24.11.2014 Views

Plantas medicinales La experiencia de Tinguipaya - UTL Americas

Plantas medicinales La experiencia de Tinguipaya - UTL Americas

Plantas medicinales La experiencia de Tinguipaya - UTL Americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Plantas</strong> <strong>medicinales</strong><br />

<strong>La</strong> <strong>experiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong><br />

Alberto Camaqui Mendoza


Esta publicación forma parte <strong>de</strong>l Proyecto editorial <strong>de</strong> la<br />

Cooperación Italiana en la Región Andina<br />

<strong>Plantas</strong> <strong>medicinales</strong>. <strong>La</strong> <strong>experiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong><br />

Alberto Camaqui Mendoza<br />

2da. edición<br />

1º edición: marzo 2007<br />

Diseño interiores y tapa:<br />

Fotografías e ilustraciones:<br />

extraídas <strong>de</strong> la 1º edición<br />

Percy Mendoza<br />

Lic. Cristóbal Corso Cruz.<br />

Edición & producción:<br />

Edición<br />

Editorial Gente Común<br />

Teléfono: 2214493<br />

editorialgentecomun@gmail.com<br />

© Alberto Camaqui Mendoza<br />

© Cooperación Italiana<br />

© Embajada <strong>de</strong> Italia en Bolivia<br />

© Editorial Gente Común<br />

Depósito Legal: 4 -1- 1723 - 09<br />

ISBN: 978 - 99954 - 751 - 3 - 0<br />

Impreso en Bolivia<br />

2009


Proyecto editorial<br />

“<strong>La</strong> Cooperación Italiana en la Región Andina”<br />

El proyecto editorial “<strong>La</strong> Cooperación Italiana en la Región Andina”, estudiado por la<br />

Oficina Regional <strong>de</strong> la Cooperación Italiana en <strong>La</strong> Paz en conjunto con la Embajada <strong>de</strong><br />

Italia en Bolivia, i<strong>de</strong>ntifica una nueva fase en el marco <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong> Cooperación que<br />

Italia viene <strong>de</strong>sarrollando en la Región Andina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> veinte años. <strong>La</strong> iniciativa,<br />

pensada para otorgar la justa colocación y difusión a un conjunto <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> indudable valor<br />

científico y cultural, también tiene, entre sus finalida<strong>de</strong>s, la capitalización <strong>de</strong> los resultados<br />

<strong>de</strong> algunos proyectos ejecutados por la Cooperación Italiana y por las Organizaciones No<br />

Gubernamentales italianas en su consistente trayectoria <strong>de</strong> cooperación en los países <strong>de</strong> la<br />

sub-región.<br />

Des<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> veinte años, la Cooperación bilateral italiana está presente en el área<br />

andina con iniciativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en varios sectores y temas prioritarios. Se han ejecutados<br />

programas en el área <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la infancia, <strong>de</strong> agricultura<br />

y <strong>de</strong>sarrollo rural, <strong>de</strong> turismo, <strong>de</strong> gestión sostenible <strong>de</strong> los recursos hídricos y <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente; y en las áreas <strong>de</strong> energía, <strong>de</strong>sarrollo alternativo, emergencia y seguridad<br />

alimentaria; y <strong>de</strong> formación y educación, entre otros. En el mismo contexto, la Cooperación<br />

italiana ha <strong>de</strong>sempeñado un rol importante a través <strong>de</strong>l marco multilateral, también regional,<br />

así como en el área <strong>de</strong> la emergencia y <strong>de</strong> la Ayuda humanitaria. El importante esfuerzo <strong>de</strong><br />

todos los actores <strong>de</strong> la Cooperación Italiana ha sido reconocido tanto por la población local<br />

como por las instancias gubernamentales y locales, muy involucradas en cada una <strong>de</strong> las<br />

iniciativas <strong>de</strong>sarrolladas.<br />

Esta línea editorial surge, en primer lugar, con el propósito <strong>de</strong> poner al alcance <strong>de</strong> un público<br />

todavía más amplio –sea éste académico, técnico o sencillamente interesado en conocer más


<strong>de</strong> cerca el universo <strong>de</strong> la cooperación– una serie <strong>de</strong> obras caracterizadas por su nivel científico,<br />

técnico y educativo, ya largamente adoptadas en distintos contextos, sean universitarios,<br />

sean técnicos y operativos. A raíz <strong>de</strong> esto, la función divulgativo-informativa <strong>de</strong> varios<br />

<strong>de</strong> estos productos literarios <strong>de</strong> la Cooperación ha sido, tal vez, limitada a los operadores<br />

especializados <strong>de</strong> la cooperación técnica internacional. Respondiendo hoy a la necesidad<br />

<strong>de</strong> una más profunda difusión social <strong>de</strong> dichos productos se ha i<strong>de</strong>ado la presente colección<br />

editorial al alcance <strong>de</strong> diferentes interlocutores y <strong>de</strong> un número mayor <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatarios.<br />

En segunda instancia, este proyecto editorial se dirige a la correcta difusión –en términos<br />

<strong>de</strong> visibilidad– <strong>de</strong> las mejores obras originadas en el marco <strong>de</strong> las recientes <strong>experiencia</strong>s<br />

<strong>de</strong> Cooperación al <strong>de</strong>sarrollo en la Región Andina. Cabe <strong>de</strong>stacar, en este sentido, la mayor<br />

importancia asignada por parte <strong>de</strong> la Dirección General para la Cooperación al Desarrollo<br />

(DGCS) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores <strong>de</strong> Italia a los países andinos en lo que<br />

concierne a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cooperación al <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En tercer lugar, el proyecto editorial “<strong>La</strong> Cooperación Italiana en la Región Andina” abarca<br />

un horizonte amplio, incluyendo la publicación <strong>de</strong> obras inéditas, también <strong>de</strong>l mundo<br />

académico o técnico-especializado, capaces <strong>de</strong> representar nuevas <strong>experiencia</strong>s, modalida<strong>de</strong>s<br />

y tipologías <strong>de</strong> Cooperación al <strong>de</strong>sarrollo. El contexto geográfico <strong>de</strong> referencia para esta<br />

iniciativa <strong>de</strong> recuperación y divulgación editorial resulta ser, por en<strong>de</strong>, lo <strong>de</strong> los actuales<br />

territorios <strong>de</strong> Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, países <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> la Oficina<br />

Regional <strong>de</strong> la Cooperación italiana en <strong>La</strong> Paz. <strong>La</strong> colección incluye productos literarios<br />

en el marco <strong>de</strong> proyectos y estudios realizados en estos cuatro países prioritarios para las<br />

políticas <strong>de</strong> Cooperación al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Italia.<br />

El concepto <strong>de</strong> elaborar una colección que incluya algunos <strong>de</strong> entre los mejores textos<br />

producidos por los actores –gubernamentales y no gubernamentales– <strong>de</strong> la Cooperación<br />

Italiana brota <strong>de</strong> la reflexión conjunta entre la Oficina <strong>de</strong> Cooperación y la Embajada <strong>de</strong><br />

Italia en <strong>La</strong> Paz, en el marco <strong>de</strong> la valorización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los varios operadores italianos<br />

presentes en la subregión. <strong>La</strong> posibilidad <strong>de</strong> convertir en realidad ese concepto tiene origen<br />

en las nuevas herramientas informativo-comunicativas instituidas por la DGCS por el trienio<br />

2009-2011, con el objetivo <strong>de</strong> crear un ‘Sistema Italia <strong>de</strong> la Cooperación’, reconocible e<br />

i<strong>de</strong>ntificable. De ahí que la Oficina <strong>de</strong> Cooperación en <strong>La</strong> Paz ha podido canalizar los<br />

recursos necesarios para activar la iniciativa editorial, en el marco <strong>de</strong> la Cooperación italiana<br />

a nivel internacional.<br />

Esta Oficina, totalmente operativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008, existía ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los<br />

años noventa, cuando se estableció en <strong>La</strong> Paz el punto <strong>de</strong> referencia para la Cooperación<br />

Italiana en la Región Andina. Aquella elección sigue siendo hoy muy significativa, puesto<br />

que Bolivia representa el lugar <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> las operaciones en los cuatro países<br />

andinos y el centro <strong>de</strong> análisis, observación y evaluación <strong>de</strong> las estrategias regionales <strong>de</strong> la<br />

cooperación gubernamental italiana. <strong>La</strong> re-organización implementada en 2008 en la Oficina<br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong> Paz se traduce hoy en la intensificación <strong>de</strong> las relaciones con los interlocutores locales,<br />

–instituciones, agencias <strong>de</strong> cooperación, organismos internacionales u organizaciones no


gubernamentales– asegurando continuidad al fortalecimiento <strong>de</strong> la Cooperación Italiana en<br />

la Región y dando el seguimiento a las reflexiones formuladas en el encuentro <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong><br />

Guatemala (4-5 Diciembre 2007), dón<strong>de</strong> se produjeron sólidos valores y líneas guía para el<br />

futuro.<br />

En este contexto se sitúa el proyecto editorial “<strong>La</strong> Cooperación Italiana en la Región Andina”,<br />

que pone a la disposición <strong>de</strong> todos unos textos, investigaciones e informaciones elaborados<br />

en el marco <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> cooperación evi<strong>de</strong>nciando las mejores prácticas e insertándolas<br />

en una herramienta editorial que permita evaluar la replicabilidad <strong>de</strong> las intervenciones y <strong>de</strong><br />

las metodologías elaboradas en diferentes contextos.<br />

Todo lector encontrará motivos propios para acercarse a un sector, el <strong>de</strong> la Cooperación al<br />

<strong>de</strong>sarrollo, que se ha convertido en una <strong>de</strong> las disciplinas fundamentales <strong>de</strong> las estrategias<br />

<strong>de</strong> ayuda a los países en <strong>de</strong>sarrollo, asumiendo rasgos laborales y enfoques programáticos<br />

altamente profesionales y con fuerte significado político.<br />

Por la realización <strong>de</strong> esta iniciativa se quiere expresar un agra<strong>de</strong>cimiento especial a la<br />

Editorial Gente Común en <strong>La</strong> Paz, quien, gracias a un convenio <strong>de</strong>dicado, apoyará en difundir<br />

y capitalizar las obras técnicas <strong>de</strong> la Cooperación Italiana en la Región Andina.<br />

También queremos agra<strong>de</strong>cer a la Embajada <strong>de</strong> Italia en Bolivia en la persona <strong>de</strong>l Embajador<br />

Silvio Mignano, en consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> su precioso aporte intelectual a la iniciativa, su apoyo al<br />

trabajo <strong>de</strong> la Cooperación Italiana y su cercanía a los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.<br />

Un agra<strong>de</strong>cimiento más va a la Oficina Regional <strong>de</strong> la Cooperación Italiana <strong>de</strong> <strong>La</strong> Paz, a su<br />

Director, Doménico Bruzzone, y al personal técnico que ha contribuido, entre ellos, Lorenzo<br />

Leonelli, Paolo Gallizioli, Chiara Lenza, Rosangela Cossi<strong>de</strong>nte e Indira Elisabeth Caposiena,<br />

quienes han ejecutado las muchas tareas que permitieron realizar este trabajo editorial<br />

<strong>de</strong>stacando calidad y empeño. En fin, este trabajo no hubiera sido posible sin la participación<br />

<strong>de</strong> todas las ONG y asociaciones que han apoyado la iniciativa, a las cuales se les agra<strong>de</strong>ce el<br />

haber proporcionado sus textos e investigaciones, contribuyendo a fortalecer el valor técnico<br />

y científico que requiere un proyecto editorial <strong>de</strong> esta naturaleza.<br />

Ministro Elisabetta Belloni<br />

Direttore Generale<br />

Direzione Generale per la Cooperazione allo Sviluppo<br />

Ministero <strong>de</strong>gli Affari Esteri - Roma


Prólogo<br />

Biodiversidad y saberes tradicionales:<br />

las plantas <strong>medicinales</strong> en la medicina tradicional<br />

<strong>La</strong> medicina tradicional juega un papel fundamental en la cultura <strong>de</strong> la Región Andina, siendo<br />

habitualmente utilizada para resolver los problemas <strong>de</strong> salud y enfermedad <strong>de</strong> la población.<br />

<strong>La</strong>s plantas curativas integran, junto a los rituales mágico-religiosos, el conjunto <strong>de</strong> prácticas<br />

utilizadas en el marco <strong>de</strong> la medicina tradicional. En este sector, la Cooperación Italiana trabaja<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> diez años con el proyecto “Apoyo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema socio sanitario<br />

<strong>de</strong> Potosí”, cuyo elemento más innovador es la adopción <strong>de</strong>l enfoque intercultural aplicado<br />

al sector sanitario. En este sentido, se ha buscado explorar la relación entre los diferentes<br />

sistemas sanitarios <strong>de</strong> Potosí –sistema biomédico y medicina tradicional– para favorecer una<br />

articulación <strong>de</strong> los mismos en beneficio <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los servicios sanitarios. En el<br />

marco <strong>de</strong>l soporte al reconocimiento e institucionalización <strong>de</strong> la medicina tradicional, cabe<br />

señalar que la Cooperación Italiana ha sido la primera institución en promover y organizar<br />

un Congreso <strong>de</strong> los Médicos Tradicionales, que fue llevado a cabo en Potosí en el año 2006.<br />

Por otro lado, el trabajo <strong>de</strong> la ONG italiana COOPI, ejecutora en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí<br />

<strong>de</strong> un proyecto cofinanciado por el Gobierno Italiano sobre la disminución <strong>de</strong> la mortalidad<br />

materna, produjo la implementación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> reconocimiento y certificación oficial<br />

<strong>de</strong> los médicos tradicionales, <strong>de</strong>sarrollado en conjunto con la Prefectura <strong>de</strong> Potosí y el<br />

Viceministerio <strong>de</strong> Medicina Tradicional e Interculturalidad.


Publicada por primera vez en 2007 bajo el título <strong>Plantas</strong> Medicinales <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong>, con<br />

la contribución financiera <strong>de</strong> la Cooperación Italiana y la colaboración en términos <strong>de</strong><br />

sistematización <strong>de</strong> las informaciones y organización editorial <strong>de</strong> la ONG COOPI, <strong>Plantas</strong><br />

Medicinales. <strong>La</strong> <strong>experiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> es una antología científica <strong>de</strong> las plantas curativas<br />

<strong>de</strong> la provincia Tomás Frías, utilizadas en la curación <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s tanto por los médicos<br />

tradicionales como por parteras y ciudadanos comunes. Hay más, muchas <strong>de</strong> estas plantas<br />

se pue<strong>de</strong>n encontrar en otros sitios <strong>de</strong>l país y también en contextos geográficos semejantes,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la geografía andina. El lector encuentra aquí una exhaustiva catalogación <strong>de</strong> las<br />

plantas con propieda<strong>de</strong>s curativas, su modo <strong>de</strong> preparación, su uso tradicional, las dolencias<br />

a ellas conectadas, la posología y tiempo <strong>de</strong> uso para que surtan efecto. Bajo el perfil técnico,<br />

cada planta es presentada con el nombre comúnmente utilizado y con su acepción científica, el<br />

<strong>de</strong>talle <strong>de</strong> distribución ecológica, la <strong>de</strong>scripción botánica y las especificaciones relacionadas<br />

con la fenología y la reproducción. <strong>La</strong> segunda parte <strong>de</strong> la obra, en síntesis, es <strong>de</strong>dicada a la<br />

ilustración <strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong> los médicos tradicionales <strong>de</strong> Potosí, relacionados con la<br />

concepción tradicional <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s y su tratamiento. Esta segunda edición <strong>de</strong>l libro,<br />

motivada por la actualidad <strong>de</strong> los materiales y <strong>de</strong> los temas relacionados, es financiada por un<br />

proyecto <strong>de</strong> capitalización <strong>de</strong> informaciones científicas y técnicas, i<strong>de</strong>ntificado por la Oficina<br />

Regional <strong>de</strong> la Cooperación Italiana <strong>de</strong> <strong>La</strong> Paz (Unità Tecnica Locale Regionale – <strong>UTL</strong> <strong>La</strong><br />

Paz), instancia activa a partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008 y que está encargada <strong>de</strong> coordinar<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ayuda al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Italia en la subregión Andina.<br />

<strong>La</strong> hermosa presentación iconográfica valoriza aún más la calidad y la eficacia <strong>de</strong>l texto, puesto<br />

que se incluyen fotografías y dibujos técnicos <strong>de</strong> cada planta, útiles para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

especies con nombres similares, y para obviar el problema <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> confusiones en<br />

el manejo <strong>de</strong> las mismas. <strong>La</strong> complejidad <strong>de</strong> clasificación y or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

informaciones tan importantes, <strong>de</strong>licadas y variables según la proce<strong>de</strong>ncia geográfica, otorga<br />

a la obra un inestimable valor científico y <strong>de</strong> investigación, llegando a ser un sobresaliente<br />

complemento científico-ilustrativo-divulgativo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ayuda al sector sanitario,<br />

<strong>de</strong>sarrolladas por los operadores <strong>de</strong> la cooperación italiana en Bolivia. El libro ofrece también<br />

una base <strong>de</strong> referencia para estudios en el área <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong>l país, y <strong>de</strong> sus posibles<br />

<strong>de</strong>sarrollos y aplicaciones.<br />

Silvio Mignano<br />

Embajador <strong>de</strong> Italia<br />

<strong>La</strong> Paz - Bolivia<br />

10


Introducción<br />

Des<strong>de</strong> tiempos remotos se ha hecho uso <strong>de</strong> las plantas <strong>medicinales</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la medicina<br />

tradicional en las comunida<strong>de</strong>s o ayllus, por eso, en la época <strong>de</strong>l incario nuestra región se <strong>de</strong>nominaba<br />

Kollasuyu, que significa en aymara “tierra <strong>de</strong> las medicinas”.<br />

<strong>La</strong>s <strong>experiencia</strong>s <strong>de</strong> nuestros ancestros con el transcurrir <strong>de</strong>l tiempo y la transmisión <strong>de</strong><br />

los saberes entre sus generaciones han reproducido una gran cantidad <strong>de</strong> conocimientos<br />

empíricos sobre el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos que nos ofrece la naturaleza, nuestra<br />

madre tierra.<br />

En ese tiempo ya habían <strong>de</strong>terminado que las plantas contienen valor alimenticio y sabían<br />

cuáles podrían ser venenosas y cuáles tendrían po<strong>de</strong>res curativos. Estos conocimientos han sido<br />

trasmitidos <strong>de</strong> generación en generación. En estos últimos años, el rico conocimiento y la sabiduría<br />

<strong>de</strong> nuestros antepasados se van concentrando en grupos <strong>de</strong> personas selectos, especialistas<br />

<strong>de</strong>nominados aysiris (espiritista superior), paqus, milluris (diagnostican a través <strong>de</strong> toques<br />

y millu), mulliris, qhaquris (curan a través <strong>de</strong> masajes), hueseros (curan los huesos), parteras y<br />

parteros (atien<strong>de</strong>n el parto).<br />

A pesar <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> la biomedicina y <strong>de</strong> las investigaciones científicas en el campo <strong>de</strong> la<br />

salud, las prácticas <strong>de</strong> la medicina tradicional se mantienen vigentes, en particular entre la<br />

población <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí.<br />

Por tanto, nos parece necesario interpretar mejor nuestra realidad nacional porque nuestra<br />

población acu<strong>de</strong> primero a su medicina. Aunque en los últimos años existen puestos <strong>de</strong> salud<br />

implementados por el Ministerio <strong>de</strong> Salud, ni así se pue<strong>de</strong>n mejorar los indicadores sanitarios<br />

<strong>de</strong>bido a las barreras culturales y económicas que nos muestran visiblemente la existencia <strong>de</strong><br />

dos mundos distintos con diferentes visiones y enfoques sobre salud y enfermedad.<br />

Por tanto, el trabajo <strong>de</strong>l texto realizado sirve para hacer una sensibilización mayor sobre el<br />

valor <strong>de</strong> las plantas <strong>medicinales</strong> y así en el futuro se llegará a compren<strong>de</strong>r mejor la salud intercultural<br />

en los diferentes servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>partamento. Esto es con la finalidad


<strong>de</strong> que los dos sistemas <strong>de</strong> medicina vigentes en la región: la tradicional y la biomédica, puedan<br />

complementarse para que nuestra gente mejore su estado <strong>de</strong> salud.<br />

Cada sistema ha <strong>de</strong>sarrollado métodos, formas, creencias, conocimientos, percepciones<br />

culturales y sistemas organizativos diferentes para abordar el problema <strong>de</strong> salud y enfermedad.<br />

En este sentido, se ha incorporado un capítulo <strong>de</strong>nominado “El mundo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s”<br />

como resultado <strong>de</strong> los conocimientos que los médicos tradicionales han expuesto en distintos<br />

talleres. Asimismo queremos compartir estos aprendizajes con nuestros lectores para crear una<br />

sensibilidad hacia la visión <strong>de</strong>l mundo andino y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta visión conocer la causas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

las sintomatología y el tratamiento.<br />

Alberto Camaqui Mendoza<br />

Oficina Intercultural Willaqkuna–Hospital Daniel Bracamonte<br />

Potosí (Bolivia)


Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

El presente trabajo se elaboró con el propósito <strong>de</strong> compartir los conocimientos y <strong>experiencia</strong>s<br />

sobre el uso <strong>de</strong> las plantas <strong>medicinales</strong> en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong>.<br />

<strong>La</strong> Cooperación Italiana y la ONG italiana COOPI, a las que se <strong>de</strong>be el mayor agra<strong>de</strong>cimiento<br />

por sus valiosas estrategias en la sensibilización <strong>de</strong> las PRACTICAS DE SALUD INTERCUL-<br />

TURAL en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí y particularmente en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong>, provincia<br />

Tomas Frías. Sin el apoyo <strong>de</strong> las organizaciones mencionadas, la elaboración <strong>de</strong>l presente<br />

texto hubiera sido muy dificultosa, ya que es el resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> talleres, seminarios,<br />

encuentros realizados a nivel <strong>de</strong>partamental y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong>.<br />

Un agra<strong>de</strong>cimiento a Alberto Camaqui Mendoza, <strong>de</strong> la Oficina Intercultural<br />

Willaqkuna, y a las licenciadas Plácida Quiroz Zurita, Sheila Arispe Anagua y Azucena Fuertes<br />

Mamani, quienes manejaron todo el proceso <strong>de</strong> los talleres con los médicos tradicionales para<br />

sistematizar la información y su validación <strong>de</strong>l texto.<br />

Finalmente, un agra<strong>de</strong>cimiento muy especial a Cristóbal Corso Cruz, autor <strong>de</strong> los dibujos<br />

y <strong>de</strong> las fotos que aparecen en el documento. De la misma manera, un reconocimiento a los<br />

diferentes especialistas jampiris <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong>, así como a los aysiris, paqus, hueseros, mulliris,<br />

qhaquris, y parteras que han puesto en común sus ricas <strong>experiencia</strong>s y conocimientos <strong>de</strong><br />

muchos años sobre el po<strong>de</strong>r curativo <strong>de</strong> las plantas <strong>medicinales</strong>. Todas estas personas que trabajan<br />

en este campo constituyen ahora el Consejo <strong>de</strong> Médicos Tradicionales <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong>.<br />

Dichas personas se nombran a continuación:


– Josefina Soliz Condori (Molleri <strong>de</strong> Chila)<br />

– Cristina Manrique Díaz (Partera <strong>de</strong> Chila)<br />

– Isabel Ugarte Ticona (Partera <strong>de</strong> Ckajcko Pampa)<br />

– Alejandro Aricona Mamani (Partero <strong>de</strong> Ckellucancha)<br />

– Bárbara Bautista Con<strong>de</strong> (Partero <strong>de</strong> Ckellucancha)<br />

– Benito Chialla Gallego (Partero <strong>de</strong> Ckellucancha)<br />

– Severino Quispe Villca (Partero <strong>de</strong> Ckellucancha)<br />

– Teodora Gallego Bautista (Partera <strong>de</strong> Ckellucancha)<br />

– Carmen Puna Estrada (Partera <strong>de</strong> Ckuchipaya)<br />

– Ciprian Aguilar Mita (Curan<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Ckuchipaya)<br />

– Fructuoso Guevara Acarapi (Curan<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Ckuchipaya)<br />

– Andrea Choque Ari (Curan<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Ckuituri)<br />

– María Guevara Manrique (Partera <strong>de</strong> Huayco Mayu)<br />

– Pedro Huanca Salazar (Mollera <strong>de</strong> Huaylluma)<br />

– Celia Chucamani Marca (Partera <strong>de</strong> Huaylluma)<br />

– Juan Surco Acarapi (Curan<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Ilchacu)<br />

– Merce<strong>de</strong>s Tonboada Nina (Partera <strong>de</strong> Ilchcu)<br />

– Casiano Condori Mamani (Curan<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Ilchacu)<br />

– Serafina Cayo Villca (Partera <strong>de</strong> Ilchacu)<br />

– Victoria Surco Pereira (Partera <strong>de</strong> Irupampa)<br />

– Pascual Flores Suyo (Partero <strong>de</strong> Jahuacaya)<br />

– Sabina Yucra Choque (Partera <strong>de</strong> Jahuacaya)<br />

– Delia Acarapi Villca (Partera <strong>de</strong> Jahuacaya)<br />

– Dionicio Choque Benavi<strong>de</strong>z (Partero <strong>de</strong> Jahuacaya)<br />

– Emiliana Choque Mamani (Partera <strong>de</strong> Jahuacaya)<br />

– Sebastiana Puma Condori (Partera <strong>de</strong> Jahuacaya)<br />

– Teresa Choque Mamani (Partera <strong>de</strong> Jahuacaya)<br />

– Vicenta Mamani Ayarachi (Partera <strong>de</strong> Jahuacaya)<br />

– Victoria Ticona Mamani (Partera <strong>de</strong> Jahuacaya)<br />

– Eva Salazar Cayo (Partera <strong>de</strong> Jahuacaya)<br />

– Luciano Acarapi Huanca (Curan<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Japotea)<br />

– Gregoria Gómez Cruz (Partera <strong>de</strong> Kerhuani)<br />

– Serafina Mollo Menacho (Partera <strong>de</strong> Malmisa Mayu)<br />

– Félix Taboada Marcani (Curan<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Mormontiri)<br />

– Nolverta Ari Villaca (Partera <strong>de</strong> Purqui)<br />

– Dominga Manrique Molle (Partera <strong>de</strong> Purqui)<br />

– Marcelina Condori Cayo (Partera <strong>de</strong> Sihuayo)<br />

– María <strong>La</strong>ime Condori (Partera <strong>de</strong> Sihuayo)<br />

– Cirila Marcani Canaviri (Partera <strong>de</strong> Sihuayo)<br />

– Cristina Lovera Villca (Partera <strong>de</strong> Sihuayo)<br />

– Eugenia Vara Paucara (Partera <strong>de</strong> Sihuayo)


– Genaro Chura Mamani (Mollera <strong>de</strong> Tayanota)<br />

– Mamerto Condori Calle (Curan<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Tercuma)<br />

– María Coria Paucara (Partera <strong>de</strong> Thayanota)<br />

– Ignacia Lugones Condori (Partera <strong>de</strong> Thayanota)<br />

– Felipe Yancacala Condori (Partera <strong>de</strong> Thojra Pampa Baja)<br />

– Patricia Mén<strong>de</strong>z Quintanilla (Partera <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong>)<br />

– Sabino Mamani Colque (Jampiri <strong>de</strong> Toracari)<br />

– Estefanía Huarayu Alave (Partera <strong>de</strong> Toracari)<br />

– Venancia Flores Gallego (Partera <strong>de</strong> Torotaca)<br />

– Victoria Quispe Limachi (Jampiri <strong>de</strong> Torotaca)<br />

– Demetrio Lugones Chura (Curan<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Torotaca)<br />

– Julián Uñoja Araca (Curan<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Tuisuri)<br />

– Francisco Cruz Talavera (Yerbero <strong>de</strong> Tuisuri)<br />

– Leonardo Huanca (Curan<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Uly)<br />

– Teresa Avillo Marca (Partera <strong>de</strong> Vichuco)<br />

– Benita Zurita Condori (Partera <strong>de</strong> Anthura)<br />

– Estefanía Choque Mamani (Partera <strong>de</strong> Anthura)<br />

– Alejandro Puma Manrique (Curan<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Caimoma)<br />

– Damiana López Ari (Partera <strong>de</strong> Caimoma)<br />

– Sofía Lázaro Villarpando (Partera <strong>de</strong> Caimoma Alta)<br />

– Bernardina Yucra Condori (Partera <strong>de</strong> Challamayu)


Índice<br />

ACHAKANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17<br />

AJAHARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19<br />

AJENJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21<br />

AJRAWAYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24<br />

ALAMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26<br />

ALCACHOFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

ALFALFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30<br />

ALGARROBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33<br />

ALGODONCILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

ALQ’U PAPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

ALTAMISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

ALTEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42<br />

AMOR SECO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44<br />

ANIS ANIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47<br />

ANA HUAYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49<br />

AYRAMPU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1<br />

BERRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54<br />

CACTUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56<br />

CALENDULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57<br />

CANCER QHURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59<br />

CARAPARINI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61<br />

CEBADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63<br />

CEBADILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65<br />

CEDRON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67<br />

CHACHAKUMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69


CH’AKATIYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71<br />

CHILLKA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74<br />

CHINCHIRKUMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76<br />

CHITAPARI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78<br />

CH’UKU CH’UKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80<br />

CHURQUI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82<br />

CIPRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84<br />

CLAVEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86<br />

COLA DE CABALLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88<br />

DIENTE DE LEON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91<br />

DURAZNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93<br />

EUCALIPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95<br />

FLORIPONDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97<br />

GARBANZO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99<br />

HABA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101<br />

HIERBA BUENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104<br />

IRO JICH’U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107<br />

ITHAPALLU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109<br />

JAMILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111<br />

JERUNDILLA (ANDRES HUAYLLA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113<br />

JICH’U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115<br />

JUCHAWI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117<br />

KANLLA KANLLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119<br />

KEWINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121<br />

KISWARA SILVESTRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123<br />

K’ITA PEREJIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125<br />

K’ITA TABACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127<br />

KUTU KUTU (SAN GERONIMO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129<br />

LAQHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131<br />

LIMON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133<br />

LIRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136<br />

LLANTEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138<br />

LOCOTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141<br />

MAIZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143<br />

MALVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145<br />

MANZANILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149<br />

MENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152<br />

MISICHAQUI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154<br />

MOLLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155<br />

MUNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158<br />

NINGRI NINGRI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161<br />

NUNU MAYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163


NUJCH’U NUJCH’U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165<br />

PAYQU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167<br />

PEREJIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169<br />

Q’ARA LLANT’A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172<br />

QUENUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174<br />

QUINUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176<br />

QUWI WANUCHIY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178<br />

RELOJ RELOJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180<br />

RETAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182<br />

ROMASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184<br />

ROMERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186<br />

RUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189<br />

SABILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192<br />

SALVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194<br />

SANTA MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196<br />

SANU SANU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199<br />

SAUCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201<br />

SEWENQA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203<br />

SUNCH’U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205<br />

SUYCU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207<br />

THIAN THIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209<br />

THOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211<br />

TORONJIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214<br />

TOTORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215<br />

TUNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217<br />

UQ’I THULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219<br />

VERBENA DE FLOR AZUL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221<br />

VERDOLAGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223<br />

WAYCH’A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225<br />

WIRA WIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227<br />

YARETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229<br />

ZAPALLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231<br />

ZAPATO ZAPATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233<br />

EL MUNDO DE LAS ENFERMEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235


17<br />

ACHAKANA<br />

Nombre común:<br />

Achakana (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Neower<strong>de</strong>mannia vorwerkii Frío.<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> achakana se <strong>de</strong>sarrolla en climas fríos y en terrenos secos y áridos. En Potosí pue<strong>de</strong><br />

encontrarse en todas las zonas que tienen clima frío o alturas, y en el caso <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Tinguipaya</strong> existe en los ayllus <strong>de</strong> Mañu, Ckaña y Urinsaya.<br />

Descripción botánica:<br />

Cacto con tallo globoso que se encuentra al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la tierra. <strong>La</strong> cabeza o<br />

terminal tiene espinas con unas trece costillas <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> redon<strong>de</strong>ado y divididas en lóbulos<br />

casi cónicos. Espinas centrales dos-tres, espinas radiantes siete-nueve, algo menores. Flores<br />

amarillas y rosadas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece durante los meses <strong>de</strong> noviembre y diciembre, se reproduce por semilla y por división<br />

<strong>de</strong> la raíz, que es la parte comestible.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta (flor y pulpa).<br />

Propieda<strong>de</strong>s y usos <strong>medicinales</strong>:<br />

– <strong>La</strong>xante, calentura, la flor <strong>de</strong> la achakana es comestible.<br />

– <strong>La</strong> pulpa cocida es comestible y se la consi<strong>de</strong>ra un remedio eficaz para las dolencias <strong>de</strong>l<br />

estómago.<br />

– <strong>La</strong> cocción se usa como bebida contra las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hígado y riñones.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocida<br />

– Para la calentura: hervir una flor en un vaso <strong>de</strong> agua durante dos a tres minutos, o pelar<br />

la achakana sacando toda su espina y preparar el cataplasma <strong>de</strong> la carnosidad haciendo<br />

rodajas <strong>de</strong>lgadas. También se prepara los cataplasmas machacando una o dos achakanas<br />

enteras; posteriormente coloque el preparado en la cabeza, pecho y axilas fijándola con<br />

un trapo o pañoleta.<br />

– Para limpiar el estómago: se realiza el licuado <strong>de</strong> la achakana remojada en agua durante<br />

una noche y se toma medio vaso <strong>de</strong>l licuado.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

<strong>La</strong> achakana es comestible, normalmente se come cocida; los antepasados andinos la consumían<br />

constantemente porque es muy nutritiva, era el alimento <strong>de</strong> los incas.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

Tomar dos veces al día o hasta que pase la calentura. En caso <strong>de</strong> necesidad, repita la cataplasma<br />

según lo que vea conveniente.<br />

Para uso como laxante se recomienda tomar en ayunas por la mañana y antes <strong>de</strong> dormir por<br />

la noche durante dos o tres días. Adultos y mayores pue<strong>de</strong>n tomar medio vaso; niños y niñas<br />

cuarto vaso.<br />

Precauciones:<br />

No se conocen efectos secundarios, es planta fresca y astringente.


19<br />

AJAHARA<br />

Nombre común:<br />

Axara (aymara), kallapi (aymara-Sabaya), quinua silvestre, ayara (quechua), axar ch’iwa<br />

(aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Chenopodium ajara Poir sp.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta herbácea que crece en los sembradíos en clima frío y templado, se pue<strong>de</strong><br />

encontrar en todas las provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí. En el municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Tinguipaya</strong> está en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los siete ayllus <strong>de</strong>l municipio.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una planta silvestre originaria <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, tiene una altura <strong>de</strong> 50 cm hasta 1 m. Es similar<br />

a la quinua, tiene tallos leñosos ascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> hojas alternas con frutos terminales en<br />

forma <strong>de</strong> pequeños racimos, semillas muy menudas <strong>de</strong> aproximadamente 1 mm y encerradas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

<strong>La</strong> ajahara florece en panículos y son <strong>de</strong> diferentes colores (<strong>de</strong>l rojo al ver<strong>de</strong>); se reproduce<br />

por semilla por arrastre <strong>de</strong> viento o <strong>de</strong>l agua.<br />

Parte utilizada:<br />

Frutos, hojas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong><br />

Torceduras. Fracturas. Tumores.<br />

Preparación:<br />

– Para torceduras y fracturas: moler la cantidad requerida <strong>de</strong>l fruto hasta convertirlo en<br />

harina y cocer en orín <strong>de</strong> persona <strong>de</strong> tres a cinco minutos agregándole ch´akatiya, marancela<br />

<strong>de</strong>l valle, recina <strong>de</strong> yareta y asna huaych´a y lagarto <strong>de</strong> color gris machacada, molido<br />

bien finito, según la cantidad necesitada. Una vez que ha cocido, prepare el cataplasma<br />

sobre un papel blanco o periódico y aplíquelo sobre la parte afectada, fijándolo con<br />

un tocuyo o venda <strong>de</strong> tela; cuando se seca queda duro similar al yeso.<br />

– Para cataplasma: las hojas y aplicaciones como cataplasma se usan en las contusiones<br />

y tumores.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

<strong>La</strong>s hojas tiernas <strong>de</strong> ajahara son comestibles; con una buena cantidad <strong>de</strong> hojas se prepara la<br />

jauch´a (es similar al ahogado), que es un alimento nutritivo que contiene hierro.<br />

Cuando se aplican en caliente al cuello, curan las anginas. <strong>La</strong>s hojas tiernas <strong>de</strong> “axar ch’iwa”,<br />

una vez molidas se aplican como emplasto para hacer <strong>de</strong>saparecer pecas y manchas <strong>de</strong><br />

la cara.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

Se recomienda aplicarla una sola vez y sólo en caso muy necesario se pue<strong>de</strong> repetir la aplicación<br />

<strong>de</strong>l cataplasma.<br />

Precauciones:<br />

No se conocen efectos secundarios.


21<br />

AJENJO<br />

Nombre común:<br />

Ajenjo, ruda blanca (español), Ajenku (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Artemisia absinthium L.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es planta semiarbusto que crece espontáneamente en terrenos áridos y secos. En el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Potosí existe en las diferentes zonas que son cabeceras <strong>de</strong> valle y en el municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> la po<strong>de</strong>mos encontrar en la misma zona <strong>de</strong>l municipio.<br />

Descripción botánica:<br />

Es planta silvestre originaria y temporal, compuesta <strong>de</strong> tallos ramificados <strong>de</strong> una<br />

altura aproximada <strong>de</strong> 60 cm a 1 m, con hojas alternas y muy recortadas que tienen el envés<br />

plateado y son vellosas, pinnatisectas, con segmentos lanceolados, lobulados, glabros en el<br />

haz y <strong>de</strong>nsamente tomentosas en el envés. Se divi<strong>de</strong>n en flores amarillas blanquecinas que<br />

nacen en los extremos <strong>de</strong> las ramas en racimos <strong>de</strong> cabezuelas. Son pequeñas y numerosas.<br />

<strong>La</strong> planta retoña cada año <strong>de</strong>l cogollo seco, que florece generalmente en verano.<br />

Fenología y reproducción:<br />

<strong>La</strong>s flores son <strong>de</strong> color blanco y aparecen durante el verano. Se reproduce por semillas<br />

o estacas, y <strong>de</strong>be plantarse en primavera en lugares soleados y muy húmedos con tierra<br />

arcillosa.<br />

Es <strong>de</strong> fácil cultivo y crecimiento.<br />

Su semilla se recolecta durante el verano, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su florescencia; se <strong>de</strong>be cortar la planta<br />

para favorecer el crecimiento para el siguiente año.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas, flor.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong><br />

Dolor <strong>de</strong> estómago (flatulencias). Inflamaciones <strong>de</strong>l páncreas (pancreatitis). Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l hígado.<br />

Aci<strong>de</strong>z estomacal (sunqu nanay). Lombrices <strong>de</strong>l estómago.<br />

Sarja (mal viento). Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

Aire (parálisis facial).<br />

Dolor <strong>de</strong> oído (por el viento).<br />

Estimulante y emenagoga: la infusión <strong>de</strong> las hojas se usa para provocar la menstruación y<br />

combatir el histerismo.<br />

Para curar la matriz y acelerar el parto se recomienda medio vaso <strong>de</strong> la cocción <strong>de</strong> las hojas.<br />

Contra la epilepsia se usa la cocción <strong>de</strong> la raíz.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocida<br />

– Si la planta es ver<strong>de</strong>, hacer una infusión con una ramita <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la<br />

mano en un vaso <strong>de</strong> agua hervida durante dos a tres minutos; en el caso <strong>de</strong> que la planta<br />

se seque, se hace pone una cucharada <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong>smenuzadas (aproximadamente 15<br />

a 20 g) en la misma cantidad <strong>de</strong> agua y tiempo.<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> cabeza y aire, hervir un manojo <strong>de</strong> las ramitas y flores en medio litro<br />

<strong>de</strong> agua durante dos a tres minutos (uso externo).


22<br />

– <strong>La</strong> infusión <strong>de</strong> una ramita (<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do) en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo se tomaen<br />

ayunas para abrir el apetito; fortifica el estómago y combate las náuseas, fiebre, dolor<br />

<strong>de</strong> estómago, flato, diarreas y disenterías.<br />

Otros conocimientos adicionales:<br />

El mate <strong>de</strong> ajenjo tonifica y fortalece el sistema nervioso, alivia la gota y el estrés; también<br />

es muy bueno para los casos <strong>de</strong> estreñimiento, empacho o mala digestión y palpitaciones <strong>de</strong>l<br />

corazón, reumatismo, diarreas y disenterías; también se usa para combatir el mal aliento,<br />

inflamaciones <strong>de</strong> la garganta y anginas haciendo gárgaras con el mate, etc.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y mayores: en caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> estómago, inflamación <strong>de</strong>l páncreas y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l hígado, tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante diez o quince días o<br />

hasta que se mejore.<br />

– En caso <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z estomacal y lombrices en el estómago: tomar un vaso <strong>de</strong> mate dos<br />

veces al día: uno por la mañana en ayunas y otro por la noche para dormir durante siete<br />

o diez días.<br />

– Para la sarja: tomar un vaso <strong>de</strong>l mate dos a tres veces durante un solo día. Y hacerse<br />

humear con la hoja seca <strong>de</strong> la planta.<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> cabeza y “aire”: lavarse 3 veces al día con el agua entibiada la<br />

parte afectada durante tres o cinco días o hasta que se pase el mal; en caso <strong>de</strong> aire, hacerse<br />

humear con las hojitas secas cubriéndose la cabeza con una manta.<br />

– Para el oído: colocarse las hojitas ver<strong>de</strong>s frotando en la mano, introducir al oído medio<br />

o hacerse humear con las ramitas secas.<br />

– Contra la aci<strong>de</strong>z estomacal, los malestares <strong>de</strong>l estómago, el empacho o indigestión, la<br />

ictericia y otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hígado: se toma la infusión <strong>de</strong> una ramita (<strong>de</strong>l tamaño<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>do) en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo dos veces al día.<br />

– Contra la gota, hidropesía, supresión <strong>de</strong> orina y flujos vaginales: la misma infusión<br />

tomada cuatro veces al día es un excelente remedio. Después <strong>de</strong> tomarla tres días, se<br />

reduce la dosis a dos veces por día.<br />

– Contra los espasmos o “aire”, vértigos, mareos y <strong>de</strong>smayos y para curar enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la vejiga y los riñones: se toma tres veces al día la misma infusión con Cola <strong>de</strong><br />

Caballo.<br />

– Para eliminar lombrices y otros parásitos intestinales: se toma en ayunas el mate que<br />

se prepara poniendo en un jarro hierba buena cocida y en caliente, y una ramita <strong>de</strong> ajenjo<br />

(<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico).<br />

Precauciones:<br />

Si bien el ajenjo es una planta que cura muchísimas enfermeda<strong>de</strong>s, es necesario saber que<br />

se <strong>de</strong>be usar con mucho cuidado. Tomarla frecuentemente pue<strong>de</strong> causar locura. <strong>La</strong> infusión<br />

o la cocción que se hace <strong>de</strong> esta planta no <strong>de</strong>be tomarla las mujeres embarazadas. Tampoco<br />

<strong>de</strong>ben tomar las mamás que están dando el pecho a sus hijos, pues pue<strong>de</strong> perjudicar a la<br />

wawa. En general, el mate o la cocción <strong>de</strong> ajenjo se <strong>de</strong>be tomar en poca cantidad y por<br />

periodos cortos.


24<br />

AJRAWAYU<br />

Nombre común:<br />

Aqrahuayu, Ajrahuayu (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Berberis chirysacantha.<br />

Distribución ecológica:<br />

Esta planta se <strong>de</strong>sarrolla con mayor frecuencia en las la<strong>de</strong>ras quebradas en climas fríos y<br />

templados; en Potosí se encuentra en todas las zonas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y en el municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Tinguipaya</strong> en todos los ayllus <strong>de</strong>l municipio.<br />

Parte utilizada:<br />

Espinas en ramas terminales (puntitas <strong>de</strong> la planta).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Madre: sarampión, escarlatina, alfombrilla (las tres enfermeda<strong>de</strong>s hermanas). Para la tos.<br />

Preparación:<br />

En cocción<br />

– Hervir doce puntitas o terminales <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un gime (aproximado a 10<br />

cm) en 2 l <strong>de</strong> agua, hacer la cocción hasta que las espinas se vuelvan blanditas y endulzar<br />

con empanizado (chancaca en adobe) o miel <strong>de</strong> abeja. Para tomar agregar una copita<br />

<strong>de</strong> singani para personas mayores.<br />

– Asimismo, el mate se pue<strong>de</strong> preparar combinando todo tipo <strong>de</strong> espinas; para recoger las<br />

espinitas, se recomienda realizarlo en la mañanita, cuando los primeros rayos solares van<br />

rozando la planta.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En caso <strong>de</strong> madre: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante diez a quince días o<br />

hasta que se mejore.<br />

– Niños/as: en caso <strong>de</strong> sarampión, tomar medio vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante tres<br />

a cinco días, sin agregar ninguna bebida.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: en caso <strong>de</strong> sarampión, hacer tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos cucharaditas hasta cuarto vaso<br />

<strong>de</strong> mate, siguiendo las mismas aplicaciones al <strong>de</strong>l niño.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios.


26<br />

ÁLAMO<br />

Nombre común:<br />

Álamo blanco (español), yurak alamo (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Populus nigra L. var. Italica Du Roi.<br />

Distribución ecológica:<br />

Este árbol tiene una altura aproximada <strong>de</strong> diez a quince metros, crece en lugares húmedos,<br />

en climas fríos, templados y valles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2.800 a 3.600 msnm; en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí<br />

se pue<strong>de</strong> encontrar en la mayoría <strong>de</strong> las provincias o cabeceras <strong>de</strong> valle, mientras que en el<br />

municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> lo encontramos en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya, Sullka inari y Ckaña.<br />

Descripción botánica:<br />

Es un árbol doméstico <strong>de</strong> medianos, dioicos, <strong>de</strong> crecimiento rápido, con yemas casi siempre<br />

resinosas, cubiertas por varias escamas. Hojas alternas, láminas anchas, elípticas, lobuladas<br />

y corteza liza blanquecina <strong>de</strong> hojas romboi<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>ntadas, árbol <strong>de</strong> muchas ramas<br />

erectas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

El álamo se reproduce fácilmente por estacas y estacones. <strong>La</strong> época propicia para la propagación<br />

vía estacas es entre julio y agosto, antes <strong>de</strong> que comience a rebrotar.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong><br />

Problemas renales (píelo nefritis).<br />

Inflamación o infección <strong>de</strong> la vejiga (cistitis). Reuma.<br />

Preparación:<br />

En cocción e infusión<br />

– Cocción: hervir una cucharada <strong>de</strong>smenuzada <strong>de</strong> hojas secas en un vaso <strong>de</strong> agua durante tres<br />

a cinco minutos y colar el mate para tomar para las diferentes enfermeda<strong>de</strong>s indicadas.<br />

– Infusión: utilizar una cucharada 15 g <strong>de</strong> hojas secas para una taza <strong>de</strong> agua hervida, <strong>de</strong>jar<br />

reposar <strong>de</strong> tres a cinco minutos, colar y <strong>de</strong>jar entibiar.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

El mate <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> álamo actúa lentamente y disuelve las piedritas o arenillas <strong>de</strong> los riñones<br />

y vejiga; se utiliza también en caso <strong>de</strong> calentura o fiebre.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Para los adultos y personas mayores: tomar una taza en ayunas, otra tres horas <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l almuerzo y la última por la noche antes <strong>de</strong> acostarse; el tratamiento <strong>de</strong>be realizarse<br />

durante diez a catorce días.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong>l mate y siguiendo las mismas instrucciones que los <strong>de</strong><br />

los adultos.<br />

Precauciones:<br />

No se conocen efectos secundarios. Es planta diurética, el mate se <strong>de</strong>be tomar caliente y<br />

para ello se recomienda hacer una infusión o cocer las hojas ver<strong>de</strong>s secas.


28<br />

ALCACHOFA<br />

Nombre común:<br />

Alcachofa (español) Alqa chupha (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Cynara scolymus.<br />

Distribución ecológica:<br />

Esta planta crece en lugares templados y valles; generalmente se siembra en los jardines que<br />

en Potosí po<strong>de</strong>mos encontrar en las provincias que tienen cabeceras <strong>de</strong> valles y en el municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se encuentra en la misma localidad.<br />

Esta planta crece <strong>de</strong> 2.600 a 3.800 msnm.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las compuestas, posee un tallo alto y recto, sus hojas labiadas<br />

y espinosas forman una roseta <strong>de</strong> las que sale una cabezuela. Es una planta temporal doméstica<br />

introducida a una altura aproximada <strong>de</strong> 1 m, <strong>de</strong> tallos esbeltos y hojas partidas <strong>de</strong> forma<br />

aserrada, con frutos en forma <strong>de</strong> cabezuelas gran<strong>de</strong>s y carnosas. Tiene flores <strong>de</strong> color azul<br />

que aparecen en verano. Se consume para la alimentación en forma <strong>de</strong> verduras.<br />

Fenología y reproducción:<br />

<strong>La</strong>s flores son violetas y en forma <strong>de</strong> canasto; el receptáculo floral es muy apreciado como<br />

comestible. Se reproduce a través <strong>de</strong> plantines, en tierra profunda y fértil, preferible el clima<br />

fresco pero no frío. Necesita agua bien distribuida durante todo el año, produce hasta diez<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cabezuelas por planta. Época <strong>de</strong> cosecha: marzo, abril y mayo.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas, ramas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong><br />

Vesícula biliar (colecistitis), inflamaciones <strong>de</strong>l hígado (hepatitis), inflamaciones <strong>de</strong> próstata,<br />

disminuye la urea y el colesterol (arterioesclerosis).<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Preparar en infusión una hoja <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l billete en un vaso <strong>de</strong> agua durante tres a<br />

cinco minutos o hacer hervir una cucharada <strong>de</strong> hojas secas (aproximadamente 15 a 20<br />

g) y <strong>de</strong>smenuzadas para la misma cantidad <strong>de</strong> agua indicada y entibiar para tomar.<br />

– Para la colerina o bilis: también se pue<strong>de</strong> preparar el mate combinando la alcachofa<br />

con otras plantas como son el payqu, diente <strong>de</strong> león, k´ita perejil y cebadilla pasto.<br />

En ese caso, es necesario un manojo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas para un litro <strong>de</strong> agua en<br />

infusión o cocción.<br />

– Para la inflamación <strong>de</strong>l hígado y la inflamación <strong>de</strong> la vesícula biliar: utilizar en infusión<br />

una cucharada (15 g) <strong>de</strong> hojas secas para una taza <strong>de</strong> agua hervida; <strong>de</strong>jarla reposar<br />

durante tres a cinco minutos, colar y <strong>de</strong>jarla entibiar.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

<strong>La</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s indicadas generalmente son propias <strong>de</strong> personas adultas y mayores, por<br />

lo tanto se recomienda tomar tres veces al día: una taza por la mañana en ayunas, otra tres<br />

horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l almuerzo, y por la noche <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comidas o antes <strong>de</strong> dormir.<br />

Tratamiento durante diez a catorce días.


Conocimientos adicionales:<br />

El mate <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> esta planta es muy bueno<br />

para la diabetes porque tiene la acción <strong>de</strong><br />

reducir el azúcar y es remedio para las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cirrosis, infecciones intestinales,<br />

ictericia, gota, disuria (dificultad en orinar).<br />

También es un buen <strong>de</strong>purativo <strong>de</strong> sangre y el<br />

fruto <strong>de</strong> la alcachofa es un gran alimento que<br />

tiene mucho hierro, es recomendable para los<br />

raquíticos o para casos <strong>de</strong> anemia.<br />

Precauciones:<br />

No se conocen efectos secundarios. Es una<br />

planta refrescante, antiespasmódica, colagoga,<br />

<strong>de</strong>purativa, diurética y nutriente.<br />

29


30<br />

ALFALFA<br />

Nombre común:<br />

Alfalfa (español, quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Medicago sativa L.<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> alfalfa se <strong>de</strong>sarrolla muy bien en lugares húmedos, en la<strong>de</strong>ras y en terrenos muy fértiles.<br />

También sirve como alimento para los animales. Crece también en clima frío y templado.<br />

En Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en todas las zonas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y en el municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Tinguipaya</strong> en los ayllus <strong>de</strong> Mañu, Urinsaya y Collana.<br />

Descripción botánica:<br />

Pertenece a la familia <strong>de</strong> las leguminosas y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella al grupo <strong>de</strong> las papilionáceas.<br />

Tiene un tallo largo y ramoso que se sumerge bajo tierra y alcanza una altura <strong>de</strong> 70 cm. Es<br />

una hierba doméstica introducida y muy conocida, perenne, raíz gruesa y profunda, tallos<br />

erectos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1 m <strong>de</strong> altura. Flores azules, violáceas o blancas, en racimos alargados,<br />

foliolos oblanceolados, estipulas lanceoladas, legumbre espiralada, lisa, inerme.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> febrero a junio, es una planta agreste. Se <strong>de</strong>be sembrar al final<br />

<strong>de</strong> la primavera. Sus flores son pequeñas amarillas o violetas y se reúnen en manojos. Los<br />

frutos tienen el aspecto <strong>de</strong> pequeños caracoles.<br />

Parte utilizada:<br />

Todo el follaje y el arbusto.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong><br />

Infecciones renales.<br />

Vesícula biliar.<br />

Tos dura<strong>de</strong>ra.<br />

Para ayudar en el trabajo <strong>de</strong> parto.<br />

Anemia.<br />

Tónico reconstituyente.<br />

También la k’ita Alfa tiene las mismas propieda<strong>de</strong>s y en algunas comunida<strong>de</strong>s la gente lo<br />

utiliza cuando no existe el alfa.<br />

Preparación:<br />

– Para las infecciones renales y vesícula biliar: machacar en batán un manojo <strong>de</strong>l follaje<br />

200 g para un vaso <strong>de</strong> agua fría y exprimir en un trapo limpio para sacar todo el jugo <strong>de</strong><br />

la hierba. No hervir el agua.<br />

– Para la tos (bronquitis): <strong>de</strong> tres a cinco minutos poner en infusión o cocción una pizca<br />

<strong>de</strong> hojas o flores (10 a 15 g) para un vaso <strong>de</strong> agua y agregar dos cucharillas <strong>de</strong> azúcar<br />

requemado o miel <strong>de</strong> abeja.<br />

– Para acelerar el trabajo <strong>de</strong>l parto: utilizar una pizca <strong>de</strong>l follaje ver<strong>de</strong> o una cucharada sopera<br />

<strong>de</strong> hojas secas (10 a 15 g), hervir en un vaso <strong>de</strong> agua o infusión <strong>de</strong> tres a cinco minutos.<br />

– Para la anemia: (es tónico reconstituyente) machacar finita en batan la cantidad <strong>de</strong> un<br />

manojo <strong>de</strong> hierba y exprimir mezclando con cuarto vaso <strong>de</strong> agua para sacar todo el jugo<br />

o sumo y para tomar mezcle con cuarto vaso <strong>de</strong> leche natural y dos cucharillas <strong>de</strong> azúcar<br />

requemado o miel <strong>de</strong> abeja.


Conocimientos adicionales sobre el tema:<br />

Esta planta es muy alimenticia; contiene vitamina A y C, tiene en su interior gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> nitrógeno, potasio calcio y fósforo. <strong>La</strong>s hojas machacadas se utilizan en cataplasma<br />

para <strong>de</strong>sinflamar heridas o contusiones; el agua hervida <strong>de</strong> la alfalfa es buena para combatir<br />

la caspa y facilita el crecimiento <strong>de</strong>l cabello, para eso se recomienda enjuagarse con<br />

esta agua <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lavarse con champú. Esta hierba es <strong>de</strong>purativa, purifica la sangre en<br />

caso <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong> la piel ocasionados por los rayos solares, espinillas, barros, forúnculos,<br />

etc.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Para adultos y personas mayores en caso <strong>de</strong> tener problemas renales y bilis: tomar<br />

durante quince a veinte días un vaso <strong>de</strong>l preparado dos veces al día, uno por la mañana<br />

en ayunas y otro para dormir.<br />

– En caso <strong>de</strong> anemia: tomar medio vaso <strong>de</strong>l preparado <strong>de</strong> jugo o zumo siguiendo las mismas<br />

instrucciones que para los problemas biliares.<br />

– Para niños con problemas renales: tomar medio vaso <strong>de</strong>l preparado y seguir las mismas<br />

aplicaciones que los adultos.<br />

– Para la tos: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día, hasta que se pase la enfermedad.<br />

– Para acelerar el parto: tomar un vaso <strong>de</strong> mate caliente una o dos veces hasta el alumbramiento<br />

<strong>de</strong> la placenta.<br />

Precauciones:<br />

No se conocen efectos secundarios. Es una hierba antiespasmódica, béquica, <strong>de</strong>purativa,<br />

<strong>de</strong>rmatológica, antihemorrágica reconstituyente, etc. Se recomienda colarla para tomar.<br />

31


33<br />

ALGARROBO<br />

Nombre común:<br />

Algarrobo, algarrobo blanco (español) Thaqu (quechua), Thaxo (aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Prosopis juliflora grises.<br />

Distribución ecológica:<br />

Esta planta crece en las la<strong>de</strong>ras y quebradas <strong>de</strong> las cabeceras <strong>de</strong> valles. En el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Potosí se encuentra en las provincias que tienen climas templados o valles, y en el municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en las zonas bajas.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una planta anual silvestre originaria <strong>de</strong> árbol robusto <strong>de</strong> copa amplia y con pocas espinas.<br />

Hojas <strong>de</strong> 1-3 yugas, pinnas con 23 - 45 pares <strong>de</strong> folíolos, oblongolineares. Tiene flores<br />

amarillentas en <strong>de</strong>nsos racimos. Frutos en legumbre larga, recta o curva, amarillo claro,<br />

tallos ascen<strong>de</strong>ntes y leñosos con ramas, acompañados <strong>de</strong> espinas gruesas y largas como<br />

púas. <strong>La</strong> planta pue<strong>de</strong> llegar a medir hasta 5 m <strong>de</strong> altura.<br />

Parte utilizada:<br />

El fruto (cogollo).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Resfríos (escalofríos), kursu unquy (diarreas, disentería), mal <strong>de</strong> chagas, conjuntivitis (mal<br />

<strong>de</strong> ojo), anginas, diarrea, coqueluche y tos ferina. Los frutos son comestibles tanto crudos<br />

como cocidos.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para los resfríos y las diarreas: moler en un batán limpio <strong>de</strong> tres a cuatro frutos <strong>de</strong> la<br />

planta, la mitad <strong>de</strong> esa cantidad retostada, y hacer hervir en un vaso <strong>de</strong> agua durante tres<br />

a cinco minutos.<br />

– En caso <strong>de</strong> chagas: hacer hervir veinticinco a treinta cogollos <strong>de</strong> la planta en un litro <strong>de</strong><br />

agua durante cinco a diez minutos, y <strong>de</strong>jar reposar.<br />

– En caso <strong>de</strong> mal <strong>de</strong> ojo: estrujar bien fuerte el cogollo y hacer gotear al ojo afectado; también<br />

la cocción <strong>de</strong> los brotes tiernos se usa contra las inflamaciones <strong>de</strong> los ojos.<br />

– Para la diarrea y la disentería: se hace cocer los brotes tiernos o el <strong>de</strong> los frutos.<br />

– Para la tos, coqueluche y tos ferina: cocer los frutos, endulzado con miel <strong>de</strong> abejas.<br />

– Para las anginas y otras afecciones <strong>de</strong> la garganta: se hacen gárgaras con el agua en<br />

que se ha diluido la resina <strong>de</strong>l tronco.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

El cogollo cocido <strong>de</strong> la planta es muy nutritivo. A la vez, se dice que el agua <strong>de</strong>l cogollo<br />

hervido es muy buena para el estreñimiento. Asimismo, se utiliza las ramas <strong>de</strong> la planta para<br />

hacer el cerco <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong>l cementerio, para atajar el ánimo <strong>de</strong> las personas muy enfermas<br />

o en situación <strong>de</strong> salud crítica con el fin <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jar ingresar su ánimo al cementerio<br />

porque las consi<strong>de</strong>ran como una llave que <strong>de</strong> esa manera evita la muerte <strong>de</strong> la persona (todas<br />

las plantas con espinas sirven para este caso).<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En adultos y mayores con fiebre, diarrea o mal <strong>de</strong> chagas: se recomienda tomar tres<br />

veces al día un vaso <strong>de</strong>l preparado, durante tres a cinco días o hasta que se mejore.


34<br />

– Niños/as:/as con fiebre y diarrea: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día y siguiendo<br />

la misma aplicación que los adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: dar para tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos cucharillas a cuarto vaso <strong>de</strong>l preparado según su<br />

edad y siguiendo las mismas aplicaciones que en los niños.


