23.11.2014 Views

Scherzo. Núm. 63

Scherzo. Núm. 63

Scherzo. Núm. 63

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fzo<br />

REVISTA DE MÚSICA<br />

Aflo VII - N.° <strong>63</strong> - Abril 1992 - 500 ptas.<br />

Los años dorados


LOS GAVILANES<br />

ZARZUELA<br />

BLACK. EL PAYASO<br />

LAS DE CAÍN<br />

ZARZÜEIA<br />

ADIÓS A LA BOHEMIA<br />

EMI Odeon, S. A. / Torrelaguna, 64 / 28O43 Madrid


SCHERZO EDITORIAL SA<br />

OT-tanjués de MoJé*ar, II - I o D<br />

2802B-Madnd<br />

Tdéf. (91) 356 76 22<br />

Fax (91) 726 J864<br />

e de honor<br />

Geranio Qunpo de Llano<br />

Fríseteme:<br />

José Harto Quepo de Llano<br />

Antonio Moral<br />

p<br />

Javier Alfaya<br />

Enrique Martínez Miura<br />

Edtoón y moquete<br />

Arantza Qumtanilla<br />

j<br />

Javier Alfaya. Roberto Andrade Malde, Domingo de!<br />

Campo Castel. Santiago Martin Bermúdez. Antonio Moral<br />

[OSÉ LUIS Pérez oe Arteaga. Arturo Reverter, |osé Luís<br />

TeJtez.<br />

Redacción en florcc/ono Albert Vilardell. flectoccJÓnen<br />

VaSen&a Blas Cortés ActLJoftdaíí 1 Javier Alfaya y Joaquín<br />

Martín de ^agam-ifnaga Drscos: Enrique Pére? Adrián Ate?<br />

Fidelidad AJfrpdo OTQZCO. .[toe Ebbe Traberg. Múxa contefnprwdnea^<br />

Pianel Radeim Educaoón mustaJ 1 Viciar Pliego-<br />

Dama Jesús Castañar<br />

Coíoborün en esfe numera<br />

Javier Alfaya, Foger Aher. Antonio Alvarez Canioano. Julio<br />

Andrade Malde. Roberto Andrade Malder Joaquín Amau<br />

Airo. Ricardo Bada. Rafael Banijs, Alfredo Brotona MunOz.<br />

FranciKO Bueno Came|o. Ennoje Caballero. Domingo del<br />

Campo Casteí. Lun Femando Carvajal Blázquez. Eduardo<br />

Casan ueva Pedraja, Bla^ Cort*^, Jacobo Cortine?, Pedro<br />

Elias. Femando Fraga, Manuel García Franco, Jesús García<br />

Pérez, Florentino Gracia Utnllas, José Antonio Lacártel,<br />

Henry-Louis de La Grange, Kenneth Loweland. Nadir<br />

Madnles, Santiago Manln Bemnúdez, }oaquini Martin de<br />

Sagarmínaga, Emilio Martlne7 Grande, Ennque Martínez<br />

Mijra, Francesc X. Mata, Blas Matamoro, Antonio Moral,<br />

Juan Miguel Moreno Caderón, Rafael Ortega fiasagoiti,<br />

Ennque P*nez Adrián, José Luis Pérez de Arteaga, Arturo<br />

Reverter, Manel Rodeiro, Carlos Ruiz Sjlva. Luis Suflín,<br />

José Lun Téllez, Ebbe Traberg, Daniel Vega Cemuda, Juan<br />

Ángel Vela del Campo, Albert Vilardell. Francisco Jos*<br />

Vfllalba, Rafael Yáftez Pérez<br />

Coord\na el Dos*r de este número:<br />

Juan Ángel Vela del Campo<br />

Djseflo de período<br />

Arquetipo<br />

foto de<br />

SONY<br />

Cnsióoal ArxJOiar- fContabilidad), Crislna Mület (Administración),<br />

Olga Andújar (Secretaria).<br />

Jose Luis PÍTCZ Oe Arteaga<br />

Doble Espacio<br />

General Yagüe. 10 - 2802aMadnd<br />

Teléis, [91)555 67 67-597 II 81<br />

Fax (91) 556 13 07<br />

Jmfjnme: GRÁFICAS AGA<br />

TeJeís. [91)609e5B/B037<br />

f ? : LUMIMAR. SA<br />

Albasanz, 48-50 - 2B037-Madnd<br />

Telér (91) 304 30 01 - Fax (91) 304 95 4S<br />

Depósao iegol M-4I822-I985<br />

ISSN-OJ13-4802<br />

SCHERZO es una publicación de carácter plural y no pertenece<br />

ni está adscrita a ningún organismo púbko ni privado.<br />

La dirección respeta la li>ertad de expresión de sus<br />

Colaboradores. Los textos firmados son dff exclusiva responsabilidad<br />

de los firmantes, no siendo por tanto opinión<br />

oficial de la r^ista.<br />

PRECIO SUSCRIPCIÓN EN ESPAÑA: 4.500 PTAS.<br />

PRECIO SUSCRIPCIÓN EN EL EXTRANJERO.<br />

EUROPA: Vía terrestre 6 000 Pías.<br />

Av-jn: a 000 Pías.<br />

AMERICA: Via marítima. 7.000 Ras.<br />

Avión: 14.000 Pías<br />

MOTA: Los envíos por certificado lendrán un recargo<br />

de 1.000 Pta&tano sobre el precio de la suscripción.<br />

FRANCIA. 30 FFF ITALIA: 8 000 L.<br />

PORTUGAL: 700 Esc. USA: 7$.<br />

Año VIII - n.° 62 - Febrero-Marzo 1992 - 500 ptas.<br />

OPINIÓN 6<br />

TRIBUNA UBRE:<br />

- En la procesión y repicando, Arturo Reverter 8<br />

ACTUALIDAD 10<br />

VOCES DE AYER Y HOY:<br />

- Cuando Wagner hablaba italiano, Joaquín Mortín de Sogormihogo 38<br />

ENTREVISTA:<br />

- Isaac Stem, lósanos dorados, José Luis Pérez de Arteaga 46<br />

ACTUALIDAD DISCOGRAFICA 51<br />

RETRATOS 56<br />

REFERENCIAS:<br />

- Vanedad de Barberos, Femando Fraga 58<br />

ESTUDIOS DISCOGRAFICOS 64<br />

DISCOS 90<br />

LÁSER DISC<br />

I II<br />

LIBROS I 12<br />

LA GUIA I 13<br />

DOSIER: Rossini, la subversión permanente I 15<br />

- Un estornudo universal, Blas Cortés I 16<br />

- El oro de Ñapóles, Francisco José Vtllaiba 120<br />

- Desde la escena, Emilio Martínez Grande 126<br />

- Rossini y las majas: una historia de amor, Rafael Banús 132<br />

- Rossini en España, Antonio Alvarez Cafiibano 134<br />

- Un pecado de urgencia, jacobo Cortines 137<br />

- La lenta recuperación, Femando Fraga 138<br />

- Rossini y la ópera materialista,¡osé Luis Téllez I44<br />

- Concurso Rossini 146<br />

ENCUENTROS:<br />

- Josep Pons: Nuestra música debe salir fuera, Albert Vilardell 148<br />

MAHLER EN MADRID:<br />

- En busca de la infinitud perdida, Henry-Louis de La Grange I50<br />

MÚSICA CONTEMPORÁNEA<br />

-Antigua fe (¡n) genio nuevo, José Luis Pérez de Arteaga 156<br />

ALTA FIDELIDAD:<br />

- Asesoría musical, Enrique Caballero 157<br />

JAZZ:<br />

- Episodios, Ebbe Traberg 160<br />

EFEMÉRIDES, Luis Femando Carvajal Blázquez 162<br />

Nuevo Fax de schí^ZO N. 2 726 18 64


MADRID. ALCALÁ, EL ESCORLU, lORREODONES<br />

MADRID<br />

1992<br />

REVISTA DE MÚSICA<br />

Comunidad de<br />

Madrid


IL RE PASTORE*<br />

Dramma per música en dos actos, K.2O8, de W.A. Mozart y libreto de P. MeUslasio<br />

M. Rudzinski, D. Paradowski, A. Kurowska, M. Rudnicka, L. Swidzinski<br />

OPERA DE CÁMARA DE VARSOVIA<br />

The Warsaw Sinfonietla<br />

Dirección musical: Mieczyslaw Nowakowski<br />

Dirección escénica: Ryszard Peryt<br />

REAL COLISEO DE CARLOS III (EL ESCORIAL)<br />

Sábado, 30 de mayo. 20.30 h. Domingo, 31 de mayo. 20.30 h.<br />

CI fífteno en Mxkid<br />

DON GIOVANNI<br />

Dramma giocoso en dos actos, K.527, de WA Mozart y libreto de L. da Ponte<br />

J. Frakstein, B. laszkowski, A. Hofman, (. Laszczkowskí, U. Polonka.<br />

OPERA DE CÁMARA DE VARSOVIA<br />

The Warsaw Sinfonietta<br />

Dirección musical: Zbigniew Craca<br />

Dirección escénica: Ryszrad Peryt<br />

TEATRO BULEVAR (TORRELOpOfiES)<br />

tunes, f de junio. 20.30 b.<br />

TEATRO ALBENIZ DE MADRID<br />

ABONO A. Martes, 2 de junio. 20 h.<br />

ABONO B. Viernes, 5 de junio. 20 b.<br />

DIE ENTFÜHRUNG AUS DEM SERAIL<br />

(EL RAPTO EN EL SERRALLO)<br />

Singspiel en tres actos, K.384, de WA Mozarty libreto de C. Stephanie<br />

A. Kurowska, D. Hajduk, (. Knetig, M. Rudzinski, B. Kurowski.<br />

OPERA DE CÁMARA DE VARSOVIA<br />

The Warsaw Sinfonietta<br />

Dirección musical: Tadeusz Wicherek<br />

Dirección escénica: litka Slokalska<br />

TEATRO ALBENIZ DE MADRID<br />

ABONO A. Miércoles, 3 de junio. 20 h.<br />

ABONO B. Jueves, 4 de junio. 20 h.<br />

TEATRO BULEVAR (TORRELODONES)<br />

Sábado, 6 de junio. 20.30 h.<br />

TEATRO SALÓN CERVANTES (ALCALÁ DE HENARES)<br />

i unes, 8 de junio. 20 h,<br />

IL SIGNOR BRUSCHINO<br />

Farsa giocosa en dos actos de G. Kossini y líbrelo de G. Foppa<br />

J. Mahler, A. Kurowska, A. Kruszewski, M. Kanclerski, L. Swidzinski<br />

OPERA DE CÁMARA DE VARSOVIA<br />

The Warsaw Sinfonietta<br />

Dirección musical; Zbigniew Graca<br />

Dirección escénica: l¡tka Stokalska<br />

Nota: Todos los programas son susceptibles de<br />

REAL COLISEO CARLOS III (EL ESCORIAL)<br />

Domingo, 7 de junio. 20.30h.<br />

TEATRO ALBENIZ OE MADRID<br />

ABONO A, Martes, 9 de junio. 20 h.<br />

IL BARBIERE DI SIVIGLIÁ"<br />

Melodramma bufio en dos actos de C. Rossim y libreto de C. Sterbini<br />

Raquel Pierotli, Carlos Alvarez, Errtesto Palacio, Peler Mikulas, |án Calla*<br />

TEATRO NACIONAL DE LA OPERA DE BRATISLAVA<br />

Dirección musical: Peter Feranec<br />

Dirección escénica: Václav Vezník<br />

TEATRO SALÓN CERVANTES (ALCALÁ DE HENARES)<br />

Viernes, 12 de junio. 20 h.<br />

TEATRO ALBENIZ DE MADRID<br />

ABONO A. Domingo, U de junio, 20 h.<br />

TEATRO BULEVAR (TORRELODONES)<br />

Sábado, 20 de junio. 20.30 h.<br />

(*) Reparto wc¿¡ excfos'vánwte para Madrid<br />

LE NOZZE DI FÍGARO<br />

(LAS BODAS DE FIGARO)<br />

Comedia per música en cuatro actos, K.492, de WA. Mozart y libreto de L. da Ponte<br />

Lucia Popp, Martin Babjak, Diana Montague, Gwendolin Bradley,<br />

Carlos Cfiausson, Peter Mikulas, Peter Oswald*<br />

TEATRO NACIONAL DE LA OPERA DE BRATISLAVA<br />

Dirección musical: )onas Alexa<br />

Dirección escénica: Milán Sládek<br />

TEATRO SALÓN CERVANTES (ALCALÁ DE HENARES)<br />

Sábado, 13 de junio,. 20 h.<br />

TEATRO ALBENIZ DE MADRID<br />

ABONO A. Martes, 16de junio. 20b.<br />

ABONO B. jueves, 73 de junio. 20 b.<br />

TEATRO BULEVAR (TORRELODONES)<br />

Viernes, I9de junio. 20.30 b.<br />


OPINIÓN<br />

Dejar suelta la loca<br />

Sonto Teresa de Jesús -una santa con<br />

inmerecida mala prensa desde que al<br />

felizmente extinto dictador se le ocurrió<br />

andar de la Ceca para la Meca con su<br />

supuesto brazo incorrupto a cuestasllamaba<br />

a la imaginación "la loca de la casa", un<br />

calificativo que, habida cuenta de los tormentosos<br />

avalares de la vida y de la obra de la monja<br />

abulense, no era necesariamente negativo. Santa<br />

Teresa necesitó de esa "loca de la casa" para<br />

librarse de las asechanzas de una Inquisición que no<br />

le perdonaba su condición judaica, sus desvarías<br />

místicos y el afán reformista de su actividad religiosa.<br />

La imaginación es un don raro pero imprescindible<br />

para dar color y sabor a la vida y al mundo si no<br />

queremos que todo se tome grisáceo, rutinario y<br />

finalmente, baldío.<br />

Por eso no estaría mal que entre todos<br />

empezáramos a echoríe un poco -o un mucho- de<br />

imaginación para solventar algunos de ios problemas<br />

y de los dilemas con que se enfrenta actualmente la<br />

música en España. En tos últimos años -y eso lo<br />

hemos dicho muchas veces desde esta revista- la<br />

oferta musical en nuestro país se ha centuplicado.<br />

Basta con echar un vistazo desapasionado a nuestro<br />

pasado para darse cuenta de ello. La<br />

descentralización del Estado ha tenido el beneficioso<br />

efecto de que las Comunidades Autónomas tengan<br />

políticas culturales propias, que se han reflejado en<br />

hechos tan importantes como la construcción de<br />

nuevos auditorios musicales y en la creación de<br />

nuevas orquestas sinfónicas y de cámara, por no<br />

citar más que dos ejemplos particularmente<br />

interesantes. España ha dejado de tener, por fortuna,<br />

dos únicos polos de cu/tura musical -Madrid y<br />

Barcelona- y se está empezando a producir una<br />

beneficiosa efervescencia de actividades en zonas<br />

antes reducidas a una especie de forzado silencio.<br />

Por otro lado, en Madrid esa oferta musical se ha<br />

disparado de tai mañero que es difícil pora el<br />

melómano o el simple curioso estar ai día sin que se<br />

fe escapen canoeros rea/mente valiosos.<br />

Sin embargo, como no podía ser menos, no todo es<br />

color de rosa. Ya se han dado unos primeros e<br />

importantes pasos pero quedan historias pendientes.<br />

Uno de ellas -y en eso no nos vamos o extender<br />

ahora- es la de la enseñanza, verdadera piedra<br />

angular de cualquier intento de desarrollo sostenido<br />

de la música en cualquier país. Circunscnbiéndonos a<br />

lo más inmediato hay algo que salta a la vista y es la<br />

necesidad de eficaces campañas de difusión popular<br />

de la música. De difusión y de información. Porque<br />

sólo as! se podrían evitar situaciones como la que<br />

estamos viviendo en Madrid en estos momentos,<br />

cuando una oferta mus/cal múltiple y a veces<br />

sumamente interesante, pensada además para<br />

un público amplio, se frustra por falta de una<br />

adecuada promoción y no es in/recuente eí triste<br />

espectáculo de salas semivacías que no deberían de<br />

estaría, porque eí precio de una entrada para un<br />

concierto de upo medio es más barata que la de un<br />

cine.<br />

Urge una campaña institucional de difusión de la<br />

música, que podría utilizar a los diversos medios de<br />

comunicación -radio y televisión en primerísimo<br />

lugar- para hacer llegar o un público, que no es el<br />

habitual, que no es efque uno se encuentra siempre<br />

en los conciertos, noticia de esa oferta musical.<br />

Porque lo música en España necesita nuevos<br />

horizontes, nuevos públicos y es nuestro obligación<br />

buscarios. Es preciso romper esa imagen elitista, de<br />

club reservado, que tiene la música entre nosotros y<br />

que, de un modo u otro, consciente o<br />

/nconsc/entemente, perpetuamos entre todos. El<br />

verono está a la vuelta de lo esquina, el país tendría<br />

que dejar de ser durante esto estación un verdadero<br />

desierto musical -la única excepción es Cataluña,<br />

donde se sigue una admirable política de<br />

proliferación de festivales- y que su territorio<br />

quedara cubierto de actividades que atraigan a<br />

millones de personas.<br />

Y eso se consigue no só'o con dinero -a veces su<br />

exceso entorpece más que favorece- sino dejando<br />

suelto a "la loca de la casa". Algo que es imperioso<br />

hacer en un país tan proclive a la rutína y a la<br />

inercia como lo es ei nuestro.<br />

6SCHERZO


OPINIÓN<br />

EN MI MENOR<br />

El Peluquín<br />

Hacia el fin de su vida, Gioachino<br />

Rossini se deja retratar<br />

-¡por el pionero Nadar?- en<br />

pose a la vez desengañada y coqueta.<br />

Su mirada refleja una cierta y distanciada<br />

nostalgia. Su cabeza luce un<br />

bien trenzado peluquín. Quien tuviera<br />

el privilegio de que Stendhal escribiera<br />

su biografía cuando a los treinta<br />

y un años de su edad aún le quedaban<br />

cuarenta y cinco más de vida,<br />

decide entregar su imagen a la posteridad<br />

a través de un arte, la fotografía,<br />

que no permite disimulo. Por<br />

mucho que el autor de La cartuja de<br />

Parma lo comparara a Napoleón, lo<br />

que contaba, a fin de cuentas, era<br />

dejar al futuro la cabeza bien cubierta.<br />

El tiempo de su música había pasado,<br />

Como habían pasado los amores,<br />

como se habla remansado la<br />

fortuna, como el talento había decidido<br />

apostar por un silencio que hiciera<br />

del recuerdo la mejor coartada<br />

contra la memoria. En una subasta<br />

de objetos rossinianos, ese peluquín<br />

valdría mucho más que su peso en<br />

ora. Porque en él se encuentran las<br />

huellas de lo que fue su dueño tanto<br />

como en oberturas, cavatinas y duetos.<br />

Entrelazado a cada pelo del<br />

egregio postizo hay una mirada furtiva<br />

de un palco a otro del San Cario,<br />

«la riqueza y el lujo de Jancredi»<br />

-Stendhal dixit-, «la brillantez y la<br />

pureza» -también lo dijo «Arrigo<br />

8eyle milanese» -del Barbero. No es<br />

el mismo el Rossini oído después de<br />

verie el peluquín que el Rossini que<br />

se escucha mientras se piensa en el<br />

éxito de su mocedad fulgurante. El<br />

que terminaba óperas en las tabernas<br />

deviene silencioso y comilón,<br />

viejo y coqueto, retrancudo, un poco<br />

sucio. Las plumas del Cisne de<br />

Pesara han perdido brillo. Y el peluquín<br />

le defiende de la mirada contemporánea.<br />

Isabela y Rosina, Angelina<br />

y Matilde le vieron un día como<br />

fue. Colbran, Péllisier también podrían<br />

decir lo suyo. El, por su parte,<br />

se mostraba a disgusto en «un siglo<br />

lleno de barricadas». Al final, sólo<br />

le quedaba el consuelo, modesto<br />

pero eficaz, de un peluquín que tuvo<br />

el raro privilegio de tocar todos los<br />

días la cabeza de un genio.<br />

Luis Suñén<br />

EL DISPARATE MUSICAL<br />

Kraus chilla, Ussía desafina<br />

No contentos con proporcionamos<br />

espectáculo en el terreno<br />

puramente canoro,<br />

ciertos cantantes han llevado a cabo<br />

algunas cantadas, pero de las otras, y<br />

ahora se lian Kraus y Carreras a tirarse<br />

de los pelos por una ceremonia olímpica.<br />

Volveremos sobre ello. Atentos<br />

al siguiente capítulo, porque está al llegar<br />

el famoso Pepa, sujétame.,., ¡que<br />

me pierdo! El Madrid Cultural va viento<br />

en popa, más o menos como las<br />

naves de Yáñez, o sea, los conciertos<br />

tienen tela de público, del que va porque<br />

le regalan la entrada y luego se<br />

dedica a darle a la húmeda que es un<br />

primor, Claro que tampoco hay tanta<br />

diferencia con el otro público, el que<br />

previo pago todavía no se entera de<br />

que la Sexta de Chaikovski tiene cuatro<br />

movimientos y, contumaz en la<br />

metedura de pierna, se obstina en<br />

aplaudir a rabiar tras el tercera, como<br />

ha vuelto a ocurrir recientemente por<br />

enésima vez. Lo de la Quinto de este<br />

autor tiene todavía más delito, porque<br />

el público sistemáticamente cae en<br />

aplaudir justo antes del último pasaje,<br />

cuando parece que se acaba... pero<br />

no, resulta que sólo es un amago (y ni<br />

siquiera eso. si tuvieran algo de oreja).<br />

Ya me dirán ustedes qué culpa tiene<br />

el público de que el ruso fuera un<br />

quedón y gastara esas bromas, en lugar<br />

de terminar de una peinetera vez.<br />

Unos cuantos cafés apostados a tiempo<br />

a los correspondientes incautos ya<br />

he ganado yo, ya, con estos aplausos<br />

prematuros. Ya en serio propongo<br />

que se cree la figura de currito-maestro<br />

concertador de aplausos, vitares y<br />

otras manifestaciones de júbilo y/o<br />

descontento de la masa, que ayude al<br />

director de orquesta en el deseable<br />

menester de mantener calmados los<br />

juveniles y naturales impulsos ovaciónales<br />

del personal, El currito-maestro<br />

concertador de aplausos debería indicarle<br />

al público, con la oportuna entrada,<br />

cuándo puede dar nenda suelta<br />

a tan lógicas tendencias que natura<br />

impone, y romper a aplaudir, gritar y<br />

saltar, pues tan sano desahogo contribuye<br />

a la eliminación de los malos humores.<br />

El currito-maestra concertador<br />

de aplausos, etc. podría asumir otras<br />

funciones harto deseables, como por<br />

ejemplo cuidar de que los presuntos<br />

bronquíticos crónicos, enfisematosos y<br />

otros pacientes con graves trastornos<br />

respiratorios efectuaran la necesaria<br />

tarea de evacuar sus esputos en forma<br />

discreta, no estentórea y desmesurada,<br />

y a ser posible, antes y después de<br />

la música, pero no coincidiendo con<br />

ella, poniendo especial cuidado en<br />

que se abstengan de intervenir a modo<br />

de espontáneos y no deseados solistas<br />

de novedosos instrumentos de<br />

viento de sonido indeterminado pero<br />

poderoso, dado que lo que interpretan<br />

no está en la partitura.<br />

Cambiando de tercio, un amable<br />

colega me pasa un suerto de la revista<br />

Época del pasado mes de noviembre,<br />

firmado por Alfonso Ussía, que me<br />

deja literalmente sin habla. Si el conocido<br />

columnista está de guasa, lo que<br />

no sería de extrañar, rara forma de<br />

hacerla me parece. Si va en serio, la<br />

cosa es más grave, porque bien podría<br />

entrar en los que, como nuestros cantantes<br />

del principio, han perdido el<br />

compás del todo, vamos, que están<br />

como aquel concertino que, despistado,<br />

le decía por lo bajo al director<br />

aquello de «¡Maestro, en el calderón<br />

nos encontramos!». Habla Ussía de Manuel<br />

de Falla, y va y maldice:,., «ese<br />

pelmazo de compositor». No acaba<br />

ahí la perla, a ver qué se han creído.<br />

«Me horroriza la música de Manuel de<br />

Falla. Su aspecto me resulta, además,<br />

especialmente antipático. La música<br />

de Falla es cursi y. por ende, innecesaria.<br />

Tiene un bajísimo concepto de la<br />

armonía y abusa de las raíces más toscas<br />

del folclore», Toma castaña, que<br />

vienen con caña. Estarán ustedes de<br />

acuerdo en que es difícil reunir mayor<br />

cantidad de sandeces, memeces y estupideces<br />

en menos líneas. A éste lo<br />

juntan con Francisco Nieva y entrambos<br />

dejan esto hecho un erial, A lo<br />

peor hasta respetaban a Luisrto, que sí<br />

que es innecesario -y hasta pernicioso-,<br />

en cuyo caso más valdría quedarse<br />

sordo, que por lo visto es lo que<br />

debe estar pasándole al ilustre columnista.<br />

No contento con el desatino, la<br />

emprende Ussía con la ópera, pero<br />

eso se queda para la próxima, que el<br />

espacio no da para más. Esto está que<br />

arde más que los pabellones de la Expo<br />

esa. Kraus chilla y Ussía desafina<br />

más que una gallina clueca. A lo peor<br />

ha venido Yáñez, y yo, inadvertido y<br />

con estos pelos.<br />

Rafael Ortega Bosogo/ti<br />

SCHERZO 7


OPINIÓN<br />

TRIBUNA UBRE<br />

En la procesión<br />

y repicando<br />

Se ha puesto alarmantemente de moda el contratar<br />

a artistas en activo para organizar, asesorar, aconsejar,<br />

coordinar o planificar temporadas, ciclos o<br />

manifestaciones aisladas del más diverso orden. Nadie<br />

debe, en principio, desconfiar de la preparación y solvencia<br />

para puestos similares de intérpretes que han<br />

mostrado repetidamente su conocimiento y probidad<br />

dentro de su parcela profesional. La duda surge, sin embargo,<br />

cuando el contratado mantiene todavía una carrera<br />

en activo, que incurre en flagrante incompatibilidad<br />

con esa nueva dedicación. En el mundo de la ópera se<br />

vienen produciendo úttimamente situaciones irregulares<br />

que nacen, justamente, de este tipo de escandalosas duplicidades.<br />

En la mente de todos está la muy reciente<br />

polémica (exagerada e hinchada artificialmente por los<br />

medios de comunicación en busca de esa siempre perseguida<br />

carnaza informativa) entre José Carreras y Alfredo<br />

Kraus por un quítame alia de un sustancioso protagonismo<br />

en la futura apertura de los juegos olímpicos de<br />

Barcelona. La acusación del canario -al no haber sido incluido<br />

en el acto- se basaba, con razón, en la falta de<br />

credibilidad de las decisiones de su colega -erigido a dedo<br />

en asesor-organizador-, lógicamente mediatizadas y<br />

contagiadas de las impurezas propias y derivadas de su<br />

pertenencia a un clan -el Caballé- y del mantenimiento<br />

de un status profesional aún de altos vuelos. Parece difícil,<br />

en efecto, que con antecedentes similares pueda<br />

pensarse en una firmeza, un rigor y una absoluta independencia<br />

de criterio por parte de Carreras. El que el<br />

malentendido se haya deshecho y todo haya quedado,<br />

de momento, olvidado, al haber sido Kraus, finalmente,<br />

admitido en esa, de seguro, magna horterada olímpica<br />

-en la que el play back será protagonista-, no borra el<br />

mal sabor de boca ni arregla en definitiva, nada en un<br />

parcela donde casi todo está mercantil izado hasta extremos<br />

inauditos (¡Esos anunciados 50 millones a Pavarotti<br />

por un recital en Gjón!), donde el dólar preside cualquier<br />

decisión y donde a veces ía incompetencia se viste<br />

de oropeles.<br />

En este orden de cosas, de irregularidades, de eso que<br />

muy gráficamente se ha llamado a veces en este país meriendas<br />

de negros, seguramente que en Sevilla, cara a la Expo,<br />

saben no poco. En lo concerniente a nuestro universo<br />

operístico, que es el que nos interesa, si es realmente<br />

cierto todo lo que se ha lefdo, resulta como mínimo vituperable<br />

que le paguen a un señor como Plácido Domingo,<br />

por muy tenor famoso que sea, más de 53 millones<br />

de pesetas por asesorar una programación que. según lo<br />

que se está viendo, no muestra precisamente un específico<br />

grado de onginalidad, máxime cuando en la dirección<br />

artística figura un hombre avezado y experto como Uuis<br />

Andréu. Ya en la presentación a la prensa madrileña del<br />

calendario lírico sevillano, realizada hace varios meses, se<br />

apreció que el Sr. Domingo no estaba precisamente muy<br />

al tanto de lo que se cocía y de lo que se iba a cocer.<br />

Pero el tenor madrileño que es un auténtico lince para<br />

el negocio, según se deduce de sus múrtiples actividades,<br />

ha encontrado en Madrid otra excelente y cómoda fuente<br />

de ingresos: la organización anual de un llamado pomposamente<br />

Concierto de los Reyes, ofrecido a los de España;<br />

un acto en el que el cantante es un verdadero y poco<br />

afortunado Juan Palomo (el de «yo me lo guiso y yo me<br />

lo como») y que viene patrocinado por el Ayuntamiento.<br />

El desarrollado el pasado 5 de enero en el Auditorio Nacional<br />

fue sin duda una monumental horterada una horterada<br />

a nivel nacional, porque, para mayor escarnio, fije televisada<br />

a todo el país. Un acto inenarrable que, además,<br />

nos retrotrajo a épocas que algunos creíamos felizmente<br />

idas: allí estaban, en el iluminado escenario, baturros, lagarteranas,<br />

valencianas, asturianos, andaluces, catalanes..., unos<br />

agitando banderas regionales, otros enarbolando enormes<br />

enseñas nacionales al tiempo que entonaban un aire populachero<br />

de Los gavilanes de Jacinto Guerrero. Había que<br />

frotarse los ojos para comprobar que el espectáculo era<br />

real, que no se trataba de un sueño. En ese inesperado<br />

viaje al pasado, uno hasta esperaba que las cámaras nos<br />

enfocaran a Jesús Suevos, a Pilar Primo de Rivera, a cualquier<br />

procurador por el tercio familiar, o, puestos a ello, al<br />

mismísimo caudillo de España. Porque, de verdad, ¿en qué<br />

se diferenciaba lo que velamos -dingido escenográficamente<br />

por el inefable José Tamayo- de uno de aquellos<br />

bochornosos fastos sindicales del primero de mayo? Pero<br />

quien empuñaba la batuta en ese concierto del régimen<br />

no era, por poner un ejemplo, Frühbeck de Burgos, al fin y<br />

al cabo un director serio; era infinitamente peor era el<br />

propio Plácido Domingo, que no contento de estar en todos<br />

los ajos como cantante, de hacer dúos con San Basilio,<br />

con Periman, con Denver, con el lucero del alba, no satisfecho<br />

de acaparar los medios de comunicación y de conseguir<br />

la permanente loa, de figurar en todas partes, de<br />

manifestar, con el apoyo absurdo e interesado de unos y<br />

otros, su monumental ego, de haber obtenido en su derredor<br />

un despliegue publicitario embaucador sin igual,<br />

viene ahora a quitarles el pan a los auténticos profesiona-'<br />

les. Lógicamente, el resultado artístico de algo tan chapuceramente<br />

organizado y pensado fue el que se podía esperar<br />

improvisación aparente, fatta de orden y concierto,<br />

desajustes en una desconocida y reptante Sinfónica de<br />

Madrid, desiguales prestaciones en los solistas (unos sorprendidos<br />

Alicia de Larrocha y Nicanor Zabalela, un Carreras<br />

en horas bajlsimas, los jóvenes y desaprovechados<br />

Carlos Arvarez. Angeles Blancas, una gesticulante Milagros<br />

Martín) y, sobre todo y lamentablemente, el maltrata dado<br />

a las partituras de Amaga Falla Rodrigo y el propio<br />

Guerrero... Para crear algo que, de lejos, pueda asemejarse<br />

al tradicional, y muy seno, Concierto de Año Nuevo de<br />

Viena en su equivalente español, hacen fatta mucha más<br />

imaginación, rigor, preparación y honradez profesional.<br />

Arturo Reverter<br />

8SCHERZO


ASTRÉE<br />

¿UVIDIS<br />

al servicio de nuestra música<br />

ANTONIO SOLER<br />

Integral de la obra para clave<br />

BOB VAN ASPEREN<br />

W% . .. ffg<br />

DISPONIBLES<br />

E 8768 volumen 1<br />

E 8769 volumen 2<br />

E 8770 volumen 3<br />

E 6771 volumen 4<br />

E8772 volumen 5<br />

E8773 volumen 6<br />

• m I W • • •<br />

; -iiJÍ: • - • • -<br />

PRÓXIMA APARICIÓN<br />

E 8774 volumen 7<br />

E 8775 volumen 8<br />

E 8776 volumen 9<br />

E 8777 volumen 10<br />

E8778 volumen 11<br />

E8779 volumen 12<br />

¡ANTONIO Su<br />

VAN ASPEREN<br />

AUVIDIS IBÉRICA - C/Bertran. 72. 08023 BARCELONA. Tel. 418 80 80. Fax 211 08 15.


ACTUALIDAD<br />

De Madrid al cielo<br />

La historia de Madrid, capital europea de la cultura es complicada. Desde el principio ha venido rodeado<br />

de polémicas y de equívocos, de manera que el espectador imparcial podría hacerse la idea<br />

de que tirios y troyanos están vitalmente interesados en hacer naufragar una ocasión<br />

único de dar un importante protagonismo en la actualidad europea a esta<br />

dudad. Sin duda, esto historia no es un capitulo cerrado y por tonto algunos de los problemas que se hon suscitado<br />

pueden irse subsanando de manera que el balance final del acontecimiento sea positivo.<br />

Para hablar de ello y de otras cuestiones pendientes hemos entrevistado a<br />

Pablo López de Osaba, musicólogo y director general del Consorcio que se ocupa<br />

de lo organización y gestión de esa capitalidad cultural.<br />

S<br />

CHERZO.-EÍ Madrid Cultural, según<br />

parece, no responde a las expectativas<br />

de los madrileños. Hay la sensación<br />

en la opinión pública de que no funciona.<br />

¿Ustedes son conscientes de ello?<br />

¿Ddnde cree que está la raíz del problema?<br />

PABLO LÓPEZ DE OSABA.-Efectivamente,<br />

ha habido una serie de opiniones<br />

vertidas en las que se afirmaba esto. Pero<br />

también he de decirle que ha/ como una<br />

inercia en pensar que puede no funcionar.<br />

En primer lugar, ¿qué es lo que se<br />

pedía al Madrid 92? Quizá ahí puede estar<br />

el quid de la cuestión. Si la gente pensaba<br />

que nosotros teníamos que hacer<br />

un teatro, o cambiar la ley de educación<br />

musical, o una campaña de reclutamiento<br />

de nuevos aficionados a la música, asi,<br />

por generación espontánea y con varita<br />

mágica, evidentemente el COM 92 no ha<br />

funcionado, ni va a funcionar, ni puede<br />

funcionar. ¿Por qué? Pues porque nuestro<br />

cometido no es otro que el de diseñar<br />

un programa y éste será bueno o será<br />

malo, pero sólo es un programa que, en<br />

definitiva, es el que en este momento tenemos<br />

en la mano. Y segundo, le diré<br />

que de todos los actos programados hasta<br />

la fecha no ha fallado ninguno y todos<br />

van saliendo con la puntualidad que debían<br />

hacerlo, salvo ese retraso de diez días<br />

en la inauguración del Teatro de Madnd<br />

en La Vaguada. Ademas no hemos suspendido<br />

la zarzuela prevista, tan sólo la<br />

hemos cambiado de fecha<br />

S —Sí pero el Madrid 92 no no hecho nada<br />

más que empezar y en lo calle sólo se<br />

habla de fracaso generalizado. Y lo polémica<br />

se ha desatado precisamente con uno<br />

de los ciclos mejor pensados musicalmente<br />

y peor organizados en la práctica. Me refiero<br />

al ciclo de Nuestras Orquestas. ¿Cómo<br />

es posible que el fracaso de público de un<br />

ddo concreto eclipse todo el programo genera!<br />

del COM 92?<br />

P.L.O.-Pues está perfectamente centrado<br />

el problema. De ese ciclo particularmente<br />

es del que yo he sido más defensor.<br />

Y quizá ha sido el ciclo que he-<br />

ÍOSCHEBZO<br />

mos pensado como uno de los primerlsimos.<br />

Entre otras cosas porque creo que<br />

Madrid debe ser una ciudad abierta que<br />

acoja no sólo a la cultura madrileña sino<br />

también a la cultura española. Y una forma<br />

cultural muy importante hoy es la<br />

música que hacen nuestras orquestas.<br />

Con esta invitación a todas las orquestas<br />

españolas hemos querido dar una imagen<br />

nueva de lo que es el sinfonismo español<br />

de hoy. Orquestas, de un magnifico nivel,<br />

que no tienen nada que envidiarle a las<br />

oficiales. Ese programa fracasó en su origen<br />

por la falta de asistencia del público.<br />

Posiblemente, sea un fallo imputable al<br />

Consorcio, que no previo una mejor promoción<br />

del ciclo o que tenía que haberse<br />

gastado más dinero en publicidad.<br />

S.-SÍ pero el problema de orgon


ACTUALIDAD<br />

pesetas con entradas de 1.200. La Zarzuela<br />

la tenemos llena todos los días.<br />

Con el Jazz se queda más gente fuera<br />

que dentro. Ha habido más de 30.000<br />

personas visitando el Mundo Micénico.<br />

Hay una afluencia enorme de gente que<br />

se ha acercado a la exposición de Rodchenko.<br />

Incluso alguno de los conciertos<br />

de Nuestros Orquestas han tenido una<br />

magnifica entrada... No sé dónde está el<br />

fracaso, Yo entiendo que eso es más bien<br />

todo un éxito.<br />

Pablo López de Osaba<br />

en otros apartados, el carácter español y<br />

madrileño de nuestra cultura. Me gustaría<br />

que quedara una temporada de zarzuela<br />

como la que está teniendo lugar en el<br />

Teatro de Madrid este año. que quedara<br />

la cultura madrileña que hemos recuperado:<br />

ahí está el programa Madrid Villa y<br />

Corte y el lema Madnd, Madrid, Madnd<br />

Quedaran los encargos de Luis de Pablo,<br />

de Cristóbal Halffter, de Bemaoia o de<br />

Encinar. También he querido destacar<br />

ciertos aspectos muy enraizados con la<br />

FOTO: CARLOS MIRM1ES<br />

P.LO.-Usted sabe que una grabación<br />

supone un tercio del caché del concierto<br />

y eso es mucho dinero en un programa<br />

como el de música que vale 1,500 millones<br />

de pesetas.<br />

S.-Jambién se podrían haber hecho menos<br />

programas o suprimir algunos de tipo<br />

más general, como por ejemplo el de Fuera<br />

de serie, que mós bien parece la continuación<br />

de Ibermúsica Es deor, aporta poco al<br />

programa y ademós es muy caro.<br />

P.LO-Aporta algo, porque si no inmediatamente<br />

nos hubieran dicho en la<br />

prensa que lo bueno y lo bonito lo hace<br />

Ibermúsica y nosotros hacíamos unas castañas<br />

que a nadie le interesaban. Eso es<br />

lo primero y, después, que Madnd como<br />

capital europea debía tener una muestra<br />

representativa de lo que se hace en otros<br />

países, pero sin abandonar los otros temas.<br />

Y ahí hay 16 temas distintos.<br />

S.-Otros aspecto importante es el tema<br />

de la compra de tos localidades. ¿No le parece<br />

que se ha perdido una oportunidad de<br />

oro por no haber aprovechado la coyuntura<br />

del Madrid 92 para informatizar de una<br />

vez por todas la venta de entradas en los<br />

diferentes teatros y auditorios de Madrid?<br />

Además, ¿qué ocurre con la gente que desea<br />

venir de fuero de Madrid a ver un acto<br />

concreto o a escuchar un concierto?<br />

P.LO.-Éste era mi sueño. Pero ingenuo<br />

sueño una vez mas. Esto yo lo planteé<br />

nada más entrar en el Consorcio,<br />

pues siempre pensé que ésta sí que era<br />

una infraestructura necesana que además<br />

quedada después, No se ha podido hacer.<br />

Ha sido imposible. Todo esto es muy<br />

difícil y muy complejo. Ésta era una infraestructura<br />

que nosotros no podíamos<br />

acometer, ya que requería de un colchón<br />

informático que sólo puede darlo Telefónica<br />

Uno, por desgracia, tiene que ir a la<br />

taquilla o tiene que enviar a alguien a que<br />

le compre la entrada.<br />

S.-Sí pero, insisto: la imagen en la calle<br />

es otro. Si todo esto está saliendo como usted<br />

dice, no entiendo cómo el Consorcio se<br />

queda de brazos cruzados ante el aluvión<br />

de críticas adveraos...<br />

P.LO.-Usted sabe de sobra que para<br />

vender bien algo hay que hacer un enorme<br />

desembolso económico. Y esa partida<br />

presupuestaria ahora no existe, aunque<br />

es posible que en unos días lo tengamos<br />

solucionado. Pero me gustaría<br />

decirle otra cosa; al Madrid 92 se le viene<br />

zarandeando desde hace año y medio,<br />

entre otras cosas, porque no se ha entendido<br />

lo que debe ser Madnd, capital<br />

europea de la cultura. Todo el mundo tiene<br />

el afán de compararlo con los juegos<br />

Olímpicos o con la Expo. Y no tiene nada<br />

que ver. Son cosas distintas. Se ha dicho<br />

que Madrid es la hermana pobre,<br />

que Madrid es un engaño... Y eso, no le<br />

quepa la menor duda, ha influido negativamente<br />

en el ambiente... A mi me gustaría<br />

que alguien me dijera en este país qué<br />

se ha hecho en las otras siete ciudades<br />

europeas que han sido capitales de la cultura.<br />

S.-¿V a usted qué te gustaría que se dijera<br />

de Madrid?<br />

P.LO.-Yo fundamentalmente quería<br />

resaltar, no sólo en música sino también<br />

cultura madrileña, como es el ciclo Barrio<br />

a barrio. Y querido recuperar las festividades<br />

religiosas por antonomasia en las iglesias,<br />

lugares donde la música adquiere un<br />

clima muy especial, que nada tiene que<br />

ver con el de un auditorio.<br />

S.-De todos los ciclos musicales programados<br />

sólo hay uno que se va o transmitir<br />

por radia el programa Madrid Villa y Corte.<br />

¿Por qué no se graban por televisión o se<br />

transmiten tos otros por la radio?<br />

P.L.O -Se ha intentado, pero todo esto<br />

le tiene que interesar, en primer lugar, a<br />

RTVE. Y segundo, tiene que haber alguien<br />

que lo pague, y según están las cosas<br />

en RTVE difícilmente se va a solucionar,<br />

S.-S/', pero, ¿cómo es posible que con<br />

más de 6.000 millones de presupuesto<br />

constantemente se diga que no hay dinero<br />

para publicidad, grabaciones, transmisiones,<br />

etc.'<br />

S.-Pem telefónica aparece como uno de<br />

los patrocinadores del Madrid Cultural.<br />

P.LO.-Colabora económicamente y<br />

éste era un proyecto que yo creo que a<br />

ellos les interesaba, pero el problema no<br />

era tanto un proyecto de ponerlo en<br />

marcha sino de mantenerlo y eso es muy<br />

complicado y caro. De todas formas, éste<br />

es un tema que ha quedado aplazado y el<br />

INAEM lo pondrá en marcha antes de<br />

que termine este año.<br />

S.-¿Oee usted que Madnd está culturalmente<br />

a la altura de otras capitales europeas?<br />

P.LO.-Yo he dicho insistentemente<br />

que este año era la ocasión para que Madrid<br />

fuera una de las tres capitales de Europa,<br />

no la once. Que Madrid tenga más<br />

vitalidad cultural que Luxemburgo no es<br />

difícil. Teníamos la ocasión de crear el eje<br />

Londres-Madrid-París, y al final, si no se<br />

remedia, el eje será Londres, París, Berlín.<br />

S.-¿Hay todavía solución?<br />

P.LO.-Sí, por supuesto, el programa se<br />

va a realizar y además hay que cambiar<br />

ciertas mentalidades y apoyarlo. ¡Qué se<br />

consigue hablando mal? No lo sé, aunque<br />

a lo mejor encuentran algún elemento<br />

positivo en ello,<br />

Antonio Moral<br />

SCHERZO 11


ACTUALIDAD<br />

En la ciudad encantada<br />

El 6 de abril dará comienzo la XX-<br />

XI Semana de Música Religiosa de<br />

Cuenca en el marco habitual de la<br />

Iglesia de San Pablo. El primer concierto,<br />

profanísimo, tendrá como plato fuerte<br />

al célebre Stabat Mater de Rossini. en<br />

conmemoración del 200 aniversario del<br />

nacimiento de este compositor, para el<br />

que se cuenta con la presencia de la<br />

Orquesta y Coro de Valencia y de su<br />

director, Manuel Galduf el valenciano<br />

impasible, y cuyos cometidos solistas<br />

correrán a cargo de la hiperactiva Marfa<br />

Bayo y de Anne Masón, Peter Hartfield<br />

y Dean Peterson.<br />

Los dos colosos del barroco alemán,<br />

Bach y Haendel, estarán impecablemente<br />

servidos. Del primero figuran en<br />

el programa del 9 de abril las Cantatas<br />

BWV 45 y 6VW 23 y la Miso en so/ ma-<br />

yor BWV 236 con el conjunto de más<br />

relieve de toda la edición: la Internationale<br />

Bachakademie dirigida por Helmuth<br />

Rilling. Como es sabido, Rilling es<br />

uno de los principales bachianos de la<br />

segunda mitad de este siglo, aunque algunos<br />

le reprochen sus líneas de trabajo<br />

algo conservadoras. De Haendel, a<br />

su vez, se ofreceré el día 10 uno de sus<br />

más grandiosos oratorios, Israel en<br />

Egipto, más que nunca un auténtico poema<br />

coral, con la participación de solistas<br />

anglosajones, el Coro de la Universidad<br />

de Valencia y los St. James Baroque<br />

Players, dirigidos por Nicholas<br />

Kraemer. Este último conjunto ofrecerá<br />

también como clausura una muestra de<br />

la Música en las Catedrales de España /<br />

del Nuevo Mundo, concretada en<br />

obras de diversos maestros de capilla<br />

de jaén, Sevilla, Málaga, Lima, Méjico y<br />

Buenos Aires,<br />

Rjlling dirigiría un programo enteramente dedicado a¡. S. Bach.<br />

El interés de la edición se completa<br />

con la ejecución de la ópera en dos actos<br />

de Britten Jóvenes en el Homo, presumiblemente<br />

uno de esos ejercicios<br />

de impresionante dominio teatral y<br />

aroma didáctico propios del autor inglés,<br />

con el concurso de Nicholas<br />

Carthy y la Orquesta del Mozarteum<br />

de Salzburgo, sin olvidamos de la obra<br />

encargo de estas jornadas, una Sinfonía<br />

sobre el Victimae Paschali% de Goicoechea,<br />

original de García Román.<br />

Las otras músicas<br />

Atractrvo el programa Otros Músicas<br />

que, coordinado por el compositor<br />

Llorenc. Barber y en colaboración<br />

con el Centro para la Difusión de la<br />

Música Contemporánea, se ha iniciado el<br />

día 12 de marzo en el Teatro Pradillo, de<br />

la madrileña calle Pradillo. El ciclo, que se<br />

titula Paralelo Madrid, «quiere ser»<br />

-citamos literalmente el folleto<br />

anunciador- «un foro donde se<br />

presenten todas aquellas actividades<br />

artístico-sonoras que por su novedad,<br />

atrevimiento o inusual forma de<br />

plantearse cuestiones esenciales o<br />

colaterales del hecho acústico no hallan<br />

fácilmente acomodo en la excesivamente<br />

formal programación madrileña». El<br />

primer concierto corrió a cargo del grupo<br />

español de Rock misceláneo y provo,<br />

Clónicos, del suizo Christian Marclay y<br />

Günter Müller, En la programación futura<br />

otros nombres de la vanguardia; Fátima<br />

Miranda, Esther Ferrer, Giardini Pensile,<br />

José Iges, Wemer Durand, etc.<br />

De Berlioz<br />

a Stravinski<br />

Un programa en apanencia común, como tantos habituales en los atriles de<br />

la Orquesta Nacional de España, pero al que la coherencia estilística y la<br />

calidad musical de las obras programadas hacen merecer no ser pasado por<br />

alto. En él figuran la Rapsodia española de Ravel y la surte de El pájaro de fuego de<br />

Stravinski, dos partituras que si desaparecieran de la nómina de las compuestas en<br />

el siglo XX su historia musical sufriría un repentino empobrecimiento. A ellas<br />

vienen a sumarse el Carnaval Romano de Héctor Berlioz, pintoresco intermedio de<br />

la ópera ñenvenuto Cellini, estrenada en 1838, y el Primer Concierto para piano y<br />

orquesta de Rachmaninov, obra de menor mérito que el de sus compañeras de<br />

centuria, pero no desdeñable y de difícil ejecución solista y dilatada panoplia<br />

orquestal.<br />

El concierto tendrá lugar los días 3, 4 y 5 de abril. La pianista solista será la<br />

italiana Laura del Fusco y el director Aldo Ceccato, titular de la agrupación<br />

sinfónica y uno de los principales responsables de la esperanza que preside esta<br />

nueva etapa de la ONE. Un hombre que en los ensayos no deja de repetir que<br />

«él no se cansa nunca».<br />

Auditorio Nacional. 4, 5 y 6 de abril. Obras de Berlioz, Ravel, Stravinski y Rachmaninov.<br />

Laura de! Fusco, piano. Orquesta Nacional de España. Director Aldo Ceccato.<br />

22SCHERZO


ACTUALIDAD<br />

Abril no es un mes cruel<br />

Al menos en Londres<br />

y en términos<br />

musicales el verso<br />

de T.S. Eliot sobre el mes de<br />

abril no se cumple. Al contrario:<br />

abril, en Londres y<br />

con música, es cualquier cosa<br />

menos cruel. Si tienen la<br />

suerte de poder permitirse<br />

un viajecito a la capital británica<br />

antes o durante la Semana<br />

Santa -que este año<br />

llega tardíamente- tendrá la<br />

posibilidad de asistir a unos<br />

cuantos acontecimientos que<br />

confirman a esta ciudad como<br />

la más rica musicalmente<br />

de Europa. Uno se puede<br />

encontrar a la Orquesta de<br />

Chicago con Barenboim, a la<br />

Philharmonía con Mariss Jansons<br />

o a la London Philharmonic<br />

con Menta, pero además,<br />

si tiene un gusto menos<br />

comente, se puede topar -el día 7 de<br />

abnl, a las 19,45 en el Queen Elisabeth<br />

Hall- con un concierto de la excelente<br />

London Sinfonietta, bajo la dirección de<br />

Oliver Knussen, con un suculento programa<br />

de la música del siglo XX: Prokofiev<br />

(Sinfonía Clásica). Webem fOnco piezas<br />

para orquesto). íves (Washington r s<br />

Btrthday), Stravmski ("Dos poemas de Balmont)<br />

y Falla (El amor brujo en versión<br />

original). Si quiere rendir culto a Rossira<br />

en su bicentenario puede hacerlo escuestara<br />

en abril en Londres con la Orquesta PMboimonía.<br />

chando Enmone en versión de concierto<br />

con la Orchestra of the Age of Enlightenment,<br />

dirigida por Mark Eider (Día 10<br />

de abril, a las 19,45) y el Srobot Mater, dirigido<br />

por Sinopoli, con la Philharmonia y<br />

un importante cuarteto vocal (Bartoli,<br />

Estes, Lavender y Anderson), el día 12a<br />

las 19,30. Y si quiere rendir culto a J.S.<br />

Bach -siempre apropiado, pero aún más<br />

en Semana Santa) puede escuchar Lo<br />

Pasión según Son Mateo por la English<br />

Chamber Orchestra, dirigida por David<br />

Willcocks y con Robert<br />

Tear y Sarah Walker entre<br />

los solistas) también<br />

el día 12. pero esta vez a<br />

las 11 de la mañana. Jane<br />

Glover dirigirá la misma<br />

obra a los London Mozart<br />

Players el día 17 a<br />

las 1730, y Nicholas Kraemer<br />

a la London Bach<br />

Orchestra en La Pasión<br />

según Son Juan ese mismo<br />

día. Todos los conciertos<br />

a que nos refen-<br />

2 mos se celebrarán en la<br />

§ Queen Elizabeth Hall.<br />

Q<br />

¡Ah! Y si prefiere un<br />

< mes de abril parisino, le<br />

^ recomendamos dos cong<br />

ciertos en el Chátelet:<br />

"- pueden ustedes, por<br />

ejemplo, escuchar a<br />

Claus-Peter Flor con la<br />

Orquesta de Parts, el<br />

Coro de la Opera y ¡os solistas Edith<br />

Wiens y Alan Trtus en Un Réquiem alemán<br />

de Brahms. Y, sobre todo, no se<br />

pierdan a la misma orquesta bajo la dirección<br />

del gran Kurt Sanderling en un<br />

soberbio programa: Mozart (Concierto n"<br />

22 para piano y orquesta, con, nada menos<br />

que, Radu Lupu) y la Sinfonía n° 4 de<br />

Bruckner. Un Réquiem alemán se da los<br />

días 8, 9 y I I. El programa a cargo de<br />

Sanderling, los días 15 y 16. De abril, naturalmente.<br />

Un Grammy<br />

para Doña Alicia<br />

Alicia de Lamxha,<br />

premio a una gran pianista.<br />

N<br />

o es que los premios signifiquen demasiado. Abundan y con su<br />

exceso ha llegado, al menos para algunos, su devaluación. Un<br />

premio Grammy -una especie de Osear que la industria norteamericana<br />

concede en el campo del sonido- le ha correspondido<br />

-no es la primera vez, por cierto- a nuestra gran pianista Alicia de Larrocha.<br />

Realmente Alicia de Larrocha no necesita de un premio como<br />

ése para que se le tenga en cuenta internacional mente como una de<br />

las figuras más sobresalientes de la interpretación musical. Pero en este<br />

pa(s de nuestros pecados, donde un recital suyo puede caer en una especie<br />

de mortecina indiferencia, la noticia ha hecho sartar su nombre a<br />

la pnmera página de los periódicos. Secretos del colonialismo curtural.<br />

A Alicia de Larrocha, al recibir la Medalla de Oro de las Bellas Artes,<br />

un prestigiosísimo periódico, el mismo por cierto que descubrid una<br />

nueva ópera de Wagner, dijo que era «cantante». Ahora parece que<br />

se han enterado de la verdadera profesión de esta artista excepcional,<br />

de la cual si no se puede decir aquello de que «nadie es profeta en su<br />

tierra», casi, casi.<br />

SCHERZO 13


PBOGRftHU<br />

DE CUl!SOS<br />

4» hrn<br />

Wlmii<br />

O<br />

O<br />

Wlwtai<br />

ID liara i<br />

O<br />

mullí]<br />

O<br />

10 harat<br />

10 aarai<br />

José Luis<br />

Romanillos<br />

* • * • * * v *<br />

Philippe<br />

Donnier<br />

Profesar»<br />

Tutari:<br />

Javier<br />

Latorre<br />

COtSlOllS<br />

Leo<br />

Antnnifl<br />

Sergio &<br />

Odair Assad<br />

Alvaro<br />

Pierri<br />

Pepe<br />

Romero<br />

Curso de cominee¡ón de guitarras.<br />

según el método de Antonio Torres<br />

Guilar making accorríing to<br />

Antonio de Torres<br />

Formas musicales en el flamenco:<br />

guitarra.baile y carne<br />

Flamenco musical fomis: guilar.<br />

dancing and singing<br />

Manuel de Palma<br />

Guitarra/üuilaris!<br />

Ángel López<br />

Baile /Dancer<br />

El baile flamen > su<br />

acompañamienii) u la guitarra<br />

Flamenco dancing and<br />

it-, guita" accompanimeni<br />

f>»i ii* §«¡tnr«/ e*ii*F Tai*r:<br />

Curso de guitarra flamenca para<br />

? u ' tarr ' s ' a! ' clásicos: mecanismos<br />

Flamenco guilar course for<br />

dassical gimansts : mechanisms<br />

Lucas de Bcija<br />

Canie/SrnjjLT<br />

Curso bis ico de guitarra<br />

c las ic a de concierto<br />

Basic course on the dassical<br />

coticen guiiar<br />

tm r >: Manuel Atella I Rabio de la Coi/<br />

Análisis musical e inierprelación de piezas I Q Q<br />

para guitarra: repertorio Leo Brouwer I ^ ^<br />

Musical analysis and performance of I r?<br />

guilar uorks: the Leo Brouwer repenoire I O<br />

Curso de guitana para dúo<br />

Coursc on the ciuet guitar<br />

Guitarra clásica:<br />

repertorio latinoamericano<br />

The dassical guitar:<br />

Latin-Ameritan repertoire<br />

Guitarra clásica: I O Q<br />

repertorio español IF.Sor) I "> ^<br />

The dassical guitar:<br />

Spanish repenoire (F.Sor)<br />

JQR4ADJLE<br />

Ht [«TUDIO<br />

IV JORNADAS DE ESTUUIO SüBRt-:<br />

HISTORIA DE LA fiLITARRA<br />

IVSTÜDVSES.S1ONS (JN THE<br />

HISTORYOF THE CUITAR<br />

£% Angelo<br />

^^ Gilarciino<br />

Ángel<br />

Alvarez Caballero<br />

Bernard E.<br />

Richardson<br />

Leo<br />

Brouwer<br />

Cfc.lri.aa i<br />

Eusebia Rioja<br />

El Éepenifl]L)nni | sKi¡pjni tuiiana. vgun IJS formas nw^iifcí y KU idicnu .<br />

Li-ü, esiutiiiK Twa ¿orKierun dr"Jr: FeniitnJu Sur huirá nucuro Juis<br />

n« i pnHJrmuitj[ri-pi L rniiic4k.k-[KiíLní m rrui^ir-jf hvme<br />

.ijiil chíir lap^uage . ¿uiMn MIMJWÍ sincí Fífitiuidti 5«<br />

Oí THE IBSI<br />

La guiiaira flamciKu. Un esquema hisiuna<br />

Tte linmí neo £u nar • A liisipncjil j-hfnií<br />

oí iht guiur'* *cii<br />

LJ Guiiana en IÜHÍSIPHÜ. Ul<br />

TheCuitiirm Hi^toiy. !U<br />

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIINIIIHIIIIIIIIIUIIIIIIIIIIIIIIII<br />

ISPECTACUL11&<br />

S2B 11<br />

Quiítc L^mciiTK^ y cspccuk.TiJ(iM.le ddh<br />

iaTz-Wu^.MiiiílemaiMyniiloSanl<br />

Remen t, I it Angeles GuiüirOua'i'^í'-ílwtí'GJSETKiiiii, GiifccnoÍTil. JiicPa-vS..,<br />

Thcit sh;dl tt fiíktii tvincem aul ^h^>A•s by inicnti"(wi«lly iWKiwri íluticfKO, d;is.sicalo^md<br />

irxx)¿m ganlarisl •^MJI as Manoki Sonlucarr VL-iiiEcr Amig^ Pepe Ronta", I Jh<br />

GuiiurQiiiUlct Ephato Gisj^ifin, (.¡líbalo Gil and Juc PIBA, aimiif odiers.<br />

HFicniciiLa IHVITA» / iiviTii m«tf * B-LIICI JO Cnstimi Hoyos<br />

LIIGMEI /vnni , Gran It.-itro, Mt^uiía, Palacio de Viana»»..<br />

Quinte ^csJiKKí de encueíiln* y<br />

enkteJ,u;diii<br />

^ Desde Lis 23 Ixxas.<br />

Thcsc will be held :iMncvlinjz ^uid cuneen ^vSHin> inlhepanlvaisuf tlfcAlt;i/ar<br />

Cii^Haaitt t-ver. nii'hi thitn 11<br />

uTm abierto jlapn.-M.-ntitiniidemú?>ici>s y liinmpiones<br />

de tixii ¡ijx.i. ctm \a puilana tvinh) pfiHjeísusta dr^EüLJiJo<br />

fi! J^rivalo1Í¥aak^nJüsk(hLnieiesjdosuiiii]VTj¡ic>^i«:iiiMti v U asitfcnnj léoiica iiecúsará<br />

ThL- [siipnunme skJl n wkjBiv«in^biiLaisíia<br />

ihc gnu jr pLiys Ü lisülíiig n Je.<br />

1K- Porival shail jmwiite imripííed muskiajis *iih ttic irquired vemies and fcduiítal assisla<br />

("nnniin.il ion i-^r inuiMf^tion-, jstn W iftjUL-Med ftimi<br />

1H bata1<br />

Enrique<br />

De Melchor<br />

Curso de guitarra flamenca solista<br />

y de acompañamiento al cante<br />

Coursc on soloisl and singing<br />

accompíinimeni llamenco guilar<br />

ia.<br />

püalaijuc<br />

oJO I<br />

Inmaculada<br />

Aguilar<br />

El baile flamenco y su<br />

acompañamiento a la guitarra<br />

Flamenco dancing and<br />

its guitar aecompaniment<br />

LA CUIT4IRA<br />

^ j t túnunmanilónmavitJIitvblas. 12¿las2(1 horas,<br />

I-IÍI la inlcipnaaL-MÍn tfc umpit^i^tainsikapijr inK^LieiiinlcrpLUrí.<br />

A rnacro iiiusit scsiiurs-Jiall be hekl oii 4 jul> hum rxim lo M p.itL Uiat will be tlosfll »iUi<br />

•i guilar performance hy aboul OTK luindn^l muMCtiA^.<br />

OJO har«<br />

H lfflfl<br />

Joe<br />

Pass<br />

Curso de guitarra jazz<br />

The jazz guilar | 1Q<br />

AflIVIPAPES<br />

PAt» L1L4J<br />

Eixpnsicione?. de FologiTifia>i /HnKogafy enihiliiHia<br />

:'. /PicseiiUilron of publiiaii(m.s • Ftiia de la Guilam /The Cuita<br />

Oinciirsmk Composición /Compo'.ilion Callea<br />

I nlo r m ai ¡4B/ I mu 11 |KÍé •:<br />

| a fann«ti»/i*giitr*ti«: F.P.M. Gran Teatro<br />

Avda. del Gran Capitán, 3 -14008 Córdoba (Spain)<br />

Telfs: (957) 479238 - 486700 Telefax : (957) 487494<br />

• Ja "'"" :i[ "' 1


PROGRAMA DE IQIUtKIQJ T UmiAlUU» J<br />

Silvio Rodríguez con la Orquesta Nacional de Cuba _^_, „<br />

' - - Gran Teatro<br />

Luis de Córdoba / Carmen Cortés<br />

i Concierto por confirmar ) _. . _ <br />

Plaza de Toros<br />

" Flamenco de ¡da >• vuelta •<br />

Manolo SanlÚcar y Orquesta Ciudad de Málaga "Sinfonía tiamenca"<br />

,ijjjjjfjjjjjjfjjjjjj|jjji>i «rt«r: Enrique García Asensio<br />

Stanley Jordán<br />

Sharon Isbin / Carmen Linares<br />

••••••••••••Jjjjjjjfjjjj<br />

1 / Vicente AmigO y Orquesta de Córdoba " Concierto flamenco para D p |<br />

B<br />

Teatro de<br />

• '« _<br />

^'W* *°Y°*<br />

de la Umversiofll<br />

í/ , n ,,:,l^p^p^f^p^p^p^p^pj_Dir«ttor: Leo Brouwer un marinero en tierra" ^JGran Teat^g<br />

Cristina Azuma / Alvaro Pierri • Latinoamérica clásica -<br />

Q 4 LOS Angeles Guitar Quartet " Guitarras en la ópera"<br />

Pepe Romero /1 Musici<br />

Gilberto Gil / ToquillhO<br />

.^UJJIJJJJJJJÍJIJJJJJJI<br />

Ballet De Cristina Hoyos - LO flamenco - / • Yerma •<br />

Tealro<br />

" Noche de Brasil" ^ B<br />

de^<br />

^^B ' D Axerqulo<br />

Joe Pass / Ottis Grant / Vargas Blues Band K Jeo» «i«í<br />

•Hujj^mjjjMjujjj^H<br />

^^^ la Axerquia<br />

La Casa "Sordera" Con : Enrique De Melchor " Dinastías Flamencas" B f i . M<br />

—<br />

Enrique Morente y Orquesta Ciudad de Granada<br />

"Misa flamenca" TÜf qu ¡ l(I &<br />

Todos los conciertos y espectáculos darán comienzo a las 22,30 horas ÜiHilHiNlliV<br />

INFORMACIÓN : En el Gran Teatro de Córdoba. Avda. Gran Capitán, 3. Tlfs: (957) 480237 - 480644<br />

VIMTA DE LOCALIDADES: En la Taquilla del Gran Teatro en horario de 12 a 14 y de 18 a 21 horas<br />

VENTA PREVIA : Para todos los conciertos y espectáculos,en las taquillas del Gran Teatro.a partir del 2 de junio de 1992<br />

RiSERVA DE LOCALIDADES : Llamando a los teléfonos (957) 480237 - 480644 de 10 a 12 horas.Dichas reservas se mantendrán<br />

hasta CUATRO DÍAS hábiles antes del comienzo del espectáculo.Se podrán hacer efectivas en la TAQUILLA del teatro o en<br />

cualquier oficina de la CAJA PROVINCIAL DE AHORROS DE CÓRDOBA.<br />

li ¥f*\ ^ X% f°\ O O °"'"" ÍT ' i«í»roi«ié«/i«irinié« F.P.M. Gran Teatro<br />

\\¿^Ts y't^AJT! EmÍTieaüro Avda. del Gran Capilán, 3 - 14008 Córdoba (Spain)<br />

*S •!,„'„„,„„ Telfs: (957) 479238 - 486700 Telefax : (957) 487494<br />

128 11<br />

|U1|J nlUnIRMILNIU


ACTUALIDAD<br />

Nueva visita del Tokio<br />

El Cuarteto de Tokio yo es<br />

Los de<br />

San Petersburgo<br />

El Cuarteto de Tokio, fundado en 1969 por Koichiro Harada. Yoshiko<br />

Nakura, Kazuhide Isomura y Sadao Harada, ha llevado al maravilloso<br />

arte del cuarteto de arcos a un nivel de perfección técnica<br />

casi sin precedentes en la historia de esta formación que tanto entusiasmaba<br />

a Schumann. El sonido de esta sobresaliente agrupación es rico<br />

y de atractivo inmediato, tan poderoso como homogéneo, el acabado<br />

de su ejecución escultórico, la impostación de las diversas páginas que<br />

interpretan conveniente a las exigencias del estilo.<br />

En 1981 se incorpora al cuarteto el violinista Peter Oundijian, quien<br />

desplaza a uno de los fundaderos asumiendo las funciones de pnmer<br />

violín. Alumno de Galamian, es el único no oriental del grupo, y quizá<br />

haya influido en el sonido más cálido que exhibe la formación en los últimos<br />

lustros, aspecto éste en que también se ha superado. En nuestro<br />

país han actuado en buen número de ocasiones, destacando su concierto<br />

del Auditorio hace casi tres años, con obras de Mozart, Schubert y<br />

Beethoven, el de la pasada edición del veraniego Festival de Santander y<br />

la inauguración en el último agosto de un ciclo, inexplicablemente abortado<br />

de inmediato, con la colección de Stradivarius de la Casa Real. Los<br />

miembros del Tokio tocan con cuatro valiosos instrumentos Amati cedidos<br />

por la Fundación Corcoran de Washington, con los que grabaron<br />

una irrepetible integral de Bela Bartók ¡a<br />

quien se acusó en tiempos de que su producción<br />

cuartetística era peligrosa para la<br />

integridad de los instrumentos!<br />

Paíau de Barcelona Cuarteto de Tokio Cuartetos<br />

n° 11 de Schubert. n° S de fleeihoven y n° 2 de Bntten.<br />

Dentro del Ciclo de Orquestas del<br />

Mundo de Ibermúsica le toca<br />

ahora el turno a la Filarmónica de<br />

San Petersburgo. Viene al frente de)<br />

conjunto Yuri Temirkanov, sucesor del<br />

legendario Mravinski. Veremos cómo se<br />

encuentra esta orquesta, dañada, al parecer,<br />

por continuas defecciones. Temirkanov<br />

es un maestro muy considerable<br />

y el repertorio que aborda es una de<br />

sus especialidades. El interés de los cuatro<br />

conciertos reside en que incluye todas<br />

las Sinfonías de Chaikovski, más el<br />

Concierto para piano n° I -con nuestro<br />

compatriota Rafael Orozco- y el Concierto<br />

para violln- con Spivakov, Como<br />

es sabido, Temirkanov tiene mucho de<br />

showman y sus actitudes directoriales<br />

pueden cargar un poco, pero al mismo<br />

tiempo es un músico del que se pueden<br />

esperar siempre cosas. Temirfcanov visita<br />

con cierta frecuencia nuestro país. Se<br />

puede recordar un concierto de la pasada<br />

temporada con la Orquesta Nacional<br />

de España en el que ésta, bajo la<br />

mano experta del maestro ruso, brilló a<br />

considerable altura. Cuatro conciertos,<br />

pues, que pueden ser una incógnita pero<br />

que a priori poseen atractivo.<br />

Audirorio Nocional. Dio 24 de abnl (22.30)<br />

Chaikovski: Concierto para violln y orquesta. Sinfonía<br />

n° 5. Dio 25 (22.30). Concreto poro piano n°<br />

/. Sinfonía n° 2. Día 28 (19.30). Sinfonías nos. 3 y<br />

6. Día 29 (19.30). Sinfonías nos. I y 4.<br />

ÍÍSCHEBZO<br />

Temirkanov, un showman de talento<br />

Fin de<br />

temporada<br />

Cierra la temporada la Orquesta<br />

de la Radio Televisión Española<br />

con dos conciertos a cargo del<br />

veterano y competente Franz-Paul Decker<br />

-hasta hace bien poco titular de la<br />

Orquesta Ciutat de Barcelona- y de su<br />

titular, Sergiu Comissiona. En el primero,<br />

una sola obra, la Séptimo Sinfonía de<br />

Antón Bruckner, un compositor que se<br />

le da bien a Decker, aunque quizá no<br />

tan bien a la orquesta. Comissiona tiene<br />

a su cargo un programa menos imaginativo<br />

que otros que ha dirigido a lo largo<br />

de esta temporada Obertura Académica<br />

de Brahms, Fantasía Coral de Beethoven<br />

-con Joaquín Achúcarro de solista- y<br />

Restos romanas de Ottorino Respighi.<br />

Lo más destacado, el estreno mundial<br />

de El arpa y la sombra de José Luis Turina.<br />

Madnd. Teatro Monumental, Séptima Sinfonía<br />

de ñnjckner. Director Franz Paul. Decker. Días 2<br />

y 3 de abnl a tos 20 h Oíos 30 de abril y I de<br />

mayo. 20 h Obras de Brahms, Beethoven, José<br />

Luis Tunna y Respighi. Director Sergm Comissiono.


EL ÓRGANO<br />

HISTÓRICO ESPAÑOL<br />

/AIOIS<br />

V 4645 ANTONIO DE CABEZÓN<br />

Kimberly MARSHALL<br />

V 4646 CORREA DE ARAUXO<br />

Bernard FOCCROULLE<br />

V 4647 JUAN CABANILLES<br />

Cristina GARCÍA BANEGAS<br />

V 4648 LA ESCUELA DE ZARAGOZA I<br />

Lionel ROGG<br />

f---.<br />

V 4649 LA ESCUELA DE ZARAGOZA II<br />

José Luis GONZÁLEZ UHIOL<br />

V 4650 SALAMANCA<br />

Guy BOVET<br />

V 4651 MÚSICA CATALANA (I)<br />

Joseo M' MAS I BONET<br />

V 4652 MÚSICA CATALANA (II)<br />

Montserrat TORRENT<br />

•4<br />

V 4653 EL ÓRGANO CASTELLANO<br />

Francis CHAPELET<br />

V 4654 EL SIGLO XVIII<br />

Elisa FREIXO<br />

17 HlíTÓKti:» 1<br />

t S PA S O 1,1<br />

X¿mi«r(v H.l/ÍS/ÍWJ,<br />

1 lai,I.U\/Ml/l lililí ,<br />

lTIMill<br />

:-"*"" VJÍÜÍ<br />

gi IVIIM l-.VIl-NAKIC)<br />

ISI'WA AUVIDIS IBÉRICA - C/Berlran, 72. 06023 BARCELONA Tel. 418 80 80. Fax 211 08 15.


ACTUALIDAD<br />

Bárbaros barberos y Stade<br />

Stendhal, gran rossmiano con múltiples<br />

manías personales, valoraba La<br />

pietra de' poragone, hoy olvidada,<br />

por encima de El barbero de<br />

Sevilla No siempre la época contemporánea,<br />

ni aun representada por las personas<br />

de más fino instinto, hace una valoración<br />

similar a la que hemos heredado,<br />

pero lo cierto es que para nosotros<br />

este Barbero representa la sumiría<br />

del talento rossiniano. Quizá por ello el<br />

Teatro de La Zarzuela, que en un principio<br />

había pensado en el infrecuente<br />

Conté O/y para celebrar el bicentenario<br />

del nacimiento del músico, se haya decidido<br />

finalmente por la obra rossiniana<br />

de más seguro respaldo popular,<br />

Por si a alguien le molestaba un poco<br />

la elección de tantos títulos del repertorio<br />

más trillado, se ha decidido cabalmente<br />

reunir para estas funciones a lo<br />

más granado de la interpretación rossiniana<br />

actual, para alternarlo en las tres<br />

últimas con diversos representantes de<br />

las nuevas promociones canoras españolas,<br />

Así, pues, en las cinco primeras<br />

representaciones cantarán Luciana Serra,<br />

la mejor soprano-jilguero aparecida<br />

Frsdenco Von Stade<br />

en los últimos tiempos, Wíllíam Matteuzzi,<br />

el tenor de la voz volátil, Gino<br />

Quillico, el barítono incógnita, sustituto<br />

de un Plácido Domingo que en el fondo<br />

siempre se supo que no iba a cantar, el<br />

desenvuelto y digno Carlos Chausson y<br />

el bajo Paata Burchuladze, Dirigirá orquesta<br />

y coros el un poco vetusto pero<br />

aún validísimo director y musicólogo Alberto<br />

Zedda. Las huestes españolas, representadas<br />

por jóvenes valores de última<br />

hora, estarán capitaneadas por Manuel<br />

Lanza (Fígaro) y Miguel Ángel<br />

Zapater (Don Basilio), y dirigidas por el<br />

propio Zedda.<br />

El coliseo de la calle Jovellanos ofrece<br />

también un esperado recital de la mezzo<br />

Frederica von Stade, acompañada al piano<br />

por Martin Katz, asiduo acompañante<br />

de muchas grandes voces femeninas. Nacida<br />

en Nueva Jersey en 1945, la cantante<br />

se desenvuelve con parecida habilidad<br />

en el repertorio de mezzo, de mezzo falcon<br />

o de auténtica soprano, como es el<br />

caso de Melisande. Esta ambigüedad va<br />

bien a ciertos papeles franceses como<br />

Charlotte de Wertner o Fedenca de Mignon;<br />

o a los travestidos del repertorio<br />

centroeuropeo, como Cherubino y Octavian,<br />

este último más discutido. Lo íntimo<br />

le ha caído siempre como anillo al<br />

dedo, y así la canción francesa o el papel<br />

debussyano de Melisande (¡su gran creación!)<br />

le permiten una sene de veladuras<br />

y sonidos esfumados que la mayoría de<br />

sus colegas ni se plantean.<br />

Maderna, pateado<br />

No muy reconfortante el espectáculo<br />

ofrecido los pasados días 6.<br />

7 y 8 de marzo en el Auditorio<br />

Nacional de Madrid, cuando un público<br />

irritado pateó todo lo que quiso el<br />

Concierto para piano y orquesta de Bruno<br />

Madema, interpretado por Jean-Pierre<br />

Dupuy como solista, con la ONE y<br />

el chileno Juan Pablo Izquierdo sobre el<br />

Telefónica nos<br />

comunica los<br />

siguientes cambios<br />

en nuestros números de<br />

teléfono:<br />

FAX: 726 18 64<br />

FESTIVAL MOZART:<br />

725 20 98<br />

podio. Hay que decir que la ONE interrumpió<br />

su buena racha última con<br />

una mediocre versión de la Sinfonía en<br />

re menor de César Franck como obra<br />

primera del programa, a la que siguió,<br />

tras el intermedio, la interpretación del<br />

mencionado Concierto. Izquierdo hizo<br />

lo que pudo para animar a la orquesta,<br />

algunos de cuyos miembros se permitieron<br />

burlarse ostensiblemente del<br />

Concierto, que Maderna compuso entre<br />

1958-59. Muy bella y sólo tibiamente<br />

provocadora -el solista cierra la tapa<br />

del piano bruscamente, tañe o golpea<br />

con macillos las cuerdas del instrumento<br />

en alguna ocasión- la obra ya no escandaliza<br />

a nadie... salvo a ese nutrido<br />

sector de nuestro público que sigue<br />

anclado en su peculiar y agresivo conservadurismo.<br />

La no muy afortunada<br />

sesión se cerró con una versión del Sofero<br />

de Ravel. que mejoró la mala impresión<br />

de la Sinfonía de Franck, pera<br />

que tampoco fue cosa del otro jueves.<br />

Lo importante fue, desde luego, lo bien<br />

que tocó Dupuy y lo lamentable del<br />

estruendoso pateo.<br />

diuno Madema provocó las iras (tardías) de un<br />

público conservador.<br />

WSCHERZO


t<br />

II CICLE D<br />

ANTIGA I<br />

E MVS ICA<br />

BAR ROCA<br />

• ••<br />

i<br />

•<br />

1<br />

ALACANT<br />

DILLUNS 6 D'ABRIL, 2030 H.<br />

INTÉRPRETS: COMPANVIA<br />

D'ÓPERA "RESTOR'D"<br />

PROGRAMA. "La Serva Padrona"<br />

de Pergolesi (primera pan), i "The<br />

Ephesian Matron" de Charlea Dibdin<br />

segona part)- Ópera escenificada<br />

LLOC. TEATRE PRINCIPAL<br />

DIMECRES 8 D'ABRIL. 20 H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

GRLP "SIN CON VE "<br />

PROGRAMA: "Bella Domna" (La<br />

Dona i la Música en l'Edal Mitjana)<br />

LLOC AULA DECUl-TlIltADEI-A C.A M.<br />

DILLUNS 13 D'ABRIL, 20 H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

"LONDON BAROQUE"<br />

PROGRAMA. "El Barroc virtuós-<br />

ObresdeH. Biber. Vivaldi,<br />

J.S Bach.G.F. Híndel. Bocíherini.<br />

Gaspar Fritz y J.M. Leclair,<br />

LLOC: AULA DE CULTURA DE LA C A.M.<br />

D1MARTS 5 DE MAIG. 20 H.<br />

1NTÉRPRET:<br />

GENOVEVA CALVEZ, (clavecit<br />

PROGRAMA: Obres de J.S. Bach.<br />

HandeJ, Domenico Escailatti iEI<br />

Padre Soler<br />

LLOC AULA DE CULTURA DE LA C.A.M.<br />

DIJOUS 14 DE MAIG. 20 H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

"QLINTET DOMENICO"<br />

PROGRAMA: Els quintéis per a<br />

fortepiano i cLavecL de Bocihcnm<br />

i el Padre Soler<br />

LLOC. AUtA DE CULTURA D£ LA C.A.M.<br />

DIMARTSI9DEMAIC, 20 H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

"ZELENKA ENSEMBLE"<br />

PROGRAMA: Per delerminsr.<br />

LLOC ALLADECULTURADELACA M<br />

DIVENDRES 21 DE MAIG. 20 H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

"HILLIARD ENSEMBLE '<br />

PROGRAMA: "La Música a l'epoca<br />

de Fernando e Isabel".<br />

LLOC. AULA DE CULTURA DEI.AC * M<br />

DIVENDRES 29 DE MAIC, 20'30 H.<br />

INTÉRPRETS;<br />

"KINGSCONSORT".<br />

J antea Bawman, (Contratenorl<br />

PROGRAMA Per detetminar-<br />

LLOC: TEATRE PRINCIPAL<br />

_<br />

><br />

CASTELLÓ<br />

DIMECRES S D'ABRIL, 19'45 H.<br />

INTÉRPRETS: COMPANVIA<br />

D ÓPERA "RESTOR'D"<br />

PROGRAMA "La Serva Padroña'<br />

de Pergolesi (primera pan); i "The<br />

Ephesian Marrón" de Charles Dibdin<br />

(scguna pan) ' Upcraescenjñcada-<br />

LLOC TEATRE DEL RAVAL<br />

DIVENDRES 10 D'ABRIL,I9'45 H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

CRUP "SINFONYE"<br />

PROGRAMA. 'Bella Domna' ILa<br />

Dona i Ja Música en l'Edal Mifjana}.<br />

LLOC: TEATKE DtL RAVAL<br />

DIUMENCE 12 D'ABRIL. 1*'45 H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

"LONDON B A ROQUE-<br />

PROGRAMA. "El Barroc virtuos"<br />

Obres de H. Biber, Vivaldi.<br />

J.S. Bach.G.F. Híndel, Boccherini,<br />

Gaspar Friiz y J.M. Leclair.<br />

LLOC: TEATRE DEL RAVAL<br />

DIJOUS 30 DABRIL. 19' 45 H.<br />

INTÉRPRETS;<br />

"ZELENKA ENSEMBLE"<br />

PROGRAMA: Per determinar.<br />

LLOC. TEATRfc DEL RAVAL<br />

DISSABTE • DE MAIG. 19'45 H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

COR DE CAMBRA "LLU1S VIC"<br />

PROGRAMA: "Cancóns d'amor i de<br />

guerra ais segles XVI-XVir.<br />

LLOC TEATRE DEL RAVAL<br />

DIVENDRES 15 DE MAIG, 19'4S H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

"QU1NTET DOMENICO"<br />

PROGRAMA: Els quinlels per i<br />

fortepiano i clavecf de Boccherini<br />

i el Padre Soler<br />

LLOC TEATRE DEL KA VAL<br />

D1UMENGE1* DE MAIG.19'45 H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

"HILLIARD ENSEMBLE"<br />

PROGRAMA: "La Música a l'epoca<br />

de Femando e Isabel".<br />

LLOC TEATKEDELJIAVAL<br />

DIUMENCE 31 DE MAIG.19'45 H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

"KINGSCONSORT".<br />

Jam» Bowrnan, (Contratenor!<br />

PROGRAMA: Per delermmar<br />

LLOC TFATRE DEL RAVAL<br />

• í }<br />

VALENCIA<br />

DISSABTE 4 D'ABRIL, 19'M EL<br />

INTÉRPRETS: COMPANVIA<br />

D'ÓPERA "RESTOR'D"<br />

PROGRAMA "La Serva Padrona"<br />

de Pergolesi (primera pan), i "The<br />

Ephcsian Matron" de Charles Dibdin<br />

(segooa pan) - ópera escenificada.<br />

LLOC PALAU DÉLA MÚSICA (SALA B)<br />

DIMAHTS 7 D'ABRIL. 19'30 H.<br />

INTfeRPRETS: "SEXTET<br />

DE MÚSICA BARROCA DE<br />

SAN PETERSBURCO "<br />

PROGRAMA "U Música en la Con<br />

Imperial de San Peiereburgo:<br />

aJ segle XVIFT. obres de porpora.<br />

Paisiello. Manfredmi. Berezovsky,<br />

Kandashkin i Agrell.<br />

LLOC PALAU DE LA MÚSICA (SALA 9)<br />

DISSABTE 11 D'ABRIL, I9'3OH.<br />

INTÉRPRETS:<br />

CRUP "SINFONVE"<br />

PROGRAMA. 'Bella Domna" (La<br />

Dona i La Música en l'Edal Mitjana).<br />

LLOC PALAU BE LA MÚSICA (SALA 81<br />

DIMAHTS 14 D'ABRIL, 20'15 H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

"LONDON BAROQUE"<br />

PROGRAMA: "El Barroc "¡nuós-<br />

ObresdeH. Biber. Vivaldi.<br />

I.S Bach, G.F Handel. Bocclierini.<br />

Gaspar Fritr. y J.M. Leclair-<br />

LLOC- PALAU DE LA MÚSICA (SALA Bl<br />

DIMECRES 6 DE MAIC, 20' IS H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

"GOTH1C VO1CES"<br />

PROGRAMA: "La Música en el<br />

lemps de les Croades".<br />

LLOC PALAU DE LA MÚSICA (SALA B)<br />

DLJOUS T DE MAIC I<br />

DIVENDRES * DE MAIC:<br />

EXPOSICIÓ DE CLAVECINS<br />

LLOC: PALAU DE LA MÚSICA <br />

[ HALL SA LAB).<br />

DIMARTS 15 DE MAIG. 20IS H.<br />

INTÉRPRET:<br />

GUSTAV LEONHARDT ICUvecí)<br />

PROGRAMA: U-s variaciones<br />

Goldberg.de J.S. Bach.<br />

LLOC PALAU DÉLA MÜS1CMSALA Al<br />

DISSABTE lo DE MAIC. 19-30 H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

"QVINTET DOMENICO"<br />

PROGRAMA- Els quinlets per a<br />

fortepiano i claveci de Boccherini<br />

i el Padre Soler.<br />

LLOC PALAU DÉLA MÚSICA «SALA B]<br />

DISSABTE 23 DE MAIC, I9'3O H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

"HILLIARD ENSEMBLE"<br />

PROGRAMA: "La Música a l'epoca<br />

de Fernando e Isabel".<br />

LLOC PALAU DE LA MÚSICA ISA LA Bl<br />

DISSABTE 30 DE MAIG, I9'3O H.<br />

INTÉRPRETS:<br />

"KING'S CONSORT ". /<br />

James Bowmín, iConlmlenor) / ///////<br />

PROGRAMA. Per determinar. / tCvtiilii<br />

LLOC PALAU Db LA MÚSICA ISA LA Bl 1<br />

II<br />

II<br />

l^jÚlieA<br />

laWRALITAr WLENCWNA<br />

ENTITATS COLLAB ORADO RES:<br />

ALACANT:<br />

AJUNTAMENT D'ALACANT<br />

i C.A.M. CULTURAL,<br />

f A*iTFT T rt-<br />

AJUNTAMENT DE CASTELLÓ.<br />

DIPUTACIÓ PROVINCIAL<br />

DE CASTELLÓ i<br />

TEATRE DEL RAVAL-PATRONAT,<br />

VALENCIA:<br />

AJUNTAMENT DE VALENCIA<br />

i PALAU DE LA MÚSICA.<br />

...<br />

luliinR<br />

/MHJS<br />

luí un R<br />

imURÍm<br />

ílfffmm<br />

HTtrHrlsl<br />

lUHJfJB]<br />

fflf<br />

Iffmfml<br />

UnimB<br />

imUUS<br />

liunrim IfuUnS<br />

ItmfflRl<br />

/ Ull¡ W<br />

I JaÉm 1<br />

1 a!s&tm i 1<br />

¡ fmgP fé<br />

i 1 11 /////// f i I í i ÍWI,'/<br />

1 ni "7 • i<br />

/<br />

1<br />

///////<br />

///////<br />

/ ///////<br />

* ///////<br />

II II1<br />

Í 1I<br />

•SsBiBB^aiBaBBB^S^BBaa^^^^E^^LB^SS


ACTUALIDAD<br />

CATALUÑA<br />

Huésped<br />

de lujo<br />

Barcelona. Palau de la Música. 7-11-91 Virtuosos Filarmónicos<br />

de Berlín Obras de Rossmi. Haydn. Respighr<br />

y Schoenberg.<br />

Por tercera vez en las temporadas de<br />

Euroconcert ha visitado Barcelona esta<br />

extraordinaria formación camerística<br />

compuesta por músicos de la Filarmónica<br />

berlinesa. Una orquesta de tal categoría<br />

podría evidentemente suministrar bastantes<br />

grupos reducidos independientes<br />

de calidad, ya que la que individualmente<br />

atesoran sus músicos va unida a una categoría<br />

cierta que les capacita para pasar<br />

fácilmente del estilo orquestal al camerístico<br />

y aun al virtuoso, como bien demostró<br />

en esta ocasión ei violonchelista Markus<br />

Nyikos, principal protagonista de la<br />

velada, en una primorosa versión del<br />

Concierto en do de Haydn, sin duda la<br />

obra mejor interpretada del concierto.<br />

Antes habíamos escuchado una correcta<br />

ejecución de la Sonata rf 3 de Rossini,<br />

como valiosa fue también la de la Su/te n"<br />

3 de Anoche Danze ed Arie de Respighi,<br />

aquella que completara la viuda del compositor<br />

tras la muerte de éste y también<br />

la única para cuerda sola, pues las núms.<br />

/ y 2 incluyen instrumentos de viento,<br />

De manera general, los instrumentistas<br />

berlineses parecieron mejores en las dos<br />

•bras germánicas que en las italianas, como<br />

si -siguiendo la lógica- el contenido<br />

musical y anímico fuera más afín al propio<br />

temperamento. Hemos dicho que el<br />

Concierto de Haydn, una composición no<br />

excesivamente bnllante ni proclive al lucimiento,<br />

fue para nosotros lo más destacable<br />

del magnifico concierto y ello no<br />

significa que !a versión de Veríc/oerte<br />

Nacbt de Schoenberg no fuera también<br />

excepcional, particularmente en la entrega<br />

expresiva y en la producción de densas<br />

sonoridades. Cierto es que la adaptación<br />

para pequeña orquesta que hizo el<br />

mismo compositor de la obra, originalmente<br />

para sexteto de cuerda, está hecha<br />

de mano maestra, pero raras veces<br />

hemos tenido tanclara impresión de ese<br />

difícil arte que consiste en hacer sonar un<br />

conjunto reducido tanto o más que una<br />

gran formación. Además, el carácter desgarrado,<br />

expresionista, un tanto decadente,<br />

del primer Schoenberg, el que podríamos<br />

llamar ante Schoenberg. quedó patente<br />

al máximo en la entregada,<br />

exhaustiva, profunda, interpretación del<br />

conjunto berlinés al que deseamos tener<br />

como huésped permanente.<br />

Jesús Carda-Pérez<br />

Richter en Reus<br />

RíinTeatre Fortuny. S-IB^QfcWBdéHajthyBeethoveii. Sviatoslav Riditer, pi«na<br />

Sviatoslav Richter ha vuelto a nuestro<br />

país y ha escogido Cadaqués,<br />

Barcelona, Reus, Zaragoza y Soria<br />

como lugares de actuación. En Reus,<br />

igual que en Cadaqués, el concierto se<br />

celebró al mediodía, hora inhabitual<br />

donde las haya. Richter aduce que la<br />

temperatura ambiente a esas horas evita<br />

que los dedos se queden fríos. Caprichos<br />

de un divo, dirán algunos. Sin embargo,<br />

cuando luego se oye lo que se<br />

tuvo ocasión de oír el ocho de marzo<br />

en Reus, cualquier capricho, si como tal<br />

es tenido, se antoja adecuado a la vista<br />

del resultado final.<br />

La sala, como siempre, voluntariamente<br />

oscurecida en lo que a la luminosidad<br />

se refiere. Con ello Richter<br />

busca la concentración del público en<br />

la música y no en la persona del intérprete,<br />

especialmente en los gestos de<br />

éste -los «mohines» de que hablaba<br />

Rossirti.<br />

En la primera parte, la Sonata en la<br />

bemol mayor n" 31 de Haydn, tocada<br />

con una limpieza fuera de lo común y<br />

realizando todas las repeticiones. El<br />

tiempo lento seguramente untaría a los<br />

apóstoles de las nuevas interpretaciones,<br />

partidarios del rigor en relación al<br />

momento en que fueron escritas las<br />

obras. Richter le dio un aire beethoveniano<br />

que en manos de otro pianista<br />

hubiera parecido un atrevimiento. Después,<br />

un Andante con variaciones prodigiosamente<br />

desentrañado. Quizás sea<br />

en las variaciones donde Sviatoslav<br />

Richter, gracias a su claridad de planos,<br />

dé lo mejor de sí mismo -que ya es decir-.<br />

Quién no recuerda sus grabaciones<br />

de las Diabelli o de<br />

los Estudios Sinfónicos<br />

de Schumann.<br />

En la segunda<br />

parte, Beethoven<br />

con sus op. 109 y<br />

110. El Beethoven<br />

de Richter tiene el<br />

encanto y el poder<br />

de atracción de lo<br />

diferente a todo.<br />

Su visión, personalísima,<br />

es romántica<br />

y románica a la vez,<br />

solidísima, de gran<br />

coherencia interna,<br />

perfecta en la exposición.<br />

Tiene el color de<br />

los paisajes nevados.<br />

Es posible que<br />

alguien quiera demandar más intenso famentadón,<br />

como indica la partitura, en<br />

el final del segundo movimiento del op.<br />

110, pero, a cambio, qué maravilla de<br />

fuga. Por no hablar de la Sonata n° 30,<br />

interpretada con una maestría que provoca<br />

el milagro de la máxima evocación<br />

unida a! respeto escrupuloso por lo escrito.<br />

Nunca con tanta oscuridad ambiental<br />

se vio esta música con mayor luminosidad.<br />

No hemos hecho referencia a la fabulosa<br />

técnica del pianista ucraniano porque<br />

es algo ya conocido. No obstante,<br />

recordaremos que cuando esta revista<br />

llegue a manos del lector acabará de<br />

cumplir setenta y siete años. Otros<br />

grandes del piano empezaban a dejarse<br />

notas entre los dedos a esa edad. Richter<br />

las dio todas y de qué manera. ¿Habrá<br />

suscrito un pacto a imagen de<br />

Adnan Leverkühn?<br />

Resaltemos, para acabar, el precio de<br />

las entradas: 3.000 la más cara y 1.500 la<br />

más barata. Todo un regalo por ver no<br />

a un pianista sino al pianista. Lástima<br />

que las butacas del Teatro Fortuny, preciosas<br />

en su marquetería decimonónica,<br />

sean incornudísimas.<br />

A partir de ahora, la secular lucha fratricida<br />

que mantienen Tarragona y Reus<br />

por su preeminencia histórica se ha visto<br />

equilibrada en alguno de sus argumentos.<br />

En Tarragona se dice: «aquí residió<br />

Octavio Augusto». En Reus se dirá:<br />

«aquí tocó Sviatoslav Richter».<br />

Rafael Yáñez Pérez<br />

20 SCHERZO


ACTUALIDAD<br />

Traviata desorganizada<br />

Barcelona. Verónica Villanod (Violetta), Marta Unz (Rora). Roberto Alagna (Alfredo). Franz Grundheber (Gongo<br />

Germont), Mana Angels Samxa (Amnna). Antoni Coma? (Gastone), Uufs Sjntes (Douphol). Joan Tomas (Dr.<br />

Grenvill). Coro y Orquesta Sinfónica del Gran Teatre dd üceu. Director Uwe Mund Segundo reparto Stephanie<br />

Fnede (Violetta), Vincenzo La Scola (Alfredo), Bam Mora (Giorgio Gemont) Dirección esetnica; Helmut Polixa<br />

Escenografía: Kathnn Kegier Vestuario: Ramón Ivanv Producción del Uceo.<br />

La traviata siempre es una fiesta para<br />

la vista y un regalo para los oídos, y esto<br />

explica que el público la tenga tan arraigada<br />

en sus costumbres musicales como<br />

para que se produzcan los llenos absolutos<br />

cuando se programa, a pesar de<br />

haberse previsto ocho funciones de la<br />

misma, con tres fuera de abono.<br />

Lo cierto es que este público que<br />

tanto se prometía con la magistral ópera<br />

verdiana. que falta en el Liceo desde<br />

hace algún tiempo (casi seis años, mucho<br />

para un titulo tan popular) quedó<br />

un poco decepcionado por el espectáculo<br />

que se les ofreció en un Liceo que<br />

para muchos se halla actualmente demasiado<br />

escorado hacia el repertorio<br />

alemán,<br />

La decepción vino por la producción,<br />

no exenta de detalles positivos y de una<br />

escenografía con algunos aciertos -no<br />

siempre- pero que se aparta del tipo<br />

de Traviata tradicional sin ofrecer más<br />

que un puñado de anécdotas a cambio.<br />

También decepcionó por el nivel vocal<br />

y musical de la representación, que no<br />

fue lo que había parecido prometer. En<br />

primer lugar, tanto Verónica VNIarroel<br />

como Stephanie Friede carecen de las<br />

condiciones vocales especialmente<br />

complicadas que pueden llevar a la<br />

asunción del papel de Violetta como algo<br />

propio. Villarroel se halla más cerca<br />

de lograrlo, con un estilo un poco desigual,<br />

como se hizo notar en el primer<br />

acto, pero con una voz de calidad y sin<br />

excesivos problemas en ningún registro,<br />

En cuanto a la otra Traviata, Stephanie<br />

Friede, posee una voz un poco demasiado<br />

grave para el papel, pero obtiene<br />

de su personalidad el impulso de expresar<br />

el personaje más unitariamente que<br />

su colega.<br />

En el área tenoril, Roberto Alagna,<br />

que había gustado mucho en La bohéme<br />

decepcionó un pelín en esta ocasión; su<br />

colega Vincenzo La Scola convenció sin<br />

llegar a entusiasmar como un Rodolfo<br />

un poco más romántico que el de su<br />

oponente. Finalmente, Franz Grundheber<br />

pasó bien la prueba de la parte de<br />

Germont, menos fácil de lo que parece,<br />

mientras su colega del segundo reparto<br />

apenas si logró pasar indemne con una<br />

voz en franco mal estado, a pesar de<br />

demostrar estilo y una cierta autoridad<br />

como padre.<br />

Los restantes papeles fueron bien servidos<br />

por el equipo de la casa, distinguiéndose<br />

Mana Angels Sarroca como<br />

Annina y María Uriz en el papel de Flora.<br />

La producción insiste en el aspecto<br />

prostibulano de la figura de Violetta y la<br />

casa de Flora es presentada como un<br />

verdadero burdel lleno de luces rojas y<br />

detalles decorativos. En esta escena se<br />

mezclan las danzas de gitanas y toreros<br />

de Modnd hasta crear espectáculos muy<br />

colonstas, sí, pero con un planteamiento<br />

escénico bastante confuso.<br />

El primer día, el espectáculo se cerró<br />

con una fuerte bronca del público, en<br />

parte dirigida contra Uwe Mund por haber<br />

impuesto sus tempi a los cantantes,<br />

y no siempre con éxito suficiente. El segundo<br />

día remitió un poco la tensión y<br />

la obra gustó, aunque todos los que hemos<br />

visto otras Traviatas podemos<br />

achacarle pobrezas y desorganizaciones<br />

muy comprensibles.<br />

Francesc X. Mata<br />

Barcetoni. Teatro del Lkeo. 19-11-92. Simón Enes. Veronca<br />

Scully Obras de Mozart Brahms. Copland y Espirituales<br />

Los recitales Uncos, en estos últimos<br />

años siguen un parecido esquema: una<br />

primera parte insípida, en la que el cantante<br />

interpreta de todo con tal que no<br />

forme parte de su especialidad; los wagnenstas<br />

cantan Pargolesi y los liederistas.<br />

Verdi; luego sigue una segunda parte más<br />

brillante, en la que el cantante da vueltas<br />

en tomo a su repertorio, procurando no<br />

caer en él, y una tercera, no oficial, consistente<br />

en bises que llevan a los espectadores<br />

al entusiasmo y granjean al intérprete<br />

un éxito rotundo. El secreto es que en<br />

esta parte el cantante suele ofrecer las<br />

anas de ópera y las piezas de mayor éxito<br />

que antes ha esquivado; Ojalá algún día<br />

nos pongamos todos de acuerdo en supnmir<br />

la primera parte de los recitales y<br />

empezar por la segunda o, mejor aún, directamente<br />

por los bises.<br />

En las tres canciones de Mozart que<br />

abrieron el programa, Estes se mostró<br />

frío y tirante en el registro bajo, y el resul-<br />

S/mún Estes<br />

Éxito de Estes<br />

tado fue un puro sopor. El clima mejoró<br />

un tanto en las Cuatro Canciones Serias de<br />

Brahms, que impresionaron al público<br />

que leía los textos en el programa, pero<br />

en el intermedio se masticaba una cierta<br />

decepción general. En la segunda parte<br />

cantó las agradables piezas de Aaron Copland<br />

que soltaron a Estes: cantó con gracia,<br />

agilidad y una gran nitidez vocal; el bello<br />

color de su voz, homogénea en todos<br />

los registros, es célebre. En los Negro Spirituols<br />

hizo gala de fuerza y de vitalidad,<br />

sobre todo con Joshua /5t the buttle of)ericho,<br />

llena de empuje y fuerza<br />

Uegó el plato fuerte: los bises empezaron<br />

con un 01' Man River de absoluta antología;<br />

luego ofreció, entre otras piezas,<br />

las arias verdianas de Macbeth (aria de<br />

Banquo) y de Don Cario, con un Ella<br />

gíommd m'amó cálido y profunda. Cuando<br />

ya el público menos confiado ya se<br />

iba, añadió aún /'ve got p/enty o' nuttín de<br />

Porgy and Bess y el recital acabó con ovaciones.<br />

La pianista, Verónica Scully, eficaz,<br />

aunque algo fría, sobre todo en la primera<br />

parte, compartió el éxito con Estes.<br />

Roger Aiier<br />

SCHERZO 21


20 Gompact üiscs • 20 Musicassettes<br />

BIZKTCAHMKN<br />

Plácido Ofimingu: Don -lune<br />

Hfi'Utittzti Mitins < '•ilrulmx<br />

Tíir Atittti'n.sitirt Smitt'i's<br />

tifiinir W'ntsnti's 1 'tilli-t/r lltiij*' t 'tito-lia<br />

CI.AI DIIIÁUHAIHI<br />

nutrían 2 MC<br />

OFFKNBACH - LKSCONTKS DHOFKMANN<br />

lliilím.iini.s kr/:imungrn II"- lalcinl Hulininm<br />

I li.ii i IULII ili ftEnITm.mMLiM'UrMHts ilc 11i MTIII.I<br />

Piar ido Dominyo: Huffmann<br />

f 'hii'tii's tlr ¡¿iriiiu Fruin-r<br />

On'tii'sfrt 1 S'ili'umt tic Fu<br />

SELIIOZ.WA<br />

en tit.'i4ic^Mf-i;ir.4i^ i<br />

WAr.NKH-'IANNUAlSKR<br />

Plácido DtiminyiK Tannhiiiini-r<br />

Sí, nln llitltr.tl SI'IIIIIIIII<br />

•• nui'-lrn- i';iiMnii« (te\iirt i nil>i i ij;<br />

l'ltiriiiii íhimintio: tttilthrr ron Shil:inu<br />

l-'t-si'liri Oii'shtit l.íMtl't iitínfí í.i'iftttlzu - Ir<br />

- LA KAM 11 l.!.\ DK1. MKST<br />

Pfncifiu Dittitifujo: Dirk -tithnsiiit<br />

\' lili íf \htm s l 'huras timt i hrtn'stru "I U/i 1<br />

iimttti ' íiifrtt Huast'. í'i'ii'nf (¡itntru<br />

en 4:ir,4i)7^ \ir4:t:>4ii: i<br />

I'IK-CIM-MANON I.KMAIT<br />

Ptocitlii Ihmtiitff'*: Ri'tmftt />r.s lrt 't'ftftu ttlUt St'tiht<br />

\KKDI HUMARLOS<br />

l'ltiriihi Ihimiuii"- !>"" ('«


EDITIO<br />

Sit'?¡t'.\ and Arias • Szenen und Arieti<br />

Scenes et Airs • Scene e Arie • Escenas y Arias<br />

VEWíl • MACBKTH<br />

Florido Domingo: Mactittff<br />

YrnrU t npjuii i iJli tihiiiIIi-'ir<br />

t i ¡n 4lí¡-4<br />

M^M WEBES / J<br />

^9 / £<br />

\ X>7<br />

^^B ELUEh JOI.HI.'M / V<br />

• • • lAFAEJ-KI'BEUK / ,3'is>'hrr Sratitstipmirlwr<br />

fíutft-nsrhí's SUiatsoírhestt-r<br />

CARLOS KLEIBEH<br />

rD4:t.i4K-2 .Mf 4:tS4l7-4<br />

\T;RDI-ILTROUTORE<br />

Plácido Dominga: Manrico<br />

Pti,irright Ftnsliitrwlí'i- ZutH-íiiiatn<br />

i'tiíu f Ort-hi-strii ilrlI'Aiindi-iiiio Xmioiiate<br />

di Snitta Cerilla<br />

CARLO M-VRIA GIILIM<br />

CD4Í54I8-2 MC43ñ41rt-4<br />

KK11TALS<br />

Kranínsischp .\riPn-Frpnrh Arias-Airs franjáis<br />

Alie franepse-,\rias francés (I)<br />

,1'IS<br />

lililí.<br />

Mnerheer LAÍricaini 1 Halt>\v LaJuhP<br />

l.ns Aitqrlrs I'liilh'nuniiir Orrheslra<br />

("ARLO MARÍA lillllM<br />

Udiinud. Rorne» et .luliette<br />

Mrtri'i'fitilmt Ofrrnt Oirhrslm<br />

JAMES LEY1NE<br />

Kerluiz: Heijiiiem • L» !>amnatiun di 1 FaiM<br />

lie Lisie (Arr. Berlinz): La Varseillaise<br />

Olí Itrstii- ilr Flirts<br />

[¡ANIEL RARENBOIW<br />

l 1 II4:('i4ii-!2f,nf:-\K'4-!-".)(i;V4<br />

Franzusische .^ri^n -Frenrh Arias- Air» franjáis<br />

-\rie franei'sf-.\riasfrancés (TI)<br />

mi^Jiuiu<br />

iW\ lid/ 1Spatrien el Hi'iifílii T<br />

Ssim-Saerií 1 Samsim el Dalila<br />

f \ Y'í l ll í*wf Y^" 1 ffjl t-^f P 1 J 1<br />

' 'f ' f'' -*• II ti' r'l t rS<br />

Ii.VMEL RAHE\BOI\!<br />

Massínel' wenhpr f<br />

K'iIntTRiimlfiiiií-Siiifallir On-íícsfcr<br />

RUTAR IHHHAILLV<br />

Ri/i'l Les l'ei'hi'iirs ite perles<br />

i.riv .\,HI< li > Ffiilhiii-i'i'iuii t)i-i-li--xt,it<br />

fAHI.miAKIU,II LIM<br />

C|)j:l.". 4m-J \U" Jr!"i 414--I<br />

liulieni'ri'he \rien Italian \rias • Airsiuilii'ns<br />

Arie ilaliane - Arí:is ¡I:Llian¡l-s<br />

ríii.. 1,1,1,1 IKiiii/rUi l.u. 1,1 .ii I.iniiiiiTmiinr<br />

I.Vhsir iLimiire \rtAr. Enmni<br />

/.íi* .\,uiclrs l'liilhni'iii,'in' tli't'tjt-xtrii<br />

1-AHU.\1\HIMÍI1I.IM<br />

\T ins ILI'IP 1 | n 'th tlLirbí rtt^lifJ 11 'J<br />

»I±IM i^klli 1 1IV1II11 1 til X IIMil illLil<br />

l'uiTini: Tosí M<br />

Ftlilllil>'"l"lli'l tllTllrsfnr<br />

lilISKITESINOI'OI.l<br />

\\.\ Mií^.irT. llim (¡im.mín<br />

Dniiv.eni: 1,'t'hsir PCUIKIIV<br />

MI InifHíliltlu 1 Iprnt (liTlir*rru<br />

JAMES I.EMNK<br />

("[)4ri4l!12. MC 4:K 4ÜI 1<br />

Lieder (t Tangos<br />

Piipulnr Suniís S TmiH"s<br />

1 hansoiik pupulairi's Ji Tangos<br />

(an/oni «i Tanjíhi<br />

(anciimi'sís Tíinjjos<br />

Tiun¡u 1 )rihi's\i'i\ i'niitltlflril ¡iif<br />

- t¿i,tli'l'f', FtlH*''l'H<br />

ÍAimíuit Siinn>ltuntf (lii-ltcslm<br />

Mm'i rl Frrli'i's fa!


ACTUALIDAD i<br />

MADRID<br />

r-bdrld. Auditorio Nacional. 6 y 7-III-I992. Obras<br />

de Rossmi. 5travinski, BeHioz. Mozart y Brahms, Chantal<br />

Imllet viorín. Orquesta Philharmonia de Londres.<br />

Director Charles Dutort<br />

Desde su fundación por Watter Legge<br />

en 1945, la Philharmonia se constituyó<br />

en una de las principales orquestas del<br />

mundo, fue mimada por una tropa de<br />

primerísimas batutas y nos enseñó a go-<br />

El clave<br />

A lo largo de los cinco sábados de<br />

febrero se ha desarrollado un interesante<br />

ciclo en la Academia de San<br />

Femando, organizado por Radio 2 y<br />

con patrocinio de la Fundación Caja<br />

de Madrid, en tomo al clave. La panorámica<br />

ofrecida ha sido suficientemente<br />

completa, apareciendo el instrumento<br />

en varias de sus funciones<br />

posibles. Stinders lo representó en el<br />

papel del bajo continuo en una sesión<br />

con sonatas y cantatas muy estilista<br />

pero una cierta monotonía expresiva<br />

por parte de la soprano Criste!<br />

de Meulder. La revelación de<br />

toda la programación estuvo en el<br />

solista Pierre Hantaí - puede que el<br />

gran davecinista que nos depara el<br />

siglo XXI-, que evidenció su solidez<br />

técnica en Scarlatti y su profundidad<br />

de concepto en L Couperin y Froberger.<br />

Vivienne Spiteri, con josé<br />

Manuel López (control acústico), hicieron<br />

convivir el medio histórico<br />

con la técnica de hoy en unas obras<br />

marcadas ante todo por la angustia.<br />

Muy interesante y bella jardín secreto<br />

de la compositora finlandesa Kaija<br />

Saariaho y algunos pasajes -la partitura<br />

es quizá demasiado larga para el<br />

material que maneja-, verdaderamente<br />

intensos, de Déploration de<br />

Brian Chemey, que se basa en la<br />

obra del mismo tftulo de Desprez<br />

Conjunción, idioma y altura técnica<br />

en los cinco Condertos de las Piezas<br />

de clave en concierto de Rameau por<br />

tres mujeres músicos: Banchini, Müller<br />

y Lengellé. Finalmente, la sesión<br />

de Conciertos para uno, tres y cuatro<br />

claves (Con Ogg, Lanzelotte, Leoni y<br />

Tomás) de Bach contó con excelentes<br />

solistas y una orquesta experta<br />

(La Risoluzione Amsterdam}, que redondearon<br />

versiones vitales y de<br />

lenguaje coherente.<br />

24 SCHERZO<br />

LM.M.<br />

¡Vaya orquesten!<br />

zar de un sonido particular, alimentando<br />

las grabaciones de la EMI londinense.<br />

A estas alturas, se diría que la orquesta<br />

toca sola y suena cada día mejor. Un<br />

sensualismo de timbres que va desde el<br />

terciopelo de las cuerdas a la gloria marcial<br />

de los metales, unos tutu que estremecen<br />

la ciudad sin caer jamás en el batifondo,<br />

unos solistas exquisitos, capaces<br />

de resolver pasajes concertantes como el<br />

mejor virtuoso, en fin, el catálogo más<br />

trillado de virtudes sinfónicas, con sobresaliente<br />

en cada rubro. Una relojería sonora,<br />

una catedral de vibraciones, un vértigo<br />

constante de intención auditiva.<br />

Dutoit se situó frente a la orquesta no<br />

dentro de ella Quizá intimidado por lo<br />

imponente del aparato que tenía en el<br />

palco, se situó también fuera de la música.<br />

El suyo fue un gran trabajo de solfeo orquestal,<br />

frecuentemente machacón y ando,<br />

aunque de eficacia técnica indiscutible.<br />

De las páginas recorridas sobresalieron<br />

los conjuntos, donde el director buscó<br />

efecto y bnllo. Y vaya si lo obtuvo. Es claro<br />

que resultaba ineludible hallarlos con<br />

tamaño instrumento. Así cabe subrayar la<br />

cabalgata final del rossmiano Guillermo<br />

Tell, convertida en enérgico desfile de<br />

policía montada (ciertamente canadiense),<br />

las dos últimas partes de la Fantástica<br />

de Berlioz, con espeluznantes intervenciones<br />

del metal y la percusión, y la coda<br />

de la Primera brahmsiana. En cambio, la<br />

Charles Dutort<br />

Encamino<br />

FOTO, HUf/DECCA<br />

Sinfonía n" 39 de Mozart fue un ejercicio<br />

cuadrado de lectura metronómica y el<br />

mismo Brahms careció de interioridad,<br />

así como la meditación berliozana se<br />

perdió en un fraseo pobre y reiterativo.<br />

Un notable contraste de opulencia sonora<br />

y aridez musical, valga la paradoja.<br />

Excelente (y guapa, que en los conciertos<br />

se ve cuanto se oye) Chantal Juillet<br />

en el Conoert.0 para wo/fn de Stravinski,<br />

obra primorosa e infrecuente. Anduvo<br />

segura sobre las endiabladas propuestas<br />

de la obra, llena de saltos mortales, disonancias<br />

a doble cuerda, flageóles y mortellotí<br />

obsesivos.<br />

B.M.<br />

Madrid. Auditorio Nacional. 10-111-92. Nuevas figurante to tinca María José Montie', soprano; Vicente Ombuena,<br />

tenor: Carlos Bergasa, barítono. Orquesta Filarmónica del Plovdiv. Director José M 1 Collaito. Paginas de Bellini,<br />

Donizetti, Massenet, Mozart Puccini y CHea.<br />

Segunda edición de apoyo a posibles<br />

valores jóvenes de la lírica nacional, que<br />

promueven los Amigos de la Opera de<br />

Madrid. Este año han citado a tres cantantes<br />

representantes de las cuerdas más<br />

brillantes. Bergasa fue el que sonó con la<br />

voz más hecha; un barítono claramente<br />

lírico, con sentido del fraseo y cuidado<br />

del matiz (en las páginas del Simón verdiano<br />

sobre todo), pero con volumen limitado,<br />

lo cual puede plantearle cambio<br />

futuro de repertorio, más en el terreno<br />

cameristico. Montiel pasó de la Fiordiligi<br />

inicial del Come scogiio, que exige a la vez<br />

todo (registro, linea, coloratura), a la frase<br />

larga del aria de entrada de Lecouvreur,<br />

luego de ser Manon en el dúo de<br />

San Sulpicio y finalizando con la María<br />

Boccanegra verdiana. La soprano, de medios<br />

más que notables, musicalidad y<br />

sentido dramático, deberá centrar repertorios<br />

y encontrar un registro agudo preciso.<br />

Ombuena tiene más curriculum y la<br />

voz está casi a punto; bella, sedosa y fácil.<br />

Mejor en el lirismo de Rodolfo (de Bofiéme)<br />

y Des Grieux que en el massettiano<br />

Cid o el Adorno verdiano, su búsqueda<br />

actual ha de cursar el camino de la mejora<br />

del fraseo del legato.<br />

La orquesta de Plovdiv resultó modestita<br />

y Collado no se esforzó ni en<br />

ayudar a los cantantes bisónos (de ahí<br />

desajustes) ni en recrear los momentos<br />

orquestales, una obertura de Norma<br />

(con el tema del dúo en primera exposición<br />

una tercera baja), de cierta vitalidad<br />

rítmica, y el Preludio de Traviata,<br />

demasiado rutinario y ausente.<br />

F.F.


ACTUALIDAD<br />

¡Ay, Carmencita!<br />

Midrid. Teatro óe la Zarzuela. 17-111-1992 Georges Baet Comer (Versión ongnal). Reparto; Teresa BerganTa<br />

(Carmen). Luis Lina (Don José), Justino Dial (Escamillo), Tensa Verdera (Micaela), etc. Dirección musical: Antón<br />

Ros Marbá- Escenografla. v«tuano y dirección escénici PierLuigt Pizzi. Producción: Opera de Montecario, 1990.<br />

La Micaela Navarra<br />

El 13 de marzo, primera de las representaciones<br />

de Carmen en La Zarzuela,<br />

cantó María Bayo como Micaela<br />

Sabíamos por el libreto que Micaela<br />

era navarra pero, vaya usted a<br />

saber por qué. nos la imaginábamos<br />

de Pamplona o sus alrededores.<br />

Pues, no. La Micaela navarra es de Fitero.<br />

María Bayo combina la ternura<br />

con la decisión (Micaela va de Navarra<br />

a Sevilla con la misma facilidad y<br />

rapidez de un tren de alta velocidad),<br />

la fluidez de la línea melódica con la<br />

impecable regulación dinámica. Su<br />

Micaela es calida en los dúos del primer<br />

acto, entrañable en su aria del<br />

tercero. Bayo confirmó / revalidó la<br />

magnífica impresión causada en temporadas<br />

anteriores con Susanna / Almirena,<br />

El público la correspondió<br />

con las mayores ovaciones de la noche.<br />

J. A Vela<br />

Jeiesa Bergonza en el papel de Cromen en lo (iroduccidn del T.LN. Lo Zarzuela<br />

De los siete programas operísticos<br />

de la Zarzuela 92 Carmen ha sido<br />

el único que ha despertado<br />

un interés fuera de lo común, habiéndose<br />

agotado las entradas para sus cinco<br />

representaciones al poco de ponerse a<br />

la venta. Se contaba, además, con el<br />

atractivo de ver a Teresa Berganza en<br />

un papel que ha sido su gran reto en la<br />

segunda parte de su carrera. Hace ya<br />

años se había previsto que la mezzo<br />

madrileña encamase a la gitana en la<br />

Zarzuela pero la cosa no llegó a puerto<br />

por diferencias, y aun serios encontronazos,<br />

entre Campos Borrego y la diva.<br />

Cuando ya hablamos perdido la esperanza,<br />

la cantante se aviene a hacer el<br />

papel y a sus 57 años nos ofrece su personal<br />

visión de Carmen.<br />

No voy a entrar en disquisiciones sobre<br />

cómo debe de ser Carmen. La de<br />

Teresa Berganza es dinámica, seductora,<br />

sexual, libre, coqueta trágica: muy completa,<br />

porque además no resulta nunca<br />

vulgar. Como cantante, la interpretación<br />

es refinada, sensible y mu/ matizada.<br />

Ha/ algo, sin embargo, que le falta y<br />

que impide que su personaje llegue a<br />

entusiasmar; le falta voz. La de Berganza<br />

ha perdido armónicos, brillo, y si nunca<br />

fue potente ahora resulta demasiado<br />

pequeña para el papel. Eso contando<br />

con un acompañamiento cuidadosísimo<br />

de Ros Marbá que mimó a la protagonista<br />

-a veces el esfuerzo por no taparla<br />

empobreció el tejido orquestal- y con<br />

otro director la falta de volumen hubiese<br />

sido más notoria. Con todo, ha sido<br />

una experiencia interesante —algo tardía-<br />

porque lo que demostró, una vez<br />

más, la Sra. Berganza es que es una artista<br />

poco común, entregada, musical y<br />

con deseos de darlo todo pero de una<br />

manera inteligente.<br />

Luis Lima hizo un buen don José, un<br />

don José Unco, quizás algo falto de ese<br />

color oscuro que tan bien sienta al personaje<br />

en los dos últimos actos, pero sin<br />

excesos veristas. Debe tener en cuenta<br />

el fiato que es a veces algo tasado y<br />

buscar acaso una mayor dosis de entrega,<br />

de animalidad desesperada / sufriente<br />

en el final. En Micaela, Teresa Verdera<br />

no pasó de un nivel discreto. La voz,<br />

pese a su juventud, resulta tremolante y<br />

tiende a forzarse para dar mayor volumen<br />

con lo que el timbre se hace poco<br />

grato. El personaje lo hizo bien. En la<br />

primera representación María Bayo obtuvo<br />

un enorme éxito en este papel.<br />

Justino Díaz no estuvo brillante pero no<br />

mereció el trato negativo del público.<br />

De los comprimarios -de nivel global<br />

más bien bajo- destacó Lola Casariego.<br />

Ros Marbá condujo con su provervial<br />

sensibilidad aunque dio la impresión de<br />

estar un tanto atado por su amoroso<br />

seguimiento de Teresa Berganza: algunos<br />

grados más de pasión y sentido de<br />

la tragedia, de desmelenamiento, mejorarían<br />

una /a notable prestación. Buen<br />

rendimiento, en momentos muy bueno,<br />

de la Arbós y más que aceptable del<br />

coro en una de sus mejores intervenciones<br />

en los últimos tiempos.<br />

Resta por hablar de la escena. Carmen<br />

es una ópera muy difícil / Pier Luigi Pizzi<br />

es uno de los escenógrafos más famosos<br />

y prestigiosos de Europa. Pero con<br />

seguridad no por esta Carmen. Un decorado<br />

soso -que podría servir para<br />

cualquier título-, pobre, descolorido, no<br />

ayudó a crear el ambiente preciso. Mejor<br />

el vestuario / la dirección escénica<br />

que, de vez en cuando, nos recordaban<br />

que Pizzi es un maestro. Pero Carmen<br />

es mucho más que eso. La plaza de toros<br />

de juguete en la que don José mata<br />

a su amante no fue una buena idea como<br />

tampoco el continuo ir / venir -sobre<br />

todo durante el acto I- de los intérpretes<br />

por la puertas laterales del patio<br />

de butacas, que distraían, hacían ruido y<br />

estorbaban. Quizá La Zarzuela no tenga<br />

el escenario más idóneo para Carmen<br />

pero sí se puede sacar mucho más partido<br />

que lo ideado por Pizzi.<br />

Carlos ftu/z Silva<br />

SCHEBZO 25


ACTUALIDAD<br />

S<br />

in apenas anunciarse, como de<br />

puntillas, pasó por Madrid (teatros<br />

Carlos III de El Escorial, y Cervantes<br />

de Alcalá de Henares) la Opera de<br />

Cámara de Moscú, una compañía creada<br />

en 1972 y en cuyo repertorio figuran<br />

desde obras del siglo XVII hasta estrenos<br />

de compositores actuales. Tal vez<br />

sea La nariz de Dimitri Shostakovich el<br />

título que más éxitos le haya proporcionado<br />

desde su montaje en 1973.<br />

La obra literaria de Nikolai Gogol ha<br />

tenido fortuna entre los compositores<br />

(basta citar Toras Butba, La feria de Sorochinski,<br />

La noche de mayo. Bakula el herrero,<br />

entre otras). La nariz data de 1833<br />

y es una novela corta de carácter fantástico<br />

y cómico: un hombre pierde la nariz<br />

y trata de recuperarla. Bajo el aspecto<br />

disparatado de la historia, Gogol critica<br />

ferozmente a estamentos y formas<br />

de vida de la Rusia de su tiempo, desde<br />

los militares a los policías y los médicos,<br />

pasando por figuras de la pequeña burguesía<br />

de San Petersburgo, sus costumbres<br />

y sus hipócritas comportamientos.<br />

Esperpento en música<br />

Obra original y esperpéntica, cuya<br />

lectura deja un cierto sabor amargo. La<br />

nariz fascinó al joven Shostakovich<br />

quien, siguiendo asi literalmente la novela,<br />

compuso entre 1927 y 1928 una<br />

ópera de cámara que figura entre sus<br />

La nariz<br />

creaciones mas atractivas y personales.<br />

Todo el humor ácido del original<br />

se conserva y aun se acrecienta<br />

en una partitura eminentemente<br />

teatral, llena de soberbios efectos<br />

tímbrícos en un tratamiento orquestal<br />

innovador y audaz. Si bien<br />

la parte vocal no es tan atractiva,<br />

resurta adecuada a la historia que se<br />

representa y en la que los cantantes<br />

deben ser también actores.<br />

El director de la compañía, Boris<br />

Pokrovski, mueve todos los elementos<br />

de la farsa con habilidad: las<br />

continuas entradas y salidas de los<br />

personales tienen soltura, consigue<br />

diferenciar los distintos ambientes<br />

de cada cuadro, subrayar adecuadamente<br />

los movimientos y los pases,<br />

dar ritmo y sentido a las casi dos<br />

horas de representación y lograr<br />

-pese a cierta fafta de frescor- un<br />

espectáculo de gran -ya que no excepcional-<br />

calidad. Los cantantes<br />

no tienen grandes voces y el protagonista,<br />

E. Baluchebski, hace recaer Lo nariz por la Opero de Cámaro de Moscú.<br />

el peso de su actuación en su labor<br />

de actor más que de cantante. Magnífica<br />

la veintena de instrumentistas y muy<br />

sesión de ópera, el público que asistió el<br />

aceptable la dirección de V. Agronski<br />

19 de febrero al teatro Cervantes de<br />

(Rozhdestvenski, que dirigió a la compañía<br />

durante años y grabó la obra, la ha-<br />

Alcalá -de manera increíble no se colmó<br />

el aforo- aplaudió con calor y reiteración<br />

a la Opera de Cámara de Moscú<br />

ce más incisiva, rica y matizada). El decorado<br />

y el vestuario son funcionales y<br />

y a esta divertida y peculiarisima Nariz.<br />

efectivos -algo ajados- y el conjunto resulta<br />

una buena, interesante y atractiva<br />

Carlos Ruiz Silva<br />

CLASSICS :•<br />

k. " —.'. £


ACTUALIDAD<br />

Un mundo de sugerencias<br />

MídrM, Auditorio Naoanai I-111-92. Sctiubeft Sinfónica' 5 Mahlen JGndertcientede" Shosukovich. Sinfonía n° I.<br />

Dons Sofreí, mezzosopr^no. Orquesta Naciorial de España, Director: Aldo Ceccato.<br />

Lo mejor, con diferencia, de<br />

esta sesión era el programa,<br />

integrado, inteligentemente,<br />

por tres partituras relacionadas, directa<br />

o indirectamente, entre sí.<br />

Establecer, en hora y media, todo<br />

el mundo de sugerencias que nace<br />

de la conexión, del hilo vienes que<br />

se tende de una u otra y ver cómo<br />

la agridulce poética schubertiana<br />

es heredada, con una insólita<br />

dimensión trágica y amarga, por el<br />

Mahler de estas canciones y recogida,<br />

ya en pleno siglo XX, por un<br />

epigonal, aunque al tiempo enormemente<br />

original, joven Shostakovich.<br />

que recrea un mundo fuertemente<br />

expresionista en esas luces<br />

y sombras, esas artistas de su primer<br />

fruto sinfónico, es atractiva y<br />

estimulante experiencia.<br />

Hubo ocasión de hacerlo en este<br />

concierto del abono de la<br />

ONE, con su titular al frente, aun<br />

cuando los resultados interpretativos<br />

no movieran demasiado al entusiasmo.<br />

No es que la orquesta,<br />

en lo que es sin duda una franca<br />

recuperación, no rindiera o que la<br />

batuta no anduviera atenta y con<br />

ganas. Es que esa joya de melodía<br />

Aldo Ceceólo<br />

FOTO: COVER<br />

y equilibrio cuasi camerístico que es la contrastada en el fraseo, una mayor energía<br />

que evite un nada deseable tono mor-<br />

Quinto schubertiana (hace meses se anunció<br />

la Cuarta) precisa, además, una transparencia<br />

y, sobre todo, una intención mas<br />

tecino; y esas Canciones de tos niños muertos<br />

de Mahler requieren, antes que nada<br />

una detallada, colorista y tímbricamente<br />

rica puesta en escena que supone tanto<br />

la presencia de un conjunto sensual y<br />

compacto (dentro de una proverbial daridad<br />

polifónica) como de una voz de auténtica<br />

contrate) o al menos de una mezzosoprano<br />

sólida, de instrumento oscuro<br />

y maleable. No es lo primero (en contra<br />

de lo que dijera el programa de mano)<br />

Soffel; y mjy dudosamente lo segundo.<br />

La voz, nunca bella, pero sí<br />

corpórea y densa en tiempos, ha<br />

perdido enteros, se ha clareado y<br />

adelgazado, particularmente en las<br />

zonas media y grave. Queda ahora<br />

un más acentuado timbre metálico,<br />

una tendencia peligrosa a los sonidos<br />

fijos; aunque también, para ser<br />

justos, una más que notable extensión<br />

y un sentido innegable del canto<br />

dramático mahleriano, que alcanzó,<br />

con la feliz colaboración orquestal<br />

en este caso, su mejor momento<br />

en el cuarto bed<br />

Los fugaces resplandores, los claroscuros,<br />

la ferocidad rítmica y el<br />

agresivo discurso del sorprendente<br />

(en tiempos, claro) y juvenil Shostakovtch<br />

de la Primera Sinfonía convienen<br />

bien al gesto algo teatral (aunque<br />

no siempre preciso), a la sensibilidad<br />

(un tanto epidérmica) y al<br />

gusto colorista (algo grueso) de<br />

Ceccato, que explicó una versión<br />

transparente de ideas -no tanto de<br />

texturas- y organizó con fluidez el<br />

aluvión de sugerencias que plantea<br />

la contrastada partitura Una mayor<br />

exactitud en los ataques, una pintura<br />

más acida y una acentuación más<br />

virulenta habrían contribuido a situar a<br />

excelente nivel la interpretación.<br />

AR<br />

ENVÍE ESTE CUPÓN Y RECIBIRÁ<br />

EL CATALOGO EMI CI-ASSICS 1991 - 1992<br />

Preferencias: Vocal D<br />

Sinfónico D<br />

Cámara G


ACTUALIDAD<br />

Fidelidad<br />

Madurando<br />

Midrld. Auditorio Nacional. 17-111-92 Obras be<br />

Hándel, Beethoven. Fauré, Ysaye y Sarasate.<br />

Midon, violln: Robert MacDonald. piano.<br />

Bíahulréal<br />

Madrid. Auditorio Nacional. 19 y 20-111-92. Mahter.<br />

Sinfonía n* 5 y Sinfonía n a 9. Orquesta Sinfónica de la<br />

Radio de Frankfurt Director: Eliahu Inbal.<br />

C<br />

omo la casa del Señor, la música<br />

de Mahler tiene muchas moradas.<br />

Como todo clásico,<br />

abierto al avatar de la cultura que ha<br />

contribuido a construir, casi nuestro<br />

contemporáneo, su propuesta ética y<br />

estética se revela de una tal amplitud<br />

que su código interpretativo aparece<br />

cada vez menos ceñido a unos limites<br />

que se diluyen en sí mismos. Sobre todo<br />

cuando se trata de una obra como<br />

la Novena Sinfonía, una suerte de testamento<br />

antes de tiempo, de mirada a la<br />

vez hacia dentro y hacia adelante, de<br />

conciencia plena de una crisis que no<br />

habrá de resolverse nunca. Las certezas<br />

de la Quinto -a pesar de ese <strong>Scherzo</strong><br />

amenazador en su devenir entre jocundo<br />

y trágico- han ido quedándose como<br />

en una nada totalizadora y estricta.<br />

Inbal despoja la Quinta de sus dos<br />

tentaciones retóricas -el segundo movimiento<br />

y el manipuladísimo Adagietto-<br />

sin renunciar a lo que caracterizaba<br />

ya sus grabaciones del ciclo completo<br />

mahleriano: la belleza del sonido y el<br />

interés por el ritmo. Una belleza de sonido<br />

que no cae jamás en el puro esteticismo,<br />

sino que le conduce, precisamente,<br />

a dar coherencia plena a su<br />

propuesta rítmica, a su dejar que la<br />

música diga lo que quiere sin forzar el<br />

lado sentimental. El eje de la Sinfonía<br />

28 SCHERZO<br />

está para él, acertadamente a mi juicio,<br />

en el <strong>Scherzo</strong> central, uno de los goznes<br />

de toda la obra de Mahler, cargado<br />

de esa ironía que inevitablemente,<br />

cuando es de ley, se vuelve contra<br />

quien la emplea, contra el creador inteligente.<br />

La Noveno se beneficia de parecido<br />

tratamiento, con un Andante cómodo<br />

inicial que tiene algo de Trauermarch,<br />

de marcha fúnebre, y con dos movimientos<br />

centrales que marcan con claridad<br />

meridiana uno de los extremos<br />

de la dialéctica que resolverá -que no<br />

resolverá- el Adagio conclusivo. Un<br />

Adagio que se plantea con extrema,<br />

cuidadosísima lentitud -le dura a Inbal<br />

casi nueve minutos más que a Kubelik,<br />

siete minutos más que a Neumann- y<br />

que a quien firma esta sola nota le heló<br />

la sangre en las venas. No carga Inbal<br />

las tintas del temblé discurso, de la desaladísima<br />

meditación mahleriana. Simplemente<br />

narra el fin de un itinerario<br />

vital, el acabarse de un espíritu que ha<br />

creído en la gloria del titán y en la resurección,<br />

al que la naturaleza le cautivó<br />

mientras (e jugaba una mala pasada<br />

de mostrársele como no era. Pocas veces<br />

se puede escuchar asi esta música,<br />

con tanta fidelidad a su contenido, con<br />

tanto respeto, con tal cabal comprensión<br />

de lo que dice a los hombres y a<br />

las mujeres de su propio tiempo.<br />

Inbal ha demostrado en Madrid haber<br />

llegado a una envidiable madurez,<br />

Una buena violinista, en pleno proceso<br />

de maduración y asunción de<br />

vivencias, cuyos méritos no se reflejan<br />

sólo en el espectacular curriculum<br />

sino, lo que es más importante,<br />

en la propia praxis interpretativa.<br />

Bella de curso y de<br />

ejecución la Sonata introductoria<br />

de Hándel, resultó elegante y delicada<br />

la visión de Midon en los dos<br />

tiempos lentos, con adornos bien<br />

ejecutados y una buena articulación<br />

general, que hizo nacer con<br />

naturalidad unos sonidos de otros.<br />

Los problemas de equilibrio sonora<br />

surgieron en la Sonata n° 7<br />

de Beethoven, en la que el acompañante<br />

pianístico parecía querer<br />

mandar. La obra, musculosa y viril,<br />

no parece el vehículo idóneo para<br />

el lucimiento de la japonesa, cuyo<br />

atractivo pero pequeño sonido<br />

quedó demasiado amortiguado<br />

por MacDonald, algo seco, proclive<br />

al contraste forte/piano sin apenas<br />

nada entre ambos, aunque<br />

nunca antimusical. Sí es idónea, en<br />

cambio, !a Pnmera Sonata de Fauré,<br />

en cuyo tiempo lento, de perfiles<br />

nocturnos melódicamente subyugantes,<br />

logró Midori los momentos<br />

de más acendrada expresividad.<br />

Asordinada, dicha casi en trance, la<br />

página de Ysaye Revé d'enfant, y<br />

entretenidas, en cierto modo<br />

transfiguradas gracias a la intérprete,<br />

las diabluras de Don Pablo en<br />

sus Aires Bohemios.<br />

JMS.<br />

al mejor momento de una carrera<br />

siempre lejos de cualquier tentación<br />

divista. Sin batuta, con su característica<br />

actitud danzante que no le impide una<br />

claridad total en las entradas, muchas<br />

de ellas dadas con la sola mirada. Su<br />

orquesta de siempre -de la que, lamentablemente,<br />

/a no es titular- se<br />

mostró como un instrumento de excelente<br />

clase si no perfecto -¿para<br />

qué?-, con una sección de trompas y<br />

un grupo de violas de extraordinaria<br />

categoría.<br />

LS.


