresan de una asignación internacional. Los directivos<br />

en la matriz no suelen conocer las expectativas, preocupaciones y prioridades<br />

de los repatriados a su regreso; así, un estudio realizado en EEUU<br />

(Goss, 2002) mostraba que mientras las principales preocupaciones al<br />

regreso eran el reconocimiento, el nuevo empleo, la competitividad en<br />

la trayectoria profesional y el salario, por ese orden, tan sólo el 2% de<br />

las compañías garantizaban un empleo a la vuelta, respondiendo a la<br />

segunda preocupación de los repatriados.<br />

Atendiendo a los aspectos laborales, Stroh et al (2000) muestran en<br />

un estudio realizado a 174 repatriados que el compromiso con la empresa<br />

variará en función del nivel de cumplimiento de sus expectativas;<br />

de forma que si los expatriados encuentran sus expectativas con respecto<br />

4<br />

Esta hipótesis de detallará en la página siguiente, atendiendo a las proposiciones<br />

de Bonache (2005)<br />

182


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

a las tareas, volumen de trabajo, nivel de autonomía y relación con individuos<br />

satisfechas, su compromiso hacia la empresa aumentará; y lo<br />

mismo sucederá si las limitaciones de su empleo son menores a las esperadas.<br />

Asimismo, la relación con los compañeros también incidirá en su<br />

satisfacción laboral (Bonache, 2005).<br />

H5-2: Cuanto mayor es el nivel de cumplimiento de expectativas<br />

laborales de los repatriados a su regreso, mayor será su compromiso con<br />

la empresa, en referencia a:<br />

– H5-2a: Cuanto mayor es el nivel de cumplimiento de las expectativas<br />

con respecto a las tareas, mayor será su compromiso con la<br />

empresa.<br />

– H5-2b: Cuanto mayor es el nivel de cumplimiento de las expectativas<br />

con respecto al volumen de trabajo, mayor será su compromiso<br />

con la empresa.<br />

– H5-2c: Cuanto mayor es el nivel de cumplimiento de las expectativas<br />

con respecto a la relación con individuos, mayor será su<br />

compromiso con la empresa.<br />

– H5-2d: Cuanto mayor es el nivel de cumplimiento de las expectativas<br />

con respecto al nivel de autonomía, mayor será su compromiso<br />

con la empresa.<br />

– H5-2e: Cuanto menor es el nivel de cumplimiento de las expectativas<br />

con respecto a las limitaciones de su empleo, mayor será<br />

su compromiso con la empresa.<br />

H5-4: Cuanto mejor es la relación del repatriado con los compañeros,<br />

mayor será su satisfacción laboral.<br />

De acuerdo con MacDonald y Arthur (2005), cuanto más realistas<br />

sean las expectativas, mayor será la adaptación del repatriado.<br />

H5-5: Cuanto mayor es el nivel de cumplimiento de las expectativas<br />

de los repatriados, mayor será su adaptación a su regreso.<br />

Ligado al cumplimiento de expectativas, Chi y Chen (2007) estudiaron<br />

la influencia de la percepción del cumplimiento del contrato psicológico<br />

5 y del pensamiento contrafactual 6 en la intención de abandono y<br />

5<br />

«La convicción de una persona sobre un acuerdo de intercambio recíproco<br />

entre él/ella y la organización a la que pertenece» (Rousseau (1989) en Chi y Chen,<br />

2007, p. 475).<br />

6<br />

«Las personas realizan simulaciones mentales de «referencias cognitivas», o<br />

consecuencias alternativas imaginables cuando comparan la realidad con una alternativa<br />

(Folger (1986) en Chi y Chen, 2007, p. 477).<br />

183


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

el compromiso de 135 repatriados taiwaneses. Con respecto al primer<br />

concepto, los autores encontraron que la percepción de los repatriados<br />

sobre el cumplimiento del contrato psicológico resulta más determinante<br />

en su actitud al regreso que los cambios en status, remuneración<br />

y habilidades. De esta forma sugieren que las empresas deberían prestar<br />

atención no solo a los incentivos ofrecidos (incrementos salariales, promociones,<br />

etc.) sino también a las promesas realizadas previamente a la<br />

asignación internacional o durante ésta; asimismo, recomiendan mantener<br />

una comunicación continua con el empleado durante la estancia<br />

en el extranjero para evitar malentendidos y la creación de expectativas<br />

no realistas. Qin y Baruch (2010) mencionan que la percepción positiva<br />

del contrato psicológico está asociado con un mayor compromiso y<br />

desempeño por parte del empleado. En base a estas aportaciones, en la<br />

presente reflexión se proponen las siguientes tres hipótesis relacionadas<br />

con la percepción del cumplimiento del contrato psicológico:<br />

H5-6: Cuanto mayor es la convicción del nivel de cumplimiento del<br />

contrato psicológico por parte de los repatriados, menor será su intención<br />

de abandono.<br />

H5-7: Cuanto mayor es la convicción del nivel de cumplimiento del<br />

contrato psicológico por parte de los repatriados, mayor será su compromiso<br />

hacia la empresa.<br />

H5-8: Cuanto mayor es la convicción del nivel de cumplimiento<br />

del contrato psicológico por parte de los repatriados, mayor será su<br />

desempeño.<br />

El segundo concepto analizado es el pensamiento contrafactual en<br />

los repatriados. Cuando se comparan consecuencias factibles o imaginables<br />

con las existentes, las personas se plantean lo que pudiera haber<br />

sido. Los autores sugieren que este pensamiento incluye un antecedente<br />

(si hubiera hecho X) y una consecuencia (entonces Y nunca hubiera<br />

sucedido). Atendiendo a Roese (1997 en Chi y Chen, 2007, p. 477) este<br />

tipo de pensamiento puede tomar dos direcciones diferentes: ascendente<br />

y descendente. Según esta visión, una consecuencia negativa activa<br />

el pensamiento contrafactual ascendente comparando una consecuencia<br />

imaginaria mejor a la real; por ejemplo, si un repatriado no ha obtenido<br />

a su regreso la promoción esperada, pudiera pensar que «si no hubiese<br />

sido asignado a la expatriación, habría obtenido una promoción». Por el<br />

contrario, el descendente tiende a activarse en situaciones de éxito y se<br />

asocia a emociones positivas; por ejemplo, si un repatriado recibe una<br />

184


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

promoción que no esperaba podría pensar que «si no hubiera aceptado<br />

la asignación internacional no habría obtenido la promoción». Al hilo<br />

de estas proposiciones, Chi y Chen (2007) comprobaron que el pensamiento<br />

contrafactual ascendente aumenta la probabilidad de abandono<br />

y, por su parte, el descendente aumenta el compromiso hacia la empresa.<br />

A estos resultados hay que añadir que en ocasiones el abandono está<br />

relacionado con la simple percepción de oportunidades laborales fuera de la<br />

empresa actual, sin necesidad de que éstas sean reales (Lazarova y Cerdin,<br />

2007; Stahl et al, 2009), lo que podría incentivar el pensamiento<br />

contrafactual.<br />

H5-9: El pensamiento contrafactual ascendente aumenta la intención<br />

de abandono.<br />

H5-10: El pensamiento contrafactual descendente aumenta el compromiso<br />

hacia la empresa.<br />

H5-11: Cuanto mayor es la percepción de alternativas de empleo,<br />

mayor será la intención de abandono.<br />

Las aportaciones de estos dos autores reafirman la necesidad de conocer<br />

y gestionar las percepciones y expectativas de los empleados previamente<br />

al regreso.<br />

Asimismo, ciertos autores sostienen que la vuelta al país de origen<br />

puede ser igual o incluso más difícil que la llegada al país de destino<br />

(Ali e Ismail, 2010; Lee, 2007; Lee y Liu, 2006; Sánchez et al, 2005;<br />

Tyler, 2006); por eso las empresas debieran ofrecer también formación en<br />

temas financieros, fiscales, de cambio de estilo de vida o estatus social,<br />

entre otros. No obstante, la formación a repatriados no resulta tan habitual<br />

como la ofrecida a expatriados (Lazarova y Cerdin, 2007; Martin y<br />

Anthony, 2006); Osman-Gani y Hyder (2008) encontraron en su estudio<br />

realizado en Singapur que el 46% de las empresas ofrecía formación<br />

a expatriados, pero solo el 29% la ofrecía a repatriados. En este contexto,<br />

los autores indagaron en las preferencias de los repatriados con respecto<br />

a la formación y concluyeron que priorizaban la formación práctica a<br />

cerca de las condiciones de vida al regreso y la formación en torno al<br />

choque cultural inverso 7 , siendo recursos humanos y trabajo, la dirección<br />

general y los aspectos socio-culturales los contenidos preferentes y en<br />

un formato de seminario de menos de un día de duración e impartido<br />

preferentemente por personal de la matriz con experiencia de repatria-<br />

7<br />

Aquél que sufre el repatriado una vez en su país de origen.<br />

185


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

ción previa; propuesta similar a la de Lazarova y Cerdin (2007) de hacer<br />

seminarios de formación para preparar al empleado y su familia sobre<br />

qué esperar en cuanto a la respuesta emocional que sufrirán al regreso.<br />

H3-1: La formación impartida tanto al expatriado como a su familia<br />

antes de la Repatriación sobre qué esperar al retorno ayuda a generar<br />

expectativas más reales en torno a la Repatriación.<br />

De acuerdo con Osman-Gani y Hyder (2008), los empleados perciben<br />

la formación como una forma de apoyo por parte de la empresa, lo<br />

que aumenta su satisfacción en la repatriación y Stroh et al (1998) añaden<br />

que no solo favorece la retención, sino que ayuda al repatriado en<br />

su adaptación. La empresa de telecomunicaciones AT&T, por ejemplo,<br />

ofrece tanto a los expatriados como a sus cónyuges un seminario de dos<br />

días cuando aún se encuentran en el país de destino; mientras que en la<br />

empresa Novo Nordisk, al menos ocho meses antes del retorno, el tutor<br />

visita al expatriado con la intención de enfocar los objetivos de carrera y<br />

desarrollar una lista de contactos potenciales (Martin y Anthony, 2006).<br />

En base a las proposiciones de estos autores, se proponen las tres hipótesis<br />

a continuación en torno al impacto de la formación en el regreso:<br />

H4-12: La formación antes de la repatriación aumenta la satisfacción<br />

del repatriado.<br />

H4-13: La formación antes de la repatriación reduce la intención de<br />

abandono del repatriado.<br />

H4-14: La formación antes de la repatriación aumenta la adaptación<br />

del repatriado.<br />

Por otra parte, anteriormente 8 se ha argumentado la importancia<br />

de gestionar las carreras de estos profesionales desde su selección; pero si<br />

bien antes de la expatriación se aconsejaba desarrollar EXPECTATI-<br />

VAS de Carrera, en este punto del proceso se recomienda elaborar un<br />

P<strong>LA</strong>N de Carrera (MacDonald y Arthur, 2005; Osman-Gani y Hyder,<br />

2008; Wittig-Berman y Beutell, 2009). La diferencia radica en que al<br />

inicio de la expatriación la empresa no siempre es capaz de asegurar con<br />

certeza los puestos de los que va a disponer o las características que va<br />

a demandar; sin embargo, en el momento antes de la repatriación, sí es<br />

viable que un plan de carrera realista y acorde a las necesidades de ambas<br />

partes pueda ser desarrollado (Lazarova y Cerdin, 2007). Stroh (1995)<br />

8<br />

Veáse página 14 «Definición de Expectativas de Carrera»<br />

186


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

encontró que las compañías que proporcionaban un Plan de Carrera a<br />

sus repatriados tenían un índice de abandono menor.<br />

H3-2: El desarrollo de un Plan de Carrera concreto antes de la<br />

Repatriación ayuda a generar expectativas más realistas en torno a la<br />

Repatriación.<br />

H4-15: El desarrollo de un Plan de Carrera concreto antes de la<br />

Repatriación reduce la intención de abandono.<br />

La empresa Cable and Wireless, por ejemplo, prepara a sus expatriados<br />

para ayudarles en la búsqueda de una oportunidad laboral de su<br />

interés. Para ello, les ofrecen un cuestionario que les ayuda a poner al<br />

día sus habilidades y a ligarlas con los puestos más pertinentes; al mismo<br />

tiempo que les ofrecen un libro de trabajo con el fin de identificar<br />

sus aspiraciones laborales, logros y fortalezas. Los expatriados reciben<br />

asesoramiento durante todo el proceso de escritura y puesta al día de<br />

sus documentos (Martin y Anthony, 2006). Por su parte, en la empresa<br />

Ciba-Geigy la planificación de la repatriación comienza un año antes<br />

del retorno mediante una política formal que incluye la creación de un<br />

puesto, la selección de un expatriado, la redacción de un contrato y otras<br />

tareas relacionadas. De esta forma, la mayoría de expatriados conoce<br />

cuál será su puesto a la vuelta aproximadamente seis meses antes del<br />

retorno. Cuando la compañía no disponga de un puesto pertinente para<br />

el futuro repatriado, se recomienda la creación de «circuitos de espera»,<br />

donde tanto la organización como el propio expatriado salgan beneficiados,<br />

como por ejemplo, coach de nuevos expatriados, dividir/compartir<br />

tareas, formación o incluso ceder al repatriado a una compañía no-competidora<br />

(Martin y Anthony, 2006).<br />

Sánchez et al (2005) estudiaron de forma cualitativa la adaptación<br />

del repatriado en las tres vertientes planteadas por Black et al (1999):<br />

general, social y laboral. La mitad de los participantes no estaban adaptados<br />

a su trabajo al regreso (varios habían abandonado la empresa, otros<br />

pensaban hacerlo o incluso estaban ya buscando otro empleo) y sus quejas<br />

principales con respecto a la adaptación laboral tienen que ver con el<br />

puesto ocupado: la falta de claridad del puesto al regreso, la pérdida de<br />

autonomía, el puesto al regreso es menos atractivo, la falta de recursos, la<br />

pérdida de oportunidades de promoción y la aparición de estrés y celos<br />

por parte de los compañeros; algunos de ellos son tratados en este estudio.<br />

Sin embargo, la investigación no contempló problemas graves con<br />

respecto a la adaptación social y general, lo que denota la importancia de<br />

187


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

elaborar un Plan de Carrera completo, que no solo apunte las características<br />

genéricas del puesto a ocupar, sino que entre en detalle y matice<br />

aspectos más concretos, ya que este estudio encontró que:<br />

H4-16: La falta de claridad del puesto al regreso reduce la adaptación<br />

del repatriado.<br />

H4-17 9 : La pérdida de autonomía en el puesto al regreso reduce la<br />

adaptación del repatriado.<br />

H4-18: La menor atracción del puesto al regreso reduce la adaptación<br />

del repatriado.<br />

H4-19: La falta de recursos en el puesto al regreso reduce la adaptación<br />

del repatriado.<br />

H4-20: La pérdida de oportunidades de promoción reducen la adaptación<br />

del repatriado.<br />

H4-21: La aparición de estrés y celos por parte de los compañeros<br />

reduce la adaptación del repatriado.<br />

Un estudio posterior de Sánchez et al (2007) matizó que dotar el<br />

puesto de trabajo de mayor autonomía facilita la adaptación a los dos<br />

meses tras el regreso, pero no incide en su adaptación a los nueve meses.<br />

Según las autoras, esta diferencia podría deberse a que transcurrido un<br />

tiempo el individuo asume los cambios experimentados o bien a que<br />

resulta más fácil adaptarse a un cambio positivo que a uno negativo.<br />

– H4-17a: Dotar de mayor autonomía en el puesto de trabajo al<br />

regreso facilita la adaptación del repatriado a los 2 meses de su<br />

regreso.<br />

– H4-17b: Dotar de mayor autonomía en el puesto de trabajo al<br />

regreso no incide en la adaptación del repatriado a los 9 meses de<br />

su regreso.<br />

Tal y como se observa, antes de la repatriación se producen fenómenos<br />

que inciden en ésta y que la empresa debiera considerar y gestionar,<br />

pero la literatura también apunta ciertas orientaciones que sugieren que<br />

la retención de los repatriados no responde a la gestión de la empresa.<br />

De acuerdo con el modelo de la presente reflexión, hasta el momento<br />

se han detallado variables organizacionales que favorecen la retención<br />

de los repatriados desde la perspectiva tradicional; pero a éstas hay que<br />

añadir conceptos que surgen desde la perspectiva emergente o proactiva<br />

9<br />

Esta hipótesis se matizará a continuación en base a las aportaciones de Sánchez<br />

et al (2007)<br />

188


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

como el Boundaryless Career (Bonache, 2005; Lazarova y Cerdin, 2007;<br />

Wittig-Berman y Beutell, 2009). Éste considera al repatriado un elemento<br />

activo en el desarrollo de su carrera profesional (Lazarova y Cerdin,<br />

2007) y hace referencia a la carrera sin límites, aquella en la que la<br />

persona diseña el camino a seguir y la organización es considerada un<br />

ente que proporciona oportunidades de enriquecimiento, formación y<br />

desarrollo personal, pero no necesariamente una carrera o un empleo<br />

de por vida; la aportación de la empresa puede ser por un periodo en<br />

concreto y la movilidad es una característica habitual (Bonache, 2005;<br />

Lazarova y Cerdin, 2007). Por lo tanto, en función de la óptica desde<br />

la que los expatriados entiendan su desarrollo profesional, esta reflexión<br />

propone que las expectativas con respecto a lo que la empresa debe ofrecerles<br />

a su regreso variarán y, con ello, la probabilidad de abandono;<br />

siendo que:<br />

H5-12: Entender la carrera profesional como boundaryless career aumenta<br />

las probabilidades de abandono.<br />

Todas estas relaciones quedan reflejadas en el siguiente modelo<br />

parcial.<br />

Figura 6.<br />

Figuras 6 Propuesta de Modelo Parcial para la fase “Antes de la Repatriación”<br />

Propuesta de Modelo Parcial para la fase «Antes de la Repatriación»<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

28<br />

189


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

2.1.4. Fase 4: Durante la Repatriación<br />

Una asignación internacional no finaliza cuando el expatriado regresa<br />

a su país de origen, sino que es entonces cuando comienza una última<br />

fase denominada repatriación, que la literatura sugiere que puede y<br />

debe ser gestionada (Lazarova y Caligiuri, 2001; Osman-Gani y Hyder,<br />

2008). Sin embargo, ciertos estudios demuestran que muchas empresas<br />

aún no son conscientes de ello (Lee, 2007; Tyler, 2006) e incluso algunas<br />

ni siquiera consideran la repatriación parte del proceso de asignación internacional,<br />

cuando «la expatriación y la repatriación no son dos procesos<br />

separados, sino que la expatriación es el inicio y la repatriación es la<br />

culminación del mismo proceso» (Osman-Gani y Hyder, 2008 p. 456).<br />

El repatriado, debido a su adaptación a la cultura extranjera durante<br />

su experiencia internacional, regresa con una «perspectiva alterada» de la<br />

realidad y sufre el denominado choque cultural inverso (Lee y Liu, 2006;<br />

Osman-Gani y Hyder, 2008). Las empresas deberían ofrecer formación<br />

al regreso, no sólo al repatriado, sino incluso a su familia (Lazarova y<br />

Cerdin, 2007) ya que reduce el choque cultural inverso y la intención de<br />

abandono (Sánchez et al, 2007). La empresa AT&T, por ejemplo, ofrece<br />

un seminario a los repatriados y sus familias dentro del mes siguiente<br />

a su regreso y al mismo tiempo ofrecen orientación a los cónyuges en<br />

busca de empleo y realizan sesiones especialmente diseñadas para los<br />

hijos/as (Martin y Anthony, 2006).<br />

H4-22: La formación al regreso tanto al repatriado como a su familia<br />

reduce el choque cultural inverso, facilitando la adaptación.<br />

H4-23: La formación al regreso reduce la intención de abandono.<br />

Paralelamente, en el ámbito laboral el repatriado ha de ser orientado<br />

con respecto al modus operandi de la empresa y los nuevos objetivos<br />

prioritarios, teniendo en cuenta sus necesidades personales y la cultura<br />

organizativa (Lazarova y Cerdin, 2007; Martin y Anthony, 2006).<br />

H4-24: La formación específica en torno a la organización (modus<br />

operandi y los nuevos objetivos), mejora la repatriación.<br />

Cuando un expatriado regresa de su asignación internacional, necesita<br />

de un periodo mínimo de adaptación, independientemente de que el<br />

choque cultural sea mayor o menor. Este periodo varía en función de<br />

muchos aspectos, pero la organización ha de ser consciente de que no<br />

debe exigir un rendimiento óptimo desde el primer momento tras su<br />

llegada (Martin y Anthony, 2006). En este sentido, Tyler (2006) recomienda<br />

hacer un seguimiento profesional durante los dos años posteriores<br />

a la llegada, ya que en ocasiones los problemas (abandono, falta<br />

190


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

de desempeño, inadaptación, etc.) no son visibles al inicio; sin embargo,<br />

la autora menciona que tan sólo un 17% de las empresas realizan tal<br />

seguimiento.<br />

H4-25: No exigir un rendimiento óptimo al repatriado inmediatamente<br />

después de su regreso, mejora la repatriación.<br />

Anteriormente se ha argumentado que la figura de un tutor resulta<br />

fundamental en una asignación internacional (Lazarova y Cerdin, 2007;<br />

Osman-Gani y Hyder, 2008; Qin y Baruch, 2010; Sánchez et al, 2007;<br />

Tyler, 2006), ya que ayuda al expatriado en su adaptación al país de<br />

destino (Lazarova y Caligiuri, 2001; Lazarova y Cerdin, 2007; Qin y<br />

Baruch, 2010). Por ello, algunos autores (Tyler, 2006; Vermond, 2001)<br />

apoyan que en esta fase también tiene un papel importante para facilitar<br />

el regreso al país de origen y ayudarle en la superación del choque cultural<br />

inverso. Cuando un expatriado se instala en el país de destino, en<br />

muchas ocasiones suele contar con ayuda en la elección de la vivienda,<br />

la escolarización de los niños, la adquisición de un vehículo, etc.; sin<br />

embargo, esta ayuda no se presta al regreso.<br />

H4-26: La asignación de un tutor en la fase de regreso mejora su<br />

adaptación.<br />

Una vez reincorporado a la matriz, según un estudio de Stroh et al<br />

(1998), tan solo el 39% de los repatriados emplea las habilidades adquiridas<br />

durante su asignación internacional. La posibilidad de aplicar lo<br />

aprendido indica que la organización valora su experiencia internacional<br />

y los repatriados reaccionan positivamente reduciendo su intención<br />

de abandono (Lee, 2007; Lee y Liu, 2006; Martin y Anthony, 2006;<br />

Wittig-Berman y Beutell, 2009); además, si tienen la percepción de que<br />

existen grandes diferencias entre su puesto durante la asignación internacional<br />

y el desempeñado al regreso, su satisfacción laboral se ve<br />

mermada (Lee y Liu, 2006). Resultados similares encontraron Lazarova<br />

y Cerdin (2007), ya que tan solo el 33.9% de los más 137 encuestados<br />

opinaba que sus managers y compañeros estaban interesados en emplear<br />

su experiencia y conocimiento en el puesto de trabajo al regreso; sin<br />

embargo, el aporte de este perfil profesional resulta excepcional para las<br />

empresas (Osman-Gani y Hyder, 2008).<br />

H4-27: Emplear las habilidades adquiridas durante la experiencia<br />

internacional en su nuevo puesto reduce la intención de abandono.<br />

H4-28: La percepción de que existen grandes diferencias entre el<br />

puesto al regreso y durante la asignación internacional disminuye la satisfacción<br />

laboral.<br />

191


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Lazarova y Cerdin (2007) defienden que la empresa ha de ofrecer<br />

signos visibles de que valora la experiencia internacional para demostrar<br />

en la organización que la experiencia global beneficia la carrera de las<br />

personas (Wittig-Berman y Beutell, 2009). Al contrario, si el repatriado<br />

percibe que su compañía no valora su experiencia, las probabilidades de<br />

abandono aumentan (Martin y Anthony, 2006; Osman-Gani y Hyder,<br />

2008; Wittig-Berman y Beutell, 2009).<br />

H4-29: La valoración de la experiencia internacional por parte de la<br />

empresa reduce la intención de abandono.<br />

Yvonne Goss (2002) detalló la evolución en la percepción por parte<br />

de los repatriados de la relación entre una asignación internacional y<br />

un plan de carrera: un estudio de Derr y Oddou (1991) encontró que<br />

en 1986 el 68% de los encuestados opinaba que una asignación internacional<br />

derivaba en una promoción; en 1987, sin embargo, la mayoría<br />

(74%) no creía que las asignaciones internacionales fueran esenciales<br />

para los futuros líderes y tan sólo un 25% lo consideraba «extremadamente<br />

importante» y ya en 1989, la mitad de los participantes no veía<br />

ningún impacto en la carrera profesional de los repatriados y en 2001,<br />

Windham encontró que tan sólo el 36% de los encuestados creía que<br />

una asignación internacional conllevaba una promoción. Esta decreciente<br />

percepción de que una expatriación deriva en una promoción al<br />

regreso puede explicar en parte que Sánchez et al (2007) no encontraran<br />

relación alguna entre una promoción y la adaptación del repatriado, sin<br />

embargo, sugieren que más análisis son necesarios para afirmar con rotundidad<br />

que no existe tal relación.<br />

Un estudio cualitativo llevado a cabo en España por Sánchez et al<br />

(2005) encontró que ninguno de los participantes estaba totalmente satisfecho<br />

con la valoración de su experiencia por parte de su propia compañía<br />

10 ; de hecho, casi la mitad lo valora con una puntuación inferior a<br />

la media; sin embargo, desde el punto de vista de los repatriados, resulta<br />

ser la práctica de gestión más importante para ellos, con una puntuación<br />

media de 6.4 sobre 7; seguida por la comunicación (5.9 sobre 7),<br />

el plan de desarrollo profesional (5.6 sobre 7), la información sobre las<br />

condiciones de regreso (5.6 sobre 7) y finalmente el tutor (3.3 sobre 7);<br />

todos ellos aspectos incluidos en este análisis. En base a los resultados<br />

10<br />

En una escala Likert de 7 puntos, ninguno de los participantes otorgó la<br />

puntuación máxima.<br />

192


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

obtenidos, el estudio concluye que «parece existir una relación entre el<br />

valor que la empresa concede a la experiencia internacional adquirida<br />

por el trabajador y el periodo necesario para que el repatriado se adapte»<br />

(Sánchez et al, 2005: 80) y lo mismo sucede con la comunicación 11 ,<br />

ya que en los casos en los que menor ha sido han surgido los mayores<br />

problemas de adaptación; siendo ambas las dos prácticas de gestión más<br />

valoradas por los repatriados participantes en el estudio.<br />

H4-30: La valoración de la experiencia internacional por parte de la<br />

empresa reduce el periodo de adaptación<br />

Se muestran a continuación las prácticas a llevar a cabo por la empresa<br />

en esta última fase, así como las relaciones que se dan en el modelo<br />

parcial correspondiente.<br />

Figura 7.<br />

Propuesta de Modelo Parcial para la fase «Durante la Repatriación»<br />

Figuras 7 Propuesta de Modelo Parcial para la fase “Durante la Repatriación”<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

33<br />

2.2. Factores ajenos a la gestión de la empresa que impactan en la<br />

Repatriación<br />

De acuerdo con el modelo propuesto, además de las prácticas de gestión<br />

que las empresas puedan llevar a cabo y que inciden en el proceso<br />

de repatriación, esta reflexión también considera otro tipo de factores<br />

11<br />

Práctica de Gestión analizada en la Fase 2: Durante la Expatriación (véase<br />

página 20)<br />

193


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

ajenos a la empresa que la ciencia sugiere que impactan igualmente en<br />

el regreso.<br />

Según un estudio de Lazarova y Cerdin (2007) a 133 repatriados de<br />

Francia, EEUU y Canadá, en ocasiones el abandono no está relacionado<br />

con la gestión de la empresa, sino que se debe al activismo de carrera 12<br />

del repatriado y/o al número de alternativas de empleo o incluso simplemente<br />

a la percepción de oportunidades laborales fuera de su empresa<br />

actual, tal y como se ha propuesto anteriormente 13 ; afirmación compartida<br />

también por Stahl et al (2009). En el estudio de Suutari y Brewster<br />

(2003), por ejemplo, el 65% de los participantes habían recibido ofertas de<br />

empleo durante la estancia en el extranjero y el 60% tras su repatriación;<br />

por lo que es importante considerar la influencia de esta circunstancia.<br />

H6-1: Cuanto mayores son las alternativas de empleo, mayor será la<br />

intención de abandono.<br />

En aras a medir el impacto del activismo de carrera en la retención<br />

del repatriado, Lazarova y Cerdin (2007) estudiaron tres de las cinco<br />

facetas definidas por Krieger en un estudio de 1995: consejo e intervención,<br />

planificación estratégica y recopilación de información del exterior,<br />

desarrollo interno y recopilación de información general sobre la<br />

carrera. Los resultados mostraban que el enfoque hacia la planificación<br />

estratégica se relaciona con actividades internas del empleo y la organización<br />

actual; mientras que la tendencia hacia la petición de consejo e<br />

intervención se relaciona con el uso de contactos personales para favorecer<br />

el desarrollo de la carrera profesional en un entorno laboral diferente<br />

al actual.<br />

H6-2: Cuanto mayor es el activismo de carrera del repatriado con enfoque<br />

de planificación estratégica, menor será la intención de abandono.<br />

H6-3: Cuanto mayor es el activismo de carrera del repatriado con<br />

enfoque hacia la petición de consejo e intervención, mayor será la intención<br />

de abandono.<br />

Por otra parte, se ha mencionado con antelación que la repatriación<br />

puede verse afectada por el llamado choque cultural inverso. Al margen<br />

de las medidas que pueda tomar la empresa, éste también será mayor<br />

12<br />

Término acuñado por Krieger en el año 1995 y definido como: «las acciones<br />

emprendidas por un individuo con la intención de hacerse cargo o tener el control<br />

de su carrera».<br />

13<br />

Véase página 25, Fase 3 Antes de la Repatriación.<br />

194


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

o menor en función de aspectos como la actitud personal (Bonache,<br />

2005; Lazarova y Cerdin, 2007) o las características de la expatriación.<br />

Con respecto a la actitud individual, Arthur (2003, p. 52) afirma que<br />

«la repatriación es más un proceso psicológico que físico» (en MacDonald<br />

y Arthur, 2005) y, en este sentido, la eficacia personal es un factor<br />

importante. Definida por Garrido (2000 en Sánchez et al, 2007) como<br />

«la confianza que tienen los individuos en sí mismos y en su capacidad<br />

para superar las nuevas situaciones»; según MacDonald y Arthur<br />

(2005), cuanto mayor es la eficacia personal, mejor será su adaptación.<br />

Asimismo, Sánchez et al (2007) incluyeron en su estudio la variable de<br />

tiempo y comprobaron que la eficacia personal mejora la adaptación del<br />

repatriado a los dos y a los nueve meses tras el regreso.<br />

H6-4: A mayor eficacia personal del repatriado, mayor adaptación<br />

dos meses tras el regreso.<br />

H6-5: A mayor eficacia personal del repatriado, mayor adaptación<br />

nueve meses tras el regreso.<br />

Desde el punto de vista del individuo se proponen una serie de características<br />

personales que incidirán en la repatriación, ya que la literatura<br />

apunta que inciden en la expatriación y se entiende que su efecto puede<br />

ser trasladable a la última frase del proceso. Por una parte, siendo que<br />

otros autores también las han incluido como variables de control, se<br />

incluyen el género, la edad, el estado civil y el estatus social (Chi y Chen,<br />

2007; Francke et al; 2009; Lee y Liu, 2006); por otra parte, atendiendo<br />

a las proposiciones de Ali e Ismail (2010) se estudiará también el impacto<br />

de las cinco dimensiones de las características de la personalidad<br />

multicultural (empatía cultural, mente abierta, estabilidad emocional,<br />

flexibilidad e iniciativa social) en la adaptación del repatriado. Los autores<br />

estudiaron la relación de estas dimensiones en los cónyuges de los<br />

repatriados, pero de nuevo se prevé que el efecto pueda ser trasladable<br />

a los propios repatriados, por lo que se incluye como hipótesis en la<br />

presente reflexión.<br />

H6-6: El género incide en la Repatriación.<br />

H6-7: La edad incide en la Repatriación.<br />

H6-8: El estado civil incide en la Repatriación.<br />

H6-9: El cambio de estatus social incide en la Repatriación<br />

H6-10: Las características de la personalidad multicultural (empatía<br />

cultural, mente abierta, estabilidad emocional, flexibilidad e iniciativa<br />

social) mejoran la adaptación del repatriado.<br />

195


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

En cuanto a las características de la expatriación, la literatura sugiere<br />

que a mayor duración de la expatriación y mayor distancia cultural entre<br />

países origen y destino, mayor será el choque cultural inverso (Peltonen,<br />

1997; Sánchez et al, 2005) debido a que el número de cambios en el país<br />

de origen será mayor y a que el individuo estará mejor adaptado a la cultura<br />

de destino; en consecuencia, la adaptación del repatriado será peor.<br />

Sin embargo, un estudio de Sánchez et al (2007) no encontró relación<br />

entre estos conceptos y la adaptación tras el regreso. Tal y como apuntan<br />

las autoras, nuevas investigaciones son necesarias ya que las conclusiones<br />

de un solo análisis no pueden desestimar los trabajos existentes. Por<br />

lo tanto, se plantea:<br />

H6-11: Cuanto mayor es la duración de la expatriación, peor es la<br />

adaptación del repatriado.<br />

H6-12: Cuanta mayor es la distancia cultural entre los países destino<br />

y origen, peor es la adaptación del repatriado.<br />

Asimismo, Lazarova y Cerdin (2007) añaden la permanencia en la<br />

empresa como variable de control adicional.<br />

H6-13: La permanencia en la empresa incide en la repatriación.<br />

Paralelamente, ciertos estudios demuestran que la adaptación es el<br />

mayor condicionante en la intención de abandono, seguido del compromiso<br />

hacia la empresa (Lee y Liu, 2006; Stevens et al, 2006).<br />

H6-14: La adaptación del Repatriado reduce en su Intención de<br />

Abandono.<br />

H6-15: El compromiso del Repatriado hacia su empresa reduce en<br />

su Intención de Abandono.<br />

Del mismo modo, la adaptación está relacionada de forma positiva<br />

con el desempeño y la satisfacción laboral y ésta con el compromiso<br />

(Lee y Liu, 2006; Qin y Baruch, 2010).<br />

H6-16: La adaptación del repatriado aumenta su desempeño al<br />

regreso.<br />

H6-17: La adaptación del repatriado aumenta su satisfacción laboral<br />

al regreso.<br />

H6-18: La satisfacción laboral del repatriado aumenta su compromiso<br />

con la empresa.<br />

Así como mencionábamos que el estudio de Sánchez et al (2007)<br />

considera el tiempo como otra variable de control, Tyler (2006) realiza<br />

una propuesta similar cuando recomienda hacer un seguimiento profesional<br />

al repatriado durante dos años, ya que su estado (adaptación,<br />

intención de abandono, etc.) podría variar en este periodo; argumento<br />

196


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

sostenido por Stevens et al (2006) que consideran dos años periodo suficiente<br />

para completar el proceso de reentrada y desarrollar una perspectiva<br />

más equilibrada sobre su experiencia.<br />

H6-19: El tiempo incide en la Repatriación.<br />

Los factores ajenos a la gestión de la empresa recogidos en esta reflexión<br />

pueden agruparse en tres categorías:<br />

– Características de la Expatriación: duración de la expatriación y<br />

la distancia cultural entre países destino y origen.<br />

– Características de la Repatriación: tiempo transcurrido desde el<br />

regreso del repatriado, alternativas de empleo disponibles a su<br />

regreso.<br />

– Características Personales: eficacia personal, career activism, género,<br />

edad, estado civil, cambio de estatus social, personalidad<br />

multicultural y permanencia en la empresa.<br />

Se muestra el modelo parcial que refleja el impacto de los factores<br />

ajenos a la gestión de la empresa.<br />

Figura 8.<br />

Propuesta de Modelo Parcial para los «Factores<br />

Ajenos a la Gestión de la Empresa»<br />

Figuras 8 Propuesta de Modelo Parcial para los “Factores Ajenos a la Gestión de la Empresa”<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

38<br />

197


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

3. Conclusiones<br />

En resumen, la presente reflexión presenta una serie de prácticas a<br />

implementar por parte de la empresa de cara a gestionar un proceso de<br />

expatriación favoreciendo la retención de los repatriados en la culminación<br />

del proceso. Asimismo, indica qué factores ajenos a su gestión<br />

deberá considerar.<br />

Se expone a continuación una tabla que recoge todas las sugerencias<br />

propuestas con el propósito de que sea útil para las empresas.<br />

Tabla 1.<br />

Recomendaciones para las Empresas<br />

FASE 1. «Antes de la Expatriación»<br />

– Desarrollo de un Programa Formal de Repatriación que proporcione<br />

un marco general para todas las repatriaciones.<br />

o Definición del tipo de asignación internacional a desarrollar<br />

o Definición de las expectativas de carrera<br />

– Selección exhaustiva de los candidatos<br />

o Definición previa del perfil demandado<br />

o Ajuste, en la medida de lo posible, del perfil seleccionado al<br />

demandado<br />

– Elaboración de un contrato o garantía por escrito con las condiciones<br />

acordadas<br />

– Ofrecer un Programa de Formación<br />

o Comunicación del tipo de asignación a cubrir<br />

o Comunicación de las condiciones y expectativas de regreso<br />

o Formación también para cónyuge/familia<br />

FASE 2.<br />

«Durante la Expatriación»<br />

– Dotar de un tutor al expatriado durante su asignación internacional<br />

– Establecer un Programa de Comunicación formal para el periodo<br />

de estancia en el extranjero<br />

– Ofrecer al expatriado el apoyo demandado por éste (de carácter<br />

técnico o personal) durante la asignación internacional.<br />

198


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

FASE 3.<br />

«Antes de la Repatriación»<br />

FASE 4.<br />

«Durante la Repatriación»<br />

– Conocer y Gestionar las Expectativas de los expatriados<br />

acerca de su Repatriación intentando acercarlas lo máximo<br />

posible a la realidad al regreso.<br />

– Ofrecer Formación y apoyo sobre la planificación del inminente<br />

regreso (temas fiscales, legales, etc.)<br />

– Consensuar el Plan de Carrera exacto para el repatriado, tomando<br />

en consideración las expectativas de carrera acordadas<br />

en la Fase 1 «Antes de la Expatriación»<br />

– Ofrecer formación al repatriado y su familia para paliar el<br />

choque cultural inverso y favorecer la adaptación tanto al<br />

entorno como a la empresa.<br />

– No exigir un rendimiento óptimo desde el inicio de la reincorporación<br />

al trabajo del repatriado, debido a que su adaptación<br />

y desempeño aún pueden no ser completos.<br />

– Dotar de un tutor al repatriado que le ayude en su adaptación.<br />

– Reubicar al repatriado en un puesto donde pueda emplear<br />

las habilidades adquiridas de forma que tanto la empresa<br />

como el individuo se beneficien del uso de las habilidades<br />

adquiridas durante la asignación internacional.<br />

– Ofrecer signos evidentes de la valoración de la experiencia<br />

internacional por parte de la empresa.<br />

FACTORES AJENOS A <strong>LA</strong><br />

GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> EMPRESA<br />

Al margen de la gestión que lleve a cabo, la empresa deberá considerar:<br />

– Características de la Expatriación: duración de la expatriación<br />

y la distancia cultural entre países destino y origen.<br />

– Características de la Repatriación: tiempo transcurrido desde<br />

el regreso del repatriado, alternativas de empleo disponibles<br />

a su regreso.<br />

– Características Personales: eficacia personal, career activism,<br />

género, edad, estado civil, cambio de estatus social, personalidad<br />

multicultural y permanencia en la empresa.<br />

199


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

4. Referencias<br />

ALI, A.J. y ISMAIL, M. (2010), Repatriates and Their Spouses, Saarbrücken (Alemania):<br />

<strong>LA</strong>MBERT Academic Publishing.<br />

BASTIDA M. (2003), Asignaciones Internacionales: Antecedentes y Consecuencias<br />

del Ajuste de los Expatriados Tesis Doctoral.<br />

B<strong>LA</strong>CK, J.S. y GREGERSEN, H.B. (1999), «The right way to manage expats»,<br />

Harvard Business Review, vol. 72, 2, pp. 52-60.<br />

B<strong>LA</strong>CK, J.S., MEN<strong>DE</strong>NHALL, M. y ODDOU, G. (1991), «Toward a Comprenhensive<br />

Model of International Adjustment: a Integration of Multiple Theoretical<br />

Perspectives», Academy of Management Review, vol. 16, 2, pp. 291-317.<br />

BONACHE, J. (2005), «Job satisfaction among expatriates, repatriates and domestic<br />

employees: the perceived impact of international assignments on<br />

work-related variables», Personnel Review, vol. 34, 1, pp. 110-124.<br />

CHI, S.S. y CHEN, S. (2007), «Perceived psychological contract fulfillment and<br />

job attitudes among repatriates», International Journal of Manpower, vol. 28,<br />

6, pp. 474-488.<br />

FRANCKE, M.L. (2007), «La Gestión Internacional de los Recursos Humanos en<br />

México: el caso específico de la Adaptación en el proceso de Expatriación», Tesis<br />

Doctoral.<br />

FRANCKE, M.L. ARIZKUREN, A. BANIANDRÉS, J. y EIZAGUIRRE, A. (21-22<br />

Mayo 2009), «Factores durante la asignación que favorecen la adaptación<br />

del expatriado», VII International Workshop on Human Resoure Management,<br />

Murcia.<br />

GARCÍA-LOMBARDÍA, P. y PIN, J.R. (2009), «Los Retos de la Expatriación:<br />

aproximación empírica», IESE Business School, University of Navarra.<br />

GEO<strong>DE</strong>SY ASSOCIATION (PricewaterhouseCoopers Human Resource Services<br />

and Cranfield School of Management) (2005), «Understanding and avoiding<br />

the barriers to international mobility», International mobility insight<br />

Report.<br />

GROSS, L., (2002), «The right way to bring expats home», Workforce, vol. 81, 7,<br />

pp. 40-44.<br />

K<strong>LA</strong>FF, L.G. (2002), «The right way to bring expats home», Workforce, vol. 81,<br />

7, pp. 40-44.<br />

<strong>LA</strong>ZAROVA, M.B. y CALIGIURI, P. (2001), «Retaining Repatriates: the role of<br />

organizational support practices», Journal of World Business, vol. 36, 4, pp.<br />

389-402.<br />

<strong>LA</strong>ZAROVA, M.B. y CERDIN, J-L. (2007), «Revisiting repatriation concerns:<br />

organizational support versus career and contextual influences», Journal of<br />

International Business Studies, vol. 38, pp. 404-429.<br />

LEE, H-W. (2007), «Factors that influence expatriate failure: an interview study»,<br />

International Journal of Management, vol. 24, 3, pp. 403-413.<br />

200


REFLEXIONES SOBRE <strong>LA</strong>S PRÁCTICAS <strong>DE</strong> GESTIÓN Y FACTORES...<br />

LEE, H-W. y LIU, C-H. (2006), «The Determinants of Repatriate Turnover<br />

Intentions: an empirical analysis», International Journal of Management, vol.<br />

23, 4, pp. 751-762.<br />

MACDONALD, S. y ARTHUR, N. (2005), «Connecting Career Management to<br />

Repatriation Adjustment», Career Development International, vol. 10, 2, pp.<br />

404-429.<br />

MARTIN, D.C. y ANTHONY, J.J. (2006), «The Repatriation and Retention of<br />

Employees: Factors leading to successful programs», International Journal of<br />

Management, vol. 23, 3, pp. 620-631.<br />

NAPIER, N.K. y PETERSON, R.B. (1991), «Expatriate Re-Entry: What do Repatriates<br />

Have to Say?», Human Resource Planning, vol. 14, 1, pp. 19-28.<br />

OSMAN-GANI, A. y HY<strong>DE</strong>R, A.S. (2008), «Repatriation Readjustment of International<br />

Managers: an empirical analysis of HRD interventions», Career<br />

Development Intenational, vol. 13, 5, pp. 456-475.<br />

PASCUAL, M. y ESCALERA, G. (2009), «Consideraciones Previas al Proceso de<br />

Expatriación», Boletín Económico de ICE, 2956, pp. 25-33.<br />

P<strong>EL</strong>TONEN, T. (1997), «Facing rankings from the past: a tournament perspective<br />

on repatriate career mobility», The International Journal of Human Resource<br />

Management, vol. 8, 1, pp. 107-123.<br />

QIN, C. y BARUCH, Y. (2010), «The impact of cross-cultural training for expatriates<br />

in a Chinese firm», Career Development International, vol. 15, 3, pp.<br />

296-318.<br />

SÁNCHEZ, M.E. (2005), «La Gestión de los trabajadores Repatriados en la empresa<br />

Internacional. Un estudio empírico para el caso español», Tesis Doctoral,<br />

Universidad Politécnica de Cartagena.<br />

SÁNCHEZ, M.E.; BARBA, M.I. y SANZ, R. (2005), «Estudio cualitativo sobre la<br />

gestión de la repatriación en las empresas internacionales», Revista de Economía<br />

y Empresa, vol. 52, pp. 69-85.<br />

SÁNCHEZ, M.E.; SANZ, R. y BARBA, M.I. (2007), «Factores que influyen en<br />

la Adaptación del Repatriado: un estudio empírico para el caso español»,<br />

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 16, 1, pp. 99-144.<br />

SCHAFFER, M.A., HARRISON, D.A.; GILLEY, K.M. y LUK, D.M. (2001), «Struggling<br />

for balance amid turbulence on international assignments: workfamily<br />

conflict, support and commitment», Journal of Management, vol. 27,<br />

pp. 99-121.<br />

SCULLION, H. y STARKEY, K. (2000), «In search of the changing role of the<br />

corporate human resource function in the international firm», International<br />

Human Resource Management, vol. 9, 6, pp. 1061-1081.<br />

STAHL, G.K.; CHUA, C.H.; CALIGIURI, P. y TANIGUCHI, M. (2009), «Predictors<br />

of turnover intentions in learning´-driven and demand-driven international<br />

assignments: the role of repatriation concerns, satisfaction with company<br />

support, and perceived career advancement opportunities», Human Resource<br />

Management, vol. 48, 1, pp. 89-109.<br />

201


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

STARR, T.L. (2009), «Repatriation and short-term assignments: an exploration<br />

into expectations, change and dilemmas», The International Journal of Human<br />

Resource Management, vol. 20, 2, pp. 286-300.<br />

STEVENS, M.J.; ODDOU, G.; FURUYA, N.; BIRD, A. y MEN<strong>DE</strong>NHALL, M. (2006),<br />

