18.11.2014 Views

Antoniano126

Antoniano126

Antoniano126

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gran responsabilidad, de nosotros los cusqueños, obligados a asumir la<br />

grandeza que nos signaron los constructores del Tahuantinsuyo; los que<br />

en la colonia aprendieron a resistir para continuar cimentando rebeliones para la<br />

forja de la independencia nacional, bien dice el doctor Ángel Avendaño que “El<br />

Qosqo es cal, arena, arcilla, pero sobre todo hombre: esa borbotante multitud de<br />

qosqorunas que entierran los pies en el futuro para seguir viviendo raigalmente<br />

nutridos por su tierra. El Qosqo es porvenir. Porvenir que demanda ideas claras y<br />

veraces. Estilo enfebrecido, sanguíneo, lejos de las anuencias anémicas y las<br />

contorciones del acomodo”.<br />

La grandeza de nuestra ciudad, no se debe a los múltiples títulos conferidos. Su<br />

grandeza está en su misma razón de ser que no tiene espacios con ausencia<br />

histórica y testimonial. El Cusco, va más allá de sus piedras, porque estando “Frente<br />

a los muros incas, podemos ver a los hombres que lo proyectaron, plantearon y<br />

ejecutaron. Una primera mirada de este contexto nos muestran que conocieron<br />

diferentes tipos de rocas; en efecto podemos observar directamente el uso de<br />

diferentes tipos de rocas en las edificaciones, así por ejemplo: fue utilizada la caliza, en<br />

los muros de Sacsayhuaman, granito en algunos recintos de Machupicchu (…) Otros<br />

tipos que utilizaron en el levantamiento de muros, fue la diorita, que se ve en los muros<br />

de Hatunrumiyoq. Andesita en la mayoría de las canchas, como en Korikancha y otros<br />

edificios del Qosqo; entonces podríamos ahora decir que efectivamente distinguían un<br />

tipo de otras piedras” (Ríos Mencia, Jesús. El Antoniano Nº 112. Universidad<br />

Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Pág. 134. 2007). En cambio, estando<br />

frente a la Catedral, encontramos diferentes tipos de piedra y sin uniformidad de<br />

tonos; particularidad que delata, la destrucción de los andenes que antes de la<br />

invasión española existían y rodeaban al Qosqo. Estas diferencias, existen y<br />

conviven, porque el Qosqo, está eslabonado y engarzado en el todo de su<br />

identidad, el Qosqo viaja en el espiral de los tiempos, con raíz propia.<br />

El doctor Alfredo Yépez Miranda, con mucho acierto dijo en uno de sus tantos<br />

trabajos: “Los incas construyeron monumentos a la vida y no a la muerte”, afirmación<br />

tan verás que se manifiestan en todos y en cada uno de los complejos incas,<br />

atravesados por excelentes canales de irrigación, los mismos que fueron<br />

experimentados en el complejo hidráulico de Tipón —único en el mundo— y<br />

gracias a los experimentos que realizaron en el laboratorio de fito genética de<br />

Moray, nuestros incas aportaron al mundo una serie de productos alimenticios<br />

como la diversidad de papa, quinua, kañiwa, maíz, y muchísimos otros.<br />

En esta nueva edición de El Antoniano, en Homenaje al Cusco, la Universidad<br />

Nacional de San Antonio Abad, seguirá formando profesionales, en la fragua de la<br />

ciencia con el eterno fuego para la vida.<br />

Dr. Germán Zecenarro Madueño<br />

Rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014


EL ANTONIANO 126<br />

Cozco, Cuzco, Qosqo, Cusco, Kosko. .............................................................5<br />

Jor ge A. Flo res Ochoa<br />

Ecosofía andina ...............................................................................................12<br />

Josef Estermann<br />

Pedagogía de–colonizadora.............................................................................28<br />

Manuel Alberto Gamarra Moscoso<br />

Semiología de Cerrito de Waqsapata...............................................................33<br />

Efraín Cáceres Chalco<br />

La ban de ra de la iden ti dad an di na....................................................................41<br />

Rodolfo Sánchez Garrafa<br />

Conmoción en el Cusco de 1950...................................................................53<br />

Erwic Flores Caparó<br />

Gestión integral del patrimonio cultural del Cusco...........................................65<br />

Jorge Pérez Meza<br />

La acreditación universitaria.............................................................................73<br />

Lu cio V. Far fán Angu lo<br />

Evaluación de competencias profesionales en odontología...............................77<br />

Herbert Cosio Dueñas<br />

Sistema de gestión de la calidad.......................................................................83<br />

Jorge Washington Atapaucar Condori<br />

Espe cies de la fa mi lia Cac ta ceae ......................................................................91<br />

Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

Derecho genético en el Perú ........................................................................125<br />

Kathie Rodríguez Ayerbe<br />

La justicia global ............................................................................................133<br />

Pável H. Valer Bellota<br />

Enseñanza de la matemática mediante uso de software .................................141<br />

Hermitaño Ayala Huillca<br />

Construcción del túnel Bonanta ....................................................................149<br />

Juan Fran cis co Soto Elgue ra<br />

Predictibilidad refractiva de la formula SRK/T .................................................157<br />

Abel Flo res Boza, Ma rio De la To rre E., José Ticona Pari.<br />

Afrontamiento y calidad de vida.....................................................................161<br />

Timoteo Díaz Díaz<br />

Conducta suicida en estudiantes....................................................................169<br />

Alberto Perales, Elard Sán chez, Ma ría Arcaya, Esmeralda Cortez, Alejandra Parhuana, Rosa Ca rre ra, Harold To rres.<br />

Impacto ambiental del yeso...........................................................................175<br />

Mariela Román Gutiérrez, Lizardo Rivera Gómez, Betzy Llerena Cajigas, Hozmary Coasaca Bravo.<br />

El Valle Sagrado de los Inkas..........................................................................183<br />

Lean dro Zans Can dia<br />

De la revolución de Túpac Amaru al movimiento nacional criollo ..................191<br />

Edwin Peralta Alvarez<br />

¿Verdad o castigo? o castigar la verdad...........................................................195<br />

Car los Mi guel Zea Ca nal<br />

Tapa de “El Anto nia no” N° 125<br />

ISSN 2223-3067<br />

9 7 7 2 2 2 3 3 0 6 0 0 9<br />

Có di go QR<br />

“El Anto nia no” N° 126<br />

edi ción on–line<br />

El Anto nia no<br />

Tomo 24 – N° 126 – ju nio de 2014<br />

ISSN 2223–3067 (edi ción im pre sa) – ISSN 2223–8662 (edi ción on–line)<br />

Web: http://www.un saac.edu.pe/in ves ti ga cion/pu bli ca cio nes/elan to nia no126/<br />

He cho el De pó si to Le gal en la Bi blio te ca Na cio nal del Perú Nº 2014–08161<br />

Pro du ci do por la Di rec ción del Con se jo de Pro yec ción So cial<br />

Av. De la Cul tu ra 733, Ciu dad del Cus co, Perú, Tel. +51 84 232398 ane xo 1046<br />

e–mail: elan to nia no@un saac.edu.pe<br />

Impre so en: jEdi to res – Tel. 974 795791<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO<br />

Rec tor<br />

Dr. Ger mán Ze ce na rro Ma due ño<br />

Vi ce rrec tor Aca dé mi co<br />

Dr. Pom pe yo Co sio Cuen tas<br />

Vi ce rrec to ra de Inves ti ga ción<br />

Dra. Gladys Geor gi na Con cha Flo res<br />

Di rec tor del Con se jo de Pro yec ción So cial<br />

Mgt. Efraín Gre go rio Cá ce res Chal co<br />

Di rec tor de El Anto nia no<br />

Hugo Bo net Ro drí guez<br />

Jefa de Re dac ción<br />

Gua da lu pe Angu lo Sal dí var<br />

Co mi té Edi to rial<br />

Dr. Jor ge Flo res Ochoa<br />

Dr. Gus ta vo Val di via Ri ve ra<br />

Dr. Wa shing ton Ga lia no Sán chez<br />

Dr. San tia go Saco Mén dez<br />

Mag. Fredy Mon ge Ro drí guez<br />

Mag. Elea zar Cru cin ta Ugar te<br />

Con cep to, ma que ta do y gra fis mo<br />

Fer nan do Ovie do Hi no jo sa<br />

Apoyo logístico<br />

Mercedes Pinares Gamarra<br />

Apoyo técnico<br />

Yesenia Concha Ramos, Aguedo Huamaní Huayhua,<br />

Kelvin Jack Huamán Apaza, Moisés Loaiza Cereceda.<br />

Ilus tra cio nes<br />

Lien zos del pin tor cus que ño,<br />

maes tro Teó fi lo Be na ven te Ve lar de (1917 – 1989)<br />

Los ar tícu los son de ex clu si va res pon sa bi li dad de su(s) au tor(es).


COZCO, CUZCO, QOSQO, CUSCO, KOSKO. 1<br />

l tí tu lo re pro du ce al gu nas de las for mas de es -<br />

Ecri bir el nom bre de la ciu dad del Cuz co his tó ri -<br />

co, cen tro del mun do an di no y la úni ca en Amé ri -<br />

ca del Sur que tie ne vida inin te rrum pi da des de su<br />

ori gen mí ti co, al re de dor del si glo XII. Su fun da -<br />

ción y de sa rro llo tie ne im por tan cia his tó ri ca, por -<br />

que su de sa rro llo se ini ció si glos an tes de la in va -<br />

sión es pa ño la del si glo XVI. No tie ne fun da ción,<br />

por que su ori gen se pier de en el le ja no tiem po,<br />

del que dan cuen ta mi tos de crea ción e in ves ti ga -<br />

Jorge A. Flores Ochoa 2<br />

cio nes de arqueólogos, lingüistas históricos y<br />

etnohistoriadores.<br />

No fue la pri me ra ciu dad que sur gió en Sud -<br />

amé ri ca, tan to en las al tu ras an di nas como en la<br />

cos ta. La ci vi li za ción an di na se ca rac te ri za por el<br />

de sa rro llo de cen tros ur ba nos, si glos an tes que<br />

sur gie ran los in cas, que son el úl ti mo ca pí tu lo de<br />

un pro ce so ci vi li za to rio au tó no mo, que en po -<br />

cos si glos de sa rro lló es truc tu ras po lí ti cas com ple -<br />

jas, lo gran do un ni vel que no tu vie ron ci vi li za cio -<br />

1 El título de este artículo: Cozco, Cuzco, Qosqo, Cusco, Kosko, es porque alguna vez fueron utilizados en diferentes tiempos y publicaciones.<br />

Kosko lo creó Santiago Guillén Covarrubias. Fue el nombre que puso a su agencia de publicidad. Sensiblemente falleció en un accidente.<br />

2 Catedrático de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 5


Jorge A. Flores Ochoa<br />

nes ame ri ca nas pre ce den tes. El ur ba nis mo inca<br />

fue pro ce so au tó no mo, sin in fluen cia de los si mi -<br />

la res que le pre ce die ron. Los res tos ar queo ló gi -<br />

cos evi den cian el an ti guo es plen dor. El Cuzco la<br />

ciudad sagrada, es el centro del universo andino,<br />

cuando llegan los invasores venidos de Eu ro pa.<br />

En acto de to tal de su bi ca ción, rea li za ron una<br />

ce re mo nia de fun da ción de la ciu dad del Cuz co<br />

el 24 de mar zo de 1534, de acuer do al ce re mo -<br />

nial es pa ñol. El acto fue aje no a la tra di ción inca y<br />

no es re cor da da, ni con me mo ra -<br />

da, me nos fes te ja da, como ha -<br />

cen las de más ciudades fundadas<br />

por hispanos.<br />

El in te rés de este tra ba jo, no<br />

es ocu par se de la gran dio si dad<br />

de la ciu dad del Cuz co pre in va -<br />

sión, sino de es cri bir su nom bre<br />

de ciu dad inca. Los es pa ño les y<br />

los in cas que apren die ron el cas -<br />

te lla no y su es cri tu ra, lo ha cen<br />

en for ma abru ma do ra como<br />

Cuz co. No se diga, como ar gu -<br />

men to, por que no tie ne base,<br />

que los es pa ño les no po dían pro -<br />

nun ciar el nom bre de nues tra ciu -<br />

dad. Es una opi nión erró nea. Los<br />

in cas que apren die ron es cri bir,<br />

como el Inca Garcilaso, escriben<br />

reiteradamente Cozco y/o<br />

Cuzco.<br />

El Inca Gar ci la so, al ini cio de<br />

su obra fun da men tal, en la par te<br />

de ADVERTENCIAS. Acer ca de<br />

la Len gua Ge ne ral de los Indios<br />

del Perú, es cri ta pen san do en los<br />

lec to res de su épo ca, ma yor men -<br />

te eu ro peos, ini cia su obra con<br />

una acla ra ción re fe ren te a la len -<br />

gua de los in cas (1963 [1609]).<br />

Escri be el Inca:<br />

La pri me ra sea que [el que chua<br />

del Cuz co] tie ne tres ma ne ras<br />

“Es también del<br />

origen y<br />

desarrollo de la<br />

Gran Ciudad del<br />

Cuzco, cabeza<br />

destos reynos<br />

del Perú —La<br />

ciudad del<br />

Cozco —así<br />

escribe su<br />

nombre el Inca<br />

Garcilaso de la<br />

Vega— fue la<br />

más importante<br />

de los andes<br />

centrales al<br />

momento de la<br />

invasión<br />

española.”<br />

di ver sas para pro nun ciar al gu nas sí la bas, muy di -<br />

fe ren tes de cómo la pro nun cia la len gua es pa ño -<br />

la, en las cua les pro nun cia cio nes con sis ten las di -<br />

fe ren tes sig ni fi ca cio nes de un mis mo vo ca blo:<br />

que unas sí la bas se pro nun cian en los la bios,<br />

otras en el pa la dar, otras en lo in te rior de la gar -<br />

gan ta, como ade lan te da re mos ejem plos don de<br />

se ofre cie ren (…) Tam bién es de ad ver tir que en<br />

aque lla len gua ge ne ral del Coz co (de quien es<br />

mi in ten ción ha blar, y no de los particulares de<br />

cada provincia que son innumerables<br />

(1963–1609: 5)<br />

La re fe ren cia, evi den cia que Gar ci la so co no -<br />

cía muy bien la fo né ti ca del es pa ñol y del ru na si -<br />

mi, por tan to de be mos va lo rar sus ob ser va cio -<br />

nes y la for ma de es cri bir las pa la bras, que al gu -<br />

nos afi cio na dos des co no cen y quie ren mo di fi car.<br />

Más de este co no ci mien to y cui da do para es cri -<br />

bir el que chua, se ha lla en el Ca pí tu lo XVI ti tu la -<br />

do La fun da ción del Coz co, ciu dad im pe rial. Su<br />

co no ci mien to de lo que hoy día<br />

de no mi na ría mos lin güís ti ca, le<br />

per mi te ana li zar el es pa ñol y el<br />

que chua con su fi cien cia, mos -<br />

tran do que sus ob ser va cio nes<br />

son im por tan tes. Al escribir<br />

Cozco, toma en cuenta la<br />

pronunciación de sus coetáneos,<br />

que es justamente Cozco.<br />

A par tir de este pun to, se<br />

debe con si de rar la for ma de es -<br />

cri bir el nom bre de la ciu dad inca<br />

por es pa ño les como por in cas<br />

que apren die ron el cas te lla no y<br />

su es cri tu ra. Es abru ma dor es cri -<br />

bir Cuz co. No se diga como ar gu -<br />

men to, que los es pa ño les no po -<br />

dían pro nun ciar el nom bre de<br />

nues tra ciu dad. Opi nión erró -<br />

nea, como mues tra la vas ta can ti -<br />

dad de do cu men tos a par tir del si -<br />

glo XVI, en los que se es cri be<br />

correctamente el nombre de<br />

nuestra ciudad.<br />

Tam bién de be rían in cluir al<br />

Inca Gar ci la so, en tre los que no<br />

es cri ben co rrec ta men te el nom -<br />

bre de nues tra ciu dad. Con la<br />

agre si vi dad ca rac te rís ti ca y la<br />

arro gan cia de su des co no ci mien -<br />

to, til dar de ene mi gos del que -<br />

chua a quie nes uti li zan la “Z” en<br />

el nom bre de nues tra ciu dad,<br />

como lo hace el Inca Gar ci la so, pues to que a lo<br />

lar go de su obra, es cri be Coz co en di fe ren tes<br />

con tex tos. ¿Por qué no lo ha cen? La úni ca res -<br />

pues ta ló gi ca que se pue de te ner o ima gi nar, es<br />

que no han leído y releído, la obra del Inca<br />

Garcilaso de la Vega.<br />

Sin em bar go, es de jus ti cia re fe rir me Al Dr.<br />

Ro dol fo Ce rrón Pa lo mi no, el me jor lin güis ta del<br />

que chua en este mo men to. En 1997 es cri bió el<br />

ar tícu lo ti tu la do Cuz co y no Cus co, me nos Qos -<br />

6 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Cozco, Cuzco, Qosqo, Cusco, Kosko.<br />

qo (1997. 165 – 169). Como<br />

bien sa be mos los cuz que ños, la<br />

im po si ción de es cri bir Cus co,<br />

es pro pio de una his to rie ta de<br />

la pi ca res ca cuz que ña. Más ade -<br />

lan te tra ta ré del pro ce di mien to<br />

uti li za do para lo grar esta im po si -<br />

ción. Ro dol fo Ce rrón Pa lo mi no<br />

en un an to ló gi co de su obra,<br />

vuel ve al tema con el ar tícu lo ti -<br />

tu la do Cuz co, la piedra donde<br />

se posó la lechuza. Historia de<br />

un nombre (2008: 259 – 290).<br />

Inte re sa tra tar del ori gen de<br />

la im po si ción de es cri bir Cus -<br />

co. Es his to ria lo cal muy co no ci -<br />

da, pero de la cual será la pri me -<br />

ra vez que se es cri ba algo. Se ría<br />

di ver ti do, pero de bi do a las con -<br />

se cuen cias que tuvo y tie ne, evi -<br />

den cia que las mal in for ma cio -<br />

nes, se de ben ven ti lar en el mo -<br />

men to, aun que hacerlo tarde<br />

tampoco es tan malo.<br />

En la co rrien te de es cri bir<br />

Cus co, el prin ci pal au tor, del<br />

que co noz co más, por sus pro -<br />

pias de cla ra cio nes fue ARP. Uso<br />

sus ini cia les, por que fa lle ció<br />

hace va rios años. Fue pe rio dis -<br />

ta cul to, es cri bía poe sía, cuen -<br />

tos y edi to ria les en uno de los<br />

dia rios de la ciu dad. Exce len te<br />

per so na. Su cau sa de com ba te<br />

in te lec tual, cual ca ba lle ro an -<br />

dan te, fue que el nom bre de la<br />

ciu dad de bía es cri bir se Cus co,<br />

así con . Fue ob se sión que<br />

guia ba gran par te de su ac ti vi -<br />

dad pe rio dís ti ca. La prin ci pal ra -<br />

zón que ex po nía, fue que la pa -<br />

la bra Cuz co en los dic cio na rios<br />

del idio ma es pa ñol, apa re cía<br />

como pe rro fal de ro. No ne ce si -<br />

ta ba ma yor ar gu men to, para in -<br />

sis tir en el cam bio. Los do cu -<br />

men tos his tó ri cos no te nían im -<br />

por tan cia, ni valor alguno, su<br />

empresa de restitución del<br />

nombre decente de la ciudad<br />

estaba por encima de todo.<br />

ARP fue Se cre ta rio del Con -<br />

ce jo Pro vin cial del Cuz co. En<br />

esa épo ca te nía a su car go va rie -<br />

dad de ta reas, in clu so re pre sen -<br />

tar al al cal de en ac ti vi da des pro -<br />

to co la res. Fue ron tiem pos en<br />

que los al cal des se nom bra ban<br />

por el Mi nis te rio del Inte rior, to -<br />

man do la re fe ren cia una ter na<br />

en via da del Cuz co a Lima. Así<br />

fue nom bra do Alcal de de la Ciu -<br />

dad del Cuz co el dis tin gui do ciu -<br />

da da no JLB, per so na de gran ca -<br />

li dad hu ma na, fina ins truc ción y<br />

mu cho pres ti gio en la ciu dad.<br />

ARP in ten si fi có sus ges tio nes<br />

con más fuer za, lo gran do se<br />

pro mul ga ra una Re so lu ción de<br />

Alcal día. Dis po nía que el nom -<br />

bre de la ciu dad de bía es cri bir -<br />

se con o sea Cus co. Se re -<br />

mi tió la do cu men ta ción per ti -<br />

nen te a Lima, esta vez al Mi nis -<br />

te rio de Edu ca ción, para que<br />

oficializará el cambio de<br />

nombre, porque era acuerdo<br />

oficial del Concejo Provincial<br />

del Cuzco.<br />

No se so li ci tó opi nio nes de<br />

lin güis tas me nos de his to ria do -<br />

res, tam po co se con sul tó a es tu -<br />

dio sos de his to ria del Cuz co.<br />

No se re vi só la fron do sa in for -<br />

ma ción cro nís ti ca y do cu men -<br />

tos co lo nia les y re pu bli ca nos.<br />

Bas tó la de ci sión del Alcal de y<br />

de su Se cre ta rio. Así se cam bió,<br />

nada me nos, que el nom bre de<br />

la ciu dad más an ti gua de nues -<br />

tra pa tria, que fue ra Ca be za<br />

destos Reynos del Perú y<br />

centro del universo andino.<br />

El prin ci pal ar gu men to fue<br />

una bre ve en tra da en el Dic cio -<br />

na rio de la Len gua Espa ño la.<br />

No se to ma ron en cuen ta con si -<br />

de ra cio nes his tó ri cas y lin güís ti -<br />

cas. La en tra da del Dic cio na rio,<br />

to ma do como el mayor<br />

argumento fue:<br />

Cuz co. (de Cuz) m. Pe rro pe que -<br />

ño. (Vo lu men 4, pag.488, Dic cio -<br />

na rio de la Len gua Espa ño la)<br />

El pro po nen te y los com ba -<br />

tien tes para no es cri bir con “Z”<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 7


Jorge A. Flores Ochoa<br />

el nom bre de la ciu dad más an ti gua de los Andes,<br />

con si de ra ron su fi cien te la pri me ra en tra da del<br />

dic cio na rio. Lo que no hi cie ron, en tre afi cio na -<br />

dos y aca dé mi cos, como los agre si vos pro po nen -<br />

tes y de fen so res de la , fue bus car in for ma -<br />

ción com ple men ta ria en el mis mo dic cio na rio.<br />

Por que nada me nos que en la pá gi na anterior del<br />

mismo volumen se halla la siguiente entrada:<br />

Cus co (De la voz cuz con se seo y re pe ti da, con<br />

que se lla ma al pe rro). M. Arg. Bol. y Uru. Cuz -<br />

co. (Vo lu men 4, Pag. 487. Dic -<br />

cio na rio de la Len gua<br />

Española).<br />

El prin ci pal ar gu men to para es -<br />

cri bir con , pier de le gi ti mi -<br />

dad y res pal do. Evi den cia to tal<br />

au sen cia de cui da do en la in ves ti -<br />

ga ción y para sos te ner pun tos de<br />

vis ta. Ade más evi den cia la fa la cia<br />

del ar gu men to, para que se die ra<br />

el Edic to Mu ni ci pal, que sir vió<br />

para sor pren der al Mi nis tro de<br />

Edu ca ción del mo men to. Prue -<br />

ba como se ac túa, cuan do se<br />

guía sólo por sen ti mien tos y de -<br />

seos de fi gu ra ción, sin ma yor cui -<br />

da do, ni rea li zar el mí ni mo de es -<br />

tu dios. Se com prue ba que el ori -<br />

gen de pro po ner Cus co, cam -<br />

bian do el que se ha lla en la vas ta<br />

do cu men ta ción vi rrei nal que<br />

exis te en el Archi vo De par ta men -<br />

tal, fue pro duc to del error, del<br />

des co no ci mien to de las fuen tes<br />

y actuar por sorpresa, como del<br />

que busca la oscuridad de la<br />

noche para lograr sus<br />

propósitos.<br />

Mos tra ré otro ejem plo de no<br />

te ner cui da do, para sos te ner<br />

pun tos de vis ta sin el su fi cien te<br />

es tu dio de las fuen tes. Vuel vo a<br />

la Mu ni ci pa li dad del Cuz co y a mi<br />

“También es de<br />

advertir que en<br />

aquella lengua<br />

general del<br />

Cozco (de quien<br />

es mi intención<br />

hablar, y no de<br />

los particulares<br />

de cada<br />

provincia que<br />

son<br />

innumerables.”<br />

ami go, que con ven ció al Alcal de, para que die ra<br />

el edic to ya re fe ri do so bre la for ma de es cri bir el<br />

nombre de nuestra ciudad.<br />

La his to ria que vie ne fue, nue va men te de sa -<br />

rro lla da por mi ami go ARP, que como Se cre ta rio<br />

del Con ce jo Pro vin cial del Cuz co, sa bía, de pri -<br />

me ra mano y per fec ta men te las so li ci tu des que<br />

se pre sen ta ban a la Alcal día. Una dama es pa ño la,<br />

M. del C. M. R., que se re cla ma ba his to ria do ra,<br />

en una de sus fre cuen tes vi si tas al Cuz co, co mu -<br />

ni có con gran en tu sias mo a ARP, Se cre ta rio Ge -<br />

ne ral del Con ce jo Pro vin cial del Cuz co, que ha -<br />

bía traí do de Espa ña un do cu men to va lio sí si mo<br />

so bre el Cuz co. Fue una fo to co pia de la ter ce ra<br />

edi ción de las Me mo rias de la Gran Ciu dad del<br />

Cuz co, es cri ta por Juan Mo gro ve jo de la Cer da,<br />

y pu bli ca da en 1690. Interesante documento<br />

aunque no de excepcional valor, mucho menos<br />

que fue ejemplar único.<br />

Mi ami go el Se cre ta rio del Mu ni ci pio, ofre ció<br />

ges tio nar su pu bli ca ción. Puso<br />

una con di ción: que el nom bre<br />

de la ciu dad, es cri ta Cuz co, en<br />

su for ma his tó ri ca, fue ra sus ti tui -<br />

do por la . Es in creí ble,<br />

pero la his to ria do ra es pa ño la<br />

acep to el cam bio. Así se ree di tó<br />

este li bro, con aus pi cio del Ro -<br />

tary Club Cus co Dis tri to 445<br />

R. I. y la CIA. CERVECERA DEL<br />

SUR DEL PERÚ S.A. CUSCO –<br />

PERÚ 1983. Así fi gu ra en la edi -<br />

ción aus pi cia da por dos en ti da -<br />

des de pres ti gio en la ciu dad. Es<br />

ver dad, aunque parezca novela,<br />

propia de la picaresca madrileña.<br />

Hay algo más. En el in te rior<br />

del li bro ree di ta do, se in clu ye un<br />

gra ba do, que debe ha ber se rea li -<br />

za do en plan cha me tá li ca. Está<br />

en una de las pri me ras pá gi nas<br />

del ori gi nal y con tie ne la si guien -<br />

te le yen da: RECOPILACION<br />

DE LEYES DE LOS REYNOS DE<br />

LAS INDIAS. TOMO SEGUN -<br />

DO. De ba jo tam bién en el ori gi -<br />

nal, hay una car te la con la si guien -<br />

te le yen da, que reproduzco en<br />

su totalidad. Dice:<br />

Ley iiij Que la ciu dad del Cuz co<br />

Sea mas prin ci pal del Perú, y ten -<br />

ga el pri mer voto de la Nue va Cas -<br />

ti lla.<br />

A con ti nua ción se men cio na al Rey de Espa ña<br />

y al pie la si guien te le yen da:<br />

EN MADRID, Por Anto nio Pe rez de Soto.<br />

Año de 1774. Ter ce ra Edi ción<br />

En la ree di ción de un li bro, mu cho más si es an -<br />

ti guo, no es lí ci to, éti co, ni cien tí fi co al te rar lo.<br />

Me nos cam biar el nom bre de Cuz co por Cus co.<br />

Es pro pio de la pi ca res ca es pa ño la. De sas tro so<br />

por los efec tos que tie ne en el pú bli co que no<br />

está ad ver ti do o es aje no a los cui da dos que se<br />

8 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Cozco, Cuzco, Qosqo, Cusco, Kosko.<br />

de ben ob ser var al ree di tar edi -<br />

cio nes an ti guas. Me ima gi no<br />

cómo de ben es tar rien do los<br />

que sa ben del cui da do que se<br />

debe te ner al ree di tar libros y<br />

con mayor razón, si son del<br />

siglo XVII.<br />

En este pun to de pi ca res ca<br />

li te ra ria, se debe aña dir la ta -<br />

rea de ARP, de con ven cer a los<br />

cuz que ños, que ocu pa ban po -<br />

si cio nes es pe cia les, para que<br />

acep ta ran cam biar el nom bre<br />

del Cuz co y del de par ta men -<br />

to, que tie ne la mis ma de no mi -<br />

na ción. Fue ta rea en la que<br />

ARP jugó a tres ban das. Como<br />

Se cre ta rio del Con ce jo Pro vin -<br />

cial del Cuz co, con ven ció al<br />

Alcal de de la ciu dad. En su po -<br />

si ción de Pre si den te del Insti tu -<br />

to Ame ri ca no de Arte del Cuz -<br />

co, hizo que esta ins ti tu ción,<br />

que goza de gran pres ti gio,<br />

pues to que sus so cios son pin -<br />

to res, mú si cos, his to ria do res,<br />

li te ra tos, poe tas, ar tis tas, ju ris -<br />

tas, res pal da ra su pro pues ta.<br />

En fin per so nas de alto ni vel y<br />

pres ti gio. Por úl ti mo, como<br />

pe rio dis ta de uno de los dia -<br />

rios pres ti gio en la lo ca li dad,<br />

creó co rrien te de opi nión,<br />

con ar tícu los de la ne ce si dad<br />

de mo di fi car la es cri tu ra del<br />

nom bre de la ciu dad. El prin ci -<br />

pal ar gu men to, nue va men te<br />

fue Cuz co de sig na al pe rro en<br />

el es pa ñol de Espa ña.<br />

Se ría pru den te pen sar en re cu -<br />

pe rar el nom bre ori gi nal de nues -<br />

tra ciudad. La historia escrita, la<br />

do cu men ta ción ori gi nal, como la<br />

que ate so ra el Archi vo His tó ri co<br />

Re gio nal, con do cu men tos des -<br />

de el si glo XVI, está es cri ta con<br />

y no con . No se<br />

pue de cam biar la his to ria con ar -<br />

gu men tos li ge ros. Ade más el<br />

que chua del si glo XVI, va ría del<br />

ac tual, como se pue de com pro -<br />

bar estudiando los diccionarios<br />

antiguos del quechua.<br />

La for ma Cus co, no de fien de<br />

nada in cai co, más bien es otra<br />

for ma de de no mi nar a los ca -<br />

nes. Como se dice en el ha bla<br />

po pu lar ac tual: Es la mis ma cho -<br />

la con otra po lle ra. Los fun da -<br />

men ta lis mos no son vá li dos en<br />

nin gún caso. No son pro duc to<br />

del es tu dio, tan sólo de la su po -<br />

si ción o de la bús que da de ori gi -<br />

na li dad, que se debe lo grar tra -<br />

ba jan do con se rie dad, con sul -<br />

tan do fuen tes ori gi na rias de pri -<br />

me ra mano. Los que no así, re -<br />

cuer dan al que in cen dió la gran<br />

Bi blio te ca de Ale jan dría, so la -<br />

men te para que su nom bre pa -<br />

sa ra a la his to ria.<br />

En la do cu men ta ción des de<br />

el si glo XVI, cuan do se in tro du -<br />

ce la es cri tu ra, en los an des, el<br />

nom bre de nues tra ciu dad, es<br />

Cuz co. Es rei te ra da en for ma<br />

con sis ten te, en la do cu men ta -<br />

ción ofi cial y de todo tipo. Tam -<br />

bién en las de no mi na das, en tér -<br />

mi nos ge ne ra les, cró ni cas. Coz -<br />

co es otra for ma que tie ne va -<br />

lor, por que es como se la es cri -<br />

be en la do cu men ta ción de la<br />

épo ca y em plea da por el Inca<br />

Gar ci la so de la Vega. En las<br />

ADVERTENCIAS. Acer ca de la<br />

len gua Ge ne ral de los Indios<br />

del Perú, que se ha lla al ini cio<br />

de Los Co men ta rios Reales de<br />

los Incas, es clara la advertencia<br />

del Inca Garcilaso:<br />

Para que se en tien da me jor lo<br />

que el favor divino hubiésemos<br />

de es cri bir en esta His to ria, por -<br />

que en ella he mos de de cir mu -<br />

chos nom bres de la len gua ge ne -<br />

ral de los in dios del Perú, será<br />

bien dar algunas advertencias<br />

acer ca de ella. La pri me ra sea,<br />

que tiene tres maneras diversas<br />

para pro nun ciar al gu nas sí la -<br />

bas, muy di fe ren tes de como<br />

las pronuncia la lengua españo -<br />

la, en las cua les pro nun cia cio -<br />

nes consisten las diferentes sig -<br />

ni fi ca cio nes de un mis mo vo ca -<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 9


Jorge A. Flores Ochoa<br />

blo: que unas sí la bas se pro nun cian en los la bios,<br />

otras en el pa la dar, otras en lo in te rior de la gar gan -<br />

ta, como ade lan te da re mos los ejem plos don de se<br />

ofre cie ren […] Tam bién es de ad ver tir que en<br />

aque lla len gua ge ne ral del Coz co, (de quien es mi<br />

in ten ción ha blar, y no de las particulares de cada<br />

provincia, que son innumerables) [….] (Garcilaso<br />

de la Vega, 1973:5)<br />

Con ti nua mos en fa ti zan do, que los do cu men -<br />

tos ofi cia les, vi si tas, cró ni cas, le yes, jui cios, en fin<br />

en todo lo es cri to, se ha usa do y<br />

se gui rá usán do se, el nom bre de<br />

nues tra ciu dad, como Cuz co.<br />

Algu nos fun da men ta lis tas des co -<br />

no ce do res del va lor de la do cu -<br />

men ta ción de cin co si glos, creen<br />

[…] al cual<br />

pueblo [de hasta<br />

treinta casas<br />

pequeñas pajizas<br />

y ruines […]<br />

llamaban los<br />

moradores de<br />

él, desde su<br />

antigüedad,<br />

Cozco, y lo que<br />

quiere decir este<br />

nombre Cozco<br />

no lo saben<br />

declarar, más<br />

que ansí se<br />

nombraba<br />

antiguamente.”<br />

que pue den omi tir o mo di fi car<br />

for mas de es cri tu ra. Es re sul ta do<br />

de su des co no ci mien to de las re -<br />

glas ele men ta les de res pe tar, al<br />

tra ba jar con do cu men ta ción, su<br />

escritura. Que una española<br />

aceptara estas sugerencias, es<br />

entendible.<br />

Son los lin güis tas los que<br />

apor tan con ma yor in for ma -<br />

ción en es tos ca sos. Uno de<br />

ellos es el Dr. Enri que Ca rrión<br />

Ordo ñez, pro fe sor de lin güís ti -<br />

ca en la Uni ver si dad Ca tó li ca<br />

del Perú. En el Nº 2 de la re vis -<br />

ta HISTÓRICA de 1993, pu bli -<br />

có el ar tícu lo ti tu la do Cuz co<br />

con “z”. Su pun to de vis ta, di fie -<br />

re com ple ta men te al de los cuz -<br />

que ños, bue nos ha blan tes del<br />

runa simi, pero no ex per tos en<br />

su aná li sis. Ana li za y ex pli ca con<br />

cla ri dad, que el que chua cuz -<br />

que ño ur ba no di fie re al de los<br />

ha blan tes ru ra les. Nin gu no ha<br />

he cho aná li sis para in di car y ex -<br />

pli car las di fe ren cias. El cri te rio<br />

de ver dad, co rres pon de a los pro fe sio na les<br />

del es tu dio cien tí fi co de los idio mas, en este<br />

caso el runa simi. El que chua no es ca pa a la<br />

regla de la especialización. Ser hablante de una<br />

lengua, no convierte a nadie en lingüista.<br />

Es tam bién con ve nien te y ne ce sa rio, con si de -<br />

rar las ob ser va cio nes y ar gu men tos lin güís ti cos<br />

de Ro dol fo Ce rrón Pa lo mi no, ha blan te de que -<br />

chua en la va rian te huan ca. Doc tor en Lin güís ti ca<br />

por la Uni ver si dad de Cor nell, tam bién por el cri -<br />

te rio de au to ri dad lin güís ti ca que po see y ser au -<br />

tor de variados trabajos de lingüística del<br />

quechua.<br />

En 1997, en la re vis ta HISTÓRICA del De par -<br />

ta men to de Hu ma ni da des de la Pon ti fi cia Uni ver -<br />

si dad Ca tó li ca del Perú, es cri bió el ar tícu lo Cuz -<br />

co y no Cus co ni me nos Qos qo. Una cita de San -<br />

ta Cruz, al ini cio del ar tícu lo, se ña la la di rec ción<br />

de su ar tícu lo con una cita de Santa Cruz<br />

Pachacuti que dice:<br />

Y des pués [Man co Ca pac] le bido<br />

una peña que los na tu ra les de allí<br />

[…] les lla ma ban Khuz ko casa. Y<br />

de allí vino a lla mar se Cuz co pam -<br />

pa y Cuz co llac ta, y los yngas que<br />

des pués se in ti tu la ron Cuz co<br />

capac o Cuzco ynca.<br />

San ta Cruz Pa cha cu ti ([1613]<br />

1993: f. 8)<br />

Pos te rior men te, el año 2008,<br />

pu bli ca otro tra ba jo am plian do<br />

sus es tu dios del nom bre de la ciu -<br />

dad del Cuz co. Ti tu la: “Cuz co.<br />

La pie dra don de se posó la le chu -<br />

za. His to ria de un nom bre”<br />

(2008: 259–290). Lo ini cia con<br />

la afir ma ción contundente de:<br />

y no fue<br />

como el nom bre de la an ti gua me -<br />

tró po li del im pe rio in cai co que dó<br />

con sa gra do des de los tiem pos ini -<br />

cia les de la co lo nia. (Ce rrón<br />

Palomino, 2008: 259)<br />

En el ini cio de este ar tícu lo in clu -<br />

ye otra cita, esta vez es de Juan<br />

Diez de Be tan zos. Au tor de una<br />

de las fuen tes tem pra nas, pues<br />

data de 1551. Con si de ro que se -<br />

ría mejor y correcto, reproducir in<br />

ex ten so el ar tícu lo del Dr. Ce -<br />

rrón–Pa lo mi no, para aho rrar con ti -<br />

nuas y ex ten sas ci tas. Citando a<br />

Betanzos escribe:<br />

“[…] al cual pue blo [de has ta trein ta ca sas pe -<br />

que ñas pa ji zas y rui nes […] lla ma ban los mo ra -<br />

do res de él, des de su an ti güe dad, Coz co, y lo<br />

que quie re de cir este nom bre Coz co no lo sa ben<br />

de cla rar, más que ansí se nombraba<br />

antiguamente”.<br />

Be tan zos (1551) 2004: I, III, 56)<br />

He to ma do la li cen cia de usar las dos ci tas<br />

que in clu ye el Dr. Ce rrón Pa lo mi no, pues to<br />

que tie nen im por tan cia en el pro pó si to de es -<br />

10 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Cozco, Cuzco, Qosqo, Cusco, Kosko.<br />

cla re cer el uso in de bi do y<br />

poco cien tí fi co al es cri bir Cus -<br />

co por el nombre de esta<br />

ciudad.<br />

Re tor nan do al tex to del doc -<br />

tor Ce rrón–Pa lo mi no. Mi opi -<br />

nión, de no es pe cia lis ta en lin -<br />

güís ti ca, mu cho me nos en lin -<br />

güís ti ca his tó ri ca, es opi nar<br />

que es el úni co tra ba jo que tra -<br />

ta del nom bre de la ciu dad<br />

como Cuz co y no del equi vo -<br />

ca do que se im pu so por per so -<br />

nas no en tre na das en lin güís ti -<br />

ca y me nos en la his tó ri ca. Tra -<br />

tan de bo rrar la do cu men ta -<br />

ción uti li za da para es tu diar la<br />

ci vi li za ción de los incas y del<br />

proceso posterior que vino<br />

del bien perdido.<br />

En re la ción al uso de Cuz co,<br />

es muy va lio so re fe rir se al úl ti -<br />

mo nú me ro, el 141 de la Re vis -<br />

ta Uni ver si ta ria de la Uni ver si -<br />

dad Na cio nal de San Anto nio<br />

Abad del Cuz co, que cuen ta<br />

con más de cien años de<br />

existencia.<br />

Es gra to in cluir, en este pun -<br />

to, la Nota Bene, del nú me ro<br />

141 de la Re vis ta Uni ver si ta ria<br />

que in clu ye la si guien te Nota<br />

Bene, que es un ade lan to. Res -<br />

pec to a la co rrien te de es cri bir<br />

Cus co por Cuz co. La edi ción<br />

es tra ba jo de una Co mi sión de<br />

Edi ción que pre si de el Dr. Jai -<br />

me Pan ti go so Sa las e in te gra da<br />

por el Dr. Ma rio P. Pan to ja Pa lo -<br />

mi no, el Mgt. Ángel R. Nú ñez<br />

Sa las y la Lic. Irma Sa ma nez<br />

Paz. Re sal ta esta edi ción, por -<br />

que es de va lor, la po si ción edi -<br />

to rial, de res pe tar la es cri tu ra<br />

del nom bre de nues tra ciu dad,<br />

en la for ma que la usen los di fe -<br />

ren tes co la bo ra do res. Cuz co<br />

es el ori gi nal de nues tra ciu dad,<br />

del de par ta men to y tam bién de<br />

la uni ver si dad. Fe li ci to a los<br />

editores.<br />

La Re vis ta Uni ver si ta ria in clu -<br />

ye una Adver ten cia, que con si -<br />

de ro de va lor. Por esta ra zón<br />

trans cri bo en su to ta li dad, al fi -<br />

nal de este articulo. Dice:<br />

Adver ten cia<br />

So bre la es cri tu ra del nom bre<br />

de esta ciu dad de be mos aco -<br />

tar lo si guien te:<br />

CUZCO. En el cas te lla no de<br />

la épo ca de la Con quis ta, s.<br />

XVI coe xis ten dos fo ne mas si -<br />

bi lan tes, una api cal /s/ que<br />

se es cri bía con la le tra ese,<br />

S, y otras si bi lan tes dor sal<br />

/ss/ con la le tra zeta. La pro -<br />

nun cia ción de la si bi lan te en<br />

QUSQU era más apro xi ma -<br />

da a /ss/ que a /s/. Por tal mo -<br />

ti vo, los cro nis tas prin ci pal -<br />

men te, es cri bie ron Cuz co,<br />

cuyo uso con ti nuó has ta la<br />

sép ti ma dé ca da del si glo pa -<br />

sa do y es la for ma más ex ten -<br />

di da fue ra del Perú.<br />

CUSCU. El 12 de mar zo de<br />

1971, a pro pues ta del Insti -<br />

tu to Ame ri ca no de Arte y la<br />

Aca de mia Ma yor de la Len -<br />

gua Que chua, la Mu ni ci pa li -<br />

dad apro bó la for ma Cus co.<br />

En 1986, el Mi nis te rio de<br />

Edu ca ción ofi cia li zó la for ma<br />

grá fi ca de Cuz co. Es la for -<br />

ma más usa da en el Perú. En<br />

esta edi ción res pe ta mos am -<br />

bas for mas.<br />

QOSQO. Pro nun cia do<br />

/qUsqU/. En el que chua su re -<br />

ño va rie dad Wampuy, sub va -<br />

rie dad Chin chay, fue el nom -<br />

bre de la ciu dad del<br />

Tawantinsuyu.<br />

QUSQU. Es la for ma grá fi ca<br />

ofi cial ac tual, de acuer do al<br />

Alfa be to Ofi cial apro ba do por<br />

R.M. Nº 1218 del 18 de no -<br />

viem bre de 1985.<br />

QOSQO. El Con ce jo Mu ni ci -<br />

pal del Cus co, con el Acuer do<br />

Mu ni ci pal Nº 078, del 23 de<br />

ju nio de 1990, dis pu so ins ti -<br />

tuir el uso del nom bre Qos qo<br />

en to dos los do cu men tos del<br />

Gobierno Municipal.<br />

(To ma do del Nº 141 de la Re -<br />

vis ta Uni ver si ta ria, del 2012.<br />

Nota Bene […] Asi mis mo se<br />

pun tua li za que se man tie ne<br />

la or to gra fía ori gi nal de los ar -<br />

tícu los to ma dos de las pu bli -<br />

ca cio nes de co mien zos del si -<br />

glo pa sa do así como el es ti lo<br />

de los tex tos que tie nen ori -<br />

gen oral.<br />

Con si de ro es ta mos en buen<br />

ca mi no, por que per so nas<br />

que po si ble men te no tie nen<br />

me nor idea del res pe to a la<br />

es cri tu ra de ar tícu los, asu -<br />

men por su cuen ta po ner Cus -<br />

co, don de está escrito<br />

Cuzco.<br />

Esta ad ver ten cia es de gran<br />

va lor, por que en mu chas ins ti tu -<br />

cio nes exis ten per so nas que<br />

fun gen de edi to res y/o co rrec -<br />

to res de es ti lo que creen te ner<br />

el de re cho a mo di fi car los ori gi -<br />

na les que se les en tre gan. Es<br />

una de las ra zo nes para no co la -<br />

bo rar con ins ti tu cio nes que rea -<br />

li zan es tas mo di fi ca cio nes.<br />

REFERENCIAS<br />

—Bonavia, Duccio. (1991). Perú. Hom bre e<br />

Historia. De los orí ge nes al si glo XV. Fun -<br />

da ción del Ban co Con ti nen tal para el Fo -<br />

men to de la Edu ca ción y la Cul tu ra. Edi cio -<br />

nes Edubanco, Lima.<br />

—Carrión Ordoñez, Enri que. (1993). Cuz -<br />

co, con z. Histórica, XVII: No.2: 267–270.<br />

—Cerrón Palomino, Rodolfo. (1997). Cuzco<br />

y no Cus co, ni me nos Qos qo. Histórica, Vol.<br />

XXI, Nº 2: 165 – 170. De par ta men to de<br />

Humanidades. Pontificia Universidad Cató<br />

li ca del Perú. Lima.<br />

—Cerrón Palomino, Rodolfo. (2008). Cuzco,<br />

la pie dra don de se posó la le chu za. His to ria<br />

de un nom bre. Voces Del Ande. Ensa yos<br />

sobre onomástica andina. Fondo Editorial<br />

Pontificia Universidad Católica del Perú.<br />

—Flo res Ochoa, Jor ge A. (1976). Enqa, en -<br />

qay chu, illa y khu ya rumi. Aspectos mágico.<br />

religiosos entre pastores. Journal de la So -<br />

ciete des Americanistes. Tome LXIII: 245 –<br />

262. Societé des Americanistes, Pa ris.<br />

—Gar ci la so Inca de la Vega, 1960 (1609).<br />

Comentarios Reales de los Incas. Primera<br />

Parte. Obras Completas del Inca Garcilaso<br />

de la Vega, Vol. II. Biblioteca de Autores<br />

Españoles. Madrid.<br />

—Real Academia Española. (2001). Diccio -<br />

na rio de la Len gua Espa ño la. Real Aca de mia<br />

Espa ño la. Vi gé si ma Se gun da Edi ción,<br />

Impre so en Espa ña<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 11


ECOSOFÍA ANDINA<br />

—UN PARADIGMA ALTERNATIVO DE CONVIVENCIA CÓSMICA Y DE VIVIR BIEN—<br />

esde una década, vivimos una secuencia de crisis,<br />

Dtan to a ni vel con ti nen tal como glo bal, que pa re -<br />

cen ser la ma ni fes ta ción aún par cial de una cri sis ci vi li -<br />

za to ria ma yor. Lo que el Club de Roma, en for ma in ci -<br />

pien te, pero a la vez de ma ne ra muy de ci di da ya ha -<br />

bía ad ver ti do en los años 1960, está su ce dien do en<br />

es tos mo men tos ante nues tros ojos: el equi li brio eco -<br />

lógico está deteriorado de tal manera que huracanes,<br />

inundaciones, sequías y nuevas enfermedades se tur -<br />

Josef Estermann 1<br />

nan a una ve lo ci dad cada vez ma yor. Esta “cri sis eco ló -<br />

gica” viene acompañada de una crisis “alimentaria”,<br />

una crisis “financiera”, una crisis “económica”, sin hablar<br />

de las crisis de legitimidad política en muchas partes<br />

del mun do, de la cri sis de va lo res, de la cri sis “re li -<br />

gio sa” y de la cri sis de “sen ti do” para la ge ne ra ción jo -<br />

ven con mi ra da al fu tu ro.<br />

“Cri sis” sig ni fi ca, como sa be mos, “tiem po de de -<br />

ci sión”, y la fi lo so fía, si no quie re ser un mero ejer ci -<br />

1 Do cen te de la Uni ver si dad de Lu cer na. Doc tor en Fi lo so fía por la Uni ver si dad de Utrecht – Ho lan da. Fue di rec tor del Insti tu to de Mis kio no -<br />

logía Mission en Aquisgrán (Aachen; Alemania), editor de la revista Chakana en La Paz (Bolivia) y trabajó como catedrático e investigador en<br />

la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, la Universidad Católica Boliviana San Pablo y la Universidad Andina Simón Bolívar.<br />

12 El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line)


Ecosofía andina<br />

cio men tal o acro ba cia in te lec -<br />

tual, debe de con tes tar ante esta<br />

in fla ción o acu mu la ción de cri sis.<br />

Tal como en la Anti güe dad, ante<br />

la in mi nen te caí da del Impe rio<br />

Ro ma no, el dis cur so do mi nan te,<br />

sin em bar go, no es el de la cri sis,<br />

sino del “cre ci mien to”, de la “ma -<br />

xi mi za ción de ga nan cias” y del<br />

pla cer de sen fre na do pos mo der -<br />

no y neo li be ral–ca pi ta lis ta. Un<br />

pro fe ta de la cri sis no es bien vis -<br />

to, mien tras las ta sas del PIB es -<br />

tán aún —o de nue vo— en di -<br />

rec ción as cen den te. La fi lo so fía<br />

como tal, y la fi lo so fía la ti noa me ri -<br />

ca na en es pe cial, tie nen la tarea<br />

crítica y constructiva de evaluar<br />

alternativas, ante esta situación<br />

poco esperanzadora.<br />

Plan teo en este tra ba jo, des de<br />

la fi lo so fía an di na y en pers pec ti -<br />

va in ter cul tu ral, una mi ra da crí ti -<br />

ca a la con cep ción do mi nan te de<br />

la tra di ción fi lo só fi ca oc ci den tal<br />

respecto a la Naturaleza, como<br />

tam bién pers pec ti vas para una<br />

“ecosofía” en clave holística e<br />

integral.<br />

1. DEL ORGANISMO A<br />

LA MÁQUINA<br />

Si par ti mos del su pues to que<br />

las cri sis ac tua les son mues tras<br />

sec to ria les de una cri sis ci vi li za to -<br />

ria ma yor, y no me ros tras tor nos<br />

co yun tu ra les de un pa ra dig ma bá -<br />

si ca men te pro pi cio, re sul ta ur -<br />

gen te ha cer una re fle xión pro fun -<br />

da de las ca rac te rís ti cas del mo de -<br />

lo ci vi li za to rio oc ci den tal en cues -<br />

tión, de sus ba ses ideo ló gi cas y<br />

su tras fon do fi lo só fi co, a fin de<br />

efec tuar un ejer ci cio “de cons truc -<br />

ti vo” del mis mo. Par to de la con -<br />

vic ción de que se me jan te em pre -<br />

sa no pue de lle var se a cabo den -<br />

tro de una sola tra di ción (de ma -<br />

ne ra in tra–cul tu ral), tal como vie -<br />

ne pro po nien do la fi lo so fía pos -<br />

mo der na. La toma de con cien cia<br />

da la cri sis ci vi li za to ria oc ci den tal<br />

ac tual, sólo es po si ble en pers -<br />

pec ti va in ter cul tu ral, in clu yen do<br />

la ex te rio ri dad o tras cen den cia<br />

pa ra dig má ti ca, es de cir la al te ri -<br />

dad fi lo só fi ca. Con otras pa la -<br />

bras: mi crí ti ca de cons truc ti va no<br />

es in tra–cul tu ral, tal como pre ten -<br />

de ser la fi lo so fía pos mo der na,<br />

sino in ter–cul tu ral, en el sentido<br />

de una “hermenéutica diatópica”<br />

o “politópica” que incluye el<br />

punto de vista del otro y de la<br />

otra, también en clave filosófica,<br />

es decir: la “otra filosofía”.<br />

Por lo tan to, con si de ro que la<br />

fi lo so fía an di na no es so la men te<br />

un asun to etno–fol cló ri co, ni ne -<br />

ta men te his tó ri co, sino una ne ce -<br />

si dad epis te mo ló gi ca para po der<br />

“de ve lar” los pun tos cie gos de<br />

una tra di ción en claus tra da en un<br />

so lip sis mo ci vi li za to rio, fue ra<br />

éste lla ma do “eu ro cen tris mo”,<br />

“oc ci den to cen tris mo” o “he le no -<br />

cen tris mo”. El tema de la al te ri -<br />

dad (u “otre dad”), plan tea do por<br />

el fi ló so fo ju dío li tua no “mar gi na -<br />

do” res pec to al mains tream oc ci -<br />

den tal, Emma nuel Lé vi nas, y re -<br />

cu pe ra do por la ana léc ti ca de la<br />

Fi lo so fía de la Li be ra ción la ti noa -<br />

me ri ca na, me pa re ce fun da men -<br />

tal a la hora de to car el tema de la<br />

Naturaleza. Y esto sería ya una<br />

am plia ción del tema de la al te ri -<br />

dad des de las tra di cio nes in dí ge -<br />

nas, sa lien do del an dro– y an tro -<br />

po–cen tris mo to da vía vi gen tes<br />

en Lé vi nas y parte de la filosofía<br />

liberacionista, incluyendo en las<br />

reflexiones también al otro y la<br />

otra no–humanos, es decir la<br />

alteridad ecosófica.<br />

Me pa re ce que uno de los<br />

pun tos “cie gos” de la tra di ción<br />

do mi nan te de Occi den te, al<br />

me nos des de el Re na ci mien to,<br />

ha sido jus ta men te el tema de<br />

la al te ri dad “eco só fi ca”. Aun -<br />

que la tra di ción se mi ta (ju -<br />

deo–cris tia na) haya in tro du ci do<br />

al dis cur so on to ló gi co de ter mi -<br />

nis ta y ce rra do de la ra cio na li -<br />

dad he lé ni co–ro ma na las pers -<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 13


Josef Estermann<br />

pec ti vas de la “tras cen den cia”, “con tin gen cia” y<br />

“re la cio na li dad”, es de cir: la no–con men su ra bi li -<br />

dad en tre el uno y el otro, en tre el ego cen tris mo<br />

hu ma no y la re sis ten cia de la tras cen den cia cós -<br />

mi ca, re li gio sa y es pi ri tual, la ra cio na li dad oc ci -<br />

den tal mo der na se ha vuel to nue va men te un lo -<br />

gos de la “mis mi dad”, del en ce rra mien to on to ló -<br />

gi co sub je ti vo, de la fa ta li dad que<br />

tie ne nom bres como “la mano in -<br />

vi si ble del Mer ca do”, “coac ción<br />

fác ti ca” (Sach zwang), “cre ci mien -<br />

to ili mi ta do” o “fin de la his to ria”.<br />

La cri sis ci vi li za to ria ac tual tie ne<br />

que ver con el ago ta mien to de los<br />

plan tea mien tos de la mo der ni dad<br />

y pos mo der ni dad oc ci den tal, plan -<br />

tea mien tos que se fun da men tan<br />

bá si ca men te en una fa la cia que<br />

in actu re cién se des vir túa en nues -<br />

tros días: la ex pan sión hu ma na, en<br />

to das sus for mas, no tie ne lí mi tes.<br />

O con otras pa la bras: vi vi mos su -<br />

pues ta men te en un mun do ili mi ta -<br />

do. Esta fa la cia re tor na a nues tros<br />

pre con cep tos como bu me rán, en<br />

for ma de los co lap sos de eco– y<br />

bio–sis te mas, mer ca dos fi nan cie -<br />

ros hi per vo lá ti les, ne cro–com bus -<br />

ti bles, ham bru nas y re vuel tas po lí ti -<br />

cas de las per so nas que siem pre<br />

han su fri do las li mi ta cio nes rea les<br />

de su mun do. Exis te un solo cre ci -<br />

mien to apa ren te men te “ili mi ta do”<br />

que se lla ma “cán cer”, y to dos/as<br />

sa be mos que sólo lle ga a su fin en<br />

la muer te. Esta fa la cia fue ex pre sa -<br />

da por He gel en for ma in su pe ra -<br />

ble al iden ti fi car la fi lo so fía de lo ab -<br />

so lu to con la fi lo so fía ab so lu ta, es<br />

de cir: con el es pí ri tu oc ci den tal<br />

mo der no. El “afán in fi ni to” (unend -<br />

liches Streben) de Fich te, de sen ca -<br />

de na do so bre la Na tu ra le za “cie ga<br />

y sor da”, se ha con ver ti do en ava ri -<br />

cia ili mi ta da, en ex plo ta ción y acu -<br />

“La crisis<br />

civilizatoria actual<br />

tiene que ver con<br />

el agotamiento de<br />

los<br />

planteamientos<br />

de la modernidad<br />

y posmodernidad<br />

occidental,<br />

planteamientos<br />

que se<br />

fundamentan<br />

básicamente en<br />

una falacia que<br />

in actu recién se<br />

desvirtúa en<br />

nuestros días: la<br />

expansión<br />

humana, en todas<br />

sus formas, no<br />

tiene límites.”<br />

mu la ción de bie nes y di ne ro en for ma de sen fre na -<br />

da. El homo oe co no mi cus de la ac tua li dad no es otra<br />

cosa que la ma ni fes ta ción ma te ria li za da de la ab so -<br />

lu ti za ción del su je to hu ma no, plan tea do de dis tin -<br />

tas ma ne ras por la fi lo so fía oc ci den tal mo der na.<br />

Esta con cep ción ab so lu tis ta y mas cu li na (an dro -<br />

cén tri co) del su je to mo der no (res co gi tans) que tie -<br />

ne to das las ca rac te rís ti cas del dios me die val, co -<br />

rres pon de con la ob je ti va ción, me ca ni za ción, ins -<br />

tru men ta li za ción y de sa cra li za ción de todo lo que<br />

se plan tea fren te a este su je to “ideal” del va rón blan -<br />

co adulto y propietario: la Naturaleza, la corporalidad,<br />

lo fe me ni no, lo afec ti vo, la vida y la se xua li dad.<br />

Como muy bien ha des ta ca do la Fi lo so fía de la Li be -<br />

ra ción: el co gi to ergo sum se vuel -<br />

ve irre me dia ble men te con qui ro<br />

ergo sum, y en nues tros días con su -<br />

mo ergo sum. La ac ti tud pre do mi -<br />

nan te de la Mo der ni dad oc ci den -<br />

tal fren te a la al te ri dad es una ac ti -<br />

tud de ne ga ción, opo si ción, in cor -<br />

po ra ción, ex tir pa ción e ins tru men -<br />

ta li za ción. Se tra ta de una ac ti tud<br />

emi nen te men te an dro cén tri ca,<br />

en el sen ti do de una ra cio na li dad<br />

ana lí ti ca, con quis ta do ra, ins tru -<br />

men ta li za do ra y ne cró fi la. La ten -<br />

den cia “ne cró fi la” de la Mo der ni -<br />

dad oc ci den tal se ma ni fies ta en el<br />

he cho de que las “vir tu des” (de<br />

vir: “va rón”) y va lo res se re du cen,<br />

en úl ti ma ins tan cia, en va lo res de<br />

bol sa y equi va len tes de di ne ro, y<br />

la Naturaleza viva se convierte en<br />

má qui na y me ca nis mo. Todo se<br />

vuel ve “in ter cam bia ble” y “com -<br />

pra ble”; in clu si ve el cuer po hu ma -<br />

no y sus ór ga nos tie nen va lor mo -<br />

ne ta rio. Con se cuen cia fi nal de<br />

todo este pro ce so: el mis mo ser<br />

hu ma no, al sub ir al tren del li be ra -<br />

lis mo eco nó mi co, pier de su li ber -<br />

tad y se vuel ve me dio de pro duc -<br />

ción, me dio de con su mo, me dio<br />

de una “mano in vi si ble” y de una fa -<br />

ta li dad de se gun da po ten cia.<br />

Por su pues to que no toda la tra -<br />

di ción fi lo só fi ca de Occi den te ha<br />

con tri bui do a este de sen la ce fa tal<br />

y con tra dic to rio. Has ta in clu si ve el<br />

Re na ci mien to, el ser hu ma no se<br />

en ten día como par te in te gral de la<br />

“gran ca de na del ser”, del gran or -<br />

ga nis mo cós mi co, de los múl ti ples pro ce sos de<br />

vida. La Anti güe dad y la Edad Me dia sos tu vie ron<br />

aún una con cep ción or gá ni ca de la Na tu ra le za, plas -<br />

ma da en con cep tos como la “en te le quia”, la “ani mi -<br />

ci dad” de to dos los se res vi vos, la ar mo nía en tre mi -<br />

cro– y ma cro–cos mos. Sin em bar go, tan to la ver -<br />

tien te he lé ni co–ro ma na como la se mi ta ma ni fes ta -<br />

14 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Ecosofía andina<br />

ban siem pre una ac ti tud de mie -<br />

do, des pre cio, so ber bia o aler ta,<br />

se gún el caso, fren te a lo “na tu -<br />

ral”, aso cia do con el caos, lo fe -<br />

me ni no, lo de sen fre na do, pa sio -<br />

nal, amo ral y pro fa no. Sal vo con -<br />

ta das ex cep cio nes (Estoa, epi cu -<br />

reís mo, ro man ti cis mo, hi lo zoís -<br />

mo), la fi lo so fía y teo lo gía oc ci -<br />

dentales consideraban a la Natu -<br />

ra le za (y la mu jer) como un pe li -<br />

gro que hay que con tro lar, sub yu -<br />

gar, domesticar y conquistar. Esta<br />

ac ti tud hos til re fle ja el tras fon do<br />

pa triar cal de las gran des re li gio -<br />

nes mo no teís tas y po li teís tas,<br />

heredadas en forma secular por<br />

la racionalidad masculina de<br />

enfrentarse a lo dionisíaco,<br />

natural, sensitivo, material,<br />

femenino, o sea: a lo que se<br />

considera “irracional”.<br />

Los es tu dios fe mi nis tas y de gé -<br />

ne ro han de mos tra do su fi cien te -<br />

men te que exis te una re la ción<br />

muy es tre cha en tre la pos tu ra<br />

del homo oc ci den ta lis (en cuan -<br />

to vir) fren te a la Na tu ra le za y su<br />

pos tu ra fren te a la mu jer. Ge ne ra -<br />

cio nes de fi ló so fos y teó lo gos aso -<br />

cia ron la mu jer con la ma te ria<br />

(mater), Naturaleza, el cuerpo y<br />

lo irra cio nal (sen ti mien tos, afec -<br />

tos, pa sio nes). La ex plo ta ción,<br />

ins tru men ta li za ción y des truc -<br />

ción de la Na tu ra le za va de la<br />

mano con la ex plo ta ción, ins tru -<br />

men ta li za ción y sub yu ga ción de<br />

la mu jer y de los va lo res gi nó fi -<br />

los. La éti ca oc ci den tal es, en<br />

gran me di da, una éti ca de va ro -<br />

nes para va ro nes, ba sa da en las<br />

“virtudes” de la fortaleza, bravu -<br />

ra, valentía (andreia) y pru den cia,<br />

en des me dro de las “mu lier tu -<br />

des” de la com pa sión, em pa tía,<br />

cui da do y sen si bi li dad. Cuan do<br />

hablamos de la “Naturaleza” y la<br />

con cep ción que la fi lo so fía ha de -<br />

sa rro lla do al res pec to, con vie ne<br />

ha blar, en for ma pre ci sa, de una<br />

con cep ción del va rón blan co<br />

adul to y libre, frente a todo lo<br />

que en su perspectiva no tenía o quien aca bó con la te leo lo gía in -<br />

sigue no teniendo “mayoría de trín se ca del mun do ma te rial de<br />

edad”: mujeres, esclavos, niños, los cuer pos, re du cien do la ex pli -<br />

ancianos, animales, plantas, ca ción de cau sa li dad y mo vi mien -<br />

cosmos.<br />

to a la cau sa efi cien te. Por lo tan -<br />

La con cep ción “or gá ni ca” que to, el mun do apa re ce como un<br />

pre va le cía en la fi lo so fía oc ci den - me ca nis mo que pue de ser ex pli -<br />

tal hasta entrada al Renacimien - ca do en base al fun cio na mien to<br />

to, se re fe ría so la men te a la “al te - de to das sus par tes. Este giro “co-<br />

ri dad” co rre la ti va al ideal va ro nil per ni ca no” (Ores me ade lan tó el<br />

de una ra cio na li dad ana lí ti ca, cla si - mo de lo he lio cén tri co en más de<br />

fi ca to ria e in te lec tua lis ta. Mien - cien años a Co pér ni co) de una ra -<br />

tras que el va rón as pi ra ra a la in - cio na li dad “or gá ni ca” a una ra cio -<br />

mor ta li dad del alma ra cio nal (lo-<br />

na li dad me ca ni cis ta, per mi tió uni -<br />

gis ti kón) y una exis ten cia es pi ri - ver sa li zar el en fo que y mé to do<br />

tual, las mujeres, niños, esclavos ana lí ti co de la “des com po si ción”<br />

y toda la naturaleza extra–huma - (”des com po ner para en ten -<br />

na es tu vie ran con de na dos/as a der”). Y esto quie re de cir que<br />

vol ver al seno del gran or ga nis - tam bién la vida se vuel ve un fe nó -<br />

mo na tu ral de la ma te ria li dad, me no me cá ni co, con to das las<br />

por ca re cer de alma ra cio nal. con se cuen cias para la me di ci na,<br />

Esta disyuntiva —una naturaleza el tra to de ani ma les, plan tas,<br />

desalmada y una humanidad, res - como para el eco sis te ma como<br />

pec ti va men te mas cu li ni dad ani - una “mega–má qui na” cie ga, in -<br />

ma da— se im pon dría a toda fuer - sen si ble y ob je ti va. René Des car -<br />

za a la so cie dad mo der na y el tes y la fí si ca del si glo XVII sólo sa -<br />

cien ti fi cis mo, una vez ablan da do ca ron las úl ti mas con se cuen cias<br />

o de sa pa re ci do del todo el nexo de este giro, al es ta ble cer la di vi -<br />

re li gio so de la dig ni dad cria tu ral. so ria de aguas en tre la res co gi -<br />

Ya en la Anti güe dad y Edad Me - tans y res ex ten sa, un es pí ri tu li -<br />

dia, el va rón “ra cio nal” se ex cep - bre, es pon tá neo, ac ti vo y por ta -<br />

tuó de la or ga ni ci dad del mun do dor de de re chos, por un lado, y<br />

y de la na tu ra le za, en y a tra vés una ma te ria de ter mi na da, su mi -<br />

de una su pues ta in de pen di za - sa, pasiva y objeto de domina -<br />

ción “idea lis ta” del es pí ri tu res - ción, por otro lado. Y esto,<br />

pec to al sus ten to or gá ni co vi tal como sabemos, sólo era posible<br />

(el ol vi do de la pro ce den cia ma - gracias al dualismo antropológico<br />

ter nal; la sub li ma ción de las ne ce - y la condenación de la<br />

si da des fí si cas; la de le ga ción de la - Naturaleza a mero “medio de<br />

bo res ma nua les). La pau la ti na producción” (Marx) o “campo de<br />

des na tu ra li za ción del ser hu ma - autorrealización” del espíritu<br />

no, en y a tra vés de las con quis - (Hegel).<br />

tas cul tu ra les y del tra ba jo, con lle - Sin em bar go, la con tra dic ción<br />

va una gran ilu sión: ya no de pen - in trín se ca del mo de lo me ca ni cis -<br />

de mos del sus tra to vi tal, sino que ta sur ge hoy en día con ma yor<br />

po de mos pres cin dir, a lar go pla - fuer za, al en ten der que el ser hu -<br />

zo, de todo lo que es “natural”. ma no no pue de pres cin dir de la<br />

Uno de los pri me ros fi ló so fos “alteridad” natural y proyectarse<br />

oc ci den ta les que aban do nó la a una in fi ni tud ilu so ria, sea en sen -<br />

con cep ción or gá ni ca del cos - ti do fi nan cie ro y he do nis ta o sea<br />

mos, en ple na Edad Me dia, fue el en sen ti do idea lis ta y es ca to ló gi -<br />

obis po y teó lo go fran cés Ni co lás co. El bu me rán de la re la cio na li -<br />

Ores me (ca. 1323 – 1382), dad e in ter de pen den cia “na tu ral”<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 15


Josef Estermann<br />

le persigue en sus hazañas virtuales y posmodernas<br />

con una ver dad que se ig no ra ba por si glos, pero<br />

que se vie ne im po nien do nue va men te, aun que<br />

fue ra por la fuer za: si el or ga nis mo cós mi co su fre y<br />

está en fer mo, el ser hu ma no tam bién lo es. La an -<br />

tro po lo gía oc ci den tal (mo der na) es, en su ma yo ría,<br />

una an tro po lo gía con flic ti va, tan to ad in tra como ad<br />

ex tra: el ser hu ma no está en cons tan te lu cha en tre<br />

dos fuer zas an ta gó ni cas, lo que se plas ma en mu -<br />

chas metáforas, desde la parábola platónica de la ca -<br />

rroza alada, el antagonismo paulino<br />

entre “espíritu” y “carne”, hasta<br />

el mo de lo psi coa na lí ti co de las pro -<br />

vin cias y la lu cha in tra–psí qui ca<br />

ente “ello” y “su per–yo”. Ha cia<br />

fue ra, la con flic ti vi dad se plas ma<br />

en una lu cha per ma nen te con tra<br />

el “caos” y las amenazas de las<br />

fuerzas naturales y en la<br />

competitividad económica y<br />

política que conlleva el axioma<br />

suicida: “Si yo vivo, tu no vives; y si<br />

tu vives, yo no vivo”.<br />

“Para el ser<br />

humano andino,<br />

resulta un tanto<br />

absurdo el<br />

problema<br />

heredado de<br />

Occidente de<br />

encontrarse<br />

entre individuos<br />

separados y<br />

autónomos,<br />

para emprender<br />

y construir la<br />

‘convivencia’ en<br />

sentido social,<br />

político y<br />

ecosófico.”<br />

2. RELACIONALIDAD<br />

VERSUS SUSTANCIALIDAD<br />

El sur gi mien to o la vi si bi li za ción<br />

de una fi lo so fía an di na —en tre tan -<br />

tas otras filosofías indígenas— se<br />

debe a mu chos fac to res, en tre<br />

ellos la toma de con cien cia por el<br />

Quin to Cen te na rio del “des cu bri -<br />

mien to”, “en cu bri mien to”, “de sen -<br />

cuen tro” o “con quis ta” (se gún la<br />

pers pec ti va) de Abya Yala, esta tie -<br />

rra lla ma da “Amé ri ca La ti na” por<br />

los co lo ni za do res. Ade más, el en -<br />

fo que de la fi lo so fía in ter cul tu ral<br />

vie ne plu ra li zan do el con cep to de<br />

‘fi lo so fía’ y de cons tru yen do el mo -<br />

no po lio oc ci den tal so bre lo que es<br />

o no “fi lo so fía”. Al re cu rrir a la fi lo -<br />

so fía an di na, en mi afán de una crí ti -<br />

ca in ter cul tu ral de la con cep ción do mi nan te de la<br />

Na tu ra le za de la fi lo so fía oc ci den tal y de una pro -<br />

puesta alternativa para la convivencia cósmica, no<br />

me re fie ro a una fi lo so fía pre co lo nial “pura”, que<br />

po dría te ner un va lor his tó ri co, sino a la sa bi du ría fi -<br />

lo só fi ca de los pue blos an di nos, des de el sur de Ve -<br />

ne zue la has ta el nor te de Argen ti na, en la ac tua li -<br />

dad. Este te so ro sa pien cial, plas ma do en una se rie<br />

de há bi tos, cos tum bres, ri tua les, creen cias, na rra -<br />

cio nes y mi tos, si gue im preg nan do el “estar en el<br />

mundo” de grandes mayorías de pueblos<br />

originarios y personas mestizas en la región andina<br />

de Sudamérica, a pesar de la hibridad cultural y del<br />

sincretismo religioso vigentes.<br />

Com pa ran do la fi lo so fía an di na con la tra di ción<br />

do mi nan te de Occi den te, no se tra ta de una fi lo so -<br />

fía cen tra da en la sus tan cia li dad de los en tes y del<br />

uni ver so, sino en la re la cio na li dad como un dato<br />

irre duc ti ble de la es truc tu ra cós mi ca en glo ban te.<br />

Este he cho se pue de ex pli car, en par te, por la es -<br />

truc tu ra lin güís ti ca de los idio mas<br />

en jue go: los idio mas in doeu ro -<br />

peos, ante todo el grie go como<br />

idio ma “pro to–fi lo só fi co” de Occi -<br />

den te, se es truc tu ran al re de dor<br />

de su je to y pre di ca do, es de cir de<br />

un “sus tan ti vo” que re pre sen ta<br />

una “sus tan cia”, y que es por ta do -<br />

ra de predicados, representando a<br />

los ac ci den tes, in clu yen do a la re la -<br />

ción. Los idio mas na ti vos de Abya<br />

Yala, en es pe cial el que chua y ai ma -<br />

ra en el con tex to an di no, se es truc -<br />

tu ran en tor no a la re la ción como<br />

ele men to pri mor dial, re pre sen ta -<br />

do por el ver bo con sus múl ti ples<br />

su fi jos re la cio na les y afec ti vos. Exis -<br />

te un sin nú me ro de su fi jos que ex -<br />

presan esta relacionalidad, tanto<br />

en tre per so nas como en tre se res<br />

no–humanos. Tal vez podríamos<br />

de cir que, mien tras para Occi den -<br />

te el gran pro ble ma me ta fí si co<br />

siem pre ha sido la “relación”<br />

(psico–física; interpersonal; con la<br />

Naturaleza; religiosa), para la<br />

filosofía andina es más bien la<br />

“sustancialidad”, es decir la<br />

identidad personal e individual.<br />

Sólo un ejem plo del con tex to<br />

in ter per so nal. Para la mo der ni dad<br />

oc ci den tal, la cons ti tu ción de una<br />

pa re ja hu ma na (sea homo– o he te -<br />

ro–se xual) pre su po ne la cons ti tu ción de per so na li -<br />

dades individuales autónomas, es decir: de “sustancias”<br />

que li bre men te se re la cio nan para cons ti tuir,<br />

en sen ti do se cun da rio, una unión de dos. En el<br />

mun do an di no, la cons ti tu ción de la pa re ja re cién<br />

con lle va la iden ti dad per so nal de los in di vi duos uni -<br />

dos en la pa ri dad com ple men ta ria. La ex pre sión ai -<br />

mara para “casarse” —ja qi cha si ña— sig ni fi ca li te ral -<br />

men te ‘ha cer se per so na’, ‘de ve nir una per so na hu -<br />

ma na’. Es de cir: la re la ción es lo pri mor dial, y la<br />

16 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Ecosofía andina<br />

iden ti dad “sus tan cial” o per so nal<br />

es más bien un de ri va do o efec to<br />

de la re la ción. Esta re la cio na li dad<br />

es, para ha blar en tér mi nos oc ci -<br />

den ta les, un transcendentale, o<br />

sea una ca rac te rís ti ca de to dos<br />

los es tra tos, en tes y tiem pos. Se<br />

tra ta, por tan to, de un ho lis mo re -<br />

la cio nal, ex pre sa do en el con cep -<br />

to pa nan di no pacha. Pa cha es<br />

—una palabra quechumara com -<br />

pues ta de pa– [”dos”; dua li dad] y<br />

–cha [”ener gía”]— el todo de lo<br />

que exis te en for ma in te rre la cio -<br />

na da, el uni ver so or de na do me -<br />

dian te una com ple ja red de re la -<br />

cio nes, tan to en pers pec ti va es pa -<br />

cial como tem po ral; la re la cio na li -<br />

dad es su característica<br />

constituyente primordial o<br />

axiomática. Fuera de pacha, no<br />

existe nada, porque la absoluteza<br />

es una característica (de la<br />

filosofía occidental) que es<br />

ña) es, al igual que la re la cio na li -<br />

dad, un transcendentale, es de cir<br />

una ca rac te rís ti ca de to dos los en -<br />

tes, es tra tos y prin ci pios. O en<br />

otras pa la bras: pa cha es una<br />

realidad viva, un ente orgánico<br />

vivo, desde lo divino hasta los<br />

minerales, incluyendo pasado,<br />

presente y futuro.<br />

Por lo tan to, la “vida” no se res -<br />

trin ge, en el mun do an di no, a los<br />

se res vi vos en sen ti do oc ci den tal<br />

clá si co (se res hu ma nos, ani ma les<br />

y plan tas), sino abar ca a todo el<br />

uni ver so en sus di fe ren tes di men -<br />

sio nes y es tra tos. Esta con cep -<br />

ción, en pers pec ti va oc ci den tal<br />

llamada “panzoísmo”, se fundamen<br />

ta en la re la cio na li dad como<br />

una con di tio sine qua non de la<br />

vida. No exis te vida fue ra de la<br />

red de re la cio nes, sean es tas de<br />

ín do le re li gio so, so cial, eco nó mi -<br />

co, eco ló gi co o per so nal. La<br />

incompatible con la re la cio na li - “vida” se de fi ne, en los Andes,<br />

dad del todo.<br />

Esta re la cio na li dad se ma ni fies -<br />

ta, a ni vel cós mi co, an tro po ló gi -<br />

co, eco nó mi co, po lí ti co y re li gio -<br />

so en y a tra vés de los prin ci pios<br />

de co rres pon den cia, com ple -<br />

men ta rie dad, re ci pro ci dad y ci cli -<br />

ci dad. No voy a ex pli ci tar en esta<br />

oca sión cada uno de es tos prin ci -<br />

pios fun dan tes de la fi lo so fía an di -<br />

na, sino sólo res pec to a su apli ca -<br />

ción y per ti nen cia al tema de la<br />

eco so fía. Sin em bar go, quie ro<br />

ade lan tar una ca rac te rís ti ca muy<br />

pe cu liar del pen sa mien to in dí ge -<br />

na an di no que se de ri va di rec ta -<br />

men te del prin ci pio de re la cio na -<br />

li dad y que es fun da men tal para<br />

en ten der el plan tea mien to al ter -<br />

na ti vo al ego– y an tro po–cen tris -<br />

mo mo der nos de Occi den te.<br />

Me re fie re a la con cep ción de la<br />

‘vi da’ que jue ga un pa pel pri mor -<br />

dial a la hora de pen sar en la con -<br />

prác ti ca men te por la re la cio na li -<br />

dad, y la muer te —si exis tie ra en<br />

forma absoluta— sería la expresión<br />

de la más ab so lu ta fal ta de ar -<br />

ti cu la ción y re la ción, el ais la mien -<br />

to o so lip sis mo to tal. De ahí que<br />

se en tien de que el ho rror va cui<br />

de la per so na an di na es el mie do<br />

te rro rí fi co por la so le dad, el ais la -<br />

mien to, la se pa ra ción o —ha blan -<br />

do en tér mi no teo ló gi cos— de<br />

lo ab so lu to. Un dios com ple ta -<br />

men te “ab so lu to” y “tras cen den -<br />

te”, es de cir: “suel to” o se pa ra do<br />

de todo tipo de re la ción, no es<br />

so la men te ini ma gi na ble, sino se -<br />

ría la en car na ción de la muer te, y<br />

no de la vida. La re la ción es, a la<br />

vez, el fun da men to in dis pen sa -<br />

ble para y la ma ni fes ta ción más<br />

pre cio sa de la vida. Por lo tan to,<br />

vida es, en si mis ma, “con–vi ven -<br />

cia”. Para el ser hu ma no an di no,<br />

re sul ta un tanto absurdo el<br />

vi ven cia cós mi ca y en el ideal an - problema heredado de<br />

di no del “Vi vir Bien”. Como todo Occidente de encontrarse entre<br />

tie ne que ver con todo (prin ci pio individuos separados y<br />

ho lís ti co), la vida (kaw say; qa ma - autónomos, para emprender y<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 17


Josef Estermann<br />

construir la “convivencia” en sentido social, político<br />

y ecosófico.<br />

La con vi ven cia tie ne prio ri dad on to ló gi ca<br />

—para usar una ter mi no lo gía oc ci den tal— o pa -<br />

cha só fi ca, por que pa cha es el “or ga nis mo” cós mi -<br />

co que sólo vive y fun cio na gra cias a las múl ti ples re -<br />

la cio nes y ar ti cu la cio nes que lo cons ti tu yen. La<br />

“des–con vi ven cia” que se vive ac tual men te en mu -<br />

chas par tes del pla ne ta —en tre ser hu ma no y Na tu -<br />

raleza, entre los seres humanos, entre culturas y ci -<br />

vi li za cio nes— no es un dato ori gi -<br />

nal, sino el re sul ta do de una “de ca -<br />

den cia” o de tras tor nos en la red<br />

de re la cio nes. Lo cons ti tu ti vo no<br />

es el co gi to ergo sum, sino el vi vi -<br />

mus ergo su mus. Des de la pers pec -<br />

ti va de la fi lo so fía an di na, es evi den -<br />

te que una fi lo so fía y so cie dad que<br />

se cons tru yen so bre la base del in -<br />

di vi duo au tó no mo y com pe ti dor,<br />

con lle va de por si una cri sis glo ba li -<br />

za da, por que to dos los su pues tos<br />

de la Mo der ni dad oc ci den tal —in -<br />

de pen den cia, in di vi dua lis mo, en -<br />

fren ta mien to en tre hu ma ni dad y<br />

Naturaleza, desacoplamiento de<br />

lo pro fa no de lo re li gio so, etc.—<br />

con tie nen in nuce lo que el ser hu -<br />

ma no an di no es ti ma como una<br />

ame na za a la vida.<br />

Las zo nas de tran si ción en tre<br />

un es tra to a otro, en tre un pe río -<br />

do a otro, en tre una en ti dad a<br />

otra, son de vi tal im por tan cia para<br />

la gé ne sis, el fo men to y con ser va -<br />

ción de la vida. Estas zo nas de tran -<br />

si ción, ge ne ral men te co no ci das<br />

como cha ka nas o “puen tes cós mi -<br />

cos”, se cons ti tu yen en re la cio nes<br />

pa cha só fi cas in dis pen sa bles para<br />

el equi li brio y la ar mo nía de todo<br />

el uni ver so. La gran ma yo ría de los<br />

ri tua les an di nos se “ubi can” en es -<br />

tas zo nas y tie nen que ver con los fe nó me nos que<br />

tie nen ca rac te rís ti ca de cha ka na. La Cruz Andi na es<br />

la Cha ka na por ex ce len cia, por que ar ti cu la el es tra -<br />

to de arri ba (hanaq/ alax pa cha) con el es tra to de la<br />

co ti dia nei dad del aquí y aho ra (kay/ aka pa cha),<br />

pero tam bién la es fe ra iz quier da aso cia da con lo fe -<br />

me ni no, con la es fe ra de re cha de aso cia ción mas -<br />

cu li na. O en otras pa la bras: la Cruz Andi na ar ti cu la<br />

las re la cio nes de co rres pon den cia con las de com -<br />

ple men ta rie dad, y se con vier te, por tan to, en cha -<br />

“El ser humano no<br />

es el homo faber u<br />

homo consumens,<br />

sino ante todo<br />

arariwa, es decir:<br />

“cuidante” o<br />

“guardián” del<br />

pacha y su orden<br />

cósmico. La única<br />

fuerza que<br />

realmente<br />

“produce”, es la<br />

pachamama, la<br />

Madre Tierra; el<br />

ser humano es<br />

transformador y<br />

facilitador de esta<br />

producción que<br />

obedece a los<br />

principios básicos<br />

de la cosmovisión<br />

y filosofía andinas.”<br />

ka na de las cha ka nas. El cui da do y la con ser va ción<br />

de es tas cha ka nas son de vi tal im por tan cia para sal -<br />

va guar dar el equi li brio so cial, eco nó mi co, re li gio so<br />

y ecosófico.<br />

3. ECOSOFÍA ANDINA<br />

Joan de San ta Cruz Pa cha cu ti Yam qui Sal ca may -<br />

gua, un cro nis ta in dí ge na acrio lla do en el Perú de<br />

prin ci pios del si glo XVII, re pre sen tó la cos mo vi sión<br />

an di na de su tiem po me dian te la me tá fo ra de la<br />

“casa universal” (wasi). En su “di bu -<br />

jo cos mo gó ni co” de 1613 plan -<br />

teó, bajo la for ma de una Biblia<br />

Pauperum, una sín te sis de la cos -<br />

mo vi sión ori gi na ria y la nue va fe<br />

cristiana, usando la metáfora de la<br />

“casa” e in clu yen do en ella la prin ci -<br />

pal cha ka na en las fi gu ras de la pa -<br />

re ja hu ma na en el kay pa cha (es tra -<br />

to de aquí y aho ra) y el hue vo cós -<br />

mi co de la di vi ni dad en el hanaq<br />

pacha (es tra to su pe rior). La me tá -<br />

fo ra de la “casa”, tam bién ya pro -<br />

pues ta por Aris tó te les para el ma -<br />

ne jo y cui da do de los bie nes vi ta -<br />

les para la pro crea ción, re crea ción<br />

y re pro duc ción de la vida (oi kos),<br />

re pre sen ta en el mun do an di no<br />

toda el pacha, el uni ver so en te ro<br />

con la red to tal de re la cio nes. En<br />

los rituales andinos, se habla del<br />

“nido de pla ta” y del “nido de<br />

oro”, fuen tes de vida y lu ga res de<br />

la gé ne sis de vida. La casa an di na<br />

no es sim ple men te una vi vien da,<br />

sino un uni ver so en mi nia tu ra, con<br />

sus cua tro di rec cio nes car di na les,<br />

lugares para los espíritus, espacios<br />

para el ga na do, un or den que se<br />

orien ta por la sa li da y pues ta del<br />

Sol, y una dis tri bu ción pa cha só fi ca<br />

de la parte diurna (fogón; mesa) y<br />

nocturna (cama), en plena<br />

complementariedad y correspondencia con el<br />

macrocosmos.<br />

La “casa” (wasi; uta) es a la vez el nú cleo eco nó -<br />

mi co de pro duc ción y re pro duc ción, como tam -<br />

bién el cen tro eco ló gi co, en el sen ti do del cui da do<br />

fí si co y ri tual del equi li brio en tre to dos los ac to res,<br />

in clu yen do a los an ces tros, los es pí ri tus tu te la res,<br />

las futuras generaciones, los antepasados y todos<br />

los ele men tos de la vida, des de el mis mo ser hu ma -<br />

no has ta las pie dras que son de igual ma ne ra “se -<br />

18 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Ecosofía andina<br />

xua das” que to dos los de más ele -<br />

men tos. La di vi sión o in clu si ve se -<br />

pa ra ción oc ci den tal en tre “eco -<br />

no mía” y “eco lo gía” no tie ne vi -<br />

gen cia en la sa bi du ría mi le na ria<br />

del mun do an di no. El cui da do de<br />

la “casa” (oi kos) no per mi te una<br />

diás ta sis en una ra cio na li dad de<br />

acu mu la ción y ga nan cia<br />

(“eco–no mía”) y una ra cio na li -<br />

dad de equi li brio y ar mo nía<br />

(“eco–lo gía”). La casa es una sola<br />

y debe de co bi jar a to das y to dos<br />

por igual, in clu yen do al mun do<br />

es pi ri tual, re li gio so y me teo ro ló -<br />

gi co. Entre lo que Occi den te vie -<br />

ne dis tin guien do o se pa ran do, es<br />

de cir: en tre eco no mía y eco lo -<br />

gía, no debe ha ber con tra dic ción<br />

o in com pa ti bi li dad. Más al revés:<br />

se trata de dos lados de una<br />

misma medalla que es la “casa”<br />

como nido de vida para todas y<br />

todos, incluyendo a la<br />

Naturaleza.<br />

Por lo tan to, pre fie ro ha blar<br />

de la “eco so fía”, que en glo ba e in -<br />

te gra tan to el as pec to eco nó mi -<br />

co como eco ló gi co. No se tra ta<br />

de una “ley” (no mos) ni de una<br />

“razón” (lo gos) hu ma nas que di se -<br />

ñan esta “casa” cós mi ca (oi kos),<br />

sino una sa bi du ría (sop hia) que<br />

sepa acom pa ñar los ci clos vi ta les<br />

de pro duc ción, re pro duc ción,<br />

con ser va ción y cui da do, y vi gi lar<br />

so bre el equi li brio muy pre ca rio<br />

que man tie ne las re la cio nes vi ta -<br />

les. El ser hu ma no no es el homo<br />

fa ber u homo con su mens, sino<br />

ante todo ara ri wa, es de cir: “cui -<br />

dan te” o “guar dián” del pa cha y<br />

su or den cós mi co. La úni ca fuer -<br />

za que real men te “pro du ce”, es<br />

la pa cha ma ma, la Ma dre Tie rra;<br />

el ser humano es transformador<br />

y fa ci li ta dor de esta producción<br />

que obedece a los principios<br />

básicos de la cosmovisión y<br />

filosofía andinas.<br />

En pri mer lu gar, la eco so fía an -<br />

di na es una ex pre sión del axio ma<br />

fun da men tal de la sa bi du ría an di -<br />

na, a ser el prin ci pio de re la cio na -<br />

li dad, que dice, en for ma sin té ti -<br />

ca, que la re la ción an te ce de a la<br />

sus tan cia y al ente par ti cu lar, o en<br />

otras pa la bras: que todo tie ne<br />

que ver con todo. Se gún este<br />

prin ci pio, la Na tu ra le za (pacha)<br />

es con ce bi da como un or ga nis -<br />

mo en el que cada par te está vin -<br />

cu la da con to das las de más par -<br />

tes. Un cam bio en una par te con -<br />

lle va ne ce sa ria men te un cam bio<br />

co rres pon dien te en las de más<br />

par tes. Este prin ci pio, tam bién<br />

co no ci do en las “teo rías del<br />

caos” y de la “com ple ji dad”<br />

como “efec to ma ri po sa”, im pli ca<br />

una con cep ción ho lís ti ca del uni -<br />

ver so, y ade más, como la re la cio -<br />

na li dad es al mis mo tiem po vi ta li -<br />

dad, un pan zoís mo. En los Andes,<br />

exis te una es tre cha co rre la ción o<br />

in clu si ve equi va len cia en tre “re la -<br />

ción” y “vida”: sin re la ción, no<br />

hay vida, y ésta es un cier to tipo<br />

o una de ter mi na da ca li dad de re -<br />

la ción. Para la “eco so fía”, el prin ci -<br />

pio de re la cio na li dad tie ne am -<br />

plias con se cuen cias. En pri mer lu -<br />

gar, cada tran sac ción eco nó mi ca<br />

con lle va efec tos eco ló gi cos, sean<br />

po si ti vos o ne ga ti vos. En se gun -<br />

do lu gar, la ca li dad “vi tal” de las re -<br />

la cio nes eco só fi cas se ex pre sa en<br />

tér mi nos de equi li brio y ar mo nía<br />

(tay pi) Y en tercer lugar,<br />

cualquier deterioro de este<br />

equilibrio en una parte del<br />

“organismo” ecosófico conlleva<br />

deterioros en las demás partes.<br />

Como este or ga nis mo es prin -<br />

ci pal men te fi ni to y li mi ta do, no<br />

pue de exis tir “cre ci mien to ili mi ta -<br />

do” de bie nes y di ne ro. La ilu sión<br />

de este cre ci mien to “can ce rí ge -<br />

no” sólo es po si ble a cos ta del de -<br />

te rio ro del Me dio Ambien te, de<br />

la sub al ter ni za ción de otra par te<br />

del “or ga nis mo” (o sea: en fer me -<br />

da des cró ni cas o cri sis sis té mi -<br />

cas) y de un de se qui li brio y una<br />

de sar mo nía que tar de o tem pra -<br />

no vuel va como bu me rán a los<br />

pro me teos del Mer ca do Li bre.<br />

En el mun do an di no, este pun to<br />

crí ti co del des ba lan ce se lla ma pa -<br />

chakuti (li te ral men te: “vuel ta de<br />

pa cha”), un ca ta clis mo de di men -<br />

sio nes cós mi cas. La “en fer me -<br />

dad” (o sea: pobreza, injusticia,<br />

de si gual dad, mar gi na ción, des -<br />

truc ción, etc.) de una par te del<br />

“or ga nis mo” eco só fi co lle va a la<br />

“fie bre” de todo el or ga nis mo (o<br />

sea: “cri sis”) que se pue de re du -<br />

cir con an ti bió ti cos (o sea: ac cio -<br />

nes de salvataje de los mercados<br />

financieros), pero no ser curada.<br />

El único remedio consiste en la<br />

puesta en equilibro de lo que ha<br />

salido de él.<br />

El prin ci pio de co rres pon den -<br />

cia, co ro la rio del prin ci pio de re -<br />

la cio na li dad, sig ni fi ca para la eco -<br />

so fía que el ma cro cos mos se re -<br />

fle ja en el mi cro cos mos y al re -<br />

vés, es de cir que el or den cós mi -<br />

co de la pa cha so fía (ha naq/alax<br />

pacha) en cuen tra su re fle jo (“co -<br />

rres pon den cia”) en el or den eco -<br />

só fi co del es tra to vi ven cial del ser<br />

hu ma no (kay/aka pa cha). La eco -<br />

so fía es el cui da do y la con ser va -<br />

ción del equi li brio cós mi co y es pi -<br />

ri tual a ni vel del ma ne jo de re cur -<br />

sos, el apro ve cha mien to de los<br />

me dios de pro duc ción (tie rra, mi -<br />

ne ra les, aire, agua, mano de<br />

obra) y las cos tum bres de con su -<br />

mo. La “jus ti cia cós mi ca”, es de -<br />

cir el equi li brio cós mi co del pa -<br />

cha, debe de re fle jar se a ni vel an -<br />

tro po ló gi co, so cial y eco nó mi co,<br />

como ci clos de pro duc ción y con -<br />

su mo auto–re gu la do res, en don -<br />

de el input equi va le al output, o<br />

sea: en don de la suma de las<br />

energías producidas y reproduci -<br />

das lle gan a cero, equi li brio per -<br />

fec to. Una eco no mía de ex plo ta -<br />

ción des me su ra da de los re cur -<br />

sos na tu ra les (no re no va bles) no<br />

co rres pon de a la ló gi ca de la jus ti -<br />

cia cós mi ca y daña se ve ra men te<br />

el equi li brio de la vida. Una de las<br />

for mas pre di lec tas para res ta ble -<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 19


Josef Estermann<br />

cer este equi li brio de te rio ra do a ni vel cós mi co es<br />

para el y la an di no/a el ri tual. Como no exis te una<br />

re la ción de cau sa li dad “me cá ni ca” en tre el ma cro–<br />

y el mi cro–cos mos, la efec ti vi dad del ri tual no pasa<br />

tam po co por esta lógica mecanicista, sino por la<br />

racionalidad de la “eficiencia simbólica”. El ritual es<br />

un acto eminentemente ecosófico, tanto eco nó mi -<br />

co (con su mo y restitución) como<br />

ecológico (cuidado y retribución<br />

simbólica).<br />

El prin ci pio de com ple men ta rie -<br />

dad que rige en el mun do an di no<br />

para to dos los ám bi tos de la vida,<br />

tan to po lí ti co, so cial y eco nó mi co,<br />

como re li gio so, es pi ri tual y cós mi -<br />

co, tam bién es vi tal para las re la cio -<br />

nes eco só fi cas. En prin ci pio, este<br />

prin ci pio siem pre se ex pre sa en<br />

tér mi nos de “se xui dad”, o sea:<br />

como com ple men ta rie dad en tre<br />

lo fe me ni no (iz quier da) y mas cu li -<br />

no (de re cha). Sólo que la “se xui -<br />

dad”, a igual que la re la cio na li dad y<br />

la “vida”, es un trans cen den ta le,<br />

una ca rac te rís ti ca que com pe te a<br />

to dos los en tes, es tra tos y fe nó me -<br />

nos. El fun cio na mien to ple no de la<br />

com ple men ta rie dad “se xua da” es<br />

im pres cin di ble para la pro duc -<br />

ción, re pro duc ción y con ser va -<br />

ción de la vida, con tal de que la<br />

uni la te ra li dad o el ais la mien to de<br />

un ele men to sean cau sas para la in -<br />

te rrup ción del flu jo vi tal. A ni vel<br />

eco só fi co, tan to la pro duc ción<br />

como la dis tri bu ción y re pro duc -<br />

ción de bie nes y ser vi cios, la di vi -<br />

sión del tra ba jo y los há bi tos de<br />

con su mo se de ben orien tar en<br />

este prin ci pio de com ple men ta rie -<br />

dad. En los Andes, nor mal men te<br />

son las mu je res que pas to rean al<br />

ga na do que tie ne con no ta ción<br />

masculina, y los varones que aran<br />

las cha cras y siembran porque la<br />

pachamama es claramente<br />

femenina.<br />

El prin ci pio de re ci pro ci dad, como apli ca ción<br />

prác ti ca y éti ca de los dos prin ci pios pa cha só fi cas<br />

de la co rres pon den cia y com ple men ta rie dad, tam -<br />

bién tie ne re per cu sión para las re la cio nes eco só fi -<br />

cas. Igual que los de más prin ci pios, no hay ex cep -<br />

cio nes a este prin ci pio que rige tan to para la hu ma -<br />

“Para la ecosofía,<br />

el principio de<br />

reciprocidad<br />

significa, entre<br />

otros, que el ser<br />

humano debe<br />

retribuir a la<br />

Naturaleza<br />

(pachamama) lo<br />

que ésta le ha<br />

dado, para<br />

restablecer el<br />

equilibrio<br />

temporalmente<br />

distorsionado.”<br />

nidad como para el mundo sagrado, la Naturaleza<br />

y el ám bi to po lí ti co, pero tam bién para los an ces -<br />

tros, los di fun tos (“al mas”) y las fu tu ras ge ne ra cio -<br />

nes. El prin ci pio de re ci pro ci dad, en su for ma ge ne -<br />

ral, ex pre sa la “jus ti cia” equi li bra da en las in te rac cio -<br />

nes y tran sac cio nes de co no ci mien to, sa be res, bie -<br />

nes, ser vi cios, di ne ro y de be res. La tri lo gía éti ca an -<br />

dina —ama suwa, ama llu lla, ama<br />

qe lla [“no seas la drón, no seas<br />

men ti ro so/a, no seas flo jo/a”]—<br />

ex pre sa en for ma con cen tra da<br />

este prin ci pio al ni vel de la éti ca so -<br />

cial. El cum pli mien to ple no de la<br />

re ci pro ci dad, en el sen ti do de la<br />

de vo lu ción de lo que uno/a ha re -<br />

ci bi do, in clu ye las di men sio nes ri -<br />

tua les y sim bó li cas, pero se ex tien -<br />

de tam bién al cos mos en su to ta li -<br />

dad, a las futuras generaciones, a<br />

las per so nas di fun tas y a los es pí ri -<br />

tus tu te la res y protectores (apus;<br />

achachilas).<br />

Para la eco so fía, el prin ci pio de<br />

re ci pro ci dad sig ni fi ca, en tre otros,<br />

que el ser hu ma no debe re tri buir<br />

a la Naturaleza (pa cha ma ma) lo<br />

que ésta le ha dado, para res ta ble -<br />

cer el equi li brio tem po ral men te<br />

dis tor sio na do. Esta re tri bu ción<br />

nor mal men te se efec túa en for ma<br />

ri tual, me dian te un ri tual que de<br />

ma ne ra sig ni fi ca ti va se lla ma<br />

“pago” o “tri bu to”. Pero tam bién<br />

exis te la con tri bu ción ade lan ta da,<br />

para ga ran ti zar una re tri bu ción<br />

por par te de la da do ra de vida, la<br />

pa cha ma ma: Se la pide “li cen cia”<br />

(licenciaykiwan: “con tu per mi so”)<br />

para poder trabajarla, para sem -<br />

brar y cul ti var, y para ello se ade lan -<br />

ta una “ofren da”. La cos tum bre<br />

bas tan te di fun di da en los Andes de<br />

la ch’a lla (li ba ción) es un acto de re -<br />

ci pro ci dad del con su mo; se ofre ce<br />

una par te de la be bi da (nor mal -<br />

men te chi cha de maíz) a la pa cha -<br />

ma ma, an tes de be ber. Los di fe ren tes ri tua les res -<br />

pec to a la muer te tie nen la fi na li dad de ase gu rar el<br />

equi li brio re cí pro co en tre vi vos y muer tos; pue de<br />

ser que los fa mi lia res de ben de com ple men tar la re -<br />

ci pro ci dad trun ca da por la muer te de uno de sus se -<br />

res que ri dos, pero tam bién se da el caso que el di -<br />

fun to (“alma”) re tri bu ya en for ma sim bó li ca fa vo res<br />

20 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Ecosofía andina<br />

que ha re ci bi do du ran te la vida. lo que se con si de ra “pre mo der -<br />

Un caso ex tre mo es la cos tum - no”, “an ti cua do” y “pa sa do de<br />

bre de las ña ti tas (del que chua: moda”. Para los Andes, la uto -<br />

“na riz apla na da”), ca la ve ras de pía es re tros pec ti va, de acuer -<br />

per so nas a ve ces des co no ci das do al or den pa cha só fi co: Las pa -<br />

que sir ven de pro tec ción del ho - la bras en que chua y ai ma ra<br />

gar y en los via jes y con las que para “pa sa do” se re fie ren a los<br />

hay que es ta ble cer una es tric ta ojos (ñaw pa/nai ra pa cha), y<br />

re la ción de re ci pro ci dad. para “fu tu ro” a la es pal da (qhi pa<br />

Para el equi li brio eco só fi co, las pa cha). En ex pre sión me ta fó ri -<br />

re la cio nes que Occi den te lla ma ca, el ser hu ma no ca mi na de re -<br />

“eco nó mi cas” es tán siem pre en tro ha cia el fu tu ro, fi jan do sus<br />

un con tex to es pi ri tual y re li gio so. ojos en el pa sa do como pun to<br />

Se tra ta de una suer te de “co mu - de orien ta ción.<br />

nión” en tre ser hu ma no y Na tu ra - Cada ci clo cam bia me dian te<br />

le za, y el prin ci pal ri tual an di no un pa cha ku ti (li te ral men te:<br />

(qo way, mesa, waxt ’a, lluqt ’a, des - “vuel ta del pa cha”), un ca ta clis -<br />

pa cho) es un ban que te en tre los mo cós mi co que tie ne como<br />

humanos y espíritus. Otra conse - ob je ti vo res ta ble cer el equi li -<br />

cuen cia eco só fi ca im por tan te brio da ña do y vol ver al or den<br />

con sis te en la in clu sión de las fu tu - ar mo nio so del pa cha. Nor mal -<br />

ras ge ne ra cio nes en el ma ne jo men te, el ser hu ma no tie ne la<br />

de los re cur sos y el cui da do del ca pa ci dad de en men dar dis tor -<br />

equi li brio. Una eco no mía que ex - sio nes y da ños res pec to al equi -<br />

plota las riquezas perjudicando a li brio de la red to tal de re la cio -<br />

las fu tu ras ge ne ra cio nes (como nes, de co rres pon den cia, com -<br />

tam bién al mun do es pi ri tual y a ple men ta rie dad y re ci pro ci dad,<br />

los an ces tros), no está en ba lan - me dian te las ac ti vi da des ri tua -<br />

ce y no con tri bu ye a la vida, sino les, re li gio sas y eco só fi cas, pero<br />

a la muerte.<br />

en ca sos ex tre mos como la<br />

El prin ci pio de ci cli ci dad cues - Con quis ta o el Cam bio Cli má ti -<br />

tio na la con cep ción oc ci den tal co, un pa cha ku ti es emi nen te.<br />

de la li nea li dad del tiem po que El prin ci pio de ci cli ci dad tam -<br />

im pli ca al mis mo tiem po pro - bién sig ni fi ca que el tiem po tie -<br />

gre si vi dad, irre ver si bi li dad y ne ca rac te rís ti cas cua li ta ti vas<br />

cuan ti fi ca bi li dad. El prin ci pio cí - que no co rres pon den a la can ti -<br />

cli co sos tie ne que el pa cha (es-<br />

dad abs trac ta del re loj y de su<br />

pa cio–tiem po) se ma ni fies ta en mo ne ta ri za ción (time is mo -<br />

for ma de una es pi ral, una su ce - ney). Tan to para las ac ti vi da des<br />

sión pe rió di ca de ci clos re gi dos eco nó mi cas como para los ri -<br />

por los rit mos as tro nó mi cos, tua les, exis ten mo men tos pro -<br />

me teo ro ló gi cos, agrí co las y vi ta - pi cios y me nos pro pi cios. La pa -<br />

les. Res pec to a las re la cio nes cha ma ma no siem pre pro du ce<br />

eco só fi cas, el prin ci pio de ci cli ci - de la mis ma ma nera; tie ne sus<br />

dad cues tio na la ideo lo gía del “días in to ca bles” (en los que no<br />

de sa rro llo como un avan ce “es cu cha”; pri me ra se ma na de<br />

prác ti ca men te au to má ti co, des - agos to; Se ma na San ta), épo cas<br />

de un ini cio a un su pues to fin, de ma yor vi ta li dad (Luna Lle na;<br />

como tam bién la de fi ni ción Ana ta o Car na val), épo cas de<br />

cuan ti ta ti va del “pro gre so” des can so (bar be cho) y épo cas<br />

(PIB, tasa de cre ci mien to, etc.) de fe cun da ción (siem bra). Tan -<br />

y la ideo lo gía de la Mo der ni dad to la pro duc ti vi dad como el con -<br />

como su pe ra ción de fi ni ti va de su mo si guen los ci clos es ta cio -<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 21