ACTUALIDAD<br />

Aires de Canadá<br />

Midrid. Audnono Nacioni. 4-111-92. bgeti, Kommeitonzert Evangelista O Salí Chemey, Appontions Vívier, PororTTírabo.<br />

Wolfe, The Vemieer Room Gaude Lamottie. violonchelo- Le Noif»*l Ensemble Modeme. Directora: Lorraine<br />

Vaillantourt<br />

El excelente conjunto canadiense Le<br />

Nouvel Ensemble Modeme protagonizó<br />

en el Auditorio Nacional uno de los primeros<br />

conciertos de este 92 que tiene en<br />

América su principal punto de mira. De<br />

los compositores programados sólo ügeti<br />

se salía de contexto, pero su clasico Kammerkonzett<br />

servía de principal punto de<br />

referencia para calibrar la línea interpretativa<br />

del grupo.<br />

A Juzgar por su estructuración en cuatro<br />

movimientos según el plan Allegro,<br />

Adagio, <strong>Scherzo</strong> y Presto, el Concierto de<br />

cámara de Ligeti recuerda de una manera<br />

no muy evidente nuestro pasado musical,<br />

concretamente el periodo barroco, por la<br />

utilización solística del conjunto en bloque<br />

o en pequeños grupos, o por el carácter<br />

del segundo movimiento, absolutamente<br />

evocador de los Adagios de los conciertos<br />

antiguos, por citar sólo algunas de estas<br />

coincidencias. La versión fue clara y más<br />

enfatizada en las sutilezas del timbre y en<br />

la consecución del carácter orquestal de la<br />

escritura, que en el vigor instrumental.<br />

O Bali de! compositor español afincado<br />

en Canadá José Evangelista puso de manifiesto<br />

la vocación universal de la música<br />

americana, que más tarde corroborarían<br />

las restantes obras del programa. Compuesta<br />

a partir de los principios de transformación<br />

polifónica de la música del gamelán,<br />

pero con la utilización de los doce<br />

sonidos de la escala temperada, 0 Salí basa<br />

su viveza rítmica y su carácter minimal<br />

en las heterofonías creadas a partir de la<br />

ornamentación de dos melodías interpretadas<br />

por la flauta.<br />

Appartions de Brian Chemey sirvió de<br />

lucimiento al sensacional violonchelista del<br />

grupo, Claude Lamothe, quien puso de<br />

relieve el gran nivel interpretativo del grupo<br />

por un lado, y por el otro, una concepción<br />

muy americana de la interpretación,<br />

que tiene en el énfasis rítmico su<br />

pnncipal característica.<br />

La vida y obra mismas del compositor<br />

Claude Vivier confirman lo anteriormente<br />

referido al carácter universal de la música<br />

americana, circunstancia dada por la carencia<br />

de tradiciones propias.<br />

El concierto finalizó con The Vemeer Room<br />

de Julia Wolfe, obra que halla su mayor<br />

virtud en el tremendo efecto orquestal<br />

conseguido con un grupo de cámara.<br />

Le Nouvel Ensemble Modeme brilló a<br />

una altura considerable con su sonido potente<br />

v refinado que tiene su punto culminante<br />

cuando el grupo está tratado como<br />

si de un solo instrumento se tratase. Su<br />

directora, Lorraine Vaillancourt, sin estar<br />

en posesión de una técnica sofisticada, logra<br />

resultados del más arto nivel, a partir<br />

de unos criterios muy madurados.<br />

Don Quijote en el Monumental<br />

Mane/ Rodeiro<br />

Midrid. Teatro Monumental. 20, 31-111-92. Gombau, Don Qujole velando ka oímos. Gerhard, Danzas de Don<br />

Qwpts StrauH. Don Quijote Op. 35- Frans Hdnwnjon. chelo. Orquesta de la Radio Televisión Espartóla. Director<br />

Sergiu Coriissiona.<br />

Un programa en principio bien atractivo,<br />

puesto que se trataba de una especie<br />

de triple homenaje al creador del<br />

Quijote -y coincidente, además, con el<br />

pase por TV de la serie realizada por<br />

Manuel Gutiérrez Aragón. Sin embargo,<br />

las expectativas se cumplieron en parte,<br />

dada la irregularidad del concierto. La<br />

pieza de Gombau, situada dentro de<br />

una estética tradición alista, pasó sin pena<br />

ni gloria, pero no asi las Danzas de<br />

Don Quijote de Gerhard, obra ofrecida<br />

hace semanas en su espléndida totalidad<br />

por Víctor Pablo Pérez al frente de la<br />

Orquesta Sinfónica de Tenerife. Esta<br />

surte de danzas ha sido, hasta hace poco,<br />

una de las escasas composiciones<br />

del gran maestro catalán que daban<br />

nuestras orquestas. La Orquesta de la<br />

RTVE la interpretó muy bien bajo la batuta<br />

de Cornissiona, que entendió adecuadamente<br />

ese tenso equilibrio, tan<br />

gerhardiano, entre un cierto ascetismo y<br />

una briosa gracia rítmica No ocurrió lo<br />

mismo con el Don Quijote de Richard<br />

Strauss, adecuadamente concebido por<br />

el maestro rumano pero cuya complejidad<br />

le quedó demasiado grande a una<br />

orquesta que no atraviesa precisamente<br />

su mejor momento. Excelente, en cambio,<br />

el solista, el sueco Frans Helmerson,<br />

un chelista dueño de un sonido amplio<br />

y poderoso, que aportó, sin duda, los<br />

mejores momentos de la velada.<br />

JA<br />

XVI CURSO<br />

INTERNACIONAL<br />

DE CANTO,<br />

DIRECCIÓN<br />

CORAL Y<br />

DIRECCIÓN<br />

ORQUESTAL EN<br />

LAS ISLAS<br />

BALEARES<br />

Palma, del 21 al 30<br />

de julio de 1992<br />

Canto:<br />

Niveles: A, By C.<br />

Profesores: M. Cid,<br />

M. Pueyo, E, Salbanyá y<br />

E. Tarres. Pianistas:<br />

I. Furió, M. Furió, B. Jaume.<br />

Dirección coral:<br />

Niveles: A,By C.<br />

Profesores: C. Bailes,<br />

M. Cabero, J. Company y<br />

F.Manna.<br />

Dirección orquestal:<br />

Profesor: Pierre Cao.<br />

Orquesta<br />

(Plantilla clásica )<br />

Universitat de les Ules Baleare<br />

Extensión Universitaria.<br />

c/ Miquel del Sants Oliver, 2<br />

07071 Palma de Mallorca<br />

Información: de 8 a 15 h.<br />

Tel.:(971 ) 1730 47 i 173049.<br />

Telefax: ( 971) 75 44 45<br />

DIRECCIÓN GENERAL<br />

DE LA JUVENTUD<br />

GOVERN BALEAR<br />

-SANOSTOA"<br />

SCHERZO 29


ACTUALIDAD<br />

MALAGA<br />

Una Lucia para el recuerdo<br />

Mílaga. Teatro Cervantes. Donizettr, Lucio di Lorrmermoor Kathleen Cassello (Lucia), Peter Riben (Edgardo),<br />

Carlos Bosch (Enrique). Stefano Palatchi (Raimondo), Enrique Díaz (Norman), Francisco Heredia (Arturo). Marta<br />

Isabel Ruiz (Alisa). Coro de la Opera de Málaga Director Francisco Heredia. Orquesta Gudad de Málaga. Director<br />

Eugene Kohn<br />

luda di Lommermoor, Kathteen Cassette triunfo rotundamente.<br />

FOTO- MARÍA RODRÍGUEZ TESTA<br />

La ciudad de Málaga se afianza en su<br />

ya tradicional temporada de ópera que<br />

en esta ocasión se abn'a, a finales del año<br />

pasado con las Bodas mozartianas y que<br />

ha tenido ahora en un titulo tan tradicional<br />

como Lucia, su acertada continuación.<br />

La obra, girando en tomo al papel protagonista<br />

de Lucia siempre ha presentado<br />

serios escollos interpretativos y hacía mucho<br />

tiempo que no encontrábamos una<br />

soprano de tan convincente resultado<br />

como Kathleen Casello, porque a su juventud<br />

une una espléndida voz, un magnífico<br />

frasco y una gran capacidad expresiva.<br />

Y es sumamente seguro comunicando.<br />

A lo largo de toda la ópera demostró<br />

sus excepcionales cualidades, adornada<br />

con un talento interpretativo de primer<br />

orden, algo que no siempre concurre en<br />

una cantante. Desde el aria inicial del<br />

primre acto que va a preceder el hermosísimo<br />

dúo con el tenor, ya demostró sobradamente<br />

su riqueza expresiva, la limpia<br />

coloratura de su voz Pero lógicamente<br />

donde obtuvo un éxito rotundo, sin la<br />

menor mácula, sin el menor reparo que<br />

objetar fue en el aria de la locura que supo<br />

cantar de forma excepcional. Muchas<br />

lucias ha escuchado el que esto firma y<br />

pocas veces se ha dado una perfecta<br />

conjunción de musicalidad, de segundad<br />

y de excepcional talento dramático. Kathleen<br />

Cassello triunfó absoluta y rotundamente,<br />

merced a una gran voz y a una interpretación<br />

más que creíble, volcándose<br />

materialmente en el difícil personaje haciendo<br />

de él una auténtica creación,<br />

Junto a Kathleen Cassello el tenor Peter<br />

Riberi hizo un Edgardo un tanto irregular<br />

en una actuación que fue de menos<br />

a más. Rígido en el dúo, alcanzó un mayor<br />

nivel en el sexteto para superar en<br />

las dos arias finales, sobre todo en la más<br />

que convincente Tombe deit'avi miei. Voz<br />

de tenor, lírico alcanzó los mejores logros<br />

en el ya citado acto tercero. Carlos<br />

Bosch, por el contrario fue un Enrico poco<br />

convincente y llamó poderosamente<br />

la atención la buena labor del bajo catalán<br />

S. Palatchi. Bien, muy bien el coro y la<br />

orquesta que tuvo en Kohn un excelente<br />

conductor,<br />

José Antonio Lacárcel<br />

CORDOñA<br />

La mejor<br />

tradición<br />

Córdoba. Gran Teatro, 12-111-92. Kfystian Zimerman.<br />

piano Brahrns. doladas Op 10- Szymanowski,<br />

Masques Op 34 Chopin, Cuoiro 5cherzoi<br />

Son muchos los críticos y especialistas<br />

que consideran a Krystian Z i merman como<br />

el heredero de la gran tradición interpretativa<br />

romántica. Y en efecto, el<br />

polaco es un fiel depositario de esa tradición<br />

encamada en Rubinstein y en otros,<br />

pero, a la vez, es también un hombre de<br />

su tiempo que asume el objetivismo intelectual<br />

del pianismo de las últimas décadas.<br />

Porque, ciertamente, tan aüás han<br />

quedado los años en los que los pianistas<br />

tenían que ser sobre todo deslumbrantes<br />

virtuosos, como las épocas, más lejanas<br />

aún, en las que la interpretación podía<br />

ser tan subjetiva que hasta rozase lo simplemente<br />

autobiográfico. En este sentido,<br />

está claro que el arte pianístico de Zimerman<br />

enlaza con el de su ¡lustre compatriota,<br />

quien a su vez envejeció para<br />

siempre los manidos estereotipos que<br />

habían protagonizado la interpretación<br />

pianística desde el siglo pasado hasta el<br />

legendario Paderewski. Por ello, ir a un<br />

recital del joven pianista polaco es algo<br />

más que participar de un gran momento<br />

musical: es una magnífica ocasión para<br />

degustar la esencia del mejor pianismo<br />

actual.<br />

Y aunque no vamos ahora a descubnr<br />

el cúmulo de virtudes que atesora Z¡-<br />

merman, sí que es interesante hacer notar<br />

la extraordinaria categoría musical y<br />

pianística del programa elegido para el<br />

que, a la postre, ha sido su único recital<br />

en Andalucía. Un programa descomunal,<br />

no ya sólo por la envergadura del repertono<br />

que incluía sino por el hecho de<br />

exigir lenguajes pianísticos muy diferentes<br />

y contrastados. Porque si en las Baladas<br />

brahmsianas hay que generar un constante<br />

clima intirrusta envuelto en pianísimos,<br />

y en los populares <strong>Scherzo</strong>s de<br />

Chopin está la técnica paradigmática del<br />

piano, en Masques -obra escrrta en 1916<br />

y más próxima a Debussy y Scriabin que<br />

a Brahrm o Reger, como ocurre en las<br />

primeras- hay tantas dificultades como<br />

queramos imaginar. Pero pese a encontrarse<br />

enfermo, y atiborrado de medicamentos,<br />

Zimerman demostró lo absoluto<br />

de su pianismo, compendio de una<br />

técnica prodigiosa y una apabullante capacidad<br />

para comunicar, y la versatilidad<br />

de su arte, en el cual no hay sitio para<br />

concesiones gratuitas al virtuosismo fácil<br />

ni para individualismos fuera de lugar.<br />

Juan Miguel Moreno Calderón<br />

30 SCHERZO


Con la calidad de tos grabaciones<br />

NU5ICA ESPAÑOLA<br />

UNA COLECCIÓN DE 12 COMPACTOS DOBLES<br />

A UN PRECIO MUY ATRACTIVO<br />

LO MEJOR DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA ESPAÑOLA<br />

A CARGO DE LOS MAS GRANDES INTERPRETES


ACTUALIDAD<br />

VALENCIA<br />

Ensems 92<br />

Valencia. Sala Rialto y Palau de la Música. Ensems<br />

92 y Encuentros Internacionales sobre Composición<br />

Musical.<br />

Dentro de las actividades del Área de<br />

Música del IVAECM destacan las dedicadas<br />

a la música contemporánea. Su director,<br />

Josep Ruvira lleva muchos años<br />

estrechamente vinculado con este repertorio<br />

en Valencia. Desde los primeros<br />

ENSEMS, insólitos y con un regusto<br />

casi críptico, hasta estos últimos que,<br />

desde hace cinco años acogen un Encuentro<br />

internacional sobre composición<br />

musical. Hay que recordar también<br />

que se tiene prevista la iniciación de una<br />

revista dedicada a la teoría de la música,<br />

consagrada especialmente a la música<br />

contemporánea; grabaciones discográficas<br />

en C.D. con obras de jóvenes compositores<br />

europeos, incluyendo varios<br />

valencianos, y la creación, ya realizada,<br />

de un laboratorio de música electroacústica<br />

y un estudio de sonido, con vanos<br />

cursos a cargo de Gabriel Bmcic, director<br />

del Estudio de Música Electroacústica<br />

Phonos de Barcelona, y que<br />

concluirán el próximo mes de mayo. Se<br />

ha creado, también, el Grupo Instrumental<br />

de Valencia que, bajo la dirección<br />

de Jean-Pierre Dupuy ha dado ya<br />

sus primeros conciertos, con un buen<br />

nivel, tal como comentamos en el número<br />

antenor de esta revista.<br />

Este año los Ensems ofrecen siete<br />

conciertos en los<br />

que intervienen los<br />

grupos Le Nouvef<br />

Ensemble Moderne<br />

(Canadá), Archaeus<br />

(Rumania), el Grup<br />

Instrumental de Valencia<br />

y la Orquesta<br />

Sinfónica de Valencia,<br />

dirigida por Manuel<br />

Galduf y con<br />

obras de John<br />

Adams, Ginastera y<br />

Bartók. Entre los solistas<br />

hay que destacar<br />

a José Luis del<br />

Puerto, Gloria Fabuel,<br />

Fernando Pucho<br />

I y Stefano Scodanibbio<br />

(contrabajo).<br />

Hay estrenos<br />

absolutos de los compositores J.A. Orts,<br />

C. Verdú y nombres relevantes como<br />

LLácer Pía, Ligeti, José Evangelista, Barce,<br />

Darías, Cage y Várese. Las ponencias y<br />

mesas redondas en los Encuentros sobre<br />

composición se centran esta edición<br />

en La música americana, hoy, referida<br />

tanto al área hispanoamericana, a propósito<br />

del V Centenario, como a los últimos<br />

movimientos, poco conocidos<br />

aqu!, de la música norteamericana. Los<br />

ponentes, Delfín Colomé, Manuel Enriquez,<br />

Ivanka Stoinova, Claude Lefebvre,<br />

Un Orfeo devaluado<br />

Vílenca. Teatro Principal. 20 y 22-11-92. MontevenJ: L'orfeo. Thomas Randle (Orfeo), Estrella Estévez (Éundice).<br />

Louisa Kennedy (La Música), Carolyn Watkinson (Sitvia y Proserpina), David Thomas (Caronte y Piuton). Silvia<br />

Tro (Ninfa). Dirección escénica de |osé Carios Plaza. Coro y Orquesta Sinfónica de VaJsiaa. Director Nicholas<br />

Cleobury. Coproducción del Área de Música del IVAECM y el Palau de la Música.<br />

Esta misma producción se estrenó en<br />

el Palau de la Música en abril de 1989.<br />

Entonces la consideré, en estas mismas<br />

páginas, una versión interesante, tanto<br />

desde el punto de vista musical como<br />

escénico. El simple cambio de espacio<br />

escénico y algunos cambios musicales,<br />

como los operados en estas representaciones<br />

teatrales, son suficientes para rebajar<br />

enormemente el valor de la producción.<br />

Quizá tampoco resulte ajeno el<br />

paso del tiempo (¡tan breves espacios<br />

de tiempo nos están influyendo en la<br />

percepción de la música barroca y clásica!).<br />

Recrear bien la fábula de Monteverdi<br />

no es fácil. La aproximación, más<br />

rigurosa posible, a su estilo vocal, y lo<br />

que han aportado los instrumentos de<br />

época, tan variados en esta obra, para<br />

transmitimos su riqueza sonora característica,<br />

son hechos que, en buena parte,<br />

están ausentes en las representaciones<br />

habituales de Orfeo. El director, Nicholas<br />

Cleobury. opta, por ese eclecticismo inglés<br />

que tan bien hemos aceptado, para<br />

este repertorio, hasta la llegada de buenos<br />

grupos especializados y, en general,<br />

con instrumentos originales. Hoy, este<br />

compromiso entre la ejecución moderna<br />

y el tuque antiguo (mediante la introducción<br />

de algunos instrumentos como<br />

la tiorba, el guitarrón y el órgano) nos<br />

Daniel Charles, Francisco Núñez y Ángel<br />

Cosmos, recorren temas como el<br />

trascendental i smo en la música americana,<br />

la vanguardia y la postmodemidad<br />

de la música americana en Europa y varias<br />

aportaciones a la música latinoamericana<br />

desde la visión de algunos compositores<br />

mejicanos.<br />

Blas Cortés<br />

satisface poco. Lo mismo en el plano<br />

vocal. Thomas Randle tiene un centro<br />

sólido y potencial capacidad dramática,<br />

como demostró en el gran monólogo<br />

de Orfeo del último acto, pero estilísticamente<br />

parece distante de la partrtura.<br />

Ésta fue la tendencia general. Es difícil<br />

aunar la expresión textual del recitativo,<br />

con lo que de pleno cdnto se inaugura<br />

con Monteverdi. Esa indeterminación<br />

entre el canto moderno o simple recitativo<br />

y algunos rasgos de vocal i dad arcaica,<br />

dominó todas las interpretaciones.<br />

Habría que destacar, con todo, la materia<br />

vocal de Randle y la frescura de Silvia<br />

Tro en Ninfa, y algunos momentos de<br />

Estrella Estévez en Eundice. La Orquesta<br />

Sinfónica de Valencia, además de problemas<br />

en la sección de viento, no consiguió<br />

la animación que otorgó a la obra<br />

el grupo de músicos de la Orquesta<br />

Municipal que intervino en la versión de<br />

1989.<br />

El montaje escénico, que en el espa-<br />

32 SCHERZO


ACTUALIDAD<br />

Una recuperación cumplida<br />

Valencia. Teatro Principal. 6 y 8-III-9J. Vicente Marín y Soler. Una coso rara María Angeles Petera (kabella),<br />

Glona Fabuel (Lilla). Isabel Monar (Ghita). Ernesto Palacio (Giovarrcí). Femando Belaza (Tria). Iñaki Fresan (Lubina).<br />

Stefano PaJalchi (Lisargo). Ignacio Giner (Corrado). Dirección escénica: Josep P-tontanyés. Coro de Valencia. Orquesta<br />

Sinfónica de Valencia. Director Manuel Galduf. Producción del Gran Teatro del Liceo.<br />

nado por la guitarra, y que para el<br />

amante del género tenía interés a partir<br />

de las referencias (serenata de Don<br />

Giovanni, serenatas de Paisiello y Roscrearlo.<br />

La Orquesta Sinfónica de Valencia,<br />

sin hábito en este repertorio,<br />

bien hizo moderando el volumen y sirviendo<br />

a las voces, pero no consiguió<br />

la chispa y la variedad expresiva más<br />

que en algunos momentos del segundo<br />

acto. Tampoco el estatismo escénico<br />

ayudó a animar la velada. Entre las voces<br />

destacaron la Lilla de Gloria Fabuel,<br />

Esta ópera del compositor valenciano<br />

Vicente Martín y Soler se estrenó<br />

el pasado año en el Liceo barcelonés,<br />

Para el estreno en Valencia, se<br />

ha mantenido la misma puesta en escena<br />

y casi todo el reparto vocal: sólo han<br />

cambiado los intérpretes de Corrado,<br />

Ghita y Lilla, aunque ha sido la misma<br />

Gloria Fabuel la que sucesivamente ha<br />

abordado estos dos últimos papeles. En<br />

el Liceo, sin embargo, dirigió la obra Jordi<br />

Savall, responsable de su recuperación,<br />

al frente de Le Concert des Natsons.<br />

En la versión licelstica se ofreció la<br />

partitura prácticamente Integra; sólo se<br />

recortó un poco en los recitativos y en<br />

alguna repetición. El interés de la dirección<br />

de Savall, por su amor hacia el género,<br />

quedó patente por el cuidado en<br />

la matización expresiva, apoyándose,<br />

además, en el equilibrio y el timbre<br />

aportado por los instrumentos originales.<br />

Faltó, sin embargo, animación dramática,<br />

sentido teatral. Quizá por esa<br />

impresión de largo estatismo que produjo<br />

la obra, en la versión para el Teatro<br />

Principal de Valencia se cortó demasiado;<br />

desapareció, incluso, la serenata<br />

del tenor, en el segundo acto, acompacio<br />

abierto de la sala del Auditorio funcionó<br />

bien, resultó inadecuado en la escena<br />

del teatro Principal. También los<br />

visibles artilugios lummotécnicos. Algunas<br />

soluciones escenográficas, como la<br />

minúscula barca de Caronte, tampoco<br />

resultaron acertadas. El vestuario es, a<br />

veces, espléndido, y otras, feo. Así el de<br />

los pastores. La voz insegura, y desagradable<br />

de timbre, del contratenor tampoco<br />

ayudó. En resumen, asistimos a<br />

un Orfeo que es aprovechable escénicamente,<br />

con algunos cambios decisivos,<br />

y que musicalmente estaba necesitado<br />

de una profunda revisión. La belleza<br />

monteverdiana apareció a retazos. En<br />

otros momentos Orfeo fue más bien<br />

Morfeo. Pero este nuevo título en la<br />

pequeña y dispersa temporada de ópera<br />

en Valencia fue como una apelación<br />

a los origenes de la ópera, una llamada<br />

para la consolidación del género en esta<br />

ciudad.<br />

6/os Cortés<br />

Una cosa rara de Vicente Martin y Soler, en la producción del Liceo que viajó a Valencia.<br />

sini en II barb'iere. entre otras). Esta<br />

abreviación y la batuta de Manuel Galduf,<br />

más habituada al foso operístico,<br />

no consiguieron tampoco dotar a la<br />

obra de toda la expresión que demanda.<br />

El género cómico italiano del siglo<br />

XVIII se agota en su propia perfección<br />

formal y tiene una belleza peculiar e<br />

irrepetible. Martín y Soler es un buen<br />

representante de la madurez del género<br />

y se sitúa sobre todo en la órbita<br />

napolitana encumbrada por Cimarosa.<br />

Hay evocaciones mozartianas (desde la<br />

primera intervención, un arioso agitado,<br />

de Ghita, que nos adelanta a Don<br />

Alfonso de Cosí, hasta el dúo de amor<br />

entre soprano y barítono, del segundo<br />

acto, que nos remiten a los de Le nozze<br />

y Don Govanni). Pero Martín y Soler,<br />

más que en L'arbore d< Diana, carece<br />

de la tensión dramática mozartiana.<br />

Su lenguaje tiene la elegancia quieta y<br />

la gracia sutil de Cimarosa. Es difícil relas<br />

voces de Iñaki Fresan y Stefano Palatchi<br />

y, sobre todo, la difícil naturalidad<br />

en el fraseo y la calidad estilística de<br />

Ernesto Palacio. La versión resultó apagada<br />

en el primer acto y consiguió<br />

transmitir en muchos momentos del<br />

segundo la calidad indiscutible de esta<br />

ópera recuperada de Martín y Soler.<br />

Para el pobre contexto operístico que<br />

hay en Valencia es una hazaña por parte<br />

del Área de Música del IVAECM el<br />

ofrecer esta ópera (y de tal género). El<br />

libreto publicado volvió a ser magnífico.<br />

Pero uno intuye que en el ambiente<br />

musical valenciano, incluyendo subvenciones,<br />

convicciones y entusiasmos,<br />

era un obligado cumplimiento, un ineludible<br />

testimonio, porque Martin y Soler<br />

nació en Valencia. Aquí no se echa<br />

ningún resto. Es deci: «no es esto, no<br />

es esto».<br />

B/as Cortés<br />

SCHERZO 33


ACTUALIDAD<br />

SEVILLA<br />

Expo-ópera'92<br />

Si Sevilla ha sido escenano predilecto<br />

de un género como la Opera -recordemos<br />

algunos títulos: Los bodas<br />

de Fígaro, El barbero de Sevilla, Don Juan,<br />

Carmen...—, la ciudad había permanecido<br />

en las últimas décadas ajena a su invención.<br />

Lejano quedaba aquel año de 1956<br />

en el que actuaron Alfredo Kraus, Pilar<br />

Lorengar, Cario Bergonzi y Giuseppe<br />

Taddei cerrando la última temporada del<br />

Teatro Lope de Vega. Desde entonces, la<br />

nostalgia impuso su reinado: un largo silencio<br />

apenas roto por esporádicas representaciones<br />

que difícilmente podían<br />

competir con el relativo esplendor del<br />

pasado. Los tiempos, por fortuna, han<br />

cambiado, y la construcción de un nuevo<br />

teatro: El Maestranza, al margen de toda<br />

polémica sobre su estética y funcionalidad,<br />

es un hecho decisivo para el futuro<br />

del género en la ciudad.<br />

Tras la temporada otoñal, en la que<br />

hubo ocasión de asistir a ftgo/etto y fosco<br />

(dos buenas versiones que contaron con<br />

Kraus y Domingo como respectivas estrellas)<br />

y a otras representaciones (más<br />

modestas, pero dignas), como las ofrecidas<br />

por la Opera del Estado de Polonia:<br />

El barbero de Sevilla y La pauta mágica, organizadas<br />

por la Asociación Sevillana de<br />

Amigos de la Opera, el Teatro de la Maestranza<br />

abrirá nuevamente sus puertas<br />

para el período de excepción que significa<br />

la Muestra.<br />

Los días 24 y 28 de abril y 2 de mayo<br />

se pone en escena la más sevillana de las<br />

óperas: Carmen, con Teresa Berganza, José<br />

Carreras y Justino Díaz como solistas<br />

principales, y la Orquesta y Coro del<br />

Gran Teatro del Liceu, bajo la batuta de<br />

Plácido Domingo. El espectáculo, dirigido<br />

por Nuria Espert, es una coproducción<br />

con The Royal Opera House Covent<br />

Ganden.<br />

Lo Favorita de Donizetti tendrá lugar<br />

los días 17, 21 y 25 mayo, con la Orquesta<br />

Sinfónica de Sevilla y Cora del<br />

Gran Teatro de Córdoba, dirigidos por<br />

Gianpaolo Sanzogno, Shirley Verret, Alfredo<br />

Kraus y Santos Ariño son los solistas<br />

y Giuseppe de Tomasi el director de<br />

escena.<br />

La Metropolitan Opera House de<br />

Nueva York con su titular, James Levine.<br />

trae el 30 de mayo y los 2 y 5 de junio<br />

Un bailo ir¡ maschera, cuya puesta en escena<br />

corre a cargo de Piero Faggioni. Solistas:<br />

Plácido Domingo, Apnlle Millo, Juan<br />

Pons y Florence Quivar. En versión de<br />

concierto, esta misma compañía ofrece<br />

34 SCHERZO<br />

en junio (I y 4) Fidelio de Beethoven, bajo<br />

la dirección de Christof Perick.<br />

Otro nuevo título de Donizetti, Mana<br />

Stuardo. es la contribución del Pabellón<br />

de Suecia. Tiene lugar el 15 y 16 de junio,<br />

y la dirección musical está a cargo de<br />

Ann-Margret Petterson y como invitado<br />

Hal France.<br />

Riccardo Muti y Liliana Cavani ofrecerán<br />

su versión de La traviata con Tlziana<br />

Fabncmi, Roberto Alagna y Paolo Coni,<br />

solistas, y el Teatro alia Scala de Milán,<br />

días 10 y 12 de julio. Poco después, 19 y<br />

22 del mismo mes, Verdi de nuevo con<br />

su Otelío por el Théatre de la Bastille-París,<br />

dirigido por Myung-Whun Chung, y<br />

principales cantantes: Plácido Domingo y<br />

Jomes Levine visitará por primera vez nuestro país.<br />

Kalen Esperian. Colabora en su realización<br />

el Comisariado General de Francia<br />

en Sevilla.<br />

El Ministeno de Cultura y el Pabellón<br />

de España presentan los 7. 8, 9, 10 y I I<br />

de agosto El Gato Montes de Penella, cuyo<br />

papel protagonista canta Domingo, asesor<br />

de la programación. La compañía es la del<br />

Teatro de la Zarruela de Madrid y como<br />

directores figuran Miguel Roa, en la parte<br />

musical, y Emilio Sagi en la escénica<br />

No podía faltar el mito más universal<br />

de Sevilla: Donjuán, en la versión de Mozart-Da<br />

Ponte. Es la Staatsoper Wien la<br />

que la llevará a cabo con Bruno Weil de<br />

director, y puesta en escena de Franco<br />

Zefirelli. Los papeles pnncipales corren a<br />

cargo de Ruggero Raimondi y Jane Eaglen.<br />

Las representaciones tendrán lugar<br />

los 4, 6 y 8 de septiembre. Es la colaboración<br />

del Pabellón de Austria.<br />

La temporada se cierra con Eí holandés<br />

errante los días 28, 29 de septiembre y I<br />

de octubre, con las agrupaciones Sachsiische<br />

Stattsoper-Dresden y Staatskapelle-<br />

Dresden, traídas por el Pabellón de Aie-<br />

mania. Directores: Peter Schneider, y de<br />

su propia escenografía: Wolfgang Wagner.<br />

Diez títulos en total que se dan ya como<br />

definitivos. Esperemos que no tengamos<br />

que lamentar las caídas de otros tan<br />

significativos como Los bodas de Fígaro y<br />

El Barbero.<br />

jacobo<br />

Cortines<br />

P


ACTUALIDAD<br />

BíELEFELD<br />

El descubrimiento de AMickymousERICA<br />

Bielefeld. Teatro Municipal hasta el 31-111. Dressel, Armer üÁrrtus. Colón Ulnch Neuweilen Re Isabel: Dañe<br />

Jennings: Rey Femando. Michael Vien Santangel: Richard Panzner; Marquesa de Moya Krystina Michalowska.<br />

Dirección de «cena; Joñn Dew. Escenografía. Thomas Gnjber. Vestuario: José Manuel Vázquez. Dirección musical:<br />

Ricria^j Vardigans<br />

E<br />

rwin Dressel es un compositor<br />

berlinés prácticamente desconocido<br />

en nuestros días, incluso en su<br />

propio país, y uno se dice que ésta es<br />

otra de las muchas facturas que el presente<br />

alemán tendría que pasarle al régimen<br />

nazi: en la biografía de Dressel, entre<br />

1931 y 1941 se produce un hueco<br />

que nadie ha sido capaz de poner en claro<br />

hasta hoy. Pero bien sea porque le<br />

obligaron a callarse o porque él mismo<br />

optase por el silencio, está claro de quién<br />

es la culpa. Culpa grave a fe mía, puesto<br />

que en 1928, a la tempranísima edad de<br />

19 años (Dressel, géminis genumio, había<br />

nacido el 10-VI-1909) estrenó una ópera<br />

brillante y de avanzada dimensión o reflexión<br />

histórica, que se representó muy<br />

pronto en los principales coliseos de Alemania<br />

y saltó las fronteras hasta inclusive<br />

la Unión Soviética (Hoy CEI): concretamente<br />

hasta Leningrado (hoy San Petersburgo)<br />

y dirigida por nadie menos que<br />

Dimitri Shostakovich, quien además, y<br />

por si todo esto fuera poco, escribió una<br />

Obertura y un Finale expresamente para<br />

dicha ópera. Dicho lo cual convendría<br />

entrar en la materia propia de esta crónica,<br />

v esa matena es justamente Armer Columbus,<br />

la ópera de marras: en español<br />

Pobre. Colón.<br />

Pobre Colón ha sido rescatada<br />

este año interminable<br />

a más de bisiesto por el<br />

Teatro Municipal de Bielefeld.<br />

Un teatro que se ha<br />

hecho ya de merecido renombre<br />

por su valentía al<br />

encarar nuevas óperas y<br />

por la recuperación de algunas<br />

otras caídas en el olvido.<br />

El departamento dramatúrgico<br />

eligió para el caso<br />

la deliciosa Armer<br />

Columbus, desempolvándola<br />

cuidadosamente e incluyéndola<br />

en una tnlogla programática<br />

que abarcaba La Africana<br />

de Meyerbeer, y Tierra extraña de<br />

Karol Rathaus, cuyo tema es la emigración.<br />

La ópera de Dressel cuenta con un libreto<br />

de Arthur Zwemiger escrito después<br />

de madura y atenta lectura de las<br />

fuentes históricas. Si somos honestos y<br />

olvidamos la parafemalia oficial, ante el<br />

hecho colombino sólo caben dos alternativas:<br />

la heroico-hagiográfica o la esperpéntica.<br />

D este I eran ando se los ojos de<br />

toda la retórica oficialista es evidente que<br />

la figura de Colón y su involuntaria hazaña<br />

(que él mismo jamás reconoció) son<br />

más cosa de risa que de celebración. El<br />

libretista Zweiniger, ciñéndose meticuloso<br />

a la Hrstona (excepto en el personaje<br />

de Femando de Aragón, cuya cancatura<br />

es tan insolente que bien se ve que ba sido<br />

hecha as! ex profeso), opta por la visión<br />

grotesca de los hechos. Y su grandísima<br />

fidelidad de la Historia, aún cuando<br />

cargue las tintas, hace que Colón no salga<br />

para nada bien parado en el libreto, ni<br />

tampoco Doña Isabel la Católica, ni mucho<br />

menos Santangel, de quien dependía<br />

la hacienda del reino aragonés y supo ver<br />

desde el primer momento el negocio<br />

que podía resultar del viaje de Colón. En<br />

la ópera de Dressel, al final de la primera<br />

parte, uno de los momentos más divertidos<br />

y amargamente irónicos es cuando<br />

Santangel canta y baila en tiempo de vals<br />

vienes dos wird ein Gescháfi! (¡qué negocio<br />

que vamos a hacer!).<br />

La representación rescatadora de Bielefeld<br />

resalla el trazo esperpéntico desde<br />

que el telón se alza -tras la Obertura de<br />

Arnier Columbus en el TeaOo de Bielefetó.<br />

Shostakovich- y nos encontramos a Colón<br />

vestido de... marinerito, y por cierto<br />

que el vestuario de la función se debe a<br />

uno de los más probados figurinistas teatrales<br />

de Alemania, el gallego (de Lugo)<br />

José Manuel Vázquez. En otro momento,<br />

una emblemática y famosa silueta de toro<br />

recordará desde el fondo del escenario<br />

que la conquista de América continúa<br />

por otros caminos. Y para que no quede<br />

ni sombra de dudas sobre la intención<br />

de los dramaturgos y la escenificación de<br />

John Dew, el final: acompañamos a Colón<br />

en su travesía del océano, y con los<br />

últimos compases de la partitura de<br />

Dressel empiezan a recortarse al fondo<br />

de las bambalinas los contomos inequívocos<br />

de unos rascacielos y unos cowboys<br />

urbanos, y con el último acorde de<br />

la orquesta se enciende de golpe el telón<br />

del foro y aparece un gigantesco y sonriente<br />

Mickey Mouse hacia el que tiende<br />

sus brazos descubridores el pobre Colón.<br />

Después de todo, convirtiendo en<br />

un acordeón las letras me del nombre<br />

América y estirándolas hasta sacar de<br />

ellas el nombre de Mickey Mouse, tendríamos<br />

el título ideal en español para esta<br />

ópera: pues con Colón ya nació el nuevo<br />

orden (perdón: roedor) internacional,<br />

aunque hayamos tardado cinco siglos en<br />

damos cuenta.<br />

Séanos permitido, con todo respeto y<br />

admiración por este final estupendo de<br />

Armer Columbus, recordar que ya Kurt<br />

Tucholsky y Walter Hasendever lo hablan<br />

anticipado en el (sintomáticamente<br />

también) final de su comedia de 1932<br />

sobre Colón y el dizquebrimiento de<br />

América: «Colón se levanta y mientras<br />

habla empieza a oírse, primero suave,<br />

luego más fuerte, una música de jazz.<br />

Desaparecen las paredes<br />

del cuarto, el horizonte se<br />

ilumina. Como por arte<br />

de magia aparece de repente<br />

una visión de Nueva<br />

York: Times Square<br />

con rascacielos y fuligionosos<br />

anuncios de neón. Es<br />

K como si los presentes esgj<br />

tuvieran ya no más en la<br />

S taberna sino en Broadg<br />

way). Y con el mismo rest;<br />

peto y admiración por el<br />

fj trabajo del equipo de Bie-<br />

Q lefeld recordemos también<br />

que Eduardo Arroyo<br />

-tal vez el pintor español<br />

actual más famoso en<br />

Alemania, y desde luego el que más veces<br />

ha creado escenarios para el teatro<br />

alemán- dedicó este año toda una serie<br />

de dibujos a la figura de Mickey Mouse<br />

titulándola significativamente Cristóbal Colón.<br />

Y es que las ideas están en el aire.<br />

Ricardo Rada<br />

SCHERZO 35


ACTUALIDAD<br />

LONDRES<br />

Cruel Don Giovanni<br />

LondrH. Royal Opera House. Ccwit GanJen. 5-11-92.<br />

Mozart: Don G í i ñ<br />

La nueva producción de Don Govanni<br />

de Johannes Schaaf tenía un tnple<br />

pnDpósito. Completaba sus escenificaciones<br />

de las óperas de Mozart-Da<br />

Ponte para el Covent Ganden (Le nozze á<br />

Fígaro y Cosí fan tutte, presentes en temporadas<br />

antenores, fueran repuestas en<br />

las semanas precedentes) formaba parte<br />

de las celebraciones de los cuarenta años<br />

de reinado de la reina Isabel II, y conmemoraba<br />

el veinte aniversario de la presentación<br />

de Thomas Alien en la Roya! Opera<br />

House. El éxito le acompañó completamente<br />

en la tercera de esas intenciones.<br />

Alien es el barítono británico mas importante<br />

surgido en el último cuarto de<br />

siglo, y una gran parte de su trabajo lo ha<br />

realizado con Mozart Con Don Giovanni<br />

alcanzó nuevas alturas.<br />

Su Don Juan no es simplemente arrastrado<br />

por una lujuria sin complicaciones y<br />

el goce de la conquista, sino que lleva en<br />

si las semillas de la autodestrucción, está<br />

obsesionado, acosado por los fantasmas<br />

de la fatalidad, es arrogante y sin escrúpulos.<br />

Sus seducciones no surgen tanto de<br />

un apetito de sexualidad sino para burlarse<br />

y humillarla. Le espolea la crueldad.<br />

Crueldad también para consigo mismo,<br />

porque resulta fácil imaginarse a Don Juan<br />

en momentos de auto-tortura, en los que<br />

prevé el inevitable castigo. El talento de<br />

Alien para insinuar un movimiento espontáneo<br />

(por ejemplo, las escalofriantes carcajadas<br />

amenazadoras) nunca se ha mostrado<br />

tan eficaz. Este Don Juan constituye<br />

una revelación.<br />

Otro importante acontecimiento fue la<br />

presentación en el Covent Ganden del<br />

magnifico y joven barítono Bryn Terfel,<br />

cuya carrera avanza rápidamente. Con<br />

Zumaiako Uda Musikala<br />

Verano Musical de Zumaia<br />

IKASTAROAK-CURSOS<br />

GYORGY SANDOR<br />

Piano<br />

CARLOS MERLO<br />

Declamación y Arte Dramático<br />

LUCA SARDI<br />

Técnica Vocal<br />

SECRETARIA DEL FESTIVAL<br />

Casa de CuItura-Palacio de Foronda<br />

27750 ZUMAIA (Guipúzcoa) España<br />

Tel. (943186 10 56<br />

Lunes. Miércoles y Viernes de 17 a 19 h.<br />

36 SCHERZO<br />

frecuencia Masetto es simplemente un<br />

apéndice de los divos, pero Terfel lo convierte<br />

en una parte esencial de la narración,<br />

hipersensible, pronto a perdonar,<br />

también enseguida dispuesto a lamentar<br />

el perdón. A lo veintitrés años se está<br />

presentando en teatros de la ópera de<br />

todo el mundo y llega al Festival de Salzburgo<br />

este año con el papel de Jokanaan.<br />

Un nombre a tener en cuenta.<br />

Cuando Mozart es el compositor,<br />

Schaaf resulta impredeáble. En Salzburgo,<br />

Qoudio Desden y Thomaz Alien en Don Govanni.<br />

un distorsionado Entfubrung una deliciosa<br />

Zauberflote, en Londres un deprimentemente<br />

helado Cosí, un humano Fígaro. En<br />

el nuevo Don Giavanni lo que predomina<br />

es la inhumanidad. Don Juan mira a un<br />

sirviente limpiar la sangre del Comendador<br />

mientras planea su próxima aventura<br />

sexual. Mata al Comendador, no en un<br />

duelo, sino de una traicionera puñalada<br />

por la espalda mientras el anciano intenta<br />

sacar la espada de su vaina. Es lógico.<br />

Schaaf busca un realismo rígido y nunca<br />

lo ablanda. Los negros decorados de Peter<br />

Pabst son un trasfondo eficaz para negros<br />

pensamientos y negras hazañas.<br />

Al parecer Schaaf no pudo evitar la<br />

confusión. Algunos personajes son confidentes<br />

asignados, lo que va contra la narración,<br />

como cuando Doña Ana canta<br />

Non mi dir para ellos en vez de para Don<br />

Octavio. Pero la ópera se convierte en<br />

claramente española mediante la impresión<br />

de honor y dignidad con que Schaaf<br />

rodea a los aristócratas.<br />

Hans Peter Blochwitz compone un personaje<br />

mucho más creíble que la mayor<br />

parte de los tenores que han intentado<br />

este papel, y canta soberbiamente Dalla<br />

sua poce El Leporello de Claudio Desden<br />

es otro personaje representado con originalidad<br />

y proyectado con fuerza deseoso<br />

de librarse de las garras de Don Juan, pe-<br />

ro atrapado en las redes de su fascinación.<br />

Robert Uoyd es un magnifico Comendador,<br />

Carol Vaness en Doña Ana y Pauline<br />

Schumann en Doña Elvira se muestran intensamente<br />

dramáticas y Marta Márquez<br />

compone una vivaracha Zerlina.<br />

Es un reparto sin fallos. Y Bemard Hait'nk<br />

consigue una representación de ímpetu<br />

dramático y de gran fuerza expresiva.<br />

En la noche del estreno hubo momentos<br />

en que la sincronización del foso<br />

y del escenario fue menos que perfecta,<br />

pero eso fue subsanado en la segunda representación,<br />

a la que asistieron la reina y<br />

el príncipe Felipe, varios miembros de la<br />

familia real, el primer ministro y el jefe de<br />

la oposición, los insultos de la pre-campaña<br />

electoral al parecer suspendidos ante<br />

Mozart<br />

Kenneth Lovebnd


ACTUALIDAD<br />

La ópera maldita<br />

Pirfc. Opera de la Bastilla. 6-11-92 Shostakovich Lody Mocbeth de Mrensk. Johnson. Trussd. KotscherEa. Coros<br />

y Orquesta de la Opera de París. Dirección. Myung-Whun-Chung.<br />

Lleno absoluto en la Bastilla en cada<br />

una de las diez representaciones<br />

que se han sucedido durante el<br />

mes de febrero. Entusiasmo desbordado<br />

del público por el descubrimiento (estreno<br />

en París) de esta obra maestra de la lírica<br />

contemporánea. Obra singular, descamada,<br />

dura, ilustrada por una música<br />

capaz de expresar el hastío, la monotonía<br />

el lirismo, la pasión, el sarcasmo y la desolación;<br />

todo ello, con un lenguaje actual e<br />

inteligible,<br />

Con este estreno en París parece concluir<br />

el maleficio que ha acompañado a<br />

esta ópera en su corta vida: desde el estreno<br />

en 1932 hasta la proscripción en<br />

1934, por no resudar del agrado de Stalm.<br />

El mundo occidental conoció en 19<strong>63</strong> un<br />

producto de exportación soviético, fuertemente<br />

censurado y maquillado y además<br />

con nombre diferente. KjXenna Ismoilova.<br />

La Bastilla ha restituido la versión original<br />

íntegra.<br />

Puesta en escena de André Engel, con<br />

decorados y vestuario de Nicky Rieti, que<br />

no han mantenido un criterio unívoco,<br />

optando en unos casos por un planteamiento<br />

marcadamente expresionista o<br />

abstracto, y en otros por el recurso, sin<br />

rebozo, a lo figurativo y tradicional. En la<br />

primera categoria entran sin duda el primer<br />

cuadro (inmenso campo de coles, en<br />

diversos planos) y el quinto (situación del<br />

dormitorio de la protagonista en campo<br />

abierto, decorado con neumáticos de automóvil);<br />

lo tradicional comprende los<br />

cuadros segundo, tercero y cuarto, cuya<br />

figuración común, totalmente realista, es<br />

una casa de labranza El séptimo cuadro,<br />

espléndido: la comisaria de policía y la cárcel,<br />

que surge de las profundidades del<br />

escenario al impulso de los doce, motores<br />

del ascensor central que -al fin- ha entrado<br />

en servicio, tras dos años de inactividad.<br />

Extraordinaria, la Orquesta de la Opera,<br />

dirigida de manera admirable por<br />

Chung. Para ella y para el Coro (acaso, los<br />

dos grandes protagonistas de esta ópera)<br />

sonaron los aplausos más encendidos.<br />

Cantantes, en general, de notable nivel.<br />

Mary-Jane Johnson compuso una espléndida<br />

Katerina, con su voz generosa y<br />

bien timbrada Parece una dramática de<br />

escuela eslava, por la presencia de trémolo<br />

y la desigualdad de sus registros. Obtuvo<br />

grandes aplausos por la brillantez de<br />

los agudos y su buen hacer escénico.<br />

Anatolij Kotscherga es un magnífico<br />

bajo cantante -algo escaso en los graves,<br />

pero esplendoroso en los agudos<br />

y con un bello registro central- que hizo<br />

admirablemente el personaje. Jacques<br />

Trussel ha desempeñado su papel<br />

correctamente, sin particular brillantez.<br />

La voz es de buena calidad y se<br />

emrte bien; tal vez le falte fuerza escénica<br />

para el papel que le fue encomendado.<br />

Paolo Barbacmi tuvo a su cargo<br />

la deslucida parte de Zinovy, y el marido<br />

burlado, al que prestó una voz de tenor<br />

casi ligero, pequeña y destimbrada,<br />

que acentúa el aspecto caricaturesco del<br />

personaje.<br />

Excelentes, las segundas partes. Comenzando<br />

por la Sonietka de Heléne Jossoud,<br />

una mezzo con verdadero carácter<br />

MARSELLA<br />

Myung-Wbun Chung<br />

Un Tristón sin pasión<br />

vocal y escénico, George-Emil Crasnaru,<br />

en el pope, un bajo profundo de notable<br />

calidad, lan Caley, tenor, consiguiendo una<br />

verdadera creación del borracho... En<br />

conjunto, una gran representación.<br />

julio Andrade Malde<br />

ManeJIa. Teatro de Marsella Wagner Tratan e Isolda. 8-IH-92 Gwyne* Jones, Nadie Denne, WrINam |ohns,<br />

Ludwig Baumann, Hans Tsfhammer. Puesta en escena y decorados: Chnstiana tesartel. Vestuario: Katia DufloL<br />

Orquesta Filarmónica y Coros de la Opera de la ciudad de Marsella. Director Tamas Veto.<br />

Se considera a esta obra la cima expresiva<br />

del romanticismo musical, y lo<br />

es como símbolo filosófico del amor<br />

profundo, por encima del bien y del<br />

mal. Este planteamiento requiere que<br />

su plasmación logre la intensidad de las<br />

pasiones y el reflejo del drama, y para<br />

ello nada mejor que una cantante de la<br />

talla de Gwyneth Jones para afrontar<br />

un papel muy difícil, tanto por la duración<br />

como por la intensidad y las dificultades,<br />

que limitan a pocas intérpretes<br />

la capacidad de dar la verdadera<br />

medida del personaje; la gran soprano<br />

galesa, que este ano celebra el 30 aniversano<br />

del comienzo de su carrera,<br />

demuestra que después de tan dilatada<br />

carrera es posible, gracias a su depurada<br />

técnica e inteligencia, dominar su<br />

instrumento, lírico con un cierto carácter<br />

spinto, y a la vez ir expresando los<br />

diferentes sentimientos, a veces contradictorios,<br />

con gran expresividad.<br />

El tenor William Johns confirma la<br />

crisis actual del heldentenor, con una<br />

voz de bello timbre, pero de poca intensidad,<br />

sin brillantez en la zona media<br />

alta, que limita sus mejores momentos<br />

a los fragmentos líricos del segundo acto.<br />

Muy interesantes la Brangania de<br />

Nadme Denize, con una voz importante,<br />

que sabe complementar sus diálogos<br />

con Isolda con gran sentido interpretativo.<br />

Completaban el reparto un<br />

discreto Ludwig Baumann com Kurwenal<br />

y un correcto Hans Tschammen<br />

como Rey Marke. La puesta en escena,<br />

enmarcada en los símbolos del ambiente<br />

en que se desarrolló la composición;<br />

el reinado de Luis II de Baviera y la presencia<br />

de la musa que inspira el amor,<br />

resultó correcta en el primer acto, con<br />

la concepción del banco, pero menos<br />

lograda en los actos restantes, sobre<br />

todo el último, con la utilización de una<br />

rampa y sin elementos accesorios, que<br />

no consiguieron alcanzar el climax de la<br />

obra La orquesta del Teatro de Marsella<br />

dispone de una cuerda dúctil y maleable,<br />

de bello sonido, supenor a las<br />

otras familias, sobre todo el metal, y la<br />

versión de Tamas Veto fue lineal, sin<br />

resaltar suficientemente ni el dramatismo<br />

ni la pasión.<br />

Albert Viiardell<br />

SCHERZO37


VOCES DE AYER Y HOY<br />

Francisco Viñas Dordal nació en<br />

Moya (Cataluña) el 27 de marzo<br />

de 18<strong>63</strong>. Como Fleta o Lázaro, Viñas<br />

era de familia humilde: hijo de labradores.<br />

En su casa, sin embargo, reinaba<br />

un ambiente armonioso y franco siendo<br />

el padre un excelente barítono y compositor<br />

sin estudios, que entonaba sus propios<br />

villancicos y canciones, e inculcó a<br />

los suyos el amor por la música<br />

Debido a la escasez de recursos familiares,<br />

antes de cumplir los diez años<br />

Francisco se vio forzado a buscar<br />

trabajo como monaguillo en casa<br />

del rector de Ferrerons. Allí,<br />

la soledad de los parajes y el<br />

miedo a los saqueos por parte<br />

de los temidos carlistas le hicieron<br />

vivir horas angustiosas, que<br />

él mismo nos relata en sus Memoras,<br />

y que su escaso entendimiento<br />

con el rector no ayudó a<br />

aliviar. También fue pastor en la<br />

mosto llamada el Xey, hasta mediados<br />

los años setenta y, según<br />

narra en estas copiosas Memorias,<br />

tenia a su cargo 35 ovejas y<br />

14 cabras. Al finalizar la guerra<br />

carlista del 72 se reabrieron muchas<br />

fábricas y el joven Viñas lograrla<br />

un trabajo como tejedor<br />

cerca de la casa de sus padres.<br />

Esta nueva actividad, alternada<br />

con clases de solfeo y de clarinete<br />

durante los escasos ratos libres,<br />

durarla cinco años, hasta<br />

1879, año en que su vida iba a<br />

dar un giro de 180 grados.<br />

Cuando Wagner hablaba italiano<br />

Semblanza de Francisco Viñas<br />

Efectivamente, Viñas buscará<br />

nuevos horizontes en Barcelona<br />

donde se alojó en casa de su tía<br />

Mariana. Sus familiares paternos<br />

tenían un pequeño comercio de<br />

velas de cera y Francisco se esforzaba<br />

diariamente en esta tarea<br />

de 5 de la mañana a 9 de la<br />

noche, quedándole humor todavía<br />

para aprender algo de solfeo<br />

de 9 a 10 con un profesor llamado<br />

Lupresti. Empezó también a<br />

frecuentar el teatro El Buen Retiro,<br />

cuando tenía un pedido cercano<br />

que realizar. Allí escuchaba<br />

la actividad de los jóvenes cantantes<br />

y al regresar a casa, cuando sus tíos<br />

no estaban en ella, se entretenía en el<br />

interior del almacén imitando las voces<br />

que habla oído. Al principio cantaba por<br />

intuición y, como su padre, con voz de<br />

barítono. Estudiaba en casa con manuales<br />

que había adquirido en librerías de<br />

viejo, incluidas las Lecciones para desarrollar<br />

la voz de Rossini. El problema era<br />

simplemente que como barítono no cantaba<br />

cómodo.<br />

Viñas era el encargado de proveer de<br />

bujías al Teatro del Uceo y cuando llevaba<br />

allí un pedido se quedaba entre bastidores<br />

escuchando parte de la función. En<br />

aquel entonces cantaba allí Masini y Gayarre,<br />

y nuestro joven empezó a esforzarse<br />

en imitarles, Pronto, con la ayuda<br />

en esto iguales a tantos padres, le obsequiaron<br />

con la tradicional sarta de reconvenciones<br />

a la vez que ponían en tela de<br />

juicio el suyo propio. Después ocurrió lo<br />

inesperado. El propio Viñas lo relata en<br />

sus Memorias.- «Estaba en vísperas de debutar<br />

en Mataré cantando La Favorita<br />

con una compañía de medianías, cuando<br />

el maestro director del Liceo Juan Goula,<br />

que me habla oído cuando estudiaba, me<br />

preguntó: «¿Quiere usted debutar en el<br />

Liceo con íohengrin el día de mi beneficio?».<br />

Y yo le contesté, aturdido:<br />

«Si usted me lo pide es que puedo<br />

hacerlo; acepto». No hace falta<br />

decir que la presentación fue<br />

un éxito, pese a que en las primeras<br />

frases la voz de Viñas temblara<br />

a causa de la emoción y de los<br />

nervios, hecho que se repitió bastante<br />

en los pnmeros tiempos.<br />

Julián Gayarre, con el que se le<br />

compararía desde sus inicios, estaba<br />

presente en su aparición y como<br />

agradecimiento por la impresión<br />

que le había causado le regaló<br />

la vestimenta que él mismo<br />

sacara a escena en Lohengrin augurándole<br />

grandes éxrtos en este<br />

papel, lo cual no es poco para un<br />

cantante que, como Gayarre, se<br />

decía indiferente en materia de<br />

tenores. Este Lohengnn lo cantaría<br />

120 veces durante los tres primeros<br />

años de su carrera, siendo la<br />

ópera que le dio más fama y una<br />

de sus favoritas junto a las, aún lejanas,<br />

Instan e Isolda y Parsifal.<br />

Francisco Vinas en Tnstan e Isolda en 1907<br />

del en principio recalcitrante Gonzalo<br />

Tintorer, maestro de canto del Conservatorio,<br />

fue desarrollando una voz que al<br />

principio no despuntaba.<br />

Cuando expuso sin tapujos su firme<br />

decisión de dedicarse al canto sus tíos,<br />

A comienzos de marzo de<br />

1889 viajó a Milán con el teatro<br />

de La Scala en la mente cuando<br />

más elevado proyecto. Durante el<br />

viaja le asaltan dudas. «¿Qué sabía<br />

yo de Italia, ni de aquel teatro que<br />

es el primero del mundo?» -se<br />

preguntaba Viñas-, Y en verdad<br />

no iba a ser una batalla fácil la librada<br />

en aquella plaza. El maestro<br />

Faccio y aquel Giulio Ricordi a<br />

quien tanto temía Hipólito Lázaro<br />

dieron al traste con sus aspiraciones<br />

porque no lo consideraban<br />

artista de suficiente talla para cantar<br />

Lohengnn en el gran coliseo.<br />

Sin embargo, pocos días después se vieron<br />

obligados a contratarle ya que, entretanto,<br />

no hablan encontrado un sustituto<br />

mejor que hiciera frente a la comprometida<br />

ópera wagneriana. No lo tuvo<br />

fácil el joven Viñas, a pesar de todo, con<br />

38 SCHERZO


VOCES DE AYER Y HOY<br />

ven Viñas, a pesar de todo, con el intransigente<br />

público milanés, pero al final logró<br />

imponerse como cantante especialmente<br />

eri el racconto del tercer acto, que<br />

hubo de repetir.<br />

Durante cerca de dos años cantará Viñas<br />

en algunos de los más importantes<br />

teatros de Italia, como el Regio de Turin,<br />

el Cario Felice de Genova y, nuevamente,<br />

La Scala de Milán. Además de su reputadísimo<br />

Lobengnn había incorporado<br />

a su repertono Metistófeks de Borto, Cavollena<br />

Rusticana de Mascagni y La Africana<br />

de Meyerbeer. Sufrirá también en<br />

propia carne los codazos habituales en el<br />

mundo del teatro, y as!, un colega que vivía<br />

en Palermo en la misma pensión que<br />

Viñas se hizo remitir un telegrama desde<br />

Milán anunciando un fracaso en LE Scala<br />

del catalán y le faltó tiempo para mostrarlo<br />

al empresario del Teatro Polrteami<br />

Afortunadamente para nuestro tenor,<br />

el rival tuvo un providencial baile de<br />

fechas, siendo lo cierto que Viñas no había<br />

cantado aún, lo que invalidaba el resultado<br />

de la treta<br />

Sucesivamente, nuestro tenor fue añadiendo<br />

nuevos laureles a su carrera en<br />

los principales teatros de Europa y de<br />

América: CoventGarden (1893 y 1985),<br />

Metropolitan de Nueva York (1893-94),<br />

Teatro Constanzi de<br />

Roma (1397-98) y,<br />

muy especialmente<br />

y durante muchas<br />

temporadas, el San<br />

Cario de Ñapóles,<br />

que también habla<br />

sido feudo de Gayarre.<br />

Según apunta<br />

Rodolfo Celletti en<br />

su libro Voce di tenore<br />

fracasó en la Germania<br />

de Alberto<br />

Franchetti en La<br />

Scala. en 1904, tratándose<br />

la obra en<br />

cuestión de uno de<br />

los títulos que había<br />

popularizado Enrico<br />

Caruso gracias al<br />

disco. Debido a la<br />

presunta dimensión<br />

de este fracaso, lo<br />

cierto es que el intransigente<br />

teatro<br />

milanés no volvió a<br />

contratarlo.<br />

Si de algo no puede<br />

acusársele a<br />

Francisco Viñas es<br />

de perezoso en la<br />

elección del repertorio.<br />

Aunque éste<br />

no era muy extenso,<br />

haciendo hincapié<br />

según costumbre<br />

de la época en los títulos más celebrados<br />

del repertorio, se preocupó Viñas<br />

de ir dando cabida a las creaciones maduras<br />

del genio wagneriano, algo extremadamente<br />

rara en los países latinos y<br />

cu/o único parangón posible era la actividad<br />

del italiano Giuseppe Borgatti, fraseador<br />

más plástico que nuestro Viñas,<br />

según testimonios, pero de instrumento<br />

menos extenso y brillante. De esta forma,<br />

en los últimos años de su carrera, Viñas<br />

incluye para una aparición lisboeta de<br />

1908 eí titulo de Tristón e Isolda, una interpretación<br />

desarrollada en los años siguientes<br />

en los teatros Liceo de Barcelona<br />

y Real de Madrid, y Parsifal, dada a conocer<br />

en el Liceo en 1913 (finalizada la<br />

prohibición que impedía exhibirla en<br />

otro Festival que no fuera el de Bayreuth),<br />

en memorable ejecución finalizada<br />

a las cinco de la mañana y en la que<br />

Viñas cosechó uno de sus postreros éxitos,<br />

Según confesión del propio tenor, en<br />

los úftimos años le había asaltado en repetidas<br />

ocasiones la idea de dejar las tablas,<br />

tras casi treinta años de azarosa carrera,<br />

pero concluía siempre alejando de<br />

su mente tales propósitos a fin de poder<br />

dar a conocer en su patria la última producción<br />

musical del genio de Bayreuth.<br />

Ese deseo de difundir la obra de Richard<br />

Wagner entre los suyos le llevó a escribir<br />

innumerables folletos sobre la significación<br />

de aquélla y a algunos extremos<br />

que hoy consideraríamos errados, tales<br />

como cantar fragmentos de sus obras en<br />

castellano, valenciano y catalán. No cantó<br />

a Wagner, sin embargo, en su lengua original,<br />

lo que, sin duda, fue el motivo de<br />

que tan ardiente y capacitado defensor<br />

del credo wagneriano actuara jamás en<br />

Bayreuth.<br />

Lo úrtimo que interpretó Viñas profesionalmente<br />

fue una ópera del violinista<br />

Juan Manen llamada Acté, cuyo estreno<br />

tuvo lugar en 1918, aunque seria más<br />

propio decir que se retiró dos años antes<br />

con un Tannhüuser en el Gran Teatro del<br />

Liceo. No acaba con esto, sin embargo,<br />

la fecunda actividad de Francisco Viñas<br />

en los más diversos campos. Puede decirse<br />

que sus actividades filantrópicas y altruistas<br />

se incrementan tras su retirada<br />

de la escena. Y entre todas estas obras<br />

destaca fundamentalmente la creación<br />

en 1904 en Moya de la Liga de la Defensa<br />

del Árbol Frutal y sus tradicionales fiestas<br />

anuales.<br />

El estudioso italiano Luigi De Gregori<br />

nos ha documentado ampliamente sobre<br />

las actividades llevadas a cabo en tales<br />

celebraciones: «Lo fiesta del Árbol Frutal<br />

-dice el citado estudioso- era el coronamiento<br />

del trabajo de todos los asociados<br />

a la liga, En ella se concedían premios<br />

en metálico a los agricultores que<br />

durante el año habían plantado mas árboles<br />

frutales y a las agrupaciones infantiles<br />

que hubieran dado más pruebas de<br />

amor a los árboles y a las avecillas. En la<br />

misma fiesta ocupaban lugar preferente<br />

los ancianos pobres de la villa, instituyéndose<br />

para ellos importantes donativos».<br />

Una grave enfermedad sorprendió a<br />

Francisco Viñas en Francfort, sin que los<br />

médicos alemanes pudieran hacer nada.<br />

Obsesionado por la idea de regresar a<br />

Moya para ver por última vez a su familia,<br />

en especial a su hija Mercedes Viñas Novelli,<br />

logró su propósito por verdadero<br />

milagro, falleciendo en su residencia catalana<br />

de dicha localidad el 14 de julio de<br />

1933.<br />

El repertorio de Francisco Viñas, integrado<br />

por una treintena y media de<br />

obras, es relativamente reducido, aunque<br />

sólo en lo que a número de títulos se refiere,<br />

Viñas insistió mucho en Lohengrin y<br />

en Tannhauser durante los primeros años<br />

de su carrera, más tarde incorporó el<br />

Tristón y, a partir de 1913, la Aída verdiana<br />

y dos obras de Meyerbeer: La Africana<br />

y El Profeta. También cantó bastante dos<br />

óperas casi opuestas. Ludo de Donizetti<br />

y Cavalleria Rusticana de Mascagni y, más<br />

episódicamente, algún titulo francés o español.<br />

No hizo el Ote/ío, sino en algún<br />

aislado fragmento discográfico. Quizá le<br />

SCHERZO 39


VOCES DE AYER Y HOY<br />

intimidaba la presencia en los escenarios<br />

de dos colosos como Francesco Tamagno<br />

y Giovanni De Negri, al segundo de<br />

los cuales sustituyó en 1895 como Tannaháuser,<br />

en el transcurso de unas representaciones<br />

efectuadas en I 895 en el<br />

Teatro Cario Felice de Genova. Sin embargo...<br />

¡Qué espléndido Otello hubiera<br />

podido ser! Sus armas eran análogas a las<br />

de Tamagno y De Negri: dicción nitidísima,<br />

voz amplia y timbre claro, lejano a<br />

los instrumentos baritonales que, como<br />

los de Zanelli, Vmay y Del Monaco, nos<br />

darán más tarde otro posible encuadre<br />

vocal del moro.<br />

Viñas es uno de los paradigmas de la<br />

técnica italiana de canto. Al escucharle,<br />

sentimos que la sonoridad de la voz no<br />

está restringida a ningún órgano facial<br />

concreto, siendo por el contrario integral.<br />

En su Tratado de Canto jamás se refiere<br />

a la máscara. La voz está afuera, vibrando<br />

en el aire, El sonido en el caso de<br />

Viñas está proyectado hacia la parte alta<br />

del paladar, casi inmediatamente detrás<br />

de los dientes, y es un sonido homogéneo<br />

e igual en toda la gama. Para Viñas el<br />

pasaje de registro no existía, según consta<br />

en su libro, y sólo se refiere a él para subrayar<br />

su carácter imaginario. Mas, como<br />

a pesar de todo, lo imaginaria, como su<br />

40 SCHERZO<br />

nombre indica, existe<br />

en la mente de<br />

quien lo imagina, al<br />

llegar al fa natural<br />

atacado, por ejemplo<br />

con una A, el<br />

estudiante debe tener<br />

el cuidado de ir<br />

sombreándola, al<br />

igual que las cuatro<br />

o cinco notas anteriores<br />

(a modo de<br />

preparación), hasta<br />

convertirla en una<br />

0, o más concretamente<br />

en una vocal<br />

mixta al estilo de<br />

García, resultado de<br />

la fusión de ambas.<br />

Con este procedimiento<br />

obligará a la<br />

laringe a mantenerse<br />

en una posición<br />

relativamente estable,<br />

evitando que se<br />

contraiga bruscamente<br />

y dificulte el<br />

paso al agudo.<br />

En la grabación<br />

del breve fragmento<br />

de Meyerbeer Sopra<br />

Berta, perteneciente<br />

a su ópera 0 Profeta,<br />

y fechado en los<br />

primeros años de<br />

nuestro siglo, Viñas<br />

exhibe una impecable colocación del registro<br />

agudo, de timbre claro y atractivo,<br />

regalándonos al final de dicho pasaje tres<br />

espléndidos si bemoles en toda regla.<br />

Otra inolvidable lección de Viñas es su<br />

grabación del aria Celeste Aida, junto a la<br />

de Pertile quizá la mejor. Además del estilo<br />

noble y estilizado, Viñas mantiene el<br />

magnífico si bemol final con sonido pleno,<br />

libre y desafiante, aunque sin atreverse<br />

apenas a adelgazarlo.<br />

Si hubiera que definir de algún modo<br />

Selección Discográfica<br />

- Meyerbeer £í Ptofeta: {Sopra Berta).<br />

Varias versiones. Fonotipia. la Africana;<br />

(O Paradiso). Varias versiones. Fonotipia.<br />

- Donizetti; Luaezio bor%m: (Di pescatore<br />

¡gnobile). Grabación de 1907. Fonotipia.<br />

- Verdí: Aida: (Celeste Aida). Varias<br />

versiones, Fonotipia.<br />

- Wagner Rienzi; (O Padre Santo).<br />

Grabación 1910-14. Fonotipia Tbnnfioüser<br />

(Inno a Venere y Col cor Contrito).<br />

Grabación: 1907. Fonotipia. Lohengrin:<br />

(Narración del Grial). Grabación: 1907.<br />

Fonrtipia.<br />

(La práctica totalidad de estas grabaciones<br />

han sido transferidas a microsurco<br />

y se encuentran en el sello Rubini).<br />

el perfil vocal de Viñas, a la vez tenor lírico<br />

y efe fuerza, nos referíamos a este cantante<br />

como integrante de esa casta de<br />

tenores áulicos extinguida a principios del<br />

Novecento, a la que también perteneciera<br />

Gayarre, y no deja de ser significativo<br />

que en una discografla como la suya -copiosa<br />

para su época- no encontremos<br />

una sola página encuadrabie dentro del<br />

movimiento verista, ni siquiera la Cavalleria,<br />

Tenor áulico, pues, de voz bella y distinguida,<br />

quizá algo neutra -según la imagen<br />

que de ella nos ha legado el discoy,<br />

como ya se ha dicho de una asombrosa<br />

claridad tlmbrica y nitidez de dicción,<br />

su fraseo aristocrático y la expresión un<br />

poco ausente le hacen aparecer cercano,<br />

una vez más, al arte excelso de Julián Gayarre.<br />

El parecido timoneo entre ambos<br />

tenores está consignado en numerosas<br />

crónicas, por encima de analogías y entusiasmos<br />

pasajeros. Recordaba también a<br />

Gayarre el catalán en ciertas inflexiones<br />

vocales y en detalles de fraseo como en<br />

el alargamiento de los tiempos y la prolongación<br />

del valor de algunas notas, lo<br />

que es veríficable en el caso del segundo,<br />

y entre tantos ejemplos, en las frases finales<br />

del rocconto de Lohengrin, una de<br />

las grandes interpretaciones de ambos.<br />

Técnicamente, sabemos también que los<br />

dos atacan con un mixto las notas agudas,<br />

a partir del do natural y en ocasiones<br />

también ésta (Gayarre también lo empleaba<br />

en notas más bajas). No se trataba<br />

del por algunos denostado falsete, sino<br />

de otro tipo de emisión que fundía con<br />

inteligencia los registros de pecho y de<br />

cabeza, permitiendo asombrosos filados<br />

y reguladores de volumen. Viñas, tenor<br />

precarusiano aunque en parte coincidiera<br />

en el tiempo con el huracán napolitano,<br />

nos lleva directamente, como un eslabón<br />

imprescindible, hasta las fuentes mismas<br />

de lavocalidad de Julián Gayan-e.<br />

Sin duda es una lástima no poder escuchar<br />

la voz de Gayarre, pera valiéndonos<br />

de la discografla inmediatamente<br />

postenor a la época del gran cantante<br />

navarro podemos hacemos una idea bastante<br />

fiel de su propio arte vocal. Es claro<br />

que ningún arte está desligado de su<br />

tiempo y el de Gayarre tampoco vivió<br />

encerrado en si mismo, sino participando<br />

en una constelación de flujos e influencias,<br />

sobre la que sí cabe documentarse.<br />

La discografla de Checco Marconi, Fernando<br />

Valero (conocido como // picco/o<br />

Goyoire), o el propio Viñas puede proporcionamos,<br />

sin ningún género de dudas,<br />

una idea bastante nítida del perfil artístico<br />

del gran tenor, por no ser ninguno<br />

de estos tres cantantes ni en el timbre, ni<br />

en el fraseo, ni en la actitud estética radicalmente<br />

ajenos al artista de El Roncal.<br />

Joaquín Martín de Scgormínaga


LEONARD BERNSTEIN 1918-1990<br />

'I share whatever<br />

I know and whatever<br />

I íeel about<br />

music. I try lo make<br />

the orchestra and<br />

audience feel it,<br />

know it, and understand<br />

it, too .*<br />

'Painting has<br />

revoluhonised my<br />

life and through<br />

the requirement of<br />

intense concentra-<br />

Hon, it is one of<br />

the most relaxing<br />

exercises I know.*<br />

LEONARD BERNSTEIN<br />

HRH THE PWNCE OF WALES<br />

THE ROYA L E D I TI O N<br />

IN AID QF"<br />

HRH<br />

THE PRINCE<br />

OF WALES 1<br />

J!<br />

MUSIC IS<br />

OUR VISION<br />

DISTRIBUTION SONY MUSIC


SOHr<br />

CLASSICAL<br />

LÁSER<br />

D I S C<br />

MUSIC IS<br />

OUR VISION<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN<br />

Sinfoníat 1 & 8<br />

Berliner Philharmontker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN<br />

Concierto para violin<br />

Anne-Sopfiíe Mutter<br />

Berlmer Philharmomker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

SLV 4<strong>63</strong><strong>63</strong><br />

LÁSER DISC<br />

SLV 4<strong>63</strong>85<br />

LÁSER DISC<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN<br />

Sintonías 2 & 3 'Eroica'<br />

Berliner Philh armón iker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

WOLFGANG A. MOZART<br />

Réquiem K, 626<br />

Tomowa-Sintow • MuNer Molinari<br />

Colé - Burchuiadze<br />

Wiener Singverein<br />

Wiener Philharmomker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

SLV 4<strong>63</strong>65<br />

LÁSER DISC<br />

SLV 4<strong>63</strong>84<br />

LÁSER DISC<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN<br />

Sinfonías 4 & 5<br />

Berliner Philharmoniker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

RICHARD STRAUSS<br />

Don Quijote<br />

Berliner Philharmomker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

SLV 4<strong>63</strong>66<br />

LÁSER DISC<br />

SLV 4<strong>63</strong>89<br />

SHV 4<strong>63</strong>89<br />

LÁSER DISC<br />

VHS<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN<br />

Sinfonías 6 Pastorale' & 7<br />

Berliner Philharmaniker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

RICHARD STRAUSS<br />

Una vida de héroe<br />

Berliner Priilharmoniker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

SLV 4<strong>63</strong>67<br />

LÁSER DISC<br />

SLV 4<strong>63</strong>90<br />

SHV 4<strong>63</strong>90<br />

LASE BOISC<br />

VHS<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN<br />

Sinfonía 9<br />

Cuberli • Muller Molinari - Colé<br />

Grundtieber<br />

Wiener Singverein<br />

Berliner Ptiilharmoniker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

ANTÓN BRUCKNER_<br />

Symphony N." 9<br />

Berliner Pdilharmomker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

SLV 4<strong>63</strong>64<br />

LÁSER ase<br />

SLV 4<strong>63</strong>81<br />

SHV 4<strong>63</strong>81<br />

LÁSER DISC<br />

VHS


SONY<br />

CLASSICAL<br />

LÁSER<br />

D I S C<br />

MUSIC IS<br />

OUR VISION<br />

SONY<br />

CLISIICtL<br />

RICHARD STRAUSS<br />

Asi hablaba Zarathustra<br />

+ WOLFGANG A. MOZART<br />

Dhrertimento N.' 17, K. 334<br />

Berliner Philha'momker<br />

HERBERT VON KAfiAJAN<br />

SLV 4<strong>63</strong>88<br />

SHV 4<strong>63</strong>88<br />

RICHARD STRAUSS<br />

Una Sinfonía Alpina<br />

Berlmer Philharmomker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

LÁSER DISC<br />

VHS<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH<br />

Concierto para vwlin U.°- 2 BWV1042<br />

Anne-Soptiie Mutter<br />

Magníficat BWV 243<br />

Blegen Mu I ler Mol man. Afaiza-HMI.<br />

RIASKamroercrior<br />

Berlmer Philharmonlker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

SLV 45983<br />

IASER DISC<br />

SHV 45983<br />

VHS<br />

PETER TCHAIKOVSKY<br />

Concierto para piano N.' 1<br />

. SERGE PROKOFIEV<br />

Sinfonía Clásica<br />

Yevgeny Kissm<br />

Ber inp Philharmomker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

SLV 46400<br />

SHV 46400<br />

USER DISC<br />

VHS<br />

SLV 45986<br />

SHV 45986<br />

LÁSER DISC<br />

VHS<br />

WOLFGANG A. MOZART<br />

Don Giovanni<br />

Ramey - Tomowa-Sintow.<br />

Furianettc • Varady. Winbergh • Battle.<br />

Burchuladíe • Malta. Konserhierenigung<br />

Wiener Staatsopernctor<br />

Wiener Philharmoi>iker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

SLV 4<strong>63</strong>83<br />

SHV 4<strong>63</strong>83<br />

ANTONIO VIVALDI<br />

Las 4 Estaciones<br />

Aíine-Sophíe Mutter<br />

Berliner Philharmomker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

LÁSER DISC<br />

VHS<br />

RICHARD STRAUSS<br />

Muerte y Transfiguración<br />

Berlmer Ptiilharmomker<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

SLV 45984<br />

SHV 45984<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

Highligiits From<br />

His Legacy<br />

LASEfi DISC<br />

VHS<br />

SLV 4<strong>63</strong>80<br />

SHV 4<strong>63</strong>80<br />

LÁSER DISC<br />

VHS<br />

SLV 4<strong>63</strong>62<br />

LÁSER OISC<br />

WOLFGANG A. MOZART<br />

Misa K. 317<br />

Mita de la Coronación<br />

Battle • SchraJt • Wrtbergh • Futlanetto<br />

Wiener Singverei. Wierer Riilhannonikei<br />

HERBERT VON KARAJAN<br />

SLV 4<strong>63</strong>82<br />

SHV 4<strong>63</strong>82<br />

LÁSER L>SC<br />

VHS<br />

MIDORI LIVE AT CARNEGIE<br />

HALL<br />

Obra; de: MOZART, ft.STRAUSS,<br />

BEETHOVEN, ERNST, CHOPIN,<br />

RAVEL. DEBUSSY, SARASATE,<br />

POLDN<br />

Midwi Wolin<br />

Robert McDonald. Rano<br />

SLV 4<strong>63</strong>94^<br />

SHV 4<strong>63</strong>94<br />

LÁSER OKC<br />

VHS


SONY CLASSICAL<br />

LÁSER<br />

D I S C<br />

MUSIC IS<br />

OUR VISION<br />

MOZART NO END and the<br />

PARADISE BAHD<br />

WOLFGANG A. MOZART.<br />

FR1EORICH GULDA. BARBARA<br />

DENNERLEIN, H. SILVER<br />

Friedrich Gulda • Barbara Dennerlem<br />

Paradise Band<br />

Orquesta Filarmónica de Munich<br />

SLV 4<strong>63</strong>96<br />

SHV 4<strong>63</strong>96<br />

LÁSER DISC<br />

VHS<br />

SEIJI OZAWA<br />

Orquesta Sinfónica de Chicago<br />

RICHARD STRAUSS<br />

Asi hablaba Zarathustra<br />

JOHANNES BRAHMS<br />

Sinfonía n. ! 1<br />

Live fiecording, Tokyo 1986<br />

SLV 4<strong>63</strong>78<br />

SHV 4<strong>63</strong>78<br />

LASEfi DISC<br />

VHS<br />

JOHANNES BRAHMS<br />

Sonatas para Vlolln y Piano 2-3<br />

Trio para Violin, Trompa y Piano<br />

op.4O<br />

tehaK Perlman, Violin<br />

Daniel Barenboim. Piano<br />

Dale Clevenger, Horn<br />

SIR GEORG SOLTI<br />

Orquesta Sinfónica de Chicago<br />

WOLFANG A. MOZART<br />

Sinfonía n. f 35 "HaftiBr*<br />

GUSTAV MAHLEfi<br />

Sinfonía n.' 5<br />

Live Recording, Tokyo 1986<br />

SLV 4<strong>63</strong>69<br />

SHV 4<strong>63</strong>69<br />

LÁSER DISC<br />

VHS<br />

SLV 4<strong>63</strong>77<br />

SHV 4<strong>63</strong>77<br />

LÁSER DISC<br />

VHS<br />

FRANZ SCHUBERT<br />

El Viaje de Invierno<br />

Dietrich Fiscber-Dieskau<br />

Murray Perahia<br />

STANISLAVBUNIN<br />

Recital en Tokyo 1987<br />

CHOPIN. Nocturneop. 27 n.'2.<br />

Impromptu op. 51. HarurKasop. 30<br />

n. ! 2, op. 56 n. ? 2, op. 59 n. 1 3.<br />

Polonaise op. 61.<br />

DEBUSSY. Images I,<br />

POULENC. Toccata<br />

SLV 4<strong>63</strong>74<br />

SHV 4<strong>63</strong>74<br />

USER DISC<br />

VHS<br />

SLV 4<strong>63</strong>76<br />

SHV 4<strong>63</strong>76<br />

LÁSER DSC<br />

VHS<br />

5IR GEORG SOLT1 DIRIGE<br />

LA ORQUESTA SINFÓNICA<br />

DE CHICAGO<br />

Tokyo 1990<br />

BEETHOVEN: Obertura •Egmonf.<br />

Sinfonía n.> 5<br />

BERLrOZ: Marcha Rakoczy de<br />

Xa Condenación de Fausto'<br />

SLV 4<strong>63</strong>98<br />

SHV 4<strong>63</strong>98<br />

LÁSER ase<br />

VHS<br />

MURRAY PERAHIA<br />

in performance<br />

BEETHOVEN, RACHMANIWV,<br />

SCHUMANN, LISZT<br />

Aldeburgh, 1989<br />

SLV 45987<br />

SHV 45987<br />

LÁSER CUSC<br />

VHS<br />

JOSEPH HAYDN<br />

La Creación<br />

Popp • Araiza - Ramey - Bar - Vermrllron<br />

Koníertvereimgung<br />

Wiener Staatsopernchor<br />

Wiener Pinlharmotiiker<br />

Riccardo Mjb<br />

YEVGENY KISSIN<br />

Recital en Tokyo 1987<br />

RACHMANINOV, PROKOFIEV,<br />

LISZT, CHOPIN, SCR1ABIN,<br />

KOYAMA<br />

SLV 4<strong>63</strong>91<br />

SHV 4<strong>63</strong>91<br />

LA5ERDISC<br />

VHS<br />

SLV 4<strong>63</strong>75_<br />

SHV 4<strong>63</strong>75<br />

LÁSER LKSC<br />

VHS


LÁSER<br />

D I S C<br />

MUSIC IS<br />

OUR VISION<br />

RECOROING BRAHMS<br />

... Che making of a record I<br />

JOHANNES BRAHMS<br />

Piano Quartets Nos. 1 + 2<br />

Ensayo e ínter prefación de:<br />

Isaac Stern-Yo-YoMa<br />

Emanuel h • Jaime Laredo<br />

ROSTROPOVICH REGRESA<br />

A RUSIA<br />

BARBER, DVORAK. GR1EG, PUCCH.<br />

PROKOF1EV. RACNMANINOV,<br />

SHOSTAKOVCH, TCHAIKOVSKY<br />

The National Symohony Orchestra<br />

Mstislav Rostropovich<br />

SLV 4<strong>63</strong>72<br />

SHV 4<strong>63</strong>72<br />

LÁSER BISC<br />

VHS<br />

SLV 4<strong>63</strong>87<br />

SHV 4<strong>63</strong>87<br />

LÁSER ase<br />

^HS<br />

RECORDING BRAHMS<br />

... ttie making of a record II<br />

JOHANNES BRAHMS<br />

Sextetos Nos. 1 + Z<br />

Ensayo e interpretación de:<br />

Isaac Stem • Choüang Lin • Yo-Yo Ma<br />

Sharon Robmson - Jaime Laredo<br />

Michael Tree<br />

SLV 4<strong>63</strong>71<br />

SHV 4<strong>63</strong>71<br />

MODESTMUSSORGSKY<br />

Cuadros de una exposición<br />

[Instr.: Maurice Ravell<br />

Orquesta Sintónica de Chicago<br />

Sr Georg Solü<br />

SLV 4<strong>63</strong>73<br />

SHV 4<strong>63</strong>73<br />

WOLFGANG A. MOZART<br />

IASERWSC<br />

VHS<br />

WS£R DISC<br />

Piano Concertos n. ! 21, K. 467 +<br />

n. 1 27, K. 595<br />

Murray Perahia<br />

The Chamber Orchestra of Europe<br />

VHS<br />

DAS KONZERT<br />

Noviembre 1989<br />

LUDWIGVANBEETWOVEN<br />

Concierto para Piano n. ! 1<br />

Siifonia n.' 7<br />

• WOLFGANGA. MOZART<br />

Berlmer Priilharmoniker<br />

Daniel Barenboim<br />

SLV 49856<br />

SHV 49856<br />

LÁSER DISC<br />

VHS<br />

YO-YO MA EN TANGLEWOOD<br />

BACH, BEETXOVEN, BRAHMS.<br />

GRUBER<br />

Vo-Vo Ua • Emanuel ta • Bobby McFemn<br />

Roger Nomngton • The Boston Música<br />

Viva - Richard Pittman<br />

Miembros de Boston Symphony<br />

Orchestra<br />

SLV 4<strong>63</strong>92<br />

SHV 4<strong>63</strong>92<br />

LÁSER DISC<br />

VHS<br />

THELOVESOFEMMABARDAC<br />

CLAUDE DEBUSSY; PetÜe SuKe •<br />

Children's Comer. Prelude á<br />

l'Aprés-rnidi d'un Fajne. GABRIEL<br />

FAURÉ: Dolly. GEORGES B4ZET:<br />

Jeux d'Errf ante<br />

Katia í. Manelie Labéque<br />

SLV 4<strong>63</strong>93<br />

SHV 4<strong>63</strong>93<br />

LÁSER DISC<br />

vhs<br />

SLV 4<strong>63</strong>70<br />

SHV 4<strong>63</strong>70<br />

LÁSER DISC<br />

VHS<br />

THE MAESTRO AND THE DIVA<br />

RfCHARD STRAUSS<br />

Los 4 últimos Lieder<br />

Dame Kin Te Kanawa<br />

Sir Georg Solti<br />

BBC Philharmonlc<br />

SLV 4<strong>63</strong>79<br />

SHV 4<strong>63</strong>79<br />

LÁSER WSC<br />

VHS<br />

ISRAEL PHILHARMONIC<br />

ORCHESTRA. WELCOMES<br />

BERUNER PHILHARMONIKER<br />

ZUBIN MEHTA.<br />

The Historie Joint Performance<br />

BEETHOVEN, RAVEL, BEN-HAIM. VON<br />

WEBER.SAINT-5AENS<br />

Vivía ne Hagner<br />

SLV 4<strong>63</strong>86<br />

SHV 4<strong>63</strong>86<br />

IASERBSC<br />

VHS


ENTREVISTA<br />

Isaac Stern,<br />

Los años dorados<br />

Es un narrador nato. Posee una capacidad<br />

natural para contar relatos<br />

y para sumergir a su interlocutor<br />

en su mundo apasionante de recuerdos.<br />

Stem es historia, y por ella desfilan algunas<br />

de las más grandes personalidades de<br />

esta centuria, desde Beecham hasta<br />

Bernstein, desde Szell hasta Monteux.<br />

Los años dorados de Stem son coincidentes<br />

con un punto, en el espacio y el tiempo,<br />

del mapa musical que permite a su<br />

protagonista trabar relación con un abanico<br />

variadísimo de figuras, desde los legendarios<br />

maestros del ayer hasta los hiper-profesionales<br />

del mundo del cine,<br />

con músicos que, desde las regiones más<br />

distantes de Europa, se afincaron en<br />

América como tierra de promisión y. en<br />

muchos casos, salvación del horror de<br />

una guerra que se anclaba en el continente.<br />

De todo esto, con afecto, con una<br />

simpatía superior a la del pasado -los<br />

años han suavizado la antigua intransigencia<br />

del personaje-, Stem habla incansablemente,<br />

con la pasión de quien ha vivido<br />

minuto a minuto esos momentos históricos<br />

y los ha guardado celosamente.<br />

foros SONY<br />

Alumno, como Menuhin -su compañero<br />

de generación- de Louis Persinger,<br />

esto es, de la escuela belga de Isaye,<br />

Stem no sucumbió, como su compañero<br />

de docencia, a la tentación de Europa.<br />

Hombre de su tiempo, inequívocamente<br />

americano -sus orígenes ucranianos<br />

(1920) han quedado tan atrás que<br />

reconoce hablar el ruso con gran dificultad-,<br />

se niega a vivir sólo de esos recuerdos<br />

que evoca tan maravillosamente<br />

e insiste en opinar y valorar el mundo<br />

que le rodea. Él mismo leyenda<br />

caminante, con su hablar mesurado y<br />

preciso, le cuenta al entrevístador su<br />

historia a través de imágenes que, con<br />

sus gestos y comentarios, llegan vividamente<br />

hasta nosotros. Si a Stem hay<br />

que agradecer esta preciosa cesión de<br />

su tiempo, a Rafael Nebot, Roberto<br />

Portllo y Felicitas Keller debemos agradecer<br />

su ayuda para que esta conversación<br />

tuviera lugar.<br />

4fjSCHERZO


ISAAC STERN<br />

SCHERZO.-Ai examinar los dos álbumes de CDs,<br />

The Eariy Concertó Recordings, que Sony ha publicado<br />

con motivo de su 70 aniversario, resulta una<br />

grata sorpresa para quienes somos amantes de la<br />

música de cine, encontrar el nombre del compositor<br />

Franz Waxman dirigiéndole en los Aires gitanos de<br />

Sarasate.<br />

ISAAC STERN. ¡Oh. sf! Waxman, usted lo sabrá,<br />

fue el autor de la música de algunas de las más famosas<br />

películas de Hollywood, tales como Rebeca de Httchcock. o<br />

Sunset Boulevord (E! ocaso de los dioses) de Billy Wilder, u Objetivo:<br />

Birmania. El era... una especie de director ocasional,<br />

cuando hacia falta, digamos, ya que él pertenecía a esa clase,<br />

muy típica, de músicos de la Europa Central extraordiariamente<br />

bien formados. Mire, le pondré un ejemplo: Waxman solía<br />

asistir a reuniones, y con otro amigo suyo se sentaba ante el<br />

piano y decía: «Bueno, vamos a crear un tema. Dame tú una<br />

nota, y tú otra, y usted diga otra, otra mas por aquí, y así»,<br />

Can todo ese puzzle organizaba un tema, y a continuación te<br />

decía: «Ahora, ¿cómo lo queréis, al estilo de Mozart, Bach, Beethoven<br />

o Ravel?» Y al instante lo tocaba en el estilo exacto,<br />

así fChosqueondo tos dedos), tal como usted y yo estamos hablando.<br />

Y luego tomaba un tema, quizá bastante conocido, de<br />

una Sinfonía poco conocida, algo así como el segundo tema<br />

del tercer movimiento de una Sinfonía de Borodin, por ejemplo,<br />

y lo vestía de otra manera, con otro ropaje armónico y<br />

con ornamentos, y te decía: «¿Qué es esto, de qué obra es?»<br />

Y era muy difícil seguirle, porque conocía la música maravillosamente<br />

bien. Bronislaw Kaper, que era Su amigo, solía estar<br />

por allí y contribuía a esos juegos musicales con tanto o más<br />

arte que Waxman: eran grandes profesionales, grandes músicos,<br />

absolutamente profesionales, sabían lo que era la música<br />

y sabían emplearla; trabajaban muy duro, porque vivían del cine,<br />

y ése es un trabajo duro, pero sabían, como pocas personas,<br />

lo que la música podía hacer... y lo que se podía hacer<br />

con la música. ¡Sabe?, hoy se habla de Komgold y se dice que<br />

su música suena a músico de Hollywood, pero esa frase es<br />

completamente inexacta, habría que formularla de! revés: la<br />

música de Hollywood suena asi porque él estuvo allí y le dio<br />

el sonido de su música. La gente, sin razón ni formación, oye<br />

una Sinfonía o una ópera de Komgold, y te dice: «¡Uy. esto es<br />

como una película!» ¡No, a! revés, las películas, la música de las<br />

películas, han copiado a Komgold, él fue quien marcó el estilo!<br />

S.-Zub/r? Mertto me dijo en una ocasión que Bronistow Koper,<br />

que escribió la músico de Luz de gas, San Francisco, Rebelión a<br />

bordo o Lord Jim, se guardó toda su vida un soberbio temo con<br />

lo esperanza de utilizarlo en una película, y que era uno de tos<br />

músicos más dotados que había tenido oportunidad de conocer.<br />

I.S.-Lo creo, porque era un profesional increíble. Yo le conocí<br />

muy bien, porque solía utilizar su apartamento para ensayar<br />

cuando iba a Los Angeles. Se sabia todo lo imaginable sobre la<br />

música... y sobre los músicos, y te podía narrar historias inefables<br />

con un sentido del humor seco, muy sardónico, tremendamente<br />

cáustico, pero a la vez maravilloso por su chispa.<br />

S.-Su co/oboroción con e' cine se<br />

resume en dos peiícu'os. una directamente<br />

protagonizada por usted,<br />

De Mao a Mozart, y otra en la que<br />

tocaba en la banda sonora. El violinista<br />

en el tejado.<br />

I.S.-Hay otra más, que es mas<br />

antigua que las que usted ha citado,<br />

intermezzo, aquella película de<br />

John Garlield, en donde también<br />

interpretaba la música de la película.<br />

S.-Su admiracidn por eí cine y<br />

por Komgold no le ha llevado, sin<br />

embargo, a interpretar el Concierto<br />

para violín de este autor.<br />

I.S.-No. la verdad es que no.<br />

Debo reconocer que. para tocar<br />

música nueva, sobre todo en los<br />

últimos veinte años, necesito estar<br />

convencido de que dicha música<br />

vale la pena... No. eso es muy<br />

petulante, se lo diré de otra forma:<br />

necesito que esta música me<br />

excite, me motive, necesito que<br />

me diga algo. No me gusta tocar algo por mero sentido del<br />

deber. No soy el tipo de persona que va diciendo: «¡Mirad, lo<br />

que estoy haciendo por la música contemporánea!» No, eso<br />

no significa nada. Si yo, la persona que toca una obra, no me<br />

siento comprometido, implicado en ella ¡cómo cielos puedo yo<br />

implicarle a usted? El primer implicado tengo que ser yo, a mi<br />

me tiene que atrapar la música. Por eso hay mucha, muchísima<br />

música que leo, que estudio incluso, pero que no toco para nada.<br />

Si toco el Concierto de Penderecki, es porque me gusta, y lo<br />

mismo ocurre con el de Rochberg, o el de Dutillieux, que es<br />

una obra que adoro, o con Bartók. a quien venero. O con la<br />

Sonata de Janacek, que he incluido recientemente en mis programas:<br />

hay una grabación buenlsima de Gidon Kremer y Martha<br />

Argench, por cierto; les o! en París una Sonata de Prokofiev,<br />

algo extraordinario... Janacek, esa Sonata es impresionante, con<br />

melodías aparentemente triviales, y de súbito toda esa tristeza,<br />

que va a ninguna parte, y que, de súbito (Con un fuerte silbido),<br />

se desvanece, como el humo de una pipa, es algo fascinante-<br />

Bueno, pues volviendo a su pregunta: yo no sabría sacar nada<br />

valioso del Concertó de Komgold. Me pasa lo mismo con el de<br />

Miklos Rózsa. que se escribió para Heifetz... ¡Hmmm! Heifetz<br />

sabia sacar música hasta de esta mesa... Pero yo no llego tan lejos,<br />

no.<br />

S.-Acabo usted de citar a Penderecki. Usted tuvo mucho que<br />

ver con el cruce de caminos en la trayectoria de Penderecki, ya<br />

que ei Concierto para violín que ie escribió, junto o la ópera El<br />

paraíso perdido, morco eí mido de su etapa neo-romántica, boy<br />

ya conclusa. ¿Se considera, en cierta medida, responsable de ese<br />

viraje estético de Penderecki?<br />

I.S.-No totalmente responsable, él ya estaba... Mire, siempre<br />

SCHERZO 47


ENTREVISTA<br />

he utilizado el mismo sistema a la hora de trabajar<br />

con compositores: jamás les digo lo que tienen<br />

que escribir, porque creo que lo importante es<br />

que ellos escriban porque crean que tienen que<br />

hacerlo, no porque están obligados; por eso siempre<br />

digo: «No componga para mi, componga para<br />

usted». Luego, cuando recibo las obras, largas<br />

O cortas, todas tienen la misma importancia, las<br />

leo, las estudio, me las aprendo, trato de asumir la<br />

idea que ha guiado al autor y busco el mejor sistema<br />

de expresar lo que él ha escnto, y hablo<br />

con el compositor si pienso que, desde mi punto<br />

de vista meramente técnico, hay cosas que no ha<br />

sabido traducirme desde el pentagrama. En el caso<br />

de Penderecki, seguí de cerca la creación de la<br />

obra, y enseguida me enamoré de la pieza, porque<br />

había dentro cosas maravillosas, aunque, corno<br />

siempre ocurre con Penderecki, la partitura<br />

iba retrasada: ¡llegó a tener un retraso de hasta<br />

año y medio! Nosotros teníamos que hacer el estreno<br />

mundial en Basilea, con la Sinfónica, creo<br />

que esto era un primero de mayo. Las tres últimas<br />

páginas las recibí tres o cuatro semanas antes<br />

del concierto. Las estudié, las toqué... Y decidí llamar<br />

a Penderecki, que sabía estaba en América,<br />

en New Haven, en la Universidad de Yale, y<br />

cuando conseguí hablar con él por teléfono, le dije:<br />

«Krzysztof he recibido las últimas páginas del<br />

Condeno, y, verás, ¡podrías bajar a Nueva York un<br />

día de estos?» El me dijo: «¿Qué sucede, hay algo<br />

equivocado?» Yo le insistí: «¿Por qué no vienes y<br />

lo hablamos?» «Pero, ¿hay algo mal?» «Mira -le<br />

dije-, mejor lo comentamos personalmente». Así<br />

que finalmente nos reunimos, y yo le dije: «Vamos<br />

a tocarlo todo con el piano». Una vez que<br />

leímos la obra entera, le hice este comentario:<br />

«Mira, has escrito una obra maravillosa, pero al<br />

llegar a las últimas páginas parece que te ries de lo<br />

que has hecho, te burlas de ti mismo. ¡Por qué?<br />

Perdona que te lo diga asi: musicalmente es irreprochable,<br />

pero no funciona: no sé qué has tratado<br />

de decir, pero no funciona», Penderecki me<br />

replicó: «¿Sabes?, éste es el quinto final que he escrito».<br />

Yo dudé por unos segundos, pero finalmente<br />

le pregunté: «¿Podrías, por favor, intentar<br />

un sexto?» Pensé que me mandada al infierno, pero aceptó:<br />

«De acuerdo, lo haré». Bien. Cinco o seis días antes del estreno,<br />

cuando yo estaba ya desesperado, recibí tres páginas nuevas,<br />

negras, ¡llenas de notas!, con un final distinto, que me estudié<br />

a toda prisa. Cuando vi a Penderecki, le dije «Krzysztof, el<br />

final es espléndido; pero, di me una cosa: ¿en quién estabas<br />

pensando, habla alguien en tu mente?» Y él me contestó: «Sf,<br />

es verdad ¿cómo lo sabes?» «Se percibe, está es la música misma».<br />

Entonces él me contó lo siguiente: «En estos días he recibido<br />

la noticia de la muerte de un tío mío. un hermano de mi<br />

padre, y eso me ha hecho acordarme de él. que murió hace ya<br />

algún tiempo: creo que este final lo he escrito para ellos». Y<br />

ese final es algo extraordinario, porque hace justicia a la obra.<br />

Pero, ¿sabe?, ¡hay algo sorprendente! Verá, tres años antes Georges<br />

Rochberg había escrito un Concierto para mi, y viví muy<br />

de cerca la gestación de la pieza, comentando la música con el<br />

propio Rochberg, y él también tuvo problemas con el final de<br />

la obra; incluso, una vez concluida la partitura, decidió rehacer<br />

el final, y encontró una solución magnífica, un pasaje de gran<br />

efecto que me hizo comentarle: «George, esto es realmente<br />

hermoso; pero aquí detrás hay algo, hay una historia, lo presiento».<br />

«Realmente -me dijo- este final es un Réquiem por<br />

mi hijo, que ha muerto con 20 años de edad». Fíjese, es extraordinario,<br />

los dos pensaron en otras personas, ya desaparecidas,<br />

y trasladaron esa vivencia al final de la obra. Pero salió de<br />

ellos mismos, incluso en el caso de Penderecki: lo que sí ha de<br />

hacer el intérprete, que sea digno de llamarse así, es estimular<br />

al compositor para que esa parte de su Yo llegue a la música, y<br />

ser capaz de transmitirle que asumes y vibras con sus propias<br />

vivencias, que las percibes con él.<br />

S.-Oeo que. de todas los obras recientes escnws para usted,<br />

tiene especial cariño al Concierto para violín «L'Arbre des Songes»<br />

(«El árbol de los ensueños») de Henri Dutillieux, de 1985.<br />

I.S.-¡Es que Dutillieux es un músico tan completo! Hay en él<br />

algo muy singular reconoces su música apenas escuchas unos<br />

compases, porque es música que no puede pertenecer a ningún<br />

otro autor, y eso es propio de las grandes figuras del arte,<br />

que estampan su propio sello en su quehacer. Y no hay que<br />

perder de vista esa otra obra maestra que es la pieza que escribió<br />

para Rostroponch, eí Condeno para violonchelo «Tout un<br />

monde lointam» («Todo un mundo distante»). La obra que me<br />

dedicó, que yo estrené con Lorin Maazel, fue por entero ¡dea<br />

suya; él me había escuchado, tiempo atrás, interpretar música<br />

de Mozart y Beethoven. ¡lo cual es muy divertido, porque esa<br />

•áSsCHERZO


ISAAC STERN<br />

inspiración no tiene nada que ver con lo que luego escribió!, y<br />

de ahí surgió la obra, que, en realidad, no es sino una larga<br />

Rapsodia, en lo que coincide con Penderecki, y creo que es<br />

bueno que ambos se apartaran de la estricta forma de sonata,<br />

porque eso permite al violin cantar libremente, y eso me encanta:<br />

me gusta que el violin suene como la voz humana.<br />

S.-O Concierto de Sir Peter Maxwell Dañes, de / 986, es el último<br />

eslabón de esto cadena, creo.<br />

I.S.-Sí, lo que ocurre... Vera, creo que el Concertó de Maxwell<br />

Davies es una obra magnífica, pero no la llevo tan dentro<br />

como otras que le he citado. Admiro la obra, de factura extraordinaria,<br />

pero no estoy seguro de sentir afecto o cariño, en<br />

tan alto grado, por su contenido.<br />

S.-En ios discos que le comenté al principio, resulta impresionante<br />

escuchar el trabajo de acompañamiento de Sir Thomas Beecham<br />

en ios Conciertos de Brafims y Sibeiius,<br />

I.S.-¡No es maravilloso lo que él hace? Mire, yo era muy joven<br />

cuando le conocí, y él no había oído hablar de mí para nada,<br />

y no estaba muy contento de tener que trabajar, obligado<br />

por su relación contractual con la CBS, con ese joven Stem del<br />

que no sabía ni una palabra. Pero después de dos ensayos nos<br />

hicimos los mejores amigos del mundo, porque nos comprendimos<br />

mutuamente. Yo tenía adoración por su forma de amar<br />

la música, y solía decirle: «Sir Thomas ¿qué necesidad tiene usted<br />

de ser tan gamberro?, porque a veces les decía a los músicos<br />

cosas increíbles, y él me replicaba, imperturbable: «Isaac,<br />

muchacho, hay que reírse y bromear si no, ¿qué va a ser de<br />

nosotros?» Pero lo notorio de todo esto es que, al margen de<br />

sus chistes y ocurrencias, era uno de los músicos más serios<br />

que me ha sido dado conocer, y un colega encomiable. Su capacidad<br />

para el estudio y el trabajo eran portentosas; me<br />

acuerdo muy bien de su forma de ensayar el Conc/erto de<br />

Brahms: un pequeño crescendo aquí, un cambio en la arcada de<br />

las violas allá, un detalle inadvertido de los contrabajos en el Fínate,<br />

¡todo, es que era todo, no se le escapaba nada! Era asombroso<br />

su cuidado, su meticulosidad en el trabajo, y no menos<br />

asombrosa era la exactitud infalible de su oído, y, por encima<br />

de todo, su manera de hacer música jamás era insípida o aburrida.<br />

Siempre había una sonrisa, y tras de ella un esfuerzo. A<br />

causa de su forma de hablar, y del modo de vivir -no olvide<br />

usted que era multimillonario y excéntrico-, mucha gente no<br />

llegó a tomarle en seno: yo sólo puedo decir que era un gran,<br />

gran, gran director, y un grandísimo músico, y s6lo quienes trabajaron<br />

asiduamente a su lado, los músicos de su orquesta o<br />

los solistas que tuvimos el honor de colaborar con él, supieron<br />

-o supimos- cuan gran músico era este hombre. Yo estoy<br />

convencido de que era uno de ios músicos más extraordinarios<br />

que he encontrado, y he podido tratar a los más importantes<br />

de los últimos 50 años, así que creo saber de qué estoy<br />

hablando.<br />

S.-Otro director asiduo en su trabajo fue Ormandy, que boy está<br />

recobrando el prestigio que antaño se le negó.<br />

I.S-Le diré algo: Eugene Ormandy sabía mas de música y de<br />

orquestas que ningún otro director que yo haya conocido. No<br />

era una figura con Glamour, atractiva retumbante, ni trataba de<br />

montar ningún Show de sí mismo cuando estaba en el escenario;<br />

Ormandy no estaba interesado en Hacer de Ormandy una<br />

leyenda o una figura, todo lo que le interesaba era hacer aquello<br />

que entendía era lo justo y correcto dentro de la música<br />

Recuerdo haber tocado una vez con él en... Bueno, usted sabe<br />

que nosotros grabamos muchos discos en Filadelfia. con su orquesta,<br />

y nadie, creo, podrá señalar a un colega con mayor<br />

sentido del compañerismo que Ormandy. La verdad es que he<br />

tenido la suerte de trabajar con gente fabulosamente dotada,<br />

que, ademas, era feliz colaborando con solistas: Pierre Monteux<br />

fue el primero, Reiner después, Ormandy, Menta. Barenboim,<br />

Andrew y Colín Davis, Seiji Ozawa, incluso Klemperer y,<br />

VI Ciclo de Cursos<br />

sobre Inseknza<br />

^rojesionaí de k Música<br />

155,2<br />

Dirigido a piofesores de Conservatorios<br />

y Cenltoi de enseñanzas musicales,<br />

así como a alumnos de úllimos cmsos de las diversas especialidades<br />

PROGRAMA<br />

EL PIANO DE DEBUSSY; ANÁLISIS MUSICAL<br />

E INTERPRETACIÓN PIANÍSTICA Y CIASE<br />

PRACTICA CON ALUMNOS.<br />

Profesores:<br />

Caries Guinovart y M e Carme Poch<br />

Fecha: de! ó al 10 de Abrí<br />

INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA MUSICAL III.<br />

Profesoror: Adolfo Núñez<br />

Fecha: del 20 al 24 de Abril<br />

BASES Y ENFOQUES PARA LA INICIACIÓN<br />

DEL PIANO ANTE LA REFORMA MUSICAL.<br />

Profesora: Ruth Prieto<br />

Fecha: del 27 al 30 de Abril<br />

BASES PARA UNA REFORMA DE LA<br />

ENSEÑANZA MUSICAL: PRINCIPIOS DEL<br />

LENGUAJE MUSICAL.<br />

Profesor: Enrique Fuentes<br />

Fecha 1 del 4 al 7 de Mayo<br />

SERVICIO DE ENSEÑANZA MUSICAL DE IA<br />

COMUNIDAD DE MADRID (C/ Feraz, 62. 28008<br />

MADRID. TFNOS.: 542 82 21 y 541 49 25, de<br />

lunes o Viernes, de 10o 13 boros)<br />

* * **<br />

* * #<br />

«Vvrifv<br />

Comunidad de<br />

Madrid<br />

Consejería de Educación y Cultura<br />

SCHERZO 49


ENTREVISTA<br />

naturalmente. Bruno Watter, todos eran maravillosos. El mismo<br />

Leonard Bemstein, si conseguías convencerle de que tú también<br />

estabas allí para hacer música con él. era estupendo y todo<br />

iba sobre ruedas; Lenny y yo llegamos a ser tan amigos que<br />

casi pensábamos como una sola persona cuando trabajábamos<br />

juntos. Hoy mismo hay directores, como Slatkin o David Zinman.<br />

que son fantásticos acompañantes; bueno, son mucho<br />

más que eso, y de ello hablábamos<br />

cuando me referí<br />

a Beecham: el gran director,<br />

de hecho no te<br />

acompaña; lo que hace es<br />

darte una sólida base para<br />

que puedas trabajar desde<br />

ella, y va a tu lado en el<br />

trayecto. Hay una anécdota<br />

maravillosa que Rubmstein<br />

contaba hace muchos<br />

años: parece ser que llegó<br />

a una ciudad pequeña, y el<br />

director de la orquesta local<br />

le dijo: «¡Ah, maestro,<br />

qué honor! Mire, haga usted<br />

lo que quiera, libremente,<br />

y nosotros trataremos<br />

de seguirle», a lo que<br />

Rubinstein replicó: «En vez<br />

de eso, yo casi preferiría<br />

que tratáramos de ir juntos».<br />

Y el gran director es<br />

el que va por delante de<br />

ti, porque siempre sabe lo<br />

que vas a hacer, y ya está<br />

allí, esperándote. Ormandy.<br />

en esto, era realmente<br />

increíble: si tú ibas<br />

a estornudar, dos semanas<br />

antes ya tenía un pañuelo<br />

preparado para ti. Con él<br />

nunca había problemas de<br />

equilibrio, jamás una orquesta<br />

te agostaría, pero<br />

jamas se perderia un detalle<br />

de esa orquesta, porque<br />

la textura, el sonido,<br />

eran perfectos. Su fórmula<br />

era simple: tenía oído y sabia<br />

cómo usarlo- Yo he<br />

aprendido mucho de todos<br />

estos maestros, hasta<br />

el punto de que si hoy toco con una orquesta nueva para mi,<br />

lo cual es bastante raro, a los diez minutos de un ensayo ya sé<br />

cómo toca cada instrumentista del conjunto, Una vez. hace<br />

años, fui con Otmandy a París, a tocar un concierto con la Orquesta<br />

Nacional de Francia, que no pasaba entonces por su<br />

mejor momento de forma; había cuatro ensayos, y al tercero, a<br />

Ormandy, con indicaciones mínimas —«Un poco más piano<br />

aquí, más legato allá»-, ¡la orquesta le sonaba como una Orquesta<br />

de Filadelfia en miniatura! No hubo un gran despliegue<br />

de fi losofa, sólo su oído y su conocimiento: él los moldeó, como<br />

un escultor, y tocaron como nunca. Esa es la magia de la<br />

dirección de orquesta: la cabeza, los ojos y el oído, y la ¡nterreíación<br />

de las tnes cosas.<br />

S.-Usted no grabó muchos discos con él, pero creo que tuvo<br />

una excelente relación musical con George Szell.<br />

I.S.-George Szell... jQué nombre acaba usted de decir! No,<br />

Szell no era uno de los directores más grandes... Era el más<br />

grande de todos. Szell sabía de música más de lo que a un solo<br />

ser humano le deben'a estar permitido. Era uno de los músicos<br />

más difíciles.,, más sarcásticos... y más extraordinarios que he<br />

conocido, ¿Sabe?, Szell podía sentarse al piano y tocar de memona<br />

cualquier parte de orquesta de una Sinfonía, ¡de cualquiera,<br />

de todo el repertorio universal! Pero podía hacer más<br />

que eso: podía tocarte de memoria cualquier pentagrama de<br />

un Cuarteto de Schubert,<br />

de Brahms, de Beethoven<br />

o de Mozart. ¿Entiende lo<br />

que le quiero decir? ¡Se sabia<br />

de memoria cualquiera<br />

de las cuatro voces de casi<br />

todos los Cuartetos escritos!<br />

Cuando grabamos tres<br />

de los Concienos para violin<br />

de Mozart, él, naturalmente,<br />

se sabía todas las partes<br />

de la orquesta, la mía, y no<br />

sé si habría sido capaz de<br />

escribir otro acompañamiento,<br />

quizá también,<br />

Szell era muy amigo de<br />

William Steinberg, otro director<br />

devaluado, admirable,<br />

que un día sera recuperado<br />

y todo el mundo<br />

dirá que era maravilloso.<br />

Mire, todas estas personas<br />

de las que estamos hablando<br />

eran amigas: se trataban<br />

de tú y no de usted.<br />

Szell era un hombre difícil,<br />

era a veces su peor enemigo,<br />

y lo sabía: era también<br />

un autócrata, y un dictador,<br />

y podía ser horrible<br />

en sus comentarios, y era<br />

un tirano y si me apura un<br />

fascista en el pódium -no<br />

en su ideología, eso debe<br />

quedar claro, él huyó del<br />

fascismo en Europa-, y como<br />

director era todo eso,<br />

y mucho más... Pero sabía<br />

lo que era la música, sabía<br />

todo sobre la música.. Una<br />

vez acompañé a su orquesta,<br />

la Orquesta de<br />

Cleveland, en una gira por<br />

la Unión Soviética, y en Leningrado. en esa sala fantástica de la<br />

Filarmónica, Szell dirigió la Gran Sinfonía en do mayor de Franz<br />

Schubert: nunca volveré a oír así esta música, salí de ella con lágrimas<br />

en los ojos, sólo por haber oído aquello habría valido la<br />

pena vivir Nunca me cansaré de oír música, ¿sabe? Me acuendo<br />

de otro instante parecido: Jean-Pierre Rampal y yo estábamos<br />

en un festival de verano en Francia, y Fischer-Dieskau cantaba<br />

el Viaje de Invierno de Schubert, con Sviatoslav Richter al piano,<br />

y en medio de la interpretación me volví hacia Rampal: los dos<br />

estábamos llorando, era la belleza en estado puro. Y en tiempos<br />

como los que vivimos, a menudo pienso que es una bendición<br />

ser músico, poder hacer música, o simplemente poder<br />

apreciar la música: es más que un asidero, o un consuelo, es<br />

una forma de acceder a aquello que acaso podamos llamar verdad<br />

o autenticidad.<br />

José Luis Pérez de Arteaga<br />

50SCHERZO


DISCOS<br />

OPINIÓN<br />

Nuestras orquestas... y el disco<br />

Los tiempos han cambiado. Tampoco<br />

exageremos, no en demasía.<br />

Pero si lo suficiente como para<br />

presenciar un fenómeno que, hace<br />

apenas unos años, habría resultado inconcebible:<br />

la grabación de música sinfónica<br />

a cargo de orquestas españolas.<br />

Incluso habría que matizan orquestas<br />

no estatales. Hoy son las formaciones<br />

de las comunidades autónomas quienes<br />

parecen haber iniciado una significativa<br />

relación con los estudios de grabación.<br />

El camino, abierto hace algún tiempo<br />

por la Sinfónica de Tenerife, es transitado<br />

actualmente por conjuntos como la<br />

Orquesta de Castilla y León -de reciente<br />

primer disco- o la Orquesta de<br />

la Comunidad de Madrid -con dos discos<br />

en su haber-, en tanto se anuncia<br />

la próxima presentación fonográfica de<br />

la Sinfónica de Sevilla, cuyo concierto<br />

del Auditorio Nacional -dentro de ese<br />

ciclo, Nuestras orquestas, organizado<br />

por el consorcio del Madrid '92- reveló,<br />

para muchos, a una agrupación notable.<br />

En cuanto a la grabación, recientemente<br />

publicada de la Orquesta y Coro<br />

de la Comunidad de Madrid -Madrid<br />

en el tiempo-, bajo la rectoría de Miguel<br />

Groba, la toma de sonido de la página<br />

de Román Alis es, cuando menos, discutible,<br />

con presentación sonora más<br />

agraciada para la composición de José<br />

Luis Turina. Hecha en el mismo estudio,<br />

es, sin embargo, más satisfactoria la<br />

realización técnica del primero de los<br />

discos editados por el consorcio de<br />

Madrid, capital cultural, páginas de zarzuela<br />

interpretadas por la Orquesta y el<br />

Coro de RTVE bajo la batuta de Enrique<br />

García Asensio. Aquí se da, sin embargo,<br />

una situación casi aporlstica: la<br />

citada formación de RTVE, protagonista<br />

del primer disco del consorcio -se<br />

CDs, que Manef Rodeiro comenta en<br />

este mismo número de SCHERZO, organizada<br />

y protagonizada por José Luis<br />

Temes con el patrocinio del Quinto<br />

Centenario (sí figura, junto a varios<br />

conjuntos extranjeros, la ya casi ubicua<br />

Sinfónica de Tenerife). Lo cual nos llevaría<br />

a otra compleja pregunta: ¿cuándo<br />

grabó por última vez un disco la cincuentenaria<br />

Nacional? (La respuesta sería<br />

que hace, aproximadamente, cinco<br />

años, con obras de Antonio José dirigidas<br />

por Jesús López Cobos) ¿Y cuándo<br />

No todo es perfecto ni óptimo en<br />

este panorama. El caso de la orquesta<br />

tinerfeña, que en un principio acertó<br />

con la contratación de uno de los mejores<br />

ingenieros/músicos freelance del<br />

Reino Unido, Martin Compton, no ha<br />

sido siempre modelo. Por ejemplo, el<br />

CD de la Orquesta de Castilla y León,<br />

regida por su titular, Bragado Darman,<br />

presenta singulares desajustes de presentación<br />

y edición: la minutación anotada<br />

en contraportada (66'15") no<br />

coincide con la real del disco (69'16"),<br />

las seis bandas apuntadas no se corresponden<br />

con las sólo tres de la base de<br />

memoria del compact y el editing tras la<br />

presentación del Coral San Antonio en<br />

las Variaciones sobre un temo de Hayan<br />

brahmsíanas es tan obvio como flagrante,<br />

mientras que la Obertura Leonora III<br />

de Beethoven presenta distorsiones en<br />

los fortes. Ello no es óbice para la consecución<br />

de una perfectamente competitiva<br />

lectura, de registro paradójicamente<br />

más cuidado, de la Sinfonía n." 2<br />

de Chaikovski, a cargo de dicha orquesta,<br />

de plantilla minoritariamente española<br />

(caso paralelo al de la orquesta sevillana,<br />

sobre este tema, cfr. el articulo<br />

de Rafael Fruhbeck en el dosier del número<br />

anterior).<br />

Víctor Pablo Pérez dirige la Orquesta Sinfónica de Tenerife<br />

anuncian seis a lo largo de este año- y<br />

del spot publicitario con el Preludio de<br />

Cristóbal Halffter al Madrid' 92. no figura<br />

en el citado ciclo Nuestros orquestas<br />

(¿Acaso ya no lo es?}, ni interviene en<br />

una sola sesión sinfónica del amplio<br />

programa de la capitalidad culturai para<br />

este año.<br />

Todavía otra aporfa: ni la Orquesta<br />

de RTVE ni la Orquesta Nacional toman<br />

parte en la amplia colección de<br />

visitó por última vez un estudio la Orquesta<br />

Ciudad de Barcelona? ¿Y la del<br />

Liceu? Lo que aquí se ha narrado, se<br />

queda, por tanto, en indicio, más que<br />

síntoma, y en excepción (de momento)<br />

más que regla. Lo temible es pensar<br />

que en 1993 las cosas sigan igual o peor,<br />

esto es, que los indicios se hayan<br />

convertido en pistas falsas.<br />

J.LPA.<br />

SCHERZO 51


DISCOS<br />

ACTUALIDAD DISCOGRAFICA<br />

"Pelléas" y disidencias<br />

Charles Dutoit no se muerde la lengua al hablar de la reciente grabación de la<br />

ópera de Debussy Pelléas et Mélisande que Claudio Abbado ha dirigido para<br />

DG; Dutoit que grabó la genial partitura en mayo de 1990 para Decca -Abbado<br />

lo hizo en enero de 1991- ha acusado en varias ocasiones al director italiano<br />

de «haberle robado su Pelléas», esto es, el cantante Francois le Roux, al que, según<br />

Dutort, tras haber sido contratado para registrar la ópera en Montreal, se le ofreció,<br />

vía Abbado, un sustancioso contrato con la Opera de Viena a cambio de no intervenir<br />

en las sesiones canadienses y grabar la pieza, algunos meses después, en la capital<br />

austríaca. El maestro suizo no ha dejado de agradecer, públicamente, al joven Didier<br />

Henry, su Pelléas discográfico, que salvara la grabación de la obra en el úítimo minuto.<br />

Dutoit, punto y coma<br />

Charles Dutat<br />

FOJO. HUF/DECCA<br />

Todavía unas apostillas fonográficas<br />

sobre el brillante director de<br />

la Sinfónica de Montreal. El año<br />

90 estuvo lleno de trabajo para Charles<br />

Dutoit y su orquesta en ese maravilloso<br />

estudio casual que ha resultado<br />

ser la Iglesia de St Eustache. En junio,<br />

un CD Chaikovski, con Romeo y Julieta<br />

y la Sexto Sinfonía; al mes siguiente, un<br />

monográfico Prokofiev con la cantata<br />

Alexander Nevsk/ -Jard van Nes como<br />

solista vocal- y E! teniente Kijé; en septiembre,<br />

Oberturas de Rossini. Y ya en<br />

el 91, mes de mayo, una actividad pasmosa:<br />

de Bartók, los Dos retratos y el<br />

ballet El mandarín maravilloso -del que<br />

Dutoit, el pasado noviembre, ofreció<br />

una traducción encomiable con la Filarmónica<br />

de Nueva York, aplaudida por<br />

la cicatera crítica local-; de Chaikovski,<br />

El lago de los cisnes, versión completa<br />

(Dutoit siempre tras los pasos de su<br />

venerado maestro Ansermet); de Janacek,<br />

la Miso QagollVca, Al empezar el<br />

92. el músico ha grabado en Londres,<br />

Orquesta Philharmonia, obras de Poulenc,<br />

y comienza en mayo, en coso (o<br />

sea, Montreal), un ciclo Shostakovich,<br />

con las Sinfonías Primera, Quinto y Sexta.<br />

El caso del virtuoso<br />

oculto<br />

Tómese a un pianista desconocido,<br />

que haya vivido durante meses en<br />

un campo de refugiados de la antigua<br />

Alemania Federal, hoy Alemania<br />

en general, recluido en los años precedentes<br />

en diversos centros psiquiátricos<br />

de su país origen -la URSS de Breznev,<br />

Andropov o Chemenko, más los primeros<br />

de la ex-Unión Soviétiva de Gorbachov-,<br />

acusado de tocar la música decadente<br />

de Schónberg y sus pupilos vieneses,<br />

sáquelo a la luz pública merced a la<br />

recomendación de un afamado director<br />

de orquesta, y bríndele, tras lustros de<br />

ocultamiento y anonimato, un señero<br />

contrato con firma discográfica de reconocida<br />

trayectoria en pro del teclado y<br />

sus gentes. Tal es el caso y la historia<br />

(telegráfica) de Anatol Ugorski, del que,<br />

todo lo más que puede predicarse es<br />

que, si en la vida real toca el piano como<br />

en los dos discos que Deutsche<br />

52 SCHERZO<br />

Grammophon acaba de publicarle -Variaciones<br />

Diabelli de Beethoven, más<br />

Cuadros de Mussorgski y Petruchka de<br />

Stravinskí-, puede tratarse de uno de<br />

,-í.<br />

FOTO: L NRNBAUM/D.G<br />

ios más grandes fenómenos del pianismo<br />

desde que Occidente descubriera,<br />

hace unas cuantas décadas a Sviatoslav<br />

Richter. El tiempo nos lo dirá.


