14.11.2014 Views

LA DESAPARICION FORZADA DE PERSONAS EN EL PERU (1980 ...

LA DESAPARICION FORZADA DE PERSONAS EN EL PERU (1980 ...

LA DESAPARICION FORZADA DE PERSONAS EN EL PERU (1980 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Desaparición Forzada de personas en el Perú<br />

pequeñas ‘notitas’ dirigidas a sus seres queridos de parte de quienes se<br />

quedaban sin suerte alguna de lograr su libertad”.<br />

Señala ANFASEP la dificultad para identificar a los autores materiales de<br />

las detenciones, por lo que de acuerdo al principio de jerarquía,<br />

responsabiliza de esta práctica a los jefes de los Comandos Político-<br />

Militares entre 1983 y 1992, y a los Presidentes de la República que los<br />

designaron, en su calidad de jefes supremos de las Fuerzas Armadas.<br />

En una segunda parte del petitorio ANFASEP realiza una evaluación de la<br />

actuación del Ministerio Público, como órgano encargado de la persecución<br />

del delito, la misma que no dio resultados positivos ante las respuestas<br />

negativas de las autoridades imputadas. Señalan además su percepción de<br />

una actitud pasiva pues “nunca recibimos por parte de los fiscales informes<br />

detallados sobre sus investigaciones, sentíamos la ausencia de<br />

investigación”. Sin embargo, se valora la constitución de oficinas de<br />

derechos humanos y de fiscales ad-hoc “quienes en muchas ocasiones<br />

encaminaron bien las investigaciones, pero se vieron amenazados por los<br />

militares, recibiendo amenazas de muerte por lo que se vieron obligados a<br />

dejar de investigar e irse del país para proteger a su familia”.<br />

Los familiares hacen mención a las Leyes N° 26479 y N° 26492 por las<br />

cuales se concedió amnistía al personal militar, policial o civil que haya<br />

sido denunciado, investigado, encausado, procesado o condenado por<br />

“hechos derivados u originados con ocasión o como consecuencia de la<br />

lucha contra el terrorismo”, considerando que sus efectos “son<br />

desastrosos, imposibilitando las investigaciones de los miles de casos de<br />

secuestros-detenciones y desapariciones” y que contravienen las normas<br />

constitucionales y de tratados internacionales sobre derechos humanos<br />

suscritos por el Perú.<br />

Finaliza el petitorio solicitando la intervención del Defensor del Pueblo<br />

para la “investigación de estos hechos de desapariciones forzadas, a fin de<br />

determinar la situación jurídica de las personas víctimas de desaparición<br />

forzada en Ayacucho, ya que este delito agravia a nuestra patria, la paz, la<br />

justicia, la defensa del Estado de Derecho”. Asimismo, solicitan<br />

información acerca de la actuación del Ministerio Público en relación con<br />

los casos denunciados por desaparición forzada y que todo lo relacionado al<br />

respecto sea tratado en forma reservada por cuanto “nos vemos amenazados<br />

en cuanto realizamos gestiones”. Además, se anexa una lista nominal de<br />

desaparecidos entre 1983 y 1992 en los departamentos de Ayacucho,<br />

Huancavelica y Apurímac.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!