21.11.2014 Views

Cassis de Dijonx - Cambra de Comerç de Sabadell

Cassis de Dijonx - Cambra de Comerç de Sabadell

Cassis de Dijonx - Cambra de Comerç de Sabadell

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL PRINCIPIO “CASSIS-DE -DIJON” EN SUIZA<br />

“TODO PRODUCTO LEGALMENTE FABRICADO Y COMERCIALIZADO EN UN ESTADO MIEMBRO, DEBE<br />

SER ADMITIDO EN EL MERCADO DE CUALQUIER OTRO ESTADO MIEMBRO”<br />

Sentencia <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Europeas <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1979<br />

Índice<br />

1. El Caso “<strong>Cassis</strong>”………………………………………………………………………..1<br />

2. Aplicación en la Unión Europea……………………………………………………....2<br />

3. El Principio <strong>de</strong>l <strong>Cassis</strong> <strong>de</strong> Dijon en Suiza…….……………………………………...3<br />

4. Fuentes…………………………………………………………………………………..4


1. El Caso “<strong>Cassis</strong>”<br />

La Créme <strong>de</strong> <strong>Cassis</strong> <strong>de</strong> Dijon es un licor dulce <strong>de</strong> origen francés, cuya comercialización fue prohibida<br />

en Alemania a finales <strong>de</strong> los años 70. El importador -el grupo Alemán <strong>de</strong> Köln “Rewe-Zentrale AG”-<br />

pretendía ofertar este producto entre las bebidas alcohólicas en su ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> supermercados. Las<br />

autorida<strong>de</strong>s alemanas prohibieron la importación <strong>de</strong> dicho producto, porque el contenido alcohólico <strong>de</strong><br />

la Créme <strong>de</strong> <strong>Cassis</strong> era inferior a la prescrita por la ley alemana –un mínimo <strong>de</strong> 25%, mientras que la<br />

Créme <strong>de</strong> <strong>Cassis</strong> contiene un 20%- para comercializarla como bebida espirituosa.<br />

Seguidamente, el importador recurrió el caso, alegando que la prohibición <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s alemanas<br />

iba en contra <strong>de</strong>l artículo 28 <strong>de</strong>l tratado <strong>de</strong> Roma. El Tribunal sostuvo que ya que ese licor se estaba<br />

produciendo y vendiendo lícitamente en Francia, la legislación alemana estaba interponiendo una<br />

restricción a la libre circulación <strong>de</strong> mercancías a un Estado perteneciente a la CEE, precursora <strong>de</strong> la<br />

actual UE. Se pue<strong>de</strong>n interponer restricciones a la libre circulación <strong>de</strong> mercancías en la UE (ver<br />

apartado 2 <strong>de</strong> este informe) pero éstas tienen que estar justificadas como opuestas al interés general.<br />

De hecho, que el contenido alcohólico <strong>de</strong> una bebida, sea inferior a lo permitido por una legislación<br />

nacional, no pue<strong>de</strong> afectar negativamente al interés público.<br />

Finalmente, el 20 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1979, el Tribunal <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> las -entonces- Comunida<strong>de</strong>s Europeas<br />

(TJCE) falló a favor <strong>de</strong>l grupo Rewe, emitiendo el siguiente veredicto:<br />

“Todo producto legalmente fabricado y comercializado en un Estado miembro, <strong>de</strong> conformidad con la<br />

reglamentación y los procedimientos <strong>de</strong> fabricación leales y tradicionales <strong>de</strong> este país, <strong>de</strong>be ser<br />

admitido en el mercado <strong>de</strong> cualquier otro Estado miembro”.<br />

Esta sentencia pasaría a la posteridad como El principio <strong>de</strong>l <strong>Cassis</strong>-<strong>de</strong>-Dijon.<br />

Hasta el 1 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2010, año en el que dicho el principio entró en vigor el la Confe<strong>de</strong>ración<br />

Helvética, el principio <strong>de</strong>l “<strong>Cassis</strong>-<strong>de</strong>-Dijon” se reservaba exclusivamente para los miembros <strong>de</strong> la UE.<br />