DISCOS<br />

Q<br />

uien haya<br />

leído el comentario<br />

previo, habrá sacado<br />

la (lógica) conclusión<br />

de que<br />

Charles Dutort viene<br />

a grabar unos<br />

seis discos al año,<br />

cifra que no es<br />

despreciable. Pero<br />

tal capacidad discográfica<br />

es una<br />

nadería frente a la<br />

fertilidad -para algunos<br />

prodigalidad-<br />

en la matena<br />

del estoniano Neeme<br />

Jarvi. La revista<br />

francesa Diapasón<br />

acaba de publicar,<br />

gesta<br />

meritoria, la discografía<br />

completa, a<br />

enero de 1992, del<br />

maestro de Talinn,<br />

a la vez que la<br />

compañía inglesa<br />

Neemejdm<br />

Chandos, para festejar<br />

los diez años de asociación de JáVvi<br />

con la firma, ha editado un catálogo especial<br />

que recoge los 100 (!) CDs firmados<br />

por el músico para la empresa en<br />

cuestión. Si sumamos los discos de otras<br />

Járvi, un disco cada quince días<br />

firmas, el total del inventario de J3rvi<br />

anotado por Diapasón rebasa los 200<br />

discos, todo ello en una década de vida.<br />

La proporción estadística es sorprendente,<br />

pues da como resultado que Járvi<br />

Cuatro nombres en busca de una orquesta<br />

graba un disco cada<br />

dos semanas y<br />

un tercio. Ni Karajan<br />

ni Ormandy,<br />

grandes apóstoles<br />

de lo fonográfico,<br />

llegaron a stajanovismo<br />

similar. En<br />

járvi, además, impresiona<br />

su camaleonismo,<br />

que le<br />

ha permitido escasos<br />

fiascos (su ciclo<br />

Brahms y en parte<br />

su serie Richard<br />

Strauss, más algunos<br />

de sus trabajo<br />

en Dvorák) y notables<br />

logros (su integral<br />

Prokofíev o<br />

las Sinfonías de<br />

Shostakovich grabadas<br />

para Chandos,<br />

las obras de<br />

Reger grabadas en<br />

Amsterdam o el<br />

mismo CD con el<br />

que festeja su centenario<br />

discográfico<br />

en Chandos, con ejemplares traducciones<br />

de Ivés y Barber al frente de su nueva<br />

Orquesta de Detroit). Con hombres<br />

como jarvi, los ingenieros de sonido y<br />

productores no han de temer al paro.<br />

Primero fue la Sinfónica del Ministerio de Cultura de la URSS. Ya hace dos<br />

años cambió el epifonema por el de Filarmónica Soviética. A fines del 91 se<br />

anunció el rubro de Capella Estatal Rusa. En la primera semana de febrero un<br />

Fax de agencia ha avisado del que parece ser nombre definitivo: Orquesta Filarmónica<br />

Rusa. Todos estos epígrafes hacen referencia a la estupenda formación creada y<br />

preparada por ese gran músico y humanista (¡No deberían ser expresiones sinónimas?)<br />

que es Gennadi Rozhdestvenski, de reciente -y mahleriana- visita a España. La<br />

formación, con sede en Moscú, se ha visto afectada por el síndrome migratorio que,<br />

en los úttimos tiempos, ha mermado y casi desmantelado algunas de las grandes<br />

agrupaciones sinfónicas de la antigua URSS (Cfr. en la pag. 12 del número de marzo<br />

el comentario Adiós, Filarmónica de Leningrado, adiós): varios instrumentistas del conjunto<br />

originario militan hoy en otras orquestas europeas, península ibérica incluida,<br />

pero tal fugo no ha amilanado a Rozhdestvenski, que, reclutando detectivescamente<br />

a algunos de los mejores instrumentistas jóvenes rusos, ha recompuesto su orquesta,<br />

y aborda con ella nuevos proyectos discográficos. Entre ellos destaca por su proyección<br />

-a través de una firma extranjera, la francesa Erato- la grabación completa de<br />

las obras orquestales de Chaikovski (previsible) y Schnittke (previsible, pero menos).<br />

En fin, si aún hiciera falta una renovación en la nomenclatura, acaso este gran artista<br />

debería dejarse de consideraciones y llamar a su orquesta fiozhdestvensto Philharmonk,<br />

con lo cual las cosas quedarían clarísimas.<br />

Gemodi Rozhdestvenstó<br />

SCHERZO53


DISCOS<br />

Mr. Brian en Bratislava<br />

El nombre de Ondrej Lenard probablemente no dirá mucho<br />

a los melómanos dé buen vivir. Si sonará, en cambio, más<br />

familiar a los dlscófilos asilvestrados, esos que Nadir Madriles<br />

concita mensualmente en su baratillo de las series económicas,<br />

pues Lenard es una de las figuras de la mas apreciada entre las<br />

firmas de bajo precio, la ejemplar Naxos (a la que esta revista<br />

dedicará próximamente un amplio reportaje), paladín también<br />

de la empresa asociada, Marco Polo. Para esta úttima compañía,<br />

Lenard grabó en 1989 la mastodóntica Sinfonía n" I ((Gótica»<br />

del británico Havergal Brian, el singular compositor, activo<br />

hasta su muerte a los 96 años, que dejó tras de sí un sorprendente<br />

legado de 32 Sinfonías, de las que la citada, compuesta<br />

en los anos 20 de este siglo, marca una de las cotas más disparatadas<br />

del gigantismo sinfónlco-coral. La noticia hoy es la<br />

asunción, por parte de Ondrej Lenard y su estupenda Orquesta<br />

Sinfónica de la Radio Checa de Bratislava, del compromiso<br />

de grabar las restantes Sinfonías del músico de Staffordshire,<br />

en el plazo de los próximos diez años, con el apoyo de la<br />

Sociedad Havergal Brian del Reino Unido, de la que forman<br />

parte artistas como Sir Charles Mackerras u Ole Schmidt<br />

Madrid barroco<br />

MÚSICA PAMA PIANO (II)<br />

PIANO ML'SIC -MUSIQUE POUft PIANO<br />

CUNADOS; 11 Duna E^HAOIB •<br />

AUfeilZ: Suitc bpdtolt • CMa'dt b|H*i<br />

ALICIÍ [)i.L**«OCHA<br />

El Consorcio Madrid, Capital Europea<br />

de la Cultura 1992 ha publicado,<br />

a primeros de marzo, un nuevo<br />

volumen de los seis que conformarán<br />

una antología musical madrileña en CD<br />

(Cfr. comentario introductorio a esta<br />

sección). Con una grabación realizada en<br />

los estudios Kirios el pasado mes de noviembre,<br />

el conjunto La folia, grupo de<br />

música de cámara barroca que coordina<br />

el flautista y musicólogo Pedro Bonet<br />

(autor también de las interesantes notas<br />

que acompañan a la grabación), interpreta<br />

obras de Marín, de Castro y Selma y<br />

Salaverde, más la primera grabación de<br />

páginas de Juan de Serqueira, Antonio<br />

Martín y Coll y Antonio Literes. En el<br />

próximo número de SCHERZO se comentará<br />

la grabación reseñada.<br />

Fastos<br />

del 92<br />

D<br />

os de las compañías que forman parte del grupo Polygram, Decca y Philips,<br />

han coincidido en la idea de un amplio lanzamiento de sus fondos de catálogo<br />

consagrados a la música española, con motivo del año jubilar 1992 en<br />

el que nos hallamos Inmersos. Philips ha sintetizado su propuesta en una única caja<br />

de 10 compactos, con el título genérico, algo temible, de El esplendor español, seguido<br />

del subtítulo Lo esencial de la música clásica española. Decca, por su parte, ha optado<br />

por una distribución más expandida, en doce álbumes distintos, con la más discreta<br />

alineación general de Músico de Esparla, en donde diversas facetas -la guitarra,<br />

el piano (éste con repertorio y versiones de gran interés), la orquesta o la música<br />

vocal- suscitan una panorámica amplísima y variada. La idea, en ambos casos, es,<br />

más que buena, lícita, y puede constituir descubrimiento para más de un melómano<br />

curioso. La sene de Decca, remitida primero a nuestra redacción, será comentada<br />

próximamente en estas páginas.<br />

54 SCHERZO


DISCOS<br />

JEUNESSES MUSICALES<br />

EL BARATILLO<br />

Siguen las rebajas<br />

Orquestas<br />

de<br />

Alevines<br />

ORCHESTftE MONDIAL<br />

ORQUESTA MUNDIAL<br />

WORLD ORCHESTRA<br />

WELTORCHESTER<br />

Nos hablamos despedido muy pronto de Charles Dutoit Un doble álbum de<br />

CDs nos trae de nuevo al maestro suizo con una etiqueta fonográfica inusual,<br />

Jeunesses Musicales. Y es que hace muy poco se editaba el último registro,<br />

el de las campañas 89 y 90, de la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales,<br />

con actuaciones grabadas en Montevideo, Buenos Aires y Berlín. Dutoit dirigió<br />

a estos fantásticos instrumentistas en la gira suramericana, interpretando obras de<br />

Fabini, Ravel, Ginastera, Prokofiev y Shostakovich -impresionante traducción, por<br />

cierto, del Primer Concierto para violonchelo, Op. í 07, con el joven moscovita Kirill<br />

Rodin de solista-, en tanto que el belga Pierre Bartholomée gobernó a la agrupación<br />

en su gira europea, con una obra base en la programación, la Sinfonía en re<br />

menor de César Franck. Sólo dos españoles, por cierto, figuraban en la plantilla de<br />

la orquesta en esa doble campaña, el clarinetista Alberto Ferrar y el trompeta Miguel<br />

Navarro. En este 1992, naturalmente, Juventudes Musicales celebrará en España<br />

su congreso internacional, y será bueno recordar que la institución ha estado<br />

presidida en los úítimos años por otro español, Jordi Roch, de gestión internacional<br />

mente ponderada.<br />

john Eiot Garáner<br />

El otro Debussy<br />

A<br />

l comienzo de este apartado se<br />

habló de la peculiar contienda<br />

entre Abbado y Dutoit en torno<br />

al Peliéas debussyano. Sin embargo,<br />

en esa torta discográfka no tiene<br />

ración, de momento, el único artista<br />

que ha montado la estricta versión<br />

original de la ópera, la de los ensayos<br />

parisinos, anterior a los cambios operativos<br />

que Debussy efectuara en la<br />

partitura -entre aquellos la ampliación<br />

de los interludios orquestales-; ese<br />

músico es John Eliot Gardiner, que dirigió<br />

en la Opera de Lyon la recuperación<br />

de ese Ur-Pelléas, grabado posteriormente<br />

para la televisión {pero no<br />

para el audio), del que existe versión<br />

en vídeo pero no en disco. Acaso el<br />

Laser-Disc nos acerque un día a esa<br />

alternativa especial, de conocimiento<br />

necesario.<br />

El lenguaje de las rebajas es de por st conminatono.<br />

No acudir presto supone perder<br />

una oportunidad que no volverá a pasar por<br />

nuestra puerta, exponerse a! destino peligrosamente,<br />

vestir de mal fario la costumbre<br />

grata. Y as! suele ocurrir con artículos de<br />

atractivo común. Bragas, sujetadores, pequeños<br />

retales, básculas de baño con visor digital<br />

se agotan de inmediato dado el atractivo indudable<br />

que presentan y su manifiesta utilidad.<br />

Quienes compran discos en rebajas creen<br />

que con el objeto de su obsesión ocurrirá lo<br />

mismo. Unas veces si y otras no, pues no<br />

siendo la utilidad del disco comparable a la<br />

de los objetos anteriormente citados, tampoco<br />

el deseo de poseerlo conduce necesariamente<br />

a la violencia fisica, como ahí. Pegados<br />

a las rebajas recomendábamos en nuestra<br />

sección del mes anterior la liquidación de sellos<br />

como Melodram y adláteres. Y ¡a liquidación<br />

sigue. Con perlas del calibre de Los ásperos<br />

siatianas de Callas/Kleiber (Florencia,<br />

1951), de un Otello de frite Busch óe mediados<br />

de los cuarenta, de la Leonora beethoveniana<br />

con el honesto Leitner. de un recital de<br />

Hertha Tópper...<br />

En muestra de ello, un botón de la ópera<br />

alemana, y no precisamente de la más conocida.<br />

Nada menos que Das Jiebesverfwt La<br />

pnbibaón de ornar o La novicia de Pofermo,<br />

producto más que primerizo de un Richard<br />

Wagner de veintiún anos. Se trata de una<br />

pieza colmada de influencias, al retortero de<br />

las pautas vuebenanas y de la ópera francesa<br />

finisecular, muy poquito original, pero extraordinariamente<br />

interesante. Pnmero por lo<br />

que cuesta creer que aquel polvo no trajera<br />

peores lodos sino todo lo contrario. ¿Cómo<br />

una obra así puede ser el inicio creador de<br />

uno de los nombres capitales de la cultura<br />

universal? Vivir para ver. Pero el caso es que<br />

esta Prohtbtaón de ornar -«Gran ópera cómica»<br />

la califica su autor-, basada en Metteto<br />

por medida de Shakespeare, tiene gracia, su<br />

aquel de drama amoroso, su algo de intriga.<br />

Y en el caso que nos ocupa está interpretada<br />

por un excelente elenco al mando del honestísimo<br />

y siempre grato de reivindicar Robert<br />

Heger. El disco suena estupendamente<br />

t su editor, puesto a piratear más por el mismo<br />

precio, nos ofrece como bonus una recopilación<br />

de interpretaciones wagnerianas<br />

-Telramund, Holandés, Sachs, Wanderer.<br />

Amfortas- a cango de Heinz Imdahl bajo batutas<br />

como Keilberth, Kempe o Sebastian.<br />

Para pasar un buen rato escuchando lo nunca<br />

oído, para dárselas de erudición nunca<br />

mejor dicho barata, este par de compactos<br />

son de oro.<br />

Nadir Moan/es<br />

WAGNER: Das UebesverboL Imdihl.<br />

Equiluz, Dermoa. Friedrich, Saber, Zadek.<br />

Sorell. Welter, Handlos, Steffek, Prikopa.<br />

Orquesta y Cora de b Radio Austríaca. Director:<br />

Robert Heger. Heinz tmdohl canta<br />

Warner. Heinz Imdahl con varias orquestal<br />

y directores- 2 CD MELODRAM MEL<br />

17052. 74'32" y 70'47". Grabaciones en vivo:<br />

Vtens / 1962 (Lebesverbot) y s. 171967-<br />

1969 (Recital Imdahl).<br />

SCHERZO 55


DISCOS<br />

RETRATOS<br />

Bertini/Mahler: la elegante crispadón<br />

C<br />

uando la sobreabundancia de<br />

(excelentes) interpretaciones discográficas<br />

de las Sinfonías mahlerianas<br />

empieza a convertirse en problema<br />

-y ha comenzado, incluso, a jugar un<br />

efecto negativo, de boomeiung, hacia el<br />

mismo autor-, el propósrto de un artista<br />

de grabar un nuevo integral del ciclo en<br />

cuestión suscita una inconsciente toma<br />

de posiciones preventivas. El encartado<br />

(parece que ya vamos a juzgarle por el<br />

mero hecho de atreverse a grabar estas<br />

obras), Gary Bertini (Brishevo, antigua<br />

URSS, 1927), un músico más que notable,<br />

no es ningún recién llegado a estas<br />

partituras, y quien esto firma todavía recuerda<br />

una señera traducción de la<br />

Quinto Sinfonía escuchada en Londres a<br />

este maestro, con la Sinfónica de Jerusalén,<br />

cuando el boom Mahler (mediados<br />

de los 70) empezaba sólo a despegar.<br />

Compositor de enorme interés —alumno<br />

de Boulanger, Honegger y Messiaen-,<br />

hombre de su tiempo -vinculado a<br />

los estrenos de un buen número de autores<br />

de las tres últimas generaciones,<br />

desde Milhaud hasta Sen ne be I, Kopytman<br />

y Rihm, el caso Bertini se escapa de<br />

la especialización; esto es, no se trata de<br />

un casi exclusivo mahlenano (como seria<br />

lícito predicar de un Klaus Tennstedt) ni<br />

de un primordial intérprete de esta música<br />

{como pudo ser un Bemstein), ni siquiera<br />

de un gran director vinculado<br />

(amén de otras músicas) a la de Mahler<br />

desde los primeros estadios de su carrera<br />

(Softi seria un ejemplo claro), sino<br />

De un personaje plural, tan unido a las<br />

partituras del creador de Kalischt como<br />

a las obras orquestales de Kurt Weill<br />

-que fue el primera en llevar al discoo<br />

a la música rusa -también ha sido uno<br />

de los pioneros en la recuperación de<br />

los originales de Mussorgski-, lo que hace<br />

difícil encasillarle en este ya complejo<br />

mapa de lo mahletiano.<br />

Otro elemento peculiar de la serie<br />

que hoy se nos presenta casi completa<br />

(sólo quedan por publicar las Sinfonías<br />

Primera y Octava) es su dilatación cronológica:<br />

Bertini comienza su ciclo en<br />

1984, a poco de hacerse cargo (1983)<br />

de la Orquesta de la Radio de Colonia<br />

(WDR), y lo prosigue hoy, cuando ya<br />

ha dejado de ocuparse como titular del<br />

conjunto, que desde 1991 trabaja a las<br />

órdenes del mediocre director holandés<br />

Hans Vonk. Mahler, eso es cierto, ha<br />

formado parte relevante de la programación<br />

de la orquesta durante toda la<br />

56 SCHERZO<br />

Gary Bertini<br />

era Bertini, e instrumentistas y titular han<br />

interpretado la serie completa en el Japón<br />

entre 1988 y 1991; precisamente,<br />

la Novena Sinfonía del disco deriva de un<br />

concierto ofrecido en el Suntory Hall de<br />

Tokio, y presumiblemente de tal fuente<br />

provengan las páginas aún pendientes<br />

de publicación.<br />

Hasta el día de hoy, con ocho Sinfonías<br />

publicadas, esta es la datación de<br />

los registros: Sexto (1984), Tercera<br />

(1986), Cuarta (1987). Quinto y Séptima<br />

(1990), Segundo, Novena y Adagio de la<br />

Décima (1991). Aunque los libretos de<br />

tos CDs justifican los ocho años de recorrido<br />

(hasta este instante) por el hecho<br />

de que «orquesta y director se han<br />

vuelto más críticos y ambiciosos», quizá<br />

un texto más cercano a nosotros, el redactado<br />

por Arturo Reverter sobre los<br />

directores participantes en el Ciclo<br />

Mahler de la Fundación Caja de Madrid,<br />

nos aporte algo de luz sobre la personalidad<br />

de Bertini y las posibles causas de<br />

la dilación temporal de esta serie. «Bertini<br />

es hombre de idiosincrasia muy especiai<br />

-escribe Reverter-, reservado y<br />

de salud algo quebradiza, y que, además,<br />

no posee los atributos de presencia<br />

y costumbres que se consideran necesarios<br />

para el levantamiento de la mitología<br />

al uso de estos tiempos. Son<br />

razones que coadyuvan a que, por<br />

ejemplo, un maestro de la categoría de<br />

un Kurt Sanderling -casi octogenariono<br />

sea conocido más que por ciertos<br />

grupos de iniciados».<br />

En líneas generales, todo el Mahler<br />

grabado por Bertini presenta unas características<br />

muy similares, a pesar del


DISCOS<br />

racterísticas muy similares, a pesar del<br />

ya comentado espaciamiento de los registros.<br />

Es el Mahler de un músico cultivado,<br />

perspicaz, un poco de vuelta de<br />

todo o casi todo, buen conocedor de<br />

todo lo que en esta centuria ha sucedido<br />

después del compositor bohemio,<br />

analista lúcido de los vectores estéteos<br />

que han irradiado de esta música o que<br />

han sido ajenos a la misma; es decir,<br />

Bertini no se acerca a la música de Mahler<br />

como misionero (Walter, Mengelberg,<br />

en no poca medida Bemstein) ni<br />

como visionario (Tennstedt, en gran<br />

parte Sinopoli), ni tampoco como camarada<br />

veterano (Neumann): su perspectiva<br />

lo aproxima, sólo hasta cierto<br />

punto, a la visión historicista, evolutiva,<br />

de un Inbal, y en su panorámica desde<br />

nuestro tiempo guarda algún punto de<br />

contacto con Sinopoli (más integrado,<br />

en el sentido de acaso más volcado, entregado,<br />

o para algunos más histérico).<br />

Pero Bertiní responde asimismo a una<br />

contradicción interpretativa de muy<br />

mahieriana actitud: su visión desde ahora,<br />

le insta a una estética del desarraigo,<br />

Discografía<br />

propendente a la virulencia y al expresionismo,<br />

pero este forzar las tintas desde<br />

la atalaya de lo post-mahleriano se<br />

ve también tamizado por un sentido<br />

clásico de la construcción, la expresión y<br />

la sonoridad en úrtimo término, clasicismo<br />

éste que también halla entraña y razón<br />

en el propio Mahler.<br />

Quizá los ejemplos más extremos de<br />

la propensión hacia uno u otro lado de<br />

la balanza nos vengan dados por dos de<br />

las obras centrales, las Sinfonías Sexto y<br />

Séptima. En la primera de ellas, Bertini<br />

se muestra cauto, hiper-dásico, receloso<br />

ante toda exageración, exacto en las dinámicas,<br />

sin un ápice de vehemencia<br />

gratuita; en la Séptima, por el contrario,<br />

la imagen que se nos ofrece se correspondería<br />

con lo que Alban Berg habría<br />

hecho en el caso de escribir esta obra.<br />

Las Sinfonías más recientes, en especial<br />

las de 1991, presentan, sin embargo,<br />

una conciliación más profunda (y atractiva)<br />

de las dos vertientes del quehacer<br />

de Bertini, con un sentido de la crispación<br />

que no excluye una sorprendente<br />

elegancia, dentro incluso de un mismo<br />

BEPJJOZ: Réquiem (Granó Alesse des Moru<br />

Op. 5) Kerth Lewis, tenor Coros de la WDR,<br />

NDR y SF. Orquesta Sinfónica de la Radio de<br />

Colonia. (EMI 2-CDBC-47540, CD).<br />

BRAHMS: Serenata n* I en re mayor, Op.<br />

i I. Serenata n° 2 en la mayor Orquesta Sinfónica<br />

de Viena. (Orfeo C 008101 A, CD).<br />

CHAIKOVSKI: Sinfonía n° 5. Op. 64, Orquesta<br />

Sinfónica de Bamberg. (Saphir<br />

B3O.833, CD).<br />

DALLAPICCOLA Sicut Umbra. Sybil M¡-<br />

chelow. mezzosoprano. London Sinfonietta.<br />

(Decca/ArgoZRG79l,LP).<br />

DEBUSSY: L'Enfant Prodigue. Jessye Norman,<br />

soprano. José Carreras, tenor. Dietnch<br />

Rscher-Dieskau, barítono. Lo Demoisdle élue.<br />

lleana Cotrubas. soprano. Coro y Orquesta<br />

de la Radio de Stuttgaa (Orfeo CO 1282-<br />

IA.CD).<br />

DEBUSSY: Printemps. Dame. (Orquestación:<br />

Ravel). Sarabande (Orquestación: Ravel).<br />

Petite Suite (Orquestación: Büsser). Preíudio a<br />

lo siesta de un fauno. Orquesta Sinfónica de la<br />

Radio de Sueda, (Basf 20 21641 -1. LP).<br />

DONIZETT1: ti Campanello di Norte Agnes<br />

Battsa, mezzosoprano. Enzo Dará, bajo. Bianca<br />

Mana Casoni. soprano. Angelo Romero,<br />

barítono. CaHo Gaifa, tenor. Coro de la Opera<br />

de Viena. Orquesta Sinfónica de Viena.<br />

(CBS MK 3B45O, CD).<br />

KOPYTMAN: Memory. Gila Bashan. canto<br />

popular. On^uesta Sinfónica de Jenjsalén. RDtatians.<br />

Mira Zakai, contralto. Orquesta Sinfónica<br />

de Jenjsalén. (jerusalem Records ATD<br />

8506. LP).<br />

MAHLER: Sinfonía n° 2 «Resurrección».<br />

Knsztina Laki. soprano. Florence Quivar, mezzosoprano.<br />

Coros de la Radio de Colonia y<br />

Stuttgart Orquesta Sinfónica de la Radio de<br />

Colonia. (EMI CDS 7 54384 2, CD).<br />

MAHLER: Sinfonía n" 1 Gwendofyn Killebrew,<br />

meaosoprano. Coro de la Radio de<br />

Colonia. Orquesta Sinfónica de la Radio de<br />

Colonia. (EMI/D. Harmonía Mundi CDS 7<br />

47568 Z CD).<br />

MAHLER: Sinfonía n° 4. Lucia Popp, soprano.<br />

Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia.<br />

(EMI CDC 7 54178 2, CD).<br />

MAHLER: Sinfonía n° 5. Orquesta Sinfónica<br />

de Jenjsalén. (Jerusalem Records ATD 8519.<br />

LP).<br />

MAHLER: Sinfonía n 6. Orquesta Sinfónica<br />

de la Radio de Colonia. (EMI CDC S4I79 2,<br />

CD).<br />

MAHLER: Sinfonía n" 6. Orquesta Sinfónica<br />

de la Radio de Colonia. {EMI/D. Harmonía<br />

Mundi CDC 7 47592 2, CDJ.<br />

MAHLER: Sinfonía n° 7. Orquesta Sinfónica<br />

de la Radio de Colonia. (EMI CDC 7 54184<br />

2, CD).<br />

MAHLER: Sinfonía n° 9 Sinfonía n° 10 (Adagio).<br />

Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia.<br />

(EMI CDC 7 54387 2. CD).<br />

SCHOENBERG: Música incidental paro una<br />

esceno de cine. Orquesta Sinfónica de la Radio<br />

de Berlín. (Thorofon CTH-2044, LP).<br />

STRAV1NSKI: Elegy forJ.F.K. Abrahón e Isoac.<br />

Babel. Canciones. Sinfonía de los Salmos.<br />

Deitrich Fischer-Dieskau. barítono. Coro y<br />

Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart<br />

(Orfeo S 015821 A CD).<br />

WEBERN: unco piezas paro orquesta, Op.<br />

JO. Orquesta de Cámara Inglesa. Cantata n°<br />

I. Heather Harper. soprano. Coro |ohn Alldis.<br />

Orquesta de Cámara Inglesa. (EMI I C<br />

0<strong>63</strong>-28.368/71 X. LP).<br />

WEILL Sinfonía n' I. Sinfonía n° 2. Orquesta<br />

Sinfónica de la BBC. (Decci/Argo ZRG<br />

755. LP).<br />

Los más grandes valses del mundo. Orquesta<br />

Sinfónica de Bamberg. (Pro Arte CDM<br />

819, CD).<br />

movimiento. Asi, el Totenféer, el prirrter<br />

movimiento de la Segundo Sinfonía discurre<br />

por una tónica de elevado impulso<br />

romántico -coherente con las fechas<br />

de redacción de la pieza-, que se quiebra<br />

en ocasiones de forma contundente,<br />

como en los bufidos de trombones y<br />

tubas {8 compases antes del número<br />

20), cuyos ffl" Mahler ha anotado, por<br />

otra parte, en el pentagrama, o en el<br />

despegue de la recapitulación. La atención,<br />

por otra parte, de Bertini a las acotaciones<br />

dinámicas, no sé si llegará a poner<br />

en peligro la vida de sus instrumentistas,<br />

como en el regulador decreciente<br />

de ocho compases -hasta el ppp- que<br />

tres trompetas han de ejecutar en las<br />

dos últimas páginas de este tiempo, y<br />

que los instrumentistas de Colonia traducen<br />

con nitidez pasmosa.<br />

Dentro de la misma Segundo, la elegancia<br />

prima en e! Andante -pero con<br />

sforzandi aislados que rompen el deliquio<br />

de cualquier oyente-, y hasta en<br />

tramos del Finale, pero el último tutti en<br />

fortisimo antes de la entrada del coro<br />

parece anunciar los Gurre-lieder de<br />

Schoenberg.<br />

La Noveno insiste en el bergianismo en<br />

su primer movimiento, con una irrupción<br />

de los metales en el climax de fiereza<br />

desusada: «Mit hchster Gewalt»,<br />

«con la máxima vehemencia» ha escrito<br />

Mahler, y Bertini lo cumple al pie de la<br />

letra. Es probable que el músico ruso-israell<br />

tenga aquí en cuenta la enorme admiración<br />

de Berg por esta secuencia<br />

musical. Por otra parte, el Rondó-Burleske,<br />

habitual reducto de cualquier tipo<br />

de excesos y su pra-exp resionismos, si<br />

bien tenso y dramático, se reviste en<br />

Bertini de cuidada elocuencia, que jamás<br />

exagera las dinámicas mah leñan as. Bertini<br />

evita también el patetismo o el superávit<br />

de desesperanza en el famoso<br />

Adagio de cierre, y su lectura, sobria,<br />

matizada, congruente y hasta diáfana<br />

confieren ropaje singular esta pieza tan<br />

especial del ciclo.<br />

El primer tiempo de la inconclusa Décima<br />

recibe similar opción interpretativa,<br />

si bien, de manera previsible, Bertini carga<br />

de intemperancia el cuasi-duster del<br />

final del desarrollo. Tanto en esta página<br />

como en la obra precedente el nivel de<br />

ejecución de la Orquesta de Colonia es<br />

altísimo, lo que permite apreciar cuánto<br />

se ha progresado en el baremo de la<br />

escueta traducción técnica: no ya en la<br />

época de Mahler, sino en los años 50 y<br />

primeros 60 (los de las grabaciones casi<br />

•postó/icos de Scherchen, por ejemplo)<br />

estas músicas podían acarrear el cisma<br />

en una orquesta, y hoy son casi de repertorio<br />

trillado.<br />

José luis Pérez de Atteaga<br />

SCHERZO 57


DISCOS<br />

REFERENCIAS.<br />

La perenne popularidad del Sortero<br />

rossiniano tuvo su correspondiente<br />

repercusión discográfica, compartiendo<br />

la ópera linea de salida con otros<br />

títulos imprescindibles del género, como<br />

Alda, Tosca o Carmen. En la descripción<br />

de este lote, con sesenta años de realizaciones<br />

ininterrumpidas de versiones<br />

{más o menos) integrales, habría que<br />

iniciarlo llamando una especie de atención<br />

a ciertos datos. Ahí van: hay barberos<br />

con Rosina en voz de soprano, siguiendo<br />

una tradición que nace del propio<br />

Rossini (quien escribió La mía gioia,<br />

la mia pace en sustitución del Contra un<br />

cor de la lección de canto por ser ésta<br />

demasiado grave para una voz aguda) y<br />

alcanzó su esplendor a partir de Patti,<br />

Esta lectura sopranil es abiertamente<br />

opuesta a la que puede ofrecer una<br />

mezzo de agilidad, de cuya pauta existen<br />

también sobrados ejemplos. Por otro lado,<br />

diametral mente distintas a las versiones<br />

espúreas existe una voluntariosamente<br />

crítica. Además, para seguir con<br />

la versatilidad de registros se pueden<br />

encontrar ediciones completísimas (la<br />

de Levine, que incluye el aria adicional<br />

de Rosina situada antes del Temporale),<br />

completas (las menos) y cortadas (las<br />

más), amputándose recitativos que enredan<br />

aspectos de la acción y suprimen<br />

un personaje hablado como es el de<br />

Ambrogio. Con estos precedentes aclaratorios,<br />

pasemos a la descripción pormenorizada<br />

que por razones de espacio<br />

se ceñirá a concisas aproximaciones valorativas.<br />

Variedad de barberos<br />

te el conocimiento doméstico de la<br />

ópera a nuestros abuelos hasta que diez<br />

años después apareció una de las joyas<br />

de la discografia barberil: la de Lorenzo<br />

Molajoli de 1929. Se trata de una versión<br />

referencial, desde luego, aunque el<br />

purismo con que se afronta hoy a Rossini<br />

pueda desmentir este entusiasmo.<br />

Capsir canta Verdí pratí (?) en lugar de<br />

Contra un cor; Baccaloni ataca el aria de<br />

Pietro Romani Manca un foglio en defecto<br />

de la más problemática y climática<br />

A un dottor delta mia sorte (Antonio Pini<br />

Corsi, por cierto, en 1912 grabó la apócrifa<br />

y no la verdadera). Los recitativos<br />

son de un frenes! delirante, entre otras<br />

cosas por evitar la extensión temporal<br />

(recuérdese el soporte coetáneo), pero<br />

que dan una agilidad a la acción de ex-<br />

quisito vodevil. Hay morcillas por doquier<br />

tan oportunas como eficaces. Pero<br />

musicalmente es una versión impecable.<br />

La nobleza de! fraseo, la pureza del<br />

canto, la imaginación interpretativa de<br />

un Stracciari de cincuenta y cuatro años<br />

es de una descripción casi gráfica; parece<br />

no sólo oírse sino verse a Fígaro moverse,<br />

especular, intrigar. Especialmente,<br />

el vigor o la frescura de los recitativos<br />

es apabullante. Capsir es la típica Rosina<br />

en soprano ligera, con lo cual derrocha<br />

coloratura, agudos, trinos (especialmente<br />

el que precede al lo sonó dadle), Pero<br />

no sólo hay exhibición; también descubre<br />

a una Rosina juvenil, picara (el Ma<br />

de la cavatina, da prueba de ello), nada<br />

trivial ni mecánica. Almavivs en la voz<br />

de Diño Borgioli no pierde ni elegancia<br />

ni salero en sus partes cómicas (disfrazado<br />

de soldado o de profesor), aunque<br />

el canto disciplinado de este excelente<br />

tenor se luzca en sus dos páginas<br />

solistas del primer acto, donde a lo de<br />

Luda emita notas agudas brillantes y regulaciones<br />

sonoras de clase. Nunca, no<br />

obstante, resulta blando o relamido.<br />

Baccaloni iniciaba aqu! su ejemplar Bartolo<br />

que cantaría durante décadas, con<br />

ediciones í/re atestiguándolo. El bajo bufo<br />

romano aprovecha las oportunidades<br />

del papel, erigiéndose en modelo de varias<br />

generaciones de colegas, aun no tan<br />

exagerado o arbitrario como en ediciones<br />

escénicas. Vincenzo Bettoni y Ferrari<br />

completan, Basilio y Berta, complacientes<br />

y válidos, una realización modelo.<br />

Las pioneras<br />

Hay una selección de 1918, recientemente<br />

vertida al sonido CD, con la que<br />

es preciso iniciar la andadura, ya que<br />

cuenta con un Almaviva de la categoría<br />

del mito: Femando de Lucia. Los cincuenta<br />

y ocho años del tenor napolitano<br />

no merman una interpretación con<br />

libertades rítmicas y decorativas sí. pero<br />

con un dominio del legato, de la línea,<br />

del fraseo y del estilo que es un regalo<br />

sonoro de valor inapreciable. El resto<br />

del reparto, que en la selección al servicio<br />

del tenor no figuran con sus cometidos<br />

solistas, es de nivel bastante inferior,<br />

aunque dé una visión muy fidedigna de<br />

cómo se cantaba Rossini en el período.<br />

La edición escalígera dirigida por un<br />

habitual director del momento discográfico,<br />

Cario Sabajno, sirvió modestamen-<br />

SCHERZO5S<br />

Tertsa Betganza. La Rnsina de los sesenta.<br />

En 1941 se inicia la lista paralela de<br />

versiones pinnas con un resurtado discreto,<br />

donde sobresalen Baccaloni, el<br />

buen barítono John Charles Thomas,<br />

muy popular en América, y el tétnco e<br />

impresionante Basilio de Ezio Pinza<br />

En esta época, es ineludible citaría,<br />

contrapunto a la Rosina de Capsir, era<br />

la de otra barcelonesa de pro, Conchita<br />

Supervía. Aunque la extraordinaria mezzo<br />

no dejó más que fragmentos de su<br />

lectura de Rosina, basta escuchar las<br />

maravillas que hace con su cavatina de<br />

presentación para damos una idea de lo<br />

que conseguía con el personaje. En Uno<br />

voce poco fa casi nos hace ver afectada<br />

a su compatriota Capsir viendo cómo<br />

diferencia psicológicamente las dos partes<br />

del aria, lo sonó docile lenta, regodeándose,<br />

para hacer más efectivo el contraste<br />

a partir del Ma se mi toccono.<br />

Además puntúa ciertas palabras, cual


DISCOS<br />

troppoíe, término básico en<br />

la descripción del personaje,<br />

ya que se repite oportunamente.<br />

Esta lección de<br />

Supervla, consciente o no.<br />

la heredaría Callas treinta<br />

artos después.<br />

Tímida renovación<br />

Es la que se produce en<br />

los años 50, por un lado<br />

ampliando la oferta rossiniana<br />

de títulos; por otro,<br />

devolviendo al Barbero mayor<br />

purificación, limándole<br />

de tributaciones tradicionales<br />

a la idiosincrasia del divo,<br />

aunque la criba fue parcial<br />

y vacilante. Asi, vemos a<br />

una mezzosoprano en regla<br />

adentrarse por el papel,<br />

una mezzo que cantaba<br />

Amneris, Favorita o Ulrica,<br />

como Giulietta Simionato;<br />

ademas encontramos a sopranos<br />

(cual Victoria de los<br />

Angeles) asumir Rosina en<br />

plan mezzo o también, cortando<br />

coloraturas y dádivas<br />

gratuitas; o a Callas devolviendo<br />

a! papel una comicidad<br />

de ópera buffa, a veces<br />

algo perdida. De las grabaciones<br />

de esta década sobresalen<br />

tres: Serafín<br />

(1952), Erede(l956)yGalliera<br />

(1957). Pero previamente<br />

habría que dar su<br />

cesar o lo que es de' cesar,<br />

criando el calórico y varonil<br />

Almaviva de Di Stefano, en<br />

una actuación irrepetible<br />

(superior a la de México)<br />

en el Met neoyorkino, generoso de medios,<br />

aunque excesivo de intenciones.<br />

De la misma manera conviene recordar<br />

la altura orquestal que da a la partitura<br />

Víctor de Sabata en su lectura escalígera.<br />

con un equipo donde a la vieja escuela<br />

(Luise y Gatta) se oponen elementos<br />

nuevos (Valletti elegante y señorial<br />

y Bechi, graciosamente verista). A<br />

Valletti lo volvemos a encontrar en una<br />

edición RCA que culmina la década y<br />

en versión también híbrida, a pesar de<br />

sus aciertos individuales.<br />

Serafín en 1952 reúne para EMI un<br />

reparto suficiente, al que sus debilidades<br />

no impiden emerger como una realización<br />

importante. En primer lugar por la<br />

Rosina de Victoria de los Angeles (que<br />

diez años después no mejorará con Vittorio<br />

Gui). La catalana (otra más para el<br />

papel) auna musicalidad con elegancia,<br />

chispa con comedimiento, devolviendo<br />

al papel no poco de su carácter origina-<br />

Mono Caifas, uno lección de canto<br />

rio. Monti se sitúa frente a la Rosina señorial<br />

de Victoria, dando una réplica<br />

exacta al canto e intenciones de la soprano.<br />

La pareja funciona entonces al<br />

unísono. Monti canta, pues, muy bien; es<br />

gracioso, pero no bufo, transmite algo,<br />

en definitiva, del Grande de España que<br />

es Almaviva. Los dos bajos (Luise y Rossi-Lemeni)<br />

evitan los excesos de las tablas,<br />

gracias al control de Serafin, y la espinita<br />

que puede representar Bechi y su<br />

canto tendente a la estética verista puede<br />

pallarse siguiendo unas intenciones<br />

expresivas, aunque erradas, siempre<br />

fundadas.<br />

La edición Decca de 1956, pasando<br />

por arto la insulsa dirección de Erede, se<br />

rescata gracias a la lectura de la gran<br />

Giulietta Simionato. Al fin, la mezzo que<br />

puede cantar Rossini con sus fiorituras y<br />

brillanteces, un poco pesada, a veces, ya<br />

que la cantante compatlbilizaba entonces<br />

un repertorio mucho mas pesado.<br />

Pero aparece la Rosina<br />

sensual que demasiados<br />

aspectos de la partitura<br />

nos hacen desear. Con<br />

Simionato puede que<br />

Rosina pierda picardía,<br />

pero gana en cuerpo y<br />

voluptuosidad, con un<br />

centro robusto y unos<br />

graves broncíneos. La<br />

mezzo se come un poco<br />

la vocal i dad blandengue<br />

de Alvino Misciano, un<br />

Almaviva, sin embargo,<br />

de buena línea, pero se<br />

combina a maravilla con<br />

el vozarrón excitante de<br />

Bastianini, que podía mejorar<br />

el estilo para que<br />

su Fígaro pudiera ser tildado<br />

de perfecto. Siepi y<br />

Core na son antitéticos;<br />

el primero, evoca las maneras<br />

y medios de Pinza,<br />

el segundo el recuerdo<br />

(adulterado) de Baccaloni.<br />

Elvira de Hidalgo, profesora<br />

de Callas y ella<br />

misma una destacada<br />

Rosina en la linea Capsir,<br />

desaprobó a su alumna<br />

cuanto ésta habló de interpretar<br />

el Barbero. Hidalgo<br />

no se equivocó si<br />

juzgamos la edición pira-<br />

_ ta grabada en 1956 en la<br />

3 Scala, donde Callas<br />

I (acertadísima por moó<br />

mentos) no conseguía<br />

5 pintarnos una Roslna<br />

convincente, redicha y<br />

escolar en general. Pero<br />

un año después, en estudio,<br />

relajada y con el papel profundizado<br />

se resarce y nos resarce. Hay un<br />

especial cuidado por desentrañar los recitativos,<br />

contagiando toda su comicidad<br />

sin acudir a subterfugios ni vulgaridades.<br />

Los encuentros entre Callas y Gobbl,<br />

Rosina y Fígaro, son especialmente vivaces,<br />

una pareja, pues, que se apuntalaba<br />

dramáticamente también en lo cómico.<br />

La gracia con que Callas canta (música y<br />

texto fusionados químicamente) el aria<br />

de entrada o el dúo Dunque IO son?, por<br />

no citar la lección de canto (triunfal, entusiasmada),<br />

son para apilarse en un<br />

imaginario museo de la historia del canto<br />

expresivo. Hay que esperar a Marilyn<br />

Home para encontrar una similar prestación.<br />

Gobbi, superadas las limitaciones<br />

de un timbre que a veces despierta detractores,<br />

le va, como se dijo, como<br />

complemento ineludible al estilo y formas<br />

de la soprano. La pareja parece<br />

contagiar a la batuta divertida y entrega-<br />

SCHERZO 59


DISCOS<br />

da de Galliera, que saca buen partido a<br />

un Zacearía suficiente y a un Ollendorf,<br />

un poco Bartolo a lo Lortzing. Alva merece<br />

detención, pues tiene Almavivas<br />

para dar y desear, ya que fue tal durante<br />

casi treinta años. Ha dejado, de momento,<br />

siete versiones, entre este 1956<br />

y 1972. De los siete, todos válidos, pero<br />

quizá con Abbado, por afinidad de lecturas,<br />

quede Alva mejor parado. Pero<br />

siempre el canto del tenor peruano resuKa<br />

límpido, musical, de un fraseo inmaculado.<br />

Blando de intenciones, por<br />

secciones, y con un registro agudo que<br />

suena débil en momentos, serían los<br />

dos únicos reparos que oponerte. En<br />

general, este Barbero, a pesar de los cortes<br />

que son los tradicionales, es una de<br />

las versiones recomendables.<br />

Los sesenta<br />

Aposta apenas se habla de las versiones<br />

exóticas, es decir, (as que no están<br />

cantadas en italiano. En esta década tenemos<br />

varios ejemplos de los que, igualmente,<br />

haremos caso omiso, a pesar de<br />

su interés que a veces excede al de valor<br />

documental.<br />

Gianna D'Angelo,<br />

abriendo marcha<br />

como primera<br />

Rosina de esta década<br />

contribuye<br />

con su musicalidad<br />

y su ausencia<br />

de riesgo (siendo<br />

una ligero, apenas<br />

exhibe lo propio<br />

de este instrumento)<br />

a diseñar<br />

una sevillana fina y<br />

(adivinamos) hermosa<br />

frente al Almaviva<br />

de Monti<br />

de gran nivel canoro.<br />

En 1962,<br />

Victoria de los<br />

Angeles ofrece<br />

una versión stereo<br />

del papel, contando<br />

a su lado con<br />

uno de los mejores<br />

Fígaro que el<br />

disco ha dado:<br />

Sesto Bruscantini.<br />

El desigual equipo<br />

restante responde,<br />

al igual que la<br />

mentos cortos, ya en la extensión, ya en<br />

el brillo, manejadas por dos artistas de<br />

su magnitud, suplen con creces aquellas<br />

carencias. A pesar de las debilidades antes<br />

insinuadas, que se refieren a los dos<br />

bajos, esta versión es de las que no<br />

puede dudarse en recomendar.<br />

Con Berganza para su primera lectura<br />

discográfica del que es uno de sus caballos<br />

de batalla, Decca realizó una versión<br />

integral en disco del Barbero, fiel a su<br />

política de grabaciones. Así, Ugo Benelli<br />

canta Cessa di piú ress/stere, aria que en<br />

parte pasaría al rondó de Angelina en<br />

Cenerentola. Después de Benelli harían<br />

lo propio Gedda, Araiza, Barbad ni y Blake.<br />

Matteuzzi para Patané en 1988 lo<br />

registraría igualmente, pero por razones<br />

ignotas (productor o director, chi sa?)<br />

no aparecería en la grabación. Una injusticia<br />

para el tenor de Bolonia. Este reparto<br />

de 1964 no daría de fado el rendimiento<br />

que en principio cabía esperar.<br />

En parte, por la sosería de la dirección<br />

de Varviso. en parte por la escasa cohesión<br />

de las partes vocales, donde a! lado<br />

de un Ghiaurov pletónco, aparece un<br />

Ausensi de medios más que notables,<br />

SCHÉRZO 60<br />

pareja citada, al Jan Wallace, Wctoró de tosAnge/es. Wtíono Gm y Sesta Bruscomin/, en to graboddn de 1962.<br />

talante teatral de<br />

las representaciones de Gyndeboume pero ajeno a la psicología de Rgaro (el<br />

que precedieron al registro, donde la sol agudo de la cavatina no lo hace, ¿por<br />

batuta a la antigua usanza de Vittorio qué, si lo tenía de sobra? Y no se trata<br />

Gui es una baza positiva también. Bruscantini,<br />

como antes su colega Taddei, cual lo justificarla). Benelli suena más in-<br />

de una edición crítica de la partitura, lo<br />

ambas voces condicionadas por instrusignificante<br />

que Alva, aunque su canto<br />

sea, en linea y fraseo, de rigor. En fin,<br />

Corena toma de Baccaloni la parte peor,<br />

es decir, sus exageraciones, aunque<br />

la comicidad sea a menudo contagiosa.<br />

En un clima tan poco propicio no es<br />

asombroso que Berganza se muestre algo<br />

apática, dibujando una Rosina musical<br />

siempre, exquisita por partes, pero<br />

con algo de monjil, como de la Sección<br />

Femenina aquella; el agudo, además, algunas<br />

veces tirante, la coloratura, rígida.<br />

Al acabar el periodo de la década,<br />

dos grabaciones, ambas no oficiales, merecen<br />

recordarse aisladamente, por sus<br />

protagonistas. La de la RAÍ de 1968, a<br />

más de otra manifestación del arte baritonal<br />

de Bruscantini, destaca por la insólita<br />

presencia de la Rosina de Fiorenza<br />

Cossoto. jovendsima, la mezzo decepciona<br />

por su escasa adecuación al personaje;<br />

la voz, al contrario, rica, segura,<br />

imponente, compensa de la carencia.<br />

De una edición napolitana proviene<br />

otra rareza: la del Almaviva de Alfredo<br />

Kraus, que sugiere similares coméntanos<br />

que los despertados por Cossotto. Pero<br />

en el caso del tenor, su canto siempre<br />

oportuno, de lección magistral, modelo<br />

de legato y emisión,<br />

roza lo milagroso.<br />

Las reservas anunciadas<br />

vienen por la<br />

vía de la caracterización,<br />

sobre todo en<br />

las partes cómicas<br />

del personaje. Cappuccilli<br />

exhibe el<br />

brillo vocal de Fígaro,<br />

no más. El resto,<br />

de rutina teatral italiana.<br />

Ros i ñas diferentes<br />

Son las que el disco<br />

recoge en los<br />

años 60; las tres dispares,<br />

válidas y<br />

complementarias.<br />

Bepganza con Abbado<br />

se integra ahora<br />

en un equipo homogéneo,<br />

elegante,<br />

genuino, comandado<br />

un poco a io<br />

Mozart por Claudio<br />

Abbado. Aunque,<br />

o aisladamente, pue-<br />

"" dan discutirse algunas<br />

participaciones<br />

(Prey muy germánico;<br />

Montarsolo demasiado buffo frente<br />

a la sanidad vocal de Dará), en conjunto<br />

todo llega a puerto a las mil maravillas.<br />

Probablemente, asimismo, Alva haya dado<br />

aquí su mejor versión de Almaviva.<br />

Por parte de la heroína siguen apare-


DISCOS<br />

na siguen apareciendo durezas en agudos<br />

y coloratura escolar, pero el encanto<br />

de la intérprete es múrtiple, tanto en<br />

recitativos como en momentos solistas.<br />

Otra lectura de recomendación.<br />

La segunda Rosina cronológica es la<br />

de Sills. Sills vuelve a mirar hacia atrás,<br />

nos retrotrae a la soprano coloratura<br />

llenando de artificiosidad la<br />

Rosina que había recuperado<br />

por algún tiempo la voz de<br />

mezzosoprano. Sills en la época<br />

ha pendido no poco de esmalte,<br />

algo también del brillo<br />

vocal, el instrumento aparece<br />

algo gastado. Pero, poco a<br />

poco, a medida que la obra<br />

va avanzando, la cantante (oficio,<br />

entrega) va convenciendo,<br />

subyugando. Rodeada por<br />

unos colegas de una hibridez<br />

alarmante (Berta y Bartolo de<br />

la vieja escuela frente a un Basilio<br />

de rn us ¡cal i dad considerable<br />

y un Almaviva de linea,<br />

pero en mal estado vocal), la<br />

soprano destaca en una versión<br />

muy completa (con el<br />

aria de Rosina que se crtó al<br />

inicio de la nota. S/ é ver che in<br />

tal momento). Levine ayuda a<br />

que el resultado global brille,<br />

pero no persuada completamente.<br />

Home y Zedda<br />

En los 80, Rosina parece estancarse<br />

en voz de mezzosoprano.<br />

No es de extrañar en<br />

época tan proclive a recuperaciones,<br />

versiones fidedignas, purismo. Agnes<br />

Batea encabeza así una edición muy inglesa<br />

de Marriner para Philips. La griega,<br />

discutible en el temperamento, tendente<br />

a la desmesura, es eficaz cuando, la<br />

voz aún no deteriorada por repertorio<br />

pesado, se olvida menos de caracterizar<br />

a Rosina y más de cantarla. La voz es rica,<br />

los agudos (entonces) firmes y la vocalidad<br />

virtuosística muy elaborada.<br />

Araiza de nuevo, Alien muy Fígaro, peno<br />

de Las bodas mozartianas, Lloyd y Trimarchi<br />

tan dispares como modestos,<br />

completan una versión correcta, dada la<br />

discreción y buen tono de una batuta<br />

inteligente y respetuosa.<br />

Llegó Home entonces. Sin la opulencia<br />

y desafio vocal de sus registros rossinianos<br />

de la década anterior, la mezzo<br />

americana devuefve de una vez por todas<br />

el papel de Rosina a la contrato de<br />

agilitó. Escucharle Uno voce poco fa, con<br />

esos saltos de octava donde el relieve<br />

de la nota grave está tan resaltado como<br />

el de ia aguda, con las coloraturas<br />

destacadas de las secciones bajas de su<br />

instrumento, a más de los trinos (aria,<br />

dúo con Fígaro) o las cadencias a la par<br />

brillantes y oportunas, es todo un redescubñmiento<br />

de la ópera rossiniana. No<br />

se trata de edición crítica ni veleidades<br />

puristas o anacrónicas. Es, simplemente,<br />

una cantante imaginativa e inteligente<br />

interpretando a un músico de elección.<br />

Sesto brusamtim. uno de los mejores Rgams que ha dado e( disco.<br />

Cálida y sensual Rosina, además; Home<br />

hace un personaje, musical y dramáticamente,<br />

nuevo y deslumbrante. Rodeando<br />

a Home encontramos, a su altura,<br />

pero con menos partícelh obviamente,<br />

el Basilio de Samuel Ramey, posiblemente<br />

el mejor cantado en disco. Dará<br />

repite su estupendo Bartolo, un poco<br />

constreñido por los estudios, ya que en<br />

vivo se despliego más. Dos secundarios<br />

muy buenos, Alaimo y Raquel Pierotti,<br />

Fiorello y Berta, finalizan con las bondades<br />

de un registro que, con la colaboración<br />

destacable de Chailly (su mejor<br />

acercamiento a Rossini), iba para versión<br />

referencial. Porque un Fígaro de<br />

buena voz y poca imaginación, Leo<br />

Nucci, que en escena gana, empaña el<br />

conjunto y un tenor, Paolo Barbacini, de<br />

bella voz igualmente, pero tan poco dotado<br />

para este repertorio (los sonidos<br />

guturales son a veces imposibles de tolerar),<br />

desequilibra totalmente los resultados.<br />

El mismo año de la edición CBS, aparece<br />

otra dirigida por Zedda y con el<br />

prurito de edición crítica. Tal es la propuesta.<br />

Se respeta todo el manuscrito<br />

original, tanto en texto (algunas palabras<br />

que la tradición había cambiado y las<br />

morcillos) como, especialmente, en la<br />

música (el agudo de Fígaro incluido).<br />

Pero, a pesar del respeto, Raffanti no<br />

canta el aria final del conde, con lo cual<br />

hace perder al empeño un poco de respetabilidad.<br />

Zedda dirige magistralmente<br />

(mogisier maestro),<br />

un poco escolar, y sin<br />

poder evitar algo de sosería<br />

global, que animan los ruidos<br />

escénicos, ya que se trata de<br />

una toma en vivo del Festival<br />

Cellettiano de Martina Franca.<br />

Dupuy está entre Berganza<br />

(sin su exquisita musicalidad)<br />

y Home (sin su entusiasmos),<br />

muy válida, no obstante, a pesar<br />

de algunas nasalidades de<br />

su gama vocal. Portella es un<br />

barítono muy lírico, ideal para<br />

partes más bufas, corto por<br />

las alturas (con lo cual que se<br />

le seccione el sol agudo del<br />

factótum le favorece), pero<br />

simpático e imbuido del papel.<br />

El sutil Basilio de Alaimo<br />

(aquí promodonado en relación<br />

con la edición CBS), con<br />

su Calumnia devuelta a su<br />

música originaria que es bastante<br />

distinta de la que se conoce<br />

como habitual, está a la<br />

par de estimación con el Bartolo<br />

(algo apurado en sus partes<br />

rápidas) más musical que<br />

de costumbre de Luigi de<br />

Corato. Berta, en su voz auténtica<br />

de soprano, suena muy bien gracias<br />

a la profesionalidad de Daniela<br />

Dessl. La versión, pues, puede satisfacer<br />

tanto a purístos como a cualquier otro<br />

interesado por el Barbero, es decir, que<br />

hay arqueología y arte.<br />

Una edición del Regio de Turín llevada<br />

al disco, con Serra tímidamente volviendo<br />

a brillos sopraniles de antaño y<br />

Rockwell Blake, seguro en regulaciones<br />

y prodigioso en coloraturas, encabezan<br />

una versión más, sin otro interés en ampliar<br />

análisis. La última edición discográfica,<br />

en estudio, y antes de la anunciada<br />

de Domingo como Fígaro y Battle como<br />

Rosina (y quizá Pavarotti como Almaviva,<br />

pues no se pierde la esperanza)<br />

es la protagonizada por Cecilia Bartoli<br />

para Decca. La joven mezzo romana<br />

aglutina algo de sus predecesoras {Berganza,<br />

Home) y añade mucho de juventud,<br />

osadía y bagaje técnico (la voz pequeña<br />

facilita una coloratura implacable<br />

de precisión). Esta versión, de rutina si,<br />

pero con nivel, encuentra algún punto<br />

débil en el Fígaro, de nuevo un tosco<br />

Leo Nucci, y en la dirección cansada y<br />

SCHERZO 61


DISCOS<br />

Barbero en imágenes<br />

La versión Berganza-Abbado es el soporte<br />

de un bellísimo film realizado por<br />

Ponneile, que hoy día ha sido transferido<br />

a Láser Disc. No tiene el calor de<br />

una representación teatral, pero traduce<br />

toda la maestría expositiva de uno de<br />

los directores de escena más inteligentes<br />

de estos últimos años, con unos actores-cantantes<br />

muy bien movidos y<br />

que responden con atención a las directrices<br />

del responsable.<br />

Tres versiones teatrales, por ahora,<br />

integran esta oferta audiovisual. La de<br />

Glyndeboume de 1981 viene escénicamente<br />

firmada por John Cox, cuya producción<br />

de Cenerentolo se importó hace<br />

unos años para una temporada madrileña-<br />

Cox conoce y ama la música de<br />

Rossini, un Rossini que siempre sirve comedido,<br />

natf y elegantemente divertido.<br />

El equipo vocal, suficientemente acompañado<br />

por Cambrelyng (por una vez<br />

fuera del foso de la Monnaie belga), se<br />

desenvuelve con pericia, desde la un<br />

poco afectada Mana Ewing hasta el<br />

exacto Bartolo de Desden, que por esta<br />

vez no es un viejo gruñón y apoplégico.<br />

La Sevilla de los decorados de William<br />

Dudley es un tanto sofisticada e irreal,<br />

pero vistosa, y la escena, cargada de Luig Alvo hizo AJmavwas paro dai y deseor<br />

detalles bien utilizados, rinde un pormenorizado<br />

relato de la acción rossiniana.<br />

Los mejores momentos son la<br />

lección de canto, con la previa aparición Tormenta, asi como todo el final, bañado<br />

el escenario de una licuosa luminosi-<br />

de Don Alonso-Alma viva, el primer finale<br />

y la divertida visualización de la dad azul. Se ofrece la partitura completa,<br />

salvo el aria final del Conde.<br />

Discografía (Ediciones en versión completa)<br />

La edición Schwetzinger de 1987 es<br />

de las tres la que mejor parada sale en<br />

soporte visual. Primero por el reparto<br />

vocal y actoralmente. Bartoli, en cabeza,<br />

es una Rosina encantadora, fina actriz,<br />

cómicamente justa, bella y desenfadada.<br />

La dirección escénica de Michael Hampe,<br />

habitual mente ocupado en montajes<br />

rossinianos, en cuyo Festival alemán ha<br />

firmado puestas ya famosas (L'italiana in<br />

A/gen con Soffel, Lo cambíale di matrimonio,<br />

II signar Brvschino) potencia la capacidad<br />

expresiva de unos cantantes actores<br />

muy dotados, dirigiéndoles con minuciosidad<br />

y recursos, alejados estos de<br />

los tópicos t/cs repetidos hasta la saciedad.<br />

Hampe encontró dos colaboradores,<br />

además, de nivel en Frigerio y Bagano.<br />

La producción del Metropolitan de<br />

1989 encuentra un problema de salida:<br />

el escenario, al contrario que los otros<br />

dos teatros, es grande y precisa reducción.<br />

El montaje, con una maquinaria giratona,<br />

lo subsana en parte. La concepción<br />

de John Cox es aquí distinta de la<br />

£j de Glyndebourne, menos redonda, pe-<br />

§ ro igualmente inteligente y divertida. Un<br />

buen equipo vocal, encabezado por la<br />

2<br />

deliciosa Kathleen Battle, y rubricado<br />

por el excelente Bartolo de Enzo Dará<br />

(ya con alguna mácula en los agudos),<br />

hacen que la versión, la única por hoy<br />

en Láser Disc, junto con la de Abbado,<br />

merezca ser objeto de recomendación<br />

para los cada vez más adictos a este soporte.<br />

Femando Fraga<br />

(El orden de los personajes es Rosina, Conde<br />

Almaviva, Fígaro, Don Basilio y Don Bartolo. La<br />

orquesta, el director musical y la fecha de grabación.<br />

Si no está cantada en e! original se detalla<br />

el idioma).<br />

- Pereira. Taliani. Badini, Di Lelio. Camevali.<br />

Scala de Milán. Sabajno (1919).<br />

- Capsir. Borgioli, Stracciari, Bettom, Baccaioni.<br />

Scala de MFlán, Molajoli (1929).<br />

- Tumini. Landi, Thomas, Pinza, Baccaloni. Metropolitan<br />

Nueva Yorit Papi (1941).<br />

- Simionato. Di Stefano, Mascherini, Siepi,<br />

Pechner Bellas Artes. México. Cellim (1949).<br />

- Simionato. Infantino, Taddei. Cassinelli, Badioli.<br />

RAÍ de Milán. Prevrtaii (1950).- Pons. Di<br />

Stefano, Valdengo, Hiñes.<br />

- Baccaloni. Metroplitan Nueva Yorit Erede<br />

(1950). Gatta, Valletti. Bechi, Rossi-Lemeni.<br />

luise. Scala de Milán. De Sabata (1952).<br />

- De los Angeles, Montt. Bechi, Rossi-Lemeni.<br />

Luise. Sinfónica de Milán Serafín (1952).<br />

- Firsova, Kozlovsky. Burlak, Reizen. Malyshev<br />

Radio Moscú. Samosud (1953) (En ruso).<br />

- Berton, Giraudeau, Dens. Depraz, Lovano,<br />

Opéra-Comique. París. Wolff (1955). (En<br />

francés).<br />

- Gatta, Spina. Pedaní, Gaetani. Pudis, La Fenice,<br />

Venecia. Wolf-Ferniri (1956). ¡Sin los recitativos).<br />

SCHERZO 62<br />

- Simionato. Mi sci ano, Bastían i ni. Si epi, Corena.<br />

Maggio Mus ¡cale Florentino. Erede (1956).<br />

- Callas. Alva, Gobbi, Rossi-LemEni, Luise, Scala<br />

de Milán. Giulim (1956).<br />

- Callas, Alva, Gobbi, Ollendorf. Zacearía. Filarmonía.<br />

Galliera (1957).<br />

- Peters, Valletti, Men-itl. Tozzi. Corena. Metropolitan<br />

Nueva York Leinsdorff 1959).<br />

-Janculescu. Teodonan, Heriea. Laghin, Gabor.<br />

Opera Rumana. Brediceanu (1960).<br />

- D'Angelo, Monti, Capecchi, Cava, Tadeo. Radio<br />

Bávsra. Bartotetti (1960).<br />

- De los Angeles. Alva. Bruscantni, Cava, Wallace.<br />

Royal Philharmonic. Gui (1962).<br />

- Berganza. Benelli, Ausensi, Ghiaurov. Corena.<br />

Rossim de Ñipóles. Varviso (1964).<br />

- Pútz, Scfireirer, Prey. Crass. Ollendorf. Radio<br />

Beriín Suitner(l965). (En alemán).<br />

• Grist, WundeHich, WSchter, Czerwenka.<br />

Kunz. Opera de Vlena. Bohm (1966). (En alemán).<br />

- Casula, Alva. Stecchi. Washington, Mariotti.<br />

Verdi de Trieste. Basile (1968).<br />

- Cossotto, Alva, Bruscantini, Vinco, Corena.<br />

RAÍ de Turtn. Sanzogno (1968).<br />

- Casorv, Kraus, Cappuccilli. Washington. Campi.<br />

San Cario Ñapóles. Sanzogno (1969).<br />

• Guglielmi, Cucuccio. Capputalli. Pagltucca,<br />

Valdenga. Filarmónica de Praga Zani (1970).<br />

- Eda-Pierre. Alva. Stecchi. Maddalena, Foldi.<br />

Opera de Montecarlo. Rivoli (1970).<br />

- Berganza. Alva, Pney, Montarsolo. Data. Sinfónica<br />

Londres. Abbado (1972).<br />

- Mesplé, Burles, Manuguerra, Mars, Benoit<br />

Opera de Paris. Marty (1974). (En francés).<br />

- Sills, Gedda, Milnes. Raimondi, Capecchi. Sinfónica<br />

de Londres. Levine (1974),<br />

- Baltsa, Araiza, Weikl. Franc. Fissore. Opera<br />

deViena.Gllano(l978).<br />

- Home. Barbacim, Nucci. Ramey. Dara. Scala<br />

de Milán. Chailly (1981).<br />

- Baltsa. Araiza, Alien. Lloyd, Ttimarchi. Sairtt-<br />

Maftin-in-the-Fields. Mamner(l982).<br />

- Dupuy, Raffant, Portella. Alaimo. De Corato.<br />

Ftlaimónica Rumana. Zedda ¡1982).<br />

- Serra. Blalte, Pola. Montarsolo, Dará. Regio<br />

de Turfn. Campanella (1987).<br />

~ Bartoli, Matteuzzi, Nucci, Burchuladze. Fiisore.<br />

Comunale de Bolonia. G. Patané (1988).<br />

En Video o User Ditc<br />

- Ewing. Cossotti. Rawsnle/. Furlanetto, Desden.<br />

Filarmónica Londres. Cambreling<br />

(1981).<br />

- Bartoli. Kuehbler. Quilico. Lloyd. Feller. Radio<br />

StuttgarL Ferro (1987).<br />

- Battle, Blake. Nucci, Furtanetto, Dara. Metropolitan<br />

Nueva York. Levine (1989).


