12.11.2014 Views

revista - Sociedad Venezolana de Urología

revista - Sociedad Venezolana de Urología

revista - Sociedad Venezolana de Urología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VOLUMEN 52 No.2 Julio - Diciembre 2006 ISSN 0035 - 0591<br />

ARTÍCULOS DE REVISION:<br />

PROLAPSO DE PARED VAGINAL ANTERIOR Y TÉCNICAS ACTUALES DE REPARACIÓN.<br />

EVALUACIÓN DE SISTEMAS LAPAROSCÓPICO DE SELLADO VASCULAR. Estado <strong>de</strong>l arte..<br />

TRABAJOS ORIGINALES :<br />

RESONANCIA MAGNÉTICA ENDORECTAL Y ESPECTROSCÓPICA EN EL DIAGNÓSTICO NO INVASIVO<br />

DE CÁNCER PROSTÁTICO<br />

MONONITRATO DE ISOSORBIDE TÓPICO EN EL MANEJO DEL DOLOR EN LAS BIOPSIAS DE PRÓSTATA.<br />

REPARACIÓN TRANSVAGINAL DE PROLAPSO DE ÓRGANO PELVIANO (POP) CON MALLA MONOFILAMENTO<br />

DE PROLENE.<br />

DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN VARONES CON LESIÓN MEDULAR DORSAL SEVERA.<br />

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA LITIASIS URETERAL CON ONDAS DE CHOQUE.<br />

REPORTE DE CASO CLÍNICO:<br />

TUMOR RETROPERITONEAL DE CELULAS GERMINALES. A PROPOSITO DE UN CASO.


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES<br />

INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES<br />

A. La REVISTA VENEZOLANA DE UROLOGÍA<br />

es el órgano oficial <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong> la SOCIEDAD<br />

VENEZOLANA DE UROLOGÍA, su publicación es<br />

semestral en idioma castellano.<br />

B. Los trabajos <strong>de</strong>berán ser enviados al director <strong>de</strong> la<br />

REVISTA Dr. José Manuel Pardo F., a la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Venezolana</strong> <strong>de</strong> Urología urbanización Los<br />

Palos Gran<strong>de</strong>s, Av. Francisco <strong>de</strong> Miranda, edificio Mene<br />

Gran<strong>de</strong>, piso 6 oficina 6-4. Chacao. Estado Miranda,<br />

Venezuela. Teléfonos: 2853673/ 2858077 / Fax:<br />

2856240. Deben ser en original y copia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un<br />

disquete con el artículo en formato <strong>de</strong> Word.<br />

C. Los trabajos no <strong>de</strong>ben haber sido publicados con<br />

anterioridad ni presentados simultáneamente en otras<br />

publicaciones, y una vez aceptados pasarán a ser propiedad<br />

<strong>de</strong> esta REVISTA y no podrán ser impresos sin autorización.<br />

D. La REVISTA y su Comité Editorial se reservan el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> aceptar o rechazar los originales que consi<strong>de</strong>re<br />

para su publicación; así como proponer modificaciones<br />

<strong>de</strong> forma y presentación <strong>de</strong> los trabajos.<br />

E. La responsabilidad científica y legal que pueda<br />

<strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> los artículos será totalmente<br />

exclusiva <strong>de</strong> los autores.<br />

F. Los artículos <strong>de</strong>ben constar <strong>de</strong> las siguientes partes:<br />

título, nombre <strong>de</strong>l autor o autores con sus respectivos<br />

cargos y dirección para envío <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia;<br />

resumen y palabras clave; cuerpo <strong>de</strong>l artículo, referencias<br />

y tablas.<br />

G. El título <strong>de</strong>be ser corto y relacionarse estrictamente<br />

al objetivo <strong>de</strong>l trabajo. El manuscrito <strong>de</strong>be contener<br />

un resumen en español, título y abstract en inglés que no<br />

exceda las 150 palabras; el resumen <strong>de</strong>be incluir el objetivo<br />

<strong>de</strong>l estudio, materiales, métodos, procedimientos,<br />

resultados; <strong>de</strong>be contener una conclusión breve <strong>de</strong> lo<br />

hallado en el estudio.<br />

H. El artículo <strong>de</strong>be ser redactado en secuencia <strong>de</strong>:<br />

introducción, pacientes, materiales y métodos,<br />

Resultados y discusión, extensión máxima <strong>de</strong> 20 páginas<br />

tamaño carta doble espacio.<br />

I. Las referencias según las normas <strong>de</strong> Vancouver.<br />

En caso <strong>de</strong> <strong>revista</strong>s: apellidos e iniciales <strong>de</strong> los autores,<br />

iniciales <strong>de</strong>l nombre sin colocar puntos; título <strong>de</strong>l artículo,<br />

nombre <strong>de</strong> la <strong>revista</strong> abreviado; año <strong>de</strong> publicación<br />

seguido <strong>de</strong> coma, volumen seguido <strong>de</strong> dos puntos, página<br />

inicial, guión, página final. En acaso <strong>de</strong> citas <strong>de</strong> libros<br />

se pondrá el apellido e iniciales <strong>de</strong> los autores, título <strong>de</strong><br />

la obra en idioma original, ciudad, casa editora, año, primera<br />

y última página.<br />

J. Las imágenes incluidas en cada trabajo <strong>de</strong>berán<br />

presentarse preferiblemente en original o digitalizadas<br />

en una resolución superior a los 300 dpi. Cada una <strong>de</strong>be<br />

estar i<strong>de</strong>ntificada con el nombre <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong>l autor y<br />

el número <strong>de</strong> gráfico o figura. A éstas <strong>de</strong>be hacerse clara<br />

referencia en el texto.<br />

Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contribuciones<br />

•Editorial: se relacionará a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

<strong>Sociedad</strong>, eventos, información <strong>de</strong> la publicación; esta<br />

página será entera responsabilidad <strong>de</strong>l editor o persona<br />

asignada para la edición.<br />

•Trabajos originales: contribuciones <strong>de</strong> carácter<br />

inédito en su totalidad.<br />

•Casos clínicos <strong>de</strong>ben presentarse en forma concreta,<br />

no excediéndose <strong>de</strong> 5 páginas con máximo <strong>de</strong> 5 ilustraciones.<br />

•Artículos <strong>de</strong> revisión: son revisiones exhaustivas <strong>de</strong><br />

diferentes temas con un máximo <strong>de</strong> 25 páginas a doble<br />

espacio.<br />

2 REV VEN UROL


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

REVISTA VENEZOLANA DE UROLOGÍA<br />

Vol. 52 N. 2 Julio – Diciembre 2006<br />

Fundada en 1941<br />

COMITÉ EDITORIAL<br />

Director - Editor: Dr. José Manuel Pardo<br />

Dr. Jose M. Marín<br />

Dr. Luís Guaiquirián<br />

Dr. Leonardo Borregales<br />

Dr. Alberto Páez<br />

Dr. Franzo Marrufo.<br />

DIRECTIVA NACIONAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE UROLOGÍA. PERÍODO 2006-2008<br />

Presi<strong>de</strong>nte:<br />

DR. LUÍS GUAIQUIRIÁN.<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte:<br />

DR. JOSÉ MANUAL PARDO.<br />

Secretario General:<br />

DR. FERNANDO GIORDANO.<br />

Secretario <strong>de</strong> Finanzas:<br />

DR. RICARDO MONTIEL.<br />

Secretario <strong>de</strong> Eventos Científico:<br />

DR. ALBERTO PÁEZ.<br />

Secretario <strong>de</strong> Archivo y Biblioteca:<br />

DR. FRANCISCO CANÓNICCO.<br />

Secretario <strong>de</strong> Relaciones Institucionales: DR. ANTONIO LEÓN.<br />

Vocales: DR. LEONARDO BORREGALES.<br />

DR. CARLOS DE LA FUENTE.<br />

DR. ALBERTO MORENO.<br />

DR. PEDRO GONZÁLEZ.<br />

DR. CARMINE FASOLINO.<br />

COMISIÓN DISCIPLINARIA<br />

Principales: DR. ERNESTO HERNÁNDEZ.<br />

DRA. CARMEN MARTÍNEZ.<br />

DR. PILAR BLANCO.<br />

DR. JAIRO MOLERO.<br />

Suplentes: DR. NELSON MEDEROS.<br />

DR. ORANGEL TROCONIS.<br />

COMISIÓN ELECTORAL<br />

Presi<strong>de</strong>nte: DR. ENRIQUE PARRA BERNAL.<br />

Secretario: DR. RAMÓN GRANADOS.<br />

Vocales: DR. JESÚS VIZCAÍNO.<br />

DR. DOUGLAS LEÓN NATERA.<br />

DR. PEDRO SOSA.<br />

DR. PEDRO BARBOZA.<br />

Director <strong>de</strong> la Revista y Página WEB: DR. JOSÉ MANUEL PARDO F.<br />

Director <strong>de</strong>l Boletín: DR. LUÍS GUAIQUIRIAN, DR. ALBERTO PÁEZ.<br />

Seccional Metropolitana<br />

Director:<br />

Leonardo Borregales<br />

Secretario:<br />

Dr. José Barrera<br />

Tesorero:<br />

Dra. Nirka Marcano<br />

Vocales:<br />

Dr. Mario García<br />

Dr. Eduardo Berkowiski<br />

Seccional Centro<br />

Director:<br />

Dr. Carlos <strong>de</strong> la Fuente<br />

Secretario:<br />

Dr. Angel Ponte<br />

Tesorero:<br />

Dr. Luís Caricote<br />

Vocales:<br />

Dr. Francisco García I.<br />

Seccional Andina<br />

Director:<br />

Dr. Pedro González<br />

Secretario:<br />

Dr. Luís Visval<br />

Tesorero:<br />

Dr. Manuel Rivero<br />

Vocales:<br />

Dr. Gerardo Acero<br />

Dr. Henry Salas<br />

Seccional Oriente<br />

Director:<br />

Dr. Alberto Moreno<br />

Secretario:<br />

Dr. Antonio Espín<br />

Tesorero:<br />

Dr. Antonio Ugas<br />

Vocales:<br />

Dra. Susan Mack<br />

Dr. Carlos Véliz<br />

Seccional Occi<strong>de</strong>nte<br />

Director:<br />

Dr. Carmine Fasolino<br />

Secretario:<br />

Dr. León Montenegro<br />

Tesorero:<br />

Dr. Nelson Ortega<br />

Vocales:<br />

Dr. Elvis Ferrer<br />

Dr. Hugo Rivera<br />

DIRECCIÓN DE LA REVISTA<br />

Dr. José Manuel Pardo F. <strong>Sociedad</strong> <strong>Venezolana</strong> <strong>de</strong> Urología.<br />

Urbanización Los Palos Gran<strong>de</strong>s, Avenida Francisco <strong>de</strong><br />

Miranda,Edificio Mene Gran<strong>de</strong>, Piso 6, Oficina 6-4. Chacao.<br />

Edo. Miranda,Venezuela.<br />

Teléfonos: 285.36.73 / 285.80.77 Fax: 285.62.40<br />

Cel.: 0414-332.10.05<br />

EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN: FACUNDIA EDITORES C.A.<br />

Avenida Principal, Multicentro Macaracuay,<br />

Piso 3, Ofic. 7, Macaracuay, Caracas -Venezuela.<br />

Telf.: (0212) 258.15.37 / 19.06 Fax: (0212) 257.1962.<br />

REV VEN UROL<br />

3


REVISTA VENEZOLANA<br />

DE<br />

UROLOGIA


REVISTA VENEZOLANA<br />

DE UROLOGÍA<br />

SUMARIO<br />

Información para los autores .......................................................................................................................... 2<br />

Junta Directiva ................................................................................................................................................ 3<br />

Editorial................................................................................................................................................................................ 7<br />

Artículos <strong>de</strong> Revisión<br />

PROLAPSO DE PARED VAGINAL ANTERIOR Y TÉCNICAS ACTUALES DE REPARACIÓN<br />

Fernando J. Giordano. .............................................................................................................................................................. 8<br />

EVALUACIÓN DE SISTEMAS LAPAROSCÓPICOS DE SELLADO VASCULAR<br />

Estado <strong>de</strong>l arte.<br />

Franzo Marruffo Cook................................................................................................................................................................14<br />

Trabajos Originales<br />

RESONANCIA MAGNÉTICA ENDORRECTAL Y ESPECTROSCÓPICA EN EL DIAGNÓSTICO NO<br />

INVASIVO DE CÁNCER PROSTÁTICO<br />

José Antonio Agu<strong>de</strong>lo B., Alfonso Araujo, Luis Matos, Alessandro Colantuono, Reinier Leen<strong>de</strong>rtz, Edwin Vera, Luis Sánchez.................16<br />

MONONITRATO DE ISOSORBIDE TÓPICO EN EL MANEJO DEL DOLOR EN LAS<br />

BIOPSIAS DE PRÓSTATA<br />

Eliézer Meleán, Francisco Carvelli, Eleazaida Grillo, Francisco Chang, Rosana Maita, Oswaldo Noriega, David García, Gonzalo Parra,<br />

Otto Moreira, Alberto Páez, José Pardo. ......................................................................................................................................20<br />

REPARACIÓN TRANSVAGINAL DE PROLAPSO DE ÓRGANO PELVIANO (POP) CON MALLA<br />

MONOFILAMENTO DE PROLENE<br />

Pablo Sánchez M., José Antonio García M., Humberto Suárez, Juan López, Manuel Rey, Paúl A. Escovar Díaz ..................................23<br />

DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN VARONES CON LESIÓN MEDULAR DORSAL SEVERA<br />

Jesús M. Rodríguez R ..............................................................................................................................................................28<br />

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA LITIASIS URETERAL CON ONDAS DE CHOQUE<br />

Francisco Fariñas G., Germán Spinetti D., Robert Lam L., Daves Lam L ..........................................................................................32<br />

Reporte <strong>de</strong> caso clínico<br />

TUMOR RETROPERITONEAL DE CÉLULAS GERMINALES. A PROPÓSITO DE UN CASO<br />

Eliézer Meleán, Francisco Carvelli, Eleazaida Grillo, Francisco Chang, Rosana Maita, Oswaldo Noriega, David Parada, David García,<br />

Gonzalo Parra, Otto Moreira, Alberto Páez, José Pardo ................................................................................................................36<br />

REV VEN UROL<br />

5


REVISTA VENEZOLANA<br />

DE UROLOGÍA<br />

SUMMARY<br />

Gui<strong>de</strong>lines to authors .................................................................................................................................... 2<br />

Board of Directors .......................................................................................................................................... 3<br />

Editorial.............................................................................................................................................................................. 7<br />

Review Articles<br />

ANTERIOR VAGINAL WALL PROLAPSE AND CURRENT REPARATION TECHNIQUES<br />

Fernando J. Giordano ............................................................................................................................................................ 8<br />

EVALUATION OF LAPAROSCOPIC VESSEL SEALING SYSTEMS<br />

State of the art.<br />

Franzo Marruffo Cook ............................................................................................................................................................ 14<br />

Original Works<br />

MAGNETIC RESONANCE IMAGING (MRI) AND SPECTROSCOPIC MRI IN THE DETECTION<br />

OF PROSTATE CANCER (PC)<br />

José Antonio Agu<strong>de</strong>lo B., Alfonso Araujo, Luis Matos, Alessandro Colantuono, Reinier Leen<strong>de</strong>rtz, Edwin Vera, Luis Sánchez .............. 16<br />

TOPICAL 1% ISOSORBIDE MONONITRATE IN THE MANAGEMENT OF PAIN IN PATIENTS THAT<br />

UNDERWENT PROSTATIC BIOPSY<br />

Eliézer Meleán, Francisco Carvelli, Eleazaida Grillo, Francisco Chang, Rosana Maita, Oswaldo Noriega, David García, Gonzalo Parra,<br />

Otto Moreira, Alberto Páez, José Pardo .................................................................................................................................... 20<br />

TRANSVAGINAL REPAIR OF PELVIC ORGAN PROLAPSE (POP) WITH MONOFILAMENT<br />

POLYPROPYLENE MESH<br />

Pablo Sánchez M., José Antonio García M., Humberto Suárez, Juan López, Manuel Rey, Paúl A. Escovar Díaz................................. 23<br />