35<br />

ALGODONCILLO<br />

Nombre común:<br />

Algodoncillo, algodón (español) algudun, utku, utju (quechua) alguduna, qheya (aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Gossypium barba<strong>de</strong>nse L.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta doméstica e introducida que se <strong>de</strong>sarrolla en lugares cálidos. Es un árbol aproximado<br />

<strong>de</strong> 2 m <strong>de</strong> altura y lo encontramos en Potosí en Viña Pampa, Pampa Soyco y lugares<br />

subtropicales <strong>de</strong> las provincias Saavedra y Linares.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta fruticosa o arbustiva <strong>de</strong> 1,8 - 2 m <strong>de</strong> altura, glabra.<br />

Tiene hojas tan anchas como largas con 3-5 lóbulos acuminados; flores amarillo-brillantes<br />

con tintes púrpura. Frutos <strong>de</strong> 5 cm con semillas ovadas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

El algodoncillo florece en los meses <strong>de</strong> abril y mayo presentando un aspecto interesante por<br />

los capullos <strong>de</strong> color blanco; en su interior albergan numerosas semillas <strong>de</strong> color negro.<br />

Parte utilizada:<br />

Semilla, algodón (la lana), hojas, raíz.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Calentura, heridas, convulsiones, cólera, retención <strong>de</strong> orina, reumatismo, diarrea.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– En caso <strong>de</strong> calentura: moler doce pepitas en un batán limpio y hervir en un vaso <strong>de</strong> agua<br />

durante tres a cinco minutos y <strong>de</strong>jar reposar; colar antes <strong>de</strong> tomarlo.<br />

– En caso <strong>de</strong> heridas: comprima con el algodón la parte que sangra y tape la herida con<br />

otro limpio.<br />

– Para convulsiones, cólera y retención <strong>de</strong> orín: la cocción <strong>de</strong> las hojas se bebe como<br />

remedio.<br />

– Para aliviar dolores <strong>de</strong> reumatismo: se aplica las hojas frescas sobre la parte enferma.<br />

– Para la diarrea: los Chacobo utilizan la cocción <strong>de</strong> las semillas tostadas y molidas como<br />

remedio.<br />

– Para las contracciones <strong>de</strong>l útero, amenorrea y dismenorrea: la cocción <strong>de</strong> la raíz bebida<br />

en pequeñas cantida<strong>de</strong>s (cuarta taza) es un excelente remedio.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En adultos y mayores: tomar un vaso preparado <strong>de</strong>l mate tres veces al día durante dos a<br />

tres días o hasta que se pase la fiebre.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong>l preparado y seguir las mismas aplicaciones que<br />

con adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: hacerles tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres cucharillas hasta cuarto vaso <strong>de</strong> mate, según su<br />

edad y seguir las mismas aplicaciones que con niños/as.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios.


37<br />

ALQ’U PAPA<br />

Nombre común:<br />

Alq’u papa, phisq’u papa (quechua), Apharuma (aymara), papa silvestre (español).<br />

Nombre científico:<br />

Solanum sp.<br />

Distribución ecológica:<br />

Esta planta crece en lugares húmedos don<strong>de</strong> existen cultivos que se distribuye en el ecosistema<br />

<strong>de</strong> rivera, la<strong>de</strong>ra, y puna; por lo tanto, en Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en todas las zonas<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> en los diferentes ayllus <strong>de</strong>l municipio.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una planta silvestre, siendo en realidad una variedad <strong>de</strong> las papas silvestres, <strong>de</strong> una altura<br />

<strong>de</strong> 20 cm a 30 cm, <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> color lila y blancos <strong>de</strong> frutos redondos (mak´unkus), con<br />

tallos <strong>de</strong>lgados y ascen<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong> raíz fibrosa y <strong>de</strong> pequeños tubérculos <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un<br />

huevo <strong>de</strong> pajarito, que se pue<strong>de</strong> obtener en los meses <strong>de</strong> abril y mayo.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Esta variedad <strong>de</strong> papas florecen en los meses <strong>de</strong> marzo, abril y mayo <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l clima<br />

y la humedad. Se reproducen por semilla y por tallos subterráneos que constituyen la misma<br />

papa.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta, más el tubérculo cuando existe.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolores <strong>de</strong> cabeza (cefaleas).<br />

Dolor <strong>de</strong> oído (otalgias).<br />

Preparación:<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> cabeza: se utiliza el tubérculo <strong>de</strong> alq’u papa o papa silvestre, pelando<br />

cinco papitas menudas <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> huevo <strong>de</strong> pajarito que se <strong>de</strong>be moler en un batán;<br />

a esto agregar dos cucharas <strong>de</strong> ch’aqhu molido y mezclar con un poco <strong>de</strong> orín <strong>de</strong> persona,<br />

mezcle en papel periódico aplicar como cataplasma en la frente con la ayuda <strong>de</strong> una<br />

venda o pañoleta; el cataplasma <strong>de</strong>be ser retirado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cuatro horas, muchas veces<br />

las al’qu papas cortadas en rodajas, pue<strong>de</strong>n directamente aplicarse a la frente con la<br />

ayuda <strong>de</strong> una pañoleta.<br />

– Moler o machucar la planta mezclando con un poco <strong>de</strong> orín y preparar el cataplasma en<br />

un papel o trapo limpio.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

Tomando el preparado <strong>de</strong>l fruto (mak´unku) seco, molido, mezclado con un poco <strong>de</strong> incienso<br />

molido en tres o cuatro vasos <strong>de</strong> agua fría es remedio para bajar la calentura, el preparado<br />

se toma por una sola vez.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

En los dos casos colocar el cataplasma por una sola vez.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es una planta antipirética.


39<br />

ALTAMISA<br />

Nombre común:<br />

Altamisa (español, quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Franseria artemisioi<strong>de</strong>s.<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> altamisa se <strong>de</strong>sarrolla muy bien en la<strong>de</strong>ras y en la puna, en clima frío y templado. Se<br />

encuentra en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se encuentra en los ayllus <strong>de</strong> Ckaña, Mañu,<br />

Urinsaya, Qollana y Sullca Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta perenne <strong>de</strong> muchas ramas <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> oscuro con raíces gemíferas y tallos erectos,<br />

hilsutos, <strong>de</strong> 50 cm a 2 m <strong>de</strong> altura, con hojas bipinnatisectas <strong>de</strong> segmentos lineares, agudos,<br />

pubescentes, capítulos masculinos en racimos terminales largos. Es una planta silvestre<br />

originaria.<br />

Fenología y reproducción:<br />

<strong>La</strong> floración comienza a fines <strong>de</strong> enero y dura hasta marzo. A pesar <strong>de</strong> ser una planta perenne,<br />

se propaga por semilla o por división <strong>de</strong> ramas. Prefiere los suelos ricos y los lugares<br />

soleados.<br />

<strong>La</strong>s cabezuelas florales se recogen antes <strong>de</strong> que abran y sequen rápidamente. <strong>La</strong>s hojas y<br />

raíces se secan al sol en lugares aireados.<br />

Parte utilizada:<br />

<strong>La</strong>s ramas tiernas <strong>de</strong> la planta. Hojas y ramas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

Menstruaciones dolorosas.<br />

En caso <strong>de</strong> fracasos o aborto.<br />

Aire, mal viento (parálisis facial), espladura, arrebato.<br />

Para acelerar el proceso <strong>de</strong>l parto.<br />

Ayuda a eliminar la sangre que se queda <strong>de</strong>ntro el vientre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto.<br />

Dolor <strong>de</strong>l oído (otalgias).<br />

Hinchazón por golpes (contusiones), heridas cangrenales.<br />

Preparación en infusión y cocción:<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> estómago, menstruaciones dolorosas, en caso <strong>de</strong> fracaso o aborto: preparar<br />

el mate en infusión con la hoja ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un billete o una cucharilla <strong>de</strong><br />

hojas secas en un vaso <strong>de</strong> agua hervida, y endulzar con una cucharilla <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja<br />

o azúcar requemado.<br />

– Para aire, mal viento (parálisis facial) sopladura, arrebato: realice la misma preparación<br />

indicada anteriormente; sólo en caso <strong>de</strong> baños <strong>de</strong> vapor hacer la cocción <strong>de</strong> una<br />

mano <strong>de</strong> hojas (aproximadamente 200 gramos) agregando la ruda, khana y ajenjo para<br />

un litro <strong>de</strong> agua; a la vez se pue<strong>de</strong> lavar con la misma agua el rostro o la cabeza y para<br />

el sahumerio (humear) utilizar todo seco con una pizca (10 a 15 gramos) y realizar el<br />

procedimiento respectivo.<br />

– Para acelerar el proceso <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> parto, alumbramiento <strong>de</strong> la placenta y eliminar<br />

la sangre que se queda <strong>de</strong>ntro el vientre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto: machacar una buena canti-


40<br />

dad <strong>de</strong> hojas y ramas <strong>de</strong> tallos pequeños <strong>de</strong> la planta mezclando con Payqu, posteriormente<br />

exprimir para sacar todo el jugo, por lo menos como medio litro, y hacer hervir<br />

hasta que se vuelva espeso, o como cola; posteriormente, añadir media cucharadita <strong>de</strong><br />

perejil molido y miel <strong>de</strong> abeja para endulzar.<br />

– Para los problemas <strong>de</strong> la menopausia y para combatir el histerismo: en infusión poner<br />

una hoja <strong>de</strong> Altamisa (<strong>de</strong> las <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> la planta) en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.<br />

– Para la artritis, reumatismo, osteoporosis y osteoartritis: en infusión poner una hoja <strong>de</strong><br />

Altamisa (<strong>de</strong> las <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> la planta) en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.<br />

– Para la menstruación dolorosa y la inflamación <strong>de</strong> la nariz: a la infusión anterior añadir<br />

dos hojas <strong>de</strong> ortiga.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

Entre éstos, citaremos un ritual que es el siguiente: la noche <strong>de</strong> San Juan, es <strong>de</strong>cir, el año<br />

aymara, se coronaban la cabeza y se ro<strong>de</strong>aban la cintura con la planta <strong>de</strong> altamisa para conjurar<br />

con las enfermeda<strong>de</strong>s, los acci<strong>de</strong>ntes y sobre todo la mala suerte. <strong>La</strong> raíz en cocción,<br />

es un remedio contra la epilepsia. <strong>La</strong> altamisa macerada en el alcohol es buena para el reumatismo<br />

en fricciones. El mate <strong>de</strong> esta misma planta es muy bueno para expulsar los gusanos<br />

intestinales. En caso <strong>de</strong> dolores reumáticos, las fricciones realizadas con el jugo <strong>de</strong> altamisa<br />

sobre las partes afectadas son muy benéficas; también se pue<strong>de</strong> preparar en forma <strong>de</strong><br />

pomada con cebo <strong>de</strong> toro negro. Esta planta es muy recomendable para el mal <strong>de</strong>l corazón.<br />

Es regularizadora <strong>de</strong> la menstruación excesiva y para expulsar la placenta <strong>de</strong> los seres<br />

humanos como también <strong>de</strong> los animales.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En caso <strong>de</strong> dolores estomacales, menstruaciones: tomar un vaso <strong>de</strong> mate <strong>de</strong> altamisa<br />

por tres veces al día. Durante dos a tres días.<br />

– Durante el trabajo <strong>de</strong> parto: tomar una copita <strong>de</strong>l preparado por única vez.<br />

– Después <strong>de</strong>l parto: tomar a una copita dos veces al día, una por la mañana y otro antes<br />

<strong>de</strong> dormir durante tres a cinco días.<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> oído: coloque una gotita <strong>de</strong> la savia <strong>de</strong> altamisa tres veces al día o<br />

hasta que se pase el dolor.<br />

– Para los problemas <strong>de</strong> la menopausia femenina y para combatir el histerismo: se toma<br />

tres veces al día la infusión preparada.<br />

Precauciones:<br />

<strong>La</strong> altamisa o markhu es una planta cálida o “junt’u”, por lo tanto <strong>de</strong>be ser usada con mucho<br />

cuidado, no <strong>de</strong>ben tomarla las mujeres embarazadas.


42<br />

ALTEA<br />

Nombre común:<br />

Altea, altia (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Nototriche mandoniana (WEDD), HILL.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una hierba que crece generalmente en las alturas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 3.800 msnm a más y que en<br />

Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en las zonas muy frías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y en el municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Tinguipaya</strong> en los ayllus <strong>de</strong> Mañu, Ckaña, Collana y Sullka Inari.<br />

Es una planta cultivada que se distribuye en el ecosistema <strong>de</strong> ribera y la<strong>de</strong>ra; generalmente<br />

es cultivada en terrenos con riego.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba perenne, pigmea, con una sola raíz gruesa y hojas tendidas formando una roseta <strong>de</strong><br />

dos filas solamente, soborbiculares, cordiforme y <strong>de</strong>ntada. Tallo floral y <strong>de</strong>lgado, que se<br />

laza<br />

<strong>de</strong>l suelo hasta 10 - 15 cm <strong>de</strong> altura, con una flor terminal blanca.<br />

Fenología y reproducción:<br />

<strong>La</strong> altea florece durante los meses <strong>de</strong> mayo, junio y julio, formando verda<strong>de</strong>ras alfombras<br />

blancas allá don<strong>de</strong> se encuentran. <strong>La</strong> altea se reproduce por la raíz y también por semilla.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la hierba (raíz, hojas, tallitos y flores). <strong>La</strong> flor se utiliza para echar a los animales en<br />

el día <strong>de</strong> los carnavales (como una forma <strong>de</strong> venerar, acordarse y agra<strong>de</strong>cer).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolores estomacales, dolor <strong>de</strong> cabeza (cefaleas), calentura (fiebre), cólicos biliares y diarreas<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción.<br />

– Para dolores estomacales, dolor <strong>de</strong> cabeza y calentura: machacar en un batán cinco unida<strong>de</strong>s<br />

completas <strong>de</strong> la hierba ver<strong>de</strong> más el tubérculo para una infusión <strong>de</strong> un litro <strong>de</strong> agua<br />

hervida durante tres a cinco minutos, posteriormente colar en la cola<strong>de</strong>ra para tomar.<br />

– Para los cólicos biliares: machacar tres raíces o el tubérculo <strong>de</strong> la hierba, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>do pequeño <strong>de</strong> la mano y hacer hervir en un vaso <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos;<br />

posteriormente endulzar con una cucharilla <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja o azúcar requemado.<br />

– Para dolor <strong>de</strong> cabeza, estómago, fiebre o calentura, cólicos biliares: existen diferentes<br />

formas <strong>de</strong> prepararlo, combinando con otras plantas, como con el Payq´u, cebadilla,<br />

jarma, etc., y <strong>de</strong> acuerdo a las enfermeda<strong>de</strong>s indicadas.<br />

– Para las diarreas <strong>de</strong> las wawas: machacar un manojo <strong>de</strong>l follaje ver<strong>de</strong>; para un litro <strong>de</strong> agua<br />

añadiendo a una cucharillita <strong>de</strong> linaza y arroz, la mitad retostada y molida agregando a la<br />

vez a un trocito <strong>de</strong> pepa <strong>de</strong> palto y guayaba, la mitad requemado y molido; hervir todo en<br />

uno con willka waqay o goma <strong>de</strong> willka y millma millmita, durante tres a cinco minutos.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Tomar el mate dos veces al día uno por la mañana en ayunas o antes <strong>de</strong> las comidas y<br />

otro para dormir durante cinco días o hasta que se pase el mal; en algunos casos, una<br />

sola toma es suficiente.<br />

– Los niños/as: <strong>de</strong>ben tomar medio vaso <strong>de</strong> mate siguiendo las mismas aplicaciones que


los adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: hacerles tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres cucharaditas hasta cuarto vaso <strong>de</strong> mate (según la<br />

edad) siguiendo las misma recomendaciones que en niños. No se conoce efectos secundarios<br />

<strong>de</strong> la hierba.<br />

43


44<br />

AMOR SECO<br />

Nombre común:<br />

Amor seco, abrojo, espinillo, espino <strong>de</strong>l perro, anu ch’aphi, allqo kishka, choqe ch’aphi.<br />

Nombre científico:<br />

Xanthium spinosun.<br />

Distribución ecológica:<br />

Esta planta crece en lugares húmedos y en la<strong>de</strong>ras don<strong>de</strong> existen cultivos, tanto en climas<br />

fríos como templados, a una altura <strong>de</strong> 3.500 metros o más sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Se pue<strong>de</strong><br />

encontrar en las diferentes provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí y en el municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Tinguipaya</strong> se encuentra en los ayllus <strong>de</strong> Ckaña, Mañu, Urinsaya y Collana.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una planta silvestre originaria con tallos ascen<strong>de</strong>ntes ramificados <strong>de</strong> largas espinas <strong>de</strong><br />

color amarillo y tríficas <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> intenso y lanceoladas, con lóbulos agudos<br />

a cada lado, laxante pubescente en el haz e icano tormentosa en el revés, y <strong>de</strong> frutos oblongos.<br />

Es una planta anual que mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 40 a 60 cm <strong>de</strong> altura.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Con las primeras lluvias <strong>de</strong> noviembre empieza a florecer abundantemente y el rebrote <strong>de</strong>l<br />

follaje es paralelo. El fruto madura en febrero y marzo, las semillas caen al suelo en abril<br />

por el efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>hiscencia, <strong>de</strong> modo que ésta es la época apta para la recolección <strong>de</strong> las<br />

mismas; el follaje cae en mayo y junio.<br />

<strong>La</strong> reproducción <strong>de</strong>l amor seco es por semilla, por lo que no requiere <strong>de</strong> un tratamiento adicional<br />

y presenta un alto porcentaje <strong>de</strong> germinación. <strong>La</strong> siembra en un sustrato <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>l<br />

lugar y abono vegetal, en una relación <strong>de</strong> 1:1, arroja una germinación <strong>de</strong>l 90%, en un periodo<br />

<strong>de</strong> ocho a quince días; no requiere <strong>de</strong> mucha humedad; si ésta es excesiva, trae como<br />

consecuencia la pudrición <strong>de</strong> la semilla. Tiene la capacidad <strong>de</strong> rebrotar a partir <strong>de</strong> los tacones,<br />

cuando el corte es <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los tallos; no así cuando se cortan todos los tallos o ramas<br />

principales, pues en este caso la planta muere.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta (más la raíz).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong><br />

Sarampión. Varicela.<br />

Inflamaciones <strong>de</strong>l hígado, riñones, vejiga, ovarios y retención <strong>de</strong> orina.<br />

Tos (bronquitis).<br />

Phasqu (aptas bucales) heridas. Amigdalitis y gingivitis.<br />

Diarreas.<br />

Calentura (escalofríos).<br />

Resfrío.<br />

Dolor <strong>de</strong> cabeza (cefaleas).<br />

Dolor <strong>de</strong> muela.<br />

Dolor <strong>de</strong> oído (otalgias), papera.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción


– Para el sarampión, varicela, inflamaciones <strong>de</strong>l hígado, riñones, vejiga, ovarios, retención<br />

<strong>de</strong> orina y tos: preparar el mate con tres o cuatro ramas <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un <strong>de</strong>do chico<br />

para un litro <strong>de</strong> agua hervida; realizar la infusión <strong>de</strong> tres a cinco minutos y hacer la cocción<br />

con tres piedritas bien calentadas al igual que la qala p’urka; posteriormente, agregar<br />

una cucharada sopera <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja y <strong>de</strong>jar reposar hasta que entibie, para tomar<br />

se <strong>de</strong>be colar.<br />

– Para el phasku, heridas amigdalitis y gingivitis: en infusión o cociendo <strong>de</strong> tres a cinco<br />

minutos <strong>de</strong> una pizca <strong>de</strong> hojas (seis a ocho hojas que equivalen a 10 a 15 g) y unos diez<br />

a quince frutos molidos para un vaso <strong>de</strong> agua, una vez entibiada realice las buchadas o<br />

gárgaras tres veces al día hasta que se mejore; se recomienda colar con la cola<strong>de</strong>ra antes<br />

<strong>de</strong>l procedimiento.<br />

– Para las diarreas: hervir una rama <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la mano durante tres a<br />

cinco minutos, agregando doce frutos <strong>de</strong> amor seco y un pedazo <strong>de</strong> casca <strong>de</strong> granada,<br />

guayaba y pepa <strong>de</strong> palto la mitad retostado. Para un vaso <strong>de</strong> agua, el fruto <strong>de</strong> Amor Seco<br />

y el trozo <strong>de</strong> la pepa <strong>de</strong> palto requemado <strong>de</strong>be ser molido, y para tomar se <strong>de</strong>be colar.<br />

– Para calentura, resfríos (escalofrío) y dolor <strong>de</strong> cabeza: hervir en un litro <strong>de</strong> agua tres<br />

ramas o puntitas <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un <strong>de</strong>do chico durante tres a cinco minutos,<br />

agregando en pequeña cantidad sólo las puntitas <strong>de</strong> otras plantas que tengan espinas,<br />

como son el aqrahuayu, Añahuayu, Kutu Kutu, etc. Se recomienda para la medicación<br />

la recolección solamente por la mañana, cuando los primeros rayos solares empiezan a<br />

rozar la planta; para tomar se <strong>de</strong>be colar.<br />

– Para dolor <strong>de</strong> muela y dolor <strong>de</strong> oído: moler finita la cantidad requerida <strong>de</strong> hojas combinando<br />

con hojas <strong>de</strong> Ithapallu y hacer la cocción durante cinco minutos en orín <strong>de</strong> persona<br />

para el cataplasma; una vez entibiada, preparar el cataplasma sobre un pedazo <strong>de</strong><br />

papel y colocar sobre la parte afectada por una sola vez.<br />

– Para las paperas: preparar el cataplasma al igual que para dolor <strong>de</strong> muela y oído, pero<br />

sin realizar la cocción, y colocar sobre la parte afectada.<br />

Usos adicionales sobre el tema:<br />

Se recomienda para las personas que no pue<strong>de</strong>n olvidar el vicio <strong>de</strong> tomar bebidas embriagantes<br />

o alcohólicas. Tomar en cocción la raíz <strong>de</strong> esta planta y el tratamiento <strong>de</strong>be durar<br />

como mínimo treinta días, tomando dos veces diarias, uno por la mañana y otro para dormir.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En adultos y personas mayores: tomar el mate tres veces al día, antes <strong>de</strong> las comidas,<br />

durante quince a veinte días, y un vaso en cada toma.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate en cada toma, siguiendo la misma aplicación <strong>de</strong> los<br />

adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: hacerles tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres cucharaditas a cuarto vaso <strong>de</strong> mate en cada toma y<br />

según su edad, siempre siguiendo la misma aplicación <strong>de</strong>l niño.<br />

Precaución:<br />

No se conoce efectos secundarios, es una planta béquica, colágoga, <strong>de</strong>purativa, diurética,<br />

emoliente y vulneraria. <strong>La</strong> forma <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la planta seca, generalmente, se hacer hervir o<br />

en cocción para los mates. Se recomienda colar en cola<strong>de</strong>ra antes <strong>de</strong> tomar.<br />

45


47<br />

ANÍS ANÍS<br />

Nombre común:<br />

Anís anís, kh´ita anís, pampa anís (quechua, aymara), anís <strong>de</strong>l campo, pampa anís, anisillo.<br />

Nombre científico:<br />

Tagetes pusilla H.B.K.<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> planta <strong>de</strong> anis crece en los sembradíos, la<strong>de</strong>ras, en clima frío y templado, que se pue<strong>de</strong><br />

encontrar en la mayoría <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí y en el municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Tinguipaya</strong>, se encuentra en los ayllus <strong>de</strong> Ckaña, Mañu y Urinsaya.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba anual, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las umbelíferas, posee un tallo cilíndrico y recto y hojas<br />

redon<strong>de</strong>adas que presentan tres foliolos, originariamente silvestre, <strong>de</strong> olor muy agradable<br />

parecido al <strong>de</strong>l anís, <strong>de</strong> flores pequeñas, hojas opuestas, pinnatisectas, con glándulas eleiferas,<br />

capítulos cimosos, <strong>de</strong> tallos ascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> raíz típica y <strong>de</strong> pelos absorbentes.<br />

Esta planta fragante, que también es conocida con el nombre <strong>de</strong> “pampa anís”, y “k’itha<br />

anís”, tiene las mismas virtu<strong>de</strong>s curativas que el anís que se ven<strong>de</strong> en tiendas, ferias y mercados;<br />

por <strong>de</strong>sgracia esta hierbita aparece solamente en la época <strong>de</strong> lluvias y la gente no<br />

tiene el cuidado <strong>de</strong> recogerla, hacerla secar y guardarla antes <strong>de</strong> que <strong>de</strong>saparezca otra vez.<br />

Fenología y reproducción:<br />

<strong>La</strong>s flores son blancas, compuestas y <strong>de</strong>licadamente perfumadas, están en plena floración los<br />

meses <strong>de</strong> febrero y marzo. Se siembra en primavera en tierra suelta y leve. Prefiere clima caluroso<br />

y seco, no resiste el frío intenso ni el exceso <strong>de</strong> humedad, la germinación pue<strong>de</strong> tardar hasta<br />

un mes, se cosecha cuatro meses <strong>de</strong>spués, cuando las semillas han llegado a la maduración.<br />

Parte utilizada: Ramas. Hojas.<br />

Flor.<br />

Semilla (todo el follaje).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Resfrío.<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

Cólicos intestinales. Empachos.<br />

Retención <strong>de</strong> gases en el intestino (flatulento).<br />

Facilita la digestión (carminativo).<br />

Regulador menstrual. Tos.<br />

Gastritis.<br />

Inflamación <strong>de</strong> los bronquios.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para resfriados: hervir un manojo <strong>de</strong>l follaje (aproximadamente 200 g), mitad retostado<br />

en brasa <strong>de</strong> fuego; en algunos casos se recomienda combinar con otras plantas como<br />

ser kishuara, chachakuma, molle, oqi t´ula, con una pizca (aproximadamente 10 a 15 g)<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas; para personas mayores se pue<strong>de</strong> agregar una copita <strong>de</strong> alcohol o<br />

singani y un limón entero en un litro <strong>de</strong> agua.<br />

– Para curar la tos, el resfriado y la inflamación <strong>de</strong> los bronquios: la infusión <strong>de</strong> una rama<br />

<strong>de</strong> anís anís (<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do gran<strong>de</strong>) en un jarro <strong>de</strong> leche hirviendo, es un po<strong>de</strong>ro-


48<br />

so sudorífico.<br />

– Para la gastritis: la infusión <strong>de</strong> una rama chica <strong>de</strong> anís anís (<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico),<br />

una rama <strong>de</strong> mula wakataya (Tagetes helliptica Smith), como el <strong>de</strong>do chico, y dos hojas<br />

<strong>de</strong> wallink’aya (Psoralea glandulosa).<br />

– Para la amenorrea o ausencia <strong>de</strong> menstruación, vahídos, <strong>de</strong>smayos y mareos: es bueno<br />

en cocción, una rama <strong>de</strong> anís anís y una rama <strong>de</strong> hinojo, para un jarro <strong>de</strong> agua; las dos<br />

ramas <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do gran<strong>de</strong>, se aconseja tomar dos veces al día.<br />

– En lavados para <strong>de</strong>sinflamar los ojos: <strong>La</strong> cocción <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong> Anís Anís y una rama<br />

<strong>de</strong> Manzanilla (ambas <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico para medio jarro <strong>de</strong> agua).<br />

– Contra la aci<strong>de</strong>z estomacal o vinagrera: se aconseja tomar medio jarro <strong>de</strong> la cocción <strong>de</strong><br />

Anís Anís en que se ha disuelto un pedazo <strong>de</strong> “Phasa” (Caolín), <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> tres habas<br />

chicas para medio jarro <strong>de</strong> cocción.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> estómago, cólicos intestinales, empachos, retención <strong>de</strong> gases intestinales<br />

(timpanización), carminativo y regulador menstrual: Una pizca (aproximadamente<br />

10 a 15 g) <strong>de</strong> hojas, flor y tallos pequeños en un vaso <strong>de</strong> agua, en cocción o infusión <strong>de</strong><br />

tres a cinco minutos, y para tomar se pue<strong>de</strong> endulzar con una cucharilla <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja<br />

o azúcar requemado.<br />

– <strong>La</strong> planta se utiliza en infusión <strong>de</strong> mate: la preparación se realiza cocinando unas cuatro<br />

cucharas <strong>de</strong> anís anís, posteriormente hervir el agua y a esto se <strong>de</strong>be añadir anís anís, <strong>de</strong><br />

la misma manera si es posible agregar limón y dos cucharillas <strong>de</strong> azúcar y por ultimo<br />

beber como tres veces por día y por la noche para dormir.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

El mate <strong>de</strong> anís es conocido como un remedio para la <strong>de</strong>bilidad intestinal, y las mucosida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l pecho y estómago, también para la menstruación retardada o escasa; es indicado<br />

para facilitar el trabajo <strong>de</strong>l parto. Mezclado el mate con el jugo o zumo <strong>de</strong> la alfa alfa es un<br />

po<strong>de</strong>roso fortificante, que cura la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los nervios, y reconstituyente general en<br />

casos <strong>de</strong> anemia o cualquier índole, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel, <strong>de</strong>l corazón, cerebro, pulmones,<br />

hígado, riñones, bilis y sangre.<br />

El mate <strong>de</strong> la cocción <strong>de</strong> anís es un buen remedio para el dolor <strong>de</strong> estómago, es <strong>de</strong>cir, cuando<br />

el estómago está hinchado, el mate relaja el hinchazón o timpanizado, y haciendo otro<br />

preparado <strong>de</strong> combinación con K´ita perigil, raíz <strong>de</strong> payqu y agregando con limón, es una<br />

buena medicina para la evacuación (diarreas con sangre).<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y personas mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate unas tres veces al día, según el caso,<br />

antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comidas durante tres a cinco días o hasta que se pase el malestar.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate siguiendo las mismas recomendaciones que los<br />

adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: hacerles tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres cucharaditas a cuarto vaso en cada toma, según su<br />

edad, siguiendo las instrucciones anteriores.<br />

– En caso <strong>de</strong> resfriados, el preparado combinado <strong>de</strong> plantas para niños/as o lactantes no se<br />

<strong>de</strong>be agregar con alcohol.<br />

Precaución:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es una hierba antiespasmódica, antiflatulencias y carminativa.


49<br />

AÑA HUAYA<br />

Nombre común:<br />

Aña huaya, khiska, añahuayu (quechua). Añahuayu ch´api (aymara).<br />

Nombre científico:<br />

A<strong>de</strong>smia miraflorencis.<br />

Distribución ecológica:<br />

Esta planta se <strong>de</strong>sarrolla con mayor frecuencia en las la<strong>de</strong>ras, quebradas en climas fríos y<br />

templados; en Potosí pue<strong>de</strong> encontrarse en toda las zonas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y en el municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en los siete ayllus <strong>de</strong>l municipio.<br />

Parte utilizada:<br />

Espinas en ramas terminales. <strong>La</strong> flor (puntitas <strong>de</strong> la planta).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Madre. Sarampión. Para la tos.<br />

Preparación:<br />

En cocción<br />

– Hervir doce puntitas o terminales <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un gime (aproximado a 10<br />

cm) en 2 l <strong>de</strong> agua, hacer la cocción hasta que las espinas se vuelvan blanditas y endulzar<br />

con empanizado (chancaca en adobe) o miel <strong>de</strong> abeja. Para tomar, agregar una copita<br />

<strong>de</strong> singani para personas mayores.<br />

– Asimismo, el mate se pue<strong>de</strong> preparar combinando con todo tipo <strong>de</strong> espinas; para recoger<br />

las espinitas se recomienda realizarlo en la mañanita, cuando los primeros rayos<br />

solares van rozando la planta.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En caso <strong>de</strong> madre: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante diez a quince días o<br />

hasta que se mejore.<br />

– Niños/as: en caso <strong>de</strong> sarampión tomar medio vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante tres<br />

a cinco días, sin agregar ninguna bebida.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: en caso <strong>de</strong> sarampión darle <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos cucharaditas hasta cuarto vaso <strong>de</strong> mate,<br />

siguiendo las mismas aplicaciones al <strong>de</strong>l niño.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios, son plantas cálidas y templadas.


51<br />

AYRAMPU<br />

Nombre común:<br />

Ayrampu (español). Alqu ayrampu, t´una ayrampu (quechua). Kiuta (aymara). Existen dos<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ayrampu.<br />

Nombre científico:<br />

Opuntia soherensi, Opuntia sechrensii Brito, Opuntia sp.<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> planta <strong>de</strong> ayrampu es una cactácea, por lo que se <strong>de</strong>sarrolla muy bien en lugares don<strong>de</strong><br />

hay poca humedad, en la<strong>de</strong>ras, en climas fríos y templados; en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se<br />

encuentra en toda la zona y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se encuentra en los ayllus <strong>de</strong><br />

Urinsaya, Mañu, Ckaña y SullcaInari.<br />

Descripción botánica:<br />

Cactáceo silvestre originario <strong>de</strong> hasta <strong>de</strong> 50 cm <strong>de</strong> altura; sus articulaciones son raquetiformes,<br />

apenas <strong>de</strong> 4 - 6 cm <strong>de</strong> diámetro, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>, parduzco o púrpura y <strong>de</strong> consistencia<br />

<strong>de</strong>lgada; las espinas son numerosas, <strong>de</strong>lgadas y largas <strong>de</strong> flores amarillas; frutos <strong>de</strong> un tinte<br />

púrpura (rojo).<br />

Fenología y reproducción:<br />

El ayrampu florece en el mes <strong>de</strong> octubre, noviembre y diciembre <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l clima<br />

don<strong>de</strong> se encuentre; las semillas son <strong>de</strong> color púrpura intenso; se reproduce por semilla y<br />

por esquejes; no es exigente a suelos y agua.<br />

Parte utilizada:<br />

Fruto. Cacto. Flor. Semillas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Fiebre (calentura).<br />

Phasku (calor interior).<br />

Costado (neumonía).<br />

Dolor <strong>de</strong> ojo (conjuntivitis).<br />

Viruela.<br />

<strong>La</strong> maceración <strong>de</strong> las semillas con jugo <strong>de</strong> limón se usa para curar las aftas <strong>de</strong> los niños/as;<br />

la solución acuosa se emplea para curar las afecciones <strong>de</strong> la garganta, y para evitar el brote<br />

<strong>de</strong> la viruela.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para la fiebre y phasku: prepare el mate remojando cinco frutos <strong>de</strong> ayrampu o flor en<br />

un vaso <strong>de</strong> agua hervida.<br />

– Hervir un fruto entero en un vaso <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos.<br />

– Remojar diez unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> ayrampu en orín <strong>de</strong> persona durante una hora y recalentar<br />

para bañar o sobar todo el cuerpo con la solución preparada; una vez hecha la aplicación<br />

la persona <strong>de</strong>be reposar durante cuatro horas <strong>de</strong>ntro la cama; se aconseja que el<br />

orín <strong>de</strong> persona sea <strong>de</strong> sexo masculino porque es bueno para las mujeres enfermas o a la<br />

inversa (en caso <strong>de</strong> calentura).<br />

– Para bajar la fiebre o calentura: el cacto sin espinas se utiliza como compresa para<br />

colocar en las axilas <strong>de</strong> ambos lados.<br />

– En caso <strong>de</strong> neumonía: se hacen preparaciones variantes o combinados <strong>de</strong>l mate con


52<br />

cinco frutos <strong>de</strong> ayrampu remojado, agregando una pizca <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> china chillka,<br />

media cucharilla <strong>de</strong> linaza y un pedacito <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> añathuya (zorrino). Se cuece en<br />

medio litro <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> tres a cinco minutos. Para tomar agregar una copita <strong>de</strong> singani.<br />

– Moler finito dos frutos enteros, la mitad retostado y agregar a un vaso <strong>de</strong> agua hervida<br />

<strong>de</strong> canela y anís.<br />

– Para el ojo: remojar cinco frutos <strong>de</strong> ayrampu en 1/4 vaso <strong>de</strong> agua hervida y <strong>de</strong>jarlo reposar<br />

unos veinte a treinta minutos. Posteriormente se utiliza como colirio en el ojo afectado.<br />

Otros conocimientos adicionales:<br />

El fruto <strong>de</strong>l ayrampu no solamente se utiliza en la medicina, sino también <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

costumbre en muchas comunida<strong>de</strong>s o ayllus, el fruto remojado en agua sirve para pintar las<br />

t´anta wawas en todo santos.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Tomar el mate tres veces diarias hasta que baje la calentura y <strong>de</strong>saparezca el phasku. En<br />

adultos y mayores: en cada toma un vaso; niños/as: medio vaso; y lactantes <strong>de</strong> tres<br />

cucharillas a cuarto vaso (según la edad). Se pue<strong>de</strong> administrar según requiera cada persona<br />

como refresco.<br />

– <strong>La</strong>s sobadas con el preparado, en caso <strong>de</strong> mucha fiebre, se <strong>de</strong>ben realizar una o dos veces<br />

y las compresas <strong>de</strong> cacto realice según se requiera.<br />

– Para las neumonías: tomar el mate tres veces al día durante cinco a siete días. Adultos<br />

y mayores: un vaso; niños/as: medio vaso; y lactantes tres cucharaditas a cuarto vaso<br />

(según la edad).<br />

– Para la aplicación <strong>de</strong>l colirio preparado: coloque una gotita en el ojo dos o tres veces<br />

al día durante tres días.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios, es anti verídico. Para tomar el mate se recomienda colar<br />

en la cola<strong>de</strong>ra.


54<br />

BERRO<br />

Nombre común:<br />

Berro (español). Oqhururu (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Mimulus glabratus H.B.K.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta fresca que crece en los juturis o en las vertientes <strong>de</strong> las alturas. En Potosí se<br />

encuentra en todas las zonas que tienen vertientes y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> en los<br />

ayllus <strong>de</strong> Mañu, Ckaña, Urinsaya, Collana y Sullka Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una hierba silvestre originaria, acuática, <strong>de</strong> raíz fibrosa, que pertenece a la familia <strong>de</strong> las<br />

crucíferas. Tiene hojas <strong>de</strong> forma acorazonada, color verduzco y tallos muy suaves que se<br />

entrelazan en forma horizontal sobre la superficie <strong>de</strong>l agua o alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las vertientes. En<br />

su época <strong>de</strong> maduración tiene flores amarillas y existen diferentes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> berro.<br />

Fenología y reproducción:<br />

<strong>La</strong>s flores son blancas, amarillas o violetas, y florecen durante los meses <strong>de</strong> diciembre,<br />

enero y febrero. <strong>La</strong>s semillas son muy finas <strong>de</strong> color amarillo rojizo. Se pue<strong>de</strong> multiplicar<br />

por medio <strong>de</strong> semillas o también mediante estacas; es mejor hacerlo durante los<br />

meses templados, manejándolo <strong>de</strong> forma sostenible pue<strong>de</strong> dar hasta cuatro cortes a lo<br />

largo <strong>de</strong> un bimestre.<br />

Parte utilizada:<br />

Ramas, hojas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Calentura, dolor <strong>de</strong> cabeza, heridas.<br />

Preparación:<br />

– En caso <strong>de</strong> calentura o fiebre: machacar en batán un manojo <strong>de</strong> ramas y hojas para sacar<br />

el jugo <strong>de</strong> la hierba o hacer una infusión en medio vaso <strong>de</strong> agua hervida y, para tomarlo,<br />

<strong>de</strong>jar reposar hasta que se enfríe.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> cabeza, <strong>de</strong>sinflamar heridas, granulación o formación <strong>de</strong> la piel nueva:<br />

machacar en un batán las hojas y sus ramas la cantidad necesaria y colocar en forma <strong>de</strong><br />

cataplasma a la parte afectada; para el dolor <strong>de</strong> cabeza, coloque la cataplasma sobre la<br />

frente y la parte occipital; también para la calentura se pue<strong>de</strong> colocar el cataplasma en<br />

la cabeza, pecho y axilas fijándolo con una pañoleta.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

<strong>La</strong>s hojas <strong>de</strong>l berro son comestibles, tienen suficiente hierro; el preparado <strong>de</strong> ensalada es<br />

bueno para los problemas <strong>de</strong> hígado, normaliza el sistema digestivo, afecciones pulmonares,<br />

y dolores <strong>de</strong> pecho. Para los riñones se toma su jugo y se come también en ensalada. Se<br />

testimonia que antaño sirvió para curar la fiebre amarilla. Es bueno tomar el jugo o el agua<br />

<strong>de</strong> berro para las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l calor y phasku.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En adultos y mayores: en caso <strong>de</strong> calentura, tomar medio vaso <strong>de</strong>l jugo o agua tres veces<br />

al día y durante tres días o hasta que se pase la enfermedad.<br />

– Niños/as: tomar cuarto vaso <strong>de</strong>l jugo o agua siguiendo las mismas aplicaciones que con<br />

los mayores.


– <strong>La</strong>ctantes: darles para tomar según su edad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos cucharaditas hasta cuarto vaso <strong>de</strong>l<br />

jugo o agua en caso <strong>de</strong> calentura, siguiendo las mismas aplicaciones que con los adultos.<br />

Precauciones:<br />

No se <strong>de</strong>be consumir el berro cuando está en floración, porque pue<strong>de</strong> llegar a irritar el estómago,<br />

las vías urinarias, y en las mujeres embarazadas pue<strong>de</strong> llevar a un fracaso por su<br />

acción sobre la matriz. Es una hierba refrescante y antipirídico.<br />

55


56<br />

CACTUS<br />

Nombre común:<br />

Cactus (español), qhiwallu, tabla ckisca (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Trichocereus wer<strong>de</strong>rmannianus.<br />

Parte utilizada:<br />

<strong>La</strong> pulpa o la corteza.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Calentura, heridas, <strong>de</strong>sinflamante <strong>de</strong> hinchazones y golpes.<br />

Preparación:<br />

– Corte un trozo <strong>de</strong> cacto y pele toda la espina; posteriormente haga unas rodajas o cortes<br />

<strong>de</strong> la pulpa <strong>de</strong>l tamaño que usted vea conveniente y coloque a la parte afectada.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En caso <strong>de</strong> calentura: aplique la corteza preparada <strong>de</strong> la pulpa <strong>de</strong>l cacto sobre la parte<br />

occipital y frontal <strong>de</strong> la cabeza y sobre el abdomen <strong>de</strong> la persona; repita según vea conveniente<br />

o hasta que baje la calentura.<br />

– Para las heridas, hinchazones y golpes: coloque la corteza <strong>de</strong> la pulpa en la parte afectada<br />

y fíjela con un trapo o venda limpios. Realice esta acción dos veces al día hasta que<br />

la herida empiece a cerrarse y baje la hinchazón.


57<br />

CALÉNDULA<br />

Nombre común:<br />

Caléndula, botón <strong>de</strong> oro, reinita (español). Uchu k´aspa (quechua), botón <strong>de</strong> oro, maravilla,<br />

achu q’aspa, uchu q’aspa, caléndula.<br />

Nombre científico:<br />

Caléndula Officinalis L.<br />

Distribución ecológica:<br />

Planta exótica que se adapta a diversos climas y suelos.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba anual, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las compuestas; alcanza 50 cm <strong>de</strong> altura, tiene hojas ovaladas,<br />

<strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> pálido, flores compuestas <strong>de</strong> muchos pétalos que varían su color <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el amarillo claro hasta el anaranjado.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece <strong>de</strong> octubre hasta marzo.<br />

Es una planta rústica que crece en estado silvestre, pero también se pue<strong>de</strong> cultivar por semilla<br />

sembrándola en primavera y verano.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas.<br />

Flores (pétalos).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Para el tratamiento <strong>de</strong> la leucorrea (flujos vaginales) en las mujeres.<br />

Heridas infectadas.<br />

Gastritis.<br />

Úlcera gástrica duo<strong>de</strong>nal.<br />

Fiebre.<br />

Reumatismo.<br />

Se emplea como antiespasmódico, sudorífico y febrífugo. <strong>La</strong> infusión <strong>de</strong> las flores y hojas<br />

se usa contra las fiebres provocadas por el sarampión, escarlatina y viruela.<br />

<strong>La</strong> tintura, así como la pomada preparada con flores y hojas, es un excelente remedio contra<br />

los dolores reumáticos. En tumores y abscesos se emplean las hojas frescas <strong>de</strong> la planta,<br />

aplicadas sobre la parte enferma.<br />

Preparación:<br />

En cocción e infusión.<br />

– Para los flujos vaginales: hervir un manojo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> flor y hojas por litro <strong>de</strong> agua<br />

durante tres a cinco minutos y <strong>de</strong>jar entibiar.<br />

– Para cicatrizar las heridas: cocer un manojo pequeño en un vaso <strong>de</strong> agua durante cinco<br />

minutos.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Realizar lavados vaginales cada seis horas durante diez a catorce días.<br />

– Heridas para todo grupo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s: lavar la herida o la plaga infectada con un trapo<br />

limpio empapado en el agua <strong>de</strong> la cocción; <strong>de</strong>spués cubrir con gasa o trapo limpio, lavar<br />

cada doce horas durante siete días hasta que inicie el proceso <strong>de</strong> la cicatrización.


59<br />

CÁNCER QHURA<br />

Nombre común:<br />

Cáncer qhura, yaku zapatilla, jatun zapatilla (quechua). Uma zapatilla, zapatilla (aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Verbena cuncifolius. Carceolaria extensa Benth.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre, tiene mayor presencia en la humedad <strong>de</strong> los rios <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las piedras<br />

y en climas fríos, templados y valles. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí esta planta se<br />

encuentra en todas las provincias que tienen ríos húmedos con piedras, y en <strong>Tinguipaya</strong><br />

crece en todos los ayllus <strong>de</strong>l municipio.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba <strong>de</strong> hojas ovoi<strong>de</strong>s acorazonadas gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> claro, llega a medir hasta 10<br />

cm <strong>de</strong> largo, carece <strong>de</strong> tallos y es similar a la lechuga <strong>de</strong> raíz fibrosa, con flores en forma<br />

<strong>de</strong> racimos <strong>de</strong> color amarillo vivo.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta (hojas y flores).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Calentura, para la vesícula biliar, gastritis, problemas renales, inflamaciones <strong>de</strong>l hígado.<br />

Heridas infectadas, Desinflamante <strong>de</strong> hinchazones y abcesos.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– En caso <strong>de</strong> calentura, problemas biliares, gastritis, inflamaciones <strong>de</strong>l hígado: en infusión<br />

o cocción <strong>de</strong> una planta mediana <strong>de</strong> zapatilla en un litro <strong>de</strong> agua durante tres a cinco<br />

minutos.<br />

– Para bajar la calentura: tambíen se pue<strong>de</strong> machacar la cantidad requerida <strong>de</strong> las hojas<br />

<strong>de</strong> zapatilla amasando con un poco <strong>de</strong> orín <strong>de</strong> persona para hacer el cataplasma, y <strong>de</strong>spués<br />

coloque el cataplasma en la parte frontal <strong>de</strong> la cabeza y <strong>de</strong>l pecho.<br />

– <strong>La</strong> misma preparación indicada es para lavar las heridas infectadas. Colóquela con las<br />

hojas cocidas o frescas sobre la herida en forma <strong>de</strong> compresas y póngala fija con una<br />

venda o pañoleta.<br />

– Para <strong>de</strong>sinflamar hinchazones y abcesos: machacar la cantidad requerida <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong><br />

zapatilla agregando las hojas <strong>de</strong> malva, amasándolas con un poco <strong>de</strong> orín <strong>de</strong> persona, y<br />

prepare el cataplasma en un papel blanco o <strong>de</strong> periódico. Tambien se pue<strong>de</strong>n aplicar<br />

compresas <strong>de</strong> hojas frescas para <strong>de</strong>sinflar la hinchazón .<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos mayores: en caso <strong>de</strong> calentura, problemas biliares, gastritis, inflamaciones <strong>de</strong>l<br />

hígado: tomar tres veces al día un vaso <strong>de</strong> mate preparado durante diez a quince días o<br />

hasta que se mejore <strong>de</strong> la enfermedad. En caso <strong>de</strong> gastritis tomar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comidas.<br />

– Niños/as: tome medio vaso <strong>de</strong> mate y siga las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: en caso <strong>de</strong> calentura, hacerles tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cucharillita a cuarto <strong>de</strong> vaso<br />

<strong>de</strong> mate y, según su edad, siga las mismas recomendaciones que con los adultos.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es una planta refrescante, <strong>de</strong> acción antiespasmódica,<br />

vulneraria, diurética y colagoga.


61<br />

CARAPARINI<br />

Nombre común:<br />

Caraparini, katari mikuna (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Neocar<strong>de</strong>nacia herzogiana Rusby. sp.<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> planta caraparini es silvestre nativa, tiene mayor presencia en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

rocas en climas fríos y templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en todas<br />

las zonas <strong>de</strong> las provincias que tengan pendientes y rocas; en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se<br />

ha visto en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya , Sullca Inari, Mañu y Qullana.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una hierba <strong>de</strong> tallos muy finos con terminales en forma <strong>de</strong> grocheros <strong>de</strong> hojas pequeñas,<br />

color verduzco y café, y <strong>de</strong> raíz fibrosa. <strong>La</strong> hierba mi<strong>de</strong> entre 20 y 35 cm <strong>de</strong> alto, se <strong>de</strong>sarrolla<br />

bajo las rocas y en los montones <strong>de</strong> piedra.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece los meses <strong>de</strong> octubre y noviembre; se reproduce por esquejes.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas, todo el follaje.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Para torceduras (luxaciones). Dolor <strong>de</strong> los huesos.<br />

Ayuda a limpiar la sangre coagulada en el vientre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto. Para la qhichura (para<br />

la limpia).<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– En caso <strong>de</strong> torceduras y dolor <strong>de</strong> hueso: moler en un batán limpio la cantidad requerida<br />

rociando con un poco <strong>de</strong> orín <strong>de</strong> persona para hacer el cataplasma.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> hueso: haga la cocción <strong>de</strong> las hojas molidas en orín <strong>de</strong> persona para<br />

hacer el cataplasma; una vez entibiada colóquelo a la parte afectada.<br />

– Para ayudar a eliminar la sangre coagulada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto: hervir o hacer en infusión<br />

<strong>de</strong> una a dos ramas medianas en un vaso <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos. Para<br />

limpiar la hierba se utiliza <strong>de</strong> una a dos ramas en la mesa preparada por el especialista<br />

jampiri, que lo emplea para la qhichura <strong>de</strong> la persona enferma en casos <strong>de</strong> maldición o<br />

runa simi.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Para las torceduras: aplique el cataplasma en la parte afectada, repitiendo cada dos días<br />

y <strong>de</strong> dos a tres veces.<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> hueso: coloque el cataplasma dos veces al día, en la mañana y por<br />

la noche durante tres a cinco días.<br />

– Para que ayu<strong>de</strong> a limpiar la sangre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto: tomar tres veces al día durante<br />

tres a cinco días un vaso <strong>de</strong> mate.<br />

– Para la limpia: el especialista pue<strong>de</strong> utilizar la planta <strong>de</strong> acuerdo al caso y repetidamente,<br />

o según lo vea conveniente.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios.


63<br />

CEBADA<br />

Nombre común:<br />

Cebada (español). Caranu (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Hor<strong>de</strong>um vulgare L.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta doméstica cultivable, útil y alimenticia para el hombre. De sus granos se prepara<br />

el pito, a la vez sirve <strong>de</strong> forraje para los ganados, por lo tanto es cultivada en lugares<br />

fríos, templados y valles. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se obtiene en todas las provincias,<br />

y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> la encontramos en todos sus ayllus.<br />

Descripción botánica:<br />

Pertenece a la familia <strong>de</strong> las gramíneas.<br />

Es una planta cultivable <strong>de</strong> caña <strong>de</strong>lgada, <strong>de</strong> hojas lanceoladas largas y verduzcas, <strong>de</strong> espigas<br />

blancas, pardas. Existen diferentes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cebada y con diferentes nombres <strong>de</strong><br />

raíces fibrosas; la planta llega a medir hasta 1,80 m <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los terrenos cultivables.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece durante los meses <strong>de</strong> abril y mayo, las flores se presentan en espigas; se reproduce<br />

mediante semillas o granos <strong>de</strong> cebada.<br />

Parte utilizada:<br />

El fruto (grano).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Problemas renales, vejiga y vías urinarias, gripe, diarrea, dolor <strong>de</strong> pulmón, pecho y riñones.<br />

Preparación: En cocción<br />

– Para todo tipo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riñón, vejiga y vías urinarias: hervir medio vaso<br />

retostado <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> cebada en dos litros <strong>de</strong> agua, durante diez a quince minutos y<br />

endulzar con miel <strong>de</strong> abeja.<br />

– Para la gripe: cocer dos cucharadas llenas <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> cebada sin retostar y una rama<br />

<strong>de</strong> t’ola (Lepidophylum sp) <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do gran<strong>de</strong> para una botella <strong>de</strong> agua; esto<br />

elimina las toxinas <strong>de</strong>l cuerpo y hace <strong>de</strong>saparecer la fiebre y el malestar.<br />

– Para los/las niños/as <strong>de</strong> pecho que sufren <strong>de</strong> colitis y toda clase <strong>de</strong> diarreas: hacer hervir<br />

una cucharada <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> cebada y darles en una botella <strong>de</strong> agua durante veinte<br />

minutos. Este remedio filtrado se da a las criaturas en todos los casos <strong>de</strong> diarrea.<br />

– Para la pulmonía, el dolor <strong>de</strong> pulmón, pecho y riñones: tiene buenos resultados la cataplasma<br />

<strong>de</strong> harina <strong>de</strong> cebada y malvas; se muele una planta <strong>de</strong> malva (hoja, tallo, flores<br />

y frutos), se le agrega un jarro <strong>de</strong> agua fría, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que ha reposado unas horas se<br />

calienta al fuego, se retira antes <strong>de</strong> que hierva y se mezcla con la harina <strong>de</strong> cebada. Esta<br />

masa aguanosa se extien<strong>de</strong> sobre un trapo, se aplica al lugar que está mal, y se cubre o<br />

abriga para que se mantenga caliente.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos, mayores y niños/as: tomar tres veces al día o según se requiera se pue<strong>de</strong> tomar<br />

como refresco.<br />

– El cataplasma para los dolores <strong>de</strong> pulmón, pecho y riñones se la retira <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una hora.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios, es diurético, vulneraria, antidiarreico y tonificante.


65<br />

CEBADILLA<br />

Nombre común:<br />

Cebadilla, cebadilla pasto (español).<br />

Nombre científico<br />

Eragrostis hypnoi<strong>de</strong>s.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una hierba silvestre. Tiene mayor presencia en las zonas <strong>de</strong> cultivo don<strong>de</strong> existe mayor<br />

humedad. Es una hierba muy común en toda la zona y a veces se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>ntro los cultivos<br />

como una mala hierba. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí po<strong>de</strong>mos encontrarla en toda las<br />

zonas <strong>de</strong> las provincias, también en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en todos los ayllus.<br />

Descripción botánica:<br />

Pertenece a la familia <strong>de</strong> las gramíneas.<br />

Es una hierba silvestre originaria, cespitosa con hojas estrechas, convolutas, inflorescencias<br />

empanículas amplias, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> y <strong>de</strong> raíz fibrosa.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece durante los meses <strong>de</strong> febrero, marzo y abril, se reproduce fácilmente por semillas y<br />

por esquejes radiculares.<br />

Parte utilizada:<br />

Follaje.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Vesícula biliar (colerina), fiebre (temperatura, calentura).<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para hacer el mate, hervir o hacer en infusión dos manojos <strong>de</strong>l follaje en dos litros <strong>de</strong><br />

agua durante media hora aproximadamente.<br />

– Moler o machacar en un batán limpio un manojo <strong>de</strong> cebadilla <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico<br />

<strong>de</strong> la mano combinado con ch´uku ch´uku, k´ita perejil, una pizca <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong> paja brava<br />

y un trozo <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong> lirio <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico. Hacer en infusión o cocer en un<br />

litro <strong>de</strong> agua durante cinco a diez minutos; colarlo antes <strong>de</strong> tomar.<br />

– En caso <strong>de</strong> fiebre, moler la cantidad necesaria mezclándolo con un poco <strong>de</strong> orín <strong>de</strong> persona<br />

y preparar el cataplasma en un papel; colocarlo a la vez sobre la cabeza en la parte<br />

frontal y occipital y en el pecho, fijándolo con una pañoleta.<br />

Otros conocimientos sobre la colerina:<br />

En algunos casos para hacer botar la bilis se pue<strong>de</strong> utilizar el aceite <strong>de</strong> oliva y cáscara <strong>de</strong><br />

huevo molido que actúan como laxante; tomar al día una vez por la mañana en ayunas y otra<br />

antes <strong>de</strong> dormir tres horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cena, durante quince a veinte días.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En adultos y mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante quince a veinte días.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y siguiendo las mismas instrucciones indicadas en<br />

caso <strong>de</strong> problemas biliares.<br />

– En caso <strong>de</strong> calentura o fiebre coloque el cataplasma preparado dos o tres veces al día o<br />

tantas veces como sea necesario hasta que se pase la enfermedad.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es una hierba antiespasmódica.


67<br />

CEDRÓN<br />

Nombre común:<br />

Cedrun sach´a (quechua). Cedrón (español) (existen dos clases <strong>de</strong> cedrón, una es <strong>de</strong> rama y<br />

la otra es en follaje o hojas largas).<br />

Nombre científico:<br />

Lippia tripilla KUNTH - Lippia lycioi<strong>de</strong>s, citrodora L.& M - Lippia citriodora Kuntze.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es un arbusto doméstico que se cultiva en los jardines y huertos adaptados en climas fríos,<br />

templados y valles; po<strong>de</strong>mos encontrarlo en todas las provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí<br />

pero en menor escala, y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya,<br />

Collana, y Mañu.<br />

Distribución ecológica:<br />

Propia <strong>de</strong> las cabeceras <strong>de</strong> valle, ocasionalmente en valles, y se distribuye entre los 2.800 y<br />

3.500 msnm. Crece <strong>de</strong> forma silvestre en la<strong>de</strong>ras protegidas y en riberas <strong>de</strong> quebradas; también<br />

en suelos superficiales hasta poco profundos con humedad mo<strong>de</strong>rada. Como planta<br />

cultivada se encuentra cerca <strong>de</strong> las casas y bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivo. No forma matorrales puros;<br />

generalmente está asociada con la kishuara (Buddleja tucumanensis), orko t’ola (Baccharis<br />

dracunculifolia) y numerosas especies herbáceas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

El rebrote anual <strong>de</strong> yemas se efectúa a fines <strong>de</strong> noviembre hasta diciembre, la floración en<br />

el mes <strong>de</strong> febrero y marzo y la formación <strong>de</strong> frutos en los meses <strong>de</strong> abril y mayo; la caída<br />

<strong>de</strong>l follaje se produce a fines <strong>de</strong> mayo y junio. Se reproduce por semilla. <strong>La</strong> germinación <strong>de</strong><br />

las plántulas se efectúa con las primeras lluvias <strong>de</strong> primavera. Por el pastoreo persistente las<br />

nuevas plántulas no contemplan su crecimiento vegetativo, por esta razón no se observan<br />

plantas juveniles en los hábitats naturales.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas, flor, tallo (ramas <strong>de</strong> la planta).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Para el dolor <strong>de</strong> estómago (por frío, cólicos intestinales, biliares, tensión nerviosa (stress),<br />

problemas renales (por el frío), resfríos, insomnio, mal al corazón.<br />

Preparación:<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> estómago, cólicos intestinales, cólicos biliares, tensión nerviosa, problemas<br />

renales, resfríos y insomnio: utilizar una pizca <strong>de</strong> hojas o una rama muy pequeña<br />

la mitad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do pequeño, hervir en un vaso <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> estómago y resfrío, combinado <strong>de</strong> cedrón con otras plantas y otros<br />

medicinas: utilizar un puñado <strong>de</strong> Cedron, cinco pedacitos <strong>de</strong> canela, dos ramas <strong>de</strong> anís,<br />

dos pizcas <strong>de</strong> comino molido, un limón entero pequeño, dos ramas pequeñas <strong>de</strong> manzanilla,<br />

una pequeña rama <strong>de</strong> hierba buena, unos quince a veinte asna siquimiras retostadas<br />

(hormigas rojas), y hervir en un litro <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos.<br />

– Para las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón, ataques, <strong>de</strong>smayos, mareos y sustos: la infusión o mate<br />

<strong>de</strong> tres-cuatro hojas <strong>de</strong> cedrón para un jarro <strong>de</strong> agua hirviente y una hoja <strong>de</strong> toronjil.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y personas mayores: tomar un vasito <strong>de</strong> mate tres veces al día, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las<br />

comidas, durante tres o cinco días o hasta que se pase la enfermedad.


68<br />

– Niños/as: tomar medio vasito <strong>de</strong>l preparado siguiendo las mismas indicaciones que los<br />

mayores, <strong>de</strong>scartando la medicación para el insomnio.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: tomar el mate <strong>de</strong> cedrón según la edad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una a diez cucharaditas, y<br />

seguir las mismas indicaciones que los/las niños/as.


