18.11.2014 Views

Protección y desarrollo ambiental - PAHO Publications Catalog

Protección y desarrollo ambiental - PAHO Publications Catalog

Protección y desarrollo ambiental - PAHO Publications Catalog

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Informe Anual del Director – 2001<br />

Protección y<br />

<strong>desarrollo</strong> <strong>ambiental</strong><br />

3<br />

La OSP participó en numerosas actividades de protección y<br />

<strong>desarrollo</strong> del ambiente con objeto de cumplir con los acuerdos<br />

establecidos en la Agenda 21, la Conferencia Panamericana sobre<br />

Salud y Ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible, y las<br />

reuniones cumbres de las Américas.


Protección y <strong>desarrollo</strong> <strong>ambiental</strong><br />

Establecimiento de políticas públicas<br />

saludables<br />

La salud de los trabajadores<br />

Dentro del marco del Plan Regional de Salud de los Trabajadores aprobado por los<br />

países en 1999, se creó el instrumento de homologación para las leyes sobre salud de los<br />

trabajadores en la región centroamericana, el que será presentado a la Organización Internacional<br />

del Trabajo, a la Comisión de Cooperación Laboral del Tratado de Libre Comercio<br />

de América del Norte y a los ministerios de trabajo para su utilización.<br />

En Belice se actualizó el Plan Nacional de Salud de los Trabajadores 1996–2000, a la<br />

vez que se revisó la legislación en materia de salud <strong>ambiental</strong>. En Cuba se puso en marcha<br />

una estrategia de atención primaria de la salud del trabajador en el sector manufacturero<br />

de Cienfuegos, en la que participan 16 centros industriales. Con Haití se completó<br />

una evaluación del Plan de Salud de los Trabajadores. En el Uruguay se realizó<br />

en octubre de 2000 un taller nacional sobre coordinación, diagnóstico y estrategias de<br />

salud ocupacional, en el que se consideraron las áreas técnica, política, sindical, empresarial<br />

y comunitaria. Sus conclusiones orientan las actividades de cooperación técnica<br />

en 2001.<br />

Agua, saneamiento y desechos sólidos<br />

Sobre la base de datos de 1998 y con la coordinación de la OSP, durante 1999 y 2000<br />

se llevó a cabo en la Región de las Américas la evaluación de los servicios de agua potable<br />

y saneamiento, llamada Evaluación 2000. La misma, que formó parte de la evaluación<br />

global coordinada conjuntamente por la OMS y el UNICEF, mostró una cobertura<br />

creciente para agua potable y saneamiento. Entre 1988 y 1998, el abastecimiento<br />

de agua con conexiones domiciliarias o fácil acceso en América Latina y el Caribe pasó<br />

de 80% a 85%, y el saneamiento con alcantarillado u otras opciones, de 66% a 79%.<br />

En la figura 1 se presenta la evolución de la cobertura de estos servicios en los últimos<br />

40 años.<br />

Sin embargo, a pesar de los progresos realizados en la Región de las Américas en<br />

materia de cobertura de agua y saneamiento, 77 millones de personas no tienen acceso<br />

fácil a opciones adecuadas de abastecimiento de agua, y 103 millones no tienen opciones<br />

adecuadas de saneamiento. En América Latina y el Caribe, 50% de los países que<br />

cuentan con información sobre continuidad en el abastecimiento de agua en las zonas<br />

urbanas notifican problemas de intermitencia. En las zonas rurales, el porcentaje de<br />

población sin acceso adecuado a agua y saneamiento es cinco veces más alto que en las<br />

A pesar de los impresionantes<br />

adelantos en la provisión de servicios<br />

de abastecimiento de agua potable en<br />

América Latina y el Caribe, debe<br />

ampliarse la equidad en el suministro<br />

de agua apta para el consumo.<br />

Cerca de 77 millones de personas<br />

—en su mayoría residentes de las<br />

zonas rurales— que no cuentan con<br />

facilidades de acceso a fuentes de agua,<br />

enfrentan muchos riesgos para la salud.<br />

La tarea de ir a buscar agua para la<br />

familia y acarrearla a veces por terrenos<br />

extensos y accidentados, recae sobre<br />

todo en las mujeres y los niños, como<br />

este que llena su recipiente en una<br />

fuente pública de la comunidad. La OSP<br />

ha realizado estudios y establecido<br />

directrices estratégicas para extender<br />

la cobertura y mantener el control de la<br />

calidad y la vigilancia del abastecimiento<br />

de agua potable en las Américas.<br />

45


Informe Anual del Director – 2001<br />

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS<br />

Organización Panamericana de la Salud<br />

FIGURA 1. Evolución de la cobertura de agua potable y urbanas. Además, solo 49% de la población tiene acceso a<br />

alcantarillado en América Latina y el Caribe,<br />

1960–2000.<br />

conexiones domiciliarias de sistemas de alcantarillado, y solo<br />

14% de los efluentes de estos sistemas reciben algún tratamiento<br />

antes de su descarga. Esta situación atenta contra la<br />

600<br />

500<br />

sostenibilidad de los recursos hídricos y hace mucho más difícil<br />

el abastecimiento de agua con criterios de calidad y con<br />

400<br />

bajos riesgos sanitarios.<br />

300<br />

El XXVII Congreso Internacional de la Asociación Interamericana<br />

de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), cele-<br />

200<br />

brado en Porto Alegre, Brasil, en diciembre de 2000, recomendó<br />

establecer con urgencia una legislación adecuada<br />

100<br />

0<br />

para la prestación de servicios de saneamiento básico y <strong>ambiental</strong>.<br />

Durante el año 2000, la OSP hizo un estudio que<br />

1960 1971 1980<br />

1990 2000<br />

Año<br />

proporciona cifras y criterios para la toma de decisiones<br />

Total Agua Alcantarillado<br />

sobre las desigualdades en el acceso y uso de los servicios de<br />

agua potable en 11 países, y examinó también lineamientos<br />

estratégicos para la cooperación técnica que consideran como áreas de atención preferencial<br />

la reforma y modernización del sector, la regulación, la participación de la<br />

iniciativa privada, la sostenibilidad, la ampliación de la cobertura, el tratamiento de<br />

aguas residuales, y el control y la vigilancia de la calidad.<br />

La OSP promovió y coordinó estudios de base para identificar problemas y facilitar<br />

iniciativas nacionales, y preparó y puso en marcha el plan de recopilación y registro<br />

de legislación y normas de calidad del agua en la Región. El Gobierno de las Antillas<br />

Neerlandesas emitió un decreto ministerial mediante el que se incorporan las medidas<br />

sanitarias recomendadas por la OSP para el control de calidad bacteriológica del agua<br />

distribuida. En el Perú se aprobó la Ley de Fomento y Desarrollo del Sector de Saneamiento<br />

como aporte al proceso de reforma, y se promulgó la Ley General de Residuos<br />

Sólidos, propuesta y elaborada a partir de necesidades identificadas en el análisis sectorial<br />

coordinado por la OSP y el Ministerio de Salud. La Oficina promovió activamente<br />

en Suriname la aprobación de la Ley de Recursos Hídricos. En Venezuela, la OSP apoyó<br />

a los Ministerios de Infraestructura, Ambiente y Salud, y Desarrollo Social, en la preparación<br />

de un plan de inversiones en el sector de residuos sólidos por US$ 75 millones,<br />

basado en un análisis sectorial realizado previamente. La Oficina concluyó los documentos<br />

preliminares para la evaluación de servicios de residuos sólidos que se efectuará<br />

en 2001 con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).<br />

El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) ha<br />

trabajado con la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA) de los Estados<br />