Josef Estermann<br />

na rios y los mé to dos “eco ló gi cos” de la con ser va -<br />

ción de los ali men tos (char ki o car ne se ca da; ch’u -<br />

ñu o papa con ge la da; pi sos eco ló gi cos para los<br />

cul ti vos; etc.). La con cep ción del ca pi ta lis mo con -<br />

tem po rá neo y del he do nis mo pos mo der no de<br />

que todo debe y pue de ser pro du ci do y con su mi -<br />

do a lo lar go del año, sin con si de ra ción de la es ta -<br />

ción, con lle va una pre sión in creí ble a los sis te -<br />

mas eco ló gi cos y cons ti tu yen para la ra cio na li dad<br />

an di na un sin sen ti do y una ame na za de sui ci dio<br />

co lec ti vo.<br />

4. CONVIVENCIA CÓSMICA<br />

COMO “VIVIR BIEN”<br />

La ecosofía andina se sustenta<br />

por la con cep ción ho lís ti ca de la<br />

“vida” que se en tien de como ex -<br />

pre sión ma ni fies ta de la re la cio na li -<br />

dad de todo y el or den que ga ran ti -<br />

za este flu jo de ener gía (–cha) en<br />

la com ple men ta rie dad po lar<br />

(pa–). A fin de con cre ti zar el plan -<br />

tea mien to an di no al ter na ti vo al<br />

mo de lo ca pi ta lis ta de un “cre ci -<br />

mien to ili mi ta do” que es en sí can -<br />

ce rí ge no, se pro po ne, des de unas<br />

dos dé ca das, el con cep to del ‘vi vir<br />

bien’ que in clu si ve ha en con tra do<br />

re so nan cia en las nue vas Cons ti tu -<br />

cio nes Po lí ti cas de Esta do de Bo li -<br />

via y Ecua dor. Se tra ta de la tra duc -<br />

ción cas te lla na un tan to de fi cien te<br />

de las ex pre sio nes ori gi na les en<br />

quechua, aimara, guaraní y mapu -<br />

che: del que chua allin kaw say (res -<br />

pec ti va men te su mak kaw say en el<br />

kich wa del Ecua dor), del ai ma ra<br />

suma qa ma ña, del gua ra ní teko<br />

kavi y del ma pu che küme mo gen.<br />

Al mis mo tiem po, ha sur gi do<br />

en Occi den te una re fle xión so -<br />

bre el con cep to de pro ce den cia<br />

aris to té li ca de la ‘bue na vi da’ (eu -<br />

“El principio de<br />

complementa–<br />

riedad que rige<br />

en el mundo<br />

andino para<br />

todos los<br />

ámbitos de la<br />

vida, tanto<br />

político, social y<br />

económico,<br />

como religioso,<br />

espiritual y<br />

cósmico,<br />

también es vital<br />

para las<br />

relaciones<br />

ecosóficas.”<br />

biós) y la me tá fo ra bí bli ca del “Jar dín de Edén”<br />

(“lu gar puro y na tu ral”) que pa re cen a pri me ra<br />

vis ta en con trar eco en los con cep tos an di nos,<br />

pero que dis tan en mu chos as pec tos de és tos.<br />

Se pue de men cio nar va rias di fe ren cias pa ra dig -<br />

má ti cas que tie nen que ver con el tras fon do fi lo -<br />

só fi co o pa cha só fi co. En pri mer lu gar, el con cep -<br />

to aris to té li co se res trin ge al ser hu ma no; es, por<br />

lo tan to, en su mis mo ori gen an tro po cén tri co.<br />

La Estoa lo ha am plia do en un sen ti do más cos -<br />

mo cén tri co, al in cluir la ca te go ría de una “vida en<br />

ar mo nía o se gún la Na tu ra le za”. En se gun do lu -<br />

gar, a pe sar de una pers pec ti va so cial y po lí ti ca, la<br />

“bue na vida” aris to té li ca se orien ta en el ideal in -<br />

di vi dual de la per so na hu ma na que as pi ra a la fe li -<br />

ci dad, lo que se re fuer za tam bién en las con cep -<br />

cio nes es toi cas y epi cú reas de la ata ra xia y apa tía<br />

como idea les emi nen te men te in di vi dua les del eu -<br />

biós. En ter cer lu gar, el ideal aris to té li co se re fie -<br />

re al “ciu da da no” de la po lis grie ga, es de cir a la<br />

per so na mas cu li na, adul ta y pro -<br />

pie ta ria que vive en la ciu dad;<br />

por lo tan to, la “bue na vida” aris -<br />

to té li ca se con ci be en to tal se pa -<br />

ra ción con el en tor no na tu ral y<br />

como un ideal muy par cial, para<br />

una par te mi no ri ta ria de la hu ma -<br />

ni dad. En cuar to lu gar, se tra ta de<br />

una ideal in te lec tual (bios tho re ti -<br />

kós) que toma como su pues to la<br />

es tra ti fi ca ción de la so cie dad, la<br />

es cla vi tud y la ga ran tía del sus ten -<br />

to de vida. En quin to lu gar, la re -<br />

cep ción de la idea aris to té li ca de<br />

la “bue na vida” por la fi lo so fía<br />

pos mo der na, re ve la una no ción<br />

cen tra da en el as pec to he do nis ta<br />

y con su mi dor, con tal de que la<br />

“bue na vida” en cla ve oc ci den tal<br />

de ri va en una suer te de vida en<br />

lujo y en abun dan cia, ré pli ca fi lo -<br />

só fi ca del Ame ri can Way of Life.<br />

Res pec to al ideal bí bli co del<br />

“Jar dín de Edén”, éste plan tea<br />

una ar mo nía su pra lap sa ria (an tes<br />

de la caí da o pe ca do ori gi nal) en -<br />

tre el ser hu ma no y su en tor no<br />

na tu ral que se pa re ce mu cho al<br />

con cep to an di no del suma qa ma -<br />

ña, allin o su mak kaw say. Sin em -<br />

bar go, este ideal “utó pi co” fue se -<br />

ve ra men te cues tio na do e ig no ra -<br />

do por la his to ria y con cep tua li za -<br />

ción pos te rior, en es pe cial la con cep ción bas tan -<br />

te ne ga ti va de lo “na tu ral”, tan to en el ser hu ma -<br />

no como fue ra de él. Se gún el mito bí bli co de Gé -<br />

ne sis, la con se cuen cia del pe ca do ori gi nal no es<br />

sólo un dis tan cia mien to del ser hu ma no de una<br />

unión sim bió ti ca pri mor dial, sino una cre cien te<br />

hos ti li dad en tre el ser hu ma no y la na tu ra le za<br />

(sim bo li za da en la ser pien te) que es con ce bi do<br />

como algo que hay que so me ter, con quis tar, do -<br />

mes ti car y hu ma ni zar. En las teo lo gías ju día y cris -<br />

22 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Ecosofía andina<br />

tia na ul te rio res, el ideal pri mor -<br />

dial del Jar dín de Edén se con -<br />

vier te en la uto pía es ca to ló gi ca<br />

del Rei no de Dios que se orien -<br />

ta más en ca te go rías an tro po -<br />

cén tri cas y ci ta di nas (“la ciu dad<br />

de Dios”) que en un ho lis mo<br />

cós mi co. Sin em bar go, si guen<br />

exis tien do re mi nis cen cias de la<br />

“bue na vida” su pra lap sa ria,<br />

como por ejem plo en la afir ma -<br />

ción de Pa blo de Tar sos de una<br />

re den ción que in clu ye a toda la<br />

crea ción que está en do lo res<br />

de par to, o en la con cep ción<br />

del apo ca tás ta sis, la re cu pe ra -<br />

ción cós mi ca de una ple ni tud<br />

per di da.<br />

La nue va Cons ti tu ción Po lí ti -<br />

ca del Esta do Plu ri na cio nal de<br />

Bo li via de 2009 em plea el tér -<br />

mi no ai ma ra suma qa ma ña<br />

como un tér mi no ge ne ral que<br />

tam bién in clui ría la ver sión que -<br />

chua del allin kaw say. Este úl ti -<br />

mo tér mi no no apa re ce li te ral -<br />

men te en la Cons ti tu ción; se<br />

men cio na en el Artícu lo 8, in ci -<br />

so I, suma qa ma ña y aña de en -<br />

tre pa rén te sis la tra duc ción al<br />

es pa ñol de “vi vir bien”. En el<br />

mis mo in ci so se agre ga a la tri lo -<br />

gía éti ca an di na (ama qhi lla,<br />

ama llu lla, ama suwa – “no seas<br />

flo jo, no seas men ti ro so, no<br />

seas la drón”) otra ex pre sión en<br />

que chua, como para equi li brar<br />

el uso mo no pó li co del ai ma ra<br />

con el suma qa ma ña: qha paj<br />

ñan, tra du ci do al cas te lla no<br />

como “ca mi no o vida no ble”.<br />

En la nue va Cons ti tu ción Po lí ti -<br />

ca de la Re pú bli ca del Ecua dor<br />

de 2008, se in clu ye en el<br />

Preám bu lo una re fe ren cia a la<br />

Pa cha Mama y al ideal del su -<br />

mak kaw say: “… la Pa cha<br />

Mama, de la que so mos par te y<br />

que es vi tal para nues tra exis ten -<br />

cia. […] Una nue va for ma de<br />

con vi ven cia ciu da da na, en di -<br />

ver si dad y ar mo nía con la na tu -<br />

ra le za, para al can zar el buen vi -<br />

vir, el su mak kaw say”. Y el<br />

Artícu lo 14 “…re co no ce el de -<br />

re cho de la po bla ción a vi vir en<br />

un am bien te sano y eco ló gi ca -<br />

men te equi li bra do, que ga ran ti -<br />

ce la sos te ni bi li dad y el buen vi -<br />

vir, su mak kaw say”.<br />

Sin en trar en un aná li sis lin -<br />

güís ti co ex haus ti vo, po de mos<br />

sa car al gu nas con clu sio nes al<br />

res pec to. Tan to en las acep cio -<br />

nes que chua como ai ma ra, la<br />

no ción de “vida” se usa en for -<br />

ma de ver bo, aun que es po si -<br />

ble tam bién una in ter pre ta ción<br />

sus tan ti vis ta. Qa ma ña y kaw say<br />

son for mas in fi ni ti vas y re fle jan<br />

el di na mis mo de con cep to de<br />

‘vi da’. En se gun do lu gar, la ca li fi -<br />

ca ción de esta “vida” por suma,<br />

su mak o allin re pre sen ta for mas<br />

ad ver bia les más que ad je ti vas;<br />

con vie ne, por lo tan to, tra du cir<br />

las no cio nes de las len guas na ti -<br />

vas al es pa ñol como “vi vir bien”<br />

y no como “bue na vida”, “buen<br />

vi vir” o “vida bue na”. En ter cer<br />

lu gar, las pa la bras suma, su mak<br />

o allin no tie nen acep ción prio ri -<br />

ta ria men te éti ca, an tro po ló gi ca<br />

o eco nó mi ca, sino más sen si ti -<br />

va, de gus to y de un sen ti mien -<br />

to; si la co mi da es “rica”, se dice<br />

en que chua mihuy su maq mi.<br />

Por esta ra zón, al gu nos au to res<br />

tra du cen las no cio nes an di nas<br />

como “vida dul ce” (mis ki kaw -<br />

say). En cuar to lu gar, no se tra ta<br />

de un com pa ra ti vo, en el sen ti -<br />

do de una “me jor vida”. Los dis -<br />

cur sos de sa rro llis tas ha blan fre -<br />

cuen te men te de “me jo rar la<br />

vida”, “as pi rar a una vida me jor”<br />

y “me jo res con di cio nes de<br />

vida”. Para la fi lo so fía an di na,<br />

cada me jo ra que no toma en<br />

cuen ta la gran red de re la cio nes<br />

a ni vel cós mi co, con lle va un em -<br />

peo ra mien to de otra par te del<br />

cos mos, de la hu ma ni dad o de<br />

la Na tu ra le za. En quin to lu gar,<br />

las no cio nes an di nas para “vida”<br />

(qa ma ña, kaw say) no se res trin -<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 23


Josef Estermann<br />

gen ni al ser hu ma no, ni a los se res vi vos en sen ti -<br />

do oc ci den tal (lo “bio ló gi co”), sino que in clu yen<br />

la di men sión eco só fi ca y cós mi ca (la pa la bra qa -<br />

ma ña tie ne que ver con qa ma sa que es la “ener -<br />

gía” co mún y com par ti da [el su fi jo –sa se re fie re<br />

a la pri me ra per so na plu ral in clu si va]).<br />

Así que po de mos es ta ble cer como as pec tos<br />

esen cia les del con cep to an di no<br />

del ‘vi vir bien’ (suma qa ma -<br />

ña/allin kaw say) los si guien tes:<br />

a. Se tra ta de un con cep to di ná -<br />

mi co (ver bo) y no es tá ti co (sus -<br />

tan ti vo). Des cri be un pro ce so<br />

con ti nuo y no un es ta do que se<br />

al can za rá ple na men te al gún día.<br />

b. El con cep to de ‘vi da’ en el con -<br />

tex to an di no in clu ye todo y su -<br />

pe ra con cre ces lo pu ra men te<br />

bio ló gi co. Es, para ha blar en<br />

ter mi no lo gía oc ci den tal, un<br />

tras cen den tal (trans ce den ta -<br />

le).<br />

c. El “vi vir bien” está ba sa do en la<br />

ra zón fun da men tal de las ca te -<br />

go rías de la sa bi du ría y de fi lo -<br />

so fía an di nas. El prin ci pio de la<br />

re la cio na li dad es cru cial, se -<br />

gún el cual todo está in ter co -<br />

nec ta do con todo.<br />

d. Cual quier cam bio en cuan to<br />

“me jo ra” o “de te rio ro” de una<br />

si tua ción, de un ser vivo, de<br />

una tran sac ción, de cual quier<br />

acto o de la ca li dad de vida tie -<br />

ne con se cuen cias para los as -<br />

pec tos co rres pon dien tes<br />

(com ple men ta rie dad y co rres -<br />

pon den cia) de otros en tes y<br />

“lu ga res” (to poi).<br />

e. El “vi vir bien” no es ni an tro po -<br />

cén tri co, ni an dro cén tri co,<br />

sino que en su con jun to in clu -<br />

ye aque llo que se ha con si de -<br />

ra do fue ra de la na tu ra le za hu -<br />

ma na: los an te pa sa dos, los di -<br />

fun tos, las fu tu ras ge ne ra cio -<br />

nes, el mun do es pi ri tual y lo di vi no.<br />

“Para el ‘vivir<br />

bien’ y la<br />

ecosofía<br />

andinos, el<br />

hecho de que<br />

bienes naturales<br />

como el agua, la<br />

biodiversidad, la<br />

materia prima,<br />

tierra y territorio<br />

fueran<br />

propiedad de<br />

personas<br />

particulares o de<br />

empresas (es<br />

decir:<br />

‘propiedad<br />

privada’), resulta<br />

algo absurdo.”<br />

f. El “vi vir bien” de los Andes se basa en el ideal<br />

del equi li brio cós mi co o de la ar mo nía uni ver -<br />

sal (”jus ti cia”), que se ex pre sa en to dos los ni -<br />

ve les y as pec tos.<br />

g. “Vi vir bien” en el sen ti do an di no no im pli ca<br />

una re la ción de com pa ra ti vo o su per la ti vo,<br />

que ten dría como con se cuen cia que el prin ci -<br />

pio de apli ca ción uni ver sal (“glo ba li za bi li dad”<br />

o “cos ma bi li dad”) ya no exis ti ría.<br />

h. La uto pía an di na del “vi vir bien” no es el re sul ta -<br />

do de la ideo lo gía del pro gre so y el cre ci mien -<br />

to eco nó mi co ili mi ta do ba sa da en una com -<br />

pren sión li neal del tiem po. El “fu tu ro real” se<br />

en cuen tra en el “pa sa do” que te -<br />

ne mos por de lan te.<br />

i. Por lo tan to, el “vi vir bien” an di no<br />

al can za di men sio nes cós mi cas,<br />

eco ló gi cas (en el sen ti do de una<br />

eco lo gía es pi ri tual o in clu so me -<br />

ta fí si ca), re li gio so–es pi ri tua les,<br />

so cia les, eco nó mi cas y po lí ti cas.<br />

5. CONSECUENCIAS PARA<br />

LA CONVIVENCIA CÓSMICA<br />

Y LA REHABITACIÓN DE<br />

LA TIERRA<br />

En lo que vie ne, tra ta ré de es -<br />

bo zar, par tien do de la eco so fía<br />

an di na y de la fi gu ra del “vi vir<br />

bien”, al gu nos as pec tos de un<br />

mo de lo al ter na ti vo de con vi ven -<br />

cia cós mi ca y de reha bi tar la Tie -<br />

rra, sin per ju di car a una par te<br />

(ma yo ri ta ria) de la hu ma ni dad,<br />

las fu tu ras ge ne ra cio nes, la Na tu -<br />

ra le za y el equi li brio cós mi co, es -<br />

pi ri tual y eco só fi co.<br />

1. La con cien cia de la fi ni tud de<br />

los re cur sos na tu ra les (mi ne ra -<br />

les, agua po ta ble, tie rra, hi dro car -<br />

bu ros, aire, bio di ver si dad, etc.)<br />

con lle va un ma ne jo eco nó mi co<br />

en el sen ti do de una “eco no mía”<br />

ori gi nal que se orien ta en el pla -<br />

ne ta Tie rra y el uni ver so como<br />

“casa” (oi kos; wasi/uta) co mún y<br />

úni ca de to dos los se res vi vos y<br />

re la cio nes.<br />

2. “Sos te ni bi li dad” debe ser en ten -<br />

di da, por con si guien te, en un sen ti -<br />

do cós mi co y trans–ge ne ra cio nal.<br />

Una eco no mía co rres pon de al<br />

con cep to an di no del ‘vi vir bien’ y de una con vi ven -<br />

cia cós mi ca, siem pre y cuan do re nue ve los me dios<br />

con su mi dos y usa dos y los pon ga a dis po si ción tam -<br />

bién de las fu tu ras ge ne ra cio nes.<br />

3. En la con cep ción an di na, el ser hu ma no no es en<br />

primer lugar “productor” y “consumidor”, sino<br />

“guardián” (ara ri wa) de los pro ce sos na tu ra les de<br />

24 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Ecosofía andina<br />

transformación y “partícipe” de “pro tec ción am bien tal”, sino un<br />

los prin ci pios cós mi cos de com - pa ra dig ma ho lís ti co de vida y de<br />

ple men ta rie dad, co rres pon den - eco no mía que está en sin to nía<br />

cia y re ci pro ci dad que ha cen po si - con las fuer zas y la red de re la -<br />

ble la vida y la con ser van. cio nes del cos mos. La con cep -<br />

4. El “vi vir bien” y la con vi ven cia - ción an di na del uni ver so como<br />

li dad en sen ti do an di no se orien - “or ga nis mo” con si de ra cual -<br />

tan por los va lo res de la “jus ti cia quier de te rio ro del equi li brio<br />

cós mi ca” que se ma ni fies ta y cós mi co como “en fer me dad”<br />

rea li za como “equi li brio” y “ar-<br />

que se vuel ve, en el caso del<br />

mo nía”. Este equi li brio (en el “cre ci mien to ili mi ta do” ca pi ta lis -<br />

sen ti do de un ba lan ce en tre ta, en cán cer con me tás ta sis ge -<br />

opues tos po la res) se ma ni fies ta ne ra li za das.<br />

en to dos los ni ve les y en to dos 7. El su je to de las ini cia ti vas y de -<br />

los as pec tos de la vida hu ma na ci sio nes po lí ti cas y eco nó mi cas<br />

y no–hu ma na: ar mo nía en tre la no es el in di vi duo (”ciu da da no”<br />

na tu ra le za hu ma na y no–hu ma - o “con su mi dor”), sino la co mu -<br />

na, en tre lo re li gio so y lo “pro fa - ni dad. Por lo tan to, por ta dor de<br />

no”, en tre vida y muer te, en tre de re chos no es en pri me ra ins -<br />

cul ti var y con su mir, en tre in put tan cia la per so na in di vi dual,<br />

y out put, en tre don y re tri bu - sino el co lec ti vo, la na ción, el<br />

ción, en tre hoy y ayer, en tre pue blo, pero tam bién la Tie rra<br />

esta y las ge ne ra cio nes ve ni de - (pa cha ma ma) y el agua, el aire y<br />

ras, en tre tra ba jo y ri tual. los re cur sos na tu ra les.<br />

5. El ideal del “vi vir bien” no es 8. Para el “vi vir bien” y la eco so -<br />

el ideal del dol ce far nien te, del fía an di nos, el he cho de que bie -<br />

just have fun post mo der no o de nes na tu ra les como el agua, la<br />

una vida en la que el tra ba jo fue - bio di ver si dad, la ma te ria pri ma,<br />

ra cosa del pa sa do. El tra ba jo fí - tie rra y te rri to rio fue ran pro pie -<br />

si co no es ni una “mal di ción” dad de per so nas par ti cu la res o<br />

(tra di ción se mi ta) ni algo “in dig - de em pre sas (es de cir: “pro pie -<br />

no” para el ser hu ma no (tra di - dad pri va da”), re sul ta algo ab -<br />

ción he lé ni ca), ni un mero me - sur do. El lla ma do “so cia lis mo”<br />

dio de sub sis ten cia y crea ción o co mu ni ta ris mo an di no no es<br />

de plus va lía (tra di ción ca pi ta lis - una cues tión de una ideo lo gía<br />

ta), sino un modo de “co mu - mar xis ta oc ci den to cén tri ca,<br />

nión” con el se cre to de la vida y sino una for ma de vi vir que de ri -<br />

del uni ver so. En y a tra vés del va de los prin ci pios fun da men ta -<br />

tra ba jo, el ser hu ma no coad yu - les de la pa cha so fía y eco so fía<br />

va a la vida (en un sen ti do cós mi - an di nas.<br />

co) a de sen vol ver se y po si bi li - 9. La con cep ción del ‘vi vir bien’<br />

tar nue va vida. El tra ba jo es y de la con vi ven cia cós mi ca an -<br />

igual men te re pro duc ti vo como di nas im pli ca el ac ce so de to dos<br />

la ri tua li dad (es pi ri tual), y, por lo los se res hu ma nos a los bie nes<br />

tan to, es un es fuer zo cul tu ral. bá si cos para su exis ten cia (ali-<br />

En sen ti do es tric to, sólo la pa - men tos, sa lud, edu ca ción, vi -<br />

cha ma ma (ma dre tie rra) —y vien da), la de su des cen den cia<br />

con ella las de más fuer zas na tu - y la vida del mun do no–hu ma -<br />

ra les— es pro duc ti va; el ser hu - no. En un mun do li mi ta do, esto<br />

ma no es me ra men te su “cul ti va - sólo es po si ble si un ter cio de la<br />

dor” (agri–cul tor) y abo ga do. hu ma ni dad re nun cie a su abun -<br />

6. La eco lo gía o —me jor— dan cia y des pil fa rro y acep te<br />

eco so fía no es una cues tión de una con trac ción de la eco no -<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 25


Josef Estermann<br />

mía y una “dis mi nu ción del bie nes tar”. Un mun -<br />

do en que to das y to dos adop ta rían un Ame ri can<br />

Way of Life, no so la men te es im po si ble, sino una<br />

ce gue ra cri mi nal del mo de lo neo li be ral exis ten -<br />

te. El mo de lo ac tual de la glo ba li za ción neo li be -<br />

ral y con su mis ta ni es glo ba li za ble, ni cos mi za ble<br />

y me nos com pa ti ble con las fu tu ras ge ne ra cio -<br />

nes.<br />

10. Para lle gar a rea li zar el ideal<br />

del “vi vir bien”, no se tra ta en pri -<br />

mer lu gar de la “crea ción” de ri -<br />

que za, sino de una dis tri bu ción y<br />

re dis tri bu ción jus ta de los bie nes<br />

exis ten tes. Mien tras al guien esté<br />

“me jor”, otras per so nas es tán<br />

“peo res”; y mien tras al guien<br />

haga gran des ga nan cias en un<br />

mun do li mi ta do, otras per so nas<br />

su fren pér di das. En el ca pi ta lis -<br />

mo no exis te una si tua ción<br />

win–win (am bos/as ga nan), a pe -<br />

sar de que se siga pre di can do el<br />

evan ge lio del “efec to del go teo”<br />

(tric kle down ef fect). De bi do a la<br />

re dis tri bu ción de la ri que za, al gu -<br />

nos/as cier ta men te “su fren pér di -<br />

das” (en el sen ti do de la res tric -<br />

ción de lujo); en vis ta del “vi vir<br />

bien”, sin em bar go, es tas “pér di -<br />

das” de ben de ser con si de ra das<br />

“ga nan cias” de to das y to dos, en<br />

el sen ti do de una nue va ar mo nía<br />

y una ca li dad de vida re no va da.<br />

11. El “so cia lis mo de mo crá ti co”<br />

pro mue ve una trans fe ren cia de<br />

bie nes y ca pi tal de acuer do al<br />

prin ci pio de so li da ri dad, re ci pro -<br />

ci dad y com ple men ta rie dad, tal<br />

como lo pre vé el ALBA (Alter na -<br />

ti va Bo li va ria na para Amé ri ca La ti -<br />

na y el Ca ri be) y lo vie ne rea li zan -<br />

do en for ma in ci pien te. En vez<br />

de pro mo ver el prin ci pio de la<br />

com pe ten cia fun da men ta da en<br />

el egoís mo in di vi dual y na cio nal,<br />

tal como lo de fien de el ca pi ta lis -<br />

“Todo tipo de<br />

superioridad<br />

debida a poder,<br />

riqueza,<br />

estructuras<br />

heredadas o<br />

legitimación<br />

biológica<br />

(racismo), no es<br />

compatible con<br />

el “vivir bien”. Y<br />

esto, a su vez,<br />

implica también<br />

una<br />

de–construcción<br />

profunda de la<br />

tradición<br />

filosófica<br />

dominante, en<br />

clave de<br />

inter–culturalidad<br />

y género.”<br />

mo, el nue vo so cia lis mo fo men ta el vie jo prin ci -<br />

pio del mu tua lis mo (ayu da mu tua y apo yo mu -<br />

tuo). La con cien cia de la “glo ba li dad” e “in ter de -<br />

pen den cia” con lle va la ur gen cia de que tam bién<br />

los in te re ses e idea les sean en ten di dos como<br />

“glo ba les”, es de cir: cos mo po li tas, cos mo–eco -<br />

nó mi cos y cos mo–so cia les.<br />

12. La con vi ven cia y reha bi ta ción de la Tie rra en<br />

sen ti do eco só fi co, pre su pues tos pa cha só fi cos de la<br />

fi lo so fía an di na, se cons tru yen en Abya Yala codo a<br />

codo con una trans for ma ción pro fun da de la so cie -<br />

dad, en el sen ti do de la in ter cul tu ra li dad y des co lo -<br />

ni za ción. La di ver si dad de mo dos de vi vir, cul tu ras,<br />

mo de los eco nó mi cos y or ga ni za cio na les im pli ca<br />

un diá lo go abier to y “li bre de do mi -<br />

na ción”, para di se ñar y cons truir<br />

nues tra “casa co mún”. Ni la idea<br />

pos mo der na de ám bi tos o ha bi ta -<br />

cio nes (‘cul tu ras’ o ‘ci vi li za cio nes’)<br />

en tre si in co mu ni ca bles, ni la idea<br />

neo li be ral glo ba li zan te de un sa lón<br />

que de ter mi na ra la im ple men ta -<br />

ción y con trol de los de más am -<br />

bien tes, son com pa ti bles con el fu -<br />

tu ro de la hu ma ni dad. En el pri -<br />

mer caso (in di fe ren cia pos mo der -<br />

na), los mendigos acecharán, des -<br />

de el só ta no, las suites de los pent -<br />

houses —lo que hoy en día ya ocu -<br />

rre en mu chas par tes del pla ne -<br />

ta—, y obli gan a sus ha bi tan tes a<br />

re for zar los can da dos (lla ma dos<br />

“mu ros de con ten ción” fron te ri -<br />

zos). Y en el se gun do caso (do mi -<br />

nio neo li be ral), toda la casa se as fi -<br />

xia rá por fal ta de oxí ge no, de se -<br />

chos y ga ses tó xi cos o sim ple men -<br />

te pres cin de de dos ter cios de los<br />

ha bi tan tes me dian te ham bru nas in -<br />

du ci das.<br />

13. El im pe ra ti vo ca te gó ri co del<br />

“vi vir bien” y de la “con vi ven cia<br />

cós mi ca” re sul tan te po dría ser<br />

como si gue: “Actúa siem pre se -<br />

gún la má xi ma de acuer do a la<br />

que una vida hu ma na en dig ni dad<br />

(sa tis fac ción de las ne ce si da des<br />

bá si cas; au to de ter mi na ción so -<br />

cial, po lí ti ca y cul tu ral; res pe to e<br />

igual dad de opor tu ni da des) pue de<br />

ser ga ran ti za da para to dos los se -<br />

res hu ma nos en pre sen te y fu tu ro<br />

y que ga ran ti ce a la vez la su per vi -<br />

ven cia del pla ne ta Tie rra”. Y esto sig ni fi ca que una<br />

po lí ti ca y eco no mía co rres pon dien tes de ben de<br />

ser com pa ti bles con el cos mos, las fu tu ras ge ne -<br />

ra cio nes, el mun do es pi ri tual y re li gio so, la di ver -<br />

si dad cul tu ral y, so bre todo, las y los po bres.<br />

14. Por fin, el “vi vir bien” y la con vi ven cia eco só fi ca im -<br />

plican un reordenamiento fundamental de las relacio-<br />

26 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Ecosofía andina<br />

nes de po der, en el sen ti do de<br />

equidad de género y la superación<br />

del patriarcado y androcentrismo.<br />

Todo tipo de superioridad debida<br />

a poder, riqueza, estructuras heredadas<br />

o legitimación biológica (racis<br />

mo), no es com pa ti ble con el “vi -<br />

vir bien”. Y esto, a su vez, im pli ca<br />

también una de–construcción profunda<br />

de la tradición filosófica dominante,<br />

en clave de inter–culturalidad<br />

y gé ne ro.<br />

REFERENCIAS<br />

—Albó, Xavier. (2009). Teología narrativa de<br />

la muer te an di na, fuen te de nue va vida. En:<br />

Ester mann, Jo sef y Col que, Abraham<br />

(coords.). Teología Andina: El tejido diverso<br />

de la fe in dí ge na. La Paz: ISEAT. Segunda<br />

edi ción. Tomo II. 275 – 303.<br />

—Ayllón Vega, José Ra món. (2003). Ética y<br />

buena vida: De Aristóteles a Nietzsche.<br />

Valencia: Ediciones Martínez Roca.<br />

—Cá ce res Ch., Efraín (1995). Eficacia simbólica<br />

en la Medicina tradicional andina: Un<br />

caso de Co mu ni ca ción y Cul tu ra. En:<br />

Andes 2. Cus co. 167 – 177.<br />

—Dierckxsens, Wim. La cri sis ac tual como<br />

crisis civilizatoria. En: http://rcci.net/globalizacion/2009/fg811.htm<br />

[17 de mar zo de<br />

2011].<br />

—Dussel, Enri que. (1992). 1492 – El en cu -<br />

bri mien to del otro: Ha cia el ori gen del ‘mi to<br />

de la modernidad’. Ma drid: Nue va Uto pia;<br />

Bogotá: Anthropos.<br />

—Dus sel, Enri que. (2008). Me di ta cio nes<br />

anti–car te sia nas: So bre el ori gen del<br />

anti–discurso filosófico de la Modernidad.<br />

En: Tabula Rasa (Bogotá – Colombia),<br />

Nº 9: 153 – 197.<br />

—Duviols, Pierre; Itier, Cé sar. (1993). Joan<br />

de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua:<br />

“Relación de Antigüedades deste Reyno<br />

del Pirú”. Estu dio etnohistórico y lingüístico.<br />

Cusco. Folio 13v. 208s.<br />

—Ester mann, Jo sef. (1998; 2006). Filosofía<br />

Andina: Sabiduría indígena para un mundo<br />

nuevo. Qui to: Abya Yala; La Paz: ISEAT.<br />

—Estermann, Josef. (2004). ¿Progreso o Pachakuti?:<br />

Concepciones occidentales y andi -<br />

nas del tiem po. En: Fe y Pue blo. Se gun da<br />

épo ca, Nº 5. 15 – 39.<br />

—Estermann, Josef. (2007a). Ecosofía andina:<br />

La Na tu ra le za en Occi den te y en los Andes.<br />

En: Fe y Pue blo. Se gun da épo ca. Nº 11.<br />

68 – 76.<br />

—Ester mann, Jo sef. (2007b). Equi li brio y<br />

cui da do: Con cep ción in dí ge na de una co -<br />

mu ni dad so li da ria y dia co nal. En: To rre,<br />

Mar ga ri ta de la y Zwetsch, Ro ber to<br />

(eds.). Dia co nía y So li da ri dad des de los<br />

Pue blos Indí ge nas. [Se rie Dia co nia na<br />

Amé ri ca La ti na 5]. São Leo pol do: Syno -<br />

dal/EST/CETELA. 126 –139.<br />

—Ester mann, Jo sef. (2010a). Cre ci mien to<br />

can ce rí ge no ver sus el buen vi vir: La con -<br />

cep ción an di na in dí ge na de un de sa rro llo<br />

sus ten ta ble como al ter na ti va al de sa rro llo<br />

oc ci den tal. En: Mi nis te rio de Me dio<br />

Ambien te y Agua (ed.). Cons truc ción de<br />

la Sus ten ta bi li dad des de la Vi sión de los<br />

Pue blos Indí ge nas de La ti no amé ri ca. La<br />

Paz: MMAyA. 63 – 78.<br />

—Estermann, Josef. (2010b). “Gut Leben” als<br />

politische Utopie: Die andine Konzeption des<br />

“Guten Lebens (suma qa ma ña/allin kaw say)<br />

und dessen Umsetzung im demokratischen<br />

Sozialismus Boliviens”. En: Fornet–Betancourt,<br />

Raúl ( ed.). Gutes Leben als huma -<br />

nisiertes Leben: Vorstellungen vom Guten<br />

Leben in den Kulturen und ihre Bedeutung<br />

für Politik und Gesellschaft heute / Good<br />

Life as Humanized Life: Concepts of Good<br />

Life in Different cultures and their Mea -<br />

nings for Politics and Societies today / La<br />

Vida Bue na como Vida Hu ma ni zan te:<br />

Con cep cio nes de la vida bue na en las cul -<br />

turas y sus consecuencias para la política y<br />

la So cie dad hoy en día. Aa chen:<br />

Mainz–Verlag. 261 – 286.<br />

—Ester mann, Jo sef. (2011). ‘Vi vir bien’<br />

como uto pía po lí ti ca: La con cep ción an di -<br />

na del ‘vi vir bien’ (suma qa ma ña/allin kaw -<br />

say) y su apli ca ción en el so cia lis mo de mo -<br />

crá ti co en Bo li via. En: MUSEF (org.).<br />

Reu nión Anual de Etno gra fía 2010. La<br />

Paz: MUSEF. De pró xi ma pu bli ca ción.<br />

—Fen ner, Dag mar (2007). Das gute Le ben.<br />

[Grund the men Phi lo sop hie]. Ber lín: De<br />

Gruy ter.<br />

—Fernández Juárez, Gerardo. (1994). El<br />

banquete aymara: Aspectos simbólicos de<br />

las mesas rituales aymaras. En: Re vis ta<br />

Andi na Nº 23. 155 – 189.<br />

—Fernández Juárez, Gerardo. (1995). El<br />

banquete aymara: Mesas y yatiris. La Paz:<br />

Hisbol.<br />

—Fornet–Betancourt, Raúl. (2001). Transformación<br />

intercultural de la filosofía. Bil bao:<br />

Desclée de Brouwer.<br />

—Fornet–Betancourt, Raúl. (2004). Crítica<br />

intercultural de la filosofía latinoamericana<br />

actual. Ma drid: Trotta.<br />

—Hinkelammert, Franz. (2010). Yo vivo si tú<br />

vives: El sujeto de los derechos humanos. La<br />

Paz: ISEAT/La Palabra Comprometida.<br />

—Huanacuni Mamani, Fernando. (2010). Vivir<br />

Bien/ Buen Vivir: Filosofía, políticas, estrategias<br />

y experiencias regionales. La Paz:<br />

Instituto Internacional de Integración/Conve<br />

nio Andrés Be llo.<br />

—Lajo, Ja vier. (2005). Qha paq Ñan: La ruta<br />

Inka de sabiduría. Lima: Ama ro Runa –<br />

CENES.<br />

—Maidana, Freddy Luís. (2009). La muer te:<br />

Tra di ción, re li gio si dad y sim bo lis mo. En:<br />

Ester mann, Jo sef y Col que, Abraham<br />

(coords.). Teología Andina: El tejido diverso<br />

de la fe in dí ge na. La Paz: ISEAT. Segunda<br />

edi ción. Tomo I. 155 – 171.<br />

—McCabe, Her bert (2005). The Good Life:<br />

Ethics and the Persuit of Happiness. Nue va<br />

York: Continuum.<br />

—Meadows, Donella et al. (1972). The Li -<br />

mits to Growth. Nue va York: Universe<br />

Books.<br />

—Meadows, Donella et al. (2002). Los lí mi -<br />

tes del crecimiento. Mé xi co. D.F.: Fon do<br />

Económico; 2ª edición.<br />

—Me di na, Ja vier (2006). Suma Qa ma ña:<br />

Por una con vi via li dad pos tin dus trial. La<br />

Paz, Bo li via: Gar za Azul.<br />

—Me di na, Ja vier (ed.) (2001). Suma Qa -<br />

ma ña: La com pren sión in dí ge na de la Bue -<br />

na Vida. La Paz: FAM/ GTZ.<br />

—Me di na, Ja vier (ed.) (2002). Ñañ de Reko:<br />

La com pren sión gua ra ní de la Vida Bue na.<br />

La Paz: FAM/ GTZ/ PAEP.<br />

—Nuss baum, Mart ha C. (2007). Ge rech -<br />

tig keit oder das Gute Le ben. Frank furt<br />

a.M.: Suhr kamp.<br />

—Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Don Joan<br />

de San ta Cruz (1613; 1992). Relación de<br />

Antigüedades deste Reyno del Pirú. Por...<br />

En: Anti güe da des del Perú. Edi ción de<br />

Henrique Urba no y Ana Sán chez. Ma drid.<br />

—Por ter, Bur ton (2009). The Good Life:<br />

Options in Ethics. Plymouth: Rowman &<br />

Littlefield.<br />

—Ren gi fo Vás quez, Gri mal do (coord.)<br />

(2002). Allin Kaw say: Con cep cio nes de<br />

bie nes tar en el mun do an di no ama zó ni co.<br />

Lima: PRATEC.<br />

—Se cheha ye, Mar gue ri te–Albert (1947).<br />

La Réa li sa tion Symbo li que. En: Re vue<br />

Suis se de Psycho lo gie et de Psycho lo gie<br />

Apli quée 12 (Ber na).<br />

—Steinfath, Holmer (ed.) (1998). Was ist gu -<br />

tes Le ben? Phi lo sop his che Re fle xio nen.<br />

Frankfurt/M.: Suhrkamp.<br />

—Allin kau say. Dis po ni ble en: www.pra -<br />

tec.org.pe/articulos/divulgacion/7.pdf<br />

—El bie nes tar en la vi sión an di na y en la vi -<br />

sión oc ci den tal. For ma to de ar chi vo:<br />

PDF/Ado be Acro bat – Ver sión en<br />

HTML: http://www. pra tec.org.pe/ar -<br />

ticu los/di vul ga cion/7.pdf<br />

—El hom bre y la mu jer pese a te ner cua li da -<br />

des y ro les di fe ren tes, siem pre ne ce si tan<br />

com ple men tar se ase gu ran do el suma qa -<br />

ma ña. Dis po ni ble en: www.pu sin su -<br />

yu.com/html/sa gra da_dua li dad.html<br />

—La comprensión indígena de la Buena Vida.<br />

Disponible en: www.democraticdialoguenetwork.org/<br />

—La escuela indígena del Qhapaq Ñan. For -<br />

mato de archivo: Microsoft Word – Ver -<br />

sión en HTML. Disponible en: www.fi -<br />

les/opiniones/Educacion/escuela%20indigena.doc<br />

—La historia del Movimiento Indígena en la<br />

Búsqueda del Suma Qamaña (Vivir Bien).<br />

Disponible en: www.org/esa/socdev/unp -<br />

fii/documents/workshop_choque.doc<br />

—La lu cha con ti nua por el bie nes tar/ suma<br />

qa ma ña. Dis po ni ble en: www.pe rio di -<br />

co pu ka ra.com/pa sa dos/pu ka ra–19–ar -<br />

ticu lo–del– mes.php<br />

—Sistema político suma qamaña. Disponible<br />

en: www.katari.org/ propuesta–politica.<br />

—Suma qa ma ña: La pro pues ta an di no ama -<br />

zó ni co. Goet he–Insti tut Pro gress – La<br />

Paz. Dis po ni ble en: www.goet he.de/<br />

ins/vb/prj/fort/2004/paz/ref/<br />

es134165.htm.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 27


PEDAGOGÍA DE–COLONIZADORA<br />

RESUMEN<br />

El pre sen te ar tícu lo tie ne la in ten ción de ge ne rar una re fle xión en -<br />

tre to dos los ac to res aca dé mi cos de las cien cias so cia les so bre el te -<br />

ma pe da go gía de–co lo ni za do ra, es cri to por Cat he ri ne Walsh, te -<br />

nien do co mo eje prin ci pal la pe da gó gi ca que co mo bien sa be mos<br />

al igual que la di dác ti ca es par te im plí ci ta de la edu ca ción y re pre sen -<br />

ta un an cla je sus tan cial con la in ter cul tu ra li dad con si de ra da una he -<br />

rra mien ta pe da gó gi ca. se pre ten de una re la ción en tre pe da go gía<br />

crí ti ca con pe da go gía de–co lo ni za do ra y que se gún la au to ra se de -<br />

be lo grar a tra vés del dia lo go. En otras pa la bras, sig ni fi ca al can zar<br />

un me jor en cuen tro en tre la so cie dad mo der na y la so cie dad tra di -<br />

cio nal sos te ni do en los prin ci pios del ser, sen tir, pen sar, ha cer y so -<br />

bre to do en se ñar, te mas que se de ben es tu diar con ma yor ra zón<br />

des de la ca pi tal his tó ri ca del Pe rú, el Cus co, ha cia el mun do.<br />

PALABRAS CLAVE: Pe da go gía de-co lo ni za do ra, pe da go gía crí ti ca,<br />

edu ca ción, cul tu ra, so cie dad, éti ca y hu ma nis mo.<br />

Manuel Alberto Gamarra Moscoso 1<br />

ABSTRACT<br />

This ar ti cle is in tended to gen er ate a re flec tion among all ac a demic<br />

fac tors of so cial sci ence on the sub ject: Ped a gogy Of-col o niz ing,<br />

writ ten by Dr. Catherine Walsh, with the – main axis “ped a gogy”.<br />

As Well we know as the same of di dac ti cism is an im plicit part of ed -<br />

u ca tion and rep re sents a sub stan tial an chor with intercultural that is<br />

con sid ered a ped a gog i cal tool. To achieve a re la tion ship be tween<br />

crit i cal ped a gogy with of-col o niz ing ped a gogy, ac cord ing to the au -<br />

thor, it is achieved through the di a logue. in other words, to<br />

archieve a better match be tween mod ern so ci ety and tra di tional<br />

so ci ety, sus tained in val ues of be, feel ,think, do and over all teach,<br />

top ics that must be stud ied more from the his tor i cal cap i tal of Peru.<br />

Cusco to the wold.<br />

a pe da go gía hoy lla ma da teo ría de la edu ca ción<br />

Les in dis cu ti ble men te una cien cia nor ma ti va que<br />

1 Magíster en Educación Superior en la Facultad de Educación. E–mail: manuelunsaac@hotmail.com<br />

28 El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line)


Pedagogía de–colonizadora<br />

tras cien de a otras dis ci pli nas, lla -<br />

mé mos la de di rec cio na li dad<br />

trans dis ci pli na ria, así po de mos<br />

ad ver tir como ejem plos a las de -<br />

no mi na cio nes de his to ria de la<br />

edu ca ción, so cio lo gía de la edu -<br />

ca ción, fi lo so fía de la edu ca ción<br />

etc. Nues tro ob je ti vo prin ci pal<br />

es com par tir, re fle xio nar de ma -<br />

ne ra se lec ti va la trans crip ción es -<br />

pe cí fi ca del sub tema: “pe da go gía<br />

de-co lo nial des de la pers pec ti va<br />

de la in ter cul tu ra li dad crí ti ca”<br />

(pag.13) del li bro “Inter cul tu ra li -<br />

dad Crí ti ca y Pe da go gía De-co lo -<br />

nial” de Cat he ri ne Walsh 2<br />

.<br />

Sobre Interculturalidad, tema<br />

de actualidad en Educación, se tiene<br />

co no ci mien to que en otros es -<br />

pacios geográficos, caso del país<br />

mediterráneo de Bolivia, lo denomi<br />

nan hoy en día como des co lo ni -<br />

zación. Al respecto permítaseme<br />

disgregar o deslindar términos preci<br />

sos de cul tu ra (otros lo lla ma ran<br />

civilización, sociedad, asentamiento<br />

humano).<br />

Así te ne mos di dác ti ca men -<br />

te el grá fi co 1.<br />

Pre ci san do. Te ne mos que:<br />

a. Intercambio de cultura. Ejemplo:<br />

A con A.<br />

b. Res pe to en nues tros pro pios es -<br />

pa cios. Ejem plo: A con B.<br />

c. Cuan do apren de mos de otras<br />

culturas (viceversa). Ejemplo: A<br />

Gráfico 1.<br />

y B – B y A (in cor po ra ción mu -<br />

tua).<br />

d. Pro ce so de C + E, A + C y/o<br />

M + E (crea ción, en se ñan -<br />

za–apren di za je, con ser va -<br />

ción–modificación y evaluación<br />

(C + C) = cua li ta ti vo y cuan ti ta -<br />

tivo).<br />

La doctora Walsh anota: “pro -<br />

pongo la interculturalidad crítica<br />

como He rra mien ta Pe da gó gi ca<br />

que cuestiona de manera continua<br />

la racialización, subalternización, in -<br />

feriorización y sus pa tro nes de po -<br />

der, visibiliza maneras distintas de<br />

Ser, Vi vir y Sa ber, y bus ca el de sa -<br />

rro llo y crea ción de com pren sio -<br />

nes y con di cio nes que no solo ar ti -<br />

culan y hacen dialogar las diferencias<br />

en un mar co de le gi ti mi dad,<br />

dignidad, igualdad, equidad y respe<br />

to, sino que tam bién, y a la vez,<br />

alien tan la crea ción de “otros” mo -<br />

dos de pen sar, ser, es tar, apren der,<br />

Ense ñar, so ñar y vi vir que cru zan<br />

fronteras. La interculturalidad crítica<br />

y la de–co lo nia li dad, en este sen -<br />

tido, son Proyectos, procesos que<br />

se entretejen Conceptualmente y<br />

Pedagógicamente, alentando una<br />

iniciativa y agencia ética–moral que<br />

hacen cuestionar y construir. (…)<br />

culmina este segmento anotando,<br />

ésta ini cia ti va dan base para lo que<br />

nombró “Pedagogía De-colonial”.<br />

Más ade lan te se lee “como<br />

pro yec to po lí ti co, so cial, epis té -<br />

2 Catherine Walsh (1). Profesora Principal y Directora del Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. Universidad Andina Simón Bolívar.<br />

Ecuador.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 29


Manuel Alberto Gamarra Moscoso<br />

mi co y éti co, la in ter cul tu ra li dad crí ti ca, es cri be la<br />

Doc to ra Walch, expresa y exige una pedagogía, y<br />

una apuesta y práctica pedagógica. (…) La pedago -<br />

gía se en tien de más allá del sis te ma edu ca ti vo, de la<br />

enseñanza y transmisión de saber, y como proceso<br />

y prác ti ca so cio po lí ti co, pro duc ti vo y trans for ma ti -<br />

vo asentado en las realidades, subjetividades, historias<br />

y lu chas de la gen te, vi vi das en<br />

un mun do re gi do por la es truc tu ra -<br />

ción co lo nial”.<br />

De igual ma ne ra en con tra mos<br />

estos párrafos valiosos para un me -<br />

jor en ten di mien to de lo que es<br />

de–co lo ni za ción o des co lo ni za -<br />

ción, al de cir so bre los pro yec tos<br />

de in dí ge nas que “apun tan la des -<br />

co lo ni za ción, es opor tu no pen sar<br />

y significar hoy una perspectiva pe -<br />

da gó gi ca —o de pe da go gías que<br />

se en la cen con los pro yec tos y<br />

pers pec ti vas de in ter cul tu ra li dad<br />

crí ti ca y de–co lo nia li dad—. Pe da -<br />

go gías que dia lo gan con los an te ce -<br />

den tes crí ti co-po lí ti cos a la vez<br />

que par ten de la pra xis de orien ta -<br />

ción de–co lo nial. Al re fe rir se a<br />

este pun to, anota acer ta da men te<br />

las palabras de Rafael Bautista (2):<br />

“el mito ra cis ta que inau gu ra la mo -<br />

der ni dad (…) y el mo nó lo go de la<br />

ra zón mo der no-oc ci den tal”<br />

Walsh agrega: “pedagogías que es -<br />

fuercen por transgredir, desplazar<br />

e in ci dir en la ne ga ción on to ló gi ca,<br />

epis té mi ca y cos mo gó ni ca-es pi ri -<br />

tual que ha sido —y es es tra te gia,<br />

fin y re sul ta do del po der de la co lo -<br />

nia li dad. Es de cir, pe da go gías<br />

de–co lo nia les”.<br />

En este sen ti do, pro si gue, “la<br />

pe da go gía o las pe da go gías de-co -<br />

lo nia les se rían ellas cons trui das y<br />

por cons truir: en es cue las, co le -<br />

gios, uni ver si da des, en el seno de<br />

las organizaciones, en los barrios,<br />

co mu ni da des y en la ca lle, en tre<br />

“La pedagogía se<br />

entiende más allá<br />

del sistema<br />

educativo, de la<br />

enseñanza y<br />

transmisión de<br />

saber, y como<br />

proceso y<br />

práctica<br />

sociopolítico,<br />

productivo y<br />

transformativo<br />

asentado en las<br />

realidades,<br />

subjetividades,<br />

historias y luchas<br />

de la gente,<br />

vividas en un<br />

mundo regido<br />

por la<br />

estructuración<br />

colonial.”<br />

otros lu ga res. Ellas que vi si bi li zan todo lo que el<br />

mul ti cul tu ra lis mo ocul ta, in clu yen do la geo po lí ti ca<br />

del sa ber (…) aque llas pe da go gías que in te gran el<br />

cues tio na mien to y el aná li sis crí ti co”.<br />

Cul mi na Walsh so bre este seg men to: “con si de -<br />

ra da de esta ma ne ra, pe da go gía de–co lo nial,<br />

como la pe da go gía crí ti ca, es en úl ti ma ins tan cia, un<br />

sue ño, pero uno que se sue ña en el in som nio de la<br />

pra xis. Esto se debe, con ti nua, a que un in di vi duo<br />

no pue de de cir que ha lo gra do la pe da go gía crí ti ca<br />

o la pe da go gía de–co lo nial, si deja de lu char por<br />

con se guir la en lo cul tu ral, so cial, po lí ti ca, epistémico–intelectual<br />

y edu ca ti va. Con esta re fe ren cia, no<br />

es toy su man do la pe da go gía de–co lo nial a la pe da -<br />

go gía crí ti ca, ni su gi rien do la pri me -<br />

ra como ma ni fes ta ción con tem po -<br />

rá nea de la úl ti ma. De he cho, la<br />

pe da go gía de–co lo nial tie ne su<br />

pro pia ge nea lo gía, sin te ner que<br />

ne ce sa ria men te de no mi nar la así<br />

—en rai za da en la pra xis que las co -<br />

munidades afro e indígenas han ve -<br />

ni do ejer cien do des de años<br />

atrás—, las que re cien te men te es -<br />

tán sa lien do a la luz y sien do re -<br />

construidas y revitalizadas como<br />

par te de un pro yec to”.<br />

La in ten ción, dice Walsh, “es<br />

Enta blar un diá lo go en tre am bas”.<br />

De Boa ven tu ra de Sou sa (3) re -<br />

co ge lo si guien te: “el pro yec to de<br />

de–co lo nia li dad, como he rra mien -<br />

ta que ayu de (…) un pro yec to<br />

que pro vo ca cues tio nar las au sen -<br />

cias —de sa be res, tiem pos, di fe -<br />

ren cias— y pen sar y tra ba jar a tra -<br />

vés de la am plia ción sim bó li ca de<br />

pis tas o se ña les de la ex pe rien cia<br />

mis ma”.<br />

Estas pers pec ti vas se alían con<br />

las de la lla ma da Pe da go gía crí ti ca<br />

ini cia da por Pau lo Frei re (4) en<br />

los ‘60 re sal tan do sus con tri bu -<br />

cio nes, in clu yen do su po si ción<br />

hu ma nis ta más que todo, su cri ti -<br />

ci dad y re to ma da por mu chos<br />

edu ca do res y ac ti vis tas in te lec -<br />

tua les a lo lar go del mun do has ta<br />

los ‘90, cuan do em pe zó su dis mi -<br />

nu ción “y a la vez dis tin guir los<br />

apor tes de Frantz Fa non (5),<br />

apor tes acer ta dos para la apues -<br />

ta de-co lo nial”.<br />

REFERENCIAS<br />

—1. Catherine Walsh. (2002). Interculturalidad Crítica y Pedagogía<br />

De–colonial.<br />

—2. Rafael Bautista. (2009). Bolivia: del Estado Colonial al Estado<br />

Plurinacional.<br />

—3. Boaventura de Sou sa, San tos. (2005). De–colonizar el Pensar.<br />

—4. Pau lo Frei re. (1960). Pedagogía del Oprimido.<br />

—5. Frantz Fanon. (1961). Los Con de na dos de la Tie rra.<br />

30 El Antoniano 126 – Junio de 2014


SEMIOLOGÍA DE CERRITO DE WAQSAPATA<br />

—LÓGICA DE LA COMUNICACIÓN ANDINA A TRAVÉS DE LA MÚSICA—<br />

ar ti re mos por se ña lar que toda la cul tu ra es<br />

Pcon si de ra da como pro ce so de sig ni fi ca dos y<br />

sig ni fi ca ción. Des de la apa ri ción de la se mió ti ca,<br />

cada ob je to del mun do ya no es so la men te “un<br />

ob je to”, sino es tam bién “otro ob je to” no pre -<br />

sen te, al que re pre sen ta y por el que a ve ces tie -<br />

ne más im por tan cia que la que le otor ga su pro -<br />

pia na tu ra le za.<br />

A. J. Grei mas, es el pri mer es tu dio so del con -<br />

te ni do de dis cur sos, adap ta dor de esta me to do -<br />

Efraín Cáceres Chalco 1<br />

lo gía con el ob je to de pro fun di zar en su ri gor<br />

cien tí fi co, ago ta el co no ci mien to de los ele men -<br />

tos ar ti cu la do res y or ga ni za do res del sen ti do de<br />

un dis cur so, y es ta ble ce las re la cio nes ocul tas de<br />

los en la ces pro duc to res del sen ti do.<br />

El Psi coa ná li sis, in cor po ra la se mió ti ca al aná li -<br />

sis de los dis cur sos de sus pa cien tes, por que en<br />

ella aflo ra la es truc tu ra del in cons cien te, pues “el<br />

in cons cien te tie ne es truc tu ra de dis cur so.” (La -<br />

can en Blan co: 1980: 10).<br />

1 Antropólogo. Magíster. Director del Consejo de Proyección Social.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 33


Efraín Cáceres Chalco<br />

Por otro lado, es ne ce sa rio re cor dar, el ca rác ter<br />

de la evo lu ción de los hu ma nos o “ru nas”, este se<br />

fun da men ta en el apren di za je cul tu ral, pues me -<br />

dian te ella crea, re cuer da y ma ne ja las ideas, con -<br />

tro lan do y apli can do sis te mas es pe cí fi cos de sig ni fi -<br />

ca do sim bó li co, y la con cep tua li za ción de cul tu ra<br />

ma ne ja da por Clif ford Geertz, es una de las más<br />

ade cua das, a nues tro pro pó si to de com pren sión<br />

de la cul tu ra de los pue blos, des de el men sa je co -<br />

mu ni ca ti vo de su mú si ca: “la cultura, conjunto de<br />

me ca nis mos de con trol (pla nos, re -<br />

ce tas, re glas, cons truc cio nes), lo<br />

que los técnicos en ordenadores llaman<br />

pro gra mas para re gir el com -<br />

por ta mien to”. (Geertz, en Phi llip:<br />

1999; 18).<br />

La mú si ca en los an des (ru ral y<br />

ur ba no), siem pre ex pre san men -<br />

sa jes cul tu ra les, ma ne ja dos<br />

como sím bo lo e in clu so him nos.<br />

Así por ejem plo, las ciu da des<br />

más im por tan tes del sur del<br />

Perú, tie nen como ma ni fes ta -<br />

ción de iden ti dad una me lo día, y<br />

en opor tu ni da des, aun cuan do<br />

sea solo por un día, se vuel ve en<br />

un him no to tal, toda la so cie dad<br />

ur ba na o ru ral, la in ter pre ta, la<br />

vive, la sien te y la llo ra en mu -<br />

chos ca sos. Así por ejem plo: en<br />

Cus co du ran te la vís pe ra de su<br />

ani ver sa rio (24 de Ju nio) el Way -<br />

ñu más es cu cha do, in ter pre ta do<br />

y bai la do es “Va li cha”, mien tras<br />

que en Apu rí mac Aban cay, otra<br />

me lo día mues tra esta mis ma<br />

iden ti dad, el “Car na val de Apu rí -<br />

mac”. Esta mis ma con duc ta de<br />

iden ti dad mu si cal, se ob ser va en<br />

Puno con el way ñu “Ce rri to de<br />

Waq sa pa ta”, se ma ni fies ta con to -<br />

tal in ten si dad en los car na va les<br />

ur ba nos. Como se pue de ob ser -<br />

“La música del<br />

wayno ha sido<br />

poco alterada,<br />

mientras que la<br />

letra ha<br />

evolucionado<br />

con rapidez y a<br />

tomado formas<br />

infinitamente<br />

diversas, casi<br />

una forma para<br />

cada hombre.”<br />

var, es tor tres ca sos men cio na dos, co rres pon -<br />

dien tes a tres lo ca li da des del sur an di no del Perú,<br />

mues tra la mis ma con duc ta re pli ca da en cada<br />

una de sus pro vin cias, por que en cada pue blo an -<br />

di no de los de par ta men tos del sur del Perú, un<br />

way ñu se vuel ve en el ele men to de iden ti dad, pe -<br />

ga da a su es pa cio y po ten cia li za do en un tiem po<br />

per fec ta men te de fi ni do por los ri tos, ca len da ri za -<br />

do con sus ac ti vi da des pro duc ti vas, ya sean agra -<br />

rias, pe cua rias o de in ter cam bio.<br />

El tema de la mú si ca an di na es ma gis tral men te<br />

tra ta do por José Ma ría Argue das a tra vés de sus<br />

di fe ren tes tex tos, tan to li te ra rios y en sa yís ti cos;<br />

Argue das uti li za la his to ri ci dad del can to y la mú si -<br />

ca para pro po ner una exé ge sis del tiem po his tó ri -<br />

co. Estas prác ti cas cul tu ra les pue den leer se<br />

como ob je tos mar ca dos por el tiem po; pasa por<br />

ellas las di fe ren tes tem po ra li da des vi vi das en los<br />

pue blos del ande pe rua no. Esta mis ma per cep -<br />

ción tie ne Rowe al es tu diar las obras de Argue -<br />

das li ga das al so ni do y la mú si ca:<br />

“… la mú si ca en Argue das se ma -<br />

ne ja como la crea ción de un es pa -<br />

cio so no ro, con el cual la ima gi na -<br />

ción com po ne las per cep cio nes y<br />

po si bi li ta la com prehen sión. (...)<br />

Nos pa re ce que ha bría que te ner<br />

en men te que des de la con quis ta<br />

la es cri tu ra, y los sig nos grá fi cos<br />

aso cia dos con ella, se es ta ble ce<br />

como la ma yor ins tan cia del po der<br />

co mu ni ca ti vo. El so ni do, en la<br />

obra de Argue das, se con vier te en<br />

acer vo al ter na ti vo de sig ni fi ca ti vos<br />

y cau ce y ci fra mien to de una me -<br />

mo ria his tó ri ca”. (Rowe: 1996:<br />

17).<br />

Al mar gen de esta opi nión, evi -<br />

den te men te vá li da, la des crip ción<br />

y con cep tua li za ción he cha por<br />

Argue das del way ñu es más pro -<br />

funda y finamente hilvanada; “El<br />

Way no es como la hue lla cla ra y mi -<br />

nuciosa que el pueblo mestizo ha<br />

ido de jan do en el ca mi no de sal va -<br />

ción y de crea ción que ha se gui do.<br />

En el way no ha que da do toda la<br />

vida, to dos los mo men tos de do lor,<br />

de ale gría, de te rri ble lu cha, y to dos<br />

los ins tan tes en que fue en con tran -<br />

do la luz y la sa li da al mun do gran de<br />

en que po día ser como los me jo res y<br />

ren dir como los me jo res”. (Argue -<br />

das: 1985: 59).<br />

De este tra ta mien to teó ri co del way ñu, este<br />

pen sa dor pe rua no, lle ga a una con clu sión sor pren -<br />

den te, y se pue de ve ri fi car a tra vés de ma te ria les et -<br />

no grá fi cos de cam po, ri gu ro sa men te tra ta dos: “La<br />

mú si ca del way no ha sido poco al te ra da, mien tras<br />

que la le tra ha evo lu cio na do con ra pi dez y ha to ma -<br />

do for mas in fi ni ta men te di ver sas, casi una for ma<br />

para cada hom bre”. (Argue das: 1985: 60), a esta<br />

mis ma con clu sión lle ga tam bién J. J. Gar cía (1987).<br />

34 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Semiología de Cerrito de Waqsapata<br />

1. MENSAJE SIMBÓLICO Y<br />

TEXTUAL DE “CERRITO DE<br />

WAQSAPATA”<br />

A par tir de este bre ve mar co<br />

teó ri co, tan to de la se mió ti ca<br />

así como del sig ni fi ca do del ele -<br />

men to mu si cal an di no, ana li za -<br />

re mos con el mé to do (se mió ti -<br />

co) el way ñu “Ce rri to de Waq -<br />

sa pa ta”, con di fe ren tes ma te -<br />

rias sig ni fi can tes, des com po -<br />

nien do el pla no del con te ni do<br />

en di fe ren tes ni ve les de or ga ni -<br />

za ción y en los com po nen tes in -<br />

te gra do res, para de este modo,<br />

te ner el men sa je to tal.<br />

Par ti re mos por pre sen tar el<br />

ma te rial de aná li sis (Ce rri to de<br />

Waq sa pa ta), en su to ta li dad<br />

como sín te sis in te gra da de men -<br />

sa jes sim bó li cos, para un aná li -<br />

sis ri gu ro so, y des cu brir la di ná -<br />

mi ca in ter na de la pro duc ción<br />

del sen ti do, com pro me te dor<br />

de la con duc ta de los ele men -<br />

tos se mió ti cos ope ran tes. Para<br />

este fin, to ma re mos la in for ma -<br />

ción de cam po de sa rro lla do<br />

por los her ma nos Gon zá les<br />

Ríos, Yo lan da y José, que la con -<br />

si de ra mos la ver sión más com -<br />

ple ta:<br />

1. Cerrito de Waqsapata,<br />

Tes ti go de mis amo res,<br />

Tes ti go de mis amores.<br />

Tu no mas está sa bien do,<br />

la vida que es toy pa san do,<br />

la vida que es toy pa san do.<br />

2. Un be si to y un abra zo,<br />

A cual quie ra se le da,<br />

A cual quie ra se le da.<br />

Al rico por su di ne ro,<br />

Y al po bre por ca ri dad,<br />

Y al po bre por ca ri dad.<br />

3. Te acuer das cuan do en las tar des,<br />

Contemplaba tu hermosura,<br />

Contemplaba tu hermosura.<br />

Desparramada la dicha,<br />

Naufragaba la esperanza,<br />

Naufragaba la esperanza.<br />

4. Bai la no mas vida mía,<br />

Bai la que te pa ga ré,<br />

Bai la que te pa ga ré.<br />

Una rosa en cada mano,<br />

Y un cla vel en cada pie,<br />

Y un cla vel en cada pie.<br />

5. Cerrito de Waqsapata,<br />

Tes ti go de mis amo res,<br />

Tes ti go de mis amores.<br />

Tú no mas sa bes que su fro,<br />

Tú no mas sa bes que llo ro,<br />

Tú no mas sa bes que lloro.<br />

6. Con tus flo res ama ri llas,<br />

Cerrito de Waqsapata,<br />

Cerrito de Waqsapata.<br />

Olvidaré para siempre,<br />

El nom bre de aque lla in gra ta,<br />

El nom bre de aque lla in gra ta.<br />

7. Bailemos alegremente,<br />

Zapateando fuertemente,<br />

Zapateando fuertemente.<br />

Al son de la man do li na,<br />

Que toca Nés tor Mo li na,<br />

Que toca Nés tor Mo li na.<br />

8. Una lá gri ma he ver ti do,<br />

Más amar ga que el ol vi do,<br />

Más amar ga que el ol vi do.<br />

Como na die lo ha en jua ga do,<br />

Yo mis mo me la he be bi do,<br />

Yo mis mo me la he be bi do.<br />

9. Chunquito corazoncito,<br />

Mal pago no me has de dar,<br />

Mal pago no me has de dar.<br />

Y si mal pago me die ras,<br />

La vida te he de qui tar,<br />

La vida te he de qui tar.<br />

10. Que her mo sa vida yo paso,<br />

To das las no ches de fa rra,<br />

To das las no ches de fa rra.<br />

Gráfico 1. Cuadro Estructural de Relaciones.<br />

Cantando mis pasacalles,<br />

Al com pás de mi gui ta rra,<br />

Al com pás de mi gui ta rra.<br />

11. Car te les ya van pe gan do,<br />

Anunciando mi partida,<br />

Anunciando mi partida.<br />

Todo Puno va di cien do,<br />

Ya se va el abo rre ci do,<br />

Ya se va el abo rre ci do.<br />

Fuente: Gonzales Ríos, Yolanda y José Gonzales<br />

Ríos: 1998: [Pp. 25 – 29].<br />

La particularidad de esta textualiza<br />

ción aquí pre sen ta da, es el dis -<br />

cur so com ple to en toda su mag ni -<br />

tud con to das las va ria bles di fe ren -<br />

ciándose de otras anteriores, y<br />

está fuertemente articulada al sonido<br />

y a las ló gi cas ar mó ni cas de su<br />

melodía.<br />

2. DECODIFICACIÓN DEL<br />

MENSAJE EN FUNCIÓN A<br />

SUJETO – OBJETO:<br />

Ve mos al ce rro de Waq sa pa -<br />

ta como un ac tan te [ac tor] pa si -<br />

vo que mues tra su ca rác ter ac ti -<br />

vo para el su je to (“S”) que per si -<br />

gue el amor como ob je to<br />

(“O”).<br />

Aplicando el esquema de Greimas<br />

(1972: 14) te ne mos lo si -<br />

guiente cuadro estructural de relaciones:<br />

Ver gráfico 1.<br />

A par tir de este es que ma o<br />

cua dro re la cio nal, ha lla mos lo si -<br />

guien te:<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 35


Efraín Cáceres Chalco<br />

Entre los pla nos de ex pre sión y el pla no del con -<br />

te ni do en el ni vel pro fun do exis te una dis yun ción,<br />

es de cir:<br />

S → O; Su je to y amor (no exis te co rres pon den -<br />

cia).<br />

– Plano de la expresión, nivel profundo = S ∧ O[ + ]<br />

(positivo: búsqueda de amor o realización).<br />

– Plano del nivel profundo = S ∨ O[ ]<br />

− (negativo: no<br />

ha lla el amor), en con se cuen cia un cam bio sus tan -<br />

cial o radical de actividades será necesario; “Carteles<br />

ya van pe gan do/ anun cian do mi par ti da/ …/ todo<br />

Puno va di cien do/ ya se va el abo rre ci do”.<br />

– En tor no a este dis cur so cen tral gira to dos los de -<br />

más elementos incluido el Cerro de Waqsapata,<br />

cuya con cu rren cia no solo es ale go ría o de co ra -<br />

ción natural o paisajístico, sino participa como un<br />

actante [actor] pasivo, pero que cumple roles activos:<br />

“tes ti go”, de po si ta rio de todo tipo de vi ven -<br />

cias y al mismo tiempo, implícitamente consuela y<br />

comprende esa relación [ S O]<br />

→ con ma yor sa bi -<br />

duría, “Tu no mas esta sa bien do/ la vida que es toy pa -<br />

sando”. Así mis mo al ser un ac tan te pa si vo y ac ti vo<br />

al mis mo tiem po, cum ple tam bién el rol re fe ren te<br />

y contextualizador; porque en él [cerrito], se<br />

realiza todo, o sea, es el teatro de operaciones o el<br />

contexto de la realización.<br />

Re su mien do ten dría mos de acuer do a la di co to -<br />

mía de Saus su re el si guien te cua dro:<br />

La contrariedad:<br />

Por lo tan to, per fec ta men te di se ña el pri mer eje<br />

de la con tra rie dad de la sig ni fi ca ción:<br />

4. OPUESTOS SIMBÓLICO SEXUALES EN<br />

“CERRITO DE WAQSAPATA”<br />

Los ele men tos se xua les in ter vi nien tes como ele -<br />

men tos opues tos son:<br />

Des de es tos ele men tos de con tra dic ción se pue -<br />

de gra fi car el si guien te cua dro se mió ti co:<br />

3. DECODIFICACIÓN EN FUNCIÓN A<br />

CLASEMAS Y LEXEMAS:<br />

Un ni vel de tex to con un sema nu clear “Ce rri to<br />

de Waqsapata”, cuenta con clasemas o variaciones<br />

del le xe ma nuclear:<br />

a. Tes ti go de mis amo res<br />

b. Obser va la des di cha<br />

c. So bre la vida que pasa<br />

d. Sabe que llo ra<br />

e. Sabe que su fre<br />

f. Tiene flores amarillas<br />

g. Absorbe promesas: “Cerrito de Waqsapata/ olvidaré<br />

para siem pre / el nom bre de aque lla in gra ta/…”.<br />

En cuan to a la es truc tu ra ele men tal de la sig ni fi ca -<br />

ción, ha lla mos en el tex to, un ve la do dis cur so a la<br />

se xua li dad. Pues es el hom bre (sexo mas cu li no) el<br />

que de sea te ner a la mu jer (sexo fe me ni no) mos -<br />

trán do se, este de seo en un eje se mió ti co de la<br />

siguiente manera.<br />

De aquí las nor mas so cia les sur gen como:<br />

Las re la cio nes se xua les no son per ti nen tes, no<br />

posibles, excluidos, por ser estas prescritas y prohi-<br />

36 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Semiología de Cerrito de Waqsapata<br />

bi das, por ser la re la ción anor mal<br />

[¿in ces tuo sa?; ¿a dul te rio?;<br />

¿racista?].<br />

5. COMPORTAMIENTO DE<br />

LAS MODALIDADES<br />

SINTACMÁTICAS<br />

En fun ción a la trans for ma ción<br />

con jun ti va te ne mos:<br />

a. De seo – apro pia ción – atri bu -<br />

ción [con el que rer y po der].<br />

b. Re nun cia – de po si ción [con el<br />

de ber y sa ber].<br />

Este se gun do (b), ex pre sa la<br />

trans for ma ción dis yun ti va, de<br />

don de las mo da li da des sin tac má -<br />

ti cas se mues tran en el grá fi co 2.<br />

Estas modalidades sintagmáticas,<br />

es tán mos tran do en todo el<br />

corpus del wayñu “Cerrito de<br />

Waqsapata”, claramente la coexisten<br />

cia de dos seg men tos opues tos<br />

con un cam po neu tral, que les sir -<br />

ve de im pul so y res pi ro al au tor<br />

y/o sujeto.<br />

Gráfico 2.<br />

En con cre to, apli can do el eje<br />

ac tan cial de Grei mas (1966:<br />

180), ver el grá fi co 3.<br />

De este modo, sur gen los<br />

seis ac tan tes cla ra men te de fi ni -<br />

dos, a tra vés de los cua les gira<br />

la te má ti ca del dis cur so en<br />

tres ejes di rec cio na les sig ni fi -<br />

ca do res de sen ti dos e in ten si -<br />

da des:<br />

6. VERDAD Y FALSEDAD<br />

SEMIOLÓGICA:<br />

Finalmente la veridicción semiológica,<br />

constituye una isotopía inde-<br />

Gráfico 3.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 37


Efraín Cáceres Chalco<br />

pen dien te, ca paz de ins ta lar su pro pio ni vel de re fe -<br />

rencia al interior del discurso; clasifica las diferencias<br />

entre los estados verdaderos y los falsos, instituyendo<br />

la “verdad” intrínseca del relato, porque, el discurso,<br />

cons tru ye siem pre su pro pia ver dad. Para este efec to<br />

glo ba li za re mos el análisis del texto “Cerrito de<br />

Waqsapata” de este modo:<br />

– El Cerrito de Waqsapata [naturaleza], asume ro -<br />

les hu ma nos de ser el fiel ob ser va dor, ates ti gua -<br />

dor y/o es el ob ser va dor del sen ti mien to y re la -<br />

cio nes del au tor. A más del sen ti mien to (amor),<br />

tam bién tes ti mo nia el con tex to so cial del au tor,<br />

ex pre sa do en “vida” (“… La vida que es toy pa -<br />

sando.”).<br />

– Dos acciones denotadotes de actitudes, como<br />

“beso” y “abra zo” ex pre san afec tos y res pe tos, no<br />

ne ce sa ria men te se da por lo que se sien te, sino,<br />

éste pue de te ner otro tipo de mó vi les como “di ne -<br />

ro” y “caridad”, estos dos elementos condicionantes<br />

ge ne ran de por sí, dos ac to res o ac tan tes asi mé -<br />

tri cos y opues tos: “rico” y “po bre”. A cada ac tan te<br />

le co rres pon de las ac cio nes en fun ción a su es tra to<br />

socio – económico: “al pobre” le corresponde la<br />

“ca ri dad”, y el “Rico”, ha lla el me re ci mien to por su<br />

“di ne ro”. Por tan to el sen ti mien to de amor para el<br />

au tor está ausente en una sociedad marcada por<br />

elementos materiales de posesión.<br />

– Una co yun tu ra es pe cí fi ca de la evo lu ción ho ra ria<br />

y cro no ló gi ca de lo co ti dia no [“tar des”], para el<br />

au tor se pre sen ta como el ar que ti po ideal para<br />

per ci bir la be lle za [“her mo su ra”]. Las tar des se<br />

le pre sen tan al ac tan te como el mo men to pro pi -<br />

cio para el ro man ce, este sen ti mien to es abun -<br />

dan te y se ha lla en to dos los lu ga res del es pa cio<br />

ro mán ti co de “Ce rri to de Waq sa pa ta” en for ma<br />

desparramada, al ser abundante, al mismo tiem -<br />

po es apren si ble y ge ne ra frus tra ción en el au tor<br />

por ello ve nau fra gar sus es pe ran zas.<br />

– El bai le es un con di cio nan te ne ce sa rio com ple -<br />

men to del ro man ce, sin cuya con cu rren cia im -<br />

po si ble la apro xi ma ción de su je to – ob je to. Pero<br />

esta apro xi ma ción tie ne tam bién un cos to sim -<br />

bólico necesario: “Rosas” para las “manos” y<br />

“Cla ve les” para los “pies”, es de cir, la rosa fe me -<br />

ni na se pre sen ta ele va da y el cla vel mas cu li no<br />

ocu pa un lu gar in fe rior de se gun do or den, por<br />

lo tan to el sen ti mien to ro mán ti co, al au tor hace<br />

per der le toda vi sión, de mo crá ti ca y si mé tri ca,<br />

configurándose así, en la perdida de sus valores<br />

y auto es ti ma del ac tan te.<br />

– En el dis cur so (5) mues tra el re sul ta do de sus ac cio -<br />

nes y apro xi ma cio nes, a tra vés del dís ti co<br />

semántico:<br />

– “Tu no mas sa bes que su fro”<br />

– “Tu no mas sa bes que llo ro.”<br />

Cada uno de es tos as pec tos ex pre san, con ni ti -<br />

dez los re sul ta dos de dis yun ción de los ac tan tes:<br />

sujeto ∨ objeto amor ∨ correspondencia<br />

7. ESQUEMA Y ESTRUCTURA DE LA<br />

PERFORMANCE:<br />

A par tir de ello ob ser va mos el si guien te es que -<br />

ma:<br />

a) Esque ma del pro gra ma na rra ti vo del dis cur so<br />

total:<br />

Ce rri to de Waq sa pa ta<br />

1.<br />

= 8<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Un be si to yKun a bra so<br />

2.<br />

= 8<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Te a cuer das cuan do en las tar des<br />

3. K<br />

K = 8<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Bai la no mas vi da mi a<br />

4. = 8<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Ce rri to de Waq sa pa ta<br />

5. = 8<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Con tus flo res a ma ri llas<br />

6. = 8<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Bai le mos a le gre men te<br />

7. = 8<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

U na laK<br />

gri ma he ver ti do<br />

8. = 8<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

chun qui to co ra zon ci to<br />

9. = 8<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Que her mo za vi da yo pa so<br />

10. K = 8<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Car te les ya van pe gan do<br />

11. = 8<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

b) Esque ma de dis tri bu ción en fun ción al eje de<br />

la per for man ce:<br />

1.<br />

12345678<br />

5 →<br />

2.<br />

12345678<br />

3.<br />

12345678<br />

4.<br />

12345678<br />

5. 123456 78<br />

EJENEUTRAL → 6.<br />

12345678<br />

5 →<br />

7.<br />

12345678<br />

8.<br />

12345678<br />

9. 123 45678<br />

10.<br />

12345678<br />

11.<br />

12345678<br />

38 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Semiología de Cerrito de Waqsapata<br />

c) Esque ma de dis tri bu ción en<br />

fun ción a la opo si ción de la per -<br />

for man ce:<br />

1.<br />

+ ingreso<br />

( + ) 5 →<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

( ∅) 1→ 6.<br />

∅<br />

( −)<br />

5 →<br />

7.<br />

8.<br />

9.<br />

10.<br />

11.<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

[ ]<br />

[ ]<br />

− Fuga<br />

A par tir de ello se pue de<br />

con cluir que el dis cur so en<br />

“Ce rri to de Waq sa pa ta” está<br />

per fec ta men te or ga ni za do en<br />

una ló gi ca geo mé tri ca: cin co<br />

(del 1 al 5) quin te tos po si ti -<br />

vos, de bús que da del amor co -<br />

rres pon di do; y cin co (del 7 al<br />

11) quin te tos ne ga ti vos de ex -<br />

pre sión de do lor “su fro” y “llo -<br />

ro”, con un eje neu tral (6) que<br />

ha bla de dos ca te go rías sé mi -<br />

cas “ol vi do” e “in gra ta”, a par -<br />

tir de este eje neu tral cam bia<br />

el “Ce rri to de Waq sa pa ta” de<br />

tes ti go a cu ran de ro, pues con<br />

sus flo res ama ri llas debe re ver -<br />

tir lo ex pre sa do y sen ti do en<br />

el dís ti co se mán ti co “su fro” y<br />

“llo ro” a “ol vi da re para siem -<br />

pre”.<br />

Gráfico 4.<br />

– El discurso cambia totalmente a<br />

par tir del sie te (7), opta por<br />

otro objeto.<br />

– De esta ma ne ra, se en sam bla<br />

un nue vo co mien zo:<br />

S ∧ O = Autor ∧ Alegria y baile<br />

Por lo tan to se es ta ría gra fi can -<br />

do el re fle jo del es pe jo ana li za do<br />

por Tris tan Platt (1976:).<br />

El co men zar nue va men te,<br />

pero con otros ob je ti vos “bai lar<br />

para ol vi dar a la in gra ta”, mues -<br />

tra otro pro gra ma na rra ti vo.<br />

A par tir de este mo men to, los<br />

ele men tos usa dos son:<br />

“bai la re mos”, “ale gre men -<br />

te”, “za pa teo”, “man do li na”, “ol -<br />

vi do”, “mal pago”, “fa rra”, “gui -<br />

ta rra”, “car te les”, “par ti da”,<br />

“abo rre ci do”.<br />

Estos ele men tos con no tan<br />

un cam bio de ac ti tud en vis ta<br />

de la im po si bi li dad del pri mer<br />

cuer po (1 al 5).<br />

La ve ri fi ca ción glo bal por lo<br />

tan to tie ne el si guien te sen ti do<br />

en “Ce rri to de Waq sa pa ta”: Ver<br />

grá fi co 4.<br />

Cree mos, es tas lí neas acla -<br />

ran el men sa je del con te ni do<br />

de este ma te rial de es tu dio “Ce -<br />

rri to de Waq sa pa ta”.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 39


Efraín Cáceres Chalco<br />

CONCLUSIÓN<br />

En cada pue blo an di no del Sur del Perú, un<br />

way ñu arrai ga do a su es pa cio y po ten cia li za do<br />

por el tiem po per fec ta men te de fi ni do y ar ti cu la -<br />

do con sus ri tos, se vuel ve en el ele men to de<br />

iden ti dad, ex pre san do ca len da rios que ri gen las<br />

ac ti vi da des pro duc ti vas de los ru nas, ya sean agra -<br />

rias, pe cua rias, de in ter cam bio o mo vi li dad mi -<br />

gra to ria.<br />

La mú si ca in dí ge na an di na, mues tra con te ni -<br />

dos, uti li za có di gos, ex pre sa sig ni -<br />

fi ca dos, tex tua li za men sa jes, de -<br />

ter mi na la his to ri ci dad del can to,<br />

y la mú si ca, para pro po ner una<br />

exé ge sis del tiem po his tó ri co de<br />

un pue blo.<br />

Con la me to do lo gía se mió ti -<br />

ca, di fe ren tes ma te ria les sig ni fi -<br />

can tes, como el “Ce rri to de Waq -<br />

sa pa ta”, re ve lan men sa jes, del<br />

cons cien te y sub cons cien te co -<br />

lec ti vo, los que des com po nien -<br />

do el pla no del con te ni do, en di -<br />

fe ren tes ni ve les de or ga ni za ción<br />

y en los com po nen tes in te gra do -<br />

res, mues tran con cla ri dad men -<br />

sa jes de ca rác ter éti co, en fun -<br />

ción a amor y sexo te nien do<br />

como fon do la es tra ti fi ca ción so -<br />

cial de ter mi na da por la base eco -<br />

nó mi ca (“rico” – “po bre”).<br />

La par ti cu la ri dad de la tex tua li -<br />

za ción del way ñu “Ce rri to de<br />

Waq sa pa ta” pre sen ta do en el tra -<br />

ba jo, mues tra un dis cur so com -<br />

ple to en to das sus va ria bles, y<br />

está fuer te men te ar ti cu la da al so -<br />

ni do y ló gi cas de su me lo día, rit -<br />

mo y ca den cia. Así mis mo, mues -<br />

tra una com po si ción geo mé tri ca<br />

per fec ta men te di se ña da. En to -<br />

das sus es tro fas mues tra con<br />

exac ti tud, la fre cuen te pre sen cia<br />

del oc ta vo, como una cons tan te<br />

per ma nen te.<br />

La ló gi ca del dis cur so, tran si ta des de la ilu sión,<br />

“Coexistirían dos<br />

segmentos<br />

opuestos, con<br />

un campo<br />

neutral, que les<br />

sirve de impulso<br />

y respiro al autor<br />

y/o sujeto, para<br />

articular una<br />

nueva propuesta<br />

surgida de la<br />

verdad y<br />

realidad en<br />

defensa de la<br />

vida en contra<br />

de la muerte del<br />

runa indígena<br />

andino.”<br />

a la frus tra ción; des de lo per mi ti do, a lo prohi bi -<br />

do; de la fe li ci dad a la des gra cia; pero cons tru yen -<br />

do (con o sin su fri mien to), fu tu ras al ter na ti vas<br />

ver da de ras ga ran ti za do ras de la in te gri dad del ac -<br />

tan te. Por lo tan to, la cul tu ra in dí ge na an di na,<br />

mues tra su po ten cia li dad crea ti va a todo ni vel,<br />

allí ra di ca, a nues tra mo des ta opi nión, la ri que za<br />

de la cul tu ra dia léc ti ca in clu si va o in te gra do ra de<br />

los “ru nas” in dí ge nas an di nos.<br />

En tor no a este dis cur so cen tral, gira to dos<br />

los de más ele men tos in clui do el Ce rro de Waq -<br />

sa pa ta, cuya con cu rren cia no solo es ale go ría o<br />

de co ra ción na tu ral o pai sa jís ti co, sino, par ti ci -<br />

pa como un ac tan te [ac tor] pa si vo, pero en un<br />

de ter mi na do mo men to, al ta men te sen si ble,<br />

cum ple ro les ac ti vos de “tes ti go”, de po si ta rio<br />

de todo tipo de vi ven cias y al mis mo tiem po,<br />

im plí ci ta men te, con sue la y<br />

com pren de esa re la ción anó mi -<br />

ca, a modo de cual quier Apu en<br />

la con cep ción y men ta li dad in dí -<br />

ge na an di na.<br />

Las re la cio nes se xua les no<br />

son per ti nen tes, no po si bles,<br />

ex clui dos, por ser es tas pres cri -<br />

tas y prohi bi das, y por ser la re -<br />

la ción anor mal [¿in ces tuo sa?; ¿a -<br />

dul te rio?; ¿ra cis ta?].<br />

Por lo tan to, cla ra men te coe -<br />

xis ti rían dos seg men tos opues -<br />

tos, con un cam po neu tral, que<br />

les sir ve de im pul so y res pi ro al<br />

au tor y/o su je to, para ar ti cu lar<br />

una nue va pro pues ta sur gi da<br />

de la ver dad y rea li dad en de fen -<br />

sa de la vida en con tra de la<br />

muer te del runa in dí ge na<br />

an di no.<br />

REFERENCIAS<br />

—Argue das, José Ma ría. (1985). La Can -<br />

ción Po pu lar Mes ti za e India en el Perú, su<br />

Va lor Do cu men tal y poé ti co, en “Indios<br />

Mes ti zos y Se ño res”; [Pp. 59 – 60] Ed.<br />

Ho ri zon te, Lima – Perú.<br />

—Blan co, De si de rio; Raúl Bue no (1980).<br />

Me to do lo gía del Aná li sis Se mió ti co; Ed.<br />

Uni ver si dad de Lima, Lima – Perú.<br />

—Rowe, Wi lliam. (1996). Ensa yos Argu dia -<br />

nos; Ed. Uni ver si dad Na cio nal Ma yor de<br />

San Mar cos – SUR Casa del So cia lis mo;<br />

Lima – Perú.<br />

—Phi llip Kot tak, Con rad. (1999) Antro po lo -<br />

gía Cul tu ral: Espe jo Para la Hu ma ni dad;<br />

Ed. Mc Graw–Hill; Ma drid – Espa ña.<br />

—Gar cía, Juan José. (1987) Expre sio nes Mi gra to rias en la Mú -<br />

si ca Ver na cu lar de Hua man ga; en “Tie rra den tro” Arte<br />

Ideo lo gía Rea li dad, N° 4 [Pp. 202 – 237]; Ed. La Fra gua;<br />

Lima – Perú.<br />

—Gon za les Ríos, Yo lan da y José Gon za les Ríos. (1998) Ce rri to<br />

de Huac sa pa ta: Estu dian ti nas y Mú si ca de Puno del Si glo XX;<br />

Ed. Edmun do Pan ti go zo; Cuz co – Perú.<br />

—Grei mas, Algir das Ju lien. (1972). Sé mio ti que; Ed. Idia na Uni -<br />

ver sity Press, 4° edi tions; Esta dos Uni dos de Amé ri ca.<br />

—Saus su re, Fer di nad de. (2002). Escri tos de Lin güís ti ca Ge ne ral;<br />

Ed. Ga lli mard, NRF, (353 págs) ISBN 978–2–07–076116–6;<br />

Pa ris – Fran cia.<br />

40 El Antoniano 126 – Junio de 2014


LA BANDERA DE LA IDENTIDAD ANDINA<br />

e un tiem po a esta par te se ha en cen di do una<br />

Ddis cu sión en tor no a la exis ten cia de la lla ma -<br />

da “Ban de ra del Ta wan tin su yu”, la mis ma que<br />

pre sen ta los sie te co lo res del arco iris. En cier tos<br />

me dios exis te ac tual men te preo cu pa ción por de -<br />

ter mi nar su vi gen cia y va li dez, con el su pues to<br />

pro pó si to de con tri buir a un es cla re ci mien to<br />

que per mi ta re vi sar la de ci sión de asu mir la como<br />

tal y en con trar qui zá otro símbolo que pueda<br />

considerarse auténtico y apropiado.<br />

Rodolfo Sánchez Garrafa 1<br />

El es cri tor Ma rio Var gas Llo sa, en su ar tícu lo de -<br />

no mi na do “Los His pa ni ci das”: ex pre só que esta<br />

ban de ra del Ta wan tin su yo nun ca exis tió (El País<br />

11/05/2003). Todo se ori gi na al pa re cer en el asun -<br />

to de la es ta tua ecues tre de Pi za rro man da da a re ti -<br />

rar de una es qui na de la Pla za de Armas de Lima<br />

por su al cal de don Luis Cas ta ñe da Los sio. La po si bi -<br />

li dad de que una gi gan tes ca ban de ra del Ta wan tin -<br />

su yo sus ti tu ye ra even tual men te al me mo rial del<br />

con quis ta dor alar mó al ilus tre es cri tor, quien per ci -<br />

1 Rodolfo Sánchez Garrafa, Antropólogo por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Magíster en Antropología por la Pontifica<br />

Universidad Católica del Perú, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. E–mail: rodosang@sitiohoy.net<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 41


Rodolfo Sánchez Garrafa<br />

bió en la me di da una mues tra de in di ge nis mo tru cu -<br />

len to. Tal ban de ra iba a in ven tar se —se gún él— e<br />

iba a re pre sen tar a los in cas, que a su modo de ver<br />

cons ti tu ye ron apenas un segmento minúsculo del<br />

vasto abanico de culturas, civilizaciones y señoríos<br />

prehispánicos.<br />

No cabe aquí tra tar el re ti ro —que se hizo— de<br />

la es ta tua de Pi za rro, pero sí ma ni fes tar es cep ti cis -<br />

mo ante tan ines pe ra da de fen sa de la mul ti cul tu ra li -<br />

dad na cio nal y de una pe rua ni dad plu ral, que la di -<br />

cha bandera habría estado en ver -<br />

dad le jos de me llar. Pero qui zá no<br />

fue Pi za rro ni la ban de ra lo que en<br />

el fon do preo cu pa ba al es cri tor,<br />

sino el na cio na lis mo his pa ni ci da<br />

que cre yó ver aso mar. Sea como<br />

fue se, su con de na de sa tó los ím pe -<br />

tus de la crio lli dad na cio nal y des -<br />

de en ton ces han me nu dea do crí ti -<br />

cos y en ten di dos es cla re ce do res<br />

de la ver dad histórica.<br />

María Rostworowski, investigado<br />

ra prin ci pal del Insti tu to de Estu -<br />

dios Pe rua nos y vi ce pre si den ta de<br />

la Aca de mia Na cio nal de His to ria,<br />

opi na que tal ban de ra ja más exis -<br />

tió; en el mis mo sen ti do se pro -<br />

nun cian José Agus tín de la Puen te<br />

Can da mo, ca te drá ti co de la Pon ti fi -<br />

cia Uni ver si dad Ca tó li ca del Perú,<br />

y Li lia na Re ga la do, es pe cia lis ta en<br />

et nohis to ria an di na, quie nes pre ci -<br />

san que no hay do cu men tos u<br />

otras fuen tes que per mi tan co rro -<br />

bo rar la exis ten cia de la su pues ta<br />

bandera del Tawantinsuyo y que<br />

las banderas y blasones corresponden<br />

a la tra di ción del Vie jo Mun do<br />

y no al área an di na an ti gua<br />

(www.peru.com: 01/10/2006). El<br />

asun to se re du ce, apa ren te men -<br />

te, a una cues tión ob je ti va, de con -<br />

cor dan cia con hechos históricos,<br />

“Los que<br />

condenan la<br />

identificación de<br />

los colores del<br />

arco iris con el<br />

Tawantinsuyo y,<br />

más<br />

propiamente,<br />

con los pueblos<br />

andinos, esgrime<br />

como<br />

argumento que<br />

este símbolo: la<br />

bandera con los<br />

siete colores del<br />

arco iris, no ha<br />

sido reconocido<br />

por los<br />

historiadores<br />

como<br />

perteneciente a<br />

la Cultura Inka.”<br />

pero ello no es así o, por lo menos, no es tan<br />

simple como se quisiera hacer consentir.<br />

Una bue na par te de los que con de nan la iden ti fi -<br />

ca ción de los co lo res del arco iris con el Ta wan tin su -<br />

yo y, más pro pia men te, con los pue blos an di nos,<br />

es gri me como ar gu men to que este sím bo lo: la ban -<br />

de ra con los sie te co lo res del arco iris, no ha sido<br />

re co no ci do por los his to ria do res como per te ne -<br />

cien te a la Cul tu ra Inka (Ra mí rez 2005), aun que a<br />

su pe sar ésta haya fla mea do más de una vez en Pa la -<br />

cio de Gobierno junto al Pabellón<br />

Nacional peruano.<br />

De otro lado, re sul ta que en tre<br />

los auto pro cla ma dos “de fen so res<br />

de la historia”, están algunos que<br />

re co no cen a los co lo res del arco<br />

iris como em ble ma in ter na cio nal<br />

del mo vi mien to ho mo se xual, por -<br />

que fue usa da en una ma ni fes ta -<br />

ción pú bli ca que los gays rea li za -<br />

ron en San Fran cis co en 1978.<br />

Gen te que se de cla ra to le ran te<br />

con la li bre op ción de gé ne ro es,<br />

pa ra dó ji ca men te, la que se “due -<br />

le” por que no so por ta que la fra -<br />

ter ni dad gay del mun do haya he -<br />

cho suyo des de 1978 un sím bo lo<br />

mul ti co lor que los an di nos ma ni -<br />

fies tan ha ber te ni do des de tiem -<br />

pos in me mo ria les. De he cho, les<br />

im por ta poco que la lla ma da “Ban -<br />

dera del Tawantinsuyo” ya había<br />

sido pre sen ta da como tal en 1973<br />

en la Pla za de Armas del Cuz co,<br />

para se ña lar sólo uno de los even -<br />

tos más re cien tes en el me dio na -<br />

cio nal.<br />

Como sa be mos hace ya mu -<br />

chos años la co mu ni dad cuz que ña<br />

y sus instituciones representativas,<br />

en tre ellas el ho no ra ble Con ce jo<br />

Mu ni ci pal del Cuz co, han asu mi do<br />

como sím bo lo cuz que ño la lla ma da Ban de ra del Ta -<br />

wan tin su yo. En 1978 fue de cla ra da em ble ma de la<br />

ciu dad del Cuz co por su Alcal de don Gil ber to Mu -<br />

ñiz Ca pa ró. Esta tra di ción pro si gue y se ha ido afir -<br />

man do con los años (Ver por ejem plo el De cre to<br />

de Alcal día de 06/06/2005 que en el día ju bi lar del<br />

Cuz co dis po ne el em ban de ra mien to general de la<br />

Ciudad con la Bandera del Tawantinsuyo).<br />

Por otro lado, esta ban de ra mul ti co lor fue uti li za -<br />

da por el ex Pre si den te Ale jan dro To le do y es enar -<br />

42 El Antoniano 126 – Junio de 2014


La bandera de la identidad andina<br />

bo la da tam bién por los se gui do -<br />

res del Pre si den te Ollan ta Hu ma -<br />

la, lí der del Par ti do Na cio na lis ta y<br />

esto es lo que ter mi na por exas -<br />

perar y sublevar la escasa toleran -<br />

cia de crio llos y aris tó cra tas his pa -<br />

nis tas. El he cho con cre to es que<br />

a lo lar go y an cho de Sud amé ri ca<br />

Indí ge na, son mi les los po bla do -<br />

res an di nos que asu men como<br />

suya, esto es como sím bo lo de<br />

iden ti dad, a la re pre sen ta ción del<br />

arco iris.<br />

La crea ción de la ban de ra del<br />

Ta wan tin su yo es atri bui da por<br />

mu chos de nos ta do res a Raúl<br />

Mon te si nos Espe jo, un broad cas -<br />

ter cuz que ño, na tu ral de Can chis<br />

– Cuz co, y cria do en Co cha bam -<br />

ba – Bo li via, pro pie ta rio des de<br />

1948 de una emi so ra lla ma da<br />

pre ci sa men te Ra dio Ta wan tin su -<br />

yo. En un arran que de cuz que ñis -<br />

mo y como pro duc to de su ape - tan ban de ras con los sie te co lo -<br />

go a la “raza inca”, Mon te si nos res del arco iris, las cua les lle van<br />

—di cen— ha bría creí do ver en pe na chos, cas ca be les y guir nal -<br />

los co lo res del arco iris, un em - das en sus res pec ti vas as tas (Var-<br />

ble ma de la ado ra ción que los in - gas 2005: 118, 249); algo si mi lar<br />

cas prodigaron a la naturaleza y a ocu rre en la zona ay ma ra de<br />

los as tros. En ver dad no sor pren - Puno don de los dan zan tes del<br />

de que Raúl Mon te si nos hu bie se Cin ta ca na o Cin tak ’a na gi ran en<br />

te ni do la re fe ri da ini cia ti va, pues tor no a un palo que en su ex tre -<br />

en Bo li via se pudo fa mi lia ri zar mo su pe rior lle va una pa lo ma<br />

con esta re pre sen ta ción, ya que blan ca di se ca da y te ñi da con co lo -<br />

allí la wip ha la mul ti co lor era am - res rojo, azul y ama ri llo, y del<br />

plia men te usa da por la po bla ción cual cuel gan cin tas de sie te co lo -<br />

campesina aymara. No obstan - res (Cuen tas 1995: 127). Bas tien<br />

te, es de pun tua li zar que en las (1978: 68) do cu men tó una ban -<br />

co mu ni da des cam pe si nas de los de ra si mi lar a la usa da en Huan za<br />

Andes pe rua nos las ban de ras en tre los Qo llahua ya de Bo li via.<br />

son de am plio uso, par ti cu lar - Por lo de más, no tie ne por qué<br />

men te en oca sio nes fes ti vas li ga - sor pren der a na die que has ta hoy<br />

das al calendario productivo agra - la es cue la no haya tra ta do o en se -<br />

rio. En Huan za – Hua ro chi rí, por ñado consistentemente sobre la<br />

ejem plo, los par ti ci pan tes de la exis ten cia de una tal ban de ra del<br />

cham pe ría o fies ta del agua por - Ta wan tin su yo. Des de 1821, si -<br />

guiendo la tradición colonial, hemos<br />

sido históricamente un país<br />

con pretensiones de homogeneidad<br />

monocultural. El brutal develamiento<br />

de la insurrección Túpac<br />

Amarista del siglo XVIII conllevó la<br />

proscripción de todo símbolo o<br />

práctica que pudiera considerarse<br />

sub ver si va o sirviera de recuerdo<br />

sobre un pasado que debía ser<br />

definitivamente olvidado.<br />

Pero vol vien do a los re pa ros<br />

“aca dé mi cos” que en la ac tua li -<br />

dad se for mu lan a la exis ten cia de<br />

la dis cu ti da ban de ra, exa mi ne -<br />

mos he chos que se sue le pa sar<br />

por alto e im pli can cias sig ni fi ca ti -<br />

vas a to mar en cuen ta, des de el<br />

pun to de vis ta de la construcción<br />

de representaciones:<br />

1. LOS CUESTIONAMIENTOS<br />

1.1 La ban de ra en re fe ren -<br />

cia se ría obra ex clu si va de los úl ti -<br />

mos vein ti sie te años de la his to -<br />

ria con tem po rá nea del Cuz co,<br />

un sím bo lo sig no mo der no de<br />

iden ti dad de los cuz que ños de fi -<br />

nes del si glo XX. Se gún Ma ría<br />

Rostworowski habría aparecido<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 43


Rodolfo Sánchez Garrafa<br />

en 1939 y se gún otros esto ha bría ocu rri do —con<br />

posterioridad— a fines del siglo XX.<br />

1.2 La resurrección de lo que consideran una<br />

pretendida bandera del Tawantinsuyu, de siete colores<br />

a imi ta ción del arco iris, ca re ce ría de sus ten to en<br />

las informaciones cronísticas andinas de los siglos XVI<br />

y XVII. Los cro nis tas, con la sola ex cep ción de Ber na -<br />

bé Cobo, un cro nis ta que es cri be en la se gun da mi -<br />

tad del si glo XVII, se rían uná ni mes en ig no rar la exis -<br />

ten cia de una ban de ra del Ta wan tin su yu, con los sie te<br />

colores del arco iris. No existiría información cronística<br />

que res pal de la le gi ti mi dad de la ban de ra del Ta -<br />

wan tin su yu. Los cuzqueños y sus instituciones<br />

habrían “resucitado” una bandera que jamás existió.<br />

1.3 Ade más de no ha ber in for ma ción es cri -<br />

ta que res pal de la exis ten cia de di cha ban de ra, tam -<br />

po co exis ti rían res pal dos grá fi cos, cual quie ra sea su<br />

na tu ra le za, lo cual se ría ca te gó ri co te nien do en<br />

cuen ta que los po bla do res an di nos de tra di ción<br />

emi nen te men te oral ha brían po di do plas mar al gún<br />

tipo de re pre sen ta ción ico no grá fi ca que pu die ra<br />

do cu men tar se con ha llaz gos ar queo ló gi cos o de<br />

otro tipo. En par ti cu lar, no ha brían evi den cias en la<br />

ico no gra fía colonial contenida en qeros y tampoco<br />

en los cuadros pictóricos de la época.<br />

1.4 Finalmente, la palabra “bandera” estaría ausente<br />

de los registros lexicográficos tanto del quechua<br />

como del ay ma ra ha bla dos a la lle ga da de los con quis -<br />

tadores españoles, las voces laphara, unancha y wipha<br />

la no ha brían exis ti do en el si glo XVII y se ha bría ca -<br />

recido de cualquier otro vocablo que pudiera correspon<br />

der a la idea de ban de ra. Estas pa la bras ha brían<br />

aparecido en el quechua republicano y moderno,<br />

mudando en todo caso sus originales significaciones.<br />

2. DISCUSIÓN Y EVIDENCIAS EN<br />

CONTRARIO<br />

2.1 Cier ta men te se tra ta de un sig no mo der -<br />

no de iden ti dad, mas no sólo de los cuz que ños, sino<br />

de todo un movimiento indígena que cobra fuerza en<br />

Sud amé ri ca. En todo caso, la ban de ra del arco iris no<br />

es una obra que haya sido ela bo ra da de ma ne ra “ex -<br />

clu si va” en el si glo XX pues, como ha de ver se en se -<br />

guida, tiene clara y definida inspiración en patrones de<br />

representación prehispánicos.<br />

El uso ac tual de la ban de ra con los co lo res del arco<br />

iris es am plio, esta ban de ra se en cuen tra acep ta da<br />

como un símbolo amerindio reconocible en el entorno<br />

político de las naciones indígenas del Continente<br />

Americano. En Bolivia, la wiphala (bandera indígena)<br />

está ligada a todo tipo de manifestaciones públicas, reivindicaciones<br />

políticas y acciones de resistencia civil<br />

por par te de la po bla ción ay ma ra y que chua. El uso cí -<br />

vi co de la wip ha la en la vida dia ria de las co mu ni da des<br />

44 El Antoniano 126 – Junio de 2014


La bandera de la identidad andina<br />

indígenas se ha extendido con fuerza<br />

(Wikipedia 2007).<br />

La bandera de la Confederación<br />

de Nacionalidades Indígenas<br />

del Ecua dor (CONAIE) in clu ye el<br />

Sol so bre el arco iris de los in kas. El<br />

21 de ene ro del 2004 la wip ha la<br />

lle ga a fla mear, por vez pri me ra,<br />

en la sede del Con gre so Na cio nal<br />

del Ecua dor; y, el 25 de se tiem bre<br />

de este mis mo año es iza da en el<br />

City Hall de To ron to – Ca na dá,<br />

como sím bo lo de iden ti dad de los<br />

indígenas de Sudamérica.<br />

2.2 No es cier to que nin -<br />

gún cro nis ta a ex cep ción de Ber na -<br />

bé Cobo haya he cho re fe ren cia a<br />

una bandera del Tawantinsuyu o a<br />

ban de ras de cual quier tipo que pu -<br />

die ran ha ber sido de uso en<br />

tiempos prehispánicos.<br />

Para empezar, Garcilaso de la<br />

Vega en sus Co men ta rios Rea les<br />

de los Incas apa re ci dos en ju nio de<br />

1609, proporciona referencias de<br />

sumo interés:<br />

“Otro apo sen to (que era el cuar -<br />

to) de di ca ron al arco del cie lo,<br />

porque alcanzaron que procedía<br />

del Sol, y por ende lo to ma ron los<br />

Re yes Incas por di vi sa y bla són,<br />

porque se jactaban descender<br />

del Sol. Este apo sen to es ta ba<br />

todo guar ne ci do de oro. En un<br />

lien zo de el, so bre las plan chas<br />

de oro te nían pin ta do muy al na -<br />

tu ral el arco del cie lo, tan gran de,<br />

que to ma ba de una pa red a otra<br />

con to dos sus co lo res al vivo. Lla -<br />

man al arco cuichu, [...]”. Gar ci -<br />

la so de la Vega, libro III, capítulo<br />

XXI (2004: 259).<br />

“[...] el pri mer mes de la muer te<br />

del Rey le llo ra ban cada día, con<br />

gran sentimiento y muchos alaridos,<br />

to dos los de la ciu dad. Sa lía<br />

a los cam pos cada ba rrio de por<br />

si; lle va ban las in sig nias del Inca,<br />

sus ban de ras, sus ar mas y ropa<br />

de su ves tir, las que de ja ban de<br />

en te rrar para ha cer las exe -<br />

quias”. (Gar ci la so de la Vega, li -<br />

bro VI, capítulo V) (2004: 399).<br />

“Y usan do de su buen jui cio, res -<br />

pondió que holgaba mucho que<br />

el Impe rio del Inca y sus ban de -<br />

ras hu bie sen lle ga do a los con fi -<br />

nes de su tie rra, que por las bue -<br />

nas nue vas que ha bía oído de<br />

su re li gión y buen go bier no ha -<br />

cía años que lo de sea ba por su<br />

Rey y se ñor; [...]”. (Gar ci la so de<br />

la Vega, li bro VI, capítulo XIV)<br />

(2004: 418).<br />

Como pue de apre ciar se, más<br />

allá de un uso me ra men te me ta -<br />

fó ri co, Gar ci la so hace re fe ren cia<br />

a un tipo de re pre sen ta cio nes<br />

con cre tas que son usa das por di -<br />

vi sa y bla són, o lo que es lo mis -<br />

mo como sím bo los de iden ti fi ca -<br />

ción. En las exe quias del Inca se<br />

exhibían sus banderas, sus armas<br />

y ropa de ves tir. No hay duda po -<br />

si ble en lo que Garcilaso quiere<br />

decir al escribirlo.<br />

A po cos años de la in va sión his -<br />

pa na, Cie za de León [1553] ha -<br />

bía re gis tra do tam bién como de -<br />

ta lle que las unan cha iden ti fi ca -<br />

ban a cada una de las ca pi ta nías in -<br />

dí ge nas:<br />

“Y cada capitanía llevaba su vande<br />

ra y unos heran honderos y<br />

otros lan ce ros y otros peleavan<br />

con ma ca nas y otros con ayllos y<br />

dar dos y al gu nos con po rras y ha -<br />

chas” (Cie za de León 1996: 69).<br />

El cro nis ta in dí ge na Joan de<br />

San ta Cruz Pa cha cu ti Yan qui Sal -<br />

ca may gua [1613] apor ta da tos to -<br />

da vía más pre ci sos: La ca pac<br />

unan cha (ban de ra del inka) se en -<br />

contraba en el Qorikancha, esta<br />

ban de ra le fue en tre ga da a Way -<br />

na Qha paq el día de su as cen so<br />

al tro no y de su sub si guien te ma -<br />

tri mo nio, los ku ra ka tam bién lle -<br />

va ban sus co rres pon dien tes<br />

unanchakuna, cada mil hombres<br />

de ar mas se dis tin guía con una<br />

unan cha, las hues tes de gue rra<br />

por ta ban unan chas, Man co Inka<br />

al ser re co no ci do como se ñor<br />

del Ta wan tin su yo lle vó la in sig nia<br />

real de capac unancha (Pachacuti<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 45


