13.11.2014 Views

Monografía del Trigo Grano - Financiera Rural

Monografía del Trigo Grano - Financiera Rural

Monografía del Trigo Grano - Financiera Rural

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial<br />

Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Abril 2011<br />

<strong>Monografía</strong> <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> <strong>Grano</strong><br />

Aspectos Generales<br />

El trigo (Triticum ssp), es una planta gramínea<br />

anual con espigas de cuyos granos molidos se<br />

saca la harina. Los granos de trigo común pueden<br />

ser blandos o duros. La altura de la planta varía<br />

entre 30 y 150 cm; el tallo es recto y cilíndrico; la<br />

hoja es lanceolada, cada planta tiene de 4 a 6<br />

hojas.<br />

Clima: El mejor cultivo <strong>del</strong> trigo se consigue en<br />

terreno cargado de marga y arcilla, aunque el<br />

rendimiento es satisfactorio en terrenos más<br />

ligeros. Prospera en climas sub-tropicales,<br />

moderadamente templados y fríos.<br />

Siembra: En la siembra al voleo se emplean de<br />

150 a 180 kg/ha, y si se realiza en líneas esta<br />

cantidad disminuye de 120 a 125 kg/ha, si el trigo<br />

se destina a forraje verde se emplea mayor<br />

cantidad de semilla.<br />

Cosecha: La cosecha se realiza cuando los tallos<br />

han perdido por completo su color verde y el grano<br />

tiene suficiente consistencia. El corte <strong>del</strong> tallo se<br />

lleva a cabo a unos 30 centímetros <strong>del</strong> suelo. Los<br />

<strong>Trigo</strong>s de invierno suelen cultivarse en las zonas<br />

templadas.<br />

Contexto Nacional<br />

Sistema Producto <strong>Trigo</strong><br />

Los sectores involucrados en forma directa en el<br />

Sistema-Producto <strong>Trigo</strong> son: productores de trigo,<br />

industriales molineros, industriales panaderos,<br />

pasteros y galleteros, así como los porcicultores.<br />

Por su parte, los sectores involucrados en forma<br />

indirecta son los comercializadores,<br />

almacenadores, proveedores de insumos,<br />

transportistas, gobiernos e investigadores.<br />

El consumo <strong>del</strong> trigo requiere un proceso de<br />

transformación que inicia regularmente con la<br />

molienda para producir harina, que es la materia<br />

prima para los fabricantes de productos finales<br />

como el pan, pastas, pasteles, galletas, etc., por tal<br />

motivo el trigo es altamente comercializable y el<br />

autoconsumo no es significativo. La industria<br />

harinera se convierte así en el eslabón estratégico<br />

de la cadena de producción-consumo de trigo, es<br />

donde se genera la mayor demanda.<br />

Import. de<br />

<strong>Trigo</strong>/<br />

Harinas/<br />

Prod. Final<br />

Sistema Producto <strong>Trigo</strong> en México<br />

Elaboración<br />

de galletas<br />

y pastas<br />

alimenticias<br />

Comercio al<br />

por mayor<br />

de prod.<br />

alimenticios<br />

Usos: El trigo es el cereal que más se utiliza en la<br />

alimentación humana, su importancia reside<br />

principalmente en su alto valor energético, además<br />

de que contiene más proteínas que el maíz y el<br />

arroz.<br />

Molienda<br />

de <strong>Trigo</strong><br />

Elaboración<br />

de pan y<br />

pasteles<br />

Comercio al<br />

por menor<br />

de prod.<br />

alimenticios<br />

El trigo se puede dividir en tres grandes grupos:<br />

trigos duros (hard) o panificables, trigos suaves<br />

(soft) o galleteros y trigos cristalinos (durum) o<br />

semoleros y pasteleros.<br />

Fuente: SIAP<br />

Producción<br />

Primaria de<br />

<strong>Trigo</strong><br />

Otros subproductos<br />

de la<br />

industria<br />

Elaboración<br />

de<br />

alimentos<br />

para<br />

animales<br />

Comercio al<br />

por mayor<br />

de prod.<br />

alimenticios<br />

Fuente: Plan Rector Sistema Producto Nacional <strong>Trigo</strong>, marzo 2005, SAGARPA.<br />

Es importante notar que esta industria se<br />

caracteriza por la concentración de los molinos en<br />

entidades no productoras de trigo. Por ejemplo, en<br />

el DF, Estado de México y Puebla se procesa<br />

1


Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial<br />

Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Abril 2011<br />

alrededor de 36% <strong>del</strong> trigo, mientras que Sonora<br />

que es el principal productor sólo se procesa 7%.<br />

<strong>Monografía</strong> <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> <strong>Grano</strong><br />

ascendieron a 24,923, concentrándose el 71.7% en<br />

los estados de Guanajuato, Sonora y Michoacán.<br />

Existen dos tipos de harina: a) Tipo A o panificable<br />

con tres grados de calidad (común o estándar, fina<br />

y extrafina), y; b) Tipo B o sémolas (no<br />

panificables), en donde se incluyen las harinas<br />

para elaborar pastas y macarrones. El destino<br />

principal de la harina es la elaboración de pan y en<br />

menor medida la fabricación de pasteles, galletas y<br />

pastas.<br />

De acuerdo con el Plan Rector <strong>del</strong> Sistema<br />

Producto <strong>Trigo</strong>, el sector primario de esta cadena,<br />

que corresponde al sector productivo <strong>del</strong> cultivo <strong>del</strong><br />

trigo y su cosecha, alcanza una participación en el<br />

valor total <strong>del</strong> sistema <strong>del</strong> 8%; por su parte, el<br />