A LOS AFICIONADOS ALCOMPACT • DISC<br />

LE ABONAMOS 425 ptas. POR CADA DISCO, LP.<br />

• Real Musical le descontará 425 pesetas en la compra de cada<br />

compacto de la serie de precio normal (2.950 ptas.) y 275 ptas.<br />

en la serie de precio medio (1.990 ptas.) por cada disco LP. de<br />

música clásica que nos entregue.<br />

• Promoción válida del 1 al 30 de Abril de 1992 en:<br />

DEAL<br />

K MUSICAL<br />

CA CARLOS III, n.° 1<br />

MADRID


DISCOS<br />

FSTUDIO DISCOGRAFICO<br />

Palabras mayores<br />

En este caso se trata<br />

de los Cuartetos de<br />

cuerda de Benjamín<br />

Britten. Pero, como siempre<br />

, io primero, señores<br />

míos, son las fechas:<br />

-Re mayor, 1931.<br />

- Sinfonía Simple, op. 4,<br />

que existe en versión para<br />

orquesta de cuerda y en la<br />

de cuarteto que aqui reseñamos,<br />

1934.<br />

- Primero, op. 25, re mayor,<br />

1941.<br />

- Segundo, op. 36, do<br />

mayor, 1945.<br />

- Tercero, op. 94, sin tonalidad,<br />

1975.<br />

No puede decirse que<br />

el ciclo de Cuartetos de<br />

cuerda de Benjamín Britten<br />

abarque los momentos<br />

más importantes o significativos<br />

de su itinerario<br />

vital y artístico, como a<br />

menudo ocurre con los<br />

B Cuarteto flritten<br />

grandes ciclos del género,<br />

desde Beethoven hasta<br />

Bartók. En cambio, si se<br />

trata de uno de los ciclos mas importantes<br />

y de mayor interés. La interpretación<br />

es un elemento fundamental a la hora de<br />

damos esta compleja obra constituida<br />

por cinco Cuartetos, El Amadeus nos había<br />

proporcionado una espléndida lectura<br />

de esas dos obras finales, tan lejanas<br />

entre si, los opp. 36 y 94. El Cuarteto llamado<br />

precisamente Britten viene a darnos<br />

el todo, para que tengamos elementos<br />

de juicio suficientes, y lo hace con<br />

unas densas, profundas, sutiles y sentidas<br />

interpretaciones, que no nos hacen<br />

echar de menos aquella veterana e inalcanzable<br />

agrupación. Los dos primeros<br />

Cuartetos son antenores al experimento<br />

fértilísimo de la ópera de Britten. Pero<br />

advirtamos tos dos siguientes. El llamado<br />

Primero, op. 25, es estrictamente contemporáneo<br />

de un primer intento teatral,<br />

lleno de ingenuidad, Paul Bunyan. No<br />

hay, sin embargo, ingenuidad en el Cuarteto.<br />

Pues bien, lo que va de Paul Bunyan<br />

a Peter Grímes, el segundo intento Unco<br />

(logro pleno, más bien) de este singular<br />

composrtor, ese enorme salto cualitativo<br />

en cuyo centro hay una cruel y larga<br />

guerra y, además, una maduración personal,<br />

parece resumirse en el discurso<br />

valiente, sobrecogedor y duro, sin ser<br />

nunca chimante (lo bartókiano se vis-<br />

lumbra, se sugiere, pero el discurso es<br />

aquí otro), aunque casi siempre es dramático,<br />

del Cuarteto op. 36, Escúchese, si<br />

no, el largo tercer movimiento (1575"<br />

en el Amadeus, I8'46" en el Britten<br />

Quartet), Chacony, sostenuto, de una<br />

belleza llena de tensión, motivada poco a<br />

poco por un tejido polifónico de creciente<br />

complejidad, para comprender<br />

que estamos ante una obra de madurez.<br />

ante una pieza maestra y ante una importante<br />

creación de nuestro autor. Es el<br />

Brftten de treinta y dos años, que no volverá<br />

al género (tiene aún que componer<br />

otras trece óperas y otras obras) hasta<br />

un año antes de su muerte, en 1975.<br />

El op. 94 es contemporáneo casi estricto<br />

de la última ópera de Britten,<br />

Muerte en Venara, y fue compuesto parcialmente<br />

en dicha ciudad, durante la<br />

convalecencia de la operación sufrida por<br />

BRITTEN: Cuarteto para coefdo en re mayar<br />

(1931). Simple Symptiony op. 4. Cuarteto de cuenta<br />

fiúm / en rv mayor op- 25 Th* Bntten Quarut-<br />

Productor Tony Harriion. Ingeniero: Simón Rhodes<br />

y Sean Lewli. Grabación: Smpe Milrmgi,<br />

l»89 y IWO. COLUNS 11 IS2. 6*08". Distribuidor:<br />

Dlverdi.<br />

BRITTEN: Gmrteíos para cuerda núm 2 en do<br />

mayor op ib y núm 3 op- 94. The Britten Quartet<br />

Productor: Tony Harrison. Ingeniero: Sean Lewtl.<br />

Grabación: Snape Maltlngí, 1989. COLLINS<br />

10252. <strong>63</strong>'35". Distribuidor Divertí.<br />

el compositor en 19/3. La torma es tema<br />

y variaciones, en cinco grandes movimientos,<br />

a la manera clásica, esto es, chacona<br />

o passocaglia. El clima es denso, pero<br />

nunca oscuro; dramático, nunca<br />

siniestro; amargo tal vez, nunca sórdido.<br />

Es, en muchos sentidos, el testamento de<br />

Britten, donde se incluyen motivos de<br />

aquella postrera ópera, y donde el lirismo<br />

parece ganarie la partida a lo dramático,<br />

o a lo teatral: ahi está ese movimiento<br />

central, solo, con el discurso adelgazado,<br />

es decir, sutil, del violín,<br />

discretamente mantenido por notas tenidas<br />

de los otros componentes, una especie<br />

de canto hacia lo alto, una despedida,<br />

por qué no, semejante a la del final del<br />

Concierto de Alban Berg, también canto<br />

postrero,<br />

En resumen: he aquí un espléndido ciclo<br />

de cuartetos de nuestro siglo en una<br />

interpretación de considerable altura. El<br />

ciclo podía permanecer más o menos<br />

oculto. La agrupación se reclama del<br />

nombre del autor y no lo defrauda. Puede<br />

tratarse de dos descubrimientos en<br />

uno. Ambos discos son de idéntico nivel.<br />

Pero, si ttene dudas, no se pierda al menos<br />

el segundo, con esas dos piezas<br />

maestras de madurez.<br />

Santiago Martín Bermúdez<br />

SCHERZO 64


DISCOS<br />

ESTUDIO DISCOGRAFICO<br />

El Mozart sinfónico y operístico<br />

de Harnoncourt (también<br />

el del Réquiem y alguna<br />

otra obra), ha sido uno de los<br />

mayores acontecimientos fonográficos<br />

de la década de los 80. El<br />

profundo cambio de comprensión<br />

del fenómeno sonoro mozartiano<br />

que surgió a partir de<br />

conciertos alejados de un Salzburgo<br />

demasiado conservador, filisteo<br />

y atado a intereses no siempre<br />

artísticos, se guarda felizmente<br />

en discos como éstos. Habrá<br />

quien discuta la visión teatral de<br />

Hamoncourt, y lo comprenderemos.<br />

Acaso en lo que se refiere a<br />

las sinfonías la cosa no sea tan<br />

opinable, dado sobre todo las<br />

pautas interpretativas que se han<br />

establecido durante la década a<br />

partir de las propuestas del músico<br />

berlinés.<br />

Cuando Hamoncourt iba a comenzar<br />

su ciclo Mozart con<br />

obras de la envergadura de /domeneo<br />

-que desde que él la tocó<br />

ya es otra cosa para todo el<br />

mundo- creímos muchos que se<br />

trataba de interpretar al maestro<br />

de Salzburgo con instrumentos y<br />

pautas de la época. Algo asi como<br />

continuar la labor ya realizada<br />

con el Concentus Musicus de Nikolous Homoncourt<br />

Viena en cuanto a la música del<br />

Barroco, desde Monteverdi a Bach, ahora<br />

con la figura mayor del Clasicismo.<br />

No fue así. Y para las sinfonías, Hamoncourt<br />

tuvo la oportunidad de dingir una<br />

de las mejores orquestas del continente,<br />

la del Concertgebouw de Amsterdam,<br />

en virtud del predicamento de que goza<br />

allí este músico amigo de los Brüggen,<br />

Leonhardt Kuijken, etc. Un predicamento<br />

del que no gozó en la Viena que vio<br />

nacer el Concentus Musicus ni en el<br />

Hamburgo que contrató los primeros<br />

servicios discográficos de este grupo<br />

(Archiv). Pero Hamoncourt sometió a<br />

tan versátil como disciplinada y virtuosa<br />

orquesta a un tipo de pautas interpretativas<br />

completamente ajenas a su rutina<br />

habitual en el repertorio sinfónico que<br />

tan ampliamente domina (el conjunto<br />

suele dar un par de programas distintos<br />

a la semana y a la vez tiene tiempo de<br />

grabar lo que va dando a su público, de<br />

acuerdo con una programación de registros<br />

bastante racional). El maestro introdujo<br />

aquí y allá algún instrumento de<br />

viento natural y poco más. La gran renovación<br />

del sintonismo mozartiano no<br />

Y Harnoncourt rescató a Mozart<br />

de entre los filisteos<br />

vendría del lado de los instrumentos<br />

(eso es labor de Brüggen y la Orquesta<br />

del Siglo XVIII, al menos en su versión<br />

menos dada a concesiones), sino por el<br />

del tratamiento. El Mozart de Hamoncourt<br />

es vigoroso, inquietante, fuerte,<br />

dramático, indócil, duro y aristado. Es,<br />

desde luego, refinado. Escuchemos, si<br />

no, esos minuetos llenos de una gracia<br />

que muy poco tiene que ver con las<br />

muecas blandengues que, ahora nos hemos<br />

dado cuenta, se nos pretendían pasar<br />

hasta el momento como elegantes.<br />

Hamoncourt ha cambiado nuestra perspectiva<br />

en este sentido y en otros. La<br />

dureza de los allegros llega a lo implacable<br />

en sinfonías excelsas y excelsamente<br />

interpretadas como la Praga a la Júpiter,<br />

pero también en la L/nz o en la Haffher,<br />

Es un Mozart perpetuamente visto a la<br />

luz del enfrentamiento de Don Giovanni<br />

con el destino, con el Comendador,<br />

MOZART: Sinjbnras 31 a 41. Orqoeja dd Rsal<br />

Concertgebouw de Amiterdam. Director Nlkolaus<br />

Hamontourt. Grabadonei: 1981-1988. TEL.<br />

DEC 9031-7H74-1, 4 CD. DDD.<br />

mas que con sus seducidas<br />

o sus rivales. Los andantes<br />

y adagios constituyen<br />

una especie de<br />

tregua tensa e intensa<br />

con la que preparar los<br />

funosos y perfectamente<br />

lógicos ataques del resto<br />

del discurso musical, aunque<br />

a veces puedan comenzar<br />

con tremendos<br />

avisos como el comienzo<br />

de la Praga.<br />

El discurso se dilata<br />

por el respeto a las repeticiones,<br />

aunque en cada<br />

una de ellas el espíritu<br />

sea distinto. Estas sinfonías,<br />

pues, duran más<br />

que en otras versiones.<br />

Comparemos las duraciones<br />

de algunas sinfonías<br />

en otra lectura del<br />

pasado que también es<br />

auténtica referencia, la de<br />

Krips con (qué casualidad)<br />

la misma orquesta.<br />

Júpiter Kríps: I2'32",<br />

8' 10". 571", 6'46". Harnoncourt<br />

13' 13", I I '40",<br />

5'17", I I'I2". Praga:<br />

Krips: I2'58", 7'40'\<br />

6'02". Harnoncourt:<br />

1975". M'OO", 7'50".<br />

Números elocuentes.<br />

Hay que lamentar la ausencia de la<br />

Sinfonía núm. 25, K 183, grabada por<br />

Hamoncourt dentro del mismo ciclo,<br />

pero es un lamento menor si lo comparamos<br />

con el gozo que nos procura<br />

ver tan importante aportación mozartiana<br />

en precio medio, lo que significa,<br />

además, que Harnoncourt se ha impuesto<br />

finalmente, que su éxito es indiscutible<br />

y que su mezcla de gran tenacidad<br />

y enorme talento han dado<br />

frutos para el gran público pese a las<br />

enormes dificultades que le han colocado<br />

en el camino tantos intereses espurios<br />

o ignaros (dos caras de la misma<br />

moneda) que con razón desconfiaron<br />

de él. Si su Mozart nada tiene que<br />

ver con el tradicional, menos aún se<br />

relaciona con esa otra imagen del compositor<br />

fabricada en la misma década<br />

por dos oportunistas de talla, Peter<br />

Shaffer y Milos Forman. Ni el Mozart<br />

blandito y genial ni el Mozart genial y<br />

cretino. Es el Mozart de la afirmación,<br />

de la fuerza y de la inquietud.<br />

Santiago Martín Bermúdez<br />

SCHEBZO 65


DISCOS<br />

ESTUDIO DISCOGRAFICO<br />

El ángel que se hizo esperar<br />

Causa una cierta perplejidad que el<br />

optimista y sarcástico Prokofiev se<br />

engolfase con ahinco en un tema<br />

tan lúgubre y decadente, cargado de símbolos<br />

como el de El Ángel de Fuego, aun<br />

contando con el precedente de su ópera<br />

Magdalena y un cierto tributo a las corrientes<br />

de la moda de la época. Se trata<br />

de una narración mórbida que recrea<br />

una relación triangular sadomasoquista<br />

entre la bella y la atormentada Renata el<br />

noble y ejemplar caballero Ruprecht y el<br />

misterioso Madiel, e' ángel de fuego, en la<br />

que su autor, el simbolista ruso Valen<br />

Briusov. quiso sublimar su propia historia<br />

real con la escritora Nina Petrovskaya y<br />

el poeta Andrei Bieli.<br />

El reducir con éxito la extensa y prolija<br />

narración original a un libreto de ópera<br />

era una tarea casi imposible y en todo<br />

caso excedía con mucho de las capacidades<br />

de Prokofiev. El resultado es<br />

poco eficaz, fragmentario y de un estatismo<br />

que congela la continuidad dramática<br />

y psicológica. Y eso que abundan<br />

las escenas brillantes y los golpes de<br />

teatro. As!, la visita de Ruprecht a Agrippa<br />

von Nettesheim, la presencia caricaturesca<br />

de Fausto y Mefistófeles, más el<br />

tinglado de brujería, posesión diabólica,<br />

magia negra, inquisición, exorcismo,<br />

convento, sombras, duelo, taberna, ingredientes<br />

todos ellos del gran espectáculo<br />

operístico tradicional que indefectiblemente<br />

hacen pensar en el Doktor<br />

Faust de Busoni. Y también en Erwartung,<br />

Cardillac o Soneto Susanna por el<br />

clima de histeria y alucinación.<br />

alucinante violencia sonora, particularmente<br />

en las escenas en que interviene<br />

el elemento diabólico. A su lado, apenas<br />

Ruprecht supone un cierto contrapeso,<br />

el resto son personajes muy accesorios.<br />

El Conde Henri (alias Madiel) es papel<br />

mudo y es evocado por la orquesta al<br />

igual que ocurre con las protagonistas<br />

de Silvana de Weber o lo Aluette de<br />

Porto de Auber.<br />

Si la carrera escénica de la ópera es<br />

SÍRGE PROKOFIEV<br />

THE FIERYÁNGEL<br />

íJffi FlUHIt'.í r«fifl LAHI,L DE Wl<br />

Gothenbuirj Symphony<br />

Otchestra & Charas<br />

NEEMEJARVI<br />

abrumadora y oscurece muchos matices<br />

del Prokofiev gran orquestador. Falta refinamiento<br />

/ variedad dinámica, y estas<br />

deficiencias se aprecian en los fragmentos<br />

puramente instrumentales y más en<br />

aquellos otros en los que se somete a<br />

dura prueba a los cantantes, en algunos<br />

momentos hasta límites de asfixia, lo que<br />

es grave, pues, la parte vocal es un declamado<br />

melódico muy sensible a las sugerencias<br />

temáticas de la orquesta y a las<br />

Nntíme Secunde<br />

Rulluld Engert-Ely<br />

Siegfned Lorenz<br />

Heinz ¿etinik<br />

KurtMoll<br />

Existe un común convencimiento de<br />

que El Ángel de Fuego es una de las<br />

creaciones más importantes de su autor,<br />

e incluso de todo el repertorio lírico<br />

del siglo XX y, sin embargo, Prokofiev<br />

no alcanzó a ver su obra en escena.<br />

La primera representación absoluta tuvo<br />

lugar en septiembre de 1955 en La<br />

Fenice de Venecia, bajo Niño Sanzogno<br />

con dirección escénica de Giorgio<br />

Strehler. Sin embargo, la obra ha permanecido<br />

en un discreto segundo plano<br />

y a etlo han contribuido sus excesos y el<br />

desequilibrio en la distribución de los<br />

personajes. La protagonista Renata, que<br />

pertenece a la galería de retratos de heroínas<br />

operísticas de patología erótica<br />

-—Kundry, Manon, Thais, Salomé, Turandot,<br />

Grete (Der femé Klang), Lulu—,<br />

permanece casi hora y media en escena,<br />

y además tiene que enfrentarse con una<br />

parte instrumental con momentos de<br />

SCHERZO 66<br />

modesta, todavía lo es más la discográftca,<br />

con la versión clásica de Charles<br />

Bruck de los años 50, en francés, de notable<br />

calidad en su conjunto y que contó<br />

con una Jane Rhodes dúctil y de bello<br />

timbre que compuso el personaje<br />

con penetración psicológica y seguridad<br />

vocal.<br />

La versión de Neeme Jarví era muy esperada.<br />

Este polivalente y prolifico director<br />

se mueve con su habitual pericia y en<br />

general domina con facilidad y autoridad<br />

las explosivas fuerzas puestas en sus manos.<br />

Pero a veces la orquesta resulta<br />

PROKOFIEV: £( Ángel de fuego, Op 37. Slegfrled<br />

Lorenz, Nadine Secunde, Peter Salomu.<br />

Kurt Molí. Conjunto Vocal Gora Ohlln y Coro<br />

de Cirran Promúsica de Gortienburg. OrquesQ<br />

Sinfónica de Gothcnburg. Director Neeme (írvi.<br />

2 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON. DDO. «I<br />

6É9-2. 11873" Grabación Gothenours. V/IWO.<br />

Productor Lennart D«hn.<br />

frecuentes variaciones de tiempo y ritmo.<br />

Nadine Secunde es una soprano de<br />

trayectoria alemana y wagneriana que<br />

pone en juego fuerza y medios vocales<br />

nada desdeñables, pero su caracterización<br />

es algo impersonal y no parece haber<br />

madurado el personaje, todavía muy<br />

abierto y sin una tradición interpretativa<br />

sentada y definida. Da la sensación de<br />

fiarlo todo a sus facultades para enfrentarse<br />

a una orquesta omnipresente y a<br />

veces el divorcio es inevitable. SiegfHed<br />

Lorenz encama su papel con gran perspicacia<br />

logrando transmitir de forma creíble<br />

sus virtudes de nobleza y dignidad.<br />

Los demás personajes son desproporcionadamente<br />

episódicos, pero es justo reseñar<br />

el instinto teatral de Kurt Mol! en<br />

su caracterización de Inquisidor.<br />

Domingo del Campo


DISCOS<br />

ESTUDIO DISCOGRARCO<br />

Otras caras de Erik Satie<br />

Los amantes de Satie pueden estar<br />

de enhorabuena. Ya sabemos que<br />

quienes gustamos de la obra de este<br />

excéntrico, simpático, original y a menudo<br />

pretencioso personaje de la histona de la<br />

música no pedimos siempre calidad Estaríamos<br />

apañados. Satie es Satie. No Debussy.<br />

En este disco, junto a una obra<br />

francamente menor, como Les aventures<br />

de Mercure, aparece una de sus obras mas<br />

logradas. Sócate, basada en textos de diálogos<br />

platónicos, que en realidad es una<br />

serie de canciones con orquesta. Socrate<br />

no es una pieza dramática, como a menudo<br />

se ha pretendido, sino una obra sinfónica<br />

con cuatro voces solistas. Hay personajes:<br />

Alcibiades, Sócrates, Fedra y Fedón.<br />

Y están confiados a voces exclusivamente<br />

femeninas. Pero no hay acción dramática.<br />

Hay un relato, una evocación. El resultado<br />

es de una belleza no insólita en Satie, aunque<br />

si a menudo despreciada por él mismo.<br />

Sin conocer Socrate nos falta algo importante<br />

para comprenderle de veras. La<br />

interpretación de Dervaux y sus solistas es<br />

bella y perfectamente recomendable. No<br />

olvidemos, de todas maneras, que la otra<br />

versión, para piano y canto, existe en una<br />

excelente lectura de Hugues Cuenod,<br />

acompañado por Geoflrey Parsons.<br />

Otra pieza espléndida es la Misa de los<br />

pobres, para coro y órgano. El Satie burlón<br />

ha desaparecido aquí por completo. La<br />

forma no respeta, como es lógico, las convenciones<br />

antiguas. Su pretensión de antigüedad,<br />

en lo que se refiere al aspecto, es<br />

otra, y se fija en las formas griegas. El protagonismo<br />

del órgano, que parece interrumpir<br />

de manera impertinente el canto<br />

del coro, es una de las características de la<br />

obra Una pieza, en resumen, de enorme<br />

onginalidad, sugerente, grave y muy bella.<br />

La versión que escuchamos aquí de Genevíéve<br />

de flraíwnt tiene poco que ver con<br />

la grabada hace un buen montón de años<br />

por Roland Douatte (junto con los ballets<br />

fteiácne y Parade). Aquí se incluyen unos<br />

amplios parlamentos que tal vez no le vayan<br />

demasiado bien a esta "ópera para<br />

marionetas" (categoría que no aparece en<br />

parte alguna de la hojita informativa que<br />

acompaña este doble CD ¡sin textos!). Pera<br />

merece la pena esta especie de acto<br />

de fe que Satie supo dar a través de su lirismo<br />

peculiar, si bien nunca la orquestó:<br />

la obra es de finales de siglo y la orquestación<br />

se debe a Roger Desormiére, el gran<br />

director del primer Pelléas fonográfico). Le<br />

ptege de Méduse sirve de gran lucimiento<br />

a unos espléndidos actores, que evolucio-<br />

Enfc Sobe.<br />

nan alrededor de siete disparatadas y divertidas<br />

danzas. Todas estas obras y algunas<br />

que no mencionamos para no hacer<br />

interminable este comentario, bien merecen<br />

la pena para unos aficionados que sepan<br />

apreciar tanto las cualidades como los<br />

límites del bueno de Erik Satie. Al fin y al<br />

cabo se trata de piezas imposibles de encontrar<br />

en nuestro mercado. Y en muchos<br />

otros: la modita de la descatalogación<br />

permanente está causando estragos<br />

por todas partes. Estas dos horas de música<br />

de Satie, en fin, constituyen un buen resumen<br />

de su amplia y, para nosotras, poco<br />

conocida aportación.<br />

Santiago Martín Bermúdez<br />

SATIE; Les tnspirattans insaltiies d'Erik Sane. Contiene:<br />

Les aventures de Memwe, poses plasciques<br />

en troii tabfeaux; Socrate, dnune ijmphonique en<br />

tral» partlejj Messe des pauvres, 1 Gymnopédies<br />

núms I el 3 (orquestad!! por Oebuuyj; Generéve<br />

de &robont, cantlque en l'honneur de Sítate<br />

Genevleve: Íes ponEms dansenv La píége de Méduse.<br />

comedie /yrique, Chases wes ó drrwce et o gou&te<br />

SoMstai vocal ei: Dan ¡el le Mil leí, Andrea Guioi.<br />

Andrte Espoilto. Mady Mesple, Jean-Christophe<br />

fienoit. Actores: Fierre Bertin. Hubert Delchamps.<br />

|osepn-Marte FikuecE. Mirle Uurence.<br />

Gastón LJcaiie, órgano Yann-Pascal Tortelier.<br />

vlolfn. Aldo Cjccolini. piano. Orquesta de París.<br />

Coro Rene Dudo! Orquesta de la Societí dei<br />

Concero du Coniervitoire. Coro del Teatro<br />

Nacional de la Opera de París. Orquesta de los<br />

Concertí Lamoureux. Directores. Plerre Dervaux.<br />

Jean Laforge, Aldo Occolini. Productor Rene<br />

Cnillan. Ingeniero: Paul Vavasseur. Grabación:<br />

París. 19Í-7-1974. 1 CD. EMI CZS 7 618773.<br />

ADD. 78'05".<br />

EMI<br />

CLASSICS<br />

Ei mejor fondo de catálogo<br />

del mundo.<br />

SCHBÍZO67


DISCOS<br />

ESTUDIO DiSCOGRAFICO<br />

Apartir de su renacimiento contemporáneo<br />

en 1922 en Gottingen<br />

bajo los auspicios de Oskar Hagen.<br />

Giulio Cesare in Egírto ha sido objeto de<br />

múftiples producciones en numerosos<br />

países entre ellos España, convirtiéndose<br />

en la mas popular de las óperas de Haerv<br />

del. Característica común de la mayoria<br />

de las realizaciones ha sido la transposición<br />

de papeles masculinos escritos para<br />

castrati contralto y soprano a las tesituras<br />

de barítono y tenor. Este travestismo musical<br />

supone graves afteraciones de la estructura<br />

armónica y del equilibrio general.<br />

Además, algunos papeles por su extensión<br />

no se prestan fácilmente a la operación<br />

y hay que efectuar nuevas manipulaciones<br />

con resultados a veces grotescos.<br />

De hecho, hasta 1977 no se presentó esta<br />

ópera en versión teatral con las alturas<br />

originales de las voces, y fue en el Barber<br />

Institute de la Universidad de Birmingham.<br />

Otra práctica habitual ha sido el<br />

corte inmisericorde, la mayoría de las veces<br />

por razones caprichosas u oportunistas<br />

sin ninguna atención al rigor musicológico.<br />

Éstos y otros abusos han gravitado pesadamente<br />

sobre las diversas producciones<br />

discográficas. Las dirigidas por Swarowsky,<br />

Goher y Rudel son incompletas y<br />

con toda clase de licencias vocales. La<br />

versión de Kari Richter es completa y<br />

muy austera sin ornamentaciones. Varios<br />

papeles son afectados por la transposición,<br />

entre ellos el del protagonista a cargo<br />

de Fischer-Dieskau, que obviamente<br />

encuentra dificultades para superar las<br />

agilidades de ciertas arias de acción. Y hablando<br />

de agilidades hay que recordar el<br />

disco de arias de la ópera dirigido por<br />

Bonynge a la mayor gloria de Joan Sutherland<br />

que, cuestiones estilísticas aparte,<br />

es toda una deslumbrante lección del arte<br />

del canto. La lectura de Mackerras al<br />

frente de la Opera Nacional, en inglés,<br />

con una Janet Baker siempre interesante,<br />

tiene una gran prestancia teatral. No faltan<br />

versiones en vivo, incompletas, una<br />

italiana dirigida por Marcello Panni con<br />

Martine Dupuy, Patrizia Orciana, Raquel<br />

Pieroti, y otra alemana dirigida por Lertner<br />

con un grupo de conocidos intérpretes<br />

de música clasicorromántica, Popp,<br />

Ludwig, Ben-y. Wunderlich. En esta última,<br />

lo de vivo parece un sarcasmo, pues<br />

la dirección es mortecina en la rnás esclerótica<br />

tradición de Hagen.<br />

Era conveniente esta revista para calibrar<br />

el valor de la presente grabación<br />

SCHERZOtSS<br />

Un gran paso<br />

que, al margen de problemas de autenticidad<br />

que no son de este lugar, tiene la<br />

virtud de ser la primera que se atiene a<br />

los datos objetivos mínimos de la partitura,<br />

los que marcan la frontera entre el intérprete<br />

y el arreglista o adaptador. Jacobs,<br />

que tiene un importante historial<br />

como director operístico -Monteverdi,<br />

Cavallí, Cesti, Haendel (fiará, una verdadera<br />

revelación), Gluck- muestra aquí<br />

una capacidad dramática pero común.<br />

Los recitativos no son tiempos muertos,<br />

las arias ornamentadas sin excesos se engastan<br />

lógicamente en la trama, el bajo<br />

continuo que cuenta con el lujo de<br />

Konrad junghanel es mucho más que<br />

un simple relleno, la orquesta nerviosa<br />

y viva subraya la acción con eficacia.<br />

Pero la principal baza es el excelente<br />

plantel de cantantes, dato éste<br />

esencial. Nunca debe olvidarse que<br />

las óperas de Haendel fueron escritas<br />

para las mejores voces de su<br />

época Concretamente en el estreno<br />

de Giulio Cesare intervinieran entre<br />

otras celebridades las sopranos Francesca<br />

Cuzzoni y Margherita Durastanti,<br />

y el castrato contralto Senesino.<br />

Ya en el siglo XX y hasta hace relativamente<br />

poco, la ópera barroca se<br />

cantaba por intérpretes de segunda<br />

fila o por primeras figuras que condescendían<br />

sin gran convicción a embarcarse<br />

en la empresa con el prurito<br />

culturalista de quien se interesa<br />

por la arqueología. Pero esta situación está<br />

cambiando como muestra cumplidamente<br />

la presente grabación.<br />

JennHer Larmore compone con evidente<br />

segundad el papel de César. Ya se conocía<br />

su emotiva Octavia en L'lnamnazione<br />

di Poppea dirigida por Jacobs. Debilidades<br />

en la zona grave o una cierta timidez<br />

en la vena heroica de, por ejemplo, Al lampo<br />

dell'aimi, no empañan una línea general<br />

convincente que se eleva en los números<br />

Alma del gran Pompeo o DaH'ondoso perig/io,<br />

donde toda la grandeza y posibilidades<br />

de la ópera seria quedan de manifiesto.<br />

El papel de Cleopatra es de una variedad<br />

y riqueza de registros de resonancias<br />

shakespearianas como se ha dicho alguna<br />

vez, y cuenta con varias de las páginas más<br />

HAENDEL Gulio Cesare HWV 17 Jenrvfcr Urmore,<br />

Sartan Schüick, Bernarda Fink, Martinr*<br />

Rarholrn, Derek Lee Ragín, Funo Zanasi. Contento<br />

Koln. Director: Rene Jacobs. * CD HAR-<br />

MONÍA MUNOI. HMC 90I3BS. 87 OD. 4 h<br />

0375". Gntuclón: Colonia V1I/I99I. Dirección<br />

artfntca: Thomai Galltt y Kfciui L Neununn.<br />

memorables de la partitura. Tal vez la nota<br />

frivola del personaje exigiría una mayor picardía<br />

y teatralidad en Barbara Schlidc la<br />

famosa escena del Parnaso pide un mayor<br />

dima de seducción. En la temible aria Do<br />

tempeste salva los escollos con discreción<br />

y habilidad. Pero en términos generales<br />

domina los recusos de la retórica barroca<br />

sin incurrir en afectaciones o amaneramientos;<br />

por ejemplo, en la espléndida Se<br />

pietá soslaya los excesos de patetismo interiorizando<br />

el personaje que se erige en<br />

protagonista absoluto gracias a la ligereza y<br />

levedad del acompañamiento.<br />

Rene Jacobs<br />

Bernarda Fink compone la figura dramática<br />

de Cornelia, resaltando su orgullosa<br />

dignidad gracias a una irreprochable línea<br />

de canto, apoyada en un color tímbrico<br />

muy personal y de gran belleza.<br />

Menos afortunada la soprano Marianne<br />

Rartiolm resurta un Sesto algo blando y<br />

apagado sobre todo en momentos -Lo<br />

giusüsjo ha grá sull'orzo, un aria de venganza<br />

y L'aura che spira por ser un final de<br />

acto-, en que sería deseable una presencia<br />

más vibrante. En cuanto a Lee Ragm<br />

es bien conocido en estas lides con sobresalientes<br />

grabaciones -Cleofide de<br />

Hasse dirigido por Christie y flovío de Haendel<br />

por Jacobs. En el último Festival de<br />

Otoño madrileño participó en una versión<br />

de concierto dirigida por Gardiner<br />

de Agrippino de Haendel en un papel,<br />

Nerón, muy similar al de Tolomeo que<br />

ahora encama, un adolescente sádico y<br />

caprichoso que caracteriza con acierto,<br />

gracias al brillo de la voz, la limpieza de<br />

emisión y la facilidad en el agudo.<br />

Domingo del Campo


DISCOS<br />

ESTUDIO DISCOGRAFICO<br />

C<br />

oincidiendo con la nueva<br />

entrega de la edición Philips<br />

dedicada a tantos anos piorasta<br />

de to COSQ y que en esta ocasión<br />

comprende volúmenes dedicados<br />

a Chopin, Schubert y Mozart,<br />

nos llegan también dos interesantes<br />

ejemplares de EMI, que no ha querido<br />

dejar de echar su cuarto a espadas,<br />

y publica un interesantísimo<br />

álbum Beethoven de 5 CDs muy<br />

bien aprovechados junto a un peculiar<br />

disco que reúne obras de<br />

Chopin y Schumann, y que cubre<br />

un amplísimo periodo del artista,<br />

desde antes de 1938 hasta 1960.<br />

Obviaremos insistir de nuevo en las<br />

caracteristicas, sobradamente conocidas<br />

y repetidas hasta la saciedad •<br />

en estas páginas, del desaparecido<br />

pianista chileno.<br />

El álbum dedicacío a Beethoven es quizá<br />

uno de los más atractivos, por cuanto,<br />

registrado en su mayor parte entre 1958<br />

y 1960, cubre un periodo de madurez en<br />

el que aún no ha hecho mella la decadencia<br />

física que llevarla a Arrau a efectuar, a<br />

finales de los 80, algunos registros (primer<br />

disco del álbum Mozart, por ejemplo) en<br />

los que la morosidad inaceptable los convierte<br />

en un pálido retrato del gran artista<br />

que fue. En cambio, en los citados años<br />

50, la calidad de sonido es, si no la de<br />

ahora, si muy aceptable (lejos del muy<br />

mediocre de los 30). Como Arrau pone<br />

el alma en cada nota (¡qué maravilla de<br />

canto en el Largo dé Concierto n.° 3!) y luce<br />

su increíble sonido, su extraordinaria<br />

dinámica y, en suma, su inmensa categoría<br />

artística las versiones resultan emocionantes,<br />

al punto que uno pasa fácilmente por<br />

alto los roces que aparecen de cuando en<br />

cuando (final de la Sonata n.° 14, a un<br />

tempo sorprendentemente vivo para los<br />

que luego frecuentarla el legendario pianista).<br />

En suma, pues, un 8eethoven que<br />

puede tacharse por algunos de excesivamente<br />

romántico, pero que servido con<br />

tal convicción y con tan exquisito gusto,<br />

nos gana inmediatamente. El disco Chopin/Schumann<br />

merece la pena sobre todo<br />

por la estupenda, apasionada lectura de la<br />

Tercera Sonata del compositor polaco, si<br />

bien es una pena que la toma de sonido,<br />

aun aceptable, no sea digna de 1960 y haya<br />

tenido que ser ofrecida en Mono. Poco<br />

aporta el resto del disco que Arrau no haya<br />

grabado después con iguales o mejores<br />

resultados artísticos y sonoros.<br />

Respecto a los álbumes de Philips, el<br />

Chopin es recomendable, sobre todo, por<br />

la inefable poesía que el chileno da a los<br />

Nocturnos, uno de sus mayores logros en<br />

Claudio Arrau: suma y sigue<br />

la música de Chopin. No es que el resto<br />

no raye a gran altura, pero sí que quizá se<br />

echa de menos la irrepetible alegría de<br />

Psubinstein en los Valses, la enorme elegancia,<br />

sin merma del sabor, de Zimerman<br />

en las Raladas, o el poderío de Pollini en<br />

los Preludios. En este álbum hay ya algún<br />

MOZART: Integral de las Sonólas para<br />

piano. Rondó K 511, Adagio, K 540, Fantasías<br />

K 397 y 475. Claudio Arrau, piano 7<br />

CD. PHILIPS. Arrau Editton 432 306-2<br />

PM7. DDD/ADD. 7 h. SS'OI". Grabación:<br />

Suiza. Alemania, Holanda, entre<br />

1973 y 1988.<br />

CHOPIN: 26 Preludios, 19 Valses, 4 Impromptus,<br />

4 Baladas, Barcarola Op. 60,<br />

Fantasía Op. 49, 4 Seherzas, 21 Nocturnos,<br />

Polonesa n." 7 Op. 61. Claudio Arrau, piano.<br />

6 CD. PHILJPS Arrau Edition 432 303-<br />

2 PM6. ADD. 6 h. 18'SI". Grabación:<br />

Suiza, Holanda, Alemania, 1973-84.<br />

SCHUBERT: 4 Impromptus. D. 899<br />

(Op. 90), Aítegrefto en do menor, D. 915.<br />

Sonatas en la menor, D. 664. do menor, D.<br />

958, sí bemol mayor, D. 960, y lo mayor, 0.<br />

959. Claudio Arrau, piano. 3 CD. PHI-<br />

UPS. Arrau Editan 432 307-2 PM 3. ADD.<br />

3 h. O2'35". Grabación: 1976-82.<br />

BEETHOVEN: Conciertos poro piona y<br />

orquesto núms. 1-5. Sonatas para piano<br />

núms. 14, 18, 21-23, 26, 28, 31, 32. 32<br />

Variaciones WoO 80. Claudio Arrau, piano.<br />

Orquesta Filarmonía. Director Alceo<br />

GaJNera. 5 CD. EMI CZS 7 67379 2.<br />

ADD, Mono/Stereo. 78'S8". 76'20",<br />

78 1 S6", 78'09", 69'59'\ Grabación: Londres,<br />

1947-1960.<br />

CHOPIN: Sonoto n" 3 en si menor, Op.<br />

58. Fontosío en la menor, Op. 49. Tarantela<br />

en la bemol mayor, Op. 43. SCHUMANN;<br />

Carnaval Op. 9. Claudio Arrau. piano.<br />

EMI CDH 7 64025 2, Mono ADD.<br />

7431". Grabación: Londres, 1960 (Op.<br />

58. 49), antes de 1938 {Op. 43) y<br />

IW1939 (Schumann).<br />

caso en el que la grabación se ha<br />

realizado a una edad tan avanzada<br />

(superados los 80) que uno llega a<br />

sentir cierta angustia, porque la<br />

muy cercana toma de sonido de<br />

Philips ha captado en toda su intensidad<br />

las sonoras y esforzadas respiraciones<br />

de Arrau. En suma, un<br />

Chopin en el que prima la exquisitez<br />

sonora y dinámica, la recreación<br />

lírica, antes que el impulso 0 la<br />

energía vital, pero, al fin, una interpretación<br />

de muchos quilates.<br />

En parecidas coordenadas, y asimismo<br />

con notable morosidad de<br />

tempi (también aquí a edad avanzada),<br />

se mueve el álbum de Schubert<br />

Tengo para mí que no es este<br />

el terreno ideal para las características<br />

de Arrau, porque tanto Brendel<br />

como Richter nos transmiten un Schubert<br />

más luminoso y natural. Sin embargo, uno<br />

acaba por rendirse a la evidencia del gran<br />

pianista cuando escucha la hermosa lectura<br />

del segundo tiempo de la Sonoto D.<br />

960, o el precioso crescendo del primer<br />

movimiento de esta misma obra (Pista 5,<br />

hacia los 7 minutos), inmejorable demostración<br />

del soberbio dominio de la dinámica<br />

que, aun en su declive, conservaba<br />

Arrau.<br />

En fin, el álbum Mozart es quizá lo menos<br />

bueno de todo, aunque el propio<br />

Arrau confiesa su profunda admiración<br />

por la música de Mozart, su aproximación<br />

no tiene la gracia, el vuelo que si encontramos<br />

en María Joao Pires (DG. comentada<br />

recientemente por el firmante). El<br />

Mozart de Arrau resurta excesivamente<br />

romántico en demasiadas ocasiones, y en<br />

el caso de las primeras Sonatas, el declive<br />

físico se hace tan evidente que los resultados<br />

se ven seriamente afectados. Por añadidura,<br />

su propia técnica pianística parece<br />

más adecuada al repertorio decididamente<br />

romántico, y tal vez por ello su Mozart<br />

resulta demasiado pesante, con sonoridades<br />

alejadas de la necesaria levedad, características<br />

estas decididamente incompatibles<br />

con la música del sabburgués.<br />

Así, pues, un excelente álbum de Beethoven<br />

y dos interesantes dedicados a<br />

Chopin y Schubert podría ser el resumen<br />

final. Puede dejarse pasar tranquilamente<br />

el Mozart, salvo que uno se encuentre en<br />

el grupo de /óns-o-todo-costo de Arrau. Lo<br />

mejor de su edidón Philips (Üszt Brahms,<br />

Schumann), no obstante, ha sido comentado<br />

ya por otros compañeros anteriormente.<br />

Rafael Ortega Basagoití<br />

SCHEBZO69


DISCOS<br />

ESTUDIO DISCOGRAFICO<br />

Antes de comentar estos discos,<br />

conviene (volver a) definir brevemente<br />

los diferentes tipos de voz<br />

que intervienen en ellos, y la polémica<br />

que suscitan. El contratenor del Barroco<br />

francés (fiaute-contre) era la voz encargada<br />

de la parte de mezzo (contrato), y<br />

debía poseer (fuese hombre o mujer)<br />

los dos registros, de cabeza y de pecho.<br />

En Inglaterra los primeros countertenor<br />

utilizaban solamente la voz de falsete, y<br />

a partir del barroco fueron utilizando<br />

también los dos registros: las dos tradiciones<br />

siguen vigentes hoy (con una tercera,<br />

intermedia: contratenores de cátedra!):<br />

los solistas británicos (james Bowman,<br />

rtichaei Chance, Paul Esswood,<br />

Douglas Stevens), asi como el francés<br />

Gérard Lesne son contratenores completos.<br />

En Italia siguen sin interesar demasiado<br />

estas precisiones; consideran a<br />

estas voces como finte, o sea falsas, ya<br />

que el hombre (cuyo registro es inferior<br />

en una octava a la mujer en la relación<br />

tenor-soprano y barítono-mezzo) imita<br />

el timbre femenino; las críticas más feroces<br />

se centran en el repertorio que empieza<br />

con la Nouva Música. No se salvan<br />

tampoco las voces blancas como la de<br />

Emma Kirkby: «voces sin gran técnica,<br />

mal impostadas», según Caccini, que ya<br />

se quejaba de la incapacidad expresiva<br />

de los falsetistas y voce finte en el prefacio<br />

del segundo libro (Nouve Musiche.<br />

Florencia 1614); medio siglo más tarde<br />

Del la Valle se burlaba de los falsetistas<br />

del pasado, prefiriendo siempre las voces<br />

naturales fueran de mujer o de ]castrato!<br />

(este último poseía la octava aguda<br />

femenina, su laringe era igual a la de<br />

una mujer).<br />

{No soy yo aquélla?<br />

...pregunta Medea en la voz de Gérard<br />

Lesne en las cantatas que Caldara escribió<br />

para su mujer Caterina Petrolli, contralto.<br />

El contratenor posee, como lo<br />

querían Caccini y Della Valle «el arte de<br />

aumentar poco a poco la voz, de atenuarla<br />

con gracia, de colorear con buen<br />

juicio las palabras según el sentido...».<br />

¿Conviene, sin embargo, el timbre de<br />

contratenor para interpretar a Medea esposa<br />

y madre sedottc e obondonotto, infanticida<br />

y parricida? El Seminario Musicole<br />

toca con desenfrenada furia, como corresponde<br />

a un compositor de 150 óperas<br />

y cantatas, 50 misas, 200 motetes...,<br />

cuyo nivel no está lejos de alcanzar el de<br />

Haendel, su exacto contemporáneo.<br />

70 SCHERZO<br />

Gargantas profundas y altas voces<br />

Amante stravagante...<br />

... canta Emilia en la ópera Flavio, que<br />

Haendei compuso, junto con Otlone,<br />

Gulio Cesare, Tameriano y Rodelinda, inspirado<br />

por el arte de Francesca Cuzzoni.<br />

Usa Saffer, soprano natura/e, acierta<br />

no solamente en su papel vocal sino<br />

que realiza un evocador retrato de la<br />

extravagante y trágica prima éonna.<br />

Es el tercer volumen de una discograf!a<br />

original en la cual McGegan presenta<br />

arias de Haendel agrupadas alrededor<br />

de quienes las estrenaron. Su primera<br />

entrega es la más polémica, ya que el<br />

castrato Sene sino está interpretado por<br />

un contratenor. Tal vez más exacto hubiera<br />

sido la voz peculiar de Aris Christofellis,<br />

por ejemplo.<br />

Amante apacible...<br />

...Nancy Argenta, con una expresión<br />

más blanca que la de Lisa Saffer, retiene<br />

siempre su emoción: si su opción interpretativa<br />

conviene perfectamente en las<br />

cantatas más graciosas, se puede echar<br />

de menos la entrega rtalianísima de Gloria<br />

Banditelli (Cantatas de Scarlatti, Tactus)<br />

para expresar la bizzania de las<br />

obras más atormentadas y experimentales<br />

de Alessandro Scarlatti.<br />

Gloria<br />

Emma Kirkby y el contratenor Michael<br />

Chance comparten los honores del<br />

Gloria de Vivaldi, junto con un excelente<br />

Collegium Musicum 90, dirigido por<br />

Richard Hickox, y hasta que los nuevos<br />

grupos italianos (el Concertó Italiano,<br />

L'europa galante, tal vez) demuestren<br />

lo contrario esta interpretación puede<br />

ser la referencia. El Magníficat de Bach,<br />

en el mismo disco, es también soberbio:<br />

Hickox dirige con riqueza de ritmos<br />

y reinamiento de contrastes; recuerda<br />

y puede que supere a Gardiner<br />

(Philips), salvo en el acabado instrumental<br />

(las trompetas, al principio).<br />

Joshua Rifkin empezó su carrera barroca<br />

con una Miso en si revolucionaria<br />

(Nonesuch), que sirvió de modelo a<br />

Parrott (EMI): una voz por parte. Aplica<br />

el método a las Cantatas de Bach. La<br />

experiencia no ha sido del gusto de todos:<br />

en efecto, Bach mismo ha expresado<br />

una opinión contraria (en algunas<br />

cantatas cada parte ha de ser cantada a<br />

tres voces). Riflcin insiste, y se basa en<br />

unos documentos de Leipzig que otros<br />

musicólogos contestan. En cuanto a la<br />

elección de las voces, el director sigue<br />

la nueva corriente (avalada por Leonhardt<br />

y Hamoncourt) que prefiere una<br />

soprano buena a ¡un niño malo! Las<br />

Cantatas flVW 56, 82 y 158 nos permiten<br />

huir de la polémica, ya que son<br />

pnncipalmente para bajo, con intervención<br />

ocasional de la voz de soprano.<br />

Rifkin escoge (evidentemente) las partituras<br />

originales, y en el caso de ich<br />

nobe genug utiliza la versión con oboe<br />

de caccia. La visión ascética se corresponde<br />

con la música y quienes deseen<br />

escuchar estas obras bien pueden tentar<br />

la experiencia nfkiniana.<br />

La reina virgen<br />

Los tres discos de recitales de música<br />

isabelina están interpretados por<br />

tres artistas indisociables del repertorio;<br />

en el pnmer disco, concebido como<br />

un recital de varios autores (ver ficha<br />

discográfica), en el cual interviene<br />

también como solista el laudista y guitarrista<br />

Jurgen Hubscher, el contratenor<br />

Paul Esswood sigue siendo capaz<br />

de trastornar, como digno heredero<br />

de Alfred Deller sin que el ligero cansancio<br />

vocal llegue a enturbiar nuestra<br />

escucha. En el segundo disco, con un<br />

programa y concepción similares, James<br />

Bowman, acompañado por laúd y<br />

viols, conserva el esplendor vocal de su<br />

primera juventud, su misma espectacularidad;<br />

la voz ha madurado, se ha<br />

vuelto más redonda, la expresividad<br />

más cálida. Emma Kirkby, con una perfecta<br />

adecuación de su voz con el repertorio,<br />

ha entrado ya en la historia<br />

de la interpretación, de la música inglesa<br />

y de la música barroca en general,<br />

como Arthur Schnabel por ejemplo,<br />

en la de Beethoven. Escuché la antigua<br />

interpretación de Ifin the F/esh de Robert<br />

Jones por Kirkby (The Lady Musick,<br />

L'Oiseau Lyre, comentado en<br />

SCHERZO, junio 91), junto con la<br />

nueva, incluida en The Muses Gardin:<br />

diez o más años las separan, y es el<br />

mismo pathos controlado, la misma inteligencia<br />

y la misma sensualidad angelical,<br />

la de Lilith,<br />

Bilis negra...<br />

...tenían «todos los que destacan en la<br />

filosofía, la política, la poesia y las artes»<br />

tal como lo demostró Marsilio Ficino (De<br />

vita triplió) en el Quattrocento. La bilis negra<br />

proporcionaba la dosis necesaria a la


DISCOS<br />

melancolía que marcó con su sello a las<br />

grandes realizaciones (plásticas y musicales)<br />

italianas y hasta mediados del Setcento.<br />

Y salvo esporádicas excepciones ia<br />

melancolía aristotélica se impuso a la locura<br />

platónica. Muchas de las obras de<br />

CALDAflA Cantoras para contrato sola Medeo c<br />

Conmo. Soflñ. rrm caro Akino: DVnpronm: Wono a un rmtetto<br />

Sonata do concia ert i& op 2. Sonata o tre en m,<br />

op .' rc° 5 G£nrd Lesne (cormcenor). H Saninino<br />

Muíale. CD VlftGIN VC 7 91479-2. DDD I »0 por<br />

F. Etken. DiiBCtor írtíaca: M. Bemard. 67"S1_<br />

HAENDR: Anta para Gozan (Jtodftndn; Rtanto (•<br />

&*> Cesas Sopmne.- Otoñe Tunsino; Alessonota fiaw).<br />

Un Sifer (soprano). Philhírmonla Baroque Ordwttn.<br />

Nkhoüs McGegan. CD HARMONÍA MUN-<br />

DIMHU 907036 ¡ADD.DDD'pwT Faulkner 1990.<br />

Director irthti«j R. G. Your» Tí.<br />

A. SCARLATTI: Cantaos pe to notMtA La aove s<br />

Atejeltoo, Qudo pace groctta Dcw mlí Aire legieie:<br />

Le rotare Hof che di Febbo Nsnc/ Argenta (lop).<br />

Oondos Baroqu* Pbytfí. CD EMI CDC 7 54I7Í 2.<br />

DDD 1989 por T. Hmdley. Director artístico: N.<br />

ParVer. 6?«.<br />

VIVALDI: Osio ptsa RV 642 Owa RV 589 aftCH:<br />

Aí^jjfcai en u fiWV J41 Emnio ífttóy. Tes» Bornier<br />

(sop). AWxid Chance (anaotif 1990, por F. Ptcil. Dtreclor irtlitico: A.<br />

Siékely. 6S7I.<br />

AWAKE SWEET LOVE Candone. y ob pin<br />

laúd d« OcwLand. Johnson, Campion. Ferrabosco.<br />

Danyd. Jame! Seminan (contntenor). David MUer<br />

(laúd) y violu Ót King'i Lonion. CD HYPERION<br />

CDA 4*447 DDD 1990. por A. HoweU. Director irtístko:<br />

R. Kinc- 71.<br />

JONES: The Muses Gorain Omoones de ka «ros I y<br />

2, de [AyriLm Voíe. A Musrart 1 DríOTe ^ 7?c Aflu$es Gardin<br />

ofDebghis Emma Kirkb)' (s). Anthony Rooley<br />

(Iíud). CD VIRGIN VC 7 91212-1 DDD 1989. por A.<br />

Hcwdl. Director utinko: A. fttxky. íd'47.<br />

PALESTRINA: Mía Popoe Marak Slobot Moter<br />

ALLEGRi: Miserere. LOTTI: Cmcfnm Th« Sixteen.<br />

Harry Chrinophari. CD COUINS 500092. DDD<br />

1989. por K HowcJI. Director irtistico: S. K Grut*.<br />

53'. Precio medio.<br />

PALESTRINA: Muso Hodie Cñnílus S&s Motetes<br />

Coro del King 1 ! Collen. Cvr4>rtdee- Philip Ledger.<br />

CD EMI CDM 7 64045 1 ADD 1978. por C. Partier.<br />

Director artística: 5. R. Grabb. SJ'. Precio medio.<br />

ALLEGRI: Msotre PALESTRINA: Ven spwiso Chnsti<br />

LASSUS: MÍÍSO SuDer 6e«o Coro del ST John'i College.<br />

Cimbndgí. Georje Guest CD EMI CDM 7<br />

MUÍ 1 DDD 1991, por M. Hatch. Director artfnico:<br />

A. Keener. W. Pdo medio.<br />

ftASSANO fl«- Scpna GABRIELLJ: Hod» Orsos<br />

Ptoncto. Hrajte Ma^c A. GABFtIELU: íoudote Dom^<br />

num PEB.GOLE5I: Miwrere II. llie Wolf (*op). David<br />

James (conirater>c>r). Roger Covey-Crump (ten). RH<br />

chard Stuart (b). Coro del Magdalena College, Oxford<br />

The Wrwi Orcdennu Bemarri ROM. CD DEC-<br />

CA 430 359-2. ADD 197*80. 7\\<br />

cado por los College de Oxford, de<br />

Cambridge? ¡La pervivencia de la voz<br />

asexuada de ¡a infancia, que preservan,<br />

mantienen los contratenores de los coros<br />

mixtos ingleses? La ola de melancolía<br />

que arrasó Italia fue tan grave que en<br />

tiempo de la Contrarreforma, la Iglesia<br />

intervino, concretamente para la Msso<br />

Papae Marcelli de Palestrina; un consejo<br />

de censura decidió entre las diferentes<br />

versiones de la misma cuál era menos<br />

melancólica y cuál permitía una percepción<br />

clara del texto. La Aliso pasó con<br />

éxito todas las pruebas, y a partir de esta<br />

obra clave, la polifonía fue admitida sin<br />

reserva en el rito católico. Pro Cantione<br />

Antiqua, en su nueva etapa, dirigida por<br />

Mark Brown {Harmonía Mundi), formado<br />

únicamente por hombres, consigue la<br />

versión más completa (compleja) de la<br />

obra: el fimo incansable, la homogeneidad<br />

polifónica realza la tensión entre la<br />

elocución y las apasionadas armonías.<br />

Los SiJfteen {coro mixto) mantienen el<br />

texto en segundo plano y prefieren exaltar<br />

el lado más abstracto de la obra: / si<br />

consiguen impresionantes sonoridades<br />

estáticas (extáticas) no alcanzan del todo<br />

el clima hipnótico de tos Tallis Scholars<br />

(Gimmell).<br />

Pedro E/fas<br />

FUNDACIÓN JACINTO E INOCENCIO GUERRERO<br />

PREMIOS 1992<br />

1. Premio Fundación Guerrero<br />

de Música Española<br />

Se concederá a la persona<br />

cuya labor en la composición<br />

de músi-ca española haya constituido<br />

una aportación relevante<br />

y significativa al enriquecimiento<br />

de la misma.<br />

Dotado con 10 millones de<br />

pesetas.<br />

2, VI Premio Jacinto Guerrero<br />

A la mejor obra de cualquier<br />

género de teatro lírico, ópera,<br />

zarzuela, comedia musical, etc.<br />

El plazo de presentación de<br />

las obras terminará el dia 20 de<br />

octubre de 1992.<br />

Dotado con 4 millones de pesetas<br />

y un accésit de 1 millón de<br />

pesetas,<br />

3. VIII Premio Internacional<br />

Su Alteza Real la Infanta doña<br />

Cristina, de Guitarra<br />

Las pruebas se celebrarán a<br />

partir del día 10 de noviembre<br />

de 1992, y el plazo de inscripción<br />

terminará el día 5 de octubre.<br />

Dotado con un primer premio<br />

de 2 millones de pesetas, un segundo<br />

premio de 1 millón de<br />

pesetas, un tercer premio de<br />

500,000 pesetas y un premio especial<br />

de 200.000 pesetas, a la<br />

mejor interpretación de música<br />

española.<br />

4. V Premio Internacional de<br />

Canto 1992 Fundación Guerrero<br />

Las pruebas se celebrarán a<br />

partir del día 3 de noviembre de<br />

1992, y el plazo de inscripción<br />

terminará el día 2 de octubre,<br />

Dotado con un primer premio<br />

de 2 millones de pesetas, un segundo<br />

premio de 1 millón de<br />

pesetas, un premio especial de<br />

200.000 pesetas y 500.000 pesetas<br />

al mejor intérprete de obras<br />

de Jacinto Guerrero.<br />

5. IV Premio Fundación Guerrero<br />

Internacional de Piano<br />

Las pruebas se celebrarán a<br />

partir del día 30 de marzo de<br />

1993 y el plazo de inscripción<br />

concluirá el día 2 marzo.<br />

Dotado con un primer premio<br />

de 2 millones de pesetas, un segundo<br />

premio de 1 millón de<br />

pesetas, y un tercer premio de<br />

500.000 pesetas y un premio especial<br />

de 200.000 pesetas a la<br />

mejor interpretación de música<br />

española.<br />

SCHERZO 11


DISCOS<br />

ESTUDIO DISCOGRAFICO<br />

Un ciclo Beethoven inédito<br />

Nuevos lanzamientos discográficos<br />

de este gran director. Por un lado,<br />

siete compactos más de la edición<br />

Klemperer de EMI (uno de ellos doble y<br />

otro triple); por otro, el célebre ciclo Beethoven<br />

dado por el director alemán con<br />

la Phi I harmonía londinense en las Wiener<br />

Festwochen de 1960. comercializado en<br />

cinco discos Arkadia de sonido aceptable<br />

que distribuye Divendi entre nosotros. A<br />

lo largo de su larga existencia Klemperer<br />

dirigió numerosas veces en concierto Las<br />

Nueve Sinfonías de Beethoven: en 1933<br />

en Los Angeles, en 1935 en La Scala de<br />

Milán, en 1936 en Estrasburgo, en 1947<br />

en Budapest, en 1949 en Amsterdam, en<br />

1957 y 1959 en Londres y en<br />

1960 en Viena, cuya grabación<br />

es la que ahora comentamos.<br />

Este ciclo, que no tiene absolutamente<br />

nada que ver con el<br />

Beethoven del úttimo Klemperer<br />

(ver muestra en el n° 58 de<br />

SCHERZO, página 57), está<br />

más cercano por concepción y<br />

resultados artísticos con su ciclo<br />

oficial para EMI {ver<br />

SCHERZO n D 42), es decir,<br />

uno de los grandes hitos discográficos<br />

en la numerosísima nómina<br />

de registros de estas<br />

obras, sin los alargamientos de<br />

tempi que tan frecuentemente<br />

caracterizaban sus conciertos y<br />

sus discos, aunque siempre encontremos<br />

sus características<br />

de extremada parsimonia en el<br />

uso de medios expresivos, austeridad,<br />

grandeza y claridad. Sin<br />

exagerar un ápice, pocas veces se podrá<br />

escuchar una Pastoral tan trasparente y<br />

mágica en la que se pueden apreciar detalles<br />

vítuoslsticos realmente pasmosos y<br />

una claridad polifónica excepcional; o una<br />

Heroico grandiosa y monumental, sin las<br />

ostensibles caldas de intensidad de otras<br />

de sus versiones y con la permanente obsesión<br />

por la forma y la estructura; o una<br />

Quinto exacta y rigorosa; o una Séptimo<br />

que parece estar desmenuzada con microscopio.,.<br />

En fin, un ciclo modélico, con<br />

el aliciente de los conciertos en vivo y<br />

con un sonido más que aceptable (suponemos<br />

que las cintas originales deben de<br />

estar en posesión de la Radio austríaca;<br />

no estaría mal que alguna empresa discográfica<br />

tratase de llegar a un acuerdo con<br />

esta entidad para su publicación). Lo más<br />

72 SCHERZO<br />

Más Klemperer<br />

discutible, la Novena, con una uniformidad<br />

en los tempi (los lentos, rápidos, y viceversa)<br />

y un distanaamiento expresivo totalmente<br />

inadecuado en una obra como<br />

ésta. De cualquier forma ciclo importantísimo<br />

que nos muestra a uno de los grandes<br />

directores beethovenianos de todos<br />

los tiempos en la plenitud de sus facultades<br />

artísticas.<br />

Nuevos discos EMI<br />

Siete nuevas referencias firmadas por<br />

Klemperer se añaden a las existentes en<br />

EMI, formando actualmente un legado de<br />

más de medio centenar de discos compactos<br />

con todas las grabaciones hechas<br />

por et director alemán en la empresa británica<br />

de la mano de Peter Andry, Walter<br />

Jellinek, Suvi Raj Grubb y, sobre todo,<br />

Walter Legge. Como es habitual, todos<br />

los registros han ganado en su travase a<br />

compacto en cuanto a presencia sonora y<br />

a definición, siendo obligado tener en<br />

cuenta además, que algunas de estas versiones<br />

no habían sido publicadas nunca<br />

en España en ningún soporte. Seguidamente<br />

comentamos brevemente estas<br />

siete nuevas referencias con sus características<br />

más destacadas.<br />

Exceptuadas las inmensas interpretaciones<br />

de la Alisa en SÍ menor y de la Pasión<br />

según San Mateo, el Bach de Klemperer<br />

siempre ha sido considerado como algo<br />

caduco y definitivamente pasado. Efectivamente,<br />

a muchos les sonarán estos<br />

Brandemburgo y estas Su/tes para orquesta<br />

como obras excesivamente monumentales<br />

y catedralicias si se comparan con las<br />

aproximaciones a que nos tienen acostumbrados<br />

los modernos grupos con instrumentos<br />

históricos. Sin embargo, recordemos<br />

que Kiemperer abordó por primera<br />

vez una interpretación de Bach en<br />

concierto el 23 de mayo de 1921, dirigiendo<br />

el Primer Concierto de Brandemburgo<br />

y rompiendo ya entonces con los hábitos<br />

de interpretación heredados del siglo<br />

XIX (Furtwangler, Mengelberg...), dirigiendo<br />

desde el clave a instrumentos solistas.<br />

Influido por Busoni, su estilo de interpretación<br />

de Bach se afirmó en los conciertos<br />

que Klemperer dio en la Opera Krol,<br />

en los que la crítica de la época destacó<br />

su desnudez objetividad. Posteriormente,<br />

en 1942, Klemperer<br />

escribió para el New York<br />

Times un artículo en el que<br />

analizaba la interpretación de<br />

Bach haciendo hincapié en la<br />

ausencia de indicaciones de<br />

expresión y de matices en las<br />

partituras originales, asi como<br />

en la conveniencia de traducir<br />

a Bach con su instrumentación<br />

original. Asf, pues, nos hallamos<br />

en los antípodas de la<br />

concepción romántica de<br />

Bach, y estas versiones de los<br />

Conciertos y las Surtes son equilibradas<br />

y claras como las que<br />

más, si bien la particular amplitud<br />

de tempi pueda resultar<br />

algo extraña a los oídos actuales.<br />

De todas formas, la universalidad<br />

de la música de Bach<br />

justifica una gran diversidad de<br />

interpretaciones, y ésta de Klemperer es<br />

otra de las vías posibles. El álbum de 3<br />

CDs, se completa con una orquestación<br />

del director alemán de la Gavoxa con 6 variaciones<br />

de Rameau.<br />

La Sinfonía fantástica es la obra base del<br />

siguiente disco, completado con una imponente<br />

obertura de Ifgenia en Mide y<br />

por la grabación de 1954 de la obertura<br />

de Leonora n° / de Beethoven. La popular<br />

composición de Berlioz es en manos de<br />

Klemperer una de las versiones cumbres<br />

de esta obra archigrabada además de ser,<br />

sin discusión, la de exposición instrumental<br />

más clara y diáfana, una de las que mayor<br />

justicia hacen a la genial orquestación<br />

del gran compositor francés. Ya la absoluta<br />

diferenciación tlmbrica entre flautas,<br />

oboes, clarinetes, fagotes y trompas en el


DISCOS<br />

primer compás de la<br />

obra, es algo realmente<br />

milagroso, por no hablar<br />

de los numerosísimos<br />

ejemplos que el oyente<br />

percibirá en esta lectura<br />

como estrenos absolutos.<br />

Los tempi son moderadamente<br />

amplios. el<br />

discurso lógico y coherente<br />

(el virtuosismo no<br />

es un fin en s¡ mismo, sino<br />

el medio de una manera<br />

personal de ver y<br />

sentir la fantástica), cada<br />

detalle está cuidado dentro<br />

del contexto general,<br />

los contrastes están muy<br />

acusados y !a gama de<br />

intensidades es muy extensa.<br />

En suma, una visión<br />

objetiva y personal<br />

que podemos colocar<br />

en la cima de las docenas<br />

de versiones existentes<br />

en la actualidad (recordemos<br />

que las hay<br />

magnificas: Beecham,<br />

Markevich, Mitropoulos,<br />

Münch, Colin, Davis,<br />

Monteux, Argenta, Boulez,<br />

SoHi, etc.). Una de las<br />

joyas de esta edición. Imprescindible.<br />

La Sinfonía en re menor<br />

de César Frarick es otra<br />

de las grandes lecturas<br />

en la historia fonográfica<br />

de esta partitura, en<br />

donde Klemperer logra<br />

de nuevo el máximo<br />

equilibrio estructural, dinámico<br />

y expresivo, con Orto Klemperer<br />

absoluta precisión orquestal<br />

y una intensa grandiosidad que le<br />

va especialmente a esta composición. El<br />

Condeno en la menor de Schumann que<br />

completa este disco, con Annie Fischer<br />

como solista, lo recordábamos más conseguido.<br />

Ahora, escuchado de nuevo y<br />

con una grabación más clara que la del<br />

viejo LP, se puede apreciar una evidente<br />

falta de coherencia en el discurso sonoro,<br />

cierto distanciamiento expresivo por parte<br />

de la batuta que dificufta claramente a<br />

la efusividad romántica de esta obra y, finalmente,<br />

una notable pero de ningún<br />

modo excepcional intervención de la pianista<br />

Annie Fischer, cuyo temperamento<br />

no acaba de casar con el ultraobjetivo<br />

Klemperer. Si a eso le añadimos que la<br />

grabación se hizo en el mes de mayo de<br />

1960 y en mayo y agosto de 1962 (¿cómo<br />

se va a lograr una continuidad con<br />

dos años de diferencia entre una toma y<br />

otra?), fácilmente se puede comprender<br />

que no estamos ante una de las versiones<br />

que hacen historia. De todas formas, la<br />

Sinfonía de César Franck compensará con<br />

creces al comprador de este compacto.<br />

Interpretación poco común<br />

La Séptima de Mahler por Klemperer<br />

es una interpretación poco común. Recordemos<br />

que esta obra fue estrenada<br />

por el propio Mahler el 19 de septiembre<br />

de 1909 en Praga, necesitando antes del<br />

estreno nada menos que 24 ensayos, durante<br />

los cuales Bruno Walter, Bodanzky,<br />

Von Keussler y Klemperer estuvieron presentes.<br />

Así, pues, sería estupidez, necedad,<br />

o ambas cosas al tiempo, tratar de<br />

descalificar este singular interpretación del<br />

director alemán que, por cierto, siempre<br />

ha encontrado furibundos detractores,<br />

sobre todo entre la crítica inglesa La versión<br />

es típica del último Klemperer (la<br />

grabación es de noviembre de 1968, cuatro<br />

años antes de su fallecimiento),<br />

es decir,<br />

tempi espectacularmente<br />

lentos y daridad absoluta<br />

de texturas orquestales.<br />

A ello hay que añadir un<br />

carácter general entre<br />

fantasmagórico y espectral,<br />

a veces con atmósfera<br />

de danza macabra (escúchese<br />

el sombrío<br />

Scherro) y otras teñido<br />

de un lirismo espectral<br />

(primera NachtmusJk). La<br />

obra, en conjunto, posee<br />

una férrea unidad gracias<br />

precisamente a la morosidad<br />

que caracteriza a<br />

toda la interpretación,<br />

permitiendo apreciar detalles<br />

inadvertidos en<br />

otras versiones (por<br />

ejemplo, trasposición de<br />

menor a mayor en el<br />

Rondó final del tema<br />

principal del primer movimiento).<br />

En fin, una interpretación<br />

muy personal,<br />

solemne, grave, meditativa<br />

y profunda, que<br />

requiere la mayor de las<br />

atenciones. No es comparable<br />

con ninguna de<br />

las versiones existentes<br />

en el mercado discográfico;<br />

por eso, precisamente,<br />

es necesario conocerla.<br />

El álbum se completa<br />

con dos obras del propio<br />

Klemperer, su Segunda<br />

Sinfonía (1967) y su Séptimo<br />

Cuarteto (1968-1970);<br />

la primera está dirigida<br />

por él mismo con la habitual New Philharmonia,<br />

y el Cuarteto está interpretado<br />

por el Philharmonia String quartet En las<br />

Conversaciones con Peter Heyworth,<br />

Klemperer comenta la fuerte influencia de<br />

Mahler y Schünberg sufrida en estas<br />

obras, caracterizadas por una especie de<br />

neue Sachlichkeit (nueva objetividad) como<br />

reacción contra el romanticismo sentimental.<br />

Ambas revelan la maestría e indudable<br />

oficio de este buen compositor<br />

que, como era previsible, no alcanza las<br />

cotas excepcionales logradas como director<br />

de orquesta. De todas formas, loable<br />

empeño por parte de EMI al dar a conocer<br />

dos testimonios importantes de<br />

Klemperer en su faceta de compositor.<br />

De B sueño de una noche de verano de<br />

Mendelssohn en la lectura de Klemperer<br />

ya hemos hablado en numerosas ocasiones<br />

desde estas páginas. Es una de sus<br />

más celebradas interpretaciones discográficas,<br />

muy discutida también por la solem-<br />

SCHERZO 73


DISCOS<br />

meros determinados. En<br />

opinión del autor de esta<br />

reseña, estamos en presencia<br />

de una interpretación<br />

bellísima, de una claridad<br />

meridiana con un especial<br />

encanto y efusividad. Un<br />

modelo de precisión orquestal<br />

y estilo que marca<br />

un hito importante en la<br />

discografla de Klemperer (la<br />

obertura, especialmente, es<br />

algo portentoso). Quizá<br />

otras versiones, recordemos<br />

a Schuncht o Kubelik,<br />

conjuguen de modo mis<br />

idóneo la ternura, el encanto<br />

y la gracia que poseen<br />

estos delicados pentagramas;<br />

pero lo cierto es que,<br />

escuchada deten id amento,<br />

esta interpretación posee<br />

una vitalidad y una ligereza<br />

que la hacen algo único en<br />

la historia fonográfica de esta partitura. El<br />

disco se completa con una curiosa obertura<br />

de El murciélago que no deja de tener<br />

su gracia y su chispa, ademas de un<br />

Condena n° / de üszt con Annie Fischer<br />

que le ocurre tres cuartas partes de lo<br />

mismo que le sucedía al de Schumann<br />

(con tomas grabadas también en mayo<br />

de 1960 y mayo de 1962). No obstante,<br />

la versión completa de la obra de Mendelssohn<br />

y la obertura de El murciélago<br />

compensan con creces la adquisición de<br />

este hermoso disco.<br />

Otra Joya<br />

Klemperer dirige Stravisski y Kurt<br />

Weill, más un vals de Johann Strauss II:<br />

Sangre vienesa, de curiosa parsimonia<br />

aristocrática, pero siempre de proverbiales<br />

intensidad y claridad orquestal- Recordemos<br />

que Stravinski fue uno de los<br />

compositores habituales en el repertorio<br />

de Klemperer desde que en 1914 escuchase<br />

Petmsbka en París; en sus conciertos<br />

figuraban normalmente obras como<br />

L'histoire du soldar, Pulánelb, el Concierto<br />

para piano {que lo interpretó con Stravinski<br />

como solista), Oedipus rex, Movro,<br />

la Sinfonía de los salmos, etc. Durante su<br />

estancia en los Estados Unidos dirigió<br />

muchas obras del compositor ruso, según<br />

comenta Robin Golding en el libreto<br />

que acompaña a este disco, quedó profundamente<br />

impresionado por una representación<br />

en la Metropolitan Opera<br />

de The rafee's progress, en 1953, bajo la<br />

dirección de ese otro gran destripador<br />

de partituras: Fritz Reiner. El disco contiene<br />

dos soberbias interpretaciones de<br />

la Sinfonía en tres movimientos y de la suite<br />

de Pulánetla, con un equilibrio estruc-<br />

MENDELSSOHN<br />

A Midsummst |<br />

Ight's Dream<br />

MuaiqiM tfi Icaiw<br />

KEATHER HARPER<br />

m<br />

MNETBAKEft<br />

Corlearlo Hft. 1<br />

Cortearlo pour plkno. No.<br />

»NN1E FISCHER<br />

PHILHARMOWA CWCHESTRfl<br />

turaJ admirable y con sus habituales maneras<br />

reposadas de exposición del discurso<br />

musical, siempre con ese aire marmóreo<br />

y trascendente que caracteriza a<br />

todas sus versiones. La Suite de Kurt<br />

Weill, arreglada por encargo del propio<br />

Klemperer, fue estrenada por éste el 7<br />

de febrero de 1929 en la Krolloper de<br />

Berlín, La versión de este disco resarta la<br />

vena ligera, paródica, rechinada e irónica<br />

que posee esta música inolvidable. Excelente<br />

grabación.<br />

Terminamos con un disco tipo Se/ecdones<br />

del Reoder's D/gest en el que hallamos<br />

obras de Haendel, Mozart, Brahms,<br />

Johann Strauss y Richard Strauss con el<br />

común denominador de la batuta de<br />

BACH: Los 6 OfKíenci de ñtanóemburgo. íns 4<br />

Sujíes pora orquesto RAMEAU (orquestación Klemperer):<br />

&NWa am seis vanactones. Philharmonla Orcheitro.<br />

New Phllharmonia Orchestra, 3CD EMI 7<br />

MISO 2. 7S'36", 71 M", y 7B'. Grabaciones: Londrei.<br />

1960. 1968 y 1969. Producción- Walter Legge<br />

y Suvl Raj Grubb. Ingenieros: Douglu Liner, Roben<br />

Gooch y Alien Sugg Predo medio.<br />

BERUOZ: íinfonfo Fomdsírca Op 14 GLUCK: Iffgeraa<br />

en Avlde (obertura) BEETHOVEN: Leonora n°<br />

I, Op 133 Phllrsrmonij Onhejtrr EMI 7 MH3 2.<br />

ADD. 77-20- Grabiciores: Lon*ti, IV y IX7I96J,<br />

IX/1960 y XI/1954. Producción: Waller Legge f<br />

Garalni Jone!. Ingeniero: Douglu Lirter. Precio<br />

medio<br />

FRANCK: Smjbnfo en re menor. SCHUMANN:<br />

CbnoíJto en to menor. Op. 54, pora pwno y onjwesto.<br />

Annie Fiícher (pililo)- Philharmonli Orcheitn.<br />

New Philharmonia OrcheMra. EMI 7 64I4S 2.<br />

ADD. 71-43". Gnbacionei: Londres. V/1960 y V y<br />

Vtlf IW2.il/l9ti. Producción: Waher Leffe p Suvi<br />

Raj Grubb. Peter Andry. Ingente. Hirold David-<br />

»on, Doujtii Lartef y Chriitopher Parker. Roben<br />

Gooch. frecio medio.<br />

MAHLER: SmfoniíJ n" 7. KLEMPIRER: Smfonto u'2<br />

Cuonao n*7 New Phllhirmonii Orchestra. Philhjrmonia<br />

Quanet 2 CD. EMI 7 64147 2 ADO. 76'06"<br />

y 72'54" . Grabación»: Londres. 1968-1970. Producción:<br />

Petar Andry Y Suvi Raj Grubb. Ingenieros:<br />

Roben Gooch y HinJn Bcnge. Predo medto.<br />

MENDELSSOHN: El sue/lo de una noche de verano<br />

Op. É / USZT: Concierte n° I en TU bemol mayor.<br />

Klemperer, se ve que por razones<br />

de poder adaptar estas<br />

composiciones dentro de esta<br />

Edición, Es un disco apropiado<br />

para los que quieran iniciarse<br />

en la labor de Klemperer en<br />

los estudios de grabación, o<br />

bien para estudiosos de la dirección<br />

de este gran Maestro,<br />

De todas formas, hagamos<br />

hincapié en un gran Till Eulenspiegel,<br />

en el Koiserwalzer (más<br />

Kaiser que nunca, y no es peyorativo)<br />

y en unas magnificas<br />

Variaciones Haydn de Srahms<br />

{grabadas en sonido monofónico<br />

en 1954). Lo Serenata. K.<br />

239 es excesivamente severa,<br />

y el Concertó grosso n° 4 de<br />

Ha'ndel, con una amplísima<br />

orquesta de cuerda, no logra<br />

los buenos resultados de sus<br />

excelentes recreaciones bachianas.<br />

La conclusión está clara: el ciclo Beethoven,<br />

obligatorio conocerlo, lo mismo<br />

que Berlioz, Franck, Mahler, Mendelssohn<br />

y Stravinski (con todos sus complementos).<br />

La aproximación del director alemán<br />

a Bach es más discutible, aunque no deje<br />

de tener su indudable atractivo. Las obras<br />

de Klemperer, de relativo interés, se tienen<br />

que adquirir por fuerza, ya que se incluyen<br />

en el álbum de la Séptima de Mahler.<br />

Buenos comentarios en todos los casos<br />

(menos en el ciclo Beethoven, de<br />

presentación espartana) y excelentes reprocesados<br />

a compactos.<br />

Enrique Pérez Adrián<br />

S-124, para piano y orquesta. J.STRAUSS ": & mmefélago<br />

(obertura). Annie Rjcher, piano- Heather Harper<br />

(wp). Janet Baker, mezzo. Philharmonia Chofut<br />

ind Orchestra. EMI 7 64144 1. ADD. 7S'S8'.<br />

Grjbaclon*$: Londres. 1960-1962. Producción:<br />

Watter Leffie y Witter ¿ellinek. IngenKros: Douglai<br />

Larter y Harofd Davidson<br />

STrlAVINSKt: Sirtjbnfo «i w$ movimienros Pu/cmetla<br />

(sujlej. WEILL: Ktíine Dfeigrasthenmusrlí.<br />

JSTRAUSS II: Songre «neso Op. .554 PNlharmonia<br />

Orchenra. EMI 7é4l« 2. ADO. 78 SI". Grabaciones:<br />

Londra, 1941-19<strong>63</strong>. Producetón: Waher Legge,<br />

Peter Andry y Waher Jellinek. Ingeniero. Dougin<br />

Laner. Precio medn».<br />

HAENDEL Conceiin grosso en la menor. Op 6-4.<br />

MOZARTi Serenata n' 6 en re mayor, K. 239.<br />

BRAHMS: Voíiaiooes scixe un lema de Hay*. Op.<br />

56o. J. STRAUSS II: Vds * e Emperador. Op 437.<br />

R.STRAUSS; Ti» Eu/enspiegeí Op. 28. Rillharmonia<br />

Orehestra. EMI 7 64I4Í I. ADD. 71'37 ". Grabaciones:<br />

I95S. I9S7, 1961, I96S , 194*. Producción:<br />

Waher Legge y Walter Jellinek. Ingeniero: Douglas<br />

Urter. Precio medio.<br />

BEETHOVEN: Lis 9 Sinfonías Würna Upp (lop.),<br />

Uriula Bese (con.). Fria Wunderiich (wnj, Fr>ni<br />

Crau (bajo). Cantores de la Sociedad de Amigos<br />

de la Música at Viera. Philharmonia OrchesDI Director:<br />

Otlo KJemperer. 5 CD ARKADIA 7SS/S9.<br />

ADD. Grabaúonei: Viera, festival Wiener Fenwochan<br />

1960. Producción: Nico) Vtlisiiotii. Ingeniero:<br />

Antonio 5cav\izro. Precio económico. Dotribuidor<br />

Divertí<br />

SCHERZO 74


DISCOS<br />

E5TUDJ0 DiSCOGRAFICO<br />

Q<br />

ue se graben en nuevas versiones<br />

-o recuperen de archivos ahora<br />

accesibles- las obras maestras de<br />

la música espartóla es de por si una buena<br />

noticia Que, además, se cuente para ello<br />

con intérpretes españoles resulta ser, por<br />

poco habitual, una más que agradable<br />

sorpresa. Pero que nos encontremos de<br />

paso con verdaderas referencias, entra de<br />

lleno en el terreno de lo soñado. Es lo<br />

que ocurre con ei disco que la Orquestra<br />

de Cambra Teatre Uiure dedica a dos de<br />

las cumbres de la producción fallesca El<br />

amor brujo y El retablo de Maese Pedro.<br />

De la primera de ellas, los músicos catalanes<br />

nos ofrecen la versión original, fruto<br />

de las investigaciones del musicólogo Antonio<br />

Gallego, y que es la estrenada el 15<br />

de abril de 1915 en el Teatro Lara de<br />

Madrid. En relación a la definitiva, ésta<br />

ofrece, además de un argumento algo<br />

distinto, una plantilla instrumental más reducida,<br />

varios números suprimidos luego<br />

y una mayor presencia de la voz solista<br />

en este caso, como ocurrió en la prémiére<br />

con Pastora Imperio, una cantaora. Aquí<br />

es Gmesa Ortega, perfecta de dicción, de<br />

expresividad y de duende. Josep Pans<br />

plantea su versión desde una claridad que<br />

apela inmediatamente al origen escénico<br />

de la pieza y que hasta la insufla a veces<br />

de un cierto aire como de café cantante,<br />

lo que no deja de tener que ver con las<br />

peculiaridades de su orquestación. Una<br />

orquestación que, curiosamente, liga la<br />

obra con el Falla mas austero y que tiene<br />

en las huestes del Teatro Uiure unos traductores<br />

de primer orden hasta el punto<br />

de firmar la versión de referencia de la<br />

obra y hacer palidecer la escucha de las<br />

revisadas, incluida la preferida por quien<br />

esto firma y que no es otra que la de<br />

Markevich y Rivadeneira con la Orquesta<br />

Sinfónica de la RTVE (Philips), a la que a<br />

partir de hoy sumo con gusto la que de<br />

Argenta y Teresa Berganza se comenta<br />

más abajo.<br />

En el fietoWo encontramos las mismas<br />

cualidades de claridad, el cuidado extremo<br />

por dotar a la partitura de toda su<br />

extraordinaria transparencia, la atención al<br />

detalle culto que enlaza la escritura a su<br />

pretexto literario y que abre uno de los<br />

caminos mas valiosos de toda la música<br />

del siglo XX. Los solistas -incluido el niño<br />

soprano, siempre tan peligroso su usoresponden<br />

a la perfección a tales premisas,<br />

con un Maese Pedro ajustado a su<br />

papel y un Don Quijote nunca sobreactuante,<br />

conservando siempre la dignidad<br />

Falla revisitado<br />

del héroe. He aqui, de nuevo una referencia<br />

que Cumple, además, con algo imprescindible<br />

en cualquier cultura: una<br />

nueva lectura generacional de los clásicos.<br />

La versión Pons se añade asi a las tres de<br />

siempre -Ernesto Halffter (EMI), Freitas<br />

Branco (Hispavox) y Ataúlfo Argenta<br />

(Columbia)- con el valor añadido de una<br />

soberbia toma sonora. Único inconveniente<br />

del registro, su libreto plagado de<br />

erratas sonrojantes y la no presencia del<br />

texto en castellano -sí en catalán- del resumen<br />

argumental de ES amor brujo.<br />

Frente a tanta inteligencia, el disco de la<br />

jONDE decepciona en buena medida. Si<br />

la versión del Concierto resulta de una<br />

pertinencia fuera de duda y se sitúa al lado<br />

de la del propio Falla -¡para cuándo la<br />

reedición por EMI, en su serie Références,<br />

del albOm que la contiene?- y de la<br />

de Veyron-Lacroix con Argenta (Columbia),<br />

por mor de unos solistas comprometidos<br />

de verdad con lo que teñen entre<br />

manos, la de El sombrero de tres picos<br />

FALLA Elomorbnip (venlón 1915). i 'doblo<br />

de Maese Pobo. Ginesa Onega. cantaora (Reíabb¡<br />

Joan Martín, ñifla soprano; Joan Cabero (línor):<br />

Iftaki Fresan, barítono. Orquestra de Cambra<br />

Ttatre Lliure de Barcelona. Director: Josep<br />

Pons. CD HARMONÍA MUNDI 90S2I3. DDD<br />

(í). M'IO". Grabación: Barcelona. XI/1990. Tomi<br />

de toMdo y dirección artística: Pire Cuultalt.<br />

FALLA El lambiera de (re! picos {Ballet completo).<br />

Concertó para deve y cinco instrumentos<br />

Miríi Luis* M untada, wprano; Tony Mlllan, clave;<br />

Jaime Martin, flauta; Manuel Ángulo, oboe; Join<br />

Enríe LJuna, clarinete; Santiago Juan, violln; Jorfe<br />

Pozas, violonchelo. Joven Orquesta Nacional de<br />

Ejpafta. Director: Edmon Colomer. CD AUVIDIS<br />

V 4M2. DDD. 5559". Grabación: Midrid. VII-<br />

X/I9B9 Dirección artística: Bran 6. Culvtrhou-<br />

FALLA: £1 amor brup. Ñocha en tos jardines de<br />

Esporta Lo vitía breve (introducción y canción de salud<br />

tqVrvon /os que ríen»'}. Ü sombrera de tres picos<br />

(Segunda Su'tc) Teresa Berganra, roenosopnno;<br />

Gonialo Soriano. plano. Orquesta Nacional de<br />

Francia. Director: Ataúrto Argenta. CD 5TRADI-<br />

VARIUS STR 10059. ADD. 6713". Grabación en<br />

concierto: Ptrit, 11 -II-1957.<br />

adolece la falta de ritmo, de garbo, de vida.<br />

Tal vez Colomer no crea demasiado<br />

en este Falla -¿por eso lo nace más adusto?-<br />

que traduce de forma plana, alejándole<br />

de su origen balletistico como demuestra<br />

una Danza del mohnetv dicha sin<br />

ninguna gracia La JONDE asi aparece fria<br />

y distante -ayuda poco la toma de sonido-<br />

con una dicción rauca ejemplificada<br />

en la pobre presencia de unas cuerdas<br />

siempre tímidas. Ansermet (Decca), que<br />

lo estrenó en su versión definitiva, sigue<br />

siendo la referencia inalcanzable en el ballet<br />

completo, y Argenta (Columbia) en la<br />

surtes.<br />

El disco Falla-Argenta que nos ofrece<br />

Stradivarius es un documento impagable<br />

de ese arte excelso del director español<br />

del que ojalá afloren ahora sus testimonios<br />

radiofónicos. En un concierto en París<br />

al mando de una honesta Orquesta<br />

Nacional Francesa, a menos de un año de<br />

su muerte, Argenta entrega un Falla arquetlpico<br />

que surge de la seguridad absoluta<br />

por parte del maestro en la genialidad<br />

de aquello que interpreta. Desde la<br />

introducción de ES amor brup a la jota finaJ<br />

de El sombrero, Argenta muestra un<br />

dominio admirable para poner en situación<br />

unas partituras que requieren saber<br />

moverse en el doble terreno del conocimiento<br />

del estilo y de sus referencias<br />

contemporáneas. Si añadimos a ello su<br />

asombroso dominio del discurso orquestal,<br />

su capacidad narradora, el resultado<br />

no puede ser más que soberbio. Como<br />

lo es la prestación del llorado Gonzalo<br />

Soriano en las Noches., y de una Teresa<br />

Berganza a la que si se le nota su bisoñez<br />

aún en S amor brujo -por cierto, y si no<br />

me equivoco, este es el único documento<br />

sonoro accesible que nos muestra a<br />

Argenta dirigiendo tal obra- se eleva, de<br />

la mano del maestro, a la mayor de las cimas<br />

en la canción de Salud de Lo vida<br />

breve, probablemente la joya de este disco<br />

lleno de ellas. Un disco -con buen sonido<br />

a pesar de la relativa vejez de la toma<br />

en vivo- necesario, imprescindible para<br />

quien quiera saber la clase de<br />

intérprete que fue Ataúlfo Argenta Por<br />

cierto, sepa Michele Seh/ini, que firma las<br />

notas acompañantes, que Castro Urdíales<br />

no es ningún pueblo de montaña -sí de<br />

La Montaña- ni Santander se encuentra<br />

en el País Vasco.<br />

Luís Suñén<br />

SCHERZO 75


DISCOS<br />

FSTUDIO DISCOGRAFICO<br />

Objetivismo en Chaikovski<br />

El prometedor Guido Cantelli<br />

(192a1956), el mas distinguido<br />

discípulo de Toscanini, se<br />

quedó, por su prematura muerte<br />

en accidente aéreo, en eso, en prometedor,<br />

aunque un cierto mito en<br />

estos casos es inevitable. Sus maneras<br />

remedan en buena medida, a las<br />

del viejo maestro objetivista, pero si<br />

dejamos aparte la Sinfonía n.° 4, no<br />

sé si este álbum es el mejor instrumento<br />

de medida de su arte. En<br />

efecto, Cantelli muestra un gran dominio<br />

de la orquesta, un absoluto<br />

control de los planos sonoros, que<br />

son claramente expuestos, una notable<br />

atención a las indicaciones de<br />

la partitura (en la Cuarta Sinfonía, no<br />

tanto en las otras) y un temperamento<br />

indudable, que se traduce<br />

en una energía y vitalidad claramente<br />

aparentes (también sobre todo<br />

en la citada obra).<br />

La versión que Cantelli hace de la<br />

dramática Cuarta Sinfonía es. desde<br />

luego electrizante, con diferencia la<br />

más interesante de las tres, y no es<br />

de extrañar que hayan sido elegidos<br />

sus tres últimos tiempos, en la versión<br />

que hiciera con la Filarmónica<br />

de Nueva York, para completar el<br />

álbum. La tensión que se transmite<br />

no es tanto producto del tempo<br />

básico, no especialmente rápido<br />

(Mravinski es más vivo en el Finale), como<br />

de la íncisividad de los ataques, el sabio<br />

manejo de los cambios de tempo (escúchese<br />

el Poco a poco stnngendo del primer<br />

movimiento, c 144 y siguientes) y la inteligente<br />

construcción de los climax (c 381<br />

hasta el final, sobre todo desde el A/íegro<br />

vivo. c. 413). La coda resulta particularmente<br />

conseguida, con unos acordes contundentes,<br />

secos, de gran impacto. El segundo<br />

movimiento, a un tempo relativamente<br />

animado, está teñido de lirismo, y<br />

tiene detalles hermosos de fraseo (el leve<br />

rubato aplicado sobre la figura de cuatro<br />

fusas-corchea a cargo de diferentes instrumentos<br />

de la madera, c 200 y siguientes).<br />

También aquí resalta claramente los cambios<br />

de tempo indicados (Piú mosso, c.<br />

126 y siguientes), y consigue excelentes<br />

momentos de la orquesta, por lo demás<br />

rtotable pero no espléndida (merendó del<br />

fagot en el final del movimiento). El tercer<br />

tiempo, muy vivo, destaca por la energía<br />

de los ataques en pizzicato. En el movimiento<br />

final, A/tegro con füoco, la tensión<br />

vuelve de la mano de los tremendos acor-<br />

Gmdo Cantelli.<br />

des sobre el dramático tema de! primer<br />

tiempo (c. 204), y la construcción del final<br />

(desde el c 218) es magnífica, reuniendo<br />

a la vez tensión dramática y claridad expositiva<br />

(los trombones desde el compás<br />

277 son de un poderlo difícil de resistir;<br />

sólo a Markevich le recuerdo algo similar).<br />

Una muy justa y tremenda salva de aplausos<br />

surge tras este final de oko voltaje. La<br />

versión que, esta vez con la Filarmónica<br />

de Nueva York realiza Cantelli de los tres<br />

últimos movimientos de la Sinfonía es si<br />

cabe más abrumadora, y a ello colaboran<br />

una mejor toma sonora y una superior calidad<br />

de la formación neoyorquina. En el<br />

movimiento final, la tensión es mayor aún<br />

que en la versión previa, y se desborda en<br />

aplausos que invaden esta vez los acordes<br />

CHAIKOVSKI: infante n.' 4 «i fo menor, Op.<br />

36: n" 5 en mí menor, Op 64; n" b en si menor<br />

Op. 74 PoiéOcc". Orqueía Sinfóniti de la NBC.<br />

Sinfonía n.° 4 (man !-4) Orqueiu Filarmonici<br />

de Nueva York. Director: Guido Cantelli. 2CD.<br />

ARKADIA CDGI 7Í2.2. ADD. 7158' y 78'+4".<br />

Grabación: Nueva York Cimegie Hall, KI.S4<br />

(Op. 36). I.3.SI. (Op 64). 2I.1.SJ (Op. 74),<br />

30.1.55 (Op. 36). Productor Nicoi VellMioUs. Ingeniero:<br />

Antonio Scavuno<br />

finales, en los que el crescendo final,<br />

tras el diminuendo precedente,<br />

produce un gran efecto.<br />

Bastante menos interesante resufta<br />

la versión de la Quinto Sinfonía,<br />

en la que todos los contrastes resultan<br />

limados y apenas si se adivinan<br />

algunas de las continuas indicaciones<br />

que el compositor hace sobre<br />

tempo y dinámica. Asi ocurre,<br />

por ejemplo, con el moto piú tranquillo<br />

del c 170 (y luego durante el<br />

episodio análogo del c 427), cuyo<br />

tema, más calmado, debe suponer<br />

el debido contraste con el tempo<br />

precedente para luego ir creciendo<br />

en tensión a lo largo del stnngendo<br />

al tempo I. También relativamente<br />

inexpresivo resulta el maestro italiano<br />

en su lectura de los tiempos segundo<br />

y tercero, bien delineados,<br />

pero con notablemente menos vida<br />

que en el caso de la Sinfonía anterior.<br />

El cuarto movimiento, en fin,<br />

también resuHa fafto de energía y<br />

algunas indicaciones (el paso del<br />

Presto al molto meno mosso final<br />

queda prácticamente borrado) son<br />

abiertamente olvidadas, mientras<br />

en ocasiones (retención en los C.<br />

316 y siguientes) se encuentran detaltes<br />

relativamente artificales. Escuchando<br />

a continuación la inolvidable<br />

lectura del gran maestro que<br />

fuera Mravinski, puede apreciarse hasta<br />

qué punto se le quedan al italiano demasiadas<br />

cosas en el tintero (desde la sutil diferencia<br />

entre el sfp sobre la cuerda, c.<br />

372 del primer tiempo, y el mf-cresc sobre<br />

la misma música, cinco compases después,<br />

hasta la mucho más conseguida elaboración<br />

de la tensión a lo largo de toda<br />

la obra, entre otras cosas porque Mravinski<br />

sí observa las numerosas indicaciones<br />

de Chaitovski como para que esta versión<br />

resulte del todo convincente. No es necesario<br />

aclarar que, obviamente, las virtudes<br />

de control orquestal y delimitación de planos<br />

sonoros están ahí, pero ello no es suficiente<br />

para cotentor una versión bastante<br />

fría<br />

La Patética, en fin, resurta algo más conseguida,<br />

pero no obstante adolece de<br />

cierta planrtud expresiva (poco perceptible<br />

el paso de Andante a Acodéralo mosso<br />

en el primer tiempo, poco después de la<br />

letra D) y relativa igualdad dinámica {el mf<br />

y el f suenan prácticamente igual en algunos<br />

momentos, como ocurre en el<br />

pasaje entre las letras D y G del segundo<br />

75SCHERZO


DISCOS<br />

tiempo). El tercer tiempo es quizá el mejor,<br />

llevado con energía, aunque la articulación<br />

de la cuerda de la Sinfonía NBC no<br />

es la quintaesencia de ia exactitud. Por último,<br />

el hermoso Adogio Lamentoso final,<br />

aunque bien construido, y con adecuada<br />

tensión y carga dramática, no llega ni de<br />

lejos al clima que si consigue Mravinski, si<br />

bien es cierto que su tempo es más rápido<br />

que el de) ruso y la cuerda de la orquesta<br />

de Lenmgrado es a todas luces superior,<br />

b que resulta esencial si se quiere<br />

que las frases tengan la densidad necesaria.<br />

El final, especialmente, adquiere un carácter<br />

de tristeza que sólo es posible a un<br />

tempo más reposado, pero esto requiere,<br />

entre otras cosas, una cuerda que resista<br />

esa amplitud de frases en p/anissmo. Lo<br />

conseguido es, no obstante, bastante más<br />

convincente que en la Q/jinta, con diferencia<br />

lo más flojo del álbum. No obstante,<br />

parece que el maestro italiano se encuentra<br />

más a gusto en obras de mayor voltaje<br />

que en las que requieren especial remanso<br />

y recreación expresiva.<br />

Las tomas sonoras, en Mono (ojo, la<br />

contraportada indica ADD Stereo, pero<br />

esto no es stereo ni en broma) son muy<br />

aceptables para la época y aunque hay algunas<br />

toses, el público es bastante más<br />

discreto que el nuestro, y por añadidura<br />

no se dedica a aplaudir en mitad del finóle<br />

de la Quinto o tras el tercer tiempo de la<br />

Sexta (ni sobre el acorde final de ésta,<br />

aunque si lo hace el de la segunda versión<br />

de la Cuarta), como repetidamente se<br />

obstina en hacer el de nuestro Audrtono<br />

(muy reciente el último ejemplo en la Patética<br />

de Ceccato con la ONE), que aparece<br />

impermeable a todas las reprimendas<br />

y resulta /a contumaz en el desatino.<br />

En resumen, un álbum atractivo para<br />

los interesados no sólo en Toscanini, sino<br />

en lo que prometía ser lo mejor de su<br />

escuela, lamentablemente frustrado, como<br />

demuestran, sobre todo, las excelentes<br />

muestran de la Cuarto Sinfonía del<br />

tantas veces injustamente vilipendiado<br />

Chaikovski.<br />

Rafael Ortega Basagoiti<br />

ESTUDIO DISCOGRAFiCO<br />

Moderna<br />

Bruno Madema (1920-1973) no fue<br />

sólo un compositor y excepcional<br />

-ahí está para demostrarlo el disco<br />

que con Aura, flíogrommo y Quadnvium<br />

le dedicará su paisano Giuseppe Sinopoli-,<br />

o un creador que atravesó etapas<br />

tan decisivas para su propia época<br />

como los cursos de Darmstadt o la fundación,<br />

con Luigi Nono, del Estudio de<br />

Fonología de ¡a RAÍ. Madema fue además<br />

un gran director de orquesta, rodeado<br />

del doble halo de una vida sumamente<br />

desordenada -huérfano de madre,<br />

explotado por un padre poco<br />

escrupuloso, protegido por la princesa<br />

de Polignac, mujeriego, fumador y bebedor<br />

empedernido- y de una formación<br />

intelectual -Malipiero, Scherchen- de<br />

primera índole.<br />

Si los discos dedicados a Mozart,<br />

Mahler, Berg, Bartók o Ligeti nos mostraron<br />

ya el talento de Madema como<br />

director de orquesta -una función que<br />

no le hacia olvidar su obsesión por<br />

componer-, la presente edición de algunas<br />

de sus interpretaciones en vivo no<br />

hace sino corroborarlo, introducir al<br />

oyente en el mundo propio de una personalidad<br />

fascinante. Una personalidad<br />

capaz de descubrir bellezas sin cuento<br />

en un Debussy único -el preludio, el<br />

cortejo y la danza de su extraordinaria<br />

versión de Eí hijo pródigo, su acompañamiento<br />

a esa especie de alter ego en el<br />

desorden que fue el pianista Samson<br />

Francois en la Fantasía, las Botados de<br />

Fronco/s Vtllon- o de pasar como sobre<br />

ascuas por músicas teóricamente no<br />

menos bellas, pero que parecen interesarle<br />

poco, como una Novena de Schubert<br />

llevada a matacaballo, como las de<br />

Leibowitz • Gielen, dos creadores y directores<br />

a la vez como el propio Madema.<br />

En Schumann se olvida de los<br />

tempi, convierte el ma non troppo en<br />

molto vivace, pero insufla una vida al<br />

pentagrama una fuerza expresiva que<br />

nace olvidar lo que en otro sería puro<br />

capricho, mientras en Beríioz la ausencia<br />

de lirismo nos deja con un exceso de<br />

objetividad algo frustrante. El Alar -que<br />

confirma la afinidad de Madema hacia<br />

Debussy- juega la carta de una expresividad<br />

que nace de lo puramente formal,<br />

DEBUSSY: £( lujo pródigo La doncella elegido.<br />

Tres bolados de Francas WJton. £1 Marvrto de San Sebastioíi<br />

(fragmento» sinfónico*). H Mor Fantasía<br />

para piona y orquesto en so/ mayor Woytowiü, Sénechal,<br />

Engen, Rogner. FUdcv, Míe Daniel (solistas<br />

vocales). Sansón Francois (puno). Orquestas<br />

de \i Radio de Baviera. Sinfónica de la Radio de<br />

Beríln, Sinfonía de la Radie de Colonia y Residencia<br />

de la Haya. 2 CD. ARKAOI MAD 01 I,<br />

ADD. 75'0S M y 7t'5B". Grabaciones en concierto<br />

público: 1961, 1959. 1964. 19<strong>63</strong>, 1966 y 19<strong>63</strong>.<br />

Productor Nicos Vdlsslooi.<br />

A. SCARLATTI: Gnseldo. MONTEVERDI: Orfeo<br />

(fragmentos). WAGNER: Obertura Fauno. BUSO-<br />

Nl: Turondoi (suiíe). Mollet, Freni, Ritü. Rehfuss,<br />

Witsch, Haenlger, Domínguez (sofistas vocales).<br />

Orquestas de li Radio de Hannover, Sinfónica de<br />

Utrecht y de la Südwest Rundfunk. Baden-Baden.<br />

3 CD. ARKADlA MAD 015. ADD. TTIT, 7S'«"<br />

y 74'S3". Grabaciones en concierto público: 1960.<br />

1969. 1966 y 1966. Productor Nicos Velissiotil.<br />

SCHU8ERT: Sinfonía n." 9 en do mayor D 944<br />

Sinfonía u M e i í mayor D. 200 Or^úejti de la<br />

Süddeutsche Rundfunli (SaarbrUchen). Orquesta<br />

de la Residencia de la Haya CD ARKADlA MAD<br />

011. ADD 73'OS". Grabaciones en concierto publico:<br />

1971 y 1967. Productor NICoVdlisHitis.<br />

SCHUMANN: Injbnfó n° 2 en do moyor BER-<br />

LIOZ: ftorneo /_MieCo (fragmentos orquestales).<br />

Orquesta de la SUddeutsche Rundfunk (Saarbrüchen).<br />

Orquesta de la Südwest Rundfunk. Baden-<br />

Baden. CD ARKADlA MAD OH. ADD 72'36"<br />

Grabaciones en concierto público: 1970 y 1966.<br />

Productor Nlco Velissiotis.<br />

hace de la tímbrica, del color -con lo<br />

que ello supone para una orquesta pundonorosa<br />

pero mediana- el pnneipio de<br />

la emoción. La Obertura Fausto de Wagner,<br />

y la suite de Turandot de Busoni,<br />

son dos casi rarezas que revelan el interés<br />

de Madema por determinados territonos<br />

marginales.<br />

Al lado de este repertorio sólo relativamente<br />

convencional, las incursiones<br />

en el pasado. Discutibles treinta años<br />

después, intolerables para muchos<br />

oyentes después de haber llovido tanto<br />

en lo que a conceptos interpretativos se<br />

refiere. Pero, qué belleza la de su acercamiento<br />

-respetuoso, con todo, pero<br />

apasionado- al Orfeo de Monteverdi<br />

-con una Oralia Domínguez que se encarga<br />

también de que a veces nos parezca<br />

estar oyendo a Richard Strauss, lo<br />

que no deja de ser un modo de hacer<br />

musicología practica-, o a la Griselda de<br />

Alessandro Scarlatti, con una Mirella<br />

Freni a la vez imperial y plena de delicadeza.<br />

Las orquestas a las que Maderna dirige<br />

en estos discos van de lo digno -Residencia<br />

de la Haya, Sinfónica de<br />

Utrecht- a lo correcto -Süddeutsche<br />

Rundfunk- y hasta a lo bueno -Bayerische<br />

Rundfunk, Los solistas también resurtan<br />

ser de calidad variable. El sonido<br />

es, en términos generales, excelente. La<br />

duración, generosa Poco más se puede<br />

pedir a esta propuesta impagable -ojalá<br />

sea sólo el principio de una serie más<br />

larga- que no dejará pasar quien se interese<br />

por una de las figuras más verdaderamente<br />

atrayentes de la música contemporánea.<br />

L(jjs<br />

SCHERZO 77


DISCOS<br />

FSJUDÍO DISCOGRAFICO<br />

Nuestra música de hoy<br />

La colección de música española<br />

contemporánea patrocinada por el<br />

consorcio integrado por GASA, la<br />

comisión Quinto Centenario y la SGAE<br />

supone una de las tentativas más ambiciosas<br />

para comenzar a calificar alguna<br />

de las asignaturas pendientes de nuestra<br />

música actual. La otra, y paralela a la<br />

vez, no es otra que la interpretación y<br />

se reduce en este caso a la labor del<br />

Grupo Circulo que a lo largo de este<br />

análisis estudiaremos en cada caso.<br />

A pesar de la amplia representación<br />

que nos ofrece esta primera entrega, se<br />

puede decir con satisfacción que once<br />

compactos no sirven para tener una<br />

perspectiva de lo que es la música española<br />

actual, ya que al margen de la gran<br />

cantidad de lineas estéticas, no todos<br />

los pensamientos musicales tienen su<br />

mejor forma de plasmación en una<br />

plantilla instrumental como la del Grupo<br />

Cfrculo, Antes de comenzar debemos<br />

aclarar que preferimos diseñar un breve<br />

perfil de la figura de cada compositor<br />

en vez de reparar en un análisis o crítica<br />

de cada obra, ya que creemos que resulta<br />

mucho más informativo de cara al<br />

aficionado.<br />

De Jorge Fernández Guerra, compositor<br />

número dos de la presente colección,<br />

resultaría muy difícil definir un rasgo<br />

que no fuera meramente técnico,<br />

pero a modo de orientación se podría<br />

describir su actitud como acusadamente<br />

especulativa, a veces de forma irrelevante<br />

de cara al propio proceso formal de<br />

la obra. Destaquemos, en cualquier caso,<br />

Like chamber music por el singular<br />

resultado obtenido mediante el empleo<br />

de los registros graves.<br />

La sencillez, el intimismo, la preocupación<br />

por hacer oír hasta el mínimo detalle<br />

de cada suceso o la reelaboración<br />

sobre cualquier música anterior, son algunos<br />

de los calificativos que podrían<br />

definir la producción de Alfredo Aracil.<br />

Cuando este compositor no se detiene<br />

en paráfrasis sobre formas del pasado,<br />

su música se basa en una especulación<br />

muy minuciosa sobre m¡croestructuras<br />

interválicas que consigue llevar a buen<br />

término por una consideración del proceso<br />

perceptivo. Especial atención me-.,<br />

rece Mosaico, para seis percusionistas.'"<br />

Luis de Pablo, maestro por excelencia,<br />

junto a Cristóbal Halffter, de la denominada<br />

generación del 51 no necesita<br />

ningún tipo de presentación, amén<br />

de que resultaría muy difícil definir una<br />

cualquier forma es absolutamente definitoria<br />

de su lenguaje actual. En Coral ya<br />

se reconocen determinados lugares comunes<br />

de la música del compositor, como<br />

son la ausencia de cualquier tipo de<br />

agresividad, el gusto por el color instrumental<br />

o la prioridad concedida a la línea<br />

melódica<br />

El primer disco de la colección<br />

esta dedicado a la<br />

figura de Joan Guinjoán.<br />

compositor catalán cuyo<br />

estilo se podría definir de<br />

ecléctivo y amplio colorido<br />

que halla su mayor virtud<br />

en la sencillez, claridad formal<br />

y capacidad de comunicación.<br />

Del disco destacan El<br />

Diari (1977), con una sensacional<br />

interpretación de<br />

la cantante Anna Rice i, que<br />

resume ejemplarmente los<br />

calificativos anteriormente<br />

empleados a través de las<br />

continuas referencias a la<br />

música afro, jazz e incluso<br />

popular, que llevan el<br />

eclecticismo no sólo a lo estético, sino<br />

también a lo técnico. La obra cuenta<br />

además con la excelente interpretación<br />

de Dominique Deguines, sin duda uno<br />

de los mejores intérpretes del Grupo<br />

Círculo.<br />

jorge Fernández Guerra<br />

producción tan amplia y heterogénea<br />

como la suya. Por otra parte, el compacto<br />

se perfila como el medio adecuado<br />

para una perspectiva de su obra, ya<br />

que incorpora títulos de cada decenio<br />

de su actividad compositiva, desde la<br />

primera obra de su catálogo, Coral<br />

(1954), hasta una obra relativamente reciente<br />

como 7"ornaso'(l98l), que de<br />

Josa Manuel López<br />

imaginario I (1967) participa<br />

de las formas abiertas y<br />

de la improvisación de la<br />

música de los años 60 con<br />

un resultado muy satisfactorio.<br />

Cierra el disco Tornasol,<br />

obra mixta con cinta magnética<br />

realizada en los laboratonos<br />

del IRCAM de París y<br />

en la que destaca la gran naturalidad<br />

de la parte electrónica<br />

que se entiende como<br />

una prolongación modulada<br />

del campo instrumental.<br />

El concierto es la forma<br />

que eligió el compositor catalán<br />

Albert Llanas para su representación<br />

en la muestra. El primero de ellos<br />

para flauta, conjunto instrumental y banda<br />

magnética realizada en los estudios<br />

Phonos de Barcelona propicia el lucimiento<br />

de Salvador Espasa por su papel<br />

realmente virtuosístico. Los otros dos<br />

conciertos, para guitarra y clarinete respectivamente,<br />

no cuentan con el Grupo<br />

SCHERZO 78


DISCOS<br />

Circulo como soporte instrumental, sino<br />

con la Orquesta de Cámara Antón<br />

Webem y la Filarmónica de Londres. El<br />

resultado en ambos casos no es nada<br />

reseñable.<br />

Descendiente de uno de los más conocidos<br />

compositores españoles de<br />

principios de siglo, el madrileño José<br />

Luis Turina constituye un vivo ejemplo<br />

de la figura del compositor híbrido, cuyo<br />

representante más conocido sería<br />

Lutoslawski, que no renuncia a nigún tipo<br />

de técnica o forma por muy irreconciliables<br />

que éstas pareciesen en principio.<br />

Dada esta situación, establecer un<br />

puente entre la música actual y la del<br />

pasado no parece una idea descabellada<br />

y se nos muestra como una constante<br />

en la obra de este compositor a través<br />

de Pentimento, con la inclusión de un<br />

fragmento del Porsifal de Wagner, las<br />

Variaciones sobre dos temos de Domen/co<br />

Scartatti o la Fantasía sobre una fantasía<br />

de Alonso Mudarra.<br />

En José Luis Turina el trazo firme o la<br />

consistencia formal están casi siempre<br />

asegurados. Otra cosa es el juicio o el<br />

gusto de cada uno respecto a este tipo<br />

de eclecticismo que en algunos momentos<br />

genera conflictos estéticos considerables.<br />

Las versiones de la Filarmónica<br />

de Londres en Punto de encuentro o<br />

la Filarmónica de Poznan en Penümento<br />

o la Fantasía son únicamente aceptabies.<br />

Tomás Marco es otro de los compositores<br />

que no necesita presentación alguna.<br />

Autor incasillable por su concepción<br />

heterodoxa de la creación, inicia<br />

sus primeros pasos con grandes dosis<br />

de sencillez y sentido de la experimentación,<br />

no necesariamente instrumental<br />

sino en la actitud y en el pensamiento.<br />

GLJINJOAN: Éf Día". Koon 77, OC 19. Heurna<br />

Concierto poro fagot y confunio mstnjrnenlo/ Grupo<br />

Circulo- Anna Riccl, mezzo; Salvador Espaia, flauta:<br />

Domíntque Degulnes, fagor. Director: José<br />

Uili Temes. GASA 9G0438. DDD. M'll". Gritaclon:<br />

Madrid, II I-VI/1941.<br />

FERNANDEZ GUERRAi Lo imagen compuesto.<br />

Paraíso. Los ojos verdes í.rke cnomber music. fns<br />

Grupo Circulo Orquesta Filarmónica de Londres,<br />

Orquesta Sinfónica áe Tenerife. Director:<br />

Joié Luii Teme». GASA 9GM3?. ADD y DDD.<br />

70'02". Grabación: Madrid. Landre*, Tenerife,<br />

1985-1990.<br />

ARAGL Tientos. Con el aire que no vuelve. Mosaico.<br />

Sonata n° 2 fJ_os reflejos). Paisaje vertical. Narciso<br />

abatido Música reservóla Dos glosas. Grupo<br />

Circulo. Pedro Esteban, percusión. Director: José<br />

Luii Temes. GASA 9G0440. ADD . DDD.<br />

44'4B". Grabación: Madrid. I9BS-I99I.<br />

DE PABLO: Cofa/ Imaginario i. Oculto. Dibujos.<br />

Tornasol. Salvador Vidal, clarinete. Director: losé<br />

Luis Teme) GASA 9G044I. ADD f DDD. Grabación:<br />

Midrid. 1989-1991.<br />

LLANAS: Conaene para flama y conjunto insirumentol.<br />

Corteen per a guitarra i cortíes. Condeno para<br />

clarinete y orquesto. Grupo Circulo. Salvador Espau.<br />

flauta. Orquesta de Cámara Antón Webem.<br />

Guitarra: Caries Trepat. Orquesta Filarmónica de<br />

Londres. Clarinete: Salvador Vidal. Director: José<br />

Como ejemplo de esto sirva la primera<br />

obra del disco Floreo! (Música celestial<br />

n.° 2) por su transparencia y concisión.<br />

Las otras obras incluidas en el disco, co-<br />

Jose Luis Turina<br />

mo tauromaquia (Concierto barroco n.°<br />

2), Locus solus o Diwanes y Qasidas se<br />

encuentran entre lo mas granado de la<br />

producción camerística del autor y propician<br />

una modulación estética de cara<br />

al oyente para poder enfrentarse a Almogesto,<br />

una de las últimas obras de<br />

Tomás Marco y espejo de sus amplias<br />

referencias culturales.<br />

Las principales características como<br />

compositor del riojano Tomás Garrido<br />

se pueden resumir en el vigor y rotun-<br />

Luis Temí!. GASA 9G0442, ADD y DDD. M\<br />

Grabación:Madrid. Londres. Polnan, 19B4-I989.<br />

MARCO: Fforeol Tauromaquia Locus So/us. Diwanes<br />

y Cosidos Almagesío Grupo Circulo. Pedro<br />

Esteban, percusión. Director: José Luis Temes.<br />

GASA 9G0444. ADD y DDD. S6*4S". Grabación:<br />

Madrid, I9B7-I99I.<br />

GARRIDO: Música diurno Arrebatos. Cantos del<br />

morrón de la nadie. Diferencias sobre el canto XV!<br />

del morrón de la noctie. Orquesta Filarmónica de<br />

Parran. Grupo Circulo. Orquesta de flautas de<br />

Madrid. Savador Espati, flauta; Juan Mesefuer. recitador.<br />

Director: Jos* Luis T«m«l. GASA<br />

9G0445. DDD. 7J"38*. Grabación: Madrid, Poznan.<br />

1989-1991.<br />

LÓPEZ; Aquilea. Memoria de un tiempo mapnanc.<br />

Chakra. Kutb. Nitxhio. Grupo Circulo, OrqueS'<br />

ta Gulbenklan de Lisboa. Director: José Luis Temel.<br />

GASA 9G0446. ADD. DDD. 6010". Grabación<br />

Madrid, Alicante, 1938-1991.<br />

C. HALFFTEFt: AntrfibontsrnQi. Oda. Concierto para<br />

flauta y sexteto de cuerdos Grupo Círculo. Salvador<br />

Etpasa, flauta. Director José Luis Temes.<br />

GASA9GO447. ADD. S0'51". Grabación: Madrid,<br />

1909-1991.<br />

CHARLES: Trio Abdrute MibienO- Cbncetonte<br />

Grupo Circulo. Angeles Domlnguei, arpa. Director:<br />

José Luis Temes. GASA 9G0448. ADD y<br />

DDD. 57W. Grabación: Madrid. 1988-1190.<br />

didad expresiva, además de una amplitud<br />

estética en referencia continua a un<br />

pasado musical reciente. Del disco destacan<br />

Música diúma y Diferencias sobre<br />

el canto XVI del momSn de la noche, interpretado<br />

por la Orquesta de Flautas<br />

de Madrid con Salvador Espasa como<br />

solista.<br />

José Manuel López es uno de los más<br />

firmes valores de la música española actual<br />

y a pesar de ser aún joven (1956)<br />

presenta un catálogo importante con algunas<br />

obras realmente sensacionales. La<br />

primera obra del disco, Aquilea, nos presenta<br />

suficientes rasgos de su personalidad,<br />

como son el gusto por las sonoridades<br />

complejas y un refinamiento tlmbnco<br />

poco usual en la música española<br />

Atención muy especial merece Chokra,<br />

una de las mejoras obras del autor, a la<br />

vez que de la más reciente música española<br />

en lo que al apartado cameristico<br />

se refiere. La personalidad musical de<br />

Cristóbal Halffter no tiene en la formación<br />

camerística su mejor medio de<br />

plasmación musical, pero aun asi el disco<br />

contiene obras importantes y ambiciosas<br />

como el Concierto para flauta y<br />

sexteto de cuerdos (1982). Las otras dos<br />

obras del disco poseen desigual interés,<br />

asi como grandes dosis de gratuidad en<br />

Antipíion/smoj (1967).<br />

Esta primera entrega se cierra con el<br />

autor más joven de todos los incluidos.<br />

Se trata de Agustín Charles (1960) uno<br />

de los compositores españoles más laureados,<br />

lo que hace que todas las obras<br />

del compacto, excepto el Trio, compuesto<br />

en su etapa académica, hayan sido<br />

premiadas en distintos concursos de<br />

composición.<br />

Como una gran mayoría de los compositores<br />

catalanes, Charles practica un<br />

lenguaje de gran eclecticismo con continuas<br />

alusiones al mundo del jazz, tanto<br />

en el aspecto tlmbrico como en la actitud<br />

instrumental.<br />

Desde una perspectiva general, salta a<br />

la vista la escasa sofisticación sonora alcanzada<br />

por el Grupo Círculo cuando<br />

todo el conjunto o parte de éste es tratado<br />

de forma homofónica. Esto es debido<br />

no sólo a la falta de compenetración<br />

tímbrica de la música española.<br />

En definitiva, hay que entender que<br />

se trata de versiones testimoniales, seguro<br />

que de gran fidelidad a la partitura,<br />

pero eso sólo es el primer paso. La música<br />

española contemporánea desgraciadamente<br />

siempre se ha hecho con prisas<br />

y se ha intentado también despachar<br />

de un plumazo. Pero iniciativas como<br />

ésta son siempre muy necesarias para<br />

poder volver a sembrar en el suelo que<br />

hemos quemado.<br />

Mane!<br />

Rodetro<br />

SCHERZO 79


DISCOS<br />

ESTUDIO DISCOGRAFICO<br />

Distintos clasicismos<br />

Llamamos clásico a aquello que ha<br />

traspasado la barrera del tiempo y<br />

ha quedado como ejemplo de un<br />

estilo, de una manera de hacer, como<br />

modelo para ver o analizar, como tipo<br />

acuñado, fijado O no en una época o<br />

etapa temporal determinada. Es un<br />

concepto que va mucho más allá de los<br />

¡Imites en los que originariamente estaba<br />

encerrado, alusivos a una normativa<br />

conectada con la antigüedad griega o<br />

romana; implicación que sólo tangencialmente<br />

y por lo que se refiere a la<br />

música es posible reconocer en el periodo<br />

situado históricamente entre el<br />

barroco y el romanticismo y que, curiosamente,<br />

rebrota en torno a los años<br />

20 de nuestro siglo. Compositores e intérpretes,<br />

verdaderos paradigmas a seguir<br />

por la altura y plenitud de su oficio<br />

(en su acepción más elevada) y por la<br />

intensidad de su inspiración, son considerados<br />

-con la maestría como emblema-<br />

como clásicos. En este pequeño<br />

grupo de grabaciones, todas ellas dedicadas<br />

a quien personifica<br />

en mayor medida el clasicismo<br />

musical, Mozart,<br />

encontramos, ¡unto al suyo,<br />

representado por diversas<br />

épocas creadoras,<br />

el propio de los mediadores,<br />

recreadores o, dicho<br />

más convencionalmente,<br />

intérpretes. Y las<br />

conclusiones que, tras la<br />

escucha, pueden extraerse<br />

son variadas, matizadas<br />

y, naturalmente, de<br />

índole subjetiva.<br />

Italia-Berlín<br />

En este breve examen<br />

de clásicos hallamos, en<br />

primer lugar, dos nombres<br />

señeros en el mundo<br />

de la interpretación:<br />

el de la Orquesta Filarmónica de Berlín<br />

y el de Cario María Giulini. La primera,<br />

fundada en 1882, ha pasado ya a la historia<br />

junto con algunos de sus directores.<br />

El segundo, que la gobierna frecuentemente<br />

en los últimos años, es<br />

uno de los tres o cuatro grandes popes<br />

de la batuta, de los ancianos auténticamente<br />

sabios que quedan en activo. A<br />

su lado un director que, a sus casi 59<br />

primaveras, está ya cerca de convertirse<br />

también en clásico, Claudio Abbado,<br />

actualmente titular de la agrupación<br />

alemana, con la que hace lustros colabora<br />

otra insigne batuta transalpina:<br />

Victor de Sabata. Resulta interesante,<br />

pese a que las obras recreadas son distintas,<br />

comprobar las cualidades y características<br />

que adornan el arte de cada<br />

uno. Majestuoso, efusivo, de amplio<br />

trazado, en la estela de la gran tradición,<br />

equilibrado el de Giulini; incisivo,<br />

clarísimo, colorista, detallado, dibujado<br />

con tiralíneas, el de Abbado.<br />

El maestro de Barletta nos ofrece<br />

sendas impresionantes (Impresionar:<br />

"Fijar por medio de persuasión, o de<br />

una manera conmovedora, en el ánimo<br />

de otro una especie, o hacer que la<br />

conciba con fuerza y viveza"; "conmover<br />

el ánimo hondamente") versiones<br />

de las dos últimas Sinfonías del genio<br />

salzburgués: tempi pausados, amplios,<br />

texturas compactas pero transparentes,<br />

fraseo fluido, concepción humanista.<br />

Todo aparece como esculpido por el<br />

buril de un Miguel Argel de la música,<br />

MOZART<br />

5YMPHONlESNO.-IO&Na-11"JUPrTER'<br />

BERLINER PHILHARMONIKER<br />

CARIO MARÍA GIUUN1<br />

proporcionado de formas, rotundo y<br />

empastado de sonoridades. La obra en<br />

sol menor adquiere una adecuada plenitud,<br />

con dos tiempos centrales perfectamente<br />

delineados y acentuados<br />

con gran intención. Puede preferirse,<br />

sin duda, una mayor concisión dramática<br />

(Erich Kleiber, Hamoncourt) o un<br />

sentimiento clásico más puro cargado<br />

de tensión (Walter), o, incluso, una<br />

más acusada viveza y ferocidad en el<br />

ritmo (FurtwSngler) que procurarían,<br />

sobre todo en los movimientos extremos,<br />

una mayor dosis de ansiedad para<br />

traducir de forma más comprometida<br />

ese aire de tragedia que planea a lo largo<br />

de la composición. Irreprochable la<br />

construcción que Giulini hace de la 41,<br />

que alcanza una dimensión sinfónica<br />

extraordinaria y que explica cuánto deben<br />

Beethoven y otros autores a este<br />

Mozart maduro. El planteamiento es,<br />

como debe ser, rotundamente clásico,<br />

olímpico, aunque preñado de un sentimiento<br />

y de un colorido románticos en<br />

virtud de una meticulosa puesta en escena<br />

y de una manera de cantar convenientemente<br />

operística. Una versión<br />

que, desde luego, puede espantar a los<br />

puristas a ultranza, pero que de acuerdo<br />

a una tradición directorial-orquestal<br />

que no es caso de echar absolutamente<br />

por la borda, resulta intachable. Otras<br />

versiones de la pieza tanto o más recomendables<br />

son Walter (en especial la<br />

grabada con Viena en 1936 para EMI),<br />

Krips, Fricsay, Klemperer o Harnoncourt<br />

(apasionante y discutible).<br />

También, a menor nivel, de interés,<br />

Bemstein y Colín Davis.<br />

La Filarmónica de Berlín, que<br />

suena y resuena en las manos del<br />

viejo maestro como el instrumento<br />

esplendoroso que es, aparece<br />

flexiblemente empequeñecido,<br />

sin dejar de cegamos con las mil<br />

luces de sus timbres áureos, en<br />

las del competente colega milanés,<br />

que se aproxima a tres de<br />

las sinfonías de juventud del músico.<br />

Es muy pedagógico realizar<br />

esta a modo de comparación entre<br />

las dos batutas italianas, cuyas<br />

actuaciones con la formación<br />

berlinesa fueron grabadas en el<br />

espacio de unos meses. Concretamente,<br />

como se puede observar<br />

en la ficha, la de Giulini lleva<br />

fecha de mayo de 1991, es decir,<br />

escasas semanas antes de que se<br />

—* registraran dos de las tres Sinfonías<br />

dirigidas por Abbado, la 28 y la<br />

Hoflñer La sonoridad que, muy juntamente,<br />

obtiene el actual titular del conjunto<br />

es propia de unas obras mas camerísticas,<br />

por decirlo asi. Posee, en la<br />

espectacular toma, un brillo sensacional<br />

que favorece ese peculiar modo de planificar<br />

el maestro, que otorga relevancia,<br />

milagrosamente, a todas las voces y<br />

prima las cualidades tlmbrícas más estratégicas.<br />

Las texturas se aproximan de<br />

tal modo a las obtenidas en versiones<br />

80 SCHERZO


DISCOS<br />

realizadas con instrumentos de época,<br />

con presencia a veces agresiva de los<br />

metales. Pero ni la acentuación, ni la articulación,<br />

ni las respiraciones siguen los<br />

mismos dictados. Abbado imprime, por<br />

ejemplo, al Allegro spiritoso de la 28<br />

una vitalidad y una transparencia -comunes<br />

a casi toda su lectura- que resultan<br />

estimulantes, pero que no suplen<br />

la evidente falta de encanto del fraseo,<br />

sometido a cierto encorsetamiento. Se<br />

echa de menos la elegante flexibilidad y<br />

donosura de un Krips (menos preciso y<br />

ana I ft ico, por supuesto) o la excitante<br />

sonoridad y variada rítmica de un Hogwood.<br />

Tales precisiones podrían hacerse<br />

respecto a las recreaciones de las<br />

otras dos Sinfonías, que tienen una reproducción<br />

impecable, exacta, medida,<br />

estilísticamente respetuosa (con todas<br />

las repeticiones), pero bastantes veces<br />

carente de efusión; aunque, con más<br />

espacio, se harían matizadones que evidenciarían<br />

en todo caso la inteligencia<br />

de la batuta y la perfección ejecutora<br />

de la orquesta. Los nombres de Klemperer,<br />

el antiguo Bohm, Harnoncourt<br />

para la K 20! y Van Beinum, Schuricht<br />

o Krips para la K. 385, que ofrecían<br />

acercamientos más tornasolados, surgen<br />

en la memoria como attemativa.<br />

Lirísmo frente a impulso<br />

Sony recupera, en un álbum mozartiano<br />

de alto interés, el antiguo Réquiem<br />

de Bruno Walter, director repetidamente<br />

citado más arriba y que sin<br />

duda, a pesar de que hoy se lleve en<br />

buena medida otro tipo de aproximaciones<br />

a Mozart, ha de estar presente<br />

en cualquier antología que se haga de<br />

la obra del músico. Su efusivo lirismo,<br />

capaz de hacerse dramático y tenso, su<br />

gracia en el fraseo, su límpida poética y<br />

su color orquestal, entre ligero y grave,<br />

compensaban determinadas y episódicas<br />

sensiblerías o aisladas pérdidas de<br />

temple agógico. En esta Misa n,° 19, el<br />

berlinés nos brinda algunas cosas de<br />

mucho mérito que convierten a su interpretación<br />

en un clásico: un tono misterioso<br />

y reconcentrado en el introito,<br />

que nos abre puertas desconocidas y<br />

nos aleja del prosaísmo que se suele<br />

respirar en otras versiones; un pausado<br />

discurrir, sin prisas, que va dejando fluir<br />

suavemente la música, que surge cálida<br />

y que nos va mostrando, muy coherentemente,<br />

las múltiples luces y sombras<br />

que se esconden en los pliegues de esta<br />

testamentaria partitura. Dos solistas<br />

brillan a magnifico nivel: Irmgard Seefried<br />

y Leopold Simoneau, muy superiores<br />

a sus compañeros, con los que,<br />

en virtud de la voluntad cantabile de la<br />

batuta, componen un cuarteto que afina<br />

y frasea con mucha propiedad. Lastima<br />

que el sonido sea tan mate y retumbón<br />

(la grabación es añeja) y que<br />

Wafter en algunos momentos no empuñe<br />

muy firmemente las riendas, lo<br />

que ocasiona algún que otro ataque<br />

impuro, y que no cuide demasiado los<br />

planos. La fuga del Kyrie, luego repetida,<br />

como es habitual, en el Cum soncos tü/s,<br />

resurta en exceso masiva y difusa. El coro<br />

no es tampoco ninguna maravilla.<br />

Mucho más claro, ágil (incluso en exceso)<br />

y, sobre todo, vigoroso, aparece<br />

el pasaje en la versión de Solti, dotada<br />

de un estricto dramatismo, viva de<br />

tempi y bañada de ese impulso energético<br />

que suele caracterizar las interpretaciones<br />

de Sir Georg. Todo está en su<br />

sitio, aunque -a despecho de provenir<br />

la toma del acto realizado en diciembre<br />

último con motivo del aniversario de<br />

Mozart en la catedral de Viena no sea<br />

el calor ni la gracia expresiva lo que sobresatgan.<br />

Sí lo hacen el empaste de la<br />

orquesta (no tanto el del coro) y la correcta<br />

prestación de los solistas (criticable<br />

la cursilería empalagosa de Colé).<br />

La versión —que viene salpicada, para<br />

dar color, por dos intervenciones del<br />

sacerdote oficiante- tiene el interés supletorio<br />

de recoger no sólo el trabajo<br />

usual de Süssmayr, sino ciertas acotaciones<br />

y detalles debidos a otros discípulos<br />

de Mozart, como Eybler y<br />

Freystadtler, a quien Constanze había<br />

encargado en un principio terminar la<br />

composición.<br />

Dos versiones, pues, contrastadas,<br />

con valores innegables. Pueden citarse,<br />

no obstante, otras en su conjunto quizá<br />

superiores: las firmadas por Karajan (I y<br />

2), Giulini (I), Bohm (lentísima), Davis,<br />

Hamoncourt o Eliot Gardiner, todas<br />

MOZART: Sinfonías 28. 29 y 35. Orqueita Filarmónica<br />

de Beriln. Director Claudio Abbado.<br />

CO SONY SK «043. DDD. 7411". Grabación:<br />

Berlín, XII/1990 (29). WI99I. Productor Thomas<br />

Froit. Ingeniero: Sld McLauchlan. Sinfonías<br />

40 (segunda versión) y 41 Orquesta Filarmónica<br />

de Berlín. Director: Cario Mirla Giulim CD<br />

SONY SK 47 264. DDD 64'46". Grabación Berlín,<br />

V/IOTI. Productor Davtd Motdey. Ingeniero:<br />

Sid McLauchaln. Anos diversos: Uly Pons (Hey pastor,<br />

Bodas, Rapto, Flauta mágica. Aleluya del Exsultote,<br />

jubílale) Eleonor Sieber (Emprescro, Rapto,<br />

Bodas. Flauta magrea, Don Juan. Cos0. Orquestal:<br />

Innominada (Pon*), Sinfónica Columbia (Steber.<br />

London), Metropolitan (Unía). Director Bruno<br />

Wafter. Réquiem K. 626. Irmgard Seefried. Jenni<br />

Tourel. Leopold Simoneau, William Warfield.<br />

Westmlniter Cholr. Filarmónica de Nutva<br />

York. 3 CD SONY SM3 4721 I ADD Mono.<br />

66' 10". 66'54"m 53'09". Grabaciones: Nueva<br />

York. VI/1942 (Pom), II y 1V/1946. 11/1947 (Plnn),<br />

II (Steber) y VI1953. London.<br />

Réquiem K t>26: AHene Auger, Cecilia BartoJi.<br />

Vlnson Colé. Rene Pipe Grupo de Concierto<br />

del Coro de la Startsoper de Viena. Filarmónica<br />

de Viena. Director: Georg So I ti. CD DECCA<br />

433 488-1. DDD. 5T\T Grabación: Viena,<br />

XII/I99I. Productor: Chriitoptwr R»bum. Ingeniero»:<br />

John Pellowe, Ron Ferrta.<br />

ellas, claro, muy distintas entre si y, con<br />

excepciones, servidoras de la edición<br />

Süssmayr.<br />

Epílogo vocal<br />

Cerramos esta breve reseña con la<br />

mención, y poco más, de los cuatro clásicos<br />

del canto que ocupan dos CD del<br />

álbum Walter. Nombres que hoy evocan<br />

glonas pasadas. En primer lugar, LJIy<br />

Pons. uno de los jilgueros en los que<br />

Francia ha sido tan prollfica, aunque su<br />

carrera se desarrolló en USA. Voz ligerísima,<br />

fácil en la coloratura, extensa; algo<br />

desguarnecida en centro y grave, escasa<br />

de color; interprete más bien genérica,<br />

pero no exenta de encanto. En<br />

contrapartida, Eleanor Steber -a propósito<br />

de cuyo fallecimiento, no hace<br />

mucho que F.F. escribía un artículo en<br />

estas páginas-, pese a su timbre gutural,<br />

no específicamente bello, confirma, a<br />

despecho de episódicas desafinaciones,<br />

una gran clase interpretativa, un gusto y<br />

una corrección exquisitos en su visión<br />

de algunos de los más significativos personajes<br />

mozartianos destinados a su<br />

voz de linca o lírico-dramática.<br />

No es el mejor Ezio Pinza el que recogen<br />

estas grabaciones. En los años 46<br />

y 47 el bajo cantante romano estaba ya<br />

en franco declive (no mucho después<br />

se dedicaría a la opereta): cortedad de<br />

fiato y de tesitura, escasa vibración del<br />

sonido, leñosidad, fatiga... Bien, pero<br />

que nos den muchos as!. El arte en el<br />

decir, el gusto en el ligar, la intención<br />

en el frasear permanecen. Lo mismo<br />

que, en el centro, la belleza del color. El<br />

canadiense George London se encontraba,<br />

sin embargo, con treinta y cuatro<br />

años, en lo mejorcito de sus medios.<br />

Puede asi saborearse, palparse físicamente<br />

ese poderoso instrumento, oscuro,<br />

denso, consistente, de barítono<br />

dramático (o de bajo cantante), extenso<br />

y firme, aunque no bello y bastante<br />

gutural. No dominaba el italiano y resultaba<br />

un tanto tosco y, en la mayoría<br />

de estas piezas, a las que dota de un<br />

empaque fenomenal, aparece como en<br />

exceso impostado, sin la gracia o matización<br />

en el acento que la mayoría piden.<br />

Interesante la confrontación -con<br />

dos páginas en común- con el estilo,<br />

tan dispar, de Pinza.<br />

La colaboración orquestal de Walter,<br />

con distintos conjuntos, es muy adecuada,<br />

clara, atenta a servir la línea de canto<br />

y a establecer, discretamente, los<br />

contrastes. Sin protagonismo, pero con<br />

una eficacia lírica innegable.<br />

Arturo Reverter<br />

SCHEBZO 81


DISCOS<br />

FSTIJniODISCOGRAFICO<br />

La voz de las mil caras<br />

En 1969, poco tiempo después de la<br />

presentación de Domingo en el<br />

Metropolitan de Nueva York, aparece<br />

el primer disco del tenor, donde incluía<br />

diversos papeles de su cuerda, desde<br />

Haendel a Mascagni bajo la rúbrica, un<br />

tanto cuestionable, de Arios románticos.<br />

Entrega ya vaticinadora, en la pluralidad<br />

de la oferta, de lo que sería la carrera<br />

posterior del cantante, para quien lo dificultoso<br />

o inapropiado nunca sería sinónimo<br />

de imposible. Domingo se inició en<br />

el mundo del disco por medio de una<br />

marca americana, la RCA. En un periodo<br />

de escasos contratos exclusivos, ficharía<br />

luego por EMI, Decca, CBS, Deutsche<br />

Grammophon y ahora Sony. Al borde de<br />

sus bodas de plata con el sonido grabado,<br />

Domingo exhibe el abanico más<br />

completo de realizaciones registradas,<br />

por encima de los dos nombres que hasta<br />

ahora parecían detentar el líderazgo;<br />

Dietrich Fischer-Dieskau y Nicolai<br />

Gedda. Y la mina vocal de<br />

Domingo parece no detenerse,<br />

dada la próxima aparición de<br />

sucesivas entregas, tanto en<br />

versiones completas de óperas<br />

como en recital, capítulo también<br />

prollfico en su curriculum<br />

discografico.<br />

Hay un famoso cartel de<br />

Toulousse-Lautrec, donde se<br />

ve a Aristide Bruand con enorme<br />

bufanda roja y equivalente<br />

sombrero de ala ancha. Si esa<br />

cabeza girara un poco más a ía<br />

izquierda y se mostrara en tres<br />

cuartos, aparecería el rostro de<br />

Plácido Domingo: ese parece<br />

ser el mensaje fotográfico de la<br />

edición que D.G. dedica al tenor,<br />

recién cumplidos los cincuenta<br />

años (aunque otras lenguas<br />

le adjudican más) y los<br />

veintidós de su primer contrato<br />

con la multinacional de ori- ""<br />

gen alemán. Para el homenaje<br />

se han seleccionado veinte discos en elegante<br />

envoftorio, con cuidada y oportuna<br />

plasmación fotográfica, donde se consigue,<br />

no sólo la historia del maridaje intérprete-empresa,<br />

sino también casi toda la<br />

carrera (al menos una parte importante<br />

de la misma) del prolffico tenor.<br />

En la pormenorización sintetizada<br />

(porque salvo un corte del penúltimo<br />

disco, E lucevan te stetle, aún sin aparecer<br />

el registro completo) todo ha tenido suficiente<br />

difusión y comentarios, seguire-<br />

S2SCHERZO<br />

mos un relato cronológico, dejando para<br />

colofón los recitales, que suman cuatro<br />

discos.<br />

En el encuentro de Domingo con<br />

D.G., la marca alemana no podía ofrecerle<br />

otra cosa que un título autóctono; nada<br />

menos que Huon del Oberon weberiano.<br />

Domingo pone una nota de luz y<br />

mediterraneídad en un equipo nórdico y<br />

centroeuropeo. En la selección aparecen,<br />

obviamente, las partes solistas del protagonista,<br />

en las que el tenor, valiente y generoso,<br />

hace alarde de un registro agudo<br />

insólitamente dotado. Los compañeros<br />

de reparto (Nilsson, Hamari, Prey) aparecen<br />

fuga2mente en el cuarteto Úber d/e<br />

6/ouen wogen, preludiado en la stretta de<br />

la obertura. Discutible la inserción de la<br />

marcha final, cuando se piensa que en su<br />

lugar el Ozean! de Nilsson subiría el clima<br />

de una versión que dirige espléndidamente<br />

Rafael Kubelik. En la misma entrega<br />

se incluye el primer papel wagneriano<br />

de Domingo (en disco no en escena):<br />

Wafther de Los maestros cantores Un papel<br />

muy lírico al cual Domingo dota de<br />

un aterciopelado color, si juzgamos, sobre<br />

todo, a los Kollo, Cox (no Sandor<br />

Konya, por cierto) y demás contemporáneos.<br />

No obstante, la tesitura del papel,<br />

con incidencia en la zona de paso, procura<br />

a Domingo no pocos problemas. Una<br />

realización global de interés, donde destacan<br />

el Sachs de Fischer-Dieskau y la dirección<br />

del veteranísimo Eugen Jochum.<br />

La selección incluye el bellísimo quinteto<br />

del acto III.<br />

Macbeth no es una ópera para tenor,<br />

ya que quien se lleva el gato al agua es la<br />

pareja protagonista, barítono y soprano<br />

(o mezzo aguda en algunos casos). Así,<br />

en la selección pro Domingo aparecen<br />

coros, un concertante, y un aria de cada<br />

personaje (incluida la excelente Stndia il<br />

passo para el bajo, papel de similares kilates<br />

que el del tenor). Domingo canta<br />

muy bien, con el coraje y patetismo que<br />

pensamos posee Macduff, todas sus intervenciones,<br />

desde las frases espléndidas<br />

del final del primer acto hasta Ah la paterna<br />

mano, aria favorita del tenor. Esta versión<br />

completa de Macbeth, dirigida por<br />

Claudio Abbado y con Verrett y Cappuccilli<br />

es de las mejores de toda la discografía<br />

de la obra verdiana.<br />

Alfredo de La Traviata precisa un tenor<br />

lírico, de línea elegante y fraseo<br />

afectuoso, proclive a las<br />

medias voces, al canto smorzato.<br />

Domingo lleva el personaje<br />

a su terreno, dotándolo de juventud<br />

y vitalidad, buena salud.<br />

De este modo, el contraste<br />

con la moribunda Violetta<br />

parece recalcarse más (una<br />

Violetta, de bellos medios, pero<br />

cortos alcances: Cotrubas).<br />

Alfredo no es lo mejor de<br />

Domingo, que luego sería otra<br />

vez el héroe en versión cinematográfica,<br />

y el agudo de la<br />

cabaletta resulta tan gratuito<br />

como artificial y escuálido. La<br />

dirección de ¿arios Kleiber,<br />

magistral.<br />

La Carmen de 1978 suponía<br />

el segundo Don José de Domingo,<br />

Es, probablemente, su<br />

mejor acercamiento al personaje,<br />

superior a las versiones<br />

con Sorti y Maazel. El Don José<br />

de Domingo comienza a<br />

adquirir las mejores efusiones a partir del<br />

aria de ia flor, dejando la impronta de su<br />

temperamento en los dúos con Escamillo<br />

y con Carmen en el acto IV. El lirismo del<br />

personaje a veces le es ajeno y algunas<br />

zonas de su registro más agudo le ocasionan<br />

dificultades.<br />

Puccini y Domingo parecen llevarse<br />

bien, si juzgamos la disposición del madrileño<br />

para la música del luqués. Ramírez<br />

(o Dick Johnson) corrobora esta alianza<br />

entre voz y personaje. No demasiado


DISCOS<br />

agudo el papel (siempre se cortan esos<br />

compases imposibles del dúo con Minnie),<br />

rudo y tierno a la vez el personaje,<br />

muy viril y agreste, características conformes<br />

al temperamento de Domingo y a<br />

su vocalidad. A punto de aparecer su segunda<br />

lectura del personaje, tomada en<br />

vivo en la Scala, ésta hace patente su<br />

también origen teatral, adolece de un<br />

equipo de secundarios anglosajones bastante<br />

insoportables y cuenta con una dirección<br />

atenta demasiado ai foso.<br />

Con una discografia escasa de la ópera<br />

(la primera en italiano con Lauri-Volpi en<br />

ta RAÍ estaba, para colmo, cortada), la<br />

aparición de la Luisa Miifer con el Rodolfo<br />

de Bergonzi fue un acontecimiento que<br />

reveló una obra madura, bella y original.<br />

Cuando, quince años después que Bergonzi.<br />

Domingo la grabó, tras una sene<br />

de representaciones en Covent Ganden,<br />

et tenor español suplió la ausencia del<br />

fraseo del italiano con una capacidad vocal<br />

más atrayente, por la belleza del color<br />

la generosidad en la aproximación psicológica.<br />

Su Rodolfo, entre heroico y lánguido,<br />

parece moverse tambaleante a! servicio<br />

de fuerzas extrañas que no entiende<br />

ni controla. La selección, injustamente, da<br />

mayor relieve a personajes como Walter<br />

o la protagonista, cuando Miller encuentra<br />

en Renato Bruson un intérprete mucho<br />

más adecuado.<br />

En 1980 se produjo un regreso esperado:<br />

Giulini volvía a dedicarse a la ópera,<br />

género de sus éxitos en los años 50 en la<br />

Scala y otros teatros mundiales, la D.G.<br />

reunió bajo su batuta un equipo de estrellas<br />

para un Rigoletto cuidado y espectacular<br />

que en la practica quedó un tanto<br />

indiferente. Voces importantes, dirección<br />

concienzuda, orquesta extraordinaria (Filarmónica<br />

de Viena) resolvieron una lectura<br />

seria pero de laboratorio, donde<br />

Cappuccilli sobresalía por encima del resto<br />

del equipo. Domingo aligera una voz<br />

siempre bella y dotada, al servicio de una<br />

vocalidad que se le escapa.<br />

Más de acuerdo que con el duque de<br />

Mantua se encontró Domingo con otro<br />

aristócrata verdiano: el Riccardo de Un<br />

bailo in maschera. Más imbuido de la psicología<br />

del personaje que cinco años<br />

atrás con Muti, el tenor (que repetirla para<br />

la casa el papel con Karajan años después)<br />

pone vigor y alguna convicción<br />

(donde Gigli derrocha imaginación y genialidad),<br />

manifestándose más verosímil<br />

que Pavarotti, por ejemplo, y menos vivo<br />

que Bergonzi. En e! resto del equipo, sobresale<br />

Renato Bruson, que ahora si tiene<br />

aquí constancia de su espléndida página<br />

solista.<br />

Calaf es un tenor de alturas. Un héroe<br />

que ha de vencer la frialdad femenina de<br />

una soprano con agudos; de ahí que<br />

también tenga que exhibir el cantante las<br />

FOTOiPOLYCRAM/D.G<br />

mismas armas vocales. Aunque esa parte<br />

de la gama nunca fue lo mejor de este<br />

tenor, en la versión que dirige Karajan<br />

con un equipo vocal impertinente, es<br />

Domingo la única presencia rescatable<br />

(incluso para no ser menos da el do agudo<br />

de ardente d'amor, ¡lo que le habrá<br />

costado!). Contrariamente la siguiente<br />

grabación para D.G. nos trae a Domingo<br />

en uno de sus papeles presentes cada<br />

cinco años en su discografla. Su Radamés<br />

numera tres es, probablemente, el que<br />

menos interese (frente al juvenil con Pnce<br />

o el climático con Muti o el maduro<br />

con Levine). Pese a la dirección sutil /<br />

transparente de Abbado, esta edición de<br />

Aída es tirando a flojrta. La selección, para<br />

más desinteresamos incluye la Marcha<br />

Triunfal (parcial) en disfavor de otros fragmentos<br />

mas importantes.<br />

Ismaele es, como Macduff. un papel de<br />

secundano con recomendación. Nabucco<br />

descansa en soprano, barítono y bajo.<br />

Pero para la formidable realización de<br />

D.G., año 1983, se reunió, junto a un importante<br />

terceto, al Ismaele holgadísimo<br />

de Plácido Domingo, que aquí debe dejar<br />

reservar el comentario a la Abigaille<br />

opulenta de DimJtrova, el seguro Nabucco<br />

de Cappuccilli y el experto Zacarías<br />

de Nesterenkc, al frente de un equipo<br />

de secundarios de lujo. Sinopoli, a su vez,<br />

saca a la luz la brutalidad y la espontaneidad<br />

de una partitura sin sofisticaciones ni<br />

artificiosidad {aunque preferimos a Mutí<br />

para EMI),<br />

También Sinopoli es el encargado de<br />

llevar a puerto una versión, asimismo, cuidada<br />

de secundarios, de Manon Lescaut,<br />

donde Domingo asumía por segunda vez<br />

en disco el Des Grieux pucciniano. El tenor,<br />

un poco perdida la autenticidad, la<br />

salubridad vocal de una docena de años<br />

antes, demuestra más penosamente la<br />

ausencia de unos agudos, que el personaje<br />

ha de atacar con solvencia, impetuosidad,<br />

propias ambas de la edad y temperamento<br />

que representa. Freni, que es<br />

una excelentísima cantante con un papel<br />

grande entre sus manos (sus cuerdas, habría<br />

que decir) no acierta a dar a su oponente<br />

la oportuna réplica Sin embargo,<br />

en general, a su aparición, la cntica internacional<br />

fue generosa con esta versión;<br />

generosidad extensible a la dirección, brillantosa<br />

y aparatosa, de Sinopoli.<br />

Después de Rigo/etto. Giulini se embarcó<br />

con Trovaiore, sin llegar con Traviata a<br />

completar la trilogía verdiana de su etapa<br />

romántica. Para Domingo era retomar el<br />

papel después de haber sido un creíble<br />

Manrico en 1969 con Zubin Mehta. Los<br />

años no han pasado en balde y en 1984<br />

Domingo muestra cierto desgaste vocal.<br />

La línea no es depurada, el fraseo si es incisivo,<br />

cálido. Hay partes del papel en las<br />

que la voz de Domingo corre ahora con<br />

dificultad, perdiendo contomo y color. La<br />

pira, por ejemplo, que con Giulini pasa<br />

de cabaletta a trote, es pobre de stondo.<br />

Los compañeros de reparto van de lo<br />

digno (Zancanaro) a lo modesto (Piowright)<br />

o inapropiado (Fassbaender).<br />

Don Carlos en versión original francesa<br />

era un anhelo colectivo que adquirió afirmación<br />

en 1985 con una edición sutilmente<br />

comandada por Abbado, al frente<br />

de un desigual reparto. Domingo es, seguramente,<br />

el mejor elemento del largo<br />

equipo, aunque quede bien lejos de su<br />

lectura italiana de 1970. Igual criterio parece<br />

imponerse al juzgar el segundo<br />

Hofirnann de nuestro tenor con una Edita<br />

Gruberova metida en camisa de once<br />

SCHERZO 83


DISCOS<br />

varas, cuando sólo es capaz de imponer<br />

su gran voz en Olympia. Una selección,<br />

generosa de tiempo, donde una sola soprano<br />

rinde monotonía expresiva frente<br />

a tres variados malvados, arropados por<br />

un Domingo algo ausente, nos dan una<br />

visión poco esmerada de uno de los títulos<br />

más brillantes del repertorio francés,<br />

la obra maestra de Offenbach.<br />

El primer papel wagneriano en escena<br />

de Plácido Domingo fue Lohengrin (luego<br />

grabado con Norman) y en disco, como<br />

se dijo, fue Walter von Stolzing. Con<br />

el repertorio italiano agotado, algunos<br />

papeles bisados, otros trisados, es consecuente<br />

que el tenor se tentara por ofertas<br />

wagnerianas. Asi nació Tannhauser en<br />

1989, antes de ser Parsifal escénicamente<br />

en Nueva York y Milán. Domingo cantando<br />

Wagner, en defecto de estilo o<br />

arrestos, tiene por encima de su competencia<br />

tenoril contemporánea la belleza,<br />

virilidad y calor de un timbre de ora.<br />

Aquí, como el trovador tentado por la<br />

ESTUDIO DiSCOGRAFICO<br />

U<br />

carne y la virtud, encuentra momentos<br />

excelentes (como el relato de Roma) en<br />

medio de una versión global atractiva y<br />

entregada. Además, halla el tenor una réplica<br />

de lujo en la Elisabeth de Cheryl<br />

Studer, luminosa y virginal; no puede afirmarse<br />

lo mismo de la Venus sobreaguada<br />

de una Agnes Baltsa descontrolada<br />

Con los cuatro discos de recitales se<br />

completa el retrato de Domingo. Una<br />

DOMINGO EDITION: Plácido Domingo<br />

en selecciones de Oberon. Loi Maestros<br />

cantores, Macbeth, la Travista, La fandulla<br />

dd West, Luisa Miller, RigcJetto, Un<br />

bailo In maichera, Aída, Turando!, Carmen,<br />

Nabucco, Manon Lescaut, II Trovatcre,<br />

Don Carlos, Les contes de Hoffman,<br />

Tannhauser. Recitales de ópera italiana,<br />

francesa. Recital de canciones. Con varios<br />

interpretes vocales. Varias orquestas y directores.<br />

20 CD. DEUTSCHE GRAM-<br />

MOPHON. ADD v DDD. 435-401 a<br />

435420-1 Duración media: í3'. Grabaciones:<br />

1970 y 1992. Precio económico.<br />

La historia del Covent Garden<br />

na marca como Peari, con un archivo<br />

histórico-vocal de colosal importancia<br />

y con capital inglés, no podía<br />

dejar de lado una celebración obsequiosa<br />

al teatro más importante del país como<br />

es el Covent Garden londinense, ya con<br />

dos siglos y media de existencia. También<br />

Nimbus, otra firma anglosajona, con<br />

menos alcance y pretensiones, ha publicado<br />

parecida conmemoración. Pero Peari<br />

es cuantitativamente más ambiciosa<br />

en los propósitos: cuatro volúmenes, con<br />

doce discos compactos, formará el total<br />

de esta historia del Royal Opera House<br />

que va a relatar la andadura del teatro<br />

desde 1870 a 1939. La primera fecha se<br />

entiende en sentido relativo ya que en<br />

esos años aún el sonido grabado estaba<br />

en apenas pañales, pero no los cantantes<br />

que pisaban aquella escena y que, con el<br />

invento ya funcionando, pudieron archivar<br />

sus voces para siempre.<br />

La colección lleva un orden preciso,<br />

muy en la claridad y rigor que distingue a<br />

los ingleses: los fragmentos figuran colocados<br />

según el año en que los cantantes<br />

se presentaron con la obra, cuya página<br />

grabada se ofrece, en el prestigioso teatro.<br />

Así encabeza la partida nada menos<br />

que Adelina Patti y una de las heroínas<br />

que más la ejemplifican: Amina de Sonnabula,<br />

de los míticos registros domésticos<br />

de Grag-y-Nos de 1906, donde la soprano<br />

con sesenta y tres años es todavfa capaz<br />

de impresionamos y damos una ligera<br />

idea de lo que fue su arte mitológico.<br />

Nada mejor para cerrar la primera entrega,<br />

como contraste, que encontrarnos la<br />

voz más dramática y oscura de Giannina<br />

SCHERZO 84<br />

Russ en un intenso Ritoma vincitor, rotundo<br />

en graves y fraseo. En medio, sesenta<br />

cortes más, donde aparecen viejos nombres<br />

conocidos del aficionado concienzudo<br />

y donde hay de todo y de todos.<br />

Destacando algunos, ya por pintoresquismo<br />

o por genialidad, o por ambos conceptos,<br />

reseñaríamos la línea de canto<br />

impecable de Battistini en el aria baritonal<br />

de Puritant (donde si el cantante no tiene<br />

la linea, mejor que abandone). El casi gallo<br />

de Marconi en el sogni d'or del Enzo<br />

ponchielliano junto alaria de Don Juan de<br />

uno de sus legendarios intérpretes, el<br />

portugués Franceso d'Andrade, Finch'ban<br />

dal vino de delirante rapidez, coreada al final<br />

por bravos turiferarios de amiguetes<br />

posiblemente (en versión grabada un año<br />

antes, el bantono, ante tamaños aplausos,<br />

repetía). Una de las Carmenes de fábula<br />

es Emma Calvé, que aquí nos canta dos<br />

fragmentos, desafinando a gusto, pero<br />

con una fuerza expresiva impresionante.<br />

Reencontramos la voz telúrica de Schu-<br />

COVENT GARDEN ON RECORD.<br />

Volumen I (1870-1904). Con Patti. Maurel,<br />

Tamagno, De Lucia, Ancona, Sembrích,<br />

Bellincioni, Vignas, Calvé, van Rooy,<br />

Scotti, Homer, Plan con, Anselmi y<br />

otros. 3 CD.<br />

PEARL: GEMM CDS 9923. 7I'O2",<br />

72'37", 69'40". Volumen II (1904-1910).<br />

Con Slezak, Destinn, Sammaco, Gay,<br />

Caruso, Melba, Dalmores, Calvé, Arimondl,<br />

Boninsegna, Stracciari, Kurz y<br />

otros. 3 CD. PEARL GEMM CDS 9924.<br />

70" M, 72"36", 72'42". Distribuidor: Armonía<br />

Mundi.<br />

amplia panorámica, pues, al encontramos<br />

fragmentos donizettianos (lo menos<br />

atractivo, si juzgamos su Nemorino del<br />

recital japonés con Battle), mozartianos<br />

(haciendo de Don Juan en idéntica velada),<br />

mascagnianos (de la lamentable versión<br />

Sinopoli, tercera aproximación discográfica<br />

a Turiddu del tenor). Interesante<br />

es el disco dedicado al mundo francés<br />

con fragmentos de Berlioz, Gounod, Halevy,<br />

Massenet (el menos rescatable con<br />

su Wenfier) y Saint-Saéns.<br />

La versatilidad de Domingo se completa<br />

con el disco centrado en el repertorio<br />

llamado popular. Un paseo por la<br />

canción de medio mundo, con napolitanas,<br />

tangos, boleros y rancheras. En una<br />

panorámica completísima del arte plural<br />

del tenor hispanomexicano que rinde<br />

justicia a uno de los intérpretes más seductores,<br />

populares y ambiciosos del último<br />

tercio del siglo.<br />

Femando Fraga<br />

mann-Heinck en nada mejor para atestiguario<br />

que la Erda wagneriana. Admiramos<br />

el trino eterno de Amoldson en El<br />

barbero rvssiniano, mientras que desatiende<br />

el fraseo luego en períodos melódicos.<br />

Tenemos, asimismo, oportunidad de<br />

escuchar a los primeros intérpretes de un<br />

papel (Tamagno, Maurel, Bellincioni) cantando<br />

precisamente una página de ese<br />

personaje. En fin, entrar en otros detalles<br />

serla imposible dada la importancia y amplitud<br />

de la oferta.<br />

La segunda entrega, de 1904 a 1910,<br />

repite algunos nombres del capítulo anterior,<br />

y no es menor en interés y en contenidos<br />

que el primer volumen. Llamamos<br />

parcial atención sobre ciertos nombres;<br />

los tres Vendí de Stracciari son de<br />

cátedra; los trinos de Kurz en el Soper m-<br />

rreste del Osear verdiano también son de<br />

pasmo; McCormack canta su modélica<br />

versión de // mío tesoro, desde 1916 ya hito<br />

referencial; Eduardo Garbín, con réplicas<br />

de Russ, canta un momento lírico de<br />

Fedora, anunciándonos ya a Gigli; Zenatello<br />

vuelve a demostramos que su Otelb<br />

es de los grandísimos; Anselmi parece,<br />

con ese decir, cantamos al oído la gélida<br />

manina, cuyo agudo es bastante pobre.<br />

Habría tinta que derrochar, porque cada<br />

uno, por cualquier razón buena o extraordinaria,<br />

merecería un comentario, que<br />

el espacio, obviamente, no permite.<br />

Los fragmentos de las operas que se<br />

cantan no detallan los nombres de los<br />

compositores. Este aparente descuido se<br />

explica por el destino de la entrega que<br />

es el adicto al canto lírico en su mejor<br />

profundidad, y que sabrá subsanar la laguna<br />

Aunque seguramente ya posea en su<br />

discoteca la mayor parte de los fragmentos<br />

¡neludios en estos álbumes y en los<br />

que les seguirán.<br />

Fernando Fraga


Stage'92<br />

Curso Europeo de<br />

Música de C amara<br />

24 Agosto - 5 Septiembre 1992<br />

Torrebonica - Terrassa<br />

(Barcelona)<br />

El cuino Slage Europeo de Música de<br />

Cámara forma parte de una amplia iniciativa<br />

para el estímulo de la múíica<br />

cámara. El proyecto va dirigido a jóvenes<br />

músicos que inician su trayectoria<br />

de<br />

pro fes<br />

i o n a 1 y está abierta a todos los grupos<br />

de música de cámara.<br />

FASES DEL PROGRAMA<br />

l 1 fue: STAÜE - 92 (24 Agoslo • 5 Septiembre<br />

de 1992). (-tirso Europeo de Música<br />

de Cámara.<br />

1" f«*e: Gira de conciertos pcir España<br />

para los grupos seleccionadas dentro de<br />

la Temporada Musical<br />

1993 de la Fundación<br />

Ma Caixa*.<br />

S 1 fue: Jumadas y seminarios alrededor<br />

de la música de cámara denito de ta<br />

Temporada Musical 1993.<br />

PROFESORES<br />

ER1C HOLLIS, Director Artístico;<br />

CAR1.ES RIERA, Tutor del curso; CHAR-<br />

LES TUNNELL. Violoncelo; V1YA DÍAZ.<br />

Cuerpo y música; BARBARA HAM1LTON,<br />

Técnica ale


DISCOS<br />

REEDICIONES DECCA<br />

Nueva cosecha Ovation<br />

Nueva oleada de Ovation. la clásica<br />

sene media de Decca. Y esta<br />

vez no ya con una calidad excelente<br />

en su conjunto, sino, además,<br />

cumpliendo con lo que debe ser el objetivo<br />

de esta clase de ediciones: recuperar<br />

grabaciones de importancia, por<br />

intérpretes y repertorio, que cubran ese<br />

hueco que seguramente habrán dejado<br />

en su día unos discos de vinilo cien veces<br />

escuchados, entregando de paso a<br />

nuevas generaciones de aficionados piezas<br />

que no deben ignorar. Una vez rescatadas<br />

por enésima vez las obras del<br />

gran repertorio, bueno es abrir un poco<br />

la mano como aqui se hace ahora<br />

Procediendo por estricto orden alfabético,<br />

lo primero es el Bartók de Solti,<br />

su primer / mejor Bartók, e! que grabara<br />

con la Orquesta Sinfónica de Londres.<br />

Un Bartólc muy del maestro en el<br />

que el acercamiento a tres de sus grandes<br />

obras se produce desde una objetividad<br />

que, sobre todo en la Surte de<br />

danzas, deja el paso abierto a un sentido<br />

del color casi violento, siempre vigoroso,<br />

a través del cual se desemboca en<br />

la esencia folklórica. No es el más cordial<br />

de Dorati o Ferensick, pero tampoco<br />

el perfectamente frío de Boulez. Softi<br />

juega la carta del virtuosismo en el Concierto<br />

para orquesto, pero se entrega<br />

más de lo luego habitual en él en la suite<br />

de El mandarín maravilloso. Quizá no<br />

sea el ideal como primer acercamiento<br />

al compositor -como si lo son las opciones<br />

propuestas por los dos directores<br />

húngaros también citados antes, pero<br />

si satisfará plenamente al ya converso.<br />

El Beethoven de Chung-Kondrashin<br />

se beneficia de un sonido opulento que<br />

contrasta un poco con el fino hilo de<br />

voz del violln de la coreana, siempre de<br />

una elegancia excelsa, como en la pieza<br />

menor de Bruch que el aficionado recuerda<br />

en la versión de Oistrakh y Horenstein<br />

(Decca). Kempe parece adaptarse<br />

mejor a las peculiaridades de la<br />

dama que un Kondrashin que ha dado<br />

grabaciones de mayor altura.<br />

El disco Brahms es un regalo inesperado,<br />

pues se trata de la única versión<br />

disponible de un Rinaldo que nos muestra<br />

al Abbado de las grandes esperanzas.<br />

Una pieza que -en contra de la opinión<br />

del firmante de las notas que<br />

acompañan a la grabación— demuestra<br />

qué bien hizo Brahms no decidiéndose<br />

a transitar el camino de la ópera. Abba-<br />

do juega la carta de un romanticismo<br />

contenido y da a esta suerte de balada<br />

toda su energía pudorosa. El excelente<br />

james King es un solista inadecuado, que<br />

trata de refrenar con resultado irregular<br />

su tendencia a ponerse heroico. El Canto<br />

de/ destino se beneficia de una versión<br />

emocionada y emocionante, con<br />

unos Cantores Ambrosianos que dejan<br />

en muy mal lugar a los coros de la Radio<br />

Suisse Romande en una Nanie que<br />

los muestra luego insuficientes y que<br />

Ansermet lee con toda la dignidad del<br />

mundo.<br />

Del Kodaly de Dorati no cabe decir<br />

sino que es una referencia en un repertorio<br />

en el que Ferensick, Lehel, Fricsay<br />

y el propio autor habla dejado muestras<br />

excelsas. Poco a poco se recupera a este<br />

director de primer orden que se encuentra<br />

aquí con una Philharmonia Hunganca<br />

de los días felices y que muestra<br />

esta música como lo que es: la evidencia<br />

de que los caminos del genio son diversos<br />

pero se encuentran siempre.<br />

E! Canto de alabanza de Mendelssohn<br />

es una obra desigual, capaz de arrastrar<br />

a un interprete poco comprometido<br />

por la senda de lo insulso. Dohnányi<br />

opta, acertadamente, por una decidida<br />

opción sinfónica en detrimento de lo<br />

que la obra pueda poseer de oratorio<br />

un algo híbrido y sale triunfante de un<br />

empeño en el que la pieza se muestra<br />

bien cercana a sus hermanas de catálogo.<br />

Consigue mostrar de un solo trazo<br />

lo que, en otras manos, hubiera podido<br />

parecer una suma de retales.<br />

El Mozart de Ashkenazy-Frager es<br />

una joya que vuelve a la discografla co-<br />

BARTOK: Concierto poro orauesta Surte de Donzas.<br />

E.I mandarín maravilloso (Suite. op S 9). Orquesta<br />

Sinfónica de Londres. Director Georg Soltj.<br />

BEETHOVEN: Concierto pora mtin y orquesto en<br />

re mayor, op 61. BRUCH: Fontosín escocesa pora<br />

vwifn y orquesta, op 46. Kyung Wha Chun£ vioffn.<br />

Orquesta Filarmónica de Viena. Director Kirill<br />

KondruHm (Beethoven) ReaJ Orquesta Filarmónica.<br />

Director: Rudolf Kempe (Bruch).<br />

BRAHMS: ftnotóo, op. 50. Corno del desuno, op<br />

54 NiJnie. op 82 lames Kra lenw (HinoWo) Ambrosian<br />

Choras. New Philhannonia Orchestra.<br />

Director: Claudio Abbido. Coros de la Radio<br />

Sulsse Romande. Orquesta de la Suuse Romande.<br />

Director Ernest Ansermet (Nínis).<br />

KODALY: Hdry Joños (SurleJ Damos * Gotanta<br />

Vonaoones sobre una conoón popular húngara. "£J<br />

pana real". Danzas de MarosuO; Ptiilhtrmonl»<br />

Hunarla. Dlrvctor Anal Dond.<br />

MENDELSSOHN: Sin/boto n.° 2 en s bemol mayor,<br />

op 52 "Canto de alabanza". Sona Ghazvian<br />

(soprano). Edfta Gruberova (soprano). Womer<br />

Krenn (uno


DISCOS<br />

Se ha debatido largamente la existencia<br />

de un manierismo propiamente<br />

musical: acaso la correspondencia<br />

sonora de las posturas inverosímiles<br />

y el alargamiento espiritual de<br />

los miembros en la pintura se encuentre<br />

en la extremos id ad temperamental<br />

de los madrigales y las obras religiosas<br />

de Gesualdo, ya para siempre músico<br />

y asesino. Los Responsoria constituyen<br />

su suma artística y puede que contengan<br />

un gesto de arrepentimiento. Los<br />

Madrigalistas de Padua buscan un camino<br />

propio a su acercamiento, que<br />

cuenta con los antecedentes de Segarra<br />

(Archiv} y Deller (Harmonía Mundi),<br />

siendo posiblemente este intérprete<br />

quien ha calado más hondo en la<br />

trágica confesión de esta música. Picotti,<br />

que sólo recrea la ¡ornada del<br />

Viernes, se sirve de un coro un tanto<br />

nutrido, pero muy claro, con un apoyo<br />

continuado en los bajos, lo que da a la<br />

versión una tonalidad obscura.<br />

Dilema de estilo<br />

Si Gesualdo se duele del dios que no<br />

acude a la cita con el hombre, Monteverdi<br />

añora objetos amados más de<br />

carne y hueso. Este disco de la prehistoria<br />

de Nomngton es un tanteo por<br />

una térra desconocida se comprenden<br />

así las agudizaciones expresivas en las<br />

Lagrime d'amante, la pintura estática del<br />

comienzo de Hor ch'el aei e la térra, el<br />

encaje forzado de los instrumentos,<br />

que no se desprenden de una blanda línea<br />

de legato. Apuntan ya las posibilidades<br />

estilísticas de algunos cantantes,<br />

como John Elwes o David Thomas.<br />

Nomngton abre caminos y Mün-<br />

GESUALDO: Saove Contienes Respoiso^a ferro<br />

VI. Madrigalistas det Centro de Música Antigua da<br />

Padua. Director üvio PtcotU. ARGO 410 832-2.<br />

DDD.58-Í3". 1991.<br />

MONTEVERDI: Lograrte 0'omonte al «pulcro<br />

detf'omoro Motíngoleí Curo y Conjunto SchOtz.<br />

Director Roger Nomnpon. DECCA 433 174-2.<br />

ADD.W49". 1971 y I97S.<br />

BACH- Magníficat Ameling. nn Borfc. Watt»,<br />

Krenn. Krause. Coro Académico de Vlena. Or»<br />

queitl de Cámin de Stuttgin. Director Kirl<br />

HUncKinger. Cantatas núms 67 y 130 Amdlng,<br />

Wats. Krenn. KriuJt Coro Pro Arte de Lauuna.<br />

Oquena de la Suiue Romande. Director Emen<br />

Aniermet. DECCA 433 I7S-2. ADD. M'14".<br />

1968.<br />

HAYDN: Slobot Moler AIMT. Hodglon, Rolfe<br />

Johnson. Howdl. Coro de Cdnurt de Londres.<br />

Orqucna dfl Cinuri Arco. Director Lisiló Heloy.<br />

DECCA 433 172-1. ADD. 4704". 1979.<br />

chinger los sella, último eslabón de una<br />

cadena sin más potencialidades. Su<br />

Magníficat de Bach logra una impenetrable<br />

sonoridad tipo puré de guisantes.<br />

Cuenta con apreciadles contribuciones<br />

solistas, siempre y cuando se<br />

acepte como barroco el canto de<br />

ópera del XIX. La curiosidad de las<br />

dos Contatos de Bach por Ansermet<br />

es otro documento para ser archivado:<br />

un Bach brillante, grandilocuente y decimonónico,<br />

con todos los tópicos de<br />

esta tradición interpretativa.<br />

El Stabat Moler de Haydn en la lectura<br />

de Heltay pone de relieve las limitaciones<br />

y posibles frutos de una actitud<br />

ecléctica: adopta algunos de los<br />

criterios históricos, pero sin llevarlos<br />

hasta sus últimas consecuencias. Asi, la<br />

grabación de Pinnock (Archiv, ver<br />

SCHERZO n.° 50) logra un tejido más<br />

transparente, una sonoridad más depurada<br />

y una lectura más viva.<br />

Enrique Martínez Altura<br />

Luego de sus dos grabaciones dedicadas<br />

a los Conciertos y las So-<br />

Leonhardt (Teldec), cristalinas, pero<br />

lo fueron las pioneras y modélicas de<br />

natas vivaldianos (ambos en L'Oiseau-Lyre<br />

y en compañía de Hogwo-<br />

del disco precedente. Este Bach de<br />

sin el empuje del vigor mediterráneo<br />

od), Cristophe Coin regresa al Hogwood (quien presenta un arreglo<br />

violonchelo del cura rojo para darnos suyo para tres violines del flVW 1064)<br />

ahora un registro de mezcla de ambos parece querer conjugar la transparengéneros.<br />

