21.11.2014 Views

Número 1 - EII al día

Número 1 - EII al día

Número 1 - EII al día

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PS-IQ-II-2007


Director<br />

M. A. Gassull<br />

Secretario de Redacción<br />

A. Obrador<br />

Comité Editori<strong>al</strong><br />

R. Alós<br />

F. Casellas<br />

J. Clofent<br />

E. Domènech<br />

M. Esteve<br />

I. Fernández Blanco<br />

J. Gisbert<br />

F. Gómez Camacho<br />

F. Gomollón<br />

J. Hinojosa<br />

S. Lledó<br />

A. López San Román<br />

J. Martí Ragué<br />

J. F. Martínez-S<strong>al</strong>merón<br />

J. Nerín<br />

P. Nos<br />

J. Panés<br />

V. Ruiz Ochoa<br />

C. Saro<br />

J. A. Solís-Herruzo<br />

Editor para artículos españoles<br />

en revistas internacion<strong>al</strong>es<br />

F. Gomollón<br />

Editor para resumen de artículos relevantes<br />

J. Hinojosa<br />

Editor para terapéutica breve<br />

A. Obrador<br />

ad<strong>al</strong>ia<br />

madrid<br />

c<strong>al</strong>le Chile, 4 - Edificio II<br />

2ª planta - oficina 40<br />

28290 Las Matas, Madrid<br />

ISSN: 1696-7801<br />

S.V.: 367-R-CM<br />

D.L.: M-16485-2002<br />

© 2007 Ad<strong>al</strong>ia farma, S. L.<br />

© del contenido: GETECCU<br />

© de la distribución: Laboratorios FERRING<br />

Reservados todos los derechos.<br />

Ninguna parte de esta publicación podrá ser<br />

reproducida, <strong>al</strong>macenada o transmitida en<br />

cu<strong>al</strong>quier forma, ni por cu<strong>al</strong>quier procedimiento<br />

electrónico, mecánico, de fotocopia, de registro<br />

o de otro tipo, sin el permiso escrito de los<br />

titulares del Copyright.<br />

Ya se encuentran disponibles en la web<br />

www.geteccu.org/home/index.asp los siguientes<br />

números de la publicación “Enfermedad<br />

Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> Día”:<br />

Volumen 1, número 1. Año 2002<br />

Volumen 1, número 2. Año 2002<br />

Volumen 1, número 3. Año 2002<br />

Volumen 2, número 1. Año 2003<br />

Volumen 2, número 2. Año 2003<br />

Volumen 2, número 3. Año 2003<br />

Volumen 3, número 1. Año 2004<br />

Volumen 3, número 2. Año 2004<br />

Volumen 3, número 3. Año 2004<br />

Volumen 4, número 1. Año 2005<br />

Volumen 4, número 2. Año 2005<br />

Volumen 4, número 3. Año 2005<br />

Volumen 5, número 1. Año 2006<br />

Volumen 5, número 2. Año 2006<br />

Volumen 5, número 3. Año 2006


SUMARIO<br />

Editori<strong>al</strong> 3<br />

Revisiones<br />

Enfermedad de Crohn gastroduoden<strong>al</strong> 4<br />

N. Maroto<br />

Micobacterias y enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> 10<br />

M. Barreiro, A. Lozano-León<br />

Fístula perian<strong>al</strong> compleja. Manejo clínico 17<br />

J. L. Cabriada, R. Estevan, N. Maroto<br />

Debate<br />

Metotrexato, sí o no en la colitis ulcerosa 24<br />

Y. González Lama, J. P. Gisbert, J. de Oca, E. Cabré Gelada<br />

Publicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>es<br />

F. Gomollón<br />

Predictors of clinic<strong>al</strong> response to systemic steroids in active ulcerative colitis 32<br />

Predictores de respuesta clínica a tratamiento esteroide sistémico en colitis ulcerosa activa<br />

Influence of smoking habits and CARD15 mutations on the onset of Crohn’s disease 33<br />

Influencia del hábito tabáquico y las mutaciones en CARD15 sobre la aparición de enfermedad de Crohn<br />

Impariment of he<strong>al</strong>th-related qu<strong>al</strong>ity of life in patients with inflammatory bowel disease: a spanish<br />

multicenter study 34<br />

Empeoramiento de la c<strong>al</strong>idad de vida relacionada con la s<strong>al</strong>ud en pacientes con enfermedad inflamatoria<br />

intestin<strong>al</strong>: un estudio multicéntrico español<br />

Remission on thiopurinic immunomodulators norm<strong>al</strong>izes qu<strong>al</strong>ity of life and psychologic<strong>al</strong> status in patients<br />

UIT Crohn´s disease 35<br />

La remisión con inmunomoduladores tiopurínicos norm<strong>al</strong>iza la c<strong>al</strong>idad de vida y la situación psicológica<br />

en pacientes con enfermedad de Crohn<br />

Clinic<strong>al</strong> features of patients with negative results from tradicion<strong>al</strong> diagnostic work-up and Crohn´s disease<br />

findings from capsule endoscopy 36<br />

Características clínicas de pacientes con resultados negativos en los tests diagnósticos tradicion<strong>al</strong>es<br />

y con h<strong>al</strong>lazgos propios de enfermedad de Crohn en la endoscopia capsular<br />

Cost an<strong>al</strong>ysis and cost determinants in a european inflammatory bowel disease inception cohort with<br />

10 years of follow-up ev<strong>al</strong>uation 38<br />

Análisis y determinantes de costes de la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> en una cohorte europea<br />

de inicio con 10 años de seguimiento<br />

Resumen de artículos relevantes<br />

J. Hinojosa<br />

Safety of celecoxib in patients with ulcerative colitis in remission: a randomized, placebo-controlled,<br />

pilot study 40<br />

Seguridad de celecoxib en pacientes con colitis ulcerosa en remisión: un estudio piloto <strong>al</strong>eatorizado,<br />

controlado con placebo<br />

Enfermedades asociadas<br />

Artritis reumatoide y enfermedad de Crohn: ¿hermanas gemelas? 42<br />

J. L. Pablos Álvarez<br />

Noticiario<br />

A. Obrador 47


EDITORIAL<br />

Dr. Antonio Obrador<br />

In memoriam<br />

El día 27 de Noviembre de 2006, f<strong>al</strong>leció en P<strong>al</strong>ma de M<strong>al</strong>lorca nuestro compañero<br />

y amigo el Dr. Antonio Obrador Adrover, presidente de GETECCU. Es difícil<br />

expresar en unas líneas lo que su figura ha supuesto para todos los que tuvimos<br />

la inmensa suerte de ser sus amigos.<br />

Fundador de GETECCU, su capacidad de trabajo, su dedicación y entrega <strong>al</strong> desarrollo<br />

de este proyecto han contribuido a que nuestro grupo haya <strong>al</strong>canzado el<br />

reconocimiento que en la actu<strong>al</strong>idad tiene dentro de la Gastroenterología.<br />

Por otra parte, su entereza para afrontar la enfermedad, fue un fiel reflejo de<br />

su gran c<strong>al</strong>idad humana. Su serenidad, su rigor metodológico, su honestidad,<br />

su seriedad y a la vez su c<strong>al</strong>idez, han sido y serán una lección para los que lo<br />

conocimos. Fue enormemente querido por todos nosotros y nunca podremos<br />

olvidarlo.<br />

Geteccu<br />

“La muerte no nos roba los seres amados.<br />

Al contrario, nos los guarda y nos los inmort<strong>al</strong>iza<br />

en el recuerdo.”<br />

François Mauriac<br />

“Cuando mi voz c<strong>al</strong>le con la muerte,<br />

mi corazón te seguirá hablando.”<br />

Rabindranath Tagore<br />

3 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


REVISIONES<br />

Enfermedad de Crohn gastroduoden<strong>al</strong><br />

N. Maroto Arce<br />

Servicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> de Sagunto. V<strong>al</strong>encia. España<br />

Resumen<br />

Se desconoce la prev<strong>al</strong>encia e incidencia re<strong>al</strong> de la enfermedad de Crohn gastroduoden<strong>al</strong>. Sin embargo, parece estar incrementándose<br />

en los últimos años <strong>al</strong> utilizar mejores técnicas diagnósticas. La clínica es inespecífica, predominando la epigastr<strong>al</strong>gia, los<br />

vómitos y la pérdida de peso. La técnica de elección para el diagnóstico es la endoscopia digestiva <strong>al</strong>ta con toma de biopsias.<br />

Ante la f<strong>al</strong>ta de estudios prospectivos, el tratamiento se basa fundament<strong>al</strong>mente en series retrospectivas y en la experiencia clínica.<br />

Los fármacos más utilizados son los inhibidores de la bomba de protones, la mes<strong>al</strong>azina, los esteroides sistémicos y la azatioprina.<br />

Cuando aparecen complicaciones como las estenosis o las fístulas, es necesario el tratamiento quirúrgico.<br />

Summary<br />

The re<strong>al</strong> prev<strong>al</strong>ence and incidence of proxim<strong>al</strong> Crohn´s disease is unknown. It seems that in recent years it is increasing, because<br />

of better new diagnostic tools. Symptoms are inespecific, and epigastr<strong>al</strong>gia, vomiting and weigh lost are the most common.<br />

The gold standar diagnostic tool is upper endoscopy and biopsy. Because lack of prospective tri<strong>al</strong>s, treatment is based on retrospective<br />

series and clinic<strong>al</strong> experience. Proton pump inhibitors, mes<strong>al</strong>azine, corticosteroids and azathioprine are frecuently<br />

used. When complications such estenosis and fistulas occur, surgery is needed.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: enfermedad de Crohn gastroduoden<strong>al</strong>, estómago, duodeno, endoscopia, biopsia<br />

Keywords: Crohn´s disease, stomach, duodenum, endoscopy, biopsy<br />

Definición<br />

La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad inflamatoria<br />

intestin<strong>al</strong> crónica de origen desconocido que<br />

puede afectar a cu<strong>al</strong>quier parte del tracto digestivo comprendido<br />

entre la boca y el ano; siendo más frecuente<br />

la afectación del colon e íleon termin<strong>al</strong>.<br />

Los criterios más conocidos para diagnosticar la enfermedad<br />

de Crohn gastroduoden<strong>al</strong> (ECGD) son los descritos<br />

por Nugent y Roy (1) , que incluyen:<br />

1. Presencia histológica de granulomas no caseificantes<br />

en estómago o duodeno, con o sin EC en otra loc<strong>al</strong>ización,<br />

y en ausencia de otra patología granulomatosa<br />

sistémica; o<br />

2. Enfermedad de Crohn documentada en <strong>al</strong>guna loc<strong>al</strong>ización<br />

del tracto digestivo, y h<strong>al</strong>lazgos radiológicos<br />

y/o endoscópicos inflamatorios en el estómago o duodeno<br />

compatibles con enfermedad de Crohn.<br />

Estos criterios pueden también aplicarse para el Crohn<br />

esofágico y yeyun<strong>al</strong>.<br />

La loc<strong>al</strong>ización más frecuente del Crohn proxim<strong>al</strong> es el<br />

antro gástrico y el bulbo duoden<strong>al</strong>.<br />

Epidemiología<br />

Actu<strong>al</strong>mente se estima que la prev<strong>al</strong>encia de enfermedad<br />

de Crohn proxim<strong>al</strong> varía entre 0,5-13% de pacientes<br />

con enfermedad de Crohn ileocólica (2) .<br />

Hasta los años noventa sólo habían sido descritos <strong>al</strong>gunos<br />

casos en la literatura. Sin embargo, en las últimas 2<br />

décadas ha aumentado la incidencia, variando según estudios<br />

entre el 30-50% (2) . Este aumento de la incidencia<br />

está en relación con un mejor uso de las técnicas diagnósticas<br />

y, especi<strong>al</strong>mente, con el estudio histológico más<br />

pormenorizado.<br />

Así, si se estudia de forma minuciosa a los pacientes con<br />

enfermedad de Crohn ile<strong>al</strong> o colónica, incluyendo múltiples<br />

biopsias del tracto digestivo superior, muchos serán<br />

también diagnosticados de enfermedad de Crohn<br />

proxim<strong>al</strong> a pesar de la ausencia de síntomas (2) , aplicando<br />

los criterios diagnósticos anteriormente referidos.<br />

La mayor parte de los datos sobre la ECGD asintomática<br />

provienen de estudios re<strong>al</strong>izados en población pediátrica,<br />

en los que se re<strong>al</strong>iza endoscopia digestiva <strong>al</strong>ta<br />

a niños diagnosticados de EC ile<strong>al</strong> o colónico.<br />

A pesar de todo, hoy en día se desconoce la verdadera<br />

incidencia y prev<strong>al</strong>encia del Crohn proxim<strong>al</strong> en adultos<br />

ante la f<strong>al</strong>ta de estudios poblacion<strong>al</strong>es adecuados.<br />

Existen pocos datos sobre la asociación de la ECGD y los<br />

polimorfismos de los genes NOD2/CARD15. En un estudio<br />

reciente se ha descrito la asociación con variantes<br />

del gen NOD2/CARD15, en especi<strong>al</strong> la homocigosis para<br />

L1007P (3) .<br />

Histología<br />

Los h<strong>al</strong>lazgos histológicos de la ECGD son inespecíficos<br />

y tienen una distribución parcheada. Los granulomas no<br />

caseificantes se aprecian en una proporción que varía<br />

entre el 5-83 % de los casos (4,5) , y pueden aparecer en zonas<br />

macroscópicamente norm<strong>al</strong>es, por lo que ante la<br />

sospecha de ECGD deben tomarse biopsias seriadas no<br />

sólo de las zonas macroscópicamente patológicas.<br />

La gastritis granulomatosa no es específica de la enfermedad<br />

de Crohn, y aparece en otras entidades como el<br />

4 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

Tabla I. Diagnóstico diferenci<strong>al</strong> de la enfermedad de Crohn<br />

gastroduoden<strong>al</strong>.<br />

Tabla II. Sintomatología de la enfermedad de Crohn<br />

gastroduoden<strong>al</strong>.<br />

M<strong>al</strong>ignidad<br />

Adenocarcinoma gástrico<br />

Linitis plástica<br />

Linfoma<br />

Carcinoma escirro gástrico<br />

Carcinoma duoden<strong>al</strong><br />

Adenocarcinoma de páncreas<br />

Enfermedades inflamatorias<br />

Tuberculosis<br />

Infección por Giardia lamblia<br />

Actinomicosis<br />

Lepra<br />

Histoplasmosis<br />

Enfermedad de Whipple<br />

Sífilis<br />

Gastritis granulomatosa<br />

Infección por Helicobacter pylori<br />

Sarcoidosis<br />

Linfoma MALT<br />

Gastropatía hipertrófica<br />

Granulomatosis de Wegener<br />

Complicaciones ulcerosas<br />

ulcus péptico, la infección por Helicobacter pylori (HP),<br />

el cáncer gástrico, el linfoma gástrico, la sarcoidosis, la<br />

tuberculosis, la sífilis, la gastropatía hipertrófica, la gastritis<br />

eosinofílica, la histoplasmosis o la enfermedad de<br />

Whipple entre otras (6) (Tabla I).<br />

Aunque la gastritis granulomatosa es la lesión mejor conocida<br />

en la ECGD, también es habitu<strong>al</strong> la presencia de<br />

una inflamación foc<strong>al</strong> de carácter agudo (neutrófilos) o<br />

crónico (monocitos). La presencia foc<strong>al</strong> subepiteli<strong>al</strong> de<br />

densos infiltrados o acúmulos de macrófagos por toda<br />

la lámina propia es también una lesión frecuente en la<br />

ECGD; que podría indicar una anorm<strong>al</strong>idad latente en<br />

toda la mucosa de los pacientes con EC (7) .<br />

Así pues, la lesión histológica más frecuente en la ECGD<br />

es la gastritis parcheada o foc<strong>al</strong> HP negativa, con o sin<br />

la presencia de granulomas. Está caracterizada por un<br />

infiltrado linfocitario e histiocitario, y no está relacionada<br />

con actividad clínica ni biológica (8) .<br />

Otros h<strong>al</strong>lazgos histológicos incluyen edema mucoso,<br />

abscesos de criptas, erosiones, úlceras, y fibrosis extensible<br />

hasta la muscularis mucosae (6) .<br />

El HP es la causa más frecuente de gastritis, y su presencia<br />

debe descartarse antes de atribuir los h<strong>al</strong>lazgos<br />

macroscópicos e histológicos a la enfermedad de Crohn.<br />

Algunos estudios han demostrado que la infección por<br />

HP es menos frecuente en pacientes con EC que en controles<br />

sanos (9-11) , hecho posiblemente relacionado con la<br />

erradicación de HP tras el uso prolongado de sulfas<strong>al</strong>azina<br />

o antibióticos como el metronidazol.<br />

Comunes<br />

Epigastr<strong>al</strong>gia<br />

Náuseas/vómitos<br />

Pérdida de peso<br />

Anorexia<br />

Eructos<br />

Atípicos<br />

Anemia<br />

Pirosis<br />

Diarrea<br />

Vómitos<br />

Hematemesis/ melenas<br />

Síntomas<br />

Muchos enfermos se encuentran asintomáticos, y sólo un<br />

pequeño porcentaje presenta clínica (12,13) . Sin embargo, estas<br />

cifras podrían estar infrav<strong>al</strong>oradas teniendo en cuenta<br />

que un porcentaje de ECGD puede haber sido diagnosticada<br />

de forma errónea como patología péptica (14) .<br />

Los síntomas más comunes son la epigastr<strong>al</strong>gia, que suele<br />

ser postprandi<strong>al</strong>, no irradiada, y habitu<strong>al</strong>mente mejora<br />

con la ingesta o la toma de antiácidos. También puede<br />

existir pérdida de peso, anorexia, náuseas y vómitos.<br />

En ocasiones, esta clínica se atribuye de forma errónea a<br />

patología péptica o efectos secundarios de determinados<br />

fármacos (5ASA, corticoides, azatioprina) (6) . La pérdida de<br />

peso, la epigastr<strong>al</strong>gia continua y los vómitos de retención<br />

pueden ser debidos a estenosis gastroduoden<strong>al</strong>.<br />

Las pérdidas digestivas <strong>al</strong>tas suelen traducirse en anemia ferropénica<br />

crónica, siendo infrecuente la hemorragia digestiva<br />

<strong>al</strong>ta en forma de melenas o hematemesis. (Tabla II).<br />

Algunos estudios han sugerido que el inicio de los síntomas<br />

en pacientes con enfermedad de Crohn proxim<strong>al</strong><br />

se produce a una edad más temprana que en los afectos<br />

de enfermedad dist<strong>al</strong> (15) ; mientras que en otros la<br />

edad media de los pacientes con ECGD no se diferencia<br />

con la de otros enfermos (16) .<br />

Exploraciones diagnósticas<br />

Las exploraciones complementarias para el diagnóstico<br />

de la ECGD son fundament<strong>al</strong>mente la endoscopia digestiva<br />

<strong>al</strong>ta y la radiología baritada.<br />

La enteroscopia es útil para v<strong>al</strong>orar el yeyuno y en ocasiones<br />

las asas ile<strong>al</strong>es, pudiendo <strong>al</strong> mismo tiempo obtener<br />

biopsias de áreas con lesiones sugerentes de EC. La cápsula<br />

endoscópica es una exploración útil para el diagnóstico<br />

de la enfermedad de Crohn proxim<strong>al</strong>, aunque su máxima<br />

aplicación es también la v<strong>al</strong>oración del yeyuno e íleon.<br />

Las lesiones gastroduoden<strong>al</strong>es son accesibles a la endoscopia<br />

digestiva <strong>al</strong>ta, fácilmente re<strong>al</strong>izable en la práctica<br />

clínica diaria, con la que es posible obtener biopsias<br />

gener<strong>al</strong>izadas; por lo tanto, las técnicas anteriores no<br />

van a aportar más información sobre el estómago, bulbo<br />

y primera y segunda porción duoden<strong>al</strong>.<br />

Endoscopia digestiva <strong>al</strong>ta<br />

La endoscopia digestiva <strong>al</strong>ta con toma de biopsias es la<br />

técnica de referencia para el diagnóstico de la enfermedad<br />

de Crohn gastroduoden<strong>al</strong>.<br />

5 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


El antro y el duodeno son las zonas más frecuentemente<br />

afectadas; mientras que el fundus y cuerpo gástrico<br />

suelen ser norm<strong>al</strong>es.<br />

Los h<strong>al</strong>lazgos endoscópicos son muy variables, incluyendo<br />

eritema parcheado, friabilidad mucosa, pliegues<br />

gástricos engrosados, mucosa de aspecto nodular y ulceraciones.<br />

A diferencia de las úlceras pépticas, que<br />

suelen ser más ov<strong>al</strong>adas o circulares, las de la EC son line<strong>al</strong>es<br />

o serpinginosas (17) . Alrededor del píloro pueden<br />

converger zonas de mucosa edematosa y eritematosa<br />

a modo de bandas. La disminución de la distensibilidad<br />

de los pliegues en las zonas afectas, que pueden<br />

llegar a producir estenosis, sugieren una enfermedad<br />

avanzada (2) .<br />

En el duodeno las lesiones más características son el engrosamiento<br />

irregular de los pliegues, el aspecto empedrado<br />

de la mucosa, las lesiones polipoideas, y las ulceraciones.<br />

Un h<strong>al</strong>lazgo endoscópico que podría considerarse<br />

específico de la EC duoden<strong>al</strong> es la presencia de<br />

la llamada muesca de Kerckring en los pliegues duoden<strong>al</strong>es.<br />

Como su nombre indica, se refiere a un defecto<br />

de sustancia a modo de muesca o sacabocados, en los<br />

pliegues duoden<strong>al</strong>es.<br />

Todas estas lesiones inespecíficas obligan a plantear el<br />

diagnóstico diferenci<strong>al</strong> con una serie de entidades entre<br />

las que se encuentran la patología péptica, el linfoma,<br />

la gastroenteritis eosinofílica, el síndrome de Zollinger<br />

Ellison, la pancreatitis y la neoplasia pancreática<br />

(18) . La toma de múltiples biopsias es esenci<strong>al</strong> para llegar<br />

<strong>al</strong> diagnóstico de certeza.<br />

Radiología baritada<br />

El estudio baritado del estómago y duodeno mediante<br />

tránsito gastrointestin<strong>al</strong> puede revelar diferentes lesiones,<br />

siendo la más frecuente la mucosa nodular, los pliegues<br />

en empedrado y las ulceraciones.<br />

Las lesiones radiológicas más precoces son las úlceras aftoides<br />

(19) . Otros h<strong>al</strong>lazgos radiológicos son dilataciones,<br />

estenosis, sinus, trayectos fistulosos y formaciones polipoideas.<br />

Todas estas lesiones se detectan mejor con radiología<br />

de doble contraste.<br />

El antro gástrico puede estar rígido y con pérdida de perist<strong>al</strong>tismo.<br />

En caso de estenosis pilórica el vaciamiento<br />

gástrico está enlentecido.<br />

El bulbo puede estar deformado, ulcerado y con presencia<br />

de pseudodivertículos. La afectación combinada<br />

gástrica y duoden<strong>al</strong> puede dar lugar a una imagen parecida<br />

a un pseudo Billroth I (20) . Cuando la afectación es<br />

del antro y bulbo duoden<strong>al</strong> se puede apreciar una imagen<br />

en embudo, llamada el signo del “cuerno de carnero”,<br />

que se considera patognomónica de la ECGD (21,22) .<br />

Complicaciones evolutivas<br />

El pronóstico de la ECGD suele ser bueno independientemente<br />

del tipo de tratamiento utilizado (6) . Sin embargo,<br />

pueden desarrollarse <strong>al</strong>gunas complicaciones.<br />

Al igu<strong>al</strong> que en la EC de loc<strong>al</strong>ización dist<strong>al</strong>, las estenosis<br />

son las complicaciones princip<strong>al</strong>es en la enfermedad<br />

de Crohn gastroduoden<strong>al</strong>. Deben sospecharse ante la<br />

presencia de náuseas, vómitos de retención y pérdida<br />

de peso.<br />

Otra complicación son las fístulas desde el estómago o<br />

duodeno hasta el íleon o colon. La más frecuentes son<br />

las cologástricas, gener<strong>al</strong>mente desde la curvatura mayor<br />

gástrica hasta el colon transverso. El 30% de pacientes<br />

con este tipo de fístula presentan la triada de<br />

diarrea, vómitos fec<strong>al</strong>oideos y pérdida de peso.<br />

También se han descrito fístulas gastroile<strong>al</strong>es, gastroesplénicas,<br />

duodenocólicas, duodenobiliares y duodenocutáneas<br />

(6) . En la gran mayoría de los casos no existe enfermedad<br />

activa en el tracto digestivo superior, sugiriendo<br />

que estas fístulas se originan en zonas activas dist<strong>al</strong>es<br />

(23) . Para su diagnóstico es más útil el enema opaco<br />

que el tránsito intestin<strong>al</strong>.<br />

Se han descrito fístulas duodenopancreáticas originadas<br />

en la parte proxim<strong>al</strong> de un segmento estenosado<br />

duoden<strong>al</strong> y conectado con el ducto pancreático princip<strong>al</strong><br />

en el cuerpo pancreático (24) .<br />

La enfermedad de Crohn duoden<strong>al</strong> puede ser la causa<br />

de pancreatitis aguda o crónica. El mecanismo fisiopatológico<br />

puede ser el reflujo de contenido duoden<strong>al</strong> en<br />

el ducto pancreático princip<strong>al</strong> (25) o la estenosis de la ampolla<br />

de Vater (26) . Existen casos de pancreatitis aguda o<br />

crónica en pacientes con enfermedad de Crohn sin loc<strong>al</strong>ización<br />

duoden<strong>al</strong>, ni colangitis esclerosante asociada,<br />

fundament<strong>al</strong>mente en pacientes con afectación colónica<br />

(2) .<br />

Se ha descrito la degeneración neoplásica en pacientes<br />

con enfermedad de Crohn proxim<strong>al</strong> de larga evolución,<br />

tanto en esófago, duodeno y yeyuno (2) .<br />

A pesar de que se han comunicado <strong>al</strong>gunos casos, la<br />

ECGD no suele estar asociada a perforación intestin<strong>al</strong> ni<br />

hemorragia digestiva grave a diferencia de lo que ocurre<br />

en la patología péptica (1,4,24) .<br />

Tratamiento<br />

El tratamiento de la ECGD se aborda desde un punto de<br />

vista médico y quirúrgico o endoscópico. Estos dos últimos<br />

se reservan para las complicaciones anteriormente<br />

comentadas, fundament<strong>al</strong>mente las estenosis y las fístulas.<br />

Hemos de señ<strong>al</strong>ar la f<strong>al</strong>ta de evidencia científica de c<strong>al</strong>idad,<br />

relativa <strong>al</strong> manejo terapéutico de la ECGD. Las<br />

propuestas que se comentan a continuación se basan<br />

en pequeñas series retrospectivas no controladas, casos<br />

anecdóticos, experiencia clínica, teorías fisiopatológicas,<br />

y en la extrapolación de estudios re<strong>al</strong>izados sobre<br />

pacientes con enfermedad de Crohn dist<strong>al</strong>.<br />

En la práctica clínica diaria, la actividad de la enfermedad<br />

dist<strong>al</strong> suele determinar la indicación del tratamiento<br />

de la enfermedad proxim<strong>al</strong>, excepto en los casos de estenosis<br />

gastroduoden<strong>al</strong>es (27) .<br />

Tratamiento médico<br />

El tratamiento médico deber ser la opción terapéutica<br />

de primera línea en pacientes con enfermedad de Crohn<br />

6 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

gastroduoden<strong>al</strong> grave sin compromiso obstructivo. Teóricamente,<br />

para que fuera efectivo debería conseguir<br />

la supresión ácida y la del proceso inflamatorio de base.<br />

• Inhibidores de la bomba de protones (IBP)<br />

La inhibición ácida aislada parece proporcionar un <strong>al</strong>ivio<br />

rápido de los síntomas para una gran proporción de<br />

pacientes. V<strong>al</strong>ori y Cockel demostraron que las úlceras<br />

de la ECGD cicatrizaban con IBP en pacientes refractarios<br />

a anti-H2; mientras que otros grupos han demostrado<br />

sólo un <strong>al</strong>ivio sintomático (28-30) .<br />

El ácido gástrico puede perpetuar las úlceras Helicobacter<br />

pylori negativas propias de la ECGD, aunque su<br />

papel no queda bien definido. Si existe infección por HP<br />

hay que erradicarla.<br />

Es posible que en pacientes con EC haya daño de la mucosa<br />

con niveles norm<strong>al</strong>es de ácido gástrico, y desarrollen<br />

ulceraciones fácilmente. Desde un punto de vista<br />

teórico, los IBP estarían recomendados como parte del<br />

tratamiento. No obstante, de forma aislada, no suprimen<br />

la inflamación bas<strong>al</strong> y no detienen la progresión<br />

de la enfermedad.<br />

• S<strong>al</strong>icilatos<br />

Sulfas<strong>al</strong>azina: este es el primer aminos<strong>al</strong>icilato utilizado<br />

en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>.<br />

Asocia dos moléculas, la sulfapiridina y el 5-<br />

ASA. El componente activo y responsable de la actividad<br />

inflamatoria de esta primera molécula es el 5-ASA,<br />

actuando la sulfapiridina como mero transportador. El<br />

componente activo se libera en el íleon dist<strong>al</strong> o el colon;<br />

por lo que probablemente no tiene ningún papel<br />

en el tratamiento de la ECGD. De todos modos, no existen<br />

datos publicados <strong>al</strong> respecto.<br />

Mes<strong>al</strong>azina: no existe evidencia científica que av<strong>al</strong>e su eficacia<br />

en la ECGD. Los preparados que se liberan mediante<br />

un mecanismo dependiente de pH no parecen ofrecer<br />

ninguna efectividad, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que la sulfas<strong>al</strong>azina.<br />

No obstante, la mes<strong>al</strong>azina con cubierta entérica de liberación<br />

prolongada se disuelve rápidamente en el estómago<br />

de los enfermos con EC, y el 5-ASA se empieza<br />

a liberar ya a nivel gastroduoden<strong>al</strong>, y posteriormente<br />

en el intestino delgado; sin embargo, no hay evidencia<br />

de que sea efectiva para la ECGD (14) . Por el contrario, en<br />

un estudio reciente que investiga el impacto de diferentes<br />

tratamientos médicos en pacientes con ECGD, se<br />

ha demostrado que la mes<strong>al</strong>azina aumenta la permeabilidad<br />

de la mucosa gastroduoden<strong>al</strong>, facilitando un empeoramiento<br />

de la actividad inflamatoria a ese nivel (31) .<br />

Una explicación posible sería la inhibición del metabolismo<br />

del ácido araquidónico, y en consecuencia una reducción<br />

del 60% de la síntesis de prostaglandina PGE2.<br />

Aunque los metabolitos del ácido araquidónico, leucotrieno<br />

LTB4 y prostaglandina E2, actúan como mediadores<br />

de la inflamación, explicando el efecto antiinflamatorio<br />

de 5–ASA; PGE2 también tiene capacidad protectora<br />

sobre la mucosa y regula (junto con PGE1 y PGI2)<br />

la inhibición de la secreción del ácido y pepsina, aumenta<br />

el flujo sanguíneo y estimula la producción de moco y<br />

bicarbonato. Si se considera que el daño gastroduoden<strong>al</strong>,<br />

medido con el test de permeabilidad de la mucosa<br />

(test sucrosa-lactulosa-manitol) puede estar inducido por<br />

antiinflamatorios no esteroideos, que disminuyen la síntesis<br />

de prostaglandinas, la influencia de 5-ASA sobre la<br />

prostaglandina PGE2 podría tener el mismo efecto sobre<br />

la mucosa gastroduoden<strong>al</strong> de pacientes con enfermedad<br />

de Crohn (32,33) . Estos resultados cuestionarían el<br />

potenci<strong>al</strong> efecto beneficioso de este fármaco en la ECGD.<br />

• Corticoides<br />

En un estudio retrospectivo de 10 pacientes con ECGD<br />

sintomática, se demostró en todos una buena respuesta<br />

con corticoides or<strong>al</strong>es (34) . Nugent y Roy comunicaron<br />

resultados similares en una serie retrospectiva de 46 pacientes<br />

(1) . En el estudio anteriormente comentado de<br />

Miehlesler et <strong>al</strong>. (31) , el tratamiento con prednisolona disminuye<br />

la permeabilidad gastrointestin<strong>al</strong> y el CDAI.<br />

También se ha documentado la mejoría de la gastritis<br />

foc<strong>al</strong> tras tratamiento con prednisolona, apoyando la<br />

teoría de que puede inducir la remisión en pacientes<br />

con enfermedad de Crohn activa gastroduoden<strong>al</strong> (10) . No<br />

existen datos en cuanto <strong>al</strong> uso de budesonida.<br />

• Inmunomoduladores<br />

Azatioprina/ mercaptopurina: en teoría y en base a la<br />

experiencia clínica muchas veces anecdótica, el uso de<br />

azatioprina y mercaptopurina estaría indicado como tratamiento<br />

de mantenimiento y en casos de corticodependencia<br />

y corticorrefractariedad.<br />

Korelitz et <strong>al</strong>. (35) publicó en un estudio su experiencia durante<br />

20 años con el uso de mercaptopurina. En un subanálisis<br />

de pacientes se describe un éxito terapéutico del<br />

100% en la mejoría o curación mucosa de pacientes con<br />

Crohn gastroduoden<strong>al</strong>. En otro estudio que incluye a 12<br />

pacientes con ECGD tratados con azatioprina, la prednisona<br />

se pudo discontinuar en 7 de ellos tras 4-6 meses<br />

de tratamiento, observándose una disminución significativa<br />

del CDAI (31) .<br />

Tacrolimus: el tacrolimus se ha utilizado con éxito en el<br />

tratamiento del Crohn duoden<strong>al</strong> severo con ulceraciones<br />

y hemorragia digestiva, en un paciente intervenido<br />

previamente con una gastroenterostomía (36) .<br />

No hay datos disponibles sobre la eficacia de otros inmunomoduladores<br />

convencion<strong>al</strong>es, como el metotrexate,<br />

en el tratamiento de la ECGD.<br />

Infliximab: en el caso del infliximab, su uso en la ECGD<br />

se basa en <strong>al</strong>gunos casos anecdóticos descritos en la literatura.<br />

Héller et <strong>al</strong>. (37) y Ho et <strong>al</strong>. (38) han descrito un caso<br />

de enfermedad de Crohn esofágica grave con fístula<br />

esofagogástrica y esofagobronqui<strong>al</strong>, respectivamente,<br />

resuelta clínicamente con infliximab.<br />

Existen <strong>al</strong>gunos casos comunicados de ECGD grave, con<br />

afectación de pliegues gástricos y ulceraciones antr<strong>al</strong>es<br />

7 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


y duoden<strong>al</strong>es, tratados con infliximab, obteniendo la<br />

curación mucosa (39,40) .<br />

Knapp et <strong>al</strong>. (41) describen un caso de EC duoden<strong>al</strong> grave<br />

con múltiples ulceraciones y estenosis pilórica asociada,<br />

con buena respuesta <strong>al</strong> tratamiento combinado con infliximab<br />

y dilatación endoscópica de la estenosis, obteniéndose<br />

la curación mucosa y la desaparición de la estenosis.<br />

A pesar de que esto último es debido seguro <strong>al</strong><br />

efecto sinérgico de las dos actuaciones, la curación mucosa<br />

parece únicamente debida <strong>al</strong> infliximab.<br />

El uso de infliximab en pacientes con enfermedad de<br />

Crohn que presentan estenosis es controvertido. A pesar<br />

de que el factor de necrosis tumor<strong>al</strong> presenta actividad<br />

antifibrótica, el infliximab parece regular la producción<br />

de factor de crecimiento fibroblástico y factor<br />

de crecimiento vascular endoteli<strong>al</strong>, ambos implicados<br />

en la fibrogénesis intestin<strong>al</strong>, reduciendo así el riesgo<br />

de estenosis (42,43) . De hecho, los resultados del estudio<br />

ACCENT I sugieren que no existe progresión de las estenosis<br />

ni obstrucciones causadas por infliximab (44) .<br />

Tratamiento endoscópico<br />

La presencia de una estenosis establecida indica la evolución<br />

hacia una enfermedad más grave que necesita<br />

medidas agresivas. En estos casos la dilatación endoscópica<br />

de la estenosis y la resección quirúrgica son los<br />

tratamientos adecuados.<br />

La dilatación endoscópica con b<strong>al</strong>ón, asociada o no a la<br />

inyección intr<strong>al</strong>esion<strong>al</strong> de esteroides, ha demostrado ser<br />

efectiva aunque se desconoce la eficacia a largo plazo<br />

(45,46) . Los pacientes con estenosis cortas y actividad inflamatoria<br />

controlada son los que mejor responden. En<br />

ocasiones la recidiva es habitu<strong>al</strong>, por lo que se necesitan<br />

dilataciones de repetición y en <strong>al</strong>gunos casos, ha de<br />

recurrirse a la intervención quirúrgica.<br />

Tratamiento quirúrgico<br />

Las indicaciones de cirugía en la ECGD han sido revisadas<br />

por Reynolds y Stellato (47) en 6 series que engloban<br />

108 pacientes, y son las siguientes: 83% obstrucción,<br />

11% dolor refractario y 5% hemorragia masiva.<br />

Antes de plantear la intervención es importante determinar<br />

la extensión del segmento afecto, el grado de estenosis<br />

y la presencia de otras lesiones a distancia en el<br />

yeyuno.<br />

Cuando existe obstrucción gástrica que impide un vaciamiento<br />

gástrico adecuado, es interesante re<strong>al</strong>izar descompresión<br />

mediante lavados a través de sonda nasogástrica<br />

48 horas antes de la intervención. Esta simple<br />

medida disminuye el íleo postoperatorio, y la estancia<br />

hospit<strong>al</strong>aria (48) .<br />

El by pass intestin<strong>al</strong> mediante gastroyeyunostomía,<br />

duodenoyeyunostomía y gastroduodenostomía es<br />

preferible a la resección gástrica o duoden<strong>al</strong>, ya<br />

que éstas incrementan la morbilidad (25) . Existen controversias<br />

sobre la asociación de vagotomía troncular.<br />

La estricturoplastia ha demostrado ser eficaz en el manejo<br />

de las estenosis cortas yeyun<strong>al</strong>es e ile<strong>al</strong>es (49) , aunque<br />

sólo dos estudios retrospectivos de 13 pacientes en<br />

cada uno (50,51) han comparado la estricturoplastia con el<br />

by pass quirúrgico. Worsey et <strong>al</strong>. (50) comunicaron las mismas<br />

tasas de reoperación con la estricturoplastia que<br />

con el by pass; mientras que Yamamoto (51) comunicó mayores<br />

tasas de reoperación con la estricturoplastia que<br />

con el by pass.<br />

S<strong>al</strong>ky (48) aboga por el abordaje laparoscópico para re<strong>al</strong>izar<br />

el by pass gastroyeyun<strong>al</strong> en la ECGD. Se trata de<br />

una técnica menos invasiva que la cirugía abierta, con<br />

menores estancias hospit<strong>al</strong>arias y mayores ventajas estéticas.<br />

Conclusión<br />

La incidencia de la ECGD ha aumentado en los últimos<br />

años, posiblemente en relación con una mayor accesibilidad<br />

a las técnicas diagnósticas, estimándose entre<br />

el 30-50%. Basándonos en la radiología baritada, la<br />

endoscopia digestiva <strong>al</strong>ta y el estudio histológico de<br />

biopsias (inflamación crónica, granulomas y ausencia<br />

de Helicobacter pylori), el diagnóstico puede re<strong>al</strong>izarse<br />

con una <strong>al</strong>ta probabilidad.<br />

Puede evolucionar <strong>al</strong> desarrollo de estenosis o fístulas,<br />

fundament<strong>al</strong>mente cologástricas. A pesar de la<br />

ausencia de estudios prospectivos, el tratamiento inici<strong>al</strong><br />

debe ser médico. Los inhibidores de la bomba de<br />

protones, la mes<strong>al</strong>azina y los esteroides sistémicos<br />

son los agentes de elección, según la gravedad del<br />

brote. Las indicaciones de uso de los immunomoduladores<br />

convencion<strong>al</strong>es son las mismas que en la EC<br />

de otra loc<strong>al</strong>ización. El uso de infliximab no está estandarizado,<br />

pero ha dado buenos resultados en <strong>al</strong>gunos<br />

casos.<br />

Cuando las estenosis o fístulas están presentes, puede<br />

ser necesario el tratamiento quirúrgico.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Nugent FW, Roy MA. Duoden<strong>al</strong> Crohn´s disease: an an<strong>al</strong>ysis of 89 cases.<br />