ERECTILE DYSFUNCTION IN MEN WITH DORSAL MEDULLA LESIONS<br />

Jesús M. Rodríguez R............................................................................................................................................................. 28<br />

SHOCK WAVE LITHOTRIPSY TREATMENT IN URETERAL LITHIASIS<br />

Francisco Fariñas G., Germán Spinetti D., Robert Lam L., Daves Lam L........................................................................................ 32<br />

Case report<br />

RETROPERITONEAL TUMOR OF GERMINAL CELLS: A CASE REPORT<br />

Eliézer Meleán, Francisco Carvelli, Eleazaida Grillo, Francisco Chang, Rosana Maita, Oswaldo Noriega, David Parada,<br />

David García, Gonzalo Parra, Otto Moreira, Alberto Páez, José Pardo .......................................................................................... 36<br />

6<br />

REV VEN UROL


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

EDITORIAL<br />

Quisiera llegar mi saludo y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más integrantes <strong>de</strong> la<br />

Junta Directiva <strong>de</strong> nuestra sociedad para el período 2006 – 2008.<br />

El ámbito <strong>de</strong> las circunstancias presentes en nuestro país<br />

hace hoy necesario, más que nunca, el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> mantenernos unidos<br />

como Institución. Por ello estamos trabajando en la creación<br />

<strong>de</strong>l Fondo Único Social para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Urología<br />

Nacional, lo cual nos convertirá en una <strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> mayor rango,<br />

más participativa, social y comunitaria, para el logro <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

metas que tenemos trazadas.<br />

Así mismo se ha <strong>de</strong>cidido, conjuntamente con la Red <strong>de</strong> <strong>Sociedad</strong>es Científicas y el resto <strong>de</strong> los entes<br />

que participan en este proceso, que este 2007 sea el año <strong>de</strong> la certificación <strong>de</strong> la especialidad.<br />

Estamos elaborando un instrumento sustantivo y objetivo a tal fin, por lo que todos los que estamos involucrados<br />

en este proceso esperamos que sea la herramienta que nos permita alcanzar la recertificación, y a<br />

ese efecto, como siempre, esperamos contar con su apoyo y acción proactiva para alcanzar el éxito <strong>de</strong> esta<br />

propuesta.<br />

Nuestro punto <strong>de</strong> encuentro, como <strong>de</strong> costumbre, es la página Web www.soveuro.org., a través <strong>de</strong> la cual<br />

estaremos en contacto publicando toda la información necesaria. También podrá usted en ella actualizar sus<br />

datos, brindarnos sus sugerencias y publicar la información que tengan y sea <strong>de</strong> interés para nuestro colectivo.<br />

Las dos gran<strong>de</strong>s metas para el 2007 son: las XII Jornadas Interseccionales “Dr. Pilar Blanco Guevara”,<br />

en los Hoteles Hesperia en Porlamar, Estado Nueva Esparta <strong>de</strong>l 21 al 23 <strong>de</strong> julio y en Mérida, las I Jornadas<br />

<strong>de</strong> Uro Oncología <strong>de</strong>l 23 al 24 <strong>de</strong> noviembre; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya les invito. Será un honor contar con su presencia y<br />

muy valiosa colaboración.<br />

A<strong>de</strong>lante, pues, con optimismo, para <strong>de</strong>sarrollar las labores que emprendamos juntos.<br />

Dr. Luis N. Guaiquirian A.<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

REV VEN UROL<br />

7


REVISTA VENEZOLANA<br />

DE UROLOGÍA<br />

Revista <strong>Venezolana</strong> <strong>de</strong> Urología Vol.52 N° 2 (2006)<br />

Artículo <strong>de</strong> revisión<br />

PROLAPSO DE PARED VAGINAL ANTERIOR Y<br />

TÉCNICAS ACTUALES DE REPARACIÓN<br />

Fernando J. Giordano<br />

Profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s. Adjunto a la Cátedra Servicio <strong>de</strong> Urología <strong>de</strong>l<br />

Hospital Universitario <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s.<br />

Resumen<br />

Por <strong>de</strong>finición, se concibe como prolapso <strong>de</strong> la pared vaginal anterior (Cistocele), a toda alteración que implique el<br />

<strong>de</strong>scenso anormal <strong>de</strong> la pared anterior <strong>de</strong> la vagina, así como, la base <strong>de</strong> la vejiga urinaria. Según la <strong>Sociedad</strong><br />

Internacional <strong>de</strong> Continencia (ICS), el término <strong>de</strong> prolapso <strong>de</strong> la pared vaginal anterior es preferible al término<br />

Cistocele, una vez que la información obtenida por el examen físico nos permita una correlación exacta con las<br />

estructuras <strong>de</strong> la pared vaginal.<br />

Dada la alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta patología en las mujeres <strong>de</strong> nuestro continente, se hace necesario la puesta al día en<br />

cuanto al conocimiento <strong>de</strong> cómo diagnosticar y tratar esta entidad.<br />

El presente artículo <strong>de</strong> revisión tiene como objetivo hacer abordaje <strong>de</strong> la anatomía normal <strong>de</strong>l piso pélvico, la fisiopatología<br />

<strong>de</strong>l mismo, la etiología <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> la pared vaginal anterior, que dicho sea <strong>de</strong> paso no está <strong>de</strong>l todo <strong>de</strong>terminada,<br />

así como el tratamiento actual <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>fecto.<br />

Se <strong>de</strong>scriben dos formas <strong>de</strong> prolapso <strong>de</strong> pared vaginal anterior, a saber, por <strong>de</strong>splazamiento y por distensión, y se proponen<br />

en lo actual la corrección quirúrgica mediante la colocación <strong>de</strong> dispositivos (mallas), con el objeto <strong>de</strong> dar una<br />

superficie <strong>de</strong> sustentación a las estructuras pélvicas, capaz <strong>de</strong> resistir las complejas fuerzas que <strong>de</strong> forma dinámica<br />

interactúan en este segmento corporal.<br />

Palabras clave: prolapso, cistocele, vaginal mesh.<br />

Abstract<br />

By <strong>de</strong>finition, it is conceived as prolapse of the anterior vaginal wall (Cystocele), to all alteration that implies the<br />

abnormal <strong>de</strong>scent of the anterior wall of the vagina, as well as, the base of the urinary blad<strong>de</strong>r. According to the<br />

International Continence Society (ICS), the term of the anterior vaginal wall prolapse is preferable to the term<br />

Cystocele, once the information obtained by the physical exam allows an exact correlation with the structures of the<br />

vaginal wall.<br />

Given the high inci<strong>de</strong>nce of this pathology in our continent’s women, it becomes necessary the knowledge update<br />

of how to diagnose and to treat this entity.<br />

The objective of the present article is to make a review of the pelvic floor normal anatomy and physiopathology,<br />

and the etiology of the anterior vaginal wall prolapse, which together to this <strong>de</strong>fect current treatment are not completely<br />

certain.<br />

Two forms of anterior vaginal wall prolapse are <strong>de</strong>scribed, that is, for displacement and for distension, and currently<br />

is proposed the surgical correction, by means of the <strong>de</strong>vices (meshes) placement in or<strong>de</strong>r to give a sustentation surface<br />

to the pelvic structures, able to resist the complex forces that in dynamic way interact at this corporal segment.<br />

Key words: polapse, cystocele, vaginal mesh.<br />

8<br />

REV VEN UROL


FERNANDO J. GIORDANO<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

Introducción<br />

Por <strong>de</strong>finición, se concibe como prolapso <strong>de</strong> la pared<br />

vaginal anterior (Cistocele), a toda alteración que implique<br />

el <strong>de</strong>scenso anormal <strong>de</strong> la pared anterior <strong>de</strong> la vagina,<br />

así como la base <strong>de</strong> la vejiga urinaria. Según la<br />

<strong>Sociedad</strong> Internacional <strong>de</strong> Continencia (ICS), el término<br />

<strong>de</strong> prolapso <strong>de</strong> la pared vaginal anterior es preferible al<br />

término Cistocele, una vez que la información obtenida<br />

por el examen físico nos permita una correlación exacta<br />

con las estructuras <strong>de</strong> la pared vaginal.<br />

Los prolapsos <strong>de</strong> la pared vaginal anterior son una<br />

alteración bastante frecuente, estimando entre un 12-<br />

15% <strong>de</strong> las mujeres en toda Latinoamérica con un riesgo<br />

potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar Cistocele, que se duplica con<br />

cada década <strong>de</strong> vida. Para los EEUU se estima que cerca<br />

<strong>de</strong> 3,0 millones <strong>de</strong> mujeres son portadoras <strong>de</strong> Cistocele<br />

<strong>de</strong> algún grado, con implicaciones <strong>de</strong> tipo social, físico<br />

y psicológico.<br />

La etiología <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> la pared vaginal anterior<br />

no está <strong>de</strong>l todo <strong>de</strong>terminada, actualmente se preconiza<br />

la posibilidad <strong>de</strong> conjugar múltiples factores en su génesis.<br />

El soporte vaginal normal está dividido en 3 porciones.<br />

El tercio apical reposa sobre los músculos elevadores<br />

<strong>de</strong>l ano y es mantenido en su posición por la suspensión<br />

por parte <strong>de</strong>l complejo ligamentario cardinal y<br />

útero-sacro. En el tercio medio <strong>de</strong> la vagina, está conectada<br />

al arco tendíneo <strong>de</strong> la fascia endopélvica (en un<br />

marco anatómico bilateral conocido como línea blanca),<br />

en el tercio distal se mantiene posicionado a través <strong>de</strong> la<br />

fusión con el cuerpo perineal. Se afirma que la pérdida<br />

patológica <strong>de</strong>l soporte pélvico-vaginal estaría enmarcada<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> este trastorno, por lo cual esta<br />

pérdida podría suce<strong>de</strong>rse como consecuencia <strong>de</strong> lesiones<br />

musculares, <strong>de</strong>l tejido conjuntivo o ambas.<br />

Se <strong>de</strong>scriben dos formas <strong>de</strong> prolapso <strong>de</strong> pared vaginal<br />

anterior, a saber, por <strong>de</strong>splazamiento y por distensión; la<br />

primera, conocida como <strong>de</strong>fecto lateral, es generada por<br />

<strong>de</strong>spegamiento <strong>de</strong>l tercio medio <strong>de</strong> la vagina <strong>de</strong> su inserción<br />

<strong>de</strong>l arco tendinoso <strong>de</strong> la fascia endopélvica la segunda,<br />

conocida como <strong>de</strong>fecto central, ocurre por <strong>de</strong>bilitamiento<br />

<strong>de</strong>l tejido existente entre las pare<strong>de</strong>s vaginales y la<br />

vejiga urinaria, pudiendo coexistir ambos <strong>de</strong>fectos.<br />

Se proponen en lo actual la corrección quirúrgica,<br />

mediante la colocación <strong>de</strong> dispositivos (mallas) con el<br />

objeto <strong>de</strong> dar una superficie <strong>de</strong> sustentación a las estructuras<br />

pélvicas, capaz <strong>de</strong> resistir las complejas fuerzas que<br />

<strong>de</strong> forma dinámica interactúan en este segmento corporal.<br />

Estos dispositivos se conforman <strong>de</strong> diferentes materiales<br />

según su naturaleza, pudiendo encontrarse sintéticas y<br />

biológicas, cada una con ventajas y <strong>de</strong>sventajas.<br />

Marco teórico<br />

Es preciso compren<strong>de</strong>r el soporte vaginal y <strong>de</strong> los<br />

órganos pélvicos con una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la fascia visceral<br />

o endopélvica y el concepto <strong>de</strong> los tres ejes <strong>de</strong>l soporte<br />

pélvico en la mujer en posición <strong>de</strong> pie. La vejiga, vagina<br />

y recto se estabilizan en la pelvis por acción <strong>de</strong> tejidos<br />

conjuntivos viscerales, que permiten sus uniones in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> almacenamiento, distensión y evacuación 1 .<br />

Tres ejes <strong>de</strong> soporte conservan la posición central <strong>de</strong><br />

estos órganos pélvicos. Se observan problemas <strong>de</strong>l soporte<br />

pélvico sobre todo en la paciente que se encuentra en<br />

posición erguida, ya sea <strong>de</strong> pie o sentada. El tejido conjuntivo<br />

visceral suministra el material físico <strong>de</strong> soporte.<br />

El primer eje <strong>de</strong> soporte vaginal (nivel I <strong>de</strong><br />

DeLancey) (2) es el eje vertical superior, que facilita la<br />

comprensión <strong>de</strong>l complejo formado por los ligamentos<br />

cardinal y útero-sacro. Esta túnica fascial contiene<br />

fibras suspensoras que entran en coalescencia con cintas<br />

anatómicas. Estas últimas sirven para traccionar la<br />

parte alta <strong>de</strong> la vagina, el cuello uterino y el segmento<br />

uterino inferior hacia atrás en dirección <strong>de</strong>l sacro, <strong>de</strong><br />

modo que las vísceras se hallen colocadas sobre la placa<br />

elevadora <strong>de</strong> soporte.<br />

El segundo eje <strong>de</strong> soporte (nivel II <strong>de</strong> DeLancey) es el<br />

eje horizontal que transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la espina isquiática<br />

hasta la superficie posterior <strong>de</strong>l hueso púbico. Los soportes<br />

laterales, o paravaginales <strong>de</strong> la vejiga, dos tercios<br />

superiores <strong>de</strong> la vagina y el recto se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> este eje.<br />

El tercer eje <strong>de</strong> soporte vaginal (nivel III <strong>de</strong><br />

DeLancey) o eje vertical inferior es perpendicular al<br />

plano <strong>de</strong>l hiato elevador y los triángulos urogenital y<br />

anal, y <strong>de</strong>fine la orientación vertical <strong>de</strong>l tercio inferior <strong>de</strong><br />

vagina, uretra y conducto anal.<br />

Epi<strong>de</strong>miologia <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos<br />

Los aspectos epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> los<br />

órganos pélvicos constituyen un campo que ha recibido<br />

mucha atención en el material publicado, pero aún no<br />

pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse por completo. Existen diversos<br />

motivos que explican esto, entre ellos, el problema<br />

mismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos. En su<br />

boletín técnico, el American College of Obstetrics and<br />

Gynecology lo <strong>de</strong>fine como la protrusión <strong>de</strong> dichos órganos<br />

hacia el interior o exterior <strong>de</strong>l conducto vaginal 3 . Ésta<br />

es una <strong>de</strong>finición muy laxa y podría incluir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista técnico, a una mujer con la relajación más<br />

discreta <strong>de</strong>l cuello uterino, <strong>de</strong> modo que éste <strong>de</strong>scendiera<br />

1 a 2 cm <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conducto vaginal con la maniobra<br />

<strong>de</strong> Valsalva, pero también a la paciente con eversión<br />

REV VEN UROL<br />

9


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

PROLAPSO DE PARED VAGINAL ANTERIOR...<br />

vaginal completa y proci<strong>de</strong>ncia uterina. En la actualidad<br />

no existe una <strong>de</strong>finición clara que permita distinguir<br />

entre el soporte normal y el prolapso <strong>de</strong> los órganos pélvicos<br />

y, aunque son manifiestos los extremos <strong>de</strong>l soporte<br />

pélvico para la mayoría <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la<br />

salud, pue<strong>de</strong> ser difícil i<strong>de</strong>ntificar los casos más sutiles.<br />

Sin una <strong>de</strong>finición clara <strong>de</strong> lo que representa el prolapso<br />

<strong>de</strong> órganos pélvicos no es fácil <strong>de</strong>scribir sus aspectos<br />

epi<strong>de</strong>miológicos.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l soporte <strong>de</strong> los órganos<br />

pélvicos<br />

Establecer la diferencia entre el prolapso normal <strong>de</strong><br />

los órganos pélvicos y el anormal es complicado porque<br />

no se cuenta con conocimientos acerca <strong>de</strong> la distribución<br />

<strong>de</strong>l soporte <strong>de</strong> los órganos pélvicos en la población<br />

femenina normal.<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir las causas <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> los<br />