Dotado de un sonido pleno,<br />

carnoso, el intérprete francés auna<br />

técnica y pasión, redescubriendo obra<br />

por obra el mismo ardor que debía de<br />

VWAIOI: Conowos RV


DISCOS<br />

REEDICIONES PHILIPS<br />

Haitink protagonista<br />

,4-<br />

Este nuevo lanzamiento de la serie<br />

económica de Philips tiene como<br />

protagonista al director holandés<br />

Bemard Haitink. que dirige tres de los<br />

seis registros recibidos. Por una parte,<br />

una Canción de la tierra espléndida, con<br />

Janet Baker en un gran momento vocal<br />

y expresivo y una orquesta aún compenetrada<br />

con él (estamos en 1975); es<br />

uno de los puntos culminantes del Ciclo<br />

Mahler de este conjunto y este maestro,<br />

aunque sabemos perfectamente<br />

que la misma orquesta ofreció una señera<br />

versión bastantes años antes, dirigida<br />

entonces por Van Beinum (1953),<br />

también para Philips. Cualquier aficionado<br />

preferirá a Klemperer, a Reiner o a<br />

Bruno Walter, pero no podrá negar la<br />

altura de este registro. Las dos bellísimas<br />

lecturas de las Serenotos de<br />

Brahrns figuran entre las referencias de<br />

estas obras, poco grabadas pese a su<br />

enorme belleza; a su lado, quién sabe si<br />

por encima por su mayor dosis de pasión,<br />

pondríamos a Kertész (Decca); ignoro<br />

si se ha reeditado en CD la señera<br />

lectura del op. i i dirigida por Brusilov<br />

para RCA. Las oberturas de Mozart<br />

están muy bien interpretadas, ya sabemos<br />

que Haitink es un espléndido rnozartiano<br />

que ha dado, por ejemplo, uno<br />

de los Don Giavanni de referencia<br />

(Glyndeboume, 1982, EMI). Este tipo<br />

de discos es menor en comparación<br />

con el anterior repertorio, al tratarse<br />

de oberturas desgajadas, pero es obligatorio<br />

destacar el sensacional enfoque<br />

de Haitink (ahora con la Filarmónica de<br />

Londres), en especial la nerviosa y agitada<br />

de Rodas, la muy medida de Don<br />

Govanni, y las cálidas al tiempo que artistocráticas<br />

de Womerteo y Clemenza.<br />

La dignidad de la Cuarta de Beethoven<br />

por Marriner es considerable, aunque<br />

en este caso si que se ha dicho demasiado<br />

como para destacar este registro,<br />

que por si mismo, sin comparaciones,<br />

es excelente, y que incluye una<br />

poderosa lectura de la Gran Fuga op.<br />

133 en su transcripción orquestal. El<br />

disco de Gershwin contiene la encantadora<br />

pero insuficiente versión suite del<br />

MAHLEFL Dos bed von der Enfe Jirwt Baker.<br />

Jimes Klng. Concertgebouw. Director: Bemard<br />

Haitink. 431 279-02. 1975. ADD. SS')5".<br />

BRAHMS: Serenólos op. 11 y 16 Concertgebouw.<br />

Director: Bcrnard Haitink. 432 510-2.<br />

I97*y 1980. ADD. 75'5P.<br />

MOZART: Oberturas. ZoüberflSis. Don Govonnr.<br />

COSÍ, Nozze Idamsneo, £ntfiir\rung, Clemenza,<br />

SchouspíeWneWor, lucio Silfo Filarmórika * Loodres.<br />

Director; Haití.*. 432 512-2. 1975 a 1980.<br />

ADD. SO'M".<br />

BEETHOVEN: Sinfonía r>° 4 Gran fuga op.<br />

133. Acidemy o' St- Martin in the Relds. Director<br />

SirNeville Marriner. 431 SW-2. 1974. ADD.<br />

S2'S4'\<br />

GERSHWIN: Porgf and fiess, reunió sinfSroco<br />

(versión ft. Bennett). I Gol rtytftm Rapsodia n° 2<br />

Obertura cubana Preludios paro piano. Werner<br />

Huí. Orquesta Nacional Ópera Monte-Cirio.<br />

«2 SI 1-2. 1970-72. ADD. Dirítwr; Edo de<br />

Waarty8lar>ulnbal.65 1 3l>-.<br />

MILHAUO: Le Boeuf sur te Mil Le Pmnemps.<br />

V1EUXTEMPS: Fantasía appassionaía poro Motín y<br />

onjueslo op 35 CHAUSSON: Poeme poro viollh y<br />

orquesto SAT1E: Chcsts vues a dmrie e( a gauche<br />

(sans taneCIes) Gidon Kremer. violfn. Elena Buh-<br />

Umva. piano. Sinfónica de Londrci. Director: Ricardo<br />

Cha%. 432 513-2. 1980-Bi. ADD. WW.<br />

Todoi. Philipi.<br />

Porgy, debida a Russel Bennett, más<br />

cuatro obras que por sí mismas hacen<br />

aconsejable este CD, puesto que se<br />

trata de lo menos habitual de su estro<br />

culto, tan cercano a menudo a la inspiración<br />

made in Broadway; un bello disco,<br />

con momentos excelentes en tres<br />

de las cinco obras, a cargo de un pianista<br />

enamorado de esta música, Wemer<br />

Haas. Pese a lo que diga el libreto, Inbal<br />

sólo dirige (muy bien, por cierto) la<br />

Rapsodia.<br />

Engañosamente monográfico, el disco<br />

francés posee unidad por el virtuosismo<br />

de Kremer El Poéme de Chausson,<br />

de magnifica lectura, tiene demasiados<br />

rivales de superior mérito<br />

(Periman, Francescatti, Grumiaux, etc.),<br />

aunque Kremer y Chailly nos ofrezcan<br />

una magnifica versión a falta de ellos.<br />

Del Buey puede decirse algo por el estilo,<br />

echándose de menos un sonido<br />

menos grueso en el solista (se lo hemos<br />

escuchado en vivo a Kremer, con<br />

Bashkirova. en versión de cámara, algo<br />

antes de este registro de 1980, con<br />

idéntica apreciación). En cambio, con la<br />

Fantasía de Vieuxtemps no hay rival<br />

posible en lo inmediato. La Primavera<br />

de Milhaud y las piezas de Satie con<br />

una bella propina en este recital, donde<br />

está muy bien acompañado por Elena<br />

Bashkirova.<br />

Santiago Martín Bermúdez<br />

Pildoras escogidas<br />

He aquí una bonita colección<br />

-de excelentes brillos sonoros y<br />

pulcra realización técnica- de piezas<br />

escogidas de diverso signo pertenecientes<br />

a lo más granado del repertorio<br />

que podríamos calificar de popular; aunque<br />

alguna de ellas sea bastante más que<br />

una pieza (La Grande de Schubert) y<br />

otras no sean precisamente demasiado<br />

conocidas (Fragmentos sinfónicos D. 615<br />

de Schubert; Serenóte op. 44 de Dvorák).<br />

Es un conjunto heterogéneo integrado<br />

en esta colección de rememoraciones<br />

-vertidas al soporte compartode<br />

no muy antiguos registros de Philips,<br />

que han podido aderezarse convenientemente<br />

para quedar incluidos en ese<br />

llamativo DDD (todo digital). Un pretexto<br />

para ofrecer una calidad sonora y<br />

adecuado nivel interpretativo sin excesivo<br />

compromiso. Destaca en este entrega<br />

de cinco CD la presencia, por partida<br />

doble, de Marriner, un director aseado<br />

donde los haya, pulcro (a veces demasiado),<br />

de enorme corrección y gran claridad,<br />

que efectúa una muy construida<br />

n.° 9 de Schubert y ofrece una relativa<br />

rareza cual es ese D. 615 (ambos provenientes<br />

de la integral que el director inglés<br />

grabara hace años con la música sinfónica<br />

del vienes), en versiones a las que<br />

cabria exigir -a la de la Sinfonía en particular-<br />

una mayor dimensión poética y<br />

una mayor flexibilidad agógica, aspectos<br />

que sirven en mejor medida otras batutas<br />

(Bemstein. Bohm, Haitink, Sawallisch,<br />

Solti, entre otros, por no citar nombres<br />

más antiguos y señeros). Espléndida la<br />

reproducción que el británico hace de la<br />

no muy frecuentada Serenoto para vientos<br />

de Dvorak<br />

Dos oberturas o fantasías hiperrománticas<br />

de Chaikovski nos dan la pauta para<br />

apreciar el excelente pulso de Edo de<br />

Waart y la soberbia sonoridad de la Or-<br />

88 SCHER2O


DISCOS<br />

questa del Concertgebouw, que realizan<br />

una impíecable ejecución, de un medido<br />

equilibrio y un contenido pathos, de las<br />

dos páginas. Ocho valses componen la<br />

selección que el experto y conocedor<br />

—de tan enrevesado apellido- Bauer-<br />

Theussi nos trae para degustar las esencias<br />

de la inspiración de algunos de los<br />

epígonos de la dinastía Strauss. Una inspiración<br />

relativa, por supuesto, porque<br />

estas piezas -que son de esas que suenan<br />

muy oídas, aunque luego no se sepa<br />

bien en dónde se han escuchado y, sobre<br />

todo, de quién son-, tan amables,<br />

de tan claro melodismo, resultan un tanto<br />

sacarinosas y repetitivas. Buenas para<br />

bailar en un guateque de gente de la<br />

tercera edad. Entre ellas están las O/as<br />

del Danubio de Ivanovici; Estudiantina y<br />

Los patinadores de Waldteufel; Sobre tos<br />

olas de Rosas, o El oro y el dinero de Lehár.<br />

Nada especialmente destacable en los<br />

fragmentos de Ef holandés, cuya versión<br />

íntegra, aparecida hace escasos años, no<br />

despertó excesivos entusiasmos. No resite<br />

desde luego la mas mínima comparación,<br />

ni por dirección ni por prestación<br />

vocal, con las grandes debidas a Knappertsbusch,<br />

Krauss, Keilberth o Klemperer.<br />

Este es un holandés engolado, aunque<br />

de notable presencia vocal, que no<br />

conecta con el drama Intimo que devora<br />

al desgraciado marino. Balslev carece de<br />

brillo e igualdad y Salminen se muestra<br />

áspero y fatto de redondez. El ucraniano<br />

Nelsson, una de las muchas mediocridades<br />

que han desfilado en estos últimos<br />

tiempo por la colina sagrada, concierta<br />

bien, pero es pobre en recursos expresivos<br />

y resulta en exceso brusco y aparatoso<br />

(para no perder la costumbre de la<br />

mayoria de las modernas y epidérmicas<br />

batutas). Lo mejor es el aroma dramático<br />

que a veces emana de la toma, realizada<br />

en el propio Festspielhaus.<br />

Arturo Reverter<br />

SCHUBERT: ¡nforia n° 9 Fropnentus trifonías D.<br />

6/5. Academy of St Martin in the Fjddi. Director:<br />

Sír Nevillc Marriner. PHIUPS -43-4 218-3. DDO.<br />

W50 Grabación; Londres, I/I9M.XI/I982.<br />

CHAIKOVSKI: Serenata para cuerdas op 48:<br />

DVORAK: Serenata ptra nentes op 44 Aademy of<br />

St Miran in the fiekb. Director Sir Neville Mirriner.<br />

PHIUPS 434 210-2. DDD. S2'19". Grsbiciór*<br />

Londres.il/I9B2. WI98I.<br />

CHAIKOVSKI: Romeo yUeax Tronasen So fímnnt<br />

Roya] Concer^gebouw Órchei&a de Amov-darn.<br />

Director Edo de Waart. PHIUPS 434 200-2. DDD.<br />

45'34 S . Gribación: Amstcrdam. 1X/I979.<br />

WAGNER: £J Holandés enante (extraaos). Simón<br />

Estei. Lilbeih Balslev, Mittl Salminen, Robert<br />

Schunk, Anny Schlem, Gr»hmi Oirit Coro y Orquesta<br />

del Festival de Bayreoth. Director WoldemarNelssor,<br />

PHIUPS 434 221-1 DDD. 15'4r. Grabación:<br />

rtaymnh.WIÍSS.<br />

IVANOVICI. WALDTtUFEL ZIEHRER. LEHAR.<br />

ROSAS: Valses. Orquesta de la Opera Popular de<br />

Viera Dlrecior Franí Bauer-Theussi. PHILIPS 434<br />

222-Z DDD. 6I'I4". Grabación: Viera. 111/1981. Todos<br />

k>s CD pertenecen a La serie económica Laier<br />

Une Chilla.<br />

REEDICIONES SUPRAPHON<br />

Algunas de las referencias reseñadas<br />

abajo se comentan por sí<br />

mismas. Cualquier documento<br />

sonoro firmado por Talich es un tesoro.<br />

Los checos conservan algunos registros<br />

suyos, como ese precioso disco con<br />

obras de Dvorak, una de ellas el Concierto<br />

op. 104, con el jovencísimo y magistral<br />

Rostropovich como solista, en 1951,<br />

cuando aún-vivía Stalin. cuando Slava,<br />

Richter y Rozhdestvenski cuidaban cariftosomente<br />

a gentes como Shostakovich.<br />

Cuántas cosas están aún por pasar. El<br />

sonido no es malo, aunque sí antiguo,<br />

histórico. Se trata de un registro fascinante,<br />

con dos de las más bellas obras<br />

de Dvorak a cargo de un maestro legendario.<br />

El disco con dos de las tres tardorrománticas<br />

Sinfonías de Fibich es una buena<br />

ocasión para acceder a este compositor,<br />

que en sus cincuenta años de existencia<br />

compuso una obra amplísima, y<br />

cuya importancia en el terreno de la<br />

ópera descubrirá algún día el público occidental.<br />

El disco en que Ancerl dirige<br />

tres obras maestras de Martinu es un<br />

documento inapreciable tanto por las<br />

piezas mismas como por la insuperable<br />

interpretación (no siempre hemos considerado<br />

así las lecturas de Martinu a cargo<br />

de Ancerl, v. SCHERZO, n.° 58. pp.<br />

65-66), de un vigor y un dramatismo de<br />

gran attura. La Sexto Sinfonía fue publicada<br />

con el breve Memonal por Udice, una<br />

de las obras más intensas de este autor<br />

tan prollfico como exigente; esos siete<br />

minutos podían haberse incluido aquí.<br />

Tesoros checos<br />

Los aficionados a Janácek pueden confundir<br />

a primera vista el disco que, protagonizado<br />

por Pálenlcek incluye<br />

tres bellísimas piezas de carácter<br />

cameristico de los últimos años del<br />

músico moravo. Pálenícek había<br />

grabado para Panton tres años antes,<br />

en 1969, tanto el Concertino<br />

como el Capñcdo, y los acompañaba<br />

también Rjkadla. ¿Falta de coordinación<br />

de ambos sellos checos<br />

pese al supuesto rigor del Pían?<br />

Ambos discos son espléndidos. Este<br />

que nos llega tiene duraciones<br />

algo más dilatadas (el conjunto es<br />

diferente) y su sentido de la poética<br />

de janácek consigue un resuítado<br />

de gran belleza, un discurso delicado<br />

y vigoroso al mismo tiempo.<br />

No olvidemos que Pálenícek es un<br />

especialista, que ha grabado en varias<br />

ocasiones la obra pianística, solo o<br />

acompañado, del maestro de Hukvaldy,<br />

Para concluir -no todo iban a ser checos-<br />

el austríaco Swarowsky, dos años<br />

antes de su fallecimiento, dirige a Schoenberg<br />

y Webem en una lectura que,<br />

sin ser de referencia, es de espléndido<br />

nivel; fue publicada en España por el sello<br />

Discophon, en serie económica y<br />

precario prensado. Este disco añade una<br />

bella e inquietante propina, el Superviviente<br />

de Václav Neumann, uno de los<br />

mejores que podamos escuchar en disco.<br />

Santiago Martín Bermúdez<br />

DVORAK; Candem poro vetonchefo op (04. Otólo,<br />

obertura Lo bruja del rnedocfti Mstislav Rostropovfch,<br />

chelo. Filarmónica Checa. Director Viclav Talich.<br />

Pmga. I9SI-S2. II 1327-2 ADD. 39 r 06, I6'35" y<br />

1417". RBICH: Wbrrás núms. 2 op. 38 y 3 op 53 R-<br />

larmónica del Erado, Bmo. Director J. Waldhans y<br />

J. BehbhUvriL Bma 1976 y 1981. 11 0657-2. ADD.<br />

3S r 58- y 37D5'.<br />

JANÁCEK: Qmceitroo pora puna 2 wr*nes mía<br />

donneie ffompa y fagot Copricoo pao para (mano a-<br />

quierdo) y conjunto de vento. fíSkadta, 18 f*e2c5 pera 9<br />

voces y conjunto de cámaro. Jaief Pilenfcek, plano.<br />

Conjunto de Viento de b Ffarmónica Checa. Pngu<br />

1972. 11 07Í8-Z AAD. 1751". 2tt*" y 1627".<br />

MARTINU: Porúfcofas ios Frescos de Prero delb<br />

tronasen, foraosfcs SÍÍVKCK (infarta n° 6¡. Filarmónica<br />

Checa. Director Karel Aneeri. Praga. 1961.<br />

1959 y 1956. 11 0997-1 AAD. 20 1 01", 1748" y<br />

2711.<br />

SCHOENBERG Mees und Meleanae op. S. Un<br />

siperweiO: de VOFSMO op 46. VVEBERN: ftisHKOgfo<br />

pon aquesto op- '- Richard Baker, recitador, y Coro<br />

de la Fflarmónica Checa (Superviviente)- Orquesta<br />

Filarmónica Checa. Director Viclav Neumann (Superviviente)<br />

y Mam Swarowsliy (Pelleai y Passacagfia).<br />

Praga, 1966 (Superviviente) y 1973 (reno). 11<br />

06<strong>63</strong>-2. ADD. 4CM2". 712 y 1120.<br />

Todos: Supraphori. Distribuidor Dtvent<br />

SCHERZO 89


DISCOS<br />

BACH: EJ clave bien temperada. Sviatoslav<br />

Richter. piano. RCA-Victor. ADD. 60949.<br />

DDD. 66'45", 53'46", 7I'O7", 76'09". Grabación:<br />

Saliburgo. 1970-73. Productor:<br />

Fría Gansi.<br />

Hoy, como el obvio título prescribe,<br />

los Preludios y Fugas de El<br />

clave bien temperado suelen ser<br />

ejecutados al clave, pero hasta hace bastante<br />

poco no fue asi, y en aquellos tiempos que<br />

muchos srtúan ya en la prehistoria de la interpretación<br />

bachiana el pianista ruso Sviatoslav<br />

Richter fue paladín al servicio de este<br />

instrumento. Y es curioso que cuando estos<br />

discos fueron grabados se decía por ciertos<br />

detalles refendos a la pulsación que las versiones<br />

de Richter eran davecinlsticas. cuando<br />

lo cierto es que. transcurrido el tiempo, no<br />

pueden sonamos más pianísticas. Por el contrario,<br />

dentro de la seriedad musical con que<br />

Richter encara el ciclo y de la encomiable<br />

economía con la que emplea el pedal -se<br />

hace sentir sólo para sostener los valores finales<br />

y para paliar la neutralidad timbrica del<br />

instrumento, aportando ciertos detalles de<br />

color-, la pulsación puede parecer casi prebeethoveniana<br />

en algunos momentos, y vehemente<br />

en otros tantos. TambiÉn puede<br />

resultar el tono en extremo apacible, casi<br />

manso, como ocurre en el Preludio del I ü-<br />

bm, o aparecer teñido por un velo romántico,<br />

como sucede en el famoso Preludio inicial.<br />

La Fugo del díptico en re mayor del II<br />

Preludio correteante, festivo y. por ende, más<br />

escolástico. Este contraste no pasa inadvertido<br />

al gran pianista como tampoco las extrernadas<br />

gradaciones dinámicas que permite el<br />

Preludio en do sostenido menor del mismo Libro.<br />

Resultarla literalmente imposible resaltar<br />

una única interpretación en obra de imperativo<br />

tan global, pero es realmente emocionante,<br />

por ejemplo, el amplio vuelo que<br />

otorga Richter al Preludio n° 18 del Libro II,<br />

recreado en un estilo impecable que corta la<br />

respiración del oyente. Entre las otras opciones<br />

pianísticas de esta música habría que situar<br />

la de Gould, que se asemeja bastante a<br />

un milagro, y la de Fischer, pese al manejo<br />

de unos tempi que pueden parecer arbitrarios<br />

en una primera toma de contacto, Kapell<br />

pudo haber sido un bachiano importante,<br />

por su estilo sobrio y sin concesiones, y<br />

Lipattí hubiera podido firmar Eí clave soñado.<br />

J.M.S.<br />

BACH: Tres Motetes. VIVALDI: Kyrie en<br />

sol menor, RV 587. Gloria en re mayor, RV<br />

589. Regensburger Domspatzen. Capella<br />

Académica Wien. Director: Hanns-Martln<br />

Schneidt. ARCHIV 427 142-2, ADD.<br />

WJS". Grabación: Regeniburg, Vil/1973<br />

(Bach): VII/1976 (Vivaldi). Productor: Andreas<br />

Holschneider. Ingenieros; Klauss Hiemann<br />

(Bach); Heinz Wildhagen (Vivaldl).<br />

Dos grabaciones efectuadas en<br />

dos arios distintos, y aparecidas<br />

en su momento también en discos<br />

diferentes, Integran el contenido de este<br />

disco de Archiv-Gallena- Una vez más se ha<br />

acudido al re'íeno, a mi juicio Innecesario y<br />

poco acertado. Entiendo que si no es posible<br />

completar el disco con obras del mismo autor<br />

y, por supuesto, con idénticos intérpretes,<br />

£1 mejor argumento<br />

El húngaro Andris Schiff se<br />

ha convertido casi en un especialista<br />

en este tipo de<br />

música llevada al piano y, aparte la vehemente<br />

defensa que de la utilización de<br />

este instrumento en la música de Bach<br />

realiza en el excelente folleto (que completan<br />

sendos artículos no menos excelentes<br />

de Eric Wen) del álbum, hay que<br />

decir desde el principio que ninguna resulta<br />

más convincente que su demostración<br />

practica. Sehiff, excelencias técnicas<br />

aparte, entre las que no son las menores<br />

una primorosa articulación y un exquisito<br />

y austero manejo del pedal, consigue una<br />

rara y espléndida amalgama. Su Sach posee<br />

ímpetu rítmico (Fuga 2, Preludio y Fugo<br />

3 del Libro I, par ejemplo), fraseo variado,<br />

alejado de la monotonía, con equilibrio<br />

en el 'egoto, dinámica amplia pero<br />

no exagerada, aprovechamiento de las<br />

posibilidades que el instrumento da para<br />

destacar el contrapunto, pero sin extremismo<br />

(Fuga / del Libro I}, y por añadidura,<br />

más respeto por el estilo que la<br />

mayoría de los pianistas, que con demasiada<br />

frecuencia olvidan que Bach no es<br />

Chopin. Encontramos asi adornos realizados<br />

con exquisito gusto (el final arpeglado<br />

de la Fuga 5, Libro ). repeticiones<br />

en el Preludio 12, Libro II, por ejemplo) y<br />

tempi muy sabiamente elegidos, lejos<br />

tanto de la excesiva pompa como de la<br />

rapidez desquiciada. Todo ello en el contexto<br />

de una interpretación elegante, viva<br />

y natural, que deja fluir la música sin<br />

artificios, lo que es muy loable, porque la<br />

maravilla bachiana no los necesita en absoluto.<br />

Es. en suma, una de las versiones<br />

más equilibradas y acertadas de esta monumental<br />

obra en el piano que el firmante<br />

haya tenido ocasión de escuchar. La<br />

toma sonora goza de similares virtudes,<br />

por lo que no queda sino recomendar<br />

abiertamente ambos álbumes a todos los<br />

amantes de Bach que crean que este autor,<br />

con coordenadas como las manejadas<br />

por Schiff, es perfectamente disfrutable<br />

al piano (sin que por ello haya que<br />

descartar. Dios nos libre, las legendarias<br />

versiones de Leonhardt y otros en el clave).<br />

Ciertamente, su reputación de especiaría<br />

en este campo está más que bien<br />

ganada.<br />

fLO.B.<br />

BACH: FJ clave bien temperada, Libros<br />

/ y II. Andris, Schiff. piano. DECCA 4(4<br />

388-2 OH2 y 417 236-2 DH2. 4 CD.<br />

DDD, 54TJ8", 56'04", 74I3 1 y 70'02".<br />

Grabación: Londres, IX/84 y Vlli/85.<br />

es preferible que la duración total sea menor<br />

antes que acudir a la mencionada solución.<br />

En la interpretación de los Motetes de<br />

Bach interviene el coro de niños cantores de<br />

la catedral de Ratisbona, junto con un pequeño<br />

grupo instrumental. El carácter reducido<br />

de ambos conjuntos permite una gran<br />

transparencia en las voces, así como una<br />

perfecta matizaoón dd color en los diversos<br />

instrumentos. La dirección orquestal y coral<br />

de Hanns-Martin Schneidt es especialmente<br />

rica v atractiva en las dos obras religiosas de<br />

Vlvaídi. Schneidt acentúa en ambas, aunque<br />

de manera particular en el Gloria, la permanente<br />

sucesión de contrastes tlmbricos y rítmicos,<br />

prestando una especial atención a los<br />

movimientos lentos, en los que los instrumentos<br />

de viento-madera tienen un papel<br />

preponderante.<br />

F.GU.<br />

BEETHOVEN: Sonatas paro piano n." 8<br />

«Patética», 14 tfOaro de Luna» y / 7. Steven<br />

Lubin, fortepiano (Regier, 1980, sobre Walter.<br />

I79S). I'OISEAU-LYRE 425 <strong>63</strong>6-2.<br />

DDD. 53'32". Grabación: Massachusetts.<br />

IV/1989. Productor Peter Wad iand. Ingeniero:<br />

John Dunkerley.<br />

Steven Lubin. que se ha acercado<br />

al teclado beethoveniano del<br />

fortepiano con los Conciertos<br />

(grabó una integral para L'oiseau-Lyre), visita<br />

ahora tres de las paginas favoritas del ciclo<br />

de las Sonatas con este recital. El laboratorio<br />

de Badura-Skoda (integral para Astrée) cuestionó<br />

muchas cosas creídas como inamovibles<br />

en estas obras, empezando por el sonido.<br />

Lubin, en cambio, se mueve dentro de<br />

otro marco, no es tan radical, ni entra en lucha<br />

constante con la materia sonora; su fortepiano<br />

suena más controlado y uniforme.<br />

Aprovecha los registros y colores pero es ya<br />

desde un cierto nivel de aceptación por parte<br />

de la nueva escucha. Extrae muchas posibilidades<br />

de la fragilidad misma del sonido<br />

del fortepiano, donde los contrastes se integran<br />

muy expresivamente; así, casi toda la<br />

Patética. Su instrumento es capaz de la atmósfera<br />

delicada del primer tiempo de la<br />

Oaro de Luna y de la recia entrada de la mano<br />

izquierda en el Allegretto de la Sonóla n°<br />

17, conocida a veces como La tempestad<br />

EMM<br />

BERLIOZ- Sinfonía fantástica Op. 14. Caza<br />

Real y Tempestad de «Los Troyanos». Filarmónica<br />

de Berlín. James Le vine, CD 431 624-<br />

2, DDD, 65'35. Grabación: DEUTSCHE<br />

GRAMMOPHON. 1990. Director artístico:<br />

S. Paul. Ingeniero: G. Hermanns.<br />

Interpretar la primera parte del<br />

Opus 14 de Berlioz (la Fantástica),<br />

sin su segunda parte (leto o<br />

el retomo a lo vida) equivale a tocar los tres<br />

primeros movimientos de la Noveno de<br />

Bruckner sin los 15 minutos de esbozos del<br />

cuarto movimiento, o la Novena de Beethoven<br />

sin su final cantado; y tal vez sea peor en<br />

el caso de Berlioz. ya que el compositor insistió<br />

en que se tocara su obra completa. El<br />

público tiene derecho a escuchar lo que le<br />

apetece, en el orden que mas le place e incluso<br />

marcharse en medio de un concierto;<br />

pero el intérprete tiene que tocar lo que ha<br />

escrito el compositor y. en eí caso de un disco,<br />

grabar la obra tai cuai. y no hacer pasar<br />

un fragmento por la totalidad. Colegas míos<br />

no parecen convencidos por lo que llaman<br />

ms argumentos (evocando la desproporción<br />

ÍWSCHERZO


DISCOS<br />

del Opus 14), cuando en realidad no se trata<br />

de opiniones personales sino de una obra<br />

musical, Una solución subí: dar la Fantástica<br />

en su forma primera (antes que fuese acabado<br />

Ledo). No fue escogida por Levine. pero<br />

tampoco por Dohnányi (comentado en<br />

SCHERZO), ni por Nomngton (comentado<br />

por E.M.M.), ni tampoco está contemplada<br />

en el proyecto de Gardiner. No existe, lamentablemente,<br />

ninguna versión completa<br />

del Opus 14: Martinon grabó toda la obra<br />

(EMI precio medio), pero sin todos los instrumentos<br />

requeridos por Bertioc Inbal (Denon)<br />

ha prescindido de un segundo tenor<br />

(como lo indica expresamente Berlioí) para<br />

la voz imaginara de Lelio (y tampoco utiliza<br />

instrumentos originales). El público se puede<br />

hacer una vaga idea de lo que escribió Berlioz<br />

haciendo un poco de zapping con las<br />

tres últimas versiones citadas.<br />

P.£<br />

8ERNSTEIN; Candido: obertura. Tke Age of<br />

Anx/ety; Sinfbnío n° 2 para piano y orquesta.<br />

Fancy free: Ballet Jeffrey Kahane, piano. Orquesta<br />

Sinfónica de Bournemouth. Director:<br />

Andrew Litton. VIRGIN 7 91433-2.<br />

DDD. 66'32". Grabación: Dorset, Vil/1990.<br />

Productor: Andrew Keener. Ingenieros:<br />

Mike Hateh y Nicholas Parker.<br />

Dicese que al poeta W.H. Auden<br />

no le gustó la traducción<br />

musical de su poema £/ tiempo<br />

de la inquietud que constituye la Segundo Sinfonía<br />

de Bemstein: más de un filarmónico entenderá<br />

al poeta. En la muy compleja y desde<br />

luego carismática personalidad de Bemstein<br />

se implica una galería completa de<br />

personajes: el autor, el pedagogo, el intérprete,<br />

el director. Para bien y para mal. Y si<br />

los paramales sobreabundan a los parabienes,<br />

el producto se resiente. El minucioso<br />

despiece, por ejemplo -siete edades, siete<br />

etapas-, de la supuesta Sinfonía, que descarga<br />

la música, sin duda, / recarga la literatura,<br />

sin duda, delata al pedagogo que devora al<br />

músico. Y el dodecafonismo que quiere aludir<br />

a Alban Berg. pero alude a Hindemith,<br />

pone al conocedor por delante del poeta.<br />

Este asoma más bien cuando, desprevenido,<br />

la vena lúdica se le filtra en un <strong>Scherzo</strong> o el<br />

jazz asoma en Tke Masque, lo que, naturalmente,<br />

ocurre mucho mas a menudo cuando<br />

de ballet se trata. En estos casos, ademas,<br />

una lectura de discípulo -Kahane, pianista, o<br />

Litton, director- no favorece la operación<br />

que, sólo en manos del maestro halla el punto<br />

justo. Donde los maestros se divierten,<br />

los discípulos aburren. Y una técnica a punto<br />

no los salva, ni nos salva.<br />

Prosigue Pollini, sin prisa pero<br />

sin pausa, su andadura por el<br />

monumental ciclo beethoveniano.<br />

que hasta ahora transcurre con resultados<br />

relativamente desiguales, excelentes<br />

en las últimas Sonaras, menos convincentes<br />

en el ejemplar que reúne las núms / 7, 2 i y<br />

2b.<br />

El Beethoven que aquí encontramos es,<br />

ciertamente, marca de la casa, con una<br />

técnica fulgurante, un poderío sonoro verdaderamente<br />

apabullante y un fuoco extraordinario.<br />

La gama dinámica es muy<br />

amplia, la atención al matiz preciso siempre<br />

presente (aunque personalmente, en<br />

la Op. 28, creo que el pasaje del Andante<br />

entre los c, 77 y 80 proporciona un efecto<br />

más atractivo si se hace piano con sf en<br />

los momentos en que se indica que f-<br />

cresc, si bien la indicación del compositor<br />

en este punto no es precisa), el fraseo casi<br />

siempre afortunado (aunque en el mismo<br />

Andante los acordes de c. 23-38 quizá piden<br />

un stcccoto más rotundo). Detalles<br />

aparte, quizá no se pueda decir que el m¡-<br />

lanés resulte frío, pero si se percibe una<br />

mayor adecuación a aquellos pasajes en<br />

los que el temperamento, la tempestuosa<br />

expresividad, encuentran mejor salida As(,<br />

aunque el Adagio de la Sonata n° 13 está<br />

muy bien cantado y sentido, lo verdaderamente<br />

arrollador es el Allegro vivace conclusivo,<br />

tras cuya coda en Presto uno se<br />

queda sin respiración. No obstante, hay<br />

momentos que pueden no ser del gusto<br />

de todos, unas veces porque se usa demasiado<br />

pedal (ello ocurre en varias ocasiones,<br />

una de ellas la citada coda), otras<br />

porque los forte resurtan excesivos (más ff<br />

que f, como ocurre en los c. 37 y 39 del<br />

primer tiempo de la n" / 3, con lo que casi<br />

¿Demasiado arrollador?<br />

el compás entero de la mano derecha<br />

queda sepultado por el acorde de la mano<br />

izquierda: Barenboim (EMI) es aqui<br />

más equilibrado sin perder fuerza), otras,<br />

en fin, porque determinados contrastes de<br />

fraseo quedan limados (sMccoto de los c<br />

26. 30 y 32 en el Allegretxo de la n" 14 poco<br />

recortado, con lo que el silencio de negra<br />

que sigue apenas es perceptible). Los<br />

momentos más afortunados se encuentran,<br />

además del movimiento citado de la<br />

n° 13, en el segundo (Allegro morto vivace)<br />

de la misma Sonóla, muy vivo, incisivo<br />

y de una energía increíble, en el finale de<br />

¡a Sonata n° 14 (otra vez tremendo), y el<br />

de la n° 15, muy bien construido y de perfecta<br />

realización.<br />

Por el contrario, el primer tiempo de<br />

esa Sonata se antoja relativamente menos<br />

convincente en lo que a la consecución<br />

de un clima más lírico se refiere. Pollini hace<br />

este tiempo de una forma demasiado<br />

tempestuosa, poco reposada, lo que de<br />

alguna manera viene a confirmar lo apuntado<br />

anteriormente sobre el hecho de<br />

que el gran artista milanés parece encontrarse<br />

más a gusto en oguos tormentosas,<br />

tal vez porque su panismo, esencialmente<br />

romántico, pueda resuttar un punto demasiado<br />

duro en otras. Una simple comparación<br />

con la versión que realiza Barenboim<br />

(EMI) nos revela lo que echamos en falta<br />

en esta ocasión al italiano, una cierta flexibilizadón<br />

de fraseo, una relativa furtwünglenzaciún<br />

de su lectura. Todo ello debe,<br />

claro, situarse en el contexto de que se<br />

parte de la base de que hablamos de un<br />

pianista por completo excepcional, alejado<br />

de la rutina y de la simple corrección.<br />

En definitiva, este Beethoven de Pollini<br />

es arrollador; si lo es o no demasiado es<br />

una cuestión individual a la que personalmente<br />

responderla afirmativamente. Quizá<br />

por ello creo que vuelva más a menudo<br />

a Barenboim. La toma de sonido es<br />

excelente.<br />

R.O.&.<br />

BEETHOVEN: Sonatas paro piano n°<br />

13, en mi bemol mayor, Op. 27 n' I «Quasi<br />

uno fantosiau; n° i 4, en do sostenido menor,<br />

Op. 27 n° 2 «Qaro de Luna», y n° 15, en re<br />

mayor, Op. 28 «Pastoral». Mauriiio Pollini,<br />

plano. DEUTSCHE GRAMMOPHON<br />

427 770-2 GH. DDD. S4'S7. Grabación:<br />

Munich. Productores: Chriítopher Alder,<br />

Werner Mayer (Op. 27/2). Ingeniero:<br />

G(ínter Hermánns.<br />

JAA.<br />

BIBER; Missa Sancti Henriri. Sonotoe «Tom<br />

aris quam aulis servientes». 3 Miembros del<br />

Coro, Jamei Griffett, tenor Mlchael Schopper,<br />

bajo. Regensburger Domspatzen. Collegium<br />

Aureum. Director: Georg Ratiinger.<br />

DEUTSCHE HARMONÍA MUNDI GD<br />

77103. DDD. 46'47". Grabación: IX/1981<br />

Edición en CD: 1991. Productor: Thomas<br />

Gallia. Ingeniero: Paul Dery. Distribuidor:<br />

BMG.<br />

La arquitectura barroca austríaca<br />

encuentra un paralelismo<br />

musical en obra como la Misa<br />

de Biber: su instrumentación, numerosa y<br />

brillante, la abundancia de partes, el crecimiento<br />

arborescente, el uso del detalle y del<br />

conjunto como si de una perspectiva visual<br />

se tratara. Sin embargo, el lenguaje de Biber<br />

en esta composición no es tan avanzado como<br />

en sus páginas instrumentales: es palpable<br />

su asunción de estar sirviendo a una función<br />

concreta, adoptando la tradición polifónica<br />

de la iglesia La interpretación, hecha la<br />

salvedad de su valor didáctico, incide en el<br />

lado espectacular de la Misa -también de las<br />

dos Sonatas-, pero cae un tanto en una exposición<br />

monótona de la obra, Solistas vocales<br />

muy limitados, especialmente los muchachos<br />

del coro, que aportan cuando menos<br />

un aire de naturalidad.<br />

LM.M.<br />

SCHERZO 91


DISCOS<br />

La coreana Kyung-Wha Chung<br />

es un típico ejemplar de los<br />

muchos excelentes instrumentistas<br />

de cuerda orientales con creciente<br />

presencia en el panorama internacional. Tiene<br />

Chung una técnica segurísima un sonido<br />

mas abundante que bello, una dinámica muy<br />

amplia y desde luego una musicalidad y un<br />

temperamento claramente perceptibles que<br />

la alejan de versiones monocordes y rutinarias.<br />

La que realiza del Condeno beethoveniano,<br />

grabada en vivo en el Concertgebouw<br />

de Amsterdam (por cierto con un público<br />

notable por el respeto y el silencio que<br />

guarda: algunos debieran aprender), es sin<br />

duda de las mejores que haya escuchado últimamente<br />

en disco, desde luego del todo<br />

superior a ia de Mintz con Sinopoli (DG).<br />

que comenté tiempo ha en estas páginas,<br />

porque si bien es cierto que el sonido del<br />

violinista judio puede resultar más cálido,<br />

también lo es que su lectura es más fria y<br />

distante. La coreana se produce con energía,<br />

con fuerza expresiva, con sentimiento, y<br />

aunque su temperamento puede hacer que<br />

ciertos momentos (algunos en la cadencia<br />

del primer tiempo, transición al último) no<br />

alcancen la claridad deseable por excesivo<br />

apresuramiento (aunque la articulación general<br />

es magnífica; es una consumada virtuosa),<br />

el resultado global es excelente.<br />

El acompañamiento de Tennstedt es sencillamente<br />

modélico, atento, cuidado, lleno<br />

de energía y tensión, incisivo en los acentos,<br />

con una magnífica respuesta cíe la espléndida<br />

formación holandesa.<br />

Estamos pues ante una excelente versión<br />

del archigrabado Concierto de Beethoven,<br />

cuyo único problema es precisamente la larga<br />

lista de excelentes competidores que ha<br />

de afrontar, la primera y fundamental de las<br />

cuales se encuentra en la inolvidable de Perirnan<br />

con Giulini (también EMI), que da todo<br />

lo que la coreana y más, porque Perlman alcanza<br />

el grado justo de equilibrio entre<br />

energía y contó, posee uno de los sonidos<br />

más bellos y redondos de cuantos puedan<br />

escucharse y una técnica tan asombrosa o<br />

mas que la de cualquier otro, y por añadidura<br />

tiene en el maestro italiano un acompañante<br />

de lujo. El único problema de esta<br />

versión es que la duración está menos aprovechada<br />

y la grabación (que en cambio es<br />

excelente en el ejemplar que ahora comentamos)<br />

es relativamente poco afortunada,<br />

de sonido opaco.<br />

As( las cosas, lo que completa el disco<br />

quizá pueda decidir a alguno, especialmente<br />

si tenemos en cuenta que el Condeno de<br />

Boich parece irremisiblemente ligado al de<br />

Mendelssohn en lo que a grabaciones se refiere.<br />

Encontrarlo unido al de Beethoven es<br />

del todo inusual.<br />

La versión que realiza Chung del hermoso<br />

A la sombra de Perlman<br />

Concierto de Bruch (esta vez en grabación<br />

realizada en estudio) es estupenda, porque<br />

la energía queda aquí más sabiamente dosificada<br />

y la interpretación, con ímpetu y vigor,<br />

tiene ademas una cálida expresión que, aunque<br />

también presente, hay momentos en<br />

que se pierde en el Concierto del sordo de<br />

Bonn, aunque bien es cierto que en éste se<br />

agradece la impronta de la grabación en vivo,<br />

De nuevo modélico acompañamiento<br />

de Tennstedt (preciosa la transición de ambos<br />

al final del primer movimiento).<br />

Ya hemos comentado sobre la excelente<br />

grabación. Sólo una mínima pega, casi anecdótica;<br />

en el Concierto de Beethoven se<br />

aprecia (especialmente con auriculares) el<br />

poso del sonido de la solista de un canal a<br />

otro, quiza por el propio movimiento de ésta<br />

en el escenano. Ello es en todo caso relativamente<br />

poco acusado y en nada perturba<br />

la correcta audición.<br />

En suma, disco muy conseguido y. si busca<br />

específicamente la combinación Beethoven-<br />

Bruch, de primera elección sin duda- Si el<br />

Beethoven es lo que prima, esta versión no<br />

resulta decepcionante en absoluto, pero la<br />

sombra de Perlman quizá pese demasiado.<br />

R.O.R.<br />

BEETHOVEN; Concierto pora vlolln y orquesta<br />

en re mayor, Op. 61. BRUCH: Conaerto<br />

pora víolfn y orquesta n° I en sol menor,<br />

Op. 26. Kyung-Wha Chung, violfn. Orquesta<br />

del Concertgebouw, Amsterdam. Orquesta<br />

Filarmónica de Londres, Director<br />

Klaus Tennstedt. EMI CDC 7 54072 2,<br />

DOD. 70' Grabación: Beethoven: Amsterdam,<br />

XI-XII/1989 (en vivo). Bruch: Londres,<br />

V/1990. Productor: David Groves,<br />

David R. Murray. Ingeniero: Michael Sheady.<br />

El registro duplicado por la misma<br />

firma y en la misma época de<br />

dos Ravel de repertorio induce<br />

la inevitable comparación. Pues bien: la bellísima<br />

Mi madre la oca de Saraste, con la Escocesa<br />

de Cámara, afelpada y muelle, nos subyuga<br />

de un modo activo, que se despega de las<br />

obligadas añoranzas que Ravel suscita en estos<br />

casos y que Pommier observa, fiel a la tradición.<br />

La Oca de los escoceses vale el compacto<br />

entero, relleno con la sinfonía/opereta<br />

de Bizet, que no da mucho de si a las efusiones.<br />

La selección de piezas, por el contrario,<br />

de la Northern Sinfonía es más apetecible,<br />

aun contando con que la orquestación de la<br />

PeOte Surte, pese a ser popular, no deja de ser<br />

discutible. Pommier es. además, el solista de la<br />

Balado y el registro en su conjunto cumple<br />

con su título inglés, Frena) Impressians, tan a<br />

fondo que empalaga incluso.<br />

JAA<br />

BRAHMS: Quinteto con plano en fa menor<br />

opus 34. Cuarteto de cuerda en si bemol mayor<br />

opas bl. Andris Schrff, piano. Cuarteto<br />

Taldcs. DECCA 430.529-2. DDD. 40'50" y<br />

33'04". Grabación: Viena, I y VII/1990. Productor:<br />

Ray Minshull. Ingeniero: Jonathan<br />

Stokes.<br />

Este CD complementa el reseñado<br />

elogiosamente en SCHEFI-<br />

ZO 55, que contenta los dos<br />

Cuartetos opus 51 por los Takács. Su éxito<br />

en la opus 67 es, a mi juicio, un poco más<br />

moderado: la raíz clásica (haydniana) de esta<br />

partitura, resulta menos conveniente que la<br />

opus 51 al estilo elástico de tempi y flexible<br />

en el rubato -algo libre y bastante romántico,<br />

en suma- del Cuarteto Takacs, que no<br />

llega a las cotas del italiano, Entiéndase este<br />

leve reparo formulado a una ejecución técnicamente<br />

estupenda, imaginativa, apasionada<br />

y sensible a las múltiples bellezas de esta<br />

opus 67, una de las cumbres de todo la producción<br />

brahmsiana<br />

Los resultados se acercan a lo óptimo en<br />

el Quintero con piano, terreno más favorable a<br />

los Takács, que comunican su entusiasmo vital<br />

y su fraseo, rico en contrastes y amplio de<br />

dinámica, a un pianista que en Brahms habla<br />

dado muestras de una' reserva más bien inoportuna<br />

(SCHERZO, 41: Opus 15 con Solti).<br />

Aquí, como en la opus 67, se observan todas<br />

las repeticiones indicadas en la partitura. Estupenda<br />

versión, óptimamente grabada, referencia<br />

moderna para esta obra espléndida, algo<br />

inferior en el plano musical a las firmadas<br />

por Pollini y el Cuarteto Italiano (DG) y a la<br />

de Richter y los Borodin (Melodía), que sin<br />

duda la superan en el tiempo lento. Excelente<br />

texto de presentación en inglés, traducido<br />

a alemán, francés e italiano. En conclusión, un<br />

CD muy atractivo, y recomendable.<br />

RAM.<br />

BIZET: Sinfonía en do. RAVEL Mi madre la<br />

oca. Pavana para una infanta difunta. Orquesta<br />

Escocesa de Cámara. Director: Jukka-<br />

Pekka Saraste. VJ 7 91469-2. DDD. 64'I4".<br />

Grabación: Glasgow 111/1988. Productor:<br />

John H, West Ingeniero: Mike Hatch.<br />

DEBUSSY: Pequeño Surte. FAUftE. Botado<br />

BRAHMS: Las cuatro Sinfonías Oberturas<br />

para piano y orquesta .Surte «Masques et Bergamasques».<br />

RAVEL Pavana pora una infantanica de Chicago. Director: Georg Solti. 4<br />

Festivaí Acodémíco y Trágica. Orquesta Sinfó-<br />

difunto; Su/te de Mi madre la oca. Orquesta CD DECCA 430 799-2 ADD 48"57".<br />

Northern Sinfonía. Director: Jean-Bemard S9"IO". 49 > 44". 42"I8 M . Grabación: Chicago<br />

V/1978 y 1/1979. Productor James Ma-<br />

Pommier. VJ 7 91467-2. DDD. Í.TAT- Grabación:<br />

Londres IX/I9B8. Productor: James llinson. Ingenieros: Colín Moorfoot y Kenneth<br />

Langley. Ingeniero: lan Parr.<br />

Wílkinson.<br />

92 SCHERZO


DISCOS<br />

Bernstein dirige Brucker<br />

BRUCKNER5VMPHONIE NO-9<br />

Uanad Berateta<br />

B disco recoge la interpretación<br />

de la Noveno de BruoWr por<br />

Leonard Bemstein al frente de<br />

la Orquesta Flarmónica de Viera en concierto<br />

público, cuatro meses antes del óbito del<br />

Maestro norteamericano. En contra de lo que<br />

pudiera suponerse, la versión es de una belleza<br />

tlmbrica y una serenidad impresionantes,<br />

alejada de cualquier matiz ácido o expresionista<br />

tipo Horenstein; lejos también de las<br />

profundidades metafísicas de Celibidache.<br />

Furtwangler o Jochum: y tampoco nada que<br />

ver con Knappertsbusch, Klemperw. Schuncrrt,<br />

Karajan o Giutini. En realidad, y como ya<br />

era previsible, lo pnmoniisl estnba en la orquesta,<br />

y la interpretación en su conjunto demuestra<br />

tuen a las claras que éste no el mundo<br />

artístico es conceptual indóneo para el talante<br />

de Bernstein (como ya se puso de<br />

manifiesto hace una veintena de anos en su<br />

anterior lectura de esta misma partitura para<br />

CBS con la Orquesta filarmónica de Nueva<br />

York). Para ser exactos, el adjetivo apto para<br />

esta bellísima lectura es el de superficial] recomendable<br />

especialmente para los que no hayan<br />

oido nunca esta obra y deseen acercarse<br />

a ella en una primera aproximación: la magnifica<br />

respuesta orquestal, con unas asombrosas<br />

gamas dinámicas, el lirismo, la expresividad, la<br />

lógica constructiva y la milagrosa diferenciación<br />

timbrica (ayudada por una espléndida<br />

toma de sonido), son factores mis que suficientes<br />

para dejarse atrapar por esta notable<br />

versión. Para los que. aparte de lo dicho, busquen<br />

un significado mas profundo en esta<br />

gran obra de arte, lógicamente no es ésta la<br />

vía que tienen que seguir; cualquiera de los<br />

nombres diados más arriba tiene mucho mis<br />

que aportar en la discografla bnjcknenana<br />

que esta bella y pastoral visión firmada por<br />

Leonard Bemstein. Lo que si que hay que esperar<br />

con auténtica expectación es la versión<br />

en vivo que el director norteamericano hizo<br />

en 1979, y sólo ahora editada, con la Orquesta<br />

Filarmónica de Berlín interpretando<br />

otra Noveno en esta ocasión de Gustav Mahler.<br />

Ese si que puede ser el gran testamento<br />

discoj^afico de este singular músico.<br />

BRUCKNER: Sinfonía n" 9 en re menor.<br />

Orquesta Filarmónica de Viena. Director<br />

Leonard Bemstein. DEUTSCHE GRAM-<br />

MOPHON 435350-2. DDD. 66W. Grabación:<br />

Viena, concierto público, 11-111/1990<br />

Producción: Hans Weber. Ingeniero: Hans-<br />

Peter Schweigmann,<br />

Cuando, hace una década, la<br />

Decca analógica produjo el<br />

Brahms sinfónico de Solti/Chicago,<br />

la critica más competente lo saludó,<br />

cuando menos, con respeto. Algunos lo recibimos<br />

con fruición por encima de lo habitual:<br />

un cierto tono de cámara, notable sobre<br />

todo en las Sinfonías intermedias, con<br />

una técnica irreprochable, procuraba a estas<br />

versiones transparencia y refinamiento al<br />

mismo tiempo. La ocasión sobreabundó a<br />

las expectativas. Que el producto, pues, se<br />

pasara a compacto parecía de lo más natural.<br />

Y helo aquí y, con él, de nuevo, la sorpresa.<br />

Porque, siendo el mismo, no es el<br />

mismo.<br />

No se me ocurre mejor motivo para una<br />

meditación a fondo acerca de las ventajas y<br />

desventajas del procedimiento numérico<br />

con relación al medio antiguo. Y si, en algún<br />

caso, es oportuno cotejar una misma versión<br />

en ambos soportes, éste me parece rico<br />

en enseñanzas. Porque nadie me negará,<br />

si lo oye con atención, que Brahms/Chicago/Sotti.<br />

en compacto, no es, ni de lejos, el<br />

Brahms/Chicago/Sorti del origen analógico.<br />

Para decirlo con una metáfora equivalente a<br />

una abreviatura, el CD es más wagneriano.<br />

lo cual no redunda en beneficio de Brahms.<br />

obviamente, y realza, a la vez, cualidades reconocidas,<br />

tanto a Chicago como al mismo<br />

Solti.<br />

Leído por el láser, Brahms es mucho menos<br />

Brahms y Solti es mucho mas Solti. La<br />

Orquesta entre ambos, se desplaza, de paso,<br />

del primero al segundo.<br />

Que lo uno sea más o menos natural que<br />

lo otro dependerá, sobre todo, de los partidarios<br />

de uno u otro sistema, a fin de cuentas<br />

artificiales ambos. El hecho probado para<br />

el oído libre de prejuicios tecnológicos es<br />

que esta nueva lectura se encuadra mejor en<br />

la trayectoria exuberante del viejo Solti que<br />

no ha dejado de ser, a despecho de la fatiga<br />

de algunos, uno de los grandes y, sorprendiendo<br />

nuestra sorpresa anterior, deja de<br />

sorprendemos. Si entonces decíamos «éste<br />

no es mi Juan», ahora no podemos decir lo<br />

mismo.<br />

Y me acude a la mente una hipótesis que<br />

seria prematuro generalizar, pero que ofrezco<br />

al lector, porque me parece coherente,<br />

para su confrontación, si gusta. Y es que a<br />

menudo el digital favorece los méritos de<br />

los intérpretes en detrimento de las gracias<br />

de los autores. Y si asi es, cabria establecer<br />

una secreta, o no tan secreta, resonancia<br />

entre el narcisismo en curso de orquestas e<br />

intérpretes, que he denunciado en más de<br />

una ocasión, y el prestigio DDD que sin duda<br />

aún nos fascina. Nuestros compactos son<br />

como nuestros conciertos y éstos como<br />

aquéllos: medios que deslumbran. ajenos en<br />

parte a la verdadera luz. El Sonido devora a<br />

la Música.<br />

JAA<br />

BRITTEN: A Ceremony ofCarols. Rejoíce m<br />

the lamb. A Boy ivas Bom. Rzchel Master,<br />

arpa; Peter Barley, órgano. Coro del King's<br />

Colleee de Cambridge. Director: Stephen<br />

Cleobury. ARGO 433 215-2. DDD. bS2T\<br />

Productor: Chris Hazell. Ingeniero: Simón<br />

Eadon. Grabación: Cambridge, III, IX y<br />

XH/1990.<br />

Dentro del extenso y variadísimo<br />

catálogo del importantísimo<br />

compositor que por fin parece<br />

irse reconociendo umversalmente en<br />

Benjamín Britten, es de absoluta justicia reservar<br />

un lugar de preeminencia a sus composiciones<br />

corales navideñas. El disco que<br />

comentamos parece especialmente indicado<br />

para aquellos aficionados que aún desconozcan<br />

esta interesantísima parcela de su<br />

obra, pues a una interpretación y una toma<br />

de sonido más que aceptables -aunque no<br />

punteras- de la genial y más que medianamente<br />

divulgada Ceremonia navideña, añade<br />

otras dos piezas en si nada desdeñables y<br />

por otro lado muy valiosas para llegar a<br />

comprender el pensamiento musical -vocal<br />

en concreto- de Britten y su evolución. En<br />

la tradición británica, puede afirmarse sin<br />

temor a error que desde Henry Purcell nadie<br />

como Britten ha sabido amalgamar palabras<br />

y música de manera más equilibrada ni<br />

tampoco más original, sin que en ese singular<br />

arte se advierta en ningún momento necesidad<br />

ni intención alguna de époter le<br />

bourgeois.<br />

Estamos seguros de que el comprador sabrá<br />

encontrar por su cuenta múltiples motivos<br />

de gozo en este disco. Si posee don de<br />

lenguas, el folleto de Anthony Burton le será<br />

de gran ayuda; no tanto los textos de las<br />

piezas, que sólo vienen en el latín y el inglés<br />

originales, con el agravante de que este último<br />

no es con frecuencia del que se enseña<br />

en las academias al uso. De cualquier modo,<br />

para empezar y despejar cualquier resto de<br />

duda a la hora de decidir la adquisición en el<br />

establecimiento de su proveedor habitual, le<br />

proponemos escuchar en pnmer lugar la<br />

pista n° 7 (Ibis Utíe ñabe): no se arrepentirá.<br />

A.BM<br />

BRUDIEU; Madngales. Mtssa pro defunctis.<br />

Coral Santjordi. Director Oriol Martorell.<br />

Cape I la Clissica Polifónica. Director; Enríe<br />

Ribo. PDI G-80.I04I. Grabaciones: 1974,<br />

1975. Edición en CD: 1991. Productor: Salvador<br />

Pueyo. Ingeniera: J.M. Radón.<br />

Registro para archivar para una<br />

futura historia de la interpretación<br />

de la polifonía del siglo<br />

XVI. En este momento, es modelo de cómo<br />

no se abordan ya estas músicas: volúmenes<br />

masivos, lineas que se opacan. Así, los Madrigales<br />

por Martorell adoptan un empaque<br />

mendelssohniano, con tintes de coral luterano.<br />

El acercamiento a la Miso de difuntos de<br />

Ribo es todavía menos estimulante: buscando<br />

acaso dotar de solemnidad la composición,<br />

no se logra otra cosa que una lectura<br />

mortecina en sí misma, con voces vibrantes y<br />

poca o ninguna transparencia.<br />

E.MM.<br />

BYRD: Motetes. Emparejados con motetes<br />

de Palestrina. Philips, Gabriel i, Victoria<br />

y Lasso. Coro del King's College de Cambridge.<br />

Director; David Willcocks. EMI<br />

CD-CFP +481. ADD. 4T50". Grabación:<br />

1965. Edkión en CD: 1991.<br />

SCHERZO 93


DISCOS<br />

Discutible y fascinante<br />

BHAHMS SYMPHONIF NO. 11<br />

Un cuarto de siglo suele notarse<br />

en (a interpretación de la música<br />

histórica. Esta reedición, que<br />

agrupa muy didácticamente los tratamientos<br />

dados por Byrd y algunos coetáneos a los<br />

mismos tópicos, es un fiel reflejo de la situación<br />

que vivimos. A partir de un canto muy<br />

cuidado, Willcocks y su coro ensayan un<br />

acercamiento estilístico a la polifonía renacentista<br />

intento que no acaba de cuajar. Son<br />

muchas las desviaciones del lenguaje del siglo<br />

XVI, como lo sinuoso de la línea melódica.<br />

Existen además veladuras de las voces que<br />

pasan a un segundo plano, así como un desequilibno<br />

a favor de la parte de soprano,<br />

LMM.<br />

Vocalmente, et trabajo es de una limpieza<br />

irreprochable, constituyéndose como los dos<br />

polos de atracción el contratenor David James<br />

y el bajo Paul Hillier.<br />

EMM.<br />

DEBUSSY: Nocturnos. Primavera, B martirio<br />

de San Sebastián (fragmentos sinfónicos.). Dos<br />

fanfarrias de «El martirio de Son Sebastián"<br />

Coro y Orquesta de París. Director: Daniel<br />

Barenboim. DEUTSCHE GRAMMOPHON<br />

435 069-2. ADD. 72'20". Grabaciones: París,<br />

1/1977, I y VI/1976. Productor: Wolfgang<br />

Stenge!. Ingenieros: Klaus Scheibe,<br />

Hani-Peter Schweigmann.<br />

Tercera entrega del ciclo<br />

Brahms que Gulim graba para<br />

DG. En los números 51 y 61<br />

de SCHERZO me referí a las Sinfonías Cuarta<br />

y Tercera; queda soto pendiente de publicar<br />

la Primera. Todo lo dicho en aquellos<br />

comentarios es repetible ahora: el actual<br />

Brahms de Giuhni en disco está extraordinanamente<br />

bien tocado por los filarmónicos<br />

vieneses. que para el maestro italiano frasean<br />

de modo impecable, con sutileza y delectación,<br />

de modo que hasta los motivos menos<br />

relevantes tienen presencia y justo peso<br />

en la compleja trama polifónica de estas<br />

obras, que Giulini desentraña con minuciosidad<br />

hasta sus menores detalles, con un<br />

amor cimentado en larga convivencia.<br />

Estos planteamientos dieron resultados<br />

a la vez discutibles y fascinantes en íercera<br />

y Cuento Sinfonías pero la Segundo no admite<br />

tanta parsimonia y el Adagio (non<br />

troppo. especifica Brahms) y el Allegro<br />

conclusivo (con spirito: casi ausente, diría<br />

yo) se caen casi en su totalidad. Compárense<br />

las duraciones de la grabación de<br />

1962 (Filarmonía, EMI) con las actuales:<br />

\6Wt\B 1 ; IO'O87I2'2O"; 5'2976'02";<br />

9'3I7I I'05". que dan unos totales de<br />

4I'I2" frente a 4727'; a modo de ejemplo,<br />

Gürrter Warid emplea 39"48". En la<br />

versión antigua, asi como en la grabada<br />

para DG en 1981 con la Filarmónica de<br />

los Angeles, habla una vida, una tensión y<br />

una espontaneidad que casi se han perdido.<br />

Aunque los tempi no lo son todo, no<br />

es casual que los movimientos que mejor<br />

resultan sean primero y tercero, en los<br />

que la lentitud es relativamente menor.<br />

Tampoco creo casualidad el que Tetera y<br />

Cuarta, grabadas en vivo, hayan resultado<br />

mejor que esta Segundo, de estudio.<br />

Pese a todas las bellezas encerradas en<br />

este CD, creo mucho más recomendable<br />

la antigua grabación EMI que, a precio<br />

económico, ofrece como complemento<br />

una gloriosa Tercera, con sonido y ejecución<br />

orquestal casi equivalentes a los que<br />

ahora propone DG.<br />

F ^ RAM.<br />

BRAHMS: Sinfonía número 2 en re mayor,<br />

opus 73. Orquesta Filarmónica de<br />

Viena. Director: Cario María Giulinl.<br />

DEUTSCHE GRAMMOPHON. 435348-<br />

2. DDD. 47'27 ". Grabación: Viena,<br />

IV/I99I. Productor Werner Mayer. Ingeniero:<br />

G linter Hermanns.<br />

COUPERIN: Troís Lecons de Ténébres. Motel<br />

pour le jour de Paques. Judrth Nelson, Emma<br />

Krrkby, sopranos, jane Ryan, viola da<br />

gamba. Christopher Hogwood, órgano de<br />

cámara. L'OISEAU-LYRE 430 283-2. ADD.<br />

43'30", Grabación: Londres, V/1977. Edición<br />

en CD: 1991. Productor Peter Wadland.<br />

Ingeniero: Simón Eadon.<br />

Este parece ser tino de esos casos<br />

en que la profundización<br />

musicológica no se ve correspondida<br />

por una lectura interpretativa de<br />

mayor alcance. Las Lecons alcanzan aquí una<br />

depuración, una desnudez estilística supremas,<br />

pero contradictonamenté el acercamiento<br />

viene a quedarse en la superficie de<br />

esta música estremecedora. Con la emoción<br />

del descubrimiento, más intuitivamente si se<br />

quiere, Alfred Deller (Harmonía Mundi) firmó<br />

un registro dramático y ardiente de las<br />

Le^ons de Ténébres. Precisamente en lo que<br />

viene a incidir la versión presente es en un<br />

cuadro de colores (Hos, donde las voces inmateriales<br />

de Nelson, y sobre todo Kirkby,<br />

restan carga trágica al conjunto, en tanto Deller<br />

se acogía a la lamentación desgarrada. En<br />

esta bifurcación, las primeras llegan incluso a<br />

perderse en lo ornamental, allí donde el contratenor<br />

descubría la razón de ser de este<br />

tenebrismo en música.<br />

E.M.M.<br />

DE LA RUÉ: Míssa Cum ioainditote. Motetes.<br />

The Hilliard Ensemble. EMI CDC 7<br />

54082 2. DDD. 62'25" Grabación: Berkshire,<br />

IX/1990. Productor: Simón Woods. Ingeniero:<br />

Simón Rhodes.<br />

Destacado miembro de la escuela<br />

polifonista franco-flamenca,<br />

Pierre De La Rué permanece<br />

ahora en un semiorvido totalmente injustificado,<br />

sirva este disco de acercamiento<br />

válido a su obra. De La Rué. que estuvo en<br />

España formando parte del séquito de Felipe<br />

e( hermoso, manifiesta en su música los refinamientos<br />

de los ambientes cortesanos flamencos<br />

en los que trabajó, lo mismo que, al<br />

menos en esta selección, cierto gusto por arcaismos<br />

como la polrte>ctual¡dad, que mezcla<br />

en uno de los motetes el himno Vexílla Regís<br />

con la Pasión en otra voz. El Hilliard adopta<br />

esta mirada arcaizante en todo el registro,<br />

con un considerable hieratismo expresivo.<br />

Ya cuando vieron la luz como<br />

complemento a una versión de<br />

£/ mar no menos polémica en<br />

formato LP de vinilo, hubo división de opiniones<br />

respecto a estos Nocturnos. Los detractores,<br />

acostumbrados a un Debussy de<br />

evocaciones vagas hasta la más empalagosa<br />

delicuescencia, encontraban el sonido demasiado<br />

espeso, germánico. Es de esperar que<br />

el excelente trabajo de paso a CD, que ahora<br />

aparece a precio medio, multiplique el<br />

exiguo número de quienes siempre valoramos<br />

positivamente el intento de dotar de<br />

mayor cuerpo sonoro a esta sugerente música,<br />

sin por ello renunciar a la transparencia<br />

de las texturas ni a la definición de los más<br />

mínimos detalles, es decir, a ninguno de los<br />

brumosos velos tras los que dejan entrever<br />

las Nubes, ni a la seductora sensualidad, voluptuosa<br />

y espontanea de las Sirenas, donde<br />

destaca la justeza de tono con que el coro<br />

de mujeres entona su dificilísima línea vocaJ.<br />

En medio, la aplastante lógica con que en<br />

Fiestas se oponen colores e intensidades entre<br />

el jolgorio general y el marcial cortejo<br />

que los atraviesa.<br />

Como espléndidos regalos, la protoimpresionista<br />

Primavera, surte sinfónica fechada en<br />

1887 -cuando el autor, becado en Roma,<br />

contaba apenas veinticinco años-, y los fragmentos<br />

sinfónicos -incluidas dos fanfamasde<br />

El martirio de San Sebastián, tocados del<br />

mismo espíritu y con resultados no menos<br />

felices.<br />

A.B.M.<br />

FRANCK: Preíudio. Coral y Fuga. M.2I-<br />

LJSZT: Vals Mefisto n° I, S. 514. Soneío 104<br />

de Petrarca, S. I6Í n° S (Años de Peregrinaje,<br />

2° año, Italia). Dos estudios de concierto, S.<br />

i 45: Woldesrauscben. Gnomenreigen. Au bord<br />

d'une source, S. !60n°4 (Arios de Peregrinaje,<br />

primer año, Suiza). Rapsodia española, 5. 254.<br />

Murray Perahia, piano- SONY SK 47180-<br />

DDD. 6013". Grabación: Snape Maltings,<br />

Inglaterra, VII/1990 (Franck), II-III/I99I (S.<br />

160/161/145,2/254). Los Angeles, XI-<br />

XII/1990 (S. 514/145.1), Productores: S.<br />

Epstein, A. Neubronner. Ingeniero!: K.<br />

Boutote, B. Graham, P. Heister.<br />

El nombre de Perahla se asocia<br />

sobre todo a Mozart y Schumann<br />

(autores que han protagonizado<br />

la mayorfa de sus registros), y más<br />

recientemente, con algunas incursiones en<br />

94 SCHERZO


DISCOS<br />

Beethoveti. El pianista norteamericano no es.<br />

sin embargo, hombre de pnsas (loable actitud),<br />

y hace tiempo que viene incorporando<br />

a sus recitales otro repertorio. Perahia es<br />

más artista de sentida y noble expresividad,<br />

atención al espíritu, habilidad en la articulación',<br />

que pianista be mecanismo infalible y<br />

solidez técnica abrumadora. Antes de escuchar<br />

este disco sólo recuerdo haberle oído<br />

algunas obras de üszt hace cuatro a/tos, en<br />

un recital interpretado en el Real. En aquella<br />

ocasión hubo roces relativamente abundantes,<br />

y aunque la musicalidad siempre estuvo<br />

ahí, se echaba de menos el refinamiento timbrico<br />

de un Zimemian, el poderlo de un Pollini<br />

o la extroarrimaria maestría de Arrau.<br />

No sé si porque los años le han hecho ganar,<br />

porque en las grabaciones todo es distinto<br />

o porque lleva años trabajando este repertorio<br />

que ahora lleva al disco, el hecho es<br />

que éste resulta mucho más convincente,<br />

porque no da la sensación de pasar por especiales<br />

apuros en el endiablado mecanismo<br />

requerido por Liszt (escúchese si no el Sone-<br />

ID 104, hacia los 2'30" y siguientes, o la muy<br />

clara articulación del endemoniado estudio<br />

Gnomenreigen) y la exposición es clara, el sonido<br />

bello y poderoso y la dinámica amplia<br />

Perahia. ademas, conserva su alejamiento de<br />

frialdades expresivas y consigue preciosos<br />

momentos (yak Mefisto. sobre los 5', el delicado<br />

comienzo de Waldesrausthan, el Soneto<br />

I04, hermosamente cantado) de matiz, y es<br />

en esos momentos en los que más luce la<br />

esencia be SJ pianismo. Los momentos de<br />

mayor bravura (Vais Mefisto, de los 9' en<br />

adelante), aun siendo muy notables, no dan<br />

la medida más fiel de lo mejor de su arte.<br />

Pese a ello, no puede decirse que su lectura<br />

de la Rapsodia Española, obra espectacular<br />

en este sentido, no resulte lograda, porque<br />

hay en ella ímpetu rítmico y energía expresiva,<br />

con excelente desarrollo de tensión en el<br />

final. Una excelente, poderosa y bien delineada<br />

en la trama contrapuntística. lectura del<br />

Preludio. Coral y Fuga de César Frarck completa<br />

un disco que, si bien puede estar a distancia<br />

de las excelencias bel reciente de Zimermart.<br />

es absolutamente disfrutable, como<br />

ocurre casi siempre cuando detrás hay un artista<br />

de calidad y profesionalibad indudables.<br />

Excelente toma de sonido.<br />

R.O.B.<br />

FRANCK: Sinfonía en re menor; D'INDY:<br />

Sinfonía sobre un contó francés de montaña.<br />

Op. 25 (Sympbonie cévenole). Jean-Yves Thibaudet,<br />

piano. Orquesta Sinfónica de Montreal.<br />

Director: Charle» Dutoit. DECCA<br />

430 27S-2 DH. 66'S4". Grabación: Moncreal,<br />

V/89 (Franck) y XI/89 (D'lndy).<br />

La Sinfonía de César Franck,<br />

bien conocida de los aficionados,<br />

está bien representada en<br />

disco, con notables versiones entre las que<br />

cabe recordar como muy afortunada la de<br />

Karajan con la Orquesta de Parts (EMI, precio<br />

medio). Mucho más infrecuente es la<br />

obra escogida como complemento. Robert<br />

Oriedge, en sus notas del folleto acompañante,<br />

defiende que la Sinfonía de D'lndy es,<br />

desde su estreno, justamente popular pero,<br />

sin que pueda hablarse de rareza, uno no recuente<br />

habérsela encontrado en ningún con-<br />

Los estudios de grabación fueron<br />

avaros con Olivero. Éstas<br />

son sus únicas prestaciones<br />

para una compañía privada, ya que su Uu<br />

fue Impresa por la RAÍ. Por la época (fines<br />

de los sesenta), la soprano frecuentó a Fedora,<br />

y. como prueba, hay dos grabaciones<br />

Integras en vivo (Dallas y Lucca) y una tercera,<br />

parcial (Amsterdam). Un animal escénico<br />

como ella rinde más sobre las tablas,<br />

pero no deja de ser notable su faena en ei<br />

píoteou, a pesar de la edad y de la modestia<br />

de sus medios. El ímpetu melodramático,<br />

el oportuno desgarro, el señorío en el<br />

decir y la matización psicológica suplen<br />

ciertas flaquezas sonoras.<br />

Divinas y humanas<br />

A su lado. Del Monaco está estentóreo,<br />

gutural y senil, en una parte que nunca<br />

convino a su heroicidad vocal. Gobbi. en<br />

papel ínfimo, muestra su histnonismo eficaz.<br />

En los repartos (incluidos los pasajes<br />

de Zandonai) asoman Kanawa y Cassinelli,<br />

esperando más altos empeños.<br />

Nilsson es lo opuesto de Olivero. Nunca,<br />

salvo en Turando!, estuvo cómoda en el<br />

repertorio italiano, aunque lo abordó con<br />

seriedad y aplicación. Su lady Macbeth suma<br />

aciertos y debilidades. Es vocalmente<br />

gloriosa, de una crueldad seductora, un<br />

canto desenfadado y espectacular. Su italiano<br />

es embrollado y su dramatismo, impávido.<br />

Éntrente. Taddei exhibe dotes complementanas.<br />

Es un actor intenso, dueflo del<br />

matiz, de un decir acerado y pleno de contrastes.<br />

Su voz, obviamente, no tiene el bnllo<br />

ni la nobleza del clásico barítono verdiano.<br />

Pero nos muestra a Macbeth en todo<br />

momento, ante una Nilsson deslumbrante<br />

y fantasmal. Los comprímanos, en partes<br />

muy lucidas, cumplen con eficacia.<br />

Rescigno y, sobre todo, Gardelli. conducen<br />

con rutina y desmayo. No aparecen ni<br />

cierto {y ya son unos cuantos) aunque sí en<br />

algún disco (hay, ignoro si en España, un disco<br />

ftCA que reunía, como éste, ambas<br />

obras, en versiones de Monteux y Charles<br />

Münch, respectivamente). Matices aparte, el<br />

hecho es que la partitura del discípulo de<br />

Franck es interesante, porque si sus temas<br />

no son extroardinanos, sí son agradables y<br />

se encuadran en una brillante y colorista<br />

construcción orquestal.<br />

Ambas obras están aquí magníficamente<br />

servidas por Dutoit y su orquesta canadiense.<br />

Definitivamente, parece que Dutoit, que<br />

siempre rnostró un notable talento para el<br />

refinamiento tímbrico, se encuentra más a<br />

gusto en la música francesa, y desde luego,<br />

su versión de la Sinfonía de Franck, con grandeur.<br />

brillante en el final, expresiva en el movimiento<br />

central (magnifica la cuerda canadiense,<br />

igual que la madera, en este tiempo),<br />

convincente en la rememoración sonora de<br />

los timbres de órgano, pero a la vez huyendo<br />

de pompas excesivas o exageraciones a<br />

las que esta Sinfonía es tan dada en otras<br />

manos, se encuentra entre lo mejor que le<br />

he escuchado. Teniendo en cuenta que la<br />

obra be D'lndy obtiene una traducción de<br />

calibre similar, con una intervención solista<br />

perfectamente integrada en el conjunto, el<br />

ei melodramatismo despeinado de Giordano<br />

ni el sensualismo erudito y crepuscular<br />

de Zandonai. Schippers está elegante y comedido,<br />

pero su Verdi carece de contrastes<br />

y evita lo siniestra, lo cual es notable<br />

deficiencia. Tampoco ha sabido dar unidad<br />

a su elenco, sobre todo en la pareja protagonista,<br />

de oferta tan dispar, según queda<br />

dicho. A los técnicos, que manejan óptimamente<br />

los micrófonos, cabe repararles un<br />

excesivo protagonismo orquestal y los<br />

efectos especiales, siempre sobrantes y tan<br />

característicos de las grabaciones Decea.<br />

B.M.<br />

GIORDANO: Fedora. Magda Olivero,<br />

sop. (Fedora), Mario Del Monaco, ten.<br />

(Loris), Tito Gobbi, bar. (Siriex), Kiri Te<br />

Kanawa, sop. (Dimitri), Ricardo Cassinelli,<br />

ten, (Desiré). Coro y Orquesta de la<br />

Opera de Montecarlo. Directores: Mareel<br />

Gay y Lamberto Gardelli. ZANDONAI:<br />

Francesco da Rimini (fragmento). Magda<br />

Olivero, sop. (Franceses), Mario Del Monaco,<br />

ten. (Paolo). Orquesta de la Opera<br />

de Montecarlo. Director: Nicola Rescieno,<br />

2CD DECCA 433033-2 DMÍ.<br />

13159". Grabación: Montecarlo, IV-<br />

V/1969. Productor: David Harvey. Ingeniero:<br />

Kenneth Wilkinson.<br />

VERDI: Macberh Giuseppe Taddei, bar.<br />

(Macbeth), Birgrt Nilsson, sop. (Lady Macbeth),<br />

Giovannj Foiani, bajo (Banquo),<br />

Bruno Prevedi, ten. (Macduff). Coro y<br />

Orquesta de la Academia Santa Cecilia de<br />

Roma. Director: por Thomas Schippers. 2<br />

CD DECCA 433039-2 DM2. I2T26'.<br />

Grabación; Roma, VI-VII/I9M. Productor<br />

Ray Minshull. Ingeniero; Kenneth Wilkinson.<br />

Precios económicos.<br />

resultado, interpretativamente hablando, no<br />

puede considerarse más afortunado. Si a ello<br />

añadimos una toma sonora que, como casi<br />

todas las que Decca hace para este conjunto,<br />

es sencillamente espléndida, sólo queda<br />

recomendar abiertamente su escucha.<br />

R.O.B.<br />

GERSHWIN: Rhopscdy ín bine. 3 Preludios.<br />

Un americano en París. Porgy and fless: un<br />

cuodro sinfónico. Leonard Pennarlo, piano.<br />

Orquesta Sinfónica Hollywood Bowi Director:<br />

Félix Slttkin. EMI CD-EMX 2I7S<br />

CDM 7 64036 2. ADD. Productor; Ralph<br />

O'Connor. Ingeniero: Carson Taylor.<br />

Deshacer el camino sinfónico<br />

de Gershwin es la tarea resplandeciente<br />

que emprende Leonard<br />

Pennario, desde un piano inflamado,<br />

para recuperar al maestro americano, al margen<br />

de complejos pos-románticos que, a estas<br />

alturas, no han lugar. Cierto que, oída asi.<br />

esta música abunda en especias. Pero, ja qué<br />

ocultar el subconsciente que le hizo ser en<br />

nombre de un superego culto y censor -la<br />

SCHERZO 95


DISCOS<br />

La Caravana de El Cairo<br />

Una excelente obra, de obligada<br />

adquisición por los aficionados<br />

amantes del Clasicismo.<br />

En Lo caravana efe H Cairo (1784) está presente<br />

la huella de EJ Rapto en el Serrallo<br />

mozartiano (1782), y, en general, de todas<br />

las óperas con ambiente turco coetáneas,<br />

como -por ejemplo- Be/monte y Constanza<br />

(1781) dejohann André. También en esta<br />

ópera cómica en 3 actos (ópera-ballet, muy<br />

del gusto francés) están presentes los elementos<br />

de la llamada músico turco de finales<br />

del siglo XVIII: triángulos, platillos, gran<br />

caja, e incluso pandereta (verdaderamente<br />

divertida, en la Danza para tos Turcos, en las<br />

postrimerías del acto III). Su autor, el belga<br />

nacido en Lieja en 1741 y fallecido en<br />

1813. André-Modeste Grétry, es -con toda<br />

certeza- un gran compositor. Este cantor<br />

de Saint-Dems en sus años mozos, que<br />

-como consecuencia de quedarse mudóse<br />

dedica a la composición, nos ha legado<br />

una obra ligera y amable: realizando leves<br />

rasgos de ópera sena (así nos lo ha parecido,<br />

en este rápido análisis, en personajes<br />

como Almaide y el Pacha). La variedad rítmica<br />

de La Caravana de El Cairo es tal, que<br />

no podemos aburrimos ante esta auténtica<br />

delicia. Naturalmente, no posee la genialidad<br />

de Mozart Pero, repetimos, es un gran<br />

compositor. Sus emotivos crescendo su amplia<br />

fuente de recursos (todo tipo de danzas<br />

antiguas de la surte, muy francesas; asi<br />

como italianas cavatinas, arias, ariosos, ágiles<br />

recitativos, etc..) nos muestran a un<br />

compositor con ¡deas y riqueza discursiva,<br />

el cual dedicarla sus últimos días a la literatura<br />

y la filosofía (era amigo de los enciclopedistas,<br />

especialmente Rousseau). Sus coros,<br />

homofómeos, nos han recordado a<br />

Martín y Soler (compárense los coros introductorios<br />

de Uno cosa rara con esta<br />

ópera); aunque aquí juega hábilmente<br />

Grétry con los modos (mayor coro de viajeros<br />

libres: menor, coro de esclavos).<br />

La riqueza rítmica de Grétry es bien señalada,<br />

con /ürore. por Marc Minkowski y la<br />

Academia Ricercar, los cuales realzan las<br />

notas picados, muy empleadas por Grétry.<br />

Los cantantes constituyen el reverso de la<br />

moneda, salvo honrosas excepciones. £1<br />

bajo Philippe Huttenlocher (Florestan) posee<br />

un instrumento de gran densidad sonora,<br />

con poderosísimo fiato (a veces resurta<br />

excesivo, pues no apreciamos bien la pronunciación<br />

francesa). Greta De Reyghere<br />

es una buena soprano linca (Almaide), con<br />

excelente gama de registros. El bajo de Juies<br />

Bastin (Pacha) es rígido y declamatorio,<br />

de nasal sonido. Los ornamentos los ejecuta<br />

con cierta dureza. El tenor Guy de Mey<br />

(Saint-Phar) de bello timbre, pierde aire en<br />

los acentos de principio de frase. La soprano<br />

Isabelle Poulenard (Zélime) de exquisita<br />

finura, teñe -sin embargo- escasa amplitud<br />

sonora.<br />

F.B.C<br />

GRÉTRY: La Caravana de El Cairo. Jules<br />

Bastin, bajo (Pacha); Gilíes Ragon, contratenor<br />

(Tamorin); Philippe Hucenlocher,<br />

bajo (Floreitan); Guy De Mey, tenor<br />

(Saint-Phar); Vincent Le Texier, bajo<br />

(Husca), Isabelle Poulenard, soprano (Zélime);<br />

Greta De Reyghere, soprano (Almaide);<br />

John Dur, bajo (Osmin). Academia<br />

Ri cercar y Coro de Cámara de Namur.<br />

Director: Marc Minkowski.<br />

RICERCAR FUC 2 CD 100084/085.<br />

I 19-13". Grabación: Namur, VII/I99I. Ingeniero:<br />

jerome Lejeune.<br />

cultura como censura- pasado de moda? De Musicus. Recreaciones en las que el intérprete<br />

se impone al compositor, ahistóricas, o<br />

este modo herético, en su salsa, la verdad es<br />

que esta música sabe mejor. Y mejor aún si, mejor con la agresión del presente sobre el<br />

al lado de los best-seílere ¡ndiscutidos -la pasado, como la arquitectura de hoy irrumpiendo<br />

en un espacio urbano del XVII. Los<br />

Rapsodia, el Americano y Porgy-, se nos ofrece<br />

los Tres Preludios, que son lo me|or de lo Concera aparecen asi inflados, tanto en su duración<br />

como en su espesor. Una articulación<br />

mejor de su autor. Para el aficionado es un<br />

gozo y, para el que no lo es, una tentación. sinusoidal, ligada de principio a fin, establece<br />