«HR factors affecting repatriate job satisfaction and job attachment for Japanese<br />

managers», International Journal of Human Resource Management,<br />

vol. 17, 5, pp. 831-841.<br />

STROH, L.K. (1995), «Predicting turnover among repatriates: can organizations<br />

affect retention rates?», The International Journal of Human Resource Management,<br />

vol. 6, 2 , pp. 443-456.<br />

STROH, L.K. y CALIGIURI, P.M. (1998), «Strategic human resources: a new<br />

source for competitive advantage in the global arena», The International Journal<br />

of Human Resources Management, vol. 9, 1, pp. 1-17.<br />

STROH, L.K.; GREGERSEN, H.B. y B<strong>LA</strong>CK, S. (1998), «Closing the gap: Expectations<br />

versus reality among Repatriates», Journal of World Business, vol. 33,<br />

2, pp. 111-124.<br />

STROH, L.K.; GREGERSEN, H.B. y B<strong>LA</strong>CK, S. (2000), «Triumphs and Tragedies:<br />

expectations and commitments upon repatriation», International Journal of<br />

Human Resource Management, vol. 11, 4, pp. 681-697.<br />

SUUTARI, V. y BREWSTER, C. (2003), «Repatriation: Empirical Evidence from<br />

a Longitudinal Study of Careers and Expectations among Finnish Expatriates»,<br />

International Journal of Human Resource Management, vol. 14, pp.<br />

1132-1151.<br />

TYLER, K. (2006), «Retaining Repatriates: Pre-assignment planning, ongoing<br />

communication and mentoring help retain valuable repatriates», Human<br />

Resource Magazine, vol. 51, 3, pp. 97-104.<br />

VERMOND, K. (2001), «Expatriates come home», CMA Management, pp. 30-33.<br />

WITTIG-BERMAN, U. y BEUT<strong>EL</strong>L, N.J. (2009), «International Assignments and<br />

the Career Management of Repatriates: The Boundaryless Career Concept»,<br />

International Journal of Management, vol. 26, 1, pp. 77-88.<br />

202


The Assessment of<br />

Intercultural Training<br />

Efficacy: The measurement<br />

of the development of<br />

intercultural sensitivity<br />

among expatriates using the<br />

personality inventory (NEO) 1<br />

Flavio Rodrigues Soares<br />

PhD. Researcher ULB - Free University Brussels<br />

HR & Cross Cultural Management. Bayer<br />

1. Introduction<br />

Intercultural training uses different techniques and methods based<br />

on cultural information to enable and improve the intercultural competence<br />

and consequently the efficiency with which expatriates should<br />

perform during their working time abroad (Herbrand, 2002).<br />

Calvez and Lee (2009) define competence as a set of knowledge, techniques,<br />

methods, attitude and behavior that can be applied in a work<br />

situation in order to attain a professional objective.<br />

The basic definition states that the intercultural competence includes<br />

both the cognitive (intercultural knowledge) and the emotio-<br />

1<br />

Artículo ganador del «Best Paper Award» en el 9th Workshop on International<br />

Strategy and Cross Cultural Management. Moscú, Octubre 2011.<br />

203


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

nal (intercultural sensibility), as well as the communicative-behavioral<br />

(operational competence) 2 dimension 3 .<br />

1.1. The Personality Inventory<br />

This paper uses the Revised NEO Personality Inventory (NEO Five<br />

Factor Inventory-Neuroticism, Extraversion, Openness to Experience,<br />

Agreeableness and Conscientiousness - FFI; adapted for on-line version<br />

from the original version of Paul T. Costa, Jr. and Robert R. McCrae,<br />

2004) to assess the influence of the training and the first six months of<br />

expatriation experience on the effectiveness outcomes concerning intercultural<br />

adjustment. We reported the results in form the of a two<br />

factor model —also named as Big Two and concentrated our analysis<br />

on the Plasticity factor, in order to better explain the traits accentuation<br />

(Digman, 1997). DeYoung, Peterson and Higgins (2001) labeled these<br />

two factors as Plasticity, composed of two NEO factors (Extraversion<br />

and Openness to Experience, and Stability, that is composed of the<br />

three other NEO factors (Emotional Stability or reversed Neuroticism,<br />

Agreeableness and Conscientiousness).<br />

According to Olson (2005) Extraversion and Openness to experience<br />

are the most appropriate factors to assert intercultural development levels.<br />

Therefore we concentrate our efforts on such factors resumed within the<br />

Plasticity factor. Based on this model we hypothesize that the increasing<br />

scores related with pre and post-test in the Plasticity factor predict at least<br />

the desire of intercultural adaptation, consequence of the positive effects<br />

of the training and six-month long expatriation experience.<br />

The primary research goals involved: (1) the evaluation of intercultural<br />

training effectiveness together with six-month expatriation experience<br />

—as already above mentioned, as measured by the NEO Five<br />

Factor Inventory, (2) the assessment of the impact of other variables,<br />

such as gender, age and previous expatriation experience.<br />

2<br />

Operational competence refers to the capacity to express one’s cognitive and<br />

affective experiences outwardly through specific behavior (Ruben, 1976).<br />

3<br />

For a broad description of the three dimensions see Earley & Ang (2003).<br />

*Correspondence to: PhD. Researcher Flavio Rodrigues Soares, Université Libre<br />

de Bruxelles, Avenue F. D. Roosevelt 50, CP 114/03, B-1050, Belgium. E-mail:<br />

Flavio.Rodrigues.Soares@ulb.ac.be<br />

204


The Assessment of Intercultural Training Efficacy...<br />

In 2005, the Competence Training department of a big German<br />

corporate group introduced intercultural training in its product portfolio.<br />

This intercultural training for different countries is offered together<br />

with the respective language training for headquarter employees in the<br />

preparation phase before their expatriation. As a matter of fact, a piece<br />

of the cultural contents are already present in the language training as<br />

a form of anticipating the two immersion days of intercultural training.<br />

Originally, the intercultural training serves as preparation basis for<br />

qualified employees, specialists and executive managers going to live for<br />

a long time (at least three years) abroad.<br />

The conception and shape of the training were based on theoretical<br />

issues on how to design an intercultural training aiming at the achievement<br />

of intercultural competence. All these procedures are described<br />

and reviewed here in the methodology under 4.4.<br />

2. Five Factor Model (FFM)/ NEO Five Factor Inventory (FFI)<br />

The Revised NEO Personality Inventory (NEO PI-R) is a psychological<br />

personality inventory; a 240-item measure of the Five Factor<br />

Model: Extraversion, Agreeableness, Conscientiousness, Neuroticism,<br />

and Openness to Experience. Additionally, the test measures six subordinate<br />

dimensions (known as ‘facets’) of each of the «FFM» personality<br />

factors (see table 1). The test was developed in the 1970’s by Paul T.<br />

Costa, Jr. and Robert R. McCrae for use with adult men and women<br />

older than 17 years without overt psychopathology. The short version,<br />

the NEO-Five Factor Inventory (NEO-FFI), has 24 statements per<br />

factor (total 120 items).<br />

205


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Table 1.<br />

Table 1: NEO FFI and its facets<br />

NEO FFI and its facets<br />

Cross-cultural stability of an instrument can be considered as an evidence of its validity.<br />

Huge Cross-cultural amount of cross-cultural stability research of an has been instrument carried out can on the be Five-Factor considered Model as an<br />

evidence of personality of by its utilizing validity. the Huge NEO-PI-R amount and the shorter of cross-cultural version, the NEO-FFI. research McCrae has been<br />

carried and Allik out (2002) on have the presented Five-Factor a collection Model of selected of personality invited papers by from utilizing various the<br />

NEO-PI-R researchers across and globe the covering shorter various version, issues the in cross-cultural NEO-FFI. research McCrae on the and Five Allik<br />

(2002) Factor Model have (FFM). presented This volume a collection has also presented of selected data about invited the FFM papers from several from various<br />

cultures. researchers The robustness across of the globe FFM has covering been proved various across issues different in cultures, cross-cultural for<br />

research example, Chinese on the (McCrae, Five Factor Costa, & Model Yik, 1996; (FFM). Yik & This Bond, volume 1993), Estonian has also & presented<br />

Finnish (Pulver,<br />

data about<br />

Allik, Pulkkinen,<br />

the FFM<br />

&<br />

from<br />

Hämäläinen,<br />

several<br />

1995),<br />

cultures.<br />

Filipino<br />

The<br />

and French<br />

robustness<br />

(McCrae,<br />

of the<br />

FFM has been proved across different cultures, for example, Chinese<br />

Costa, del Pilar, Rolland, & Parker, 1998), India (Lodhi, Deo, & Belhekar, 2002),<br />

(McCrae, Costa, & Yik, 1996; Yik & Bond, 1993), Estonian & Finnish<br />

Portuguese (Lima, 2002), Russian (Martin, Oryol, Rukavishnikov, & Senin, 2000),<br />

(Pulver, Allik, Pulkkinen, & Hämäläinen, 1995), Filipino and French<br />

South Korean (Piedmont & Chae, 1997), Turkish (Gülgöz, 2002), Vietnamese<br />

(McCrae, Costa, del Pilar, Rolland, & Parker, 1998), India (Lodhi, Deo,<br />

(Leininger, 2002), sub-Saharan cultures like Zimbabwe (Piedmont, Bain, McCrae, &<br />

& Belhekar, 2002), Portuguese (Lima, 2002), Russian (Martin, Oryol,<br />

Costa, 2002), etc. Angleitner and Ostendorf (2000) presented the evidence for<br />

Rukavishnikov, & Senin, 2000), South Korean (Piedmont & Chae,<br />

robustness of the FFM in German speaking countries like Austria, former East and West<br />

1997), Turkish (Gülgöz, 2002), Vietnamese (Leininger, 2002), sub-<br />

Germany, and Switzerland. Rolland (2000), on the basis of the data from sixteen<br />

Saharan cultures like Zimbabwe (Piedmont, Bain, McCrae, & Costa,<br />

cultures, asserted that the neuroticism, openness, and conscientiousness dimensions are<br />

2002), etc. Angleitner and Ostendorf (2000) presented the evidence for<br />

cross-culturally valid. Rolland further states that extraversion and agreeableness<br />

robustness of the FFM in German speaking countries like Austria, former<br />

East and West Germany, and 4 Switzerland. Rolland (2000), on the<br />

basis of the data from sixteen cultures, asserted that the neuroticism,<br />

openness, and conscientiousness dimensions are cross-culturally valid.<br />

206


The Assessment of Intercultural Training Efficacy...<br />

Rolland further states that the extraversion and agreeableness dimensions<br />

that are components of interpersonal circumplex are more sensitive<br />

to cultural context. McCrae et al. (1999) showed that the age differences<br />

in the five-factors of personality across the adult life span are parallel<br />

in samples from Germany, Italy, Portugal, Croatia and South Korea.<br />

McCrae (2001) examined the data from 26 cultures and showed that<br />

the age and gender differences resembled those found in the American<br />

sample. The intercultural factor analysis yielded a close approximation<br />

to the five-factor model and the factor scores were meaningfully related<br />

to other cultural level variables. McCrae (2002) extended earlier data to<br />

36 cultures, and the analysis of age and gender differences, the generalizability<br />

of culture profiles across gender and age groups, and culture<br />

level factor structure and correlates were replicated. McCrae, Terracciano<br />

et al. (2005) further reported data from 51 cultures and presented<br />

findings that supported the rough scalar equivalence of NEO-PI-R five<br />

factors and facets across cultures and suggest that aggregate personality<br />

profiles provide insight into cultural differences.<br />

This paper intends to provide an evaluation of intercultural training<br />

after a six-month long expatriation and its effectiveness through assessing<br />

change in a personality state (Plasticity).<br />

3. Two Factor Model/ Big Two – Stability (Self-Control) &<br />

Plasticity (Engagement)<br />

Digman (1997) described the emergence of two consistent higherorder<br />

factors or metatraits, which he labeled Alfa and Beta. The first<br />

metatrait –labeled Alpha, Stability, or Self-Control incorporates Emotional<br />

Stability, Agreeableness and Conscientiousness– might be regarded<br />

as socialization factor, while the second metatrait –labeled Beta,<br />

Plasticity or Engagement is composed of Extraversion and Openness to<br />

experience– might be considered a factor of personal growth (DeYoung,<br />

2006) 4 . See table 2.<br />

4<br />

Hirsh, DeYoung and Peterson (2009) theorized the Big Two relating them<br />

to individual differences in the functioning of serotonin and dopamine, respectively.<br />

Serotonin is a broadly functioning neuromodulator with regulatory or inhibiting<br />

effects on mood, behavior and cognition and is responsible for providing a signal<br />

207


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

The shared variance of Beta components i.e., Emotional Stability<br />

(reversed Neuroticism), Agreeableness and Conscientiousness appears<br />

to reflect respectively stability in emotional, social and motivational domains.<br />

The shared variance of Extraversion and Openness to Experience,<br />

by contrast, appears to reflect the tendency to explore or to engage<br />

voluntarily with novelty and may be, in consequence, associated with<br />

plasticity and flexibility in behavior and cognition (DeYoung, 2001).<br />

MacCrae (1997) defined Extraversion as a dimension that classically<br />

brings to mind sociability, but it has been more broadly linked with<br />

positive affectivity, incentive reward sensitivity, approach behavior and<br />

novelty/excitement seeking. And Openness to experience reflects «recurrent<br />

need to enlarge and examine experience» – curiosity and imagination,<br />

and flexibility in considering novel ideas, behaviors, or feelings.<br />

The shared variance of Beta components (i.e.), Emotional Stability (reversed<br />

Neuroticism), Agreeableness and Conscientiousness appears to reflect respectively<br />

stability in emotional, social and motivational domains. The shared variance of<br />

Extraversion and Openness to Experience, by contrast, appears to reflect the tendency to<br />

explore or to engage voluntarily with novelty and may be, in consequence, associated<br />

with plasticity and flexibility in behavior and cognition (DeYoung, 2001).<br />

MacCrae (1997) defined Extraversion as a dimension that classically brings to mind<br />

sociability, but it has been more broadly linked with positive affectivity, incentive<br />

reward sensitivity, approach behavior and novelty/excitement seeking. And Openness to<br />

experience reflects “recurrent need to enlarge and examine experience” – curiosity and<br />

imagination, and flexibility in considering novel ideas, behaviors, or feelings.<br />

Table 2.<br />

Table 2 : Factor analytic constructs related to superordinated metatraits<br />

Factor analytic constructs related to superordinated metatraits<br />

According to Olson (2005) the Engagement dimension is empirically<br />

related to positive affect, academic engagement in the form of classroom<br />

participation, «benefiting from major life challenges», sensation<br />

seeking, and the construct of inspiration. The Engagement dimension<br />

(engaged versus disengaged) reflects the degree of individuals’ social<br />

and experiential engagement. The Engagement dimension incorporates<br />

both vigorous social engagement (Extraversion) and experiential engagement<br />

(Openness to Experience).<br />

According to Olson (2005) the Engagement dimension is empirically related to positive<br />

affect, academic engagement in the form of classroom participation, “benefiting from<br />

major life challenges”, sensation seeking, and the construct of inspiration. The<br />

Engagement dimension (engaged versus disengaged) reflects the degree of individuals’<br />

social and experiential engagement. The Engagement dimension incorporates both<br />

vigorous social engagement (Extraversion) and experiential engagement (Openness to<br />

Experience).<br />

Though Plasticity and Stability may, at first moment, seem semantically opposed, they<br />

can in fact be complementary. In a changing environment, plasticity is necessary for<br />

maintenance<br />

of «avoidable<br />

of stability.<br />

danger»<br />

The<br />

(Spoont,<br />

opposite of<br />

1992;<br />

plasticity<br />

Gray<br />

is<br />

and<br />

not stability<br />

McNaughton,<br />

but rigidity,<br />

2000).<br />

while<br />

Dopamine<br />

the<br />

is<br />

also a broadly functioning neuromodulator, 6 but primarily activating effects on behavior<br />

and cognition. Dopaminergic function has been related to both Extraversion,<br />

associated with incentive motivation, approach behavior, and positive affect (Depue<br />

& Collins, 1999), and Openness to Experience, associated with broad thinking and<br />

cognitive flexibility (DeYoung, Peterson & Higgins, 2005).<br />

208


The Assessment of Intercultural Training Efficacy...<br />

Though Plasticity and Stability may, at first sight, seem semantically<br />

opposed, they can in fact be complementary. In a changing environment,<br />

plasticity is necessary for the maintenance of stability. The<br />

opposite of plasticity is not stability but rigidity, while the opposite of<br />

stability is not plasticity but instability. Even though extreme plasticity<br />

could potentially render stability more difficult (and vice versa) in general<br />

the two traits should be considered mutually supportive, separable,<br />

but positively related (Grossberg, 1987).<br />

Digman (1997) & Carrol (2002) detected one limitation of interpreting<br />

the factors as representing the socialization process and personal<br />

growth. These concepts refer more closely to developmental processes<br />

and outcomes than to personality dimensions per se. In contrast to Digman<br />

and Carrol, we see this limitation as an advantage for this paper,<br />

because development processes fit even better with intercultural matters<br />

(Hammer, 2007).<br />

4. Method<br />

4.1. Participants<br />

Approximately 50 trainees each year participate in an intercultural<br />

training programme offered by the Competence Training Section of<br />

a German corporation before expatriation. Research subjects included<br />

thirty employees. Fifteen of them, so-called «trainees» from the trained<br />

group, were enrolled in the expatriation process at the end of 2009<br />

and received intercultural training. The other 15 belonged to the control<br />

group. During the pre-test phase, 30 questionnaires were administered<br />

and thirty were completed. In the post-test phase, another thirty tests<br />

were applied. The control group completed their fifteen, but only nine<br />

employees from the trained group completed the tests. Therefore they<br />

were organized into two groups in the following manner: 9 trainees (6<br />

men; 4 with previous expatriation experience) in «trained group» and<br />

the other fifteen (only men; 4 with previous expatriation experience) in<br />

the «control group». This last group received no intercultural training.<br />

The ages of the subjects ranged from 42 to 49 years.<br />

209


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

4.2. Instrumentation<br />

Instrumentation included the NEO FFI (McCrae, R. R. & Costa,<br />

P. T., February 2004). The NEO FFI is a 120-item, paper and pencil (or<br />

online) instrument which measures the five major personality dimensions<br />

of the Five Factor Model (FFI) (see appendix 1). The NEO-FFI<br />

with 120 items was designed to take 10-15 rather than 45-60 minutes<br />

to administer and has been well established as a tool for training<br />

purposes. This test was revised in 2004 (McCrae, R. R. & Costa, P. T.,<br />

February 2004).<br />

The internal consistency 5 information of the NEO presented in the<br />

manual was derived from the full job performance sample (n= 1,539).<br />

The internal consistency of the NEO was high, at: Neuroticism (N)<br />

= 0.92, Extroversion (E) = 0.89, Openness to experience (O) = 0.87,<br />

Agreeableness (A) = 0.86, Conscientiousness (C) = .90. The internal<br />

consistency of the facet scales ranged from 0.56 to 0.81, although Costa<br />

and McCrae remind us that there are only 8 items on each facet. For the<br />

NEO FFI the internal consistencies reported in the manual were: N=<br />

0.79, E= 0.79, O= 0.80, A= 0.75, C= 0.83. In the literature, the NEO<br />

FFI seems to be used as a whole more often, with investigators using<br />

the NEO PI-R usually using the items from just the domains they are<br />

interested in. A recent article using the NEO FFI to study perfectionism<br />

had the internal consistencies at: N= 0.85, E= 0.80, O= 0.68, A=<br />

0.75, C= 0.83 (Sherry, Hewitt, Flett, Lee-Baggley & Hall 2007).<br />

4.3. Research design<br />

This research involved a pre and post test repeated measures design.<br />

All trainees in the trained group completed the NEO FFI two weeks<br />

prior to attending the intercultural training. The control group employees<br />

were asked to complete the NEO FFI at the same time, (i.e.) middle of<br />

November 2009. According to Solomon Protocol this study used two<br />

comparison groups (1) Trainees or future expatriates participating in<br />

Intercultural training, enrolled in language and conversation classes of<br />

5<br />

A measure based on the correlations between different items on the same<br />

test (or the same subscale on a larger test). It measures whether several items that<br />

propose to measure the same general construct produce similar scores.<br />

210


The Assessment of Intercultural Training Efficacy...<br />

two comparison groups (1) Trainees or future expatriates participating in Intercultural<br />

Brazilian Portuguese, (2) Trainees who got no training, but were participating<br />

in either language or courses of training, enrolled in language and conversation classes of Brazilian Portuguese, (2)<br />

Portuguese.<br />

Trainees who got any training, but were participating in either language or conversation<br />

courses of Brazilian Portuguese.<br />

Table 3.<br />

Solomon Protocol<br />

Pre-Test Table 3: Solomon Training Protocol<br />

Post-Test<br />

Trained Group X X X<br />

Pre-Test Training Post-Test<br />

Control Group X --- X<br />

Trained Group X X X<br />

Both groups<br />

Control<br />

completed<br />

Group X<br />

the NEO<br />

---<br />

FFI again approximately<br />

X<br />

six months<br />

after pre-test NEO. The members of the trained group, already expatriates,<br />

submitted the completed forms from Brazil via e-mail. See<br />

time line bellow.<br />

All two groups completed the NEO FFI again approximately six months after pre-test<br />

Both trained group and control group completed the questionnaires<br />

NEO. The members of the trained group, already expatriates, submitted the completed<br />

in paper and pencil form and these were inputted for us onto an on-line<br />

forms from Brazil via e-mail. See time line bellow.<br />

program. Participants were not informed about the on-line version of<br />

NEO Both trained FFI, in group order and to control avoid group any completed kind of the manipulation questionnaires in concerning paper and pencil the<br />

results form and provided these were on-line inputted at the for end us into of the on-line completed program. Participants questionnaire. were We not<br />

sent informed the feedback about the to on-line each version participant of NEO only FFI, one in order month to avoid after any we kind got of all<br />

questionnaires manipulation concerning back and the inputted results provided them by on-line ourselves. at the end The of feedback the completed contained<br />

questionnaire.<br />

an explanation<br />

We sent the<br />

about<br />

feedbacks<br />

each<br />

to<br />

of<br />

each<br />

the<br />

participant<br />

five dimensions,<br />

only one month<br />

their<br />

after<br />

individual<br />

we got all<br />

scores related to pre and post test and a graphic representation of them<br />

questionnaires back and inputted them by ourselves. The feedback contained an<br />

(cf. graphic figures 5.1).<br />

explanation about each of the five dimensions, their individual scores related to pre and<br />

post test and a graphic representation of them (cf. graphic figures 5.1).<br />

9<br />

211


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

4.4. Intercultural training<br />

Using grounded and constructivist theory, intercultural training is based<br />

on the premise that «as one’s experience of cultural difference becomes<br />

more complex and sophisticated, one’s potential competence in intercultural<br />

relations increases» (Hammer et al., 2003). From a constructivist perspective,<br />

mere exposure to difference is not enough, rather it is how one<br />

perceives and conceptualizes those events that determine developmental<br />

cultural competence. Constructivism implies that we are active participants<br />

in creating our own knowing and meaning. Learning is an active<br />

process and knowledge is socially constructed, primarily from experience<br />

(Murphy, 1997). Social Constructivism takes this concept further in that<br />

social constructs such as race, gender and sexuality are considered more<br />

products of social influence than of biology or individual psychology.<br />

4.4.1. Assignments (two days cultural immersion)<br />

Thomas (1990) defines intercultural training as an instrument composed<br />

of all means that offer the possibility of intercultural learning and<br />

contribute to the achievement of intercultural competence.<br />

Classroom strategies included self exploration and community building<br />

activities such as the utilization of the BARNGA game (Thiagarajan,<br />

2000). Activities aimed at understanding and minimizing the<br />

clashes among cultures and through decategorization strategies included<br />

a cultural activity which is called «culture assimilator».<br />

Other activities aimed at facilitating understanding of social construction<br />

perspective (i.e.) soft skills, business etiquette, formal communication,<br />

etc.<br />

Current news, media, telephoning meeting simulation, on-line activities<br />

and movies were also utilized as part of intercultural training. In<br />

addition, guided reflections through the facilitation of classroom discussion<br />

were a regular and ongoing course component.<br />

5. Results<br />

5.1. Overview<br />

An analysis of variances with repeated measures was conducted for<br />

each of the NEO Five Factor Inventory (FFI) dimensions in the form<br />

212


The Assessment of Intercultural Training Efficacy...<br />

of Two Factors: Plasticity including Extraversion and Openness to Experience<br />

and Stability containing Agreeableness, Conscientiousness<br />

and Neuroticism. Interesting findings, outlined below, were found for<br />

(1) the Trained Group and (2) the Control Group.<br />

All results are reported using NEO FFI (online) profile converted<br />

scores such that a higher score indicates the direction toward developmental<br />

growth. An exception is the results for the dimension «neuroticism»<br />

in which lower number indicates direction toward developmental<br />

growth as measured by the NEO. As already explained above and in order<br />

to better apply the test statistic (df, F test), understand and visualize<br />

the scores variation, as well to support our hypothesis, we reorganized<br />

the Big Five results into Big Two, i.e. Plasticity and Stability factors.<br />

Pre- and post- NEO means for the overall Five Factor Model<br />

(FFM) are represented in Table 3, as well as in Big Two form and they<br />

are also represented graphically in figure 1, 2, 3 and 4. Analysis of variance<br />

with repeated measures found statistical significance at 5 % level<br />

for the overall pre/post factor (F= 6.71; p ≤ 0.017; R² = 0.234) but not<br />

for the pre/post test completed by the sample with previous expatriation<br />

experience (F= 3.42; p ≤ 0.114; R² = 0.363). See appendix 1 – SPSS.<br />

The analysis of variation indicated, as can be seen in fig. three, that<br />

the two groups were not significantly different in the pre-test phase (F=<br />

0.40; p ≤ 0.536; R² = 0.018). However, post-test variations show that<br />

employees who got intercultural training and experienced six months<br />

expatriation (group 1) demonstrated post change in the direction of<br />

intercultural development growth to a greater extent than Group 2, in<br />

particular if we focus on the Plasticity factor (F= 6.14; p ≤ 0.021; R² =<br />

0.218). See also appendix 1.<br />

Table 4<br />

trained group (G1) control group (G2)<br />

Factor Pre-Test Post-Test Pre-Test Post-Test<br />

Extraversion 54.56 68.33 45.20 53.20<br />

Agreeableness 44.67 46.44 34.60 33.60<br />

Conscientiousness 54.11 67.00 52.53 61.20<br />

Neuroticism 19.56 16.44 17.67 20.60<br />

Openness to experience 51.78 63.33 52.33 51.67<br />

213


Openness to experience 51.78 63.33 52.33 51.67<br />

INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

trained group (G1)<br />

control group (G2)<br />

Pre-Test Post-Test<br />

trained group (G1)<br />

Var. Pre-Test Post-Test<br />

control group (G2)<br />

Var.<br />

Plasticity 53.17 65.83 12.66 48.77 52.43 3.6<br />

Pre-Test Post-Test Var. Pre-Test Post-Test Var.<br />

Plasticity 53.17 65.83 12.66 48.77 52.43 3.6<br />

(F-test = 6.71; p ≤ 0.017; R² = 0.234)<br />

(F-test = 6.71; p ≤ 0.017; R² = 0.234)<br />

Fig. 1 - Trained Group (G1) - N=9<br />

Fig. 1. Trained Group (G1) - N=9<br />

Fig. 2 - Control Group (G2) - N=15<br />

12<br />

Fig. 2. Control Group (G2) - N=15<br />

Fig.3 – Plasticity<br />

214


The Assessment Fig.3 – Plasticity of Intercultural Training Efficacy...<br />

Fig. 3. Plasticity<br />

Nine expatriates from (group 1) Trained group completed the post-test survey in Brazil<br />

including items added for purposes of this research study. Participant demographic<br />

variables including age, gender and previous expatriation experience (over 6 months<br />

living abroad) were analyzed to determine their impact on overall NEO developmental<br />

model both as pre- and post- test change scores. Of these, one variable showed<br />

Nine expatriates from (group 1) the Trained group completed the<br />

post-test survey in Brazil including items added for the purpose of this<br />

research study. Participant demographic variables including age, gender<br />

and previous expatriation experience (over 6 months living abroad) were<br />

analyzed to determine their impact on the overall NEO developmental<br />

model both as pre- and post- test change scores. Of these, one variable<br />

showed interesting variation results<br />

13<br />

with respect to the developmental<br />

model, but at same time no significance (NS) in the F test: Previous<br />

Expatriation Experience.<br />

Four males from the trained group and 4 males respondents from<br />

the control group indicated they had previous expatriation experience.<br />

Six indicated expatriation experience in US, 1 in Mexico and one<br />

in France. Reasons (work or study) and length of expatriation varied,<br />

though were reported as being predominately for work reasons and for<br />

more than one year.<br />

Graphic 4 shows a comparison between Group 1 (trained group)<br />

and group 2 (control group), both with previous expatriation experience.<br />

Group 1 indicated a significant variation in NEO FFI score pre to post<br />

(reorganized in form of Big Two) in particular for the Plasticity factor.<br />

215


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Table 4<br />

Table-4<br />

trained group (G1)<br />

control group (G2)<br />

trained group (G1)<br />

control group (G2)<br />

Pre-Test Post-Test Var. Pre-Test Post-Test Var.<br />

Pre-Test Post-Test Var. Pre-Test Post-Test Var.<br />

Plasticity 46.62 63.75 17.13 51.75 59.62 7.5<br />

Plasticity 46.62 63.75 17.13 51.75 59.62 7.5<br />

(F-Test = 3.42; p ≤ 0.114; R² = 0.363)<br />

(F-Test = 3.42; p ≤ 0.114; R² = 0.363)<br />

Fig. 4 – Plasticity (Previous expatriation experience)<br />

Fig. 4. Plasticity (Previous expatriation experience)<br />

Regarding gender and age, it was not possible to assert significant findings for both<br />

Regarding gender and age, it was not possible to assert significant<br />

findings for both variables. At first, gender difference (three women)<br />

was just present in the trained group, so that it was not possible to carry<br />

out any kind of analysis of variation for this variable between the two<br />

groups. Concerning the age variable, our sample age ranged from 42 to<br />

49 years range old from and 41 it to was 60 years placed old (i.e.) automatically also no age difference. within the NEO online age<br />

range from 41 to 60 years old i.e. also no age difference.<br />

variables. At first, gender difference (three women) was just present in the trained<br />

group, so that it was not possible to carry out any kind of analysis of variation for this<br />

variable relating the two groups. Concerning the age variable, our sample age ranged<br />

from 42 to 49 years old and it was placed automatically within the NEO online age<br />

15<br />

216


The Assessment of Intercultural Training Efficacy...<br />

6. Discussion<br />

6.1. General discussions of findings<br />

Overall results indicate that of all variables presented and measured<br />

during the study, the presence of intercultural training and six month<br />

long expatriation experience had an impact on whether an employee<br />

moved along the developmental model as measured by the NEO FFI<br />

regarding Plasticity factor during their six months-long working abroad<br />

experience (trained group) or international assignment (control group).<br />

For variables such a gender and age we could not assert their impact<br />

on NEO change scores, as explained above, because they could not be<br />

evaluated.<br />

While many studies using the NEO report change scores on each<br />

of the subscales, the significant finding on overall Plasticity factor is the<br />

most salient. The Plasticity factor (Extraversion and Openness to Experience<br />

dimensions) in the trained group (G1) showed a positive and<br />

significant growth of 12.66 points between pre- and post-test, while<br />

control group (G2) only varies positively around 3.6 points in the Likert<br />

scale. The F-test supports this variation at a five percent significance<br />

level, enabling us in this way to reject the null hypothesis 6 (table 3). This<br />

result signals the demand and the challenge to adapt oneself quickly<br />

to the new conditions abroad. On the other hand, the R² value i.e. the<br />

size of effect measured overall shows an effect of 23.4 % of intercultural<br />

training and a six months-long expatriation experience impacting the<br />

increasing Plasticity scores. It can be partially explained through the<br />

small sample size and maybe the age variable that could not be assessed<br />

because of the automatic age ranging of the NEO online test.<br />

While NEO post testing was conducted six months after training,<br />

there is also a question about a possible lack of available time for intercultural<br />

understanding and developmental growth that might have<br />

occurred in control group (G2). Because the majority of the experiences<br />

during the six months-long were short and superficial rather than long<br />

and intense, it is likely that the greatest difference in experience between<br />

the two groups was related to the processing of their experiences<br />

6<br />

The null hypothesis, (H0) – Training and six month long expatriation experience<br />

have no influence on the variance between the difference of pre- and post test<br />

Plasticity factor for Trained Group (G1) and Control Group (G2).<br />

217


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

while they occurred. We encourage the use of «just in time» learning<br />

combined with the mode «just in case» learning focused on pre- departure<br />

and relocation with facilitation on site and local couch. Perhaps<br />

group 1 employees working abroad were facilitated in the developmental<br />

growth «just in time» while group 2 working internationally required<br />

more time to understand and learn from their short trip experience. This<br />

explanation has no influence when looking at only the pre-test scores<br />

overall. The results show us no difference between G1 and G2 due a<br />

small F test value and a very big p value, so that is not possible to refute<br />

the null hypothesis. This contrasts with the analysis of overall post-test<br />

alone, where we have a similar value as in our difference consideration<br />

of Pre and Post i.e. a F test value rejecting the null hypothesis, a significance<br />

level of 2.1% and R² of 21.8%. In this sense one can assert a<br />

considerable difference between G1 and G2.<br />

The same thing happens with employees with previous expatriation<br />

experience outside Germany (table 4). Employees from the trained<br />

group with previous expatriation experience prior to expatriation had a<br />

pre-test Plasticity factor averaging 46.62 while employees with previous<br />

expatriation experience from the control group had a mean pre-test of<br />

51.75. Such score differences would lead one to wonder if such previous<br />

expatriation experiences indeed have an impact on their developmental<br />

growth, or if other factors influenced their pre-test scores. On the other<br />

hand, the variations between pre- and post-test concerning the same<br />

factor was 17.13 points on the Likert scate for the trained group (G1)<br />

and 7.55 points for the control group (G2) (table 4). In this point F-test<br />

previous expatriation experience could not reject the null hypotheses<br />

regarding the variation showed above. One possible explanation for this<br />

fact is the small sample size (N=4 both for G1 and G2) considered here<br />

for the subgroup of employees with previous expatriation experience.<br />

A statistical analysis of the Stability factor was not possible, because<br />

of the measurement of the Neuroticism factor. In contrast to the other<br />

factors, Neuroticism should decrease to show a growth in the developmental<br />

model (see 5.1). Therefore a combination of Neuroticism with<br />

the two other factors of Stability (agreeableness and conscientiousness)<br />

could not be used for a statistical analysis. A solution to this problem<br />

would be the replacement of Neuroticism with its counterpart «Emotional<br />

Stability» and the related questions in the NEO FFI.<br />

218


The Assessment of Intercultural Training Efficacy...<br />

The overall findings indicate that intentional intercultural training<br />

is useful for expatriates and particularly important for employees who<br />

are on their first sojourn away from home. These employees moved from<br />

a place of polarization of «us» and «them» to an acknowledgement of<br />

the similarities they have with those who formerly represented «other».<br />

Such significant findings for this group of employees provide crucial<br />

information for company and administrators of expatriation and international<br />

relocation departments.<br />

6.2. Implications for training<br />

The implications of this research for training are many. It is important<br />

to acknowledge that some of the learning objectives critical for trainees<br />

go beyond the cognitive content. The data from this study suggest<br />

that if intercultural effectiveness —expressed as a growth in Plasticity—<br />

is a goal of training, we need to do much more than offer cognitive<br />

training (language and conversation training). We need to add intercultural<br />

effectiveness as a learning outcome for trainees in the process<br />

of expatriation and develop a parallel training method to incorporate<br />

opportunities for such learning.<br />

Bennett (2008) argues that intercultural learning is more transferable<br />

than traditional models of cross cultural study. Cultural comparative<br />

training focuses on contact with other cultures and cultural knowledge<br />

or content as the desired outcome, while intercultural learning emphasizes<br />

a dynamic process toward the communication of meaning. Bennett<br />

and Paige (personal communication, October 24, 2008) define intercultural<br />

training as the «systematic effort to foster intercultural learning<br />

through training design.» The implications of the research discussed in<br />

this article point toward the importance of intercultural training for<br />

expatriation.<br />

The intentional intervention described in this study includes what<br />

Goldstein (1993) refers to as the pedagogy of change, and involved a<br />

training design intent on fostering intercultural learning. It is unclear<br />

whether the intercultural training alone facilitates the changes found in<br />

the intentional intervention group (Group 1) or if it was the intercultural<br />

training plus the six months on-going expatriation experience. Yet<br />

control conditions make it clear that intercultural training with the six<br />

months on-going expatriation experience was a statistically significant<br />

219


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

factor. The themes for trainers elucidated in the findings of this focus on<br />

the importance of the combination of «just in time» learning with « just<br />

in case» guided facilitation and reflection alongside the use of intercultural<br />

training and the balance of challenge and support.<br />

7. Limitations and recommendations for further research<br />

In this case study, the training evaluation revealed the fact that<br />

NEO FFI and Plasticity thematically overlap in the connotations of<br />

cultural competences, such as cultural knowledge, awareness and sensitivity.<br />

However, other aspects such as communication skills and relationship<br />

building have received relatively limited attention (Guthrie,<br />

1996). Future research and researchers who intend to assess training<br />

and development of cultural competence can take these dimensions<br />

into consideration and explore the possible implications of the results<br />

of the measure, i.e. how the training and expatriation time contribute to<br />

a better cultural adjustment, also in the case of relocation.<br />

Moreover and because of NEO PI-R cross-cultural validity (Mc-<br />

Crae, Costa, del Pilar, Rolland & Parker, 1998), this measure assumes<br />

that culture involves a matter of ethnicity (Kumas-Tan et all, 2007).<br />

Therefore, based on the assumption of cultural competence, that different<br />

culture should be taken into account and perceived during the<br />

measurement, the assessment design should also show a concern not<br />

only for ethnicity in cross-cultural context but also for organizational<br />

culture and how it shapes human behavior and relations inside the organization<br />

(Shein,1995).<br />

Finally, the Five Factor Model of NEO PI-R is a personality test<br />

in the form of a self-reported instrument, which is subject to the problem<br />

of socially desirable responding, though McCrae & Costa (2004)<br />

claimed that correlations between social desirability and its five scales<br />

showed no statistical significance. Face-to-face interviews is one of the<br />

solutions to alleviate the problem of social desirability (Krosnick, 1990).<br />

Nevertheless and for future research, one should not reject the assignment<br />

of the NEO FFI appliance in the pre-test phase but complementing,<br />

controlling and confirming its results in the pre- test phase with a<br />

more cross-cultural oriented assessment instrument, i.e. Learning Style<br />

Inventory (Kolb, 1993, 1999). As a pre and post test the Intercultural<br />

220


The Assessment of Intercultural Training Efficacy...<br />

Development Inventory IDI (Hammer, 2007) 7 should be more appropriate<br />

for intercultural investigations. Another risk is the socially desirable<br />

responses in the tests. One method to avoid them is to ask not only<br />

the expatriates, but at least four of their national collaborators involved<br />

directly with his or her job during the expatriation time. The risk remains<br />

that the national collaborators will also answer in this manner. Another<br />

method, the observation of expatriates In Loco, is very difficult to conduct.<br />

Finally, a larger sample size, a longer time range to assess the developmental<br />

performance and the foreign deployment duration should be<br />

taken into account. This all will provide a study with a broader source of<br />

data and a comfortable possibility to apply more than one statistical test<br />

to better support the findings. Another recommendation and interesting<br />

theme is to think how to assess the training without taking into consideration<br />

the on-going expatriation experience. It would be possible if we<br />

had in the company two groups of employees in the process of expatriation,<br />

one with intercultural training (trained group) and another without<br />

(control group), so that after a period of time and during the expatriation<br />

we could measure the variation through pre- and post test.<br />

Considering the state of the art at this corporation, where every<br />

employee in the process of expatriation can attend intercultural training,<br />

such a possibility is not feasible. An alternative could be to take<br />

expatriates of other big corporation, without any intercultural training,<br />

as a control group. It would be manageable if we did not have many<br />

and complex matters related to organizational culture (Shein, 1995).<br />

Moreover, and because of company compliance matters, this kind of<br />

investigation may not be possible.<br />

8. Conclusion<br />

The results of this paper support the work of Paige et al. (2004)<br />

by looking more intentionally at the impact of intercultural training<br />

intervention on the development of intercultural competence and consequently<br />

the outcomes of intercultural effectiveness in working abroad.<br />

The findings from this sample are a beginning trace to demonstrate the<br />

7<br />

Paige (1999) classifies a list with the most used and important intercultural<br />

instrument – Appendix 2<br />

221


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

differences and advantages between employees who were provided with<br />

intercultural training (intervention) as part of their preparation for working<br />

abroad and those who worked abroad without such preparation.<br />

Our findings suggest that if intercultural effectiveness is a goal of<br />

intercultural training, we need to do much more than offer «just in case»<br />

training purely based on cognitive component. We need to look at the<br />

quality of the personnel development training we are offering and if<br />

possible we need to work with the expatriates during their experience<br />

abroad using fundament of intercultural training to help them to grow<br />

and develop interculturally from that experience. This is the intentional<br />

work that will ultimately facilitate intercultural adaptability, wherever<br />

one is.<br />

9. References<br />

Angleitner, A., & Ostendorf, F. (2000, July), The FFM: A comparison of<br />

German speaking countries (Austria, Former East and West Germany, and<br />

Switzerland). Handout of the paper presented at the XXVIIth International<br />

Congress of Psychology, Stockholm, Sweden<br />

Bennett, M. J. (2008), Introduction to the field of intercultural effectiveness.<br />

Presented at the Summer School Institute for Intercultural Communication.<br />

Portland, OR.<br />

Black, J. S.; Mendnhal, M., Oddou, G.R. (1991), Toward a comprehensive<br />

model of international adjustment: An integration of multiple theoretical<br />

perspectives. Academy of Management, vol.16, p. 291-317.<br />

Bhawuk, D.P.S.; Brislin, R.W. (1992), The measurement of intercultural sensitivity<br />

using the concepts of individualism and collectivism. International<br />

Journal of Intercultural Relations. 16: 413-436<br />

Bolten, J. (2000), Interkultureller Trainingsbedarf aus der Perspektive der<br />

Problemerfahrungen entsandter Führungskräfte, in: Götz, K. (Hrsg.): Interkulturelles<br />

Lernen/ Interkulturelles Training, Band 8, Vgl.: Rainer Hampp.<br />

München. 2000<br />

Carrol, J. (2002), The five-factor personality model: How complete and satisfactory<br />

is it? In H. Braun, D. Jackson, & D. Wiley (Eds.), The role of<br />

constructs in psychological and educational measurement (pp. 97-126)<br />

Depue, R. A., & Collins, P. F. (1999), Neurobiology of the structure of personality:<br />

Dopamine, facilitation of incentive motivation, and extraversion.<br />

Behavioral and Brain Sciences, 22, 491-517<br />

DeYoung, C. G. (2006), Higher-order factors of the Big Five in a multi-informant<br />

sample. Journal of Personality and Social Psychology, 91, 1138-1151.<br />

222


The Assessment of Intercultural Training Efficacy...<br />

DeYoung, C. G., Peterson, J. B., & Higgins, D. M. (2002), Higher-order<br />

factors of the Big Five predict conformity: Are there neurosis of health?<br />

Personality and individual differences, 33, 533-552.<br />

Digman, J. M. (1997), Higher-order factors of the Big Five. Journal of Personality<br />

and Social Psychology, 73, 1246-1256.<br />

Earley, P.C., Ang, S. (2003), Cultural intelligence : Individual Interactions<br />

across Cultures, Stanford University Press.<br />

Erpenbeck, J. (1998), Chaos, Selbstorganisation und Kompetenzentwicklung.<br />

In: Arbeitsgemeinschaft Qualifiktions-Entwicklungs-Management (Hrsg.),<br />

Lernen im Chaos, Lernen für das Chaos, Schriften zur beruflichen Weiterbildung,<br />

Heft 52, Berlin<br />

Goldstein, I. L. (1993), Training in organizations: Needs assessment, development,<br />

and evaluation (3rd Ed.) Monterey, CA: Brooks/Cole<br />

Gray, J. A., & Goldberg, L. R. (2007), The neuropsychology of anxiety: an<br />

enquiry into the functions of the septo-hippocampal system. Oxford, UK:<br />

Oxford University Press.<br />

Gudykunst, W; Guzley, R.M.; Hammer, M.R. (1996), Designing Intercultural<br />

Training, in: Landies, D.; Bhagat, R. S. (Hrsg.), Handbook of intercultural<br />

training (2nd edition), London and New Dehli.<br />

Gülgöz, (2002), Five-Factor Model and NEO-PI-R in Turkey. In R. R. Mc-<br />

Crae & J. Allik (Eds.), The Five-Factor model of personality across cultures<br />

(pp. 175-196). N.Y.: Kluwer Academic Publisher.<br />

Guthrie, G. M. (1996), Cultural differences in implicit personality theory.<br />

International Journal of Psychology, 6, 656-672.<br />

Hammer, M. R. (2007), The intercultural development inventory (IDI): An<br />

approach for assessing and building intercultural competence. In M.A.<br />

Moodian (Ed.)<br />

— (2008), Personal communication via phone. January 25, 2008<br />

—, Bennett, M. J., & Wiseman, R. (2003), Measuring intercultural sensitivity:<br />

The intercultural inventory. International Journal of Intercultural Relations,<br />

27 (4), 421-443.<br />

— & Bennett, M. J. (2002), The intercultural development inventory (IDI)<br />

manual. Portland, OR: Intercultural Communication Institute.<br />

Hatzer, B.; Layes, G.(2003), Interkulturelle Handlungskompetenz, in: Thomas,<br />

A.; Kinast, E.U.; Schroll-Machl, S. (Hrsg.): Interkulturelle Kommunikation<br />

und Kooperation, Band 1: Grundlagen und Praxisfelder, Vgl.:<br />

Vandenhock &Ruprecht. Göttingen.<br />

Herbrand, F. (2002), Fit für fremde Kulturen: interkulturelles Training für<br />

Führungskräfte, Bern, Stuttgart; Wien.<br />

Hirsh, J. B., DeYoung, C. G., & Peterson, J. b. (2009), Metatraits of the Big<br />

Five differentially predict Engagement and Restraint of Behavior. Journal<br />

of Personality. 77:4, 1085-1101.<br />

Hofstede, G. H. (2005), Cultures and Organizations: Software of the mind,<br />

Mc Graw-Hill, New York.<br />

223


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Kelley, C., Meyers, J.E., (1999), Cross-cultural adaptability inventory, Dans<br />

Fowler, S. M., Munford, M. G. (dir.) Intercultural Sourcebook: Cross-Cultural<br />

training methods, vol. 2, Intercultural Press.<br />

Kinast, E. U. (2003), Diagnose interkultureller Handlungskompetenz und<br />

Evaluation interkultureller Trainings, in: Thomas, A.; Kinast, E.U.; Schroll-<br />