sector secundario encargado de la industrialización<br />

<strong>del</strong> trigo alcanza el 91%, correspondiendo a la<br />

molienda el 20%, a galletas y pastas el 19% y a la<br />

panadería y pastelería 51%.<br />

En 2009, la producción y cosecha de trigo alcanzó<br />

un valor de 15.5 millones de pesos, el valor de la<br />

elaboración de harina de trigo en la industria<br />

manufacturera alcanzó cerca de 23.3 millones de<br />

pesos, mientras que el valor de la elaboración de<br />

productos de panadería y tortillas alcanzó 60.1<br />

millones de pesos (dividida 71% en la elaboración<br />

de panificación industrial y 29% en la elaboración<br />

de galletas y pastas para sopa).<br />

El personal ocupado en la elaboración de<br />

alimentos derivados <strong>del</strong> trigo representó el 17.4%<br />

<strong>del</strong> personal ocupado en la Industria Alimentaria.<br />

En la molienda de trigo participaron cerca de 7 mil<br />

personas en 2009 y en la elaboración de productos<br />

de panadería y tortillas cerca de 45 mil (el 56.4%<br />

en la panificación industrial y el 43.6% en la<br />

elaboración de galletas y pastas para sopa).<br />

De acuerdo con el Censo Agropecuario 2007<br />

(INEGI), 28,652 unidades de producción<br />

participaron en la cosecha de trigo en el ciclo<br />

Primavera-Verano de ese año, concentrándose un<br />

42.6% de las mismas en los estados de Tlaxcala,<br />

Oaxaca y México. En el ciclo Otoño-Invierno las<br />

unidades censadas dedicadas a esta actividad<br />

Identificación de Problemas<br />

Existe un conjunto amplio de problemas que<br />

enfrenta el sistema y que han sido detectados por<br />

parte <strong>del</strong> Comité Nacional Sistema Producto <strong>Trigo</strong>,<br />

entre ellas se encuentran: Los altos costos de<br />

producción (insumos, energéticos, transporte,<br />

logística) que lleva a bajos márgenes de ganancia<br />

para los productores, siniestralidad, pérdida de<br />

calidad <strong>del</strong> producto, baja producción, falta de<br />

organización e integración <strong>del</strong> sector, tecnología<br />

obsoleta, deficiente preparación de los recursos<br />

humanos, desconocimiento <strong>del</strong> mercado,<br />

competencia desleal, excesivo intermediarismo,<br />

pérdida de competitividad respecto a los mercados<br />

internacionales, equivocado enfoque de mercado<br />

de las variedades producidas, falta de crédito<br />

oportuno, etc.<br />

Ante estas problemáticas, las diversas instancias<br />

institucionales se encuentran trabajando de<br />

manera conjunta. Es claro que deben fortalecerse<br />

los eslabones de la cadena productiva <strong>del</strong> trigo,<br />

desarrollar infraestructura y perfeccionar los<br />

mecanismos de financiamiento y cobertura de<br />

riesgos.<br />

Producción<br />

En México el trigo ocupa el segundo lugar en la<br />

producción de cereales, con alrededor <strong>del</strong> 14% de<br />

la producción nacional. En 2009 el valor generado<br />

por la producción de este grano representó el 2.5%<br />

<strong>del</strong> PIB primario y el 0.1% <strong>del</strong> PIB Total<br />

Producción de <strong>Trigo</strong> en México<br />

Superficie Producción<br />

Rendimiento Precio Valor<br />

(Miles de Ha)<br />

(Ton/Ha) medio prod.<br />

Año Sembr. Cosech.<br />

(Miles Riego Temp. rural (Millones<br />

R+T<br />

de Ton) (R) (T) ($/Ton) $)<br />

2000 730.5 707.8 3,493.2 5.5 1.9 4.9 1,467.5 5,126.1<br />

2001 695.9 687.2 3,275.5 5.6 1.9 4.8 1,224.9 4,012.2<br />

2002 657.9 634.6 3,236.2 5.8 1.7 5.1 1,214.5 3,930.4<br />

2003 623.3 604.7 2,715.8 5.1 2.0 4.5 1,418.0 3,850.9<br />

2004 535.1 518.3 2,321.2 5.4 1.8 4.5 1,659.3 3,851.7<br />

2005 654.2 634.5 3,015.2 5.5 1.9 4.8 1,623.5 4,895.0<br />

2006 666.9 646.2 3,378.1 6.0 2.4 5.2 1,676.6 5,663.7<br />

2007 705.7 691.7 3,515.4 6.0 2.0 5.1 2,073.2 7,288.0<br />

2008 845.1 828.7 4,213.5 5.9 2.1 5.1 3,679.9 15,505.4<br />

2009 866.0 828.4 4,116.2 5.6 1.8 5.0 2,892.3 11,905.1<br />

2010/e 705.5 681.0 3,673.1 N/D N/D 5.4 3,146.9 11,559.0<br />

Fuente: Con base en datos de SIAP-SAGARPA y Banco de México.<br />

e/ Cifras estimadas de acuerdo con los avances de siembras y cosechas a febrero 2011<br />

y con Índice Nacional de Precios al Productor de <strong>Trigo</strong> para el año 2009 y 2010.<br />

2


1980<br />

82<br />

84<br />

86<br />

88<br />

1990<br />

92<br />

94<br />

96<br />

98<br />

2000<br />

02<br />

04<br />

06<br />

08<br />

2010/e<br />

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial<br />

Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Abril 2011<br />

Mapa de Distribución en la Producción de <strong>Trigo</strong><br />

en México<br />

<strong>Monografía</strong> <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> <strong>Grano</strong><br />