69<br />

CHACHAKUMA<br />

Nombre común:<br />

Chachakuma (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Senecio graveolens.<br />

Distribución ecológica:<br />

Esta planta silvestre tiene mayor presencia en la puna, en climas bien fríos. En el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Potosí se da en las zonas don<strong>de</strong> tienen climas muy fríos, y en el municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Tinguipaya</strong> se encuentra en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya, Mañu, Sullka Inari y Ckaña.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una planta silvestre originaria <strong>de</strong> raíz típica subterránea, tallo aéreo ramificado, <strong>de</strong> hojas<br />

pequeños <strong>de</strong> color verduzco y <strong>de</strong> flores amarillas y semillas muy menudas. Se <strong>de</strong>sarrolla en<br />

una altura <strong>de</strong> 3.800 y más sobre el nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

Parte utilizada:<br />

<strong>La</strong>s hojas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago, resfríos, chujchu (paludismo), parto, para proteger al recién nacido <strong>de</strong><br />

los espíritus malos, paperas, dolor <strong>de</strong> muela.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> estómago, resfríos, paludismo (chujchu): hervir media cucharilla <strong>de</strong><br />

hojas en tres vasos <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos, la solución se <strong>de</strong>be colar y posteriormente<br />

endulzar con tres cucharaditas <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja para tomar.<br />

– En caso <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> parto: se <strong>de</strong>be hacer humear a la parturienta con las hojas <strong>de</strong> la<br />

planta con una pequeña cantidad requerida y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l alumbramiento <strong>de</strong> la placenta,<br />

hacerlo tomar en caldo agregando media cucharilla <strong>de</strong> hojas molidas para que ayu<strong>de</strong><br />

a mantener la temperatura corporal <strong>de</strong> la parturienta y ayu<strong>de</strong> a eliminar la sangre coagulada<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la matriz.<br />

– Para proteger al recién nacido <strong>de</strong> los espíritus malos: hervir la cantidad requerida <strong>de</strong><br />

hojas o dos ramas enteras <strong>de</strong> la planta en 2 l <strong>de</strong> agua, posteriormente entibiar con agua<br />

fría para bañar al recién nacido, al igual que el baño natural, por una sola vez.<br />

– Para las paperas: moler o machacar la cantidad requerida <strong>de</strong> hojas mezclando con un<br />

poco <strong>de</strong> orín <strong>de</strong> persona y hacer la cocción en el orín para el cataplasma; una vez entibiada,<br />

colocar el cataplasma a la parte afectada y fijarlo con un trapo limpio.<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> muela: moler bien finita media cucharilla <strong>de</strong> hojas y untar con unthu<br />

(grasa <strong>de</strong> llama) y colocar un trocito al diente afectado.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

Esta planta también se utiliza para la tos, asma, nerviosismo, pasmo (sudoraciones) y mal<br />

<strong>de</strong> altura (sorojchi). En uso externo también se utiliza para el dolor <strong>de</strong> los huesos, con otras<br />

plantas cálidas; se prepara un parche especial moliendo o machacándola.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En adultos y mayores: en caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> estómago o resfrío, tomar tres cuartos vaso<br />

<strong>de</strong> mate, dos a tres veces al día durante dos a tres días; en caso <strong>de</strong> Chujchu (paludismo)<br />

tomar dos a tres veces al día hasta que se restablezca.


70<br />

– Niños/as: tomar la mitad <strong>de</strong> mate <strong>de</strong> lo indicado para los mayores y <strong>de</strong>spués siga la<br />

misma aplicación que <strong>de</strong> los mayores.<br />

– <strong>La</strong>ctantes en caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> estómago y resfrío: hacer tomar una a cinco cucharadas<br />

<strong>de</strong> mate, según su edad, siguiendo la misma aplicación al <strong>de</strong> los niños/as.<br />

– En caso <strong>de</strong> parto: hacer humear una a dos veces y tomar el caldo según el hábito <strong>de</strong> cada<br />

persona.<br />

– En caso <strong>de</strong> paperas y dolor <strong>de</strong> muela: colocarlo dos a tres veces o según lo que requiera.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es flatulento, antiespasmódico, antihipotérmico.


71<br />

CH’AKATIYA<br />

Nombre común:<br />

Ch’akatia, Ch´akataya (quechua, aymara).<br />

Nombre científico<br />

Dodonea viscosa L.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta que se distribuye en el ecosistema <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras, en los climas templados o cabeceras<br />

<strong>de</strong> valle y valles, se <strong>de</strong>sarrolla en los lugares secos. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se<br />

pue<strong>de</strong> encontrar en todas las zonas que tengan cabeceras <strong>de</strong> valle y valles. En el municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se da en los ayllus <strong>de</strong> Urinzaya y Collana Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una planta silvestre originaria resinosa con una altura <strong>de</strong> 1 - 2 m <strong>de</strong> glabro, viscosa, hojas<br />

ver<strong>de</strong>s, simples, lanceoladas, cortamente pecioladas, enteras <strong>de</strong> 7 - 10 cm <strong>de</strong> longitud, flores<br />

pequeñas en panojas contraídas, con un tronco principal único.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece en los meses <strong>de</strong> diciembre, enero y febrero; sus flores son <strong>de</strong> color amarillo intenso<br />

con los estambres plumosos, se reproduce en forma natural por semilla.<br />

Parte utilizada:<br />

<strong>La</strong>s hojas y ramas terminales.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Sobreparto (sepsis puerperal), madre (problemas <strong>de</strong> la matriz), dolor <strong>de</strong> espalda, golpes<br />

(poli traumatismo), dolor <strong>de</strong> huesos, reumatismo, luxaciones, fracturas, anku sik´irasqa<br />

(Esguinces)<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para sobre parto y madre: hacer cocer una pizca <strong>de</strong> hojas en infusión en un litro <strong>de</strong> agua<br />

durante tres a cinco minutos, posteriormente endulzar con miel <strong>de</strong> abeja o empanizado.<br />

– Para dolores <strong>de</strong> espalda y golpes: machacar o moler en un batán uno o dos manojos o la<br />

cantidad requerida <strong>de</strong> hojas y hacer la cocción en orín <strong>de</strong> persona durante cinco minutos,<br />

posteriormente preparar el cataplasma en un periódico o papel blanco y aplicar en<br />

la parte afectada.<br />

– Para dolor <strong>de</strong> hueso y reumatismo: hacer hervir una buena cantidad <strong>de</strong> hojas en un litro<br />

<strong>de</strong> agua hasta que se vuelva espeso o en forma <strong>de</strong> latex recinoso como la miel <strong>de</strong> abeja,<br />

posteriormente bañar con el preparado friccionando toda la parte afectada.<br />

– En caso <strong>de</strong> fracturas, luxaciones, esguinces y golpes fuertes: moler o machacar bien finita<br />

la cantidad necesitada <strong>de</strong> hojas en un batán limpio, rociándolo con un poco <strong>de</strong> orín <strong>de</strong><br />

persona y agregue otras hierbas como garbanzo, sultaki sulta, grano, jaya quinua o ajara,<br />

siripita (grillo) y hacerlo cocer en sangre <strong>de</strong> perro (cachorrito); al final, agregar la miel<br />

<strong>de</strong> abeja y preparar el cataplasma en un papel o tela limpia, posteriormente colóquelo<br />

fijo en la parte afectada con una pañoleta o trapo limpio.<br />

Conocimientos adcionales:<br />

Para los golpes, hervir una pizca en un litro <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos, <strong>de</strong>jar reposar<br />

hasta que entibie, posteriormente tomar tres veces al día (en la mañana, al mediodía y<br />

en la noche antes <strong>de</strong> dormir). El látex resinoso <strong>de</strong> la ch’akatiya se emplea como emplasto


72<br />

contra todo tipo <strong>de</strong> dolores nerviosos. <strong>La</strong> cocción <strong>de</strong> las hojas se usa en lavados, no solamente<br />

para <strong>de</strong>tener la hemorragia <strong>de</strong> heridas y cortaduras, sino también para lograr la cicatrización<br />

<strong>de</strong> úlceras y llagas viejas. <strong>La</strong> cocción <strong>de</strong> media hoja <strong>de</strong> ch’akatiya en un jarro <strong>de</strong><br />

agua, añadiendo para tomar el jugo <strong>de</strong> medio limón, tiene la virtud <strong>de</strong> disminuir el colesterol<br />

en la sangre.<br />

<strong>La</strong>s hojas soasadas y aplicadas como emplasto se usan para consolidar fracturas <strong>de</strong> huesos.<br />

Ese mismo emplasto se utiliza en caso <strong>de</strong> luxaciones, para aliviar el dolor y lograr<br />

una rápida <strong>de</strong>sinflamación. <strong>La</strong>s hojas soasadas y rociadas con un poco <strong>de</strong> alcohol, aplicadas<br />

al lugar afectado, alivian el dolor <strong>de</strong> costado, lumbago y la ciática. <strong>La</strong> infusión <strong>de</strong> media<br />

hoja <strong>de</strong> ch’akatiya, para un jarro <strong>de</strong> agua hirviente, se usa como bebida para aliviar los dolores<br />

neurálgicos y la jaqueca.<br />

Esta misma infusión, añadiéndole cuatro hojas <strong>de</strong> coca, se usa como febrífugo y sirve para<br />

curar el paludismo o malaria. <strong>La</strong> tintura <strong>de</strong> las hojas se usa en fricciones para aliviar los<br />

dolores <strong>de</strong>l reumatismo y la ciática. El ungüento que resulta <strong>de</strong> moler <strong>de</strong> una a dos hojas con<br />

un poco <strong>de</strong> manteca <strong>de</strong> cerdo, se emplea para curar las carachas.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Para el sobreparto y madre: tomar un vaso <strong>de</strong>l preparado tres veces al día durante diez<br />

a quince días.<br />

– En caso <strong>de</strong> golpes y dolor <strong>de</strong> espalda: colocar una o dos veces el cataplasma sobre la<br />

parte afectada fijándolo con una pañoleta; el cataplasma se <strong>de</strong>spega una vez que ya está<br />

sana la parte afectada, y para que no se infecte la parte afectada, se pue<strong>de</strong> tomar la quina<br />

dos veces al día durante diez días.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> hueso y reumatismo: friccionar la parte afectada tres veces al día con<br />

el preparado o latex <strong>de</strong> Ch´akatiya, en pleno calor <strong>de</strong>l día, durante siete o diez días o<br />

hasta que mejore.<br />

– En caso <strong>de</strong> fractura, luxaciones y esguinces: coloque el cataplasma preparado sobre la<br />

parte afectada una sola vez fijándolo con una pañoleta; una vez que el cataplasma se<br />

vuelve duro como yeso, <strong>de</strong>spegarlo cuando la parte afectada esté sana.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es una planta templada y refrescante.


74<br />

CHILLKA<br />

Nombre común:<br />

Chillka, chilca, ch’illkha (aymara, quechua).<br />

Nombre científico:<br />

Baccharis punctulata D.C. Baccharis salicifolia.<br />

Descripción botánica:<br />

Arbusto <strong>de</strong> 1,5 - 2 m <strong>de</strong> alto, ramoso, glabro. Hojas pálidas en el envés, con puntuaciones glandulares<br />

translúcidas, cortamente pecioladas, ovadolanceoladas, acuminadas, aserradas, trinervadas,<br />

<strong>de</strong> 4 - 10 cm <strong>de</strong> largo por 0,25 - 2,5 cm <strong>de</strong> ancho. Capítulo muy numeroso en panojas.<br />

Parte utilizada:<br />

<strong>La</strong>s hojas.<br />

<strong>La</strong>s ramas terminales o puntitas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago causado por el frío, absorbe los gases y alivia la flatulencia. Asma.<br />

Menstruaciones dolorosas. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la matriz. Para hinchazones, luxaciones.<br />

Dolores reumáticos.<br />

Preparación:<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> estómago causado por el frío: absorbe los gases y alivia la flatulencia,<br />

asma, menstruaciones dolorosas y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la matriz, la infusión <strong>de</strong> una hoja <strong>de</strong><br />

Chillca para un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.<br />

– Para fortificar las partes afectadas: machacadas y aplicadas a las luxaciones y a las hernias<br />

son eficaces. <strong>La</strong>s hojas son vulnerarias y resolutivas.<br />

– Para los dolores reumáticos: aplicadas calientes son analgésicas y calman los dolores.<br />

– Contra el flato: infusión <strong>de</strong> las hojas como bebida; absorbe los gases y da excelente<br />

resultado.<br />

– <strong>La</strong> cocción <strong>de</strong> las hojas a la que se le aña<strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> molle y bastante sal, <strong>de</strong>seca y enjuga<br />

las piernas <strong>de</strong> los gotosos; las hojas molidas y aplicadas en las heridas frescas las<br />

<strong>de</strong>secan y juntan.<br />

– Con la resina que se obtiene <strong>de</strong> esta planta se preparan parches para el reumatismo, luxaduras,<br />

golpes y heridas. <strong>La</strong> infusión como bebida es inmejorable para el asma, dolores<br />

menstruales y afecciones uterinas.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y mayores: tomar un vaso <strong>de</strong>l preparado dos veces al día durante dos a tres días.


76<br />

CHINCHIRKUMA<br />

Nombre común:<br />

Chinchirkuma, chinchiruma, k’uti chinchirkuma (aymara, quechua). Existen diferentes<br />

varieda<strong>de</strong>s.<br />

Nombre científico<br />

Mutisia viciaefolia.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre tiene mayor presencia en las la<strong>de</strong>ras y rocas en climas fríos y templados.<br />

Se pue<strong>de</strong> encontrar en todas las provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí, y en el municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Tinguipaya</strong> se ha visto en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya, Collana, Mañu, SullcaInari y Ckaña.<br />

Descripción botánica:<br />

Hojas pinnati-compuestas con raquis terminado en un zarcillo ramificado y cuatro-seis<br />

pares <strong>de</strong> foliolos elíptico-lanceolados, obtusos, capítulos largamente pedunculados, solitarios,<br />

filarias con margen lanoso blanco. Flores rojas anaranjadas, y existen dos tipos <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s la chinchirkuma y el kuti chinchirkuma.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Sépalos <strong>de</strong> color negro y los pétalos <strong>de</strong> color rojo, florecen durante los meses <strong>de</strong> enero,<br />

febrero y marzo, se reproduce en forma natural por semilla.<br />

Parte utilizada:<br />

Flor, hojas y ramas tiernas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago, calentura, mal <strong>de</strong> corazón, sobreparto, nervios, dolor <strong>de</strong> cabeza, dolores<br />

neurálgicos, convulsiones, el mal <strong>de</strong> Corea, <strong>de</strong>smayos, vértigo, neuralgias.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> estómago, calentura, mal <strong>de</strong> corazón y sobreparto: preparar un puñado<br />

<strong>de</strong> ramas tiernas, más sus flores y retostar en un sartén con un poco <strong>de</strong> sal; posteriormente,<br />

hacer hervir en dos litros <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos, añadiendo una<br />

cucharillita <strong>de</strong> sal; una vez preparado el mate se <strong>de</strong>be colar para tomar. El mate se prepara<br />

también sin retostar, y cuando es ver<strong>de</strong> se recomienda en infusión y cuando está<br />

seca la planta hay que hacer la cocción.<br />

– Para los nervios, dolor <strong>de</strong> cabeza y dolores neurálgicos: infusión <strong>de</strong> una flor <strong>de</strong><br />

Chinchirkuma en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.<br />

– Para las convulsiones, el mal <strong>de</strong> Corea, <strong>de</strong>smayos, vértigo y neuralgias: se usa la infusión<br />

<strong>de</strong> dos-tres hojas <strong>de</strong> esta planta en un jarro <strong>de</strong> agua hirviente.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y personas mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate dos veces al día durante tres a cinco<br />

días o hasta que se mejore el mal.<br />

– Niños/as: En caso <strong>de</strong> calentura, dolor <strong>de</strong> estómago, mal <strong>de</strong> corazón y pulmonía tomar<br />

medio vasito <strong>de</strong>l mate al igual que en las indicaciones <strong>de</strong>l adulto.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: para el dolor <strong>de</strong> estómago, calentura, hacer tomar según la edad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres a<br />

diez cucharaditas, tres veces al día durante dos a tres días.<br />

Precaución:<br />

Es una planta cálida y templada. No se conoce efectos secundarios. Es analgésico y antifebril.


78<br />

CHITAPARI<br />

Nombre común:<br />

Chitapari, shuari, chhuari (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Senna birostris (Vogel).<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> planta <strong>de</strong> chitapari es silvestre, tiene mayor presencia en la la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> climas fríos, templados<br />

y valles. En Potosí está en todas las provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, y en el municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se encuentra en los ayllus <strong>de</strong> Ckaña, Urinsaya, Mañu y Collana.<br />

Parte utilizada:<br />

<strong>La</strong>s ramas y flores (puntitas <strong>de</strong> la planta). El fruto.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Para las infecciones (heridas con pus). Dolor <strong>de</strong> hueso.<br />

Preparación:<br />

– Para las infecciones: hacer un cataplasma machacando o moliendo en un batán limpio<br />

un manojo <strong>de</strong> las puntitas <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong> la planta, <strong>de</strong>spués colóquelo en la parte afectada.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> hueso: haga la cocción <strong>de</strong>l cataplasma mezclando con un poco <strong>de</strong> orín<br />

<strong>de</strong> persona.<br />

– Para las heridas: moler el fruto seco en un batán limpio.<br />

– Para calmar la hemorragia: moler unos dos ramitos, y <strong>de</strong>spués aplicar a la herida la<br />

semilla seca bien molida.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En caso <strong>de</strong> hemorragias y heridas infectadas: aplique el cataplasma a la parte afectada<br />

hasta que se calme la hemorragia o granule la herida infectada.<br />

– En caso <strong>de</strong> una herida limpia y fresca: aplique el fruto molido en forma <strong>de</strong> sulfa a diario,<br />

hasta que se granule la herida.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> huesos: una vez entibiado el cataplasma, aplíquelo a la parte afectada,<br />

repitiéndolo cada día según sea necesario hasta que se mejore.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios, es sólo para uso externo.


80<br />

CH’UKU CH’UKU<br />

Nombre común:<br />

Ch’uku ch’uku, yana ch’illkha (quechua). Aqlla aqlla (aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Hieracium neoherrerae. Baccharis Intermedia D.C. sp.<br />

Distribución ecológica:<br />

Esta planta silvestre se da en las la<strong>de</strong>ras en climas templados y fríos; en Potosí se pue<strong>de</strong><br />

encontrar en todas las provincias, y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en los ayllus <strong>de</strong><br />

Ckaña, Urinsaya, Mañu y Collana.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba silvestre, <strong>de</strong> pequeña raíz tuberosa, hojas lanceoladas extendidas sobre la tierra<br />

aproximadamente unos 5 cm, color pardo, verduzco y canescente.<br />

Parte utilizada:<br />

El tubérculo (raíz). <strong>La</strong>s hojas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Problemas biliares. Calentura.<br />

Desinflamante, <strong>de</strong> hinchazón, <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong> heridas infectadas con pus.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para los problemas biliares y calentura: hervir en un vaso <strong>de</strong> agua durante tres a cinco<br />

minutos dos tubérculos <strong>de</strong> Ch´uku Ch´uku <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la mano.<br />

– En caso <strong>de</strong> heridas infectadas, hinchazón: machacar o moler un puñado <strong>de</strong> hojas y<br />

tubérculos <strong>de</strong> Ch´uku Ch´uku en un batán limpio, rociándolas con cinco cucharas soperas<br />

<strong>de</strong> orín, y preparar el cataplasma para aplicar a la parte afectada con una venda.<br />

– Para lavar la herida: machacar toda la planta <strong>de</strong> Ch´uku Ch´uku y hacer pasar en un<br />

vaso <strong>de</strong> agua tibia.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante tres a cinco días o<br />

hasta que se mejore.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y seguir las mismas indicaciones que <strong>de</strong> los adultos.<br />

– Para aplicar el cataplasma a la parte afectada: primeramente lave la herida cuantas<br />

veces sea necesario,.<br />

– En caso <strong>de</strong> heridas o hinchazones: aplique el cataplasma en la parte afectada fijándolo<br />

con un trapo limpio o venda, repita cada dos a tres días y hasta que se sane o granule la<br />

herida.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios.


82<br />

CHURQUI<br />

Nombre común:<br />

Churqui, churki (quechua).<br />

Nombre científico:<br />

Acacia fe<strong>de</strong>ana Link.<br />

Descripción botánica:<br />

Árbol o arbusto <strong>de</strong> 3 - 4 m <strong>de</strong> altura, hojas bipinnadas con tres-diez pares <strong>de</strong> pinas y numerosos<br />

fóliolos. Inflorescencias globosas, péndulas; flores amarillo-cremas.<br />

Parte utilizada:<br />

Fruto.<br />

<strong>La</strong>s Hojas. Ramas. Raíz.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Diarreas.<br />

Reconstituyente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto.<br />

Preparación:<br />

– Para la diarrea: tostar la mitad <strong>de</strong>l fruto y lo restante no, luego moler y tomar como café<br />

en un vaso <strong>de</strong> agua o mitad <strong>de</strong>l vaso.<br />

– Para el mejoramiento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto: hervir tres puntitas <strong>de</strong> la rama; asimismo 10<br />

cm <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong> 10 cm por un litro <strong>de</strong> agua, y se pue<strong>de</strong> combinar con otras plantas o<br />

espinas para la madre.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Tomar tres veces al día hasta que calme la diarrea.<br />

– Si es necesario, se pue<strong>de</strong> beber como refresco.


84<br />

CIPRÉS<br />

Nombre común:<br />

Cipris, pino, pino khisca (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Pinus radiata. Cupressus sempervirens L.<br />

Distribución ecológica:<br />

El ciprés o pino es una planta forestal introducida en la zona. Se <strong>de</strong>sarrolla en lugares húmedos,<br />

climas fríos y templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí po<strong>de</strong>mos encontrarlo en todas<br />

las zonas, y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> hay en los ayllus <strong>de</strong> Ckaña, Urinsaya, Qollana<br />

y Sullca Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Especie <strong>de</strong> muy fácil i<strong>de</strong>ntificación por sus hojas asiculares que nacen en los braquiblastros,<br />

dispuestas en fascículos <strong>de</strong> frutos cubiertos <strong>de</strong> escama leñosa <strong>de</strong> color pardo. <strong>La</strong> planta llega<br />

a medir hasta 15 m <strong>de</strong> altura y está constantemente ver<strong>de</strong> en todas las épocas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece durante los meses <strong>de</strong> abril y junio. Se reproduce mediante semillas.<br />

Parte utilizada: Hojas. Ramas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Gripe (resfrío), tos (bronquitis), dolor <strong>de</strong> cabeza (cefaleas), metrorragia, riñones, vejiga y<br />

gonorrea, reumatismo.<br />

Preparación:<br />

– Para la gripe y tos: hervir la puntita <strong>de</strong> la rama <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la mano<br />

en un vaso <strong>de</strong> agua, durante tres a cinco minutos y posteriormente endulzar con una<br />

cucharillita <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja para tomar; también se pue<strong>de</strong> aplicar en forma <strong>de</strong> cataplasma<br />

moliendo o machacando la cantidad necesaria <strong>de</strong>l pino para colocar sobre el pecho<br />

y sobre la frente en caso <strong>de</strong> tos.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> cabeza: lavarse haciendo hervir un manojo <strong>de</strong> pino en dos litros <strong>de</strong> agua<br />

y se aconseja tomar en la noche el mate <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lavarse para reposar cómodamente.<br />

– En caso <strong>de</strong> metrorragia: moler o machacar unas ocho o diez nueces tiernas <strong>de</strong> ciprés y<br />

hervir en un litro <strong>de</strong> agua durante diez minutos; posteriormente colar con la cola<strong>de</strong>ra<br />

para tomar.<br />

– Para las afecciones <strong>de</strong> los riñones, vejiga y gonorrea: la cocción <strong>de</strong> las ramas tiernas se<br />

usa como bebida.<br />

– Para los dolores reumáticos: la maceración en alcohol <strong>de</strong> las hojas y/o aserrín <strong>de</strong> la<br />

ma<strong>de</strong>ra se usa para friccionar.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y mayores: tomar para la gripe y la tos un vaso <strong>de</strong> mate dos veces al día durante<br />

dos a tres días o hasta que pase el mal.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate siguiendo las mismas instrucciones que con los<br />

adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: hacerles tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cucharillita hasta cuarto vaso <strong>de</strong> mate, según su<br />

edad, y siga las mismas recomendaciones que con los adultos.<br />

Precaución:<br />

Una cocción fuerte pue<strong>de</strong> provocar el aborto.


86<br />

CLAVEL<br />

Nombre común:<br />

Clavel (español), pawqar qantu (aymara), kapiqantu (quechua).<br />

Nombre científico:<br />

Dianthus caryophyllus L.<br />

Distribución ecológica:<br />

Planta <strong>de</strong> valle y cabeceras <strong>de</strong> valle.<br />

Descripción botánica:<br />

Pertenece a la familia <strong>de</strong> las cariofiláceas; existe infinidad <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> claveles; <strong>de</strong><br />

acuerdo a su longebilidad pue<strong>de</strong>n ser anuales bianuales y perennes; hay <strong>de</strong> colores llamativos<br />

y brillantes, <strong>de</strong> acuerdo a la variedad existen claveles muy olorosos, como el Dianthus<br />

plumaris que es el que se utiliza en medicina.<br />

Planta <strong>de</strong> 30 - 40 cm <strong>de</strong> altura, tallos nudosos y <strong>de</strong>lgados. Hojas largas, estrechas y puntiagudas,<br />

casi siempre opuestas, <strong>de</strong> color grisáceo o ver<strong>de</strong> azulado. Flores terminales muy fraganciosas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Los claveles florecen <strong>de</strong> noviembre a mayo; una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> esta planta es que<br />

su floración es prolongada; se reproduce por semilla o por división <strong>de</strong> esquejes adultos.<br />

Parte utilizada:<br />

<strong>La</strong> flor.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Para gloria (ritual).<br />

Para tener Salud (tomando el agua serenada). Es un tónico.<br />

Dolor <strong>de</strong> pecho.<br />

Preparación:<br />

– Usan las flores <strong>de</strong>l clavel cuando una persona tiene mucha pena: “Entonces, toman eso<br />

para el corazón, cada mañana”. <strong>La</strong>s hacen hervir y se toma como mate cada día, durante<br />

una semana por lo menos. Se dice que esto es para la tirisia. También se dice que para<br />

las personas que <strong>de</strong> todo tienen pena, o están aburridas o tristes, junto con el clavel y la<br />

rosa, se hace serenar incienso y polvo santo. Para los pulmones las hierven y hacen mate;<br />

otros dicen que es bueno para el dolor <strong>de</strong> estómago y también para k’aja onqoy.<br />

– El jarabe preparado con la infusión <strong>de</strong> las flores <strong>de</strong> toronjil y azúcar es un tónico excelente.<br />

– <strong>La</strong> infusión <strong>de</strong> los pétalos edulzada con miel <strong>de</strong> abejas se usa contra los malestares <strong>de</strong>l<br />

pecho y toses.<br />

– <strong>La</strong>s flores <strong>de</strong> esta especie vegetal constituyen uno <strong>de</strong> los elementos más importantes en<br />

varias ceremonias mágico-religiosas que realizan los campesinos <strong>de</strong>l altiplano.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

De acuerdo al requerimiento <strong>de</strong> cada persona o especialista (jampiri).


88<br />

COLA DE CABALLO<br />

Nombre común:<br />

Cola <strong>de</strong> caballo (español). Caballo chupa, tujhci winchinkha, khuchi wich’inkha (quechua,<br />

aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Equisetum xylochaetum. Equisetum arvense.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre que se distribuye en un ecosistema <strong>de</strong> rivera, en los lugares más bajos<br />

y calientes don<strong>de</strong> existe bastante humedad; crece en los barrancos, en las orillas <strong>de</strong> los ríos<br />

y sombríos. En el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> po<strong>de</strong>mos encontrar en forma muy escasa en el<br />

ayllu Urinsaya.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta perenne con tallos fistulosos, provistos <strong>de</strong> una epi<strong>de</strong>rmis áspera impregnada en sílice,<br />

ramas verticiladas, nudos provistos <strong>de</strong> diafragmas, rizomas alargados, hojas reducidas a<br />

pequeñas vainas membranáceas, formando verticilos en los nudos, trótalos ver<strong>de</strong>s, dioicos,<br />

extendidos sobre la superficie <strong>de</strong>l suelo.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Es una hierba que crece naturalmente en terrenos cultivados y cercanos al agua, se reproduce<br />

por los rizomas.<br />

Parte utilizada:<br />

Tallos cortados en pequeños.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Problemas <strong>de</strong>l hígado (hepatitis). Vesícula y cálculos biliares (colecistitis). Problemas renales<br />

(pielo nefritis). Problemas urinarios.<br />

Inflamaciones <strong>de</strong> la vejiga (cistitis, retención <strong>de</strong> orina).<br />

Hemorragias (vómitos <strong>de</strong> sangre, ya sean <strong>de</strong>l estómago o <strong>de</strong> los pulmones, las hemorragias<br />

vaginales y la hematuria (sangre en la orina), nariz y heridas).<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Hervir o hacer en infusión un manojo <strong>de</strong> la planta en un litro <strong>de</strong> agua durante tres a cinco<br />

minutos, posteriormente agregar cuatro cucharillas <strong>de</strong> empanizado o miel <strong>de</strong> abeja para<br />

tomar.<br />

– Para <strong>de</strong>tener cualquier tipo <strong>de</strong> hemorragias se pue<strong>de</strong> hacer una infusión con un trozo <strong>de</strong><br />

cola <strong>de</strong> caballo machacada <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do gran<strong>de</strong> por botella <strong>de</strong> agua hervida.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

<strong>La</strong> planta <strong>de</strong> cola <strong>de</strong> caballo como remedio también se utiliza en las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

diarreas, disentería, hemorragias intestinales y <strong>de</strong> la matriz, ictericia, afecciones <strong>de</strong>l hígado<br />

y bazo; para hacer un vaso <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mate usa un pedazo cocido <strong>de</strong> cola <strong>de</strong> caballo <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico.<br />

Para que la caspa <strong>de</strong>l cabello <strong>de</strong>saparezca hay que lavarse la cabeza con la cocción <strong>de</strong> tres<br />

pedazos <strong>de</strong> cola <strong>de</strong> caballo (cada uno <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico).<br />

Contra yurac awas, leucorrea y cualquier otro tipo <strong>de</strong> flujos vaginales, da buen resultado<br />

tomar baños <strong>de</strong> asiento con la cocción <strong>de</strong> cola <strong>de</strong> caballo.


Para la inflamación y lagrimeo <strong>de</strong> los ojos se hace lavados con la cocción <strong>de</strong> la cola <strong>de</strong> caballo<br />

en las cantida<strong>de</strong>s ya indicadas anteriormente.<br />

<strong>La</strong>s hemorragias nasales se quitan rápidamente con el vapor y los lavados nasales <strong>de</strong> la cocción<br />

<strong>de</strong> cola <strong>de</strong> caballo.<br />

Como remedio para curar la prostatitis (inflamación <strong>de</strong> la próstata), cistitis, urocistitis, disuria<br />

(dificultad para orinar), se recomienda tomar baños <strong>de</strong> asiento con el vapor <strong>de</strong> una infusión<br />

<strong>de</strong> cola <strong>de</strong> caballo.<br />

Para botar los cálculos <strong>de</strong> los riñones y <strong>de</strong> la vejiga, se toman baños <strong>de</strong> asiento calientes con<br />

la infusión o mate <strong>de</strong> la cola <strong>de</strong> caballo, tomando al mismo tiempo y poco a poco, una infusión<br />

similar; hay que retener la orina lo más posible para <strong>de</strong>spués orinar con fuerza, <strong>de</strong> esta<br />

manera salen también las piedras.<br />

Se ha comprobado que un remedio para curarse <strong>de</strong> cualquier clase <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

riñón, hidropesía y retención <strong>de</strong> orina o “jisp’ay p’iti” es el <strong>de</strong> tomar cuatro jarros <strong>de</strong> la infusión<br />

o mate <strong>de</strong> cola <strong>de</strong> caballo durante seis días. Este mate o infusión que se hace con un<br />

pedazo <strong>de</strong> cola <strong>de</strong> caballo (<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico) para un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo, se<br />

pue<strong>de</strong> ir tomando poco a poco durante el día.<br />

Dosis:<br />

– Adultos y mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día una por la mañana en ayunas,<br />

a medio día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la comida, en la noche antes <strong>de</strong> dormir, durante diez a quince<br />

días.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate, siguiendo las mismas aplicaciones que con los<br />

adultos; se pue<strong>de</strong> tomar como refresco.<br />

– Para <strong>de</strong>tener las hemorragias: se toma varias veces al día.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es una planta cicatrizante, diurética hemostática, antirreumática<br />

y antidiarreica.<br />

89


91<br />

DIENTE DE LEÓN<br />

Nombre común:<br />

Diente <strong>de</strong> león, leche leche, amargón (español). Qarasapi (quechua-Paria).<br />

Nombre científico:<br />

Taraxacum officinale Webb.<br />

Distribución ecológica:<br />

Se distribuye en los valles y cabeceras <strong>de</strong> valle, es poco exigente en suelos, clima y humedad.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una planta vivaz <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las compuestas. Hierbas perennes, acaules, con látex.<br />

Hojas oblanceoladas, runcinadas, glabras, escapes huecos. Filarias externas recurvadas.<br />

Planta que se produce hasta los 3.800 msnm.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece durante la primavera y el verano; crece espontáneamente pero pue<strong>de</strong> plantarse sin<br />

dificulta<strong>de</strong>s por semilla o por división <strong>de</strong> raíces; para evitar su reproducción excesiva pue<strong>de</strong><br />

eliminarse las cabezuelas florales en cuanto aparecen, porque es una planta invasora.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas, raíz.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Desintoxicante <strong>de</strong> las afecciones <strong>de</strong>l hígado y los riñones. Cicatrizante.<br />

Antimicrobiano (contra la infección).<br />

Preparación:<br />

– Para la inflamación <strong>de</strong>l hígado (hepatitis), vesícula biliar (colecistitis) y los riñones<br />

(pielonefritis): utilizar en infusión una cucharada (15 g) <strong>de</strong> hojas para una taza <strong>de</strong> agua<br />

hervida, <strong>de</strong>jar reposar <strong>de</strong> tres a cinco minutos y luego colar.<br />

– Cicatrizante <strong>de</strong> las heridas: cortada en pequeños trozos, hervir en cocción cuatro cucharadas<br />

<strong>de</strong> la raíz en cuatro tazas <strong>de</strong> agua durante cinco minutos, retirar y colar.<br />

Dosis <strong>de</strong> Aplicación:<br />

– Para los adultos y personas mayores: tomar una taza en ayunas, otra tres horas <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l almuerzo, y la última en la noche antes <strong>de</strong> acostarse. Tomar la infusión durante una<br />

semana a diez días.<br />

– Para todos los grupos etéreos: lavar la herida o llaga con una gasa estéril empapada en<br />

el agua <strong>de</strong> la cocción y luego cubrir con una gasa estéril o paño limpio. <strong>La</strong>var la herida,<br />

dos veces al día, durante diez a catorce días, hasta que inicie el proceso <strong>de</strong> cicatrización.


93<br />

DURAZNO<br />

Nombre común:<br />

Durazno duraznero, melocotón (español). Turasnu (aymara, quechua).<br />

Nombre científico:<br />

Prunus persica (L) Stokes.<br />

Distribución ecológica:<br />

Crece en los valles en suelos fértiles.<br />

Descripción botánica:<br />

Árbol frutal <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las rosáceas, ramoso con hojas alternas, alargadas y lanceoladas<br />

con dos estípulas ailares, pecioladas, caducas, <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntado. Fruto drupa carnosa,<br />

jugosa y <strong>de</strong> sabor agradable.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Árbol <strong>de</strong> clima templado que se adapta a diversos terrenos, se reproduce mediante semilla,<br />

para lo cual los cocos <strong>de</strong> los duraznos o huesos se estratifican durante el invierno para transplantarlas<br />

en la primavera.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas. Semillas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Para las lombrices <strong>de</strong>l estómago. Para la sarna.<br />

Calambres o encogimiento <strong>de</strong> nervios.<br />

Preparación:<br />

– Como vermífugo: se usa la infusión <strong>de</strong> las hojas.<br />

– Para curar la sarna: hojas molidas y aplicadas como emplasto.<br />

– Contra los calambres y encogimiento <strong>de</strong> nervios: se usan los fomentos calientes con la<br />

cocción <strong>de</strong> las hojas.<br />

Dosis:<br />

– Adultos mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate dos veces al día <strong>de</strong> tres a cinco días.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate <strong>de</strong> tres a cinco días.


95<br />

EUCALIPTO<br />

Nombre común:<br />

Eucalipto (español).<br />

Nombre científico:<br />

Eucalyptus globulus <strong>La</strong>bill.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta doméstica introducida. Tiene mayor presencia en la la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> clima templado.<br />

En el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se ha encontrado en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya, Collana y<br />

SullcaInari.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas <strong>de</strong> las ramas nuevas que son redon<strong>de</strong>adas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Tos, catarro, gripe, resfriados, bronquitis, asma, angina y fiebre. Inflamaciones <strong>de</strong> la garganta,<br />

amígdalas y encías. Bronquitis, tosferina, pulmonía y otras afecciones pulmonares.<br />

Pulmones, dolor <strong>de</strong> cabeza, reumatismo.<br />

Preparación:<br />

– Para curar la tos, catarro, gripe, resfriados, bronquitis, asma, angina y fiebre: se hace<br />

la infusión <strong>de</strong> dos hojas <strong>de</strong> eucalipto en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.<br />

– Para curar la tos: jarabe <strong>de</strong> eucalipto; se hace una infusión <strong>de</strong> 6 - 7 hojas <strong>de</strong> eucalipto<br />

en una botella <strong>de</strong> agua hirviendo. Esta infusión se tapa bien y se <strong>de</strong>ja unas dos horas,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ese tiempo se sacan las hojas, se endulza con miel <strong>de</strong> abejas y listo.<br />

– Para curar inflamaciones <strong>de</strong> la garganta, amígdalas y encías: se cuece 4 hojas <strong>de</strong> eucalipto<br />

para una botella <strong>de</strong> agua y se hace gárgaras y buchadas.<br />

– Para la curación <strong>de</strong> la bronquitis, tosferina, pulmonía y otras afecciones pulmonares: es<br />

muy importante hacer evaporaciones con hojas <strong>de</strong> eucalipto en el cuarto <strong>de</strong> los enfermos.<br />

Se hace estas evaporaciones poniendo a hervir hojas <strong>de</strong> eucalipto en una olla llena <strong>de</strong> agua.<br />

Se renueva las hojas cuando ya no dan más olor; para las evaporaciones se pone 6 - 8 hojas<br />

por botella <strong>de</strong> agua. Cuando la garganta está seca, no <strong>de</strong>ben hacerse estas evaporaciones.<br />

– Para los pulmones: sirve también con limón y miel <strong>de</strong> abeja. Se prepara haciendo hervir<br />

el eucalipto, y ahí se exprime el limón; algunos previamente recalientan el limón en<br />

el fuego, esa agua se endulza con miel <strong>de</strong> abeja y se bebe. Otro uso es friccionando los<br />

pulmones.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> cabeza: se hace hervir una rama y se toma un vaso por la noche antes<br />

<strong>de</strong> comer como mate tibio.<br />

– Para el reumatismo: machucar bien finito un puñado <strong>de</strong> la planta, posteriormente preparar<br />

como cataplasma en un periódico y vendado con una tela limpia a la parte afectada.<br />

– Para hacer una cataplasma: machucar una buena cantidad <strong>de</strong> hojas (aproximadamente<br />

2 lb), mezclar con alcohol y calentar en la brasa.<br />

Dosis:<br />

– Persona mayores: tomar tres veces al día hasta que se pase la enfermedad; posteriormente<br />

reposar tres días sin hacer nada.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso tres veces al día.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: hacerles tomar una a tres cucharillas tres veces al día.<br />

– Como tratamiento se recomienda tomar durante cinco a siete días.


96<br />

– Colocar una sola vez el cataplasma a ambas plantas <strong>de</strong>l pie fijando con nylon una pañoleta<br />

durante dos horas.<br />

Precauciones:<br />

Los mates o infusiones <strong>de</strong> eucalipto <strong>de</strong>ben ser suaves. Los mates cargados producen inflamación<br />

intestinal, convulsiones, dolor <strong>de</strong> cabeza y parálisis respiratoria.<br />

Es tóxico para niños/as menores <strong>de</strong> tres años y en altas dosis.


97<br />

FLORIPONDIO<br />

Nombre común:<br />

Floripondio.<br />

Nombre científico:<br />

Datura candida (Pers) Sofford.<br />

Distribución ecológica:<br />

El floripondio se encuentra en los valles <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>partamento, no es resistente al frío y<br />

se da mejor en climas cálidos y días bastante soleados.<br />

Descripción botánica:<br />

Arbusto <strong>de</strong> 2 - 4 m <strong>de</strong> altura; hojas largamente pecioladas, anchamente ovadas a oblongoovadas<br />

<strong>de</strong> 40 cm <strong>de</strong> largo más o menos. Alimonadas, glabras; flores <strong>de</strong> olor dulce, corola<br />

blanca <strong>de</strong> 25 cm <strong>de</strong> largo con lóbulos acuminados, pertenece a la familia solanáceas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Su época <strong>de</strong> floración es <strong>de</strong> octubre a enero. Su reproducción es por semilla preferiblemente<br />

plantada bajo carpa solar, necesita tierra rica puesto que son muy voraces <strong>de</strong> alimentos<br />

minerales. Los floripondios pue<strong>de</strong>n servir para <strong>de</strong>corar los gran<strong>de</strong>s jardines; el follaje es<br />

muy venenoso.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas. Raíces.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Abscesos.<br />

Mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> perros.<br />

Hemorragias por heridas.<br />

Para tumores.<br />

Dolores <strong>de</strong> cabeza.<br />

Para la limpia (en ritual).<br />

Preparación:<br />

<strong>La</strong>s hojas cocidas y machacadas se aplican a los afectados para curar tumores, abscesos y<br />

mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> perros. En hemorragias se aplica las cataplasmas <strong>de</strong> las raíces molidas sobre<br />

las heridas o partes enfermas; para aliviar los dolores <strong>de</strong> cabeza se pone en las sienes hojas<br />

frescas <strong>de</strong> esta planta. Es tóxica.<br />

<strong>La</strong>s semillas <strong>de</strong> todo un fruto se martajarán y se las macerará en 1 l <strong>de</strong> alcohol <strong>de</strong> 40º durante<br />

cuatro días; si es posible al sol o en lugar caliente. Este preparado sirve para hacer masajes<br />

a los reumáticos en los días <strong>de</strong> sol sin viento; si fuera día sin sol y frío, las aplicaciones<br />

se harán en cama, abrigando al paciente con manta negra calentada con plancha. Estos<br />

masajes se <strong>de</strong>berán repetir cada 24 horas, durante diez días. Luego se <strong>de</strong>scansa cinco días y<br />

se repite la misma operación otros diez días, hasta que el enfermo sienta mejoría. Este tratamiento<br />

se lo pue<strong>de</strong> aplicar a personas con ciática, tullidos e incluso paralíticos.<br />

Dosis:<br />

Utilizar la cantidad requerida en uso externo como cataplasma.


99<br />

GARBANZO<br />

Nombre común:<br />

Garbanzo (español), pampa carwanza, carwansa (quechua, aymara).<br />

(Existen diferentes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> garbanzo en <strong>Tinguipaya</strong>; para la medicina se utiliza el garbanzo<br />

<strong>de</strong> tallo rojo).<br />

Distribución ecológica:<br />

El garbanzo es una planta silvestre tiene mayor presencia en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> climas fríos y<br />

templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí po<strong>de</strong>mos encontrar en todas las zonas frías <strong>de</strong> las<br />

provincias <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Potosí, y en el Municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se ha encontrado en los<br />

ayllus <strong>de</strong> Collana, Mañu y Sullca Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta herbácea <strong>de</strong> 30 - 50 cm <strong>de</strong> altura, es una planta anual <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las leguminosas<br />

<strong>de</strong> tallo ramosa; hojas compuestas <strong>de</strong> hojuelas elípticas y semi aserradas menudas por el<br />

margen. Flores blancas, lilas, axilares y pedunculadas; fruto <strong>de</strong> vaina similar a los guineos<br />

pero menudo, con una o dos semillas amarillentas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece durante el verano. Se propaga por semilla y requiere bastante humedad.<br />

Parte utilizada:<br />

Follaje (tallos y hojas). Flor.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Torceduras (luxaciones). Fracturas.<br />

Preparación:<br />

– Moler o machacar en un batán limpio la cantidad necesaria, rociando con un poco <strong>de</strong><br />

orín <strong>de</strong> persona, cocerlo en medio vaso <strong>de</strong> orín agregando medio manojo <strong>de</strong> grano molido,<br />

quinua amarga molida (jaya quinua), una buena pizca <strong>de</strong> sultaqui sulta, un trocito<br />

pequeño <strong>de</strong> sal <strong>de</strong> salina y entre una y una y media cucharada sopera <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja.<br />

Realice la cocción para la cataplasma <strong>de</strong> tres a cinco minutos o hasta que se vuelva espeso<br />

como cola, y esperar a que se enfríe para colocar a la parte afectada.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

<strong>La</strong>s hojas y flores <strong>de</strong> garbanzo facilitan el parto, hace arrojar la criatura muerta y la placenta;<br />

para ello hay que tomar 10 g <strong>de</strong> esta planta en infusión por taza.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Coloque el cataplasma en la parte afectada según el tiempo que requiera, y fíjelo con un<br />

pañuelo o venda <strong>de</strong> tocuyo.<br />

Precauciones:<br />

Es una planta cálida y pue<strong>de</strong> ser tóxica, porque los animales que comen continuamente el<br />

follaje <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tiempo se marean y sus ojos se vuelven amarillos (ictericia) y llegan<br />

a morir por escalofríos. Por eso se recomienda sólo para el uso externo.


100


101<br />

HABA<br />

Nombre común:<br />

Haba (español). Hawas, jawas, jawasa (quechua, aymara). (Existen diferentes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

habas y nuestra gente las cultiva).<br />

Nombre científico<br />

Vicia faba sp.<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> haba es un cultivo tradicional que se encuentra en climas fríos, templados y valles don<strong>de</strong><br />

exista agua para el riego; a veces se cultiva en forma temporal o sin riego, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

cada zona. Es una planta tradicional <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong>l agro. En Potosí po<strong>de</strong>mos encontrarla en<br />

todas las zonas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en todos los<br />

ayllus, aunque en otros ayllus está en pequeña cantidad.<br />

Descripción botánica:<br />

Pertenece a la familia <strong>de</strong> las leguminosas; planta leguminosa herbácea anual, <strong>de</strong> tallo erguido,<br />

ramoso y algo estriado, hojas compuestas <strong>de</strong> hojuelas elípticas, venosas y <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong><br />

azulado. Flores amariposadas, blancas con una mancha negra en los pétalos laterales, es un<br />

alimento po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s y a la vez es un remedio para muchas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Fenología y reproducción:<br />

<strong>La</strong> haba empieza a florecer <strong>de</strong> acuerdo a la época <strong>de</strong> siembra, es <strong>de</strong>cir, la planta germina a<br />

los dos meses. Se reproduce por semilla.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas, flores, fruto.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Arrebato (dolor <strong>de</strong> cabeza), dolor <strong>de</strong> muela, dolor <strong>de</strong> hueso por el frío, ñawi nanay (conjuntivitis),<br />

tos, problemas pulmonares, para la calentura.<br />

Preparación:<br />

En infusión, cocción y cataplasmas.<br />

– Para el arrebato: moler bien finita una docena <strong>de</strong> haba seca <strong>de</strong> color rojo y mezclar en<br />

un litro <strong>de</strong> agua fría, posteriormente diluir y colar a un lavador, lavarse la cabeza <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante<br />

hacia atrás o hacia la nuca haciendo masajes fuertes y amarrar con una pañoleta, y<br />

<strong>de</strong>jar reposar por lo menos cuatro horas a la persona.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> muela: preparar el cataplasma <strong>de</strong> haba molida en un papel blanco o<br />

periódico y colocar en la parte afectada.<br />

– Para el cataplasma: machacar la cantidad necesaria <strong>de</strong> hojas y hacer la cocción mezclando<br />

con un poco <strong>de</strong> agua. Coloque el cataplasma en la parte afectada.<br />

– En caso <strong>de</strong> mal <strong>de</strong> ojo o ñawi nanay: hervir unas seis flores <strong>de</strong> haba en un vaso <strong>de</strong> agua<br />

durante dos o tres minutos para lavar el ojo afectado, posteriormente coloque en el ojo<br />

unas dos gotitas <strong>de</strong> la sabia raspada <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la vaina exprimiéndolo primero en<br />

una tela muy limpia.<br />

– Para la tos y los problemas pulmonares: hervir <strong>de</strong> 25 a 30 g <strong>de</strong> flores en l l <strong>de</strong> agua<br />

durante dos a tres minutos y agregue una y media cucharada <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja, <strong>de</strong>jar entibiar<br />

para tomar. El agua obtenida <strong>de</strong> la cocción <strong>de</strong>l mote <strong>de</strong> haba es útil para las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

indicadas. En los casos <strong>de</strong> tuberculosis se cuece 1 kg <strong>de</strong> habas secas crudas en


102<br />

3 l <strong>de</strong> agua para tomar como un tónico para los pulmones. Hervirlo hasta que el agua se<br />

reduzca a 1 l. Se endulza con miel <strong>de</strong> abeja.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

Tomar el mate <strong>de</strong> las flores <strong>de</strong> haba es muy bueno para aliviar los problemas <strong>de</strong>l corazón.<br />

Asimismo, los mates <strong>de</strong> las hojas, tallos y flores sirven para corregir la menstruación y para<br />

el exceso <strong>de</strong> la hemorragia vaginal y nasal. El cataplasma <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> haba preparado con<br />

la leche <strong>de</strong> la mujer es muy bueno para quemaduras por fuego, agua caliente y aceite.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En caso <strong>de</strong> cataplasmas aplique la dosis sobre la parte afectada según el tiempo que<br />

necesite para los diferentes males. De acuerdo a la enfermedad tome la cantidad que<br />

requiera <strong>de</strong>l mate preparado y, si lo ve conveniente, se pue<strong>de</strong> tomar como refresco. Es<br />

muy tonificante para los pulmones. Se toma en lo conveniente como refresco. Es muy<br />

tonificante para los pulmones. Se toma en pequeñas cantida<strong>de</strong>s durante todo el día.


103


104<br />

HIERBA BUENA<br />

Nombre común:<br />

Hierba buena (español). Hirwa wina (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Geum urbanun.<br />

Mentha viridis L. sp.<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> hierba buena es una planta nativa doméstica que se cultiva en jardines o huertos, y muy<br />

poco en climas fríos; tiene mayor presencia en las cabeceras <strong>de</strong> valle y valles. En el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Potosí po<strong>de</strong>mos encontrarla en toda las zonas <strong>de</strong> climas templados, y en el municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se da en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya y Sullca Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba vivaz <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las rosáceas, tiene un rizoma corto y oscuro <strong>de</strong>l que parten<br />

numerosas raíces pardas. <strong>La</strong> planta pue<strong>de</strong> llegar a medir hasta 50 cm <strong>de</strong> altura, tiene flores<br />

<strong>de</strong> color violáceo reunidas en espiga corta, es <strong>de</strong> raíz fibrosa, hierba perenne, con hojas<br />

opuestas, oblongas, <strong>de</strong>ntadas, muy aromáticas. <strong>La</strong> planta es conocida por toda la gente y la<br />

usan <strong>de</strong> condimento y medicina.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece durante los meses <strong>de</strong> diciembre y enero. Se reproduce espontáneamente a lo largo<br />

<strong>de</strong> los ríos y en prados húmedos.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas.<br />

Follaje.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Diarrea.<br />

Dolores <strong>de</strong> estómago.<br />

Empacho e indigestión.<br />

Dolor <strong>de</strong> oído por el frío y sor<strong>de</strong>ra.<br />

Cólicos intestinales y biliares.<br />

Nauseas y vómitos.<br />

Lombrices <strong>de</strong>l estómago (parasitosis).<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para la diarrea y los dolores <strong>de</strong> estómago: infusión <strong>de</strong> dos-tres hojas <strong>de</strong> esta planta en<br />

un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.<br />

– Para el empacho e indigestión: infusión <strong>de</strong> dos-tres hojas <strong>de</strong> esta planta en un jarro <strong>de</strong><br />

agua hirviendo.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> oído y la sor<strong>de</strong>ra: colocar en el oído medio el cogollo envuelto con un<br />

pedacito <strong>de</strong> lana negra.<br />

– Para prevenir la inflamación y la congestión <strong>de</strong> la vesícula biliar: una infusión <strong>de</strong> dos<br />

hojas <strong>de</strong> hierba buena en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.<br />

– Para los vómitos, nauseas y malestar general: una infusión <strong>de</strong> dos hojas <strong>de</strong> hierba buena<br />

en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.


– Para expulsar las lombrices y <strong>de</strong>más parásitos intestinales: tomar la cocción <strong>de</strong> trescuatro<br />

hojas <strong>de</strong> hierba buena y un diente <strong>de</strong> ajo en un jarro <strong>de</strong> agua. Tanto las hojas <strong>de</strong><br />

hierba buena como el ajo <strong>de</strong>ben molerse.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

<strong>La</strong> hierba buena actúa en forma <strong>de</strong> digestivo, a<strong>de</strong>más es muy bueno contra la anemia, <strong>de</strong>bilidad,<br />

afecciones <strong>de</strong>l corazón, palpitaciones, mareos y gastritis; se recomienda tomar diariamente<br />

la cocción o haciendo hervir en leche.<br />

Para las mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> perro machacar o moler las hojas <strong>de</strong> hierba buena con un poco <strong>de</strong><br />

sal, mezclar con una cucharada <strong>de</strong> vinagre y una cucharada <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> comer, y coloque<br />

en la parte afectada el cataplasma preparado.<br />

Un remedio eficaz contra el asma es tomar diariamente un vaso <strong>de</strong> mate <strong>de</strong> hierba buena y<br />

manzanilla.<br />

El mate <strong>de</strong> hierba buena es un buen remedio para problemas diarreicos, contra el empacho<br />

o estreñimiento e insomnio.<br />

El mate <strong>de</strong> hierba buena y una rama <strong>de</strong> romero es bueno para el mal aliento, se toma <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> las comidas.<br />

Para el dolor <strong>de</strong> huesos, hacer un cataplasma machacando y cociéndolo en orín <strong>de</strong> persona.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En adultos y mayores: en caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> estómago, cólicos intestinales, biliares, digestiones<br />

difíciles y fiebre, tomar un vaso <strong>de</strong>l preparado tres veces al día durante siete a diez<br />

días o por el tiempo que sea necesario; se recomienda tomarlo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comidas.<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> oído y sor<strong>de</strong>ra: colocarse el cogollo según el tiempo que sea necesario<br />

y repita dos o tres veces.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y siga las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: hacerles tomar dos cucharaditas <strong>de</strong> mate o hasta cuarto vaso, según la edad.<br />

Siguiendo siempre las mismas recomendaciones que con los adultos.<br />

– Para prevenir la inflamación y la congestión <strong>de</strong> la vesícula biliar: se toma <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> las comidas.<br />

– Para las náuseas: se toma tres veces al día.<br />

– En caso <strong>de</strong> náuseas y vómitos: tomar dos veces al día y antes <strong>de</strong> las comidas durante el<br />

tiempo que sea necesario.<br />

– Para las lombrices <strong>de</strong>l estómago (parasitosis): tomar un vaso <strong>de</strong> mate dos veces al día,<br />

uno en ayunas en la mañana y otro para dormir durante cinco o siete días.<br />

Precauciones:<br />

<strong>La</strong>s mujeres que están haciendo lactar a sus niños/as no <strong>de</strong>ben tomar el mate <strong>de</strong> hierba buena<br />

porque disminuye y seca la leche; asimismo está contraindicado para señoras que están en<br />

estado <strong>de</strong> gestación, pue<strong>de</strong> provocar el aborto, es analgésico, carminativo, colagoga y vermifuga<br />

la planta.<br />

105


106


107<br />

IRO JICH’U<br />

Nombre común:<br />

Iro jich’u (paja brava), jichhu (aymara). Ichhu (aymara, quechua).<br />

Nombre científico:<br />

Stipa icho (R. & P.) Kunth.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre, se encuentra en clima frío, don<strong>de</strong> exista humedad. En el municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> hay en los ayllus <strong>de</strong> Ckanasa, Urinsaya, Ckaña, Collana y Sullca Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las gramíneas, hierbas perennes, cespitosas, raíz fibrosa, tallo en caña<br />

<strong>de</strong> 20 a 120 cm <strong>de</strong> altura según el lugar, hojas envainadoras, setáceas, convolutas, filiformes,<br />

las flores presentan una inflorescencia en espiga.<br />

Fenología y reproducción:<br />

<strong>La</strong>s flores se presentan abundantemente en los meses <strong>de</strong> marzo a junio, la reproducción <strong>de</strong><br />

esta planta es a través <strong>de</strong> estolones y por la diseminación <strong>de</strong> la semilla.<br />

Parte utilizada:<br />

Raíz. Follaje.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Temperatura.<br />

Leucorrea y la blenorragia.<br />

Preparación:<br />

– Tostar sólo un manojo <strong>de</strong> la paja brava o iro jichu, moler en batán bien finita y hervir<br />

medio l <strong>de</strong> agua, añadir iro jich’u molido y unas dos ramas <strong>de</strong> canela; por último, añadir<br />

un poco <strong>de</strong> azúcar.<br />

– Para combatir la leucorrea y la blenorragia: en cocción <strong>de</strong> las raíces se usa como diurético.<br />

Dosis:<br />

– Tomar tres veces al día por el tiempo que sea necesario, se pue<strong>de</strong> tomar como refresco.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios.


108


109<br />

ITHAPALLU<br />

Nombre común:<br />

Ortiga (español), ithapallu (aymara, quechua), atapallu (aymara, quechua), itapillu (aymara).<br />

apikisa (quechua), china itapallu (quechua).<br />

Nombre científico<br />

Urtica echinata L., Urtica ureas, Cajophora madrequisa Killip., Urtica echinata Benth, flabellata,<br />

dioica, Urens, Urtica echinata Benth. sp.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre. Se encuentra en clima mo<strong>de</strong>radamente frío don<strong>de</strong> exista humedad.<br />

En el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> hay en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya, Ckaña, Collana y SullcaInari.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las urticáceas, plantas vivaces sin látex, con pelos urticantes. Hojas<br />

simples, pecioladas, opuestas, aserradas, con cistolitos redondos. Flores menudas, numerosas,<br />

reunidas en glomérulos sésiles.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece durante los meses <strong>de</strong> enero a mayo se reproduce mediante la diseminación <strong>de</strong> la semilla.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas, raíz, tallo, flor.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Cálculos <strong>de</strong> los riñones y vejiga, regularizar la menstruación, asma, mala circulación sanguínea,<br />

gonorrea y urticaria, hemorragias pulmonares, dolores reumáticos y artríticos, dolores<br />

<strong>de</strong> piernas, enfermeda<strong>de</strong>s eruptivas, gota, calambres y reumatismo, postparto, madre,<br />

dolor <strong>de</strong> muela.<br />

Preparación:<br />

– Para disolver cálculos <strong>de</strong> los riñones y vejiga, regularizar la menstruación, curar el<br />

asma, para mala circulación sanguínea: se cuece la raíz.<br />

– Para curar la gonorrea y urticaria: la cocción <strong>de</strong> las hojas con una cantidad igual <strong>de</strong><br />

hojas <strong>de</strong> andres huaylla se usa en baños. <strong>La</strong>s hojas sobre las que se ha echado agua hirviendo,<br />

aplicadas como fomento, son resolutivas.<br />

– Contra las hemorragias pulmonares: la infusión <strong>de</strong> las hojas se usa como bebida.<br />

– Para los dolores reumáticos y artríticos: se cuece las hojas, también como bebida para<br />

blenorragia y flores blancas; esta cocción se aplica en fomentos.<br />

– Para los dolores <strong>de</strong> piernas: se aplican emplastos calientes <strong>de</strong> las hojas con sal.<br />

– Para las enfermeda<strong>de</strong>s eruptivas: en el norte <strong>de</strong> Potosí la infusión <strong>de</strong> las hojas se bebe<br />

como remedio.<br />

– Para la gota, calambres y reumatismo: se usa la cocción <strong>de</strong> las hojas en fomentos.<br />

– Hervir un litro <strong>de</strong> agua, posteriormente añadir un manojo <strong>de</strong> ithapallu y hacer hervir por<br />

lo menos dos horas, agregar unas seis cucharillas <strong>de</strong> azúcar, como diez cucharas miel,<br />

beber una taza en la mañana antes <strong>de</strong> consumir los alimentos, a medio día, y en la tar<strong>de</strong>.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

Es una hierba cálida. Crece en los montes en tiempo <strong>de</strong> lluvia. <strong>La</strong> que es eficaz es la china<br />

ithapallu. Es buena para el reumatismo. Para ello, hacen pasar o sonar con las espinas <strong>de</strong> la<br />

hoja a la parte enferma (hacer ar<strong>de</strong>r la piel). Después <strong>de</strong> ello, inmediatamente, se <strong>de</strong>be mojar<br />

con agua fría, para evitar las erupciones que provocan las espinas <strong>de</strong> las hojas.


110<br />

Dosis:<br />

– Mayores y adultos: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante cinco a diez días o<br />

hasta que se mejore. Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate siguiendo los mismos consejos<br />

que en el caso <strong>de</strong> los adultos.<br />

Precauciones:<br />

Es una planta cálida. <strong>La</strong>s señoras gestantes no <strong>de</strong>ben tomar el mate porque pue<strong>de</strong> provocar<br />

aborto.