órganos pélvicos se analiza el estado <strong>de</strong> los conocimientos<br />

actuales sobre la distribución <strong>de</strong> este soporte en la<br />

población femenina.<br />

Diversos investigadores han intentado en fecha<br />

reciente comprobar y <strong>de</strong>scribir el grado <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong> los<br />

órganos pélvicos en diversas poblaciones <strong>de</strong> mujeres. En<br />

un estudio se informó la distribución <strong>de</strong>l soporte <strong>de</strong> estos<br />

órganos en todas las mujeres <strong>de</strong> 20 a 59 años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong><br />

una pequeña población sueca (4) . Los investigadores<br />

observaron que 2% <strong>de</strong> su población tenía prolapso consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong> los órganos pélvicos, <strong>de</strong>finido como una<br />

anomalía que llegaba al introito vaginal. Sin embargo,<br />

no <strong>de</strong>scribieron la distribución <strong>de</strong>l soporte <strong>de</strong> los órganos<br />

pélvicos y sólo se limitaron a señalar su presencia o<br />

ausencia con base en la <strong>de</strong>finición previa.<br />

En otros dos informes publicados se <strong>de</strong>scribe con<br />

mayores <strong>de</strong>talles la distribución <strong>de</strong>l soporte <strong>de</strong> los órganos<br />

pélvicos en poblaciones femeninas (5,6) .<br />

Dicho sistema <strong>de</strong> clasificación para comprobar el<br />

grado <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong> los órganos pélvicos <strong>de</strong>scribe cinco<br />

etapas (0 a 4); la etapa 0 representa un soporte excelente<br />

y la etapa 4 la eversión completa <strong>de</strong> la bóveda vaginal<br />

o proci<strong>de</strong>ncia uterina (7) . Se ha encontrado que este sistema<br />

<strong>de</strong> clasificación es un instrumento confiable y reproducible<br />

para <strong>de</strong>scribir los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l soporte <strong>de</strong> los<br />

órganos pélvicos.<br />

Etiología <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos<br />

Se han i<strong>de</strong>ntificado <strong>de</strong> manera sostenida paridad creciente,<br />

edad avanzada y procedimientos quirúrgicos previos<br />

para corregir los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l soporte <strong>de</strong> los órganos<br />

pélvicos como factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l prolapso. Se han<br />

referido también otros factores, entre ellos parto vaginal<br />

o abdominal <strong>de</strong> un lactante a término, histerectomía,<br />

<strong>de</strong>fectos congénitos, raza, estilo <strong>de</strong> vida y estados patológicos<br />

crónicos que elevan la presión intraabdominal<br />

(p. e]., estreñimiento crónico, enfermedad pulmonar,<br />

obesidad). Sin embargo, en estos casos el material publicado<br />

no es tan consistente y aún no se ha dilucidado por<br />

completo la función que <strong>de</strong>sempeñan estos factores.<br />

Parto<br />

El parto por vía vaginal <strong>de</strong> un lactante a término se<br />

ha postulado como el factor contribuyente <strong>de</strong> mayor<br />

relevancia para el <strong>de</strong>sarrollo subsecuente <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong><br />

órganos pélvicos (8) . Se ha aseverado que el vértex fetal, a<br />

medida que pasa por el conducto vaginal, estira los músculos<br />

elevadores <strong>de</strong>l ano y el nervio pu<strong>de</strong>ndo, lo que<br />

ocasiona lesión con neuropatía y <strong>de</strong>bilidad muscular permanentes.<br />

Se cree que esta anormalidad es la causa final<br />

<strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos que se observa más<br />

tar<strong>de</strong> durante la vida. Un estudio <strong>de</strong>mostró un incremento<br />

<strong>de</strong> 11 veces en el riesgo <strong>de</strong> prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos<br />

en mujeres que tuvieron más <strong>de</strong> cuatro partos vaginales,<br />

en comparación con personas nulíparas (4) . Se ha<br />

sugerido también que los lactantes <strong>de</strong> mayor tamaño<br />

causan una lesión mayor <strong>de</strong>l suelo pélvico en el momento<br />

<strong>de</strong>l parto. Cuando se consi<strong>de</strong>ró lo anterior, se notificó<br />

un 10% <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar prolapso<br />

grave <strong>de</strong> órganos pélvicos por cada 500 gr. más <strong>de</strong>l peso<br />

al nacer <strong>de</strong> un lactante expulsado por vía vaginal (9) .<br />

A partir <strong>de</strong>l material publicado cabe concluir que el<br />

parto vaginal provoca lesión <strong>de</strong> los nervios pu<strong>de</strong>ndos y<br />

promueve el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos.<br />

Aún no pue<strong>de</strong> reconocerse a los pacientes que adquirirán<br />

la anormalidad ni otros aspectos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l parto que<br />

afectan el <strong>de</strong>sarrollo subsecuente <strong>de</strong> este problema. Se ha<br />

afirmado que los partos vaginales instrumentados elevan<br />

el riesgo y que las episiotomías medio-laterales lo reducen.<br />

Está <strong>de</strong>mostrado que la lesión <strong>de</strong> nervios pu<strong>de</strong>ndos<br />

producida por el parto vaginal pue<strong>de</strong> evitarse con la cesárea<br />

(10,11) . Pese a ello, en un artículo no se pudo <strong>de</strong>mostrar<br />

una reducción <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> disfunción <strong>de</strong>l suelo<br />

pélvico en quienes dieron a luz por cesárea (12) . Por ello,<br />

aún no son claras la forma y la posibilidad <strong>de</strong> atenuar el<br />

riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos al intervenir<br />

en el proceso <strong>de</strong>l parto.<br />

Edad<br />

Otro campo en que la bibliografía muestra unanimidad<br />

es la prevalencia creciente <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> órganos<br />

pélvicos en una población conforme envejece (13,14) . Éste es<br />

un aspecto intuitivo para el clínico, ya que son pocas las<br />

10 REV VEN UROL


FERNANDO J. GIORDANO<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

personas que se encuentran en el tercero y cuarto <strong>de</strong>cenios<br />

<strong>de</strong> la vida que sufren prolapso <strong>de</strong> importancia. Se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado un incremento <strong>de</strong> 12% <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

prolapso grave con cada año <strong>de</strong> edad añadido, es <strong>de</strong>cir, en<br />

términos generales una duplicación <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia por<br />

cada <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> la vida (14) . Otro estudio i<strong>de</strong>ntificó <strong>de</strong><br />

manera semejante la edad como factor <strong>de</strong> riesgo etiológico<br />

estadísticamente significativo y se observó que la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l prolapso se duplicaba más o menos cada <strong>de</strong>cenio<br />

<strong>de</strong> la vida en las mujeres <strong>de</strong> 20 a 59 años <strong>de</strong> edad (13) .<br />

Estas investigaciones confirman los datos acerca <strong>de</strong><br />

la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos tratado<br />

por medios quirúrgicos obtenidos <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s estudios<br />

que <strong>de</strong>mostraron un incremento <strong>de</strong> 100% por <strong>de</strong>cenio<br />

<strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la anomalía tratada <strong>de</strong> manera<br />

quirúrgica (15) .<br />

Menopausia<br />

El material publicado concuerda en que el riesgo <strong>de</strong><br />

prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos aumenta con el paso <strong>de</strong> la<br />

edad, pero no indica qué funciones tienen la menopausia<br />

y el tratamiento <strong>de</strong> restitución hormonal en el prolapso<br />

<strong>de</strong> órganos pélvicos. En un estudio se ha reconocido el<br />

estado menopáusico como factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l prolapso<br />

y éste se eleva aún más en las mujeres posmenopáusicas<br />

(13) . Sin embargo, los investigadores no i<strong>de</strong>ntificaron a<br />

las pacientes que recibían tratamiento <strong>de</strong> restitución hormonal<br />

ni a las que no estaban sometidas a esa prescripción<br />

terapéutica. En otro protocolo no se reconocieron el<br />

estado menopáusico ni el tratamiento <strong>de</strong> restitución hormonal<br />

como factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la anormalidad (14) . Por<br />

este motivo, es posible que la edad avanzada sea una<br />

causa <strong>de</strong> mayor importancia para el aumento <strong>de</strong>l riesgo<br />

<strong>de</strong>l trastorno que el estado menopáusico. En la actualidad<br />

no es claro el papel que <strong>de</strong>sempeñan los estrógenos<br />

en el prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos. No obstante, aunque<br />

tal vez no prevengan su aparición, tampoco la promueven.<br />

En consecuencia, la administración <strong>de</strong> estos fármacos<br />

en mujeres con <strong>de</strong>fectos notorios <strong>de</strong>l soporte <strong>de</strong> los<br />

órganos pélvicos <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse un aspecto neutro.<br />

Operaciones previas para corregir los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l<br />

soporte <strong>de</strong> órganos pélvicos<br />

Quizá las operaciones anteriores no sean una adición<br />

aceptable a los factores etiológicos <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> órganos<br />

pélvicos, toda vez que estas mujeres ya sufrían anormalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l soporte y tenían los procesos patológicos<br />

subyacentes que originaron el trastorno. Las tasas <strong>de</strong><br />

recurrencia <strong>de</strong> corrección quirúrgica <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong><br />

órganos pélvicos se encuentran en los límites <strong>de</strong> 10 a<br />

30% 15,16 . Esto explica por qué dicho fenómeno se i<strong>de</strong>ntifica<br />

<strong>de</strong> manera sostenida como factor <strong>de</strong> riesgo en los<br />

estudios <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> regresión y <strong>de</strong> casos y testigos<br />

cuando se incluye a mujeres sometidas a operaciones<br />

previas para corregir el prolapso. Al analizar los diversos<br />

factores <strong>de</strong> riesgo para <strong>de</strong>sarrollar prolapso grave <strong>de</strong><br />

órganos pélvicos (etapas 3 y 4 <strong>de</strong>l sistema), se estableció<br />

que las operaciones anteriores eran el factor <strong>de</strong> riesgo<br />

único <strong>de</strong> mayor importancia para el <strong>de</strong>sarrollo subsecuente<br />

<strong>de</strong>l problema (14) . Por consiguiente, esto parece<br />

constituir una confirmación <strong>de</strong> las insuficiencias <strong>de</strong> los<br />

procedimientos quirúrgicos actuales para corregir el prolapso<br />

<strong>de</strong> órganos pélvicos. Aun así, se trata <strong>de</strong> un factor<br />

relevante <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong> las mujeres que están en peligro<br />

<strong>de</strong> experimentar tales anomalías.<br />

Histerectomía<br />

La función <strong>de</strong> la histerectomía como factor etiológico<br />

es motivo <strong>de</strong> controversias y no ha llevado a ningún consenso.<br />

Se ha estimado que la inci<strong>de</strong>ncia global <strong>de</strong>l prolapso<br />

grave <strong>de</strong> órganos pélvicos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la histerectomía<br />

es <strong>de</strong> 2 a 3.6 por cada 1000 mujeres al año (17,18) . Esta tasa<br />

es semejante a las <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos y la<br />

incontinencia corregidos por medios quirúrgicos observadas<br />

en la población general (2.04 a 2.63 por cada 1000<br />

mujeres al año), un dato sugestivo <strong>de</strong> que no hay más<br />

casos <strong>de</strong> prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos en mujeres sometidas<br />

a histerectomía con anterioridad 15 . Sin embargo, cuando<br />

se investigó la función <strong>de</strong> este procedimiento <strong>de</strong> manera<br />

específica en un estudio <strong>de</strong> casos y testigos, se reconoció<br />

como un factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> importancia (14) . La<br />

siguiente interrogante sobre la histerectomía consiste en<br />

saber si el acceso para practicarla influye en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

posterior <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l soporte pélvico. Se opina en<br />

general que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estas anormalida<strong>de</strong>s es mayor<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la histerectomía vaginal en comparación con<br />

la histerectomía abdominal (19) . Cuando se estudiaron, las<br />

tasas y el grado <strong>de</strong> prolapso parecieron similares, sin<br />

importar cuál fuera el tipo <strong>de</strong> la histerectomía previa (17) .<br />

Aunque la vía <strong>de</strong> la operación pue<strong>de</strong> no pre<strong>de</strong>cir el <strong>de</strong>sarrollo<br />

subsecuente <strong>de</strong> prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos, existe<br />

una correlación entre el prolapso y la indicación inicial<br />

para efectuar la histerectomía. Se ha observado que las<br />

tasas <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> 15 por<br />

cada 1 000 mujeres al año en personas cuya indicación<br />

para histerectomía era el prolapso uterino (15) .<br />

Se cree que la causa <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> la bóveda vaginal<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> histerectomía es un trastorno <strong>de</strong> las inserciones<br />

<strong>de</strong> los complejos <strong>de</strong> ligamentos útero-sacros y<br />

cardinales al manguito. En su mayoría, los autores creen<br />

que conce<strong>de</strong>r atención particular a la reinserción <strong>de</strong> estos<br />

ligamentos al manguito y obliterar el fondo <strong>de</strong> saco <strong>de</strong><br />

Douglas pue<strong>de</strong> reducir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l prolapso. Pocos<br />

informes no controlados refieren que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

enterocele <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> histerectomía pue<strong>de</strong> reducirse en<br />

REV VEN UROL<br />

11


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

PROLAPSO DE PARED VAGINAL ANTERIOR...<br />

más <strong>de</strong> 50% si se realiza la obliteración <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong><br />

saco en el momento <strong>de</strong> la intervención 20 . Según lo anterior,<br />

si la irregularidad <strong>de</strong> las inserciones <strong>de</strong> los ligamentos<br />

útero-sacros y cardinales fuera la principal causante<br />

<strong>de</strong>l prolapso subsecuente, las histerectomías supracervicales<br />

ofrecerían cierto grado <strong>de</strong> protección.<br />

En un estudio un investigador informa que en su<br />

ejercicio se reconocieron 31 casos <strong>de</strong> eversión <strong>de</strong> la<br />

vagina y el muñón cervical y sólo siete casos <strong>de</strong> eversión<br />

vaginal <strong>de</strong>l manguito. Esto ocurrió a pesar <strong>de</strong> que se<br />

practicaron más histerectomías abdominales que supracervicales<br />

en su ejercicio 21 . Lo anterior remarca que la<br />

preservación <strong>de</strong> las inserciones <strong>de</strong> los ligamentos útero<br />

sacros y cardinales al cuello uterino no previene el prolapso<br />

subsecuente.<br />

El prolapso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la histerectomía parece no relacionarse<br />

con el acceso quirúrgico, pero sí con la indicación<br />

y la ocurrencia <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> la bóveda vaginal que se<br />

produce más a menudo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la histerectomía por<br />

prolapso.<br />

Defectos congénitos<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> mayor importancia relacionados<br />

con las causas <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos es la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las pacientes que se encuentran en<br />

riesgo <strong>de</strong> experimentarlo. A partir <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scrito con<br />

anterioridad cabría consi<strong>de</strong>rar que se producen en casi<br />

todos los partos vaginales neuropatía pu<strong>de</strong>nda y lesión<br />

<strong>de</strong>l suelo pélvico, y aun así se <strong>de</strong>sarrolla el prolapso pélvico<br />

grave sólo en 2 a 3% <strong>de</strong> las mujeres atendidas.<br />

Como consecuencia, las pacientes <strong>de</strong>stinadas a <strong>de</strong>sarrollar<br />

la anomalía tienen un <strong>de</strong>fecto congénito subyacente<br />

que les impi<strong>de</strong> recuperar el mecanismo <strong>de</strong> soporte<br />

pélvico a causa <strong>de</strong>l traumatismo <strong>de</strong>l parto vaginal y<br />

podría esto explicar también el prolapso que se observa<br />

en ocasiones en las nulíparas.<br />

Las anormalida<strong>de</strong>s congénitas manifiestas que podrían<br />

intervenir en los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l soporte pélvico son las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s vasculares <strong>de</strong> la colágena. Hay evi<strong>de</strong>ncias<br />

que señalan que las mujeres con prolapso <strong>de</strong> órganos<br />

pélvicos tienen menos colágena total en su fascia pubocervical<br />

cuando se comparan con testigos así como que<br />

la colágena que se encuentra es <strong>de</strong> un tipo más débil que<br />

el <strong>de</strong> los controles con soporte normal (22,23) .<br />

También se ha observado que las personas con prolapso<br />

<strong>de</strong> órganos pélvicos muestran un grado más elevado<br />

<strong>de</strong> hipermovilidad articular, lo que sugiere un <strong>de</strong>fecto<br />