Am J Gastroenterol 1989;84:249-54.<br />

2. Van Hogenzad R, Witte AM, Veenenda<strong>al</strong> R et <strong>al</strong>. Proxim<strong>al</strong> Crohn´s disease:<br />

review of the cicopathologic features ans therapy. Inflamm Bowel Dis<br />

2001;7(4): 328-33.<br />

3. Mardini HE, Gregory KJ, Nasser M et <strong>al</strong>. Gastroduoden<strong>al</strong> Crohn´s disease<br />

is associated with NOD2/CARD15 gene polymorphisms, particularly L1007P<br />

homozygosity. Dig Dis Sci 2005;50(12):2316-22.<br />

4. Wagtmans MJ, van Hogezand RA, Griffioen G et <strong>al</strong>. Crohn´s disease of<br />

the upeer gastrointestin<strong>al</strong> tract. Neth J Med 1997;50:S2-S7.<br />

8 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

5. Loftus EV.Upper gastrointestin<strong>al</strong> tract Crohn´s disease. Clin Perspect Gastroenterol<br />

2002;5:188-91.<br />

6. Kef<strong>al</strong>as CH. Gastroduoden<strong>al</strong> Crohn´s disease. BUMC Proceedings<br />

2003;16:147-51.<br />

7. Yao K, Iwashita A, Yao T et <strong>al</strong>. Increased numbers of macrophages in noninflammed<br />

gastroduoden<strong>al</strong> mucosa of patients with Crohn ´s disease.<br />

Dig Dis Sci 1996;41: 2260-7.<br />

8. Fenoglio-Preiser CM, Noffsinger AE, Stemmerman GN et <strong>al</strong>. The nonneoplastic<br />

stomach . In Gastrointestin<strong>al</strong> Pathology, 2nd edition. Philadelphia:<br />

Lippincott, 1999:153-236.<br />

9. El Omar E, Penman I, Cruikshank G et <strong>al</strong>. Low prev<strong>al</strong>ence of Helicobacter<br />

Pylori in inflammatory bowel disease: association with sulfas<strong>al</strong>aze. Gut<br />

1994;35:1385-8.<br />

10. Oberhuber G, Hirsch M, Stole M. High incidence of upper gastrointestin<strong>al</strong><br />

tract involvement in Crohn´s disease. Virchows Arch 1998;<br />

432:49-52.<br />

11. H<strong>al</strong>me L, Karkkainen P, Rautelin H et <strong>al</strong>. High frecuency of Helicobacter<br />

negative gastritis in patients with Crohn´s disease . Gut 1996,38:<br />

379-83.<br />

12. Gottlieb C, Albert S. Region<strong>al</strong> jejunitis. AJR 1937;38:881-3.<br />

13. Farmer RG, Whelan G, Fazio VW. Long term follow up of patients with<br />

Crohn´s disease : Relationship between the clinic<strong>al</strong> pattern and prognosis.<br />

Gastroenterology 1985;88:1818-25.<br />

14. Tremaine WJ. Gastroduoden<strong>al</strong> Crohn´s diseae: medic<strong>al</strong> management . Inflamm<br />

Bowel Dis 2001;9(2):127-8.<br />

15. Watgmans MJ, Verspaget HW, Lamers CBHW. et <strong>al</strong>. Clinic<strong>al</strong> aspectos of<br />

Crohn´ disease of the upper gastrointestin<strong>al</strong> tract: a comparision with dist<strong>al</strong><br />

Crohn´s disease. Am J Gastroenterol 1997; 92:1467-71.<br />

16. Lenaerts C, Roy CC, Vaillantcourt M et <strong>al</strong>. High incidence of upper gastrotestin<strong>al</strong><br />

tract involvement in children with Crohn´s disease. Pediatrics<br />

1989;83:777-81.<br />

17. Rutgeerts P,Onette E, Vantrappen G et <strong>al</strong>. Crohn´s disease of the stomach<br />

and duodenum: a clinic<strong>al</strong> study with emphasis on the v<strong>al</strong>ue of endoscopy<br />

and endoscopic biopsies. Endoscopy 1980;12: 288-94.<br />

18. Reynolds HL, Strellato TA. Crohn´s disease of the foregut. Surg Clin North<br />

Am 2001;81:117-35.<br />

19. Levine MS. Crohn´s disease of the upper gastrointestin<strong>al</strong> tract. Radiol Clin<br />

North Am 1987; 25:79-91.<br />

20. Thompson WM,Cockrill H, Price RP. Region<strong>al</strong> enteritis of the duodenum.<br />

Am J Roentgenol 1975;123:252-61.<br />

21. Foutch PG, Ferguson DR. Duoden<strong>al</strong> Crohn´s disease complicated by common<br />

bile duct obstruction: report of a case and review of the literature.<br />

Am J Gastroenterol 1984;79:520-4.<br />

22. Farman J, Faegenburg D, D<strong>al</strong>lemand S et <strong>al</strong>. Crohn´s disease of the stomach:<br />

the “ ram´s horn” sign. Am J Roentgenol Radium Ther Nucl Med<br />

1975;683-8.<br />

23. Greenstein AJ, Present DH, Sachar DB et <strong>al</strong>. Gastric fistulas in Crohn´s disease.<br />

Report of cases. Dis Colon Rectum 1989;32:888-92.<br />

24. Simmonds SD, Pitman RG, Machan L et <strong>al</strong>. Duodenopancreatic fistula accompanying<br />

Crohn´s disease of the dist<strong>al</strong> duodenum. Am J Gastroenterol<br />

1989;84:800-3.<br />

25. Meltzer SSJ, Korelitz BI. Pancreatitis and duodenopancreatic reflux in<br />

Crohn´s disease: case report and review of the literatur. J Clin Gastroenterol<br />

1988;10:555-8.<br />

26. NewmanLH, Welinger JR, Present DH et <strong>al</strong>. Crohn´s disease of the duodenum<br />

associated with pancreatitis : a case report of the literature. Mt<br />

Sinai J Med 1987;54:429-32.<br />

27. Mottet C, Juillerat P, Gonvers JJ et <strong>al</strong>. Treatment of gastroduoden<strong>al</strong> Crohn´s<br />

disease. Digestion 2005;71:37-40.<br />

28. V<strong>al</strong>ori RM, Cockel R. Omeprazole for duoden<strong>al</strong> ulceration in Crohn´s disease.<br />

Br Med J 1990;300:438-9.<br />

29. Woolson K, Greenbeg GR. Symptomatic improvement of gastroduoden<strong>al</strong><br />

Crohn´s disease with ompeprazole. Can J Gastroenterol 1992;6:21-4.<br />

30. Bianchi Porro G, Ardizzone S, Petrillo M et <strong>al</strong>. Omeprazole for peptic ulcer<br />

in Crohn´s disease ( letter). Am J Gastroenterol 1991;86:245-6.<br />

31. Miehhsler W, Puspok A, Oberhuber G et <strong>al</strong>. Impact of different therapeutic<br />

regimens on the outcome of patients with Crohn´s disease of hte upper<br />

gastrointetsin<strong>al</strong> tract. Inflamm Bowel Dis 2001;7 (2):99-105.<br />

32. Meddings JB, Sutherland LR , Byles NI et <strong>al</strong>. Sucrose: a novel permeability<br />

marker for gastroduodn<strong>al</strong> disease. Gastroenterology 1993;104:1619-26.<br />

33. Sutherland LR , Verhoef M, W<strong>al</strong>lace JL et <strong>al</strong>. A simple non invasive marker<br />

of gastric damage: sucrose permeability . Lancet 1994;343:998-100.<br />

34. Griiths AM, Alemayehu E, Sherman P. Clinic<strong>al</strong> features of gastroduoden<strong>al</strong><br />

Crohn´s disease in adolescents. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1989;8:166-71.<br />

35. Korelitz BI, et <strong>al</strong>. Long term experience with 6 mercaptopurine in the treatment<br />

of Crohn´s disease . Am J Gastroentrol 1993; 88:1198-1205.<br />

36. Sandborn WJ. Preliminary report on the use of or<strong>al</strong> tacrolimus ( FK 506)<br />

in the treatment of complicated proxim<strong>al</strong> sm<strong>al</strong>l bowel and fistulizing<br />

Crohn´s disease. Am J Gastroentrol 1997,92: 876-9.<br />

37. Heller T et <strong>al</strong>. Treatment of severe esophage<strong>al</strong> Crohn´s disease with iNfliximab.<br />

Inflamm Bowel Dis 1999; 5:279-82.<br />

38. Ho IK, ET AL. Infliximab treatment of an esophagobronchi<strong>al</strong> fistula in a<br />

patient with extensive Crohn´s disease of the esophagus. J Clin Gastroenterol<br />

2002; 34:488-9.<br />

39. Firth JJ, Prather C. Unusu<strong>al</strong> gastric Crohn´s disease treated with Infliximab.<br />

A case report. Am J Gastroenterol 2002;97:S190.<br />

40. Grubel P ET AL. Severe isolated Crohn´s - like disease of the gastroduoden<strong>al</strong><br />

tract. Dig Dis Sci 2003; 48:1360-5.<br />

41. Knapp AB, Mirsky FJ, Dillon EH et <strong>al</strong>. Successful Infliximab therapy for a<br />

duoden<strong>al</strong> stricture caused by Crohn´s disease.Inflamm Bowel Dis<br />

2005;12:1123-5.<br />

42. Van Assche G, Geboes K, Rutgeerts P. Medic<strong>al</strong> therapy for Crohn´s disease<br />

strictures . Inflamm Bowel Dis 2004;10:55-60.<br />

43. Di Sabatino A, Ciccocioppo R, Benazzato L et <strong>al</strong>. Infliximab down-regulates<br />

basic fibroblast growth factor and vascular endotheli<strong>al</strong> growth factor<br />

in Croh´s disease patients. Aliment Pharmacol Ther 2004; 19:1019-24.<br />

44. Hanauer SB, Feagan BG, Lichenstein GR et <strong>al</strong>. Maintenance Infliximab for<br />

Crohn´s disease: the ACCENT I randomized tri<strong>al</strong>. Lancet 2002;359:1541.<br />

45. Matsui T et <strong>al</strong>. Long-term outcome of endoscopic b<strong>al</strong>loon dilatation in<br />

obstructive gastroduoden<strong>al</strong> Crohn´s disease. Endoscopy 1997;29(7):640-<br />

5.<br />

46. Murthy UK. Repeated hydrostatic b<strong>al</strong>loon dilatation in obstructive gastroduoden<strong>al</strong><br />

Crohn´s disease . Endoscopy 1997;29:640-5.<br />

47. Reynolds HL, Strellato TA. Crohn´s disease of the foregut. Surg Clin North<br />

Am 2001;81:117-35, viii.<br />

48. S<strong>al</strong>ky B. Severe gastroduoden<strong>al</strong> Crohn´s disease : surgic<strong>al</strong> treatment. Inflamm<br />

Bowel Dis 2003;9:129-30.<br />

49. Pace BW, Bank S, Wise L. Stricturoplasty . An <strong>al</strong>ternative in the surgic<strong>al</strong><br />

treatment of Crohn´s disease. Arch Surg 1984;119:861-2.<br />

50. Worsey MJ , Hull T, Ryland L et <strong>al</strong>. Strictureplasty is an effective option in<br />

the operative management of duoden<strong>al</strong> Crohn´s disease. Dis Colon Rectum<br />

1999;42: 596-600.<br />

51. Yamamoto T, Brain IM, Connolly AB et <strong>al</strong>. Outcome of stricturoplasty for<br />

duoden<strong>al</strong> Crohn´s disease Br J Surg 1999,86:259-62.<br />

9 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Micobacterias y enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong><br />

M. Barreiro de Acosta 1 , A. Lozano-León 2<br />

1<br />

Servicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> Clínico Universitario de Santiago. Santiago de Compostela. España<br />

2<br />

FIENAD. Hospit<strong>al</strong> Clínico Universitario de Santiago. Santiago de Compostela. España<br />

Resumen<br />

La etiología de la enfermedad de Crohn (EC) es uno de los grandes problemas no resueltos en la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong><br />

(<strong>EII</strong>). Se ha demostrado la influencia de factores ambient<strong>al</strong>es, genéticos e infecciosos; dentro de este último grupo el princip<strong>al</strong> candidato<br />

es Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (Map), <strong>al</strong> ser el agente caus<strong>al</strong> de la enfermedad de Johne, una enfermedad intestin<strong>al</strong><br />

crónica granulomatosa que se da en el ganado y es similar a la EC. A través de PCR y otras técnicas de biología molecular se<br />

ha buscado la secuencia de inserción SI900, que es única para Map, en tejidos y sangre de pacientes con EC. Los resultados han diferido<br />

mucho de unos estudios a otros, por lo que esta hipótesis aún continúa sin resolverse y se necesitan más estudios futuros.<br />

Summary<br />

Aetiology of Crohn´s disease (CD) is one of the main unresolved problems in the field of inflammatory bowel disease, and influence<br />

of environment<strong>al</strong>, genetic and infectious factors have been proposed. Between infectious factors the main candidate<br />

is Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (Map), because is the causative agent of Johne´s disease, a chronic granulomatous<br />

inflammatory bowel disease of the cattle, similar to human CD. Sever<strong>al</strong> studies have tried to find the insertion sequence<br />

IS900, which is unique to Map, by PCR in tissue and blood of CD patients; results between presence of Map and CD are controversi<strong>al</strong><br />

and the hypothesis remains unresolved, so more studies are necessary in the future about this topic.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: Mycobacterium avium subsp, paratuberculosis, enfermedad de Crohn, SI900, enfermedad de Johne<br />

Keywords: Mycobacterium avium subsp, paratuberculosis, Crohn´s disease, IS900, Johne´s disease<br />

Micobacterias y <strong>EII</strong><br />

Desde hace varias décadas se viene especulando con la posibilidad<br />

de que tanto la enfermedad de Crohn en humanos<br />

como la paratuberculosis intestin<strong>al</strong> en anim<strong>al</strong>es (también<br />

conocida como enfermedad de Johne) comparten un<br />

origen o nexo común <strong>al</strong> ser causada por el mismo organismo,<br />

Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis.<br />

La paratuberculosis intestin<strong>al</strong> implica una inflamación<br />

crónica del intestino de los anim<strong>al</strong>es causada por Mycobacterium<br />

avium subsp. paratuberculosis, una bacteria<br />

de crecimiento lento y muy difícil de cultivar en condiciones<br />

de laboratorio. La paratuberculosis puede afectar<br />

a un gran número de anim<strong>al</strong>es incluyendo los primates<br />

y se ha venido observando un ligero incremento<br />

en Europa, princip<strong>al</strong>mente en loc<strong>al</strong>es de extracción y<br />

procesamiento de leche y también en anim<strong>al</strong>es domésticos<br />

t<strong>al</strong>es como cabras, ovejas y otros rumiantes.<br />

Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis<br />

y cepas relacionadas<br />

Descripción de Mycobacterium avium<br />

Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis pertenece a<br />

la familia Mycobacteriaceae, Chester, 1987. Entre sus princip<strong>al</strong>es<br />

características cabe destacar su lento crecimiento y<br />

la resistencia a tratamientos que incluyen compuestos ácidos<br />

o <strong>al</strong>cohólicos. Esto es debido a que presenta una resistente<br />

pared celular con una <strong>al</strong>ta composición lipídica.<br />

Mycobacterium avium forma parte de un amplio grupo<br />

de micobacterias estrechamente relacionadas, subclasificándose<br />

en Mycobacterium avium subsp. avium (Maa),<br />

Mycobacterium avium subsp. silvaticum (Mas) y Mycobacterium<br />

avium subsp. paratuberculosis (Map.). Mas presenta<br />

una secuencia de inserción específica IS901 e IS902 (1,2)<br />

con la posibilidad de producir una enfermedad similar a<br />

la paratuberculosis en bovinos y venados (3,4) . T<strong>al</strong> y como<br />

se ha notificado recientemente Maa está bien identificada<br />

por métodos moleculares incluyendo la secuencia<br />

de su rDNA y el estudio de los fragmentos de restricción<br />

[restriction fragment length polymorphisms (RFLP)] donde<br />

su análisis genotípico refleja el incremento en número<br />

de elementos de inserción identificados en este grupo<br />

de organismos. Maa se encuentra ampliamente distribuida<br />

en ambientes natur<strong>al</strong>es que incluyen diferentes tipos<br />

de suelos, anim<strong>al</strong>es aparentemente s<strong>al</strong>udables, pájaros<br />

y humanos. Las secuencias de inserción que esta bacteria<br />

contiene incluyen IS1245 (5) , IS110 (6) , IS1311 (7) e IS1626 (8) .<br />

Las especies de Maa son clasificadas como patógenas oportunistas<br />

causando únicamente infección y enfermedad<br />

en inmunodeprimidos.<br />

En cultivo, las colonias de Maa presentan una superficie<br />

rugosa. De este tipo de colonias se pueden obtener<br />

subcultivos continuos a partir del aislamiento de una<br />

muestra. Su crecimiento es visible a partir del 10º día de<br />

haber iniciado el cultivo a una temperatura óptima de<br />

37ºC, pudiéndose estimular manteniendo el pH 5,5 o<br />

agregando piruvato.<br />

Descripción de M. avium subsp. paratuberculosis<br />

M. avium subsp. paratuberculosis comparte similares propiedades<br />

con el M. avium pero además tiene otras ca-<br />

10 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

racterísticas adicion<strong>al</strong>es. Este microorganismo causa paratuberculosis,<br />

una enfermedad intestin<strong>al</strong> entérica crónica<br />

en anim<strong>al</strong>es. La cepa de referencia es ATCC 19698 (9) .<br />

La princip<strong>al</strong> característica que diferencia esta especie del<br />

resto, es el lento crecimiento y la dependencia de micobactinas<br />

exógenas en cultivo in vitro. Las micobactinas<br />

son proteínas quelantes del hierro producidas por<br />

el resto de especies de micobacterias; sin embargo, Map<br />

no la produce o produce una cantidad insuficiente. Se<br />

han notificado diferencias entre cepas de esta especie:<br />

una cepa aislada de bovino, una cepa pigmentada y cepas<br />

aisladas de pequeños rumiantes que crecen más lentamente<br />

que el resto de cepas aisladas en gener<strong>al</strong> (10) . Cepas<br />

aisladas a partir de muestras tomadas en ovejas y<br />

cabras presentan mayor dificultad para su cultivo (11) , habiéndose<br />

notificado una secuencia de inserción específica<br />

para Map, IS900 (12) .<br />

Diversidad de M. avium subsp. paratuberculosis<br />

y diferenciación de cepas<br />

El desarrollo de técnicas fiables (estudios de caracteres<br />

genéticos y fenotípicos) han permitido examinar la diversidad<br />

de cepas que componen el complejo M.<br />

avium (13) . Por ejemplo, un análisis de taxonomía numérica<br />

empleando un panel de caracteres fenotípicos puede<br />

distinguir tres subespecies de M. avium con respecto<br />

a M. a. avium, M. a. subsp. silvaticum y M. a. subsp.<br />

paratuberculosis (9) . Sin embargo, este análisis es un enfoque<br />

complejo, y la vía mas común de diferenciar las<br />

especies estrechamente relacionadas es a través del estudio<br />

de su genoma. Las técnicas moleculares que abarcan<br />

el estudio del rRNA de los genes han sido usadas extensivamente<br />

para establecer las relaciones taxonómicas<br />

y evolutivas entre organismos estrechamente relacionados.<br />

Desafortunadamente, cada uno de los genes<br />

rRNA (16S, 23S, y 5S), así como sus regiones intergénicas,<br />

son <strong>al</strong>tamente conservados en el complejo M.<br />

avium (14-16) . El análisis de estas regiones ha demostrado<br />

una <strong>al</strong>ta homología genética entre estas bacterias y estos<br />

h<strong>al</strong>lazgos son poco representativos a la hora de diferenciar<br />

M. avium y Map. Afortunadamente, la identificación<br />

de la secuencia de inserción IS900 en Map simplificó<br />

enormemente la detección de este organismo y<br />

su diferenciación con respecto a M. avium (12) .<br />

Se han llevado a cabo investigaciones en cuanto a la diversidad<br />

y diferenciación de cepas del complejo M. avium<br />

utilizando técnicas moleculares (empleo de los RFLPs),<br />

las cu<strong>al</strong>es han sido utilizadas sucesivamente para revelar<br />

la diversidad genética en muchos organismos. El análisis<br />

de endonucleasas de restricción convencion<strong>al</strong> y la<br />

electroforesis en gel de campo invertido pueden discriminar<br />

Map de las otras especies que componen el complejo<br />

M. avium, pero es incapaz de diferenciar cepas diferentes<br />

de Map (17-19) .<br />

El análisis de RFLP puede ser mejorado utilizando la hibridación<br />

de fragmentos de DNA con pruebas específicas,<br />

teniendo en cuenta que el análisis de aislamientos<br />

de M. avium utilizando IS1245 e IS1311 han revelado un<br />

<strong>al</strong>to grado de diversidad entre cepas aisladas de cerdos<br />

y de humanos (20-22) . Análisis similares se han utilizado en<br />

diversas cepas de Map empleando las secuencias de inserción<br />

IS900 e IS1311. Utilizando el IS900 como prueba<br />

de hibridación se ha podido identificar <strong>al</strong>rededor de 20<br />

tipos diferentes de RFLP, reflejando <strong>al</strong>gunas diferencias<br />

entre cepas (23-25) . En gener<strong>al</strong> la presencia de polimorfismos<br />

no ha sido asociada con aislamientos de origen anim<strong>al</strong><br />

(13,26) . Sin embargo, esta secuencia de inserción cumple<br />

marcadores específicos de integración, que sitúan limitaciones<br />

en el número posible de polimorfismos. El<br />

análisis por RFLP utilizando la secuencia de inserción<br />

IS1311 detecta menos polimorfismos que el IS900, por<br />

lo cu<strong>al</strong> se necesita de mayor información epidemiológica<br />

hasta el momento no ev<strong>al</strong>uada. Resulta interesante<br />

que los puntos de mutación encontrados en IS1311 han<br />

permitido diferenciar aislamientos obtenidos de ovejas<br />

y ganado en Austr<strong>al</strong>ia (27) . A menos que nuevas sucesiones<br />

repetidas de DNA específicas para Map sean identificadas,<br />

el uso del análisis de RFLP en estudios epidemiológicos<br />

de Map será limitado.<br />

El estudio de campos pulsados [pulse field gel electrophoresis<br />

(PFGE)] se utiliza comúnmente para diferenciar<br />

cepas de M. avium aisladas de humanos, particularmente<br />

de pacientes enfermos de SIDA (28-29) . Esta técnica no ha<br />

sido aplicada extensamente en estudios con cepas de<br />

Map, por lo que se necesitan más trabajos que determinen<br />

su potenci<strong>al</strong> (30) .<br />

Aunque la secuencia de inserción IS900 presenta entre<br />

14-16 sitios específicos, seis de ellos parecen ser variables,<br />

lo que permite la discriminación entre 8 genotipos.<br />

Esta característica ha permitido desarrollar una PCR multiplex<br />

para identificar los sitios de integración presentes<br />

en el genoma, siendo capaz de discriminar aislamientos<br />

de diferentes especies de huésped, por ejemplo,<br />

ganado, ovejas y hombre. Esta técnica por lo tanto,<br />

justifica la ev<strong>al</strong>uación completa y puede ser un instrumento<br />

útil en investigaciones epidemiológicas.<br />

En resumen, las evidencias actu<strong>al</strong>es disponibles reflejan<br />

un <strong>al</strong>to grado de homogeneidad genética dentro de<br />

Map, y las técnicas de caracterización utilizadas en la actu<strong>al</strong>idad<br />

no son suficientes para sostener el desarrollo<br />

de estudios epidemiológicos que permitan la diferenciación<br />

entre cepas de micobacterias.<br />

Evidencias científicas de la relación entre Map<br />

y la enfermedad de Crohn (EC)<br />

Desde que en el año 1913 (incluso casi 20 años antes de<br />

que la enfermedad de Crohn (31) se bautizase con este<br />

nombre) D<strong>al</strong>ziel formulase la teoría de que las enfermedades<br />

inflamatorias intestin<strong>al</strong>es estuviesen causadas<br />

por micobacterias (32) , esta teoría ha sido ampliamente<br />

estudiada y continúa sin resolverse a pesar de la gran<br />

cantidad de trabajos publicados en este campo.<br />

A diferencia de otros aspectos de las enfermedades inflamatorias<br />

intestin<strong>al</strong>es, los grandes avances que se han<br />

producido en los últimos años con la biología molecular<br />

y la genética no han logrado <strong>al</strong>canzar unos resulta-<br />

11 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


dos concluyentes entre la asociación de Mycobacterium<br />

y enfermedad de Crohn; es más, probablemente este<br />

tema sea uno de los que muestra una mayor disparidad<br />

de resultados, ya no sólo por las distintas técnicas diagnósticas<br />

empleadas, sino también en estudios muy similares<br />

pero en diferentes poblaciones.<br />

La teoría de D<strong>al</strong>ziel fue perdiendo fuerza, fundament<strong>al</strong>mente<br />

por la f<strong>al</strong>ta de estudios que la confirmasen,<br />

durante la segunda mitad del siglo XX, hasta que en<br />

1984 Chiodini y cols. comunicaron el aislamiento de una<br />

micobacteria, en principio no cat<strong>al</strong>ogada, en los tejidos<br />

de tres pacientes con EC (33) . Posteriormente este mismo<br />

grupo confirmó, a través de estudios moleculares, que<br />

se trataba de Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis<br />

(34) . A partir de este trabajo, y basándose en estudios<br />

re<strong>al</strong>izados a través de reacción en cadena de la polimerasa<br />

y de técnicas de hibridación de DNA para detectar<br />

la secuencia de inserción (IS900) que es exclusiva<br />

de Mycobacterium paratuberculosis, comenzó una búsqueda<br />

del Map por parte de muchos grupos.<br />

La gran mayoría de los trabajos se han re<strong>al</strong>izado sobre<br />

tejidos intestin<strong>al</strong>es. La aplicación de la técnica de PCR<br />

utilizando la secuencia de inserción IS900 en cultivos<br />

prolongados de intestino de pacientes con enfermedad<br />

de Crohn permitió la detección de Map en <strong>al</strong>gunos grupos<br />

como el de Houston (35) , que confirmaron los resultados<br />

previamente descritos por el grupo de Londres (34) .<br />

Un grupo danés detectó la secuencia de inserción específica<br />

de Map en DNA obtenido de piezas quirúrgicas de<br />

pacientes con EC, en concreto en 11 de 24 pacientes<br />

(45,8%) (36) . En este mismo estudio la detección de Map<br />

en piezas de colitis ulcerosa y otros trastornos colónicos<br />

fue mucho menor (13%). En los siguientes años, prácticamente<br />

hasta hace 5-6, la tendencia de los estudios fue<br />

la de obtener resultados negativos; se han referido series<br />

con un importante número de pacientes como la de<br />

Leeds (37) con 68 pacientes con EC y un número similar de<br />

controles en los que no se detectó ningún caso de Map;<br />

en otras series de procedencia tan diversa como Japón (38) ,<br />

Bélgica (39) o Francia (40) , con unos números de pacientes<br />

que oscilaban entre 30 y 45, en ningún caso se logró la<br />

amplificación de IS900 en los tejidos.<br />

El problema de estos estudios es la gran heterogeneidad<br />

de los mismos, partiendo de que no en todos los<br />

pacientes las muestras son piezas quirúrgicas (en <strong>al</strong>gunos<br />

son muestras de biopsias) y de las diferencias de<br />

comportamiento-geográficas de los pacientes con EC.<br />

Con el fin de averiguar la causa de la gran diferencia<br />

entre pacientes, el grupo de Houston dividió a los pacientes<br />

con EC según hubiesen presentado o no granulomas,<br />

así detectaron Map en el 40% de los pacientes<br />

con EC y granulomas y sólo en el 4,5% de los pacientes<br />

con Crohn que no los presentaban (41) . En un estudio más<br />

reciente donde se buscaba la presencia de Map solamente<br />

en granulomas, los resultados fueron negativos<br />

en los 18 pacientes (42) .<br />

Las mejores técnicas en la detección del IS900 DNA se<br />

han postulado como una de las causas de una mayor detección<br />

de Map en los últimos años. Un grupo <strong>al</strong>emán<br />

re<strong>al</strong>izó el estudio con un mayor número de muestras de<br />

tejido en el que estudiaba 100 pacientes con Crohn, 100<br />

con colitis ulcerosa y otros 100 sin enfermedad inflamatoria.<br />

Se observó la presencia de Map en el 52% de<br />

los pacientes con EC y en menos del 5% de los otros (43) .<br />

Además este ha sido el primer estudio que ha intentado<br />

relacionar la presencia de Map con los distintos fenotipos<br />

de la EC, refiriendo una mayor presencia del microrganismo<br />

en las enfermedades con afectación colónica<br />

y una menor presencia de Map en aquellos pacientes<br />

que hubiesen requerido tratamiento con corticoesteroides.<br />

No encontraron relación en cuanto <strong>al</strong> sexo, edad<br />

de diagnóstico ni el patrón evolutivo de la enfermedad.<br />

Resultados todavía más espectaculares (se detectó Map<br />

en el 83% de los tejidos de pacientes con EC) fueron descritos<br />

en un estudio en Cerdeña (44) . Otro grupo americano,<br />

utilizando los mismos métodos que estos últimos,<br />

no identificó Map en ninguno de los 35 pacientes con<br />

EC estudiados (45) .<br />

El grupo de Florida, muy puntero en este tema, optimizó<br />

una técnica utilizando fluorescencia e hibridación in<br />

Tabla I. Estudios de detección de Map (IS900) mediante PCR en muestras de tejido.<br />

Detección de Map<br />

Autor (Referencia) Enfermedad de Crohn Colitis ulcerosa Controles<br />

Lisby et <strong>al</strong> (36) 11/24 2/10 3/28<br />

Rowbotham et <strong>al</strong> (37) 0/68 0/49 0/26<br />

Dumonceau et <strong>al</strong> (38) 0/36 0/13 0/23<br />

Chiba et <strong>al</strong> (39) 0/30 - 0/21<br />

Cellier et <strong>al</strong> (40) 0/47 0/27 0/20<br />

Hulten et <strong>al</strong> (41) 7/37 2/21 0/22<br />

Baksh et <strong>al</strong> (42) 0/18 - -<br />

Autschbach et <strong>al</strong> (43) 52/100 2/100 5/100<br />

Sechi et <strong>al</strong> (44) 25/30 - 3/30<br />

Ellingson et <strong>al</strong> (45) 0/35 0/36 0/21<br />

Romero et <strong>al</strong> (46) 7/12 2/2 0/6<br />

12 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

situ (FISH) sobre los tejidos, y notificaron la presencia de<br />

Map en 8 de 12 pacientes con EC y sólo en el 17% de los<br />

controles (46) . En la tabla I se muestran los resultados de<br />

los estudios que han intentado detectar IS900 por PCR<br />

en tejido intestin<strong>al</strong> de pacientes con EC.<br />

Si bien es el princip<strong>al</strong> órgano diana, no sólo se ha intentado<br />

detectar Map en tejidos; de este modo, el grupo<br />

de Florida, utilizando un sistema para la detección<br />

de Map que consiste en la incubación durante 10 semanas<br />

de un extracto de tejido en un medio de cultivo<br />

líquido enriquecido (MGIT Becton Dickinson), seguido<br />

posteriormente por la re<strong>al</strong>ización de una PCR<br />

IS900, han aislado también Map a partir de muestras<br />

de leche materna de dos madres enfermas de Crohn<br />

que habían dado a luz, no detectándolo en la leche<br />

materna de cinco madres sanas incluidas en el estudio<br />

(47) .<br />

Espectaculares han sido los resultados notificados por<br />

el grupo de Naser et <strong>al</strong>. en cuanto a la detección de Map<br />

en sangre periférica. A través de PCR se detectó la presencia<br />

de DNA de Map en el 46% de la sangre de individuos<br />

con EC y en el 20% de los controles sanos (48) . Sin<br />

embargo, dos grupos independientes no han podido<br />

confirmar estos resultados. Freeman et <strong>al</strong>. no detectaron<br />

Map en ninguno de los 22 pacientes con EC (49) y, en<br />

un estudio casos-controles re<strong>al</strong>izado en nuestro grupo,<br />

no hemos detectado ningún indicio de Map en la sangre<br />

periférica de 73 pacientes con EC ni en 73 controles<br />

sanos (50) .<br />

Par<strong>al</strong>elamente se han re<strong>al</strong>izado varios estudios a través<br />

de ELISA para detectar la seroprev<strong>al</strong>encia de Map, a través<br />

de anticuerpos anti-IS900. Una vez más también se<br />

observan resultados discordantes; así en un estudio de<br />

Manitoba con un gran número de pacientes y controles<br />

no se observan diferencias significativas entre pacientes<br />

y controles en cuanto <strong>al</strong> porcentaje de pacientes con<br />

anticuerpos (51) . Sin embargo, un estudio japonés y otro<br />

húngaro sí que describen una mayor presencia de anticuerpos<br />

en los pacientes con EC (52,53) .<br />

Tabla II. Argumentos a favor y en contra de Map<br />

como causa de enfermedad de Crohn (EC).<br />

A favor<br />

• Gran similitud clínica y patológica entre la enfermedad de<br />

Johne y la EC<br />

• Detección de Map en tejidos de enfermos de Crohn<br />

• Detección de Map en sangre de enfermos de Crohn<br />

• Detección de Map en la leche de madres con EC<br />

En contra<br />

• No hay mayor incidencia de EC en granjeros ni veterinarios<br />

• No existen datos de transmisión horizont<strong>al</strong> o por contagio<br />

de la EC ni por contacto con anim<strong>al</strong>es<br />

• Buena respuesta de los pacientes <strong>al</strong> tratamiento<br />

inmunosupresor<br />

• Gran variedad en la detección de Map por PCR (de 0 a<br />

100% en los parientes con EC)<br />

Argumentos a favor y en contra de la relación<br />

entre Map y la EC<br />

La gran diferencia de resultados en cuanto a la relación<br />

entre Map y EC de los estudios publicados hace que en<br />

prácticamente todas las discusiones de los artículos se<br />

intenten justificar argumentos que resp<strong>al</strong>den los propios<br />

resultados. Algunas teorías son muy complicadas y<br />

otros argumentos son extremadamente simples y con<br />

muy escaso rigor científico. En la tabla II se muestran argumentos<br />

a favor y en contra sobre la hipótesis de la relación<br />

entre Map y EC.<br />

El argumento más antiguo utilizado es la gran similitud<br />

entre la enfermedad de Johne o paratuberculosis<br />

del vacuno y la EC. Así, si la EC en humanos es<br />

causada por un simple contacto e infección con cepas<br />

de Map, originariamente paratuberculosis en anim<strong>al</strong>es,<br />

uno esperaría una asociación caus<strong>al</strong> entre la<br />

incidencia y la distribución geográfica de ambas enfermedades.<br />

Sin embargo, existen varios problemas<br />

con esta suposición que merece especi<strong>al</strong> prudencia<br />

dado que pueden llevar a conclusiones difíciles de<br />

interpretar.<br />

Mientras que se dispone de información reciente sobre<br />

las tasas de incidencia de la EC en un gran número de<br />

poblaciones en prácticamente todos los continentes, la<br />

información correspondiente a la incidencia y frecuencia<br />

de la paratuberculosis en estas regiones no se encuentra<br />

disponible. A día de hoy existen dificultades<br />

considerables para obtener datos comparables. Sin embargo,<br />

parece claro que la paratuberculosis es muy común<br />

en la mayoría de las regiones de Europa (y del mundo)<br />

y sobre todo en poblaciones de ganado, ovinos y caprinos.<br />

Al igu<strong>al</strong> que ocurre con la EC, los países menos<br />

desarrollados, que refieren tener una frecuencia baja<br />

de paratuberculosis en gener<strong>al</strong>, no han sido sistemáticamente<br />

examinados para determinar la frecuencia exacta<br />

de la enfermedad.<br />

No hay un área demostrada donde la enfermedad<br />

esté tot<strong>al</strong>mente ausente en anim<strong>al</strong>es y la incidencia<br />

notificada de la enfermedad de Johne, en todas las<br />

áreas, es probablemente sólo una fracción del número<br />

de anim<strong>al</strong>es infectados (53,54) . Por otra parte, si<br />

Map está implicado en la etiología de la enfermedad<br />

de Crohn, es posible, como ocurre en anim<strong>al</strong>es, que<br />

la exposición en el organismo habría sucedido muchos<br />

años antes de la aparición de los síntomas y signos<br />

clínicos. Las comparaciones, entre la incidencia<br />

actu<strong>al</strong> en el hombre y la incidencia de paratuberculosis<br />

en la población anim<strong>al</strong>, deberían haberse hecho<br />

diez o quince años atrás, estos datos simplemente no<br />

están disponibles.<br />

En resumen, los problemas que se consideran para v<strong>al</strong>orar<br />

una asociación caus<strong>al</strong> entre las dos enfermedades<br />

se basan en la incidencia, frecuencia y distribución<br />

geográfica de ambas. Estos asuntos incluyen el retraso<br />

evidente en la expresión diaria de la enfermedad, la na-<br />

13 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


tur<strong>al</strong>eza multifactori<strong>al</strong> de ambas, el uso de vacunas para<br />

la paratuberculosis en <strong>al</strong>gunas regiones, los hábitos dietéticos<br />

en humanos y la influencia de migraciones.<br />

En la búsqueda de argumentos a favor de justificar una<br />

infección con una enfermedad crónica, en ocasiones se<br />

intenta establecer un par<strong>al</strong>elismo con la historia del Helicobacter<br />

pylori con la úlcera péptica y el cáncer gástrico.<br />

Aunque la f<strong>al</strong>ta de respuesta a tratamientos específicos<br />

del potenci<strong>al</strong> patógeno (Map), suele ser el primer<br />

y más potente argumento en contra de esta comparación<br />

(55) .<br />

En los trabajos que han detectado DNA de Map en tejidos<br />

de pacientes con EC, cuando se ha comparado con<br />

tejido de pacientes con colitis ulcerosa u otras patologías,<br />

la presencia de Map se ha mostrado siempre superior<br />

en los pacientes con EC, aunque hay que recordar<br />

que estas frecuencias han variado entre el 0 y casi<br />

el 100%.<br />

Estos resultados pueden justificar dos posibilidades: por<br />

un lado la infección podría causar la enfermedad de<br />

Crohn en un subconjunto de los pacientes que, por <strong>al</strong>gún<br />

criterio selectivo, hayan sido expuestos a este organismo<br />

o posean <strong>al</strong>guna susceptibilidad genética a la<br />

infección o, por otra parte, que un organismo relativamente<br />

común pueda colonizar con criterio selectivo mucosa<br />

ulcerada de los pacientes con EC, pero no inicia o<br />

perpetúa la inflamación intestin<strong>al</strong> (57) .<br />

Se ha propuesto la transmisión materna/fet<strong>al</strong> de Map<br />

tras el cultivo de esta micobacteria en dos pacientes con<br />

la enfermedad (47) ; sin embargo, la frecuencia de cultivos<br />

positivos en la leche materna es incierta. Esta observación<br />

no ha sido reproducida por otros investigadores, y<br />

no existen pruebas ni estudios que refieran un mayor<br />

riesgo de padecer EC los descendientes de madres con<br />

la enfermedad con respecto a los descendientes de padres<br />

con la misma (58) .<br />

Los importantes avances genéticos en la etiopatogenia<br />

de la EC han confirmado la gran heterogeneidad<br />

de la enfermedad. El desarrollo de la biología molecular<br />

nos permite establecer interacciones genéticas/ambient<strong>al</strong>es<br />

que nos ofrecen una nueva luz en la<br />

teoría de caus<strong>al</strong>idad de Map y EC. Así, la certeza de la<br />

asociación de tres polimorfismos del gen NOD2/<br />

CARD15 con el desarrollo de EC (59) ha proporcionado<br />

un nuevo campo de estudio entre la relación Map y<br />

EC. Basándose en un estudio que ev<strong>al</strong>uó in vitro el papel<br />

de la proteína NOD2/CARD15 en la eliminación de<br />

S<strong>al</strong>monella typhimurium se concluyó que en líneas celulares<br />

epiteli<strong>al</strong>es transfectadas con diferentes tipos<br />

de NOD2/CARD15, e infectadas intracelularmente, la<br />

capacidad de eliminar esta bacteria estaba muy disminuida<br />

en las células sin NOD2/CARD15 o con un<br />

NOD2/CARD15 mutado en la región rica en leucina<br />

(LRR), mientras que las células con un NOD2/CARD15<br />

norm<strong>al</strong> sí eliminaban la bacteria. Estos h<strong>al</strong>lazgos sugieren<br />

que el NOD2/CARD15 es crítico en la defensa<br />

de las células epiteli<strong>al</strong>es contra los microorganismos<br />

intracelulares (60) .<br />

Apoyando estas hipótesis, se ha visto que <strong>al</strong>gunas<br />

mutaciones del NOD2/CARD15 se asocian a una deficiente<br />

activación del NF-KB en respuesta a productos<br />

bacterianos como peptidoglicano (PGN) y lipopolisacárido<br />

(LPS) (61,62) . Además la presencia de mutaciones<br />

en NOD2/CARD15 estaría asociado a una disminución<br />

en la expresión de α-defensinas en la mucosa.<br />

Esto a su vez permitiría una invasión epiteli<strong>al</strong><br />

de la mucosa del intestino por parte de microorganismos<br />

que se hubiesen ingerido, entre los que podría<br />

encontrarse Map.<br />

Aunque todos estos h<strong>al</strong>lazgos pueden sugerir que una<br />

infección crónica por Map puede ocurrir en humanos,<br />

es mucho más difícil justificar que sea esa infección la<br />

causa del Crohn (63) . Objetivamente, la gran mayoría de<br />

los h<strong>al</strong>lazgos característicos de la EC son difícilmente<br />

explicables como consecuencia de una infección por<br />

Map.<br />

La EC clásicamente se ha descrito como menos común<br />

en las áreas rur<strong>al</strong>es y, hasta ahora, no se ha descrito que<br />

tenga una <strong>al</strong>ta incidencia entre granjeros ni entre veterinarios,<br />

que serían los humanos potenci<strong>al</strong>mente más<br />

expuestos a Map. En teoría, <strong>al</strong>gunos condicionantes ambient<strong>al</strong>es<br />

t<strong>al</strong>es como el hacinamiento o m<strong>al</strong>as condiciones<br />

higiénico-sanitarias deberían ser factores que podrían<br />

favorecer la infección; sin embargo, estas condiciones<br />

parece que podrían ejercer un papel protector<br />

en el desarrollo de EC habiéndose, en ocasiones, implicado<br />

la higiene como un factor de riesgo para la enfermedad<br />

(64,65) .<br />

Otro dato muy objetivo es que en caso de que se tratase<br />

de una infección, debería haber <strong>al</strong>gún caso, aunque<br />

fuese a largo plazo, de transmisión horizont<strong>al</strong> o por contacto<br />

de la EC (66) .<br />

Los pacientes con EC presentan una buena respuesta clínica<br />

<strong>al</strong> tratamiento con fármacos inmunosupresores y a<br />

los anti-TNFα, fármacos que no deberían ser efectivos<br />

en un proceso infeccioso. Una de las complicaciones más<br />

importantes del tratamiento con infliximab es la reactivación<br />

y diseminación de Mycobacterium tuberculosis,<br />

aunque curiosamente no se ha observado en ningún paciente<br />

diseminación de Map (67,68) . La respuesta de los pacientes<br />

con EC a la terapia con fármacos con acción potenci<strong>al</strong><br />

para la paratuberculosis como la claritromicina<br />

o la rifabutina no ha sido excesivamente buena, sobre<br />

todo a largo plazo (69) .<br />

En resumen, Map produce la enfermedad de Johne en<br />

el ganado, que es una enfermedad inflamatoria granulomatosa<br />

crónica muy similar a la EC; sin embargo,<br />

a pesar de haberse aislado por PCR la secuencia de inserción<br />

IS900 en el tejido de un importante número<br />

de pacientes con EC (en todos los estudios más que en<br />

colitis ulcerosa y tejidos sin <strong>EII</strong>), no se ha podido establecer<br />

una relación caus<strong>al</strong> entre Map y EC. Existen evidencias<br />

que justifican o abren la puerta para que en<br />

un futuro próximo se pueda llegar a la certeza de la<br />

asociación, pero aún existen potentes evidencias en<br />

contra de la misma.<br />

14 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Kunze ZM, W<strong>al</strong>l S, Appelberg R, Silva MT, Portaels F, McFadden JJ. IS901,<br />

a new member of a widespread class of atypic<strong>al</strong> insertion sequences, is<br />

associated with pathogenicity in Mycobacterium avium. Mol. Microbiol<br />

1991;5:2265-72.<br />

2. Moss MT, M<strong>al</strong>ik ZP, Tizard ML, Green EP, Sanderson JD, Hermon-Taylor J.<br />

IS902, an insertion element of the chronic-enteritis-causing Mycobacterium<br />

avium subsp silvaticum. J. Gen. Microbiol. 1992;138: 139-45.<br />

3. Collins P, Matthews PRJ, McDiarmid A, Brown A. The pathogenicity of<br />

Mycobacterium avium and related mycobacteria for experiment<strong>al</strong> anim<strong>al</strong>s.<br />