Entre el año 2004 y 2009 se registró un crecimiento<br />

promedio anual de la superficie sembrada y<br />

producción de trigo de 10.1% y 12.1%,<br />

respectivamente. En el año 2009 la superficie<br />

alcanzó 866 mil hectáreas y la producción 4.1<br />

millones de toneladas con un valor cercano a los<br />

12 millones de pesos. En relación a los avances<br />

para el año 2010, se prevé que la producción<br />

sufrirá una caída de 10.8%, para colocarse en 3.7<br />

millones de toneladas, debido a una disminución<br />

de la superficie sembrada de 18.5% respecto a la<br />

registrada en 2009.<br />

Fuente: SIAP-SAGARPA.<br />

La superficie sembrada de trigo en México no tiene<br />

una fuerte dependencia de los factores climáticos,<br />

ya que un 80.5% cuenta con tecnificación de riego<br />

y es sembrada en el ciclo Otoño-Invierno (O-I). En<br />

este tipo de superficie se produce el 94.0% de la<br />

producción de este cereal.<br />

La mayor proporción de superficie sembrada en el<br />

ciclo O-I se debe a los requerimientos de mayor<br />

humedad y temperatura más templada,<br />

condiciones que se dan preferentemente en los<br />

estados <strong>del</strong> noroeste y norte <strong>del</strong> país en los últimos<br />

meses <strong>del</strong> año.<br />

Sup. Sembrada* de Riego y Temporal 2009<br />

Año Riego Temporal Total<br />

Primanera -<br />

Verano<br />

Otoño -<br />

Invierno<br />

Total<br />

2.14 140.4 142.5<br />

0.2% 16.2% 16.5%<br />

697.1 26.4 723.5<br />

80.5% 3.0% 83.5%<br />

699.3 166.7 866.0<br />

80.7% 19.3% 100.0%<br />

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SAGARPA.<br />

1/ Miles de Ha.<br />

Entre el año 1986 y 2004 se registró una<br />

disminución en la superficie sembrada de trigo en<br />

México de casi 60%, lo cual repercutió en un<br />

menor volumen de producción, que disminuyó en<br />

ese periodo en 51.3%. Sin embargo, desde el año<br />

2005, se observa un incremento en los niveles de<br />

producción impulsados por el alza a nivel mundial<br />

en el precio de los principales granos.<br />

Miles de Ha<br />

1,250<br />

1,000<br />

750<br />

500<br />

250<br />

0<br />

Superficie Sembrada* y Producción de<br />

<strong>Trigo</strong> en México<br />

Sup. Cosechada (eje izq)<br />

Producción (eje der)<br />

Fuente: Con base en datos de SIAP-SAGARPA.<br />

*Sup. Sembrada = Sup. Cosechada + Sup. Siniestrada<br />

Millones de Ton<br />

7<br />

Sup. Siniestrada (eje izq)<br />

En México, entre 2007 y 2009, el 52.0% de la<br />

superficie sembrada de trigo se destino a la<br />

variedad suave, generando el 46.2% de la<br />

producción total de trigo; el 42.1% de la superficie<br />

se destinó a trigo cristalino, que genero el 50.1%<br />

de la producción y en el 5.9% de la superficie se<br />

sembró trigo fuerte y medio fuerte, que generó<br />

apenas el 3.7% de la producción nacional.<br />

Principales Estados Productores<br />

El principal estado productor de trigo es Sonora,<br />

que en el año 2009 tuvo una producción de 1.8<br />

millones de ton, que representó el 44% de la<br />

producción nacional. Cabe resaltar que este estado<br />

mantiene la totalidad de su producción en zonas de<br />

riego, permitiéndole alcanzar una productividad de<br />

5.7 ton/ha en ese año, la tercera mayor registrada<br />

a nivel nacional después de Baja California y<br />

Guanajuato, los cuales alcanzaron 6.6 y 6.2 ton/ha.<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

3


May-06<br />

Jul-06<br />

Oct-06<br />

Ene-07<br />

Abr-07<br />

Jun-07<br />

Sep-07<br />

Dic-07<br />

Mar-08<br />

May-08<br />

Ago-08<br />

Nov-08<br />

Feb-09<br />

Abr-09<br />

Jul-09<br />

Oct-09<br />

Ene-10<br />

Mar-10<br />

Jun-10<br />

Sep-10<br />

Dic-10<br />

Mar-11<br />

Abr-11<br />

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial<br />

Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Abril 2011<br />

<strong>Monografía</strong> <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> <strong>Grano</strong><br />