Rodolfo Sánchez Garrafa<br />

Yamqui 1993: 18v, 30v, 31v, 33v, 38v, 43v).<br />

Juan José Vega re úne in for ma ción adi cio nal que ali via<br />

la tarea de documentar esta argumentación, los cronistas<br />

tempranos que cita testimonian coincidentemente<br />

que los ejér ci tos de Man co Inka y Atawallpa empleaban<br />

ban de ras; uno de ellos es Fran cis co Ló pez de Je rez<br />

([1534] 1917: 78), quien al re fe rir se a la cap tu ra de Ata -<br />

wallpa dice que los sol da dos del inka: “to dos ve nían re -<br />

partidos en sus escuadras con sus banderas y capitanes<br />

que los man dan, con tan to con cier to como tur cos”.<br />

Otro cro nis ta de la épo ca pre ci sa que las in sig nias de<br />

gue rra eran “ban de ras di fe ren cia das” y que “en sus ba ta -<br />

llas y gue rras usa ban traer ban de ras y es cua dras bien or -<br />

de na das” (Fer nán dez de Ovie do [1557] 1959: 59,<br />

239). Die go de Sil va y Guz mán, el “anó ni mo pi za rris ta”<br />

([1539] 1934: 55), anota que en el ata que de Qui su Yu -<br />

pan qui a Lima en tiem pos de Man co Inka, los re bel des<br />

“movieron todo el ejército con grandísimo número de<br />

ban de ras”. Por su par te, Pe dro Gu tié rrez de San ta Cla ra<br />

([1544–1548] 1963: 234) in di ca que los soldados inkas<br />

“Iban repartidos por capitanías y debaxo de banderas y<br />

con mucha orden y concierto y con gran silencio”.<br />

Sin duda que es Ber na bé Cobo [1653] quien<br />

pro por cio na el dato más con tun den te res pec to a<br />

la ban de ra del arco iris:<br />

“el guión o es tan dar te real era una ban de ri lla cua dra -<br />

da y pe que ña, de diez o doce pal mos de rue do, he -<br />

cha de lien zo de al go dón o de lana, iba pues ta en el<br />

re ma te de una asta lar ga, ten di da y tie sa, sin que on -<br />

dea se al aire, y en ella pin ta ba cada rey sus ar mas y<br />

divisas, porque cada uno las escogía diferentes, aunque<br />

las ge ne ra les de los Incas eran el arco ce les te y<br />

dos cu le bras ten di das a lo lar go pa ra le las con la bor la<br />

que le ser vía de co ro na, a las cua les so lía aña dir por<br />

di vi sa y bla són cada rey las que le pa re cía, como un<br />

león, un águi la y otras fi gu ras. Te nía por bor la el di cho<br />

es tan dar te cier tas plu mas coloradas y largas puestas<br />

a trechos” (Cobo 1956: Lib XII, Cap. 3).<br />

El re gis tro de Cobo nos per mi te co no cer que la<br />

ban de ra, es tan dar te o guión tuvo como re pre sen -<br />

ta ción prin ci pal el “arco ce les te”, arco del cie lo o<br />

arco iris. Tal ban de ra era por ta da al es ti lo del lá ba ro<br />

ro ma no, al ex tre mo de una lar ga lan za gran de.<br />

Como di vi sa de los Incas —pre ci sa Cobo—, se<br />

agre ga ban “dos culebras” con una borla de corona.<br />

2.3 Es com pren si ble, que pese a la va rie dad<br />

de estandartes y banderas prehispánicas éstas no<br />

siempre hayan podido conservarse, por la fragilidad<br />

de los ma te ria les con que fue ron he chas (Vega<br />

1998). Sin em bar go, poco a poco se in cre men tan las<br />

evi den cias de su am plio uso en el Ta wan tin su yo. En la<br />

actualidad se dispone de diversos registros iconográficos,<br />

en múltiples soportes materiales, que permiten<br />

apre ciar la evolución particular de estos emblemas<br />

prehispánicos.<br />

A gui sa de ejem plo vale re fe rir se al caso del tem -<br />

plo–pa la cio de Se chín – Cas ma (1800 a.C. –<br />

800 a.C.), don de se con ser va bajo re lie ves lí ti cos que<br />

mues tran a dos gru pos de gue rre ros semi des nu dos<br />

que van por tan do un arma o ce tro en la mano y des fi -<br />

46 El Antoniano 126 – Junio de 2014


La bandera de la identidad andina<br />

lan des de la dos opues tos ha cia la<br />

puerta encabezados por sus propios<br />

estandartes (Bischof 1988; Sa -<br />

maniego 1985). Otra mues tra re -<br />

levante corresponde a los sensacionales<br />

descubrimientos hechos<br />

en Si pán (200 d.C. – 400 d.C.)<br />

por el equi po de Wal ter Alva; aquí<br />

se encontró numerosos estandartes<br />

la bra dos en co bre que per ma -<br />

ne cían en la tum ba del Se ñor de Si -<br />

pán, jun to a las jo yas y otras po se -<br />

sio nes y ofren das que lo acom pa -<br />

ñaban, “los estandartes metálicos<br />

pue den aso ciar se a bie nes de cul -<br />

to considerando que representan<br />

imágenes o iconos, aunque también<br />

podrían haberse empleado<br />

en desfiles o presentaciones militares”<br />

(Alva 1994: 120). De otro<br />

lado, estos hallazgos ratifican los<br />

abundantes registros de<br />

iconografía en cerámica conocidos<br />

desde tiempo atrás.<br />

Descubrimientos como los referi<br />

dos y otros que se sus ci tan en el<br />

amplio espacio del otrora Tawantinsuyo,<br />

acreditan las referencias<br />

cronísticas ya anotadas.<br />

Con seguridad, las banderas<br />

prehis pá ni cas eran usa das no<br />

sólo por hues tes mi li ta res o es col -<br />

ta de au to ri da des sino en di ver -<br />

sos even tos fes ti vos del ca len da -<br />

rio agra rio anual. Un qero co lo -<br />

nial del si glo XVII, con ser va do en<br />

el Mu seo Inka de la Uni ver si dad<br />

Na cio nal del Cuz co, con tie ne un<br />

re gis tro de sumo in te rés: “Los<br />

dan zan tes apa re cen en fila, en ca -<br />

be za dos por el ‘ca po ral’, que se<br />

apo ya en su vara de man do. Es el<br />

úni co que mira a la iz quier da,<br />

pues el res to de dan zan tes ca mi -<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 47


Rodolfo Sánchez Garrafa<br />

na en di rec ción con tra ria. Fren te al ‘ca po ral’ va el<br />

aban de ra do, que por ta una gran ban de ra con for -<br />

ma da por cua dra dos con los co lo res del arco iris.<br />

Le si guen dos mú si cos que to can la cor ne ta y el<br />

tam bor” (Flo res et al 1998: 238–40). Con esto, los<br />

anti in di ge nis tas de siem pre, no pue den se guir<br />

echan do lodo so bre la wip ha la in dí ge na se ña lán do -<br />

la como ar bi tra ria in ven ción del siglo XX.<br />

Otros registros iconográficos sobre la wiphala en<br />

qeros coloniales han sido reportados en Bolivia (Chuki<br />

wan ka 2003: 274 – 279). Pero hay más. El em pleo<br />

de guio nes o es tan dar tes por los pue blos na ti vos en<br />

tiempos del Tawantinsuyo no escapa a los atentos y<br />

de ta lla dos re gis tros del cro nis ta Gua mán Poma<br />

[1615]. Su información gráfica es objetiva y nos permite<br />

ver que es tos em ble mas o di vi sas eran de uso en<br />

los rituales propiciatorios del oma raymi, en procesiones<br />

y sa cri fi cios con cer nien tes a la sit wa, y en otros ac -<br />

tos que debían servir para conjurar enfermedades y<br />

pes ti len cias; se nos mues tra tam bién que las unan cha<br />

lucieron en la ceremonia de ascenso de Manko Inka<br />

al tro no, y en la ges ta de su al za mien to en con tra de<br />

los españoles. Comprobamos, por otra parte, que<br />

los in kas no eran los úni cos en uti li zar es tan dar tes o<br />

banderas, pues Guamán Poma grafica a los in dios de<br />

Chile con su correspondiente estandarte en su enfrentamiento<br />

a los españoles asentados en el fuerte<br />

de la sie rra de San ta Cruz (Gua mán Poma 1993:<br />

188, 211, 303, 869).<br />

Una in for ma ción di fun di da en ene ro del 2007<br />

por el dia rio “La Re pú bli ca” de Lima lla mó la aten -<br />

ción so bre un lien zo co lo nial del tema San tia go Ma -<br />

tain dios, res tau ra do por el Insti tu to Na cio nal de<br />

Cul tu ra del Cuz co y hoy ubi ca do en la igle sia de<br />

Puc yu ra – Cuz co, que re ve la la exis ten cia de una<br />

ban de ra inka. En di cho cua dro se ob ser va una es ce -<br />

na de con fron ta ción en tre hues tes in kas y es pa ño -<br />

las que son ayu da das por San tia go Após tol. Uno de<br />

los ore jo nes (miem bros de la no ble za inca) por ta<br />

un es tan dar te que tie ne ins cri ta la fi gu ra de dos cón -<br />

dores sosteniendo una maska paycha (insignia real<br />

con que se ce ñían los in kas).<br />

Siguiendo antiguas prácticas, en una procesión de<br />

la Vir gen de Lo re to (agos to de 1692) lle va da a cabo<br />

en Cuzco, tres “indios” vestidos al estilo antiguo<br />

acompañaban a Sicos Inga, un noble descendiente de<br />

los Inkas, por tan do un es tan dar te que en un lado lle va -<br />

ba pin ta da la ima gen de un inka en “tra je an ti guo” con<br />

mas ka pay cha, cham bi y val can ca; y, en el an ver so,<br />

presentaba el arco iris o K’uychi, la corona española y<br />

otra maska paycha. Este emblema complementaba al<br />

es tan dar te de la co fra día que era por ta do por el pro -<br />

pio Si cos Inga (Cahill 2005: 7).<br />

2.4 En len guas na ti vas, que chua y ay ma -<br />

ra, exis ten vo ca blos es pe cí fi cos que co rres pon -<br />

den a la idea de “ban de ra” y que es tán re gis tra -<br />

dos en las cró ni cas (con for me se ha ex pues to)<br />

así como en di ver sos re po si to rios le xi co grá fi -<br />

cos le van ta dos a par tir del si glo XVI, ellos son:<br />

unan cha y lahua chu qui. Esto es ab so lu ta men te<br />

ló gi co, pues ha bien do exis ti do el o los ob je tos<br />

ma te ria les, te nían que exis tir tam bién las vo -<br />

ces em plea das para nom brar los. Dic cio na rios<br />

mo der nos apor tan vo ca blos como wip ha la y<br />

lap ha ra o lap ha kax que son de am plio uso en el<br />

mun do an di no.<br />

Fray Do min go de San to To más ([1560]<br />

1951: 133, 1543, 223, 331) pre sen ta las si -<br />

guien tes en tra das:<br />

– Estandarte: Onancha.<br />

– Insignias de honrra: Onan cha.<br />

– Vandera; Onancha.<br />

– Onancha: estandarte, o vandera, generalmente.<br />

– Onancha appac: alférez.<br />

– Anto nio Ri car do ([1586] 1951: 88, 192) con sig na:<br />

– Vnancha: Qualquiera señal, estandarte, insignia, escu<br />

do de ar mas, exemplar o for ma.<br />

– Vandera: Vnancha.<br />

– To rres Ru bio ([1603] 1754: 105, 145) con sig na:<br />

– Vnancha: Señal, bandera.<br />

– Vandera: Vnancha.<br />

48 El Antoniano 126 – Junio de 2014


La bandera de la identidad andina<br />

tiem po. La ban de ra más an ti -<br />

gua re fe ri da en fuen te ma te -<br />

rial apa re ció en una se rie de<br />

ce rá mi cas pin ta das que fue -<br />

ron ha lla das en una tum ba fa -<br />

raó ni ca del pri mer pe río do<br />

egip cio. El es tan dar te o ban de -<br />

ra pe que ña, nor mal men te de<br />

for ma cua dra da, se usa ba en<br />

Egip to y Asi ria, Se tie ne no ti -<br />

cias so bre es tan dar tes que<br />

por ta ban los ejér ci tos per sas.<br />

Las doce tri bus de Israel se dis -<br />

tin guían en tre sí por el co lor<br />

de sus ban de ras y por las efi -<br />

gies que en ellas pin ta ban. Es<br />

cla ro que las ban de ras tal cual<br />

se usan ac tual men te son mo -<br />

der nas, pero al gu nas de ellas<br />

se en tron can con re pre sen ta -<br />

cio nes usua les de la Edad Me -<br />

dia que es cuan do abun da ron<br />

es tan dar tes rea les y pen do nes<br />

de ciu da des.<br />

So bre las ac tua les ban de ras<br />

de iden ti dad an di na pue de ale -<br />

gar se per fec ta men te una pro -<br />

sa pia in dí ge na si mi lar a sus pa -<br />

res de ori gen eu ro peo.<br />

– Gon za lez Hol guin ([1608]<br />

1989: 236, 355, 518) anota:<br />

– Mayui mayuini: Campear o tre -<br />

molar la vandera.<br />

– Ma yuiy ca cha cun: Tre mo lar se<br />

ella (la ban de ra).<br />

– Vnancha: Qualquiera señal, estandarte,<br />

insignia, escudo de armas.<br />

– Estandarte: Aucanacuncca vnancha<br />

cinchicuna tantachina vnancha.<br />

En aymara, entramos una referen<br />

cia de Ber to nio ([1612]<br />

1967: 464):<br />

– Van de ra al modo de in dios:<br />

Lahuachuqui.<br />

Po de mos se ña lar tam bién el<br />

re gis tro del pa dre Die go de To -<br />

rres Ru bio ([1616] 1966: 133,<br />

178):<br />

– Bandera: Unancha<br />

– Unancha: Bandera.<br />

Aun que es tas an ti guas ban -<br />

de ras no ha brían te ni do la for -<br />

ma con que ac tual men te las<br />

co no ce mos, es pre ci so te ner<br />

en cuen ta que se ajus tan al sig -<br />

ni fi ca do ge ne ral atri bui do a la<br />

pa la bra “ban de ra”: sig no, en -<br />

se ña o se ñal de una na ción,<br />

una ciu dad, una co lec ti vi dad o<br />

una ins ti tu ción, que con sis te<br />

en una pie za con fec cio na da<br />

en tela u otro ma te rial, de for -<br />

ma co mún men te rec tan gu lar,<br />

ase gu ra da por uno de sus la -<br />

dos a un asta o palo que le sir -<br />

ve de so por te.<br />

En el mun do, el ori gen de<br />

las ban de ras se pier de en el<br />

3. COROLARIO<br />

Fi nal men te, ha bría que re fe -<br />

rir se a la de nun cia de “ar bi tra -<br />

rie dad” que se hace re caer en<br />

los pue blos in dí ge nas, a los<br />

cua les se acu sa de in ven tar un<br />

sím bo lo, la ban de ra del arco<br />

iris, que se fun da ría en un<br />

mito, en la idea de algo que<br />

nun ca exis tió. Tén ga se en<br />

cuen ta al res pec to que en ge -<br />

ne ral, los sím bo los son re pre -<br />

sen ta cio nes cons trui das y que<br />

el mito es una de las tan tas ba -<br />

ses so bre las que co mún men -<br />

te se han cons trui do las ban de -<br />

ras por do quier.<br />

Se gún una le yen da, la ban -<br />

de ra de Aus tria fue in ven ta da<br />

por el Du que Leo pol do V<br />

(1157 – 1194) du ran te las Cru -<br />

za das, cuan do sus ro pa jes de<br />

co lor blan co que da ron to tal -<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 49


Rodolfo Sánchez Garrafa<br />

men te man cha dos de san gre, ex cep to la par te<br />

que ta pa ba su cin tu rón, que que dó blan ca. El<br />

ori gen de la ban de ra de Di na mar ca es tam bién<br />

le gen da rio en tan to se dice que cayó de los cie -<br />

los —con su cruz blan ca so bre fon do rojo—<br />

du ran te una ba ta lla me die val con tra tri bus es to -<br />

nias; esta cruz es aso cia da al sue ño del em pe ra -<br />

dor ro ma no Cons tan ti no con ver ti do al cris tia -<br />

nis mo en el año 312 d.C. En el caso de la ban -<br />

de ra de Mé xi co es co no ci do que las fi gu ras del<br />

águi la y la ser pien te ha blan del ori gen mí ti co<br />

de la na ción. Los tres co lo res de la ac tual ban -<br />

de ra de Ru sia pro ven drían del es cu do del an ti -<br />

guo Du ca do de Mos cú, pero otra ver sión los<br />

vin cu la con el ro pa je de la Vir gen Ma ría, pro tec -<br />

to ra de este pue blo. Sin ir muy le jos, y para no<br />

abun dar más, de be mos re cor dar que los co lo -<br />

res rojo y blan co de nues tra ban de ra na cio nal<br />

es tán aso cia dos al sue ño mí ti co del li ber ta dor<br />

San Mar tín.<br />

Cabe con cluir se ña lan do que hoy en día la<br />

ex pli ca ción de cómo es que se cons tru yen las<br />

re pre sen ta cio nes so cia les va más allá de tra di -<br />

cio na les ar gu men tos re la ti vos a pro ce sos cog -<br />

ni ti vos, y se re co no ce más el pa pel que jue gan<br />

as pec tos fun da men ta les de la sub je ti vi dad ta les<br />

como: ne ce si da des, mo ti va cio nes, emo cio -<br />

nes, afec tos, ima gi na ción y pul sio nes in cons -<br />

cien tes, in vo lu cra das en ca te go rías teó ri cas de<br />

iden ti dad, len gua je, pen sa mien to, ac ción, con -<br />

cien cia, en tre otras (Banchs 1999, 1998; Du -<br />

rand 2004). Es pues le gí ti mo y nada tie ne de<br />

raro que los pue blos in dí ge nas de Amé ri ca<br />

cons tru yan sus re pre sen ta cio nes iden ti ta rias<br />

con for me a su cos mo vi sión y a los ele men tos<br />

que les pro por cio na su pro pia tra di ción cul tu -<br />

ral. Los pue blos an di nos es tán en su de re cho al<br />

re pre sen tar el Ta wan tin su yo con la ban de ra<br />

del arco iris, tie nen to dos los ele men tos ne ce -<br />

sa rios para sos te ner su ima gi na rio co lec ti vo.<br />

Este es un asun to de iden ti dad cul tu ral y no ne -<br />

ce sa ria men te de ver dad his tó ri ca, pues si de<br />

eso se tra ta se se ría ur gen te ve ri fi car a quien co -<br />

rres pon de la osa men ta atri bui da a Fran cis co Pi -<br />

za rro y hon ra da en la Ca te dral de Lima.<br />

REFERENCIAS<br />

—Alva, Wal ter. (1994). Sipán. Lavalle Editores, Ausonia S.A. Lima.<br />

—Banch, María Auxiliadora. (1999) Desideologizar o desconstruir dis -<br />

cur sos?. Una re fle xión en tor no a las agen das de tra ba jo psicosocial<br />

moderno y posmoderno. Po nen cia en X Encuen tro Na cio nal de la<br />

Asociación Brasileira de Psi co lo gía So cial. Sao Pao lo.<br />

—Banch, María Auxiliadora. (1998) Aproximaciones procesuales y es -<br />

tructurales al estudio de las representaciones sociales. Po nen cia en IV<br />

Con fe ren cia Inter na cio nal so bre Re pre sen ta cio nes So cia les.<br />

México.<br />

—Bastien, Joseph W. (1978). Mountain of the condor. Metaphor an ri -<br />

tual in an Andean Ayllu. Waveland Press, Inc. Illinois.<br />

—Ber to nio, Lu do vi co. (1984). Vo ca bu la rio de la len gua Ayma ra<br />

[1612]. CERES/ IFEA. Co cha bam ba.<br />

—Bis chof, Hen ning. (1988). Los re lie ves de ba rro de Ce rro Se chín,<br />

evi den cias de un cul to ma ri no en el an ti guo Perú. En Bo le tín de<br />

Lima, Nº 55. pp 59 – 68. Lima–Perú<br />

—Cahill, Da vid. (2005). El ros tro del inca per di do: La Vir gen de Lo re to,<br />

Tocay Cápac y los ayarmacas en el Cuz co co lo nial. Insti tu to de Estu -<br />

dios Peruanos, Lima.<br />

—CUENTAS ORMACHEA, Enri que A. (1995) Pre sen cia de Puno en<br />

la cultura popular. Empresa Editora Nueva Facultad, Lima.<br />

—Cie za De León, Pe dro (1996). Crónica del Perú (Segunda Parte) o<br />

Se ño río de los Incas [1553]. Pontifica Universidad Católica del Perú,<br />

Lima.<br />

—Cobo, Bernabé (1956). Historia del Nuevo Mundo [1653]. BAE 91 –<br />

92, Ma drid.<br />

—Chukiwanka, Waskar Inka (2003) Origen y constitución de la whipala.<br />

Fondo Editorial de los Diputados, La Paz.<br />

—Gonzalez Holguin, Die go (1989) Vocabulario de la lengua general de<br />

todo el Perv lla ma da Len gua que chua o del Inca [1608]. Edit. Uni ver -<br />

si dad Na cio nal Ma yor de San Mar cos. Lima.<br />

—Gutiérrez De Santa Clara, Pedro (1963). Quinquenarios, o His to ria<br />

de las gue rras ci vi les del Perú y de otros su ce sos de las Indias [1556].<br />

Atlas, segunda parte, libro III, capítulo LXIV. Ma drid.<br />

—Durand, Gilbert (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario.<br />

Fondo de Cultura Económica, México.<br />

—Gua mán Poma De Aya la, Fe li pe (1993). Nueva corónica y buen gobierno<br />

[1615]. Fondo de Cultura Económica. Lima.<br />

—Löpez De Je rez, Fran cis co (1917). Verdadera relación de la conquista<br />

del Perú y pro vin cia de Cuz co, lla ma da la Nue va Cas ti lla [1534].<br />

Colección Urteaga–Romero, 1ra Se rie, Tomo V. Lima.<br />

—Oviedo, Gonzalo Fernández de (1959). Historia general y natural<br />

de las Indias, is las y tie rra fir me del mar océa no [1535–1557]. BAE,<br />

Atlas, Ma drid. 5 To mos. t. V.<br />

—Pa cha cu ti Yam qui Sal ca may hua, Joan de San ta Cruz (1993). Re -<br />

la ción de an ti güe da des des te rey no del Piru [1613]. Estu dio et -<br />

nohis tó ri co de Pie rre Du viols y Cé sar Itier. IFEA/ Cen tro Bar to -<br />

lo mé de las Ca sas, Cuz co.<br />

—Ra mí rez S., Luis A. (2005). La bandera del Tahuantinsuyo. En Pun to<br />

de Convergencia, http://www.boletindenewyork.com/punto.la -<br />

bandera....htm ob te ni da el 18 Jul 2007 20:16:05 GMT.<br />

—Ri car do, Anto nio (1951). Vo ca bu la rio y phra sis en la len gua ge ne -<br />

ral de los in dios del Perú, lla ma da Qui chua [1586]. Uni ver si dad<br />

Na cio nal Ma yor de San Mar cos, Lima.<br />

—Sa ma nie go Roman, Lo ren zo (1985). Escul tu ra Lí ti ca del Tem -<br />

plo–Pa la cio de Se chín, Cas ma, Ancash. En Actas y Tra ba jos del VI<br />

Con gre so Pe rua no: Hom bre y Cul tu ra Andi na. Fran cis co E.<br />

Iriar te Bre ner (Edi tor). Lima.<br />

—Sil va y Guz mán Die go [anó ni mo pi za rris ta] (1934). Re la ción de<br />

la con quis ta de la Nue va Cas ti lla [1538]. Co lec ción Urtea ga–Ro -<br />

me ro, 2da Se rie, t. X. Lima.<br />

—Sil va y Guz mán Die go [anó ni mo pi za rris ta] (1968). La Con quis ta<br />

de la Nue va Cas ti lla o Cró ni ca Ri ma da [1538]. En Bi blio te ca Pe -<br />

rua na, Tomo I, Edi to res Téc ni cos Aso cia dos, Lima.<br />

—San to To más, Do min go de (1951). Le xi con o vo ca bu la rio de la<br />

len gua ge ne ral en el Perú [1560]. Insti tu to de His to ria de la Uni -<br />

ver si dad Na cio nal Ma yor de San Mar cos, Lima.<br />

—To rres Ru bio, Die go de (1967). Arte de la len gua ay ma ra [1616].<br />

Lyrsa, Lima.<br />

—To rres Ru bio, Die go de (1754). Arte y vo ca bu la rio de la len gua<br />

qui chua [1603]. Impren ta de la Pla zue la de San Cris to bal. Lima.<br />

—Var gas Sal ga do, Hum ber to (2005). El ri tual de la cham pe ría y la<br />

eco no mía cam pe si na en los Andes pe rua nos. Te sis de Doc to ra do<br />

en Cien cias So cia les, Uni ver si dad Na cio nal Ma yor de San<br />

Mar cos.<br />

—Vega, Juan José (1998). La ban de ra de los in cas. En: Se qui lao: Re -<br />

vis ta de His to ria, Arte y So cie dad 12, pp. 9 – 15. Lima.<br />

50 El Antoniano 126 – Junio de 2014


CONMOCIÓN EN EL CUSCO DE 1950 1<br />

—PRIMERAS ACCIONES EN LA CIUDAD HISTÓRICA – VISIÓN URBANA DEL ESTADO—<br />

Erwic Flores Caparó 2<br />

RESUMEN<br />

El pre sen te es tu dio tie ne por ob je to abor dar el pun to de par ti da<br />

que dio ori gen a la for mu la ción de di fe ren tes pla nes y pro yec tos de<br />

de sa rro llo de Cus co, prin ci pal men te, to can do el te ma de la pre ser -<br />

va ción y de sa rro llo de la ciu dad y la re gión del Cus co que ini cia ría<br />

en 1950 y se ex ten de ría has ta el sis mo de 1986 en la pro pia ciu -<br />

dad. Un gran im pac to que ha ce po si ble to do ese pro ce so de re -<br />

cons truc ción de la ciu dad, en me dio de cam bios cul tu ra les po lí ti -<br />

cos so cia les y eco nó mi cos y que fue más allá de la pro pia re gión,<br />

en di ver sos as pec tos, fue el gran te rre mo to que sa cu dió la ciu dad<br />

al ini ciar la se gun da mi tad del si glo XX. Des de ese mo men to la in -<br />

ter ven ción del Esta do pe rua no (de ré gi men mi li tar) en tró de ma ne -<br />

ra de ci si va con ayu da de es pe cia lis tas, de en ti da des in ter na cio na les<br />

con pla nos y pro yec tos de de sa rro llo que fue ron más allá de los lí -<br />

mi tes de la pro pia ciu dad.Algu nos de ta lles su ce di dos, en ese pri -<br />

mer ins tan te, fue ron po si bles res ca tar los an tes de ini ciar la gran re -<br />

cons truc ción de la ciu dad del Cus co.<br />

PALABRAS CLAVE: te rre mo to, con mo ción, es ta do, me di das de<br />

emer gen cia, re cons truc ción.<br />

ABSTRACT<br />

The pres ent study aims to ad dress the start ing point that led<br />

the for mu la tion of dif fer ent plans and pro jects of Cusco,<br />

1 Parte del Contenido de la Tesis doctoral realizada durante el cuatrienio 2009-2013 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Universidad<br />

Fe de ral de Bahía – Bra sil.<br />

2 Arqui tec to, do cen te prin ci pal de la Fa cul tad de Arqui tec tu ra y Artes Plás ti cas de la Uni ver si dad Na cio nal de San Anto nio Abad del Cus co,<br />

doctor en arquitectura y urbanismo, especialidad conservación y restauración. E–mail: erwicflo@hotmail.com<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 53


Erwic Flores Caparó<br />

mainly touch ing on the pres er va tion and de vel op ment of the<br />

city and the re gion of Cusco that be gan in 1950 and lasted un -<br />

til the great seism of 1986 in the main city. A great im pact<br />

which made pos si ble all that pro cess of re con struc tion of the<br />

city, in the midst of po lit i cal so cial and eco nomic cul tural<br />

changes that went be yond the own re gion, in many re spects,<br />

was the great earth quake that shook the city to start the sec -<br />

ond half of the twen ti eth cen tury. Since then the in ter ven tion<br />

of the Pe ru vian State (mil i tary re gime) came de ci sively with<br />

the help of spe cial ists from in ter na tional or ga ni za tions with<br />

plans and de vel op ment pro jects that went be yond the lim its<br />

of the city it self. Some de tails that hap pened in that first mo -<br />

ment, were pos si ble to res cue be fore start ing ma jor re con -<br />

struc tion of the city of Cusco.<br />

Keywords: earth quake, shock, state, emergencial ac tions, re -<br />

con struc tion.<br />

ntes del even to sís mi co de<br />

A1950, en tre 1940 y 1949 la<br />

po bla ción de Cus co ya ha bía<br />

sen ti do ocho tem blo res. La re -<br />

gión del Cus co, se gún su his to -<br />

rial sís mi co, mues tra ser una<br />

zona con fre cuen te aco mo da -<br />

ción en tre las pla cas tec tó ni cas.<br />

Para te ner una idea, Cuen ca<br />

(1991, Ane xo 2) da cuen ta de<br />

los re gis tros su ce di dos en la Re -<br />

gión de Cus co en tre los si glos<br />

XVI al XX (Ver Ta bla 1).<br />

Con esos an te ce den tes,<br />

cuan do Cus co ya ha bía ini cia do<br />

los pri me ros me ses de la se gun -<br />

da mi tad se cu lar y la ciu dad go -<br />

za ba de quie tud y tran qui li dad<br />

de un día do min go su ce dió el<br />

gran te rre mo to, (gra do sie te<br />

en la es ca la de Mer ca lli). Eran<br />

las 3:39 ho ras y de mo ró seis se -<br />

gun dos<br />

3<br />

(Ku bler, 1950, p. 5).<br />

El te rre mo to mo vió y re mo -<br />

vió todo, con si guió abrir fi su ras<br />

en las ca lles (en las ave ni das del<br />

sol y par do), en los ba rrios y en<br />

la ma yo ría de las edi fi ca cio nes.<br />

Las ca lles fue ron se ve ra men te<br />

afec ta das ca ye ron prin ci pal -<br />

men te por que sus es truc tu ras<br />

es ta ban cons trui das con ado -<br />

be, 50% de las edi fi ca cio nes<br />

“La primera<br />

noche,<br />

La Crónica<br />

afirmaba que<br />

habían 33 casas<br />

desplomadas y 36<br />

muertos. Es<br />

evidente que los<br />

números<br />

aumentarían<br />

posteriormente<br />

El Comercio,<br />

indicaba que eran<br />

59 muertos;<br />

Aguilar señalaba<br />

86 víctimas, o<br />

más, y 100<br />

heridos,<br />

Kubler aproxima<br />

a 100 y 200<br />

respectivamente.”<br />

fue ron to tal men te des trui das, vol vién do se in -<br />

ha bi ta bles. (Se ra ja ron…, 1950. p. 1). Los mo -<br />

nu men tos y edi fi cios más im por tan tes fue ron<br />

afec ta dos fuer te men te, en di fe ren tes es ca las.<br />

Mi nu tos des pués, hom bres y mu je res veían<br />

ató ni tos los es com bros, la po bla ción que dó<br />

3 Otro diario aseveraba que había durado 12 segundos (La Crónica, Lima, 22-5-50)<br />

asom bra da, las per so nas des con so la das llo ra -<br />

ban y los ni ños no en ten dían lo que su ce día. El<br />

mie do aún ha bi ta ba en la men te de la po bla -<br />

ción y al cons ta tar se la pér di da de vi das hu ma -<br />

nas, se ha cía más de ses pe ran te las per te nen -<br />

cias fue ron res ca ta das, en par te para unos, fa -<br />

mi lias en te ras ha bían per di do todo y las ha bi ta -<br />

cio nes es ta ban prác ti ca men te re du ci das a<br />

nada, no era fá cil ima gi nar dón de pa sa rían o<br />

cómo re sol ve rían sus ne ce si da des bá si cas.<br />

Pero de bían ser to ma das de ci sio nes so bre<br />

lo que res ta ba, gran par te de la<br />

po bla ción aban do nó sus ca sas<br />

para ir a las pla zas, par ques y lu -<br />

ga res abier tos. Otros se ima gi -<br />

na ban la mi gra ción para otras<br />

re gio nes (En masa…, 1950,<br />

p. 12). La ciu dad es ta ba sin co -<br />

mu ni ca ción te le grá fi ca ni luz<br />

eléc tri ca y la si tua ción se com -<br />

pli ca ba para las di fe ren tes fa mi -<br />

lias. Las fuer zas mi li ta res co -<br />

men za ron a res guar dar la ciu -<br />

dad para evi tar pá ni co de la po -<br />

bla ción y ga ran ti zar que los ex -<br />

tra ños in ci ta sen los sa queos.<br />

Las in for ma cio nes de la des -<br />

truc ción de la ciu dad, va ria ron<br />

mu cho, de pen dien do de la<br />

fuen te, que las no ti cia ba. Para<br />

la pri me ra no che (a las 22 ho ras<br />

del día 21), La Cró ni ca (22 de<br />

mayo de 1950) afir ma ba que ha -<br />

bían 33 ca sas des plo ma das y 36<br />

muer tos. Es evi den te que los<br />

nú me ros au men ta rían pos te -<br />

rior men te El Co mer cio, (24 de<br />

mayo de 1950) in di ca ba que<br />

eran 59 muer tos (56 en el dis tri -<br />

to de Cus co y tres en San Se bas -<br />

tián); Agui lar se ña la ba 86 víc ti -<br />

mas, o más, y 100 he ri dos,<br />

KUBLER apro xi ma a 100 y 200<br />

res pec ti va men te.<br />

To das las ca sas sin ex cep ción su -<br />

frie ron fuer tes da ños, no hay nin gu na que haya<br />

sido sal va da, in te rio res co lo nia les fue ron al sue -<br />

lo, bien como las ca sas re cien te men te cons trui -<br />

das en la ave ni da par do [...] Será ne ce sa rio que<br />

es tos sean de mo li dos por el per so nal de tro pa y<br />

ope ra rios, pues ofre ce en se rio pe li gro. 10% pre -<br />

sen tan ra ja du ras le ves y 90% de ca sas ame na -<br />

54 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Conmoción en el Cusco de 1950<br />

Ta bla 1. Registro histórico de los sismos ocu rri dos en la región Cusco entre los siglos XVI Y XX<br />

Siglo XVI XVII XVIII XIX<br />

Fecha 1581 1590<br />

1650<br />

(31 Marzo)<br />

1707<br />

(17 Set)<br />

1717<br />

1946<br />

(11 Feb)<br />

1804<br />

(22 Abr)<br />

1823<br />

(07 Set)<br />

1832 1832<br />

(18–19 Jul) (16 Nov)<br />

Lugar Yanaoca Cusco Cusco Capi (Paruro) Quiquijana Urcos Cusco Cusco Cusco Cusco<br />

Hora<br />

Grado<br />

14:00<br />

SIglo XIX XX<br />

Fecha<br />

1870<br />

(27 Mar)<br />

1870<br />

(10 Jul)<br />

Terremoto<br />

1905<br />

(23 Jan)<br />

1928<br />

(17 May)<br />

1938<br />

(05 Mar)<br />

1938<br />

(06 Mar)<br />

1939<br />

(23 Jun)<br />

1941<br />

(18 Set)<br />

1943<br />

(30 Jan)<br />

Lugar Cusco Chumbivilcas Cusco Cusco Acopia (Acomayo) Tinta Canchis) Pomacanchi Cusco Yanaoca Cusco<br />

Hora<br />

Grado<br />

Siglo<br />

Fecha<br />

01:10 13:30 06:15 05:55 07:00 13:13 23:00<br />

XX<br />

1946<br />

(21 Feb)<br />

1946<br />

(17 Abr)<br />

1946<br />

(30 May)<br />

1947<br />

(03 Jun)<br />

1947<br />

(31 Oct)<br />

1948<br />

(10 Ene)<br />

III M.M.<br />

1948<br />

(10 Oct)<br />

08:15<br />

00:00<br />

VI–VII M.M. VI M.M.<br />

1948<br />

(06 Nov)<br />

1949<br />

(10 Ene)<br />

Lugar Cusco Marcahuasi Cusco Canas Quillabamba Cusco Marcahuasi Cusco Cusco Cusco<br />

Hora<br />

Grado<br />

Siglo<br />

Fecha<br />

05:48<br />

III M.M.<br />

XX<br />

1950<br />

(21 May)<br />

12:30<br />

III–IV M.M. III M.M. IV M.M.<br />

1952<br />

(26 Feb)<br />

1952<br />

(06 Jul)<br />

1952<br />

(26 Ago)<br />

10:00<br />

IV M.M.<br />

1953<br />

(30 Mar)<br />

03:55<br />

III M.M.<br />

1954<br />

(16 Mar)<br />

03:40<br />

III M.M.<br />

1954<br />

(21 May)<br />

05:17<br />

1944<br />

(01 Feb)<br />

III–IV M.M.<br />

1949<br />

(03 Jun)<br />

III M.M. II M.M. III M.M.<br />

1954<br />

(26 Feb)<br />

1954<br />

(06 Jul)<br />

1955<br />

(26 Ago)<br />

Lugar Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Marcapata Yanaoca<br />

Hora<br />

Grado<br />

Siglo<br />

Fecha<br />

13:35<br />

VII M.M.<br />

XX<br />

1955<br />

(30 Mar)<br />

06:31<br />

V M.M.<br />

1955<br />

(16 Mar)<br />

02:00<br />

III–IV M.M.<br />

1961<br />

(08 Nov)<br />

05:45<br />

IV M.M.<br />

1965<br />

(08 Mai)<br />

17:16<br />

V M.M.<br />

1980<br />

(03 Jun)<br />

10:10<br />

IV M.M.<br />

1986<br />

(05 Abr)<br />

Lugar Yanaoca Anta Acos Urcos Mollepata Cusco<br />

Hora<br />

Grado<br />

07:20<br />

III–IV M.M.<br />

21:00<br />

IV-V M.M.<br />

13:35<br />

VII M.M.<br />

Fuen te: Cuen ca (1991, Ane xo 2).<br />

06:31<br />

V M.M.<br />

02:00<br />

III-IV M.M.<br />

05:45<br />

IV M.M.<br />

10:10<br />

IV M.M.<br />

03:40<br />

II M.M.<br />

05:10<br />

22:00<br />

III–IV M.M. III–IV–II M.M.<br />

Ilustración 1. Fachada Sur de la Plazoleta Nazarenas. El asentamiento del suelo desestabilizó<br />

los cimientos, en consecuencia, la pared cedió provocando la desestructuración<br />

to tal de la pro pie dad par ti cu lar. Este caso de des truc ción no fue el úni co en la ciu -<br />

dad, hubo otras pro pie da des que su frie ron el mis mo pro ce so de fa lla del sue lo.<br />

Fuen te: José C. Huay hua ca, (1991).<br />

zan caer (Dra má ti co…,<br />

1950, p.1)<br />

Di ver sos da ños ma te ria les,<br />

en las pro pie da des par ti cu la -<br />

res, apa re cen como de no mi -<br />

na dor co mún, pro duc to de las<br />

fi su ras, ra ja du ras, ca sos don -<br />

de las pa re des ca ye ron de for -<br />

ma par cial y otras to tal men te.<br />

Algu nos ca sos de asen ta mien -<br />

to del sue lo pre sen ta ron par ti -<br />

cu la res da ños.<br />

En la ma yo ría de los ca sos<br />

las edi fi ca cio nes ca ye ron o su -<br />

frie ron da ños, fue por con se -<br />

cuen cia de la de ses ta bi li za ción<br />

de sus pro pios mu ros sus ten -<br />

tan tes. Esto es, da ños ma yo -<br />

res o me no res (Ilustraciones 1<br />

al 7).<br />

La re fe ren cia del te rre mo -<br />

to, rea li za da por la Mi sión Ku -<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 55


Erwic Flores Caparó<br />

Ilustración 2. Local del Paraninfo Universitario. Las estructuras de las edificaciones sufrieron colapso en gran parte de forma que fue<br />

necesaria la ayuda de maquinaria pesada para el levantamiento de escombros. Fuente: Revista Life (1950).<br />

bler por en car go de la ‘Orga ni za ción de las Na -<br />

cio nes Uni das para la Edu ca ción, Cien cia y Cul -<br />

tu ra’ (UNESCO), la más de ta lla da para fi nes ofi -<br />

cia les con ci fras es ta dís ti cas, des pués de una<br />

eva lua ción, con clu yó:<br />

Fue ron des trui das 3000 ca sas, y de las res -<br />

tan tes sólo 1200 es ta ban en con di cio nes de<br />

ser ha bi ta das. Con lo que 30000 o 40000 re si -<br />

den tes se que da ron sin al ber gue. Entre ellas,<br />

15000 se han ins ta la do ul te rior men te en re fu -<br />

gios pro vi sio na les, le van ta dos en di ver sos pun -<br />

tos de la ciu dad, en cuan to 20000 aban do na -<br />

ron la ciu dad de Cus co en el trans cur so de<br />

1950. (Ku bler, 1853, p. 5)<br />

Algu nas ini cia ti vas y me di das de pro tec ción<br />

de sus in mue bles son rea li za das por la pro pia<br />

po bla ción al co lo car pies de re chos de ma de ra,<br />

a modo de pun ta les para evi tar la caí da de las<br />

pa re des, lo que co men zó a apa re cer en las di fe -<br />

ren tes ca lles. El ac ce so vehi cu lar fue res trin gi -<br />

do ape nas para pea to nes en se ñal de, pre ser -<br />

var tan to la in te gri dad fí si ca de los ha bi tan tes<br />

cuan to de la pro pie dad.<br />

Esos cui da dos se ge ne ra li za ron en la ciu dad por -<br />

que otorgaban garantías mínimas necesarias a fin<br />

de evi tar la caí da to tal o par cial de la edi fi ca ción. La<br />

ciu dad aún su fría, en días pos te rio res, tem blo res<br />

que no de ja ban de preo cu par.<br />

Ilus tra ción 3. Ca lle Arra yán, en el fon do el áb si de del templo de<br />

Santo Domingo. Fuente: Archivo JRFIC (1950).<br />

56 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Conmoción en el Cusco de 1950<br />

En el caso de los mo nu men -<br />

tos ta les ac cio nes pa lia ti vas no<br />

se rían las más in di ca das pues<br />

se exi gía todo cui da do par ti cu -<br />

lar, por la gran de za y mag ni tud<br />

de sus cons truc cio nes. La eva -<br />

lua ción rea li za da por la mi sión<br />

de la Unes co fue ex haus ti va y<br />

al can zó una lis ta de prio ri da -<br />

des que obe de cía la ur gen cia<br />

de los tra ba jos de re cons truc -<br />

ción o de re pa ra ción. 4<br />

El ejem plo más sig ni fi ca ti vo<br />

para la re cons truc ción fue el<br />

con ven to de San to Do min go<br />

por pre sen tar múl ti ples da ños<br />

que es ta ban, en gran par te, en<br />

el áb si de del muro tes te ro 5 ,<br />

en la to rre del tem plo y las bó -<br />

ve das lo ca li za das en el coro<br />

alto y en el tran sep to del<br />

templo. Ambas ha bían caí do<br />

en gran par te por que, en el pri -<br />

mer caso, la to rre cayó so bre<br />

ella. En el se gun do caso, por -<br />

que la es truc tu ra no re sis tió el<br />

mo vi mien to sís mi co.<br />

En el in te rior del con ven to<br />

y del tem plo otros de ta lles en<br />

ma de ra, como al ta res y mar -<br />

cos de gran des pin tu ras, pie -<br />

zas lí ti cas di ver sas imá ge nes<br />

es cul pi das, su frie ron tam bién<br />

di ver sos da ños como con se -<br />

cuen cia de la caí da de otras es -<br />

truc tu ras en el caso de los crí ti -<br />

cos que ca ye ron de ma yo res<br />

al tu ras se de sin te gra ron, par -<br />

cial o com ple ta men te, al con -<br />

tac to con el piso. El pro ce so<br />

no fue sim ple para ini ciar la re -<br />

cons truc ción, en la ma yo ría<br />

de los ca sos, fue ron ne ce sa -<br />

rias de sar mar las es truc tu ras<br />

an te rio res sino eran to das<br />

(Ilus tra cio nes 3 y 4)<br />

El tem plo de Be lén tuvo un<br />

asen ta mien to en el sue lo y,<br />

como con se cuen cia, su frió un<br />

fi su ra mien to ver ti cal que afec -<br />

tó prác ti ca men te la to ta li dad<br />

de la to rre de la epís to la. La<br />

pri me ra, la del lado del evan -<br />

ge lio, es ta ba to tal men te des -<br />

trui da, la se gun da, la del lado<br />

de la epís to la, mos tra ba par cia -<br />

les da ños en la bó ve da de su<br />

úni ca to rre. (Ilustración 7).<br />

Templos, como los de San<br />

Se bas tián y San Cris tó bal mos -<br />

tra ban tam bién di fe ren tes ti -<br />

pos de da ños. Pero se par ti cu -<br />

la ri za ron prin ci pal men te en<br />

las to rres. Al in te rior de la pri -<br />

me ra, por cau sa de la caí da de<br />

pie zas lí ti cas, lle gó a da ñar los<br />

en ta lla dos en ma de ra de ba -<br />

laus tres, mar cos de lien zos y<br />

pie zas exis ten tes en el coro<br />

alto y bajo.<br />

Otros templos como San<br />

Pe dro, la Ba sí li ca Ca te dral, la<br />

Re co le ta y la Com pa ñía de Je -<br />

sús, su frie ron da ños me no res,<br />

con pe rjui cios en me nor es ca -<br />

la que los de más tem plos. En<br />

el claus tro an ti guo al ‘Pa ra nin -<br />

fo Uni ver si ta rio’ que for ma<br />

par te del com ple jo del tem plo<br />

de la Com pa ñía de Je sús, cayó<br />

todo el sec tor nor te. Las edi fi -<br />

ca cio nes ci vi les su frie ron di fe -<br />

ren tes for mas de des truc ción,<br />

prin ci pal men te en los mu ros<br />

(Ilustración 2).<br />

El con jun to de la Ba sí li ca<br />

Me nor y Con ven to de la Mer -<br />

ced su frie ron los ma yo res pro -<br />

ble mas en los mu ros del ala<br />

sur del se gun do claus tro. La<br />

bó ve da de las es ca le ras del<br />

lado oes te y el te ja do, en el en -<br />

cuen tro de las alas, ca ye ron.<br />

Las co lum nas pa rea das el pri -<br />

mer claus tro, en el pri mer<br />

piso, en sus dos ni ve les ca ye -<br />

ron to tal men te por es tar cons -<br />

trui da en ado be. Sólo que da -<br />

ron en pie las fi las de ar cos sus -<br />

ten ta dos por pi la res, la bra dos<br />

4 La mi sión de la UNESCO ha bía cla si fi ca do los edi fi cios re li gio sos, para to dos los efec tos de in ter ven ción, en cin co gru pos bajo tres cri te rios:<br />

la importancia artística del monumento, la importancia de los daños y la necesidad del edificio para la comunidad.<br />

5 En arquitectura religiosa del barroco español se denomina así al muro que se localiza detrás del altar mayor.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 57


Erwic Flores Caparó<br />

Ilus tra ción 4. Ave ni da El Sol y ca lle Arra yán, al fon do el áb si de del tem plo de San to Do min go. Antes de caer el muro del áb si de fue<br />

desatado. Vías sin escombros. Fuente: Fotógrafo Guillén (Archivo INC) (1950).<br />

en pie dra, de las cua tro ar que rías del se gun do<br />

claus tro.<br />

LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA DE<br />

MANUEL A. ODRÍA<br />

Las no ti cias de lo su ce di do en la ciu dad del<br />

Cus co lle ga ron a las es fe ras in ter na cio na les las<br />

cua les aler ta ron más por tra tar se de la “ca pi tal<br />

ar queo ló gi ca de Sud amé ri ca”. La so li da ri dad<br />

6<br />

a tra vés de men sa jes de los je fes de Esta do no<br />

tar dó y la preo cu pa ción por el Cus co lle ga ría<br />

des de va rias la ti tu des.<br />

Por ci tar al gu nos, el pre si den te de los Esta -<br />

dos Uni dos Harry Tru man, des ta có su pe sar<br />

“por la des truc ción de la ciu dad his tó ri ca del<br />

Cus co”; el pre si den te chi le no por su vez la en -<br />

gran de cía “his tó ri ca ciu dad del Cus co”; la pren -<br />

sa ar gen ti na rea fir ma ba “Cus co fue sede de<br />

una de las ci vi li za cio nes más avan za das del pe -<br />

rio do pre co lom bi no”. (Una tra ge dia…, 1950,<br />

p. 4)<br />

En ver dad, para la pren sa de mu chos paí ses,<br />

el sis mo fue un ins tru men to que abrió los ojos<br />

del mun do para el or gu llo de Amé ri ca (ese Cus -<br />

co ocul to por dé ca das). El He rald Tri bu ne de<br />

Nue va York (apud Vi bran te..., 1950, p. 4) pu -<br />

bli ca ba el re por ta je: “es un de fec to de nues tra<br />

edu ca ción el he cho de que mu chí si mos de no -<br />

so tros no co noz ca mos la gran de za de la ci vi li za -<br />

ción que for jó aque lla im po nen te me tró po li<br />

[...]).<br />

Entre el 22 y 28 de mayo de 1950, es de cla -<br />

ra da la “ba ta lla de la so li da ri dad!” que con vo ca<br />

a ni vel mun dial todo mo vi mien to de la Cruz<br />

Ilus tra ción 5. Cues ta de San ta Ana si tua da en otro ba rrio tra di -<br />

cional de la ciudad. Pies derechos de madera fueron colocados<br />

para evi tar la caí da de las pa re des de las ca sas. Fuen te: Uni ver si -<br />

dad de Pensilvania, Estados Unidos de América (1950).<br />

6 Desde Madrid, República Dominicana, Nicaragua, Paraguay, Honduras, Colombia, Ecuador y Bolivia entre los primeros.<br />

58 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Conmoción en el Cusco de 1950<br />

Ilus tra ción 6. La úni ca to rre del tem plo de San to Do min go. Ape nas que dó la cara nor -<br />

te. El res tan te cayó so bre la bó ve da del coro alto des tru yen do, in clu si ve, el coro bajo.<br />

Fuente: Revista Life (1950).<br />

Roja de Amé ri ca y del mun do<br />

para aten der a la ciu dad del<br />

Cus co, como Paz-Sol dán<br />

(1951, p.60) afir ma:<br />

Se ali neó un ver da de ro fren -<br />

te de so co rros con las ex pre -<br />

sio nes de sim pa tía y la ofer ta<br />

de con cur sos de las so cie da -<br />

des que tra ba jan bajo el sig -<br />

no ca ri ta ti vo de Gi ne bra<br />

7<br />

[...] El Co mi té in ter na cio nal<br />

de la Cruz Roja y la liga de<br />

las so cie da des de la Cruz<br />

Roja.<br />

El go bier no de la épo ca en<br />

se en con tra ba sin co no ci mien -<br />

to de la real si tua ción ape nas<br />

en el di le ma de “¿qué ha cer?<br />

¿có mo ha cer? y por ¿dón de<br />

em pe zar?”. La preo cu pa ción<br />

del Esta do era con tro lar la si -<br />

tua ción y su gran ta rea de aten -<br />

der a los de sam pa ra dos, a las<br />

ne ce si da des de pro duc tos y a<br />

la fal ta de po li cía.<br />

Las ca sas es ta ban abier tas y<br />

mu chos dor mían a la in tem pe -<br />

rie. Era ne ce sa rio evi tar los sa -<br />

queos por par te de la dro nes<br />

en me di da de pre cau ción,<br />

para man te ner el or den en la<br />

ciu dad (Se de cre tó…, 1950,<br />

p.2) Pa sa das las 48 ho ras se de -<br />

cre tó el “to que de que da” ini -<br />

cial men te en el ho ra rio noc tur -<br />

no y pos te rior men te du ran te<br />

las 24 ho ras 8 , con el ob je ti vo<br />

de fre nar la onda de in for tu -<br />

nios a las pro pie da des de los<br />

mo nu men tos (El to que…,<br />

1950, p. 3)<br />

Para con tro lar la si tua ción<br />

el pre si den te Odría, via ja al lu -<br />

gar de la tra ge dia para eva luar<br />

la ver da de ra ca tás tro fe 9<br />

.<br />

Entre tan to, ciu da da nos y el go -<br />

bier no lo cal ini ciar un pro ce so<br />

de au toa yu da co lec ti va y so co -<br />

rro a los he ri dos, vis to que los<br />

cen tros de aten ción a la sa lud<br />

no con se guían aten der a todo<br />

un con ti nen te de per so nas<br />

que lle ga ban bus can do asis ten -<br />

cia mé di ca.<br />

De esa for ma se ins ta la ron<br />

ba rra cas pro vi sio na les en el<br />

cam po del es ta dio uni ver si ta -<br />

rio de Cus co (Uni ver si dad Na -<br />

cio nal de San Anto nio Abad<br />

7 La Con ven ción de Gi ne bra en 1864 en vuel ve a la “Cruz Roja” sien do su lema: ‘ser vir y ayu dar’. El com pro mi so es ir don de pre ci san de ayu -<br />

da. La cruz roja pe rua na sur gió des de abril de 1879.<br />

8 Pri mer mo men to: por an ti ci pa ción la Co man dan cia Mi li tar de la Re gión de cre ta el “to que de que da” en tre las nue ve de la no che y las cin co<br />

de la ma dru ga da. Se gun do mo men to: en el dia rio lo cal el Co ro nel Co man dan te de Armas de la pla za Car los He rre ra Lynch pe día a la po bla -<br />

ción para to mar las me di das del caso in di can do que el nue vo ho ra rio vi gen te (de 24 ho ras) ini cia ba en esa fe cha de pu bli ca ción. (INICIA..., El<br />

sol. 13-7-1950)<br />

9 Su via je del Cus co se rea li zó el 23 de mayo de 1950<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 59


Erwic Flores Caparó<br />

del Cus co) y, ló gi ca men te, se le van ta rían di fe -<br />

ren tes eva lua cio nes pre li mi na res, pero po cos<br />

con ex haus ti vo de ta lle, se gún Val cár cel (1972,<br />

p. 376):<br />

El go bier no de en ton ces nom bró de in me dia to<br />

una Co mi sión [...] Fui ele gi do su pre si den te y<br />

la com ple ta ron con al gu nos ar qui tec tos<br />

como: Enri que Seoa ne Ross, Luis Miró Que sa -<br />

da Gar land y Ju lio Haa ker Ford. Nues tra ta -<br />

rea se con cen tró en la eva lua ción de los da ños<br />

su fri dos por nu me ro sos edi fi cios an ti guos.<br />

El Esta do cons cien te de que no po dría es pe -<br />

rar para to mar ac cio nes in me dia tas por me dio<br />

del Mi nis te rio de Fo men to y Obras Pú bli cas, el<br />

Mi nis te rio de Agri cul tu ra des ti na in me dia ta -<br />

men te para los dam ni fi ca dos, por vía aé rea, to -<br />

ne la das de pro duc tos ali men ti cios (Me di -<br />

das…, 1950, p.1). 10<br />

Del pro pio in te rior de la re gión, tam bién<br />

con ti nua ron lle gan do di ver sos pro duc tos ali -<br />

men ti cios, Zu ri te, Hua ro con do y Si cua ni en ca -<br />

be za ban la lis ta (Bajo la..., 1950, p.1).<br />

Lle gó un equi po de téc ni cos pro fe sio na les<br />

(ex per tos en obras sa ni ta rias, ur ba nís ti cas, ins -<br />

ta la cio nes eléc tri cas, apre cia cio nes geo ló gi -<br />

cas) con di ver sos ma te ria les de cons truc ción<br />

11<br />

, para el res ta ble ci mien to del ser vi cio de<br />

agua e ilu mi na ción eléc tri ca, todo eso con el<br />

ob je ti vo de de ter mi nar las con di cio nes de ha bi -<br />

ta bi li dad, para rea li zar dis po si cio nes y fu tu ros<br />

pro yec tos en la ciu dad. (Me di das…, 1950,<br />

p.1)<br />

Como pro gra ma de pre ven ción fue usa do el<br />

in sec ti ci da para erra di car los pio jos del cue ro<br />

ca be llu do en mo ra do res de es ca sos re cur sos.<br />

He cho que lla mó la aten ción de la pren sa, de<br />

los ciu da da nos y de la crí ti ca en ge ne ral. (Ilus -<br />

tra ción 8)<br />

No se con si de ró la pos gue rra de crear un<br />

am bien te es pe cial para el ais la mien to de las<br />

per so nas afec ta das por la pla ga. El go bier no<br />

del Esta do, fren te a toda esa si tua ción y sus ne -<br />

ce si da des, or ga ni za pro vi sio nal men te gru pos<br />

de ayu da a tra vés de nor mas le ga les, como so -<br />

por te para ga ran ti zar su cum pli mien to y que lle -<br />

ga se de for ma efec ti va la ayu da ne ce sa ria para<br />

la ciu dad de Cus co.<br />

Ilus tra ción 7. Fa cha da del tem plo de Be lén en obras. Cuan do<br />

visitó la ‘Misión Kubler’ habían sido recuperadas piezas del suelo<br />

y api la das en la base del atrio del templo. En el cuer po de la<br />

torre del Evangelio, una fisura vertical, que atravesaba el cuerpo,<br />

no fue un pro ble ma co mún a la hora de la re cons truc ción.<br />

Fuente: Revista Life (1950).<br />

La pri me ra ac ción del Esta do fue la crea ción<br />

de la “Jun ta de Au xi lio Pro-Dam ni fi ca dos de<br />

Cus co” (Re so lu ción Su pre ma 132–1951),<br />

cuya mi sión era jun tar las do na cio nes y rea li zar<br />

un ca tas tro es pe cí fi co para una me jor dis tri bu -<br />

ción en be ne fi cio de los dam ni fi ca dos.<br />

El Mi nis te rio de Sa lud Pú bli ca de be ría for -<br />

mar el “Co mi té Cen tral de Ayu da a los Dam ni fi -<br />

ca dos” y sub co mi tés para eje cu tar me jor los<br />

tra ba jos en la ciu dad. Para tal, se or ga ni zó sie te<br />

pues tos pro vi sio na les de asis ten cia, como cen -<br />

tros de aten ción mé di ca, con dos mé di cos en<br />

cada pues to.<br />

Las au to ri da des obli ga ron a las far ma cias a<br />

fun cio nar en tur nos de 24 ho ras para pres tar<br />

ser vi cios a la co mu ni dad, por ello se prohi bió<br />

la sa li da de pro duc tos de pri me ra ne ce si dad de<br />

la re gión y se es ta ble cie ron 10 zo nas para po si -<br />

bi li tar la or ga ni za ción de abas te ci mien to ali -<br />

men ta rio. Se ins ta ló un res tau ran te po pu lar<br />

con ca pa ci dad de aten der a 1500 per so nas/co -<br />

mi da.<br />

12<br />

(El Peruano..., 1950, p. 1)<br />

El gran nú me ro de ca sas des trui das en las pe -<br />

ri fe rias de la ciu dad, así como el cen tro an ti -<br />

guo, exi gían gran des es fuer zos para re mo ver<br />

los es com bros de bi do al gran vo lu men de es -<br />

com bros que se acu mu la ba en las ca lles, ta rea<br />

que se mos tra ba len ta.<br />

10 El día 22 de mayo fue ron ha bi li ta dos cin co avio nes para lle var la car ga, el día 23 sa lió otro avión con car ga con te nien do otros pro duc tos<br />

alimenticios<br />

11 Las direcciones de caminos de las diferentes regiones enviaron recursos: Lima envió cinco camiones de accesorios para 500 hombres más 1<br />

tractor; Arequipa envió cinco camiones con herramientas (palas, picos y pies de cabras); Tacna envió dos camiones de accesorios para 100<br />

hom bres y Puno en vió tres ca mio nes con ase so res para 150 tra ba ja do res.<br />

12 El restaurante popular completamente equipado (con cocina, servicio de comedor, cocineros y mozos con 1700 almuerzos y 1500 cenas<br />

por día) se instaló en el estadio universitario.<br />

60 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Conmoción en el Cusco de 1950<br />

Ilus tra ción 8. Apli ca ción de una do sis de DDT para evi tar la epi de mia de pio jos. En adul tos, jó ve nes, ado les cen tes y ni ños. Fuen te:<br />

Revista Life (1950).<br />

Ilus tra ción 9. El caso del puen te de Be lén que cayó so bre el río Chun chull ma yo con sus an ti guas es truc tu ras crí ti cas. La téc ni ca<br />

constructiva de “cal y canto” resistió parcialmente. Fuente: Nishiyama (1950).<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 61


Erwic Flores Caparó<br />

Ilustración 10. Avenida del Ejército (o sector de Chunchullmayo) ocupada por otros desamparados. Otro tipo de carpas levantadas<br />

más organizadas. En primer plano están siendo levantados los servicios higiénicos colectivos en previsión de contar con los míni<br />

mos ser vi cios de hi gie ne. Fuen te: Fotógrafo Antonio Mendoza Ney ra (1950).<br />

Ilustración 11. Plaza Mayor de la ciudad del Cusco. Los desabrigados ocuparon todos los jardines de la plataforma central, proceso<br />

que se re pi tió en mu chas áreas abier tas. Fuen te: Re vis ta Life (1950).<br />

62 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Conmoción en el Cusco de 1950<br />

Las ur gen cias de alo ja mien to<br />

para al ber gar a los de sa gre ga -<br />

dos eran los más ur gen tes<br />

15000 ha bi tan tes pre ci sa ban<br />

de te cho 13 , como Aze ve do<br />

(2009, p. 125) afir ma: “los cua -<br />

les ins ta la ron en tien das y tol -<br />

dos en cua dras de por ti vas, ca -<br />

lles y pla zas” (Ilus tra ción 10 y<br />

11, los di fe ren tes dam ni fi ca dos<br />

ocu pan do áreas abier tas de la<br />

ciu dad).<br />

Evi den te men te, las ne ce si -<br />

da des de vi vien da eran las más<br />

preo cu pan tes, pero el Esta do<br />

per ci bió que las di fe ren tes<br />

áreas de la ciu dad pre sen ta ba<br />

un de no mi na dor co mún que<br />

era la fal ta de ser vi cios bá si -<br />

cos. La idea de le van tar vi vien -<br />

das im pro vi sa das con los de -<br />

sam pa ra dos co men za ba a to -<br />

mar fuer za.<br />

El es tu dio de ter mi nó la cons -<br />

truc ción de vi vien das pro vi sio -<br />

na les para aten der las ne ce si da -<br />

des de abri go con con di cio nes<br />

mí ni mas de ha bi ta bi li dad. El es -<br />

ta dio de la Uni ver si dad del Cus -<br />

co (Uni ver si dad Na cio nal de<br />

San Anto nio Abad del Cus co)<br />

fue el cen tro de aco gi mien to<br />

para las fa mi lias des po seí das de<br />

sus per te nen cias.<br />

Al fi na li zar el mes de agos to,<br />

den tro de la Cá ma ra de Se na -<br />

do res, se apro bó un cré di to de<br />

2 mi llo nes de so les, para las<br />

obras más ur gen tes de re cons -<br />

truc ción. (Para la con clu sión<br />

[sic] de ba rra cas, ins ta la cio nes<br />

de ser vi cios hi gié ni cos y cons -<br />

truc ción de de fen sas con ce -<br />

men to, en los gru pos de ba rra -<br />

cas ac tual men te cons trui das”<br />

(Se na do res…, 1950, p.2).<br />

La se gun da ac ción del Esta -<br />

do fue ga ran ti zar a la pro pie -<br />

dad pri va da a tra vés del D.L.<br />

N° 11366, que au to ri zó al<br />

Ban co Cen tral Hi po te ca rio<br />

del Perú para con ce sión de<br />

prés ta mos ex clu si va men te<br />

des ti na do a la re pa ra ción de in -<br />

mue bles dam ni fi ca dos por el<br />

te rre mo to. Era fi nan cia do por<br />

el Ban co Cen tral Hi po te ca rio<br />

del Perú has ta el 75% del cos -<br />

to for ma do por el va lor del te -<br />

rre no, de la cons truc ción apro -<br />

ve cha ble o de la in ver sión por<br />

re pa rar la.<br />

La ter ce ra ac ción fue un cré -<br />

di to ex traor di na rio de 3 mi llo -<br />

nes de so les, que au to ri za ba al<br />

mi nis te rio de ha cien da y co -<br />

mer cio a abrir una cuen ta para<br />

acu dir a los de sam pa ra dos, re -<br />

pa ra cio nes de in me dia ta ur -<br />

gen cia, al res ta ble ci mien to de<br />

los ser vi cios pú bli cos y reha bi -<br />

li ta ción de la vida ur ba na de la<br />

ciu dad del Cus co, en con cor -<br />

dan cia a las ne ce si da des de<br />

los: Mi nis te rio de Fo men to y<br />

Obras Pú bli cas, Mi nis te rio de<br />

Agri cul tu ra, Mi nis te rio de Sa -<br />

lud Pú bli ca y Asis ten cia So cial.<br />

Antes de ju lio, los re cur sos<br />

se vol vie ron in su fi cien tes y a<br />

tra vés del D.L. N° 11367, el<br />

go bier no cen tral del Esta do ha -<br />

bi li tó un “cré di to ex traor di na -<br />

rio” con el de cre to ley nú me -<br />

ro ex clu si vo para el res ta ble ci -<br />

mien to de los ser vi cios pú bli -<br />

cos con el D.L. N° 11425.<br />

Pero las ne ce si da des con ti nua -<br />

ban y los mon tos es ti ma dos<br />

no al can za rían lo re que ri do.<br />

Más tar de, el go bier no cen tral<br />

am plió el cré di to abier to y pro -<br />

mul gó el D.L. N° 11478 adi -<br />

cio nan do me dio mi llón de so -<br />

les más, para evi tar la pro pa ga -<br />

ción de epi de mias.<br />

En ese pro ce so pre si den -<br />

cial, asu mió tam bién de di ca -<br />

13 Diferentes lugares de la ciudad fueron ocupados y se dirigieron variadas carpas provisionales. Entre ellas fueron, en primera instancia la Plaza<br />

Ma yor y las pla zas Re go ci jo y San Fran cis co. Con ti nua ron en los al re de do res de la ciu dad, las lo sas de por ti vas de los ba rrios, la ave ni da del<br />

Ejército (Chunchullmayo) aún no consolidada en la época, la avenida Pardo y todas las áreas de cultivo inmediatas al perímetro de la ciudad.<br />

Hoy son cons ti tui dos los ba rrios de Za guán del cie lo, Tahuan tin su yo, los dis tri tos de Wan chaq y San tia go. Des pués se con so li da ron los al re -<br />

de do res de los tem plos de Be lén, San tia go, Almu de na y San ta Ana.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 63


Erwic Flores Caparó<br />

ción y es pe cial cui da do para con los mo nu men -<br />

tos his tó ri cos (con Obras de Arte y los Edi fi cios<br />

de pro pie dad del Esta do). Como as pec to re sal -<br />

tan te, se ad ver tía que la res ti tu ción de los mo -<br />

nu men tos de be ría obe de cer a un es tu dio pre -<br />

vio de un plan in te gral y la ne ce sa ria apro ba -<br />

ción para eje cu tar su re cons truc ción to tal. Por<br />

esa de ci sión de las au to ri da des, se abrió una<br />

cuen ta ex clu si va en un va lor de 10 mi llo nes de<br />

so les (D.L. N° 11392), im por te con si de ra do<br />

como mon to anual y una si mi -<br />

lar can ti dad, para los años<br />

ve ni de ros.<br />

De bi do a las cir cuns tan cias<br />

del mo men to de emer gen cia y<br />

a las ne ce si da des de la po bla -<br />

ción, es que el Esta do de ci dió<br />

rea li zar la de mo li ción de edi fi -<br />

cios rui na, tras la do de es com -<br />

bros, la cons truc ción de vi vien -<br />

das pro vi sio na les y de más<br />

obras de ca rác ter ur gen te, en -<br />

fa ti zan do que de be rían ser eje -<br />

cu ta das an tes de la pró xi ma es -<br />

ta ción de llu vias. De esa for ma,<br />

se crea la Ley N° 11489 y se<br />

des ti nan 2 mi llo nes de so les en<br />

la cuen ta abier ta del D.L.<br />

N° 11392, para lo grar los<br />

ob je ti vos.<br />

Bá si ca men te la ayu da en de -<br />

fen sa del pa tri mo nio se re du cía<br />

a la rea li za ción de ta reas de<br />

emer gen cia, esto es, co lo can -<br />

do pun ta les de ma de ra, “pies<br />

de re chos”<br />

14<br />

y cim bras para la<br />

es ta bi li za ción de es truc tu ras,<br />

mu ros, te chos, bó ve das y ar -<br />

cos, a fin de evi tar la caí da to tal<br />

de ele men tos ta les como las<br />

pie zas de pie dra de las to rres<br />

más al tas de los mo nu men tos.<br />

REFERENCIAS<br />

—Aze ve do, P. O. de. (2009). Cusco continuidad y cambio. 2ª Ed. Cus -<br />

co: Municipalidad Provincial del Cusco.<br />

—Bajo La di rec ción del Pre si den te de la Jun ta Mi li tar de Go bier no<br />

con ti nua la la bor de au xi lio a las víc ti mas del Te rre mo to del Cus co.<br />

Lle ga da de ali men tos. El Pe rua no Dia rio Ofi cial. Lima, p. 1. 25 de<br />

mayo de 1950.<br />

—Dramático Relato del Terremoto del Cusco. Dia rio La Cró ni ca, Edi -<br />

ción es pe cial. Lima, 22 de mayo de 1950.<br />

—El To que de que da será a las 24 ho ras. Dia rio El Sol, Cus co, 13 de<br />

ju lio de 1950.<br />

“La ayuda en<br />

defensa del<br />

patrimonio se<br />

reducía a la<br />

realización de<br />

tareas de<br />

emergencia, esto<br />

es, colocando<br />

puntales de<br />

madera, ‘pies<br />

derechos’ y<br />

cimbras para la<br />

estabilización de<br />

estructuras,<br />

muros, techos,<br />

bóvedas y arcos,<br />

a fin de evitar la<br />

caída total de<br />

elementos.”<br />

—En Masa aban do na el Cus co la po bla ción. Sem bró el pá ni co el tem -<br />

blor que se pro du je ra ayer. Dia rio La Cró ni ca. Lima, 26 de mayo<br />

de 1950.<br />

—Kubler, George. (1953). Cuz co. Re cons truc ción de la ciu dad y res -<br />

tauración de sus monumentos. Infor me de la mi sión en via da por la<br />

UNESCO en 1951 por Geor ge Ku bler. Pa rís: Se rie: Mu seos y Mo -<br />

numentos III (s).<br />

—Medidas Tomadas por las reparticiones oficiales en auxilio de las víctimas<br />

del terremoto. Envío de víveres por el Ministerio de Agricultura. El<br />

Pe rua no dia rio ofi cial. Lima, p. 1, 23 de mayo de 1950.<br />

—Paz–Sodán Car los Enri que. (1951). Cus co, La ciu dad he ri da: Un re -<br />

portaje gráfico. Lima: C.E. Paz–Sol dán e Imp. To rres Agui rre.<br />

—Perú. Re so lu ción Su pre ma Nº 132 de 20 de abril de 1951. Re -<br />

gla men to de Cons truc ción de Ciu dad de<br />

Cus co. Que pro mue ve el re ti ro fron tal y la -<br />

te ral de la fa cha da y el en san che de la ca lle<br />

de es ti lo co lo nial en la ciu dad de Cus co.<br />

(Pu bli ca da por la Escue la Mi li tar de Cho -<br />

rri llos: 1951. 46 p). Dis po ni ble en:<br />

Acce so el 23 de Ago de 2011.<br />

—Perú. De cre to Ley Nº 11367, de 22 de<br />

mayo de 1950. Au xi lio a la ciu dad de Cuz co<br />

por el movimiento sísmico para normalizar la<br />

vida de la po bla ción. Dis po ni ble en:<br />

Acce so el 24 de ene ro de 2012.<br />

—Perú. De cre to Ley Nº 11392, de 31 de mayo<br />

de 1950. Reconstrucción de Monumentos Histó<br />

ri cos y Obras de Arte en edi fi cios de Esta do.<br />

Disponible en: <br />

Acce so el 24 Ene 2012.<br />

—Perú. De cre to Ley Nº 11425, de 10 de ju -<br />

lio de 1950. “Subsidio Municipal de Cusco”<br />

como crédito extraordinario (300,000 soles)<br />

por imprevistos realizados por la municipalidad<br />

Provincial para el restablecimiento de los<br />

ser vi cios bá si cos. Dis po ni ble en:<br />

Acce so el 24 Ene 2012<br />

—Perú. De cre to Ley Nº 11478, de 18 de ju -<br />

lio de 1950. Amplía el cré di to abier to por<br />

D.L. 11367. Dis po ni ble en: <br />

Acce so el 24 de ene ro de 2012.<br />

—Perú. De cre to Ley Nº 11489, de 31 de<br />

agos to de 1950. Abre una cuen ta de 2 mi llo -<br />

nes para obras de ca rác ter ur gen te de la ciu -<br />

dad. Dis po ni ble en: Acce so el 24<br />

de ene ro de 2012.<br />

—Senadores Aprueban dos Millones para obras<br />

ur gen tes en el Cus co. Dia rio EL Sol, Cus co,<br />

31 de agos to de 1950.<br />

—Se De cre tó el to que de que da en el Cus co.<br />

Dia rio La Cró ni ca, Lima, p. 2, 23 de mayo<br />

de 1950.<br />

—Se Rajaron…, Dia rio La Cró ni ca, Edi ción es pe cial. Lima, 22 de<br />

mayo de 1950. p. 1.<br />

—Una Tra ge dia para todo el con ti nen te. Dia rio La Cró ni ca. Lima, 23<br />

de mayo de 1950.<br />

—Val cár cel, Luis E. (1952). Memorias Nueva Visión del Cusco. Fa nal,<br />

Lima, Año VII. Nº 3. p.18 – 25.<br />

—Vasconcelos, Marco Antonio; García, Manuel Enríquez. (1998).<br />

Fundamentos de economía. Sao Pau lo: Sa rai va.<br />

—Vibrante Recordatorio es para américa la Catástrofe del Cusco. Dia rio<br />

La Cró ni ca, Lima, p. 4, 24 mayo 1950.<br />

14 Elementos, en general, de madera colocados provisionalmente, que evitan el colapso de variadas estructuras en inminente peligro, tales<br />

como: muros, arcos bóvedas entre otros.<br />

64 El Antoniano 126 – Junio de 2014


GESTIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO<br />

CULTURAL DEL CUSCO<br />

RESUMEN<br />

Si se en tien de el con cep to de Pa tri mo nio Cul tu ral co mo un lu -<br />

gar de en cuen tro y de com pli ci dad so cial, en ton ces su ges tión<br />

de be ser vis ta ya no des de una pers pec ti va mo nu men ta lis ta y<br />

mer can ti lis ta (co mo has ta aho ra se da), si no mas bien, Par ti ci pa -<br />

cio nis ta; es de cir, que ge ne re la in cor po ra ción de los dis tin tos ac -<br />

to res so cia les al pro ce so de con ser va ción y pues ta en uso de los<br />

bie nes pa tri mo nia les, don de ca da sec tor de la po bla ción, des de<br />

su pro pia pers pec ti va y exi gen cias so cia les con tem po rá neas,<br />

par ti ci pe ac ti va men te, ade más de cu yos com por ta mien tos,<br />

sean com ple men ta rios con el pa tri mo nio cul tu ral y la (re) cons -<br />

truc ción de la iden ti dad cul tu ral. En tal sen ti do, es ne ce sa rio la<br />

des vin cu la ción de pre jui cios tra di cio na lis tas que re sul tan ya re -<br />

Jorge Pérez Meza 1<br />

tró gra das a es tas al tu ras de las cir cuns tan cias, y, me dian te el pre -<br />

sen te, se in vo ca la edu ca ción de la po bla ción con un rol de va lo -<br />

res pa tri mo nia les que in trín se ca men te fun da men ten sus pro -<br />

pios ob je ti vos y fi na li da des, a tra vés de pro ce sos de ani ma ción<br />

so cio cul tu ral e in ter pre ta ción tu rís ti ca que pue dan es ti mu lar la<br />

con fian za y la par ti ci pa ción de la po bla ción en la con se cu ción de<br />

esos ob je ti vos. Es de cir, la fi na li dad no so lo es la cons truc ción de<br />

la iden ti dad cul tu ral, si no tam bién, que la po bla ción se sien ta<br />

iden ti fi ca da con la Ges tión del Pa tri mo nio Cul tu ral, así co mo<br />

con sus ges to res.<br />

PALABRAS CLAVES: Iden ti dad Cul tu ral, Ges tión Pa tri mo nial, Pa -<br />

tri mo nio Cul tu ral, Empo de ra mien to, Par ti ci pa ción Ciu da da na,<br />

Va lo res Pa tri mo nia les.<br />

1 Licenciado en turismo. Maestrista en economía. mención en gestión pública y desarrollo regional, en la Universidad Nacional de San Antonio<br />

Abad del Cus co. e–mail: coco_11186@hot mail.com<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 65


Jorge Pérez Meza<br />

ABSTRACT<br />

If it un der stands the con cept of cul tural her i tage as a meet ing place<br />

and so cial com plic ity place, then its man age ment should be seen<br />

no lon ger from a monumentalist per spec tive and a mer can ti list per -<br />

spec tive (as up to now it gives), but rather, participationist, it<br />

means, the in cor po ra tion of the dis tinct so cial ac tors to the pro cess<br />

of con ser va tion and put into use of the her i tage as sets, where ev -<br />

ery sec tor of the pop u la tion have to par tic i pate ac tively, from their<br />

own per spec tive and con tem po rary so cial re quire ments, in ad di -<br />

tion their be hav iors have to be complementaries with the cul tural<br />

her i tage and the (re ) con struc tion of cul tural iden tity. In this sense,<br />

the de–link ing of the tra di tion al ist prej u dices re sult ing is re quired as<br />

you re ac tion ary at this stage in the cir cum stances, and, by means of<br />

the pres ent, it in vokes that the ed u ca tion of the pop u la tion needs a<br />

role of pat ri mo nial val ues that in trin si cally it bases through his own<br />

aims and pur poses, through pro cesses of an i ma tion socio cul tural<br />

and tour ist in ter pre ta tion that can stim u late the con fi dence and the<br />

par tic i pa tion of the pop u la tion in the achieve -<br />

ment of these aims. That is to say, the pur -<br />

pose no only is the con struc tion of the cul -<br />

tural iden tity, but also, that the pop u la tions<br />

have to iden tify with the Managment of the<br />

Cul tural Her i tage, as well as with his agents.<br />

KEYWORDS: Cul tural iden tity, Her i tage<br />

man age ment, Cul tural her i tage, Em pow er -<br />

ment, Par tic i pa tion, Her i tage val ues.<br />

s de co no ci mien to ge ne ra li za -<br />

Edo, en el ám bi to re gio nal e in -<br />

clu so na cio nal, que la pre ser va -<br />

ción sos te ni ble del pa tri mo nio cul -<br />

tu ral, así como pro mo ver su con -<br />

ser va ción, pro tec ción y pro mo -<br />

ción ha sido des de siem pre re cu -<br />

rren te preo cu pa ción de los cus -<br />

que ños (tan to de su po bla ción<br />

como de sus ins ti tu cio nes). Sin em -<br />

bargo, de tanta presumida perora -<br />

ta, la úni ca sos te ni bi li dad que he -<br />

mos alcanzado, hasta ahora, ha<br />

sido la de so rien ta ción e ig no ran cia<br />

ba nal en tor no a ello. Es de cir, aún<br />

nos per de mos en una ne bu lo sa su -<br />

per fi cia li dad con cep tual lo que im -<br />

pi de ver con cla ri vi den cia los te -<br />

mas de dis cu sión esen cia les, que<br />

per mi tan a su vez pro cu rar la vir -<br />

tua li dad de ella. En este sen ti do,<br />

des de nues tro pun to de vis ta (y en -<br />

tre otras causas), el estancamiento<br />

teó ri co y la rei te ra ción te má ti ca se<br />

cons ti tu yen como las prin ci pa les<br />

ca rac te rís ti cas de quie nes pro cu -<br />

“La preservación<br />

sostenible del<br />

patrimonio<br />

cultural, así<br />

como promover<br />

su conservación,<br />

protección y<br />

promoción ha<br />

sido desde<br />

siempre<br />

recurrente<br />

preocupación de<br />

los cusqueños<br />

(tanto de su<br />

población como<br />

de sus<br />

instituciones).”<br />

ran su ges tión y ad mi nis tra ción a tra vés de pro gra -<br />

mas y pro yec tos de en fo que cul tu ral.<br />

Esto es fá cil men te per cep ti ble, por ejem plo, a<br />

par tir del con te ni do cu rri cu lar es co lar que in sis ten -<br />

te men te se con ti núa im par tien do en la ma yo ría de<br />

las Insti tu cio nes Edu ca ti vas tan to pú bli cas como pri -<br />

vadas, en las distintas especialidades profesionales<br />

de las uni ver si da des, de los ins ti tu tos téc ni cos y/o<br />

tec no ló gi cos y otros cen tros de for ma ción pro fe sio -<br />

nal.<br />

Del mis mo modo, aca so no por con se cuen cia<br />

de ello, este úl ti mo se re pli ca en la ges tión cul tu -<br />

ral poco in no va do ra de las ins ti tu cio nes es ta ta les<br />

en car ga das, los cua les ges tio nan sus pla nes y pro -<br />

gra mas de de sa rro llo sub or di nan do y re za gan do<br />

el con cep to cul tu ral ante cues tio nes po lí ti cas y<br />

me diá ti cas. Y ni qué de cir de las em pre sas pri va -<br />

das, que ob vian po lí ti cas de res pon sa bi li dad so -<br />

cial y los cá no nes cul tu ra les del te rri to rio so bre<br />

el cual ejer cen sus ac ti vi da des. A<br />

ello se suma la es ca za par ti ci pa -<br />

ción y com pro mi so de la po bla -<br />

ción en cuan to a la sal va guar dia<br />

de su pro pio pa tri mo nio.<br />

Por todo ello, el pre sen te en -<br />

sa yo está orien ta do a es ta ble cer<br />

un atis bo teó ri co que sea, ade -<br />

más, el im pul so de un nue vo en -<br />

fo que prag má ti co con mi ras a lo -<br />

grar la in cor po ra ción de los dis tin -<br />

tos ac to res so cia les al pro ce so<br />

de con ser va ción y pues ta en uso<br />

de los bie nes pa tri mo nia les y<br />

que al mis mo tiem po per mi ta su<br />

sos te ni bi li dad y el de las co mu ni -<br />

da des que lo aco gen.<br />

En esa pers pec ti va, para fa ci li -<br />

tar la com pren sión del pre sen te<br />

ar tícu lo, se par tió de la apli ca ción<br />

de los dis tin tos mo de los de ges -<br />

tión pa tri mo nial, con una pre via<br />

ca rac te ri za ción de pre jui cios<br />

ideo ló gi cos y su re per cu sión en<br />

la es ca za par ti ci pa ción de la po -<br />

bla ción en la ela bo ra ción de las<br />

po lí ti cas cul tu ra les lle va das a<br />

cabo por nues tras ins ti tu cio nes<br />

pú bli cas. A con ti nua ción, se es ta -<br />

ble ce una se rie de pro pues tas<br />

que pre ten den ahon dar aún más<br />

este vas to tema. En tal sen ti do,<br />

di chos plan tea mien tos se cen tra -<br />

ron en tres al can ces, cuya vir tud pri mor dial es su<br />

co rre la ti vo y sis te má ti co pro ce so; la or ga ni za -<br />

ción po bla cio nal, los va lo res pa tri mo nia les, la im -<br />

por tan cia y apli ca ción de la Ani ma ción So cio cul -<br />

tu ral. Esta ul ti ma como es tra te gia en la edu ca -<br />

ción ciu da da na de to das las eda des.<br />

Ello fa ci li ta ra la ge ne ra ción de he rra mien tas ne -<br />

ce sa rias para la apro pia ción, por par te de la po -<br />

66 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Gestión integral del patrimonio cultural del Cusco<br />

bla ción, de su pa tri mo nio cul tu -<br />

ral, y, por ende, un cam bio de<br />

pa ra dig ma en la ges tión<br />

patrimonial del Cusco.<br />

¿QUIÉN ES EL ENEMIGO?<br />

Ver bi gra cia, al gún sa bihon do<br />

lo es cri bió y otro más des pués<br />

lo vo ci fe ró; “El Cus co es la pros -<br />

ti tu ta del tu ris mo”. A par tir de<br />

nues tro pun to de vis ta, esa es<br />

una opi nión li ge ra y de sa cer ta -<br />

da, re tró gra da y es ca sa men te<br />

fun da men ta da 2<br />

. Así como<br />

aque llas opi nio nes que exal tan<br />

las bar ba ries de las Mega ten -<br />

den cias, las te le co mu ni ca cio -<br />

nes y el in ter net pro pia men te<br />

di cho, por cuan to pre su po nen<br />

que cada vez más jó ve nes, en<br />

su ma yo ría, se sien ten atraí dos<br />

por cul tu ras ex tem po rá neas y<br />

poco virtuosas que dañan las<br />

simientes de la identidad<br />

nacional.<br />

No obs tan te, por ejem plo, si<br />

ana li za mos las mega ten den cias<br />

des de un en fo que dia léc ti co,<br />

ello per mi te en tre ver otro pun -<br />

to de vis ta; con cu rren te men te,<br />

si bien es cier to la glo ba li za ción,<br />

a tra vés del in ter net prin ci pal -<br />

men te, ha he cho que co noz ca -<br />

mos di fe ren tes cul tu ras y per so -<br />

na jes, que se han con si de ra do,<br />

en al gún mo men to, dig nos de<br />

co piar y emu lar, esa mis ma vir -<br />

tud nos ha de vuel to au to má ti ca -<br />

men te al acer ca mien to e in ves ti -<br />

ga ción de no so tros mis mos,<br />

como cul tu ra y na ción. Es de cir,<br />

mien tras más abri mos nues tras<br />

puer tas a las demás culturas del<br />

orbe, más queremos conocer<br />

las virtudes de nuestro<br />

entorno.<br />

A modo de com pa ra ción, la<br />

uni ver sa li za ción pue de ser con -<br />

si de ra da como la li te ra tu ra, o<br />

como una men ti ra que se cuen -<br />

ta ver da de ra en una obra de tea -<br />

tro; así, al co no cer a sus per so -<br />

na jes, a su hé roes o an tihé roes,<br />

sus aven tu ras y des di chas, tra ta -<br />

mos de enal te cer su for ma de<br />

pen sar y ha cer lo que ellos hi cie -<br />

ron, al fi nal esto tie ne un pro ce -<br />

so re tros pec ti vo que nos re gre -<br />

sa a la bús que da de no so tros<br />

mis mos, acep tar nos y asi mi lar -<br />

nos tal y como so mos. En la cul -<br />

tu ra su ce de lo mis mo, si bien es<br />

cier to la uni ver sa li za ción ha he -<br />

cho que co noz ca mos los ca rac -<br />

te res de una in fi ni dad de pue -<br />

blos; sus for mas de pen sar, ves -<br />

tir y ha blar, y al gu nas ve ces ade -<br />

más in ten ta mos imi tar las (pro -<br />

ce sos co no ci dos como a cul tu ri -<br />

za ción o alie na ción), hay que re -<br />

co no cer que en me dio de este<br />

pro ce so, y como con se cuen cia<br />

de ello, es ta mos tra tan do de en -<br />

con trar nos a no so tros mis mos<br />

como na ción. Es así que cada<br />

vez más per so nas se iden ti fi can<br />

como par te de la re cu pe ra ción<br />

del pa sa do glo rio so del Cus co,<br />

esto en mú si ca y cos tum bres;<br />

con más in ten sio nes de re cu pe -<br />

rar las tra di cio nes pa sa das y al -<br />

gu nas que ya creía mos ol vi da -<br />

das; se apre cian más las imá ge -<br />

nes fo tos tá ti cas del Cus co an ti -<br />

guo pe ren ni za das por Cham bi<br />

a tra vés del in ter net y sus pá gi -<br />

nas so cia les; se re cu pe ra ron los<br />

al ta res de es pe jos y con ello par -<br />

te de la pom po si dad del Cor -<br />

pus Cris ti; la me jor épo ca del<br />

huay no pe rua no, ade más de es -<br />

cu char se en más fies tas po pu la -<br />

res o pri va das, es cada vez ob je -<br />

to de in ves ti ga ción de dis tin tas<br />

te sis uni ver si ta rias. Es de cir, la<br />

re troa li men ta ción de la Uni ver -<br />

sa li dad y la Glo ba li za ción que<br />

aca rrean por sí mis mas, han en -<br />

va len to na do un me jor op ti mis -<br />

mo res pec to a ver nos y en con -<br />

trar nos den tro de nues tra pro -<br />

pia cul tu ra, iden ti fi car nos y sen -<br />

2 Mao Tse Tung de cía que aque lla per so na que no haya es tu dia do o in ves ti ga do algo, no tie ne de re cho a ha blar. Si la de mo cra cia no exis tie se,<br />

estamos seguros que no habríamos sabido nunca de aquel desliz.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 67


Jorge Pérez Meza<br />

tir nos par te de un gru po, don de cada in di vi duo<br />

se rea fir ma al sen tir se par te de la cons truc ción<br />

de una me mo ria colectiva única y distinta.<br />

LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL<br />

Los dis tin tos en fo ques y pun tos de vis ta, en tor -<br />

no a la re tó ri ca de pa tri mo nio y ges tión cul tu ral es<br />

di ver so y com ple jo, e in clu so, de un tiem po a esta<br />

parte, controvertido, dada las distintas actividades<br />

so bre las cua les se en mar ca su frí vo lo uti li ta ris mo,<br />

ya que al igual que los con cep tos<br />

de sos te ni bi li dad y sus ten ta bi li dad<br />

me dioam bien tal, son uti li za dos de<br />

acuer do a los intereses de cada<br />

grupo que decide hacer uso de él.<br />

Es por ello, an tes que nada,<br />

para en mar car nos en el co rrec to<br />

en ten di mien to de la Ges tión Pa tri -<br />

mo nial, es ne ce sa rio en mar car nos<br />

en una sola idea que nos per mi ta<br />

vis lum brar la com ple ji dad del asun -<br />

to. En vir tud de ello to ma mos<br />

como re fe ren cia la con cep tua li za -<br />

ción de pa tri mo nio que hace Gar -<br />

cía, Z.; se gún el cual “Pa tri mo nio<br />

Cul tu ral es un lu gar de en cuen tro<br />

don de las edi fi ca cio nes, mo nu -<br />

men tos, obras de arte y va lo res in -<br />

ma te ria les le han dado y le dan<br />

sen ti do a los ciu da da nos y a su me -<br />

mo ria. Lu ga res y ac tos don de in te -<br />

rac túan mo dos de vida, creen cias,<br />

len gua jes y prácticas de<br />

comunicación para construir la<br />

identidad cultural de cada grupo”.<br />

Des de ya in fe ri mos que aque -<br />

llos bie nes o ac ti vi da des cul tu ra les<br />

que son con si de ra dos como pa tri -<br />

mo nio, no tie nen sólo un va lor es -<br />

té ti co o mo nu men ta lis ta, sino tam -<br />

bién, y mu cho más im por tan te qui -<br />

zás, son: por las ac ti tu des y/o ap ti -<br />

tu des que pue den for jar en la con -<br />

cien cia so cial de los po bla do res o ac to res so cia les<br />

que al mis mo tiem po se ven in fluen cia do por ellos.<br />

Es de cir, exis te una co ne xión di rec ta y mu tua, así<br />

como una suer te de com ple men ta rie dad en tre el<br />

pa tri mo nio cul tu ral y el com por ta mien to y for mas<br />

de pen sar de aque llos que los po seen o que al me -<br />

nos realizan sus actividades cotidianas en torno a<br />

ellos. La Pla za de Armas por más be lla y os ten to sa<br />

que sea nun ca será lo mis mo sin un Cor pus Cris ti<br />

que le de vida, jun to con la gen te y la po bla ción<br />

“Existe una<br />

conexión directa<br />

y mutua, así<br />

como una<br />

suerte de<br />

complementarie<br />

dad entre el<br />

patrimonio<br />

cultural y el<br />

comportamiento<br />

y formas de<br />

pensar de<br />

aquellos que los<br />

poseen o que al<br />

menos realizan<br />

sus actividades<br />

cotidianas en<br />

torno a ellos.”<br />

que se sien te iden ti fi ca da con él; Las ciu da des pa tri -<br />

mo nia les no son úni ca men te im por tan tes por su ar -<br />

qui tec tu ra mo nu men ta lis ta, sino tam bién por su ar -<br />

qui tec tu ra cul tu ral; Las na cio nes no son na cio nes<br />

por sus ciudades con bellas casas y altos edificios,<br />

son naciones, más bien, por su gente, su memoria<br />

atávica y cultural, tradicional y costumbrista.<br />

Acla ra da ya la idea so bre Pa tri mo nio Cul tu ral po -<br />

de mos en ton ces, a par tir de ello, en ten der la im -<br />

por tan cia y el pro ce di mien to de su ges tión, en con -<br />

se cuen cia; Ba llart y Tres se ras de fi -<br />

nen la Ges tión Pa tri mo nial como<br />

“el con jun to de ac tua cio nes pro -<br />

gra ma das con el ob je ti vo de con -<br />

se guir una óp ti ma con ser va ción<br />

de los bie nes pa tri mo nia les y un<br />

uso de es tos bie nes ade cua do a<br />

las exi gen cias so cia les con tem po -<br />

ráneas”. Empero, estas actuaciones<br />

se gún Can cli ni, se han orien ta -<br />

do de di ver sas ma ne ras en dis tin -<br />

tas épo cas, por ello di vi de los pro -<br />

ce sos de Ges tión Pa tri mo nial en<br />

cuatro paradigmas con marcadas<br />

ca rac te rís ti cas que res pec ti va men -<br />

te las di fe ren cian unas de otras; la<br />

pri me ra es el Tra di cio na lis mo Exis -<br />

ten cia lis ta; el cual se cir cuns cri be<br />

en que la con ser va ción es in de pen -<br />

dien te de su uso ac tual. La Mer can -<br />

ti lis ta, se orien ta a las po ten cia li da -<br />

des eco nó mi cas que pue da te ner<br />

el bien pa tri mo nial. El Con ser va -<br />

cio nis ta y mo nu men ta lis ta; se cen -<br />

tra a real zar va lo res nacionales. Y<br />

finalmente el paradigma<br />

Participacionista; el cual entiende<br />

la importancia del patrimonio en<br />

su relación con las necesidades<br />

globales de la sociedad.<br />

En base a ello po de mos rea li zar<br />

dos ti pos de aná li sis, cada uno con<br />

sus respectivas metodologías; uno<br />

de ellos con un enfoque histórico y retrospectivo que<br />

nos describa la consecución de aquellos procesos (los<br />

des cri tos por Can cli ni) en un flu jo de tiem po den tro<br />

del área de es tu dio en base a las pers pec ti vas del Par ti -<br />

cularismo Histórico, el cual puede ser objeto de estudio<br />

en futuras investigaciones; el otro, un análisis inductivo<br />

de la productividad de los proyectos culturales<br />

y a base de sus res pec ti vas ca rac te rís ti cas, a ni vel<br />

agregado, establecer el paradigma de gestión patrimonia<br />

les en el que nos en con tra mos. Estos nos da rán<br />

68 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Gestión integral del patrimonio cultural del Cusco<br />

una mejor perspectiva del estado<br />

de la cues tión. Por lo cual es ne ce -<br />

sario establecer la realidad del Cusco<br />

des de dos ám bi tos.<br />

Pri me ro, los pro yec tos de or -<br />

den cul tu ral en el Cus co co rres -<br />

pon den a las ca rac te rís ti cas de<br />

un pa ra dig ma par ti ci pa cio nis ta<br />

indo len te y re tró gra da; in do len -<br />

te, por cuan to con cep tos de<br />

ges tión par ti ci pa cio nis ta y dia ló -<br />

gi ca son co no ci dos por to dos,<br />

esto no es una no ve dad ni este<br />

en sa yo es in ven to de la pól vo -<br />

ra, pero exis te una rei te ra ción<br />

te má ti ca y de si dia ins ti tu cio nal<br />

acom pa ña da de un en tor pe ci -<br />

mien to po lí ti co ha cia la exi to sa<br />

y efi cien te rea li za ción de los co -<br />

rres pon dien tes pro yec tos. Re -<br />

trógra da, por cuan to to da vía se<br />

adop tan los pro ce di mien tos de<br />

los Pa ra dig mas Mo nu men ta li -<br />

tas, por ello di rec cio nan sus<br />

pro gra mas y pro yec tos úni ca -<br />

men te a iden ti fi car, diag nos ti -<br />

car, re gis trar, in ves ti gar, con ser -<br />

var y res tau rar (áreas tra di cio na -<br />

les de ges tión es ta tal) y no to -<br />

man efi caz men te en cuen ta las<br />

di ná mi cas so cia les lo ca les para<br />

pro mo ver la apro pia ción y par ti -<br />

ci pa ción de la po bla ción fren te<br />

a los bie nes de va lor pa tri mo -<br />

nial. Es por ello que los po bla do -<br />

res no cui dan o no sien ten la<br />

res pon sa bi li dad de pre ser var<br />

su pa tri mo nio. Esto es una cau -<br />

sa jus ta. Si en los pro yec tos di ri -<br />

gi dos a la pre ser va ción del pa tri -<br />

mo nio no se adap tan to da vía a<br />

las ne ce si da des con tem po rá -<br />

neas de las per so nas, en ton ces<br />

no ten drán ra zón de exis ten cia.<br />

De la mis ma ma ne ra, los em -<br />

pre sa rios de di ca dos a la co mer -<br />

cia li za ción de los bienes<br />

patrimoniales (quienes aun<br />

creen en un Paradigma<br />

Mercantilista y egoísta al mismo<br />

tiempo), tampoco tienen la<br />

necesidad de comprometerse<br />

a su cuidado en tanto no<br />

entienden que el turismo es<br />

solo un medio, mas no un fin<br />

per se.<br />

Esta con cep ción, re tró gra da<br />

e in do len te, es la cau san te de<br />

es tig ma ti zar las emi nen tes ca -<br />

rac te rís ti cas no me diá ti cas de<br />

los pro yec tos cul tu ra les como<br />

un obs tácu lo en la vía bi li za ción<br />

del desarrollo y progreso.<br />

Las au to ri da des mu ni ci pa les,<br />

y esto es una ca rac te rís ti ca a ni -<br />

vel na cio nal, pre fie ren orien tar<br />

sus re cur sos eco nó mi cos a la<br />

rea li za ción de obras pú bli cas<br />

rim bom ban tes, por que son<br />

ellas las que son vis tas por la po -<br />

bla ción y en tér mi nos po lí ti cos<br />

ese es el fin úl ti mo de una ges -<br />

tión. Los pro yec tos cul tu ra les<br />

son de ja dos de lado por que im -<br />

pli can lar gos pe rio dos de tiem -<br />

po para su ma te ria li za ción y<br />

ade más sus in di ca do res no son<br />

me di bles en tér mi nos téc ni cos<br />

o con cre tos (eco no mi cis tas).<br />

Por lo que se pre ten den abor -<br />

dar pro gra mas ne ta men te de<br />

de sa rro llo y pro gre so y no cul -<br />

tu ra les, este es el quie bre real y<br />

el tras fon do ver da de ro de la<br />

pro ble má ti ca en la rei te ra ción<br />

te má ti ca de los pro gra mas de<br />

de sa rro llo. Es de cir, los con cep -<br />

tos e in di ca do res de la cul tu ra,<br />

en su vir tud, han sido sub or di na -<br />

dos a los del do mi nan te de sa -<br />

rro llo. Los pro yec tos de cul tu ra<br />

aquí no ven den. No es ta mos<br />

en el pun to en el que to dos los<br />

pro yec tos de de sa rro llo son<br />

elaborados en función de la<br />

cultura de una población (con<br />

sus propias creencias y<br />

costumbres), estas más al<br />

contrario son dejadas de lado.<br />

Es de cir, si en ten de mos la cul -<br />

tu ra como un con cep to om ni -<br />

pre sen te, el en tor no en el cual<br />

nos he mos de sa rro lla do y de la<br />

que se des pren den nues tra for -<br />

ma par ti cu lar de ver el mun do;<br />

es ob vio en ton ces que to dos<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 69


Jorge Pérez Meza<br />

los pro yec tos de de sa rro llo de ben ser solo ela bo -<br />

ra dos en esa mis ma pers pec ti va para po der ser<br />

en ten di dos en su real di men sión. “No pue de ha -<br />

ber un con cep to de de sa rro llo o un pro yec to de de -<br />

sa rro llo fue ra de un mar co cul tu ral, por que to dos<br />

los que pro yec tan un plan de de sa rro llo vie nen de<br />

una de ter mi na da cul tu ra y es tán in ser tos den tro<br />

de una so cie dad es pe cí fi ca”.<br />

El de sa rro llo ne ce sa ria men te emer ge y se cir -<br />

cuns cri be den tro de un de ter mi na do con tex to<br />

cul tu ral y en tan to no se re co noz -<br />

ca como tal, no po drá ser asi mi la -<br />

do con éxi to y apro ba ción por<br />

las dis tin tas rea li da des sobre las<br />

cuales se da.<br />

La consecuencia principal de este<br />

último análisis, en el sentido de rezagar<br />

el di na mis mo y en fo que de la<br />

Cul tu ra al úl ti mo va gón en el tren<br />

del pro gre so (en cues tión de los<br />

mo de los de ges tión de las dis tin tas<br />

instituciones públicas), dejando de<br />

lado, en tre otros; pro pues tas nue -<br />

vas de proyectos de revitalización<br />

cultural, educación patrimonial, gestión<br />

integral y participativa del patrimonio<br />

cultura, entre otros, traerá<br />

como perjuicio una población que<br />

no sien te el pa tri mo nio cul tu ral<br />

como suyo; por lo tan to, es una po -<br />

bla ción que no sabe ha cer dis fru te<br />

de éste, te nien do en cuen ta que el<br />

patrimonio cultural se constituye<br />

como un es pa cio en tor no al cual se<br />

dan procesos de complicidad social,<br />

una po bla ción en cuya vir tud no se<br />

sien te iden ti fi ca da con él, lo que de -<br />

semboca naturalmente en su poco<br />

interés para direccionar sus energías<br />

en protegerlo y preservarlo para las<br />

futuras generaciones.<br />

Lo cual nos lle va a la ne ce si -<br />

dad de vi rar el pa ra dig ma de<br />

“La gestión<br />

patrimonial<br />

deberá<br />

contribuir al<br />

disfrute de los<br />

bienes culturales<br />

y a la<br />

construcción de<br />

distintos<br />

espacios de<br />

convivencia<br />

social donde<br />

redefinamos el<br />

sentido de vivir<br />

juntos los<br />

ciudadanos y<br />

nuestro<br />

patrimonio<br />

cultural.”<br />

nues tra ges tión cul tu ral, bus car que los pro gra -<br />

mas de cor te cul tu ral es tén cons ti tui das por<br />

pro yec tos y ac ti vi da des en fo ca das en los pro ce -<br />

sos so cio cul tu ra les que ro dean a los bie nes cul -<br />

tu ra les, de tal ma ne ra que pro pi cie el em po de -<br />

ra mien to y sen ti do de apro pia ción, y por lo tan -<br />

to, dé va lo ra ción del patrimonio en la<br />

población a quien afecta el proyecto.<br />

En tal sen ti do, la ges tión pa tri mo nial de be rá<br />

con tri buir al dis fru te de los bie nes cul tu ra les y<br />

a la cons truc ción de dis tin tos es pa cios de con vi -<br />

ven cia so cial don de re de fi na mos el sen ti do de<br />

vi vir jun tos los ciu da da nos y nuestro<br />

patrimonio cultural.<br />

REFERENCIAS<br />

—Ander E. (1986). Metodología y Práctica de la Animación Sociocultural.<br />

México. Editorial Humanitas, 101–103<br />

—Bor ges, J.L. (2001). Otras Inquisiciones. Editorial latinoamericana.<br />

Argentina. Alianza Editorial.<br />

—Edwards, Y. (2012). Inter pre ta ción: ¿Co mo de be ría ser?. Re vis -<br />

ta de Inter pre ta ción. 1976. Extraí do el 28 de ju nio del 2012<br />

des de http://www.iaph.jun taan da lu -<br />

cia.es/Dos siers/dos sier 1art7.htm<br />

—Gar cía Z. (2009). ¿Có mo acer car los<br />

bie nes pa tri mo nia les a los ciu da da nos?<br />

Edu ca ción Pa tri mo nial, un cam po emer -<br />

gen te en la ges tión del pa tri mo nio cul tu -<br />

ral. Pa sos. Re vis ta de Tu ris mo y Pa tri -<br />

mo nio Cul tu ral. 7. N° 2. 271–280.<br />

—Gar cía, N. (1987). ¿Quié nes usan el pa -<br />

tri mo nio?; po lí ti cas cul tu ra les y par ti ci pa -<br />

ción so cial. Po nen cia pre sen ta da en el<br />

Sim po sio Pa tri mo nio Cul tu ral en el Si glo<br />

XXI, Mé xi co. Re cu pe ra do el 07 de ju lio<br />

del 2012 des de http://www.scie -<br />

lo.org.mx/scie lo.php?script=<br />

sci_nlinks&ref=787474&pid=S0185–1<br />

659200800030000500017&lng=es<br />

—Moc kus, A, Bram berg, P, Lon do ño, R.<br />

(2004). Guía de Cul tu ra Ciu da da na.<br />

05–06. Extraí do el 02 de mar zo del 2012<br />

des de https://www.goo gle.com.<br />

pe/url?sa= t&rct= j&q=&esrc=s&sour -<br />

ce=web&cd=1&ved=0CCgQFjAA&url<br />

=http%3A%2F%2Fxa.yimg.com%2Fkq<br />

%2Fgroups%2F17102713%2F1557057<br />

717%2Fna me%2FGUIAPRACTICA<br />

CULTURA CIUDADANA.doc&ei=4JF5<br />

U o m t E e a q s A S C o 4 -<br />

GoAw&usg=AFQjCNHJq6_T131fiPTn4<br />

rKaq GakX Io2Sg<br />

—Orga ni za ción de las Na cio nes Uni das<br />

para la Edu ca ción, la Cien cia y la Cul tu ra<br />

(2006). Pro gra ma de for ta le ci mien to de la<br />

ges tión mu ni ci pal. El Pa tri mo nio Cul tu ral,<br />

una he ren cia ca pi tal. Re cu pe ra do el 04<br />

de ju nio del 2012 des de http://www.fe -<br />

namm. org.mx/site/in dex.php?op -<br />

tion=com_doc man&task=doc_down -<br />

load&gid=518&Ite mid=25.<br />

—Romero, R. (2008). La Dimensión Cultural<br />

del Desarrollo. Cultura y Desarrollo Local.<br />

Pág. 11–21<br />

—Schulze, N. (2004). Valores del Patrimonio<br />

Cultural. Componente de Identidad y Herra -<br />

mientas de Manejo de las Instancias Municipales. Pro gra ma de For -<br />

talecimiento de la Gestión Municipal. El Patrimonio Cultural una<br />

Herencia Municipal. Pág. 11–15<br />

—Sen, A. (2004). How Does Cul tu re Mat ter? Cul tu re and pu blic<br />

ac tion/ The Inter na tio nal Bank for Re cons truc tion and De ve -<br />

lop ment. Re cu pe ra do el 04 de ju nio del 2012 de<br />

http://www.le tras li bres.com/re vis ta/con vi vio/como–im por -<br />

ta–la–cul tu ra–en–el–de sa rro llo.<br />

—Tse, M. (2001). Pre fa cio y Epí lo go a Inves ti ga cio nes Ru ra les<br />

de las Obras Esco gi das de Mao Tse Tung. Mo vi mien to Po pu -<br />

lar Perú Ale ma nia. Re cu pe ra do el 02 de ju lio del 2012 des -<br />

de http://www. mar xists.org/es pa nol/mao/es cri -<br />

tos/RS41s.html<br />

70 El Antoniano 126 – Junio de 2014


LA ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA<br />

—EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO—<br />

Lucio V. Farfán Angulo 1<br />

RESUMEN<br />

El articulo “La acreditación en la Universidad Nacional de San Antonio<br />

Abad del Cus co” ha si do ela bo ra do pa ra mos trar a la co mu ni dad uni -<br />

versitaria y regional que nuestra casa de estudios ha ingresado a este<br />

pro ce so con la crea ción de la Ofi ci na de Ges tión de la Ca li dad Uni ver -<br />

si ta ria apro ba da por la asam blea uni ver si ta ria el 2011. A par tir de es ta<br />

fecha se han dado pasos importantes como constituir y capacitar a los<br />

co mi tés Inter nos de au toe va lua ción en el 57% de las ca rre ras pro fe -<br />

sionales con que contamos e impulsar el proceso de autoevaluación<br />

en estas carreras. Para cumplir con estos objetivos trazados en el ejercicio<br />