J. Med. Micro. 1983;16:27-35.<br />

4. Matthews PR, McDiarmid A. The production in bovine c<strong>al</strong>ves of a disease<br />

resembling paratuberculosis with a Mycobacterium sp isolated from a<br />

wood-pigeon (Columba p<strong>al</strong>umbus). Vet. Rec.1973;104:286.<br />

5. Ritacco V, Kremer K, van der Laan T, Pijnenburg JE, de Haas PE, van Soolingen<br />

D. Use of IS901 and IS1245 in RFLP typing of Mycobacterium avium<br />

complex: relatedness among serovar reference strains, human and anim<strong>al</strong><br />

isolates. Int. J. Tuberc Lung Dis 1998;2:242-51.<br />

6. Hernandez Perez M, Fomukong NG, Hellyer T, Brown IN, D<strong>al</strong>e JW. Characterization<br />

of IS1110, a highly mobile genetic element from Mycobacterium<br />

avium. Mol. Microbiol. 1994;12:717-24.<br />

7. Collins DM, Cavaignac S, de Lisle GW. Use of four DNA insertion sequences<br />

to characterise strains of the Mycobacterium avium complex isolated from<br />

anim<strong>al</strong>s. Mol. Cell Probes 1997;11:373-80.<br />

8. Puyang X, Lee K, Pawlichuk C, Kunimoto D. IS1626, a new IS900-related<br />

Mycobacterium avium insertion sequence. Microbiol. 1999;145:3163-8.<br />

9. Thorel M-F, Krichevsky M, Levy-Frebault VV. Numeric<strong>al</strong> Taxonomy of Mycobactin-Dependent<br />

Mycobacteria, emended description of Mycobacterium<br />

avium, and description of Mycobacterium avium subsp.avium subsp.nov.,<br />

Mycobacterium avium subsp.paratuberculosis subsp.nov., and Mycobacterium<br />

avium subsp.silvaticum subsp.nov. Int. J. System. Bacteriol.<br />

1990;40:254-60.<br />

10. Taylor, A. W. Varieties of Mycobacterium Johnei isolated from sheep. J.<br />

Path. Bacteriol. 1951;63:333-6<br />

11. Juste RA, Marco JC, Saez de Ocariz; C, Aduriz, JJ. Comparison of different<br />

media for the isolation of sm<strong>al</strong>l ruminant strains of Mycobacterium<br />

paratuberculosis. Vet. Microbiol. 1991;28: 385-90<br />

12. Green E.P, Tizard ML, Moss MT, Thompson J, Winterbourne DJ, McFadden<br />

JJ, et <strong>al</strong>. Sequence and characteristics of IS900, an insertion element<br />

identified in a human Crohn’s disease isolate of Mycobacterium paratuberculosis.<br />

Nucleic Acid Res.1989;17:9063-73.<br />

13. Stevenson K, Sharp JM. The contribution of molecular biology to Mycobacterium<br />

avium subspecies Paratuberculosis research. Vet. J 1997;153:269-86.<br />

14. Rog<strong>al</strong>l T, Flohr T, Bottger EC. Differentiation of Mycobacterium species<br />

by direct sequencing of amplified DNA. J. Gen. Microbiol. 1990;136:<br />

1915-20.<br />

15. Stahl DA, Urbance JW. The division between fast- and slow-growing species<br />

corresponds to natur<strong>al</strong> relationships among the mycobacteria. J. Bacteriol.<br />

1990;172:116-24.<br />

16. Van der Giessen JW, Haring R, Van der Zeijst BA. Comparison of the 23S<br />

ribosom<strong>al</strong> RNA genes and the spacer region between the 16S and 23S<br />

rRNA genes of the closely related Mycobacterium avium and Mycobacterium<br />

paratuberculosis and the fast-growing Mycobacterium phlei. Microbiology<br />

1994;140:1103-8.<br />

17. Wards BJ, Collins DM, De Lisle GW. Restriction endonuclease an<strong>al</strong>ysis of<br />

members of the Mycobacterium avium-M.intracellulare-M.scrofulaceum<br />

serocomplex. J. Clin. Microbiol.1987;25:2309-13.<br />

18. Whipple DL, Le Febvre RB, Andrews RE Jr, Thiermann AB. Isolation and<br />

an<strong>al</strong>ysis of restriction endonuclease digestive patterns of chromosom<strong>al</strong><br />

DNA from Mycobacterium paratuberculosis and other Mycobacterium<br />

species. J. Clin. Microbiol. 1987;25:1511-5.<br />

19. Levy-Frebault VV, Thorel MF, Varnerot A, Gicquel B. DNA polymorphism<br />

in Mycobacterium paratuberculosis, “wood pigeon mycobacteria,” and<br />

related mycobacteria an<strong>al</strong>ysed by field inversion gel electrophoresis. J.<br />

Clin. Microbiol. 1989:27:2823-6.<br />

20. Bono T, Jemmi T, Bernascconi C, Burki, D, Telenti A, Bodmer T. Genotypic<br />

characterisation of mycobacterium avium strains recovered from anim<strong>al</strong>s<br />

and their comparison to human strains. Appl. Environ. Microbiol.1995:<br />

61:371-3.<br />

21. Guerrero C, Bernasconi C, Burki D, Bodmer T, Telenti A. A novel insertion<br />

element from Mycobacterium avium, IS1245, is a specific<br />

target for an<strong>al</strong>ysis of strain relatedness. J. Clin. Microbiol<br />

1995:33:304-7.<br />

22. Roiz MP, P<strong>al</strong>enque E, Guerrero C, Garcia MJ. Use of restriction fragment<br />

length polymorphism as a genetic marker for typing. Mycobacterium avium<br />

strains. J. Clin. Microbiol. 1995;33:1389-91.<br />

23. Collins DM, Gabric DM, de Lisle GW. Identification of two groups of Mycobacterium<br />

paratuberculosis strains by restriction endonuclease an<strong>al</strong>ysis<br />

and DNA hybridisation. J. Clin. Microbiol.1990; 28:1591-6.<br />

24. de Lisle GW, Yates GF, Collins DM. Paratuberculosis in farmed deer:<br />

case reports and DNA characterisation of isolates of Mycobacterium<br />

paratuberculosis. Journ<strong>al</strong> of Veterinary Diagnostic Investigations<br />

1993;5:567-71.<br />

25. Pavlik I, Horvathova A, Dvorska L, Bartl J, Svastova P, du Maine R, et <strong>al</strong>.<br />

Standardisation of restriction lenght polymorphism an<strong>al</strong>ysis for Mycobacterium<br />

avium subspecies paratuberculosis. J. Microbiol Meth.<br />

1999;38:155-67.<br />

26. Belisle JT, Klaczkiewicz K,Brennan PJ, Jacobs WR Jr, Inamine JM. Rough<br />

morphologic<strong>al</strong> variants of Mycobacterium avium. Characterisation of genomic<br />

deletions resulting in the loss of glycopeptidolipid expression. J.<br />

Biol. Chem. 1993;268:10517-23.<br />

27. Marsh I, Whittington R, Cousins D. PCR-restriction endonuclease an<strong>al</strong>ysis<br />

for identification and strain typing of Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis<br />

and Mycobacterium avium subsp. avium based on polymorphisms<br />

in IS1311. Mol. Cell. Probes 1999;13:115-26<br />

28. Arbeit RD, Slutsky A, Barber TW, Maslow JN, Niemczyk S, F<strong>al</strong>kinham JO,<br />

et <strong>al</strong>. Genetic diversity among strains of Mycobacterium avium causing<br />

monoclon<strong>al</strong> and polyclon<strong>al</strong> bacteremia in patients with AIDS. J. Infect.<br />

Dis. 1993;167:1384-90<br />

29. Slutsky AM, Arbeit, RD, Barber TW, Rich J, von Reyn CF, Pieciak W, et <strong>al</strong>.<br />

Polyclon<strong>al</strong> infections due to Mycobacterium avium complex in patients<br />

with AIDS detected by pulsed-field gel electrophoresis of sequenti<strong>al</strong> clinic<strong>al</strong><br />

isolates. J. Clin. Microbiol 1994; 32:1773-8.<br />

30. von Reyn CF, Maslow JN, Barber TW, F<strong>al</strong>kingham III JO, Arbeit RD. Persistent<br />

colonisation of potable water as a source of Mycobacterium avium<br />

infection in AIDS. Lancet 1994; 343:1137-41.<br />

31. Crohn BB, Ginzburg K, Oppenheimer GD. Region<strong>al</strong> ileitis; a pathologic<strong>al</strong><br />

and clinic<strong>al</strong> entity. J Am Med Assoc 1932;99:1323-9.<br />

32. D<strong>al</strong>ziel TK. Chronic intestin<strong>al</strong> enteritis. Br Med J 1913; ii:1968-70.<br />

33. Chiodini RJ, Van Kruiningen HJ, Merk<strong>al</strong> RS, Thayer WR Jr, Coutu<br />

JA. Characteristics of an unclassified Mycobacterium species isolated<br />

from patients with Crohn’s disease. J Clin Microbiol.<br />

1984;20:966-71.<br />

15 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


34. McFadden JJ, Butcher PD, Chiodini RJ, Hermon-Taylor J. Determination of<br />

genome size and DNA homology between an unclassified Mycobacterium<br />

species isolated from patients with Crohn’s disease and other mycobacteria.<br />

J Gen Microbiol. 1987;133:211-4.<br />

35. Moss MT, Sanderson JD, Tizard ML, Hermon-Taylor J, el-Zaatari FA, Markesich<br />

DC, et <strong>al</strong>. Polymerase chain reaction detection of Mycobacterium<br />

paratuberculosis and Mycobacterium avium subsp silvaticum in long term<br />

cultures from Crohn’s disease and control tissues. Gut. 1992;33:1209-13.<br />

36. Lisby G, Andersen J, Engbaek K, Binder V. Mycobacterium paratuberculosis<br />

in intestin<strong>al</strong> tissue from patients with Crohn’s disease demonstrated<br />

by a nested primer polymerase chain reaction. Scand J Gastroenterol.<br />

1994;29:923-9.<br />

37. Rowbotham DS, Mapstone NP, Trejdosiewicz LK, Howdle PD, Quirke P.<br />

Mycobacterium paratuberculosis DNA not detected in Crohn’s disease tissue<br />

by fluorescent polymerase chain reaction. Gut. 1995;37:660-7.<br />

38. Dumonceau JM, Van Gossum A, Adler M, Fonteyne PA, Van Vooren JP,<br />

Deviere J, et <strong>al</strong>. No Mycobacterium paratuberculosis found in Crohn’s disease<br />

using polymerase chain reaction. Dig Dis Sci. 1996;41:421-6.<br />

39. Chiba M, Fukushima T, Horie Y, Iizuka M, Masamune O. No Mycobacterium<br />

paratuberculosis detected in intestin<strong>al</strong> tissue, including Peyer’s<br />

patches and lymph follicles, of Crohn’s disease. J Gastroenterol.<br />

1998;33:482-7.<br />

40. Cellier C, De Beenhouwer H, Berger A, Penna C, Carbonnel F, Parc R, et<br />

<strong>al</strong>. Mycobacterium paratuberculosis and Mycobacterium avium subsp. silvaticum<br />

DNA cannot be detected by PCR in Crohn’s disease tissue. Gastroenterol<br />

Clin Biol. 1998;22:675-8.<br />

41. Hulten K, El-Zimaity HM, Karttunen TJ, Almashhrawi A, Schwartz MR,<br />

Graham DY, et <strong>al</strong>. Detection of Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis<br />

in Crohn’s diseased tissues by in situ hybridization. Am J Gastroenterol.<br />

2001;96:1529-35.<br />

42. Baksh FK, Finkelstein SD, Ariyanayagam-Baksh SM, Sw<strong>al</strong>sky PA, Klein EC,<br />

Dunn JC. Absence of Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis in<br />

the microdissected granulomas of Crohn’s disease. Mod Pathol.<br />

2004;17:1289-94.<br />

43. Autschbach F, Eisold S, Hinz U, Zinser S, Linnebacher M, Giese T, et <strong>al</strong>.<br />

High prev<strong>al</strong>ence of Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis<br />

IS900 DNA in gut tissues from individu<strong>al</strong>s with Crohn’s disease. Gut.<br />

2005;54:944-9.<br />

44. Sechi LA, Scanu AM, Molicotti P, Cannas S, Mura M, Dettori G, et <strong>al</strong>. Detection<br />

and Isolation of Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis<br />

from intestin<strong>al</strong> mucos<strong>al</strong> biopsies of patients with and without Crohn’s<br />

disease in Sardinia. Am J Gastroenterol. 2005;100:1529-36.<br />

45. Ellingson JL, Cheville JC, Brees D, Miller JM, Cheville NF. Absence of Mycobacterium<br />

avium subspecies paratuberculosis components from Crohn’s<br />

disease intestin<strong>al</strong> biopsy tissues. Clin Med Res. 2003;1:217-26.<br />

46. Romero C, Hamdi A, V<strong>al</strong>entine JF, Naser SA. Ev<strong>al</strong>uation of surgic<strong>al</strong> issue<br />

from patients with Crohn’s disease for the presence of Mycobacterium<br />

avium subspecies paratuberculosis DNA by in situ hybridization and nested<br />

polymerase chain reaction. Inflamm Bowel Dis. 2005;11:116-25.<br />

47. Naser SA, Schwartz D, Shafran I. Isolation of Mycobacterium avium subsp<br />

paratuberculosis from breast milk of Crohn’s disease patients. Am J Gastroenterol.<br />

2000;95:1094-5.<br />

48. Naser SA, Ghobri<strong>al</strong> G, Romero C, V<strong>al</strong>entine JF. Culture of Mycobacterium<br />

avium subspecies paratuberculosis from the blood of patients with Crohn’s<br />

disease. Lancet. 2004;364:1039-44.<br />

49. Freeman H, Noble M. Lack of evidence for Mycobacterium avium subspecies<br />

paratuberculosis in Crohn’s disease. Inflamm Bowel Dis.<br />

2005;11:782-3.<br />

50. Lozano-Leon A, Barreiro-De Acosta M, Domínguez-Muñoz JE. Absence<br />

of Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis in Crohn’s disease<br />

patients. Inflamm Bowel Dis. 2006;12.1190-2.<br />

51. Bernstein CN, Blanchard JF, Rawsthorne P, Collins MT. Population-based<br />

case control study of seroprev<strong>al</strong>ence of Mycobacterium paratuberculosis<br />

in patients with Crohn’s disease and ulcerative colitis. J Clin Microbiol.<br />

2004;42:1129-35.<br />

52. Nakase H, Nishio A, Tamaki H, Matsuura M, Asada M, Chiba T, et <strong>al</strong>. Specific<br />

antibodies against recombinant protein of insertion element 900 of<br />

Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis in Japanese patients<br />

with Crohn’s disease. Inflamm Bowel Dis. 2006;12:62-9.<br />

53. Barta Z, Csipo I, Mekkel G, Zeher M, Majoros L. Seroprev<strong>al</strong>ence of Mycobacterium<br />

paratuberculosis in patients with Crohn’s Disease. J Clin Microbiol.<br />

2004;42:5432.<br />

54. Grant IR, O’Riordan LM, B<strong>al</strong>l HJ, Rowe MT. Incidence of Mycobacterium<br />

paratuberculosis in raw sheep and goats’ milk in England, W<strong>al</strong>es and Northern<br />

Ireland. Vet Microbiol. 2001;79:123-31.<br />

55. Djonne B, Jensen MR, Grant IR, Holstad G. Detection by immunomagnetic<br />

PCR of Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis in milk from<br />

dairy goats in Norway. Vet Microbiol. 2003;92:135-43.<br />

56. Sepulveda AR, Graham DY. Role of Helicobacter pylori in gastric carcinogenesis.<br />

Gastroenterol Clin North Am. 2002;31:517-35.<br />

57. Sartor RB. Does Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis cause<br />

Crohn’s disease? Gut. 2005;54:896-8.<br />

58. Russell RK, Satsangi J. IBD: a family affair. Best Pract Res Clin Gastroenterol.<br />

2004;18:525-39.<br />

59. Hugot JP, Chamaillard M, Zou<strong>al</strong>i H, Lesage S, Cezard JP, Belaiche J, et <strong>al</strong>.<br />

Association of NOD2 leucine-rich repeat variants with susceptibility to<br />

Crohn’s disease. Nature 2001; 411: 599-603.<br />

60. Hisamatsu T, Suzuki M, Reinecker HC, Nadeau WJ, McCormick BA, Podolsky<br />

DK. CARD15/NOD2 functions as an antibacteri<strong>al</strong> factor in human<br />

intestin<strong>al</strong> epitheli<strong>al</strong> cells. Gastroenterology. 2003;124:993-1000.<br />

61. Bonen DK, Ogura Y, Nicolae DL, Inohara N, Saab L, Tanabe T, et <strong>al</strong>. Crohn’s<br />

disease-associated NOD2 variants share a sign<strong>al</strong>ing defect in response<br />

to lipopolysaccharide and peptidoglycan. Gastroenterology.<br />

2003;124:140-6.<br />

62. Álvarez M, Panés J. CARD15/NOD2 y enfermedad de Crohn. ¿Qué explicaría<br />

su asociación? Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> Día 2004;3: 8-14.<br />

63. Greenstein RJ. Is Crohn’s disease caused by a mycobacterium? Comparisons<br />

with leprosy, tuberculosis, and Johne’s disease. Lancet Infect Dis.<br />

2003;3:507-14.<br />

64. Lashner BA, Loftus EV Jr. True or f<strong>al</strong>se? The hygiene hypothesis for Crohn’s<br />

disease. Am J Gastroenterol. 2006;101:1003-4.<br />

65. Amre DK, Lambrette P, Law L, Krupoves A, Chotard V, Costea F, et <strong>al</strong>. Investigating<br />

the hygiene hypothesis as a risk factor in pediatric onset Crohn’s disease:<br />

a case-control study. Am J Gastroenterol. 2006 May;101:1005-11.<br />

66. Shanahan F, O’Mahony J. The mycobacteria story in Crohn’s disease. Am<br />

J Gastroenterol. 2005;100:1537-8.<br />

67. Keane J, Gershon S, Wise RP, Mirabile-Levens E, Kasznica J, Schwieterman<br />

WD, et <strong>al</strong>. Tuberculosis associated with infliximab, a tumor necrosis<br />

factor <strong>al</strong>pha-neutr<strong>al</strong>izing agent. N Engl J Med. 2001;345:1098-104.<br />

68. Obrador A, Lopez San Roman A, Munoz P, Fortun J, Gassull MA; Grupo<br />

Español de Trabajo de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETEC-<br />

CU). Consensus guideline on tuberculosis and treatment of inflammatory<br />

bowel disease with infliximab. Spanish Working Group on Crohn Disease<br />

and Ulcerative Colitis. Gastroenterol Hepatol. 2003;26:29-33.<br />

69. Naser SA. Mycobacterium in Crohn’s disease is hard to digest. Gastroenterology.<br />

2005;129:1359-60.<br />

16 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Fístula perian<strong>al</strong> compleja. Manejo clínico<br />

J.L. Cabriada 1 , R. Estevan 2 , N. Maroto 3<br />

1<br />

Servicio de Aparto Digestivo. Hospit<strong>al</strong> G<strong>al</strong>dakao. Vizcaya<br />

2<br />

Unidad de Coloproctología. Servicio de Cirugía. Hospit<strong>al</strong> Universitario La Fe. V<strong>al</strong>encia<br />

3<br />

Servicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> de Sagunto. V<strong>al</strong>encia. España<br />

Resumen<br />

Las fístulas perian<strong>al</strong>es se presentan en <strong>al</strong>rededor del 30% de los pacientes con enfermedad de Crohn y se acompañan de considerable<br />

morbilidad. Los resultados más favorables dependen de una correcta y precoz clasificación de la complejidad de la<br />

fístula y la actuación coordinada médico quirúrgica basada en métodos diagnósticos como ecografía, RMN y exploración bajo<br />

anestesia. El tratamiento inici<strong>al</strong> se basa en la combinación de antibióticos y azatioprina. Infliximab ha cambiado la evolución de<br />

la enfermedad perian<strong>al</strong> (EPA), <strong>al</strong> ser capaz de lograr el cierre de las fístulas complejas y mejorar la c<strong>al</strong>idad de vida del paciente.<br />

La cirugía, basada en la colocación de sed<strong>al</strong>es de drenajes y la preservación de la función esfinteriana juega un papel combinado<br />

importante.<br />

Summary<br />

Perian<strong>al</strong> fistulas occur in 30% of patients with Crohn’s disease and are associated with considerable morbidity. The most favourable<br />

outcome is related to an accurate and early classification of the complexity of the fistula as well as a combined medic<strong>al</strong><br />

and surgic<strong>al</strong> approach with diagnostic methods such as ultrasound, MRI and exploration under anesthesia. Initi<strong>al</strong> therapy is<br />

based on a combination of antibiotics and azathioprine. Infliximab has changed the outcome of the perian<strong>al</strong> fistulas as it leads<br />

to the closure of complex fistulas and improves qu<strong>al</strong>ity of life. Surgery, based on the insertion of seton drains and the preservation<br />

of the sphincter function plays an important role as an adjuvant therapy.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: fístula compleja, enfermedad de Crohn, antibióticos, azatioprina, infliximab, exploración bajo anestesia<br />

Keywords: complex fistule, Crohn’s disease, antibiotics, azathioprine, infliximab, exploration under anaesthesia<br />

Caso clínico<br />

Un varón de 36 años, diagnosticado de enfermedad de<br />

Crohn (EC) ileocólica con enfermedad perian<strong>al</strong> (EPA) fue<br />

remitido a consulta de <strong>EII</strong> por m<strong>al</strong>estar an<strong>al</strong>, drenaje y<br />

supuración perian<strong>al</strong>, sin fiebre. No presentaba datos de<br />

actividad inflamatoria lumin<strong>al</strong>. A la exploración se apreciaban<br />

3 orificios externos perian<strong>al</strong>es y el tacto rect<strong>al</strong><br />

era dificultoso por estenosis an<strong>al</strong> relativa. En la rectosigmoidoscopia<br />

se objetivaba una afectación de recto<br />

medio dist<strong>al</strong> y de sigma por enfermedad de Crohn. La<br />

RMN pélvica (Figura 1) muestra una fístula transesfinteriana<br />

izquierda, con extensión a espacio supraelevador<br />

y trayecto interesfinteriano en herradura <strong>al</strong> lado<br />

derecho; así mismo, trayecto supraesfinteriano derecho;<br />

importante captación con gadolinio (ratio de captación<br />

máxima de 152%). Recibió tratamiento inici<strong>al</strong> con antibióticos<br />

y azatioprina. A los 3 meses presentó un absceso<br />

supraelevador izquierdo que precisó exploración<br />

bajo anestesia con la siguiente actitud: dilatación an<strong>al</strong>,<br />

exploración de los orificios externos instilando agua oxigenada,<br />

detección de los orificios internos. Se identifica<br />

el trayecto fistuloso princip<strong>al</strong> y se estima la proporción<br />

de esfínter externo afectado. Puesta a plano de los<br />

trayectos secundarios entre los orificios externos respetando<br />

el esfínter externo. Se trata el orificio interno, haciendo<br />

una “ventana” a través del esfínter interno. Se<br />

identifican los trayectos secundarios, explorando con el<br />

Figura 1. RMN pélvica. Plano axi<strong>al</strong> Secuencia T2. Fístula transesfinteriana<br />

izquierda, con extensión interesfinteriana en herradura <strong>al</strong><br />

lado derecho.<br />

estilete, que nos conducirá hacia el absceso supraelevador<br />

profundo, que será drenado con una sonda de Pez-<br />

17 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


(b)<br />

(a)<br />

Figura 2. Extensión de la sepsis desde espacio interesfintérico<br />

Caud<strong>al</strong>. a) Absceso perian<strong>al</strong> y fístula interesfinteriana.<br />

Cefálica. b) Absceso interesfinteriano. c) absceso supraelevador y fístula<br />

supraesfinteriana. Later<strong>al</strong> d) absceso isquio-rect<strong>al</strong> y fístula transesfinteriana.<br />

zer. Colocación de un sed<strong>al</strong> laxo en el trayecto fistuloso<br />

princip<strong>al</strong>. Se asocia tratamiento antibiótico, se mantiene<br />

azatioprina y se inicia tratamiento con infliximab<br />

con buena respuesta y mantenimiento cada 8 semanas<br />

hasta que la respuesta se pierde <strong>al</strong> cabo de unos meses.<br />

Introducción<br />

La frecuencia de fístulas perian<strong>al</strong>es en la enfermedad<br />

de Crohn oscila entre 17%-43%. En la historia natur<strong>al</strong><br />

de la enfermedad el riesgo acumulativo de fístulas perian<strong>al</strong>es<br />

<strong>al</strong> año, 10 y 20 años de evolución es del 12%,<br />

21% y 26% respectivamente (1) . La frecuencia es del 12%<br />

en caso de afectación ile<strong>al</strong> y 92% si existe afectación rect<strong>al</strong><br />

(2) . La enfermedad fistulosa perian<strong>al</strong> se acompaña de<br />

considerable morbilidad y la necesidad de protectomía<br />

se cifra en 10-18% (1) . Por ello, es importante desde el comienzo<br />

de los síntomas un diagnóstico precoz destinado<br />

a v<strong>al</strong>orar la complejidad de las fístulas, conocer la<br />

existencia o no de afectación rect<strong>al</strong>, así como el grado<br />

de actividad inflamatoria lumin<strong>al</strong> para orientar el tratamiento<br />

y evitar que la enfermedad progrese a situaciones<br />

irreversibles.<br />

Referencias anatómicas básicas, etiología<br />

y patogenia de la supuración an<strong>al</strong><br />

Los esfínteres del ano son los responsables de la continencia.<br />

Se colocan como dos cilindros, uno dentro del<br />

(c)<br />

(d)<br />

otro, a lo largo del conducto an<strong>al</strong>. El esfínter an<strong>al</strong> externo<br />

(EAE) compuesto por fibras musculares estriadas<br />

de contracción voluntaria, responsables de la presión de<br />

esfuerzo, abraza <strong>al</strong> esfínter an<strong>al</strong> interno (EAI) que está<br />

formado por fibras musculares lisas, responsables del<br />

mantenimiento de la presión bas<strong>al</strong>. Entre ambos esfínteres<br />

está el espacio interesfinteriano o intermuscular.<br />

Este espacio contiene las glándulas an<strong>al</strong>es que en número<br />

de 6 a 8 desembocan, por un fino trayecto que<br />

atraviesa el EAI, en la línea pectínea an<strong>al</strong>.<br />

La teoría criptoglandular, defiende que la supuración se<br />

origina por la infección de la glándula an<strong>al</strong> que está<br />

oculta (del griego, kryptos: oculto) en el espacio interesfínteriano.<br />

A partir de este absceso la supuración puede<br />

mantenerse en este espacio y formar un absceso inter-esfintérico,<br />

o bien extenderse a los tres planos del<br />

espacio y formar trayectos fistulosos en cu<strong>al</strong>quier dirección<br />

(Figura 2). Si toma una dirección caud<strong>al</strong>, hacia<br />

el espacio perian<strong>al</strong>, formará un absceso perian<strong>al</strong>, que<br />

una vez drenado <strong>al</strong> exterior puede cronificar la supuración<br />

dando origen a una fístula interesfinteriana. La extensión<br />

de la infección en dirección cefálica podrá provocar,<br />

cuando perfore el plano de los músculos elevadores<br />

del ano un absceso supra-elevador, de gran complejidad<br />

en su tratamiento. Si esta extensión de la supuración,<br />

en vez de perforar el plano elevador, abraza<br />

todo el esfínter externo y se exterioriza a la piel perine<strong>al</strong><br />

se habrá originado una fístula supra-esfinteriana,<br />

también complicada de resolver. La extensión later<strong>al</strong> de<br />

la supuración, perforando el esfínter externo, producirá<br />

un absceso isquio-rect<strong>al</strong>, cuya apertura <strong>al</strong> exterior<br />

conducirá a la formación de una fístula transesfinteriana.<br />

Además de las situaciones anteriormente descritas,<br />

si el absceso se propaga en profundidad, siguiendo la<br />

estructura circular del conducto an<strong>al</strong>, originará los abscesos<br />

en herradura que podrán ser abscesos en herradura<br />

interesfintéricos, isquio-rect<strong>al</strong>es o supraelevadores.<br />

Los pacientes con enfermedad de Crohn pueden tener<br />

otras puertas de entrada por la afectación, en cu<strong>al</strong>quier<br />

punto, de la mucosa rect<strong>al</strong>, que condicione un comportamiento<br />

diferente de la supuración que en los pacientes<br />

con infección de origen criptoglandular. El paciente con<br />

Crohn asociará también otras condiciones patológicas an<strong>al</strong>es<br />

como los colgajos cutáneos, úlceras an<strong>al</strong>es y estenosis,<br />

que también deberán ser tomadas en consideración.<br />

Clasificación y definición de las fístulas<br />

perian<strong>al</strong>es<br />

De las varias clasificaciones existentes de fístulas perian<strong>al</strong>es,<br />

la más empleada es la clasificación anatómica de Parks (3)<br />

que utiliza el EAE como punto de referencia y establece 5<br />

tipos de fístulas perian<strong>al</strong>es: superfici<strong>al</strong>, interesfintérica, transesfintérica,<br />

supra y extraesfintérica. No obstante tiene<br />

como limitaciones el hecho de no incluir otras manifestaciones<br />

de la enfermedad perian<strong>al</strong>, como estenosis an<strong>al</strong> o<br />

la presencia de abscesos, o la conexión con otros órganos,<br />

aspectos de gran interés <strong>al</strong> planificar el tratamiento. Así la<br />

18 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

Figura 3. Fístula simple. Fistulotomía.<br />

revisión técnica de la AGA (2) define la fístula compleja como<br />

aquella que es <strong>al</strong>ta (por encima de la línea dentada), puede<br />

ser múltiple o con ramificaciones, disposición en herradura,<br />

asociarse a absceso, o conectar con estructuras adyacentes<br />

como vagina, y puede asociarse con estenosis anorect<strong>al</strong><br />

y enfermedad rect<strong>al</strong> activa.<br />

Para muchos cirujanos la coexistencia de fístula an<strong>al</strong> y<br />

enfermedad de Crohn es criterio suficiente para c<strong>al</strong>ificarla<br />

como compleja (4) . Las fístulas se categorizan dependiendo<br />

de la dificultad de su manejo quirúrgico y<br />

del riesgo de incontinencia que provocaríamos utilizando<br />

el gold standard de tratamiento que es la fistulotomía<br />

o puesta a plano (Figura 3). Utilizando este criterio de<br />

manera gener<strong>al</strong>, podríamos considerar que las fístulas<br />

interesfintéricas (afectan sólo esfínter interno) y las fístulas<br />

transesfinterianas bajas (respetan más de la mitad<br />

del esfínter externo) serían fístulas simples, dado que<br />

no amenazan la continencia, siendo el resto fístulas complejas.<br />

Pueden existir bastantes excepciones a esta clasificación<br />

y cada paciente debe ser individu<strong>al</strong>izado para<br />

conseguir el tratamiento más adecuado para su tipo de<br />

fístula.<br />

Actitud diagnóstica<br />

Es fácil diagnosticar la EPA cuando existe un diagnóstico<br />

previo de enfermedad de Crohn. Sin embargo, no<br />

hay que olvidar que una proporción del 9% de enfermos<br />

debutan con síntomas perian<strong>al</strong>es en ausencia de intestin<strong>al</strong>es;<br />

y en ellos es difícil el diagnóstico de enfermedad<br />

de Crohn perian<strong>al</strong> (5) . Las exploraciones complementarias<br />

de que disponemos para caracterizar la EPA<br />

son: exploración bajo anestesia (EBA), RMN pélvica y<br />

ecografía endoan<strong>al</strong>.<br />

Es obligatorio re<strong>al</strong>izar en todo paciente con EPA una<br />

rectosigmosidoscopia para v<strong>al</strong>orar la presencia de actividad<br />

rect<strong>al</strong>, ya que esto influirá en la aproximación terapéutica<br />

posterior.<br />

- La ecografía endoan<strong>al</strong> permitirá v<strong>al</strong>orar con det<strong>al</strong>le el<br />

conducto an<strong>al</strong> (esfínteres, espacio interesfintérico, tabique<br />

recto-vagin<strong>al</strong>, posibles orificios internos), pero<br />

perderá fiabilidad cuando nos <strong>al</strong>ejemos de este área.<br />

Es útil para detectar fístulas perian<strong>al</strong>es bajas y v<strong>al</strong>orar<br />

la integridad de los esfínteres. Tiene <strong>al</strong>gunas limitaciones<br />

como la estenosis del can<strong>al</strong> an<strong>al</strong>, y la detección<br />

de fístulas extraesfinterianas, supraesfinterianas y rectovagin<strong>al</strong>es<br />

y abscesos a distancia.<br />

- La RMN pélvica tiene una gran resolución anatómica,<br />

ya que permite la v<strong>al</strong>oración glob<strong>al</strong> de toda el área perine<strong>al</strong><br />

y pélvica. Identifica los trayectos fistulosos, abscesos<br />

y la inyección de contraste informa de la actividad<br />

inflamatoria del proceso. Es útil para detectar procesos<br />

sépticos pélvicos ocultos a la eco, determinar de forma<br />

indirecta actividad rect<strong>al</strong> concomitante y complementar<br />

de manera efectiva la exploración ecográfica.<br />

Mediante la RMN se puede elaborar un índice de actividad<br />

(6) de las fístulas perian<strong>al</strong>es basándose en una<br />

serie de categorías bien definidas como son: número<br />

de trayectos fistulosos, relación con los esfínteres, relación<br />

con el músculo elevador del ano, presencia de<br />

abscesos, actividad inflamatoria del trayecto fistuloso,<br />

y actividad rect<strong>al</strong> concomitante. Este índice de actividad<br />

es útil para caracterizar bas<strong>al</strong>mente la EPA y v<strong>al</strong>orar<br />

la respuesta <strong>al</strong> tratamiento.<br />

Todas las exploraciones anteriores presentan por sí mismas<br />

una gran capacidad diagnóstica; no obstante la<br />

combinación de dos de ellas permite una exactitud<br />

diagnóstica del 100% (7) .<br />

Si el enfermo presenta dolor, fiebre, fluctuación, u otros<br />

síntomas que nos hagan sospechar de enfermedad perian<strong>al</strong><br />

compleja, la mejor estrategia diagnóstica es combinar<br />

la EBA con una técnica de imagen (7) .<br />

V<strong>al</strong>oración por el cirujano<br />

El paciente con enfermedad de Crohn y enfermedad perian<strong>al</strong><br />

activa deberá ser ev<strong>al</strong>uado por el cirujano cuando<br />

el tratamiento médico indicado por el gastroenterólogo<br />

no sea efectivo para el control de la afectación<br />

an<strong>al</strong>. La v<strong>al</strong>oración por el cirujano tendrá dos escenarios<br />

diferentes: la consulta y el quirófano.<br />

La exploración en la consulta deberá constar en primer<br />

lugar de la correspondiente anamnesis y la ev<strong>al</strong>uación<br />

objetiva de la actividad de la afectación an<strong>al</strong> mediante<br />

PDAI (Perian<strong>al</strong> Disease Activity Index) (8) . Es importante<br />

asociar <strong>al</strong>guna esc<strong>al</strong>a que v<strong>al</strong>ore la situación de continencia<br />

del paciente, previo a cu<strong>al</strong>quier procedimiento<br />

quirúrgico sobre la región an<strong>al</strong> (9) . A continuación se re<strong>al</strong>izará<br />

el proceso rutinario de exploración proctológica:<br />

inspección an<strong>al</strong>, tacto rect<strong>al</strong> y anuscopia.<br />