Principales Estados Productores de <strong>Trigo</strong><br />

en México en 2009<br />

Mich<br />

4.5%<br />

Chih<br />

6.4%<br />

BC<br />

14.4%<br />

Resto<br />

<strong>del</strong> país<br />

14.5%<br />

Gto<br />

15.9%<br />

Son<br />

44.4%<br />

Fuente: Con base en datos de SIAP-SAGARPA.<br />

Los estados de Guanajuato, Baja California,<br />

Chihuahua y Michoacán son también importantes<br />

productores de trigo en México y junto con Sonora<br />

generan el 85.5% de este cereal en el país.<br />

Precios<br />

El precio de mercado <strong>del</strong> trigo a nivel nacional se<br />

incrementó desde mediados de marzo de 2007<br />

hasta mediados de marzo de 2008 en más de<br />

100%, como consecuencia <strong>del</strong> aumento de precios<br />

de los alimentos a nivel internacional, lo cual<br />

representó una oportunidad para los productores.<br />

haya incrementado a los productores en cerca de<br />

8.8%, para colocarse en $3,146.9/ton.<br />

Desde junio 2010 a marzo de 2011, se produjo una<br />

nueva escalada en precios como consecuencia <strong>del</strong><br />

temor a que las reservas de este grano<br />

disminuyeran. Estos temores se debieron a las<br />

afectaciones climáticas y desastres naturales en el<br />

mundo. Como la sequía extrema en Rusia, uno de<br />

los principales exportadores mundiales, que en<br />

vista de lo ocurrido decretó la prohibición de<br />

exportaciones de trigo primero hasta el mes de<br />

diciembre de 2010 y después hasta el 1ro de julio<br />

de 2011. Asimismo Europa sufrió intensas lluvias<br />

de verano en el sureste <strong>del</strong> continente, que<br />

también afectaron las expectativas de oferta.<br />

Precio Promedio Nacional <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> Duro y<br />

<strong>Trigo</strong> Suave ($/Tonelada)<br />

5,500<br />

4,500<br />

3,500<br />

2,500<br />

1,500<br />

<strong>Trigo</strong> Duro <strong>Trigo</strong> Suave <strong>Trigo</strong> Cristalino<br />

4,000<br />

3,500<br />

3,000<br />

2,500<br />

2,000<br />

1,500<br />

1,000<br />

Precio Medio <strong>Rural</strong> de <strong>Trigo</strong> ($/Tonelada)<br />

500<br />

0<br />

1,467.5<br />

1,214.5<br />

1,659.3<br />

1,676.6<br />

3,679.9<br />

3,146.9<br />

2,892.3<br />

Fuente: Con base en datos de SIAP-SAGARPA y Banco de México.<br />

El precio medio rural se incrementó en 77.5% entre<br />

2007 y 2008, al pasar de $2,073.2 por tonelada el<br />

primer año mencionado a $3,679.9 en 2008. Para<br />

2009 el precio disminuyó solo en 21.4% para llegar<br />

a $2,892.3, para 2010 se estima que el precio se<br />

Fuente: Con base en datos de GCMA (Precio Libre a Bordo Bodega).<br />

Desde su punto más bajo en junio de 2010 hasta<br />

su punto más alto en marzo de 2011, los trigos<br />

duro y suave incrementaron su precio de mercado<br />

en México en cerca de 70%, al pasar el primero de<br />

$2,907.4 a $4,959.8 por tonelada y el segundo de<br />

$2,778.1 a $4,656.1 por tonelada.<br />

A decir de algunos especialistas, el incremento en<br />

el precio <strong>del</strong> grano fue desmedido en estos últimos<br />

meses, debido a la especulación en torno a este<br />

importante grano. Aún cuando el actual aumento<br />

en el precio puede ser sólo coyuntural y regresen<br />

los precios más bajos debido a los buenos<br />

pronósticos sobre la producción mundial en los<br />

próximos años, en el largo plazo la tendencia<br />

seguirá siendo al alza. Esta tendencia reflejará<br />

4


98<br />

99<br />

2000<br />

01<br />

02<br />

03<br />

04<br />

2005<br />

06<br />

07<br />

08<br />

09<br />

2010/p<br />

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial<br />

Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Abril 2011<br />

condiciones como: el incremento en el poder<br />

adquisitivo de economías como China, India y<br />

Brasil, así como el incremento de la población, la<br />

cada vez mayor demanda de biocombustibles y el<br />

impacto <strong>del</strong> cambio climático en las cosechas.<br />

Todos estos factores fueron los que generaron la<br />

crisis alimentaria en 2008 y seguirán presentes en<br />

los próximos años.<br />

<strong>Monografía</strong> <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> <strong>Grano</strong><br />

El aumento de importaciones y la disminución en<br />

las exportaciones durante 2010, se explica por la<br />

menor superficie sembrada en este año en nuestro<br />

país, que repercutió en una menor producción<br />

disponible para el abasto nacional.<br />

Saldo de la Balanza Comercial de <strong>Trigo</strong><br />

Comercio<br />

México es un importador neto de trigo, con un<br />

saldo negativo alcanzado en 2010 de 759 millones<br />

de dólares o 3.1 millones de toneladas <strong>del</strong> cereal.<br />

Comercio Exterior y Seguridad Alimentaria <strong>del</strong><br />

<strong>Trigo</strong> (Miles de toneladas)<br />

Producción<br />

Import.<br />

Comercio Exterior<br />

Año Export.<br />

Oferta<br />

Consumo<br />

nacional<br />

/1<br />

aparente /2<br />

Consumo<br />

per cápita<br />

Indice de<br />

Seg.<br />

(kg) Aliment. /3<br />

2000 3,493.2 2,794.4 548.1 6,287.6 5,739.6 58.3 51%<br />

2001 3,275.5 3,385.8 513.0 6,661.3 6,148.3 61.7 45%<br />

2002 3,236.2 3,139.8 439.6 6,376.0 5,936.3 58.8 47%<br />

2003 2,715.8 3,499.9 565.1 6,215.7 5,650.6 55.4 38%<br />

2004 2,321.2 3,585.5 343.0 5,906.7 5,563.7 54.0 36%<br />

2005 3,015.2 3,717.6 394.6 6,732.8 6,338.2 61.0 41%<br />

2006 3,378.1 3,446.6 536.4 6,824.8 6,288.4 60.0 45%<br />

2007 3,515.4 3,252.6 569.2 6,768.0 6,198.8 58.6 48%<br />

2008 4,213.5 3,217.0 1,397.6 7,430.6 6,032.9 56.6 47%<br />

2009 4,116.2 2,776.9 1,136.3 6,893.1 5,756.8 53.5 52%<br />

2010/p 3,742.0 3,495.5 437.0 7,237.5 6,800.5 60.4 49%<br />

Fuente: Con base en datos de SAGARPA, INEGI, Secretaría de Economía y Banco de México. Las<br />

exportaciones e importaciones se obtuvieron de la partida 10.01 <strong>Trigo</strong> y morcajo.<br />