Unidos en la preparación del documento preliminar de la guía que servirá a los países<br />

para el <strong>desarrollo</strong> de programas de vigilancia y control de calidad del agua de con-<br />

Población (en millones)<br />

46


Protección y <strong>desarrollo</strong> <strong>ambiental</strong><br />

sumo humano. También tradujo material de capacitación de la EPA para su empleo en<br />

cursos que se dictan en Centroamérica, como por ejemplo unas guías para inspecciones<br />

sanitarias; un manual para inspectores sanitarios en sistemas de agua superficial,<br />

y otro para inspectores sanitarios en sistemas de agua subterránea.<br />

El CEPIS también finalizó un inventario regional de tratamiento y uso de aguas residuales,<br />

inició 20 estudios de casos en 14 países y concluyó 5 proyectos en el Brasil, El<br />

Salvador y el Perú, con tecnología del CEPIS para el tratamiento del agua. Asimismo,<br />

impulsó la evaluación y el uso de tecnología apropiada (filtros de mesa, desinfección<br />

solar, torre de perforación manual de pozos, módulo sanitario rural, desinfección por<br />

goteo, y algoritmos para abastecimiento de agua y disposición de excretas), proporcionó<br />

capacitación para funcionarios de laboratorios de calidad del agua de El Salvador,<br />

Honduras y Nicaragua, y entregó una propuesta para la construcción de un emisario<br />

submarino en la República Dominicana.<br />

Además, el CEPIS discutió los lineamientos del Plan Regional de Residuos Sólidos<br />

Municipales y actualizó el soporte lógico del Sistema Automatizado de Costo para<br />

Limpieza Urbana, que se utiliza en los servicios municipales de residuos sólidos, al cual<br />

se le agregaron guías técnicas para el usuario, en inglés y en español. En cuanto a la<br />

Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos (REPAMAR), se efectuaron talleres<br />

de planificación en los seis países que participan en la red, a saber, Argentina,<br />

Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Perú, y se definieron los proyectos regionales.<br />

Creación de ambientes saludables<br />

La evaluación y el manejo de riesgos <strong>ambiental</strong>es, componentes esenciales del paradigma<br />

de ambientes saludables, se aplicó provechosamente en 2000 a una gran cantidad<br />

de espacios en que vive y trabaja el ser humano.<br />

Cada minuto se producen de 30 a 50<br />

accidentes ocupacionales en América<br />

Latina y el Caribe, y a diario mueren<br />

300 personas en la Región por lesiones<br />

sufridas en el trabajo. En su empeño<br />

por reducir estas cifras, la OPS ha<br />

colaborado con los Países Miembros<br />

para vigilar los riesgos ocupacionales,<br />

ayudar a crear modelos de lugares de<br />

trabajo saludables y abogar por la<br />

aplicación de la legislación nacional y<br />

por una relación de intercambio<br />

internacional favorable en esta materia.<br />

Ambientes de trabajo saludables<br />

A finales del año se realizó la Reunión sobre Vigilancia Epidemiológica Ocupacional<br />

para los países del MERCOSUR y sus asociados (Bolivia y Chile), con la participación<br />

de altos funcionarios de los gobiernos y de organizaciones no gubernamentales, a<br />

fin de impulsar proyectos para prevenir accidentes, intoxicaciones con plaguicidas y<br />

lumbalgias.<br />

En el Brasil continuó la puesta en práctica de un modelo preliminar para entornos<br />

y sitios de trabajo saludables, desarrollado con el apoyo de la OSP, de varias universidades<br />

y del Servicio Social de la Industria de ese país. En el Brasil lo aplican dos em-<br />

47


Informe Anual del Director – 2001<br />

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS<br />

Organización Panamericana de la Salud<br />

Promoción de la salud <strong>ambiental</strong> en las escuelas<br />

En el marco de la iniciativa de Escuelas Saludables, Belice fortaleció los currículos de las escuelas<br />

primarias, de modo que ahora incluyen temas de salud <strong>ambiental</strong> y pesticidas. La OSP cooperó con<br />

el programa Escuelas Promotoras de Salud/Escuelas Saludables del Brasil, que se lleva a cabo en<br />

400 escuelas y en el que participan los sectores de educación, salud y medio ambiente. Desde agosto<br />

de 2000, la Secretaría de Educación de la República Dominicana, en coordinación con la Secretaría<br />

de Salud Pública y el apoyo de la OSP, impulsa la iniciativa de Escuelas Promotoras del Desarrollo<br />

Humano, en un esfuerzo por elevar el bienestar de la comunidad escolar. En el Ecuador se completó<br />

una propuesta metodológica para el programa Escuelas Saludables, junto con el UNICEF y el Servicio<br />

Holandés para el Desarrollo. La cooperación en Jamaica se enfocó en escuelas técnicas y colegios<br />

secundarios, y se hizo hincapié en aspectos de agua, saneamiento e higiene en general. En el<br />

Uruguay la OSP estableció una estrecha articulación con el grupo de Educación para la Salud del<br />

Ministerio de Salud y la nueva Unidad de Prevención para la Salud de la Administración Nacional<br />

de Educación Pública, en el marco de las escuelas promotoras de salud.<br />

presas, y en Colombia y en Costa Rica se inició la adaptación para utilizarlo localmente<br />

en empresas pequeñas; el modelo fue discutido en tres talleres internacionales que se<br />

realizaron en Brasil, Costa Rica y México, respectivamente. Sobre la base del modelo<br />

se preparó un proyecto de investigación para formular estándares de salud de los<br />

trabajadores (EST) en industrias de exportación que funcionan en Centroamérica,<br />

tales como maquiladoras en El Salvador, Honduras y Nicaragua, que emplean a unas<br />

205.000 personas, y floricultura en Costa Rica y Guatemala, que ocupa a varios miles<br />

más, en ambos casos con un elevado porcentaje de mujeres. Los EST proveerán mecanismos<br />

para vigilar la salud ocupacional en los sitios de trabajo; sentarán las bases<br />

para formular políticas públicas, legislación y abogacía a nivel nacional, y servirán para<br />

negociar condiciones favorables de comercio a nivel internacional.<br />

El Ministerio de Salud de Chile, con apoyo de otras entidades y con la asesoría del<br />

Centro Colaborador de la OMS/OPS en el Mount Sinai Medical Center y el Queens<br />

College (Nueva York, EUA), estableció el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Accidentes<br />

Laborales Fatales. Junto con el Ministerio de Salud de Jamaica y otras entidades,<br />

la OSP promovió durante el año 2000 la iniciativa de hoteles saludables, que<br />

busca proveer información sobre buenas prácticas higiénicas para elevar la confiabilidad<br />

del sector turístico. En Venezuela, la industria del acero continúa utilizando el soporte<br />

lógico del Sistema de Información en Salud Ocupacional para la Vigilancia y la<br />