2013 la autoridad universitaria otorgó con fondos del canon un<br />

monto importante que ha permitido impulsar este proceso, con lo<br />

que se es pe ra que en el pre sen te año se acre di ten las ca rre ras pro fe -<br />

sionales obligadas por ley es decir la carrera profesional de educación<br />

y de cien cias de la sa lud. La Ofi ci na de Ges tión de la Ca li dad Uni ver si -<br />

ta ria, tie ne pre vis to du ran te el pre sen te año pres tar apo yo a las ca rre -<br />

ras profesionales en proceso de autoevaluación en lo concerniente al<br />

soft wa re a uti li zar, las en cues tas que de ben ser apli ca das a los ac to res<br />

del proceso docentes, estudiantes, administrativos egresados y grupos<br />

de in te rés, con lo que se es pe ra con cluir el pro ce so de au toe va -<br />

lua ción con fi nes de acre di ta ción en la ma yo ría de las ca rre ras pro fe sio -<br />

nales de nuestra institución. Estas estrategias planteadas para el cambio<br />

intercultural no solo permitirán mayor cantidad de conocimientos<br />

y el uso de tec no lo gías que hoy nos abru man si no un pen sa mien to crí -<br />

tico y mayor capacidad en el aprendizaje, por lo tanto la acreditación<br />

en nuestras carreras profesionales permitirá alcanzar la excelencia con<br />

una tendencia creciente de mejora continua que responda a las exigen<br />

cias ac tua les de la so cie dad. Pa ra el pre sen te año se pre vé que las<br />

1 Magíster. Presidente de la Oficina de Gestión de la Calidad Universitaria, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 73


Lucio V. Farfán Angulo<br />

carreras profesionales de educación y ciencias de la salud que fueron<br />

las que iniciaron el proceso de autoevaluación con fines de<br />

acreditación concluyan estos trabajos y estén acreditadas por el<br />

Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de<br />

la Educación Superior Universitaria CONEAU.<br />

ABSTRACT<br />

The article “Accreditation in the State University of San Antonio Abad<br />

of Cusco” has been pre pared to show the uni ver sity and re gional com -<br />

mu nity that our uni ver sity has en tered this pro cess with the cre ation<br />

of the Of fice of Man age ment Uni ver sity Qual ity, which was ap proved<br />

by uni ver sity as sem bly in 2011. From this date we have taken im por -<br />

tant steps such as es tab lish ing and train ing in ter nal com mit tees of self<br />

eval u a tion in 57% of pro fes sional ca reers at our dis posal, do ing that<br />

we hope to pro mote the self–as sess ment pro cess in these ca reers. To<br />

meet these ob jec tives out lined in 2013 the uni ver sity au thor ity<br />

granted, with funds taken from the canon, a sig nif i cant amount which<br />

per mit ted to im pulse this pro cess, so, it is ex pected this year that ca -<br />

reers re quired by law, like pro fes sional ed u ca tion and health sci -<br />

ences,to be cred ited. The Of fice of Uni ver sity Qual ity Man age ment<br />

plans this year to sup port ca reers in the pro cess of self–as sess ment<br />

with re gard to soft ware use, sur veys to be ap plied to pro fes sors, Stu -<br />

dents, Ad min is tra tive staff, grad u ates and other groups tak ing part in<br />

the ed u ca tional pro cess, which is expected to conclude the process of<br />

accreditation in most of the careers in our institution.<br />

a educación superior a nivel mundial enfrenta una<br />

Lserie de desafíos y dificultades, debido a que la globalización<br />

del conocimiento es una realidad, por lo<br />

que, para te ner ac ce so a los es tu dios y me jo rar la ca li -<br />

dad de la enseñanza, la investigación y ofrecer mejores<br />

servicios que las universidades peruanas ofrecen,<br />

se ha pro mul ga do la Ley N° 28740 (Ley del<br />

SINEACE), que es la que ini cia el ca mi no de la acre di -<br />

ta ción en las ins ti tu cio nes edu ca ti vas en el país. las uni -<br />

versidades y sus carreras profesionales y programas<br />

de post gra do son com pe ten cia del Con se jo de Eva -<br />

luación, Acreditación y Certificación de la Calidad de<br />

la Educación Superior Universitaria —CONEAU—<br />

quie nes en base a un con jun to de di men sio nes, fac to -<br />

res, criterios, estándares e indicadores permitirán<br />

conseguir la acreditación de las carreras profesionales<br />

del sistema universitario peruano.<br />

La Uni ver si dad Na cio nal de San Anto nio Abad del<br />

Cusco, para ingresar al Proceso de Acreditación de<br />

las Carreras Profesionales que funcionan en su sede<br />

central y en provincias procurando un eficiente funcionamiento<br />

institucional y satisfacer las necesidades de<br />

de sa rro llo de la zona de in fluen cia es de cir la re gión<br />

Gráfico 1. Estructura Orgánica de la Oficina de Gestión de la Calidad Universitaria<br />

74 El Antoniano 126 – Junio de 2014


La acreditación universitaria<br />

Gráfico 2. Etapas del proceso de acreditación.<br />

sur este y el país, ha crea do la Ofi ci -<br />

na de Ges tión de la Ca li dad Uni -<br />

versitaria por acuerdo del Consejo<br />

Universitario y la Asamblea Universi<br />

ta ria mediante las resoluciones<br />

CU–039–2010–UNSAAC y<br />

AU–016–2011–UNSAAC.<br />

A par tir de es tas fe chas se ha ini -<br />

ciado el Proceso de Acreditación<br />

en nues tra Casa de Estudios.<br />

Ha bien do rea li za do las si -<br />

guien tes ac cio nes:<br />

– Con for mar los Co mi tés Inter -<br />

nos de Au toe va lua ción de las<br />

ca rre ras pro fe sio na les que<br />

Tabla 1. Etapas del proceso de acreditación.<br />

fun cio nan en nues tra casa de<br />

estudios.<br />

– Capacitar a los Comités Internos<br />

de Autoevaluación para dar<br />

inicio al proceso de autoevaluación<br />

con fi nes de acreditación.<br />

– Habilitar y equipar la oficina de<br />

gestión de la calidad ubicado en<br />

el ter cer piso pa be llón del con -<br />

trol de calidad.<br />

– Gestionar los recursos que requieren<br />

las carreras profesionales<br />

que han ini cia do el pro ce so<br />

de autoevaluación con fines de<br />

acreditación.<br />

– Alcan zar los in for mes de los<br />

avan ces al CONEAU.<br />

– Impulsar con carácter prioritario<br />

los procesos de autoevaluación<br />

con fi nes de acre di ta ción en la<br />

carreras profesionales obligados<br />

por ley es de cir las ca rre ras pro -<br />

fesionales de educación y las de<br />

ciencias de la salud.<br />

– Propiciar el inicio de la autoevaluación<br />

con fi nes de acre di ta ción en<br />

las carreras profesionales que tengan<br />

constituido su Comité Interno<br />

de Autoevaluación.<br />

Para informar plenamente del<br />

funcionamiento de esta oficina se<br />

alcanza la estructura orgánica de la<br />

mis ma y las lí neas de au to ri dad,<br />

que jerárquicamente depende del<br />

vice rectorado académico.<br />

La Uni ver si dad Na cio nal de<br />

San Anto nio Abad del Cus co,<br />

como una ma ne ra de en fren tar<br />

los de sa fíos y di fi cul ta des pro duc -<br />

to del en tor no cam bian te que<br />

hoy enfrentamos y la globalización<br />

en la so cie dad del co no ci -<br />

mien to, ha ini cia do el ca mi no a la<br />

acre di ta ción de la ca li dad en sus<br />

ca rre ras pro fe sio na les con lo que<br />

pre ten de mos un efi cien te fun cio -<br />

Dimensión Factor Criterio Indicadores<br />

Gestión institucional<br />

Proceso de<br />

desarrollo<br />

institucional.<br />

Servicios de apoyo<br />

para el proceso de<br />

desarrollo<br />

institucional<br />

Planificación, organización, dirección y control<br />

Planificación 01 – 10<br />

1.2 Organización, dirección y control 11 – 17<br />

Posicionamiento institucional. 2.1 Imagen y relación externa institucional 18 – 21<br />

Enseñanza – aprendizaje.<br />

3.1 Enseñanza-aprendizaje 22 – 25<br />

3.2 Estudiantes y egresados 26 – 34<br />

Investigación. 4.1 Investigación, ciencia y tecnología 35 – 38<br />

Extensión universitaria y proyección social. 5.1 Extensión universitaria y proyección social 39 – 44<br />

Docentes e investigadores<br />

6.1 Labor de enseñanza y tutoría 45 – 49<br />

6.2 Labor de investigación 50 – 56<br />

6.3 Labor de extensión universitaria y de proyección social 57 – 60<br />

Infraestructura y equipamiento. 7.1 Ambientes y equipamiento 61 – 64<br />

Bienestar universitario 8.1 Implementación de programas de bienestar 65 – 68<br />

Recursos financieros. 9.1 Salud financiera 69 – 75<br />

Grupos de Interés. 10.1 Vinculación con los grupos de interés 76 – 80<br />

3 10 14 80<br />

Elaborado por DEA - CONEAU, 2010. Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, Certificación de la Calidad de la Educa -<br />

ción Universitaria, Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 75


Lucio V. Farfán Angulo<br />

na mien to de nues tra Insti tu ción para satisfacer los<br />

requerimientos de la sociedad.<br />

Con este pro pó si to te ne mos que se tie nen que<br />

cum plir con el mo de lo de la ca li dad para la acre di ta -<br />

ción de las carreras profesionales universitarias y los<br />

es tán da res los que a ma ne ra de ilus tra ción se con sig -<br />

nan en el pre sen te ar tícu lo; que se to man como re fe -<br />

ren tes, aun que a la fe cha se tie nen es tán da res para la<br />

mayoría de carreras profesionales de manera específica,<br />

sin embargo se consignan las dimensiones, factores,<br />

cri te rios e indicadores para la acreditación de<br />

cada una de manera general.<br />

Sa tis fa ce mos trar que el 57% de las ca rre ras pro -<br />

fe sio na les de nues tra casa de es tu dios han dado ini -<br />

cio al pro ce so de au toe va lua ción con fi nes de acre -<br />

di ta ción con la con for ma ción del co mi té interno de<br />

autoevaluación.<br />

Al 2013 Se consignan las carreras profesionales<br />

con comité interno de autoevaluación, de acuerdo al<br />

de ta lle mos tra do en el cuadro anterior.<br />

Recursos para el Proceso de Acreditación 2013<br />

La acreditación en la carreras profesionales comprende<br />

luego de formado el comité interno de autoevaluación,<br />

un proyecto de autoevaluación con fines<br />

de acre di ta ción, que vie ne a ser un diag nós ti co de la<br />

realidad de cada una de las carreras profesionales en<br />

función de los indicadores exigidos. Al término de la<br />

mis ma se po drá efec tuar los planes de mejora en<br />

función al estudio realizado.<br />

Es oportuno enfocar que mediante resolución recto<br />

ral N° CU–091–2013–UNSAAC se asig nó para el<br />

2013 la suma de 15.070.082,70 de tal ma ne ra que<br />

las carreras profesionales cuentan con los recursos necesarios<br />

para impulsar el proceso de acreditación en<br />

cada ca rre ra pro fe sio nal en los porcentajes que se<br />

muestran.<br />

Quienes laboramos en el contexto universitario tenemos<br />

el compromiso de apoyar a las autoridades<br />

universitarias de nuestra tricentenaria casa de estudios<br />

de im pul sar el pro ce so de acre di ta ción en to das<br />

las carreras profesionales con las que cuenta nuestra<br />

Gráfico 3. Distribución del canon para acreditación.<br />

Ta bla 2. Co mi tés Inter nos de Autoeva lua ción, de las Ca rre ras<br />

Profesionales de la Universidad Nacional de San Antonio Abad<br />

del Cusco aprobados con resolución rectoral y reconocidas<br />

por CONEAU.<br />

N° Carrera Profesional Número de Resolución<br />

1 Antropología R–2234–2013–UNSAAC<br />

2 Arqueología R–2220–2013–UNSAAC<br />

3 Arquitectura R–2545–2013–UNSAAC<br />

4 Biología R–1874–2013–UNSAAC<br />

5 Ciencias Administrativas R–011–2014–UNSAAC<br />

6 Economía R–936––2013–UNSAAC<br />

7 Educación R–1662–2012–UNSAAC<br />

8 Educación Yanaoca – Canas R–2424–2013–UNSAAC<br />

9 Enfermería R–2051–2013–UNSAAC<br />

10 Escuela de Post Grado R–1791–2013–UNSAAC<br />

11 Farmacia, Bioquímica R–2188–2013–UNSAAC<br />

12 Física R–2187–2013–UNSAAC<br />

13 Historia R–2243–2013–UNSAAC<br />

14 Ingeniería Agroindustrial Sicuani R–2471–2013–UNSAAC<br />

15 Ingeniería Civil R–2384–2013–UNSAAC<br />

16 Ingeniería Geológica R–190–2014–UNSAAC<br />

17 Ingeniería Informática y Sistemas R–2193–2013–UNSAAC<br />

18 Ingeniería Metalúrgica R–166–2014–UNSAAC<br />

19 Matemática R–2186–2013–UNSAAC<br />

20 Medicina Humana R–2216–2013–UNSAAC<br />

21 Obstetricia Andahuaylas R–2086–2013–UNSAAC<br />

22 Odontología R–2216–2013–UNSAAC<br />

23 Psicología R–2242–2013–UNSAAC<br />

24 Química R–2189–2013–UNSAAC<br />

25 Turismo R–1978–2013–UNSAAC<br />

universidad, procurando un eficiente funcionamiento<br />

de la institución para un mejor servicio a la sociedad.<br />

Conseguida la acreditación de las carreras profesionales<br />

se darán mayores posibilidades de trabajo a nuestros<br />

egresados y se posibilitara mayor cooperación internacional<br />

con instituciones de educación superior no solo<br />

del país, sino del extranjero, posibilitando la movilidad de<br />

estudiantes, egresados y docentes.<br />

La calidad en la enseñanza superior comprende<br />

no solo actividades de enseñanza en las carreras profesionales<br />

sino también en la investigación de docentes<br />

y es tu dian tes para dar so lu ción a los pro ble mas<br />

que en fren ta nues tra so cie dad en to das las áreas del<br />

co no ci mien to, y al con cluir la auto eva lua ción con fi -<br />

nes de acre di ta ción en la eta pa de los pla nes de me jo -<br />

ra podremos optimizar nuestra infraestructura y el<br />

equipamiento de los laboratorios que se requieran y<br />

por su pues to se dará me jor ser vi cio a la co mu ni dad<br />

en especial regional, así como la movilidad de Profesores<br />

y es tu dian tes. En el me dia no y lar go pla zo per mi ti -<br />

rá desarrollar proyectos de investigación internacionales<br />

para estudiar aspectos culturales y de recursos de<br />

la re gión y del país.<br />

76 El Antoniano 126 – Junio de 2014


EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS<br />

PROFESIONALES EN ODONTOLOGÍA<br />

RESUMEN<br />

La op ti mi za ción de los re cur sos hu ma nos del sec tor sa lud, con el<br />

ob je ti vo de in cre men tar la ca li dad de los ser vi cios ofer ta dos, es<br />

una ta rea prio ri za da que exi ge de los tra ba ja do res el do mi nio de<br />

co no ci mien tos, ha bi li da des, ac ti tu des y des tre zas pa ra adap tar se a<br />

los di ná mi cos cam bios de las de man das. El uso de la tec no lo gía de<br />

avan za da es in dis pen sa ble pa ra lo grar la pro duc ti vi dad que hoy exi -<br />

ge el mun do la bo ral, pe ro el éxi to de la mi sión del ejer ci cio de la<br />

Odon to lo gía ra di ca rá ca da vez más en el ni vel de pre pa ra ción y de -<br />

sem pe ño del ca pi tal hu ma no, se tra ta en ton ces de un ade cua do de -<br />

sa rro llo de las com pe ten cias pro fe sio na les inherentes a este tipo<br />

de especialista. En esto radica la vigencia de este artículo de<br />

revisión.<br />

Pa la bras cla ve: com pe ten cias, cer ti fi ca ción, eva lua ción.<br />

1 Magíster C–D.<br />

Herbert Cosio Dueñas 1<br />

ABSTRACT<br />

The op ti mi za tion of the hu man re sources of the sec tor health, for<br />

the sake of in cre ment ing the qual ity of the of fered ser vices, is a pri -<br />

or i tized task that de mands of the work ers the com mand of knowl -<br />

edge, abil i ties, at ti tudes and skill ful ac tions to be come adapted to<br />

the ex pe di tious changes of the re quests. The use of ad vance<br />

guard’s tech nol ogy is in dis pens able to achieve the pro duc tiv ity that<br />

to day the la bor world de mands, but the suc cess of the mis sion of<br />

the ex er cise of Odontology will con sist more and more in the level<br />

of prep a ra tion and per for mance of the hu man cap i tal, it has to do<br />

with an ad e quate de vel op ment of the pro fes sional in her ent com -<br />

pe ti tions then to this spe cial ist’s type. At this mo ment you es tab lish<br />

the va lid ity of this ar ti cle of re vi sion.<br />

Key words: Com pe ti tions, cer tif i ca tion, eval u a tion.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 77


Herbert Cosio Dueñas<br />

a ca te go ría Com pe ten cia Pro fe sio nal vie ne<br />

Lmar can do la orien ta ción de los pro ce sos de<br />

cam bios es tra té gi cos que du ran te la úl ti ma dé ca -<br />

da se es tán po nien do en marcha en distintos<br />

países.<br />

En el mun do ac tual la in for ma ción y la tec no lo gía<br />

cam bian rá pi da men te, pero la par ti cu la ri dad de<br />

una per so na, re fe ri da a sus fa ci li da des de in te rre la -<br />

cionarse, de hacerse responsable de sus actos, de<br />

ser coo pe ra ti vo en su pues to de tra ba jo y de in te re -<br />

sar se por su pro pio cre ci mien to pro fe sio nal, tie -<br />

nen un ca rác ter más per ma nen te<br />

y son el eje que hace la ver da de ra<br />

di fe ren cia entre un trabajador<br />

competente y un trabajador<br />

incompetente.<br />

Si la com pe ten cia pro fe sio nal<br />

en esen cia se ha de fi ni do como el<br />

con jun to de las ha bi li da des, des tre -<br />

zas, ac ti tu des, va lo res y co no ci -<br />

mien tos teó ri cos–prác ti cos que re -<br />

quie re un pro fe sio nal de cual quier<br />

dis ci pli na, ser com pe ten te im pli ca<br />

el do mi nio de la to ta li dad de los<br />

ele men tos y no sólo de al gu na de<br />

las par tes, ra zón esta por lo que<br />

no re sul ta con ve nien te en la ac tua -<br />

li dad con ti nuar uti li zan do la eva lua -<br />

ción tra di cio nal de los pro fe sio na -<br />

les, en tan to se de sea te ner un ca -<br />

pi tal hu ma no de ex ce len cia en los<br />

ser vi cios y más cuando se dispone<br />

de una alternativa superior: el<br />

enfoque de competencias.<br />

Con el en fo que de com pe ten -<br />

cias el pues to de tra ba jo ya no es<br />

la unidad organizativa básica de la<br />

organización o empresa. Ahora lo<br />

es la per so na y se la eva lúa no solo<br />

en fun ción de lo que sabe (sus co -<br />

no ci mien tos), sino, y so bre todo,<br />

por lo que sabe ha cer (sus ha bi li da -<br />

des) y por lo que quie re ha cer (sus<br />

ac ti tu des). La op ti mi za ción de los<br />

re cur sos hu ma nos del sec tor sa lud, con el ob je ti vo<br />

de in cre men tar la ca li dad de los ser vi cios ofer ta -<br />

dos, es una ta rea prio ri za da que exi ge de los tra ba -<br />

ja do res el do mi nio de co no ci mien tos, ha bi li da des,<br />

actitudes y destrezas para adaptarse a los dinámi -<br />

cos cam bios de las de man das. El uso de la tec no lo -<br />

gía de avan za da es in dis pen sa ble para lograr la<br />

productividad que hoy exige el mundo laboral,<br />

para el éxito de la misión del sector salud.<br />

“La particularidad<br />

de una persona,<br />

referida a sus<br />

facilidades de<br />

interrelacionarse,<br />

de hacerse<br />

responsable de<br />

sus actos, de ser<br />

cooperativo en<br />

su puesto de<br />

trabajo y de<br />

interesarse por<br />

su propio<br />

crecimiento<br />

profesional,<br />

tienen un<br />

carácter más<br />

permanente.”<br />

MÉTODO<br />

Las com pe ten cias pro fe sio na les hoy en día exi ge<br />

res pon sa bi li dad má xi ma, ya que se ad quie ren en<br />

una for ma ción in te gral de ni vel su pe rior y se eje cu -<br />

tan a ni vel del de sem pe ño pro fe sio nal; se tie ne<br />

que te ner en cuen ta que se tra ba ja con vi das y la sa -<br />

lud de nues tro pa cien tes, lo cual com pro me te una<br />

mayor responsabilidad; así entonces, estas compe -<br />

ten cias de ben te ner el más alto ni vel y se debe de<br />

ser muy exigente a nivel de la formación<br />

profesional.<br />

Toda for ma ción aca dé mi ca pro -<br />

fe sio nal, en los claus tros uni ver si ta -<br />

rios, debe ca rac te ri zar se por un<br />

per fil de fi ni do, el cual debe abar -<br />

car las com pe ten cias ne ce sa rias<br />

MARCO TEÓRICO<br />

para poder atender las diferentes<br />

ne ce si da des y pro ble mas de la po -<br />

bla ción, en cuan to a su sa lud se re -<br />

fie re. El per fil del egre sa do de las<br />

fa cul ta des de es to ma to lo gía lo<br />

debe definir la universidad, el cual<br />

debe ser único.<br />

El odon tó lo go debe te ner la for -<br />

ma ción co rrec ta para de sem pe -<br />

ñar se en la vida como un pro fe sio -<br />

nal com pe ten te en el ejer ci cio<br />

odon to ló gi co, debe de der com -<br />

pe ten te para la rea li za ción del con -<br />

jun to de ac ti vi da des ne ce sa rias<br />

para el cui da do de la sa lud oral<br />

Para ello, debe es tar en cons tan te<br />

ac tua li za ción en el cam po odon to -<br />

ló gi co ca pa ci tán do se en los re cien -<br />

tes apor tes de la tec no lo gía, nue va<br />

ins tru men ta ción y ma te rial den tal,<br />

me dian te es tu dios, cur sos de ac -<br />

tua li za ción, educación con<br />

postgrados y una revisión<br />

constante de la literatura.<br />

Esta re vi sión bi blio grá fi ca pre -<br />

sen ta un bre ve aná li sis del con -<br />

cep to de com pe ten cia en<br />

odontología.<br />

Concepto de competencia<br />

En tér mi nos ge ne ra les y bá si cos po de mos de fi -<br />

nir com pe ten cia como una dispu ta una opo si ción,<br />

o como una ap ti tud e ido nei dad, o en un con tex to<br />

como algo pro por cio na do, opor tu no o ade cua do,<br />

se gún tér mi nos de la Real Aca de mia de la Len gua<br />

78 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Evaluación de competencias profesionales en odontología<br />

Espa ño la. En otros tér mi nos ser<br />

com pe ten te co rres pon de a las<br />

pro pie da des de un cam po em -<br />

brio na rio que lo ca pa ci ta para res -<br />

pon der de una manera<br />

característica a un organizador.<br />

(3, 5)<br />

En tér mi nos con tem po rá neos<br />

com pe ten cia es la com bi na ción<br />

in te gra da de co no ci mien tos,<br />

como un sa ber; ha bi li da des,<br />

como un sa ber ha cer y ac ti tu des,<br />

como un sa ber ser y un sa ber ser<br />

con los de más; que se po nen en<br />

ac ción para un de sem pe ño ade -<br />

cua do en un con tex to dado. Se -<br />

gún la re vi sión rea li za da a las Re -<br />

co men da cio nes so bre De sa rro -<br />

llo de los Re cur sos Hu ma nos pri -<br />

me ra dis cu sión de Gi ne bra en el<br />

año 2003, se de fi ne como los<br />

“co no ci mien tos, las ap ti tu des<br />

pro fe sio na les y los co no ci mien -<br />

tos téc ni cos especializados que<br />

se aplican y domina en un<br />

contexto especifico”. (3, 5, 9)<br />

El con cep to y pro ce so de<br />

com pe ten cia apa re cen en los<br />

años ochen ta en los paí ses in dus -<br />

tria li za dos con ma yo res pro ble -<br />

mas para re la cio nar el sis te ma<br />

edu ca ti vo con el pro duc ti vo, qui -<br />

zás como una exi gen cia de ri va da<br />

del pro ce so de glo ba li za ción,<br />

como un fe nó me no de com pe ti -<br />

ti vi dad, nú cleo cen tral de la eco -<br />

no mía glo ba li za da. Este con cep -<br />

to qui zás sur ge como una bús -<br />

que da de la equi dad, que im pul -<br />

sa al ser hu ma no: la igual dad de<br />

opor tu ni da des, po ten cia ción del<br />

ser humano, seguridad humana,<br />

eli mi na ción de las dis cri mi na cio -<br />

nes de gé ne ro, de et nias, de cre -<br />

dos y cul tu ras, de con di cio nes so -<br />

cioe co nó mi cas, de edad, de<br />

discapacidades, cumplimiento<br />

de los derechos del niño y un<br />

crecimiento con equidad. (3, 5)<br />

En el sec tor edu ca ción las<br />

com pe ten cias re sul tan sien do:<br />

un fac tor para ace le rar la mo -<br />

der ni za ción y el pro gre so, para<br />

con du cir a so cie da des mas equi -<br />

ta ti vas, es un me dio pri vi le gia -<br />

do para su pe ra so cie da des in se -<br />

gu ras, es vis to como in ver sión,<br />

como re cu pe ra ción de un pen -<br />

sar cri ti co de la rea li dad, como<br />

re duc ción de desigualdades y<br />

como formadora de<br />

ciudadanía.<br />

Para la nue va so cie dad del co no -<br />

cimiento, el concepto de competencia<br />

es la respuesta centrada en<br />

la cultura general, como instrumen<br />

to de com pren sión del mun -<br />

do, para aprender el significado de<br />

las cosas, para tener capacidad de<br />

comprender y crear y finalmente<br />

como la ca pa ci dad de te ner cri te -<br />

rio y to mar de ci sio nes. En el ám bi -<br />

to laboral, los tradicionales mecanismos<br />

de acceso y permanencia a<br />

los em pleos han cam bia do, dos<br />

grades vertientes del cambio se<br />

han dado: cualitativos, de conocimiento<br />

y cuantitativos que lo dice<br />

la crítica situación del empleo. En<br />

el pasado se hablaba de estabilidad<br />

y el tra ba jo para toda la vida, don -<br />

de el de sem pleo era un fe nó me -<br />

no coyuntural, la población activa<br />

era predominantemente masculina,<br />

don de la ma yor par te del em -<br />

pleo es for mal y asa la ria do, el em -<br />

pleo era con ta reas y ope ra cio nes<br />

altamente específicas, y el acceso y<br />

permanencia eran basados en credenciales<br />

educativas y de experiencia.<br />

En el pre sen te se dice que hay<br />

frecuentes cambios de empleo,<br />

de posición ocupacional, de tareas<br />

y funciones, se alternan periodos<br />

de desocupación, el desempleo<br />

se con vier te en un pro ble ma es -<br />

tructural y permanente, pero se<br />

en cuen tra una ma yor par ti ci pa -<br />

ción de la mu jer en el em pleo y<br />

persistencia de desigualdad de genero,<br />

valoración del conocimiento<br />

y de com pe ten cias para el éxi to<br />

del em pleo y se ve que hay ac ce so<br />

y per ma nen cia, en el pues to la bo -<br />

ral, basados en competencias demos<br />

tra das. (3, 5, 9, 10) .<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 79


Herbert Cosio Dueñas<br />

Competencia profesional<br />

Esta a cargo de las instituciones formadoras, usa<br />

como re fe ren cia las com pe ten cias la bo ra les, son<br />

aque llas que ad quie ren las per so nas en la edu ca -<br />

ción téc ni co pro duc ti vo y edu ca ción su pe rior no<br />

uni ver si ta ria y uni ver si ta ria. En su ela bo ra ción par ti -<br />

ci pan es pe cia lis tas en con te ni do y especialistas en<br />

diseño curricular. (7)<br />

Competencias laborales<br />

Su man a lo re ci bi do en la ins ti tu ción for ma do ra<br />

y a la ex pe rien cia de su de sem pe ño, se dice que<br />

tam bién son aque llas que ad quie ren las per so nas<br />

fue ra de las ins ti tu cio nes edu ca ti vas en su de sem pe -<br />

ño ocu pa cio nal. En su ela bo ra ción par ti ci pan re pre -<br />

sen tan tes es pe cia li za dos, empleadores,<br />

trabajadores y el gobierno. (6)<br />

Procesos asociados a las competencias<br />

Iden ti fi ca ción, o de ter mi na ción de com pe ten -<br />

cias, se la de fi ne como el pro ce so de ana li zar el tra -<br />

ba jo para de ter mi nar los co no ci mien tos, ha bi li da -<br />

des, destrezas, actitudes y comprensión que son<br />

mo vi li za das a fin de lo grar los ob je ti vos que tal ocu -<br />

pa ción per si gue. Para tal fin se tie nen que de fi nir y<br />

cons truir las com pe ten cias. Para la iden ti fi ca ción de<br />

las com pe ten cias se ne ce si ta ela bo rar un mapa fun -<br />

cio nal o diagnostico, luego del cual se obtendrá el<br />

perfil de competencias.<br />

Nor ma li za ción, se de fi ne como una des crip -<br />

ción or de na da del con te ni do de una rea li za ción<br />

pro fe sio nal es pec ífi ca; es de cir lo que el pro fe sio -<br />

nal debe lo grar, la ca li dad con que lo lo gra y la for -<br />

ma de eva luar si lo lo gró bien. Se uti li za la nor ma<br />

de com pe ten cia para la for ma ción, eva lua ción y<br />

cer ti fi ca ción de com pe ten cias, se uti li za en al gu -<br />

nos ca sos como re fe ren te en la se lec ción y com -<br />

pen sa ción de per so nal. En el pro ce so aso cia do a<br />

las com pe ten cias es ne ce sa rio la uni dad nor ma li -<br />

za do ra, que está cons ti tui do por ex per tos y los<br />

cua les ne ce si tan ela bo rar las nor mas de aten -<br />

ción. El producto resulta la norma de<br />

competencia profesional y los posibles<br />

estándares de desempeño.<br />

Eva lua ción, se re quie re una uni dad eva lua do ra<br />

que ten ga ins tru men tos de eva lua ción. El pro duc to<br />

de la eva lua ción es el jui cio que se es ta ble ce y ver si<br />

es competente o aun no.<br />

Cer ti fi ca ción, se ne ce si ta una uni dad cer ti fi ca do -<br />

ra, que os ten te le gi ti mi dad, cre di bi li dad y trans pa -<br />

ren cia. El pro duc to de la cer ti fi ca ción es el re co no -<br />

ci mien to ofi cial, otor gán do se el certificado de<br />

competencia. (8,9,10)<br />

DESARROLLO<br />

Se pue de de fi nir eva lua ción como un pro ce so<br />

sis te má ti co de re co gi da de in for ma ción que im pli -<br />

ca un jui cio de va lor y que se orien ta a la toma de<br />

de ci sio nes. La de fi ni ción y las con di cio nes que<br />

debe cum plir toda eva lua ción, de no ta su ca rác ter<br />

mul ti di men sio nal. Re pa rar en las di fe ren tes di men -<br />

sio nes de la eva lua ción, per mi te pla ni fi car la de ma -<br />

ne ra per ti nen te con la rea li dad a eva luar. Las<br />

dimensiones que pueden considerarse son las<br />

siguientes:<br />

Obje to. Co rres pon de con lo que que re mos<br />

evaluar.<br />

– Fi na li dad. La cual pue de ser diag nos ti ca, for ma ti -<br />

va o sumativa.<br />

– Mo men to. Pue de rea li zar se an tes de lle var a<br />

cabo una ac ción, du ran te el pro ce so de la mis -<br />

ma o al final.<br />

– Mo de lo. Con lle va re pa rar en el pa ra dig ma bajo<br />

el que di ri gi mos la eva lua ción.<br />

– Instru men tos. Que ga ran ti ce el aco pio de una in -<br />

for ma ción sig ni fi ca ti va y relevante.<br />

– Evaluadores. Todas las personas implicadas en el<br />

pro ce so de eva lua ción.<br />

– Re fe ren te. Fuen te de cri te rios e in di ca do res.<br />

Formación basada en competencias en<br />

Odontología<br />

Actual men te, la edu ca ción por com pe ten cias es<br />

cla ra men te una ten den cia, la cual se ex tien de a la<br />

ma yo ría de los cen tros edu ca ti vos. Su pre sen cia<br />

den tro del pa no ra ma edu ca ti vo re quie re ser es tu -<br />

dia da, para co no cer la y com pren der la, ade más de<br />

iden ti fi car las op cio nes que hay para su im ple men ta -<br />

ción y para ele gir la que pue da ade cuar se a las ca -<br />

rac te rís ti cas pro pias del país. El mo de lo edu ca ti vo<br />

por com pe ten cias pro fe sio na les in te gra das para la<br />

edu ca ción su pe rior es una op ción que bus ca ge ne -<br />

rar procesos formativos de mayor calidad, pero sin<br />

per der de vis ta las ne ce si da des de la sociedad, de<br />

la profesión, del desarrollo disciplinar y del trabajo<br />

académico<br />

Competencias del Odontólogo<br />

Ante la cons tan te trans for ma ción, la ver ti gi no sa<br />

in no va ción tec no ló gi ca y la vo raz com pe ten cia, en<br />

es tos úl ti mos tiem pos, la ne ce si dad de re la cio nar<br />

de una ma ne ra más efec ti va la edu ca ción con el<br />

mun do del tra ba jo es una de man da que no de ben<br />

de soír las ins ti tu cio nes edu ca ti vas que pre ten dan<br />

man te ner la ex ce len cia en su ca li dad de for ma do -<br />

res. El for mar pro fe sio na les real men te ca pa ci ta -<br />

dos, está ín ti ma men te li ga do a la no ción de apren di -<br />

80 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Evaluación de competencias profesionales en odontología<br />

za je como pro ce so abier to, fle xi -<br />

ble y per ma nen te. Lo im por tan -<br />

te no es sólo la po se sión de de -<br />

ter mi na dos conocimientos, sino<br />

el uso que se haga de ellos en la<br />

práctica diaria, es decir hacer.<br />

Ya a fi na les del si glo pa sa do se<br />

re co men da ba que los pro fe sio na -<br />

les Odon tó lo gos deben de:<br />

1.Mejorar sus destrezas co mu ni -<br />

ca cio na les.<br />

2.De ben ser ca pa ces de in tro -<br />

du cir en la prác ti ca dia ria la<br />

Odon to lo gía ba sa da en la evi -<br />

den cia.<br />

3.Te ner la ca pa ci dad de tra ba jar<br />

bien como par te de un equi -<br />

po y no como su es tre lla prin -<br />

ci pal.<br />

4.Tra ba jar e in te re sar se en los sis -<br />

te mas de in for ma ción.<br />

5.Com pren der cómo tra ba jan<br />

las grandes organizaciones.<br />

6.Fi nal men te uti li zar de ma ne ra<br />

cos to–efec ti vo las fuen tes<br />

para los cui da dos de sa lud bu -<br />

co den tal.<br />

La ex pe rien cia de los paí ses eu -<br />

ro peos ha sido la in te gra ción, bá si -<br />

camente de competencias técnicas<br />

y de de sa rro llo per so nal y hu -<br />

ma no como son: La co mu ni ca -<br />

ción como me dio de ex pre sión<br />

oral y escrita, la formación científica<br />

y tec no ló gi ca, el uso de las nue -<br />

vas tecnologías, el desarrollo humano<br />

personal (emociones y percepciones),<br />

la cooperación y la resolución<br />

de problemas como forma<br />

emprendedora y creadora y la<br />

Cul tu ra del es fuer zo con el fin de<br />

mejorar los resultados. Experiencia<br />

que en Latinoamérica se ha<br />

venido emulando con resultados<br />

significativos en algunos como es<br />

el caso de Colombia.<br />

Últi ma men te se bus ca con ti -<br />

nuar fa ci li tan do la con ver gen cia<br />

ha cia ma yo res es tán da res en<br />

edu ca ción den tal. Se bus ca ar mo -<br />

ni zar los di fe ren tes pla nes de es -<br />

tu dio y trans fe rir tan to co no ci -<br />

mien tos y ha bi li da des como ac ti -<br />

vi da des, incluidas consultas y<br />

controles de calidad.<br />

De be ría ser el caso de un<br />

pro fe sio nal que se ini cia en el<br />

Perú, ser ca paz de brin dar sa lud<br />

oral para el be ne fi cio de los pa -<br />

cien tes y las co mu ni da des de<br />

una ma ne ra in te gral. La com pe -<br />

ten cia no pue de lo grar se sin la<br />

ca pa ci dad de auto eva lua ción.<br />

Más aún de fi nen que no hay gra -<br />

dos de com pe ten cias: el odon -<br />

tó lo go es competente o no<br />

competente.<br />

Por todo lo an te rior el ob je ti -<br />

vo pri mor dial de la for ma ción<br />

odon to ló gi ca, el de sa fío, debe<br />

ser for mar in di vi duos ca pa ces,<br />

con pen sa mien to crí ti co y que<br />

po sean la ha bi li dad de con ti -<br />

nuar apren dien do durante toda<br />

la vida.<br />

En el caso de las com pe ten -<br />

cias pro fe sio na les del odon tó lo -<br />

go, el re cién egre sa do debe com -<br />

pro me ter se a ser ca paz de ejer -<br />

cer in de pen dien te men te en una<br />

con sul ta sin cau sar daño al pa -<br />

cien te, uti li zan do mé to dos de tra -<br />

ta mien to mo der nos, apro pia -<br />

dos, efec ti vos y ac tual men te<br />

acep ta dos. El re cién gra dua do<br />

debe con ve nir asi mis mo po ner<br />

en prác ti ca pro gra mas pre ven ti -<br />

vos apropiados para individuos y<br />

gru pos den tro del con tex to de<br />

pro gra mas orien ta dos a la co mu -<br />

nidad. Para lograr este propósito,<br />

la edu ca ción debe ofre cer al es tu -<br />

dian te una for ma ción clí ni ca só li -<br />

da basada en principios humanís -<br />

ti cos, cien tí fi cos y en la en se ñan -<br />

za ba sa da en la evi den cia. Sin em -<br />

bar go, en los úl ti mos 20 años los<br />

avan ces en ins tru men tal y ma te -<br />

ria les han pro du ci do un cam bio<br />

dra má ti co con una ex pan sión de<br />

co no ci mien to, pero el cu rrícu lo<br />

y el tiem po utilizado para la<br />

enseñanza no va a la par de este<br />

desarrollo, ya que los alumnos<br />

reciben información, pero no la<br />

analizan, ni sintetizan.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 81


Herbert Cosio Dueñas<br />

Es im por tan te re sal tar, que en el caso del<br />

odon tó lo go, es ele men tal man te ner la com pe -<br />

ten cia clí ni ca, que de al gu na ma ne ra se cons ti tu -<br />

ye en un eje in te gra dor para su ejercicio<br />

profesional.<br />

DISCUSIÓN<br />

– Consecuentemente el reto de la educación superior<br />

universitaria de hoy, es ofrecer calidad, equidad<br />

y pertinencia social con recursos limitados, lo<br />

que exige provocar cambios innovadores<br />

y prudentes, pero auda<br />

ces, para ge ne rar las trans for -<br />

ma cio nes que exi ge no sólo la so -<br />

ciedad global del aprendizaje sino<br />

fundamentalmente nuestra<br />

propia realidad.<br />

– Adi cio nal men te cree mos que<br />

de be mos in te re sar nos en for -<br />

mar ex ce len tes téc ni cos y bue -<br />

nos ciu da da nos ac ti vos; es de -<br />

cir pro fe sio na les con un fuer te<br />

arrai go de res pon sa bi li dad so -<br />

cial, me dian te su par ti ci pa ción<br />

en las ac ti vi da des co mu ni ta -<br />

rias y pre sen cia ac ti va en la<br />

cons truc ción de ideas y opi nio -<br />

nes en el es pa cio pú bli co. Ade -<br />

más, pues to que nin gún cu -<br />

rrícu lo pue de per ma ne cer es -<br />

tá ti co, la pon de ra ción sis te ma -<br />

ti za da del do mi nio de com pe -<br />

ten cias es de uti li dad tanto<br />

para la evaluación del<br />

egresado como para<br />

eventuales cambios del<br />

currículo.<br />

“El reto de la<br />

educación<br />

superior<br />

universitaria de<br />

hoy, es ofrecer<br />

calidad, equidad<br />

y pertinencia<br />

social con<br />

recursos<br />

limitados, lo que<br />

exige provocar<br />

cambios<br />

innovadores y<br />

prudentes, pero<br />

audaces.”<br />

CONCLUSIONES<br />

– Se de fi ne com pe ten cia como la<br />

ca pa ci dad de inte grar y mo vi li -<br />

zar sa be res con cep tua les, pro -<br />

ce di men ta les y ac ti tu di na les<br />

para re sol ver pro ble mas pro fe sio na les en for ma<br />

au tó no ma y flexible en contextos<br />

determinados.<br />

– Se de fi ne com pe ten cia pro fe sio nal como aque -<br />

llas que ad quie ren las per so nas en la edu ca ción<br />

téc ni co pro duc ti vo y edu ca ción su pe rior no uni -<br />

versitaria y universitaria.<br />

– Se define competencias laborales como aquellas<br />

que adquieren las personas fuera de las instituciones<br />

educativas en su desempeño ocupacional.<br />

– Por ul ti mo la iden ti fi ca ción de com pe ten cias<br />

es el mé to do o pro ce so que se si gue para es ta -<br />

ble cer, a par tir de una ac ti vi dad pro duc ti va, las<br />

com pe ten cias que se mo vi li zan con el fin de<br />

de sem pe ñar tal ac ti vi dad, sa tis fac to ria men te.<br />

Las com pe ten cias se iden ti fi can usual men te<br />

so bre la base de la rea li dad del tra ba jo, ello im -<br />

pli ca que se fa ci li te la par ti ci pa ción de to dos<br />

los in vo lu cra dos du ran te los ta lle res de aná li -<br />

sis. El Re gla men to de la Ley Nº 28740, Ley<br />

del Sis te ma Na cio nal de Eva lua -<br />

ción, Acre di ta ción y Cer ti fi ca -<br />

ción de la Ca li dad Edu ca ti va<br />

—De cre to Su pre mo Nº<br />

018–2007–ED, es ta ble ce la me -<br />

to do lo gía del aná li sis fun cio nal<br />

para la ela bo ra ción de los per fi -<br />

les la bo ra les y/o pro fe sio na les,<br />

por con si guien te para la iden ti fi -<br />

ca ción de las competencias.<br />

REFERENCIAS<br />

—1. Ame ri can Psycho lo gi cal Asso cia tion.<br />

(1994). Ma nual de la pu bli ca ción de la<br />

Ame ri can Psycho lo gi cal Asso cia tion (4to<br />

ed.). Wa shing ton, C.C.: Autor.<br />

—2. Gar nert, H. (1997). Las ar tes y el de sa -<br />

rro llo hu ma no. Nue va york: Wi ley.<br />

—3. Her nán dez DM. De ter mi na ción y eva -<br />

lua ción de com pe ten cias en el de sem pe -<br />

ño la bo ral de los gra dua dos Uni ver si ta rios<br />

en el tu ris mo en Cuba [te sis]. La Ha ba na:<br />

Uni ver si dad de La Habana; 2006.<br />

—4. Alles MA. Di rec ción es tra té gi ca de Re -<br />

cur sos Hu ma nos. Ges tión por com pe ten -<br />

cias. Argen ti na: Edi cio nes Gar ni ca<br />

S.A;2000.<br />

—5. Per do mo, I., Mar tí nez, S. (2010). Estra -<br />

te gia me to do ló gi ca para eva luar com pe -<br />

ten cias pro fe sio na les en es pe cia lis tas de<br />

Hi gie ne y epi de mio lo gia. Re vis ta Cu ba na<br />

de Salud Publica, 36(2) 142–147.<br />

—6. Mertens L. La Ges tión por Com pe ten cia<br />

La bo ral en la Empre sa y la For ma ción [si tio<br />

en Inter net]. 2004 [ci ta do 29 de agos to de<br />

2005]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/dirgp/rec/gescomp.htm<br />

—7. Fer nán dez Te ja da J. Acer ca de las com -<br />

pe ten cias pro fe sio na les [si tio en Inter net]<br />

2003 [ci ta do 10 de ju nio de 2004]. Dis po -<br />

ni ble en: http://www.pan gea.org/pe re -<br />

mar ques/dioe /competencias.pdf<br />

—8. Arti die llo DI, Con ra do BR. Com pe ten cias: un nue vo reto [si -<br />

tio en Inter net] 2003 [ci ta do 10 de 10 de sep tiem bre 2005].<br />

Dis po ni ble en: www.gestiopolis.com<br />

—9. Gra mig na MR. Ges tión por com pe ten cias: una op ción para<br />

ha cer a las em pre sas más com pe ti ti vas [si tio en Inter net]. 2003<br />

[ci ta do 10 de sep tiem bre de 2005]. Dis po ni ble en:<br />

http://www.gestiopolis.com<br />

—10. Cuestas L. Las competencias como principal manifestación de<br />

la interrelación hombre–trabajo [monografía en Internet]. 2004 [cita<br />

do 1 de sep tiem bre de 2005]. Dis po ni ble en: http://www.mono -<br />

grafias.com/trabajos16/competencias/competencias.shtml<br />

82 El Antoniano 126 – Junio de 2014


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD<br />

RESUMEN<br />

En el es ta do Pe rua no no exis te un mar co le gal que obli gue a las en -<br />

ti da des pú bli cas a de fi nir e im ple men tar un Sis te ma de Ges tión de<br />

la Ca li dad (SGC) co mo me ca nis mo cla ve y de apo yo pa ra la ges -<br />

tión pú bli ca del Go bier no Cen tral, Re gio nal y Lo cal. Que sir va pa ra<br />

in te grar in for ma ción, en los pla nes de tra ba jo, co mo me di das de<br />

ges tión, de los ob je ti vos, las me tas y los in di ca do res pa ra es truc tu -<br />

rar ade cua da men te los sis te mas de in for ma ción. De acuer do con<br />

el Art. 82° de la Cons ti tu ción Po lí ti ca del Esta do, la Con tra lo ría Ge -<br />

ne ral de la Re pú bli ca y en con cor dan cia con la Ley Orgá ni ca del Sis -<br />

te ma Na cio nal de Con trol, con el ob je ti vo de op ti mi zar el ejer ci cio<br />

del con trol gu ber na men tal, dic ta un mar co nor ma ti vo sos te ni ble<br />

pa ra afian zar la ca li dad y opor tu ni dad tan to de las au di to rías co mo<br />

de las ac tua cio nes de los di fe ren tes con tro les orien ta dos ha cia la<br />

Jorge Washington Atapaucar Condori 1<br />

ren di ción de cuen tas, la lu cha con tra la co rrup ción, la trans pa ren -<br />

cia, el uso de tec no lo gías de la in for ma ción y co mu ni ca cio nes, in -<br />

cor po ran do ser vi cios de con trol con es tán da res en las Nor mas de<br />

un Sis te ma de Ges tión de la Ca li dad pa ra si tuar al Sis te ma Na cio nal<br />

de Con trol a la al tu ra de las exi gen cias y com pe ti ti vi dad, ca li dad, efi -<br />

cien cia y pro bi dad que re quie re un Esta do efi cien te.<br />

ABSTRACT<br />

In the Pe ru vian sta te the re is no le gal fra me work to com pel pu -<br />

blic en ti ties to de fi ne and im ple ment a Qua lity Ma na ge ment<br />

System (QMS) as a key me cha nism and sup port for the go ver -<br />

nan ce of the Cen tral Go vern ment, Re gio nal and Lo cal. That will<br />

ser ve to in te gra te in for ma tion, work plans, such as mea su res of<br />

ma na ge ment, the goals, tar gets and in di ca tors to pro perly ar ti cu -<br />

la te in for ma tion systems. Accor ding to the Arti cle.<br />

1 Doctor. Docente principal a dedicación exclusiva de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras, Universidad Nacional de San Antonio<br />

Abad del Cusco. Coordinador de la maestria de coontabilidad. Ex–Decano de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras. E–mail: wachi_ac@hotmail.com<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 83


Jorge Washington Atapaucar Condori<br />

a di ná mi ca co ti dia na obli ga a to das las en ti da -<br />

Ldes de la Admi nis tra ción Pú bli ca a de sa rro -<br />

llar nu me ro sas ta reas fre cuen te men te. Des de<br />

la ad qui si ción de bie nes y con tra ta ción de ser vi -<br />

cios has ta la rea li za ción de ope ra cio nes de deu -<br />

da y con ta bi li dad, pa san do por pro ce sos pre su -<br />

pues ta rios, for man par te de la in gen te can ti -<br />

dad de pro ce di mien tos a los cua les se en cuen -<br />

tra su je to el Esta do, en sus tres ni ve les de go -<br />

bier no.<br />

La ma yo ría de di chos pro ce -<br />

di mien tos, den tro de las cua les<br />

se en cuen tran los se ña la dos en<br />

el pá rra fo an te rior, son pro duc -<br />

to de las nor mas en mar ca das<br />

en los Sis te mas Admi nis tra ti vos<br />

del Esta do.<br />

En el año 2007 se dic tó la Ley<br />

N° 29158, nue va Ley Orgá ni ca<br />

del Po der Eje cu ti vo (LOPE), lue -<br />

go de un lar go pro ce so de de ba -<br />

te y ma du ra ción tan to den tro,<br />

como fue ra del Con gre so de la<br />

Re pú bli ca. En este sen ti do, la<br />

Ley Orgá ni ca del Po der Eje cu ti -<br />

vo reem pla za al De cre to Le gis la -<br />

ti vo N° 560, an te rior Ley del Po -<br />

der Eje cu ti vo, pro mul ga da en<br />

mar zo de 1990.<br />

Es im por tan te se ña lar que<br />

des de el año 1990 a la fe cha,<br />

múl ti ples cam bios se han pro du -<br />

ci do en el con tex to eco nó mi -<br />

co, po lí ti co y so cial del país, los<br />

cua les tu vie ron un re fle jo en la<br />

for ma cómo el Esta do se or ga ni -<br />

zó y re for mó, a fin de sa tis fa cer<br />

las di ver sas y cam bian tes de -<br />

man das de los ciu da da nos. Así,<br />

en tre las prin ci pa les re for mas<br />

im pul sa das se pue den en con -<br />

trar por ejem plo el in cre men to<br />

de la par ti ci pa ción pri va da en la<br />

“La Ley<br />

Orgánica del<br />

Poder Ejecutivo<br />

contiene una<br />

serie de<br />

principios que<br />

deben orientar<br />

la organización<br />

y operación de<br />

todas las<br />

entidades<br />

integrantes del<br />

Poder<br />

Ejecutivo.”<br />

ges tión de los ser vi cios pú bli cos (pri va ti za cio -<br />

nes, con ce sio nes y co par ti ci pa ción del sec tor<br />

pri va do), el cam bio ha cia un mo de lo eco nó mi -<br />

co di fe ren te (eco no mía so cial de mer ca do); y,<br />

la im ple men ta ción en los úl ti mos años del pro -<br />

ce so de des cen tra li za ción que ha obli ga do al<br />

Go bier no Na cio nal a pa sar de un mo de lo des -<br />

con cen tra do a uno des cen tra li za do.<br />

En pri mer lu gar, la Ley Orgá ni ca del Po der<br />

Eje cu ti vo con tie ne una se rie de prin ci pios que<br />

de ben orien tar la or ga ni za ción y ope ra ción de<br />

to das las en ti da des in te gran tes del Po der Eje cu -<br />

ti vo, con te ni dos en su Tí tu lo Pre li mi nar. Den -<br />

tro de és tos cabe re sal tar los prin ci pios de le ga -<br />

li dad; ser vi cio al ciu da da no; or ga ni za ción e in -<br />

te gra ción y, com pe ten cia.<br />

Adi cio nal men te, la Ley Orgá ni ca del Po der<br />

Eje cu tivo re gu la las re la cio nes de coor di na -<br />

ción del Po der Eje cu ti vo tan to a ni vel ho ri zon -<br />

tal (con otras en ti da des de ni vel na cio nal)<br />

como ver ti cal al in te rior del pro -<br />

pio Eje cu ti vo (or ga nis mos pú bli -<br />

cos, em pre sas pú bli cas, en tre<br />

otros). Para el pri mer caso, se<br />

tra ta de de li mi tar cam pos de ac -<br />

ción, res pon sa bi li da des y pro ce -<br />

di mien tos que re quie ren la in -<br />

ter ven ción de or ga nis mos fue -<br />

ra del Po der Eje cu ti vo. Para el<br />

caso de las re la cio nes ver ti ca -<br />

les, pre ten de lo grar se ma yo res<br />

ni ve les de ren di ción de cuen tas<br />

tan to al in te rior como con re la -<br />

ción a la ciu da da nía.<br />

Fi nal men te, la Ley Orgá ni ca<br />

del Po der Eje cu tivo de ter mi na<br />

lo per ti nen te a los Sis te mas que<br />

re gu lan el fun cio na mien to de la<br />

ad mi nis tra ción pú bli ca. En este<br />

sen ti do, es ta ble ce una di fe ren -<br />

cia ción en tre los “Sis te mas Fun -<br />

cio na les” y los “Sis te mas Admi -<br />

nis tra ti vos”. En am bos ca sos, se<br />

en cuen tran a car go de un “Ente<br />

Rec tor” con au to ri dad téc ni -<br />

co–nor ma ti va a ni vel na cio nal.<br />

SISTEMAS FUNCIONALES Y<br />

ADMINISTRATIVOS<br />

Tie nen por fi na li dad ase gu rar<br />

el cum pli mien to de po lí ti cas pú -<br />

bli cas que re quie ren la par ti ci pa -<br />

ción de to das o va rias en ti da des<br />

del Esta do. Están a car go del Po der Eje cu ti vo.<br />

Tie nen por fi na li dad re gu lar la uti li za ción de los<br />

re cur sos en las en ti da des de la ad mi nis tra ción<br />

pú bli ca, pro mo vien do la efi ca cia y efi cien cia en<br />

su uso. Están a car go del Po der Eje cu ti vo, sal vo<br />

el Sis te ma Na cio nal de Con trol<br />

Los sis te mas fun cio na les es tán re la cio na dos<br />

con las fun cio nes sus tan ti vas que ca rac te ri zan<br />

a cada una de las en ti da des pú bli cas. Me dian te<br />

es tos sis te mas se ges tio nan las ma te rias que se<br />

84 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Sistema de gestión de la calidad<br />

le en car gan a una ins ti tu ción<br />

por ley, y se eje cu tan a tra vés<br />

de sus ór ga nos de lí nea ori gi -<br />

nán do se los ser vi cios que le<br />

co rres pon den a la ins ti tu ción.<br />

Las ma te rias son agri cul tu -<br />

ra, am bien te, co mer cio, tu ris -<br />

mo, eco no mía, sa lud, edu ca -<br />

ción, tra ba jo, mu jer, de sa rro -<br />

llo so cial, trans por te, co mu ni -<br />

ca cio nes, sa nea mien to, pro -<br />

duc ción, ener gía, mi nas, jus ti -<br />

cia, de fen sa, in te rior, etc., y<br />

dan lu gar a sis te mas como, el<br />

sis te ma de agua y al can ta ri lla -<br />

do, sis te mas pro duc ti vos, sis -<br />

te ma vial, sis te ma de ries go,<br />

sis te ma ener gé ti co, sis te ma ju -<br />

di cial, etc.<br />

Los sis te mas ad mi nis tra ti -<br />

vos tie nen re la ción con las fun -<br />

cio nes de ad mi nis tra ción in ter -<br />

na que se ejer cen en apo yo al<br />

cum pli mien to de las fun cio nes<br />

sus tan ti vas, es tán re fe ri das a la<br />

uti li za ción efi cien te de los me -<br />

dios y re cur sos ma te ria les,<br />

eco nó mi cos y hu ma nos que<br />

in ter vie nen en el ci clo de la<br />

ges tión pú bli ca para la pro vi -<br />

sión de ser vi cios pú bli cos. Se<br />

eje cu tan a tra vés de sus ór ga -<br />

nos de lí nea, apo yo y ase so ría,<br />

se gún co rres pon da.<br />

La ges tión com bi na da y<br />

com ple men ta ria de los sis te -<br />

mas fun cio na les y ad mi nis tra ti -<br />

vos ori gi na la ges tión pú bli ca.<br />

Los sis te mas es tán a car go<br />

de un ente Rec tor que se cons -<br />

ti tu ye en su au to ri dad téc ni -<br />

co–nor ma ti va a ni vel na cio -<br />

nal, dic ta las nor mas y es ta ble -<br />

ce los pro ce di mien tos re la cio -<br />

na dos con su ám bi to, coor di -<br />

na su ope ra ción téc ni ca y es<br />

res pon sa ble de su co rrec to<br />

fun cio na mien to. Pau la ti na -<br />

men te se debe ade cuar el fun -<br />

cio na mien to de los sis te mas<br />

ad mi nis tra ti vos al pro ce so de<br />

des cen tra li za ción y mo der ni -<br />

za ción del Esta do, en co rres -<br />

pon den cia del ca rác ter uni ta -<br />

rio, de mo crá ti co y des cen tra li -<br />

za do del go bier no pe rua no.<br />

En la ac tua li dad va rios sis te -<br />

mas tie nen ca rác ter cen tra lis -<br />

ta y por con si guien te re quie -<br />

ren mo der ni zar se.<br />

Gestión pública<br />

Exis te un gru po con un gra -<br />

do alto de pro fe sio na li dad en<br />

fun cio nes eco nó mi cas y re gu -<br />

la do ras del Esta do, mien tras<br />

exis te un sis te ma de em pleo<br />

frag men ta do y poco pro fe sio -<br />

na li za do don de no hay aún<br />

me ri to cra cia ni ca rre ra pú bli -<br />

ca. El cos to fis cal del em pleo<br />

pú bli co equi va le casi el 40%<br />

de los gas tos del go bier no, en<br />

par te de bi do a la baja pre sión<br />

tri bu ta ria, y re pre sen ta casi el<br />

6,6% del PBI, ubi cán do se so -<br />

bre el pro me dio re gio nal.<br />

El Esta do pre sen ta una baja<br />

efi ca cia –efec ti vi dad– en la<br />

pres ta ción de bie nes y ser vi -<br />

cios, sien do crí ti co la pro vi -<br />

sión de in fraes truc tu ra y de<br />

ser vi cios de ca rác ter so cial. El<br />

es ta do mues tra un buen de -<br />

sem pe ño en áreas de con duc -<br />

ción ma croe co nó mi ca y fis cal,<br />

y en áreas re gu la do ras. Las<br />

cau sas de la baja efi ca cia son:<br />

la baja ca pa ci dad del era rio fis -<br />

cal pe rua no, la ex ce si va ri gi -<br />

dez pre su pues ta ria. Para so lu -<br />

cio nar uno de los fac to res, la<br />

baja ca pa ci dad del era rio fis -<br />

cal, el Esta do ha co men za do a<br />

ha cer al gu nas ac cio nes como<br />

me jo rar el ré gi men de ex cep -<br />

cio nes y me jo rar la efi ca cia de<br />

la ad mi nis tra ción pública.<br />

El Perú pre sen ta fuer tes ine -<br />

fi cien cias de bi do a: una ina de -<br />

cua da par ti ci pa ción de los in te -<br />

re sa dos en la toma de de ci sio -<br />

nes so bre gas to (ins ti tu cio nes<br />

po lí ti cas y so cie dad ci vil), la au -<br />

sen cia de una di rec ción es tra -<br />

té gi ca, la de bi li dad de los or ga -<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 85


Jorge Washington Atapaucar Condori<br />

nis mos im ple men ta do res del gas to (es pe cial -<br />

men te los lo ca les), la iner cia pre su pues ta ria e<br />

in su fi cien tes in cen ti vos, un bajo ni vel de in te -<br />

gra ción y con sis ten cia de los sis te ma de in for -<br />

ma ción de ges tión pú bli ca, y la de bi li dad del sis -<br />

te ma de ad qui si cio nes pú bli cas. El Mi nis te rio<br />

de Eco no mía y Fi nan zas y la Pre si den cia del<br />

Con se jo de Mi nis tros tie nen un li de raz go ins ti -<br />

tu cio nal com par ti do en con cre tar las re for mas<br />

ne ce sa rias para pro mo ver una ges tión pú bli ca<br />

más efi cien te y efi caz. En ren di -<br />

ción de cuen tas, exis ten fac to -<br />

res que per ju di can la ac ción de<br />

ins ti tu cio nes fis ca li za do ras<br />

como el Po der Ju di cial, el Con -<br />

gre so y la Con tro la ría Ge ne ral<br />

de la República.<br />

Los me dios de co mu ni ca -<br />

ción des ta can en la fis ca li za ción<br />

de las ac cio nes del go bier no:<br />

pro veen una am pli fi ca ción de<br />

de nun cias, opi nio nes y pro -<br />

pues tas de po lí ti ca so bre la<br />

agen da pú bli ca del mo men to y<br />

pro pi cian el de ba te po lí ti co so -<br />

bre la ca li dad de las ac cio nes<br />

del Eje cu ti vo. Sin em bar go, el<br />

dé fi cit de fun cio na mien to de las<br />

ins ti tu cio nes fis ca li za do ras evi -<br />

ta que se pro ce se la agen da y el<br />

con trol que dia ria men te plan -<br />

tean los me dios.<br />

“La rendición de<br />

cuentas esta se<br />

puede entender<br />

como la<br />

obligación que<br />

tienen quienes<br />

ejercen el poder<br />

público de<br />

informar,<br />

justificar y<br />

responsabilizarse<br />

públicamente<br />

por sus<br />

actuaciones.”<br />

¿PORQUE EVALUAR LA<br />

GESTIÓN PÚBLICA?<br />

La fis ca li za ción y la ren di ción<br />

de cuen tas, cons ti tu yen ele -<br />

men tos fun da men ta les de las<br />

de mo cra cias, pues su ob ser van -<br />

cia per mi te ele var la cre di bi li -<br />

dad so cial so bre las ins ti tu cio -<br />

nes, for ta le cer el mar co ins ti tu -<br />

cio nal y ju rí di co del Esta do, fa -<br />

vo re cer la pro bi dad y efi cien cia en el queha cer<br />

pú bli co, y re fren dar la vo ca ción de mo crá ti ca<br />

de la ciu da da nía.<br />

La fis ca li za ción es el pro ce so me dian te el<br />

cual se lle va a cabo la re vi sión, ins pec ción y eva -<br />

lua ción de la ges tión pú bli ca. Esta ac ti vi dad es<br />

vi tal para com pro bar si las en ti da des pú bli cas<br />

que re ci ben re cur sos pú bli cos los ad mi nis tran,<br />

ma ne jan y asig nan con for me a lo es ta ble ci do<br />

en las le yes, pla nes y pro gra mas vi gen tes.<br />

Res pec to de la ren di ción de cuen tas esta se<br />

pue de en ten der como la obli ga ción que tie nen<br />

quie nes ejer cen el po der pú bli co de in for mar,<br />

jus ti fi car y res pon sa bi li zar se pú bli ca men te por<br />

sus ac tua cio nes. Se cons ti tu ye por me ca nis -<br />

mos po lí ti cos, so cia les y ju rí di cos de con trol<br />

vin cu la dos en for ma de re des de in ter cam bio.<br />

Es im por tan te acla rar que la fun ción de la ren -<br />

di ción de cuen tas debe ver se como una ma ne ra<br />

de ins ti tu cio na li zar pro ce sos de toma de de ci sio -<br />

nes más trans pa ren tes y re fle xi -<br />

vas que in va ria ble men te se tra du -<br />

cen en po lí ti cas y de ci sio nes pú -<br />

bli cas de ma yor ca li dad.<br />

Es así como en el mar co de la<br />

fis ca li za ción y la ren di ción de<br />

cuen tas se in ser ta la ten den cia<br />

de eva luar el im pac to de los Sis -<br />

te mas de Ges tión de la Ca li dad<br />

toda vez que el sec tor pú bli co<br />

debe con si de rar que un Sis te -<br />

ma de Ges tión de la Ca li dad<br />

cons ti tu ye un me ca nis mo cla ve<br />

y de apo yo para que la ges tión<br />

del Go bier no Cen tral, Re gio nal<br />

y Lo cal se eva lúe con ti nua y pe -<br />

rió di ca men te.<br />

Asi mis mo, la nor ma in ter na -<br />

cio nal ISO es ta ble ce la obli ga to -<br />

rie dad de eva luar los sis te mas<br />

de ges tión de la ca li dad con el<br />

ob je to de com pro bar el cum pli -<br />

mien to de los re que ri mien tos<br />

con te ni dos en di cha nor ma y<br />

en las di rec ti vas y li nea mien tos<br />

de la pro pia or ga ni za ción.<br />

Las au di to rías a los Sis te mas<br />

de Ges tión de la Ca li dad en el<br />

sec tor pú bli co de ben de te ner<br />

como pro pó si to el de re troa li -<br />

men tar el pro ce so de im ple men -<br />

ta ción de los Sis te mas de Ges -<br />

tión de la Ca li dad te nien do en<br />

cuen ta que este es un me ca nis mo que sir ve para<br />

in te grar in for ma ción que es ta ble ce el víncu lo de<br />

la ac tua ción de las en ti da des res pec to de su nor -<br />

ma ti va y ob je ti vos con si de ra dos en sus pla nes.<br />

De acuer do con la in for ma ción con si de ra da<br />

en los Infor mes de Ren di ción de Cuen tas, las<br />

prin ci pa les li mi ta cio nes es truc tu ra les que se<br />

han en con tra do en la im ple men ta ción de los<br />

Sis te mas de Ges tión de la Ca li dad en los en tes<br />

pú bli cos son:<br />

86 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Sistema de gestión de la calidad<br />

– En la ma yo ría de los paí ses<br />

no exis te un mar co le gal<br />

que obli gue a las en ti da des<br />

pú bli cas a de fi nir e im ple -<br />

men tar un Sis te ma de Ges -<br />

tión de la Ca li dad que ar ti cu -<br />

le, la nor ma ti va, los pla nes<br />

de tra ba jo, las me di das de<br />

ges tión, los ob je ti vos, las<br />

me tas y los in di ca do res para<br />

es truc tu rar ade cua da men te<br />

los sis te mas de in for ma -<br />

ción.<br />

– Au sen cia de ob je ti vos per ti -<br />

nen tes y me di bles en cuan -<br />

to a pro duc tos o ser vi cios fi -<br />

na les.<br />

– Inex pe rien cia de los fun cio -<br />

na rios y ser vi do res pú bli cos<br />

en el uso del Sis te ma de<br />

Ges tión de Ca li dad.<br />

– No exis te una pre ci sión en el<br />

di se ño de los ob je ti vos y me -<br />

tas para cons truir ade cua da -<br />

men te los in di ca do res.<br />

Las li mi ta cio nes in di ca das<br />

ha cen prio ri ta rio que se rea li -<br />

cen au di to rías a los Sis te mas<br />

de Ges tión de la Ca li dad cuyo<br />

en fo que sea el de eva luar la efi -<br />

ca cia, mi dién do la por re sul ta -<br />

dos con in di ca do res es tra té gi -<br />

cos y de im pac to; la efi cien cia,<br />

mi dién do la por la fi de li dad de<br />

la ope ra ción al di se ño del sis te -<br />

ma, con in di ca do res de ges -<br />

tión; la eco no mía mi dién do la<br />

por el cos to de la im ple men ta -<br />

ción del sis te ma con tra los re -<br />

sul ta dos; y com pe ten cia de<br />

los ac to res, de las per so nas en -<br />

car ga das de po ner en prác ti ca<br />

el sis te ma así como de los ope -<br />

ra do res.<br />

SISTEMA DE GESTIÓN DE<br />

LA CALIDAD PARA EL<br />

CONTROL<br />

GUBERNAMENTAL<br />

El Sis te ma de Ges tión de la<br />

Ca li dad para el Con trol Gu -<br />

ber na men tal, es apro ba do<br />

por Re so lu ción de la Con tra lo -<br />

ría N° 273–2014–CG, aprue -<br />

ba las nor mas Ge ne ra les de<br />

Con trol Gu ber na men tal y<br />

den tro de su es truc tu ra y apli -<br />

ca ción de di cha nor ma es tán<br />

con tem pla das las Nor mas de<br />

Ges tión de la Ca li dad<br />

– La Con tra lo ría es ta ble ce y<br />

man tie ne un Sis te ma de<br />

Ges tión de la Ca li dad, con<br />

la fi na li dad de ob ser var los<br />

re qui si tos y es pe ci fi ca cio -<br />

nes como es tán da res en la<br />

nor ma ti va es pe cí fi ca, así<br />

como cum plir los re que ri -<br />

mien tos de los clien tes del<br />

con trol Gu ber na men tal.<br />

– Brin dar ser vi cios de con trol<br />

y ser vi cios re la cio na dos<br />

que ge ne ren va lor a las en ti -<br />

da des y a la ciu da da nía, y en<br />

el mar co del sis te ma de ges -<br />

tión de la ca li dad y me jo ra<br />

con ti nua, la Con tra lo ría de fi -<br />

ne la po lí ti ca y ob je ti vos de<br />

la ca li dad acor des con la mi -<br />

sión y vi sión ins ti tu cio nal.<br />

– La ca li dad en los ser vi cios de<br />

con trol y ser vi cios re la cio na -<br />

dos está re fe ri da al gra do en<br />

el que un con jun to de ca rac -<br />

te rís ti cas in he ren tes a los pro -<br />

ce sos y pro duc tos de con trol<br />

cum plen con los re qui si tos y<br />

es pe ci fi ca cio nes es ta ble ci dos<br />

como es tán da res en la nor -<br />

ma ti va es pe cí fi ca. Es res pon -<br />

sa bi li dad del per so nal del Sis -<br />

te ma su cum pli mien to en to -<br />

das las eta pas de los ser vi cios<br />

de con trol.<br />

– El con trol de ca li dad en los<br />

ser vi cios de con trol y ser vi -<br />

cios re la cio na dos, es la apli ca -<br />

ción de un con jun to de po lí ti -<br />

cas, dis po si cio nes y re cur sos<br />

téc ni cos orien ta dos a re vi sar<br />

si los pro ce sos y pro duc tos<br />

de con trol gu ber na men tal<br />

cum plen con los re qui si tos y<br />

es pe ci fi ca cio nes es ta ble ci dos<br />

como es tán da res en la nor -<br />

ma es pe cí fi ca.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 87


Jorge Washington Atapaucar Condori<br />

– El ase gu ra mien to de la ca li dad en los ser vi -<br />

cios de con trol y ser vi cios re la cio na dos, con -<br />

sis te en la apli ca ción de un con jun to de po lí ti -<br />

cas, dis po si cio nes y re cur sos téc ni cos orien -<br />

ta dos a ve ri fi car que los pro ce sos y pro duc -<br />

tos de con trol gu ber na men tal han sido su je -<br />

tos a con trol de ca li dad en cada una de sus<br />

eta pas y cum plen con los re qui si tos y es pe ci -<br />

fi ca cio nes es ta ble ci dos<br />

como es tán da res, así como a<br />

im pul sar la me jo ra con ti nua<br />

del pro ce so ope ra ti vo del<br />

ser vi cio de con trol; a fin de<br />

pro por cio nar con fian za so -<br />

bre el ade cua do ejer ci cio de<br />

con trol gu ber na men tal.<br />

CONCLUSIONES<br />

CUMPLIMIENTO DEL<br />

MANDATO LEGAL: La Re so lu -<br />

ción de la Con tra lo ría N°<br />

273–2014– CG es ta ble ce que<br />

las Nor mas de Con trol Gu ber -<br />

na men tal son dis po si cio nes de<br />

obli ga to rio cum pli mien to para<br />

la rea li za ción del con trol gu ber -<br />

na men tal bajo es tán da res ade -<br />

cua dos de ca li dad, que ga ran ti -<br />

cen su ejer ci cio con efi cien cia,<br />

ob je ti vi dad e ido nei dad. Esta<br />

nor ma re gu la el ejer ci cio de<br />

con trol gu ber na men tal en to -<br />

das sus for mas (pre vio, si mul tá -<br />

neo y pos te rior).<br />

MEJORA<br />

DEL<br />

DESEMPEÑO: El Sis te ma de<br />

Ges tión de la Ca li dad para el<br />

sec tor pú bli co tie ne como ob je -<br />

ti vo au men tar per ma nen te men -<br />

te la ca pa ci dad para cum plir<br />

con su pro pó si to ins ti tu cio nal,<br />

en tre gan do bie nes y ser vi cios<br />

que res pon dan a las ne ce si da -<br />

des de los usua rios.<br />

SATISFACCIÓN DE LOS<br />

USUARIOS: El pro pó si to fun da men tal del Sis -<br />

te ma de Ges tión de la Ca li dad para el sec tor<br />

pú bli co es lo grar que los usua rios de los ser vi -<br />

cios ofre ci dos por las en ti da des, es tén sa tis fe -<br />

chos con los pro duc tos y ser vi cios pres ta dos<br />

por es tas.<br />

ESTANDARIZACIÓN: La adop ción de las<br />

me jo res prác ti cas in ter nas de la Enti dad, se tra -<br />

“Si no existen<br />

métodos<br />

unificados de<br />

trabajo, no se<br />

puede<br />

garantizar una<br />

calidad mínima<br />

de los<br />

productos y<br />

servicios, pues<br />

habrá una gran<br />

variabilidad de<br />

los resultados.”<br />

du ce en pro duc tos y ser vi cios que cum plen<br />

con las ne ce si da des de la ciu da da nía. in ver sa -<br />

men te, si no exis ten mé to dos uni fi ca dos de tra -<br />

ba jo, no se pue de ga ran ti zar una ca li dad mí ni -<br />

ma de los pro duc tos y ser vi cios, pues ha brá<br />

una gran va ria bi li dad de los re sul ta dos. La es -<br />

tan da ri za ción con sis te en di se ñar me to do lo -<br />

gías uni fi ca das de tra ba jo, y lo grar que to dos<br />

los ser vi do res pú bli cos se ci ñan<br />

a ellas.<br />

INCREMENTO EN EL<br />

CONTROL: El sis te ma de ges -<br />

tión de la ca li dad re quie re que<br />

el per so nal del Sis te ma Na cio -<br />

nal de Con trol debe su je tar su<br />

de sem pe ño pro fe sio nal a las<br />

Nor mas Ge ne ra les de Con trol<br />

Gu ber na men tal; con tri bu yen -<br />

do al de bi do cum pli mien to de<br />

las fun cio nes y fi nes del con trol<br />

Gu ber na men tal con res pon sa -<br />

bi li da des que con lle va la su per -<br />

vi sión, vi gi lan cia y ve ri fi ca ción<br />

de una ges tión efi caz y mo der -<br />

na de los re cur sos del Esta do,<br />

en be ne fi cio de to dos los pe rua -<br />

nos y la go ber na bi li dad del país.<br />

TRANSPARENCIA Y<br />

RENDICIÓN DE CUENTAS:<br />

La apli ca ción del sis te ma de ges -<br />

tión de la ca li dad fa ci li ta la obli -<br />

ga ción de los fun cio na rios y ser -<br />

vi do res pú bli cos de dar cuen ta<br />

ante las au to ri da des com pe ten -<br />

tes y ante la ciu da da nía por los<br />

fon dos y bie nes del Esta do y los<br />

or ga nis mos de con trol, per mi -<br />

te una me jor su per vi sión, vi gi -<br />

lan cia y ve ri fi ca ción de los ac tos<br />

y re sul ta dos de la ges tión pú bli -<br />

ca, en aten ción al gra do de efi -<br />

cien cia, trans pa ren cia y eco no -<br />

mía en el uso y des ti no de los re -<br />

cur sos y bie nes del Esta do.<br />

REFERENCIAS<br />

—Auditoría Superior de la Federación de México 2006; Auditoría<br />

Especial de Desempeño.<br />

—Blog.pucp.edu.pe/ Sistemas Funcionales y Administrativos<br />

—Contraloría General de la República; Normas Generales de Control<br />

Gubernamental 2014.<br />

—Rafael Morgan Rios; Eva lua ción del De sem pe ño en el Sec tor Pú bli -<br />

co México 2007.<br />

—Yunis Khan, Muham mad; El ma ne jo de la Ca li dad en la Au di to ría<br />

Pública 2004<br />

88 El Antoniano 126 – Junio de 2014


ESPECIES DE LA FAMILIA CACTACEAE<br />

—REVISIÓN TAXONÓMICA EN LA CUENCA DEL VILCANOTA, URUBAMBA, CUSCO—<br />

Washington Galiano Sánchez 1 , Carlos Ostolaza N. 2 , M. Percy Núñez V. 3<br />

RESUMEN<br />

Se de sa rro lla la re vi sión ta xo nó mi ca de es pe cies de la Fa mi lia Cac ta -<br />

ceae, en la Cuen ca del Vil ca no ta, Uru bam ba, de par ta men to del<br />

Cus co, qué, in clu ye an te ce den tes his tó ri cos en re la ción al co no ci -<br />

mien to por los an ti guos pe rua nos, la des crip ción de la fa mi lia, cla -<br />

ve, des crip ción de gé ne ros, es pe cies, y su dis tri bu ción geo grá fi ca.<br />

Se ana li za y va li da la ta xo no mía de al gu nos taxa y se rea li zan va rias<br />

ob ser va cio nes so bre la bio geo gra fía. Los re sul ta dos nos re ve lan el<br />

re gis tro de 25 es pe cies per te ne cien tes a 16 Gé ne ros, 02 es pe cies<br />

en dé mi cas: Ce reus var ga sia nus Cár de nas, Corr yo cac tus erec tus<br />

(Bac keb.) F. Rit ter. De las 13 es pe cies con si de ra das por He rre ra<br />

(1936) se in cre men tan 12 es pe cies: Aus trocy lin dro pun tia floc co sa<br />

(Salm–Dyck) F. Rit ter, Aus tro cy lin dro pun tia la go pus (K. Schum.) I.<br />

Crook, J. Arnold & M. Lowry, Corr yo cac tus aya cu choen sis Rauh &<br />

1 Profesor principal de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Área de Biología Vegetal: Botánica<br />

Sistemática y Ecología Vegetal, Coordinador Científico Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – Missouri Botanical Garden<br />

(MO).<br />

2 Doctorado en Ciencias Biológicas: Universidad Nacional Mayor de San Marcos/ WWF – EFN – Rus sell E. Train. Sociedad Peruana de<br />

Cactáceas.<br />

3 Biólogo, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Magíster. Master of Science in Ecology, Evolution<br />

and Systematics: Tropical Biology (University of Missouri St. Louis, Esta dos Uni dos de Amé ri ca/ Ful bright– LASPAU/ MOBOT– MBG).<br />

Herbario Vargas – CUZ.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 91


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

Bac ke, Corr yo cac tus erec tus (Bac keb.) F. Rit ter, Cu mu lo pun tia bo li -<br />

via na (Salm–Dyck) F. Rit ter, Lo bi via her tri chia na Bac keb. Cylin dro -<br />

pun tia ro sea (DC.) Bac keb, Lo bi via her tri chia na Bac keb, Lo bi via ma -<br />

xi mi lia na var. wes tii (Hut chi son) Rausch, Se le ni ce reus gran di flo rus<br />

(L.) Brit ton & Rose, con los re gis tros nue vos para la flo ra sur pe rua -<br />

na: Pseu dor hip sa lis ra mu lo sa (Salm–Dyck) Bart hlott, Rhip sa lis floc co -<br />

sa sub sp tu cu ma nen sis (F.A.C. We ber) Bart hlott & Tay lor y Sa mai -<br />

pa ti ce reus co rroa nus Cár de nas re gis tro de gé ne ro y es pe cie nue va<br />

para la flo ra pe rua na.<br />

PALABRAS CLAVES: Cac ta ceae, gé ne ros, es pe cies, ta xo no mía,<br />

descripción.<br />

ABSTRACT<br />

Tax o nomic re vi sion of spe cies of Cactaceae Fam ily, Ba sin Vilcanota<br />

– Urubamba, de part ment of Cusco, which is<br />

de vel oped, in cludes his tor i cal back ground<br />

on knowl edge by an cient Pe ru vi ans, the de -<br />

scrip tion of the fam ily, key, de scrip tion of gen -<br />

era, spe cies and their geo graph ical dis tri bu -<br />

tion. Is an a lyzed and val i dated tax on omy of<br />

some taxa and sev eral ob ser va tions on<br />

biogeography are made. The re sults re veal<br />

the re cord of 25 spe cies be long ing to 16 gen -<br />

era, 02 en demic spe cies: Ce reus vargasianus<br />

Cardenas y Corryocactus erec tus (Backeb.) F.<br />

Ritter. Of the 13 spe cies con sid ered by<br />

Herrera (1936), 12 spe cies are in creased:<br />

Austrocylindropuntia floccosa (Salm–Dyck) F.<br />

Ritter, Austrocylindropuntia lagopus (K.<br />

Schum.) I. Crook, J. Ar nold & M. Low ry,<br />

Corryocactus ayacuchoensis Rauh & Backe,<br />

Corryocactus erec tus (Backeb.) F. Ritter,<br />

Cumulopuntia boliviana (Salm–Dyck) F. Ritter,<br />

Lobivia hertrichiana Backeb. Cylindropuntia<br />

rosea (DC.) Backeb, Lobivia hertrichiana<br />

Backeb, Lobivia maximiliana var. westii<br />

(Hutchison) Rausch, with new re cords for<br />

the south ern Pe ru vian flora: Pseudorhipsalis<br />

ramulosa (Salm–Dyck) Barthlott, Rhipsalis<br />

floccosa subsp tucumanensis (FAC Weber)<br />

Barthlott & Tay lor and Samaipaticereus<br />

corroanus Cardenas re cord ge nus and new<br />

spe cies for the Pe ru vian flora.<br />

KEYWORDS: Cactaceae, gen era, spe cies,<br />

tax on omy, de scrip tion.<br />

“La familia<br />

Cactaceae es<br />

reconocida en el<br />

Perú por<br />

presentar 40<br />

géneros y<br />

alrededor de<br />

262 especies.”<br />

a fa mi lia Cac ta ceae es re co -<br />

Lno ci da en el Perú por pre sen -<br />

tar 40 gé ne ros y al re de dor de<br />

262 es pe cies (Bra ko & Za ruc -<br />

chi, 1993; Ulloa Ulloa et al,<br />

2004, Osto la za 2014). Este tra -<br />

ba jo tie ne por ob je ti vo la re vi -<br />

sión ta xo nó mi ca de las es pe -<br />

cies de la Fa mi lia Cac ta ceae en<br />

la Cuen ca del Vil ca no ta, Uru -<br />

bam ba, con base en el es tu dio de su dis tri bu -<br />

ción geo grá fi ca, há bi tat, fe no lo gía, y mor fo lo -<br />

gía. Los es tu dios iní cia les de la fa mi lia Cac ta -<br />

ceae son los de He rre ra (1923, 1924 y 1936)<br />

en su obra “Cac ta ceae Cuz coen se”, men cio na<br />

13 es pe cies, con su res pec ti va des crip ción bo -<br />

tá ni ca, para la Cuen ca del Vil ca no ta – Uru bam -<br />

ba y ade más son im por tan tes las co lec cio nes<br />

de Cac ta ceae por Ja mes West en 1936 y las de<br />

Var gas et al, des de 1937–1966 y co lec cio nes<br />

en las dos úl ti mas dé ca das en los bos ques se -<br />

cos del Vil ca no ta – Uru bam ba.<br />

ANTECEDENTES HISTÓRICOS<br />

Ya co lev & He rre ra (1933) re gis tran re fe ren cias<br />

de di ver sos cro nis tas so bre el co no ci mien to y uso<br />

de las Cac tá ceas por los an ti guos pe rua nos. Así Die -<br />

go Pa lo mi no (1541) men cio na: Tu nas; Be tan zos;<br />

cardones y espinos (Cieza); tunas (id). Varias especies<br />

de la Fa mi lia Cac taceae, co -<br />

rres pon dien tes a los gé ne ros<br />

Opuntia, Cereus, Lobivia, etc. Los<br />

cro nis tas es ta ble cen una di vi sión<br />

de ellas en tu nas y pi taha yas, se -<br />

gún es o no per sis ten te la co ro la<br />

en el fru to.<br />

En to das es tas Indias, así en tem -<br />

ples fríos como ca lien tes, nace un li -<br />

naje de plantas que generalmente<br />

los es pa ño les lla man car do nes, el<br />

cual nom bre abra za mu chas es pe -<br />

cies de ellos.<br />

Con vie nen to das es tas ma tas en -<br />

tre sí en que ni bien son yer bas, ni<br />

ár bo les, ni aun pa re cen ma tas,<br />

aun que real men te lo son, por que<br />

de to das las plan tas de Eu ro pa se<br />

di fe ren cian no ta ble men te. Vi ven<br />

mu chos años, en que di fie ren de<br />

las yer bas; no pro du cen ra mas ni<br />

ho jas, sino unos tro zos re don dos o<br />

grue sas pen cas en ca ra ma das e in -<br />

ge ri das unas so bre otras; son tier -<br />

nas, agua no sas, como sá bi las, pe -<br />

pi nos o ca la ba zas; cor ta das, des ti -<br />

la de ellas un hu mor pe ga jo so<br />

como el de la sá bi la, en que mues -<br />

tran no con ve nir con los ár bo les y<br />

ma tas. Están de alto aba jo po bla -<br />

das de agu dí si mas es pi nas, unas<br />

ma yo res que otras, con for me las<br />

di fe ren cias de car do nes que las<br />

pro du cen, sir ven a los in dios es tas es pi nas, que<br />

en su len gua se dice quis cas, de agu jas y al fi le -<br />

res. Las fru tas que lle van mu chos gé ne ros de es -<br />

tas ma tas son muy pa re ci das en tre sí en la sus -<br />

tan cia, sa bor y efec tos, si bien dis cre pan en el ta -<br />

ma ño, co lor y he chu ra. Re dú ce se su va rie dad a<br />

dos gé ne ros que com pren de mos con los nom -<br />

bres co mu nes to ma dos am bos de la len gua de<br />

los in dios de la Isla Espa ño la, que son, tuna, el<br />

uno y el otro pi taha ya. Cobo.<br />

92 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Especies de la familia Cactaceae<br />

(En Puer to Vie jo) tie nen… tu -<br />

nas de dos suer tes, las unas<br />

blan cas y de tan sin gu lar sa -<br />

bor, que se tie ne por fru ta gus -<br />

to sa. Cie za:<br />

Austrocylindropuntia subulata<br />

subsp exaltata (A. Berger)<br />

D.R. Hunt (Fam. Cactaceae).<br />

Ppata–quisca, espino<br />

Espe cie ar bo res cen te que a<br />

ve ces tie ne 5 o 6 me tros de al tu -<br />

ra, Cre ce con abun dan cia en la<br />

Sie rra del Sur, en al ti tu des com -<br />

pren di das en tre los 2500 y<br />

3700 m. Cul ti va do en el pe rí me -<br />

tro de las cha cras en ca li dad de<br />

cer co vivo y por sus es pi nas que<br />

sir ven de al fi le res. Cría en pe que -<br />

ña can ti dad un cóc ci do, el Diaspis<br />

echi no cac ti cac ti Com si, que se<br />

pre sen ta tam bién en otras cac tá -<br />

ceas, y que los in dios uti li zan<br />

como un ex ce len te su ce dá neo<br />

de la ver da de ra co chi ni lla de no -<br />

pal. El uso de esta gra na en la tin -<br />

torería fue señalado ya por Pe -<br />

dro de Ri ve ra en 1586<br />

…Ti ñen de co lor co lo ra do con<br />

mag no que es una fru ta de<br />

unos car do nes, y en esta fru ta<br />

se crían unos gu sa nos de que<br />

hacen unos panecillos que los<br />

lla man los in dios mag no, que se<br />

cría en las ca be za das de este<br />

repartimiento sobre e! valle de<br />

Naz ca<br />

Hay unos car do nes que se dan<br />

en la tie rra tem pla da, del gran -<br />

dor de una mano, los cua les se<br />

cul ti van con mu cho cui da do; su<br />

fru to es de gra na co lo ra da fi ní si -<br />

ma con que se tiñe la ropa, que<br />

en esta tie rra se hace de cum pi<br />

y otras co sas cu rio sas para el<br />

ves ti do de los in dios…<br />

Ha sido constatada asimismo<br />

la pre sen cia del car mín de co chi -<br />

ni lla en las te las an ti guas del Perú<br />

sien do pro ba ble que al gu na otra<br />

es pe cie de Opun tia apro pia da<br />

para la co chi ni lla ha bía sido cul ti -<br />

va da tam bién en el li to ral; así se -<br />

ría ex pli ca do lo es cri to por Aste -<br />

te de que en la Cos ta “cría se mu -<br />

cha gra na y al go dón”.<br />

Sa li nas Lo yo la dio a co no cer<br />

el uso de la gra na en la re gión<br />

de Loja (1571); Be llo Ga yo so,<br />

en la re gión de Cuen ca: “A diez<br />

le guas de esta ciu dad, en el va lle<br />

ca lien te, que ha por nom bre Ca -<br />

ña ri bam ba, se dan unos ar bo li -<br />

llos chi cos, que se di cen tu nas,<br />

las cua les tie nen una hoja es pi no -<br />

sa, y en tre ellas tie nen una te la -<br />

ra ña en que se cría gra na e muy<br />

fina, aun que no en can ti dad”. El<br />

ci ta do au tor bien pa re ce re fe rir -<br />

se Aus trocy lin dro pun tia sub u la -<br />

ta sub sp. exal ta ta.<br />

Y tam bién: (En el va lle del río<br />

Ga niel bam ba). “hay gran suma<br />

de gra na que nace en tu nas que<br />

lla man los na tu ra les ca xa ru ros. En<br />

las se pul tu ras pre co lom bi nas se en -<br />

cuentran con frecuencia agujas y<br />

pei nes fa bri ca dos con las es pi nas<br />

de esta es pe cie”.<br />

Austrocylindropuntia floccosa<br />

(Salm–Dyck) F. Ritter, Tuna,<br />

coco (Molina); pulla pulla, en<br />

aymará (Cobo).<br />

De ta llos ci lín dri cos, cor tos, ar -<br />

ti cu la dos, pro te gi dos por una pe -<br />

lusa áspera de aspecto cerdoso y<br />

co lor blan co. Flo res de co lor<br />

ama ri llo ca na rio y fru tos co mes ti -<br />

bles en for ma de baya. Cre ce en<br />

las pu nas en ma sas com pac tas,<br />

cu brien do gran des ex ten sio nes<br />

de te rre no. Nom bre ver ná cu lar:<br />

Hua rac ko, R’oc ka, Inca R’oc ka.<br />

En la épo ca del Inca na to, en la<br />

fies ta cí vi ca de no mi na da Hua -<br />

ra chi coc, cuan do los jó ve nes in -<br />

fantes adquirían el pleno ejerci -<br />

cio de los de re chos ci vi les, “sus<br />

pa rien tes los ape drea ban con<br />

unas tu nas” (Be tan zos). En la<br />

misma ceremonia que finaliza -<br />

ba con la prue ba lla ma da cha -<br />

ca na si mu la cro de com ba te en -<br />

tre los ja nan–ccosc cos y<br />

urín–ccosc cos: “se ti ra ban hon -<br />

da zos con una que lla man<br />

coco, que se da en unos car do -<br />

nes” (Mo li na). En am bos ca sos<br />

se tra ta de los fru tos de Aus -<br />

trocylindropuntia floccosa.<br />

En me di ci na po pu lar in dí ge na<br />

se em plean sus pen cas co ci das y<br />

espolvoreadas con azufre, en calidad<br />

de ca ta plas mas para las afec -<br />

cio nes pul mo na res; en las fies tas<br />

de car na val se usan sus fru tos<br />

como pro yec ti les. Se gún Cobo,<br />

“so lían los in dios co mer esta fru ti -<br />

lla, sin em bar go de que es de sa bri -<br />

da y nada ape ti to sa”.<br />

Lobivia spp. Añapancu (Cobo;<br />

Hachcana (id.)<br />

El nom bre de hachcana… (lo)<br />

dan los in dios aymarás a (una) es -<br />

pe cie de car dón, el cual no se le -<br />

van ta de la tie rra ni he cha ra mas<br />

ni ho jas, …aso ma so bre la tie rra<br />

un ta llo o ca be za de fi gu ra de pe -<br />

pi no gran de tan grue so como el<br />

puño y ma yor, y sólo se le van ta<br />

cua tro de dos, poco más o me -<br />

nos; es todo aca na la do a lo lar go<br />

a ma ne ra de me lón, con mu chos<br />

canales más hundidas y juntas<br />

que las del me lón y na cen en<br />

cada mata mu chos de es tos ta -<br />

llos o pi cos, unos pe ga dos a otros,<br />

con que la mata se pone re don -<br />

da; la cual está por to das par tes<br />

ar ma da, como un eri zo, de mu -<br />

chas es pi nas, como los de más<br />

car do nes, si bien las es pi nas de<br />

este son en mu cha can ti dad,<br />

muy delgadas y larguillas. Es esta<br />

planta de color verde tirante a<br />

rojo, muy tier na y vis co sa como<br />

pen cas de zá bi la. Echa una flor<br />

colorada del tamaño de una clavelina,<br />

sin olor alguno. Á la flor su -<br />

cede una frutilla silvestre tan grande<br />

como un hue vo de pa lo ma,<br />

agria y nada ape te ci ble, que es<br />

especie de pitahaya. Llámese<br />

esta mata en la len gua aymará<br />

ha cha ca na, su fru to san ca yu,<br />

que sue len co mer los in dios, y la<br />

flor añapancu. Cobo.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 93


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

Plan ta de for ma glo bu lar, con nu me ro sas<br />

cos ti llas (12 o más), pro fun da men te den ta das,<br />

con lar gos pe los cer do sos en las axi las; areo las<br />

con 6 a 9 es pi nas ama ri llen tas; flo res de co lor<br />

rojo es car la ta. Sus fru tos de sa bor azu ca ra do,<br />

muy agra da ble, son co mes ti bles. Se cul ti va<br />

como plan ta de ador no. Cobo la des cri be con<br />

el nom bre ay ma rá hach ca na; sus fru tos de no -<br />

mi na san ca yu (“que sue len co mer los in dios”) y<br />

la flor aña pan cu.<br />

Trichocereus cuzcoensis Britton et Rose.<br />

Aguacolla–quisca (Betanzos); avacollay (Cobo).<br />

Gigantón. jahuackollai.<br />

De gran ta lla y as pec to co lum nar. Pro du ce la ma -<br />

te ria co no ci da con el nom bre de goma de no pal,<br />

em plea da en el Cus co como su ce dá neo de la cola<br />

en el blan queo de mu ros de las ca sas. Sus fru tos de -<br />

no mi na dos ppescce–man cíi (her vi do de qui nua) o<br />

ppata–nuca, son co mes ti bles. Se cul ti va para for -<br />

mar cer cos vi vos. Be tan zos atri bu ye al Inca Yu pan -<br />

qui la or de nan za so bre el em pleo de su goma en el<br />

blan queo de las vi vien das.<br />

Para que la mez cla que ha bían de lle var en el<br />

lu ci mien to de las ca sas, así por de den tro como<br />

por fue ra, pe ga se bien y no se res que bra ja se,<br />

man dó que tra je sen para aquel tiem po mu cha<br />

can ti dad de unos car do nes que ellos lla man agua -<br />

co lla quis ca, con el sumo de los cua les fue sen un -<br />

ta das las ta les pa re des. (Be tan zos).<br />

Se gún Cobo, en Hachacana “se crían cier tos gu sa -<br />

ni llos, que los in dios nom bran ascancoy: son larguillos<br />

como me dio dedo y de co lor ro sa do y blan co; los<br />

cua les cor ta dos, echan de sí cier to hu mor blan co<br />

como le che. Cómenlos las in dias cuan do les fal ta la le -<br />

che para criar sus hi jas, con que se les au men ta en<br />

abundancia…”<br />

Ahuaruncu, Gigantón grande, de las espinas de<br />

que hacían agujas; ahuakolla, Gigantón de las<br />

espinas largas (Holguín).<br />

Ce reus pe ru via nus (L.) Mill. La plan ta, se gún<br />

Cobo, co rres pon de al gé ne ro Quey lla cardones<br />

cre ci dos de ta llos le ño sos.<br />

Los cac tus que con su pre sen cia ani man las<br />

que bra das y are na les de la cos ta pe rua na, fi gu ran<br />

con fre cuen cia en las pin tu ras an ti guas in ter pre -<br />

tan do el me dio en que se de sa rro llan las es ce nas<br />

de caza, com ba tes, etc. Tam bién in te re sa ban al<br />

al fa re ro an ti guo como plan tas úti les por sus fru -<br />

tos “pi taha yas”.<br />

Las re pre sen ta cio nes di fí cil men te se pres tan<br />

para la iden ti fi ca ción de las es pe cies, aun que mu -<br />

chas ve ces se in si núan cla ra men te de al gún Ce -<br />

reus, con ta llos ci lín dri cos so los o ra mi fi ca dos,<br />

pro vis tos de fu ga ces es pi nas; otras ve ces, se tra -<br />

ta in du da ble men te de al gún Me lo cac tus, de ta llo<br />

glo bo so con sus apre cia dos san ca yus. Hay fi gu -<br />

ras que pa re cen re fe rir se cla ra men te a una es pe -<br />

cie muy se me jan te a Opun tia fi cus —in di ca, con<br />

su ta llo com pues to de las ar ti cu la cio nes ova les u<br />

oblon gas, a pe sar de que no hay da tos so bre la<br />

exis ten cia de aque lla en el Perú pre co lom bi no.<br />

Es cu rio so que en la al fa re ría Naz ca, el mo ti vo<br />

en for ma de es tre lla pa re ce de ri var se de la re pre -<br />

sen ta ción de las es pi nas agru pa das de los cac tus<br />

Hay también las representaciones de pitahayas,<br />

de sancayos en su ma yo ría.<br />

Trichocereus pachanoi Britton & Rose,<br />

Hay otra fruta que nace en unos cardones<br />

anchos que nosotros llamamos tunas; son de las<br />

buenas; llámanlas los indios ubicas; es buena fruta,<br />

aunque trabajosa en coger, por causa de Oliva y<br />

Cobo aseguran que hubo una clase de pitahaya<br />

que era apreciada entre los indios por los efectos<br />

narcóticos tóxicos que produce. Se llama achuma.<br />

“La achuma es cier ta es pe cie de car dón. …cre ce<br />

un es ta do de alto y a ve ces más, es tan grue so<br />

como la pier na, cua dra do y de co lor de sá bi la; pro -<br />

du ce unas pi taha yas pe que ñas y dul ces. Es ésta<br />

una plan ta con que el de mo nio te nía en ga ña dos a<br />

los in dios del Perú en su gen ti li dad; de la cual usa -<br />

ban para sus em bus tes y su pers ti cio nes. Be bi do el<br />

zumo de ella, saca de sen ti do, de ma ne ra que que -<br />

dan los que lo be ben como muer tos, y aun se han<br />

vis to mo rir al gu nos a cau sa de la mu cha frial dad<br />

que el cerebro recibe. Transportados con esta bebi -<br />

da los in dios, so ña ban mil dis pa ra tes y lo creían<br />

como si fue ran ver da des. Cobo. Tam bién Oli va:<br />

Para sa ber la vo lun tad mala o bue na que se tie -<br />

nen unos a otros to man un bre ba je que lla man<br />

Achu ma que es una agua que ha cen del zumo<br />

de unos car do nes grue sos y li sos que se crían en<br />

va lles ca lien tes, bé ben la con gran des ce re mo -<br />

nias y can ta res, y como ella sea muy fuer te lue -<br />

go los que la be ben que dan sin jui cio y pri va dos<br />

de su sen ti do, y en vi sio nes que el de mo nio les re -<br />

pre sen ta, y con for me ellas juz gan sus sos pe chas<br />

y de los otros las in ten cio nes.” (Oli va)<br />

Se gún J. de Ulloa Mo go llón, co rre gi dor de la pro -<br />

vincia de Collaguas, los in dios “se cu ra ban las he ri das<br />

con unos car do nes que hay en esta pro vin cia”.<br />

Tam bién Cobo men cio na una es pe cie de los<br />

Car do nes que los mis mos es pa ño les lla man ár bol<br />

de las soldaduras.<br />

94 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Especies de la familia Cactaceae<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

La me to do lo gía de es tu dio<br />

es a tra vés de di ver sas ex pe di -<br />

cio nes bo tá ni cas, ma te rial fo -<br />

to grá fi co, mues tras de her ba -<br />

rio co lec ta das y de po si ta das<br />

en el Her ba rio Var gas CUZ, el<br />

Mis sou ri Bo ta ni cal Gar den<br />

(MO) y re vi sión bi blio grá fi ca<br />

ana lí ti ca de la fa mi lia.<br />

ÁREA DE ESTUDIO<br />

Cuen ca del Vil ca no ta – Uru -<br />

bam ba.<br />

El río Vil ca no ta, nace en el ne va -<br />

do de Cunurana a 5443 m. de al ti -<br />

tud, cer ca del abra La Raya 4335<br />

m, tie ne una lon gi tud de 862 km.<br />

Des de su ori gen re co rre en di rec -<br />

ción SE a NW atravesando locali -<br />

dades importantes como: Maran -<br />

gani, Si cua ni, San Pe dro, San Pa -<br />

blo, Tinta, llegando hasta Combapata.<br />

Cer ca de esta lo ca li dad, el río<br />

Vil ca no ta, se une con el río Salqa,<br />

que vie ne de la la gu na Qasqara,<br />

meseta de Siwinaqocha. El río Vil -<br />

canota – Urubamba, atraviesa longitudinalmente<br />

el departamento<br />

del Cusco recorriendo las provincias<br />

de Can chis, Quispicanchi, Pau -<br />

Ilus tra ción 1. Mapa geo grá fi co de la re gión Cus co y re co rri do del río Vil ca no ta – Urubamba.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 95