111<br />

JAMILLO<br />

Nombre común:<br />

Jamillo (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Phrygilanthus cuneifolius Eichl.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta parásita. Se encuentra juntamente con la planta <strong>de</strong> molle en clima templado,<br />

don<strong>de</strong> exista humedad. En el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> hay en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya,<br />

Ckaña, Collana y SullcaInari.<br />

Descripción botánica:<br />

Arbustos que viven sobre otras plantas leñosas. Hojas coriáceas, opuestas. Fruto baya jugosa.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Flores <strong>de</strong> color púrpura se reproduce mediante raíces adventicias.<br />

Parte utilizada:<br />

Flor, hojas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Post parto (madre), Torceduras.<br />

Preparación:<br />

– Machucar cuatro ramas medianas y hervirlas en 1 l <strong>de</strong> agua, añadir flores <strong>de</strong> toda las<br />

plantas silvestres y cinco cucharas <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

<strong>La</strong> infusión <strong>de</strong> cuatro-cinco flores <strong>de</strong> jamillo en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo, tomada en ayunas<br />

actúa contra la retención <strong>de</strong> orina o “jisp’ay p’iti.<br />

<strong>La</strong> cocción <strong>de</strong> seis-ocho frutos maduros <strong>de</strong> jamillo y dos hojas <strong>de</strong> lanti lanti en un jarro <strong>de</strong><br />

agua para las diarreas y la disentería.<br />

Los frutos maduros <strong>de</strong>l jamillo se aplican machacados como emplasto para curar huesos<br />

fracturados.<br />

<strong>La</strong> infusión <strong>de</strong> cuatro-cinco flores <strong>de</strong> jamillo y un pedazo <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong>l loq’o loq’o (<strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico) para un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo es un remedio que se usa con buenos<br />

resultados contra la cistitis, colecistitis, nefritis y el dolor al orinar. <strong>La</strong> raíz <strong>de</strong> loq’o<br />

loq’o <strong>de</strong>be estar machacada.<br />

El emplasto con las hojas frescas machacadas <strong>de</strong>tiene las hemorragias <strong>de</strong> las heridas. Este<br />

mismo emplasto rociado con un poco <strong>de</strong> alcohol, aplicado a los lugares afectados, hace<br />

<strong>de</strong>saparecer todo vestigio <strong>de</strong> equimosis o hematomas (q’oyus).<br />

Para reducir las hernias, se aplica sobre estas en forma <strong>de</strong> cataplasma el preparado que se<br />

hace con los frutos <strong>de</strong>l jamillo, las hojas <strong>de</strong> ch’akataya se muelen, y antes <strong>de</strong> aplicarlas sobre<br />

la parte enferma se rocían con un poco <strong>de</strong> alcohol.<br />

<strong>La</strong> cocción <strong>de</strong> cinco flores <strong>de</strong> jamillo y un pedazo <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong> “p’isqo simi” para un jarro<br />

<strong>de</strong> agua, actúa contra la arteriosclerosis y la epilepsia. Se aconseja tomar un jarro cada<br />

mañana.<br />

<strong>La</strong>s gárgaras con la cocción <strong>de</strong> seis-ocho hojas <strong>de</strong> jamillo para un jarro <strong>de</strong> agua son un remedio<br />

común y eficaz contra las inflamaciones <strong>de</strong> la garganta y la ronquera. Esta misma cocción<br />

tomada en ayunas se usa como tónico para el corazón y contra los mareos, “uma<br />

mumuy”, vertigo y <strong>de</strong>smayos. Es una planta cálida; usan las ramas para el reumatismo. Se


112<br />

machuca y se hace la cocción con un poco <strong>de</strong> orín <strong>de</strong> persona, y luego lo aplican como cataplasma.<br />

También se lo pue<strong>de</strong> tomar en mate.<br />

Dosis:<br />

Consumir por día dos tazas durante tres a cinco días.


113<br />

JERUNDILLA (ANDRÉS HUAYLLA)<br />

Nombre común:<br />

Khira sapana, jiruntillas, andres huaylla, hediondilla, waka wañuchi, ariruma (aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Cestrum parqui R. & P.<br />

Descripción botánica:<br />

Arbusto inerme, glabro, ramas <strong>de</strong>lgadas, largas; hojas alternas, lanceoladas, enteras. Flores<br />

actinomorfas, hermafroditas, <strong>de</strong> olor no muy agradable que se acentúa a la puesta <strong>de</strong>l sol;<br />

cáliz campanulado <strong>de</strong> color amarillo claro.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas, flores, cogollos.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Disentería y las infecciones intestinales (salmonela). Inflamaciones estomacales y las inflamaciones<br />

<strong>de</strong>l hígado. Cáncer <strong>de</strong> mama.<br />

Sarna (impétigo). Heridas.<br />

Preparación:<br />

– Para la disentería y las infecciones intestinales (salmonela): la infusión <strong>de</strong> un cogollo<br />

tierno en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.<br />

– Para las inflamaciones estomacales y las inflamaciones <strong>de</strong>l hígado: la infusión <strong>de</strong> un<br />

cogollo tierno en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo añadiéndole una rama chica <strong>de</strong> manzanilla,<br />

es lo mejor.<br />

– Para el cáncer <strong>de</strong> mama: la infusión <strong>de</strong> tres hojas <strong>de</strong> andres huaylla y una hoja <strong>de</strong> llantén<br />

en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.<br />

– Para aplicar en cataplasma a la parte <strong>de</strong>l cuerpo inflamada: machucar juntamente con<br />

orín solo como cuatro ramas <strong>de</strong> la planta.<br />

– Para las heridas: hervir en cocción un manojo <strong>de</strong> las hojas en 1 l <strong>de</strong> agua durante tres a<br />

cinco minutos y esperar hasta que el agua esté tibia; posteriormente, lavar la herida con<br />

un trapo limpio todos los días hasta que se inicie el proceso <strong>de</strong> cicatrización <strong>de</strong> la herida.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

De las hojas tiernas y molidas se prepara una pomada para curar la sarna, tiña, eczemas, etc.<br />

En Cochabamba, la cocción <strong>de</strong> las hojas se emplea como febrífugo, en infusión <strong>de</strong> chicha<br />

como sudorífico excelente; las hojas aplicadas exteriormente sirven para curar las úlceras y<br />

e<strong>de</strong>mas.<br />

Dosis:<br />

– Tomar tres veces al día durante una semana.<br />

– Para el cáncer <strong>de</strong> mama se toma una vez al día durante siete días, se <strong>de</strong>scansa tres y se<br />

vuelve a comenzar para varios meses.<br />

Precauciones:<br />

Esta planta es fuente <strong>de</strong> un antibiótico (kanamicina). <strong>La</strong> única jiruntilla que se pue<strong>de</strong> tomar<br />

es la <strong>de</strong> flores amarillas y hojas blandas. <strong>La</strong>s otras son dañinas. No abusar, porque pue<strong>de</strong><br />

provocar sor<strong>de</strong>ra.


114


115<br />

JICH’U<br />

Nombre común:<br />

Paja amarrilla, paja (castellano). Q’illu hich’u, ichhu (quechua). Chuji (callawaya).<br />

Nombre científico:<br />

Stipa icho (R. & P.) Kunth.<br />

Distribución ecológica:<br />

Se encuentra <strong>de</strong> forma abundante en diferentes pisos ecológicos, convirtiéndose en planta<br />

invasora en algunos lugares.<br />

Descripción botánica:<br />

Pertenece a la familia <strong>de</strong> las gramíneas, hierbas perennes, cespitosas, cañas <strong>de</strong> 20 - 60 cm<br />

<strong>de</strong> altura. Hojas setáceas, convolutas, filiformes.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece a partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> enero cuya inflorescencia es en espiga. Se reproduce fácilmente<br />

a través <strong>de</strong> semilla y división <strong>de</strong> estolones.<br />

Parte utilizada:<br />

Paja. Raíz.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Colerina (cólicos biliares). Problemas <strong>de</strong>l corazón.<br />

Madre (puerperio, ayuda a eliminar la sangre que se va quedando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l vientre <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l parto).<br />

Huayarapaq (mal viento, dolor <strong>de</strong> cabeza, dolor <strong>de</strong> estómago, náuseas y vómitos, dolor <strong>de</strong><br />

los oídos y zumbidos).<br />

Leucorrea y la blenorrea.<br />

Preparación:<br />

En cocción<br />

– Para la colerina, corazón y madre: machacar un manojo (lo que agarra la mano), la raíz<br />

y su follaje para 2 l <strong>de</strong> agua, posteriormente <strong>de</strong>jar reposar hasta que se vuelva tibio y se<br />

<strong>de</strong>be colar en la cola<strong>de</strong>ra para tomar.<br />

– Para hacer humear cuando se ponen muy mal las personas que se han hecho topar con<br />

el mal viento: el ichu menudito <strong>de</strong>l follaje es muy bueno, (huayra), se realiza en forma<br />

<strong>de</strong> sahumerio, pasando a todo el cuerpo <strong>de</strong> la persona.<br />

– Para combatir la leucorrea y la blenorrea: la cocción <strong>de</strong> las raíces se usa como diurético.<br />

– Como febrífugo: también la cocción <strong>de</strong> las hojas se usa en baños.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Mayores y adultos: tomar un vaso <strong>de</strong> mate <strong>de</strong> ich´u tres veces al día durante cinco a siete<br />

días y, si tiene mucha sed, se pue<strong>de</strong> tomar como refresco.<br />

– Niños/as: en caso <strong>de</strong> cólicos biliares y problemas <strong>de</strong> corazón, tomar medio vaso <strong>de</strong>l mate<br />

preparado, siguiendo las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– Para el agarrado por el mal viento: hacer humear una a dos veces al día con la cantidad<br />

requerida <strong>de</strong>l jich´u.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios.


116


117<br />

JUCHAWI<br />

Nombre común:<br />

Huchahui, juchahui agave, maguey, q’ellu panqarita (quechua, aymara). Aloe (castellano)<br />

Nombre científico:<br />

Agave americana L.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre que crece en la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> clima templado. En el municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Tinguipaya</strong> se encuentra en el ayllu <strong>de</strong> Sullca Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una planta con hojas reunidas en rosetas, carnosas, con dientes marginales, curvos.<br />

Flores en espiga en un escapo largo. Fruto cápsula triloba, semillas aplanadas.<br />

Parte utilizada:<br />

<strong>La</strong> savia <strong>de</strong> las hojas. <strong>La</strong>s hojas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Fracturas <strong>de</strong> huesos, obturar heridas, reducir la hinchazón, para quemaduras, ictericia, apendicitis,<br />

hidrofobia, mal <strong>de</strong> ojos (valdizán), tuberculosis, reumatismo, gonorrea, riñones inflamados,<br />

golpes contusos y raquitismo, catarro, dolor <strong>de</strong> muelas, khichura (para la limpia).<br />

Preparación:<br />

En cataplasma<br />

– Para consolidar fracturas <strong>de</strong> huesos, obturar heridas y reducir las hinchazones: se<br />

emplea la savia <strong>de</strong> las hojas.<br />

– Para curar las quemaduras y como <strong>de</strong>sinflamante <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aparato<br />

digestivo: se emplea la infusión <strong>de</strong> las hojas.<br />

– Para combatir la ictericia y, en general, las enfermeda<strong>de</strong>s hepáticas: se administra<br />

pequeñas dosis <strong>de</strong>l polvo <strong>de</strong> las hojas.<br />

– Para la apendicitis: en cocción con sawila.<br />

– Para la hidrofobia: en cocción con ajenjo.<br />

– Para <strong>de</strong>sinflamar los ojos (valdizán): en cocción <strong>de</strong> las hojas.<br />

– Para la tuberculosis, reumatismo, gonorrea, riñones inflamados, golpes contusos y<br />

raquitismo: el jarabe hecho con la savia <strong>de</strong> las hojas y miel <strong>de</strong> abejas.<br />

– Para curarse <strong>de</strong>l catarro: se aspira el humo <strong>de</strong>l escapo quemado.<br />

– Machacar o moler la hoja <strong>de</strong> juchawi, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un billete posteriormente agregar<br />

dos pizcas <strong>de</strong> sal <strong>de</strong> cocina añadiendo un poco <strong>de</strong> agua para amasar el cataplasma, así<br />

mismo se pue<strong>de</strong> utilizar la corteza <strong>de</strong> las hojas cortándolas muy <strong>de</strong>lgaditas en forma <strong>de</strong><br />

parche y hay que colocarlo a la parte afectada.<br />

– Para la limpia <strong>de</strong> runa simi (maldición): en caso <strong>de</strong> khichura o limpia utilice <strong>de</strong> dos a<br />

tres puntitas <strong>de</strong> espina <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico y agréguelo a la masa preparada.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> muela: coloque el cataplasma preparado al lado <strong>de</strong> la parte afectada<br />

según el tiempo que requiera.<br />

– Para las limpias o khichuras: el especialista jampiri <strong>de</strong>termina la utilización cuando sea<br />

necesario.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios porque sólo se hace uso externo.


118


119<br />

KANLLA KANLLA<br />

Nombre común:<br />

Kanlla kanlla, kanlli kanlli, kanlli qhiska (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Senecio Bonaerensis H. & A.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre que se encuentra en la parte alta y la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> clima mo<strong>de</strong>radamente<br />

frío y templado. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> verla en todas las zonas, y en el<br />

municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se encuentra en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya, Ckaña, Qollana, Sullca<br />

Inari, Mañu etc. Aunque en algunos ayllus existe en menor cantidad.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta nativa silvestre <strong>de</strong> ranuras pequeñas agrupadas por flores menudas, con forma ovoi<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> color rojizo y terminales en espinas punzantes. <strong>La</strong> planta mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 10 a 50 cm <strong>de</strong> altura;<br />

tiene tallos erguidos terminados en espinas <strong>de</strong> raíces típicas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su utilización<br />

para la medicina, sirve como combustible en algunos lugares, principalmente en las épocas<br />

<strong>de</strong> lluvia.<br />

Hojas pubescentes por el envés y glabras por el haz; las hojas inferiores son largamente<br />

pecioladas, con lámina oval<strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>, sagitadas en la base hojas superiores ovado-lanceoladas,<br />

sésiles y auriculadas en la base.<br />

Fenología y reproducción:<br />

El kanlla kanlla es un arbusto que crece en lugares secos, y no exige gran<strong>de</strong>s condiciones<br />

climáticas ni suelos, se adapta rápidamente. En muchos casos es una planta invasora.<br />

Parte utilizada:<br />

Ramas, raíz.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

Temperatura.<br />

Madre (puerpera y sepsis puerperal).<br />

Khichura (limpia espiritual).<br />

Preparación:<br />

En cocción<br />

– Hervir una planta completa pequeña o tres ramas <strong>de</strong> unos 20 cm en 1 l <strong>de</strong> agua durante<br />

unos treinta minutos.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Tomar un vaso <strong>de</strong> mate cuando sea necesario o si tiene sed. Se pue<strong>de</strong> tomar como refresco,<br />

pero se recomienda sólo un vaso para adultos y medio para niños/as.<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> cabeza: lavarse con el agua hervida <strong>de</strong> la planta según el tiempo<br />

que requiera y <strong>de</strong>spués amarrarse con una pañoleta.<br />

– Para la khichura: el especialista jampiri <strong>de</strong>termina la cantidad necesaria a agregar en la<br />

mesa preparada para la limpia.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios.


120


121<br />

KEWIÑA<br />

Nombre común:<br />

Kewiña (español). Qiwiña, quiñua (quechua, aymara)<br />

Nombre científico:<br />

Polylepis tomentella.<br />

Wed<strong>de</strong>ll subsp.<br />

Tomentalla.<br />

Distribución ecológica:<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en las provincias <strong>de</strong> zonas frías con serranías<br />

y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> está en los ayllus <strong>de</strong> Mañu y Urinsaya.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una planta nativa silvestre, <strong>de</strong> tronco consistente y ramas leñosas, hojas pequeñas <strong>de</strong><br />

color ver<strong>de</strong> blanquecino. <strong>La</strong> planta llega a medir hasta 3 m <strong>de</strong> altura. Fuera <strong>de</strong> su utilización<br />

en la medicina, nuestra gente <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s la usa para el combustible.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas.<br />

Tronco (en carbón).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Tos.<br />

Bronquitis, gripes y resfriados.<br />

Diarrea.<br />

Preparación: En infusión y cocción.<br />

– Para la tos: las láminas que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la corteza como papel se hacen en infusión;<br />

en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo se pone cinco-seis <strong>de</strong> esas láminas o papeles.<br />

– Contra la bronquitis, gripes y resfriados: se recomienda tomar el agua cocida <strong>de</strong> un<br />

pedazo corteza <strong>de</strong> kewiña y <strong>de</strong> un pedazo <strong>de</strong> corteza <strong>de</strong> kiswara (ambos <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong><br />

tres hojas <strong>de</strong> coca para un jarro <strong>de</strong> agua), y se endulza con miel <strong>de</strong> abeja.<br />

– En caso <strong>de</strong> diarrea: moler en un batán limpio el carbón elaborado <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong> kewiña,<br />

hacer con ello una infusión <strong>de</strong> una cucharada sopera en un vaso <strong>de</strong> agua hervida<br />

durante tres a cinco minutos, colarlo posteriormente para tomar el mate.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Mayores y adultos: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante tres a siete días o<br />

hasta que se mejore.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y siga las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: hacerles tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cucharillita hasta cuarto vaso <strong>de</strong> mate, según su<br />

edad, y siga las mismas recomendaciones que con los adultos.<br />

– Para la bronquitis, gripes y resfriados: se toma tres veces al día.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios.


122


123<br />

KISWARA SILVESTRE<br />

Nombre común:<br />

Kiswara silvestre qhishuara, kiswara, qhiswara kichwara (aymara y quechua). Colli, qolli<br />

(aymara-Alt. Norte). <strong>La</strong> cocción <strong>de</strong> las hojas se usa como bebida contra la diarrea y en lavados<br />

<strong>de</strong> úlceras y heridas.<br />

Nombre científico:<br />

Buddleia coriacea Remy.<br />

Descripción botánica:<br />

Pequeño árbol <strong>de</strong> ramas erectas ascen<strong>de</strong>ntes, pequeñas flores anaranjadas, hermafroditas<br />

unisexuales, con hojas semiacorazonadas <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> blanquiecino y envés claro. <strong>La</strong><br />

planta llega a medir hasta 2 m <strong>de</strong> altura <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona. Esta planta se produce<br />

a 3.800 y más msnm.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas, flores, ramas (parte terminal <strong>de</strong>l tallo).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Costado (neumonía), tos, bronquitis, resfrío, fiebre (calentura). Madre (infecciones <strong>de</strong> la<br />

matriz).<br />

Hemorragia vaginal dolorosa (ayuda a eliminar la membrana <strong>de</strong> la placenta que se queda<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto).<br />

Diarreas <strong>de</strong> cualquier origen. Inflamación <strong>de</strong> la vejiga (cistitis). Inflamación <strong>de</strong> la próstata<br />

(prostatitis).<br />

Inflamación <strong>de</strong> los riñones (pielonefritis). Inflamación <strong>de</strong>l hígado (hepatitis).<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Hervir o hacer una infusión <strong>de</strong> un manojo <strong>de</strong> la planta (aproximadamente 200 g) para 1<br />

l <strong>de</strong> agua durante dos o tres minutos; en caso <strong>de</strong> que la planta esté seca, se recomienda<br />

hacer la cocción.<br />

– Para las diarreas <strong>de</strong> diferente origen: cocer cuatro cucharadas (60 g) <strong>de</strong> hojas; hervirlas<br />

en 1 l <strong>de</strong> agua durante cinco minutos, luego colar y <strong>de</strong>jar enfriar.<br />

– Anti-inflamatorio <strong>de</strong>l hígado (para la hepatitis), riñones (para la pielonefritis), vejiga<br />

(para la cistitis) y la próstata (para la prostatitis): hacer una infusión; para ello utilizar<br />

una cucharada (15 g) <strong>de</strong> hojas por cada taza <strong>de</strong> agua hervida y <strong>de</strong>jar reposar durante tres<br />

a cinco minutos. Colarlo antes <strong>de</strong> tomar.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

Existen otras formas <strong>de</strong> preparación. Para la matriz es bueno poner unas cuatro hojas <strong>de</strong><br />

qhiswara y una hoja <strong>de</strong> andrés huaylla por vaso <strong>de</strong> agua; para los dolores <strong>de</strong> la matriz en<br />

caso <strong>de</strong> hemorragia, el mate <strong>de</strong> qhiswara y kinsa k´uchu; para el reumatismo, artritis y gota<br />

es bueno cocer las hojas y cortezas <strong>de</strong> qhiswara en un baño <strong>de</strong> asiento.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante cinco a quince días<br />

o hasta que se mejore; se pue<strong>de</strong> tomar como refresco cuando la persona tiene sed.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate siguiendo las mismas indicaciones que con los adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: hacerles tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cucharillita hasta cuarto vaso <strong>de</strong> mate o según su<br />

tolerancia y edad; seguir las mismas instrucciones que con los adultos.


124


125<br />

K’ITA PEREJIL<br />

Nombre común:<br />

Perejil (español). Perigil, pirigila (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Apium prostratum <strong>La</strong>bill.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre. Se encuentra en un clima mo<strong>de</strong>radamente frío, en la<strong>de</strong>ras don<strong>de</strong><br />

exista humedad. En el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya, Ckaña,<br />

Qollana y Sullca Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las umbelíferas.<br />

Planta perenne con raíz carnosa y tallos ascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 20-50 cm <strong>de</strong> altura. Hojas carnosas,<br />

tripinadas con segmentos cortos y anchos. Flores blancas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece durante los meses <strong>de</strong> febrero marzo y abril. Crece espontáneamente en suelos húmedos<br />

y ricos en humus. Se reproduce mediante semilla diseminada.<br />

Parte utilizada:<br />

Follaje.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago, bilis, para congestión, arrebato, calentura, calor interior, vesícula<br />

y colerina.<br />

Preparación:<br />

– Hacer una infusión con una pizca <strong>de</strong> follaje en un vaso <strong>de</strong> agua hervida.<br />

– Sólo cuatro plantas <strong>de</strong> k´ita perejil, cinco <strong>de</strong> cebadillas, dos cucharillas <strong>de</strong> almidón, posteriormente<br />

hacer hervir en medio litro <strong>de</strong> agua, añadir unas cuatro cucharillas <strong>de</strong> azúcar.<br />

– Para congestión, arrebato: hacer hervir por lo menos unas cinco plantas para 1<br />

l <strong>de</strong> agua.<br />

– <strong>La</strong> cantidad a preparar <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la persona. Se prepara un jugo con dos naranjas y se<br />

mezcla con la planta molida; para eso, se usa la planta seca. Para una taza se emplean<br />

unas dos cucharadas <strong>de</strong> planta seca molida. Se toma una taza por día hasta que el cuerpo<br />

se vea mejor; pero no se cura si no se da continuidad como en un tratamiento.<br />

– Sirve contra la tirisia, para lo cual la muelen y la hacen pasar como té. Algunos emplean<br />

solo el cogollito, sin hacerlo hervir.<br />

– Se dice que para curar el cólera se emplea la planta k’ita perejil combinada con la raíz<br />

<strong>de</strong>l payqu y un gusano pequeño. Eso se hierve y se hace tomar a la persona enferma. Por<br />

lo general, es suficiente una sola vez y si no se toma otras veces más.<br />

Dosis:<br />

– Tomar tres veces al día durante siete a diez días y <strong>de</strong> acuerdo al caso.<br />

– Beber tres veces al día cada vez cuando sea necesario.<br />

– Para congestión, arrebato; se toma como refresco, hasta que el cuerpo se vea mejor.


126


127<br />

K’ITA TABACO<br />

Nombre común:<br />

K’ita tabaco, tusca Tusca (aymara)<br />

Nombre científico:<br />

Vicea gramínea Smith.<br />

Distribución ecológica:<br />

Especie con un rango ecológico amplio. Se encuentra en valles y cabeceras <strong>de</strong> valle mo<strong>de</strong>radamente<br />

templadas don<strong>de</strong> exista humedad. Se distribuye aproximadamente <strong>de</strong> 2.200 a<br />

3.600 msnm.<br />

Se comporta como una especie pionera: ingresa en suelos sueltos, removidos, bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

carreteras, riberas <strong>de</strong> quebradas y ríos, acompañada por otras especies <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s pioneras<br />

y ru<strong>de</strong>rales como Waycha, Petunia sp. En las cabeceras <strong>de</strong> valle se observa su máximo<br />

crecimiento, don<strong>de</strong> llegan a <strong>de</strong>sarrollarse como pequeños árboles si se los <strong>de</strong>ja crecer.<br />

En el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> está en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya y Sullca Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Arbusto perennifolio, pero con menos hojas en la época seca. Pue<strong>de</strong> llegar al 2,5 m <strong>de</strong> alto;<br />

tronco único <strong>de</strong> 2 - 3 m <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base, ramificado en la parte superior. Hojas: alternas, simples,<br />

con formas variadas <strong>de</strong> estrechamente lanceoladas a anchamente lanceoladas o elípticas<br />

<strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>-azul. Flores: hermafroditas, tubulares <strong>de</strong> 3 - 3,5 cm, <strong>de</strong> largo, amarillas,<br />

agrupadas en racimos terminales. Frutos: cápsulas <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>licadas; semillas numerosas,<br />

muy pequeñas.<br />

Planta <strong>de</strong> 20 - 70 cm <strong>de</strong> altura, foliolos oblongo-lineales, cuatro-seis por hoja, los basales<br />

distanciados en las estipulas. Racimos <strong>de</strong> uno-cinco flores, flores azules.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece todo el año, pero con mayor abundancia en primavera y verano. Forma los frutos y<br />

las semillas simultáneamente.<br />

Se reproduce muy fácilmente mediante semillas en su ámbito natural.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Heridas. Hinchazones. Reumatismo.<br />

Preparación:<br />

– Una porción: moler las hojas <strong>de</strong> la planta, hervir en tres tazas <strong>de</strong> agua y agregar una copita<br />

<strong>de</strong> singani. Beber antes <strong>de</strong> consumir la comida.<br />

– Mezclado con alcohol <strong>de</strong> quemar u orín se pone como parche. Para curar el reumatismo,<br />

se remoja el parche en agua caliente (infusión).<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Coloque el cataplasma en la parte afectada según se necesite o hasta que se mejore.


128


129<br />

KUTU KUTU - SAN GERONIMO<br />

Nombre común:<br />

San gerónimo (español). Kutu kutu (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Chuquiraga atacamensis O. Kuntze.<br />

Distribución ecológica<br />

Esta planta crece en las la<strong>de</strong>ras y rocas en climas templados y fríos. En Potosí se pue<strong>de</strong><br />

encontrarla en la mayoría <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, aunque en pequeña cantidad,<br />

y en el municipio <strong>de</strong> Tinquipaya existe con mayor frecuencia en los ayllus <strong>de</strong> Khaña, Mañu,<br />

Urinsaya y Qullana Inari, Sullka Inari.<br />

Parte utilizada:<br />

Rama, flor.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Elimina la sangre coagulada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto. Para la madre (problemas <strong>de</strong> la matriz).<br />

Para evitar la muerte <strong>de</strong> la persona enferma. Runa simi (maldición).<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para eliminar la sangre coagulada <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto y problemas <strong>de</strong> la<br />

matriz: hervir una rama <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la mano en un vaso <strong>de</strong> agua durante<br />

tres a cinco minutos.<br />

– Para el mismo caso arriba mencionado, hervir o hacer una infusión <strong>de</strong> tres a cinco flores<br />

durante tres a cinco minutos.<br />

– Existen también otras formas <strong>de</strong> preparar el kutu kutu combinando con otras plantas<br />

<strong>medicinales</strong> como son el kuti lluq´i, sulta sulta, reloj reloj (agujilla), sanu sanu, y la raíz<br />

<strong>de</strong> churki; para problemas <strong>de</strong> la matriz, hervir kutu kutu en 1 l <strong>de</strong> agua y posteriormente<br />

endulzar con empanizado.<br />

– Para evitar la muerte: el curan<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>termina la cantidad necesaria para el cerco a la<br />

muerte. En la puerta <strong>de</strong>l cementerio, utilizando una pequeña rama, el curan<strong>de</strong>ro lo utiliza<br />

en la preparación <strong>de</strong> una mesa para la limpia <strong>de</strong> la maldición.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Para que ayu<strong>de</strong> eliminar la sangre <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto: tomar un vaso <strong>de</strong> mate<br />

preparado tres veces al día durante cinco a siete días.<br />

– En caso <strong>de</strong> problemas con la matriz: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante<br />

quince días.<br />

– Para evitar la muerte <strong>de</strong> la persona enferma: el especialista jampiri realiza el cerco a la<br />

muerte en la puerta <strong>de</strong>l cementerio para que no pueda ingresar el ánimo <strong>de</strong> la persona<br />

enferma al cementerio y lo realiza una sola vez con las plantas <strong>de</strong> kutu kutu y otras que<br />

tengan espinas.<br />

– En caso <strong>de</strong> maldición: el curan<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>termina el tamaño <strong>de</strong> la planta para la preparación<br />

<strong>de</strong> la mesa para la limpia <strong>de</strong>l mal.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. <strong>La</strong> medicina preparada es específicamente para las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

indicadas en las mujeres.


130


131<br />

LAQHO<br />

Nombre común:<br />

<strong>La</strong>qho, <strong>La</strong>qhu, <strong>La</strong>qhu <strong>La</strong>qhu (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Cladophora allantoi<strong>de</strong>s. Kutz.<br />

Distribución ecológica:<br />

El laqho es acuático, se <strong>de</strong>sarrolla en el agua. Se pue<strong>de</strong> encontrarlo en todas las zonas y climas<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí. En el municipio está en todos los lugares o ríos que tienen<br />

agua, y con mayor frecuencia existe en los meses <strong>de</strong> septiembre a noviembre.<br />

Descripción botánica:<br />

Alga filamentosa <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>, abunda en los estanques, lagunas, etc. Se fijan en pare<strong>de</strong>s<br />

lazas o piedras fijas y parecen lana ver<strong>de</strong>.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Se reproduce durante el invierno por división vegetativa y en época <strong>de</strong> lluvias <strong>de</strong>saparece.<br />

Parte utilizada:<br />

Filamento (laqhu).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Fiebre. Calentura.<br />

Aykasqa (diarrea). Mareos.<br />

Vista nublada.<br />

Preparación:<br />

– Para la fiebre: primeramente tostar y poner con orín, <strong>de</strong>spués aplicar a la nuca y a la<br />

planta <strong>de</strong>l pie, y repetir <strong>de</strong> la misma manera cuando sea necesario.<br />

– Para la calentura: sacar <strong>de</strong>l agua la cantidad requerida <strong>de</strong> laqhu, esprimir el agua y colóquelo<br />

sobre la nuca, frente, pecho, espalda y en la planta <strong>de</strong> los pies fijándolo con una<br />

pañoleta. Repita la acción cada vez que el laqhu se seque.<br />

– Para la calentura: otra forma <strong>de</strong> aplicación es retostar primeramente en una lata plana<br />

el laqhu esprimido y mojarlo en el orín <strong>de</strong> la persona tibio; aplicar a las partes ya indicadas.<br />

– En caso <strong>de</strong> aykasqa: exprimir el agua y recalentar el laqhu, rociarlo con kopal molido;<br />

finalmente colóquelo a la parte lumbar <strong>de</strong> la espalda y sobre la barriga.<br />

– Contra los mareos y cuando la vista se nubla: los campesinos <strong>de</strong> las orillas <strong>de</strong>l lago<br />

Titicaca acostumbran a aplicarse las algas frescas a la nuca.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Aplique el filamento <strong>de</strong> acuerdo a lo requerido o hasta que baje la calentura.<br />

– En caso <strong>de</strong> aykasqa, repita la acción <strong>de</strong> dos a tres veces.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios porque es sólo <strong>de</strong> uso externo.


132


133<br />

LIMÓN<br />

Nombre común:<br />

Limón (español). Limuna, limona (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Citrus auzantifolia (CHRIS) SWIN. Citrus limón (L) Buró. sp.<br />

Distribución ecológica:<br />

Esta planta se cultiva en lugares <strong>de</strong>l valle y trópico. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong><br />

encontrarla en las provincias que tienen valles, principalmente hacia el sur, pero en el municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> no se tiene esta planta.<br />

Descripción botánica:<br />

Árbol <strong>de</strong> 4 - 5 m <strong>de</strong> altura con tronco liso y ramoso, copa abierta. Hojas aovadas, persistentes,<br />

menudamente aserradas, duras, lustrosas; flores blancas, pequeñas. Los frutos son amarillos<br />

y alcanzan al tamaño <strong>de</strong> las naranjas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece dos veces por año, es <strong>de</strong>cir, hay dos tandas anuales <strong>de</strong>l fruto. Se planta mediante<br />

gajos que requieren un tutor durante su primera etapa <strong>de</strong> crecimiento.<br />

Parte utilizada:<br />

Fruto (limón). Hojas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Resfrío.<br />

Colerina (problemas biliares).<br />

Calentura por resfríos, ronquera y dolor <strong>de</strong> garganta.<br />

Hiperaci<strong>de</strong>z.<br />

Amigdalitis.<br />

Hipertensión (presión alta).<br />

Gota (enfermeda<strong>de</strong>s reumatoi<strong>de</strong>as).<br />

Fruta agradable y refrigerante; una vez masticada la corteza y tragado el jugo es un excelente<br />

remedio contra los malestares estomacales, especialmente las flatulencias. Para las<br />

úlceras <strong>de</strong> mal carácter se recomienda paños empapados con el jugo <strong>de</strong> una rodaja <strong>de</strong>l fruto.<br />

El jugo <strong>de</strong> lima en ayunas es bueno para combatir las inflamaciones e irritaciones <strong>de</strong>l hígado.<br />

Para los cólicos hepáticos se recomienda beber la infusión <strong>de</strong> la cáscara.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para resfriados, tos y gripe: tomar limonada caliente, que resulta más efectiva si se<br />

endulza con miel. También es un excelente sudorífico y remedio eficaz contra el resfriado;<br />

tomar al acostarse un jarro <strong>de</strong> limonada caliente con un poco <strong>de</strong> sal.<br />

– Para la colerina: existen varias formas <strong>de</strong> preparación, una <strong>de</strong> ellas es remojar un huevo<br />

criollo fresco <strong>de</strong> gallina en una copa llena <strong>de</strong>l jugo exprimido <strong>de</strong> limón, reposar <strong>de</strong> siete<br />

a diez días o hasta que la cáscara <strong>de</strong> huevo se vuelva como una telita; posteriormente<br />

retirar con mucho cuidado el huevo y mezclar el jugo con aceite <strong>de</strong> oliva para tomar.<br />

– Para combatir la calentura, ronquera y dolor <strong>de</strong> garganta: esprimir un limón entero en<br />

cuarto <strong>de</strong> vaso <strong>de</strong> agua hervida; la mitad <strong>de</strong>l limón retostado.<br />

– En caso <strong>de</strong> hiperaci<strong>de</strong>z estomacal: tomar el jugo <strong>de</strong> tres limones enteros.


134<br />

– Para la amigdalitis: hacer gárgaras con jugo <strong>de</strong> limón mezclado con un poco <strong>de</strong> agua<br />

hervida y entibiada.<br />

– En caso <strong>de</strong> hipertensión arterial: tomar el jugo <strong>de</strong> un limón mezclado con agua en cuarto<br />

<strong>de</strong> vaso.<br />

– En caso <strong>de</strong> gota: tomar cien limones durante el tiempo <strong>de</strong>l tratamiento; el primer día,<br />

tomar el jugo <strong>de</strong> un limón mezclado en medio vaso <strong>de</strong> agua; el segundo día, tomar el<br />

jugo <strong>de</strong> dos limones; el tercer día, el jugo <strong>de</strong> tres limones y así sucesivamente hasta llegar<br />

al décimo día en el que se consume el jugo <strong>de</strong> diez limones. Los siguientes días se<br />

hace a la inversa hasta llegar a tomar un limón el día veinte.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

El limón tiene muchas propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>, es un buen remedio para los resfríos combinado<br />

con una copita <strong>de</strong> singani; en caso <strong>de</strong> irritaciones <strong>de</strong>l estómago, mareos lombrices<br />

en el estómago, reumatismos, arteriosclerosis etc., se pue<strong>de</strong> tomar como refresco.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y mayores: en caso <strong>de</strong> colerina tomar una cucharada sopera <strong>de</strong>l jugo <strong>de</strong> limón<br />

mezclado con una copita <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva dos veces al día, una por la mañana en ayunas<br />

y otro para dormir, durante quince a veinte días.<br />

– Niños/as: tomar media cucharadita <strong>de</strong>l jugo <strong>de</strong> limón mezclado en media copita <strong>de</strong> aceite<br />

<strong>de</strong> oliva y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– Para la calentura, ronquera, dolor <strong>de</strong> garganta: tomar el mate preparado con limón tres<br />

veces al día o cuando requiera se pue<strong>de</strong> tomar como refresco hasta que se pase el mal.<br />

– Para los resfríos en adultos y mayores: pue<strong>de</strong>n tomar el jugo <strong>de</strong> limón agregando una<br />

sola copita <strong>de</strong> singani.<br />

– Adultos y mayores: en caso <strong>de</strong> hiperaci<strong>de</strong>z, tomar el jugo <strong>de</strong> tres limones tres veces al<br />

día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comidas durante tres a cinco días, o cada vez que tiene molestias.<br />

– En caso <strong>de</strong> amigdalitis: realizar gárgaras con el jugo preparado <strong>de</strong> limón tres veces al<br />

día y hasta que mejore y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las gárgaras, tome el jugo preparado.<br />

– Para la presión alta: tomar medio vaso <strong>de</strong> jugo <strong>de</strong> limón, dos veces al día durante quince<br />

a veinte días.<br />

Precauciones:<br />

El abuso <strong>de</strong> limón <strong>de</strong>scalcifica e incluso pue<strong>de</strong> dañar el esmalte <strong>de</strong> los dientes.


135


136<br />

LIRIO<br />

Nombre común:<br />

Lirio (español). Lireo, lirio qhullu (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Cypella herrerae.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta ornamental doméstica que se <strong>de</strong>sarrolla en climas templados, en lugares<br />

don<strong>de</strong> hay humedad, principalmente <strong>de</strong>ntro los huertos y jardines. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Potosí existe en las distintas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las provincias. En el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong><br />

se encuentra en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya, Sullca Inari y Mañu.<br />

Descripción botánica:<br />

Hojas graminiformes, plegadas longitudinalmente. Inflorescencias con numerosas espatas.<br />

Fruto capsular, trilocular, <strong>de</strong> flor lila.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece durante los meses <strong>de</strong> octubre y noviembre. Se reproduce mediante estolones a partir<br />

<strong>de</strong>l tallo subterráneo.<br />

Parte utilizada:<br />

Raíz (tubérculo).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Colerina (problemas biliares).<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Hervir la raíz <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la mano en un vaso <strong>de</strong> agua durante tres a<br />

cinco minutos; también se pue<strong>de</strong> machacar la raíz <strong>de</strong> lirio <strong>de</strong>l tamaño indicado y hacer<br />

la infusión en un vaso <strong>de</strong> agua hervida durante dos a tres minutos; para tomarlo, colar<br />

en la cola<strong>de</strong>ra, y endulzar con un poco <strong>de</strong> azúcar.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate dos veces al día durante tres a cinco días o<br />

hasta que se mejore.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

Precauciones:<br />

Tomar en forma controlada porque a veces actúa como purgante. Se recomienda a las señoras<br />

gestantes no tomarlo.


137


138<br />

LLANTÉN<br />

Nombre común:<br />

Llantén (español). <strong>La</strong>nte lante, q’ara lantina (quechua, aymara).<br />

Nombre científico<br />

Plantago major L.<br />

Plantago minor.<br />

Plantago hirtela.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre, se encuentra en climas fríos, templados y valles, o don<strong>de</strong> existe<br />

humedad. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí existe en todas las zonas, y en el municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Tinguipaya</strong> se encuentra en todos los ayllus <strong>de</strong>l municipio.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba rizomatosa, glabra o algo pubescente; tiene hojas largamente pecioladas, ovadas,<br />

sinuadas o <strong>de</strong>ntadas <strong>de</strong> 6 - 15 cm <strong>de</strong> largo por 4 - 2 cm <strong>de</strong> ancho. Espigas <strong>de</strong>nsas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Es una planta silvestre que florece a partir <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> febrero y marzo. Se reproduce<br />

por semillas, es fácilmente cultivable en macetas, requiere bastante sol.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas, toda la planta.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Catarro, tos, tos ferina.<br />

Hematuria (orina con sangre).<br />

Vómitos <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> origen pulmonar.<br />

Sinusitis.<br />

Diarrea, disentería.<br />

Inflamación <strong>de</strong>l hígado (hepatitis por diversas causas).<br />

Problemas renales. Prostatitis.<br />

Vesícula biliar (colecistitis).<br />

Heridas infectadas.<br />

Preparación:<br />

En infusión, cocción y cataplasma<br />

– Para todas las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las vías respiratorias, sobre todo en los casos <strong>de</strong> catarro,<br />

tos, tos ferina, asma e incluso la tuberculosis pulmonar: infusión <strong>de</strong> dos hojas <strong>de</strong><br />

llantén en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.<br />

– Contra la hematuria (sangre en la orina) y los vómitos <strong>de</strong> sangre: se toma la infusión<br />

<strong>de</strong> dos hojas <strong>de</strong> llantén hecha en un jarro con la cocción caliente <strong>de</strong> sanu sanu. (Ephedra<br />

americana).<br />

– Para <strong>de</strong>tener los vómitos <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> origen pulmonar: cocer tres hojas <strong>de</strong> llantén y<br />

cuatro cucharadas <strong>de</strong> cebada en grano tostado por botella <strong>de</strong> agua.<br />

– Contra la sinusitis: un remedio probado es sorber por la nariz una infusión que se hace<br />

con dos hojas <strong>de</strong> Llantén, tres hojas <strong>de</strong> andrés huaylla, media cucharilla <strong>de</strong> orégano y un<br />

poco <strong>de</strong> sal, en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.<br />

– Para la diarrea y la disentería: la cocción <strong>de</strong> dos hojas <strong>de</strong> llantén con seis-ocho frutos<br />

<strong>de</strong> Jamillu para un jarro <strong>de</strong> agua.


– Para <strong>de</strong>sinflamar los riñones, la vejiga y la uretra: la cocción <strong>de</strong> dos hojas <strong>de</strong> llantén<br />

con seis - ocho frutos <strong>de</strong> Jamillu, añadiéndole una rama <strong>de</strong> manzanilla (<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>do chico), para un jarro <strong>de</strong> agua.<br />

– Para la bilis: Cocer o hacer una infusión durante tres a cinco minutos con tres o cinco<br />

hojas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tamaño, o una cucharada sopera <strong>de</strong> hojas secas (aproximadamente<br />

quince a veinte g) por vaso <strong>de</strong> agua, y tamizar para tomar. En algunos casos se pue<strong>de</strong><br />

preparar un mate combinado con k´ita perejil.<br />

– Para heridas infectadas: moler o machacar en un batán limpio la cantidad requerida <strong>de</strong><br />

hojas y cocer mezclando con un poco <strong>de</strong> agua; enfriar para colocar sobre la herida infectada,<br />

o colocar las hojas mojándolas en agua hervida, y fijar con una venda o pañoleta<br />

limpia.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

El mate <strong>de</strong> llantén es buen reconstituyente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto, a<strong>de</strong>más es un remedio para la<br />

laringitis, rinitis, bronquitis, catarro y asma, así como para la tos ferina, tuberculosis pulmonar,<br />

nauseas y vómitos, diarreas, encogimiento <strong>de</strong> nervios y calambres. Ayuda a calmar las<br />

hemorragias nasales por la fiebre.<br />

En forma <strong>de</strong> té se utiliza las hojas secas y se toma <strong>de</strong> tres a siete cucharadas <strong>de</strong> té cada hora<br />

o se toma en ayunas tres pequeñas tazas cada día. Calma la tos y cortan la hemorragia nasal.<br />

Para la hemoptisis, disentería, leucorrea, y afecciones <strong>de</strong> riñones y vejiga cocer las hojas<br />

para tomar como bebida.<br />

Esta misma bebida se usa para lavar y <strong>de</strong>sinfectar heridas.<br />

El zumo <strong>de</strong> las hojas bebido en ayunas es un remedio eficaz para las úlceras <strong>de</strong>l estómago<br />

y duo<strong>de</strong>no.<br />

<strong>La</strong>s hojas machacadas y aplicadas a los lugares enfermos se usan para cicatrizar heridas,<br />

úlceras, etc.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día antes <strong>de</strong> las comidas durante<br />

diez a quince días o hasta que se mejore.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate siguiendo las mismas instrucciones que con los<br />

adultos.<br />

– Para heridas: coloque el cataplasma preparado o las hojas <strong>de</strong> acuerdo a lo que sea necesario<br />

o hasta que granule la herida.<br />

– En caso <strong>de</strong> sinusitis: los lavados <strong>de</strong>ben hacerse con la infusión tibia durante quince<br />

noches seguidas (antes <strong>de</strong> acostarse).<br />

– Para la diarrea y disentería: se toma dos o tres veces al día.<br />

Precaución:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es una hierba astringente, diaforética, emoliente, expectorante<br />

y hemostática.<br />

139


140


141<br />

LOCOTO<br />

Nombre común:<br />

Locoto (español). Loqhutu, lluqhuti, rocoto, loqoti (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Capsicum pubescens R. & P. sp.<br />

Distribución ecológica:<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí y municipio <strong>de</strong> Tinquipaya no existe la planta <strong>de</strong> locoto, sólo<br />

se pue<strong>de</strong> encontrar muy rara vez en algunos inverna<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> algunas comunida<strong>de</strong>s. <strong>La</strong> gente<br />

se provee <strong>de</strong> locoto generalmente <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> la ciudad para saborearlo en sus comidas.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta herbácea <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las solanáceas. Es bastante ramificada y filosa, los grupos<br />

son bayas <strong>de</strong> pulpa suculenta y jugosa, <strong>de</strong> coloración roja; cuando están maduros son<br />

comestibles al natural. Arbustos perennes, glabros con tallos bifurcados. Hojas alternas,<br />

pecioladas, simples, enteras, elípticas. Flores fasciculadas en las axilas <strong>de</strong> las hojas. Frutos<br />

en baya carnosa, ovales, alargados, esféricos, ver<strong>de</strong>s, amarillos o rojos.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Es muy fácil <strong>de</strong> cultivar, pue<strong>de</strong>n ser anuales o perennes, florece durante el verano y da frutos<br />

durante el invierno. Es <strong>de</strong> clima cálido, poco resistente a bajas temperaturas y requiere<br />

buenos suelos. Se reproduce por semilla.<br />

Parte utilizada:<br />

Fruto.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> muela. Úlceras <strong>de</strong>l estómago.<br />

Preparación:<br />

– Machacar o moler dos a tres locotos en un batán limpio; se recomienda sólo la pulpa<br />

rociándola con un poco <strong>de</strong> agua para hacer el cataplasma, o al igual que para una llajwa.<br />

– Como remedio para las úlceras <strong>de</strong>l estómago: se recomienda comer locotos picados<br />

(no molidos).<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Aplique al lugar afectado por una o dos veces el cataplasma preparado en papel <strong>de</strong> periódico<br />

o papel blanco.<br />

Precauciones:<br />

Se recomienda no aplicar a niños/as menores <strong>de</strong> cinco años porque su piel es muy sensible<br />

y pue<strong>de</strong> provocar ardor en la parte colocada.


142


143<br />

MAÍZ<br />

Nombre común:<br />

Cabello <strong>de</strong> choclo, cabello <strong>de</strong> ángel (español). Sara chhujcha, phuñi (quechua, aymara) para<br />

el uso medicinal recomienda el puni <strong>de</strong> maíz amarillo.<br />

Nombre científico:<br />

Zea mays L.<br />

Distribución ecológica:<br />

El maíz crece en climas templados o valles. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar<br />

en todas las provincias que tienen climas templados y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong><br />

existe en los ayllus <strong>de</strong> Ckaña, Urinsaya, Qollana, Qullana Inari y Mañu.<br />

Descripción botánica:<br />

El maíz se cultiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> años muy remotos. Llega a medir hasta una altura <strong>de</strong> 2,5 m, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> cada zona. Es una planta <strong>de</strong> caña, hojas largas lanceoladas, y su fruto o choclo<br />

germina en los tallos. El fruto se <strong>de</strong>sarrolla echando el cabello o el phuñi <strong>de</strong> cada choclo<br />

hasta su total maduración.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece <strong>de</strong> acuerdo a la época <strong>de</strong> siembra, que en nuestro medio se realiza en dos o tres épocas.<br />

Se siembra en primavera y se cosecha seis meses <strong>de</strong>spués.<br />

Parte utilizada:<br />

Borla o cabello <strong>de</strong>l maíz. Fruto (Maíz).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Para el riñón. Diarrea y disentería. Cálculos <strong>de</strong> vejiga.<br />

Problemas renales (pielonifritis). Jisp´ay p´iti (cistitis).<br />

Preparación:<br />

– Para el riñón: tomar en mate; hervir agua caliente y pasar sólo el cabello <strong>de</strong>l choclo o<br />

phuñi.<br />

– Contra la diarrea y la disentería: el agua en que se ha macerado los granos <strong>de</strong>l maíz tostados<br />

y molidos se usa como bebida.<br />

– Para combatir los cálculos <strong>de</strong> la vejiga y contra la nefritis, la cistitis, la gota y el reumatismo:<br />

la infusión <strong>de</strong> phuñi es un remedio probado.<br />

– Para curar la “enuresis” (orinarse en la cama) en los niños/as y los ancianos: esta<br />

misma infusión tomada dos veces al día durante cuatro días a la semana es un remedio<br />

excepcional.<br />

– Cocer o hacer una infusión <strong>de</strong> tres a cinco minutos un manojo <strong>de</strong> phuñí por litro <strong>de</strong> agua;<br />

para tomarlo hay que pasarlo por la cola<strong>de</strong>ra. También se realiza preparados combinándolo<br />

con otras plantas como la cola <strong>de</strong> caballo y el grano.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Tomar en ayunas cada vez que sea necesario.<br />

– Para los problemas renales y jisp´ay p´iti (cistitis): tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al<br />

día durante diez a quince días o hasta que se mejore; se recomienda tomar en ayunas o<br />

media hora antes <strong>de</strong> las comidas, se pue<strong>de</strong> tomar como refresco la cantidad necesaria<br />

cuando tenga sed, por lo tanto la dosis no está limitada para ninguna edad.


144


145<br />

MALVAS<br />

Nombre común:<br />

Malva (existen varias clases <strong>de</strong> malva, especialmente juch’uy malva y jatun malva). Malva<br />

común (castellano). Amkiriya (aymara). Qhora (quechua).<br />

Nombre científico:<br />

Malva parviflora L.<br />

Rotundifolia, angustifolia.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una hierba silvestre nativa que se <strong>de</strong>sarrolla en climas fríos y templados, en terrenos<br />

húmedos y potreros junto al pasto. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se encuentra en todas las<br />

zonas y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> está en todos los ayllus.<br />

Descripción botánica:<br />

Esta planta llega a medir hasta una altura <strong>de</strong> 60 cm., <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada clima. Tiene hojas<br />

<strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> oscuro, es vellosa, <strong>de</strong> flores rosadas, blanquecinas, violáceas que se agrupan<br />

en las axilas <strong>de</strong> las hojas formando racinos <strong>de</strong> tres a cinco flores. Es <strong>de</strong> frutos pequeños que<br />

abren sus semillas <strong>de</strong>rramándolas al suelo para la germinación <strong>de</strong> una nueva planta. Es una<br />

hierba rastrera <strong>de</strong> hojas achatadas semi acorazonadas.<br />

Pertenece a la familia <strong>de</strong> las malváceas; hierba anual o perenne.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece a partir <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> noviembre, diciembre y enero; se reproduce a través <strong>de</strong><br />

semillas que <strong>de</strong>ben ser recogidas durante los meses otoñales.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta (hojas, flores, tallos, y raíces).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Inflamaciones <strong>de</strong> las mucosas <strong>de</strong>l estómago, intestinos y vejiga.<br />

Inflamaciones bronquiales y pulmonares, la tos, ronquera, laringitis y angina.<br />

Dolores <strong>de</strong> pulmón, pecho y riñones.<br />

Artritis.<br />

Inflamación <strong>de</strong>l hígado. Abscesos <strong>de</strong>ntales.<br />

Dolor <strong>de</strong> muelas.<br />

Orquitis (inflamación <strong>de</strong> los testículos).<br />

Cólicos y la colerina.<br />

Pulmonía. Arrebato (cefalea). Calentura.<br />

Preparación:<br />

– Contra las inflamaciones <strong>de</strong> las mucosas <strong>de</strong>l estómago, intestinos y vejiga (gastroenteritis,<br />

enteritis y urocistitis: tomar el agua en que se ha macerado tres hojas <strong>de</strong> malva<br />

machacadas para un jarro <strong>de</strong> agua.<br />

– Para curar las enfermeda<strong>de</strong>s bronquiales y pulmonares, la tos, ronquera, laringitis y<br />

angina: la maceración <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> malva mencionada anteriormente es un remedio efectivo.<br />

– Como remedio para la pulmonía, los dolores <strong>de</strong> pulmón, pecho y riñones: se usa con<br />

buenos resultados la cataplasma <strong>de</strong> malva con harina <strong>de</strong> cebada. Modo <strong>de</strong> prepararla: se<br />

muele una planta <strong>de</strong> malva (hojas, tallos, flores y frutos), se le agrega un jarro <strong>de</strong> agua<br />

fría; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unas horas, se calienta al fuego, se retira antes <strong>de</strong> que hierva, se mezcla


146<br />

con harina <strong>de</strong> cebada, se pone sobre un trapo y se aplica al lugar enfermo. Después<br />

cubrir o abrigar a fin <strong>de</strong> que se mantenga caliente, y retirar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una hora.<br />

– Para la artritis, inflamación <strong>de</strong>l hígado, abscesos <strong>de</strong>ntales y dolor <strong>de</strong> muelas: poner<br />

sobre los lugares afectados una cataplasma con las hojas <strong>de</strong> malva molidas y rociadas<br />

con un poco <strong>de</strong> alcohol puro.<br />

– En caso <strong>de</strong> orquitis (inflamación <strong>de</strong> los testículos): se recomienda aplicar sobre ellos una<br />

masa aguanosa en forma <strong>de</strong> cataplasma que se prepara cociendo cuatro hojas <strong>de</strong> malva<br />

(por botella <strong>de</strong> agua) y harina <strong>de</strong> habas, luego aplicarla en frío.<br />

– Contra los cólicos y la colerina: hacer una infusión con una hoja <strong>de</strong> malva o dos hojas<br />

<strong>de</strong> anu ch’aphi (Xanthium spinosum) en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.<br />

– Para la pulmonía: hacer una infusión <strong>de</strong> dos hojas <strong>de</strong> malva y una flor <strong>de</strong> orqo itapallu<br />

(Cajophorasp.) en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo y endulzarla con miel <strong>de</strong> abejas o azúcar<br />

quemada.<br />

– Para el arrebato: las hojas se ponen como plantillas.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Para la inflamación <strong>de</strong> las mucosas <strong>de</strong>l estómago, intestinos y vejiga: se aconseja tomar<br />

varias veces al día (uno o dos tragos cada vez).<br />

– Para las inflamaciones bronquiales y pulmonares, la tos, ronquera, laringitis y angina:<br />

se toma dos-tres jarros al día poco a poco y calentándola un poco.<br />

– El cataplasma para los pulmones se retira una vez aplicado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una hora.<br />

– Contra los cólicos y la colerina: se toma tres veces al día.<br />

– Cuando se requiera.<br />

Precauciones:<br />

<strong>La</strong> malva parviflora es tóxica para el ganado vacuno y ovino, el envenenamiento se manifiesta<br />

con temblores musculares, vértigo y postración.


147


148


149<br />

MANZANILLA<br />

Nombre común:<br />

Manzanilla.<br />

Nombre científico:<br />

Matricaria chamomilla L. Matricaria recutita.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta que se cultiva en huertos y jardines. Se encuentra en climas fríos y templados<br />

don<strong>de</strong> existe humedad. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> hallar en todas las provincias<br />

que tienen cabeceras <strong>de</strong> valle o valle, y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en los ayllus<br />

<strong>de</strong> Urinsaya, Qullana y Sullca Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba anual que pue<strong>de</strong> llegar a medir hasta 50 cm <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada clima.<br />

Tiene flores blancas aromáticas dispuestas en cabezuela <strong>de</strong> forma cónica, <strong>de</strong> color amarillo,<br />

sus hojas están finamente segmentadas y son ásperas al tacto; <strong>de</strong> glabra, fragante.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece a partir <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> octubre a marzo. <strong>La</strong> cabeza floral contiene un aceite esencial<br />

que tiene efectos antialérgicos. Crece perfectamente en jardines y parques porque es<br />

mejor la tierra suelta y porosa; se recomienda plantar con buen drenaje y con una mezcla <strong>de</strong><br />

dos partes <strong>de</strong> tierra y una <strong>de</strong> arena.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta (flores, hojas, tallos).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago (por el frío, cólicos intestinales, cólicos biliares, inflamaciones <strong>de</strong>l hígado).<br />

Empacho (estriñimiento).<br />

Dolores menstruales (dismenorrea).<br />

Uma muyuy (pena, tristeza, dolor <strong>de</strong> cabeza, jaqueca).<br />

Resfríos.<br />

Yuraq apay (flujos vaginales, leucorrea).<br />

Mal <strong>de</strong> ojo (inflamaciones <strong>de</strong> los ojos, conjuntivitis).<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para los dolores <strong>de</strong> estómago por el frío, cólicos intestinales o biliares, afecciones <strong>de</strong>l<br />

hígado, empacho, dismenorreas, dolores <strong>de</strong> cabeza y resfríos: hacer una infusión o<br />

cocer una pizca <strong>de</strong> hojas y flores secas o una cucharada sopera (aproximadamente 15 a<br />

20 g) <strong>de</strong> una rama ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la mano en un vaso <strong>de</strong> agua<br />

durante tres a cinco minutos y <strong>de</strong>jar reposar para tomar.<br />

– En caso <strong>de</strong> flujos vaginales y mal <strong>de</strong> ojo: hervir un manojo <strong>de</strong> hojas y flores secas (aproximadamente<br />

80 a 100 g) tres o cuatro ramas ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

mano en l l <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos, colar y <strong>de</strong>jar infriar para lavarse las<br />

partes genitales y el ojo; coloque una o dos gotas en el ojo afectado.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

Para el dolor <strong>de</strong> costado o pulmonía, se recomienda tomar caliente en la mañana y por la<br />

noche un mate <strong>de</strong> tres flores <strong>de</strong> manzanilla, tres granos <strong>de</strong> anís, tres pedazos pequeños <strong>de</strong><br />

canela y mezclado todo con una clara <strong>de</strong> huevo.


150<br />

El mate preparado <strong>de</strong> manzanilla y flores <strong>de</strong> retama es remedio para el dolor <strong>de</strong> pecho, corazon<br />

y riñones.<br />

<strong>La</strong>s flores y hojas molidas en polvo o sulfa son cicatrizantes <strong>de</strong> las heridas o llagas externas.<br />

El aceite extraído <strong>de</strong> manzanilla se usa en fricción contra la gota y el reumatismo.<br />

El mate <strong>de</strong> manzanilla es bueno para los nervios, calambres, encogimiento <strong>de</strong> miembros<br />

inferiores e inhalando el agua <strong>de</strong> manzanilla hervida alivia la sinusitis.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y mayores: para el dolor <strong>de</strong> estómago por el frío, cólicos intestinales o biliares,<br />

inflamaciones <strong>de</strong>l hígado, menstruaciones dolorosas, estreñimiento, dolores <strong>de</strong> cabeza y<br />

resfríos, tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante cinco a siete días o hasta que<br />

se mejore <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: hacerles tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cucharillita a cuarto vaso <strong>de</strong> mate y según su edad<br />

en caso <strong>de</strong> dolores <strong>de</strong>l estómago, resfríos, estreñimientos y siga las mismas recomendaciones<br />

que con los adultos.<br />

– En caso <strong>de</strong> flujos vaginales: lavarse con el agua <strong>de</strong> manzanilla preparado dos veces al<br />

día durante quince a veinte días o hasta que se pase el mal.<br />

– Para las inflamaciones oculares: lavarse a diario el ojo y colocar las gotas <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

manzanilla tres veces al día durante cinco a siete días o hasta que se <strong>de</strong>sinflame.<br />

Precauciones:<br />

<strong>La</strong> manzanilla es muy aromática. Mucha gente acostumbra tomar la infusión <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las<br />

comidas, tiene acción analgésica, anti-inflamatoria, carminativo, diaforética y vulneraria; no<br />

se <strong>de</strong>be abusar <strong>de</strong> la manzanilla porque en alta dosis pue<strong>de</strong> actuar como sedante.


151


152<br />

MENTA<br />

Nombre común:<br />

Menta (español). Minta (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Mentha aquatica L. Var Crispa BENTH. Mentha piperita L. Mentha citrata L.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta cultivada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los huertos y jardines que se <strong>de</strong>sarrolla en climas templados.<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se encuentra en todas las zonas templadas, principalmente<br />

en las provincias <strong>de</strong>l sur y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en pequeña cantidad en<br />

los ayllus <strong>de</strong> Mañu, Urinzaya y Collana.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta <strong>de</strong> tallos erguidos, ligeramente vellosos, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> oscuro, y llega a medir hasta<br />

50 cm <strong>de</strong> altura. Sus hojas son <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> oscuro, tiene flores rosadas violáceas y es muy<br />

aromática.<br />

Fenología y reproducción:<br />

<strong>La</strong>s flores aparecen a partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> enero; es <strong>de</strong> fácil cultivo, se adapta a los climas fríos<br />

y también a las altas temperaturas. Se pue<strong>de</strong> plantar a través <strong>de</strong> semillas o <strong>de</strong> estolones (vástagos<br />

rastreros que crecen <strong>de</strong>l tronco principal). Pren<strong>de</strong> en cualquier época <strong>de</strong>l año, pero el<br />

mejor momento es el final <strong>de</strong>l otoño y el inicio <strong>de</strong> la primavera.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta (todo el follaje).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Resfríos, tos (bronquitis).<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago (cólicos biliares, intestinales, flatulencias). Problemas hepáticos (ictericia,<br />

regulador <strong>de</strong> función hepática). Menstruaciones dolorosas, <strong>de</strong>sarreglos menstruales.<br />

Perdida <strong>de</strong> memoria (<strong>de</strong>bilidad, uma muyuy).<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Hervir o hacer una infusión <strong>de</strong> tres a cinco hojas ver<strong>de</strong>s o una pizca <strong>de</strong> hojas secas (15<br />

a 20 g) para un vaso <strong>de</strong> agua.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante cinco a diez días, <strong>de</strong><br />

acuerdo al caso, o hasta que se pase la enfermedad.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate siguiendo las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cucharilla hasta cuarto vaso <strong>de</strong> mate siguiendo las mismas<br />

indicaciones que con los adultos.<br />

Otros conocimientos adicionales:<br />

El mate <strong>de</strong> menta es bueno para las lombrices <strong>de</strong>l estómago, estimula la digestión y el sistema<br />

nervioso; el mate combinado <strong>de</strong> menta y hoja <strong>de</strong> coca es remedio para las náuseas y<br />

vómitos. <strong>La</strong> tintura preparada <strong>de</strong> menta es un buen remedio para los dolores reumáticos,<br />

dolor <strong>de</strong> la ciática y dolor <strong>de</strong> muela, aplicado con algodón sobre las caries <strong>de</strong>ntales.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es una planta <strong>de</strong> acción analgésica, antiespasmódica,<br />

antihemética, antiséptica, carminativa y colagoga.