Detección de Riesgos Ocupacionales (SUAVIDERO), a fin de controlar la exposición al<br />

polvo y al ruido, y los problemas ergonómicos.<br />

48


Protección y <strong>desarrollo</strong> <strong>ambiental</strong><br />

Municipios saludables y atención primaria<br />

<strong>ambiental</strong><br />

El movimiento de municipios saludables y la estrategia de atención primaria <strong>ambiental</strong><br />

(APA) son dos iniciativas impulsadas por la OPS que se vinculan y potencian mutuamente<br />

en los países de la Región. La APA ya es conocida internacional, nacional y<br />

localmente.<br />

Desde octubre de 2000 funciona en la Universidad de São Paulo, Brasil, el Centro<br />

de Educación, Investigación y Documentación, que facilita la obtención de información<br />

cientificotécnica sobre ciudades y municipios saludables, con el apoyo del Ministerio<br />

de Salud Pública y BIREME. La misma Universidad de São Paulo y la Prefectura<br />

del Municipio de Bertioga, un balneario del estado de São Paulo, con la colaboración<br />

de la OSP iniciaron en marzo de 2000 un proyecto conjunto de cuatro años cuyo objetivo<br />

es diseñar estrategias para el <strong>desarrollo</strong> social y mejorar la calidad de vida de la<br />

población de ese municipio. Ya se han efectuado numerosos talleres y un relevamiento<br />

de los problemas <strong>ambiental</strong>es y sociales más graves.<br />

Se apoyó en Chile la comunicación de la Red Municipal de Atención Primaria<br />

Ambiental con la recientemente creada Red Latinoamericana de Municipios por la Atención<br />

Primaria Ambiental, y se facilitó el intercambio entre jóvenes de Chile y la Argentina<br />

para la formación de ecoclubes. La OSP propició en Costa Rica la creación de la Red<br />

de Cantones Ecológicos y Saludables, en la cual ya participan 50 de los 81 municipios del<br />

país provocando un impacto positivo en el ambiente y la salud a nivel local. Con el propósito<br />

de estimular la capacidad de planificación y ejecución en este campo, desde hace<br />

cuatro años se otorga el Premio OPS/OMS Cantones Saludables de Costa Rica; en 2000<br />

se presentaron a concurso 23 proyectos. En Cuba, la APA se aplica en 23 municipios, y<br />

las principales acciones se dirigieron al aumento de la calidad del agua de consumo humano,<br />

la eliminación de residuos sólidos y la educación comunitaria. De acuerdo con la<br />

estrategia APA y como complemento de la responsabilidad de los ayuntamientos, la República<br />

Dominicana ha preparado varios proyectos comunitarios para contribuir a la mejoría<br />

de la salud <strong>ambiental</strong>; en los municipios de Higüey y Baní se atacó el problema de<br />

los residuos sólidos, y en el municipio de Salcedo se trabaja en la limpieza de la quebrada<br />

La Juana. Tanto en la Argentina como en el Perú se iniciaron programas de cárceles<br />

saludables.<br />

En el Ecuador, en el marco de municipios saludables se consolidaron acciones en<br />

Quito, Riobamba, Guamote y Cotacachi, y en cinco cantones de la provincia de Loja<br />

en los que desde 1998 está en marcha el proyecto Desarrollo de espacios saludables.<br />

En el sur del Ecuador y el norte del Perú se impulsó el movimiento de Municipios Fronterizos<br />

Saludables. En el Perú se promovió la APA con la participación activa de la comunidad,<br />

y se formaron redes distritales y municipales para el <strong>desarrollo</strong> sostenible en<br />

49


Informe Anual del Director – 2001<br />

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS<br />

Organización Panamericana de la Salud<br />

Después de perder su casa por una<br />

inundación, una mujer venezolana viaja<br />

con lo poco que queda de sus bienes<br />

materiales. En América Latina faltan<br />

40 millones de viviendas y esa cifra<br />

sigue aumentando por causa de los<br />

desastres naturales, los cambios<br />

climáticos y la violencia política y social.<br />

La Red Interamericana de Centros<br />

de Salud en la Vivienda, apoyada<br />

por la OSP, realiza una gestión muy<br />

prometedora para resolver la crisis<br />

de vivienda en la Región, en vista de<br />

que aborda aspectos tales como<br />

los servicios de abastecimiento de<br />

agua y saneamiento, la racionalidad<br />

ecológica de los sitios de construcción<br />

y la falta de viviendas.<br />

las zonas fronterizas norte y sur (Tumbes, Piura, Sullana y Tacna), con resultados que<br />

van desde la limpieza de canales hasta la mejoría de los servicios de abastecimiento<br />

de agua y alcantarillado, recolección de residuos sólidos y reducción de la contaminación<br />

por plaguicidas.<br />

En el Paraguay, de enero a mayo de 2000 el Ministerio de Salud Pública, con apoyo<br />

de la OSP, efectuó en Atyrá, ciudad certificada como saludable en 1997, un diagnóstico<br />

<strong>ambiental</strong> participativo en el marco de la APA. Intervinieron jóvenes, representantes<br />

de la Iglesia, la industria y las escuelas, técnicos municipales y la policía nacional, quienes<br />

analizaron los problemas <strong>ambiental</strong>es y su impacto en la salud de la población.<br />

El CEPIS definió los temas y concluyó algunas secciones de una publicación sobre<br />

salud <strong>ambiental</strong> del niño en la Región; completó seis proyectos de investigación en los<br />

países, y está ejecutando siete sobre la situación de la salud infantil en relación con el<br />

ambiente. También consolidó el seguimiento de 163 sistemas de desinfección del agua<br />

en el Perú, que abastecen a 488 localidades con más de 244.000 habitantes; incorporó<br />

a 15 países en el proyecto regional para el mejoramiento de las condiciones <strong>ambiental</strong>es<br />

en las comunidades indígenas, y ejecutó proyectos demostrativos de la estrategia<br />

APA en Tacna (frontera entre Chile y Perú), Suyo y Aguas Verdes–Huaquillas (frontera<br />

entre Ecuador y Perú), en este último caso bajo la forma de cooperación técnica<br />

entre países.<br />

Vivienda y salud<br />

La OSP apoya la creación y el <strong>desarrollo</strong> de centros de salud en la vivienda (CSV), y promueve<br />

también el funcionamiento y la ampliación de la Red Interamericana de Centros<br />

de Salud en la Vivienda como fuente de difusión e intercambio de conocimientos.<br />

Desde que se fundó en 1995, la red ha incorporado a 10 países. La Oficina auspicia<br />

actualmente la creación de nuevos centros en Guatemala, con la Universidad de San<br />

Carlos; en el Brasil, con la Fundación Nacional de Salud y la Fundación Oswaldo Cruz,<br />

y en el Canadá, con la Canada Mortgage and Housing Corporation. Se concretó la<br />

formación de dos nuevos centros, uno en El Salvador y otro en Haití.<br />

Los centros realizaron importantes trabajos en 2000. Por ejemplo, en Bolivia se impusieron<br />

medidas de control de la enfermedad de Chagas con la mejora de las viviendas<br />

rurales en diversas comunidades; en Chile, las mujeres de nuevos barrios con viviendas<br />

precarias recibieron apoyo psicológico; en Venezuela, el diseño saludable de<br />

las viviendas rurales ha elevado la calidad de vida de miles de personas, y en Cuba, en<br />

un año se eliminaron los pisos de tierra en más de 30% de las viviendas rurales.<br />