el talante moncxrorde. Bajo la melodía principal<br />

-y al lado de los solos declámatenos-, la<br />

JAA<br />

opacidad total. Los acordes en trallazos (Karajan<br />

al clave en algunas piezas) disponen las<br />

líneas verticales. Archivo de la historia<br />

HAENDÉL Concerti grossi Op 6. Filarmónica<br />

de Berlín. Director: Herbert von Karajan.<br />

3 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON<br />

435 041-2. ADD. 52-07". 72'05", 74 - 28".<br />

Grabaciones: 1967-1969. Productor: Hans<br />

Weber. ingeniero: Günter Hermanns.<br />

Por fortuna, el disco ha preservado<br />

estas versiones para la historia<br />

de la interpretación, en<br />

otro caso tal vez fuera difícil -ya lo es- de<br />

creer que se concibió y se ejecutó así la música<br />

del barroco. Visiones ptolemaicas de Haendel<br />

previas a la revolución copemicana de<br />

Hamoncourt, que por esas fechas hacia una<br />

década que había presentado al Concentus<br />

StJsCHERZO<br />

E.M.M.<br />

HAENDEL: Cantatas italianas. The Alchymist<br />

Songs. Emma Kirkby, Judith Nelson,<br />

sopranos; David Thomas, bajo; Suiart Sheppard,<br />

chelo; Christopher Hogwood, clave.<br />

Patríiia Kwella. soprano. The Academy of<br />

Ancient Music. Director: Christopher Hogwood.<br />

L'OISEAU-LYRE 430 282-2. DDD.<br />

67"40". Grabaciones: I980-I9BI. Edición en<br />

CD: 1991. Productores; Morten Winding.<br />

Peter Wadland. Ingenieros: John Pellowe,<br />

John Dunkeriey, Stanley Gooddall.<br />

Ejercicio de erudición haendeliana,<br />

se reúnen en el disco lo mismo<br />

cantatas italianas, que DueOi<br />

de cámara o música incidental. Estudio también<br />

del método de trabajo del compositor<br />

y su reutilización periódica de músicas propias<br />

anteriores, recoge así la grabación varias<br />

páginas entre las Cantatas cuyos temas serán<br />

retomados en £/ Mesías. Pero el registro no<br />

se consume en la sola información, sino que<br />

estéticamente va más allá, sin minusvalorar<br />

las piezas por ellas mismas. Con excelentes<br />

prestaciones vocales e instrumentales, se sacan<br />

a la luz muchas de las raíces del estilo de<br />

Haendel, en especial su sensual, desbordado<br />

melodismo de procedencia italiana Exultantes,<br />

a partir de la misma exactitud técnica,<br />

Kirfcby y Nelson, Igualmente ágil David Thomas.<br />

con notas muy graves bien aseguradas y<br />

una notable habilidad para C3ractenzar un<br />

personaje por muy carente de contexto escénico<br />

que esté (Cantata 36).<br />

LMM.<br />

HAENDEL Be/shozzor. Rolfe Johnson,<br />

Auger, Bowman, Robbin, Wilson-Johnson,<br />

Robertson. Wistreich. Choir of the English<br />

Concert The English Concert Director:<br />

Trevor Pinnock. 3 CD ARCHIV 431 793-2.<br />

DDD. |73'22". Grabación: Londres,<br />

Vil/1990. Productor Gerd ñoebsch. Ingeniero:<br />

Hans-Peter Schweigmann.<br />

fleíshozzor reúne una serie de<br />

datos que hacen pensar en una<br />

Éí<br />

ópera convertida (o simplemente<br />

interpretada) en oratorio en el último<br />

momento debido a las dificultades financieras<br />

de montaje. Así parece entenderlo Pinnock<br />

con su versión cargada de dramatismo<br />

que, aun en disco, remite continuamente a la<br />

escena; un dramatismo, empero, más bien<br />

contenido y apolíneo si lo comparamos con<br />

la otra gran lectura existente de esta pieza, la<br />

de Nikolaus Hamoncourt (Teldec). El sonido<br />

de Pinnock es más estrecho, con una cuerda<br />

suavemente teñida por los vientos, en tanto<br />

Hamoncourt más robusto en sonondad, logra<br />

un sonido más penetrante y con un fraseo<br />

más crispado y enérgico que el escogido<br />

por el director británico. El reparto vocal es<br />

claramente favorable al berlinés, si bien Rolfe<br />

Johson es más rico en la psicología que da a<br />

su Baltasar, el poderoso que se enfrenta al<br />

iluminado, con Hamoncourt un Esswood de<br />

largo aliento y con Pinnock un Bowman que<br />

hace del profeta Daniel un sereno poseedor<br />

de su verdad.<br />

HAYDN: Cuartetos Op. 20. núms. 2-4.<br />

Cuarteto Mosa'fques. ASTREE E 8786.<br />

DDD. 79'. Grabación: Viera, 1/1990. Ingenieros:<br />

María y Michel Bernitein.<br />

Mosalques, que ha procedido a<br />

grabar los Seis Cuartetos Haydn<br />

de Mozart, nos ha dado ya un<br />

hermoso ejemplo de su arte cameristico<br />

aplicado a Haydn (Op. 77, también en Astrée).<br />

Acercamientos como el presente reavivan<br />

nuestra imagen del cuarteto clásico


DISCOS<br />

partiendo de una sonoridad más incisiva. El<br />

grupo afronta las tres piezas recogidas del<br />

Op. 20 optando por su vertiente revolucionaria,<br />

de invención puní del género. B equilibrio<br />

instrumental entre las voces agrupa graves<br />

y agudas en un juego de sombras y luces<br />

que puede transformarse en diálogo del violonchelo<br />

y el pnmer violín. Las lecturas se<br />

construyen sobre la importancia primordial<br />

de primer y último tiempos, mas sin descuidar<br />

el significado emocional de los lentos, en<br />

especial el Adagio del Op. 20, n° 2, donde la<br />

tensión dramática acumulada se remansa en<br />

forma de lirismo doliente.<br />

HAYDN: Condenas para viobncheb nos I<br />

y 2. KRAFT: Concierto para viobncheb Op. 4.<br />

Anner Bylsma, chelo. Tafelmgsik. Director<br />

Jean Laman. DEUTSCHE HARMONÍA<br />

MUNDI RD77757. DDD. 66'34". Grabación:<br />

Toronto. X/1989. Productor: Wolf<br />

Erichson. Ingeniera: Andreas Neubronner.<br />

Distribuidor BMG.<br />

Los historiadores afirman reiteradamente<br />

que el género del<br />

concierto mereció un tratamiento<br />

muy menor por parte de Joseph<br />

Haydn. Sea como fuere, los intérpretes parecen<br />

estar en total desacuerdo, al menos en<br />

el caso de estos Conciertos pora violonchelo<br />

de los que la discografla cuenta ya con varias<br />

versiones extraordinariamente logradas: Rostropovich,<br />

como solista y director, con la<br />

Academy of Saint Martin In The Fields (EMI).<br />

con algunas contaminaciones románticas pero<br />

lecturas arrolladoras en todo caso; Coin,<br />

con la Academy of Ancient Music y Hogwood,<br />

un hallazgo de estilo. No menos interés<br />

tiene el acercamiento que se comenta. Bylsma<br />

no posee tal vez la técnica impecable de<br />

Rostropovich o la sonoridad redonda de<br />

Coin, mas su forma de hacer música está<br />

siempre cargada de personalidad y pasión.<br />

Con un sonido un punto bronco frasea nerviosa,<br />

ágilmente. Tafelmusik le secunda en<br />

este Haydn rococó en los tiempos rápidos y<br />

afectivo en los lentos. En el Conc/erto de<br />

Kraft, dirigido vivísimámente por Lamon,<br />

Bylsma se entrega a su gusto por tocar obras<br />

secundarias del repertorio, y nacerlo con una<br />

fe y un convencimiento que elevan lo escrito<br />

hasta convertirlo en verdadera música.<br />

LM.M.<br />

HAYDN: Los doce sinfonías Londres (93 A<br />

104) Orquesta del Concertgebouw de<br />

Amiterdam. Director: Sir Colín Davis. PHl-<br />

UPS 432286-2, ADD/DDD. S h. 3' y 30".<br />

Grabaciones: Concertgebouw. entre 1975<br />

y 1961. Precio especial.<br />

Las Sinfonías Londres están bien<br />

representadas en disco, aunque<br />

pocas de ellas alcanzan dimensiones<br />

extraordinarias. Como colección<br />

completa se pueden adquirir las de Karajan<br />

(DG), Fischer (Nimbus) o Dorati (Decca), y<br />

parece ser que pronto Sohti acabará su integral,<br />

también para Decca. Ninguna de las<br />

tres citadas {no conocemos la de Fischer),<br />

Una Agrípina expresiva y ligera<br />

Interesantísima versión de la<br />

última ópera de HSndel en Italia,<br />

la cual cosechó grandes<br />

éxitos: Agñppino. Nicholas McGegan (flautista,<br />

ex-ayudarrte de Hogwood, director<br />

de la Philharmonia Baroque de Los Angeles<br />

y la Capella Savaria (agrupación barrroca<br />

fundada por Pal Nemeth) no necesitan de<br />

nuestra presentación. Precisamente, McGegan<br />

y la Capella Savana ya colaboraron juntos<br />

anteriormente en grabaciones de otras<br />

obras de Handel, como Lo Pasión Brodces o<br />

Atakmta.<br />

Caracteriza a McGegan la métrica precisa<br />

y enérgica, evitando la amplitud discursiva.<br />

Sus ritmos son incisivos y secos. Los melismas<br />

ascendentes han del i anos son ejecutados<br />

con rapidez, sin entretenerse. Se trata<br />

de un Handel de rica textura y sonoridad.<br />

Esta Agnppmo, pues, huye de la monumentalidad.<br />

Los coros son briosos (y escasos en<br />

esta ópera), con muy buenas voces por<br />

cuerdas: pero les falta un poquito de empaste<br />

global. La orquesta, frasea con pulcritud.<br />

El elenco de voces elegidos es bueno.<br />

Asi. el contratenor Drew Minter (Otón)<br />

posee un buen registro grave y medio, con<br />

un instrumento versátil. Anteriormente, ya<br />

habla colaborado con McGegan (Arios para<br />

Senesino). También lo ha hecho Linda Saffer,<br />

que aquí encama el papel de Popea,<br />

una lírico-ligera de etéreo timbre. La soprano<br />

lírico-dramática Wendy Hill (Nerón)<br />

posee una voz algo nasal. Su expresividad<br />

en arias y ariosos es elocuente; pero los recitativos<br />

son un poco rígidos. La soprano ligera<br />

Sally Bradshaw posee una buena coloratura;<br />

y -al escucharla en sus recitativos,<br />

en opinión del firmante, aportan nada que<br />

no sea virtuosismo orquestal y grabación espectacular.<br />

Después está la de Hamoncourt<br />

para Teldec, en curso de realización, una de<br />

las más atractivas por claridad de exposición,<br />

vitalidad y estilo, en conjunto uno de los eslabones<br />

más importantes en la discografta del<br />

músico berlinés (como ya anunciamos en la<br />

Actualidad discográfica, Hamoncourt recibió<br />

el Grand Pnx du Disque por su grabación de<br />

las Sinfonías 98 y 99). Además, no hay que<br />

olvidar el integral de Beecham en EMI (pendiente<br />

de su trasvase a compacto) y el semiintegral<br />

Szell en Sony (de la 93 a la 98), dos<br />

monumentos en la discografla del músico<br />

austríaco; al mismo tiempo, hay que tener en<br />

cuenta las versiones sueltas, algunas de ellas<br />

de importancia indiscutible -Klemperer, Reiner,<br />

Bemstein, Fricsay, etc.-.<br />

de gran riqueza escénica- nos parece muy<br />

apropiada para la ¿fiera bufa. Él bajo profundo<br />

Nicholas Isherwood (Claudio), el<br />

cual alcanza el re bemol grave, posee una<br />

voz cálida y lírica; aunque un poquito ronca.<br />

Quizás no posea una gran agilidad, pero su<br />

instrumento es compacto, con una gama<br />

homogénea. Su fiato es magnífico. Michael<br />

Dean (Pallas) es un buen bosso contonle.<br />

pues une a su agilidad una gran riqueza tlmbrica<br />

v de impostación. El bajo Béla Szylágy<br />

(Lesbo) recita con mucho colorido, aunque<br />

con cierta tendencia al engolamiento. La<br />

contralto Gloria Banditelli (Juno), a pesar<br />

de su corto papel en las postrimerías de la<br />

ópera, nos ha conmovido por su bello timbre<br />

y su densidad sonora Su gama se resiente<br />

por la zona aguda. Pero es una auténtica<br />

contralto. Y, en el mundo canoro<br />

actual, andamos escasos de ellas. En definitiva,<br />

una expresiva y ligera versión


DISCOS<br />

Enrique VIII. rey de Inglaterra, pero que funciona<br />

sólo a medias en su estructuración. La<br />

lectura de las cartas, en efecto, rompe sin<br />

compensación alguna la continuidad de la<br />

música; tal vez hubiera sido prefenble la simple<br />

inclusión de los textos en el cuadernillo<br />

del registro. Por lo que respecta a la música<br />

en si misma, se trata de páginas muy sencillas<br />

en las que Henry recoge los valores aristocráticos<br />

de la danza, la virtud y el amor. Las<br />

interpretaciones muestran una cierta rigidez<br />

tanto en la timonea como en el melodismo.<br />

La toma sonora es plana y sin equilibrio,<br />

Theo Stemmler recita monótonamente las<br />

Cartas de amor con una pronunciación que<br />

es seguramente una propuesta de acercamiento<br />

ai siglo XVI.<br />

EM.M.<br />

KRAUS: Solimán II. Hoel, Órtendahl-Corin,<br />

Wallstrüm. Moren)'. Coro y Orquesta<br />

de la Opera Real de Suecia. Director Philip<br />

Brunelle. VIRGIN VC 7 91496-2. DDD.<br />

<strong>63</strong>'SI" Grabación: 111/1991. Productor: Steve<br />

Barnett- Ingeniero: Olle Botander.<br />

Los países penféricos de Europa<br />

comienzan a recuperar fonográficamente<br />

su pasado musical,<br />

proceso al que se suman con lentitud España<br />

y Portugal. De Suecia nos llega esta ópera de<br />

temática turco, que por sonoridad y tratamiento<br />

recuerda las de Gluck y Mozart del<br />

género. Joseph Martin Kraus (1756-1792),<br />

estricto coetáneo del compositor salzburgués,<br />

fue un músico alemán que trabajó en<br />

Suecia; con Solimán II aporta a la escena sueca<br />

algo muy similar al singspiel germano: teatro<br />

hablado más partes cantadas. El disco recoge<br />

la música, que aparece muy brevemente<br />

en el acto I y se hace mucho más nutrida<br />

en el tercer acto. Brunelle consigue una bnllante<br />

sonoridad para la obertura y algunas<br />

de las marchas, si bien su dirección resulta<br />

un punto morosa para lo chispeante de estas<br />

músicas. Su visión de la obra es plenamente<br />

la de una opereta, insistiendo en el lado cómico<br />

de la turcjuertb, sin preocuparse demasiado<br />

de otras implicaciones que, como en<br />

Die Enthfíirung cus dem Serail, destacan el lado<br />

humanístico de otra civilización. Los cantantes<br />

sacan adelante con buen hacer las posibilidades<br />

cantables del idioma sueco. Destaca<br />

el digno personaje del Mufti compuesto<br />

por el barítono Tord Waílstrom,<br />

E.M.M.<br />

MAHLER: Sinfonía n° 5. Orquesta Sinfónica<br />

de Chicago. Director Georg Sofá. DEC-<br />

CA 433 329-2DH. DDD. 69'29". Grabación:<br />

Viena, XI/90 (en vivo). Productor Michael<br />

Haas. Ingeniero: Stanley Goodall.<br />

Esta nueva Quinta mahleriana<br />

del eternamente joven y energético<br />

Sir Georg se beneficia de<br />

la tensión que este director es capaz de generar<br />

en vivo (y que es desde luego notable),<br />

de una primorosa ejecución orquestal,<br />

debida a la que tantos años ha sido su formación,<br />

y de una toma de sonido verdaderamente<br />

espléndida, marca de la casa. Aunque<br />

todo está en su sitio y la capacidad de orquesta<br />

y director fuera de duda, lo que en<br />

concierto puede convencer, en disco... quizá<br />

no tanto. Sohti pone sobre todo energía y<br />

dramatismo, pero Bemstem (DG) pone eso<br />

y... muchas más cosas. Es cierto que el húngaro<br />

se toma menos libertades de tempo<br />

que su colega norteamencano, constantemente<br />

más lento en todos los movimientos,<br />

pero especialmente en los 1°, 3 o y 4 o , pero<br />

la diferencia estriba, más que en el tempo<br />

básico, en la fluctuación de éste. Comenté<br />

recientemente en estas páginas que el de<br />

Bemstein es un Mahler omesgodo, pero por<br />

eso mismo extremadamente variado en los<br />

climas. A lo largo de la Quinto, puede apreciarse<br />

que Bemstein proporciona los contrastes<br />

más amplios sin que ello suponga<br />

pérdida de coherencia. Sofü. en cambio, no<br />

se aparta del drama, pero quizá por ello el<br />

Adagietto pierde el contenido de sentida<br />

nostalgia que el desaparecido autor de West<br />

S/de Story traducía de forma inefable.<br />

Entiéndase bien: ésta es una muy notable,<br />

incluso excelente versión, y quien la escucha<br />

difícilmente quedará decepcionado. Pero si<br />

se ha de hacer una recomendación. Bemstein<br />

tiene una orquesta (Filarmónica de Viena)<br />

y una toma sonora por lo menos tan<br />

buenas como Sir Georg y proporciona, creo,<br />

una visión bastante más completa de la obra.<br />

Para colmo, puede conseguirse a precio medio,<br />

dentro de la edición Bemstein. La mala<br />

suerte de SoKi es que la competencia es, en<br />

este caso, demasiado fuerte.<br />

R.0.&<br />

MAHLER: Lo Canción del lamento. Susan<br />

Sunn, soprano. Brigitte Fassbaender, mezzo.<br />

Markus Baur, contralto. Werner Hollweg.<br />

tenor. Andreas Schmidt, bajo. Stadtischer<br />

Musikvereln Dusseldorf. Orquesta<br />

Sinfónica de la Radio de Berlín. Director:<br />

Riccardo Chailly. DECCA 425 719-2 DH.<br />

DDD. 64"I4". Grabación: Berlín, 111/89. Productor<br />

Michael Haas. Ingeniera: Sun ley<br />

Goodall.<br />

Mucho me temo que este nuevo<br />

registro de la primeriza pera<br />

interesante obra mahleriana no<br />

cambie demasiado las cosas en lo que a las<br />

versiones más recomendables se refiere. Y<br />

ello no porque el italiano Chailly no haya atinado<br />

con una lectura interesante, sino más<br />

bien porque alguno de los mimbres puestos<br />

a su disposición no pueden competir con los<br />

de Rattle (EMI) o Boulez (Sony, hablo por la<br />

antigua versión de CBS en LP). La orquesta<br />

es una formación notable que, si bien queda<br />

lejos de las muy primeras, proporciona una<br />

ejecución irreprochable, pero el cuarteto solista,<br />

salvando Fassbaender, tiene algunos<br />

momentos flacos de Dunn (entre ellos el<br />

Ach letde final, demasiado melodramático) y<br />

otros no especialmente afortunados de Hollweg.<br />

aunque éste compensa en cambo con<br />

un notable final. No obstante, lo que sitúa<br />

definitivamente por debajo a este disco con<br />

respecto a sus competidores es un conjunto<br />

coral sorprendentemente flojo y poco empastado,<br />

con abundantes momentos de apuro<br />

por parte de tenores y sopranos (éstas<br />

abiertamente desafinadas y chillonas en la<br />

Wotórnóvchen, hacia los i2'25" de la pista I,<br />

y de nuevo apenas un minuto después, por<br />

poner sólo dos ejemplos). En estas condiciones,<br />

la lectura de Chailly, bien construida y<br />

matizada, dotada de adecuado dramatismo<br />

aunque con algún detalle que no entiendo<br />

muy bien (¡por qué el niño contralto para las<br />

dos primeras menciones del crimen si para la<br />

tercera, ya directamente dirigida al hermano,<br />

se ha de utilizar la soprano?), no puede resistir<br />

la comparación con cualquiera de los<br />

mencionados ante nórmente, que proporcionan<br />

tanto o más (más bien esto último) sin<br />

el serio lunar del fiasco canoro, que no se<br />

salva ni con la notable toma de sonido, habitual<br />

en Decca.<br />

R.O.R.<br />

MENDELSSOHN: Sinfonía n° 3 en lo menor<br />

«Escocesa» Obertura tías Hébridas». Mar<br />

en calma y viaje feliz. The Hanover Band. Director<br />

Roy Goodman. NIMBUS NI 5318.<br />

DDD. 56'35". Grabación: Tooting,<br />

XII/1990.<br />

MENDELSSOHN: Sinfonía n° 4 en la mayor<br />

Op. 90 «Italiana». SCHUBERT: Sinfonía n°<br />

5 en si bemol mayor D. 435. Orquesta del Siglo<br />

XVIII. Director: Frans Brüggen. PHILIPS<br />

432 123-2. DDD. 55'3I" Grabación (en vivo):<br />

Utrecht, VI/1990. Productores: Gerd<br />

Berg, Hartwig Paulsen, Ingenieros: Dick van<br />

Schuppen. Eva Blankespoor.<br />

Mendelssohn, el clásico de espíritu<br />

romántico (o lo contrario),<br />

constituye la prueba de fuego<br />

para las orquestas con instrumentos históricos.<br />

Las interpretaciones de estos dos discos<br />

nos revelan transparentemente su música,<br />

restituyéndole un equilibno que pertenece al<br />

clasicismo. Con una sonoridad frágil, perfectamente<br />

diferenciada la tlmbrica de las diversas<br />

familias, The Hanover Band propone un<br />

programa en tomo a la idea del mar y del<br />

viaje. La Escocesa no tiene nada de brumosa<br />

sino que todo en ella es cristalino, siendo un<br />

completo hallazgo la vibración, el nervio del<br />

fraseo. En el Allegro vivacissimo, Goodman<br />

enlaza las sonoridades con el mundo de apariencias<br />

y ensueños de Eí sueno de uno noche<br />

de verano. La obertura Hébndos chisporrotea<br />

incansable con el carácter de un movimiento<br />

perpetuo. Tanta vitalidad o más posee la interpretación<br />

de la italiano por Brtirggen con<br />

una Orquesta del Siglo XVIII de trazos más<br />

vigorosos. Sonoridades de cristal en las maderas<br />

en el comienzo del Allegro Vivace y un<br />

SaHarello final auténticamente endemoniado<br />

por su velocidad y virtuosismo. Completa este<br />

disco del músico holandés la Quinta de<br />

Schubert, aquí expuesta con elegancia y cantabilidad<br />

LMM.<br />

MESSIAEN: Saint Francois ó'Assise. Christiane<br />

Eda-Pierre, José van Dam. Kenneth<br />

Riegel, Michel Phüippe. Georges Gaucier,<br />

Michel Sénéchal, Jean-Philippe Courtis. Coro<br />

y Orquesta de ía Opera de Paríi. Director:<br />

Seiji Ozawa. 4 CD CYBEUA B3 3/836.<br />

DDD. ¿36'27". Grabación (en vivo, eitreno):<br />

París, XII/I9B3. Productor Guy Chesnafc.<br />

Ingeniero: Michel Lepage.<br />

SWSCHERZO


DiSCOS<br />

Seguramente la ópera más importante<br />

de la década de los<br />

ochenta. Saint Francois d'Assjse<br />

resume las creencias y e) estilo compositivo<br />

de Olivier Messiaen, desde su catolicismo al<br />

amor como fuerza ordenadora del Cosmos.<br />

En la música reconocemos elementos típicos,<br />

como son las reelaboraciones de músicas<br />

orientales (gamelang) o de cantos de pájaros.<br />

El libreto, del propio Messiaen, expone<br />

un programa místico, de comunión con una<br />

creencia que no es preciso compartir para<br />

apreciar en toda su poesía; la música traduce<br />

ese programa con una amplísima gama de<br />

colores, y sobre todo un lirismo que alcanza<br />

por momentos lo hiriente. Los discos constituyen<br />

un documento de las representaciones<br />

del estreno mundial de la ópera: sus tomas<br />

en directo garantizan el calor interpretativo,<br />

que compensa los ruidos o pequeñas imperfecciones<br />

existentes. Bajo la supervisión del<br />

creador, Ozawa da vida a Saint Franjáis, a los<br />

colores y volúmenes de ia extraordinaria<br />

partitura messiaenesca. Dentro del reparto,<br />

destaca José van Dam en el papel protagonista.<br />

Compone un personaje muy humano,<br />

de sensibilidad extremada ante los hombres<br />

y el mundo en general. Aunque su voz está<br />

un poco fatigada al final, escena de la muerte,<br />

su trabajo, basado tanto en el canto como<br />

en su preparación de actor, defiende<br />

muy convincentemente los dos lados del<br />

santo creado por Messiaen, el simbólico y el<br />

del hombre.<br />

LM.M.<br />

MILÁN: Obras paro viola de mono soto y<br />

Condones. Jeffrey Thomas, tenor; Paul Hillier,<br />

barítono. Luis Gasser, vihuela.. PDI<br />

80.2525. DDD. <strong>63</strong>'I6". Grabación:<br />

XI/1990, Ingenieros: Mark Keiler, Don<br />

Ososke.<br />

Una alternativa seria a Hopkinson<br />

Smrth y Montserrat Figueras<br />

(Astrée) en la comprensión de<br />

la música refinada y cultista de Luis de Milán.<br />

Gasser obtiene un sonido limpio -salvo algún<br />

ocasional cerdeo-, ya equilibrando, ya<br />

dando relieve a las voces, dentro de una expresión<br />

elegante e intimista. En las partes<br />

cantadas. Jeffrey Thomas, tenor de timbre<br />

agudo y penetrante, expone el canto estrófico<br />

con una declamación ensoñadora, con algún<br />

subrayado expresivo muy concreto. Su<br />

Durandarte está a mitad de camino entre el<br />

romancero y la poesía cortesana. Los textos<br />

castellanos no son totalmente inteligibles, escollo<br />

en el que tropieza por igual Paul Hillier<br />

El barítono canta a Milán con distancian) lento<br />

y un estilo que parece tomado de la música<br />

británica (¿Humef).<br />

LM.M.<br />

MOMPOU: Cancons i donses. Rosa Sabater,<br />

piano. PDI, G-80.1047. 39'52". Grabación:<br />

Barcelona, IV-V/1966. Ingeniero: Josep<br />

Mané.<br />

La música pianística de Federico<br />

Mompou ocupa, tanto por razones<br />

de calidad como de canti-<br />

dad. un lugar de primacía en el conjunto global<br />

de su creación musical. Una ligera ojeada<br />

a su catáiogo permite comprender lo que se<br />

acaba de afirmar. Uno de los sectores más<br />

conocidos de su obra está constituido por<br />

las Concons i donses. que aparecen recogidas<br />

en esta grabación perteneciente a la Antología<br />

Histórica de la Múvca Catalana. Se trata<br />

de un conjunto de 15 canciones y danzas<br />

compuestas a lo largo de un dilatado periodo<br />

temporal (entre los años 1921 y 1973).<br />

Estas obras fueron escritas para piano, excepto<br />

la número 10 (para coro mixto y<br />

transcrita luego para piano), la número 13<br />

{para guitarra) y la número 15 (para órgano).<br />

Estas dos úttimas no se incluyen, como es lógico,<br />

en la presente grabación. La mayoría de<br />

ellas están escritas sobre una temática tradicional<br />

catalana, excepto los números 5, 6, 13<br />

y 15, que son de libre concepción.<br />

La interpretación de estas páginas corre a<br />

cargo de Rosa Sabater, que, con un perfecto<br />

arte del fraseo, nos ofrece una versión limpia,<br />

segura y plena de musicalidad. Lectura de<br />

gran belleza sonora, rica en matices, en la que<br />

la artista ha sabido recrear el ideal pianístico<br />

de Mompou: naturalidad, predominio de la<br />

sensibilidad sobre el ngor del compás. El hecho<br />

de que esta grabación se realizase bajo la<br />

supervisión del propio autor es también un<br />

dato importante, que no puede dejarse de lado<br />

a la hora de valorar el resurtado obtenido.<br />

F.GU.<br />

MONTEVERDI: Arie e Lomentí Montserrat<br />

Figueras, soprano; Ton Koopman, clave<br />

y árgano: Andrew Lawrence King, arpa;<br />

Roíf Uilevand, tiorba; Paolo Pandolfo, viola;<br />

Lorenz Duftschmid, violone. ASTREE E<br />

3710. DDD. 6I'3O". Grabación: Emilia,<br />

IV/1989. Productor: Mkhel Bernstein. Ingenieros:<br />

María y Michel Bernstein.<br />

Parece interminable el debate<br />

sobre las virtudes y los defectos<br />

de Montserrat Figueras: imperfecciones<br />

de la afinación y una cierta monotonía<br />

expresiva no ocultan su indudable pericia<br />

estilística. Este Monteverdi echa más leña<br />

al fuego, inclinándose hacia el logro interpretativo,<br />

La cantante saca partido a los lugares<br />

comunes -exclamación en Ohimé ch'io ca


DISCOS<br />

Diálogos<br />

Las versiones de los Cuartetos<br />

dedicados ó Haydn propuestas<br />

por el Artis y el Esterhazy clarifican<br />

un tanto la situación de la interpretación<br />

mozartiana en este final del milenio.<br />

Salvo inmovilistas recalcitrantes, las corrientes<br />

auténtica y conservadora no están ya<br />

aisladas y, excepto por el paso decisivo de<br />

la adopción de instrumentos históricos, los<br />

préstamos e influencias entre ambas son<br />

palpables, si bien es la primera la que abre<br />

posibilidades más fértiles.<br />

El Artis asume algunos de estos presupuestos,<br />

por ejemplo en cuanto a velocidad,<br />

no beethoveniza el discurso, pero a<br />

costa de una gama dinámica no muy amplia<br />

v una cierta estrechez de la polifonía. Asi,<br />

los contrastes p - f en el Minueto del Cuarteto<br />

K-387, obra en la que los componentes<br />

del Esterhazy logran un juego temático<br />

más claro partiendo de una sonoridad con<br />

implicaciones estructurales en sí misma La<br />

página siguiente del ciclo (K-421) gana en<br />

dramatismo por la coloración sombría,<br />

agria del Estertiazy. Aquí el Minueto es una<br />

danza fatal, casi una danza de la muerte,<br />

encontrando tan sólo descanso el Cuarteto<br />

en el resignado final. La tímbrica mas refinada<br />

del Artis suaviza el drama, mas los planteamientos<br />

no son muy disimiles, explorando<br />

también este grupo el lado oscuro de<br />

Mozart. En el K-428 la paleta más extensa<br />

del Esterhazy hace más interesante su interpretación,<br />

también por el picante Minueto<br />

y la vida propia de cada nota en el final.<br />

Mucho más decidida es la lectura del Artis<br />

del K-458 que secunda con una brillante<br />

ejecución instrumental. Aquí el Esterhazy<br />

defiende hallazgos de fraseo en el Adagio.<br />

Cálido, equilibrado en sus aspectos melódicos<br />

y rítmicos (I y III). con un Andante de<br />

marcha animada, se nos presenta el Cuarteto<br />

K-464 en los arcos del Artis, en tanto<br />

que el otro grupo adopta una linea expresiva<br />

más apolínea, una tímbrica muy rica y<br />

una separación efectiva de las voces. Al llegar<br />

al K-465 las divergencias interpretativas<br />

se vuelven muy significativas. Luego de una<br />

introducción muv tensa, el Artis resuelve<br />

las disonancias en sentido emocional, en<br />

tanto que el Esterhazy enmarca estructuralmente<br />

el contraste: del caos al orden (¡simbología<br />

masónica?). Esta interpretación nos<br />

conduce a la liberación de su final tras el<br />

dolor (II) y el desasosiego (III). El Artis prefiere<br />

la urgencia para el Minueto y el virtuosismo<br />

sesgado por acordes como mazazos<br />

en el Allegro conclusivo.<br />

Cualquier grabación, por antigua<br />

que sea, de la rumana Clara<br />

Haskil (1895-1960) es siempre<br />

bien recibida Su Mozart, sobre todo, ha hecho<br />

justamente historia por su limpieza de<br />

fraseo, nitidez de ataque, delicadeza de acento,<br />

muelle sonoridad y manera de cantar.<br />

Nadie como ella era capaz de ligar con tanta<br />

destreza y sutileza las notas de una melodía<br />

a base de dar a cada una su valor expresivo<br />

y su correspondiente dinámica. Quiza, después<br />

de su muerte, sólo hasta ese extremo<br />

Los Cuartetos K-464 v 465 aparecen<br />

también en el discos del MosaTques. que<br />

protagoniza versiones equilibradas, elegantes<br />

y diferenciadas en sus planos. Sobresalen<br />

las intervenciones del violonchelo<br />

(Chnstophe Coin), como en el Andante de<br />

la primera de las obras.<br />

Los asombrosos Quintetos K-515 y 516<br />

son afrontados por el Artis (con Michael<br />

Schnrtzler, segunda viola) con un sonido<br />

crepitante, una ejecución virtuosa nacida de<br />

la tensión interior. Sin embargo, algunos aspectos<br />

revolucionarios, como la quiebra del<br />

Minueto del K-5/6, tienden más a ser integrados<br />

que subrayados, cuando aquí Mozart<br />

se asoma al proceso de desintegración,<br />

avanzado por Beiethoven, del lenguaje clásico.<br />

LM.M.<br />

MOZART: Los Seis Cuartetos dedicados a<br />

Haydn. Cuarteto Artis. 3 CD SONY S3K<br />

46552. DDD. 52'26", 52'46", H'2I". Grabación:<br />

Viena. IX/1988. 1X/I989, IX/1990.<br />

Productores: Jacob Stimpfli y Bernhard<br />

Matine. Cuarteto Esterhazy. 3 CD L'OISE-<br />

AU-LYRE. ADD. I8O'22'\ Grabación: IX-<br />

X/1979. l-li/1980. Edición en CD: 1991.<br />

Productor: Peter Wadland. Ingeniero:<br />

John Dunkerley.<br />

MOZART: Cuartetos K-464 y K-465.<br />

Cuarteto Mosaiques. ASTREEE E 6748.<br />

DDD. 76\ Grabación: Viena, VII/I99I. Ingeniero:<br />

Pere Casulleras.<br />

MOZART: Quintetos K.-5Í5 y K-516.<br />

Cuarteto Artis, con Michael Schnitzler,<br />

viola. SONY SK 46483. DDD. 65'47".<br />

Grabación: Viena, VI/1990. Productor:<br />

David Motdey. Ingeniero: Sid McLauchlan.<br />

de alqurtaramiento -totalmente ajeno a la<br />

ñoñería, a la melosidad o a la retórica-, que<br />

ponía directa y luminosamente en contacto<br />

al clasicismo del autor con la efusión romántica<br />

más pura, haya llegado la portuguesa<br />

Mana Joao Pires, cuyo Mozart mantiene un<br />

milagroso equilibrio (que recuerda, curiosamente,<br />

no poco, al que servia aquel otro<br />

gran artista rumano prematuramente desaparecido:<br />

Dinu Upati).<br />

En los dos discos compactos arriba resecados<br />

encontramos los citados valores. Realmente<br />

pocos pianistas han podido recrear<br />

de forma tan lírica y aérea, tan transparente<br />

esa joya de primera juventud que es el K.<br />

27i, el famoso jeune homme, aunque en esta<br />

grabación de la Radio de Stuttgart no estuviera<br />

doña Clara precisamente en dedos y su<br />

juego no alcanzara la plenitud de otras ocasiones.<br />

En lo que respecta a esta pieza maestra,<br />

ella misma raya a más altura en otras interpretaciones,<br />

asimismo vertidas hoy al<br />

compacto. Entre ellas, la recogida en un registro<br />

de Lyrinx. de la serie Los ortos Casáis,<br />

del Festival de Prades de 1950, con la Orquesta<br />

dmgida por el violonchelista (a pesar<br />

del lloriqueante sonido), y la proveniente de<br />

un concierto de la Radio de Colonia de<br />

1954, con la asistencia de la orquesta de la<br />

emisora y la batuta de Otto Ackermann<br />

(Stradivarius). Una y otra muestran una mayor<br />

limpieza de ejecución y un más elevado<br />

espíritu mozartiano, en el que no acaba de<br />

entrar, en la grabación de Preludio que nos<br />

ocupa, tampoco el excelso Cari Schuncht,<br />

cuyo acompañamiento no resulta mejor en<br />

el K 459, y donde la pianista nos obsequia<br />

con varias señaladas pifias.<br />

En tal sentido es sin duda superior -bondades<br />

sonoras, tampoco muy allá, aparte- el<br />

CD (reprocesamiento de un antiguo LP aparecido<br />

hace sus buenos 30 años en España)<br />

gobernado por esa clarísima inteligencia musical<br />

que era el húngaro Ferenc Fricsay, que<br />

atiende con mimo y planificación muy eficaz,<br />

sin descuidar el canto y sin ningún tipo de<br />

debilidad ni exceso románticos, la purísima línea<br />

expositiva de Haskil, aquí en sus mejores<br />

horas. Aunque la ejecución orquestal no es<br />

absolutamente primorosa (frase de arranque<br />

de los violines en el comienzo de la obra o<br />

pasaje fugado del principio del tercer movimiento<br />

del K. 459), el nivel es muy alto, hasta<br />

el punto de situar estas dos verdiones, la<br />

del n° 19 y la del n° 27, en lugares de excepción<br />

en el hipotético ranking en el que se sitúan<br />

Solomon, Gieseking, Schnabel, Fischer,<br />

Casadesus, Srendel. Barenboim, Gulda, Pollin¡,<br />

Perahla, Uschida y un largo etcétera a la<br />

cabeza del que, naturalmente, está Pires. Por<br />

no metemos en las bellezas que, por otros<br />

senderos, encuentra 61 son en la versión de<br />

Eliot Gardiner.<br />

AR.<br />

MOZART: Concierto para 2 pianos y orquesta<br />

en mi bemol mayor, K 365. Concierto<br />

pora 3 pianos y orquesta en fa mayor, «Loaron»,<br />

K. 242 (arreglo para 2 pianos de WA<br />

Mozart). Fantasía para órgano en fa menor, K.<br />

608 (arreglo 2 pianos de F. Busoni). Ándente y<br />

variaciones pora piano a cuatro manos en sol<br />

mayor, K. 50i. Murray Perahia, Radu Lupo,<br />

pianos. English Chamber Orchestra. SONY<br />

SK 44915, DDD. 62W. Grabación: Snape<br />

Mahtings, Inglaterra, VI/1988 (K. 242. 365);<br />

Londres, VI/1990 (K. 501, 608).<br />

Precioso disco de dos pianistas<br />

que están entre los más interesantes<br />

de la actualidad, y que<br />

aquí demuestran no sólo la irreprochable<br />

musicalidad y excelente técnica ya conocidas,<br />

sino una perfecta integración y conjunción. El<br />

hernioso Concierto K. 365 obtiene una lectura<br />

fluida, vivos los tempi, clara la articulación<br />

y ágil y ligero al fraseo. Ambos solistas po-<br />

ÍOOSCHERZO


DISCOS<br />

Esta grabación salió al mercado<br />

en LP y Cassette hace varios<br />

años, pero el CD, por<br />

razones que ignoro, ha tenido que esperar<br />

hasta ahora.<br />

Viene pues, Barenboim, a sumarse a la<br />

nómina de integrales mozartianas (Schiff,<br />

Arrau, Pires, etc.) que nos llovieron durante<br />

el pasado año. Vaya por delante<br />

que su versión, como seria de esperar en<br />

el excelente pianista argentino, y especialmente<br />

tratándose de Mozart, es de un<br />

magnifico nivel medio, y se sitúa muy alta<br />

en la lista de las mejores.<br />

No obstante, ello es tan cierto como<br />

que creo que no estamos ante el mejor<br />

registro mozartiano de este gran artista.<br />

La toma sonora, creo que en exceso resonante,<br />

ayuda poco. Barenboim. claro.<br />

luce uno de los mecanismos mas privilegiados<br />

de cuantos pueden escucharse en<br />

las varias integrales citadas. Su sonido,<br />

aunque con alguna esporádica dureza en<br />

ciertos momentos (hecho éste muy raro<br />

en él, pero que pareció aquejarle tiempo<br />

ha durante una época, como recordarán<br />

quienes asistieran a alguno de sus recitales<br />

en vivo en los que -¡demasiada actividad<br />

directorial?- eran palpables momentos<br />

de aspereza sonora por completo<br />

desconocidos en quien siempre poseyó<br />

un bello y aterciopelado sonido, rico en<br />

colores), mantiene las excelentes cualidades<br />

reconocidas. La aproximación, igual<br />

que en los conciertos para piano del genio<br />

salzburgués, se basa en tempi extremos<br />

relativamente (a veces bastante más<br />

que eso) vivos, que pasan a ser muy moderados<br />

o abiertamente lentos en los<br />

movimientos centrales. No son raras las<br />

fluctuaciones, a veces bastante amplias, de<br />

tempo dentro de un mismo movimiento.<br />

En este sentido, creo que su mbato puede<br />

no gustar a todo el mundo, por entender<br />

(y no les faltaría razón) que el resultado<br />

es un Mozart demasiado beethovenizodo,<br />

con todos los respetos para tal concepción.<br />

Escúchense, a modo de ejemplo de lo<br />

citado, el morosísimo Adagio de la Sonólo<br />

K 282, el rubato, un poco artificial, en el<br />

Andante amoroso de la K 281 o en la segunda<br />

sección del Allegro maestoso de la<br />

K. 310, el fraseo, un poco a manilla en la<br />

variación III del primer tiempo de la K<br />

331, o la escasa claridad de las semicorcheas<br />

en ambas manos en la última variación<br />

de este mismo movimiento.<br />

No deduzca el lector que encuentro<br />

peros por todas partes, pero si que la escucha<br />

de este álbum le deja a uno impresiones<br />

hasta cierto punto contradictorias,<br />

porque junto a lecturas globalmente logradisimas<br />

(por ejemplo la de la K 309,<br />

con tempi más coherentes entre si. excelente<br />

fraseo y exquisito manejo de los reguladores,<br />

como demuestra el final del último<br />

tiempo, la de la K. 332, pese a que<br />

los pasajes arpegiados en la segunda sección<br />

del Allegro assai hubieran podido<br />

quedar más daros y fluidos, o las excelentes,<br />

bien matizadas y articuladas, de las K<br />

Bueno pero irregular<br />

Daniel Oaienbotm<br />

FOTO: EM<br />

333 y K.54S, así como del conjunto Fantaslú-Sonata<br />

K. 475-457, que es de las<br />

que mejor admiten la beethovenización)<br />

hay algunas, especialmente entre las primeras,<br />

donde por una u otra razón se<br />

desluce algún movimiento (el excesivo<br />

apresuramiento en el tiempo final de la K<br />

282, o en el inicial de la K. 280, el fraseo<br />

excesivamente monótono en el Minueto<br />

de la K. 331), y también hay logros que<br />

quedan aislados (excelente e! Allegretto<br />

alia turca de la K. 331). En conjunto, los<br />

dos últimos discos parecen más conseguidos,<br />

pero aun ahí aparecen también las<br />

morosidades en algunos movimientos<br />

centrales (Andante de la K. 533, que oído<br />

parece un Adagio, y que consume casi 3<br />

minutos más que la portuguesa, que no<br />

es precisamente rápida).<br />

La critica británica ha recibido -Gramophone-<br />

con ciertas reticencias la integral<br />

de Pires (DG), reprochándole menos<br />

profundidad expresiva que Barenboim o<br />

Uchida (Philips). Para quien esto firma, Pires<br />

consigue un encanto difícil de describir<br />

(y de igualar) y si algo no cabe achacarle<br />

es falta de expresividad. No creo<br />

que la japonesa pueda competir con ella<br />

en cuanto a ésta. Barenboim, por su parte,<br />

es una extraña mezcla de aciertos indudables,<br />

aspectos discutibles y chispazos<br />

de una talla artística de la que nadie duda.<br />

Como lo primero y lo último abundan<br />

más que lo segundo, su ciclo bien puede<br />

considerarse, como dije al principio, muy<br />

bueno en general, pero hay en él algunas<br />

cosas que también lo hacen irregular. Como<br />

regularidad a un nivel uniformemente<br />

excelente, creo que Pires sigue encabezando<br />

la lista.<br />

R.O.B.<br />

MOZART: íntegra) de tos Sonólos pora<br />

piano Daniel Barenboim, piano. 5 CD<br />

EMI CZS 7 67294 2. DDD. 7O'S2".<br />

68 P 0S M , 79'22", STA4" y 73'23". Grabación:<br />

París, XII/1984 y VII/I98S, Productor:<br />

Suvi Raj Grubb. Ingeniero; Michael<br />

Sheidy.<br />

seen un bello sonido que ha sido fielmente<br />

captado en la excelente toma de Sony. Notable<br />

acompañamiento de la famosa agrupación<br />

brrtánica. más centrado en la claridad y<br />

ligereza del fraseo que en una especial incisividad<br />

de acentos. Versión, en fin, muy disfnjtable.<br />

aunque por completo distinta de la<br />

inefable, con labores de continuo, incisivos<br />

-éstos si- acentos y especial swing incluidos,<br />

de Gulda/Corea con también interesantisima<br />

dirección de Hamoncourt (Teldec).<br />

En parecidas coordenadas se desarrolla la<br />

versión del Concierto K. 242, que se ofrece<br />

en esta ocasión en la poco escuchada adaptación<br />

del propio Mozart para 2 pianos, que<br />

poco tiene que envidiar al original, dada la<br />

simplicidad de la partitura original del tercer<br />

solista.<br />

Encantadora la lectura que Perahia y Lupu<br />

hacen del también inhabitual Andante y Variaciones<br />

K. 501, que data de 1786. Obra ligera,<br />

llena de belleza, que aquí es traducida con<br />

notable elegancia por ambos interpnstes.<br />

No tan afortunada, me temo, resulta la<br />

fantasía K. 608, no tanto por la interpretación,<br />

muy bien matizada y con el carácter<br />

adecuado, sino porque pese a la bondad de<br />

la transcripción de Bu son i, el solemne comienzo<br />

e incluso el Allegro fugado que sigue<br />

pide a gritos el instrumento original, cuya sonoridad<br />

no deja de echarse de menos. En<br />

todo caso, éste es un Mozart distinto, que se<br />

acerca a Bach, y que merece ser escuchado<br />

siquiera en esta adaptación, por encontrarse<br />

tan distante del habitual.<br />

En suma, disco que difícilmente defraudará<br />

a quienes lo adquieran, a cargo de dos artistas<br />

de muy alto nivel.<br />

R.O.R.<br />

MOZART: Concierto para piano n° 24 en<br />

do menor K-491. Concierto pora piano n° 25<br />

en do mayor K-501 Melvyn Tan, fortepiano.<br />

The London Clasiical Players. Director:<br />

Roger Norrington. EMI. DDD. SB'49". Grabación:<br />

XI/1990. Productor: David R. Mumy.<br />

Ingeniero: Mike Gementi.<br />

El concierto para piano recreado<br />

como un drama imaginario<br />

que seguirla el esquema conflicto<br />

-reposo- resolución. En la primera de<br />

las dos piezas grabadas, Norrington elige un<br />

Allegro pausado: resulta la introducción<br />

más amenazadora de la discografla. Los retomos<br />

del tema de la orquesta se vuelven<br />

cada vez más terroríficos. Los London Classical<br />

palpitan, sobrenadando ias maderas a<br />

una cuerda en constante vibración. Destacan<br />

las intervenciones de un fagot de timbre<br />

penetrante, cuya voz suena ambigua,<br />

entre lo cómico y lo patético. El fortepiano<br />

es aquí el símbolo del solitario, su fragilidad<br />

no se ve aplastada por la orquesta gracias a<br />

la eficacia de la toma sonora. Tan se muestra<br />

musical y da cauce a su fantasía (Larghetto),<br />

siguiendo una posibilidad que el<br />

propio Mozart se reservaba para sí mismo<br />

en sus interpretaciones. El conflicto se resuelve<br />

en esta interpretación por el juego y<br />

la marcialidad del final. Norrington libera torrentes<br />

de energía en el tempo inicial del<br />

Concierto en do mayor. Nuevamente se da<br />

aire vital a los vientos y las partes secundarias<br />

de la cuerda. Flujo constante de la mú-<br />

SCHERZO 101


DISCOS<br />

sica provocada del conjunto al solo en el<br />

Andante y el Allegretto.<br />

LMM<br />

MOZART: Cánones. Ueder Toulon, Jaclin.<br />

Fletcher. Schirrer. Vatin. Cuarteto Ludwig.<br />

Donato, Angster, Bergerand, Calvo. MUSI-<br />

CALES ACTES SUD M 210002. DDD.<br />

52"57\ Grabación: Aries, XI/1990. Productor<br />

Richard Lawry. Ingeniero; Rene Gambiní.<br />

Distribuidor: Auvidis.<br />

Mientras cientos de obras de interés<br />

duermen el sueño de los<br />

justos, nombres mágicos como<br />

el de Mozart suscitan que los intérpretes se<br />

acerquen hasta a sus migajas. Este disco nos<br />

propone un recorrido por el mundo de las<br />

miniaturas vocales mozartianas de mayor o<br />

menor entidad estética, incluyéndose un curioso<br />

Terceto, Das Sonde/, con acompañamiento<br />

instrumental y texto del mismo Mozart<br />

Poco añade todo esto al conocimiento<br />

del genio, mas no dejan de ser músicas bien<br />

humoradas y disfrutabas. Los intérpretes<br />

adoptan un tono sanamente paródico en la<br />

pieza Citada Caro mió Drutk. En las canciones<br />

más serias se aparta la intimidad en favor de<br />

un cierto enfoque belcantista. La brevedad<br />

general de lo interpretado marca las opciones<br />

mismas seguidas por su concentración y<br />

sencillez.<br />

EMM.<br />

MOZART: Gran Misa en do menor, K 427.<br />

Kathleen Battle, Lella Cuberli, sopranos;<br />

Peter Seiffert, tenor; Kurt Molí, bajo. Coro<br />

de la Opera del Estado de Viena. Orquesta<br />

Filarmónica de Viena. Director James Levine.<br />

DEUTSCHE GRAMMOPHON -423<br />

664-2 GH, DDD. 56'5I". Grabación: Viena,<br />

XII/87. Productor: Cord Garben. Ingeniero:<br />

Hans-Peter Schwelgmann.<br />

Pocas palabras pueden resumir<br />

lo que ocurre en este disco:<br />

gran masa sinfónico-coral (de<br />

calidad indiscutible, eso sí), cuarteto solista<br />

sobresaliente, con dos sopranos de lo mejor<br />

que hay hoy en dia (aunque Battle anda un<br />

poco justa de cantidad en el registro más<br />

grave, por demás inclemente), y... versión artificialmente<br />

ampulosa, abundante en los<br />

tempi morosos, con vibrato en la cuerda<br />

que se antoja excesivo, con dinámicas extremas<br />

que obligan a subir el volumen para<br />

captar los pianissimi más susurrantes y a<br />

continuación a bajarlo de inmediato si queremos<br />

evitar que el vecino nos eche en la<br />

explosión que el numeroso contingente de<br />

intérpretes produce momentos después. La<br />

carga dramática no es por ello mayor, porque<br />

además el fraseo es uniformemente<br />

monótono y las texturas resultan constantemente<br />

gruesas, lo que, por lo menos a un<br />

servidor, se le antoja bastante reñido con la<br />

música del genio cuyo bicentenano acaba<br />

de cerrarse.<br />

En suma, poco aporta este disco a la discografia<br />

de esta hermosa obra, que desde<br />

Fricsay a Gardiner ha conocido versiones<br />

considerablemente más afortunadas. Uno s¡-<br />

John Eliot Gardiner<br />

Otra Diana<br />

fÜTO: AKHIV<br />

Sigue dando en la diana John<br />

Eliot Gardiner. Su segunda<br />

grabación de la serie proyectada<br />

de las siete últimas óperas de Mozart,<br />

sin llegar a las excelencias de la primera,<br />

correspondiente a Idomeneo -comentada<br />

en estas páginas hace escasos<br />

meses por el que firma (n° 59) y por<br />

S.M.B. (n D 60)-, posee una muy considerable<br />

altura y se erige, ahora mismo, como<br />

primera opción. A su lado se colocan,<br />

en un plano nada despreciable, las<br />

de Kertész (Decca), concisa y ardorosa.<br />

Colín Davis (Philips), equilibrada y vital, y<br />

Bühm (DG), de concepción más romántica,<br />

pero elegante y de magnifica sonoridad.<br />

Todas ellas analizadas en SCHERZO<br />

en su momento.<br />

Quizá el valor que, antes que otros,<br />

cabe destacar en la límpida y matizada interpretación<br />

de Gardiner sea el del atractivo<br />

timoneo, algo ya detectable en su<br />

briosa versión de Idomeneo. Los instrumentos<br />

de época de estos Solistas Barrocos<br />

Ingleses hacen auténticas maravillas,<br />

desde un muy ajustado fraseo, fidelísimo<br />

a los moldes de un estricto pero imaginativo<br />

clasicismo, y se muestran en todo<br />

instante perfectamente afinados y empastados.<br />

Esa suave agresividad, tan característica,<br />

esa pujante y excitante luminosidad<br />

que singulariza las cuerdas y los vientos,<br />

las netas percusiones, brillan y<br />

adquieren una presencia que ayuda en<br />

gran medida a resaltar los sentimientos y<br />

las situaciones. El juego de intensidades y<br />

de timbres establecido entre la voz, el<br />

tutu y el obbligato alcanza asi toda su impresionante<br />

plenitud en números clave<br />

como los constituidos por las famosas<br />

arias Porto, Parto (9), de Sesto, y Non piO<br />

de fiari (23), de Vitellia, en los que el clarinete<br />

y el como di cassette se erigen en<br />

respectivos instrumentos solistas.<br />

Las importantes, aunque escasas, intervenciones<br />

corales están asimismo adecuadamente<br />

tratadas y ensambladas de la<br />

mejor manera con el conjunto sinfónico.<br />

La compañía de canto, expertamente elegida,<br />

se integra bien en el dispositivo sin<br />

que ninguna de las seis voces desentone.<br />

Cabe, sin duda, destacar por encima de<br />

todos, como ya se hiciera en Idomeneo. a<br />

Von Otter, una mezzo soprano lírica de<br />

instrumento terso, homogéneo y extenso,<br />

de cálido y claro fraseo y de impecable<br />

musicalidad. Su Sesto, de riguroso<br />

clasicismo, es parangonable al también<br />

extraordinario, pero más apasionado, de<br />

Teresa Berganza (mejor con Kertész que<br />

con Bdihm). Varady, menos fresca de voz<br />

que en su grabación para Deutsche<br />

Grammophon, penetra mejor en el convulso<br />

dramatismo de Viteilia y, aun sin tener<br />

el empaque vocal necesario para<br />

abordar con éxito absoluto el empefio,<br />

sortea hábilmente la dificultosa escritura<br />

y salva los abundantes saltos ¡nterválicos<br />

y agilidades con destreza e, incluso, reviste<br />

de mayor densidad -en virtud de un<br />

más estudiado apoyo- a las tremebundas<br />

notas graves. Rolfe Johnson, que es un<br />

buen cantante, un magnifico fraseador y<br />

que maneja un correcto italiano, resulta<br />

sólo un discreto Tito; no tiene la suficiente<br />

robustez, franqueza de emisión ni extensión<br />

sin compromisos para una parte<br />

que precisa de un tenor de más carácter<br />

y mayor virilidad de acentos (lo que determinaba<br />

que su prestación en ¡domeneo<br />

no alcanzara tampoco el brillo solicitado).<br />

Claro que sus antecesores -Krenn,<br />

Burrows, Schreier,,,-, cada uno en su estilo,<br />

tampoco poseían en grado adecuado<br />

estas cualidades. Los restantes integrantes<br />

del reparto, en cometidos de menores<br />

exigencias, cumplen a satisfacción.<br />

La toma de sonido es mu/ buena, pero<br />

se ve empañada por ciertas resonancias<br />

-que hacen retumbar los bajos de los altavoces-<br />

derivadas de las entradas, salidas<br />

y movimientos de los cantantes y coristas<br />

por el escenario del Queen Elizabeth<br />

Hall; algo que no sucedía hasta tal<br />

punto en la grabación, tan mencionada,<br />

de Idomeneo. En todo caso, esta de Titus<br />

es más que recomendable. Por todo lo<br />

expuesto y porque, con tales méritos,<br />

pone en evidencia los valores de esta tardía<br />

ópera seria que, sin ser una total obra<br />

maestra, encierra momentos del Mozart<br />

más genial.<br />

A.R.<br />

MOZART: La demenzo di Tito. Anthony<br />

Rolfe Johnson (Tito), Julia Varad]'<br />

(Viteilia), Syivia McNair (Servilla), Anne<br />

Sofie von Otter (Seno), Catherine<br />

Robbin (Annio). Cornelius Hauptmann<br />

(Publio). The Monteverdi Choír. The<br />

Engllsh Baroque Soloiits. Director:<br />

John Eliot Gardiner. 2 CD ARCHIV 431<br />

806-2. DDD. l.59'04". Grabación: Londres,<br />

VI/1990. Concierto público en el<br />

Queen Elizabeth Hall. Productor: Karl-<br />

August Naegler. Ingeniero: Ulrich<br />

Vette.<br />

102 SCHERZO


DISCOS<br />

gue sin encontrar cuáles son las virtudes del<br />

Mozart de James Levine.<br />

R.O.B.<br />

MUFFAT: Sonata en sol mayor. Surte en re<br />

menor. Surte en sol mayor. Sonata en sol menor<br />

La Petite Bande. Director: Sigiswald<br />

Kuijken. DEUTSCHE HARMONÍA MUN-<br />

Dl. GD77074. ADD. SS'2I". Grabación:<br />

1975. Edición en CD: 1991. Productor:<br />

Thomas Gallia. Distribuidor BMG.<br />

Junto a la de Heinnch Biber, la<br />

de Muffat es la música instrumental<br />

más sobresaliente del<br />

¿rea germánica durante la segunda mitad del<br />

siglo XVII. Acaso no tan revolucionario como<br />

el primero, el autor representado en este<br />

disco ahora reeditado posee un valor que<br />

va más allá del puramente histórico. Eslabón<br />

inomrtble en la literatura llamémosle orquestal.<br />

Muffat introduce elementos muy originales<br />

en su obra, mezclando las formas de danzas<br />

con las más abstractas y los pasajes de<br />

inspiración descriptiva. En la Suite en re menor,<br />

las entradas de ballet retratan diversos<br />

caracteres nacionales -españoles, holandeses,<br />

ingleses, etc.-. recogiendo un tópico de<br />

la escena francesa de la época, ópera incluida,<br />

consagrado por Lully. La Petrte Bande realiza<br />

un estudio de las diversas danzas en ésta<br />

y las otras partituras de esta inspiración, si<br />

bten el Muffat más atrevido está reflejado en<br />

la Sonoto en sol menor, recreada ominosa y<br />

violentamente.<br />

E.M.M.<br />

MUSSORGSKI; Cuadros de uno exposición<br />

(orq. Ravel). Uno noche en el monte pelado.<br />

(arr. Rimski-Korsakov). Orquesta de Filadelfia.<br />

Director: Riccardo Muti. PHILIPS<br />

43270-2. DDD. 4370". Grabación: Rladelfla,<br />

X/1990. Productor e ingeniero: Volker<br />

Scraus.<br />

Decepción relativa, la Orquesta<br />

de Filaderfia deslumhra, como es<br />

habitual; y la grabación es un<br />

portento de clandad y definición. Muti dirige<br />

con su energía y oficio de siempre; su sonido<br />

es animado, vibrante, rotundo y pastoso, invariablemente<br />

transparente, fundado sobre<br />

un equilibrio y una fusión ideal entre las diversas<br />

secciones de la orquesta. Pero eso no<br />

basta, por supuesto. Ahi tienen a Giulim<br />

(DG. en serie medía), que con una orquesta<br />

de parecidas características (Sinfónica de<br />

Chicago) nos daba la última medida entre la<br />

ruda entraña del alma rusa y las refinadas<br />

maneras del salón burgués occidental, en una<br />

versión medida, hipersensible. cultivada y de<br />

una envidiable perfección, Muti, al lado de la<br />

magia de Giulini, no deja de ser un aprendiz<br />

aventajado que, por el momento, no pasa de<br />

ser el primero de la clase. Para colmo, la versión<br />

del Monte pelado elegida por el fogoso<br />

maestro italiano es el arreglo desvirtuado y<br />

orientalista de Rimski-Korsakov, En fin, Giulini<br />

(DG) para los Cuadros, o Abbado (RCA, sólo<br />

en LP) para el Moníe pelado (en la versión<br />

original de Mussorgski) son preferibles a estas<br />

dos notables versiones, recomendables<br />

sobre todo para incondicionales de Muti o<br />

para expertos en Alta Fidelidad.<br />

ERA<br />

NIELSEN: Sinfonías núms. 3. «Esponsíra», y<br />

6, «Sempíicei!. Pia-Maria Nilsson, soprano.<br />

Oí le Persson, barítono. Orquesta Sinfónica<br />

de la Radio Sueca. Director: Esa-Pekka Salonen.<br />

SONY SK 46 500 37-57" y 3219".<br />

Grabación: Estocolmo, VI/1989. Productor<br />

David MottJey. Ingeniero: Lars Hedh.<br />

El ciclo Nielsen de Esa-Pekka<br />

0 Salonen promete constituir la<br />

mayor referencia sinfónica de<br />

este compositor en cuanto a integral, arlos<br />

después de las entregas de Ole Schmidt<br />

(Unicom) y Hertert Blomstedt (EMI). CBS<br />

ofreció ya una espléndida Primero y una más<br />

que soberbia Cuarta. Sony, sello heredero,<br />

continúa ahora el ciclo. Este ciclo se caracteriza<br />

por la elaboración de un discurso inquietante<br />

y sin respiro, lleno de intensidad, por<br />

encima de la densidad, con un radical contraste<br />

de ternpi que plantea en cada allegro<br />

la construcción de un perfecto cosmos que<br />

crece y se desvanece para afirmarse más tarde<br />

con mayor potencia aún. El talento de este<br />

joven director finlandés consigue, con el<br />

concurso de una orquesta nórdica al margen<br />

de los grandes canales, un producto sonoro<br />

de una belleza que agita y conmueve aJ auditor<br />

mis frío. El sonido, de gran esplendor,<br />

contribuye a redondear el resultado.<br />

S.M.&.<br />

PUCCINI: La ñohéme. Renata Scotto,<br />

sop. (Mlmf); Alfredo Kraus, ten. (Rodolfo):<br />

Sherill Milnes. bar. (Marcello); Carol Neblett,<br />

sop. (Musem); P»ul Plishka, baj. (Co-<br />

Mine); Maneo Manuguerra, bar. (Schaunard).<br />

Orquesta Nacional Filarmónica. Director<br />

James Levine. EMI CDB 7673882.<br />

S3"35". S3'56". Grabación: Londres. 1980.<br />

Productor: John Modler. Ingeniero: Peter<br />

Brown. Precio económico.<br />

La relación de EMI con esta<br />

ópera pucciniana es múltiple y<br />

eficiente desde la versión histórica<br />

de 1938 con Albanese y Gigli hasta la de<br />

edición critica del matrimonio Dessi-Sabbatini<br />

de 1990. En medio dos hitos neferenciales<br />

en su catálogo: la musicalísima de Beecham.<br />

con de los Angeles y Bjoerling, y la teatral y<br />

dramática de Callas y Di Stefano, de los años<br />

cincuenta las dos. Esta que ocupa la crftica<br />

presente se sitúa en un nivel importante, ya<br />

desde la dirección, elocuente en los contrastes,<br />

juvenil en el impulso, de James Levine.<br />

Scotto hace una lectura pormenizadora de<br />

Mimí, atentísima al detalle, sin abandonar la<br />

más mínima oportunidad de destacar un matiz,<br />

supliendo asi su situación vocal a la baja.<br />

Kraus es lo contrario; sanísima la vocalidad.<br />

seguro y brillante, deja un Rodolfo un poco<br />

aséptico de intenciones, dado que es un papel<br />

nada frecuentado en su dilatada carrera.<br />

Nebíett presenta la originalidad de hacer una<br />

Musetta alejada de los tópicos de soprano ligera<br />

con unos resultados entre discutibles (el<br />

vals de presentación) y sagaces (el resto, especialmente<br />

el final de la obra). Milnes tiende<br />

a caricatunzar a Marcello. sonando su voz<br />

más caída que de costumbre, aunque la materia<br />

vocal sea siempre importante. Manuguerra<br />

es lujoso como Schaunard y Plishka<br />

un buen Colline Dos expertos y veteranos<br />

nombres dan vida y relieve a Benort y Aldndoro,<br />

dos papeles a menudo encomendados<br />

al mismo cantante. Se trata, respectivamente,<br />

de halo Tajo y Renato Capecchi, dos animales<br />

operísticos de rango. Ello prueba el cuidado<br />

con que se planteó esta producción, que,<br />

sin embargo, no pudo prescindir de elementos<br />

anglosajones para los papeles de menor<br />

entidad.<br />

F.F.<br />

PUEYO: Sinfonía barroca. Quinteto para<br />

instrumentos de viento. Quinteto poro instrumentos<br />

de arco, de madera y clave obligado.<br />

Fantasía Trío. Camerata de France. Director<br />

Daniel Tosí. Quinteto de viento Ciutat de<br />

Barcelona. Grupo Bartók. Director Miquel<br />

Gaspl Miembros del Cuarteto Sonor. PDI<br />

G-80.2329, DDD. 46'37". Grabación: concierto<br />

celebrado en Sant Andreu de Sureda<br />

(Sinfonía barroca) y estudio Gemma de<br />

Barcelona (restantes obras). 1990. Ingeniero:<br />

Enric Cátala.<br />

Este nuevo disco de la Aniologfa<br />

h/stínco de lo música catalana<br />

-no se trata de una mera reedición,<br />

como suele ser habitual, de los ya existentes<br />

con anterioridad al sistema del disco<br />

compacto- incluye cuatro composiciones de<br />

Salvador Pueyo, autor nacido en 1935 y cuya<br />

producción más importante está integrada<br />

por diversas páginas para piano, varios conjuntos<br />

de cámara, coro y orquesta y orquesta<br />

sinfónica. Las cuatro obras recogidas en el<br />

disco pueden considerarse englobadas dentro<br />

del concepto general de música de cámara,<br />

En la presente grabación estas composiciones<br />

han sido interpretadas por grupos<br />

distintos. Esta disparidad afecta especialmente<br />

a la Sinfúnld barroca, que es producto de<br />

una grabación en vivo, a diferencia de las<br />

restantes obras, que fueron grabadas en estudio.<br />

Esta falta de coincidencia personal de<br />

los intérpretes imposibilita, como es lógico,<br />

la emisión de un juicio unitario. No obstante,<br />

el nivel logrado por los cuatro grupos es, en<br />

general, bastante elevado, debiendo destacar,<br />

en especial, la lectura de la Sinfonía barroca<br />

y del Quinteto para instrumentos de arco,<br />

de modera y clave obligado. En la primera de<br />

estas dos obras -cuya denominación obedece<br />

no a una identificación estilística con dicha<br />

época musical, sino, más bien, a la libre utilización<br />

de algunos elementos propios del Barroco-<br />

la orquesta de cuerda se manifiesta<br />

de forma vigorosa y profundamente expresiva.<br />

Por lo demás, el Quinteto -otra referencia<br />

barroca- es presentado, a pesar de su austeridad<br />

tJmbrica, con una gran fuerza de atracción<br />

y con un perfecto sentido de la música<br />

cametistica.<br />

F.au.<br />

SCHERZO 103


DISCOS<br />

PURCELL re tunefut Muses Celestial mus/c<br />

díd the gods inspire. From hardy dimes and<br />

dangerous loils ofwar. Fisher. Bonner, Bowman,<br />

Kenny, Covey-Crump, Daniels, George,<br />

PotL The King's Consort Director: Robert<br />

King. HYPERION CDA664S6. DDD.<br />

59'39". Grabación; IX/1990. Productor:<br />

Ben Tumer. Ingeniero; Antony Howell.<br />

Robert K¡ng prosigue con su<br />

plan de grabar las Odas y Candones<br />

de bienvenida de Purcell.<br />

Como en los discos anteriores, el resultado<br />

pule un idioma pur-celliano controlado y no<br />

dado a la vacuidad exterior de la pompa. Las<br />

piezas ahora grabadas son interpretadas desde<br />

presupuestos camerísticos, tanto desde el<br />

punto de vista instrumental como coral. Los<br />

solistas, de gran calidad vocal general, aportan<br />

una lírica no retórica ni belcantista. Destacan<br />

por timbre y línea James Bowman y<br />

Michael George. En el apartado instrumental,<br />

sobresale la Sinfonía que abre From kardy dimes,<br />

una de las más trabajadas y amplias de<br />

su autor.<br />

E.M.M.<br />

PURCELL: The Fairy Queen. Fisher, Anderson,<br />

Murray, Chance, Aimsley. The Sixteen.<br />

Director Harry Christophers. 2 CD<br />

COLLINS 70132. 66'3I", 65'5I". Grabación:<br />

Oxford, X/1990. Productor: Mark<br />

Brown. Ingeniero: Antony Howell. Distribuidor:<br />

Diverdl.<br />

Esta versión puede colocarse en<br />

la linea que parte de la interpretación<br />

de Britten (Decca) y pasa<br />

por la de Deller (Harmonía Mundi). Un punto<br />

de llegada de evidente despojamiento de<br />

añadidos estilísticos, mas conseguida la sonoridad<br />

menos ¡napropiada para Purcell, a partir<br />

de ahí debe realizarse la lectura de la obra<br />

y en eso este registra no nos conduce mucho<br />

mis allá que Britten o Deller. La recreación<br />

de Chnstophers es neutra, carente de<br />

incisividad o de la poética onírica procedente<br />

de Shakespeare y que Purcell reproduce en<br />

varios pasajes. Lo mejor del acercamiento se<br />

da en el canto, en especial por las contribuciones<br />

de un coro flexible y ligero, también<br />

por los solistas: una Anderson ágil y unos seguros<br />

Chance y George; de gran comicidad<br />

la escena de la negación del beso, aquí con<br />

un inquietante tono ambiguo.<br />

£AtM<br />

RAMEAU: Les paladins. Michael, Raphanel,<br />

FUvenq, Brewer, Reinhart. Ensemble<br />

Vocal Sagittarius. La Grande Écurie et la<br />

Chambre du Roy. Director: Jean-Claude<br />

Malgoins. DISQUES PIERRE VERANY PV<br />

790121/22. DDD. 67"15". 48"I2". Grabación<br />

(en vivo); Tourcoing, X/1990. Productor<br />

e ingeniero: Fierre Verany. Distribuidor:<br />

Auvidís.<br />

Junto a las realizaciones geniales<br />

de las tragedias líricas. Rameu<br />

hace incursiones en el género<br />

más ligero de la comedia, de lo que es buen<br />

e|emplo estos Paladms, pieza estrenada en<br />

febrero de 1760. La obra parodia los temas<br />

caballerescos de las obras más serias de su<br />

autor desde su confusa y mezclada trama<br />

medieval. Una edad media, naturalmente,<br />

vista desde el barroco que la orientaliza al<br />

tiempo que la refina. La hibridación argumental<br />

alcanza al género mismo, dejando lugar<br />

tanto para lo seno como para lo cómico.<br />

Como de costumbre en el teatro francés<br />

con música del momento, las danzas convencionales<br />

se abren paso en la acción. Los<br />

discos recogen una función habida en el Teatro<br />

Municipal de Tourcoing: la versión teñe<br />

por ello el calor de lo real, mas también algunas<br />

de las imperfecciones inevitables. Asi,<br />

los problemas de afinación de las trompas o<br />

las dificultades con el registro mis agudo de<br />

Audrey Michael. Los cantantes, por lo demás,<br />

atienden más a lo teatral que a la exhibición<br />

vocal (para la que varios de ellos no<br />

parecen ciertamente muy capacitados). Malgoire<br />

da equilibrio y consistencia a una interpretación<br />

que sigue los pasos, a distancia, de<br />

su magnifica grabación de Placee.<br />

EM.M.<br />

RAVEL Cuarteto de cuerdo en fa. VAUG-<br />

HAN WILUAMS: On Wentod. Edge. Cuarteto<br />

de cuerdo en sol menor Philip Langridge,<br />

tenor. Howard Shelley, piano. Britten<br />

Quartet. EMI CDC 7 54346 2. DDD.<br />

7B'2r. Grabación: Londres 111/1990 y<br />

V/I99I. Productor: Andrew Keener. Irgenieros:<br />

Mark Vigan y Simón Rhodei.<br />

Henos ante un compacto sondwich<br />

que roza los ochenta minutos<br />

intercalando el ciclo de canciones<br />

On Wenlock Edge de Vaughan Williams<br />

entre dos cuartetos, uno del mismo<br />

autor, cuyo Romance-Andante sostenuto alcanza<br />

notable intensidad, y el de Ravel, admirablemente<br />

clasico, que quizás añade su gancho<br />

seguro al de la mercancía bien pesada. El<br />

tenor Philip Langridge acierta en el estilo y el<br />

Britten Quartet no desmerece de su reconocida<br />

solidez. El registro es impecable.<br />

JAA<br />

RAVEL Rapsodia espoñolo. Mi madre ia cabe suponer que al menos en esto influyese<br />

en Lo trucho. La presentación histórica en<br />

oca. Valses nobíes y sentimentales. Lo valse.<br />

Orquesta de Cleveland. Director Vladimir<br />

Ashlcenazy. DECCA 430 413-2. DDD.<br />

67-22". Grabación: Cleveland. 111/1990. Productor:<br />

Andrew Cornall. Ingeniero: John<br />

Pdowe.<br />

Como director de orquestas<br />

por lo regular magníficas, donde<br />

mejores resultados suele obtener<br />

Vladimir Ashkenazy es en la música nacionalista,<br />

particularmente en el postromanticismo<br />

nórdico y ruso. El hecho de que para<br />

el espectador en las salas de conciertos sea<br />

recomendable cerrar los ojos o apartar la<br />

vista del podio, lejos de ser detalle balad!,<br />

constituye un importante indicio explicativo<br />

de las limitaciones de este artista. Con su<br />

brusca y desordenada gestualidad, fuera milagro<br />

alcanzar, por ejemplo, el delicado punto<br />

de equilibrio prosódico que demanda<br />

hasta la menos insinuante de las melodías<br />

francesas.<br />

La historia de la interpretación raveliana<br />

cuenta con figuras de la talla de Martinon.<br />

Monteux o Remer Evidentemente, este disco<br />

de Ashkenazy no consigue proyectar ni la<br />

más pálida sombra sobre ninguno de ellos.<br />

Sus rivales naturales, aquellos con los que<br />

viene a competir directamente por la misma<br />

cuota de mercado, son más bien los continuadores<br />

de esa tradición preciosista en la<br />

era digital; por ejemplo, un Bemard Haitink o<br />

un Charles Dutoit<br />

Sin embargo, sólo la Rapsodia resiste con<br />

cierta dignidad la comparación con la integral<br />

de este último al frente de la Sinfónica de<br />

Montreal (también para Decca). Allí donde<br />

el o/roncesodo Dutort opta por la contenida<br />

matización de las intensidades, la nitidez de<br />

los planos y la riqueza cromática de las texturas,<br />

Ashkenazy ofrece una españolizotión<br />

del fraseo bastante interesado, siempre apoyado<br />

en contrastes rítmicos sumamente violentos<br />

y tempí de vértigo.<br />

En el resto del programa, la balanza se decanta<br />

claramente del lado de Dutort, cuya<br />

ciencia para combinar el mis poético rubato<br />

con la mis escrupulosa precisión para los<br />

detalles queda a años luz de las cuadriculaciones<br />

de un Ashkenazy que, ademas, en el<br />

final de Lo valse llega a confundir la lujuria<br />

con la histeria.<br />

Por si fuera poco, a parejo rendimiento de<br />

ambas orquestas, los canadienses se benefician<br />

de una toma de sonido mucho mis clara,<br />

profunda y realista.<br />

A.&.M.<br />

SCHUBERT: Quinteto en la mayor «La trucha».<br />

HUMMEL Quinteto en mi bemol mayor.<br />

Hausmusík. EMI CDC 7 54264 2. DDD.<br />

él'IS". Grabación: Bristol, X/1990. Productor;<br />

David R. Murray. Ingeniero: Mike<br />

Hatch.<br />

Los dos quintetos reunidos en<br />

el disco presentan una instrumentación<br />

poco habitual: piano,<br />

violín, viola, violonchelo, contrabajo. Como<br />

quiera que el Quinteto de Hummel fue el<br />

primero en adoptar semejante disposición, y<br />

además conoció un gran éxito en la época,<br />

sí misma es uno de los valores del disco,<br />

que utiliza también una edición más rigurosa<br />

que las habituales del Quinteto de Schubert<br />

Las dos obras son finalmente bastante diversas:<br />

Hummel otorga al teclado un virtuosismo<br />

concertante, en tanto que Schubert trata<br />

cameristica y casi paritariamente a los cinco<br />

instrumentos. Los intérpretes se acercan<br />

a Hummel con un aliento romántico, próximo<br />

a lo épico en el Allegro inicial, la obra<br />

schubertiana fluye lírica. El uso de instrumentos<br />

de la época aporta una coloración<br />

especial a las lecturas, destacando la variedad<br />

en la pincelada de la que se muestra capaz<br />

el teclado.<br />

EM.M.<br />

104 SCHERZO


DISCOS<br />

SHOSTAKOVICH: Cuartetos núms. 3 en<br />

fa mayor, Op. 73; 7 en fa sostenido menor, Op.<br />

108 y 8 en do menor, Op. 110. Cuarteto Borodin.<br />

VIRGIN 7 91437-2. DDD. 67'22".<br />

Grabación: Londres, II-VII/I990. Producción<br />

e ingeniero: Tryggvi Tryggvason.<br />

SCHUBERT: Cuartetos en mi bernot mayor,<br />

D. 8? y en la menor, D. 804, «Rosamunda».<br />

Movimiento de cuarteto, D. 703. Cuarteto<br />

Borodin. VIRGIN 7 91447-2. DDD. 68'I3".<br />

Grabación; Londres, Vil/1991. Producción<br />

e ingeniero: Tryggvi Tryggvason.<br />

Uno de los acontecimientos<br />

musicales mas destacados de la<br />

pasada temporada fue la interpretación<br />

del integral de los Cutírtelos de<br />

Shostakovich a cargo del Cuarteto Borodin,<br />

que pasó poco menos que inadvertido para<br />

la gran mayoría de aficionados madrileños,<br />

que demostraron una vez más su acostumbrada<br />

indiferencia para todo lo que no sea<br />

grandes voces o grandes batutas (en ninguna<br />

de las seis sesiones se logro llenar la sala pequeña<br />

del Auditorio Nacional de Música).<br />

Ahora, y gracias al contrato firmado entre él<br />

Cuarteto Borodin y Virgin Gassical, los que<br />

se quedaron sin asistir a los conciertos citados<br />

pueden resarcirse de su falta adquinendo<br />

este disco con tres cuartetos de Shostakovich,<br />

Tercera Séptimo y Octavo, magistralmente<br />

interpretados por el Cuarteto<br />

Borodin y que pueden ser el preludio de un<br />

nuevo integral de esta agrupación para la citada<br />

empresa botánica (recordemos que el<br />

Cuarteto Borodin tenia registrados para Melodiya<br />

los Cuortetos de Shostakovich en dos<br />

ocasiones -distribuidos en occidente por<br />

EMI-. Ahora, una vez rehecho el cuarteto<br />

con sus actuales cuatro componentes, Mikhail<br />

Kopelman, Andreí Abramenkov, Dmitri<br />

Shebalin y Valentín Berlinsky, es Virgin Gassi<br />

es quien lo ha contratado en exclusiva para<br />

posibles nuevos integrales de Shostakovich,<br />

Beethoven, Schubert y otros Cuartetos de<br />

Debussy, Ravel, Schnittke y el juvenil Cuarteto<br />

con piano de Mahler).<br />

Sibelius esencial<br />

Prosigue el segundo ciclo Sibelius<br />

de Leonard Bemstein con<br />

este CO que contiene la Prime<br />

ra Sinfonía sin complemento alguno. Ojalá<br />

que la muerte del director americano no nos<br />

haya privado de las Sinfonías 3, 4 y 6 que aún<br />

faltan para completar la colección, pues<br />

Bemstein vuelve a demostrar un conocimiento,<br />

un rigor estilístico y una simpatía por la<br />

música de Sibelius casi desconocidos desde<br />

que Colin Davis grabó su ciclo en los años<br />

setenta. Es evidente que Bemstein asimiló<br />

muy bien las lecciones de su maestro Kussevitzky.<br />

Aun cuando puedan ser objeto de<br />

controversia, como en el caso de la Segundo<br />

(SCHERZO, 20), las versiones del maestro<br />

americano tienen características muy especiales<br />

que convierten a los aciertos (Séptimo<br />

muy buena; Quinto aún mejor, o esta sensacional<br />

Primero) en algo indiscutible, histórico.<br />

De nuevo es obligado referirse a la extraordinaria<br />

actuación de la Flarmónica de Viena,<br />

conquistada por uno de sus directores<br />

predilectos, a quien siguen entusiastas. La<br />

misma orquesta toca en el ciclo que Lorin<br />

Maazel grabo para Decca (cfr. este mismo<br />

número de SCHERZO) en los anos sesenta,<br />

de caracterfsbcas bien diferentes al de Bemstein.<br />

Allí donde Maazel imponía tempi rápidos,<br />

fraseo incisivo y cortante, y agudos contrastes<br />

de timbrica y de planos sonoros,<br />

Bemstein juega otras bazas: tejido orquestal<br />

denso pero cTaro. de amplísima dinámica (de<br />

fortes torrenciales a pianlsimos susurrados);<br />

tempi moderados aunque, en este caso sin<br />

exageración; fraseo amplio y calido, siempre<br />

musical y refinado; atmósfera sugestiva, evocadora.<br />

Y como remate, un amor arrebatado,<br />

una fe ciega en la valide: de esta obra, que<br />

pocas veces ha encontrado un defensor tan<br />

persuasivo, Resulta memorable todo su curso,<br />

en especial el Andante y, dentro de éste,<br />

el espléndido episodio en que Sibelius recapitula<br />

el tema principal (a los 5'50") ofreciéndose<br />

la imagen sonora de un paisaje desolado,<br />

barrido por un viento helador, como atinadamente<br />

lo descnbe el comentarista inglés<br />

James Hepokoski en sus excelentes notas.<br />

Bemstein se despide de este movimiento<br />

{8'54" hasta el final) en forma inolvidable. Soberbio<br />

también el volento <strong>Scherzo</strong>, y -cómo<br />

no- el fraseo del segundo tema del Finale,<br />

tan medido como intenso. Ante una ejecución<br />

de esta excepcional calidad, ofrecida con<br />

óptimo sonido, poco importa que la duración<br />

de este CO sea corta.<br />

RAM.<br />

SIBELIUS: Primero Sinfonía en mi menor,<br />

opus 39 Orquesta Filarmónica de Viena. Director:<br />

Leonard Bemstein. DEUTSCHE<br />

GRAMMOPHON 43S 351-1 DDD. -41*19".<br />

Grabación: Viena, 11/1990. Productor Hans<br />

Weber. Ingeniero: Karl-August Naegler.<br />

Las versiones de Shostakovich son realmente<br />

modelos de madurez, concentración,<br />

idioma y claridad instrumental, las cuatro virtudes<br />

principales que adornar estas partituras<br />

tan complejas en el aspecto técnico y tan<br />

densas en el conceptual, todavía mas matizadas<br />

y elocuentes en estas versiones que ahora<br />

comentamos que en las citadas de Melodiya<br />

(no conocemos todas las versiones discográficas<br />

existentes de los Cuortetos de<br />

Shostakovich, solamente algunas del Fitzwilliam<br />

en Decca y las primeras del Borodin, a<br />

pesar de lo cual no tememos equivocamos<br />

al calificar éstas de ahora como una de las<br />

cumbres interpretativas en lo que a estas<br />

tres partituras se refiere (-aprovechamos esta<br />

reseña para recomendar la lectura del sobresaliente<br />

estudio hecho por José Luis Pérez<br />

de Arteaga el ano pasado para el programa<br />

de mano del integral ofrecido por el<br />

Cuarteto Borodin, idóneo para cualquiera<br />

que desee empezar a profundizar en este<br />

mundo fascinante, aparte de ser el único trabajo<br />

serio y de cierta entidad en lengua española<br />

sobre la serie de los Cuortetos de<br />

Shostakovich; en el mismo se anotaba también<br />

una exhaustiva discografla anual izada<br />

hasta enero de I99I-).<br />

Schubert por el Borodin es asimismo un<br />

modelo de pureza estilística, intimidad, diferenciación<br />

timbrica y misterioso clima anv<br />

biental; el Movimiento de cuorteto y el Cuarteto<br />

Rosamunda son hitos interpretativos difícilmente<br />

superables a pesar de que la mayoría<br />

de los cuartetos importantes los han grabado;<br />

en cuanto al juvenil Cuarteto, D. 87, la<br />

aproximación del Borodin es la misma que sí<br />

se tratase de una de las obras de madurez,<br />

destacando el clima de alegre serenidad, humor<br />

y meditación casi religiosa que caractenza<br />

a esta obra de 1813.<br />

Asi, pues, un espléndido Shostakovich y un<br />

evocador y lírico Schubert que satisfarán con<br />

creces a todos cuantos se acerquen a ellos.<br />

Los dos discos poseen sonido excelente y<br />

comentarios de Stephen Johnson y Georges<br />

Hall en los dos idiomas acostumbrados.<br />

EPA.<br />

SHOSTAKOVICH; Quinteto en sol menor<br />

Op. 57. Tria n° 2 en m¡ menor Op. 67. Trio<br />

Beaux Arts, con Eugene Drucker. vio Un, y<br />

Lawrence Dutton, viola, en el Op. 57. PHI-<br />

LIPS 432 079-2. DDD. 5772" Grabación:<br />

IX/1989. Prodoctor; Eiio Servólo. Ingenieros:<br />

Martha de Francisco y Peter LSnger.<br />

La ¡ntemacionalización de algunos<br />

repertorios conlleva en<br />

ocasiones una homogeneidad<br />

interpretativa que les hace perder mucho<br />

de su carácter. Es el caso de este Shostakovich<br />

limado y pulido, donde se han asordinado<br />

muchos de sus rasgos de estilo primordiales,<br />

como son e! sarcasmo, el lirismo<br />

lacerado y hasta la chocarrería vulgar. Bien<br />

es cierto que su música de cámara es menos<br />

proteica, más equilibrada por tanto, pero<br />

el Beaux Arts aplica una sonoridad que<br />

vale tanto para Schumann como para Mozart<br />

o Chaikovski. Como elemento puramente<br />

ruso acaso quepa indicar una cierta<br />

proximidad del Quinteto con un Borodin estilizado.<br />

En cuanto al Trio, el Beaux Arts lo<br />

habla grabado ya hace unos quince años<br />

para la misma firma (entonces con el Trio<br />

de Ivés). La nueva versión se queda incluso<br />

más corta que la primera, lo que se hace<br />

palpable en el Allegro con brio que figura<br />

en segundo lugar, aquí una página de música<br />

de estilo desorientado y sonoridad comprometida.<br />

LM.M.<br />

SCHERZO 105


DISCOS<br />

SHOSTAKOVICH: Sinfonía n" 8 en do<br />

menor, op. 65. Orquesta Sinfónica de Londres.<br />

Director: Maxim Shostakovich. CO-<br />

LLINS 12712. DDD. 7O'I7". Grabación:<br />

Londres, 1/1991. Productor: John H. West<br />

Ingeniero: Simón Rhodes. Distribuidor Diverdi.<br />

La figura de Shostakovich se agiganta<br />

con el paso del tiempo.<br />

Su ciclo sinfónico alcanza un especial<br />

ápice en la Octavo Sinfonía, siempre<br />

sobrecogectora. La lectura de Maxim, el himo<br />

del compositor, sigue la línea de Mravinski<br />

(que la estrenó y que registró una versión<br />

señera), beneficiándose sin duda, como<br />

el director de la Filarmónica de Leningrado,<br />

de las indicaciones del propio compositor a<br />

propósito de una obra que no le gustó gran<br />

cosa al régimen, que tal vez esperaba algo<br />

más animoso en plena guerra. Maxim consigue<br />

una equilibrada puesta en sonido del<br />

amplio /terrible discurso de esta obra maestra:<br />

el logro de los movimientos lentos, tan<br />

propios del compositor, de tan profundo e<br />

intenso misterio; la traducción de los momentos<br />

grotescos, esperpénticos: la vehemencia<br />

de los tutu y los puntos culminantes.<br />

Este director se ha ganado con esta Octava<br />

un puesto junto a Mravinski, Sanderling. Kondrashm<br />

y Haitink, los grandes directores discográficos<br />

de Shostakovich.<br />

i - - • S.M.6.<br />

SIBEUUS: Suite Karelia opus i I: Finlandia<br />

opus 26: Sinfonía n° I en mi menor, opus 39.<br />

Orquesta Filarmónica de Oslo. Director:<br />

Mahss Jansons. EMI CDC 7 54273 2. DDD-<br />

6C50". Grabación: Oslo IW1990. Productor:<br />

David R. Murray. Ingeniero; Mike Cíeme<br />

nts.<br />

Redondo. La inspiración que<br />

brota a raudales de ía fuente,<br />

discurre generosa luego a través<br />

de los intérpretes y se remansa en un registro<br />

feliz a todas luces. La fascinación de esta<br />

Primera Sinfonía, con tempestades y calmas<br />

magnrfic¡entes, con su <strong>Scherzo</strong> mágico y con<br />

su final de pasión e himno, no decae en todo<br />

su esplendido curso. Y la noble belleza<br />

medievalizante de Kareha. bruckneríana en el<br />

origen, halla un director y una orquesta poéticos<br />

como conviene. Incluso la habitual Finlandia,<br />

handeliana en el genio de la ocasión<br />

solemne y heredera de Rienzi, brilla por obra<br />

y gracia de Jansons y de los de Oslo, bien<br />

compenetrados, con luz propia y sin desgaste.<br />

Un cinco estrellas en todos ios sentidos.<br />

JAA.<br />

SOR: Anette ¡taliane. Seguidillas. Variaciones.<br />

Montserrat Figueras, soprano: José Miguel<br />

Moreno, guitarra romántica (Lourdes Uncílla,<br />

1986). ASTRÉE E873O. DDD. S9'S0".<br />

Grabación: Viena, 111/1989. Productor: Michel<br />

Bemstein. Ingenieros: Maria y Michel<br />

Bemstein.<br />

Este disco es una muestra más<br />

del arte contradictorio de<br />

Montserrat Figueras. Mientras<br />

consigue un timbre atractivo, produce también<br />

en ocasiones sonidos menos cuidados.<br />

y en lo expresivo parece acechar siempre el<br />

peligro de la monotonía. Su Sor es reinado,<br />

lo que conviene a las Ariette, pero deja fuera<br />

Recomendación absoluta<br />

Estamos ante una de las mas<br />

complejas obras de la historia<br />

de la ópera, tanto por sus dificultades<br />

de ejecución y por el amplio despliegue<br />

de medios vocales e instrumentales<br />

y vocales que necesita, cuanto por los problemas<br />

que se derivan de su adecuada interpretación<br />

y entendimiento considerando<br />

su complicado mensaje poético y su difícil<br />

simbolismo. El refinamiento y cultura de<br />

Hofmannsthal combinaron, como lo solían<br />

hacer, ¡nmejo rabí emente con el talento<br />

dramático y sabiduría de Strauss, que escribió<br />

una auténtica summa operística en la<br />

que se contienen prácticamente todas las<br />

constantes y exigencias a alto nivel que su<br />

arte siempre planteó.<br />

De entre las versiones conocidas, que<br />

han podido adquirirse con cierta facilidad<br />

en España en régimen de importación por<br />

lo general, y descontando la más antigua y<br />

de escasa calidad sonora, aunque de excelentes<br />

valores musicales, de Rudolf Kempe<br />

(Melodram, ya con Leonie Rysanek) ésta<br />

que se comenta, que data de 1955, es. a<br />

juicio del firmante, y de lejos, la mejor. Afirmación<br />

tajante que se apoya en puntos<br />

más o menos objetivos. Magistral comprensión<br />

por parte de Bohm, en plenitud de<br />

medios y lucidez por entonces, del mensaje<br />

de la obra e idónea disposición de elementos<br />

en una recreación equilibrada, vibrante,<br />

contrastada, vigorosa, muy clara y explicativa,<br />

de tlmbrica perfectamerite resaltada y<br />

en la que se establece un diálogo siempre<br />

muy fluido entre voces y orquesta. Impecable<br />

distribución vocal, en la que hay una<br />

permanente correspondencia entre cada<br />

instrumento y el cometido señalado y en la<br />

que descuellan algunos de los cantantes señeros<br />

de la época y del repertorio: Rysanek,<br />

la gran especialista de tantos años del<br />

peliagudo papel de la Emperatriz, segurísima<br />

y entregada; Goltz, algo estridente y<br />

forzada, pero convincente esposa de Barak;<br />

Hopf, voz enorme, no específicamente bella,<br />

bastante gutural, cantante relativamente<br />

musical, pero uno de los pocos que han<br />

podido superar sin demasiado desdoro una<br />

escritura diabólica para un Hefdentenor.<br />

Schoeffler, pese a sus habituales problemas<br />

en la zona superior, humanísimo y cálido<br />

tintorero; Hóngen, aunque yz no en sus<br />

años de esplendor, inteligente y musical<br />

Ama El resto del nutridísimo reparto, en el<br />

que todos tienen que cumplir exigencias<br />

nada fáciles, se mueve al nivel marcado por<br />

la en este caso precisa y omn ¡comprensiva<br />

batuta del director de Graz.<br />

Toda la versión posee una casi mágica<br />

aura sonora en la que se conjugan convenientemente<br />

lo poético y lo dramático. Se<br />

nota sin duda que la grabación está realizada,<br />

al parecer en condiciones de trabajo no<br />

precisamente favorables, en dias en que los<br />

mismos artistas estaban representando en<br />

la Staatsoper la obra. Hay una apreciable di-<br />

muchas de las sugerencias poéticas populares<br />

de las Seguidillas. En este sentido, Teresa<br />

Berganza (Philips) introduce una mayor carga<br />

intencional a. por ejemplo. Muchacha, y la<br />

vergüenza. )osé Miguel Moreno. acompañan-<br />

L Riili ird Siiiuti<br />

D1E FRAU OHNE SCHATTEN<br />

mensión escénica en las tomas, un calor y<br />

una tensión que no poseían habitualmente<br />

las interpretaciones óe Bohm. En el caso,<br />

por ejemplo, de su posterior acercamiento<br />

discográfico a la misma partitura, que es el<br />

correspondiente a las representaciones vienesas<br />

de 1977 y que DG tomó en vivo, con<br />

un reparto en conjunto inferior, en el que<br />

también aparece, en este caso algo mermada<br />

por el tiempo (como la tintorera de<br />

Nilsson), Rysanek. Esta versión moderna<br />

utiliza además una partitura bastante más<br />

podada que la empleada en la grabación<br />

Decca. Y más reducida aún es la dirigida en<br />

la Opera de Baviera en 19<strong>63</strong> por Joseph<br />

Keilberth, que recogió asimismo en disco<br />

DG y que no es tampoco enemiga seria de<br />

la que motiva estas líneas, ni por la menos<br />

intensa versión de la batuta, ni por el reparto,<br />

si bien pueda prefenrse a Thomas antes<br />

que a Hopf y dudar entre Dieskau y Schoeffler.<br />

Recortes que practicó también Karajan<br />

en sus representacionesvienesas de los<br />

sesenta (igualmente con Thomas, ¡y con Rysanek!)<br />

y que Hunt ha editado no hace mucho<br />

con un sonido deficiente. Ni siquiera en<br />

cuanto a este capítulo técnico aventaja la<br />

modernísima versión de Sawallisch para EMI<br />

(comentada en el n° 31 de SCHERZO por<br />

EPA) -en todo caso, mucho más prosaica,<br />

aunque no mal cantada ni tocada y, dato<br />

fundamental, que ofrece la partitura Integra-<br />

a la incandescente de este B5hm de<br />

1955, que posee una espacial idad, una<br />

transparencia y un brillo tímbrico extraordinarios.<br />

Recomendación absoluta pues.<br />

AR.<br />

STRAUSS: Díe fruu ohne Schatten. Hans<br />

Hopf, tenor (Emperador), Leonie Rysanek,<br />

soprano (Emperatriz), Elitabeth Hbngen,<br />

menosoprano (Ama), Kurt Bohme,<br />

bajo (Espíritu mensajero), Paul Schoffler,<br />

bajo-barítono (Barak), Chrlnel Gola soprano<br />

(su mujer). Coro de la Opera de<br />

Viena, Filarmónica de Viena. Director:<br />

Karl Bohm. Grabación: Viena, IX-<br />

XJI/1955. Productores; Víctor Olof y Peter<br />

Andry. Ingeniero: Roy G. Wallace. 3<br />

CD DECCA 425 981 -2. ADD. 195'91".<br />

106 SCHERZO


DISCOS<br />

te a la guitarra en ambos registros, realiza un<br />

trabajo admirable en los dos, pero es en el<br />

de Figueras donde ultima una aportación de<br />

estilo rnás idiomático. basándose esta vez en<br />

un instrumento (magnífico) mejor adecuado<br />

al repertorio; le ayuda ademas una toma sonora<br />

mis cuidada en el disco de Astree.<br />

LMM<br />

STEIN. STROUSE. SCHWARTZ: Rags.<br />

Julia Migenes, Larry Kert, Dick Latessa, Terrence<br />

Mann, Lonny Price. Director: Ron<br />

Field. SONY SK 426S7. ADD. 70W. Grabación:<br />

Landres, 111/1987. Productor: Robert<br />

Sher. Ingeniero; Keith Grant.<br />

Ambientado en los medios inmigratorios<br />

judíos de principios<br />

de siglo, este musical intenta recrear<br />

la atmósfera sonora de los comienzos<br />

del jazz, desde este ángulo preciso. Para ello<br />

evoca lugares y aun personajes históricos,<br />

como Sophie Tucker, La música se vale, también,<br />

de estos reviváis, aumentados por todo<br />

el utillaje de la moderna opereta americana,<br />

pasada por Kurt Weill. Una rutina eficaz envuelve<br />

esta producción que muestra el anverso,<br />

ambivalente y sórdido, del sueño nacional<br />

estadounidense.<br />

Migenes. liberada de veleidades operísticas,<br />

saca partido a unos medios modestos,<br />

con intención y sentido del matiz. Sus compañeros<br />

son duchos en este repertorio. Lo<br />

mismo cabe decir de las masas. Los especialistas<br />

en Broadway agradecerán la entrega.<br />

B.M.<br />

J. STRAUSS: Suite de «El murciélago».<br />

BRAHMS: Andante del Sexteto de cuerdo,<br />

opus 18. DELJUS: Sute de «A VWoge Romeo<br />

and)utiet». COPLAND: Fonfore fbr the Common<br />

Man. C. DAVIS: Philbarmonir: Fonfare.<br />

Orquesta Filarmónica de Londres. Director:<br />

Cari Davis. VIRGO VJ 7 91466-2.<br />

DDD. 67-02". Grabación: Londres X/1987.<br />

Productor: Tim Handley. Ingeniero: Mike<br />

Hatch.<br />

Dos fanfarrias enmarcan el programa<br />

de este compacto y definen<br />

su tesitura psicológica: Oosslcs<br />

{br Pteosure concerts. La primera es obra<br />

de su director, Cari Davis, y está dedicada a<br />

su orquesta, la Filarmónica londinense, como<br />

director asociado, La última se debe a Aaron<br />

Copland, está dedicada a los muchachos<br />

yanlds que iban a descuartizarse en la Segunda<br />

Guerra Mundial y presta el título al registro.<br />

Entre ambas, Strauss nos asegura el placer,<br />

con Brahms echamos de menos el Sexteto<br />

original y completo -la megafonia que a<br />

Beethoven sienta bien (pienso en el Opus<br />

131 orquestado por" Bemstein) revienta a<br />

Srahms-, y Delius nos aburre con su Tristán<br />

de vía estrecha, entre Carmen y Petnjchko,<br />

tardo y sin transfiguración. Unos buscan el<br />

placer y otros lo hallan.<br />

}AA<br />

SZYMANOWSKI: Cuatro Estudios OP. 4.<br />

Metopas Op. 29. Fontos/o Op. 14. Masques<br />

Op. 34. Dennis Lee. piano. HYPERION<br />

CDA 66409. DDD. <strong>63</strong>'SI". Grabación:<br />

Londres, IX/1990. Productor: Paul Spicer.<br />

Ingeniero: Simón Weir. Diitribuidor Auvi-<br />

dis-<br />

La música para piano de Szymanowsk<br />

se asienta poco a coco<br />

en el repertorio. Siempre tuvo<br />

valedores, algunos de tanta influencia como<br />

Paderewski o Rubinstein, pero que tocaron<br />

tan sólo piezas muy escogidas de su amplio<br />

catálogo para el teclado. Por lo demás, el<br />

disco protagonizado por Lee viene a insistir<br />

en un hecho conocido: no es fáol redondear<br />

el auténtico estilo pianístico del compositor<br />

polaco. El programa, que avanza progresivamente<br />

en dificultad técnica, paralelamente<br />

parece solicitar cada vez más los colores de<br />

la orquesta, sobre todo en Masques. Lee define<br />

un Szymanowski muy brillante en lo instrumental<br />

y con puntos de atracción muy<br />

claros: Chopin para los Estudios, Uszt para la<br />

Fantasb, el impresionismo, en especial Debussy,<br />

el primer Stravinski y la luminosidad<br />

mediterránea para Metopos y Mosques En el<br />

centro, siempre intacto y personal, Szymanowski.<br />

refinado en las armonías, complejo y<br />

seguro en las estructuras.<br />

E.M.M.<br />

TELEMANN: Lo Cbongeante. Collegiurn<br />

Musicum 90. Director y vlolin: Simón Standage.<br />

CHANDOS CHAN 0591. DDD.<br />

<strong>63</strong>10". Grabación: Londres. V/1990. Productor:<br />

Ni cholas Anderson. Ingeniero: Richard<br />

Lee. Distribuidor: Harmonía Mundi.<br />

Telemann es todavía un enigma<br />

no resuelto. Su producción<br />

enorme está recubierta por una<br />

capa uniforme y su estilo por una supuesta<br />

falta de originalidad. Se trata en ambos casos<br />

de simple desconocimiento, porque este disco<br />

nos lleva (muy barrocamente) de sorpresa<br />

en sorpresa y este ecléctico por antonomasia<br />

de la historia de la música se revela<br />

como poseedor de una invención sin limitaciones.<br />

Asi. simbólicamente, en esa surte titulada<br />

La Changeante, tan francesa de lenguaje<br />

como personal, y en los conciertos a la italiana,<br />

entre los que figura un Concierto en ¡o<br />

mayor para cuatro violmes sin acompañamiento,<br />

que por sus demandas instrumentales y el<br />

diálogo entre partes escapa a la pura música<br />

de cámara. Collegium Musicum 90 escoge<br />

un Telemann decididamente melódico, básicamente<br />

italianizante, sin las asperazas y<br />

acentos enérgicos que Música Antiqua Koln<br />

ha descubierto en su música.<br />

LM.M.<br />

TELEMANN: Obertura en re mayor. Ino,<br />

Barbara Schlick, soprano. Música Antiqua<br />

Koln. Director; Reinhard Goebel. ARCHIV<br />

429 772-2. DDD. S3'40". Grabación: Colonia,<br />

Xl/1989. Productor Wolfgang Mrtlehner.<br />

Ingeniero: Helmut Burle<br />

Un disco que viene a disolver<br />

un mito, ef del carácter rutinario<br />

de la obra musical legada por<br />

Telemann. La cantata Ino, cercana por su<br />

dramatismo a una escena operística, se separa<br />

tanto por sus dimensiones como por su<br />

estilo de las series de cantatas religiosas.<br />

Aquí la interpretación no plantea los enigmas<br />

-en especial en los recitativos- de la musicalización<br />

de unos textos religiosos laberínticos.<br />

Antes al contrario, Telemann se propone<br />

en la obra una continuidad de sentido y<br />

un clima afectivo extremo que lo pone en<br />

paralelo con Emanuel Bach. /no refleja asi un<br />

instante de crisis estilística con su música<br />

atormentada, elocuentísima en la traducción<br />

sonora de las palabras del texto de Ramler<br />

basado en Ovidio. Schlick dibuja un retrato<br />

vivido de Ino, alcanzándose la desesperación.<br />

La atmósfera febnl es redondeada por la violenta,<br />

en total ebullición, parte orquestal de<br />

Música Antiqua Kóln. En la Obertura que<br />

completa el registro, se opta por un Telemann<br />

más francés, muy barroco, como en<br />

las perspectivas escénicos creadas por el tratamiento<br />

dinámico.<br />

LMM.<br />

TORKE: Color Music: Green. Purple. Ecstatic<br />

Orange. Asti. Bright 6'ue Music. Orquesta<br />

Sinfónica de Baltimore. Director:<br />

David Zinman. ARGO 433 071-2. DDD.<br />

S3'22". Grabación: Baltimore, IX/1990.<br />

Productor: Andrew Cornall. Ingeniero:<br />

John Dunkerley.<br />

La primera vez que se escucha,<br />

este disco impresiona, No<br />

abundan en una sola vida las<br />

oportunidades de toparse con una música -y<br />

calificarla de tal es pura y graciosa licencia lingüística-<br />

más vacia, supérfíua. gratuita. El material<br />

es insustancial, la forma carece radicalmente<br />

de cualquier atisbo de originalidad.<br />

Los intérpretes parecen estar simulando que<br />

tocan una pieza sinfónica. Inevitablemente<br />

acude a la mente del oyente menos aficionado<br />

al cine el recuerdo de esos fragmentos<br />

con que en algunas películas de Hollywood<br />

se ejemplifica el arte de un ficticio compositor<br />

de genio incomprendido -Charles Laughton<br />

en Seis destinos de Duvivier- o que sirven<br />

de fondo circunstancial al desenlace de<br />

una intriga criminal -B hombre que sabía demasiado<br />

de Hitchcock, pese al enorme favor<br />

que le hace a Torke la comparación con<br />

Herrmann-.<br />

El pomposo folleto de presentación inserta<br />

a Michael Torke (Wisconsin. 1961) en<br />

una corriente evolutiva que comprende desde<br />

Chaikovski al minimalismo. En su aplicación<br />

mecánica de las más elementales y trilladas<br />

reglas de la composición tonal, se nota<br />

que esta música de colorines -lo mismo<br />

podía haber sido de sabores- es un trabajo<br />

postenor a Stravinski, al jazz y al pop. Pero<br />

así como para escribir un poema no basta<br />

con conocer las reglas de la métrica y la rima...<br />

En fin, ¡a qué seguir? Ni siquiera por el<br />

buen sonido de la Sinfónica de Baltimore,<br />

espléndidamente captado además, merece<br />

la pena.<br />

A.B.M<br />

SCHERZO 707


DISCOS<br />

WAGNER: B oro del «hin. Norman Baile)<br />

1 , bajo (Wotan), Emile Bercourt, ten.<br />

(Loge), Derek Hammond, bar. (Alberico),<br />

Robert Uoyd, bajo (Faso11), Clifford Grant,<br />

bajo (Fafner), Katherine Pring, m«s (Frió<br />

ka). Anne Collins, merz. (Erda). Orquesta<br />

de la Opera Nacional Inglesa. Director: Reginald<br />

Goodall. 3 CD EMI CMS 7641 102.<br />

ADD. 52'S2", 56'46' y M'02". Grabación:<br />

Londres, 111/1975. Productor: John Mordler.<br />

Ingeniero: Robert Gooch.<br />

La Fundación Peter Moores organiza<br />

unas representaciones<br />

wagnerianas en el londinense<br />

Coliseo, valiéndose de traducciones al inglés<br />

debidas (al menos, en el presente caso) a<br />

Andrew Porter. En estos tiempos de fidelidad<br />

idiomática, sólo se justifica con un propósito<br />

divulgativo. para acercar a Wagner hacia el<br />

público inglés inadvertido O perezoso.<br />

El resultado es opinable, por parte baja, en<br />

este aspecto. Pero hay más. El afán de clandad<br />

y de didascalia es tan agudo que el director<br />

Goodall expone la partitura como en<br />

una ciase de dirección wagneriana. Es diáfano,<br />

lento, indiferente y amable. En lugar del<br />

Walhall, estos dioses parecen estar en el Savoy,<br />

tomando el té. Un educado aburrimiento<br />

losínos) envuelve.<br />

Toao esto no quita nada a la excelencia<br />

de los cantantes, destacando el sólido Wotan,<br />

el intencionado Alberico, los siniestros<br />

gigantes y la amplia sonoridad de Erda<br />

RECITALES<br />

B.M.<br />

CARNEGIE HALL Condeno del Centenario.<br />

Obras de J.S. Bach, Handel. Beethoven,<br />

Schumann, Chaikovski y Rachmaninov. Vladimir<br />

Horowitz, piano; Isaac Stern, vi olí n;<br />

Mitislav Rostropovich, violonchelo; Yehudi<br />

Menuhln, vi o Un. Dietrich Fischer-Dieskau,<br />

barítono. Coro The Oratorio Society. Lyndon<br />

Woodside. Orquesta Filarmónica d«<br />

Nueva York. Director y clave: Leonard<br />

Bernstein. 2 CD SONY SM2K 46743.<br />

ADD. Grabación: Nueva York, V/1976.<br />

Productor: Thornas Frost Ingenieroi: Ray<br />

Moore y Stanley Tonkel.<br />

Que cuanto sucede en este registro<br />

es purísimo oro de ley no<br />

se oculta al menos avisado. La<br />

sola lectura del reporto es suficiente. Pero,<br />

como de lo mejor cabe destacar lo óptimo,<br />

convendrá anotar, para empezar, que la inmensidad<br />

de Horowrtz. aun en compañía de<br />

otras inmensidades, como es el caso del Trio<br />

opus 50 de Chaikovski, se nos pierde de oído,<br />

como se pierde de vista la inmensidad<br />

de lo que vemos. En ese Pezzo e/egioco. ciertamente,<br />

tres profesores, Horowitz/-<br />

Stem/Rostropovich, suman mucho más que<br />

una gran orquesta. Sugiera al f larmónico una<br />

piedra de toque simple, pero decisiva: pruebe<br />

a oírlo distraído y al punto se sentirá atraído<br />

como por un irresistible ciclón. Lo que<br />

demuestra que fondo y figura no siempre<br />

son relativos en el juego de la percepción;<br />

D<br />

El pianista que llegó un siglo después<br />

entro de la serie que EMI dedica a<br />

supuestos clásicos de la interpretación,<br />

bajo el título genérico de Les<br />

introuvatíes... (típica grandilocuencia francesa,<br />

por cierto), nos llega este álbum, nada<br />

menos que de 8 CDs muy bien aprovechados<br />

en cuanto a duración, debidos al húngaro<br />

Gyorgy Cziffra (Budapest, 1921), Georges<br />

Cziffra (al nacionalizarse francés en<br />

1968). Cziffra, que en su día causó furor en<br />

el país vecino (quizá porque en aquellas<br />

tierras siempre han amado, ya desde el pasado<br />

siglo, la típica figura romántica del pianista<br />

ultravirtuoso, capaz de los más inverosímiles<br />

malabarismos en el teclado, independientemente<br />

de que el susodicho<br />

tuviera o no mucho que decir, interpretativamente<br />

hablando) no ha tenido tanta popularidad<br />

en otros, lo que, dadas sus características,<br />

tampoco debería sorprender demasiado.<br />

Quizá recientemente hayan<br />

cambiado algo las cosas incluso en Francia,<br />

y tal vez por ello pueda dar la sensación de<br />

que el pianista húngara hubiera estado más<br />

a sus anchas en la época en la que el virtuosismo<br />

a ultranza, incluyendo ía acostumbrada<br />

y espectacular imprwisaóón del pianista<br />

de tumo, conoció su máximo esplendor,<br />

léase aproximadamente un siglo antes.<br />

Porque es el caso que Cziffra se caracteriza<br />

por un mecanismo sorprendentemente eficaz,<br />

que procura lucir con velocidades vertiginosas,<br />

con generosidad, hoy poco aceptada,<br />

en el uso del pedal, con tendencia<br />

acusada a la grandilocuencia y ampulosidad<br />

sonoras antes que al refinamiento en el<br />

matiz, la recreación en el fraseo o la exposición<br />

detenida de ciertos pasajes. Podríamos<br />

decir que es el eléctrico al piano. El repertorio<br />

elegido, como es natural, es el<br />

más apropiado (en general) para tales características,<br />

con victoria por goleada de<br />

Uszt, incluyendo buenas dosis del más circense<br />

(el Grand Galop Chromaüque, o la Tarontelle<br />

de bravoure sur des (hernes de «La<br />

A^uette de Porta», que las dos tienen tela<br />

marinera), seguida por no menos espectaculares<br />

improvisaciones del propio Cziffra<br />

(la realizada sobre el Vuelo del moscardón<br />

parece una paráfrasis sobre el bombardeo<br />

de Inglaterra por la Luftwaffe). e incluyendo<br />

Conciertos de Grieg, Chaikovski y el propio<br />

Üszt Las incursiones en Schumann (Camaval,<br />

Carnaval de Vtena, Pnantasiestücke, Toezato)<br />

o Beethoven (Sonatas 8, 10, 12, 13 y<br />

Variaciones WoO 78. 7/ y 80) son minoría,<br />

y no demasiado afortunada, pero el húngaro<br />

se atreve con todo, incluidos C.P.E.<br />

Bach, Scarlatti. Couperin. Rameau y Lulfy (o<br />

actos como éste no se someten a la función<br />

de fondo: son figuras absolutas.<br />

Con el mismo Horowrtz, el Diebtertiebe de<br />

Fischer-Dieskau no se desvía de la línea de lo<br />

sublime. Y el virtuosismo apenas es cuestión,<br />

cuando el estado de gracia asegura algo mucho<br />

más sencillo, que llamamos virtud, en el<br />

sentido originario de aliento creador Aliento<br />

que vuelcan a raudales Menuhin y Stern en<br />

un Bach que no suscita problemas de estilo,<br />

porque su órbita es otra.<br />

Lulli, como dice el disco). Tale* incursiones<br />

en el barroco resurtan absolutamente prescindibles<br />

y omito al lector la tarea de leer<br />

una aburrida lista de perversidades de estilo,<br />

aunque hay que recordar que, seguramente,<br />

hace un siglo el barroco se vela asi,<br />

Incluso el Brahms (Variaciones Paganini) está<br />

escogido entre los que más ocasión dan<br />

para el lucimiento mecánico, aunque aquí<br />

el húngaro queda a años luz de la histórica<br />

versión de Arrau.<br />

El problema de Cziffra es que, demostraciones<br />

más o menos espectaculares de mecanismo<br />

aparte, tiene poco que ofrecer, incluso<br />

en su autor favorito -Liszt-, si aceptamos,<br />

lo que dudo que alguien discuta hoy<br />

en día que la música de su compatriota es<br />

bastante más que unos dedos excelentes,<br />

aunque éstos sean imprescindibles para<br />

afrontar sus partituras con unas garantías<br />

mínimas. Y lo cierto es que este siglo, en<br />

vivo y en disco, ha dado unos cuantos pianistas,<br />

pasados y presentes, capaces de<br />

mostrar mecanismos tan espectaculares<br />

como el de Cziffra o más, y con mucho<br />

más peso interpretativo, con dinámicas más<br />

amplias, con mayor capacidad de refinamiento<br />

en fraseo y matiz, en una palabra,<br />

excelentes músicos además de técnicos<br />

asombrosos. En esas condiciones, el álbum<br />

debe quedar como documento interesante<br />

para los fanáticos del piano y los de este<br />

pianista que quizá llegó un siglo tande. Tomas<br />

sonoras generalmente aceptables<br />

(aunque nada del otro mundo) de los años<br />

50 (finales) y 60 en su mayoría, con apenas<br />

una de 1980-81, aflo a partir del cual, se da<br />

a entender en el folleto acompañante, el<br />

artista prácticamente se ha retirado, profundamente<br />

afectado por una tragedia familiar.<br />

R.O.B.<br />

LES INTROUVABLES DE CZIFFRA:<br />

Obras de Liszt Cziffra, Balatírev, Schumann,<br />

Mendelssonn, Hummel, Beethoven, C.P.E.<br />

Bacfi, Rameau. F. Cauptrin, Ktebs, Scorfottí<br />

Lully, Qiopin, Brahms, Fronde, Grieg y Chaikovski.<br />

Gyorgy Cziffra, piano, orquesta Filarmonía.<br />

Director; André Vandernoot.<br />

Orquesta de la Sociedad de Conciertos<br />

del Coniervatorio. Orquesta Nacional de<br />

la Radiodifusión Francesa. Director; Pierre<br />

Dervaux. 8 CD EMI CZS 7 67366 2.<br />

Mono/Stereo. ADD. 71'29", 77'40".<br />

74'27", 65'I6", 74 P 45'\ 78'H", 76' y<br />

73'36". Grabación: París, Londres, Tokio,<br />

entre 1956 y 1981.<br />

El programa, por otra parte, acierta de<br />

pleno acudiendo a autores, algunos claro está,<br />

vinculados al Camegie, que ponen en el<br />

trance la temperatura justa: se advierte en el<br />

Pater Noster. especie de Ave Verum de Chaikovski.<br />

Y se advierte cuando Leonard Bemstein,<br />

carne y uña con el Camegie, empuña su<br />

batuta -porque él la empuña literalmentepara<br />

hacer una Leonora n° 3 donde todo el<br />

mundo se halla cómodo a mayor gloria de la<br />

Música, en su mas profundo ser lúdico.<br />

ÍOSSCHERZO


ARRIAGA<br />

ANTZOKIA<br />

Aurkezíen du I Presenta<br />

CICLO OPERA ZIKLOA<br />

1992<br />

Martxoak 19- 21 Marzo<br />

"IL RE PASTORE"<br />

WA. Mozart<br />

Con Patricia Wise, Sylvia Greenberg, Vlalka<br />

Orsanic, Douglas Ahlstedt, Douglas Johnson<br />

ORQUESTA DEL<br />

MOZARTEUM DE SALZBURGO<br />

Dir. Musical: HANSGRAF<br />

Dir. Escena: JOHN COX<br />

UNA PRODUCCIÓN DEL<br />

SALZBURGER LANDESTHEATRE<br />

Maiatzak 16-18-20 Mavo<br />

"LABOHEME"<br />

G. Puccini<br />

Con Luis Lima. liona Tokody, Manuel Lanza<br />

Miguel Ángel Zapatcr, Carlos Alvarez...<br />

CORO DE LA U.P.V / E.H.U<br />

Dir. Musical: LUKAS KARITINOS<br />

Dir. Escena: LUIS ITURRI<br />

UNA PRODUCCIÓN DEL<br />

TEATRO ARRIAGA<br />

Ekainak 11-13-15 Junio<br />

"RIGOLETTO"<br />

G. Verdi<br />

Con Richard Leech, Leontina Vadouva,<br />

Sylvia Corbacho, Guido Lebrón...<br />

Dir, Musical: PEYTON HIBBITT<br />

Dir. Escena: LUIS ITURRI<br />

UNA PRODUCCIÓN DEL<br />

TEATRO ARRIAGA<br />

Informazioa ¡ Información<br />

(94) 416.33.33<br />

Urriak 3-5 Octubre<br />

"EL RAPTO DEL<br />

SERRALLO 11<br />

W.A. Mozart<br />

Con Hans Peter Minetti,<br />

Luba Orgonasova, Melanie Holiday,<br />

Suso Mariategui, Petros Evangelides,<br />

Cornelius Hauptmann<br />

ORQUESTA DE LA OPERA DE<br />

BRATISLAVA<br />

Dir. Musical: VIKTOR MALEK<br />

Dir. Escena: LLUIS PASQUAL<br />

UNA PRODUCCIÓN DEL CHATELET<br />

(THEATRE MUSICAL DE PARÍS)<br />

BIIAOKO<br />

UOALA<br />

DESAMO


DISCOS<br />

Ese mismo ser culmina el acontecimiento<br />

cuando las voces humanas de los divinos instrumentistas<br />

-Menuhin, Stem, Rostropovich,<br />

Horowrtz etc.- se unen a la voz divina de<br />

Fischer-Dieskau para entonar, confortadas<br />

por el Oratorio Society, el inevitable Aleluya,<br />

en un gesto de humor de buena ley.<br />

JAA<br />

EL TRIUNFO DEL BARROCO. Solitos:<br />

Eduard Melkus, Spiros Rantos, Josef Uisamer,<br />

Christiane Jaccotxet. Aurele Nicolet,<br />

Nicanor Zabaleta, Maurice André, Heinz<br />

Holliger, etc. Orquestas: English Chamber<br />

Orchestra, Capelia Académica Wien, Carne<br />

rata Bern, Münchener Bach-Orchester,<br />

etc. Directores: Rudotf Baumgartner, Karl<br />

Richter, Eduard Melkus. Charles Mackeros.<br />

Thomas Füri, etc. 3 CD DEUTSCHE<br />

GRAMMOPHON. 431 339-2 ADD. 73M9".<br />

73'20", 7C53". Grabaciones: 1965-1981.<br />

Con el título genérico de El<br />

triunfo del Barroco, el sello<br />

Deutsche Grammophon ofrece<br />

en un álbum de tres discos compactos una<br />

larga serie de obras escritas durante este periodo.<br />

Pachelbe!, Haendel. Bach, Purcell. Marcello,<br />

Waldi, Telemann, son, entre otros, varios<br />

de los autores que figuran incluidos en la<br />

extensa relación contenida en los tres discos.<br />

Toda esta mezcla de autores y obras procede<br />

de diversos discos negros editados con<br />

anterioridad por la citada casa discográfica. El<br />

contenido de los tres discos compactos que<br />

ahora se presentan no responde en su integridad<br />

al de los respectivos discos negros. Lo<br />

que se ofrece es, en realidad, una amplia selección<br />

de las obras incluidas en estos úttimos.<br />

Dada la diversidad de solistas, orquestas<br />

y directores que aparecen agrupados en<br />

Invenzione<br />

el álbum, no resurta fácil emitir un ¡uicio unitario<br />

sobre la interpretación de todas estas<br />

páginas, habida cuenta de las consecuentes<br />

diferencias derivadas de toda esta amalgama.<br />

Como es natural en estos casos, el nivel interpretativo<br />

fluctúa según los diversos ejecutantes,<br />

aunque, en general, las lecturas son<br />

aceptables y se escuchan con agracio. Con<br />

independencia de lo anterior, y dejando<br />

aparte otro tipo de consideraciones, pienso,<br />

como ya he indicado en alguna otra ocasión<br />

para casos similares, que esta costumbre de<br />

El libreto de este disco invoca<br />

a Castiglione v su Cortesano<br />

antes de introducimos en esta<br />

secuencia continua protagonizada por tres<br />

instrumentistas, Sprejuatura seria una especie<br />

de naturalidad nonchalonte. rica en elegancia<br />

y espontaneidad, una suerte de<br />

equilibrio de quienes han «asimilado las reglas<br />

del arte de vivir (o de cualquier otro<br />

arte), hasta el punto de trascenderlas y llegar<br />

a la auténtica libertad». Los ¡nstmmentos<br />

utilizados son seis: viola da gamba y l¡-<br />

rone (Erin Headley), doble arpa y tamborín<br />

(Andrew Lawrence-Ktng). chitarrone y<br />

archilaúd (Stephen Stubbs, que ademas dirige<br />

el conjunto). Es decir, cuerdas de arco<br />

en versiones antiguas, cuerda pulsada y un<br />

elemento de percusión, Y eso es todo.<br />

Con ello se atreven a una secuencia en la<br />

que incluyen música de casi dos siglos (la<br />

melodía de Cipriano de Rore de que se<br />

sirve Rognoni no incluye, en rigor, época<br />

tan temprana en este recital), desde Gesualdo;<br />

Caccini, Monteverdi y otros postrenacentistas<br />

(o moniensias) hasta representantes<br />

del Barroco más tardío. El resultado<br />

es un recital recogido, Intimo, sosegado,<br />

muy bello. Hay que excluir la palabra autenticidad.<br />

Hay que invocar el concepto de<br />

invención, siempre y cuando inventar no<br />

sea fantasear, imponer una realidad faisa,<br />

sino investigar (la ratz es la misma). La imaginación<br />

es la condición previa para cualquier<br />

descubrimiento. Con eso y con el estudio<br />

y dominio de unos instrumentos y<br />

un repertorio pueden conseguirse discos<br />

como este. Una propuesta legítima bella y<br />

estimulante. Viva Tragicomedia.<br />

S.M.B.<br />

SPREZZATURA: Compuesta de obras<br />

de Monteverdi, Caccini, Lambardi. Gesualdo.<br />

de Rore, Rognoni, Kapsberger,<br />

Landi, Strozzi, Vttali, HSndel, Vivaldi y<br />

anónimas. Tragicomedia. Productor:<br />

Gerd Berg. Ingeniero: Hartwig Paulsen.<br />

Grabación: Valkkoog, VIH/1990. EMI<br />

CDC7543I22.DDD.72'I3".<br />

reunir en un álbum obras y autores dispares<br />

sólo resulta comprensible si se persigue con<br />

ello una finalidad divulgatrva y, en cualquier<br />

caso, dirigida fundamentalmente a personas<br />

que se estén iniciando en el mundo de la<br />

música. En tales casos, este sistema permite<br />

tener un conocimiento global del estilo dominante<br />

en una época determinada, pero, en<br />

modo alguno, profundizar en los autores y<br />

sus respectivas creaciones.<br />

F.G.U.<br />

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN<br />

Rellene y envíe este cupón<br />

c/ Marqués de Mondéjar 11, 2 o D - 28028 MADRID.<br />

Tel. 356 76 22 - Fax 726 18 64<br />

Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista SCHERZO (1) por períodos renovables de un año natural<br />

(10 números), cuyo impone (2) abonaré de la siguiente forma:<br />

D Transferencia bancaria a la c/c 15.730/0 del BHA, Sucursal 0319, abierta a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.A.<br />

D Cheque bancario a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.A.<br />

D Giro postal.<br />

(1) La suscripción se dará de alta a partir del mes siguiente a la recepción de este boletín.<br />

(2) El impone de la suscripción será de A 500 pus. para España l'ara Europa 6000 ptas. por correo ordinario y 8 000 ptas. por avión. Pifa<br />

America 7.000 pos. pea- vía marítima y H.OOO ptas. por avión, ios envíos CERTIFICADOS tendrán uo recargo de 1.000 ptas. anuales.<br />

Nombre ••••<br />

Domicilio<br />

C.P<br />

Teléfonos;<br />

Población ' - Provincia -<br />

Fax /<br />

Nota: El prvelo de los números atrasados es de 500 ptas.<br />

NO UTILICE ESTE BOLETÍN PARA LA RENOVACIÓN SERA AVISADO OPORTUNAMENTE.


LÁSER DiSCS<br />

Breve comentario para esta histórica<br />

versión de la Noveno de Beethoven, hecha<br />

por Bemstein en Berlín al frente de la Orquesta<br />

Sinfónica de la Radiodifusión Bávara<br />

más miembros de otras agrupaciones<br />

sinfónicas; Filarmónica de Nueva York.<br />

Staatskapelle Dresden, Teatro Kirov de<br />

Leningrado, Sinfónica de Londres y Orquesta<br />

de París, además de varias agrupaciones<br />

corales de Munich, Berlín y Dresde.<br />

Como es bien sabido, esta interpretación<br />

fue hecha en concierto público en la<br />

Schauspielhaus de Berlín Este el 25 de diciembre<br />

de 1989 para celebrar la<br />

calda del Muro de Berlín, tratando de preservar<br />

en él las legftimas ansias de libertad<br />

del pueblo alemán tras el derrumbamiento<br />

de las estructuras autoritarias de la<br />

RDA En realidad, y como ya apuntó Javier<br />

Alfaya en su reseña de esta versión al ser<br />

publicada en comparto (ver SCHERZO<br />

n° 43. pág. 58), no se sabe hasta qué punto<br />

la recién conseguida libertad está siendo<br />

manipulada por los grandes intereses<br />

económicos de la otra Alemania. Pero<br />

eso, claro está, es harina de otro costal,<br />

Esta Oda a la libertad (como es bien sabido,<br />

en el cuarto movimiento se cambió<br />

Freude (alegría) por Freiheit (libertad), es<br />

una impecable realización fílmica dirigida<br />

por Humphrey Burton. Al principio hay<br />

Bernstein en Berlín<br />

Traducir a los clásicos<br />

una introducción hablada del propio<br />

Bemstein (en inglés) que cuenta el proyecto<br />

de dirigir esta obra emblemática de<br />

la cultura europea en un momento y en<br />

una ciudad absolutamente apropiados para<br />

ello, ademas de las típicas tomas en las<br />

que Lenny abraza a algunos músicos de las<br />

diversas orquestas, charla y bromea con<br />

ellos, y naturalmente, ejerce divinamente<br />

su papel de gran showrrtan. La interpretación<br />

sigue a pies juntillas los postulados estéticos<br />

del último Bemstein, y las cámaras<br />

se demoran en su persona a veces con<br />

molesta insistencia Los dos primeros movimientos,<br />

excelentemente expuestos, hubiesen<br />

sido más convincentes con un punto<br />

mas de intensidad; el tercero es espléndido,<br />

a pesar de que los músicos se desentienden<br />

de las indicaciones de la batuta<br />

y actúan entre ellos con significativas miradas,<br />

sobre todo los violonchelos y violines,<br />

y el cuarto logra enganchar al espectador<br />

por el magnetismo ejercido en el conjunto<br />

por el músico norteamericano. En fin, una<br />

buena lectura hecha en un particularísimo<br />

momento histórico, magníficamente filmada<br />

e interpretada, con especial insistencia<br />

en la profunda dimensión corpórea que<br />

caracterizaba invariablemente el modo de<br />

hacer música de este gran director.<br />

Enrique Pérez Adrián<br />

BEETHOVEN: Sinfonía n° 9 en re menor,<br />

0f> 125. Coral. June Anderson (sop.), Sarah<br />

Walker (meno). Klaus Kdnig (ten.), Jan-<br />

Hendrick Rootering (bajo). Coro de la Radiodifusión<br />

Bívara, Coro de la Radio de<br />

Berlín. Coro de niños de la Filarmónica de<br />

Dresde. Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión<br />

Bávara y miembros de las siguientes<br />

orquestas: StaaUkapelle Dresden. Orquesta<br />

del Teatro Kirov de Leningrado, Sinfónica<br />

de Londres, Filarmónica de Nueva York<br />

y Orquesta de París. Director: Leonard<br />

Bernstein. Dirección fllmica: Humphrev<br />

Burton. DEUTSCHE GRAMMOPHON, Láser<br />

Disc 072150-1, DDD. Grabación: Berlín.<br />

Xll/1989. Do! caras, M 1 .<br />

Rimar para la televisión un ballet como<br />

GfseWe entraña desafios y riesgos. Puede<br />

quedarse en un mero documento servil,<br />

que siga las evoluciones de los divos (en<br />

este elenco, abundan) y resultar pobre<br />

como producto visual, Puede caer en las<br />

fascinaciones del naturalismo y llevar a los<br />

bailarines al aire libre, mezclándolos con<br />

cabras, gorriones y mosqurtos. Los directores<br />

nos ahorran estos deslizamientos y<br />

nos ofrecen una obra moderna, estrictamente<br />

televisiva, de una eficacísima narratividad,<br />

que aprovecha la herencia del ballet,<br />

sin forzarla, pero tampoco aproximándose<br />

a ella con museal reverencia.<br />

La historia de Gautier con música de<br />

Adam es fluida y no carece de riesgosos<br />

perfiles de pantomima. Su mundo aldeano<br />

(primera parte) contrastado con el claro<br />

de luna en el bosque poblado de fantasmas<br />

femeninos, puede caer fácilmente<br />

en la madüetta Nada de esto verá quien<br />

disfrute de nuestro láser-disc. Un juego<br />

habilisimo de cámaras, con un montaje<br />

por corte de velocidad infalible, nos permite<br />

ver rostros, actitudes y detalles de la<br />

acción que nos ahorran la monotonía del<br />

plano general, el que debe seguir un espectador<br />

de teatro, por ejemplo.<br />

Los escenarios, a su vez, muestran<br />

siempre su cariz ficticio, como si fueran viñetas<br />

de un lujoso libro de imágenes dedicado<br />

a la narración fantástica En ocasiones<br />

(por ejemplo: la entrada de la cacería<br />

regia en escena) se sacrifica alguna figura<br />

decorativa del baile para damos imágenes<br />

descriptivas. El uso inteligente de los planos<br />

cenitales en los momentos nocturnos,<br />

con la ronda de las willis, nos regafa unas<br />

composiciones geométricas y cromáticas<br />

de irresistible eficacia visual.<br />

ADAM: Gseffe. American Ballet Theatre.<br />

Solistas: Carla Fracci, Erik Bruhn, Bruce<br />

M»rkj, Toni Lander, Eleanor d'Antuono y<br />

Ted Kivrtt. Orquesta de la Opera Alemana<br />

de Berlín, dirigida por Konn Lanchberry.<br />

Grabado en 1969. Producción Unitel. PHI-<br />

LIPS 070 102-1. PHG. Duración: W1A".<br />

Coreografía de David Blair. Dirección: Hugo<br />

Niebeling y David Blair. Ingeniero: Haiu<br />

Weber y Heini Wildhagen. Productor:<br />

Fría Buttenstedt.<br />

A estas cualidades de concepción y<br />

producción hay que añadir la excelencia<br />

de los trajes y, sobre todo, la seducción<br />

de los solistas, que ofrecen cualidades<br />

contrastantes y complementarias. Carla<br />

Fracci es, sobre todo, una actriz brillante,<br />

capaz de damos primeros planos de caras<br />

y posiciones absolutamente convincentes,<br />

tanto cuando es una aldeana engañada<br />

y feliz, como cuando enloquece y<br />

muere, o cuando aparece transfigurada<br />

en un fantasma que ama en el más allá<br />

de la muerte. Erik Bruhn es, hasta ahora,<br />

quizá, el último ejemplar de esa fauna<br />

delicada y encantadora del danseur bfanc,<br />

vaporoso y elegante, magro y liviano como<br />

un principe de leyenda. Contrasta<br />

con el juego y la presencia de Bruce<br />

Marks, un campesino carnoso y terrenal.<br />

Los conjuntos, impecables.<br />

En resumidas cuentas: un producto<br />

que halaga al aficionado y puede convencer<br />

al profano más reacio.<br />

Blas Matamoro<br />

SCHERZO 111


LIAROS<br />

RICHARD BUCKLE: Diaguilev. Traducción<br />

de Ignacio Malaxecheverrla. Ediciones<br />

Siruela. Madrid. 1991.<br />

Por fin llega en nuestro idioma el admirable<br />

libro del historiador Buctde: un libro de<br />

mas de 600 páginas que no ha de interesar<br />

solamente a los bolletómanos, sino a cualquier<br />

persona mínimamente curiosa por el arte del<br />

siglo XX, ya que Diagudev supo reunir (y<br />

descubrir) a prácticamente todos los creadores<br />

de su época en un proyecto único en la<br />

historia. Apostando siempre por la novedad<br />

radical y absoluta, Diaguilev incorporó a los<br />

Ballets Russes glorias ya consagradas como<br />

Debussy, Ravel. Picasso gíonos potenciales como<br />

Max Emst o Stravinski, En la coreografía,<br />

también arriesgo al máximo, desdeñando el<br />

academicismo y encargando ballets revolucionarios<br />

a Nizhinski a pesar de toda la critica (y<br />

no solamente la reaccionaria). Uno de los aspectos<br />

fascinantes del libro consiste en la infalibilidad<br />

de Diaguilev. en su certero olfato<br />

en cuanto al poder creativo de sus colaboradores.<br />

Se puso en entredicho el genio de coreógrafo<br />

de Nizhinski, hasta la brillante demostración<br />

del Joffrey Ballet que reconstituyó<br />

la Consagración de la primavera (con<br />

Millicent Hodson y Kenneth Archer) tal como<br />

fue estrenada. Diaguilev arriesgó también<br />

en el campo de las músicas no clásicas, como<br />

el Flamenco • algún intérprete callejero, presentándolas<br />

como joyas únicas al público variado<br />

de los teatros londinenses. Se ha criticado<br />

la abundancia de datos reunidos por Suelde,<br />

pero es una crítica inútil, ya que toda la<br />

información está absolutamente ligada a la vida<br />

de los BallsTs Russes: muy agudamente el<br />

historiador no explica la obra a través de la<br />

biografía (inoperante y arcaico ejercicio: de<br />

qué sirve, por ejemplo, señalar los menús de<br />

Mahler en Nueva York, cuando lo que interesa<br />

se refiere más bien a la incorporación de<br />

un Negro Spirítuol en el Canto de la Tierra) sino<br />

que muestra de qué manera vertiginosa<br />

Diaguilev ha sabido confundir su vida con una<br />

obra de arte, Gracias a lo que pueden parecer<br />

anécdotas (nvalidad entre Spessisvsteva y<br />

Trefilova; la danza suplementaria que montó<br />

Balanchine para Sokoiova en el ballet de Berners:<br />

las relaciones amorosas...) proporcionan<br />

una reflexión sobre el acto creativo. El estilo<br />

fresco, vivo y apasionado de Buckle excelentemente<br />

traducido convierte lo que hubiera<br />

podido ser un estéril banco de datos en un libro<br />

de fácil consulta (demasiada pasión tai<br />

vez: la opinión que presta a Diaguilev sobre<br />

Scriabín, no es más que la del propio autor.<br />

Según Markevich, en Etre et avoir eré, es<br />

Scriabin quien se negó a colaborar. Demasiada<br />

pasión también en cuanto a su misoginia y<br />

alguna reflexión que borda el antisemitismo:<br />

a proposito, ligera equivocación sobre el escritor<br />

judío que cambió de nombre para escapar,<br />

pensaba, al antisemitismo. Se trata de<br />

Frontis de Croisset). Y ya que estamos en las<br />

críticas, habría que señalar algunos detalles<br />

que pueden molestar al lector aficionado a la<br />

música: el instrumento de Scariatti era el dove;<br />

el timbre desconocido en la Consagración<br />

era el registro agudo del fagot Debussy en su<br />

carta a Caplet creo, describe las fusas que<br />

Nizhinski acumula... Son detalles ínfimos que<br />

se podrán corregir en las futuras ediciones de<br />

este libro absolutamente indispensable, y que<br />

se desean numerosísimas.<br />

P.B.<br />

VOLKÉR KLOTZ: Operette. Portrat und<br />

Handbuch emer unerhórten Kunst Editorial<br />

Piper. Munich, 1991. 756 páginas.<br />

Un libro tan inaudito como lo es a juicio<br />

de su autor el tema de que se ocupa: «Retrato<br />

y manual de un arte inaudito», reza el<br />

subtítulo. Un arte en el que incluye, y se<br />

ocupa por extenso (y aquí radica especialmente<br />

el interés para un público español), la<br />

Zarzuela como variante nacional de la opereta<br />

centro-europea.<br />

El libro no deja de ser una provocación. A<br />

partir de sus estudios de Germanística, Anglística<br />

e Historia del Arte (desde 1972 es profesor<br />

y actualmente Jefe de Departamento de<br />

la Universidad de Stuttgart), su actividad como<br />

crítico teatral y operístico, asesor dramático<br />

y una producción científica internacionalmente<br />

reconocida aborda con todo rigor la<br />

rehabilitación de lo que para el intelectual de<br />

altas pretensiones no es más que un arte menor,<br />

si es que llega a reconocerle la condición<br />

de tal. A Chaikosvld se atribuye (y tenía razón)<br />

el dicho de que no hay géneros menores;<br />

si el resultado no es safosfactono, se debe<br />

al compositor que lo aborda, algo que sucede<br />

en cualquier campo de la creación musical.<br />

Con un estilo muy ágil, ameno e imaginativo<br />

para proceder de un intelectual puro, pero sin<br />

concesiones a lo popular vacuo, divide su estudio<br />

en dos grandes secciones: Características<br />

generales dé género y presentación de tos autores<br />

y obras más representativos. Es en la primera<br />

donde dedica veinte apretadas páginas a<br />

tratar m genere las peculiaridades de la Zarzuela.<br />

En la segunda (los autores y las obras) no intenta<br />

agotar el repertorio, cosa imposible, pero<br />

aun así, ademas de las semblanzas biográficas,<br />

se ocupa y suficientemente m extenso de 106<br />

obras con abundantes ejemplos musicales. Baste<br />

citar el caso de Do/to Francisquito, a la que<br />

dedica ocho paginas. A todas las obras precede<br />

una ficha técnica que incluye autor del libreto,<br />

estreno, personajes, composición de la orquesta,<br />

edición y disponibilidad de los materiales.<br />

Allí desfilan los Alonso, Barbieri, Bretón.<br />

Chapí, Chueca. Caballero. Giménez, Guerrero,<br />

Serrano y Vrves con una veintena de obras y<br />

más de ochenta páginas de estudio.<br />

Completa la obra un apéndide de obras no<br />

tratadas específicamente pero dignas de ser<br />

consideradas a la hora de programar, una bibliografía<br />

y cuidadoso índice de nombres y materias.<br />

El libro no es el habitual manual, al que<br />

se recurre para una superficial y primera información.<br />

Es una obra de verdad imprescindible<br />

para quien quiera estudiar a fondo este género<br />

dramático musical. Dada la barrera que representa<br />

el idioma, el público español deberá disponer<br />

de una conveniente traducción de al<br />

menos la parte referida a la Zarzuela (el autor<br />

está muy dispuesto a autorizarla). Contribuiria<br />

a que fuera considerado, y en el mejor de los<br />

sentidos, en el arte increíble que es.<br />

D.V.C<br />

BRIGITTE MASSIN: Fronz Schutxrt Volumen<br />

I: Biografío. Volumen II: Obro. Traducción:<br />

Isabel Asumendi. Turner Música. Madrid,<br />

1991. I.H7S páginas.<br />

El apellido Massin es una garantía para un<br />

editor de libros musicales, tanto por la solvencia<br />

musjcologica de los trabajos que han aparecido<br />

con esta rúbrica como por las figuras de<br />

popularidad multitudlnana a las que iban consagradas.<br />

Aparecidos ya en castellano Mozoit y<br />

Beethoven de Pierre y Brigitte Massin, se traduce<br />

ahora el Scnubert debido únicamente a la<br />

musicógnifa francesa. Desde luego, los años de<br />

distancia con el texto original, editado en 1977,<br />

podrían parecer un ligero obstáculo, pero un<br />

trabajo be las dimensiones del presente no se<br />

publica sino muy de tanto en tanto. Las discusiones<br />

y posibles modificaciones que suscitan<br />

empresas tan exhaustivas quedan reflejadas en<br />

artículos de revistas especializadas y este Scnubert<br />

va dirigido a cualquier lector culto interesado<br />

por una manifestación artística y el marco<br />

histórico que la hizo posible. Ni qué decir teñe<br />

que pensar que un libro sobre un compositor<br />

de casi mil quinientas páginas tiene intención<br />

divulgatm es hacerse una idea alocadamente<br />

optimista del nivel medio del lector dispuesto<br />

a dejarse educar, y mucho más en España Sea<br />

como fuere, el camino discurrido por la autora<br />

teñe un rigor incuestionable, tanto en la recopilación<br />

de los datos como en el análisis de los<br />

mismos. Como era norma en los escritos hechos<br />

por ambos Massin, priman los documentos<br />

de la propia época del biografiado, en especial<br />

las cartas que trazan un cuadro muy vivo<br />

de las incidencias poco menos que diarias de la<br />

persona del compositor y de su arte. En los<br />

análisis y comentarios a la música, Massin nos<br />

introduce microscópicamente en el universo<br />

schubertiano: con valentía, atreviéndose a la<br />

especulación siempre fundada tanto en las circunstancias<br />

personales o históricas como en la<br />

coherencia interna de la partitura concreta 06-<br />

/etMdad hasta donde es posible, que nos devuelve<br />

a un Franz Schubert creador poderosísimo,<br />

exorcizado el fantasma de un personaje<br />

relamido que escribió una música acariciadora<br />

y sin problemas. Isabel Asumendi ha asumido<br />

con general acierto la tarea monumental de<br />

traducir el original francés. Tumer ha respetado<br />

la paginación de Fayand que toma carácter<br />

estructural en la exposición de Massin.<br />

E.M.M.<br />

Otras publicaciones recibidas<br />

LAS EDADES DEL HOMBRE La músico<br />

en lo iglesia de Castilla y León. Polifonía<br />

y órgano. Valladolid, 1991. 588 paginas.<br />

JOSÉ DE JUAN MARTÍNEZ: Método<br />

de clarín. Madrid, Real Conservatorio,<br />

1989. 72 páginas.<br />

BERNHARD ROVENTSTRUCK Cómicos.<br />

Poesías de Juan de la Cruz. Qivis, Barcelona.<br />

1990. IV volúmenes. 27, 77, 43, 53<br />

paginas. (Edición en un solo vol.: 85 págs.).<br />

POESÍA y MÚSICA. Juan de la Cruz<br />

Oivts. Barcelona, 1990. 73 páginas.<br />

OBRAS PARA FORTEPIANO. Música<br />

de Marti, Teixidor, Murguía y Codina. Madrid,<br />

Real Conservatorio, 1991, 85 páginas.<br />

CARLOS VELEZ GUEVARA Gula de<br />

La Valquiria. San Juan, Puerto Rico, 1991.<br />

165 páginas.<br />

MARÍA ROSA CALVO MANZANO:<br />

El arpa en lo obra de Mozart Estudios,<br />

Facsímil y edición del Concierto K-299.<br />

Edición de las obras para arpa del Archivo<br />

del Monasterio de Santa Ana de Avila<br />

Editorial Alpuerto. Madrid, 1991. 260 páginas.<br />

J72SCHERZO


LA GUIA<br />

OPERAS<br />

BARCELONA<br />

Teatro del Liceo<br />

LA CENERENTOLA<br />

(Rossini). Orquesta de la<br />

Radio de Berlín. Ostman.<br />

Piontek Kuhlmann, Comencíni,<br />

Sigmundsson. 24,<br />

27, 30 de abril. 3, 6 de<br />

mayo.<br />

MADRID<br />

Teatro de la Zarzuela<br />

EL BARBERO DE SEVI-<br />

LLA (Rossini). Zedda.<br />

Fernández de Castro.<br />

Quilico, Serra. Mateuzzi,<br />

Chausson. 18.21, 23,27,<br />

30 de abril.<br />

Sala Olimpia<br />

TIMÓN DE ATENAS<br />

(Duran Loriga). Temes.<br />

24, 26, 28, 30 de abril. 2<br />

de mayo.<br />

AMSTERDAM<br />

Nederlandse Opera<br />

LIFE WITH AN IDIOT<br />

(Schnittke) Rostropovich.<br />

Pokrovski. 13, 16. 19.21.<br />

23. 26, 28, 30 de abril.<br />

LA DAMNATION DE<br />

FAUST (Berlioz). Haenchen.<br />

Kupfer. R»rholm,<br />

McCauley, White, Oosterkamp.<br />

3, 7, 10 de mayo.<br />

BERLÍN<br />

Deutsche Oper<br />

BEATRICE DI TENDA<br />

(Bellini) Luisí. Gavanelli.<br />

Aliberti, Gorimila. Mok 8,<br />

II. 14. IB de abril.<br />

L'ÍTALIANA IN ALG1ERJ<br />

(Rossini). Rizzi. Savary.<br />

Ghiuselev, Capasso, W¡-<br />

llis, Lukas. 3, 7, 11 de ma-<br />

ro-<br />

BOLONIA<br />

Teatro Co múñale<br />

LUISA MILLER (Vendi). R,<br />

Abbado. Mariani, Dragoni,<br />

Lotti, Franci, Furlanetto,<br />

Pertusi. 28. 30 de abril. 2,<br />

3, 5,6, B, 10 de mayo.<br />

BRUSELAS<br />

La Monnaie<br />

THE RAKE'S PROGRESS<br />

(Stravinski). Howarth.<br />

Cox. Smith, Schuman.<br />

Myers, Prttsinger. Ormiston<br />

21,24. 26.28, 30 de<br />

abril. 2, 5. 7. 9 de mayo.<br />

CATANIA<br />

Teatro Bellini<br />

DER ROSENKAVALIER<br />

(Stra-uss) Argins. Oiazalettes.<br />

28, 30 de abril. 2. 5, 7,<br />

10 de mayo.<br />

DRESDE<br />

Semperoper<br />

LES CONTES D'HOFF-<br />

MANN (Offenbach) Zimmer.<br />

Konwitschny. Neumann.<br />

6, 9, 14 de abril.<br />

LONDRES<br />

Covent Garden<br />

GUILLAUME TELL (Rossi<br />

ni). Plasson. Cox. Elliott,<br />

Yurisich, Bardon, Kitchen.<br />

Merritt, Kennedy. 10, 13,<br />

16, 20 de abril.<br />

EL ÁNGEL DE FUEGO<br />

(Prokofiev). Downes. Freeman.<br />

Leiferkus, Gorchakova.<br />

Dobson, Tear. 14,<br />

15, 18, 21, 24. 29 de<br />

abril. 2 de mayo.<br />

L'EUSIR D'AMORE (Donizetti).<br />

Buckley. Copley.<br />

Jo, Kraus, Michaels-Moore.<br />

Montarsolo. 27 de<br />

abril. 1, 4, 7, 9 de mayo.<br />

English National Opera<br />

DON CARLOS (Verdi)<br />

Eider. Pountney. Barham,<br />

Ptowright Howell. Finnie.<br />

II. 14, 18, 22, 25. 30 de<br />

abril. 2.8 de mayo.<br />

MADAM BUTTERFLY<br />

(Puccini). Greenwood.<br />

Vick Bullock Rendall, Bailey,<br />

Jones. 15. 24, 29 de<br />

abril. 1.7, 9 de mayo.<br />

BAKXAI (Buller). André.<br />

Hollander. Randle. Matheson-Bruce,<br />

Yurisich, Walker.<br />

Van Alian. 5 de mayo.<br />

NUEVA YORK<br />

Metropolitan Opera<br />

LA FANCIULLA DEL<br />

WEST (Puccini). Slatkin.<br />

Del Monaco. II, 16 de<br />

abril.<br />

BILLY BUDD (BrittenV<br />

Mackerras. Dexter. 11.<br />

15. 18 de abril.<br />

PARSIFAL (Wagner), Levine.<br />

Schenk 13. 17 de<br />

abril.<br />

ELEKTRA (Strauss). Levine.<br />

Schenk 14, 18 de<br />

abril.<br />

PARtS<br />

Opere de la Bastilla<br />

UN BALLO IN MAS-<br />

CHERA (Verdi) Chung.<br />

joel. Agache, Shafer, Focile.<br />

Cook 14. 16, 22, 25<br />

de abril.<br />

LES CONTES D'HOFF-<br />

MANN (Offenbach). Marin.<br />

Polanski. van Dam,<br />

Araiza, Cuberii. Gautier.<br />

15, 18,21,24.27, 29 de<br />

abril. 2, 5, 8, 11 de mayo.<br />

Teatro Chitelet<br />

PELLEAS ET MEUSANDE<br />

(Debussy)- Boulez. Stein.<br />

Hagley, Archer, Maxwell,<br />

Cox. Walker. 23, 25. 27,<br />

29 de abril.<br />

V1ENA<br />

Staatsoper<br />

PARSIFAL (Wagner).<br />

Hollreiser. Jones. Hillebrandt,<br />

Adam, Kollo. 16,<br />

18 de abril.<br />

ELEKTRA (Strauss). Hollreiser.<br />

Lilowa, Zampieri,<br />

Zednik. Slabbert. 20 de<br />

abril. 3, 8 de mayo.<br />

LE NOZZE DI FÍGARO<br />

(Mozart) Weill. Bohman,<br />

Sonntag. Skovhus, Scharinger,<br />

22 de abril. 9 de<br />

mayo.<br />

FIDELIO (Beethoven).<br />

Hager. Benachová, Schmidt<br />

Pederson, Fink 26<br />

de abril. I de mayo.<br />

CONCIERTOS<br />

BARCELONA<br />

Ibercámera<br />

27 de abril: Cuarteto de<br />

Tokio. Schubert, Britten,<br />

Beethoven.<br />

24 de mayo: Bruno Leonardo<br />

Gelber, piano. Sin<br />

determinar.<br />

Maremúiiat<br />

14 de abril: Royal Academy<br />

of Musió jesús M.<br />

Echeverría. Rossini, Haendel,<br />

Prokofiev.<br />

23: New Worid Symphony.<br />

Michael Tilson Thomas.<br />

Mahler, Copland.<br />

6 de mayo: Filarmónica<br />

de San Petersburgo. Yuri<br />

Temirkanov. Chaikovski.<br />

7: Academy of Ancient<br />

Music. Simón Standage.<br />

Vivalcfe<br />

10: Rlarniónica de Israel.<br />

Zubm Mehta. Brahms,<br />

Dvorak<br />

Euroconcert<br />

29 de abril: I Musici. Rossini,<br />

Boccherini, Giordani,<br />

Rolla.<br />

Teatro del Liceo<br />

2 de mayo: Frederica von<br />

Stade. Martin Katz. Rossin¡,<br />

Mozart Schubert, Poulenc,<br />

Schoenberg.<br />

Orquesta Ciudad de<br />

Barcelona<br />

II, 12 de abril: Luis Antonio<br />

García Navarro.<br />

Raphael Oleg, violin.<br />

Chaikovski, Glaztunov,<br />

Turina, Ravel.<br />

24, 25. 26: Luis Antonio<br />

Garda Navarro. Silvia<br />

Marcovici. violín. García<br />

Abril. Dvorak, Debussy.<br />

2, 3 de mayo: Gari Bertin¡.<br />

Albert Giménez Atenelle.<br />

piano. Britten, Shostakovich.<br />

CUENCA<br />

Semana de Música<br />

Religiosa<br />

6 de abril: Orquesta y<br />

Coro de Valencia. Manuel<br />

Galduf. Rossini, García<br />

Román.<br />

7: Sinfónica de Madrid.<br />

Coral de Bilbao. Odón<br />

Alonso. Marco, J.L Turina.<br />

8; Orquesta del Mozarteum<br />

de Salzburgo. Nicholas<br />

Carthy. Britten.<br />

9: Orquesta de Cámara<br />

Franz Úszt. Academia Internacional<br />

Bach. Helmut<br />

Rilling. 8ach.<br />

10, 11: St James Baroque<br />

Players. Coro Universidad<br />

Valencia. Nicho I as Kraemer.<br />

Haendel. Israel en<br />

Egipto. / Ivor Bolton, Música<br />

en tos cotedro/es sudamericanas.<br />

EUSKADI<br />

Sinfónica de Euskadi<br />

27. 28. 29 de abril: Orfeón<br />

Donostiarra. Miguel<br />

Ángel Gómez Martínez.<br />

Falla, Vida breve (San Sebastián).<br />

30 (Bilbao).<br />

GRANADA<br />

Orquesta Ciudad<br />

de Granada<br />

9, 10 de mayo: Edmon<br />

Colomer. Baniwell, Shostakovith,<br />

Schumann.<br />

LAS PALMAS<br />

Rlarmónica de<br />

Gran Canaria<br />

10, II, 13. 14 de abril:<br />

Pierre Barttiolomee. Berlioz,<br />

Infancia de Cristo.<br />

24: Arrtoni Wrt Ravel, Lutoslawski.<br />

30; Roland Kieft. Schumann,<br />

Bartók<br />

8 de mayo: Bryden<br />

Thomson. Pascal Rogé,<br />

piano. Elgar, Brahms,<br />

Vaughan Williams.<br />

MADRID<br />

Madrid Cultural<br />

13 de abril; María Bayo.<br />

Hidalgo (Museo del Prado).<br />

IS, 16: Les Arts Flonssants.<br />

William Chnstie.<br />

Charpentier. (Auditorio<br />

Conde Duque).<br />

16: Round Trip. (Sala Galileo).<br />

19; Coro y Orquesta de<br />

la Radio de Colonia. Max<br />

Pommer. Mendelssohn,<br />

Elfes.<br />

20: Orquesta de Cámara<br />

Escocesa. Boceherini. Bnjnetti.<br />

(M.P.).<br />

23: Miguel Ángel Chastang<br />

Quartet (S.G.).<br />

27: Real Cámara. Emilio<br />

Moreno. Música en Palacio<br />

(M.P.).<br />

30; José A Galicia Group,<br />

(S.G.).<br />

3, 4 de mayo: Rlarmónica<br />

de Berlín. Daniel Barenboim,<br />

Mozart,<br />

BnjcknerJBeethoven.<br />

3-10: Orquesta Santa Cecilia.<br />

Coro de la Zarzuela.<br />

Jacques Bodmer. Moreno<br />

Torroba, Lo chulapona,<br />

(Teatro de la Vaguada).<br />

5, 6: Capilla Virreinal de<br />

Nueva España. Au re I ¡ano<br />

Tello, Sumaya, Salazar.<br />

üenas. (C.D.).<br />

7; Neop. (S.G.).<br />

7: Collegium Vocale. Philippe<br />

Herreweghe. Bach.<br />

7, 8: Orquesta de París.<br />

Semyon Bichkov. Poulenc,<br />

Milhaud, Beríioz.<br />

Ibermúiica<br />

24. 25, 29, 29 de abril: Filarmónica<br />

de San Petersburgo.<br />

Yun Temirkanov.<br />

Chaikovski.<br />

Fundación Juan March<br />

22, 27 de abril: Sevilla en<br />

el piano. Amador Femán-<br />

SCHERZO 113


LA GUIA<br />

dez Iglesias. Albéniz. Suite<br />

Iberio / Rosa Torres Pardo.<br />

Turina, Falla<br />

Orquesta Nacional<br />

10. II. 12 de abril: Cora<br />

Nacional. Aldo Ceccato.<br />

Escudera, Verdi.<br />

24, 25, 26: Aldo Ceccato.<br />

Franco Petracchi, contrabajo.<br />

Schubert. Mendelssohn,<br />

Rota, Rossini.<br />

I, 2. 3 de mayo: Coro<br />

Nacional. Arrtoni Ros Marbá.<br />

Haydn, Los estacionen<br />

8. 9, 10: Josep Pons. E.<br />

Halffter. Berg, de Pablo.<br />

Orquesta RTVE<br />

24 de abril: Meir Minsky.<br />

Chaikovski, Brouwer,<br />

Martinu,<br />

30 de abril. I de mayo:<br />

Coro RTV. Serví u Comissiona.<br />

Brahms, Beethoven,<br />

Turina, Respighi.<br />

Ciclo de Cámara<br />

y Polifonía<br />

21 de abril: Dimiter Furdnadjiev,<br />

violonchelo;<br />

Zdravka Radoilska, piano.<br />

Schubert. Debussy, Armenteros,<br />

Hindemith,<br />

Stravinski.<br />

23: Dúo Versus. Barón.<br />

Carulli. Diabelli, Casteínuovo-Tedesco,<br />

Piazzola,<br />

García Laborda.<br />

28: Marte Inarte, órgano.<br />

Vivaldi-Bach, Bach, Mendelssohn.<br />

Widor, Messiaen,<br />

Guridi.<br />

30: Igor Oístrakh, violln;<br />

Natalia Zertsalova, piano.<br />

Sin determinar,<br />

5 de mayo: Wladimiro<br />

Martín, violln; Juan Antonio<br />

Alvanez Parejo, piano.<br />

Prokofiev, Groba. Franck,<br />

7: Cuarteto Britten. Lucy<br />

Shelton, soprano. Britten,<br />

C. Halffter, Schoenberg.<br />

Centro Difusión Música<br />

Contemporánea<br />

22 de abril: Stephan Hollander,<br />

piano. Tsangaris,<br />

Stockhausen, Kagel, Sarda,<br />

Scriabirv {Auditorio Nacional).<br />

2& Cuarteto Fnjflato. Geysen,<br />

Hirase, Sala Masip. Sirocki,<br />

Nuix, Steenhoven,<br />

Del Puerto, Amargos y Leenhoirts.<br />

{Circulo Bellas<br />

Artes).<br />

3 de mayo: Australia Félix<br />

Ensemble. Sin determinar.<br />

{CBA).<br />

Centro Reina Sofía<br />

13 de abril: Antonio Carcía<br />

Araque, contrabajo;<br />

Menchu Mendizábal, piano.<br />

Luque, Diez, Hindemrth.<br />

Henze, Ellis, Zbinden,<br />

20: Ludovica Mosca, piano.<br />

Van Hove. Ravel, Soutelo,<br />

Cárter,<br />

27: Inmaculada Balcells,<br />

guitarra. Pujol, Moreno<br />

Torraba, Daza. Sáinz de<br />

la Maza, Asencio.<br />

4 de mayo: Eduardo Pausa,<br />

flauta; Ana Vega, piano.<br />

Guridi, Bloch, Palau,<br />

Diez, De Pablo, Jolivet<br />

MALAGA<br />

Orquesta Ciudad<br />

de Málaga<br />

24, 25 de abril: Maxim<br />

Shostakovich, Antonio<br />

Baciero, piano. Chaikovski.<br />

Mozart, Shostakovich,<br />

8. 9 de mayo: Octav Cali<br />

eya. Joaquín Achúcairo,<br />

piano. Gneg, Mahler.<br />

MURCIA<br />

Teatro Romea<br />

5 de mayo: Katia Ricciare-<br />

II i, soprano; Vicenzo Sealera,<br />

piano.<br />

PAMPLONA<br />

Orquesta Santa Cecilia<br />

13 de abril: Jacques Bodmer.<br />

Bach, Beethoven,<br />

Martínez Izquierdo, Falla<br />

SEVILLA<br />

Exposición Universal<br />

2


DOSIER<br />

Rossini,<br />

la subversión permanente<br />

Rossini continúa siendo subversivo. La subversión proviene<br />

del sentdo del humor, de la provocación o del<br />

ir contra comente. Imta y, al mismo tiempo o poco<br />

después, perturba. El otro día sin ir más lejos, presencia<br />

una escena mientras cenaba, en que un sesudo<br />

crítico afirmó taxativo. "Rossini es la ópera", y se quedó tan<br />

fresco. Frente a él, una admiradora, o al menos daba la sensación<br />

que lo era con los ojos muy abiertos y sin dar crédito a lo<br />

que oía, exclamó; "¿Y Verdi?". "Una pachanga, salvo en Falstaff,<br />

que es cuando más se parece a Rossfm", se apresuró a explicar<br />

un empresario operístico,<br />

también en la mesa. "¡Y<br />

Puccini?". volvió a preguntar<br />

languideciendo la admiradora<br />

del crítico, "¿Puccim?<br />

Un culebrón venezolano".<br />

No hubo tiempo<br />

para más. La admiradora<br />

se desmayó y no había<br />

forma de volverla en sí.<br />

Cuando se recuperó, cantó<br />

un aria de Manon de<br />

Massenet tal era la confusión.<br />

En esto, vanos de los<br />

comensales se arrancaron<br />

con arias de Verdi para<br />

barítono, desafinadas pero<br />

estimulantes. La noche<br />

terminó con un aviso de<br />

los vecinos a la policía para<br />

recuperar el silencio.<br />

No se sabe muy bien<br />

cuándo se produjo la<br />

transformación, y la subversión<br />

rossiniana entró<br />

en acción, pero el caso es<br />

que, según me cuentan, lo<br />

odmirodoro tuvo una especie<br />

de iluminación nocturna<br />

y rompió los muelles<br />

del colchón, tarareando<br />

enloquecida encima<br />

de la cama la obertura de<br />

La Cenerentola. Había descubierto<br />

a Rossini.<br />

La Cenerentola es también<br />

el nombre del tren<br />

Rossini que el próximo 20<br />

de agosto va a recorrer la<br />

costa guipuzcoana, partiendo<br />

de San Sebastián,<br />

Oleo de Ludwig Naver<br />

en homenaje al compositor de Pesara. Es otra especie de locura<br />

este trercedto de placer, este pecado de urgencia, entre La italiana<br />

en Argel y un Stabat mater, con epílogo gastronómico de<br />

gala, oficiado por Juan Man Arrale, Pedro Subijana y Tatus Fombellida.<br />

Así van a celebrar en San Sebastián el centenario. Un<br />

malévolo concurso, incluido en páginas postenores, hará tentadora<br />

y posible a los lectores la estancia unos días en la ciudad<br />

más rossiniana al oeste de Pesara (y al este). Es de carácter, claro.<br />

Antes habrá Barberos varios en Madnd, Cenerentolos en Barcelona<br />

y Madrid, y de momento este dosier hecho por algunos<br />

de los rossmianos españoles de pura cepa. Los habrtuales de Pesara<br />

nos invitan a un recorrido por su obra: el madrileño Francisco<br />

Villalba por la ópera seria, el valenciano Blas Cortés por la<br />

ópera bufa y el sevillano Jacobo Cortines por los pecadillos de<br />

vejez. Rossini desde la escena<br />

es contemplado por<br />

Emilio Martínez Grande.<br />

debutante en las páginas<br />

de SCHERZO. Como debutantes<br />

son también Rafael<br />

Banús, el Fantasma de<br />

la Opera de la radio, con<br />

sus adoradas majas españolas<br />

y Antonio Alvarez<br />

Cañibano, director del<br />

Centro de Documentación<br />

Musical, que ha hecho<br />

de la vinculación de<br />

Sevilla con Rossini motivo<br />

de sus tesis universitarias.<br />

Completan estas páginas<br />

los siempre inspirados y<br />

lúdicos José Luis Téllez y<br />

Femando Fraga.<br />

La fiesta rossiniana ya<br />

está en marcha y bueno<br />

será para todos que no<br />

decaiga. La subversión del<br />

humor nos produce un<br />

cosquilleo continuo de<br />

turbación y bienestar.<br />

Rossini es un compositor<br />

de sonnsas agridulces, pero<br />

por encima de ello es<br />

un amigo cómplice de vitalidad<br />

y encuentros.<br />

¿Que Vd. no conoce suficientemente<br />

a Rossini?<br />

No importa, aún está a<br />

tiempo, es el momento.<br />

Venga con nosotros que<br />

encantados le haremos<br />

un hueco en su tren de<br />

placer. En él viajan barberos<br />

sevillanos, italianas, turcos,<br />

moros venecianos, francesas con sombrero y embajadores<br />

ingleses. La admiradora del crítico reservó recientemente una<br />

plaza. La próxima puede ser la suya.<br />

]. A. Vela del Campo<br />

SCHERZO 115


DOSIER<br />

Un estornudo universal<br />

Pocos como Rossini han cumplido el dictado clásico:<br />

lo bueno es ligero: lo bello debe tener alas. Este<br />

atributo de divinidad fue bien reconocido por ese<br />

sector del primer romanticismo alemán que sabía<br />

mirar hacia el sur. Hegel, que vivió la primera polémica<br />

en tomo a Rossini, tomó partido: "Los adversarios desacreditan<br />

sobre todo la música de Rossini como un vacio<br />

cosquillear en los oídos (...). Esta música es, por el contrario,<br />

plena de sentimiento, rica en espíritu y penetrante de ánimo<br />

y corazón", y añade, que siendo Rossini muchas veces infiel<br />

al texto "va con sus libres melodías más allá de todas las<br />

cumbres", pues, en música, la libre corriente melódica del alma<br />

"se complace en resonar para s¡ misma y en elevarse con<br />

sus propias alas". Schopenhauer señala también ese carácter<br />

expresivo e ideal de la música rossiniana, "pues la música expresa<br />

siempre la quintaesencia de la vida y de sus acontecimientos,<br />

nunca estos mismos". Heine se dirige así a Rossini:<br />

"Perdona a mis compatriotas que no se dan cuenta de tu<br />

profundidad sólo porque la cubres de rosas y no te encuentran<br />

lo bastante grave y meditabundo porque vuelas con la<br />

suave liviandad de las alas divinas". En esta obertura de citas<br />

se reúnen curiosamente todas las claves<br />

de la música de Rossini, el carácter alado,<br />

su sentido de elevación, su concepción<br />

de la música como arte expresivo,<br />

ideal y abstracto, y también algunos de<br />

los tópicos más constantes: su supuesta<br />

superficialidad ("vacío cosquillear"). La<br />

agudeza de las citas es también sorprendente<br />

por su coincidencia con las confesiones<br />

del Rossini maduro y ya retirado<br />

de los escenarios: "El arte musical es<br />

completamente ideal y expresivo y su<br />

base y objetivo debe ser el placer (...).<br />

porque no teniendo medios para imitar<br />

lo verdadero, se eleva más allá de la común<br />

naturaleza en un mundo ideal y<br />

con la celeste armonía conmueve las<br />

pasiones terrenas. La música, repito, es<br />

toda ideal, no es un arte imitativo".<br />

La insistencia en lo alado es constante<br />

en toda la música de Rossini. Con<br />

mayor razón se debe manifestar en sus<br />

ópera bufas. Pero Rossini también sabía,<br />

como Leonardo, que el ala sólo es posible por un mecanismo<br />

preciso, extraordinariamente perfecto. La ópera rossiniana,<br />

aun en los pasajes más trepidantes de su repertorio bufo,<br />

se apoya en un lenguaje de claridad pasmosa, en formas casi<br />

inalterables. La imagen del Rossini indolente, arbitrario y desordenado<br />

debe desterrarse del todo. En su ámbito de trabajo,<br />

y en el núcleo de su intimidad, "el orden es riqueza"<br />

(Rossini). Sólo a través de un orden perfecto -en un mundo<br />

desordenado- logra sus mayores torbellinos musicales. Balzac,<br />

un realista distanciado, acuñó genialmente la definición<br />

locura organizada al referirse a algunos finales de acto rossinianos.<br />

Este orden formal es el orden del clasicismo musical,<br />

código cerrado en sí mismo y por encima de los acontecimientos<br />

listóneos y se reproduce con Rossini en el pnmer<br />

tercio del siglo XIX. Este anacronismo o carácter intempestivo<br />

de su música, es uno de los aspectos que deciden la ambigüedad<br />

de su música, acentuada en el género bufo. Recordemos<br />

que es un género que vive su final en la época de<br />

Rossini y, por tanto, el distancíamiento y el formalismo del<br />

lenguaje rossiniano es más significativo en sus óperas bufas<br />

que en las senas. Estas, en gran medida, contnbuyen a todo<br />

el desarrollo del melodrama romántico.<br />

Desde su vivencia de la causa republicana todas en Pesaro,<br />

hasta sus últimos años en París, Rossini vive todas las agitaciones<br />

postenores a la Revolución. Este transfondo alterado<br />

contrasta con el sosegado y escéptico. desde la paz de<br />

Aquisgrán hasta el final del XVIII, en el que había vivido la<br />

ópera bufa italiana. Rossini, desde La cambíale é matrimonio,<br />

en 1810, escribe sus primeras ópera bufas para Venecia. No<br />

es un dato irrelevante. Sus siete farsas venecianas, unas cómicas,<br />

otras de carácter sem i sen o, se estrenan en una ciudad<br />

que se había dejado invadir por Napoleón en 1797 y en la<br />

Un lenguaje intempestivo<br />

J165CHEPZO<br />

L'icaliana in Atgen : ¡o perfécoún bufa de ftossira (montaje dejean-ñene Ponnelle)<br />

