14.11.2014 Views

LA DESAPARICION FORZADA DE PERSONAS EN EL PERU (1980 ...

LA DESAPARICION FORZADA DE PERSONAS EN EL PERU (1980 ...

LA DESAPARICION FORZADA DE PERSONAS EN EL PERU (1980 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Desaparición Forzada de personas en el Perú<br />

estado calificados, el servicio de inteligencia estaba en los juzgados, los<br />

mismos fiscales hacían de espía, qué abogados presentaban las denuncias<br />

etc.<br />

C. J. S. A.<br />

Los asociados entrevistados relataron cómo fueron discriminados en su vida<br />

cotidiana, y al sentir el rechazo del mundo externo, se sumieron en un<br />

aislamiento muy grande. Esto podría explicar hasta cierto punto por qué, si<br />

bien es cierto el departamento de Ayacucho presenta la mayor frecuencia de<br />

casos de detenciones-desapariciones a nivel nacional, sólo surgió a nivel<br />

local una pequeña asociación de familiares, cuya composición actual es muy<br />

reducida. Otro factor que puede explicar la falta de capacidad de presión<br />

ante la autoridad radicaría en la composición social y étnica de sus<br />

miembros. En su mayoría se trata de mujeres quechua-hablantes,<br />

analfabetas y pobres, quienes en medio de un clima de miedo e impunidad,<br />

no han podido demandar al Estado una investigación seria y firme sobre la<br />

situación de sus familiares. Parte de ese discurso fluye de las palabras del<br />

actual secretario de la organización.<br />

A nosotros, nuestra asociación nos ven como analfabetos, gente humilde,<br />

por eso el gobierno no nos da atención.<br />

C. J. S. A.<br />

e) La situación de la organización frente al silencio y olvido de la<br />

autoridad<br />

Los sentimientos de impotencia y fracaso sobre la búsqueda y denuncia<br />

colectiva a lo largo de tantos años aparecen reiteradamente en los<br />

testimonios de los familiares miembros de ANFASEP. El transcurso del<br />

tiempo ha desgastado la motivación cotidiana, ha desmoralizado a los<br />

miembros, debilitando la organización, que paulatinamente empezó a perder<br />

sentido para sus integrantes. El sentimiento de fracaso, de impotencia ha<br />

dificultado enormemente mantener la continuidad de la agrupación.<br />

Entendido el marco de tensiones internas atravesadas, en un contexto<br />

mayor de sostenida crisis económica en el país, resulta más claro<br />

comprender las escasas posibilidades de acción de la institución. La<br />

sensación de impotencia emana de los siguientes extractos:<br />

Lo que hacíamos era reclamar para que aparecieran, hemos presentado<br />

documentos, reclamando hemos llegado a Lima y nada. (…) Siempre<br />

acudía, pero los familiares qué vamos a hacer, solo sienten, nos consuelan<br />

pero nada más pueden hacer. ¿Qué vamos a hacer, pero familiares que van<br />

a hacer? ¿Cómo vamos a hacer?<br />

257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!