<strong>de</strong> la colágena (24) . Como consecuencia, si el prolapso<br />

<strong>de</strong> órganos pélvicos se relaciona con <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> la colágena,<br />

las pacientes que sufren enfermeda<strong>de</strong>s congénitas<br />

<strong>de</strong>l tejido conjuntivo <strong>de</strong>ben tener una inci<strong>de</strong>ncia mayor<br />

<strong>de</strong> este problema. Sin embargo, cuando se valoró a<br />

mujeres con el síndrome <strong>de</strong> EhIers-Danlos, no se halló<br />

relación alguna entre el grado mayor <strong>de</strong> movilidad articular<br />

y el prolapso más prominente <strong>de</strong> los órganos pélvicos<br />

(25) .<br />

Otro <strong>de</strong>fecto congénito que <strong>de</strong>sempeña al parecer<br />

una función en el prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos es la<br />

espina bífida. Aunque a menudo se menciona este problema<br />

como causa <strong>de</strong> prolapso, <strong>de</strong> manera particular en<br />

la paciente nulípara joven, se han publicado sólo unos<br />

cuantos informes <strong>de</strong> casos en los que se <strong>de</strong>scribe su relación<br />

con el prolapso y en la mayor parte <strong>de</strong> las veces esto<br />

ocurrió en recién nacidas (26,27) .Torpin notificó los casos <strong>de</strong><br />

un grupo <strong>de</strong> mujeres adultas con prolapso que tuvieron<br />

una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 28% <strong>de</strong> espina bífida oculta, en comparación<br />

con el 10% <strong>de</strong> una población testigo sin prolapso (28) .<br />

¿Existe una predilección congénita para la disfunción<br />

<strong>de</strong>l soporte pélvico en algunas mujeres que explique<br />

los grados más graves <strong>de</strong> este problema? Si es así,<br />

¿pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse a estas mujeres y recomendarles<br />

algunas formas <strong>de</strong> proteger sus estructuras <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong>l<br />

suelo pélvico, en particular durante el parto, o <strong>de</strong>ben<br />

valorarse las mujeres con prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos<br />

en busca <strong>de</strong> diversas anomalías congénitas? En la actualidad<br />

estas preguntas carecen <strong>de</strong> respuesta y no pue<strong>de</strong>n<br />

efectuarse recomendaciones sobre la investigación o la<br />

prevención.<br />

Diferencias raciales<br />

Un factor que pue<strong>de</strong> pronosticar qué mujeres <strong>de</strong>sarrollarán<br />

con probabilidad prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos<br />

es su constitución genética, a juzgar por la raza a la<br />

que pertenecen. Existen unos cuantos informes anecdóticos<br />

según los cuales ciertas poblaciones tienen una<br />

inci<strong>de</strong>ncia más elevada o baja <strong>de</strong> prolapso <strong>de</strong> órganos<br />

pélvicos; empero, estos datos son más bien opiniones, no<br />

hechos concretos (29,30) . En un estudio en el que se analizaron<br />

<strong>de</strong> manera específica las diferencias raciales se<br />

<strong>de</strong>mostraron tasas y gravedad semejantes <strong>de</strong>l prolapso<br />

entre poblaciones <strong>de</strong> razas negra y blanca (31) . En esta<br />

investigación la población examinada se seleccionó con<br />

base en los síntomas <strong>de</strong>l prolapso, y los resultados pue<strong>de</strong>n<br />

ser más un reflejo <strong>de</strong> la constitución racial <strong>de</strong> la<br />

población local que una confirmación <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia<br />

relativa <strong>de</strong> prolapso en una raza <strong>de</strong>terminada. Asimismo,<br />

se ha efectuado también un estudio en el que se examinaron<br />

las diferencias anatómicas y el contenido <strong>de</strong> colágena<br />

<strong>de</strong> cadáveres entre mujeres blancas y asiáticas (30) .<br />

A<strong>de</strong>más, en un protocolo reciente sobre la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

incontinencia urinaria (trastorno relacionado a menudo<br />

12 REV VEN UROL


FERNANDO J. GIORDANO<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

con el prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos) en mujeres asiáticas<br />

se <strong>de</strong>mostraron tasas similares a las publicadas <strong>de</strong><br />

poblaciones predominantemente blancas (32) .<br />

Se conocen pruebas anecdóticas indicativas <strong>de</strong> que<br />

las mujeres blancas están en mayor nesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

prolapso que las mujeres negras o asiáticas. No obstante,<br />

es escasa la comprobación objetiva. Aunque pue<strong>de</strong><br />

haber diferencias en la anatomía pélvica entre las razas,<br />

es una conjetura asumir que esto representa un riesgo <strong>de</strong><br />

prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos.<br />

Estilo <strong>de</strong> vida<br />

Se cree <strong>de</strong> manera extendida que las personas que<br />

participan en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto impacto, ya sea en el<br />

trabajo o durante la práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes, tienen más<br />

complicaciones relacionadas con el prolapso y síntomas<br />

acompañantes que sus contrapartes se<strong>de</strong>ntarias. El<br />

levantamiento <strong>de</strong> objetos pesados en el trabajo parece<br />

vincularse con prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos. En una<br />

investigación, el número <strong>de</strong> operaciones por prolapso<br />

practicadas a más <strong>de</strong> 28.000 asistentes <strong>de</strong> enfermería<br />

<strong>de</strong>mostró un aumento <strong>de</strong> 60% respecto <strong>de</strong>l observado en<br />

la población general (33) . Se consi<strong>de</strong>ró que esto era secundario<br />

a sus tareas laborales. También se i<strong>de</strong>ntificó un<br />

incremento semejante <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> someterse a operaciones<br />

por hernia <strong>de</strong> disco intervertebral, lo que valida la<br />

selección <strong>de</strong> esta población como la que participa en el<br />

levantamiento <strong>de</strong> objetos pesados y los trabajos manuales.<br />

Se han publicado informes acerca <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

incontinencia urinaria durante las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto<br />

impacto, en particular los <strong>de</strong>portes, que indican hasta un<br />

25% <strong>de</strong> las mujeres jóvenes en buenas condiciones físicas<br />

que refiere cierta incontinencia urinaria cuando ejercita su<br />

actividad <strong>de</strong>portiva (34) . Sin embargo, cuando se establece<br />

un seguimiento a <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> alto rendimiento, la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> incontinencia más tar<strong>de</strong> durante su<br />

vida es semejante a la <strong>de</strong> las mujeres testigos <strong>de</strong> edad equivalente<br />

(35) . Aunque no parece haber un mayor riesgo <strong>de</strong> disfunción<br />

subsecuente <strong>de</strong>l suelo pélvico en los <strong>de</strong>portistas, es<br />

posible que el levantamiento <strong>de</strong> objetos pesados en el trabajo<br />

sea un factor en su aparición.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s crónicas<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas que tienen como consecuencia<br />

tensión y esfuerzos constantes sobre el suelo<br />

pélvico se han referido muchas veces como trastornos<br />

que predisponen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> los órganos<br />

pélvicos (36) . Las afecciones señaladas con más frecuencia<br />

son trastornos como la enfermedad pulmonar<br />

obstructiva crónica o tos crónica, el estreñimiento crónico<br />

y la obesidad, pero son pocos los datos publicados<br />

que sustenten este nexo. Se ha publicado también un estudio<br />

en el que se <strong>de</strong>scribió una relación entre el estreñimiento<br />

crónico y el prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos (37) . En este<br />

estudio, 61% <strong>de</strong> las mujeres con prolapso uterovaginal<br />

informó esfuerzos al evacuar el intestino cuando eran adultas<br />

jóvenes, antes que iniciara el prolapso. En un estudio<br />

testigo sólo 4% <strong>de</strong> las mujeres refirió esfuerzos al evacuar<br />

el intestino cuando eran jóvenes. A<strong>de</strong>más, protocolos<br />

sobre mujeres muy estreñidas pusieron <strong>de</strong> manifiesto anormalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la función nerviosa pu<strong>de</strong>nda similares a las<br />

advertidas en las que sufren prolapso uterovaginal (38) .<br />

Se han analizado las relaciones entre la obesidad y<br />

un síntoma frecuente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l soporte pélvico: la<br />

incontinencia <strong>de</strong> esfuerzo verda<strong>de</strong>ra. Se ha <strong>de</strong>mostrado<br />

que la primera parece predisponer a la mujer a esta clase<br />

<strong>de</strong> incontinencia (39,40) . Pese a ello, no se ha comprobado<br />

<strong>de</strong> manera objetiva el vínculo entre la obesidad y el prolapso<br />

<strong>de</strong> órganos pélvicos. Existe un nexo entre el tabaquismo<br />

<strong>de</strong> cigarrillos y la incontinencia <strong>de</strong> esfuerzo<br />

genuina, ya que las fumadoras tuvieron un incremento<br />

<strong>de</strong> 2.5 veces el riesgo <strong>de</strong> esta incontinencia, al margen <strong>de</strong><br />

otros factores (41) .<br />

Otra enfermedad que se acompaña <strong>de</strong> cicatrización<br />

<strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> las heridas, mencionada en consecuencia<br />

como factor en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l prolapso <strong>de</strong> órganos pélvicos,<br />

es la diabetes mellitus. Se cree que las mujeres<br />

diabéticas pue<strong>de</strong>n ser incapaces <strong>de</strong> recuperarse por completo<br />

<strong>de</strong> la lesión ocasionada en el suelo pélvico con el<br />

parto y que ello representa para ellas un riesgo mayor <strong>de</strong><br />

prolapso más a<strong>de</strong>lante en sus vidas.<br />

En un estudio <strong>de</strong> casos y testigos se analizaron como<br />

factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> prolapso grave enfermedad pulmonar,<br />

hipertensión, diabetes y obesidad (8) . Estos investigadores<br />

no hallaron una relación entre las anormalida<strong>de</strong>s<br />

crónicas mencionadas y el prolapso.<br />

El estreñimiento crónico, la obesidad y el tabaquismo<br />

<strong>de</strong> cigarrillos parecen relacionarse con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> disfunción <strong>de</strong>l suelo pélvico en la forma <strong>de</strong> incontinencia<br />

<strong>de</strong> esfuerzo. No obstante, aún no es posible precisar<br />

el papel que <strong>de</strong>sempeñan en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l prolapso<br />

<strong>de</strong> órganos pélvicos. Existen otros trastornos capaces<br />

<strong>de</strong> provocar lesiones en el suelo pélvico, como la<br />

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que parecen<br />

intervenir en el origen <strong>de</strong>l trastorno, pero que no se han<br />

investigado lo suficiente.<br />

Valoración clinica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l soporte pélvico<br />

y correlaciones anatómicas<br />

La estructuración continua e inter<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> soporte visceral pélvico es un concepto esen-<br />

REV VEN UROL<br />

13


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

PROLAPSO DE PARED VAGINAL ANTERIOR...<br />

cial cuando se visualizan los <strong>de</strong>fectos anatómicos subyacentes<br />

que ocasionan fracasos clínicos <strong>de</strong> este soporte.<br />

En los conceptos actuales <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos, los<br />

tejidos conjuntivos viscerales <strong>de</strong> soporte invisibles se<br />

estiran en cierto grado, pero luego se rompen y producen<br />

<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l soporte pélvico, al tiempo que permiten que<br />

el epitelio vaginal suprayacente y el peritoneo subyacente<br />

se estiren <strong>de</strong> manera interminable. Estas roturas <strong>de</strong> la<br />

integridad se confirmaron mediante observaciones<br />

empíricas. Los métodos quirúrgicos antiguos <strong>de</strong> reparación<br />

vaginal se basaban en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que los<br />

tejidos conjuntivos <strong>de</strong> soporte visceral (fascia endopélvica)<br />

se estiran a gran<strong>de</strong>s longitu<strong>de</strong>s (a<strong>de</strong>lgazamiento)<br />

junto con el peritoneo y el epitelio vaginal <strong>de</strong> recubrimiento.<br />

Los procedimientos actuales para reparar los<br />

<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l soporte vaginal se centran en i<strong>de</strong>ntificar<br />

estas roturas <strong>de</strong>l tejido conjuntivo visceral y <strong>de</strong>spués<br />

unir <strong>de</strong> nuevo los bor<strong>de</strong>s rotos, casi siempre con material<br />

<strong>de</strong> sutura permanente. Las técnicas más antiguas se efectuaban<br />

para reparar los tejidos conjuntivos viscerales<br />

atenuados o estirados en general, según lo que se percibía,<br />

mediante plegadura y acortamiento <strong>de</strong> la fascia visceral,<br />

casi siempre con material <strong>de</strong> sutura absorbible.<br />

Ahora los problemas <strong>de</strong>l soporte pélvico y vaginal <strong>de</strong> la<br />

mujer se conocen como <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l soporte pélvico, en<br />

tanto que el concepto original se refería a relajación <strong>de</strong>l<br />

soporte pélvico. Las controversias entre quienes creen<br />

que los tejidos <strong>de</strong> soporte visceral se "rompen" y quienes<br />

creen que se "estiran" prosiguen.<br />

Los factores que afectan los tejidos <strong>de</strong> soporte endopélvico<br />

y viscerales son mecánicos, genéticos, hormonales,<br />

nutricionales y ambientales, en conjunto con el estado<br />

funcional <strong>de</strong>l soporte muscular pélvico circundante y la<br />

inervación somática y visceral <strong>de</strong> estos tejidos. Los aspectos<br />

que producen tensión mecánica son parto, estreñimiento<br />

crónico, levantamiento repetitivo <strong>de</strong> objetos pesados<br />

y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas <strong>de</strong> alto impacto. El factor<br />

ambiental más frecuente es el tabaquismo, que es antiestrogénico<br />

y afecta la integridad <strong>de</strong> los tejidos conjuntivos.<br />

Los cirujanos que se <strong>de</strong>dican a la reparación vaginal<br />

sólo pue<strong>de</strong>n reparar las roturas <strong>de</strong>l tejido conjuntivo visceral<br />

subyacente y por tanto tal vez restaurar la continuidad<br />

y la función inter<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> soporte<br />

visceral. El cirujano no pue<strong>de</strong> restaurar ni reforzar la<br />

calidad o la cantidad <strong>de</strong>l tejido conjuntivo visceral <strong>de</strong> la<br />

paciente ni los músculos y los nervios lesionados.<br />

Aquí cabe recomendar una gran humildad por parte<br />

<strong>de</strong>l cirujano vaginal. Las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos<br />

<strong>de</strong>l soporte pélvico <strong>de</strong>ben basarse en una apreciación<br />

completa <strong>de</strong> la movilidad y la sensación <strong>de</strong> los tejidos<br />

sanos en la paciente joven nulípara normal no embarazada.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los abombamientos manifiestos que pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>mostrarse en la vagina, el examinador también ha<br />

<strong>de</strong> percatarse <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la apariencia <strong>de</strong>l propio<br />

epitelio vaginal y <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> arrugas en éste.<br />

Las arrugas vaginales se <strong>de</strong>ben a dos factores. El primero<br />

es la superficie irregular <strong>de</strong>l epitelio vaginal a<br />

causa <strong>de</strong> variaciones en su espesor. El segundo, y <strong>de</strong><br />

mayor importancia para el diagnóstico <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tectes<br />

<strong>de</strong>l soporte vaginal, consiste en que la rugosidad (plegadura)<br />

<strong>de</strong>l epitelio vaginal es resultado <strong>de</strong>l tejido conjuntivo<br />

visceral subyacente intacto. La fascia visceral funcional<br />

sana contiene fibras <strong>de</strong> músculo liso contráctil y<br />

elastina, ambos elementos con actividad fisiológica.<br />

Estos datos se <strong>de</strong>muestran mejor en la vagina bien estrogenizada.<br />