Machl, S. (Hrsg.): Interkulturelle Kommunikation und Kooperation, Band<br />

1: Grundlagen und Praxisfelder, Vgl.: Vandenhock & Ruprecht. Göttingen.<br />

Kirkpatrick, D. L. (1979), Techniques for evaluations training programs. Training<br />

and Development Journal 33 (6): 78-92.<br />

Kohls, R. L. (1987), Four traditional approaches to developing cross-cultural<br />

preparedness in adults: education, training, orientation and briefing. International<br />

Journal of Intercultural Relations. 11 (1): 89-106<br />

Krosnick, J. A. (1999), Maximizing questionnaire quality. In J. P. Robinson, P.<br />

R. Shaver, & L.<br />

S. Wrightsman (Eds.), Measures of political attitudes: Vol. 2. Measures of<br />

social psychological attitudes (pp. 37-57). San Diego, CA: Academic Press.<br />

Kumas-Tan, Z., Beagan, B., Loppie, C., Mac Leod, A., & Frank, B.<br />

(2007), Measures of cultural competence: Examining hidden assumptions.<br />

Academic Medicine, 82 (6), 548-557<br />

Leininger, A. (2002), Vietnamese American personality and acculturation:<br />

An exploration between personality traits and cultural goals. In R. R. Mc-<br />

Crae & J. Allik (Eds.), The Five-Factor model of personality across cultures<br />

(pp. 197-227). N.Y.: Kluwer Academic Publisher.<br />

Lima, M. P. (2002), Personality and culture: The Portuguese case. In R. R. Mc-<br />

Crae & J. Allik (Eds.), The Five-Factor model of personality across cultures<br />

(pp. 249-260). N.Y.: Kluwer Academic Publisher.<br />

Lodhi, P. H., Deo, S., & Belhekar, V. M. (2002), The Five-Factor model of<br />

personality in Indian context: measurement and correlates. In R. R. Mc-<br />

Crae & J. Allik (Eds.), The Five-Factor model of personality across cultures<br />

(pp. 227-248). N.Y.: Kluwer Academic Publisher.<br />

Martin, T. A., Oryol, V. E., Rukavishnikov, A. A., & Senin, I. G. (2000,<br />

July), Applications of the Russian NEO-PI-R. Paper presented at the XX-<br />

VIIth International Congress of Psychology, Stockholm, Sweden.<br />

McCrae, R. R. (2001), Trait psychology and culture: exploring intercultural<br />

comparisons. Journal of Personality, 69, 819-846.<br />

— (2002), NEO-PI-R data from 36 cultures: Further Intercultural comparisons.<br />

In R. R. McCrae & J. Alik. (Eds.), The Five-Factor model of personality<br />

across cultures (pp. 105-125). New York: Kluwer Academic Publisher.<br />

— & Allik, J. (Eds.) (2002), The Five-Factor model of personality across cultures.<br />

N.Y.: Kluwer Academic Publisher.<br />

— & Costa, P. T. (February 2004), «A contemplated revision of the NEO<br />

Five-Factor Inventory». Personality and Individual Differences 36 (3):<br />

587-596.<br />

224


The Assessment of Intercultural Training Efficacy...<br />

— Costa, P. T. Jr., Lima, M. P., Simões, A., Ostendorf, F., Angleitner,<br />

A., Marušic, I., Bratko, D., Caprara, G. V., Barbaranelli, C., Chae,<br />

J. H., & Piedmont, R. L. (1999), Age differences in personality across<br />

the adult life span: Parallels in five cultures. Developmental Psychology, 35,<br />

466-477.<br />

— Costa, P. T. Jr., del Pilar, G. H., Rolland, J. P., & Parker, W. D. (1998),<br />

Cross-cultural assessment of the five-factor model: The revised NEO Personality<br />

Inventory. Journal of Cross-Cultural Psychology, 29, 171-188.<br />

— Costa, P. T. Jr., & Yik, M. S. M. (1996), Universal aspects of Chinese<br />

personality structure. In M. H. Bond (Ed.), The handbook of Chinese psychology.<br />

Hong Kong: Oxford University Press.<br />

McCrae R. R., Terracciano, A., & 79 Members of the Personality<br />

Profiles of Cultures Project. (2005), Personality Profiles of Cultures:<br />

Aggregate Personality Traits. Journal of Personality and Social Psychology,<br />

2005, 89, No.3, 407-425.<br />

Murphy, S. (1997), Constructivism: From philosophy to practice. Training resources.<br />

Oneummahconsulting.co.<br />

Olson, K. R. (2005), Engagement and self-control: Superordinate dimensions<br />

of Big Five traits. Personality and Individual Differences, 38, 1689-1700<br />

Paige, R.M. (2004), Instrumentation in intercultural training, in: Landies, D.;<br />

Bennet, J.M., Bennet, M. J. (Hrsg.), Handbook of intercultural training<br />

(3rd edition), London and New Dehli.<br />

Paige, R. M., Jacobs-Cassuto, M., Yershova, Y., & Dejaeghere, J. (2003),<br />

Assessing intercultural sensitivity: An empirical analysis of the Hammer<br />

and Bennett intercultural development inventory. International Journal of<br />

Intercultural Relations. 27(4), 467-486.<br />

Peterson, P. J. (2010), Assessing intercultural effectiveness outcomes in a<br />

year-long study abroad program. International Journal of Intercultural Relations.<br />

24, 70-80.<br />

Piedmont, R. L., Bain, E., McCrae, R. R., & Costa, P. T. Jr. (2002), The<br />

applicability of Five Factor Model in sub Saharan culture: The NEO-PI-R<br />

in Shona. In R. R. McCrae & J. Allik (Eds.), The Five-Factor model of personality<br />

across cultures (pp. 155-174). N.Y.: Kluwer Academic Publisher.<br />

— & Chae, J. H. (1997), Cross-cultural generalizability of the five-factor model<br />

of personality: Development and validation of the NEO-PI-R for Koreans.<br />

Journal of Cross-Cultural Psychology, 28, 131-155.<br />

Pulver, A., Allik, J., Pulkkinen, L., & Hämäläinen, M. (1995), The Big<br />

Five Personality Inventory in two non-Indo-European languages. European<br />

Journal of Personality, 9, 109-124.<br />

Rolland, J. P. (2000, July), Cross-cultural validity of the five factor model of<br />

personality. Paper presented at the XXVIIth International Congress of Psychology,<br />

Stockholm, Sweden.<br />

Schein, E. H. (1995), Unternehmenskultur: Ein Handbuch für Führungskräfte,<br />

Campus Verlag, Frankfurt/New York.<br />

225


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Sherry, S. B., Hewitt, P. L., Flett, G. L., Lee-Baggley, D. L., & Hall, P.<br />

A. (2007), Trait perfectionism and perfectionistic self-presentation in personality<br />

pathology. Personality and Individual Differences, 42(3), 477-490.<br />

Spoont, M. R. (1992), Modulatory role of serotonin in neural information<br />

processing: Implications for human psychopathology. Psychological Bulletin,<br />

112, 330-350.<br />

Thiagarajan, S. (2000), BARNGA. A simulation game on cultural clashes, Intercutural<br />

PR INC.<br />

Thomas, A. (2003), Das Eigene, das Fremde, das Interkulturelle, in: Thomas,<br />

A.; Kinast, E.U.; Schroll-Machl, S. (Hrsg.): Interkulturelle Kommunikation<br />

und Kooperation, Band 1: Grundlagen und Praxisfelder, Vgl.: Vandenhock<br />

&Ruprecht. Göttingen.<br />

— Lulay, G. (1990), Evaluation interkultureller Trainings zur Vorbereitung<br />

von Bundeswehrsoldaten auf internationale Einsätze, Vgl.: Verlag für Wehrwissenschaften<br />

wVw, München, 1999<br />

Trimpop, R. M.; Meynhardt, T. (2002), Interkulturelle Trainings und Einsätze:<br />

Psychische Kompetenzen und Wirkungsmessungen, in: Götz, K.:<br />

Interkulturelle Lernen/ Interkulturelles Training, 5. verb. Aufl.<br />

Trompenaars, F.; Hampden-Turner, C. (2000), Riding on the Waves of<br />

culture, Understanding Cultural Diversity in Business, 2. Edition.<br />

Van der Zee, K.I., Van Oudenhoven, J.P. (2000), The multicultural personality<br />

questionnaire: A multinational instrument of multicultural effectiveness,<br />

European Journal of Personality, vol. 14, pp. 291-309.<br />

Yik, M. S. M., & Bond, M. H. (1993), Exploring the dimensions of Chinese<br />

person perception with indigenous and imported constructs: Creating<br />

a culturally balanced scale. International Journal of Psychology, 28, 75-95.<br />

226


The Assessment of Intercultural Training Efficacy...<br />

Appendix 1 – (German notation «,» as decimal point)<br />

Between-Subjects Factors - ALL<br />

Value Label<br />

Trained_Control_Group 0 control group 15<br />

1 trained group 9<br />

Tests of Between-Subjects Effects<br />

Dependent Variable: Plasticity_diff<br />

Type III Sum<br />

Source<br />

of Squares df Mean Square F Sig.<br />

Corrected Model 455,625 a 1 455,625 6,712 ,017<br />

Intercept 1500,625 1 1500,625 22,107 ,000<br />

Group 455,625 1 455,625 6,712 ,017<br />

Error 1493,333 22 67,879<br />

Total 3139,000 24<br />

Corrected Total 1948,958 23<br />

a. R Squared = ,234 (Adjusted R Squared = ,199)<br />

N<br />

Between-Subjects Factors – Previous Expatriation Experience<br />

Value Label N<br />

Trained_Control_Group 0 control group 4<br />

1 trained group 4<br />

Tests of Between-Subjects Effects<br />

Dependent Variable: Plasticity_diff<br />

Source<br />

Type III Sum<br />

of Squares<br />

df Mean Square F Sig.<br />

Corrected Model 171,125 a 1 171,125 3,424 ,114<br />

Intercept 1250,000 1 1250,000 25,010 ,002<br />

Group 171,125 1 171,125 3,424 ,114<br />

Error 299,875 6 49,979<br />

Total 1721,000 8<br />

Corrected Total 471,000 7<br />

a. R Squared = ,363 (Adjusted R Squared = ,257)<br />

227


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Between-Subjects Factors – Pre test phase comparison<br />

Value Label N<br />

Trained_Control_Group 0 control group 15<br />

1 trained group 9<br />

Tests of Between-Subjects Effects<br />

Dependent Variable: Plasticity_Pre<br />

Type III Sum<br />

Source<br />

of Squares df Mean Square F Sig.<br />

Corrected Model 108,900 a 1 108,900 ,396 ,536<br />

Intercept 58446,025 1 58446,025 212,498 ,000<br />

Group 108,900 1 108,900 ,396 ,536<br />

Error 6050,933 22 275,042<br />

Total 67164,000 24<br />

Corrected Total 6159,833 23<br />

a. R Squared = ,018 (Adjusted R Squared = -,027)<br />

Between-Subjects Factors – Post test phase comparison<br />

Value Label N<br />

Trained_Control_Group 0 control group 15<br />

1 trained group 9<br />

Tests of Between-Subjects Effects<br />

Dependent Variable: Plasticity_Post<br />

Type III Sum<br />

Source<br />

of Squares df Mean Square F Sig.<br />

Corrected Model 1010,025 a 1 1010,025 6,138 ,021<br />

Intercept 78676,900 1 78676,900 478,156 ,000<br />

Group 1010,025 1 1010,025 6,138 ,021<br />

Error 3619,933 22 164,542<br />

Total 83865,000 24<br />

Corrected Total 4629,958 23<br />

a. R Squared = ,218 (Adjusted R Squared = ,183)<br />

228


The Assessment of Intercultural Training Efficacy...<br />

Appendix 2<br />

Paige (1999) defined intercultural instrument as any measurement device that<br />

indentifies, describes, assesses, categorizes or evaluates the cultural characteristic of<br />

individuals, a groups or an organizations.<br />

The same author conducted a survey in 1999, asking members of the International<br />

Academy for Intercultural Research (IAIR). He asked very prominent trainers<br />

and researchers about the most used instruments in intercultural training. With<br />

their replies he was able to list the instruments as following:<br />

I. Organisational Culture<br />

A. Organisational culture<br />

1. Organizational Climate inventory (Cooke & Lafferty, 1983; Cooke &<br />

Szumal, 1993)<br />

2. Culture for Diversity Inventory (Human Synergistics/Center for<br />

Applied Research, 2001<br />

3. Assessing Diversity Climate (Kossek & Zonia, 1993)<br />

B. Equal Opportunity Climate<br />

1. Military Equal Opportunity Climate Survey (Dansby, Stwear, & Webb,<br />

2001a, 2001b<br />

2. University Equal Opportunity Climate survey (Landis et al. 1996)<br />

II. Personal Assessment and Development<br />

A. Intercultural development<br />

1. Intercultural Developement Inventory (Hammer, 1999; Hammer &<br />

Bennet, 2001a, 2001b)<br />

B. Cultural Values and Value Orientation<br />

1. Intercultural Sensitivity Inventory (Bhawuk & Brislin, 1992)<br />

2. Horizontal and Vertical Individualism and Collectivism (Gelfand &<br />

Holcombe, 1998; Singelis; triandis, Bhawuk, & Gelfand, 1995)<br />

3. Self-Construal Scale (Singelis, 1994)<br />

4. Values Orientation Survey (Kluckhohn & Strodtbeck, 1961)<br />

5. Four- Value Orientation Inventory (Casse, 1982)<br />

6. Intercultural Conflict Style Inventory (Hammer, 2003)<br />

C. Cultural Identity<br />

1. Bicultural Involvement Questionnaire (Szapocznik, Kurintes, & Fernandez,<br />

1980)<br />

2. Multigroup Ethic Identity Measure (Phinney, 1992)<br />

3. Multi-Index Ethnocultural Identity Scale (Horvath, 1997; Yamada<br />

1998)<br />

4. Personal Dimensions of Difference (Dunbar, 1997)<br />

229


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

5. Black Racial Identity Scale (Helms & Parham, 1990, 1996)<br />

6. Cross Racial Identity Scale (Cross & Vandiver, 2001; Worrel et al.,<br />

2001)<br />

7. White Racial Identity Attitudes Scales (Helms, 1984; Helms & Carter,<br />

1990b)<br />

8. Acculturation Rating Scale for Mexican Americans-II (Cuellar, Arnold<br />

& Maldonado, 1995)<br />

9. Suinn-Lew Asian Self-Identity Acculturation Scale (Suinn, Rickard-<br />

Figueroa, Lew, & Vigil, 1987)<br />

10. Third Culture Adolescent Questionnaire (Gerner, Perry, Moselle, &<br />

Archbold, 1992)<br />

D. Learning Styles<br />

1. Learning Styles Inventory (Kolb, 1993, 1999)<br />

E. Global Awareness and Worldmindedness<br />

1. Cross-cultural World-mindedness Scale (Der-Karabetian & Myers,<br />

1999)<br />

2. GAP test (Corbitt, 1998)<br />

F. Cultural Adjustment, Culture Shock, and Cultural Adaptation<br />

1. Cross-Cultural Adaptability Inventory (Kelley & Myers, 1999)<br />

2. Culture Shock Inventory (Reeding, 1994)<br />

3. Overseas Assignment Inventory (Tucker, 1999)<br />

4. Sociocultural Adaptation Scale (Searle & Ward, 1990; Ward & Kennedy,<br />

1999)<br />

G. Personality Characteristics<br />

1. Myers- Briggs Type Indicator (Brown & Knight, 1999).<br />

2. Singer-Loomis Type Development Inventory (Singer, Loomis, Kirkhart,<br />

& Kirkhart, 1996).<br />

H. Intercultural and Multicultural Competence<br />

1. Multicultural Awareness- Knowledge-Skills Survey (D‘Andra, Daniels,<br />

& Heck, 1991).<br />

2. Culture General Assimilator (Cushner & Brisling, 1996).<br />

I. Prejudice and Racism<br />

1. Color-Blind Racial Attitudes Scale (Neville, Lilly, Duran, Lee, &<br />

Browne, 2000).<br />

2. Attitudinal and Behavioral Openness Scale (Caligiuri, Jacobs, & Farr,<br />

2000).<br />

230


<strong>EL</strong> ENCUENTRO CON LO DISTINTO<br />

Jesús Labrador Fernandez<br />

Director del Máster Universitario en Recursos Humanos<br />

ICA<strong>DE</strong> Business School<br />

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales<br />

Universidad Pontificia Comillas<br />

1. Introducción<br />

Todo encuentro acaba generando un conflicto de intereses. Quizá<br />

esta en una de las escasas leyes que existen en comportamiento humano.<br />

Bien sea por las diferencias en la forma de percibir la realidad, o por los<br />

diferentes deseos, o por las diferencias en necesidades, siempre se acaba<br />

produciendo un conflicto, cuando el encuentro es lo suficientemente<br />

duradero.<br />

Los seres humanos están muy acostumbrados a gestionar esos conflictos,<br />

no en vano son la clave de su crecimiento y maduración. Los<br />

conflictos de intereses con los progenitores presiden y estructuran el<br />

aprendizaje y el comportamiento social de las personas. Es imposible<br />

madurar sin enfrentarse a los conflictos con padres, hermanos, amigos,<br />

compañeros, etc. Se puede decir que aprendemos a vivir resolviendo los<br />

conflictos con los otros a lo largo de los innumerables encuentros de<br />

nuestra infancia y juventud.<br />

Algunas veces se ha aprendido bien y la peripecia vital es satisfactoria<br />

en términos generales, y otras se tropieza una y otra vez en el muro<br />

de la incomprensión, la frustración y el aislamiento, el conflicto este<br />

dentro y se dirime una y otra vez en el yo.<br />

El encuentro con lo distinto, con la diversidad, el encuentro en el que<br />

la persona es colocada en el lugar del extranjero, es un encuentro especial<br />

y más exigente con el individuo. En este conflicto, como no, deben<br />

231


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

ponerse en marcha las estrategias aprendidas mencionadas mas arriba,<br />

pero, así mismo, se ponen en juego competencias específicas determinantes<br />

del el éxito o fracaso de ese encuentro.<br />

Hay que tener en cuenta que el extranjero, está inmerso en una condición<br />

en la que es de allá, pero debe estar aquí, debe estar cerca para<br />

ser forastero pero se es de lejos y esa lejanía de sus referentes, de su red<br />

social, de sus coordenadas le dejan en una situación en la que hay que<br />

ensayar nuevas formas de adaptación.<br />

El propósito de este artículo es hacer una breve exposición de cuáles<br />

son los componentes que determinan el encuentro en diversidad y los<br />

conflictos que inevitablemente se producirán.<br />

Todo expatriado deberá enfrentarse a los conflictos que generan estos<br />

encuentros en la diversidad, cuanto mejor conozca cuales son los<br />

elementos situacionales y psicológicos que determinan esos conflictos<br />

más probabilidades de éxito tendrá en su peripecia con lo distinto.<br />

2. El encuentro<br />

Los encuentros con lo distinto a los que debe enfrentarse un expatriado<br />

están presididos por una gran sensación de incertidumbre y un<br />

estado de cierta indefensión. La incertidumbre la genera el no saber,<br />

un extranjero no conoce un gran número de normas, ni criterios, ni<br />

modelos, ni de estrategias de adaptación, por otra parte ha perdido los<br />

contactos, las referencias, las redes de confianza que poseía en su país y<br />

eso le deja mucho más indefenso ante la realidad.<br />

Tanto la incertidumbre como la indefensión generan miedo y esta<br />

es una emoción muy poderosa que puede llegar a hacerse cargo de toda<br />

nuestra conducta.<br />

Si existe una emoción fundamental y fundamentadora del el ser humano<br />

es el miedo. El miedo como dice Ledoux es la emoción básica<br />

y fundante del comportamiento humano. Este insigne neurocientífico<br />

le da a esta emoción un protagonismo esencial en nuestra evolución,<br />

llegando a afirmar que «los sentimientos de miedo son un producto derivado<br />

de la evolución de dos sistemas neurológicos: uno que sirve de base para la<br />

conducta de defensa y otro que crea la consciencia. Estas conductas de defensa<br />

son: retirada, inmovilidad, agresión, sumisión. Sin él no hubiéramos podido<br />

llegar a donde hemos llegado. Si genera esas respuestas en todos los mamíferos,<br />

232


<strong>EL</strong> ENCUENTRO CON LO DISTINTO<br />

en nosotros, cuando se ha incluido la conciencia, sencillamente ha generado la<br />

civilización» (Ledoux, 1996, p. 138).<br />

Si existe un miedo particularmente humano es el miedo a la incertidumbre,<br />

al no saber, este miedo es el que ha impulsado al genero humano<br />

a crear civilización, que no es otra cosa que la introducción de la certidumbre<br />

en la vida cotidiana de las personas.<br />

Para el ser humano, como organismo consciente de sí mismo y de<br />

sus relaciones con lo otro y los otros, los miedos se multiplican y hasta se<br />

teme lo que no está, bien los futuros, bien lo intangible. El ser humanos<br />

teme la incertidumbre, el no saber que va a suceder. Desde el momento<br />

con tuvo conciencia de su acto de conocer, empezó a temer todo aquello<br />

con no conocía.<br />

Aquí pretendemos señalar no sólo la gran herramienta para la adaptación<br />

que es el miedo, sino lo tremendamente poderosa que es esta<br />

emoción en la conducta humana. Las conexiones neuronales que están<br />

implicadas cuando se siente miedo, pueden hacerse cargo de casi todo el<br />

sistema nervioso humano y, por tanto, de toda su conducta.<br />

La incertidumbre, y por tanto el miedo, presiden de forma generalizada<br />

los contactos interculturales.<br />

Durante tiempo se pensó que el mero contacto, la experiencia directa<br />

con el otro, era la única manera de erradicar los estereotipos y prejuicios<br />

que presiden muchas de las relaciones entre extranjero y aborígenes. La<br />

relación entre unos y otros, lograría que ambas partes aprendieran una<br />

de la otra, y así fueran desechando esas ideas tan simples y simplificadoras<br />

que son los estereotipos y los prejuicios. Esta hipótesis, bien intencionada,<br />

fracasa porque no se tiene en cuenta en ella el miedo.<br />

La incertidumbre que preside el encuentro entre extraños es tal, que<br />

los protagonistas recurren a toda su cultura y a todo su conocimiento<br />

para intentar reducir esa incertidumbre. Cuando decimos cultura y<br />

conocimientos nos referimos a las definiciones y explicaciones sobre el<br />

otro que se han ido absorbiendo desde la infancia en infinidad de experiencias<br />

de aprendizaje mediado. Estas sencillas explicaciones son, casi<br />

siempre, abusivas simplificaciones de la realidad, al otro se le reduce a<br />

una o dos características muy significativas y que desdibujan la complejidad<br />

que pueda tener.<br />

Es necesario tener en cuenta que, aunque el encuentro con la realidad,<br />

con el otro cara a cara, pueda desmentir lo que digan esos estereotipos<br />

y prejuicios, el miedo hace que los seres humanos den más<br />

credibilidad a esos mensajes profundamente insertos en nuestra mente<br />

que a la realidad que se tiene justo enfrente.<br />

233


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

La teoría de la Identidad Social de Tajfel (1986) plantea que cuando<br />

un individuo se siente amenazado por un miembro del exogrupo, la primera<br />

reacción que tiene es activar los estereotipos. Una vez activados se<br />

generalizan a todos los miembros de esa categoría.<br />

No es el contacto en sí mismo el que genera actitudes favorables o<br />

positivas hacia el otro grupo, sino la naturaleza del mismo. Efectivamente,<br />

el contacto sin cooperación, sin objetivos comunes, no sólo no<br />

reduce el rechazo o el sesgo, sino que incluso puede generar mayor conflicto<br />

y hostilidad. Esta afirmación es especialmente trascendente en la<br />

empresa. Puede darse el caso de compañeros de trabajo que vivan en un<br />

clima de competitividad y tensión, que no favorezca esta relación pese a<br />

que esas personas trabajen juntos, en contacto, desde hace muchos años.<br />

Es necesario reivindicar el valor y la importancia de que impere una<br />

relación verdaderamente intercultural, entendida como satisfactoria,<br />

equitativa y simétrica. En este sentido, Cook y Reichardt (1986) sugieren<br />

que, para que el contacto intergrupal reduzca el sesgo, son necesarias<br />

cinco condiciones:<br />

2.1. Los miembros de los grupos deben disfrutar de un estatus<br />

equitativo<br />

Las diferencias de poder son utilizadas en muchos casos para incrementar<br />

las distancias. Si esto ocurre habitualmente en las relaciones entre<br />

poderosos y subordinados en homogeneidad cultural, cuando existen<br />

diferencias «evidentes» y además desigualdad de estatus, la mayor parte<br />

de las explicaciones de la conducta del otro estarán presididas por el<br />

prejuicio y el estereotipo.<br />

2.2. Los estereotipos negativos del exogrupo deben ser revisados<br />

de forma crítica<br />

La formación, y el análisis crítico de los contenidos de los estereotipos<br />

es un factor de mejora para el trabajo con el otro. Es necesario tener<br />

en cuenta que sólo es un factor, el mito casi siempre es más poderoso<br />

que la razón, es relativamente frecuente ver que después de intensos<br />

programas de formación, resurgen una y otra vez los estereotipos para<br />

explicar al otro.<br />

234


<strong>EL</strong> ENCUENTRO CON LO DISTINTO<br />

2.3. La cooperación entre los dos grupos debe ser una realidad y<br />

una necesidad<br />

El trabajo en común, el alcance de los objetivos planteados y la satisfacción<br />

por los resultados obtenidos deben ser un resultado de la necesaria<br />

cooperación. Se debe hacer hincapié en esta necesaria condición<br />

de la colaboración, los sesgos de autobeneficio y el error fundamental de<br />

atribución 1 suelen ser comunes en el trabajo con el otro y, desde ahí, se<br />

percibe al otro como nimio o redundante.<br />

2.4. La situación debe implicar un alto nivel de potencial de aceptación<br />

Los protagonistas del contacto deben saberse capaces de llegar al<br />

éxito, de resolver los problemas o de alcanzar los objetivos, sólo así se<br />

hace evidente que la interdepencia y la cooperación son una buena estrategia.<br />

El fracaso es un magnifico predictor del estereotipo de la descalificación<br />

del otro.<br />

2.5. Debe existir un clima social que dé soporte al contacto<br />

Este clima, en el caso de los expatriados, es responsabilidad de la<br />

empresa. Se debe alentar y fomentar la comunicación, sin temor al la<br />

complejidad y teniendo muy en cuenta que esta lleva más tiempo. Las<br />

empresas deben proporcionar un entorno de seguridad en el que los<br />

trabajadores sea cual sea su origen se sientan con la suficiente confianza<br />

para abrirse a las ideas de los otros y entregar las propias.<br />

Si no se dan esas condiciones el encuentro tiene grandes posibilidades<br />

de llevar al fracaso, o lo que es lo mismo, los protagonistas recurrirán<br />

1<br />

El error fundamental de atribución es un fenómeno de percepción muy generalizado<br />

en el que el que las personas atribuyen la conducta de los otros a sus<br />

características internas de personalidad o carácter sin atender a las circunstancias<br />

o situación en la que se encuentran esas personas. Curiosamente las explicaciones<br />

de la propia conducta son más equilibradas y se tienen en cuenta tanto los factores<br />

internos como los externos. «Los otros hacen tonterías porque son tontos, nosotros las<br />

hacemos presionados por las circunstancias».<br />

El sesgo de autobeneficio es aquel por el que las personas explican sus éxitos por<br />

sus características internas y sus fracasos por las circunstancias externas.<br />

235


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

a los estereotipos y a los prejuicios para hacerse cargo de la incertidumbre<br />

y el miedo generados.<br />

Estas son las condiciones de seguridad de deben de presidir la situación<br />

en la que se da el encuentro, pero antes de seguir analizando cómo<br />

deben ser los encuentros positivos, volvamos a las emociones personales<br />

y a una perspectiva más psicológica.<br />

3. Percepción social<br />

Los estereotipos son una forma de percepción social simple en la<br />

que, mediante una característica, casi siempre superficial, se establece<br />

toda una serie atributos, y explicaciones de comportamientos que hacen<br />

más predecible el comportamiento de la persona a la que le cae encima.<br />

Estoy seguro de que varones españoles podemos construir una historia<br />

con comportamientos muy similares sobre una jefa rubia sueca, y sería<br />

distinta si cambiáramos el color de pelo o la nacionalidad.<br />

El prejuicio es la carga valorativa de esas características atribuidas<br />

al otro que posee una marca o estigma que lo identifica. Al emplear la<br />

palabra estigma ya estamos indicando que, siempre o casi siempre, el<br />

valor es negativo. Los prejuicios en gran medida tienen la función de<br />

salvaguardar el autoconcepto, y no hay forma más sencilla de hacerlo<br />

que atribuir a los otros características negativas que les pondrán automáticamente<br />

en un plano inferior.<br />

Vemos pues que estas dos formas de percepción social favorecen por<br />

un lado la explicación y la predicción de la conducta del otro y por otro<br />

la defensa de una autoconcepto positivo en relación al otro que, por su<br />

mera presencia y diferencias, es amenazante, ya que plantea alternativas<br />

distintas la las formas tradicionales, «de toda la vida», de hacer y vivir.<br />

¿Cómo se puede comenzar a superar ese miedo y hacer del encuentro<br />

una oportunidad en vez de un peligro?<br />

Es el momento de plantear la primera competencia, o mejor, la disposición<br />

básica de la que se debe partir. Disposición básica sobre la que<br />

se fundamentan las competencias adaptativas e interculturales esenciales<br />

para que el encuentro en la diversidad y su posterior conflicto tengan<br />

posibilidades de éxito.<br />

Esta disposición inicial es lo llamaremos autoconciencia descentrada<br />

o mindfulness, o lo que es lo mismo: la capacidad de tomar distancia de<br />

236


<strong>EL</strong> ENCUENTRO CON LO DISTINTO<br />

uno mismo, salir del centro y mirar con perspectiva el «si mismo», tener<br />

una vigilancia mental y una atención critica a nuestros propios afectos.<br />

Toda verdadera autoconciencia necesita del descentramiento. Sólo<br />

cuando se tiene conciencia de uno mismo, de los miedos y ansiedades<br />

que nos caracterizan, se podrá afrontar con ciertas posibilidades de éxito<br />

el encuentro con lo extraño.<br />

Planteamos la autoconciencia descentrada como disposición básica<br />

por que sin esa capacidad, que está relacionada con la percepción del si<br />

mismo, no se puede acceder a ningún tipo de percepción del otro (percepción<br />

social) medianamente ajustada.<br />

La psicología del desarrollo nos pueda echar una mano para la comprensión<br />

del descentramiento. Piaget ya nos habla de esta capacidad<br />

que tienen los niños a partir de los seis años. Todos los estudios más<br />

modernos sobre la «teoría de la mente» también nos informan sobre esta<br />

destreza que deben poseer los humanos, para tener una atención critica<br />

sobre lo que piensan y sienten.<br />

Quizá lo más relevante que hay que tener en cuenta a la hora de entender<br />

esta capacidad es que sólo es posible en la seguridad. Cuando el<br />

niño ha conseguido la suficiente madurez cognitiva y la suficiente seguridad<br />

y autoconfianza, es cuando es capaz de hacer este «giro copernicano»,<br />

tomar conciencia de no ser el centro y de las relaciones con los otros<br />

desde esta nueva situación. A los adultos les pasa exactamente lo mismo,<br />

solo en la seguridad en el sí mismo, se puede acceder a la autovigilancia<br />

y la autoconciencia descentrada. Basta con que estemos inmersos en una<br />

crisis personal para perder esa capacidad.<br />

La percepción crítica de uno mismo es la base que fundamenta el<br />

resto de competencias, entre estas, la siguiente en ser abordada comparte<br />

mucho el carácter básico y fundante; nos referimos al tipo de percepción<br />

social o percepción de los otros.<br />

Hemos empleado cuando hablamos del prejuicio y del estereotipo<br />

el concepto de percepción social, es el momento de centrarnos, aunque<br />

sea de forma mínima, en este fenómeno y en algunas de las cosas que<br />

se saben de él.<br />

La forma en que se percibe al otro, cuando se está hablando de<br />

encuentros en diversidad es un asunto no baladí, para tratarlo quizá<br />

sea bueno partir de lo que nos plantea la psicología social sobre este<br />

fenómeno.<br />

237


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Fiske y Neuberg (1990) plantean un modelo de percepción social<br />

que puede darnos alguna luz al respecto. Estos autores, ya clásicos en el<br />

tema, proponen un modelo de formación de impresiones llamado modelo<br />

continuo.<br />

Existen dos vías fundamentales para hacerse una impresión de los<br />

otros.<br />

a) Vía Simple. En la que se utilizan los mínimos recursos atencionales,<br />

de esta forma lo que se hace es recurrir a las pertenencias grupales<br />

del otro y a los estereotipos que simplifican mucho la información. Este<br />

ahorro de recursos atencionales es adaptativo en el caso de que el sujeto<br />

se esté sintiendo amenazado, también es lo usual cuando el interés por<br />

el otro sea mínimo.<br />

Ejemplo: Sean es un chino<br />

b) Vía compleja. En la que los recursos atencionales son mucho mayores<br />

y se ponen en juego para buscar una impresión individualizada<br />

y multidimensional del sujeto. Las categorías grupales ahora son muy<br />

poco útiles. Es fácil entender que en esta vía no solo se necesita poner en<br />

juego más recursos cognitivos sino también temporales. Esto que es tan<br />

sencillo y de sentido común se olvida en muchas de las interacciones de<br />

nuestra sociedad capitalista postindustrial. La falta de tiempo hace que<br />

en muchos casos se recurra a la vía simple.<br />

Ejemplo: Sean nació en Australia, hijo de inmigrantes chinos que fueron<br />

a vivir en un barrio de irlandeses. Durante toda su vida ha jugado al<br />

rugby y el día de San Patricio brinda con una Guiness. Obtuvo una beca por<br />

su brillantez en matemáticas para estudiar en Alemania donde comenzó su<br />

carrera. El doctorado lo hizo en el Reino Unido, habla español con un fuerte<br />

acento alemán ,trabaja como investigador en una multinacional afincada en<br />

Toulusse, se ha casado con una zamorana y tiene dos hijos…<br />

El que se opte por una o por otra vía dependerá de las motivaciones,<br />

necesidades de los protagonistas de la interacción y de la situación. El<br />

perceptor que tiene miedo y se siente amenazado por el otro, ni necesita,<br />

ni quiere invertir muchos recursos atencionales, busca la definición<br />

sencilla, rápida, que ampare y sostenga su propio autoconcepto. Dicho<br />

de otro forma, se adopta una postura defensiva, y en este terreno no hay<br />

mejor defensa que el ataque.<br />

Hay que resaltar que estamos hablando de unos procesos que saltan<br />

como resortes automáticos y que operan casi siempre de forma inconsciente,<br />

por lo que en muchos casos ese es el comportamiento «natural»,<br />

238


<strong>EL</strong> ENCUENTRO CON LO DISTINTO<br />

de ahí que esa autoconciencia descentrada sea la disposición básica tan<br />

crítica.<br />

4. El conflicto: vencer o convencer<br />

Detengámonos un poco en esas conductas defensivas mencionadas<br />

más arriba.<br />

Como ya se ha dicho, en los encuentros interculturales, al haber un<br />

componente mayor de incertidumbre, existe también una mayor posibilidad<br />

de que aparezca el miedo, miedo a esa incertidumbre. Sin embargo,<br />

existe otra fuente de ansiedad y miedo; nos referimos al miedo a<br />

perder la imagen positiva de si mimo.<br />

Toda persona tiende a buscar y mantener una imagen positiva de<br />

si mismo, tener una buena autoestima, estar satisfecho de uno mismo,<br />

tener un buen autoconcepto… son distintas formas de expresar esta motivación<br />

básica en la conducta humana.<br />

En todo encuentro con el otro, se produce de forma más o menos<br />

intensa una interpelación del autoconcepto. El otro, y la interacción que<br />

se mantiene con él, hacen que se pongan en juego aspectos valorativos<br />

de la identidad, salir bien parado de la interacción, es decir, conseguir<br />

sustentar y sostener la propia imagen es uno de los fines más importantes<br />

de la comunicación interpersonal, sobre todo en occidente. La<br />

posible pérdida de valoración personal es una situación que genera ansiedad<br />

y miedo, la respuesta siempre será defensiva, ya que la persona<br />

se siente amenazada por el otro, y en este caso, como la amenaza es<br />

hacia la autovaloración, la respuesta es un ataque a la valoración del otro.<br />

Podemos pensar que esto sólo surge cuando ha habido desafortunados<br />

intercambios que han ido generando una escalada de agresiones, pero lo<br />

cierto es que muchos contactos entre sujetos diferentes ya parten desde<br />

el inicio con conductas defensivas, o mejo dicho ofensivas, y este es el<br />

mejor camino para el conflicto agresivo.<br />

El profesor Carsten De Dreu (2010) nos hace una académica y sugerente<br />

diferenciación entre conflicto afectivo y conflicto cognitivo. Cuando<br />

se plantean los conflictos interculturales, la amenaza ante la propia estima<br />

nos dirige directamente hacia un conflicto afectivo.<br />

El conflicto afectivo concierne a la identidad y personalidad. Aparece<br />

cuando se pone en juego el sistema de valores y principios de la persona<br />

239


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

y por tanto su más radical y vertebradora idea del mundo y de sí mismo.<br />

Es común observar, aún en interacciones entre personas similares, cómo<br />

un intercambio de opiniones opuestas degenera en una cruel discusión<br />

en la que se ponen en juego mutuas descalificaciones y sentimientos<br />

negativos. Se ha pasado de un conflicto cognitivo a un conflicto afectivo,<br />

parafraseando al viejo rector de la Universidad de Salamanca, se pasa del<br />

intentar «con-vencer» a necesitar vencer.<br />

Para vencer se recurre al grupo, o mejor a la horda, en los conflictos<br />

afectivos se buscan y se atacan las identidades sociales, las pertenencias<br />

a los grupos, y cuando esto empieza a suceder, no hay marcha atrás, las<br />

ofensas son tan duras y generalizadoras que se entra en escaladas continuas<br />

que siempre desembocan en el odio, la violencia o la segregación.<br />

Una identidad personal insegura, percibida como frágil, es automáticamente<br />

apuntalada y afianzada con los andamios de la pertenencia al<br />

grupo, o lo que es lo mismo, con la identidad social de los grupos a los<br />

que esa persona pertenece. El «nosotros» pasa a ser más importante que<br />

el «yo». Hay que decir que en la mayoría de los casos ese nosotros no<br />

es más que una imagen de idealizada homogeneidad que tiene más de<br />

espejismo de que realidad. Esta homogenización llevada al paroxismo<br />

la vemos en las siniestras ceremonias y desfiles nocturnos del partido<br />

nazi en Nuremberg. El individuo, sus características, sus diferencias eran<br />

absorbidas por una homogeneidad hipnótica que hacía emergen sentimientos<br />

de cohesiva y embriagadora comunión.<br />

En los encuentros interculturales al ser tan evidentes esas diferencias<br />

en pertenencias grupales, ellas juegan un papel muy protagonista, de ahí<br />

que la exposición y hasta ostentación de los valores del grupo de pertenencia<br />

sea una moneda común en gran parte de estos encuentros. La<br />

autoafirmación, la defensa de una buena autoimagen se hace de forma<br />

colectiva, enseñoreando los valores del grupo o nación, y en la mayoría<br />

de los casos, como nos demostró Tajfel con su paradigma del grupo<br />

mínimo 2 , atacando o valorando de forma negativa al distinto, o sencillamente<br />

al que no pertenece.<br />

2<br />

En estos trabajos experimentales se distribuye aleatoriamente a los sujetos<br />

en dos equipos, y se les dice que dicha división responde a criterios exclusivamente<br />

aleatorios. Los individuos conocen a qué grupo pertenecen, pero ignoran la afiliación<br />

de los demás, debido a que no existe ningún tipo de interacción. Una vez hecho<br />

esto, se pide a los sujetos que repartan unos premios (dinero) a los miembros de<br />

240


<strong>EL</strong> ENCUENTRO CON LO DISTINTO<br />

Si los individuos y su identidad personal se sienten seguros en lo<br />

que son y en su constelación de valores, no tienen tanta necesidad de<br />

recurrir a la cálida y protectora sensación de arroparse con la bandera de<br />

su grupo, equipo o nación.<br />

El conflicto afectivo es aquél en el que se pretende que el otro pierda,<br />

en teoría de juegos, estamos ante los juego de suma nula. En las<br />

relaciones interpersonales, no digamos interculturales estos juegos son<br />

muy peligrosos, ya que siempre va a haber un perdedor y esto eterniza<br />

el conflicto.<br />

El conflicto cognitivo, en cambio, es el catalizador de nuevas propuestas<br />

y de alternativas de solución. Una hipótesis científica es la expresión<br />

operativa de en conflicto cognitivo, sin ellos sería inconcebible la evolución<br />

de la especie humana. Alguien definió la ciencia como la superposición<br />

de un error encima de otro error, más allá de lo cínica de esta<br />

definición, se hace cargo de la evolución acumulativa de conflictos que<br />

han ido resolviéndose mediante la discusión con las pruebas que iban<br />

emergiendo. Se busca, una y otra vez, la excepción en los distintos diseños<br />

experimentales. Se busca una y otra vez el conflicto con la hipótesis<br />

tradicionalmente aceptada.<br />

El conflicto cognitivo es aquel en el que se habla y discute sobre información,<br />

son los argumentos y no son las pertenencias o la identidad<br />

lo que está en juego. Toda innovación social es producto de conflictos.<br />

Cuando el conflicto lleva a la derrota del otro, no estamos ante innovación<br />

