23.11.2014 Views

Guía de practica clínica TCA - Asociación Nacional de Enfermería ...

Guía de practica clínica TCA - Asociación Nacional de Enfermería ...

Guía de practica clínica TCA - Asociación Nacional de Enfermería ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No obstante, hay necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una guía adaptada al medio <strong>de</strong>l Estado español<br />

realizada con la mejor metodología posible y basada en la mejor evi<strong>de</strong>ncia disponible.<br />

Recientemente, en nuestro contexto se han llevado a cabo otras importantes acciones<br />

relacionadas con los <strong>TCA</strong> tales como: Programa NAOS y PAOS para la prevención <strong>de</strong><br />

la obesidad infantil y una alimentación saludable; el Pacto Social <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong><br />

Madrid para la prevención <strong>de</strong> los <strong>TCA</strong>; Fundación Imagen y Autoestima, y pactos <strong>de</strong> las<br />

fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> usuarios (FEACAB y ADANER) con el MSC.<br />

Magnitud <strong>de</strong>l problema<br />

Las estimaciones sobre la inci<strong>de</strong>ncia y prevalencia <strong>de</strong> los <strong>TCA</strong> varían según la población<br />

estudiada y los instrumentos <strong>de</strong> evaluación. Por lo tanto, para comparar datos <strong>de</strong> diferentes<br />

fuentes nacionales e internacionales es imprescindible que el diseño <strong>de</strong>l estudio sea el<br />

mismo. El estudio en “dos fases” es la metodología más acertada para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> casos<br />

en la comunidad. Una primera fase es <strong>de</strong> cribado (screening) mediante cuestionarios <strong>de</strong> síntomas<br />

autoaplicados. En una segunda fase se evalúa a través <strong>de</strong> una entrevista <strong>clínica</strong> a los<br />

individuos que puntúan por encima <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>l cuestionario <strong>de</strong> cribado (sujetos<br />

“a riesgo”), por lo que sólo una submuestra <strong>de</strong> la muestra total cribada recibe la entrevista.<br />

Dentro <strong>de</strong> los estudios que utilizan la metodología correcta en dos etapas, muy pocos<br />

realizan un muestreo aleatorio <strong>de</strong> las entrevistas a un grupo <strong>de</strong> participantes que puntúan<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>l cuestionario <strong>de</strong> cribado, con lo cual subestiman la prevalencia<br />

<strong>de</strong> los <strong>TCA</strong> al no tener en cuenta los falsos negativos 21-23 . Otro problema es la utilización<br />

<strong>de</strong> diferentes puntos <strong>de</strong> corte en los cuestionarios <strong>de</strong> cribado.<br />

A pesar <strong>de</strong> estas dificulta<strong>de</strong>s metodológicas, es <strong>de</strong>stacable el aumento <strong>de</strong> la prevalencia<br />

<strong>de</strong> los <strong>TCA</strong>, especialmente en países <strong>de</strong>sarrollados o en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, mientras que<br />

es prácticamente inexistente en países <strong>de</strong>l tercer mundo. El aumento <strong>de</strong> la prevalencia es<br />

atribuible al incremento <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia y a la duración y cronicidad <strong>de</strong> estos cuadros.<br />

Basándonos en estudios <strong>de</strong> dos fases realizados en España (Tablas 1 y 2) en la población<br />

<strong>de</strong> mayor riesgo, mujeres en la franja <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 12 a 21 años, se obtiene una prevalencia<br />

<strong>de</strong>l 0,14% al 0,9% para la AN, <strong>de</strong>l 0,41% al 2,9% para la BN y <strong>de</strong>l 2,76% al 5,3%<br />

en el caso <strong>de</strong> los <strong>TCA</strong>NE. En total, estaríamos hablando <strong>de</strong> unas cifras <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong><br />

<strong>TCA</strong> <strong>de</strong>l 4,1%al 6,41%. En el caso <strong>de</strong> varones adolescentes, aunque existen menos estudios,<br />

obtenemos una prevalencia <strong>de</strong> 0% para la AN, <strong>de</strong>l 0% al 0,36% para la BN y <strong>de</strong>l<br />

0,18% al 0,77% para los <strong>TCA</strong>NE, con una prevalencia total <strong>de</strong> 0,27 a 0,90 21-29 .<br />

Estas cifras se asemejan también a las presentadas en la GPC <strong>de</strong>l NICE (2004) 30<br />

don<strong>de</strong> la prevalencia en mujeres <strong>de</strong> los <strong>TCA</strong>NE, BN y AN oscila entre 1% a 3,3%, 0,5%<br />

a 1,0% y 0,7%, respectivamente, y en la Revisión Sistemática <strong>de</strong> la Evi<strong>de</strong>ncia Científica<br />

(RSEC) (2006) 31 que reporta prevalencias en el oeste <strong>de</strong> Europa y EEUU (0,7% a 3% <strong>de</strong><br />

<strong>TCA</strong>NE en la comunidad, 1% <strong>de</strong> BN en mujeres y 0,3% <strong>de</strong> AN en mujeres jóvenes).<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!