153


154<br />

MISICHAQUI<br />

Nombre común:<br />

Misichaki. Michi michi (quechua).<br />

Nombre científico:<br />

Nemastylis pearceii Baker.<br />

Distribución ecológica:<br />

Especie muy común en las serranías secas y áridas. Es una hierba silvestre que crece en las<br />

la<strong>de</strong>ras y se encuentra en climas mo<strong>de</strong>radamente fríos. En el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe<br />

en los ayllus <strong>de</strong> Ckaña, Urinsaya, Qollana y Sullca Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta bulbosa <strong>de</strong> hojas radicales, casi cilíndricas. Tallos foliosos con una inflorescencia.<br />

Flores fugaces, pediceladas, azules.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas (toda la planta).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Hinchazón, heridas infectadas, fiebre.<br />

Preparación:<br />

– En cataplasma.<br />

– Moler o machacar un manojo o la cantidad necesaria <strong>de</strong> la planta, rociándola con un poco<br />

<strong>de</strong> orín <strong>de</strong> persona para hacer el cataplasma y aplicarlo a la parte afectada <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

– Para combatir la fiebre: la cocción se usa en baños.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Repita la aplicación <strong>de</strong>l cataplasma cada día o según lo vea conveniente hasta que la<br />

parte afectada se <strong>de</strong>sinflame o la herida se granule, y fíjela siempre con una venda o<br />

pañoleta.<br />

– En caso <strong>de</strong> fiebre: realizar el baño tres veces al día hasta que baje la calentura.<br />

Precaución:<br />

No se conoce efectos secundarios porque sólo es <strong>de</strong> uso externo.


155<br />

MOLLE<br />

Nombre común:<br />

Molle (árbol <strong>de</strong> la vida). Mulli (quechua, aymara).<br />

Nombre científico<br />

Schinus molle L.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre. Se encuentra en climas templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se<br />

pue<strong>de</strong> ver en todas las zonas que tienen climas templados, y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong><br />

se encuentra en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya y Sullca Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Árbol típico <strong>de</strong> las zonas templadas, planta resinosa ramificada, que llega a medir hasta m<br />

<strong>de</strong> altura <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona, <strong>de</strong> tronco grueso al envejecer y ramas jóvenes péndulas.<br />

Tiene pelos finos al comienzo, hojas alternas, compuestas, las flores tienen cinco estambres<br />

<strong>de</strong> 2 mm aproximadamente. Da frutos en forma <strong>de</strong> racimos colgantes <strong>de</strong> color rojizo y<br />

su olor recuerda a la pimienta.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas. Flores. Semilla.<br />

Ramas pequeñas (cogollo).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Resfríos.<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago por el frío.<br />

Cistitis (jisphay phiti).<br />

Parto.<br />

Madre (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto).<br />

Dolor <strong>de</strong> hueso.<br />

Neuritis periférica (dolor <strong>de</strong> los tendones).<br />

Reumatismo.<br />

Madre (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto).<br />

Dolor <strong>de</strong> espalda región lumbar (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto).<br />

Arrebato (dolor <strong>de</strong> cabeza).<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

Hemorragias vaginales.<br />

Retención <strong>de</strong> orina, la cistitis y la urodinia (dolor al orinar).<br />

Tos, resfriado y bronquitis.<br />

Botar las lombrices <strong>de</strong>l estómago.<br />

Sarna, rasca rasca.<br />

Preparación:<br />

En infusión, cocción y emplasto<br />

– En caso <strong>de</strong> resfríos, dolor <strong>de</strong> estómago por el frío, cistitis, parto y madre: durante dos<br />

a tres minutos cocer o hacer una infusión <strong>de</strong> una pizca <strong>de</strong> hojas o un cogollo <strong>de</strong>l tamaño<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la mano para un vaso <strong>de</strong> agua.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> hueso, neuritis y reumatismo: hervir dos q´apis (dos manos llenas) <strong>de</strong><br />

ramas <strong>de</strong> molle en 5 l <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos para el baño <strong>de</strong> asiento.


156<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> espalda <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto y arrebato: colocarse un emplasto con la<br />

cantidad requerida <strong>de</strong> las hojas calentadas o mojadas en agua hervida sobre la parte afectada;<br />

el emplasto se coloca sobre el estómago para el dolor <strong>de</strong> barriga <strong>de</strong> los recién nacidos<br />

y niños/as; asimismo, la resina <strong>de</strong>l molle untado con la grasa <strong>de</strong> oveja (unthu) es un<br />

remedio para usar friccionando en caso <strong>de</strong> reumatismo y dolor <strong>de</strong> espalda.<br />

– Para calmar los dolores <strong>de</strong>l estómago y fortificar a las parturientas: hacer una infusión<br />

<strong>de</strong> dos hojas completas <strong>de</strong> molle en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.<br />

– Para <strong>de</strong>tener las hemorragias vaginales: hacer una infusión en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo<br />

con dos hojas completas <strong>de</strong> molle y diez pétalos <strong>de</strong> “rosas silvestres” .<br />

– Contra la retención <strong>de</strong> orina, la cistitis y la urodinia (dolor al orinar): hacer una infusión<br />

con dos hojas completas <strong>de</strong> molle y dos hojas <strong>de</strong> leche leche (Sonchus oleraceus)<br />

en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.<br />

– Para la tos, resfriado y bronquitis: hacer una infusión; se quita la cáscara roja que tienen<br />

los frutos maduros <strong>de</strong>l molle (esto se logra restregándolos suavemente), se los echa<br />

en un recipiente con agua tibia, se espera una hora (tiempo en que las semillas sueltan<br />

la sustancia dulce que tienen); <strong>de</strong>spués, con mucho cuidado para que las semillas no<br />

suelten la sustancia amarga (que está pegada a las semillas), se escurre el agua a otra<br />

vasija. A esta agua se le pone azúcar o chancaca (un jarro <strong>de</strong> azúcar o chancaca por tres<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> molle). Se hace hervir veinte minutos removiendo continuamente.<br />

– Para echar lombrices <strong>de</strong>l estómago: cocer los frutos <strong>de</strong>l molle (un racimo chico <strong>de</strong> frutos<br />

para un jarro <strong>de</strong> agua) y tomarlo tibio.<br />

– Contra la sarna y la rasca rasca: los baños con la cocción <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong>l molle son un<br />

remedio eficaz.<br />

Otros conocimientos adicionales:<br />

<strong>La</strong>vando las zonas hinchadas con el agua <strong>de</strong> molle, se quita el dolor y ablanda la parte hinchada.<br />

<strong>La</strong>s hojas <strong>de</strong> molle se acullican para limpiar los dientes o caries <strong>de</strong>ntarias. El mate <strong>de</strong> molle<br />

es curativo para los dolores reumáticos.<br />

Cuando uno se resfría y se retiene la orina, tomar mate <strong>de</strong> molle es bueno porque es una<br />

planta diurética.<br />

Del molle se pue<strong>de</strong> preparar tintura macerada en alcohol blanco para hacer fricciones en<br />

caso <strong>de</strong> reumatismo.<br />

Para las infecciones hay que lavarse con agua <strong>de</strong> molle, esto hará <strong>de</strong>saparecer inmediatamente<br />

el mal.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> estómago, resfríos y madre, en adultos: tomar un vaso <strong>de</strong> mate dos veces<br />

al día durante tres a cinco días.<br />

– En caso <strong>de</strong> parto: la mujer <strong>de</strong>be tomarlo cuando ya está a tiempo <strong>de</strong> dar a luz y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l parto, para que expulse la placenta, tomar una a dos veces.<br />

– Niños/as: para el dolor <strong>de</strong> estómago y resfrío, tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y seguir las<br />

mismas instrucciones que con los adultos<br />

– <strong>La</strong>ctantes: para el dolor <strong>de</strong> estómago y resfríos, tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cucharillita hasta cuarto<br />

vaso <strong>de</strong> mate. Seguir las mismas indicaciones que con los adultos.<br />

Precauciones:<br />

El abuso <strong>de</strong>l mate pue<strong>de</strong> provocar gastritis en algunas personas. Es una planta cálida.


157


158<br />

MUÑA<br />

Nombre común:<br />

Muña, muña blanca (español). Muña, yuraq muña, puca muña, jatun muña, waca muña<br />

(quechua). Esmillu, q´ua q´ua (aymara). Existen tres clases <strong>de</strong> muñas.<br />

Nombre científico:<br />

Satureja sp.<br />

Saturaje parvifolia (Phil.) Epling.<br />

Satureja boliviana.<br />

Minthostachys glabrescens Brioq.<br />

Minthostachys mollis (Bricq).<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre que crece en la<strong>de</strong>ras y rocas en climas fríos. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en todas las zonas frías. En el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en<br />

los ayllus <strong>de</strong> Qhaña, Urinsaya, Collana y Sullca Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Arbustos aromáticos muy ramificados, con hojas ovadolanceoladas, semiacerradas. Flores<br />

pequeñas blancas, envertisilastros en las partes superiores <strong>de</strong> las ramas, <strong>de</strong> raíz típica poliforme.<br />

<strong>La</strong> planta llega a medir hasta 1,5 m <strong>de</strong> altura <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona.<br />

Parte utilizada:<br />

<strong>La</strong>s ramas (hojas y tallos). Los palitos secos.<br />

Hojas. Flores. Ramas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago (retención <strong>de</strong> gases, mala digestión, flatulencia).<br />

Cólicos bliares.<br />

Cólicos intestinales.<br />

Tos (bronquitis aguda).<br />

Reumatismo.<br />

Orejo.<br />

Mulla (susto).<br />

Cólico biliar.<br />

Cólico intestinal (dolor intestinal).<br />

Dispepsias (mala digestión).<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> estómago, cólico biliar, intestinal y tos: cocer o hacer una infusión<br />

durante tres a cinco minutos <strong>de</strong> una pizca <strong>de</strong> hojas (15 a 20 g) o una rama <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>do mayor <strong>de</strong> la mano para un vaso <strong>de</strong> agua.<br />

– En caso <strong>de</strong> reumatismo u orejo: hervir la cantidad <strong>de</strong> ramas requeridas <strong>de</strong> muña en 4 o<br />

5 l <strong>de</strong> agua durante cinco minutos y realizar el baño <strong>de</strong> asiento para el tratamiento <strong>de</strong>l<br />

reumatismo; para el orejo, agregar dos phuqtus <strong>de</strong> taquia molido <strong>de</strong> llama negra y un<br />

diente <strong>de</strong> ajo molido, <strong>de</strong>jar entibiar para bañar o hacer el futi a la wawa, posteriormente<br />

en volver en un aguayo negro o en alguna prenda negra.<br />

– Para la mulla <strong>de</strong>l susto: quebrar a la altura <strong>de</strong> ambos cuellos y sobre la cabeza los palitos<br />

secos <strong>de</strong> la muña.


– Para calmar el dolor tipo cólico en los intestinos: hacer una infusión <strong>de</strong> una cucharada<br />

<strong>de</strong> la planta para una taza <strong>de</strong> agua hervida; <strong>de</strong>jar reposar <strong>de</strong> tres a cinco minutos, luego<br />

colar. Es carminativo (facilita las digestiones).<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y mayores: para el dolor <strong>de</strong> estómago, cólicos biliares, intestinales y tos, tomar<br />

un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante cinco a siete días o hasta que se mejore; para<br />

la indigestión se recomienda tomarlo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comidas y para los cólicos tomarlo<br />

antes <strong>de</strong> las comidas.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cucharilla a cuarto vaso <strong>de</strong> mate y, según la edad, seguir las<br />

mismas indicaciones que con los adultos.<br />

– En caso <strong>de</strong> reumatismo: realizar baños <strong>de</strong> asiento tres veces a la semana o q´ipichar<br />

(amarrar) las ramas cocidas a la parte afectada, envolviéndolas con una prenda. Hágalo<br />

hasta que se mejore.<br />

– Para el orejo: realice tres veces el futi a la wawa con el agua <strong>de</strong> muña; se recomienda<br />

hacerlo sólo los días lunes; cada lunes una sola vez.<br />

– Para quebrar la mulla <strong>de</strong>l susto: el especialista mulliri <strong>de</strong>termina cuántas veces se va a<br />

realizar y qué tamaño <strong>de</strong> palito o rama seca se necesita.<br />

– Adultos y personas mayores: beber una taza cada ocho horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comidas.<br />

– Niños/as: beber cuarto <strong>de</strong> la taza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comidas.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: beber una a tres cucharillas cada ocho horas.<br />

– Beber la infusión durante cinco a siete días, hasta que calme el dolor.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. Tiene acción antiespasmodica, antiflatulenta y antirreumática;<br />

a<strong>de</strong>más es como una menta que se consume en la comida para prevenirse <strong>de</strong>l wayra<br />

o mal viento (aire que ocaciona parálisis facial).<br />

159


160


161<br />

NINGRI NINGRI<br />

Nombre común:<br />

Gongona (español). Wiñay wayna, ningri ningri, utumpila, pila pila (quechua, aymara).<br />

Existen diferentes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> wiñay wayna.<br />

Nombre científico:<br />

Peperomia inaequalifolia R. & P.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta ornamental cultivada en jardines y mucha gente la tiene también en sus macetas;<br />

por lo tanto, crece en lugares don<strong>de</strong> cultiva la población. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí<br />

se pue<strong>de</strong> encontrar en los jardines y macetas <strong>de</strong> algunos domicilios particulares y en el<br />

municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se da, aunque muy poco, en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya, Mañu y Sullka<br />

Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una planta <strong>de</strong> hoja ovalada, gruesa, tiene mucha sabia y crece hasta una altura <strong>de</strong> 60 cm.<br />

Se mantiene constantemente ver<strong>de</strong>, está presente todo el año.<br />

Fenología y reproducción:<br />

<strong>La</strong>s flores son <strong>de</strong> un color entre amarillo y rosado; florecen durante todo el año. Se reproducen<br />

espontáneamente, pero también se pue<strong>de</strong> utilizar las hojas o esquejes para su reproducción.<br />

Parte utilizada:<br />

<strong>La</strong>s hojas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> oídos.<br />

Quemaduras o erisipela.<br />

Preparación:<br />

En infusión y gotas<br />

– En caso <strong>de</strong> cólico biliar: hacer una infusión <strong>de</strong> una pizca <strong>de</strong> hojas o una rama <strong>de</strong>l tamaño<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la mano para un vaso <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos, posteriormente<br />

agregar unas gotas <strong>de</strong> limón para tomar.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> oído: recalentar y hacer gotear dos a tres gotas en el oído medio y taparlo<br />

con la hoja recalentada.<br />

– En algunos casos se succiona la sabia directamente con la boca, arrancando la hoja o<br />

pétalos <strong>de</strong> la planta, y en otros casos se mastica o se acullica como la coca.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate dos veces al día en ayunas y otro antes <strong>de</strong> dormir<br />

durante quince a veinte días.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> oído: colocarse las gotas tres veces al día, durante dos a tres días o hasta<br />

que pase el dolor.<br />

– Niños/as: en caso <strong>de</strong> cólicos, tomar medio vaso <strong>de</strong> mate, siguiendo las mismas recomendaciones<br />

que con los adultos.<br />

– Para tomar la sabia succione <strong>de</strong> siete a diez hojas, tres veces al día durante diez a quince<br />

días.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios.


162


163<br />

NUÑU MAYU<br />

Nombre común:<br />

Ñuñu yumaya, nuñu maya, nuñu mayu (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Solanum R. & P. sp.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre que se <strong>de</strong>sarrolla en lugares húmedos, en climas fríos y templados.<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en todas las zonas <strong>de</strong> las provincias y en<br />

el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> está en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya, Mañu, Qhaña y Sullka Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una planta <strong>de</strong> tallos ascen<strong>de</strong>ntes, hojas verduzcas lanceoladas, flores pequeñas agrupadas<br />

<strong>de</strong> color violáceas, pistilos amarillos y frutos oblongos; cuando están maduros, son <strong>de</strong><br />

color rojo vivo y se parecen a la guinda.<br />

Parte utilizada:<br />

Frutos, hojas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Raquitismo.<br />

Reumatismo.<br />

Quemaduras, úlceras irritadas, forúnculos.<br />

Dolor <strong>de</strong> muela por japhiqa (agarrado por la tierra).<br />

Desinflamante <strong>de</strong> heridas infectadas e hinchazones.<br />

Preparación:<br />

En cataplasma<br />

– Como febrífugo, contra el raquitismo <strong>de</strong> los niños/as y el reumatismo: se cuece los frutos<br />

y se usa en baños.<br />

– En caso <strong>de</strong> quemadura, úlceras irritadas, forúnculos, etc.: se usa las hojas machacadas<br />

aplicándolas a los lugares afectados; son analgésicas.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> muela: moler en un batán limpio la cantidad que se requiera <strong>de</strong> los frutos<br />

maduros y amasarlos para hacer el cataplasma, posteriormente preparar en un papel<br />

blanco o periódico para colocar al lado afectado.<br />

– En caso <strong>de</strong> heridas infectadas e hinchazones: machacar o moler la cantidad requerida<br />

<strong>de</strong> hojas ver<strong>de</strong>s para hacer el cataplasma y preparar en un papel blanco o periódico.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Para el raquitismo y reumatismo: los baños se <strong>de</strong>ben hacer una vez por semana durante<br />

tres semanas.<br />

– Para las quemaduras y úlceras irritadas: el cataplasma se realiza a diario, hasta que<br />

sane la herida.<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> muela: colóquelo una o dos veces a la parte afectada.<br />

– Para las heridas infectadas o llagas con pus: coloque las hojas <strong>de</strong> ñuñu mayu sobre la<br />

herida y fíjelas con un trapo o pañoleta limpio. Aplicar dos veces al día hasta que la herida<br />

empiece a granular.<br />

– Para los hinchazones: coloque a diario el cataplasma preparado durante dos a tres días<br />

o hasta que la parte afectada se <strong>de</strong>sinflame.


164


165<br />

ÑUJCH´U ÑUJCH´U<br />

Nombre común:<br />

Ñujch´u, ñuqch´u, ñujchu ñujchu (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Salvea revoluta R. & P.<br />

Distribución ecológica:<br />

El ñujch’u es una planta silvestre que crece en la<strong>de</strong>ras, pampas y lugares húmedos, en climas<br />

fríos y templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en todas las zonas y en el<br />

municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se da en los ayllus <strong>de</strong> Ckaña, Urinsaya, Qollana y Sullca Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba perenne, pubescente, tallo y ramas tetrágonos; hojas opuestas, ovales, <strong>de</strong>ntadas,<br />

blancuzcas por el envés. Flores verticiladas, axiales, blancas y <strong>de</strong> frutos color anaranjado<br />

verduzco. <strong>La</strong> planta llega a medir hasta 60 cm <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas. Ramas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Costado (neumonía).<br />

Cólico (problemas biliares). Calentura.<br />

Heridas infectadas e hinchazones.<br />

Preparación:<br />

En infusión, cocción y cataplasma<br />

– Para el costado: hacer una infusión o cocer <strong>de</strong> dos a tres minutos un manojo <strong>de</strong> la planta<br />

(8 a 00 g), la mitad retostada, y <strong>de</strong> tres a cinco hojas <strong>de</strong> coca para l litro <strong>de</strong> agua.<br />

– Para la colerina: hervir o cocer durante tres a cinco minutos una pequeña rama <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la mano para un vaso <strong>de</strong> agua.<br />

– En caso <strong>de</strong> calentura: hervir la cantidad requerida durante dos a tres minutos, posteriormente<br />

<strong>de</strong>jar reposar.<br />

– Para las heridas: machacar o moler la cantidad requerida y prepar para hacer el cataplasma<br />

en un papel blanco o periódico.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y mayores: en caso <strong>de</strong> neumonía, tomar un vaso <strong>de</strong> mate agregando una cucharilla<br />

<strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja, tres veces al día, durante cinco a siete días o hasta que se mejore.<br />

– Para la bilis: tomar un vaso <strong>de</strong> mate dos veces al día, uno en ayunas y otro por la noche,<br />

antes <strong>de</strong> dormir, durante cinco a siete días.<br />

– Niños/as: en caso <strong>de</strong> costado y problemas biliares, tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y seguir<br />

las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– En caso <strong>de</strong> calentura: bañar al niño/a o al recién nacido dos veces al día durante dos a<br />

tres días o hasta que baje la fiebre; envuelva la wawa con una ropa <strong>de</strong> cama para el futi;<br />

a los adultos y mayores se <strong>de</strong>be colocar compresas mojadas en el agua <strong>de</strong> ñujch’u preparado<br />

cuantas veces sea necesario.<br />

– En caso <strong>de</strong> heridas infectadas e hinchazones: colocar el cataplasma a diario hasta que<br />

se granule la herida o hinchazón.<br />

Precaución:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es una planta fresca y templada <strong>de</strong> doble acción.


166


167<br />

PAYQU<br />

Nombre común:<br />

Payco (español). Payqu (quechua, aymara).<br />

Nombre científico: Chenopodium ambrosioi<strong>de</strong>s L.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre que crece en la<strong>de</strong>ras, pampas y en lugares semihúmedos. Se encuentra<br />

en climas fríos y templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí existe en todas las zonas y en<br />

el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> está en los diferentes ayllus.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba anual perenne, llega a medir hasta 50 cm <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona. Su tallo<br />

es ramoso y postrado en su parte inferior. Hojas alternas pecioladas. Inflorescencias en espigas<br />

<strong>de</strong> glomérulos, flores blanquecino-verdosas, con un fuerte olor particular (muy aromático),<br />

<strong>de</strong> raíz perenne y color blanco. Su forma es similar a la <strong>de</strong> la zanahoria.<br />

Fenología y reproducción:<br />

<strong>La</strong>s flores son blancas y están dispuestas en unvelas; es una planta silvestre que se propaga<br />

por semilla en primavera.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta (Follaje, fruto y raíz).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago (cólicos biliares, cólicos intestinales, timpanismo, indigestión, estreñimiento).<br />

Dolores <strong>de</strong>l hígado (colico hepático).<br />

Diarreas (disentería), uma muyuy (mareos). Menstruaciónes dolorosas.<br />

Preparación:<br />

– En infusión y cocción<br />

– Machacar o moler un manojo <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong> payco para 1 litro <strong>de</strong> agua; hervir o hacer<br />

una infusión <strong>de</strong> dos a tres minutos, la cola<strong>de</strong>ra y agregar tres cucharillas <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja<br />

para tomar; en caso <strong>de</strong> machacar la raíz, utilice el tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la mano.<br />

– Hervir la rama <strong>de</strong>l payco <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la mano en un vaso <strong>de</strong> agua,<br />

durante dos a tres minutos, y endulzar con una cucharilla <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja para tomarlo<br />

(pue<strong>de</strong> utilizar cualquiera <strong>de</strong> las dos preparaciones).<br />

Conocimientos adicionales:<br />

El mate <strong>de</strong> payco tomado a diario regulariza la mala digestión, tonifica los nervios y es un<br />

remedio eficaz para la palpitación <strong>de</strong>l corazón. También es muy recomendable para curar el<br />

empacho, las indigestiones, cólicos, la dispepsia o apendicitis.<br />

El payco es vermífugo, sirve para expulsar parásitos intestinales y cura la tuberculosis es<br />

bueno ponerlo entre la cama, bajo los colchones, también se pue<strong>de</strong> barrer con las ramas <strong>de</strong><br />

payco. Para usar como insecticida activo se hierve esta planta y se pue<strong>de</strong> fumigar o regar.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos y mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día, principalmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

las comidas, durante siete a diez días o hasta que se mejore.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate siguiendo las mismas indicaciones que con los adultos.<br />

Precaución:<br />

Se recomienda no hacer tomar a niños/as menores <strong>de</strong> dos años ni a <strong>de</strong>snutridos/as. Es una planta<br />

antiespasmódica, analgésica, carminativa, <strong>de</strong>rmatológica, emenagoga, laxante y vermífuga.


168


169<br />

PEREJIL<br />

Nombres Comunes:<br />

Perejil (español). Perigil, pirigila (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Petroselinum sativum HOFFM.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta cultivada que se <strong>de</strong>sarolla en climas templados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una altura <strong>de</strong> 3.000 a<br />

3.800 msnm. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí la encontramos en todas las zonas templadas y<br />

en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> está generalmente en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya, Mañu y<br />

Collana.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una planta doméstica <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> oscuro, brillante, <strong>de</strong> olor intenso, con tallos alternos<br />

y ramosos. Sus hojas son <strong>de</strong>ntadas, tiene flores amarillentas blanquecinas en forma <strong>de</strong> ramilletes.<br />

<strong>La</strong> planta llega a medir hasta 50 cm <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Crece espontáneamente. Pue<strong>de</strong> cultivarse a través <strong>de</strong> semillas, en suelos húmedos y ricos en<br />

humus, en lugares sombreados. Para acelerar la germinación se aconseja <strong>de</strong>jar previamente<br />

las semillas en remojo en agua tibia.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta (hojas, tallos y raíz).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Cálculos <strong>de</strong>l hígado, cólicos hepáticos, colerina, hidropesía y asma.<br />

Presión arterial.<br />

Hidropesía, nefritis o inflamación <strong>de</strong> los riñones, y retención <strong>de</strong> orina o “quebración”.<br />

Herpes, alergia y erisipela.<br />

Tos y ronquera <strong>de</strong> los niños/as.<br />

Desinflamar contusiones, torceduras, abscesos y picaduras <strong>de</strong> insectos.<br />

Amartelo.<br />

Cólicos biliares.<br />

Anemia nutricional.<br />

Retención <strong>de</strong> gas (antiflatulento).<br />

Cólicos biliares e intestinales.<br />

Menstruación dolorosa (dismenorrea).<br />

Preparación infusión y cocción:<br />

– Contra cálculos <strong>de</strong>l hígado, cólicos hepáticos, colerina, hidropesía y asma: cocer media<br />

cucharilla <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong> perejil en un jarro <strong>de</strong> agua.<br />

– Para reducir la presión arterial: cocer media cucharilla <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> perejil en un<br />

jarro <strong>de</strong> agua.<br />

– Contra hidropesía, nefritis o inflamación <strong>de</strong> los riñones, y retención <strong>de</strong> orina o “quebración”:<br />

cocer un <strong>de</strong>do gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong>l perejil para un jarro <strong>de</strong> agua.<br />

– Contra herpes, alergia y erisipela: la misma cocción <strong>de</strong>l caso anterior se usa en<br />

fomentos.<br />

– Para aliviar la tos <strong>de</strong> los niños/as y curar la ronquera: cocer las hojas <strong>de</strong> perejil (tres<br />

ramas para un jarro <strong>de</strong> agua) endulzado con miel <strong>de</strong> abejas.


170<br />

– Contra la cistitis “purgación”, presencia <strong>de</strong> sangre en la orina, y prostatitis: cocer en<br />

una botella <strong>de</strong> agua una rama <strong>de</strong> perejil, una rama <strong>de</strong> muni muni (Bi<strong>de</strong>ns pilosa) <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong> <strong>de</strong>do chico, ocho-diez hojas <strong>de</strong> wila laya y cinco hojas <strong>de</strong> itapallu (Urtica<br />

urens); se <strong>de</strong>be hervir todas las hierbas durante cinco minutos.<br />

– Contra la nefritis (inflamación <strong>de</strong> los riñones): cocer quince-veinte semillas <strong>de</strong> perejil y<br />

dos hojas <strong>de</strong> Sik’i o diente <strong>de</strong> león (Taraxacu officinale); esto es un remedio que ha dado<br />

buenos resultados y que a<strong>de</strong>más calma los dolores <strong>de</strong> cintura.<br />

– Para <strong>de</strong>sinflamar contusiones, torceduras, abscesos y picaduras <strong>de</strong> insectos: aplicar el<br />

cataplasma <strong>de</strong> las hojas frescas <strong>de</strong>l perejil molidas.<br />

– Para colerina y hemorragia nasal: poner una hoja en la fosa nasal para calmarla o coagular<br />

la sangre.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> estómago, la tirisia y el t’uku uju: dicen que alimenta la matriz, se come<br />

comúnmente en la comida.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Para reducir la presión arterial: se toma en ayunas.<br />

– Contra la cistitis, “purgación”, presencia <strong>de</strong> sangre en la orina y prostatitis: se toma cuatro<br />

veces al día.<br />

– Para la nefritis (inflamación <strong>de</strong> los riñones) y calmar los dolores <strong>de</strong> cintura: tomar <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> las comidas.<br />

– Adultos mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día, durante quince a veinte días,<br />

o hasta que se pase el mal; en caso <strong>de</strong> cólico biliar y anemia, tomar en ayunas; para la<br />

retención <strong>de</strong> gases se recomienda tomar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comidas.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y siga las mismas recomendaciones que con los<br />

adultos.<br />

Precauciones:<br />

No se conocen efectos secundarios. Tiene acción <strong>de</strong> antiespasmódico, antiflatulento, antianémico<br />

y vulneraria (cicatrizante).


171


172<br />

Q’ARA LLANT’A<br />

Nombre común:<br />

Tabaco blanco (español). Q’ara llantha, q’ara llant’a, (quechua). Q´ara lawa (aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Nicotiana glauca. Gram.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre. Se encuentra normalmente en climas templados. En el<br />

Departamento <strong>de</strong> Potosí está en la mayoría <strong>de</strong> las zonas templadas y en el municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Tinguipaya</strong> se encuentran los ayllus <strong>de</strong> Qullana Inari, Urinsaya, Mañu y Qullana.<br />

Descripción botánica:<br />

Arbusto hasta <strong>de</strong> 2 a 3 m <strong>de</strong> altura, hojas pecioladas, lanceoladas, aovadas, agudas, enteras<br />

y laucas. Inflorescencias en cimas pentámeras, amarillo-verdosas; fruto en cápsula.<br />

Pertenece a la familia <strong>de</strong> las solanáceae.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas. Flores.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Heridas infectadas.<br />

Hinchazones.<br />

Abcesos.<br />

Sarna (rasca rasca o siso).<br />

Preparación:<br />

En infusión, cocción y cataplasma<br />

– Para lavar la herida y para bañar el cuerpo afectado por la sarna: hervir la cantidad<br />

requerida <strong>de</strong> hojas en dos litros <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos; actúa como repelente.<br />

– Para las hinchazones y madurar abcesos: mojar unas cincuenta hojas en el agua hervida<br />

como infusión <strong>de</strong> dos minutos, posteriormente colocarlas sacándolas <strong>de</strong> una en una y<br />

poner una encima <strong>de</strong> otra sobre la parte afectada.<br />

– Para <strong>de</strong>sinflamar hinchazones: machacar o moler en un batán limpio la cantidad <strong>de</strong><br />

hojas requerida y cocerla en orín <strong>de</strong> persona para hacer el cataplasma; posteriomente,<br />

aplicar en la parte afectada.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En caso <strong>de</strong> heridas: lavar a diario, posteriormente colocar las hojas sobre la herida y<br />

fijarlas con una pañoleta. Repítalo hasta que la herida granule.<br />

– Para las hinchazones: coloque dos o tres veces el cataplasma preparado o las hojas hasta<br />

que se <strong>de</strong>sinflame en su totalidad; en caso <strong>de</strong> abcesos, coloque las hojas dos veces al día<br />

hasta que madure el abceso y siga la curación <strong>de</strong> la herida según los consejos mencionados.<br />

– Para la rasca rasca: bañar unas dos o tres veces cada dos días.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios en su acción externa. Se consi<strong>de</strong>ra que los frutos y semillas<br />

son más toxicas, por lo que no se toman. Es una planta anti-inflamatoria y cicactrizante<br />

<strong>de</strong> heridas externas.


173


174<br />

QUEÑUA<br />

Nombre común:<br />

Queñua, qeñwa, qewña (aymara). Qewiña (quechua).<br />

Nombre científico:<br />

Polylepis incana H.B.K. sp.<br />

Descripción botánica:<br />

Árbol que crece hasta a más <strong>de</strong> 4.000 msnm. Tiene tronco tortuoso, corteza rojiza que se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> en láminas. Hojas compuestas, trifoliadas, pequeñas, coriáceas, pecioladas; tres<br />

foliolos cortos, lanceolados, pubescentes, aserrados. Flores racimosas ver<strong>de</strong>s.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Tos. Reumatismo.<br />

Diarrea y disentería. Bronquitis, gripes y resfriados.<br />

Inflamación aguda <strong>de</strong> la vejiga y <strong>de</strong> la próstata.<br />

Preparación:<br />

– Para la tos: hacer una infusión <strong>de</strong> las láminas que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la corteza.<br />

– Contra los dolores reumáticos y artríticos: cocer la ma<strong>de</strong>ra y usarla en baños y fomentos.<br />

– Contra la diarrea y disentería: el carbón <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra pulverizado da excelentes resultados.<br />

– Contra la bronquitis, gripes y resfriados: se recomienda tomar la cocción <strong>de</strong> un pedazo<br />

corteza <strong>de</strong> queñua y un pedazo <strong>de</strong> corteza <strong>de</strong> kiswara (ambos <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> tres hojas<br />

<strong>de</strong> coca para un jarro <strong>de</strong> agua), se endulza con miel <strong>de</strong> abejas.<br />

– Contra la inflamación aguda <strong>de</strong> la vejiga y <strong>de</strong> la próstata: se recomiendan los parches<br />

<strong>de</strong> queñua y chinchirkuma. Se muele una porción <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong> queñua y una cantidad<br />

más o menos igual <strong>de</strong> hojas y flores <strong>de</strong> chinchirkuma. Una vez que está bien molido,<br />

se mezcla con la clara batida <strong>de</strong> uno o dos huevos (<strong>de</strong> acuerdo a la cantidad <strong>de</strong> qeñua<br />

y chinchirkuma molidas), y un pedazo <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong> Khuru (<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una cajita <strong>de</strong><br />

fósforos), se ralla o se muele aparte. Esta masa se extien<strong>de</strong> como parche en un papel agujereado,<br />

se espolvorea por encima con un poco <strong>de</strong> sal, se aplica en la parte dolorida o<br />

afectada, se cubre con un trapo negro caliente y se sujeta con una faja o braguero.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Para la bronquitis, gripes y resfriados: se toma tres veces al día.<br />

– Para la inflamación aguda <strong>de</strong> la vejiga y <strong>de</strong> la próstata: el enfermo <strong>de</strong>be permanecer en<br />

cada 24 horas.


175


176<br />

QUINUA<br />

Nombre común:<br />

Quinua (español). Quinoa, kiwna (quechua). Jupha, juyra (aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Chenopodium quinoa Willd.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta cultivada que se <strong>de</strong>sarrolla con mayor frecuencia en climas fríos, en el<br />

Departamento <strong>de</strong> Potosí, se pue<strong>de</strong> encontrar diferentes varieda<strong>de</strong>s y en cantidad, en las provincias<br />

<strong>de</strong>l oeste y suroeste, en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> encontramos en los ayllus <strong>de</strong><br />

Mañu Urinsaya y Sullka Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta herbácea anual <strong>de</strong> 80 a 120 cm <strong>de</strong> alto, raíz corta y superficial, tallo central en forma<br />

<strong>de</strong> caña <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>, rojizo y amarillento; tiene hojas alternas <strong>de</strong> color verduzco y <strong>de</strong>ntadas,<br />

flores agrupadas en panículas terminales que forman el fruto llevando centenares <strong>de</strong><br />

semillas. Tanto el fruto como las hojas sirven <strong>de</strong> alimento.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece en los meses <strong>de</strong> febrero y marzo. Se reproduce mediante semillas.<br />

Parte utilizada:<br />

Fruto (jaya quinua).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Fracturas. Luxaciones. Esguinces.<br />

Preparación:<br />

En cataplasma<br />

– Moler la cantidad requerida <strong>de</strong> jaya quinua (sin lavar el picante <strong>de</strong> la quinua o la saponina)<br />

y cocerla en orín <strong>de</strong> persona para hacer el cataplasma, agregándole otras hierbas<br />

molidas como la ch´akatea, sulta sulta, marancila y finalmente miel <strong>de</strong> abeja.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

<strong>La</strong> quinua actúa como laxante; el consumo diario en la comida aumenta la leche en las señoras<br />

que están dando <strong>de</strong> lactar a sus bebés; a<strong>de</strong>más posee un alimento muy completo <strong>de</strong> vitaminas.<br />

<strong>La</strong>s personas que quieren per<strong>de</strong>r peso la consumen a diario, agregándole la espinaca<br />

en la sopa.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Colocar el cataplasma a la parte afectada en forma <strong>de</strong> macilla y fijarlo con una pañoleta,<br />

se <strong>de</strong>spega cuando la parte afectada ya está sana, por lo tanto, se aplica una sola vez<br />

generalmente, en algunos casos se pue<strong>de</strong> repetir la aplicación.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios; es un alimento nutritivo, <strong>de</strong> hojas tiernas, el yuyu <strong>de</strong> quinua<br />

que se come en jauchá tiene suficiente hierro; es <strong>de</strong> acción galactógena y laxante.


177


178<br />

QUWI WAÑUCHIY<br />

Nombre común:<br />

Bolsa <strong>de</strong>l pastor (español). Qowi wañuchi, chichisa (quechua). Quwi wañuchiy, chichiqara,<br />

chichita (aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Lepidium chichicara Desv.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierbas anuales con pubescencia abierta. Racimos <strong>de</strong>nsifloros con pedicelos cortos. Hojas<br />

superiores algo dilatadas en la base y semiauriculadas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Planta agreste que crece en medio <strong>de</strong> los pastos, tanto a la sombra como al sol. Se reproduce<br />

por diseminación <strong>de</strong> semillas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Hemorragias <strong>de</strong> cualquier tipo.<br />

Preparación:<br />

– Para combatir hemorragias: aplicando la cataplasma sobre la herida, haciendo absorber<br />

la cocción por la nariz en casos <strong>de</strong> hemorragias nasales; aplicando fomentos con el agua<br />

cocida a las heridas o a la nuca, si son hemorragias nasales; o en bebida, si se trata <strong>de</strong><br />

hemorragias internas.


179


180<br />

RELOJ RELOJ<br />

Nombre común:<br />

Reloj reloj, agujilla, alfilerillo (español). Riluj rilu, auja auja, Aguja aguja (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Erodium cicutarium (L) L”Herit.<br />

Distribución ecológica:<br />

El reloj reloj es una hierba silvestre que crece <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sembradíos y terrenos húmedos,<br />

en climas fríos y templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar don<strong>de</strong> existen<br />

cultivos y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en todos los ayllus.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba ramosa que llega a medir hasta 80 cm, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona; tiene ramas postradas<br />

y terminales en forma <strong>de</strong> agujillas, <strong>de</strong> flor violácea y <strong>de</strong> hojas ovaoi<strong>de</strong>as <strong>de</strong> color verduzco,<br />

y aserrados <strong>de</strong> raíz típica <strong>de</strong> color blanco; cuando sus frutos llegan a su maduración,<br />

caen a la tierra para la nueva germinación <strong>de</strong> la hierba.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Planta perenne, aunque también pue<strong>de</strong> ser anual, común en casi todas las tierras <strong>de</strong> secano<br />

poco cultivadas. Se reproduce espontáneamente por semilla y por división <strong>de</strong> esquejes.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la Planta (hojas, tallos, flores y frutos).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Heridas infectadas, <strong>de</strong>sinflamante <strong>de</strong> hinchazones, problemas renales (cistitis, hematuria,<br />

prostatitis, inflamaciones <strong>de</strong> la vejiga), Sobreparto (sepsis puerperal), problemas <strong>de</strong> la<br />

matriz (infecciones).<br />

Preparación:<br />

En infusión, cocción y cataplasma<br />

– Para lavar la herida: hervir la cantidad necesaria <strong>de</strong> la hierba en 1 litro <strong>de</strong> agua durante<br />

tres a cinco minutos, reposar o enfriar.<br />

– Para <strong>de</strong>sinflar la hinchazón: machacar en un batán limpio la cantidad <strong>de</strong> ramas necesarias<br />

y colocar el cataplasma en la parte afectada.<br />

– Para las heridas infectadas: colocar las hojas sumergidas en agua hervida y aplicarlas<br />

en la herida cuando hayan entibiado.<br />

– Para los problemas renales, sobreparto y problemas <strong>de</strong> la matriz: cocer o hacer una<br />

infusión <strong>de</strong> un manojo <strong>de</strong> las ramas para 1 litro <strong>de</strong> agua, durante tres a cinco minutos.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

El agua hervida <strong>de</strong> reloj reloj y el mate son un buen remedio para los flujos vaginales, calenturas<br />

o temperatura; hay que lavarse toda las mañanas y tomar el mate todos los días hasta<br />

que se mejore; el mate es aconsejado para las diarreas, menstruaciones difíciles y las infecciones<br />

<strong>de</strong> las encías, para esto se <strong>de</strong>be hacer enjuagues todas las mañanas.<br />

Para que las heridas internas cicatricen rápido, las personas operadas <strong>de</strong>ben tomar mate <strong>de</strong><br />

reloj reloj, se dice que cura tanto como cuando una aguja se usa para coser.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– <strong>La</strong>var las heridas todos los días y colocar con las hojas <strong>de</strong> reloj reloj sobre la herida hasta<br />

que se granule; en caso <strong>de</strong> hinchazón, coloque el cataplasma en la parte afectada una o<br />

dos veces, o según sea necesario hasta que la hinchazón <strong>de</strong>sinflame.


– Para los problemas renales, sobreparto y problemas <strong>de</strong> la matriz: tomar un vaso <strong>de</strong><br />

mate tres veces al día durante quince a veinte días o hasta que se mejore.<br />

181


182<br />

RETAMA<br />

Nombre común:<br />

Retama (español). Retama, Ritama (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Spartium junceum L.<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> retama es una planta indroducida que se cultiva y se <strong>de</strong>sarrolla con mayor frecuencia en<br />

climas templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí pue<strong>de</strong> encontrarse en todas las zonas templadas<br />

o valles, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los jardines y huertos. En el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en<br />

los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya y Collana.<br />

Descripción botánica:<br />

Arbusto <strong>de</strong> hasta 3 m <strong>de</strong> alto, fuertemente ramificado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> la base; ramas ver<strong>de</strong>s<br />

con clorofila para realizar fotosíntesis. Hojas: alternas, simples, reducidas a pocas pequeñas<br />

láminas, linear-lanceoladas, caducas, <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> entero. Flores: hermafroditas, papilionadas,<br />

amarillas, con un suave aroma, agrupadas en racimos en el extremo <strong>de</strong> las ramas. Frutos:<br />

legumbres o vainas aplanadas, alargadas, vellosas en la superficie cuando están tiernas,<br />

<strong>de</strong>hiscentes, y <strong>de</strong> color café claro cuando maduras.<br />

Parte utilizada:<br />

Flor.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Regulador menstrual, jisphay phiti (cistitis, retención <strong>de</strong> orina), maldición.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para regular la menstruación: hervir o hacer una infusión <strong>de</strong> un puñado <strong>de</strong> flor <strong>de</strong> retama,<br />

agregándole thian thian, medio puñado <strong>de</strong> huacan huayu y unas cinco hojas <strong>de</strong> eucalipto<br />

para 1 litro <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos.<br />

– En caso <strong>de</strong> cistitis y maldición: cocer o hacer una infusión <strong>de</strong> tres a cinco minutos para<br />

preparar mate <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong> la flor <strong>de</strong> retama para un vaso <strong>de</strong> agua.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

El mate preparado <strong>de</strong> ramas, flores y semillas actúa como purgante; el mismo mate se utiliza<br />

para hacer expulsar las arenillas, piedras <strong>de</strong> la vejiga, hígado y riñones.<br />

<strong>La</strong> flor <strong>de</strong> retama es muy recomendable para las palpitaciones <strong>de</strong>l corazón, fatiga, cansancio,<br />

facilitar la respiración, contra la opresión <strong>de</strong> pecho y reumatismo.<br />

Se recomienda usar la retama en <strong>de</strong>cocción con hojas <strong>de</strong> coca y ceniza <strong>de</strong> qiñiwa en baños<br />

calientes para el reumatismo articular. <strong>La</strong>s flores frescas o secas en infusión son recomendables<br />

contra la ictericia y la terciana; es aconsejable preparar unas veinte flores <strong>de</strong> retama<br />

en <strong>de</strong>cocción para las abluciones <strong>de</strong> personas víctimas <strong>de</strong> maleficio; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lavarse, el<br />

agua <strong>de</strong>be regarse <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong>l supuesto malhechor para <strong>de</strong>volver la mala suerte;<br />

la retama se usa en los casos <strong>de</strong> atrasos menstruales, es un buen normalizador <strong>de</strong> las funciones<br />

genitales femeninas. <strong>La</strong>s flores o la retama se utiliza para la maldición y protegerse<br />

<strong>de</strong> los espíritus malos, por eso nuestra gente la tiene <strong>de</strong> planta en las casas o hacen una cruz<br />

<strong>de</strong> flores <strong>de</strong> retama en la puerta interior <strong>de</strong> la casa. El mate <strong>de</strong> flor <strong>de</strong> retama, combinado<br />

con violeta más el toronjil es remedio para el dolor <strong>de</strong> pecho o dolor <strong>de</strong> corazón; para las<br />

excitaciones nerviosas, actúa como sedante. El preparado <strong>de</strong> la tintura <strong>de</strong> retama se utiliza


para friccionar con el fin <strong>de</strong> aliviar el ardor y escozor <strong>de</strong> la piel cuando hay problemas alérgicos,<br />

maras, herpes y urticarias.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día, durante cinco a siete días; se recomienda<br />

tomar antes <strong>de</strong> las comidas o en ayunas.<br />

– Niños/as: en caso <strong>de</strong> cistitis, tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y seguir las mismas recomendaciones<br />

que con los adultos.<br />

183


184<br />

ROMASA<br />

Nombre común:<br />

Romaza, saqa saqa, quentara, romasa, qentu, qentulawra, qontulawra (aymara). Qenturaya<br />

(quechua). Alphanchu (callawaya).<br />

Nombre científico<br />

Rosmarinus officinalis L., Rumex crispus L.<br />

Distribución ecológica:<br />

Planta nativa que se <strong>de</strong>sarrolla en lugares húmedos y al lado <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> agua, en climas<br />

fríos y templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en todos los lugares<br />

húmedos y ríos. En el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> está en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya, Mañu,<br />

Qullana Sullka Inari, y Collana Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

<strong>Plantas</strong> herbáceas, glabras, perennes, tallos ramificados en la parte superior, ócreas hialinas;<br />

flores en fascículos compactos, abrazadas por ócrea, perianto biseriado <strong>de</strong> seis tépalos, los<br />

tres externos y pequeños.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Planta anual que se reproduce por semilla. Es una planta que crece fácilmente en lugares<br />

húmedos.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta (hojas, flores, raíz y tallos).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Calentura, dolor <strong>de</strong> cabeza, amígdalas (kunka punky), purificador <strong>de</strong> la sangre, heridas<br />

infectadas, <strong>de</strong>sinflamante <strong>de</strong> hinchazones.<br />

Preparación:<br />

En infusión, cocción y cataplasma<br />

– Para la calentura y el dolor <strong>de</strong> cabeza: hervir la cantidad requerida <strong>de</strong> ramas en 2 l <strong>de</strong><br />

agua durante tres a cinco minutos, y <strong>de</strong>jar reposar o entibiar; posteriormente, lavarse la<br />

cabeza, las axilas y el pecho.<br />

– En caso <strong>de</strong> amigdalitis: en infusión o cocción <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>do <strong>de</strong> la mano<br />

en un vaso <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos.<br />

– Para purificar la sangre: hervir la raíz <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la mano para un<br />

vaso <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos<br />

– Para <strong>de</strong>sinflamar hinchazón: machacar en un batán limpio la cantidad <strong>de</strong> hojas necesarias<br />

y colocar el cataplasma en la parte afectada.<br />

– Para las heridas infectadas: colocar las hojas mojadas en agua hervida, entibiarlas y<br />

aplicar sobre la herida.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Para la calentura y el dolor <strong>de</strong> cabeza: lavarse y bañarse dos veces al día hasta que se<br />

pase el mal, y pegar la cantidad requerida <strong>de</strong> hojas cocidas a modo <strong>de</strong> parche en la frente<br />

y el pecho.<br />

– Adultos mayores: en caso <strong>de</strong> amigdalitis y para purificar la sangre, tomar el mate preparado<br />

tres veces al día durante diez a quince días o hasta que se mejore.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y seguir las mismas indicaciones que con los<br />

adultos.


– En caso <strong>de</strong> heridas infectadas: colocar las hojas mojándolas previamente en agua hervida<br />

a modo <strong>de</strong> compresas, dos veces al día, hasta que se granule la herida.<br />

– En caso <strong>de</strong> hinchazones: realice el mismo procedimiento que para las heridas o coloque<br />

la cataplasma preparado en papel blanco o periódico, y fíjelo con una venda o pañoleta.<br />

Hacer una o dos veces hasta que se <strong>de</strong>sinflame la hinchazón.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es una planta <strong>de</strong>purativa y cicatrizante <strong>de</strong> heridas.<br />

185


186<br />

ROMERO<br />

Nombre común:<br />

Romero (español). Rumero, romiro (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Rosmarinus officinalis L.<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> planta <strong>de</strong> romero es silvestre, crece exclusivamente en la<strong>de</strong>ras, y se cultiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

huertos y jardines, en climas templados y fríos. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong><br />

encontrar en algunas zonas templadas y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en el ayllu <strong>de</strong><br />

Urinsaya, en la comunidad <strong>de</strong> Sullcari.<br />

Descripción botánica:<br />

Arbusto pernnifolio, <strong>de</strong> hasta 1,5 m <strong>de</strong> alto, fuertemente ramificado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base; ramas y<br />

hojas tiernas <strong>de</strong> color verduzco, muy resinosas. Hojas: opuestas, simples, sésiles; pinnatisectas,<br />

<strong>de</strong> raíces pequeñas, sin lígulas, 2 mm <strong>de</strong> diámetro y 6mm <strong>de</strong> alto, brácteas involúcrales<br />

<strong>de</strong> color café rojizo; los capítulos <strong>de</strong>nsamente agrupados en el extremo <strong>de</strong> las ramas.<br />

Frutos: aquenios provistos <strong>de</strong> papus blanco.<br />

Planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las ericáceas, tiene abundantes tallos y numerosas hojas pequeñas,<br />

con aspecto <strong>de</strong> espigas blandas, frutos capsulares.<br />

Toda la planta exhala un olor agradable, las ramas tiernas <strong>de</strong> romero se utilizan para saborizar<br />

salsas y otras comidas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Produce flores blancas durante la primavera, es una planta silvestre fácil <strong>de</strong> propagar por<br />

semilla.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas. Tallos.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> cabeza (huayra).<br />

Dolor <strong>de</strong> muela.<br />

Pasmo (dolor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntadura).<br />

Reconstituyente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto.<br />

Reconstiuyente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la borrachera (para sanarse <strong>de</strong> la borrachera, o ch’aqui).<br />

Yuraq apay (flujos vaginales).<br />

Reumatismo, parálisis, golpes, torceduras, calambres y dolores neurálgicos.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para los flujos vaginales y reconstituyente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto: hacer una infusión o cocer<br />

tres ramas <strong>de</strong> romero para 2 l <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> tres a cinco minutos; posteriormente lavarse<br />

la cabeza y cubrirse con una pañoleta o algún gorro.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> muela: moler una pizca <strong>de</strong> romero, huntarlo con un pedazo <strong>de</strong> hunthu<br />

(grasa <strong>de</strong> llama) a modo <strong>de</strong> pasta y colocar a la muela afectada.<br />

– En caso <strong>de</strong> reumatismo: preparar un manojo macerado <strong>de</strong> romero (200 aproximadamente)<br />

en 1 litro <strong>de</strong> alcohol <strong>de</strong> 40 ó 90º, agregándole ruda, alhucema y waji; macerar durante<br />

siete a diez días.


Conocimientos adicionales:<br />

Macerando un puñado <strong>de</strong> romero en alcohol <strong>de</strong> 40º con ruda, alhucema y waji, durante siete<br />

días se obtiene un preparado para friccionar los miembros adoloridos en caso <strong>de</strong> reumatismo,<br />

parálisis, golpes, torceduras, calambres, dolores neurálgicos. El romero macerado en<br />

vino se toma contra la hidropesía y los flujos blancos. El agua <strong>de</strong> esta planta es muy buena<br />

y <strong>de</strong>sinfectante para lavar las heridas. De la misma forma, el polvo <strong>de</strong> esta es cicatrizante si<br />

se espolvorea en las llagas <strong>de</strong> las heridas. El romero es consi<strong>de</strong>rado para sahumerio <strong>de</strong> los<br />

enfermos, para purificar el aire y ahuyentar los bichos. <strong>La</strong> raíz <strong>de</strong> romero cocida se usa para<br />

las afecciones <strong>de</strong> las vías urinarias, se aplica en baños y luego se toma. Los tumores hinchados<br />

se <strong>de</strong>sinflaman haciendo baños <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> romero. Contra la sarna, se emplea una<br />

pomada <strong>de</strong> 10 g <strong>de</strong> romero molido y 10 g <strong>de</strong> manteca <strong>de</strong> cerdo; se pasa sobre la herida<br />

hasta que se sane. Para evitar que los niños/as se orinen en la cama, hay que sahumarlos con<br />

romero y q’uwa antes <strong>de</strong> acostarse en la cama y hacer baños con el agua <strong>de</strong> esta planta. <strong>La</strong>s<br />

flores <strong>de</strong> romero en infusión sirven para fortificar el corazón; se come en ayunas con azúcar<br />

para fortificar el cerebro, el corazón y restituir la memoria. Hay que hervir agua <strong>de</strong><br />

romero para lavados vaginales, para el tratamiento <strong>de</strong> la leucorrea o flujo blanco, lavar y<br />

aplicar sobre la parte afectada.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> cabeza: lavarse unas dos veces al día hasta que se calme el dolor y en<br />

caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> muela coloque la pasta una a dos veces al diente afectado y para el<br />

pasmo o dolor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntatura realice buchadas reteniendo el agua <strong>de</strong> romero <strong>de</strong>ntro la<br />

boca, dos veces al día durante tres a cinco días.<br />

– Después <strong>de</strong>l parto para reconstituirse o para levantarse muy pronto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto<br />

y salir <strong>de</strong> la casa al patio o al aire libre: principalmente en las mañanas lavarse a diario<br />

unos tres días los miembros inferiores, superiores y la cara para estar protegido tanto<br />

<strong>de</strong>l calor, frío y viento, que pue<strong>de</strong>n provocar la recaída.<br />

– En caso <strong>de</strong> borrachera: al día siguiente o ch’aqui tomar un vaso <strong>de</strong> mate una sola vez o<br />

comer la llaqwa preparada con romero molido.<br />

– Para el yuraq apay (flujos vaginales): lavarse dos veces al día, durante siete a diez días<br />

o hasta que se mejore.<br />

– Para el reumatismo: friccionarse con el preparado <strong>de</strong>l romero dos veces al día, durante<br />

diez a quince días o hasta que se mejore.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es una hierba <strong>de</strong> acción analgésica, antiséptica, antirreumática,<br />

bactericida, béquica, carminativa, diaforética y emenagoga.<br />

187


188


189<br />

RUDA<br />

Nombre común:<br />

Ruda (español). Castilla ruda, castill ruda, roda (quechua, aymara). Existen dos clases <strong>de</strong><br />

ruda que se <strong>de</strong>nominan castilla ruda y tienen las mismas propieda<strong>de</strong>s.<br />

Nombre científico:<br />

Ruta graveoleno L.<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> ruda es una planta introducida que se cultiva en las macetas, jardines y huertos; crece en<br />

climas fríos y templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en algunos huertos<br />

y jardines don<strong>de</strong> la cultivan y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> en los ayllus <strong>de</strong> Collana y<br />

Sullka Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Sufrútice fétida <strong>de</strong> hasta 50 cm <strong>de</strong> altura. Hojas bipinnatisectas con lóbulos oblongos. Flores<br />

amarillo-verdosas pequeñas. Esta planta se conoce por sus propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong> y pue<strong>de</strong><br />

llegar a medir hasta 1 m <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece durante los meses <strong>de</strong> marzo y abril, se propaga fácilmente por esquejes o semillas.<br />

Prefiere suelos ricos en humus, pero se adapta bien a otros suelos.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas.<br />

Tallos (toda la rama).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Mal viento (aire, parálisis facial).<br />

Sor<strong>de</strong>ra (ruidos o zumbidos por el viento).<br />

Dolor <strong>de</strong> cabeza, jaquecas.<br />

Uma muyuy (mareos).<br />

Debilidad general.<br />

Supresión menstrual dolorosa.<br />

Costado (neumonía).<br />

Dolores estomacales.<br />

Preparación:<br />

En infusión, cocción y sahumerio<br />

– Para el malviento: hacer sahumerio con una pizca <strong>de</strong> las ramas y hojas, agregando tallitos<br />

<strong>de</strong>smenuzados <strong>de</strong> sanu sanu a la parte afectada; <strong>de</strong>spués frotarse con unas cinco hojas<br />

ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ruda; para la sor<strong>de</strong>ra póngase el calor <strong>de</strong>l humo al oído afectado y tápese con<br />

unas tres a cinco hojas envueltas.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> cabeza, mareos, <strong>de</strong>bilidad, menstruación dolorosa, costado y dolores<br />

estomacales: hacer una infusión o cocer una rama <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>do <strong>de</strong> la mano para un<br />

vaso <strong>de</strong> agua durante dos a tres minutos.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

Usada con pru<strong>de</strong>ncia, tiene importantes aplicaciones para enfermos <strong>de</strong> diferentes dolencias<br />

como nervios, epilepsia, dolor <strong>de</strong> cabeza, <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la vista, vértigos, alteración <strong>de</strong>l sentido<br />

(susto), tuberculosis, reumatismo y dolor <strong>de</strong> estómago.


190<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el mate <strong>de</strong> ruda en infusión pue<strong>de</strong> facilitar el parto. <strong>La</strong> ruda es abortiva en<br />

los dos primeros meses <strong>de</strong> gestación. Tener una planta entera <strong>de</strong> ruda cerca <strong>de</strong> la casa equivale<br />

a poseer un secreto contra posibles enfermeda<strong>de</strong>s. Se usa para expulsar las lombrices<br />

intestinales en los niños/as y adultos.<br />

<strong>La</strong> ruda es recomendada para esputos <strong>de</strong> sangre, regulariza la respiración y los pulmones.<br />

El polvo y el agua <strong>de</strong> ruda eliminan los piojos.<br />

Crece en las huertas, don<strong>de</strong> hay agua, y se cultiva en macetas. Se la ingiere añadiendo a un<br />

huevo pasado unas siete u ocho hojas picadas. A<strong>de</strong>más, con las hojas se frotan la cara, cuando<br />

les da aire o mal viento. Para el aire, algunos campesinos la llevan en las orejas o en el<br />

seno, como preventivo. También toman el agua en la que hicieron hervir una rama. Se lo<br />

ponen en el cuerpo para prevenirse <strong>de</strong>l viento; en la frente o en aquella parte que está afectada<br />

y así hacen absorber (la enfermedad). Se aña<strong>de</strong> que también se pue<strong>de</strong> frotar la frente<br />

con alcohol. Combinada con altamisa y uri uri se las hierve y se prepara un baño <strong>de</strong> vapor<br />

bastante caliente para curar la wayra. Para los mareos, cuando una persona <strong>de</strong> por sí se <strong>de</strong>smaya.<br />

Se come en sopa, se esparce como orégano en el plato y se toma, cebando muy poco<br />

en una taza, unas cinco hojas pequeñas. También se pue<strong>de</strong> frotar la frente y el pecho con<br />

esas hojas.<br />

Se <strong>de</strong>be frotar unas dos veces, y se <strong>de</strong>be tomar poco, unas dos o tres veces en un día. Se<br />

pue<strong>de</strong> también oler. Para evitar la maldición, la tienen en la casa.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos mayores para el dolor <strong>de</strong> cabeza, estómago, dolores menstruales, uma muyuy,<br />

costado y <strong>de</strong>bilidad: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante siete a diez días o<br />

hasta que se mejore.<br />

– Niños/as: en caso <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>s mencionadas que pudieran presentarse,<br />

tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y siga las mismas recomendaciones que con los adultos.<br />

Precauciones:<br />

Se recomienda utilizar sólo en los casos <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas. <strong>La</strong>s señoras gestantes<br />

no <strong>de</strong>ben tomar, porque pue<strong>de</strong> provocar el aborto. Es una planta <strong>de</strong> acción cálida, ecbólica,<br />

emenagoga y abortiva.