(convencimiento), sino ante el conformismo o la normalización<br />

(vencimiento) y ahí estamos otra vez ante el miedo como motor de estos<br />

fenómenos sociales.<br />

En los equipos de trabajo en los que existen diferentes perspectivas,<br />

diferentes formaciones, diferentes intereses, el conflicto cognitivo está<br />

servido. Son muchas (Bamberger y Meshoulam, 2000; Distephano, y<br />

Maznevski, 2000; Bassett-Jones, Brown y Cornelius, 2007) las investigaciones<br />

que han puesto de relieve cómo en los equipos de alta diversidad<br />

son más comunes las soluciones divergentes e innovadoras, sin<br />

duda eso es fruto de conflictos que exigen altos recursos cognitivos a<br />

sus participantes. Esa es la forma de que el grupo se transforme en un<br />

contexto de emergencia creativa que le hace muy poderoso.<br />

ambos equipos. En este ambiente altamente controlado, los sujetos favorecen a los<br />

miembros del endogrupo frente a los del exogrupo (Tajfel, 1979).<br />

241


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

En estos grupos se crea una historia compartida que hace participes<br />

a los miembros de un mismo resultado, así se llega a conocer y respetar<br />

al otro. Es lo que Ramin Jahanbegloo (2010) llama solidaridad de las<br />

diferencias. En estos grupos se tiene una identidad grupal común no<br />

uniformadora. La conformidad y la norma pueden ser criticadas, de hecho<br />

ese es el único camino para que el grupo progrese. Solo así se puede<br />

asumir el riesgo de errar.<br />

Es obvio que para que se propicie un conflicto cognitivo generativo<br />

hay que salvaguardar el encuentro de cualquier conflicto afectivo, las<br />

personas que participan en el encuentro deben hacerlo en un contexto<br />

de seguridad tal que, tanto la incertidumbre sea estimulante y la amenaza<br />

a la propia estima sea mínima. Este contexto de seguridad tiene un<br />

ingrediente esencial y determinante del éxito: la confianza.<br />

Pero antes de abordar este concepto tan determinante en las relaciones<br />

interpersonales e interculturales, veamos con un mínimo detenimiento<br />

las competencias personales que son esenciales para que los<br />

conflictos se aborden y se gestionen con posibilidades de éxito.<br />

5. Un reto para el individuo<br />

Se ha mencionado ya la disposición básica que hemos llamado «autoconciencia<br />

descentrada», queremos volver a insistir que desde una<br />

punto de vista psicológico, esta disposición es imprescindible para que<br />

podamos seguir planteando otras competencias personales.<br />

Existen un gran número de descripciones de competencias interculturales<br />

sobre todo en sus aspectos comunicativos (Cuy & Van der<br />

Berg, 1991; Kim, 1995; Kim, 2001 Gudycunst & Kim, 2004) Quizá<br />

una forma sencilla de abordar una posible clasificación de competencias<br />

individuales sea plantearlas en un esquema fácilmente comprensible:<br />

Competencias cognitivas. Cuando hablamos de competencias cognitivas<br />

nos referimos a todos los procesamientos de información que deben<br />

ponerse en marcha cuando el ser humano se encuentra con otro que<br />

además es muy distinto. Aquí el concepto clave es el de complejidad<br />

y pensamiento complejo. La percepción, el procesamiento y el conocimiento<br />

deben ser complejos, tano de uno mismo como del otro. La<br />

tolerancia a la ambigüedad, el perspectivismo, la relativización y cuestionamiento<br />

de las opiniones, la capacidad para no confundir al individuo<br />

242


<strong>EL</strong> ENCUENTRO CON LO DISTINTO<br />

con el estereotipo son algunas de las características de este pensamiento<br />

complejo. A mayor conocimiento menor ansiedad, por tanto es necesario<br />

conocer a los otros y, volvemos a insistir, eso lleva tiempo.<br />

Competencias motivacionales. El interés por el otro, la curiosidad, la<br />

motivación para percibir al otro invirtiendo todos los recursos atencionales<br />

y temporales necesarios sería otra competencia individual que<br />

planteamos a la hora de afrontar un encuentro en la diversidad. Sin esta<br />

motivación básica para entrar en contacto, este se producirá presidido<br />

por los estereotipos, por la vía simple de percepción social. Salir a explorar,<br />

a conocer lo desconocido sólo se puede hacer si se dispone de una<br />

base segura de un lugar en el que refugiarse y en que se sienta la cálida<br />

protección de alguna certidumbre sobre todo certidumbres sobre el yo.<br />

Volemos a insistir en que sin autoconciencia descentrada no habrá el<br />

suficiente autoconocimiento como para organizar esa base segura que<br />

no es otra que una idea cabal de sí mismo. Conceptos como empatía<br />

«actuar con los demás como actuarían ellos consigo mismos» (Bennett,<br />

1979: 422) o como escucha activa son esenciales para abordar cualquier<br />

encuentro con garantías de éxito.<br />

Competencias comportamentales. Flexibilidad en los comportamientos,<br />

ser capaz de metacomunicar, saber parafrasear, establecer equivalencias,<br />

desvelar información sobre uno mismo, manejar la interacción respetando<br />

los turnos, no interrumpir, etc. vuelven a ser conductas que nos remiten<br />

a lo planteado más arriba tanto en la complejidad de pensamiento<br />

como en el interés por el otro. Como puede verse los límites de esta<br />

clasificación son difusos, tiene una mera finalidad expositiva, ya que en<br />

comportamiento humano es imposible la separación entre una conducta<br />

y el proceso cognitivo que está en ella o la intención comunicativa que<br />

tiene delante de otro.<br />

6. Un reto para la organización<br />

Ya se ha mencionado que cuando una persona sale a explorar un<br />

territorio desconocido, sólo lo puede hacer con probabilidades de éxito,<br />

si dispone de una base segura.<br />

Estoy sentado en las escaleras de la entrada de Metropolitan de<br />

Nueva York. Es una tarde soleada de domingo y un grupo de vocalistas<br />

está interpretando con mucho ánimo conocidas canciones soul. Un<br />

243


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

montón de personas de orígenes y lenguas muy, muy distintos está escuchando<br />

y disfrutando al son de la música. Hay un encuentro y se hace<br />

desde la confianza y seguridad que proporciona lo conocida que es para<br />

todos (mexicanos, japoneses, chinos, franceses, entre otros) la situación.<br />

Aunque muchos viven esa experiencia por la primera vez, a todos nos es<br />

familiar, las reglas están claras, todos sabemos el por qué y para qué del<br />

ese encuentro, qué hacer y como disfrutar. Es cierto que es una situación<br />

sencilla con unas reglas sencillas, pero no sólo su conocimiento es el que<br />

hace que se produzca un clima de confianza.<br />

Hagamos un pequeño cambio en esas reglas: salgo del museo y un<br />

sujeto negro con sobrepeso y una extraña gorra se me acerca y me dice<br />

«eh tío, por cinco dólares, mis colegas y yo te cantamos un par de canciones<br />

y por cinco más te damos nuestro CD».<br />

El objetivo final es el mismo, escuchar unas canciones y comprar un<br />

CD, pero estoy seguro que esta segunda estrategia no tendría las mismas<br />

posibilidades de éxito.<br />

El grupo vocalista comienza su trabajo con un acto de generosidad<br />

y confianza tanto en su arte y como en el público, desconocido y muy<br />

diverso, que baja por las escaleras del MET, esa confianza genera seguridad<br />

y hace posible el encuentro.<br />

Un encuentro con la diversidad debe producirse en un entorno de<br />

seguridad, solo así con esa seguridad íntimamente relacionada con la<br />

confianza interpersonal, se puede afrontar la incertidumbre de la que<br />

venimos hablando. La incertidumbre lleva al miedo y el miedo a la desconfianza,<br />

cualquier encuentro presidido por la desconfianza tiene muchas<br />

más posibilidades de fracaso.<br />

Confianza y seguridad son las dos caras de una misma moneda, los<br />

componentes de una aleación que dará como resultado una herramienta<br />

facilitadora de los encuentros y los conflictos en diversidad. Dicho de<br />

otra forma, gestionar la diversidad de tal forma que genere innovación y<br />

creación de valor en la organización.<br />

Cuando existe la suficiente seguridad se produce la posibilidad de<br />

que se tome una iniciativa de confianza, o lo que es lo mismo, de que se<br />

asuman el riesgo, y sin riesgo el éxito tiene muy pocas posibilidades de<br />

aparecer.<br />

Hacer un acto de confianza es poner (exponer) a disposición de otros<br />

recursos, empresas, información más o menos valorados o transcendentales<br />

y asumir el riesgo de las fechorías, los errores o los descuidos que<br />

244


<strong>EL</strong> ENCUENTRO CON LO DISTINTO<br />

esos otros puedan cometer. No es poco, pero debemos tener en cuenta<br />

que es la base de nuestro ordenamiento social. Sin confianza interpersonal<br />

los padres no dejarían a sus hijos en la escuela, los contribuyentes nos<br />

darían sus datos económicos al funcionario, el pasajero no se montaría<br />

en el autobús y así un sinfín de interacciones sociales e institucionales<br />

que son los pilares de nuestra convivencia.<br />

La confianza en el otro es una de esas características fundantes y<br />

fundadoras de la vida humana. Sin ella sería imposible tanto la evolución<br />

cultural acumulativa, como la creación de instituciones sociales, dos<br />

características esenciales que señala Michel Tomasello (2010) para que<br />

se nos pueda llamar especie cultural.<br />

Charles Tilly (2010) señala que ya Adam Smith planteaba que, sólo<br />

aquellos sistemas políticos que garantizan la seguridad individual, escapan<br />

de la necesidad de la autodefensa colectiva sustentada habitualmente<br />

en vínculos de consanguinidad. Cuando un estado o en nuestro<br />

caso una organización otorga a sus habitantes, trabajadores una sólida<br />

y segura «ciudadanía», los protectores cobijos parroquianos son menos<br />

necesarios. Esta seguridad es la que proporciona la base para acometer<br />

los conflictos y acometerlos sin ansiedad en toda su complejidad.<br />

La palabra clave en este juego de confianza es «otorgar». Una organización<br />

que pretenda crear un clima que de soporte al contacto y<br />

al conflicto cognitivo debe otorgar. En primer lugar información, debe<br />

ser transparente y dejar ver sus intenciones y también, claro está, sus<br />

intereses, cuando esto no se produce es imposible que exista confianza.<br />

De la misma forma que un grupo de personas que tiene que mover<br />

un mueble pesado por una angosta escalera, deben tener claro cuál es la<br />

perspectiva la común y crear una especie de «perspectiva cenital» que<br />

organice su mutualidad y les lleve al resultado esperado; la organización<br />

debe explicitar cuáles son las expectativas que tiene respecto a sus<br />

empleados. Llegar a un acuerdo claro y transparente sobre los objetivos<br />

de la organización y del individuo es fundamental, como también lo<br />

es llegar a una idea mutua de cuáles serán los procesos a seguir con los<br />

trabajadores para llegar a esos objetivos.<br />

En este juego de transparencia es esencia predicar con el ejemplo, y<br />

quien tiene la iniciativa es la organización por medio de sus directivos.<br />

El líder es el que debe realizar conductas visibles y simbólicas en su propio<br />

desempeño, que muestren la congruencia con aquellas expectativas<br />

que fueron planteadas.<br />

245


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Sackleton en su ya famosísima expedición a la Antártida pidió a<br />

todos sus hombres deshacerse de todo peso inútil, su vida iba en ello, y<br />

para hacerlo más grafico, evidente y simbólico arrojó sus soberanos de<br />

oro al hielo.<br />

No hay nada que desmotive más y que genere más desconfianza que<br />

la incongruencia o la hipocresía de la dirección.<br />

Otorgar confianza no es otra cosa que eso: tener políticas transparentes<br />

y cumplirlas cuando una organización tiene este tipo de prácticas<br />

está comunicando a sus trabajadores que confía en ellos y por tanto<br />

que los respeta y tiene en cuenta. ¿Hay una manera mejor de conseguir<br />

lealtad?<br />

La confianza es un «recurso» que niega las leyes de la termodinámica<br />

ya que aumenta y se fortalece con el uso, en vez de disminuir y degradarse.<br />

Es un recurso autogenerativo que se va acumulando progresivamente<br />

en función de las interacciones que van creando más y más fuerza<br />

vincular. Desde esa seguridad en el vínculo se entiende la aceptación de<br />

vulnerabilidad que supone una relación de confianza.<br />

En el encuentro con el extranjero hay que otorgar cierta confianza de<br />

inicio solo así podrá comenzar una relación en la que los conflictos sean<br />

el antecedente de la innovación del convencimiento y de la ganancia<br />

mutua…<br />

Primero hay que confiar en uno mismo, de esto ya se ha hablado, sin<br />

una buena base, una idea cabal del si mismo, no se puede ir hacia el otro.<br />

Después, confiar en el otro, asumir riesgos en la interacción, y para<br />

ello hay que comenzar otorgando información. Del mismo modo que<br />

los artistas callejeros otorgan su arte a un público desconocido asumiendo<br />

el riesgo de que les ignoren, se rían de ellos o los abucheen, es necesario<br />

asumir ciertos riesgos de inicio y tener esperanza. Si se parte de esa<br />

apertura y de ese riesgo, puede que se esté configurando el principio de<br />

un proceso acumulativo de entendimiento y confianza que será la única<br />

manera de ir resolviendo los continuos conflictos de intereses que irán<br />

surgiendo.<br />

La confianza mutua es el único antídoto frente el miedo.<br />

246


<strong>EL</strong> ENCUENTRO CON LO DISTINTO<br />

7. Gestionar la internacionalización<br />

Hemos planteado ya en varias ocasiones que proporcionar una base<br />

segura es la única forma de que los encuentros con lo distinto tengan un<br />

menor índice de miedo y una mayor probabilidad de generar aprendizaje<br />

y riqueza. Esta es una tarea de la organización.<br />

La buena gestión de la internacionalización podría condensarse en<br />

una sola idea: proporcionar seguridad a los trabajadores implicados.<br />

Durante una investigación que se llevo a cavo en la Cátedra de Internacionalización<br />

empresarial, diversidad y desarrollo profesional, entrevistamos<br />

a un alto directivo alemán expatriado en España durante<br />

cuatro años Manifestaba un altísimo índice de satisfacción con su experiencia,<br />

él y su familia se encontraban muy bien en España. Al final de<br />

la entrevista le preguntamos. «¿recomendarías la expatriación a otros colegas?»<br />

La respuesta fue clara y contundente «como experiencia personal, sin<br />

dudarlo, si; como experiencia profesional, les recomiendo mucha precaución y<br />

mucho cuidado…» 3 .<br />

Esta respuesta enfoca directamente a la organización y a su capacidad<br />

o incapacidad de otorgar seguridad en la carrera profesional de los<br />

expatriados. La expatriación es un riesgo y el que siente más el peligro<br />

es el trabajador, su futuro, su carrera puede entrar en una zona de indeterminación.<br />

Las compañías deberán transformar esa zona de indeterminación<br />

en una base segura.<br />

Esbozaremos ahora las líneas básicas de una buena gestión de la<br />

internacionalización que sirvan para concluir y recapitular este capítulo.<br />

7.1. Selección<br />

Ni la mera competencia técnica, ni la mera voluntariedad son suficientes.<br />

Hay que definir con rigor y exhaustividad el perfil de expatriado<br />

(no olvidemos que son muy caros para la empresa). No sólo se deben<br />

tener en cuenta las competencias técnicas, también hay que tener muy<br />

en cuenta las capacidades de flexibilidad y curiosidad adaptativa. Estas<br />

capacidades de adaptación pueden y deben medirse (capacidad reflexiva,<br />

3<br />

«Análisis y mejora de la gestión de la diversidad». Investigación realizada por<br />

la Cátedra de internacionalización empresarial, diversidad y desarrollo profesional.<br />

Universidad Pontificia Comillas, Instituto Europeo de la Diversidad.<br />

247


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

pruebas específicas, experiencias previas en el exterior…). Se debe seleccionar<br />

a aquellos que posean una buena autoconciencia descentrada.<br />

Cuanto más claro se planteen los planes de carrera y desarrollo personalizado<br />

al candidato, más claro y transparente será el acuerdo entre la<br />

organización y el trabajador. En todo el proceso de expatriación el plan<br />

de carrera y desarrollo es protagonista fundamental, desgraciadamente<br />

suele ser el gran ausente en las negociaciones de expatriación.<br />

Es necesario así mismo ir más allá de las competencias del individuo;<br />

la piel de los seres humanos no es sólo para separarnos de los<br />

demás, sino también para vincularnos. Las condiciones familiares de los<br />

candidatos son muy relevantes. Considerar la situación familiar y hasta<br />

entrevistar a la familia y sobre todo al cónyuge, es una buena práctica de<br />

selección de expatriados.<br />

7.2. Preparación<br />

Esta es la fase en la que deben reducirse al máximo las incertidumbres.<br />

El conocimiento y la información actualizada es el mejor antídoto<br />

contra el miedo.<br />

La formación intercultural adaptada al país de llegada es una de las<br />

herramientas más eficaces para conseguir esa reducción de la incertidumbre<br />

y el aumento en la seguridad. Esta formación debe, no sólo proporcionar<br />

conocimientos sobre los otros, sino también sobre las propias<br />

capacidades del trabajador. Capacidades que serán puestas a prueba de<br />

una forma muy especial dada la singularidad de los retos con los que se<br />

va a enfrentar a lo largo de toda su experiencia.<br />

Comunicar información ajustada sobre la empresa, planta o instalaciones<br />

en destino, es así mismo esencial. Una forma sencilla de evitar<br />

ansiedades en los primeros contactos con la nueva situación es proporcionar<br />

información detallada de la ciudad y sus características, y de<br />

todos aquellos sistemas y procesos de la vida cotidiana: transportes, condiciones<br />

de vivienda, características de barrios, y de todas esas infinitas<br />

peculiaridades, que hacen única y distinta a Estocolmo de Bogotá.<br />

Conocer quiénes van a ser los compañeros y el supervisor (en caso<br />

de tenerlos) en destino, así como aquella persona que tiene asignada la<br />

tarea de proporcionar apoyo a la llegada es también una medida que<br />

reduce incertidumbres de forma sencilla.<br />

248


<strong>EL</strong> ENCUENTRO CON LO DISTINTO<br />

Volvemos a plantear en esta fase el gran ausente en la mayor parte<br />

de procesos de expatriación, el diseño de un plan de desarrollo para el<br />

trabajador, sin él la incertidumbre será muy alta. Solo será soportada<br />

por individuos con un carácter muy aventurero o sustituyendo esa base<br />

segura organizacional por grandes compensaciones económicas, que es<br />

la forma más sencilla de proporcionar seguridad. Esto es caro y además<br />

suele augurar que la organización no va a rentabilizar toda la experiencia<br />

y los aprendizajes que ha hecho su trabajador en otro entorno.<br />

Por último es necesario tener muy en cuenta que, si va a haber familiares<br />

desplazados, necesitan también ellos en muchos casos información<br />

y formación.<br />

7.3. Asistencia<br />

Son necesarios los programas de acogida, es decir, la organización<br />

que recibe al trabajador debe de tener un proceso o un protocolo con<br />

una serie de acciones destinadas a dar a conocer al nuevo y extranjero a<br />

los demás y facilitar en lo posible esos encuentros. Los manuales de acogida,<br />

las presentaciones, el acompañamiento por todas las instalaciones<br />

deben ser lo mínimo a hacer.<br />

El expatriado necesita en esas primeras semanas un referente al que<br />

acudir para preguntar, un mentor que acompañe al sujeto en los primeros<br />

procesos de aprendizaje. Esta figura de referencia en la acogida<br />

es esencial y deberá tener parte de su tiempo asignada a esa labor, en<br />

muchos casos se utiliza la buena voluntad de algún trabajador especialmente<br />

amable, que inopinadamente incrementa sus funciones sin<br />

ser reconocidas ni compensadas. Por otra parte debe ser característica<br />

fundamental de esa persona su capacidad de acogida y un buen dominio<br />

de competencias interculturales (idioma y cultura del expatriado).<br />

La asistencia y asesoría a los familiares expatriados también es esencial<br />

en todo aquello que tiene que ver con la acomodación, búsqueda de<br />

empleo o inserción de niños en el sistema escolar.<br />

Sin embargo no todo debe suceder en el país de destino. Mantener el<br />

contacto con la organización de origen es esencial. La comunicación con<br />

la empresa a la que alguna vez se regresará debe ser constante y significativa.<br />

Esta comunicación y contacto, que en otro tiempo se sostenía sobre<br />

la base de viajes periódicos, hoy mediante los modernos dispositivos<br />

conectados a la red pasan a ser mucho más sencillos. Pero lo importante<br />

249


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

aquí es otra vez el factor personal. Debe existir un interlocutor, un mentor<br />

o un directivo del país de origen que entre sus funciones contenga<br />

la de establecer un contacto regular con el expatriado. La actualización<br />

de la información de negocio local, la comunicación de novedades o de<br />

tomas de decisiones que conciernen a sus funciones o departamento, y<br />

el mantener al día al desplazado de los cambios que ocurren en origen<br />

son funciones fundamentales de ese referente. También lo es conocer e<br />

ir siendo testigo de los nuevos aprendizajes del trabajador, adquiridos en<br />

su experiencia en el extranjero. Si después se quiere aprovechar y hacer<br />

productiva la inversión que es todo proceso de expatriación, este contacto<br />

regular y fluido es esencial.<br />

Recordemos que el fin último de todas estas medidas es conseguir<br />

que la mayor parte de los encuentros profesionales generen conflictos<br />

cognitivos y no afectivos. Ya se ha hablado de cómo los primeros son<br />

fruto de la seguridad y los segundos del miedo. El conflicto cognitivo es<br />

la vía regia para aprender e innovar.<br />

7.4. Repatriación<br />

Este es sin duda el momento más difícil y delicado de toda la peripecia<br />

internacional, y lo es por dos razones. En primer lugar porque es muy<br />

engañosa, se vuelve a casa, pero esta ya no es la misma, hay que volver<br />

a aprender. Por otra parte es el momento en el que la empresa debe de<br />

reconocer y utilizar el «saber hacer» adquirido durante la expatriación.<br />

Un periodo de ausencia de más de tres años, hace que el trabajador<br />

pierda muchos referentes, información y conocimiento de un sinfín de<br />

pequeños o grandes cambios que se han ido produciendo en ese periodo<br />

en «su casa». Esta realidad hace que la vuelta a casa no sea una vuelta a<br />

la cotidianeidad de lo conocido. Aquello ya no existe, es necesario volver<br />

hacer un esfuerzo de adaptación al nuevo medio. Por supuesto que esta<br />

adaptación es mucho menos compleja y exigente, pero por lo que tiene<br />

de sorpresa desagradable y de constatación de muchas ausencias, no es<br />

tan sencilla como parece. Allí donde se habían fantaseado encuentros<br />

entrañables, en muchos casos se producen desencuentros.<br />

El no haber asistido a un cambio, a una toma de decisiones, a una<br />

sustitución significa una pérdida y esta es la palabra clave para entender<br />

la situación a la que se enfrenta el expatriado.<br />

250


<strong>EL</strong> ENCUENTRO CON LO DISTINTO<br />

Hay una pérdida del entorno al que tanto esfuerzo ha costado adaptarse,<br />

pero más importante todavía son las pérdidas económicas y de<br />

estatus que muchas veces suceden en las expatriaciones; condiciones que<br />

eran compensatorias y por un tiempo concreto, pero de las que cuesta<br />

despedirse.<br />

Perdida todavía más relevante es la que supone renunciar a trabajos<br />

y tareas que son muchas veces retos importantes: en ocasiones porque<br />

suponen ser pioneros en un nuevo mercado, iniciadores de una nueva<br />

línea de desarrollo, proyectos de colaboración internacional muy significativos…<br />

y que de un día para otro son sustituidos por la cotidiana<br />

tranquilidad de lo que se había dejado años atrás.<br />

Todas estas pérdidas más la mencionada de «ah… eso lo hicimos cuando<br />

tu no estabas», provoca casi siempre desmotivación y en no pocos casos<br />

la salida de la organización. Esta es una pérdida de talento que las organizaciones<br />

no deberían poder permitirse.<br />

Es el momento de hacer realidad ese plan de carrera, del que hemos<br />

hablado, el trabajador ha incrementado sus competencias, tiene una<br />

nueva experiencia que a buen seguro le ha hecho crecer como profesional.<br />

Es el momento de utilizar y aprovechar todo ese potencial y con ello<br />

incrementar la capacidad de adaptación y de innovación de la compañía.<br />

Es el momento de que la confianza que se ha intercambiado se incremente,<br />

ya que se cumplen las palabras dadas y se comprueba que<br />

el esfuerzo, los cambios y la adaptación que supuso el trabajo fuera,<br />

han merecido la pena no sólo de forma personal sino también en lo<br />

profesional.<br />

La confianza, el trabajo y la lealtad del trabajador están en juego.<br />

8. Referencias<br />

BAMBERGER, P. y MESHOU<strong>LA</strong>M, I. (2000), Human Resource Management Strategy.<br />

Thousand Oaks, CA: Sage.<br />

BENNETT, J. M. (1979), «Overcoming the Golden rule: empathy and sympathy».<br />

En D. Nimmo (Ed.), Communication Yearbook · New Brunswick, NJ:<br />

Transaction Books. pp. 407-422.<br />

BASSETT-JONES, N., BROWN, R. B. and CORN<strong>EL</strong>IUS, N. (2007), «Delivering<br />

effective diversity management through effective structures», Systems Research<br />

and Behavioral Science, vol. 24, no. 1, pp. 59-67.<br />

251


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

<strong>DE</strong> DREU, C.K.W. (2010), «Social conflict: the emergence and consequences<br />

of struggle and negotiation». En S.T. Fiske, D.T Gilbert, & G. Lindzey<br />

(Eds.), Handbook of Social Psychology. New York: Wiley.<br />

DISTEPHANO, J.J. y MAZNEVSKI, M. L. (2000), «Creating Value with diverse<br />

teams in Global Management», Organizational Dynamics (29) 1, p. 45-63.<br />

FISKE, S. T. y NEUBERG, S. L. (1990), «A continuum of impression formation<br />

from category based on individuating: Influences of information and motivation<br />

on attention and interpretation». En M. Zanna (Ed.), Advances<br />

in experimental social psychology (Vol. 23, pp. 1-74). San Diego, California:<br />

Academic Press.<br />

GUDYK<strong>UN</strong>ST, W., & KIM, Y. Y. (2002), «Communicating With Strangers: An<br />

Approach to Intercultural Communication». McGraw-Hill.<br />

JACKSON, S., JOSHI, A., y ERHARDT, N.(2003), «Recent Research on Team and<br />

Organizational Diversity: SWOT Analysis and Implications», Journal of<br />

Management, 29(6), pp. 801-815.<br />

JAHANBEGLOO, R. (2010), La solidaridad de las diferencias. Barcelona: Arcadia.<br />

KIM, Y. Y. (1991), «Intercultural Communication Competence. A Systems-<br />

Theoretic View». En S.Tingtoomey y F. Korzenny (eds.), Cross-cultural<br />

Interpersonal Communication. London: Sage, pp. 259-275.<br />

KIM, Y. Y. (1995), «Cross-Cultural Adaptation. An Integrative Theory», en R.<br />

L. Wiseman (ed.). London: Sage, pp. 170-193.<br />

LEDOUX, J. (1996), El cerebro emocional. Barcelona: Ariel/ Planeta.<br />

MARANDON, G. (2003), «Más allá de la empatía hay que cultivar la confianza:<br />

Claves para el reencuentro interculural», Revista CIDOB d’Afers Internacionals<br />

Nº 61-62, pp. 75-98.<br />

PERKINS, D. (2003), Lecciones de liderazgo. Madrid: Desnivel.<br />

TAJF<strong>EL</strong>, H. y TURNER, J. (1979), «An integrative theory of intergroup conflict».<br />

En W. G. AUSTIN y S. WORCH<strong>EL</strong> (Eds.), The social psychology of intergroup<br />

relations. California: Brooks Cole.<br />

TILLY, C. (2010), Confianza y Gobierno. Amorrortu: Buenos Aires.<br />

TOMAS<strong>EL</strong>LO, M. (2010), ¿Por qué cooperamos? Madrid: Katz Ediciones.<br />

WEST, M. (2004), Los secretos de la gestión de los equipos de trabajo. Conseguir<br />

equipos innovadores, creativos y de éxito, Blume.<br />

252


BLOQUE III<br />

GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong>


¿Internacionalización o no?<br />

Influencia diferencial del<br />

perfil competencial adquirido<br />

por los estudiantes de A<strong>DE</strong> en<br />

la intención de iniciar o no<br />

la carrera profesional en el<br />

extranjero<br />

Carlos Martínez de Ibarreta Zorita<br />

María Eugenia Fabra Florit<br />

Raquel Redondo Palomo<br />

Antonio Rúa Vieites<br />

Departamento de Métodos Cuantitativos<br />

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ICA<strong>DE</strong><br />

Universidad Pontificia Comillas<br />

charlie@cee.upcomillas.es<br />

1. Introducción<br />

Una de las facetas en las que se manifiesta el fenómeno de la globalización<br />

es el creciente grado de internacionalización de las empresas,<br />

tanto en la mayor presencia de empresas multinacionales y transnacionales<br />

como en la movilidad internacional de sus recursos humanos. Hoy<br />

en día es frecuente que las carreras profesionales de muchos empleados<br />

y directivos se desarrollen en más de un país, además del propio.<br />

Esta internacionalización también se manifiesta y promueve cada<br />

vez más en el mundo académico y universitario, marcando en cierta manera<br />

la actitud del futuro trabajador hacia una trayectoria profesional<br />

internacional.<br />

255


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Desde el punto de vista institucional, es importante destacar la Declaración<br />

de Bolonia (1999), germen del Espacio Europeo de Educación<br />

Superior (EEES), que entre otros objetivos pretende promover la<br />

empleabilidad de los ciudadanos europeos, lo que conduce de forma<br />

directa a la formación de profesionales con un marcado carácter internacional.<br />

De cara al logro de ese objetivo, la declaración de Bolonia propone<br />

un impulso de la movilidad de estudiantes, profesores, investigadores<br />

y personal administrativo mediante la eliminación de los obstáculos al<br />

ejercicio efectivo del derecho a la libre circulación.<br />

En la Facultad de CCEE y EE de la Universidad Pontificia Comillas<br />

(ICA<strong>DE</strong>) este fomento de la internacionalización de los estudios<br />

se viene realizando 1 a través de tres vías: (1) la integración de componentes<br />

específicas de negocios internacionales, (2) el ofrecimiento de la<br />

oportunidad de cursar un periodo de estudios o/y realizar prácticas en<br />

el extranjero y (3) el desarrollo y mejora de habilidades lingüísticas en<br />

muchos planes de estudio.<br />

Como ejemplo de ese fomento a la internacionalización, la Figura<br />

1 muestra la evolución del número de estudiantes que han salido de la<br />

Facultad de CC.EE. (ICA<strong>DE</strong>) para realizar un intercambio fuera de<br />

España (intercambios out). Puede observarse que desde el curso escolar<br />

2005-2006 el número de alumnos ha ido creciendo 2 a lo largo de los<br />

cursos posteriores, especialmente en los dos últimos (con tasas de variación<br />

anuales que superan ampliamente el 20%). Este crecimiento puede<br />

deberse a la incorporación del Grado, que ha impulsado la internacionalización<br />

de los estudiantes. En términos globales, durante los años<br />

analizados, el número de intercambios out de la Facultad de CC.EE.EE<br />

ha crecido más del 100%.<br />

1<br />

Es necesario señalar que esta experiencia en la formación internacional no se<br />

limita al periodo más reciente, y ya desde el curso académico 1986/87 se implantó<br />

un programa de estudios que proporciona un título propio, Graduado Superior en<br />

Ciencias Empresariales Internacionales (E4), cuya perspectiva internacional se adelantaba<br />

casi 15 años a la Declaración de Bolonia.<br />

2<br />

Además del número de estudiantes de intercambio, también ha crecido considerablemente<br />

el número de países destino de estos alumnos, con la incorporación<br />

de países como China, Taiwán, Singapur, Brasil, que se suman a los ya tradicionales<br />

europeos y norteamericanos, seis de los cuales acumulan más del 70% del total de<br />

intercambios (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Suecia, Alemania y Canadá).<br />

256


¿Internacionalización o no? Influencia diferencial del perfil...<br />

Figura 1.<br />

Evolución del número de estudiantes de A<strong>DE</strong> que<br />

salen de ICA<strong>DE</strong> para hacer un intercambio<br />

(** datos provisionales)<br />

(** datos provisionales)<br />

Sin embargo, Sin embargo, a pesar a de pesar la intensa de la intensa promoción promoción de la de internacionalización<br />

por las vías anteriormente señaladas hay que destacar que no todos<br />

la internacionalización por las ví<br />

anteriormente señaladas hay que destacar que no todos los alumnos acaban teniend<br />

los alumnos acaban teniendo vocación internacional tras finalizar sus<br />

vocación internacional tras finalizar sus estudios sino que una proporción mu<br />

estudios sino que una proporción muy destacable de alumnos no tienen<br />

intención de destacable comenzar de su alumnos carrera no profesional tienen intención el extranjero de comenzar y prefieren su carrera profesional en<br />

quedarse en extranjero su propio y prefieren país. quedarse en su propio país.<br />

¿Qué es lo que hace que unos alumnos tengan intención de ser internacionales<br />

y otros no? ¿Tiene alguna influencia en una mayor o me-<br />

¿Qué es lo que hace que unos alumnos tengan intención de ser internacionales y otr<br />

nor propensión no? a ¿Tiene la internacionalización alguna influencia el diferente en una perfil mayor competencial<br />

o menor propensión a<br />

alcanzado por internacionalización unos y otros, el unido diferente a otras perfil características competencial alcanzado académicas, por unos y otros, unido<br />

personales o otras familiares? características Este académicas, trabajo, centrado personales en los o familiares? alumnos Este de A<strong>DE</strong> trabajo, centrado en l<br />

de Comillas,<br />

alumnos<br />

tiene como<br />

de A<strong>DE</strong><br />

objetivo<br />

de Comillas,<br />

arrojar<br />

tiene<br />

un<br />

como<br />

poco<br />

objetivo<br />

de luz sobre<br />

arrojar<br />

esos<br />

un poco<br />

interrogantes,<br />

tratando de dilucidar qué características diferenciales de los<br />

de luz sobre es<br />

interrogantes, tratando de dilucidar qué características diferenciales de los alumnos<br />

alumnos de A<strong>DE</strong> actúan como impulsores y como barreras o frenos de<br />

la internacionalización. A<strong>DE</strong> actúan como El artículo impulsores pone y el como foco barreras de atención o frenos en de el la efecto internacionalización.<br />

que puedan artículo tener los pone diferentes el foco de atención grados de en desarrollo el efecto que alcanzados puedan tener en los las diferentes grados<br />

competencias desarrollo profesionales alcanzados que en conforman las competencias los estudios profesionales de A<strong>DE</strong>, que conforman una los estudios<br />

vez controladas A<strong>DE</strong>, otras una vez características controladas otras personales, características familiares personales, y de familiares entorno y de entorno ent<br />

entre otras.<br />

otras.<br />

La estructura del trabajo es la siguiente: en la sección segunda se esboza un breve mar<br />

teórico acerca de los determinantes y barreras de la movilidad laboral internacional,<br />

el epígrafe tercero se describe la metodología empleada, los datos 257 y las variables de l<br />

3


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

La estructura del trabajo es la siguiente: en la sección segunda se<br />

esboza un breve marco teórico acerca de los determinantes y barreras<br />

de la movilidad laboral internacional, en el epígrafe tercero se describe<br />

la metodología empleada, los datos y las variables de los modelos, en el<br />

cuarta se analizan los resultados fruto de la estimación empírica de los<br />

mismos, finalizando el trabajo con una breve sección de conclusiones.<br />

2. Marco teórico<br />

El incremento de la movilidad internacional en los estudiantes se<br />

ha convertido en una realidad marcada por un proceso de globalización<br />

generalizado, que a nivel educativo, se ha visto soportado por el proceso<br />

de Bolonia.<br />

A pesar de que el análisis de este proceso es reciente, la literatura se<br />

ha concentrado en conocer cuáles son sus determinantes y sus consecuencias<br />

así como en estudiar la manera en que afecta a las competencias<br />

del capital humano en el ámbito de la empresa. Así, las dos líneas de<br />

investigación se enmarcan en los modelos de identificación del ámbito<br />

laboral y en la teoría del capital humano (FaGGIAN y Mc Cann, 2009;<br />

MOLHO, 1986)<br />

Considerando que la migración o salida del país para desarrollar la<br />

actividad profesional, es una inversión que aumenta la productividad de<br />

los recursos humanos (FaGGIAN y Mc Cann, 2009; SJAASTAD, 1962),<br />

se podría decir que un estudiante migrará si el valor esperado de los<br />

beneficios en el momento actual excede los costes de dicha migración<br />

(DAVANZO, 1976; SPEARE; 1971, 1974). Entre estos beneficios se encuentran<br />

tanto los de carácter pecuniario, básicamente el salario, como<br />

los de carácter no monetario, entre los que está el hecho de separarse de<br />

los familiares y amigos, adaptarse a una nueva cultura, la incertidumbre<br />

de la vuelta, etc. (DAVANZO, 1981; BOYLE et al., 1998; WINDZIO, 2008)<br />

Sin embargo, la valoración de los beneficios no es igual en todos<br />

los individuos. Sus características personales, formativas y su entorno<br />

social son aspectos que pueden marcar la propensión de los estudiantes<br />

a desarrollar su vida profesional fuera de su país de origen. Entre esas<br />

variables se encuentran:<br />

– Soporte económico. Los costes de tipo económico asociados a la<br />

decisión de migración son significativos por lo que resulta de<br />

258


¿Internacionalización o no? Influencia diferencial del perfil...<br />

especial relevancia conocer si el individuo cuenta con un soporte<br />

familiar que pueda ayudar a afrontarlos.<br />

– Costes psicológicos. La manera de percibir el cambio y el apoyo<br />

familiar son aspectos importantes en la decisión de abandonar<br />

el país para desarrollar un trabajo. Los estudiantes que tienen un<br />

entorno social y familiar favorable al cambio y a la internacionalización<br />

aportan una menor ponderación a los costes no pecuniarios<br />

de la migración.<br />

– Experiencias anteriores. Los estudiantes que han recibido de su<br />

entorno familiar una experiencia internacional, bien educacional<br />

en su formación de niño, o bien a través de otras vivencias, presentan<br />

menos temor al cambio y por tanto una mayor propensión<br />

al mismo.<br />

– Capital humano. Asociado a lo anterior, el conocimiento de idiomas,<br />

la capacidad de adaptación a nuevas circunstancias y la sociabilidad<br />

son aspectos relacionados con las características del<br />

individuo que aumentan su propensión a la migración<br />

– Capital social. En el aspecto social, tener un entorno propenso a la<br />

internacionalización, amigos de diferentes nacionalidades reduce<br />

el coste no pecuniario de la internacionalización mientras que el<br />

arraigo familiar lo aumenta.<br />

El modelo empírico que se plantea en el presente trabajo tiene como<br />

variable dependiente la intención o no de desarrollar una carrera internacional<br />

y para explicarlo se han elegido variables relacionadas con estos<br />

cinco aspectos tal y como se detalla en el epígrafe 3.<br />

3. Metodología: modelo, datos, variables<br />

3.1. Modelo<br />

La decisión de un alumno de A<strong>DE</strong> de comenzar o no una carrera<br />

profesional internacional en el extranjero (en términos generales, fuera<br />

del propio país) es una decisión de tipo binario que puede modelarse<br />

empíricamente mediante un modelo logit, cuya especificación general<br />

viene expresada por la ecuación [1]:<br />

[1]<br />

259


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

donde z i<br />

es una función índice que recoge el efecto lineal de diferentes<br />

conjuntos de variables explicativas de la decisión de internacionalización,<br />

tal y como se recoge en [2].<br />

En esta función índice, C es el vector de dimensión p x 1 relativo<br />

a los diferentes factores competenciales que conforman el grado en<br />

A<strong>DE</strong>, F es un vector f x 1 de variables que recogen aspectos personales,<br />

familiares y de entorno del alumno, A el vector a x 1 que contiene las<br />

características académicas y de entorno universitario e Y el vector y x 1<br />

relativo a diferentes aspectos de internacionalización y de idiomas. Por<br />

su parte β, γ, δ, ϕ son los vectores de parámetros que recogen el efecto en<br />

la función índice de cada uno de los vectores de variables. Finalmente, θ<br />

es el vector de parámetros de dimensión (f+p+a+y+1) que recoge el posible<br />

efecto diferencial entre ser mujer y ser hombre. Se ha incluido este<br />

efecto para permitir que la estimación del modelo permita que algunas<br />

de las variables explicativas, que se detallarán posteriormente, pudieran<br />

tener un efecto diferente en hombres que en mujeres.<br />

[2]<br />

3.2. Datos<br />

Los datos usados en el presente trabajo proceden de una muestra<br />

obtenida mediante cuestionarios on-line 3 realizados por alumnos estudiantes<br />

de último y penúltimo año de carrera en la Licenciatura en<br />

A<strong>DE</strong> (Administración de Empresas) de la Universidad Pontificia Comillas<br />

de Madrid en sus diferentes modalidades y combinaciones: sólo<br />

A<strong>DE</strong> (especialidad E-2), A<strong>DE</strong> y Derecho (E-3) y Ciencias Empresariales<br />

Internacionales (E-4).<br />

Los alumnos han tenido que cumplimentar dos cuestionarios; el primero<br />

contenía preguntas acerca de características personales, familiares,<br />

académicas, de idiomas y de internacionalización y movilidad, mientras<br />

que el otro era un cuestionario acerca del grado de desarrollo alcanzado<br />

a lo largo de la carrera en las competencias profesionales que conforman<br />

3<br />

Mediante la aplicación Encuesta Fácil, en www.encuestafacil.com.<br />

260


¿Internacionalización o no? Influencia diferencial del perfil...<br />

el grado en A<strong>DE</strong>, tanto las de carácter genéricos como las de carácter<br />

específico 4 .<br />

El estudio de campo se ha realizado en dos oleadas, la primera en<br />

el verano de 2010 (junio y julio) y la segunda durante el invierno de<br />

2011 (febrero y marzo) con el fin de conseguir una mayor respuesta 5 y<br />

ampliar los tamaños muestrales. Tras la depuración de la base de datos<br />

y eliminados los cuestionarios incompletos o erróneos se dispone de<br />

un tamaño muestral de 199 alumnos que han cumplimentado los dos<br />

cuestionarios.<br />

Cabe plantearse la posible existencia de sesgos de selección muestral,<br />

ya que en la composición final de las muestras obtenidas, tal y como<br />

presenta la Tabla 1 según especialidad y género, existe una sobrerrepresentación<br />

de mujeres con respecto a la existente en la población de<br />

referencia, especialmente en los alumnos de la especialidad de E-4. Este<br />

aspecto ha de ser tenido en cuenta a la hora de interpretar y generalizar<br />

resultados y conclusiones.<br />

Tabla 1.<br />

Composición de la muestra según especialidades de A<strong>DE</strong> y sexos<br />

% por sexos<br />

alumnos % muestra Hombres Mujeres<br />

E-2 94 47 38 61<br />

E-3 52 26 40 60<br />

E-4 53 27 26 74<br />

total 199 100<br />

4<br />

Además los alumnos han cumplimentado un tercer cuestionario, el cuestionario<br />

de personalidad Big Five (DIGMAN (1990)), no empleado en el presente<br />

trabajo, centrado en la influencia del perfil competencial del alumno en su decisión<br />

de internacionalizarse o no. Para la influencia de los factores de personalidad véase<br />

MARTÍNEZ <strong>DE</strong> IBARRETA et. al. (2011).<br />

5<br />

Entre las dos oleadas se ha enviado la invitación para cumplimentar los cuestionarios<br />

a aproximadamente unos 600 alumnos, de los cuales han contestado alrededor<br />

de 320 (tasa de respuesta ligeramente superior al 50%).<br />

261


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

3.3. Variables<br />

3.3.1. Variable endógena<br />

La variable a explicar en el modelo planteado es si un alumno tiene<br />

o no intención de «internacionalizarse», es decir, comenzar su carrera<br />

profesional en el extranjero. Habida cuenta de que los alumnos que han<br />

contestado el cuestionario aún no han finalizado la carrera, e incluso a<br />

bastantes les queda aún otro año académico para finalizar (alumnos de<br />

4º curso en licenciatura de 5 años), se ha preferido modelar la intención<br />

de internacionalizarse o no más que el hecho en sí mismo, que sólo se<br />

habría producido en aquellos alumnos de último curso con oferta laboral<br />

en firme o en proceso de selección para ello. En el cuestionario esa<br />

intención se ha preguntado mediante tres cuestiones relativas a cómo<br />

se visualizan ellos mismos en el futuro en un horizonte de 5, 10 y 20<br />

años 6 .<br />

De esta manera se han estimado dos modelos logit con el mismo<br />

conjunto de variables explicativas descritas en el epígrafe correspondiente;<br />

el primero empleando como variable endógena la variable internac5,<br />

dicotómica que toma valor 1 si el alumno se visualiza trabajando<br />

en el extranjero dentro de 5 años y 0 en caso contrario, variable que<br />

actúa como proxy de la decisión de comenzar la carrera profesional en<br />

el extranjero. El segundo modelo emplea como variable dependiente<br />

internac10 , dicotómica que tomará valor 1 si el estudiante se visualiza<br />

trabajando en el extranjero dentro de 10 años, que pretende actuar de<br />

proxy de una carrera internacional de más largo plazo. Será interesante<br />

comparar los resultados de ambos modelos con el fin de verificar si influyen<br />

o no los mismos factores y de la misma manera en el hecho de<br />

decidir o no pasar o no una etapa breve en el extranjero o una permanencia<br />

de más largo plazo.<br />

En el análisis del horizonte temporal de la decisión de internacionalización<br />

no se ha considerado la variable «¿cómo te visualizas dentro<br />

6<br />

Las opciones de respuesta combinaban el trabajar o no en el extranjero con<br />

el permanecer solteros o tener familia, existiendo incluso la opción denominada «no<br />

me visualizo». En este trabajo se ha procedido a la agrupación de dichas opciones en<br />

«internacional» o «no internacional», subsumiendo los casos de «no me visualizo»<br />

dentro de la opción «no internacional».<br />

262


¿Internacionalización o no? Influencia diferencial del perfil...<br />

de 20 años?» porque, al tratarse de un horizonte a muy largo plazo, una<br />

amplia proporción de alumnos «no se visualizan» en dicho momento.<br />

3.3.2. Variables explicativas<br />

Como se ha explicado con anterioridad, los posibles factores explicativos<br />

de la intención de comenzar o no una carrera profesional internacional<br />

pueden agruparse en varios grupos. A continuación se describen<br />

dichas variables y su forma de medición para su inclusión en los modelos<br />

estimados en el presente trabajo.<br />

A) Grado de desarrollo en las competencias del perfil profesional<br />

Se consideran como variables exlicativas en los modelos las puntuaciones<br />

obtenidas por cada alumno en los 6 factores competenciales<br />

genéricos y en los 5 específicos que conforman el grado en A<strong>DE</strong>. Estos<br />

11 factores considerados son los obtenidos en el trabajo de MARTÍNEZ<br />

<strong>DE</strong> IBARRETA et al. (2010). El objetivo de dicho artículo era realizar<br />

una medición empírica del ajuste entre lo ofrecido por la Universidad<br />

y lo demandado desde el lado de las empresas en el área de la Administración<br />

y Dirección de Empresas, mediante la obtención, medición y<br />

comparación de perfiles competenciales de diferentes colectivos (profesionales,<br />

alumnos y profesores) lo que permite poder evaluar diferentes<br />

objetivos de ajuste entre oferta y demanda formativa.<br />

El listado original 7 de competencias profesionales, entendidas estas<br />

como «un saber hacer complejo resultado de la integración de capacidades<br />

y habilidades y de conocimientos utilizados eficazmente en situaciones que<br />

tengan un carácter común», en palabras de <strong>LA</strong>SNIER (2000), constaba de<br />

24 competencias genéricas y 34 específicas. Mediante la aplicación de<br />

la técnica estadística del análisis factorial se ha conseguido agrupar estas<br />

competencias en un número mucho menor de factores, para poder<br />

manejar, interpretar y visualizar de forma mucho más sencilla el mapa<br />

competencial. En concreto los 6 factores genéricos obtenidos fueron<br />

sido denominados:<br />

7<br />

Obtenido acudiendo a diversas fuentes de información como: libros blancos,<br />

planes de estudio de diferentes universidades así como dinámicas de grupo con<br />

profesionales de la empresa pertenecientes a diferentes sectores.<br />

263


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

– Habilidades de comunicación en lengua materna 8 .<br />

– Actitudes y valores en grupo.<br />

– Grado de ejecución individual.<br />

– Habilidades de análisis propias.<br />

– Nivel de idiomas.<br />

– Gestión de la información.<br />

Por su parte hay que destacar que la estructura factorial de las competencias<br />

específicas sigue una estructura similar a las áreas funcionales<br />

de la empresa, siendo la denominación empleada para los 5 factores<br />

extraídos:<br />

– Finanzas y contabilidad.<br />

– Marketing.<br />

– Análisis.<br />

– Tecnologías de la Información y la comunicación (TICs).<br />

– Recursos Humanos (RRHH).<br />

B) Características Personales, Familiares y de entorno socioeconómico<br />

Mujer: variable que recoge el sexo del alumno, que toma valor 1 si es<br />

mujer y o si es hombre. También se han sido incluidos términos de interacción<br />

con las siguientes variables: Tener pareja, Países visitados, Nivel<br />

de idiomas, Vivir con los padres.<br />

Pareja: tener o no pareja estable en el momento de responder al cuestionario.<br />

Los lazos afectivos que implica el tener pareja estable pueden<br />

suponer en general un freno en la decisión de comenzar una carrera<br />

internacional en el extranjero.<br />

Número de amigos íntimos: su inclusión en los modelos obedece a la<br />

lógica de pensar que un mayor número de amigos íntimos está mostrando<br />

un cierto grado de estabilidad y madurez emocional, aunque por otra<br />

puede suponer un freno a la decisión de internacionalizarse debido al<br />

alejamiento de ellos durante un cierto periodo a pesar de las nuevas vías<br />

tecnológicas de comunicación a distancia.<br />

Nivel económico: nivel económico percibido por el alumno en comparación<br />

con el del grupo de compañeros. Debido a las dificultades de<br />

8<br />

A modo de ejemplo, este factor competencial agrupa las competencias genéricas<br />

individuales de Comunicación escrita en lengua materna, Comunicación oral<br />

en lengua materna, Sentido crítico y autocrítico y Habilidad para escucha y debate.<br />

264


¿Internacionalización o no? Influencia diferencial del perfil...<br />

medición de este tipo de variables se ha optado por una evaluación subjetiva<br />

en una escala ordinal de cinco valores: claramente inferior a la media,<br />

ligeramente inferior, en la media, ligeramente superior, claramente<br />

superior. No está muy claro a priori el signo del efecto de esta variable<br />

en la probabilidad de internacionalizarse, ya que mientras que un mayor<br />

nivel económico familiar proporciona recursos para que los comienzos<br />

de la situación de internacionalización sean más plácidos, un nivel de<br />

partida inferior puede hacer ver la internacionalización como una oportunidad<br />

de promoción y mejora social y económica respecto al nivel de<br />

la generación de sus padres.<br />

Nivel de estudios del padre y la madre: habida cuenta de que en la<br />

muestra casi un 85% de los padres y casi un 72% de las madres poseen<br />

estudios universitarios, se ha considerado su inclusión como dicotómicas<br />

respecto a ser o no universitarios. Se supone que un mayor nivel de<br />

formación en los padres supone también un mayor grado de cultura,<br />

apertura mental y formación cosmopolita en los hijos, que hará que sea<br />

más probable la decisión de trabajar en el extranjero al comienzo de su<br />

carrera profesional.<br />

Zona de procedencia: con el fin de poder captar la influencia del entorno<br />

socio demográfico de procedencia en lo relativo a la idiosincrasia<br />

y cultura de movilidad en la mayor o menor propensión a internacionalizarse,<br />

se han creado un conjunto de variables dicotómicas para recoger<br />

el área geográfica donde se ubica el domicilio familiar del alumno. La<br />

zonificación efectuada comprende, para España, las áreas de Madrid,<br />

Sur (Andalucía y Canarias), Norte (Galicia, Asturias, Cantabria, La<br />

Rioja y País Vasco), Este (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y<br />