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

cartambo, Cal ca, Uru bam ba y La Con ven ción. Su<br />

cau dal es va ria ble y de acuer do a las es ta cio nes del<br />

año, el pro me dio anual del sec tor Ma chu pic chu es de<br />

131 m/seg. (Mo li na 2014). Des pués de la afluen cia<br />

del rio Watanay (en la lo ca li dad de Huambutio) el río<br />

Vilcanota continua por el llamado Valle Sagrado de los<br />

Incas, donde se ubican localidades importantes como<br />

San Salvador, P'isaq, Coya, Lamay,<br />

Calca. Urubamba y Ollantaytambo,<br />

lue go de esta lo ca li dad, el río con ti -<br />

nua por el ca ñón del Ma chu pic chu.<br />

Al atra ve sar el ca ñón del Ma chu pic -<br />

chu en el sec tor de San ta Te re sa, el<br />

río nuevamente ha formado un valle<br />

am plio y de gran pro duc ción agrí -<br />

cola donde se ubican localidades<br />

como San ta Ma ría, Chaullay, Maranura,<br />

Quillabamba. Echarati, Quiteni,<br />

etc. Lle gan do al pon go de Mainique,<br />

el río ha cor ta do la ca de na de<br />

Vilcanota formando una garganta estre<br />

cha con pen dien te muy sua ve.<br />

Pa san do el pon go, el río se en cuen -<br />

tra en sel va baja y re co rre ha cien do<br />

va rios mean dros has ta la con fluen -<br />

cia con el río Tam bo por cer ca nías<br />

de la localidad de Atalaya, departamento<br />

de Ucayali.<br />

Los sectores que comprende el<br />

río Vilcanota – Urubamba son tres:<br />

a. Alto Vilcanota, comprende, desde<br />

el abra La Raya has ta el po bla do<br />

de Pisqa k’uchu (Chil ca – Uru bam -<br />

ba). b. Medio Vilcanota, se desplaza<br />

desde Pisqa K’uchu has ta el pon go<br />

de Mainique, don de el río re co rre<br />

en forma torrentosa. c. Bajo Vilcanota<br />

(Urubamba), comprende desde<br />

el Pon go de Mainique has ta la unión<br />

con el Tam bo, don de se ori gi na el<br />

río Ucayali (Molina 2014).<br />

Algu nos ríos afluen tes son: Por la<br />

margen derecha: Salqa (Can chis) Ti -<br />

gre Quíspicanchi), Jatun Mayo (Pau -<br />

cartambo), Jochoq (Cal ca), Patacancha<br />

(Uru bam ba), San ta Ma ría,<br />

“Después de la<br />

afluencia del rio<br />

Watanay el rio<br />

Vilcanota<br />

continua por el<br />

llamado Valle<br />

Sagrado de los<br />

Incas, donde se<br />

ubican<br />

localidades<br />

importantes<br />

como San<br />

Salvador, P'isaq,<br />

Coya, Lamay,<br />

Calca.<br />

Urubamba y<br />

Ollantaytambo,<br />

luego de esta<br />

localidad, el río<br />

continua por el<br />

cañón del<br />

Machupicchu.”<br />

Sahuayacu, Yanatile, Yavero, Ticumpinia, Timpia, Ca -<br />

misea (La Con ven ción), etc. Por la mar gen iz quier da:<br />

Langui – Herqa, (Ca nas – Can chis) Watanay (Cus co<br />

– Quspéancni). Vilcabamba, Chuyapi, Coribeni, Cirialo,<br />

Cushireni, Cumpirusiato, Mantalo, (La Con ven -<br />

ción). Es ne ce sa rio acla rar que el río Vil ca no ta se une<br />

con el río Salqa por cer ca nías de la lo ca li dad de Com -<br />

bapata (Can chis), sin em bar go, el río Salqa es más ex -<br />

tenso y más caudaloso que el Vilcanota. Sobre el<br />

nombre de río Urubamba, este aparece en localidades<br />

más aba jo de del po bla do de Echarati, al res pec to<br />

falta realizar estudios más detallados. Los ecosistemas<br />

y/o formaciones vegetales tomados para el estudio<br />

son los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos<br />

—BTES, de no mi na dos tam bién<br />

montes pluvifolios y/o bos ques se -<br />

cos de va lles in te ran di nos y la sa ba -<br />

na pluvifolia de La Con ven ción.<br />

CACTACEAE<br />

Lind ley, A na tu ral system of bo -<br />

tany, 2 ed.: 53, 1836.<br />

Ca rac te res Mor fo ló gi cos de la<br />

Fa mi lia Cac ta ceae<br />

CUERPO O TALLO: Son de<br />

consistencia suculenta, por lo general<br />

de co lor ver de a ve ces lig ni fi ca -<br />

das con la edad; re cu bier tas de una<br />

gruesa cutícula. Su cuerpo puede estar<br />

constituido por segmentos denominados:<br />

1. Cladodios, tallos aplana -<br />

dos; 2. Columnar, tallo cilíndrico<br />

con o sin ramificaciones; 3. Globoso,<br />

tallo casi esférico.<br />

COSTILLAS: Cres tas so bre sa -<br />

lien tes, que sur can las plan tas lon gi -<br />

tu di nal men te a es pi ra la das. Las<br />

cos ti llas ha cen muy re sis ten tes a<br />

los cac tus a la fuer za de fle xión.<br />

Pre sen tan so bre sí pro tu be ran cias<br />

lla ma das ma mi las o tu bércu los.<br />

MAMILA: Estruc tu ra so bre la<br />

cos ti lla que con tie ne a la areo la.<br />

Pue den va riar mu cho dan do a los<br />

cac tus as pec to pe cu liar; se adap ta<br />

a las con di cio nes del cli ma, en co -<br />

gién do se en los pe rio dos de se -<br />

quía y au men tan do más de un ter -<br />

cio de su peso si dis po nen de<br />

agua.<br />

AREOLAS: Son ye mas axi la res<br />

especializadas en forma de almohadi<br />

llas que se de sa rro llan en las cos ti -<br />

llas de los cac tus y dan ori gen a las es pi nas, gloquidios,<br />

la no si dad o cer das. Tam bién dan ori gen a las flo res.<br />

ESPINAS: Son hojas modificadas, especializadas y<br />

adap ta das para cli mas ári dos. Pue den ser frá gi les o po -<br />

derosamente fuertes, de superficie brillante, lisa, rugosa<br />

o estriada. De forma acicular, cilíndrica, prismática,<br />

ganchosa, retorcida, chata, como lengüeta o viruta.<br />

96 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Especies de la familia Cactaceae<br />

De color uniforme o cambiante, e<br />

ir del blan co al ne gro, pa san do por<br />

el gris, ama ri llo, ver de, rojo, ma -<br />

rrón o púr pu ra. El ta ma ño es igual -<br />

men te va ria ble, des de 20 cm. a di -<br />

mi nu tas. La fun ción de las es pi nas<br />

es proteger contra la depredación<br />

de los ani ma les, los que, si no exis -<br />

tieran, se comerían sus suculentos<br />

cuer pos. Otra fun ción es con den -<br />

sar la hu me dad del aire, para que<br />

la plan ta la uti li ce para su pro pia hi -<br />

dra ta ción. En mu chos ca sos hay es -<br />

pi nas que se afe rran a ani ma les y<br />

así logran la dispersión vegetativa<br />

de la es pe cie (Cumulopuntia sphae -<br />

rica). Tam bién los cuer pos den sa -<br />

mente cubiertos de espinas se protegen<br />

de la extrema insolación.<br />

RAÍZ: Ge ne ral men te es su per -<br />

fi cial y ra mi fi ca da, pue de te ner<br />

una raíz prin ci pal a me nu do en -<br />

grosada, napiforme y suelen acu -<br />

mu lar gran can ti dad de “agua”,<br />

mu chas ve ces su pe ran do el ta ma -<br />

ño del cuer po.<br />

FLOR: Las flo res de las cac tá -<br />

ceas son solitarias, sésiles, en ge -<br />

ne ral ac ti no mor fas o le ve men te<br />

zi go mor fas. Están com pues tas<br />

por las si guien tes es truc tu ras:<br />

1. Pe ri car pe lo: Es la es truc tu ra de<br />

la flor que ro dea al ova rio, en<br />

la base de la flor. Está par cial -<br />

men te re ves ti do de te ji do pa -<br />

ren qui ma to so, lo que de mues -<br />

tra su ca rác ter de ra mi fi ca ción<br />

se cun da ria, esto se evi den cia<br />

en al gu nas es pe cies, que tie -<br />

nen el pe ri car pe lo re cu bier to<br />

de areo las, es pi nas y pe los, del<br />

mis mo tipo que se en cuen tra<br />

so bre el ta llo, pue de además<br />

tener brácteas, escamas o<br />

bien ser desnudos.<br />

2. Pe rian to: Está cons ti tui do por<br />

la co ro la (pé ta los) y el cá liz (sé -<br />

pa los), en el caso de las cac tá -<br />

ceas como és tas dos son muy<br />

si mi la res, se de no mi nan té pa -<br />

los, son de for mas y co lo res<br />

vistosos y estás ordenados en<br />

es pi ral.<br />

3. Ova rio: Se ubi ca bajo una es truc -<br />

tu ra tu bu lar, de la cual cre cen<br />

los es tam bres. En la base del<br />

tubo hay un te ji do glan du lar que<br />

secreta néctar y que constituye<br />

los nec ta rios, este lí qui do es dul -<br />

ce, aro má ti co y atrae a los agen -<br />

tes polinizadores. El ova rio con -<br />

tie ne los óvu los y está cu bier to<br />

por tejido caulinar que forma el<br />

pericarpelo, que a la vez pue de<br />

es tar cu bier to por es ca mas,<br />

areolas, espinas y pelos.<br />

4. Tubo flo ral o re cep tácu lo: Es la<br />

pro lon ga ción del pe ri car pe lo y<br />

sue le te ner es ca mas por fue ra<br />

que au men tan de ta ma ño ha -<br />

cia la par te alta de la flor, trans -<br />

for mán do se en los té pa los.<br />

Den tro de este tubo es tán los<br />

es tam bres.<br />

5. Estambres: Constituido por una<br />

parte fina, llamada filamento y<br />

una en gro sa da en la pun ta, lla -<br />

mada antera, donde se produce<br />

el po len. Las an te ras pue den<br />

ser muy numerosas y producen<br />

abun dan te po len, que son di mi -<br />

nu tos y se agru pan en con glo -<br />

merados para ser transportados<br />

por agen tes polinizadores.<br />

6. Gi ne ceo: Es la par te fe me ni na<br />

de la flor, cons ti tui da por 3 o<br />

más car pe los uni dos en tre sí.<br />

La par te de aba jo es el ova rio,<br />

lue go el es ti lo o tubo po lí ni co<br />

úni co, y en la par te de arri ba el<br />

es tig ma di vi di do con tan tas ra -<br />

mi fi ca cio nes como carpelos<br />

tenga el gineceo.<br />

FRUTO: Por lo ge ne ral son car -<br />

nosos, dehiscentes, semejantes a<br />

bayas, raramente secos o indehiscen<br />

tes. Son los ova rios fe cun da -<br />

dos que se hin chan, al igual que el<br />

pericarpelo, pue den te ner es ca -<br />

mas, areo las, es pi nas, pe los o cer -<br />

das, tam bién res tos de flo res o pe -<br />

rianto adheridos, etc. Presentan<br />

gran cantidad de formas, tamaños,<br />

coloridos, texturas.<br />

SEMILLA: Ge ne ral men te son<br />

nu me ro sas. Tie nen una for ma,<br />

ta ma ño, co lor, tex tu ra y es truc tu -<br />

ras características, y siendo estos<br />

ca rac te res inal te ra bles por los fac -<br />

to res am bien ta les, se uti li za<br />

como pa rá me tro para la cla si fi ca -<br />

ción (Se ño ret y Acos ta 2013).<br />

CLAVE DE LAS<br />

SUB FAMILIAS<br />

1. Plan tas con ho jas ge ne ral -<br />

mente reducidas, cilíndricas, excepcionalmente<br />

planas y con nervaduras;<br />

nunca epífitas. Óvulos<br />

con fu nícu los cor tos. Ta llos de di -<br />

ver sas for mas, pero sin cos ti llas.<br />

Aréolas con gloquidios, Semillas<br />

con tegumento duro, generalmente<br />

de co lor cas ta ño cla ro a ne gras.<br />

Hojas caducas, cilíndricas, reducidas,<br />

sin nervaduras (excepcionalmente<br />

aplanadas). Flores rotáceas,<br />

solitarias. Cojines, matas, arbustos<br />

o árboles. Ovario siempre ínfero.<br />

Opuntioideae<br />

1'. Plan tas sin ho jas, te rres tres<br />

o epífitas. Aréolas sin glo qui dios.<br />

Óvu los con fu nícu los lar gos. Ta -<br />

llos ge ne ral men te ci lín dri cos o<br />

glo bo sos, pre sen tan do cos ti llas;<br />

pero tam bién de otras for mas.<br />

Se mi llas con tes ta par da a ne gra,<br />

sin ari lo. Cereoideae<br />

CLAVE DE GÉNEROS DE<br />

CACTACEAE DEL<br />

VILCANOTA – URUBAMBA.<br />

Sub fa mi lia Opuntioideae<br />

1. Ho jas au sen tes. Arbó reos o<br />

ar bo li llos.<br />

Bra si lio pun tia<br />

1'. Ho jas re du ci das, ci lín dri -<br />

cas, su cu len tas. Co ji nes,<br />

ma tas, ar bus tos o ar bo li tos.<br />

2. Arte jos ci lín dri cos o glo bo -<br />

sos.<br />

3. Arte jos lar ga men te ci lín dri -<br />

cos, fru to car no so.<br />

4. Espi nas des nu das.<br />

Aus trocy lin dro pun tia<br />

4'. Espi nas cu bier tas por una<br />

vai na mem bra ná cea.<br />

Cylin dro pun tia<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 97


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

3'. Arte jos glo bo sos elip soi dal u oval, fir me, Fru tos<br />

carnosos.<br />

Cumulopuntia<br />

2'. Arte jos com pri mi dos<br />

5. Ta llos oval–oblon gos, de 3 a 5 cm de lar go, ob tu -<br />

sas en am bos ex tre mos y con es pi nas cer do sas.<br />

Opuntia<br />

5'.Ta llos ova la dos a re don dos, de 4 a 8 cm de lon gi -<br />

tud, aplanados, angostos abajo, con mamilas<br />

bien de fi ni das.<br />

Ai ram poa<br />

Sub fa mi lia Cereoideae<br />

1. So bre todo epí fi tas o vo lu bles en apa rien cia (o<br />

con jun tas in di vi dua les si son te rres tres); flo res<br />

tu bu la res.<br />

2. Flo res ro tá ceas, sin tubo o muy cor to. Epi fi tos.<br />

Ta llos ci lín dri cos, com pri mi dos o pris má ti cos.<br />

Flo res con una sola se rie de es tam bre. Pe ri car pe -<br />

lo y fru to gla bro, rara vez con pe que ñas brác teas<br />

es ca mi for mes y cer das. Ta llos ci lín dri cos, tri go -<br />

nos o com pri mi dos.<br />

Rhipsalis<br />

2'. Flo res de dis tin tas for mas, pero no ro tá ceas;<br />

con tubo más o me nos no ta ble.<br />

– Te rres tres o epi fi tos, pero en este caso con tubo<br />

flo ral muy no ta ble. Ta llos fo lio sos, aréo las sin es -<br />

pi nas. Epi fi tos.<br />

Epiphyllum<br />

– Cac tus más o me nos ras tre ros. Ta llos por lo ge -<br />

ne ral no trian gu la res, di ver sa men te aca na la do,<br />

es tria do o en án gu lo; flo res alar ga das (po li ni za -<br />

das por Esfín gi dos) con brác teas poco vi si bles<br />

Selenicereus.<br />

– Epí fi tos, oca sio nal men te li tó fi tos, ar bus ti vos<br />

con ta llos ar quea dos y re don dea das en la<br />

base. Los pri me ros seg men tos son re don dea -<br />

dos al prin ci pio, des pués apla na do y for ma de<br />

hoja, con mues cas mar gi nal men te. Sin es pi -<br />

nas. Flo res de cor to em bu do, co lor blan co o<br />

blan co ama ri llen to, tu bos flo ra les bre ves pero<br />

cla ra; pe ri car pe los y tubo flo ral con una pe que -<br />

ña es ca ma.<br />

Pseu dor hip sa lis,<br />

1'. Cac tus ar bó reos (más de tie rras ba jas); Ce reus<br />

y sus parientes más cercanos se caracterizan por<br />

el ovario sin escamas (desnudos o espinosas o<br />

con me cho nes de pe los cor tos.<br />

3. Cac tus ar bó reos, co lum na res.<br />

– Ta llos no fo lio sos, con cos ti llas o ma me lo na dos.<br />

Terrestres o trepadores. Aréolas con espinas. Peri<br />

car pe lo y tubo flo ral sin es ca mas (o muy po cas,<br />

aisladas y pequeñas).<br />

Cereus<br />

– Flo res den sa men te cu bier tas por pe los; noc -<br />

tur nas o diur nas, de du ra ción va ria ble. Ta llos<br />

ci lín dri cos des de jó ve nes, as cen den tes o<br />

erec tos. Flo res con tubo an cho, acam pa na -<br />

das.<br />

Tri cho ce reus<br />

– Flo res con tubo muy es tre cho, fu nel for me,<br />

ubi ca das en la pun ta de las ra mas, una de<br />

cada aréo la, más nu me ro sos. Ta llos del ga -<br />

dos, va rios, es ca sa men te ra mi fi ca do des de<br />

cer ca de la base, 4 a 5 cos ti lla do, de co lor<br />

ver de pá li do.<br />

Sa mai pa ti ce reus<br />

3'. Cac tus ar bus ti vos, con irre gu lar ra mi fi ca -<br />

ción. Cac tus co lum na res es bel tos, del ga -<br />

dos, pero ra mi fi ca ción sólo en la base, o<br />

más, con flo res ro jas. Bos ques se cos de los<br />

Andes del sur del Perú.<br />

Corr yo cac tus<br />

RESULTADOS<br />

GÉNEROS Y ESPECIES DE CACTACEAE<br />

DE LA CUENCA DEL<br />

VILCANOTA – URUBAMBA<br />

Airampoa Fric, Akklimatisations un<br />

Versuchs–Garten 1. 1933. (=Tunilla D.R. Hunt<br />

& Iliff)<br />

Plan tas ces pi to sas, ba jas, me no res de 10 cm<br />

de alto. Seg men tos irre gu lar men te com pri mi -<br />

dos ta llos (taro) ovoi des, con las aréo las muy<br />

cer ca nas. Aréo las con nu me ro sos glo qui dios y<br />

es pi nas aci cu la res. Flo res ro tá ceas, con pe rian -<br />

to de di fe ren tes co lo res (ana ran ja dos has ta<br />

rojo o ama ri llos), in clu so en la mis ma po bla -<br />

ción; pero siem pre con el es tig ma ver de. Po -<br />

len tec ta do (lo que lo dis tin gue de Opun tia)<br />

Fru tos ma yor men te ro ji zos, con los fu nícu los<br />

del mis mo co lor. Se mi llas con en vol tu ra fu ni cu -<br />

lar irre gu lar men te arri ño na da. Las es pe cies de<br />

Ai ram poa fue ron in clui das has ta hace poco en<br />

Opun tia. Ai ram poa fue des cri ta como gé ne ro<br />

por por Fri cen 1933, en una pu bli ca ción che -<br />

ca, ig no ra da por mu chos años. En un tra ba jo<br />

so bre Opun tioi deae, Kies ling (1974) su gi rió<br />

que este gru po no co rres pon de a Opun tia por<br />

los ca rac te res de po len y por los ar te jos de cre -<br />

ci mien to obli cuo. Lue go Hunt & Iliff (2000a<br />

y b) crea ron el gé ne ro Ai ram poa, de mos tran -<br />

do su va li dez ta xo nó mi ca y efec tuan do va rias<br />

com bi na cio nes.<br />

98 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Especies de la familia Cactaceae<br />

Airampoa ayrampo (Azara)<br />

Doweld, comb. nova Cactus<br />

ayrampo Azara 1809, Voy.<br />

Amér. Mérd. 2 : 256. Nombre<br />

común: Airampu, Airampo.<br />

Co rres pon de a una es pe cie<br />

muy plás ti ca en múl ti ples po -<br />

bla cio nes con di fe ren tes for -<br />

mas. Cre ce prin ci pal men te<br />

como sub ar bus to bajo, ces pi -<br />

to so, de 30 a 60 cm de diá me -<br />

tro y unos 10 a 20 de al tu ra, ra -<br />

mi fi ca do la te ral men te. Ta llos<br />

ova la dos a re don dos, de 4 a 8<br />

cm de lon gi tud, apla na dos, an -<br />

gos tos aba jo, con ma mi las<br />

bien de fi ni das. Areo las pro vis -<br />

tas de fiel tro ma rrón, ho ji tas<br />

alez na das, glo qui dios ama ri -<br />

llos a ca fés y 4 a 12 es pi nas aci -<br />

cu la res, de re chas, de lar go y<br />

co lor va ria bles. Flo res diur -<br />

nas, ama ri llas; té pa los ex te rio -<br />

res con la lí nea me dia ro ji za;<br />

sa ti na das, sin per fu me; tubo<br />

flo ral cu bier to de es ca mi tas an -<br />

gos tas y areo las con glo qui -<br />

dios y/o es pi nas. Fru to co mes -<br />

ti ble, de 1.5 a 2.5 cm de lar go,<br />

rojo pur pú reo, con poca car -<br />

ne pero dul ce; se abre por arri -<br />

ba y por el cos ta do, de jan do<br />

sa lir las se mi llas ama ri llen tas<br />

(Hoff mann & Wal ter 2004).<br />

Área geográfica: Tierras altas de<br />

Bo li via y nor te de la Argen ti na.<br />

Re gis tro: Cre ce so bre las ro -<br />

cas. Va lle del Vil ca no ta y Uru -<br />

bam ba, 2800 a 3500 m. Flo re -<br />

ce de no viem bre a fe bre ro.<br />

Cus co: San Je ró ni mo 3200 a<br />

3800 m; C. Var gas 167.<br />

Aplicación: Cultivado en los cercos<br />

por sus semillas colorantes,<br />

que dan un her mo so co lor rojo,<br />

desgraciadamente muy fugaz, emplea<br />

do en la con fec ción de ali men -<br />

tos y bebidas refrescantes y por<br />

sus matas espinosas que sirven de<br />

pro tec ción a las cha cras y vi vien das<br />

de los in dios. Cons ti tu ye un apre -<br />

ciable artículo de comercio en los<br />

departamentos del sur del Perú.<br />

Austrocylindropuntia<br />

Backeberg, Blätterfür<br />

Kakteenfng, 6, 1938.<br />

Flo res la te ra les, na cien do<br />

de aréo las jó ve nes. Pe ri car pe -<br />

lo glo bo so o ci lin droi de, con<br />

aréo las se me jan tes a las ve ge -<br />

ta ti vas, pro vis tas de ho ji tas,<br />

glo qui dios, to men to la no so y<br />

cer das. Té pa los ex ter nos se -<br />

pa loi des, de co lor ver de, mo -<br />

ra do o ro ji zo, los in ter nos pe -<br />

ta loi des, ama ri llos o ro jos.<br />

Estam bres más cor tos que el<br />

es ti lo. Esti lo ci lín dri co; es tig -<br />

ma plu ri lo bu la do, ama ri llo o<br />

ver de. Pe rian to ca du co al mar -<br />

chi tar se. Fru tos car no sos pro li -<br />

fe ran tes, con po cas se mi llas, a<br />

ve ces es té ri les. Plan tas co lum -<br />

na res, ra mi fi ca das, ge ne ral -<br />

men te ci lín dri cas (glo bu la res<br />

en con di cio nes ri gu ro sas).<br />

Aréo las den sas o la xas, con<br />

glo qui dios, to men to la no so,<br />

es pi nas des nu das y ho jas ci lín -<br />

dri cas a sub u la das, re la ti va -<br />

men te lar gas.<br />

Espe cie tipo: Aus trocy lin dro -<br />

pun tia exal ta ta (Ber ger) Bac ke -<br />

berg (Opun tia exal ta ta Ber ger).<br />

Área geo grá fi ca: Ecua dor,<br />

Perú, Chi le, Bo li via, Uru guay,<br />

Pa ra guay; y Argen ti na.<br />

Este gé ne ro se se gre gó de<br />

Cylin dro pun tia por te ner es pi -<br />

nas sin una vai na que las cu bra,<br />

por los ma me lo nes del ta llo<br />

que no son alar ga dos lon gi tu di -<br />

nal men te, y por las di fe ren tes<br />

to na li da des de sus flo res.<br />

Austrocylindropuntia floccosa<br />

(Salm–Dyck) F. Ritter, Kakteen<br />

in Südamerika 4: 1244. 1981.<br />

Basónimo: Opuntia floccosa<br />

Salm–Dyck<br />

Nom bres co mu nes: R’oc ka,<br />

Inca–r’oc ka, Cka ra–r’oc ka,<br />

Hua rac ko.<br />

Ta llo ar ti cu la do, ci lín dri co,<br />

di la ta do en for ma de huso,<br />

sim ple o poco ra mi fi ca do, de<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 99


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

Ilustración 2. Airampoa ayrampo (Aza ra) Doweld, comb. nova Cac tus ayrampo Aza ra 1809, Voy. Amér. Mérd. 2: 256<br />

Ilustración 3. Austrocylindropuntia floccosa (Salm–Dyck) F. Rit ter. Foto: W. Ga lia no.<br />

100 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Especies de la familia Cactaceae<br />

Ilustración 4. Austrocylindropuntia lagopus (K. Schum.) I. Crook, J. Arnold & M. Lowry<br />

Ilustración 5. Austrocylindropuntia subulata subsp. exaltata (A. Berger) D.R. Hunt. Foto: W. Galia no.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 101


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

15 a 20 cm de lon gi tud y 5 cm de diá me tro en<br />

su par te me dia; ho jas ci lín dri cas, ca du cas y<br />

muy pe que ñas in ser ta das en su ex tre mi dad.<br />

Sus areo las dis pues tas en for ma es pi ral es tán<br />

pro vis tas de pe los lar gos y blan cos, ás pe ros al<br />

tac to, que lo re cu bren por com ple to y le sir -<br />

ven de pro tec ción en el me dio ex ce si va men te<br />

frío en que ha bi tan y de un nú me ro va ria ble de<br />

es pi nas de si gua les que no ex ce den de seis,<br />

con fre cuen cia 4 o 5, agu dí si mas y pun zan tes,<br />

de las que la ma yor tie ne 28 a 30 mm de lar go.<br />

Flo res so li ta rias con pe ri go nio com pues to de<br />

nu me ro sos té pa los de co lor ama ri llo–ca na rio;<br />

es tam bres nu me ro sí si mos; es ti lo cor to con 8<br />

es tig mas ra dia dos. El fru to es una baya de for -<br />

ma ovoi dea de 3 a 4 cm de diá me tro, um bi li ca -<br />

do, des pro vis to de es pi nos y cu bier to en su mi -<br />

tad su pe rior por pe que ños pe los que na cen de<br />

sus areo las, en la ma du rez toma un co lor ama -<br />

ri llo–ver do so. Se mi llas nu me ro sas de 4 a 5<br />

mm de diá me tro.<br />

Área Geo grá fi ca: Bo li via, Perú.<br />

Cus co: Anta: Mo lle pa ta: Ña ñuhuay qo,<br />

4120 m. W. Ga lia no 13998. Cus co: Sac say hua -<br />

man 3650 m. C. Var gas 168. Uru bam ba: Chin -<br />

che ro 3 700 m. CVC 2197. Cor di lle ras del<br />

Cus co y Pau car tam bo, 3700 a 4200 m. Flo re -<br />

ce de se tiem bre a di ciem bre.<br />

Apli ca ción: Se cul ti va en los cer cos para la<br />

pro tec ción de las cha cras. Sus fru tos de sa bor<br />

azu ca ra do son co mes ti bles; co ci dos y es pol vo -<br />

rea dos con azu fre se em plean en me di ci na ca -<br />

se ra in dí ge na, en for ma de ca ta plas mas, en el<br />

tra ta mien to de las afec cio nes pul mo na res (He -<br />

rre ra 1936)<br />

Austrocylindropuntia lagopus (K. Schum.) I.<br />

Crook, J. Arnold & M. Lowry, Bradleya; Yearbook<br />

of the British Cactus and Succulent Society 21:<br />

89. 2003.<br />

Este cac tus cre ce en gran des y apre ta dos<br />

gru pos de has ta 1 m de diá me tro y una al tu ra<br />

de 60 cm. Los ta llos y sec cio nes son cor tos y ci -<br />

lín dri cos de 25 cm. o más de lon gi tud. Las areo -<br />

las de has ta 2 cen tí me tros de lar go con pe los<br />

que es tán dis pues tos en una sola fila. Las ho jas<br />

que se ocul tan en tre los pe los mi den unos 7<br />

mm de lar go. Las flo res son de co lor ama ri llo<br />

do ra do de 2 a 3 cm de lar go. Los fru tos son de<br />

co lor ver de bri llan te an tes de la ma du ra ción, y<br />

lue go de co lor ro sa do.<br />

Cre cen en Aya cu cho, Puno, Cus co: Can chis,<br />

4600 m.<br />

Austrocylindropuntia subulata subsp. exaltata (A.<br />

Berger) D.R. Hunt, Cactaceae Systematics<br />

Initiatives: Bulletin of the International<br />

Cactaceae Systematics Group 14: 11. 2002.<br />

Basónimo: Opuntia exaltata A. Berger<br />

Nom bres co mu nes: Ppa ta–quis ca, Chchan -<br />

qui (Pau car tam bo), Kac lla (Anta) y Ppa ta cu<br />

(Can chis),<br />

Espi no de al tu ra, de ta llo ci lín dri co y muy ra mo -<br />

so, hojas cilíndricas, caducas, situadas en la extremi -<br />

dad de las ra mas jó ve nes, que son de un co lor ver -<br />

de–cla ro. Areo las pro vis tas de 4 a 5 es pi nas de si -<br />

guales, agudísimas, dispuestas en haces divergentes,<br />

de la que la ma yor tie ne de 4 a 6 cm de lon gi -<br />

tud. Flo res ro jas, so li ta rias con pe ri go nio de mu -<br />

chos tépalos, estambres numerosos y anteras de<br />

co lor ama ri llo; ova rio ín fe ro y mul tio vu la do con es -<br />

ti lo sen ci llo, di la ta do en su base y de ma yor lon gi -<br />

tud que los es tam bres, ter mi na do por 6 o 7 es tig -<br />

mas radiados. Fruto una baya umbilicada con areo -<br />

las tomentosas provistas de espinas. Planta polimor -<br />

fa, que pre sen ta con fre cuen cia el fe nó me no de las<br />

fas cia ción, to man do el ta llo for ma pla na y en san -<br />

chán do se a ma ne ra de aba ni co, con los bor des fes -<br />

to nea dos y de si gual men te re cor ta dos, en cuya lí -<br />

nea me dia se pre sen tan nu me ro sas ho jas ci lín dri -<br />

cas. Ca re ce de flo res y fru tos, se re pro du ce con fa -<br />

ci li dad y en idén ti ca for ma me dian te sus ar ti cu la cio -<br />

nes. En que chua se la de no mi na Tta ta –ppata–quis -<br />

ca, alu dien do a su for ma pla na y tam bién Cuti–ppa -<br />

ta–quis ca a su pro pen sión a re cu pe rar su for ma<br />

nor mal.<br />

Área geo grá fi ca: Ecua dor, Bo li via y pro ba ble -<br />

men te nor te de Chi le.<br />

Cus co: Cus co: Sac say hua man, Oct. 1941.<br />

C. Var gas 2209. Es de am plia área de dis per -<br />

sión en el de par ta men to, va lles del Uru bam ba,<br />

Apu rí mac y Pau car tam bo, 2500 a 3700 m. Flo -<br />

re ce todo el año, par ti cu lar men te du ran te los<br />

me ses de se tiem bre a fe bre ro.<br />

Apli ca ción: Cul ti va do en el pe rí me tro de las cha -<br />

cras en ca li dad de alam bra do o cer co vivo. Su tron -<br />

co le ño so de no mi na do Tojro, se em plea por la po -<br />

blación indígena en diversos usos y sus espinas en<br />

ca li dad de al fi le res. Cría en pe que ña can ti dad un<br />

cóc ci do; el Dact ylo pus con fu sus, Ckll, que los in -<br />

dios uti li zan como un ex ce len te su ce dá neo de la<br />

co chi ni lla del no pal. (He rre ra 1936)<br />

Brasiliopuntia (K. Schum.) A. Berger, Die<br />

Entwicklungslinien der Kakteen 94. 1926.<br />

Plan tas ar bo res cen tes, de tron co rec to, có ni -<br />

co, pul po so, con areo las que dis tan en tre si 5 cm<br />

102 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Especies de la familia Cactaceae<br />

y que lle van es pi nas de 3 cm de<br />

lon gi tud, esta co ro na do por<br />

una copa de pen cas muy ra mo -<br />

so y de as pec to ho rri do. Las pa -<br />

le tas tie nen has ta 18 cm de lon -<br />

gi tud, por 6 cm de an cho y son<br />

pla nas, ova la das y de co lor ver -<br />

de cla ro; pre sen tan areo las or bi -<br />

cu la res un tan to to men to sas;<br />

las mar gi na les pro vis tas de 1 a 2<br />

es pi nas rí gi das y de 15 a 19<br />

mm. Flo res ais la das y mar gi na -<br />

les, de pe ri go nio de 4 cm de diá -<br />

me tro, dis pues to en ver ti ci los<br />

de a seis pé ta los de co lor ama ri -<br />

llo–ca na rio; es tam bres nu me ro -<br />

sos, blan cos; ova rio en for ma<br />

de piña de un cen tí me tro de diá -<br />

me tro y de co lor ver de os cu ro.<br />

Sus fru tos son una baya oblon -<br />

ga, um bi li ca da con el in te rior<br />

blan co que pasa al ama ri llo, pro -<br />

vis to de areo las que lle van nu -<br />

me ro sos abro jos, me nu dos y<br />

muy pun zan tes.<br />

Brasiliopuntia brasiliensis<br />

(Willd) Berg., Die<br />

Entwicklungslinien der<br />

Kakteen 94. 1926. Basónimo:<br />

Cactus brasiliensis Willd.<br />

Nom bre co mún: Su pai–<br />

man cha chi<br />

Arbo li tos o ár bo les con tron -<br />

co y copa de fi ni dos. Tron co ci -<br />

lín dri co, con ti nuo y rec to, de 1<br />

a 8 (a 15) m de al tu ra; aréo las<br />

del tron co muy an chas, de 1,2<br />

cm diá me tro; es pi nas del ga das,<br />

sub u la das y muy pun tia gu das,<br />

75 (o más), de 1 a 5 (a 6,5) cm<br />

lon gi tud×1 a 1,5 mm diá me -<br />

tro, cas ta ño gri sá ceas. Glo quí -<br />

dios cas ta ños. Ra mas ho ri zon ta -<br />

les sub ci lín dri cas. Artícu los ter -<br />

mi na les si mi la res a ho jas en as -<br />

pec to y gro sor; obo va dos, obo -<br />

va do–oblon gos a lan ceo la dos,<br />

al gu nos trun ca dos (es pa tu la -<br />

dos), de 3,5 a 16 (a 21) cm lon -<br />

gi tud×2,5 a 4,5 cm an cho, ver -<br />

des, con los ner vios bas tan te vi -<br />

si bles cuan do se cos; areo las a<br />

am bos la dos, con 1 (a 2) es pi -<br />

nas lar gas, del ga das, agu das, de<br />

1 a 4 cm lon gi tud, ápi ce os cu ro.<br />

Bo to nes flo ra les de 18 mm lon -<br />

gi tud×10 mm diá me tro Flo res<br />

ro tá ceas, de 18 a 35 mm lon gi -<br />

tud×18 a 30 mm diá me tro,<br />

mar gi na les, so li ta rias; re cep -<br />

tácu lo có ni co de 10 mm lon gi -<br />

tud×8 a 10 mm diá me tro;<br />

areo las de 1 a 2 mm diá me tro,<br />

con abun dan te pi lo si dad blan ca<br />

y glo quí dios cas ta ños. Té pa los<br />

pe ta loi des en tres hi le ras, ama ri -<br />

llos. Estam bres nu me ro sos: los<br />

ex ter nos es té ri les, más lar gos<br />

que los in ter nos; los in ter nos<br />

con an te ras ba si fi jas con dos te -<br />

cas de dehis cen cia lon gi tu di nal;<br />

po len abun dan te, de 83,33 y<br />

107,87 cm diá me tro, es fé ri cos<br />

o po lié dri cos, exi na per fo ra da,<br />

re ti cu la da o re ti cu la da–ve rru co -<br />

sa, co lu me las fu sio na das o no,<br />

es pe su ra de la exi na en tre 5,23<br />

y 9,05 cm (se xi na más es pe sa),<br />

po ros ge ne ral men te 12. Estig -<br />

ma de 5 ló bu los di gi ti for mes,<br />

no con cres cen tes; es ti lo y es tig -<br />

ma mo ra dos. Fru tos de pri mi -<br />

dos a glo bo sos, co lor blan -<br />

co–ver do so o ama ri llo, o obo -<br />

va dos, ro jos, de 1,7 a 3,5 cm<br />

diá me tro Areo las del fru to de 2<br />

a 3 mm diá me tro, con abun dan -<br />

te pi lo si dad blan ca y glo quí dios<br />

muy so bre sa lien tes, de 25 mm<br />

lon gi tud Cas ta ños; al gu nas de sa -<br />

rro llan 1 es pi na de has ta 7 mm<br />

lon gi tud Ari lo bi con ve xo casi es -<br />

fé ri co, de 6 a 7 mm lon gi tud×5<br />

a 6 mm an cho × 3 mm gro sor,<br />

le ño so, cas ta ño, con abun dan -<br />

te pi lo si dad de igual co lo ra ción<br />

que el fru to. Se mi llas po cas, de<br />

3 a 7, vir gu li for mes, de 4 mm<br />

lon gi tud×4 mm an cho, co lor<br />

cas ta ño. (Pin 1993).<br />

Área geo grá fi ca: Bra sil, Perú,<br />

Bo li via, Pa ra guay y Argen ti na.<br />

Cus co: La Con ven ción: Qui lla -<br />

bam ba, Pin to bam ba 1 110 m.<br />

M.N. Nu ñez & Walsh 6350<br />

Re gis tro: Cre ce aso cia do a<br />

va rias otras es pe cies de cac tá -<br />

ceas en pe dre ga les y for ma cio -<br />

nes pi za rro sas.<br />

Cus co: La Con ven ción:<br />

Qui lla bam ba, Pin to bam ba 1<br />

110 m. M.P. Nu ñez & Walsh<br />

6350<br />

Va lles de San ta Ana y La res,<br />

de 800 a 1050 m. Co mien za a<br />

flo re cer des de muy tem pra na<br />

edad y se ha lla en flor casi<br />

todo el año, par ti cu lar men te<br />

de mayo a ju lio.<br />

Cumulopuntia Kakteen,<br />

Südamerika 2: 399. 1980.<br />

Cac tos pe que ños, for man -<br />

do gru pos de den sos co ji nes,<br />

ra mi fi ca dos en los la te ra les o<br />

los ex tre mos ter mi na les, Raí -<br />

ces tu be ro sas a fi bro sas. Ta llos<br />

lla ma dos ar te jos glo bu la res a<br />

ao va dos, tu ber cu la dos o no tu -<br />

ber cu la dos. Tie nen gran des<br />

flo res vis to sas, fru tos no mu ci -<br />

la gi no sos y den tro se mi llas glo -<br />

bo sas a ovoi des a glo bo sas en<br />

for ma de pera, de co lor ama ri -<br />

llen to al ma rrón, a ve ces arru -<br />

ga das, las cres tas y faja la te ral<br />

sue le ser pro mi nen te.<br />

Dis tri bu ción: al sur de Perú,<br />

Chi le, Bo li via y nor te de<br />

Argen ti na.<br />

Cumulopuntia boliviana<br />

(Salm–Dyck) F. Ritter, Kakteen<br />

in Südamerika 2: 492. 1980.<br />

Basónimo: Opuntia boliviana<br />

Salm–Dyck.<br />

Cac tus que for ma un den so<br />

y en oca sio nes hin cha do co -<br />

jín. Las gran des, ova la das y<br />

fuer tes sec cio nes del ta llo son<br />

có ni cas con pi cos de 8 cm de<br />

lar go y tu bércu los vi si bles. Tie -<br />

ne so bre 15 areo las que es tán<br />

si tua dos en la par te su pe rior<br />

del ta llo, con has ta 20 es pi nas<br />

que sur gen sólo de las areo las<br />

su pe rio res. Estas son erec tas,<br />

de co lor ma rrón ro ji zo, es tán<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 103


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

Ilustración 6. Brasiliopuntia brasiliensis (Willd.) A. Berger.<br />

Ilustración 7. Cilindropuntia ro sea (DC.) Bac keb. Foto. W. Ga lia no.<br />

104 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Especies de la familia Cactaceae<br />

Ilustración 8. Cilindropuntia tunicata (Lehm.) F. M. Knuth. Foto: M. A. Atausupa, G. A. Cooper.<br />

Ilustración 9. Cereus vargasianius Cár de nas. Foto: W. Ga lia no. A. Rodriguez.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 105


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

muy cer ca nas y mi den has ta 8 cm de lar go. Las<br />

flo res son de co lor rojo a na ran ja–ama ri llo y al -<br />

can zan una lon gi tud de has ta 3,5 cen tí me tros.<br />

Los fru tos en for ma de ba rril es tán lle nas de nu -<br />

me ro sas es pi nas en el bor de de has ta 6 cen tí -<br />

me tros de lar go. Cus co; Can chis en tre La Raya<br />

y Aguas Ca lien tes. (Foto W. Ga lia no).<br />

Cereus (Herm.) Miller, Gard. Dict., ed. 8, 1768.<br />

Flo res in fun di bu li for mes, abier tas una sola<br />

no che, gla bras, gran des. Pe ri car pe lo y tubo gla -<br />

bros, sin (o con muy po cas) es ca mas, glau cos o<br />

ver des, ge ne ral men te con sur cos o es trías lon -<br />

gi tu di na les. Pe rian to con tubo lar go ver do so u<br />

obs cu ro, lo mis mo que las pie zas ex te rio res<br />

del pe rian to; las in te rio res blan cas o ro sa das.<br />

Estam bres más cor tos que el pe rian to y es ti lo,<br />

en dos se ries, una en el fon do del tubo y otra<br />

en la fau ce flo ral; es ti lo del ga do, ci lín dri co, más<br />

cor to que el pe rian to, con ló bu los del es tig ma<br />

li nea res. Fru tos gla bros con el es ti lo per sis ten -<br />

te, su cu len tos. Plan tas ar bus ti vas o ar bó reas,<br />

con ta llos co lum na res ci lín dri cos, con cos ti llas<br />

pro fun das, glau cos o ver des.<br />

Espe cie tipo: Cereus hexagonus (L) Mi ller (Cac -<br />

tus he xa go nus L). Gé ne ro su da me ri ca no.<br />

Cereus vargasianus Cárdenas, Succulenta 1951:<br />

34. 1951<br />

Nombre común: Pitajaya, Gi gan ton del Va lle.<br />

Plan ta de tron co le ño so, sim ple o poco ra mi -<br />

fi ca do y a poca al tu ra de su base, que al can za<br />

una ta lla de 8 a 15 m con diá me tro de 25 a<br />

30 cm; ra mas pro vis tas de tres a cua tro cos ti -<br />

llas pro mi nen tes, ala das, de un co lor ver de azu -<br />

la do, areo las que dis tan en tre sí 2.5 cm ar ma -<br />

das con fuer tes es pi nas, aci cu la res, os cu ras, en<br />

nú me ro de seis ra dia les y una cen tral que tie ne<br />

al re de dor de 6 mm de lar go. Flo res so li ta rias,<br />

ais la das, de 12 a 15 cm de lar go, de co lor rojo<br />

vivo, dis pues tas so bre un pe dúncu lo de 15<br />

mm de diá me tro, es tam bres nu me ro sos; es ti -<br />

lo so bre sa lien te de co lor blan co y es tig ma ra -<br />

dia do. Fru to ovoi deo, liso, de 8 cm de lon gi -<br />

tud, por lo ge ne ral ama ri llo–cla ro, a ve ces de<br />

co lor ro sa do, que pre sen ta ex te rior men te 8 a<br />

9 sur cos lon gi tu di na les.<br />

Área geo grá fi ca: Orien te del Perú y Bo li via.<br />

Re gis tro: Cre cen te rre nos pe dre go sos y en for -<br />

maciones pizarrosas.<br />

Cus co, La Con ven ción San ta Ma ría, 1000 –<br />

1500 m 22 Sep 1936 Bos que sa ba ne ro de ci -<br />

duo Ja mes West 8010. 2 Km W de Qui lla bam -<br />

ba. Ja mes C. So lo mon 3216 “Pi taha ya”. San tua -<br />

rio His tó ri co de Ma chu pic chu: Zona de Amor -<br />

ti gua mien to en tre el Km 122 al 127.<br />

Va lles de San ta Ana y La res, 800 a 1500 m.<br />

Flo re ce en oc tu bre y di ciem bre cuan do la plan -<br />

ta ha ad qui ri do su com ple to de sa rro llo.<br />

Apli ca ción: Sus fru tos de no mi na dos en que -<br />

chua Ppesc ce man ca, que sig ni fi ca Her vi do de<br />

Qui nua, de un sa bor agra da ble, son co mes ti bles.<br />

Corryocactus. The Cactaceae; descriptions and<br />

illustrations of plants of the cactus family 2: 66.<br />

1920.<br />

Gé ne ro de cac tus ge ne ral men te sub ar bus ti -<br />

vos, vás ta gos muy ra mi fi ca dos en la base, al gu -<br />

nas ve ces pri ma ria men te sub te rrá neos, de ra -<br />

mas del ga das, erec tas, as cen den tes o pen dien -<br />

tes, cos ti llas po cas, den ta das, con areo las es pi -<br />

no sas; flo res pe que ñas cam pa nu la das, en for -<br />

ma de em bu do, de tubo y gar gan ta cor tos; es -<br />

tam bres cu bier tos, seg men tos del pe rian tio ex -<br />

te rior ob tu sos o al gu nas ve ces agu dos en su ex -<br />

tre mi dad: fi la men tos nu me ro sos blan cos, cuya<br />

lon gi tud no pasa de una mi tad más lar go que<br />

los es tam bres; ova rio tu ber cu la do de as pec to<br />

pe que ño, ao va do, es ca mo so con es pi nas y pe -<br />

lu sa en sus axi las; fru tos ju go sos, pe que ños,<br />

glo bu la res con ha ces de es pi nas ca du cas, se mi -<br />

llas nu me ro sas, pe que ña, cur vas, ma rro nes o<br />

negras.<br />

Corryocactus ayacuchoensis Rauh & Backeb. *<br />

246. 1958. (Stizungsber. Heidelberger Akad.<br />

Wiss., Math.– Naturwiss. Kl.)<br />

Plan tas erec tas con pro mi nen tes cos ti llas, 6<br />

glo quí dios blan que ci nos, la cos ti lla es on dea da<br />

has ta la par te de in ser ción de los glo quí dios<br />

(areo la), con 10 a 15 es pi nas blan cas de 1 a 5<br />

cm de lar go. Fru to re don do, ver de y car no so,<br />

no pre sen ta el ari lo o ani llo blan que ci no, se mi -<br />

llas dis per sas en gran can ti dad con es pi nas en -<br />

tre 0.1 a 1.5 cm de lar go en el fru to<br />

Corryocactus erectus (Backeb.) F. Ritter,<br />

Kakteen in Südamerika 4: 1281. 1981.<br />

Basónimo: Erdisia erecta Backeb.<br />

Nom bre co mún: Chi na jahuac co llay.<br />

Plan ta se mi pos tra da a erec ta, co lum nar del ga -<br />

da, que pue de lle gar a 1 m de a sólo 3 cm de diá -<br />

me tro; se ra mi fi ca de la base; ta llos co lor ver de,<br />

con po cas cos ti llas, an gos tas; es pi nas de si gua les<br />

flo res cer ca del ápi ce o la te ra les, co lor car -<br />

106 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Especies de la familia Cactaceae<br />

mín–es car la ta, de 2,5 a 4 cm de<br />

lar go; fru to baya ju go sa, de 2<br />

cm, con abun dan tes se mi llas.<br />

Dis tri bu ción: Cus co;<br />

Urcos, Quis pi can chis, Pi sac,<br />

Ollan tay tam bo y Uru bam ba,<br />

en tre 3000 a 3500 m Cus co:<br />

Uru bam ba: Mu yocc 2800 m.<br />

Feb. 1947. C. Var gas.<br />

Corryocactus squarrosus<br />

(Vaupel) Hutchison,<br />

Sukkulentenkunde7–8: 9.<br />

1963. Basónimo: Cereus<br />

squarrosus Vaupel<br />

Nom bres co mu nes: Uyun -<br />

qui, Accja–acc ja, Jum pusc coi<br />

(Cuz co); Sonc con–ppui ño,<br />

Cuhuin qui llo (Quis pi can chi)<br />

Juis qui, Hui bis co (Uru bam -<br />

ba), Añan huai, Chi na–jahuanc -<br />

ko llai (Pau car tam bo).<br />

Plan ta de ta llo ar ti cu la do,<br />

de por te muy di ver so que en<br />

oca sio nes al can za has ta más<br />

de 2 m de alto; de 2.5 a 3 cm<br />

de diá me tro; mar ca do de cos -<br />

ti llas sa lien tes que for man 7 a<br />

9 án gu los. Las areo las dis tan<br />

en tre si unos doce mm y cada<br />

una de ellas esta ar ma da con 9<br />

a 10 es pi nas de co lor ama ri -<br />

llo–cla ro, blan das en su base<br />

cuan do tier nas, dis pues tas en<br />

for ma ra dia da al re de dor de<br />

una cen tral más gran de que<br />

tie ne 20 a 25 mm de lar go. Flo -<br />

res de 4 cm de lon gi tud, so li ta -<br />

rias, con pe ri go nio com pues -<br />

to de nu me ro sos seg men tos<br />

de un her mo so co lor pun zó;<br />

el tubo ver de de la flor es de<br />

15 mm; es tam bres in clu sos,<br />

es ti lo más lar go que los es tam -<br />

bres y es tig ma 11 ra dia do. Fru -<br />

to ovoi deo que lle va en sus<br />

areo las es pi nas pe que ñas de<br />

fá cil des pren di mien to en la<br />

ma du rez; se mi llas muy me nu -<br />

das, de co lor ne gruz co.<br />

Área geo grá fi ca: Ju nín, Cus co:<br />

Uru bam ba: Entre Pachar a Ollan -<br />

ta. 3700 m. Jul. 1988 M. P. Nu -<br />

ñez 9293. Pumahuanca, 3100m.<br />

Mar. 1987. M. P. Nu ñez 7449.<br />

Cylindropuntia (Eng.) Knuth,<br />

Den Nye Kaktusbog.<br />

Kobenhavn, Gyldendal. 102.<br />

1930. Basónimo: Opuntia<br />

subgen. Cylindropuntia<br />

Engelm.<br />

Flo res la te ra les.Pe ri car pe lo<br />

glo bo so a pi ri for me, con aréo -<br />

las que lle van glo qui dios, es pi -<br />

nas y ho jas ci lín dri cas. Pe rian to<br />

ro tá ceo, rosa, ama ri llo o blan -<br />

co. Estam bres in clui dos. Esti lo<br />

ob cla vi for me, es tig ma plu ri lo -<br />

bu la do, so bre pa san do los es -<br />

tam bres. Plan tas ar bus ti vas o<br />

pe que ños ár bo les de ta llos ci lín -<br />

dri cos, con ma me lo nes alar ga -<br />

dos lon gi tu di nal men te, ar ti cu la -<br />

dos al ra mi fi car se. Aréo las en el<br />

ápi ce de los ma me lo nes, es pi -<br />

nas cu bier tas por una vai na pa pi -<br />

rá cea, ho ji tas ci lín dri cas, pe que -<br />

ñas, ca du cas.<br />

Espe cie tipo: Cylin dro pun tia<br />

im bri ca ta (Haw.) Knuth, (Ce -<br />

reus im bri ca tus Haw.).<br />

Cylindropuntia rosea (DC.)<br />

Backeb. Die Cactaceae 1:<br />

197. 1958. Basónimo: Opuntia<br />

rosea DC.<br />

Plan ta vi go ro sa, de tron co<br />

cor to, muy ra mo sa, 40 a 60<br />

cm de alto; cla do dios alar ga -<br />

dos, tu bércu los im bri ca dos,<br />

poco pro mi nen tes; es pi nas de<br />

6 cm, ama ri llas, di ver gen tes y<br />

en tre la za das, cu bier tas por<br />

una vai na pa pi rá cea; flo res co -<br />

lor ro sa do, 4 cm de lar go; fru -<br />

to ama ri llen to, es pi no so.<br />

Oriun da de Que ré ta ro e Hi -<br />

dal go, Mé xi co. Rose la re por tó<br />

en el va lle del río Uru bam ba,<br />

Cus co, a 3000 m; se en cuen tra<br />

tam bién en Mo que gua, de<br />

3300 a 3700 m. Cus co: Quis pi -<br />

can chi: Entre Urpi can cha: Wa -<br />

kar pay; 2130 m; 15 Nov. 2010<br />

W. Ga lia no (fo tos)<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 107


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

Ilustración 10. Cumulopuntia boliviana (Salm–Dyck) F. Ritter.<br />

Ilustración 11. Corryocactus ayacuchoensis Rauh & Bac keb. *246. 1958. Foto: Jöel Lodé.<br />

108 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Especies de la familia Cactaceae<br />

Ilustración 12. Corryocactus erectus (Bac keb) F. Rit ter. Foto: W. Ga lia no.<br />

Ilustración 13. Corryocactus squarosus (Vaupel) Hutchinson. Foto: W. Ga lia no.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 109


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

Cylindropuntia tunicata (Lehm.) F. M. Knuth,<br />

Kaktus – ABC 126. 1936. Basónimo Cactus<br />

tunicatus Lehm.<br />

Nom bres co mu nes: Unqu yoc – quis ca;<br />

Unqu yoc–ppa ta–quis ca, Atoc–huac ca chi<br />

De as pec to muy va ria ble, al gu nas ve ces ra -<br />

mo so des de la base y for man do an chos gru -<br />

pos, otras con 5 a 6 dm de al tu ra con tron co le -<br />

ño so, más o me nos de fi ni do y nu me ro sas ra -<br />

mas la te ra les; ar ti cu la cio nes que se des ta can li -<br />

bre men te, al gu nas ve ces cor tas casi glo bu la res<br />

o es ca sa men te oblon gas de 10 a 15 cm de lar -<br />

go, vi go ro sa men te tu ber cu la das; es pi nas ro -<br />

jas; fre cuen te men te en nú me ro de 6 a 10 alar -<br />

ga das, de 4 a 5 cm de lar go, cu bier tas con una<br />

del ga da vai na tras lu ci da de fá cil des pren di mien -<br />

to; flo res de 3 cm de lar go, ama ri llas; pé ta los<br />

ob tu sos; ova rio a me nu do pro vis to de lar gas<br />

es pi nas en las areo las, pero fre cuen te men te<br />

des nu das, que tie nen 15 a 16 mm de diá me -<br />

tro. Área geo grá fi ca; Tie rras al tas de Mé xi co<br />

cen tral, tam bién Ecua dor y Nor te de Chi le<br />

Re gis tro: Va lle del Uru bam ba, des de Pa char<br />

has ta Urcos, 2800 a 3200 m. Flo re ce de oc tu -<br />

bre a di ciem bre. Cus co: Uru bam ba: Char -<br />

cahuay lla, 2 820 m., C. Var gas 7649.<br />

Apli ca ción: Cul ti va do en los cer cos en con di -<br />

cio nes de alam bra do para la pro tec ción de las<br />

cha cras.<br />

Nom bres co mu nes: Uncu yoc–quis ca y<br />

Uncu yoc–ppa ta–quis ca, que sig ni fi ca es pi na<br />

con ves ti do, ex pre sa la mis ma cua li dad que la<br />

in di ca da por su nom bre téc ni co y Atoc–huac ca -<br />

chi, que hace llo rar al zo rro, alu de a la im pre -<br />

sión do lo ro sa que cau sa la hin ca du ra de sus es -<br />

pi nas, las que de jan en la he ri da la vai na de que<br />

es tán pro te gi das.<br />

Epiphyllum Haworth, Synopsis plantarum<br />

succulentarum ... 197. 1812. 13<br />

Flo res in fun di bu li for mes, lar gas y del ga das,<br />

la te ra les. Pe ri car pe lo con mu chas brác teas<br />

trian gu la res agu das, del ga do. Tubo muy del ga -<br />

do y lar go, con me nos brác teas que el pe ri car -<br />

pe lo. Té pa los ex te rio res ver do sos, in te rio res<br />

blan cos o ro jos. Estam bres en dos se ries, no<br />

so bre pa san do el pe rian to, con fi la men tos lar -<br />

gos. Esti lo ci lín dri co, blan co o co lo rea do, más<br />

lar go que los es tam bres; es tig ma plu ri lo bu la -<br />

do, con ló bu los li nea res. Ova rio glo bo so o alar -<br />

ga do. Fru tos car no sos, glo bo sos u oblon gos,<br />

con brác teas y es trías lon gi tu di na les, co lor<br />

rojo púr pu ra, de li cues cen tes. Se mi llas ne gras<br />

o cas ta ño os cu ro, gran des, cur vas. Embrión<br />

con co ti le do nes lar gos, apla na dos. Plan tas epí fi -<br />

tas, a ve ces con un tron co cen tral algo le ño so,<br />

ci lín dri co; con ta llos com pri mi dos, o po cas ve -<br />

ces trí go nos cuan do jó ve nes; con bor des cre -<br />

na dos y aréo las en las de pre sio nes del mar gen.<br />

Aréo las iner mes o con po cas es pi nas cor tas y<br />

dé bi les. Ra ra men te con raí ces cau li na res.<br />

Espe cie tipo: Epiphyllum phyllant hus (L) Ha -<br />

worth (Cac tus phyllant husL).<br />

Epiphyllum phyllanthus (L.) Haw. Synopsis<br />

plantarum succulentarum 197. 1812.<br />

Basónimo: Cactus phyllanthus, Linnaeus.<br />

Nom bre co mún: Paqui–paqui.<br />

Plan ta por lo co mún epi fi ta, al gu nas ve ces te -<br />

rres tre, de 6 a 8 m de lar go; con ra mas pla nas,<br />

fre cuen te men te col gan tes o tre pa do ras de 40<br />

cm de lon gi tud y 3 a 7 cm de an cho, de co lor<br />

ver de bri llan te que a ve ces se tor nan ro ji zas;<br />

pre sen tan una ner va du ra cen tral muy pro nun -<br />

cia da y la te ra les de for ma pen na da que ter mi -<br />

nan en las areo las, des pro vis tas de es pi nas. Las<br />

ra mas jó ve nes son to men to sas en sus bor des.<br />

Flo res lar ga men te pe dun cu la das, so li ta rias, de<br />

20 cm de lon gi tud, con pe ri go nio tu bu lo so; los<br />

seg men tos ex te rio res ama ri llos y los in te rio res<br />

blan cos, no sien do ex tra ño que es tos úl ti mos<br />

to men el co lor rojo de púr pu ra por in fluen cia<br />

de la ra dia ción so lar; ova rio 5 mm de diá me tro<br />

con es ti lo rojo vivo ti ran do a mo ra do y es tig ma<br />

glo bo so, bi fur ca do y de co lor blan co. Fru to<br />

una baya ovoi dea de as pec to se me jan te al del<br />

pepino.<br />

Área geo grá fi ca: Pa na má, Gua ya na in gle sa,<br />

Bo li via y Bra sil.<br />

Re gis tro: Cre ce apo ya do a los ár bo les, va lle<br />

de San ta Ana, des de la ha cien da Sahua ya co has ta<br />

Me dia Na ran ja, puen te de Ma chu pic chu, 900 a<br />

2000 m. Flo re ce de oc tu bre a di ciem bre.<br />

Apli ca ción: Cul ti va ble como plan ta de ador -<br />

no por sus gran des y vis to sas flo res. Es bas tan -<br />

te co mún en el va lle de San ta Ana, don de se de -<br />

sa rro lla so bre ár bo les de ca cao, mi mo sas y<br />

otras, o en las ren di jas de las ro cas, aso cia da a<br />

va rias otras cac tá ceas. Cus co: La Con ven ción:<br />

Ro sa rio Mayo 1000 m. R. Chá vez 284<br />

Lobivia Britton et Rose, The Cactacea, 3: 49,<br />

1922.<br />

Flo res in fun di bu li for mes o acam pa na das,<br />

cor tas, diur nas, na cien do de aréo las la te ra les.<br />

Pe ri car pe lo y tubo cu bier tos por lar gos pe los<br />

110 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Especies de la familia Cactaceae<br />

que na cen de las axi las de es ca -<br />

mas más o me nos pe que ñas.<br />

Té pa los ex te rio res ver do sos,<br />

in te rio res blan cos a ama ri llos<br />

y ro jos, a ve ces va ria bles en la<br />

mis ma flor. Tubo a ve ces con<br />

una “gar gan ta” muy di fe ren cia -<br />

da. Estam bres a lo lar go del<br />

tubo, más lar gos o más cor tos<br />

que el es ti lo. Esti lo ci lín dri co.<br />

Plan tas glo bo sas, po cas ve ces<br />

ci lín dri cas cor tas, so li ta rias o<br />

pro li fe ran tes, con cos ti llas o<br />

con ma me lo nes alar ga dos, for -<br />

man do cos ti llas in te rrum pi -<br />

das, o dis pues tos en es pi ral.<br />

Aréo las en las cos ti llas o en las<br />

de pre sio nes en tre los ma me -<br />

lo nes, con to men to cor to y es -<br />

pi nas muy va ria bles en nú me -<br />

ro, for ma y color.<br />

Espe cie tipo: Lo bi via pent -<br />

lan dii (Hook.) Brit ton et Rose<br />

(Echi no cac tus pent lan dii Hoo -<br />

ker). A lo lar go de la Cor di lle -<br />

ra de los Andes, des de Perú,<br />

Bo li via y nor te de Argen ti na<br />

Lobivia hertrichiana Backeb.<br />

Blätterfür Kakteenforschung<br />

57, 15.1934<br />

Cuer po sim ple, que pue de<br />

for mar co lo nias, plan tas de<br />

me nos de 10 cm de diá me tro;<br />

cos ti llas 11 a 20; es pi nas lar -<br />

gas; flor 6 cm de diá me tro, co -<br />

lor rojo fue go, muy va ria ble.<br />

Dis tri bu ción: Cus co: Vil ca no -<br />

ta, Urcos, Ocon ga te, Pi sac,<br />

Uru bam ba, Ollan tay tam bo,<br />

Huam bu tio<br />

Lobivia maximiliana (Heyder<br />

ex A. Dietr.) Backeb. Ex<br />

Rausch. Lobivia 1: 36. 1975<br />

Basónimo: Echinopsis<br />

maximiliana<br />

Nom bres co mu nes: Aña -<br />

pan cu, Ananp pan cu (Quis pi -<br />

can chi) Kuru (Cus co).<br />

Casi glo bu lar, cre ce en gru -<br />

pos de 5 a 8 plan tas, cos ti llas<br />

12 o más, pro fun da men te den -<br />

ta das, areo las lle nas de lana<br />

blan ca; po cas o nin gu na es pi -<br />

na en plan tas cul ti va das; pero<br />

en plan tas sil ves tres es pi nas<br />

en gru pos de 6 a 9, ama ri llen -<br />

tas, de 3 a 5 cm de lar go; flo -<br />

res que se abren en la no che<br />

como de 3 cm de lar go, el<br />

tubo ver de de la flor cor to,<br />

con pe que ñas es ca mas ve llo -<br />

sas en las axi las, seg men tos<br />

del pe rian tio ex ter no lan ceo la -<br />

das, algo cor tos y an chos, agu -<br />

dos de co lor rojo –sal món; es -<br />

tam bres y pis ti lo ama ri llo–ver -<br />

duz cos, cor tos, in clu so, pis ti lo<br />

de 2.5 cm de lar go. Fru to una<br />

baya con nu me ro sas se mi llas.<br />

Área geo grá fi ca: De par ta -<br />

men to de Apu ri mac Cus co y<br />

Puno.<br />

Re gis tro: Cre ce en la fal da<br />

de los ce rros en las res que bra -<br />

ja du ras de las ro cas. Muy ex -<br />

ten di do en el de par ta men to,<br />

va lle del Uru bam ba y que bra -<br />

das ad ya cen tes, 2800 a 3500<br />

m. Flo re ce de agos to a ene ro.<br />

Apli ca ción: Sus fru tos de no -<br />

mi na dos Sin kai–ruru, de sa -<br />

bor azu ca ra do muy agra da ble,<br />

son co mes ti bles. Cul ti va ble<br />

como plan ta de ador no.<br />

Dis tri bu ción: Espi nar, Cus -<br />

co, 3800 m; lago Ti tica ca, La<br />

Paz, Bo li via, a 4000 m<br />

Lobivia maximiliana var. westii<br />

(Hutchison) Rausch, Lobivia 1:<br />

36. 1976. Basónimo: Lobivia<br />

westii Hutchison.<br />

Cuer po ces pi to so, 20×6<br />

cm ver de os cu ro; cos ti llas 16<br />

a 18, an gos tas; es pi nas 8, 1 a<br />

2,5 cm de lar go, co lor paja o<br />

ma rro nes; flor 7 cm de lar go,<br />

del ga das, acam pa na das; tubo<br />

flo ral alar ga do, 4 a 4,5 cm,<br />

con pe los; sé pa los ro sa do–na -<br />

ran ja, pé ta los na ran ja–do ra -<br />

dos. Di fie re de la es pe cie en<br />

las es pi nas más cor tas y las flo -<br />

res más gran des. Dis tri bu -<br />

ción: Apu rí mac, Cuz co: Ocon -<br />

ga te, Si cua ni, 3500 m.<br />

Opuntia Miller,Gard. Dict.<br />

Abridg. ed. 4, 1754.Opuntia<br />

subgénero Brasiliopuntia<br />

Schumann, Mon. Cactac., 655,<br />

1898. Brasiliopuntia (Sch.)<br />

Berger, Entwick. Der Kakteen,<br />

94, 1926.<br />

Flo res ro tá ceas, ge ne ral -<br />

men te en el bor de su pe rior<br />

de los ar te jos jó ve nes. Pe ri car -<br />

pe lo car no so, ver de, con aréo -<br />

las que lle van glo qui dios y con<br />

ye mas ve ge ta ti vas. Pe rian to<br />

ama ri llo, ana ran ja do has ta ro ji -<br />

zo. Estam bres más cor tos que<br />

el pe rian to, ge ne ral men te irri -<br />

ta bles. Esti lo ob cla vi for me,<br />

más lar go que los es tam bres,<br />

es tig ma plu ri lo bu la do. Ova rio<br />

glo bo so o alar ga do. Fru tos car -<br />

no sos, plu ri se mi na dos. Se mi -<br />

llas con te gu men to duro, le ño -<br />

so, ro dea das de un ari lo, a ve -<br />

ces con pe los, de co lo res blan -<br />

que ci nos has ta cas ta ño cla ro.<br />

Plan tas ras tre ras, apo yan tes,<br />

ar bus ti vas y has ta pe que ños ár -<br />

bo les, ar ti cu la das, de ta llos<br />

apla na dos. Aréo las siem pre<br />

con glo qui dios, cuan do jó ve -<br />

nes con ho jas pe que ñas, có ni -<br />

cas, pron ta men te ca du cas y<br />

espinas.<br />

Opuntia ficus–indica (Linnaeus)<br />

Mer. The Gardeners Dictionary:<br />

eighth edition Opuntia No. 2.<br />

1768. Basónimo: Cactus<br />

ficus–indica L.<br />

Nom bre co mún: Tuna.<br />

Plan ta er gui da que en oca -<br />

sio nes al can za has ta 5 m de al -<br />

tu ra; ar ti cu la cio nes oval–<br />

oblon gas de 3 a 5 cm de lar go,<br />

ob tu sas en am bos ex tre mos y<br />

con es pi nas cer do sas de la lon -<br />

gi tud del to men to que las cu -<br />

bre; ho jas sub u la das, ver des,<br />

de 3 mm de lon gi tud; flo res<br />

gran des fre cuen te men te de<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 111


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

Ilustración 14. Epiphyllum pyllanthus. Haw.<br />

Ilustración 15. Lobivia hertrichiana Bac keb.<br />

112 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Especies de la familia Cactaceae<br />

Ilustración 16. Lobivia maximiliana (Heyder ex A. Dietr.) Bac keb. ex Rausch. Foto: W. Ga lia no.<br />

Ilustración 17. Lobivia maximiliana var. westti (Hutchinson) Rausch. Foto: W. Ga lia no.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 113


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

Ilustración 18. Opuntia pestifer Brit ton & Rose. Fo tos:<br />

Ilustración 19. Opun tia ficus–indica (Linnaeus) Mer. Fo tos: W. Ga lia no.<br />

114 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Especies de la familia Cactaceae<br />

Ilustración 20. Rseudorhipsalis ramulosa (Salm–Dyck) Bart hlott.<br />

Ilustración 21. Rhipsalis cassytha Goertner.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 115


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

co lor ama ri llo–cla ro, de 7 a 10 cm de an cho;<br />

ova rio de 5 cm de lar go; fru to ama ri llo–ro ji zo<br />

o ver de de 5 a 9 cm de lar go, con una mar ca da<br />

de pre sión um bi li cal.<br />

Área geo grá fi ca: Ori gi na ria de la Amé ri ca<br />

me ri dio nal; se le cul ti va en va rios pun tos del<br />

sur de Eu ro pa. Reg.: Cul ti va do en casi to das las<br />

pro vin cias del de par ta men to par ti cu lar men te<br />

en Pa ru ro, de don de se im por ta al mer ca do de<br />

la ciu dad.<br />

Apli ca ción: Sus fru tos de sa bor azu ca ra do<br />

son co mes ti bles y muy apre cia dos en la lo ca li -<br />

dad. Se dis tin guen dos va rie da des; una de fru -<br />

tos de co lor ver de, muy ju go sa y la otra ama ri -<br />

llo–ro ji za, más gran des, ha ri no sa y me nos agra -<br />

da ble al pa la dar.<br />

Esta es pe cie pa re ce ser seu do–es pon tá nea en<br />

el de par ta men to, pues tan to esta como las de no -<br />

mi na das Kita–tu nas, tuna sil ves tre y Mon te–tu -<br />

nas, tuna del va lle, vi ven tan solo en la pro xi mi -<br />

dad de las vi vien das y lu ga res po bla dos. El nom -<br />

bre de Tuna es de ori gen me xi ca no, no se le co -<br />

no ce si no ni mia al gu na en que chua.<br />

Cus co: Quis pi can chi: Entre Lu cre y Hua ro<br />

3200m. Ga lia no Oct. 2005. Ga lia no (Foto).<br />

Opuntia pestifer Britton & Rose, The<br />

Cactaceae; descriptions and illustrations of<br />

plants of the cactus family 1: 217, f. 281.1919.<br />

Ta llo erec to y rí gi do, al can za una al tu ra de 3<br />

dm ar ti cu la cio nes de fá cil frac tu ra, er gui das y<br />

as cen den tes, ci lín dri cas o li ge ra men te apla na -<br />

das de 3 a 12 cm de lar go, 5 cm de an cho, pul -<br />

ve ru len to, fuer te men te tu ber cu lo so, con li ge -<br />

ros re plie gues lu na res en tre las os cu ras areo -<br />

las; ho jas pe que ñas, areo las sa lien tes, lle nas de<br />

un to men to par do en tre mez cla do con lar gos<br />

pe los re ti cu la dos de co lor blan co; es pi nas 4 a 8<br />

en las ar ti cu la cio nes jó ve nes y en ma yor nú me -<br />

ro en las an ti guas, aci cu la res, ama ri llas, de dos<br />

o me nos cm de lar go; glo quí dios nu me ro sos,<br />

cor tos, ama ri llos que se de sen vuel ven tar dia -<br />

men te, fru to glo bu lar, de 5 cm de diá me tro,<br />

des nu do en su par te in fe rior y con es pi nos en<br />

la su pe rior.<br />

Área geo grá fi ca: Indu da ble men te de am plia<br />

dis tri bu ción por que las ar ti cu la cio nes son fá cil -<br />

men te des pren di bles como para bro tar bas tan -<br />

te le jos. Cen tro y Sur del Perú.<br />

Re gis tro: Cre ce en las ren di jas de las ro cas.<br />

Va lle de San ta Ana, pa ra je de la cal za da y la ha -<br />

cien da Ma ca man go, a 1050 m Poco abun dan te<br />

en el va lle.<br />

Pseudorhipsalis Britton & Rose, The Cactaceae;<br />

descriptions and illustrations of plants of the<br />

cactus family 4: 213.1923.<br />

Epí fi tos, oca sio nal men te li to fi ti cos, ar bus ti -<br />

vos con ta llos ar quea dos y re don dea das en la<br />

base. Los pri me ros seg men tos son re don dea -<br />

dos al prin ci pio, des pués apla na do y for ma de<br />

hoja, con mues cas mar gi nal men te. Sin es pi -<br />

nas. Flo res de cor to em bu do o gi rar, abier to<br />

du ran te el día, de co lor blan co o blan co ama ri -<br />

llen to, 7 a 35 mm de lar go, tu bos flo ra les bre -<br />

ves pero cla ra; pe ri car pe los y tubo flo ral con<br />

una pe que ña es ca la al gu nos. Fru tos ba yas,<br />

ovoi de a glo bo so, blan que ci no, a me nu do te ñi -<br />

do de púr pu ra, de 10 mm de lar go, más o me -<br />

nos des nu dos. Se mi llas ovoi des, de co lor ma -<br />

rrón os cu ro, liso, con los hoyos.<br />

Pseudorhipsalis ramulosa (Salm–Dyck)<br />

Barthlott, Bradleya; Yearbook of the British<br />

Cactus and Succulent Society 9: 90.1991.<br />

Basónimo: Cereus ramulosus Salm–Dyck<br />

Plan tas ar bus ti vas, li bre men te ra mi fi ca ción<br />

ba sal. Ta llos pri ma rios con base re don dea da,<br />

de 70 cm de lar go, 2 a 5 mm de an cho, apla na -<br />

do, a me nu do pe lu da en la base. Ta llos se cun -<br />

da rios que se plan tean en cua tro o cin co fi las<br />

de la par te re don dea da de los ta llos pri ma rios,<br />

re don dea do ba sal men te, api cal men te apla na -<br />

da, a me nu do más ra mi fi ca do, lan za en for ma<br />

de li neal, ro ji zo al prin ci pio, des pués ver de, 10<br />

a 25 cm de lar go, a 2 cm de an cho. Las flo res<br />

sue len te ner por se pa ra do, in de pen dien te,<br />

más o me nos, al ter nas, cre ma de co lor ro sa do<br />

o ver de, 7 a 12 mm de lar go, 10 a 14 mm de<br />

diá me tro. Fru tos ovoi des, de co lor blan co a ro -<br />

sa do blan co trans lú ci do, 4.8 mm de largo.<br />

Dis tri bu ción geo grá fi ca.: am plia men te dis tri -<br />

bui do en todo el ran go del gé ne ro, en Mé xi co,<br />

Gua te ma la, Be li ce, Hai tí, Ja mai ca, El Sal va dor,<br />

Hon du ras, Ni ca ra gua, Cos ta Rica, Co lom bia,<br />

Ecua dor, Ve ne zue la, Perú, Bra sil y Bo li via.<br />

Cus co: Uru bam ba: San tua rio His tó ri co de Ma -<br />

chu pic chu. Pro yec to Amplia cion del in ven ta rio flo -<br />

rís ti co del SHM:2 151 m 21 Oct.20001. W. Ga lia -<br />

no y A. Tupayachi 4775<br />

Rhipsalis Gaertner. De Fructibus et Seminibus<br />

Plantarum. 1: 137. 1788.<br />

Flo res ac ti no mor fas, pe que ñas, una o más<br />

por aréo la. Pe ri car pe lo gla bro, con muy po cas<br />

es ca mas, hun di do o no en la aréo la. Pe rian to<br />

ro tá ceo, con las pie zas uni das por la base en<br />

116 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Especies de la familia Cactaceae<br />

un cor to tubo; las pie zas ex te -<br />

rio res se pa loi des, car no sas,<br />

las in te rio res pe ta loi des, de li -<br />

ca das. Ova rio glo bo so. Estam -<br />

bres in ser tos en el tubo o cer -<br />

ca de la base de los té pa los; an -<br />

te ras or bi cu la res; fi la men tos<br />

del ga dos. Esti lo ci lín dri co,<br />

adel ga za do en la base, con<br />

sólo 4–5 ló bu los es tig má ti cos<br />

erec tos o re vo lu tos. Fru tos<br />

car no sos, mu ci la gi no sos, con<br />

el pe rian to mar chi to per sis ten -<br />

te. Se mi llas pe que ñas, con te -<br />

gu men to blan do. Embrión<br />

con co ti le do nes fo liá ceos.<br />

Plan tas epí fi tas o sa xí co las, de<br />

ta llos erec tos, pén du los o rep -<br />

tan tes; ar ti cu la dos o no; poco<br />

has ta muy ra mi fi ca dos. Artícu -<br />

los ci lin droi des, apla na dos, fo -<br />

liá ceos o trí go nos, a ve ces di -<br />

mor fos. Aréo las iner mes o<br />

acu lea das, con to men to la no -<br />

so y pro te gi das o no por una<br />

brác tea es ca mo sa. Raí ces aé -<br />

reas a lo lar go del ta llo pre sen -<br />

tes o ausentes.<br />

Rhipsalis baccifera (J. S.<br />

Mueller) Stearn, Cactus<br />

Journal [Croydon] 7(4):<br />

107. 1939. Basónimo:<br />

Cassytha baccifera J.S.<br />

Muell<br />

Plan ta epí fi ta, 1 a 4 m de lar -<br />

go; ra mi fi ca ción api cal–ver ti ci -<br />

la da, ra mas ci lín dri cas, del ga -<br />

das, ver de–gris, 15 a 50 cm de<br />

lar go, 3 a 5 mm de diá me tro,<br />

sin es pi nas; flo res blan que ci -<br />

nas, 5,5 mm de lar go, en gran<br />

nú me ro a lo lar go de los ta -<br />

llos; fru tos como ba yas tras lú -<br />

ci das blan cas o ro sa das, con<br />

res tos del pe rian to. Dis tri bu -<br />

ción: Amé ri ca, Áfri ca, Sri Lan -<br />

ka, Ma da gas car. Perú: Huá nu -<br />

co, Ca ja mar ca, Ama zo nas y<br />

Cus co.<br />

Cus co: La Con ven ción: Qui lla -<br />

bam ba, Man dor. 16 Oct.1987<br />

M. P. Nu ñez 8250<br />

Rhipsalis floccosa subsp<br />

tucumanensis (F.A.C. Weber)<br />

Barthlott & Taylor, Bradleya;<br />

Yearbook of the British<br />

Cactus and Succulent Society<br />

13: 57. 1995. Basónimo:<br />

Rhipsalis tucumanensis F.A.C.<br />

Weber.<br />

Plan ta epí fi ta, ra mi fi ca ción<br />

api cal–ver ti ci la da, seg men tos<br />

ci lín dri cos, del ga dos, 25 cm<br />

de lar go, 5 a 6 mm de diá me -<br />

tro; areo las hun di das, la no sas,<br />

sin cer das; flo res blan cas, 18<br />

mm; re cep tácu lo den tro de la<br />

areo la; fru tos blan co–ro sa dos<br />

a ro jos, 10 mm, es fé ri co–apla -<br />

na dos. Dis tri bu ción: Argen ti -<br />

na, Bo li via y Perú: Ju nín;<br />

Cus co. La Con ven ción, Sta.<br />

Ana, Coll pa ni Chi co: A. Ro drí -<br />

guez (Foto) nue vo re gis tro<br />

Rhipsalis cassytha Goertner,<br />

De Fructibus et Seminibus<br />

Plantarum. . . . 1: 137–138, pl.<br />

28, f. 1. 1788.<br />

Plan ta epí fi ta o te rres tre, de<br />

raí ces aé reas, es par ci das, con<br />

lar gas ra mas col gan tes que a<br />

ve ces al can zan 1.50 m de lon -<br />

gi tud, de co lor ver de pá li do o<br />

ver de os cu ro se gún su ex po si -<br />

ción a la luz so lar; ra mi fi ca cio -<br />

nes ver ti ci la das en nú me ro de<br />

2, 3 y 4; las ra mas prin ci pa les<br />

ro bus tas de 6 a 8 mm de diá -<br />

me tro, al gún tan to an gu lo so<br />

en la ve jez; flo res so li ta rias<br />

que na cen de las areo las de las<br />

ra mas jó ve nes con pe dúncu -<br />

los ama ri llen tos o ro ji zos; pe ri -<br />

go nio de for ma ra dia da de 8<br />

mm de diá me tro, de co lor<br />

blan co mar fil, los seg men tos<br />

ex te rio res un tan to ama ri llen -<br />

tos; ova rio de 4 a 5 mm de lar -<br />

go y 2.5 de diá me tro, es ti lo<br />

con es tig ma di vi di do; fru tos<br />

glo bu la res y li ge ra men te<br />

oblon gos, de 8 mm de lar go,<br />

as pec to al pa re cer ce ro so y co -<br />

lor ro sa do que pasa al rojo.<br />

Área geo grá fi ca: Flo ri da, Mé -<br />

xi co, Amé ri ca Cen tral, Anti llas,<br />

Pa na má has ta las Gua ya nas,<br />

este y sur del Bra sil, Co lom bia,<br />

Ecua dor, Bo li via y Cei lán, tam -<br />

bién en el Áfri ca tro pi cal.<br />

Cus co: La Con ven ción<br />

Dist. Sta. Ana, Ha cien da Huad -<br />

qui ña. J: West 8011 MO.<br />

Huad qui ña 1500 m 22 Sep<br />

1936 Ja mes West 8045.<br />

Re gis tro: Cre ce en los ár bo -<br />

les, a ve ces so bre el ca cao, en<br />

ejem pla res ais la dos o en las res -<br />

quebrajaduras de las rocas piza -<br />

rro sas, en gru pos de 4 o 5. Va lle<br />

de San ta Ana, des de la con fluen -<br />

cia del Yanatile con el Uru bam ba<br />

hasta la hacienda Man dor, 900 a<br />

1100 m. Flo re ce de ju nio a di -<br />

ciem bre, qui zás todo el año<br />

Samaipaticereus Cárdenas<br />

Cactus and Succulent Journal<br />

24: 141. 1952.<br />

Cac tos co lum na res ar bó -<br />

reos, con ra mi fi ca ción des de<br />

la base, 4 a 9 cos ti llas agu das;<br />

areo las agu das; blan que ci nas.<br />

Flo res nu me ro sas cer ca a la<br />

pun ta de las ra mas; pe rian to<br />

es ca sa men te fu ne li for me, el<br />

tubo le ve men te cur va do con<br />

es ca mas car no sas, pe los y cer -<br />

das, los té pa los ex ter nos más<br />

lar gos que los an te rio res; es -<br />

tam bres en dos ver ti ci los, con<br />

fi la men tos del ga dos; ova rios<br />

glo bo sos, ver de, con es ca mas<br />

car no sas cor tas, en la pun ta<br />

pe los ca fés y es ca sas cer das fla -<br />

ge li for mes. Fru to glo bo so,<br />

trun ca do en el ápi ce y dehis -<br />

cen te la te ral men te, pul pa<br />

rojo ana ran ja do y se mi llas café<br />

negruzcas.<br />

Samaipaticereus corroanus<br />

Cárdenas, Cactus and<br />

Succulent Journal 24: 141, f.<br />

82–85. 1952<br />

Cac tus co lum nar, 3 a 5 m de<br />

al tu ra, ta llos del ga dos, va rios,<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 117


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

Ilustración 22. Rhipsalis baccifera (J. S. Muell.) Stearn.<br />

Ilustración 23. Rhipsalis floccosa subsp. tucumanensis (F. A. C. We ber) Bart hlott & N. P. Tay lor. Foto: A. Rodriguez.<br />

118 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Especies de la familia Cactaceae<br />

Ilustración 24. Samaipaticereus corroanus Cárdenas. Fotos: H. Huaylla, MOBOT.<br />

Ilustración 25. Selenesirecus grnadiflorus (L.) Brit ton & Rose.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 119


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

Ilustración 25. Trichocereus cuzcoensis, Brit ton et Rose. Foto: W. Ga lia no.<br />

Ilustración 23. Waskar Q’ente patagonagigas (Trochilidae) so bre Trichocereus cuzcoensis. Foto: J. Pa che co.<br />

120 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Especies de la familia Cactaceae<br />

es ca sa men te ra mi fi ca do des de<br />

cer ca de la base, 4 a 5 cos ti llas,<br />

de co lor ver de pá li do, areo las<br />

12 a 15 mm dis tan te, es ca sa -<br />

men te fiel tro; es pi nas aci cu la -<br />

res, cor to (3 a 4 mm), ne gruz -<br />

ca, 6 a 10; flo res en la de pun ta<br />

de las ra mas, una de cada aréo -<br />

la, más nu me ro sos, fu ne li for -<br />

me, 3 a 4 cm de lar go; es ca mo -<br />

sa tubo, es ca mas lan ceo la das,<br />

ape nas im bri ca das, sub ten di do<br />

por cor to, ri za do, pelo ma rrón,<br />

seg men tos in te rio res sin es pi -<br />

nas am plia men te lan ceo la das<br />

de co lor blan co ver do so a ro sá -<br />

ceo, ex te rior opa co, os cu ro car -<br />

me sí–ma rrón, pro ba ble men te<br />

noc tur na; pe que ño (3 cm) fru -<br />

to ovoi de, in dis tin ta men te de<br />

cru ce ría, te nien do más bien po -<br />

cos, es ca mas acu mi na dos, es ca -<br />

sa men te pi lo sas ; pul pa ape nas<br />

ju go sas, ama ri llas; se mi llas nu -<br />

me ro sas, ne gro, bri llan te; res -<br />

tos de la flor de apos ta sía por el<br />

abor to por la di vi sión abier ta en<br />

el lado en la ma du rez.<br />

Dis tri bu ción en el Va lle del<br />

Uru bam ba des de arri ba San ta<br />

.Ma ria (cer ca a 1300 m) por de -<br />

ba jo de Sta. Ana (1.000 m). Pue -<br />

de ser idén ti ca a las es pe cies re -<br />

co gi das por Erdis en 1915, cer ca<br />

de Pumachaca (1.500 m) Cus co:<br />

La Con ven ción dis tri to San ta<br />

Ana, Qui lla bam ba; 1000 a 1300<br />

m 23 Sep 1936, Ja mes West<br />

7200. Ro sa rio Mayo. Bos que<br />

seco ca du ci fo lio; 1000 m 16 Oct<br />

1968 R. Chávez 310.<br />

Selenicereus (A. Berger)<br />

Britton & Rose Contributions<br />

from the United States<br />

National Herbarium 12(10):<br />

429. 1909. Basónimo: Cereus<br />

subsect. Selenicereus A.<br />

Berger<br />

En su ma yo ría más o me nos<br />

ras tre ros, a di fe ren cia de Hylo -<br />

ce reus con los ta llos por lo ge -<br />

ne ral no trian gu la res, di ver sa -<br />

men te aca na la do, es tria do o<br />

en án gu lo; flo res alar ga das, po -<br />

li ni za das por Esfín gi dos, con<br />

brác teas poco vi si bles.<br />

Selenicereus grandiflorus (L.)<br />

Britton & Rose, Contributions<br />

from the United States<br />

National Herbarium 12(10):<br />

430. 1909. Basónimo: Cactus<br />

grandiflorus L.<br />

Son tre pa do ras epí fi tas o sa -<br />

xí co las; con ta llos acos ti lla dos<br />

o an gu la dos, pro du cien do raí -<br />

ces aé reas; aréo las ge ne ral -<br />

men te con es pi nas, cer das y<br />

tri co mas. Flo res gran des, in -<br />

fun di bu li for mes, noc tur nas;<br />

po li ni za das por las ma ri po sas<br />

noc tur nas. Tubo re cep ta cu lar<br />

con es ca mas y aréo las con es -<br />

pi nas, cer das y tri co mas; par -<br />

tes pe ta loi des del pe rian to<br />

blan cas; es tam bres nu me ro -<br />

sos, in ser tos en la gar gan ta del<br />

tubo re cep ta cu lar; es ti lo exer -<br />

to, lo bos del es tig ma nu me ro -<br />

sos. Fru tos ovoi des o glo bo -<br />

sos, car no sos, ro jos, aréo las<br />

con es pi nas, cer das y tri co -<br />

mas; se mi llas negras<br />

Cus co: La Con ven ción: Echa -<br />

rate, Las Mal vi nas; 18 Sep. 1997<br />

M. P. Nu ñez et al 18 997, 20 735<br />

Trichocereus (Berg.)<br />

Riccobono, Bollettino delle r.<br />

Orto Botanico e Giardino<br />

Coloniale di Palermo 8: 236.<br />

1909.<br />

Flo res de más de 10 cm de<br />

lar go, in fun di bu li for mes, algo<br />

acam pa na das, noc tur nas o<br />

diur nas, na cien do de aréo las<br />

api ca les o la te ra les más o me -<br />

nos su pe rio res. Pe ri car pe lo<br />

con brác teas trian gu la res más<br />

o me nos grue sas, que lle van<br />

abun dan tes pe los en sus axi -<br />

las, los que no de jan ver la epi -<br />

der mis. Pe rian to con tubo<br />

algo me nos pi lo so; pie zas ex -<br />

te rio res car no sas, in te rio res<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 121


Washington Galiano Sánchez, Carlos Ostolaza N., M. Percy Núñez V.<br />

pe ta loi des, blan cas, ro sa das, ro jas o ama ri llas.<br />

Esti lo ci lín dri co, más cor to que los es tam bres.<br />

Estam bres en dos se ries, una in fe rior que co -<br />

mien za lue go de un pe que ño es pa cio li bre so -<br />

bre el ova rio, y otra me nos nu me ro sa en un<br />

ani llo en la fau ce flo ral. Fru tos glo bo sos o elip -<br />

soi des, la no sos, dehis cen tes y con el pe rian to<br />

mar chi to per sis ten te o no. Se mi llas cas ta ño os -<br />

cu ro o ne gras. Plan tas de ta llos ci lín dri cos, ar -<br />

bó reas, o ras tre ras a as cen den tes, o erec tas.<br />

Cos ti llas con ti nuas, con aréo las que lle van<br />

abun dan te to men to y espinas.<br />

Las es pe cies de este gé ne ro se dis tri bu yen<br />

des de Ecua dor al nor te de Chi le y Argen ti na,<br />

Trichocereus cuzcoensis, Britton et Rose.<br />

The Cactaceae; descriptions and<br />

illustrations of plants of the cactus family<br />

2: 136. 1920.<br />

Nom bre co mún: Jahuackollai, Gi gan tón.<br />

Plan ta alta, de 5 a 6 m de al tu ra, con po cas ra -<br />

mi fi ca cio nes, al gu nas ra mas muy ex ten di das,<br />

cuan do tier nas son de un co lor ver de–cla ro; 7<br />

u 8 cos ti llas, ba jas y re don dea das; areo las con<br />

2 a 2.5 cm de dis tan cia; nu me ro sas es pi nas,<br />

por lo ge ne ral en nú me ro de 9, muy grue sas, rí -<br />

gi das; flo res de 17 cm de lar go, noc tur nas, aun<br />

cuan do al gu nas ve ces per ma ne cen abier tas du -<br />

ran te la ma ña na, fra gan tes y pron tas a mar chi -<br />

tar se; el tubo ver de de la flor de 6 a 7 cm de lar -<br />

go, los seg men tos in te rio res del pe rian tio<br />

oblon gos, blan cos de 7 a 8 cm de lar go; fi la -<br />

men tos dé bi les, de cli nan do en la par te baja de<br />

la gar gan ta; es ti lo de 12 cm de lar go con nu me -<br />

ro sos es tig mas ra dia dos; las es ca mas en el ova -<br />

rio y en el tubo de la flor pe que ñas; que lle van<br />

un me chón de pe los, ne gros, en sus axi las. El<br />

fru to es una baya ao va da de 4 cm de lar go y cm<br />

de diá me tro, ama ri llo, ater cio pe la do, cu bier to<br />

de polvo.<br />

Re gis tro: Cre ce en las que bra das de todo el<br />

de par ta men to, va lles del Uru bam ba, Apu ri -<br />

mac y Pau car tam bo, 2800 a 3400 m flo re ce en<br />

se tiem bre a fe bre ro.<br />

Apli ca ción: Pro du ce una gran can ti dad de<br />

goma lla ma da No pal. Esta ma te ria se mez cla<br />

en Cus co como su ce dá neo de la cola, mez clán -<br />

do lo con yeso para el blan queo de vi vien das.<br />

Se cul ti va tam bién en el pe rí me tro de las cha -<br />

cras para la for ma ción de cer cos vi vos y fi nal -<br />

men te, sus fru tos de no mi na dos Ppesc ce–man -<br />

ca (her vi do de qui nua) o ppa ta–nuca son co -<br />

mes ti bles.<br />

DISCUSIÓN<br />

Se re gis tran para la cuen ca Vil ca no ta – Uru bam -<br />

ba de la Fa mi lia Cac ta ceae: 25 es pe cies per te ne -<br />

cien tes a 16 Gé ne ros, 02 es pe cies en dé mi cas: Ce -<br />

reus vargasianus Cárdenas, Corr yo cac tus erec tus<br />

(Bac keb.) F. Rit ter. De las 13 es pe cies con si de ra das<br />

por He rre ra (1936) se in cre men tan 12 es pe cies:<br />

Aus trocy lin dro pun tia floc co sa (Salm–Dyck) F. Rit ter,<br />

Austrocylindropuntia lagopus (K. Schum.) I. Crook,<br />

J. Arnold & M. Lowry, Corr yo cac tus aya cu choen sis<br />

Rauh & Bac ke, Corr yo cac tus erec tus (Bac keb.) F. Rit -<br />

ter, Cumulopuntia boliviana (Salm–Dyck) F. Rit ter,<br />

Cylindropuntia rosea (DC.) Bac keb. Lo bi via her tri -<br />

chiana Bac keb., Lobivia maximiliana var. westii (Hut -<br />

chi son) Rausch, con los re gis tros nue vos para la flo -<br />

ra sur pe rua na: Pseu dor hip sa lis ra mu lo sa<br />

(Salm–Dyck) Bart hlott, Rhipsalis floccosa sub sp tu -<br />

cumanensis (F.A.C. We ber) Bart hlott & Tay lor y Sa -<br />

mai pa ti ce reus co rroa nus Cár de nas re gis tro de gé ne -<br />

ro y es pe cie nue va para la flo ra pe rua na.<br />

REFERENCIAS<br />

—Arakaki, M.; Osto la za, C.; Cá ce res, F. & Ro que, J. (2006). Cactaceae<br />

endémica del Perú. Re vis ta Pe rua na de Bio lo gía, 13: 193 – 219.<br />

—Betanzos, J. (1880). Suma y na rra ción de los Incas que los in dios lla -<br />

man Ca pac–cuna, que fue ron se ño res de la ciu dad del Cuz co y de<br />

todo lo a ello su je to. Ma drid.<br />

—Bra ko, J. & L. Za ruc chi. (1993). Catálogo de las Angiospermas y Gim -<br />

nospermas del Perú. St. Louis, Missouri, USA. 1286 p. (Missouri Bo -<br />

tanical Gar den Monographs in Systematic Botany, 45).<br />

—Brit ton N. L. & Rose J. N., (1920), The Cactaceae: 2: 85–103.<br />

Descriptions and illustrations of plants of the Cac tus family. Vol. 2.<br />

The Carnegie Institution of Wa shing ton, Wa shing ton. 241 pp.<br />

—Doweld A. (2002). Por género Airampoa Fric (Opuntioideae–Cactaceae).<br />

Turczaninowia 5 (2) 26 – 31.<br />

—Hunt, D.R. & J. Iliff. (2000). Tunilla a new generic name for the “Ai -<br />

rampoa Group”. Cact. Syst. Init. 9: 8 – 12.<br />

—Herrera, F. L.(1923). Las Cac tá ceas de los al re de do res de la ciu dad<br />

del Cus co. Rev. Chi le na de His to ria Na tu ral. Tomo 28: 31 – 38<br />

—He rre ra, F. L. (1924). Las cac tá ceas de los al re de do res de la ciu dad<br />

del Cuz co. Rev. Uni ver si ta ria Nº 44: 48 – 54. UNSAAC. Cus co.<br />

—Herrera, F.L. (1936). Cactáceas del departamento del Cuzco, Rev.<br />

de Cien cias Nº 417: 3 – 20.<br />

—Hunt, D. (1999). CITES Cactaceae checklist.Royal Botanic Gardens<br />

Kew & International Organization for Succulent Plant Study (IOS).Re -<br />

mous Limited, Milborne Port.<br />

—Hunt, D.R. & J. Iliff (2000). Futher justification. Cact. Syst. Init 10: 8.<br />

—Kiesling, R. (1975). Los Géneros de Cactaceae de Argentina Boletín de la<br />

Sociedad Argentina de Botánica. Vo lu men XVI, N° 3: 197 – 227.<br />

—Madsen, J. (1989). Flo ra of Ecua dor – Cac ta ceae 8 – 14. Berlings,<br />

Suecia.<br />

—Pin, Ana B. (1993). Nota so bre dos es pe cies de Brasiliopuntia (cac ta -<br />

ceae): B. schulzii y B. bra si lien sis Rojasiana 4 (2): 144 – 163.<br />

—Doweld, A. (2002). Airampoa Turzaninowia 5 (2): 28 – 31.<br />

—Molina, E. (2014). Geografía del Cusco. 295 pp. Aquarela Grafica<br />

Impresiones.<br />

—Ostolaza, C. (2012). Cactáceas del Cusco. Que po 26: 47 – 62.<br />

—Ostolaza, C. (2012). 101 Cac tus del Perú. MINAM.<br />

—Señoret, F. y, J. P. Acos ta. 2013. Guía de Campo Cactáceas Nativas<br />

de Chi le. CORMA.<br />

—Yacovleff, E. & F. L. He rre ra. (1934). El mun do ve ge tal de los an ti guos<br />

peruanos. Re vis ta del Mu seo Na cio nal 3: 243 – 322 p.<br />

122 El Antoniano 126 – Junio de 2014


DERECHO GENÉTICO EN EL PERÚ<br />

—LA NECESIDAD DE UNA REGULACIÓN ESPECIAL—<br />

l De re cho Ge né ti co en es tos úl ti mos tiem -<br />

Epos sur ge como una res pues ta a los avan ces<br />

de la cien cia y de tec no lo gía, a la ne ce si dad de<br />

de ter mi na ción de la éti ca que fun da men ta los<br />

prin ci pios a se guir a fin de no vul ne rar la esen -<br />

cia so cial, nace de la re la ción ius–gen fi jan do las<br />

pau tas para la apli ca ción de las téc ni cas bio ge -<br />

né ti cas.<br />

No ha pa sa do mu cho tiem po para que en nues -<br />

tros tri bu na les se es tén dis cu tien do te mas vin cu la -<br />

Kathie Rodríguez Ayerbe 1<br />

dos a las téc ni cas de pro crea ción asis ti da, las que<br />

aún no se en cuen tran re gu la das por una ley es pe -<br />

cial pese a que se prac ti can en nues tro país hace va -<br />

rios años. Le ja nas son las épo cas en que en el Perú<br />

se creía, erra da men te, que los te mas vin cu la dos a<br />

la ge né ti ca no eran de in te rés para el De re cho, sin<br />

em bar go, como ve mos, en nues tros tri bu na les ya<br />

se están presentando procesos vinculados a las técni<br />

cas de pro crea ción asis ti da por lo que es ne ce sa -<br />

ria su re gu la ción es pe cial.<br />

1 Doc to ra. Do cen te de la Escue la de Post Gra do de la Uni ver si dad Na cio nal de San Anto nio Abad del Cus co.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 125


Kathie Rodríguez Ayerbe<br />

EL DERECHO GENÉTICO<br />

El De re cho no ha ca mi na do a la par con el de sa -<br />

rro llo de la cien cia, no ha se gui do el rit mo im pues -<br />

to por el avan ce de la cien cia, hoy en día una de las<br />

cien cias que in flu ye de ma ne ra de ter mi nan te en el<br />

De re cho es la cien cia mé di ca, en tre ellos la bio lo -<br />

gía ha de ter mi na do el ini cio de la vida hu ma na, el<br />

mo men to del na ci mien to, el de la muer te de una<br />

per so na y la in ves ti ga ción ne ga ti va de la pa ter ni -<br />

dad, la ci ru gía, los tras plan tes de ór ga nos, la ade cua -<br />

ción de sexo, la pro creá ti ca o re -<br />

pro ge né ti ca, las téc ni cas de re pro -<br />

duc ción asis ti da, la in ge nie ría ge né -<br />

ti ca y la in ves ti ga ción del ge no ma<br />

humano, a su vez la genética ha<br />

aportado la determinación<br />

biológica de la paternidad.<br />

El De re cho, a tra vés de una<br />

coor di na ción éti ca–im pe ra ti va, re -<br />

gu la la vida hu ma na re cu rrien do al<br />

au xi lio de las de más cien cias a fin<br />

de crear un mar co efi cien te de<br />

pro tec ción a la persona.<br />

La ge né ti ca, es la cien cia en car -<br />

ga da de es tu diar la he ren cia bio ló -<br />

gi ca, es de cir, la trans mi si bi li dad de<br />

los ca rac te res mor fo ló gi cos y fi sio -<br />

ló gi cos de generación en<br />

generación.<br />

La in ge nie ría ge né ti ca, es aque -<br />

lla cien cia que se di ri ge al es tu dio,<br />

tra ba jo y mo di fi ca ción del ma te rial<br />

ge né ti co (ADN) en los or ga nis -<br />

mos vi vos. Su fi na li dad es me jo rar<br />

las con di cio nes de vida y las fun cio -<br />

nes biogenéticas del hombre.<br />

Con cep tos que nos ha cen pre -<br />

ver el ín ti mo nexo en tre el De re -<br />

cho y la ge né ti ca. Ambos es tu dian<br />

al hom bre y a la vida. El pri me ro,<br />

su vida de re la ción; el se gun do,<br />

sus me ca nis mos de vida. Estos<br />

pos tu la dos nos dan la idea que “Si<br />

el de re cho re gu la las re la cio nes hu ma nas an tes de<br />

na cer, en vida y des pués de la muer te, y la ge né ti ca<br />

“El Derecho, a<br />

través de una<br />

coordinación<br />

ética–imperativa,<br />

regula la vida<br />

humana<br />

recurriendo al<br />

auxilio de las<br />

demás ciencias a<br />

fin de crear un<br />

marco eficiente<br />

de protección a<br />

la persona.”<br />

ana li za los lí mi tes de la vida y la muer te como nun -<br />

ca has ta aho ra, el encuentro entre ambos resulta<br />

inevitable”<br />

La mo der ni dad so cial y cien tí fi ca, acom pa ña da<br />

de la apli ca ción co ti dia na y téc ni ca de la ge né ti ca a<br />

las necesidades de las personas, han determinado<br />

una evo lu ción prác ti ca del De re cho. La ge né ti ca ha<br />

mar ca do una in fluen cia tal que el De re cho ha vis to<br />

caer mu chos de sus dog mas y pos tu la dos como<br />

consecuencia del avance de la ciencia biológica.<br />

A pe sar que la in fluen cia de la ge né ti ca en el ser<br />

hu ma no cuen ta ya con va rias dé ca das, el tema si -<br />

gue sien do no ve do so, aún para el De re cho, el que<br />

si bien se ha en car ga do de fi jar mu chas pau tas le ga -<br />

les to man do como base los prin ci pios de esta cien -<br />

cia a la fe cha debe reor de nar sus es truc tu ras y pos -<br />

tu la dos. Son mu chos los es tu dios, las obras, las le -<br />

yes y la ju ris pru den cia que so bre ma te ria ge né ti ca<br />

exis te, lo que ame ri ta ha blar aca dé -<br />

mi ca men te de un De re cho Ge né -<br />

ti co, al que es ne ce sa rio do tar le<br />

de un es que ma y me to do lo gía de<br />

desarrollo adecuado para su aplica -<br />

ción. En este sen ti do, pro po ne -<br />

mos el mar co teó ri co so bre el<br />

cual se edi fi ca ju rí di ca men te el De -<br />

re cho Ge né ti co y que a su vez nos<br />

sirva para ubicarnos en el tema<br />

tratado, a fin de deslindar posibles<br />

confusiones.<br />

El De re cho Ge né ti co como tal<br />

es re cien te. En una pri me ra eta pa<br />

se le con si de ró como un De re cho<br />

de ex cep ción apli ca ble sólo a los<br />

se res hu ma nos, en lo per ti nen te a<br />

su iden ti dad a efec tos de de ter mi -<br />

nar los ne xos de pa ter ni dad. Lue -<br />

go am plió su ám bi to de apli ca ción<br />

a las téc ni cas de re pro duc ción hu -<br />

ma na asis ti da, sien do pos te rior -<br />

men te uti li za do para ce ñir los prin -<br />

ci pios del ini cio de la vida hu ma na.<br />

La in te gri dad hu ma na se vio for ta -<br />

le ci da por las nue vas orien ta cio -<br />

nes que otor ga la ge né ti ca. El De -<br />

re cho Ge né ti co sur ge como una<br />

res pues ta a los avan ces de la cien -<br />

cia y la tec no lo gía, así como a la ne -<br />

ce si dad de de ter mi na ción de la éti -<br />

ca que fun da men ta los prin ci pios a<br />

se guir a fin de no vul ne rar la esen -<br />

cia so cial. De esta ma ne ra, el De re cho Ge né ti co<br />

nace de la re la ción ius–gen fi jan do las pau tas para la<br />

apli ca ción de las téc ni cas biogenéticas.<br />

Inclu so, esta rama es pe cia li za da del De re cho ha<br />

sido afi lia do al tér mi no Bioé ti ca. Sien do el caso<br />

que, como re fie re Luis Gui ller mo Blan co, si bien<br />

no po de mos ne gar le que la bioé ti ca es una dis ci pli -<br />

na cos mo po li ta, un fe nó me no cul tu ral, un mo vi -<br />

mien to so cial y un es ti lo in te lec tual no es me nos<br />

cier to que, dada su na tu ra le za emi nen te men te in -<br />

126 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Derecho genético en el Perú<br />

ter dis ci pli na ria, el con tex to nor -<br />

ma ti vo de la bioé ti ca no es sólo<br />

éti co-fi lo só fi co, sino tam bién ju rí -<br />

di co, cons ti tu yen do el bio de re -<br />

cho o bio ju rí di ca, una di men sión<br />

in sos la ya ble para con fi gu rar la<br />

bioé ti ca, en la cual el de re cho no<br />

se li mi ta a rea li zar un sim ple apor -<br />

te o con tri bu ción, sino que su rol<br />

es dar una respuesta jurídica. De<br />

esta ma ne ra, es cla ro que el bio -<br />

de re cho im por ta la ins ti tu cio na li -<br />

za ción ju rí di ca de la bioé ti ca, en<br />

otras pa la bras el pri me ro es par -<br />

te in te gran te del se gun do. Por<br />

ello, no co rres pon de efec tuar<br />

una di co to mía en tre De re cho y<br />

bioé ti ca ya que esta par cia li za -<br />

ción atenta contra la naturaleza<br />

interdisciplinaria de la bioética y<br />

que puede conducir a marginar<br />

al Derecho de su ámbito lo que a<br />

nadie beneficia.<br />

Es de ad ver tir que en la bi blio -<br />

gra fía com pa ra da es pe cia li za da<br />

no exis te to da vía uni for mi dad en<br />

la uti li za ción de la de no mi na ción<br />

De re cho Ge né ti co, mien tras<br />

que en la bi blio gra fía na cio nal<br />

exis te una tendencia más o<br />

menos uniforme.<br />

En cuan to a la de fi ni ción po -<br />

dría mos dar dos de fi ni cio nes<br />

acer ca del De re cho Ge né ti co.<br />

– Una ge ne ral o am plia, en la que<br />

entenderíamos que el Derecho<br />

Ge né ti co es la rama del De re -<br />

cho que regula el desarrollo de<br />

la ciencia genética y su influencia<br />

so bre el ser hu ma no. Es de cir,<br />

se en car ga de es tu diar y nor mar<br />

todas aquellas actividades técnicas<br />

o cien tí fi cas re la cio na das<br />

con la composición génica del<br />

hombre.<br />

– Una especial o dirigida, mediante<br />

esta, definiríamos al Derecho<br />

Genético la se encarga de regular<br />

la in fluen cia de la procreática,<br />

la genómica y la transcriptómica<br />

en el ser hu ma no. La li mi ta ción<br />

de esta última definición está<br />

dada en el he cho que la cien cia<br />

médica y en especial la genética<br />

y la ingeniería genética avanzan<br />

a pa sos tan agi gan ta dos que una<br />

definición técnica puede quedar<br />

desfasada muy fácilmente.<br />

En lo que si de be mos es tar de<br />

acuer do es que el De re cho Ge -<br />

né ti co ha sur gi do como un área<br />

del De re cho es pe cial que brin da<br />

una pro tec ción y se gu ri dad ju rí di -<br />

ca al ser hu ma no y a las re la cio -<br />

nes so cia les que se de ri van de<br />

aque llos avances de la ciencia<br />

genética.<br />

El De re cho Ge né ti co re vis te<br />

un con jun to de ca rac te rís ti cas<br />

que lo di fe ren cian de otras ra mas<br />

del De re cho. En es pe cial po de -<br />

mos con si de rar que es una rama<br />

del De re cho esen cial men te téc -<br />

ni ca, en otras pa la bras es un De -<br />

re cho Bio tec ni fi ca do. Estu dia los<br />

efec tos de los avan ces bio cien tí fi -<br />

cos so bre el hom bre a efec tos<br />

de pre de ter mi nar la re la ción ju rí -<br />

di ca Bio tec no ló gi ca Re gla men ta<br />

la re la ción y consecuencias que<br />

surgen entre el ser humano y la<br />

ciencia.<br />

La Bio ló gi ca está in fluen cia da<br />

de for ma de ter mi nan te por la tec -<br />

no lo gía, por ideas mo ra les, re li -<br />

gio sas y éti cas. Nor ma de ma ne -<br />

ra sustantiva, adjetiva, administra -<br />

tiva y punitiva las relaciones hu -<br />

ma nas con la ge né ti ca en cons tan -<br />

te y rá pi da evolución dado el<br />

desarrollo científico<br />

ELEMENTOS<br />

Cuan do ha bla mos de los ele -<br />

men tos del De re cho Ge né ti co<br />

nos re fe ri mos a los fac to res in dis -<br />

pen sa bles que se re quie ren para<br />

el sur gi mien to de las re la cio nes<br />

ju rí di cas que, vin cu la das en tre la<br />

ge né ti ca y el De re cho, sir ven de<br />

pro tec ción al ser hu ma no. Los<br />

ele men tos del De re cho Ge né ti -<br />

co a sa ber son aque llo que, es tán<br />

cons ti tui dos por las per so nas<br />

que in ter vie nen y se di vi den en:<br />

Su je to ac ti vo, es esen cial men te<br />

aque lla per so na téc ni ca o pro fe -<br />

sio nal que con co no ci mien tos<br />

bio mé di cos (ca li dad pro pia) rea li -<br />

za in ter ven cio nes ge né ti cas en<br />

otra, Su je to pa si vo, pue de ser<br />

cual quier ser hu ma no (con ce bi -<br />

do o per so na na tu ral), sin dis tin -<br />

ción al gu na, en el que re cae la ac -<br />

ción. Indis cu ti ble men te pue de<br />

dar se el caso que el mis mo su je -<br />

to pa si vo sea el ac ti vo (el cien tí fi -<br />

co que ex pe ri men ta en sí mis -<br />

mo, caso de Luis Pasteur, Fran cia,<br />

1822 a 1895 y Da niel Alci des Ca -<br />

rrión Perú, 1859 a 1885).<br />

Su ce den ca sos real men te es -<br />

pe cia les en la ma ni pu la ción ge né -<br />

ti ca, cuan do se rea li za en ele men -<br />

tos ce lu la res so má ti cos (cé lu las)<br />

o en ele men tos ce lu la res ger mi -<br />

na les (es per ma to zoi des y óvu -<br />

los) así como en ca dá ve res.<br />

Estos ca sos, que si bien se apar -<br />

tan de las con si de ra cio nes ex -<br />

pues tas, de ben ser con si de ra dos<br />

como una ex cep ción, es decir<br />

merecen, también, de una<br />

consideración jurídica.<br />

Objeto<br />

El De re cho Ge né ti co re gu la la<br />

apli ca ción de los pro ce di mien tos<br />

ge né ti cos y su re la ción con el ser<br />

hu ma no. En este sen ti do su fin es<br />

dar pau tas de pro tec ción le gal<br />

evi tan do per jui cios en el hom bre<br />

y su co rres pon dien te re per cu -<br />

sión en la hu ma ni dad, como por<br />

ejemplo en los siguientes casos:<br />

Un su je to de sea ce der sus es -<br />

per ma to zoi des a una jo ven mu -<br />

jer cuyo ma ri do es es té ril.<br />

¿Quién es el padre?<br />

Se re quie re que una per so na<br />

se so me ta a un exa men ge né ti co<br />

para de ter mi nar su fu tu ra con tra -<br />

ta ción ¿Es vá li da esta exi gen cia?.<br />

Un ex pe ri men ta do bió lo go de -<br />

sea in ves ti gar so bre un em brión<br />

in via ble ¿Es fac ti ble la ma ni pu la -<br />

ción ge né ti ca?. En es tos ca sos tie -<br />

ne que en trar a ta llar el De re cho<br />

Ge né ti co para re sol ver to das<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 127