191


192<br />

SÁBILA<br />

Nombre común:<br />

Sábila (español). Sawila (quechua, aymara), Aloe, Zábila (español), Sawila, lanklu laphi<br />

(aymara). Sawila, jaya jaya. Sábila (quechua).<br />

Nombre científico:<br />

Aloe vera, L.<br />

Aloe barba<strong>de</strong>nsis, otras.<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> sábila es una planta cultivada que se <strong>de</strong>sarrolla generalmente en climas templados y<br />

húmedos. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en las provincias <strong>de</strong>l sur, en<br />

algunos huertos y jardines, don<strong>de</strong> tienen agua, y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se ha visto<br />

en los ayllus <strong>de</strong> Sullca Inari y Urinsaya y don<strong>de</strong> no crecen se las compra <strong>de</strong> las ven<strong>de</strong>doras.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta suculenta perenne, <strong>de</strong> hasta 1,5 m <strong>de</strong> alto; con tallos cortos. Hojas: arrosetadas o<br />

alternas, carnosas, <strong>de</strong> 3 0 - 60 cm <strong>de</strong> longitud, lanceoladas, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> pálido, los bor<strong>de</strong>s<br />

con espinas ganchosas. Flores: hermafroditas, tubulosas, <strong>de</strong> 2 -3 cm <strong>de</strong> longitud, color<br />

amarillo y/o amarillo-rojizo, dispuestas en espiga en el extremo <strong>de</strong> un eje central. Frutos:<br />

cápsulas pequeñas <strong>de</strong> forma ovoi<strong>de</strong>-oblonga.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> muelas, luxaciones (torcedura), inflamaciones <strong>de</strong>l ojo (conjuntivitis, cataratas),<br />

heridas infectadas, hinchazones, vista.<br />

Preparación:<br />

En cataplasma y parche<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> muela y luxaxaciones: cortar por la mitad la hoja para obtener la<br />

sabia y aplicarla en la parte afectada <strong>de</strong>l cuerpo como parche o cataplasma, fijándolo con<br />

una pañoleta.<br />

– Para las inflamaciones <strong>de</strong>l ojo: cortar la hoja en forma transversal y punzar en la parte<br />

carnosa o pulpa <strong>de</strong> la hoja hasta que salga la sabia y caigan gotas directamente al ojo<br />

afectado.<br />

– En caso <strong>de</strong> heridas e hinchazones: parta la hoja por la mitad, colóquela en forma <strong>de</strong> cataplasma<br />

a la parte afectada y fíjela con una pañoleta o venda.<br />

Otros conocimientos adicionales:<br />

El jugo <strong>de</strong> sus hojas sustituye al jabón y a los <strong>de</strong>tergentes, sirve para lavar la ropa.<br />

<strong>La</strong> infusión <strong>de</strong> sus hojas sirve para purificar el estómago e intestinos. <strong>La</strong>s hojas <strong>de</strong> sábila<br />

cortadas en dos se aplican a las sienes y a la frente para quitar el dolor <strong>de</strong> cabeza o jaqueca.<br />

El jugo <strong>de</strong> sábila se toma como purgante drástico y emético. También calma el dolor al aplicarlo<br />

en los dientes con caries, esto se <strong>de</strong>be hacer calentando el jugo.<br />

Dosis: para tomar, usar 0 g para una taza <strong>de</strong> agua hervida en infusión; en lo externo se aplica<br />

tal como lo indicamos.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

Aplique la cataplasma a la parte afectada todos los días hasta que se mejore.<br />

– En caso <strong>de</strong> cataratas: colocar las gotas por la noche para que repose cómodamente.


– En caso <strong>de</strong> heridas: aplique el cataplasma todos los días hasta que la herida se granule<br />

o cicatrice y la hinchazón baje.<br />

– Para el arrebato: se aconseja aplicarlo como plantillas a los pies, mejor en la noche para<br />

comodidad <strong>de</strong> la persona.<br />

Precauciones<br />

No se conoce efectos secundarios. Es una planta <strong>de</strong> acción colagoga, laxante, emoliente,<br />

sedante y vulneraria.<br />

193


194<br />

SALVIA<br />

Nombres comunes:<br />

Salvia, pampa Salvia (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Salvia sp. L., Salvia revoluta R. & P. Salvia tubiflora J. E. Sm.<br />

Salvia bullata Benth.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre que se <strong>de</strong>sarrolla en la<strong>de</strong>ras, quebradas, en climas fríos y templados.<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en las zonas que tienen la<strong>de</strong>ras o pendientes,<br />

y en el municipio <strong>de</strong> Tinquipaya existe en los ayllus <strong>de</strong> Mañu, Urinsaya y Sullka Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta <strong>de</strong> ramas postradas sobre la tiera, tallos <strong>de</strong> color rosado blanquecinos, hojas ovoi<strong>de</strong>s<br />

semiaserradas <strong>de</strong> color verduzco blanquecino y áspero; tiene flores pequeñas <strong>de</strong> color rosado,<br />

raíz fibrosa. <strong>La</strong> planta llega a medir hasta 50 cm <strong>de</strong> largo o altura.<br />

Hierba perenne, pubescente, tallo y ramos tetrágonos; hojas opuestas, ovales, <strong>de</strong>ntadas,<br />

blancuzcas por el envés. Flores verticiladas, axilares, blancas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Se cultiva en primavera por esquejes o semillas; se <strong>de</strong>sarrolla mejor en suelos arcillosos y<br />

lugares soleados; para obtener una planta frondosa <strong>de</strong>be podarse los brotes <strong>de</strong> las puntas.<br />

Parte utilizada:<br />

Ramas (hojas, tallos y flores).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago por el frío, dolor <strong>de</strong> cabeza por el viento, alergia (granos, afecciones <strong>de</strong> la piel.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> estómago: hacer una infusión o cocer dos ramas (15 a 20 g) <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la mano para un vaso <strong>de</strong> agua, durante tres a cinco minutos.<br />

– Para bañar a la wawa en caso <strong>de</strong> granos (alergia): hervir un manojo <strong>de</strong> la planta en 3<br />

a 4 litros <strong>de</strong> agua y hacer enfriar;<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> cabeza: la misma agua preparada para bañar a la wawa sirve para<br />

lavarse.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

El mate preparado <strong>de</strong> salvia se recomienda para purificar la sangre, abrir el apetito, tonificar<br />

el cerebro, la memoria, indigestiones, vómitos y náuseas; hacer baños <strong>de</strong> vapor y lavarse<br />

con agua <strong>de</strong> salvia es un remedio para el reumatismo, encogimiento <strong>de</strong> los nervios, parálisis,<br />

temblores <strong>de</strong> la mano o los pies por el aire (wayra japhisq´a) y granos en el cuerpo por<br />

el mal viento.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Mayores adultos: tomar un vaso <strong>de</strong> mate dos veces al día durante tres a cinco días o<br />

hasta que se mejore en caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y seguir las mismas recomendaciones que con los<br />

adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cucharilla hasta cuarto vaso <strong>de</strong> mate, según la edad, y seguir<br />

la misma indicación que con los adultos.


– En caso <strong>de</strong> alergia: bañar a la wawa a diario tres veces al día.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> cabeza: lavarse <strong>de</strong> la misma forma y <strong>de</strong>spués cubrirse con un gorro.<br />

195


196<br />

SANTA MARÍA<br />

Nombre común:<br />

Santa María (español).<br />

Nombre científico:<br />

Chrysanthemum parthenium Pers.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta silvestre que crece <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los huertos y sembradíos. Se <strong>de</strong>sarrolla en climas<br />

fríos y templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en las diferentes<br />

zonas don<strong>de</strong> existe humedad y agua, y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en los ayllus<br />

<strong>de</strong> Urinsaya y Qullana. Es una planta que se adapta en los valles y cabeceras <strong>de</strong> valle, es<br />

poco resistente a climas fríos.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una planta <strong>de</strong> tallos <strong>de</strong>lgados, erectos ascen<strong>de</strong>ntes, terminales en flores <strong>de</strong> pétalos blancos<br />

y corolas amarillas. Tiene hojas acerradas verduzcas <strong>de</strong> envés semiblanquecino, raíz<br />

típica poliforme. <strong>La</strong> planta llega a medir hasta1m <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona.<br />

Planta sufrútice perenne, hojas elípticas, pinnatisectas, con segmentos anchos, lobados.<br />

Capítulos radiados con lígulas blancas, dispuestas en cimas corimbiformes.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Es una planta silvestre que se multiplica por la raíz, se adapta a todo tipo <strong>de</strong> suelos pero<br />

sobre todo se da en los lugares secos y soleados. Florece durante los meses <strong>de</strong> noviembre,<br />

diciembre, enero y febrero.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta (hojas, flores y ramas).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago por el frío, calentura, aire (mal viento), para las lombrices <strong>de</strong>l estómago,<br />

para la presión arterial baja, indigestiones o empacho, y para corregir problemas <strong>de</strong> la<br />

menstruación, calambres y encogimientos nerviosos o aythapi. Palpitaciones <strong>de</strong>l corazón,<br />

indigestión, <strong>de</strong>purativo sanguíneo, úlceras cancerosas.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para eliminar las lombrices intestinales: se toma la infusión <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>do gran<strong>de</strong> en un jarro <strong>de</strong> agua hirviente.<br />

– Contra la presión arterial baja: se toma la infusión <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do gran<strong>de</strong><br />

en un jarro <strong>de</strong> agua hirviente con el jugo <strong>de</strong> medio limón. Es un remedio probado.<br />

– Contra las indigestiones o empacho y para corregir problemas <strong>de</strong> la menstruación: un<br />

excelente tónico que se usa es tomar la infusión <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico<br />

en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo.<br />

– Para el aire, calambres y encogimientos nerviosos o aythapi: la infusión <strong>de</strong> cinco-seis<br />

flores en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo y endulzado con miel <strong>de</strong> abejas o chancaca (panela<br />

o piloncillo); es antiespasmódica.<br />

– Para el cólera: la infusión <strong>de</strong> cinco-seis flores <strong>de</strong> santa maría con cuatro-cinco flores <strong>de</strong><br />

manzanilla en un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo y endulzado con miel <strong>de</strong> abejas o chancaca.<br />

– Para las palpitaciones al corazón: es buen remedio cocer una rama <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do<br />

chico <strong>de</strong> cinco-seis flores <strong>de</strong> santa maría en un jarro <strong>de</strong> agua. Se usa en forma <strong>de</strong> té como


emedio estomacal, contra indigestiones y como vermífuga. Es también un <strong>de</strong>purativo<br />

sanguíneo.<br />

– Para úlceras cancerosas: la hierba machacada se aplica en cataplasma sobre la<br />

parte enferma.<br />

– En caso <strong>de</strong> aire o mal viento: lavarse la parte afectada con el agua preparada y cubrirse<br />

bien con alguna prenda. Hacer una infusión o cocer un manojo <strong>de</strong> hojas, tallos y flores<br />

para 1litro <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> tres a cinco minutos.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Para eliminar las lombrices <strong>de</strong>l estómago: se <strong>de</strong>be tomar la infusión en ayunas durante<br />

tres días seguidos.<br />

– Para la presión arterial baja: se recomienda beber la infusión tres veces al día.<br />

– Para el cólera: se bebe a cada rato, <strong>de</strong> día y <strong>de</strong> noche y lo más que se pueda.<br />

– Adultos mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día, durante tres a cinco minutos<br />

o hasta que se mejore.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– En caso <strong>de</strong> calentura: bañar a la wawa con el agua <strong>de</strong> santa maría y posteriormente<br />

envolverla en su pañal unos treinta minutos.<br />

– Para el mal viento: hágalo dos veces al día y hasta que se pase el mal.<br />

197


198


199<br />

SANU SANU<br />

Nombre común:<br />

Sanu sanu, pampa sanusanu, pisqo simi, pinku pinku, chiltu chiltu.<br />

Nombre científico:<br />

Ephedra americana L.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta nativa que crece en la<strong>de</strong>ras rocosas en terrenos secos, en climas fríos y templados.<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en las diferentes zonas y en el<br />

municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se da principalmente en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya, Mañu, Collana y<br />

Collana Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Sufrútices <strong>de</strong>cumbentes <strong>de</strong> 20 - 30 cm <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona. De color verduzco<br />

amarillento, carecen <strong>de</strong> hojas, tienen pequeños tallos terminales en pequeños frutos<br />

<strong>de</strong> color rojo y raíz típica poliforme. Sufrútices <strong>de</strong>cumbentes <strong>de</strong> 20 - 30 cm <strong>de</strong> altura. No se<br />

<strong>de</strong>be confundir con la cola <strong>de</strong> caballo.<br />

Se trata <strong>de</strong> especies diferentes.<br />

Parte utilizada:<br />

Tallos (follaje), raíz.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Problemas renales (pielonefritis), vesícula biliar (colecistitis), inflamación <strong>de</strong>l hígado (hepatitis),<br />

reconstituyente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto, asma, nefritis, retención <strong>de</strong> orina o “quebración”,<br />

gripe y resfriado, piorrea, gingivitis, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las encías y la boca, arteriosclerosis<br />

y la epilepsia o “t’uku usu”.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Hervir o hacer una infusión <strong>de</strong> un manojo <strong>de</strong>l follaje <strong>de</strong> sanu sanu en 1 litro <strong>de</strong> agua<br />

durante tres a cinco minutos.<br />

– Hervir cuatro tamaños <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong> sanu sanu en 1 litro <strong>de</strong><br />

agua durante tres a cinco minutos.<br />

– Para el asma: dar un mate <strong>de</strong> una cucharilla <strong>de</strong> sanu sanu solamente en el momento <strong>de</strong>l<br />

ataque. No hay que acostumbarse.<br />

– Para el parto y problemas renales: es común y corriente hervir tres ramas <strong>de</strong> sanu sanu<br />

en 1/2litro <strong>de</strong> agua; posteriormente beberlo por las mañanas.<br />

– Contra el asma: hacer la infusión <strong>de</strong> una cucharilla llena <strong>de</strong> sanu sanu seco y molido en<br />

un jarro <strong>de</strong> agua hirviendo. Es un remedio probado.<br />

– Contra la nefritis y la retención <strong>de</strong> orina o “quebración”: cocer la cantidad <strong>de</strong> ramas<br />

picadas que llena una cucharilla, para un jarro <strong>de</strong> agua.<br />

– Para curar la gripe y el resfriado: cocer la cantidad <strong>de</strong> ramas picadas que llena una<br />

cucharilla para un jarro <strong>de</strong> agua y endulzar con miel <strong>de</strong> abejas o chancaca, esto hace<br />

sudar.<br />

– Contra la piorrea, gingivitis y otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las encías y la boca: cocer la cantidad<br />

<strong>de</strong> ramas picadas que llena una cucharilla para un jarro <strong>de</strong> agua para usarlo en<br />

forma <strong>de</strong> buchadas.


200<br />

– Contra la arteriosclerosis y la epilepsia o “t’uku usu”: cocer un pedazo <strong>de</strong> sanu sanu<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do gran<strong>de</strong> y seis-ocho flores <strong>de</strong> jamillo en un jarro <strong>de</strong> agua. Se aconseja<br />

tomar un jarro cada mañana.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día, durante diez a quince días o<br />

hasta que se mejore (las dos clases <strong>de</strong> preparación son iguales).<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y siga las mismas indicaciones que con los adultos.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. El mate preparado se pue<strong>de</strong> tomar como refresco, no<br />

tiene limitaciones, es <strong>de</strong> accion diurética y colagoga.


201<br />

SAUCE<br />

Nombre común:<br />

Sauce, sauce llorón (español). Saoci, sauci (quechua, aymara), salce, mimbrera.<br />

Nombre científico:<br />

Salix chilensis<br />

Salix humboldtiana (sauce real)<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta ornamental introducida que se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los huertos, canchones, a<br />

orillas <strong>de</strong> los ríos, en lugares húmedos, en climas fríos y templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en todas las zonas y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe aunque<br />

en menor cantidad en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya, Mañu, Collana Inari, Sullka Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Árbol <strong>de</strong> tronco leñoso que llega a medir hasta 10 m <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona.<br />

Tiene ramas <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes, es <strong>de</strong> hojas lanceoladas y verticidas <strong>de</strong> color verduzco látex.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta (hojas y ramas).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> cabeza (cefaleas). Calentura.<br />

Dolores <strong>de</strong>l pecho (corazón y dificultad <strong>de</strong> respirar). Dolor <strong>de</strong> los huesos.<br />

Dolores reumáticos.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Cocer o hacer una infusión con un manojo <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> sauce en 1 litro <strong>de</strong> agua durante<br />

tres a cinco minutos para las enfermeda<strong>de</strong>s indicadas.<br />

– Cortajear las ramas en pequeños trozos, machacar la cantidad para cuatro cucharadas<br />

soperas, hervir en 1 litro <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos y <strong>de</strong>jar reposar; posteriormente<br />

se <strong>de</strong>be colar para tomar.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

El mate preparado <strong>de</strong> las hojas y ramas <strong>de</strong> sauce se aconseja para el amartelo, diarreas, para<br />

el lavado <strong>de</strong> los flujos vaginales, inflamación <strong>de</strong> próstata y también se pue<strong>de</strong> preparar tinturas<br />

<strong>de</strong> las hojas haciendo macerar en l <strong>de</strong> alcohol para los reumatismos.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día, durante tres a cinco días o<br />

hasta que se mejore.<br />

– Niños/as: en caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> cabeza, calentura, dolor <strong>de</strong> pecho y dolor <strong>de</strong> los huesos,<br />

tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: en caso <strong>de</strong> calentura, tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cucharilla a cuarto <strong>de</strong> vaso <strong>de</strong> mate<br />

según la edad y siga las mismas recomendaciones que con los adultos.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es <strong>de</strong> acción analgésica y similar a la aspirina.


202


203<br />

SEWENQA<br />

Nombre común:<br />

Corta corta (español). Sehuenqa, siwinqa (quechua, aymara).<br />

Nombre científico<br />

Corta<strong>de</strong>ria rudiuscula STAPF.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es arbusto nativo. Se <strong>de</strong>sarrolla en climas fríos y templados, en lugares húmedos, generalmente<br />

a orillas <strong>de</strong> los ríos y canales <strong>de</strong> riego. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar<br />

en todas las zonas que tengan humedad, y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en los<br />

ayllus <strong>de</strong> Urinsaya, Mañu y Collana.<br />

Descripción botánica:<br />

Herbácea amacollada, <strong>de</strong> hasta 1,3 m <strong>de</strong> alto, con las inflorescencias hasta 2,5 m <strong>de</strong> alto.<br />

Hojas: simples, linares, rígidas, curvas, con dimensiones <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1 m <strong>de</strong> largo por 1-3 cm<br />

<strong>de</strong> ancho; bor<strong>de</strong> cortante, finamente aserrado. Flores: hermafroditas o unisexuales, muy<br />

pequeñas, agrupadas en <strong>de</strong>nsas panojas terminales en el extremo distal <strong>de</strong> una caña central.<br />

Frutos: cariopses plumosos dispersados por el viento.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas. Raíz.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Parto.<br />

Postparto (reconstiuyente <strong>de</strong>l parto). Calentura.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Cocer o hacer una infusión <strong>de</strong> unas cinco hojas medianas <strong>de</strong> sewenqa para 1 litro<strong>de</strong> agua<br />

durante tres a cinco minutos.<br />

– En caso <strong>de</strong> calentura: hervir la cantidad requerida <strong>de</strong> la hoja y la raíz <strong>de</strong> sewenqa durante<br />

tres a cinco minutos y <strong>de</strong>jar reposar o enfriar para lavar o bañar a la wawa.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicacion:<br />

– En caso <strong>de</strong> parto: tomar un vaso <strong>de</strong> mate durante los dolores <strong>de</strong> parto; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

expulsión <strong>de</strong> la placenta, tomar dos veces al día el mate preparado, durante tres a cinco<br />

días, para que ayu<strong>de</strong> a limpiar la sangre que se va quedando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l vientre y para<br />

que se reconstituya la parturienta.<br />

– Para la calentura: bañar a la wawa dos veces al día con el agua <strong>de</strong> sewenqa hasta que<br />

baje la fiebre; en caso <strong>de</strong> personas mayores se pue<strong>de</strong> colocar compresas mojadas en el<br />

agua <strong>de</strong> sewenqa sobre el abdomen, axilas y cabeza.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios.


204


205<br />

SUNCH’U<br />

Nombre común:<br />

Suncho, sunch’u (quechua). Waych’a (aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Viguiera lanceolada Britt.<br />

Distribución ecológica:<br />

Planta nativa silvestre que se <strong>de</strong>sarrolla en los canchones y a orillas <strong>de</strong> los sembradíos en<br />

climas fríos y templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí pue<strong>de</strong> encontrarse en todas las zonas<br />

en mayor abundancia y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en todos los ayllus.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba <strong>de</strong> tallos erectos que se subdivi<strong>de</strong>n en pequeñas ramas, terminales en flores <strong>de</strong> pétalos<br />

amarillos, corola <strong>de</strong> color naranja pardo, hojas verduzcas lanceoladas, ásperas y semiaserradas;<br />

terminales en vértice, <strong>de</strong> raíz típica poliforme y semillas <strong>de</strong> color café.<br />

Sufrútice <strong>de</strong> 1m <strong>de</strong> altura, estrigoso-pubescente. Hojas linearoblongas, agudas, brevemente<br />

pecioladas, semiaserradas. Capítulos largamente pedunculados, solitarios en los ápices <strong>de</strong><br />

las ramas; flores amarillas.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta (hojas, flores y raíces).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Tos (bronquitis), pulmonía, dolor <strong>de</strong> pecho, palpitaciones <strong>de</strong>l corazón, diarreas, disenterías<br />

Dolor <strong>de</strong> hueso por el frío, reumatismo, artritis.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para la tos, pulmonía, dolor <strong>de</strong> pecho, palpitaciones <strong>de</strong>l corazón, diarreas y disenterías:<br />

cocer dos pedazos <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong> sunch´u <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la mano en un vaso<br />

<strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos.<br />

– Cocer o hacer una infusión <strong>de</strong> un manojo <strong>de</strong> hojas y flores en 1 litro <strong>de</strong> agua durante tres<br />

a cinco minutos.<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> huesos, reumatismo y artritis: hervir la cantidad necesaria <strong>de</strong> hojas<br />

y raíces en 4 litros <strong>de</strong> agua durante cinco minutos; posteriormente, lavarse la parte afectada<br />

y cubrirse con alguna prenda o ropa <strong>de</strong> cama. Tambíen se pue<strong>de</strong> preparar para las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s mencionadas tinturas <strong>de</strong> las hojas y flores <strong>de</strong> sunchu haciéndolo macerar<br />

en 1 litro <strong>de</strong> alcohol durante siete a diez días.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

Tomar el mate <strong>de</strong> sunchu actúa como tónico para el corazón. El mismo preparado es bueno<br />

para hacer buchadas dos veces al día para la inflamación <strong>de</strong> las amígdalas y también es recomendado<br />

para la bilis.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos mayores: tomar tres veces al día el mate preparado, durante cinco a siete días o<br />

hasta que se mejore.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate siguiendo las mismas recomendaciones que con los<br />

adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cucharillita hasta cuarto <strong>de</strong> vaso <strong>de</strong> mate, según la edad, y<br />

seguir las mismas instrucciones que con los adultos.


206<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> hueso, reumatismo y artritis: lavarse con el agua preparado dos<br />

veces al día hasta que se mejore o hasta que se calme el dolor.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es una hierba cálida y <strong>de</strong> acción como antibiótico.


207<br />

SUYCU<br />

Nombre común:<br />

Suycu, sueco, huacataya, wakataya (aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Tagetes minuta L.<br />

Distribución ecológica:<br />

Esta hierba silvestre se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sembradíos y lugares húmedos, en climas fríos<br />

y templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí pue<strong>de</strong> encontrarse en todas las zonas en abundancia,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sembradíos. En el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> está en todos los ayllus.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba anual, erecta, glabra, <strong>de</strong> olor fuerte, <strong>de</strong> 50 - 100 cm <strong>de</strong> altura. Hojas pinnatisectas<br />

con cuatro-ocho pares <strong>de</strong> segmentos lanceolados, aserrados y segmento terminal algo<br />

mayor. Capítulos en cimas corimbiformes compactas. Involucro cilíndrico <strong>de</strong> 10 - 12 cm<br />

<strong>de</strong> altura; filarias cuatro. Flores liguladas <strong>de</strong> dos-tres; las tubulosos tres-cuatro. Aquenios<br />

fursiformes, negros, pubescentes.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Su cultivo es increíblemente fácil ya que sus semillas brotan líbremente y que sus plantulas<br />

son muy vigorosas. Su época <strong>de</strong> floración es en junio y es <strong>de</strong> vegetación anual.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta (hojas, ramas y flores).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago (timpanismo), empacho (estreñimiento), diarreas por el frío,<br />

Encogimiento <strong>de</strong> los nervios por el aire (neuralgias).<br />

Preparación:<br />

<strong>La</strong> infusión <strong>de</strong> la planta se usa como febrífugo, tónico nervioso, carminativo, diurético y<br />

aperitivo.<br />

<strong>La</strong> cocción se emplea en el lavado <strong>de</strong> heridas malignas.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para las enfermeda<strong>de</strong>s mencionadas arriba: cocer o hacer una infusión con una rama <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do mayor <strong>de</strong> la mano en un vaso <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos.<br />

– En caso <strong>de</strong> aire: cocer cinco minutos un manojo <strong>de</strong> suycu para 1 litro <strong>de</strong> agua; posteriormente<br />

lavarse la parte afectada <strong>de</strong>l cuerpo, cubrirse con una prenda y tomar un vaso <strong>de</strong><br />

mate.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

El mate preparado <strong>de</strong> suycu es recomendado para tonificar los nervios, para la parálisis por<br />

el aire, resfríos, dolor <strong>de</strong> estómago por el frío y falta <strong>de</strong> apetito. El agua <strong>de</strong> suycu es buena<br />

para lavar las heridas o llagas; el mate <strong>de</strong> suycu negro es un remedio para la pulmonía.<br />

Preparación:<br />

– Adultos mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comidas,<br />

durante cinco a siete días o hasta que se pase el mal.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y siga las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cucharillita hasta cuarto vaso <strong>de</strong> mate, según la edad, y<br />

seguir las mismas recomendacines que los adultos.


208


209<br />

THIAN THIA<br />

Nombre común:<br />

T´ian t´ia (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Sin i<strong>de</strong>ntificar.<br />

Distribución ecológica:<br />

Planta nativa silvestre que crece en las la<strong>de</strong>ras y terrenos secos, en climas templados. En el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en las provincias <strong>de</strong>l sur y sureste. En el municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en el ayllu <strong>de</strong> Sullca Inari y parte <strong>de</strong> Urinsaya.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta bellosa <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong>lgadas, erectas ascen<strong>de</strong>ntes, terminales en flores <strong>de</strong> color amarillo,<br />

hojas verduzco-oscuras con látex, ovoi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> raíz típica. <strong>La</strong> planta llega a medir hasta<br />

70 cm <strong>de</strong> altura <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas y ramas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolor <strong>de</strong> estómago por el frío, resfríos, tos (bronquitis), dolor <strong>de</strong> cabeza, dolor <strong>de</strong> huesos<br />

por el frío, dolor <strong>de</strong>l oído, heridas o llagas<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Hervir unas tres ramas pequeñas en 1 litro <strong>de</strong> agua durante quince a veinte minutos o hasta<br />

que el agua se vuelva ver<strong>de</strong> y <strong>de</strong>jar reposar para tomar (es para las mismas enfermeda<strong>de</strong>s)<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> estómago, resfríos, y tos: cocer o hacer una infusión con una pizca<br />

<strong>de</strong> hojas para un vaso <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> tres a cinco minutos.<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> cabeza y dolor <strong>de</strong> hueso: hervir la cantidad requerida <strong>de</strong> las ramas<br />

en 2 l <strong>de</strong> agua durante cinco minutos y reposar o entibiar para lavarse; posteriormente<br />

cubrir con alguna prenda la parte afectada.<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> oído: recalentar en la brasa <strong>de</strong>l fuego tres hojas <strong>de</strong> t´ian t´ia y colocar<br />

en el oído medio la hoja recalentada.<br />

– En caso <strong>de</strong> heridas o llagas: mojar la cantidad requerida <strong>de</strong> hojas y aplicarlas sobre la<br />

herida en forma <strong>de</strong> fomentos.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos mayores: en caso <strong>de</strong> resfrío, tos y dolor <strong>de</strong> estómago, tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres<br />

veces al día, durante tres a cinco días o hasta que se mejore.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: hacerles tomar una cucharita o hasta cuarto vaso <strong>de</strong> mate, según la edad, y<br />

siga las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> huesos y dolor <strong>de</strong> cabeza: hágalo dos veces al día, durante dos a tres<br />

días o hasta que se calme el dolor.<br />

– En caso <strong>de</strong> heridas: lave la herida infectada y coloque todos los días las compresas <strong>de</strong><br />

hojas mojadas en agua hervida hasta que la herida se granule.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> oído: colocarse dos veces al día hasta que el dolor se pase.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios.


210


211<br />

THOLA<br />

Nombre común:<br />

Thola (español). Thula (quechua, aymara); existen diferentes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tholas, como la<br />

ñak´a thola, jatun thola, valle thola, t´anta thola.<br />

Nombre científico: Parastrephia lepidophylla. Baccharis microphylla H.B.K.<br />

Lepidophyllum quadrangulare (Meyen) Benth & Hock.<br />

Distribución ecológica:<br />

Planta nativa que se <strong>de</strong>sarrolla en la<strong>de</strong>ras, pampas, en climas fríos y templados. En el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Potosí hay en todas las zonas y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> en todos los<br />

ayllus.<br />

Descripción botánica:<br />

Es arbusto ramoso <strong>de</strong> tallos poliformes terminales en pequeñas flores amarillas; tiene frutos<br />

pequeños blancos, hojas verduzcas, ovoi<strong>de</strong>s semitrifáceas resinosas y su raíz es típica poliforme.<br />

<strong>La</strong> planta pue<strong>de</strong> llegar a medir hasta 1,5 m <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada especie y<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> la zona.<br />

Sufrúctible glabro, resinosa, <strong>de</strong> 40 - 60 cm <strong>de</strong> altura. Hojas elípticas, obtusas, enteras, glabras,<br />

trinervadas, <strong>de</strong> 1 - 3 cm <strong>de</strong> largo por 6 - 12 cm <strong>de</strong> ancho. Capítulos subsésiles en las<br />

axilas <strong>de</strong> las hojas. Arbustos ramosos, filodios ver<strong>de</strong>-oscuros, coriáceos y lustrosos; flores<br />

menudas, amarillas, reunidas en capítulos.<br />

Parte utilizada:<br />

Ramas (hojas).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Dolores estomacales (bilis), diarreas, diarreas con sangre (disentería), problemas pulmonares<br />

(bronquitis, pulmonía).<br />

Preparación:<br />

En infusión o cocción<br />

– Para los problemas pulmonares: cocer en un vaso <strong>de</strong> agua una rama <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>do mayor o <strong>de</strong>do gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la mano, durante tres a cinco minutos; para tomar, endulzar<br />

con una cucharilla <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja o empanizado (chancaca).<br />

Conocimientos adicionales:<br />

El mate preparado <strong>de</strong> la thola se aconseja para evitar el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la matriz, toda clase <strong>de</strong><br />

afecciones pulmonares, reumatismo, gota, dolor <strong>de</strong> huesos, fracturas; asimismo, en caso <strong>de</strong><br />

fracturas, se prepara cataplasmas <strong>de</strong> las hojas secas moliendo y añadiendo con la clara <strong>de</strong><br />

huevo y un poco <strong>de</strong> sal <strong>de</strong> cocina.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicacion:<br />

– Adultos mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día, durante siete a diez días o<br />

hasta que se mejore.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: hacer tomar una cucharilla <strong>de</strong> mate hasta cuarto vaso, según la edad, y siga<br />

las mismas recomendaciones que con los adultos.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. En caso <strong>de</strong> problemas pulmonares actúa como expectorante.


212


213


214<br />

TORONJIL<br />

Nombre común:<br />

Toronjil (español). Turunjil, Turunjila (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Melissa oficinales.<br />

Distribución ecológica:<br />

El toronjil es una planta cultivada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> jardines y huertos. Se <strong>de</strong>sarrolla en climas templados.<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en las zonas templadas o cabeceras<br />

<strong>de</strong> valle y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> existe en el ayllu <strong>de</strong> Urinsaya.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta aromática que se cultiva cada año. Tiene tallos pequeños y <strong>de</strong>lgados, es <strong>de</strong> hojas verduzcas<br />

ovoi<strong>de</strong>s, semiaserradas y <strong>de</strong> raíz fibrosa. <strong>La</strong> planta llega a medir hasta 30 cm <strong>de</strong> altura<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Se propaga por semillas o gajos en primavera, y pue<strong>de</strong> plantarse en macetas. Requiere <strong>de</strong><br />

una mezcla <strong>de</strong> tierra y abono, y necesita recibir cuatro horas diarias <strong>de</strong> sol.<br />

Debe cosecharse cuando la planta es joven y <strong>de</strong>jarse secar.<br />

Parte utilizada:<br />

Ramas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Quita pena (thucu), dolor <strong>de</strong>l corazón, dolor<br />

<strong>de</strong> estómago, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pulmones<br />

o <strong>de</strong>l pecho, vesícula.<br />

Preparación:<br />

– Cuando la persona tenga pena o thucu:<br />

se <strong>de</strong>be preparar <strong>de</strong> dos ramas <strong>de</strong> toronjil<br />

hervidas en 1/2 <strong>de</strong> agua.<br />

– Para dolor <strong>de</strong> corazón: se hace pasar las<br />

hojas, con flor <strong>de</strong> lima; se toma como<br />

mate.<br />

– Para dolor <strong>de</strong> estómago: se hace pasar las<br />

hojas <strong>de</strong>l toronjil.<br />

– Para las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pulmones o<br />

<strong>de</strong>l pecho: se hace hervir un k’api para<br />

1 l <strong>de</strong> agua.<br />

– Para la vesícula: servir en mate.<br />

Dosis:<br />

– Beber en el momento cuando sienta el<br />

thucu.<br />

– Para el dolor <strong>de</strong> corazón: se toma en<br />

mate.<br />

– Para las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pulmones o<br />

<strong>de</strong>l pecho.


215<br />

TOTORA<br />

Nombre común:<br />

Totora, tutura (aymara, quechua). Ch’aru (callawaya).<br />

Nombre científico:<br />

Scirpus totora Kunth.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es un arbusto silvestre que se <strong>de</strong>sarrolla en las orillas <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> agua, lagunas en climas<br />

fríos y templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí la encontramos en las zonas que tienen<br />

lagunas, canales <strong>de</strong> agua y vertientes. En el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> está en el ayllu<br />

Urinsaya, pero en menor cantidad.<br />

Descripción botánica:<br />

Arbusto acuático <strong>de</strong> caña <strong>de</strong>lgada, erecto, carece <strong>de</strong> ramas y hojas. Llega a medir hasta 2 m<br />

<strong>de</strong> altura <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona.<br />

Planta herbácea perenne, gran<strong>de</strong>, robusta, con rizomas, acuática. Inflorescencias <strong>de</strong> muchas<br />

espículas reunidas en fascículos. <strong>La</strong>s hojas son largas, erguidas, <strong>de</strong> forma cilíndrica, ligeramente<br />

estriada, <strong>de</strong>recha y sin nudos.<br />

Esta especie está sumergida sólo en su estado juvenil. <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> sus tallos no florecen,<br />

crece <strong>de</strong> 2 a 4 m en el agua. El funcionamiento metabólico <strong>de</strong> la totora es esencialmente<br />

aéreo. <strong>La</strong> totora es una planta que tiene una gran capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> metales como<br />

el plomo y esta cualidad pue<strong>de</strong> ser utilizada como <strong>de</strong>scontaminante.<br />

Fenología y reproducción:<br />

<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> los tallos no florecen. Existn dos formas <strong>de</strong> cultivo: en las orillas bajo el agua<br />

o con la ayuda <strong>de</strong> una yunta en las zonas secas <strong>de</strong> inundación. Se reproduce <strong>de</strong> dos formas:<br />

en forma natural, mediante las semillas <strong>de</strong> la flor que caen al agua y así mojada se hun<strong>de</strong>; o<br />

la segunda vía, mediante el cultivo <strong>de</strong> tallos. Se cosecha en los meses <strong>de</strong> julio a noviembre.<br />

Parte utilizada:<br />

Tallos.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Para el parto.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Cocer o hacer una infusión en 1 l <strong>de</strong> agua, durante tres a cinco minutos, con un manojo<br />

<strong>de</strong> totora troceado, o machacarlo y proceda <strong>de</strong> la misma manera que para el preparado.<br />

Para tomarlo, pasarlo previamente por la cola<strong>de</strong>ra.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En el momento <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> parto: tomar un vaso <strong>de</strong> mate y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la expulsión<br />

tomar otro vaso para que ayu<strong>de</strong> en el alumbramiento <strong>de</strong> la placenta.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es <strong>de</strong> acción ecbólica.


216


217<br />

TUNA<br />

Nombre común:<br />

Tuna tuna, nopal, tunasa (aymara, quechua).<br />

Nombre científico:<br />

Opuntia ficus-indica.<br />

Opuntia ficus-indica (L) Mill.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es típico encontrarla en los valles interandinos <strong>de</strong>l sur y en cabeceras <strong>de</strong> valle, con distribución<br />

altitudinal aproximada <strong>de</strong> 2.600 a 3.300 msnm. En su generalidad crece en pequeñas<br />

planicies, la<strong>de</strong>ras suaves y empinadas, en suelos secos, pedregosos. Es una especie resistente<br />

a la sequía prolongada. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí está en todas las zonas templadas y<br />

en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se encuentra en los ayllus <strong>de</strong> Urinsaya.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta suculenta, <strong>de</strong> hasta 2 m <strong>de</strong> alto, tallos anchamente espatulados y articulados, ovoi<strong>de</strong>s<br />

y carnosos, llamados pencas. Hojas: se presentan en pencas juveniles y caen rápidamente a<br />

medida que crece la penca. Flores: hermafroditas, <strong>de</strong> 6 - 8 cm <strong>de</strong> longitud, color amarillo,<br />

fraganciosas, solitarias en la parte apical y subapical <strong>de</strong> la penca. Frutos: bayas, ovoi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong><br />

unos 9 cm <strong>de</strong> largo, color amarillo cuando maduran, con cáscara gruesa y muchos gloquidios<br />

pequeños que se dispersan cuando la insolación es fuerte y por <strong>de</strong>secación brusca.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece abundantemente en noviembre y diciembre. Da frutos maduros en febrero y marzo<br />

en los valles, y <strong>de</strong> abril hasta mayo en cabeceras <strong>de</strong> valle. <strong>La</strong> reproducción es vegetativa, a<br />

través <strong>de</strong> pencas y por semilla, siendo la más usual la forma vegetativa, que tiene la ventaja<br />

<strong>de</strong> ser rápida y con un alto porcentaje <strong>de</strong> prendimiento. <strong>La</strong> plantación <strong>de</strong> las pencas se<br />

realiza semienterrándolas en los meses <strong>de</strong> enero y febrero, cuando existe humedad en el<br />

suelo que facilita el brote <strong>de</strong> las raíces. Se planta en lugares protegidos por cercos para que<br />

no puedan entrar los animales.<br />

Parte utilizada:<br />

Frutos, pencas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Calentura, manchas <strong>de</strong> la cara, retención <strong>de</strong> orina (cistitis), problemas renales, prostatitis,<br />

inflamaciones <strong>de</strong> la vejiga.<br />

Preparación:<br />

– Para bajar la calentura y quitar las manchas <strong>de</strong> la cara: pelar la penca <strong>de</strong> la tuna y<br />

machacar la cantidad requerida para el cataplasma, aplicar en la frente y en el pecho.<br />

Cambiar cuando se seca o partir la penca pelada a la mitad y colocarla en forma <strong>de</strong><br />

emplasto en las partes indicadas.<br />

– En caso <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> orina, problemas renales, prostatitis, inflamación <strong>de</strong> la vejiga:<br />

machacar la cantidad requerida <strong>de</strong> penca pelada y hervir en 1 l <strong>de</strong> agua durante cinco<br />

minutos; <strong>de</strong>jar reposar para tomar. A la vez se recomienda comer en cantidad la tuna <strong>de</strong><br />

color ver<strong>de</strong>.<br />

Conocimientos adicionales:<br />

Para aliviar la tos, pulmonía o dolores <strong>de</strong> pecho se come tres frutos <strong>de</strong> tuna retostada o asada<br />

a la brasa.


218<br />

<strong>La</strong>s pencas <strong>de</strong> la tuna se utilizan en las quemaduras preparándolas como emplasto.<br />

<strong>La</strong> penca <strong>de</strong> la tuna se pue<strong>de</strong> comer en forma <strong>de</strong> ensalada y a la vez es un alimento para el<br />

ganado vacuno. Es <strong>de</strong> acción diurética, emoliente y cicatrizante, tiene vitamina C.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En cuanto al uso <strong>de</strong> cataplasmas y emplastos, aplíquelos según lo requerido o hasta que<br />

baje la calentura y <strong>de</strong>saparezcan las manchas <strong>de</strong> la cara.<br />

– Tomar el mate preparado <strong>de</strong> la penca <strong>de</strong> tuna tres veces al día o como refresco cuando<br />

requiera; así mismo, comer el fruto <strong>de</strong> la tuna en cantidad todos los días hasta que se<br />

mejore.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios.


219<br />

UQ´I THULA<br />

Nombre común:<br />

Uqi thola, phisqu thola (quechua). K’ichita (aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Cleome monochroma.<br />

Distribución ecológica:<br />

Planta silvestre. Tiene mayor presencia en las la<strong>de</strong>ras, terrenos secos y rocosos, en climas<br />

fríos. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí pue<strong>de</strong> encontrarse en la mayoría <strong>de</strong> las zonas frías y en<br />

el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> está en los ayllus <strong>de</strong> Ckaña, Urinsaya, Mañu Collana, Sulka<br />

Inari. Especie propia <strong>de</strong>l altiplano sur. Se distribuye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 3.400 hasta los 4.100 msnm.<br />

Crece generalmente en llanuras aluviales con suelos arenosos, con napa freática poco profunda<br />

y tiene una salinidad media; no es frecuente en colinas. Habitualmente están acompañadas<br />

por gramíneas pequeñas. Ocasionalmente pue<strong>de</strong> crecer junto con la tara-tara.<br />

Descripción botánica:<br />

Es una thola <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> blanquecino, tallos en forma <strong>de</strong> ramas erectas, hojas ovulares, <strong>de</strong><br />

flores blancas. <strong>La</strong> planta llega a medir hasta 60 cm <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada terreno.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Se encuentra en floración en septiembre, con frutos y semillas en octubre y noviembre; posteriormente<br />

vuelve a florecer en abril-mayo, aunque con menor intensidad. Se reproduce<br />

únicamente a través <strong>de</strong> semillas.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas.<br />

Flores (toda la planta).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Resfríos, tos (bronquitis, infecciones respiratorias agudas, es expectorante), amigdalitis.<br />

Para las infecciones respiratorias agudas (IRA, resfrío, gripe, inflamación e infección <strong>de</strong> la<br />

faringe, amígdalas, traquea, bronquios, bronquiolos y <strong>de</strong> los alvéolos pulmonares).<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Hervir o hacer una infusión con una cucharada (una pizca es equivalente a 15 ó 20 gr <strong>de</strong><br />

las hojas y flores o una rama <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do chico <strong>de</strong> la mano, en un vaso <strong>de</strong> agua,<br />

durante tres a cinco minutos; para tomar se pue<strong>de</strong> agregar una cucharillita <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja.<br />

– Infusión: utilizar una cucharada <strong>de</strong> hojas y flores para una taza <strong>de</strong> agua hervida, <strong>de</strong>jar<br />

reposar durante tres a cinco minutos, luego colar.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos: tomar tres veces al día, durante siete a diez días o hasta que se pase el mal, un<br />

vaso <strong>de</strong>l mate; beber una taza <strong>de</strong> infusión cada ocho horas, tres horas antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

las comidas.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y seguir las mismas recomendaciones que con los<br />

adultos; beber cuarta taza, cada ocho horas, tres horas antes <strong>de</strong> las comidas<br />

– <strong>La</strong>ctantes: tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos cucharillas hasta cuarta vaso <strong>de</strong> mate, según la edad, y seguir<br />

las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. Se pue<strong>de</strong> tomar como refresco, es una planta antitusiva.


220


221<br />

VERBENA DE FLOR AZUL<br />

Nombre común:<br />

Verbena flor azul, verbena, wayñu wayta, taxma, china verbena, cáncer qhora (quechua).<br />

Kulli verbena, wallpa kayu (aymara).<br />

Nombre Científico: Verbena junípera <strong>La</strong>g. Verbena clavata R. & P.<br />

Verbena cuncifolius R. & P.<br />

Distribución ecológica:<br />

Planta que crece en climas templados y cálidos en cabeceras <strong>de</strong> valle y valle.<br />

Descripción botánica:<br />

<strong>Plantas</strong> herbáceas con hojas largas, angostas y rugosas; tallos cuadrangulares, pubescentes.<br />

Flores azules en espigas solitarias. Especie con características muy similares a las <strong>de</strong> V.<br />

cuneifolius, pero con las flores <strong>de</strong> color morado.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Florece durante los meses <strong>de</strong> diciembre, enero y febrero. Se reproduce por semilla y por<br />

división <strong>de</strong> esquejes.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Febrífuga, analgésica, cicatrizante, antihemorrágica, antiemética.<br />

Preparación:<br />

– Contra las fiebres efímeras e intermitentes: la infusión se usa como bebida.<br />

– En contusiones, golpes, apostemas, tumores y erisipela: se aplica sobre las partes dañadas<br />

el jugo <strong>de</strong> la planta con sal.<br />

– Para dolores <strong>de</strong> cabeza y anginas: se coloca las hojas frescas soasadas en las sienes y<br />

en la garganta.<br />

– En úlceras, ictericia, hipocondría y menstruación retenida: se pone cataplasmas sobre<br />

las partes enfermas, hechos con la cocción <strong>de</strong> la raíz y las hojas. Esta misma cocción se<br />

emplea para lavar las mataduras <strong>de</strong> las mulas y caballos, poniendo sobre ellas el polvo<br />

<strong>de</strong> la planta seca.<br />

– <strong>La</strong>s hojas frescas aplicadas como emplasto son analgésicas, se usan en caso <strong>de</strong> dolores<br />

neurálgicos; las hojas molidas y aplicadas a las heridas <strong>de</strong>tienen las hemorragias. <strong>La</strong><br />

cocción <strong>de</strong> las hojas se usa para lavar heridas.


222


223<br />

VERDOLAGA<br />

Nombre común:<br />

Verdolaga, Berro menudo (español). Virtulaga, virtulaca thuna uqururu (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Portulaca oleracea L.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una hierba silvestre que crece en las acequias húmedas y a orillas <strong>de</strong> los ríos en climas<br />

templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en todas las zonas templadas y<br />

en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se da en los ayllus <strong>de</strong> Qullana, Urinsaya y Sullca Inari.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba <strong>de</strong> raíz típica, perenne, <strong>de</strong> tallos postrados sobre la tierra, con hojas pequeñas y ovoi<strong>de</strong>s,<br />

flor amarrilla en copa. Es una hierba rastrera cuyos tallos llegan a medir hasta 30 cm<br />

<strong>de</strong> largo <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l lugar.<br />

Planta herbácea anual, con tallos tendidos y gruesos, jugosos. Hojas sentas, carnosas, casi<br />

redondas, ver<strong>de</strong>s por el haz y blanquecinas por el envés; fruto capsular con semillas menudas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

Hierba que crece espontáneamente mediante la multiplicación <strong>de</strong> esquejes y por semilla; se<br />

adapta a cualquier tipo <strong>de</strong> suelos.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta (hojas, flores y frutos).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Problemas renales (inflamación <strong>de</strong> riñones, vejiga, y próstata), problemas <strong>de</strong>l higado (hepatitis),<br />

parásitos intestinales, <strong>de</strong>sinflamante <strong>de</strong> hinchazones.<br />

Preparación:<br />

En infusión, cocción y cataplasma<br />

– Para las afecciones renales, hígado y parasitosis intestinal: cocer o hacer infusión con<br />

un manojo <strong>de</strong> las hojas ya machacadas o enteras, en 1 l <strong>de</strong> agua, durante tres a cinco<br />

minutos.<br />

– En caso <strong>de</strong> hinchazón: moler o machacar la cantidad requerida y amasar con un poco<br />

<strong>de</strong> agua; preparar el cataplasma en un papel blanco o periódico para aplicar a la parte<br />

afectada.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicacion:<br />

– Adultos mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día, durante siete a diez días o<br />

hasta que se mejore <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– Para <strong>de</strong>sinflamar las hinchazones: coloque la cataplasma a diario durante dos a tres días<br />

o hasta que baje el hinchazón.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. <strong>La</strong>s hojas se comen en ensalada, contienen hierro; cuando<br />

se come una buena cantidad sin preparar actúa como laxante.


224


225<br />

WAYCH’A<br />

Nombre común:<br />

Asna waych’a, huaych’a, q´illu huaych´a, Waranhuayu Huaych’a (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Swenecio Mathewsii WED.<br />

Distribución Ecológica:<br />

Esta planta crece en lugares húmedos y en la<strong>de</strong>ras, en climas templados y fríos hasta una<br />

altura <strong>de</strong> 3.800 msnm. En Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en todas las zonas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y<br />

en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> está en los siete ayllus que lo componen.<br />

Descripción Botánica:<br />

Es una planta silvestre originaria, <strong>de</strong> tallos ascen<strong>de</strong>ntes, ramificada. Existen diferentes<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> waych´a. Son plantas lanuginosas. Tienen hojas con uno-dos pares <strong>de</strong> segmentos.<br />

Capítulos amarillos en cimas corimbiformes.<br />

Fenología y reproducción:<br />

<strong>La</strong> waych’a florece a partir <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> octubre, noviembre y diciembre. Se reproduce<br />

por semilla que se expan<strong>de</strong> abundantemente, convirtiéndose en plantas invasoras.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas, flores, ramas pequeñas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Torceduras (luxaciones).<br />

Hinchazón <strong>de</strong>l estómago o timpanización (retención <strong>de</strong> gases intestinales). Kursu unquy<br />

(diarreas).<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Para torceduras: machacar en batán la cantidad requerida <strong>de</strong> hojas o las puntas <strong>de</strong> las<br />

ramas <strong>de</strong> la planta, rociándolo con un poco <strong>de</strong> orín <strong>de</strong> persona; cocer <strong>de</strong> tres a cinco minutos<br />

en orín <strong>de</strong> persona y esperar a que entibie. Posteriormente, preparar el cataplasma en<br />

un papel blanco o periódico para colocar a la parte afectada y fijarlo con trapo limpio.<br />

– En caso <strong>de</strong> timpanización o hinchazón <strong>de</strong>l estómago: coloque el cataplasma sobre el estómago<br />

y la parte lumbar <strong>de</strong> la persona una sola vez y fíjelo con una servilleta gran<strong>de</strong>.<br />

– En caso <strong>de</strong> kursu unquy (diarreas): infusión <strong>de</strong> una pizca <strong>de</strong> hojas y flores <strong>de</strong> la planta<br />

(10 a 15 g) para un vaso <strong>de</strong> agua hervida, y reposar tres a cinco minutos.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Cataplasma: colocar uno o dos veces en caso <strong>de</strong> luxación, y una sola vez sobre el estómago<br />

y la parte lumbar <strong>de</strong> la persona para la timpanización.<br />

– En caso <strong>de</strong> diarreas en adultos y mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate dos veces al día,<br />

durante tres días.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate, siguiendo las mismas aplicaciones que <strong>de</strong> los adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres cucharaditas <strong>de</strong> mate hasta cuarto vaso, según la edad,<br />

siguiendo siempre las mismas aplicaciones que para los/las niños/as y adultos.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. <strong>La</strong> planta es amarga, para tomar la infusión pue<strong>de</strong> endulzarla<br />

con un poco <strong>de</strong> azúcar y se recomienda siempre pasar por la cola<strong>de</strong>ra o en un trapo<br />

muy limpio.


226


227<br />

WIRA WIRA<br />

Nombre común:<br />

Wira wira, vira vira, vuira vuira (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Gnaphalium sodiroi hieron. Culticium canescens.<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> wira wira crece en climas fríos. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en todas<br />

las zonas frías y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se da en el ayllu <strong>de</strong> Urinsaya.<br />

Descripción botánica:<br />

Hierba bienal que llega a medir hasta 40 - 50 cm <strong>de</strong> altura <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona. Tiene<br />

hojas <strong>de</strong> compubescencia glandulosa y lanosa por ambas caras, oblanceoladas; cimas muy<br />

<strong>de</strong>nsas <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> color crema y <strong>de</strong> raíz típica.<br />

Parte utilizada:<br />

Hojas.<br />

Flores (todo el follaje).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Resfríos, tos (bronquitis, para las infecciones respiratorias), menstruación escasa.<br />

Preparación:<br />

Infusión y cocción<br />

– Cocer o hacer una infusión en un vaso <strong>de</strong> agua, durante tres a cinco minutos, con dos<br />

ramas <strong>de</strong> hojas y flores <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la mano.<br />

– Hervir un manojo <strong>de</strong> hojas flores y ramas en l <strong>de</strong> agua, durante tres a cinco minutos,<br />

y endulzar con dos cucharadas <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja para tomar; también se pue<strong>de</strong> preparar<br />

cataplasmas <strong>de</strong> wira wira moliendo la cantidad requerida <strong>de</strong> ramas para aplicar en<br />

la frente y en el pecho en caso <strong>de</strong> tos aguda.<br />

Conocimientos sobre el tema:<br />

El mate preparado <strong>de</strong> wira wira es un remedio eficaz para la tos ferina y la pulmonía. Este<br />

mismo preparado, agregando la cáscara <strong>de</strong> naranja y la mitad <strong>de</strong>l limón, se aconseja para el<br />

dolor <strong>de</strong> estómago, indigestión o empacho. El agua hervida <strong>de</strong> wira wira se usa para lavar<br />

las heridas infectadas o llagas, asimismo las hojas en cocción se colocan en forma <strong>de</strong> compresas<br />

sobre las heridas.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos mayores: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día, durante cinco a siete días o<br />

hasta que se mejore <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

– Niños/as: en caso <strong>de</strong> resfríos o problemas <strong>de</strong> las vías respiratorias, tomar medio vaso <strong>de</strong><br />

mate y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cucharillita a cuarto vaso <strong>de</strong> mate, según su edad, y siga las<br />

mismas instrucciones que con los adultos.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. Es una hierba <strong>de</strong> acción antitusiva y expectorante.


228


229<br />

YARETA<br />

Nombre Común:<br />

Yareta (español). Yareta, yarita sapi (quechua, aymara). Hay yaretas <strong>de</strong> dos o más raíces,<br />

pero para la medicina se recomienda utilizar la yareta <strong>de</strong> una sola raíz.<br />

Nombre científico:<br />

Polimnia Lehmanii HIERON. Azorella diapensoi<strong>de</strong>s Gray.<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> yareta se <strong>de</strong>sarrolla en terrenos secos, rocosos y en climas fríos. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar con mayor frecuencia en las provincias <strong>de</strong>l suroeste y en el municipio<br />

<strong>de</strong> tinguipaya se da en los ayllus <strong>de</strong> Qhaña y Urinsaya.<br />

Descripción botanica:<br />

Planta arbustiva <strong>de</strong> raíz leñosa muy profunda, ramificada en largas y <strong>de</strong>lgadas raicillas blancas,<br />

hojas diminutas <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> parduzco. Tiene flores agrupadas en umbelas, son numerosas,<br />

<strong>de</strong> color amarillento y diminutas. <strong>La</strong> yareta sirve <strong>de</strong> combustible para nuestra gente<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Fenología y reproducción:<br />

<strong>La</strong> yareta se reproduce por semilla, es <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>masiado lento, culmina su ciclo<br />

vegetativo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cien años <strong>de</strong> vida.<br />

Parte utilizada:<br />

Raíz, recina.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Madre (postparto), dolor <strong>de</strong> espalda, fracturas, luxaciones.<br />

Preparación:<br />

En cocción y emplastos<br />

– Para la madre: pelar la raíz <strong>de</strong> la yareta <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do mayor <strong>de</strong> la mano, hervirla<br />

en 1 l <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos y endulzar con empanizado (chancaca)<br />

para tomar.<br />

– Para la “madre”: hervir la raíz <strong>de</strong> yareta <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> 10 cm, agregando jamillo, kuti<br />

lluq’i, ch’akatea, pachakururu y qhincha mali en 1l <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos.<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> espalda, fracturas y luxaciones: colocarse la resina <strong>de</strong> la yareta, preparando<br />

en un papel blanco o periódico en forma <strong>de</strong> emplasto; también se prepara cataplasmas<br />

haciendo la cocción <strong>de</strong> tres a cinco minutos y combinando la yareta con las<br />

hojas <strong>de</strong> chillka, ch´akatea y resina machacadas o molidas; posteriormente se aplica en<br />

la parte afectada.<br />

Otros conocimientos adicionales:<br />

El mate preparado <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong> yareta se aconseja para bajar la glicemia (azúcar en la sangre).<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Para la madre: tomar tres veces al día un vaso <strong>de</strong> mate preparado, durante siete a diez<br />

días o hasta que se mejore.<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> espalda, luxaciones y fracturas: aplique una o dos veces cada cierto<br />

tiempo.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios. <strong>La</strong> yareta es <strong>de</strong> acción cálida.


230


231<br />

ZAPALLO<br />

Nombre común:<br />

Zapallo (español), zapallo (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Cucúrbita maxima DUCH.<br />

Distribución ecológica:<br />

Es una planta cultivada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los maizales. Se <strong>de</strong>sarrolla en climas templados o valles.<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en los valles <strong>de</strong> norte, sur y noreste. En el<br />

municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se pue<strong>de</strong> encontrar en el ayllu Urinsaya y Qullana.<br />

Descripción botánica:<br />

Planta rastrera y trepadora, <strong>de</strong> ramas largas y <strong>de</strong>lgadas, terminales en hojas ovoi<strong>de</strong>s acorazonadas,<br />

tiene flores amarillas y frutos calabras ovoi<strong>de</strong>s achatados. Su fruto se utiliza en la<br />

alimentación y contiene muchas vitaminas.<br />

Fenología y reproducción:<br />

El zapallo se reproducen necesariamente por semilla, es <strong>de</strong> clima cálido y suelos ligeros.<br />

Esta calabaza florece en la primavera para dar frutos durante el verano y el otoño. Existe<br />

especies gigantes <strong>de</strong> estas calabazas, cuyo fruto alcanza los 10 y 20 kg, como también existen<br />

especies enanas y muy precoces.<br />

Parte utilizada:<br />

Pepa o semilla.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Parto.<br />

Lombrices <strong>de</strong>l estómago.<br />

Preparación:<br />

En infusión y cocción<br />

– Moler bien finita, cinco a seis pepitas <strong>de</strong> zapallo en un batán limpio para infusión o cocción<br />

en un vaso <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos y <strong>de</strong>jar reposar para tomar.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– En caso <strong>de</strong> parto: tomar un vaso <strong>de</strong> mate en el momento <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> parto para que<br />

ayu<strong>de</strong> a nacer a la wawa, se toma una sola vez.<br />

– Adultos mayores: en caso <strong>de</strong> lombrices <strong>de</strong>l estómago, tomar un vaso <strong>de</strong> mate dos veces<br />

al día, una por la mañana en ayunas y otra por la noche, antes <strong>de</strong> dormir, durante tres a<br />

cinco días.<br />

– Niños/as: tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y siga las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

Precauciones<br />

No se conoce efectos secundarios. <strong>La</strong>s semillas o pepas <strong>de</strong> zapallo tienen acción antiparasitaria<br />

y a la vez actúan, como oxitocina.