Se celebró en agosto en la ciudad de Buffalo, Nueva York, Estados Unidos, la IV<br />

Reunión de la Red Interamericana de Centros de Salud en la Vivienda, y ya está disponible<br />

el sitio web de la Red Interamericana, en una versión operativa que incluye<br />

el directorio clasificado de los centros (http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/saluvivi/<br />

50


Protección y <strong>desarrollo</strong> <strong>ambiental</strong><br />

vivsalud/vivsalud.html). Actualmente se encuentran en proceso de reelaboración todos<br />

los proyectos nacionales que se incorporarán al proyecto multicéntrico de la red.<br />

Desde mayo de 2000 se imparte un Diplomado en Salud Ambiental en Internet, que<br />

beneficia a 180 alumnos de Cuba y 58 del Ecuador, en correspondencia con el Convenio<br />

CTP Ecuador–Cuba de Salud en la Vivienda.<br />

Los CSV, con el apoyo de la OSP, presentaron nueve informes con diagnósticos nacionales<br />

de la situación de salud en la vivienda, y cuatro más están en proceso de elaboración.<br />

Los datos acopiados se utilizan para preparar un pronóstico regional de<br />

salud en la vivienda, coordinado por el centro de Bolivia y la OSP. En el CSV de Cuba<br />

se ha desarrollado una guía que se aplica para el diagnóstico de salud en la vivienda<br />

en el municipio de Sagua la Grande, en ese país, y en la municipalidad de Quito, Ecuador.<br />

La Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud inició una investigación titulada<br />

“La dimensión económica de la temática: el costo de los problemas de salud en la vivienda”.<br />

En El Salvador se organizó un taller y posteriormente se dictó un curso sobre<br />

vivienda saludable auspiciado por el Ministerio de Salud Pública y la OSP, con el apoyo<br />

del Secretariado de la Red Interamericana de Centros de Salud en la Vivienda.<br />

Plaguicidas y salud<br />

En Centroamérica, mediante el proyecto Plaguicidas y Salud (PLAGSALUD) financiado<br />

por la Cooperación Danesa para el Desarrollo (DANIDA) y ejecutado por la OSP, se<br />

apoyó a los países para reducir las muertes, las intoxicaciones y la contaminación causadas<br />

por los plaguicidas. El proyecto cuenta con el apoyo de los Ministerios de Salud,<br />

Agricultura, Educación, Medio Ambiente y Trabajo, y con la participación de la sociedad<br />

civil.<br />

En septiembre se llevó a cabo en México, con la coordinación de la OSP, la Primera<br />

Reunión Conjunta de los comités directivo y operativo del programa de acción integral<br />

para eliminar progresivamente el DDT y reducir los efectos a largo plazo de la exposición<br />

al mismo en México y América Central. Este programa es parte del esfuerzo<br />

mundial para eliminar los contaminantes orgánicos persistentes y tiene gran prioridad<br />

debido a que es uno de los primeros que financia el Fondo para el Medio Ambiente<br />

Mundial (FMAM). El programa, en el que participan Belice, Costa Rica, El Salvador,<br />

Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México, ha sido aceptado por el FMAM,<br />

que ya liberó una parte de los fondos solicitados; la función de la OSP es facilitar su<br />

<strong>desarrollo</strong>. El proyecto definitivo podría tener una duración aproximada de tres años<br />

y un costo de US$ 3 millones a US$ 4 millones. La OMS, el PNUMA y la FAO han ofrecido<br />

apoyo al programa. Se discutieron estrategias derivadas de la experiencia que<br />

Honduras y Nicaragua han tenido con los acopios de DDT caduco.<br />

El CEPIS completó un curso sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones<br />

por plaguicidas; realizó cursos de capacitación sobre toxicología en Costa<br />

51


Informe Anual del Director – 2001<br />

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS<br />

Organización Panamericana de la Salud<br />

Los países centroamericanos entran en acción para prevenir las<br />

intoxicaciones por plaguicidas<br />

Los Ministros de Salud de los países de Centroamérica acordaron por unanimidad, en una decisión<br />

histórica tomada en el seno de la XVI RESSCAD (Tegucigalpa, septiembre de 2000), restringir el uso<br />

de los 12 plaguicidas que más intoxicaciones y muertes causan en la subregión: Paraquat, Monocrotofós,<br />

Endosulfán, Fosfuro de aluminio, Clorpirifós, Carbofurán, Metil-paratión, Terbufós, Metomil,<br />

Metamidofós, Etoprofós y Aldicarb. Convinieron asimismo, junto con los Ministerios de Agricultura y<br />

Ambiente de cada país, iniciar los trámites para prohibir un total de 107 plaguicidas que se siguen<br />

utilizando en Centroamérica pese a haber sido proscritos a nivel internacional. Diferentes países han<br />

tomado medidas innovadoras para reducir el empleo de plaguicidas y prevenir las intoxicaciones que<br />

producen. A continuación se mencionan algunos ejemplos.<br />

Entre estas medidas, se destaca un novedoso sistema de control que funciona en Belice desde abril<br />

de 2000. Consiste en que quienes deseen comprar y utilizar alguno de los 40 plaguicidas más peligrosos<br />

necesitan obtener un carnet de certificación de la Oficina de Control de Plaguicidas. Ya han recibido<br />

capacitación más de 8.500 usuarios y, de ellos, más de 50% fueron certificados. Con estas y otras<br />

acciones se intenta reducir el número de intoxicaciones agudas por plaguicidas. Costa Rica hoy cultiva<br />

unos 30 productos agrícolas orgánicos a los que les dedica más de 9.000 hectáreas. Esta tendencia<br />

recibe el apoyo del proyecto Capacitación, investigación, adaptación y transferencia de tecnología<br />

orgánica, que desde abril de 2000 se aplica con 240 estudiantes del Colegio Técnico Profesional de<br />

Orotina. En junio, el Gobierno de El Salvador emitió un decreto ejecutivo que prohíbe el registro, importación,<br />

exportación, fabricación, comercialización y distribución de 35 ingredientes activos de plaguicidas.<br />

Este es el primer país centroamericano que adoptó una medida de esta naturaleza, con la que<br />

se espera disminuir las intoxicaciones agudas, que se habían cuadruplicado en la segunda mitad de los<br />

años noventa (2.300 casos en 1999). En Guatemala está en marcha un programa sostenido de instrucción<br />

sobre plaguicidas, que cuenta con el apoyo del proyecto PLAGSALUD. Entre mayo de 1997<br />

y junio de 2000 se capacitó a unas 30.000 personas, principalmente en los seis departamentos del país<br />

en que más se utilizan plaguicidas. En el año 2000 se firmó en Honduras un convenio de cooperación<br />

y coordinación sobre plaguicidas entre las Secretarías de Salud, Trabajo, Agricultura y Recursos Naturales,<br />

y junto a ellas trabajan varias otras entidades que tienen el apoyo de la OPS/OMS y del Organismo<br />