Baleares) y Centro (el resto). Además se ha considerado el estar fuera<br />

de España como última categoría. En los modelos Madrid ha sido la<br />

categoría de referencia no incluida como dummy.<br />

C) Características académicas del alumno y de su entorno universitario<br />

Nota media en A<strong>DE</strong>: está codificada como variable ordinal con las<br />

categorías 1: aprobado, 2: notable y 3: sobresaliente. Se considera que<br />

puede tener un efecto positivo en la probabilidad de comenzar carrera<br />

profesional en el extranjero, puesto que un expediente más brillante<br />

aumenta las posibilidades en las pruebas de selección de empresas que<br />

ofrecen carrera internacional a sus recién contratados.<br />

265


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Grado de satisfacción con la carrera: medida en una escala de 0 a 10, se<br />

espera que personas más satisfechas con los estudios cursados estén más<br />

motivadas para realizar su proyección internacional, mientras que los<br />

poco satisfechos quizá opten por una vía profesional diferente, incluso<br />

en otro campo.<br />

Especialidad: como ya se ha comentado anteriormente, los individuos<br />

de la muestra pertenecen a la especialidad de E-2, E-4 y E-3. La categoría<br />

E-3, al incluir también estudios de Derecho, disciplina que por su<br />

propia naturaleza nacional hace que las salidas profesionales internacionales<br />

sean más difíciles, se espera que produzca efectos diferenciales<br />

negativos respecto a las otras dos.<br />

Gusto por una determinada área de conocimiento: se han creado varias<br />

dicotómicas que toman valor 1 si el alumno ha manifestado su gusto<br />

o preferencia por las asignaturas englobadas en diferentes áreas. Las<br />

áreas consideradas son: Finanzas y Contabilidad, Marketing, Recursos<br />

Humanos, Economía, Gestión y Estrategia, Métodos Cuantitativos y<br />

Derecho. Esta última se ha considerado como categoría de referencia,<br />

por considerar que es la que menos carácter internacional posee.<br />

Prácticas: haber realizado o no prácticas a lo largo de los estudios. Se<br />

espera que el haberlas realizado influya positivamente en la decisión de<br />

internacionalizarse.<br />

Grado relativo de internacionalización de los amigos y compañeros<br />

(peers): está medido como el porcentaje reforzado (según las fuerza de<br />

los lazos de amistad) de compañeros del curso que han decidido internacionalizarse,<br />

en comparación con el porcentaje global de alumnos «internacionales»<br />

del curso. Un valor superior a 100 indica que el entorno<br />

más cercano de amistad del alumno es más proclive a la internacionalización<br />

que el curso considerado en su conjunto mientras que valores<br />

inferiores a 100 señalan que el entorno cercano es menos favorable a la<br />

internacionalización que el sentimiento o deseo del curso globalmente<br />

considerado.<br />

D) Idiomas y antecedentes de internacionalización<br />

En esta categoría se consideran variables correspondientes tanto al<br />

alumno como a su familia.<br />

Nivel de idiomas: el cuestionario preguntaba acerca del nivel subjetivo<br />

que el alumno consideraba tenía en diferentes idiomas, diferenciando<br />

266


¿Internacionalización o no? Influencia diferencial del perfil...<br />

entre las categorías de lectura, escritura y conversación. Los idiomas por<br />

los que se preguntaba eran Inglés, Francés, Alemán, Español y Chino,<br />

siendo los posibles niveles en cada una de las tres categorías descritas:<br />

nulo, principiante, intermedio, avanzado y nativo. Estos niveles se han<br />

codificado numéricamente como 0, 2, 4, 6 y 10. El indicador se ha construido<br />

sumando para todos los idiomas y para cada una de las tres categorías<br />

las puntuaciones correspondientes a cada nivel. Este indicador<br />

tomaría un valor mínimo de 30 (pues todos los alumnos son nativos en<br />

alguno de los idiomas considerados) y un máximo teórico de 120, por lo<br />

que se ha procedido a normalizarlo entre 0 y 100 para una mejor interpretación,<br />

asignando el valor 100 al máximo observado en la muestra.<br />

Toefl: haber realizado o no el examen TOEFL (Test of English as<br />

Foreign Language). Habida cuenta que el inglés es actualmente la lengua<br />

franca en un mundo globalizado, un mayor nivel de inglés, certificado<br />

mediante algún examen objetivo será in indicador de una mayor<br />

propensión a desarrollar una carrera profesional. El indicador perfecto<br />

habría sido el nivel de TOEFL (normalizado en una escala de 0 a<br />

100 ya que existen diferentes baremos de puntuación), pero como no<br />

todos los alumnos han realizado dicha prueba, se ha decidido considerar<br />

la variable dicotómica «haber realizado el TOEFL o no», como<br />

un indicador de una actitud personal más o menos predispuesta a la<br />

internacionalización.<br />

Nº Países visitado: número de países visitados cualificado por el<br />

número de continentes visitado. Se considera que haber visitado un<br />

mayor número de países puede indicar una mejor actitud ante la internacionalización,<br />

un gusto por conocer y adaptarse a culturas y entornos<br />

diferentes y por tanto, un menor freno a la posibilidad de internacionalización.<br />

Se ha decidido cualificar el número de países según el número<br />

de continentes pensando que a igualdad de países visitados el hecho de<br />

que sean estos más variados entre sí equivaldría a conocer más países<br />

del mismo continente (se considera que no es lo mismo haber visitado<br />

Francia, Alemania e Inglaterra, que conocer Francia, India y Guinea<br />

Bissau por poner un ejemplo). La cualificación se ha realizado mediante<br />

la fórmula reflejada en [3], procediéndose finalmente a su normalización<br />

entre 0 y 100 dividiendo por el valor máximo observado en la<br />

muestra, correspondiente a un alumno que ha visitado 35 países de los<br />

5 continentes.<br />

267


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

[3]<br />

Cambios: indicador de cambios y situaciones de movilidad de diferente<br />

tipo vividas por el alumno a lo largo de su vida. Esta construido<br />

como suma ponderada del número de cambios de clase dentro de un<br />

colegio, del número de veces que se ha cambiado de colegio y del número<br />

de veces que se ha cambiado de país de residencia. La lógica de la<br />

inclusión de este indicador en el modelo estriba en la suposición de que<br />

un mayor nivel de cambios previos supondrá una menor resistencia al<br />

cambio y por tanto una mayor propensión a la internacionalización, al<br />

estar más acostumbrado a los cambios vitales que este conlleva y poder<br />

superar mejor las barreras personales y psicológicas para tomar la decisión<br />

de trabajar en un entorno y una cultura diferente a la propia. Por<br />

el contrario, se supone que una persona que no ha vivido situaciones de<br />

movilidad tendrá más resistencia al cambio y por tanto a ser «internacional».<br />

Numéricamente el indicador está construido con las ponderaciones<br />

que se reflejan en [4] que obviamente dan un peso muy superior<br />

a haber cambiado de país de residencia que a un mero cambio de clase<br />

en el colegio.<br />

Vivir con padres: si se ha vivido o no con los padres (o algún familiar)<br />

a lo largo de la mayoría del tiempo de universidad. La inclusión en el<br />

modelo de esta variable de tipo dicotómico se justifica en el hecho de<br />

que mide de forma aproximada el grado de independencia del alumno,<br />

puesto que aquel que durante los años de universidad ha vivido fuera de<br />

la influencia y los cuidados del hogar familiar (residencia, colegio mayor,<br />

piso compartido o individual) se supone que ha alcanzado un grado de<br />

independencia que favorece la decisión de internacionalizarse.<br />

Erasmus: dicotómica que recoge si se ha realizado o no intercambio<br />

Erasmus (o equivalente) a lo largo de los años de carrera. Se considera<br />

interesante su inclusión en el modelo puesto que el realizar un intercambio<br />

de algunos meses a una universidad en otro país supone una<br />

experiencia a pequeña escala que anticipa la vivencia de internacionalizarse<br />

en la carrera profesional.<br />

[4]<br />

268


¿Internacionalización o no? Influencia diferencial del perfil...<br />

Prácticas: dicotómica que recoge si se ha realizado o no prácticas empresariales<br />

a lo largo de los años de carrera. Se considera interesante su<br />

inclusión en el modelo puesto que el realizar prácticas de algunos meses<br />

a una universidad en otro país supone una experiencia a pequeña escala<br />

de independencia e iniciativa laboral.<br />

Nº Cursos en el extranjero: número de cursos académicos realizados<br />

en el extranjero, previos a la universidad. El considerar esta variable responde<br />

a la misma lógica que la variable anterior.<br />

Movilidad familiar: dicotómica que toma el valor 1 si alguno de los<br />

progenitores del alumno trabaja fuera del domicilio familiar, ya sea en<br />

otra ciudad u otro país, al menos algunos meses al año. Intenta captar<br />

si en el núcleo familiar del alumno existe experiencia real vivida de<br />

movilidad. Se espera que influya positivamente en la probabilidad de<br />

internacionalización.<br />

Internacionalización familiar: igual enfoque que la variable anterior,<br />

pero restringido exclusivamente a trabajar en el extranjero, por lo que<br />

capta la experiencia familiar de internacionalización. El efecto en la decisión<br />

de internacionalizarse del alumno ya no es tan clara como en el<br />

caso anterior, puesto que junto con la experiencia de internacionalización<br />

puede aparecer un componente de «ausencia o abandono del padre<br />

(o de la madre)» que puede tener efectos contrarios en la decisión de<br />

internacionalización del hijo o hija.<br />

Antes de pasar a los resultados de estimación del modelo, la Tabla 2<br />

presenta los principales estadísticos descriptivos de las variables empleadas<br />

agrupadas según lo expuesto en este epígrafe.<br />

269


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Tabla 2.<br />

Estadísticos descriptivos de las variables empleadas en los modelos (N=199)<br />

Grupos de<br />

variables<br />

Factores<br />

competenciales<br />

Personales,<br />

familiares y de<br />

entorno<br />

Variable<br />

Media<br />

(proporción)<br />

Mediana<br />

Mín.<br />

Máx.<br />

Desv.<br />

Típica.<br />

Habilidades de<br />

7,26 7,50 1,88 10,00 1,48<br />

Comunicación<br />

Actitudes/valores en grupo 7,30 7,50 3,57 10,00 1,29<br />

Grado de Ejecución 6,95 7,14 3,21 10,00 1,19<br />

individual<br />

Habilidades de análisis 6,90 6,67 3,33 10,00 1,26<br />

propias<br />

Idioma extranjero 7,67 7,50 2,50 10,00 2,00<br />

Gestión de la información 7,30 7,50 2,50 10,00 1,85<br />

Finanzas 5,25 5,21 0,42 9,58 1,76<br />

Marketing 6,22 6,36 1,59 9,77 1,58<br />

Análisis 6,41 6,50 1,50 10,00 1,58<br />

TICS 5,76 5,83 0,00 10,00 1,82<br />

RRHH 6,05 6,25 1,25 10,00 1,68<br />

Mujer 0,64 1,00 0,00 1,00 0,48<br />

Tener pareja 0,48 0,00 0,00 1,00 0,50<br />

Nº amigos íntimos 5,40 5,00 0,00 10,00 2,38<br />

Nivel económico -0,22 0,00 -2,00 2,00 0,80<br />

Padre universitario 0,85 1,00 0,00 1,00 0,36<br />

Madre universitaria 0,72 1,00 0,00 1,00 0,45<br />

Madrid 0,62 1,00 0,00 1,00 0,49<br />

Norte 0,10 0,00 0,00 1,00 0,29<br />

Este 0,03 0,00 0,00 1,00 0,16<br />

Sur 0,08 0,00 0,00 1,00 0,26<br />

Centro 0,07 0,00 0,00 1,00 0,26<br />

Extranjero 0,12 0,00 0,00 1,00 0,32<br />

270


¿Internacionalización o no? Influencia diferencial del perfil...<br />

Grupos de<br />

variables<br />

Académicas<br />

Idiomas y<br />

antecedentes<br />

de internacionalización<br />

Variable<br />

Media<br />

(proporción)<br />

Mediana<br />

Mín.<br />

Máx.<br />

Desv.<br />

Típica.<br />

Nota A<strong>DE</strong> 1,77 2,00 1,00 3,00 0,54<br />

Satisfacción con A<strong>DE</strong> 7,16 8,00 2,00 10,00 1,87<br />

E-2 0,47 0,00 0,00 1,00 0,50<br />

E-3 0,26 0,00 0,00 1,00 0,44<br />

E-4 0,27 0,00 0,00 1,00 0,44<br />

gusto Finanzas/<br />

0,51 1,00 0,00 1,00 0,50<br />

Contabilidad<br />

gusto Marketing 0,28 0,00 0,00 1,00 0,45<br />

gusto RRHH 0,13 0,00 0,00 10,00 0,75<br />

gusto Gestión Empresarial 0,27 0,00 0,00 1,00 0,45<br />

gusto Economía 0,11 0,00 0,00 1,00 0,31<br />

gusto Métodos<br />

0,05 0,00 0,00 1,00 0,21<br />

Cuantitativos<br />

gusto Derecho 0,01 0,00 0,00 1,00 0,07<br />

Internacionalización 94,38 100,00 24,60 154,30 28,36<br />

amigos<br />

Prácticas 0,73 1,00 0,00 1,00 0,45<br />

Nivel idiomas 62,06 62,00 18,00 94,00 11,35<br />

TOEFL 0,51 1,00 0,00 1,00 0,50<br />

Países visitados 23,07 18,19 1,38 85,71 16,10<br />

Cambios 0,88 0,60 0,00 6,10 1,10<br />

Vivir con los padres 0,61 1,00 0,00 1,00 0,49<br />

Erasmus 0,70 1,00 0,00 1,00 0,46<br />

Movilidad familiar 0,22 0,00 0,00 1,00 0,41<br />

Cursos en el extranjero 1,09 0,00 0,00 20,00 2,62<br />

Internacionalización<br />

familiar<br />

0,08 0,00 0,00 1,00 0,27<br />

271


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

4. Resultados<br />

La Tabla 3 presenta los resultados de estimación del modelo logit,<br />

empleando la muestra de 199 alumnos, en el que la variable endógena<br />

es internac5, es decir, si el alumno se visualiza trabajando en el extranjero<br />

dentro de 5 años o no, y los resultados en el modelo cuya variable<br />

endógena es internac10 (si el alumno se visualiza en el extranjero dentro<br />

de 10 años). Por razones de simplicidad, sólo se ofrecen los resultados<br />

correspondientes a las variables significativas al menos al 10% en el modelo<br />

reducido final. La estrategia empleada ha sido plantear el modelo<br />

original con todas las variables descritas en el epígrafe anterior e irlo reduciendo<br />

testando hacia abajo en fases sucesivas, mediante restricciones<br />

de exclusión qué variables podían eliminarse del modelo.<br />

La columna denominada «pendiente» ofrece el efecto marginal en<br />

la probabilidad de ser internacional de la variación de una unidad en la<br />

variable explicativa correspondiente para el individuo promedio de la<br />

muestra. Dichos efectos mantienen el signo aunque no el valor propuesto<br />

por la tabla si son evaluados en otros individuos con características<br />

diferentes a los promedios de la muestra.<br />

Tabla 3.<br />

Estimación de los modelos logit para las variables<br />

internac5 e internac10. N=199<br />

Modelo 1 Modelo 2<br />

Variable dependiente:<br />

internac5<br />

Variable dependiente:<br />

internac10<br />

Variables explicativas Pendiente p-valor sig. Pendiente p-valor sig.<br />

Habilidades de comunicación -0,1418 0,0004 *** 0,0093 ***<br />

Idiomas 0,1236 0,0000 *** 0,0798 0,0006 ***<br />

Gestión de la información 0,0768 0,0054 ***<br />

Finanzas -0,0504 0,0973 *<br />

TICs -0,0587 0,0394 ** -0,0566 0,0153 **<br />

RRHH 0,0641 0,0505 **<br />

E-3 -0,2476 0,0209 ** -0,1894 0,0573 *<br />

E-4 -0,2663 0,0254 ** 0,2086 0,0417 **<br />

Padre universitario 0,2367 0,0622 ** 0,2141 0,0564 *<br />

Movilidad familiar 0,3082 0,0009 *** 0,1940 0,0466 **<br />

Pareja -0,2100 0,0155 **<br />

Nº amigos íntimos -0,0265 0,1333 *<br />

272


¿Internacionalización o no? Influencia diferencial del perfil...<br />

% internacionales 0,61 0,44<br />

R-cuadrado de Mc Fadden 0,24 0,18<br />

Log-verosimilitud -100,54 -111,47<br />

% casos correctamente predichos 77,9 68,3<br />

% alumnos «internacionales» correctamente predichos 87,7 62,9<br />

% alumnos «home» correctamente predichos 62,3 72,7<br />

***,**,* indican variables significativas al 1, 5 y 10% respectivamente<br />

Del análisis de los resultados de los modelos de la tabla 3 pueden<br />

realizarse los siguientes comentarios respecto al modelo de probabilidades<br />

de internacionalización en un horizonte de 5 años:<br />

• respecto a la influencia del nivel de desarrollo de los factores<br />

competenciales del grado en A<strong>DE</strong> puede decirse que:<br />

– Entre los factores de carácter genérico, un mayor desarrollo<br />

en los factores de idiomas, así como de gestión de la información<br />

incrementan la probabilidad de internacionalización,<br />

mientras que un mayor grado de habilidades de comunicación<br />

la reducen. Este resultado que a priori puede parecer paradójico<br />

puede cobrar sentido si se tiene en cuenta que se refiere a<br />

habilidades de comunicación en lengua materna y es posible<br />

que aquellas personas con mayor grado habilidades de comunicación<br />

pueden estar más dispuestas a explotar su ventaja<br />

comparativa en su propio país aunque tuvieran también cualidades<br />

para internacionalizarse.<br />

– Respecto a los factores que resumen competencias de carácter<br />

específico que, como ya se ha señalado anteriormente, presentan<br />

una estructura de áreas funcionales de la empresa, se<br />

puede apreciar que un mayor nivel de desarrollo del factor<br />

de RRHH incrementa las probabilidades de internacionalización,<br />

mientras que un mayor desarrollo en los de finanzas y<br />

el manejo de TICs, hace que haya menores probabilidades de<br />

estar trabajando en el extranjero dentro de 5 años. Es posible<br />

que un perfil más orientado hacia unos u otros factores sea reflejo<br />

de rasgos de personalidad más o menos orientados hacia<br />

lo internacional.<br />

• no se encuentran evidencias empíricas de que exista un efecto<br />

general sobre las probabilidades de elegir una carrera profesional<br />

273


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

internacional derivado del hecho de ser hombre o mujer. Tampoco<br />

existe un efecto diferencial por género en ninguno de los demás<br />

factores en los que se habían incluido efectos de interacción,<br />

al no ser significativos ninguno de sus coeficientes. En consecuencia<br />

puede afirmarse que la decisión de internacionalización a<br />

corto plazo es transversal al género.<br />

• se aprecia que una mayor intensidad de vínculos afectivos actúa<br />

como freno de la decisión de internacionalizarse en el corto<br />

plazo, como se deduce de los coeficientes con signo negativo de<br />

las variables tener pareja y número de amigos íntimos (si bien en<br />

este caso existe evidencia más débil acerca de su efecto real, como<br />

muestra un p-valor relativamente alto (0,133)).<br />

• respecto de la influencia de los factores académicos y universitarios<br />

puede decirse que influyen significativamente y de manera<br />

negativa en la probabilidad de ser internacional, tanto cursar la<br />

especialidad E-3 como la especialidad E-4 respecto a cursar la<br />

especialidad E-2, categoría elegida como referencia. En el caso<br />

de E-3 el resultado era esperable, ya que debido a que comprende<br />

también estudios de Derecho, dada la naturaleza específicamente<br />

nacional de su práctica y ejercicio en muchos de sus ámbitos, eso<br />

hace que el abanico de salidas profesionales se ensanche en el<br />

ámbito del propio país, haciendo más atractiva la decisión de no<br />

internacionalización. En el caso de la especialidad E-4 el resultado<br />

es más sorprendente, dada la naturaleza y vocación claramente<br />

internacional de dicha especialidad desde el primer curso. Sin<br />

embargo es razonable pensar que tras haber estado estudiando<br />

dos años fuera de su propio país, los alumnos ya tengan suficiente<br />

experiencia de internacionalización y puedan en su mayor parte<br />

desear un «respiro» y una «vuelta al hogar», aunque sea transitoria,<br />

puesto que, tal y como se verá seguidamente, las cosas son<br />

diferentes en el modelo de internacionalización a 10 años.<br />

• en cuanto a las características familiares y de entorno, puede señalarse<br />

que el hecho de que el padre del alumno sea universitario<br />

aumenta las probabilidades de que el hijo o hija sea internacional.<br />

• en lo tocante a la influencia de los indicadores de movilidad<br />

e internacionalización vividos en el seno de las familias de los<br />

alumnos, los resultados indican que haber vivido situacio-<br />

274


¿Internacionalización o no? Influencia diferencial del perfil...<br />

nes de movilidad en el seno de la propia familia aumenta las probabilidades<br />

de internacionalizarse.<br />

• sin embargo hay que señalar que no se han encontrado evidencias<br />

significativas respecto a la influencia de las decisiones de los<br />

amigos y compañeros más cercanos en la decisión de cada alumno,<br />

probablemente por las deficiencias en la construcción de este<br />

indicador, a causa de lo incompletos de los datos originales.<br />

• Finalmente, se aprecia en términos descriptivos un gran nivel<br />

global de intenciones de internacionalización, puesto que algo<br />

más del 61% de los alumnos de la muestra empleada se ve trabajando<br />

en el extranjero dentro de 5 años.<br />

Los comentarios más interesantes que pueden extraerse de los resultados<br />

de la Tabla 3 para la variable endógena internac10, relativos al<br />

modelo de probabilidades de internacionalización en el medio plazo son<br />

los siguientes:<br />

• en primer lugar hay que señalar que los modelos tienen mayor<br />

poder explicativo para explicar la probabilidad de internacionalización<br />

en el corto plazo (5 años) que en el medio (a 10 años),<br />

como pone de manifiesto un R 2 de Mc Fadden de 0,24 frente<br />

a uno de 0,18 junto con un porcentaje de casos correctamente<br />

predichos del 77,9% frente a un 68,3%. Este resultado pone de<br />

manifiesto que la predicción de la internacionalización a 10 años<br />

tiene un mayor nivel de incertidumbre que la de la internacionalización<br />

a 5 años, debido al mayor horizonte temporal que se está<br />

considerando y al hecho de que los factores que pueden explicar<br />

dicha decisión son otros y de carácter más amplio que los tenidos<br />

en cuenta en el presente trabajo.<br />

• en lo relativo al grado de desarrollo de factores competenciales,<br />

en este caso sólo resultan significativos el nivel de idiomas, con<br />

signo positivo y el manejo de TICs, con efecto negativo, perdiendo<br />

relevancia el resto de dimensiones competenciales que sí<br />

ejercían influencia en las probabilidades de internacionalización<br />

en el corto plazo.<br />

• es de hacer notar que en este caso los vínculos afectivos actuales<br />

ya no influyen en una mayor o menor propensión a visualizarse<br />

en el extranjero en el medio plazo a diferencia de lo que sucedía<br />

en el modelo de internacionalización a 5 años. Es probable<br />

que, dada la juventud de los alumnos, muchos no consideren a su<br />

275


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

pareja actual (en caso de tenerla) como definitiva y por lo tanto, la<br />

situación actual pese menos cuanto mayor sea el horizonte temporal.<br />

Lo mismo puede decirse de la influencia del número de<br />

amigos íntimos, y por tanto ese factor que sí ejercía un efecto de<br />

freno a la internacionalización a corto plazo, no presenta efectos<br />

significativos a medio.<br />

• es también importante destacar que tampoco para el modelo de<br />

internacionalización a 10 años se encuentran evidencias empíricas<br />

de la existencia de efectos de género sobre las probabilidades<br />

de elegir una carrera profesional internacional, ni de forma global<br />

ni en su interacción con aquellas variables para las que se había<br />

considerado a priori tal posibilidad.<br />

• respecto de la influencia de los factores académicos y universitarios<br />

puede decirse que en este medio plazo, el cursar la especialidad<br />

de E-3 reduce las probabilidades de ser internacional dentro<br />

de 10 años respecto a haber cursado E-2, mientras que haber cursado<br />

E-4 las aumenta. Este último resultado es coherente con lo<br />

anteriormente apuntado: los alumnos de esta especialidad, después<br />

de la experiencia temprana de internacionalización mientras<br />

realizan sus estudios desean una «pausa» pero en un horizonte<br />

mayor su vocación netamente internacional vuelve a resurgir.<br />

• centrándose en el grupo de variables que abordan aspectos familiares<br />

y antecedentes de internacionalización hay que señalar<br />

que, al igual que ocurría con el modelo a 5 años, sólo resultan<br />

significativos e incrementando las probabilidades de ser internacionales<br />

tanto el hecho de que el padre del alumno o alumna<br />

sea universitario, como el haber vivido experiencias de movilidad<br />

familiar en la familia del alumno.<br />

• Finalmente, se aprecia que el 45% de esos alumnos se ve trabajando<br />

fuera de su país de origen dentro de 10 años, frente al 61%<br />

de alumnos que se veían trabajando en el extranjero en un plazo<br />

de 5 años. Este notable descenso porcentual de las personas que<br />

se ven en el extranjero a más largo plazo está de acuerdo con<br />

una tendencia general al retorno que se percibe en este tipo de<br />

fenómeno, dado que trabajar fuera del país se considera un hecho<br />

de carácter temporal y no permanente por una gran generalidad<br />

276


¿Internacionalización o no? Influencia diferencial del perfil...<br />

de personas. A este respecto Vicente Martínez 9 , presidente de la<br />

Federación de Jóvenes en Alemania, afirma que la idea de estas<br />

personas no es quedarse mucho tiempo dado que son jóvenes, sin<br />

ataduras familiares y a los que el idioma inglés le ayuda a moverse<br />

por distintos países. En esa línea, Povedano 10 , presidente de la<br />

Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo Español en<br />

Alemania, indica que estas personas suelen buscar una experiencia<br />

de 3 a 5 años que les permita regresar con un bagaje cultural,<br />

laboral e idiomático que les enriquezca.<br />

La Figura 2, que recoge el porcentaje de alumnos que se visualizan<br />

«internacionales» en un horizonte de 5, 10 y 20 años, distinguiendo según<br />

géneros, refleja esa pauta de comportamiento entre los alumnos de<br />

la muestra. Puede observarse que, a pesar de que en un horizonte temporal<br />

de corto plazo, casi dos de cada tres alumnos se visualizan como<br />

internacionales (61%), ese porcentaje disminuye claramente según crece<br />

el horizonte temporal; así el porcentaje se reduce al 45% en un horizonte<br />

a 10 años y apenas el 14% se visualizan trabajando en un país diferente<br />

al propio dentro de 20 años. Por lo tanto puede inferirse que los estudiantes<br />

de A<strong>DE</strong> consideran trabajar en el extranjero como una etapa<br />

inicial y temporalmente limitada en su carrera profesional, no existiendo<br />

grandes diferencias entre hombres y mujeres, si bien en el medio plazo el<br />

porcentaje de mujeres que se siguen viendo «internacionales» supera en<br />

diez puntos porcentuales al de hombres (48% frente al 38%).<br />

9<br />

En declaraciones hechas al periódico El Mundo (6/4/2011).<br />

10<br />

En declaraciones hechas al periódico El Mundo (6/4/2011).<br />

277


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Figura 2.<br />

Figura 2. %de alumnos que se visualizan “internacionales” según horizonte<br />

%de alumnos que se visualizan «internacionales»<br />

según horizonte temporal temporal y sexo. y sexo.<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

5 años 10 años 20 años<br />

Hombres 59% 38% 14%<br />

Mujeres 63% 48% 13%<br />

Todos 61% 45% 14%<br />

Horizonte temporal<br />

Finalmente parece interesante indagar acerca de si, al margen de la<br />

Finalmente influencia parece positiva interesante o negativa indagar acerca en la de decisión si, al margen de internacionalizarse de la influencia positiva de o<br />

negativa mayores en la o menores decisión de niveles internacionalizarse de desarrollo de en los mayores factores o menores competenciales, niveles de<br />

desarrollo el perfil en los competencial factores competenciales, de los alumnos el perfil que competencial se visualizan de los como alumnos «internacionales»<br />

se ajusta mejor o peor al perfil demandado por el mundo<br />

que se<br />

visualizan como “internacionales” se ajusta mejor o peor al perfil demandado por el<br />

profesional que el de los alumnos que no tienen intención de internacionalizarse<br />

(denominados alumnos «home»). Para arrojar un poco de luz<br />

mundo profesional que el los alumnos que no tienen intención de internacionalizarse<br />

(denominados sobre tal cuestión, alumnos “home”). la Figura Para 3 muestra arrojar un el poco grado de medio luz sobre de desarrollo tal cuestión, de la<br />

Figura los 3 diferentes muestra el grado factores medio competenciales de desarrollo de los los diferentes alumnos factores de la muestra, competenciales distinguiendo<br />

alumnos de entre la muestra, los «internacionales» distinguiendo entre y los los «home», “internacionales” en comparación y los “home”, con<br />

de los<br />

el grado medio de desarrollo competencial demandado por el mercado.<br />

en comparación con el grado medio de desarrollo competencial demandado por el<br />

Este último ha sido obtenido y calculado a partir de los cuestionarios<br />

mercado. cumplimentados Este último ha (hacia sido el obtenido final del y calculado curso académico a partir de 2008-2009) los cuestionarios por<br />

cumplimentados una muestra (hacia de 114 el final profesionales del curso académico (empleadores 2008-2009) y empleados) por una muestra que des-<br />

114<br />

profesionales empeñan (empleadores su labor profesional y empleados) en los que distintos desempeñan sectores su labor a los profesional que pueden en los<br />

distintos acceder sectores los a titulados los que pueden de A<strong>DE</strong>. acceder los titulados de A<strong>DE</strong>.<br />

278<br />

24


¿Internacionalización o no? Influencia diferencial del perfil...<br />

Figura 3. Comparación de perfiles competenciales<br />

Figura 3. medios entre profesionales y<br />

Comparación de perfiles competenciales medios entre<br />

alumnos “internacionales” y “home”<br />

profesionales y alumnos «internacionales» y «home»<br />

9,0<br />

8,5<br />

8,0<br />

7,5<br />

7,0<br />

6,5<br />

6,0<br />

5,5<br />

5,0<br />

4,5<br />

4,0<br />

Factores específicos<br />

Perfil PROFESIONAL<br />

Alumnos HOME<br />

COM<strong>UN</strong>ICACIÓN<br />

ACTITU<strong>DE</strong>S/VALORES EN<br />

GRUPO<br />

EJECUCIÓN INDIVIDUAL<br />

HABILIDA<strong>DE</strong>S PROPIAS<br />

ANÁLISIS<br />

IDIOMA EXTRANJERO<br />

GESTIÓN INFORMACIÓN<br />

FINANZAS<br />

MARKETING<br />

ANÁLISIS<br />

TIC<br />

RRHH<br />

Alumnos<br />

INTERNACIONALES<br />

Del análisis de la información suministrada por dicho gráfico pueden realizarse los<br />

Del análisis de la información suministrada por dicho gráfico pueden<br />

realizarse los siguientes comentarios:<br />

•– El El mundo mundo profesional profesional demanda demanda un mayor nivel un mayor de desarrollo nivel en de competencias desarrollo en<br />

genéricas,<br />

competencias<br />

de carácter<br />

genéricas,<br />

más transversal<br />

de carácter<br />

que en<br />

más<br />

competencias<br />

transversal<br />

específicas,<br />

que en<br />

de<br />

competencias<br />

específicas, de carácter académico más convencional.<br />

carácter académico más convencional.<br />

– Aunque los alumnos también consideran que cuentan con mayor<br />

• Aunque<br />

nivel<br />

los<br />

de desarrollo<br />

alumnos también<br />

en dichas<br />

consideran<br />

competencias<br />

que cuentan<br />

genéricas,<br />

con mayor nivel<br />

sin embargo<br />

el grado en dichas de competencias desajuste entre genéricas, lo demandado sin embargo el por grado el de mercado desajuste y lo<br />

de<br />

desarrollo<br />

entre ofrecido lo demandado por la por universidad el mercado y lo es ofrecido mayor por en la estas universidad competencias es mayor en que<br />

estas en competencias las de carácter que en específico. las de carácter específico.<br />

– Si se distingue entre perfiles de alumnos internacionales y home se<br />

• Si se distingue entre perfiles de alumnos internacionales y home se aprecia que<br />

aprecia que los primeros presentan un mayor grado de ajuste con<br />

los primeros presentan un mayor grado de ajuste con el mercado en los factores<br />

el mercado en los factores de competencias genéricas, especialmente<br />

en idiomas y gestión de la información, mientras que los<br />

de competencias genéricas, especialmente en idiomas y gestión de la<br />

información, mientras que los home presentan ligera ventaja en los factores que<br />

home presentan ligera ventaja en los factores que están resumiendo<br />

competencias de carácter específico. Esto lleva a plantearse<br />

están resumiendo competencias de carácter lleva a plantearse hipótesis<br />

la hipótesis<br />

no contrastada<br />

no contrastada<br />

en este<br />

en<br />

trabajo<br />

este<br />

de<br />

trabajo<br />

si los<br />

de<br />

alumnos<br />

si los alumnos<br />

con perfil<br />

con<br />

internacional perfil internacional también presentan también un perfil presentan formativo un más perfil flexible, formativo adaptado al más<br />

entorno flexible, y menos adaptado académico al entorno el sentido y menos convencional académico del término, en que el sentido los<br />

alumnos convencional home. del término, que los alumnos home.<br />

siguientes comentarios:<br />

25<br />

279


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

5. Resumen y conclusiones<br />

En este trabajo y mediante el empleo de modelos logit se ha analizado<br />

la influencia del perfil en competencias desarrollado por el alumno<br />

a lo largo de sus años de estudios en A<strong>DE</strong> en la intención de comenzar<br />

la carrera profesional en el extranjero, junto al efecto añadido de otros<br />

factores, tanto de tipo familiar o socioeconómico, como académico y de<br />

entorno que pueden estar contribuyendo a la decisión de internacionalización<br />

laboral. Esta decisión se contempla para diferentes horizontes<br />

temporales con el fin de determinar si existen diferentes pautas de<br />

internacionalización.<br />

Las estimaciones de los modelos logit aplicados a las variables endógenas<br />

internac5 e internac10 aportan evidencia empírica acerca de la<br />

significación y el efecto de diferentes grupos de variables sobre la intención<br />

de estar trabajando en el extranjero en un horizonte temporal de<br />

5 o de 10 años respectivamente. Los principales resultados obtenidos<br />

muestran que:<br />

– El factor competencial más relevante que aumenta la probabilidad<br />

de internacionalizarse tanto a 5 como a 10 años es el conocimiento<br />

de idiomas; junto a él aparece pero sólo en el corto plazo<br />

la competencia de gestión de la información. Por el contrario, un<br />

mayor grado de desarrollo en habilidades de comunicación (en<br />

lengua materna) y finanzas disminuye dichas probabilidades en<br />

el modelo a 5 años mientras que un mayores desarrollos en el uso<br />

de TICs disminuyen dichas probabilidades tanto a 5 como a 10<br />

años.<br />

– Existen otras variables que también favorecen la decisión de internacionalización<br />

a 5 años y a 10: el hecho de que el padre del<br />

alumno sea universitario, y haber conocido situaciones de movilidad<br />

también aumenta las probabilidades de internacionalizarse.<br />

– Los factores que recogen la intensidad de los lazos presentes de<br />

carácter afectivo, como el tener pareja estable o tener un número<br />

mayor de amigos íntimos actúan como frenos de la decisión de<br />

internacionalización a 5 años, mientras que no aparecen como<br />

significativos en el horizonte de 10 años.<br />

– De la comparación de ambos modelos cabe destacar que mientras<br />

el 61% de los alumnos se ve trabajando fuera de su país de<br />

origen dentro de 5 años, ese porcentaje se reduce al 44% en el<br />

280


¿Internacionalización o no? Influencia diferencial del perfil...<br />

horizonte de 10 años. Estos resultados apoyan la hipótesis de que<br />

existe una tendencia general al retorno y a que la internacionalización<br />

que se percibe como un hecho de carácter temporal y no<br />

permanente, en la que se busca una experiencia que enriquezca el<br />

bagaje cultural, laboral e idiomático.<br />

– El hecho de que las algunas de las variables significativas en el<br />

modelo a 5 años ya no lo sean en el modelo para el medio plazo e<br />

incluso alguna presente efectos de diferente signo (Especialidad<br />

E-4), unido al menor poder explicativo del modelo a 10 años,<br />

permite afirmar que las motivaciones de los que deciden realizar<br />

una estancia más larga en el extranjero son diferentes y más<br />

variadas a las que explican la experiencia vital visualizada por la<br />

mayoría de los estudiantes en el corto plazo.<br />

– Los estudiantes «internacionales» presentan un perfil competencial<br />

más ajustado a lo demandado por el mercado que los «home»<br />

en las competencias genéricas, que son las más valoradas por el<br />

mundo de los profesionales de A<strong>DE</strong>.<br />

En todo caso los resultados obtenidos están limitados por el exiguo<br />

tamaño muestral disponible, por la relativa homogeneidad en la procedencia<br />

y características de los estudiantes y en el hecho de que se están<br />

modelando intenciones de internacionalización y no decisiones reales.<br />

Todo esto hace plantearse futuras extensiones de este trabajo con el fin<br />

de aportar más luz acerca de los factores determinantes en las decisiones<br />

de internacionalización.<br />

6. Referencias<br />

BOYLE, P., KEITH, H. Y VAUGHAN, R. (1998), Exploring contemporary migration.<br />

Harlow. Longman.<br />

CARTER, H., GRIFFITHS, W.E. Y LIM, G.C. (2008), Principles of Econometrics<br />

(3ª Ed.). Wiley. USA.<br />

DAVANZO, J. (1976), «Differences between Return and Non-Return Migration:<br />

An Econometric Analysis», International Migration Review 10, 13-27.<br />

DAVANZO, J. (1981), «Repeat Migration; Information Cost and Location- Specific<br />

Capital», Population and Environment 4; 45-73<br />

DIGMAN, J.M. (1990), «Personality Structure: Emergence of the Five-Factor<br />

Model», Annual Review of Psychology. 41:417-440.<br />

281


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

FAGGIAN, A., Y Mc Cann, P. (2009), «Human Capital, graduate migration and<br />

innovation in British regions», Cambridge Journal of Economics 33, 317-333.<br />

<strong>LA</strong>SNIER, F. (2000), Réussir la formation par compétences. Montreal: Guérin.<br />

MEMORIA <strong>DE</strong> GRADO EN A<strong>DE</strong> (2009), Facultad de Ciencias Económicas y<br />

Empresariales de la Universidad Pontifica Comillas.<br />

MARTÍNEZ <strong>DE</strong> IBARRETA, C., MUÑOZ I., PERALTA, M.J., CARABIAS, S., FER-<br />

NÁN<strong>DE</strong>Z, L., M<strong>EL</strong>ARA, P. (2010), «Evaluación del grado de ajuste entre el<br />

perfil competencial demandado por las empresas y el obtenido por los estudiantes<br />

de A<strong>DE</strong>», Investigaciones de Economía de la Educación 5 245, 266.<br />

MARTÍNEZ <strong>DE</strong> IBARRETA, C.; FABRA, E. REDONDO, R.; RUA, A.; MARTÍN,<br />

M.J. (2011), Un enfoque de género en la decisión de desarrollar una carrera<br />

profesional internacional en los estudiantes de A<strong>DE</strong>. ¿Hay evidencias de<br />

«Glass Border»?. Comunicación presentada a las XX Jornadas de Economía<br />

de la Educación (AE<strong>DE</strong>). Málaga (30 junio-1 julio 2011).<br />

MOLHO, I. (1986), «Theories of Migration», Scottish Journal of Political Economy<br />

33, 396-419.<br />

SJAASTAD, <strong>LA</strong>. (1962), «The Cost and Returns of Human Migration», Journal<br />

of Political Economy 70:80-93.<br />

SPEARE, A. (1971), «A Cost-Benefit Model of Rural to Urban migration in<br />

Taiwan», Population Studies 25, 117-188.<br />

— (1974), «Residential Satisfaction as an Intervening Variable in Residential<br />

Mobility», Demography 11, 173-188.<br />

Windzio, M. (2008), «Social estructures and actors: The application of multilevel<br />

analysis in migration research», Romanian Journal of Population Studies.<br />

282


<strong>LA</strong> GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong><br />

<strong>DE</strong>MOGRÁFICA Y <strong>DE</strong> CAPITAL<br />

HUMANO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S P<strong>LA</strong>NTIL<strong>LA</strong>S:<br />

CONDICIONANTES PARA <strong>LA</strong><br />

DIRECCIÓN <strong>DE</strong> LOS RECURSOS<br />

HUMANOS 1<br />

Fernando Martín Alcáza<br />

Universidad de Cádiz<br />

Gonzalo Sánchez Gardey<br />

Universidad de Cádiz<br />

1. Introducción<br />

La transición a sociedades cada vez más diversas implica un contexto<br />

completamente nuevo para la dirección de recursos humanos, que<br />

pone en entredicho la utilidad de las prácticas que se venían utilizando<br />

tradicionalmente (Shore et al., 2009). Los modelos de gestión propuestos<br />

por profesionales, consultores y académicos se han planteado sobre<br />

la noción de que los trabajadores constituyen una categoría genérica<br />

y homogénea (Benschop, 2001). Como explica el trabajo de Stone et<br />

al. (2007), determinadas prácticas como las de remuneración, evaluación,<br />

formación o motivación, han sido diseñadas tradicionalmente sin<br />

1<br />

Los autores aparecen por orden alfabético. El trabajo de investigación descrito<br />

en este artículo se ha desarrollado en el marco del Proyecto de Investigación<br />

de Excelencia PO7-SEJ-02776, financiado por la Junta de Andalucía (Plan Andaluz<br />

de I+D+I 2007-2013) y del Proyecto ECO2008-05171, financiado por el<br />

Ministerio de Ciencia y Tecnología (Subprograma de Proyectos de Investigación<br />

Fundamental no orientada).<br />

283


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

considerar que diferentes trabajadores pueden responder de diversas<br />

maneras a unas mismas políticas, en función de sus intereses y preferencias,<br />

así como de sus formas de entender la realidad y el trabajo.<br />

No obstante, la investigación especializada ha demostrado la importancia<br />

estratégica de la diversidad de la plantilla, como un factor que<br />

influye de manera directa sobre la capacidad de las organizaciones para<br />

sobrevivir (McMahan et al., 1998), así como sobre sus competencias<br />

creativas e innovadoras (Bassett-Jones, 2005). A pesar de esta relevancia,<br />

se han desarrollado pocos modelos conceptuales de dirección de los<br />

recursos humanos que hayan incorporado esta variable en sus análisis.<br />

Diversidad y dirección estratégica de recursos humanos se han desarrollado<br />

como dos campos de investigación desconectados, propuestos desde foros<br />

de publicación y discusión distintos. Shen et al. (2009) han llamado<br />

la atención recientemente acerca de la necesidad de incorporar la diversidad<br />

de la plantilla en la discusión acerca del diseño de los sistemas de<br />

dirección de recursos humanos. Otros autores, como Burke y Ng (2006)<br />

o Curtis y Dreachslin (2008) han llegado a considerar esta cuestión<br />

como uno de los grandes retos que la dirección de recursos humanos ha<br />

de afrontar en el futuro.<br />

Siguiendo la llamada de los trabajos que acaban de comentarse, en<br />

este artículo, pretendemos describir los condicionantes que implica la<br />

diversidad de la fuerza de trabajo en la definición de las estrategias de<br />

dirección de los recursos humanos. Para ello, comenzaremos describiendo<br />

el concepto de diversidad, las dimensiones que lo componen y las<br />

relaciones que se establecen entre ellas. En el tercer epígrafe, centraremos<br />

nuestra atención en los efectos que desencadenan las diferencias<br />

entre los empleados. Esta discusión servirá de base para el análisis, en<br />

el cuarto epígrafe, de la forma en la que la dirección de recursos humanos<br />

modera las consecuencias de la diversidad sobre el rendimiento de<br />

los grupos de trabajo. Los distintos estudios empíricos realizados han<br />

evidenciado la existencia de consecuencias tanto positivas como negativas,<br />

que ocurren incluso de manera simultánea. Siguiendo a Benschop<br />

(2001), consideraremos que la medida en la que el efecto global sea<br />

beneficioso o perjudicial para el rendimiento de la unidad dependerá de<br />

la manera en la que ésta sea gestionada, en función de las políticas de<br />

recursos humanos aplicadas.<br />

284


<strong>LA</strong> GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong>MOGRÁFICA Y <strong>DE</strong> CAPITAL HUMANO...<br />

2. El concepto de diversidad<br />

La definición del concepto de diversidad entraña mucha más complejidad<br />

de lo que pueda parecer a simple vista. Diferencias en cuanto<br />

a la manera de concebirla, y sobretodo, de medirla, explican en buena<br />

medida las divergencias obtenidas en los estudios empíricos planteados<br />

sobre esta materia (Roberge y van Dick, 2010). A grandes rasgos,<br />

podríamos decir que la diversidad es una propiedad de los grupos de<br />

trabajo que mide la heterogeneidad de sus componentes en una serie<br />

de características personales predefinidas ( Jackson, Joshi y Erhardt,<br />

2003). Sin embargo, para concretar este concepto es necesario perfilar<br />

dos cuestiones: el tipo de atributos que estamos valorando y las posibles<br />

relaciones que pueden darse entre diferentes tipos de diversidad. Centrándonos<br />

en la primera de las cuestiones, podemos decir que los grupos<br />

de trabajo pueden presentar dos tipos de heterogeneidad (figura 1):<br />

1. Diversidad demográfica: que describe la heterogeneidad del grupo<br />

en una serie de atributos primarios, directamente observables,<br />

como la edad o el género de los trabajadores ( Jackson, Joshi y<br />

Erhardt, 2003). Precisando esta categoría, podríamos diferenciar<br />

entre dos tipos de atributos. En primer lugar, aquellos que denominamos<br />

inmutables, que no pueden ser cambiados o reconducidos<br />

por los individuos (i.e. edad, género, procedencia), y otro tipo<br />

de características que sí que pueden modificarse con el tiempo y<br />

que describen el bagaje de los individuos. Entre este segundo tipo<br />

de atributos, podríamos situar variables como el nivel educativo,<br />

el tipo de formación recibida, la antigüedad y las áreas funcinoales<br />

en las que los trabajadores han desempeñado su actividad.<br />

2. Diversidad de capital humano: junto a la diversidad demográfica,<br />

podemos considerar un segundo tipo de diferencias, no tan visibles,<br />

pero que también presenta efectos significativos. Martin et<br />

al. (2011) definen esta diversidad como de capital humano. Con<br />

ella, se miden las diferencias entre los miembros del grupo en<br />

cuanto a sus conocimientos, habilidades y destrezas. Centrándonos<br />

en esta dimensión de la diversidad, es posible valorar las<br />

diferencias más allá de lo estrictamente visible, para analizar una<br />

serie de atributos subyacentes que tienen una repercusión mucho<br />

más directa en las dinámicas de trabajo de los grupos (Cornelius,<br />

2002).<br />

285


dimensión de la diversidad, es posible valorar las diferencias más allá de lo<br />

estrictamente visible, para analizar una serie de atributos subyacentes que tienen una<br />

repercusión mucho más directa en las dinámicas de trabajo de los grupos (Cornelius,<br />