1/ Producción + Importaciones, 2/ Producción + Importaciones - Exportaciones<br />

3/ Índice de Seguridad Alimentaria = (1 - (Importaciones/Consumo aparente)) x 100<br />

Las importaciones crecieron en promedio entre el<br />

año 2000 y 2005 en un 5.9% anual y<br />

posteriormente decrecieron a un ritmo de 7.0%<br />

anual de 2005 a 2009, sin embargo, de acuerdo<br />

con cifras preliminares, para 2010 las<br />

importaciones presentaron un fuerte incremento,<br />

de casi 26% respecto al año anterior, colocándose<br />

en 3.5 millones de toneladas, con un valor de 847<br />

millones de dólares.<br />

Por su parte, entre 2000 y 2005, las exportaciones<br />

disminuyeron a un ritmo de 6.4% anual, mientras<br />

que en el periodo de 2005 a 2009 aumentaron<br />

30.3% anual. No obstante el crecimiento mostrado,<br />

para el cierre preliminar de 2010, se muestra un<br />

desplome de las exportaciones de 61.5% respecto<br />

al año anterior, alcanzando 437 mil toneladas, con<br />

un valor de 88 millones de dólares.<br />

0.0<br />

-0.5<br />

-1.0<br />

-1.5<br />

-2.0<br />

-2.5<br />

-3.0<br />

-3.5<br />

Saldo en cantidad (millones de ton, eje izq)<br />

Saldo en valor (millones de dólares, eje der)<br />

0<br />

-100<br />

-200<br />

-300<br />

-400<br />

-500<br />

-600<br />

-700<br />

-800<br />

Fuente: Con base en datos de INEGI, Secretaría de Economía y Banco de<br />

México. El saldo se obtuvo de la resta de las exportaciones y las importaciones<br />

de la partida 10.01 <strong>Trigo</strong> y Morcajo.<br />

México exporta prácticamente la totalidad <strong>del</strong><br />

volumen de trigo de acuerdo con la fracción<br />

10.01.10.01 <strong>Trigo</strong> durum (Triticum durum, Amber<br />

durum o trigo cristalino), mientras que las<br />

importaciones corresponden en cerca de un 85% a<br />

la fracción 10.01.90.01 y 10.01.90.02,<br />

correspondientes a <strong>Trigo</strong> común (Triticum aestivum<br />

o "trigo duro").<br />

En 2010, México exportó trigo a un total de 23<br />

países, aunque el grueso <strong>del</strong> volumen fue<br />

exportado prácticamente a solo 9 de ellos: el<br />

49.7% se destinó a Italia, el 15.9% a Perú, el<br />

12.4% a Túnez, el 8.2% a Guatemala, el 6.3% a<br />

Argelia, el 3.6% a Turquía, el 1.5% a Canadá, el<br />

1.3% a Cuba y el 1.2% a EEUU.<br />

Un total de 16 países importaron trigo a México<br />

durante 2010, aunque solo son 3 los que<br />

concentraron prácticamente la totalidad <strong>del</strong><br />

volumen: el 99.2% provino de los países socios <strong>del</strong><br />

TLCAN (74.6% de las importaciones provino de<br />

EEUU y el 24.6% de Canadá) y el 0.8% de Francia.<br />

Analizando los precios asociados a las<br />

importaciones y exportaciones de trigo en México,<br />

encontramos que muestran un incremento<br />

5


Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial<br />

Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Abril 2011<br />

sustancial en el año 2008 debido a la crisis<br />

alimentaria mundial.<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

Precio Asociado a las Importaciones y<br />

Exportaciones de <strong>Trigo</strong><br />

Exportaciones<br />

Importaciones<br />

200.5<br />

154.2<br />

Fuente: Con base en datos de INEGI, Secretaría de Economía y Banco de<br />

México. El precio se obtuvo de dividir el valor de las exportaciones/importaciones<br />

sobre la cantidad de las mismas, de la partida 10.01 <strong>Trigo</strong> y Morcajo.<br />

Índice de Seguridad Alimentaria<br />

El Índice de Seguridad Alimentaria es aquella parte<br />

<strong>del</strong> consumo aparente que se conforma de la<br />

producción nacional, sin incluir las importaciones.<br />

De acuerdo con la FAO, para considerar que un<br />

país tiene soberanía alimentaria, el índice no debe<br />

ser menor a 75%, es decir, tres cuartas partes <strong>del</strong><br />

consumo deben provenir de la producción nacional.<br />

Este índice fue de 52% en 2009, sin embargo, se<br />

observa un deterioro para 2010, al ubicarse en<br />

49%.<br />

<strong>Monografía</strong> <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> <strong>Grano</strong><br />