Alemán para la Cooperación Técnica (GTZ). Esta labor conjunta se tradujo en la publicación<br />

del Compendio de legislación de plaguicidas, cuya difusión servirá para lograr una mejor aplicación de<br />

las leyes que prohíben el uso de varios plaguicidas. Las comisiones locales intersectoriales de plaguicidas<br />

ya son 55 en Nicaragua, donde de 1997 a 1999 hubo 5.657 intoxicaciones y 605 muertes por plaguicidas.<br />

Las comisiones están formadas por representantes de múltiples entidades, entre ellas los Ministerios<br />

de Salud, Trabajo, Agricultura, Educación y Recursos Naturales, y las alcaldías, y su labor en<br />

el campo de la prevención de intoxicaciones, capacitación de usuarios y vigilancia se realiza con apoyo<br />

del proyecto PLAGSALUD. Panamá dispone de información muy confiable sobre intoxicaciones por<br />

plaguicidas gracias al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas,<br />

que a partir de 1997 se fortaleció con la cooperación del proyecto PLAGSALUD. Hasta el momento<br />

se han prohibido en ese país 61 plaguicidas, y el uso anual per cápita bajó de 3,4 kilogramos en<br />

el período 1980–1989 a 1,25 kilogramos en 1999, lo cual significa una disminución de 63%.<br />

52


Protección y <strong>desarrollo</strong> <strong>ambiental</strong><br />

Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Perú, que han establecido<br />

centros nacionales de toxicología, y puso en funcionamiento la Red Electrónica de Toxicólogos<br />

Ambientales y Clínicos. Esta última cuenta con 300 suscriptores.<br />

Habilitación de las comunidades<br />

A medida que la gente conoce mejor y toma en sus manos los problemas de salud y<br />

ambiente —tal es la filosofía de la APA— adquiere mayor poder sobre sus vidas. Este<br />

proceso es también el resultado de las actividades de promoción que se realizan sobre<br />

asuntos de interés para la comunidad, tales como el agua y el saneamiento.<br />

La estrategia de atención primaria <strong>ambiental</strong><br />

El municipio de Toledo, en el estado de Paraná, Brasil, fue la sede de la Primera Reunión<br />

Panamericana de la Red Municipal de Atención Primaria Ambiental, realizada en<br />

junio de 2000 con el auspicio de la OSP y del municipio que, además de pertenecer a<br />

la red, es pionero en el Brasil en el <strong>desarrollo</strong> de los centros de atención primaria <strong>ambiental</strong><br />

(CAPA). La red, que fue creada por 20 alcaldes provenientes de Argentina, Brasil,<br />

Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay,<br />

Perú y la República Dominicana, servirá para integrar acciones <strong>ambiental</strong>es entre los<br />

municipios, intercambiar experiencias, facilitar la ayuda mutua, capacitar líderes comunitarios<br />

y técnicos, y asistirse en la búsqueda de recursos financieros. De este modo<br />

continúa echando raíces la estrategia de la APA, que la OSP promueve como un instrumento<br />

con el cual los alcaldes podrán identificar riesgos para la salud y el ambiente<br />

en sus respectivos municipios y proponer soluciones, con una alta participación de la<br />

sociedad civil. Los CAPA, por su lado, constituyen un espacio para que los ciudadanos<br />

discutan sus problemas de salud <strong>ambiental</strong> y planifiquen la mejor manera de resolverlos,<br />

en coordinación con el gobierno local y con la ayuda de los ecoclubes, en los que<br />

trabajan niños y jóvenes. Se han constituido nuevos CAPA en la Argentina y Chile, y se<br />

han inaugurado los primeros en el Brasil, Nicaragua y el Paraguay.<br />

Dentro del marco de la APA, en abril de 2000 se efectuó en Cañada de Gómez,<br />

Santa Fe, Argentina, la Reunión Nacional de Autoridades Locales responsables de los<br />

convenios intermunicipales para el manejo integral de los residuos sólidos urbanos, a<br />

la que asistieron 17 intendentes y representantes de más de 60 municipios de 7 provincias.<br />

Los participantes tomaron como propios los principios de la APA y adoptaron<br />

resoluciones significativas. En agosto, también en la Argentina, el Ministerio de Salud<br />

y la OSP organizaron la Primera Jornada Nacional de Municipios Saludables, en la que<br />

intendentes y funcionarios de 34 municipios discutieron, entre otros aspectos, las po-<br />

Un agricultor guatemalteco carga<br />

parte del producto de su cosecha. La<br />

agricultura sigue siendo un pilar de las<br />

economías de América Latina y el<br />

Caribe, y el uso de plaguicidas es parte<br />

integrante de ella. El uso inapropiado<br />

de plaguicidas puede derivar en la<br />

contaminación de fuentes de agua,<br />

y en la aparición de mecanismos de<br />

resistencia a las plagas. Además, puede<br />

producir casos de intoxicación, muchas<br />

veces mortales, en los seres humanos.<br />

En América Central, la OSP colabora<br />

con los ministerios de salud, agricultura,<br />

educación, medio ambiente y trabajo,<br />

así como con la sociedad civil, en una<br />

amplia actividad destinada a reducir en<br />

forma radical la ola de intoxicaciones<br />

por plaguicidas en esa subregión.<br />

53


Informe Anual del Director – 2001<br />

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS<br />

Organización Panamericana de la Salud<br />

sibilidades de conformar una red nacional. En septiembre, los representantes de 30<br />

municipios constituyeron la Red Municipal de la APA.<br />

Después de la conclusión de un proceso de análisis y discusión en el Uruguay, y de<br />

un taller que tuvo lugar en octubre de 2000, la estrategia de la APA fue aprobada y<br />

adoptada como línea de trabajo por los sectores con responsabilidades en salud <strong>ambiental</strong>,<br />

tales como los ministerios y otras entidades gubernamentales, universidades,<br />

municipios y organizaciones no gubernamentales.<br />

Día Interamericano del Agua<br />

El Día Interamericano del Agua (DIAA) se estableció en 1992 por un acuerdo entre la<br />

AIDIS, la Asociación de Agua y Aguas Residuales del Caribe (CWWA) y la OPS. Su propósito<br />

es reforzar la conciencia pública en las Américas sobre la importancia del agua<br />

en nuestras vidas.<br />

En el Ecuador se conformaron a nivel provincial 10 grupos locales para diseñar y ejecutar<br />

un Plan de Acción para el DIAA, y se realizaron concursos, exposiciones de periódicos<br />

murales, charlas educativas, seminarios y ruedas de prensa. Los desfiles que se organizaron<br />

en Guayaquil y Manabí fueron importantes para la movilización ciudadana.<br />

La celebración del DIAA en México fue coordinada a nivel nacional por la Secretaría<br />

del Medio Ambiente y la Comisión Nacional del Agua. Entre las principales actividades<br />

figuran las ruedas de prensa, que contaron con la participación de los gerentes<br />

regionales y estatales de la Comisión así como de directivos de organismos operadores<br />

de sistemas de agua potable y alcantarillado; pláticas y conferencias, y concursos<br />

Las escuelas participan en El Día Interamericano del Agua<br />

En el Ecuador, la zona centro del Distrito Metropolitano de Quito y la Empresa Municipal de Agua<br />

Potable elaboraron material impreso y cassettes para 10.000 alumnos de educación primaria. En<br />