Kathie Rodríguez Ayerbe<br />

aque llas téc ni cas bio tec no ló gi cas que se apli can en<br />

o so bre el ser humano, orientándolas con una<br />

regulación esencialmente humanista.<br />

VINCULACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS<br />

El De re cho Ge né ti co se en la za di rec ta men te<br />

con el ser hu ma no al tra tar de es ta ble cer pro ce di -<br />

mien tos ten den tes a me jo rar las con di cio nes de<br />

vida. Así, esta rama del De re cho se nu tre de di ver -<br />

sas dis ci pli nas que le sir ven de sus ten to para en mar -<br />

car sus pos tu la dos y prin ci pios ta les como la fi lo so -<br />

fía, es ta dís ti ca, ma te má ti ca, in for má ti ca y re li gión.<br />

Sin em bar go, el De re cho Ge né ti co no se ha li mi ta -<br />

do úni ca men te a vin cu lar se con otras cien cias del<br />

sa ber hu ma no sino que ha lle ga do a tec ni fi car se<br />

con disciplinas especiales como es el caso de la<br />

bioinformática y la bioética.<br />

RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL<br />

DERECHO<br />

Exis te es tre cha re la ción en tre el De re cho Ge -<br />

né ti co y las de más ra mas del De re cho por es tar<br />

vin cu la do di rec ta men te al ser hu ma no es in sos la -<br />

ya ble su ca rác ter ju rí di co in ter dis ci pli na rio. Esta<br />

re la ción, que como ve re mos es múl ti ple, per mi -<br />

te la ma yor pro tec ción del ser hu ma no fren te al<br />

avan ce de la bio cien cia. Es más, po dría mos de cir<br />

que el De re cho Ge né ti co se ha ve ni do de sa rro -<br />

llan do como una cien cia in va so ra de otras áreas<br />

ju rí di cas que se han vis to en la ur gen cia, como<br />

dis ci pli nas in va di das, de to mar sus ins ti tu cio nes y<br />

re gu lar las a como dé lu gar, al gu nas ve ces sis te má -<br />

ti ca men te y otras de for ma asis te má ti ca. Sin em -<br />

bar go, el De re cho Ge né ti co no se ha li mi ta do<br />

úni ca men te a vin cu lar se con otras cien cias del sa -<br />

ber hu ma no sino que ha lle ga do a tec ni fi car se<br />

con dis ci pli nas es pe cia les como es el caso de la<br />

bioin for má ti ca y la bioética.<br />

A. Con el Derecho constitucional<br />

De los prin ci pios y nor mas del De re cho cons ti -<br />

tu cio nal sur gen los pos tu la dos del De re cho Ge -<br />

né ti co. El pri me ro se en car ga de crear las ins ti tu -<br />

cio nes pro pias de cada país así como de es ta ble -<br />

cer man da tos ge né ri cos, sien do la ten den cia nor -<br />

ma ti va ac tual la tu te la in te gral de la per so na hu -<br />

ma na como fin su pre mo de la so cie dad. El se gun -<br />

do, en cau za el avan ce bio cien tí fi co y su co rrec ta<br />

apli ca ción en el hom bre. Como en to das las ra -<br />

mas del De re cho, el De re cho cons ti tu cio nal<br />

está sin re gu lar el De re cho Ge né ti co. Esto ha lle -<br />

va do a que mu chas Cons ti tu cio nes nor men los<br />

prin ci pios bioé ti cos y del De re cho Genético.<br />

B. Con el Derecho civil<br />

El De re cho Ge né ti co está ín ti ma men te vin cu la -<br />

do con el De re cho ci vil pues to que su apli ca ción tie -<br />

ne como fin a la per so na hu ma na. De allí que el de -<br />

re cho de las per so nas (el ini cio de la vida, la teo ría<br />

del con ce bi do, los ac tos de li bre dis po si ción del<br />

cuer po hu ma no), el de re cho de fa mi lia (el pa ren -<br />

tes co, la fi lia ción) y el de re cho de su ce sio nes (la<br />

trans mi sión he re di ta ria del hijo pós tu mo en la in se -<br />

mi na ción post mor tem) se ha yan vis to in fluen cia -<br />

dos por esta par te de la cien cia bio ló gi ca. Producto<br />

de esta relación ha surgido el llamado Derecho<br />

Genético Civil.<br />

C. Con el Derecho penal<br />

El De re cho pe nal, como aque lla par te del De re -<br />

cho com pues ta por nor mas do ta das de san ción, se<br />

vin cu la con el De re cho Ge né ti co en la me di da que<br />

cau te la, vi gi la y re pri me aque llos ac tos ilí ci tos con -<br />

tra rios a la in te gri dad y dignidad de la persona.<br />

En la doc tri na ha sur gi do una nue va cla si fi ca ción<br />

de los de li tos, los lla ma dos de li tos bio ló gi cos o de li -<br />

tos por ma ni pu la ción ge né ti ca, que son aque llos ge -<br />

ne ra dos como con se cuen cia de la apli ca ción irres -<br />

pon sa ble y des me di da de la ge né ti ca so bre el ser<br />

hu ma no. El ac tor de un de li to bio ló gi co pue de ser<br />

con de na do y apli cár se le una pena (pri va ti va de la li -<br />

ber tad, res tric ti va de la li ber tad, li mi ta ti va de de re -<br />

chos o mul ta), se gún sea el caso. A esta rama<br />

especial del Derecho se le conoce como el<br />

Derecho Genético Penal.<br />

D. Con el Derecho administrativo<br />

Entre am bos hay una es tre cha re la ción, pues to<br />

que el De re cho Ge né ti co debe nor mar la ope ra ti -<br />

vi dad y fun cio na mien to de los ser vi cios bio mé di -<br />

cos los que, al es tar di ri gi dos al ser hu ma no, son<br />

cau te la dos por el Esta do a tra vés de una política de<br />

control.<br />

Para ejem pli fi car esta vin cu la ción te ne mos, en -<br />

tre otros ca sos, los si guien tes: el es ta ble ci mien to<br />

de los re qui si tos téc ni cos y fun cio na les para la au to -<br />

ri za ción y ho mo lo ga ción de los cen tros sa ni ta rios y<br />

equi pos bio mé di cos en los que han de rea li zar se<br />

las téc ni cas ge né ti cas, la crea ción y com po si ción de<br />

co mi sio nes que au to ri cen in ves ti ga cio nes, la crea -<br />

ción de re gis tros es pe cia les como los de las pa re jas<br />

o per so nas be ne fi cia rías, de los ce den tes y de los<br />

es ta ble ci mien tos y pro fe sio na les au to ri za dos, las<br />

his to rias clí ni cas, los pro to co los de es tu dio de los<br />

ce den tes y usua rios de las técnicas de<br />

reproducción humana. Esta rama es denominada<br />

como el Derecho Genético administrativo.<br />

128 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Derecho genético en el Perú<br />

E. Con el Derecho industrial<br />

Específicamente la vinculación<br />

está dada en la pro tec ción di rec ta<br />

que determinan los principios generales<br />

y las normas jurídicas de la<br />

propiedad industrial, respecto a<br />

que las ma te rias que com po nen el<br />

cuerpo humano y la identidad gené<br />

ti ca no pue den ser ob je to de pa -<br />

ten te ni ti tu la ri dad por acto<br />

administrativo industrial alguno.<br />

F. Con el Derecho ambiental<br />

Las nor mas que re gu lan la ac -<br />

ción del hom bre so bre el me dio<br />

am bien te y el uso de los re cur -<br />

sos na tu ra les es ta ble cen una pro -<br />

tec ción a la bio di ver si dad, la di -<br />

ver si dad ge né ti ca y a los eco sis te -<br />

mas de ma ne ra tal que, este De -<br />

re cho, pre ser va la po bla ción y<br />

conservación de todas las especies<br />

animales y vegetales, salva -<br />

guar dan do sus am bien tes bá si -<br />

cos y el man te ni mien to de su di -<br />

versidad, de sus ecosistemas y<br />

del germoplasma de las especies<br />

domésticas nativas.<br />

En base al prin ci pio de la pre -<br />

ser va ción se re gu la la re pro duc -<br />

ción de las es pe cies de fau na sil -<br />

ves tre en zoo cria de ros o áreas<br />

de ma ne jo. Es así que los re cur -<br />

sos ge né ti cos de las es pe cies que<br />

ha bi tan en el te rri to rio na cio nal<br />

serán conservados y aprovecha -<br />

dos en be ne fi cio de las ge ne ra cio -<br />

nes pre sen tes y fu tu ras, prohi -<br />

bién do se la ex por ta ción de<br />

recursos genéticos en los casos<br />

que se crea conveniente.<br />

El objetivo sustancial es promover<br />

el desarrollo y utilización en el<br />

lu gar de ori gen de los re cur sos ge -<br />

né ti cos como me dio para con ser -<br />

var su existencia fomentando y<br />

apo yan do, de igual ma ne ra, la in -<br />

vestigación de los recursos genéticos<br />

para determinar su potencial y<br />

posibilidades de uso sostenido. La<br />

conservación de los recursos genéticos<br />

en el lugar deberá desarrollarse<br />

mediante la organización de<br />

ban cos ge né ti cos, herbarios,<br />

jardines botánicos, zoológicos y<br />

otros medios adecuados.<br />

Es obli ga ción del Esta do pro te -<br />

ger y con ser var los eco sis te mas<br />

que com pren de su te rri to rio, en -<br />

ten dién do se es tos como las in te -<br />

rre la cio nes de los or ga nis mos vi -<br />

vos en tre sí y con su am bien te fí si -<br />

co. El apro ve cha mien to sos te ni -<br />

do de los eco sis te mas debe ga -<br />

ran ti zar la permanencia de estos<br />

procesos naturales.<br />

G. Con los derechos humanos<br />

Den tro de la je rar qui za ción<br />

de los De re chos hu ma nos se en -<br />

cuen tran los de re chos de ter ce ra<br />

ge ne ra ción re fe ri dos a los de re -<br />

chos al desarrollo, progreso y ca -<br />

li dad, es el caso de la ma ni pu la -<br />

ción ge né ti ca y la de fen sa del pa -<br />

tri mo nio ge né ti co de la hu ma ni -<br />

dad, que son pro te gi dos como la<br />

esen cia de la vida. Al res pec to se<br />

han dic ta do nor mas in ter na cio na -<br />

les que tien den a pro te ger al<br />

hom bre y a la hu ma ni dad de es -<br />

tos avan ces bio tec no ló gi cos<br />

como la De cla ra ción Uni ver sal<br />

de los De re chos Hu ma nos de<br />

las ge ne ra cio nes fu tu ras, la De cla -<br />

ra ción Universal del genoma<br />

humano y los derechos<br />

humanos. Convenio de bioética,<br />

entre otros.<br />

La nue va ti po lo gía de los de re -<br />

chos hu ma nos an tes men cio na -<br />

da es la siguiente:<br />

Los de Pri me ra ge ne ra ción:<br />

De re chos de de fen sa con tra el<br />

Esta do y es tán re fe ri dos a la Li ber -<br />

tad Indi vi dual (a la li ber tad, a la<br />

vida, integridad, propiedad). Los<br />

de Se gun da ge ne ra ción: De re -<br />

chos de par ti ci pa ción o de re chos<br />

eco nó mi cos, so cia les y cul tu ra -<br />

les, re fe ri dos a la Igual dad (de re -<br />

cho al tra ba jo, a la vi vien da dig na,<br />

a la sa lud).Los de Ter ce ra ge ne ra -<br />

ción: De re chos al de sa rro llo,<br />

pro gre so y ca li dad de vida (de re -<br />

cho a la paz, ca li dad de vida, pro -<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 129


Kathie Rodríguez Ayerbe<br />

tec ción fren te a la ma ni pu la ción ge né ti ca, me dio<br />

am bien te, li ber tad in for má ti ca, con su mo, pro tec -<br />

ción del pa tri mo nio his tó ri co. Los de Cuar ta ge ne -<br />

ra ción: De re cho a ser diferente (homosexualidad,<br />

cambio de sexo, aborto, al rechazo de<br />

tratamientos médicos que llevan a la muerte).<br />

H. Con el Derecho del niño y adolescente<br />

Ba sa do en las nor mas de la Con ven ción de los<br />

de re chos del niño este De re cho se ha en car ga do<br />

de brin dar una pro tec ción ex pre sa a la vida con tra<br />

la ma ni pu la ción ge né ti ca, to man do en con si de ra -<br />

ción que las prác ti cas eu ge né si cas o las ten den tes a<br />

sa tis fa cer in te re ses eco nó mi cos o de avan ce cien tí fi -<br />

co no be ne fi cian al ser hu ma no en su vida, in te gri -<br />

dad e iden ti dad, sino que están relacionados con<br />

objetivos pecuniarios.<br />

I. Con el Derecho de seguros<br />

La pre vi sión es una de las ca rac te rís ti cas de la ins -<br />

ti tu ción del se gu ro, esto lle va a que la con tra ta ción<br />

per mi ta sa tis fa cer una even tua li dad (ac ci den te, en -<br />

fer me dad, etc.) a cam bio de una pri ma. Es jus ta -<br />

men te este he cho el que ha lle va do a pen sar, y en<br />

al gu nos ca sos eje cu tar, que la con tra ta ción de un se -<br />

gu ro pue da ser rea li za da pre vio exa men ge né ti co<br />

del fu tu ro ase gu ra do a fin de de ter mi nar si éste es,<br />

o será, por ta dor de un de fec to o de fi cien cia so má ti -<br />

co–genética. Si esto sucede, se le limitaría la<br />

suscripción del contrato.<br />

J. Con el Derecho laboral<br />

En el caso de este de re cho, que se en car ga de<br />

re gu lar las re la cio nes tra ba ja dor–em plea dor. A tra -<br />

vés de la ge né ti ca con los diag nós ti cos y te ra pias co -<br />

rres pon dien tes se pue de ob te ner una ma yor efec ti -<br />

vi dad y pro duc ti vi dad en las la bo res, lo que se ha<br />

ten di do a de no mi nar el son deo ge né ti co en la em -<br />

pre sa. Así, cada tra ba ja dor será ubi ca do en el área<br />

o sec tor que ge né ti ca men te le co rres pon da (com -<br />

pa ti bi li dad ge né ti co–la bo ral) o se le brin da rá las<br />

seguridades necesarias de acuerdo a su labor<br />

(prevención genético–laboral).<br />

Un mal uso de la in for ma ción ge né ti ca ob te ni da<br />

pue de im pli car pro ce sos de dis cri mi na ción, sea en<br />

la se lec ción, ca pa ci ta ción o as cen so en los pues tos<br />

de trabajo. Es más, pueden presentarse casos de<br />

despidos cuando una persona sea considerada ge -<br />

né ti ca men te inapta para proseguir en el puesto.<br />

K. Con el Derecho informático<br />

Las co mu ni ca cio nes son la base del de sa rro llo.<br />

Cada vez los me dios uti li zan ma yor can ti dad de tec -<br />

no lo gía para lo grar sus fi nes: el co mu ni car, al ma ce -<br />

nar e in for mar. La ge né ti ca no ha sido aje na a este<br />

avan ce y vie ne em plean do las co mu ni ca cio nes y so -<br />

bre todo a la in for má ti ca para mejorar sus<br />

investigaciones.<br />

La bioin for má ti ca es una rama de las cien cias de<br />

la co mu ni ca ción, y se pre sen ta como un pro gra ma<br />

informático que sirve para apoyar las actividades de<br />

in ves ti ga ción y de sa rro llo de la in ge nie ría ge né ti ca y<br />

bio tec no lo gía. Den tro de sus ob je ti vos te ne mos,<br />

que bus ca el de sa rro llo co mer cial de ba ses de<br />

datos de información y software para análisis.<br />

Ade más, hoy ya se ha bla de la ne ce si dad de<br />

crear un Re gis tro Pú bli co de Ge nes, la po si bi li dad<br />

de in cluir en ba ses de da tos las hue llas ge né ti cas y<br />

la crea ción de Ban cos de Da tos Ge né ti cos. Es así<br />

que las no ví si mas tec no lo gías de la in for ma ción y<br />

co mu ni ca ción per mi ten acu mu lar in gen te in for ma -<br />

ción y ac ce der a ella en for ma ins tan tá nea y con ve -<br />

nien te men te pro ce sa da, como la que se vie ne apli -<br />

can do en el Pro yec to Ge no ma Hu ma no. Las téc ni -<br />

cas de se cuen cia ción del ge no ma exi gen a la fe cha<br />

de alta tec no lo gía in for má ti ca, au to ma ti za ción de<br />

procesos y alta capacidad de respuesta y exactitud<br />

de re sul ta dos de allí que “las ma yo res in ver sio nes<br />

se han de di ca do a de sa rro llar tec no lo gías au to ma ti -<br />

za das de car to gra fía y secuenciación y al<br />

perfeccionamiento de sistemas informáticos<br />

capaces de manejar el caudal de información<br />

obtenida”.<br />

L. Derecho Mercantil<br />

El De re cho Ge né ti co, al igual que el De re cho<br />

Empre sa rial, es mul ti dis ci pli na rio por que, den tro<br />

de su con te ni do te má ti co, in vo lu cra a va rias dis ci pli -<br />

nas jurídicas, algunas de las cuales no denotan un<br />

acer ca mien to aca dé mi co tan ob vio como su ce de<br />

en otros ca sos. En este or den de ideas, pue de afir -<br />

mar se que el De re cho Ge né ti co se vin cu la tam -<br />

bién con el De re cho Mer can til. Una am plia vi sión<br />

so cioe co nó mi ca de la ge né ti ca re fle ja di ver sos te -<br />

mas como la co mer cia li za ción de em brio nes, el<br />

vien tre de al qui ler, la ven ta de ór ga nos, las pa ten tes<br />

ge né ti cas y otros ne go cios que, de una u otra ma -<br />

ne ra, in vo lu cran y afec tan la es truc tu ra so má ti ca<br />

del ser hu ma no y el fu tu ro de la es pe cie hu ma na.<br />

To das es tas prác ti cas sue len tra du cir se en me ca nis -<br />

mos de con tra ta ción, en los cua les se ad ju di ca una<br />

va lo ra ción eco nó mi ca a lo que, por de fi ni ción y<br />

por esen cia, se en cuen tra fue ra del trá fi co pa tri mo -<br />

nial. Por lo que re sul ta in te re san te ana li zar la bio tec -<br />

no lo gía como ac ti vi dad em pre sa rial. No se tra ta de<br />

una ac ti vi dad eco nó mi ca como cual quier otra, sino<br />

130 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Derecho genético en el Perú<br />

de una ac ti vi dad más eco nó mi ca<br />

con re per cu sio nes pre sen tes y fu -<br />

tu ras en la hu ma ni dad, a las cua -<br />

les el De re cho no pue de (ni<br />

debe) ser aje no. El res pe to de<br />

los de re chos de la per so na (iden -<br />

ti dad ge né ti ca, in di vi dua li dad ge -<br />

né ti ca, pro crea ción den tro de<br />

una fa mi lia y co no ci mien to del<br />

propio origen biológico.<br />

TERMINOLOGÍA PROPIA<br />

La co mu ni ca ción y el len gua je<br />

son la esen cia de la in for ma ción.<br />

To das las cien cias tie nen un len -<br />

gua je pro pio, es pe cial para de sig -<br />

nar sus ac tos y ope ra cio nes. El<br />

len gua je ju rí di co con no ta y de no -<br />

ta. Sin em bar go, mu chas ve ces el<br />

len gua je es utilizado de manera<br />

inadecuada.<br />

Como con se cuen cia de ello Li -<br />

lia na Ma toz zo re fie re: que mu -<br />

chos avan ces cien tí fi cos son in for -<br />

ma dos o pu bli ci ta dos por me dio<br />

de no ti cias ma ni pu la do ras o con<br />

tér mi nos ter gi ver sa dos, es así<br />

que sur ge el len gua je críp ti co,<br />

como aquel que res pon de a de -<br />

ter mi na dos in te re ses y que de<br />

por sí lle van un sig ni fi ca do ocul -<br />

to. Por ejem plo los es pe cia lis tas<br />

en fer ti li za ción asis ti da ha blan de<br />

“re duc ción em brio na ria” para evi -<br />

tar los ries gos de un em ba ra zo<br />

múl ti ple. Uti li zan la pa la bra “re -<br />

duc ción” para no de cir “abor to”<br />

o en todo caso “ho mi ci dio”. Se<br />

ha bla de “de pu ra ción ét ni ca”<br />

para evi tar el tér mi no “ge no ci -<br />

dio”, o cuan do se dice “me jo rar<br />

la ca li dad de vida del neo na to”<br />

para evi tar ha blar de “eu ge ne -<br />

sia”. Asi mis mo se ha bla de “po lí ti -<br />

cas de con trol de mo grá fi co” con<br />

res pec to a la di fu sión de los mé -<br />

to dos an ti con cep ti vos o abor ti -<br />

vos. Las pa la bras críp ti cas se han<br />

vuel to co mu nes en es tos tiem -<br />

pos, es como una nue va di plo ma -<br />

cia que dis mi nu ye las con fron ta -<br />

cio nes de va lo res fren te a un pú -<br />

bli co des pre ve ni do.<br />

En el caso de las téc ni cas ge né ti -<br />

cas, es tas han in fluen cia do de tal<br />

ma ne ra en el De re cho que se han<br />

creado neologismos biojurídicos y<br />

una nomenclatura especial a efectos<br />

de ofre cer una re gu la ción cla ra<br />

y precisa. El lenguaje jurídico es insuficiente<br />

para expresar y dar seguridad<br />

a los actos genésicos sobre el<br />

ser hu ma no, es por ello que se<br />

han ido estructurando nuevas expresiones<br />

y locuciones que caracte<br />

ri cen a los he chos, ac tos, ne go -<br />

cios y relaciones biojurídicas que<br />

son creados por la tecnología<br />

reproductiva y la genómica.<br />

Entre los tér mi nos más co mu -<br />

nes que se uti li zan ac tual men te<br />

en el ám bi to ju rí di co te ne mos:<br />

ani da ción, daño ge né ti co, el con -<br />

ce bi do ex úte ro, em brión, fe cun -<br />

da ción post mor tem, ma te rial ge -<br />

né ti co, ma ter ni dad ge né ti ca, ma -<br />

ternidad subrogada o madre de<br />

al qui ler, mul ti pa ter ni dad, pa ren -<br />

tes co ge né ti co, pre embrión,<br />

terapia genética, transgénesis,<br />

viabilidad, etc.<br />

Los pro pios avan ces bio tec no -<br />

ló gi cos de jan sin sus ten to a con -<br />

cep tos ins ti tu cio na les del De re -<br />

cho, como con cep ción, per so -<br />

na, su je to de de re cho, bien ju rí di -<br />

co pro te gi do, cosa, pro pie dad;<br />

es más con ello “la nor ma ha per -<br />

dido su capacidad de expresión y<br />

de interpretación de la realidad”.<br />

Esto nos da un ele men to fun -<br />

da men tal y ne ce sa rio para es bo -<br />

zar la in de pen den cia o au to no -<br />

mía de esta nue va rama del De re -<br />

cho, cuya ter mi no lo gía jue ga un<br />

papel muy importante.<br />

AUTONOMÍA<br />

El De re cho Ge né ti co es un<br />

apén di ce del De re cho mé di co<br />

y de la bioé ti ca. Es de cir, es tu -<br />

dia una par te muy es pe cia li za da<br />

de di chas ra mas: la re fe ri da a la<br />

re per cu sión ju rí di ca de la bio -<br />

tec no lo gía, la procreática y la<br />

genómica.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 131


Kathie Rodríguez Ayerbe<br />

Si bien no exis te uni for mi dad de cri te rios en lo<br />

re fe ren te a la au to no mía del De re cho Ge né ti co,<br />

por nues tra par te no du da mos de ello, ya que, tan -<br />

to pe da gó gi ca como aca dé mi ca men te el es tu dio,<br />

aná li sis y apli ca ción del De re cho Ge né ti co es ca pa<br />

de otras ra mas del De re cho tra di cio nal, re qui rien -<br />

do por tan to de la for ma ción de es pe cia lis tas con el<br />

objeto de lograr el máximo servicio al ser humano.<br />

Tomando en cuenta su singular importancia, así<br />

como su estrechísima relación con las variadas ramas<br />

del Derecho, cabe preguntarnos si<br />

es ta mos o no den tro de una nue va<br />

rama autónoma de las ciencias jurídicas.<br />

Sien do cons cien tes de que<br />

nuestro Derecho positivo no cuenta<br />

aún con nor mas au tó no mas para<br />

este De re cho es cla ra que, doc tri na -<br />

ria y dogmáticamente, contamos<br />

con material bibliográfico solvente<br />

que otorga al Derecho Genético<br />

una ra zón pro pia de ser. Des de<br />

este pun to de vis ta doc tri na rio y to -<br />

mando en consideración otros derechos<br />

perfectamente diferenciados<br />

en su perspectiva, consideramos<br />

que el Derecho Genético merece<br />

una independencia jurídica pues<br />

reúne los elementos necesarios<br />

para adjudicarle la correspondiente<br />

autonomía.<br />

Asi mis mo, la es pe cia li dad y tec -<br />

ni cis mo del De re cho Ge né ti co<br />

hace de él una rama sin gu lar que<br />

me re ce de nor mas apro pia das y<br />

da das en base a la mo der ni dad de<br />

las téc ni cas y la pro tec ción del ser<br />

hu ma no. Esto se lo gra rá con un es -<br />

tu dio de ta lla do pre pa ran do abo ga -<br />

dos que en fren ten en el pró xi mo<br />

mi le nio los re tos que plan tean las<br />

ciencias biológicas en el campo<br />

del Derecho.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Es im por tan te de fi nir la es truc tu ra teó ri ca y prác -<br />

ti ca del De re cho Ge né ti co en nues tro me dio. A la<br />

fecha las bio téc ni cas de asis ten cia al can zan una apli -<br />

ca ción con ti nua, sien do su in fluen cia so bre la per so -<br />

na en for ma cla ra y de ter mi nan te, de allí su ne ce si -<br />

dad de te ner que con tar con un mar co ju rí di co y<br />

un De re cho pro pio. Más aún, de be mos pro yec tar<br />

nues tros co no ci mien tos y ex pe rien cias a un es que -<br />

ma con cre to que, cen tra do en la pro tec ción de la<br />

“Existe estrecha<br />

relación entre el<br />

derecho genético<br />

y las demás<br />

ramas del<br />

Derecho<br />

conforme fue<br />

desarrollado en<br />

este artículo, por<br />

el hecho que al<br />

estar vinculado<br />

directamente al<br />

ser humano es<br />

insoslayable su<br />

carácter jurídico<br />

interdisciplinario.”<br />

per so na, sirva de punto de referencia para la futura<br />

biolegislación en el Perú.<br />

Es mo men to en el que de be mos es tar pre pa ra -<br />

dos para acep tar o re cha zar con fun da men tos el<br />

ejer ci cio de pro ce di mien tos ge né ti cos que, apli ca -<br />

dos o di ri gi dos al ser hu ma no pue dan me jo rar o da -<br />

ñar su in te gri dad, de ma ne ra tal que po da mos ju rí -<br />

di ca men te so pe sar sus con se cuen cias y ello se pro -<br />

du ci rá con el de ba te idó neo co rres pon dien te hasta<br />

lograr su positivación mas conveniente.<br />

Si bien nues tra Ley Ge ne ral de<br />

Sa lud re gu la en al gu na for ma es tos<br />

he chos como la prohi bi ción de los<br />

“vien tres de al qui ler”, ello es in su fi -<br />

cien te por que solo para ci tar por<br />

ejem plo no re gu la la ce sión de<br />

óvu los ni de es per ma to zoi des.<br />

Ade más, urge una ley so bre téc ni -<br />

cas de pro crea ción asis ti da en la<br />

que se re gu le el uso de di chas téc -<br />

ni cas, lo con cer nien te a la ce sión<br />

de ga me tos, y el con trol de las ac ti -<br />

vi da des de las clí ni cas es pe cia li za -<br />

das que ofre cen di chos ser vi cios<br />

por que resulta urgente su<br />

regulación en nuestro país.<br />

Exis te es tre cha re la ción en tre el<br />

de re cho ge né ti co y las de más ra -<br />

mas del De re cho con for me fue<br />

de sa rro lla do en este ar tícu lo, por<br />

el he cho que al es tar vin cu la do di -<br />

rec ta men te al ser hu ma no es in -<br />

sos la ya ble su ca rác ter ju rí di co in -<br />

ter dis ci pli na rio. Esta re la ción es<br />

múl ti ple, per mi te la ma yor pro tec -<br />

ción del ser hu ma no fren te al avan -<br />

ce de la bio cien cia in clu si ve po dría -<br />

mos de cir que el De re cho Ge né ti -<br />

co se ha ve ni do de sa rro llan do<br />

como una cien cia in va so ra de<br />

otras áreas jurídicas al tomar sus<br />

instituciones y regularlas en forma<br />

insuficiente.<br />

REFERENCIAS<br />

—Blanco, Luis Gui ller mo (2002). “Bioética y Bioderecho: Cuestiones<br />

Actuales”, Buenos Aires.<br />

—Mar tí nez Val, J. M. (abril 2014). “Biojurídica: realidad y horizontes”,<br />

en Bo le tín del Ilus tre Co le gio de Abo ga dos de Ma drid, N° 4, 1986.<br />

Cusco.<br />

—Motozzo De Romualdi, Liliana A. (mar zo 1998) “¿Qué gue rra ga -<br />

na ron los muer tos del ven ce dor?”, En el De re cho, Bue nos Ai res,<br />

N° 9457, año XXXVI.<br />

—Romero Casabona, Carlos Ma ría (1994). El de re cho y la bioética<br />

ante los lí mi tes de la vida humana, Ma drid, Edi to rial Cen tro de es tu -<br />

dios Ra món Areces, XXVI.<br />

132 El Antoniano 126 – Junio de 2014


LA JUSTICIA GLOBAL<br />

—Y LAS NUEVAS FORMAS DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA—<br />

Pável H. Valer Bellota 1<br />

RESUMEN<br />

El sis te ma ju rí di co de la mun dia li za ción ha im pues to que los Esta -<br />

dos y las gran des em pre sas de ca pi ta les trans na cio na les sus cri -<br />

ban “con ve nios de in ver sión”, con cláu su las que bus can evi tar que<br />

los juz ga dos na cio na les pro ce sen las po si bles de man das que se<br />

in ter pon gan con tra ellas. Fren te a es ta rea li dad vie ne sur gien do<br />

una nue va for ma de ejer ci cio de la abo ga cía: la de fen sa de cau -<br />

sas jus tas, una nue va for ma de pa tro ci nio le gal que se ha ce en el<br />

ám bi to in ter na cio nal, im pli can do a las nue vas or ga ni za cio nes so -<br />

cia les de ba se, y a un nue vo ti po de em pre sas le ga les que, sin re -<br />

nun ciar al lu cro, bus can de fen der a los ex pul sa dos del con tra to<br />

so cial oli gár qui co. La nue va abo ga cía en tien de la cues tión del po -<br />

der en el cam po ju rí di co: com pren de los in te re ses a los que sir -<br />

ve, y plan tea que el ejer ci cio pro fe sio nal, el De re cho y el pro ce -<br />

so le gal, no son “in de pen dien tes” ni in mu nes al po der po lí ti co.<br />

PALABRAS CLAVE: Mun dia li za ción, abo ga cía, pro fe sión le gal,<br />

de re cho jus to, de re chos hu ma nos, re cur sos na tu ra les,<br />

em pre sas.<br />

1 Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco (departamento de derecho administrativo, constitucional y filosofía jurídica). Ha obtenido<br />

el diploma de estudios avanzados de justicia y derecho, gobernabilidad y garantías en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, la maestría<br />

en el Insti tu to de De re chos Hu ma nos Pe dro Arru pe de la Uni ver si dad de Deus to, el mas ter of arts in so cio logy of law en el Insti tu to Inter -<br />

nacional de Sociología Jurídica de Oñati, y el diploma de estudios avanzados del doctorado en sociología jurídica e instituciones políticas de la<br />

Universidad de Zaragoza. Docente de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.<br />

http://www.pavelvaler.blogspot.com<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 133


Pável H. Valer Bellota<br />

ABSTRACT<br />

The glob al iza tion’s le gal sys tem has im posed states and trans na -<br />

tional cap i tal cor po ra tions to sign “in vest ment agree ments”,<br />

with clauses that seek to pre vent na tional courts pros e cute pos -<br />

si ble law suits filed against them. Faced with this re al ity, it is<br />

emerg ing a new way of le gal prac tice: the cause law yer ing, a new<br />

form of le gal rep re sen ta tion which is done in the in ter na tional<br />

arena, in volv ing new so cial or ga ni za tions, and a new type of law<br />

firms which, with out re ject ing profit, aims to de fend peo ple ex -<br />

pelled from the oli gar chic so cial con tract. The new le gal pro fes -<br />

sion un der stands the ques tion of power in the le gal field: re al -<br />

izes the in ter ests it serves, and sug gests that the prac tice, Law<br />

and the le gal pro cess, are not “in de pend ent” or im mune to po lit -<br />

i cal power.<br />

KEYWORDS: Glob al iza tion, le gal prac tice,<br />

le gal pro fes sion, just Law, hu man rights,<br />

nat u ral re sources, trans na tional cap i tal.<br />

n nue vo gru po de re so lu cio -<br />

Unes y sen ten cias vie nen mos -<br />

tran do cla ra men te la exis ten cia<br />

de lo que al gu nos teó ri cos del<br />

De re cho han de no mi na do jus ti -<br />

cia trans na cio nal o jus ti cia glo bal<br />

2<br />

para re fe rir se a un fe nó me no<br />

ca rac te ri za do por lle var las dispu -<br />

tas ju di cia les a ins ti tu cio nes in ter -<br />

na cio na les o a juz ga dos de paí ses<br />

di fe ren tes en los que se ini ció el<br />

con flic to y la re so lu ción le gal del<br />

mis mo. Se tra ta de una trans na -<br />

cio na li za ción de la ad mi nis tra -<br />

ción de jus ti cia que ha sido ori gi -<br />

na da por los pro ce sos de glo ba li -<br />

za ción.<br />

El De re cho y la ad mi nis tra ción<br />

de jus ti cia no son aje nos ni in de -<br />

pen dien tes de las reor ga ni za cio -<br />

nes so cia les y eco nó mi cas que<br />

son par te de la glo ba li za ción. Boa -<br />

ven tu ra de Susa San tos ha des cri -<br />

to cómo la ex pan sión de las prác ti -<br />

cas e in te rac cio nes in ter na cio na les<br />

es tán cam bian do las ba ses del De -<br />

re cho y la for ma cómo se re suel -<br />

ven las dispu tas 3 , en es pe cial des -<br />

de los años 70. Este ar tícu lo pre -<br />

sen ta cómo pue de de sen vol ver se<br />

el ejer ci cio de la abo ga cía, en me dio de pro ce sos<br />

de glo ba li za ción, a fa vor de los pue blos.<br />

“El Derecho y la<br />

administración<br />

de justicia no<br />

son ajenos ni<br />

independientes<br />

de las<br />

reorganizaciones<br />

sociales y<br />

económicas que<br />

son parte de la<br />

globalización.”<br />

La administración de justicia global hegemónica<br />

Des de me dia dos de las tres úl ti mas dé ca das del si -<br />

glo XX, como par te de las con di cio nes de in ver sión<br />

de capitales de empresas transnacionales, se han impuesto<br />

a los Estados —generalmente de países empobrecidos<br />

del Tercer Mundo— acuerdos o “convenios<br />

de in ver sión” con cláu su las que bus can evi tar que<br />

sus juz ga dos se ocu pen de la re so lu ción de los po si -<br />

bles conflictos de intereses que pudieran surgir con<br />

motivo de la explotación de los recursos naturales,<br />

como es pre vis to por las le yes pro -<br />

cesales nacionales comunes.<br />

Dichas condiciones excepcionales,<br />

contenidas en los llamados “con -<br />

tratos ley”, generalmente son inmodificables<br />

e incluso están blindadas legalmente<br />

por reformas de Derecho<br />

Constitucional. De esta manera, en<br />

mu chos ca sos se acuer da que los<br />

posibles juicios sobre aspectos de inversiones<br />

de grandes capitales sean<br />

resueltos directamente por juzgados<br />

de los paí ses en los que las em -<br />

presas transnacionales tienen sus sedes<br />

cen tra les o en los que se les<br />

otor ga ven ta jas en el li ti gio ante ter -<br />

ce ros paí ses (por ej. en el Rei no Uni -<br />

do, USA, Ja pón).<br />

En la ma yo ría de ca sos, los convenios<br />

de in ver sión acuer dan lle var el<br />

juzgamiento de las posibles disputas<br />

a instituciones internacionales especializadas.<br />

Dos terceras partes de<br />

los conflictos que surgieron, desde<br />

me dia dos de 1970, en los Esta dos<br />

que increparon las condiciones de<br />

inversión de los grandes capitales en<br />

la explotación de sus recursos naturales,<br />

han sido derivados a organismos<br />

internacionales como el Centro<br />

Inter na cio nal para el Arre glo de las<br />

Disputas en Inversiones, patrocinado<br />

por el Ban co Mun dial 4 .<br />

En el mun do de las in ver sio nes de gran des ca pi -<br />

tales para la explotación de recursos naturales, este<br />

es un ejem plo del mo de lo de jus ti cia trans na cio nal<br />

2 “(…) el concepto de justicia global rompe la separación tradicional entre relaciones intra–nacionales e inter–nacionales, y extiende el análisis<br />

moral institucional a todo el campo. Hace visible que los ciudadanos de los países ricos están potencialmente involucrados en los horrores<br />

que tan tas per so nas de ben pa de cer en los paí ses me nos de sa rro lla dos, así como en la vio len cia y el ham bre que se in fli gen a esas per so nas.”<br />

Pog ge, Tho mas; “¿Qué es la jus ti cia glo bal?”; en Re vis ta de eco no mía ins ti tu cio nal [En lí nea], vol. 10, N.º 19, 2008, pp. 99–114. Dis po ni ble<br />

en: http://www.economiainstitucional.com/pdf/No19/tpogge19.pdf [Accesado 17/09/2013]<br />

3 Santos, Boaventura de Sousa; La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación; Universidad Nacional<br />

de Colombia, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), 1998.<br />

4 International Center for Settlement of International Disputes¸ [en línea]. Disponible en http://icsid.worldbank.org/ICSID/ICSID/About<br />

ICSID_Home.jsp [Accesado 15/09/12]<br />

134 El Antoniano 126 – Junio de 2014


La justicia global<br />

im pues to a los paí ses pe ri fé ri cos<br />

em po bre ci dos por los in te re ses<br />

del mer ca do. Es un mo de lo de<br />

jus ti cia in ter na cio nal vin cu la do a<br />

la glo ba li za ción he ge mó ni ca, que<br />

sirve centralmente a los<br />

intereses de los poderosos.<br />

El déficit de justicia y sus<br />

resistencias<br />

En paí ses post co lo nia les,<br />

como el Perú, en los que sub sis -<br />

ten gran des di fe ren cias so cia les y<br />

cul tu ra les, se pro du ce con ti nua -<br />

men te un dé fi cit en la ad mi nis tra -<br />

ción de jus ti cia que, de ma ne ra<br />

tradicional, ha sido visto como<br />

un pro ble ma en el ac ce so a los<br />

ór ga nos ofi cia les de ad mi nis tra -<br />

ción de jus ti cia. El déficit de justi -<br />

cia de ter mi na que los gru pos so -<br />

cia les sin po der no lo gren ac ce -<br />

der con ve nien te men te a los ór -<br />

ga nos del Esta do para al can zar<br />

de ci sio nes justas o al menos ser<br />

mínimamente escuchados por<br />

parte del poder judicial.<br />

Esta rea li dad his tó ri ca la men -<br />

ta ble de la ad mi nis tra ción de jus -<br />

ti cia im pli ca —en tre otras co -<br />

sas— que ac tos, que a to das lu -<br />

ces cons ti tu yen de li tos, no sean<br />

con si de ra dos juz ga bles por los<br />

ór ga nos del Esta do si se co me -<br />

ten en con tra de al gu na per so -<br />

na o al gún gru po que con ten ga<br />

en sí las ca rac te rís ti cas de los ex -<br />

pul sa dos del con tra to so cial.<br />

Con tra es tas per so nas o gru pos<br />

sin po der, los ór ga nos del Esta -<br />

do —o los ciu da da nos “nor ma -<br />

les”— se con si de ran mu chas ve -<br />

ces le gi ti ma dos para ac tuar de<br />

ma ne ra cer ca na al fas cis mo so -<br />

cie tal.<br />

Esta categoría sociológica —el<br />

fascismo societal— describe cómo<br />

grandes grupos de población son<br />

mantenidos fuera o expulsados de<br />

cualquier contrato social; son rechazados,<br />

excluidos y arrojados a<br />

una especie de Estado de naturaleza<br />

Hobbesiano. Como un ré gi -<br />

men de dominación, el fascismo societal<br />

se ma ni fies ta como el co lap -<br />

so de las expectativas —incluso trivia<br />

les— de la gen te que vive bajo<br />

su imperio: los ciudadanos sin poder<br />

no pue den es pe rar nada del<br />

Estado incluyendo una administración<br />

de jus ti cia co rrec ta. En este<br />

tipo de regímenes se construyen<br />

va llas que im pi den que los opri mi -<br />

dos accedan a la ciudadanía plena:<br />

la administración de justicia es una<br />

de ellas. Fren te a ex pec ta ti vas y de -<br />

mandas, consideradas potencialmente<br />

ingobernables, de quienes<br />

son imaginados “salvajes” o indíge -<br />

nas, el Esta do se con si de ra “de mo -<br />

cráticamente” legitimado para actuar<br />

fascistamente 5<br />

.<br />

Sin em bar go, exis ten grie tas<br />

en el edi fi cio le gal he ge mó ni co.<br />

La glo ba li za ción del De re cho pre -<br />

sen ta tam bién res pues tas que se<br />

ins pi ran en el cos mo po li tis mo y<br />

en la de fen sa del pa tri mo nio (o<br />

he ren cia) co mún de la hu ma ni -<br />

dad. Estas contestaciones son ex -<br />

pre sión de la glo ba li za ción con -<br />

trahe ge mó ni ca que se en fren ta a<br />

ni vel glo bal a los pro ce sos de ex -<br />

clu sión so cial. Di chas re sis ten cias<br />

to man di fe ren tes for mas como<br />

nue vos mo vi mien tos so cia les, or -<br />

ga ni za cio nes de de fen sa de los<br />

derechos humanos, redes trans -<br />

na cio na les de ad vo cacy; es de cir,<br />

son nue vas for mas de in ter na cio -<br />

na lis mo que bus can con tra rres -<br />

tar la ex clu sión so cial, abrir nue -<br />

vos es pa cios para la participación<br />

ciudadana y la construcción de<br />

alternativas democráticas a las<br />

formas de desarrollo dominante.<br />

En el cam po de la de fen sa le -<br />

gal estas resistencias contra–hege<br />

mó ni cas se ex pre san en una<br />

nue va for ma de ejer ci cio pro fe -<br />

sio nal, en una abo ga cía de cau sas<br />

jus tas 6<br />

, que pue de des cri bir se<br />

como una for ma de ac cio nar el<br />

De re cho orien ta da a la de fen sa<br />

de in te re ses de gru pos sub al ter -<br />

nos, o lo que en teo ría jurídica se<br />

llama “intereses difusos”.<br />

Dos victorias de la justicia<br />

global contrahegemónica:<br />

Majaz (Perú) y la “sentencia<br />

del siglo” (Ecuador)<br />

La jus ti cia glo bal con trahe ge -<br />

mó ni ca se ha va li do de este nue -<br />

vo in ter na cio na lis mo para ob te -<br />

ner dos vic to rias fren te a gra ves<br />

per jui cios cau sa dos por enor mes<br />

em pre sas mi ne ras y pe tro le ras.<br />

7<br />

La pri me ra se re fie re a la de -<br />

man da de los in dí ge nas de las co -<br />

mu ni da des Se gun da – Ca jas y<br />

Yan ta tor tu ra dos por em plea dos<br />

de una em pre sa mi ne ra en Ma -<br />

jaz (Perú). Este caso se re mon ta<br />

al año 2005, cuan do 31 in dí ge -<br />

nas fue ron de te ni dos a raíz de<br />

una ma ni fes ta ción de pro tes ta<br />

que exi gía el res pe to de las nor -<br />

mas me dioam bien ta les en las ac -<br />

5 Sobre el fascismo societal puede verse, entre otros, el trabajo de: Santos, Boaventura de Sousa; “Nuestra America: Reinventing a Subaltern<br />

Paradigm of Recognition and Redistribution”; en Theory, Cul tu re & So ciety, 2001 (Sage, Lon don, Thou sand Oaks and New Del hi), Vol.<br />

18(2–3): 185–217.<br />

6 Esta nueva forma de ejercicio de abogacía de causas justas es materia de estudio de la sociología jurídica anglosajona desde finales del siglo<br />

XX, a la que se re fie re como “cau se law ye ring”. Se pue de re vi sar el tra ba jo de: Sa rat, Aus tin y Schein gold, Stuart (Edits); Cause Lawyering:<br />

Political Commitments and Professional Responsibilities; Oxford University Press, New York, 1998.<br />

7 Mayor información sobre estos dos casos puede encontrarse en: Valer Bellota, Pável H.; “Justicia transnacional ante el déficit de justicia local.<br />

El caso de los in di ge nas de la mina Rio Blan co (Ma jaz – Perú)”. [En lí nea] No viem bre, 2009. Dis po ni ble en: http://pa vel va ler.blogs -<br />

pot.com/search?updated–min=2009–01–01T00:00:00–08:00&updated–max=2010–01–01T00:00:00–08:00&max–results=5 [Accesa<br />

do 17/09/2013]. Va ler Be llo ta, Pá vel H.; “La jus ti cia glo bal con trahe ge mó ni ca: los ca sos de Ma jaz (Perú) y la ‘sen ten cia del si glo’ de Ecua -<br />

dor.” [En línea] Diciembre 2011. Cusco. Disponible en: http://pavelvaler.blogspot.com/2011/12/la–justicia–global–contrahegemonica–los.<br />

html [Accesado 17/09/2013]<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 135


Pável H. Valer Bellota<br />

ti vi da des de la mina de co bre Río Blan co de pro pie -<br />

dad de Monterrico Me tals, en el Nor te del Perú.<br />

Según informes de la Coordinadora Nacional de<br />

Derechos Humanos los indígenas, entre ellos dos<br />

mujeres, fueron detenidos durante tres días, en los<br />

que fueron esposados, encapuchados, golpeados y<br />

humillados en instalaciones de la mina Rio Blan co.<br />

Producto de ello sufrieron daños físicos y lesiones psico<br />

ló gi cas de lar go pla zo. Una de las víc ti mas, cuya viu -<br />

da es demandante, fue dejado que se desangrara hasta<br />

mo rir, sin pres tar le au xi lio, des pués de ser ba lea do<br />

y detenido por la policía peruana. Los hechos denunciados<br />

fueron documentados en dramáticas fotografías<br />

—pu bli ca das por la pren sa pe rua na— que mues -<br />

tran la cru de za de los de li tos que se co me tie ron en<br />

contra de los manifestantes.<br />

Los de man dan tes y tes ti gos afir ma ron que la em -<br />

pre sa in vo lu cró a la po li cía na cio nal (PNP) en la di -<br />

rec ción, coor di na ción y asis ten cia de las ac cio nes<br />

de la mina en con tra de los ma ni fes tan tes. En mar -<br />

zo de 2009, los fis ca les acu sa ron a la po li cía pe rua -<br />

na de tor tu ra, pero li be ra ron de res pon sa bi li dad a<br />

la em pre sa mi ne ra y a For za (em pre sa en car ga da<br />

de se gu ri dad de la mina).<br />

Paradójicamente, los propios agraviados someti -<br />

dos a tor tu ra fue ron acu sa dos de va rios de li tos por<br />

los fis ca les, a quie nes la ley obli ga a de fen der sus de -<br />

re chos. Ante este dé fi cit de jus ti cia los in dí ge nas de -<br />

ci die ron re cu rrir al po der ju di cial del Rei no Uni do<br />

para so li ci tar mi llo na rias in dem ni za cio nes y lo gra -<br />

ron un pro nun cia mien to fa vo ra ble a sus de man -<br />

das. En el pro ce so ju di cial con tra Mon te rri co Me -<br />

tals y a su fi lial pe rua na de Río Blan co Cop per S.A,<br />

el Tri bu nal Su pe rior in glés en 2009 emi tió una or -<br />

den ju di cial de con ge la ción de 5 mi llo nes de li bras<br />

(más de 8 mi llo nes de dó la res) de los ac ti vos de la<br />

em pre sa mi ne ra mul ti na cio nal.<br />

Los abo ga dos de Leigh Day & Co —la fir ma que<br />

pa tro ci nó en el Rei no Uni do a los in dí ge nas afec ta -<br />

dos— ex pli ca ron que, de acuer do a las evi den cias,<br />

es in con ce bi ble que la em pre sa no su pie ra de los<br />

malos tratos sufridos por los manifestantes. La compa<br />

ñía no tomó nin gu na me di da para evi tar es tas ac -<br />

cio nes ne ga ti vas. Por el con tra rio, pa re ce ser que<br />

Mon te rri co – Río Blan co Perú es ta ba tra ba jan do en<br />

con vi ven cia con la po li cía pe rua na.<br />

En Ju nio de 2011, la com pa ñía mi ne ra Mon te rri -<br />

co Me tals, ma triz in gle sa de la em pre sa Río Blan co,<br />

fue prác ti ca men te obli ga da —para evi tar el es cán -<br />

da lo in ter na cio nal del li ti gio pú bli co— a com pro -<br />

me ter se ju di cial men te a pa gar cuan tio sas com pen -<br />

sa cio nes a los 32 cam pe si nos que fue ron víc ti mas<br />

de tor tu ra en tre el 1 y 3 de agos to del año 2005, y<br />

tam bién a la fa mi lia del in dí ge na que mu rió como<br />

con se cuen cia de di chos ac tos de vio len cia. El mon -<br />

to de di chas com pen sa cio nes no se ha he cho pú bli -<br />

co, pero de ben ha ber al can za do una im por tan te<br />

suma to man do en cuen ta que en el pro ce so ju di -<br />

cial los ac ti vos de la em pre sa mi ne ra in mo vi li za dos<br />

por un juz ga do in glés su ma ban 8 mi llo nes de<br />

dólares.<br />

La de man da ju di cial con tra Mon te rri co Me tals<br />

fue po si ble lue go de que el Centro Legal de Defenso -<br />

res del Medioambiente 8<br />

, una ONG con base en los<br />

Esta dos Uni dos (USA) que iden ti fi ca ca sos re le van -<br />

tes y mo vi li za abo ga dos de so bre sa lien tes bu fe tes<br />

para que los re pre sen ten, se puso en con tac to con<br />

la fir ma le gal Leigh Day & Co, y coor di nó el pa tro ci -<br />

nio le gal de los in dí ge nas con ONGs peruanas: la<br />

Fun da ción Ecu mé ni ca para el De sa rro llo y la Paz<br />

(FEDEPAZ) y la Coor di na do ra Na cio nal de De re -<br />

chos Humanos.<br />

9<br />

Otra vic to ria de la jus ti cia glo bal con trahe ge mó -<br />

ni ca es la que ob tu vie ron las co mu ni da des in dí ge -<br />

nas ecua to ria nas que man tie nen des de hace más<br />

de vein te años un plei to con tra la pe tro le ra Chev -<br />

ron (an tes Texaco) por de li tos con tra el me dioam -<br />

bien te. La em pre sa pe tro le ra fue acu sa da de de rra -<br />

mar can ti da des geo ló gi cas de ver ti dos tó xi cos de<br />

pe tró leo en la sel va vir gen. En fe bre ro de 2011 se<br />

hizo pú bli ca la sen ten cia del tri bu nal de Lago Agrio<br />

(Ecua dor) que con de na a Chevron–Texaco a pa gar<br />

una re pa ra ción ci vil de 18 mil mi llo nes de dó la res<br />

como com pen sa ción por el de sas tre eco ló gi co cau -<br />

sado por sus actividades en la Amazonía (en la pro -<br />

vin cia de Su cum bíos), y ade más a pe dir dis cul pas<br />

pú bli cas por afec tar y da ñar irre ver si ble men te la sa -<br />

lud y la vida de los pue blos in dí ge nas en los 26 años<br />

que ope ró en Ecuador.<br />

La de man da fue in ter pues ta por el Fren te de<br />

De fen sa de la Ama zo nia<br />

10<br />

, un gru po de or ga ni za -<br />

cio nes de base y de co mu ni da des ama zó ni cas<br />

que bus ca de fen der la na tu ra le za en Ecua dor,<br />

que in clu ye co lo nos y cin co pue blos in dí ge nas:<br />

Sio na, Se co ya, Co fán, Huao ra ni y Kich wa di vi di -<br />

dos en 80 co mu ni da des, su man do más de<br />

8 Enviromental Defender Law Cen ter [En lí nea]. Dis po ni ble en http://www.edlc.org/es/ [Accesado 17/09/2013].<br />

9 Leigh Day Co.; “Demandantes peruanos por torturas indemnizados por Monterrico” [En línea] Londres, Julio 2011. Disponible en<br />

http://www.leighday.co.uk/News/2011/July–2011/Demandantes–peruanos–por–torturas–indemnizados–por [Accesado 16/09/2013 ]<br />

10 Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones de la Petrolera Texaco [En línea]. Disponible en http://www.texacotoxico.org/ [Acce sa -<br />

do 17/09/2013 ]<br />

136 El Antoniano 126 – Junio de 2014


La justicia global<br />

30.000 afec ta dos. Al prin ci pio,<br />

el jui cio tuvo que su pe rar pro ce -<br />

di mien tos que du ra ron más de<br />

diez años en las cor tes de Esta -<br />

dos Uni dos, has ta que los jue -<br />

ces de ci die ran que la trans na cio -<br />

nal Chev ron–Te xa co de bía so -<br />

me ter se a los juz ga dos ecua to -<br />

ria nos; el proceso en Ecuador<br />

se inició en Mayo del 2003 en<br />

la ciudad de Lago Agrio.<br />

Di cha sen ten cia está ac tual -<br />

men te en com pli ca dos trá mi tes<br />

de exi gen cia de su cum pli mien -<br />

to. La em pre sa Chevron–Texaco<br />

lo gró que un juez de Nue va York<br />

de cla ra se “ine je cu ta ble” en Esta -<br />

dos Uni dos la sen ten cia emi ti da<br />

por el tri bu nal ecua to ria no, esta<br />

de ci sión im pe día que la in dem ni -<br />

za ción pu die ra co brar se con bie -<br />

nes de Chevron–Texaco en te rri -<br />

to rio es ta dou ni den se. En se tiem -<br />

bre de 2011, la Cor te de Ape la -<br />

cio nes de Esta dos Uni dos re vo -<br />

có esa de ci sión 11 . Por otra par te,<br />

la pe tro le ra es ta dou ni den se<br />

Chev ron–Te xa co ha de man da -<br />

do al Go bier no de Ecua dor ante<br />

la Cor te Per ma nen te de Arbi tra -<br />

je de La Haya, por su pues tas vio -<br />

la cio nes al Tra ta do Bi la te ral de<br />

Inver sio nes sus cri to en tre am bos<br />

países.<br />

La defensa de causas justas,<br />

una nueva forma de ejercicio<br />

de la abogacía<br />

Esos procesos y resoluciones judiciales,<br />

contra las gigantescas empresas<br />

transnacionales Monterico<br />

Metals y Chevron (Texaco), son<br />

dos vic to rias de la jus ti cia trans na -<br />

cio nal con trahe ge mó ni ca que<br />

muestran notoriamente el nacimien<br />

to de una nue va for ma de<br />

ejercicio del Derecho, la llamada<br />

defensa de causas justas o cau sas<br />

sociales (cau se lawyering), con la<br />

peculiaridad de que su patrocinio<br />

se hace en el ámbito internacional,<br />

implicando a organizaciones popula<br />

res de base, a un te ji do de<br />

ONGs de sal va guar dia de los de re -<br />

chos hu ma nos, y a un nue vo tipo<br />

de em pre sas le ga les que sin<br />

renunciar al lucro buscan defender<br />

a los expulsados del contrato social<br />

oligárquico.<br />

Men kel–Mea dow des ve la<br />

que la li te ra tu ra es pe cia li za da se<br />

re fie re a esta nue va for ma de<br />

ejer ci cio de la abo ga cía de di ver -<br />

sas ma ne ras: “abo ga cía por el<br />

bien”, abo ga cía por la “jus ti cia so -<br />

cial”, de “in te rés pú bli co”, abo ga -<br />

cía “activista”, “progresista”, de “liti<br />

gio trans for ma dor”, “para el<br />

cam bio so cial”, etc. Y por lo ge -<br />

ne ral está orien ta da a cau sas es -<br />

pe cí fi cas de de re chos hu ma nos,<br />

de re chos ci vi les, lu cha con tra la<br />

po bre za, de fen sa del me dio am -<br />

bien te, los de re chos la bo ra les, el<br />

de re cho fe mi nis ta, los de re chos<br />

de las per so nas con dis ca pa ci -<br />

dad, etc. 12<br />

Los ca sos de Majaz (Perú) y la<br />

“sen ten cia del si glo” de Ecua dor<br />

son dos ejem plos de que es po si -<br />

ble, y ne ce sa rio, im pul sar y or ga -<br />

ni zar una for ma de glo ba li za ción<br />

e in ter na cio na lis mo que sir va a<br />

los in te re ses de los más dé bi les,<br />

que pro pug ne los va lo res de la<br />

de mo cra cia real y par ti ci pa ti va,<br />

ade más de un mo de lo de de sa -<br />

rro llo di fe ren te al im pues to por<br />

el mer ca do a ultranza, y que sea<br />

respetuoso del medioambiente.<br />

Estas vic to rias le ga les de los<br />

mo vi mien tos so cia les, que im pul -<br />

san nuevos paradigmas de defen -<br />

sa de la de mo cra cia y la am plia -<br />

ción de los de re chos hu ma nos,<br />

fue ron pro duc to de una coor di -<br />

na ción le gal que se des ple gó a ni -<br />

vel in ter na cio nal y que con tó,<br />

11 Jiménez de Sandoval, Pablo; “Un tribunal de EE UU fa lla con tra Chev ron en el caso de la con ta mi na ción en Ecua dor”, en El País [En lí nea] So -<br />

ciedad 20/09/2011. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/tribunal/EE/UU/falla/Chevron/caso/contaminacion/Ecuador/elpepusoc/20110920elpepusoc_9/Tes<br />

[Accesado 17/09/2013 ]<br />

12 Menkel–Meadow; Carrie; “The Causes of Cause Lawyering. Toward an Understanding of the Motivation and Commitment of Social Justice<br />

Law yers”; en Sa rat, Aus tin y Schein gold, Stuart (Op. Cit.)<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 137


Pável H. Valer Bellota<br />

más allá del clá si co en tor no de ONGs, con la par ti -<br />

ci pa ción de im por tan tes fir mas de abo ga dos. Hay<br />

que destacar que Leigh Day & Co —la fir ma que de -<br />

fen dió en el Rei no Uni do a las per so nas so me ti das<br />

a tor tu ras en Majaz (Perú)— es una nue va cla se de<br />

es tu dio ju rí di co, una ver da de ra em pre sa le gal, que<br />

cuen ta con más de 100 pro fe sio na les que se de di -<br />

can a la exi gen cia a ni vel in ter na cio nal de cuan tio sas<br />

re pa ra cio nes ci vi les (com pen sa cio nes pe cu nia rias)<br />

por trans gre sio nes a los de re chos humanos.<br />

Las sen ten cias de los ca sos ju di cia les co men ta -<br />

dos afir man el principio de perseguibilidad judicial in -<br />

ternacional, por el que las em pre sas mul ti na cio na -<br />

les son con si de ra das le gal men te res pon sa bles por<br />

vio la cio nes de los de re chos hu ma nos que ocu rren<br />

en sus ope ra cio nes; su res pon sa bi li dad pue de ser<br />

exi gi da ante tri bu na les ex tran je ros. Ade más afir ma<br />

que una al ter na ti va a las in jus ti cias es la cons truc -<br />

ción de un nue vo pa trón de re la cio nes lo ca les, na -<br />

cionales y transnacionales, basado en nuevos princi -<br />

pios de jus ti cia (como la igual dad y el re co no ci mien -<br />

to). En un mun do glo bal di chas re la cio nes pue den,<br />

y de ben, emer ger como pro ce sos de glo ba li za ción<br />

con trahe ge mó ni cos, a fa vor de los más dé bi les y<br />

des fa vo re ci dos. Cada vez es más cla ro que sólo un<br />

Esta do de mo crá ti co pue de pro mo ver la emer gen -<br />

cia de una só li da so cie dad civil.<br />

Es ne ce sa rio con cluir con las ideas de Sarat y<br />

Schein glod 13 : la nue va ma ne ra de ejer ci cio de la<br />

abo ga cía ele va la pos tu ra mo ral de la pro fe sión le -<br />

gal, más allá de un ins tru men ta lis mo cru do en el<br />

que los abo ga dos ven den sus ser vi cios sin te ner en<br />

cuen ta los fi nes para los que son con tra ta dos. De<br />

esta ma ne ra se re la cio na el De re cho con la mo ral<br />

para un ejer ci cio ba sa do en una éti ca de la res pon -<br />

sa bi li dad so cial, se hace tan gi ble la idea de que el<br />

De re cho es tam bién un me dio para la cons truc -<br />

ción de una so cie dad jus ta y que la abo ga cía es una<br />

pro fe sión de ser vi cio pú bli co.<br />

La for ma de ejer ci cio so cial men te res pon sa ble<br />

del De re cho co li sio na con la con cep ción do mi nan -<br />

te que en tien de la abo ga cía como una pro fe sión<br />

mo ral men te neu tral y me ra men te téc ni ca. La abo -<br />

ga cía debe su pe rar la fal ta de con trol que pro cla ma<br />

que cuan do un le tra do de fien de a sus pa tro ci na dos<br />

lo hace de ma ne ra in de pen dien te de sus creen cias<br />

per so na les.<br />

La abo ga cía de cau sas jus tas pro po ne que el De -<br />

re cho es cons trui do so cial men te y está re la cio na -<br />

do con una de ter mi na da ac ti vi dad po lí ti ca. Al ha cer -<br />

lo en tien de la cues tión del po der en el cam po ju rí di -<br />

co: com pren de los in te re ses a los que sir ve, y plan -<br />

tea que el con jun to del ejer ci cio pro fe sio nal, el De -<br />

re cho y el pro ce so le gal no son “in de pen dien tes”<br />

ni in mu nes al po der po lí ti co.<br />

La abo ga cía de cau sas jus tas se di ri ge a la al te ra -<br />

ción de al gu nos as pec tos in jus tos del sta tu quo<br />

so cial, eco nó mi co y po lí ti co. Trans for ma la re la -<br />

ción del abo ga do (o la abo ga da) con su clien te en<br />

una pie dra an gu lar de res pon sa bi li dad pro fe sio -<br />

nal y so cial.<br />

Los pro ce sos con tem po rá neos de glo ba li za ción<br />

con trahe ge mó ni ca del De re cho son una rea li dad<br />

im pa ra ble, con sus mi les de pe que ñas co ne xio nes<br />

glo ba les abren grie tas im por tan tes que fa vo re cen<br />

la bús que da de la jus ti cia, la cons truc ción de la de -<br />

mo cra cia y que de jan ver algo de luz del día en la<br />

no che os cu ra de los pue blos.<br />

REFERENCIAS<br />

—Jiménez De Sandoval, Pa blo; “Un tri bu nal de EE UU fa lla con tra<br />

Chevron en el caso de la con ta mi na ción en Ecua dor”, en El País [En<br />

línea] 20/09/2011. Disponible: http://www.elpais.com/articulo/socie<br />

dad/tri bu nal/EE/UU/fa lla/Chev ron/caso/con ta mi na cion/Ecua -<br />

dor/el pe pu soc/20110920el pe pu soc_9/Tes [Accesado<br />

17/09/2013]<br />

—Leigh Day Co.; “Demandantes peruanos por torturas indemnizados<br />

por Monterrico” [En línea] Londres, Julio 2011. Disponible en<br />

http://www.leigh day.co.uk/News/2011/July–2011/De man dan -<br />

tes–pe rua nos–por–tor tu ras–in dem ni za dos–por [Accesado<br />

16/09/2013]<br />

—Menkel–Meadow; Ca rrie; “The cau ses of cau se law ye ring.<br />

Toward an un ders tan ding of the mo ti va tion and com mit ment<br />

of so cial jus ti ce law yers”; en SARAT, Aus tin y SCHEINGOLD,<br />

Stuart (Edits); Cau se Law ye ring: Po li ti cal Com mit ments and<br />

Pro fes sio nal Res pon si bi li ties; Oxford University Press, New<br />

York, 1998.<br />

—Pogge, Tho mas; “¿Qué es la jus ti cia glo bal?”; en Re vis ta de<br />

eco no mía ins ti tu cio nal [En lí nea], vol. 10, N.º 19, 2008, Págs.<br />

99–114. Dis po ni ble en: http://www.eco no miains ti tu cio -<br />

nal.com/pdf/No19/tpog ge19.pdf[Accesado 17/09/2013]<br />

—Santos, Boa ven tu ra de Sou sa; “Nues tra Ame ri ca: Rein ven ting<br />

a Su bal tern Pa ra digm of Re cog ni tion and Re dis tri bu tion”; en<br />

Theory, Cul tu re & So ciety; SAGE, Lon don, Thou sand Oaks and<br />

New Del hi, Vol. 18(2–3), 2001. Págs. 185 – 217.<br />

— Santos, Boaventura de Sou sa; La globalización del derecho. Los nuevos<br />

caminos de la regulación y la emancipación; Universidad Nacional<br />

de Colombia, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales<br />

Alternativos (ILSA), 1998.<br />

—Sarat, Austin y SCHEINGOLD, Stuart (Edits); Cause Lawyering: Political<br />

Commitments and Professional Responsibilities; Oxford Uni ver -<br />

sity Press, New York, 1998.<br />

—Valer Bellota, Pá vel H.; “Jus ti cia trans na cio nal ante el dé fi cit de jus ti -<br />

cia lo cal. El caso de los indigenas de la mina Rio Blan co (Majaz –<br />

Perú)”. [En lí nea] No viem bre 2009. Dis po ni ble en: http://pavelvaler.blogs<br />

pot.com/search?up da ted–min=2009–<br />

01–01T00:00:00–08:00&up da ted–max=2010–01–<br />

01T00:00:00–08:00&max–results=5 [Accesado 17/09/2013]<br />

—Valer Bellota, Pá vel H.; “La jus ti cia glo bal con trahe ge mó ni ca:<br />

los ca sos de Ma jaz (Perú) y la ‘sen ten cia del si glo’ de Ecua dor.”<br />

[En lí nea] Di ciem bre 2011. Dis po ni ble en: http://pa vel va -<br />

ler.blogs pot.com/2011/12/la–jus ti cia–glo bal–con trahe ge -<br />

mo ni ca–los.html [Accesado 17/09/2013]<br />

13 Sa rat, Aus tin y Schein gold, Stuart; “An Intro duc tion to Cau se Law ye ring…” en Sa rat, Aus tin y Schein gold, Stuart (Op. Cit.). Págs. 3 – 28.<br />

138 El Antoniano 126 – Junio de 2014


ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA<br />

MEDIANTE USO DE SOFTWARE<br />

—EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO—<br />

Hermitaño Ayala Huillca 1<br />

RESUMEN<br />

En es te tra ba jo se pro po ne el uso de un Soft -<br />

ware matemático para la enseñanza de las<br />

Matemáticas, pues conforme va evolucionando<br />

la cien cia y la tec no lo gía se tie ne la ne ce si -<br />

dad de un software matemático como un elemento<br />

más dentro del proceso Enseñanza–<br />

Aprendizaje, puesto que la utilización de la<br />

tecnología de computación es un medio poten<br />

te al igual que un li bro pe ro con un ma yor<br />

nivel de interactividad, por un la do son una<br />

herramienta poderosa para introducir al mundo<br />

a los jó ve nes, ha cer ges tión, y me jo rar el<br />

lo gro de sus ob je ti vos. Por otro la do, plan tea<br />

un desafío en los contenidos, pues tenemos<br />

que en se ñar a ser usua rios há bi les e in for ma -<br />

dos, que apro ve chen el enor me re cur so de<br />

aprendizaje, cambio y creatividad que estas<br />

tecnologías representan. Se persigue que el<br />

uso de un asistente matemático conlleva a un<br />

perfeccionamiento dentro del proceso docente<br />

– educativo, que ponga al estudiante<br />

co mo cen tro del mis mo, a tra vés del uso de<br />

métodos y técnicas participativas, don de el<br />

alumno se sienta inmerso en este desarrollo.<br />

La introducción del asistente matemático como<br />

herramienta de trabajo en la Disciplina<br />

Matemática actuará como un nuevo elemento<br />

didáctico Integrador en las carreras de<br />

Ciencias Básicas, Ingenierías y Biomédicas de<br />

la Uni ver si dad Na cio nal de San Anto nio<br />

Abad del Cus co. El pre sen te tra ba jo de in ves -<br />

ti ga ción pro po ne el em pleo de una he rra -<br />

1 Licenciado en Matemáticas. Docente de la carrera profesional de Veterinaria —Sicuani— de la Universidad Nacional de San Antonio Abad<br />

del Cus co. E-mail: her_1214@hot mail.com<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 141


Hermitaño Ayala Huillca<br />

mienta matemática en resolución de problemas matemáticos por méto<br />

dos nu mé ri cos y grá fi ca de: fun cio nes rea les de una y dos va ria bles<br />

reales, curvas de nivel (mapas topográficas) y otros. Se han diseñado<br />

un conjunto de programas como: Derive, Wplotsp, Maple, Matlab y<br />

Octave con los cuales se trabaja en clases prácticas y laboratorios correspondientes<br />

al curso.<br />

PALABRAS CLAVE: Enseñanza de la Matemática, Tecnología, Software<br />

Matemático.<br />

ABSTRACT<br />

The use of a math e mat i cal Soft ware is in -<br />

tended to the teach ing of Math e mat ics, be -<br />

cause you con form in this work you go evolv -<br />

ing sci ence and tech nol ogy has the fur ther<br />

need of a math e mat i cal soft ware like an el e -<br />

ment within the pro cess it self Teach ing and<br />

Learn ing, since the uti li za tion of the tech nol ogy<br />

of com pu ta tion is a pow er ful means just like a<br />

book but with a big ger level of inter–ac tiv ity, on<br />

the one hand they are a pow er ful tool to put<br />

young peo ple into the world, to do step, and<br />

im prov ing the achieve ment of his ob jec tives. In<br />

ad di tion, you pres ent a chal lenge in the<br />

contentses, be cause we have to teach to be<br />

able us ers and in formed that they make good<br />

use of the enor mous re source of learn ing,<br />

change and cre ativ ity that these tech nol o gies<br />

rep re sent. It is chased that a math e mat i cal as sis -<br />

tant's use bears a per fect ing within the teach ing<br />

pro cess – ed u ca tional, that you put the stu dent<br />

like cen ter of the same, through the use of<br />

meth ods and com mu ni ca tive tech niques,<br />

where the pu pil feel im mersed in this de vel op -<br />

ment. You will per form on the in tro duc tion of<br />

the math e mat i cal as sis tant like tool of work in<br />

The Mathematical discipline like a new didactic<br />

Integrative element in sciences races basic, biomed<br />

i cal en gi neer ing of the Universidad<br />

Nacional de San An to nio Abad del Cusco. The<br />

pres ent re search work pro poses the math e -<br />

mat i cal job of a math e mat i cal tool in prob lem<br />

solv ing for nu mer i cal meth ods and graph of:<br />

Real shows of one two real vari ables, curves of<br />

level (maps top o graphic) and other ones. They<br />

have de signed a set of pro grams like: De rive,<br />

Wplotsp, Ma ple, Matlab and Oc tave with the<br />

ones that is worked at prac ti cal les sons and cor -<br />

respondent laboratories to the course.<br />

KEYWORDS: Teaching of Mathematics, Technology,<br />

Mathematical Software.<br />

“Cada época<br />

desarrolla su<br />

propia tecnología<br />

y es un deber de<br />

las respectivas<br />

generaciones<br />

ponerla al<br />

servicio de sus<br />

necesidades. La<br />

Matemática no<br />

ha sido ajena a<br />

este proceso; es<br />

así como<br />

pasamos del<br />

ábaco a las<br />

sumadoras<br />

manuales y de ahí<br />

a la regla de<br />

cálculo, para<br />

continuar con la<br />

calculadora y<br />

llegar en la<br />

actualidad al<br />

computador.”<br />

ada época desarrolla su propia<br />

Ctec no lo gía y es un de ber de las<br />

res pec ti vas ge ne ra cio nes po ner la<br />

al ser vi cio de sus ne ce si da des. La<br />

Ma te má ti ca no ha sido aje na a<br />

este pro ce so; es así como pa sa -<br />

mos del ába co a las su ma do ras ma -<br />

nua les y de ahí a la re gla de cálcu -<br />

lo, para con ti nuar con la cal cu la do ra y lle gar en la ac -<br />

tua li dad al com pu ta dor. To dos es tos ele men tos<br />

han de ter mi na do un re plan tea mien to en la me to -<br />

do lo gía de la en se ñan za de la Ma te má ti ca. El com -<br />

pu ta dor es sin duda el ma yor apo yo de la Ma te má ti -<br />

ca en nues tro tiem po ya que como afir ma Lynn<br />

Steen: “este in tru so ha cam bia do el eco sis te ma de<br />

las Ma te má ti cas pro fun da y per ma nen te men te”.<br />

Los en tor nos com pu ta ri za dos de apren di za je de<br />

las Ma te má ti cas co mien zan a ca rac te ri zar se por el<br />

uso de asis ten tes ma te má ti cos, Inter net, el tra ba jo<br />

co la bo ra ti vo, los mi cro mun dos com pu ta cio na les<br />

y los tu to ria les clá si cos, hí per me dia les, e in te li gen -<br />

tes, uni dos a otros me dios au dio vi sua les.<br />

Derivadas de la práctica educativa<br />

las teo rías de apren di za je nos per -<br />

miten fundamentar los conceptos y<br />

definir criterios para el diseño de entornos<br />

informativos que permitan la<br />

realización de procesos de aprendizaje<br />

interactivos. La introducción de<br />

nuevas tecnologías informáticas ha<br />

enriquecido y revolucionado su enfoque<br />

en el proceso de enseñanza–<br />

apren di za je. El uso de las nue vas tec -<br />

nologías computacionales en la enseñanza<br />

de las Matemáticas permite<br />

al estudiante explorar, inferir, hacer<br />

conjeturas, justificar, poner a prueba<br />

ar gu men tos y de esta for ma cons -<br />

truir su propio conocimiento. El pano<br />

ra ma de la tec no lo gía en el cam -<br />

po de la edu ca ción tien de a ca rac te -<br />

ri zar se por mi cro com pu ta do ras<br />

multimedia; juegos educacionales y<br />

paquetes de instrucción ampliamente<br />

diseminados; libros electrónicos;<br />

redes de microcomputadoras; uso<br />

escolar de sistemas de aprendizaje<br />

abiertos; diseño de un modelo activo<br />

con varias actividades de aprendizaje<br />

y observación del progreso, vía<br />

la simulación por computadora; individualización;<br />

énfasis en el análisis<br />

conceptual, de los objetivos cognosci<br />

ti vos y de la ac ti vi dad; y el em pleo<br />

de técnicas de aprendizaje rápido.<br />

Hoy en día las tec no lo gías de la in for -<br />

mación posibilitan que el profesor<br />

se con cen tre en un nue vo pa pel, el<br />

de estimulador y orientador del<br />

aprendizaje. Evidentemente esto<br />

está li ga do a las teo rías del apren di za -<br />

je en el contexto de la Informática educativa dado<br />

que el proceso de aprendizaje, como fenómeno subjetivo,<br />

puede ser abordado desde diferentes ópticas y<br />

es altamente complejo. Aquí el profesor se convierte<br />

en un facilitador que explora el conocimiento previo<br />

de los estudiantes, proporciona un ambiente adecuado<br />

para que este cons tru ya su pro pio co no ci mien to<br />

e interactúe con el ob je to de apren di za je. Este nue vo<br />

142 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Enseñanza de la matemática mediante uso de software<br />

rol, exige una actividad mayor del<br />

profesor, pues es necesaria una<br />

constante creatividad por parte de<br />

éste. Los pla nes y pro gra mas de es -<br />

tudio señalan como propósitos funda<br />

men ta les para los cur sos de Ma -<br />

temáticas, desarrollar en los estudiantes<br />

habilidades y conocimientos<br />

para adquirir un pensamiento<br />

crítico, reflexivo, flexible, capaz de<br />

realizar generalizaciones, clasificar,<br />

inducir, inferir, estimar numéricamente,<br />

y resolver problemas. Las<br />

actividades y recursos didácticos<br />

de uso generalizado en la enseñanza<br />

y aprendizaje de las Matemáticas<br />

han proporcionado resultados<br />

poco satisfactorios, los diagnósticos<br />

mues tran que el apren di za je<br />

de los estudiantes es principalmente<br />

de tipo algorítmico, con escaso<br />

aprendizaje de los aspectos concep<br />

tua les y de apli ca ción. Para al gu -<br />

nos esto es re sul ta do de una en se -<br />

ñanza que utiliza poco la visualización<br />

y la contextualización de las<br />

propiedades de los conceptos y<br />

procesos matemáticos, así como<br />

de las dificultades que se presentan<br />

para vincular cognitivamente aspectos<br />

gráfico- visuales y analítico<br />

al go rít mi cos re la cio na dos con<br />

ellos.<br />

En este tra ba jo nos con cen tra -<br />

re mos en la es truc tu ra ción de cla -<br />

ses con el em pleo de asis ten tes<br />

ma te má ti cos, el de sa rro llo de<br />

una co lec ción de tu to ria les para<br />

la enseñanza– aprendizaje de las<br />

Ma te má ti cas y la me to do lo gía<br />

em plea da en su rea li za ción.<br />

Par tien do del aná li sis de la tec -<br />

no lo gía em plea da y su ten den -<br />

cia, en el tra ba jo se des cri be un<br />

mo de lo com bi na do para el di se -<br />

ño de un cur so y un mo de lo de<br />

tu to ria les orien ta do a com pu ta -<br />

doras personales.<br />

DESARROLLO<br />

Entre las di fe ren tes op cio nes<br />

de asis ten tes ma te má ti cos se su -<br />

gie re el uso del asis ten te ma te má -<br />

ti co De ri ve, Ma ple, Win plot sp y<br />

Octa ve, vale des ta car que con el<br />

mis mo no so la men te bus ca mos<br />

que el es tu dian te so lu cio ne el<br />

pro ble ma en cues tión sino que<br />

sea ca paz de do mi nar los con cep -<br />

tos fun da men ta les, apli que sus<br />

co no ci mien tos y se au xi lie de las<br />

po ten cia li da des que nos brin da<br />

un Soft wa re Ma te má ti co.<br />

A continuación mostraremos algunos<br />

ejemplos resueltos a través<br />

del asistente matemático los cuales<br />

son fá ci les de ma ne jar por el es -<br />

tudiante y estar disponible libremen<br />

te en in ter net, ade más de ocu -<br />

par poca capacidad de memoria.<br />

Actividad 1.<br />

Nos proponemos: Ilustrar el uso<br />

del asistente matemático OCTAVE.<br />

Operaciones con matrices.<br />

– a. Da dos los ma tri ces A y B; de -<br />

terminar A + B, 2 ⋅ A, A⋅ B.<br />

– b. Sea a ∈ R<br />

4×<br />

4 a la que se le apli -<br />

can las siguientes operaciones:<br />

i. Du pli car la co lum na 1.<br />

ii. Di vi dir por 2 la fila 3.<br />

iii. Su mar la fila 3 a la fila 1.<br />

iv. Res tar la fila 2 a to das las de -<br />

más.<br />

v. Reem pla zar la co lum na 4 con<br />

la 3.<br />

vi. Bo rrar la co lum na 1 (que dan -<br />

do una ma triz de 4×3).<br />

viii. Escri bir el re sul ta do nue va -<br />

men te como un pro duc to<br />

(ABC) de 3 ma tri ces.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 143


Hermitaño Ayala Huillca<br />

2<br />

y<br />

– b) Dada la fun ción: z = − 3 x, se pide:<br />

5<br />

– i. Dibujar su gráfica,<br />

– ii. Cons truir sus cur vas de ni vel.<br />

Actividad 3.<br />

Nos pro po ne mos: Ilus trar el uso del asis ten te<br />

ma te má ti co MA PLE. Gra fi car su per fi cies y cur vas<br />

de ni vel.<br />

z = sen x 2 − y 2 cos x + y<br />

– a) Graficar: ( ) ( )<br />

Actividad 2.<br />

Nos pro po ne mos: Ilus trar el uso del asis ten -<br />

te ma te má ti co DERIVE. Gra fi car fun cio nes rea -<br />

les de va ria ble real, su per fi cies y cur vas de ni -<br />

vel.<br />

– a) Re pre sen ta ción grá fi ca de fun cio nes en<br />

un mis mo sis te ma de coor de na das rec tan gu -<br />

la res: f( x)<br />

= sin x,<br />

g x x h x = tanx<br />

( ) = cos , ( )<br />

144 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Enseñanza de la matemática mediante uso de software<br />

plot3d( sin( x^2 − y^2 ) cos ( x + y)<br />

, x = 2.. 2, y = 2.. 2,<br />

axes = framed)<br />

3<br />

– b) Graficar: z = z = 1 z = 2 z = 3<br />

1 +<br />

2<br />

x +<br />

2<br />

y<br />

; , ,<br />

– d) Graficar: (<br />

( )<br />

)<br />

: = ( , ) → −<br />

( )<br />

h x, y = x − y<br />

h: = x, y → x^2 − y^2<br />

h x y x y<br />

2 2<br />

2 2<br />

plot3d x, y , x = − 2.. 2, y = −2..<br />

2;<br />

⎛<br />

2 2 2 2<br />

⎧⎪<br />

x − y = 0, x − y = 1,<br />

⎫⎪<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎨<br />

⎬,<br />

⎟<br />

2 2 2 2 2 2<br />

– implicitplot⎜<br />

⎩⎪ x − y = 2, x − y = −1, x − y = −2⎭⎪<br />

⎟<br />

⎜<br />

⎝ x = − 3.. 3, y = −3..<br />

3<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎛<br />

plod3d<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

{ 3 ( 1+ x^2 + y^ 2)<br />

12 ,, , 3}<br />

,<br />

x = + 3.. 3, y = − 3.. 3, axes = boxed, orientation = [ 45,<br />

75]<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

– contourplot( h( x, y)<br />

, x = − 3.. 3, y = −3..<br />

3)<br />

2 2<br />

– e) Graficar: f ( x, y)<br />

= x + y<br />

– c) Gráfica en coordenadas esféricas<br />

⎛[ theta + phi ^ 2, theta, phi]<br />

,<br />

⎞<br />

sphereplot<br />

⎜<br />

⎝theta<br />

= 0.. 2 * Pi,<br />

phi = 0.. phi,<br />

axes = framed<br />

⎟<br />

⎠<br />

– ( )<br />

–<br />

= → 2 2 : ( , )<br />

f = x y → x + y<br />

2 2<br />

f: x, y x^ , y^ ;<br />

⎛{ x^2 + y^ 2 = 1, x^2 + y^ 2 = 2, x^2 + y^ 2 = 4}<br />

, ⎞<br />

implictplot<br />

⎜<br />

⎝x<br />

= − 3.. 3,<br />

y = −3..<br />

3<br />

⎟<br />

⎠<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 145


Hermitaño Ayala Huillca<br />

– ( )<br />

( , , = − 3.. 3, = −3.. 3)<br />

;<br />

contourplot f x y x y<br />

Actividad 4.<br />

Nos pro po ne mos ilus trar el uso del asis ten te<br />

ma te má ti co WPLOTSP.<br />

– Graficar superficies.<br />

z = sin xx + yy xx + yy<br />

– ( ) ( )<br />

– z = xx + yy<br />

VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA<br />

UTILIZACIÓN DE UN SOFTWARE<br />

MATEMÁTICO CON FINES DOCENTES<br />

Ventajas<br />

– Ayu da a pro gre sar ha cia ni ve les su pe rio res<br />

de pen sa mien to for mal.<br />

– Fa ci li ta la in te gra ción de di ver sas ima gi nes con -<br />

ceptuales, a través de su capacidad gráfica, que<br />

de no pro du cir se se rian un obs tácu lo para el<br />

aprendizaje.<br />

– Amplía el aba ni co de ma ni pu la cio nes po si bles y<br />

el de vi sua li za ción.<br />

– Fa vo re ce la in te rio ri za ción de los con cep tos<br />

y pro ce di mien tos, de for ma que es tos per -<br />

ma nez can a más lar go pla zo.<br />

– Pro pi cia la in ves ti ga ción y el des cu bri mien to.<br />

– Fa ci li ta el des blo queo del es tu dian te en la re -<br />

so lu ción de pro ble mas, en la me di da en que<br />

per mi te ex pe ri men tar con ra pi dez y se gu ri -<br />

dad.<br />

– Pro vo ca una re troa li men ta ción in me dia ta,<br />

de bi do a su ca rác ter in te rac ti vo.<br />

Sin em bar go, la uti li za ción de un soft wa re<br />

ma te má ti co en la en se ñan za pue de traer cier -<br />

to pe li gro. Es por ello que se debe te ner pre -<br />

sen te que los sis te mas de cálcu lo sim bó li co no<br />

son la so lu ción ge ne ral, aun que si pue den con -<br />

tri buir, in te gra dos me dian te una me to do lo gía<br />

ade cua da, a me jo rar la ca li dad de la en se ñan -<br />

za.<br />

Algu nas des ven ta jas de la uti li za ción de un<br />

soft wa re ma te má ti co en la en se ñan za, que de -<br />

ben ser vi gi la das por el pro fe sor y que se tu vie -<br />

ron en cuen ta en el de sa rro llo de la ex pe rien -<br />

cia ex pues ta en este tra ba jo son:<br />

– Que el pro gra ma se con vier ta en su je to en<br />

lu gar de la ma te má ti ca.<br />

– Que se con fié en la mera in te rac ción en tre<br />

el alum no y la com pu ta do ra en el pro ce so<br />

do cen te.<br />

– Que se pier dan des tre zas bá si cas para in ter -<br />

pre tar el mo de la do o res pues tas de un pro -<br />

ble ma que se asu man res pues tas no es pe ra -<br />

das.<br />

– Que las di fi cul ta des en el apren di za je de un<br />

pro gra ma dado lle guen a ser un obs tácu lo<br />

para el apren di za je de las ma te má ti cas.<br />

– Que se pro duz ca una ex ce si va de pen den cia<br />

del asis ten te ma te má ti co.<br />

METODOLOGÍA<br />

Tipo de in ves ti ga ción. La in ves ti ga ción se de -<br />

sa rro lló en un mar co teó ri co que com bi nó la<br />

en se ñan za de la ma te má ti ca con un asis ten te<br />

ma te má ti co orien ta da a pro ble mas con la cons -<br />

truc ción del co no ci mien to.<br />

En la se lec ción de los mé to dos se tuvo en<br />

cuen ta los ob je ti vos y ta reas de la in ves ti ga ción<br />

y se in clu ye ron los de ca rác ter his tó ri co–ló gi -<br />

co, de aná li sis y sín te sis, de in duc ción– de duc -<br />

ción, y de ca rác ter em pí ri co para sus ten tar as -<br />

pec tos teó ri cos que abar ca ron en tre vis tas y en -<br />

cues tas es ta dís ti cas, des crip ti vo por que des cri -<br />

be cómo reac cio nan los es tu dian tes fren te a<br />

un sis te ma de pro pues tas.<br />

146 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Enseñanza de la matemática mediante uso de software<br />

VARIABLES DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Las va ria bles por con si de rar<br />

son: es tra te gias ins truc cio na les<br />

ba sa das en el uso del Soft wa re<br />

ma te má ti co para la en se ñan za<br />

de las ma te má ti cas (va ria ble in -<br />

de pen dien te), me jo ras en los<br />

co no ci mien tos y pro ce di mien -<br />

tos (va ria bles de pen dien tes).<br />

Participantes<br />

– Se tomó como mues tra un<br />

gru po de es tu dian tes del<br />

cur so de Aná li sis Ma te má ti -<br />

co de la Ca rre ra Pro fe sio nal<br />

de Me di ci na Ve te ri na ria – Si -<br />

cua ni de la Uni ver si dad Na -<br />

cio nal de San Anto nio Abad<br />

del Cus co en el se mes tre<br />

aca dé mi co 2013 –I.<br />

– Con si de ra mos tam bién<br />

como base los da tos es ta dís ti -<br />

cos de la in ves ti ga ción rea li za -<br />

da en Opti mi za ción de la en -<br />

se ñan za apren di za je de fun -<br />

cio nes rea les de va rias va ria -<br />

bles con el uso de un Asis ten -<br />

te Ma te má ti co en la Ca rre ra<br />

Pro fe sio nal de Inge nie ría<br />

Infor má ti ca y de Sis te mas<br />

dela Uni ver si dad Na cio nal<br />

de San Anto nio Abad del Cus -<br />

co (FEDU– 2011–2012)<br />

cuyo res pon sa ble Mgt. Nory -<br />

Li liam Pa lo mi no.<br />

Procedimiento<br />

– Se rea li za ron prác ti cas con<br />

el gru po se lec cio na do, re fe -<br />

ri das al ma ne jo bá si co del<br />

soft wa re ma te má ti co, sus<br />

usos y apli ca cio nes.<br />

– Se ad mi nis tró una prue ba<br />

ex plo ra to ria al gru po se lec -<br />

cio na do.<br />

Instrumentos<br />

– La prue ba ex plo ra to ria de co -<br />

no ci mien tos con sis tió en una<br />

prue ba es cri ta so bre 10 pun -<br />

tos, de carácter formativo para<br />

las ac ti vi da des aca dé mi cas<br />

RESULTADOS<br />

– Me dian te la rea li za ción de<br />

esta pro pues ta, en la cual los<br />

alum nos pien san acer ca de la<br />

uti li za ción de un soft wa re ma -<br />

te má ti co en la so lu ción de<br />

pro ble mas con lo que es tán<br />

apren dien do se ob ser vó el<br />

uso ac ti vo del soft wa re ma te -<br />

má ti co por par te de los es tu -<br />

dian tes y se ha lo gra do la re -<br />

ten ción, la com pren sión de<br />

los te mas abor da dos en la in -<br />

ves ti ga ción.<br />

– Las herramientas Matemáticas<br />

pro pues tas, in du je ron di ver -<br />

sos mo dos de re pre sen ta ción,<br />

com pren sión y con cep tua li za -<br />

ción. Estas he rra mien tas tie -<br />

nen un pa pel de ci si vo en el<br />

apren di za je de la te má ti ca<br />

abordada, pues permitirán ga -<br />

ran ti zar el con trol de la ac ción<br />

y la res pues ta.<br />

– Con esta nue va pro pues ta<br />

me to do ló gi ca tam bién se<br />

ve ri fi có lo gros im por tan tes<br />

en el pro ce so de en se ñan za<br />

– apren di za je:<br />

a. El pro ble ma se hace más ase -<br />

qui ble: La par te que tie ne<br />

que re sol ver el alum no no in -<br />

clu ye los cálcu los en go rro sos<br />

y ru ti na rios, aho ra los rea li za<br />

el asis ten te ma te má ti co, por<br />

tan to el alum no se aden tra<br />

más en la par te fí si ca del pro -<br />

ble ma.<br />

b. La con fian za en los cálcu los:<br />

El alum no se sien te se gu ro<br />

en los cálcu los que ha rea li za -<br />

do el asis ten te, por lo que<br />

ten drá tam bién una se gu ri -<br />

dad en los cálcu los que el rea -<br />

li za.<br />

c. La prác ti ca: La can ti dad de<br />

ejer ci cios y pro ble mas que<br />

rea li za el alum no con el uso<br />

de un asis ten te ma te má ti co<br />

es mu cho ma yor. Por lo tan -<br />

to se ha brán in cre men ta do<br />

el nú me ro de ex pe rien cias<br />

per so na les.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 147


Hermitaño Ayala Huillca<br />

DISCUSIÓN<br />

– A di fe ren cia de la en se ñan za de la ma te má ti -<br />

ca sin usar el soft wa re ma te má ti co, esta pro -<br />

pues ta ha pro por cio na do re sul ta dos más sa -<br />

tis fac to rios pues to que se lo gró una me jor<br />

com pren sión en los te mas de sa rro lla dos<br />

por par te de los es tu dian tes y esto in cre men -<br />

ta rá en ellos la ha bi li dad para usar efi caz men -<br />

te los pro ce sos cog ni ti vos bá si cos (ob ser var,<br />

ana li zar, for mu lar con clu sio nes) y fa vo re -<br />

cien do el de sa rro llo de ac ti tu -<br />

des y dis po si cio nes aso cia das<br />

con los pen sa mien tos de ni -<br />

vel su pe rior y crí ti co.<br />

– El de sem pe ño de los alum -<br />

nos de apren di za je, di rec -<br />

ción y asis ten cia será una ta -<br />

rea que el do cen te de be rá<br />

de sa rro llar y su per vi sar con ti -<br />

nua men te, y que re que ri rá<br />

de un cier to pe río do de ma -<br />

du ra ción de la cla se, pues to<br />

que en una pri me ra ins tan cia<br />

se po drían pro du cir si tua cio -<br />

nes con flic ti vas ante la in cer ti -<br />

dum bre de lo des co no ci do,<br />

alum nos poco in te re sa dos,<br />

in ter pre ta ción erró nea de la<br />

si tua ción pro ble má ti ca plan -<br />

tea da, no–coor di na ción en -<br />

tre los di fe ren tes re gis tros<br />

de re pre sen ta ción se mió ti -<br />

ca, erró nea, es ca sa o nula in -<br />

ter pre ta ción de los re sul ta -<br />

dos ob te ni dos, en tre otras.<br />

No obs tan te ello, si los alum -<br />

nos com pren den con cla ri -<br />

dad que el tra ba jo de cada<br />

uno es in dis pen sa ble para lo -<br />

grar sus ob je ti vos, y que cada<br />

uno de ellos tie ne algo ex clu -<br />

si vo que apor tar al es fuer zo<br />

en con jun to de bi do a la in for -<br />

“Si los alumnos<br />

comprenden con<br />

claridad que el<br />

trabajo de cada<br />

uno es<br />

indispensable para<br />

lograr sus<br />

objetivos, y que<br />

cada uno de ellos<br />

tiene algo<br />

exclusivo que<br />

aportar al<br />

esfuerzo en<br />

conjunto debido a<br />

la información<br />

que dispone, al<br />

rol que<br />

desempeña y a su<br />

responsabilidad<br />

en la tarea.”<br />

ma ción que dis po ne, al rol que de sem pe ña<br />

y a su res pon sa bi li dad en la ta rea, se lo gra rá<br />

in cre men tar la res pon sa bi li dad de cada uno<br />

de los alum nos y hará que se sien tan pro ta -<br />

go nis tas de su apren di za je, de sa len tan do la<br />

for ma ción de alum nos pa si vos. Todo ello<br />

ayu da rá a op ti mi zar el ren di mien to aca dé mi -<br />

co y a es ta ble cer re la cio nes po si ti vas en tre<br />

los alum nos.<br />

CONCLUSIONES<br />

El uso de un asis ten te ma te má ti co en la dis ci pli -<br />

na ma te má ti ca per mi te:<br />

– Que el pro ble ma a re sol ver sea más ase qui ble<br />

para el es tu dian te, que el alum no ad quie ra ma -<br />

yor con fian za en sí, así como que se in cre men -<br />

ta el nú me ro de ex pe rien cias per so na les en la<br />

so lu ción de pro ble mas.<br />

– Que los es tu dian tes co noz can más pro fun da -<br />

men te los al go rit mos, se sien tan más mo ti va dos<br />

hacia la asignatura debido a un ma -<br />

yor acer ca mien to a la so lu ción de<br />

pro ble mas más re la cio na dos con<br />

su per fil pro fe sio nal, con me nos<br />

can ti dad de cálcu los ma nua les.<br />

– Que el es tu dian te pue da am -<br />

pliar, or ga ni zar, vi sua li zar y rea li -<br />

zar múl ti ples re pre sen ta cio nes<br />

del co no ci mien to que se le im -<br />

par te, lo que pue de tri bu tar a me -<br />

jo rar su com pren sión con cep -<br />

tual del pro ble ma.<br />

– El es tu dian te no re quie re de mu -<br />

chos co no ci mien tos de pro gra -<br />

ma ción para im ple men tar o eje -<br />

cu tar la ru ti na.<br />

– Se rea li zan los cálcu los con ra pi dez.<br />

– El pro gra ma sir ve de ayu da tan to<br />

a pro fe so res como a es tu dian tes<br />

y pue de ser uti li za do como he rra -<br />

mien ta tan to en las cla ses prác ti -<br />

cas como para el es tu dio in de -<br />

pen dien te.<br />

REFERENCIAS<br />

—1. Álva rez, M. (2003). Ma te má ti ca Nu mé -<br />

ri ca, Edi to rial Pue blo y Edu ca ción. La Ha -<br />

ba na, Cuba.<br />

—2. Cha pra S., Ca na le R. (1979). Mé to dos<br />

nu mé ri cos para in ge nie ros, Ed. McGraw<br />

Hill.Isaac son, E. y Bis hop, H. k., Analy sis of<br />

nu me ri cal met hos, Edi to rial Pue blo y Edu -<br />

ca ción, La Ha ba na, Cuba.<br />

—3. Castañeda, P. (1998). Propuesta de diseño<br />

de la asignatura matemática III aplicando un<br />

asistente matemático. La Ha ba na Cuba.<br />

—4. Mi yar, I.; Le ga ñoa, M. Empleo de los asis -<br />

ten tes ma te má ti cos para la asi mi la ción con cep tual del ál ge bra<br />

uni ver si ta ria. Abril 2007.<br />

—5. Pita Ruiz, Clau dio (1995). Calcu lo Vec to rial. Pren ti ce Hall His -<br />

pa noa me ri ca na S.A. Ser ge Lang (1995). Cálcu lo II. Addi son<br />

Wes ley Ibe roa me ri ca na.<br />

—6. Kutz ler, B. (2000). Intro duc ción a De ri ve 5, Va len cia.<br />

—7. Ángel, Juan, y Bau tis ta, Gui ller mo. (2001). Didácticas de las matemáticas<br />

en enseñanza superior: La utilización de software especializado.<br />

http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107030/mates.html<br />

—8. Ca tal di, Zul ma. (2000). Me to do lo gía de di se ño, de sa rro llo y<br />

eva lua ción de soft wa re edu ca ti vo. http://www.fi.uba.ar/la bo ra to -<br />

rios/lsi/ca tal di–te sis de ma gis te re nin for ma ti ca<br />

148 El Antoniano 126 – Junio de 2014


CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL BONANTA<br />

—EFECTOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO–SOCIAL PARA LA CONVENCIÓN – CUSCO—<br />

RESUMEN<br />

La investigación se orienta a explicar las características de la problemática<br />

exis ten te a ni vel de la in fraes truc tu ra vial de trans por te al va lle de<br />

La Con ven ción, así co mo me dir el im pac to que ge ne ra ría la cons truc -<br />

ción del túnel Bonanta en el tramo Ollantaytambo–Alfamayo. Análisis<br />

que se rea li za des de el pun to de vis ta téc ni co, eco nó mi co y so cial.<br />

Con la fi na li dad de de ter mi nar el eje óp ti mo del tú nel, se ha eva lua do<br />

a tra vés de tres al ter na ti vas de so lu ción: Por el Ne va do de la Ve ró ni ca,<br />

Nevado Huajayhuillca y el Nevado Bonanta, resultando seleccionada<br />

como la mejor alternativa por el nevado Bonanta, ubicándose el portal<br />

Sur en la que bra da de Misquipuquio del po bla do de Piscacucho,<br />

atra vie sa el eje de los tú ne les por la ba se del ne va do Bo nan ta y sa le el<br />

Por tal Nor te de los tú ne les al pie de la ca rre te ra del mi ra dor con<br />

13.19 Km de lon gi tud de 2.30% de gra dien te, lue go se pro yec ta cons -<br />

Juan Francisco Soto Elguera 1<br />

truir un puen te de 25 m de lon gi tud pa ra cru zar el río Lucumayo y en -<br />

lazar a la actual infraestructura vial lado Alfamayo. El beneficio directo<br />

más im por tan te por efec tos de la cons truc ción del tú nel, es el aho rro<br />

de tiem po de via je, al re du cir se de 86.6 a 32.19 Km (aho rro sig ni fi ca ti -<br />

vo de 54.41 Km), al de sa rro llar los vehícu los en una vía ho ri zon tal sin<br />

ningún desarrollo entre el desvió ubicado en el poblado “Phiri” al pun -<br />

to de encuentro lado “Alfamayo”, facilidad que significará a su vez la reduc<br />

ción del tiem po de via je de 6.0 a 2.5 ho ras en tre Cus co – Qui lla -<br />

bam ba. En lo téc ni co, el di se ño de la “ti po lo gía del tú nel es bitubo” se -<br />

parados a 25 m, en paralelo y unidireccionales con dos carriles cada<br />

uno, co nec ta dos en tre sí a tra vés de ga le rías de co ne xión ca da km., y<br />

el eje de los tú ne les to man una orien ta ción de Sur a Nor te, cor tan do<br />

el macizo rocoso en cinco formaciones geológicas bien definidas. En<br />

el proceso constructivo del túnel, se plantea la excavación mediante el<br />

1 Magíster, docente asociado a dedicación exclusiva, Facultad de Ingeniería de Minas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 149