1


2. Aplicación en la Unión Europea<br />

El resultado más claro <strong>de</strong> este principio fue la creación <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong>l reconocimiento mutuo <strong>de</strong><br />

las diversas reglamentaciones vigentes en los diferentes países miembros <strong>de</strong> la UE, mientras no haya<br />

armonización.<br />

Se re<strong>de</strong>finió así el concepto <strong>de</strong> mercado interior europeo; un espacio sin fronteras, en dón<strong>de</strong> la libre<br />

circulación <strong>de</strong> mercancías estaría garantizada <strong>de</strong> acuerdo con las disposiciones <strong>de</strong>l Tratado CE. No<br />

obstante, existe un artículo -el nº30 (ahora nº36)- <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Tratado que permite a los Estados<br />

Miembros adoptar medidas restrictivas cuantitativas, cuando éstas estén justificadas mediante algún<br />

tipo <strong>de</strong> interés general no económico que pueda afectar <strong>de</strong> manera negativa al interés público:<br />

moralidad pública, or<strong>de</strong>n público, seguridad pública, protección <strong>de</strong> la salud y la vida <strong>de</strong> las personas y<br />

los animales, conservación <strong>de</strong> la flora, protección <strong>de</strong> los patrimonios nacionales y protección <strong>de</strong> la<br />

propiedad industrial y comercial.<br />

El Tribunal <strong>de</strong> Justicia controla, evi<strong>de</strong>ntemente, la utilización <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> exención. A<strong>de</strong>más<br />

para evitar la posible aparición <strong>de</strong> nuevos obstáculos, una directiva <strong>de</strong> 1983 (reemplazada en la<br />

actualidad por la Directiva 98/34 <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>1998) obliga a los Estados Miembros a informar a la<br />

Comisión sobre todos los proyectos <strong>de</strong> normas técnicas que pudiesen llevarse a cabo.<br />

En el caso <strong>de</strong>l “<strong>Cassis</strong>-<strong>de</strong>-Dijon”, el Tribunal <strong>de</strong>terminó que se estaban aplicando “medidas <strong>de</strong> efecto<br />

equivalente a restricciones cuantitativas” aún no discriminando un producto extranjero a favor <strong>de</strong> uno<br />

nacional, sino por el hecho <strong>de</strong> imponer a un producto extranjero una costosa adaptación. Es <strong>de</strong>cir, que<br />

la ausencia <strong>de</strong> una armonización comunitaria <strong>de</strong> las reglamentaciones, no justifica la obstaculización <strong>de</strong><br />

la libre circulación <strong>de</strong> mercancías en la UE.<br />

El caso creó Jurispru<strong>de</strong>ncia, llegando a formar parte activa <strong>de</strong> la Ley Europea. Dicho fallo ha sido<br />

utilizado en reiteradas ocasiones por el Tribunal <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Europeas (TJCE) en la<br />

emisión <strong>de</strong> sentencias en otros casos similares:<br />

Resoluciones <strong>de</strong>l TJCE<br />

Fecha<br />

Sentencia "Keck y Mithouard" 24.11.1993<br />

Sentencia "Fresas" 09.12.1997<br />

Sentencia "Foie Gras" 22.10.1998<br />

Así como en otros casos posteriores <strong>de</strong>l TJCE como:<br />

Sentencias <strong>de</strong>l TJCE<br />

Canal Satélite Digital, S.L. contra<br />

la Administración General <strong>de</strong>l<br />

Estado<br />

Fecha<br />

22.01.2002<br />

Eugen Schmidberger,<br />

Internationale Transporte und<br />

12.06.2003<br />

Planzüge contra Republik<br />

Österreich<br />

Comisión contra Francia 05.02.2004<br />

2


3. El Principio <strong>de</strong>l <strong>Cassis</strong> <strong>de</strong> Dijon en Suiza<br />

El 08 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2004, la actual Ministra <strong>de</strong> Economía, la Sra. Doris Leuthard, presentó al Consejo<br />

Nacional una propuesta para la aceptación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l <strong>Cassis</strong> <strong>de</strong> Dijon para la importación <strong>de</strong><br />

bienes en Suiza. Así, todos los productos aceptados en la Unión Europea pasarían automáticamente a<br />

estar permitidos también en la Confe<strong>de</strong>ración y <strong>de</strong> esta manera se romperían las duras trabas<br />

impuestas al comercio exterior con sus principales socios comerciales, los países miembros <strong>de</strong> la UE.<br />