México se diseñó un cartel alusivo, con un tiraje de 8.000 ejemplares, y se distribuyeron 2.000 ejemplares<br />

del documento “Colección agua”. En el Perú se prepararon con el Sistema de Agua y Alcantarillado<br />

de Lima un afiche y guías didácticas (50.000 ejemplares) para su empleo por parte del Ministerio<br />

de Educación, y se realizó un desayuno ilustrativo con la participación de autoridades locales<br />

y 150 niños. En la República Dominicana la Secretaría de Educación instruyó a las escuelas del país<br />

para que realicen actividades relacionadas con el agua. En el Uruguay, la jornada de “Canillas abiertas”<br />

tuvo lugar en la sede central de la Administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE) y en<br />

las 18 regionales de todo el país, en la que los escolares recibieron información sobre las funciones<br />

y procesos de la OSE. En Trinidad y Tabago se organizaron concursos de carteles, de ensayos, de<br />

música y baile en escuelas públicas y privadas.<br />

54


Protección y <strong>desarrollo</strong> <strong>ambiental</strong><br />

Proyecto de tratamiento del agua en Morelos, México, con la colaboración<br />

del CINARA (Colombia) y de la OSP<br />

La Representación de la OPS/OMS en México promovió y facilitó la comunicación en 1998 entre el<br />

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua<br />

y Saneamiento (CINARA), que depende de la Universidad del Valle, Colombia, y trabaja en las áreas<br />

de agua, saneamiento y recursos hídricos. Entre las dos entidades se firmó un acuerdo de colaboración<br />

en el que se interesó también la Comisión Nacional del Agua, de México, para mejorar el tratamiento<br />

del agua en tres comunidades del estado de Morelos: Miacatlán, Cuautla y Tres Marías. Profesionales<br />

de las ciencias sociales y de ingeniería del IMTA y el CINARA trabajaron con instituciones<br />

del sector, autoridades locales y organizaciones de base comunitaria, preparando diseños de plantas<br />

de tratamiento de agua para las tres comunidades, y brindando capacitación. Con el apoyo de la OSP<br />

se formuló el proyecto definitivo para Miacatlán, cuya alcaldía comprometió recursos para la construcción<br />

del sistema de tratamiento de agua. Este es un ejemplo notable de lo que puede hacerse con<br />

la cooperación entre países, catalizada por la OSP.<br />

escolares de dibujo y pintura. Se estima que en esta actividad participaron más de<br />

15.000 personas.<br />

En el Perú se distribuyó material informativo a las principales instituciones del sector<br />

de agua y saneamiento; se organizó una regata en el río Rímac, y se llevó a cabo<br />

la Segunda Jornada Técnica de Medición de Agua titulada “Cada gota cuenta”.<br />

En la República Dominicana las celebraciones tuvieron un acto central, encabezado<br />

por la Vicepresidenta de la República, en el que se firmaron dos convenios, uno para<br />

la reactivación del Programa de Cultura del Agua y otro para la institucionalización<br />

del Comité para la Celebración de la Semana del Agua.<br />

En el Uruguay se programaron dos actos en Montevideo con la Administración de<br />

Obras Sanitarias del Estado y la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio<br />

de Vivienda. En todo el país se difundió material sobre el DIAA en los medios de comunicación<br />

radiales, televisivos y escritos. La Administración también imprimió el lema<br />

del DIAA en las facturas de consumo de agua correspondientes al mes de octubre.<br />

Promoción comunitaria<br />

Continuó en ejecución el proyecto La salud de las poblaciones indígenas: mejoramiento<br />

de las condiciones <strong>ambiental</strong>es (agua y saneamiento) en las comunidades indígenas,<br />

que coordina el CEPIS y cuenta con la participación de 15 países, 6 de los cuales tienen<br />

proyectos demostrativos con financiamiento de la GTZ. Se realizaron dos talleres sub-<br />

55


Informe Anual del Director – 2001<br />

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS<br />

Organización Panamericana de la Salud<br />

Un grupo de activistas ecológicos<br />

de Atyrá, Paraguay, se prepara para<br />

emprender una misión. Los miembros<br />

jóvenes del club ecológico de la ciudad<br />

dirigieron un movimiento que permitió<br />

realizar un control efectivo de los<br />

criaderos de Aedes aegypti, el vector<br />

del dengue.<br />

regionales, uno en Lima y otro en la ciudad de Guatemala, y 10 seminarios nacionales<br />

en los que participaron cerca de 280 personas que trabajan en el campo de la salud de<br />

los indígenas. El CEPIS cuenta con una página web sobre poblaciones indígenas. Se prepararon<br />

dos propuestas de proyectos adicionales, una para los países de América Central<br />

y otra para la nación guaraní del Chaco argentino, boliviano y paraguayo.<br />

En la Argentina, la OSP promovió un programa de saneamiento básico en la nación<br />

guaraní de la zona fronteriza del Chaco argentino, boliviano y paraguayo. La iniciación<br />

del proyecto denominado La salud de las poblaciones indígenas en Colombia, en<br />

el departamento de la Guajira, con las comunidades indígenas Wayuu, ha permitido<br />

mejorar las condiciones de salud <strong>ambiental</strong> en zonas donde habitan grupos vulnerables.<br />

En el Perú está en marcha un proyecto para mejorar la calidad del agua y el saneamiento<br />

en las comunidades indígenas, el que congrega a las tres principales organizaciones<br />

aborígenes del país, a saber, la Asociación Interétnica de la Selva Peruana,<br />

la Unión Nacional de Comunidades Aymarás y el Consejo Nacional de la Amazonia Peruana,<br />

así como a otras 16 entidades nacionales e internacionales.<br />

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto PLAGSALUD es su facultad de promover<br />

la salud <strong>ambiental</strong> en las comunidades. En 2000, los países centroamericanos<br />

han puesto en funcionamiento más de 150 comisiones locales intersectoriales de plaguicidas<br />

que reciben recursos para su trabajo y generan información sobre modalidades<br />

y consecuencias del uso de los plaguicidas, contribuyendo así a provocar cambios<br />

positivos en los países en materia de legislación y capacitación.<br />

Desarrollo de habilidades personales<br />

La OSP colaboró en la capacitación de diversos grupos de población utilizando tanto<br />

instrumentos tradicionales como novedosos enfoques organizativos. A continuación<br />

se resumen las actividades de cooperación técnica más importantes en este campo.<br />

El proyecto ECOAmbiental<br />

Esta iniciativa, creada para los siete países del istmo centroamericano, es el resultado<br />

de una alianza entre la OPS y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza,<br />

a la cual se suma el apoyo del BID y del Banco Centroamericano de Integración<br />

Económica. El proyecto, denominado Programa centroamericano de educación y comunicación<br />

para la gestión en salud y ambiente, se validó a nivel subregional. En septiembre,<br />

los ministros de salud del istmo aprobaron el proyecto por unanimidad. El<br />

propósito central radica en impulsar una gestión eficiente en materia de salud y am-<br />