INTERNAcionaLIZACIÓN 2002).<br />

Y CAPITAL HUMANO<br />

Figura 1.<br />

Figura Concepto 1. Concepto de diversidad de diversidad (elaboración (elaboración propia) propia)<br />

Dive rsida d de<br />

e da d<br />

D i ve rsidad de<br />

gén e ro<br />

Di ve rsida d de<br />

conoci m ie n tos<br />

Dive rsidad de<br />

ori gen<br />

Dive rsidad<br />

e duca tiva<br />

Dive rsidad<br />

f orm a tiva<br />

Di ve rsi dad<br />

D e m ográ f ica<br />

Diversidad de<br />

Capital<br />

Humano<br />

Di ve rsi da d<br />

cogni tiv a<br />

Dive rsida d de<br />

experi e ncia<br />

Di ve rsida d de<br />

a nti güe da d<br />

Di ve rsida d de<br />

val ores<br />

Dive rsidad<br />

fu nciona l<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3. Efectos de la diversidad<br />

Si observamos la variedad de manifestaciones de la diversidad, podemos<br />

entender la trascendencia que esta realidad presenta sobre la manera<br />

en la que funcionan los grupos de trabajo (Thompson y Gooler, 1996).<br />

Siguiendo la definición que se acaba de exponer, podemos identificar la<br />

influencia de diferencias visibles entre los individuos (edad, género, origen…)<br />

pero al mismo tiempo, también de un segundo tipo de factores,<br />

no directamente observables, pero que afectan al desarrollo del trabajo<br />

en equipo incluso más intensamente que los anteriores. Será necesario,<br />

por tanto, analizar en cada caso en qué atributos concretos difieren los<br />

trabajadores, para comprender las implicaciones reales de la diversidad y<br />

analizar la forma en la que la organización puede gestionarla.<br />

A pesar de la novedad de esta disciplina de investigación, se han<br />

descrito ya múltiples efectos de la heterogeneidad sobre el funcionamiento<br />

de los grupos de trabajo. Tratando de reorganizar todas estas<br />

explicaciones, y siguiendo a Millliken y Martins (1996) clasificaremos<br />

286


<strong>LA</strong> GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong>MOGRÁFICA Y <strong>DE</strong> CAPITAL HUMANO...<br />

las consecuencias de la diversidad en tres grandes tipos de efectos: (1)<br />

cognitivos, (2) afectivos y, (3) sobre la comunicación.<br />

3.1. Efectos cognitivos<br />

Los grupos de trabajo, en el desarrollo de su actividad, requieren<br />

recoger e interpretar información para, a partir de ella, tomar decisiones<br />

y resolver problemas. Esta dinámica cognitiva se desarrolla de manera<br />

particular cuando el grupo se caracteriza por la diversidad, especialmente<br />

en aquellas características que hemos denominado de capital humano<br />

(Cannella et al., 2008). Cada individuo aporta un «esquema mental»<br />

diferente, es decir, una manera particular de percibir y utilizar la información.<br />

Esto hace que, ante un mismo dato, por objetivo que sea,<br />

puedan darse múltiples interpretaciones. En ocasiones, esto puede fomentar<br />

conflictos, restando agilidad y capacidad de respuesta al grupo.<br />

De hecho, durante mucho tiempo se ha considerado como necesario<br />

fomentar la cohesión cognitiva del grupo, y el establecimiento de significados<br />

compartidos como principios básicos de gestión. Sin embargo,<br />

un análisis más profundo de los efectos de la diversidad revela que, aunque<br />

es cierto que la igualdad de planteamientos garantiza unos niveles<br />

mínimos de eficiencia en la toma de decisiones, desaprovecha otros beneficios<br />

potenciales (Phillips et al., 2006). En este sentido, diferentes<br />

estudios empíricos han demostrado que las diferencias cognitivas entre<br />

los miembros de un grupo de trabajo afectan positivamente a aspectos<br />

como: (1) la eficacia y la calidad de las decisiones (Cox, 1993); (2) la<br />

eficiencia de las soluciones, reduciéndose los costes o la velocidad de<br />

respuesta (Knight et al., 1.999) y, (3) la creatividad de las soluciones<br />

planteadas (Rosenzweig, 1998).<br />

Para comprender la forma en la que se producen estos efectos, revisaremos<br />

las fases del proceso de toma de decisiones, tratando de identificar<br />

la manera en la que influye la diversidad de los miembros del<br />

grupo:<br />

1. Percepción e interpretación de la información. La resolución de cualquier<br />

problema requiere, como paso previo, la recogida de información<br />

relevante. Esta capacidad es especialmente importante en<br />

entornos como los actuales, en los que se multiplica el volumen<br />

y la variedad de los datos que están a disposición de los decisores.<br />

En este sentido, los grupos diversos demuestran tener una<br />

287


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

capacidad mucho mayor para desarrollar análisis más completos<br />

de la realidad, al ser capaz de recoger datos de un espacio más<br />

amplio. En este proceso, cada individuo del grupo, aplicando sus<br />

valores, sus conocimientos y sus experiencias identificará aquellas<br />

fuentes en las que, a su juicio, se encuentra la información<br />

necesaria. El proceso de toma de decisiones se verá enriquecido,<br />

de esta forma, con la recolección de datos de muy diversa índole.<br />

Igualmente, como explica Fiol (1994), las diferencias personales<br />

repercutirán sobre la forma en la que la información es interpretada.<br />

Los datos recogidos habrán de ser categorizados, es decir,<br />

etiquetados y dotados de significado. También en este proceso<br />

encontramos beneficios notables de la diversidad, debido a la generación<br />

de un número mayor de interpretaciones alternativas.<br />

La diversidad del grupo permite identificar más fácilmente problemas<br />

y oportunidades que podrían no haber sido analizados en<br />

grupos más homogéneos y cohesionados (Fiol, 1994)<br />

2. Formulación del problema. Una vez que el grupo ha seleccionado<br />

la información relevante, será necesario definir los elementos que<br />

componen el problema, así como sus implicaciones más importantes.<br />

También en este sentido podemos decir que la diversidad<br />

presenta efectos positivos. La coincidencia en el grupo de maneras<br />

diferentes de entender el problema hará que, si se integran<br />

adecuadamente, la realidad sobre la que hay que decidir pueda ser<br />

definida de manera más sistemática y exhaustiva. De esta forma,<br />

se reducen las posibilidades de que el grupo obvie en el análisis<br />

alguna dimensión importante del fenómeno (Klimoski y Mohammed,<br />

1994). En aquellas situaciones en las que los esquemas<br />

cognitivos de todos los trabajadores son similares, el consenso<br />

en torno a la forma en la que habrá de formularse el problema es<br />

muy elevado. De esta forma, el grupo puede incurrir en el error<br />

de definirlo de manera precipitada, sin agotar el análisis de todas<br />

sus implicaciones.<br />

3. Propuesta de alternativas de solución. Otra de las características<br />

básicas de los procesos cognitivos en grupos diversos es el incremento<br />

en el número y la variedad de las soluciones previas<br />

planteadas. En la resolución de problemas complejos, lo normal<br />

es que se barajen varias alternativas de solución, a partir de<br />

las cuales el grupo inicia un proceso de «negociación». En esta<br />

288


<strong>LA</strong> GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong>MOGRÁFICA Y <strong>DE</strong> CAPITAL HUMANO...<br />

fase, se exponen las alternativas y se define una propuesta final<br />

combinando, en la mayor parte de los casos, elementos de las<br />

diferentes alternativas de partida. Como explican Martin et al.<br />

(2011), los grupos diversos barajan un abanico de opciones más<br />

amplio. Estas alternativas, incluso cuando no se incorporan a la<br />

decisión final, enriquecen sustancialmente el proceso de toma de<br />

decisiones.<br />

4. Consenso. En esta materia, las consecuencias de la diversidad no<br />

siempre son positivas. A pesar de que, como acabamos de ver,<br />

las diferencias individuales enriquecen el proceso de negociación<br />

con múltiples opciones alternativas, la diversidad puede desencadenar<br />

también desacuerdos irreconciliables, que alarguen el proceso<br />

de toma de decisiones, o que den lugar a decisiones que no<br />

cumplan con el objetivo de optimización del proceso (Milliken y<br />

Martins, 1996).<br />

5. Definición de la acción. Una vez adoptada la decisión, el proceso<br />

cognitivo se cierra con la concreción del plan de acción. En relación<br />

con esta última fase, los efectos de la diversidad vuelven a<br />

ser positivos. Trabajos como el planteado por Martin et al. (2011)<br />

han confirmado que los grupos heterogéneos tienen mayor capacidad<br />

para desarrollar planes más realistas y factibles. Este resultado<br />

se explica por el efecto, ya planteado, de la consideración<br />

de un mayor volumen de información en el proceso de decisión,<br />

entre la que se incluyen evidencias sobre los riesgos que pudiesen<br />

amenazar el éxito de la implantación de la acción.<br />

3.2. Efectos afectivos<br />

La diversidad no repercute sobre el funcionamiento de los grupos<br />

únicamente en el plano cognitivo. El proceso de toma de decisiones<br />

no se produce de manera aislada, aséptica, sino en el marco de un conjunto<br />

determinado de relaciones interpersonales. De esta forma, podemos<br />

esperar que la relación que se establezca entre miembros que se<br />

perciben como distintos sea diferente de la que éstos establecen con<br />

otros miembros con los que comparten un mayor número de características<br />

demográficas o de capital humano (McKay et al., 2009). En<br />

términos generales, la dinámica de relaciones internas en grupos diversos<br />

está dominada por los denominados procesos de categorización e<br />

289


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

identificación social (Tajfel, 1982; Tajfel y Turner, 1986). Según estos<br />

principios, los individuos que comparten unas mismas características<br />

tienden a agruparse informalmente en subgrupos con los que se identifican<br />

plenamente. Adscribiéndose a uno de estos grupos, las personas<br />

identifican su posición en el colectivo y buscan su legitimación frente<br />

a aquellos que son percibidos como diferentes. Uno de los principales<br />

problemas que plantea la constitución de estos subgrupos es que favorecen<br />

la aparición de estereotipos, asociados a las distintas identidades.<br />

Cuanto más homogéneos sean estos subgrupos internamente, en mayor<br />

medida se radicalizarán sus posiciones. Los individuos que forman parte<br />

de ellos buscarán en su seno la información que requieren así como el<br />

apoyo que necesitan para desempeñar su trabajo.<br />

Como consecuencia de los procesos de categorización e identificación<br />

social, las ventajas potenciales de la diversidad que describimos en<br />

el apartado anterior pueden desaparecer (Ogbonna y Harris, 2006). Más<br />

que como un colectivo diverso, el grupo terminará funcionando como<br />

un conjunto de subunidades homogéneas y desconectadas. Cuando esto<br />

ocurra, la diversidad puede afectar negativamente a aspectos como:<br />

1. Cohesión del grupo. Estudios como los planteados por Byrne et<br />

al. (1966) o Byrne (1971) demostraron que los trabajadores se<br />

sienten afectivamente más atraídos por aquellos que consideran<br />

similar a ellos mismas. Los miembros del grupo tenderán de esta<br />

forma a sesgar sus juicios de valor sobre el comportamiento de los<br />

demás a favor de aquellos con los que consideran que comparten<br />

una misma «identidad social». De esta forma, refuerzan su posición<br />

en el grupo, y legitiman su identidad. Como consecuencia<br />

de ello, se producirá una merma sustancial en la cohesión de la<br />

unidad, así como una menor presencia de intereses compartidos<br />

lo que, en última instancia repercutirá de manera muy negativa<br />

sobre los procesos internos (Ogbonna y Harris, 2006).<br />

2. Conflictividad interpersonal. Como consecuencia de la presencia<br />

de múltiples identidades, que forman subgrupos con posiciones<br />

radicales, se intensificará el denominado conflicto relacional. Así,<br />

se generalizarán los desacuerdos no basados en cuestiones operativas<br />

o laborales, sino en las propias relaciones personales que se<br />

establecen entre los trabajadores. Como se ha dicho, los individuos<br />

tienen la necesidad de afirmar constantemente su identidad,<br />

lo que les conduce a adoptar posiciones defensivas del subgrupo<br />

290


<strong>LA</strong> GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong>MOGRÁFICA Y <strong>DE</strong> CAPITAL HUMANO...<br />

al que pertenecen y a buscar el respaldo de aquellos individuos<br />

que perciben como similares. Con ello, se intensifica la confrontación,<br />

y se maximizan las discrepancias internas con lo será muy<br />

poco probable que individuos diferentes perciban que tienen intereses<br />

compartidos y sean capaces de trabajar en favor del colectivo<br />

(McKay et al., 2009).<br />

3. Importancia de los estereotipos. Como se ha comentado, en grupos<br />

diversos es comparativamente más probable que la opinión de los<br />

demás, y especialmente la de aquellos que se perciben como diferentes,<br />

se configure sobre la base de estereotipos. Los juicios no<br />

se forman a través del conocimiento mutuo, sino de una serie de<br />

características que se deducen por asociación a alguna categoría<br />

predefinida (Mayo et al., 1996).<br />

4. Cooperación. Como consecuencia de todas las consecuencias afectivas<br />

que hemos descrito, los comportamientos cooperativos en<br />

grupos diversos serán menos frecuentes. Si la organización no<br />

consigue disolver estas diferencias, los trabajadores tenderán a<br />

velar exclusivamente por sus intereses personales, o por los de<br />

aquellos que perciben como similares. Los objetivos comunes<br />

quedarán relegados a un segundo plano, por lo que los miembros<br />

del grupo estarán comparativamente motivados a colaborar con<br />

el resto (López and Sánchez, 2010).<br />

3.3. Efectos sobre la comunicación<br />

También en relación con los procesos de intercambio de información<br />

encontramos que la diversidad puede presentar efectos muy significativos.<br />

Estas consecuencias se manifiestan tanto a nivel interno<br />

como externo, es decir, tanto en la comunicación entre los miembros<br />

que forman el grupo como en su capacidad para comunicarse con el<br />

exterior. Concretamente, podemos identificar efectos de las diferencias<br />

demográficas y de capital humano entre los miembros de la unidad en<br />

las siguientes dimensiones de la comunicación:<br />

1. Frecuencia de la comunicación interna. Los contextos de diversidad<br />

elevada producen, como hemos visto, una fuerte división interna,<br />

que conduce a una reducción significativa de la frecuencia con que<br />

los individuos se comunican entre sí. En estas situaciones, los individuos<br />

tenderán a interaccionar en mayor medida con aquellos<br />

291


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

que se perciben como iguales. La necesidad de comunicación interna,<br />

sobre todo cuando el grupo se enfrenta a decisiones complejas,<br />

hace que este efecto sea especialmente problemático para<br />

el funcionamiento de determinados grupos. Como consecuencia<br />

de esta falta de fluidez, aquellos individuos con una posición minoritaria<br />

lo tendrán muy difícil para expresar sus puntos de vista.<br />

Cuando esto ocurre, es posible que se produzcan situaciones de<br />

consenso aparente, que pueden resultar especialmente problemáticas<br />

a medio plazo.<br />

2. Calidad de la comunicación interna. Las diferencias personales entre<br />

quien emite y quien recibe la información puede condicionar<br />

el proceso de transmisión del mensaje, por el uso de patrones de<br />

comunicación distintos (Alkadry, 2007). La diferente utilización<br />

del lenguaje verbal puede distorsionar el encuentro, especialmente<br />

en lo que a la comunicación no verbal se refiere. En estas situaciones,<br />

es más probable que emisor y receptor codifiquen y<br />

descodifiquen la información de distinta manera.<br />

3. Formalidad de la comunicación interna. En los grupos diversos, es<br />

más probable que la información se transmita por medios de carácter<br />

más formal (Williams y O’Reilly, 1997). De esta forma, se<br />

consiguen minimizar las diferencias de interpretación de la información<br />

y, en especial, las relacionadas con el diferente uso que<br />

se hace de la comunicación no verbal. No obstante, cuando los<br />

grupos se enfrentan a tareas complejas, la comunicación informal<br />

resulta igualmente necesaria.<br />

4. Búsqueda de retroalimentación. La menor disposición a comunicarse,<br />

hace que los individuos en grupos diversos sean menos activos<br />

en la búsqueda de comentarios y valoraciones acerca de su<br />

trabajo, sobre todo cuando las personas a las que tienen que pedírselos<br />

se perciben como diferentes (Milliken y Martins, 1996).<br />

La ausencia de esta retroalimentación puede repercutir de manera<br />

muy negativa sobre el funcionamiento del grupo, al desaparecer<br />

un mecanismo básico de corrección y coordinación.<br />

5. Comunicación externa. En cuanto a la comunicación externa, los<br />

efectos de la diversidad son de carácter positivo. De hecho, la diversidad<br />

potencia la capacidad de los grupos para intercambiar<br />

información con otros colectivos e individuos externos ( Joshi,<br />

2006). Si bien en el interior de los grupos diversos, las diferencias<br />

292


<strong>LA</strong> GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong>MOGRÁFICA Y <strong>DE</strong> CAPITAL HUMANO...<br />

dificultaban la comunicación interna, en el exterior es más probable<br />

que los miembros encuentren receptores con los que comparten<br />

una misma manera de utilizar lenguajes o medios de<br />

comunicación. Con ello, se amplía la red de contactos en la que los<br />

grupos pueden captar datos relevantes para sus procesos de toma<br />

de decisiones o difundir información. Estos beneficios se ven potenciados<br />

por el denominado «efecto simbólico» de la diversidad.<br />

Como explican Milliken y Martins (1996), en contextos diversos,<br />

las empresas diversas tienden a ser mejor percibidas, debido al<br />

hecho de que proyectan una imagen más favorable. Con ello, se<br />

facilita aún más el acceso del grupo a determinados colectivos.<br />

La búsqueda de este efecto explica determinadas prácticas de recursos<br />

humanos que se están extendiendo cada vez más, como el<br />

reclutamiento de trabajadores extranjeros en puestos comerciales,<br />

con el objetivo de facilitar el acceso de la empresa a mercados<br />

crecientes como el que representa la población inmigrante.<br />

De acuerdo con el análisis de los efectos de la diversidad planteado,<br />

no podemos afirmar que los grupos en los que conviven trabajadores<br />

muy diferentes sean, por naturaleza, más o menos eficientes. Hemos podido<br />

observar que la diversidad presenta consecuencias tanto positivas<br />

como negativas y que, en ambos casos, las implicaciones que se derivan<br />

de ellas pueden llegar a ser muy importantes.<br />

Llegados a este punto, resulta necesario analizar las condiciones bajo<br />

las cuales los grupos diversos pueden aprovechar los beneficios de la<br />

diversidad. Como expusimos al inicio del artículo, un factor de especial<br />

relevancia en este sentido son las prácticas de gestión aplicadas sobre el<br />

grupo. En el siguiente epígrafe analizaremos de qué forma la dirección<br />

de los recursos humanos puede moderar las consecuencias de la diversidad.<br />

Autores como Benschop (2001) han explicado que, a través de una<br />

determinada orientación de prácticas como la formación, la socialización,<br />

la evaluación o la compensación de los trabajadores es posible conseguir<br />

el doble objetivo de aprovechar los efectos positivos de la diversidad y<br />

minimizar sus perjuicios potenciales.<br />

293


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

4. La Gestión de la Diversidad a través de la Dirección de Recursos<br />

Humanos<br />

Para que cumpla su función como elemento moderador de los efectos<br />

de la diversidad, las organizaciones han de transformar sustancialmente<br />

los sistemas de dirección de los recursos humanos (Kochan et al.,<br />

2003). La gestión de una plantilla diversa requiere que la dirección enfatice<br />

en determinadas cuestiones que se convierten ahora en condiciones<br />

necesarias para que las discrepancias personales y las diferencias de<br />

planteamiento no sólo no desencadenen la espiral de efectos negativos<br />

que acabamos de explicar, sino que además, permitan explotar sus beneficios<br />

cognitivos o de comunicación. A grandes rasgos, y sintetizando<br />

la literatura que ha tratado esta cuestión, podemos afirmar que las estrategias<br />

de gestión de la diversidad requieren la reconsideración de seis<br />

principios básicos en el sistema de dirección de los recursos humanos:<br />

1. Concienciación y sensibilización. La práctica totalidad de los modelos<br />

de gestión de la diversidad propuestos parten de la consideración<br />

de que resulta necesario preparar a los grupos de trabajo.<br />

Para ello, el sistema de dirección de los recursos humanos debe<br />

incorporar acciones destinadas a concienciar a los miembros de<br />

los grupos acerca de la importancia de las diferencias (Carrel and<br />

Mann, 1993). Es necesario que se ofrezca información suficiente<br />

para que los individuos comprendan las implicaciones de la diversidad,<br />

así como los beneficios potenciales que se pueden obtener<br />

con una adecuada articulación de las diferencias. Según los<br />

planteamientos de la Teoría de la Identidad Social, existe una<br />

inclinación natural de los individuos a favorecer en sus percepciones<br />

aquello que perciben como similar. No obstante, la dirección<br />

de los recursos humanos puede fomentar que los individuos<br />

examinen y valoren las diferencias, así como la identificación y el<br />

reconocimiento de intereses compartidos.<br />

2. Liderazgo. También existe cierto consenso en la literatura sobre<br />

gestión de la diversidad acerca de la importancia de contar con<br />

el compromiso y el apoyo explícito de algún individuo del grupo,<br />

preferentemente el responsable del mismo, que lidere el proceso,<br />

que transmita su importancia y que sirva como ejemplo de los<br />

roles y los comportamientos que se requieren. Como afirmaron<br />

Stumpf y Thomas (1999: 418) esta persona serviría «de sistema<br />

294


<strong>LA</strong> GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong>MOGRÁFICA Y <strong>DE</strong> CAPITAL HUMANO...<br />

nervioso central del grupo, organizando e integrando las actividades<br />

que se desarrollan en su seno». Para el desarrollo de esta<br />

función, es necesario que el individuo cuente con una serie de<br />

capacidades específicas, por lo que será especialmente importante<br />

que la organización sepa identificarlas y, si es necesario, desarrollarlas<br />

a través de su política formativa.<br />

3. Estructura del grupo. Los efectos negativos de la diversidad provienen,<br />

en su mayor parte, de las estructuras internas informales<br />

que provoca. Los subgrupos de identidad que originan se superponen<br />

a la organización jerárquica diseñada por la empresa y<br />

terminan por condicionar los procesos internos desarrollados en<br />

el seno del grupo. Diferentes estudios han destacado la importancia<br />

de las prácticas de planificación, definición y asignación<br />

de las tareas en la moderación de los perjuicios afectivos de la<br />

diversidad (López y Sánchez, 2010). El objetivo de estas políticas<br />

ha de pasar por definir sistemas de trabajo cooperativos, con la<br />

intención de evitar la formación de subgrupos. Para ello, es necesario<br />

que el grupo se estructure de tal manera que las diferencias<br />

individuales en cuanto a atributos relacionados con el puesto de<br />

trabajo (experiencia, conocimientos, habilidades) no coincidan<br />

con las diferencias en otros atributos vinculados a las relaciones<br />

personales (género, edad, procedencia). De esta forma, se constituirán<br />

grupos mixtos demográficamente, pero que comparten<br />

competencias profesionales. Así definido, el grupo tenderá a funcionar<br />

como un sistema social y los individuos que lo componen<br />

tendrán cierto protagonismo en la definición de sus objetivos, la<br />

discusión de normas y reglas, o la definición de los procesos de<br />

trabajo (Tegarden et al., 2009).<br />

4. Fomento de la interdependencia. El fomento del contacto constante<br />

entre los individuos que componen los grupos heterogéneos<br />

es otro factor que resulta crítico en la definición de políticas de<br />

gestión de la diversidad (Proehl, 1997). Para que mejoren el funcionamiento<br />

de los grupos diversos, la gestión de los recursos<br />

humanos debe fomentar simultáneamente la interdependencia<br />

tanto de tareas como de objetivos. La interdependencia de tareas,<br />

por sí sola, puede llegar incluso a tener efectos negativos si no se<br />

produce en un entorno cooperativo. Fomentar el contacto entre<br />

empleados que no valoran verdaderamente la necesidad de<br />

295


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

trabajar juntos puede ocasionar comportamientos excesivamente<br />

individualistas por parte de miembros del grupo. La situación<br />

puede ser especialmente problemática cuando estos trabajadores<br />

controlan algún recurso concreto. Como consecuencia de ello, es<br />

necesario que la dirección de la empresa y los responsables del<br />

grupo enfaticen en la mutualidad de objetivos, como un vehículo<br />

para construir confianza entre los trabajadores.<br />

5. Competencias de comunicación. Otro de los aspectos de la gestión<br />

de la diversidad en los que se ha hecho especial hincapié es la<br />

necesidad de que el sistema de dirección de los recursos humanos<br />

fomente la presencia de procesos abiertos de comunicación.<br />

Sin ellos, sería prácticamente imposible que el contacto frecuente<br />

entre los individuos produzca el efecto positivo esperado. Los<br />

trabajadores deben tomar conciencia de sus maneras de usar<br />

el lenguaje (tanto verbal como no verbal) y los medios de comunicación.<br />

A través de determinadas iniciativas de formación<br />

y desarrollo han de transmitirse capacidades de comunicación<br />

intercultural. El objetivo de estos programas será asegurar que<br />

los miembros de los grupos sepan interpretar adecuadamente la<br />

información transmitida por compañeros con patrones de comunicación<br />

diferentes ya que, como vimos, la falta de entendimiento<br />

en este sentido provoca uno de los problemas potenciales más<br />

importantes de la diversidad (Williams y O’Reilly, 1997).<br />

6. La gestión de la diversidad como un sistema de aprendizaje. La complejidad<br />

del propio concepto de diversidad, así como de los efectos<br />

que provoca, hace que las recomendaciones universalistas para<br />

gestionarla dejen de tener sentido. No existen por tanto políticas<br />

que sirvan para dirigir grupos heterogéneos, que tenga efecto en<br />

cualquier situación (Martin et al., 2011). La dirección de recursos<br />

humanos debe diseñar mecanismos para obtener periódicamente<br />

información acerca de las dinámicas que se establecen entre los<br />

miembros del grupo. La complejidad de tales consecuencias, y su<br />

dependencia de terceros factores externos, requiere que la gestión<br />

de la diversidad se convierta en un «sistema de aprendizaje»,<br />

que esté continuamente reanalizándose y transformándose para<br />

adaptarse a los cambios que puedan afectar a la composición o<br />

de los equipos de trabajo o a la manera en la que éstos funcionan<br />

(Martin et al., 2011).<br />

296


externos, requiere que la gestión de la diversidad se convierta en un “sistema de<br />

aprendizaje”, que esté continuamente reanalizándose y transformándose para<br />

adaptarse a los cambios que puedan afectar a la composición o de los equipos de<br />

trabajo o a la manera en la que éstos funcionan (Martin et al., 2011).<br />

<strong>LA</strong> GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong>MOGRÁFICA Y <strong>DE</strong> CAPITAL HUMANO...<br />

Figura 2. modelo de gestión de<br />

Figura<br />

la diversidad 2. (elaboración propia)<br />

Modelo de gestión de la diversidad (elaboración propia)<br />

GESTIÓN <strong>DE</strong> LOS RECURSOS HUMANOS<br />

concienciación y sensibilización / liderazgo / estructuración del grupo / fom ento de<br />

la interdependencia / com petencias de com unicación / sistem a de aprendizaje<br />

Proceso de toma de decisiones:<br />

- Percepción / interpretación (+)<br />

- Formulación del problema (+)<br />

- Propuesta de alternativas (+)<br />

- Consenso (-)<br />

- Definición de la acción (+)<br />

Diversidad<br />

demográfica<br />

Procesos afectivos<br />

- Cohesión (-)<br />

- Conflictividad (-)<br />

- Estereotipos (-)<br />

- Cooperación (-)<br />

Desempeño<br />

del grupo<br />

Diversidad de<br />

Capital Humano<br />

Procesos de comunicación interna<br />

- Frecuencia (-)<br />

- Calidad (-)<br />

- Formalidad (-)<br />

- Retroalimentación (-)<br />

- Procesos de comunicación<br />

externa (+)<br />

15<br />

Fuente: elaboración propia<br />

5. Conclusiones<br />

En este artículo hemos podido observar cómo la diversidad es un<br />

factor que, en la actualidad, influye de manera especialmente importante<br />

sobre el funcionamiento de los grupos de trabajo (Shen et al.,<br />

2009). Cualquier equipo de trabajo estará expuesto a algún tipo de diversidad,<br />

por lo que podemos esperar que se produzca alguno de los<br />

297


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

efectos descritos. Lo normal, de hecho, será que se produzcan de manera<br />

simultánea, haciendo de la diversidad una característica de los grupos<br />

de trabajo especialmente difícil de gestionar. Como muestra el modelo<br />

conceptual propuesto, el sistema de dirección de los recursos humanos<br />

desempeña un papel especialmente importante en este sentido, moderando<br />

las consecuencias de la heterogeneidad de las plantillas.<br />

De la revisión de la literatura planteada se desprende la necesidad<br />

de considerar no sólo las diferencias entre los trabajadores en cuestiones<br />

visibles y aparentes, sino también en otro tipo de características de<br />

carácter más subyacente pero especialmente relevantes. Por ello, podríamos<br />

decir que, más que en las diferencias demográficas, la gestión de<br />

los recursos humanos debe enfocar hacia lo que hemos denominado<br />

diversidad de capital humano. Así, la manera en la que los empleados<br />

sean gestionados no debe depender de su sexo, su origen o su formación,<br />

sino de los valores, conocimientos, experiencias y capacidades que aportan<br />

al colectivo, ya que es en éstas cuestiones donde reside el valor que<br />

aportan verdaderamente a la organización. Las prácticas discriminatorias<br />

no sólo provocan situaciones injustas, incluso contrarias a la legislación<br />

laboral, sino que, además, impiden a la organización aprovechar<br />

los beneficios de la diversidad que, como hemos dicho anteriormente,<br />

pueden ser cruciales cuando el equipo se enfrenta a tareas complejas o<br />

debe tomar decisiones de manera rápida y eficiente.<br />

Sin embargo, si el grupo no es gestionado adecuadamente, la diversidad<br />

puede provocar una serie de efectos negativos, que desencadenarán<br />

la subdivisión de la unidad. Se constituirán de esta forma múltiples<br />

subgrupos que se mueven en función de sus propios intereses, que no<br />

se comunican con el resto y que, cuando lo hacen, entrarán fácilmente<br />

en conflictos que traspasan la frontera de lo estrictamente laboral, y se<br />

convierten en problemas personales de difícil solución. Para que esto no<br />

ocurra, la dirección de los recursos humanos tiene a su disposición una<br />

serie de herramientas de gestión que pueden invertir el proceso. Si se<br />

aprovechan las diferencias, podemos conseguir que los grupos diversos<br />

sean mucho más creativos, más eficaces en su trabajo y que resuelvan<br />

mejor problemas muy complejos.<br />

Para que la dirección de recursos humanos minimice los problemas<br />

asociados a la diversidad y aproveche sus beneficios, es necesario plantear<br />

algunas modificaciones en el sistema de políticas. El objetivo, indiscutible<br />

hasta hace no mucho, de conseguir una cultura compartida<br />

298


<strong>LA</strong> GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong>MOGRÁFICA Y <strong>DE</strong> CAPITAL HUMANO...<br />

sólida, deja de tener sentido, y las estrategias han de poner énfasis en<br />

nuevas cuestiones como sensibilización hacia las diferencias, el liderazgo,<br />

la mutualidad de intereses o las capacidades de comunicación.<br />

La evidencia empírica muestra cómo las organizaciones que implantan<br />

adecuadamente estos sistemas consiguen funcionar de manera más eficiente,<br />

y apalancar ventajas competitivas en el desempeño de grupos<br />

caracterizados por la diversidad de sus miembros (Shore et al., 2009).<br />

6. Referencias<br />

Alkadry, M.G. (2007), «The Diversity, Organizational Communication, and<br />

Citizenship, Imperatives for Public Sector Leadership», Competition Forum,<br />

5 (1).<br />

Bassett-Jones, N. (2005), «The Paradox of Diversity Management, Creativity<br />

and Innovation», Creativity and Innovation Management, 14 (2), pp.<br />

169-175.<br />

BENSCHOP, Y. (2001), «Pride, prejudice and performance; relations between<br />

HRM, diversity and performance», International Journal of Human Resource<br />

Management, 12 (7).<br />

Burke, R.J. Y Ng. E. (2006), «The changing nature of work and organizations:<br />

Implications for human resource management», Human Resource Management<br />

Review, 16, pp. 86-94.<br />

BYRNE, D.E. (1971), The attraction paradigm. Nueva York: Academic Press.<br />

BYRNE, D.E.; CLORE, G.L. Y WORCH<strong>EL</strong>, P. (1966), «The effect of economic<br />

similarity-dissimilarity as determinants of attraction», Journal of Personality<br />

and Social Psychology, 4, pp. 220-224.<br />

Cannella, A.A. Jr.; Park, J.H. Y Lee, H.K. (2008), «Top Management<br />

Team Functional Background Diversity and Firm Performance: Examining<br />

the Roles of Team Member Colocation and Environmental Uncertainty»,<br />

Academy of Management Journal, 51(4), pp. 768-784.<br />

Carrell, M.R. Y Mann, E.E. (1993), «Defining workforce diversity programs<br />

and practices in organizations», Labor Law Journal, pp. 755-759.<br />

CASANOVA, M. Y CAP<strong>EL</strong>L, B. (2003), «Do companies in Spain value diversity<br />

and Work/Life practices?», Workforce Diversity Reader, otoño-invierno.<br />

CORN<strong>EL</strong>IUS, N. (2002), «Building Workplace Equality. Ethics, diversity and inclusión».<br />

Londres: Thompson.<br />

COX, T.H. (1993), Cultural Diversity in Organizations: Theory, Research & Practices.<br />

San Francisco: Berrett-Koehler.<br />

Curtis, E.F. Y Dreachslin, J.L. (2008), «Integrative Literature Review: Diversity<br />

Management Interventions and Organizational Performance: A Synthesis<br />

of Current Literature», Human Resource Development Review, 7 (1).<br />

299


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

FIOL, C.M. (1994), «Consensus, Diversity, and Learning in Organizations»,<br />

Organization Science, 5 (3), pp. 403-420.<br />

JACKSON, S.E. (1992), Diversity in the Workplace: Human Resource Initiatives.<br />

Nueva York: Guilford Press.<br />

JACKSON, S.E. Y ÁLVAREZ, E.B. (1992), «Working Through Diversity as a Strategic<br />

Imperative», en S.E. JACKSON (Ed.), Diversity in the Workplace: Human<br />

Resource Initiatives. Nueva York: Guilford Press, pp. 13-29.<br />

Jackson, S.E.; Joshi, A. Y Erhardt, N.L. (2003), «Recent Reseach on Team<br />

and Organizational Diversity: SWOT Analysis and Implications», Journal<br />

of Management, 29 (6).<br />

JOHNSTON, W.B. Y PACKER, A.H. (1987), Workforce 2000: Work and Workers for<br />

the 21st Century. Indianápolis: Hudson Institute.<br />

Joshi, A. (2006), «The Influence of Organizational Demography on the External<br />

Networking Behavior of Teams», Academy of Management Review, 31<br />

(3), pp. 583-595.<br />

Klimoski, R. Y Mohammed, S. (1994), «Team mental model: construct or<br />

metaphor», Journal of Management, 20, pp. 403-437.<br />

KNIGHT, D.; PEARCE, C.L.; SMITH, K.G.; OLIAN, J.D.; SIMS, H.P.; SMITH,<br />

K.A. Y FLOOD, P. (1999), «Top Management Team diversity, group process<br />

and strategic consensus», Strategic Management Journal, 20, pp. 445-465.<br />

KOCHAN, T.; BEZRUKOVA, K.; <strong>EL</strong>Y, R.; JACKSON, S.E.; JOSHI, A.; JEHN, K.;<br />

LEONARD, J.; LEVINE, D. Y THOMAS, D. (2003), «The effects of diversity on<br />

business performance: report of the Diversity Research Network», Human<br />

Resource Management, 42 (1), pp. 3-21.<br />

López Fernández, M. Y Sánchez Gardey, G. (2010), «Managing the<br />

effects of diversity on social capital», Equality, Diversity and Inclusion: An<br />

International Journal, 29 (5).<br />

Martín Alcázar, F.; Romero Fernández, P.M. Y Sánchez Gardey, G.<br />

(2011), «Effects of Diversity on Group Decision-Making Processes: The<br />

Moderating Role of Human Resource Management», Group Decision and<br />

Negotiation, DOI 10.1007/s10726-011-9243-9.<br />

Mayo, M.C.; Meindl, J.R. Y Pastor, J.C. (1996), «The cost of leading diversity:<br />

effects of group diversity on leaders’ perceptions», en Ruderman, M.N.;<br />

Hughes-James, M.W. Y Jackson, S.E. (Eds.), Selected Research on Work<br />

Team Diversity. Washington D.C.: American Psychological Association,<br />

Center for Creative Leadership.<br />

McKay, P.F.; Avery, D.R. Y Morris, M.A. (2009), «A tale of two climates:<br />

diversity climate from subordinates’ and managers’ perspectives and their<br />

role in store unit sales», Personnel Psychology, 62 (4).<br />

McMahan, G.C.; Bell, M.P. Y Virick, M. (1998), «Strategic Human Resource<br />

Management: employee involvement, diversity and international<br />

issues», Human Resource Management Review, 8 (3), pp. 193-214.<br />

MILLIKEN, F.J. Y MARTINS, L.L. (1996), «Searching for Common Threads: Understanding<br />

the Multiple Effects of Diversity in Organizational Groups»,<br />

Academy of Management Review, 21, pp. 402-433.<br />

300


<strong>LA</strong> GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong>MOGRÁFICA Y <strong>DE</strong> CAPITAL HUMANO...<br />

Ogbonna, E. Y Harris, L.C. (2006), «The dynamics of employee relationships<br />

in an ethnically diverse workforce», Human Relations, 59 (3), pp. 379-407.<br />

Phillips, K.W.; Northcraft, G.B. Y Neale, M.A. (2006), «Surface-Level<br />

Diversity and Decision-Making in Groups: When Does Deep-Level Similarity<br />

Help?», Group Processes & Intergroup Relations, 9 (4).<br />

Proehl, R.A. (1997), «Enhancing the effectiveness of cross-functional teams»,<br />

Team Performance Management, 3, pp. 137-149.<br />

RICHARD, O.C.; KOCHAN, T.A. Y MCMIL<strong>LA</strong>N-CAPEHART, A. (2002), «The<br />

impact of visible diversity on organizational effectiveness: disclosing the<br />

contents in Pandora’s Black Box», Journal of Business and Management, 8<br />

(3), pp. 265-291.<br />

Roberge, M.E. Y van Dick, R. (2010), «Recognizing the benefits of diversity:<br />

When and how does diversity increase group performance?», Human Resource<br />

Management Review, 20, pp. 295-308.<br />

ROSENZWEIG, P. (1998), «Managing the New Global Workforce: Fostering<br />

Diversity, Forging Consistency», European Management Journal, 16, pp.<br />

644-652.<br />

Shen, J.; Chanda, A.; D’Netto, B. Y Monga, M. (2009), «Managing diversity<br />

through human resource management: an international perspective<br />

and conceptual framework», The International Journal of Human Resource<br />

Management, 20 (2).<br />

Shore, L.M.; Chung-Herrera, B.G.; Dean, M.A.; Ehrhart, K.H.; Jung,<br />

D.I.; Randel, A.E. Y Singh, G. (2009), «Diversity in organizations: Where<br />

are we now and where are we going?», Human Resource Management Review,<br />

19, pp. 117-133.<br />

Stone, D.L.; Stone-Romero, E. Y Lukaszewski, K.M. (2007), «The impact<br />

of cultural values on the acceptance and effectiveness of human resource<br />

management policies and practices», Human Resource Management Review,<br />

17, pp. 152-165.<br />

STUMPF, S. Y THOMAS, A. (1999), «How to cope with the diversity of diversity<br />

research on group effectiveness: some outlines for future empirical research,<br />

theory building and practical applications», Psychologische Beiträge, 41, pp.<br />

403-421.<br />

TAJF<strong>EL</strong>, H. (1982), Social Identity and Intergroup Relations. Cambridge: Cambridge<br />

University Press.<br />

TAJF<strong>EL</strong>, H. Y TURNER, J.C. (1986), «The Social Identity Theory of intergroup<br />

behavior», en WORCH<strong>EL</strong>, S.; AUSTIN, W.G. (Eds.). Psychology of Intergroup<br />

Relations. Chicago: Nelson-Hall, pp. 7-24.<br />

Tegarden, D.P.; Tegarden, L.F. Y Sheetz, S.D. (2009), «Cognitive Factions<br />

in a Top Management Team: Surfacing and Analyzing Cognitive Diversity<br />

using Causal Maps», Group Decision and Negotiation, 18 (6).<br />

Thompson, D.E. Y Gooler, L.E. (1996), «Capitalizing on the Benefits of<br />

Diversity through Workteams», en Kossek, E.E.; Lobel, S.A. (Eds.), Managing<br />

Diversity: Human Resource Strategies for Transforming the Workplace.<br />

Cambridge: Blackwell.<br />

301


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

T<strong>UN</strong>G, R. (1995), «Guest editor’s introduction: strategic human resource challenge:<br />

managing diversity», International Journal of Human Resource Management,<br />

6 (3), pp. 482-493.<br />

Williams, K. Y O’Reilly, C. (1997), «The Complexity of Diversity: A Review<br />

of Forty Years of Research», en Gruenfeld, D. and Neale, M. (Eds.),<br />

Research on Managing in Groups and Teams (Vol. 1). Greenwich: JAI Press.<br />

302


GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong><br />

EN L’OREAL<br />

Didier Guillot<br />

Director de Recursos Humanos<br />

L’Oréal España<br />

Ana Isabel del Val Anguita<br />

Champion Diversity<br />

L’Oréal España<br />

1. La diversidad en l’oréal<br />

El término Diversidad existe desde hace tiempo, sin embargo, la interpretación<br />

que le damos en nuestros días es relativamente nueva. Actualmente,<br />

la diversidad es vista como fuente de riqueza, como una suma de<br />

valores, de culturas, de experiencias que hacen evolucionar a las empresas<br />

y a la sociedad en general. Pero no siempre ha sido así. En el pasado, lo<br />

diverso era lo distinto, lo raro, lo que no era normal y en la mayor parte<br />

de las ocasiones era percibido como peligroso, malo, antinatural. Pocas<br />

sociedades, por no decir ninguna, hasta la nuestra, han considerado la interacción<br />

de las diversidades como algo positivo, incluso enriquecedor. En<br />

este sentido, encontramos a lo largo de los siglos en la literatura utópica,<br />

dirigida a mostrar un mundo más evolucionado y perfecto que existe una<br />

defensa de la homogeneidad más que de la diversidad. Así, por ejemplo,<br />

en el libro «Utopía», de Tomás Moro, la construcción de esa sociedad<br />

avanzada y feliz encuentra sus cimientos en la uniformidad de valores, de<br />

pensamiento, de comportamiento y de actitud.<br />

Hoy podemos afirmar dos cosas: el concepto actual de Diversidad<br />

es fruto de una evolución filosófica y social, es un nuevo camino que se<br />

inicia y habrá que esperar a ver que nos depara el futuro y como en todo<br />

303


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

comienzo carecemos de modelos que nos guíen, que nos marquen el<br />

camino correcto. Son empresas como L´Oréal las que tienen la misión y<br />

la responsabilidad de abrir esas nuevas vías, innovando y enfrentándose<br />

a las dificultades para poder establecer y desarrollar unos modelos que<br />

sirvan de guía al resto.<br />

Últimamente este término aparece en todos los foros relacionados<br />

con el mundo empresarial, con la política, con la cultura… Han aparecido<br />

libros, artículos, seminarios y un largo etcétera, que versan sobre<br />

la diversidad, que a veces nos hacen perder la perspectiva de su esencia<br />

misma.<br />

Desde finales del siglo XX estamos viviendo un profundo cambio en<br />

el mundo empresarial, en este tiempo comenzó a fraguarse lo que hoy<br />

conocemos con el nombre de Globalización. Vivimos efectivamente en<br />

un mundo global, en un mundo totalmente conectado y donde las repercusiones<br />

y el impacto de los acontecimientos se hacen sentir en todos<br />

los puntos del planeta casi simultáneamente. Prueba de ello: la crisis<br />

económica que estamos viviendo. Gracias al desarrollo de las nuevas<br />

tecnologías hemos derribado muchas barreras, ya no existen las distancias,<br />

las fronteras se diluyen, incluso se han creado nuevos modelos de<br />

comunicación. Esta globalización de la comunicación, este intercambio<br />

inmediato de información y de conocimiento, obliga a las empresas a<br />

adoptar una visión mucho más amplia en cuanto al negocio y más inclusiva<br />

en cuanto a las personas.<br />

¿Cómo entendemos la Diversidad en L’Oréal? En L´Oréal nuestra<br />

misión es hacer accesible la belleza a las mujeres y hombres de todo el<br />

mundo, ofreciéndoles lo mejor de la cosmética en calidad, efectividad<br />

y seguridad, para satisfacer todas sus necesidades y deseos de belleza,<br />

en toda su infinita diversidad. La diversidad se encuentra en el origen<br />

mismo de nuestra fundación hace ya más de cien años. Hemos evolucionado<br />

como empresa multinacional, y ahora somos una empresa global<br />

con presencia en todos los continentes. Nuestros productos, divididos<br />

en más de 23 marcas internacionales, se distribuyen a través de todos<br />

los canales y qué decir de nuestros consumidores: mujeres y hombres, de<br />

cualquier edad, de cualquier raza, de cualquier condición.<br />

Como empresa global, L´Oréal mantiene una política de adaptación<br />

al entorno en el que se desarrolla, teniendo siempre en cuenta las necesidades,<br />

los gustos, la cultura, y en definitiva la idiosincrasia de cada país.<br />

304


GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> EN L’OREAL<br />

Esta diversidad intrínseca, base del ADN de nuestro negocio, no<br />

sería posible sin la diversidad de nuestros equipos, sin la política de inclusión<br />

desarrollada a lo largo de los años que hace posible el mestizaje<br />

Para a todos L´Oréal, los contestando niveles y en a la todas pregunta las disciplinas.<br />

que nos hacíamos al principio, la diversidad es<br />

la inclusión Para L´Oréal, de todas las contestando diferencias visibles a la pregunta o no visibles que nos de hacíamos sus colaboradores al prin-qucipio,<br />

la diversidad es la inclusión de todas las diferencias visibles o no<br />

influyen en sus motivaciones, sus valores, sus actitudes y sus métodos de trabajo. Es,<br />

visibles de sus colaboradores que influyen en sus motivaciones, sus valores,<br />

tanto, sus una actitudes fuente de y enriquecimiento, sus métodos de de trabajo. creatividad Es, por y de tanto, desarrollo, una fuente puesta al<br />

por<br />

servicio de enriquecimiento, del negocio. de creatividad y de desarrollo, puesta al servicio del<br />

negocio.<br />

Aún teniendo un desarrollo natural por su enorme vinculación al negocio, en el año<br />