- La inspección an<strong>al</strong> permitirá investigar orificios fistulosos<br />

externos y su actividad supurativa, cicatrices de<br />

intervenciones previas, fisuras/úlceras an<strong>al</strong>es y colgajos<br />

cutáneos con su grado de inflamación.<br />

- El tacto rect<strong>al</strong> nos informará acerca de estenosis del<br />

conducto an<strong>al</strong>, masas rect<strong>al</strong>es, zonas de flemon en las<br />

paredes del recto, tono de los esfínteres y estado de la<br />

mucosa rect<strong>al</strong> (úlceras).<br />

- La anuscopia v<strong>al</strong>orará la presencia de orificios fistulosos<br />

internos, aspecto de la mucosa rect<strong>al</strong> dist<strong>al</strong> y condiciones<br />

asociadas como hemorroides internas.<br />

La v<strong>al</strong>oración clínica en la consulta deberá complementarse<br />

con las técnicas previamente mencionadas.<br />

La exploración bajo anestesia (EBA) sigue siendo la técnica<br />

de referencia para caracterizar la EPA bajo manos expertas;<br />

se re<strong>al</strong>izará en quirófano en toda fístula compleja.<br />

19 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Presenta una gran fiabilidad para detectar abscesos, sinus<br />

o fístulas ocultas a la exploración física y permitirá practicar<br />

los gestos quirúrgicos necesarios para el tratamiento<br />

de la afectación (drenajes de abscesos, colocación de sed<strong>al</strong>es,<br />

dilatación de estenosis, colgajos de avance, etc…).<br />

Al fin<strong>al</strong> del proceso de v<strong>al</strong>oración, el cirujano deberá<br />

poder diagnosticar la afectación perian<strong>al</strong> del paciente<br />

conforme a la clasificación de Hughes-Cardiff (10) , que permite,<br />

de una manera sencilla en su formato más básico,<br />

agrupar tres tipos de lesiones: úlceras (U), fístulas (F) y<br />

estenosis (S); en tres categorías de severidad: ausencia<br />

de lesiones (0), lesiones leves (1) y lesiones graves (2).<br />

Tratamiento médico<br />

Ante una fístula compleja, el mejor abordaje terapéutico<br />

es probablemente uno multimod<strong>al</strong> que combine el<br />

uso de antibióticos e inmunomoduladores de forma precoz,<br />

junto con limpieza perian<strong>al</strong> y colocación de sed<strong>al</strong>es<br />

laxos sobre los trayectos fistulosos complejos. El uso<br />

del infliximab ha cambiado la evolución de la EPA, siendo<br />

el único fármaco hasta el momento que ha demostrado<br />

ser útil en el cierre de las fístulas perian<strong>al</strong>es complejas,<br />

disminuyendo la necesidad de hospit<strong>al</strong>ización y<br />

cirugía y mejorando la c<strong>al</strong>idad de vida del paciente (11) .<br />

Antibióticos<br />

Los antibióticos más frecuentemente utilizados son el<br />

ciprofloxacino y el metronidazol. La base para su uso es<br />

que la flora bacteriana, fundament<strong>al</strong>mente los microorganismos<br />

anaerobios, favorecen la sepsis perian<strong>al</strong> (12) . El<br />

metronidazol es un antibiótico nitroimidazólico con actividad<br />

frente a microorganismos gram positivos y anaerobios<br />

gram negativos. Las dosis habitu<strong>al</strong>es son de 750<br />

a 1000 mg diarios. Sus efectos secundarios son el sabor<br />

metálico, náuseas, vómitos, cef<strong>al</strong>ea, dolor abdomin<strong>al</strong> y<br />

neuropatía periférica sensitivomotora.<br />

El ciprofloxacino es una quinolona con actividad frente<br />

a gram positivos y gram negativos. Es mejor tolerado que<br />

metronidazol. Los efectos adversos más frecuentes son<br />

las náuseas, vómitos, diarrea, cef<strong>al</strong>ea y fotosensibilidad.<br />

No existen estudios controlados que v<strong>al</strong>oren el uso de<br />

antibióticos en la EPA, aunque sí han demostrado su<br />

efecto, solos o en combinación, en estudios no controlados<br />

(13,14) .<br />

Gener<strong>al</strong>mente, tras 6-8 semanas de tratamiento se obtiene<br />

una disminución del drenaje de la fístula; pero es<br />

muy poco frecuente que se consiga con ellos el cierre<br />

tot<strong>al</strong> del trayecto fistuloso complejo. Los efectos adversos<br />

anteriormente comentados obligan a una reducción<br />

de la dosis o suspensión tras varias semanas de tratamiento,<br />

lo que se traduce en recaídas (15) .<br />

Inmunomoduladores<br />

El uso de inmunomoduladores tiopurínicos, debe ser<br />

precoz en la enfermedad perian<strong>al</strong> compleja junto con<br />

los antibióticos, a pesar de la f<strong>al</strong>ta de evidencia basada<br />

en estudios controlados (16) . En un estudio prospectivo<br />

abierto en 52 pacientes con enfermedad fistulosa, tratados<br />

con antibióticos durante 8 semanas, como puente<br />

<strong>al</strong> tratamiento con azatioprina, la respuesta <strong>al</strong> tratamiento<br />

antibiótico fue del 50%; a la semana 20 la respuesta<br />

fue significativamente superior en aquellos pacientes<br />

que recibieron azatioprina tras el antibiótico que<br />

en los que no la recibieron (48 vs. 15%; p =0,03) (17) . El<br />

empleo de azatioprina en la EPA se basa en un metaanálisis<br />

de 5 estudios, cuyo objetivo primario no era el<br />

cierre de los trayectos fistulosos, sino el control de la actividad<br />

lumin<strong>al</strong>; los resultados de este metaanálisis muestran<br />

una respuesta favorable de las fístulas de 54% para<br />

azatioprina/mercaptopurina frente a 21% con placebo<br />

(OR 4,44,IC del 95%,1,5-13) (18) . Existen estudios no controlados<br />

que ev<strong>al</strong>úan la eficacia de estos inmunomoduladores<br />

en el cierre de las fístulas perian<strong>al</strong>es (19) .<br />

Infliximab<br />

Infliximab es el único tratamiento médico con el que se<br />

ha documentado el cierre de las fístulas perian<strong>al</strong>es. La<br />

media de duración de este cierre es de 3 meses (20) .<br />

Una serie prospectiva con nº escaso de pacientes muestra<br />

una probabilidad de cierre de las fístulas perian<strong>al</strong>es<br />

a 6 meses de 93% en pacientes que reciben inducción<br />

con infliximab junto a inicio de tratamiento con azatioprina<br />

(21) . En la enfermedad lumin<strong>al</strong> corticodependiente<br />

la asociación de una pauta de inducción inici<strong>al</strong> con 3<br />

dosis de infliximab <strong>al</strong> tratamiento, ya previo o de inicio,<br />

con azatioprina mejora la remisión a los 6 meses con<br />

respecto a placebo (22) . No existen estudios controlados<br />

que ev<strong>al</strong>úen este aspecto en la enfermedad fistulizante<br />

perian<strong>al</strong> como para indicar el uso inici<strong>al</strong> de forma rutinaria<br />

en todas las fístulas perian<strong>al</strong>es. En las fístulas<br />

complejas, en función de la gravedad de la situación y<br />

especi<strong>al</strong>mente si existe afectación rect<strong>al</strong> importante se<br />

recomienda el uso precoz de infliximab (1,2) .<br />

Las estenosis anorect<strong>al</strong>es surgen como complicación de<br />

la úlceras penetrantes del can<strong>al</strong> an<strong>al</strong> o recto. Infliximab<br />

sólo estaría contraindicado en aquellas estenosis no inflamatorias<br />

(23) .<br />

¿Cúanto tiempo se debe continuar con infliximab<br />

en pacientes con fístula perian<strong>al</strong> compleja<br />

que han respondido a las 3 dosis de inducción?<br />

Los resultados del estudio ACCENT II demuestran que el<br />

tratamiento de mantenimiento con infliximab cada 8 semanas<br />

es superior a placebo en enfermos que respondieron<br />

a la terapia de inducción anteriormente referida<br />

(24) . Cerca del 50% de pacientes que reciben tratamiento<br />

con infliximab cada 8 semanas mantienen respuesta a<br />

las 54 semanas, por lo que parece aconsejable que pacientes<br />

con fístulas complejas que han respondido a las<br />

3 dosis de infliximab separadas 0-2-6 semanas deben<br />

mantener tratamiento con infliximab durante un año.<br />

No existen estudios que v<strong>al</strong>oren la eficacia del tratamiento<br />

con infliximab en la EPA durante más de 1 año. No obstante,<br />

existen estudios que demuestran que en pacientes<br />

con respuesta clínica completa mantenida, la suspensión<br />

de infliximab se traduce en recaídas tempranas (25) .<br />

20 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

Perian<strong>al</strong> CD<br />

5 10 15 20<br />

Meses<br />

Figura 4. Tomada de Domènech E (referencia 26). Probabilidad<br />

acumulativa de permanecer libre de recidiva tras suspender el tratamiento<br />

con infliximab en la enfermedad de Crohn fistulizante<br />

perian<strong>al</strong>.<br />

Al año se debiera re<strong>al</strong>izar una v<strong>al</strong>oración clínica y radiológica<br />

(25,26) , y si además de inactividad clínica, mediante<br />

una técnica de imagen como la RMN se demuestra una<br />

tot<strong>al</strong> cicatrización de los trayectos fistulosos, podría estar<br />

indicado el cese del tratamiento con infliximab, y mantener<br />

<strong>al</strong> enfermo únicamente con inmunomoduladores.<br />

Sin embargo, si a pesar de inactividad clínica existe actividad<br />

radiológica de las fístulas, probablemente de debe<br />

mantener <strong>al</strong> enfermo con infliximab, pues su retirada se<br />

traduciría en una recaída clínica precoz (25,26) (Figura 4).<br />

El uso concomitante de inmunomoduladores disminuye<br />

la producción de anticuerpos antiinfliximab y aumenta<br />

los niveles séricos de infliximab. El primer aspecto<br />

ha sido ampliamente estudiado, y está relacionado<br />

con menor pérdida de respuesta <strong>al</strong> infliximab y menor<br />

número de reacciones a la infusión (27) . El segundo aspecto<br />

todavía no ha sido bien estudiado. Así como el<br />

empleo concomitante de inmunomoduladores, princip<strong>al</strong>mente<br />

azatioprina, en las formas inflamatorias se<br />

asocia con una mayor tasa de respuesta a infliximab<br />

(74% vs. 39%, p=0,007) (28) y menor frecuencia de recidivas<br />

a largo plazo (29) ; esta asociación es menos consistente<br />

en pacientes con fístulas (28,30) .<br />

En un ensayo controlado, la asociación de ciprofloxacino<br />

a infliximab tiende a incrementar la respuesta a las<br />

18 semanas de tratamiento (31) . Otro estudio controlado<br />

retrospectivo muestra mejores resultados en fístulas complejas<br />

asociando a infliximab el empleo de sed<strong>al</strong>es de<br />

drenaje no cortantes, en términos de respuesta inici<strong>al</strong>,<br />

tasa de recurrencia y duración de la respuesta (32) .<br />

¿Qué hacer en caso de pérdida de respuesta o fracaso<br />

de infliximab?<br />

La pérdida de respuesta <strong>al</strong> infliximab es un término muy<br />

utilizado en la práctica clínica diaria pero no bien consensuado.<br />

Podríamos definirlo como la necesidad de<br />

acortar el tiempo entre infusiones a menos de 8 semanas<br />

en 2 ocasiones consecutivas. En el estudio ACCENT<br />

II (24) , el 57% de los pacientes que responden inici<strong>al</strong>mente<br />

a infliximab y pierden la respuesta durante el mantenimiento<br />

recuperan la respuesta <strong>al</strong> incrementar la<br />

dosis a 10 mg/kg. Ante la pérdida de respuesta a infliximab<br />

cobran importancia nuevos fármacos biológicos<br />

como el ad<strong>al</strong>imumab, anticuerpo monoclon<strong>al</strong> humano<br />

que se administra de forma subcutánea. Se ha demostrado<br />

su eficacia en el cierre de las fístulas perian<strong>al</strong>es<br />

complejas en pacientes con pérdida de respuesta o intolerancia<br />

<strong>al</strong> infliximab tras 4 semanas de tratamiento (33) .<br />

Se desconocen los resultados a largo plazo y el esquema<br />

terapéutico de mantenimiento óptimo. El fracaso<br />

del tratamiento con infliximab en la EPA compleja se<br />

define como la ausencia de respuesta tras la administración<br />

de 3 dosis de infliximab de 5 mg/kg separadas<br />

0-2 y 6 semanas. Ante esta situación se debe plantear<br />

una nueva exploración bajo anestesia para detectar y<br />

tratar probables complicaciones como procesos sépticos<br />

ocultos o nuevos trayectos fistulosos no drenados (16) .<br />

Como <strong>al</strong>ternativa a la proctectomía, en caso de fracaso<br />

<strong>al</strong> infliximab se puede ensayar el uso de otros inmunomoduladores<br />

como la ciclosporina iv o el tacrolimus; a<br />

pesar de no disponer de estudios controlados <strong>al</strong> respecto.<br />

La experiencia con ciclosporina se basa en varias series<br />

de casos con una buena y rápida respuesta inici<strong>al</strong> del 83%<br />

tras su administración iv pero con pobres resultados y<br />

posibles efectos secundarios a más largo plazo (2,15) . Respecto<br />

a tacrolimus, en un estudio controlado (34) de corta<br />

duración con 43 pacientes con fístula perian<strong>al</strong>, la tasa de<br />

nefrotoxicidad y la respuesta fue significativamente superior<br />

para tacrolimus a dosis de 0,1 mg/kg/12h frente a<br />

placebo, pero no así la tasa de remisión completa. Un estudio<br />

piloto español que incluye 7 pacientes con fístula<br />

perian<strong>al</strong> o rectovagin<strong>al</strong>, orienta hacia el papel del tacrolimus<br />

en la enfermedad fistulizante refractaria a infliximab<br />

por periodos más largos de tiempo, que se aproximan<br />

más a las necesidades de la práctica clínica y con<br />

escasa nefrotoxicidad, a dosis de 0,05 mg/kg/12h (35) .<br />

También se han utilizado en la EPA tratamientos tópicos<br />

con tacrolimus (36) , metronidazol (37) e infliximab (38) . No se dispone<br />

de estudios controlados que ev<strong>al</strong>úen su eficacia. Respecto<br />

a la inyección loc<strong>al</strong> de infliximab, en una serie corta<br />

de 15 pacientes con fístulas perian<strong>al</strong>es complejas parece<br />

menos eficaz si ha existido previamente una f<strong>al</strong>ta de<br />

respuesta a Infliximab IV (38) . La experiencia con metotrexato<br />

es escasa, 16 de 33 pacientes tratados inici<strong>al</strong>mente<br />

con metotrexate im 25 mg/semana de la serie de Mahadevan<br />

(39) presentaban fístulas, y en ellos el cierre completo<br />

o mejoría se <strong>al</strong>canzó en el 56%, aunque la recidiva fue<br />

frecuente <strong>al</strong> disminuir la dosis o pasar a vía or<strong>al</strong>.<br />

El resultado del empleo de fibrina sellante parece eficaz<br />

con porcentajes de curación superiores <strong>al</strong> tratamiento<br />

quirúrgico convencion<strong>al</strong>, 69% frente a 13 % (RAR 59%;IC<br />

95%:25,9-86,1) en un ensayo controlado randomizado<br />

que incluye 29 pacientes con fístulas an<strong>al</strong>es complejas,<br />

aunque sólo 6 en relación a enfermedad de Crohn (4) . El<br />

tratamiento con trasplante de células madre mesen-<br />

21 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


quim<strong>al</strong>es autólogas a nivel de fístulas perian<strong>al</strong>es y rectovagin<strong>al</strong>es<br />

en pacientes con enfermedad de Crohn parece<br />

prometedor en un ensayo en fase I con 5 pacientes,<br />

pero sus resultados precisan confirmarse en ensayos<br />

controlados con un número superior de pacientes y<br />

mayores periodos de seguimiento (40) .<br />

Opciones quirúrgicas<br />

Dado que en la mayoría de estos pacientes el debut de la<br />

enfermedad es en su juventud, los tratamientos que se empleen<br />

deberán tender a minimizar las secuelas, sobre todo<br />

la incontinencia an<strong>al</strong>, que supondría un importante menoscabo<br />

en la c<strong>al</strong>idad de vida del paciente. Como describen<br />

Sing y cols. (41) podemos dividir las actuaciones quirúrgicas<br />

sobre la EPA en el paciente con EC en cuatro grupos:<br />

1) Tratamiento urgente de la sepsis: incluye la incisión<br />

y el drenaje de los abscesos; 2) Cirugía de limitación de<br />

daños: está orientada a una fase más crónica de la supuración<br />

an<strong>al</strong> en la que los tratamientos no quirúrgicos<br />

no consiguen el control de la situación, hablaríamos de<br />

la colocación de sed<strong>al</strong>es, drenaje de colecciones cronificadas<br />

y de los estomas de desfuncion<strong>al</strong>ización; 3)Tratamientos<br />

definitivos: fistulotomía, colgajo de avance rect<strong>al</strong>,<br />

esfinterotomía; 4) Resecciones intestin<strong>al</strong>es: proctectomía,<br />

proctocolectomía, resecciones proxim<strong>al</strong>es.<br />

Revisión de la evidencia sobre EPA<br />

en la enfermedad de Crohn<br />

Como resumen recogemos las princip<strong>al</strong>es recomendaciones<br />

<strong>al</strong> respecto del tratamiento de las fístulas perian<strong>al</strong>es<br />

complejas de la enfermedad de Crohn procedente<br />

de dos documentos:<br />

Parámetros prácticos de la Sociedad Americana de<br />

Cirujanos Colorect<strong>al</strong>es (42) .<br />

- Las fístulas an<strong>al</strong>es asintomáticas en pacientes con enfermedad<br />

de Crohn no necesitan ser tratadas. Nivel de<br />

evidencia IV, grado B.<br />

- Las fístulas an<strong>al</strong>es bajas, simples, en pacientes con enfermedad<br />

de Crohn pueden ser tratadas con fistulotomía.<br />

Nivel de evidencia IV, grado B.<br />

- Las fístulas an<strong>al</strong>es complejas en pacientes con enfermedad<br />

de Crohn pueden ser tratadas con sed<strong>al</strong>es de<br />

drenaje de larga duración. Nivel de evidencia IV, grado<br />

B.<br />

- Las fístulas an<strong>al</strong>es complejas en pacientes con enfermedad<br />

de Crohn pueden ser tratadas con colgajos de<br />

avance si la mucosa rect<strong>al</strong> es de características norm<strong>al</strong>es.<br />

Nivel de evidencia IV, grado B.<br />

Consenso Europeo basado en la evidencia (ECCO) (16)<br />

Enfermedad perian<strong>al</strong> compleja<br />

Como primera opción, en combinación con el tratamiento<br />

quirúrgico, deben utilizarse los antibióticos<br />

y/o la azatioprina/6-MP a pesar de la ausencia de ensayos<br />

clínicos (Nivel de evidencia 4, grado D). Debe<br />

descartarse la presencia de abscesos perian<strong>al</strong>es y, si<br />

existiesen, deben ser drenados. El infliximab debe utilizarse<br />

como segunda línea de tratamiento (nivel de<br />

evidencia 1b, grado B). Se recomienda la colocación<br />

de sed<strong>al</strong>es (nivel de evidencia 4, grado D). Una colostomía<br />

de exclusión puede restaurar la c<strong>al</strong>idad de<br />

vida en los pacientes muy sintomáticos (nivel de evidencia<br />

4, grado D).<br />

Tratamiento de mantenimiento<br />

Debe utilizarse AZA/6MP con o sin sed<strong>al</strong>es de drenaje,<br />

a largo plazo, (nivel de evidencia 2b, grado C). Si esto<br />

fracasa, debe añadirse infliximab para inducción y mantenimiento<br />

durante <strong>al</strong> menos 1 año (nivel evidencia 1B,<br />

grado A). Si el infliximab fracasa, el uso de azatioprina<br />

o metotrexato con antibióticos asociados es la terapéutica<br />

de elección (nivel 5, grado D). Dependiendo de la<br />

gravedad de la enfermedad, puede re<strong>al</strong>izarse una colostomía<br />

con posterioridad o una protectomía como último<br />

recurso (nivel 5, grado D).<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Schwartz DA, Herdman CR. The medic<strong>al</strong> treatment of Crohn´s perian<strong>al</strong><br />

fistulas . Aliment Pharmacol Ther 2004;19:953-67.<br />

2. Sandborn W, Fazio V, Feagan B, Hanauer SB:AGA Technic<strong>al</strong> Review on perian<strong>al</strong><br />

Crohn´s disease. Gastroenterology 2003;125:1508-30.<br />

3. Parks AG, Gordon PH, Hardcastle JD. A classification of fistula-in-ano. Br<br />

J Surg 1976;63:1-12.<br />

4. Lindsey I, Smilgin-Humphreys M, Cunningham C, Mortensen N, George<br />

B. A randomized controlled tri<strong>al</strong> of fibrin glue vs convention<strong>al</strong> treatment<br />

for an<strong>al</strong> fistula. Dis Colon Rectum 2002;45:1608-15.<br />

5. Hinojosa J, Alós R. Enfermedad de Crohn perian<strong>al</strong>. Enfermedad Inflamatoria<br />

Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día. 2003;2: 2-15.<br />

6. Van Assche G, Vanbeckevoort D, Bielen D, Coremans , Aerden I, Noman<br />

M et <strong>al</strong>. Magnetic Resonance Imaging of the effects of Infliximab<br />

on perian<strong>al</strong> fistulizing Crohn ´s disease. Am J Gastroenterol<br />

2003;98:332-9.<br />

7. Schwartz DA, Wiersema M, Dudiak KM, Fletcher JG, Clain JE, Tremaine<br />

WJ et <strong>al</strong>. A comparision of endoscopic ultrasound , magnetic resonance<br />

imaging and exam under anesthesia for ev<strong>al</strong>uation of Crohn´s perian<strong>al</strong><br />

fistulas. Gastroenterology 2001;121:1064-72.<br />

8. Irvine EJ. Usu<strong>al</strong> therapy improves perian<strong>al</strong> Crohn’s disease as measured by<br />

a new disease activity index. J Clin Gastroenterol. 1995;20:27-32.<br />

9. Jorge JMN, Wexner SD. Etiology and management of fec<strong>al</strong> incontinence.<br />

Dis Colon Rectum 1993;36:77-97.<br />

10. Hughes LE. Clinic<strong>al</strong> classification of perian<strong>al</strong> Crohn’s disease. Dis Colon<br />

Rectum 1992;35:928-32.<br />

11. Lichtenstein G, Yan S, B<strong>al</strong>a M, Blank M, Sands B. Infliximab maintenance<br />

treatment reduces hospit<strong>al</strong>izations,surgeries,and procedures in fistulizing<br />

Croh´s disease . Gastroenterology 2005;128:862-9.<br />

12. Perencevich M, Burakoff R. Use of antibiotics in the treatment of inflammatory<br />

bowel disease. Inflamm Bowel Dis 2006;12:651-64.<br />

22 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

13. Bernstein LH, Frank MS, Brandt LJ, BoleY SJ. He<strong>al</strong>ing of perine<strong>al</strong> Crohn´s<br />

disease with metronidazole. Gastroenterology 1980;79:357-65.<br />

14. Turunen U, Frakkila M, Sepp<strong>al</strong>a K. Long term treatment of perian<strong>al</strong> or<br />

fistulous Corhn´s disease with Ciprofloxacin. Scan J Gastroentrol<br />

1989;24(Suppl 158):144.<br />

15. Gisbert J, Gomollón F, Maté J,Pajares JM.Tratamiento farmacológico de<br />

las fístulas en la enfermedad de Crohn . Med Clin. 2001116:664-71.<br />

16. Caprilli R, Gasull MA, Escher JC, Moser G, Munkholm P, Forbes et <strong>al</strong>. European<br />

Evidence based consensus on the diagnosis and management of<br />

Crohn´s disease : speci<strong>al</strong> situations. Gut 2006;55( Suppl I):i36-58.<br />

17. Dejaco C, Harrer M, W<strong>al</strong>dhoer T, Miehsler W, Vogelsang H, Reinisch W.<br />

Antibiotics and azathioprine for the treatment of perian<strong>al</strong> fistulas in Crohn´s<br />

disease. Aliment Pharmacol Ther. 2003;18:1113-20.<br />

18. Pearson DC, May GR, Fick GH, Sutherland RL. Azathioprine and 6 mercaptopurine<br />

in Crohn´s disease. A meta-an<strong>al</strong>ysis. Ann Intern Med<br />

1995;122:132-42.<br />

19. Korelitz BI, Adler DJ, Mendelson RA et <strong>al</strong>. Long term experience with 6<br />

mercaptopurine in the treatment of Corhn´s disease. Am J Gastroenterol<br />

1993;88.1198-205.<br />

20. Present DH, Rutgeerts P, Targan S, Hanauer SB, Mayer L, van Hogezand<br />

RA et <strong>al</strong>. Infliximab for the treatment of of fistulas in patients with Corhn´s<br />

disease. N Engl J Med 1999; 340:1398-405.<br />

21. Ochsekuhn T, Göke B, Sackmann M. Combining infliximab with 6-mercaptopurine<br />

/ azathioprine for fistula therapy in Crohn´s disease. Am J<br />

Gastroenterol. 2002;97:2022-5.<br />

22. Lemann M, Mary JI, Duclos B, Veyrac M, Dupas JL, Delchier JC et <strong>al</strong>. Infliximab<br />

plus azathioprine for steroid-depedent Crohn´s disease patients:a randomized<br />

placebo-controlled tri<strong>al</strong>. Gastroenterology 2006;130:1054-61.<br />

23. Domènech E, Esteve M, Gomollón F, Hinojosa J, Panés J, Obrador A et <strong>al</strong>. Recomendaciones<br />

GETECCU-2005 para el uso de infliximab(Remicade(r)) en la<br />

enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>. Gastroenterol Hepatol 2005;28:126-34.<br />

24. Sands BE, Anderson FH, Bernstein CN, Chey WY, Feagan B, Fedorak R. et<br />

<strong>al</strong> . Infliximab maintenance treatment for fistulizing Crohn´s disease. N<br />

Engl J Med 2004; 350:876-75.<br />

25. Lichtenstein G, Abreu MT, Cohen R, Tremaine W. American Gastroenterologic<strong>al</strong><br />

Association Institute Technic<strong>al</strong> Review on corticosteroids, immunomodulators<br />

and Infliximab in inflammatory bowel disease. Gastroenterology<br />

2006;130:940-87.<br />

26. Domènech E , Hinojosa J, Nos P, García-Planella E, Cabré E, Bern<strong>al</strong> I et <strong>al</strong>.<br />

Clinic<strong>al</strong> evolution of lumin<strong>al</strong> and perian<strong>al</strong> Corhn´s disease after inducing<br />

remission with Infliximab : how long should patients be treated?. Aliment<br />

Pharmacol Ther 2005;22:1107-13.;348:601.<br />

27. Baert F, Nomam M, Vermeire S, Van Assche G, D´Haens G, Carbonez A<br />

et <strong>al</strong>.Influence of immunogenicity on the long-term efficacy of infliximab<br />

in Crohn´s disease. N. Engl J Med. 2003 ;348:601-608.<br />

28. Parsi M, Achkar JP, Richardson S, Katz J, Hammel J, Lashner B et <strong>al</strong>. Predictors<br />

of response to infliximab in patients with Crohn´s disease. Gastroenterology<br />

2002;123:707-13.<br />

29. Arnott I, McNeill G, Satsangi J. An an<strong>al</strong>ysis of factors influencing shortterm<br />

and sustained response to infliximab treatment for Crohn´s disease.<br />

Aliment Pharmacol Ther.2003;17:1451-7.<br />

30. Vermeire S, Louis E, Carbonez A, Van Assche G, Noman M, Belaiche J et<br />

<strong>al</strong> .Demographic and clinic<strong>al</strong> parameters influencing the short-term outcome<br />

of anti-tumor necrosis factor (infliximab) treatment in Crohn´s disease.<br />

Am J Gastroenterol.2002;97:2357-63.<br />

31. West RL, Van der Woude J, Hansen B, Felt-Bersma R, Van Tilburg A,<br />

Drapers J et <strong>al</strong>. Clinic<strong>al</strong> and endosonographic effects of ciprofloxacin<br />

on the treatment of perian<strong>al</strong> fistulae in Crohn´s disease with infliximab:<br />

a double-blind placebo-controlledstudy.AlimentPharmacol Ther.<br />

2004,20:1329-36.<br />

32. Regueiro M, Mardini H. Treatment of perian<strong>al</strong> fistulizing Crohn´s disease<br />

with infliximab <strong>al</strong>one or as an adjunct to exam under anesthesia with seton<br />

placement. Inflamm Bowel Dis 2003;9:98-103<br />

33. Hinojosa J, Gomollón F, Nos P, Peñate M, Ceb<strong>al</strong>los D, Gassull MA. Forweek<br />

results of ad<strong>al</strong>imumab treatment in subjects with fistulizing Crohn´s<br />

disease who have failed response or showed intolerance to Infliximab.<br />

Gastroenterology 2006;AGA 2006.<br />

34. Sandborn W, Present D, Isaacs K, Wolf D, Greenberg E, Hanauer et <strong>al</strong>.<br />

Tacrolimus for the treatment of fistulas in patients with Crohn´s disease:a<br />

randomized ,placebo-controlled tri<strong>al</strong>. Gastroenterology<br />

2003;125:380-8.<br />

35. González-Lama Y, Abreu L, Vera MI, Pastrana M, Tabernero S, Revilla<br />

J et <strong>al</strong>. Long-term tacrolimus therapy in refractory to infliximab<br />

fistulizing Crohn´s diseases. A pilot study. Inflamm Bowel<br />

Dis.2005;11:8-15.<br />

36. Casson DH, Eltumi M, Tomlin S, W<strong>al</strong>ker-Smith J, Murch SH. Topic<strong>al</strong> tacrolimus<br />

may be effective in the treatment of or<strong>al</strong> and perine<strong>al</strong> Crohn disease.<br />

Gut 2000; 47:436-40.<br />

37. Stringer E, Thomas JN, Armstrong D. Efficacy of topic<strong>al</strong> metronidazole (<br />

10 percent) in the treatment of anorect<strong>al</strong> Crohn disease. Dis Colon Rectum<br />

2005;48: 970-4.<br />

38. Poggioli G, Laureti S, Pierangeli F, Rizzello F, Ugolini F, Gionchetti P et <strong>al</strong>.<br />

Loc<strong>al</strong> injection of Infliximab for the treatment of perian<strong>al</strong> Crohn disease.<br />

Dis Colon Rectum 2005; 48:768-74.<br />

39. Mahadevan U, Marion JF, Present D. Fistula response to methotrexate<br />

in Crohn´s disease: a case series. Aliment Pharmacol Ther.<br />

2003;18:1003-8.<br />

40. García-OlmoD, García-Arranz M, Herreros D, Pascu<strong>al</strong> I, Peiro C ,Rodríguez-<br />

Montes JA. A phase I clinic<strong>al</strong> tri<strong>al</strong> of the treatment of Crohn´s fistula by<br />

adipose mesenchym<strong>al</strong> stem cell transplantation. Dis Colon Rectum.2005;48:1416-32.<br />

41. Singh B, Mortensen NJ, Jewell DP, George B. Perian<strong>al</strong> Crohn’s disease. Br<br />

J Surg. 1994;91:801-14.<br />

42. Whiteford MH, Kilkenny J, Hyman N, Buie D, Cohen J, Orsay C et <strong>al</strong>. Practice<br />

Parameters for the Treatment of Perian<strong>al</strong> Abscess and Fistula-in-Ano<br />

(Revised). Dis Colon Rectum 2005;48:1337-42.<br />

23 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


DEBATE<br />

Metotrexato, sí o no en la colitis ulcerosa<br />

A FAVOR<br />

Y. González Lama, J. P. Gisbert<br />

Servicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> Universitario de La Princesa. Madrid. España<br />

Esta revisión ha sido re<strong>al</strong>izada en parte gracias a dos becas concedidas por el Instituto de S<strong>al</strong>ud Carlos III (C03/02, y PI 050109)<br />

Introducción<br />

Todavía hoy muchos pacientes con enfermedad inflamatoria<br />

intestin<strong>al</strong> (<strong>EII</strong>) necesitan sobrepasar los límites<br />

de la terapia convencion<strong>al</strong> para <strong>al</strong>canzar la remisión crítica,<br />

lo cu<strong>al</strong> es más frecuente si ceñimos el concepto de<br />

terapia convencion<strong>al</strong> a aquella que viene av<strong>al</strong>ada por<br />

una clara evidencia científica; esto es, ensayos clínicos<br />

controlados y <strong>al</strong>eatorizados con significación estadística,<br />

lo cu<strong>al</strong> puede excluir a <strong>al</strong>gunos tratamientos que, si<br />

bien hubieran podido ser de utilidad a <strong>al</strong>gunos pacientes,<br />

no consiguieron presentar la credenci<strong>al</strong> de la evidencia.<br />

Este podría ser muy bien el caso del metotrexate<br />

(MTX) en la colitis ulcerosa (CU), de t<strong>al</strong> forma que,<br />

imbuidos en la nueva era de los tratamientos biológicos<br />

y la medicina basada en la evidencia, lo que podría<br />

ser una buena <strong>al</strong>ternativa terapéutica ha quedado prácticamente<br />

en el olvido para muchos especi<strong>al</strong>istas.<br />

Bases para plantear la posible utilidad<br />

del MTX en la CU<br />

El MTX, pionero en los fármacos de diseño, fue pensado<br />

para competir con el ácido fólico por la enzima dihidrofolato<br />

reductasa, interfiriendo de esta forma en la síntesis<br />

de DNA y ejercer, a dosis <strong>al</strong>tas, su acción quimioterápica.<br />

Sin embargo, hoy sabemos que éste no es el mecanismo<br />

por el que podría ser útil en la <strong>EII</strong>, postulándose<br />

otras propiedades que, a dosis bajas, podrían ser la<br />

justificación de su eficacia en la <strong>EII</strong>: inhibe la proliferación<br />

celular, la producción de purinas y metioninas, dificulta<br />

la formación de anticuerpos o moléculas proinflamatorias<br />

como interleuquinas o eicosanoides, y produce<br />

acúmulo de adenosina en los tejidos cuya utilidad antiinflamatoria<br />

ha sido muy debatida (1) . En definitiva, no<br />

está claro por qué mecanismo el MTX puede ser útil en<br />

la <strong>EII</strong>; sin embargo, desde los primeros estudios piloto<br />

llevados a cabo a fin<strong>al</strong>es de los 80 en los que se obtuvieron<br />

resultados positivos y optimistas tanto en pacientes<br />

con enfermedad de Crohn (EC) como en pacientes con<br />

CU, tanto corticorresistentes como corticodependientes<br />

(2,3) , suficientes trabajos han proporcionado una experiencia<br />

satisfactoria con MTX en EC, que se apoya fundament<strong>al</strong>mente<br />

en los trabajos del grupo cooperativo<br />

norteamericano, que demuestran que el MTX es eficaz<br />

tanto en la inducción de la remisión de la EC (4) como en<br />

su mantenimiento (5) . Así pues, todo esto ha de llevarnos<br />

a pensar que, si bien desconocemos cuál es el mecanismo<br />

de acción por el que el MTX es eficaz en la EC, no<br />

hay duda de que lo es y no parece haber motivo para no<br />

pensar que podría serlo también en la CU.<br />

Experiencias controladas con MTX en CU<br />

Sólo existen dos trabajos <strong>al</strong>eatorizados y controlados<br />

que ev<strong>al</strong>úen la eficacia del MTX frente a placebo en pacientes<br />

con CU. El primero de ellos (6) es un trabajo israelí<br />

en el que 67 pacientes corticorresistentes son randomizados<br />

para recibir placebo o MTX or<strong>al</strong> a dosis de 12,5<br />

mg/semana, sin que se encontraran diferencias entre los<br />

dos brazos ni en la inducción de la remisión ni en su<br />

mantenimiento. Pocos años después, un grupo español (7)<br />

randomizó 34 pacientes con CU corticodependiente para<br />

recibir azatioprina, MTX (15 mg/semana de forma or<strong>al</strong>)<br />

o placebo, revelándose la primera como superior a las<br />

otras dos <strong>al</strong>ternativas de forma estadísticamente significativa,<br />

si bien el MTX, aunque obtuvo tasas de respuesta<br />

muy superiores a las <strong>al</strong>canzadas con placebo, éstas<br />

no <strong>al</strong>canzaron la significación estadística, lo que invita<br />

a pensar en un problema de tamaño muestr<strong>al</strong>. En<br />

cu<strong>al</strong>quier caso, no se puede concluir otra cosa diferente<br />

a que no hay evidencia que av<strong>al</strong>e el uso de MTX en<br />

la CU, lo cu<strong>al</strong>, desde el punto de vista de la medicina basada<br />

en la evidencia, es un hecho.<br />

Otras experiencias con MTX en la CU<br />

A pesar de ello, se pueden encontrar en la literatura varias<br />

experiencias no controladas con MTX en pacientes<br />

con CU que obtienen resultados satisfactorios; es cierto<br />

que la mayoría de los trabajos son retrospectivos y en<br />

muchos casos incluyen pacientes de EC, pero no dejan<br />

de tener un v<strong>al</strong>or, sobre todo teniendo en cuenta que<br />

en tot<strong>al</strong> suman 140 pacientes con CU que han recibido<br />

MTX (Tabla I), <strong>al</strong>canzando una tasa glob<strong>al</strong> de respuesta<br />

del 60%, y de remisión en torno <strong>al</strong> 50%, lo que recuerda<br />

bastante a las tasas de respuesta que se han venido<br />

obteniendo con MTX en la EC.<br />

Más aún, llama la atención cómo, a pesar de no haber<br />

evidencia de la utilidad del MTX en la CU, éste se ha venido<br />

utilizando t<strong>al</strong> y como se refleja en otro tipo de publicaciones.<br />