56


Protección y <strong>desarrollo</strong> <strong>ambiental</strong><br />

En el Paraguay, la comunidad protege el ambiente y lucha contra el dengue<br />

En Atyrá, Paraguay, entre enero y mayo de 2000 se llevó a cabo una labor pionera para evaluar y<br />

solucionar los problemas <strong>ambiental</strong>es de la comunidad y su impacto sobre la salud. Se utilizó un enfoque<br />

novedoso de evaluación <strong>ambiental</strong> participativa que permitió comprender en forma cabal el<br />

alcance del problema en el municipio, y concertó satisfactoriamente la labor de diversos actores de<br />

la comunidad. Este trabajo, que se realizó a solicitud de las autoridades municipales y contó con el<br />

apoyo de la OSP, congregó a jóvenes del Ecoclub Atyrá, miembros de la Iglesia, personal técnico municipal,<br />

delegados de la Junta de Saneamiento y del Consejo de Salud local, y representantes de la<br />

industria, el sector salud y las escuelas del municipio. Por medio de esta labor conjunta se evaluaron<br />

y clasificaron los problemas <strong>ambiental</strong>es del municipio, así como los potenciales recursos naturales<br />

con que este cuenta, la vulnerabilidad de la población y la capacidad de respuesta de los organismos<br />

gubernamentales.<br />

El movimiento del Ecoclub Atyrá para combatir el dengue en la comunidad merece una mención<br />

especial. Para solucionar uno de los problemas <strong>ambiental</strong>es más graves de la comunidad, los integrantes<br />

del Ecoclub se propusieron eliminar los criaderos de mosquitos Aedes aegypti de la ciudad<br />

de Atyrá. El grupo principal de trabajo recibió capacitación por entomólogos y educadores comunitarios<br />

y todas las actividades se articularon en la campaña “Unidos contra el dengue”. Luego, este<br />

grupo capacitó a su vez a 200 estudiantes de Atyrá sobre la forma de transmitir mensajes para prevenir<br />

el dengue y de identificar larvas del mosquito. Además, se realizó un análisis exhaustivo de las<br />

causas por las que la comunidad no había logrado erradicar los criaderos de mosquitos. Sobre la<br />

base de los resultados, se organizó una campaña para eliminar dichos criaderos; se asignó un estudiante<br />

a cada manzana para asegurar la cobertura prevista; se identificaron los criaderos casa por<br />

casa, y se distribuyó un calendario con la leyenda “Eliminemos los criaderos todos los sábados”.<br />

Cada semana, las casas se inspeccionaron para verificar la inexistencia de criaderos de mosquitos y,<br />

en las que pasaron la inspección, se colocó una calcomanía con la inscripción “Casa libre de Aedes”.<br />

Todas estas actividades conjuntas han generado una amplia movilización social que puede garantizar<br />

la sustentabilidad de la gestión <strong>ambiental</strong> en el municipio.<br />

biente utilizando estrategias de información, comunicación y educación dirigidas a los<br />

diferentes sectores de la sociedad.<br />

Los ecoclubes<br />

El movimiento de los ecoclubes, nacido en la Argentina en los años noventa, floreció<br />

intensamente en 2000 con la colaboración de la OSP: ya existe una red de ecoclubes<br />

de América Latina que cuenta con más de 2.000 niños, adolescentes y adultos jóvenes.<br />

Durante el año se realizaron en la Argentina dos reuniones de escuelas internaciona-<br />

57


Informe Anual del Director – 2001<br />

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS<br />

Organización Panamericana de la Salud<br />

les de ecoclubes, en las que delegados de 10 países aprendieron más sobre salud <strong>ambiental</strong>,<br />

APA y técnicas de trabajo comunitario. Se programó una nueva reunión para<br />

febrero de 2001 en Toledo, Brasil, a fin de consolidar la red internacional de ecoclubes.<br />

El trabajo que realizan los ecoclubes depende de las necesidades detectadas por<br />

cada uno, y van desde el manejo adecuado de los residuos sólidos hasta campañas<br />

educativas y de lucha contra el dengue. En el Paraguay se llevó a cabo el diagnóstico<br />

<strong>ambiental</strong> participativo de Atyrá, producto del trabajo de un grupo de jóvenes del<br />

ecoclub de Atyrá y numerosos otros organismos. En Chile se efectuaron dos encuentros<br />

nacionales que reunieron a los 60 ecoclubes del país, en Guatemala se establecieron<br />

29 ecoclubes en otros tantos municipios, y en Panamá ya funcionan ecoclubes<br />

en Chiriquí y Veraguas.<br />

Información y capacitación en salud <strong>ambiental</strong><br />

La urbanización descontrolada ha<br />

menoscabado la calidad del aire en las<br />

ciudades de la Región. Entre las<br />

actividades realizadas para reducir la<br />

contaminación del aire se cuentan el<br />

establecimiento de una biblioteca virtual<br />

sobre la calidad del aire en el CEPIS,<br />

la formulación de normas nacionales<br />

sobre la calidad del aire en El Salvador y<br />

el uso de un sistema de información<br />

para facilitar datos sobre la<br />

contaminación en Tegucigalpa.<br />

Una iniciativa conjunta de la OPS y la AIDIS es la Biblioteca Virtual en Salud y Ambiente<br />

(BVSA), proyecto regional coordinado por el CEPIS y diseñado para ampliar el<br />

acceso a la información sobre salud y ambiente utilizando los recursos de Internet.<br />

La base de partida es la Red Panamericana de Información en Salud Ambiental<br />

(REPIDISCA), que funciona desde 1981 y de la que forman parte 23 países. La estrategia<br />

consiste en adaptar gradualmente la REPIDISCA al formato de biblioteca virtual, y<br />

en la primera fase de esta conversión, que ha comenzado en el CEPIS, se trabajará con<br />

10 países durante tres años. El objetivo es que la BVSA facilite la captación y divulgación<br />

de la información especializada sobre salud <strong>ambiental</strong> para así impulsar la cooperación<br />

técnica en dicho campo. Se crearon páginas web sobre la calidad del agua,<br />

tecnologías para el tratamiento del agua, la salud de las poblaciones indígenas, toxicología,<br />

y también un proyecto que trata de los riesgos <strong>ambiental</strong>es para la salud infantil<br />

en América Latina y el Caribe.<br />

El CEPIS ya concluyó la BVSA sobre calidad del aire, y preparó una guía y un manual<br />

de autoinstrucción. También tradujo y publicó las guías de la OMS sobre calidad<br />

del aire. Por otra parte, comenzaron a formularse con la AIDIS los lineamientos y las<br />

directrices metodológicas para el Sistema Interamericano de Información en Saneamiento<br />

Ambiental.<br />

Continuó impartiéndose el curso a distancia denominado Gestión integral de residuos<br />

sólidos municipales e impacto <strong>ambiental</strong>, que la Oficina impulsa junto con la<br />

CEPAL y cinco universidades de América Latina. El curso en español fue evaluado y<br />

ofrecido por segunda vez en 2000 en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y México;<br />

los cursos en inglés y portugués se encuentran en fase de adaptación. A efectos de<br />

contribuir a una toma de decisiones mejor fundamentada, está en marcha la Red Electrónica<br />

de Salud de los Trabajadores y se impulsa la creación de una biblioteca virtual<br />

de salud ocupacional.<br />

58


Protección y <strong>desarrollo</strong> <strong>ambiental</strong><br />

Reorientación de los servicios de salud<br />

En los países de las Américas, la mayor parte de las actividades de cooperación técnica<br />

de la OSP en materia de protección <strong>ambiental</strong> tienen influencia en la transformación<br />

institucional de los servicios de salud.<br />

Plan Regional de Salud de los Trabajadores<br />

Uno de los propósitos centrales del plan regional es el fortalecimiento de la capacidad<br />

institucional para mejorar el ambiente y las condiciones de trabajo, objetivo que se<br />

puede lograr mediante labores de prevención, promoción, atención y rehabilitación.<br />