Durante dicha sesión se expuso que si se asumía el principio <strong>de</strong>l <strong>Cassis</strong> <strong>de</strong> Dijon en Suiza, el nivel <strong>de</strong><br />

precios en Suiza bajaría consi<strong>de</strong>rablemente (se estima que los precios son, <strong>de</strong> media, hasta 20%<br />

superiores a los <strong>de</strong> sus países vecinos).<br />

No obstante, el Consejo Nacional quiso primero son<strong>de</strong>ar cuales serían los efectos que podría tener un<br />

acuerdo <strong>de</strong> libre comercio con la UE. Se estudiaron medidas “flanqueadoras” <strong>de</strong> cómo se podrían<br />

amortiguar los posibles efectos en Suiza, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la liberalización como, por ejemplo, un<br />

incremento en las ayudas prestadas a los agricultores.<br />

A finales <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008, Doris Leuthard solicitó al Parlamento la revisión <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral sobre las<br />

trabas técnicas al comercio exterior: -“Cuando los productos sean aceptados en la UE, entonces<br />

también habran <strong>de</strong> serlo en Suiza en un futuro”. Sólamente se listaban 19 excepciones, frente a las<br />

restricciones entonces vigentes que afectaban al 52% <strong>de</strong> las importaciones. Se estimó que el Consejo<br />

Fe<strong>de</strong>ral ahorraría en torno a 2 Millones <strong>de</strong> Francos anualmente. Sin embargo, esta medida fue<br />

altamente criticada por consi<strong>de</strong>rar que dicho “ahorro”, conllevaría hipotéticamente a una disminución en<br />

la producción nacional suiza, así como a un incremento consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l paro nacional -unido al<br />

consecuente incremento en las ayudas al <strong>de</strong>sempleo- y en último lugar, que los ingresos producidos<br />

por la recaudación impositiva, se viesen reducidos notablemente.<br />

Finalmente, el 29 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2009 el Consejo Nacional Suizo <strong>de</strong>cidió asumir el Principio <strong>de</strong>l <strong>Cassis</strong>-<strong>de</strong>-<br />

Dijon. Los partidos que votaron a favor –y compusieron la mayoría- fueron los <strong>de</strong>mocristianos, liberales<br />

y socialistas, que argumentaban que la asunción <strong>de</strong> la ley aumentaría el po<strong>de</strong>r adquisitivo y aliviaría la<br />

economía suiza. En contra, se posicionaron los Ver<strong>de</strong>s y el SVP, que por su parte argumentaban que si<br />

se permitía la entrada <strong>de</strong> productos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>l mundo, acabarían por <strong>de</strong>splazar a<br />

los productos suizos fuera <strong>de</strong>l mercado y que a su vez permitiría que en Suiza entrasen bienes<br />

producidos bajo malas condiciones.<br />

Ante la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Consejo Nacional, los Ver<strong>de</strong>s y el SVP junto a los agricultores, lanzaron una<br />

iniciativa para convocar un referéndum que quedó fustrada, pues no consiguieron las 50.000 firmas<br />

necesarias para que éste se pudiese llevar a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la fecha límite estipulada <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> Octubre<br />

<strong>de</strong> 2009.<br />

La ley para la aceptación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l <strong>Cassis</strong>-<strong>de</strong>-Dijon, y el consecuente facilitamiento <strong>de</strong> las<br />

exportaciones europeas a Suiza, entró en vigor el 1 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2010.<br />

3


4. FUENTES<br />

Por or<strong>de</strong>n cronológico:<br />

• Pág. Web <strong>de</strong>l Parlamento Suizo- www.parlament.ch: Nationalrat Herbstsession<br />

2004 - Siebzehnte Sitzung. 08.10.2004<br />

• SECO- Nota informativa: „Weitere Abbau von technischen Han<strong>de</strong>lshemmissen<br />

geplant” 04.05.2005<br />

• Agroterra.com- Artículo: “Fin <strong>de</strong> las barreras arancelarias al queso entre Suiza y la<br />

UE” 30.05.2007<br />

• NZZ Online- Artículo: „Was ist das <strong>Cassis</strong>-<strong>de</strong>-Dijon-Prinzip?” 27.06.2008<br />

• Pág. Web <strong>de</strong>l Parlamento Europeo- www.europarl.europa.eu: “La libre circulación<br />

<strong>de</strong> mercancías”.<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!