Así por ejemplo, en una encuesta euro-americana<br />

sobre el uso de inmunomoduladores en la <strong>EII</strong>, remitida<br />

a 300 especi<strong>al</strong>istas en 14 países, el 30% admitieron<br />

tener experiencia en el uso de MTX ya sea en EC o<br />

CU (8) ; por otro lado, la posición ofici<strong>al</strong> del grupo it<strong>al</strong>iano<br />

para el estudio de la <strong>EII</strong>, basada en el método RAND<br />

que combina mediante un procedimiento informático<br />

24 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Debate<br />

Tabla I. Experiencias con metotrexato.<br />

Autor Dosis (mg) Vía Nº ptes CU Buena respuesta Remisión<br />

Kozarec 2 (1989) 25 Intramuscular 7 5 -<br />

Oren 6 (1996) 12 Or<strong>al</strong> 30 14 14<br />

Maté 7 (2000) 15 Or<strong>al</strong> 14 8 8<br />

P<strong>al</strong>ouzzi 28 (2002) 12,5 Intramuscular 10 10 6<br />

Siveke 29 (2003) 25 Intramuscular 4 4 4<br />

Soon 30 (2004) 15 Or<strong>al</strong> 6 3 -<br />

Cummings 31 (2005) 20 Or<strong>al</strong> 50 27 21<br />

Gibson 18 (2006) 15-25 Subcutánea 19 13 12<br />

Tot<strong>al</strong> 140 84 (60%) 65 (51%)<br />

la evidencia de la literatura con las opiniones de los expertos,<br />

consideró apropiados sólo 212 escenarios de los<br />

2781 posibles en cuanto <strong>al</strong> empleo de inmunomoduladores<br />

en la <strong>EII</strong>, incluyendo como apropiado el MTX en<br />

pacientes con CU que son resistentes o intolerantes a<br />

los agentes tiopurínicos (9) . Fin<strong>al</strong>mente, este año se ha<br />

presentado una experiencia francesa consistente en una<br />

cohorte de pacientes con <strong>EII</strong> diagnosticados consecutivamente<br />

en toda Francia que incluye 7679 pacientes con<br />

CU, de los que el 2% (>150 pacientes) han recibido<br />

MTX (10) . Así pues, parece que a pesar de no disponer de<br />

suficiente evidencia, se trata de una <strong>al</strong>ternativa terapéutica<br />

empleada en mayor o menor medida y con unos<br />

resultados favorables, por lo que cabe preguntarse cuál<br />

es la razón por la que no se ha conseguido demostrar<br />

esta supuesta eficacia en ensayos controlados.<br />

¿Por qué no disponemos de evidencia que av<strong>al</strong>e<br />

el uso del MTX en la CU?<br />

Al an<strong>al</strong>izar cuidadosamente los ensayos controlados ya<br />

comentados, lo primero que llama la atención es la dosis<br />

empleada. Si aprovechamos la experiencia acumulada<br />

con MTX en la EC, parece claro que el MTX se debe<br />

emplear a dosis superiores a 15 mg/semana, t<strong>al</strong> y como<br />

se recoge en las guías de la Sociedad Británica a este respecto<br />

(11) , y como se extrae de los trabajos del grupo<br />

cooperativo norteamericano, que demostraron la eficacia<br />

del MTX a dosis de 25 mg/semana en la inducción<br />

de la remisión (4) , y de 15 mg/semana en su mantenimiento<br />

(5) . Por su parte, los estudios controlados que fueron<br />

negativos en EC fueron aquellos que emplearon dosis<br />

más bajas (12,13) .<br />

En este sentido, un estudio retrospectivo que an<strong>al</strong>izó 55<br />

pacientes con <strong>EII</strong> (EC y CU) tratados con MTX concluyó<br />

que el único factor relacionado con el <strong>al</strong>cance de la respuesta<br />

fue la dosis empleada, y no el tipo de enfermedad<br />

(14) . De hecho, en un estudio previo que incluía pacientes<br />

con EC y CU y en el que se concluyó que dosis de<br />

15 y 25 mg/semana eran superponibles en eficacia, buena<br />

parte de aquellos pacientes que recibían las dosis más<br />

bajas y que no obtuvieron buena respuesta fueron rescatados<br />

con las dosis más <strong>al</strong>tas (15) . Así pues, parece que<br />

la dosis es un aspecto clave que no ha sido bien abordado<br />

en los ensayos controlados en CU, en los que se ha<br />

empleado dosis probablemente demasiado bajas.<br />

Por otro lado, la vía de administración del MTX en este<br />

tipo de pacientes es también controvertida: si bien la<br />

administración intramuscular ha sido la empleada clásicamente<br />

por ser la absorción errática (16) por vía or<strong>al</strong>, la<br />

primera ha venido dando paso a la segunda en base a<br />

muy pocos datos en la literatura, fundament<strong>al</strong>mente un<br />

escuetísimo estudio que comprueba niveles plasmáticos<br />

de MTX superponibles en pacientes con CU, EC y artritis<br />

reumatoide (17) , lo cu<strong>al</strong> queda en entredicho en un estudio<br />

posterior en el que no se consigue relacionar el<br />

<strong>al</strong>cance de la respuesta con los niveles plasmáticos de<br />

MTX (15) . Para terminar de complicar las cosas, muy recientemente<br />

se ha presentado un trabajo retrospectivo<br />

en el que se propugna la buena aceptación y eficacia de<br />

la vía subcutánea (18) .<br />

¿Podemos emplear el MTX en la CU?<br />

No disponemos de ensayos comparables a los que encontramos<br />

en EC en CU, pese a lo cu<strong>al</strong> y en base a lo ya<br />

comentado, cabe estar de acuerdo con las guías de la<br />

Sociedad Británica que suponen <strong>al</strong> MTX la misma eficacia<br />

tanto en EC como en CU (19) , y que recomienda el MTX<br />

junto a los agentes tiopurínicos en pacientes corticodependientes<br />

o corticorresistentes (11) . En cu<strong>al</strong>quier caso, es<br />

necesario un estudio controlado que ev<strong>al</strong>úe la eficacia<br />

y seguridad de dosis adecuadas de MTX por vía parenter<strong>al</strong><br />

en la inducción de la remisión y su mantenimiento<br />

en pacientes con CU, y probablemente encontráramos<br />

en él resultados superponibles a los ya <strong>al</strong>canzados<br />

por el MTX en la EC.<br />

¿Por qué ampliar el arsen<strong>al</strong> terapéutico<br />

si disponemos de una <strong>al</strong>ternativa quirúrgica?<br />

Si bien el abordaje tradicion<strong>al</strong> de la CU reserva un espacio<br />

para el tratamiento médico y otro para el quirúrgico,<br />

el paso del tiempo ha ido estrechando éste último gracias<br />

a los nuevos tratamientos que venimos incorporando<br />

a nuestro arsen<strong>al</strong> terapéutico. Es por tanto una tendencia<br />

natur<strong>al</strong> que queda claramente expresada en dos<br />

estudios epidemiológicos presentados este mismo año,<br />

uno noruego (20) y otro danés (21) , que vienen a concluir que<br />

25 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


a pesar de que la incidencia de <strong>EII</strong> en gener<strong>al</strong> y de CU en<br />

particular crece, cada vez se indican menos cirugías.<br />

El motivo fundament<strong>al</strong> que nos empuja a expandir el arsen<strong>al</strong><br />

médico es que la <strong>al</strong>ternativa quirúrgica del reservorio<br />

íleo-an<strong>al</strong>, necesaria a veces, no es demasiado buena,<br />

fundament<strong>al</strong>mente por su <strong>al</strong>ta tasa de complicaciones<br />

(hasta un 50% en 10 años (22) , que pueden ser graves e implicar<br />

un f<strong>al</strong>lo del reservorio, o no tan graves pero empobrecedoras<br />

de la c<strong>al</strong>idad de vida, como la disfunción sexu<strong>al</strong>,<br />

la pérdida de fertilidad o de la continencia, siendo<br />

el princip<strong>al</strong> cab<strong>al</strong>lo de bat<strong>al</strong>la la reservoritis, que afecta<br />

hasta un 60% de los pacientes y se cronifica en aproximadamente<br />

un 10% (23) . Fin<strong>al</strong>mente, otros argumentos que<br />

justificaban la actitud quirúrgica, como la c<strong>al</strong>idad de vida<br />

y el riesgo de cáncer, comienzan a tamb<strong>al</strong>earse, ya que la<br />

primera es difícil de ev<strong>al</strong>uar (24,25) y se han descrito casos de<br />

cáncer en la mucosa remanente de pacientes con reservorio<br />

(26) . Así, de acuerdo con una reciente revisión sistemática<br />

acerca de la c<strong>al</strong>idad de vida en pacientes con reservorio<br />

íleo-an<strong>al</strong>, parece claro que ésta no puede ser considerada<br />

“norm<strong>al</strong>” y que se debe recurrir a la <strong>al</strong>ternativa<br />

quirúrgica tan solo en ausencia de otras <strong>al</strong>ternativas (25) , entre<br />

las cu<strong>al</strong>es deberíamos, probablemente, incluir el MTX.<br />

¿Podría el MTX tener otra utilidad<br />

para los pacientes con CU?<br />

Los tratamientos biológicos han irrumpido en la<br />

CU y nos vemos obligados a aprovechar la experiencia<br />

que hemos acumulado con ellos en la EC.<br />

En este sentido, parece claro que la optimización<br />

del tratamiento con infliximab pasa por la inmunosupresión<br />

concomitante, ya sea con agentes tiopurínicos<br />

o con MTX (27) , de hecho, la experiencia<br />

con tratamiento combinado de infliximab y MTX<br />

en reumatología es enormemente favorable. Así<br />

pues, cabe pensar que si ya empezamos a hablar<br />

de infliximab en CU, probablemente en un futuro<br />

próximo estemos hablando de infliximab y MTX en<br />

la CU.<br />

Conclusiones<br />

Aunque no existe evidencia cierta de la utilidad del<br />

MTX en la CU, hay suficientes datos en la literatura<br />

para suponer lo contrario, lo que nos lleva a pensar<br />

que es posible que se hubieran obtenido otros<br />

resultados en los estudios controlados si se hubiera<br />

ensayado la dosis y la vía de administración adecuadas.<br />

Así pues, debemos continuar los esfuerzos por<br />

ampliar el arsen<strong>al</strong> farmacológico para la CU, incluyendo<br />

probablemente <strong>al</strong> MTX, y restringir progresivamente<br />

las indicaciones de cirugía.<br />

Por otro lado, el MTX puede ser de utilidad además como<br />

tratamiento inmunosupresor coadyuvante a los nuevos<br />

tratamientos biológicos.<br />

En definitiva, todavía es pronto para enterrar <strong>al</strong> MTX<br />

en la CU.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Rampton DS. Methotrexate in Crohn’s disease. Gut 2001; 48: 790-791.<br />

2. Kozarek RA, Patterson DJ, Gelfand MD, Botoman VA, B<strong>al</strong>l TJ, Wilske<br />

KR. Methotrexate induces clinic<strong>al</strong> and histologic remission in patients<br />

with refractory inflammatory bowel disease. Ann Intern Med 1989;<br />

110: 353-6.<br />

3. Baron TH, Truss CD, Elson CO. Low-dose or<strong>al</strong> methotrexate in refractory<br />

inflammatory bowel disease. Dig Dis Sci 1993; 38: 1851-6.<br />

4. Feagan BG, Rochon J, Fedorak RN, Irvine EJ, Wild G, Sutherland L, Steinhart<br />

AH, Greenberg GR, Gillies R, Hopkins M, et <strong>al</strong>. Methotrexate for the<br />

treatment of Crohn’s disease. The North American Crohn’s Study Group<br />

Investigators. N Engl J Med 1995; 332: 292-7.<br />

5. Feagan BG, Fedorak RN, Irvine EJ, Wild G, Sutherland L, Steinhart AH,<br />

Greenberg GR, Kov<strong>al</strong> J, Wong CJ, Hopkins M, Hanauer SB, McDon<strong>al</strong>d JW.<br />

A comparison of methotrexate with placebo for the maintenance of remission<br />

in Crohn’s disease. North American Crohn’s Study Group Investigators.<br />

N Engl J Med 2000; 342: 1627-32.<br />

6. Oren R, Arber N, Odes S, Moshkowitz M, Keter D, Pomeranz I, Ron Y,<br />

Reisfeld I, Broide E, Lavy A, Fich A, Eliakim R, Patz J, Bardan E, Villa Y, Gilat<br />

T. Methotrexate in chronic active ulcerative colitis: a double-blind, randomized,<br />

Israeli multicenter tri<strong>al</strong>. Gastroenterology 1996; 110: 1416-21.<br />

7. Mate-Jimenez J, Hermida C, Cantero-Perona J, Moreno-Otero R. 6-mercaptopurine<br />

or methotrexate added to prednisone induces and maintains<br />

remission in steroid-dependent inflammatory bowel disease. Eur J Gastroenterol<br />

Hepatol 2000; 12: 1227-33.<br />

8. Meuwissen SG, Ewe K, Gassull MA, Geboes K, Jewell D, P<strong>al</strong>lone F,<br />

Rachmilewitz D, Rask-Madsen J, Riddell BH, Sandborn BJ, Schmuck<br />

ML. IOIBD questionnaire on the clinic<strong>al</strong> use of azathioprine, 6-mercaptopurine,<br />

cyclosporin A and methotrexate in the treatment of inflammatory<br />

bowel diseases. Eur J Gastroenterol Hepatol 2000; 12:<br />

13-8.<br />

9. Caprilli R, Angelucci E, Cocco A, Viscido A, Annese V, Ardizzone S, Biancone<br />

L, Castiglione F, Cottone M, Meucci G, Paoluzi P, Papi C, Sturniolo<br />

GC, Vecchi M. Appropriateness of immunosuppressive drugs in inflammatory<br />

bowel diseases assessed by RAND method: It<strong>al</strong>ian Group for IBD<br />

(IG-IBD) position statement. Dig Liver Dis 2005; 37: 407-17.<br />

10. Beaugerie L, Carrat F, Bouvier AM, Brousse N, Carbonnel F, Colombel JF,<br />

Faivre J, J.F. F, Maynadie M, Dupas JL, Gendre JP, Godeberge P, Hugot JP,<br />

Lemann M, Nahon S, Sabate JM, Tucat G. The use of immunomodulators<br />

and bologics in inflammatory bowel disease (IBD): a cross-section<strong>al</strong> French<br />

nationwide cohort 2004-2005. Gastroenterology 2006; 130 (suppl 2):<br />

W1163.<br />

11. Carter MJ, Lobo AJ, Travis SP. Guidelines for the management of inflammatory<br />

bowel disease in adults. Gut 2004; 53 Suppl 5: V1-16.<br />

12. Oren R, Moshkowitz M, Odes S, Becker S, Keter D, Pomeranz I, Shirin<br />

C, Reisfeld I, Broide E, Lavy A, Fich A, Eliakim R, Patz J, Villa Y, Arber<br />

N, Gilat T. Methotrexate in chronic active Crohn’s disease: a doubleblind,<br />

randomized, Israeli multicenter tri<strong>al</strong>. Am J Gastroenterol 1997;<br />

92: 2203-9.<br />

13. Arora S, Katkov W, Cooley J, Kemp JA, Johnston DE, Schapiro RH, Podolsky<br />

D. Methotrexate in Crohn’s disease: results of a randomized, double-blind,<br />

placebo-controlled tri<strong>al</strong>. Hepatogastroenterology 1999; 46:<br />

1724-9.<br />

26 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Debate<br />

14. Fraser AG, Morton D, McGovern D, Travis S, Jewell DP. The efficacy of methotrexate<br />

for maintaining remission in inflammatory bowel disease. Aliment<br />

Pharmacol Ther 2002; 16: 693-7.<br />

15. Egan LJ, Sandborn WJ, Tremaine WJ, Leighton JA, Mays DC, Pike MG,<br />

Zinsmeister AR, Lipsky JJ. A randomized dose-response and pharmacokinetic<br />

study of methotrexate for refractory inflammatory Crohn’s disease<br />

and ulcerative colitis. Aliment Pharmacol Ther 1999; 13: 1597-604.<br />

16. Hillson JL, Furst DE. Pharmacology and pharmacokinetics of methotrexate<br />

in rheumatic disease. Practic<strong>al</strong> issues in treatment and design. Rheum<br />

Dis Clin North Am 1997; 23: 757-78.<br />

17. Moshkowitz M, Oren R, Tishler M, Konikoff FM, Graff E, Brill S, Yaron M,<br />

Gilat T. The absorption of low-dose methotrexate in patients with inflammatory<br />

bowel disease. Aliment Pharmacol Ther 1997; 11: 569-73.<br />

18. Gibson P, Nathan D, John I. Subcutaneous Methotrexate: A safe and effective<br />

therapy in IBD. Gastroenterology 2006; 130 (suppl 2): W1221.<br />

19. Collins P, Rhodes J. Ulcerative colitis: diagnosis and management. BMJ<br />

2006; 333: 340-3.<br />

20. Henriksen M, Jahnsen J, Lygren I, Sauar J, Kjellevold O, Schulz T, Vatn MH,<br />

Moum B. Ulcerative colitis and clinic<strong>al</strong> course: results of a 5-year population-based<br />

follow-up study (the IBSEN study). Inflamm Bowel Dis 2006;<br />

12: 543-50.<br />

21. Vind I, Riis L, Jess T, Knudsen E, Pedersen N, Elkjaer M, Bak Andersen I, Wewer<br />

V, Norregaard P, Moesgaard F, Bendtsen F, Munkholm P. Increasing incidences<br />

of inflammatory bowel disease and decreasing surgery rates in Copenhagen<br />

City and County, 2003-2005: a population-based study from the<br />

Danish Crohn colitis database. Am J Gastroenterol 2006; 101: 1274-82.<br />

22. Delaini GG, Scaglia M, Colucci G, Hulten L. The ileoan<strong>al</strong> pouch procedure<br />

in the long-term perspective: a critic<strong>al</strong> review. Tech Coloproctol 2005;<br />

9: 187-92.<br />

23. Pardi DS, Sandborn WJ. Systematic review: the management of pouchitis.<br />

Aliment Pharmacol Ther 2006; 23: 1087-96.<br />

24. Coffey JC, Winter DC, Neary P, Murphy A, Redmond HP, Kirwan WO. Qu<strong>al</strong>ity<br />

of life after ile<strong>al</strong> pouch-an<strong>al</strong> anastomosis: an ev<strong>al</strong>uation of diet and<br />

other factors using the Cleveland Glob<strong>al</strong> Qu<strong>al</strong>ity of Life instrument. Dis<br />

Colon Rectum 2002; 45: 30-8.<br />

25. Lichtenstein GR, Cohen R, Yamashita B, Diamond RH. Qu<strong>al</strong>ity of life after<br />

proctocolectomy with ileoan<strong>al</strong> anastomosis for patients with ulcerative<br />

colitis. J Clin Gastroenterol 2006; 40: 669-77.<br />

26. Lee SW, Sonoda T, Milsom JW. Three cases of adenocarcinoma following<br />

restorative proctocolectomy with hand-sewn anastomosis for ulcerative<br />

colitis: a review of reported cases in the literature. Colorect<strong>al</strong> Dis 2005; 7:<br />

591-7.<br />

27. Rutgeerts P, Van Assche G, Vermeire S. Optimizing anti-TNF treatment<br />

in inflammatory bowel disease. Gastroenterology 2004; 126: 1593-<br />

1610.<br />

28. Paoluzi OA, Pica R, Marcheggiano A, Crispino P, Iacopini F, Iannoni C, Rivera<br />

M, Paoluzi P. Azathioprine or methotrexate in the treatment of patients<br />

with steroid-dependent or steroid-resistant ulcerative colitis: results<br />

of an open-label study on efficacy and tolerability in inducing and maintaining<br />

remission. Aliment Pharmacol Ther 2002; 16: 1751-9.<br />

29. Siveke JT, Folwaczny C. Methotrexate in ulcerative colitis. Aliment Pharmacol<br />

Ther 2003; 17: 479-80.<br />

30. Soon SY, Ansari A, Yaneza M, Raoof S, Hirst J, Sanderson JD. Experience<br />

with the use of low-dose methotrexate for inflammatory bowel disease.<br />

Eur J Gastroenterol Hepatol 2004; 16: 921-6.<br />

31. Cummings JR, Herrlinger KR, Travis SP, Gorard DA, McIntyre AS, Jewell<br />

DP. Or<strong>al</strong> methotrexate in ulcerative colitis. Aliment Pharmacol Ther 2005;<br />

21: 385-9.<br />

EN CONTRA<br />

J. de Oca<br />

Servicio de Cirugía Gener<strong>al</strong> y Digestiva. Hospit<strong>al</strong> Universitario de Bellvitge. Barcelona. España<br />

Introducción<br />

El metotrexato (MTX) nació en 1948. Por aquél entonces,<br />

Sydney Farber, un conocido pediatra del Children´s<br />

Hospit<strong>al</strong> de Boston investigaba el papel del ácido fólico<br />

en el cáncer. Su búsqueda de antimetabolitos del folato<br />

dio como resultado la elaboración del MTX, cuyo<br />

uso como agente antineoplásico fue aprobado por la<br />

FDA en 1953.<br />

Esenci<strong>al</strong>mente, el MTX inhibe de forma competitiva<br />

la tetrahidrofolato reductasa (THFR) que es un<br />

enzima implicado en la síntesis del ácido fólico. El<br />

fármaco, que es mil veces más afín por dicho enzima<br />

que el ácido fólico, frena la síntesis de éste último,<br />

el cu<strong>al</strong> a su vez es necesario para la síntesis de<br />

novo del nucleótido timidina y por ende del DNA.<br />

La droga también está implicada en el freno de la<br />

timidilato sintetasa y de determinadas reacciones<br />

de transmetilación que así mismo conllevan un serio<br />

menoscabo en la síntesis de DNA y RNA, y por<br />

tanto en la proliferación celular. Sabemos que el<br />

MTX actúa en la fase S del ciclo celular en especi<strong>al</strong><br />

de aquellas células caracterizadas por una rápida<br />

proliferación.<br />

Así pues, el MTX se configuraba como una potente<br />

droga antineoplásica en sus inicios por lo que a dosis<br />

<strong>al</strong>tas se ha venido empleando en leucemias, osteosarcoma,<br />

tumores trofoblásticos y en determinados<br />

tumores de mama. Con el transcurso del tiempo<br />

y en base a su reconocido efecto antiinflamatorio,<br />

se ensayaron dosis más bajas en enfermedades in-<br />

27 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


flamatorias crónicas como psoriasis, artritis reumatoide<br />

y también en la enfermedad de Crohn, aspecto<br />

éste que no es motivo de discusión en este capítulo<br />

y cuyos resultados clínicos ya son ampliamente<br />

conocidos.<br />

Si bien los mecanismos de acción del MTX a dosis <strong>al</strong>tas<br />

como fármaco antineoplásico están bien establecidos,<br />

no ocurre lo mismo cuando se emplea a dosis<br />

bajas como fármaco antiinflamatorio (1,2) . Se especula,<br />

entre otras hipótesis, que su acción inhibidora de la<br />

síntesis de purinas conllevaría un <strong>al</strong>to acúmulo celular<br />

de adenosina, que es bien sabido tiene un potente<br />

efecto antiinflamatorio. Pese a dicho desconocimiento,<br />

el fármaco se ha venido empleando en enfermedades<br />

inflamatorias crónicas con buenos resultados<br />

como en la enfermedad de Crohn (EC) y muy discutibles<br />

en la colitis ulcerosa (CU).<br />

¿Por qué no hay que administrar MTX en la CU?<br />

Escasa eficacia terapéutica<br />

En primer lugar, porque es un fármaco, que si bien<br />

inici<strong>al</strong>mente puede aportar casos de remisiones o más<br />

bien de mejorías, hasta la fecha no ha demostrado<br />

que dicha inducción a la remisión sea superior a la<br />

azatioprina o a los s<strong>al</strong>icilatos (3) . Y además, su empleo<br />

a largo plazo en estudios abiertos no controlados ha<br />

sido incapaz de mantener dicha mejoría en más de<br />

un 20% de los pacientes. Mate Jiménez y cols, en un<br />

estudio comparativo entre 6-MP, MTX (15 mg/semana<br />

or<strong>al</strong>) y s<strong>al</strong>icilatos, en 34 pacientes con CU, demostraron<br />

que el MTX no era superior a los demás<br />

fármacos en inducir remisión, definiendo como remisión<br />

un score de la Cínica Mayo


Debate<br />

Tabla I. Pacientes tratados con metotrexato incluidos<br />

en estudios publicados en los últimos 17 años.<br />

Kozarek 1989 (12) 7<br />

Baron 199 (35) 8<br />

Oren 1997 (11) 30<br />

Egan 1996 10<br />

Mate Jiménez 2000 (4) 34<br />

Paoluzi 2002 (3) 10<br />

Cummings 2005 (7) 50<br />

Tot<strong>al</strong> 149<br />

Si nos remitimos a los estudios abiertos no controlados,<br />

el panorama es más sombrío por cuanto el<br />

número tot<strong>al</strong> de pacientes estudiados, incluyendo<br />

a los de Oren, no supera los 150 en 17 años (Tabla<br />

I). Y por si fuera poco, los estudios difieren entre<br />

sí en cuanto a las dosis y las vías de administración<br />

(Tabla II).<br />

N<br />

Alternativa quirúrgica<br />

Al margen del escaso soporte científico que tiene el uso<br />

del MTX en la CU, el núcleo centr<strong>al</strong> del debate debe girar,<br />

a mi modo de ver, en torno a las opciones que se deben<br />

ofertar <strong>al</strong> paciente que ha mostrado una evidente<br />

refractariedad o dependencia a los esteroides. Llegados<br />

a este punto, tanto el gastroenterólogo como el cirujano<br />

deben tener presentes dos premisas:<br />

- Primera: que la insistencia en tratar dichos pacientes<br />

con drogas como la AZA o el MTX, no va a proporcionar<br />

un porcentaje de remisión superior <strong>al</strong> 68% y que<br />

dicha remisión en el caso del MTX no se mantendrá en<br />

más de un 14%.<br />

- Segunda: que frente a esos resultados, la <strong>al</strong>ternativa<br />

quirúrgica, basada en una proctocolectomía tot<strong>al</strong> restauradora<br />

con reservorio íleo-an<strong>al</strong> puede proporcionar<br />

hasta un 75 % de buenos resultados funcion<strong>al</strong>es.<br />

El paciente, a su vez, debe conocer cuáles son los riesgos<br />

de dicha intervención y cuáles son las complicaciones<br />

que conforman ese 25-30% de fracasos del reservorio<br />

íleo-an<strong>al</strong> (RIA) (Tabla III):<br />

1. El riesgo de complicaciones sépticas a largo plazo se<br />

sitúa <strong>al</strong>rededor del 25%, siendo las fístulas reservorio-cutáneas<br />

y reservorio-vagin<strong>al</strong>es las princip<strong>al</strong>es<br />

causas desencadenantes y que conducen muchas veces<br />

a la exéresis o desfuncion<strong>al</strong>ización del reservorio<br />

(13) .<br />

2. Las posibilidades de haber experimentado <strong>al</strong> menos<br />

un episodio de reservoritis <strong>al</strong> año es del 50% (14) . Dichos<br />

episodios responden la mayor parte de las veces<br />

<strong>al</strong> tratamiento antibiótico pero; sin embargo, un<br />

porcentaje muy reducido de los mismos fin<strong>al</strong>izan en<br />

un cuadro clínico, endoscópico e histológico de cronicidad,<br />

que puede conducir <strong>al</strong> fracaso del reservorio.<br />

3. El índice de disfunción esfinteriana <strong>al</strong>canza hasta el<br />

25%, cuando se trata de pequeñas pérdidas líquidas<br />

acaecidas de forma inconsciente durante la noche y<br />

no más de un 6% durante el día. El tratamiento con<br />

fármacos antidiarreicos mejora parci<strong>al</strong>mente la sintomatología.<br />

A su vez, el porcentaje de pacientes<br />

que refiere urgencia defecatoria no excede del<br />

15% (15) .<br />

4. Otras complicaciones incluyen la estenosis (7%) y la<br />

disfunción sexu<strong>al</strong> (4-6%), el dolor abdomin<strong>al</strong> frecuente<br />

(8%) y el escozor perine<strong>al</strong> rebelde (7%) (15) .<br />

Glob<strong>al</strong>mente, las complicaciones se acumulan a lo largo<br />

de los primeros 60 meses y posteriormente se estabilizan,<br />

siendo la incidencia de morbilidad superior a la<br />

registrada en los RIA practicados por poliposis familiar<br />

colónica. Sobrepasados los diez años el porcentaje de<br />

fracasos del reservorio que obliga a su exéresis oscila según<br />

las series entre el 8 y el 15% (13,16) .<br />

También deberá saber el paciente que, en ausencia de<br />

complicaciones, su c<strong>al</strong>idad de vida va a ser muy similar<br />

a la que experimentó en los periodos de remisión de su<br />

enfermedad (17) .<br />

Conclusión<br />

En conclusión, el uso del MTX en la CU no está justificado<br />

hoy en día debido a tres razones bien claras:<br />

su pobre eficacia terapéutica, los escasos estudios<br />

que existen en la literatura y su toxicidad en relación<br />

a otros fármacos y a su eficacia terapéutica. Los pacientes<br />

con CU refractaria o dependiente de los esteroides<br />

deben ser debidamente informados sobre<br />

las opciones quirúrgicas en términos de resultados y<br />

c<strong>al</strong>idad de vida.<br />

Tabla II. Variabilidad en dosificación y vías de administración en los estudios sobre MTX en la CU disponibles en la literatura.<br />

dosis<br />

administración<br />

Kozarek 1989 25 mg/semana im<br />

Baron 1993 15 mg/semana or<strong>al</strong><br />

Oren 1997 12,5 mg /semana or<strong>al</strong><br />

Egan 1996 15/25 mg/semana sc<br />

Mate Jiménez 2000 15 mg/semana or<strong>al</strong><br />

Paoluzi 2002 12,5 mg/semana im<br />

Cummings 2005 19,9 mg/semana or<strong>al</strong><br />

29 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Tabla III. Princip<strong>al</strong>es complicaciones de los reservorios íleo-an<strong>al</strong>es. En la columna de la izquierda datos extraídos<br />

de diversas series mundi<strong>al</strong>es; en la derecha, resultados en el Hospit<strong>al</strong> Universitario de Bellvitge (datos en %).<br />

Diversas series mundi<strong>al</strong>es<br />

Hospit<strong>al</strong> Universitario de Bellvitge<br />

Complicaciones sépticas 25 15,5<br />

Reservoritis 50 29<br />

Disfunción esfinteriana 27 24,4<br />

Disfunción sexu<strong>al</strong> 27 4,3<br />

Fracaso del reservorio 8-15 13,4<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Egan LJ, Sandborn WJ. Methotrexate for inflammatory bowel disease:<br />

pharmacology and preliminary results. Mayo Clin Proc 1996; 71: 69-80.<br />

2. Schröder O, Stein J. Low dose methotrexate in inflammatory bowel disease:<br />

current status and future directions. AJG 2003; 98: 530-7.<br />

3. Paoluzi OA, Pica R, Marcheggiano A, et <strong>al</strong>. Azathioprine or methotrexate<br />

in the treatment of patients with steroid-dependent or steroid-resistant<br />

ulcerative colitis: results of an open-label study on efficacy and tolerability<br />

in inducing and maintaining remission. Aliment Pharmacol Ther 2002;<br />

16: 1751-9.<br />

4. Mate-Jimenez J, Hermida C, Cantero-Perona J, Moreno-Otero R. 6-mercaptopurine<br />

or methotrexate added to prednisone induces and maintains<br />

remission in steroid-dependent inflammatory bowel disease. Eur J Gastroenterol<br />

Hepatol 2000; 12: 1227-33.<br />

5. Baron TH, Truss CD, Elson CO. Low-dose or<strong>al</strong> methotrexate in refractory<br />

inflammatory bowel disease. Dig Dis Sci 1993; 38: 1851-6.<br />

6. Egan LJ, Sandborn WJ, Tremaine WJ, et <strong>al</strong>. A randomized dose-response<br />

and pharmacokinetic study of methotrexate for refractory inflammatory<br />

Crohn´s disease and ulcerative colitis. Aliment Pharmacol Ther 1999; 13:<br />

1597-1604.<br />

7. Cummings JRF, Herrlinger KR, Travis SPL, et <strong>al</strong>. Or<strong>al</strong> Methotrexate in ulcerative<br />

colitis. Aliment Pharmacol Ther 2005; 21: 385-9.<br />

8. Stein RB, Hanauer SB. Comparative tolerability of treatments for inflammatory<br />

bowel disease. Drug Safety 2000; 23(5): 429-48.<br />

9. Newman M, Auerbach R, Feiner H, et <strong>al</strong>. The role of liver biopsies in psoriatic<br />

patients receiving long-term methotrexate treatment: improvement<br />

in liver abnorm<strong>al</strong>ities after cessation of treatment. Arch Dermatol 1989;<br />

125: 1218-24.<br />

10. VanDooren-Greebe RJ, Kuijpers AL, Mulder A, et <strong>al</strong>. Methotrexate revised:<br />

effects of long-term treatment in psoriasis. Br J Dermatol 1994; 130:<br />

204-10.<br />

11. Oren R, Areber N Odes S, et <strong>al</strong>. Methotraxate in chronic active ulcertive<br />

colitis: a double blind, randomized, Israeli multicenter tri<strong>al</strong>. Gastroenterology<br />

1996; 110: 14416-21.<br />

12. Kozarek RA, Patterson DJ, Gelfand MD, et <strong>al</strong>. Methotrexate induces clinic<strong>al</strong><br />

and histologic<strong>al</strong> remission in patients with refractory inflammatory<br />

bowel disease. Ann Intern Med 1989; 110: 353-6.<br />

13. Delaini GG, Scaglia M, Colucci G, et <strong>al</strong>. The ileoan<strong>al</strong> pouch procedure in the<br />

long-term perspective: a critic<strong>al</strong> review. Tech Coloproctol 2005; 9: 187-92.<br />

14. Svaninger G, Nordgren S, Oresland T, et <strong>al</strong>. Incidence and characteristics<br />

of pouchitis in the Kock continent ileostomy and the pelvic pouch. Scan<br />

J Gastroenterol 1993; 28: 695-700.<br />

15. Sánchez Santos R, de Oca J, Parés D, et <strong>al</strong>. Morbilidad y resultados funcion<strong>al</strong>es<br />

a largo plazo de los reservorios ileoan<strong>al</strong>es. Cir Esp 2002; 72:<br />

132-6.<br />

16. Meagher AP, Farouk R, Dozois RR, et <strong>al</strong>. J ile<strong>al</strong> pouch-an<strong>al</strong> anastomosis<br />

for chronic ulcerative colitis: complications and long-term outcomes in<br />

1310 patients. Br J Surg 1998; 85: 800-3.<br />

17. De Oca J, Sánchez Santos R, Martí Ragué J, et <strong>al</strong>. Anxiety and qu<strong>al</strong>ity of<br />

life <strong>al</strong>ter restorative proctocolectomy with ileoan<strong>al</strong> pouch. Colorec Dis<br />

2002; 4(S1):76.<br />

COMENTARIO<br />

E. Cabré Gelada<br />

Servicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> Universitario Germans Trias i Pujol. Bad<strong>al</strong>ona. España<br />

Los artículos que preceden a este comentario son un fiel<br />

reflejo de los argumentos esgrimidos por los doctores<br />

González-Lama y de Oca, en el debate que tuvo lugar<br />

el pasado día 7 de Octubre de 2006, en el marco de la<br />

XVII Reunión Nacion<strong>al</strong> de GETECCU, que quien firma estas<br />

líneas tuvo el privilegio de moderar. Como en la inmensa<br />

mayoría de debates en los que se plantea una<br />

cuestión dicotómica (sí/no), ninguno de los contendientes<br />

30 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Debate<br />

tiene toda la razón. En Medicina nada es blanco o negro<br />

porque la vida es polícroma o, como mínimo, muestra<br />

todos los matices del gris.<br />

Si el cometido de moderar consiste en evitar extremismos<br />

y acercar posiciones, mi tarea es (fue) fácil porque,<br />

sorprendentemente, ambos ponentes estuvieron de<br />

acuerdo en lo fundament<strong>al</strong>: “en base a los resultados<br />

de los dos estudios controlados publicados hasta la fecha<br />

(1,2) , no existe evidencia científica para recomendar el<br />

uso de metotrexato en la colitis ulcerosa”. Partiendo de<br />

esta base, el debate se centró en dos cuestiones: a) ¿qué<br />

v<strong>al</strong>or tienen las experiencias no controladas con metotrexato<br />

en la colitis ulcerosa?, y b) ¿hay que ampliar a<br />

ultranza el arsen<strong>al</strong> terapéutico de una enfermedad que<br />

se cura con la colectomía?<br />

Respecto <strong>al</strong> primer aspecto es revelador cómo la cifra<br />

de <strong>al</strong>rededor de 140 pacientes con colitis ulcerosa tratados<br />

con metotrexato en los distintos estudios publicados,<br />

es v<strong>al</strong>orada como notable por el defensor del “sí”<br />

y como irrisoria por el partidario del “no”, y sus resultados<br />

interpretados de manera optimista o pesimista en<br />

función del prisma bajo el cu<strong>al</strong> se an<strong>al</strong>icen. Parece claro<br />

que unos datos que permiten llegar a conclusiones<br />

tan divergentes son probablemente de escaso v<strong>al</strong>or pero,<br />

como mínimo, no deben cerrar todavía la puerta <strong>al</strong> potenci<strong>al</strong><br />

uso de este fármaco en la colitis ulcerosa.<br />

Probablemente, el argumento más utilizado en contra<br />

del uso de fármacos de eficacia no absolutamente probada,<br />

como el metotrexato en esta enfermedad, (por<br />

supuesto, el Dr. de Oca también lo esgrime) es que ésta<br />

se cura con la colectomía. A menudo, se añade coloqui<strong>al</strong>mente<br />

aquello de “muerto el perro, se acabó la<br />

rabia”. Pero cabe añadir <strong>al</strong> refrán (más de un enfermo<br />

colectomizado, a buen seguro, lo haría): “¡pero quedan<br />

las pulgas!”, porque la ileostomía de Brooke y, sobre<br />

todo, el reservorio íleo-an<strong>al</strong> no están exentos de<br />

complicaciones, a veces muy molestas para el paciente.<br />

Que los resultados funcion<strong>al</strong>es de los reservorios en<br />

las series del grupo <strong>al</strong> que pertenece el Dr. de Oca sean<br />

excelentes no es de extrañar, dado que este grupo fue<br />

pionero con esta técnica en nuestro país, pero posiblemente<br />

no reflejan la situación gener<strong>al</strong> <strong>al</strong> respecto.<br />

Por tanto, el corolario que emana del famoso refrán<br />

es que “sólo hay que matar a los perros rabiosos”. Es<br />

decir, no hay que anteponer el uso de fármacos de eficacia<br />

no probada a la colectomía en los casos de colitis<br />

extensa grave refractaria, en los que demorar el tratamiento<br />

quirúrgico puede llegar a poner en peligro<br />

la vida del paciente, pero en otros casos (es cierto que<br />

poco frecuentes), como colitis dist<strong>al</strong> refractaria o colitis<br />

en brote crónico continuo, puede ser adecuado ofrecerle<br />

<strong>al</strong> paciente este tipo de <strong>al</strong>ternativas si es reacio<br />

a la cirugía.<br />

Después de haber asistido <strong>al</strong> debate, y oído a los ponentes<br />

y las intervenciones de los asistentes en la s<strong>al</strong>a,<br />

mi respuesta a la pregunta “metotrexato en la colitis ulcerosa:<br />

¿sí o no?” fue “¿por qué no, en determinados<br />

pacientes?”. Y no pude dejar de pensar que el metotrexato<br />

tuvo con la enfermedad de Crohn la suerte de<br />

disponer de pocos, pero adecuados, ensayos clínicos <strong>al</strong>eatorios<br />

positivos (3,4) , mientras, en el caso de la colitis ulcerosa<br />

el ensayo negativo de Oren et <strong>al</strong>. (1) – criticado ya<br />

un comentario editori<strong>al</strong> que lo acompañaba por el uso<br />

de dosis excesivamente bajas del fármaco y, posiblemente<br />

por una vía poco adecuada (5) – ha pesado como<br />

una losa frenando la re<strong>al</strong>ización de más estudios controlados<br />

de mejor c<strong>al</strong>idad. Es por ello que me permito<br />

fin<strong>al</strong>izar enmendando la conclusión en la que ambos<br />

ponentes estuvieron de acuerdo: “no es que no exista<br />

evidencia científica para recomendar el uso de metotrexato<br />

en la colitis ulcerosa, es que no se dispone de<br />

ella, pero puede que exista: ¡busquémosla!”.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Oren R, Arber N, Odes S, Moshkowitz M, Keter D, Pomeranz I et <strong>al</strong>.<br />

Methotrexate in chronic active ulcerative colitis: A double- blind, randomized,<br />

Israeli multicenter tri<strong>al</strong>. Gastroenterology 1996; 110:<br />

1416-21.<br />

2. Maté-Jiménez J, Hermida C, Cantero-Perona J, Moreno-Otero R. 6-Mercaptopurine<br />

or methotrexate added to prednisone induces and maintains<br />

remission in steroid-dependent inflammatory bowel disease. Eur J Gastroenterol<br />

Hepatol 2000; 12:1227-33.<br />

3. Feagan BG, Rochon J, Fedorak RN, Irvine EJ, Wild G, Sutherland L et <strong>al</strong>.<br />

Methotrexate for the treatment of Crohn’s disease. N Engl J Med 1995;<br />

332:292-7.<br />

4. Feagan BG, Fedorak RN, Irvine EJ, Wild G, Sutherland L, Steinhart AH et<br />

<strong>al</strong>. A comparison of methotrexate with placebo for the maintenance of<br />

remission in Crohn’s disease. N Engl J Med 2000; 342:1627-32.<br />

5. Kozarek RA. Methotrexate and ulcerative colitis: Wrong drug? Wrong<br />

dose? Or wrong disease? Gastroenterology 1996; 110:1652-6.<br />

31 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


PUBLICACIONES ESPAÑOLAS<br />

EN REVISTAS INTERNACIONALES<br />

F. Gomollón<br />

Hospit<strong>al</strong> Clínico Universitario. Zaragoza. España<br />

Predictors of clinic<strong>al</strong> response to systemic steroids in active<br />

ulcerative colitis<br />

Predictores de respuesta clínica a tratamiento esteroide sistémico<br />

en colitis ulcerosa activa<br />

Bern<strong>al</strong> I, Manosa M, Doménech E, García-Planella E, Navarro M, Lorenzo-Zúñiga V,<br />

Cabré E, Gassull MA.<br />

Dig Dis Sci 2006; 51:1434-8.<br />

Hospit<strong>al</strong> Universitario Germans Trías i Pujol. Barcelona. España<br />

Resumen<br />

Se trata de un estudio retrospectivo que ev<strong>al</strong>úa todos los brotes graves de colitis ulcerosa ingresados en un hospit<strong>al</strong><br />

en un periodo de dos años, tratando de identificar los factores que permitan predecir una buena respuesta a esteroides.<br />

Tras ev<strong>al</strong>uar los factores clínicos, an<strong>al</strong>íticos y endoscópicos; en un primer análisis cuatro factores aparecen<br />

relacionados con una m<strong>al</strong>a evolución: extensión de la colitis (a más extensa peor respuesta a esteroides), presencia<br />

de sangre en las heces tras tres días de tratamiento, signos de m<strong>al</strong>nutrición, o mantener más de 6 deposiciones<br />

diarias <strong>al</strong> tercer día de tratamiento. Sin embargo, tras un análisis multivariante sólo la presencia de sangre<br />

en las heces <strong>al</strong> tercer día, y el número de deposiciones mayor de 6 en ese mismo momento mantienen v<strong>al</strong>or predictivo,<br />

indicando una <strong>al</strong>ta probabilidad de corticorresistencia, y sugiriendo la necesidad de cambiar precozmente<br />

a otro tratamiento.<br />

Summary<br />

This is a retrospective study which ev<strong>al</strong>uates <strong>al</strong>l patients admitted for severe accute attacks of ulcerative colitis during a period<br />

of two years, trying to identify those factors which <strong>al</strong>low prediction of a good response to steroids. After ev<strong>al</strong>uating clinic<strong>al</strong>,<br />

pathologic<strong>al</strong> and endoscopic factors; in a first an<strong>al</strong>ysis four factors appear to be related with bad response: colitis extension<br />