En el Ecuador, con participación interinstitucional se concluyó durante el año 2000<br />

la preparación de los contenidos, la metodología y los instrumentos del proyecto<br />

Atención primaria en salud ocupacional. El mismo contó con fondos provenientes del<br />

proyecto Fortalecimiento y ampliación de los servicios básicos de salud en el Ecuador<br />

(FASBASE), que está financiado por el Banco Mundial dentro del marco de los procesos<br />

de reforma del sector salud.<br />

En México, en 2000 se incorporó el proceso de promoción de la salud ocupacional<br />

a la Estrategia Global de Salud en el Trabajo, y se movilizó a un gran número de profesionales<br />

de múltiples disciplinas para que aborden la salud de los trabajadores con<br />

un enfoque preventivo.<br />

Los servicios de salud <strong>ambiental</strong> en los países<br />

En América Central, el proyecto PROFIN-II, que cuenta con fondos de la Autoridad<br />

Noruega para el Desarrollo Internacional (NORAD), y el proyecto PLAGSALUD, financiado<br />

con fondos de DANIDA, se encuadran en el proyecto MASICA y han influido positivamente<br />

en los aspectos operacionales y gerenciales del área de salud <strong>ambiental</strong><br />

durante el año 2000.<br />

En cuanto al PROFIN-II, en Belice se fortaleció el programa de monitoreo de efluentes<br />

líquidos industriales del Departamento del Ambiente y se apoyó la preparación de<br />

leyes para el manejo de desechos peligrosos. En Costa Rica se colaboró en la evaluación,<br />

la actualización y el seguimiento del Plan Nacional de Salud y Ambiente en el Desarrollo<br />

Humano Sostenible, en el que seguirá trabajando el Grupo Técnico de Ambiente y<br />

Salud, y se completó el diseño lógico del Sistema de Información en Ambiente y Salud<br />

que satisface los requerimientos de las 12 instituciones participantes en el sistema.<br />

En El Salvador se apoyó la reestructuración de la Unidad de Salud Ambiental del Ministerio<br />

de Salud Pública y Asistencia Social, y como resultado se creó la Gerencia de<br />

Atención Integral de Salud Ambiental; se incorporó la cuestión de la calidad del aire y<br />

59


Informe Anual del Director – 2001<br />

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS<br />

Organización Panamericana de la Salud<br />

la salud como uno de los ejes temáticos de los Ministerios de Salud Pública y del Ambiente,<br />

y se colaboró en el <strong>desarrollo</strong> de la norma nacional de calidad del aire y en el<br />

Primer Foro Nacional de Calidad del Aire, con apoyo del CEPIS y de la Universidad de<br />

Nevada, Estados Unidos. En Guatemala se pusieron en marcha el sistema de información<br />

sobre agua y saneamiento y un proceso nacional para el establecimiento de indicadores<br />

<strong>ambiental</strong>es, y se fortaleció el tratamiento del problema de los desechos hospitalarios.<br />

En Honduras se robusteció la vigilancia de salud <strong>ambiental</strong> con su respectivo<br />

Sistema de Información Geográfica, que incluye fuentes de contaminación hídrica,<br />

cuerpos receptores y contaminación atmosférica en Tegucigalpa y otras tres ciudades;<br />

se reforzó el Comité Técnico Interinstitucional de Ambiente y Salud a nivel central, y<br />

se colaboró en la creación de 150 unidades <strong>ambiental</strong>es municipales. En Nicaragua se<br />

cooperó en la formulación, el perfeccionamiento y la difusión de la legislación en materia<br />

de salud <strong>ambiental</strong>. En Panamá se apoyó el fortalecimiento de la Subdirección de<br />

Salud Ambiental y se capacitó a 27 funcionarios de dicha Subdirección en el área de gerencia<br />

estratégica, y se hizo el diagnóstico de los servicios de aseo y el análisis sectorial<br />

de residuos sólidos, en el que además de la OSP participaron el UNICEF y el PNUD.<br />

Fortalecimiento de la capacidad<br />

de los servicios<br />

Desde 1998 se promueve la integración de experiencias y el fortalecimiento de la Red<br />

de Instituciones de Salud Ambiental en los Países de América Latina y el Caribe. En<br />

marzo de 2000 se realizó en Barbados la Reunión Regional sobre el Desarrollo Institucional<br />

de las Unidades de Salud Ambiental de los Ministerios de Salud del Caribe<br />

Inglés, en la que se intercambiaron experiencias y se establecieron compromisos.<br />

En agosto tuvo lugar en Santiago, Chile, la Tercera Reunión Regional sobre el Desarrollo<br />

Institucional de las Direcciones de Salud Ambiental de los Ministerios de Salud<br />

de América Latina, en la que participaron los directores nacionales de salud <strong>ambiental</strong><br />

de 21 países, los asesores de salud y ambiente de la OSP, y altos funcionarios del<br />

sector del medio ambiente, así como de otros organismos. En la reunión se establecieron<br />

acuerdos y compromisos nacionales, subregionales y regionales en el marco de<br />

los cinco ejes temáticos de la reunión, a saber, intersectorialidad, descentralización, información,<br />

participación social y seguimiento de compromisos internacionales.<br />

En el Brasil, El Salvador y el Paraguay, con el apoyo de la OSP se definieron y coordinaron<br />

nacional y localmente las áreas temáticas y las responsabilidades de los sectores<br />

salud y medio ambiente. En Barbados se organizaron durante el año 2000 talleres<br />

para funcionarios de salud <strong>ambiental</strong> de todos los niveles, a fin de promover la<br />

adopción de un enfoque actual integrado en el programa nacional de control del dengue.<br />

En Chile, la División de Salud Ambiental logró crear en el año 2000 siete nuevas<br />

60


Protección y <strong>desarrollo</strong> <strong>ambiental</strong><br />

subdirecciones regionales de salud <strong>ambiental</strong> en el Sistema Nacional de Servicios de<br />

Salud. En Costa Rica, mediante el proyecto conjunto OPS/Banco Mundial/Instituto Costarricense<br />

de Acueductos y Alcantarillados, se trabajó en la implantación de los sistemas<br />

de control operacional, en la capacitación de recursos humanos para el fortalecimiento<br />

del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, y en el programa<br />

de concesiones para el alcantarillado sanitario y la planta de tratamiento de líquidos<br />

cloacales del área metropolitana. En Honduras se colaboró con la Secretaría de Recursos<br />

Naturales y Ambiente en la formación y capacitación de más de 100 unidades<br />

<strong>ambiental</strong>es municipales encargadas de controlar los factores de riesgo <strong>ambiental</strong><br />

para la salud. Por último, en Venezuela se contribuyó a reorientar la Dirección General<br />

de Malariología y Saneamiento Ambiental hacia la Dirección General Sectorial de<br />

Salud Ambiental y Contraloría Sanitaria.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!