En la mujer muy anciana con atrofia vaginal<br />

notable las arrugas vaginales prominentes están aplanadas<br />

y sutiles, pero el observador cuidadoso aún pue<strong>de</strong><br />

verlas. La aplicación <strong>de</strong> una pequeña cantidad <strong>de</strong> estrógenos<br />

vaginales tópicos restaura las arrugas vaginales<br />

prominentes en una a dos semanas.<br />

Exploración pélvica cuando hay <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l soporte<br />

vaginal<br />

La visualización <strong>de</strong> abombamiento vaginal con los<br />

esfuerzos y la palpación <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> estos tejidos con<br />

percepción <strong>de</strong> la presencia o ausencia <strong>de</strong> arrugas son<br />

aspectos importantes para i<strong>de</strong>ntificar los sitios en que la<br />

red fascial endopélvica visceral está rota. Estas roturas <strong>de</strong>l<br />

soporte visceral se presentan más a menudo en los sitios<br />

<strong>de</strong> inserción periférica y pocas veces a nivel central.<br />

Abombamientos en la cúpula vaginal<br />

El examinador necesita examinar los ligamentos<br />

útero sacros y los ligamentos cardinales haciendo que el<br />

cuello uterino o el manguito vaginal <strong>de</strong>sciendan hacia el<br />

tercio medio o el tercio inferior <strong>de</strong> la vagina. En caso <strong>de</strong><br />

prolapso cervical y uterino o <strong>de</strong> prolapso <strong>de</strong>l manguito<br />

vaginal, el examinador percibe la línea <strong>de</strong>lgada que<br />

transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la porción posterolateral <strong>de</strong>l anillo pericervical<br />

hacia atrás en dirección a la espina isquiática.<br />

Esta línea <strong>de</strong>lgada representa el manguito peritoneal<br />

vacío, que se consi<strong>de</strong>ra contiene el po<strong>de</strong>roso y grueso<br />

ligamento útero sacro.<br />

El ligamento útero sacro suele <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l anillo<br />

pericervical a nivel <strong>de</strong> las espinas isquiáticas. Por<br />

ello, mediante tracción y palpación apropiadas en la sala<br />

<strong>de</strong> exploraciones o en la mesa <strong>de</strong> operaciones, el examinador<br />

<strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> encontrar un buen ligamento<br />

útero-sacro <strong>de</strong> utilidad a una distancia <strong>de</strong> 1 a 2 cm en<br />

relaciones medial y posterior con la espina isquiática,<br />

justo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l peritoneo parietal en la pelvis. Se<br />

14 REV VEN UROL


FERNANDO J. GIORDANO<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

observa que el ligamento útero-sacro no se rompe en su<br />

porción media, ni lo hace apartándose <strong>de</strong> su inserción en<br />

el sacro. Como es posible observar alargamiento cervical<br />

con el prolapso uterino, el médico <strong>de</strong>be recurrir a una<br />

sonda uterina para estimar la longitud <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

orificio cervical externo hasta el interno y registrar todos<br />

estos datos. En cada parte <strong>de</strong> la exploración ha <strong>de</strong> valorarse<br />

y percibirse la movilidad y el espesor <strong>de</strong> los elementos<br />

anatómicos así como los movimientos sutiles <strong>de</strong><br />

las capas subyacentes al epitelio vaginal y por encima<br />

<strong>de</strong>l peritoneo pélvico.<br />

Los fondos <strong>de</strong> saco laterales <strong>de</strong> la vagina se abomban<br />

<strong>de</strong> manera importante por el <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> las<br />

túnicas <strong>de</strong>l ligamento cardinal cuando la paciente hace<br />

un esfuerzo <strong>de</strong> expulsión (maniobra <strong>de</strong> Valsalva). El<br />

fondo <strong>de</strong> saco posterior se abomba también en grado<br />

importante hacia abajo a causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> la<br />

fascia rectovaginal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada ligamento útero-sacro,<br />

como se <strong>de</strong>scribió antes.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los prolapsos <strong>de</strong>l manguito vaginal<br />

incluye enteroceles apicales (prolapso <strong>de</strong> la cúpula vaginal)<br />

indicativos <strong>de</strong> que la fascia pubocervical y la fascia<br />

rectovaginal se separaron físicamente para trastornar aún<br />

más el anillo pericervical. El soporte subyacente se percibe<br />

muy <strong>de</strong>lgado a causa <strong>de</strong>l estiramiento <strong>de</strong>l peritoneo,<br />

que ahora se halla en contacto directo con el epitelio vaginal.<br />

Éstas son hernias verda<strong>de</strong>ras sin fascia visceral intercalada.<br />

El epitelio vaginal suprayacente se estira y se<br />

torna muy <strong>de</strong>lgado, sin arrugas. El examinador ha <strong>de</strong> notar<br />

también que conforme el anillo pericervical trastornado<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a lo largo <strong>de</strong>l eje longitudinal <strong>de</strong> la vagina y se<br />

aparta <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> las espinas isquiáticas, <strong>de</strong>be haber también<br />

un <strong>de</strong>sprendimiento lateral <strong>de</strong> la fascia pubocervical<br />

y la fascia rectovaginal que se apartan <strong>de</strong> las líneas blancas<br />

fasciales en ambos lados. Por tanto, el prolapso cervical<br />

y uterino o <strong>de</strong> la bóveda vaginal abarca también cierto<br />

grado <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> cistocele alto y <strong>de</strong> rectocele también<br />

alto en la paciente que aún no se somete a una operación<br />

vaginal reparadora. Por ello la reparación <strong>de</strong>l prolapso<br />

cervical o <strong>de</strong>l manguito vaginal <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r no<br />

sólo la reconstrucción <strong>de</strong>l anillo pericervical, sino también<br />

<strong>de</strong> su inserción en cada ligamento útero sacro a nivel <strong>de</strong><br />

cada espina isquiática, así como la reinserción <strong>de</strong> la fascia<br />

pubocervical y <strong>de</strong> la fascia rectovaginal, en cada línea<br />

blanca fascial por los lados.<br />

Se conoce como cistocele el abombamiento <strong>de</strong> la<br />

pared vaginal anterior bastante hacia abajo por el interior<br />

<strong>de</strong> esta cavidad más allá <strong>de</strong> sus límites normales. Los<br />

límites normales se i<strong>de</strong>ntifican con base en la exploración<br />

<strong>de</strong> muchas mujeres nulíparas. Aunque en general el<br />

prolapso vaginal anterior que exce<strong>de</strong> la porción media<br />

<strong>de</strong> la vagina constituye un cistocele, la palabra cistocele<br />

implica un <strong>de</strong>fecto relacionado con la propia vejiga.<br />

Des<strong>de</strong> luego no es así. El cistocele constituye un <strong>de</strong>fecto<br />

<strong>de</strong> los tejidos viscerales <strong>de</strong> soporte contra la fascia<br />

pubocervical. La fascia pubocervical intacta y sus inserciones<br />

periféricas previenen el cistocele y soportan la<br />

vejiga. Los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> soporte fascial pubocervical<br />

que producen prolapso <strong>de</strong> la pared vaginal anterior<br />

se encuentran en las siguientes áreas: inserciones<br />

periféricas <strong>de</strong> la fascia pubocervical en las líneas blancas<br />

fasciales; en sentido transversal, en el sitio en que la fascia<br />

pubocervical se inserta en el anillo pericervical; en<br />

sentido transversal, en los sitios en los que el anillo pericervical<br />

con la fascia pubocervical intacta se inserta en<br />

los ligamentos útero-sacros, menos a menudo a nivel<br />

central por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la propia vejiga, y muy rara vez en<br />

sentido distal en los sitios en los que la uretra se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la membrana perineal y <strong>de</strong> la sínfisis <strong>de</strong>l pubis<br />

suprayacente. El <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> la fascia pubocervical<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción lateral en las líneas<br />

blancas fasciales constituye un <strong>de</strong>fecto paravaginal. El<br />

<strong>de</strong>fecto paravaginal es el <strong>de</strong>sgarro parcial o completo<br />

que se aparta <strong>de</strong> la fascia endopélvica y la fascia pubocervical<br />

insertada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una o ambas líneas blancas fasciales.<br />

El <strong>de</strong>fecto paravaginal pue<strong>de</strong> producirse por <strong>de</strong>sprendimiento<br />

<strong>de</strong> la fascia pubocervical <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la línea<br />

blanca fascial, con ésta aún sobre el músculo elevador<br />

<strong>de</strong>l ano, o bien pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sprendimiento<br />

completo <strong>de</strong> la fascia pubocervical con la línea blanca<br />

fascial insertada apartándose <strong>de</strong> la fascia parietal <strong>de</strong>l<br />

músculo elevador <strong>de</strong>l ano; a veces se observa una combinación<br />

<strong>de</strong> ambos fenómenos.<br />

Un <strong>de</strong>fecto paravaginal se diagnostica mediante un<br />

separador <strong>de</strong> Sims o la hoja inferior <strong>de</strong> un espéculo <strong>de</strong><br />

Graves, que <strong>de</strong>primen la pared vaginal posterior al<br />

observar la pérdida importante <strong>de</strong> uno o ambos surcos<br />

anterolaterales, conforme la paciente hace un esfuerzo<br />

<strong>de</strong> expulsión. La mayor parte <strong>de</strong> los cistoceles se acompaña<br />

también <strong>de</strong> abombamiento <strong>de</strong> la cúpula vaginal y<br />

<strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> saco vaginales, como se<br />

mencionó en la <strong>de</strong>scripción previa.<br />

La presencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>fecto paravaginal se comprueba<br />

con más claridad al brindar soporte a las regiones<br />

anterolaterales <strong>de</strong> la vagina hacia arriba contra cada<br />

línea blanca fascial, <strong>de</strong>splazándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el arco púbico<br />

hacia atrás en dirección a las espinas isquiáticas. El examinador<br />

pue<strong>de</strong> emplear una pinza <strong>de</strong> anillos, una pinza<br />

<strong>de</strong> Bozeman o un analizador <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos vaginales <strong>de</strong><br />

Badén. Puesto que con este soporte instrumental los<br />

esfuerzos <strong>de</strong> la paciente no evi<strong>de</strong>ncian el abombamiento<br />

<strong>de</strong>l cistocele, la reparación quirúrgica apropiada <strong>de</strong>be<br />

incluir reparación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>fecto paravaginal bilateral<br />

acompañada <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l anillo pericervical y<br />

la inserción <strong>de</strong> este anillo en cada ligamento útero-sacro<br />

REV VEN UROL<br />

15


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

PROLAPSO DE PARED VAGINAL ANTERIOR...<br />

a nivel <strong>de</strong> las espinas isquiáticas.<br />

El <strong>de</strong>sgarro transversal, que se vincula también con<br />

cierto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecto paravaginal, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a un<br />

<strong>de</strong>sgarro transversal <strong>de</strong> la fascia pubocervical que la aparta<br />

<strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> anterior <strong>de</strong>l anillo pericervical o a un <strong>de</strong>sgarro<br />

transversal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el anillo pericervical con fascia<br />

pubocervical intacta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada ligamento útero sacro. En<br />

el primer caso, al hacer un esfuerzo <strong>de</strong> expulsión la<br />

paciente produce un abombamiento <strong>de</strong>finido hacia el<br />

exterior <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> saco vaginal anterior y pérdida <strong>de</strong>l<br />

espesor y la resistencia <strong>de</strong> la fascia visceral subyacente en<br />

esa región. En el segundo, el <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> cada<br />

ligamento útero-sacro <strong>de</strong>l anillo pericervical causa <strong>de</strong>scenso<br />

cervical importante o <strong>de</strong>scenso dé la bóveda vaginal,<br />

sin que el espesor <strong>de</strong> los ligamentos útero-sacros<br />

pueda palparse cerca <strong>de</strong>l anillo pericervical.<br />

La vagina bien estrogenizada aún conserva sus excelentes<br />

arrugas en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecto paravaginal. En los<br />

<strong>de</strong>fectos transversales con abombamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo<br />

<strong>de</strong> saco anterior, tal abombamiento suele tener arrugas<br />

muy <strong>de</strong>ficientes por la pérdida <strong>de</strong> la fascia pubocervical<br />

subyacente. La fascia pubocervical <strong>de</strong> utilidad quirúrgica<br />

se encuentra justo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l epitelio vaginal bien<br />

corrugado.<br />

Un enterocele anterior (prolapso <strong>de</strong> la parte alta <strong>de</strong> la<br />

pared anterior <strong>de</strong> la vagina) se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> histerectomía<br />

cuando las inserciones posteriores <strong>de</strong> la fascia<br />

pubocervical se <strong>de</strong>sgarran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ligamentos<br />

útero- sacros.El peritoneo <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> saco anterior se<br />

hernia a través <strong>de</strong> esta rotura fascial visceral para ejercer<br />

presión directa contra el epitelio vaginal en este sitio y<br />

producir el abombamiento. Lo anterior suele observarse<br />

en una paciente histerectomizada que se sometió a colposuspensión<br />

retropúbica o colpopexia <strong>de</strong> los ligamentos<br />

sacroespinosos sin reconstrucción quirúrgica completa<br />

<strong>de</strong>l anillo pericervical.<br />

Una vez más se insiste en que el cistocele no sólo<br />

incluye <strong>de</strong>fectos paravaginales parciales o completos,<br />

sino que en muchos casos también compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento<br />

y <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l anillo pericervical <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

ligamentos útero-sacros, como se <strong>de</strong>scribió antes. La red<br />

la fascia <strong>de</strong> soporte visceral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la pelvis femenina<br />

es continua e inter<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el anillo pélvico<br />

hasta el nivel <strong>de</strong> las espinas isquiáticas, a lo largo <strong>de</strong> las<br />

pare<strong>de</strong>s pélvicas musculares laterales, hasta la sínfisis <strong>de</strong>l<br />

pubis y el perineo. Aunque la bibliografía ginecológica<br />

quirúrgica actual <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong>fectos aislados específicos <strong>de</strong><br />

sitio, <strong>de</strong> hecho los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l soporte rara vez son sólo<br />

<strong>de</strong> una zona específica en la paciente no operada.<br />

La regla general <strong>de</strong> la anatomía <strong>de</strong>l soporte vaginal<br />

consiste en que los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> éste no se <strong>de</strong>ben a una rotura<br />

fascial visceral en una zona específica, sino a dos o más<br />

roturas fasciales tanto en la misma zona <strong>de</strong> soporte como<br />

en otras dos o más zonas <strong>de</strong> soporte vaginal. Éstas son<br />

guías <strong>de</strong> referencia importantes para las pacientes con<br />

<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l soporte vaginal, pero no sometidas a operaciones<br />

vaginales reparadoras previas. Des<strong>de</strong> luego, en las que<br />

se sometieron ya a una operación vaginal reparadora, pue<strong>de</strong>n<br />

haberse reconstruido ciertas roturas en <strong>de</strong>terminadas<br />

zonas con buenos resultados y la rotura en otra zona tal vez<br />

pasó inadvertida o no se reparó <strong>de</strong> la manera apropiada,<br />

con lo que se produce un <strong>de</strong>fecto único <strong>de</strong>finido en ellas.<br />

Las roturas o los <strong>de</strong>fectos centrales <strong>de</strong> la fascia pubocervical<br />

son en extremo raros y producen un abombamiento<br />

medio vaginal cuando los surcos laterales y la<br />

bóveda <strong>de</strong> la vagina se sostienen con una pinza <strong>de</strong> anillos,<br />

un analizador vaginal <strong>de</strong> Badén o una pinza <strong>de</strong><br />

Bozerman. La mayor parte <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>fectos centrales<br />

ocurre alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong> la vejiga o <strong>de</strong> la unión uretrovesical.<br />

El examinador pue<strong>de</strong> colocar un dilatador en<br />

la uretra y percibir la <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l tejido que se encuentra<br />

entre el epitelio vaginal y la uretra. El cuello vesical<br />

es hipermóvil en todas las direcciones. Los <strong>de</strong>fectos centrales<br />

se reparan con gran facilidad mediante la colporrafia<br />

anterior tradicional con una incisión a nivel central a<br />

través <strong>de</strong> la pared vaginal anterior, seguida <strong>de</strong> la búsqueda<br />

<strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s fasciales pubocervicales <strong>de</strong> la rotura.<br />

Cerrar este <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>manda reaproximar estos bor<strong>de</strong>s<br />

con una serie <strong>de</strong> puntos separados <strong>de</strong> material <strong>de</strong> sutura<br />

permanente.<br />

Cuando efectúa una colporrafia anterior <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

confines <strong>de</strong>l espacio vesicovaginal verda<strong>de</strong>ro, el cirujano<br />

<strong>de</strong>be reconocer que la fascia pubocervical es el tejido<br />

conjuntivo fibromuscular grueso que queda sobre los<br />

colgajos vaginales. Esta fascia pue<strong>de</strong> movilizarse<br />

mediante disección con pinzas e instrumentos cortantes<br />

como tijera o bisturí afilados. La fascia visceral <strong>de</strong>lgada<br />

que ro<strong>de</strong>a la vejiga no es fascia pubocervical. Por ello la<br />

plegadura <strong>de</strong> la fascia vesical no es una reparación <strong>de</strong><br />

cistocele que arroje buenos resultados. El cistocele (prolapso<br />

<strong>de</strong> la pared vaginal anterior) se repara mediante la<br />

reconstrucción <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong> la fascia pubocervical<br />

en la línea media y en cada línea blanca mediofascial por<br />

los lados, hacia atrás en dirección a la espina isquiática,<br />

seguida <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> posterior <strong>de</strong> la fascia<br />

pubocervical en cada ligamento útero-sacro.<br />

Los <strong>de</strong>fectos dístales son resultado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento<br />

<strong>de</strong> la porción distal <strong>de</strong> la uretra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la membrana<br />

perineal y por tanto <strong>de</strong> la sínfisis suprayacente. Estos<br />

<strong>de</strong>fectos son muy raros.<br />

Cuando existen, se <strong>de</strong>muestra invaginación <strong>de</strong> la ure-<br />

16 REV VEN UROL


FERNANDO J. GIORDANO<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

tra en telescopio directamente hacia el exterior con los<br />

esfuerzos. La movilidad hacia abajo es escasa. La<br />

corrección <strong>de</strong> este <strong>de</strong>fecto suele lograrse con un procedimiento<br />

<strong>de</strong> cabestrillo uretral.<br />

Clasificación <strong>de</strong> prolapsos <strong>de</strong> órganos pélvicos<br />

La subjetividad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> prolapsos<br />

en grado 1, 2 ó 3 resulta en diferencias entre los examinadores<br />

y dificultad <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> datos. La<br />

<strong>Sociedad</strong> Americana <strong>de</strong> Uroginecología (AUGS) y la<br />

<strong>Sociedad</strong> Internacional <strong>de</strong> Continencia (ICS) proponen el<br />

sistema POP-Q (Pelvic Organ Prolapse Quantification<br />

System) primariamente y el Ba<strong>de</strong>n-Walker Half Way<br />

secundariamente como sistemas estandarizados, objetivos<br />

y medibles que permiten la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir y clasificar<br />

<strong>de</strong> manera más a<strong>de</strong>cuada el prolapso <strong>de</strong> los órganos<br />

pélvicos, para minimizar éste problema.<br />

Test POP-Q<br />

Es actualmente el método estándar para la cuantificación<br />

<strong>de</strong> los prolapsos. Este sistema realiza mediciones en<br />

nueve puntos <strong>de</strong> la pared vaginal y <strong>de</strong> la vulva durante el<br />

esfuerzo para reproducir las quejas <strong>de</strong> la paciente.<br />

Los pliegues himenales se vuelven el punto cero<br />

<strong>de</strong>bido a la facilidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y anatomía fija.<br />

Las estructuras internas a este punto son negativas (-) y<br />

las externas son positivas (+).<br />

Medidas utilizadas en el test POP-Q:<br />

Siempre realizadas en esfuerzo máximo y el punto<br />

0 (cero) se localiza en los pliegues himenales.<br />

Vagina posterior:<br />

Punto Ap: Punto en la pared posterior <strong>de</strong> la vagina<br />

localizado a 3 cm <strong>de</strong>l himen.<br />

Variación <strong>de</strong> valores: -3 cm (sin prolapso) hasta +3 cm.<br />

Punto Bp: Punto más prolapsado <strong>de</strong> la pared posterior<br />

entre el punto Ap y el C <strong>de</strong> la cúpula vaginal.<br />

Variación <strong>de</strong> valores: -3 cm. (sin prolapso) hasta<br />

máxima eversión, en este caso la medida representaría<br />

la longitud vaginal total (LVT).<br />

Ápice vaginal:<br />

Punto C: Último punto <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong>l cuello o <strong>de</strong><br />

la cúpula vaginal en pacientes histerectomizadas.<br />

Variación <strong>de</strong> valores: Sin prolapso es el valor negativo<br />

<strong>de</strong> la longitud vaginal total (LVT).<br />

Otras medidas a consi<strong>de</strong>rar:<br />

No requieren esfuerzo máximo <strong>de</strong> la paciente (las<br />

siglas permanecerán en inglés).<br />

Longitud vaginal total ( TVL) (Total Vaginal length):<br />

Distancia <strong>de</strong>l himen hasta el fondo <strong>de</strong> saco posterior<br />

o cúpula vaginal en las histerectomizadas.<br />

Hiato Genital (Gh) (Genital hiatus)<br />

Distancia <strong>de</strong>l punto medio <strong>de</strong> la uretra hasta la línea<br />

posterior media <strong>de</strong>l himen.<br />

Cuerpo Perineal (Pb) ( Perineal body):<br />

Distancia <strong>de</strong> la línea posterior media <strong>de</strong>l himen hasta<br />

el orificio anal.<br />

El punto D: (Douglas) se posiciona en el fondo <strong>de</strong><br />

saco posterior.<br />

Variación <strong>de</strong> valores: oscila entre valores positivos y<br />

negativos <strong>de</strong> la longitud vaginal total (LVT).<br />

Este punto no es calculado en histerectomizadas.<br />

Las posiciones <strong>de</strong> los puntos Aa, Ba, Ap, Bp, C<br />

introducidas en la tabla tienen en cuenta como punto<br />

cero el himen. Los puntos expresados en centímetros<br />

positivos (+) se encuentran más allá <strong>de</strong>l himen y<br />

negativos (-) <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l himen.<br />

Estadíos <strong>de</strong>l test pop-q.<br />

Los estadíos utilizan la posición más externa <strong>de</strong>l prolapso<br />

cuando es completamente <strong>de</strong>mostrada.<br />

Pared Vaginal anterior:<br />

Punto Aa: Punto en la pared anterior <strong>de</strong> la vagina<br />

localizado a 3 cm <strong>de</strong>l meato uretral.<br />

Variación <strong>de</strong> valores: -3 cm (sin prolapso) hasta +3 cm.<br />

Punto Ba: El punto más prolapsado <strong>de</strong> la pared<br />

anterior <strong>de</strong> la vagina, entre el punto Aa y el cuello o<br />

cúpula vaginal si es histerectomizada.<br />

Variación <strong>de</strong> valores: -3 cm. (sin prolapso) hasta la<br />

máxima eversión, en este caso la medida representaría<br />

la longitud vaginal total (LVT).<br />

Fundamentos para la utilización <strong>de</strong> mallas<br />

La colporrafia anterior presenta 30 % <strong>de</strong> recidiva en<br />

los primeros 2 años. La calidad <strong>de</strong>l tejido comprometido<br />

en las recidivas y en los gran<strong>de</strong>s cistoceles, esti-<br />

REV VEN UROL<br />

17


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

PROLAPSO DE PARED VAGINAL ANTERIOR...<br />

muló el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos biomateriales y técnicas<br />

quirúrgicas con el objetivo <strong>de</strong> disminuir la agresión<br />

quirúrgica y mejorar los resultados a largo<br />

plazo. Se suma a esto las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> realización<br />

<strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto específico<br />

en algunas situaciones.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, algunos factores aumentan el riesgo<br />

<strong>de</strong> recidiva tales como:<br />

• Edad<br />

• Estilo <strong>de</strong> vida<br />

• Disfunciones gastrointestinales<br />

• Co-morbilidad (tosedoras crónicas, uso <strong>de</strong> este<br />

roi<strong>de</strong>s)<br />

• Estado hormonal<br />

• Deficiencia <strong>de</strong> colágeno<br />

Este escenario fue presentado como el concepto<br />

<strong>de</strong> biocirugía por Manhes, que en conjunto<br />

con la Teoría Integral <strong>de</strong> Continencia forman las<br />

bases <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> las mallas en la cirugía<br />

pélvica reconstructiva.<br />

Los principios <strong>de</strong> la biocirugía son los siguientes:<br />

1. Abordaje mínimamente invasivo<br />

2. Estudio <strong>de</strong> planos <strong>de</strong> clivaje anatómicos<br />

3. Mínimo trauma<br />

4. Respeto a la integridad <strong>de</strong> los tejidos<br />

5. Aporte <strong>de</strong> soluciones que estimulen y canalicen<br />

reacciones en el organismo don<strong>de</strong> ellas<br />

sean necesarias<br />

6. Ausencia <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> fijación (causan necrosis<br />

e infección)<br />

7. Resultados anatómicos y funcionales inmediatos<br />

Las técnicas quirúrgicas para el tratamiento <strong>de</strong>l prolapso<br />

<strong>de</strong> la pared anterior <strong>de</strong> la vagina utilizando mallas<br />

pue<strong>de</strong>n ser divididos en dos grupos:<br />

1. Corrección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto específico asociado a<br />

la colocación <strong>de</strong> mallas sintéticas o biológicas<br />

(perigee y biológicas)<br />

2. Utilización <strong>de</strong> mallas que no necesiten la<br />

corrección previa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos específicos<br />

(Nazca, Prolift)<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista técnico, las mallas sintéticas<br />

pue<strong>de</strong>n ser o no fijas. La utilización <strong>de</strong> mallas no<br />

fijadas como la “Tension – free Cistocele repair” que<br />

cayó en <strong>de</strong>suso en función <strong>de</strong> la alta tasa <strong>de</strong> recurrencia.<br />

Las técnicas no fijas generalmente utilizaban una combinación<br />

<strong>de</strong> vía transobturatriz en asociación con la vía<br />

retropúbica.<br />

Referencias<br />

1. Peham HV, Amreich J. Operativo gynecology, Vol 1. Phila<strong>de</strong>lphia:<br />

JB Lippincott, 1934:166-242.<br />

2. DeLancey JOL. Anatomic aspects of vaginal eversión atter hysterectomy<br />

Am / Obstet Gynecol 1992;166:1717-1728.<br />

3. American Collage of Obstetricians and Gynocologists. Pelvic<br />

organ prolapso. ACOG Tochmcal Bulletin 214. Washington, DC:<br />

ACOG, IW.<br />

4. Samueisson EC, Vector FTA, Tibblin G, ct al.Signs of genital prolapse<br />

in a Swedish population of women 20 to 59 years of age and<br />

possible related factors. Am J Obstet Gynecol 1999, 180:299-305.<br />

5. Bland DR, Earle BB, Vitolins MZ, et al. Use of the pelvic organ<br />

prolapse staging system of the International Continence Society,<br />

American Urogynecologic Society, and the Society of<br />

Gynecologic Surgeons in perimenopausal women. Am J Obstet<br />

Gynecol 1999; 181:1324-1328.<br />

6. Swift SE. Normativo data on the <strong>de</strong>gree of pelvic organ support in<br />

women presenting for routine gynecologic healthcare. Am J<br />

Obstet Gynecol 2000; 183:277-285.<br />

7. Bump RC, Mattiasson A, Bo K, et al. The standardization of terminology<br />

of fémale pelvic floor dysfunction. Am J Obstet<br />

Gynecol 1996; 175:10-17.<br />

8. Swift SE, Pound T, Dias JK. Case-control study of the etiologic<br />

factors in the <strong>de</strong>velopment of severe pelvic organ prolapse. Int<br />

Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 2001; 12:187-192.<br />

9. Swift SE, Pound T, Dias JK. Case-control study of the etiologic<br />

factors in the <strong>de</strong>velopment of severe pelvic organ prolapse. Int<br />

Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 2001; 12:187-192.<br />

10. Snooks SJ, Swash M, Henry MM, et al. Risk factors in childbirth<br />

causing damage to the pelvic floor mnervatwn. Int J Colorectal<br />

Dis 1986; 1:20-24.<br />

11. Alien RE, Hosker GL, Smith ARB, et al. Pelvic floor damage and<br />

childbirth: a neurophysiologícal study. Br J Obstet Gynuecol<br />

1990; 97:770-779.<br />

12. MacLennan AH, Taylor AW, Wilson DH. et al. The prevalence of<br />

pelvic floor disor<strong>de</strong>rs and their relationship to gen<strong>de</strong>r, age and<br />

mo<strong>de</strong> of <strong>de</strong>livery. fír J Obstet Gynuecol 2000; 107:1460-1470.<br />

13. Gurel H, Gurel SA. Pelvic relaxation and associated risk factors: the<br />

results of logistic regression analysis. Acta Obstet Gynecol Scand<br />

1999; 78:290-293.<br />

14. Swift SE, Pound T, Dias JK. Case-control study of the etiologic<br />

factors in the <strong>de</strong>velopment of severe pelvic organ prolapse. Int<br />

Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 2001; 12:187-192.<br />

15. Olsen AL, Smith VJ, Bergstrom JO, et al. Epi<strong>de</strong>miology of surgically<br />

managed pelvic organ prolapso and urinary incontinence.<br />

Obstet Gynecol 1997; 89:501-506.<br />

16. Benson JT, Lucente V, McCIellan E. Vaginal versus abdominal<br />

reconstructive surgery to the treatment of pelvic support <strong>de</strong>fects: a<br />

prospectivo, randomized study with long-term outcome evaluation.<br />

Am J Obstet Gynecol 1996; 175:1418-1422.<br />

17. Symmonds RE, Williams TJ, Lee RA, et al Posthysterectomy<br />

enterocele and vaginal vault prolapse. Am J Obstet Gynecol 1981;<br />

40:852-859.<br />

18. Richter K. Massive eversión of the vagina: pathogenesis, diagno-<br />

18 REV VEN UROL


FERNANDO J. GIORDANO<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

sis and therapy of the "true" prolapse of the vaginal stump. Clin<br />

Obstet Gynecol 1982; 25:897-899.<br />

19. Virtanen HS, Makinen JI. Retrospective analysis of 711 patients operated<br />

on for pelvic relaxation in 1983-1989. Int J Obstet Gynecol<br />

1993; 42:109-115.<br />

20. Waters EG. Vaginal prolapse: technique for prevention and correction<br />

at hysterectomy. Obstet Gynecol 1956; 8:432-436.<br />

21. Phaneuf LE. Inversión of the vagina and prolapso of the cervix following<br />

supracervical hysterectomy and inversión of the vagina following<br />

total hysterectomy. Am J Obstet Gynecol 1952; 64:739-743.<br />

22. Jackson SR, Avery NC, Tarlton JF, et al. Changes in metabolism of<br />

collagen in genitourinary prolapse.Lancet/1996; 347:1658-1661.<br />

23. Makinen J So<strong>de</strong>rstrom K.O, Kiilholma P, et al. Histológical changes<br />

in the vaginal connective tissue of patients with and without<br />

uterine prolapso. .4rcA Gynecol 1986; 239:17-20.<br />

24. Norton PA, Baker JE, Sharp HC, et al. Genitourinary prolapse: relationship<br />

with joint mobility. Neurourol Urodyn 1990; 9:321-322.<br />

25. Mcintosh LJ, Stanitski DF, Mallett VT, et al. Ehlers-Danlos syndrome:<br />

relationship between joint hypermobiliry, urinary incontinence,<br />

and pelvic floor prolapse. Gynecol Obstet Invest 1996; 41:135-139.<br />

26. Ajabor LN, Okojie SE. Genital prolapse in the newborn. Int Sw-g<br />

1976; 61:496-497.<br />

27. Van Dongen L. The anatomy of genital prolapse, S Afr Med J<br />

1981;60:357-359.<br />

28. Torpin R. Prolapso uteri associated with spina bifida and clubfeet<br />

in newborn infants. Am J Obstet Gynecol 1942; 43: 892-894.<br />

29. Cox PSV, Webster D. Genital prolapso amongst the Pokot. East<br />

Afr Med J 1975; 52: 694-699.<br />

30. Zacharin RF. "A Chinese anatomy: the pelvic supporting tissues of<br />

the Chinese and occi<strong>de</strong>ntal female compared and contrasted”.<br />