Juan Francisco Soto Elguera<br />

método convencional o método cíclico aplicando nuevo método Austriaco<br />

y el método mecanizado mediante máquinas tuneladoras Mix -<br />

tas de Doble Escudo. Respecto a los beneficios sociales que generaría<br />

la ejecución del proyecto, se ha considerado: ahorro del tiempo de<br />

viaje, costo de operación vehicular, excedente incremental del pro -<br />

duc tor y el aho rro en mer ma de pro duc tos perecibles. En la eva lua -<br />

ción so cial, a pe sar de su al ta in ver sión, re sul ta ser más ren ta ble pa ra<br />

los equipos de excavación del método continuo “Tuneladoras Mix tas<br />

de Do ble Escu do”. “La cons truc ción del tú nel co rres pon de a la in ver -<br />

sión del Estado como capital social fijo (CSF)”, ello permitirá inducir a<br />

los agricultores de la provincia de La Convención a incrementar su<br />

producción y darle mayor agregado por efecto multiplicador por la<br />

facilidad que significa en el transporte, reducción del tiempo (vital para<br />

cualquier actividad económica) y la reducción del costo de operación<br />

vehicular, lo que se traduce en menores costes de transporte.<br />

ABSTRACT<br />

The re search aims to ex plain the char ac ter is tics<br />

of the ex ist ing prob lems at the level of road<br />

trans port in fra struc ture in the val ley of<br />

La Convención, as well as to mea sure the im -<br />

pact of con struc tion of the Bonanta Tun nel in<br />

the stretch Alfamayo – Ollantaytambo. Our<br />

anal y sis is per formed from a tech ni cal, the axis<br />

of the tunnel three alternative solutions have<br />

been eval u ated. They are: Through the Ve ron -<br />

ica snow–cov ered–Moun tain, through the<br />

Huajayhuillca snow–cov ered–Moun tain and fi -<br />

nally through the Bonanta snow–cov -<br />

ered–Moun tain. The one se lected as the best<br />

al ter na tive was the BONANTA Snow–cov -<br />

ered–Moun tain, plac ing the south por tal in the<br />

slope of Misquipuquio, which be longs to the<br />

town named Piscacucho. The axis of the tun -<br />

nels goes through the base of Moun tain<br />

Bonanta and gets to the North Por tal of the tun -<br />

nel at the bot tom of the road 13.19 km. length<br />

and 2.30% gra di ent. Be sides, there is a plan to<br />

build a bridge of 25 m. length over the<br />

Lucumayo River and con nect it to the cur rent<br />

road in fra struc ture lo cated on the Alfamayo<br />

side. The most im por tant di rect ben e fit due to<br />

the con struc tion of the tun nel is sav ing travel<br />

dis tance, re duc ing it from 86.6 km to 32.19 km<br />

(54.41Km shorter). Ve hi cles will run on a plain<br />

horizontal road, without any diverted obstacle<br />

be tween the town “Phiri” and the next lo ca tion<br />

point, “Alfamayo”. Be sides, there is one more<br />

ad van tage that in turn will mean re duc ing trav el -<br />

ing time from 6.0 to 2.5 hours be tween<br />

Cusco – Quillabamba. The tech ni cal de sign of<br />

the tun nel is a bitubed type, both tubes spaced<br />

25 m. one from the other, both run ning on par -<br />

al lel and uni di rec tional lanes and in ter con -<br />

nected through linking galleries every kilometer.<br />

The axis of the tun nels takes an ori en ta tion<br />

from south to north, cut ting the rock mass in<br />

five well–defined geological formations. In the<br />

construction process of the tunnel, excavation<br />

is pro posed by the con ven tional method (or cy -<br />

clic method) and the new Aus trian method us -<br />

“La construcción<br />

del túnel<br />

carretero<br />

moviliza grandes<br />

recursos<br />

productivos, y<br />

permite<br />

disminuir los<br />

costes de<br />

transporte con<br />

el consiguiente<br />

incremento en la<br />

competitividad<br />

de las empresas,<br />

así como<br />

favorecer la<br />

apertura de las<br />

mismas a otros<br />

mercados.”<br />

ing a me chan i cal method through Mixed TBM, Dou ble Shield ma chin -<br />

ery. Regarding social benefits the project would generate, several advan<br />

tages have been fore seen: trav el ing time sav ing, lower ve hi cle op -<br />

er at ing cost, in creased pro duc ers’ profit and de creased risk in loss of<br />

per ish able prod ucts. In re la tion to so cial as sess ment, de spite its high in -<br />

vest ment, the use of the con tin u ous method “Mixed Dou ble Shield<br />

TBMs.” turns out to be more prof it able for ex ca va tion equip ment.<br />

This Tunnel construction corresponds to the government’s investment<br />

as so cial fixed cap i tal (CSF/SFC). It will al low farm ers of<br />

La Convención re gion to in crease their ag ri cul tural pro duc tion and it<br />

will provide greater and multiplied benefits and revenues added to<br />

ease in transportation means, reduced time (vital to any economic<br />

activity) and reduced vehicle operating costs, resulting in lower<br />

transport costs.<br />

os túneles, son construcciones de carácter lineal,<br />

Lcon el propósito de comunicar dos puntos mediante<br />

una dis tan cia más cor ta, sal van do atra ve sar un obs -<br />

táculo natural de la topografía del terreno.<br />

Este tipo de pro yec tos de in fraes truc tu ra vial<br />

ocu pa un pa pel muy im por tan te en el de sa rro llo y<br />

la po lí ti ca gu ber na men tal de una re gión. Hoy en<br />

día no cabe duda que el de sa rro llo de pro yec tos<br />

de in fraes truc tu ra vial a tra vés de tú ne les, son de vi -<br />

tal im por tan cia para fa vo re cer<br />

gran des be ne fi cios en el cre ci mien -<br />

to eco nó mi co y me jo rar el bie nes -<br />

tar so cial de un pue blo.<br />

Sin em bar go, po ner en mar cha<br />

pro yec tos via les de tú ne les, im pli -<br />

ca in ver sión de gran des re cur sos fi -<br />

nan cie ros. Los paí ses de po der<br />

eco nó mi co y tec no lo gías de pun -<br />

ta, han cons trui do tú ne les de gran<br />

im por tan cia como son los sub ma -<br />

rinos, urbanos y rurales mediante<br />

modernas máquinas tu ne la do ras;<br />

lo gran do evi tar ac ci den tes, re du -<br />

cien do los cos tos de trans por te y<br />

el tiem po de via je, aho rro que es<br />

de vi tal im por tan cia para el de sa -<br />

rro llo en la eco no mía de un País.<br />

En nues tro país en con tra mos<br />

una gran di ver si dad de re lie ve te -<br />

rrestre; desde depresiones hasta<br />

los pi cos ele va dos de gran des sis te -<br />

mas mon ta ño sos, como es el ne -<br />

va do Bo nan ta, lo que da lu gar a<br />

este tipo de pro yec to de tú ne les<br />

por los enor mes be ne fi cios que<br />

pre sen ta para el de sa rro llo eco nó -<br />

mi co y so cial de la pro vin cia de La<br />

Con ven ción y de la re gión.<br />

De du cien do de todo ello, po -<br />

de mos afir mar que el im pac to de<br />

la in fraes truc tu ra vial en la eco no -<br />

mía de un pue blo tie ne do ble efec -<br />

to. Por un lado, la cons truc ción del tú nel ca rre te ro<br />

mo vi li za gran des re cur sos pro duc ti vos. Por el otro,<br />

per mi te dis mi nuir los cos tos de trans por te con el<br />

con si guien te in cre men to en la com pe ti ti vi dad de<br />

las em pre sas, así como fa vo re cer la aper tu ra de las<br />

mis mas a otros mer ca dos.<br />

Además de los efectos beneficiosos que pueden tener<br />

las infraestructuras sobre la economía, las inversio-<br />

150 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Construcción del túnel Bonanta<br />

nes en este tipo de pro yec tos es -<br />

tán impulsadas por la demanda social.<br />

Hoy en día es de vi tal im por -<br />

tancia plantear proyectos que mejo<br />

ren el ser vi cio y la ca li dad de vida<br />

de los usua rios para re du cir ac ci -<br />

dentes de morbi y mor ta li dad y los<br />

cons tan tes atas cos que se pro du -<br />

cen en las ca rre te ras, caso el tra -<br />

mo Ollantaytambo – Alfamayo a la<br />

provincia de la Convención.<br />

Otro as pec to im por tan te que<br />

debe to mar se muy en cuen ta, es<br />

el es tu dio y la im ple men ta ción<br />

en el te rre no de las ca rac te rís ti -<br />

cas geo me cá ni cas, en base a ello<br />

op tar el mé to do cons truc ti vo,<br />

equi po de ex ca va ción y el di se ño<br />

vial según el volumen de tráfico.<br />

1. PROBLEMA OBJETO DE<br />

INVESTIGACIÓN<br />

La in ves ti ga ción se orien ta a<br />

ex pli car las ca rac te rís ti cas de la<br />

pro ble má ti ca exis ten te a ni vel de<br />

infraestructura vial y de transpor -<br />

te para el va lle de La Con ven -<br />

ción, así como me dir el im pac to<br />

que ge ne ra ría la cons truc ción del<br />

tú nel Bo nan ta en el tra mo Ollan -<br />

taytambo – Alfamayo.<br />

Planteamiento<br />

Des pués de un aná li sis de ta lla -<br />

do de la ac tual in fraes truc tu ra vial<br />

como pro ble ma ob je to de in ves -<br />

ti ga ción, se rea li zó in nu me ra bles<br />

tra ba jos de pros pec ción téc ni ca<br />

con jun ta men te con los alum nos<br />

de la asig na tu ra de To po gra fía<br />

Sub te rrá nea de la Ca rre ra Pro fe -<br />

sio nal de Inge nie ría de Mi nas,<br />

con la fi na li dad de ob te ner el eje<br />

óp ti mo del tú nel, con ese pro pó -<br />

si to por el lado Sur se ha eva lua -<br />

do a tra vés de tres al ter na ti vas:<br />

I. Ne va do de La Ve ró ni ca: Si -<br />

guien do por la vía exis ten te ha -<br />

cia el abra de Málaga.<br />

II. Nevado Huajayhuillca: Ubicando<br />

el por tal del tú nel en tre las que -<br />

bradas de Huaytampo y Tiaparo,<br />

costado del poblado de Chilca.<br />

III. Ne va do Bo nan ta: Si tuan do el<br />

por tal del tú nel en la que bra da<br />

Mis qui pu quio al tu ra del po bla -<br />

do de Piscacucho.<br />

De la evaluación realizada, ha<br />

sido seleccionada como la mejor<br />

alternativa por la base del nevado<br />

Bo nan ta, mien tras la idea del an he -<br />

la do y muy co men ta do tú nel de la<br />

Verónica, que fue mencionado<br />

por mu chos años como la so lu -<br />

ción, queda considerada no viable<br />

al ser planteado técnicamente.<br />

2. FORMULACIÓN DEL<br />

PROBLEMA<br />

¿Cuá les son las ca rac te rís ti cas<br />

de la in fraes truc tu ra vial exis ten -<br />

te, que per mi tan ana li zar los efec -<br />

tos di rec tos e in di rec tos que ge -<br />

ne ra la cons truc ción del tú nel Bo -<br />

nan ta (tra mo Ollan tay ta mo –<br />

Alfa ma yo), en la pro vin cia de la<br />

Con ven ción y su im pac to en el<br />

crecimiento económico y social?<br />

2.1 Sistematización del<br />

problema<br />

1. ¿En qué me di da los as pec tos téc -<br />

nicos y económicos constituyen<br />

un fac tor li mi tan te en la cons -<br />

trucción alterna del túnel Bonanta<br />

(tramo Ollantaytambo – Alfamayo),<br />

que permita fácil acceso<br />

vial, cruzar con seguridad, evi -<br />

tan do atra ve sar por abra de Má -<br />

laga: que demanda altos costos<br />

de transporte, exceso tiempo<br />

de via je y cons tan te ries go de ac -<br />

ci den te de los usua rios?<br />

2. ¿Cuál se ría el mé to do cons -<br />

truc ti vo y el di se ño geo mé tri -<br />

co de la ti po lo gía apli ca do del<br />

tú nel Bo nan ta, de acuer do a<br />

las ca rac te rís ti cas de la li to lo gía<br />

y es tra ti gra fía del ma ci zo ro co -<br />

so, que ten gan ren di mien tos<br />

óp ti mos en la ex ca va ción?<br />

3. ¿En qué me di da la cons truc ción<br />

del túnel Bonanta puede contribuir<br />

con ma yor ra pi dez en el<br />

crecimiento económico y social<br />

del va lle de La Con ven ción?<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 151


Juan Francisco Soto Elguera<br />

Grá fi co 1. Mapa de ubi ca ción, de la ca rre te ra exis ten te y el tú nel Bo nan ta propuesto.<br />

Gráfico 2. Excavación mediante equipo convencional y mecanizado.<br />

Gráfico 3. Perfil longitudinal geológico del túnel Bonanta.<br />

152 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Construcción del túnel Bonanta<br />

3. PLANO TOPOGRÁFICO<br />

Del grá fi co 1, el por tal del tú nel<br />

por el lado sur se ubi ca en la que -<br />

brada de Misquipuquio del po bla -<br />

do de Piscacucho, coordenada P<br />

(783,374.76, 8,538,216.14,<br />

2852.62), atra vie sa el eje del tú nel<br />

por la base del ne va do Bo nan ta y<br />

sale el Por tal Nor te al pie de la ca -<br />

rre te ra del mi ra dor A<br />

(782,172.10, 8,551,348.02,<br />

2,550.10), dan do una lon gi tud de<br />

13.19 Km de 2.30% de gra dien te,<br />

lue go con ti núa por la mar gen iz -<br />

quier da has ta la di rec ción del con -<br />

trol del pues to po li cial, don de se<br />

plan tea cons truir un puen te de<br />

25 m. de lon gi tud para cru zar el<br />

río Lucumayo y en la zar al ac tual in -<br />

fraes truc tu ra vial con 6 Km apro xi -<br />

madamente.<br />

Los tú ne les son di se ña dos en<br />

pa ra le lo y uni di rec cio na les con<br />

dos ca rri les cada uno, co nec ta -<br />

dos en tre sí a tra vés de ga le rías<br />

de co ne xión cada ki lo me tro.<br />

para el paso de pea to nes y<br />

vehícu los en caso de emer gen -<br />

cia, evi tan do de todo tipo de ac ci -<br />

den tes que pue de ori gi nar fren te<br />

a la cir cu la ción bi di rec cio nal en<br />

una cal za da de dos ca rri les, por<br />

lo tan to la so lu ción pro pues ta eli -<br />

mi na por com ple to co li sio nes<br />

fron ta les, otor gan do la po si bi li -<br />

dad de ade lan ta mien to de<br />

vehícu los de mar cha len ta, ade -<br />

más fa ci li ta ma yor cir cu la ción del<br />

flu jo de aire den tro del tú nel du -<br />

ran te la eta pa de ope ra ción.<br />

4. SECCIÓN TRANSVERSAL<br />

Del grá fi co 2, el di se ño de ex ca va -<br />

ción para las alternativas propuestas<br />

de método cíclico y continuo.<br />

5. PERFIL LONGITUDINAL<br />

Del grá fi co 3, den tro del cua -<br />

drán gu lo de Uru bam ba (27 r), del<br />

lugar denominado Misquipuquio<br />

poblado de Piscacucho, el eje de<br />

los tú ne les se em pla za por la base<br />

del nevado Bonanta, tomando direc<br />

ción de Sur a Nor te cor tan do 5<br />

formaciones geológicas bien definidas:<br />

– Cua ter na rio Gla ciar (Q–cl):<br />

De pó si tos de com po si ción he -<br />

te ro ge nia mal cla si fi ca dos.<br />

– For ma ción Ollan tay tam bo<br />

(O–o): Se cuen cia de ro cas vol -<br />

cá ni cas an de sí ti cas.<br />

– Intru si vo Per mia no (P–gr): Ma -<br />

ci zo gra no dio rí ti co<br />

– Gru po San José (Om–sj): Pi za -<br />

rras y es quis tos gri ses.<br />

– Depósitos Cuaternarios (Q–al):<br />

Depósitos recientes que conforman<br />

los co nos aluviales.<br />

En la ex ca va ción del tú nel Bo -<br />

nan ta se plan tea me dian te dos al -<br />

ternativas: Método cíclico “(Nuevo<br />

mé to do Aus tria co NATM)”,<br />

Jum bos Hi dráu li cos y Mé to do<br />

Continuo (Máquina excavadora<br />

de túneles TBM), “Tuneladora Mix -<br />

ta de Do ble Escu do” por su di se -<br />

ño y su alto ren di mien to en for ma -<br />

cio nes geológicas que presentan<br />

caso del nevado Bonanta.<br />

6. AHORRO EN TIEMPO DE<br />

VIAJE POR EL TÚNEL<br />

La cons truc ción del tú nel Bo -<br />

nanta, tramo Ollantaytambo–Alfa -<br />

mayo facilitará el servicio y la calidad<br />

de vida de los usua rios, evi tan -<br />

do accidentes de morbilidad y<br />

mortalidad y los frecuentes atascos<br />

producidos por los fenómenos de<br />

la naturaleza sobre la accidentada<br />

orografía que presenta la actual infraestructura<br />

vial, mejorando significativamente<br />

los efectos directos e<br />

indirectos, para que los agricultores<br />

de la pro vin cia de La Con ven -<br />

ción puedan incrementar su producción<br />

y darle mayor agregado<br />

por la facilidad que significará reducción<br />

de via je por el tú nel Bo nan ta<br />

a 2.5 ho ras Cus co – Qui lla bam ba.<br />

El be ne fi cio di rec to más im -<br />

por tan te, es el aho rro en tiem po<br />

de via je me di do en for ma di fe ren -<br />

cial sin el pro yec to y con el<br />

proyecto.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 153


Juan Francisco Soto Elguera<br />

Gráfico 4. Excavadores: método cíclico y continuo.<br />

Fuente: Atlas Copco, fabricante Herrenknecht (Swanau, Alemania)<br />

Abra Málaga<br />

Sin proyecto<br />

Por el túnel<br />

Con proyecto<br />

Vehículos Tiempo (minutos) Km<br />

Tipo A 180<br />

Tipo B 150<br />

Tipo C 120<br />

Tipo A 32<br />

Tipo B 24<br />

Tipo C 20<br />

86.60<br />

32.19<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Es de cir, por efec tos de la cons truc ción del<br />

tú nel Bo nan ta, la dis tan cia en este tra mo dis mi -<br />

nui rá 54.41 Km y los tiem pos de acuer do al<br />

tipo de vehícu lo pre sen tan aho rros sus tan cial -<br />

men te di fe ren cia dos. Impli ca la crea ción de la<br />

in fraes truc tu ra eco nó mi ca como es la cons -<br />

truc ción del tú nel Bo nan ta no solo per mi ti rá el<br />

aho rro en tiem po de via je, el aho rro en cos to<br />

de ope ra ción vehi cu lar, sino que di na mi za rá la<br />

eco no mía a tra vés de ex ce den te del pro duc -<br />

tor que es el efec to mul ti pli ca dor más im por -<br />

tan te.<br />

El es tu dio rea li za do me dian te dos mé to dos<br />

de ex ca va ción: al ter na ti va I: Mé to do cí cli co y la al -<br />

ter na ti va, II: mé to do Con ti nuo, al can zan una in -<br />

ver sión de: 626’601,000 y 977’191,080 dó la res<br />

res pec ti va men te, re sul tan do del aná li sis de flu jo<br />

de caja de in ver sión so cial a 30 años, la más ren ta -<br />

ble para tu ne la do ras de mé to do con ti núo.<br />

RESULTADOS DE INDICA DORES EVALUACIÓN SOCIAL<br />

Evaluación<br />

Valor Actual Neto Social<br />

(Van Social)<br />

Tasa Interna de Retorno Social<br />

(Tires)<br />

Método cíclico<br />

(NATM)<br />

Método continuo<br />

(TBM)<br />

S/. 4,521,884,732 S/. 6,065,180,144<br />

28.71 % 29.29 %<br />

Beneficio Social / Costo Social 8.05 5.66<br />

En base a la pro pues ta plan tea da debe pro -<br />

fun di zar se con la for mu la ción de un pro yec to<br />

de fac ti bi li dad y pos te rior men te es tu dios de fi ni -<br />

ti vos, para ello debe cons ti tuir se de un equi po<br />

téc ni co de alto ni vel, na cio nal e in ter na cio nal<br />

es pe cia li za dos en el área por ser emi nen te -<br />

men te téc ni co y de es pe cia li dad.<br />

REFERENCIAS<br />

—Abraham Her nán dez Her nán dez y Abraham Her nán dez<br />

Vi lla lo bos. For mu la ción y Eva lua ción de Pro yec tos de Inver -<br />

sión, 5ta Edic.<br />

—Albert Hirschman (1964). La Estra te gia del de sa rro llo eco -<br />

nó mi co. “Fon do de cul tu ra eco nó mi ca” 3ra edi ción.<br />

—Bar ton, N. (2005). Com ments on ‘A cri ti que of QTBM’. Tun -<br />

nels & Tun ne lling Int., July 2005, pp. 16 – 19.<br />

—Bie niaws ki, Z.T. (2004). Aspec tos cla ve en la lec ción del mé -<br />

to do cons truc ti vo de tú ne les. Proc. Jor na da Téc ni ca, Ma -<br />

drid, pp.1–37. Also in: Ingeo press, Nº 126, pp. 50 – 68.<br />

—Cas tro R. Mo ka te Ka ren (1996). Eva lua ción Eco nó mi ca y<br />

So cial de Pro yec tos de Inver sión. Uni ver si dad de los Andes.<br />

—Cor ne jo, L. (1988). Exca va ción me cá ni ca de tú ne les. Ma -<br />

drid, Rue da.<br />

—Chan S. Park (2012). Fun da men tos de Inge nie ría Eco nó mi -<br />

ca, 2da edi ción, Edit. Pear son.<br />

—Expe rien cia en la cons truc ción de Tú ne les en lí neas de Alta<br />

Ve lo ci dad. Http://up com mons.upc.edu/pfc/bits -<br />

tream/2099.1/12594/ 6/te si na.pdf<br />

—Ernes to R. Fon tai ne (2008). Eva lua ción So cial de Pro yec tos,<br />

De ci mo ter ce ra edic..<br />

—Mon te car lo y Crystall Ball, He rra mien ta o pa que te de<br />

si mu la ción.<br />

—De ree (1967). Índi ce de ca li dad de las ro cas, RQD “rock<br />

qua lity de sig na tion”<br />

—I.T.G.E.: Ma nual de per fo ra ción y vo la du ra de ro cas, Insti tu -<br />

to Tec no ló gi co Geo mi ne ro de Espa ña.<br />

—Jor ge Ardi lla Rue da, Geo tú ne les de sa rro llo de tú ne les via les<br />

en Co lom bia. Http://up com mons.upc.edu/pfc/bits -<br />

tream/2099.1/12594/ 6/te si na.pdf<br />

—(PDF) 4.6 Tu ne less: La se gu ri dad en tu ne la do ras – Se gu ros<br />

MAPFRE. www.map fre.com/do cu men ta cion/pu bli -<br />

co/i18n/.../gru po.cmd?path<br />

154 El Antoniano 126 – Junio de 2014


PREDICTIBILIDAD REFRACTIVA DE<br />

LA FORMULA SRK/T<br />

—EN CIRUGÍA DE CATARATA POR FACOEMULSIFICACIÓN—<br />

Abel Flores Boza 1 , Mario De la Torre E. 2 , José Ticona Pari 3 .<br />

RESUMEN<br />

Obje ti vo: Eva luar la pre dic ti bi li dad re frac -<br />

ti va de la fór mu la SRK/T en los pa cien tes<br />

so me ti dos a fa coe mul si fi ca ción. Mé to -<br />

dos: Fue ron eva lua dos 113 pa cien tes so -<br />

me ti dos a ci ru gía de ca ta ra ta por fa coe -<br />

mul si fi ca ción en el año 2004 en el Insti tu -<br />

to Na cio nal de Oftal mo lo gía de Li ma. La<br />

fór mu la uti li za da pa ra el cálcu lo del LIO<br />

fue la SRK/T. La téc ni ca qui rúr gi ca fue de<br />

fa coe mul si fi ca ción in ci sión cor neal, cap su -<br />

lor he xis, e im plan te de LIO ple ga ble en<br />

sa co cap su lar. La re frac ción fi nal fue con -<br />

ver ti da en equi va len te es fé ri co, sien do<br />

res ta da de la re frac ción pla nea da preo pe -<br />

ra to ria men te pa ra ob te ner el error re frac -<br />

ti vo. Re sul ta dos: La edad pro me dio de<br />

los pa cien tes fue de 66.4 años. En el<br />

71.7% de los ca sos se ob tu vie ron agu de -<br />

zas vi sua les me jo res a 20/40. En cuan to<br />

al error re frac cio nal: en el Gru po 1 (error<br />

re frac ti vo has ta ±0.5 diop trías) se ubi có<br />

el 51.3% de los pa cien tes. En el Gru po 2<br />

(error re frac ti vo en tre ±0.51 y ±1.00<br />

diop trías) el 35.4% de los ca sos. En el<br />

Gru po 3 (error re frac ti vo en tre ±1.01 y<br />

±2.0 diop trías) el 9.7% de los ca sos,<br />

1 Médico Asistente Instituto Nacional de Oftalmología, Lima – Perú.<br />

2 Médico Jefe del Servicio de Ecografía Ocular del Instituto Nacional de Oftalmología, Lima – Perú.<br />

3 Médico Asistente Instituto Nacional de Oftalmología, Lima – Perú.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 157


Abel Flores Boza, Mario De la Torre E., José Ticona Pari<br />

mien tras que en el Gru po 4 (error re frac ti vo mas de ±2.0 diop -<br />

trías) el 3.5% de los pa cien tes. El 72.6% de los pa cien tes re sul -<br />

tó con un error re frac ti vo mió pi co. Con clu sio nes: El re sul ta do fi -<br />

nal pos to pe ra to rio ob te ni do con la fór mu la SRK/T fue con si de -<br />

ra do sa tis fac to rio. La ma yo ría de los pa cien tes (86.7%) pre sen -<br />

ta ron erro res re frac ti vos post-fa coe mul si fi ca ción in fe rio res a<br />

±1.00 diop tría.<br />

ABSTRACT<br />

Pur pose: To de ter mine the ac cu racy of intraocular lens (IOL)<br />

power cal cu la tion with the SRK/T for mula in phacoemulsification.<br />

Meth ods: Re frac tion and vi sual out comes were re corded pro spec -<br />

tively for a con sec u tive case se ries of 113 pa tients who re ceived<br />

stan dard phacoemulsification cat a ract sur gery. Pa tients with<br />

intraoperative com pli ca tions were ex cluded. The mea sures were<br />

pre op er a tively ax ial length and keratometry, IOL im planted, and re -<br />

frac tive er ror at 4 weeks post op er a tively. Re sults: The post op er a -<br />

tive Snellen acu ity was 20/40 or better in 71.7% of all eyes. The<br />

per cent age that achieved a spher i cal er ror of ±0.5 a ±1.00<br />

diop trías.<br />

– Gru po 3: error re frac ti vo > ±1.00 a ±2.0<br />

diop trías.<br />

– Gru po 4: error re frac ti vo ma yor a ±2.0 diop -<br />

trías.<br />

Gráfico 1. Error refractivo final.<br />

Gráfico 2. Error refractivo según longitudes axiales.<br />

MÉTODOS<br />

Fue ron eva lua dos 113 pa cien tes so me ti dos a ci -<br />

ru gía de ca ta ra ta por fa coe mul si fi ca ción en el año<br />

2004 en el Insti tu to Na cio nal de Oftal mo lo gía de<br />

Lima. Se ex clu ye ron del es tu dio aque llos pa cien tes<br />

que pre sen ta ron com pli ca cio nes in trao pe ra to rias<br />

(rup tu ra cap su lar, LIO des cen tra do) y que tu vie ran<br />

astigmatismo mayor de 2.50 dioptrías.<br />

158 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Predictibilidad refractiva de la formula SRK/T<br />

RESULTADOS<br />

La edad pro me dio de los pa -<br />

cien tes fue de 66.4 años con un<br />

ran go en tre 20 y 88 años. El<br />

67.3% de los pa cien tes per te ne -<br />

cían al sexo fe me ni no. El 54% de<br />

los ojos ope ra dos co rres pon dían<br />

a ojos de re chos. La agu de za vi -<br />

sual preo pe ra to ria era peor a<br />

20/200 en el 49.6% de los ca -<br />

sos. El 60.2% de los ojos te nía<br />

una lon gi tud axial en tre 23 a 26.5<br />

mm, 10.6% ma yor a 26.5 mm,<br />

y 29.2% me nor a 23 mm.<br />

En el 71.7% de los ca sos se<br />

obtuvieron agudezas visuales me -<br />

jo res a 20/40.<br />

En cuan to al error re frac ti vo:<br />

en el Gru po 1 (error re frac ti vo<br />

has ta ±0.5 diop trías) se ubi có<br />

el 51.3% de los pa cien tes. En el<br />

Gru po 2 (error re frac ti vo en tre<br />

±0.51 a ±1.00 diop trías) el<br />

35.4% de los ca sos. En el Gru -<br />

po 3 (error re frac ti vo en tre<br />

±1.01 a ±2.0 diop trías) el<br />

9.7% de los ca sos, mien tras<br />

que en el Gru po 4 (error re frac -<br />

ti vo ma yor de ±2.0 diop trías)<br />

el 3.5% de los pa cien tes.<br />

Grá fi co 1, en ojos con lon gi -<br />

tu des axia les me no res a 23<br />

mm, ob tu vi mos re sul ta dos de<br />

57.6%, 30.4%, 3.0% y 9.0%<br />

para erro res re frac ti vos de<br />

±0.5 diop trías, ±1.0 diop trías,<br />

±2.0 diop trías y ma yor a ±2.0<br />

diop trías res pec ti va men te.<br />

En los ojos con lon gi tu des<br />

axia les en tre 23.1 y 26.5 mm,<br />

los re sul ta dos fue ron de<br />

48.5%, 38.2%, 11.8% y 1.5%<br />

para erro res re frac ti vos de<br />

±0.5 diop trías, ±1.0 diop trías,<br />

±2.0 diop trías y ma yor a ±2.0<br />

diop trías res pec ti va men te.<br />

En ojos con lon gi tu des axia les<br />

ma yo res a 26.5 mm, los re sul ta -<br />

dos fue ron de 50.0%, 33.3%,<br />

16.7% para errores refractivos<br />

de ±0.5 diop trías, ±1.0 diop -<br />

trías, y ±2.0 diop trías res pec ti va -<br />

men te.<br />

Grá fi co 2, el error re frac ti vo<br />

mió pi co se ha lló en el 69.7% de<br />

ojos con lon gi tud axial me nor a<br />

Gráfico 3. Distribución según error refractivo (en equivalente esférico) postfacoemul -<br />

sificación.<br />

Tabla 1. Error refractivo según longitudes axiales.<br />

Longitud Axial Hipermetrópico Miópico Error Refractivo<br />

< 23 mm 8 24.2% 23 69.7%<br />

23.1 a 26.5 mm 13 19.1% 53 77.9%<br />

> 26.5 mm 3 25.0% 7 58.3%<br />

Total 24 21.2% 83 73.5%<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 159


Abel Flores Boza, Mario De la Torre E., José Ticona Pari<br />

23 mm, en el 77.9% de ojos con lon gi tud axial en -<br />

tre 23.1 a 26.5 mm, y en el 58.3% de ojos con lon -<br />

gi tud axial ma yor a 26.5 mm. En for ma glo bal el<br />

error re frac ti vo mió pi co se ha lló en el 73.5% de ca -<br />

sos, mien tras que el error re frac ti vo hi per me tró pi -<br />

co en el 21.2% de ca sos.<br />

Grá fi co 3 y Ta bla 1. En el Gru po 1 pre do mi nó el<br />

error re frac ti vo mió pi co (84.5%),<br />

en el Gru po 2 pre do mi nó el error<br />

re frac ti vo mió pi co (70%), en el<br />

Gru po 3 pre do mi nó el error re -<br />

frac ti vo hi per me tró pi co (72.7%),<br />

y en el Gru po 4 pre do mi nó el<br />

error re frac ti vo mió pi co (75.0%).<br />

DISCUSIÓN<br />

Es fun da men tal te ner un buen<br />

con trol del cálcu lo del LIO para<br />

mi ni mi zar los erro res en nues -<br />

tros re sul ta dos de ci ru gías de ca -<br />

ta ra ta por fa coe mul si fi ca ción. (6)<br />

A pe sar del de sa rro llo de fór mu -<br />

las me jo ra das para el cálcu lo bio -<br />

mé tri co, en al re de dor del 15% a<br />

20% de ojos, se ob tie nen erro -<br />

res bio mé tri cos de mas de 1.00<br />

diop tría des pués de ci ru gía de ca -<br />

ta ra ta (7, 8).<br />

Di ver sos es tu dios so bre el<br />

uso de la fór mu la SRK/T han sido<br />

pu bli ca dos, Retz laff et al (1) ob tu -<br />

vo un error re frac ti vo me nor a<br />

0.5 diop trías en el 50% de sus pa -<br />

cien tes, y un error re frac ti vo me -<br />

nor a 1.0 diop tría en el 80% de<br />

los ca sos. Sham mas (2) ob tu vo<br />

un equi va len te es fé ri co me nor a<br />

1.0 diop tría en el 94.8% de sus<br />

ca sos. San ders et al (3) re por tó<br />

ha ber ob te ni do error re frac ti vo<br />

me nor a 1.0 diop tría en el 81%<br />

de ca sos. En el pre sen te es tu dio<br />

en el 86.7% de ca sos se ob tu vo<br />

error re frac ti vo me nor a 1.0<br />

diop tría.<br />

No en con tra mos di fe ren cias sig -<br />

“La cirugía de<br />

catarata,<br />

actualmente, es<br />

un procedimiento<br />

muy seguro y de<br />

alta exigencia<br />

desde el punto de<br />

vista refractivo<br />

debido al avance<br />

tecnológico,<br />

evolución de los<br />

equipos de<br />

facoemulsificación,<br />

refinamiento de la<br />

técnica quirúrgica<br />

y disponibilidad de<br />

lentes<br />

intraoculares<br />

plegables.”<br />

ni fi ca ti vas (chi cua dra do) al ana li zar la con fia bi li dad<br />

de la fór mu la SRK/T para predecir errores refractivos<br />

en re la ción con las di fe ren tes lon gi tu des axia -<br />

les.<br />

Re por tes ac tua les in di can que en tre el 3% al<br />

11% de ojos tie nen un error bio mé tri co ma -<br />

yor de 2.0 diop trías des pués de ci ru gía de ca ta -<br />

ra ta (7); en el pre sen te es tu dio el 3.5% de ojos<br />

al can zó un error re frac ti vo ma yor de 2.0 diop -<br />

trías, sien do el ma yor nú me ro de ellos ojos<br />

con lon gi tud axial me nor a 23 mm. Un es tu dio<br />

rea li za do por Hof fer (4, 5) de mos tró que la fór -<br />

mu la Hof fer Q fue mas pre ci sa que SRK/T en<br />

ojos con lon gi tu des axia les me no res a 22 mm.<br />

La elec ción de la fór mu la mas<br />

ade cua da para el cálcu lo del LIO<br />

debe ser va li da da de acuer do al<br />

aná li sis de los re sul ta dos ob te ni -<br />

dos. (9)<br />

Obser va mos una ten den cia<br />

al error re frac ti vo mió pi co en<br />

un gran por cen ta je de ca sos<br />

con la fór mu la SRK/T.<br />

CONCLUSIONES<br />

El re sul ta do fi nal pos to pe ra -<br />

to rio ob te ni do con la fór mu la<br />

SRK/T fue con si de ra do sa tis fac -<br />

to rio. La ma yo ría de los pa cien -<br />

tes (86.7%) pre sen ta ron erro -<br />

res re frac ti vos post–fa coe mul si -<br />

fi ca ción in fe rio res a ±1.0 diop -<br />

tría.<br />

REFERENCIAS<br />

—1. Retzlaff JA, Sanders DR, Kraff MC (1990).<br />

Development of SRK/T intraocular lens implant<br />

power calculation formula. J Cataract Refract<br />

Surg; 1: 333 – 40.<br />

—2. Da Sil va MZ, Leite F, Goldhard R. (2001).<br />

Precisao ecobiometrica da fór mu la SRK/T na<br />

facoemulsificacao. Arq Bras Oftalmol; 64:<br />

233 – 7.<br />

—3. Sanders DR, Retzlaff JA, Kraff MC (1990).<br />

Comparison of the SRK/T formula and other re -<br />

gression formulas. J Cataract Refract Surg; 16:<br />

341 – 6.<br />

—4. Hoffer KJ. The Hoffer Q. (1993). Formula:<br />

a comparison of theoretical and regression for -<br />

mulas. J Cataract Refract Surg; 19: 700 – 12.<br />

—5. Holladay JT, Praeger TC, Ruiz RS (1986).<br />

Improving the predictability of intraocular<br />

lens po wer calculations. Arch Ophthalmol;<br />

104: 539 – 41.<br />

—6. Do no so R, Mura JJ, Ló pez M. (2003).<br />

Buscando la emetropia en cirugía de catarata<br />

con la fór mu la mas in di ca da para cada ojo se -<br />

gún su lon gi tud axial. Arch Soc Española<br />

Oftalmol: 9.<br />

—7. Brandser R, Heasjold E, Droslsum L.<br />

(1997). Accu racy of IOL cal cu la tion in ca ta ract sur gery. Acta<br />

Ophthalmol Scand; 75: 162 – 5.<br />

—8. Elder M. (2002). Predicting the refractive outcome after cataract<br />

surgery: the comparison of different IOLs and SRK-II v SRK-T. Br. J.<br />

Ophtahlmol, 86: 620 – 622.<br />

—9. Murphy C, Tuft SJ, Minassian DC (2002). Refractive error and vi -<br />

sual outcome after cataract extraction. J Cataract Refract Surg; 28:<br />

62 – 66.<br />

160 El Antoniano 126 – Junio de 2014


AFRONTAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA<br />

—EN PACIENTES CARDIOVASCULARES DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA DEL CUSCO—<br />

RESUMEN<br />

En la pre sen te in ves ti ga ción, ana li zo la re la ción en tre afron ta mien -<br />

to y ca li dad de vi da en pa cien tes car dio vas cu la res. Se uti li zó co mo<br />

ins tru men to en la re co lec ción de da tos el cues tio na rio de sa lud<br />

SF–36 de ca li dad de vi da pa ra de ter mi nar los com po nen tes de sa -<br />

lud fí si ca y men tal de la ca li dad de vi da, y el cues tio na rio de afron ta -<br />

mien to en pro ble mas de sa lud y le sio nes pa ra de ter mi nar el afron -<br />

ta mien to fren te a en fer me dad car dio vas cu lar. La mues tra em plea -<br />

da pa ra el es tu dio fue de 248 pa cien tes que acu die ron a los hos pi ta -<br />

les Anto nio Lo re na ciu dad del Cus co, du ran te el 2012. Iden ti fi cán -<br />

do se re la ción en tre los es ti los de afron ta mien to y ca li dad de vi da,<br />

sien do es ta re la ción ma yor con el es ti lo dis trac ti vo de afron ta mien -<br />

to con el com po nen te de la sa lud men tal de la ca li dad de vi da y el<br />

es ti lo pa lia ti vo de afron ta mien to fue ma yor con el com po nen te de<br />

Timoteo Díaz Díaz 1<br />

sa lud fí si ca de la ca li dad de vi da. Por lo que se con clu ye que a una<br />

me jor sa lud men tal y fí si ca los pa cien tes car dia cos pre sen tan una<br />

ma yor ten den cia ha cia un me jor uso de las es tra te gias de afron ta -<br />

mien to pa ra po si bi li tar la ca li dad de vi da.<br />

PALABRAS CLAVES: Esti los de Afron ta mien to, Sa lud Fí si ca, Sa lud<br />

Men tal, Ca li dad de Vi da, Pa cien te Car dio vas cu lar.<br />

ABSTRACT<br />

This re search ex am ined the re la tion ship be tween cop ing and qual -<br />

ity of life in car dio vas cu lar pa tients. Was used as an in stru ment to<br />

col lect data on health ques tion naire SF–36 qual ity of life to de ter -<br />

mine the com po nents of phys i cal and men tal qual ity of life, cop ing<br />

and a ques tion naire on health prob lems and in ju ries to de ter mine<br />

chip cop ing against car dio vas cu lar dis ease. The sam ple used for the<br />

study was 248 pa tients who vis ited hos pi tals and Lorena An to nio<br />

1 Doctor.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 161


Timoteo Diaz Diaz<br />

city of Cusco in 2012. Iden ti fy ing the re la tion ship be tween cop ing<br />

styles and qual ity of life, and this re la tion ship more in the style dis -<br />

tract cop ing with the men tal health com po nent of qual ity of life and<br />

pal lia tive cop ing style was more with the phys i cal health of the qual -<br />

ity of life. It is there fore con cluded that a better men tal and phys i cal<br />

health of car diac pa tients have a greater ten dency to wards a better<br />

use of cop ing strat e gies to en able the qual ity of life.<br />

KEYWORDS: Cop ing Styles, Phys i cal Health, Men tal Health, Qual -<br />

ity of Life, Car dio vas cu lar Pa tient.<br />

PROBLEMA DE<br />

INVESTIGACIÓN<br />

¿Cuál será el gra do de re la ción<br />

en tre el afron ta mien to y ca li dad<br />

de vida en pa cien tes car dio vas cu la -<br />

res que acu den a los hos pi ta les<br />

Anto nio Lo re na en la Ciu dad del<br />

Cus co, 2012?<br />

OBJETIVOS<br />

Objetivo General<br />

Iden ti fi car el gra do de re la ción<br />

del afron ta mien to con la ca li dad<br />

de vida en pa cien tes car dio vas cu la -<br />

res de los hos pi ta les Anto nio Lo re -<br />

na en la Ciu dad del Cus co du ran te<br />

el 2012.<br />

Objetivos Específicos<br />

1.Identificar la relación entre los estilos<br />

de afron ta mien to y el com po -<br />

nen te de sa lud fí si ca de la ca li dad<br />

de vida.<br />

2.Identificar la relación entre los estilos<br />

de afron ta mien to y el com po -<br />

nen te de sa lud men tal de la ca li -<br />

dad de vida.<br />

3.Identificar los estilos de afrontamien<br />

to en los pa cien tes car dio -<br />

vasculares<br />

4.Identificar los estilos de afrontamiento<br />

según variable sociodemográficas.<br />

5.Identificar el componente de salud<br />

fí si ca y men tal de la ca li dad de<br />

vida según variables sociodemográficas.<br />

METODOLOGÍA<br />

La investigación está dentro del nivel básico y de<br />

tipo descriptivo. Tiene como propósito recoger informa<br />

ción de las es tra te gias de afron ta mien to y de los<br />

com po nen tes de la sa lud fí si ca y men tal de la ca li dad<br />

de vida en pacientes con enfermedad cardiovascular.<br />

“Ser muy<br />

consciente,<br />

cuidadoso y<br />

explicar los<br />

castigos que<br />

realizas ayudará a<br />

eliminar<br />

específicamente<br />

los<br />

comportamientos<br />

no deseados sin<br />

disminuir las<br />

buenas<br />

intenciones o las<br />

buenas<br />

respuestas de la<br />

persona<br />

castigada; de lo<br />

contrario podrías<br />

estar logrando<br />

todo lo que<br />

quieres evitar.”<br />

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

El di se ño es no ex pe ri men tal, trans ver sal y<br />

de tipo co rre la cio nal por que bus ca eva luar la<br />

re la ción exis ten te en tre las va ria bles, es tra te -<br />

gias de afron ta mien to y los com po nen tes de sa -<br />

lud fí si ca y men tal de la ca li dad de vida.<br />

M: Re pre sen ta la mues tra (Pa cien tes car dio -<br />

vas cu la res).<br />

r<br />

M O O y<br />

x<br />

r Oz<br />

O x<br />

: Esti los de Afron ta mien to.<br />

O y<br />

: Sa lud fí si ca.<br />

O z<br />

: Sa lud Men tal.<br />

r : Re pre sen ta la re la ción en tre<br />

las variables<br />

POBLACIÓN – MUESTRA<br />

Población<br />

Cons ti tui da por to dos los pa -<br />

cien tes con un diag nós ti co de fi -<br />

ni ti vo de en fer me dad car dio vas -<br />

cu lar, los cua les acu den por con -<br />

sul ta ex ter na al ser vi cio de car -<br />

dio lo gía; así como pa cien tes<br />

hos pi ta li za dos en el ser vi cio de<br />

me di ci na de los hos pi ta les del<br />

Mi nis te rio de Sa lud de la pro vin -<br />

cia del Cus co del Hos pi tal Anto -<br />

nio Lo re na de la ciu dad Cus co.<br />

Población elegible u objeto de<br />

estudio<br />

Cons ti tui da por los mis mos pa -<br />

cien tes de la po bla ción uni ver so.<br />

Muestra<br />

Cons ti tui da por los pa cien tes<br />

con en fer me dad car dio vas cu lar<br />

que cum plan con los cri te rios de<br />

se lec ción de la mues tra.<br />

CRITERIOS DE SELECCIÓN<br />

A. Criterios de inclusión<br />

A.1. Pa cien tes con en fer me da des<br />

car dio vas cu la res que acu den por con sul ta am -<br />

bu la to ria a los con sul to rios ex ter nos de car dio -<br />

lo gía y pa cien tes hos pi ta li za dos con di chas pa -<br />

to lo gías en los hos pi ta les del Mi nis te rio de Sa -<br />

lud – Pro vin cia del Cus co (Hos pi tal Anto nio<br />

Lo re na).<br />

162 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Afrontamiento y calidad de vida<br />

Ta bla 1: Ca rac te rís ti cas del com po nen te de sa lud men tal de la calidad de vida se gún<br />

las variables socio –demográficas<br />

Variables Promedio Nivel<br />

Sexo<br />

Grupo etareo<br />

Grado de instrucción<br />

Diagnóstico principal<br />

Tiempo de diagnóstico<br />

Recibió tratamiento<br />

Femenino 11.83 Bajo<br />

Masculino 10.55 Bajo<br />

18 a 29 años 10.35 Bajo<br />

30 s 49 años 10.84 Bajo<br />

> 50 años 12.12 Bajo<br />

Primaria 10.26 Bajo<br />

Secundaria 11.01 Bajo<br />

Superior 17.11 Bajo<br />

Hipertensión 11.53 Bajo<br />

Diagnóstico Mixto 9.96 Bajo<br />

Hasta 12 meses 13.41 Bajo<br />

12 a 24 meses 6.09 Bajo<br />

Más de 24 meses 10.58 Bajo<br />

Si siempre 13.33 Bajo<br />

Si a veces 10.78 Bajo<br />

No 4.52 Bajo<br />

Nota. El nivel de la salud mental de la calidad de vida fue puntuada en base a 100 puntos de la siguiente<br />

manera nivel bajo (0 – 33.3) nivel medio (34.0 – 66.66) nivel alto (67.0 – 100)<br />

Tabla 2: Características del componente de salud física de la calidad de vida según las<br />

variables socio –demográficas<br />

A.2. Pacientes varones y mujeres<br />

ma yo res de 18 años.<br />

A.3. Pa cien tes que acep ten vo lun -<br />

tariamente y autoricen por escrito<br />

for mar par te del es tu dio.<br />

A.4. Pa cien tes na ci dos en la ciu dad<br />

del Cus co (pro vin cia del Cus co)<br />

Variables Promedio Nivel<br />

Sexo Femenino 14.3 Bajo<br />

Masculino 13.2 Bajo<br />

Grupo etareo 18 a 29 años 13.85 Bajo<br />

30 a 49 años 17.70 Bajo<br />

> 50 años 16.89 Bajo<br />

Grado de instrucción Primaria 15.47 Bajo<br />

Secundaria 17.26 Bajo<br />

Superior 20.24 Bajo<br />

Diagnóstico principal Hipertensión 17.2 Bajo<br />

Diagnóstico Mixto 5.31 Bajo<br />

Tiempo de diagnóstico Hasta 12 meses 18.51 Bajo<br />

12 a 24 meses 10.79 Bajo<br />

Más de 24 meses 20.72 Bajo<br />

Recibió tratamiento Si siempre 20.01 Bajo<br />

Si a veces 15.67 Bajo<br />

No 5.84 Bajo<br />

Nota. El nivel de la salud física de la calidad de vida fue puntuada en base a 100 puntos de la<br />

siguiente manera nivel bajo (0 – 33.3) nivel medio (34.0 – 66.66) nivel alto (67.0 – 100)<br />

A.5. Pacientes con enfermedad cardiovascular<br />

con una enfermedad<br />

aso cia da como cán cer, dia -<br />

betes mellitus, tuberculosis y<br />

SIDA.<br />

B. Criterios de exclusión:<br />

B.1.Pacientes con padecimientos<br />

sistémicos, que no tengan un<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 163


Timoteo Diaz Diaz<br />

diagnóstico definitivo de enfermedad cardiovascular.<br />

B.2. Pacientes de sexo femenino con enfermedad<br />

cardiovascular que se encuentren en estado de<br />

gestación.<br />

B.3. Pa cien tes me no res de 18 años de edad.<br />

TIPO DE MUESTREO<br />

Se em pleó un mues treo cir cuns tan cial, por cuo -<br />

tas. La mues tra fue ob te ni da en for ma pro gre si va<br />

de acuer do a de tec ción y nú me ro de pa cien tes<br />

que se pre sen ta ban en los ser vi cios de hos pi ta li za -<br />

ción y con sul ta ex ter na del ser vi cio de car dio lo gía<br />

del hos pi tal Anto nio Lo re na l de la ciu dad del Cus -<br />

co.<br />

TAMAÑO DE MUESTRA<br />

El ta ma ño de la mues tra se ob tu vo por el tipo de<br />

mues treo cir cuns tan cial y por cuo tas en el que se<br />

im par tía los cues tio na rios solo en un mo men to<br />

dado a los pa cien tes con en fer me dad car dio vas cu -<br />

lar que acu die ron por con sul ta ex ter na y pa cien tes<br />

hos pi ta li za dos en el ser vi cio de me di ci na du ran te el<br />

mes de ju nio del 2012 for man do un to tal de 248<br />

pa cien tes (50% del hos pi tal Lo re na y 50% del hos -<br />

pi tal Re gio nal) de los cua les 146 pa cien tes acu die -<br />

ron por con sul ta ex ter na y 102 pa cien tes hos pi ta li -<br />

za dos en el ser vi cio de me di ci na; de los pa cien tes<br />

con en fer me dad car dio vas cu lar el ma yor nú me ro<br />

lo cons ti tu yen aque llos con diag nós ti co de hi per -<br />

ten sión ar te rial 242 y el res to, 6 pa cien tes, for man<br />

aque llos con diag nós ti co mix to de cán cer, dia be tes<br />

me lli tus, tu ber cu lo sis.<br />

RESULTADOS<br />

Se gún la ta bla 1, los pro me dios ob ser va dos de<br />

acuer do a la sa lud men tal en re la ción a las va ria bles<br />

so cio de mo grá fi cas es tos pun ta jes se en cuen tran<br />

en un ni vel bajo, lo que sig ni fi ca que los pa cien tes<br />

con enfermedad cardiovascular evalúan su salud<br />

per so nal como mala y creen que pro ba ble men te<br />

em peo ra rán, sien ten can san cio y ago ta mien to<br />

todo el tiem po, sien ten in ter fe ren cia ex tre ma con<br />

las ac ti vi da des so cia les nor ma les de bi do a pro ble -<br />

mas fí si cos y emo cio na les, así mis mo, ma ni fies tan<br />

pro ble mas con el tra ba jo u otras actividades<br />

diarias, sensaciones de nerviosismo y depresión<br />

todo el tiempo.<br />

Se gún la ta bla 2, los pro me dios ob ser va dos de<br />

acuer do a la sa lud fí si ca en re la ción a las va ria bles<br />

so cio de mo grá fi cas, es tas pre sen tan un ni vel<br />

bajo, lo que quie re de cir, que los pa cien tes con<br />

en fer me dad car dio vas cu lar pre sen tan mu cha li -<br />

Tabla 3. Características de los Estilos de Afrontamiento<br />

Estilo<br />

Promedio<br />

Distractivo 24.95<br />

Paliativo 25.60<br />

Instrumental 26.20<br />

Emocional 25.72<br />

Ta bla 4. Re la ción en tre el com po nen te de sa lud men tal de ca li -<br />

dad de vida y los esti los de afron ta mien to<br />

Estilo<br />

Promedio<br />

Distractivo 0.2500<br />

Paliativo 0.2177<br />

Instrumental 0.2307<br />

Emocional 0.1815<br />

Ta bla 5. Re la ción en tre el com po nen te de sa lud men tal de ca li -<br />

dad de vida y los esti los de afron ta mien to<br />

Estilo<br />

Promedio<br />

Distractivo 0.2616<br />

Paliativo 0.2805<br />

Instrumental 0.2626<br />

Emocional 0.1872<br />

mi ta ción para rea li zar to das las ac ti vi da des fí si cas<br />

in clu yen do ba ñar se o ves tir se de bi do a la sa lud.<br />

Pre sen tan pro ble mas con el tra ba jo u otras ac ti vi -<br />

da des dia rias como re sul ta do de la sa lud fí si ca,<br />

ma ni fies tan do lor muy se ve ro y ex tre ma da men -<br />

te li mi tan te; tam bién eva lúan su sa lud per so nal<br />

como mala y creen que pro ba ble men te em peo -<br />

ra rán, sien ten can san cio y ago ta mien to todo el<br />

tiem po, ade más de in ter fe ren cia ex tre ma con las<br />

ac ti vi da des so cia les nor ma les de bi do a pro ble -<br />

mas fí si cos y emocionales.<br />

En la ta bla 3, se ob ser va que los pa cien tes car -<br />

dio vas cu la res uti li zan las es tra te gias de afron ta -<br />

mien to fren te a la en fer me dad; es tan do con una<br />

ma yor pun tua ción la es tra te gia de tipo ins tru -<br />

men tal con un pro me dio de 26.20 pun tos, cuya<br />

fun ción es cam biar el pro ble ma que le cau sa el<br />

do lor o cam biar las cog ni cio nes, creen cias, emo -<br />

cio nes, así como bus car in for ma ción de tra ta -<br />

mien tos más efi ca ces. En una se gun da pun tua -<br />

ción, se en cuen tra el afron ta mien to Emo cio nal,<br />

don de cen tran su aten ción en las con se cuen cias<br />

emo cio na les del pro ble ma de sa lud. El afron ta -<br />

mien to de tipo Pa lia ti vo se es ta ble ce en la ter ce -<br />

ra pun tua ción, el cual im pli ca ac cio nes de au toa -<br />

yu da en bus ca de ali vio de la en fer me dad. Y con<br />

una úl ti ma pun tua ción es tán las es tra te gias de<br />

afron ta mien to Dis trac ti vo con 24.95 pun tos que<br />

164 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Afrontamiento y calidad de vida<br />

per mi ten dis mi nuir las preo cu -<br />

pa cio nes re la cio na das con su<br />

en fer me dad.<br />

De acuer do a lo ob ser va do, el<br />

afron ta mien to ins tru men tal es el<br />

de ma yor uso en pa cien tes car -<br />

dio vas cu la res, en com pa ra ción<br />

con el afron ta mien to Dis trac ti vo,<br />

lo que in di ca que los pa cien tes<br />

uti li zan más el cam bio del pro ble -<br />

ma de sa lud que le cau sa do lor,<br />

así como la bús que da de in for ma -<br />

ción acerca de tratamientos más<br />

efi ca ces.<br />

La ta bla 4, mues tra la re la ción<br />

que exis te en tre el com po nen te<br />

de sa lud men tal de ca li dad de<br />

vida y los es ti los de afron ta mien -<br />

to, nos in di ca que un pa cien te<br />

cardiovascular con una adecuada<br />

sa lud men tal, será ca paz de ha -<br />

cer uso de los di fe ren tes es ti los<br />

de afron ta mien to ya sea el es ti lo<br />

dis trac ti vo, pa lia ti vo, ins tru men -<br />

tal o emo cio nal; sien do esta re la -<br />

ción ma yor con el es ti lo Dis trac ti -<br />

vo (0.2500), en com pa ra ción al<br />

es ti lo emo cio nal que es el<br />

menos utilizado por los<br />

pacientes cardiovasculares<br />

(0.1815).<br />

Lo que sig ni fi ca que los pa cien -<br />

tes cardiovasculares para tener<br />

una me jor sa lud men tal uti li za rán<br />

más el es ti lo Dis trac ti vo de afron -<br />

ta mien to el cual im pli ca que per -<br />

mi ten dis mi nuir las preo cu pa cio -<br />

nes relacionadas con su en fer me -<br />

dad.<br />

La ta bla 5, mues tra la re la ción<br />

que exis te en tre el com po nen te<br />

de sa lud fí si ca de ca li dad de vida y<br />

los es ti los de afron ta mien to, nos<br />

in di ca que un pa cien te car dio vas -<br />

cu lar con una ade cua da sa lud fí si -<br />

ca, será ca paz de ha cer uso de<br />

los di fe ren tes es ti los de afron ta -<br />

mien to ya sea el es ti lo dis trac ti -<br />

vo, pa lia ti vo, ins tru men tal o emo -<br />

cio nal; sien do esta re la ción ma -<br />

yor con el es ti lo Pa lia ti vo<br />

(0.2805), en com pa ra ción al es ti -<br />

lo emo cio nal que es el menos<br />

utilizado por los pacientes<br />

cardiovasculares (0.1872).<br />

Lo que sig ni fi ca que los pa cien -<br />

tes cardiovasculares para tener<br />

una me jor sa lud fí si ca uti li za rán<br />

más el es ti lo Pa lia ti vo de afron ta -<br />

mien to el cual im pli ca ac cio nes<br />

de au toa yu da en bus ca de alivio<br />

de la enfermedad.<br />

DISCUSIÓN DE LOS<br />

RESULTADOS<br />

En la po bla ción es tu dia da, se -<br />

gún los pro me dios ob ser va dos<br />

de acuer do al com po nen te de<br />

sa lud men tal de la ca li dad de<br />

vida en re la ción a las va ria bles<br />

so cio de mo grá fi cas, es tas se en -<br />

cuen tran en un ni vel bajo, lo<br />

que re pre sen ta que los pa cien -<br />

tes con en fer me dad car dio vas -<br />

cu lar eva lúan su sa lud per so nal<br />

como mala y creen que pro ba -<br />

ble men te em peo ra rán, sin tien -<br />

do can san cio y ago ta mien to<br />

todo el tiem po, ade más de in -<br />

ter fe ren cia con las ac ti vi da des<br />

so cia les nor ma les de bi do a pro -<br />

ble mas fí si cos y emo cio na les;<br />

así como, pro ble mas con el tra -<br />

ba jo u otras ac ti vi da des dia rias,<br />

sen sa ción de ner vio sis mo y de -<br />

pre sión todo el tiem po, como<br />

re sul ta do de pro ble mas emo -<br />

cio na les, que son cau san tes de<br />

la per tur ba ción en cam biar las<br />

cog ni cio nes, emo cio nes e in -<br />

cor po rar al ter na ti vas de ma ne -<br />

jo efi caz para una me jor ca li dad<br />

de vida. Estos re sul ta dos en con -<br />

tra dos son com pa ra bles con los<br />

de Brei jo (1998), en su es tu dio<br />

“Ca li dad de Vida Glo bal en Pa -<br />

cien tes post–in far to de Mio car -<br />

dio”, rea li za do en los Esta dos<br />

Uni dos, don de en con tró una<br />

dis mi nu ción en la Ca li dad de<br />

Vida con res pec to a la que te -<br />

nían an tes de su frir el Infar to<br />

Mio cár di co. Esta dis mi nu ción<br />

en la ca li dad de vida es más evi -<br />

den te en el com po nen te emo -<br />

cio nal del pa cien te. Así tam bién<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 165


Timoteo Diaz Diaz<br />

Cea et al. (2003) Rea li za ron un es tu dio ti tu la do<br />

“Estra te gias de Afron ta mien to e Hi per ten sión<br />

Esen cial”, que se lle vó a cabo en Espa ña, don de<br />

en con tra ron que el su je to hi per ten so bus ca me -<br />

nos el apo yo emo cio nal en los de más (bús que da<br />

de apo yo so cial emo cio nal), se cen tran más en<br />

com por ta mien tos de tipo cog ni ti vo y con duc tual<br />

(ac ti vi dad cog ni ti va y con duc tual) que la po bla -<br />

ción ge ne ral; sien do ma yor la ac -<br />

ti vi dad cog ni ti va; con cor da do<br />

con el pre sen te es tu dio.<br />

Se gún los re sul ta dos de la in -<br />

ves ti ga ción de acuer do al com po -<br />

nen te de sa lud fí si ca de la ca li dad<br />

de vida en re la ción a las va ria bles<br />

so cio de mo grá fi cas, es tas tam -<br />

bién es tán en un ni vel bajo, lo<br />

que re pre sen ta que los pa cien -<br />

tes con en fer me dad car dio vas cu -<br />

lar pre sen tan li mi ta ción para rea -<br />

li zar to das las ac ti vi da des fí si cas<br />

in clu yen do ba ñar se o ves tir se de -<br />

bi do a la sa lud, ade más de pro -<br />

ble mas con el tra ba jo u otras ac ti -<br />

vi da des dia rias como re sul ta do<br />

de la sa lud fí si ca, así mis mo, ma ni -<br />

fies tan do lor muy se ve ro y ex tre -<br />

ma da men te li mi tan te; tam bién<br />

sue len eva luar su sa lud per so nal<br />

como li mi tan te cre yen do que<br />

exa cer ba rá, a su vez de sen tir<br />

can san cio y ago ta mien to todo el<br />

tiem po, in ter fe ren cia ex tre ma<br />

con las ac ti vi da des so cia les nor -<br />

ma les de bi do a pro ble mas fí si cos<br />

y emo cio na les. Estos re sul ta dos<br />

en con tra dos se co rro bo ran con<br />

los en con tra dos por Brei jo<br />

(1998) en su es tu dio “Ca li dad de<br />

Vida Glo bal en Pa cien tes Post–in -<br />

far to de Mio car dio”, en el que en -<br />

con tró una dis mi nu ción en la Ca -<br />

li dad de Vida con res pec to a la<br />

que te nían an tes de su frir el Infar -<br />

to Mio cár di co, en con tran do tam -<br />

bién una dis mi nu ción del com po nen te fí si co de<br />

la ca li dad de vida.<br />

Los re sul ta dos en con tra dos en el pre sen te es -<br />

tu dio di fie ren con los ha lla dos por Ro sas et al.<br />

(2006) en su es tu dio “Ca li dad de Vida en pa cien -<br />

tes con Insu fi cien cia Ve no sa Cró ni ca”, rea li za do<br />

en Co lom bia, quie nes en con tra ron ni ve les pro -<br />

me dios tan to del com po nen te de sa lud fí si ca y<br />

“En relación con<br />

el componente<br />

de salud mental y<br />

física de la calidad<br />

de vida y los<br />

estilos de<br />

afrontamiento,<br />

estos tienen<br />

relación, lo que<br />

nos indica que un<br />

paciente<br />

cardiovascular<br />

con una<br />

adecuada salud<br />

mental y física,<br />

será capaz de<br />

hacer uso de los<br />

diferentes estilos<br />

de afrontamiento;<br />

ya sea este:<br />

Distractivo,<br />

Paliativo,<br />

Instrumental y<br />

Emocional.”<br />

men tal en di chos pa cien tes; aun que con clu yen<br />

que exis te un de te rio ro sig ni fi ca ti vo en la ca li dad<br />

de vida de los pa cien tes por ta do res de in su fi cien -<br />

cia ve no sa cró ni ca; lo que está en re la ción a los<br />

re sul ta dos en con tra dos en el pre sen te es tu dio.<br />

Así mis mo en el 2006 Ga lin do rea li za un es tu -<br />

dio acer ca de la “Ca li dad de vida y de pre sión en<br />

pa cien tes dia bé ti cos del hos pi tal Sur Este<br />

EsSalud”, lle va do a cabo en el<br />

Cus co, don de ha lló ni ve les ba jos<br />

de ca li dad de vida. Coin ci dien do<br />

con los re sul ta dos en con tra dos<br />

en el pre sen te es tu dio, don de se<br />

ob ser vó ni ve les ba jos de ca li dad<br />

de vida en los pa cien tes car dio -<br />

vas cu la res.<br />

Los pa cien tes car dio vas cu la -<br />

res de acuer do a las ca rac te rís ti -<br />

cas de afron ta mien to, in di can<br />

cua li ta ti va men te que sus es tra te -<br />

gias en pri mer lu gar son de tipo<br />

Instru men tal, cuya fun ción es<br />

cam biar el pro ble ma que le cau -<br />

sa do lor o cam biar las cog ni cio -<br />

nes, creen cias, emo cio nes, bus -<br />

can do in for ma ción de tra ta mien -<br />

tos más efi ca ces. En se gun do lu -<br />

gar el afron ta mien to Emo cio nal,<br />

el cual cen tran su aten ción en las<br />

con se cuen cias emo cio na les del<br />

pro ble ma de sa lud, el afron ta -<br />

mien to Pa lia ti vo, ocu pa el ter cer<br />

lu gar, el cual im pli ca ac cio nes de<br />

au toa yu da en bus ca de ali vio, y<br />

por úl ti mo es tán las es tra te gias<br />

de afron ta mien to Dis trac ti vo<br />

que per mi ten dis mi nuir las preo -<br />

cu pa cio nes re la cio na das con su<br />

en fer me dad.<br />

El afron ta mien to (Dis trac ti vo,<br />

Pa lia ti vo, Instru men tal y Emo cio -<br />

nal) de acuer do a las va ria bles so -<br />

cio de mo grá fi cas tu vie ron un ma -<br />

yor pro me dio en los pa cien tes<br />

car dia cos del sexo fe me ni no, ma -<br />

yo res de 50 años, que tie nen un gra do de ins truc -<br />

ción su pe rior, con diag nós ti co de hi per ten sión, y<br />

que tie nen un tiem po de diag nós ti co de has ta los<br />

12 me ses; y que a ve ces re ci ben tra ta mien to, lo<br />

que nos in di ca que es tos pa cien tes con es tas ca -<br />

rac te rís ti cas ha cen un me jor uso de las es tra te -<br />

gias de afron ta mien to para ob te ner una me jor ca -<br />

li dad de vida.<br />

166 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Afrontamiento y calidad de vida<br />

En re la ción con el com po nen -<br />

te de sa lud men tal y fí si ca de la ca -<br />

li dad de vida y los es ti los de afron -<br />

ta mien to, es tos tie nen re la ción,<br />

lo que nos in di ca que un pa cien -<br />

te car dio vas cu lar con una ade cua -<br />

da sa lud men tal y fí si ca, será ca -<br />

paz de ha cer uso de los di fe ren -<br />

tes es ti los de afron ta mien to; ya<br />

sea este: Dis trac ti vo, Pa lia ti vo,<br />

Instru men tal y Emo cio nal. De<br />

acuer do a los re sul ta dos en con -<br />

tra dos para te ner una me jor sa -<br />

lud men tal uti li za rán más el es ti lo<br />

Dis trac ti vo de afron ta mien to<br />

que per mi ten dis mi nuir las preo -<br />

cu pa cio nes re la cio na das con su<br />

en fer me dad y para te ner una me -<br />

jor sa lud fí si ca uti li za rán más el es -<br />

ti lo Pa lia ti vo de afron ta mien to el<br />

cual im pli ca ac cio nes de au toa yu -<br />

da en bus ca de ali vio a la in co mo -<br />

di dad de la en fer me dad car dia ca<br />

que pa de ce el pa cien te para ob -<br />

te ner una me jor ca li dad de vida.<br />

Estos re sul ta dos di fie ren de<br />

los en con tra dos por Pa che co,<br />

en el año 2004, rea li za do en<br />

Lima, la cual tra tó “Estra te gias<br />

de Afron ta mien to, Expre sión<br />

de Có le ra y Hos ti li dad, en la<br />

Ce fa lea pri ma ria”; quien en -<br />

con tró que las per so nas con<br />

mi gra ña y ce fa lea, no uti li zan<br />

es tra te gias de afron ta mien to<br />

que les per mi ta un ma ne jo<br />

ade cua do de su pro ble ma de<br />

sa lud y es tán cen tra das en las<br />

emo cio nes ne ga ti vas que ex -<br />

pe ri men tan a con se cuen cia<br />

de la ex pe rien cia del do lor cró -<br />

ni co. La ma yor dis ca pa ci dad<br />

fun cio nal y baja ca li dad de vida<br />

en con tra das, pro ba ble men te<br />

sean una con se cuen cia de lo<br />

an te rior, lo que es con tra rio a<br />

los re sul ta dos en con tra dos en<br />

el pre sen te es tu dio ya que los<br />

pa cien tes car dio vas cu la res si<br />

uti li zan es tra te gias de afron ta -<br />

mien to fren te a la en fer me -<br />

dad, aun que la ca li dad de vida<br />

es baja.<br />

REFERENCIAS<br />

—1. Berg ner, M., Bob bit, R., Car ter, W. y<br />

Gib son, B. (1981). The Sick ness Impact<br />

Pro fi le: De ve lop ment and fi nal re vi sion of a<br />

health sta tus mea su re. Med Ca re, (19),<br />

787 – 805.<br />

—2. Blan co, A. (1985). La ca li dad de vida:<br />

Su pues tos Psi co so cia les. Bil bao.<br />

—3. Bobes, J., Gon zá les, M. y Bousoño, M.<br />

(1995). (a). Intro duc ción al con cep to y al es -<br />

tu dio de ca li dad de vida. En J. Bobes & S.<br />

Cervera S. (Eds.) Ca li dad de vida y tras tor -<br />

nos de pre si vos. (pp. 61 – 72). Ovie do:<br />

Congreso Nacional de Psiquiatría. Seva A.<br />

editores.<br />

—4. Bo bes, J., Bou so ño, M., Gon zá les, M.<br />

y Pe dre gal, J. (1995). (b). Ca li dad de Vida<br />

y Sue ño. Bar ce lo na: No vo graf. S.L.<br />

—5. Bobes, J., Bousoño, M., Igle sias, C. y<br />

Gon zá les, M. (1995). (c). Calidad de Vida:<br />

Concepto. En J. Bobes& S. Cer ve ra S.<br />

(Eds.) Ca li dad de vida en las es qui zo fre -<br />

nias. (pp. 1 – 11) Bar ce lo na.<br />

—6. Bou so ño, M., Gon zá les, M., Pe dre gal,<br />

S. y Bo bes, J. (1993). Ca li dad de vida re -<br />

la cio na da con la sa lud. (pp. 12 – 27). Mo -<br />

no gra fías de Psi quia tría.<br />

—7. Bow ling A. (1994). La me di da de la sa -<br />

lud. Re vi sión de las es ca las de me di da de la<br />

calidad de vida. Barcelona: Masson.<br />

—8. Bran non, L. & Feist, J. (2003). Psi co lo -<br />

gía de la Sa lud. (pp. 13 – 18). Ma drid:<br />

Pa ra nin fo.<br />

—9. Brazier, J., Harper, R., Jo nes, N., O'Cat -<br />

hain, A., Thomas, K., Usherwood, T. y<br />

Westlake, L. (1992). Validación de la salud<br />

SF–36 cuestionario: nueva medida de resul -<br />

ta do de la aten ción pri ma ria. BMJ (305) 4 –<br />

160.<br />

—10. Breijo f. (1998). Ca li dad de vida glo bal en<br />

pacientes post–infarto de miocardio.<br />

—11. Broege, P. (1996). The blood pressure<br />

response to daily stress in normotensive fe -<br />

male nur ses. Disertation Abstract International:<br />

–Section B: The Sciences and Engi -<br />

neering, 56 (10 – B), 5804<br />

—12. Carver, Ch. y Scheier, M. (1989). Asse -<br />

sing Coping Strategies: A Theoretically Based<br />

Approach. Journal of Personality and So cial<br />

Psychology, 56 (2), 267 – 283.<br />

—13. Cea, J., Bra zal, J. y Gon zá lez–Pin to,<br />

A. (2003). Estra te gias de Afron ta mien to e<br />

Hi per ten sión Esen cial. Espa ña.<br />

—14. Clark, R. (1994). Sjin tone, coping, and<br />

cardiovascular responses to ethnically–rele -<br />

vant stimuli. Disertation Abstracts International:<br />

Section B: The Science and Engi -<br />

neering, 57 (12 – B), 7719.<br />

—15. Cod ding ton, D. (1995). The sig ni fi -<br />

can ce of life events as etio lo gic fac tors in<br />

the di sea ses of chil dren. [ver sion elec tro -<br />

ni ca] Jour nal of Psycho so ma tic Re search,<br />

16, 7 – 18.<br />

—16. Cooper, R. (2000). Trends and dis pa -<br />

ri ties in co ro nary heart di sea se, stro ke, and<br />

ot her car dio vas cu lar di sea ses in the Uni -<br />

ted Sta tes: Fin dings of the Na cio nal.<br />

—17. Engel, G. (1999). The need for a new<br />

me di cal mo del: a challen ge for bio me di ci -<br />

ne. Scien, 196, 129 – 36.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 167


Timoteo Diaz Diaz<br />

—18. Endler, N., Kan tor, L. & Par ker J. (1994). Sta te – trait cop yin,<br />

Sta te – trait an xiety, cri ses and aca de mic per for ma ce. Per so na lity<br />

and Indi vi dual dif fe ren ces, 16. 663 – 670.<br />

—19. Endler, N., Par ker, J., Sum mer feld, L. (1998). Cop yin, With -<br />

Healt Problems: De vo lo ping a rea lia ble and va lid mul ti di men sio nal<br />

mea su re. Psi co lo gi cal Assess ment. 10. 195 – 2005.<br />

—20. Fa ga ri R. (2007, 20 de oc tu bre). Hi per ten ción ar te rial y ca li -<br />

dad de vida, Ges tión Me di ca. Lima – Perú. 509 – 2007<br />

—21. Fer nán dez–Abas cal, E. & Díaz, M. (1999). Tras tor nos car dio -<br />

vas cu la res y fac to res emo cio na les. En E. Fer nán dez–Abas cal & F.<br />

Pal me ro (Eds). Emo cio nes y sa lud. (pp. 209 – 232). Bar ce lo na:<br />

Ariel Psi co lo gía.<br />

—22. Fernández–Abascal, E., Díaz, M. y Do mín guez, F. (2003). Fac -<br />

tores de riesgo e intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos<br />

cardiovasculares. Psicothema, 15 (4), 615 – 630.<br />

—23. Fon ta na, A. y McLaugh lin, M. (1998). Co ping and ap prai sal of<br />

daily stres sers pre dict heart rate and blood pres su re le vels in young<br />

wo men. Beha vio ral Me di ci ne, 24 (1), 5 – 16.<br />

—24. Galindo, R. (2006). Ca li dad de vida en pa cien tes dia bé ti cos.<br />

EsSa lud. Te sis en Psi co lo gía. Cus co, Perú.<br />

—25. Gu yait, G., Feeny, D. & Pa trick, D. (1993). Mea su ring<br />

Health–Re la ted Qua lity of Life. Annals of Inter nal Me di ci ne, 118<br />

(8), 622 – 629.<br />

—26. Gyar fas, I. (1992). Las en fer me da des car dio vas cu la res: El<br />

prin ci pal ene mi go de la sa lud. Re vis ta de la Orga ni za ción Mun dial<br />

de la Sa lud, 4 – 5.<br />

—27. Heim, E. (1991). Co ping and adap ta tion in can cer. En C.<br />

Coo per y M. Watson (Eds.) Can cer and stress: Psycho lo gi cal,<br />

bio lo gi cal and co ping stu dies. (pp. 196 – 235) Chi ches ter: John<br />

Wi ley and Sons.<br />

—28. Heim, E., Agus tiny, K., Bla ser, A. & Bur ki, C. (1987). Co pying<br />

with breast can cer. A lon gi tu di nal pros pec ti ve study. Psychot he -<br />

rapy and Psycho so ma tics, (48), 44 – 59.<br />

—29. Hunt, S., McEwen, J. y McKen na S. (1986). Mea su ring health<br />

sta tus. Lon don: Croom Helm.<br />

—30. Iraur gi, I., Póo, M. y Már kez, I. (2004). Va lo ra ción del Índi ce<br />

de Sa lud SF–36 apli ca do a usua rios de pro gra mas de me ta do na.<br />

Va lo res de re fe ren cia para la co mu ni dad au tó no ma vas ca. Re vis -<br />

ta Espa ño la Sa lud Pú bli ca, 78 (5), 609 – 621.<br />

—31. La za rus, R. (1966). Psycho lo gi cal stress and the co ping pro -<br />

cess. Nue va York: McGraw Hill.<br />

—32. La za rus, R., Folk man, S. (1984). Stress, ap prai sal, and co ping.<br />

Nue va York: Sprin ger [Ver sión Cas te lla na: Mar tí nez Roca,<br />

(1986)]<br />

—33. Le ple ge, A. y Hunt, S. (1998). El pro ble ma de la Ca li dad de<br />

Vida en Me di ci na. Jama, 7 (1), 19 – 23.<br />

—34. Le vent hal, H. (1970). Fin dings and theory in the study of fear<br />

com mu ni ca tions. En L. Ber ko witz (Ed.) Advan ces in ex pe ri men -<br />

tal so cial psycho logy. (pp. 119 – 186) Nue va York: Aca de mic<br />

Press.<br />

—35. Levi, L. (2001). Psycho–so cio–eco no mic de ter mi nants for<br />

stress and de pres sion: A call for ac tion. En: Co ping with stress<br />

and de pres sion re la ted pro blems in Eu ro pe. Fi nal Re port Eu -<br />

ro peanU nionP re si dency, Brus sels, 25 – 27/10/2001 (17 –<br />

20).<br />

—36. Levi, L. & Anders son, L. (1980). La ten sión psi co so cial. po -<br />

bla ción, am bien te y ca li dad de vida. Mé xi co: Ma nual<br />

Mo der no.<br />

—37. Li pows ki, Z. (1970). Physi cal ill ness, the in di vi dual and the co -<br />

ping pro ces ses. Psychiatry in Me di ci ne, (1), 91 – 102.<br />

—38. Ló pez, D., Chi ri bo ga, M., Gon zá les, C. (2007). Pre va len cia<br />

de al gu nos fac to res de ries go car dio vas cu lar en dos po bla cio nes de<br />

Hua raz (3100 m so bre el ni vel del mar). Acta Mé di ca Pe rua na,<br />

24 (1), 18 – 21.<br />

—39. Ma ta raz zo, J. (2002). Beha vio ral Health and Beha vio ral Me di -<br />

ci ne: Fron tiers for a new health psycho logy. Ame ri can Psycho lo -<br />

gist, 35 (1), 807 –817.<br />

—40. MECHANIC, D. (1978). Me di cal So cio logy. Nue va York:<br />

Free Press.<br />

—41. Mén dez, G. y Co wie, M. (2001). The epi de mio lo gi cal fea tu -<br />

res of heart fai lu re in de ve lo ping coun tries: A re view of the li te ra tu -<br />

re. Inter na tio nal Jour nal of Car dio logy, (80), 213–219.<br />

—42. Mi nis te rio de Sa lud (2005). Sa lud Pú bli ca. Re vis ta Espe cia li -<br />

za da del sec tor de sa lud. Lima: OGEI–MINSA.<br />

—43. Mo li ner, M. (1987). Dic cio na rio del uso del es pa ñol. Ma drid:<br />

Gre dos.<br />

—44. Moscoso, M. (1998). Estrés Psi co ló gi co y afron ta mien to.<br />

Con fe ren cia pre sen ta da en el Cur so Inter na cio nal de Post Gra -<br />

do Uni ver si dad Na cio nal Ma yor de San Mar cos, Lima, Perú.<br />

—45. Orga ni za ción Mun dial de la Sa lud. (2001). Sa lud men tal: una<br />

nue va com pren sión, una nue va es pe ran za. Del Infor me mun dial<br />

de la sa lud,<br />

—46. Pa che co, M. (2004). Estra te gias de Afron ta mien to, Expre sión<br />

de Có le ra y Hos ti li dad, en la Ce fa lea pri ma ria.<br />

—47. Patrick, D. & Erickson, P. (1993). Health Po licy, Qua lity of Life:<br />

Health Care Eva lua tion and Re sour ce Allo ca tion. New York:<br />

Oxford Uni ver sity Press.<br />

—48. Pear lin, L., Schoo ler, C. (1978). The struc tu res of co ping.<br />

Jour nal of Health and So cial Beha vior, 19, 2 – 21.<br />

—49. Reedy, K. y Yu suf, S. (1998). The emer ging epi de mic of car dio -<br />

vas cu lar di sea se in the de ve lo ping coun tries. Cir cu la tion, 97, 596<br />

– 601<br />

—50. Rey na ga, P. (2001). Acti vi dad fí si ca y sa lud men tal. Lec tu ras<br />

Edu ca ción Fí si ca y De por tes. Re vis ta Di gi tal, 7 (40) Con sul ta do<br />

en sep tiem bre del 2001, http://www.ef de por tes–.com.<br />

—51. Rodrigo, A. (1997). Aspec tos Psi co so cia les del Enfer mo Cró ni -<br />

co y su Fa mi lia, 1(1), 108–109.<br />

—52. Rosamond, W. (1998). Trends in the incidence of myocardial<br />

function and in mortality due to coronary heart disease, 1987 to<br />

1994. New EnglandJournal of Me di ci ne, (339), 861–867.<br />

—53. Ro sas, M., Se rra no, J., Henestrosa, K., Zarraga, J., Cal, I., Turn -<br />

bull, M., Meza, M. y Sán chez, N. (2006). Ca li dad de vida en pa cien -<br />

tes con insuficiencia venosa crónica.<br />

—54. Ruiz, V., Pe ris, A., Llá cer, A. y PERIS, M. (1998). Ba ses con -<br />

cep tua les para el di se ño de un ins tru men to de me di da de la ca li dad<br />

de vida en los afec ta dos por pro ble mas de sa lud. (17, 41 – 47)<br />

Va len cia.<br />

—55. Roses, M. (en pren sa) Sa lud men tal y fí si ca du ran te toda la<br />

vida, Sim po sio rea li za do el 11 de oc tu bre de 2005, in ter ven ción<br />

de, di rec to ra de OPS, .sede de la Orga ni za ción Pa na me ri ca na<br />

de la Sa lud (OPS), Wa shing ton, D.C.<br />

—56. Sa rra ce no, B (en pren sa) Salud mental y física durante toda la<br />

vida, Sim po sio rea li za do el 11 de oc tu bre de 2005, sede de la<br />

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Washington, D.C.<br />

—57. Shu ma ker, S., Naugh ton, M., Ander son R. y Czaj kows ki, S.<br />

(1996). Psycho lo gi cal Aspects of Health–Re la ted Qua lity of Life<br />

Mea su re ment: Tests and Sca les. En Qua lity of Life and Phar ma co<br />

eco no mics in Cli ni cal Trials. (pp. 117 – 131). New York: Lip pin -<br />

cott–Ra ven.<br />

—58. Tos hi ma, H. (1994). Co ro nary ar tery di sea se trens in Ja pan.<br />

Ja pa ne se Cir cu la tion Jour nal, (58) 166 – 168.<br />

—59. Ware, (1996). The SF–36 Health Sur vey. En Qua lity of Life<br />

and Phar ma coe co no mics in Cli ni cal Trials. (pp. 337 – 346) New<br />

York: Lip pin cott–Ra ven.<br />

—60. Wea re, K. (2000). Pro mo ting men tal, emo tio nal and so cial<br />

health: A who le school ap proach. Lon dres: Rout led ge Fal mer.<br />

—61. Watson, M. & Greer, S. (1998). Per so na lity and Co ping. En J.<br />

Ho lland (Ed). Psychoon co logy. (pp. 91 – 98). Nue va York:<br />

Oxford Uni ver sity Press.<br />

—62. Weisman, A. & Worden, J. (1977). Coping and vulnerability in<br />

cancer patients: a research report. Cambridge: Shea Nros.<br />

—63. Whi te, R. (1974). Stra te gias of adap ta tion: An at tempt at<br />

syste ma tic des crip tion. En G. Coel ho, D. Ham burg y J. Adams<br />

(Eds.) Co ping and adap ta tion. Nue va York: Ba sic Books.<br />

—64. Wit mer, J. & Sweeny, T. (1992). A ho lis tic mo del for well ness<br />

and pre ven tion over the li fes pan. Jour nal of Coun se ling and De ve -<br />

lop ment, (71), 140 – 148).<br />

168 El Antoniano 126 – Junio de 2014


CONDUCTA SUICIDA EN ESTUDIANTES<br />

—DE LA ESCUELA DE TECNOLOGÍA MEDICA DE UNA UNIVERSIDAD PUBLICA PERUANA 1 —<br />

Alberto Perales 2 , Elard Sánchez 3 , María Arcaya 4 , Esmeralda Cortez 5 , Alejandra Parhuana 6 , Rosa Carrera 7 , Harold Torres 8<br />

RESUMEN<br />

Obje ti vo: De ter mi nar la pre va len cia de vi da de la con duc ta<br />

sui ci da y va ria bles aso cia das en es tu dian tes de Tec no lo gía Mé -<br />

di ca de una uni ver si dad pú bli ca pe rua na. Ma te rial y mé to do:<br />

Estu dio des crip ti vo y ana lí ti co, de cor te trans ver sal. Se to mó<br />

el uni ver so de 719 alum nos de 1° a 5° año de la Escue la de<br />

Tec no lo gía Mé di ca, de los cua les 549 acep ta ron la en cues ta<br />

(76%). Se apli ca ron cues tio na rios pre via men te va li da dos so -<br />

bre con duc ta sui ci da y pen sa mien to ho mi ci da, es ca las de<br />

Ansie dad y De pre sión de Zung, in di ca do res de con duc ta an ti -<br />

so cial y CAGE (pro ble mas con el al cohol). Pa ra la bús que da<br />

de aso cia cio nes se rea li za ron aná li sis bi va ria dos, con si de rán -<br />

do se es ta dís ti ca men te sig ni fi ca ti vo un p


Alberto Perales, Elard Sánchez, María Arcaya, Esmeralda Cortez, Alejandra Parhuana, Rosa Carrera, Harold Torres.<br />

31,8%: (de seos de mo rir 29,1%; pen sa mien to sui ci da,<br />

17,1%; plan sui ci da, 7,1% e in ten to sui ci da, 7,6%); de idea -<br />

ción ho mi ci da, 11%, y de in di ca do res de con duc ta an ti so cial,<br />

1 8,6%. Las pre va len cias pe rió di cas de de pre sión, 9,2% y de<br />

an sie dad 7,5%. Y el CAGE po si ti vo: 4,7%. En el aná li sis bi va -<br />

ria do la con duc ta sui ci da glo bal se aso ció en for ma sig ni fi ca ti -<br />

va al se xo: OR 2,88 (IC 95% 1,92 – 4,33) p


Conducta suicida en estudiantes<br />

cues tas de Sa lud Men tal rea li za -<br />

das por el Insti tu to Na cio nal de<br />

Sa lud Men tal "Ho no rio Del ga -<br />

do–Hide– yo No gu chi" en po -<br />

bla ción ge ne ral de Lima Me -<br />

tro– po l i lana (6). Las pre va Ien -<br />

cias de Vida de pen sa mien to sui -<br />

ci da ha lla das fue ron de 29.I%<br />

en po bla ción ado les cen te y de<br />

30.3 % en po bla ción adul ta; y<br />

de in ten to sui ci da, 3,6% y<br />

5.2%, res pec ti va men te.<br />

MATERIAL Y MÉTODO<br />

Estu dio des crip ti vo y ana lí ti co,<br />

de corte transversal.<br />

Se tomó el uni ver so de<br />

alum nos, del 1° al 5° año, de<br />

la Escue la de Tec no lo gía Mé di -<br />

ca de la Uni ver si dad Na cio nal<br />

Ma yor de San Mar cos, Lima,<br />

Perú. Los cri te rios de in clu -<br />

sión com pren die ron: ha ber<br />

na ci do en el país, te ner ma tri -<br />

cu la re gu lar en el año 2012 y<br />

ha ber acep ta do el Con sen ti -<br />

mien to Infor ma do. El es tu dio<br />

se rea li zó en el pri mer se mes -<br />

tre lec ti vo de 2012.<br />

INSTRUMENTOS<br />

Se uti li za ron los mis mos ins -<br />

tru men tos va li da dos de nues -<br />

tra se rie de in ves ti ga cio nes so -<br />

bre con duc ta sui ci da en es tu -<br />

dian tes uni ver si ta rios (2, 3, 4).<br />

A tra vés de un cua der ni llo,<br />

pre ce di do por el Con sen ti mien -<br />

to Infor ma do, se ad mi nis tra el<br />

cues tio na rio que in clu ye: una fi -<br />

cha de mo grá fi ca, pre gun tas so -<br />

bre con duc ta sui ci da y pen sa -<br />

mien to ho mi ci da uti li za das en<br />

la Encues ta Na cio nal de Sa lud<br />

Men tal en el Perú y so bre in di ca -<br />

do res de con duc ta an ti so cial<br />

(pun to de cor te, 4 o más res -<br />

pues tas po si ti vas de un to tal de<br />

12 pre gun tas) que dan pre va -<br />

len cias de vida; las es ca las de<br />

eva lua ción de Ansie dad y De -<br />

pre sión de Zung, con pun to de<br />

cor te 50 para cada una de ellas<br />

(que dan pre va len cias pe rió di -<br />

cas), y el cues tio na rio CAGE,<br />

para des pis ta je de pro ble mas<br />

con el al cohol (pun to de cor te,<br />

2 ó más res pues tas po si ti vas de<br />

un to tal de 4 pre gun tas). La<br />

toma de da tos se rea li zó en se -<br />

sio nes gru pales (año por año<br />

de es tu dio) bajo la su per vi sión<br />

de los in ves ti ga do res du ran te el<br />

pri mer se mes tre del año lec ti -<br />

vo 2012.<br />

Consideraciones Éticas<br />

Se con tó con el per mi so ofi -<br />

cial del Insti tu to Na cio nal de<br />

Sa lud Men tal “Ho no rio Del ga -<br />

do – Hi de yo No gu chi” del<br />

Perú para el uso del Cues tio na -<br />

rio de Sui ci dio de la Encues ta<br />

Na cio nal de Sa lud Men tal. Se<br />

so li ci tó per mi so a las au to ri da -<br />

des de la Fa cul tad de Me di ci na<br />

para la rea li za ción del pro yec -<br />

to, apro ba do y fi nan cia do por<br />

la Uni ver si dad Na cio nal Ma -<br />

yor de San Mar cos. Se ob tu vo<br />

el Con sen ti mien to Infor ma do<br />

in di vi dual de cada uno de los<br />

es tu dian tes que vo lun ta ria -<br />

men te par ti ci pa ron en el es tu -<br />

dio.<br />

Recojo y análisis de datos<br />

Pre vio a la apli ca ción de la<br />

en cues ta, se dio a los alum -<br />

nos, por año aca dé mi co, una<br />

se sión ex pli ca ti va, en fa ti zan do<br />

la vo lun ta rie dad de la par ti ci pa -<br />

ción y ga ran ti zan do la con fi -<br />

den cia li dad de los da tos con<br />

uso ex clu si vo para los fi nes del<br />

es tu dio.<br />

Lue go de la ve ri fi ca ción,<br />

con trol de ca li dad y co di fi ca -<br />

ción de los re sul ta dos, es tos<br />

fue ron in gre sa dos a una base<br />

de da tos. Para el pro ce sa mien -<br />

to y aná li sis se em pleó el pro -<br />

gra ma es ta dís ti co SPSS, ver -<br />

sión 18 para Win dows.<br />

En una pri me ra eta pa se cal -<br />

cu la ron los pro–me dios y des -<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 171


Alberto Perales, Elard Sánchez, María Arcaya, Esmeralda Cortez, Alejandra Parhuana, Rosa Carrera, Harold Torres.<br />

via ción es tán dar (DE) de las va ria bles con ti -<br />

nuas y fre cuen cias de las no mi na les. En una se -<br />

gun da eta pa se rea li zó un aná li sis bi va ria do<br />

para iden ti fi car las va ria bles aso cia das a con duc -<br />

ta sui ci da e in ten to sui ci da. En todo mo men to<br />

se con si de ró es ta dís ti ca men te sig ni fi ca ti vo un<br />

p


Conducta suicida en estudiantes<br />

Tabla 1.<br />

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MEDICA (n=549) %<br />

Conducta suicida global (incluye deseo de morir, pensamiento suicida, plan suicida e intento suicida) 31.8<br />

Deseo de morir 29,1<br />

Pensamiento suicida 17,1<br />

Plan suicida 7,1<br />

Intento suicida 7,6<br />

Pensamiento homicida 1 1,0<br />

Depresión (50 puntos o más) 9,2<br />

Ansiedad (50 puntos o más) 7,5<br />

Indicadores de Conducta Antisocial [4to cuartil = 4 ó más respuestas positivas] 18,6<br />

Problemas con el Alcohol [CAGE con 2 o más respuestas positivas] 4,7<br />

Tabla 2.<br />

Escuela Académica Profesional Conducta Suicida Global P.V. % Intento Suicida P.V. %<br />

Tecnología Médica (n=549) 3l.8 7.6<br />

Medicina (n = 6l8) 30.7 4.0<br />

Trabajo Social (n= 253) 57.7 14.8<br />

Obstetricia (n=30l) 39.6 8.3<br />

Po de mos apre ciar que las<br />

pre va len cias de vida ha lla das<br />

en los es tu dian tes de Tec no lo -<br />

gía Mé di ca son ma yo res que<br />

las en con tra das en Me di ci na<br />

pero me no res que las de los<br />

es tu dian tes de Obste tri cia y<br />

me nos aún que las de Tra ba jo<br />

So cial. Des co no ce mos las cau -<br />

sas de las di fe ren cias pero, de -<br />

fi ni ti va men te, tal he cho obli ga<br />

a pro fun di zar las in ves ti ga cio -<br />

nes en esta área.<br />

Res pec to a las va ria bles<br />

asocia das se mues tran es ta dís -<br />

ti camen te sig ni fi ca ti vas para la<br />

con duc ta sui ci da glo bal el<br />

sexo, la de pre sión, la an sie -<br />

dad, tal como se des cri be en<br />

la li te ra tu ra in ter na cio nal (7) y<br />

con la ideación ho mi ci da. La<br />

aso cia ción con esta úl ti ma,<br />

que tam bién la he mos en con -<br />

tra do en nues tros tra ba jos pre -<br />

vios, ya citados merece<br />

especial aten ción. Igual co -<br />

men ta rio me re ce la aso cia<br />

ción que mues tra el aná li sis bi -<br />

va ria do res pec to al in ten to<br />

suicida.<br />

En re la ción al pen sa mien to ho -<br />

mi ci da, va ria ble que fue in clui da<br />

en base a la teo ría psi coa na lí ti ca<br />

(el sui ci dio ocu rre por la vuel ta<br />

de la agre sión con tra el pro pio<br />

Yo al ser im pe di do por in hi bi cio -<br />

nes su per–yoi cas de di ri gir se al<br />

ob je to real, por ejem plo los pa -<br />

dres, o al gu na per so na que mo -<br />

ral men te no debe ata car se). Al<br />

res pec to, Hen din se ña la: “En mu -<br />

chos jó ve nes se ve ra men te afec -<br />

ta dos y con se rio ries go sui ci da,<br />

el sui ci dio re pre sen ta una vi ra je<br />

ha cia al mun do in ter no de una ra -<br />

bia ase si na di fí cil de re pri mir.<br />

Estos in di vi duos son po ten cial o<br />

ac tual men te vio len tos en los cua -<br />

les el sui ci dio pue de ser el re sul ta -<br />

do de una in ten sa lu cha con tra<br />

un abier to de seo ase si no” (8).<br />

Con vie ne asi mis mo des ta car<br />

que la pre va len cia de vida de pen -<br />

sa mien tos ho mi ci das en po bla -<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 173


Alberto Perales, Elard Sánchez, María Arcaya, Esmeralda Cortez, Alejandra Parhuana, Rosa Carrera, Harold Torres.<br />

ción ge ne ral de Lima Me tro po li ta na es de 3.6%<br />

para ado les cen tes de I5 a I7 años, y de 4.6% para<br />

adul tos de 18 a 59 años (6) mien tras que nues tros<br />

re sul ta dos arro jan I I.%. Este ha llaz go, apun ta a un<br />

po ten cial de agre si vi dad en los es tu dian tes con pos<br />

ible ries go de eclo sio nar ante la ac ción de al gún es tí -<br />

mu lo o la con co mi tan cia de ele men tos fa ci li ta do -<br />

res (al cohol, dro gas u otras si tua -<br />

cio nes) que pu die ran ga ti llar lo.<br />

La aso cia ción de la con duc ta<br />

sui ci da con el pen sa mien to ho mi -<br />

ci da ha re sul ta do una cons tan te<br />

en to dos nues tros es tu dios.<br />

Fi nal men te, la pre va len cia de<br />

vida de in di ca do res de con duc tas<br />

an ti so cia les (18.6%) cons ti tu ye re -<br />

sul ta do preo cu pan te pues para la<br />

po bla ción ge ne ral de Lima me tro -<br />

po li ta na (con las pre cau cio nes de<br />

in ter pre ta ción que ya he mos apun -<br />

ta do) es de I0%. Bas te pen sar que<br />

es tos alum nos, in te lec tual men te<br />

bien do ta dos, pu die ran es tar en<br />

ries go de in con duc tas pro fe sio na -<br />

les una vez egre sa dos. De be mos<br />

de jar cla ra men te es ta ble ci do, sin<br />

em bar go, que ta les in di ca do res<br />

no sig ni fi can diag nós ti co de fi ni ti vo<br />

de Trastorno de Personalidad Anti -<br />

so cial sino sólo sos pe cha de ello.<br />

El pun to exi ge pro fun di zar tal in da -<br />

ga ción para cla ri fi car si di cha pre -<br />

sun ción co rres pon de a tal diag nós -<br />

ti co o tie ne otra ex pli ca ción.<br />

La úl ti ma va ria ble a con si de rar,<br />

de he cho preo cu pan te, es el ries -<br />

go de pro ble mas con el al cohol en<br />

el 4.7% de los es tu dian tes que<br />

pun tua ron po si ti vo en la prue ba<br />

de CAGE (9).<br />

“Sobre el tema<br />

de la conducta<br />

suicida en<br />

estudiantes<br />

universitarios,<br />

nuestros<br />

resultados<br />

continúan<br />

arrojando<br />

resultados<br />

preocupantes.<br />

La necesidad de<br />

planificar<br />

intervenciones<br />

de ayuda<br />

mientras se<br />

siguen<br />

profundizando<br />

los estudios<br />

constituye una<br />

necesaria<br />

respuesta al<br />

problema.”<br />

PALABRAS FINALES<br />

En la se rie de es tu dios que ve -<br />

ni mos de sa rro llan do so bre el<br />

tema de la con duc ta sui ci da en<br />

es tu dian tes uni ver si ta rios nues -<br />

tros re sul ta dos con ti núan arro jan do re sul ta dos<br />

preo cu pan tes. La ne ce si dad de pla ni fi car in ter -<br />

ven cio nes de ayu da mien tras se si guen pro fun di -<br />

zan do los es tu dios cons ti tu ye una ne ce sa ria res -<br />

pues ta al pro ble ma. En la Fa cul tad de Me di ci na<br />

de San Fer nan do, como re sul ta do de todo ello,<br />

con un gru po de pro fe so res y ple no apo yo de las<br />

au to ri da des, he mos crea do un Pro gra ma de ayu -<br />

da glo bal del es tu dian te, “El Pre ven to rio para el<br />

De sa rro llo Hu ma no”. Agra de ci mien to a las au to -<br />

ri da des de la Fa cul tad de Me di ci na y a los Li cen -<br />

cia dos José A. Pa re des A. y Ma nuel Yampufé C.<br />

de la Escue la Aca dé mi co Pro fe sio nal de Tec no lo -<br />

gía Mé di ca de la Uni ver si dad Na cio nal Ma yor de<br />

San Mar cos. A los es tu dian tes<br />

que ge ne ro sa men te nos ofre cie -<br />

ron sus da tos.<br />

REFERENCIAS<br />

—1. Haw ton K, Van Hee rin gen K. Sui ci de.<br />

Lan cet 2009 Apr 18; 373 (9672):<br />

1372–81. doi: 10.1016/ S0I40–6736 (09)<br />

60372–X.<br />

—2. Pe ra les A., Alar cón J., Sán chez E.,<br />

Arca ya M., Cor tez E., Par hua na A., Ca -<br />

ba lle ro J., Ca rre ra R., To rres L. Con duc ta<br />

sui ci da en es tu dian tes de me di ci na de una<br />

uni ver si dad na cio nal pe rua na. En Bus ta -<br />

man te, I., Ri ve ra, M. y Ma tos, L. (ed).<br />

Vio len cia y Trau ma en el Perú. De sa fíos y<br />

Res pues tas. Uni ver si dad Pe rua na Ca ye -<br />

ta no He re dia. Lima. 2013.<br />

—3. Pe ra les A., Obli tas B., León P., Sán -<br />

chez E., Ace ve do L. M., Gu tié rrez W.,<br />

Par hua na A. y Ca rre ra R. Con duc ta sui ci -<br />

da en es tu dian tes de la Escue la de Tra ba jo<br />

So cial de la Uni ver si dad Na cio nal Ma yor<br />

de San Mar cos. Re vis ta del Insti tu to de<br />

Inves ti ga cio nes His tó ri co So cia les,<br />

2012: 103 – 108.<br />

—4. Pe ra les A., Sán chez E., Par hua na A. y<br />

Ca rre ra R, To rres H. L. Con duc ta sui ci da<br />

en es tu dian tes de la Escue la de Obste tri -<br />

cia de la Uni ver si dad Na cio nal Ma yor de<br />

San Mar cos. Infor me Fi nal al Con se jo Su -<br />

pe rior de Inves ti ga cio nes de la Uni ver si -<br />

dad Na cio nal Ma yor de San Mar cos. Có -<br />

di go: 120120261, 2012.<br />

—5. Hawton K., Saunders K., O’connor R.<br />

Self–harm and sui cide in ad o les cents. The<br />

Lan cet, 2012, Vol. 379: 2373–2382.<br />

doi: 10.1016/S0140–6736 (12)<br />

60322–5.<br />

—6. Insti tu to Espe cia li za do en Sa lud Men -<br />

tal. Estu dio epi de mio ló gi co me tro po li ta no<br />

en sa lud men tal. 2002. Infor me Ge ne ral.<br />

Ana les de Sa lud Men tal, 2002, XVIII (1 –<br />

2): 1 – 197.<br />

—7. Ca ñón S, Cas ta ño J. J., Atehor túa B.<br />

E., Bo te ro P., Gar cía L. K., Ro drí guez L.<br />

M., To var C. Agui rre, Rin cón E. Fac tor de<br />

ries go para sui ci dio se gún dos cues tio na -<br />

rios y fac to res aso cia dos en po bla ción es -<br />

tu dian til de la Uni ver si dad de Ma ni za les<br />

(Co lom bia), 2011. Psi co lo gía des de el ca -<br />

ri be issn 0123–417x (im pre so) issn 20 I<br />

I–7485 (on line) Vol. 29, n° 3, 2012. http://search.pro -<br />

quest.com/doc–view/143559447I/full textPDF/<br />

I42348BD6DI529B22D3/I?ac coun– tid=12268<br />

—8. Hendin H. Sui cide. En Psy chi at ric Emer gen cies, Ch. 33. En A<br />

Freed man and H. Kaplan (Eds) Com pre hen sive Text book of Psy -<br />

chi a try. The WiIliams and Wilkins Co. Bal ti more, I967.<br />

—9. Ew ing J. A. De tect ing Al co hol ism. The CAGE Ques tion naire.<br />

JAMA, Oct 12, I984, 252, 14:1905–07.<br />

174 El Antoniano 126 – Junio de 2014


IMPACTO AMBIENTAL DEL YESO<br />

—EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO EN EL SECTOR DE URUBAMBILLAYOC, HUAMBUTIO—<br />

Mariela Román Gutiérrez 1 , Lizardo Rivera Gómez 2 , Betzy Llerena Cajigas 3 , Hozmary Coasaca Bravo 4 .<br />

RESUMEN<br />

Se rea li zó el es tu dio del Impac to Ambien tal pro du ci do por las ac -<br />

ti vi da des de ex trac ción y pro ce sa mien to de ye so en el sec tor de<br />

Uru bam bi lla yoc (Huam bu tío), se apli có la me to do lo gía de diag -<br />

nós ti co am bien tal me dian te una lis ta de con trol des crip ti va, la<br />

iden ti fi ca ción, pre dic ción, va lo ra ción y je rar qui za ción de im pac -<br />

tos am bien ta les me dian te una Ma triz de Leo pold; ade más se<br />

iden ti fi ca ron los im pac tos re si dua les y acu mu la ti vos, fi nal men te<br />

se for mu ló un Plan de Ma ne jo Ambien tal en ba se a los re sul ta -<br />

dos ob te ni dos. En la je rar qui za ción de im pac tos, los sub–fac to -<br />

res más im pac ta dos ne ga ti va men te son: ca li dad del ai re, al te ra -<br />

ción del pai sa je, par tí cu las sus pen di das y ca rac te rís ti cas fí si cas<br />

del sue lo, los sub–fac to res im pac ta dos po si ti va men te son: ma -<br />

no de obra y mer ca do. Las ac ti vi da des más im pac tan tes ne ga ti -<br />

va men te son: el trans por te, co mer cia li za ción y ex trac ción de la<br />

pie dra–ye so en la fa se de ope ra ción; y la cons truc ción de hor -<br />

1 Bióloga, Docente del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. E–mail: marielamagali3@hotmail.com<br />

2 Profesor de Geografía, Docente del Departamento Académico de Geografía de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.<br />

3 Licenciada en Turismo, Docente del Departamento Académico de Ciencias Agrarias, tropicales (Quillabamba) de la Universidad Nacional<br />

San Anto nio Abad del Cus co. Escue la de Post–Gra do de la Uni ver si dad Na cio nal San Anto nio Abad del Cus co.<br />

4 Bachiller en Ciencias Biológicas, Sub Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo.<br />

Maestría en Ciencias, Mención Ecología y Recursos Naturales.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 175


Mariela Román Gutiérrez, Lizardo Rivera Gómez, Betzy Llerena Cajigas, Hozmary Coasaca Bravo.<br />

nos en la fa se de cons truc ción. Los prin ci pa les im pac tos ne ga ti -<br />

vos son: con ta mi na ción del ai re; com pac ta ción, ero sión e ines ta -<br />

bi li dad del sue lo; de te rio ro del pai sa je; pér di da par cial de la co -<br />

ber tu ra ve ge tal; des truc ción de há bi tats; dis mi nu ción de es pe -<br />

cies de fau na; cam bio de uso de tie rra sin pla ni fi ca ción; con ta mi -<br />

na ción por de se chos só li dos e in ci den cia de en fer me da des; los<br />

im pac tos po si ti vos son: re que ri mien to de ma no de obra y be ne -<br />

fi cio eco nó mi co ya que se ge ne ra un mer ca do lo cal y re gio nal.<br />

Las prin ci pa les me di das de mi ti ga ción son: con trol y regulación<br />

de las actividades extractivas, control de la calidad del aire,<br />

mejoramiento de trochas carrozables, restauración del paisaje y<br />

reforestación con especies nativas.<br />

PALABRAS CLAVE: extracción y procesamiento de yeso,<br />

impacto ambiental, Plan de Manejo Ambiental.<br />

ABSTRACT<br />

We per formed an En vi ron men tal Im pact As sess ment pro duced<br />

by the ex trac tion and pro cess ing of gyp sum in sec tor of<br />

Urubambillayoc (Huambutío), for which we ap plied the meth -<br />

od ol ogy of en vi ron men tal as sess ment through a de scrip tive con -<br />

trol list, and iden ti fi ca tion, pre dic tion, as sess ment and pri or i tiz a -<br />

tion of en vi ron men tal im pacts through a Leopold ma trix; be -<br />

sides we iden ti fied the re sid ual and ac cu mu la tive im pacts; fi nally<br />

we for mu lated a en vi ron men tal man age ment plan based in the<br />

ob tained re sults. In the hi er ar chy of im pacts, the sub–fac tors<br />

most neg a tively im pacted are: air qual ity, land scape al ter ation,<br />

sus pended par ti cles and soil phys i cal char ac ter is tics, and the<br />

sub–fac tors pos i tively im pacted are: la bor and mar ket, the most<br />

strik ing neg a tive ac tiv i ties are the trans por ta tion and mar ket ing,<br />

and quar ry ing gyp sum in the op er a tion phase; and con struc tion<br />

of kilns in the con struc tion phase. The main neg a tive im pacts<br />

are: air pol lu tion, soil com pac tion, ero sion and soil in sta bil ity, de -<br />

te ri o ra tion of the land scape, par tial loss of veg e ta tion, de struc -<br />

tion of hab i tats, re duc tion of spe cies of fauna, change of use of<br />

land with out plan ning, solid waste pol lu tion and in ci dence of dis -<br />

eases; and the pos i tive im pacts are: re quire ment of la bor and<br />

eco nomic ben e fit as it cre ates a lo cal and re gional mar ket. The<br />

prin ci pal mea sures of mit i ga tion are: con trol and reg u la tion of<br />

ex trac tion ac tiv i ties, con trol o fair qual ity, improved car tracks,<br />

landscape restoration and reforestation with native species.<br />

KEYWORDS: gypsum mining and processing, environmental<br />

impacts, environmental management plan.<br />

a fa bri ca ción de yeso se rea li za en las la de ras<br />

Ldel dis tri to de Lu cre, y par te de su al ma ce na -<br />

mien to y co mer cia li za ción se da en los cen tros<br />

po bla dos de Huam bu tío y Hua car pay, don de ha -<br />

bi tan mu chas de las per so nas de di ca das a esta ac -<br />

ti vi dad. Los pro duc to res de yeso para es tu co en<br />

el de par ta men to del Cus co, se ca rac te ri zan por<br />

pro du cir lo en for ma em pí ri ca y a pe que ña es ca -<br />

la, ge ne ral men te para el que ma do del mis mo se<br />

usan Huay ro nas a base de cha mi za, prin ci pal -<br />

men te con leña de eu ca lip to traí da de la lo ca li -<br />

dad de Hua car pay ob te nién do se un pro duc to<br />

heterogéneo, cada año hay incremento de<br />

nuevos productores especialmente en esta<br />

zona.<br />

El de nun cio de de pó si to de Yeso en Lu cre abar -<br />

ca 852 hec tá reas, la ex trac ción y pro ce sa mien to<br />

de yeso pro du ce im pac tos ne ga ti vos en el área y<br />

zonas aledañas, alrededor de 49 personas se dedican<br />

a esta ac ti vi dad, y ge ne ran em pleo para 147<br />

personas aproximadamente, esto a partir de varias<br />

ac ti vi da des com ple men ta rias como la ven ta de<br />

leña y trans por te, los con su mi do res de yeso son<br />

en su mayoría personas encargadas de la construcción<br />

de vi vien das, tan to de los dis tri tos cer ca nos a<br />

las can te ras como de la ciu dad del Cus co. Esta ac ti -<br />

vi dad tra di cio nal del dis tri to tie ne du ra ción li mi ta da,<br />

pro ba ble men te den tro de algunos años la<br />

población de esta zona tendrá que buscar nuevas<br />

formas de generación de ingresos.<br />

El ob je ti vo fue rea li zar un es tu dio de los im pac -<br />

tos am bien ta les pro du ci dos por la ex trac ción y<br />

pro ce sa mien to de yeso en el sec tor de<br />

Urubambillayoc.<br />

Área de Estudio<br />

Ubi ca ción Po lí ti ca:<br />

De par ta men to: Cus co.<br />

Pro vin cia: Quis pi can chis.<br />

Dis tri to: Lu cre.<br />

Cen tro Po bla do: Huam bu tío.<br />

Sec tor: Uru bam bi lla yoc.<br />

La ex trac ción y pro ce sa mien to de yeso se da<br />

en el sec tor de Uru bam bi lla yoc, si tua do en la<br />

mar gen de re cha del río Hua ta nay y del Cen tro<br />

Po bla do de Huam bu tío en el lu gar de no mi na do<br />

Aso cia ción de ye se ras “Mina San Israel 95” abar -<br />

ca más o me nos 200 hec tá reas donde se ubican<br />

7 u 8 canteras.<br />

a. Area de in fluen cia di rec ta: Sec tor de Uru bam bi -<br />

lla yoc<br />

b. Area de influencia indirecta: Centros poblados de<br />

Huambutío, Huacarpay, Lucre, poblados cercanos,<br />

tienen una connotación local e influencia socioeconómica<br />

a nivel regional.<br />

176 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Impacto ambiental del yeso<br />