(the more extense the worse the response), finding faec<strong>al</strong> blood after three days of treatment, m<strong>al</strong>nutrition signs, or more than<br />

6 bowel movements a day after three days of treatment. However, after a multivariate an<strong>al</strong>ysis, only blood in the stools and<br />

more than 6 bowel movements on the third day had predictive v<strong>al</strong>ue for high probability of steroid refractory disease, and suggested<br />

need for an early change of treatment.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: colitis ulcerosa, corticorresistencia, pronóstico, predicción de evolución, ciclosporina, corticoides<br />

Keywords: ulcerative colitis, steroid-refractory disease, prognosis, prediction of disease evolution, cyclosporine, corticoids<br />

Comentario<br />

Me gusta citar la frase de Niehls Bohr: “El arte de la<br />

predicción es muy difícil, especi<strong>al</strong>mente si se trata<br />

del futuro”; frase que posteriormente ha sido atribuida<br />

por error a muchas otras personas. Todos sabemos<br />

que del médico se esperan un diagnóstico, un<br />

tratamiento, y sobre todo un pronóstico. Sin embargo,<br />

en las <strong>EII</strong> la predicción del futuro es especi<strong>al</strong>mente<br />

difícil, de t<strong>al</strong> forma que en <strong>al</strong>gunos estudios de c<strong>al</strong>idad<br />

de vida, el factor que más afecta a los pacientes<br />

es la imprevisibilidad de la evolución de la enfermedad.<br />

En la enfermedad de Crohn suele plantearse sobre todo<br />

la duda a largo plazo, y pese a considerables esfuerzos<br />

(Gut, 2006; 55:1069-1070) que incluyen el desarrollo, todavía<br />

en fase muy preliminar, de potentes herramientas<br />

de análisis genético (Gastroenterology 2006; 130: A-<br />

52:Abstract 346), estamos muy lejos de <strong>al</strong>canzar un sistema<br />

fiable de predicción del futuro. En todo caso, en<br />

pocas situaciones agradecería tanto el gastroenterólo-<br />

32 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Publicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>es<br />

go disponer de una herramienta de predicción del futuro<br />

como en el brote grave de colitis ulcerosa.<br />

El escenario clínico es especi<strong>al</strong>mente complejo: a) paciente<br />

joven en riesgo vit<strong>al</strong>; b) entorno del paciente con<br />

enorme preocupación y poca disposición a aceptar una<br />

posible evolución negativa de una enfermedad “benigna”<br />

en una persona joven; c) <strong>al</strong>ternativas médicas<br />

con considerables riesgos de efectos negativos, y con<br />

posibilidad de fracaso; d) <strong>al</strong>ternativa quirúrgica muy eficaz<br />

y con bajo riesgo de mort<strong>al</strong>idad, pero mutilante y<br />

definitiva; y e) decisión compleja en la que intervienen<br />

muchas personas y circunstancias loc<strong>al</strong>es.<br />

Muchas de las personas que lean este comentario (si<br />

es que lo leen muchas…) recordarán varias de estas situaciones<br />

como especi<strong>al</strong>mente estresantes. El esfuerzo<br />

del grupo del Hospit<strong>al</strong> Germans Trías i Pujol tiene<br />

antecedentes en la literatura, aunque ninguno de los<br />

precedentes se ha impuesto definitivamente en los <strong>al</strong>goritmos<br />

de decisión.<br />

El trabajo tiene sus limitaciones: es retrospectivo, re<strong>al</strong>izado<br />

en un único centro, y con un número limitado de<br />

pacientes (sorprendentemente grande para un solo hospit<strong>al</strong>,<br />

pero limitado para los análisis estadísticos). Sin embargo,<br />

tiene la enorme ventaja de la homogeneidad de<br />

criterios de manejo en un centro con gran tradición de<br />

conocimiento de las <strong>EII</strong>.<br />

Tras an<strong>al</strong>izar múltiples factores en diferentes momentos<br />

de la evolución, este estudio se suma a aquellos<br />

que tienden a recomendar que el punto clave de<br />

decisión debe situarse pronto en la evolución de estos<br />

pacientes. De hecho, los dos únicos datos con un<br />

importante v<strong>al</strong>or predictivo se encuentran en el tercer<br />

día de evolución de los pacientes. Y lo que es todavía<br />

más importante, estos datos son de natur<strong>al</strong>eza<br />

clínica, y por tanto fáciles de obtener en cu<strong>al</strong>quier<br />

medio. Es más, confirman los datos de otros estudios<br />

previos de la literatura (Gut 1996;38:905; Aliment<br />

Pharm Ther 2004; 19:1079; W<strong>al</strong>sh DDW2006; Wulfran<br />

DDW2006), particularmente del trabajo de Travis (Gut<br />

1996;38:905).<br />

La conclusión parece clara: si tras tres días de tratamiento<br />

con esteroides intravenosos a dosis completa<br />

el paciente mantiene sangre en las heces y/o hace<br />

más de seis deposiciones diarias, hay que considerar<br />

cambiar inmediatamente de actitud terapéutica. Básicamente<br />

hay tres opciones: ciclosporina (o tacrolimus),<br />

infliximab o cirugía. Además de consideraciones<br />

individu<strong>al</strong>es (un paciente con una historia de<br />

muy larga evolución en el que ha fracasado el tratamiento<br />

de mantenimiento con azatioprina sería<br />

candidato a la cirugía), y de las propias preferencias<br />

del paciente, se necesitan más datos para dar una<br />

respuesta.<br />

Los resultados de este estudio, junto con otros datos de<br />

la literatura, proporcionan la evidencia para facilitar el<br />

diseño de estos trabajos en el futuro, a re<strong>al</strong>izar lo más<br />

precozmente posible, para evitar un deterioro del paciente<br />

previo a la administración del tratamiento re<strong>al</strong>mente<br />

eficaz en su caso.<br />

F.G.<br />

Influence of smoking habits and CARD15 mutations<br />

on the onset of Crohn’s disease<br />

Influencia del hábito tabáquico y las mutaciones en CARD15 sobre la aparición<br />

de enfermedad de Crohn<br />

De Diego C, Alcántara M, V<strong>al</strong>le J, Repiso A, Carrobles JM, Martínez-Castro P.<br />

Scand J Gastroenterol 2006; 41:1209-11.<br />

Hospit<strong>al</strong> Virgen de la S<strong>al</strong>ud. Toledo. España<br />

Resumen<br />

Se estudia un grupo de pacientes (178) con enfermedad de Crohn, an<strong>al</strong>izando las posibles relaciones entre genotipo y fenotipo,<br />

con las diversas mutaciones del gen NOD2 y su posible relación con el hábito tabáquico como factor modulador. La hipótesis<br />

es que la carga genética necesaria para desarrollar la enfermedad podría ser menor en aquellos pacientes fumadores. Los<br />

autores encuentran que las mutaciones tienden a ser más frecuentes en aquellos pacientes no fumadores.<br />

Summary<br />

A group of patients (178) with Crohn’s disease is an<strong>al</strong>yzed for possible relations between genotype and phenotype, regarding<br />

the different mutations of gen NOD2 and smoking as a modulating factor. It is hypothesized that the genetic<br />

load needed to trigger the disease could be sm<strong>al</strong>ler in patients who smoke. The results show that mutations tend to be<br />

more frequent in those patients who do not smoke.<br />

33 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


P<strong>al</strong>abras clave: enfermedad de Crohn, tabaquismo, NOD2, CARD15, genética<br />

Keywords: Crohn’s disease, smoking habit, NOD2, CARDI5, genetics<br />

Comentario<br />

El grupo de Toledo de Manuel Alcántara se suma a los<br />

grupos españoles que han re<strong>al</strong>izado estudios sobre la genética<br />

de la enfermedad de Crohn, y en este estudio intentan<br />

confirmar la influencia del tabaco sobre el fenotipo<br />

de la enfermedad de Crohn. Sus datos confirman la<br />

presencia de las tres mutaciones con una frecuencia glob<strong>al</strong><br />

parecida a la descrita previamente en la literatura española<br />

(<strong>al</strong>rededor de un 30-35%) como se ha informado<br />

en artículos que hemos comentado en números anteriores<br />

de la revista, siendo quizás este el dato fundament<strong>al</strong>.<br />

Los autores an<strong>al</strong>izan los datos escogiendo el tabaco como<br />

factor diferenciador, y encuentran que “sólo” el 23% de<br />

los fumadores muestran <strong>al</strong> menos una mutación del gen,<br />

mientras que se observan mutaciones en el 37% de los<br />

no fumadores. Por ello, sugieren que el tabaco podría<br />

favorecer la aparición de la enfermedad en aquellos subgrupos<br />

con una menor carga genética para padecerla.<br />

La hipótesis es muy interesante, pero los datos de los autores<br />

no permiten confirmarla. En primer lugar, su resultado<br />

princip<strong>al</strong> no obtiene significación estadística (p=0,09).<br />

Esta es una crítica menor, porque de confirmarse los h<strong>al</strong>lazgos,<br />

sólo haría f<strong>al</strong>ta una serie más amplia para <strong>al</strong>canzarla.<br />

En segundo lugar, y conceptu<strong>al</strong>mente mucho más<br />

importante, está el hecho de que el gen CARD15/NOD2<br />

sólo puede ser uno de los factores genéticos implicados en<br />

la enfermedad, no el único. Por tanto, no puede utilizarse<br />

para definir la carga genética, sino sólo para definir parci<strong>al</strong>mente<br />

la carga genética conocida.<br />

No obstante, se trata de una hipótesis interesante que<br />

puede perseguirse de <strong>al</strong> menos dos formas: completando<br />

los estudios epidemiológicos como el de los autores<br />

con series más grandes (como es idea de GETECCU, véase<br />

www.eneida.org); y diseñando experimentos básicos<br />

que demuestren si el tabaco interfiere en la función<br />

fisiológica de la proteína NOD2, provocando <strong>al</strong>teraciones<br />

similares a las asociadas con los polimorfismos. De<br />

ser así, la hipótesis quedaría confirmada. Por supuesto,<br />

felicitamos a los autores por el impacto de su trabajo<br />

que, además, se verá reflejado en otro artículo también<br />

comentado en este número.<br />

F.G.<br />

Impairment of he<strong>al</strong>th-related qu<strong>al</strong>ity of life in patients with<br />

Inflammatory Bowel Disease: a Spanish multicenter Study<br />

Empeoramiento de la c<strong>al</strong>idad de vida relacionada con la s<strong>al</strong>ud en pacientes<br />

con enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>: un estudio multicéntrico español<br />

Casellas F, Arenas JI, Baudet JS, Fábregas S, García N, Gelabert J, Medina C,<br />

Ochotorena I, Papo M, Rodrigo L, M<strong>al</strong>agelada JR.<br />

Inflamm Bowel Dis 2005; 11:488-96.<br />

Hospit<strong>al</strong> Universitario. V<strong>al</strong>l d’Hebron. Barcelona. España<br />

Resumen<br />

Estudio multicéntrico, re<strong>al</strong>izado en 9 hospit<strong>al</strong>es de diversas áreas de España, que incluye 528 pacientes con colitis ulcerosa y 628 con<br />

enfermedad de Crohn, con una mediana de edad de 35 años, en el que se ev<strong>al</strong>úa puntu<strong>al</strong>mente la c<strong>al</strong>idad de vida (He<strong>al</strong>th Related<br />

Qu<strong>al</strong>ity Of Life) de los pacientes mediante dos cuestionarios: el IBDQ (en la versión de 36 preguntas) y el EuroQol. Se demuestra que<br />

en ambos índices, el determinante fundament<strong>al</strong> que afecta a la c<strong>al</strong>idad de vida de los pacientes es la actividad de la enfermedad.<br />

En contra de <strong>al</strong>go mencionado repetitivamente en la literatura médica, la CU afecta a la c<strong>al</strong>idad de vida de forma comparable a la<br />

EC, y ambas de forma muy significativa. No se observan variaciones relevantes entre las diversas áreas geográficas.<br />

Summary:<br />

A multicenter study, conducted in 9 hospit<strong>al</strong>s from different regions in Spain, including 528 patients with ulcerative colitis and<br />

628 with Crohn’s disease, median age 35 years, to ev<strong>al</strong>uate qu<strong>al</strong>ity of life at a single point in time using two questionnaires:<br />

IBDQ (36 question version) and EuroQol. Both questionnares show disease activity to be the main determinant affecting qu<strong>al</strong>ity<br />

of life of patients. Contrary to what is repeatedly found in medic<strong>al</strong> literature, UC affects qu<strong>al</strong>ity of life in a way comparable<br />

to CD, and both conditions do so very significantly. Geographic<strong>al</strong>ly dependant variations are not observed.<br />

34 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Publicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>es<br />

P<strong>al</strong>abras clave: c<strong>al</strong>idad de vida, HRQoL, enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, IBDQ<br />

Keywords: qu<strong>al</strong>ity of life, HRQoL, inflammatory Bowel disease, Crohn’s disease, ulcerative colitis, IBDQ<br />

Comentario<br />

Además de sus indudables efectos clínicos, an<strong>al</strong>íticos, endoscópicos<br />

e histológicos, resulta evidente que las enfermedades<br />

inflamatorias intestin<strong>al</strong>es afectan <strong>al</strong> conjunto de<br />

la vida de los pacientes. Desde una perspectiva de la enfermedad<br />

bio-psico-soci<strong>al</strong> (Farmer P, Infections and Inequ<strong>al</strong>ities,<br />

2001) se utilizan índices que tratan de medir la<br />

“c<strong>al</strong>idad de vida” de los pacientes. Estos índices se obtienen<br />

fundament<strong>al</strong>mente mediante encuestas, la mayoría<br />

de ellas autoadministradas, v<strong>al</strong>idadas interna y externamente<br />

y en cada idioma y medio geográfico. Existen índices<br />

aplicables en cu<strong>al</strong>quier situación, para medir el estado<br />

de s<strong>al</strong>ud “gener<strong>al</strong>”; que pueden aplicarse para comparar<br />

enfermedades diversas y como referencia glob<strong>al</strong>.<br />

Los autores escogen el EuroQol por estar estandarizado<br />

en poblaciones muy amplias europea y española, disponiéndose<br />

de datos de referencia de una población de más<br />

de 12.000 personas. Estos cuestionarios son muy útiles,<br />

pero no tienen suficiente sensibilidad para diferenciar los<br />

diferentes escenarios que pueden darse en una misma<br />

enfermedad. Por ello se han diseñado (y utilizado extensamente<br />

en los últimos años), cuestionarios “específicos”,<br />

con una atención especi<strong>al</strong> en la sintomatología propia<br />

de cada enfermedad. Entre los diversos disponibles<br />

en las enfermedades inflamatorias intestin<strong>al</strong>es, el más utilizado<br />

es el IBDQ, del que existen <strong>al</strong> menos tres versiones.<br />

Los autores escogen la más larga, pero mejor v<strong>al</strong>idada en<br />

nuestro idioma, siendo, además la que proporciona más<br />

información. Quizás los dos aspectos más llamativos del estudio<br />

son el gran número de pacientes incluido en un estudio<br />

multicéntrico que abarca todo el país (Barcelona, Gerona,<br />

La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Tarragona, San<br />

Sebastián, Mahón, Figueras y Játiva); y la comparación entre<br />

CU y EAl re<strong>al</strong>izarse en un número tan grande de pacientes,<br />

proporciona una base de datos muy importante<br />

en población española. Aunque predominan claramente<br />

los pacientes de un centro (el 35% de los pacientes proceden<br />

del Hospit<strong>al</strong> V<strong>al</strong>l d´Hebron de Barcelona), hay números<br />

suficientes para establecer comparaciones en casi todos<br />

los hospit<strong>al</strong>es, quizás con la excepción de Mahón (10<br />

casos), Játiva (20 casos) y Figueras (30 casos). No obstante,<br />

no se observa ninguna variación geográfica relevante en<br />

ninguno de los dos índices an<strong>al</strong>izados, ni en ninguna de<br />

las subpoblaciones, que parezca tener variabilidad geográfica.<br />

Los datos de este estudio son tan amplios, que<br />

pueden considerarse como de referencia de la población<br />

española; y aunque hay datos publicados en una población<br />

importante de EC, el conjunto de pacientes es el más<br />

numeroso estudiado en España. Desde el punto de vista<br />

de los resultados, se confirman descripciones previas de la<br />

literatura (ambos índices de c<strong>al</strong>idad de vida se afectan en<br />

par<strong>al</strong>elo, la actividad de la enfermedad es el determinante<br />

más importante de la c<strong>al</strong>idad de vida) y se cuestionan<br />

otros más polémicos: en este estudio la repercusión de la<br />

CU y la EC son similares. Por supuesto, <strong>al</strong> no tratarse de un<br />

estudio poblacion<strong>al</strong>, sólo se puede concluir que las <strong>EII</strong> atendidas<br />

en España en hospit<strong>al</strong>es presentan una afectación<br />

de la c<strong>al</strong>idad de vida similar en la EC y la CU, y que la actividad<br />

de la enfermedad es el factor más importante a controlar<br />

para mejorar la c<strong>al</strong>idad de vida de los pacientes. Este<br />

estudio es de referencia para España, y muy relevante en<br />

el conjunto de la literatura mundi<strong>al</strong> sobre la c<strong>al</strong>idad de vida<br />

y las <strong>EII</strong>, y os recomendamos su lectura completa, a la par<br />

que felicitamos a los autores por la c<strong>al</strong>idad del estudio y<br />

por haber completado un esfuerzo multicéntrico.<br />

F.G.<br />

Remission on thiopurinic immunomodulators norm<strong>al</strong>izes<br />

qu<strong>al</strong>ity of life and psychologic<strong>al</strong> status in patients with Crohn´s<br />

disease<br />

La remisión con inmunomoduladores tiopurínicos norm<strong>al</strong>iza la c<strong>al</strong>idad<br />

de vida y la situación psicológica en pacientes con enfermedad de Crohn<br />

C<strong>al</strong>vet X, G<strong>al</strong>lardo O, Coronas R, Casellas F, Montserrat A, Torrejón A, Vergara M,<br />

Campo R, Brullet E.<br />

Inflamm Bowel Dis 2006; 12: 1-5.<br />

Hospit<strong>al</strong> de Sabadell. Instituto Universitario Parc Tauli. Universidad Autónoma de Barcelona. Sabadell.<br />

Barcelona. Epaña<br />

35 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Resumen<br />

Se ev<strong>al</strong>úa la c<strong>al</strong>idad de vida de un grupo de 33 pacientes con enfermedad de Crohn tratados con azatioprina o mercaptopurina,<br />

en situación clínica estable durante <strong>al</strong> menos 6 meses; comparándola con un grupo de 66 controles sanos y 14<br />

pacientes con enfermedad de Crohn activa. Las herramientas son el SF-36 y la esc<strong>al</strong>a de Hamilton para ansiedad y depresión.<br />

Los pacientes tratados no se diferenciaban de la población control, y sin embargo los pacientes en brote presentaban<br />

una situación claramente diferente tanto en la medida de la c<strong>al</strong>idad de vida gener<strong>al</strong> como en la esc<strong>al</strong>a de ansiedad<br />

y depresión.<br />

Summary<br />

Qu<strong>al</strong>ity of life is ev<strong>al</strong>uated in a group of 33 patients with Crohn’s disease kept clinic<strong>al</strong>ly stable for at least 6 months and treated<br />

with azathioprine or mercaptopurine. Comparison groups were a group of 66 he<strong>al</strong>thy individu<strong>al</strong>s and 14 patients with active<br />

Crohn’s disease. Ev<strong>al</strong>uation was performed using the SF-36 questionnaire and the Hamilton rating sc<strong>al</strong>e for anxiety and depression.<br />

Patients under treatment showed no differences with he<strong>al</strong>thy controls, but patients with active disease were in a clearly<br />

different situation, regarding both the gener<strong>al</strong> qu<strong>al</strong>ity of life rate and the depression and anxiety sc<strong>al</strong>e.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: c<strong>al</strong>idad de vida, enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedad de Crohn, SF-36, Esc<strong>al</strong>a de Hamilton<br />

Keywords: qu<strong>al</strong>ity of life, inflammatory bowel disease, Crohn’s disease, SF-36, Hamilton rating sc<strong>al</strong>e<br />

Comentario<br />

Comentamos este artículo junto con el anterior, dada la evidente<br />

relación temática. Este estudio trata de an<strong>al</strong>izar si un<br />

tratamiento eficaz de la enfermedad de Crohn (en cuanto<br />

se refiere a eficacia y efectividad, medidas con índices clínico-biológicos,<br />

no hay dudas con respecto a la utilidad de la<br />

azatioprina (Cochrane Database Syst Rev. 2000;(2):CD000545)<br />

además mejora la c<strong>al</strong>idad de vida de los pacientes.<br />

Como escogen como grupo princip<strong>al</strong> de comparación la<br />

población control, utilizan una esc<strong>al</strong>a de c<strong>al</strong>idad de vida<br />

“gener<strong>al</strong>”: quizás la más conocida, el índice SF-36. Además,<br />

ev<strong>al</strong>úan las posibilidades de ansiedad y depresión<br />

con la esc<strong>al</strong>a más utilizada y mejor v<strong>al</strong>idada en la literatura,<br />

el test de Hamilton.<br />

Los resultados no dejan lugar a muchas dudas: la c<strong>al</strong>idad<br />

de vida de los pacientes en remisión clínica con azatioprina<br />

es idéntica a la de la población gener<strong>al</strong>, lo mismo<br />

que sus puntuaciones de ansiedad y depresión. Sin embargo,<br />

el pequeño grupo de pacientes con EC activa muestran<br />

múltiples evidencias de la repercusión gener<strong>al</strong> de la<br />

enfermedad activa. Por ser crítico, aunque desde un punto<br />

de vista subjetivo y puramente clínico, coincido tot<strong>al</strong>mente<br />

con las conclusiones de los autores; he de indicar<br />

que lo que se demuestra es que la enfermedad inactiva<br />

no afecta a la c<strong>al</strong>idad de vida (<strong>al</strong>go que habíamos comentado<br />

también con respecto <strong>al</strong> artículo anterior).<br />

Probablemente la enfermedad estaba en remisión por la administración<br />

de inmunomoduladores, pero no hay forma de<br />

probarlo con estos datos. No obstante, tomados en conjunto<br />

con el resto de evidencias, los resultados de este estudio<br />

nos confirman que tenemos que tender a utilizar aquellos<br />

medios terapéuticos que mantienen la enfermedad en remisión.<br />

Cuando la enfermedad está en remisión los pacientes<br />

dejan de serlo: sus datos en c<strong>al</strong>idad de vida y situación<br />

psicosomática son idénticos a los de la población control.<br />

F.G.<br />

Clinic<strong>al</strong> features of patients with negative results from tradition<strong>al</strong><br />

diagnostic work-up and Crohn´s disease findings from capsule<br />

endoscopy<br />

Características clínicas de pacientes con resultados negativos en los tests<br />

diagnósticos tradicion<strong>al</strong>es y con h<strong>al</strong>lazgos propios de enfermedad de Crohn<br />

en la endoscopia capsular<br />

V<strong>al</strong>le J, Alcántara M, Pérez-Grueso MJ, Navajas J, Muñoz-Rosas C, Legaz ML,<br />

Cuena R, Carrobles JM.<br />

J Clin Gastroenterol 2006; 40:692-6.<br />

Hospit<strong>al</strong> Virgen de la S<strong>al</strong>ud. Toledo. España<br />

36 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Publicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>es<br />

Resumen:<br />

Se estudian 23 pacientes en los que los datos clínicos y an<strong>al</strong>íticos, los antecedentes familiares, o un conjunto<br />

de factores hacían sospechar la presencia de EC, y sin embargo la colonoscopia (en todos) con ileoscopia<br />

(en 12 pacientes), el tránsito intestin<strong>al</strong> (en todos), y una gastroscopia (en 14 pacientes), además<br />

de los correspondientes estudios histológicos eran norm<strong>al</strong>es. En estos 23 pacientes se lleva a cabo un estudio<br />

con cápsula intestin<strong>al</strong>, demostrándose signos de enfermedad de Crohn en 6 pacientes (26%) y signos<br />

de posible enfermedad de Crohn en 2 pacientes más. La presencia de <strong>al</strong>teraciones an<strong>al</strong>íticas objetivas<br />

(anemia, signos inflamatorios) se asociaba con los h<strong>al</strong>lazgos sugerentes de Crohn en el estudio con<br />

cápsula endoscópica.<br />

Summary<br />

Twenty three patients with clinic<strong>al</strong> and pathologic<strong>al</strong> data, family history or a set of factors suggestive of Crohn’s Disease (CD)<br />

showed, however, norm<strong>al</strong> colonoscopy (<strong>al</strong>l of them), ileoscopy (12 patients), intestin<strong>al</strong> transit (<strong>al</strong>l of them), gastroscopy (14 patients)<br />

and the corresponding histologic<strong>al</strong> studies. Capsule endoscopy study of these 23 patients showed signs of CD in 6 patients<br />

(26%) and signs of possible CD in 2 other patients. Objective pathologic<strong>al</strong> evidence (anemia, inflammatory signs) was associated<br />

with findings suggestive of CD in the capsule endoscopy.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: cápsula endoscópica, enfermedad de Crohn, diagnóstico, v<strong>al</strong>or predictivo, score diagnóstico<br />

Keywords: capsule endoscopy, Crohn’s disease, diagnosis, predictive v<strong>al</strong>ue, diagnostic score<br />

Comentario<br />

En el número anterior de la revista, dedicamos el debate<br />

(Enfermedad Inflamatoria <strong>al</strong> día 2006; 5:123-<br />

129) a la cápsula endoscópica, y ha sido el tema de<br />

la Conferencia Magistr<strong>al</strong> de la Reunión de GETECCU<br />

2006: es un tema de actu<strong>al</strong>idad (Am J Gastroenterol<br />

2006;101:954-64).<br />

Este aparato (casi de ciencia ficción) nos está descubriendo<br />

lesiones en el intestino delgado que sólo sospechábamos.<br />

Sin embargo, existen dos problemas de<br />

gran importancia: el coste del procedimiento y la definición<br />

exacta de lo que se debe considerar lesión.<br />

En concreto, la definición exacta de qué es lesión y<br />

qué no es lesión es esenci<strong>al</strong> para el clínico. Se necesitan<br />

estudios bien re<strong>al</strong>izados, y en este comentario<br />

damos la bienvenida a un buen estudio re<strong>al</strong>izado en<br />

Toledo.<br />

Los autores se concentran en un grupo de pacientes<br />

con sospecha clínica fundada de enfermedad de<br />

Crohn (síntomas muy típicos, <strong>al</strong>teraciones an<strong>al</strong>íticas,<br />

antecedentes familiares, o una combinación de factores).<br />

En estos 23 pacientes, se había llevado a cabo<br />

un estudio exhaustivo (todos habían sido estudiados<br />

con colonoscopia y tránsito intestin<strong>al</strong>, ileoscopia en<br />

más de la mitad, así como gastroscopia). Por ello,<br />

parecía tot<strong>al</strong>mente razonable estudiar los resultados<br />

del estudio con cápsula. Nada menos que 8 pacientes<br />

(1/3 aproximadamente de los estudiados) mostraban<br />

signos muy claros (6) o sugerentes (2) de EC<br />

en el estudio con cápsula.<br />

A mi modo de ver, este resultado es muy importante.<br />

En ausencia de un estudio con cápsula no se habría<br />

<strong>al</strong>canzado el diagnóstico con los métodos convencion<strong>al</strong>es.<br />

En el caso de los pacientes sin anemia,<br />

y sin signos inflamatorios an<strong>al</strong>íticos, los resultados<br />

son especi<strong>al</strong>mente llamativos. En ausencia de un estudio<br />

con cápsula, en los pacientes se habría considerado<br />

muy probablemente el diagnóstico de trastorno<br />

funcion<strong>al</strong>, sin poder beneficiarse del tratamiento<br />

adecuado. En el caso de pacientes con anemia<br />

o cambios an<strong>al</strong>íticos inflamatorios, sin la cápsula<br />

se habría tenido que buscar en otros sitios, llevando<br />

a dos tipos de riesgos: el de las nuevas exploraciones,<br />

y el de no recibir el tratamiento indicado<br />

por su EC.<br />

Los autores llegan a desarrollar un “score”, que v<strong>al</strong>orando<br />

los datos disponibles antes del estudio con<br />

cápsula, identificaría aquél subgrupo en el que sí se<br />

iban a encontrar lesiones, permitiendo seleccionar<br />

a quién hacer y a quién no hacer el estudio. Por supuesto,<br />

este es el punto más débil del estudio (como<br />

los mismos autores reconocen). Por una parte, el número<br />

de pacientes es demasiado pequeño para ev<strong>al</strong>uar<br />

un score diagnóstico. Por otra parte, necesitaría<br />

de una v<strong>al</strong>idación independiente para su posible<br />

aplicación clínica; sin embargo, prefiero concentrarme<br />

en las fort<strong>al</strong>ezas del estudio. Resulta llamativo<br />

que nada menos que el 30% de los pacientes en<br />

los que se había sospechado por el clínico, re<strong>al</strong>mente<br />

había una EC. ¡Cuántos pacientes nos habrán pasado<br />

desapercibidos en el pasado!. Por otra parte,<br />

la “rentabilidad” de la cápsula no podría cuestionarse<br />

si re<strong>al</strong>mente se obtuvieran estos resultados. Y,<br />

por fin, con clínica digestiva sugerente y <strong>al</strong>teraciones<br />

inflamatorias en los análisis, la colonoscopia y el<br />

tránsito (las exploraciones tradicion<strong>al</strong>es) no son suficientes<br />

para excluir el diagnóstico de EC. Esperamos<br />

que los autores amplíen su serie, y nos permitan<br />

extraer conclusiones más definitivas en un futuro<br />

próximo.<br />

F.G.<br />

37 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Cost an<strong>al</strong>ysis and cost determinants in a european inflammatory<br />

bowel disease inception cohort with 10 years of follow-up<br />

ev<strong>al</strong>uation<br />

Análisis y determinantes de costes de la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong><br />

en una cohorte europea de inicio con 10 años de seguimiento<br />

Odes S, Vardi H, Friger M, Wolters F, Russell MG, Riis L, Munkholm P, Politi P,<br />

Tsianos E, Clofent J, Vermeire S, Monteiro E, Mouzas I, Fornaciari G, Sijbrandij J,<br />

Limonard C, van Zeijl G, O´Morain C, Moum B, Vatn M, Stockbrugger R.<br />

Gastroenterology 2006; 131:719-28.<br />

Soroka Medic<strong>al</strong> Center and Ben Gorion University of the Neveg, Beersheva. Israel<br />

Resumen<br />

Se trata de una ev<strong>al</strong>uación de los costes directos ocasionados por las <strong>EII</strong>, utilizando los datos de seguimiento de una cohorte<br />

de inicio poblacion<strong>al</strong> europea (Gastroenterology 2006;131:719-28).<br />

Los costes directos ocasionados por la colitis ulcerosa (media 1524 euros por paciente y año), la EC (media de 2548 euros por<br />

paciente y año) son considerables, y se deben sobre todo a hospit<strong>al</strong>izaciones médicas y quirúrgicas, sobre todo en el primer<br />

año tras el diagnóstico.<br />

Los gastos en fármacos también eran considerables, siendo el grupo responsable de más coste los aminos<strong>al</strong>icilatos,<br />

tanto en la CU como en la EC. Curiosamente las variaciones entre países eran considerables, variando entre un mínimo<br />

de 888 euros por paciente y año en Noruega y 3705 por paciente y año (media glob<strong>al</strong> 1871) en Dinamarca. Los<br />

costes directos ocasionados por la <strong>EII</strong> (estudiada en una cohorte de inicio de base poblacion<strong>al</strong>) son considerables,<br />

pero varían considerablemente según el país, el tipo de <strong>EII</strong> (mayor el gasto en el Crohn), y la frecuencia de hospit<strong>al</strong>izaciones.<br />

Los datos españoles estaban situados en un término medio aproximado, con un gasto de 2090 euros por paciente y año, con<br />

la porción más importante de los mismos en dos gastos: hospit<strong>al</strong>arios y farmacológicos.<br />

Summary<br />

Direct costs associated to IBD are ev<strong>al</strong>uated using follow-up data from a European population-based inception cohort (Gastroenterology<br />

2006; 131: 719-28).<br />

Direct costs resulting from ulcerative colitis (an average of 1524 euro per patient per year) are considerable and mainly due to<br />

medic<strong>al</strong> and surgic<strong>al</strong> hospit<strong>al</strong>izations, speci<strong>al</strong>ly during the year following diagnosis.<br />

Medication expenses were <strong>al</strong>so considerable, with 5-ASA representing the biggest cost, both in UC and CD. Oddly enough,<br />

considerable variations among countries were detected, ranging from 888 euro per patient per year in Norway to 3705<br />

per patient per year (glob<strong>al</strong> mean 1871) in Denmark. The direct costs resulting from IBD (an<strong>al</strong>yzed in a population-based<br />

inception cohort) are considerable, but vary depending on country, IBD type (biggest cost in CD) and frequency of hospit<strong>al</strong>ization.<br />

In Spain, costs were placed near the average, 2090 euro per patient per year, distributed mainly in two areas: hospit<strong>al</strong>ization<br />

and medication.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: coste, enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, epidemiología,<br />

fármacos<br />

Keywords: cost, inflammatory bowel disease, Crohn’s disease, ulcerative colitis, epidemiology, medication<br />

Comentario<br />

En el LIBRO BLANCO publicado por GETECCU (disponible<br />

en www.geteccu.org), el Dr. Obrador nos proporcionó<br />

un análisis det<strong>al</strong>lado de los costes ocasionados por<br />

las <strong>EII</strong>. Aunque el estudio que comentamos es sólo parci<strong>al</strong>mente<br />

español, y sólo an<strong>al</strong>iza los costes directos (que<br />

representan menos del 40% de los tot<strong>al</strong>es, los más importantes<br />

son los indirectos); lo he seleccionado para ser<br />

comentado porque: a) es un estudio clave re<strong>al</strong>izado con<br />

una base poblacion<strong>al</strong>; y b) refleja el trabajo de Mercedes<br />

Butrón, Dolores Rodríguez y Joan Clofent y el magisterio<br />

de Víctor Ruiz Ochoa, uno de los impulsores del<br />

estudio de las <strong>EII</strong> en nuestro medio.<br />

Además, el estudio nos proporciona datos de gran interés,<br />

quizás el más relevante de ellos sea la variabilidad,<br />

que resulta enorme entre diferentes países, sin que<br />

38 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Publicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>es<br />

el determinante fundament<strong>al</strong> parezca la renta per capita,<br />

puesto que el país más “barato” ha resultado ser<br />

Noruega, uno de los países con mayor renta per capita<br />

del mundo; los más “caros” muy dispares en su economía<br />

glob<strong>al</strong>: Dinamarca y Portug<strong>al</strong>.<br />

Al no haberse objetivado en otros estudios diferencias<br />

llamativas en morbilidad, c<strong>al</strong>idad de vida o mort<strong>al</strong>idad<br />

(de hecho, como hemos comentado en <strong>al</strong>gún artículo<br />

previo de este mismo número, la ev<strong>al</strong>uación de la c<strong>al</strong>idad<br />

de vida muestra resultados similares en los diversos<br />

países); parece que existe un margen de maniobra considerable<br />

a la hora de reducir los costes directos ocasionados<br />

por las <strong>EII</strong>.<br />

La variabilidad no se observa sólo en las cifras tot<strong>al</strong>es:<br />

aquellos países con mayores tasas de hospit<strong>al</strong>izaciones<br />

(médicas en Dinamarca, quirúrgicas en Portug<strong>al</strong>) son los<br />

que presentan mayores costes directos. Los fármacos<br />

no muestran una relación tan evidente, de hecho It<strong>al</strong>ia<br />

y Noruega presentan gastos proporcion<strong>al</strong>es en fármacos<br />

muy <strong>al</strong>tos, y gasto tot<strong>al</strong> bajo o muy bajo. Evidentemente<br />

son tantos los factores implicados, y f<strong>al</strong>tando los<br />

costes indirectos (podría ocurrir que los costes indirectos<br />

fueran mucho menores en aquellos países con más<br />

costes directos) resulta imposible extraer conclusiones<br />

definitivas.<br />

Sin embargo, el estudio resulta muy relevante porque<br />

sugiere que la variabilidad en el tratamiento es importantísima:<br />

hay mucho que trabajar todavía en este área.<br />

Además, si no hay diferencias en la mort<strong>al</strong>idad, morbilidad<br />

y c<strong>al</strong>idad de vida de los pacientes, t<strong>al</strong> vez todos lo<br />

tendríamos que hacer como en Noruega…<br />

F.G.<br />

Otros artículos publicados<br />

Afortunadamente, el número de trabajos españoles en revistas internacion<strong>al</strong>es va creciendo. He decidido relacionar<br />

simplemente varios artículos de revisión, publicados en Alimentary Pharmacology and Therapeutics; suplemento<br />

originado en el Symposium Internacion<strong>al</strong> Ferring re<strong>al</strong>izado recientemente en Madrid. Es posible que<br />

nos pasen desapercibidos trabajos, por lo que os rogamos que nos comuniquéis si conseguís una publicación internacion<strong>al</strong><br />

(fgomollon@gmail.com).<br />

Colorect<strong>al</strong> cancer surveillance in ulcerative colitis – what should we be doing?<br />

Obrador A, Ginard D, Barranco L.<br />

Aliment Pharmacol Ther 2006; 24 (Suppl 3): 56-63. (Review article)<br />

How to control and improve adherence to therapy in inflammatory bowel disease<br />

López San Román A, Bermejo F.<br />

Aliment Pharmacol Ther 2006; 24 (Suppl 3): 45-49. (Review article)<br />

The intestin<strong>al</strong> lumen as a therapeutic target in inflammatory bowel disease<br />

Gassull MA.<br />

Aliment Pharmacol Ther 2006; 24 (Suppl 3): 90-95. (Review article)<br />

39 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


RESUMEN DE ARTÍCULOS RELEVANTES<br />

J. Hinojosa<br />

Hospit<strong>al</strong> de Sagunto. V<strong>al</strong>encia. España<br />

Safety of celecoxib in patients with ulcerative colitis in<br />

remission: a randomized, placebo-controlled, pilot study<br />

Seguridad de celecoxib en pacientes con colitis ulcerosa en remisión: un<br />

estudio piloto <strong>al</strong>eatorizado, controlado con placebo<br />

Sandborn W, Stenson F, Brynskov J, Lorenz R, Steidle G, Robbins J, Kent, Bloom B<br />

Clin Gastroenterol Hepatol 2006;4(2):203-11.<br />

Resumen<br />

Estudio multicéntrico, doble-ciego, controlado frente a placebo que an<strong>al</strong>iza la seguridad de un inhibidor selectivo de la COX-<br />

2, el celecoxib, en el tratamiento de los dolores articulares en pacientes con colitis ulcerosa en remisión. Se randomizaron 217<br />

pacientes a recibir placebo (107 pacientes) o celecoxib 200 mg/12 horas (110 pacientes) durante 14 días. La ev<strong>al</strong>uación de la<br />

recidiva se re<strong>al</strong>izó mediante el índice de Mayo (<strong>al</strong> menos 5 puntos) y la subesc<strong>al</strong>a endoscópica del mismo (<strong>al</strong> menos un punto).<br />

4 de los 107 pacientes del grupo placebo (4%) y 3 de los 110 del grupo celecoxib (3%) presentaron una recidiva de su enfermedad<br />

(p=0,72). 11% de pacientes de cada grupo tuvieron <strong>al</strong>gún otro efecto secundario gastrointestin<strong>al</strong> no relacionado con<br />

reactivación de su enfermedad intestin<strong>al</strong>. No se observaron efectos secundarios graves, incluyendo manifestaciones cardiovasculares.<br />

Los autores concluyen que el tratamiento con celecoxib durante 14 días es seguro no asociándose aun aumento del<br />

riesgo de recidiva de la enfermedad intestin<strong>al</strong>.<br />

Summary<br />

The safety of selective cyclooxygenase- 2 inhibitors in patients with ulcerative colitis in remission is unknown. We performed a<br />

placebo controlled pilot tri<strong>al</strong> to ev<strong>al</strong>uate the safety of celecoxib in patients with ulcerative colitis in remission who had a present<br />

or past history of nonspecific arthritis, arthr<strong>al</strong>gia, or other condition amenable to nonsteroid<strong>al</strong> anti-inflammatory drug therapy.<br />