Aún teniendo un desarrollo natural por su enorme vinculación al<br />

2000 L’Oréal formaliza su política de Diversidad , se establece un protocolo oficial de<br />

negocio, en el año 2000 L’Oréal formaliza su política de Diversidad y<br />

actuación. establece Este un año protocolo se crea en oficial EEUU de un área actuación. específica Este en torno año se a la crea diversidad en EEUU con una<br />

Vicepresidencia un área específica al cargo. en En torno 2006 se a la establece diversidad una Dirección con una Mundial Vicepresidencia la Diversidad al<br />

y a cargo. partir En del 2006 2007 se se establece implantan una en las Dirección diferentes Mundial filiales: de figuras, la Diversidad áreas y comités y a<br />

partir del 2007 se implantan en las diferentes filiales: figuras, áreas y comités<br />

específicos que orienten la política de diversidad a las necesidades<br />

específicos que orienten la política de diversidad a las necesidades locales, que<br />

propongan vías de actuación y acciones de mejora continua y por supuesto que evalúen<br />

locales, que propongan vías de actuación y acciones de mejora continua<br />

y sigan y por los supuesto resultados. que En España, evalúen nace y sigan la siguiente los resultados. estructura: En España, nace la<br />

siguiente estructura:<br />

Cuadro 1: Estructura de dirección de la diversidad en L’Oréal España<br />

Cuadro 1.<br />

Estructura de dirección de la diversidad en L’Oréal España<br />

Fuente: L´Oréal España<br />

Fuente: L´Oréal España<br />

305<br />

3


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

De las primeras acciones que se establecen con la formalización de<br />

la política, podemos hablar de una definición detallada de las funciones<br />

y responsabilidades clave de los miembros de esta nueva estructura de<br />

la Diversidad:<br />

1. Champion de la Diversidad, establecerá la estrategia de Diversidad<br />

a nivel local, será el portavoz de las políticas locales de diversidad<br />

frente al resto de filiales y también frente a los organismos<br />

y fundaciones, y le corresponderá el papel de asesor interno en<br />

todas las cuestiones relacionadas con la Diversidad.<br />

2. Coordinador de la Diversidad, pondrá en marcha y velará por el<br />

buen desarrollo de los proyectos, hará los seguimientos y evaluaciones<br />

de las acciones y propondrá y realizará las adaptaciones<br />

necesarias para obtener los objetivos establecidos.<br />

3. Comité de Diversidad formado por colaboradores/as operacionales,<br />

se encargará de valorar los planes de acción y de apoyarlos en<br />

su unidad de negocio y en su área de responsabilidad.<br />

Para completar este círculo es fundamental contar con la colaboración<br />

de dos «partenaires»: los equipos de RRHH de cada área de negocio<br />

y los comités de empresa. Es fundamental la tarea de los primeros<br />

en cuanto a su conocimiento de los negocios y a su trabajo interno de<br />

sensibilización y de apoyo a los proyectos transversales de Diversidad,<br />

así como a la hora de proponer proyectos más focalizados en su área de<br />

negocio.<br />

La definición y comunicación de una estructura dedicada a la Diversidad<br />

es un mensaje claro del compromiso y la apuesta de L´Oréal; pero<br />

no es suficiente. Se tienen que establecer unos objetivos globales, claros<br />

y definidos, y un marco de actuación, que defina los ejes que nos llevaran<br />

a alcanzar dichos objetivos.<br />

La unión de ambos se traduce en una matriz de Diversidades común<br />

a todo el grupo pero cuyos objetivos se pueden adaptar o priorizar a<br />

nivel local.<br />

306


GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> EN L’OREAL<br />

Cuadro 2.<br />

Matriz de diversidades en L’Oréal España<br />

Fuente: L´Oréal<br />

Fuente: L´Oréal<br />

La matriz La matriz aporta aporta una visión una global visión del valor global de la del Diversidad valor de para la L´Oréal Diversidad y al mismo para<br />

tiempo<br />

L´Oréal<br />

provoca<br />

y al mismo<br />

en cada filial<br />

tiempo<br />

una profunda<br />

provoca<br />

reflexión<br />

en cada<br />

sobre<br />

filial<br />

el<br />

una<br />

entorno<br />

profunda<br />

y las necesidades<br />

reflexión<br />

sobre el entorno y las necesidades locales. A partir de la matriz genérica<br />

locales. A partir de la matriz genérica cada país desarrolla la suya, estableciendo sus<br />

cada país desarrolla la suya, estableciendo sus prioridades, y adaptándose<br />

prioridades, y adaptándose a la realidad que le es propia.<br />

a la realidad que le es propia.<br />

Esta Esta flexibilidad, flexibilidad, dentro del dentro marco del general marco de nuestra general política de de nuestra Diversidad, política ha sido de<br />

clave Diversidad, a la hora de ha establecer sido clave los objetivos a la hora de de cada establecer país vinculados los a objetivos sus necesidades de cada de<br />

negocio país vinculados y también a a su sus realidad necesidades demográfica de y de negocio mercado. y Una también política a de su Diversidad realidad<br />

no demográfica se puede ni y se de debe mercado. imponer, Una tiene política que ser integrada de Diversidad y aceptada no por se todos puede para ni<br />

conseguir<br />

se debe imponer,<br />

los resultados<br />

tiene<br />

deseados.<br />

que ser<br />

Resultados<br />

integrada<br />

que serán<br />

y aceptada<br />

motor del<br />

por<br />

impulso<br />

todos<br />

del<br />

para<br />

negocio.<br />

conseguir<br />

los resultados deseados. Resultados que serán motor del impulso<br />

Otro<br />

del negocio.<br />

aspecto a valorar a la hora de desarrollar los ejes y acciones de la política de<br />

Diversidad Otro aspecto es la legislación a valorar del a país. la hora Algo de que desarrollar parece obvio los y ejes lógico y acciones pero que no de<br />

siempre la política se considera.<br />

Diversidad es la legislación del país. Algo que parece obvio<br />

y lógico pero que no siempre se considera.<br />

Cuadro 3: Matriz de Diversiades en L’Oréal en España<br />

5<br />

307


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Cuadro 3.<br />

Matriz de Diversiades en L’Oréal en España<br />

Fuente: L´Oréal<br />

Fuente: L´Oréal<br />

Todas estas consideraciones llevaron a L´Oréal España a establecer<br />

los siguientes objetivos como prioritarios:<br />

1. Reflejar la diversidad (de origen y nacionalidad) en nuestros<br />

equipos.<br />

2. Favorecer los equipos mixtos, con equilibrio de género.<br />

3. Favorecer el empleo de personas con discapacidad.<br />

Tras establecer estas dimensiones como prioritarias, todos los motores<br />

de acción se pusieron en marcha para alcanzarlos, fomentando el<br />

desarrollo de una cultura de mando de inclusión y respetuosa con las<br />

diferencias.<br />

Pasemos ahora a analizar brevemente cada uno de estos objetivos y<br />

los mecanismos desarrollados para su consecución.<br />

2. Reflejar la diversidad de origen y nacionalidad en nuestros<br />

equipos<br />

Desde los primeros años del siglo se está produciendo en nuestro<br />

país un movimiento de integración de nuevas nacionalidades y culturas<br />

que refleja una sociedad más diversificada con nuevas tendencias en el<br />

308<br />

6


GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> EN L’OREAL<br />

consumo. Un dato revelador es que entre los años 1998 y 2007, según los<br />

datos estadísticos del INE, la población extranjera afincada en nuestro<br />

país ha tenido un incremento del 597%. Este nuevo sector de la población<br />

representa un nuevo grupo de potenciales consumidores, una nueva<br />

diversidad en modelos de belleza. Como empresa tenemos una doble<br />

responsabilidad. Por un lado, atender a nuestros consumidores y clientes,<br />

adaptando y haciendo evolucionar nuestros productos, nuestros canales<br />

de comunicación, incluso nuestras vías de distribución para evolucionar<br />

y dar respuesta a sus necesidades. Y, por otro lado, nuestra estructura<br />

debe ser un reflejo de la sociedad en la que vivimos. La diversidad de<br />

nuestros equipos, la suma de los talentos individuales que los integran,<br />

es una fuente inagotable de riqueza y de creatividad. Las diferentes nacionalidades<br />

y culturas llevan aparejadas mentalidades, comportamientos<br />

y formas de trabajo distintas pero también complementarias que<br />

hacen que nuestros equipos sean más adaptables y dinámicos.<br />

Estas características proporcionan las herramientas necesarias para<br />

enfrentarse a un mercado cambiante y a un público heterogéneo.<br />

El proceso se inicia en la contratación, donde se ha producido una<br />

diversificación de nuestras fuentes de reclutamiento, y continúa con el<br />

desarrollo continuo en la evolución de los equipos, favoreciendo la movilidad<br />

en todos sus aspectos. A través de los desarrollos de carrera se<br />

complementan las experiencias iniciales con el paso por otras disciplinas<br />

o «métièrs» dentro de la carrera profesional que permiten no sólo<br />

adquirir un conocimiento más amplio y más global del negocio, sino<br />

también enriquecer las diferentes áreas con aportaciones más frescas e<br />

innovadoras cada vez. A esta movilidad funcional se añade la movilidad<br />

geográfica, que suma las experiencias personales y profesionales que<br />

provienen de las vivencias de nuestros colaboradores en otros países, en<br />

otros entornos sociales, económicos y culturales. Suman una visión, una<br />

perspectiva diferente tanto al negocio como al management.<br />

Como podrá adivinarse, esta realidad no sería posible sin una fuerte<br />

cultura de diversidad asumida e integrada por todos. Desde los equipos<br />

de RRHH y Dirección, donde se trabaja en pro de estos objetivos, hasta<br />

los mismos equipos y colaboradores que hacen posible esta movilidad;<br />

gracias a su adaptabilidad, a su facilidad de y para integrarse y a ese espíritu<br />

de equipo imprescindible para sumar el talento individual que cada<br />

uno de ellos posee al talento del equipo que hace crecer a la compañía.<br />

309


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Es especialmente destacable el hecho de que L´Oréal España haya<br />

sido capaz, en tan solo tres años, de incrementar en un 50% el número<br />

de españoles que están desarrollando sus carreras profesionales en otros<br />

países y a distintos niveles de responsabilidad.<br />

En esta misma línea, L’Oréal ha desarrollado varios programas internacionales<br />

que posibilitan la realización de prácticas en diferentes<br />

filiales del Grupo y por tanto en diferentes países. Están dirigidos a<br />

jóvenes estudiantes con ganas de completar su experiencia profesional<br />

con otras vivencias personales. Cuadro 4: Expatriados<br />

Cuadro 4.<br />

Cuadro 4: Expatriados<br />

Cuadro 5: Países destino<br />

Cuadro 5: Cuadro Países destino 5.<br />

Países destino<br />

Cuadro 6: Impatriados<br />

Cuadro 6: Impatriados<br />

310


Cuadro 6:<br />

Cuadro<br />

Impatriados 6.<br />

Impatriados<br />

GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> EN L’OREAL<br />

Incremento de 187% de colaboradores extranjeros que están desarrollando sus<br />

carreras profesionales en España.<br />

Incremento de 187% de colaboradores extranjeros que están desarrollando<br />

sus carreras profesionales en España.<br />

9<br />

Cuadro 7: Otras nacionalidades<br />

Cuadro 7.<br />

Otras nacionalidades<br />

Incremento de 37% en colaboradores de distintas nacionalidades<br />

Incremento de 37% en colaboradores de distintas nacionalidades<br />

Cuadro 8: Por nacionalidades<br />

311<br />

3.FAVORECER LOS EQUIPOS MIXTOS<br />

Otra fuente de riqueza y un aporte adicional de productividad y eficacia, son los equipos<br />

mixtos, con un buen equilibrio entre hombres y mujeres. L´Oréal es una empresa dónde


Incremento de 37% en colaboradores de distintas nacionalidades<br />

INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Cuadro 8: Por nacionalidades<br />

Cuadro 8.<br />

Por nacionalidades<br />

3. Favorecer los equipos mixtos<br />

Otra fuente de riqueza y un aporte adicional de productividad y eficacia,<br />

son LOS los equipos EQUIPOS mixtos, MIXTOS con un buen equilibrio entre hombres y<br />

3.FAVORECER<br />

mujeres. L´Oréal es una empresa dónde mujeres y hombres disfrutan de<br />

Otra fuente de riqueza y un aporte adicional de productividad y eficacia, son los equipos<br />

los mismos derechos y oportunidades.<br />

mixtos, con Debemos un buen equilibrio retroceder entre por hombres un momento y mujeres. en L´Oréal el tiempo… es una En empresa el año dónde<br />

mujeres 1909, y hombres un químico, disfrutan Eugène de los mismos Schueller, derechos consigue y oportunidades. formular el primer tinte<br />

de cabello totalmente inocuo. ¿A quién va dirigido este nuevo y revolucionado<br />

producto? A la mujer.<br />

Una mujer que, aunque tímidamente, 10 en estos inicios del siglo, empieza<br />

una carrera de fondo y sin retorno para ocupar un lugar en la<br />

sociedad y en el trabajo en igualdad de condiciones y de derechos que<br />

el hombre. Un camino que ha modificado profundamente nuestra estructura<br />

social, nuestra estructura de valores y afecta a nuestro sistema<br />

económico.<br />

La cuestión de los equipos mixtos y de la igualdad de oportunidades<br />

profesionales entre hombres y mujeres, cuyo debate se inició ya en los<br />

años setenta, permanece vigente en nuestros días. En España, se ha dado<br />

un paso significativo y contundente en este sentido con la Ley Orgánica<br />

3/2007 para la Igualdad. Somos uno de los países europeos pioneros en<br />

este tipo de legislación. Sin embargo, esta ley delega la responsabilidad<br />

de las acciones o medidas para su cumplimiento en la empresa. Somos<br />

las empresas las que debemos garantizar la efectividad en la igualdad<br />

de oportunidades entre hombres y mujeres en nuestras organizaciones.<br />

L´Oréal ha diseñado e implantado un Plan de Igualdad, que garantiza<br />

la no discriminación en el acceso al empleo, en la remuneración, en<br />

312


GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> EN L’OREAL<br />

formación, en las promociones y el acceso a puestos de responsabilidad,<br />

en la movilidad funcional o geográfica. Las acciones y medidas de nuestro<br />

plan de Igualdad, que cuenta con el respaldo tanto del Comité de<br />

Dirección como de los comités y sindicatos, son el fruto de un exhaustivo<br />

diagnóstico llevado a cabo por una consultora externa independiente<br />

durante un año. Este análisis cuantitativo y cualitativo de la cultura y<br />

las políticas de RRHH se complementó con la participación directa, a<br />

través de entrevistas, grupos de trabajo y encuestas de más del 50% de<br />

los colaboradores/as. La fuerte implicación de todos en el diagnóstico<br />

(Colaboradores, Dirección, RRHH) ha sido vital para el diseño de las<br />

acciones concretas y totalmente adaptadas a nuestras necesidades como<br />

empresa, que nos permitan seguir evolucionado, obteniendo lo mejor de<br />

nuestros equipos, que son nuestro mayor activo.<br />

A continuación, algunos gráficos que nos muestran el equilibrio<br />

existente en la plantilla global de L’Oréal y en los diferentes niveles de<br />

responsabilidad.<br />

Cuadro 9: Cuadro Evolución 9. de la plantilla<br />

Evolución de la plantilla<br />

Según los últimos datos publicados, en las grandes empresas la presencia<br />

femenina en la categoría de Directivos es de un 13% 1 y a niveles<br />

Según los últimos datos publicados, en las grandes empresas la presencia femenina en la<br />

de<br />

categoría<br />

Managers<br />

de Directivos<br />

se sitúa<br />

es<br />

en<br />

de un<br />

13%<br />

23% 1 y 2 .<br />

a niveles de Managers se sitúa en un 23% 2 .<br />

En En L’Oréal, L’Oréal, el trabajo el trabajo llevado llevado a cabo a en cabo el desarrollo en el desarrollo carreras de hace carreras que no hace sea<br />

que necesario no sea hacer necesario ningún tipo hacer de discriminación ningún tipo positiva de discriminación (con la que no nos positiva identificamos (con<br />

la que no nos identificamos ni estamos de acuerdo), sino que el acceso<br />

ni estamos de acuerdo), sino que el acceso de la mujer a los diferentes comités y puestos<br />

de la mujer a los diferentes comités y puestos de responsabilidad es totalmente<br />

natural y forma parte de su recorrido<br />

de responsabilidad es totalmente natural y forma parte de su recorrido profesional.<br />

profesional.<br />

Cuadro 10: Comité de dirección 2008-2011<br />

1<br />

Fuente: ICSA en colaboración con ESA<strong>DE</strong>, estudio de marzo 2010.<br />

2<br />

Fuente: ICSA en colaboración con ESA<strong>DE</strong>, estudio de marzo 2010.<br />

313


necesario hacer ningún tipo de discriminación positiva (con la que no nos identificamos<br />

ni estamos de acuerdo), sino que el acceso de la mujer a los diferentes comités y puestos<br />

de responsabilidad es totalmente natural y forma parte de su recorrido profesional.<br />

INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Cuadro 10: Comité Cuadro de dirección 10. 2008-2011<br />

Comité de dirección 2008-2011<br />

Cuadro 11.<br />

Cuadro 11: Direcciones 2008-2011<br />

Direcciones 2008-2011<br />

1 Fuente: ICSA en colaboración con ESA<strong>DE</strong>, estudio de marzo 2010<br />

2 Fuente: ICSA en colaboración con ESA<strong>DE</strong>, estudio de marzo 2010<br />

Cuadro 12: Promoción 12<br />

Cuadro 12.<br />

Cuadro<br />

Promoción<br />

12: Promoción<br />

Cuadro 13: Formación colaboradores/as formados/as<br />

Cuadro 13: Formación colaboradores/as formados/as<br />

314


GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> EN L’OREAL<br />

Cuadro 13: Formación colaboradores/as formados/as<br />

Cuadro 13.<br />

Formación colaboradores/as formados/as<br />

Es todo un desafío tratar el tema de la remuneración y de las comparaciones<br />

retributivas entre hombres y mujeres. Se deben tener en cuenta<br />

13<br />

varios factores y considerar siempre situaciones similares en cuanto a<br />

tipo de jornada o tipo de contrato, que inciden de forma importante<br />

en el salario. Así es como abordamos nosotros el análisis de nuestro<br />

sistema de compensación: analizando situaciones de hombres y mujeres<br />

al mismo nivel de responsabilidad, de antigüedad, del tamaño de los<br />

equipos o de la facturación. Siguiendo estas pautas y analizando de forma<br />

individualizada los niveles retributivos las conclusiones fueron que<br />

no existía desigualdad, lo cual supone un aspecto muy positivo teniendo<br />

en cuenta que en España, a nivel de Dirección, en empresas de más de<br />

10 asalariados, las estadísticas indican que las mujeres cobran de media<br />

un -22% y a nivel de managers y mandos intermedios entre un -12% y<br />

un -17% 3 .<br />

4. Favorecer la integración de personas con discapacidad<br />

L’Oréal España ha sido pionera en la colaboración con Centros<br />

Especiales de Empleo desde hace más de 20 años en nuestra fábrica<br />

de Burgos. Desde entonces nuestra política de integración de la Discapacidad<br />

ha seguido generando nuevos proyectos para conseguir una<br />

mayor inclusión social y laboral de este colectivo. En esta línea hay<br />

que tener en cuenta que ni las empresas ni los centros especiales de<br />

3<br />

Fuente: INE, Encuesta de Estructura Salarial.<br />

315


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

empleo somos ONG’s. Estos últimos son empresas como las demás<br />

que ofrecen unos servicios con un nivel de profesionalidad muy alto y<br />

tienen que ser competitivas y mantener los mismos niveles de calidad<br />

que el resto de sus competidores. Bajo esta premisa, y con un nivel de<br />

exigencia igual que para el resto de proveedores en cuanto a estándares<br />

de calidad, de seguridad o de precio, los centros especiales de empleo<br />

compiten con el resto de los proveedores con los que trabajamos y han<br />

conseguido hacerse un hueco. Hay que tener en cuenta que el arranque<br />

de algunos trabajos y procesos con estos centros ha requerido de una<br />

mayor dedicación por parte de los equipos, pero el resultado es que<br />

actualmente el nivel de satisfacción es muy alto. Desde el año 2006<br />

hemos incrementado nuestra facturación con ellos, en un +45%, además<br />

de incrementar el número de centros especiales de empleo con los<br />

que trabajamos e igualmente las actividades servicios que realizan para<br />

nosotros. Al cierre del año 2010 la facturación realizada por L’Oréal en<br />

España ascendía a casi cuatro millones de euros, lo que supondría un<br />

7% de nuestra plantilla según los cálculos para la Ley de Integración<br />

de Minusválidos.<br />

En el año 2008, en continua necesidad de desarrollo abrimos una<br />

nueva vía de acción dentro de nuestro objetivo de integración de la<br />

discapacidad, con el arranque de un proyecto de becas destinadas a<br />

universitarios con discapacidad: nuestro programa «Juntos, Podemos».<br />

Su objetivo es ofrecer a los universitarios una formación y experiencia<br />

en un entorno empresarial real, permitiéndoles desarrollar y adquirir<br />

competencias profesionales como parte de uno de los equipos<br />

de L’Oréal. Este programa se ha convertido en una nueva fuente de<br />

reclutamiento, que nos permite acceder directamente a este perfil de<br />

candidatos.<br />

A través de «Juntos, Podemos» obtenemos un doble resultado, cumplimos<br />

un doble objetivo: facilitar el acceso de los universitarios con<br />

discapacidad al mundo laboral e integrarlos en nuestros procesos de<br />

selección.<br />

316


objetivo: facilitar el acceso de los universitarios con discapacidad al mundo laboral e<br />

integrarlos en nuestros procesos de selección.<br />

GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> EN L’OREAL<br />

5. Motores de acción<br />

5.MOTORES <strong>DE</strong> ACCIÓN<br />

El desarrollo y puesta en marcha de la política de diversidad requiere<br />

El desarrollo y puesta en marcha de la política de diversidad requiere necesariamente de<br />

necesariamente de la implicación y del conocimiento de todas y cada<br />

la implicación una de y las del personas conocimiento que formamos de todas L´Oréal. y cada una La de integración las personas de todas que formamos las<br />

L´Oréal. diversidades La integración no de puede todas quedarse las diversidades en nuestra no política puede quedarse de RRHH, en sino nuestra que política<br />

debe calar en la cultura de empresa, cada uno de los colaboradores/as<br />

de L´Oreal España debe hacerla suya para que funcione y sea un motor<br />

15<br />

del negocio.<br />

Para conseguirlo, hemos trabajado desde el área de Desarrollo la formación<br />

y la sensibilización de nuestra plantilla en torno a la Diversidad.<br />

Se han desarrollado seminarios específicos en torno a la Diversidad en<br />

general y en torno a la Política de Diversidad en L’Oréal con el objetivo<br />

de ser impartidos entre todos los colaboradores/as. De este modo, desde<br />

el año 2006, momento en el que arrancó esta formación, podemos anunciar<br />

con satisfacción que el 100% de nuestros managers y mandos intermedios<br />

han sido formados y también el 43% del resto de colaboradores/<br />

as. Precisar que en todas las formaciones relacionadas con la gestión/<br />

dirección de equipos hay un módulo vinculado con la Diversidad y se<br />

fomenta la participación del máximo número posible de colaboradores<br />

317


seminarios específicos en torno a la Diversidad en general y en torno a la Política de<br />

Diversidad en L’Oréal con el objetivo de ser impartidos entre todos los<br />

colaboradores/as. De este modo, desde el año 2006, momento en el que arrancó esta<br />

formación, podemos anunciar con satisfacción que el 100% de nuestros managers y<br />

INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

mandos intermedios han sido formados y también el 43% del resto de colaboradores/as.<br />

Precisar que en todas las formaciones relacionadas con la gestión/ dirección de equipos<br />

en todas las acciones que tengan que ver con esta área. Porque seamos<br />

realistas, no todo es un camino de rosas, hay barreras y prejuicios a los<br />

que hemos tenido que enfrentarnos y con los que tenemos que continuar<br />

trabajando. Trabajar en equipos diversos, con personas con discapacidad<br />

o equilibrar los equipos con el sexo menos representado requiere de una<br />

gran flexibilidad, de cambios en los métodos de trabajo, de adaptaciones<br />

en los equipos y por eso se debe trabajar y apoyar el proceso de cambio<br />

con formación y desde todos los procesos de RRHH que puedan servir<br />

de apoyo.<br />

hay un módulo vinculado con la Diversidad y se fomenta la participación del máximo<br />

número posible de colaboradores en todas las acciones que tengan que ver con este área.<br />

Porque seamos realistas, no todo es un camino de rosas, hay barreras y prejuicios a los<br />

que hemos tenido que enfrentarnos y con los que tenemos que continuar trabajando.<br />

Trabajar en equipos diversos, con personas con discapacidad o equilibrar los equipos<br />

con el sexo menos representado requiere de una gran flexibilidad, de cambios en los<br />

métodos de trabajo, de adaptaciones en los equipos y por eso se debe trabajar y apoyar<br />

el proceso de cambio con formación y desde todos los procesos de RRHH que puedan<br />

servir de apoyo.<br />

Cuadro 14.<br />

CUADRO 14. EVOLUCIÓN FORMACIÓN MANAGERS 2008 - 2011<br />

Evolución formación managers 2008-2011<br />

2008 2011<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

61%<br />

100% 100% 100%<br />

FORMADOS<br />

TOTAL<br />

CUADRO 15. RESTO CO<strong>LA</strong>BORADORES 2008 - 2011<br />

Cuadro 15.<br />

Resto colaboradores 16 2008-2011<br />

2008<br />

2011<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

5%<br />

100% 100%<br />

43%<br />

FORMADOS TOTAL<br />

318<br />

Además de la formación y la gestión del desarrollo de los equipos, otro aspecto<br />

fundamental que favorece y hace factible la Diversidad es dotar a los managers de las<br />

herramientas necesarias para evaluar y seguir esa buena gestión, esos indicadores.<br />

L´Oréal ha desarrollado un sistema de evaluación por competencias donde se refleja la<br />

capacidad de integrar y gestionar la Diversidad. Este sistema permite de forma objetiva


GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>DIVERSIDAD</strong> EN L’OREAL<br />

Además de la formación y la gestión del desarrollo de los equipos,<br />

otro aspecto fundamental que favorece y hace factible la Diversidad es<br />

dotar a los managers de las herramientas necesarias para evaluar y seguir<br />

esa buena gestión, esos indicadores. L´Oréal ha desarrollado un sistema<br />

de evaluación por competencias donde se refleja la capacidad de integrar<br />

y gestionar la Diversidad. Este sistema permite de forma objetiva establecer<br />

los objetivos y medir los resultados para que se puedan vincular<br />

a parte de la retribución. Supone un compromiso, una apuesta clara de<br />

L´Oréal de fomentar y gratificar el buen desarrollo de esta faceta en<br />

nuestros equipos. A través de esta herramienta (MAP) la Dirección y<br />

RRHH pueden seguir y construir las evoluciones de carrera de los colaboradores,<br />

de manera que se logra una mayor transparencia y visibilidad.<br />

Cada colaborador es consciente del momento profesional en el que se<br />

encuentra y de sus perspectivas a medio y largo plazo. Este nivel de comunicación<br />

es fundamental por dos motivos:<br />

1. Claridad y transparencia en el mensaje que permite al colaborador<br />

saber qué áreas, competencias o resultados debe mejorar para<br />

alcanzar sus metas/objetivos a nivel profesional.<br />

2. Una proyección de carrera que le permite anticipar su trayectoria<br />

tanto a nivel de movilidad funcional/geográfica/jerárquica.<br />

No hace falta decir que esta herramienta es común para todos, lo<br />

que evita cualquier tipo de posible discriminación al evaluar las mismas<br />

competencias y construir de igual modo los desarrollos de carrera. Igualmente<br />

los distintos niveles de responsabilidad de las diferentes áreas<br />

llevan aparejados sus propias bandas salariales y otros beneficios en una<br />

desarrollada política de compensación y beneficios a nivel local teniendo<br />

en cuenta una metodología de análisis de puestos totalmente objetiva.<br />

Esta es la visión que tiene L´Oréal sobre la Diversidad y su metodología<br />

de trabajo para desarrollarla y unir esa integración de las diversidades<br />

con la evolución y el crecimiento del negocio. Esta visión nos<br />

ayuda a comprender mejor el mercado y a los consumidores, aumenta<br />

la creatividad y productividad de los equipos y, en definitiva, al alinearla<br />

con la estrategia general sirve para conseguir mejorar nuestros objetivos<br />

de negocio. Al igual que hemos hecho nosotros, cada empresa debe<br />

analizar qué es para ella la Diversidad y de qué forma debe abordarla y<br />

desarrollarla para conseguir mejorar sus resultados. La esencia misma<br />

de Diversidad lleva implícita la capacidad de poder incluir todo lo imaginable,<br />

ya que todo puede ser diverso en función de cuál sea nuestra<br />

319


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

realidad de partida. Y dentro de esa Diversidad que nos rodea tenemos<br />

que saber elegir cuál es la que nos interesa, la que necesitamos, la que va<br />

a aportar valor a lo que hemos construido. El objetivo de una empresa,<br />

cuando desarrolla su política de Diversidad, debe ser siempre conseguir<br />

mejores resultados, crecer. Y este objetivo debe estar presente en todo el<br />

proceso de desarrollo y puesta en marcha de la política: en la elección de<br />

las prioridades, de los ejes, de las acciones, de los seguimientos... Todo<br />

debe estar supeditado a este objetivo que guiará nuestros pasos en todo<br />

el proceso.<br />

Animamos a las empresas a descubrir en la incorporación de las diversidades<br />

un factor de crecimiento clave en sus organizaciones.<br />

320


La discriminación en los<br />

procesos de selección<br />

de personal. Tendencias<br />

en el mundo<br />

Helena Pérez Vázquez<br />

Improvingworklife<br />

1. Introducción<br />

En los procesos de internacionalización, las empresas buscan —y deben<br />

encontrar— un equilibrio entre las políticas corporativas globales<br />

y las culturas locales donde se integrarán sus negocios. Las políticas de<br />

diversidad no son una excepción. La forma de entender y gestionar la<br />

diversidad varía considerablemente de un país a otro y las empresas saben<br />

que por mucho que tengan una política global de contratación que promueva<br />

la diversidad eso no garantiza su cumplimiento en nuestras sedes,<br />

delegaciones u oficinas en el extranjero o en las de nuestros proveedores.<br />

Es importante que las empresas conozcan cómo los empleados en<br />

distintos países realizan los procesos de selección para que puedan crear<br />

mecanismos para evitar la perpetuación de percepciones o estereotipos<br />

que impiden atraer el talento necesario a la empresa para competir en el<br />

mundo actual. Para ello, este artículo pretende mostrar cómo se manifiestan<br />

algunas diferencias de trato y discriminaciones en la selección de<br />

personal en distintas regiones del mundo.<br />

En la primera sección se concreta el reto de la diversidad en el empleo<br />

en un contexto global. En la segunda parte se describe brevemente<br />

el marco normativo internacional que sirve de referente a las empresas<br />

para guiar su comportamiento. La tercera parte analiza en detalle<br />

algunos de los motivos frecuentes que sirven de base para rechazar a<br />

321


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

candidatos al empleo en distintos países, a pesar de que pudieran ser<br />

aspirantes idóneos para cubrir la vacante. La última sección ofrece acciones<br />

concretas que las empresas pueden implementar para reducir los<br />

riesgos de que en los procesos de selección en sus oficinas o delegaciones<br />

en otros países se produzcan casos de discriminación.<br />

2. Un comportamiento arraigado<br />

La discriminación es un comportamiento arraigado en la naturaleza<br />

humana y ha caracterizado todas las culturas en cualquier época y en<br />

todo el mundo (OIT, 2007, p.2). Pero la discriminación es un fenómeno<br />

dinámico que va adoptando distintas formas según pasa el tiempo y<br />

se van diversificando los motivos de discriminación. Mientras que tradicionalmente<br />

la contratación podía verse condicionada por la raza o<br />

el género, ahora el estilo de vida o la predisposición genética también<br />

influyen en las decisiones que toman los departamentos de recursos humanos<br />

de las empresas en muchos países.<br />

Cada vez más legislaciones prohíben la discriminación en el empleo,<br />

tanto en el acceso al empleo como en las condiciones de trabajo y cada<br />

vez más economistas y expertos en capital humano defienden las ventajas<br />

de garantizar entornos laborales diversos, tanto desde un punto de<br />

vista económico, como social o político. Pero que existan leyes que prohíban<br />

la discriminación y razones suficientes para desecharla no implica<br />

que la discriminación esté ausente en nuestras empresas y aun menos en<br />

nuestros comportamientos.<br />

Aunque es difícil cuantificar la incidencia de la discriminación en el<br />

acceso al empleo porque la información sobre ciertas características de<br />

la población activa es escasa y porque hay una escasa cultura de denuncia<br />

de estos casos, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)<br />

se están incrementando el número que quejas por discriminación en<br />

el lugar de trabajo en los organismos especializados en igualdad (OIT,<br />

2011, p. ix), incluyendo reclamaciones específicamente por discriminación<br />

en los procesos de selección 1 .<br />

1<br />

En Francia, por ejemplo, según Alta Autoridad de Lucha contra la Discriminación<br />

y por la Igualdad (Haute Autorité de Lutte contre les Discriminations et<br />

pour l’Egalité) de las 6201 reclamaciones que recibieron durante el 2010 relativas a<br />

322


La discriminación en los procesos de selección de personal...<br />

Para muchas empresas, sigue siendo un reto crear sistemas y procedimientos<br />

para que las posibles percepciones, prejuicios y estereotipos<br />

arraigados en nuestros empleados, no se interpongan en el desarrollo<br />

y ejecución de la política y procedimientos que intentan garantizar la<br />

igualdad de oportunidades y de trato en la práctica. En definitiva, que<br />

las decisiones de contratación se basen exclusivamente en criterios y<br />

hechos objetivos sigue siendo un reto en cualquier parte del mundo.<br />

3. El marco normativo internacional<br />

Un total de 169 países han ratificado el Convenio Núm. 111 de la<br />

OIT 2 sobre la discriminación en el empleo y ocupación 3 . Con su ratificación,<br />

los gobiernos se comprometen a eliminar toda discriminación<br />

basada en los motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política,<br />

ascendencia nacional u origen social, y a aplicar políticas destinadas a<br />

promover la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo. ¿Qué<br />

impacto tiene esa ratificación en las empresas? Las empresas multinacionales<br />

al igual que las nacionales deberían guiarse por este principio<br />

general en todas sus operaciones, de forma que tendrían que hacer lo<br />

necesario para que las calificaciones profesionales y la experiencia sean<br />

la base para la contratación, la colocación y la promoción de su personal<br />

a todos los niveles 4 . Eso implica que, aunque se opere en países donde<br />

no se ha ratificado el Convenio 5 , las multinacionales deben regirse por<br />

el principio de igualdad.<br />

discriminación en el empleo, 844 eran reclamaciones relativas al acceso al empleo en<br />

el sector privado, un 6,8% del total de las discriminaciones denunciadas durante ese<br />

año (HAL<strong>DE</strong>, 2010, p.22).<br />

2<br />

Es el cuarto convenio más ratificado de la OIT, después del Convenio Núm.<br />

29 sobre trabajo forzoso, el Núm. 182 sobre eliminación de peores formas de trabajo<br />

infantil, y el Núm. 105. sobre abolición del trabajo forzoso.<br />

3<br />

http://webfusion.ilo.org/public/db/standards/normes/appl/index.<br />

cfm?lang=ES (27 de octubre 2010).<br />

4<br />

Secciones 21-23 de la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas<br />

Multinacionales de la OIT.<br />

5<br />

Los países miembros de la OIT que todavía no han lo han ratificado son:<br />

Brunei, Estados Unidos, Islas Marshall, Islas Salomón, Japón, Malasia, Maldivas,<br />

Myanmar, Omán, Singapur, Surinam, Tailandia, Timor-Leste y Tuvalu. Cabe destacar<br />

la reciente ratificación de China en el 2006.<br />

323


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

En 1958, año en el que se redacta el Convenio núm. 111, sólo se<br />

incluyeron siete motivos por los cuales no se podía establecer diferencias<br />

no justificadas aunque contempla la posibilidad de que se especifiquen<br />

otros motivos, previa consulta con las organizaciones nacionales representativas<br />

de los empleadores y de los trabajadores. Cada vez más países<br />

están adoptando nuevas disposiciones legales que prohíben la discriminación<br />

que incluyen nuevos motivos 6 y que cubren más ámbitos de la<br />

relación laboral y sectores de la economía 7 (OIT, 2011, p. 16).<br />

4. Tendencias en las diferencias de trato en la selección de<br />

personal<br />

A continuación, detallamos ejemplos de cómo en distintos países la<br />

selección está condicionada por factores que no tienen que ver necesariamente<br />

con las habilidades para desempeñar el puesto, y cómo las legislaciones<br />

y costumbres locales pueden suponer un obstáculo o impedimento<br />

para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la empresa.<br />

4.1. No es un trabajo para mujeres<br />

El sexo es uno de los motivos de discriminación que casi todas las<br />

legislaciones 8 prohíben expresamente (OIT, 2011, p. 16) aunque se sigue<br />

debatiendo la forma de garantizar la igualdad en la práctica (por<br />

ejemplo, la legitimidad y eficacia de las acciones afirmativas a favor de<br />

mujeres). A pesar de los avances legislativos, sigue habiendo diferencias<br />

normativas en todas las partes del mundo y en países de cualquier nivel<br />

económico (WB, IFC, 2011, p. 26), que las empresas deben conocer<br />

porque puede afectar a sus decisiones de selección de personal. Además,<br />

la normativa no viene inmediatamente acompañada de un cambio en las<br />

6<br />

En Albania, por ejemplo, la reciente ley de 2010 incluye un total de 24 motivos<br />

prohibidos.<br />

7<br />

Por ejemplo, el sector agrícola o las zonas francas de exportación que en<br />

muchos países quedan excluidos del ámbito de aplicación de las leyes laborales y por<br />

tanto de las protección contra la discriminación en el empleo.<br />

8<br />

Malasia, por ejemplo pese a no haber ratificado el Convenio núm. 111 ha<br />

incluido recientemente el sexo como motivo de discriminación en su Constitución.<br />

324


La discriminación en los procesos de selección de personal...<br />

percepciones y estereotipos de lo que son las funciones y los roles de la<br />

mujer y el hombre en la sociedad.<br />

Ya no existen legislaciones que prohíban que las mujeres y los hombres<br />

trabajen juntos. Por ejemplo, Arabia Saudita ya ha derogado dicha<br />

prohibición —aunque todavía la sociedad no lo tiene totalmente asimilado—.<br />

Pero en muchos países se prohíbe a la mujer trabajar en ciertos<br />

sectores de la economía, concretamente en 68 países 9 (WB, IFC, 2011).<br />

El Código de Trabajo de Arabia Saudita por ejemplo, prevé que «las mujeres<br />

deberán trabajar en los ámbitos convenientes para su naturaleza»<br />

por lo que las mujeres se concentran en la educación, la salud y el trabajo<br />

social 10 . En esta prohibición los países suelen incluir actividades en industrias<br />

extractivas de cualquier clase, construcciones ferroviarias, de puertos,<br />

muelles, canales, eléctricas, etc., aunque algunas legislaciones simplemente<br />

establecen una prohibición genérica de su trabajo en «oficios pesados,<br />

peligrosos, insalubres o reñidos con la moralidad y buenas costumbres» 11 ,<br />

lo que puede dar lugar a mucha discrecionalidad incluso arbitrariedad.<br />

En la mayoría de países, las mujeres suelen concentrarse en unos<br />

pocos sectores de la economía que tradicionalmente se consideran femeninos.<br />

Son pocas las iniciativas que se conocen a nivel mundial que<br />

intentan promover que las mujeres accedan a puestos de trabajo fuera de<br />

sectores que no son típicamente femeninos 12 . Lo que sí es cierto es que<br />

la feminización de un trabajo no es un fenómeno global. Dependiendo<br />

9<br />

Arabia Saudita, Azerbaiján, Bangladesh, Belarús, Benin, Bolivia, Bosnia-<br />

Herzegovina, Camerún, Chad, China, Colombia, Congo, República de Corea, Costa<br />

Rica, Côte d’Ivoire, República Checa, Ecuador, Egipto, Eslovenia, Etiopía, Fiji,<br />

Francia, Gabón, Guinea, Hungría, India, Irán, Israel, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajstán,<br />

Kenya, , Kuwait, Lesotho, Líbano, Macedonia, Madagascar, Malasia, Mali,<br />

Mauritania, Moldavia, Mongolia, Montenegro, Maruecos, Mozambique, Níger, Nigeria,<br />

Omán, Pakistán, Panamá, Papua Nueva Guinea, Polonia, Rusia, Senegal, Sudan,<br />

Siria, Tayikistán, Tailandia, Túnez, Turquía, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos,<br />

Uzbekistán, Vietnam, Yemen, y Zimbabwe.<br />

10<br />

Ver las observaciones de la Comisión de Expertos en la Aplicación de Convenios<br />

y Recomendaciones (CEACR) para el Convenio Núm. 111, para Arabia<br />

Saudita desde 2005 en http://webfusion.ilo.org/public/db/standards/normes/appl/<br />

appl-displayAllComments.cfm?conv=C111&ctry=1860&hdroff=1&lang=ES<br />

11<br />

En este caso estoy citando el articulo 59 de la Ley General de Trabajo de<br />

Bolivia, pero es una terminología habitual que se puede encontrar en muchos de los<br />

países anteriormente mencionados.<br />

12<br />

En el sur de Austria por ejemplo para intentar combatir la segregación horizontal<br />

se realizan pruebas de destreza obligatorias que intentan prevenir que las mu-<br />

325


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

del país algunos trabajos se consideran masculinos y otros femeninos.<br />

Lo que sí suele ser característico es que aquellas actividades que desarrollan<br />

predominantemente las mujeres suelen estar peor remuneradas.<br />

Por ejemplo, se pudiera pensar que las mujeres se concentran en actividades<br />

de costura en todo el mundo, y es así en muchos países, pero en<br />

la industria textil en el norte de India, Pakistán y Bangladesh los trabajadores<br />

que son los operarios de costura son los hombres musulmanes.<br />

Es una profesión que tradicionalmente han desempeñado los hombres<br />

y además se considera mano de obra cualificada y se remunera como tal.<br />

En esa región las mujeres que cosen no entran en el mercado formal y<br />

realizan el trabajo desde sus casas, subcontratado por las fábricas que<br />

tienen mano de obra masculina. Estas mujeres compaginan su trabajo<br />

remunerado con el campo, los hijos y tareas domésticas y se remunera<br />

como trabajo poco cualificado (aunque sean las mismas tareas). Muchas<br />

mujeres se agrupan para formar «centros de costura» en vez de trabajar<br />

desde casa. Si el salario medio de un «sastre» oscila entre los 170 y 200<br />

US$ al mes 13 , las mujeres que trabajan desde casa o desde los centros<br />

de costura cobran entre 30 y 40 US$ al mes, dependiendo del número<br />

de piezas que produzcan. Estas mujeres nunca producen directamente<br />

para una multinacional sino que son sub-subcontratadas por un empresario,<br />

un proveedor local, o la fábrica que tiene el contrato con la marca<br />

internacional 14 .<br />

Además de la limitación sobre los sectores de la economía, existe<br />

otra restricción que condiciona la contratación de la mujer en ciertos<br />

trabajos. Se trata de la prohibición de desempeñar trabajos en horarios<br />

nocturnos. Existe una evolución clara en la OIT desde que en 1919 se<br />

adoptara el primer instrumento con intención de proteger a la mujer<br />

que prohibía el trabajo nocturno femenino, hasta que en 1990 se adoptó<br />

el Convenio núm. 171 para proteger a los trabajadores nocturnos independientemente<br />

de su sexo. A pesar de que la OIT considera que las<br />

medidas protectoras no son incompatibles con la igualdad y que bajo<br />

ningún concepto constituyen acciones discriminatorias, la prohibición<br />

del trabajo nocturno femenino ha sido un tema muy controvertido en<br />

jeres elijan profesiones típicamente femeninas como peluquera o vendedora si en las<br />

pruebas se demuestra que tiene talento para otras profesiones (EFLWC, 2010, p.18).<br />

13<br />

El salario mínimo varía según las regiones pero oscila entre 100 y 125 USD.<br />

14<br />

Esta sub-subcontratación implica que en ningún caso se visitará ni por un<br />

auditor social de la multinacional ni por un inspector de trabajo.<br />

326


La discriminación en los procesos de selección de personal...<br />

la OIT. Actualmente, los instrumentos internacionales que siguen en<br />

vigor 15 han eliminado la restricción de acceso de la mujer al trabajo nocturno<br />

y la única limitación existente es que se prevea una alternativa al<br />

mismo para las mujeres embarazadas y durante un periodo posterior al<br />

parto. A pesar de ello, según los datos del Banco Mundial, existen 43<br />

países 16 en los que la mujer todavía no puede realizar trabajos en horarios<br />

nocturnos 17 (WB, IFC, 2011).<br />

Según el Banco Mundial, tan sólo en 38 países, de los 141 estudiados,<br />

no existen limitaciones legales para que la mujer acceda al empleo<br />

en las mismas condiciones que el hombre (WB, IFC, 2011). En los<br />

países de la OC<strong>DE</strong>, Europa del Este y Asia Central, existen pocas limitaciones<br />

legales basadas en el sexo, aunque es cierto que las diferencias<br />

que intentan beneficiar a la mujer, por ejemplo extender las bajas por<br />

maternidad, en ocasiones implica la percepción por parte del empresario<br />

de que contratar a una mujer es más caro y por tanto es un elemento<br />

disuasorio en el proceso de selección (WB, IFC, 2011, p.15). Según<br />

estudios realizados en países europeos, cuando los procesos de selección<br />

de personal están estrictamente regulados y protegidos por convenios<br />

colectivos, como por ejemplo en el sector público, no se encuentra tanta<br />

discriminación entre hombres y mujeres como cuando las decisiones<br />

dependen de la discrecionalidad directiva (EFLWC, 2010).<br />

A pesar de las iniciativas legislativas, en la actualidad se siguen encontrando<br />

infinidad de ofertas de trabajo en cualquier país del mundo<br />

que incluyen el requisito de ser hombre o mujer. Sólo es necesario hacer<br />

una búsqueda en Google de «ofertas de trabajo» en distintos idiomas<br />

para comprobar que sigue siendo una práctica universal ofertar el puesto<br />

a un solo sexo. Es cierto que en nuestro idioma existen categorías<br />

15<br />

Los Convenios Núm. 4 y 41 sobre trabajo nocturno de mujeres se han «dejado<br />

de lado», utilizando la terminología de la OIT, que implica que el Consejo de<br />