232


233<br />

ZAPATO ZAPATO<br />

Nombre común:<br />

Zapato zapato, zapatito, zapatilla, alma zapato, aya zapato, luqhu luqhu (quechua, aymara).<br />

Nombre científico:<br />

Calceolaria lavandulaefolia Rusby.<br />

Distribución ecológica:<br />

<strong>La</strong> zapatilla es una hierba silvestre que normalmente se <strong>de</strong>sarrolla en clima frío y muy poco<br />

en climas templados. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí se pue<strong>de</strong> encontrar en todas las zonas<br />

frías y en el municipio <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> se ha visto en los ayllus <strong>de</strong> Mañu y Qullana.<br />

Descripción botánica:<br />

Arbusto ramoso, <strong>de</strong> tallos pequeños y <strong>de</strong>lgados, terminales en flores <strong>de</strong> color amarillo (similar<br />

al pullqu <strong>de</strong> las wawas). Tiene hojas ovoi<strong>de</strong>s verduzcas semiaserradas, es <strong>de</strong> raíz fibrosa.<br />

<strong>La</strong> hierba llega a medir hasta 50 cm <strong>de</strong> altura <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada zona.<br />

Parte utilizada:<br />

Toda la planta (hojas, flores y ramas).<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>:<br />

Desarreglos menstruales (amenorrea), jisphay p´iti (retención <strong>de</strong> orina, prostatitis), empacho<br />

(estreñimiento, indigestión, flatulencia), yuraq apay (flujos vaginales), calor interior, “madre”,<br />

heridas infectadas, <strong>de</strong>sinflamante <strong>de</strong> hinchazones, mal <strong>de</strong> ojo, lagañas (conjuntivitis).<br />

Preparación: En infusión, cocción y cataplasma<br />

– Para las amenorreas, retención <strong>de</strong> orina, prostatitis, empacho y flujos vaginales: hacer<br />

una infusión o cocer un manojo <strong>de</strong> flores y hojas en 1l <strong>de</strong> agua durante tres a cinco minutos,<br />

y <strong>de</strong>jar reposar para tomarlo.<br />

– En caso <strong>de</strong> calor interior: cocer o hacer una infusión con una pizca <strong>de</strong> las hojas y flores<br />

<strong>de</strong> zapatilla, canela, romero, para 1 l <strong>de</strong> agua, durante tres a cinco minutos, y endulzar<br />

con empanizado (chancaca en adobe) para tomarlo.<br />

– Para la “madre”: prepare el mate con una rama <strong>de</strong> zapatilla, agregando dos hojas <strong>de</strong><br />

Sewenqa, cuatro hojas <strong>de</strong> ithapallu, tres cucharadas soperas <strong>de</strong> chhaca huanu, cuatro<br />

hojas <strong>de</strong> urkqu lloq´i, diez flores <strong>de</strong> añawayo, una pequeña rama ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> aqrawuayo,<br />

cuatro hojas <strong>de</strong> chillka, una rama <strong>de</strong> chitapari y una rama <strong>de</strong> kanlla, para 1 l <strong>de</strong> agua y<br />

hacer hervir tres a cinco minutos; tomarlo por la mañana en ayunas y por la noche antes<br />

<strong>de</strong> la cena para dormir.<br />

– Para lavar heridas: hervir la cantidad requerida <strong>de</strong> flores y hojas <strong>de</strong> zapatilla en 1 l <strong>de</strong><br />

agua durante cinco minutos, luego <strong>de</strong>jar reposar y aplicar sobre la parte afectada con las<br />

hojas y flores cocidas en forma <strong>de</strong> compresas, fijándolo con una pañoleta o venda. Este<br />

mismo preparado es bueno para lavar las legañas <strong>de</strong>l ojo; para eso, colocar una gota al<br />

ojo con la hoja cocida.<br />

– En caso <strong>de</strong> hinchazón: machacar la cantidad <strong>de</strong> hojas requeridas <strong>de</strong> zapatilla y amasar<br />

para hacer la cataplasma, <strong>de</strong>spués colocar en la parte hinchada.<br />

Dosis <strong>de</strong> aplicación:<br />

– Adultos mayores, para la amenorrea, retención <strong>de</strong> orina, prostatitis, empacho y flujos<br />

vaginales: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces al día durante diez a quince días o hasta que<br />

se mejore.<br />

– Adultos mayores en caso <strong>de</strong> calor interior y “madre”: tomar un vaso <strong>de</strong> mate tres veces


234<br />

al día durante siete a diez días o hasta que se mejore.<br />

– Niños/as: para calor interior, tomar medio vaso <strong>de</strong> mate y siga las mismas instrucciones<br />

que con los adultos; también se pue<strong>de</strong> tomar como refresco cuando se tiene mucha sed.<br />

– <strong>La</strong>ctantes: tomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cucharilla hasta cuarto vaso <strong>de</strong> mate, según la edad, y seguir<br />

las mismas instrucciones que con los adultos.<br />

– En caso <strong>de</strong> heridas: lavarlas todos los días hasta que la herida se granule.<br />

– <strong>La</strong>var el ojo afectado dos veces al día, durante tres a cinco días, o hasta que se pase el mal.<br />

– Para <strong>de</strong>sinflamar hinchazones: colocar la cataplasma dos a tres veces a diario.<br />

Precauciones:<br />

No se conoce efectos secundarios.


El mundo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

235<br />

El Mundo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s recoge los conocimientos <strong>de</strong> médicos tradicionales <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Potosí, utilizados para resolver los problemas <strong>de</strong> salud y enfermedad <strong>de</strong> sus<br />

pobladores, haciendo tres diferenciaciones importantes: enfermeda<strong>de</strong>s místicas o sobrenaturales<br />

(ocasionadas por los espíritus y/o <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la cultura andina), enfermeda<strong>de</strong>s<br />

naturales (a causa <strong>de</strong> efectos provenientes <strong>de</strong> la naturaleza) y enfermeda<strong>de</strong>s combinadas (don<strong>de</strong><br />

confluye lo mágico y natural).<br />

En el contenido <strong>de</strong> este capítulo, el lector notará que la curación <strong>de</strong> las distintas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>scritas se realiza en base <strong>de</strong> plantas <strong>medicinales</strong> (cuya <strong>de</strong>scripción se ha hecho en el<br />

capítulo anterior) con rituales mágico-religiosos.<br />

Por lo tanto, este capítulo permitirá una comprensión integral <strong>de</strong> la medicina tradicional.


236<br />

1. Enfermeda<strong>de</strong>s místicas o sobrenatuales<br />

GLORIA (llegada <strong>de</strong> rayo)<br />

Causas<br />

– <strong>La</strong> persona es víctima <strong>de</strong>l rayo, “le ha llegado el rayo”.<br />

– Consumo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> un animal muerto por el rayo.<br />

– Susto producido al ver el rayo.<br />

– Aspiración <strong>de</strong>l humo que produce al rayo al llegar a la tierra.<br />

Síntomas<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Imposibilidad <strong>de</strong> orinar.<br />

– Dolor <strong>de</strong>l pecho (zona torácica).<br />

– Ardor en la palma <strong>de</strong> las manos y pies.<br />

– Dolor <strong>de</strong> muela.<br />

– Asma.<br />

– Tos crónica.<br />

– Granos infectados en la cara acompañados <strong>de</strong> escozor.<br />

– Heridas en los pies, atribuidas a la salida <strong>de</strong>l rayo que ha llegado a la persona.<br />

Tratamiento<br />

– Ofrecer un ritual <strong>de</strong> mesa blanca (ofrenda especial en una base <strong>de</strong> 20 cm2 con q’oa<br />

–planta aromática–, lana blanca <strong>de</strong> oveja o llama, diferentes misterios –figuras acarameladas–<br />

<strong>de</strong> color blanco, doce hojas <strong>de</strong> coca, botellas en miniatura con alcohol y vino<br />

blanco) para el restablecimiento <strong>de</strong> la salud.<br />

– Hacer una limpia (ritual para limpiar el cuerpo y alma, que consiste en pasar el objeto<br />

<strong>de</strong>l ritual: plantas, minerales y/o animales según corresponda) por el cuerpo <strong>de</strong>l enfermo<br />

con un cor<strong>de</strong>ro blanco, posteriormente <strong>de</strong>gollar el animal.<br />

– Ofrendar la sangre <strong>de</strong>l hígado y corazón <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro blanco en la cima <strong>de</strong> un cerro o en<br />

las apachetas (cruces que se encuentran en el camino o carretera como señal <strong>de</strong> que<br />

alguna persona ha muerto en dicho lugar).<br />

– Pedir perdón con incienso y kopal (tierra negra utilizada para los rituales, especialmente<br />

para curar susto) a la <strong>de</strong>idad correspondiente (Pachamama, Viracocha, etc.) los días<br />

jueves y sábado a mediodía o a medíanoche.<br />

– Preparar agua <strong>de</strong> maíz y flor <strong>de</strong> clavel blanco, lavar con este preparado la parte afectada<br />

o hacer que el enfermo beba esta agua.<br />

– Tomar mate <strong>de</strong> flor <strong>de</strong> kantuta.<br />

Observaciones<br />

Toda la información señalada ha sido proporcionada por los médicos tradicionales indígenas,<br />

como advertirá el lector, prima en las causas y en el tratamiento el castigo que los espíritus <strong>de</strong><br />

alaqpacha (cielo) y Uqhupacha (infierno) dan a las personas cuando se portan mal, tal castigo<br />

involucra también a la familia <strong>de</strong> la persona castigada, sus animales y propieda<strong>de</strong>s.<br />

1 Dentro <strong>de</strong> la cosmovisión andina se reconocen tres espacios en el universo: el alaqpacha, asemejada al cielo don<strong>de</strong><br />

viven los seres superiores buenos el kaypacha, que es la tierra don<strong>de</strong> vivimos; y el uqhupacha, asemejado al infierno,<br />

está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tierra, generalmente reservado para los seres malignos.


237<br />

MANCHARISQHA (susto)<br />

Causas<br />

– <strong>La</strong> persona pasa algún río en horas no apropiadas, muy <strong>de</strong> madrugada, al atar<strong>de</strong>cer o<br />

muy entrada la noche. Se tiene la creencia <strong>de</strong> que en esos momentos los ríos, así como<br />

otras vertientes <strong>de</strong> agua, están siendo visitados por seres sobrenaturales.<br />

– Al advertir inesperadamente la presencia <strong>de</strong> un sapo o una víbora en el camino.<br />

– Al ser sorprendido por el vuelo <strong>de</strong> algún ave (generalmente perdiz) en el camino.<br />

– Por un tropezón o caída violenta al suelo.<br />

– Impresión emocional por un acci<strong>de</strong>nte.<br />

– Cualquier circunstancia que produzca susto en la persona.<br />

Síntomas<br />

– Pesadillas y <strong>de</strong>lirio.<br />

– Pestañas erizadas.<br />

– Cuerpo seco, piel pegada al hueso y labios carentes <strong>de</strong> humendad.<br />

– Distorsión <strong>de</strong> la pupila <strong>de</strong> los ojos (ojos blancos).<br />

– Mirada dirigida generalmente hacia abajo.<br />

– Temperatura y/o escalofríos <strong>de</strong>l cuerpo entero.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza permanente.<br />

– Náuseas y vómitos.<br />

– En las wawas (niños), llanto prolongado acompañado <strong>de</strong> expresiones como cucu (<strong>de</strong>nominación<br />

infantil hacia una presencia extraña y que asusta).<br />

Tratamiento<br />

– En caso <strong>de</strong> temperatura, bañar todo el cuerpo con agua fría <strong>de</strong> chuño <strong>de</strong> papa luk´i<br />

(variedad <strong>de</strong> papa blanca <strong>de</strong>shidratada por el frío).<br />

– Llamar al ánimo (espíritu <strong>de</strong> la persona) con el sonido <strong>de</strong> una pequeña campanilla, silbando<br />

el wislulu (esfera metálica o semilla con una hendidura en medio) y tomar agua<br />

<strong>de</strong> los doce colores <strong>de</strong> siwayru (semillas <strong>de</strong> colores parecidas a los frijoles).<br />

– Moler la jayantilla (piedra arenosa y muy picante) e ingerir con agua fría.<br />

– Clavar la nariz <strong>de</strong> un cerdo en el lugar don<strong>de</strong> se produjo el susto.<br />

– Realizar una limpia con el feto <strong>de</strong> llama u oveja, luego enterrarlo en el sitio don<strong>de</strong> se<br />

produjo el susto.<br />

Observaciones<br />

Se atribuye esta enfermedad a la separación o pérdida <strong>de</strong>l espíritu (ajayu o ánimo) <strong>de</strong>l cuerpo<br />

<strong>de</strong> una persona por caminar en sitios don<strong>de</strong> habitan seres sobrenaturales en horas no a<strong>de</strong>cuadas<br />

(mala hora). Se cree que en ciertos horarios en estos lugares –cuya topografía es muy<br />

irregular– vagan seres sobrenaturales que atrapan a los espíritus <strong>de</strong> las personas que, <strong>de</strong>scuidadas<br />

o con mucha preocupación transitan por estos sitios.<br />

Esta enfermedad se presenta con mucha frecuencia en la infancia, y al ser los niños almas<br />

inocentes y sin pecado el tratamiento se realiza en base a mesa blanca (relacionada con la<br />

pureza <strong>de</strong> alma y cuerpo). Los fetos <strong>de</strong> los animales son ofrecidos en el lugar <strong>de</strong>l susto para<br />

hacer un intercambio con los seres sobrenaturales, “se ofrece el feto <strong>de</strong> animal a cambio <strong>de</strong>l<br />

espíritu <strong>de</strong> la persona asustada”; numerosas historias dan cuenta <strong>de</strong> que si este cambio no es<br />

realizado se produce el fallecimiento <strong>de</strong> la persona afectada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una larga agonía.


238<br />

JAPHEQA (Agarrado)<br />

Causa<br />

– Caminar en lugares malos o <strong>de</strong>sconocidos (habitados por seres sobrenaturales).<br />

– Dormir en lugares no apropiados y <strong>de</strong>sconocidos.<br />

– Mover piedras raras <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> origen y/o tumbar rocas gran<strong>de</strong>s arbitrariamente.<br />

– Caminar en lugares sagrados <strong>de</strong>stinados sólo al paso <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s.<br />

Síntomas<br />

– Temperatura, náuseas y vómitos.<br />

– Diarrea, <strong>de</strong>caimiento físico general.<br />

– Sarnas en la piel (sarcoptosis).<br />

– Sueño en el día, insomnio por las noches.<br />

– Dolor y molestia en una parte <strong>de</strong>l cuerpo durante la noche.<br />

Tratamiento<br />

– Tomar medio vaso <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> pirayk’ala (piedra <strong>de</strong> nido <strong>de</strong> águila <strong>de</strong> color plomo),<br />

moliéndola en agua fría.<br />

– Comer un poco <strong>de</strong> tierra en el mismo instante en que se siente agarrado.<br />

– Hacer la millurada (curar en base a millu = mineral transparente que con lanas <strong>de</strong> colores<br />

se usa para limpiar el mal espiritual <strong>de</strong> la persona).<br />

– Hacer una limpia con k’oa, coca y alcohol.<br />

– Hacer el trueque o intercambio <strong>de</strong>l mal con una mesa (preparación ritual en una base <strong>de</strong><br />

k’oa y lanas, hay diferentes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mesas: blancas, para la fortuna, familia, para<br />

el amor, etc.) preparada con maíz blanco y variedad <strong>de</strong> plantas <strong>medicinales</strong>: sawila, flor<br />

<strong>de</strong> retama, tallo o flor <strong>de</strong> carlos santo, quinsa khuchu, llawi tallo o fruto, y la wara.<br />

– Con todo este preparado hacer la limpia al enfermo, posteriormente <strong>de</strong>jar la mesa en un<br />

lugar alejado don<strong>de</strong> no caminan las personas; la lejanía es importante ya que si una persona<br />

se encuentra con este preparado podrá contraer la misma enfermedad.<br />

– El tratamiento se <strong>de</strong>be hacer los días martes y viernes al amanecer.<br />

Prevención<br />

– Para evitar este mal, cuando las wawas duermen se las <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar acompañadas <strong>de</strong> alguno<br />

<strong>de</strong> estos elementos: cuchillo, chicote, lazo, espejo, tijera, gancho (pren<strong>de</strong>dor), yauri<br />

(agujón <strong>de</strong> 10 cm), sajraña (cepillo a base <strong>de</strong> espinas) y agua en vasito; estos elementos<br />

auyentan a los malos espíritus.<br />

– En caso <strong>de</strong> que se haga dormir a la wawa sobre el pavimento directamente, su madre<br />

<strong>de</strong>berá verter previamente tres gotas <strong>de</strong> su leche sobre el suelo.<br />

Observaciones<br />

Se atribuye esta enfermedad a caminar y pasear en lugares y/o espacios malos, habitados por espíritus<br />

malignos, o bien violar lugares sagrados. <strong>La</strong> japheqa se produce cuando algún ser tutelar tiene hambre, es<br />

ahí don<strong>de</strong> este ser sobrenatural toma para sí el ajayu o ánimo (espíritu) <strong>de</strong> la persona. Para saber qué tipo<br />

<strong>de</strong> ofrenda se necesita para hacer el trueque (intercambio), los jampiris, yatiris, aysiris (especialistas <strong>de</strong>ntro<br />

la medicina tradicional) hacen una consulta a través <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> coca. Cuando una persona<br />

no recuerda dón<strong>de</strong> ha sido japheado (agarrado), se acu<strong>de</strong> a la millurada para conocer el lugar. En<br />

caso <strong>de</strong> que la persona no sea curada oportunamente, su estado <strong>de</strong> salud tien<strong>de</strong> a empeorar, <strong>de</strong>bido a que<br />

los espíritus malos empiezan a <strong>de</strong>vorar el ajayu o ánimo, provocándole una larga agonía que culmina con<br />

la muerte. Cabe remarcar que la japheqa no es igual que el susto o mancharisqa, pues el susto es más profundo<br />

y peligroso.


AYKA (alta temperatura y malestar general infantil)<br />

ALMA KHAYKQUA (espíritu <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> cuando el sol se oculta)<br />

WAK’A KHAYKQUA (espíritu <strong>de</strong> las horas altas <strong>de</strong> la noche).<br />

Causa<br />

– Secar las bayetas (pañales) o ropita <strong>de</strong> la wawa en el sol hasta entrada la tar<strong>de</strong> o noche.<br />

– Cuando el viento y/o remolino levanta las ropitas <strong>de</strong> la wawa mientras se están secando.<br />

Síntomas<br />

– Temperatura interior. Se siente mucho calor en el estómago.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Ojos con mucha lagaña.<br />

– Dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

– Vómitos.<br />

– Diarrea flemosa.<br />

– Granos en el cuerpo (erupciones cutáneas).<br />

– Llanto prolongado con presencia <strong>de</strong> gritos: las wawas gritan y chillan como locos.<br />

Tratamiento<br />

– Con una oración se recoge basura acumulada por efectos <strong>de</strong>l viento <strong>de</strong> las cuatro esquinas<br />

<strong>de</strong>l patio <strong>de</strong> la casa, con esta basura “hacer humear” (especie <strong>de</strong> sahumerio) a la<br />

wawa.<br />

– También “hacer humear” a la wawa con coca menuda, kopal y hojas secas <strong>de</strong> molle.<br />

– Hacer ingerir a la wawa phawaq siwayru (polvos <strong>de</strong> colores <strong>de</strong>l imán) en un poquito <strong>de</strong><br />

agua fría o tibia, paralelamente con estos mismos polvos dibujar una cruz en frente y<br />

corazón.<br />

En caso <strong>de</strong> no existir mejoría:<br />

– “Hacer humear” a la wawa con las cacas (excremento) <strong>de</strong>l burro, cerdo y vaca molidas<br />

más la flor <strong>de</strong> vilankillo (flor <strong>de</strong> kantuta roja).<br />

– “Hacer humear” con la basura <strong>de</strong>jada por el agua <strong>de</strong>l río, la th’apa (nido abandonado)<br />

<strong>de</strong>l loro y las pepitas <strong>de</strong> uchu chira (ají colorado).<br />

Observaciones<br />

Esta enfermedad generalmente se presenta en niños menores <strong>de</strong> seis años, como consecuencia<br />

<strong>de</strong>l enfrentamiento entre espíritus buenos y malos; estos últimos, aprovechando el <strong>de</strong>scuido<br />

humano, visten la ropa tendida en ciertos horarios (al atar<strong>de</strong>cer, en la noche) las ropas<br />

que se <strong>de</strong>jan secando al sol, se cobijan en estas prendas o a veces jugando con ellas <strong>de</strong>jan<br />

toda su mala energía. Sin embargo, la enfermedad ayka también se presenta en personas<br />

jóvenes y adultas, manifestándose cuando cambian absolutamente su carácter al consumir<br />

bebidas alcohólicas, pues siendo tranquilas se tornan violentas.<br />

239


240<br />

MAL VIENTO (aire)<br />

CHULLPA WAYRA (wayra japh’isqa)<br />

SAQRA WAYRA (viento remolino)<br />

Causa<br />

– Dormir en lugares habitados por espíritus malignos.<br />

– Caminar en lugares <strong>de</strong> los chullpas (población precolombina, los chullpas fueron enterrados<br />

en canastillas en posición fetal y con vista al sol, en Bolivia aún se encuentran<br />

estas tumbas, generalmente en el área rural) cuando los espíritus <strong>de</strong> estos están paseando<br />

por el mismo sitio.<br />

– Caminar en sitios don<strong>de</strong> hay tumbas <strong>de</strong> chullpas pisándoles sus huesos.<br />

Síntomas<br />

– Hinchazón <strong>de</strong> pies y manos.<br />

– Irregularidad al caminar, como si tuvieran un pié más corto que el otro.<br />

– Parálisis <strong>de</strong> los miembros inferiores. Parálisis facial.<br />

Tratamiento<br />

– Hacer humear con el pelo y caca <strong>de</strong> cerdo.<br />

– Frotar la parte afectada con una pequeña ramita <strong>de</strong> molle.<br />

– Frotar la parte afectada con anta (variedad <strong>de</strong> metal que proteje <strong>de</strong>l mal <strong>de</strong> viento, es<br />

habitual encontrar a personas en la ciudad y en el campo portando sortijas <strong>de</strong> este metal).<br />

– Dar misa religiosa a las chullpas.<br />

– Hacer una limpia a la persona con gallo negro, adornado con lanas <strong>de</strong> todo color y monedas;<br />

luego <strong>de</strong>jar al gallo vivo en el cruce <strong>de</strong> un camino peatonal o carretero.<br />

– Hacer una limpia con un cor<strong>de</strong>ro negro y ofrecer una mesa preparada con chullpa k’analla<br />

(trocito <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong> chullpa), ajara (variedad <strong>de</strong> quinua, que era propia <strong>de</strong> la<br />

población chullpa), paiq’u (planta medicinal) e ir a <strong>de</strong>jar en el cruce <strong>de</strong> un camino; el<br />

cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>be estar vivo.<br />

– Hacer una limpia con un chivo <strong>de</strong> color gris como la ceniza o color <strong>de</strong>l petróleo, sacrificar<br />

al animal y envolver al paciente y/o la parte afectada con el cuero fresco durante<br />

dos horas.<br />

Observaciones<br />

<strong>La</strong> enfermedad es producida por el mal viento (viento cargado <strong>de</strong> energía negativa) o espíritus<br />

malos, generalmente pasa cuando las personas salen <strong>de</strong> sus casas en la mañana sin comer<br />

nada, ni tomar un poco <strong>de</strong> agua. Estando así <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensos se encuentran con el mal y son víctimas<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> dolencias, manifestadas en la parálisis facial (a veces se presentan parálisis<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l cuerpo, “hasta pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar amarrado a la persona como una pelota”).<br />

El tratamiento es en base <strong>de</strong> un intercambio con los espíritus a través <strong>de</strong> una limpia con alimentos<br />

propios <strong>de</strong> los chullpas (ajara y paiq’u), que <strong>de</strong>ben ser entregados en una ofrenda a<br />

estos espíritus para lograr su conformidad.<br />

<strong>La</strong> enfermedad también se atribuye al viento, pues se cree que en ciertos horarios estos se<br />

transforman en personas que caminan por todas partes y a quienes no hay que molestar:<br />

“…cuentan que un anciano que estaba viajando solo con sus llamas hacia el valle, se encontró<br />

con tres niños <strong>de</strong>snudos durmiendo al lado <strong>de</strong>l camino, él se acercó y les castigó con su<br />

chicote… los niños al <strong>de</strong>spertar se convirtieron en viento y elevaron al anciano y sus llamas


por los cielos, perdiéndose para siempre…” (relato generado en un taller con los médicos<br />

tradicioanels <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong>).<br />

241<br />

LINPHU WAYRA 1 (aire <strong>de</strong> las mañanas)<br />

WAÑA KUTU KUTU 2<br />

Causas<br />

– Viajar o salir <strong>de</strong> casa al amanecer sin comer.<br />

Síntomas<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Movimiento y timpanización <strong>de</strong>l estómago.<br />

– Náuseas.<br />

– Vómitos <strong>de</strong> saliva como espuma.<br />

Tratamiento<br />

– Ingerir en infusión las ramitas <strong>de</strong> las siguientes plantas <strong>medicinales</strong>: molle, altamisa,<br />

ruda y alucima.<br />

– Comer huevo pasado agregando azufre molido.<br />

– Tomar ch’aqu (variedad <strong>de</strong> barro blanco comestible) diluido en agua fría, acompañado<br />

<strong>de</strong> k’ita pereji y paja ver<strong>de</strong> (plantas <strong>medicinales</strong>) machucados, añadiendo agua <strong>de</strong> rosas<br />

(pétalos <strong>de</strong> rosas remojados en agua fría, sin hervir).<br />

– Tomar agua <strong>de</strong> carmelita o florita (preparado <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> flores) mezclada con agua<br />

tibia.<br />

Observaciones<br />

En el altiplano boliviano, las personas tienen el hábito <strong>de</strong> comer o tomar algo antes <strong>de</strong> salir<br />

<strong>de</strong> casa en la mañana como una forma <strong>de</strong> proteger el cuerpo y espíritu, caso contrario el<br />

cuerpo queda vacío y da lugar a la invasión <strong>de</strong> cualquier enfermedad.<br />

1 En quechua.<br />

2 En aymara.


242<br />

MARA WAYRA<br />

(Dermatitis causada por el contacto con la tierra y/o rocas)<br />

Causas<br />

– Tocar y/o mover piedras gran<strong>de</strong>s arbitrariamente.<br />

– Ingresar a casas abandonadas.<br />

Síntomas<br />

– Temperatura.<br />

– Escozor general <strong>de</strong> todo el cuerpo.<br />

– Presencia <strong>de</strong> granos extendidos y rojos en todo el cuerpo.<br />

Tratamiento<br />

– Sobar o friccionar el cuerpo <strong>de</strong>l enfermo con lejía o llijt’a (barritas comestibles en base<br />

a cenizas <strong>de</strong> plantas o frutas que sirven para acompañar el pijcheo <strong>de</strong> coca) diluida con<br />

la saliva en la boca.<br />

– Ingerir infusión preparada en base a las siguientes plantas <strong>medicinales</strong>: amor seco y caña<br />

<strong>de</strong> haba.<br />

– “Hacer humear” el cuerpo <strong>de</strong>l enfermo con caca <strong>de</strong> burro, <strong>de</strong> vaca y lejía.<br />

– Hacer bailar al enfermo (ritual <strong>de</strong> baile) en la aurora o en el alba (al amanecer o atar<strong>de</strong>cer),<br />

en una casa en construcción, agarrando una escoba, vestido con un cuero viejo <strong>de</strong><br />

cabra y cargado <strong>de</strong> cosas viejas (ollas, platos, ropas, etc.) entonando la siguiente canción:<br />

“yo soy Mara tu eres ... (enunciar el propio nombre)“ en repetidas veces.<br />

Observaciones<br />

Consi<strong>de</strong>rando que <strong>de</strong>ntro la cosmovisión andina todo tiene vida, también se respetan las<br />

rocas y minerales, consi<strong>de</strong>rando que las piedras gran<strong>de</strong>s pertenecen a los achachilas (guardianes<br />

o seres tutelares) y les sirven <strong>de</strong> cobijo. Por ello, cuando los achachilas sienten que<br />

sus espacios estan siendo invadidos o molestados se enojan con la persona invasora sin exclusión<br />

<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s. El tratamiento <strong>de</strong> esta enfermedad es más <strong>de</strong> carácter mágico-espiritual.


243<br />

WAK’A WAYRA 1<br />

(remolino que se convierte en ser vivo,<br />

es el más peligroso <strong>de</strong> los vientos) PAWI 2<br />

Causas<br />

– Trabajo prolongado en la chacra (terreno <strong>de</strong> cultivo) hasta altas horas <strong>de</strong> la noche.<br />

– Caminar en sitios oscuros o por la noche en sus horas (horarios no a<strong>de</strong>cuados).<br />

Síntomas<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza, sor<strong>de</strong>ra temporal y/o <strong>de</strong>finitiva, hemorragia <strong>de</strong> la nariz, parálisis parcial<br />

y/o total, pérdida <strong>de</strong>l habla, muerte súbita.<br />

Prevención espiritual<br />

– Practicar ceremonias rituales exigidas por las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s.<br />

– Tomar agua serenada <strong>de</strong> la flor <strong>de</strong> clavel, rosas, etc.<br />

Tratamiento<br />

– Preparar un sahumerio con las siguientes plantas <strong>medicinales</strong>: chachakuma y hojas <strong>de</strong><br />

molle seco, luego “hacer humear” al enfermo.<br />

– Preparar una mesa con k’oa, canela, comino, azúcar, misterio con símbolo <strong>de</strong> la Virgen<br />

y la Santísima Trinidad, incienso, coca unthu (grasa <strong>de</strong> llama).<br />

– Hacer la limpia y llamar su ánimo o ajayu (convocar al propio espíritu <strong>de</strong>l enfermo) con<br />

el sonido <strong>de</strong> una pequeña campanilla.<br />

– Culminada la limpia <strong>de</strong>jar la preparación en sitios por los cuales no pasen las personas<br />

para prevenir que contraigan dicha enfermedad.<br />

– Hacer la millurada: hervir el orín en una k’analla (pedazo <strong>de</strong> cerámica) <strong>de</strong> olla <strong>de</strong> barro<br />

con puro hollín y luego ir a <strong>de</strong>jar al lugar que señaló el millu. Cuando la persona enferma<br />

es mujer, se <strong>de</strong>be hacer en k’analla <strong>de</strong> olla, y para el hombre en k’analla <strong>de</strong> yuru<br />

(jarra <strong>de</strong> barro).<br />

– Hacer una limpia con el millu y poner sobre brasa can<strong>de</strong>nte, ahí el millu muestra lugar<br />

o sitio don<strong>de</strong> se causó el mal; una vez reconocido este sitio se arroja el millu en dirección<br />

al sol.<br />

– Hacer una limpia con una mesa preparada con algodón, millu, pedazo <strong>de</strong> cuerno <strong>de</strong> vaca,<br />

chivo, oveja, cayto (lana <strong>de</strong> animal hilada manualmente y convertida en hilo grueso)<br />

hilado hacia la izquierda <strong>de</strong> todo color y un ají entero colorado cargándolo en la caca <strong>de</strong><br />

burro negro. Limpiar al enfermo con este preparado y <strong>de</strong>jar el mismo en un lugar don<strong>de</strong><br />

no camina la gente (lluk’i laduman).<br />

Observaciones<br />

Dentro la cultura andina, las wayras (los vientos) tienen diferentes <strong>de</strong>nominativos:<br />

– Chullpa wayra, saqra wayra, suruqchi wayra, charkuma wayra (aire <strong>de</strong> mina).<br />

– Muyu wayra (remolino).<br />

– Suruqchi wayra (<strong>de</strong>l agua).<br />

– Linphu wayra (aire <strong>de</strong> las mañanas).<br />

1 En quechua.<br />

2 En aymara.


244<br />

– Mara wayra, chak’a wayra (<strong>de</strong> las piedras).<br />

– Wak’a wayra etc.<br />

Estos vientos producen enfermeda<strong>de</strong>s físicas y espirituales en las personas, el Wak’a wayra es<br />

el más peligroso para la gente, es un vientecito asemejado a un remolino que camina en la noche<br />

(kj’ara kj’ara) en horas malas, convirtiéndose en cualquier animal o persona, esta visión pue<strong>de</strong><br />

provocar la muerte súbita <strong>de</strong> la persona. Dentro <strong>de</strong> la cosmovisión andina la buena relación<br />

entre los humanos y las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s es importante, cuando esta se rompe y esta ruptura es manifestada<br />

en señales a través <strong>de</strong> la naturaleza, las personas pue<strong>de</strong>n enfermar y morir. De ahí la<br />

base <strong>de</strong> que los tratamientos y curaciones contemplen aspectos mágicos y religiosos que dificilmente<br />

podrán ser comprendidas por personas que no tengan este sentimiento.<br />

MULLFI, MULLFA, MILLFI 1 (antojo)<br />

MUNA USU2<br />

Causas<br />

– El <strong>de</strong>seo insatisfecho <strong>de</strong> comer algún alimento: comidas, frutas, etc.<br />

– <strong>La</strong> imposibilidad <strong>de</strong> cumplir con el gusto <strong>de</strong>seado.<br />

Síntomas<br />

– Dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

– Diarrea asemejada a la saliva, en poca cantidad y a cada rato.<br />

– Orín color <strong>de</strong> sangre.<br />

– Desgano corporal.<br />

– Debilidad general.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Distorsión <strong>de</strong> la vista, se nublan los ojos y se ven como estrellas.<br />

– Aborto en mujeres embarazadas.<br />

Tratamiento<br />

– <strong>La</strong>mer un poco <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong>positado en la palma <strong>de</strong> la mano.<br />

– <strong>La</strong>mer el agua que evaporada en el interior <strong>de</strong> la tapa <strong>de</strong> la olla cuando está por hervir.<br />

– Sucedido el antojo, ingerir <strong>de</strong> inmediato, agua fría con un poco <strong>de</strong> azúcar.<br />

– Comer lo <strong>de</strong>seado.<br />

– Tomar refresco <strong>de</strong> k’añawa (cereal andino) con un poco <strong>de</strong> azúcar (ullpi).<br />

– Tomar el agua molida en el batán (piedra que sirve para pulverizar los alimentos). En un<br />

batán especial, generalmente cóncavo se “muele” el agua para dar <strong>de</strong> ingerir al enfermo.<br />

Observaciones<br />

Esta enfermedad es producida por el <strong>de</strong>seo insatisfecho <strong>de</strong> comer algún alimento, es propia<br />

<strong>de</strong> niños y mujeres embarazadas. Es <strong>de</strong> mayor peligro en las mujeres pues pue<strong>de</strong> provocar<br />

un aborto instantáneo; su diagnóstico en caso <strong>de</strong> embarazo es difícil por la complejidad <strong>de</strong><br />

los síntomas.<br />

1 En quechua.<br />

2 En aymara.


245<br />

MULLA-MULLAJTA-MULLA WATQSA (paperas, bocio)<br />

Causas<br />

– Por el susto.<br />

Síntomas<br />

– Ganglios inflamados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cuello.<br />

– Dolor <strong>de</strong> los huesos <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

– Malestar general.<br />

– Ojos blancos.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Temperatura.<br />

Tratamiento<br />

– En la noche, bañar el cuerpo y la cabeza <strong>de</strong>l enfermo con orín agregando un poco <strong>de</strong> sal.<br />

– Jalar <strong>de</strong>l cabello ubicado en la zona central <strong>de</strong> la cabeza hasta provocar un sonido por<br />

tres veces. Se hace esta maniobra con la creencia <strong>de</strong> que así se rompe la mulla (ganglios<br />

inflamados, papera, bocio).<br />

– Mover el cuello <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda rápidamente tres veces hasta que se rompa la<br />

mulla, luego escupir tres veces.<br />

– Romper tres palitos <strong>de</strong> chillka (planta medicinal) sobre la cabeza <strong>de</strong> la persona enferma<br />

para que salga la mulla.<br />

Observaciones<br />

Esta enfermedad es una complicación <strong>de</strong>l susto, el tratamiento se basa en romper la mulla<br />

jalando <strong>de</strong>l cabello y maniobrando el cuello en personas adultas. En cambio, en las wawas,<br />

la mulla les sale en los parpados <strong>de</strong> los ojos y en ese caso el tratamiento es quebrar la mulla<br />

chupando la frente <strong>de</strong> la wawa, sus palmas <strong>de</strong> la mano y la planta <strong>de</strong> los pies.


246<br />

2. Enfermeda<strong>de</strong>s naturales<br />

CHU’UJCHU (bronquitis)<br />

Causas<br />

– Cambiar <strong>de</strong>l calor al frío intempestivamente.<br />

– Cuando el cuerpo es mojado por la lluvia.<br />

– Contacto intempestivo con el aire frío o agua fría <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> transpirar.<br />

– Por ingerir chicha (bebida andina en base al fermentado <strong>de</strong>l maíz) podrida.<br />

Síntomas<br />

– Ojos blancos-lagrimeo constante.<br />

– Lengua blanca y seca.<br />

– Sed permanente.<br />

– Presencia <strong>de</strong> orín con consistencia similar a la chicha.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Escalofríos-temperatura.<br />

Tratamiento<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> las siguientes plantas <strong>medicinales</strong>:<br />

* Eucalipto con molle.<br />

* Canela con wira wira (planta <strong>de</strong> uso exlusivo para curar resfríos).<br />

* Urfu apa (planta medicinal).<br />

– Ingerir agua hervida <strong>de</strong> las siguientes plantas <strong>medicinales</strong>.<br />

* Ajo, anís y k’oa endulzados con miel <strong>de</strong> abeja.<br />

* Chuk’i canñi y pupusa.<br />

* Chinchirkuma, flor <strong>de</strong> haba, violeta y pascua t’ika.<br />

* Semilla molida <strong>de</strong>l lacayote y zapallo, agregando flor <strong>de</strong> achakana.<br />

* Wari ñuñu y k’auchuchu.<br />

– En caso <strong>de</strong> temperatura ingerir orín y pasarlo por todo el cuerpo.<br />

– Realizar tres aplicaciones <strong>de</strong> cataplasma <strong>de</strong> barro en el cuerpo: 1º por quince minutos,<br />

2º por diez minutos y 3º por cinco minutos.<br />

Observaciones<br />

<strong>La</strong> principal causa <strong>de</strong> esta enfermedad es por el cambio brusco <strong>de</strong> temperaturas internas, y<br />

los síntomas siempre van acompañados <strong>de</strong> temperatura general, percibidos por los médicos<br />

tradicionales tomando el pulso al enfermo. El tratamiento se realiza a base a la infusión o<br />

hervido <strong>de</strong> algunas plantas <strong>medicinales</strong>, este preparado <strong>de</strong>be ser ingerido tres veces al día<br />

hasta lograr la recuperación <strong>de</strong>l enfermo. En caso <strong>de</strong> jap’iqa (agarrado por la tierra) se hace<br />

la limpia con un preparado <strong>de</strong> mesa, luego <strong>de</strong>jar esta preparción en un lugar don<strong>de</strong> no camina<br />

la gente. Es una enfermedad propia <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> cosecha.


247<br />

KUSTADU (neumonía)<br />

CH’AKI KUSTADU (neumonía seca)<br />

JUKU KUSTADU (neumonía húmeda)<br />

Causas<br />

– Cambiar <strong>de</strong>l calor al frío intempestivamente o viceversa.<br />

– No curación <strong>de</strong> la tos oportunamente.<br />

Síntomas<br />

– Falta <strong>de</strong> apetito.<br />

– Dolor <strong>de</strong> huesos <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s superiores e inferiores.<br />

– Hinchazón <strong>de</strong> los párpados.<br />

– Dolor y punzadas en el pecho.<br />

– Temperatura.<br />

– Escupe con sangre.<br />

Tratamiento<br />

– Ingerir coñac caliente.<br />

– Ingerir agua <strong>de</strong> grano hervido con flores <strong>de</strong> rosas y limón.<br />

– Ingerir agua hervida <strong>de</strong> una o dos cabezas <strong>de</strong> cebolla rallada, agregando una copita<br />

<strong>de</strong> singani.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> almidón blanco, perejil y pepa <strong>de</strong> lacayote molido, produce traspiración.<br />

– Ingerir caldo (sopa), carne <strong>de</strong> zorrino hervido, con lak’atu (reptil que se asemeja al sapo)<br />

y pepa <strong>de</strong> durazno molido.<br />

– Comer hígado <strong>de</strong> zorrino con un poco <strong>de</strong> azúcar, retostado y molido.<br />

Observaciones<br />

Existen dos tipos <strong>de</strong> kustado como son ch’aki kustadu (neumonía seca) y juku kustadu (neumonía<br />

humeda). El ch’aki kustadu es más peligroso porque no tiene expectoración, por<br />

tanto, muchas veces suelen escupir sangre en vez <strong>de</strong> flemas; mientras que el juku kustadu<br />

se presenta con expectoración. Sin embargo, las dos neumonías son enfermeda<strong>de</strong>s muy peligrosas<br />

cuando no se realiza el tratamiento a tiempo, la persona pue<strong>de</strong> llegar a morir en tres<br />

días.


248<br />

KH’UYA UNQUY o MAL DE MINA ( silicosis o enfermedad <strong>de</strong><br />

los mineros) PULMONÍA (enfermedad <strong>de</strong> los campesinos)<br />

Causas<br />

– Inhalación <strong>de</strong> polvo mineralizado.<br />

– Mala alimentación.<br />

– Tejer e hilar en exceso.<br />

– Exceso <strong>de</strong> trabajo y mala alimentación.<br />

Síntomas<br />

– Tos seca.<br />

– Agitación.<br />

– Decaimiento físico.<br />

– Dolor en la espalda.<br />

– Expectoración espesa.<br />

Tratamiento<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> las siguientes plantas <strong>medicinales</strong>: manzanilla, coca y anís en mate.<br />

Son plantas cálidas.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> sauce llorón por un año y medio.<br />

– Comer y tomar en infusión tronco <strong>de</strong> plátano y uq’ururu (planta medicinal).<br />

– Tomar y comer alfalfa y placenta <strong>de</strong> mujeres primerizas.<br />

– Comer lak’atu como chicharrón o ingerir en infusión previamente retostado y molido.<br />

– Tomar caldo concentrado <strong>de</strong> “cardan”, cabeza <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro, pollo criollo virgen (antes <strong>de</strong><br />

que se cruce con una gallina o gallo), agregando un kilo <strong>de</strong> cebolla, zanahoria, beterraga<br />

y tomate. Hervir en dos litros <strong>de</strong> agua hasta que el caldo llegue a ser 1/2 l.<br />

– Tomar café <strong>de</strong> palqui (semillas), flor <strong>de</strong> tuna y cangrejo<br />

– Tomar sangre <strong>de</strong> vicuña fresca, inmeditamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido carneada.<br />

– Tomar leche <strong>de</strong> burra negra.<br />

– Comer carne <strong>de</strong> perro ch’api (perro sin raza reconocida, criollo).<br />

– Colocarse parche <strong>de</strong> yareta (vegetación propia <strong>de</strong>l altiplano) a la espalda.<br />

– Tomar lampazo (planta medicinal) y ponerse la cataplasma en la espalda.<br />

– Aplicarse un cataplasma con semilla <strong>de</strong> nabo mezclado con linaza, pulverizado y mezclado<br />

con orín <strong>de</strong> persona.<br />

– Aplicarse en la espalda fomentos <strong>de</strong> manzanilla y sal.<br />

Recomendaciones<br />

– No ingerir bebidas alcohólicas.<br />

– Evitar las relaciones sexuales.<br />

– Desinfectar la casa polveando con cal viva.<br />

– Hacer sahumerio con eucalipto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la habitación.<br />

– No tomar agua fría ni gaseosas.<br />

– Separar los utensilios <strong>de</strong> la persona enferma y requemar con alcohol para evitar el contagio.<br />

Observaciones<br />

Esta enfermedad presenta dos variaciones: una típica <strong>de</strong> los mineros y otra propia <strong>de</strong> los<br />

agricultores, sus causas son similares. Para cumplir el tratamiento se <strong>de</strong>be hervir las plantas<br />

<strong>medicinales</strong> y tomar en infusión tres veces al día hasta curar la enfermedad.


249<br />

TISI, SAMKA UNQUY (tuberculosis)<br />

Causas<br />

– El cuerpo ha sido sometido a bajas temperaturas.<br />

– Contaminación <strong>de</strong>l aire que se respira.<br />

– Exceso <strong>de</strong> trabajo.<br />

– Mala alimentación.<br />

– Herencia familiar.<br />

– Por ingerir agua estancada y contaminada.<br />

Síntomas<br />

– Párpados pálidos.<br />

– Lengua blanca y presencia <strong>de</strong> una sustancia sobre la lengua similar al almidón.<br />

– Dientes extremadamente blancos, asemejándolos al arroz.<br />

– Oscurecimiento <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong>l rostro, cara negra.<br />

– Hombros muy anchos.<br />

– Cabeza agachada.<br />

– Mayor agitación.<br />

– Enflaquecimiento.<br />

– Decaimiento físico.<br />

– Tos fuerte.<br />

Tratamiento<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> ith’apallu y diente <strong>de</strong> león hembra y macho (plantas <strong>medicinales</strong>).<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> chachakuma, ulukipa, salina kachi (sal blanca <strong>de</strong> salinas) agregando<br />

singani.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> eucalipto, quiswara, pino, k’ita anís, amor seco, añawaya, kanlli<br />

(plantas <strong>medicinales</strong> que contienen espinas).<br />

– Alimentos preparados en base a las plantas <strong>de</strong> la familia, que contengan leguminosa.<br />

– Aplicar en cataplasma la sangre o carne <strong>de</strong> cachorro <strong>de</strong> perro (se abre al animal por el<br />

medio se lo aplica en parte afectada inmediatamente, antes que pierda calor), incienso y<br />

kopal. Envolver la esplada con este preparado durante tres horas, posteriormente quitar<br />

la cataplasma y friccionar/sobar el cuerpo con alcohol caliente; es importante enterrar la<br />

cataplasma retirado en un lugar don<strong>de</strong> no camina la gente.<br />

Observaciones<br />

Dentro la medicina tradicional, ésta es una enfermedad infecto-contagiosa, por lo tanto, se<br />

toman las mismas precauciones que en la biomedicina. Recibe también el nombre <strong>de</strong> gloria<br />

(castigo <strong>de</strong> los espíritus <strong>de</strong>l alaqpacha).


250<br />

SURUQCHI WAYRA, YAKU SURUQCHI, SURUQCHI<br />

DE LA MINA, SURUQCHI (mal <strong>de</strong> altura)<br />

Causas<br />

– Caminar por lugares nevados, se atribuye el mal a la aspiración <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong> la nieve.<br />

– Caminar por montañas altas.<br />

– Por sacar las plantas <strong>de</strong>l suruqchi sachata (arbusto <strong>de</strong> las alturas, similar a chachakuma;<br />

el olor produce suruqchi).<br />

– Ingerir agua en los lugares inapropiados, lugares ariscos.<br />

Síntomas<br />

– Inflamación <strong>de</strong> los ojos, en caso <strong>de</strong> ver la nieve.<br />

– Dolor <strong>de</strong> pulmón y <strong>de</strong> corazón.<br />

– Tos.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Debilidad <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

– Pali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la piel.<br />

– Cansancio, imposibilidad <strong>de</strong> caminar.<br />

– Náuseas y vómitos.<br />

– Decaimiento físico.<br />

Tratamiento<br />

– Comer <strong>de</strong> manera rápida, violenta la llullucha (algas que crecen <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las piedras<br />

<strong>de</strong>l río) <strong>de</strong>l mismo sitio don<strong>de</strong> se ha generado la molestia.<br />

– Calentar la nieve en una olla <strong>de</strong> barro, dirigir el vapor a la cabeza y fundamentalmente<br />

a los ojos, luego pasar por los ojos la nieve calentada, se advertirá mejoría <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

dos a cuatro horas).<br />

– Comer seis limones y el mal <strong>de</strong>saparece en unos quince minutos.<br />

– Cocer la cebolla, pulverizarla y comera en lagua (sopa muy consistente en base<br />

a harina).<br />

Observaciones<br />

Esta enfermedad es también atribuida a la aspiración <strong>de</strong> aire con uranio, por o cual se recomienda<br />

no tener ningún tipo <strong>de</strong> contacto con esta sustancia.<br />

Entre la población andina existe la creencia <strong>de</strong> que a gran<strong>de</strong>s alturas el aire está impregnado<br />

<strong>de</strong> uranio y esto produce la enfermedad, fundamentalmente en zonas don<strong>de</strong> existe minas.


251<br />

BILIS, COLERINA (cólico)<br />

Causa<br />

– Exceso <strong>de</strong> rabia, enojo.<br />

– Exeso <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> condimento (comino, pimienta, ajo, ají).<br />

– Exceso <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> grasa animal.<br />

– Exeso <strong>de</strong> preocupación.<br />

Síntomas<br />

– Ojos amarillos.<br />

– Dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Ardor en la boca <strong>de</strong>l estómago.<br />

– Náuseas y vómitos amargos.<br />

– Boca seca y amarga.<br />

– Ceguera <strong>de</strong> los ojos.<br />

Tratamiento<br />

– Ingerir el jugo <strong>de</strong> k’ita perejil (plantas <strong>medicinales</strong>) machucado (pulverizado) mezclado<br />

con un poco <strong>de</strong> azúcar en agua fría dos veces al día, en la mañana y en la noche.<br />

– Ingerir el jugo <strong>de</strong> alfalfa y la cebadilla (plantas medicianles) en agua fría y sin azúcar.<br />

– Ingerir el jugo <strong>de</strong> qana o leche leche (planta medicinal) con uqururu (berro), agregando<br />

bicarbonato.<br />

– Ingerir el jugo <strong>de</strong> llantén machucado, achicoria, k’ita perejil y semillas <strong>de</strong> limón molidas;<br />

tomar en agua fría agregando almidón, medio vaso en ayunas y uno por la noche<br />

antes <strong>de</strong> dormir.<br />

– Tomar agua fría en cantidad.<br />

– Tomar agua fría con un pedacito <strong>de</strong> wachaqa molido, sirve <strong>de</strong> purgante.<br />

– Tomar agua <strong>de</strong> aceituna en ayunas, en la mañana y en la noche, durante cinco días.<br />

– Preparar k’alapurka (lagua que se cocina con piedras calientes), con papa <strong>de</strong> añat’uya o<br />

alqu papa (papa silvestre negra, no apta para el consumo regular) pulverizada, hojas <strong>de</strong><br />

eucalipto y paja ver<strong>de</strong> machucadas, servir en vaso y tomar en ayunas una vez al día.<br />

– Tomar tres veces al día, sarap’uñi (cabellos <strong>de</strong> choclo) hervido, agregando una copa<br />

pequeña <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva con el jugo <strong>de</strong> limón. El primer día un limón, el segundo dos<br />

así sucesivamente hasta llegar a tomar con diez limones el décimo día y luego disminuir<br />

hasta llegar a tomar un limón al día; en todo el tratamiento se toman ciento ocho limones.


252<br />

UK’UTI UNKUY (hemorroi<strong>de</strong>s)<br />

Causas<br />

– Sentarse sobre cosas muy calientes o muy frías (piedras, planchas, hielo, etc.).<br />

– Estreñimiento.<br />

– Hacer mucha fuerza al <strong>de</strong>fecar.<br />

– Consumir muchas bebidas alcohólicas o exagerar en el consumo <strong>de</strong> alcohol puro.<br />

– Levantar cosas pesadas.<br />

– Caminar largas distancias.<br />

– Diarrea.<br />

Síntomas<br />

– Dolor <strong>de</strong> estómago con retorcijones.<br />

– Hinchazón <strong>de</strong>l estómago.<br />

– Dolor <strong>de</strong> ano.<br />

– Dolor <strong>de</strong> espalda.<br />

– Ganas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecar e imposibilidad <strong>de</strong> hacerlo.<br />

– Diarrea con sangre.<br />

Tratamiento<br />

– Ingerir agua hervida <strong>de</strong> molle y anqañuq’u (plantas <strong>medicinales</strong>), tres veces al día hasta<br />

que el dolor y las heridas se pierdan.<br />

– Friccionar al enfermo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> los pies hasta el estómago.<br />

– Sacudir al enfermo levantándolo <strong>de</strong> los pies (t’alanta), <strong>de</strong>positando en su ombligo coca<br />

masticada. Posteriormente, “hacerle humear” con alucima (planta medicinal) y preparar<br />

en infusión con las siguientes plantas <strong>medicinales</strong>: reloj reloj hembra y macho, marancila,<br />

waji, lanphaya kala wala, agregando almidón, un pedazo <strong>de</strong> estrella <strong>de</strong>l mar y<br />

romero pulverizados; dar <strong>de</strong> ingerir al enfermo dos veces al día hasta que se recupere.<br />

– Hacer hervir cola <strong>de</strong> caballo, romero; con este preparado y con un algodón lavar la parte<br />

afectada <strong>de</strong>l ano tres veces al día.<br />

– <strong>La</strong>var la parte afectada con el agua <strong>de</strong> andrés huaylla (planta medicinal).<br />

– Tomar caldo <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> kuti huallpa (gallina crespa <strong>de</strong> cualquier color).<br />

– Cuando la causa es el calor, sentarse sobre hielo todas las mañana.<br />

Observaciones<br />

Esta dolencia pue<strong>de</strong> presentarse en cualquier edad, siendo más frecuente en niños que tienen<br />

diarreas continuas. Por eso, cuando se hace una visita en el área rural por ejemplo, el<br />

anfitrión tiene el cuidado <strong>de</strong> ofrecer asiento sobre alguna cama, ropa, cuero, etc. para evitar<br />

este mal.


253<br />

JISP’AY P’ITI O QUEBRACIÓN (prostatitis)<br />

Causas<br />

– Permanencia en altas y/o bajas temperaturas.<br />

– Levantar cosas pesadas que exijan un mayor esfuerzo físico.<br />

– Por pelear mucho en el tinkuy (encuentro seguido <strong>de</strong> enfrentamiento físico entre dos personas,<br />

ayllus, etc.).<br />

– Limpieza <strong>de</strong>l cuerpo con agua fría <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> trabajar y tener el cuerpo transpirado.<br />

– Por hacer mucha fuerza.<br />

– Por tomar mucha cerveza.<br />

– Exceso <strong>de</strong> relaciones sexuales.<br />

Síntomas<br />

– Dolor al orinar.<br />

– Ganas <strong>de</strong> orinar muy frecuentes.<br />

– Presencia <strong>de</strong> sangre en el orín.<br />

– Dolor <strong>de</strong> espalda.<br />

– Dolor <strong>de</strong> la matriz.<br />

– Hemorragia nasal.<br />

– Temperatura.<br />

– Hinchazón <strong>de</strong> los organos sexuales.<br />

Tratamiento<br />

– Hacer hervir en agua el sara fuñi (cabellos <strong>de</strong> choclo), pulverizar el isañu (tubérculo<br />

parecido a la oca, <strong>de</strong> sabor amargo) y el wislulu (semilla especial para realizar curaciones),<br />

ingerir este preparado en ayunas tres veces al día durante una semana.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> t’aqui dos veces al día por el periodo <strong>de</strong> diez días.<br />

– Aplicar en las partes afectadas vapores <strong>de</strong> manzanilla, hasta su recuperación.<br />

– Tomar agua hervida <strong>de</strong> kantuta azul e isañu machucado, dos veces al día por el periodo<br />

<strong>de</strong> diez días.<br />

– Consumir caldo <strong>de</strong> vizcacha, uno en la mañana y otro por la noche.<br />

– Ingerir infusión preparada en base a las siguientes plantas <strong>medicinales</strong>: yareta, chacotea,<br />

pachaq kururu, ork’oit’apallu; dos veces al día, por la mañana y por la noche durante<br />

una semana.<br />

– Ingerir té <strong>de</strong> ch’aqa wanu endulzado con miel <strong>de</strong> abeja, dos veces al día durante siete<br />

días.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> sanu sanu, dos veces por día hasta el restablecimiento.<br />

– Degollar a un perro negro y dormir sobre su cuero una noche.<br />

Observaciones<br />

Esta enfermedad generalmente es producida por el frío, afectando a las personas indistintamente<br />

la edad. Sin embargo, los casos más frecuentes correspon<strong>de</strong>n a personas <strong>de</strong> tercera<br />

edad quienes presentan dificulta<strong>de</strong>s al orinar, para facilitar la expulsión <strong>de</strong>l orín se hace chorrear<br />

agua <strong>de</strong> la pila o <strong>de</strong> otros recipientes entre sí. Por seguridad <strong>de</strong> la persona, se aconseja<br />

curar esta enfermedad a tiempo.


254<br />

TULLU T’AJAY (Reumatismo)<br />

Causas<br />

– Caminar o trabajar en contacto permanente con el agua fría.<br />

– Caminar durante largos periodos por la nieve.<br />

– Estar sometido a mucha humedad.<br />

– Dormir con la ropa mojada.<br />

– Somenterse a baños <strong>de</strong> agua fría, habiéndose trasnochado.<br />

– Bañarse con el cuerpo traspirado.<br />

– <strong>La</strong>var ropa al día siguiente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto.<br />

Síntomas<br />

– Dolor <strong>de</strong> los huesos <strong>de</strong> las manos y <strong>de</strong> los pies.<br />

– Ardor en la planta <strong>de</strong> los pies y manos.<br />

– Dolor <strong>de</strong> las articulaciones <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

– Hinchazón <strong>de</strong> los pies y las manos.<br />

– Deformaciones en los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> las manos.<br />

Tratamiento<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> las siguienes plantas <strong>medicinales</strong> cálidas: pupuspa blanco,<br />

lamphaya chuk’e canñe; dos veces al día hasta que el dolor calme.<br />

– Realizar baños en aguas termales.<br />

– Hacer macerar durante quince días: chuchuwasi, ajo, molle, pupusa, alcanflor, uña <strong>de</strong><br />

gato y naftalina (esferas para matar polillas); friccionar o sobar las partes que presentan<br />

dolor todos los días al calor <strong>de</strong>l sol.<br />

– Friccionar o sobar las partes afectadas con grasa o chilena (tuétano) <strong>de</strong> mula o caballo,<br />

una vez en la mañana y otra en la tar<strong>de</strong>, todos lo días al calor <strong>de</strong>l sol.<br />

– Friccionar las partes afectadas con grasa <strong>de</strong> la víbora o grasa <strong>de</strong> zorrino.<br />

– Friccionarse las partes afectadas con grasa <strong>de</strong> zorro y tomar caldo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> zorro.<br />

– Tomar caldo <strong>de</strong> pezuña <strong>de</strong> mula.<br />

– Tomar caldo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> gato.<br />

– Bañarse con agua previamente hervida con: k’incha mali, molle, muña, k’illu waycha,<br />

k’ara llant’a, eucalipto, hojas <strong>de</strong> taqu e it’apallu.<br />

– Preparar pomada, hirviendo: pupusa, molle, altamisa, y llama unt’u (grasa <strong>de</strong> llama).<br />

Friccionar las partes afectadas y exponerlas al calor solar.<br />

– Pasar con diesel la parte afectada y envolverse con un paño negro.<br />

– Envolver las partes afectadas con un paño negro y pasar por encima con plancha calentada,<br />

dos veces al día, por la mañana y por la noche antes <strong>de</strong> dormir.<br />

– Calentar cuatro ladrillos en el fuego, retirarlos <strong>de</strong>l fuego y cubrirlos con garbanza ver<strong>de</strong><br />

(variedad <strong>de</strong> tejido), pisar la garbanza con los dos pies hasta hasta que se enfríe, el contacto<br />

<strong>de</strong> la garbanza con los ladrillos produce calor y vapor.<br />

Observaciones<br />

El tratamiento <strong>de</strong> esta enfermedad es en base al calor, quienes más sufren <strong>de</strong> estas dolencias<br />

son: las personas <strong>de</strong> la tercera edad (artritis), mujeres que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su primer parto no se<br />

cuidan ni reposan por lo menos ni un día. Este dolor generalmente no se presenta en la<br />

juventud, a partir <strong>de</strong> los cuarenta años se manifesta con más fuerza con dolor <strong>de</strong> todo el<br />

cuerpo, sudoración fría, en las noches la palma <strong>de</strong> las manos y la planta <strong>de</strong> los pies les ar<strong>de</strong>


y suda, dolor <strong>de</strong> cabeza, etc. se manifesta el <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong>l cuerpo con el medio ambiente.<br />

En oportunida<strong>de</strong>s esta enfermedad termina con la muerte.<br />

255<br />

KUNKA PUNKIY (angina-difteria)<br />

Causas<br />

– Permanencia en lugares con mucho frío o calor.<br />

– Cansancio.<br />

– Falta <strong>de</strong> espacios para dormir, amanecidas continuas.<br />

– Japheqa (agarrado).<br />

– Niñu (castigo <strong>de</strong> los seres tutelares).<br />

Sintomas<br />

– Dolor <strong>de</strong> garganta.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Temperatura.<br />

– Escalofríos.<br />

– Dolor <strong>de</strong> los huesos <strong>de</strong> todo el cuerpo.<br />

– Imposibilidad <strong>de</strong> comer.<br />

– Presencia <strong>de</strong> abundante saliva en la boca, baba.<br />

– Respiración dificultosa.<br />

– Hinchazón en la parte interior <strong>de</strong> la garganta.<br />

Tratamiento<br />

– Aplicación <strong>de</strong> cataplasma en base a lante lante en la garganta, sujetado por un pañuelo<br />

blanco.<br />

– Aplicación <strong>de</strong> cataplasma en la parte afectada, en base a ñuqchu; el ñuqchu <strong>de</strong>be hervirse<br />

en orín hasta que adquiera un consistencia espesa.<br />

– Aplicación <strong>de</strong> cataplasma <strong>de</strong> tomate en la parte afectada.<br />

– Hacer gárgaras con orín todas las mañanas.<br />

– Aplicación <strong>de</strong> cataplasma en base a k’ipu <strong>de</strong> ayrampu (espinas menudas <strong>de</strong> ayrampu)<br />

quemado y orín, agregando sal <strong>de</strong> cocina.<br />

– Soplar en la garganta <strong>de</strong>l enfermo con una cañita <strong>de</strong> cebada, chuño (papa <strong>de</strong>shidratada)<br />

pulverizado y quemado con excremento blanco <strong>de</strong>l perro.<br />

– Provocar sangrado <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la lengua con un vidrio quebrado <strong>de</strong> botella.<br />

– Aplicar cáscara <strong>de</strong> tuna sobre el cuello.<br />

– Aplicar cataplasma preparado en base <strong>de</strong> uluquipa (variedad <strong>de</strong> tomate pequeño picante)<br />

molido.<br />

Observaciones<br />

Si bien se atribuye esta enfermedad al frío y el calor, también se tiene la percepción que es<br />

el castigo <strong>de</strong> los espíritus “niñu”, en muchos casos afectan a una comunidad entera. A fin<br />

<strong>de</strong> combatir este mal, la comunidad prepara una mesa blanca <strong>de</strong> salud para su respectiva<br />

limpia, <strong>de</strong>jando la ofrenda en un cruce <strong>de</strong> camino o límite <strong>de</strong> colindancia entre otras comunida<strong>de</strong>s<br />

y ayllus. A consecuencia <strong>de</strong> esto, muchas personas mueren <strong>de</strong> hambre, impedidas<br />

<strong>de</strong> tragar alimentos sólidos y líquidos; esta enfermedad es consi<strong>de</strong>rada una <strong>de</strong> las más peligrosas<br />

y contagiosas.