421.8<br />

387.6<br />

262.1<br />

243.2<br />

242.4<br />

201.6<br />

Producción<br />

La producción mundial estimada de trigo, de<br />

acuerdo con el USDA, ascendió a 683.8 millones<br />

de toneladas en el ciclo 2009/10, ligeramente<br />

mayor a la registrada en 2008/09, cuando se<br />

registró un incremento anual histórico de 11.5% y<br />

alcanzó las 682.2 millones de toneladas. Sin<br />

embargo, para el ciclo 2010/11 se espera una<br />

disminución en la producción de 5.4%, para<br />

ubicarse en 647.2 millones de toneladas.<br />

Producción y Comercio Mundial de <strong>Trigo</strong><br />

(Millones de toneladas)<br />

Ciclo<br />

Área<br />

Cosechada<br />

(mill. de ha.)<br />

Inventario<br />

Final<br />

Rendimiento<br />

(ton/ha)<br />

Consumo<br />

Importaciones<br />

Producción<br />

Exportaciones<br />

2000-01 218.0 2.7 583.1 101.5 99.9 584.1 207.8<br />

2001-02 215.4 2.7 583.6 105.9 106.2 587.1 204.5<br />

2002-03 215.0 2.6 568.6 105.7 103.4 602.1 168.8<br />

2003-04 210.0 2.6 554.8 108.7 100.3 580.9 134.3<br />

2004-05 217.2 2.9 626.7 111.8 109.8 605.6 153.4<br />

2005-06 219.7 2.8 619.1 117.0 111.6 616.7 150.5<br />

2006-07 213.0 2.8 596.3 111.8 114.0 618.3 130.6<br />

2007-08 218.2 2.8 612.1 117.3 113.8 613.3 125.9<br />

2008-09 224.7 3.0 682.2 143.7 136.9 634.8 166.7<br />

2009-10 /p 227.1 3.0 683.8 135.8 133.5 650.2 197.9<br />

2010-11 /e 222.5 2.9 647.2 124.2 122.7 660.8 182.8<br />

Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).<br />

/p Cifras preliminares, /e Cifras estimadas al mes de abril 2011.<br />

Principales Países Productores<br />

Para el ciclo 2010/11 la Unión Europea ocupa el<br />

primer lugar en producción de trigo (136.1 millones<br />

de ton.) seguido por China (114.5), India (80.8),<br />

Estados Unidos (60.1) y Rusia (41.5), juntos<br />

producen el 67.0% de la producción mundial.<br />

Contexto Internacional<br />

Principales Productores de <strong>Trigo</strong><br />

en el Mundo (Ciclo 2009/10)<br />

Superficie Cosechada<br />

De acuerdo con las proyecciones realizadas por el<br />

Departamento de Agricultura de los Estados<br />

Unidos (USDA), para el ciclo 2010/11 la superficie<br />

mundial cosechada de trigo será de 222.5 millones<br />

de hectáreas, 2.0% menor al ciclo anterior. Lo<br />

anterior debido a la sequía en Rusia y a lluvias<br />

intensas en otros países europeos, que afectaron<br />

la extensión de cosecha, así como el rendimiento,<br />

que pasó de 3.0 a 2.9 ton/ha.<br />

Resto<br />

<strong>del</strong><br />

mundo<br />

33.1%<br />

Rusia<br />

6.4%<br />

EEUU<br />

9.3%<br />

Unión<br />

Europea<br />

21.0%<br />

India<br />

12.5%<br />

China<br />

17.7%<br />

Fuente: Con base en datos <strong>del</strong> USDA.<br />

6


00/01<br />

01/02<br />

02/03<br />

03/04<br />

04/05<br />

05/06<br />

06/07<br />

07/08<br />

08/09<br />

09/10 p<br />

10/11 e<br />

00/01<br />

01/02<br />

02/03<br />

03/04<br />

04/05<br />

05/06<br />

06/07<br />

07/08<br />

08/09<br />

09/10<br />

p<br />

10/11<br />

e<br />

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial<br />

Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Abril 2011<br />

Para el ciclo 2010/11 Rusia, debido a la intensa<br />

sequía, disminuyó su producción, en cerca de<br />

32.8%, al disminuir 20.3 millones de toneladas<br />

respecto al ciclo 2009/10.<br />

Consumo<br />

El consumo mundial de este grano se incrementó<br />

en el ciclo 2009/10 un 2.4% respecto al ciclo<br />

previo, al alcanzar 650.2 millones de toneladas.<br />

Para el ciclo 2010/11 se espera que el consumo<br />

sufra un aumento de menor proporción, 1.6%, que<br />

ubicará al consumo mundial en 660.8.<br />

Producción, Consumo, Inventario<br />

Final y Rendimientos de <strong>Trigo</strong> en el Mundo<br />

(Millones de toneladas)<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Producción (mill ton, eje izq)<br />

Inventario Final (Mill ton, eje izq)<br />

Fuente: Con base en datos <strong>del</strong> USDA.<br />

Principales Países Consumidores<br />

La Unión Europea es el principal consumidor<br />

(122.0 millones de ton.) de este cereal, seguido por<br />

China (109.5), India (82.5), Rusia (45.8) y Estados<br />

Unidos (32.1), en conjunto participan con el 59.3%<br />

<strong>del</strong> consumo de trigo a nivel mundial.<br />

Inventario Final<br />

El inventario final mundial tuvo un incremento anual<br />

de 18.8% en el ciclo 2009/10, al llegar a 197.9<br />

millones de toneladas. Sin embargo, se estima que<br />

en el ciclo 2010/11 el inventario final disminuya<br />

7.6%, para llegar a 182.8 millones, en vista de que<br />

se estima una superficie cosechada y rendimientos<br />

menores, manteniéndose el consumo a la alza.<br />

Ante este panorama los precios internacionales en<br />

el corto plazo continuarán en aumento.<br />

<strong>Monografía</strong> <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> <strong>Grano</strong><br />

