14.11.2014 Views

Educación y políticas sociales Sinergias para la inclusion

Educación y políticas sociales Sinergias para la inclusion

Educación y políticas sociales Sinergias para la inclusion

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

Aun el país menos desigual del área, presenta un Gini igual o superior<br />

al promedio de otras regiones. Dichos valores alcanzan en<br />

promedio <strong>para</strong> los países de <strong>la</strong> OCDE a 0.313, 0.378 <strong>para</strong> EE.UU.<br />

y 0.520 <strong>para</strong> 18 países de <strong>la</strong> región. En América Latina, los valores<br />

de menor desigualdad corresponden a <strong>la</strong> República Bolivariana de<br />

Venezue<strong>la</strong>, Uruguay y Perú, y los de mayor desigualdad son los de<br />

Colombia, Honduras y Guatema<strong>la</strong>. Hopenhayn (Hopenhayn, 2013),<br />

por su parte, seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> desigualdad en América Latina es resultante<br />

de <strong>la</strong> heterogeneidad estructural, fábrica de <strong>la</strong> desigualdad de<br />

ingresos, de género y de etnia, en línea con el análisis del Panorama<br />

social de América Latina 2011 (CEPAL, 2011). En otro texto, Hopenhayn<br />

(Hopenhayn, 2012) seña<strong>la</strong> el mantenimiento de un patrón<br />

diferencial de acceso a <strong>la</strong> educación por generación, en el que sube<br />

el piso educativo pero se mantienen <strong>la</strong>s brechas.<br />

Por su parte, el Panorama social de América Latina 2013 (CEPAL,<br />

2013) ilustra los datos de pobreza <strong>para</strong> <strong>la</strong>s cuatro últimas décadas<br />

en <strong>la</strong> región. Desde 1980 en ade<strong>la</strong>nte, como porcentaje del total de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, dicho valor osciló desde el 40.5% en esa fecha a una<br />

estimación del 27.8% <strong>para</strong> 2013. Esta disminución, sin embargo,<br />

no es constante a lo <strong>la</strong>rgo del período ya que en 1990 alcanza el<br />

porcentaje más alto de <strong>la</strong> distribución de 48.5%, <strong>para</strong> disminuir en<br />

1999, aumentar nuevamente en 2002 e iniciar desde ese momento<br />

una consistente aunque lenta tendencia descendente. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, medida en millones de personas, en valores absolutos alcanza<br />

en el año 2002 a 225 millones de afectados. Para nuestro interés<br />

específico, es necesario seña<strong>la</strong>r dos elementos: uno que el porcentaje<br />

incluye tanto a los pobres como a los indigentes; y el otro, que<br />

<strong>la</strong> pobreza afecta a <strong>la</strong>s personas de manera diferente según su edad<br />

y sexo: “Las tasas de pobreza de los menores de 15 años se ubican<br />

entre 1,2 y 2,0 veces por encima de <strong>la</strong> correspondiente a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

total, registrándose <strong>la</strong>s mayores diferencias en los países con<br />

menores niveles de pobreza” (pág. 58).<br />

Como ya mencionamos, <strong>la</strong> tendencia al desarrollo de los sistemas<br />

educativos fue siempre creciente. El At<strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s desigualdades<br />

educativas en América Latina (SITEAL) analiza <strong>la</strong> expansión<br />

educativa <strong>para</strong> primaria y media desde mediados del siglo XX. Entre<br />

los datos que presenta, seña<strong>la</strong> que <strong>para</strong> 1955 <strong>la</strong> proporción<br />

EDUCACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES<br />

SINERGIAS PARA LA INCLUSIÓN<br />

[27]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!