METODOLOGÍA<br />

Pri me ro se re co pi ló in for ma -<br />

ción me dian te fi chas de diag nós -<br />

ti co rá pi do para de ter mi nar la<br />

pro ble má ti ca am bien tal y es ta -<br />

ble cer las lí neas de base para es -<br />

ta ble cer so bre que com po nen -<br />

tes am bien ta les in ci dir, lue go se<br />

eva lua ron las can te ras y hor nos<br />

ubi ca dos en el área y se rea li za -<br />

ron en tre vis tas a los ex trac to -<br />

res de yeso, en base a esto se<br />

hizo un diag nós ti co de los fac to -<br />

res am bien ta les (fí si co, bio ló gi -<br />

co y so cio–eco nó mi co) ana li -<br />

zán do se as pec tos re fe ri dos a:<br />

aire; sue lo y geo lo gía; agua; pai -<br />

sa je; flo ra; fau na; há bi tats y as -<br />

pec tos so cioe co nó mi cos. Pro -<br />

ce sa da la in for ma ción se de ter -<br />

mi na ron los fac to res y sub–fac -<br />

to res am bien ta les más afec ta -<br />

dos, se iden ti fi ca ron los im pac -<br />

tos am bien ta les me dian te una<br />

lis ta de con trol des crip ti va y se<br />

rea li zó la va lo ra ción y je rar qui -<br />

za ción de es tos me dian te una<br />

ma triz de Leo pold, am bas adap -<br />

ta das al pre sen te es tu dio, ade -<br />

más se iden ti fi ca ron los im pac -<br />

tos re si dua les y acu mu la ti vos, fi -<br />

nal men te se for mu ló un Plan de<br />

Manejo Ambiental en base a los<br />

resultados obtenidos, que<br />

incluyen un programa de<br />

mitigación, y programas de mo -<br />

ni to reo, edu ca ción ambiental y<br />

contingencia.<br />

ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE<br />

LEOPOLD. Jerarquización de<br />

Impactos: Componentes<br />

Ambientales más Impactados<br />

Impactos Positivos<br />

Los fac to res y sub–fac to res<br />

que se ven be ne fi cia dos son:<br />

a. Acti vi da des y re la cio nes eco -<br />

nó mi cas: mano de obra: Tie -<br />

ne una agre ga ción po si ti va<br />

de 93, es el sub–fac tor am -<br />

bien tal más be ne fi cia do, ya<br />

que se re quie re de mano de<br />

obra en las di fe ren tes eta pas,<br />

so bre todo en la etapa de<br />

operación.<br />

b. Acti vi da des y re la cio nes eco nó -<br />

mi cas: Mer ca do: Tie ne una<br />

Ta bla 1. Ma triz de Leo pold adap ta da al es tu dio de im pac to am bien tal pro du ci do por la ex trac ción de yeso en Uru bam -<br />

bi lla yoc – Huam bu tio.<br />

Fases Implemen tación Construcción Operación<br />

Componentes<br />

o Factores<br />

Actividades<br />

Sub<br />

Factores<br />

Acceso al<br />

área<br />

Construcción<br />

de horno<br />

Extracción de<br />

la piedra yeso<br />

Combeado Horneado Molienda<br />

Transporte<br />

y<br />

comercialización<br />

Agregación<br />

de Impactos<br />

Aire<br />

Partículas<br />

suspendidas<br />

Calidad de aire<br />

–2<br />

–2<br />

3<br />

2<br />

–3<br />

–4<br />

3<br />

5<br />

–5<br />

–6<br />

6<br />

6<br />

–4<br />

5<br />

–4<br />

4<br />

–5<br />

4<br />

–6<br />

6<br />

–7<br />

7<br />

–7<br />

8<br />

–7<br />

–7<br />

7 –183<br />

8<br />

–224<br />

Suelo<br />

Características<br />

físicas del suelo<br />

Estabilidad<br />

–5<br />

–3<br />

5<br />

2<br />

–5<br />

–5<br />

5<br />

5<br />

–7<br />

–7<br />

7<br />

7<br />

–5<br />

6<br />

–5<br />

4<br />

–2<br />

2<br />

–6<br />

–7<br />

7 –171<br />

7<br />

–153<br />

Paisaje<br />

Alteración del<br />

Paisaje<br />

–2<br />

2<br />

–5<br />

6<br />

–7<br />

8<br />

–5<br />

5<br />

–4<br />

3<br />

–5<br />

4<br />

–8<br />

8 –211<br />

Flora<br />

Cobertura<br />

vegetal<br />

–2<br />

2<br />

–4<br />

5<br />

–6<br />

7<br />

–3<br />

2<br />

–3<br />

3<br />

–5<br />

5<br />

–8<br />

8 –170<br />

Fauna<br />

Hábitat<br />

Migración de<br />

especies<br />

–2<br />

2<br />

–5<br />

–3<br />

5<br />

4<br />

–6<br />

–4<br />

6<br />

5<br />

–2<br />

2<br />

–2<br />

2<br />

–4<br />

3<br />

–3<br />

3<br />

–3<br />

4<br />

–6<br />

–5<br />

–135<br />

7<br />

5 –70<br />

Uso de tierra<br />

Cambio de uso<br />

–4<br />

5<br />

–5<br />

6<br />

–7<br />

7<br />

–2<br />

2<br />

–6<br />

7<br />

–145<br />

Saneamiento<br />

Desechos<br />

sólidos<br />

–2<br />

2<br />

–4<br />

5<br />

–5<br />

6<br />

–5<br />

4<br />

–5<br />

6<br />

–4<br />

4<br />

–6<br />

6 –156<br />

Salud<br />

Enfermedades<br />

–2<br />

4<br />

–5<br />

5<br />

–4<br />

4<br />

–5<br />

5<br />

–4<br />

3<br />

–7<br />

7<br />

–135<br />

Actividades<br />

económicas<br />

Mano de obra<br />

Mercado<br />

2<br />

3<br />

4<br />

4<br />

5<br />

5<br />

4<br />

4<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

4<br />

7<br />

3<br />

8<br />

93<br />

56<br />

Agregación de impactos –71 –208 –397 –149 –148 –181 –450<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 177


Mariela Román Gutiérrez, Lizardo Rivera Gómez, Betzy Llerena Cajigas, Hozmary Coasaca Bravo.<br />

Extrac ción de la pie dra–yeso.<br />

Combeado de la pie dra–yeso.<br />

Piedra–yeso.<br />

Humo ocasionado por el proceso de horneado<br />

Tabla 2. Lista de control descriptiva adaptada al estudio de impacto ambiental producido por la extracción y procesamiento de<br />

yeso en Urubambillayoc – Huambutío:<br />

Factor Descripción de la causa o indicador principal Efecto o problema<br />

Aire<br />

Suelo<br />

Se genera gran cantidad de partículas suspendidas por las actividades de molienda y<br />

transporte del yeso, las que deterioran la calidad del aire.<br />

Las actividades de extracción y transporte de yeso impactan en las características físicas y<br />

en la estabilidad del suelo.<br />

Contaminación del aire.<br />

Compactación, erosión e inestabilidad del<br />

suelo.<br />

Paisaje Las actividades de extracción y transporte de yeso alteran el paisaje. Deterioro del paisaje.<br />

Flora<br />

Fauna<br />

Las actividades de extracción, procesamiento y transporte del yeso afectan a la cobertura<br />

vegetal al no permitir sus normales procesos fisiológicos.<br />

El hábitat de las especies de animales de la zona se ve afectado por la contaminación<br />

producida por la extracción y transporte de yeso.<br />

Las especies de animales de la zona migran debido a la destrucción de sus hábitats.<br />

Pérdida parcial de la cobertura vegetal.<br />

Destrucción de hábitats.<br />

Disminución y/o desaparición local de<br />

especies de fauna.<br />

Uso de la tierra El uso de la tierra es alterado por las actividades de extracción de yeso. Cambio de uso de tierra sin planificación<br />

Saneamiento<br />

Salud<br />

Actividades<br />

económicas<br />

Las actividades de extracción, procesamiento y transporte del yeso generan desechos<br />

sólidos.<br />

Se presentan enfermedades respiratorias y gastrointestinales por la contaminación<br />

ambiental ocasionada en la zona.<br />

Necesidad de mano de obra para las actividades de procesamiento del yeso.<br />

El proyecto genera un mercado local y regional.<br />

Contaminación por presencia de desechos<br />

sólidos<br />

Incidencia de enfermedades en general.<br />

Requerimiento de mano de obra.<br />

Beneficio económico.<br />

178 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Impacto ambiental del yeso<br />

Ta bla 3. Programa de mitigación<br />

Componente ambiental Repercusiones adversas Medidas de mitigación<br />

Suelo<br />

Fauna<br />

Inestabilidad, erosión,<br />

compactación<br />

Migración y destrucción<br />

de hábitats<br />

Control y regulación de la actividad extractiva, reforestación con especies nativas, control y<br />

regulación de los vehículos que transportan el yeso.<br />

Regulación y control de la construcción de hornos, restauración del paisaje.<br />

Uso del territorio Cambio de uso Control de la construcción de hornos.<br />

Paisaje<br />

Aire<br />

Saneamiento<br />

Flora<br />

Modificación y/o<br />

deterioro del paisaje,<br />

Contaminación<br />

atmosférica<br />

Generación de<br />

desechos sólidos<br />

Disminución de la<br />

cobertura vegetal<br />

Control, regulación y vigilancia de la actividad extractiva (especialmente de la extracción de la<br />

piedra–yeso y de la construcción de hornos), restauración del paisaje en las zonas contiguas<br />

mediante remoción del suelo y reposición de la flora con gramíneas y otras especies del lugar,<br />

control del número de unidades de transporte.<br />

Control de la calidad del aire, control y regulación de la actividad extractiva y del tipo de<br />

combustible utilizado, mejoramiento de las técnicas de molienda, implementación de cercos y/o<br />

barreras para evitar la dispersión de partículas, mejoramiento de las trochas carrozables, control<br />

de los vehículos que transportan el material.<br />

Construcción de un relleno sanitario, manejo de residuos sólidos, implementación de letrinas,<br />

capacitación a los operarios.<br />

Restitución de la flora con gramíneas y otras especies del lugar.<br />

Salud Enfermedades Control de las emisiones generadas por los vehículos, control de la calidad del aire.<br />

agre ga ción po si ti va de 56, es<br />

el otro sub–fac tor am bien tal<br />

be ne fi cia do, ya que se ge ne ra<br />

un mer ca do que be ne fi cia a<br />

los due ños de las can te ras, a<br />

los ope ra rios y a los co mer cia li -<br />

zadores.<br />

Impactos Negativos<br />

Los factores y sub–factores que<br />

se ven más perjudicados son:<br />

a. Aire: Ca li dad del Aire: Tie ne una<br />

agregación negativa de 224, es el<br />

sub–factor ambiental más perjudica<br />

do, ya que la ex trac ción, pro ce -<br />

samiento, transporte y comercialización<br />

del yeso genera contaminación<br />

atmosférica (polvo, CO 2 ),<br />

que afec ta la sa lud de los<br />

pobladores y a los ecosistemas.<br />

b. Paisaje: Alteración del paisaje:<br />

Tiene una agregación negativa<br />

de 211, es el se gun do sub–fac -<br />

tor ambiental más perjudicado<br />

ya que con las ac ti vi da des de ex -<br />

tracción y procesamiento de<br />

yeso el pai sa je se ve seriamente<br />

deteriorado.<br />

c. Aire: Partículas suspendidas: Tie -<br />

ne una agregación negativa de<br />

183, es otro sub–fac tor am bien -<br />

tal perjudicado por el proyecto,<br />

ya que las ac ti vi da des de ex trac -<br />

ción, procesamiento y transporte<br />

del yeso, ge ne ran la pre sen -<br />

cia de par tí cu las en el aire que<br />

afec tan la sa lud de los po bla do -<br />

res y a los eco sis te mas.<br />

d. Sue lo: Ca rac te rís ti cas fí si cas<br />

del sue lo: Tie ne una agre ga -<br />

ción ne ga ti va de 171, es otro<br />

sub–fac tor am bien tal per ju di -<br />

ca do, ya que las di fe ren tes ac ti -<br />

vi da des dañan el suelo.<br />

ACTIVIDADES MÁS<br />

IMPACTANTES<br />

Impactos Positivos:<br />

No hay actividades con agregación<br />

de im pac tos po si ti vos.<br />

Impactos Negativos:<br />

Las actividades que ocasionan<br />

más impactos negativos son:<br />

a. Transporte y comercialización<br />

en la fase de ope ra ción: Tie ne<br />

una agre ga ción ne ga ti va de<br />

450, es la ac ti vi dad más impactante<br />

negativamente, ya que genera<br />

partículas de yeso, que<br />

afec tan al sue lo, al aire, a la flo ra,<br />

a la fau na, y a la salud de las<br />

personas.<br />

b. Extrac ción de la pie dra–yeso<br />

en la fase de ope ra ción: Tie ne<br />

una agre ga ción ne ga ti va de<br />

397, es la segunda actividad<br />

más im pac tan te ne ga ti va men -<br />

te, ya que afec ta so bre todo al<br />

suelo y al paisaje.<br />

c. Cons truc ción de hor nos en la<br />

fase de cons truc ción: Tie ne<br />

una agre ga ción ne ga ti va de<br />

208, es la ter ce ra ac ti vi dad<br />

más im pac tan te ne ga ti va men -<br />

te, ya que al te ra el pai sa je y<br />

oca sio na pér di da de la co ber -<br />

tu ra ve ge tal y per tur ba ción de<br />

há bi tats y ecosistemas<br />

existentes en el área.<br />

Impactos Residuales:<br />

Al in cor po rar se el yeso pro ce -<br />

sa do al sue lo, oca sio na la va ria -<br />

ción de su pH, vol vién do lo al ca li -<br />

no; este im pac to se man ten drá<br />

en el tiem po, afec tan do a la flo ra<br />

y de más componentes<br />

ambientales.<br />

Impactos Acumulativos:<br />

A los impactos identificados en<br />

este es tu dio, se agre gan los oca sio -<br />

nados por otras actividades del lu -<br />

gar como son:<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 179


Mariela Román Gutiérrez, Lizardo Rivera Gómez, Betzy Llerena Cajigas, Hozmary Coasaca Bravo.<br />

Extracción de piedra caliza y arena frente al área de estudio que ocasiona impactos acumulativos.<br />

– La ex trac ción de are na que ge ne ra la pér di da del<br />

paisaje y remoción de suelos.<br />

– La extracción y procesamiento de la piedra caliza,<br />

que genera la pérdida del paisaje, deterioro del medio<br />

ambiente y contaminación del aire.<br />

CONCLUSIONES<br />

– Los sub–factores impactados positivamente son la<br />

mano de obra y el mercado.<br />

– Los sub–factores más impactados negativamente<br />

en or den de im por tan cia son: ca li dad del aire, al te -<br />

ración del paisaje, partículas suspendidas en el aire<br />

y características físicas del suelo.<br />

– Todas las actividades impactan negativamente en el<br />

me dio, sien do las más impactantes por or den de<br />

magnitud: transporte y comercialización en la fase<br />

de ope ra ción, ex trac ción de la pie dra–yeso, tam -<br />

bién en la fase de ope ra ción; y la cons truc ción de<br />

los hornos en la fase de construcción.<br />

– El impacto residual identificado es la alcalinización<br />

del suelo, la medida de mitigación más adecuada<br />

para este im pac to es el plan de cierre.<br />

– Los im pac tos acu mu la ti vos iden ti fi ca dos<br />

son: pér di da del pai sa je, re mo ción de sue -<br />

los, de te rio ro del me dio am bien te y con ta -<br />

mi na ción del aire oca sio na dos por la ex trac -<br />

ción y pro ce sa mien to de are na y de pie dra<br />

ca li za para lo que se con si de ra como me di -<br />

das de mi ti ga ción: res tau ra ción del pai sa je,<br />

con trol y re gu la ción de la ac ti vi dad, res ti tu -<br />

ción de flo ra con especies del lugar y control<br />

de la calidad del aire.<br />

REFERENCIAS<br />

—Can dia, F. y Carlotto, S. (1985). Estu dio Geo ló gi co de la Zona de<br />

Huambutío – Lamay. Tesis Universidad Nacional de San Antonio<br />

Abad del Cus co. Cus co.<br />

—Cen tro Gua mán Poma de Aya la. (2006). Apun tes al Plan de Acon di -<br />

cionamiento Territorial del Valle Sur. Cus co–Perú.<br />

—Cen tro Gua mán Poma de Aya la. (2004). Ama ne cer en el Bajo Hua -<br />

tanay. Lima – Perú.<br />

—Delgado, M. (1995). Evaluación actual del bosque de Escallonia<br />

myrtilloides l. f en la Microcuenca de Lu cre. Seminario Curricular<br />

Uni ver si dad Na cio nal de San Anto nio Abad del Cus co. Cus co.<br />

—Ga lia no, W. Et al. (2005). Historia Natural del Valle Sagrado de Cusco.<br />

Sociedad Protectora de la Naturaleza. Cusco.<br />

—Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censo Nacional<br />

2007. Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos a<br />

nivel departamental. Lima – Perú.<br />

—Instituto Nacional de Estadística e Informática. (1993). Estadísticas<br />

de Centros Poblados 1993. Recuperado el 10 de setiembre del<br />

2011 de http://www.inei.gob.pe/Ban co Cua dros/ban co cua -<br />

dro.asp?p=14<br />

—Palomino, R. y Galdo, J. (1988). Fábrica de Yeso e Industria derivada<br />

en el Asentamiento Minero no metálico Morro Blanco III. Te sis Uni -<br />

ver si dad Na cio nal de San Anto nio Abad del Cus co. Cus co.<br />

180 El Antoniano 126 – Junio de 2014


EL VALLE SAGRADO DE LOS INKAS<br />

ABSTRACT.<br />

The study of a through the lapsed time is with the pur pose to show<br />

changes that hap pened in the could be shown the pub lic opin ion of<br />

what was and what is now days throw in the struc tural changes that<br />

are ap pre ci ated now days; that is why was elab o rated the present<br />

re search about the Sa cred Val ley of the In cas be cause is a place of<br />

tran scen den tal im por tance, since Inca’s time un til now, this is<br />

shown through the ar chi tec tural works that left peo ple who be -<br />

longed to dif fer ent pe ri ods of his tory of man.<br />

uan do se rea li za el es tu dio de la his to ria de un<br />

Cpue blo, es lo mis mo que efec tuar el aná li sis de<br />

la vida de sus ha bi tan tes en un tiem po de ter mi na -<br />

do, a tra vés de sus obras crea das con el im pul so de<br />

su ma ni fes ta ción cul tu ral ma te rial y es pi ri tual, plas -<br />

Leandro Zans Candia 1<br />

ma dos en un es pí ri tu de vida de sus ha bi tan tes, que<br />

ar mo ni zan con lo so cio–geo grá fi co y re li gio so, que<br />

a la lar ga cons ti tu yen el per fil cul tu ral del pue blo es -<br />

tu dia do; en la que se apre cian sus propias<br />

peculiaridades que se diferencian de un poblado a<br />

otro.<br />

Todo pue blo a tra vés del tiem po, está su je to a<br />

cam bios en su es truc tu ra fí si ca ur ba nís ti ca y en su<br />

ideo lo gía de sus ha bi tan tes; por que la vida so cial de<br />

un pue blo es di ná mi ca y cam bian te, en re la ción a la<br />

glo ba li za ción so cio–eco nó mi ca mun dial, cuyo fe -<br />

nó me no se di ver si fi ca con ra pi dez, a tra vés del pro -<br />

1 Catedrático de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 183


Leandro Zans Candia<br />

ce so mi gra to rio que prac ti ca el hom bre en el am -<br />

plio es pa cio geo grá fi co del glo bo te rres tre, que al<br />

mis mo tiem po, va au men tan do geo mé tri ca men te<br />

la po bla ción en el mun do, con lo cual se di ver si fi -<br />

can las ma ni fes ta cio nes cul tu ra les de los pue blos;<br />

que al mismo tiempo va desapareciendo la<br />

originalidad cultural de origen.<br />

El he cho de ha ber con si de ra do el pre sen te<br />

tema de in ves ti ga ción, se debe a que di cho lu gar,<br />

que tie ne su nú cleo geo grá fi co la ca pi tal de pro vin -<br />

cia de Uru bam ba, ha sido has ta<br />

hace unos cua ren ta años, un lu gar<br />

pa ra di sia co, con un ám bi to geo grá -<br />

fi co na tu ral y cul tu ral que ar mo ni -<br />

za ban la be lle za y ame ni dad del lu -<br />

gar, que in vi ta ba a per ma ne cer en<br />

la vi lla, a toda per so na sea del lu -<br />

gar o vi si tan te; pero a par tir del<br />

año 1970, fecha considerada en la<br />

in ves ti ga ción, como el año que se<br />

ini cia la tran si ción cul tu ral, ha sido<br />

no to rio el in te rés de las per so nas<br />

de fue ra del lu gar, tan to na cio na les<br />

como ex tran je ros, en tra tar de re -<br />

si dir en di cho va lle, de bi do a va -<br />

rios fac to res motivadores que<br />

determinaron dicha afición, que<br />

se indican en el contenido del<br />

desarrollo del tema.<br />

Ha bién do se rea li za do la in ves ti -<br />

ga ción en tre los me ses de mar zo<br />

del 2012 a fe bre ro del 2013, im -<br />

pul sa do por el in te rés de plas mar<br />

el fe nó me no de cam bios que se<br />

han pro du ci do y si guen ori gi nán -<br />

do se; para cuyo aná li sis se ha con -<br />

si de ra do el lap so de tiem po trans -<br />

cu rri do en más de cua ren ta años,<br />

a par tir de 1970 a la fe cha; cuyo<br />

pro ce so del fe nó me no de cam -<br />

bios se ha nu clea ri za do en la pro -<br />

vin cia de Uru bam ba, he cho que<br />

es mo ti vo in clu so de con ver sa cio -<br />

“Se considera<br />

área geográfica<br />

del Valle Sagrado<br />

de los Inkas, al<br />

espacio<br />

comprendido<br />

entre el distrito<br />

de P’isaq, de la<br />

provincia de<br />

Calca, hasta el<br />

paraje de Pisqa<br />

K’uchu del<br />

distrito de<br />

Ollantaytambo,<br />

en la provincia<br />

de Urubamba,<br />

que recorre con<br />

dirección Este a<br />

Oeste.”<br />

nes preo cu pan tes de par te de la ma yo ría de los mis -<br />

mos po bla do res del lu gar que que dan des de an tes<br />

de 1970, que aho ra re cuer dan con nostalgia de<br />

¿cómo fue? dicha campiña en aquellos años,<br />

comparando con la actual.<br />

Por todo lo in di ca do, el tra ba jo en men ción tie ne la fi -<br />

na li dad de mos trar la fi so no mía real que tuvo el va lle en<br />

el pasado, por cuanto que las nuevas generaciones ya<br />

no han te ni do la opor tu ni dad de apre ciar el va lle, an tes<br />

de su alteración; consiguientemente, ahora con el presente<br />

estudio, tendrán la oportunidad de informarse de<br />

lo que fue Urubamba y el Valle Sagrado, en antaño.<br />

I. EL ÁREA GEOGRÁFICA<br />

DEL VALLE SAGRADO DE LOS INKAS<br />

Se considera área geográfica del Valle Sagrado de<br />

los Inkas, al espacio comprendido entre el distrito de<br />

P’isaq, de la pro vin cia de Cal ca, has ta el pa ra je de Pis -<br />

qa K’uchu del dis tri to de Ollan tay tam bo, en la pro vin -<br />

cia de Uru bam ba, que re co rre con di rec ción Este a<br />

Oeste, con un itinerario paralelo a<br />

lo lar go del río Uru bam ba, que le da<br />

la esen cia de la vida al va lle, con jun ta -<br />

men te que la pre sen cia de la ca de -<br />

na de la Cor di lle ra de los An des<br />

Orien ta les, que tiene su trayecto en<br />

el mismo sentido del valle.<br />

En razón a dicha configuración<br />

geográfica, están considerados los<br />

programas de turismo, tanto en la<br />

par te es truc tu ral como en los ser vi -<br />

cios, que se pue den apre ciar en la<br />

siguiente forma.<br />

PRIMERO. Des de el pun to de<br />

vista estructural, se considera la viabili<br />

dad de ac ce so al ser vi cio de las em -<br />

pre sas de tu ris mo, como son:<br />

1. La ca rre te ra de cir cun va la -<br />

ción, con for ma da por los si guien -<br />

tes lu ga res: Cus co, Chin che ro,<br />

Ollan tay tam bo, Uru bam ba, Cal -<br />

ca, P’i saq y re tor no al Cus co; te -<br />

nien do como nú cleo prin ci pal la<br />

pro vin cia de Uru bam ba.<br />

2. La vía al ter na en tre el fe rro ca -<br />

rril y ser vi cio de bus, que em pie za<br />

en el dis tri to de Po roy de la pro vin -<br />

cia de Anta, que pasa por Ollan tay -<br />

tam bo, lue go a Machupihchu; se -<br />

gui da men te el re tor no a Ollan tay -<br />

tam bo, de don de se em pal ma con<br />

el ser vi cio de óm ni bus, que pasa<br />

por la ca pi tal de la pro vin cia de<br />

Uru bam ba, lue go Chin che ro y fi nal men te la ciu dad<br />

del Cus co.<br />

3. La su ce sión de ra mi fi ca cio nes de los sub va lles<br />

se cun da rios o que bra das, que sa len del Va lle Sa gra -<br />

do en el lado de re cho del río Vil ca no ta–Uru bam -<br />

ba, con di rec ción a la cor di lle ra orien tal, que son<br />

uti li za dos en el tu ris mo vi ven cial de ca rác ter eco ló -<br />

gico; cuyos valles muestran sus particularidades<br />

propios de paisajes, flora, fauna, altitudes, tempera -<br />

tu ra y otros; en los cua les, el trán si to es por los sen -<br />

184 El Antoniano 126 – Junio de 2014


El Valle Sagrado de los Inkas<br />

de ros, a lomo de bes tia y a pie;<br />

en la que, la ma yor par te de los<br />

usuarios, son profesionales en las<br />

di fe ren tes cien cias, como: bo tá ni -<br />

cos, geó gra fos, geó lo gos, eso té ri -<br />

cos y otros.<br />

Los valles secundarios o trans -<br />

versales, están ubicados en el lado<br />

de re cho del río Vil ca no ta–Uru -<br />

bam ba y del Va lle Sa gra do, que sa -<br />

liendo del valle principal, se dirigen<br />

hacia la cordillera oriental; dichas<br />

que bra das tie nen bas tan te uso,<br />

que se con ta bi li zan a par tir del lado<br />

de la pro vin cia de Cal ca, ha cia Uru -<br />

bamba, como: Qoya, Lamay, Wa -<br />

rán, San Juan, Chikón, Pumawanka,<br />

Yana–waea, Willoq y otros.<br />

SEGUNDO. La pres ta ción de<br />

servicios de los tours al Va lle Sa gra -<br />

do, se efec túan en re la ción a las ru -<br />

tas estructurales indicadas, cuya<br />

concurrencia en los servicios es<br />

bas tan te flui do to dos los días, fun -<br />

damentalmente los días jueves y<br />

domingo de la semana. El turismo<br />

con des ti no a la ciu da de la Inka de<br />

Machupihchu, tan to por la vía al ter -<br />

na, como por el ca mi no Inka, se<br />

efectúan por la ruta del Valle<br />

Sagrado.<br />

II. FUNDAMENTOS<br />

TRADICIONALES POR LAS<br />

QUE SE DENOMINÓ “VALLE<br />

SAGRADO DE LOS INKAS”<br />

Los principales fundamentos por<br />

las que se nom bró Va lle Sa gra do de<br />

los Inkas, fue por su be lle za na tu ral<br />

del ámbito paisajístico del lugar, su clima<br />

tem pla do que fa vo re ce a la flo ra<br />

y fau na, con pre sen cia de abun dan -<br />

te agua dul ce, que baja de la Cor di lle -<br />

ra Orien tal de los An des; lo que ha<br />

in flui do para la pre sen cia de los asen -<br />

tamientos humanos, desde épocas<br />

bastante remotas; por cuyo motivo,<br />

desde el punto de vista histórico,<br />

existen obras arqueológicas, fundamentalmente<br />

de la época del inkanato,<br />

como los pa la cios del Inka Way -<br />

na Qhapaq (actual cementerio de<br />

Urubamba), de Sayri Tu paq ( en la<br />

primera plazoleta de Yucay, yen do<br />

del lado de Uru bam ba), con sus res -<br />

pectivos andenes agrícolas, que fueron<br />

construidos para embellecer<br />

aún más a la cam pi ña, en la que, los<br />

inkas han preferido dicho lugar, por<br />

su clima benigno y su toponimia excepcionalmente<br />

bella, para pasar<br />

temporadas de verano; igualmente<br />

en la Co lo nia, los es pa ño les se in te -<br />

resaron tener un espacio de terreno<br />

en dicho valle, que consideraron un<br />

prestigio poseer una parcela, para<br />

pa sar un pe rio do de estío, como<br />

también cualquier temporada del<br />

año; por cuya razón, los tipificaron a<br />

sus paisanos europeos, que no<br />

tenían un bien en dicho valle, como<br />

“mal andantes”.<br />

Por cuya pre fe ren cia del hom -<br />

bre, como lu gar de re si den cia en<br />

el transcurso histórico de su vida,<br />

han dejado testimonios arquitectónicos<br />

de las diferentes épocas, desde<br />

el pe rio do pre–inkaico, con sis -<br />

tentes en: palacios, viviendas, ciudadelas,<br />

andenes agrícolas y otros;<br />

igualmente en la colonia, como:<br />

palacios, casonas, conventos, templos,<br />

pinturas y capillas; todos los<br />

cuales, constituyen obras de<br />

admiración para el turismo.<br />

Es un lugar excepcionalmente<br />

be llo y be nig no, con un cli ma de<br />

14.5 grados centígrados de diciembre<br />

a abril y de 11.4 gra dos cen tí -<br />

gra dos de mayo a ju lio y una con fi -<br />

guración topográfica que está entre<br />

3150 a 3300 msnm en la ca pi -<br />

tal de pro vin cia de Uru bam ba, con<br />

presencia de abundante agua dulce,<br />

que baja de los ne va dos de la<br />

cordillera de los andes orientales,<br />

que re co rren de Nor te a Sur;<br />

mien tras que el río Vil ca no ta–Uru -<br />

bam ba, lo hace con di rec ción Este<br />

a Oeste, configurando montañas a<br />

am bos la dos de la lla nu ra; los cua -<br />

les han ori gi na do un es pa cio de la<br />

estructura física toponímica y clima<br />

benigno, adecuados para la vida<br />

de los se res, como fau na y flo ra y<br />

el hom bre.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 185


Leandro Zans Candia<br />

Las con di cio nes pro pi cias del me dio am bien te,<br />

fa vo re cen a una agri cul tu ra ex ce len te, don de se<br />

realizan hasta dos siembras por año, intercalando<br />

en tre la siem bra ma yor, re pre sen ta do por el cul ti -<br />

vo del maíz, más la siem bra me nor, re pre sen ta do<br />

por las hortalizas.<br />

III. DISMINUCIÓN DE ÁRBOLES FRUTALES<br />

EN EL VALLE SAGRADO<br />

Has ta 1970, las fru tas de coco, como los blan qui -<br />

llos, du raz nos, fru tas de par tir y unuelas, te nían abun -<br />

dan te pre sen cia en to dos los huer tos, quin tas y en to -<br />

das las me dia nas y gran des fun dos; que cons ti tuían la<br />

parte integrante del conjunto panorámico del verde<br />

del valle. Las frutas indicadas se caracterizaban por su<br />

buena calidad, tenían bastante pulpa y jugo dulce, se<br />

podía consumir a boca llena y a entera satisfacción, debi<br />

do a que has ta en ton ces no se es ti ma ba la pre sen -<br />

cia de en fer me da des en los fru tos, como las que afec -<br />

tan en la ac tua li dad.<br />

Ade más, por aque llos años, la po bla ción no era<br />

muy nu me ro sa, pues to que en 1970, la po bla ción de<br />

la ca pi tal de pro vin cia no pa sa ba de los 10000 ha bi tan -<br />

tes. Pos te rior men te, se gún el cen so del 2003, el nú -<br />

me ro de ha bi tan tes de la ca pi tal de pro vin cia, fue de<br />

17304 y a ni vel pro vin cial 57059 po bla do res. Por<br />

consiguiente, la capacidad de consumo de la población,<br />

era muy poca, mo ti vo por el cual, no se co se -<br />

cha ba la to ta li dad de los fru tos; por cuyo he cho, gran<br />

parte de las frutas de coco se secaban en sus matas.<br />

Entre las principales frutas, estaban el Capulí (Prunus<br />

serótina) y la Frutilla (Fragaria chiloensis), ple na -<br />

mente identificadas con el pueblo, por su abundancia<br />

y sa bor agradable para el consumo.<br />

El Ca pu lí, es un ár bol fron do so, de ho jas co lor ver -<br />

de brillosas y frutos en racimos, de contextura jugosa<br />

y dulce, plenamente identificado con el lugareño. La<br />

pre sen cia de di cho ár bol en el pa sa do fue abun dan te,<br />

con for ma ba el cer co vivo de las cha cras de la cam pi -<br />

ña; por cuya ra zón, el ca mi nan te que tran si ta ba, te nía<br />

a su dis po si ción los fru tos que me jor le pa re cía, du ran -<br />

te el ve ra no que es la es ta ción de pro duc ción, sin que<br />

nadie impidiera su consumo; de manera, por la familia<br />

ri dad de disipar el fruto, era clasificado por su<br />

tamaño, dulzura, jugosidad y color.<br />

Asimismo, debido a su abundancia, conformaba el<br />

bos que del va lle, que al ob ser var des de la al tu ra, se<br />

apreciaba un panorama verde completo; incluso los<br />

huertos urbanos estaban cubiertos de variedad de espe<br />

cias de ár bo les fru ta les en tre ellos el capulí.<br />

En el caso de la fru ti lla, plan ta ras tre ra, era cul ti va da<br />

en ex ten sio nes gran des de un topo y me dio topo,<br />

por cada agri cul tor de di ca do a di cha la bor; por lo tan -<br />

to, se comercializaba en abundancia, en cada feria de<br />

la se ma na (miér co les, vier nes y do min go) que se rea li -<br />

za ba en la ca pi tal de pro vin cia, y se ofre cía su ven ta en<br />

diferentes medidas de canastas circulares llamados<br />

“p’uh tus” en que chua, que eran te ji das de una<br />

especia de charamusca, denominada “P’ispita”.<br />

Esta fru ta se con su mía en su es ta do na tu ral, como<br />

también en dulce y en bebida denominada “frutillada”,<br />

be bi da agra da ble de jora de maíz, mez cla da con<br />

frutilla estrujada y hierbas estomacales aromáticas. El<br />

be ber la can ti dad de un ca po ral (vaso de un li tro de ca -<br />

pacidad) de frutillada, era un acto tra di cio nal muy po -<br />

pu lar en la provincia, por su sabor muy deleitoso y<br />

tonificante.<br />

En la actualidad, dichos frutos, tanto el capulí como<br />

la frutilla, prácticamente han desaparecido, debido a<br />

los siguientes hechos:<br />

1. Por la frag men ta ción de los pre dios en pe que -<br />

ños es pa cios, con fi nes de co mer cia li zar para vi -<br />

vien das y em pre sas co mer cia les.<br />

2. Por el cam bio de uso de la tie rra para otros fi nes,<br />

que no son la agri cul tu ra.<br />

3. Por la dis mi nu ción de agua de re ga dío, que aho -<br />

ra se em plea en el ser vi cio do més ti co ma si fi ca -<br />

do.<br />

4. En el caso del ca pu lí, su dis mi nu ción se debe al<br />

cam bio de la es truc tu ra de los cer cos vi vien tes<br />

na tu ra les, que an tes eran con di chos ár bo les;<br />

aho ra los cer cos son con pa re des de ado be, pie -<br />

dra, ce men to y la dri llo.<br />

5. Por el cam bio cul tu ral del po bla dor; an tes el ori gi -<br />

na rio era agri cul tor, y aho ra el fo rá neo es de ocu -<br />

pa ción co mer cian te em pre sa rial.<br />

6. Por la de sa pa ri ción de la iden ti dad hom bre–na tu -<br />

ra le za en la ocu pa ción co ti dia na que fue la agri -<br />

cul tu ra.<br />

Con todo lo di cho en lí neas an te rio res, lo que que -<br />

da en la actualidad, es sólo la denominación histórica<br />

del Va lle Sa gra do de los in kas; de bi do a que es tos úl ti -<br />

mos 40 años, el va lle ha su fri do cam bios pro fun dos<br />

en sus diferentes aspectos, como: flora, fauna, cultura,<br />

costumbres, fisonomía del paisaje, cambio de la<br />

población originaria por el inmigrante nacional y<br />

extranjero, particularmente de los chilenos.<br />

IV. LAS AVES SILVESTRES QUE EXISTÍAN<br />

HASTA EL AÑO 1970<br />

En toda la lla nu ra del Va lle Sa gra do, abun da ba la<br />

pre sen cia de gran va rie dad de es pe cias de aves sil ves -<br />

tres, de bi do a la exis ten cia de una flo ra ní ti da que ha -<br />

bía a lo lar go y ancho del va lle; cuya pre sen cia de ban -<br />

da das de aves en su ma yo ría can to ras, ale gra ban y<br />

matizaban el ambiente con sus bellos colores de plu-<br />

186 El Antoniano 126 – Junio de 2014


El Valle Sagrado de los Inkas<br />

ma jes, al mis mo tiem po se per ci -<br />

bía una sin fo nía del can tar de di -<br />

chos animales, fundamentalmente<br />

en la es ta ción de ve ra no, en tre los<br />

me ses de di ciem bre a mar zo, que<br />

son los meses de fructificación de<br />

la gran va rie dad de fru tas y pro duc -<br />

tos agrí co las; así como tam bién es<br />

el periodo de la reproducción de<br />

las aves. Pero aho ra sólo que da en<br />

el re cuer do lo que fue el pa no ra -<br />

ma paradisiaco del lugar; en que,<br />

las aves que matizaban la belleza<br />

del paisaje del valle, fueron las<br />

siguientes:<br />

– Tuya o Ca lan dria (Pheucticus au -<br />

reoventris).<br />

– Chiwako, Chuchico o Tor do<br />

(Tordus chiguanco).<br />

– Ch’ititi o Choqllo poqochi (Spo -<br />

raphila luctuosa).<br />

– Ch’ai ña o Gil gue ro (Sa pi nus<br />

mgallanicus).<br />

– Wanpa o Torcaza (Columba fascista).<br />

– Ch’eqollo o Rui se ñor (Tro glody -<br />

tes aedon).<br />

– K’alla loro (Aratinga mitrata).<br />

– P’iskaka (Saltator aurantirostris).<br />

– Otallaqe (Thraupis palmarum).<br />

– Pichincho o Gorrión (Zenotrichea<br />

capensis).<br />

– Urpi o Raviblanca (Columba<br />

maculosa)<br />

– Kull ku o Tor to li ta pe rua na<br />

(Gymnopelia cecilide).<br />

– Q’ente o Picaflor (Familia Trochilidae);<br />

en tre otros.<br />

A par tir de 1970, to das es tas<br />

aves se en cuen tran en pro ce so<br />

de ex tin ción; mien tras que al gu -<br />

nos ya han desaparecido, debido<br />

al pro ce so de la de fo res ta ción ex -<br />

tre ma del va lle.<br />

V. LA VENTA<br />

INDISCRIMINADA DE<br />

TERRENOS Y<br />

SUS CONSECUENCIAS<br />

El año 1970 ha sido con si de ra -<br />

do como la fe cha de ini cio de los<br />

cam bios pro fun dos en el Va lle Sa -<br />

gra do de los Inkas, con la ven ta in -<br />

dis cri mi na da de los te rre nos de<br />

la pro vin cia de Uru bam ba a los<br />

ex tran je ros y par ti cu lar men te a<br />

los chi le nos que son los que con -<br />

for man el ma yor por cen ta je de<br />

com pra do res de te rre nos; he -<br />

cho que ha cau sa do dis gus to ge -<br />

ne ral de par te de los cus que ños<br />

y par ti cu lar men te de los ha bi tan -<br />

tes de la pro vin cia ve ci na que es<br />

Cal ca, que se en cuen tra en el<br />

mis mo va lle, uni do por la mis ma<br />

au to pis ta de cir cun va la ción; quie -<br />

nes in clu so han ma ni fes ta do su<br />

pro tes ta, a tra vés de pa ne les<br />

cons trui dos de ce men to, a lo lar -<br />

go de la au to pis ta Uru bam -<br />

ba–Cal ca; cuyo tex to, dice lo si -<br />

guien te: “¡Cal ca no se ven de, se<br />

de fien de!”. Cuyo he cho de mues -<br />

tra, el sen tir de la po bla ción ve ci -<br />

na, de bi do a la al te ra ción de la be -<br />

lle za ori gi nal que po seía el lla ma -<br />

do “Va lle Sa gra do de los Inkas” y<br />

la re nun cia del de re cho de pro -<br />

pie dad a sus te rre nos por par te<br />

de los lu ga re ños; de ma ne ra, de -<br />

bi do a la ma yor cen tra li za ción de<br />

chi le nos, en la co mu ni dad lla ma -<br />

da Yanawara, cer ca al dis tri to de<br />

Ollan tay tam bo; por ejem plo, los<br />

del lu gar de no mi nan Chile chico.<br />

Con se cuen te men te, con este<br />

he cho, se ha roto en for ma brus -<br />

ca y rá pi da, la con ti nui dad de la<br />

vida so cio–cul tu ral de la pro vin -<br />

cia y sus ale da ños, que ha cau sa -<br />

do en la vida de los ve ci nos de<br />

Cal ca, una preo cu pa ción pro fun -<br />

da, particularmente por la pre -<br />

sen cia del ma yor por cen ta je de<br />

com pra do res chi le nos, a quie -<br />

nes se les tie ne des con fian za y<br />

des pre cio po pu lar, por el re cuer -<br />

do fu nes to de la gue rra del Pa cí fi -<br />

co, en tre Perú y Chi le, ocu rri do<br />

el año de 1879; en la que, los chi -<br />

le nos in va die ron, sa quea ron y<br />

des tru ye ron nues tro país.<br />

En la ac tua li dad, por la ven ta in -<br />

dis cri mi na da de los te rre nos, han<br />

de sa pa re ci do las fa mi lias ori gi na -<br />

rias de las épo cas Inka y co lo nial,<br />

de bi do al pro ce so de la emi gra -<br />

ción, es pe cial men te la po bla ción<br />

jo ven. Con se cuen te men te, en la<br />

pro vin cia de Uru bam ba se ha<br />

pro du ci do el fe nó me no del cam -<br />

bio o tras to que po bla cio nal, que<br />

an tes fue ron ha blan tes bi lin gües<br />

de que chua y es pa ñol; aho ra son<br />

los ha blan tes del es pa ñol e in -<br />

glés; por con si guien te, en re la -<br />

ción a las apre cia cio nes pun tua -<br />

les que se han rea li za do, aho ra la<br />

ma yo ría de la po bla ción se con -<br />

du ce bajo las nor mas de los pa -<br />

tro nes cul tu ra les fo rá neos; mien -<br />

tras tan to, la cul tu ra ori gi na ria va<br />

pasando al olvido.<br />

En el caso de los uru bam bi -<br />

nos, los que han emi gra do años<br />

atrás, al vi si tar su te rru ño de ori -<br />

gen, se sien ten per so nas ex tra -<br />

ñas, por que ya no en cuen tran a<br />

los pai sa nos de in fan cia, de bi do<br />

al pro ce so de la emi gra ción; asi -<br />

mis mo, los ape lli dos tra di cio na -<br />

les del lu gar han de sa pa re ci do y<br />

el am bien te pai sa jís ti co to tal men -<br />

te cam bia do.<br />

VI. OTROS CAMBIOS MÁS<br />

QUE SE HAN PRODUCIDO<br />

EN URUBAMBA<br />

Los cam bios que se han pro -<br />

du ci do y si guen ori gi nán do se en<br />

Urubamba, son muchos, entre<br />

ellos es tán los más re sal tan tes,<br />

los si guien tes:<br />

1. Antes de 1950, la edu ca ción<br />

pri ma ria com ple ta, se im par tía<br />

sólo en las ca pi ta les de pro vin -<br />

cias, mas no en los dis tri tos, en<br />

las que se da ban sólo has ta el<br />

se gun do gra do de pri ma ria;<br />

por con si guien te, los es tu dian -<br />

tes de años avan za dos, asis tían<br />

des de los dis tri tos y co mu ni da -<br />

des ru ra les al cen tro es co lar<br />

de la ca pi tal de pro vin cia, mo vi -<br />

li zán do se a pie dia ria men te,<br />

des de el lu gar de pro ce den cia<br />

al cen tro es co lar y vi ce ver sa;<br />

por tan to, cada día ca mi na ban<br />

va rios ki ló me tros; lo cual ocu -<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 187


Leandro Zans Candia<br />

rría por ejem plo con los de Way lla bam ba, Yucay,<br />

Maras y las comunidades de Pi lle ray, Ch’e qe -<br />

req, Yanawara, Tarabamba y otros. Por tan to,<br />

por la na tu ra le za del tra jín dia rio a paso li ge ro de<br />

grandes distancias, eran buenos atletas, portando<br />

sus fiam bres fríos de mote y tos ta do de maíz<br />

y ha bas fun da men tal men te; eran gru pos de es tu -<br />

dian tes que se les veía des pla zar se a dia rio por<br />

los caminos de herradura; ahora dicho cuadro<br />

ya no se observa, porque la educación primaria<br />

y secundaria completas, funcionan también en<br />

los distritos y comunidades rurales.<br />

2. Has ta an tes de 1970, los po bla do res de los dis tri -<br />

tos y comunidades rurales, concurrían a las fe -<br />

rias se ma na les de la ca pi tal de pro vin cia, mo vi li -<br />

zán do se a pie y a ca ba llo, lo ha cían acom pa ña -<br />

dos en tre ve ci nos del lu gar, trans por tan do sus<br />

pro duc tos en acé mi las; cuya for ma de cir cu la -<br />

ción a pie era ma ti za do por el co lo quio que ejer -<br />

cían los ca mi nan tes del via je; a tra vés del cual,<br />

cul ti va ban y ma ti za ban el sen ti mien to de afec to<br />

co mu ni ta rio y la rea fir ma ción cons tan te de afec -<br />

to del gru po. En la ac tua li dad, el trans por te ya<br />

no es a pie, tam po co en acé mi las; es en ca mio -<br />

ne tas; por lo que, los caminos de arrieraje han<br />

pasado a la historia de los caminantes.<br />

3. Has ta an tes de 1970, exis tían diez mo li nos hi -<br />

dráu li cos en Uru bam ba; cin co es ta ban en lado<br />

Oes te de la ciu dad, mo vi dos por las aguas del ne -<br />

vado de Pumawanka; mien tras que los otros cin -<br />

co mo li nos es ta ban en el lado Nor–Este, agi ta -<br />

dos por las aguas del ne va do de Chikón; en las<br />

cua les se rea li za ban la mo lien da de los gra nos de<br />

tri go y ce ba da, para la ela bo ra ción del pan en los<br />

hor nos de la ciu dad. En la ac tua li dad, di chos mo -<br />

linos se encuentran paralizados, han pasado a la<br />

historia ocupacional de los habitantes de la<br />

provincia.<br />

4. En el as pec to re li gio so la ce le bra ción del fes te jo<br />

al Se ñor de Torrechayoq, es en pen te cos tés, fe -<br />

cha mo vi ble en tre los me ses de abril y mayo;<br />

cuyo fes te jo es de tres días, en la que el ter cer<br />

día cul mi na con una co rri da de to ros o “toro<br />

puh llay”, como quien dice, el jue go con el toro,<br />

que se rea li za ba a la usan za tra di cio nal de ca pear<br />

con pon chos, de par te de los afi cio na dos, sin<br />

mal tra tar al ani mal; a cuyo acto, el pue blo con cu -<br />

rría ma si va men te a es pec tar sentados sobre el<br />

cer co pe ri mé tri co de la pla zo le ta, que está de lan -<br />

te de la ca pi lla del Se ñor y co mien do al mis mo<br />

tiem po po ta jes con watias. Des pués de 1970,<br />

las au to ri da des de ci die ron cons truir un co li seo<br />

de to ros, en el ex tre mo Sur Este de la ciu dad, al<br />

lado iz quier do del fi nal del ria chue lo de Tu llu ma -<br />

yo, cer ca al río Uru bam ba; mien tras que la ca pi -<br />

lla del Se ñor está en el ex tre mo opues to de la<br />

ciu dad, o sea en el lado Nor–Oes te. Con si guien -<br />

te men te, lo que an tes era el “toro puh llay” de -<br />

lan te de la cruz, con pre sen cia de afi cio na dos y<br />

del pue blo en ge ne ral, por ser de ca rác ter re li -<br />

gio so po pu lar; aho ra es con to re ros pro fe sio na -<br />

les y to ros a muer te, en un lu gar muy le ja no del<br />

san tua rio del Se ñor, que lo espectan sólo un<br />

pequeño sector de la población, por ser<br />

pagante e impopular y anti religioso, por la<br />

crueldad que se aplica en el animal.<br />

5. Has ta el año de 1970, el Va lle Sa gra do, es tu vo<br />

po bla do sólo por ha bi tan tes ori gi na rios, des cen -<br />

dien tes de las épo cas del inkanato y la co lo nia,<br />

con au sen cia de re si den tes ex tran je ros, pues to<br />

que has ta el año in di ca do, no se pro du cía mu -<br />

cha con cu rren cia de tu ris tas, por que la ciu dad<br />

Inka de Machupihchu, to da vía no te nía el re co -<br />

no ci mien to de su sta tus como ma ra vi lla del mun -<br />

do y tam po co se ha cía la pro pa gan da a ni vel in -<br />

ter na cio nal so bre su mag ni fi cen cia, como la que<br />

hoy se rea li za; pero con el paso de los años y<br />

con la de cla ra to ria como una de las ma ra vi llas<br />

del mun do a la ciu da de la de Ma chi pih chu; se<br />

pro du jo un flu jo con si de ra ble de vi si tan tes e in -<br />

mi gran tes de todo el mun do; pro du cién do se<br />

con ello un cam bio pro fun do en su fi so no mía es -<br />

tructural del valle sagrado. Además, los actuales<br />

po bla do res abo rí ge nes, ya son in mi gran tes pos -<br />

te rio res, pro ce den tes de Sicuani y Puno.<br />

6. En la ma yo ría de las pro pie da des que fue ron agrí -<br />

colas, se han construido hoteles, hostales, hos -<br />

pe da jes y res tau ran tes al ser vi cio del tu ris mo; cu -<br />

yas edi fi ca cio nes han apa re ci do como hon gos,<br />

rom pien do la ar mo nía del pai sa je ver de del va -<br />

lle; con si guien te men te aho ra se ob ser va un pa -<br />

no ra ma de edi fi ca cio nes alternando con el<br />

paisaje de los campos agrícolas.<br />

7. Antes, los ma tri mo nios se rea li za ban en tre las<br />

per so nas del mis mo lu gar (en do gá mi cas); aho ra<br />

es en tre per so nas de di fe ren tes lu ga res<br />

(exogámicas).<br />

8. En an ta ño, los cam pos agrí co las de maíz, que<br />

cu brían todo el va lle sa gra do, igual men te los<br />

bos ques de ár bo les fru ta les y otros; atraían y<br />

pro pi cia ban en su eta pa de fruc ti fi ca ción la pre -<br />

sen cia de ban da das de cien tos de aves can to -<br />

res; pero, aho ra han dis mi nui do su pre sen cia<br />

en for ma no to ria, de bi do al pro ce so de la de fo -<br />

res ta ción que se va efec tuan do pro gre si va -<br />

men te con fi nes de ha bi li tar nue vas áreas de<br />

188 El Antoniano 126 – Junio de 2014


El Valle Sagrado de los Inkas<br />

te rre nos para vi vien das,<br />

como ocu rre con las már ge -<br />

nes iz quier da y de re cha del<br />

río Uru bam ba, en los pa ra jes<br />

de Ta ra pa ta y Qho to–orqo;<br />

que an tes eran lu gares de pas -<br />

to reo de ga na dos ovi no ca pri -<br />

no; a su vez, eran lu ga res del<br />

há bi tat del Zo rro (Du sic yon<br />

cul paeus).<br />

9. Has ta el año de 1970, todo el<br />

an cho de la ave ni da Berriza -<br />

bal, ter mi na ba en la ori lla de re -<br />

cha del río Uru bam ba, que fue<br />

el bal nea rio de la ju ven tud, a<br />

don de acu dían la ma yo ría de<br />

los ado les cen tes a ba ñar se en<br />

la es ta ción de ve ra no del mes<br />

de oc tu bre, in clu so la Di rec -<br />

ción de Edu ca ción daba asue -<br />

to to das las tar des del mes in di -<br />

ca do; pero, pos te rior men te,<br />

de bi do a in te re ses ilí ci tos de<br />

las au to ri da des de tur no del<br />

mu ni ci pio, par te del área del<br />

te rre no in di ca do fue ven di do<br />

a extranjeros, para la cadena<br />

de ho te les, lo que es aho ra el<br />

ho tel Inka de Ma rriot, cuya<br />

ven ta se hizo en el ré gi men<br />

del ex al cal de Eduar do Gue va -<br />

ra Cá ma ra; de esa ma ne ra,<br />

fue el au tor de la pri va ción del<br />

de re cho de ac ce so al río y el<br />

recorte del largo de la avenida<br />

indicada que ya no llega a la<br />

orilla del río como era antes.<br />

10. Un si guien te cam bio que se<br />

pue de ob ser var en la ciu dad<br />

de Uru bam ba, es en lo re fe -<br />

ren te a los huer tos de las ca -<br />

sas, que an tes con ta ban con el<br />

su mi nis tro de agua per ma nen -<br />

te, a tra vés de ca na les de rie -<br />

go, que co rrían por un cos ta -<br />

do de las ca lles; cu yas aguas<br />

pro ce den tes de los ne va dos<br />

de Pumawanka y Chikón, sur -<br />

tían al 100 por cien to los huer -<br />

tos; sien do el 50 por cien to, lo<br />

del lado Oes te de la ciu dad, su -<br />

mi nis tra do con las aguas de Pu -<br />

ma wan ka, mien tras que los<br />

otros 50 por cien to de huer -<br />

tos del lado Este de la ciu dad,<br />

eran abas te ci dos con las aguas<br />

de Chi kón. En la ac tua li dad<br />

han sido clausurados dichos ca -<br />

na les de riego; quedando sólo<br />

en el recuerdo los llamados<br />

huertos urbanos.<br />

11. La ma yo ría de las áreas geo -<br />

grá fi cas na tu ra les, con for ma -<br />

das por pe que ñas ele va cio nes<br />

y que bra das, que eran áreas<br />

rús ti cas na tu ra les del pai sa je,<br />

has ta 1970, como fue el caso<br />

de las que bra das de Yanawara,<br />

Pumawanka, Chikón y el sec -<br />

tor de la ba ja da a la ciu dad de<br />

Uru bam ba en el lado iz quier -<br />

do del río Uru bam ba; cu yos<br />

sec to res, a par tir del año in di -<br />

ca do, han sido al te ra dos con la<br />

pre sen cia de asen ta mien tos<br />

de vi vien das y ho te les, que<br />

aho ra se ob ser va un cambio<br />

de la fisonomía del paisaje<br />

natural en cultural.<br />

12. En la ac tua li dad se han pro du -<br />

ci do cam bios en la tec no lo gía<br />

ar te sa nal; en tre ellas se pue -<br />

den men cio nar las si guien tes:<br />

a. Años atrás, para trans por tar<br />

los fru tos de Ca pu lí y de Fru ti -<br />

lla, ha bían te je do res de ca nas -<br />

tas de diferentes tamaños y de<br />

dos for mas, unos eran de for -<br />

ma tu bu lar con asa, con fec cio -<br />

na das de ca rri zo o “so qos”, y<br />

otras de fi gu ra cir cu lar un tan -<br />

to planas sin asa, denominadas<br />

“p’uh tus”, te ji das de una va rie -<br />

dad de cha ra mus ca lla ma da<br />

“p’is pi ta”.; aho ra que ya de sa -<br />

pa re ció la fru ti lla y tam bién el<br />

ca pu lí que está en pro ce so de<br />

ex tin ción; tam bién ha de sa pa -<br />

re ci do el arte de te jer los ces -<br />

tos.<br />

b. Antes exis tían los ta lle res de<br />

he rre ría, con fi nes de fa bri car<br />

y arreglar las herramientas de<br />

tra ba jo agrí co la; asi mis mo,<br />

para fi jar las he rra du ras en los<br />

cas cos de los equi nos. Aho ra,<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 189


Leandro Zans Candia<br />

de bi do a que la ac ti vi dad agrí co la ha dis mi nui do<br />

con si de ra ble men te, así como tam bién ha de sa -<br />

pa re ci do el transporte en acémilas, igualmente<br />

han desaparecido dichos talleres; a cambio han<br />

aparecido las mecánicas para autos.<br />

13. Has ta an tes de 1970, el po bla dor del va lle sa -<br />

gra do, po día ca mi nar li bre men te por to dos los<br />

lu ga res de la cam pi ña, los pro pios due ños de las<br />

cha cras, orien ta ban a los que se di ri gían a un de -<br />

ter mi na do si tio, po dían pa sar por tal o cual cha -<br />

cra, para cor tar ca mi no y así lle gar rá pi do a su<br />

des ti no, por cuyo he cho, el po bla dor ori gi na rio<br />

co no cía la ma yor par te de los nom bres to po ní -<br />

mi co de la geo gra fía de la cam pi ña, como: Qha -<br />

tán, Larespanpa, Ch’aqwar, Ru mi cha ka, Me dia<br />

luna, Pi chin go to, Tarabamba, P’uh ru to–panpa,<br />

Pumawanka, Qerokancha, Kinsa–k’u chu, Palqa -<br />

raki, Pino, Pumaq–chupan, Qhoto–orqo, Winchu,<br />

Charka–waylla, Pi so nay nioq, Chikón, Chi -<br />

chu bam ba, Wachaq, P’aqlamayo y muchos<br />

otros lugares, cuyos nombres describen la<br />

fisonomía peculiar de cada sitio.<br />

14. Los caminos de herradura y senderos sinuosos<br />

que an tes exis tían al in te rior de la cam pi ña, con<br />

cer cos vi cos de ár bo les de ca pu lí y du raz nos,<br />

eran las vías por don de ca mi na ban per so nas y ga -<br />

nados; ahora han sido modificados en trochas,<br />

por don de cir cu lan au tos y moto ta xis, que han<br />

cam bia do los an ti guos cer cos vi vos de ár bo les<br />

de ca pu lí, que em be lle cían al pai sa je del va lle sa -<br />

grado. Ahora son trochas polvorientas sin vegeta<br />

ción que han per di do su be lle za na tu ral.<br />

15. Se gún las cos tum bres del pa sa do, en re la ción a<br />

la vida del bi no mio hom bre–na tu ra le za de Uru -<br />

bam ba; en la es ta ción de fruc ti fi ca ción de los ár -<br />

bo les, la fru ta que más abun da ba era el ca pu lí, la<br />

ca pa ci dad de con su mo de la po bla ción no se<br />

abas te cía; por lo tan to, gran par te de la pro duc -<br />

ción se des per di cia ba; por cuyo he cho, di cho<br />

fru to no era prohi bi do por los due ños de los pre -<br />

dios, para que pu die ran con su mir los tran seún -<br />

tes, de su mis ma mata, sal vo que re co gie ran en<br />

de pó si tos gran des para lle var; por cuya ra zón, la<br />

ju ven tud acos tum bra ba ir a la cam pi ña, lle van do<br />

con si go una ca nas ta pe que ña o me dia na para re -<br />

co ger en ella los fru tos de ca li dad, sea de su cha -<br />

cra o del ve cin da rio; con si guien te men te re tor na -<br />

ban de la cam pi ña, con su ca nas ta de ca pu lí y ra ci -<br />

mos de di cho fru to; igual men te con los la bios te -<br />

ñi dos de ama ri llo, por el con su mo del ca pu lí. En<br />

la ac tua li dad, ya no se prac ti ca esa for ma de vida<br />

del gozo de los fru tos; a cam bio re sul ta ya muy<br />

cos to so el di si par un poco de ca pu lí que que da.<br />

16. Breve referencia histórica del río Willkamayo. El<br />

río Urubamba ha sido considerado en la antigüedad,<br />

río sa gra do de los in kas, lla ma do Willkamayu,<br />

que significa Dios tutelar del Valle Sagrado, importan<br />

te e his tó ri co río, que nace en el nudo de Vil ca -<br />

no ta, en la zona de La Raya a 5846 m.s.n.m. en los<br />

lí mi tes de los de par ta men tos de Puno y Cus co;<br />

cuyo re co rri do es por todo el Va lle Sa gra do de los<br />

Inkas, para lue go to mar el nom bre del Alto y Bajo<br />

Uru bam ba, has ta su con fluen cia con el río Tam bo,<br />

con un recorrido de 1500 kilómetros. Mientras<br />

que en la antigüedad fue considerado río sagrado,<br />

Dios tu te lar del Va lle Sa gra do; aho ra se ha con ver ti -<br />

do en el río cloa ca, re cep tor de las he ces fe ca les<br />

de los pue blos asen ta dos a lo lar go de sus ri ve ras,<br />

que son seis pro vin cias, die ci séis dis tri tos y más de<br />

una veintena de pequeños asentamientos humanos.<br />

Consiguientemente, según opinión general<br />

de los pro pios po bla do res del va lle sa gra do, el río<br />

Vilcanota, que así se denomina hasta el límite de ingre<br />

so a la pro vin cia de Uru bam ba, se en cuen tra<br />

en la ca te go ría de río en es ta do de ago nía, por su si -<br />

tuación contaminada que se encuentra; por cuyo<br />

he cho, al mis mo tiem po se ha con ver ti do en foco<br />

contaminante del medio ambiente del valle sagrado.<br />

Este pro fun do cam bio de su pu re za del río,<br />

oca sio na do por el hom bre, que va en con tra de la<br />

na tu ra le za y la vida de los pue blos, es ur gen te a<br />

que las autoridades pertinentes tengan que asumir<br />

responsabilidades en la construcción de plantas de<br />

tratamiento de aguas servidas en sus jurisdicciones,<br />

con estudios que garanticen su viabilidad y sostenimien<br />

to en el tiem po.<br />

REFERENCIAS<br />

—De Murúa, Fray Mar tín (2001). Historia General del Perú. Impre so y<br />

encuadernado por Cofás S.A.<br />

—Inca Gar ci la so De La Vega. Comentarios Reales de los Incas. Edi cio -<br />

nes de la Uni ver si dad Na cio nal del Cus co – 1960.<br />

—Cobo, Ber na bé (pa dre). (1956). (No tas por Luis A Par do y Car los<br />

Galimberti). “His to ria del nue vo Mun do”; to mos III y IV. Edi to rial<br />

H.G. Ro zas S.A. Cus co – Perú.<br />

—Tamayo Herrera, José. (1978). Historia social del Cuzco Republicano.<br />

Ta lle res de Indus trial Grá fi ca S.A. Lima – Perú.<br />

—Zans Can dia, Lean dro. (2007). Urubamba, benemérita ciudad y<br />

Provincia Arqueológica del Perú. Cus co – Perú.<br />

—Aca de mia Ma yor de la Len gua Que chua. (2006). Diccionario Quechua<br />

– Espa ñol – Que chua. Cus co – Perú.<br />

—Vi lla nue va Urtea ga, Ho ra cio. (1989). Do cu men tos. Eco no -<br />

mía y so cie dad en el Sur Andi no. Bar to lo mé de las Ca sas. Cus -<br />

co – Perú.<br />

—Villanueva Urteaga, Horacio. (1983). Documentos sobre Yucay en el<br />

siglo XVI. Re vis ta del Archi vo His tó ri co del Cus co Nº 13. Cus co –<br />

Perú.<br />

—Torres Saldamando, Enri que. (1967). Apuntes Históricos sobre las<br />

Enco mien das en el Perú. Editorial Universidad Mayor de San Marcos.<br />

Lima – Perú.<br />

—Hillari, Sir Edmund. (1985). Ecología 2000. Editorial Debate, S.A.<br />

Zurbano, 92, 5º, 28003. Ma drid.<br />

190 El Antoniano 126 – Junio de 2014


DE LA REVOLUCIÓN DE TÚPAC AMARU AL<br />

MOVIMIENTO NACIONAL CRIOLLO<br />

l des ta ca do es tu dio so de la Rea li dad Pe rua na,<br />

EEmi lio Choy, des pués del aná li sis his tó ri co, ma -<br />

ni fies ta que el vi gor de la gue rra ci vil de Tú pac<br />

Ama ru, deja la sen sa ción de ha ber con tem pla do<br />

er guir se a un gi gan te, rom per sus ca de nas por<br />

un mo men to, para vol ver a ser en ce rra do en<br />

una pri sión más am plia. Este he cho, con ti núa<br />

Choy, no dis mi nu ye los mé ri tos de Tú pac Ama -<br />

ru, a pe sar de sus gran des erro res; su ac tua ción<br />

más bri llan te se rea li za des pués de su cap tu ra<br />

Edwin Peralta Alvarez 1<br />

por los ver du gos de Are che. Como con duc tor<br />

re ve ló es tar mal orien ta do; solo en me dio de sus<br />

car ce le ros y ver du gos mos tró una fir me za ex -<br />

traor di na ria. A pe sar del tiem po trans cu rri do aún<br />

asom bra cómo pudo con ver tir se de acu sa do en<br />

acu sa dor de Are che, el ver du go del vi rrei na to.<br />

Este as pec to in do ble ga ble, y su en te re za du ran -<br />

te el mar ti rio lo con vir tie ron en un hé roe de la<br />

his to ria, a pe sar de sus va ci la cio nes e in fluen cias<br />

que no pudo ven cer.<br />

1 Magíster.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 191


Edwin Peralta Alvarez<br />

SIGLO XVIII, EL ESCENARIO<br />

Este si glo, re pre sen tó para el vi rrei na to pe -<br />

rua no una épo ca de cri sis y de ca den cia, como<br />

lo afir ma el his to ria dor Pa blo Ma ce ra. Toda la<br />

cos ta at lán ti ca del im pe rio es pa ñol ame ri ca no<br />

cre cía en im por tan cia, con los nue vos vi rrey na -<br />

tos de Nue va Gra na da y Río de la Pla ta, re sul ta -<br />

do de la mu ti la ción te rri to rial<br />

del ex ten so vi rrey na to del<br />

Perú, el cual ya no era con si de -<br />

ra do en los cálcu los geo po lí ti -<br />

cos de Espa ña. La ad mi nis tra -<br />

ción co rrup ta y el ago ta mien to<br />

de las le gen da rias mi nas de azo -<br />

gue en Huan ca ve li ca y de pla ta<br />

en Po to sí, dis mi nu yó la im por -<br />

tan cia eco nó mi ca del vi rrei na to<br />

pe rua no.<br />

La pri me ra mi tad del si glo<br />

XVIII coin ci de con un in ten to<br />

de fre nar la co rrup ción en la ad -<br />

mi nis tra ción co lo nial, su pri -<br />

mien do las en co mien das, ins ti -<br />

tu ción na ci da en el pe rio do de<br />

la con quis ta que no per mi tía in -<br />

cre men tar eco nó mi ca men te<br />

las ali caí das ar cas rea les, pro vo -<br />

can do el em po bre ci mien to de<br />

la aris to cra cia crio lla que, mo -<br />

no po li zan do el sec tor co mer -<br />

cial, veían im po ten tes como<br />

Bue nos Ai res se apo de ra ba de<br />

los mer ca dos del Alto Perú. La<br />

gue rra de su ce sión en tre las di -<br />

nas tías de habs bur gos y bor bo -<br />

nes, per mi tió que Fran cia e<br />

Ingla te rra co mer cia ran li bre -<br />

men te en el Pa cí fi co Sur a tra -<br />

vés del con tra ban do y otras<br />

con ce sio nes. Epi de mias, como<br />

la de 1720, diez mó la po bla -<br />

ción in dí ge na, que bran do drás -<br />

ti ca men te el pago de tri bu tos y<br />

dis mi nu yen do la mano de obra<br />

en las mi nas, obra jes y ha cien -<br />

das.<br />

“La<br />

administración<br />

corrupta y el<br />

agotamiento de<br />

las legendarias<br />

minas de azogue<br />

en Huancavelica<br />

y de plata en<br />

Potosí,<br />

disminuyó la<br />

importancia<br />

económica del<br />

virreinato<br />

peruano.”<br />

En un ex ce len te tra ba jo de in ves ti ga ción his -<br />

tó ri ca, Alfon so W. Qui roz, ana li za en pro fun di -<br />

dad la co rrup ción como una cons tan te en nues -<br />

tro de ve nir his tó ri co y que per mi te com pren -<br />

der e in ter pre tar de me jor ma ne ra nues tro pre -<br />

sen te a la luz del pa sa do, mar ca do por la co -<br />

rrup ción. Qui roz su gie re una se cuen cia de ci -<br />

clos de co rrup ción du ran te el ma du ro vi rrei na -<br />

to pe rua no:<br />

i. Un ni vel su ma men te alto de co rrup ción<br />

des de la se gun da mi tad del si glo XVII, has ta ini -<br />

cios del si glo XVIII;<br />

ii. Una caí da li ge ra des de el de ce nio de 1720<br />

has ta el de 1740;<br />

iii. Un in cre men to mar ca do<br />

des de el de ce nio de 1750 al de<br />

1770;<br />

iv. Una caí da bre ve pero sig ni -<br />

fi ca ti va en las dé ca das de 1780<br />

y 1790;<br />

v. Un li ge ro in cre men to en la<br />

pri me ra dé ca da del si glo XIX, y<br />

vi. Una agu da alza en la dé ca -<br />

da an te rior a la in de pen den cia.<br />

Las for mas de co rrup ción<br />

ana li za da y es tu dia da como las<br />

que se die ron a tra vés de los co -<br />

rre gi mien tos y re par tos, se<br />

com ple men tan con las prac ti ca -<br />

das por los mis mos vi rre yes a<br />

tra vés de ga nan cias ile ga les por<br />

la ven ta de car gos ofi cia les, ex -<br />

tor sio nes, chan ta jes, etc. Se<br />

men cio nan tam bién las ga nan -<br />

cias abu si vas por par te de ti tu la -<br />

res o in te ri nos de car gos ve na -<br />

les como los de go ber na dor, co -<br />

rre gi dor y oi dor. Las ine fi cien -<br />

cias ad mi nis tra ti vas, ren tas no<br />

re ca ba das (quin to real, al ca ba -<br />

las); el con tra ban do y otras for -<br />

mas de co rrup ción eran pa ga -<br />

das en for ma ig no ni mio sa por<br />

la po bla ción in dí ge na. El otro<br />

afec ta do por los fon dos des via -<br />

dos por la co rrup ción era la co -<br />

ro na es pa ño la; por esta ra zón<br />

en la se gun da mi tad del si glo<br />

XVIII, el rey Car los III qui so<br />

reor de nar las vie jas es truc tu ras<br />

de este vi rrei na to en de ca den -<br />

cia. Para los gru pos do mi nan tes<br />

pe rua nos este re me dio ha bría<br />

de re sul tar peor que la en fer me dad; en este<br />

sen ti do los cam bios fue ron pro fun dos. Así por<br />

ejem plo, se mi li ta ri zó a los vi rre yes, reem pla -<br />

zan do a vie jos no bles por ofi cia les de ca rre ra.<br />

Pa ra le la men te se plan tea ron re for mas ad mi nis -<br />

tra ti vas y fis ca les a tra vés de fun cio na rios con<br />

am plias po tes ta des de fis ca li za ción que lle ga -<br />

192 El Antoniano 126 – Junio de 2014


De la revolución de Túpac Amaru al movimiento nacional criollo<br />

ban has ta los mis mos vi rre yes;<br />

tal es el caso del vi si ta dor Are -<br />

che que en fren tó al vi rrey Gui -<br />

rior y su red de pa tro naz go en<br />

su pro pó si to de cor tar las ins -<br />

tan cias y prác ti cas co rrup tas<br />

como los co rre gi mien tos y re -<br />

par tos. Si bien es cier to que<br />

por azar de la his to ria Tú pac<br />

Ama ru y Are che coin ci dían en<br />

el mis mo pro pó si to, la di fe ren -<br />

cia se ma ni fes ta ba en la fi na li -<br />

dad y ac ti tu des de am bos per -<br />

so na jes; mien tras que el fun -<br />

cio na rio real de sa rro lla ba una<br />

dispu ta bu ro crá ti ca den tro del<br />

sis te ma, para ha cer más efi -<br />

cien te la ex plo ta ción co lo nial,<br />

Tú pac Ama ru asu mía la ges ta<br />

he roi ca de lu char fron tal men -<br />

te con tra ese sis te ma de ex plo -<br />

ta ción. Las re for mas plan tea -<br />

das por la me tró po li re sin tie -<br />

ron los pri vi le gios de la aris to -<br />

cra cia crio lla, al mis mo tiem po<br />

pro mo vió la sus ti tu ción de la<br />

cul tu ra tra di cio nal por el pen -<br />

sa mien to de la ilus tra ción.<br />

Como sub ra ya Pa blo Ma ce ra,<br />

con ver gían dos fac to res de dis -<br />

tan cia mien to en tre los co lo -<br />

nos y su me tró po li: las di fi cul -<br />

ta des eco nó mi cas de un lado,<br />

y de las otras, nue vas pers pec -<br />

ti vas cul tu ra les, con nue vas<br />

ideas que po nían en tela de jui -<br />

cio la va li dez y le ga li dad del sis -<br />

te ma.<br />

Es den tro de este es ce na rio<br />

y cir cuns tan cias que se debe<br />

ana li zar los mo vi mien tos de li -<br />

be ra ción na cio nal que ocu rrie -<br />

ron en tre 1780 – 1824. Los es -<br />

tu dios so bre el tema afir man<br />

que no nos en con tra mos ante<br />

un solo pro ce so con du ci do<br />

por los crio llos y que haya ter -<br />

mi na do en tre 1821 – 1824<br />

con las vic to rias mi li ta res con -<br />

tra el ejér ci to es pa ñol; se su -<br />

gie re la exis ten cia de no me -<br />

nos de dos mo vi mien tos de li -<br />

be ra ción na cio nal: el crio llo y<br />

el in dí ge na, en tre los cua les<br />

hubo con tra dic cio nes y tam -<br />

bién coin ci den cias for tui tas o<br />

frus tra das. El mo vi mien to de li -<br />

be ra ción in dí ge na co men zó in -<br />

me dia ta men te pro du ci da la in -<br />

va sión es pa ño la a tra vés de un<br />

pro ce so de re sis ten cia ac ti va,<br />

como la lu cha em pren di da<br />

por Man co Inca, de re sis ten -<br />

cia pa si va, como los mo vi mien -<br />

tos de con tra cul tu ra ción (Ta -<br />

qui Onqoy). Este mo vi mien to<br />

de li be ra ción na cio nal in dí ge -<br />

na, como anota Ma ce ra, era<br />

fun da men tal men te un mo vi -<br />

mien to cam pe si no, re vo lu cio -<br />

na rio y me siá ni co que cues tio -<br />

na ba la to ta li dad del sis te ma<br />

co lo nial. El mo vi mien to na cio -<br />

nal crio llo se ma ni fes tó por el<br />

con tra rio, con un mar ca do ca -<br />

rác ter ur ba no y eli tis ta. Sus<br />

pro pó si tos más que re vo lu cio -<br />

na rios eran re for mis tas y no<br />

afec ta ban las es truc tu ras so cia -<br />

les, sino la or ga ni za ción po lí ti -<br />

ca. Su mo vi mien to de li be ra -<br />

ción na cio nal se jus ti fi ca ba en<br />

la me di da que la co lo nia ha bía<br />

des co no ci do los de re chos<br />

que ha bían ga na do sus an te pa -<br />

sa dos “con quis ta do res”.<br />

El mo vi mien to crio llo se ma -<br />

ni fes tó tar día men te en Amé ri -<br />

ca y más aún en el Perú; to dos<br />

ellos fue ron an ti ci pa dos por<br />

Juan San tos Atahuall pa y pos te -<br />

rior men te por Tú pac Ama ru<br />

II, que pro yec ta ba no sólo una<br />

res tau ra ción inca, sino un es ta -<br />

do mul ti na cio nal con par ti ci pa -<br />

ción de crio llos, mes ti zos y ne -<br />

gros bajo el li de raz go in dí ge -<br />

na. La re vo lu ción de Tú pac<br />

Ama ru II fra ca só por una erró -<br />

nea es tra te gia po lí ti co mi li tar<br />

que evi tó, has ta el úl ti mo, las<br />

con fron ta cio nes, cre yen do<br />

que era po si ble con se guir el<br />

apo yo de las masas y éli tes<br />

crio llas e in dias del sur pe rua -<br />

no; pa re ce que so brees ti mó<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 193


Edwin Peralta Alvarez<br />

la con cien cia na cio nal in dia que man te nía los<br />

re ce los en tre los gru pos ét ni cos an di nos y en -<br />

tre los li na jes no bles o pa na cas. Por esta ra zón,<br />

la co la bo ra ción que el ca ci que Pu ma cahua dio<br />

a los es pa ño les no debe in ter pre tar se como<br />

una “trai ción”, sino como una leal tad a su pro -<br />

pio li na je, ene mi go y hos til al de Tú pac Ama ru.<br />

De rro ta do Tú pac Ama ru, Espa ña in tro du jo<br />

al gu nas re for mas para dis mi -<br />

nuir la ten sión po pu lar; se anu la -<br />

ron los re par ti mien tos de mer -<br />

ca de rías, se su pri mie ron los co -<br />

rre gi mien tos, se crea la real au -<br />

dien cia del Cus co. Sin em bar go<br />

se dejó in tac to el sis te ma de ex -<br />

plo ta ción co lo nial que be ne fi -<br />

cia ba a los crio llos tan to o más<br />

que a los pro pios es pa ño les.<br />

Esas me di das, así como la re pre -<br />

sión de sa ta da, bas ta ron para de -<br />

te ner el mo vi mien to na cio nal<br />

in dí ge na, has ta prin ci pios del si -<br />

glo XIX en que, con el fra ca so<br />

de la re vo lu ción de Pu ma -<br />

cahua, per dió sus op cio nes po lí -<br />

ti cas in me dia tas, de jan do li bre<br />

el cam po para la ac ción criolla.<br />

La de rro ta de Tú pac Ama ru y<br />

Pu ma cahua, han sido in ter pre -<br />

ta das, con toda jus ti cia, como<br />

una de las ma yo res frus tra cio -<br />

nes de la his to ria pe rua na. Su<br />

triun fo hu bie ra pro du ci do cam -<br />

bios fun da men ta les en la es truc -<br />

tu ra eco nó mi co so cial al pro -<br />

mo ver a los sec to res po pu la res<br />

cam pe si nos. Hu bie se im pli ca -<br />

do tam bién un es ta do go ber na -<br />

do por la na cio na li dad ma yo ri ta -<br />

ria y no por la mi no ría crio lla.<br />

Ha bría, por úl ti mo, re vi ta li za do<br />

a la re gión an di na y al sur pe rua -<br />

nos, im pi dien do que se con vir -<br />

tie ran en áreas de pri mi das has -<br />

ta el presente.<br />

“Finalmente<br />

la guerra<br />

se ganó<br />

en la sierra,<br />

en la lucha civil<br />

entre peruanos<br />

del norte y<br />

peruanos del sur<br />

conducidos por<br />

un estado mayor<br />

extranjero<br />

compuesto por<br />

criollos y<br />

españoles,<br />

pero la victoria<br />

se celebró<br />

en Lima.”<br />

Des de prin ci pios del si glo XIX, los crio llos<br />

com pren die ron que la his to ria les pre sen ta ba<br />

la opor tu ni dad de li de rar el pro ce so de li be ra -<br />

ción fren te a Espa ña. La rea li dad del mo men to<br />

les mos tra ba que el sis te ma mo nár qui co se en -<br />

con tra ba en cri sis, como lo ha bía de mos tra do<br />

la re vo lu ción de Tú pac Ama ru, pero tam bién<br />

in flu ye ron otros fac to res ex ter nos como la Re -<br />

vo lu ción Fran ce sa, que mos tró la de bi li dad uni -<br />

ver sal de las mo nar quías, mien tras que la oli -<br />

gar quía crio lla nor tea me ri ca na rom pía el pres ti -<br />

gio de los gran des im pe rios co lo nia les; fi nal -<br />

men te la in va sión de Na po león Bo na par te de -<br />

mos tró cuan pre ca rio e ilu so rio era el po der<br />

español.<br />

Res pec to a los crio llos, se debe dis tin guir las<br />

di fe ren cias que los se pa ra ban.<br />

Las cla ses so cia les más al tas (ha -<br />

cen da dos y gran des co mer cian -<br />

tes) tu vie ron más pre sen te los<br />

pri vi le gios que les otor gó el sis -<br />

te ma co lo nial, que un fu tu ro di -<br />

fe ren te. El se pa ra tis mo debe ha -<br />

ber sig ni fi ca do, para to dos<br />

ellos, una op ción ex tre ma y<br />

ries go sa; no es ta ban se gu ros<br />

de lo que po día ocu rrir les, en -<br />

fren tan do a so las a las po bla cio -<br />

nes in dias, sin la pro tec ción im -<br />

pe rial. Estas son al gu nas ra zo -<br />

nes por las cua les se re tra só el<br />

mo vi mien to crio llo en el Perú,<br />

mien tras pro gre sa ban en la cos -<br />

ta at lán ti ca del im pe rio es pa ñol<br />

don de las im pli ca cio nes in ter -<br />

nas eran me no res. El Perú fue<br />

du ran te años el cen tro de reac -<br />

ción mi li ta ris ta es pa ñol para to -<br />

dos los crio llos su ra me ri ca nos.<br />

Fue este fi de lis mo, apa ren te<br />

cau sa del re sen ti mien to de los<br />

crio llos en Nue va Gra na da,<br />

Bue nos Ai res, y Chi le con tra el<br />

Perú; en ton ces ven cer al Perú<br />

era ven cer a Espa ña. De esos<br />

mo men tos arran can mu chos<br />

de los ma len ten di dos que con -<br />

fun die ron tan to las re la cio nes<br />

en tre los crio llos pe rua nos y los<br />

li ber ta do res ex tran je ros.<br />

Las éli tes ur ba nas de la cos ta<br />

va ci la ron en tre la in de pen den -<br />

cia y la de pen den cia, y los sec to -<br />

res po pu la res de la sie rra pres ta ron su obli ga -<br />

do apo yo a los dos ejér ci tos: el rea lis ta y el pa -<br />

trio ta.<br />

Fi nal men te la gue rra se ganó en la sie rra, en<br />

la lu cha ci vil en tre pe rua nos del nor te y pe rua -<br />

nos del sur con du ci dos por un es ta do ma yor<br />

ex tran je ro com pues to por crio llos y es pa ño -<br />

les, pero la vic to ria se ce le bró en Lima.<br />

194 El Antoniano 126 – Junio de 2014


¿VERDAD O CASTIGO? O CASTIGAR LA VERDAD<br />

uan do José lle gó a casa, en con -<br />

Ctró el flo re ro que la abue la le ha -<br />

bía regalado en la pasada navidad<br />

destrozado en pedazos sobre la alfom<br />

bra de la sala. Mar cos con 3<br />

años de edad y su len gua je aún pre -<br />

ca rio ex pli có a su pa dre que, du ran -<br />

te un jue go de “fút bol sala” con su<br />

hermano Fabián (5 años), chocaron<br />

accidentalmente con el mueble e<br />

inevitablemente el florero cayó.<br />

¿Cómo reaccionarías ante esta<br />

situación?... sí, tal vez de la<br />

forma correcta.<br />

Pero José no solo cas ti gó fí si ca -<br />

men te a sus dos hi jos, sino que<br />

tam bién les prohi bió vol ver a ju -<br />

gar fút bol (en tre otras co sas). El<br />

com por ta mien to cas ti ga do re sul -<br />

ta ser des pla za do por un com por -<br />

ta mien to in com pa ti ble a este. En<br />

este caso, Fa bián (5 años) co men -<br />

ta ba: “Doc tor, ¿es tá mal ju gar fút -<br />

bol? o ¿es tá mal de cir la ver -<br />

dad?... ¿por qué nos pe ga ron?”.<br />

Fa bián en con tró el sen ti do del<br />

cas ti go que le asig na ron y apren -<br />

dió a ju gar vi deo jue gos en vez de<br />

ju gar fút bol y men tir en lu gar de<br />

de cir la ver dad a su pa dre.<br />

Lo que sien te una per so na cas ti ga -<br />

da de pen de del tipo de cas ti go, de la<br />

frecuencia, del agente o institución<br />

que le cas ti ga. El cas ti go de coe tá -<br />

neos puede suponer un sentimiento<br />

de ver güen za, el cas ti go de una<br />

religión deriva en sentimientos de<br />

pecado y el castigo del gobierno<br />

hace un sentimiento de culpabilidad.<br />

Sa be mos que a prio ri el cas ti go pro -<br />

duce agresividad y enfado en la persona<br />

castigada. El castigo prolongado<br />

e inevitable produce depresión.<br />

Si la per so na ac túa para evi tar más<br />

cas ti gos, lo hace por la si tua ción a la<br />

que fue ex pues to en ese mo men to.<br />

En ese momento, sin percatarse de<br />

ello, José ya ha bía cas ti ga do dos<br />

comportamientos que sobre el papel<br />

son po si ti vos: ju gar fút bol y de cir<br />

la ver dad.<br />

¿Ya te detuviste a pensar<br />

cuántas veces has castigado<br />

comporta mientos positivos sin<br />

darte cuenta?<br />

La creatividad, la innovación, la<br />

verdad, la justicia son normalmente<br />

castigadas en una sociedad consumida<br />

por la ve lo ci dad del día a día y sin<br />

autoconciencia de sus pro pios ac tos.<br />

¿A cuántos poetas, deportistas,<br />

filósofos o sencillamente<br />

personas honestas habremos<br />

lapidado castigando sus<br />

comportamientos?<br />

La psicología aplicada indica que,<br />

por lo ge ne ral, es me jor pro vo car<br />

(estimular) el comportamiento desea<br />

do que cas ti gar el no de sea do.<br />

Cuan do to das las de más for mas de<br />

moldear un comportamiento han fallado,<br />

se recurre al castigo. El castigo<br />

de be ría ser el úl ti mo paso para la<br />

modificación de la conducta. Si a pesar<br />

de un cas ti go se ve ro el com por -<br />

tamiento se mantiene con fuerza, valen<br />

tía y co ra je; no es por que la per -<br />

sona quiera sentirse valerosa o sentir<br />

se un hé roe, es por que las con se -<br />

cuencias de su comportamiento<br />

son más fuer tes que el pro pio cas ti -<br />

go. El castigo excesivo e injustificado<br />

deja a la per so na más vul ne ra ble a la<br />

de pre sión o al de seo de ren dir se.La<br />

fuerza del castigo es tan poderosa<br />

que ex tin gue la con duc ta no de sea -<br />

da incluso mucho tiempo después<br />

de que el cas ti go ha aca ba do. Kan -<br />

ter, Busch y Rusch (2009) afir man<br />

Carlos Miguel Zea Canal 1<br />

que “es muy co mún para los clien -<br />

tes con depresión crónica informar<br />

de sus his to rias de una in fan cia con<br />

castigos prolongados e inevitables<br />

[…] El pun to im por tan te aquí es<br />

que, para el clien te, el cas ti go ya no<br />

se pro du ce y, de he cho, lle va sin pro -<br />

ducirse durante mucho tiempo,<br />

pero sigue ejerciendo fuerte influencia<br />

so bre la con duc ta”.<br />

Conoces a amigos o familiares<br />

que dicen: “¿para qué hacerlo?<br />

si sé que no va a salir bien”.<br />

La investigación psicológica nos<br />

indica que estas respuestas no deberían<br />

ser interpretadas como falta<br />

de motivación o falta de voluntad,<br />

sino como una fun ción de sus his -<br />

torias de castigo. Las personas se<br />

sienten desesperanzadas.<br />

Finalmente, ¿deseas ser una<br />

persona de confianza para tus<br />

hijos, tus alumnos o tus amigos?<br />

Las personas que imponen castigos<br />

se convierten en estímulos aver -<br />

sivos, suscitando miedo y evitación,<br />

y si el cas ti go es gra ve, este mie do y<br />

evitación se generalizará y el resultado<br />

fi nal es la fal ta de con tac to con re -<br />

fuerzos positivos y depresión. Ser<br />

muy consciente, cuidadoso y explicar<br />

los castigos que realizas ayudará<br />

a eliminar específicamente los comportamientos<br />

no deseados sin disminuir<br />

las bue nas in ten cio nes o las bue -<br />

nas respuestas de la persona castigada;<br />

de lo con tra rio po drías es tar lo -<br />

gran do todo lo que quie res evi tar.<br />

REFERENCIAS:<br />

—Skin ner B.F. (1974). So bre el Con duc -<br />

tis mo. Edi to rial Pla ne ta – De Agos ti ni<br />

S.A. 1994. Bar ce lo na. Espa ña.<br />

—Kanter J., Busch A.,Rusch L., (2009). Acti -<br />

vación Conductual: Refuerzos positivos ante<br />

la depresión. Espa ña.<br />

1 Psicólogo. E–mail: cmiguelzeac@gmail.com<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 – ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 195


NORMA PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN LA REVISTA EL ANTONIANO<br />

ASPECTOS GENERALES<br />

La re vis ta El Anto nia no; tie ne por fi na li dad la pu bli -<br />

ca ción de ar tícu los cien tí fi cos que con tri bu yan al de -<br />

sa rro llo a ni vel lo cal, na cio nal e in ter na cio nal, en los<br />

di fe ren tes ám bi tos cien tí fi cos.<br />

La re vis ta pu bli ca rá pre fe ren te men te ar tícu los de<br />

in ves ti ga ción iné di tos, pero tam bién se con si de ra rán<br />

tra ba jos de otros ti pos como los es tu dios de caso y<br />

re vi sio nes teó ri cas (li bros y ar tícu los), que lue go de<br />

ha ber sido apro ba dos por el co mi té cien tí fi co de la re -<br />

vis ta se rán con si de ra das para su po si ble pu bli ca ción.<br />

To dos los tra ba jos en via dos de ben ser iné di tos, di -<br />

cho de otra for ma, no ha ber sido pu bli ca dos en nin -<br />

gún otro me dio. Una vez en via do el tra ba jo el au tor<br />

asu me in me dia ta men te que este será des ti na do para<br />

su va lo ra ción y di fu sión, si así fue ra el caso.<br />

Una vez pu bli ca do el ar tícu lo cien tí fi co el au tor o<br />

au to res, trans fie ren los de re chos de co py right a la Re -<br />

vis ta El Anto nia no de la Uni ver si dad Na cio nal San<br />

Anto nio Abad del Cus co.<br />

El co mi té cien tí fi co, se re ser va el de re cho de pu bli -<br />

ca ción del ar tícu lo en el nú me ro de la re vis ta que con -<br />

si de re opor tu no. De la mis ma for ma, el co mi té cien tí -<br />

fi co en tien de que las opi nio nes y pun tos de vis ta ver ti -<br />

das por el au tor o au to res son de su en te ra res pon sa -<br />

bi li dad.<br />

PRIMERO: EL ENVÍO<br />

Los tra ba jos po drán en viar se me dian te tres ma ne -<br />

ras:<br />

I. ENVIANDO CORREO ELECTRÓNICO di ri gi do<br />

a: Di rec tor de la Re vis ta El Anto nia no de la Uni ver si -<br />

dad Na cio nal de San Anto nio Abad del Cus co, ad jun -<br />

tan do los ar chi vos elec tró ni cos, a la si guien te di -<br />

rec ción de co rreo elec tró ni co:<br />

elan to nia no@un saac.edu.pe<br />

II. ENTREGANDO EN LAS OFICINAS del Con se jo<br />

de Pro yec ción So cial de la Uni ver si dad Na cio nal<br />

de San Anto nio Abad del Cus co, Av. De la Cul tu ra<br />

733, Cus co. En so bre ce rra do con te nien do la im -<br />

pre sión, acom pa ña do de un com pact disc con te -<br />

nien do los ar chi vos elec tró ni cos, di ri gi do a:<br />

Di rec tor de la Re vis ta El Anto nia no.<br />

III. POR CORREO REGULAR con te nien do la im -<br />

pre sión, acom pa ña do de un com pact disc con te -<br />

nien do los ar chi vos electró ni cos, con des ti na ta -<br />

rio a:<br />

Di rec tor de la Re vis ta El Anto nia no, Con se jo de<br />

Pro yec ción So cial de la Uni ver si dad Na cio nal de<br />

San Anto nio Abad del Cus co, Av. De la Cul tu ra<br />

733, Cus co, Perú.<br />

SEGUNDO: LA PRESENTACIÓN<br />

El tra ba jo debe es tar es cri to en idio ma cas te lla no,<br />

te ner una ex ten sión má xi ma de 25 ca ri llas a do ble es -<br />

pa cio, equi va len te a 50,000 ca rac te res.<br />

LAS PARTES DE PRESENTACIÓN DEL<br />

TRABAJO debe con si de rar el si guien te or den:<br />

1. LA PÁGINA PRIMERA se es truc tu ra rá, me dian te<br />

el si guien te or den:<br />

a. Tí tu lo del tra ba jo,<br />

b. Nom bre y pri mer ape lli do del au tor o au to res y<br />

gra do aca dé mi co y/o pro fe sio nal,<br />

c. Nom bre y di rec ción de la ins ti tu ción,<br />

d. Di rec ción do mi ci lia ria, di rec ción de co rreo elec -<br />

tró ni co y nú me ro de te lé fo no del au tor res pon sa -<br />

ble para la co rres pon den cia,<br />

e. Agra de ci mien tos (si los hu bie ra), y<br />

f. Tí tu lo abre via do del tra ba jo.<br />

2. LA PÁGINA SEGUNDA de be rá con te ner:<br />

a. Tí tu lo del tra ba jo,<br />

b. Re su men (en un sólo pá rra fo, la ex ten sión nun ca<br />

pue de ser su pe rior a 200 pa la bras),<br />

c. Pa la bras cla ve (en tre 3 y 8).<br />

3. LA PÁGINA TERCERA de be rá con te ner la tra duc -<br />

ción y re dac ción en in glés del con te ni do de la pa gi -<br />

na se gun da: tit le, abs tract y key words.<br />

4. LAS PÁGINAS SIGUIENTES se de di ca rán al tex to<br />

del tra ba jo, que con vie ne esté di vi di do en sec cio -<br />

nes de li mi ta das (en los tra ba jos de in ves ti ga ción:<br />

in tro duc ción, mé to do, re sul ta dos, dis cu sión, y re -<br />

fe ren cias).<br />

LAS TABLAS Y LAS FIGURAS se in clui rán des pués<br />

de las re fe ren cias (cada ta bla y cada fi gu ra debe ir en<br />

pá gi na apar te), irán nu me ra das co rre la ti va men te se -<br />

gún su apa ri ción en el tex to, de bien do es pe ci fi car se<br />

su po si ción en éste (in di car la ubi ca ción apro xi ma da<br />

den tro del tex to). Las ta blas que se in clu yan, de ben<br />

se guir los cri te rios de cla ri dad y sen ci llez. Las fi gu ras<br />

no de ben ser tri di men sio na les, a me nos que exi ja el<br />

di se ño es ta dís ti co. Debe po ner se ex tre mo cui da do<br />

en no re pe tir, me dian te las ta blas o fi gu ras, la in for ma -<br />

ción (da tos) ya con te ni da en el tex to, así como en no<br />

so la par in for ma ción en tre ta blas y fi gu ras. Siem pre<br />

que sea op ta ti vo, se acon se ja uti li zar ta blas en lu gar<br />

de fi gu ras.<br />

EL ESTILO DEL TRABAJO Y LA FORMA DE<br />

NOMBRAR LAS CITAS Y REFERENCIAS, de be rá<br />

ajus tar se a las nor mas in ter na cio na les de la Ame ri -<br />

196 El Antoniano 126 – Junio de 2014


Norma para la publicación de artículos científicos en la revista El Antoniano<br />

can Psycho lo gi cal Asso cia tion<br />

(APA), las que se po drán con sul -<br />

tar en el Ma nual de Esti lo de Pu -<br />

bli ca ción de la Ame ri can Psycho lo -<br />

gi cal Asso cia tion 5ª edi ción<br />

2002, adap ta do para el es pa ñol<br />

por la Edi to rial El Ma nual Mo der -<br />

no. Sin em bar go, de ben de con si -<br />

de rar se las si guien tes nor mas mí -<br />

ni mas:<br />

EN RELACIÓN A LAS REFE -<br />

RENCIAS el au tor debe ase gu rar -<br />

se de que, cada una de las re fe ren -<br />

cias ci ta das in de fec ti ble men te, de -<br />

ben fi gu rar en el apar ta do de re fe -<br />

ren cias, que es ta rán en or den al fa -<br />

bé ti co, y se ajus ta rán al for ma to<br />

de li bro, ar tícu los de re vis tas cien tí -<br />

fi cas, ca pí tu los de li bro, re fe ren cia<br />

de in ter net, y ar tícu lo de do mi nio<br />

pú bli co, re vis ta elec tró ni ca o base<br />

de da tos li bre (mo no gra fía), de la<br />

ma ne ra si guien te:<br />

A. DE LIBRO: Ape lli dos, ini -<br />

cial/es del o de los nom bres.<br />

Año de pu bli ca ción en tre pa -<br />

rén te sis. Tí tu lo de la obra en<br />

cur si vas. Lu gar de pu bli ca -<br />

ción: Nom bre de la edi to rial.<br />

Ejem plo:<br />

Toro, I. y Pa rra, R. (1997). Fun -<br />

da men tos epis te mo ló gi cos de<br />

la in ves ti ga ción y de la me to do -<br />

lo gía de la in ves ti ga ción. Me de -<br />

llín: Fon do Edi to rial Uni ver si -<br />

dad EAFIT.<br />

B. DE ARTÍCULO DE REVISTA<br />

CIENTÍFICA: Ape lli do/s, ini -<br />

cial/es del o de los nom bres.<br />

Año de pu bli ca ción en tre pa rén -<br />

te sis. Tí tu lo del ar tícu lo. Nom -<br />

bre com ple to de la re vis ta en<br />

cur si vas, nú me ro del tomo en<br />

cur si vas, y, nú me ro del vo lu -<br />

men en cur si vas, nú me ros com -<br />

ple tos de la pri me ra y úl ti ma pá -<br />

gi na del ar tícu lo. Ejem plo:<br />

Mon te ro, I. y León, O. G.<br />

(2007). A gui de for na ming re -<br />

search stu dies in Psycho logy.<br />

Inter na tio nal Jour nal of Cli ni cal<br />

and Health Psycho logy, 7, 847 –<br />

862.<br />

C. DE CAPÍTULO DE LIBRO:<br />

Ape lli do/s, ini cia les del o de<br />

los nom bres. Año de pu bli ca -<br />

ción en tre pa rén te sis. Tí tu lo<br />

del ca pí tu lo, ini cia les y ape lli -<br />

do/s del edi tor o re co pi la dor.<br />

Tí tu lo del li bro en cur si vas.<br />

Nú me ros de pri me ra y úl ti ma<br />

pá gi nas del ca pí tu lo. Lu gar de<br />

pu bli ca ción: Nom bre de la edi -<br />

to rial. Ejem plo:<br />

Arnau, J. (1995). Me to do lo gía<br />

de la in ves ti ga ción psi co ló gi -<br />

ca. En M. T. Angue ra, J. Arnau,<br />

M. Ato, R. Mar tí nez, J. Pas cual<br />

y G. Va lle jo (eds.): Mé to dos de<br />

in ves ti ga ción en psi co lo gía, p.<br />

23 – 43. Ma drid: Sín te sis.<br />

D. DE INTER NET: Cuan do se<br />

em plee este tipo de re fe ren -<br />

cias debe in cluir se la to ta li dad<br />

de la di rec ción URL. Si las di -<br />

rec cio nes in clu yen nom bres<br />

de au tor, se ci ta rán en el tex to<br />

de for ma si mi lar al res to de re -<br />

fe ren cias y se in clui rán, igual -<br />

men te, en la sec ción de re fe -<br />

ren cias. Si no in clu yen au tor,<br />

se re fe ri rán el or ga nis mo o<br />

aso cia ción, que se in clui rá si -<br />

guien do el or den co rre la ti vo<br />

se gún su apa ri ción en el tex to.<br />

Ejem plo:<br />

Orga ni za ción Mun dial de la Sa -<br />

lud (2002). Infor me so bre la sa -<br />

lud en el mun do 2002. Re du cir<br />

los ries gos y pro mo ver una<br />

vida sana. Extraído el 10 de ju -<br />

nio de 2009 de http://www.<br />

who.int/whr/2002/en/whr02<br />

_es.pdf<br />

E. DE ARTÍCULO DE DOMINIO<br />

PÚBLICO, REVISTA ELEC -<br />

TRÓNICA O BASE DE<br />

DATOS LIBRE (MONO GRA -<br />

FÍA). Cuan do se em plee este<br />

tipo de re fe ren cias debe in cluir -<br />

se la to ta li dad de la di rec ción<br />

URL. Si las di rec cio nes in clu yen<br />

nom bres de au tor, se ci ta rán en<br />

el tex to de for ma si mi lar al res -<br />

to de re fe ren cias, in di can do el<br />

mes y día a lado del año, que se<br />

in clui rán, igual men te, en la sec -<br />

ción de re fe ren cias, si guien do<br />

el or den co rre la ti vo se gún su<br />

apa ri ción en el tex to. Ejem plo:<br />

Lo de wijkx, H. F. M. (2001,<br />

Mayo 23). Indi vi dual–group con -<br />

ti nuity in coo pe ra tion and com pe -<br />

ti tion un der var ying com mu ni ca -<br />

tion con di tions. Cu rrent Issues<br />

in So cial Psycho logy, 6 (12),<br />

166 – 182. Extraí do el 14 de<br />

Sep tiem bre de 2001 des de<br />

http://www.uio wa.edu/<br />

~grpproc/crisp/crisp.<br />

6.12.htm<br />

TERCERO:<br />

EL PROCESO DE REVISIÓN<br />

Una vez re ci bi do el co mu ni ca -<br />

do de re cep ción del tra ba jo, el<br />

cual será en via do por el co mi té<br />

edi to rial de la re vis te (vía co rreo<br />

elec tró ni co), se en via rá al con se -<br />

jo edi to rial de la re vis ta, para su<br />

eva lua ción y juz ga mien to so bre<br />

la con ve nien cia de su pu bli ca -<br />

ción.<br />

En el caso de en con trar ob ser -<br />

va cio nes, el co mi té en car ga do<br />

co mu ni ca rá al au tor, para que en<br />

un pla zo de 15 días haga las co -<br />

rrec cio nes su ge ri das y vuel va a<br />

re mi tir una nue va ver sión del tra -<br />

ba jo, pa sa do este pla zo se de ses -<br />

ti ma rá su pu bli ca ción.<br />

El mé to do de re vi sión em plea -<br />

do es de do ble cie go (ano ni ma to<br />

de au tor y eva lua do res), sien do<br />

un miem bro del con se jo edi to -<br />

rial el en car ga do de es ta ble cer<br />

con tac to en tre am bos.<br />

CUARTO: LA PUBLICACIÓN<br />

Una vez pu bli ca do el ar tícu lo,<br />

el au tor re ci bi rá un ejem plar del<br />

co rres pon dien te nú me ro de la<br />

re vis ta El Anto nia no.<br />

REFERENCIAS<br />

—Ame ri can Psycho lo gi cal Asso cia tion: APA<br />

Style: Re cu pe ra do el 7 de no viem -<br />

bre de 2009 de: http://www.apast -<br />

yle.org/ele cref.html<br />

—Graham, S. (2006). Stra tegy ins truc tion<br />

and the tea ching of wri ting: A meta–analy -<br />

sis. En C.A. MacArthur, S. Graham y J.<br />

Fitz ge rald (Eds.), Hand book of wri ting re -<br />

search, p. 187–207. New York: Guil ford<br />

Press.<br />

—Hart ley, J., Pen ne ba ker, J. W. y Fox, C.<br />

(2003). Abstracts, in tro duc tions and dis -<br />

cus sions: How far do they dif fer in style?<br />

Scien to me trics, 57(3), 389–98.<br />

—Mu rray, R. & Moo re, S. (2006). The hand -<br />

book of aca de mic wri ting: A fresh ap proach.<br />

Mai den head: Open Uni ver sity Press.<br />

El Antoniano 126 – Junio de 2014 197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!