que la disolución y el suicidio político -tan bien descritas por<br />

Félix de Azúa en su Veneaa de Casanovo- no evitan que la<br />

alegn'a descompuesta de los venecianos siga impertérrita, como<br />

ajena a la realidad -como el lenguaje rossmiano. Todavía<br />

Stendhal, en 1823, dice de Venecia que es "el país más alegre<br />

de Italia, acaso del mundo y ciertamente el menos pedante",<br />

Es, por ello, el lugar propicio para que triunfe con estrépito<br />

la perfección bufa de Rossini: L'italiana m Algerí, en<br />

1813,<br />

Cuando Rossini llega a Ñapóles en I 815, se supedita a las<br />

circunstancias y se dedica a la ópera seria, considerada en-


QOACHíNO ROSSiNI<br />

tonces de rango superior, para el teatro San Cario. Pero<br />

Ftossmi mantiene siempre íntimamente su irrefrenable tendencia<br />

hacia el género bufo o semiseno. Esto no sólo lo<br />

prueba por el hecho de animar la ópera sena de su tiempo<br />

o por la osmosis e intercambiad I idad de formas musicales<br />

que realiza entre ambos géneros. Rossini practicará siempre<br />

la ópera bufa aprovechando cualquier escapada: // barbiere.<br />

La Cenerentolo, Torvaldo e Dartiska y Matilde Shobran para<br />

Roma; II turco ín Italia y La gazza ladra para Milán (con esta<br />

misma ópera se presentara como triunfador en Pesaro, en<br />

1818). Aána para Lisboa y La Gazzeta para el teatro Fionntim,<br />

uno de los reservónos<br />

napolrtanos de la ópera bufa.<br />

En sus gira; por Europa y<br />

durante su estancia en París<br />

hace representar siempre<br />

su repertorio bufo con grandes<br />

repartos, estrena Le<br />

Comte Ory y sigue invocando<br />

el género bufo, con toda la<br />

ironía que se quiera, en la<br />

dedicatoria de la Petíte messe<br />

solennelle. su gran pecado<br />

de vejez. Rossini, pues, sigue<br />

practicando lo bufo cada vez<br />

que se escapa del colegio<br />

-de la tanma del San Carloy<br />

lo esgrime ante el Creador<br />

cuando acaba la citada Misa:<br />

"Yo nací para la ópera bufa:<br />

tú lo sabes bien. Un poco<br />

de ciencia, un poco de corazón;<br />

eso es todo. Bendito<br />

seas y concédeme el Paraíso".<br />

La transfiguración de lo bufo<br />

Lo bufo, en Rossini, reba- /.<br />

sa toda bufonería. Lo cómi- *<br />

co o lo bufo tienen hoy una<br />

acepción corriente tan restringida<br />

que sólo por comodidad<br />

la usamos para referir-<br />

Una de hs últí<br />

nos genéricamente a todo el<br />

diverso lenguaje rossiniano contenido desde sus primeras<br />

farsas hasta sus ópera semiserias. Rossini es siempre semiseno<br />

por la encrucijada de géneros que acoge, Y la unidad formal<br />

de su música es tan fuerte que inquietaba al buen mozartiano<br />

Edward J. Dent, incomprensiblemente ciego ante<br />

Rossini al repugnarle esa imprecisión de sus territorios bufo<br />

/ serio. Rossini animó tanto la ópera sena desde la bufa como<br />

al contrario, por ejemplo en el canto. El catálogo de<br />

préstamos o intercambios entre ambos géneros se ha repetido<br />

hasta la saciedad. Sólo recordaré un préstamo bellísimo y<br />

demostrativo del carácter abstracto de su música. En la cantata<br />

Pe/ faustissimo gioma natalizio di Suo Maestd il Re Femando<br />

IV, de 181 6, escuchamos el coro de sacerdotes, Dea cu¡<br />

d'mtomo ai íolami, la música de Ecco ndente in cielo, de II barbiere.<br />

En la cantata nos suena un poco triste como una plegaria<br />

íntima y conmovedora. ¿Cómo logra, pues, Rossini expresar<br />

la categoría bufa desde un lenguaje tan unitario? Rossini<br />

encuentra el género bufo culminado en las obras de<br />

Paisiello, Cimarosa y Mozart Se ha dicho que lo culmina con<br />

una exhibición manierista que apenas deja resquicio para su<br />

continuidad. Sólo Donizetti conseguirá tres obras maestras<br />

en el género bufo y Bellini, que no escribió ninguna ópera<br />

bufa porque consideraba L'iialiana m Algeri absolutamente<br />

perfecto, todavía aportaría ai género semiseno La Sonnambula.<br />

Como ha señalado A. Hauser, en el romanticismo posterior<br />

a los años treinta la jovialidad siempre aparece bajo la<br />

sospecha de superficial y frivolo. Rossini, pues, agota prácticamente<br />

el género bufo del XVIII. Entonces, la pregunta<br />

esencial es: ¿Qué hace Rossini realmente?, ¿puro decadentismo<br />

manierista?. Su peculiar vivacidad rítmica, su vitalidad toda<br />

es incuestionable a poco que se repasen los antecedentes<br />

en el género. Así, con lenguaje a lo BaudriHard, Rossini, ¿sólo<br />

en 1867<br />

~V".<br />

potencia el signo o también lo<br />

transfigura?, ¿es sólo una figuración<br />

más, sin transfiguración?<br />

pura alquimia. Dicho como<br />

una broma, que se desvelará<br />

al final, Rossini es capaz<br />

de transfigurar incluso las alcachofas<br />

y el estornudo.<br />

Describir el lenguaje rossiniano<br />

y los estilemas dominantes<br />

en su género bufo es<br />

sencillo, pero no nos explica<br />

la magia de su música. El poema<br />

ios gatos de Baudelaire<br />

cuenta con una exégesis estructuralista<br />

extensísima de<br />

un tal Mithael Riffaterre. No<br />

he olvidado su inutilidad. La<br />

misma que tendría tratar de<br />

explicar la enigmática pavorosa<br />

simetría del tigre de Blake.<br />

Pero pueden resumirse algunos<br />

principios. Claudio Casini,<br />

en su magistral capítulo sobre<br />

Rossini en la Storia delta Músico<br />

(traducida en Ediciones<br />

Turner), explica cómo Rossini,<br />

a partir del formalismo clásico,<br />

apoyado en la simetría,<br />

la eufonía y la repetición es<br />

capaz de crear un lenguaje<br />

abstracto que le permite un<br />

distanciamiento y un relativismo<br />

sorprendentes, y una dialéctica<br />

entre lo real y lo abstracto<br />

en la que Rossini intercambia, invierte y confunde. Alberto<br />

Zedda, otro rossiniano cabal, tras describir la sencilla<br />

elaboración melódica, la elemental armonía y el ritmo vivo e<br />

incisivo, pero bastante primario de la música de Rossini, acaba<br />

rindiéndose: "Rossini continúa manteniendo intacto su<br />

misterio, basado en el cinismo y la polivalencia".<br />

Rossini radicaliza en la escena todo el formalismo clásico,<br />

y a su orden se sacrifican todos los personajes. Esto en primera<br />

instancia. El grado de naturalismo que se había logrado<br />

en la ópera bufa del XVIII, el grado de realismo y de caracterización<br />

individual que observamos en Mozart parecen<br />

ajenos a Rossini. En los conjuntos de sus óperas bufas, los<br />

personajes pierden su identidad, perecen en la autonomía<br />

de la forma musical. Una primera visión reductivista puede<br />

así hablar de mecanicismo, repetición, artificio, paralización,<br />

torbellino. La música de Rossini, tanto en la orquesta como<br />

en el canto es, en efecto, estilizante. La estilización despoja<br />

lo accesorio y determina lo esencial, con lo cual tiende a<br />

una función decorativa, al adorno. ¿Puede el adorno expresar<br />

también lo real? Rossini es capaz de estilizar una mariposa<br />

y multiplicar sin cesar su imagen en un pasaje melismáti-<br />

SCHERZO 117


DOSIER<br />

co. Su descomposición (composición en realidad) calidoscópica<br />

es antirrealista por excelencia, es ideal, se expresa a sí<br />

misma, pero al mismo tiempo y de manera inquietante puede<br />

expresar lo bufo y lo serio, el movimiento en la paralización<br />

o el efecto hipnótico en el movimiento extremo, como<br />

en algunos finales de acto. Como en algunas escenas del<br />

viejo cine mudo, Los personajes se lanzan pasteles frenéticamente,<br />

pero están apresados en un movimiento circular.<br />

Aquí no puede buscarse psicología en sentido moderno, vida<br />

interior. Un lacaniano no tiene nada que hacer con Rossini.<br />

En Rossini puede haber juego d de identidades -desde<br />

// s/gnor Bruschino hasta La Cenerentola-, enredo, confusión,<br />

liberalización, alegría. Pero en Rossini se concilia, como expresa<br />

Schopenhaver "la libertad del querer en el determinísmo<br />

del fenómeno". Rossmt es profundamente dieciochesco<br />

y contempla a sus criaturas con<br />

el di stand amiento de un Diderot<br />

y con la estrategia de la novela libertina.<br />

Rossini sabe tantas matemáticas<br />

como el artillero De Lacios<br />

en Les liaisons dangereuses.<br />

Ahora bien, el dominio de este<br />

lenguaje distante e ideal no significa<br />

que Rossini sea incapaz de<br />

tocar lo concreto, los efectos, la<br />

comicidad más absoluta y, también,<br />

la inquietud de su época.<br />

Pero lo hace siempre y puramente<br />

como músico. La broma<br />

de Rossini es siempre broma<br />

musical. Si nos detenemos en su<br />

canto resulta sorprendente cómo<br />

su lenguaje alegórico, figurativo,<br />

su abstracción desde la onomatopeya,<br />

la repetición silábica o<br />

la coloratura, es capaz de dar<br />

cuenta de lo bufo. Por eso también,<br />

su comicidad no es naturalista<br />

ni doméstica: es con frecuencia<br />

un restallido cósmico.<br />

Rossini no es realista, pero desde<br />

la abstracción y el surrealismo de<br />

sus óperas bufas es como consigue<br />

transfigurar el género. La comicidad<br />

de Rossini es musicalmente<br />

una sensación de dicho.<br />

No podría expresarlo de otro<br />

modo. Yo nunca me he reído en<br />

una ópera bufa de Rossini. En la<br />

época de Rossini, las morcillas<br />

que los cantantes introducían en<br />

los recitativos o algunas gracias<br />

de enredo podían hacer reír a<br />

carcajadas. Pero Rossini no sobrevive<br />

por ninguna coyuntura.<br />

Ha abundado durante años el<br />

melómano que sólo se sentía seducido por II barbiere di Síwglia,<br />

pero fundamentalmente por los equívocos, las gracias<br />

de Don Bartolo y otras minucias. Rossini es gracioso: eso<br />

era todo Rossini. Qué necedad. Lo que Rossini transmite<br />

esencialmente en su ópera bufa es sonnsa. alegría solar, azul<br />

puro. Su ebriedad está en el vuelo melismático mismo, en la<br />

ligereza spianta, en el mecanismo de sus concertantes, en la<br />

liberación de sus finales. La embriague; de Rossini no pertenece<br />

tampoco a la categoría de la fuerza (inferior) sino a la<br />

de la autonomía (superior), en este caso de la música. Es<br />

probable que la borrachera rossiniana no engendre ¡deas,<br />

Figurín de Fígaro del Barbero de Senífo. ñtblioteca Nacional, Pans<br />

pero las moviliza extraordinariamente. Seguro que eso pretendía<br />

Schopenhauer cuando se desayunaba tocando a la<br />

flauta un aire de Rossini. Tampoco el sensualismo de la música<br />

de Rossini es animalesco y primario, como se ha dicho.<br />

No es nunca atormentado, es cierto. Pertenece al materialismo<br />

ilustrado, no al idealismo. Rossini jamás manosea los<br />

sentimientos; en este sentido guarda una distancia aristocrática,<br />

con frecuencia irónica. Esto no implica, para nada, que<br />

sea desapasionado y frío, El lenguaje ideal y distanciado de<br />

Rossini no se pone (no milita) al lado de las causas de su<br />

tiempo, pero refleja ese tiempo en muchos aspectos. La agitación<br />

y el sentimiento romántico están presentes, también<br />

en su ópera bufa, en su amplio registro musical, a veces delicadamente,<br />

otras desde la ambigüedad y la ironía que le<br />

permite un exacto orden formal. Las acusaciones a la música<br />

de Rossini, que la consideran<br />

evasión hedonista, trivialidad o<br />

superficialidad, resultan incomprensibles<br />

tanto si se refieren a<br />

su música como a su posición<br />

respecto a sus personajes o a<br />

su época. En primer lugar, el surrealismo,<br />

la dicha o la liberación<br />

que transmiten sus óperas<br />

bufas son cualquier cosa antes<br />

que triviales. Son geniales. En<br />

segundo lugar, Rossini es músico<br />

absoluto y, por encima de<br />

cualquier consideración, artista<br />

cabal en el sentido nietzscheano:<br />

"Se es artista a condición<br />

de sentir como un contenido,<br />

como la cosa misma, lo que los<br />

no artistas llaman forma". No<br />

hay mejor definición para aproximarse<br />

a Rossini.<br />

El canto como paradigma<br />

ti canto rossmiano, su elevación<br />

sobre la palabra, ejemplifica<br />

rotundamente todo el sentido<br />

de la abstracción y del formalismo<br />

rossiniano y, con ello, su capacidad<br />

transfigurad ora en el<br />

género bufo. Cuando Schopenhauer<br />

habla del error de la ópera,<br />

en cuanto su música se sacrifica<br />

o se subordina a lo textual,<br />

añade; "Nadie se ha guardado<br />

mejor de este peligro que Rossini:<br />

de aquí que su música hable<br />

tan clara y netamente su propio<br />

lenguaje que apenas necesite de<br />

las palabras". Ha costado aceptar<br />

el canto rossiniano. Casi un siglo y medio ha sido ciego<br />

ante la capacidad expresiva de ese canto para reflejar la alegría,<br />

la derrota, la belicosidad, el absurdo o la magia desde su<br />

cualidad abstracta o alegórica. No puedo reprimir las ganas<br />

de reproducir una larga cita. Es un magnífico comentario de<br />

E. Jünger (en Radiaciones, editado por Tusquets) tras la lectura<br />

de un libro de Altmann sobre un famoso actor, Ludwing<br />

Devrient Dice así: "Hace el autor la atinada observación de<br />

que puede existir un sentido más alto del lenguaje cuando la<br />

palabra se alza por encima de su propia significación (...). Yo.<br />

sin embargo, a ese sentido de la palabra lo llamaría profundo<br />

SCHEBZO 118


GIOACHINO ROSSINi<br />

-el lenguaje desciende a la pura significación fónica, al alfabeto<br />

de la pasión. Frente a esto el lenguaje posee también una<br />

esfera más elevada, en la cual se toman asimismo confusas<br />

las palabras -se diluyen en puro éter. En los grados extremos<br />

de lo sensible y de lo espiritual las palabras se volatilizan.<br />

Lo único que aprendemos de ellas es la posición media...".<br />

Yo creo que Jünger, sin saberlo, habla de Rossini.<br />

Las alcachofas y el estornudo<br />

tn la famosa conversación entre Wagner y Rossini que<br />

tuvo lugar en 1860, y según la transcripción de Michotte,<br />

hay un momento memorable. Wagner, como todo genio<br />

instalado en su mundo propio y con el entusiasmo de la juventud,<br />

critica las formas cerradas y estereotipadas de la<br />

ópera italiana, entre ellas la de los conjuntos finales. Rossini<br />

apostilla: "si, la fila de alcachofas" y añade: "Siempre fui<br />

consciente de esa tontería. Tenia la impresión de una fila de<br />

mozos de cuerda que habían venido a cantar para pedir una<br />

propina". Hay que ser viejo y ser Rossini para permitirse<br />

tanta falsa modestia y tanta ironía. Precisamente, en esos<br />

quintetos, sextetos o septetos, Rossini había plasmado magistralmente<br />

toda una tradición, su lenguaje musical y su capacidad<br />

de transfiguración. Ahí concentra Rossini su clasicismo<br />

formal, el contrapunto, el canon, la fuga, su stretta, el<br />

rondó, el crescendo, la repetición, la simetría, la onomatopeya,<br />

la ornamentación. Costaría poco, para demostrar la<br />

variedad expresiva de Rossini, catalogar los mejores ejemplos<br />

de sus arias y dúos spianatos o floridos, su culminación<br />

del tradicional dúo bufo de bajos desde ¡.'equivoco stravogonte<br />

a La Cenerentola, sus oberturas y sus coros en sus<br />

óperas bufas. Pretiero concentrarme en algunos conjuntos<br />

reveladores. La sublimación que logra su música, a partir del<br />

puro valor fonético del texto, arranca desde el aria Misipipi,<br />

pipi de La pietra del paragone y culmina en el final onomatopé/ico<br />

del primer acto de L'iialiana in Algeri y en el sexteto<br />

Questo é un nodo awiluppato de La cenerentola. No hay meto<br />

Gazza latirá,<br />

en el Festival Rosar»<br />

de Pesara de<br />

1989<br />

FOTO- BACOARDI<br />

jor prueba de cómo Rossini transfigura la hilera de alcachofas.<br />

Hay dos quintetos también ejemplares: el dramático Che<br />

abisso di pene de La gazza ladra y el cómico Ti presento di<br />

mia man de L'italiana ¡n A/gen, con los estornudos de Mustafá.<br />

Escojamos este último para atestiguar de nuevo la revolución<br />

rossiníana. Varcadia in Brenta es una ópera cómica<br />

veneciana de 1749, con música de Galuppi y libreto de Goldoni.<br />

Si comparamos su trío final del primer acto, Ecci, eco,<br />

con el quinteto del estornudo de L'italiana ¡n Algeri, otra<br />

ópera veneciana, se tendrá un ejemplo radical de cómo del<br />

estornudo doméstico hemos pasado al estornudo cósmico.<br />

El estornudo de Galuppi es delicioso, pero es doméstico,<br />

puritano, sin derroche, bostoniano, calvinista, como ustedes<br />

quieran. El quinteto de Rossini, como toda L'italiana in Algen,<br />

es el estornudo trascendido. Nada más pedagógico que<br />

seguir el sencillo final de La gazza ladro. Ah[ resume Rossini<br />

lo que Stendhal llamaba "magnificencia ideal" y A. Zedda<br />

"catarsis liberadora" de la música de Rossini. Después de la<br />

marcha fúnebre que acompaña a Ninetta, Rossini ordena la<br />

progresión hasta la dicha final con genial simplicidad: frases<br />

exultantes, hemistiquios melancólicos, ascensiones alegres<br />

hasta el vuelo final en la frase del coro. "Ah chi provato ha<br />

mai egual felicita". Rossini repite con frecuencia, en la conclusión<br />

de sus vórtices, cuatro notas tradicionales de la ópera<br />

bufa en la palabra felicitó. Pero sólo él la sube hasta el delino<br />

y en el delirio mantiene la ambigüedad y la ironía. Las<br />

cuatro notas jubilosas aparecen en L'italiana m A/gen en la<br />

palabra naufragar Pero toda la polivalencia de la música rossmiana<br />

se origina a partir de un lenguaje que, sobre todo en<br />

sus óperas bufas, ha conocido como pocos el secreto del<br />

vuelo y de la dicha liberadora. El autógrafo de Rossini que<br />

remata la partitura de su Pe tí te messe so'enne//e, apelando a<br />

su condición de compositor bufo, es una broma lista y conmovedora.<br />

Quien con su música, y según el verso de Dante,<br />

"dietro uccellin sua vita perde", bien merece el Paraíso.<br />

Blas Cortés<br />

SCHERZO 119


DOSIER<br />

El oro de Ñapóles<br />

En una entrevista. Marilyn Home describía a Rossini<br />

como "El sol embotellado". Es una de las más sencillas<br />

y hermosas apologías que se han hecho del<br />

músico del Pesaro. Frente a la solemne y oscura<br />

profundidad nórdica, los mediterráneos gozamos<br />

de una profundidad sonriente, lúdica y luminosa; la que creó<br />

el Partenon y el Hermes de Praxíteles. Y quién si no un mediterráneo,<br />

italiano por más señas, inteligente y genial, podía<br />

conseguir el milagro de hacer música de la luz y. además,<br />

embotellarla.<br />

Pero no era el XIX un siglo propicio a la sonrisa. El Romanticismo<br />

arrasó Europa a golpe de desesperación, amores<br />

desgraciados y suicidios. La estética de la desmesura anegó<br />

en sus llantos el brillante juego de la razón y el equilibrio para<br />

sustituirlo por una malsana y enfermiza locura.<br />

En este nuevo mundo desgarrado y visceral, la música de<br />

Rossini no tenía cabida. (También el inmenso<br />

Mozart sufrió los desdenes de esta época).<br />

Rossini procedía de una cultura musical en la<br />

que todo se decía con la música. En sus óperas<br />

la expresión dramática se alcanzaba con la orquesta<br />

y las voces... y ¡qué voces! El estilo exquisito<br />

y brillante que requería la interpretación<br />

de sus obras se fue perdiendo paulatinamente<br />

por la búsqueda de una veracidad en la expresión<br />

que enriqueció, quizá, el drama cantado,<br />

pero dañó su condición musical a extremos lamentables.<br />

Pero esta es historia de después. Estamos en<br />

1815 y un joven de veintitrés años y catorce<br />

óperas en su haber hace las maletas en Bolonia<br />

para hacerse cargo de la dirección musical del<br />

primer teatro de Italia, el San Cario de Ñapóles, !<br />

cuyo empresario, Barbaja, había reunido allí la<br />

más importante compañía de canto de Italia, encabezada<br />

por la madrileña Isabella Colbran. Jun- ',<br />

to a ella, tenores excepcionales como Andrea<br />

Nozzan, Giovanni David y el español Manuel<br />

García, y bajos del calibre de Michelle Benedetti<br />

y Filipo Galh. Además, el teatro contaba con una<br />

estupenda orquesta habituada al repertorio internacional<br />

(cosa nada frecuente en la época) y<br />

los mejores escenógrafos del momento. Un verdadero<br />

bombón, en fin, para cualquier compositor<br />

en cualquier época. Pero..., el pero es el ambiente<br />

musical napolitano, monopolio de los<br />

músicos locales, entre ellos Paisiello y Zingarelli<br />

(director del conservatorio) que no vieron con<br />

buenos ojos la llegada del posible competidor,<br />

demasiado joven, con demasiados éxitos y<br />

oriundo de un pueblo a orillas del Adriático. Sus<br />

triunfos en Milán y Veneaa (El turco en Italia y<br />

Tancredi, entre otros) no eran, según ellos, certificado<br />

de nada. El público del norte carecía de preparación<br />

musical. Era necesario pasar por el yunque napolitano para<br />

demostrar su valía. Conociendo un poco el carácter del provinciano,<br />

suponemos que la maledicencia de sus antecesores<br />

no le quitaría el sueño. Con esa habilidad que tuvo siempre<br />

para hacer lo mejor sin enfrentarse a nadie y agradando, Rossini<br />

estudió al público y, aún más, a la compañía del San Cario.<br />

En Ñapóles gustaban de las exhibiciones vocales, de las<br />

120 SCHERZO<br />

óperas con grandes medios. Aquél no era un teatro para intim¡5mos<br />

ni dulzuras al estilo de Tancredi Piezas de bravura,<br />

grandes operones era lo que querían en la reden restaurada<br />

corte borbónica y Rossini se las escribió, pero con una categon'a<br />

artística como nunca se había dado ni se daría posteriormente<br />

en aquellos lares.<br />

Su primera andanada fue EtisabetLa regina d'lnghilterra sobre<br />

un libreto, bastante endeble, de Giovanm Schmidt Rossini sabe<br />

que la ópera será un triunfo si tnunfa Colbran, adorada<br />

por el público, y así ganará el favor de éste, de la diva y del<br />

empresario. El 4 de octubre de 1815 se estrena la obra con<br />

éxito notable. Las reticencias se han superado; ya nadie pone<br />

en duda la capacidad del músico. Barbaja ha demostrado una<br />

vez más su instinto para descubrir lo mejor Colbran ha podido<br />

hacer gala de sus grandes dotes en un papel erizado de<br />

dificultades y el público está encandilado con la novedad.<br />

en 18! 5, un ¡oven de 23 años y 14 óperas en su haber<br />

Rossini. en Efeofaetto, utilizó la mejor astucia para conquistar<br />

a todos, pero además creó una estupenda partitura. Por<br />

supuesto como casi siempre (era práctica habitual en la época),<br />

se autoprestó la obertura de su Aureliano en Palmira.<br />

más tarde también del Sortero de Sevilla; tomó un pasaje de<br />

La Scala di Seta al final del primer acto: adaptó el Non posso<br />

al mío Tesoro de Aureliano también para la entrada de Elisabetta,<br />

que sería más tarde la archifamosa Una voce poco fa


GIOACHINO ROSSINI<br />

de barbero. La escena de la prisión del acto II procede de Ciro<br />

en Babilonio (18 12) y a esto hay que añadir referencias a<br />

Demetrio y Polibio (1806), su primera ópera, y a Sigismondo<br />

(1814). ¿Qué hay entonces de original en esta partitura? Mucho<br />

y bueno, La orquestación es más rica que en sus anteriores<br />

creaciones, los concertantes más elaborados, las anas<br />

y recitativos más expresivos. Es, en esta ocasión, la primera<br />

vez que Rossmi compone personalmente las ornamentaciones<br />

vocales para los cantantes, cansado quizá de que tenores<br />

como Velluti, en Aureliano en Palmira, hiciesen irreconodbles<br />

sus partituras a base de invenciones propias. Con Elisabetta<br />

pone las bases de lo que serían sus posteriores<br />

creaciones napolitanas.<br />

Un personaje central femenino<br />

de carácter, casi<br />

siempre, trágico (a Colbran,<br />

por físico y voz le<br />

iban como anillo al dedo)<br />

al que le bnnda una escena<br />

final en que puede hacer<br />

gala de sus excepcionales<br />

dotes vocales y dramáticas.<br />

Y para<br />

secundaria, una constelación<br />

de papeles para tenores.<br />

Entonces, el San<br />

Cario contaba con los<br />

mejores. He aqu[ porqué,<br />

en Ehsabetta, el mato de<br />

la ópera, Norfole, se encomendó<br />

a un tenor, Manuel<br />

García y no a un barítono<br />

que eran por tradición<br />

los que asumían<br />

estos papeles.<br />

El 13 de febrero de<br />

1816 arde el San Cario,<br />

Las autoridades aseguraron<br />

que en once meses<br />

estaría reconstruido y el<br />

24 de diciembre del mismo<br />

año vuelve a abrir sus<br />

puertas (asombra que en<br />

el siglo XIX, en Ñapóles,<br />

se tardase menos tiempo<br />

en rehacer un teatro que<br />

en el Madrid de 1992).<br />

Esto fuerza a que el nuevo<br />

encargo realizado a<br />

&•**• 'kr prar «Y.i<br />

La madnlefia Isabella Colbron, encabezaba una campa/lia de lujo en Nópolet<br />

Rossini se estrenase el 4 de diciembre de 1816 en el Teatro<br />

del Fondo. Se trataba de Otelb, con libreto de Francesco<br />

Berio di Salsa, ¿inspirado? en la obra homónima de Shakespeare,<br />

Entre EtisabeUa y Otelb, Rossini estrena en el Teatro d'-<br />

Fiorentini, el 26 de septiembre de 18 I 6, su único drama jocoso<br />

esentó para Ñapóles, La Gazzeta.<br />

El éxito de Otelh fue apoteósico, a pesar de que Lord Byron<br />

se escandalizase por la escabechina que Berio di Salsa<br />

había cometido con el texto original. Efectivamente, el libreto<br />

es uno de los más disparatados que en la ópera han sido,<br />

pero también hubiese producido menos escándalo en los<br />

ambientes intelectuales si la ópera se hubiese denominado<br />

Desdemona, porque es ella (Isabella Colbran) y no Otello, el<br />

eje del drama. También Yago es relegado a un segundo plano<br />

por otro personaje secundario en Shakespeare, Rodrigo<br />

(encomendado entonces a Giovanm David). Sin embargo, el<br />

resultado final es de una belleza conmovedora. Sobre todo<br />

© a s<br />

el tercer acto, el más fiel a Shakespeare, aunque en él Rossini<br />

intercaló, con acierto indiscutible, unos versos de Dante<br />

procedentes del Canto V de la Divina Comedia, aquellos en<br />

que Francesca de Rimmi dice "Nesun maggior dolore/che n-<br />

cordarsi del tempo felice/nella miseria", entonados por un<br />

gondolero con efecto dramático sorprendente.<br />

Pero así como el romanticismo era poco amigo de la sonrisa,<br />

la época que le precedió detestaba las lágnmas; por ello<br />

tras el estreno, temiendo que a otro público que no fuese el<br />

napolitano se le estropease la digestión con el fnal trágico<br />

de la ópera, decidió cambiarlo por otro feliz. Así se hizo en<br />

Roma en 1819, en Venecia en I82S y en Ancona en 1830.<br />

Lo peor es que la modificación<br />

era ridicula, casi<br />

grotesca. Cuando el moro<br />

se lanzaba sobre Desdemona<br />

para asesinarla,<br />

ella le decía que era inocente<br />

y Otello, convencido<br />

por aquella simple<br />

aseveración, entonaba<br />

felizmente con ella el<br />

dueto Cara per te<br />

quest'amma de Armida<br />

del mismo autor. La ópera<br />

en su versión príncipe<br />

resistió con más vigor<br />

que otras del músico los<br />

desdenes de la época<br />

hasta que fue totalmente<br />

desplazada por el Otelb<br />

de Verdi. Su resurrección<br />

en nuestro siglo tuvo<br />

lugar en el Town Hall<br />

de Nueva York el 23 de<br />

noviembre de 1954. Pero<br />

solamente en nuestros<br />

días, en el festival de<br />

Pesaro, se ha hecho justicia<br />

a una partitura de la<br />

cual dijo el Giomale delte<br />

due Siahe del 11 de diciembre<br />

de 1816: "El Sr.<br />

Rossiní ha logrado con<br />

este drama que disfrutásemos<br />

de toda la belleza<br />

de la música italiana merced<br />

a una declamación<br />

rápida y natural, un patético<br />

y vehemente recitativo y un cantable conmovedor y<br />

melodioso. El Sr. Rossini ha sabido combinar la magnificencia<br />

del canto italiano con la fuerza trágica que requería el texto".<br />

"Siempre me han gustado las situaciones naturales y espontáneas",<br />

declaraba Rossini en abril de 1853 al Conde<br />

Cario Daviá. Efectivamente, el músico nunca había gustado<br />

de los temas fantásticos para sus creaciones. Así lo demostró<br />

eliminando todo elemento irreal en La Cenerentola. Pero<br />

esto no le impidió poner música a un texto de Giovanni<br />

Schmidt sobre la maga Armida, su jardín encantado y demás<br />

prodigios extraídos dejeruso/ért Liberada de Torcuato Tasso.<br />

Barbaja deseaba ofrecer al público un gran espectáculo en el<br />

que poner a prueba la nueva maquinaria del teatro San Cario,<br />

un festival escénico millonario y grandioso. Las dificultades<br />

técnicas a la hora de representarla impidieron la difusión<br />

de esta ópera en su tiempo. Por otra parte, las características<br />

de la partitura la hacían más apta para el público austria-<br />

SCHERZO 121


DOSIER<br />

co y alemán. Era una ópera musicalmente demasiado rebuscada<br />

y docta para el gusto italiano de la época.<br />

Armida es un fresco fantástico de artificio y genialidad cuyo<br />

mayor problema no reside, a la hora de montarla, al menos<br />

hoy en día, en su complicada puesta en escena, sino en<br />

sus dificultades vocales. Opera cuyo único papel femenino<br />

(el tercero de estas característica? del compositor con L'tnganno<br />

felice y Adina) necesita de una soprano dramática de<br />

agilidad de las que en la historia tan pocas han sido. Tras un<br />

silencio de ciento dieciséis años la resucitó, el 26 de abnl de<br />

1952, en el Teatro Comunale de Florencia, la única que podía<br />

hacerlo, María Callas. Quién sino ella podía dar vida de<br />

nuevo ? 'a maga, encarnada en su estreno el I I de noviembre<br />

de 1817 por Coloran. Junto a la soprano, seis tenores y<br />

dos bajos.<br />

No es Armida una ópera muy novedosa ni musical ni dramáticamente.<br />

El tema ya lo hablan tratado con anterioridad Monteverdi<br />

en 1627; jomelli, en el mismo San Cario, en 1770 y<br />

Gluck en 1777. Además la maga aparecía en óperas de Haendel<br />

y Haydn.<br />

Tema barroco, ópera barroca para lucimiento, sobre todo<br />

de la soprano (uno de los papeles más endemoniados escritos<br />

para esta cuerda), pero en la que casi todos los otros<br />

personajes tienen intervenciones arriesgadas. En su estreno,<br />

hasta el papel de Astarotte,<br />

hoy encomendado a<br />

un bajo, lo cantó un tenor.<br />

El erotismo y la sensualidad<br />

musical de Armida<br />

dominan la ópera. Los<br />

cruzados entonan bellísimas<br />

arias y cabalettas heroicas,<br />

pero Armida es la<br />

que maneja todas las situaciones.<br />

Además, Rossini<br />

le compone dos de los<br />

momentos más inspirados<br />

de la partitura, el aria<br />

D'amor ai do/ce impero y<br />

la tremenda escena con<br />

que concluye la ópera en<br />

la que exige a la soprano<br />

cualidades musicales y<br />

dramáticas de excepción.<br />

Lástima que la única<br />

soprano capacitada para<br />

encamar el personaje en<br />

nuestro siglo, Mana Callas,<br />

nos haya dejado una<br />

grabación tan pobr° en<br />

sonido de su interpretación<br />

en Florencia. En la<br />

versión recién aparecida<br />

de la ópera ganamos en<br />

el capítulo de los tenores,<br />

pero Cecilia Gasdia como<br />

Armida, aunque lo hace muy bien, queda empalidecida<br />

ante los apagados resplandores de su antecesora.<br />

El siguiente encargo estaba previsto que se estrenase durante<br />

la cuaresma de 1818. La costumbre imponía que las<br />

obras que se estrenaban durante la cuaresma fuesen de tema<br />

sacro. Rossmi ya había compuesto una ópera de estas características<br />

para Ferrara en 1812, Ciro en babilonia, pero esta<br />

vez el empeño era más ambicioso. Andrea Leone Tottola<br />

le proporcionó un libreto basado en L'Ostride de Francesco<br />

Ulisse Ringhieri (1760); se trataba de Mosé /n Egitto. De<br />

aquella colaboración, el día de su estreno, el 5 de marzo de<br />

1818, el tercer acto de la ópera puso en peligro la representación<br />

a causa de problemas técnicos en la escena del paso<br />

del Mar Rojo. Un auténtico desastre que despertó la hilaridad<br />

del público y que estuvo a punto de echar por tierra el espectáculo.<br />

El músico se dio cuenta de que aquel fragmento era<br />

un verdadero problema, pero no podía eliminarlo, as! que decidió<br />

rehacer todo el tercer acto y en la siguiente cuaresma, el 7<br />

de marzo de 1819, se estrenó, de nuevo en el San Cario, la versión<br />

revisada. El público esperaba el paso del Mar Rojo para recibirio<br />

de nuevo entre carcajadas, pero cuál sería su sorpresa<br />

cuando comenzó a sonar Dol suo ste/toto sog'/o. Era una oración<br />

que todo el pueblo entonaba en coro con Moisés. Las risas cesaron.<br />

"Nadie puede imaginar el trueno de bramidos y aplausos<br />

que estalló en la sala. El público gritaba 'Bello, Bello. Bello'. No<br />

he visto jamás un éxito semejante. Sobre todo si se piensa que<br />

el auditorio estaba dispuesto a reírse" (Stendhal).<br />

La obra es un quera oratorio en el que el maestro introdujo los<br />

amores de Osiride, el hijo del Faraón y de Elcia. una judía, para<br />

hacerlo más accesible. Pero podía haberlos eliminado sin que la<br />

partitura perdiese intensidad. Curiosamente el papel de Cobran,<br />

Elcia, es de matices mucho menos heroicos que en anteriores<br />

ocasiones. Aunque Rossini le permitiese, una vez más, lucirse en<br />

la cabaletta JormenU, Affani, Smanie, tras la muerte de Osiride,<br />

que pasaría con los años al personaje de Sinaide como Je dois a<br />

ta tendresse al final del segundo acto de Atóse et Pharaon.<br />

Sin embargo, ha sido la versión francesa de la ópera, Mofse<br />

et Pharaan, la que ha disfrutado de mayor difusión, incluso<br />

en su versión italiana como Mosé. A pesar de lo que durante<br />

mucho tiempo se ha pensado, esto no quiere decir que la<br />

versión francesa sea superior a la napolitana. En primer lugar,<br />

porque se trata de dos óperas casi diferentes, siendo la<br />

francesa mucho más hinchada, menos sólida que la napolitana.<br />

Rossini en la versión parisina, obligado por las circunstancias,<br />

accede a convencionalismos tales como la introducción<br />

de ballets -¡en una ópera sacra!- que distan de la ascética<br />

122 SCHERZO


QOACHÍNO ROSSiNi<br />

concentración que el tema requiere, y que habla logrado, sin<br />

embargo, en el Mosé m Egitto, antecedente indiscutible de<br />

Nabucco y Los Lombardos en la Primera Cruzada de Verdi.<br />

El 3 de septiembre de 1818 regresa Rossini a Ñapóles.<br />

Como en temporadas anteriores, dispone del grupo de cantantes<br />

más grande de la época, pero esto le obligará una vez<br />

más a adaptar la estructura dramática de su nueva ópera a<br />

las características de dichos cantantes. La presencia de una<br />

primadonna como Colbran, de un bajo como Michele Benedetti<br />

y de una contralto<br />

del calibre de Rosamunda<br />

Pesaroni, obligaron al músico<br />

a sacrificarse en aras<br />

de este conjunto de voces<br />

incomparables y de<br />

esto se resiente su siguiente<br />

composición para<br />

el San Cario, Ricaardo e<br />

Zoraide. estrenada el 3 de<br />

diciembre de 1818. El libreto<br />

del marqué? Francesco<br />

Beño di Salsa, inspirado<br />

en el poema heroico-cómico<br />

Ricaardetto<br />

(1716-1725) de Niccoló<br />

Fortegurri. es un cúmulo<br />

farragoso de caballeros<br />

cristianos capitaneados<br />

por Riccr-do, un príncipe<br />

asiático y su hija, Ircano. y<br />

Zoraide, un rey nubio,<br />

Agorante, y su esposa<br />

Zomtra. de nada fácil<br />

comprensión. Esta vez<br />

Rossini no tuvo la habilidad<br />

de carrete-izarlos<br />

musicalmente, como hizo<br />

más tarde con los turcos<br />

en Maometto II y con los<br />

escoceses en La Donna<br />

del Lago, con io que a la<br />

confusión literaria se sumó<br />

la musical. Si a esto<br />

añadimos que se trata de<br />

una obra de conjunto en<br />

la que los cuatro protagonistas<br />

sólo disponen de un aria cada uno para identificarse,<br />

comprendemos que nada ayuda al posible éxito de este maremágnum,<br />

que, sin embargo, lo fue en su época y no sólo<br />

en Ñapóles. Tras las representaciones en Milán en el otoño<br />

de 1846, la ópera desapareció de los escenarios hasta el 3<br />

de agosto de 1990, fecha en que el Festival de Pesaro la recupera.<br />

Pero ni en esta ocasión, pese a la fantástica dirección<br />

de escena de Lucca Ronconi, la dirección musical de Chailly<br />

y un plantel de cantantes como june Anderson. Wilham Mateuzzi<br />

y Bruce Ford, la obra cuaja en el público. Es para mí la<br />

menos importante de las partituras que el compositor escribió<br />

para Ñapóles y la única fallida de dicho periodo,<br />

Domemca Barbaja, uno de tos empresanos más jjoderosos de (o época.<br />

La temporada teatral 1818-1 819 fue una de las más laboriosas<br />

en la vida de Rossini, sin embargo, sus creaciones de<br />

esta época tuvieron todas ellas, a excepción de Mosé /n Egitto.<br />

vida efímera. Las otras óperas de este período, Adina, Ricdardo<br />

e Zoraide, Ermione y Eduardo y Cristina, pasaron al olvido<br />

de inmediato. Y ninguna más injustamente que Efmione,<br />

ya que, tras su recuperación primero en concierto en Siena<br />

en la Iglesia dell'Annunziata el 31 de agosto de 1977 y después<br />

en el teatro Rossini de Pesaro el 22 de agosto de<br />

1987, hemos podido comprobar que es una de las más<br />

grandes invenciones rossinianas. Con texto de Tottola basado<br />

en Andromaque de Ráeme (1667). el compositor crea<br />

una partitura nueva, de corte neoclásico en la que predomina<br />

el recitativo, ia declamación al estilo francés. Esta vez el<br />

éxito no coronó la primera representación de la ópera en el<br />

San Cario, el 27 de marzo de 1819. Se trataba de una obra<br />

demasiado avanzada para su tiempo. En Enmone el músico<br />

logra un drama monumental, marmóreo, pero a la vez innovador,<br />

tanto en lo musical<br />

como en lo dramático,<br />

inaccesible por su dificultad<br />

a un análisis<br />

superficial. Considero<br />

que esta creación, que<br />

aún no ha alcanzado el<br />

reconocimiento que merece,<br />

ha de revisarse periódicamente<br />

hasta llegar<br />

a captar su magnifica<br />

hermosura.<br />

Inolvidable es la galería<br />

de personajes de esta<br />

tragedia. La doliente y<br />

apesadumbrada Andrómaca,<br />

encomendada a<br />

una contralto; el prepotente<br />

Pirro y el violento<br />

Oreste, papeles difíciles<br />

y espectaculares para<br />

dos tenores de excepción,<br />

y Ermione, que espera<br />

aún a la intérprete<br />

que, como Callas a Armida,<br />

le haga los honores.<br />

A finales de 1819 Rossini<br />

comienza la composición<br />

de su nueva ópera<br />

para la siguiente temporada;<br />

se trata de La Donno<br />

de' Logo, otro de los<br />

títulos emblemáticos del<br />

autor, porque es su primera<br />

aproximación al<br />

Romanticismo, que paulatinamente<br />

se iba introduciendo en la sensibilidad italiana.<br />

Se dice que el propio Rossini escogió el tema de la ópera,<br />

procedente del poema The Lady oftbe Lake de Sir Walter<br />

Scott (1810). Para ella, Tottola escribe uno de los más bellos<br />

libretos de los que dispuso el compositor.<br />

Por una vez, el rey de las tormentas en la ópera, con<br />

Wagner, se complace en una visión de la naturaleza más idílica,<br />

a pesar de que Stendhal dijera "que se trataba de una<br />

ópera más épica que lírica, cuya música tenía un arrebato<br />

ossianico y una energía casi salvaje".<br />

Muchos han visto en Lo Donna una vuelta al pasado, a las<br />

recatadas armonías de Tancredi. pero no es asi. Aquí nos encontramos<br />

con un mundo muy diferente, la ensoñación está<br />

presente en toda la ópera y aquella limpidez clásica de Tancredi<br />

se transforma en suave neblina romántica. La protagonista,<br />

Elena, es diferente a las demás heroínas de las óperas<br />

napolitanas del compositor; es un ser de refinada fragilidad,<br />

confiado, inocente; tan lejana de Elisabetta, Armida y Ermione<br />

como de Desdemona, Elcia, Zoraide o Anna Erisso. En<br />

esta obra recobramos con el personaje de Malcolm el papel<br />

de mezzo en personaje masculino que parecía desaparecido<br />

SCHERZO 123


DOSIER<br />

en las anteriores creaciones napolitanas del compositor. Pero<br />

también en lo épico la ópera es inigualable y tendremos<br />

que esperar a Guillermo Tell para encontrar escenas de conjunto<br />

similares.<br />

La ópera triunfó en toda Europa hasta la mitad del ochocientos<br />

en que, como sus hermanas, desapareció hasta reaparecer<br />

el 9 de mayo de 1958 en el Teatro de la Pérgola de<br />

Florencia. Desde entonces, es una de las pocas creaciones<br />

olvidadas de Rossini que se representa con cierta regularidad<br />

en los teatros de ópera del mundo.<br />

Regreso a Ñapóles<br />

Concluida su estancia en Milán el 12 de enero de 1820,<br />

nuestro músico regresa a Ñapóles donde se ocupará de escribir<br />

una Misa de Gloria y buscar un nuevo reparto para<br />

Femando Cortez de Gaspare Spontim, que no había logrado<br />

éxito alguno en su estreno, el 4 de febrero, a causa de las<br />

deficiencias de sus intérpretes. Estos menesteres harán que<br />

se retrase el estreno de la nueva ópera del maestro hasta el<br />

3 de diciembre del mismo año. Pero la espera mereció la<br />

pena porque tras ella vio la luz Maometto II, la que es, para<br />

mí, su creación máxima del período napolitano y una de las<br />

cumbres de la ópera de todos los tiempos. El texto de Cesare<br />

della Valle, duque de Ventignano, sobre la tragedia del<br />

mismo autor, Anna fErisso, es eficaz y rico en situaciones dramáticas.<br />

Rossini lo aprovechó al máximo sacándole todas las<br />

posibilidades merced a una partitura casi oítentosa por su<br />

riqueza tlmbrica, su variedad, su magnificencia. En ella nos<br />

encontramos, sobre todo en el grandioso Terzettone (denominado<br />

as! por el<br />

compositor), una<br />

flexibilidad en el<br />

tratamiento de las<br />

estructuras dramático-musicales,<br />

así como una<br />

efectividad en las<br />

transformaciones<br />

temáticas sin precedentes.<br />

El protagonista<br />

esta vez<br />

es un bajo, en el<br />

estreno, Fílippo<br />

Galli, caracterizado<br />

desde su entrada<br />

con un pezzo<br />

di bravura, el<br />

famoso Sorgete: in<br />

s/ be' giorno de<br />

esplendorosa línea<br />

vocal en que<br />

queda delineada<br />

magistral mente la<br />

condición bélica<br />

del personaje.<br />

Ettsabetta, regina di Inghilteira. un papel erizado de dificultades<br />

su estreno Coloran), le reservó Rossini el rondó final, un auténtico<br />

íour de forcé para lucimiento de la diva de tumo.<br />

En Maometto encontramos una música de atractivo inmediato,<br />

una línea vocal esplendorosa y un desarrollo de la acción,<br />

como drama, magistral.<br />

A pesar de todo esto, la obra también desapareció de los<br />

escenarios a mediados del siglo XlXy tras un largo sueño, el<br />

19 de agosto de 1985, en el Festival Rossini de Pesaro la<br />

despertaron en estupenda versión con Cecilia Gasdia como<br />

Anna, Valentíni-Terrani como Calbo, Chris Memt como Paolo<br />

Erisso y, sobre todos, el incomparable Samuel Ramey<br />

como Maometto, dirigidos por Claudio Scimone, devolviéndonos<br />

esta joya en su espléndida belleza.<br />

La temporada de los carnavales de 1821 -1822 señala el final<br />

de los contratos de Domenico Barbaja como empresario<br />

y de Rossim como director musical de los teatros de Nápoles.<br />

El pnmero ya se había hecho cargo como empresario<br />

del Teatro de la Puerta Carintia (Kartnertor-theater) en Viena,<br />

a partir del I de diciembre de 1821. El segundo, sin embargo,<br />

se disponía a regresar a Ñapóles después de haber<br />

visitado Viena, París, Londres y otras ciudades europeas.<br />

Rossini desea concluir su estancia allí con tres iniciativas importantes:<br />

contribuir a la difusión de Haydn dirigiendo La<br />

Creación (10 de abril de 1821), componer una cantata escénica<br />

de título significativo, La riconoscenza (26 de diciembre<br />

de 1821) y ofrecer al San Cario una ópera, Zelmira (16 de<br />

febrero de 1822), que fue para los napolitanos la última<br />

oportunidad de escuchara aquel grupo de cantantes extraordinarios<br />

que, durante años, había dado gloria al Teatro. El<br />

7 de marzo de 1822, Rossinr se alejaba de Ñapóles acompañado<br />

de Colbran, con la que el 16 de marzo contrajo matri-<br />

Con Calbo, el personaje para mezzo en papel de varón, recuperamos<br />

uno de esos caracteres con los que Rossini ha<br />

logrado algunas de sus cotas más altas de inspiración (Tancredi,<br />

Arsace, Ciro. Malcolm) y su aria Non temer, d'un bosso<br />

affetto es un reto para cualquier mezzo, sobre todo en la<br />

versión napolitana, ya que al trasplantarla a [a versión francesa<br />

de la ópera, Le 5/ége de Corintbe, tuvo que adaptarla al<br />

gusto francés, menos propicio a los alardes y ornamentaciones<br />

vocales que el napolitano.<br />

Al personaje central femenino, Anna Erisso (de nuevo en<br />

124 SCHERZO<br />

monio en Castenaso, cerca de Bolonia, donde estableció su<br />

residencia.<br />

Zelmira, con libreto de Andrea Leone Tottola inspirado<br />

en la tragedia Zelmire de Oormont de Bailo/ (1762), hará callar<br />

definitivamente a los fanáticos anti-rossmianos y su estreno<br />

se transformó en una gran fiesta que culminó el día 6<br />

de marzo en que, a la despedida de la compañía, que marchaba<br />

a Viena, asistieron los mismos monarcas.<br />

En Viena. Zelmira, lo mismo que Ricciardo e Zoraide, Corradino<br />

Ossia. Bdlezza e cuor di ferro (es decir, Matilde di


QOACHINO ROSStNÍ<br />

Shabrarí) y La Gazza Ladra obtuvieron éxitos clamorosos a<br />

teatro lleno. Tanto el público como la crítica acogieron las<br />

obras con entusiasmo inusitado. Esto no impidió que Zelmira<br />

también desapareciera de los escenarios hasta que en<br />

nuestro siglo, el 10 de abril de 1965, el teatro que la vio nacer,<br />

el San Cario de Ñapóles, la resucitase con pnmicias de<br />

estreno.<br />

Zelmira es, con Ermiane, la segunda aportación de Rossini<br />

a un estilo que podríamos<br />

denominar<br />

neoclasicismo revolucionario,<br />

Zelmira.<br />

siendo una creación<br />

quizá menos bella<br />

que Enmone, es, sin<br />

embargo, más rotunda.<br />

Una tremenda<br />

tragedia en la que<br />

Rossini concentró los<br />

ideales estéticos de<br />

lo que entonces se<br />

denominó estilo sublime.<br />

Ninguna concesión<br />

a la facilidad, ni<br />

siquiera al excesivo<br />

lucimiento de la protagonista,<br />

no así de<br />

los tenores, ya que la<br />

linea de canto de<br />

Zelmira está simplificada<br />

a niveles de un<br />

recitativo cantabile,<br />

eficacísimo dramáticamente,<br />

pero de<br />

más lucimiento dramático<br />

que musical.<br />

Esto quizá debido<br />

también a la pérdida<br />

de facultades de Coloran<br />

por aquel entonces.<br />

Zelmira es para<br />

muchos la obra más<br />

importante de Rossini,<br />

la más europea, ya<br />

que está concebida<br />

para un público internacional,<br />

no para<br />

un teatro en particular.<br />

Rossini al componerla<br />

sabía que sería<br />

reDresentada rneses<br />

Retrato de Giman fiárosla Rubm como Ote'to.<br />

más tarde (el 13 de<br />

abnl de 1822) en Viena. También la incluyó en las temporadas<br />

de Londres (en el Kmg's Theatre) en enero de 1824 y<br />

de París (en el Teatro de los Italianos) en marzo de 1826.<br />

Quizá el estilo de la ópera es menos avanzado y brillante<br />

que el de sus anteriores creaciones para Ñapóles, pero también<br />

es más comunicativo y armonioso. Quizá el de esta<br />

obra sea el Rossini más germánico. Beethoven está presente<br />

en la larga introducción que precede a la escena de la prisión<br />

entre Zelmira y Polidoro, al final del segundo acto, Esta<br />

página incomparable es algo así como el final de un estilo<br />

que muere y el principio de otro que nace, ya que es al mismo<br />

tiempo un modelo de expresión clásica y el ultimo de<br />

los grandes recitativos acompañados de estilo barroco.<br />

El libreto de la ópera de Andrea Leone Tottola, criticado<br />

con justicia desde el punto de vista literario, no lo es desde<br />

la perspectiva teatral, y que en todo momento responde a<br />

las exigencias de Rossini y al tipo de ópera que tenía en<br />

mente para esta ocasión. Gracias al libreto. Rossini explota<br />

de forma magistral el elemento dramático central de la ópera:<br />

la angustiosa duda que siente los respecto a la virtud de<br />

Zelmira y la dolorosa situación de esta mujer injustamente<br />

acusada, perfectamente descrito en el dúo de la pareja en el<br />

primer acto A che<br />

que! troncbi occentí.<br />

Pero toda la ópera<br />

tiene momentos excelentes<br />

que culminan<br />

en la gran escena<br />

de Zelmira (Colbran<br />

en su estreno).<br />

Un fragmento admirable<br />

por elegancia y<br />

variedad musical,<br />

canto a la virtud, al<br />

heroísmo femenino y<br />

a la fuerza del amor<br />

conyugal que triunfa<br />

sobre toda adversidad.<br />

¡Cómo no pensar<br />

ante este final en<br />

el Fidelio beethoveniano?<br />

Con esta ópera se<br />

cierra uno de los capítulos<br />

más importantes<br />

de la historia<br />

de la ópera y de la<br />

creación rossiniana.<br />

Aún vendrían Semiramide.<br />

II viaggio a<br />

Reíros, Le Siége de<br />

Corinthe, MoTse et<br />

Pbaraon, Le Comte<br />

Ory y el inmenso Guillermo<br />

Te/I, pero todas<br />

ellas serían reflejo<br />

de sus hermanas<br />

napolitanas. En Nápoles,<br />

Rossini renueva<br />

el lenguaje del<br />

drama cantado a extremos<br />

aún hoy no<br />

reconocidos y pone<br />

las bases de lo que<br />

será hasta nuestros<br />

días. Bellini, Donizett¡,<br />

Verdi, hasta Wagner,<br />

Saint-Saéns y muchos otros serán deudos del pesares,<br />

injustamente olvidado durante tanto tiempo, quizá poque su<br />

estilo supremamente musical no podía convivir con otros<br />

más accesibles.<br />

El consejo dado una vez por Beethoven a Rossini, "maestro<br />

componga más Barberos", demuestra que hasta un genio<br />

como el de Bonn podía también confundirse respecto al italiano.<br />

Y así le ha ocurrido a la moda que a partir de mediados<br />

del siglo pasado le arrinconó.<br />

La botella se ha descorchado y el sol allí preso durante<br />

años comienza a embriagarnos. Disfrutémosle de nuevo.<br />

Francisco José Vitlalba<br />

SCHERZO 125


DOSIER<br />

Desde la escena<br />

Gioachino Rossini habrá de desarrollar su carrera<br />

entre Italia y Francia. En el año I 792, los gustos<br />

musicales franceses e italianos estaban muy distanciados,<br />

como lo seguirán estando a lo largo de<br />

más de un siglo. Este distan cía miento se manifiesta<br />

también en los modos y técnicas escenográficos, pero<br />

existe un punto en común: la alta valoración del espectáculo<br />

operístico en su aspecto visual.<br />

Las primeras óperas de Rossini, como las de sus contemporáneos<br />

italianos, incluirán generalmente la llamanda ana<br />

del sorbetto, aria destinada al II acto de la representación en<br />

el momento en que se servían los refrescos en los palcos,<br />

momento durante el cual la ya no exagerada atención del<br />

público se distraía más que de costumbre. Sin embargo, para<br />

el espectáculo a su nivel escenográfico no existía un cuadro<br />

del sorbetto, al escenógrafo se le exigía siempre mantener<br />

¡a magnificencia y la capacidad de sorpresa, siendo éste<br />

un tema juzgado por el público y la crítica de un modo autónomo.<br />

El éxito de una determinada obra por el esplendor<br />

de su puesta en escena -al margen de toda consideración<br />

musical- no era un caso raro y tratándose de ballets, era<br />

prácticamente la norma.<br />

Es en este mundo teatral, en el que la ópera es lugar de<br />

reunión tanto como de disfrute artístico,<br />

donde Rossini va a desarrollar su obra.<br />

Conviene recordar que en el mundo de la<br />

ópera italiana de la primera mitad del XIX.<br />

el casino solía estar contiguo al teatro o incluso<br />

en su interior, siendo frecuentemente<br />

regentado por el mismo empresario que<br />

organizaba las funciones. Si se considera<br />

que las estrellas de la época eran, básicamente,<br />

los cantantes de ópera, la comparación<br />

entre este mundo y el del cinematógrafo<br />

en la primera mitad de nuestro siglo,<br />

como fuente casi única de emociones y moravillamiento,<br />

parece obvia. Sin embargo, el<br />

nivel de las emociones visuales era sin duda<br />

en la época de Rossini. mucho más efectivo<br />

que en la nuestra, saturada como está de<br />

estimulaciones de este tipo.<br />

rero (fue el inventor de la barbojado, chocolate con nata, invención<br />

que aún hoy hace las delicias especialmente de vieneses<br />

y napolitanos) especulará después con los suministros<br />

militares en la época de las guerras napoleónicas, será más<br />

tarde el arrendatario del casino del Teatro aíla Scala y. con<br />

la fortuna amasada con tan vanadas actividades, pasará a ser<br />

empresario, primero de la Scala, después del San Cario de<br />

Ñapóles, y más tarde del Teatro Karnthnerthor en Viena.<br />

Resultado de la en general excelente relación de Rossini<br />

con este talento fuera de lo común, ios estrenos napolitanos<br />

serán los más interesantes escénicamente, contando con<br />

Antonio Niccolini para Elisabetto y Brmione, y con Francesco<br />

Tortolj, alumno y pariente de Niccolmi, para los de Armida,<br />

Mosé, Lo Donna de/ Logo, Maometto II, Otetlo {en el Teatro<br />

del Fondo) y Zelmira.<br />

Prueba del interés con que se mira en esta época el tema<br />

de la puesta en escena son las repetidas polémicas en la<br />

prensa, de las que se deduce que no siempre todas las intervenciones<br />

de los escenógrafos eran afortunadas, pero el nivel<br />

medio era excelente y. sobre todo, que el tema apasionaba<br />

a los espectadores. Así, Niccolini, ante una erudita crítica<br />

a aspectos arquitectónicos de uno de sus decorados,<br />

responderá con una especie de manifiesto prerromántico de<br />

Sólo tres obras de Rossini se estrenarán<br />

fuera de Roma, Milán, Venecia, Ñapóles y<br />

París: (.'Equivoco en Bolonia (su ciudad de<br />

adopción), Oro en Ferrara y Adina en Lisboa.<br />

Bagnara en Venecia, Sanquirico en Milán<br />

y Niccolini y Tortolj en Ñapóles, son los<br />

principales escenógrafos de la etapa italiana<br />

de nuestro autor. A su vez, estos nombres suponen la culminación<br />

de una etapa gloriosa y el punto de transición entre<br />

neoclasicismo y romanticismo. En este sentido, Rossini<br />

es, como casi siempre, un hombre afortunado, como lo fue<br />

con su empresario Barbaja, personaje extraordinariamente<br />

sagaz no sólo en el mundo de las voces sino en todo aquello<br />

que rodeaba una representación operística y muy especialmente<br />

en el campo de la escenografía.<br />

No estará de más detenerse un momento en este pintoresco<br />

personaje, vital para el desarrollo de la ópera italiana<br />

en el primer tercio del XIX. Habiendo empezado de cama-<br />

126 SCHEKZO<br />

ta de Sanquirico pora Ciro m Babilonia<br />

la libertad del artista, al establecer la diferencia entre lo histórico<br />

en sentido estncto, y la capacidad de fabulación del<br />

artista ante el hecho histórico.<br />

Tortolj será también objeto de criticas en Zelmira, donde<br />

entremezcla edificios gótico-egipcios cubiertos de oro y<br />

bronces, con misérrimos trajes de gusto griego. Sin embargo,<br />

resultan aplaudidlsimos sus decorados para Armtda, sobre<br />

todo el campo del primer acto y el exterior de palacio<br />

del tercero. En el estreno de Mosé, que conmueve al público<br />

desde su inicio, la prensa nos informa que todo había sido<br />

perfecto hasta el momento de la travesía del Mar Rojo,


QOACHINO ROSSíNI<br />

donde "el decorador y el maquinista naufragaron infelizmente".<br />

Parece ser que algunos jóvenes, en vez de ocultarse bajo<br />

el Mar Ro|0 pintado sobre un telón para simular el movimiento<br />

de las olas, se divirtieron en hacer señas para ser vistos<br />

por los amigos presentes en sala, lo que naturalmente<br />

provocó la hilaridad del público, el cual otorgó, sin embargo,<br />

un gran triunfo a Rossmi. Esta coexistencia del rigor y la erudición<br />

de la critica con las más fantásticas mezclas estilísticas<br />

-anticipatonas, por otra parte, de muchas constantes de la<br />

puesta en escena moderna- nos muestra la vitalidad artística<br />

de la época, que acepta las convenciones y los anacronismos<br />

en función del poderoso sentimiento teatral que los anima.<br />

Ya se ha citado a Bagnara, que realiza unos deliciosos decorados<br />

para L'ltahona de sabor claramente romántico y a<br />

Sanquinco, cúspide de la escenografía neoclásica y hombre<br />

de una gran fantasía que le permitía hacer frente a las exigencias<br />

del primer romanticismo con una extraordinaria facilidad.<br />

Sanquinco creó unos extraordinarios decorados para<br />

Certerentoío -un<br />

mundo extrañamente<br />

melancólico- y para<br />

Lo Gozzo Ladra, alguno<br />

de cuyos cuadros<br />

ha sido objeto<br />

de referencias posteriores.<br />

En Paris, Rossini<br />

estrenará II Viaggio<br />

a Retms (sala Favart).<br />

Le S/ége de<br />

Connthe, Moise et<br />

Pharaon, Le comie<br />

Ory y Guillaume Te".<br />

A estas obras, de las<br />

que sólo las dos últimas<br />

pueden ser consideradas<br />

totalmente<br />

nuevas, habría que<br />

añadir Roben Bruce,<br />

un refrito de Niedermeyer<br />

sobre obras<br />

de Rossini -procedimiento<br />

bastante frecuente<br />

en la óperaque<br />

tiene su interés<br />

por ser una de las<br />

obras que con más Maquelo de Sonqumco poro La gazza Ladra.<br />

magnificencia se estrenó desde un punto de vista escénico.<br />

Todas las obras parisinas, salvo II Viaggio y Roben Bruce,<br />

tendrán como decorador a Pierre Luc Cicen, el más grande<br />

escenógrafo de la época romántica y el creador escénico de<br />

lo que se habrá de conocer como Grand Opera con obras<br />

como Lo Muette de Ponía, Guilhume Tell o Roben le Diable.<br />

Desgraciadamente, la entrega de los bocetos para los archivos<br />

de la Opera no era obligatoria en estos años como lo<br />

habría de ser después y un gran número de bocetos y maquetas<br />

originales de Ciceri se han perdido. Gran parte de lo<br />

que conocemos es a través de acuarelas de Auguste Carón<br />

y de litografías, pero es suficiente para comprobar el ngor<br />

expresivo, la grandiosidad y la capacidad evocadora de este<br />

artista. Su diseño para el pórtico del templo de Isis (III acto<br />

de Moise, probablemente el más interesante desde el punto<br />

de vista dramático), es prueba evidente de lo dicho, con su<br />

mezcla de ruinas arqueológicas a lo Piranesi y evocación romántica.<br />

Robert Bruce contará con la participación de Sechan, Philastre<br />

(quien había de colaborar en la apertura del Teatro<br />

Real de Madrid), Cambon y Thierry. Esta asociación de esce-<br />

nógrafos era habitual en la época, en que cada decorador y<br />

su taller se especializaban en ambientes específicos. El decorado<br />

de Cambon para el último acto nos muestra la Grand<br />

Opera en todo su esplendor, con una estética que. para<br />

bien o para mal, habrá de influir todo lo que resta de siglo,<br />

tanto escénica como musicalmente.<br />

Es curioso advertir que, mientras que a la elaboración de<br />

los decorados de Guillaume Tell se destinan 30.000 francos,<br />

a las de Los Hugonotes se destinarán 44.000. Este dato es<br />

tanto indicativo de la prodigalidad de la administración de la<br />

Opera para con Meyerbeer, como de la obsesión de este<br />

último -no compartida por Rossini- de presentar sus obras<br />

con la mayor de las magnificencias posibles.<br />

Hoy en día pueden ser consultados en la Biblioteca de la<br />

Opera de París los libros de puesta en escena de estas óperas<br />

-en muchos casos más voluminosos que las respectivas<br />

partituras de orquesta- que nos muestran un rigor dramático<br />

y un interés por el más mínimo detalle mu/ superior al<br />

que nos haría suponer<br />

una cierta leyenda<br />

sobre la escenificación<br />

de estas obras<br />

cumbre del primer<br />

romanticismo musical.<br />

inamovibles en el repertorio.<br />

Si la figura de Rossini<br />

no habrá de conocer<br />

un declive hasta<br />

nuestros días, la representación<br />

de la<br />

mayor parte de sus<br />

obras -por motivos<br />

que exceden el contenido<br />

de este trabajo-<br />

sí va a verse drásticamente<br />

limitada en<br />

el último tercio del siglo<br />

XIX y en la primera<br />

mitad de nuestro<br />

siglo. Prácticamente<br />

sólo El Barbero<br />

y Guillermo Tell, esta<br />

última siempre en<br />

función de contar<br />

con el tenor adecuado,<br />

permanecerán<br />

Este olvido de gran parte de la obra rossiniana va acompañado<br />

de una cierta decadencia en el nivel de la escenografía,<br />

particularmente la italiana, que verá limitada la fantasía<br />

expresiva en beneficio de un naturalismo cada vez mayor y<br />

más sobrecargado,<br />

Un estudio de los montajes en la Scala en el período<br />

mencionado es suficientemente ilustrativo. Guillermo Tell se<br />

montará en 188 I con decorados de Zuccarelli, en 1899 con<br />

los de Ferrario y en 1930 con los de Rovescalli. Tanto Zuccarelli<br />

como Ferrarlo crean espacios de una gran belleza pictórica,<br />

pero hipertrofiados por la minuciosidad descriptiva,<br />

Rovescalli llevará esta estética a sus últimas consecuencias<br />

contando con la prodigiosa perfección en la realización de<br />

los decorados a la que se había llegado en la Scala en esta<br />

época. £/ Barbero de 1916, del mismo Rovescalli, es también<br />

muy representativo de las tendencias de la época y tiene un<br />

indudable encanto, aunque el carácter sevillano de la arquitectura<br />

del pnmer acto sea, cuando menos, dudoso (cualquier<br />

afortunado poseedor del álbum original de la interpretación<br />

de Stracciari dirigida por Molajoli, habrá podido cono-<br />

SCHERZO 127


DOSIER<br />

cer este montaje que duraría casi treinta años en el repertorio).<br />

Habría que citar también a otro de los grandes de esa<br />

época, Camilo Parravicini que. al igual que Rovescalli, poseía<br />

un prollflco taller que surtía desde pequeñas ciudades de<br />

provincia en Italia hasta el Metropolitan o el Colón. Su Barbero<br />

para [a Opera de Roma de 1929, mucho más libre formalmente<br />

que el de Rovescalli, poseía un primer acto inmejorable,<br />

dentro de su estética.<br />

En la Europa de entreguerras el arte de vanguardia y muy<br />

especialmente el constructivismo tienen una profunda -aunque<br />

no siempre duradera- influencia en el arte teatral, pero,<br />

en el caso de Rossini, pocas producciones fuera de los caminos<br />

tradicionales son reseñables. Sin embargo, sí es obligatorio<br />

citar la de 1930 del Bolero en la Kroll Oper de Berlín<br />

con decorados de Wiíhelrn Reinking y dirección escénica de<br />

Arthur Maria Rabenalt Aunque esta escenificación no resultara<br />

tan iconoclasta como otras de la breve pero excitante<br />

etapa de Klemperer. suscitó las ¡ras del entonces ya poderoso<br />

Tietjen y no tuvo un gran éxito. Los decorados eran excelentes<br />

y -como todo en la obra de la pareja Remking-Rabenalt-<br />

anticipaban muchos de (os hallazgos supuestamente<br />

modernos de la posguerra. La labor de estos artistas en<br />

Darmstadt en los años veinte se adelanta, en muchos aspectos,<br />

cuarenta años a su tiempo. En cualquier caso, ¡a falta de<br />

éxito de esta producción no es tanto atribuible al habitualmente<br />

receptivo público de la Kroll, como al inicio de las<br />

tormentas políticas de estos años cruciales y que estaban<br />

acabando con la etapa de Klemperer en este teatro. Por<br />

cierto, no fue Klemperer. quien estimaba mucho esta ópera,<br />

el que dirigió la orquesta. Si lo hubiera hecho, hubiera sido<br />

interesante comprobar si en la escena de la lección incluía el<br />

aria de Zerbínetta como, con dudoso gusto, hiciera años antes<br />

en Colonia.<br />

En estos años nace un festival, el Maggio Musicale Fiarentino,<br />

que va a tener influencia en la cultura musical europea.<br />

El que hoy en día es probablemente un festival más, fue en<br />

sus inicios pieza importante en la renovación del repertorio<br />

y la puesta en escena operística. Si lo primero se consigue<br />

exhumando obras del joven Verdi, de Rossini. Spontini o<br />

Mercadante y fomentando los estrenos, lo segundo se logra<br />

invitando a algunos de los más grandes artistas plásticos italianos<br />

para el diseño de los montajes. Este procedimiento de<br />

la intervención de creadores no directamente relacionados<br />

con la escenografía en la realización de decorados ha demostrado<br />

ser -a lo largo de este siglo- reiteradamente decepcionante.<br />

No asi en Italia, donde el sentido teatral parece<br />

estar en la mente de cualquier artista, sea cual sea su actividad<br />

específica.<br />

Pietro Aschieri con Mosé en 1935, Cipriano Efisio Oppo<br />

con Semiramide en 1940, Gianni Vagnetti con Guglielma Tell<br />

en 1939, Borbiere en I 944 y La pietra del pomgone en 1952,<br />

Cornado Cagli con Jancredi en 1952 y, sobre todo. Alberto<br />

Savinio con la Armida, que interpretaría Mana Callas bajo la<br />

dirección de Serafín y con la coreografía de Massine, son<br />

una evidencia de la anterior afirmación. Arquitectos, escultores<br />

o pintores, con elementos constructivistas como Aschieri,<br />

de una monumental i dad fantástica como Oppo, acudiendo<br />

a materiales heterogéneos como Cagli o haciendo referencia<br />

a un neobarroquismo próximo al surrealismo como<br />

Savmi. todos ellos parecen poseer un sentido innato al servicio<br />

de la viabilidad escénica y dramática de la ópera.<br />

La posguerra nos lleva, en los primeros cincuenta, a Gl/ndebourne<br />

donde se da un cierto renacimiento rossinianc<br />

que retrospectivamente no parece tan interesante como entonces<br />

lo fue, pero que tuvo una gran influencia indudable.<br />

SCHERZO 128<br />

Nada de lo que allí se hace es muy arriesgado desde el punto<br />

de vista escénico. El director de la mayor parte de la producciones<br />

es Cari Ebert y las escenografías de Oliver Messel<br />

y Osbert Lancaster, dos prototipos de las tendencias de esta<br />

época que están a mitad de camino entre el realismo y la<br />

estilización, Una estilización mezcla de estilo haute couíure y<br />

ciertos ingredientes rococó que habría de impregnar ¡a<br />

puesta en escena, particularmente de Mazarí y Rossini, en<br />

los años 50 y 60. Un epígono de estas tendencias seria Toni<br />

Businger. al que con frecuencia se ha recurrido estos últimos<br />

años en Madrid y que nos presentó un Rapto en el Serrallo<br />

que hubiera hecho los fastos de Glyndeboume en los primeros<br />

50,<br />

En el período inmediatamente anterior a la guerra. Nicola<br />

Benois había presentado una producción conservadora pero<br />

imaginativa y bella de Mosé, que tuvo un gran éxito y fue el<br />

inicio de una carrera italiana que le acercaría con cierta frecuencia<br />

a Rossini. A los que con pocos elementos de juicio<br />

denigran hoy a este gran escenógrafo, habría que recordarles<br />

su producción de Semiromide en 1962 en la Scala en La<br />

que, aparte de crear unos espacios hermosos y evocadores,<br />

realiza una lección de estilo al recrear con gran habilidad el<br />

de sus antecesores del primer ochocientos, particularmente<br />

Bagnara. En la Scala también, creó los decorados para la reposición<br />

de L'Assedio di Corinto que reproduciría después en<br />

el Metropolitan añadiendo un nuevo decorado para la escena<br />

segunda del acto II que es un ejercicio de virtuosismo, al<br />

crear una especie de Sanquirico visto por León Bakst.<br />

Siempre en la Scala y en los años 50 y 60 se van a crear<br />

montajes cuya influencia es detectable en los que hoy triunfan<br />

en toda Europa y particularmente en Pesara. El hoy no<br />

excesivamente apreciado Zefirelli crea en 1953 y 1955 los<br />

decorados para L'kaliano e // Turco (en esta última fue también<br />

director de escena) consiguiendo un perfecto equilibrio<br />

entre tradición -con claras referencias a escenógrafos del<br />

XIX- y modernidad, consiguiendo unos espacios ágiles para<br />

el movimiento escénico sin caer en falsas estilizaciones. Sin<br />

apartarnos del teatro milanés, habría que citar el Cuglietmo<br />

Teil de 1965 del pintor Salvatore Fiume, autor entre otros<br />

de los decorados para Medea y Norma con Callas, que realiza<br />

con Mosé su espectáculo más bello visualmente.<br />

Referencias filológicas a la escenografía del XIX se pueden<br />

encontrar también -aunque de signo diferente a Zefirellien<br />

Jean-Pierre Ponnelle y en uno de los primeros montajes<br />

de su carrera, el Comte Ory de Beriin. En el futuro. Ponnelle<br />

estarla muy ligado a Rossini, especialmente a Barbiere, Cenerentola<br />

e Italiano, de las que hará montajes en muy diversos<br />

teatros conservando siempre la misma identidad. Aparte de<br />

los indudables hallazgos escenográficos, no siempre de un<br />

gusto impecable, sus versiones de Rossini tendrán más carácter<br />

desde el punto de vista del movimiento escénico.<br />

Entre los pintores, hay que recordar en estos años a Eugene<br />

Berman y Giorgio de Chineo. Berman realiza en 1954<br />

una escenificación del Barbera en el Metropolitan que pervivirá<br />

más de tres décadas, tanto por méritos propios como<br />

por la habitual incombustibilidad de las producciones de ese<br />

teatro. Berman. como es habitual, realiza una difícil fusión de<br />

neobarroquismo. romanticismo y surrealismo, fuertemente<br />

influido por De Chineo, y aunque no muy ayudado por la<br />

realización del decorado, este montaje merecería pasar a<br />

una antología de los del Barbero de Sevilla.<br />

En lo que respecta a de Chineo, es obligado recordar su<br />

escenografía para Otello en la Opera de Roma en 1964. Este<br />

espectáculo, bellísimo visualmente, combina los elementos<br />

citados ai referimos a Berman con una funcionalidad teatral<br />

cierta, ya comentada en la referencia al Maggio Florentino y<br />

su relación con los artistas plásticos.


GÍOACHINO ROSStNI<br />

En este sobrevuelo de los montajes rossinianos en Italia<br />

en las últimas décadas, habría que mencionar a Attilio Colonello<br />

con su Donna del Lago en Florencia. 1958, que establece<br />

una cierta moda de la gótico-reno/ssonce, que habrá de ser<br />

muy explotada para Bellim y Donizetti, y Pier Luigi Pizzi con<br />

su Guillermo Tell para Riccardo Muti, siempre en Florencia,<br />

que es una realización casi perfecta con un naturalismo estilizado<br />

y evocador que resulta más efectivo y convincente que<br />

algunas de sus últimas producciones.<br />

En Alemania, tan prollfica en montajes audaces, estas últimas<br />

décadas, Rossini -casi siempre limitado a su Barbero-,<br />

no estará excesivamente bien representado. Es curioso observar<br />

cómo el revolucionario Reinking de la preguerra diseñará<br />

un montaje muy conservador en el Hamburgo de los<br />

años 50. Ni Felsenstein -que deja al no siempre muy sutil<br />

Günther Rennert el montaje del Barbero- ni su habitual escenógrafo<br />

Rudolf Heinnch, demuestran excesivo interés por<br />

Rossini, lo que no deja<br />

de ser lamentable<br />

pensando en la efectividad<br />

de los montajes<br />

de Felsenstein cuando<br />

se trataba de óperas<br />

cómicas. En nuestros<br />

días, la ausencia de<br />

Laveili o Sellars de (os<br />

montajes rossinianos<br />

es también muy de lamentar.<br />

Una excepción seria<br />

Ruth Berghaus<br />

-quien ha realizado<br />

un muy interesante<br />

trabajo en la ópera de<br />

Frankfurt estos últimos<br />

años- dirigiendo<br />

en 1974 un Barbero<br />

en la ópera de Munich<br />

que causa un<br />

cierto escándalo, en el<br />

que los decorados de<br />

Andreas Reinhart<br />

mezclan hábilmente<br />

comedia y erotismo.<br />

Moquete de Auguste Cnion sobre tos decorados de Gcen pora Le siége de Connthe.<br />

Los Italianos de Paris. Augusto Fem, de gran influencia en<br />

toda una generación de escenógrafos españoles, será el autor<br />

de los decorados para el estreno de Guillermo Tell y cubnrá<br />

la época en que más brillantemente -desde un punto<br />

de vista escénico- se representan las obras en el Teatro Real.<br />

Sin embargo, como ya se ha mencionado, las obras de<br />

Rossini desaparecen progresivamente del repertorio del teatro<br />

madrileño (en sus setenta y cinco años de vida sólo<br />

ocho obras se representarán, faltando entre ellas algunas de<br />

las principales), y cuando el Ote/io de Verdi es estrenado, el<br />

más prestigioso critico de la época, Esperanza y Sola, publica<br />

un articulo lleno de reticencias hacia la nueva obra siendo<br />

continuas las alusiones al Ote/'o rossiniano, y favorables a éste,<br />

lamentando la deserción del público de un repertorio<br />

que. para él, es un modelo de equilibrio y mebdismo.<br />

En el otoño de 1895 y siguiendo al no muy celebrado estreno<br />

del Buque Fantasma, se realiza en el Teatro Real una<br />

nueva producción del<br />

Barbero, que atrae la<br />

atención del público<br />

y de la prensa, Es curioso<br />

el hecho de<br />

tratarse de una nueva<br />

producción -en el<br />

sentido moderno de<br />

esta palabra- cuando<br />

el barbero nunca ha<br />

desaparecido del repertorio.<br />

Este hecho<br />

es doblemente insólito<br />

si se tiene en<br />

cuenta que una buena<br />

parte de los estrenos<br />

efectuados en<br />

esta época se resuelven<br />

adaptando telones<br />

de otras óperas<br />

del repertorio (baste<br />

de ejemplo el que<br />

para el estreno de<br />

Werther en 1901 se<br />

emplean decorados<br />

del Profeta y de alguna<br />

ópera de Verdi).<br />

Esta producción<br />

Dentro de la precariedad de la vida operística española del Barbero con decorados de Amalio Fernández y Giorgio<br />

de la primera mitad del XIX, la presencia de Rossini en el Busatto y vestuario de Benlliure y Saint Aubin (critico de arte),<br />

supone un gran éxito para sus autores y deja entrever al<br />

repertorio de los teatros madrileños y barceloneses es bastante<br />

próxima a las fechas de sus estrenos italianos. Ya en sufrido público del Real lo que es habitual en el repertorio<br />

1831, Rossini había visitado España invitado por su gran amigo<br />

el banquero Aguado y es recibido en olor de multitud. A monios gráficos que existen de este montaje muestran una<br />

de los grandes teatros fuera de nuestras fronteras. Los testi-<br />

pesar de esta popularidad (en 1864 se inaugura un teatro en muy estimable calidad.<br />

los Campos Eliseos madrileños que lleva su nombre) la desaparición<br />

de la mayor parte de sus obras del repertorio en una reposición de Semiramtde en el Liceo, poco o nada des-<br />

Excepto recordar los decorados de Soler y Rovirosa para<br />

el último tercio del siglo es un hecho paralelo al de otros tacable hay en las reposiciones rossinianas en España hasta la<br />

países europeos.<br />

última década. En los últimos años, aparte una honorable Cenerentola<br />

importada de Glyndeboume y alguna reposición<br />

Cuando por fin se inaugura el Teatro Real, en la primera<br />

temporada figuran tres obras de nuestro autor: Barbero, Cenerento/o<br />

y Otelto. La escenografía para todas ellas es obra de la, conviene destacar las producciones propias de Ermione e<br />

en el Liceo de montajes de Ponnelle procedentes de la Sea-<br />

Eusebio Luccini, artista de formación académica que ya habla<br />

II Turco in Italia,<br />

intervenido en temporadas del Teatro Circo y del teatro del Dejando a un lado el tema de la oportunidad de efectuar<br />

Real Palacio. Más tarde será un gran escenógrafo, Augusto gastos más o menos suntuarios en montajes cuya vida va a<br />

Ferri, el que se hará cargo del montaje de las obras que se ser forzosamente efímera, más aún teniendo en cuenta la<br />

dan en el Teatro Real hasta 1875. Este Augusto Ferri era hijo<br />

de otro gran escenógrafo romántico, Domenico Ferri, a nuevas producciones nos permiten enlazar con la realidad<br />

imposibilidad de trasladados al futuro Teatro Real, estas dos<br />

quien Rossim había ayudado a huir de persecuciones políticas<br />

en Bolonia proporcionándole trabajo en el Teatro de<br />

de la puesta en escena de las óperas de Rossini en estos últimos<br />

años.<br />

SCHERZO 129


DOSIER<br />

Por razones ya conocidas, en las dos últimas décadas se<br />

ha producido una renovación muy amplia del repertorio,<br />

principalmente en lo que se refiere a la reposición de obras<br />

olvidadas del XIX. En lo que afecta a Rossini, este renacimiento<br />

ha sido particularmente espectacular en cuanto al<br />

número de las obras repuestas y más discutible en cuanto a<br />

la calidad de las nuevas producciones que, en cualquier caso,<br />

van acompañadas de un considerable éxito de público. Los<br />

nombres de Mauro Pagano, va fallecido, Luciano Damiam,<br />

Pasquale Grossi, Gae Aulenti, Ezio Frigeno y, especialmente,<br />

Pier Luigi Pizzi, protagonizan este renacimiento.<br />

A estos nombres de escenógrafos (alguno de ellos también<br />

director de sus propias producciones) hay que añadir el<br />

del director Luca Ronconi, quien muestra siempre una versatilidad<br />

y ausencia<br />

de dogmatismo<br />

que son raras<br />

en el panorama<br />

operístico actual.<br />

Estas características<br />

aparecen reflejadas<br />

en la<br />

siempre vanada<br />

elección de sus<br />

escenógrafos -al<br />

contrarío que<br />

Strehler, el otro<br />

gran nombre de<br />

la dirección operística<br />

mundial- y<br />

en la diversidad<br />

de concepciones<br />

al enfrentarse a<br />

las obras que dirige.<br />

En eí tema<br />

que nos ocupa se<br />

pueden citar sus<br />

montajes de<br />

Mosé en París; //<br />

Dibujo de Francesco bognara para L'italiano ¡n A/gen en Veneao<br />

Viaggio a Reims en Pesaro; Milán y Viena y Guglielmo Tell en<br />

Milán. Sea quien sea su escenógrafo (Pizzi, Aulenti y Quaranta<br />

en los casos citados) es fascinante comprobar la unidad<br />

de la concepción -probablemente conseguida a partir<br />

de renuncias mutuas- unidad que no siempre se encuentra<br />

aun en el caso en que director y escenógrafo son la misma<br />

persona.<br />

Salvo alguna excepción, como es el caso de Ronconi, parece<br />

haber una estética común en la mayor parte de estas<br />

nuevas producciones: alusiones más o menos afortunadas a<br />

la escenografía del primer tercio del XIX, pero sin el encanto<br />

y la soltura que se podía encontrar en el mismo procedimiento<br />

cuando es empleado por el primer Zefirelli o Pizzi<br />

en sus comienzos; decorados rigurosamente corpóreos de<br />

una perfección casi absoluta en la reproducción de las texturas<br />

de los materiales que representan: puesta en escena<br />

congruente con los procedimientos escenográficos, bastante<br />

atenta a las indicaciones del libreto y no particularmente revolucionaria,<br />

lo que no deja de resultar un alivio dado los<br />

tiempos que corren.<br />

Sin embargo, estos procedimientos no parecen hallarse libres<br />

de riesgos. Uno de ellos serfa el esteticismo a ultranza.<br />

Parece existir una cierta renuncia previa a tratar de dar una<br />

consistencia dramática a estas obras superior a la muy endeble<br />

que -salvo excepciones- tienen, y por lo tanto la puesta<br />

en escena se reduce a buscar una sucesión de cuadros los<br />

más bellos posibles, pero ligeramente decadentes (quizá intencionadamente<br />

decadentes). A esto hay que añadir que se<br />

SCHERZO 130<br />

trabaja habitualmente en el marco de un decorado único<br />

con variantes -procedimiento mucho más viejo de lo que<br />

habitualmente se piensa- lo que crea una contradicción con<br />

la estética decimonónica que se pretende evocar igual que<br />

esta funcionalidad en el sistema choca con el realismo de<br />

concepto que preside estas producciones.<br />

El resultado es una cierta genencidad. Los mismos procedimientos<br />

se repiten hasta la saciedad y, como hemos visto<br />

en Madrid, el prestigioso decorado de ruinas puede servir pa- '<br />

ra Ermione, pero también nos evoca -con demasiada evidencia-<br />

la Aída de Pagano en La Scala. Los arcos, las columnas y<br />

las texturas de ladrillo de Fngeno podrían ser transplantados,<br />

parcial o totalmente, de // Turco a // Tabarro (ahí es nada)<br />

sin excesivo esfuerzo, con sólo introducir un bonito fondate<br />

de Ñapóles,<br />

telón de fondo<br />

que tampoco tendría<br />

que ser necesariamente<br />

el de<br />

Fngeno, pues podría<br />

ser sustituido<br />

perfectamente<br />

por el del Cosí del<br />

tan mencionado<br />

Pagano....<br />

Con esta genericidad<br />

volvemos,<br />

en cierto modo, al<br />

siglo XIX, lo que<br />

no deja de ser entrañable<br />

y quizá<br />

en los albores del<br />

siglo XXI nuestros<br />

teatros de Opera<br />

tengan un inefable<br />

fondo de decorados<br />

de repertorio:<br />

fondo arquitectónico<br />

en trompe<br />

i'oeil a la Damiani, estructura neoclásica a la Pizzi, interior palaciego<br />

a la Fngeno,.. y asi sucesivamente.<br />

El mayor problema no es, sin embargo, ninguno de los expuestos,<br />

sino el falso embalaje de montaje de prestigio y hasta<br />

la trascendentahdad con que se nos presentan estos montajes<br />

que, en la mayoría de los casos, se limitan a ser bellos e<br />

ilustrativos de la obra a la que sirven, lo que no es poco y<br />

los une -en el concepto- a las creaciones de estas mismas<br />

obras en el XIX.<br />

Lo que resulta indudable -salvo excepciones- es que las<br />

obras de Rossini parecen haber estado y estar al margen de<br />

cualquiera de los intentos más o menos afortunados de actualización<br />

o redromotizaaón de los que son víctimas o agraciados<br />

(según las opiniones), Vendí, Wagner o Strauss. Algo<br />

habrá en este autor y su música que parece hacerlo inmune<br />

a la manipulación de lo consustancial con su arte: claridad,<br />

vitalidad y sencillez. Aun así no conviene desesperar, quizá el<br />

futuro nos depare un Barbero que no se desarrolle en Manchuria<br />

con decorados Art Decó y vestuario postmodemo.<br />

Por eso mismo -aunque interesante- la trayectoria escénica<br />

de la obra de Rossini no es precisamente la más ilustrativa<br />

para explorar las revoluciones que en la puesta en escena<br />

operística han tenido lugar en los últimos 150 años, lo<br />

que seguramente no habrá dejado de producir un cierto alivio<br />

a nuestro personaje.<br />

Emitió Martínez Grande


íes<br />

fe reines<br />

ices<br />

^Je relees<br />

ijees Kfé<br />

fé<br />

ces<br />

R^féreqces R^<br />

tes Rg/¿reijces<br />

Trences Rfefóre<br />

"-^ ;iiees 1^<br />

xos Clásicos de<br />

1 EMANUEL FEUERMANN<br />

KETHOVEN<br />

lees R^ferencts<br />

CDH 7 64261 2


DOSIER<br />

Rossini y las Majas:<br />

una historia de amor<br />

Uno de los rasgos principales de la vida operística<br />

española de finales del XVIII y la primera mitad del<br />

XIX es la influencia de músicos Italianos. Como refleja<br />

con ironía el título de una tonadilla escénica<br />

de Blas de Lasema, £/ Majo y la italiana fingida, había<br />

multitud de italianos genuinos o aparentes, lo que serviría<br />

para la creación de muchos tipos teatrales y personajes de saínetes<br />

y zarzuelas.<br />

El propio Rossini podía haber protagonizado uno de estos<br />

episodios. El compositor de Pesaro siempre tuvo mucha relación<br />

con España. Uno de sus mejores amigos, su consejero y<br />

asesor financiero, era el banquero Aguado, como también lo<br />

fue Manuel García, su primer Fígaro, a quien permitió incluso<br />

interpolar algunas canciones populares, que él mismo se<br />

acompañaba a la guitarra, en el estreno del Barbero en Roma.<br />

La dinastía del célebre tenor se mantuvo siempre fiel a Rossini<br />

con la figura legendaria de María Malibrán y su hermana,<br />

Paulme Viardot, de amplísima<br />

cultura, quien compondría<br />

una Cendnllon inspirándose<br />

en la Cenerentob de Rossini.<br />

A Rossini le gustaban tanto<br />

España y sus mujeres que<br />

hasta se casó con una madrileña,<br />

Isabel Colbran, cantante<br />

de dotes extraordlnanas, para<br />

la que escribió la mayoría<br />

de sus óperas napolitanas<br />

(Elisabetta, Armida, Enmone,<br />

Zelmira. etc.), y fue la primera<br />

Semlramide.<br />

Una placa colocada recientemente<br />

en la calle Fuencarral<br />

nos recuerda el origen madrileño<br />

de Adelina Patti, asidua<br />

de las soirées parisinas en casa<br />

del compositor, quien se<br />

mostró desconcertado por<br />

los adornos que ella introducía<br />

en la Voce poco fa hasta<br />

volverla irreconocible.<br />

En esta línea le seguiría una<br />

pléyade de gloriosos jilgueros<br />

que harían auténticas diabluras<br />

con la Rosina, entre las<br />

que debemos distinguir el<br />

simple alarde pirotécnico de Montserrat Caballé<br />

voces como Maria Galvany<br />

del buen gusto de Lucrezia Bori, Graziella Pareto, Mercedes<br />

Capsir y María Barrientes, o de la elegante picardía de Elvira<br />

de Hidalgo, que seducía al público milanés con su abanico y<br />

transmitió a Callas su amor por Rossini.<br />

De una importancia extraordinaria en el renacimiento rossiniano,<br />

aunque fuese un caso aislado, es el de Conchita Supervla,<br />

que en los años 20 restituyó a Rosina su color de contral-<br />

132 SCHERZO<br />

to coloratura y devolvió la vida a Italiana y Cenerentob. Por su<br />

sentido escénico, intención y musicalidad a toda prueba, no es<br />

sorprendente que, como prueban los testimonios que se conservan,<br />

también fuese una extraordmana Carmen.<br />

En los años 50, el Festival de Glyndebourne defendió un<br />

Rossini depurado, muy británico, mimado porVittorio Gui como<br />

antes Fritz Busch habla velado por el estilo mozartiano.<br />

Para ello se contó con algunas voces hispánicas, como Marina<br />

de Gabarain, interesante y cálida voz, aunque con dificultad en<br />

las agilidades en la Cenererttola de 1953 para la EMI, y después<br />

a Victoria de los Angeles, que ya habla grabado el üarbero con<br />

Tullio Serafin, pero aquí encontró un marco ideal para su Rosina<br />

ensoñadora y nostálgica, casi aristocrática, de voz tornasolada.<br />

También fue Gui (con Giulini, Sanzogno y otros) quien, como<br />

antes Supervla, acompañó a finales de los 50 los primeros<br />

pasos de la cantante más importante que España ha aportado<br />

al canto rossiniano en los últimos tiempos: Teresa Berganza.<br />

Con la voz ideal y una cualidad innata, visceral, intuitiva, un<br />

criarme indecible para conectar con su estilo, para dar a cada<br />

nota su color, su expresión, su sentido, la mezzo-soprano madrileña<br />

es la legitima heredera de Supervía. Su trilogía de heroínas<br />

(Cenerentola, Isabella, Rosina) forma parte de la historia<br />

de la interpretación operística moderna, como su colabora-


GIOACHINO ROSSINI<br />

don con Abbado y Ponnelle. Histórico también su Di tanti palpiü<br />

de Toncredi.<br />

En un repertono completamente distinto, Montserrat Caballé<br />

hizo maravillas a comienzos de los 70 con La Donno del Lago,<br />

y aportó a la discografta del Rossini serio capítulos tan importantes<br />

como Eltsabetta y Guillermo Tetl. siendo entre Sutherland<br />

y june Anderson la mayor defensora de Semifcnvde<br />

(histórico su encuentra con Home en Aix de 1980. con las<br />

maravillosas pelucas blancas de Pizzi), y la gran artífice del redescubrí<br />

miento de Enníone. Divertida cuando Roncom le hizo<br />

salir tocando las castañuelas en ti Viaggio a Reims en Viena. pera<br />

fallida, en cambio su Fiorilla de // Turco m Italia en disco, sin<br />

la chispa maliciosa de Callas, aunque en su elemento en el aria<br />

de bravura que recupera la edición crítica.<br />

Las nuevas generaciones nos han proporcionado algunas<br />

agradables sorpresas. Enedina Llons, de espíritu vivaz y rossiníano<br />

ella misma, saltó a la fama, precisamente, con su Fiorilla<br />

del Teatre Grec, corrosiva y valenciana, de enormes ojos, y<br />

alcanzó su consagración al nivel de las más grandes con la<br />

Amenaide de Tancredi en el Liceo. María Bayo, poco antes<br />

de revelarse como Susanna en el Teatro de la Zarzuela, se<br />

presentó en el Auditorio Nacional con la Petite Messe Soltenneí/e,<br />

ha cantado en Bilbao la Rosina del barbero sin añadir un<br />

solo adorno, fiel a su consejera Berganza, y cantada en tesitura<br />

de mezzo -la generosidad de su timbre se lo permite-, y<br />

está ansiosa por realizar sus numerosos proyectos rossinianos.<br />

Señalemos, para concluir, a las recién llegadas a nuestra lista<br />

Elvira de Hidalgo<br />

de majas, las vascas Itxaro Mentxaka (que acaba de presentarse<br />

en Valencia como Cenerentola) y Maite Arruabarrena<br />

(revelación como Rosina, al igual que la asturiana<br />

Lola Casariego), que mantienen viva nuestra tradición<br />

rossiniana. No podemos olvidar a dos mezzos que<br />

comenzaron o se han establecido aquí, y que han hecho<br />

mucho por Rossini en todo el mundo, como la argentina<br />

Alicia Nafé (Rosina, Angelina e Isabella de corte bergancista)<br />

o la uruguaya Raquel Pierotti, que ha alcanzado<br />

una madurez excepcional, O a la mezzo-soprano madrileña<br />

Carmen González, radicada en Italia. Muy activa en<br />

los primeras años de la fiossini-fienc/ssonce en aquel país.<br />

Y. aunque sólo sea por el ardiente Inflammotus de sus<br />

dos Stabat Mater discográficos, no debemos dejar de incluir<br />

en esta lista a la aragonesa Pilar Lorengar. Como se<br />

ve, entre Rossini y las cantantes españolas siempre ha<br />

existido una historia de amor.<br />

Teresa Bergonzo en L'ltaliana m Algen, en 1973.<br />

Rafael Banús<br />

SCHERZO 133


DOSIER<br />

Rossini en España<br />

C<br />

uando Rossini estrena su Sorbiere el 20 de febrero<br />

de I 816, en Roma, no conocía España. Cuando visita<br />

Madrid, en febrero de 1831. no se llegaré hasta<br />

Sevilla. Estos datos históncos poco importarán<br />

para el enorme éxito y el alcance que esta obra<br />

maestra va a alcanzar hasta hoy. Aunque el nombre de Sevilla<br />

no es más que un lugar literario, que habla servido a Beaumarchais<br />

para situar su deliciosa (listona, y sm que tengamos<br />

en cuenta la leyenda de esa otra obertura que Rossini pudo<br />

haber escrito con temas españoles que Manuel García le propuso;<br />

sin embargo, una sene de circunstancias y coincidencias<br />

van a relacionar al compositor con nuestro país y con la capital<br />

hispalense. Sevillano es el tenor que estrena Almaviva, ossio<br />

l'inuüle precauzione (titulo original del Barbero de Sevilla,<br />

con respecto a la anterior<br />

ópera de Paisiello) y no es<br />

descabellado pensar que<br />

Manuel García evocase al<br />

maestro su infancia y primera<br />

juventud en esa Sevilla,<br />

todavía dieciochesca<br />

y estancada en sus pasadas<br />

glorias, cuando asistía<br />

como seise de coro a la<br />

catedral. No cabe duda<br />

que a Rossmi no le importaba<br />

ningún color local y<br />

andaríamos errados si pretendiésemos<br />

buscarlo en<br />

la partitura del Barbero: su<br />

Fígaro, musicalmente hablando,<br />

es italiano.<br />

Si sevillano es el primer<br />

Almaviva, madrileña va a<br />

ser la persona con la que<br />

Rossini compartirá bastantes<br />

años de su vida. Isabel<br />

Colbran. a quien conoce<br />

en Ñapóles, a través de su<br />

empresario Domenico<br />

Barbaja, estrenará en 1815<br />

su Elisabetta, regina d'lnghilterra<br />

y con el tiempo llegará<br />

a ser su mujer. Isabel<br />

pondrá en contacto a<br />

Rossini con la España del<br />

momento y con compositores<br />

como su cuñado<br />

Joaquín Espln y Guillen.<br />

Madrid es, por lo tanto.<br />

el otro punto de referencia<br />

que tiene Rossini y que María Malibrán<br />

conocerá durante los carnavales<br />

de 1831 de la mano<br />

de su amigo el banquero Aguado. Una noticia de Le Globe<br />

parisino, del 6 de febrero de I 83 I. nos informa a su partida:<br />

"Los señores Aguado y Rossini han salido para España". Aunque<br />

en el París del momento la frecuencia y el éxito de las<br />

óperas del compositor de Pesaro han llegado a un cierto estancamiento,<br />

las famosísimas voces de David, Lablanche y. sobre<br />

todo, de María Malibrán siguen manteniendo la vigencia<br />

134 SCHERZO<br />

de su obra en los escenarios. Esta última, que habla hecho su<br />

apanción en Roma en jumo de 1825 (en sustitución de Giuditta<br />

Pasta) con una espléndida Rosma del Barbero, es hija del<br />

sevillano Manuel García. Hay otra circunstancia, anecdótica si<br />

se quiere, y es la buena acogida que está teniendo en el Théatre<br />

de L'Opéra Comique pansino la ópera cómica del español<br />

José Melchor Gomis: Le Dioble d Sévilie, justo pocos días<br />

antes de que Rossini partiera para España. Obra ésta que<br />

Rossini conocería, dada su buena relación con Gomis, y que<br />

le haría pensar en su viaje a la península...<br />

¿Que ocurría en el mundo operístico del Madrid de este<br />

momento? El Teatro del Príncipe y el Coliseo de la Cruz registran<br />

la mayor actividad. Por un lado las obras de Rossini se<br />

siguen manteniendo con plena vigencia y los periódicos de la<br />

capital se hacen eco de<br />

las representaciones de<br />

Lo gazza ladra, Mosé ¡n<br />

Egitto, La donna del lago y,<br />

por encima de todas con<br />

muchísimas representaciones;<br />

// Barbiere di Swgha,<br />

El público madrileño<br />

sigue vibrando en pleno<br />

furor filarmónKo[que diría<br />

Manuel Bretón de los<br />

Herreros) con las voces<br />

de las Lorenzam, Corrí<br />

Paltoni, Demeric, Zappuci,<br />

Tossi...; ios Inchindi,<br />

Cartagenova y sobre todo<br />

con Trezzini y Passmi.<br />

De estos dos últimos tenores<br />

nos ha llegado un<br />

sustancioso artículo de El<br />

Correo: Periódico Literario y<br />

Mercantil, con fecha del 2<br />

de agosto de 1830 y firmado<br />

por José María<br />

Carnerero, en el que nos<br />

cuenta la enorme expectación,<br />

pugna y revuelo<br />

que se habla formado entre<br />

los filarmónicos madrileños,<br />

partidarios de<br />

uno y de otro, con motivo<br />

de su coincidencia en<br />

el cartel de Lo donna del<br />

lago, como si de dos toreros<br />

de postín se tratase.<br />

Por otro lado, uno de<br />

los compositores más rossinianos<br />

de la escena madrileña.<br />

Camicer, estrena<br />

su ópera Cristóbal Colón<br />

el 12 de enero de 183 I. Siendo todo un acontecimiento social,<br />

el crítico del Correo no puede evitar, en mitad de los consabidos<br />

halagos al maestro, hablar de una "difusión de estilo..."<br />

de un "pleonasmo de factura" y donde hemos querido<br />

ver la poca acogida que tuvo esta obra. Mercadante, entre<br />

autores del momento como Moríachi, Nicolini y Vaccai, está<br />

en declive, el 9 de junio de 1830 se pone su Caritea, y el 8 de


Los únicos Compact Disc<br />

con calidad de sonido Denon.<br />

El liderazgo de DENON en<br />

tecnología digital viene de muy<br />

atrás. Mucho antes de la<br />

aparición del Compact Disc<br />

DENON ya grababa digitalmente<br />

el sonido. De su larga experiencia<br />

en este campo provienen las<br />

técnicas exclusivas de sus<br />

Compact Disc como son el<br />

sistema Multibit de Conversor<br />

Superlineal Lamdba o el<br />

dispositivo multibit-monobit AI<br />

(Advance Interpolative) para que<br />

Vd. escuche el sonido con<br />

extrema pureza.<br />

Mas funciones más fáciles de usar<br />

Los Compact Disc DENON<br />

disponen de múltiples funciones<br />

automáticas muy sencillas de<br />

manejo, que le ayudan a<br />

organizar sus grabaciones o le<br />

permiten programar en memoria<br />

los pasajes que prefiera en el<br />

orden deseado de hasta 100 C.D.,<br />

y por supuesto todos los modelos<br />

fijos y algunos portátiles llevan su<br />

mando a distancia con control de<br />

volumen.<br />

OCD-680<br />

DCD-580<br />

DCD-480<br />

Vd. eüje<br />

DENON le ofrece siete<br />

modelos de Compact Disc fijos,<br />

dos modelos de Compact Disc<br />

múltiples y cuatro modelos de<br />

Compact Disc portátiles para que<br />

encuentre el que más se adecúe a<br />

sus necesidades o el que mejor se<br />

adapte al resto de su cadena<br />

HI-FI.<br />

Pero aunque los Compact<br />

Disc DENON ofrezcan el<br />

máximo de prestaciones y<br />

funciones por su precio, no olvide<br />

la principal razón para comprar<br />

un DENON: SU SONIDO.<br />

DENON<br />

La marca de referencia<br />

en audio digital


DOSIER<br />

noviembre del mismo año estrena la ópera Represalia sin demasiada<br />

trascendencia. Otro estreno que levantó bastante<br />

expectación y que se esfumó como había venido, el 15 de<br />

septiembre de 1830, fue L'ultimo giomo de Pompeia de Pacini.<br />

En teatros menores se siguen cantando tonadillas como La<br />

maja honrada y se siguen bailando boleras como desde finales<br />

del siglo XVIII.<br />

Por último, hay un nombre<br />

que empieza a sonar con insistencia<br />

y que está despertando la<br />

curiosidad entre la crítica y aficionados<br />

madrileños; nos estamos<br />

refiriendo, claro está, a Bellini.<br />

Otra vez es el crítico del Correo<br />

el que nos advierte el 12 de mayo<br />

de 1839: "Teatros. Coliseo de<br />

la Cruz. Primera representación<br />

de la ópera seria en dos actos titulada<br />

'El Pirata', verificada en la<br />

noche del 9 del corriente. Este<br />

artículo es de importancia. Hay<br />

que hablar de un compositor<br />

nuevo, de una música nueva desconocida...".<br />

El empuje de Bellini,<br />

como estaba ocurriendo en París,<br />

va a ser notable y esta ópera<br />

va a conocer un verdadero éxito<br />

en Madrid (aunque se presentase<br />

de una forma un tanto sur" genens,<br />

ya que Mercadante había hecho<br />

de las suyas... según nos<br />

cuenta e[ citado crítico hablando<br />

de un ana del barítono: "he oído<br />

asegurar que la que se ha cantado,<br />

obra del maestro Mercadante,<br />

vale más que la que se encuentra<br />

en el original". Justo unos<br />

días antes de la llegada de Rossini<br />

a España se produce el definitivo<br />

flechazo entre Bellini y el público<br />

de Madrid con el estreno de Lo Stramera. Carnerero en<br />

Manuel Garda<br />

un artículo del Correo apunta: "Coliseo del Príncipe. Primeras<br />

representaciones del viernes y sábado último de La Stramera,<br />

ópera seria en dos actos, composición del maestro Bellini (...).<br />

Elevación, sublimidad, romanticismo, todo esto y más hoy en<br />

Lo Stramera. Cuando Rossini la oyó por pnmera vez, exclamó<br />

hablando de su autor joven prodigioso. Empieza por donde<br />

los demás acabamos! Con efecto, en concepto de muchos el<br />

maestro de Pesara necesitaba un sucesor, y ya le ha encontrado".<br />

Por cierto, que el maestra de Pesara está llegando a Madrid<br />

y se va a hospedar en la fonda de Genieys. En una nota,<br />

del 16 de febrero, en el citado Correo leemos: "El marqués de<br />

las Marismas, D. Alejandro Aguado, banquero de la corte de<br />

España en París, ha llegado a esta capital. Ha llegado asimismo<br />

a Madrid, también procedente de París, el célebre compositor<br />

de música Rossini". De entre las visitas a teatros, copiosas<br />

comidas y los muchos actos sociales, como el baile de camaval<br />

en casa de la marquesa Casa-Irujo, tendríamos que destacar<br />

la visrta que hace el día 17 al recién creado Conservatorio<br />

Real de Música María Cnst/no, acompañado por el ministro de<br />

Hacienda. En el Conservatorio es recibido por Camicer que<br />

le muestra los avances, entre el alumnado, conseguidos con<br />

el extraño método de armonía, contrapunto y composición<br />

que había ideado el Mariscal de Campojosé Joaquín de Virués<br />

y Spinola, y que tenía por título: Geneupbonia; parece<br />

que Rossini escnbió un bajo en la pizarra y un alumno, que<br />

73


GOACHINO ROSSíNi<br />

Un pecado de urgencia<br />

AJ. A.V. delC.<br />

Pecar en la juventud es menos arriesgado que en la<br />

vejez. Los pecados juveniles gozan presumiblemente<br />

de un espacio para el arrepentimiento; incluso si<br />

éste no se produce como tal, puede ser sustituido<br />

por la comprensión o por el olvido: primero se les<br />

reduce a diminutivos; pecadillos, después se les añora: de juventud,<br />

finalmente se les arroja a la desmemoria.<br />

Pecar en la vejez es, cuando menos, inquietante, y a esto<br />

fue a lo que se dedicó quien en plena juventud entonó su<br />

canto de cisne. Pero pecar es cosa humana, según escribía un<br />

gozoso pecador el andanego y narigudo Arcipreste, y Gioachh<br />

no Rossini era de una desbordante humanidad. En él, como en<br />

pocos, se daban la mano el humor y la depresión, la ingenuidad<br />

y la malicia, la actividad y la pereza, los placeres corporales<br />

y los dolores físicos, la locuacidad y el silencio.<br />

Un ser, tan humano como él, tenía que cometer sus pecados,<br />

y como su niñez y juventud no fueron más que tiempo<br />

de obediencia no le quedaba<br />

otra alternativa que<br />

la larga y cómoda vejez<br />

para quebrantar las leyes<br />

que le habían tiranizado.<br />

Dijo adiós a los dioses<br />

y a los héroes de su adolescencia;<br />

adiós a las italianas<br />

argelinas y a los turcos<br />

italianos, a las reinas<br />

inglesas y a los barberos<br />

sevillanos; adiós a los teatros,<br />

a los cantantes, castrados<br />

o no, a las orquestas,<br />

a los públicos, y el último<br />

de sus adioses<br />

resonó por mas de cuatro<br />

horas en el aire que<br />

atravesó una flecha camino<br />

de su manzana.<br />

Dio así cumplida voluntad<br />

a las exigencias de su<br />

genio, y quedó libre para<br />

de hecho, dicho, deseo,<br />

pensamiento u omisión ir<br />

contra los preceptos de<br />

su tiempo. El presente requería<br />

un esfuerzo que él<br />

va no estaba dispuesto a<br />

concederle, y el futuro,<br />

entrevisto con una clarividencia<br />

espeluznante, le<br />

haría volver los ojos hacia<br />

el pasado. En lo antiguo /<br />

pasado de moda, en el apartamiento de lo debido, Rossini<br />

sintió el placer de faltar a las reglas al uso y se dejó llevar por<br />

sus aficiones. Él era su único interlocutor o. a lo sumo, sus íntimos.<br />

Por sus numerosos pecados, Rossini dejó de ser un enfermo,<br />

afrancesado y viejo, y recuperaba la alegría de su juventud<br />

italiana: Gondoleros, Boguemos sobre la ágil vela, La lejanía de tu<br />

balcón, La regato veneciana, £' poseo. Pero Rossini no fue ingrato<br />

con Francia y, si escribió su Álbum Italiano, pecó la mayoría<br />

de las veces en francés. En trece volúmenes recogió su tentadora<br />

expenencia, desde una cancioncilla de cabaret hasta un<br />

canto fúnebre, una oración, una melodía china o un preludio<br />

morisco. En su irrefrenable libertad mezcló entremeses ton<br />

mendigos, niños adolescentes con espabilados, chozas con<br />

castillos, música vocal con piano, violín. violonchelo y armonio.<br />

Cometió el pecado, además, de llamar a estas piezas naderías,<br />

y de calificar su música de anodina. Y todo por un afán de burla,<br />

de llevar la contraria, de desobedecer a los otros, de hacer su<br />

pecaminosa voluntad. Creyó regresar al pasado y dio un salto<br />

de gigante que nos lo hace sentir muy cercano, muy próximo<br />

a nuestros días, mucho más que aquellos que se lanzaron a la<br />

aventura de la música del futuro y que hoy. en no pocos aspectos,<br />

pertenecen a un pasado sin paliativos.<br />

El viejo cisne de torpes andares sobre el teclado pecó con<br />

vehemencia juvenil, pero con la malicia que dan los años. Después<br />

se fue a la más exquisita de las misas, la pequeña y solemne.<br />

Aunque en el pecado llevó su penitencia: no encontró<br />

Primera pdgino del manuscrito autógrafo de La pesarese de tos Pecados de vejez.<br />

confesores. Apenas alguien se ha prestado a escuchar esos<br />

pecados, a comprenderlos, a perdonarlos. Es una lástima. El<br />

viejo pecador sigue sin ser absuelto por la mayoría que le desconoce.<br />

Pero mejor asi. Desde el remordimiento esa música<br />

no dejará de inquietamos.<br />

Jacobo Cortínes<br />

SCHERZO 137


DOSIER<br />

La lenta recuperación<br />

S<br />

i lanzamos una mirada retrospectiva al repertorio vigente<br />

en los teatros de ópera en la primera mitad<br />

de este siglo descubrimos que Rossmi sólo está presente<br />

en las programaciones con eí Barbero de Sevilla.<br />

El testimonio nos lo brinda una representativa<br />

institución como es la Scala de Milán. En el teatro de Piermarini<br />

en ese medio siglo, aparte del frecuentado discretamente<br />

barbero, subieron a su escenario además Lo Cenerentola en<br />

dos temporadas, L'italiana m Algeri, Mosé (en dos ocasiones)<br />

y Guillermo Tell (en 1933 para Lauri-Volpi. en 1940 para<br />

Sved). La Piccola Scala, tan oportuna para cierto repertorio<br />

del músico de Pesaro, no seria inaugurada hasta 1956, lo cual<br />

probablemente cambiarla aquel balance. Sigamos con la información.<br />

La PAI que desde 1926 había surgido como una<br />

inquietud de difundir y renovar el vasto catálogo lírico de la<br />

península arroja un recuento similar: un Rossmi siempre buffo<br />

en sus programas y limitado a aquellos títulos teatrales en los<br />

párrafos anteriores reseñados,<br />

excepción del Mosé,<br />

quizá por su celebérrima<br />

Plegaría, que Toscanmi en<br />

1946 dirigiría en la apertura<br />

escalígera después de la<br />

guerra. Toda esta inhibición,<br />

este despego hacia tas<br />

óperas rossinianas, tuvieron<br />

su reflejo en el apartado<br />

discográfico. En la intimidad<br />

y el calor hogareños, el aficionado<br />

habría de recurrir<br />

solamente a la audiencia<br />

del Barbero y, en medida<br />

menor, a las chispeantes<br />

oberturas del maestro,<br />

nunca ausentes de conciertos<br />

o celebraciones. Una<br />

cohorte de Rosinas invadió<br />

las escenas. Rosinas en versión<br />

soprano ligera, que<br />

reinventaban el papel desde<br />

la pionera, Adelina Patti,<br />

y que en la esperada lección<br />

de canto podían incluir<br />

desde una canción autóctona<br />

de su país de origen<br />

hasta cualquier ana de su<br />

oferta más aplaudida. Entre<br />

esta cohorte de jilgueros<br />

trepidantes una intérprete<br />

destacó por encima de las<br />

convenciones, dando a la tntenor del Teatro Rnssini de Pesaro<br />

gentil y picante sevillana<br />

una gracia poco común, antes,<br />

durante y después de su aportación: Conchita Sopervía.<br />

Las páginas que dejó grabadas, tanto de Rosma como de Isabella<br />

o Angelina, son como un aire fresco y expiatorio entre<br />

el caos contemporáneo de los años 20.<br />

En los años 50 el panorama comenzó a despejarse; discretamente,<br />

los milagros vienen de a poco. Se comenzaba a hablar<br />

(en realidad siempre se habló de ello) de la crisis del<br />

138 SCHERZO<br />

canto. Rodolfo Ceiletti a la cabeza, con sus estudios, sus críticas,<br />

su anhelo de recuperación del canto perdido. Paralelamente,<br />

el acerbo estudioso, tan poco convencional y siempre<br />

polémico, hablaba de Rossini como del compositor más inteligente<br />

de entre todos los italianos. Desde una tribuna radiofónica<br />

que emitía los miércoles una exigua hora de adoctrinamiento<br />

canoro, abogaba por la pureza del canto, por el establecimiento<br />

de las auténticas bases del vocalismo clásico. En<br />

la práctica, ante cualquier destello de una cantante, una personalidad,<br />

que pudiera evocar (o por lo menos, insinuar)<br />

aquel mundo, se hacia el profesor eco de los hallazgos. Desde<br />

el norte de este país, un grupo de incipientes aficionados<br />

seguían en los años 60 aquellas lecciones a través de las ondas.<br />

Con imposibles interferencias nos llegaba la voz del maestro,<br />

descubriéndonos voces y mensajes. Ceiletti se equivocó<br />

en sus esperanzas con la holandesa Cristina Deutekom, de<br />

prometedores inicios, pero no con una jovencísima americana,<br />

allí escuchada, Marilyn<br />

Home. Un miércoles Ceiletti<br />

habló largo y entusiasta<br />

de una Armida del<br />

festival florentino de<br />

1952. (Ceiletti nunca pudo<br />

hablar de voces masculinas,<br />

tenores o bajos, ya<br />

que el ambiente no se lo<br />

facilitó). Efectivamente, el<br />

26 de abril de ese año<br />

puede darse como decisivo<br />

para la recuperación<br />

de Rossini y su canto. Mana<br />

Callas, la grecoamericana<br />

italianizada (o sea<br />

que el impulso venía de<br />

fuera de Italia), con su<br />

prunto de recuperar modelos<br />

canoros de antaño<br />

(Pasta, Malibrán), sumaba<br />

al listín de exhumaciones<br />

donizettianas y bellmianas<br />

un título del de Pesaro:<br />

Amida, un personaje hecho<br />

a la medida de Isabel<br />

Colbran, otra voz legendaria<br />

del ayer. Bien, no<br />

sólo hubo rescate de un<br />

título arrinconado desde<br />

muchos años; Callas trabajó<br />

hasta acercarse al estilo,<br />

a las exigencias de<br />

una partitura difícil y trabajosa,<br />

devolviendo la significación<br />

al mensaje del<br />

compositor.en su mejor contenido. Una grabación de aquella<br />

memorable velada ha sido objeto de una deficiente edición,<br />

pero que nos basta para alcanzar las ofertas. Callas con Armida<br />

actualizaba la soprano drammatica di agilitó, es decir, voz<br />

de anchura y color, volumen y extensión de una cantante de<br />

repertorio pesado que luego sea capaz de resolver los períodos<br />

de belcanto (trinos, escalas, cadencias) que la partitura


•no<br />

Instituto de Crédito Oficial<br />

AGENCIA FINANCIERA DEL GOBIERNO


DOSIER<br />

en cuestión contenía. Sin cortar ni adaptar nada. Pero la gnega<br />

hizo algo más: crear un personaje, dando al traste con el<br />

Rossini heredado de una tradición mendaz: que sus entidades<br />

canoras cantaban pero no expresaban nada. Unos datos concretos<br />

se dan ahora sobre este registro de oro. Serafín no realiza<br />

demasiados cortes como era de esperar; sólo algunos<br />

recitativos, uno de ellos a cargo de Armida, que es el único<br />

que se añora. Un lapso radiofónico nos priva de parte del<br />

aria (con intervenciones de los otros dos tenores) de Rmaldo<br />

In quo'e aspetto, aunque la pérdida, dado el nivel de los cantantes,<br />

no es para desgaritarse. La aparición de Armida, en<br />

un insólito cuarteto, se traduce de manera señorial por Callas<br />

que, segura en las cadencias como en las escala?, todo a plena<br />

voz, sin subterfugios, corona el conjunto con un primer<br />

sobreagudo que no será, sin embargo, el mejor de la noche.<br />

En el dúo de amor con Rmaldo, Amor pósenle nome, su canto<br />

se hace sensual, lánguido: está seduciendo al indolente cruzado.<br />

Otra formidable nota aguda nos asegura del triunfo momentáneo<br />

en el empeño. En el acto II, que es el correspondiente<br />

al mundo lujurioso de la maga, en contraposición al<br />

guerrero del campo de batalla de los cristianos del antenor<br />

capítulo, hay una frase que como en otros casos puede ser el<br />

centro neurálgico de la interpretación de un determinado período<br />

musical. Se trata de Ecco e il centro del piacere. Con<br />

ella, la maga hace cambiar la decoración para convertir un<br />

páramo en su famoso jardín encantado, más proclive a cobijar<br />

amores. Es un momento en que la voz ha de sonar firme,<br />

agresiva, dominante, torrencial, partiendo de la zona grave a<br />

la aguda con singlar aliento. Si el lector curioso quiere comprobar<br />

lo que se dice que compare esta frase en la voz de<br />

Callas con la de Cecilia Gasdia, que ha grabado esta ópera<br />

recientemente. D'amor al dolce impero es la página solista de<br />

Armida que Callas frecuentó en algunas ocasiones, además<br />

de esta velada florentina. Tiene mucha similitud con Be/ raggio<br />

lusinghier de Semiramide por sus exigencias. La voz ha de<br />

moverse por una tesitura exigente, tanto en la zona grave<br />

como en la aguda, con ascensiones paulatinas por toda la escala,<br />

destacando las notas intermedias, una a una. Se requiere<br />

en la intérprete mucho virtuosismo, mucha voz, mucha extensión.<br />

Y también intencionalidad, ya que lo que se dice tiene<br />

que ver con lo que pasa. Esta versión de Callas, que es la<br />

mejor que ella ofreció en su contacto con la obra y que no<br />

ha sido hasta hoy alcanzada, está firmada con una cadencia<br />

con arpegio descendente y tres re sobreagudos emitidos con<br />

una potencia y luminosidad agobiantes. El final de la ópera,<br />

que es todo para la soprano (y nunca se lo agradeceremos<br />

bastante a Rossini) anunciando el más elaborado desenlace<br />

de Envione, permite a la intérprete un juego dramático contrastado:<br />

amor y venganza se agolpan en el pecho de Amida.<br />

Oportunidad para el arte callasiano, de agresividad y ternura,<br />

de dudas y certezas, un poco como fue su vida, tanto artística<br />

como personal. Al oyente que siga la audición interesado y<br />

atento se le llama la atención sobre el comienzo de esta impresionante<br />

sección conclusiva. Dove son 10?, como aletargado<br />

aún (acaba de desmayarse) está contrastado brutalmente<br />

con el Fuggi inmediato, donde con ese repentino grito el personaje<br />

transmite la lacerante realidad: Rmaldo la ha abandonado.<br />

La noche triunfal de esa Armida mítica es rematada<br />

por Callas por todo lo alto, y nunca mejor citado: con un mi<br />

bemol sobreagudo, escalofriante, que surge de la masa coral<br />

y orquestal como llegado de otro planeta. En definitiva, Callas<br />

venía de otro planeta.<br />

La conexión rossiniana de Callas también contempló al<br />

músico en su faceta cómica- En contra de la opinión de su<br />

maestra Elvira de Hidalgo (¡competencia, celos?) cantó la Rosina,<br />

dándole una gracia que se entroncó con la de Supervía,<br />

en unos recitativos tan llenos de intención que son en sí casi<br />

140 SCHERZO<br />

lo mejor de su conquista. Pero, a la hora del balance, nos<br />

quedamos con la Fiorilla de II Turco in Italia, ópera que rescató<br />

de los archivos, imponiéndola en el repertorio con alguna<br />

resonancia contemporánea (Sciutti, Ratti, Mannella Meli) y<br />

postenor (Cuberli, Pediconi, Peters, Serra). La grabación en<br />

estudio de esta ópera, en la que se lamentan bastantes cortes<br />

debidos al cirujano Gavazzeni muy proclive a ellos, nos devuelve<br />

a una Callas con una vis cómica endiablada, que descnbe<br />

a la capnchosa y coqueta Fionlla de manera definitiva,<br />

Es obligado escuchar el ana de salida, donde la muchacha está<br />

mostrada, Non si da folliü ntaggiore. Cómo Callas, en ciertas<br />

palabras dichas con una plasticidad agobiante, describe a Fiorilla,<br />

es impresionante: nota (aburrimiento) o voluble (voluble).<br />

por ejemplo. Los dos dúos, con Selim primero, con Geronio<br />

después, son igualmente definitivos: en el primero por el coqueteo<br />

envolvente que rinde al turco enseguida; en el segundo,<br />

fingiendo (No, mía vita) para una vez dominado el mando<br />

hacerse con la situación (E osate minocciarmi). Por fin, Se ü zefirc<br />

si posa, es como un remanso hedonistico en el canto que<br />

ya prepara la reconciliación final, donde todo se arregla como<br />

si no hubiera pasado nada<br />

Dejemos ya a Callas con su pistoletazo de salida en la can-era<br />

rossiniana y echemos un vistazo a la programación de la<br />

RAÍ a partir de esa fecha-jalón de 1950. Aparecen tímidamente<br />

títulos como Ehsabetta (con la aséptica Maria Vítale),<br />

Otefto(con la temperamental Zeani). Semiramide, L'assedio di<br />

Conato. La suerte está echada ya.<br />

En el panorama discográfico una nueva luminaria aparece<br />

en el firmamento. Una casualidad lleva a Montserrat Caballé<br />

al repertorio belcantista: la sustitución de Manlyn Home,<br />

también ella indecisa en sus comienzos, pero ya en vías de<br />

su destino vocal. A Caballé se le prepara una vinculación con<br />

la trimurti italiana (Rossini, Bellini y Donizzetti), y en tai iniciativa<br />

graba un disco de Rarezas de Rossini. Páginas de La donna<br />

del lago, Otello, Stabat moler, Armida. Tancredi y El sitio de<br />

Cormto deslumhran de salida al aficionado, con base en una<br />

voz de una categoría incontestable en belleza tímbrica y musicalidad.<br />

Este registro de finales de los 60 se escucha hoy<br />

con respeto y algo de resquemor. La soprano, con un bagaje<br />

técnico a nivel, unido a aquella excelencia vocal única, nos<br />

hace un Rossini que el paso del tiempo y su consiguiente<br />

perfeccionamiento interpretativo nos ha revelado engañoso,<br />

Caballé desconoce la dinámica del recitativo, la noción de la<br />

cabaletta, el equilibrio de las páginas. Las cadencias son artificiosas,<br />

los trinos brillan por su ausencia; su registro grave,<br />

inexistente. Eí estilo es donizettiano por momentos y los<br />

destellos brillantes (el pianissimo de Otello) caprichosos o<br />

inoportunos. El canto patético, una de las armas de Caballé<br />

más indudables, le queda ausente en Gusto del de Pamira<br />

(compárese con el emotivo que presenta Sills). Es decir, que<br />

su Rossim acaba siendo bastante Sossini, por no decir, huyendo<br />

de despertar las iras, paupérrimo. En los años 80, con<br />

la nueva generación canora más preparada y estudiosa, si se<br />

compara este registro con uno realizado por Lella Cuberli,<br />

donde se canta también a Donizetti y Bellini, se pueden establecer<br />

las diferencias. Cuberli, que canta también la plegaria<br />

de Parnira con su voz de soprano secundaria, domina el estilo,<br />

ha trabajado la vocalidad. da una lección de aproximación<br />

rossiniana a Montserrat Caballé, con su hermosa voz y su<br />

melifluo canto. Luego encamaría Semiramide (en competencia<br />

con Sutheríand, que lo hacía mejor), Elisobetta (para un<br />

registro que hubiera cantado mejor Gencer), Fiorella del Turco<br />

(en una versión que sólo se salva el Selim de Ramey), Elena<br />

de La donna del lago para una indiferente lectura de la<br />

RAÍ y Matilde de Guillaume Tell en un periodo de bajón vocal.<br />

No hubo, pues, suerte, Sino desencuentros de músico e<br />

intérprete (Ermione fue tardía) 1969, otra fecha clave en la


QOACHINO ROSSINI<br />

recuperación del canto rossimano. Aparece una americana,<br />

bastante hortera de aspecto, vulgar y estrafalaria, ostentosa,<br />

pues, cuando se vestía de gala con sus terciopelos evocaba a<br />

Scarlett O'Hara y su traje hecho con los cortmones de Tara.<br />

Beveriy Sills venía de disciplinarse en un repertorio selecto<br />

pero reducido, donde primaban Haendel y Donizetti. En Milán,<br />

y en el Sancta Sanctorum de la ópera, coincide con otra<br />

americana, de aspecto similar pero con mas perímetro, que<br />

después de un catálogo de personajes variopintos (de Messeta<br />

o Nedda a Mane de Wozzeck) ha descubierto que lo<br />

Mona Collas y Franco Cotobrese en II turco in Italia en Milán<br />

suyo es el bel canto, el genuino: Marilyn Home. Las dos cantantes<br />

interpretan en una memorable noche, asistidas por<br />

otro americano que las deja hacer lo suyo, Thomas Schippers,<br />

L'assedio di Corinto. Rossini recuperado ante un público<br />

que responde entusiasta, esa es la cuestión. El registro del<br />

acto se ha conservado y es una maravilla, aparte bajo y tenor<br />

que, al menos, no estorban. El pilar de la actuación de Sills<br />

en la noche milanesa son la plegaria citada anteriormente y<br />

el aria Del soggiomo degti stinti, un andantino sublime en sol<br />

mayor (que en la grabación de estudio de 1975 Sills hace seguir<br />

de una cabaletta, Che crudo istonre, en inclusión discutible).<br />

Sills no tiene una voz bella; sus mejores armas son la<br />

octava aguda de la gama y la preparación técnica. La prudencia<br />

con que utiliza el registro grave (débil) le salva de errores<br />

que otras cometen, inexpertas. Su trabajo en lo que respecta<br />

al virtuosismo (trinos, escalas cromáticas, cadencias que<br />

hace confeccionar para ella, atención maniática a los da<br />

capa) consigue de su Rossmi un ejemplo de depuración, de<br />

habilidad. Y asimismo. Sills huye de la mecamadad, peligro<br />

que acecha a las virtuosos (canoras, se entiende); en su canto<br />

hay siempre emoción, comunicativo mensaje. (Tebaldi cantó<br />

la Pamira en una edición periférica de la obra; quede como<br />

dato). Manlyn Home llegaba a la Scala con una experiencia<br />

rossiniana, preferentemente en disco. Pero sería en la década<br />

siguiente cuando se perfeccionaría (así sus registros mejores<br />

son de 1973, con su entonces mando Henry Lewis).<br />

Home era el contrapunto vocal para Sills con su<br />

octava grave oscura que la intérprete resaltaba de manera<br />

insolente, sosteniendo las notas, destacando su<br />

permanencia en la gama, devolviendo a este registro su<br />

importancia (por ejemplo, terminando las anas en esa<br />

zona y no acudiendo al agudo). Pero Home podía, con<br />

similar valentía, acudir a las partes elevadas de su tesitura<br />

y el canto t}i sbalzo le permitía particular lucimiento.<br />

De ahí que la página central de Neode, Non temer<br />

d'un basso affetto, le supusiera un triunfo absoluto, Mejor<br />

incluso que su colega Shirley Verrett (grabación EMI<br />

de 1975, Home ausente del registro por contrato con<br />

otra multinacional), elegante y musical, pero con menor<br />

estilo. Pero antes se aludió a las grabaciones de<br />

Home postenores. Las de los años 80, nutridísimas, tocando<br />

bastante repertorio de Rossini. incluido el cancioneril,<br />

la depuración estilística es inmejorable, pero la<br />

voz no tiene la valentía de la década de los 70, En estas<br />

fechas realizó un registro que aquí se trae como ejemplo<br />

de imaginación canora, de organización técnica, de<br />

prepotencia vocal. Se trata de Mura felia. la escena de<br />

presentación de Malcolm en Lo donna del logo. Sólo el<br />

recitativo se va a traer a colación y de él una sección<br />

que no llega al minuto. Es la frase Eíeno, o tu che cfi/omo.<br />

Cuando pronuncia el nombre de la amada, la mezzo<br />

sostiene la voz en una regulación eterna que culmina<br />

en trino, dando a la frase un relieve precioso. Pero<br />

el alarde tiene que ver con el resto de la interpretación.<br />

No es una gratuidad circense. Posiblemente, y sin<br />

abundar en más datos, se puede aventurar que la mejor<br />

intérprete rossimana del siglo que acaba ha sido<br />

Manlyn Home. Home estuvo al lado de Caballé, Sills y<br />

nos lleva también a otra soprano rossimana del momento:<br />

Joan Sutherland. Aparte anas aisladas, Sutherland<br />

se alia con Rossini especialmente en un título del<br />

que ha dejado cuatro legados diferentes: Semíramde.<br />

De las cuatro versiones (RAÍ, Scala, Covent Ganden y<br />

Estudios Decca) se distinguen las dos en las que le da<br />

réplica en Arbace la monumental Marilyn Home, El<br />

Rossini de Sutherland no despierta la total adhesión<br />

debido a la ausencia de definición psicológica del personaje.<br />

Con la peculiar dicción de la cantante que siempre<br />

resulta entre esotérica o pintoresca. La expiación la lograba<br />

la australiana en los períodos virtuosísticos, de alguna profusión<br />

ntual en una partitura destinada a Colbran. Los mejores<br />

momentos de la Semiramide de Sutheríand eran los de los<br />

dúos con Arsace y, obviamente, en Be( ragg/o lusinghier, una<br />

Semiramide hiératica y majestuosa para un Rossini instrumentalmente<br />

cantado con inusitada precisión.<br />

En 1975 se crea en Martina Franca el Festival del Valle de<br />

Itna. Cinco años después en Pesaro, patria del compositor,<br />

un festival nace al amparo de la Fundación Rossini, Son dos<br />

fechas decisivas para el canto y para la exhumación, así como<br />

su revisión critica, de la obra rossiniana. Pronto comenzó a<br />

dar sus frutos: un número considerable de intérpretes nos redescubrieron<br />

el errarme de la escritura vocal del maestro. Van<br />

SCHERZO 141


DOSIER<br />

unos nombres que estarán ya en la mente y los oídos de todos<br />

los adictos, cada vez más numerosos, al gancho rassiniano:<br />

la citada anteriormente Cuberli, Martine Dupuy, Manella<br />

Devia, Cecilia Gasdia. Luciana Serra, Daniela Dess¡, Omilian,<br />

entre las voces femeninas. Pronto a ellas se sumaron tantas<br />

más como Valentini-Terrani, Carmen González (la mezzo vallisoletana),<br />

las anglosajonas Kathleen Kuhlman, Delta Jones o<br />

June Anderson y, a partir de cierto momento de su carrera,<br />

ta impredeciblemente atractiva Cheryl Studer. Se han dejado<br />

con intención los nombres masculinos de los elencos rossinianos<br />

para hablar de ellos aparte. También el lector atento<br />

habrá observado que se relacionaban los nombres más afectos<br />

al Rossini de ópera seria o semiseria. Como se señaló en<br />

el inicio de estas líneas, aunque parcialmente, el Rossini bufo<br />

siempre estuvo frecuentado, generando una buena cohorte<br />

de intérpretes (más o menos) precisos. De aquelta cohorte<br />

de cantantes, muchos aún no llegados a la cuarentena, destacan<br />

los representantes de la cuerda tenoril, Dos nombres<br />

particularmente han recuperado la vocalidad rossiniana de los<br />

dos tenores más ilustres con<br />

los que trabajó el músico en<br />

el período napolitano: Andrea<br />

Nozzari y Giovanni David. Los<br />

aker ego contemporáneos de<br />

estas gargantas legendarias<br />

son, respectivamente, Chns<br />

Merrrtt y Rockwell Blake, los<br />

dos americanos. Dos modelos<br />

de la vocalidad vertical, o sea,<br />

ta línea de canto di sbalzo, la<br />

que se nutre de abundantes<br />

saltos vertiginosos de octava.<br />

Merritt (que en 1981 anunció<br />

su futuro despegue cuando<br />

cantó en Viena, al lado de<br />

Carreras, Leopold de La judía)<br />

es el bantenor de graves<br />

oscuros y redondos, y agudos<br />

firmes e insolentes, un<br />

fraseo ardoroso y una línea<br />

legítima (llegan noticias de<br />

decaídas recientes, después<br />

de tentarse con el repertorio<br />

romántico). Blake, la voz menos<br />

noble, menos espaciosa,<br />

posee una cotoratura impecable<br />

y un dominio de lo virtuoso<br />

inaudito. Sus dos registros<br />

de arias de Rossini son<br />

deslumbrantes, donde exhibe<br />

hasta la regulación conocida<br />

en Italia por messa di voce,<br />

que es difícil que posea<br />

una cuadratura tenonl. Un<br />

defecto de Blake, no obstante, es que a veces tiene notas caídas<br />

o calantes. Casi a la altura de los dos americanos, en un<br />

cercano escalón del podium tenonl habría que citar a William<br />

Matteuzzi (que en el Arturo belliniano alcanza en falsettone el<br />

fa sobreagudo de Credea si misera), el timbre más claro y latino,<br />

pero menos ancho de centro que tos anteriores. La falange<br />

tenoril actual y filorrossiniana es amplia, aunque muchos<br />

de ellos o son aún promesa (Bruce Ford) o tocón con mayor<br />

asiduidad otros compositores. Ahí van algunos nombres: Dano<br />

Raffanti, Aldo Bertolo, Ernesto Palacio (un Luigi Alva con<br />

agudos), Raúl Giménez, Luca Canonici, Justm Lavender, Giusseppe<br />

Morino (que fue el primero en et siglo en cantar a tono<br />

Idreno de Semirotnide), Dalmau González, Eduardo Gimé-<br />

ñ&ttity Site y Manlyn Hofne en L'assedio de Conoto, en La Scoto de Milón<br />

nez, Frank Lopardo, David Kuehbler, John Alee, Francisco<br />

Araiza (al principio), y puede que alguno más. Entre las restantes<br />

cuerdas de carácter masculino habría que citar, en la<br />

de bajo, al grandísimo Samuet Ramey, que de Haendel pasó a<br />

hacer un inigualable Rossini y ahora está ya en el Verdi más<br />

pesado.<br />

Con un balance final se termina esta nota. Rossini escribió,<br />

entre I 810 y 1829, un total de 40 óperas. De esas cuarenta.<br />

gracias al apoyo del mercado //ve, tenemos hoy acceso al conocimiento<br />

de 30 de ellas. Quedan aún en el tintero algunas<br />

tan importantes como Ricaardo e Zoraida (que quizá aparezca<br />

en disco en la edición de Pesara de 1990) o Segismondo.<br />

El bicentenario actual podría ser una oportunidad para completar<br />

aquel catálogo. Sin embargo, algunas marcas proponen<br />

reediciones de antaño, con un canto rossmiano bastante discutible;<br />

otras, se agotaron con Mozart y dejan ta ocasión pasar.<br />

Volvamos a los datos vertidos al inicio de esta nota. Rossini<br />

y su Barbero, como allí se ha dicho, siempre acompañaron al<br />

operófilo, sin decaimiento ni<br />

desatención, Ello generó una<br />

generosa oferta discográfica.<br />

Sin perjuicio de la discografía<br />

comparada que SCHERZO<br />

publica en este mismo número,<br />

aquí van algunas sugerencias.<br />

Hay versiones completas<br />

del Barbero para todos los<br />

gustos. Graciosa y contagiosamente<br />

divertida como la de<br />

Callas y Gobbi para EMI al lado<br />

de la equilibrada y elegante<br />

de Berganza y Atibado.<br />

Una en edición crítica de Alberto<br />

Zedda (donde Daño<br />

Raffanti, a pesar de la revisión,<br />

no canta Cesso di piú ressistere)<br />

junto a la más tradicional<br />

de Levine, completísima (viene<br />

con un aria adicional para<br />

Rosina, Si é ver che ¡n tai momento),<br />

con Sills y Gedda.<br />

Otras con Rosina en plan soprano<br />

ligera y con toda la carga<br />

de virtuosismo consiguiente<br />

(la de Mercedes Capsir)<br />

contrastando con la genuina<br />

de contralto que propone<br />

Marityn Home. En menor medida<br />

existe también una discografía<br />

importante del resto<br />

de la obra rossmiana, sea sena,<br />

semisena o buffa. Esta última<br />

es la mejor servida, desde<br />

La Cenerentola hasta L'italiana in Algen. En el hoy día importantísimo<br />

apartado audiovisual, panece el compositor de Pesara<br />

entrar con buen pie en el incipiente catálogo, si juzgamos<br />

su ya considerable presencia. Llamamos aquí la atención<br />

sobre los registros en video realizados en los Festivales de<br />

Schetzinger. con realizaciones escénicas muy buenas de Michel<br />

Hampe, que es un rossiniano de probada capacidad. En<br />

Láser vídeo apareció ya una realización del damero que puede<br />

calificarse de valiosa y que recoge una edición neoyorkina<br />

con el omnipresente James Levine y la pareja Blake-Battle.<br />

Fernando Fraga<br />

142 SCHER2O


os a dar la nota<br />

IFEMA<br />

* HA át Hulral<br />

• -22 AL-26 DE ABRIL DE W92- •<br />

PARQUEFERIAL JUAN GARLOS -I<br />

.... MADRID, ESPAÑA....<br />

DÍAS 25 Y 26-ABIERTO AL PUBLICO EN GENERAL"<br />

• HORARIOS: DÍA 25; DE'10.00 A 19:00 H. •- BIA 26; DE-I0.00 A 1&00<br />

:/: Id


DOSIER<br />

Rossini y la ópera materialista<br />

De la risa en música a la estética del tornillo<br />

Uno de los artificios de la risa reside en espectacufarizar<br />

la distancia entre la enunciación y el enuncia-<br />

articulación sintáctica de su música, capaz de resistir su audi-<br />

dad para la que no existe más realidad operística que la pura<br />

do dramáticos: abismo cuyo enmascaramiento -su ción a ciegas, más allá incluso de la agitación o la turbulencia<br />

borrado real es imposible- es uno de los objetivos de sus argumentos. Más marxista aún 51 cabe que sus compañeros,<br />