A tot<strong>al</strong> of 222 patients with ulcerative colitis in remission were randomized to receive or<strong>al</strong> celecoxib 200 mg or placebo<br />

twice daily for 14 days. Remission was defined as a tot<strong>al</strong> Mayo Clinic score of 2 points or less and an endoscopic score of 1<br />

point or less. Disease exacerbation was defined as a tot<strong>al</strong> Mayo Clinic score of 5 points or more and an increase in the endoscopic<br />

score of 1 point or more. The primary an<strong>al</strong>ysis was disease exacerbation through day 14 among patients who underwent<br />

randomization, had at least 1 dose of study drug, and had both endoscopy and Mayo Clinic disease activity index scores at the<br />

baseline and fin<strong>al</strong> assessments. Three percent of patients in the celecoxib group experienced disease exacerbation through day<br />

14, as compared with 4% in the placebo group (p=719). Eleven percent of patients in each group experienced a bowel-related<br />

adverse event (p>20). Conclusions: Therapy with celecoxib for up to 14 days did not have a greater relapse rate than placebo<br />

in patients with ulcerative colitis in remission who had a present or past history of nonspecific arthritis, arthr<strong>al</strong>gia, or other<br />

condition amenable to nonsteroid<strong>al</strong> anti-inflammatory drug therapy.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: celecoxib, colitis ulcerosa en remisión, artr<strong>al</strong>gia, estudio de seguridad<br />

Keywords: celecoxib, ulcerative colitis in remission, arthr<strong>al</strong>gia, safety study<br />

Comentarios<br />

Hay dos isoformas de la ciclooxigenasa (COX), la 1 y 2.<br />

Los inhibidores selectivos de COX-2 tienen menos efectos<br />

secundarios gastrointestin<strong>al</strong>es en la población gener<strong>al</strong>,<br />

aunque hay dudas sobre su seguridad de utilización<br />

en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong><br />

(EICI). En este estudio multicéntrico, doble ciego,<br />

controlado frente <strong>al</strong> placebo se an<strong>al</strong>iza la seguridad<br />

del celocoxib (200 mg/12 h), un inhibidor selectivo de la<br />

COX-2, administrado durante 14 días en pacientes con<br />

colitis ulcerosa en remisión. Todos los pacientes se encuentran<br />

en remisión clínica (indice de Mayo ≤ 2 pun-<br />

40 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Resumen de artículos relevantes<br />

tos) y endoscópica (subscore de Mayo adicion<strong>al</strong> de 0-1),<br />

mantienen su tratamiento habitu<strong>al</strong> para la CU (5-ASA o<br />

inmunomoduladores) y tienen una historia de dolores<br />

articulares actu<strong>al</strong>es o pasados subsidiarios de tratamiento<br />

con AINEs. Se definió la recidiva como una puntuación<br />

de Mayo de <strong>al</strong> menos 5 puntos y un aumento en la puntuación<br />

endoscópica de <strong>al</strong> menos 1 punto. De los 217<br />

pacientes ev<strong>al</strong>uados el 4% del grupo placebo (4/107) y<br />

3% (3/110) del grupo celecoxib presentaron una recidiva<br />

de su enfermedad (p=0,72). Por otra parte, 12 pacientes<br />

de cada grupo (11%) presentaron otros síntomas<br />

gastrointestin<strong>al</strong>es (dolor abdomin<strong>al</strong>, epigastr<strong>al</strong>gia,<br />

flatulencia) y no se observaron efectos cardiovasculares.<br />

Este estudio proporciona evidencia de que el celecoxib,<br />

un inhibidor de la COX-2 no aumenta el riesgo de<br />

recidiva en los pacientes con colitis ulcerosa (CU) en remisión,<br />

administrados durante un periodo de 14 días.<br />

Este es un aspecto que viene a sumarse a la ventaja adicion<strong>al</strong><br />

de los inhibidores selectivos de la COX-2 respecto<br />

a los antiinflamatorios no esteroideos convencion<strong>al</strong>es<br />

(AINEs) en la incidencia de efectos secundarios t<strong>al</strong>es<br />

como la úlcera y la hemorragia gastrointestin<strong>al</strong>.<br />

Hay estudios previos controlados de inhibidores selectivos<br />

de la COX-2, como el celecoxib y el nimeluside, frente<br />

<strong>al</strong> placebo, acetaminofén, naproxén (AINE con acción<br />

inhibidora COX-1 y COX-2), nabumetona (pro-fármaco<br />

no acídico que inhibe ambas COX) o aspirina (inhibidor<br />

COX-1 a bajas dosis) (inhibidor selectivo de COX-2) en<br />

los que ya se habían ev<strong>al</strong>uado la seguridad de estos fármacos<br />

en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>,<br />

tanto CU como enfermedad de Crohn (EC). Las<br />

conclusiones de estos estudios confirman que la frecuencia<br />

de recidivas en los pacientes tratados con los AI-<br />

NEs no selectivos, como naproxeno y nabumetona es superior<br />

a las observadas en los pacientes que recibieron<br />

tratamiento con aspirina, acetaminofén, o un inhibidor<br />

selectivo de la COX-2 (nimeluside, celecoxib, etoricoxib)<br />

(Am J Gastroenterol 2006;101:311-317. Clin Gastroenterol<br />

Hepatol 2006;4:196-202). Estos datos sugieren que<br />

el posible mecanismo de recidiva en la EICI podría relacionarse<br />

con la doble inhibición de ambas isoformas<br />

de la ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2).<br />

En la práctica clínica muchos médicos aconsejan a sus<br />

pacientes con EICI que procuren evitar los AINEs. Aunque<br />

esto parece prudente, dificulta el manejo de muchos<br />

de estos pacientes con dolores articulares de tipo<br />

reumático refractario a acetaminofén. El presente estudio<br />

de Sandborn y cols. supone un primer paso para<br />

ev<strong>al</strong>uar la eficacia y seguridad de los inhibidores selectivos<br />

de la COX-2 en el tratamiento de las manifestaciones<br />

articulares en los pacientes con CU o EC. Sin embargo,<br />

este estudio tiene dos limitaciones que creemos<br />

importantes: a) se limita a pacientes con colitis ulcerosa<br />

en remisión sin corticoides, y b) se administran durante<br />

un periodo de tiempo corto (2 semanas). Por lo<br />

tanto, aunque estos resultados son interesantes y esperanzadores<br />

no hay que asumir el uso de forma sistemática<br />

del celecoxib para el tratamiento de las manifestaciones<br />

articulares en nuestros pacientes con EICI.<br />

Hay que recordar las complicaciones cardiovasculares<br />

asociadas a la utilización de los inhibidores selectivos<br />

de la COX-2 descritos en tres amplias series de pacientes<br />

(N Engl J Med 2005; 352:1133-1134), por lo que parece<br />

prudente el utiliza estos agentes de forma muy<br />

selectiva en los pacientes con enfermedad inflamatoria<br />

intestin<strong>al</strong>.<br />

41 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


ENFERMEDADES ASOCIADAS<br />

Artritis reumatoide y enfermedad de Crohn: ¿hermanas<br />

gemelas?<br />

J.L. Pablos Álvarez<br />

Servicio de Reumatología y Unidad de Investigación. Hospit<strong>al</strong> Universitario 12 de Octubre. Madrid. España<br />

Resumen<br />

La artritis reumatoide (AR) y la enfermedad de Crohn (EC) son el prototipo de enfermedades inflamatorias crónicas inmunomediadas<br />

en sus correspondientes sistemas (locomotor y digestivo). Su coincidencia es excepcion<strong>al</strong> y tanto epidemiológica como<br />

genéticamente son enfermedades discordantes. Clínicamente las frecuentes manifestaciones articulares de la EC se superponen<br />

más con las espondiloartropatías que con la AR, pero los elementos de la respuesta inmune implicados en su patogenia<br />

son similares. La historia de la terapia de ambas está fuertemente entrelazada, y ha contribuido a identificar las bases comunes<br />

o diferentes de las enfermedades inflamatorias que permiten una rápida transferencia de las nuevas terapias entre diferentes<br />

enfermedades.<br />

Summary<br />

Rheumatoid arthritis (RA) and Crohn’s disease (CD) are prototypic<strong>al</strong> immune-mediated inflammatory diseases in their particular<br />

systems (locomotive or digestive). They are exception<strong>al</strong>ly coincident<strong>al</strong> in the same individu<strong>al</strong>, and their genetic and epidemiologic<strong>al</strong><br />

background are overtly discordant. Clinic<strong>al</strong>ly, joint manifestations of CD are more similar to spondyloarthropaties<br />

than to RA, but the pathogenetic elements of immune response involved are often shared by both diseases.<br />

The history of the therapy of both diseases has been tightly linked, and contributes to draw the common or divergent bases of<br />

inflammatory diseases, <strong>al</strong>lowing for a rapid transfer of new therapies among different diseases.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: Inflamación, inmunidad, terapia, enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn<br />

Keywords: Inflammation, immunity, therapy, inflammatory bowel disease, rheumatoid arthritis, Crohn’s disease<br />

Introducción<br />

La relación entre reumatólogos y gastroenterólogos ha<br />

sido siempre intensa a lo largo de diferentes épocas por<br />

diferentes razones. La más tradicion<strong>al</strong> ha sido la yatrogenia<br />

sobre la mucosa digestiva relacionada con una de las<br />

terapias más utilizadas por los reumatólogos, los antiinflamatorios<br />

no esteroideos (AINE), motivo de una buena<br />

parte de la morbilidad y actividad asistenci<strong>al</strong> en gastroenterolología.<br />

En sentido contrario, los reumatólogos hemos<br />

contribuido <strong>al</strong> estudio de los pacientes con enfermedad<br />

inflamatoria intestin<strong>al</strong> que con frecuencia presentan<br />

manifestaciones articulares, pero sobre todo <strong>al</strong> desarrollo<br />

de terapias antiinflamatorias e inmnosupresoras en las enfermedades<br />

reumáticas autoinmunes, más frecuentes que<br />

sus equiv<strong>al</strong>entes gastrointestin<strong>al</strong>es, y que han repercutido<br />

de forma muy directa en la terapia de éstas.<br />

Esta transferencia se inició con la utilización de la s<strong>al</strong>azopirina,<br />

un fármaco diseñado y utilizado por primera<br />

vez por Nana Svartz en 1938 para tratar la artritis reumatoide<br />

(AR), con la idea de tratar con un fármaco a la<br />

vez antibiótico y antiinflamatorio esta enfermedad aún<br />

considerada infecciosa (1) . Otros fármacos como los glucocorticoides<br />

e inmunosupresores han seguido el mismo<br />

camino, pero t<strong>al</strong> vez el más claro exponente de este<br />

proceso ha sido la aplicación de los antagonistas del factor<br />

de necrosis tumor<strong>al</strong> <strong>al</strong>fa (TNF-α), inici<strong>al</strong>mente desarrollados<br />

en la AR, para el tratamiento de la enfermedad<br />

de Crohn (EC) (2,3) .<br />

Aunque existen tantas diferencias como similitudes entre<br />

la artritis crónica y la EC (Tabla I), la buena respuesta<br />

de ambas a terapias dirigidas a dianas relacionadas,<br />

particularmente <strong>al</strong> TNF-α, las acerca <strong>al</strong> mismo concepto<br />

patogénico de enfermedades inflamatorias crónicas inmunomediadas,<br />

cuyas características comunes están permitiendo<br />

una rápida traslación transvers<strong>al</strong> de conocimientos<br />

entre diferentes enfermedades, y acelerando<br />

la rápida difusión de las nuevas terapias a un grupo muy<br />

amplio de enfermedades.<br />

Aspectos clínicos<br />

Independientemente del órgano afectado, <strong>al</strong>gunas características<br />

clínicas como el curso en brotes inflamatorios,<br />

y las manifestaciones derivadas de la disfunción primero,<br />

y la destrucción de los tejidos inflamados después,<br />

son comunes a ambas enfermedades. Ambas causan manifestaciones<br />

gener<strong>al</strong>es similares durante los periodos<br />

activos como fiebre, astenia, anemia o elevación de<br />

reactantes de fase aguda, gener<strong>al</strong>mente más floridas en<br />

la EC.<br />

Ambas tienen un carácter sistémico, con múltiples manifestaciones<br />

extradigestivas o extraarticulares, que en<br />

<strong>al</strong>gún caso son comunes a ambas, como el pioderma<br />

gangrenoso o la epiescleritis, dos patologías infrecuentes<br />

fuera de este contexto. Una consecuencia tardía que<br />

demuestra el carácter similar de la respuesta biológica<br />

asociada a la inflamación crónica característica de las<br />

42 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Enfermedades asociadas<br />

Tabla I. Algunos datos comunes y diferenci<strong>al</strong>es de la AR y EC.<br />

Artritis reumatoide<br />

Enfermedad de Crohn<br />

Prev<strong>al</strong>encia 5/1000 0,5/1000<br />

Concordancia gemelos monozigóticos 10-30% 20-50%<br />

Ratio mujeres/hombres 3:1 1:1-1,5<br />

Influencia del tabaco RR 1,75 RR 2,2<br />

Asociación con genes HLA DRB1 *0101, *0102, *0401, *0404, *0405 DRB1 *0103<br />

Asociación con otros genes TNF-α, PTPN22 TNF-α, CARD15, TLRs<br />

Autoanticuerpos Si No<br />

Implicación respuetas T Si (Th1/Th2) Si (Th1)<br />

Respuesta a terapias:<br />

SSZ Sí Sí<br />

5ASA No Sí<br />

Anti-TNF (mAb) Sí Sí †<br />

Anti-TNF (receptor soluble) Sí No<br />

Nat<strong>al</strong>izumab - Sí<br />

Anti-IL6R Sí Sí<br />

Anti-IL1 Sí -<br />

Anti-IL15 Sí -<br />

Anti-IL12 - Sí<br />

Anti-CD20 Sí -<br />

RR: riesgo relativo en fumadores. (†) Dosis más elevadas. (-) No existen ensayos controlados publicados.<br />

dos enfermedades es la amiloidosis secundaria, afortunadamente<br />

cada vez menos frecuente en ambas.<br />

Sin embargo, las manifestaciones articulares de la EC<br />

son más cercanas clínicamente <strong>al</strong> concepto de espondiloartropatía<br />

que <strong>al</strong> de AR, asociando con frecuencia una<br />

forma indistinguible de espondilitis anquilosante (4) . En<br />

las espondiloartropatías también se ha detectado una<br />

<strong>al</strong>ta prev<strong>al</strong>encia de enteritis subclínica, y pueden ser precipitadas<br />

por enteritis infecciosas, lo que junto a <strong>al</strong>gunos<br />

datos experiment<strong>al</strong>es, sugieren una relación directa<br />

de este grupo de enfermedades con la flora digestiva<br />

de forma superponible con la concepción actu<strong>al</strong> de<br />

la EC (5) . Por el contrario, la artritis reumatoide no se asocia<br />

a manifestaciones digestivas similares a las de la EC,<br />

y sólo infrecuentemente parece asociarse con <strong>al</strong>gunas<br />

otras formas de enteritis, como la colitis colágena.<br />

Otras manifestaciones de la EC como la uveitis, el eritema<br />

nodoso, o las úlceras mucosas son también más características<br />

de las espondiloartropatías y sobre todo de<br />

la enfermedad de Behcet, otra enfermedad inflamatoria<br />

relacionada en muchos aspectos a las espondiloartropatías<br />

y a la EC.<br />

Factores genéticos y ambient<strong>al</strong>es<br />

Como casi todas las enfermedades inflamatorias crónicas<br />

inmunomediadas, ambas enfermedades se ajustan a<br />

un modelo poligénico con una concordancia familiar y<br />

en gemelos moderada en la AR y más marcada en la EC,<br />

que apunta a influencias ambient<strong>al</strong>es poco específicas (6) .<br />

Por ejemplo las influencias hormon<strong>al</strong>es son diferentes<br />

en ambas enfermedades, la EC es igu<strong>al</strong> o ligeramente<br />

más frecuente en varones y la AR en mujeres, mientras<br />

que el tabaquismo casi duplica el riesgo de ambas.<br />

La influencia genética más importante de las conocidas<br />

en la EC es la variación en el gen NOD2 o CARD15 (caspase-activating<br />

recruitment domain 15), en forma de diferentes<br />

polimorfismos que incrementan el riesgo (7) . Este<br />

gen codifica una proteína implicada en la transmisión<br />

intracelular de señ<strong>al</strong>es proinflamatorias en respuesta a<br />

factores moleculares microbianos reconocidos como extraños<br />

por receptores específicos que forman parte de<br />

la inmunidad innata (8) . Otros elementos de esta respuesta<br />

como los receptores Toll-like (TLR) TLR4, TLR5 o CARD14,<br />

también tienen <strong>al</strong>gunas variantes genéticas asociadas<br />

a una mayor susceptibilidad a EC (6) . La función conocida<br />

de estos genes apunta a que en la interacción entre inmunidad<br />

innata y microorganismos, presumiblemente<br />

la flora intestin<strong>al</strong>, se asienta la susceptibilidad a esta enfermedad.<br />

Otras influencias genéticas incluyen polimorfismos<br />

en genes del complejo de histocompatibilidad<br />

como el <strong>al</strong>elo de clase II DRB1*0103, y probablemente<br />

variantes del gen de TNF-α (6) . Una de las manifestaciones<br />

asociadas, la espondilitis anquilosante, se<br />

asocia con el HLA-B27 igu<strong>al</strong> que la forma primaria (4) .<br />

La genética de la AR por el contrario incluye asociaciones<br />

con <strong>al</strong>elos HLA variantes de DRB1*01 y DRB1*04 que<br />

comparten un epítopo idéntico denominado epítopo<br />

compartido, muy diferente en su secuencia de aminoácidos<br />

del DRB1*0103 asociado a la EC y que puede ser<br />

incluso protector en la AR (9) . También se ha descartado<br />

en varios estudios que las variantes de CARD15 asociadas<br />

a la EC confieran <strong>al</strong>gún riesgo en la AR (10) . Curiosa-<br />

43 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


mente, un factor ambient<strong>al</strong> común a ambas enfermedades,<br />

el tabaquismo, proporciona un interesante modelo<br />

de interacción genética-ambient<strong>al</strong> en la AR, ya que<br />

en presencia del epítopo compartido en DRB1 se asocia<br />

con una respuesta autoinmune muy específica, los anticuerpos<br />

anti-péptidos citrulinados (11) . La diferente asociación<br />

HLA y la ausencia de estos anticuerpos en la EC,<br />

pone de manifiesto importantes divergencias genéticas<br />

y patogenéticas incluso en la respuesta a un factor común<br />

a ambas como el tabaco.<br />

Por último, una variante genética de una tirosín-fosfatasa<br />

(PTPN22), uno de los factores más ampliamente confirmados<br />

como factor de riesgo en la AR, tampoco parece<br />

ser un factor de susceptibilidad a la EC, subrayando<br />

el diferente fondo genético de ambas enfermedades (12) .<br />

Mecanismos patogénicos<br />

De forma muy gener<strong>al</strong> podríamos señ<strong>al</strong>ar que en ambas<br />

enfermedades elementos de la inmunidad innata y<br />

adaptativa parecen participar por igu<strong>al</strong> en la respuesta<br />

inflamatoria crónica. El iniciador exógeno o endógeno<br />

de estas respuestas no ha sido completamente confirmado<br />

en ninguna de las dos enfermedades, aunque parece<br />

más claro el papel de los microorganismos de la flora<br />

intestin<strong>al</strong> como factor exógeno relacionado con una<br />

respuesta inapropiada en la EC, mientras que en la AR<br />

se desconocen factores antigénicos o proinflamatorios<br />

exógenos y es en cambio más prominente una respuesta<br />

autoinmune humor<strong>al</strong> inespecífica (13) .<br />

Independientemente de su inicio, ambos procesos comparten<br />

el reclutamiento a través del endotelio de una<br />

población de células mieloides y linfoides que se organizan<br />

loc<strong>al</strong>mente, y crean un medio rico en citoquinas<br />

y otros factores proinflamatorios que perpetúan el proceso<br />

inflamatorio y de agresión crónica a la mucosa o <strong>al</strong><br />

tejido óseo y cartilaginoso.<br />

La importancia de la participación de la inmunidad adaptativa<br />

en la AR se ha visto reforzada en la última década<br />

por varias observaciones. En primer lugar, junto <strong>al</strong><br />

factor reumatoide se han descrito nuevos autoanticuerpos<br />

fuertemente asociados a la enfermedad, los<br />

anti-péptidos cíclicos citrulinados (anti-CCP), y se ha demostrado<br />

una buena respuesta de la enfermedad a la<br />

terapia deplecionante de células B (14) . Otra terapia cuyo<br />

éxito subraya la importancia de la respuesta inmune adquirida<br />

es el inhibidor específico de la coestimulación<br />

de células T, abatacept (15) . Sin embargo, los factores iniciadores<br />

de esta respuesta o la polarización articular del<br />

daño inflamatorio, supuestamente derivado de la misma,<br />

permanecen oscuras. La respuesta de células residentes<br />

y macrófagos a través de la activación de cascadas<br />

intracelulares inespecíficas como NF-kB o MAPK, resulta<br />

en la producción de citoquinas, quimioquinas, y<br />

proteasas responsables de la inflamación crónica y del<br />

daño tisular.<br />

En la EC en cambio existen pruebas clínicas indirectas,<br />

como la mejoría con antibióticos, o el empeoramiento<br />

inducido por los AINES que deterioran la barrera intestin<strong>al</strong>,<br />

y sobre todo procedentes de modelos anim<strong>al</strong>es,<br />

que sugieren que el elemento motor de la enfermedad<br />

es una interacción anóm<strong>al</strong>a del sistema inmune con la<br />

flora intestin<strong>al</strong> norm<strong>al</strong> (13,16) . La respuesta innata a elementos<br />

o “patrones” moleculares microbianos a través<br />

de la activación de receptores específicos, sobre todo<br />

los denominados toll like (TLR), vía en la que se integra<br />

CARD15, resulta en la activación de vías intracelulares<br />

proinflamatorias NF-kB o MAPK y en la expresión de citoquinas,<br />

quimioquinas y otros múltiples factores capaces<br />

de perpetuar el proceso inflamatorio. La intensa infiltración<br />

de la mucosa por células con patrón Th1, caracterizado<br />

por la expresión de IL-12 e interferón gamma,<br />

y la disfunción de las células T reguladoras, posiblemente<br />

relacionada con una defectuosa señ<strong>al</strong>ización<br />

de TGF-beta, sugieren qué elementos de la respuesta<br />

adaptativa también están presentes en esta patología (17) .<br />

Una prueba indirecta de ello es la respuesta observada<br />

a la terapia neutr<strong>al</strong>izante de IL-12 (18) ; aunque del mismo<br />

modo que en la AR, las relaciones jerárquicas entre respuesta<br />

innata y adaptativa son oscuras.<br />

Quizás el elemento más novedoso que nos han revelado<br />

las nuevas terapias es la importancia centr<strong>al</strong> en este<br />

proceso de la cascada de las citoquinas proinflamatorias<br />

IL-1, TNF-α e IL-6. Independientemente de los mecanismos<br />

que llevan a activar su producción, su importancia<br />

en mantener el proceso es crítica, y entre ellas la<br />

relevancia de TNF-α tanto en la EC como en la AR han<br />

sido indirectamente demostradas por el uso clínico de<br />

sus antagonistas.<br />

Conceptos derivados de la terapia<br />

A lo largo de la historia pasada y reciente, la AR ha representado<br />

el banco de pruebas de todas las terapias<br />

posteriormente empleadas en otras enfermedades inflamatorias,<br />

pero este desarrollo ha sido particularmente<br />

fructífero en el caso de la EC. La síntesis y utilización de<br />

la s<strong>al</strong>azopirina en 1938 y de los glucocorticoides en 1949<br />

para tratar la AR fueron seguidos de un notable éxito<br />

inici<strong>al</strong> que condujo inmediatamente su ensayo en otras<br />

enfermedades inflamatorias (1,19) .<br />

Paradójicamente, los efectos colater<strong>al</strong>es de los esteroides<br />

y las dificultades en confirmar el efecto terapéutico<br />

de la s<strong>al</strong>azopirina, llevaron <strong>al</strong> abandono de ambos<br />

fármacos en la AR hasta la década de los 80 en que nuevos<br />

estudios demostraron la utilidad de la s<strong>al</strong>azopirina<br />

y de los esteroides utilizados a dosis bajas. Sin embargo,<br />

ambos fármacos y sus derivados más modernos se<br />

han mantenido y siguen siendo la terapia de elección<br />

en la EC.<br />

Ambos fármacos muestran efectos de amplio espectro<br />

sobre la inmunidad y la inflamación, coincidentes en la<br />

inhibición de NF-kB, en efectos variados sobre la activación<br />

linfocitaria, la síntesis de citoquinas o la migración<br />

celular. Los mecanismos de acción verdaderamente<br />

relevantes a los que atribuir los efectos terapéuticos<br />

de ambos fármacos no han sido aún definidos con precisión.<br />

Una paradoja más, mientras en la AR la parte ac-<br />

44 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Enfermedades asociadas<br />

tiva de la s<strong>al</strong>azopirina parece la sulfapiridina, siendo ineficaz<br />

el 5-ASA, éste parece el componente más activo<br />

en la EC.<br />

Otros fármacos posteriores como la ciclosporina, la azatioprina<br />

o el metotrexate han tenido un éxito variable,<br />

y aunque son activos en ambas enfermedades no han<br />

resuelto el problema ni reorientado la terapia en una<br />

dirección concreta y basada en sus supuestos mecanismos<br />

de acción.<br />

Las nuevas terapias, denominadas biológicas o dirigidas,<br />

sí han supuesto un cambio en nuestra manera de entender<br />

ambos procesos, pero sobre todo en definir mejor<br />

las dianas u objetivos terapéuticos, aunque presumiblemente<br />

los próximos años, y el desarrollo creciente<br />

de las múltiples opciones terapéuticas, nos darán indirectamente<br />

un perfil más claro de la patogenia de la<br />

inflamación crónica.<br />

Uno de los hitos más importantes en ambas enfermedades<br />

ha sido el descubrimiento de la relevancia de <strong>al</strong>gunas<br />

citoquinas proinflamatorias en el mantenimiento y<br />

progresión de estas enfermedades. La eficacia de los antagonistas<br />

de TNF-α, y más recientemente de IL-6, han<br />

demostrado la eficacia de esta estrategia en ambas enfermedades<br />

(20,21) . Sin embargo, cada uno de estos avances<br />

abre nuevas incógnitas y una vez más interesantes<br />

diferencias entre ambas enfermedades.<br />

La diferencia más llamativa es que los únicos antagonistas<br />

de TNF-α eficaces en la EC son los anticuerpos infliximab<br />

y ad<strong>al</strong>imumab (los datos son aún muy preliminares<br />

con los nuevos anticuerpos certolizumab y CDP571),<br />

mientras que los receptores solubles etanercept y onercept<br />

son ineficaces (22) . Por el contrario, tanto etanercept<br />

como los anticuerpos son eficaces en la artritis reumatoide.<br />

Otra diferencia importante es la necesidad de dosis<br />

más <strong>al</strong>tas de anticuerpos en la EC. Estas diferencias<br />

han recibido diferentes interpretaciones, una sería una<br />

mayor sensibilidad de la AR a la inhibición de TNF-α, que<br />

apuntaría a qué diferencias farmacocinéticas o de afinidad<br />

entre los distintos antagonistas explicarían su diferente<br />

eficacia en la EC. Alternativamente, se ha postulado<br />

con <strong>al</strong>gún apoyo experiment<strong>al</strong> que los anticuerpos<br />

serían capaces de inducir apoptosis de células mononucleares,<br />

incluyendo linfocitos CD4, <strong>al</strong> reconocer<br />

TNF-α de membrana y que éste es el mecanismo relevante<br />

en la EC, mientras que en la AR, la simple neutr<strong>al</strong>ización<br />

de la citoquina sería responsable de los efectos<br />

terapéuticos (23) .<br />

La información con otros inhibidores de citoquinas es<br />

más escasa; los primeros ensayos clínicos del anticuerpo<br />

anti-receptor de IL6 (MRA) demuestran efectos positivos<br />

en ambas enfermedades (20,21) . Aunque este hecho<br />

apoya el concepto de la relevancia de las citoquinas, el<br />

mecanismo preciso de acción de este anticuerpo debe<br />

establecerse. IL-6 se sitúa en los esquemas patogénicos<br />

junto a TNF-α, entre los efectores fin<strong>al</strong>es de la inflamación<br />

inmunomediada, pero <strong>al</strong>gunos datos recientes cierran<br />

el círculo colocando a esta citoquina en el origen<br />

de una nueva forma de polarización de la respuesta inmune<br />

celular T denominada Th17 (por la participación<br />

de IL-17 en el proceso) (24) . Por tanto, los datos obtenidos<br />

con nuevas terapias dirigidas a bloquear la respuesta<br />

adquirida T como la terapia anti-IL12 con efectos positivos<br />

en la EC, o como abatacept y anti-IL15, ensayados<br />

y con efectos positivos en la AR, tendrán sin duda su reflejo<br />

en el conocimiento y t<strong>al</strong> vez en la terapia de ambas<br />

enfermedades (15,18,25) .<br />

Por último, otros frentes terapéuticos comunes son el<br />

bloqueo de las señ<strong>al</strong>es intracelulares implicadas en la<br />

inflamación y activación inmune, como NF-kB y MAPK,<br />

y los inhibidores de la adhesión y migración celular implicados<br />

en el reclutamiento de células inflamatorias<br />

(quimioquinas, integrinas, etc). Algunos antagonistas<br />

de estos procesos como los inhibidores de p38 o nat<strong>al</strong>izumab<br />

siguen un desarrollo par<strong>al</strong>elo en ambas enfermedades,<br />

aun sin datos suficientes para un análisis comparativo<br />

(26,27) .<br />

En cambio los agentes deplecionantes de células B, como<br />

el anti-CD20 rituximab, parecen haber despertado un mayor<br />

interés en la AR y en otras enfermedades asociadas a<br />

autoanticuerpos (28) , lo que no parece el caso de la EC.<br />

Sin embargo, estos datos no excluyen un potenci<strong>al</strong> papel<br />

patogénico de las células B loc<strong>al</strong>es en la EC, cuya relevancia<br />

podrá ser indirectamente determinada con el<br />

uso de esta terapia; por ejemplo, en pacientes con EC y<br />

comorbilidad sensible a esta terapia, como linfomas B<br />

o citopenias autoinmunes.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Svartz N. S<strong>al</strong>azopyrin, a new sulfaniliamide preparation: A. Therapeutic<br />

results in rheumatic polyarthritis; B. Therapeutic results in ulcerative colitis;<br />

C. Toxic manifestations in treatment with sulfanilamide preparations.<br />

Acta Med Scand 1942; 110:577–98.<br />

2. Elliott MJ, Maini RN, Feldmann M, K<strong>al</strong>den JR, Antoni C, Smolen JS, Leeb B,<br />

Breedveld FC, Macfarlane JD, Bijl H, et <strong>al</strong>. Randomised double-blind comparison<br />

of chimeric monoclon<strong>al</strong> antibody to tumour necrosis factor <strong>al</strong>pha<br />

(cA2) versus placebo in rheumatoid arthritis. Lancet 1994;344:1105-10<br />

3. Targan SR, Hanauer SB, van Deventer SJ, Mayer L, Present DH, Braakman<br />

T, DeWoody KL, Schaible TF, Rutgeerts PJ. A short-term study of chimeric<br />

monoclon<strong>al</strong> antibody cA2 to tumor necrosis factor <strong>al</strong>pha for Crohn’s disease.<br />

Crohn’s Disease cA2 Study Group. N Engl J Med 1997;337:1029-<br />

35.<br />

4. Grav<strong>al</strong>lese EM, Kantrowitz FG. Arthritic manifestations of inflammatory<br />

bowel disease. Am J Gastroenterol. 1988;83:703-9.<br />

5. De Keyser F, Baeten D, Van den Bosch F, De Vos M, Cuvelier C, Mielants<br />

H, Veys E. Gut inflammation and spondyloarthropathies. Curr Rheumatol<br />

Rep. 2002;4:525-32.<br />

6. Rhodes JM, Collins P. Lessons for inflammatory bowel disease from rheumatology.<br />

Dig Liver Dis. 2006;38:157-62.<br />

45 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


7. Russell RK, Nimmo ER, Satsangi J. Molecular genetics of Crohn’s disease.<br />

Curr Opin Genet Dev 2004;14:264–70.<br />

8. Eckmann L, Karin M. NOD2 and Crohn’s disease: loss or gain of function?<br />

Immunity. 2005;22:661-7.<br />

9. de Vries RR, Huizinga TW, Toes RE. Redefining the HLA and RA association:<br />

to be or not to be anti-CCP positive. J Autoimmun. 2005;25<br />

Suppl:21-5.<br />

10. Ferreiros-Vid<strong>al</strong> I, Barros F, Pablos JL, Carracedo A, Gomez-Reino JJ, Gonz<strong>al</strong>ez<br />

A. CARD15/NOD2 an<strong>al</strong>ysis in rheumatoid arthritis susceptibility. Rheumatology.<br />

2003; 42:1380-2.<br />

11. Klareskog L, Stolt P, Lundberg K, K<strong>al</strong>lberg H, Bengtsson C, Grunew<strong>al</strong>d J,<br />

Ronnelid J, Harris HE, Ulfgren AK, Rantapaa-Dahlqvist S, Eklund A, Padyukov<br />

L, Alfredsson L. A new model for an etiology of rheumatoid arthritis:<br />

smoking may trigger HLA-DR (shared epitope)-restricted immune reactions<br />

to autoantigens modified by citrullination. Arthritis Rheum.<br />

2006;54:38-46.<br />

12. Martin MC, Oliver J, Urcelay E, Orozco G, Gomez-Garcia M, Lopez-Nevot<br />

MA, Pinero A, Brieva JA, de la Concha EG, Nieto A, Martin J. The<br />

function<strong>al</strong> genetic variation in the PTPN22 gene has a negligible effect<br />

on the susceptibility to develop inflammatory bowel disease. Tissue Antigens.<br />

2005;66:314-7.13.<br />

13. Bouma G, Strober W. The immunologic<strong>al</strong> and genetic basis of inflammatory<br />

bowel disease. Nat Rev Immunol. 2003;3:521-33.<br />

14. Weyand CM, Seyler TM, Goronzy JJ. B cells in rheumatoid synovitis. Arthritis<br />

Res Ther. 2005;7 Suppl 3:S9-12.<br />

15. Genovese MC, Becker JC, Schiff M, Luggen M, Sherrer Y, Kremer J, Birbara<br />

C, Box J, Natarajan K, Nuamah I, Li T, Aranda R, Hagerty DT, Dougados<br />

M. Abatacept for rheumatoid arthritis refractory to tumor necrosis<br />

factor <strong>al</strong>pha inhibition. N Engl J Med. 2005;353:1114-23.<br />

16. Podolsky DK. Inflammatory bowel disease. N Engl J Med.<br />

2002;347:417-29.<br />

17. Monteleone G, Kumberova A, Croft NM, McKenzie C, Steer HW, Mac-<br />

Don<strong>al</strong>d TT. Blocking Smad7 restores TGF-beta1 sign<strong>al</strong>ing in chronic inflammatory<br />

bowel disease. J Clin Invest. 2001;108:601-9.<br />

18. Mannon PJ, Fuss IJ, Mayer L, Elson CO, Sandborn WJ, Present D, Dolin B,<br />

Goodman N, Groden C, Hornung RL, Quezado M, Yang Z, Neurath MF,<br />

S<strong>al</strong>feld J, Veldman GM, Schwertschlag U, Strober W. Anti-interleukin-12<br />

antibody for active Crohn’s disease. N Engl J Med. 2004;351:2069-79.<br />

19. Case JP. Old and new drugs used in rheumatoid arthritis: a historic<strong>al</strong> perspective.<br />

Part 1: the older drugs. Am J Ther. 2001;8:123-43.<br />

20. Nishimoto N, Yoshizaki K, Miyasaka N, Yamamoto K, Kawai S, Takeuchi<br />

T, Hashimoto J, Azuma J, Kishimoto T. Treatment of rheumatoid arthritis<br />

with humanized anti-interleukin-6 receptor antibody: a multicenter, double-blind,<br />

placebo-controlled tri<strong>al</strong>. Arthritis Rheum. 2004;50:1761-9.<br />

21. Ito H, Takazoe M, Fukuda Y, Hibi T, Kusugami K, Andoh A, Matsumoto T,<br />

Yamamura T, Azuma J, Nishimoto N, Yoshizaki K, Shimoyama T, Kishimoto<br />

T. A pilot randomized tri<strong>al</strong> of a human anti-interleukin-6 receptor monoclon<strong>al</strong><br />

antibody in active Crohn’s disease. Gastroenterology. 2004;126:989-<br />

96.<br />

22. Chang JT, Lichtenstein GR. Drug insight: antagonists of tumor-necrosis<br />

factor-<strong>al</strong>pha in the treatment of inflammatory bowel disease. Nat Clin<br />

Pract Gastroenterol Hepatol. 2006;3:220-8.<br />

23. Sands BE. Why do anti-tumor necrosis factor antibodies work in Crohn’s<br />

disease? Rev Gastroenterol Disord. 2004;4 Suppl 3:S10-7.<br />

24. Iwakura Y, Ishigame H. The IL-23/IL-17 axis in inflammation. J Clin Invest.<br />

2006;116:1218-22.<br />

25. Baslund B, Tvede N, Danneskiold-Samsoe B, Larsson P, Panayi G, Petersen<br />

J, Petersen LJ, Beurskens FJ, Schuurman J, van de Winkel JG, Parren PW,<br />

Gracie JA, Jongbloed S, Liew FY, McInnes IB. Targeting interleukin-15 in<br />

patients with rheumatoid arthritis: a proof-of-concept study. Arthritis<br />

Rheum. 2005;52:2686-92.<br />

26. O’Neill LA. Targeting sign<strong>al</strong> transduction as a strategy to treat inflammatory<br />

diseases. Nat Rev Drug Discov. 2006l;5:549-63.<br />

27. Sandborn WJ, Colombel JF, Enns R, Feagan BG, Hanauer SB, Lawrance<br />

IC, Panaccione R, Sanders M, Schreiber S, Targan S, van Deventer S,<br />

Goldblum R, Despain D, Hogge GS, Rutgeerts P. Nat<strong>al</strong>izumab induction<br />

and maintenance therapy for Crohn’s disease. N Engl J Med.<br />

2005;353:1912-25.<br />

28. Edwards JC, Szczepanski L, Szechinski J, Filipowicz-Sosnowska A, Emery<br />

P, Close DR, Stevens RM, Shaw T. Efficacy of B-cell-targeted therapy with<br />

rituximab in patients with rheumatoid arthritis. N Engl J Med.<br />

2004;350:2572-81.<br />

46 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


NOTICIARIO<br />

CONVOCATORIAS 2007<br />

ENERO<br />

IV Encuentro Médico-Quirúrgico en Enfermedad<br />

Inflamatoria Intestin<strong>al</strong><br />

12 de enero de 2007<br />

Auditorium Madrid Hotel. Centro de Congresos Príncipe Felipe<br />

Madrid, España<br />

http://www.crohnandcolitis.com<br />

FEBRERO<br />

Inflammatory Bowel Diseases 2007.<br />

Congress of the European Crohn’s<br />

and Colitis Organization (ECCO)<br />

1-3 de marzo de 2007<br />

Innsbruck, Austria<br />

XI Curso Práctico en Cirugía Colorrect<strong>al</strong><br />

5-9 de marzo de 2007<br />

V<strong>al</strong>encia, España<br />

E-mail: lledo_s<strong>al</strong>@gva.es<br />

18 th Annu<strong>al</strong> Colorect<strong>al</strong> Disease Symposium:<br />

An Internation<strong>al</strong> Exchange of Medic<strong>al</strong> and Surgic<strong>al</strong><br />

