14.11.2014 Views

Educación y políticas sociales Sinergias para la inclusion

Educación y políticas sociales Sinergias para la inclusion

Educación y políticas sociales Sinergias para la inclusion

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción<br />

de los maestros que seña<strong>la</strong>n carecer de herramientas <strong>para</strong> atender<br />

<strong>la</strong> complejidad en el au<strong>la</strong>, constatación atendible si se piensa en<br />

sus procesos formativos en instituciones que sostienen todavía un<br />

<strong>para</strong>digma anacrónico que no da cuenta de los cambios producidos<br />

en nuestras sociedades. Sin embargo, es tan fuerte el peso<br />

de <strong>la</strong> pobreza en <strong>la</strong>s prácticas de au<strong>la</strong> que a menudo su presencia<br />

disminuye <strong>la</strong> relevancia de <strong>la</strong> desigualdad. Pero una pobreza homogénea<br />

podría ser menos discriminatoria que una fuerte desigualdad<br />

jerárquica al interior de <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s. La peor forma de <strong>la</strong> desigualdad<br />

conduce al apartheid, tal como se está p<strong>la</strong>nteando en este momento<br />

alrededor del fenómeno que se produce en <strong>la</strong> ciudad de Nueva<br />

York en el que <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s tienen a segregarse, sobre líneas raciales,<br />

pese a los esfuerzos históricos dirigidos a <strong>la</strong> integración (Diario<br />

El País, 16 de junio de 2014).<br />

Por último, señalemos que este modelo de incorporación identificado<br />

vía el incremento de <strong>la</strong>s tasas de esco<strong>la</strong>rización –como menciona<br />

J. E. García Huidobro (García Huidobro, 2013) en su intervención<br />

en el Seminario– es insuficiente <strong>para</strong> fundar una evaluación<br />

optimista de los resultados y del avance de <strong>la</strong> justicia educativa. El<br />

autor pone el foco en <strong>la</strong> necesidad de superar una secuencia que<br />

va desde el modelo decimonónico de educación <strong>para</strong> todos a <strong>la</strong> del<br />

de <strong>la</strong> década de los noventa de calidad educativa <strong>para</strong> todos, p<strong>la</strong>nteándose<br />

como nueva meta <strong>para</strong> esta etapa <strong>la</strong> necesidad de alcanzar<br />

un modelo de simi<strong>la</strong>r calidad <strong>para</strong> todos. Como se ha dicho en<br />

reiteradas oportunidades frente a <strong>la</strong>s reformas educativas de los noventa,<br />

<strong>la</strong> condición necesaria <strong>para</strong> avanzar en esta dirección es que<br />

los chicos estén sentados en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s aunque esta condición per<br />

se es insuficiente <strong>para</strong> avanzar en ese programa de democratización<br />

educativa y social con calidad que se demanda (Feijoó, 2002).<br />

¿Habrá sido el reconocimiento de esta situación lo que motivó a<br />

<strong>la</strong> incorporación del incentivo educativo en los programas de transferencia<br />

condicionada? Obviamente, <strong>la</strong> expresión más evidente de<br />

estas brechas se registra a nivel territorial como resultado de los procesos<br />

de exclusión social, que tienen una importante dimensión geográfica,<br />

y que constituyen escenarios que permiten percibir los comportamientos<br />

educativos de los sectores marginados así como de los<br />

niveles diferenciales de ingresos. En esas condiciones, superando <strong>la</strong><br />

EDUCACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES<br />

SINERGIAS PARA LA INCLUSIÓN<br />

[31]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!