Aust N Z/ Obstet Gynecol 1977; 17:1-11.<br />

31. Bump RC. Racial comparisons and contrasts in urinary incontinence<br />

and pelvic organ prolapse. Obstet Gynecol 1993; 81:421 -425.<br />

32. Brieger GM, Yip SK, Hin LY, et al. The prevalence of unnary<br />

dysfunction in Hong Kong Chinese. Women. Obstet Gynecol<br />

1996; 88:1041 -1044.<br />

33. Jorgensen S, Hein HO, Gyntelberg F. Heavy lifting at work and risk<br />

of genital prolapse and herniated disc in assistant nurses. Occup Med<br />

1994; 44:47-49.<br />

34. Nygaard IE, Thompson FL, Svengalis SL, et al.Urinary incontinence<br />

in élite nulliparous athletes.Obstet Gynecol 1994; 84:183-187.<br />

35. Nygaard IE. Does prolonged high-impact activity contribute to<br />

later urinary incontinence? A retrospective cohort study of female<br />

Olympians.Obstet Gynecol 1997; 90: 718-722.<br />

36. DeLancey JOL. Pelvic floor dysfunction: causes and prevention.<br />

Contemp Obstet Gynecol 1993; Jan: 68-80.<br />

37. Spence- Jones C, Kamm MA, Henry MM, et al. Bowel dysfunction:<br />

a pathogenic factor in uterovaginal prolapso and urinary<br />

stress incontinence. Br J Obstet Gynaecol 1994; 101: 147-152.<br />

38. Snooks SJ. Barnes PRH, Swash M, et al. Damage to the innervation<br />

of the pelvic floor musculature in chronic constipation.<br />

Gastroenterology 1985; 89: 977-981.<br />

39. Wingate L, Wingate MB, Hassanein R. The relationship between<br />

overweight and urinary incontinence in postmenopausal women: a<br />

case control study. Menopuuse 1994; 1:199-203.<br />

40. Dwyer PL, Lee ET, Hay DM. Obesity and urinary incontinence in<br />

women. Br J Obstet Gynaecol 1988; 95:91-96. Bump RC,<br />

McCIish DK. Cigarette smoking and urinary incontinence in<br />

women. Am J Obstet Gyneco/1992; 167:1213-1218.<br />

41. Palma P, <strong>de</strong> Fraga R, Muller V. Uso <strong>de</strong> mallas en Cirugias Pélvicas<br />

Reconstructivas. Artículo <strong>de</strong> revisión. 2005<br />

REV VEN UROL<br />

19


REVISTA VENEZOLANA<br />

DE UROLOGÍA<br />

Revista <strong>Venezolana</strong> <strong>de</strong> Urología Vol.52 N° 2 (2006)<br />

Artículo <strong>de</strong> revisión<br />

EVALUACIÓN DE SISTEMAS LAPAROSCÓPICOS<br />

DE SELLADO VASCULAR. Estado <strong>de</strong>l arte<br />

Franzo Marruffo Cook<br />

Cirujano Urólogo, Adjunto consultivo Servicio <strong>de</strong> Urología. Hospital Vargas <strong>de</strong> Caracas.<br />

Resumen<br />

Introducción: Un número importante <strong>de</strong> Sistemas Laparoscópicos <strong>de</strong> sellado vascular (SLSV) están disponibles<br />

actualmente para su uso clínico.<br />

Se revisan las características operacionales y <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los nuevos sistemas laparoscópicos <strong>de</strong> sellado vascular:<br />

Ligasure 5 y el Armónico ACE.<br />

Se hace referencia <strong>de</strong> artículos relevantes provenientes <strong>de</strong> la literatura médica. Se efectúa una búsqueda en PubMed<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994 hasta 2006, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la experiencia personal.<br />

Selección <strong>de</strong> Estudios: Los autores entien<strong>de</strong>n la necesidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los principios operacionales básicos <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> sellado vascular.<br />

Resultados: Solamente dos estudios evalúan los Sistemas Laparoscópicos <strong>de</strong> sellado vascular (SLSV) disponibles<br />

actualmente. El SLSV Ligasure 5 tuvo el mejor <strong>de</strong>sempeño al compararse con los otros sistemas evaluados con respecto<br />

a sellado vascular. El Ace presentó los mejores tiempos <strong>de</strong> corte y sellado vascular.<br />

Conclusión: El Ligasure 5 fue superior que los otros instrumentos evaluados con respecto a la habilidad <strong>de</strong> sellar vasos<br />

hasta diámetro <strong>de</strong> 7 mm. El Armónico Ace ofrece un sistema <strong>de</strong> sellado vascular eficiente con la habilidad consistente<br />

<strong>de</strong> sellar vasos hasta 5mm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Palabras Claves: Monopolar-bipolar, armónico, hemostasia.<br />

Abstract<br />

Introduction: A number of vessel sealing systems (VSS) have become clinically available for application during laparoscopic<br />

procedures.<br />

To review the operational characteristics and performance of the new vessel sealing systems: Ligasure 5 and the<br />

Harmonic Ace.<br />

Relevant articles from the medical literature are refered. A PubMed search from 1994 to 2006 was performed.<br />

Study selection:The authors i<strong>de</strong>ntified the need for un<strong>de</strong>rstanding the basic operation principles of vessel sealing systems.<br />

Results: Only 2 studies assessed presently available systems for vessel sealing.<br />

The Ligasure 5 VSS was superior to other systems tested with regards to vessel sealing. The Ace transected and sealed<br />

vessels the quickest.<br />

Conclusions: The Ligasure 5 was superior to other <strong>de</strong>vices tested regarding the ability to seal vessels up to 7 mm. The<br />

Harmonic Ace offers an efficient vessel sealing system with the consistent ability to seal vessels up to 5mm.<br />

Key words: Monopolar, bipolar, ligasure, harmonic, hemostasis.<br />

20<br />

REV VEN UROL


FRANZO MARRUFFO COOK<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

Introducción<br />

La cirugía laparoscópica provee gran<strong>de</strong>s beneficios a<br />

los pacientes sometidos a ella, sin embargo, presenta ciertas<br />

dificulta<strong>de</strong>s técnicas que el cirujano <strong>de</strong>be solventar.<br />

Una <strong>de</strong> estas dificulta<strong>de</strong>s técnicas a resolver es la obtención<br />

<strong>de</strong> una hemostasia efectiva durante la disección <strong>de</strong><br />

los tejidos que sea fácil y sencillo <strong>de</strong> realizar.<br />

En la cirugía abierta, existen diferentes técnicas para<br />

controlar el sangrado perioperatorio, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

aplicación directa <strong>de</strong> presión sobre el área afectada hasta<br />

la ligadura con sutura <strong>de</strong> un vaso sangrante.<br />

Desafortunadamente estas técnicas son <strong>de</strong> aplicación<br />

limitada durante procedimientos laparoscópicos, lo que<br />

conlleva a una mayor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia por parte <strong>de</strong> los cirujanos<br />

mínimamente invasivos al uso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> sellado<br />

vascular basados en la utilización <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> energía.<br />

Marco teórico<br />

Actualmente, los sistemas <strong>de</strong> sellado vascular son <strong>de</strong><br />

gran utilidad, pero presentan como <strong>de</strong>sventaja el riesgo<br />

potencial <strong>de</strong> daño térmico sobre el tejido normal que<br />

ro<strong>de</strong>a el área a tratar. Durante la disección, la utilización<br />

<strong>de</strong> instrumentos basados en la aplicación directa <strong>de</strong> energía<br />

a fin <strong>de</strong> controlar el sangrado tisular, pue<strong>de</strong>n causar<br />

contracción y daño a los tejidos circundantes y esto es<br />

<strong>de</strong>bido a la conducción térmica. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anteriormente<br />

<strong>de</strong>scrito, estos instrumentos producen una cortina<br />

<strong>de</strong> humo que pue<strong>de</strong> interferir con la visualización <strong>de</strong>l<br />

procedimiento quirúrgico a realizar, lo que se agrava<br />

cuando ésta se realiza en espacios confinados.<br />

Hoy en día, los sistemas laparoscópicos <strong>de</strong> sellado vascular<br />

(SLSV) se basan en la utilización <strong>de</strong> energía ultrasónica<br />

o tecnología electroquirúrgica bipolar modificada.<br />

El bisturí <strong>de</strong> activación ultrasónica o mejor conocido<br />

como bisturí armónico basa su funcionamiento en la<br />

emisión <strong>de</strong> ondas ultrasónicas elásticas con una frecuencia<br />

que varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 20 kHz hasta cientos <strong>de</strong> mHz. Está<br />

compuesto por un generador, un transductor acústico en<br />

el mango <strong>de</strong>l instrumento y la varilla disectora. El transductor<br />

cuenta con un cristal piezoeléctrico comprendido<br />

entre 2 cilindros metálicos que convierten la energía<br />

eléctrica en vibraciones. La <strong>de</strong>snaturalización tisular<br />

ocurre <strong>de</strong>bido a 3 mecanismos: calor por fricción, compresión<br />

mecánica y cavitación, siendo esta última la<br />

principal causante <strong>de</strong> la coagulación. El efecto <strong>de</strong> la<br />

cavitación proviene <strong>de</strong> la creación, expansión e implosión<br />

<strong>de</strong> burbujas en el medio líquido.<br />

El armónico esta bien adaptado a la cirugía laparoscópica<br />

y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus ventajas po<strong>de</strong>mos nombrar que no<br />

posee los riesgos <strong>de</strong> dispersión térmica en la coagulación<br />

como los sistemas monopolares, ni las limitaciones <strong>de</strong> la<br />

coagulación bipolar y reduce a<strong>de</strong>más, la necesidad <strong>de</strong><br />

intercambiar instrumentos por parte <strong>de</strong>l cirujano. Debido<br />

a que no hay transmisión eléctrica, es posible efectuar<br />

disección y coagulación en la vecindad <strong>de</strong> tejidos sensibles<br />

<strong>de</strong> manera segura. Meltzer y colaboradores <strong>de</strong>mostraron<br />

que la penetración térmica <strong>de</strong>l armónico es <strong>de</strong> 1<br />

mm, lo que reduce cuatro veces el riesgo <strong>de</strong> daño térmico<br />

cuando se le compara con la electrocoagulación .<br />

La Tecnología Electroquirúrgica Bipolar Modificada<br />

combina la electro cirugía <strong>de</strong> alta frecuencia y la compresión<br />

mecánica como fundamentos <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong><br />

sellado vascular y coagulación. El sellado vascular se<br />

produce <strong>de</strong>formando por <strong>de</strong>snaturalización las fibras <strong>de</strong><br />

colágeno y elastina <strong>de</strong> la pared vascular. Un generador<br />

regula la cantidad <strong>de</strong> energía que <strong>de</strong>be ser aplicada<br />

según las características y el espesor <strong>de</strong>l tejido a coagular.<br />

Se emiten impulsos diagnósticos a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

la impedancia <strong>de</strong>l tejido, que no es más que la resistencia<br />

que ofrece el tejido al paso <strong>de</strong> la corriente eléctrica.<br />

Estos impulsos son emitidos <strong>de</strong> manera secuencial junto<br />

con la corriente eléctrica hasta lograr la coagulación <strong>de</strong>l<br />

tejido. La monitorización permanente <strong>de</strong> la impedancia<br />

tisular, evita la aplicación excesiva <strong>de</strong> energía. Una <strong>de</strong><br />

las ventajas <strong>de</strong> esta tecnología es que se utiliza menos<br />

energía y la difusión <strong>de</strong> calor se limita a menos <strong>de</strong> 2 mm<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> aplicación.<br />

Sistemas laparoscópicos <strong>de</strong> sellado vascular disponibles<br />

en la actualidad<br />

Un número importante <strong>de</strong> sistemas laparoscópicos <strong>de</strong><br />

sellado vascular (SLSV) están disponibles actualmente<br />

para su uso clínico.<br />

Recientemente se han incorporado al uso clínico 2 nuevos<br />

sistemas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> energía, que ofrecen numerosas<br />

ventajas sobre los equipos <strong>de</strong> generaciones anteriores.<br />

Como ejemplo, po<strong>de</strong>mos nombrar a la tijera ultrasónica,<br />

Harmonic Ace (Ethicon, Cincinati, Ohio) que utiliza<br />

vibraciones a alta frecuencia para el corte y coagulación<br />

<strong>de</strong> tejidos y vasos sanguíneos. Dadas las nuevas<br />

características incorporadas en su diseño, el Harmonic<br />

Ace ofrece ventajas prometedoras tales como: un corte<br />

más rápido a través <strong>de</strong> los tejidos y vasos sanguíneos,<br />

con un mayor po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> control vascular, lo que le permite<br />

sellar vasos hasta un diámetro <strong>de</strong> 5 milímetros, con<br />

poca contracción tisular, conducción térmica o interferencia<br />

<strong>de</strong> una cortina <strong>de</strong> humo. Sin embargo, ninguna <strong>de</strong><br />

estas ventajas que proclama la compañía que lo produce,<br />

había sido confirmado <strong>de</strong> una manera in<strong>de</strong>pendiente.<br />

REV VEN UROL<br />

21


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

EVALUACIÓN DE SISTEMAS LAPAROSCÓPICOS...<br />

De manera similar, el Ligasure (Valley Lab, Boul<strong>de</strong>r,<br />

CO) y el Trisector (ACMI-Gyrus, Maple Grove, MN)<br />

utilizan energía bipolar modificada a fin <strong>de</strong> disminuir la<br />

dispersión y daño tisular producido al aplicar energía.<br />

Estudios previos han comparado <strong>de</strong> manera aislada estos<br />

sistemas <strong>de</strong> sellado vascular, pero se requiere <strong>de</strong> un estudio<br />

contemporáneo a fin <strong>de</strong> evaluar y compren<strong>de</strong>r la utilidad,<br />

limitaciones y el daño energético asociado con la utilización<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos sistemas <strong>de</strong> sellado vascular.<br />

Tecnología electroquirúrgica bipolar modificada<br />

vs. bisturí <strong>de</strong> activación ultrasónica<br />

Los sistemas laparoscópicos <strong>de</strong> sellado vascular<br />

(SLSV) evi<strong>de</strong>ntemente han sido <strong>de</strong> gran utilidad en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las técnicas laparoscópicas mo<strong>de</strong>rnas, ya que<br />

han solventado algunas <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s técnicas que<br />

reservaban esta disciplina a un grupo selecto <strong>de</strong> cirujanos.<br />