Rossini es un fabricante de objetos musicales puros, ob-<br />

secundarios del modo institucional de representación,<br />

que lo tolera tan sólo en contesrtos burlescos. Por ello, jetos desligados de cualquier necesidad dramática, cincelados,<br />

todo arte con voluntad transgresiva transita en algún momento<br />

por el territorio de la comedia: el buffo es un género cuyo tos opuestos: plenitud cerrada y bruñida en que la música ad-<br />

autosufidentes, aptos para cumplir idéntica función en contex-<br />

nervio energético, el eje central de su mecánica, se dispone en quiere el carácter exento y monumental propio de la estatua,<br />

tomo a la posible emersión de semejante hiato. De ahí que la que en su propia disposición volumétrica halla la única razón<br />

ironía (cuando no el franco desprestigio) del, así llamado, pnnopio<br />

de autondad constituya uno de sus lopoi, de sus lugares del paisaje en que se inserta y al que otorga sentido por el<br />

de su existir independiente de toda anécdota y que prescinde<br />

recurrentes. En música, el método habitual consiste en someter<br />

a aquel o aquellos personajes que encama la Ley (reyes, ni puede permitirse desplazar felizmente su obertura más pa-<br />

simple hecho de su presencia. Caso único en la historia, Rossi-<br />

padres o sacerdotes que, codificadamente, ocupan los registros<br />

más graves y cavémosos) a la dura prueba de enfrentarse Palmira, Almaviva 055/0 l'inuüle precauztone: dos denominacioradigmática<br />

de un referente serio a otro burlesco: Aurehano in<br />

a un texto que demanda de ellos agilidades que, con independencia<br />

de su tesitura, solamente podrían afrontarse por voces belleza como para erigirse en frontispicio de discursos contranes<br />

opuestas para una misma sonata orquestal de tan rutilante<br />

ligeras, carentes de gravider el esfuerzo del cántente (no va rios sin traicionar la naturaleza del uno ni del otro. Ríos de tinta<br />

se han vertido en el romanticismo -se siguen vertiendo hoy<br />

del personóle), para articular correctamente tales pasajes es<br />

uno de los dispositivos básicos de la comicidad. A partir del en día- sobre el significado de la música: la de Rossini refuta<br />

célebre dúo del Acto II de (/ matrimonio segreto el recurso ha por entero la sola posibilidad de tan necio debate.<br />

entrado de pleno derecho en el corpus retórico del espectáculo:<br />

los abundantes ejemplos rossinianos (cabría citar el momento<br />

homólogo de ¿'italiana) alcanzan sin excepción el grado<br />

paradójico de lo sublime.<br />

Rossini humorístico<br />

Conviene detenerse en este punto. Lo que provoca la algazara<br />

(en contra de lo que la mirada inexperta podría presumir)<br />

no es el posible fracaso del cantante sino, justamente, su<br />

éxito: conocedor de la dificultad, el oyente se identifica con el<br />

trabajo del artista y, de un modo atenuado y metafórico, sufre<br />

su mismo nesgo, teme con él. mide y percibe su aliento consciente<br />

de su propio límite. Y así, la finalización victoriosa de<br />

esos túmulos de semicorcheas, de esas muchedumbres de<br />

escalas impronunciables, suerte común de los bajos rossinianos,<br />

libera en forma de nsa la energía largo rato acumulada,<br />

con el desbordamiento inherente a cualquier forma de triunfo.<br />

Así, al promover en ese instante de vértigo la preeminencia<br />

del intérprete, de la persona música/ sobre la persono dramática<br />

que la explica y recubre, el buffo se manifiesta como<br />

una inequívoca forma circense. O lo que es lo mismo: de teatro<br />

épico y materialista, que en la exhibición de su complejidad<br />

estructural cifra todo el crédito de su verosimilitud, en la<br />

exhibición de sus algontmos irreductiblemente musicales que,<br />

de no precisar el cuerpo y la fisicidad misma del cantante para<br />

su actualización, cabría adjetivar como abstractos. En esa<br />

lucidez acerca de la lógica inmanente de la forma estriba la<br />

grandeza del buffo: único género en que el código, por si mismo,<br />

constituye un elemento de significación ostensible y no<br />

un vehículo de transmisión del sentido. Saussureano sin pensarlo,<br />

el buffo es la demostración teatral de la identidad entre<br />

fondo y forma.<br />

Solamente ahí cabe calificar a Rossini como el indiscutible<br />

principe del género: por su cualidad esencial de autor materialista<br />

a ultranza, a contramano de un siglo, el anticientífico XIX,<br />

que instituyó la obligatoriedad del pensamiento idealista. Rossini<br />

es el tercer pilar de un viaducto que, enlazando a Mozart con<br />

Wagner, proclama la primacía irreductible de lo musical: tnní-<br />

Mirados de cerca, los más célebres ejemplos del Rossini humorístico<br />

proponen, en contra de lo que podría pensarse, actitudes<br />

apolíneas diametral mente alejadas de lo grotesco; formas<br />

musicales de diseño equilibrado y preciso, de limpieza y<br />

elegancia por demás e|emplares que plantean y resuelven con<br />

brillantez extrema problemas musicales concretos. El Sexteto<br />

de La Cenerentola se basa en el desarrollo simultáneo e interconectado<br />

en todos los planos musicales (rítmico, melódico,<br />

armónico, instrumental, vocal y contrapumístico) de un elemento<br />

minúsculo: la sencilla frase ascendente y descendente<br />

de la cuerda en pizzicato y su -tan tópico como irrebatiblemovimiento<br />

cadencial a través de la séptima de dominante<br />

que coincide con el salto de sexta ascendente que quiebra el<br />

arco trazado hasta entonces por la frase y que inscribe el vértice<br />

melódico. La subsiguiente entrada en imitaciones regulares<br />

de Dandini y de Ramiro se transforma en una réplica real<br />

a la quinta al incorporarse Angelina: juego con la retórica fugada<br />

para exhibirla únicamente en tanto que tal retórica. El movimiento<br />

progresivo de la armonía, en esos 48 compases memorables<br />

escandidos simétncamente con segundad de geómetra,<br />

avanza de modo tal que la repetición del tema coincide<br />

con la subdivisión de la pulsación métrica, con lo que el movimiento<br />

de la negra hasta la semicorchea encuentra su perfecta<br />

correspondencia, tanto en el incremento cuantitativo de la orquestación<br />

como en su paulatino enriquecimiento de color, al<br />

incorporarse los vientos en la fase sucesiva. Por su parte, el<br />

episodio contrastante de agilidades hace referencia a un hipotético<br />

contrasujeto obligado, denvado igualmente del principal,<br />

mientras las otras voces repiten el tema con literalidad imperturbable:<br />

nuevamente se invoca la retórica sólo para exhibir su<br />

naturaleza de cartón piedra. Al encontrarse todo el edificio cimentado<br />

sobre un perpetuo si bemol, pedal impertérrita que.<br />

144 SCHERZO


GIOACHINO ROSSINÍ<br />

ficssira fbtogra/iodo por Nadar<br />

alternativamente, soporta la tónica en posición de sexta y cuarta,<br />

la séptima de dominante y la séptima de! cuarto grado (para<br />

desandar luego rigurosamente el camino), tal inmovilidad de la<br />

base subraya, por su obvio contraste, la deliberada dilación en<br />

el mecanismo cadencial, lo que incrementa la tensión de un<br />

modo tan mecánico como irresistible: la irremediable caída sobre<br />

la tónica, en lugar de un reposo, en nuevo crescendo, el<br />

segmento de la pedal. A la altura del compás veintitantos, el<br />

oyente (y los cantantes, por supuesto) ya se encuentra perfectamente<br />

al cabo de la calle: no así los personajes, que se afanan,<br />

medrosos y estupefactos, en verificar el diametral vuelco<br />

sufrido por una situación en que el tenor ha resultado ser un<br />

príncipe, perdidamente enamorado de la mezzo. El abismo<br />

(pero no sólo el argumental, sino también el enunciativo) se ha<br />

abierto, y de igual modo que en la farsa, es la identidad de las<br />

figuras dramáticas la que se halla en entredicho: la suspensión<br />

armónica es la imagen de una perplejidad paralizante. El texto<br />

colabora de manera encomiable, ofreciendo la paradoja de un<br />

nodo awiluppato sustentado en una música que es la imagen<br />

misma del orden y de la nitidez:<br />

hasta el contrapunto severo, presente<br />

sólo por alusiones, ha desapareado<br />

para que el artificio pueda<br />

descifrarse con mayor claridad.<br />

Asi. resta sólo comprobar en qué<br />

medida serán los intérpretes capaces<br />

de superar satisfactoriamente<br />

su nuevo tránsito por el mismo<br />

lugar de la hélice, con una orquesta<br />

que, incesante, incrementa sus<br />

efectivos y unas semicorcheas repetidas<br />

en la cuerda que amenazan<br />

con acelerar el tempo (de hecho,<br />

ya se ha cuadruplicado el pulso<br />

al llegar al centro de la pieza)<br />

hasta el limite de lo inviable: la cadencia<br />

final libera una acumulación<br />

emotiva cuyo progreso ha sido<br />

construido con cálculo magistral.<br />

La risa rebosa, epifanía gloriosa<br />

sobre el postrer acorde de tónica.<br />

Pero el mecanismo textual es perfectamente<br />

adaptable a otra situación<br />

sin mas que alterar el referente<br />

y las palabras: cabria utilizar<br />

el mismo fragmento sobre un verso<br />

convencional del tipo viva, viva<br />

il Re d'kaliai sin disminuir un ápice<br />

de su portentosa eficacia. Se trata<br />

de una construcción en sfsíoíe y<br />

d/ósioie que no depende de lo<br />

trágico ni de lo cómico sino, única<br />

y exclusivamente, de la presencia<br />

de un inesperado deus ex machina.<br />

Justificado éste, la música se<br />

adaptará con la misma exactitud, a<br />

condición de que el resto de los<br />

parámetros se hallen diseñados<br />

con la corrección necesaria. La risa<br />

(o el entusiasmo patriótico, en<br />

nuestro ejemplo alternativo) la<br />

ponemos nosotros: es un problema<br />

de identificación emotiva, no<br />

un problema musical, y Rossini jamás<br />

pretendió ser otra cosa sino<br />

un músico.<br />

El tornillo es perfecto porque,<br />

sobre sujetar la pieza contra la tuerca, puede desarmarse y rearmarse<br />

de modo idéntico en nuevos contextos estructurales<br />

sin mayor menoscabo ni exigencia que respetar la clase y<br />

cuantía del esfuerzo para el que ha sido concebido. Los elementos<br />

aislados de la ópera del autor de Tancredi son (junto<br />

con los de Hándel, pero con la evidente dificultad para el de<br />

Pesara de que su teatro era harto menos estereotipado que<br />

aquél en que se desenvolviese el de Hamburgo) aquéllos que<br />

más veces y más satisfactoriamente se hayan reutilizado en<br />

trabajos en apanencia disímiles. Tomillos perfectamente fabricados,<br />

arias y concertantes potencia!mente omnicontextuales,<br />

los números (en el sentido en verdad más pitagórico del término)<br />

rossinianos demuestran así sobre la práctica de su insuperable<br />

acabado y de su empleo real o posible que lo verdaderamente<br />

obstracto es el drama, y que la música sólo puede dingirse<br />

a ese espacio platónico habitado por la única certeza de<br />

su álgebra, luminosa, magnífica.<br />

José Luis Téllez<br />

SCHERZO 145


CONCURSO ROSSINI<br />

zo<br />

REVISTA DE MÚSICA<br />

MUSIKA HSMSBOSTALDIS<br />

QUINCENA MUSICAL<br />

«WBO DE L» ASOOMSOH EUBOPf»<br />

•E FESTIVALES DE taUSICA<br />

Día 19 de agosto<br />

PREMIO<br />

Viaje a San Sebastián<br />

20,00 horas. Opera La Italiana en Argel en el Teatro Victoria Eugenia.<br />

Producción: Opera de Monte-Cario y Teatro della<br />

Fenice de Venecia.<br />

Director muí real: Bruno Campanella.<br />

Director de escena: Pier Luigi Pizzi.<br />

Intérpretes: Martine Dupuy (Isabella), Simone Alaimo<br />

(Mustafa). Rockwell Blake (Lindoro). Alfonso<br />

Antomozzi (Taddeo). Alfonso Echevarría (Haly),<br />

Ainhoa Arteta (Elvira). ftxaro Mentxaka (Zulma).<br />

Coro EAS0-Director Salvador Rallo.<br />

Orquesta Sinfónica de Euskadi.<br />

Dia 20 de agotto<br />

Día RoHini<br />

I 1,00 horas.<br />

13,00 h.<br />

14,15 h.<br />

20,00 h.<br />

22.30 h.<br />

Tren Musical Rosara 1 (San Sebastián-Deba-San Sebastián).<br />

Recorrido por la costa guipuzcoana en un tren<br />

antiguo, con grupos musicales.<br />

Concierto popular en la plaza de los Fueros de Deba.<br />

Almuerzo en el Casino de Deba con el siguiente<br />

menú:<br />

- Cannelloni ftossira.<br />

- Toumedos Rossini.<br />

- Copa Rossini.<br />

Mesa redonda en el Hotel María Cristina en tomo a<br />

Rossini, con la participación de Juan Ignacio LMa;<br />

]uan Ángel Vela, critico musical de El País; José Luis<br />

Tellez, RNBTVE: Néstor Lujan; Félix de Azúa; Juan<br />

M.* Arzak...<br />

Concierto en el Teatro Victoria Eugenia: Kziar Martínez,<br />

soprano; Marte Arruabarrena, mezzo-soprano;<br />

Alfonso Echevarría, bajo; Per Ame FranUen. piano y<br />

la posible participación de los solistas de la ópera.<br />

Director de escena: Horacio Rodríguez Aragón.<br />

Interpretaran obras de G. Rossini.<br />

Día 21 de agosto<br />

Día libre<br />

18.00 horas.<br />

20.00 h.<br />

Día 22 de agotto<br />

"Encuentros" en el Teatro Victoria Eugenia en tomo<br />

a) Stabat Mate' de G. Rossini, con la participación de<br />

críticos musicales, de solistas; José Antonio Sainz. director<br />

del Orfeón Donostiarra y el director musical.<br />

Concierto en el Salón de Actos del Ayuntamiento<br />

dentro del Ciclo de Música del Siglo XX.<br />

Día libre<br />

20.00 horas. Concierto en el Teatro Victoria Eugenia. Orquesta<br />

de Cámara de Praga.<br />

Orfeón Donostiarra. Director: José Antonio Samz.<br />

Director Claudio Scimone.<br />

Kathieen Cassello, Martine Dupuy, RocKwell Blake.<br />

Simone Alaimo.<br />

StaíxTf /Water de Rossini.<br />

Cena en el Hotel María Cristina una vez finalizado el<br />

concierto, con la colaboración de Tatus Fombellída,<br />

Juan M,' Arzak. Pedro Subijana...<br />

Día de agosto<br />

Viaje de regreso<br />

MAS ROSSINI EN LA<br />

QUINCENA MUSICAL<br />

IGLESIA SAN VICENTE<br />

4 de agosto: CWEON DONOSTIARRA<br />

Director José Antonio Samz.<br />

Cuarteto solista; Gerardo Rrfón, órgano; Josu Oquiñena. piano.<br />

"Petrte Messe Solennelte", G. Rossini.<br />

TEATRO VICTORIA EUGENIA<br />

31 de agostaCONJUNTO DE CUERDAS DE LA SCALA DE MILÁN<br />

Solista instrumental a concretar.<br />

"Sonata del diablo", G. Tartmi; "Introducción para cuerda", G. Donizetti;<br />

"Cnsantemos para cuerda", G. Puccini; 'Variaciones de 'La<br />

Cenerentola'". Rossmi-Chopin; "Sonata a cuatro en do mayor", G.<br />

Rossini.<br />

CICLO DE CINE MUSICAL (del 4 al 7 de agono)<br />

"El barbero de Sevilla", "La Cenerentola", "El viaje a Reims". "Ermione", "Maometto".<br />

"La urraca ladrona"...


BASES DEL CONCURSO<br />

I. EL CONCURSO ROSSlNI ES UNA INICIATIVA DE LA<br />

QUINCENA MUSICAL DONOSTIARRA Y LA REVISTA<br />

DE MÚSICA SCHERZO, EN CONMEMORACIÓN<br />

DEL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE<br />

GIOACHINO ROSSlNI, Y ESTA ABIERTA<br />

A TODOS LOS LECTORES DE SCHERZO<br />

QUE ESTÉN INTERESADOS EN PARTICIPAR EN ÉL,<br />

CON EXCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES<br />

QUE SE DEDIQUEN AL PERIODISMO MUSICAL<br />

2. LAS RESPUESTAS DEL FORMULARIO DE 10<br />

PREGUNTAS SOBRE LA VIDA Y OBRA DE ROSSlNI<br />

DEBERÁN SER ENVIADAS A LA REDACCIÓN DE<br />

SCHERZO ANTES DEL DÍA 25 DE MAYO DE 1992<br />

POR CORREO CERTIFICADO, INDICANDO NOMBRE,<br />

DIRECCIÓN Y TELÉFONO.<br />

3. EL GANADOR DEL CONCURSO SERA AQUEL<br />

QUE MAS PREGUNTAS ACIERTE DEL TOTAL<br />

DE LAS 10 PROPUESTAS. EN EL CASO DE QUE<br />

HAYA MAS DE UN ACERTANTE, SE SORTEARA<br />

EL PREMIO ENTRE ELLOS. DE ESTE MODO EL PREMIO<br />

NUNCA QUEDARA DESIERTO.<br />

4. EL PREMIO INCLUYE VIAJE A SAN SEBASTIAN<br />

PARA 2 PERSONAS, IDA Y VUELTA.<br />

ALOJAMIENTO Y DESAYUNO EN EL HOTEL<br />

LONDRES {***•) PARA 2 PERSONAS DURANTE<br />

CUATRO NOCHES. ENTRADAS PARA TODOS LOS<br />

CONCIERTOS Y ACTOS DEL PROGRAMA<br />

DEL 19 AL 22 DE AGOSTO. BILLETES PARA EL TREN<br />

MUSICAL CONCIERTO Y ALMUERZO<br />

EN DEBA (DÍA 20) Y CENA DE GALA<br />

EN EL HOTEL MARÍA CRISTINA (DÍA 22).<br />

5. LA PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO IMPLICA LA<br />

ACEPTACIÓN DE ESTAS BASES.<br />

6. EL RESULTADO DEL CONCURSO SE HARÁ PUBLICO<br />

EN EL NUMERO 66 DE SCHERZO,<br />

CORRESPONDIENTE A LOS MESES<br />

DE JULIO-AGOSTO.<br />

CUESTIONARIO<br />

I<br />

UN POPULAR COLUMNISTA HA TEORIZADO SOBRE LA POSIBILIDAD DE QUE LA EXTENDIDA FRASE<br />

LO TIENES CRUDO PROVENGA DE UNA TRANSFORMACIÓN DEL ARIA CRUDA SORTE DE UNA OPERA<br />

DE ROSSlNI. ¿QUÉ OPERA ES?<br />

2<br />

LA ITALIANA EN ARGEL SE ESTRENO EN EL TEATRO SAN BENEDETTO DE VENECIA EN 1813. ¿HUBO<br />

ALGUNA OTRA OPERA DE ROSSlNI ESTRENADA EN VENECIA EN ESE TEATRO EN 1813? 51 LA HUBIE-<br />

RA, ¿CUAL O CUALES?<br />

3<br />

UN PEQUEÑO TREN DE PLACER (UN PETIT TRAIN DE PLAISIR COMICO-IMITATIF), ADEMAS DE SERVIR DE<br />

EXCUSA A UN ORIGINAL HOMENAJE A ROSSlNI EN SAN SEBASTIAN, PERTENECE AL ÁLBUM FRAN-<br />

CÉS DE LOS PECADOS DE VEJEZ. ¿EN QUÉ VOLUMEN Y CON QUÉ TITULO?<br />

4<br />

LA SEGUNDA Y DEFINITIVA VERSIÓN DEL STA&AT MATER FUE ESTRENADA EN PARÍS EN ENERO DE<br />

1842. DOS MESES DESPUÉS SE PRODUJO EN BOLONIA EL ESTRENO ITALIANO. CON UN DIRECTOR<br />

DE ORQUESTA LLAMADO...<br />

C<br />

¿CUANDO SE PUSO POR PRIMERA VEZ EN SEVILLA EL BARBERO DE SEVILLA?<br />

6<br />

EL CÉLEBRE PINTOR GIORGO DE CHIRICO REALIZO EN LA DÉCADA DE LOS SESENTA EN ROMA LA<br />

ESCENOGRAFÍA Y FIGURINES DE UNA OPERA DE ROSSlNI. ¡CUAL ES ÉSTA?<br />

7<br />

EN EL TEATRO COMUNALE DE FLORENCIA COMENZÓ LA RECUPERACIÓN ROSSINIANA DE ESTE<br />

SIGLO, CON LA PROGRAMACIÓN DE EL ASEDIO DE CORINTO EN 1949 Y ARMlDA EN 1952, ¿QUIÉNES<br />

FUERON ESOS AÑOS LAS INTÉRPRETES FEMENINAS DE PAMIRA Y ARMlDA?<br />

8<br />

EL FESTIVAL ROSSlNI DE PESARO EMPEZÓ SU ANDADURA EN 1980 CON LA GAZZA LADRA. EN 1984<br />

ABBADO Y RONCONI DIRIGIERON IL VÍAGGIO A REIMS QUE POSTERIORMENTE VIAJO A VIENA Y<br />

OTRAS CIUDADES. ¿QUÉ DÍA SE ESTRENO EN PESARO Y EN QUÉ SALA?<br />

9<br />

DEL CUARTETO CIELO, IL MIÓ LABRO ISPIRA STENDHAL ESCRIBIÓ QUE ERA UN «TROZO DE LOS MAS<br />

INSPIRADOS QUE MAESTRO ALGUNO HAYA HECHO JAMAS». ¿A QUÉ OPERA PERTENECE?<br />

I<br />

f\ ¿COMO SE LLAMA LA CANTATA PARA SEIS SOLISTAS Y PIANOFORTE ESCRITA POR ROSSlNI PA-<br />

W RA EL BAUTISMO DE UN HIJO DEL BANQUERO AGUADO, MARQUÉS DE LAS MARISMAS, Y ESTRE-<br />

NADA EN CASA DE ÉSTE EL 16 DE JULIO DE 1827?


ENCUENTROS<br />

Josep Pons:<br />

Nuestra música debe salir fuera<br />

Nacido en 1957 en la localidad barcelonesa de Puig-reig, josep Pons es actualmente uno<br />

de los nombres más destacados de la interpretación musical en nuestro país. Fundador y director de la<br />

Orquesta de Cámara del Teatre Lliure, un conjunto teatral de reconocidísima excelencia,<br />

Pons tiene detrás de sí una sólida formación profesional: ha sido discípulo de Albert Giménez Atenelle<br />

(armonía, contrapunto, fuga, análisis musical y piano), de Josep Soler (instrumentación y<br />

composición) y de Antoni Ros Marbá (dirección de orquesta), al tiempo que cursaba estudios<br />

de violín, trombón y órgano. Los teleespectadores le recordarán interpretando ef Concierto poro dcve<br />

de Manuel de Falla en un espléndido documental sobre el gran compositor, realizado en coproducción<br />

por la TV canadiense y la BBC, Pons ha iniciado una carrera fonográfica internacional<br />

con sus grabaciones de 0 amor brujo y £1 retablo de Moese Pedro —véase la reseña<br />

de este disco en el presente número de SCHERZO, p. 25, en la sección<br />

discográfica; y en esta entrevista insiste en la necesidad de dar una mayor dimensión<br />

internacional a nuestra música<br />

S<br />

cherzo.-Reaen temen te acaban de<br />

salir al mercado como primero colaboración<br />

con el sello Harmonio Muná,<br />

tas grabaciones de El amor brujo y El<br />

retablo de Maese Pedro de Manuel de<br />

Falla, por ello creemos interesante preguntarle<br />

las razones y experiencia de esta grabación.<br />

JOSEP PONS.-Montamos este programa<br />

primero porque nos parece una música<br />

sensacional; después porque nos dedicamos<br />

sólo al siglo XX en toda su extensión,<br />

como usted bien sabe, y Manuel<br />

de Falla es una figura capital; evidentemente<br />

no es la figura por descubnr, ya<br />

está hecho, pero sí que responde un poco<br />

a las características de la orquesta: este<br />

disco lleva El amor brujo en su primera<br />

versión, esto si es novedad, y E/ retablo<br />

de Maese Pedro; nosotros estamos ubicados<br />

en un centro de producción dramática,<br />

en un centro teatral, y nos pareció<br />

que era bueno hacer un trabajo conjunto.<br />

Nació como una producción de (os<br />

festivales de Santander y Granada para<br />

los que se hizo la puesta en escena y viajamos<br />

con este espectáculo, que también<br />

estuvo en el Grec, con un teatro de<br />

sombras chinas, el montaje y los cantantes.<br />

Luego nos pareció que era un programa<br />

adecuado para grabar, pensábamos<br />

en hacerlo desde hace mucho tiempo,<br />

pero creíamos que era mu/<br />

importante que estuviéramos en el seno<br />

de una multinacional, o de una casa que<br />

velara extraordinariamente por la difusión<br />

de sus discos, sobre todo a nivel internacional;<br />

no tenemos nada evidentemente,<br />

contra las casas nacionales, sino<br />

mucho respeto por ellas, pues creemos<br />

que hacen una labor más que encomiable,<br />

pero no queríamos que el disco se<br />

148 SCHERZO<br />

quedara estancado, deseábamos una difusión<br />

internacional y para ello teníamos<br />

claro que no podíamos ir con el proyecto<br />

teórico, porque nos escucharían muy<br />

educadamente, pero quedarla todo en<br />

palabras; analizamos cuál de las múltiples<br />

obras que teníamos de repertorio podría<br />

ser más interesante para una multinacional<br />

y llegamos a la conclusión que podía<br />

ser el programa Falla, que quizá tiene las<br />

connotaciones para poder llegar a un público<br />

más mayoritario. Hicimos el registro<br />

y nos preguntamos cuál era la editora<br />

que podía tener más puntos de contacto<br />

con la forma de trabajar de la orquesta,<br />

en el sentido que no pensase tanto en el<br />

subjetivismo del artista, sino más en el<br />

contenido del disco, en el compositor; en<br />

nuestros programas no hay nunca curriculums<br />

de intérpretes, es el compositor el<br />

que se presenta en los mismos, nosotros<br />

somos unos médiums entre el autor y el<br />

público, ya que creemos que es exagerada<br />

esta visión del XIX de subjetivismo<br />

del artista Llegamos a la conclusión que<br />

Harmonía Mundi tenia una forma parecida<br />

a la nuestra de ver la música, y en<br />

otros sentidos se dedican a descubrir<br />

obras que el gran público no conoce,<br />

apuestan por obras más raras; en este<br />

sentido & amar brujo entraba y creo que<br />

hay muchas cosas en su catálogo que lo<br />

hacen atractivo. Fue la primera casa a la<br />

que le preguntamos si estaban interesados,<br />

oyeron la cinta, les gustó y nos dijeron<br />

que si.<br />

S,-¿Cómo se ha planteado la concepción<br />

de ambas obras?<br />

J.P.-Las dos obras son diferentes, ya<br />

que una responde a un apartado del catálogo<br />

del compositor más castizo o más<br />

folklorista, mientras que la otra ya empieza<br />

ese apartado que trasciende el folklore<br />

y que terminará con el Concertó; ese periodo<br />

que ya ha superado la música folklórica<br />

y va partiendo también de raices<br />

populares, como la música castellana,<br />

evolucionando. 0 amor brujo se ha planteado<br />

intentando dar a entender la gitanería<br />

que hay dentro, no es ni canción española<br />

ni una obra de concierto placentera, sino<br />

una gitanería donde hay una invocación<br />

incluso, teniendo en cuenta todo el<br />

drama que hay en la obra Creo que esto<br />

es importante, intentando subrayar todo<br />

el folklore; por lo tanto, si son unas seguidillas<br />

se hacen, o, por ejemplo, la buleria<br />

de la pnmera canción, en la que hay que<br />

intentar dar el carácter en los acentos. Esto<br />

puede ser un hecho diferencial, con lo<br />

que no quiera decir que los ingleses o los<br />

alemanes no puedan tocar bien Falla, lo<br />

pueden hacer y lo hacen maravillosamente,<br />

pero sí que esta música tan arraigada<br />

en la idiosincrasia del país creo que tenemos<br />

nosotros una dimensión un poco<br />

más creíble hasta donde podemos llegar.<br />

Todos estos elementos de folklore, notas<br />

que no osan exagerarlos o lo hacen tanto<br />

que caen en el exceso; nosotros sabemos<br />

hasta qué punto podemos dar un taconeo,<br />

un ornamento, con lo que se intenta<br />

potenciar su carácter. El retablo es otra<br />

historia trasciende ya este folklore, pero<br />

creo que hay unas connotaciones medievales<br />

que es muy interesante resaltar, toda<br />

la reminiscencia de Scarlatti, todo ese<br />

saber castellano es lo que hemos intentado<br />

que se traduzca.<br />

5-¿Córr)o valora esta versión original de El<br />

amor brujo para orquesta de cámara y<br />

cantaora, frente a la versión sinfónica y cómo<br />

es que en El retablo de Maese Pedro<br />

ha planteado, acertadamente en mi opinión,


ENCUENTROS<br />

el personaje de Trvpmán para un niño, lo<br />

que además supongo que no ha s/do fáaP<br />

j.P.-Respecto a la primera versión, la de<br />

1915, en cuanto al tema, en cuanto al<br />

drama, creo que se explica mucho mejor<br />

que la otra; en ella el argumento está mucho<br />

más claro, el orden es el lógico: una<br />

persona que habla con unas amigas intenta<br />

recuperar a su amado que se ha ido,<br />

hay unas partes habladas, unos recitativos<br />

que explican mucho mejor la historia; en<br />

la versión sinfónica queda una música maravillosa<br />

pero la historia no se entiende<br />

tanto. Creo que una respecto de la otra,<br />

la sinfónica es una versión mas convencional<br />

para gustar, corta, con otro orden<br />

más para agradar a todo el mundo; creo<br />

que ésta es más innovadora / más atrevida,<br />

aunque evidentemente la instrumentación<br />

es más rica por abundancia en la<br />

J.P.-La función de la orquesta del Uiure<br />

tiene vanos aspectos, uno muy importante<br />

es el de la temporada: por tanto, servicio<br />

a la ciudad: se pretende presentar al<br />

público de Barcelona una sene de obras<br />

que ningún otro ciclo ofrece, que raramente<br />

las podrá oir, aquí esta vertiente<br />

de hacer temporada, entendiendo que<br />

para ello debemos exigimos un contenido<br />

cultural importante y ofrecer lo que<br />

no se da habitual mente; tiene otra función<br />

en las giras para difundir la música<br />

del siglo XX más en general, con programas<br />

no din'a más a menos, pero sí más<br />

pensados para todo tipo de públicos; y<br />

luego el apartado discográfico en el que<br />

quizá nos planteamos lo contrario; cómo<br />

hacer conocer al público internacional<br />

música de nuestro país,<br />

S-¿Por qué esto espeaalización en la mú-<br />

con ella, a veces con razón por las obras,<br />

pero a veces por las malas interpretaciones;<br />

uno no debe saber qué pasa allí<br />

dentro, no es obligatorio. No se puede<br />

decir- es que no entiendo bien, déjate llevar<br />

y esto te coge o no. Para ello hace<br />

falta convencimiento en la gente que toca<br />

y que estos elementos objetivos que<br />

antes mencionaba estén en su sitio, que<br />

la afinación, las medidas, las dinámicas y el<br />

fraseo, todo esto, esté bien, para luego<br />

poder hablar de estéticas y para decir si<br />

nos interesa o no lo que está sonando,<br />

pero teniendo en cuenta que el compositor,<br />

si lo oyera, pudiera decir «si, ésta<br />

es mi obra, y respondo de lo que está<br />

sonando». Hay honrosos nombres y gente<br />

que ha hecho mucha campaña, nosotros<br />

evidentemente somos fruto de un<br />

caldo de cultivo que ha salido porque hacia<br />

falta un grupo de calidad, un instrumento<br />

que se dedicara muy en<br />

serio a la música de nuestro siglo.<br />

Josep Pons<br />

concepción sinfónica; la primera versión<br />

es muy austera; ahora bien es rica porque<br />

con pocos elementos le saca mucho partido.<br />

Son diferentes, además, ésta, con<br />

muy poca cuerda, es mucho más áspera;<br />

la hacemos con cantaora, porque creo<br />

que es un ingrediente importante; sea<br />

una versión u otra, la cantaora le da aspereza<br />

y autenticidad, es más genuino. El retablo<br />

de Moese Pedro pide un niño y si es<br />

una chica indica que se parezca a un niño;<br />

creo que es ir a los orígenes hacerlo con<br />

un niño, en este caso es una voz mucho<br />

más limpia y más de primera mano; la<br />

chica debe forzar para parecerio, mientras<br />

que un niño es más natural.<br />

5,-¿Cuál cree que es la fundón de una orquesta<br />

como h del Uiure, y cómo definirla<br />

el nivel alcanzado por la misma?<br />

FOTO: ROS RI5AS<br />

sica del siglo XX desde et postmmantícismo<br />

hasta nuestros días?<br />

J.P.-Esta es pedal ¡zadón en este periodo<br />

no significa que no nos guste la música<br />

de otros siglos; seria absurdo pensar<br />

esto, ya que debe conocerse a los grandes<br />

maestros para hacer bien la de este<br />

siglo; hoy hemos hecho un ensayo con<br />

Mozart y no trabajo diferente a este<br />

compositor que a Luciano Berio o a Pierre<br />

Boulez:hay una serie de elementos<br />

objetivos y una serie de elementos subjetivos<br />

a interpretar que no son tan distintos;<br />

yo soy un gran entusiasta de las composiciones<br />

de otros siglos y las hago<br />

cuando dirijo fuera; creo que hacia falta<br />

en la ciudad, incluso en el país, un instrumento<br />

de calidad para la música del siglo<br />

XX, pues mucha gente se ha asustado<br />

5.-¿Qué proyectos futuros tiene la<br />

Orquesta de! Úiure?<br />

j.P.-Estamos ya en plena temporada,<br />

luego está todo el trabajo de<br />

cara a los actos de este año, y luego<br />

las nuevas grabaciones discograficas;<br />

hemos adqumdo el compromiso<br />

con Harmonia Mundi de hacer<br />

dos discos anuales, ahora<br />

estamos hablando de las próximas<br />

producciones de las que hay que<br />

definir y ultimar unas cuantas cosas.<br />

S.-¿Qué proyectos tiene Josep Pons<br />

como director?<br />

J.P.-Procuro ir construyendo una<br />

carrera como director sinfónico,<br />

que también me conviene, aunque<br />

me interesa muchísimo trabajar con<br />

un grupo de una manera estable, el<br />

director itinerante no me subyuga,<br />

pero el sinfonismo me interesa, al<br />

igual que hacer un repertorio.<br />

S-¿Qué directores admira más?<br />

J.P.-Muchos y muy vanados, de<br />

| os rnfticos Furtwaengler y evidentemente<br />

Erich Kleiber, y de los actuales<br />

Celibidache, Carlos Kleiber, para según<br />

qué cosas Pierre Boulez... hay muchos<br />

que me interesan como músicos, ya que<br />

su instrumento es la orquesta.<br />

S-Y la ópera, ¿le atrae como director?<br />

J.P.-Sí, la música escénica me gusta muchísimo,<br />

me encantan las obras en las<br />

que el tema sea interesante, que su libreto<br />

sea sugestivo: una obra cuyo asunto<br />

no me convenza, tampoco lo consigue la<br />

partitura. Creo y reivindico el espectáculo<br />

integral en el que el tema me resulte<br />

atrayente y la música también me lo resurte,<br />

evidentemente me cautivan muchísimas<br />

cosas del repertorio, como los Mozart..<br />

Albert Vitardetl<br />

SCHERZO 149


MAHLER EN MADRID<br />

Durante los treinta años que duró<br />

mi investigación mahlenana me<br />

preguntaron a menudo por las<br />

causas profundas de mi pasión. Mi pnmera<br />

respuesta consistía siempre en recordar<br />

la personalidad de aquel santo, de aquel<br />

mártir, de aquel gran sacerdote del arte.<br />

Pero la verdad es que mí fidelidad aMahler<br />

procede en primer lugar, y por encima<br />

de todo, de su música, que desde el principio<br />

ejerció una poderosa atracción en<br />

m( y que literalmente me arrastró a ir en<br />

busca del hombre más allá del músico, Al<br />

trazar hoy el balance de mi propia vida y<br />

volver a leer las innumerables cartas que<br />

provocaron a:¡á po-" 198Ei :os veintiocho<br />

episodios de la sene de France-Musique,<br />

me doy cuenta de que mi caso no es excepcional<br />

y que esa música no pierde en<br />

modo alguno, sino todo lo contrario, su<br />

poder de fascinación. Por mi parte, después<br />

de treinta años y cientos de audiciones,<br />

cuando escucho atentamente una<br />

sinfonía de Mahfer nunca dejo de hacer<br />

algún nuevo descubrimiento.<br />

"Es necesario que toda obra de arte<br />

contenga un ápice de infinitud, ya que en<br />

cierto modo tiene que reflejar la naturaleza.<br />

Lo más importante es que contenga<br />

algo de misterioso, de inconmensurable.<br />

Si podemos abarcar la obra entera con<br />

una sola mirada es debido a que ha perdido<br />

su magia, su atracción, como el más<br />

bello de los parques parece aburrido<br />

cuando conocemos todos sus senderos" 1 .<br />

O incluso: "Una obra cuyos límites se<br />

perciben despide siempre un perfume de<br />

mortalidad, ¡y eso es lo que no puedo tolerar<br />

de ninguna manera en arte!" ! Es<br />

probable que Mahler descubnera ahí uno<br />

de los pnndpales secretos de su música,<br />

explicando al mismo tiempo el extraño<br />

poder de fascinación que aún conserva.<br />

En busca de la infinitud perdida<br />

Desde la infancia la mediocridad de la<br />

vida provinciana y el asco que le inspiran<br />

las mezquindades de lo cotidiano llevaron<br />

al joven Mahler a huir de la realidad, lo<br />

mismo para devorar sus libros favoritos<br />

que para sumergirse en otro mundo de<br />

sueño y magia, que no es otro que el de<br />

la naturaleza Su padre recordará más tarde<br />

el estado de ausencia, incluso de trance,<br />

en el que veía sumirse a Gustav cuando<br />

le llevaba de paseo por el bosque.<br />

Volvemos a encontrar la huella en las pnmeras<br />

cartas conocidas de Mahler, escritas<br />

más o menos a los dieciocho años, en<br />

las que la naturaleza aparece celebrada<br />

como un refugio: "Oh Tierra mía querida<br />

cuándo, cuándo acogerás en tu seno el<br />

desdichado y desvalido (..,), Llévate al solitario,<br />

al desasosegado, oh tierra<br />

eterna!" 3 . Ya desde esa edad manifiesta el<br />

Uno mdmaaán constante por íes grandes imágenes, tos grandes motivos, (os impulsos épicos<br />

adolescente Mahler su inclinación por las<br />

grandes imágenes, los grandes motivos,<br />

los impulsos épicos. "Para mí, desde hace<br />

mucho tiempo, ¡se acabaron los altares!<br />

Allá en lo alto no hay más que el templo<br />

del Señor, el inmenso cielo, silencioso y<br />

lejano (...). En vez de himnos y corales, oigo<br />

bramar al trueno: en vez de velas, veo<br />

brillar relámpagos. ¡Adelante, adelante.<br />

fu erzas e I e mental es!""<br />

En tan grandes frases descubrimos no<br />

sólo los impulsos de una pven alma rendida<br />

a lo absoluto, sino también la huella<br />

de los poetas románticos alemanes que,<br />

junto con la naturaleza, fueron el refugio<br />

de Mahler cuando deseaba olvidar la vida<br />

cotidiana. Goethe, Hoffmann, Jean Paul,<br />

Hólderiin. Shakespeare, Cervantes y Dostoievski,<br />

cada uno en su momento, le<br />

arrebataron, le cautivaron, la arrancaron<br />

de sí mismo hasta el punto de apasionarse<br />

por la filosofía y devorar lo mismo a<br />

Kant que a Schopenhauer. a Fechner que<br />

a Lotze, a descubrir la astronomía y las<br />

ciencias naturales y a zambullirse en ellas<br />

de manera inaudita en un joven que ha<br />

decidido que la música sea su profesión.<br />

Se despertó así en él una naturaleza inquieta<br />

y curiosa ávida de conocerlo todo,<br />

de comprenderlo todo, uno de esos<br />

temperamentos que André Siegfried describió<br />

como típicamente judíos: "Los espíritus<br />

que podríamos calificar como finitos<br />

se complacen en la posesión, pero los<br />

espíritus infinitos gozan más con la espera<br />

con la confianza de su confirmación;<br />

150 SCHERZO


MAHLER EN MADRID<br />

con perseguir la liebre más que con cazarla"'.<br />

Mahier, de acuerdo como nos lo<br />

describen sus contemporíñeos, perteneció<br />

a esa categoría. Para él nada se explicaba<br />

sin referirlo al creador "Hlmmco era<br />

quizá la me|or palabra para definir el aspecto<br />

fundamental de su naturaleza -escribe<br />

Alfred Roller-, Era profundamente<br />

religioso, Su fe era la de un niño. 'Dios es<br />

amor y el amor es Dios', esta idea volvía<br />

a cada momento en su conversación"*.<br />

Como todos los creyentes, dudaba a veces,<br />

como recuerda Oskar Fned:<br />

"Era un buscador de Dios. Con un<br />

fervor carente de ejemplo, con un<br />

amor inconmovible, buscaba sin<br />

cesar en el hombre, y en cada<br />

hombre, lo divino. Se consideraba<br />

asimismo como un enviado de<br />

Dios y estaba penetrado por completo<br />

en su misión. Era una naturaleza<br />

esencialmente religiosa, en el<br />

sentido místico de la palabra más<br />

que en el dogmático (.,.). Sin embargo,<br />

había momentos en que<br />

dudaba de su misión divina. La angustia<br />

le ahogaba entonces, cuando<br />

no tenia la certidumbre de llevar<br />

en si su consumación. Aun así,<br />

no poseía convicción más inconmovible<br />

que su fe misma". Cuando<br />

su interlocutor no conseguía<br />

seguirlo o no se adheria a sus opiniones<br />

"se le ponía la mirada extrañamente<br />

fija, impenetrable, como<br />

la de un niño a! que este bajo<br />

mundo ha engañado y que porta<br />

el luto de su origen divino" 1 .<br />

En caso de que tuviéramos dudas<br />

sobre ese rasgo fundamental<br />

de la naturaleza de Mahier y sospecháramos<br />

que exageraban sus<br />

amigos, bastaría con leer el siguiente<br />

pasaje de una de sus cartas dirigidas<br />

a un crítico vienes: "No puedo<br />

comprender que usted, con su<br />

alma de músico y de poeta, no<br />

crea en nada. ¿Qué es entonces lo<br />

que le hace tan ligera y tan libre a usted?<br />

(...) ¿Cuál es su fuerza? ¡Quién actúa?<br />

¿Cree usted en la conversión de la energía,<br />

en la indestructibilidad de la materia?<br />

¿No es eso la inmortalidad? Plantee usted<br />

el problema como quiera, que siempre<br />

llegará a un punto en que su sensatez se<br />

volverá soñadora" 8 . Tras reconocer que<br />

"las pruebas del más allá son frágiles".<br />

Mahier añade: "No quisiera poner nunca<br />

en duda esa certidumbre del Más Allá<br />

porque está en nosotros, y lo que está en<br />

nosotros posee una mayor certidumbre<br />

existencial que lo que es exterior a nosotros".<br />

Y su interlocutor del momento<br />

concluye: "Encontraba un consuelo en su<br />

creencia en lo Absoluto. Al meditar sin<br />

tregua en las verdades supremas, conseguía<br />

una cornpleta certidumbre. Finalmente,<br />

era el Alfa y el Omega de su vida<br />

y de su arte" 4 .<br />

Una vez convertido en compositor un<br />

hombre así no podía contentarse con alinear<br />

notas, ni siquiera con expresar sus<br />

estados de ánimo. Tenía que enfrentarse<br />

a la creación musical como a una forma<br />

de apostolado y comprometerse con ella<br />

en cuerpo y alma: "Mis sinfonías expresan<br />

mi vida entera -escribía- He vertido en<br />

ellas todo lo que he vivido y sufndo. son<br />

verdad y poesía convertidas en música" 10 .<br />

Para Atfred Ko/fer, Mohl^r era, sobre todo, un espíritu pro/Lmdomente<br />

religioso.<br />

o bien; "lo que introducimos en la música<br />

es el hombre completo, el hombre que<br />

siente, que piensa, que respira, que<br />

sufre"". Para Mahier, la mayor parte de<br />

cuya vida estuvo consagrada al teatro, la<br />

creación es, pues, la actividad esencial,<br />

aquélla en la cual se "limpia del polvo de<br />

entre bastidores" 13 para reencontrarse<br />

consigo mismo y consumar su misión.<br />

Veremos asi a ese hombre de acción entre<br />

todos los músicos, a ese ser rebelde, experimentar<br />

igualmente, mas que ninguno,<br />

la necesidad de meditar, de abstraerse<br />

del mundo a fin de plantearse cuestiones<br />

fundamentales sobre la condición humana<br />

Por eso cada una de sus pnmeras sinfonías<br />

se esforzará, en cierto sentido, en<br />

responder a una pregunta fundamental.<br />

Según confesión suya, el programa de la<br />

Segunda es el siguiente: "¿Por qué existimos?<br />

¿Seguiremos existiendo después de<br />

la muerte?" algún tempe después, el argumento<br />

de la Tercera es tal vez aún más<br />

amplio, si es que es posible. Esta vez no<br />

se trata ya de la supervivencia del alma, y<br />

hasta tan vasta cuestión pierde su importancia<br />

"frente al Todo, en el cuál todo vive<br />

y debe vivir". En efecto, "un espíritu<br />

que. en una sinfonía, medita sobre las<br />

verdades eternas de la creación y de lo<br />

divino, ¡puede acaso morir?,., Todo se ha<br />

creado para la eternidad"' 3 . En la<br />

Tercera Sinfonía seguimos, pues, todas<br />

las etapas de la creación, desde<br />

los peñascos y "la gestación de la<br />

naturaleza adormecida tras el invierno"<br />

hasta las flores y los animales,<br />

para llegar al hombre, al niño<br />

(que es superior a aquél) y, finalmente,<br />

a lo divino.<br />

En la Primera Sinfonía, a la que<br />

Mahier le añadió un programa sin<br />

lugar a dudas posterior, a fin de<br />

justificar una trabazón de fragmentos<br />

bastante dispares, se encontraban<br />

reunidos ya todos los elementos<br />

característicos del universo<br />

mahleriano: la espontaneidad del<br />

canto popular, la insolencia de la<br />

música callejera, el contraste entre<br />

ironía aristada y tierno lirismo, en<br />

una de las más extrañas y onginales<br />

piezas de Mahier. la grotesca<br />

Marcha fúnebre titulada por el músico<br />

El entierro del cazador, más<br />

adelante, en el Finale. la brutal<br />

oposición de la desesperación frenética<br />

del primer elemento y del lirismo<br />

meditativo del segundo. Esta<br />

meditación específicamente mahleriana<br />

adqumrá pronto un carácter<br />

más beethoveniano y distante, incluso<br />

cósmico o metaflsico. en el<br />

Adagio de la Cuarta Sinfonía. A primera<br />

vista, ese himno a la infancia<br />

y ese regreso al clasicismo pueden<br />

parecer una regresión, tras los dos<br />

monumentos sinfónicos que lo han precedido,<br />

pero no es asi. ya que Mahier<br />

considera la infancia como un estadio superior<br />

de la evolución.<br />

Regresemos a la sorprendente Primera<br />

Sinfonía y volvamos a encontrar, desde la<br />

introducción del primer movimiento, uno<br />

de los testimonios más elocuentes del estrecho<br />

vinculo que existe entre Mahier y<br />

la naturaleza, reviviendo incluso el estado<br />

de inmóvil ansiedad que se posesionaba<br />

de él. cuando niño, en el bosque de Iglau.<br />

Desde ese momento es comprensible<br />

que haya podido encontrar en la naturaleza<br />

"los elementos fundamentales de mi<br />

estilo". "Los temas y los ntmos de base<br />

me los proporciona la naturaleza (...). De<br />

la naturaleza recibimos todos los ritmos y<br />

temas originales (...). Pero el hombre, el<br />

SCHERZO 151


MAHLER EN MADRID<br />

artista toma prestada toda su materia y<br />

su forma al mundo que le rodea, y le<br />

otorga, de manera natural, otro significado,<br />

más amplio, bien porque se oponga a<br />

ella en un doloroso conflicto, bien porque<br />

de ella reniegue y la trate como enemiga;<br />

aunque también puede ser en virtud<br />

de un intento de liberarse de ella por<br />

el humor y la ironía al observarla desde lo<br />

arto de su torre de marfil"",<br />

Comprendemos al mismo tiempo por<br />

qué la mayor parte del trabajo de compositor<br />

de Mahler se llevó a cabo en una<br />

Hauschen, una casita oculta entre los árboles.<br />

Mucho más tarde, cuando los cardiólogos<br />

le hayan prohibido las largas caminatas<br />

por la montaña, que fueron su<br />

pasatiempo favorito, reconocía que hasta<br />

entonces había "recorrido los bosques y<br />

las cimas para traerme de allí<br />

esbozos (musicales) a modo<br />

de botín conquistado en dura<br />

lucha", y añade: "No me sentaba<br />

a mi mesa de trabajo (...)<br />

más que para darle forma a tales<br />

esbozos" 11 . Esto es, la música<br />

de Mahler saca de la naturaleza<br />

una gran parte de su carácter<br />

y hasta de su sustanciano<br />

hay mas que ver los numerosos<br />

episodios de Naturlaut<br />

(ruido de la naturaleza) que<br />

contienen sus sinfonías, y desde<br />

luego las aéreas polifonías<br />

de sus últimas obras, para medir<br />

tal aportación a su obra.<br />

Sin duda, a partir de 1901 y<br />

de la Quinta, sus sinfonías ya no<br />

tienen programa, ni texto la<br />

mayor parte de las veces, ni siquiera<br />

temo analizable. Mahler<br />

quiso tomar distancias con<br />

aquella música de programo<br />

practicada por su contemporáneo<br />

Richard Strauss, con objeto<br />

de abordar una estética más<br />

abstracta En la Quinta, el itinerario<br />

es a pesar de todo claro,<br />

conduciendo desde la Marcha<br />

fúnebre inicial hasta los juegos<br />

polifónicos sem i optimistas, semigrotescos<br />

del Rondó Finale,<br />

que simbolizan la alegría y exuberancia<br />

del creador, pasando<br />

por las explosiones de frenesí<br />

desesperado del segundo, las danzas contrapuntFsticas<br />

del tercero y el tierno ensueño<br />

del Adagietto. Por el contrario, la<br />

siguiente Sinfonía conserva todo su misterio;<br />

se trata de la única obra francamente<br />

pesimista de Mahler, donde nada surge<br />

para atenuar la crueldad del fracaso final y<br />

de la noche en la cual se hunde el héroe<br />

sinfónico.<br />

152 SCHERZO<br />

Desde el comienzo de su carrera desafió<br />

Mahier todas las leyes, despreció todos<br />

los criterios, franqueó todos los limites<br />

impuestos al músico por la tradición<br />

mediante la mezcla de estilos y haciendo<br />

penetrar la música callejera en el santuario<br />

del arte sinfónico. Para hacer de cada<br />

una de sus Sinfonías un auténtico universo<br />

era preciso no excluir nada, ni siquiera la<br />

bufonería más desenfrenada o la cantilena<br />

más insolente. En ello es una vez más la<br />

naturaleza quien le inspira: a imagen suya,<br />

quiere componer una música "al mismo<br />

tiempo más bufa y mas trágica que ninguna",<br />

como si "la naturaleza en pleno hiciera<br />

muecas y sacase la lengua"". Desde<br />

el principio coexistieron dos aspiraciones<br />

contrarias en la mayor parte de los artistas<br />

románticos, el deseo de permitirle hablar<br />

a las voces más íntimas del ser y el<br />

de convertirse en profeta y hablarle a las<br />

masas, esto es, a la humanidad entera.<br />

Ambas aspiraciones las llevó Mahler a<br />

término, acaso de forma más completa<br />

que la mayor parte de sus predecesores.<br />

Autor casi en exclusiva de üeder y de<br />

sinfonías, nos ha de|ado piezas tan Intimas<br />

y subjetivas como algunos de los Rückert<br />

heder, pero también la monumental Octava<br />

Sinfonía, auténtica misa para los tiempos,<br />

que le dtsputa hoy día a la Noveno de<br />

Beethoven el primer puesto en el programa<br />

de los grandes festejos musicales de<br />

carácter popular.<br />

En la época de la Octava Sinfonía no<br />

había perdido Mahler nada del fervor que<br />

animaba a sus primeras obras, Se limitó a<br />

tomar sus distancias con los dogmas religiosos<br />

para orientarse hacia una creencia<br />

más abstracta y general, Ya no se trata,<br />

en este caso, del juicio final ni de la supervivencia<br />

del alma. La redención de<br />

Fausto se produce, sin estrépito y sin terror,<br />

en las más elevadas esferas del espíritu,<br />

donde no habitan más que santos,<br />

místicos y anacoretas. Al final de la obra<br />

aparece la Mater Gloriosa de Goethe,<br />

que no es sino una trasposición de la<br />

imagen femenina fundamental del cristiano,<br />

es decir, la Virgen, convertida aquí en<br />

la fuerza que atrae y acoge, el símbolo<br />

del eterno descanso prometido a todos<br />

los seres humanos.<br />

De nuevo en esta ocasión,<br />

el creador que durante mucho<br />

tiempo pasó por mórbido y<br />

por obseso de lo trágico existencial,<br />

afirma su fundamental<br />

y metafisico optimismo. Lo hace<br />

hasta en el final de los K/ndertoteníieder<br />

y de La canción<br />

de la tierra, sus obras reconocidas<br />

como más dolorosas. Desde<br />

el comienzo, Mahler se<br />

consideró un mensajero, un<br />

portavoz. El autor de la Octava<br />

Sinfonía está convencido de recibir<br />

su inspiración de otra parte<br />

y tiene la impresión de que<br />

su música le es en cierto modo<br />

dictada. Ve en la creación<br />

"un acto esencialmente místico".<br />

"De espaldas a uno mismo<br />

-dice- construimos a menudo<br />

algo que dejamos de<br />

comprender una vez que la<br />

obra ha llegado al mundo (...).<br />

A veces una fuerza misteriosa<br />

e inconsciente os dinge" '. Ya<br />

al construir el inmenso primer<br />

movimiento de la Tercera Sinfonía<br />

se consideró como "un instrumento<br />

con el que toca el<br />

universo"". El autor de la Gvorto<br />

se dio cuenta en seguida de<br />

que "no componemos, sino<br />

que nos componen" 11 . A sus<br />

espaldas, "una segunda palabra"<br />

trabajó durante el invierno<br />

en su obra 25 (¡Es comprensible que Rückert el poeto cuya obra utilizó Mobler en ios Kindenatentieder,<br />

la<br />

teoría freudiana del inconsciente le haya<br />

parecido tan fácil de entender cuando el<br />

padre del psicoanálisis se la explicó en<br />

1910!). Más tarde, en el momento en el<br />

que escribe la Octava en un impulso de<br />

fiebre como en pocas ocasiones, un curioso<br />

incidente vino a confirmar su impresión<br />

de no ser más que instrumento de<br />

una fuerza llegada de otra parte. Sin saberlo<br />

él, el texto del Vent Creator que tenía<br />

a mano estaba incompleto. Ahora


MAHLER EN MADRID<br />

bien, casi en contra de su propia voluntad,<br />

se dejó arrastrar en la composición,<br />

en medio de su primer molimiento coral,<br />

de un interludio orquestal bastante amplio.<br />

Y. sin embargo, cuando al final consiga<br />

la versión Integra del himno, se dará<br />

cuenta de que las palabras que faltaban<br />

se le adaptan perfectamente. Le contará<br />

a todos sus allegados ese incidente como<br />

una nueva manifestación de la fuerza rmstrario.<br />

le exaltó y estimuló. Puede decirse<br />

que incluso es la principal diferencia que<br />

separa su música de la de, por ejemplo,<br />

Brahms, cuyo arte insuperable en el plano<br />

de la perfección formal y la riqueza de invención<br />

no busca casi nunca traspasar los<br />

límites de lo humano y lo terrestre, y<br />

nunca se ilumina con luz sobrenatural, ni<br />

siquiera en su periodo final, tan rico en<br />

obras maestras, de manera que el autor<br />

¿No llevará a h gente al suicidio-" preguntó Mahler a Biuno Walter hobtanda del Abxhied de La canción<br />

de lo Tierra.<br />

teriosa e inconsciente que le habita<br />

En otros momentos es presa de la angustia<br />

y hasta del temor ante la obra que<br />

él mismo ha compuesto. Tras concluir los<br />

tres primeros KJndertotenlmder. en 1901,<br />

"experimenta el dolor de la gente que los<br />

escuchará"'. Según Alma, la Sexta le pareció<br />

tan cargada de tragedia y de presagios<br />

dolorosos que dmgió la pnmera audición<br />

en un estado inapropiado y "casi<br />

mal", él, el director más virtuoso entre los<br />

virtuosos. En relación con el Abschied final<br />

de La canción de la tierra le dirá a Bruno<br />

Walter: "¡Qué le parece a usted? ¿Es posible<br />

soportar algo así? ¿No le llevará a la<br />

gente ai suicidio?"". Sus propias obras le<br />

parecen misteriosas, inexplicables. En cualquier<br />

caso, nunca la forma puede ser separada<br />

del contenido, de manera que<br />

cualquier análisis le parece inútil e incluso<br />

perjudicial, ya que reduce siempre la significación<br />

y el alcance de la obra, pues el<br />

dominio propio de la música se encuentra<br />

fuera del alcance de las paiabras, que<br />

tan sólo pueden abarcar lo concluido.<br />

Aquello del "silencio eterno de los espacios<br />

infinitos" no le inspiró nunca el<br />

mas mínimo pavor a Mahler, sino al condel<br />

Réquiem alemán nunca tuvo perspectiva<br />

suficiente como para abstraerse, o al<br />

menos no le sirvió más que para lanzar<br />

una mirada teñida de amargura sobre la<br />

condición humana y los límites que se le<br />

imponen. Y, sin embargo, el camino terrestre<br />

de Mahler fue infinitamente más<br />

doloroso que el de Brahms. Despreciado<br />

y vilipendiado como creador durante mucho<br />

tiempo y en todas partes, lo fue hasta<br />

su úftimo suspiro. A pesar de ello, su<br />

música nunca cae en el pesimismo, con<br />

excepción de la Sexto Sinfonía.<br />

Como consecuencia de la altura a la que<br />

nunca dejó de dingirse, Mahler tuvo siempre<br />

que "considerarse un pnncipiante".<br />

A sus propios ojos es "la única actitud<br />

que pueda constituir una garantía para la<br />

autenticidad y la durabilidad de mis<br />

obras" 2 '. Refiriéndose a Goethe, que para<br />

él constituye el modelo supremo de artista<br />

recuerda que "un gran poeta es siempre<br />

un aprendiz"". Y cada vez que se pone<br />

a componer una nueva sinfonía él mismo<br />

venfica que "no me basta con trepar<br />

a una cima inviolada y conquistarla, me es<br />

preciso en primer lugar abrirme el camino<br />

paso a paso" 25 .<br />

La propia ley de tal universo de exigencia<br />

y de rechazo, en la que toda forma y<br />

todo pensamiento deben ser completamente<br />

elaborados, es la constante renovación:<br />

"(,..) el auténtico principio de la<br />

música es el de progresar sin tregua (...)<br />

sin repeticiones literales (...). La abundancia<br />

de la invención, el rigor del oficio son<br />

insuficientes (...). La ley fundamental de la<br />

música es el eterno devenir, el desarrollo<br />

perpetuo, lo mismo que el universo no<br />

cesa nunca de transformarse y renovarse<br />

(...). Todo desarrollo tiene que ser evolución,<br />

progresión (...)'". "Cada repetición<br />

es ya una mentira Como la vida misma<br />

la obra de arte ha de ir hacia adelante sin<br />

respiro"". "Ha de ser de esencia cósmica,<br />

inagotable como el mundo y como la vida.<br />

Su organización tiene que serían perfecta<br />

que nada exterior, ningún remiendo,<br />

venga a interrumpirlo" 16 . Tales son las<br />

aspiraciones, tales los principios que ¡e<br />

condujeron a Mahler a introducir en su<br />

música aquella "parcela de infinitud" indispensable<br />

para concederles no sólo dimensiones<br />

de epopeya y aliento cósmico,<br />

sino también una riqueza y una complejidad<br />

interna que fueran dignas del hombre<br />

del siglo XX de ese hombre freudiano<br />

y joyceano que se ha abierto al mundo<br />

y a sí mismo, que presta atención a las<br />

evidencias de lo consciente menos que a<br />

los misterios del inconsciente. Al verlo, el<br />

profeta que ha sabido presentir el porvenir<br />

no busca romper con el pasado, sobre<br />

todo porque sabe perfectamente<br />

que tan sólo la perfección del oficio puede<br />

permitirie perdurar al arte. Mahler no<br />

tenía nada de teórico, nunca pretendió<br />

inventar un nuevo lenguaje, y, sin embargo,<br />

fue él quien puso a punto, en particular<br />

en el Finale de la Sexto, un organismo<br />

musical cuya complejidad no superaron<br />

nunca Schoenberg y sus discípulos. De<br />

este modo llegó a cumplir las dos exigencias<br />

fundamentales en todas las artes, la<br />

unidad y la diversidad, al transformar en<br />

infinitud su material de base, como se<br />

metamorfosean las efímeras figuras de un<br />

calidoscopio.<br />

Al final de su breve vida, en ei momento<br />

en que su prodigiosa maestría se libra<br />

de cualquier problema de forma, de cualquier<br />

imperativo, la música de Mahler alcanza<br />

nuevas cimas de despojamiento y<br />

de lirismo contemplativo. Es entonces<br />

cuando se confirma el giro esbozado en<br />

el Adagio de la Cuarto y el Finale (también<br />

Adagio) de la Tercero, y cuando<br />

compone los grandes Finale apacibles de<br />

Lo canción de la tieira y de la Novena Sinfonía<br />

La resignación, o más bien la aceptación<br />

del destino humano, adquiere aquí<br />

un aspecto místico, más aún que en el<br />

pasado, con sonoridades especialmente<br />

transparentes y descamadas, sin dejar de<br />

preservar al mismo tiempo la dimensión<br />

SCHERZO 153


MAHLER EN MADRID<br />

cósmica. En esos grandes movimientos<br />

lentos la materia musical se enrarece, las<br />

voces se espacian y a veces planean en el<br />

éter, liberadas de las leyes de la gravedad<br />

y de los imperativos del contrapunto,<br />

aparentemente independientes los unas<br />

de los otras (como, por ejemplo, en la<br />

cadencia del primer movimiento de la<br />

Novena). A menudo, el tiempo parece<br />

definitivamente suspenso y la ley de los<br />

contrastes abolida. Y apenas si podemos<br />

discernir en el Adagio Fmale<br />

de la Novena la oposición del vacío<br />

elemental y helado del cosmos (segundo<br />

tema) con el calor de una<br />

voz humana (pnmero).<br />

Ya antes de llegar a los cincuenta<br />

años había expresado Mahler a uno<br />

de sus amigos su creencia en la reencamación:<br />

"Todos hemos de regresar<br />

a la tierra y nuestra vida no<br />

tiene sentido si no nos penetra esta<br />

certidumbre, ¿Qué importa que<br />

nos acordemos o no del estadio<br />

precedente y de nuestra vtda anterior?<br />

Todo eso no depende del individuo,<br />

ni de su memoria, ni de su<br />

capricho, sino del gran avance hacia<br />

la perfección, de la purificación que<br />

progresa en cada reencarnación.<br />

Por eso es por lo que yo he de vivir<br />

de acuerdo con la moral, a fin<br />

de ahorrarle a mi futuro yo una<br />

parte del camino.,. Toda injusticia<br />

que se me haga es una injusticia para<br />

con el universo entero.,,"' 9 .<br />

impresión de planear en el éter, en espera<br />

de que cada nota recupere su lugar en<br />

el seno del acorde perfecto.<br />

El Adiós de La condón de la tierra es como<br />

la expresión quintaesenciada de tal<br />

convicción. En ese momento único de la<br />

música occidental, alumbrado por una luz<br />

oriental que, en sus primeros movimientos,<br />

podria hacer el efecto de una simple<br />

chtnotsene, el consuelo y la paz le dan<br />

tos al mismo tiempo tan dolorosos y, sin<br />

embargo, habitados por una esperanza rica<br />

en serenidad? Es cierto, sin duda, que<br />

la música es la única entre todas las artes<br />

que puede expresar en el mismo instante<br />

el elemento y el todo, las sensaciones<br />

mas diferentes, los más opuestos sentimientos,<br />

los pensamientos más contradictorios.<br />

Pero además hace falta, como<br />

Mahler, haber llegado a un grado supenor<br />

Theodor Adorno hizo notar que,<br />

después de Beethoven, Mahler es<br />

realmente el primer compositor en<br />

tener un último estilo característico. En los<br />

último Adagios mahlenanos la aceptación<br />

serena aparece como iluminada por una<br />

luz llegada de Otra parte, Mahler se ha liberado<br />

por fin, totalmente, de las contingencias<br />

terrestres que tan dolorosamente<br />

ha padecido. Más que nunca, su música<br />

se abre entonces a la eternidad y a la infinitud,<br />

sobre todo en las codas, que son<br />

tan suaves y tan inmateriales que dan la<br />

NOTAS:<br />

I. Henry-Louis de la Grange, Guswv Mahler, Fayard,<br />

París, 1979-1984. Volumen I. p 900 (obra designada<br />

en adelante con la; iniciales HLG); Natalie<br />

Bauer-Lechner. Ennrierungen an Gustav Mahler. Tal,<br />

Viena-Zurich, 1923. p. 140 (obra designada en adelante<br />

can las iniciales NBLI).<br />

2HLGII.94;NBLI,p. 1<strong>63</strong>.<br />

3. HLG I, 87; carta a Josef Stemer del 17 al 19 de<br />

luniode 1879, en Gustav Mahler Bnefe 1879-1911,<br />

ed. Alma. Mahler. Zsolnay, Viena, 1924, n.° I (obra<br />

designada en adelante con las iniciales MBRI).<br />

4. HLG 1,91; carta a Albeit Spiegler de 16 de julio<br />

de 1879, Perpont Morgan Lbrary. Nueva Yortc<br />

5. HLG I, <strong>63</strong>2; André Siegfhed, les Voies d'ftrae/.<br />

Hachette. París, I9SB. p. 79.<br />

6. HLG II, 929; Alfred Roller, Die Bifdmsse von<br />

Gustav Mabler, Tal, Leip!ig. 1922, p. 26.<br />

7 HLG III. 525; Oskar Fried, Ennnerung an<br />

Gusttiv Monler. en Musikblatter des Anbwói, Jahr. I<br />

154 SCHERZO<br />

Mahkr con Meogelb&g y A/phons Diepenbrodí en Amsterdotn, donde d compomar acudió a erigir su 'Séptimo Sinfonía<br />

(1919), p. 16.<br />

3. HLG I. <strong>63</strong>5: MBRI n.° 273. de 22 Oe jumo de<br />

1901.<br />

9. HLG I, <strong>63</strong>4; d. Ferdinand Pfohl, Gusta* Mahhr.<br />

Ein&íkke und Ennnerungen ous det Hamburger jahren,<br />

ed. Knud Martner. Karl Dieter Wagner. Hamburgo.<br />

1973, p. 20.<br />

10. HLG 1,417, NBLI, p. 8.<br />

11 HLG II. 264; MBRI n.° 258 (verano de 1904).<br />

12. HLG I. 440: Josef Bohuslav Foe-ster. De' %et<br />

Ama. Praga, 1955, p. 354.<br />

13. HLG I, 5<strong>63</strong>; NBLI, p. 44.<br />

14 HLG 11,99-100; NBLI. p. 82.<br />

15. HLG III. 343: MBftl n.° 377, a Bruno Walter<br />

(junio-julio 1908).<br />

16 HLG 1.801; NBLI, p 118.<br />

I7.HLG 1,419: NBLI,p. 9.<br />

18. HLG I, 565, MBRI n.° 153, a Anna von Milden<br />

luirg. Tal como ha sido publicada por ella, esta<br />

carta es un auténtico mosaico de pasajes sacados<br />

aliento al ser humano, resuelto a fundirse<br />

en esa naturaleza que, eternamente, vuelve<br />

a florecer cada primavera. ¿Cómo pudo<br />

un músico, con medios tan enrarecidos<br />

-una voz de contralto que repite dos<br />

idénticas notas, vanos instrumentos bien<br />

elegidos, un acorde perfecto de do mayor<br />

y una sexta añadida- sugenr, en unos<br />

cuantos compases y con tal fuerza, el<br />

tiempo y el espacio sin límites, con acende<br />

conciencia para dominar, organizar y<br />

sublimar esa matena inaprensible. Desde<br />

la cima de luz a que le condujo su ascesis<br />

lúcida, el músico contempla la totalidad<br />

del paisaje visible e invisible. Lo asume, lo<br />

encama y nos lo restituye.<br />

Henry-Louis de La Grange<br />

(Versión española de Santiago Martín flennúdez).<br />

de tres cartas distintas, de 2J, 28 y 29 de jumo de<br />

1896.<br />

l9.HLGI.9OI;NBLI.p. 140.<br />

20. HLG I, 895; NBLI. p. 141.<br />

21. HLG II, 103; NBLI. p. 166.<br />

22. HLG III. 540: Bruno Watter. G(jstov_Mofifer,<br />

Fischer. Beriln, 1957, p. 46. Edición española, Alianza<br />

Música.<br />

23. HLG. I. 902; carta a Nanna Spiegler de 18 de<br />

agosto de 1900. Pierpont Morgan Libray. Nueva<br />

York.<br />

24. Emst Decsey, Stunden mil Mahler, en Dre Mu-<br />

S*,X(I9I l),2l.p. 144.<br />

25. HLG II. 71; NBLI. manuscrito inédito. Biblioteca<br />

Musical Gustav Mahler, París.<br />

26. HLG 1,798: NBLl.p. 119.<br />

27. HLG I, 892, NBLI, p. 138-<br />

28. HLG II, l29;NBLI,p. 171.<br />

29. HLG I. <strong>63</strong>4; Richard Specht. Gustav Mahler,<br />

Schusle'undLoe/íIerBertlh, 191X p 39.


XXVI CERTAMEN INTERNACIONAL DE GUITARRA<br />

«FRANCISCO TARREGA»<br />

28 agosto - 4 septiembre 1992<br />

BENICASIM-España<br />

BASES.<br />

Primera -El Ayuntamienro de Benicásim, España, organizador del Cerramen<br />

Internacional de Guitarra «Francisco Tárrega», convoco lo )W/I Edición<br />

del mismo en Benicásim durante las días 28 de agosto ol 4 de septiembre<br />

de 1


MÚSICA CONTEMPORÁNEA<br />

Antigua fe, (in) genio nuevo<br />

Madrid. Catedral de San Isidro. 28-1-92. De Pablo. Anaguo Fe. Pilar Jurado, soprano. The Richard Cooke Smgers.<br />

Orquesta Sinfónica de Madnd. Director Luca PTafl<br />

La capacidad de profetizar sobre<br />

el arte es un atributo rara y poco<br />

frecuente. Del mismo modo<br />

que tantas sentencias de muerte (léase<br />

desprecio) sobre obras del ayer<br />

han hecho de sus |ueces sujetos de<br />

befa cara a la posteridad, oráculos ha<br />

habido que han vaticinado gloria infinita<br />

a partituras sepultadas en el olvido<br />

más escarnecedor. Sirvan estas líneas<br />

de exordio, a modo de disculpa,<br />

por la rotundidad que se avecina: Antigua<br />

Fe. la pieza compuesta por Luis<br />

de Pablo (Bilbao. 1930) en respuesta<br />

al encargo del Consorcio para la Organización<br />

del Modrid'92, es una obra<br />

maestra, quizá la más extraordinaria<br />

de su autor hasta el día de hoy, y, en<br />

cualquier caso, una composición que<br />

justificará plenamente, el día de mañana,<br />

que el Madnd. Capital Europea de<br />

la Cultura haya existido,<br />

Antigua Fe nació con suerte, y hasta<br />

lo que pudo parecer más cuestionable,<br />

el lugar -la Catedral de San Isidro-<br />

resultó ser un acierto. Y es que<br />

la h i per-reverberación del templo coadyuvó<br />

al ambiente del ritual que forma<br />

parte decisiva de la partitura depabliana.<br />

El músico, cuya fascinación<br />

por la literatura es bien sabida -Tarde<br />

de poetas, Viatges i fíors, ambas citadas<br />

por jorge Fernández Guerra en su<br />

magnífica nota del programa de mano-,<br />

ha elegido en esta ocasión «textos<br />

religiosos tradicionales aztecas y<br />

mayas», en una disposición de siete<br />

movimientos, con una duración total<br />

de 46 minutos. Cinco de estos tiempos<br />

hacen uso de la voz, en tanto que<br />

los otros dos (primero y sexto) son<br />

meramente instrumentales.<br />

Los Dioses, el primer movimiento,<br />

introducción de esta suerte de sinfonía<br />

coral -más que cantata, y aún menos<br />

oratorio-, una idea ésta del sinfonismo<br />

que también apunta Fernández<br />

Guerra, puede evocar, en la distancia,<br />

a uno de los músicos más queridos y<br />

apreciados por De Pablo, el Messiaen<br />

de la Introducción de Turangafílo («el<br />

primer tema cíclico, en pesantes terceras,<br />

casi siempre tocado por los<br />

trombones fortlsimo. tiene esa brutalidad<br />

opresiva y terrible de los antiguos<br />

monumentos mejicanos», en las<br />

palabras -paralelo- del autor francés-;<br />

pero De Pablo es absolutamen-<br />

Luis de Pabia<br />

te fiel a sí mismo, incluso cuando otra<br />

música resuena en la suya («Cuando<br />

más decimos de nosotros mismos es<br />

al hablar de otros», ha señalado Beño),<br />

y Antigua Fe, en su arranque, explora<br />

el recuerdo de un amplio tema<br />

(«El más largo que he escrito», comentó<br />

entonces De Pablo), también<br />

en los trombones, el de la primera<br />

parte de Tinieblas del agua. Los atavíos,<br />

con su salmodia coral, apasionante<br />

descripción de la pompa (hecha<br />

aquí vehículo para la interiorización)<br />

en la vestimenta de un sacerdote,<br />

constituye un primer acercamiento al<br />

elemento del ritual religioso. Ritual<br />

que halla su otra faz en el rito del<br />

amor, el Contó de la flor, tercer tiempo,<br />

en esa cosmovisión de la antigüedad<br />

que podía hermanar con la divinidad<br />

la ceremonia de la procreación<br />

(regeneración). De Pablo recurre aquí<br />

a una escritura melismática, hiper-aguda,<br />

para la voz de soprano, en un clima<br />

de radiante belleza, cargada de armónicos<br />

y punteada por algún dúo insólito,<br />

como el de celesta y piccolo,<br />

admirable acierto tímbrico.<br />

Del dulce, panteista erotismo del<br />

Contó, pasamos a El sacrificio, otra visión<br />

del rito, ésta cargada de trágica<br />

lógica, subrayada por una percusión<br />

ominosa, restallante: «Sufro pero deleito<br />

a la Hermandad», tal es la reflexión<br />

de la víctima, el arcano tnbuto a<br />

esos Dioses de la introducción. El sereno,<br />

suavísimo postludio, dicho por<br />

las maderas y el violin solista, establece<br />

el puente con el quinto movimiento,<br />

Cantor, que vuelve a la voz de la<br />

soprano, hecha ahora canto de pájaro<br />

(«Las aves del Señor Dios») -¿una<br />

nueva mirada a Messiaen?-, con un<br />

instante de alta enjundia dramática, la<br />

mutación ambiental que, antes de<br />

«Pues si hay alegría entre los animales»<br />

establecen el arpa y los violonchelos.<br />

El penúltimo tiempo, E.I Viaje, de<br />

significado bastante obvio, fija la atmósfera<br />

-registros graves de los instrumentos-<br />

del planto, final predecible<br />

del ciclo de vida y muerte. Pero<br />

Luis de Pablo no se ha guardado un<br />

responsorio para la Elegía conclusiva:<br />

la elección del texto, apenas cuatro lineas,<br />

es ya un acierto absoluto, «Sólo<br />

vinimos a soñar no es verdad, no es<br />

verdad que vinimos a vivir en la tierra»,<br />

para luego cantar el coro masculino,<br />

«En hierba de primavera vinimos<br />

a convertirnos» (Sí, un verso totalmente<br />

en sintonía con ese «Y toda<br />

carne sera como hierba» que Brahms<br />

ha musicado en su Réquiem Alemán),<br />

antes de la conmovedora frase última,<br />

«Es una flor nuestro cuerpo; algunas<br />

flores da y se seca». El clima sonoro,<br />

que ha partido de nuevos armónicos<br />

de los violines, el son de la celesta y<br />

la trepidación de la percusión como<br />

un seísmo distante, se recoge con milagrosa<br />

placidez en la clausura, con el<br />

canto de dos violines y la vocalización<br />

del coro.<br />

Hay que volver a los intérpretes.<br />

Meritoria la labor del coro inglés, que<br />

preparó la obra en impecable castellano<br />

(¿No había coro de la casa lo suficientemente<br />

dotado como para montar<br />

la pieza?). Luca Pfaff, capaz de lo<br />

mejor y de lo peor -algunos no hemos<br />

olvidado el desguace de De sol a<br />

sol de Jacobo Duran en eí Festival de<br />

Alicante de 1990-, dio la de cal, y fue<br />

el demiurgo mágico de una Sinfónica<br />

de Madrid en total dfa de gracia. Sorpresa,<br />

gratísima la de Pilar Jurado,<br />

profesora de Contrapunto y Fuga del<br />

Conservatorio de Madrid y en esta<br />

obra soprano sensacional, ejemplar:<br />

toda una lección de p rafes i o nal i dad y<br />

sabiduría musical, en área ésta del<br />

canto donde tan parva es en ocasiones<br />

la preparación. Y un triunfador,<br />

asombrosa y venturosamente aclamado<br />

por el público que llenó la Catedral:<br />

Luis de Pablo, sencillamente un<br />

Creador con mayúscula.<br />

José Luis Pérez de Arteaga<br />

75


ALTA FIDELIDAD<br />

Asesoría musical<br />

Nunca se insistirá lo suficiente en<br />

que el local de escucha es uno de<br />

los aspectos más críticos de todo<br />

equipo HIFI con pretensiones. Nunca se<br />

hará bastante hincapié en que la escucha<br />

en casa es el patrón definitivo que debe<br />

decidir la adquisición de un componente.<br />

Stn embargo, el aficionado suele olvidar<br />

que un equipo de música no debe seleccionarse<br />

con la vista, sino escuchando y<br />

comparando en condiciones semejantes a<br />

la habitación donde luego será instalado.<br />

Muchos son aún los establecimientos<br />

donde las pruebas de audición se hacen<br />

en condiciones realmente lamentables.<br />

Salas con excesiva reverberación por ferta<br />

de mobiliario, tres o cuatro equipos sonando<br />

al tiempo en franca competencia<br />

por ofrecer la mayor cantidad de watios<br />

(reales, eso sí), ingentes cantidades de luces<br />

y prestaciones agrupadas según los<br />

más peregrinos criterios y donde el presunto<br />

oyente se limita a intuir las posibilidades<br />

de su adquisición a pie de obra.<br />

Auténticos Zocos donde los expertos<br />

brillan por su ausencia, donde más que<br />

vendedores hay mercaderes del sonido.<br />

Lugares, en fin, que no parecen los más<br />

apropiados para hacer un desembolso no<br />

sólo de dinero, sino también de ilusiones,<br />

ya que las sorpresas al escuchar el equipo<br />

en casa son grandes, pues la<br />

acústica suele ser diferente.<br />

Conscientes de estos problemas,<br />

han comenzado a surgir<br />

establecimientos especializados<br />

con salas de audición debidamente<br />

acondicionadas, algo<br />

tan simple pero a la vez tan lógico<br />

como un salón amueblado<br />

donde el comprador, tranquilamente<br />

sentado en un sofá,<br />

puede hacerse un juicio fiable<br />

sobre lo que escucha en condiciones<br />

acústicas similares a las<br />

del salón del domicilio. Dirigidos<br />

por auténticos profesionales,<br />

este tipo de locales, o mejor<br />

aún, de pisos, ya se vienen<br />

desarroflando con éxito en<br />

Barcelona (Amadeus, Bruc 33) y en Madnd<br />

(Audición, d Orellana, 15). Por sus<br />

peculiaridades, suelen orientarse hacia la<br />

llamada Alta Gama, donde la escucha<br />

atenta y reposada permite diferenciar ese<br />

matiz, siempre subjetivo, que decide una<br />

adquisición y no otra, lo que a estos niveles<br />

implica diferencias de varios ceros en<br />

la factura. En este tipo de establecimientos,<br />

las visrtas se conciertan por teléfono,<br />

se habla del equipo que se posee y de lo<br />

que se pretende mejorar. Posteriormente,<br />

en la sala de audición se instala uno lo<br />

más parecido posible ai entorno que sirve<br />

de referencia y se dan a probar otros<br />

componentes que puedan cubrir las nuevas<br />

necesidades. Si es preciso, el aparato<br />

que se pretende adquinr puede ser instalado<br />

en casa del cliente para que pueda<br />

oírlo con total tranquilidad. En las personas<br />

que dirigen este tipo de establecimientos<br />

subyace un cierto romanticismo<br />

bien entendido. Todos tienen claro que<br />

las otras electrónicas venden más y los beneficios<br />

son superiores. Evidentemente, su<br />

misión es vender, pero no a base de impresionar<br />

con luces, sino con sonido.<br />

Igualmente saben que el cliente potencial<br />

de los productos que poseen es muy peculiar,<br />

de arto poder adquisitivo o un apasionado<br />

con grandes conocimientos, que<br />

sabe lo que quiere, y dispuesto a hacer un<br />

fuerte desembolso, a no reparar en gastos,<br />

si con ello consiguen disfrutar de una<br />

buena electrónica<br />

Obviamente, rentabilizar una inversión<br />

de ese calibre (en realidad, de cualquier<br />

calibre), exige ponerse en manos de profesionales<br />

senos que pretendan no impresionar,<br />

sino asesorar, y no sólo respecto al<br />

componente más apropiado a las necesidades<br />

de cada uno, sino también la forma<br />

de instalarlo en casa o las conexiones más<br />

apropiadas.<br />

Como es lógico, a todo aficionado le<br />

gustaría tener el mejor equipo, cualquiera<br />

disfrutaria de esas fastuosas etapas monofónicas<br />

de dos millones de pesetas. Sin<br />

embargo, y hay que decirlo claro, ni todo<br />

el mundo tiene ese dinero, o las ganas de<br />

gastarlo, ni el oído para apreciar la compra<br />

en toda su dimensión. Desgraciadamente<br />

además, las dimensiones de los pisos<br />

modernos y el grosor de sus paredes<br />

no permiten grandes alardes a la hora de<br />

instalar unas pantallas o ubicar de la manera<br />

más apropiada el equipo de música.<br />

En principio, y cuando se habla de presupuestos<br />

prudentes, esto es, un equipo<br />

básico bien seleccionado y debidamente<br />

escalonado que ronde aproximadamente<br />

las 300.000 ptas. (por debajo de este dinero<br />

es difícil encontrar algo realmente<br />

estimable), es preferible optar por un lector<br />

de CD y no un plato. De la misma<br />

manera, de poco sirve y generalmente no<br />

compensa económicamente apilar watios<br />

en el amplificador o adquirir pantallas de<br />

metro y medio de altura a precios desorbitados<br />

si la habitación de escucha no es<br />

muy amplia. Hay que procurar adaptar<br />

siempre la potencia del amplificador y la<br />

eficacia de las pantallas a las dimensiones<br />

y estructura de la sala. No es lo mismo<br />

escuchar música en un dormitorio de cinco<br />

metros cuadrados que en un salón de<br />

veinticinco.<br />

Pero si, como suele ser habitual, el aficionado<br />

adquiere su componente en un<br />

establecimiento convencional, no debe<br />

nunca olvidar que es fundamental ir pertrechado<br />

de aquellos de sus discos que<br />

mejor conozca para que al ser<br />

probados pueda percibir con<br />

mayor facilidad las diferencias.<br />

Sin embargo, si la opción de<br />

compra está basada en la estética<br />

de los aparatos (algo perfectamente<br />

lícito, por otro lado),<br />

es importante recordar los tonos<br />

y colores que puedan hacer<br />

juego con la moqueta, y que los<br />

equipos de ensueño que quedan<br />

tan monos junto a la estantería<br />

del salón y que suenan tan<br />

aho es fácil encontrados en los<br />

grandes almacenes al fondo a la<br />

derecha, junto a frigoríficos, lavadoras<br />

y vídeos.<br />

Con todo, si el desembolso<br />

ya está hecho, y si se desea escuchar<br />

el nuevo componente en las mejores<br />

condiciones, instálelo con cuidado y,<br />

si quiere, espere al próximo número,<br />

donde recibirá algunos consejos prácticos<br />

para disponer el salón a las condiciones<br />

más apropiadas de escucha.<br />

Enrique Caballero<br />

SCHERZO 157


ALTA FIDELIDAD<br />

Novedades<br />

Luxman<br />

La conocida marca japonesa presenta<br />

una nueva gama de productos entre los<br />

que destacan los siguientes:<br />

Receptor R-351 (2x65 Watios RMS.<br />

a 8 Ohmios) y Receptor R-341 (55<br />

Watios por canal). Ambos permiten la<br />

conexión de dos parejas de altavoces y<br />

poseen un mecanismo para sincronizar<br />

grabaciones efectuadas a partir de discos<br />

compactos.<br />

Sintonizador Digital T-341, con capacidad<br />

para 20 presintonlas y tres bandas<br />

Receptor R-351 de Luxrnan.<br />

de modulación (FM/OM/LW). Incorpora<br />

un sistema de precisión de sintonías<br />

por microprocesador a fin de mejorar la<br />

recepción.<br />

Platina doble K-331 W. Interesantísimo<br />

modelo para quien por espacio o<br />

dinero no desee adquirir dos platinas independientes.<br />

Está dotado de sistema<br />

autoreverse, dolby B, C y HXPro, ajuste<br />

fino de bias y desmagnetizador de cabe-<br />

zales, un elemento que todavía equipan<br />

pocas platinas aun siendo de los más<br />

conveniente.<br />

Los acabados son en negro o champagne,<br />

y su bonita estética se remata<br />

con un nuevo formato de cantos<br />

redondeados.<br />

£ Caballero<br />

Monitor-3<br />

de Polk Audio<br />

KRC-953R de Kenwood<br />

Nueva gama hifi para coches Kenwood<br />

Las muchísimas horas al volante que<br />

el aficionado soporta o disfruta diariamente<br />

han obligado ya a muchos aficionados<br />

a considerar al automóvil como<br />

una verdadera sala de audición sobre<br />

ruedas, si bien es cierto que plásticos,<br />

cristales, vibraciones y ruidos del motor<br />

hacen extremadamente difícil lograr<br />

unas condiciones acústicas idóneas.<br />

La firma japonesa Kenwood siempre<br />

se ha caracterizado por cuidar la gama<br />

de audio para automóviles, verdadero<br />

hermano pobre en Alta Fidelidad, por<br />

injusto que esto sea a veces. Recientemente,<br />

Kenwood ha presentado una<br />

nueva línea de componentes que puede<br />

satisfacer a todo tipo de intereses y presupuestos.<br />

A partir de las 24.000 ptas.<br />

que cuesta el modelo KRC-230N, un<br />

total de seis radiocassetes, un radiocompactdisc,<br />

un cargador-reproductor<br />

de discos compactos, amplificadores de<br />

potencia y altavoces forman un conjunto<br />

francamente interesante.<br />

Entre las características generales de<br />

los radiocassetes, merece reseñarse que<br />

todos ellos poseen 25x2/15x4 Watios<br />

de potencia y presintonías digitales. Los<br />

modelos más sofisticados tienen un cableado<br />

para conexiones muy cuidado,<br />

además de carátura extraíble antirrobo<br />

y posibilidades de incorporar distintas<br />

etapas de potencia o configurar una instalación<br />

de compact disc múltiple dirigido<br />

todo ello a través de un mando a<br />

distancia, obviamente de la marca Kenwood.<br />

El modelo KRC-953R verdadero buque<br />

estrella de la gama, merecerá en el<br />

futuro un extenso comentario. Baste señalar<br />

por ahora que actúa en realidad<br />

como un preamplificador ya que necesita<br />

ser equipado con etapas de potencia.<br />

Independientemente de sus múltiples<br />

sofisticaciones, se distingue por ir equipado<br />

con RDS, un complejo sistema de<br />

radio que, entre otras peculiaridades,<br />

está preparado para visualizar emisoras,<br />

obtener y seleccionar información de<br />

tráfico. En un futuro próximo podrá recibir<br />

el aficionado mensajes personales<br />

en el coche. Una verdadera radio inteligente<br />

por unas 75.000 ptas.<br />

£. Caballero<br />

De sorprendentemente bueno cabe<br />

calificar el sonido de las pequeñas pantallas<br />

Monitor 3 que recientemente ha comercializado<br />

Polk Audio, una de las firmas<br />

más acreditadas que existen en el terreno<br />

de los recintos acústicos. Un grave profundo<br />

y un agudo claro y nítido en unos<br />

altavoces que por su reducido tamaño y<br />

el soporte que incorporan, puede colocarse<br />

en cualquier sitio, lo que empieza a<br />

ser necesario, teniendo en cuenta el tamaño<br />

de las actuales viviendas. Su precio,<br />

unas 25.000 ptas., hace de Monitor-3 una<br />

vía idónea para el que desee iniciarse en<br />

Alta Fidelidad con ciertas garantías.<br />

Cajo acústica Monitor-3<br />

E. Caballero<br />

Í5SSCHERZO


ALTA FIDELIDAD<br />

Nuevos<br />

proyectos Onkyo<br />

La prestigiosa firma japonesa Onkyo<br />

acaba de lanzar al mercado una nueva<br />

linea de auriculares destinada a ser<br />

combinados con fuentes digitales. Hasta<br />

seis son los nuevos modelos, de tipo estereofónico<br />

dinámico. El modelo más<br />

elevado de la gama, el DP-600, esté especialmente<br />

diseñado para el uso como<br />

monitor de estudio. Está equipado con<br />

un transductor con motor de gran diámetro,<br />

bobinas móviles de hilo de cobre<br />

recubierto de aluminio y conexiones<br />

doradas.<br />

Igualmente, y dentro de la gama de<br />

equipos mini que tanto éxrto están teniendo,<br />

ha aparecido recientemente el<br />

PCS-05 Liverpool. Su sobria y elegante<br />

línea estética, su excelente calidad de<br />

construcción y su precio competitivo,<br />

unas 130.000 ptas., hacen de él un producto<br />

muy interesante.<br />

Se compone de un Receptor (45 W.<br />

por canal a 6 ohmios y con entrada para<br />

D.A.T.), lector de compact disc (tecnología<br />

de 18 bits y salida digital óptica),<br />

platina doble autoreverse (dolby B, C, y<br />

HXPro) y cajas acústicas (sensibilidad de<br />

89 db. y 80 W, de potencia máxima a 6<br />

ohmios). El conjunto, disponible en colores<br />

negro y champagne, puede ser gobernado<br />

mediante un mando a distancia<br />

que se incluye. Opcionalmente, se puede<br />

disponer de un SubWoofer para extender<br />

la respuesta en las frecuencias<br />

más bajas.<br />

Receptor amplificador R-05 deOnkyu.<br />

£ Caballero<br />

Reproductor de CD. l_inn Karik/Numenk-<br />

Hace muy poco tiempo, este título<br />

hubiera sido indudablemente el comienzo<br />

de un divertido artículo, conocida<br />

la furibunda campaña comercial<br />

que contra el CD protagonizó, en los<br />

últimos años, la prestigiosa firma escocesa.<br />

Será que el tiempo todo lo cura... porque<br />

ya tenemos el CD de Linn a nuestra<br />

disposición. Así que aceptando la<br />

cordial invitación de Ángel Lugo, el pasado<br />

día 6 de marzo, a las 5 de la tarde,<br />

entraba en Audición acompañado<br />

de Julio García para tener mi primer<br />

contacto persono! con esta interesante y<br />

esperada novedad.<br />

IinnCD<br />

A nuestra disposición, tal y como<br />

Ángel me había prometido, un sistema<br />

Linn correctamente instalado al completo,<br />

compuesto por las Kaber activas,<br />

triamplificadas por las correspondientes<br />

etapas LK 280 dirigidas por el nuevo<br />

previo Kairn, conjunto alimentado por<br />

el convertidor Numerik y el transporte<br />

Karik, ente bastante indisoluble... al menos,<br />

de momento. Conexiones también<br />

de la casa. Y aprovechando las facilidades<br />

del exacto volumen programable<br />

en deábelios del previo Kaim, conectamos<br />

un sistema digital propio,<br />

que no voy a detallar y que utilizaremos<br />

como punto de referencia durante<br />

la audición del CD Linn. Es decir,<br />

que fuimos con nuestro equipo, a jugar...<br />

en su terreno.<br />

Tras una detallada escucha a solas en<br />

la tranquila y confortable sala de Audición,<br />

puede también examinar con detenimiento<br />

la extraordinaria calidad de<br />

construcción y la buena forma de llevar<br />

a la práctica algunas interesantes ideas<br />

que tiene Linn en materia digital, así<br />

que de momento... me voy a reservar<br />

mi opinión personal hasta probar a fondo<br />

este sistema de CD a domicilio-<br />

Quede constancia de mi agradecimiento<br />

personal a Andreas Manz y a<br />

Ángel Lugo por la cooperación y facilidades<br />

puestas a nuestra disposición.<br />

Eduardo Casanueva Pedraja<br />

DIGITAL 4UDIO<br />

•IGiTftt AUDIQ<br />

SOLO VENDEMOS DISCOS COMPACTOS<br />

Y... AL MEJOR PRECIO<br />

D.G., DECCA, PHILIPS, EMI, RCA, H. M., CBS, CHANDOS, HYPERION, 2.375 pesetas<br />

GALLERÍA, OVATION, SILVER LINE, 1.495 pesetas<br />

SERVIMOS POR CORREO<br />

SOLICITE INFORMACIÓN • VISÍTENOS • C¡ SAGASTA, 7 • 28004 MADRID - Teléf.:


¡AZZ<br />

Episodios<br />

Da verdadera pena comprobar que<br />

la situación de una música tan<br />

enormemente rica como el jazz<br />

sigue siendo de la misma precariedad de<br />

siempre. Por muy serio y hondo que<br />

continúe su desarrollo, parece eternamente<br />

condenada a su condición de música<br />

para minorías, ignorada no sólo por<br />

el gran público sino también, lo que es<br />

mucho más grave, por los que tienen la<br />

obligación de informar acerca de los<br />

acontecimientos culturales, sobre todo<br />

en este para algunos tan mágico año de<br />

1992. Lee Konitz -auténtico genio del<br />

jazz contemporáneo y uno de sus grandes<br />

héroes que continúan en activo<br />

acaba de pasar por Madrid, y casi nadie<br />

parece haberse dado cuenta de la importancia<br />

de su presencia.<br />

Exactamente lo mismo ocurrió cuando<br />

Konitz nos visitó por primera vez, hace<br />

ahora veintisiete años. ¿Quiere esto decir<br />

que en el fondo no se ha evolucionado<br />

nada? Mucho nos tememos que sí, Bien<br />

es verdad que el legendario saxofonista<br />

fue capaz de llenar durante seis noches<br />

seguidas el modesto Café Central de un<br />

público respetuoso y atento, pero la crítica<br />

penas le dedicó unas líneas. Tan sólo<br />

se pudo leer una brevísima, visiblemente<br />

recortada reseña en Eí País dos días después<br />

de su despedida. ¿Por qué tanto silencio<br />

a todas luces injusto e injustificable?<br />

Si los redactores de las páginas culturales<br />

no encuentran espacio para<br />

comentar un acto de tal magnitud, ¡que<br />

amplíen sus secciones, o que dejen de<br />

poner sus páginas al servicio de géneros<br />

ligeros o netamente comerciales como el<br />

pop, el rock, el new age, etc!<br />

Pero dejamos de lado los insignificantes<br />

escándalos de la prensa. Los músicos<br />

suelen hacer caso omiso de los críticos<br />

que casi nunca aclaran nada. Y los amantes<br />

de la música provistos de oído y olfato<br />

también saben vivir sin ellos. Nosotros<br />

sí volvimos a disfrutar plenamente de las<br />

actuaciones de un maestro que normalmente<br />

prefiere las salas de concierto y<br />

los estudios de grabación y casi nunca pisa<br />

los escenarios de los clubs.<br />

160 SCHERZO<br />

Era evidentemente una ocasión de<br />

gran lujo...<br />

Konitz, cuya larga carrera hemos seguido<br />

desde el pnncipio con un interés que<br />

muchas veces se ha acercado a la pasión,<br />

inventó pronto para sus instrumentos, los<br />

saxos alto y soprano, un estilo propio, totalmente<br />

libre de la influencia tan dominadora<br />

de Charlie Parker y, sin embargo,<br />

bastante cercano a él en su manera de<br />

concebir el jazz, revolucionar las armonías<br />

y someter la materia musical a una investigación<br />

profunda y radical. Pocos ¡azzmen<br />

se han mostrado tan fieles a sus orígenes.<br />

En cierto modo, Konrtz es el mismo<br />

que hace cuatro décadas cuando<br />

empezó a destacar como el más brillante<br />

alumno de la escuela fundada por el pianista<br />

Lennie Tristano que, paralelamente<br />

al estilo bebop, contribuyó decisivamente<br />

al desarrollo del jazz de la posguerra. Era<br />

la corriente blanca, para muchos más fría<br />

y cerebral, más intelectual, que la música<br />

vertiginosa que ofrecieron los boppers.<br />

do por algunos la verdadera revolución.<br />

Lo que este incansable improvisador, a<br />

quien vimos por primera vez en el otoño<br />

de 1951 rodeado de discípulos suecos<br />

ofreciendo un recital memorable en Copenhague<br />

y dos años más tarde en el seno<br />

de la orquesta de Stan Kenton, nos<br />

brinda hoy no se distancia esencialmente<br />

de lo que se puede encontrar en sus grabaciones<br />

de juventud, Solamente se nota,<br />

como es lógico, una mayor madurez, un<br />

afán de profundizar los temas y de esta<br />

manera ampliar su atrevido mensaje. Su<br />

personalisimo sonido ha ganado en peso,<br />

en autoridad, en belleza. Su peculiar estilo<br />

sigue tan libre como antes, absolutamente<br />

desprovisto de clichés y basado<br />

en la técnica más depurada que se pueda<br />

imaginar. Una y otra vez ataca los stoni_ee<br />

Konítz<br />

Pero las etiquetas que se pusieron a<br />

Tristano y sus seguidores eran muy injustas.<br />

Su música poseía tanto swing, tanto<br />

calor y tanta pasión como la de aquéllos.<br />

Era incluso más difícil de ejecutar y también<br />

más valiente porque nunca llegó a<br />

las masas y supo, no obstante, sobrevivir.<br />

Konitz es el más claro ejemplo de la resistencia<br />

de este estilo que fue considera-<br />

FOTO EBBE TRABERG


JAZZ<br />

Discografía seleccionada<br />

de Lee konitz<br />

Lee KaniU y Ebbe Traberg<br />

dardz —Loverman, Body And Saúl, All The<br />

Thingz You Are, You Go To My Head. Diese<br />

Foohsh Things.,,— y siempre nos sorprende<br />

porque nunca se repite a sí mismo.<br />

De verdad, un discurso impresionante,<br />

como el de Lester Young, su primer ídolo<br />

que tocaba los mismos ternas.<br />

Escuchando el inagotable, siempre luminoso<br />

y fascinante recital de este irreprochable<br />

solista, nos damos cuenta de<br />

estar ante una de las poquísimas voces<br />

auténticas, y quizá la más pura, que nos<br />

quedan del pasado. Y volvemos al mismo<br />

enigma; ¿por qué extrañas razones se sigue<br />

olvidando a Lee Konitz, este gran<br />

testigo y partícipe del nacimiento del jazz<br />

que llamamos moderno? ¡Será porque es<br />

blanco? Odiosa pregunta en la cual preferimos<br />

no insistir. Solamente tenemos las<br />

palabras del propio músico, que en una<br />

de nuestras conversaciones en Madrid<br />

afirmaba haber sentido durante toda su<br />

vida una absurda barrera racial que divide<br />

la gente del jazz en dos campos, una triste<br />

frontera que nunca dejó de existir en-<br />

FOTO: SUSAN UNNEE<br />

tre ciertos de sus colegas como entre<br />

buena parte del público a ambos lados<br />

del Atlántico.<br />

A pesar de todo, y a sus sesenta y<br />

cuatro años, Konitz está como una moto.<br />

Y no lo decimos solamente por la foto<br />

que le pudimos sacar en la madrileña<br />

plaza de Las Comendadoras durante<br />

unas horas pasadas en su entrañable<br />

compañía. Siente como tal vez nunca su<br />

gran amor por la música, y dentro de<br />

unos días recibirá, por fin, la recompensa<br />

oficial de toda una vida dedicada a ella<br />

En medio de una sene de conciertos y<br />

grabaciones en diferentes lugares de Dinamarca<br />

le será entregado el único premio<br />

internacional que conoce el jazz, el<br />

prestigioso ¡azzpar prize que en sus dos<br />

anteriores ediciones, las pnmeras, cayó<br />

en manos del pianista y compositor<br />

Muhal Richard Abrams y el saxofonista<br />

David Murray, ambos destacados músicos<br />

de la vanguardia y de color...<br />

Ebbe Traberg<br />

Oauóe Thomhill Orchestra. Affiniry AFF<br />

1040(1947).<br />

Miles Davis Nonet Royal Jazz RJD 514<br />

(1949)<br />

Lennie Tristoño Sextet Crossairrents. AffinrtyAFF<br />

149(1949).<br />

Lennie Tnstano: Stitxonsdous-lee- OJC-<br />

186(1949-1950).<br />

Lee Konitz: Cool Man. Black Bird s/n<br />

(1949-1953).<br />

Lee Konrtz-Miles Davis: Ezz-TheDc Prestige<br />

P7827 (1951).<br />

Lee Konitz Meets Gerry Mulligan. Pacific<br />

Jazz 46847 (1953).<br />

Stan Kenton & Hís Orchestra. Vogue<br />

600228/9(1953-1954).<br />

Lee Konitz: jazz Ar Stoiywííe. Black Lion<br />

BLCD 760901 (1954).<br />

Lennie Tristano: Réquiem. Atlantic 7003<br />

(1955).<br />

Lee Konitz ínside Hi-Fi. Atlantic 90669<br />

(1956)<br />

Lee Konitz: The Reo' Lee Konitz. Atlantic<br />

1014(1957).<br />

Miles Davis + 19: Miles Akead. CBS<br />

460606(1957).<br />

Gil Evans And Ten. OJC-346 (1957).<br />

Lee Komtz: Yon And Lee. Verve MGV-<br />

8362(1959).<br />

Lee Konitz: Timespon. Wave LP 14<br />

(1960).<br />

Lee Konitz: Motion. Verve 821553<br />

(1961).<br />

Charlie Parker lOtri Memonal Concert<br />

ümeligrit 5LML 4010 (1965).<br />

Lee Konrtz-Bill Evans. Moon MLP 024<br />

(1965).<br />

The Lee Konitz Duets. OJC-466 (1967),<br />

Lee Konitz: Peaeemeoí. Milestone MSP-<br />

9025(1969).<br />

Lee Konitz: Satori. Milestone MSP-9060<br />

(1974).<br />

Andrew Hill: Spiroí. Freedorn CD<br />

741007(1974).<br />

Lee Konitz-Red Mltchell: I Concéntrate On<br />

You. SteepleChase SCS 1018 (1974).<br />

Lee Konitz: Lone-Lee. Steep'eChose<br />

SCCD3I35(I974).<br />

Lee Konitz-Marti al Solal. SteepleChase<br />

SCS 1072(1974).<br />

Lee Konitz-Hal Galpen Windows SteepleChase<br />

SCS 1057(1975).<br />

Lee Konitz-Warne Marsh. Storyville<br />

4001,4026,4096(1975).<br />

Lee Konitz Nonet. Soul Note 1069<br />

(1979).<br />

Gil Evans-Lee Konrtz: Héroes Anti Héroes.<br />

Verve 51 I 622,623(1980).<br />

Lee Konitz S His West Coast Friends:<br />

HíghJingo. Eastworld 5422 (1982).<br />

Lee Kinta-Michel Petruccíani. OWL 028<br />

(1983).<br />

Lee Komtz-Albert Mangelsdorff. Enja<br />

5059(1983).<br />

Lee Konitz: Dovetoíl. Sunnyside SSC 1003<br />

(1933).<br />

Lee Konitz: The New York Álbum. Soul<br />

Note 121 169(1987).<br />

Lee Konitz: Round & Round. MusicmastereCIJD<br />

60167(1988).<br />

Lee Konitz; fn Denmark. Ríght Tone<br />

RICD 006 (1989).<br />

SCHERZO 161


EFEMÉRIDES<br />

AbRIL<br />

2/IV/I882: Mañano Vázquez dirige en<br />

Madrid el estreno en España de la Novena<br />

Sinfonía de Beethoven (Orquesta de la<br />

Sociedad de Conciertos y Coro de Alumnos<br />

del Conservato no),<br />

2/IV/I902: En el teatro Eslava de Madrid<br />

se estrena Eí cunto, zarzuela en un acto<br />

de Amadeo Vives. Libreto de Ventura<br />

de )a Vega.<br />

3/IV/I897: Fallece en Viena el compositor<br />

Johannes Brahms.<br />

7/IV/I977: Isaac Stern y Moshe Atzmon<br />

interpretan con la Orquesta Sinfónica<br />

de Basilea el estreno del Concierto para<br />

vtolln de Krzysztof Pendereckj (Obra encargada<br />

por la Asociación de Amigos de<br />

Basilea para celebrar el Centenario de su<br />

fundación),<br />

8/1V/í692: Nace en Pirano d'lstria el<br />

compositor italiano Giuseppe Tartim. Fue<br />

alumno de violin con Guido de Temí y de<br />

composición con el franciscano Bohuslav<br />

Ctemohrsky, formó parte de la orquesta<br />

del Teatro de la Opera de Ancora y en<br />

1714 descubre el denominado tercer sonido<br />

(llamado también de combinación, resuftado<br />

de las vibraciones producidas por<br />

dos sonidos diferentes y simultáneos). En<br />

1721 se instala en Padua, ciudad donde<br />

permanecería, salvo contadas ocasiones,<br />

hasta su fallecimiento (1770). En esta ciudad<br />

funda una escuela de violín a la que<br />

acuden alumnos de toda Europa las distintas<br />

procedencias de estos llegaron a<br />

denominarle Escuela de las Naciones, Es<br />

autor de innumerables obras todas ellas,<br />

lógicamente, para vtolln: Conciertos, Sonatas<br />

(para un violln, dúos y trios) y Divertímenos,<br />

Ocasionalmente abordó el género<br />

concierto para instrumentos distintos:<br />

Dos para flauta (compuestos en 1735 y<br />

1745) y dos para violonchelo. Tartmi escribió<br />

numerosos tratados musicales que<br />

originaron en su época auténtica expectación<br />

y acalorados debates. Su célebre Sonata<br />

en sol menor conocida como Trino<br />

de' Diablo, ha dado lugar a todo tipo de<br />

especulaciones sobre la intención y origen<br />

del intrincado tercer movimiento. La leyenda<br />

asegura que fue el propio Satanás<br />

quien sugirió la melodía durante un sueño<br />

de Tartini...<br />

IO/IV/1832: Fallece en Evesham (Gran<br />

Bretaña) el compositor y pianista italiano<br />

Muzio Clementi.<br />

I0/IV/I867: Barbieri dirige en Madrid la<br />

primera audición en España de la Sexto<br />

Sinfonía, «Pastoral» de Beethoven.<br />

I07IV/I927: En medio de un escándalo<br />

sin pnscedentes se estrena en Paris el Boí/et<br />

méconique, página del compositor norteamencano<br />

George Antheil. El autor utiliza<br />

en esta obra una singular colección de<br />

instrumentos: Yunques, hélices de avión,<br />

bocinas de automóviles, timbres eléctncos<br />

SCHERZO 162<br />

y 16 pianolas.<br />

12/PV71902: Estreno en el Teatro Cómico<br />

de Madnd de ios omores de la Inés,<br />

zarzuela de Manuel de Falla, único título<br />

de ios cmco destinados a este género que<br />

logró ser representado en vida de su autor.<br />

13/1V/1742: Estreno en el Music Hall<br />

de Fishamble Street Dublín, del oratono<br />

El Mesías de Georg-Fnedrich Haendel.<br />

I3/IV/I902: Nace en Bilbao el composrtor<br />

y director de orquesta jesús Arámbarri,<br />

I5/IV/I922: Estreno en el Teatro de la<br />

Zarzuela de Madrid de Los dragones de<br />

París, zarzuela en un acto, libreto de Armando<br />

Olivares y José Mana Castelví,<br />

música de Pablo Luna.<br />

I6/IV/I927: En el Teatro del Centra<br />

(Madrid) se estrena la zarzuela ios cíe Aragón,<br />

consta de un acto dividido en cuatro<br />

cuadros. Libreto de Juan José Lorente y<br />

música del maestro José Serrano.<br />

I8/IV/I882: Nace en Londres el compositor<br />

y director de orquesta Leopold<br />

Stokowski. Estudió composición en el Royal<br />

College of Music de Londres que amplió<br />

en París, Munich y Berlín. En 1905 se<br />

traslada a Estados Unidos de Norteamérica<br />

donde obtiene la nacionalidad, y ocupa<br />

la plaza de organista en la Iglesia<br />

de St Bartholomew de New York.<br />

En 1909 figura como director de la<br />

Orquesta de Cincinnatti, en 1912<br />

pasa a la de Filadelfia, conjunto al<br />

que perteneció hasta 1936 dando<br />

una reputación universal a esta Orquesta.<br />

Estrenó en EE.UU. la Octava<br />

Sinfonía de Mahler y la ópera Wozzeck<br />

de Alban Berg. Si bien como<br />

compositor no destaca especialmente,<br />

su labor como divulgador de la<br />

música está fuera de toda duda. Fundó<br />

en 1962 la American Symphony,<br />

orquesta de estudiantes del Conservatorio<br />

de Nueva York con la que<br />

realiza memorables giras por todo el<br />

mundo. Efectuó varias transcripciones<br />

de obras célebres del repertorio<br />

clásico. El resultado más conocido y<br />

reconocido es su colaboración con<br />

Walt Disney en el celebérrimo largometraje<br />

de dibujos animados Fantasía<br />

de 1940. Falleció en Nether Walloppen<br />

1977.<br />

I9/IV/I892: Nace en Pare Saint-<br />

Maur, París, ¡a compositora y pianista<br />

Germame Tailleferre. Fue miembro del<br />

grupo Les Six junto a Milhaud, Auric, Honegger,<br />

Poulenc y Durey con los que colaboró<br />

en el ballet Íes manes de la Tour<br />

E/fféi (1921).<br />

I9/IV/I947: Nace en Nueva Yori< el<br />

pianista y director de orquesta Murray<br />

Perahia.<br />

20/IV/I897: Estreno en el Teatro de la<br />

Zarzuela de Madrid de La Viejeota, zarzuela<br />

según libreto de José Echegaray y<br />

música de Manuel Fernández Caballero.<br />

22/IV/I892: Fallece en París el compositor<br />

Edouard (Victor Antoine) Lalo.<br />

22/IV/I9I2: En un concierto organizado<br />

en el Teatro Chatelet de París se estrena<br />

la versión orquestal de los Valses nobles<br />

y sení/mento/es de Maurice Ravel. En<br />

esta misma ocasión se interpretaran, por<br />

primera vez, tstar de Vincent d'lndy, Lo<br />

tragedia de Salomé de Florent Schmitt y<br />

La Per! de Paul Dukas, esta última obra<br />

dedicada a la bailanna Natacha Trauhanova,<br />

anfitriona de la velada.<br />

25/IV/I902: Estreno de io coprichoso,<br />

saínete madrileño en un acto, libreto de<br />

Luis Pascual Frutos y Antonio López Monis,<br />

música de Amadeo Vives (Teatro de<br />

la Zarzuela de Madnd).<br />

29/IW1712: Fallece en Valencia el compositor<br />

y organista Juan Cabanitles. organista<br />

de la catedral de Valencia desde<br />

1665. Autor de una buena colección de<br />

obras para órgano basadas en temas populares,<br />

recopiladas por Felipe Pedrell en<br />

su Antología de organistas españoles<br />

(1908) y otras páginas religiosas dedicadas<br />

al culto litúrgico. Cabanilles es junto a An-<br />

Quseppe Tarüni.<br />

tonio de Cabezón, el más distinguido organista<br />

español. Nació en Algemesí en<br />

1644.<br />

30/IV/I902: André Messager dmge en<br />

el Teatro de la Opera Cómica de París el<br />

estreno de Péleos y Mellisande, ópera de<br />

Claude Debussy.<br />

LF.ca


1M t /I /UKI


AL SERVICIO (RM) DE LA MÚSICA<br />

REAL MUSICAL<br />

CENTRAL<br />

l\l." 1. MADRID. TELS.<br />

MADRID<br />

RÍOS Rosas, 8<br />

Teléf. 442 41 86<br />

MADRID<br />

Santa Isabel, 46<br />

Teléf. 527 15 66<br />

CARLOS III<br />

MAJADAHONDA<br />

Hernán Cortes, 6<br />

Teléf. <strong>63</strong>8 01 13<br />

ALCALÁ DE HENARES<br />

Goya, 4<br />

Teléf. 888 92 12<br />

DELEGACIONES<br />

ALICANTE<br />

LEVANTE MUSICAL<br />

Bailen, 15<br />

Teléf. 20 01 57<br />

BADAJOZ<br />

Meléndez Valde*, 30<br />

Teléf. 22 31 60<br />

CACERES<br />

Gómez Becerra, 16<br />

Teléf. 24 08 87<br />

641 30 07 / 06 / 09<br />

JAÉN<br />

Plaza de San Ildefonso, 10<br />

Teléf. 25 40 22<br />

MALAGA<br />

POLIFONÍA<br />

San Millar, 27<br />

Teléf. 25 31 88<br />

OVIEDO<br />

Principado, 9<br />

Teléf. 22 48 27<br />

SANTIAGO DE COMPOSTELA<br />

Gómez Ulla, 18<br />

Teléf. 57 28 24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!