Concepts<br />

15 -17 febrero de 2007<br />

Marriotts Harbor Beach Resort &. Fort Lauderd<strong>al</strong>e.<br />

Cleveland Clinic<br />

Florida. Estados Unidos.<br />

http://www.clevelandclinic.org/florida<br />

ABRIL<br />

Society of American Gastrointestin<strong>al</strong> Endoscopic<br />

Surgeons, Scientific Session<br />

19 -22 abril de 2007<br />

Paris Las Vegas Hotel.<br />

Las Vegas, Nevada. Estados Unidos.<br />

http://www.sages.org<br />

MARZO<br />

JUNIO<br />

III Curso práctico de Microcirugía Endoscópica<br />

Transan<strong>al</strong> (TEM): Diagnóstico, Técnica<br />

y Seguimiento<br />

1-3 marzo de 2007<br />

Sabadell. Barcelona. España<br />

http://www.aecirujanos.es/patrocinados_por_la_AEC/temdts_<br />

2006.php<br />

9 th World Congress on Gastrointestin<strong>al</strong> Cancer<br />

20-23 junio de 2007<br />

Barcelona. España<br />

meetings@imedex.com<br />

CARTAS AL DIRECTOR<br />

• Con la intención de que “Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día” sirva para difundir entre el amplio colectivo de profesion<strong>al</strong>es<br />

interesados, los conocimientos más actu<strong>al</strong>es sobre la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, se ha creado la sección “Cartas<br />

<strong>al</strong> Director”, a través de la cu<strong>al</strong> los lectores pueden exponer las dudas, sugerencias o comentarios relacionados con el contenido<br />

de la publicación, a fin de que el Comité Editori<strong>al</strong> pueda v<strong>al</strong>orar la aceptación de la misma y adaptar la estructura de los<br />

contenidos para cubrir todas las necesidades de Formación Continuada de los profesion<strong>al</strong>es interesados en esta patología.<br />

• Pueden remitir sus cartas a Ad<strong>al</strong>ia farma. c<strong>al</strong>le Chile, 4 - Edificio II - 2ª planta - oficina 40 - 28290 Las Matas (Madrid).<br />

E-mail: ad<strong>al</strong>iafarma@ad<strong>al</strong>iafarma.com.<br />

Referencia: <strong>EII</strong> <strong>al</strong> día. Cartas <strong>al</strong> director.<br />

47 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


NORMAS PARA EL ENVÍO DE TRABAJOS<br />

Los manuscritos presentados a la revista ENFERMEDAD IN-<br />

FLAMATORIA INTESTINAL AL DÍA se adecuarán a las recomendaciones<br />

del Comité Internacion<strong>al</strong> de editores de revistas<br />

Médicas en su última revisión de octubre de 2004.<br />

http://www.icmje.org/<br />

A continuación se exponen unas normas gener<strong>al</strong>es para presentación<br />

de origin<strong>al</strong>es, y seguidamente, aparecerán las normas<br />

específicas para cada una de las secciones de esta revista.<br />

NORMAS GENERALES<br />

Entrega de origin<strong>al</strong>es<br />

Los manuscritos pueden remitirse a la siguiente dirección<br />

de correo electrónico sestebaran@ ad<strong>al</strong>iafarma.com, o bien<br />

enviarse a esta dirección de correo post<strong>al</strong>:<br />

Ad<strong>al</strong>ia farma<br />

Ap. Correos nº 4<br />

28290 LAS MATAS (MADRID)<br />

Los textos se entregarán sobre un soporte informático de<br />

uso extendido (disquete, CD-ROM…) y re<strong>al</strong>izados con un<br />

procesador de textos tipo Word. El CD o disquete deberá<br />

venir correctamente identificado, reseñando el nombre del<br />

autor y el título de artículo. Complementariamente se adjuntará<br />

un juego impreso en hojas de tamaño DIN-A4, escritas<br />

en tipo de letra Ari<strong>al</strong> y tamaño 12 pt. a doble espacio,<br />

con las páginas numeradas.<br />

Contenido del manuscrito<br />

El contenido del manuscrito deberá ajustarse <strong>al</strong> siguiente<br />

esquema:<br />

a) Carta de presentación<br />

En esta carta de presentación se hará mención expresa<br />

del título propuesto para el artículo, así como el nombre<br />

completo de todos los autores, entendiéndose que todos<br />

los autores firmantes del manuscrito han aceptado<br />

los contenidos del mismo. Además, se hará mención expresa<br />

de la origin<strong>al</strong>idad del artículo, indicando que éste<br />

no ha sido publicado en ninguna otra revista o libro.<br />

b) Primera página<br />

• En la primera página deberá aparecer el título del artículo,<br />

el nombre completo y filiación de todos y cada<br />

uno de los autores, así como una dirección de correo<br />

electrónico y teléfono de contacto de los mismos.<br />

• A continuación, aparecerá un resumen en español que<br />

no deberá sobrepasar las 10 líneas de texto, así como<br />

su correspondiente traducción en inglés.<br />

• También se recogerá un listado de p<strong>al</strong>abras clave en<br />

español y en inglés de entre 5 y 8 p<strong>al</strong>abras.<br />

c) Artículo<br />

La extensión y estructura del artículo dependerá de lo<br />

previsto en cada una de las secciones<br />

d) Figuras y tablas<br />

Las figuras y las tablas, deben ser origin<strong>al</strong>es y se introducirán<br />

<strong>al</strong> fin<strong>al</strong> del manuscrito, en hojas aparte. Dentro<br />

del texto deberán aparecer referenciadas en su lugar correcto.<br />

Tanto las figuras como las tablas estarán numeradas<br />

correlativamente, pero de forma independiente.<br />

Las tablas serán claras y con un diseño simple donde se<br />

deje muy claro dentro de su estructura la jerarquización<br />

de sus contenidos.<br />

Las figuras han de tener muy buena c<strong>al</strong>idad técnica e ir<br />

acompañadas de su correspondiente pie. Si se aportan<br />

origin<strong>al</strong>es en papel o diapositivas, estas deberán ser origin<strong>al</strong>es<br />

y muy nítidas, y si se aportan origin<strong>al</strong>es en formato<br />

electrónico, estos han de tener, como requisito,<br />

una resolución mínima de 300 ppp <strong>al</strong> tamaño re<strong>al</strong> <strong>al</strong> que<br />

vayan a ser reproducidas. Su número dependerá del establecido<br />

en cada una de las secciones de la revista.<br />

e) Bibliografía<br />

Las citas bibliográficas deberán ir referenciadas dentro<br />

del texto y adecuarse a las normas de Vancouver.<br />

NORMAS POR SECCIONES<br />

Sección Revisiones<br />

• La estructura del manuscrito será la siguiente<br />

– Cartas de presentación (véase normas gener<strong>al</strong>es)<br />

– Primera página (véase normas gener<strong>al</strong>es)<br />

• Estructura del texto<br />

– Extensión máxima 16 páginas (<strong>al</strong>rededor de 4.000 p<strong>al</strong>abras)<br />

– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 10<br />

– Límite de figuras: 10<br />

– Límite de referencias bibliográficas: 90<br />

Sección Debate<br />

• La estructura del manuscrito será la siguiente<br />

– Cartas de presentación (véase normas gener<strong>al</strong>es)<br />

– Primera página (véase normas gener<strong>al</strong>es)<br />

• Estructura del texto<br />

– Extensión máxima 7 páginas (<strong>al</strong>rededor de 2.000 p<strong>al</strong>abras)<br />

– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 3<br />

– Límite de figuras: 3<br />

– Límite de referencias bibliográficas: 20<br />

Sección Publicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>es<br />

• La estructura del manuscrito será la siguiente<br />

– Cartas de presentación (véase normas gener<strong>al</strong>es)<br />

– Primera página (véase normas gener<strong>al</strong>es)<br />

• Estructura del texto<br />

– Extensión máxima 6 páginas (<strong>al</strong>rededor de 1.500 p<strong>al</strong>abras)<br />

– Límite de referencias bibliográficas: 15<br />

Sección Resumen de artículos relevantes<br />

• La estructura del manuscrito será la siguiente<br />

– Cartas de presentación (véase Normas gener<strong>al</strong>es)<br />

– Primera página (véase Normas gener<strong>al</strong>es)<br />

• Estructura del texto<br />

– Extensión máxima 6 páginas (<strong>al</strong>rededor de 1.500 p<strong>al</strong>abras)<br />

– Límite de referencias bibliográficas: 90<br />

Sección Enfermedades asociadas<br />

• La estructura del manuscrito será la siguiente<br />

– Cartas de presentación (véase Normas gener<strong>al</strong>es)<br />

– Primera página (véase Normas gener<strong>al</strong>es)<br />

• Estructura del texto<br />

– Extensión máxima 16 páginas (<strong>al</strong>rededor de 4.000 p<strong>al</strong>abras)<br />

– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 10<br />

– Límite de figuras: 10<br />

– Límite de referencias bibliográficas: 90<br />

Sección Terapéutica breve<br />

• La estructura del manuscrito será la siguiente<br />

– Cartas de presentación (véase Normas gener<strong>al</strong>es)<br />

– Primera página (véase Normas gener<strong>al</strong>es)<br />

• Estructura del texto<br />

– Extensión máxima 4 páginas (<strong>al</strong>rededor de 1.000 p<strong>al</strong>abras)<br />

– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 2<br />

– Límite de figuras: 2<br />

– Límite de referencias bibliográficas: 10<br />

48 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


PENTASA ® 1 g GRANULADO DE LIBERACIÓN PROLONGADA, envase de dosis única. NOMBRE<br />

DEL MEDICAMENTO Pentasa ® 1g granulado de liberación prolongada. COMPOSICIÓN CUALITATI-<br />

VA Y CUANTITATIVA Un sobre contiene 1 g de mes<strong>al</strong>azina ( D.O.E ) FORMA FARMACÉUTICA<br />

Granulado de liberación prolongada. Granulado blanquecino/ marrón pálido. DATOS CLÍNICOS<br />

Indicaciones terapéuticas: Colitis ulcerosa leve a moderada. Posología y forma de administración.<br />

Colitis ulcerosa: Enfermedad aguda. Dosis ajustada individu<strong>al</strong>mente, hasta 4 g de mes<strong>al</strong>azina<br />

<strong>al</strong> día dividida en 2-4 dosis. Tratamiento de mantenimiento. Dosis ajustada individu<strong>al</strong>mente, la dosis<br />

recomendada es de 2 g de mes<strong>al</strong>azina <strong>al</strong> día dividida en 2 dosis. No se presenta ninguna recomendación<br />

acerca de la posología en los niños debido a que existen pocos datos clínicos. No se deben<br />

masticar los gránulos de Pentasa ® . Se debe vaciar el contenido del sobre en la lengua, e ingerirlo con<br />

agua ó zumo de naranja. Contraindicaciones. Hipersensibilidad a la mes<strong>al</strong>azina, a cu<strong>al</strong>quier otro<br />

componente del producto, ó a los s<strong>al</strong>icilatos. Pacientes con insuficiencia ren<strong>al</strong> ó hepática grave.<br />

Contraindicado en niños menores de 12 años. Advertencias y precauciones especi<strong>al</strong>es de<br />

empleo. Debe tenerse especi<strong>al</strong> precaución en el tratamiento de pacientes <strong>al</strong>érgicos a la sulfas<strong>al</strong>azina<br />

(riesgo de <strong>al</strong>ergia a s<strong>al</strong>icilatos). Deben tomarse precauciones especi<strong>al</strong>es en pacientes con la función<br />

hepática ó ren<strong>al</strong> deteriorada, y en pacientes con diátesis hemorrágica. No se recomienda el uso<br />

del fármaco en pacientes con insuficiencia ren<strong>al</strong>. Se debe monitorizar la función ren<strong>al</strong> a interv<strong>al</strong>os<br />

regulares (por ej, creatinina sérica), especi<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> inicio del tratamiento. En los pacientes que desarrollen<br />

una <strong>al</strong>teración ren<strong>al</strong> durante el tratamiento se debe sospechar nefrotoxicidad inducida por la<br />

mes<strong>al</strong>azina. El uso concomitante de otros fármacos nefrotóxicos conocidos, como anti-retrovir<strong>al</strong>es y<br />

azatriopina, podría incrementar el riesgo de reacciones ren<strong>al</strong>es. Debe tenerse precaución en pacientes<br />

con úlcera péptica activa. Se han comunicado casos aislados de reacciones de hipersensibilidad<br />

cardíaca inducidas por mes<strong>al</strong>azina (mio- y pericarditis). Se han descrito muy raramente casos de discrasias<br />

sanguíneas graves. El tratamiento concomitante con mes<strong>al</strong>azina puede incrementar el riesgo<br />

de discrasia sanguínea en pacientes que están siendo tratados con azatioprina o 6-mercaptopurina.<br />

Debe interrumpirse el tratamiento cuando exista sospecha ó evidencia de la aparición de dichas reacciones.<br />

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. No existen<br />

datos sobre interacciones entre Pentasa ® 1 g granulado de liberación prolongada y otros fármacos.<br />

Embarazo y lactancia. No se debe utilizar Pentasa ® 1g granulado de liberación prolongada durante<br />

el embarazo y la lactancia, excepto cuando según la opinión del médico especi<strong>al</strong>ista el beneficio<br />

potenci<strong>al</strong> supere <strong>al</strong> riesgo. Embarazo: Se sabe que la mes<strong>al</strong>azina atraviesa la barrera placentaria, pero<br />

los pocos datos disponibles respecto <strong>al</strong> uso de este producto en mujeres embarazadas no permiten la<br />

ev<strong>al</strong>uación de posibles efectos adversos. No se han observado efectos teratogénicos en los estudios<br />

en anim<strong>al</strong>es, y en un estudio controlado en humanos. Se han reportado trastornos sanguíneos (leucopenia,<br />

trombocitopenia, anemia) en recién nacidos de madres tratadas con Pentasa ® 1g granulado de<br />

liberación prolongada. Lactancia: La mes<strong>al</strong>azina pasa a la leche materna. La concentración de mes<strong>al</strong>azina<br />

en la leche materna es mucho menor que en la sangre materna, mientras que su metabolito,<br />

acetil mes<strong>al</strong>azina, aparece en concentraciones similares o superiores. No se han re<strong>al</strong>izado estudios<br />

controlados de Pentasa ® 1g granulado de liberación prolongada durante la lactancia. Hasta la fecha,<br />

solo existe una experiencia limitada tras la administración or<strong>al</strong> en mujeres durante el periodo de lactancia.<br />

No pueden excluirse reacciones de hipersensibilidad como diarrea. Efectos sobre la capacidad<br />

de conducir vehículos y utilizar maquinaria. Ninguno conocido. Reacciones adversas.<br />

Las reacciones adversas observadas más frecuentemente en los ensayos clínicos son diarrea<br />

(3%), náuseas (3%), dolor abdomin<strong>al</strong> (3%), dolor de cabeza (3%), vómitos (1%), y erupciones cutáneas<br />

(1%). Ocasion<strong>al</strong>mente pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad y fiebre medicamentosa. A<br />

continuación se incluye una tabla con la frecuencia de las reacciones adversas, basada en los ensayos<br />

clínicos e informes de farmacovigilancia:<br />

Frecuentes (≥1% y < 10%)<br />

Gener<strong>al</strong>:<br />

Gastrointestin<strong>al</strong>:<br />

Alteraciones dérmicas:<br />

Raras (≥ 0,01% y < 0,1%)<br />

Alteraciones cardíacas:<br />

Gastrointestin<strong>al</strong>es:<br />

Muy raras (< 0,01%)<br />

Alteraciones dérmicas:<br />

Alteraciones del colágeno:<br />

Hepáticas:<br />

Urogenit<strong>al</strong>:<br />

Respiratorias:<br />

Musculoesqueléticas:<br />

Alteraciones sanguíneas:<br />

Dolor de cabeza<br />

Diarrea, dolor abdomin<strong>al</strong>, náuseas, vómitos<br />

Erupciones t<strong>al</strong>es como urticaria, exantema<br />

Mio*- y pericarditis*<br />

Aumento de la amilasa, pancreatitis*<br />

Alopecia reversible<br />

Casos aislados de reacciones semejantes <strong>al</strong> lupus eritematoso<br />

Aumento de las enzimas hepáticas<br />

Alteración de la función ren<strong>al</strong> (incluida nefritis interstici<strong>al</strong>*,síndrome<br />

nefrítico). Decoloración de la orina<br />

Reacciones pulmonares Alérgicas(incluida neumonitis)<br />

Mi<strong>al</strong>gia, artr<strong>al</strong>gia<br />

Eosinofilia (como parte de una reacción <strong>al</strong>érgica) . Anemia, anemia<br />

aplásica, leucopenia (incluida granulocitopenia), trombocitopenia,<br />

agranulocitosis, pancitopenia<br />

(*) No se conoce el mecanismo de la mes<strong>al</strong>azina para inducir mio- y pericarditis, pancreatitis, nefritis<br />

y hepatitis, pero puede tener un origen <strong>al</strong>érgico. Es importante res<strong>al</strong>tar que varias de estas <strong>al</strong>teraciones<br />

pueden también atribuirse a la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> en sí misma. Casos aislados de<br />

Edema de Quincke. Casos aislados de hipertensión intracrane<strong>al</strong> benigna en adolescentes.<br />

Sobredosis. Experiencia en anim<strong>al</strong>es: La administración de una dosis única intravenosa de mes<strong>al</strong>azina<br />

de 920 mg/kg en ratas ó de dosis or<strong>al</strong>es únicas de mes<strong>al</strong>azina de hasta 5 g/kg en cerdos no dieron<br />

lugar a mort<strong>al</strong>idad. Experiencia en humanos: No se han comunicado casos de sobredosis.<br />

Tratamiento en caso de sobredosis en humanos: Tratamiento sintomático en el hospit<strong>al</strong>. Monitorización<br />

cuidadosa de la función ren<strong>al</strong>. DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes. Etilcelulosa, celulosa<br />

microcrist<strong>al</strong>ina. Incompatibilidades. No aplicable. Período de v<strong>al</strong>idez. 2 años. Se deben utilizar<br />

los gránulos inmediatamente después de la apertura del sobre. Precauciones especi<strong>al</strong>es de<br />

conservación. Ninguna. Instrucciones de uso /manipulación. No requiere instrucciones especi<strong>al</strong>es.<br />

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. FERRING S.A. Saturno, 1, Edificio<br />

Saturno 28224 Pozuelo de Alarcón .Madrid - España. FECHA DE LA REVISIÓN (PARCIAL) DEL<br />

TEXTO. Marzo 2004. PRESENTACIÓN Y PVP: Pentasa ® 1g granulado de liberación prolongada,<br />

envase con 50 sobres monodosis. Con receta médica, aportación reducida, tratamiento de larga duración.<br />

PVP.: 56,48 Euros PVP IVA.: 58,74 Euros. Pentasa ® 1 g granulado de liberación prolongada,<br />

envase con 100 sobres monodosis. Con receta médica, aportación reducida, tratamiento de larga<br />

duración. PVP.: 110,10 Euros PVP IVA.: 114,51 Euros<br />

NOMBRE DEL MEDICAMENTO: Pentasa ® SUSPENSION RECTAL 1 g<br />

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Un envase de 100 ml contiene 1 g de mes<strong>al</strong>azina.<br />

Para excipientes ver sección 6.1. FORMA FARMACÉUTICA: Suspensión rect<strong>al</strong>. DATOS CLÍNICOS:<br />

Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de la colitis ulcerosa loc<strong>al</strong>izada en recto y colon sigmoideo.<br />

Posología y forma de administración. Dosis recomendada: Adultos: Se recomienda una dosis<br />

de 1 g de 5-ASA (un envase de suspensión rect<strong>al</strong> de 100 ml) <strong>al</strong> acostarse durante 2-3 semanas. Se<br />

puede reducir la dosis según el peso corpor<strong>al</strong> del paciente. Se recomienda usar los servicios sanitarios<br />

antes de la administración de la suspensión rect<strong>al</strong> y supositorios. Véase las instrucciones de uso adjuntas.<br />

Agitar bien el envase antes de usar. Los envases de suspensión rect<strong>al</strong> están protegidos por una doble<br />

capa de <strong>al</strong>uminio y deben ser utilizados inmediatamente después de su apertura. Contraindicaciones.<br />

No debe administrarse Pentasa ® suspensión rect<strong>al</strong> 1 g, en los siguientes casos:<br />

- Hipersensibilidad a la mes<strong>al</strong>azina, a cu<strong>al</strong>quier otro componente del producto, o a los s<strong>al</strong>icilatos<br />

- Pacientes con insuficiencia ren<strong>al</strong> o hepática grave.<br />

- Contraindicado en niños menores de 12 años.<br />

- Úlcera duoden<strong>al</strong> o gástrica.<br />

- Diátesis hemorrágica.<br />

Advertencias y precauciones especi<strong>al</strong>es de empleo. Se puede administrar Pentasa ® a la<br />

mayoría de los pacientes que presentan intolerancia ó hipersensibilidad a la sulfas<strong>al</strong>azina sin riesgo<br />

de que aparezcan reacciones similares. Sin embargo, debe tenerse especi<strong>al</strong> precaución en pacientes<br />

<strong>al</strong>érgicos a la sulfas<strong>al</strong>azina (riesgo de <strong>al</strong>ergia a s<strong>al</strong>icilatos). Deben tomarse precauciones especi<strong>al</strong>es en<br />

pacientes con la función hepática deteriorada. No se recomienda el uso de Pentasa ® en pacientes con<br />

insuficiencia ren<strong>al</strong>. La aparición de una insuficiencia ren<strong>al</strong> durante el tratamiento puede atribuirse <strong>al</strong><br />

efecto nefrotóxico de la mes<strong>al</strong>azina. Se debe monitorizar la función ren<strong>al</strong> a interv<strong>al</strong>os regulares (creatinina<br />

sérica), especi<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> inicio del tratamiento. En los pacientes que desarrollen una <strong>al</strong>teración<br />

ren<strong>al</strong> durante el tratamiento se debe sospechar nefrotoxicidad inducida por la mes<strong>al</strong>azina. El uso concomitante<br />

de otros fármacos nefrotóxicos conocidos, como anti-retrovir<strong>al</strong>es y azatriopina, podría incrementar<br />

el riesgo de reacciones ren<strong>al</strong>es. Se han comunicado casos aislados de reacciones de hipersensibilidad<br />

cardíaca inducidas por mes<strong>al</strong>azina (mio- y pericarditis) y discrasias sanguíneas graves. El<br />

tratamiento concomitante con mes<strong>al</strong>azina puede incrementar el riesgo de discrasia sanguínea en<br />

pacientes que están siendo tratados con azatioprina o 6-mercaptopurina. Debe interrumpirse el tratamiento<br />

cuando exista sospecha ó evidencia de la aparición de dichas reacciones. Uso en ancianos: se<br />

debe utilizar con cuidado en ancianos y solamente en pacientes con la función ren<strong>al</strong> norm<strong>al</strong>.<br />

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. En común con<br />

otros s<strong>al</strong>icilatos, mes<strong>al</strong>azina puede:<br />

- Potenciar el efecto de los anticoagulantes cumarínicos.<br />

- Potenciar el efecto reductor de la glucemia de las sulfonilureas.<br />

- Antagonizar los efectos uricosúrico de probenecid y sulfinpirona.<br />

- Manifestar la toxicidad de los s<strong>al</strong>icilatos a dosis más bajas de las habitu<strong>al</strong>es cuando se administra<br />

simultáneamente con furosemida debido a la competencia por los lugares de excreción<br />

ren<strong>al</strong>.<br />

- Disminuir el efecto natriurético de espironolactona.<br />

Embarazo y lactancia. Debe utilizarse con precaución durante el embarazo y la lactancia y únicamente<br />

si el beneficio potenci<strong>al</strong> supera <strong>al</strong> riesgo según la opinión del médico especi<strong>al</strong>ista. Se sabe que<br />

la mes<strong>al</strong>azina atraviesa la barrera placentaria, pero los pocos datos disponibles respecto <strong>al</strong> uso de este<br />

producto en mujeres embarazadas no permiten ev<strong>al</strong>uar sus posibles efectos nocivos. No se han observado<br />

efectos teratogénicos en los estudios en anim<strong>al</strong>es. Se han reportado trastornos sanguíneos (leucopenia,<br />

trombocitopenia, anemia) en recién nacidos de madres tratadas con Pentasa ® .<br />

La mes<strong>al</strong>azina pasa a la leche materna. La concentración de mes<strong>al</strong>azina en la leche materna es mucho<br />

menor que en la sangre materna, mientras que su metabolito, acetil mes<strong>al</strong>azina, aparece en concentraciones<br />

similares o superiores. Hasta la fecha, solo existe una experiencia limitada tras la administración<br />

or<strong>al</strong> en mujeres durante el periodo de lactancia. No se han re<strong>al</strong>izado estudios controlados de<br />

Pentasa ® durante la lactancia. No pueden excluirse reacciones de hipersensibilidad en lactantes como<br />

diarrea. Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria. El tratamiento<br />

con Pentasa ® SUSPENSION RECTAL no ejerce ninguna influencia sobre la capacidad de conducir<br />

y utilizar maquinaria. Reacciones adversas. Las reacciones adversas observadas más frecuentemente<br />

en los ensayos clínicos son diarrea (3%), náuseas (3%), dolor abdomin<strong>al</strong> (3%), dolor de<br />

cabeza (3%), vómitos (1%), y erupciones cutáneas (1%). Ocasion<strong>al</strong>mente pueden aparecer reacciones<br />

de hipersensibilidad y fiebre medicamentosa. Tras la administración rect<strong>al</strong> pueden aparecer reacciones<br />

loc<strong>al</strong>es t<strong>al</strong>es como prurito, molestias rect<strong>al</strong>es y urgencia de defecar. A continuación se incluye una<br />

tabla con la frecuencia de las reacciones adversas, basada en los ensayos clínicos e informes de farmacovigilancia:<br />

Común Gener<strong>al</strong>: Dolor de cabeza<br />

(≥1% y < 10%) Gastrointestin<strong>al</strong>: Diarrea, dolor abdomin<strong>al</strong>, náuseas, vómitos<br />

Alteraciones dérmicas: Erupciones t<strong>al</strong>es como urticaria, exantema<br />

Raras Alteraciones cardíacas: Mio*- y pericarditis*<br />

(≥ 0,01% y < 0,1%) Gastrointestin<strong>al</strong>es: Aumento de la amilasa, pancreatitis*<br />

Muy raras Alteraciones dérmicas: Alopecia reversible<br />

(< 0,01%) Alteraciones del colágeno: Casos aislados de reacciones semejantes <strong>al</strong><br />

lupus eritematoso<br />

Hepáticas:<br />

Aumento de las enzimas hepáticas, y bilirrubina,<br />

hepatotoxicidad (incluida hepatitis*,<br />

cirrosis, f<strong>al</strong>lo hepático)<br />

Urogenit<strong>al</strong>:<br />

Alteración de la función ren<strong>al</strong> (incluida nefritis<br />

interstici<strong>al</strong>*,síndrome nefrítico).<br />

Decoloración de la orina<br />

Respiratorias:<br />

Reacciones pulmonares <strong>al</strong>érgicas(incluida<br />

disnea, toses, <strong>al</strong>veolitis <strong>al</strong>érgica, eosinofilia<br />

pulmonar, filtración pulmonar, neumonitis)<br />

Musculoesqueléticas: Mi<strong>al</strong>gia, artr<strong>al</strong>gia<br />

Alteraciones sanguíneas: Eosinofilia (como parte de una reacción <strong>al</strong>érgica).<br />

Anemia, anemia aplásica,<br />

leucopenia (incluida granulocitopenia), trombocitopenia,<br />

agranulocitosis, pancitopeni<br />

(*) No se conoce el mecanismo de la mes<strong>al</strong>azina para inducir mio- y pericarditis, pancreatitis, nefritis<br />

y hepatitis, pero puede tener un origen <strong>al</strong>érgico. Es importante res<strong>al</strong>tar que varias de estas <strong>al</strong>teraciones<br />

pueden también atribuirse a la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> en si misma.<br />

Sobredosificación. Experiencia aguda en anim<strong>al</strong>es: La administración de dosis or<strong>al</strong>es únicas de<br />

mes<strong>al</strong>azina de hasta 5 g/kg en cerdos ó una dosis única intravenosa de mes<strong>al</strong>azina de 920 mg/kg en<br />

ratas no dieron lugar a mort<strong>al</strong>idad. Experiencia en humanos: No se han comunicado casos de sobredosis.<br />

Tratamiento en caso de sobredosis en humanos: Tratamiento sintomático en el hospit<strong>al</strong>.<br />

Monitorización de la función ren<strong>al</strong>.<br />

DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes: Edetato disódico dihidrato, metabisulfito sódico,<br />

acetato sódico trihidrato, ácido clorhídrico concentrado para pH 4,8, agua purificada.<br />

Incompatibilidades. No se conocen. Período de v<strong>al</strong>idez 2 años. Precauciones especi<strong>al</strong>es de<br />

conservación Conservar en el envase origin<strong>al</strong> protegido de la luz y a una temperatura no superior a<br />

25º C. Natur<strong>al</strong>eza y contenido del recipiente. Envase de 120 ml de polietileno transparente<br />

envuelto en una bolsa doble de <strong>al</strong>uminio. Instrucciones de uso /manipulación. Los envases de<br />

suspensión rect<strong>al</strong> están protegidos por una doble capa de <strong>al</strong>uminio y deben de ser utilizados inmediatamente<br />

después de su apertura. Se adjunta a cada envase unas instrucciones de uso det<strong>al</strong>ladas.<br />

Nombre o razón soci<strong>al</strong> y domicilio permanente o sede soci<strong>al</strong> del titular de la autorización<br />

de comerci<strong>al</strong>ización FERRING S.A., C/ Saturno, 1, Edificio Saturno 28224 Pozuelo de Alarcón,<br />

Madrid, España. PRESENTACION Y PVP: Pentasa ® 1g Suspensión rect<strong>al</strong>, caja con 7 envases de 100<br />

ml. Con receta médica. Tratamiento de larga duración. Aportación reducida.. PVP: 25,70 € PVPIVA:<br />

26,73 €. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO: Abril 2005.<br />

NOMBRE DEL MEDICAMENTO Pentasa ® 1g Supositorios. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUAN-<br />

TITATIVA Cada supositorio contiene 1g de mes<strong>al</strong>azina (D.O.E.). Para excipientes ver sección excipientes.<br />

FORMA FARMACÉUTICA Supositorios. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas.<br />

Tratamiento de la proctitis ulcerosa. Posología y forma de administración. Durante la terapia de<br />

mantenimiento a largo plazo, el paciente debe seguir rigurosamente el tratamiento establecido por el<br />

médico para asegurar el efecto terapéutico deseado. La dosificación deberá ajustarse en función de<br />

la respuesta del paciente. Se recomienda la siguiente dosificación: Adultos Uno a dos supositorios <strong>al</strong><br />

día vía rect<strong>al</strong>. Ancianos La administración de Pentasa ® 1g Supositorios en ancianos debe re<strong>al</strong>izarse<br />

con precaución y siempre limitada a aquellos pacientes con la función ren<strong>al</strong> norm<strong>al</strong>. Niños No se ha<br />

establecido la eficacia y seguridad del empleo de Pentasa ® en niños. Se recomienda usar los servicios<br />

sanitarios antes de la administración de la suspensión rect<strong>al</strong> y supositorios.<br />

Contraindicaciones. No debe administrarse Pentasa ® 1g Supositorios en los siguientes casos:<br />

- Hipersensibilidad a la mes<strong>al</strong>azina, a cu<strong>al</strong>quier otro componente del producto, o a los s<strong>al</strong>icilatos<br />

- Pacientes con insuficiencia ren<strong>al</strong> o hepática grave.<br />

- Contraindicado en niños menores de 12 años.<br />

- Úlcera duoden<strong>al</strong> o gástrica<br />

- Diátesis hemorrágica<br />

Advertencias y precauciones especi<strong>al</strong>es de empleo Se puede administrar Pentasa ® a la<br />

mayoría de los pacientes que presentan intolerancia ó hipersensibilidad a la sulfas<strong>al</strong>azina sin riesgo<br />

de que aparezcan reacciones similares. Sin embargo, debe tenerse especi<strong>al</strong> precaución en el<br />

tratamiento de pacientes <strong>al</strong>érgicos a la sulfas<strong>al</strong>azina (riesgo de <strong>al</strong>ergia a s<strong>al</strong>icilatos). Deben tomarse<br />

precauciones especi<strong>al</strong>es en pacientes con la función hepática ó ren<strong>al</strong> deteriorada, y en pacientes<br />

con diátesis hemorrágica. No se recomienda el uso del fármaco en pacientes con insuficiencia<br />

ren<strong>al</strong>. Se debe monitorizar la función ren<strong>al</strong> a interv<strong>al</strong>os regulares (por ej, creatinina sérica), especi<strong>al</strong>mente<br />

<strong>al</strong> inicio del tratamiento. En los pacientes que desarrollen una <strong>al</strong>teración ren<strong>al</strong> durante el<br />

tratamiento se debe sospechar nefrotoxicidad inducida por la mes<strong>al</strong>azina. El uso concomitante de<br />

otros fármacos nefrotóxicos conocidos, como anti-retrovir<strong>al</strong>es y azatriopina, podría incrementar el<br />

riesgo de reacciones ren<strong>al</strong>es. Debe tenerse precaución en pacientes con úlcera péptica activa. Se<br />

han comunicado casos aislados de reacciones de hipersensibilidad cardíaca inducidas por mes<strong>al</strong>azina<br />

(mio- y pericarditis). Se han descrito muy pocos casos de discrasias sanguíneas graves. El tratamiento<br />

concomitante con mes<strong>al</strong>azina puede incrementar el riesgo de discrasia sanguínea en<br />

pacientes que están siendo tratados con azatioprina o 6-mercaptopurina.Debe interrumpirse el tratamiento<br />

cuando exista sospecha ó evidencia de la aparición de dichas reacciones. Interacción<br />

con otros medicamentos y otras formas de interacción En común con otros s<strong>al</strong>icilatos,<br />

mes<strong>al</strong>azina puede:<br />

• Potenciar el efecto de los anticoagulantes cumarínicos<br />

• Potenciar el efecto reductor de la glucemia de las sulfonilureas<br />

• Antagonizar los efectos uricosúricos de probenecid y sulfinpirona<br />

• Manifestar la toxicidad de los s<strong>al</strong>icilatos a dosis más bajas de las habitu<strong>al</strong>es cuando se administra<br />

simultáneamente con furosemida debido a la competencia por los lugares de excreción ren<strong>al</strong><br />

• Disminuir el efecto natriurético de espironolactona.<br />

Embarazo y lactancia No se debe utilizar Pentasa ® 1 g supositorios durante el embarazo y la lactancia,<br />

excepto cuando según la opinión del médico especi<strong>al</strong>ista el beneficio potenci<strong>al</strong> supere <strong>al</strong> riesgo.<br />

Embarazo: Se sabe que la mes<strong>al</strong>azina atraviesa la barrera placentaria, pero los pocos datos disponibles<br />

respecto <strong>al</strong> uso de este producto en mujeres embarazadas no permiten la ev<strong>al</strong>uación de posibles<br />

efectos adversos. No se han observado efectos teratogénicos en los estudios en anim<strong>al</strong>es, y en<br />

un estudio controlado en humanos. Se han reportado trastornos sanguíneos (leucopenia, trombocitopenia,<br />

anemia) en recién nacidos de madres tratadas con Pentasa ® . Lactancia: La mes<strong>al</strong>azina pasa a<br />

la leche materna. La concentración de mes<strong>al</strong>azina en la leche materna es mucho menor que en la<br />

sangre materna, mientras que su metabolito, acetil mes<strong>al</strong>azina, aparece en concentraciones similares<br />

o superiores. Hasta la fecha, solo existe una experiencia limitada tras la administración or<strong>al</strong> en mujeres<br />

durante el periodo de lactancia. No se han re<strong>al</strong>izado estudios controlados de Pentasa ® durante la<br />

lactancia. No pueden excluirse reacciones de hipersensibilidad en lactantes como diarrea. Efectos<br />

sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria No hay indicios de que Pentasa ® 1 g<br />

supositorios tenga efecto sobre la capacidad para conducir vehículos o utilizar maquinaria.<br />

Reacciones adversas Las reacciones adversas observadas más frecuentemente en los ensayos clínicos<br />

son diarrea (3%), náuseas (3%), dolor abdomin<strong>al</strong> (3%), dolor de cabeza (3%), vómitos (1%), y<br />

erupciones cutáneas (1%). Ocasion<strong>al</strong>mente pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad y fiebre<br />

medicamentosa. Tras la administración rect<strong>al</strong> pueden aparecer reacciones loc<strong>al</strong>es t<strong>al</strong>es como prurito,<br />

molestias rect<strong>al</strong>es y urgencia de defecar. A continuación se incluye una tabla con la frecuencia de las<br />

reacciones adversas, basada en los ensayos clínicos e informes de farmacovigilancia:<br />

Frecuentes Gener<strong>al</strong>: Dolor de cabeza<br />

(≥1% y < 10%) Gastrointestin<strong>al</strong>: Diarrea, dolor abdomin<strong>al</strong>, náuseas, vómitos<br />

Alteraciones dérmicas: Erupciones t<strong>al</strong>es como urticaria, exantema<br />

Raras Alteraciones cardíacas: Mio*- y pericarditis*<br />

(≥ 0,01% y < 0,1%) Gastrointestin<strong>al</strong>es: Aumento de la amilasa, pancreatitis*<br />

Muy raras Alteraciones dérmicas: Alopecia reversible<br />

(< 0,01%) Alteraciones del colágeno: Casos aislados de reacciones semejantes <strong>al</strong><br />

lupus eritematoso<br />

Hepáticas:<br />

Aumento de las enzimas hepáticas, y bilirrubina,<br />

hepatotoxicidad (incluida hepatitis*,<br />

cirrosis, f<strong>al</strong>lo hepático)<br />

Urogenit<strong>al</strong>:<br />

Alteración de la función ren<strong>al</strong> (incluida nefritis<br />

interstici<strong>al</strong>*,síndrome nefrítico) decoloración<br />

de la orina<br />

Respiratorias:<br />

Reacciones pulmonares <strong>al</strong>érgicas(incluida<br />

disnea, toses, <strong>al</strong>veolitis <strong>al</strong>érgica, eosinofilia<br />

pulmonar, filtración pulmonar, neumonitis)<br />

Musculoesqueléticas: Mi<strong>al</strong>gia, artr<strong>al</strong>gia<br />

Alteraciones sanguíneas: Eosinofilia (como parte de una reacción <strong>al</strong>érgica).<br />

Anemia, anemia aplásica,<br />

leucopenia (incluida granulocitopenia), trombocitopenia,<br />

agranulocitosis, pancitopenia<br />

(*) No se conoce el mecanismo de la mes<strong>al</strong>azina para inducir mio- y pericarditis, pancreatitis, nefritis<br />

y hepatitis, pero puede tener un origen <strong>al</strong>érgico.<br />

Es importante res<strong>al</strong>tar que varias de estas <strong>al</strong>teraciones pueden también atribuirse a la enfermedad<br />

inflamatoria intestin<strong>al</strong> en sí misma. Sobredosis Experiencia en anim<strong>al</strong>es: La administración de una<br />

dosis única intravenosa de mes<strong>al</strong>azina de 920 mg/kg en ratas ó de dosis or<strong>al</strong>es únicas de mes<strong>al</strong>azina<br />

de hasta 5 g/kg en cerdos no dieron lugar a mort<strong>al</strong>idad. Experiencia en humanos: No se han comunicado<br />

casos de sobredosis. Tratamiento en caso de sobredosis en humanos: Tratamiento sintomático<br />

en el hospit<strong>al</strong>. Monitorización cuidadosa de la función ren<strong>al</strong>. DATOS FARMACÉUTICOS. Relación<br />

de excipientes: Macrogol 6000, povidona, estearato magnésico, t<strong>al</strong>co, <strong>al</strong>cohol isopropílico.<br />

Incompatibilidades No se conocen. Período de v<strong>al</strong>idez 3 años. Precauciones especi<strong>al</strong>es de<br />

conservación Conservar en el envase origin<strong>al</strong> protegido de la luz y a una temperatura no superior a<br />

25º C. Natur<strong>al</strong>eza y contenido del recipiente Blister de doble lámina de <strong>al</strong>uminio cada uno conteniendo<br />

7 supositorios. Cajas de: 28 supositorios y 56 supositorios. No todas las presentaciones se<br />

encuentran comerci<strong>al</strong>izadas. Instrucciones de uso/manipulación Se recomienda evacuar antes<br />

de la administración del supositorio. Sacar un supositorio del blister. Utilizar los protectores de goma<br />

para la administración: Introducir el supositorio hasta que desaparezca la resistencia. Si se expulsa el<br />

supositorio durante los primeros 10 minutos, debe administrar uno nuevo. Nombre y domicilio<br />

soci<strong>al</strong> del titular de la autorización de comerci<strong>al</strong>ización FERRING S.A. C/ Saturno 1, Edificio<br />

Saturno 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid). Condiciones de prescripción y dispensación y<br />

precio de venta <strong>al</strong> público: Con receta médica. Aportación reducida. Tratamiento de larga duración.<br />

PVP: Pentasa ® 1g 28 supositorios: 45,60 € y PVPIVA: 47,43 € Fecha de la Revisión (Parci<strong>al</strong>)<br />

del Texto Abril 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!