3.1<br />

3.0<br />

2.9<br />

2.8<br />

2.7<br />

2.6<br />

Consumo (mill ton, eje izq)<br />

Rendimiento (Ton/Ha, eje der)<br />

Exportaciones Mundiales<br />

Las exportaciones mundiales de trigo para el ciclo<br />

2009/10 ascendieron a 135.8 millones de toneladas<br />

de acuerdo con las cifras preliminares <strong>del</strong> USDA,<br />

que reflejan un decremento <strong>del</strong> 5.5% respecto al<br />

ciclo anterior. Y se prevé que para el ciclo 2010/11<br />

disminuyan a 124.1 millones de toneladas, es decir<br />

se reduciría en un 8.6%.<br />

Exportaciones y Producción Mundial de <strong>Trigo</strong><br />

(Millones de toneladas)<br />

680<br />

650<br />

620<br />

590<br />

560<br />

530<br />

500<br />

Producción (eje izq)<br />

Fuente: Con base en datos <strong>del</strong> USDA.<br />

Exportaciones (eje der)<br />

Las exportaciones siguen la tendencia mostrada<br />

por la producción, disminuyendo en vista de una<br />

estimación menor para la cosecha de trigo y el<br />

rendimiento. Refleja asimismo la suspensión de las<br />

exportaciones rusas de trigo, entre otros granos,<br />

hasta mediados <strong>del</strong> año 2011.<br />

Principales Exportadores de <strong>Trigo</strong><br />

en el Ciclo 2009/10 y 2010/11 e<br />

Resto <strong>del</strong><br />

mundo<br />

27.5%<br />

Australia<br />

10.9%<br />

2009/10<br />

Rusia<br />

13.7%<br />

EEUU<br />

17.7%<br />

Unión<br />

Europea<br />

16.3%<br />

Canadá<br />

14.0%<br />

Argentina<br />

6.8%<br />

2010/11<br />

Resto <strong>del</strong><br />

mundo<br />

22.1%<br />

Australia<br />

11.7%<br />

Canadá<br />

13.7%<br />

Fuente: Con base en datos <strong>del</strong> USDA.<br />

150<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

EEUU<br />

27.9%<br />

Unión<br />

Europea<br />

17.7%<br />

7


Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial<br />

Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Abril 2011<br />

Principales Exportadores<br />

El principal país exportador en 2009/10 fue<br />

Estados Unidos con el 17.7% de las exportaciones<br />

mundiales (24 millones de toneladas), en segundo<br />

lugar se encontró la Unión Europea con el 16.3%<br />

(22.1 millones), en seguida se encontró Canadá<br />

con el 14.0% (19 millones), Rusia con el 13.7%<br />

(18.6 millones) y Australia con 10.9% (14.8<br />

millones). Estos países exportaron en conjunto el<br />

72.5% de la producción de trigo a nivel mundial.<br />

Para el ciclo 2010/11 esta configuración cambió, en<br />

vista de la prohibición rusa, incrementándose las<br />

exportaciones por parte de Estados Unidos en<br />

44.7% y de Argentina en un 66.7%, con<br />

disminuciones por parte de Rusia en un 78.4%, de<br />

Canadá en un 10.6%, de Australia en un 2.0% y de<br />

la Unión Europea en un 0.5%.<br />

Principales Importadores<br />

Las importaciones se concentran en un 56.5% en<br />

África y Asia, el 13.9% en Oriente Medio y el 13.7%<br />

en América Latina y Caribe. El mayor volumen de<br />

importaciones durante el ciclo 2010/11 es de<br />

Egipto con 10.0 millones de toneladas (8.2% <strong>del</strong><br />

total mundial). En orden de importancia le siguen<br />

Brasil (6.5 millones de toneladas, 5.3%), Indonesia<br />

(5.6 millones, 4.6%), Argelia (5.3 millones, 4.3%),<br />

Japón (5.2 millones, 4.2%) y la Unión Europea (4.5<br />

millones, 3.7%). Estos países en conjunto<br />

representaron el 30.2% de la importaciones<br />

mundiales.<br />

Principales Importadores de <strong>Trigo</strong><br />

en el Ciclo 2010/11<br />

Resto <strong>del</strong><br />

mundo<br />

69.8%<br />

Egipto<br />

8.2% Brasil<br />

5.3% Indonesia<br />

4.6%<br />

<strong>Monografía</strong> <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> <strong>Grano</strong><br />

Argelia<br />

4.3%<br />

Japón<br />

3.7%<br />

UE<br />

4.2%<br />

Precios <strong>del</strong> futuro de trigo<br />

Los precios <strong>del</strong> trigo sufrieron un vertiginoso<br />

ascenso a raíz de la crisis alimentaria de 2008, que<br />

elevó las cotizaciones de futuros a cerca de<br />

US$491.3 la tonelada en febrero de ese año. La<br />

crisis alimentaria fue originada por los altos precios<br />

<strong>del</strong> petróleo, malas cosechas, una fuerte caída en<br />

las reservas mundiales de alimentos, entre otros.<br />

Después de la crisis, los precios descendieron<br />

durante 2009 y la primera mitad de 2010,<br />

alcanzando en el mes de junio de 2010 los<br />

US$157.3/ton, lo cual muestra una disminución de<br />

68.0% en los precios, respecto al máximo<br />

alcanzado en 2008.<br />

Precio Futuro <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> (Dólares por tonelada)<br />