256<br />

CHUYMJATA (voz aymara)<br />

Causas<br />

– Cansancio extremo.<br />

– Trabajo en exceso con pico y pala.<br />

– Por voltear la cabeza repentinamente.<br />

Síntomas<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Hinchazón <strong>de</strong> los laterales <strong>de</strong>l cuello.<br />

– Tos.<br />

– Dolor <strong>de</strong> oído.<br />

– Sabor <strong>de</strong> sangre permanente en la boca.<br />

Tratamiento<br />

– Friccionar el cuello <strong>de</strong> arriba hacia abajo con asna t’uqay (la primera saliva al <strong>de</strong>spertar,<br />

generalmente <strong>de</strong> mal olor) todas las mañanas.<br />

– Preparar bebida en base a flor <strong>de</strong> clavel hervido, kopal molido y una copita <strong>de</strong> vino;<br />

ingerir este preparado durante una semana dos veces al día, una por la mañana y otra por<br />

la noche.<br />

Observaciones<br />

<strong>La</strong> enfermedad se presenta principalmente en aquellas personas que practican algún <strong>de</strong>porte<br />

con muchos volteos, cuando se caen los futbolistas con la cabeza abajo estando cansados<br />

o cuando el agricultor trabaja con la pala y picota con toda su fuerza sin <strong>de</strong>scanso. Ahí es<br />

cuando el corazón se sale <strong>de</strong> su posición normal y a veces impi<strong>de</strong> la respiración, por tanto,<br />

se nota la agitación o cansancio rápido cuando la persona camina, teniendo la sensación,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pecho, <strong>de</strong> una fuerza que empuja hacia arriba en su interior produciendo muchos<br />

“suspiros”.


257<br />

WIQSA T’ALLISQA (dolor <strong>de</strong> espalda) 1<br />

CHUYMA JAQUKI PATA<br />

Causas<br />

– Hacer esfuezo al levantar cosas pesadas.<br />

– Caer y voltear cabeza abajo.<br />

– Después <strong>de</strong>l parto, las mujeres se hacen frotar su dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

Síntomas<br />

– Náuseas y vómitos.<br />

– Desgano general.<br />

– Sensación <strong>de</strong> comer vanamente, “lo que come no para en su estómago”.<br />

– Delirio en la noche.<br />

– Hinchazón <strong>de</strong> pecho.<br />

– Dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

– Agitación.<br />

– Ardor <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ras.<br />

– Pérdida <strong>de</strong> apetito.<br />

– Ojos hundidos.<br />

– Desigualdad en el tamaño<strong>de</strong> los pies (uno es más gran<strong>de</strong> que el otro).<br />

– Ombligo sobresalido que se hun<strong>de</strong> al tocarlo.<br />

Tratamiento<br />

– Frotar el cuerpo con la saliva y el k’uru molido, se hace este procedimiento para centrar<br />

(poner en su lugar) el estómago.<br />

– Frotar con un yawri (aguja gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> diez cm) todo el cuerpo, empezando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la punta<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>l pie, <strong>de</strong> la mano hasta la barriga, luego amarrar la coca masticada sobre<br />

el estómago; se hace este procedimiento para centrar el estómago.<br />

– Frotar la parte toráxico, para centrar el estómago.<br />

– En caso <strong>de</strong> que sea wawa, levantar al bebé verticalmente y realizar una violenta sacudida<br />

(t’alanta), luego walthar (envolver con una faja) el estómago <strong>de</strong> la wawa para que se<br />

sostenga en su lugar.<br />

Observaciones<br />

Esta enfermedad pue<strong>de</strong> también ser atribuida a una maldición, ya que algún espíritu maligno<br />

pue<strong>de</strong> provocar un movimiento <strong>de</strong>l estómago, que lo saca <strong>de</strong> su posición normal. <strong>La</strong>s<br />

wawas que están aprendiendo a gatear y caminar están expuestas a esta enfermedad por las<br />

constantes caídas que tienen. El tratamiento <strong>de</strong>be ser realizado por un especialista qhaquri<br />

(experto en masajes), quien tiene habilida<strong>de</strong>s para calcular y centrar el estómago, si la atención<br />

es inoportuna la wawa pue<strong>de</strong> llegar a <strong>de</strong>shidratarse.<br />

1 En quechua.


258<br />

CHUPASQA SIKI TULLU<br />

PAKIY-KUSQA<br />

Causas<br />

– Caída con golpe <strong>de</strong> cóxis, el hueso <strong>de</strong>l cóxis se dobla hacia el interior.<br />

Síntomas<br />

– Náuseas y vómitos.<br />

– Desgano general.<br />

– Sensación <strong>de</strong> comer en vano, “lo que come no para en su estómago”.<br />

– Delirio en la noche.<br />

– Hinchazón <strong>de</strong> pecho.<br />

– Dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

– Agitación.<br />

– Ardor <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ras.<br />

– Pérdida <strong>de</strong> apetito.<br />

– Ojos hundidos.<br />

– Desigualdad en el tamaño <strong>de</strong> los pies.<br />

Tratamiento<br />

– Aplicar cataplasma <strong>de</strong> k’inchamali cocido en la ca<strong>de</strong>ra.<br />

– El especialista introduce el <strong>de</strong>do más <strong>de</strong>lgado en el ano <strong>de</strong> la persona afectada para<br />

empujar y colocar en su posición normal al cóccix, luego se acuesta a la persona en posición<br />

dorsal.<br />

Observaciones<br />

– Esta enfermedad <strong>de</strong>be ser atendida a tiempo tanto en personas mayores como en wawas.


259<br />

ESTREÑIMIENTO<br />

Causas<br />

– Exceso <strong>de</strong> comidas secas.<br />

– Exceso en el consumo <strong>de</strong> chapu <strong>de</strong> pito (mazamorra <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> trigo tostada).<br />

– Consumo insuficiente <strong>de</strong> líquidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comidas secas.<br />

– Exceso en el consumo <strong>de</strong> grasa.<br />

– Consumo excesivo <strong>de</strong> pan blanco mal cocido.<br />

– Consumo excesivo <strong>de</strong> tostado <strong>de</strong> maíz blanco y trigo.<br />

– Consumo excesivo <strong>de</strong> arroz graneado en abundancia.<br />

– Consumo excesivo <strong>de</strong> maíz tostado con queso.<br />

– Consumo excesivo <strong>de</strong> tuna calentada.<br />

– Consumo excesivo <strong>de</strong> durazno amarillo caliente.<br />

– Ingestión <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber comido tunas en ayunas y en gran cantidad.<br />

Síntomas<br />

– Dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

– Ganas constantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecar.<br />

– Imposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecar.<br />

– Pulso rápido.<br />

– Sudor frío y calor a la vez.<br />

– Orin <strong>de</strong> color amarillo.<br />

– Endurecimiento <strong>de</strong> los costados <strong>de</strong> la cintura.<br />

– En las wawas, estas se caen hacia atrás llorando.<br />

Tratamiento<br />

– Ingerir infusión hojas <strong>de</strong> durazno y flor <strong>de</strong> rosas, en ayunas durante una semana.<br />

– Aplicar supositorio hecho <strong>de</strong> jabón hume<strong>de</strong>cido con aceite caliente.<br />

– Ingerir aceite <strong>de</strong> comer, durante tres días, una cucharada cada mañana en ayunas.<br />

– Ingerir un vaso <strong>de</strong> azufre molido diluido en agua hervida. Este remedio funciona si el<br />

cuerpo lo acepta si es expulsado con vómito no sirve.<br />

– Ingerir en ayunas infusión <strong>de</strong> cuatro hojas <strong>de</strong> durazno y comer tres duraznos en ayunas<br />

por tres días.<br />

– En agua hervida <strong>de</strong> malva, añadir una pepa <strong>de</strong> zapallo, durazno, lacayote y limón pulverizados<br />

agregando cuarto vaso <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> jabón. Ingerir este preparado una a dos veces<br />

por día: personas mayores un vaso y niños medio vaso.<br />

– En una bañera llena <strong>de</strong> agua fría ubicarse <strong>de</strong> cuclillas o sentado, luego friccionar todo el<br />

estómago hacia la <strong>de</strong>recha con la mano (personas mayores).<br />

Observaciones<br />

El estreñimiento se presenta más en niños menores <strong>de</strong> cinco años por el gran consumo <strong>de</strong><br />

comidas secas que se hace en la zona <strong>de</strong>l altipano, sin embargo, también las personas mayores<br />

son víctimas <strong>de</strong>l estreñimiento por la mala combinación <strong>de</strong> alimentos y mal funcionamiento<br />

<strong>de</strong> los órganos digestivos. Cuando los dolores son muy fuertes, suele causar <strong>de</strong>smayos,<br />

generalmente en los niños; un método <strong>de</strong> prevención es el consumo diario <strong>de</strong> agua, a<br />

veces también se necesita una limpia con una mesa exclusiva para este mal.<br />

Prevención<br />

– Ingerir jugo <strong>de</strong> naranja en ayunas.


260<br />

– Ingerir bastante líquido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comidas secas.<br />

– Ingerir agua <strong>de</strong> malva como refresco, limpia el estómago.<br />

– No exe<strong>de</strong>rese en el consumo <strong>de</strong> comidas secas.<br />

EMPACHO<br />

Causas<br />

– Exceso <strong>de</strong> comida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stete (supresión forzada <strong>de</strong>l amamantamiento materno<br />

al bebé), en las wawas.<br />

– Consumo <strong>de</strong> mucha tierra por las wawas.<br />

– Exceso en el consumo <strong>de</strong> plátano y naranja.<br />

– Consumo <strong>de</strong> comidas frías e ingestión paralela <strong>de</strong> chicha.<br />

Síntomas<br />

– Dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

– Imposibilidad <strong>de</strong> orinar.<br />

– Imposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecar.<br />

– Náuseas y vómitos.<br />

– Abundante traspiración <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

– Hinchazón <strong>de</strong>l estómago.<br />

– Imposibilidad <strong>de</strong> expulsar gases, eructos y pedos.<br />

– Presencia <strong>de</strong> sarro blanco en la lengua.<br />

– Sensación <strong>de</strong> cansancio <strong>de</strong> todo el cuerpo.<br />

– Presencia <strong>de</strong> flemas.<br />

Tratamiento<br />

– Sobar o friccionar el estómago con huallpa untu (grasa <strong>de</strong> gallina).<br />

– Ingerir aceite comestible caliente: una cucharadita en recien nacidos, cuarto vaso pequeño<br />

con un poco <strong>de</strong> sal y azúcar en personas adultas.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> payqu tres veces al día durante tres días, la dosis varía según la edad.<br />

– Ingerir un vaso sopa <strong>de</strong> morcilla <strong>de</strong> cerdo, para personas mayores.<br />

– Preparar té <strong>de</strong> molleja <strong>de</strong> la gallina molida e ingerir según la edad.<br />

Observaciones<br />

Esta enfermedad es típica <strong>de</strong> los niños, presentándose con mayor frecuencia en los recién<br />

nacidos, se atribuye que contrajeron la enfermedad a través <strong>de</strong> la leche materna, siendo la<br />

madre responsable por haber consumido alimentos contraindicados: arroz, pan blanco, tostado<br />

<strong>de</strong> maíz blanco y comidas semicocidas. También son causas <strong>de</strong> empacho las insolaciones,<br />

el frío en los recién nacidos y para evitar esta enfermedad la wawa <strong>de</strong>be tomar un poco<br />

<strong>de</strong> orín a los dos o tres días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su nacimiento. No se pue<strong>de</strong> quebrar el empacho,<br />

más si está acompañado <strong>de</strong> jap’eqa se hace una limpia.


261<br />

K’APAQ’A (alfombrilla, alambrillo)<br />

WILA APSTU<br />

Causas<br />

– Castigo <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong>idad.<br />

– Contagio.<br />

– Contacto con el viento contaminado.<br />

– Enfermedad propia <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> calor.<br />

– Enfermedad endémica.<br />

Síntomas<br />

– Temperatura.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Escalofríos.<br />

– Ojos con coloración roja.<br />

– Erupción <strong>de</strong> granitos empuntados con presencia <strong>de</strong> pus, luego <strong>de</strong> tres días se tornan a<br />

granos gran<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> color rojo y se extien<strong>de</strong>n por todo el cuerpo.<br />

– Escozor con ardor <strong>de</strong> los granos.<br />

Tratamientos<br />

– Ingerir infusión caliente <strong>de</strong> amor seco, incluyendo sus espinas, tres veces al día hasta<br />

que el enfermo se recuper.<br />

– Ingerir infusión caliente <strong>de</strong> flor <strong>de</strong> tuna, ch’uki k’anlli, ayrampu, dos veces al día una en<br />

la mañana y otro en la tar<strong>de</strong>, hasta que el enfermo se recupere.<br />

– Ingerir infusión con leche <strong>de</strong> oveja hirviendo, amor seco, canela, iruich’u.<br />

– Preparar sahumerio con excremento <strong>de</strong> avestruz, para “hacer humear” al enfermo.<br />

Prevencion<br />

– Mientras dure la enfermedad no bañar ni lavar al enfermo con agua.<br />

– Evitar el rascado o frotado <strong>de</strong> los granitos.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> flor <strong>de</strong> tani tani, tres veces al día antes <strong>de</strong> contraer la enfermedad,<br />

sirve para inmunizar el cuerpo.<br />

Observaciones<br />

Si el tratamiento es bien aplicado, la enfermedad pue<strong>de</strong> curarse rápidamente, lo fundamental<br />

es evitar que el enfermo esté en sitios por don<strong>de</strong> corre el viento, ya que esto pue<strong>de</strong> provocar<br />

su recaida que podría causarle la muerte. Siendo la enfermedad enviada por alguna<br />

<strong>de</strong>idad, a veces suele aparecer en las celebraciones, adquiriendo figura humana, bailando<br />

toda la noche y causándo la muerte a más <strong>de</strong> tres personas. Esta enfermedad pue<strong>de</strong> afectar<br />

a familias, comunida<strong>de</strong>s y ayllus enteros.


262<br />

SARANPIA (sarampión)<br />

Causas<br />

– Castigo <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong>idad.<br />

– Contacto con personas enfermas.<br />

– Contacto con el viento contaminado.<br />

Síntomas<br />

– Catarro o resfrío.<br />

– Temperatura.<br />

– Ojos con coloración roja.<br />

– Escalofríos.<br />

– Tos.<br />

– Diarrea.<br />

– Inicalmente erupción <strong>de</strong> granitos <strong>de</strong> color negruzco y con pus en las puntitas en<br />

el rostro.<br />

– Erupción <strong>de</strong> granitos pequeños en todo el cuerpo.<br />

Tratamiento<br />

– El mismo tratamiento que para la alfombrilla.<br />

Prevención<br />

– Extraer la costra <strong>de</strong> los granitos <strong>de</strong> la persona enferma, abrir una pequeña herida en<br />

medio <strong>de</strong>l antebrazo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la persona sana e introducir esta escama, sirve para prevenir<br />

la enfermedad, funciona como vacuna.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> flor <strong>de</strong> tani tani, tres veces al día, también funciona como vacuna.<br />

– Evitar el aseo <strong>de</strong> la casa, cuando el enfermo está presente.<br />

– Guardar en ollita <strong>de</strong> barro el esputo <strong>de</strong>l enfermo.<br />

Observaciones<br />

Se tiene la percepción <strong>de</strong> que la enfermedad es el castigo <strong>de</strong> Dios, propio <strong>de</strong>l verano; esta<br />

enfermedad, adquiriendo figura humana, camina por las comunida<strong>de</strong>s y es muy temida por<br />

presentar complicaciones <strong>de</strong> neumonía y diarrea. <strong>La</strong> alfombrilla y el sarampión son una<br />

pareja <strong>de</strong> enfermedad “macho y hembra; hombre y mujer”, el uso <strong>de</strong> su costra como medio<br />

<strong>de</strong> prevención se ha generalizado en las comunida<strong>de</strong>s rurales, comprando la misma a la personal<br />

enferma con una moneda <strong>de</strong> un peso.


263<br />

ESCARLATINA<br />

Causas<br />

– Similares a las <strong>de</strong> la alfombrilla.<br />

Síntomas<br />

– Temperatura.<br />

– Ojos con coloración roja.<br />

– Escalofríos.<br />

– Erupción <strong>de</strong> granitos pequeños con coloración blanca en las encías, boca y lengua; a los<br />

tres días <strong>de</strong> iniciado el malestar.<br />

– Imposibilidad <strong>de</strong> comer.<br />

– Erupción <strong>de</strong> granos colorados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los párpados <strong>de</strong> los ojos.<br />

– Erupción <strong>de</strong> granitos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las amígdalas, éstos provocan tos.<br />

– Erupción <strong>de</strong> granitos menudos en todo el cuerpo.<br />

Tratamiento<br />

– Ante la imposibilidad <strong>de</strong> comer <strong>de</strong>l enfermo, limpiarle la boca con el pulmón <strong>de</strong> cabra<br />

negra y luego entregar la vísera a un perro negro.<br />

– Limpiar la boca <strong>de</strong>l enfermo con ispi (variedad <strong>de</strong> pescado, proveniente <strong>de</strong>l lago<br />

Titicaca) y arrojarlo al agua.<br />

– Moler almidón y colocar sobre la parte afectada en forma <strong>de</strong> sulfa.<br />

– Ingerir infusión preparada con variedad <strong>de</strong> espinas hervidas <strong>de</strong> planta <strong>medicinales</strong>.<br />

– “Hacer humear” con pelo <strong>de</strong> vizcacha y ch’ak’a wanu (variedad <strong>de</strong> abono natural), para<br />

acelerar la evolución <strong>de</strong> las erupciones, luego acostar al enfermo con mucho abrigo.<br />

– <strong>La</strong>var la parte afectada con agua <strong>de</strong> kopajira (agua ácida <strong>de</strong> mineral).<br />

– “Hacer humear” con pelo <strong>de</strong> vizcacha y kopal, este sahumerio acelera las erupciones en<br />

tres días.<br />

Prevención<br />

Para evitar mayor complicación <strong>de</strong> esta enfermedad, se <strong>de</strong>posita en la cabecera <strong>de</strong> la persona<br />

enferma variedad <strong>de</strong> dulces, alcohol, charango u otros instrumentos musicales, así la<br />

enfermedad se distrae y libera a la persona. En caso <strong>de</strong> que no se trate bien a la enfermedad,<br />

esta reaccionará enojada causando incluso la muerte.<br />

Observaciones<br />

Esta enfermedad se asemeja al al sarampión, la consecuencia más visible es <strong>de</strong>jar al enfermo<br />

muy <strong>de</strong>lgado y con la piel oscurecida, en caso <strong>de</strong> complicarse produce la muerte.<br />

En caso <strong>de</strong> que este enfermedad, así como el sarampión y la alfombrilla persistan en una<br />

comunidad, es necesario hacer una limpia con un cor<strong>de</strong>ro blanco, preparar una mesa con<br />

diferentes misterios, pan con la costra <strong>de</strong> los granitos e hígado <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro. Todo este preparadao<br />

<strong>de</strong>be ser juntado y amarrado en un aguayo nuevo, luego el médico tradicional que<br />

lleva a<strong>de</strong>lante la ceremonia <strong>de</strong>be pedir perdón <strong>de</strong> la enfermedad en nombre <strong>de</strong> la comunidad,<br />

“haciéndole humear” con incienso. Hecha la limpia, se <strong>de</strong>ja la mesa ch’allando (beber<br />

licor <strong>de</strong>jando caer unas gotas o un pequeño chorrito a la tierra, como un gesto <strong>de</strong> convidarle<br />

a la Pachamama) y bailando con charango en un cruce <strong>de</strong> camino cantando la siguiente<br />

copla: “Pásate compadre, pásate compadrito, visita otras comunida<strong>de</strong>s compadrito”, <strong>de</strong><br />

este modo la enfermedad se va mareando y bailando muy contenta a otra comunidad.


264<br />

JATUN UNQUY, WANT’I LLAGAS<br />

(enfermeda<strong>de</strong>s venéreas)<br />

Causas<br />

– Relaciones sexuales con varias personas.<br />

– Contacto sexual.<br />

– Sentarse u orinar sobre el orín <strong>de</strong>l burro.<br />

– Sentarse en el vapor que se produce en la tierra.<br />

– Ingresar en una zona don<strong>de</strong> el excremento <strong>de</strong> los animales o abono produce vapor.<br />

– Montar a un animal cuando está mojado.<br />

Prevención<br />

– Practicar lavados vaginales con agua hervida <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> palta molida, quinua amarga,<br />

andrés huaylla, cola <strong>de</strong> caballo y uña <strong>de</strong> gato; recomendado especialmente para las<br />

mujeres.<br />

– Evitar relaciones sexuales con mujeres u hombres <strong>de</strong>sconocidos.<br />

Síntomas<br />

– Temperatura.<br />

– Escalofríos.<br />

– Escozor en las partes ocultas (genitales).<br />

– Dolor y ardor <strong>de</strong> los genitales.<br />

– Olor fétido producido en los genitales.<br />

– Llagas y/o heridas en los genitales.<br />

– Presencia <strong>de</strong> pus en los genitales.<br />

– Presencia <strong>de</strong> heridas con costras en los genitales.<br />

– Moretes en las partes afectadas.<br />

Tratamiento<br />

– <strong>La</strong>var los genitales con agua y jabón, posteriormente aplicar exteriormente sangre fresca<br />

<strong>de</strong> vizcacha.<br />

– <strong>La</strong>var los genitales con agua <strong>de</strong> lanphaya (variedad <strong>de</strong> mineral blanco) hervida, asimismo,<br />

aplicar lanphaya pulverizada exteriormente.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> llantén hembra y macho, y raíz <strong>de</strong> romasa hervida.<br />

– Para purificar la sangre aplicar exteriormente sangre <strong>de</strong> perro.<br />

Observaciones<br />

Esta enfermedad es atribuida a la falta <strong>de</strong> higiene, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las relaciones sexuales,<br />

produciéndose su contagio generalmente en las fiestas; los contrayentes se quejan <strong>de</strong><br />

dolores en los genitales, fundamentalmente durante las noches. En caso <strong>de</strong> no ser curada<br />

pue<strong>de</strong> producir la muerte. También es asumida como purgación por los pecados carnales<br />

cometidos.


265<br />

LLAWAR APAY<br />

(hemorragia vaginal)<br />

Causas<br />

– Hacer mucho esfuezo al levantar cosas muy pesadas.<br />

– Golpes fuertes.<br />

– Falta <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto.<br />

– Falta <strong>de</strong> cuidado durante la menstruación.<br />

– Aborto.<br />

Síntomas<br />

– Sangrado vaginal.<br />

– Pali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l rostro y cuerpo en general.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Dolor <strong>de</strong> espalda.<br />

– Zumbidos en el oído.<br />

– Falta <strong>de</strong> claridad y presición en la visión.<br />

– Mareos.<br />

– Náuseas.<br />

– Debilidad y <strong>de</strong>sgano general <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Tratamiento<br />

– En reposo, baños <strong>de</strong> cabeza y cintura con orín <strong>de</strong> hombre (varón) hervido.<br />

– Inhalar alcohol puro y mojar la cabeza con agua fría.<br />

– Aplicar cataplasma <strong>de</strong> clara <strong>de</strong> huevo batida, agregando sulta sulta, marancila, estrella<br />

<strong>de</strong> mar macho y hembra (planta medicinal) y lacre (variedad <strong>de</strong> colapis) pulverizado, en<br />

la región lumbar; posteriormente, hacer humear con alucima, recina (especie <strong>de</strong> sebo <strong>de</strong><br />

vela) y kopal.<br />

– Ingerir agua <strong>de</strong> thaqo (semillas dulces), goma y barro pulverizado.<br />

– Dos veces al día y durante una semana ingerir infusión <strong>de</strong> berenjena <strong>de</strong> flor azul, sewenqa<br />

y hojas <strong>de</strong> higo, agregando una copita <strong>de</strong> singani; posteriormente, friccionar la espalda<br />

con grasa <strong>de</strong> gallina y hacer reposo.<br />

– Ingerir tres veces al día y durante tres días el siguiente preparado: pluma <strong>de</strong> cóndor y flamenco<br />

quemadas y pulverizadas, agregando un pedazo <strong>de</strong> huevo seco.<br />

Observaciones<br />

En caso <strong>de</strong> que la hemorragia no sea atendida a tiempo, ocasiona la muerte instantánea <strong>de</strong><br />

la persona.<br />

Dentro la percepción <strong>de</strong> la persona andina, la sangre es el líquido elemental <strong>de</strong> la vida, esta<br />

la razón por la que rechaza que se les extraiga su sangre, aunque sea para análisis <strong>de</strong> laboratorio,<br />

pues así disminuyen sus años <strong>de</strong> vida, volviéndose muy débiles ante la presencia <strong>de</strong><br />

otras enfermeda<strong>de</strong>s.


266<br />

LLAWAR QASAY KUSQA<br />

(tumor en el útero)<br />

Causas<br />

– Hacer el aseo <strong>de</strong> los genitales durante la menstruación.<br />

– Consumo <strong>de</strong> alimentos y frutas frescas como la sandía, papaya, lacayote, limón, haba<br />

ver<strong>de</strong>, leche y huevo; durante la menstruación.<br />

– Coagulación <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>ntro la matriz <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto.<br />

Síntomas<br />

– Dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Náuseas.<br />

– Dificultad para caminar.<br />

– Ardor <strong>de</strong> los pies.<br />

– Falta <strong>de</strong> apetito.<br />

– A<strong>de</strong>lagazamiento.<br />

– Exteriormente, aumento <strong>de</strong> volumen en la zona don<strong>de</strong> se encuentra la matríz.<br />

Tratamiento<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> orégano.<br />

– Dos veces al día durante tres días, ingerir infusión <strong>de</strong> alucima, sihuenqa, ortiga macho,<br />

dos tablitas <strong>de</strong> chocolate y una copita <strong>de</strong> singani.<br />

– Baños <strong>de</strong> vapor con molle, eucalipto, orégano, castilla ruda y kincha male, las veces que<br />

se consi<strong>de</strong>re necesarias.<br />

– Bañarse en aguas termales.<br />

Observaciones<br />

Se atribuyen estos tumores a la coagulación <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la matriz, existe confusión<br />

en el diagnóstico porque se cree que la mujer está embarazada, <strong>de</strong> no ser atendida inmediatamente<br />

la muerte es inminente. <strong>La</strong> presencia <strong>de</strong>l médico tradicional es elemental en caso<br />

<strong>de</strong> maldición.


267<br />

3. Enfermeda<strong>de</strong>s combinadas<br />

LLAKIY FUTIY (amartelo, pena)<br />

Causa<br />

– Supresión <strong>de</strong>l amamantamiento a la wawa.<br />

– Ausencia sentida <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la familia.<br />

Síntomas<br />

– El enfermo:<br />

* Se pellizca su nariz a cada rato.<br />

* Pellizca y cuenta sus <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la mano.<br />

* Se estira sus cabellos queriendo sacarlos.<br />

– Exceso <strong>de</strong> suspiros.<br />

– Exceso <strong>de</strong> llanto.<br />

– Falta <strong>de</strong> apetito.<br />

– En los niños falta <strong>de</strong> ganas jugar.<br />

– Diarrea.<br />

– Estado pensativo.<br />

– Aburrimiento.<br />

Tratamiento<br />

– Ingerir agua <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> rosa, clavel, toronjil y otros.<br />

– Ingerir en agua fría o tibia rumi unquitu (piedrecitas <strong>de</strong> color café) pulverizado y diluido.<br />

– Ingerir agua don<strong>de</strong> se ha lavado una partecita <strong>de</strong> la ropa sucia <strong>de</strong> la persona ausente.<br />

– Para los niños, llevarles al río y ahí echar mixtura <strong>de</strong> colores, hacer que el niño observe<br />

correr el agua con las mixturas.<br />

– En el mismo caso, echar mixtura <strong>de</strong> colores en un bañador con agua o colocar una cinta<br />

roja, haciendo ver estos elementos al niño.<br />

– Para el enfermo fabricar un collar con la nariz <strong>de</strong>l zorro y haciéndole besar, que repita<br />

el siguiente verso: “A cada rato diciéndole perrito, perrito, perrito”.<br />

Prevención<br />

En caso <strong>de</strong> que algún integrante <strong>de</strong> la familia se ausente, éste <strong>de</strong>berá atar en la muñeca <strong>de</strong><br />

la wawa un lluk’i q’ayto grueso (hilo grueso hilado hacia la izquierda) o mojarle la frente<br />

con la saliva <strong>de</strong> la persona que se ausentará; se hace esto para que la wawa tenga un símbolo<br />

visible <strong>de</strong> quien está ausente, sin extrañarle <strong>de</strong>masiado.<br />

Observaciones<br />

Esta enfermedad se presenta generalmente en niños menores <strong>de</strong> seis años, por la pena ante<br />

la ausencia <strong>de</strong>l padre, la madre o algún otro integrante <strong>de</strong> la familia a quien quiere mucho.<br />

Por ello, el tratamiento consiste generalmente en distraer la atención <strong>de</strong>l enfermo para disminuir<br />

la pena.


268<br />

PHUTIY, LLAKIY, THUKU UNQUY (pena)<br />

Causas<br />

– Muerte <strong>de</strong> un ser querido.<br />

– Ausencia <strong>de</strong> un ser querido.<br />

– Problemas económicos.<br />

– Problemas amorosos.<br />

– Problemas familiares.<br />

– Falta <strong>de</strong> trabajo.<br />

Síntomas<br />

– Ausencia <strong>de</strong> sueño.<br />

– Estado pensativo.<br />

– Falta <strong>de</strong> apetito.<br />

– Exceso <strong>de</strong> suspiros.<br />

– Falta <strong>de</strong> humedad en la boca, boca seca.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Mareos.<br />

– Hinchazón <strong>de</strong>l pecho izquierdo.<br />

– Estreñimiento.<br />

– Exceso en el consumo <strong>de</strong> bebidas alcohólicas, cigarrillos, p’ijcheo (consumo <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong><br />

coca).<br />

– Otros vicios.<br />

Tratamiento<br />

– Bajo la almohada <strong>de</strong>positar flores <strong>de</strong> manzanilla para lograr conciliar el sueño.<br />

– Ingerir agua <strong>de</strong> diferentes flores; el agua utilizada <strong>de</strong>be ser agua extraida <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong><br />

un río antes <strong>de</strong> que los rayos solares lleguen a dicho lugar.<br />

– Bañar la cabeza con agua <strong>de</strong> retama y nabusa (planta medicinal).<br />

– Para lograr conciliar el sueño ingerir ch’ichi (parte sucia <strong>de</strong>l río) hervido, agregando<br />

estrella <strong>de</strong> mar hembra y macho y sangre <strong>de</strong> murciélago.<br />

Prevención<br />

– Escuchar música agradable.<br />

– Practicar algún <strong>de</strong>porte.<br />

– Ampliar las relaciones <strong>de</strong> amistad.<br />

– Realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distracción: excursiones al aire libre, el aire que circula baja la<br />

<strong>de</strong>presión.<br />

– Oración a los seres naturales.<br />

Observaciones<br />

Esta enfermedad suele presentarse <strong>de</strong>bido a muchas preocupaciones y problemas que se<br />

enfrentan en la vida, indistintamente se esté en el campo o en la ciudad.


269<br />

WIQSA NANAY (dolor <strong>de</strong> estómago)<br />

Causas:<br />

– Permanencia en el frío.<br />

– Exceso <strong>de</strong> rabia.<br />

– Consumo <strong>de</strong> comidas a medio cocer.<br />

– Consumo <strong>de</strong> pan caliente <strong>de</strong>l horno con carne <strong>de</strong> chancho.<br />

– Consumo <strong>de</strong> comidas fermentadas.<br />

– Consumo <strong>de</strong> comidas quemadas.<br />

– Consumo <strong>de</strong> alimentos preparados con falta <strong>de</strong> higiene.<br />

– Presencia <strong>de</strong> lombrices <strong>de</strong>l estómago.<br />

Tratamiento<br />

– Varias veces aplicar ramitas <strong>de</strong> molle calientes sobre la barriga.<br />

– Aplicar estómago cataplasma <strong>de</strong> ñuqchu machucado y kopal molido.<br />

– Tres veces al día ingerir infusión <strong>de</strong> chachakuma, jarma y azufre <strong>de</strong> comer.<br />

– Mascar y comer chachakuma.<br />

– Mascar y triturar en la boca un poco <strong>de</strong> nuez moscada.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> saliva hervida.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> payqu.<br />

– Tres veces al día ingerir infusión <strong>de</strong> koa koa (muña, esmillo) hervida.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> manzanilla.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> <strong>de</strong> chachakuma y sal <strong>de</strong> salinas chiqji (variedad <strong>de</strong> sal en piedra)<br />

hervida.<br />

– Ingerir orín <strong>de</strong> persona con sasawi, ajos <strong>de</strong> castilla (ajo gran<strong>de</strong>) y azufre <strong>de</strong> comer, pulverizados<br />

y hervidos.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> coca o <strong>de</strong> anís.<br />

– Tres veces al día ingerir infusión hervida <strong>de</strong> orégano, payqu, nuez moscada, copal y alucima<br />

molido.<br />

– Ingerir un vaso <strong>de</strong> infusión hervida <strong>de</strong> malva y jabón rallado.<br />

– Preparar infusión <strong>de</strong> perejil, ajo machucado, aceite <strong>de</strong> comer y medio limón. Tomar<br />

medio vaso en ayunas y en la noche antes <strong>de</strong> dormir, durante una semana.<br />

– Preparar infusión con tres semillas <strong>de</strong> chirimoya pulverizadas, flor <strong>de</strong> rosa, media cucharillita<br />

<strong>de</strong> bicarbonato <strong>de</strong> soda y una copita <strong>de</strong> aceite comestible. Tomar medio vaso en<br />

ayunas durante una semana.<br />

– Ingerir en infusión durante tres días en la mañana y en la noche, ñak’athola y perejil,<br />

agregando una copita <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> comer.<br />

– Comer testículo <strong>de</strong> cerdo con un poco <strong>de</strong> sal.<br />

– Mascar la coca con un poco <strong>de</strong> bicarbonato <strong>de</strong> soda, sirve como purgante.<br />

– Abrir la panza (estómago) <strong>de</strong>l animal carneado e inhalar el olor que emana.<br />

Observaciones<br />

Esta enfermedad pue<strong>de</strong> causar muerte instantánea. En caso <strong>de</strong> que se presente también con<br />

jap’eqa no son suficientes las infusiones, es necesario realizar una limpia con alguna oveja,<br />

cabra, perro o fetos <strong>de</strong> animales; a fín <strong>de</strong> hacer el cambio y entregarlos a cuenta <strong>de</strong> la persona<br />

enferma en el lugar don<strong>de</strong> le agarró el espíritu maligno. Sin embargo, si las dolencias<br />

son ocasionadas por el frío, se recomienda el uso <strong>de</strong> hierbas calientes, las hierbas ver<strong>de</strong>s y


270<br />

frescas se toman en infusión y las hierbas secas aconsejan hervirlas por lo menos unos cinco<br />

minutos; es importante diferenciar las hierbas entre qari y warmi (hombre y mujer) pues<br />

<strong>de</strong>ntro la cosmovisión andina todo es par. Es fundamental también distinguir las causas <strong>de</strong><br />

la enfermedad para la aplicación <strong>de</strong>l tratamiento correcto –purgantes, laxantes y antiespasmódicos–<br />

en el tiempo pertinente. Cabe <strong>de</strong>stacar que la cantidad hierbas usada varía; en<br />

algunos casos es suficiente una pizca, mientras que en otras hace falta un puñado; asimismo<br />

tomar en cuenta que el exceso <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> hierbas pue<strong>de</strong> provocar otros malestares ya que<br />

se utilizan según sus propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calor y frío.<br />

AYKASQA-AYKA (variedad <strong>de</strong> diarrea)<br />

Causas<br />

– Exposición excesiva al sol <strong>de</strong> los pañales <strong>de</strong> la wawa.<br />

– Exposición <strong>de</strong> los pañales <strong>de</strong> la wawa a la intemperie durante la noche.<br />

– Consumo –por parte <strong>de</strong> la wawa– <strong>de</strong> la leche materna, cuando la madre ha estado<br />

expuesta al sol por largos periodos <strong>de</strong> tiempo.<br />

– Consumo –por parte <strong>de</strong> la wawa– <strong>de</strong> la leche materna, cuando la madre está resfriada.<br />

– Enfermedad que prece<strong>de</strong> a algunas evoluciones <strong>de</strong> la wawa: gatear, hablar, caminar,<br />

brote <strong>de</strong> los dientes, etc.<br />

Síntomas<br />

– Temperatura.<br />

– Fatiga.<br />

– Exceso <strong>de</strong> llanto.<br />

– Dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

– Baja temperatura en el cuerpo, cuando la enfermedad es producida por el frío.<br />

– Diarrea <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>.<br />

– Diarrea constante y con olor a fuego quemado.<br />

– Emblanquecimiento <strong>de</strong> los ojos.<br />

Tratamiento<br />

– Cuando es por el calor: aplicar en las axilas y barriguita (estómago) <strong>de</strong> la wawa cataplasma<br />

<strong>de</strong> ñuqchu con orín.<br />

– Cuando es por el frío: aplicar fomentos <strong>de</strong> orín caliente y bañar todo el cuerpo <strong>de</strong> la<br />

wawa.<br />

Observaciones<br />

<strong>La</strong> enfermedad se produce por el calor o el frío, se presenta generalmente en niños menores<br />

<strong>de</strong> tres años y es más frecuente en los recién nacidos cuando sus pañales son expuestos al<br />

sol <strong>de</strong>masiado tiempo o cuando se <strong>de</strong>jan secar hasta la noche. Esta enfermedad es curada<br />

exclusivamente por médicos tradicionales y si no es tratada a tiempo pue<strong>de</strong> producir la<br />

muerte; en la zona sur <strong>de</strong> Potosí esta misma enfermedad recibe el nombre <strong>de</strong> orejo. Son las<br />

madres <strong>de</strong> familia quienes conocen este mal y hacen referencia al mismo con la siguiente<br />

expresión: “Mi wawa va a apren<strong>de</strong>r algo nuevo o le van a salir sus dientes por eso se está<br />

enfermando con ayka”.


271<br />

URIJA 1 (orejo)<br />

LARFA 2<br />

Causas<br />

– Inhalación <strong>de</strong>l olor <strong>de</strong> personas muertas en los velorios.<br />

– Inhalación <strong>de</strong>l mal olor generado por los animales muertos: sapo, perro, ratón, etc.<br />

Síntomas<br />

– Llanto frecuente.<br />

– Calenturas.<br />

– Diarrea <strong>de</strong> color amarillo y blanco.<br />

– Diarrea y vómitos ante el consumo <strong>de</strong> cualquier comida.<br />

– Pérdida <strong>de</strong> ganas <strong>de</strong> consumir la leche materna.<br />

– Enflaquecimiento.<br />

– Erupción <strong>de</strong> granitos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los labios <strong>de</strong> la boca.<br />

– Abultamiento <strong>de</strong>l estómago.<br />

Tratamiento<br />

– En caso <strong>de</strong> animales muertos: dos veces al día ingerir infusión <strong>de</strong> awaya wancara, muña,<br />

castilla ajo.<br />

– En caso <strong>de</strong> personas fallecidas:<br />

* Reventar los granos <strong>de</strong> los labios <strong>de</strong> la boca.<br />

* En agua hervida preparar tierra <strong>de</strong>l cementerio, colarla e ingerir.<br />

* Walthar (envolver) a la wawa en bosta fresca <strong>de</strong> vaca durante una hora, luego k’epicharlo<br />

(abrigarlo en exceso) en un pañal negro durante dos horas y finalmente bañarla<br />

con agua <strong>de</strong> romero.<br />

* Hacer vapores <strong>de</strong> muña o k’ua k’ua hirviendo.<br />

* Durante tres días ingerir infusión <strong>de</strong> muña en ayunas.<br />

Observaciones<br />

Esta enferemedad es propia <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> cinco años, en caso <strong>de</strong> no ser atendida a<br />

tiempo pue<strong>de</strong> causar la muerte. Cuando el mal es causado por el sapo o la vibora, la wawa<br />

se arrastra por el suelo emitiendo un sonido similar al <strong>de</strong>l animal; siendo la enfermedad <strong>de</strong><br />

carácter espiritual no se pue<strong>de</strong> curar en los hospitales.<br />

1 En quechua.<br />

2 En aymara.


272<br />

KIRU NANAY 1 - K’AMA 2 (dolor <strong>de</strong> muela)<br />

Causas<br />

– Exceso <strong>de</strong> calor o frío.<br />

– Exposición al viento.<br />

– Maldición.<br />

– Exposición al frio.<br />

– Consumo <strong>de</strong> dulce en exceso.<br />

– Jap’eqa (agarrado por la tierra).<br />

– Consumo <strong>de</strong> agua contaminada con k’ama (gusanos).<br />

– Embarazo.<br />

Síntomas<br />

– Calor <strong>de</strong> la parte afectada.<br />

– Dolor en las muelas o dientes.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Estado <strong>de</strong> aburrimiento.<br />

– Imposibilidad <strong>de</strong> tomar agua fría o caliente por el dolor que éstos producen.<br />

– <strong>La</strong> intesidad <strong>de</strong>l dolor ha hecho que muchas mujeres afirmen que es aún más doloroso<br />

que el parto.<br />

Prevención<br />

– Se recomienda el pijcheo <strong>de</strong> coca para evitar las caries, siendo que las hojas <strong>de</strong> coca protegen<br />

los dientes y los calcifican<br />

Tratamiento<br />

– En las caries <strong>de</strong>l diente o muela afectada insertar semilla <strong>de</strong> limón pulverizadas.<br />

– Exteriormente aplicar cataplasma <strong>de</strong> lombriz pulverizada.<br />

– En caso <strong>de</strong> dolor: Ingerir infusión <strong>de</strong> clavel y romero.<br />

– En caso <strong>de</strong> pus: en el diente o muela aplicar un pedazo <strong>de</strong> algodón empapado en aceite<br />

<strong>de</strong> comer y sal.<br />

– En caso <strong>de</strong> caída o pérdida <strong>de</strong> los dientes: ingerir caldo <strong>de</strong> charque (carne <strong>de</strong>shidratada<br />

al sol) <strong>de</strong> zorro y zorrino.<br />

– Aplicar cataplasma <strong>de</strong> barro y huevo.<br />

– Exteriormente en la zona don<strong>de</strong> se produce el dolor, aplicar un cataplasma <strong>de</strong> ajo pulverizado<br />

mezclado con llama untu (grasa <strong>de</strong> llama). A veces este tratamiento produce<br />

ampollas exteriores.<br />

– Sujetar el millu en la axila izquierda y aplicar hueso molido <strong>de</strong> león al diente afectado,<br />

en forma <strong>de</strong> sulfa.<br />

– En caso <strong>de</strong> viento: aplicar alucima, kopal, wak’i y resina pulverizados.<br />

– En caso <strong>de</strong> saqra (mal espiritual): aplicar en el diente, diente <strong>de</strong> león pulverizado en<br />

forma <strong>de</strong> sulfa y hacer humear con pelo <strong>de</strong> cerdo, coca menuda y castilla ruda.<br />

Observaciones<br />

Uno <strong>de</strong> los tratamientos más extendidos entre la población <strong>de</strong> Tinquipaya es hacer dos agujeros<br />

en una olla <strong>de</strong> barro, uno en la base en forma <strong>de</strong> boca y otro más gran<strong>de</strong> en la tercera<br />

1 En quechua.<br />

2 En aymara.


parte <strong>de</strong> la olla, para introducir la reja (muelle <strong>de</strong> camión). Luego calentar la reja hasta que<br />

esté can<strong>de</strong>nte, entonces añadir sobre ella semilla <strong>de</strong> cebolla y alucima engrasada con llama<br />

untu; el humo <strong>de</strong>be ser inhalado por la persona que pa<strong>de</strong>ce el dolor <strong>de</strong> muela. Debajo <strong>de</strong> la<br />

olla se pone un plato blanco limpio con agua y ahí sale el gusano <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> muela o k’ama;<br />

en caso <strong>de</strong> jap’iqa se <strong>de</strong>be hacer una limpia y cambio <strong>de</strong>l ánimo. Una vez realizada la ceremonia,<br />

el dolor <strong>de</strong> muela se pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finitiva.<br />

273<br />

NINRI NANAY (enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l oído-otitis, otalgias)<br />

Causas<br />

– Exposición al frío y el calor.<br />

– Impacto, golpe.<br />

– Exposición a ruidos fuertes, estruendos.<br />

– Exposición al viento.<br />

– Maltrato y manipulación <strong>de</strong>l tímpano por objetos extraños y punzantes.<br />

– Ingreso <strong>de</strong> agua al oído.<br />

– Jap’iqa por la tierra.<br />

Síntomas<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Dolor localizado con presencia <strong>de</strong> punzadas.<br />

– Dolor más intenso en la noche.<br />

– En caso jap’iqa: sale pus y el estado <strong>de</strong> ánimo se vuelve aburrido.<br />

Tratamiento<br />

– Preparar gotas para el oído con pluma <strong>de</strong> cóndor quemada y semilla <strong>de</strong>l pulu, ambos pulverizados<br />

y mezclados con un poco <strong>de</strong> agua; aplicar cuatro gotas al oído, tres veces al<br />

día hasta que el dolor calme.<br />

– <strong>La</strong>var el oido con agua <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> alvarillo hervido. En caso <strong>de</strong> calor añadir al agua<br />

jugo <strong>de</strong> wiñay wayu.<br />

– En caso <strong>de</strong> viento exterior: “hacer humear” con resina, alucima y kopal.<br />

– En caso <strong>de</strong> viento interior: “hacer humear” el oído con el cuerno <strong>de</strong> la cabra.<br />

– En caso <strong>de</strong> aire: fabricar un cono con periódico, introducir la punta al oído y pren<strong>de</strong>r<br />

fuego en la base, el humo generado saca el aire <strong>de</strong>l oído.<br />

– Hacer un tapón para el oído con incienso o kopal envuelto en algodón.<br />

– En caso <strong>de</strong> pus: hacer un tapón para el oído con semilla <strong>de</strong> quinua envuelto en lana <strong>de</strong><br />

vicuña.


274<br />

CHUQCHU TERCIANA (paludismo)<br />

Causas<br />

– Caminar en lugares ariscos y <strong>de</strong> topografia acci<strong>de</strong>ntada.<br />

– Ingerir agua en lugares malos (con mala energía).<br />

– Comer furk’a <strong>de</strong> angula (lacayote ovalado cocido en horno).<br />

– Susto repentino al ver a un sapo o víbora en la orilla <strong>de</strong>l río.<br />

– Pescar en lugares no a<strong>de</strong>cuados.<br />

– Bañarse o lavarse en lugares malos.<br />

Síntomas<br />

– Temperatura en algunos momentos.<br />

– Escalofríos por horas.<br />

– Pérdida <strong>de</strong> memoria durante el escalofrío, durante esos momentos el comportamiento<br />

<strong>de</strong>l enfermo se asemeja a la <strong>de</strong> un chivo borracho.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Malestar general.<br />

– Cansancio.<br />

– Decaimiento general.<br />

– Extremadamente <strong>de</strong>lgado, raquítico.<br />

– Pali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l rostro.<br />

Tratamiento<br />

– Cada que las molestianse manifiesten ingerir infusión <strong>de</strong> chachakuma con pupusa y<br />

sasawi.<br />

– Dos veces al día ingerir, en la mañana y en la noche, infusión <strong>de</strong> quina quina, hasta que<br />

<strong>de</strong>saparezcan los síntomas <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

– Diaramente ingerir caldo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> zorrino hasta lograr el restablecimiento pleno <strong>de</strong>l<br />

enfermo.<br />

– Cuando suce<strong>de</strong>n los escalofríos, propiciar un susto al enfermo así la enfermedad se asusta<br />

y <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>finitivamente.<br />

– Hacer la limpia con el siguiente preparado: maíz kuti, tres platos <strong>de</strong> llumpaj’a <strong>de</strong> maíz<br />

blanco y gris, chuki con canela, alucima y chivo <strong>de</strong> color plomo o gris; posteriormente<br />

reventar en el cuerpo <strong>de</strong>l enfermo cayto hilado <strong>de</strong> llama blanca, negra y paqu u ch’unpi<br />

(plomo o café); luego <strong>de</strong>jar todo en un lugar don<strong>de</strong> camina la gente.<br />

Observaciones<br />

Esta es una enfermedad propia <strong>de</strong> los lugares cálidos (valle y trópico). Dentro la cosmovisión<br />

indígena se la atribuye al susto, no a la picadura <strong>de</strong>l mosquito anofeles; por esta razón,<br />

cuando las personas <strong>de</strong>l altiplano se trasladan al valle y trópico, previamente entregan una<br />

waqth’a (ofrenda) para las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s y espíritus <strong>de</strong>sconocidos, así los mantienen conformes<br />

y satisfechos, evitando problemas <strong>de</strong> salud que se podrían presentar en el camino, a ellos<br />

y/o a sus animales.


275<br />

T’UKURI 1 (ataque, convulsiones)<br />

Causas<br />

– Pena, aflicción.<br />

– Ánimo meditabundo.<br />

– Saqra jap’isk’a (agarro en lugares malignos).<br />

– Desenterrar los huesos <strong>de</strong> chullpa.<br />

– Desenterrar y sacar tapados (monedas enterradas <strong>de</strong> los chullpas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cerámica<br />

<strong>de</strong> barro).<br />

Síntomas<br />

– Oscurecimiento <strong>de</strong> los ojos.<br />

– Sensación <strong>de</strong> que la cabeza da vueltas.<br />

– Emblanquecimiento <strong>de</strong> los ojos.<br />

– Pérdida <strong>de</strong> conocimiento y a consecuencia <strong>de</strong> ello caídas frecuentes.<br />

– Presencia <strong>de</strong> baba.<br />

– Pali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la piel.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza al amanecer.<br />

Tratamiento<br />

– Para las mujeres: tomar azufre molido en orín <strong>de</strong> hombre.<br />

– Para varones: tomar azufre molido en orín <strong>de</strong> mujer.<br />

– Ingerir infusión con murciélago y tres o cuatro abejas negras gran<strong>de</strong>s, todo pulverizado.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> murciélago pulverizado y retostado, corta pelo y hormiga roja, agregando<br />

sangre <strong>de</strong> tortuga.<br />

– Ingerir sangre fresca <strong>de</strong> cerdo con faway rumi pulverizados, una sola vez.<br />

– Comer huevo <strong>de</strong> luli (picaflor).<br />

– Ingerir sangre fresca <strong>de</strong> kulkuta (palomita <strong>de</strong> ojo rojizo).<br />

– Ingerir leche <strong>de</strong> burra negra.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> mitad <strong>de</strong> estrella <strong>de</strong> mar retostada y molida agregando murciélago<br />

pulverizado hasta curar la enfermedad.<br />

Observaciones<br />

Existen tres clases <strong>de</strong> ataques o convulsiones que se presentan y las causas son las siguientes:<br />

a) Mucha pena y pensamiento. b) Susto.<br />

c) Saqra jap’isk’a (agarrado por un espíritu maligno).<br />

Se aconseja que el tratamiento sea inentirrumpido hasta el completo restablecimiento, caso<br />

contrario pue<strong>de</strong> provocar la muerte. El saqra jap’isk’a es curado solo por los médicos tradicionales<br />

que son espiritistas.<br />

1 En aymara.


276<br />

4. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l parto<br />

RUNA UNQUY (parto)<br />

Causas<br />

– Consi<strong>de</strong>rada enfermedad propia <strong>de</strong> las mujeres, suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los ocho o nueve<br />

meses <strong>de</strong> embarazo, generalmente en luna llena y luna nueva.<br />

Síntomas<br />

– Dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

– Dolor <strong>de</strong> espalda.<br />

– A veces flema con sangre.<br />

– Bota agua por los genitales.<br />

Tratamiento<br />

– Frotar el estómago con grasa <strong>de</strong> gallina.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> flor <strong>de</strong> retama, kinsa k’uchu, agregándo jabón rallado o una copita<br />

pequeña <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> comer; paralelamente “hacer humear” con excremento <strong>de</strong> burro,<br />

kopal y quinua.<br />

– Calentar 1/2 l <strong>de</strong> cerveza negra e ingerir agregando carne molida <strong>de</strong> víbora seca.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> perejil, agregando semilla molida <strong>de</strong> zapallo; paralelamente “hacer<br />

humear” con rama <strong>de</strong> molle.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> molle y ch’akira, este preparado calienta el cuerpo.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> molle y “hacer humear” con rama seca <strong>de</strong>l molle; este sube la temperatura<br />

<strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Observaciones<br />

Dentro la población <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> el parto llamado juyqu unquy (sin ojos, suce<strong>de</strong> indistintamente<br />

en el día o la noche). <strong>La</strong> atención <strong>de</strong>l parto se realiza posición vertical, <strong>de</strong> rodillas<br />

o sentada sobre algún cuero <strong>de</strong> oveja o chivo; la parturienta se sostiene <strong>de</strong> una barreta, generalmente<br />

los partos se producen cerca <strong>de</strong> las fiestas religiosas: mamita Can<strong>de</strong>laria, el tata<br />

San Miguel, San Bartolomé, etc. Es común acelerar el proceso <strong>de</strong> parto con plantas <strong>medicinales</strong>.


277<br />

PARISTA MANA UNQUY ATIQTIN 1<br />

CH’IWACHA JAKANA 2 (retención <strong>de</strong> placenta)<br />

Causas<br />

– Insolación <strong>de</strong> la mujer embarazada.<br />

– Maldición <strong>de</strong> otras personas.<br />

– Agarrado por algún mal <strong>de</strong> la naturaleza (jap’iqa).<br />

Síntomas<br />

– Dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Escalofríos.<br />

– Pérdida <strong>de</strong> sangre a través <strong>de</strong> los genitales femeninos.<br />

– Miembros inferiores fríos.<br />

– Temperatura baja <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Tratamiento<br />

– Si la wawa está en posición transversal, realizar el manteo (sobre una cobija <strong>de</strong>positar a<br />

la mujer embarazada y elevarla al aire repetidas veces).<br />

– Ingerir un vaso con jabón rallado en agua tibia.<br />

– Ingerir una copita <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> comer.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> zanahoria agregándole comino molido.<br />

– Aplicar cataplasma <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro sobre el vientre.<br />

– Ingerir un vaso <strong>de</strong> infusión <strong>de</strong> qanalla <strong>de</strong> china plato (trozo <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong> plato <strong>de</strong><br />

mujer) hervida.<br />

– Hacer que la paturienta sople <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una botella ver<strong>de</strong>.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> ith’apallu, sihuenqa (planta medicinal) hervidos.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> sewuenqa, verbena, carbón molido <strong>de</strong> k’iñua (plantas <strong>medicinales</strong>)<br />

y k’analla molido, hacer hervir el preparado en olla <strong>de</strong> barro nueva.<br />

– Frotar el vietre con grasa <strong>de</strong> gallina.<br />

Observaciones<br />

Para la atención <strong>de</strong>l parto, se ha dividido a este en dos tipos: juqu partu (parto húmedo) y<br />

ch’aki partu (parto seco); durante el trabajo <strong>de</strong> parto húmedo sale la sangre y el agua (líquido<br />

amniótico), siendo buena señal para la conducción <strong>de</strong>l parto. En cambio, en el parto seco<br />

no se ve la presencia <strong>de</strong> sangre, sólo agua; esto quiere <strong>de</strong>cir que el parto va a ser muy difícil<br />

y <strong>de</strong>morará.<br />

Si la wawa nace <strong>de</strong> pies, dicen que será curan<strong>de</strong>ro cuando sea mayor.<br />

El parto en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Tinguipaya</strong> es atendido en el suelo, pues la Pachamama es<br />

madre tierra y se establece ya, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento, una relación con ella.<br />

1 En quechua.<br />

2 En aymara.


278<br />

PARISA (la placenta)<br />

Tratamiento<br />

– Una vez expulsada la placenta, lavarla bien, revisar que no falte ni un pedazo, secar en<br />

la sombra y luego guardarla en un cajoncito, echando mixtura y ch’allando.<br />

– Enterrar la placenta con chalwa uchu (sal y ají colorado) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa.<br />

– <strong>La</strong> placenta se <strong>de</strong>be enterrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa; cuando el bebé es varón, la placenta se<br />

entierra con pala, picota, libro, lápiz, etc., como símbolo <strong>de</strong> trabajo y/o estudio; cuando<br />

es mujer, se entierra al lado <strong>de</strong> la q’uncha (fogón a leña) para que sea una buena trabajadora,<br />

estudiante, cocinera, tejedora etc.<br />

Observaciones<br />

Cuando la placenta no se lava bien, las manchas <strong>de</strong> la cara <strong>de</strong> la madre no se borran y tienen<br />

dolores constantes <strong>de</strong> espalda. <strong>La</strong> placenta siempre <strong>de</strong>be enterrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa,<br />

pues ahí está protegida <strong>de</strong> todos los males, enterrarla en el patio constituye un riesgo para<br />

la parturienta, pues pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>senterrada por los perros o algún otro animal.<br />

Si esto pasa la parturienta sufrirá <strong>de</strong> muchos dolores y molestias en el futuro (gangrena,<br />

infecciones, dolores, hemorragias, etc.). Siendo que la placenta es inicio <strong>de</strong> la vida misma,<br />

no se concibe <strong>de</strong>secharla como basura o quemarla, por ello se <strong>de</strong>be entregar como agra<strong>de</strong>cimiento<br />

a la Pachamama.


279<br />

DESPUÉS DEL PARTO<br />

Síntomas<br />

– Escalofríos.<br />

– Temperatura baja en el cuerpo.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Dolor <strong>de</strong> estómago con retorcijones.<br />

– Sensación <strong>de</strong> estómago vacio.<br />

– Abundante apetito.<br />

Tratamiento, alimentación<br />

– Ingerir por siete días caldo caliente <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro y chuño con aji ulukipa o chachakuma.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> sewenqa durante tres días y tres veces al día.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> hojas coca con un poco <strong>de</strong> licor.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> manzanilla, en caso <strong>de</strong> estómago.<br />

– Aseo <strong>de</strong>l cuerpo con agua <strong>de</strong> castilla y ruda al levantarse <strong>de</strong> la cama.<br />

– Friccionarse los pies y manos con wallpa untu (grasa <strong>de</strong> gallina).<br />

Observaciones<br />

Se tiene la costubre <strong>de</strong> que las mujeres <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto <strong>de</strong>ben fajarse (ponerse faja en la<br />

cintura a modo <strong>de</strong> cinturón) el estómago para que la matriz no se suba hacia arriba y no que<strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>; la faja (cinturón tejido <strong>de</strong> lana) ayuda a la matriz a volver a su estado y posición<br />

normal, a<strong>de</strong>más a sostener la espalda para que sea dura.<br />

<strong>La</strong> alimentación para la parturienta <strong>de</strong>be contener el consumo <strong>de</strong> carne preparada según la costumbre<br />

<strong>de</strong>l lugar, por lo menos durante una semana. Se tiene la creencia <strong>de</strong> que la parturienta<br />

no <strong>de</strong>be tomar caldo <strong>de</strong> gallina porque su consumo da lugar a constantes embarazos.


280<br />

SOBREPARTO (sepsis puerperal, recaída)<br />

Causas<br />

– Falta <strong>de</strong> reposo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto.<br />

– Higiene inmediata <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto o contacto con el agua fría.<br />

– Falta <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto y exposición al viento.<br />

– Insolación (intiman quñiykuchikuqtin).<br />

– Cocinar inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto.<br />

– Mojarse en la lluvia.<br />

Síntomas<br />

– Escalofríos.<br />

– Dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

– Dolor <strong>de</strong> párpados.<br />

– Dolor <strong>de</strong> estómago.<br />

– Ardor en la palma <strong>de</strong> las manos y en la planta <strong>de</strong> los pies.<br />

– Hinchazón <strong>de</strong> pies, manos y ojos.<br />

Tratamiento<br />

– Para calmar el dolor <strong>de</strong> estómago (en estos casos nos referimos al vientre) propiciar la<br />

salida <strong>de</strong> la sangre que ha quedado <strong>de</strong>ntro el vientre, ingiriendo una botellita <strong>de</strong> aceite<br />

<strong>de</strong> recino, una sola vez.<br />

– “Hacer humear” con alucima.<br />

– Preparar sahumerio con cabello <strong>de</strong> la parte posterior <strong>de</strong> la cabeza, las uñas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos<br />

<strong>de</strong> la mano y <strong>de</strong> los pies <strong>de</strong> la parturienta, y hacer que ella inhale el humo; luego pasar<br />

este preparado en agua tibia para que la enferma lo ingiera una sola vez.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> dos plantas <strong>medicinales</strong> diferentes, agregar miel <strong>de</strong> abeja y una copita<br />

<strong>de</strong> singani, tomar <strong>de</strong> una sola vez.<br />

– Hacer sahumerio con la pluma <strong>de</strong>l cóndor, quemarla y luego pasarla en agua hervida<br />

para tomar.<br />

– Ingerir sopa <strong>de</strong> hueso <strong>de</strong>l cóndor.<br />

– Ingerir infusión <strong>de</strong> huallpa chaki y romero (plantas <strong>medicinales</strong>) hervida.<br />

Observaciones<br />

Esta enfermedad es generalmente producida por el frío y el calor; en caso <strong>de</strong> ser producto<br />

<strong>de</strong> la insolación es más peligrosa, ya que la gangrena penetra al interior <strong>de</strong>l cuerpo, produciendo<br />

a veces la muerte. Siendo que el cuerpo <strong>de</strong> la mujer hace gran esfuerzo en el momento<br />

<strong>de</strong> parto, es necesario su reposo por por lo menos una semana, caso contrario pue<strong>de</strong> producir<br />

la muerte, ya que se consi<strong>de</strong>ra que el cuerpo está abierto.<br />

Si la mujer <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto sale hacia un campo abierto, primero <strong>de</strong>be lavarse las extremida<strong>de</strong>s<br />

inferiores, superiores y la cara con agua hervida <strong>de</strong> romero; otras tienen la costumbre<br />

<strong>de</strong> untar llama unt'u con pupusa pulverizada caliente en los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>l pie.<br />

En la cosmovisión andina es importante el reposo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto, en algunos casos se llega<br />

a reposar hasta un mes. Esta enfermedad a veces causa ceguera, en ese caso, hay que “hacerse<br />

humear” con bosta <strong>de</strong> vaca, pelo <strong>de</strong> chancho, cabello <strong>de</strong> la misma persona y romero.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!