Administración considera que ya no responden a las necesidades actuales, están<br />

anticuados u obsoletos.<br />

16<br />

Arabia Saudita, Argelia, Azerbaiján, Bolivia, Camerún, Chad, Congo, República<br />

Democrática del Congo, Costa Rica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos,<br />

Eslovenia, Filipinas, Gabón, Guinea, India, Jamaica, Jordania, Kuwait, Macedonia,<br />

Madagascar, Malasia, Malí, Mauritania, Moldavia, Montenegro, Maruecos, Nepal,<br />

Nigeria, Omán, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Senegal, Sri Lanka, Sudan, Siria,<br />

Tayikistán, Túnez, Turbia, Ucrania, Yemen, y Zimbabwe.<br />

17<br />

Sin contar con los países que limitan este trabajo a mujeres embarazadas o<br />

lactantes.<br />

327


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

laborales o trabajos con títulos femeninos (enfermera, secretaria, azafata),<br />

pero no se limita a los títulos sino que en muchas ocasiones se hace<br />

referencia expresa a que se necesitan hombres o mujeres. En Guatemala<br />

por ejemplo, el Código de Trabajo exige a los empresarios que soliciten<br />

de la Inspección General de Trabajo una autorización para poder anunciar<br />

sus ofertas de empleo especificando como requisito el sexo de la<br />

persona, si el puesto lo requiere (única excepción que prevé la legislación<br />

local). Según la Inspectora General en el 2007, a pesar de que se veían<br />

habitualmente publicados en prensa, ningún empresario había solicitado<br />

la autorización.<br />

Si observamos los datos de la encuesta mundial de valores 18 , y tomamos<br />

la pregunta: «En momentos de crisis, ¿debería el hombre tener<br />

más derecho que una mujer a obtener trabajo?», y vemos las valoraciones<br />

en distintos países del mundo, veremos claramente que en muchos<br />

países, a pesar de la inexistencia de impedimentos legales, es bastante<br />

probable que los empresarios opten por contratar a hombres frente a<br />

mujeres. Por ejemplo, Egipto con un 89,1% de aceptación, Jordania con<br />

un 88,2% o Indonesia con un 55.4%. Porcentajes quizás no tan elevados<br />

pero igualmente sorprendentes podemos encontrar en países asiáticos<br />

como China con un 42,3%, Malasia con un 49% o Japón con un 27%,<br />

y en América Latina países como Chile con un 30,2% o Argentina con<br />

un 27,7. En países como Noruega, Suecia o Finlandia más del 80% está<br />

en total desacuerdo con esta afirmación (WVS, 2011).<br />

En China, por ejemplo, en un estudio de la Oficina Nacional de<br />

Estadística y la All-China Women’s Federation publicado este mes, que<br />

estudiaba los cambios sociales de la mujer en el país, se señalaba que<br />

a una de cada cuatro mujeres universitarias se las había discriminado<br />

por razón de sexo en la búsqueda de empleo. Por otro lado señalaban<br />

que la creencia de que los hombres son los que deben buscar empleo y<br />

las mujeres cuidar de los familiares está profundamente arraigada en su<br />

cultura, y que los empresarios consideran la maternidad como un impedimento<br />

importante para contratar a mujeres. Resulta sorprendente que<br />

la maternidad sea un factor tan importante aunque más del 30% de la<br />

población esté sometida a la política de planificación familiar que impide<br />

a las familias tener más de un hijo. Otra idea arraigada es que la mujer<br />

18<br />

Los datos son de entre 2004 y 2007 y se pueden obtener en: http://www.<br />

wvsevsdb.com/wvs/WVSAnalizeStudy.jsp.<br />

328


La discriminación en los procesos de selección de personal...<br />

puede incorporarse el mercado laboral, ya que los avances tecnológicos<br />

actuales —lavadora, secadora, lavavajillas, plancha, etc.— le permiten<br />

compatibilizar sus obligaciones en el hogar con un puesto de trabajo en<br />

el mercado laboral sin que una actividad interfiera en la otra.<br />

4.2. La maternidad como freno en la contratación<br />

En el 97% 19 de los países del mundo, se otorgan prestaciones económicas<br />

a la mujer durante su licencia por maternidad, pero no en todos<br />

los países las prestaciones corren a cargo de la Seguridad Social u otros<br />

fondos públicos, sino que los empresarios tienen que costear directamente<br />

la baja, total o parcialmente. Esto puede suponer un freno a la<br />

hora de contratar a mujeres en estos países. Mientras que en la mayoría<br />

de los países de Europa las prestaciones sí corren a cargo de la Seguridad<br />

Social, en América Latina el 59% de los países emplea el sistema<br />

de Seguridad Social y el 34% un sistema mixto, con sólo un 6% de los<br />

países en los que es responsabilidad del empresario. Tanto África, Asia<br />

y Pacífico como Oriente Medio son zonas en las que predomina que las<br />

prestaciones sean en su totalidad a cargo del empresario, por ejemplo en<br />

África el 38%, Asia y Pacífico en un 52% y en Oriente Medio un 82%<br />

(OIT, 2010).<br />

En el 2005 seguía siendo un reto para El Salvador, Costa Rica, Nicaragua<br />

y República Dominicana eliminar las pruebas de embarazo de<br />

los procesos de contratación en zonas francas de exportación, y estos<br />

países adoptaron circulares o cambiaron la normativa para disuadir que<br />

se utilizaran como condición para obtener un empleo (Ministros, 2005).<br />

A pesar de toda la legislación vigente, la discriminación contra la<br />

mujer por razones de maternidad es un fenómeno persistente e incluso<br />

creciente (OIT, 2011, p. 28). Por ejemplo la Inspección del área metropolitana<br />

de Guatemala recibió en 2009 un 15% de quejas más que en<br />

2005 sobre discriminación en el acceso al trabajo por razones de maternidad<br />

(OIT, 2011, p. 28).<br />

19<br />

Hay 5 países que suponen una excepción: Australia, Estados Unidos, Lesotho,<br />

Papua Nueva Guinea y Swazilandia (OIT 2010).<br />

329


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

4.3. Mujeres solteras y hombres casados con responsabilidades<br />

familiares<br />

Según el Banco Mundial, sólo en 20 países 20 se prohíbe expresamente<br />

que en una entrevista de trabajo se pregunte acerca del estado<br />

civil, maternidad o responsabilidades familiares. En América Latina se<br />

siguen encontrando ofertas de trabajo dirigidas a mujeres que requieren<br />

que esté soltera o que no tenga responsabilidades familiares, mientras<br />

que curiosamente se encuentran anuncios dirigidos a hombres en los<br />

que se requiere que el hombre esté casado o tenga responsabilidades<br />

familiares. Las cualidades que se presuponen a un hombre casado con<br />

responsabilidades familiares son: estabilidad, responsabilidad, necesidad<br />

de mantener un empleo, madurez, etc., es decir: beneficios. En cambio, a<br />

la mujer casada se la asocia con: absentismo, distracción, falta de flexibilidad<br />

de horarios, baja por maternidad, etc., es decir: costes.<br />

El estado civil de la mujer puede tener interés para un empresario en<br />

aquellos países donde la mujer cuando contrae matrimonio pierde cierta<br />

capacidad legal para actuar 21 . Por ejemplo en Irán, Arabia Saudita, Sudán<br />

o Yemen la mujer casada no tiene la misma libertad de movimiento<br />

que el hombre o incluso que la mujer no casada. Incluso en algunos de<br />

estos países, la mujer casada está legalmente obligada a obedecer a su<br />

marido 22 .<br />

4.4. Las barreras de la religión<br />

En los últimos años se ha incrementado la discriminación en el acceso<br />

al empleo por motivos religiosos (OIT, 2011, p. 45). En los países<br />

industrializados se ha incrementado la discriminación contra los musulmanes<br />

(y árabes) en el lugar de trabajo desde el 11 de septiembre<br />

20<br />

Bulgaria, Canadá, Colombia, Corea, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia,<br />

España, Estados Unidos, Estonia, Francia, Kazajstán, Latvia, Moldavia, Mongolia,<br />

Montenegro, Noruega, Portugal, Puerto Rico (U.S.) y Serbia.<br />

21<br />

En Camerún, Chad, República del Congo, Costa de Marfil, Emiratos Árabes,<br />

Gabón, Guinea, Irán, Jordania, Mauritania, Mozambique, Níger, Omán, Pakistán,<br />

Sudan y Togo las mujeres casadas no pueden acceder a un trabajo en las mismas<br />

condiciones que los hombres o que las mujeres solteras.<br />

22<br />

Arabia Saudita, Congo, Egipto, Emiratos Árabes, Jordania, Malí, Pakistán,<br />

Sudan, Siria y en Yemen.<br />

330


La discriminación en los procesos de selección de personal...<br />

de 2001. El número de quejas por discriminación religiosa presentadas<br />

en los Estados Unidos por empleados musulmanes ante la Comisión<br />

de Igualdad de Oportunidades en el Empleo aumentó en más del 20<br />

por ciento en 2002 (OIT, 2007, p. 37). En el Reino Unido el índice de<br />

desempleo de hombres musulmanes en el 2007 era del 30%, frente al<br />

14% de cristianos; y en el caso de las mujeres ascendía al 70% frente al<br />

27% de cristianas. Según los estudios, los hombres musulmanes tienen<br />

muchas menos posibilidades de acceder a un empleo que los hombres<br />

cristianos o de cualquier otra religión minoritaria por ejemplo budistas,<br />

sikhs o hindúes (Berthoud, Blekesaune, 2007).<br />

Pero igualmente existen discriminaciones hacia trabajadores no<br />

musulmanes en otros países. Por ejemplo en Arabia Saudita, Afganistán,<br />

Bangladesh y Pakistán es común que se excluya a los candidatos<br />

hindúes. En el Senegal y el Sudán se pide a los solicitantes de empleo<br />

cristianos que renieguen de su fe o se conviertan al Islam (OIT, 2007, p.<br />

38) y en Honduras, Guatemala y El Salvador se encuentran anuncios de<br />

ofertas de empleo dirigidas a cristiano-evangélicos.<br />

4.5. Que se abstengan las minorías<br />

La mayoría de las legislaciones del mundo prohíben la discriminación<br />

basada en la «raza», pero sigue siendo una de las barreras más frecuentes<br />

de acceso al empleo, aunque a veces es difícil determinar si la<br />

discriminación se debe al color de la piel, al origen nacional, a la religión<br />

o a cualquiera de las características de una determinada comunidad 23 .<br />

En Francia, en 2009, la Alta Autoridad de Lucha contra la Discriminación<br />

y por la Igualdad comunicó que la raza seguía siendo el motivo<br />

de discriminación más citado en las demandas, con casos de discriminación<br />

directa, como anuncios de empleo abiertamente discriminatorios y<br />

casos de discriminación indirecta, como la negativa a reconocer títulos<br />

extranjeros (Halde, 2009, p.39). En Bélgica, en 2009, el 45% del total<br />

de las quejas por actos de discriminación en el empleo tenían relación<br />

con la raza, de las cuales el 36,5% se refería al acceso al empleo (OIT,<br />

2011, p. 31).<br />

23<br />

Realmente todos estos factores están estrechamente vinculados y en muchas<br />

ocasiones se perciben en conjunto como identidades culturales.<br />

331


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Es común encontrar en Europa ofertas de empleo que desaniman<br />

a las minorías a solicitar trabajo y también es común encontrar que se<br />

exigen conocimientos de un idioma sin que sea una necesidad para el<br />

puesto en sí (FRA, 2010, p.16). En Alemania, Austria, España, Hungría,<br />

y Países Bajos, también se denuncian casos de empresarios que no<br />

contratan a minorías como gitanos, nacionalizados, con acento de su<br />

país de origen o que exigen que el idioma nacional sea «su lengua materna»,<br />

porque consideran que al ser puestos de atención al público sus<br />

clientes van a preferir que les atiendan personas de la raza mayoritaria<br />

(FRA, 2010, p.50-51). En el Reino Unido, un periódico local se hizo<br />

pasar por una «empresa de limpieza de ventanas» y se puso en contacto<br />

las agencias locales de reclutamiento diciendo que quería contratar personal<br />

temporal, pero que no quería que le enviaran personas de minorías<br />

étnicas ni menores de 40 años. El 54% de las agencias estuvo de acuerdo<br />

en enviarles sólo candidatos que no pertenecieran a ninguna minoría 24 .<br />

En Irlanda, un experimento comparó las reacciones de empresarios a<br />

solicitudes de empleo de candidatos con idénticas características con<br />

excepción de su origen étnico o nacional. Los solicitantes de empleo con<br />

nombres irlandeses tenían el doble de posibilidades de que les invitasen<br />

a la entrevista de trabajo que los que no lo tuvieran, a pesar de tener el<br />

mismo currícumlum vitae. Los resultados eran equivalentes independientemente<br />

del sector y de la categoría profesional, aunque no había<br />

diferencias en si el nombre era de origen africano, asiático o alemán<br />

(ESRI, 2009). En Suecia, un estudio similar mostraba que las personas<br />

con apellidos suecos tenían un 40% más de posibilidades de recibir una<br />

llamada del empresario para cubrir la oferta que aquellas personas con<br />

un apellido típico árabe o africano (OIT, 2011, p.32).<br />

Según estudios realizados por la Universidad de Berkeley, la tasa<br />

de desempleo entre afroamericanos en septiembre de 2011 en Estados<br />

Unidos ascendía a un 16% y de personas latinas era de un 12,4%, mientras<br />

que la tasa de desempleo para las personas blancas era de la mitad.<br />

La crisis económica no es la que produce esta brecha ya que en diciembre<br />

de 2007 el desempleo de afroamericanos ascendía a un 9% mientras<br />

que en personas blancas sólo al 4.4% (UC Berkley 2011).<br />

24<br />

El 63% aceptaron enviar a menores de 40 años. http://www.rec.uk.com/<br />

press/news/730 (28 de octubre 2011).<br />

332


La discriminación en los procesos de selección de personal...<br />

En América Latina los pueblos indígenas son los que más probabilidades<br />

tienen de realizar trabajos en el sector informal o no remunerado<br />

y de trabajar en la agricultura. Si bien la discriminación estructural, relacionada<br />

con el lugar de residencia geográfica, y las diferencias educativas<br />

explican en parte la segregación en el empleo, las diferencias se deben<br />

también a una discriminación social, sobre todo porque las desigualdades<br />

persisten incluso en los casos en que los niveles de educación o el<br />

lugar de residencia geográfica son parecidos (OIT, 2011, p. 36).<br />

4.6. Sólo trabajadores locales<br />

De acuerdo con las estimaciones de la OIT, en 2010 había alrededor<br />

de 105,4 millones de migrantes 25 económicamente activos en el mundo<br />

(OIT, 2011, p. 39). En muchos países los trabajadores migrantes constituyen<br />

entre el 8 y el 20 por ciento de la fuerza de trabajo, porcentaje que<br />

en algunas regiones es mucho mayor debido a que muchos empleos no<br />

se cubren con trabajadores nacionales. La frecuencia de las migraciones<br />

no ha derivado en una mayor tolerancia por parte del trabajador local.<br />

Según la encuesta mundial de valores, a la pregunta: «En momentos de<br />

crisis, ¿deberían los empresarios priorizar en la contratación a los trabajadores<br />

nacionales?». Solo el 17,6% de las personas en los 57 países donde<br />

se ha realizado la encuesta considera que no se debería dar prioridad a<br />

un nacional frente a un extranjero. En la única zona geográfica en la que<br />

como media hay más de un 20% que opina que no debería haber preferencias<br />

de los nacionales es en Europa (WVS, 2011). En China, otro<br />

problema es la discriminación generalizada hacia los migrantes internos,<br />

que son alrededor de 225 millones de personas, y representa el mayor<br />

movimiento de personas en la historia moderna (OIT, 2011, B, p.46). En<br />

general es muy difícil que los migrantes consigan trabajo que no sea manual<br />

y suele ser en las categorías inferiores de empleo y en condiciones<br />

de explotación. En Shangai o Pekín y otras grandes ciudades, muchos<br />

puestos de trabajo se restringen a personas con un hukou 26 local.<br />

25<br />

La OIT utiliza la palabra «migrante» para denominar a toda personas que<br />

vive fuera de su país/ciudad de origen —tanto para inmigrantes como emigrantes—,<br />

por lo tanto seguiré utilizando esta terminología en este artículo.<br />

26<br />

Es un permiso de residencia otorgado por el gobierno que además permite<br />

acceso a educación, sanidad y seguridad social.<br />

333


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Las migraciones están llevando a muchos abusos en la contratación,<br />

al margen de la discriminación que sabemos es frecuente en todo el<br />

mundo. Es importante que los procesos de contratación de migrantes<br />

se hagan con cuidado y verificando que se están cumpliendo las leyes<br />

y previniendo los posibles abusos. En los países del Golfo por ejemplo,<br />

existe una gran concentración de migrantes de Pakistán, Bangladesh,<br />

India y Nepal que en la mayoría de los casos no se han contratado por<br />

canales oficiales y no tienen documentos de viaje. Por tanto son muy<br />

propensos a la explotación, al trabajo forzoso y al tráfico de personas.<br />

Hay que garantizar que la contratación se lleva a cabo por vías adecuadas,<br />

que el reclutamiento sea legal, que las agencias de empleo no les<br />

exijan a los candidatos pagos que les endeuden durante largos períodos<br />

de tiempo y que no retengan sus pasaportes o documentos. Es común,<br />

por ejemplo, que los trabajadores firmen documentos en los países de<br />

origen con agencias de empleo aceptando que se les deducirán cuotas de<br />

sus sueldos, a veces llegando hasta un 80%. En China, por ejemplo, los<br />

trabajadores pagan hasta más del doble de su salario anual como tasas<br />

de reclutamiento para obtener puestos de trabajo en Estados Unidos.<br />

4.7. Tu casta no puede<br />

El origen social en el sur de Asia condiciona el trabajo al que puedes<br />

acceder. Los Dalits por ejemplo, que quedan fuera del sistema de castas<br />

(brahmanes, kshatriya, vysya y sudra) tienen vedado el acceso a muchos<br />

trabajos (OIT, 2011, p. 48). Debido a que no se acepta que entren en<br />

contacto con agua o comida destinada a personas que no son Dalits, se<br />

les excluye de trabajos en la producción, el procesamiento y la venta de<br />

comida, del trabajo doméstico, y también de ciertos servicios del sector<br />

privado y el sector público (por ejemplo, no pueden ser auxiliares de<br />

oficina). Aunque India abolió la «intocabilidad» y ha adoptado leyes que<br />

protegen a todos los nacionales independientemente de su origen social,<br />

sigue siendo un problema endémico y en pocas ocasiones es sancionado.<br />

En Nepal, por ejemplo los Dalits se deben mantener a cierta distancia<br />

física de los trabajadores de castas superiores y no pueden compartir<br />

jarras de agua para que no haya «contagios». En la India y Nepal afecta<br />

a más del 15% de la población de cada país, e igualmente se encuentra<br />

en Sri Lanka, Japón, Pakistán, en países africanos y en Oriente Medio<br />

(IDSN 2011). En África también se encuentran otros sistemas de castas<br />

334


La discriminación en los procesos de selección de personal...<br />

similares en los que a las castas más bajas se las excluye de la mayoría de<br />

los trabajos. Por ejemplo: en Etiopia a los Midgos, en Nigeria a los Osu,<br />

en Kenya a los Samburu y en Yemen a los Al Akhdam (OIT, 2007, p. 41).<br />

Por otro lado, son comunes los estereotipos basados en el lugar de residencia.<br />

Por ejemplo, en una encuesta realizada en Chile en el 2003 más<br />

del 39% estaba de acuerdo en que los empresarios preguntasen por el<br />

lugar de residencia de los candidatos al empleo, ya que en ciertas zonas<br />

existía una concentración mayor de «delincuentes o de drogadictos» 27 .<br />

4.8. No queremos sindicalistas<br />

Es muy frecuente que en los procesos de selección de América Central<br />

el candidato rellene un formulario de solicitud de empleo. Esa solicitud<br />

se pide en distintas categorías profesionales, pero en categorías<br />

profesionales más altas suelen ser más elaborados, largos y forman parte<br />

de fases más avanzadas de los procesos de selección, mientras que en<br />

categorías profesionales más bajas pueden ser simplemente una hoja<br />

que hay que rellenar con información básica al principio del proceso.<br />

Es muy frecuente encontrar en estos formularios preguntas que no se<br />

limitan a obtener información acerca de por ejemplo, el inicio y fin de<br />

vínculos laborales anteriores, y que se pregunte si forma parte o ha formado<br />

parte alguna vez de una organización sindical. Puede incluso ir<br />

más allá y preguntar si los familiares forman parte de alguna. En el caso<br />

de que la respuesta sea afirmativa las posibilidades de obtener el puesto<br />

se reducen drásticamente por no decir directamente que imposibilita la<br />

contratación. Por supuesto la investigación sobre la pertenencia o no a<br />

un sindicato no se limita al formulario, puede realizarse durante la entrevista<br />

de trabajo, mediante la verificación a través de referencias personales<br />

o preguntando directamente a empleadores anteriores o antiguos<br />

compañeros de trabajo. Se ha denunciado en multitud de ocasiones por<br />

sindicatos, ONGs, y por iniciativas multistakeholder en distintos foros,<br />

incluida la OIT, la discriminación sufrida por trabajadores sindicalizados<br />

que trabajaban para una empresa que hubiera cerrado para obtener<br />

trabajo en otra tras el cierre, debido a la distribución de las llamadas «listas<br />

negras» entre empresarios en el sector textil y de confección. En El<br />

27<br />

Encuesta de Tolerancia y No discriminación, Mediciones 2002 y 2003, Universidad<br />

de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Fundación Ideas.<br />

335


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Salvador 28 y Honduras se incluyeron reformas legislativas para eliminar<br />

la discriminación antisindical, incluidas las prácticas de uso de llamadas<br />

«listas negras» (Ministros, 2005). Estas reformas se debieron en gran<br />

medida a la firma del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica,<br />

Estados Unidos y República Dominicana, la insistencia de la OIT y<br />

otros organismos internacionales y a la presión de las marcas internacionales<br />

que estaban produciendo en el país. La OIT sigue pidiendo al<br />

Gobierno de Guatemala que tome medidas y sancione la elaboración de<br />

listas negras tras denuncias en las que se alega que existen empresas que<br />

proporcionan, a cambio de una remuneración económica, dicha información<br />

a todo aquel que requiera verificar los antecedentes sindicales de<br />

un candidato al empleo (OIT, 2011, C, p.168).<br />

4.9. Entre los 20 y los 35<br />

Encontrar anuncios en los que se especifique que la edad del candidato<br />

debe quedar comprendida entre un franja determinada es común.<br />

Cada vez más legislaciones 29 prohíben esta práctica extendida en cualquier<br />

país del mundo. En este caso, los trabajadores en ambos extremos<br />

del espectro se ven discriminados —tanto los muy jóvenes como los que<br />

sobrepasan cierta edad—, aunque las causas y cómo se manifiesta la discriminación<br />

difieren 30 . Según una encuesta realizada por la Comisión<br />

Europea, en noviembre de 2009, el 58% de los europeos consideraba que<br />

la discriminación por edad era algo generalizado en su país y el 64% de<br />

los encuestados pensaba que la crisis económica conllevaría un aumento<br />

de la discriminación por edad en el mercado de trabajo (OIT, 2011, p. 55).<br />

28<br />

El Salvador no ha ratificado los convenios fundamentales de la OIT que protegen<br />

la libertad sindical el derecho de sindicación hasta el 2006 [Convenio sobre la<br />

libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, (núm. 87) y el Convenio<br />

sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, (núm. 98)].<br />

29<br />

Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia,<br />

España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Guyana, Hungría, Irlanda,<br />

Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Países<br />

Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Santa Lucía y Sudáfrica. (OIT, 2011, p. 55).<br />

30<br />

Por ejemplo para excluir a personas por encima de cierta edad se insiste en el<br />

anuncio en solicitar cualidades físicas que en realidad no son necesarias para desempeñar<br />

el trabajo de que se trate.<br />

336


La discriminación en los procesos de selección de personal...<br />

En una encuesta a demandantes de empleo mayores de 50 años en<br />

el Reino Unido, sólo el 10% manifestó que nunca había experimentado<br />

discriminación por razón de su edad, a pesar de que desde 2006 está<br />

en vigor la ley en contra de esta práctica 31 . En Estados Unidos, en un<br />

estudio realizado en el 2008, el 10% de las personas expresó haber sido<br />

discriminada en el acceso al empleo por razón de edad (Puhl, 2008).<br />

En otros casos, como por ejemplo en China o en Taiwán conocer el<br />

año de nacimiento del candidato al empleo no está necesariamente asociado<br />

a conocer tanto la edad como el signo del zodiaco. En una cultura<br />

donde la astrología tiene un peso importante, las cualidades asignadas a<br />

cada animal del zodiaco se toman como características reales, individuales<br />

y comprobadas y no se limita a influir en las decisiones de la vida en<br />

pareja o familiares —como con quien casarse o en qué año debe tener<br />

un hijo— sino que puede determinar el acceso a un empleo. Se cree que<br />

esas cualidades que representa la naturaleza de cada animal van a influir<br />

—positiva o negativamente— en la futura productividad, en la relación<br />

con los compañeros o en las probabilidades de adaptación a la cultura<br />

organizacional.<br />

4.10. Ni homosexuales ni transexuales<br />

Cada vez más países están adoptando legislación que prohíbe la<br />

discriminación basada en la orientación sexual en el empleo 32 . Muchas<br />

personas no dan a conocer su orientación sexual en su trabajo por temor<br />

a ser discriminados. Según la encuesta mundial de valores, en cualquier<br />

zona del mundo sigue habiendo un rechazo hacia la homosexualidad.<br />

Por ejemplo de los países de América Latina donde se ha realizado la<br />

encuesta, un 36.4% considera que la homosexualidad nunca es justificable,<br />

es los países de Asia un 52.6%, en los países de África un 63,9%, y<br />

en los países de Oriente Medio un 84%. Sólo en Europa se ve reducida<br />

esa percepción con un 14% de los encuestados que lo considera injustificable<br />

(WVS, 2011).<br />

31<br />

http://www.enei.org.uk/pages/about-us.html (25-10-2011) datos 2009.<br />

32<br />

Entre ellos: Australia, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia,<br />

Eslovenia, Finlandia, Israel, Hungría, Lituania, Malta, Noruega, Nueva Zelanda,<br />

Reino Unido, Sudáfrica y Suecia.<br />

337


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

Aunque es un tema de identidad genética más que de orientación<br />

sexual la discriminación que sufren las personas transexuales es común<br />

en cualquier país del mundo. Muchas personas de este colectivo optan<br />

por convivir en su lugar de trabajo con su sexo biológico y sólo compartir<br />

en su vida privada el género del cual sienten que forman parte. Uno<br />

de los pocos países que es más abierto con los travestís y transexuales<br />

es Tailandia, donde además existe una comunidad grande, que intenta<br />

acceder al mercado de trabajo en las mismas condiciones que el resto de<br />

candidatos. Es más frecuente ver a transexuales en puestos corrientes y<br />

de responsabilidad en cualquier empresa que en otros países del mundo,<br />

incluso recientemente una aerolínea tailandesa contrató a transexuales<br />

como azafatas 33 , lo cual atrajo la atención mediática.<br />

4.11. Sanos hoy y mañana<br />

Es relativamente común realizar pruebas médicas a un aspirante<br />

antes de formalizar la relación laboral, pero el hecho de que sea una<br />

práctica común no significa que sea siempre lícita. El estado de salud<br />

actual o futuro se manifiesta como discriminación de distintas formas.<br />

La más conocida o extendida es la discriminación por razón de estado<br />

serológico real o supuesto respecto al VIH. La discriminación contra las<br />

personas con VIH puede consistir en imponer a los candidatos análisis<br />

obligatorios, o en condiciones de falsa voluntariedad, o en no garantizar<br />

la confidencialidad de los resultados 34 . También existen procesos de<br />

selección discriminatorios consistentes en la formulación de preguntas<br />

destinadas a averiguar la propensión de los trabajadores a adoptar comportamientos<br />

o estilos de vida de alto riesgo que pudieran favorecer<br />

la infección por el VIH. Actualmente, más de 100 países han adoptado<br />

disposiciones legislativas que prohíben la discriminación por este<br />

33<br />

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110214_video_azafatas_transexuales_tailandia_np.shtml.<br />

34<br />

En junio de 2010, la OIT adoptó la Recomendación sobre el VIH y el sida,<br />

que intenta evitar la discriminación en la contratación y en las condiciones de empleo<br />

y prohíbe la terminación del empleo sobre la base del estado serológico, real o<br />

supuesto, respecto del VIH. Según la Recomendación las pruebas de detección relativas<br />

al VIH siempre deberían ser voluntarias, con asesoramiento previo y posterior,<br />

y dichas pruebas o análisis nunca deberían realizarse a efectos de empleo. Toda la<br />

información relacionada con el VIH debería ser confidencial.<br />

338


La discriminación en los procesos de selección de personal...<br />

motivo, incluyendo países donde la prevalencia de la enfermedad es muy<br />

alta, por ejemplo Sudáfrica, Malawi, Zimbabwe y Namibia 35 . Según un<br />

estudio encargado por la OIT en Asia, algunas empresas llevaban a cabo<br />

pruebas en teoría voluntarias, pero en la práctica se negaban a contratar<br />

a quienes no se sometían a las mismas (OIT, 2011, p. xiii). En un estudio<br />

realizado en Estonia, Georgia, Federación de Rusia, Ucrania y Uzbekistán,<br />

los participantes afirmaron que les resultaría imposible obtener un<br />

empleo si revelasen su estado serológico durante el proceso de solicitud<br />

del puesto o que la oferta se limitaría a trabajo manual. Muchos participantes<br />

no se atrevían a buscar un empleo por miedo al rechazo, y se<br />

resignaban al desempleo o a trabajar en el sector informal. Empresarios<br />

que participaban en las entrevistas indicaban que entre la posibilidad<br />

de contratar a un solicitante con el VIH o sin él, su inclinación sería<br />

contratar al candidato «que planteara menos problemas de percepción<br />

del entorno de trabajo». Los entrevistados señalaban que cuando se les<br />

pedía certificados médicos de su estado del VIH, algunos participantes<br />

falsificaron los documentos o sobornaron a los entrevistadores para<br />

que mantuvieran su estado en secreto (Pnud, 2008, p.31). Otro estudio<br />

realizado en Asia en el 2010 reveló que a un gran número de personas<br />

con el VIH se las había rechazado en procesos de selección debido a su<br />

estado, en concreto un 38% en Filipinas, un 35% en Pakistán, un 22% en<br />

Tailandia o un 15% en China (<strong>UN</strong>AIDS 2011, p. 37).<br />

Con los adelantos científicos se están haciendo frecuentes prácticas<br />

discriminatorias basadas en la información genética adquirida a través<br />

de pruebas médicas, acceso a información confidencial o simplemente a<br />

través de preguntas directas en entrevistas de selección sobre el historial<br />

médico familiar. Mediante esta información se intenta conocer el potencial<br />

que tiene una persona de sufrir una enfermedad o patología. Algunos<br />

países han promulgado leyes para impedir la discriminación por<br />

factores genéticos, por ejemplo en Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia,<br />

Francia y Suecia, de forma que los empresarios tienen prohibido<br />

utilizar, adquirir o solicitar información genética con objeto de tomar<br />

decisiones con trascendencia en el personal en relación con su contratación,<br />

despido o ascenso de categoría (OIT, 2011, p. 59).<br />

Otra discriminación en el acceso al trabajo, relacionada con las pruebas<br />

médicas es la creencia muy arraigada en Japón y extendida en otros<br />

35<br />

http://www.hsph.harvard.edu/population/aids/aids.htm (29 Octubre 2011).<br />

339


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

países asiáticos, de que la personalidad depende de los grupos sanguíneos<br />

(igual que el horóscopo). Por lo tanto es muy común preguntar por<br />

el grupo sanguíneo no sólo en la vida privada sino también en una entrevista<br />

de trabajo. A una persona con un grupo sanguíneo determinado<br />

se le asocian inmediatamente ciertas características de la personalidad, y<br />

por tanto dicho grupo condiciona su contratación.<br />

Mientras muchos países están prohibiendo fumar en el lugar de trabajo<br />

y por tanto creando espacios de trabajo sin humo, existen muchos<br />

empresarios que están intentando que sus empresas sean de espacios de<br />

trabajo «sin fumadores». Existe poca documentación al respecto pero<br />

esta limitación se encuentra especialmente en países donde los empresarios<br />

costean los seguros médicos de los empleados, por ejemplo en<br />

algunos estados de Estados Unidos. Algunas empresas expresan su política<br />

claramente, incluyendo en su anuncios de vacantes que sólo aceptan<br />

candidatos no fumadores (OIT, 2011, p. 60). Otras empresas incluyen<br />

en la prueba de consumo de drogas que realizan a los candidatos al empleo<br />

la verificación del consumo de nicotina, donde el uso de chicles o<br />

parches también daría positivo. Aún así, 26 estados prohíben por ley este<br />

tipo de prácticas por considerarlas discriminatorias. 36 En Nueva Zelanda<br />

por ejemplo es lícito anunciar puestos de trabajo a no-fumadores y es<br />

muy común en el Reino Unido 37 o en Australia. La OIT ha señalado<br />

que el denegar el puesto de trabajo a una persona cualificada porque<br />

fume fuera del trabajo se consideraría un acto de discriminación y constituirá<br />

una intromisión indebida en la vida privada (OIT, 2007, p. 55).<br />

4.12. Apariencia física<br />

En algunos países la discriminación a personas con obesidad se está<br />

haciendo habitual. Es cierto que afecta a un número limitado de países<br />

y que todavía hay poca información disponible. En muchas ocasiones, la<br />

discriminación por sobrepeso u obesidad no se produce por la incapacidad<br />

física de desarrollar el trabajo o predisposición a ciertas enfermedades,<br />

sino más por la apariencia física de la persona. Según sus propias<br />

36<br />

http://www.timesfreepress.com/news/2010/jan/18/smokers-need-notapply-job/<br />

(26 octubre 2011).<br />

37<br />

http://www.recruiter.co.uk/news/smokers-face-discrimination/333019.article<br />

(26 octubre 2011).<br />

340


La discriminación en los procesos de selección de personal...<br />

estadísticas, un 16% de la población de los países de la OC<strong>DE</strong> es obesa,<br />

con cifras del 33% en Estados Unidos, o 29,5% en México y Chile. 38<br />

Un estudio realizado en Estados Unidos en el 2008, revelaba que el 60%<br />

de las personas con sobrepeso había sido rechazada en algún proceso<br />

de selección debido a su peso. Según el estudio, la discriminación por<br />

sobrepeso en las mujeres era tan habitual como la discriminación que<br />

sufrían por raza o edad, mientras que entre los hombres, que también<br />

sufrían de discriminación por sobrepeso, la incidencia era mucho menor.<br />

El peso es la cuarta razón más común en Estados Unidos de discriminación<br />

tras el género, la raza y la edad (Puhl, 2008, p.5). Un estudio<br />

publicado en Suecia a partir de solicitudes de empleo ficticias, con fotografía<br />

incluida, concluyó que los solicitantes obesos recibían un 25%<br />

menos de convocatorias de entrevista que aquellos cuyo peso era normal<br />

(OIT, 2011, p. 59). En México, en una encuesta realizada en el 2011<br />

por una consultora de relaciones laborales, el 64% de los encuestados<br />

aseguró haberse sentido discriminado más de una vez en su empresa por<br />

su apariencia física 39 . En Chile, un 86% de los chilenos considera que<br />

existe discriminación laboral por la apariencia, mientras un 61% afirma<br />

haberse sentido rechazado por su aspecto. En este país está prohibido<br />

solicitar currículum con fotografías, pero a nadie se le impide mandarlas<br />

ni recibirlas. La Dirección de Trabajo de Chile, en 2005, detectó que<br />

un 12,28% de los anuncios de trabajo contenía, al menos, un requisito<br />

discriminatorio que vulneraba la igualdad de oportunidades y en 2009<br />

persistían las publicaciones de anuncios que buscaban trabajadores «lindos»<br />

para cubrir puestos de trabajo con responsabilidad 40 .<br />

En el 2004, por ejemplo, multinacionales del sector de vestimenta<br />

y confección iniciaron un proyecto en Guatemala, Honduras y el Salvador<br />

porque, entre otras cosas, detectaron que entre sus proveedores<br />

existía la práctica de no contratar a personas que tuvieran tatuajes por<br />

miedo a que formaran parte de «maras» —pandillas callejeras— y que<br />

exigían a los candidatos al empleo quitarse las camisetas para corroborar<br />

38<br />

http://www.oecd.org/document/3/0,3746,en_2649_33929_46038787<br />

1_1_1_1,00.html (29 Octubre 2011)<br />

39<br />

http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2011/07/27/mexicanos-sufren-discriminacion-laboral<br />

(29 Octubre 2011).<br />

40<br />

http://www.panoramadiario.com/hogar/articulo/articulo/2/discriminacion-laboral-por-estetica-se-busca-empleados-lindos/?no_cache=1<br />

(29 Octubre<br />

2011).<br />

341


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

que no estaban tatuados. Esta limitación llevó a personas que estaban<br />

tatuadas —mareros o no— a intentar quitarse los tatuajes raspándose<br />

o quemándose la piel, ya que las técnicas seguras para eliminar la pigmentación<br />

eran demasiado costosas. Otra práctica común en casos de<br />

trabajo manual o no cualificado en este sector, tanto en América Central<br />

como en los países Asiáticos, es que aquellas personas que buscan<br />

trabajo acuden directamente en los «días de contratación» a la puerta de<br />

las fábricas. Las fábricas frecuentemente están dentro de zonas francas<br />

de exportación, que se asemejan a polígonos industriales pero que están<br />

valladas y tienen personal de seguridad. Es frecuente que el propio<br />

personal de seguridad de la zona franca sea el que decida si permite el<br />

acceso a la persona a la zona, y por tanto los guardias de seguridad son<br />

los que hacen una primera «criba» al impedir el acceso a ciertas personas,<br />

generalmente basada únicamente en la apariencia física. Esta práctica<br />

ha dado pie a que se denuncien abusos y discriminación por sexo,<br />

embarazo, raza y afiliación sindical. Las multinacionales han exigido en<br />

muchas ocasiones que se establezcan sistemas para evitar riesgos de discriminación<br />

por esta vía, como por ejemplo la formación de los guardias<br />

de seguridad, que el personal de recursos humanos de las empresas que<br />

necesitan personal sea el que reciba a estas personas, etc..<br />

5. ¿Qué debe hacer la empresa?<br />

Tenemos que ser conscientes de que para garantizar que atraemos<br />

a los empleados más cualificados a nuestra empresa no sólo hay que<br />

eliminar de las ofertas de empleo referencias a mujeres, o a la edad, o<br />

eliminar ciertas preguntas de la entrevista de selección. Para reducir los<br />

riesgos de discriminación y garantizar la diversidad en los procesos de<br />

selección en la sede y en las oficinas o delegaciones de nuestra empresa,<br />

incluso para reducirlos entre nuestros proveedores, hay ciertas medidas<br />

o acciones concretas que se pueden adoptar:<br />

– Elaborar una política que determine que las decisiones de contratación<br />

y promoción se basarán únicamente en las capacidades,<br />

habilidades, aptitudes, experiencia y productividad probada, así<br />

como por otros criterios relacionados directamente con el trabajo.<br />

Se debe dejar claro que no se utilizarán otros criterios basados<br />

en las características personales del candidato como sexo,<br />

342


La discriminación en los procesos de selección de personal...<br />

raza, religión, edad, discapacidad, orientación sexual, nacionalidad,<br />

opinión política, origen social o étnico, participación como<br />

miembro de organizaciones, ni ningún otro criterio considerado<br />

discriminatorio por la legislación nacional.<br />

– Diseñar herramientas de selección que sean objetivas, estén basadas<br />

en normas, sean fiables, válidas y estandarizadas.<br />

– Conocer las leyes y prácticas laborales en el país.<br />

– Conocer los valores y tradiciones de la sociedad (incluyendo<br />

naturaleza y causas de la discriminación en el trabajo y en la<br />

sociedad).<br />

– Formar a los empleados locales sobre las políticas y procedimientos<br />

de la empresa, incluida la política de diversidad.<br />

– Establecer mecanismos de seguimiento para garantizar que se<br />

usan las herramientas de selección correctamente.<br />

– Desarrollar descripciones de puestos de trabajo que: (1) identifiquen<br />

las funciones esenciales del puesto vacante, (2) que describan<br />

claramente las aptitudes y capacidades para desarrollar esas<br />

funciones, y (3) que definan unos criterios razonables para seleccionar<br />

a los aspirantes que cubran la vacante.<br />

– Garantizar que el uso de fuentes de reclutamiento de costumbre<br />

local no elimine los procesos habituales de selección de<br />

candidatos.<br />

– En el caso de usar agencias de empleo o bases de datos, informarles<br />

de nuestra política de diversidad y crear mecanismos para<br />

verificar que no están usando criterios de selección incompatibles<br />

con las políticas de nuestra empresa.<br />

– Mantener la confidencialidad de los datos que tengamos de<br />

los trabajadores y no difundir información personal de la vida<br />

privada.<br />

– En relación a los criterios específicos, eliminar del proceso de<br />

selección toda referencia, solicitud o aceptación de fotografías,<br />

la edad (sólo cuando sea para evitar trabajo infantil), estado civil,<br />

nacionalidad, estado de salud, y cualquier otra referencia a la vida<br />

privada y personal del candidato al empleo en la medida que no<br />

sea una exigencia determinante, esencial y directa de la calificación<br />

o capacidad personal necesaria para el puesto de trabajo<br />

específico.<br />

343


INTERNAcionaLIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO<br />

6. Referencias<br />

BERTHOUD, BLEKESA<strong>UN</strong>E (2007), «Berthoud, R., Blekesaune, Persistent employment<br />

disadvantage», Department for Work and Pensions and the Equalities<br />

Review, 2007.<br />

CHIODA, L., (2011), Work and family, Latin-American and Caribbean women<br />

in search of a new balance.<br />

DAN, H., (2011), «Women still FACE bias on the job, survey finds», China<br />

daily Europe http://europe.chinadaily.com.cn/business/2011-10/22/content_13954251.htm?bsh_bid=29776472<br />

(26 de octubre 2011).<br />

EFLWC, (2010), European Foundation for the Improvement of Living and<br />

Working Conditions, Addressing the gender pay gap: Government and social<br />

partner actions, Dublín.<br />

European and World Values Surveys tour wage integrated data file, 1981-2004<br />

v. 20060423, 2006. The European Values Study Foundation (www.europeanvalues.nl)<br />

and World Values Survey Association (www.worldvaluessurvey.org).<br />

ESRI, (2009), McGinnity, E., Nelson, J., Lunn, P., Quinn, E., Discrimination<br />

in Recruitment, Evidence from a Field Experiment, ESRI, Dublín 2009.<br />

FRA, (2010), European Union Agency for Fundamental Rights Annual Report<br />

2010 Conference edition.<br />

HAL<strong>DE</strong>, (2010), Rapport Annuel Haute Autorité de Lutte contre les Discriminations<br />

et pour l’Egalité.<br />

HAL<strong>DE</strong>, (2009), Rapport Annuel Haute Autorité de Lutte contre les Discriminations<br />

et pour l’Egalité.<br />

IDSN, (2011), Internacional Dalia Solidarity Network http://idsn.org/<br />

caste-discrimination/caste-exists-where/<br />

MINISTROS, (2005), La dimensión laboral en Centroamérica y la República<br />

Dominicana: construyendo sobre el progreso, reforzando el cumplimiento y<br />

potenciando las capacidades.<br />

Informe del Grupo de Trabajo de los Viceministros de Comercio y de Trabajo<br />

de los países de Centroamérica y de la República Dominicana.<br />

OIT, (2011), La igualdad en el trabajo: un objetivo que sigue pendiente de<br />

cumplirse Informe del Director General Informe Global con arreglo al seguimiento<br />

de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos<br />

fundamentales en el trabajo, CIT 100.ª reunión, Informe I (B), Ginebra<br />

— (2011), B, Independent Evaluation of the ILO’s Strategy for the Elimination<br />

of Discrimination in Employment and Occupation Volume 2 of 2:<br />

Annexes.<br />

— (2011), C, Consejo de Administración 310.ª reunión, 359.º Informe del Comité<br />

de Libertad Sindical, Ginebra, marzo.<br />

344


La discriminación en los procesos de selección de personal...<br />

— (2010), La maternidad en el trabajo: Examen de la legislación nacional: Resultados<br />

de la Base de datos de la OIT sobre las leyes relacionadas a las<br />

condiciones de trabajo y del empleo, Ginebra.<br />

— (2009), Forced Labour: facts and figures: The Cost of Coercion: Regional<br />

Perspectives: Asia.<br />

— (2007), La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean. Informe<br />

global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los<br />

principios y derechos fundamentales en el trabajo, Informe I (B), Conferencia<br />

Internacional del Trabajo, 96.ª reunión, Ginebra.<br />

— (2007), B, Discrimination at Work in Asia, Fact sheet.<br />

— (2003), La hora de la igualdad en el trabajo. Informe del Director General,<br />

Informe Global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT<br />

relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, CIT 91.ª<br />

reunión, Informe I (B), Ginebra.<br />

— (1988), Igualdad en el empleo y la ocupación, Estudio general de la Comisión<br />

de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, CIT<br />

75.ª reunión, Ginebra, 1988.<br />

PNUD, (2008), Living with HIV in Eastern Europe and the CIS: The Human<br />

Cost of Social Exclusion, Bratislava.<br />

PUHL, R., (2008), Perceptions of weight discrimination: prevalence and comparison<br />

to race and gender discrimination in America.<br />

SANHUEZA, C., (2008), La Belleza y su Efecto en el Mercado Laboral: Evidencia<br />

para Chile, I<strong>LA</strong><strong>DE</strong>S-Universidad Alberto Hurtado<br />

UC Berkeley, (2010), Data brief: Black Employment and Unemployment in<br />

June 2010.<br />

UC Berkeley, (2011), Data brief: Black Employment and Unemployment in<br />

September 2011.<br />

<strong>UN</strong>AIDS, (2011), People Living with HIV Stigma Index, Asia Pacific Regional<br />

Analysis.<br />

World Bank, IFC, (2011), Women, Business and the Law, Removing barriers<br />

to economic inclusion, Washington D.C.<br />

345

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!