475<br />

425<br />

375<br />

325<br />

275<br />

225<br />

491.3 2008 2009 2010 2011<br />

299.6<br />

332.2<br />

175<br />

157.3<br />

125<br />

Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr<br />

Fuente: Chicago Mercantil Exchange.<br />

En la segunda mitad de 2010 los precios volvieron<br />

a incrementarse, hasta llegar a US$299.6/ton en<br />

agosto de 2010, lo cual representó un incremento<br />

de 90.5% respecto al mes de junio de ese año,<br />

reflejo de los problemas climáticos que afectaron<br />

las cosechas en Rusia y otros países europeos.<br />

Para el mes de febrero de 2011 los precios<br />

volvieron a incrementarse en cerca de 10.9%, al<br />

llegar a US$332.2/ton, que es el punto más alto<br />

alcanzado desde 2008, sin embargo, el incremento<br />

se encuentra aún muy por debajo de las<br />

cotizaciones en la crisis alimentaria. Para el 15 de<br />

abril de 2011 el precio se encontró en<br />

US$286.6/ton, lo que representa una disminución<br />

de 13.7%.<br />

286.6<br />

Fuente: Con base en datos <strong>del</strong> USDA.<br />

La tendencia de los futuros de trigo es alcista en el<br />

corto plazo. En la segunda semana de abril de<br />

8


Ene<br />

Mar<br />

May<br />

Jul<br />

Sep<br />

Nov<br />

Ene<br />

Mar<br />

May<br />

Jul<br />

Sep<br />

Nov<br />

Ene<br />

Mar<br />

May<br />

Jul<br />

Sep<br />

Nov<br />

Ene<br />

Mar<br />

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial<br />

Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Abril 2011<br />

<strong>Monografía</strong> <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong> <strong>Grano</strong><br />

2011, por primera vez en 15 años los precios <strong>del</strong><br />

maíz subieron por encima de los <strong>del</strong> trigo, por lo<br />

que se espera que el maíz sea sustituido por trigo<br />

en el uso forrajero, lo que impulsará la demanda de<br />

este cereal. No obstante, los factores bajistas han<br />

repercutido en la volatilidad <strong>del</strong> grano, entre ellos<br />

se encuentran los pronósticos de lluvia en las<br />

planicies estadounidenses, después de la sequía<br />

que afectara tanto la superficie cosechada como<br />

los rendimientos. Otro factor que ha afectado<br />

también al mercado es la preocupación por la<br />

economía global y la demanda, particularmente por<br />

parte de China, que ha presentado crecimientos<br />

importantes en su inflación, por lo que ha tomado<br />

medidas restrictivas, afectando su demanda de<br />

materias primas mundiales a la baja.<br />

De acuerdo con las proyecciones <strong>del</strong> mes de<br />

marzo de 2011 de la Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO<br />

por sus siglas en inglés), la producción mundial de<br />

trigo en 2011 será de 676 millones de toneladas,<br />

un 3.4% mayor que en 2010, aunque inferior a las<br />

cosechas de 2008 y 2009. Lo anterior debido a que<br />

en muchos países la superficie sembrada se ha<br />

incrementado, o se espera que lo haga en los<br />

próximos meses, como respuesta a los precios<br />

favorablemente altos. Asimismo se prevé una<br />

recuperación de los rendimientos en las zonas<br />

afectadas por la sequía en 2010, en particular en<br />

Rusia. Lo anterior repercute como un factor bajista<br />

en los precios en el mediano plazo.<br />

Precios físicos de trigo<br />

El precio físico <strong>del</strong> trigo sigue el comportamiento de<br />

los precios futuros. En el mes de febrero de 2008<br />

en alcanzó el precio máximo debido a la crisis<br />

alimentaria. En el caso <strong>del</strong> trigo rojo fuerte de<br />

invierno No.1, el precio se encontró al cierre de<br />

febrero en US$415.2/ton y el trigo rojo fuerte de<br />

primavera No.1 en US$705.4/ton.<br />

Después de mayo de 2010, el precio se incrementó<br />

en 106.3% para el trigo rojo fuerte de invierno<br />

hacia el cierre de enero de 2011 y en 95.7% para<br />

el de primavera al cierre de marzo de 2011,<br />

producto de las sequías que asolaron a distintas<br />

regiones <strong>del</strong> mundo, principalmente a Rusia, lo<br />

cual disminuyó la oferta disponible.<br />

Para el 18 de abril de 2011 el precio <strong>del</strong> trigo rojo<br />

fuerte de invierno No. 1 se encontró en<br />

US$300.8/ton y el <strong>del</strong> trigo rojo fuerte de primavera<br />

No.1 en US$441.5/ton, lo cual corresponde a<br />

disminuciones de 3.7% y 6.4%, respecto al cierre<br />

señalado en el párrafo anterior. Estas<br />

disminuciones se deben al clima favorable para la<br />

cosecha en las planicies estadounidenses.<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

Precio Físico <strong>del</strong> <strong>Trigo</strong><br />

(Dólares por tonelada)<br />

2008 2009 2010 2011<br />

<strong>Trigo</strong> rojo fuerte de invierno No. 1 (eje izq)<br />

<strong>Trigo</strong> rojo fuerte de primavera No. 1 (eje der)<br />

750<br />

650<br />

550<br />

450<br />

350<br />

250<br />

150<br />

Fuente: SNIIM para <strong>Trigo</strong> Rojo Fuerte de Invierno No.1, F.O.B. Camión, Kansas<br />

City y <strong>Trigo</strong> Rojo Fuerte de Primavera No.1, F.O.B. Tren, Minneapolis. (precio al<br />

cierre de mes).<br />

Posteriormente se presenta una disminución entre<br />

el año 2009 y hasta mediados de 2010. El<br />

porcentaje de variación para el trigo rojo fuerte de<br />

invierno y primavera desde el cierre de febrero de<br />

2008 hasta el cierre <strong>del</strong> mes de mayo <strong>del</strong> 2010<br />

alcanzó -63.5% y -61.4%, respectivamente.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!