Des<strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la energía monopolar a inicios<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado, no se había suscitado ningún avance<br />

significativo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos sistemas <strong>de</strong><br />

sellado vascular. Sin duda alguna, la evolución <strong>de</strong> la<br />

laparoscopia mo<strong>de</strong>rna tal como la conocemos hoy en<br />

día, impulsó la investigación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos<br />

nuevos instrumentos, facilitando a su vez el entrenamiento<br />

y el aprendizaje <strong>de</strong> nuevos laparoscopistas. La<br />

energía monopolar tiene un gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> penetración<br />

tisular <strong>de</strong> aproximadamente 5-15 mm., lo que incrementa<br />

el riesgo <strong>de</strong> daño a tejidos vecinos. Tanto los sistemas<br />

ultrasónicos como los <strong>de</strong> energía bipolar modificada tienen<br />

una penetración tisular menor <strong>de</strong> 3 mm, ofreciendo<br />

<strong>de</strong> esta manera mayor seguridad y menor riesgo <strong>de</strong> daño<br />

inadvertido durante la disección laparoscópica .<br />

Durante la AUA en Atlanta,GA <strong>de</strong>l 2006, en la sección<br />

<strong>de</strong> ingeniería endoscópica, Landman y colaboradores presentaron<br />

los resultados iniciales <strong>de</strong> su protocolo titulado.<br />

Evaluación <strong>de</strong> sistemas laparoscópicos <strong>de</strong> sellado<br />

vascular en mo<strong>de</strong>lo porcino: harmónico ace, harmónico<br />

lcs-c5, ligasure 5, y trisector<br />

En este protocolo el Ligasure (5) tuvo el mejor <strong>de</strong>sempeño<br />

al compararse con los otros sistemas evaluados con<br />

respecto a su capacidad <strong>de</strong> sello vascular y lo convierte<br />

en el instrumento <strong>de</strong> elección para la ligadura y corte <strong>de</strong><br />

pedicuros vasculares menores <strong>de</strong> 5 mm. Sin embargo, su<br />

<strong>de</strong>sempeño como disector fue cuestionado numerosas<br />

veces durante este protocolo, ya que su diseño requiere<br />

<strong>de</strong>l cierre y bloqueo <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> sellado con posterior<br />

activación <strong>de</strong> una cuchilla a través <strong>de</strong> sus ramas <strong>de</strong> corte.<br />

Estas características que lo realzan como instrumento <strong>de</strong><br />

corte y sección, lo hacen engorroso al momento <strong>de</strong> disecar<br />

y requiere <strong>de</strong> mayor gasto <strong>de</strong> tiempo que otros SLSV.<br />

El Armónico Ace presentó menor capacidad <strong>de</strong> sellado<br />

vascular que el Ligasure 5 en vasos mayores <strong>de</strong> 5 mm, pero<br />

mostró gran versatilidad al momento <strong>de</strong> disecar los tejidos,<br />

lo que pudiera explicar, <strong>de</strong> manera subjetiva, el porqué un<br />

gran número <strong>de</strong> cirujanos día a día prefieren contar con este<br />

instrumento para la realización <strong>de</strong> disección y exposición<br />

<strong>de</strong>l área quirúrgica con excelentes resultados.<br />

En otro protocolo realizado in vivo con conejos <strong>de</strong><br />

nueva Zelanda, Theodore Diamantes y colaboradores,<br />

compararon energía monopolar, bipolar, Ligasure y<br />

Armónico con respecto a la ligadura y coagulación <strong>de</strong><br />

los vasos cortos gástricos. Los animales fueron sacrificados<br />

a los 3, 7, 14, ó 21 días. En este protocolo no hubo<br />

diferencia en la capacidad <strong>de</strong> corte y coagulación entre<br />

el Ligasure y Armónico. Tampoco se evi<strong>de</strong>nció daño a<br />

estructuras y órganos vecinos. De manera distinta, la coagulación<br />

monoplar y bipolar simple sí presentaron en<br />

numerosas oportunida<strong>de</strong>s fallas <strong>de</strong> coagulación y mostraron<br />

a<strong>de</strong>más mayor dispersión térmica con daño a estructuras<br />

adyacentes.<br />

Conclusión<br />

El Ligasure 5 ha reportado mejores resultados que<br />

los otros instrumentos evaluados con respecto a la habilidad<br />

<strong>de</strong> sellar vasos hasta diámetro <strong>de</strong> 7 mm. El<br />

Armónico Ace ofrece un sistema <strong>de</strong> sellado vascular eficiente<br />

con la habilidad consistente <strong>de</strong> sellar vasos hasta<br />

5mm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Es importante resaltar que obviando la preferencia<br />

subjetiva <strong>de</strong> cada cirujano, estos sistemas nuevos <strong>de</strong><br />

sellado vascular representan un avance significativo en<br />

el futuro <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas laparoscopicas e incrementan<br />

los márgenes <strong>de</strong> seguridad y confiabilidad <strong>de</strong> los<br />

procedimientos laparoscópicos actuales.<br />

Referencias<br />

1. Amaral JF, The experimental <strong>de</strong>velopment of an ultrasonically<br />

activated scalpel for laparoscopic use. Surg Laparosc Endosc.<br />

1994 Apr;4(2):92-9<br />

2. Amaral, Ultrasonic Disection, Endosc Surg Allied Technol. 1994<br />

Jun-Aug;2(3-4):181-5<br />

3. Witzigmann H et al, The ultrasound scalpel in laparoscopic surgery.<br />

J Am Assoc Gynecol Laparosc. 1996 Aug;3(4):601-8.<br />

4. Foschi D et al, The mechanisms of blood vessel closure in humans<br />

by application of ultrasound energy. Surg Endosc. 2002<br />

May;16(5):814-9. Epub 2002 Feb 8.<br />

5. Richter S, Kollmar O, Schiling MK, Pistorius GA, Menger MD,<br />

Efficacy and quality of vessel sealing: comparison of a reusable with<br />

a disposable <strong>de</strong>vice and effects of clamp surface geometry and structure.<br />

Surg Endosc. 2006 Jun;20(6):890-4. Epub 2006 May 12<br />

22 REV VEN UROL


FRANZO MARRUFFO COOK<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

6. Heniford BT et al, Initial results with an electrothermal bipolar vessel<br />

sealer.Surg Endosc. 2001 Aug;15(8):799-801. Epub 2001 May 14<br />

7. Salameh JR, Schwartz JH, Hil<strong>de</strong>brant DA , Can LigSure seal and<br />

divi<strong>de</strong> the small bowel? Am J Surg. 2006 Jun;191(6):791-3.<br />

8. Sven Richter et al, Differential Response of Arteries and Veins to<br />

Bipolar Vessel Sealing: Evaluation of a Novel Reusable Device. J<br />

Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2006 Apr;16(2):149-55.<br />

9. Landman et al., Evaluation of a vessel sealing system, bipolar electrosurgery,<br />

harmonic scalpel, titanium clips, endoscopic gastrointestinal<br />

anastomosis vascular staples and sutures for arterial and venous<br />

ligation in a porcine mo<strong>de</strong>l.J Urol, 2003 Feb; 169(2): 697-700.<br />

10. Harold KL et al, Comparison of ultrasonic energy, bipolar thermal<br />

energy, and vascular clips for the hemostasis of small, medium, and<br />

large sized arteries. Surg Endosc. 2003 Aug;17(8):1228-30. Epub<br />

2003 Jun 13<br />

11. Theodore Diamantes y colaboradores, Comparison of monopolar<br />

electrocoagulation, bipolar electrocoagulation, Ultracision, and<br />

Ligasure, Surg Today. 2006;36(10):908-13.<br />

REV VEN UROL<br />

23


REVISTA VENEZOLANA<br />

DE UROLOGÍA<br />

Revista <strong>Venezolana</strong> <strong>de</strong> Urología Vol.52 N° 2 (2006)<br />

Trabajo original<br />

RESONANCIA MAGNÉTICA ENDORRECTAL Y<br />

ESPECTROSCÓPICA EN EL DIAGNÓSTICO NO<br />

INVASIVO DE CÁNCER PROSTÁTICO<br />

*José Antonio Agu<strong>de</strong>lo B., **Alfonso Araujo, **Luis Matos, **Alessandro Colantuono,<br />

***Reinier Leen<strong>de</strong>rtz, **Edwin Vera, ****Luis Sánchez.<br />

* Postgrado <strong>de</strong> Urología <strong>de</strong> La Universidad <strong>de</strong>l Zulia<br />

** Sevicio <strong>de</strong> Urología <strong>de</strong>l Hospital Coromoto <strong>de</strong> Maracaibo.<br />

*** Médico Radiólogo, Unidad <strong>de</strong> Resonancia Magnética Resomed.<br />

**** Servicio <strong>de</strong> Urología Hospital Clínico <strong>de</strong> Maracaibo.<br />

Resumen<br />

Objetivo: Evaluar la eficacia <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> <strong>de</strong> resonancia magnética (RM) y espectroscópica (RME) en la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> cáncer prostático (CP).<br />

Población y métodos: 33 pacientes consecutivos con sospecha <strong>de</strong> CP, se les realizó RM endorrectal y RME tridimensional<br />

combinada. Clínicamente se evaluaron con tacto rectal y PSA. Las imágenes <strong>de</strong> RM se analizaron basadas en la<br />

intensidad <strong>de</strong> la señal T2, y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tumor se dicotomizaron como positiva o negativa. Se interpretó el<br />

espectro cualitativamente, y se estableció en las áreas con tejido prostático normal, la tasa <strong>de</strong> colina y creatina/citrato<br />

(C-C/C) en 0.22 ± 0.13. En los estudios, los voxels con una tasa <strong>de</strong> C-C/C mayor a 2 <strong>de</strong>sviaciones estándar por encima<br />

<strong>de</strong> lo normal se catalogaron como positivo para malignidad. A todos los pacientes se les tomaron biopsias <strong>de</strong> las<br />

zonas sospechosas. La comparación <strong>de</strong> ambos tipos <strong>de</strong> imágenes con el diagnóstico <strong>de</strong>finitivo se evaluó con los parámetros<br />

<strong>de</strong> sensibilidad, especificidad y valor predictivo negativo y positivo.<br />

Resultados: En las variables clínicas sólo se encontró diferencia significativa en la edad, siendo mayor para el grupo con<br />

cáncer prostático. El análisis estadístico <strong>de</strong> las imágenes, reveló una <strong>de</strong>stacada superioridad <strong>de</strong> la RM espectroscópica en<br />

todos los renglones evaluados, y el valor agregado que le da a la RM endorrectal en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> cáncer prostático.<br />

Conclusión: Los hallazgos presentados revelan que la combinación <strong>de</strong> la RM endorrectal y la RM espectroscópica tienen<br />

el potencial <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección no invasiva <strong>de</strong>l cáncer prostático.<br />

Palabras claves: cáncer <strong>de</strong> próstata, resonancia magnética.<br />

Abstract<br />

Objective: To evaluate efficacy of combined magnetic resonance imaging (MRI) and spectroscopic MRI in <strong>de</strong>tection<br />

of prostatic cancer (PC).<br />

Methods: 33 patients with clinically suspect PC were examined by images <strong>de</strong>scribed. They were also evaluated by<br />

DRE, and total PSA. MRI was analyzed based on T2 signal intensity, and probabilities of tumour were dichotomized<br />

as positive or negative. Then, spectroscopic spectrum was interpreted, and areas with a rate of coline and creatine/citrate<br />

(C-C/C) of 0.22 + 0.13 were regar<strong>de</strong>d as normal. Those regions with a C-C/C rate grater than 2 standard <strong>de</strong>viations<br />

of normal value were consi<strong>de</strong>red malignant. Needle biopsies were taken from suspicious zones. Comparisons of both<br />

types of images, with <strong>de</strong>finitive diagnosis were evaluated with parameters of sensibility, specificity, positive and negative<br />

predictive values.<br />

Results: Regarding clinical variables, there was only significant difference in age, which was greater for PC patients.<br />

Statistical analysis of images showed superiority for spectroscopic RMI in all the aspects evaluated over endorectal<br />

MRI in <strong>de</strong>tection of PC.<br />

Conclusions: Findings presented revealed that the combination of MRI and spectroscopic MRI has the potential for<br />

no-invasive diagnosis of PC.<br />

Key words: prostate cancer, MNR.<br />

24 REV VEN UROL


JOSÉ ANTONIO AGUDELO B. Y COL..<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

Introducción<br />

Los hombres con cifras <strong>de</strong> PSA incrementadas y<br />

hallazgos anormales al tacto rectal, representan la mayoría<br />

<strong>de</strong> los candidatos para biopsia guiada por ultrasonido,<br />

y es sólo a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>finitivo análisis histopatológico,<br />

que pue<strong>de</strong> hacerse el diagnóstico <strong>de</strong> cáncer prostático. La<br />

modalidad <strong>de</strong> biopsia sextante, <strong>de</strong>scrita por Hodge y<br />

col. (1) , sigue siendo el protocolo estándar <strong>de</strong> oro para este<br />

propósito. Sin embargo, actualmente se consi<strong>de</strong>ra que este<br />

procedimiento tiene una tasa importante <strong>de</strong> falsos negativos,<br />

haciéndose necesario el uso <strong>de</strong> biopsias repetidas, o<br />

bien <strong>de</strong> esquemas alternativos <strong>de</strong> biopsias extendidas,<br />

quedando todavía un porcentaje <strong>de</strong> pacientes en los que<br />

no se <strong>de</strong>tecta malignidad a través <strong>de</strong> estos métodos (2) .<br />

Es probable que lo mencionado se <strong>de</strong>ba a la poca<br />

sensibilidad <strong>de</strong>l ultrasonido en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l cáncer<br />

prostático. En relación a esto, es evi<strong>de</strong>nte que existe la<br />

necesidad <strong>de</strong> una modalidad <strong>de</strong> imágenes más sensible y<br />

confiable para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> focos tumorales prostáticos,<br />

que pudiera adicionalmente dar orientación en el<br />

momento <strong>de</strong> tomar la biopsia (3) . En los casos clínicamente<br />

sospechosos con biopsia negativa, se ha <strong>de</strong>mostrado<br />

que las imágenes <strong>de</strong> resonancia magnética (RM) pon<strong>de</strong>radas<br />

en T2 tienen un uso potencial para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong><br />

estas áreas <strong>de</strong> malignidad intraprostáticas (4) . Estas imágenes<br />

se presentan como áreas con una señal <strong>de</strong> intensidad<br />

disminuida en la zona periférica, la cual es normalmente<br />

una zona con señal <strong>de</strong> alta intensidad.<br />

La resonancia magnética espectroscópica (RME), es<br />

un método en el cual se obtiene información bioquímica<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> voxels situados sobre la próstata. Este<br />

procedimiento se realiza mediante una evaluación cuantitativa<br />

<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> ciertos metabolitos en el tejido<br />

prostático. El distintivo bioquímico <strong>de</strong> la próstata<br />

normal tiene un pico alto <strong>de</strong> citrato, y un bajo pico <strong>de</strong><br />

colina-creatina, mientras que el carcinoma prostático<br />

tiene el patrón opuesto (4) .<br />

El uso <strong>de</strong> la RME para <strong>de</strong>tectar el metabolismo<br />

tumoral es conceptualmente atractivo, y en neuroimágenes<br />

se ha acuñado el término biopsia virtual para referirse<br />

a la habilidad <strong>de</strong> la RME para la caracterización tisular<br />

no invasiva <strong>de</strong> los tumores cerebrales (5) . Dicha terminología<br />

optimista podría no ser apropiada para la RME<br />

prostática, la cual está todavía coartada por dificulta<strong>de</strong>s<br />

técnicas substanciales, y un número relativamente limitado<br />

<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> validación (6) . Esto se <strong>de</strong>be principalmente<br />

a las características fisicoquímicas <strong>de</strong> los metabolitos<br />

<strong>de</strong>tectados, ya que su frecuencia oscilante <strong>de</strong> presentación<br />

en el campo magnético es extremadamente<br />

baja, lo que dificulta la <strong>de</strong>terminación e interpretación<br />

<strong>de</strong> los mismos.<br />

El presente estudio tiene como objetivo evaluar la<br />

eficacia <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> resonancia<br />

magnética y espectroscópica en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> cáncer<br />

prostático.<br />

Población y Métodos<br />

Pacientes<br />

Des<strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2004 a septiembre <strong>de</strong>l 2005, se evaluaron<br />

33 pacientes consecutivos con una media <strong>de</strong> edad<br />

<strong>de</strong> 62 años (rango <strong>de</strong> 47 a 81), con sospecha <strong>de</strong> CP y<br />

biopsias previas negativas. Los pacientes fueron referidos<br />

a la Unidad <strong>de</strong> Resonancia Magnética Resomed <strong>de</strong><br />

Maracaibo, Venezuela, para realización <strong>de</strong> RM endorrectal<br />

y RME combinada. Posterior al estudio <strong>de</strong> imágenes<br />

se les realizó una nueva biopsia guiada por ultrasonido.<br />

Todos los pacientes tenían como mínimo un mes<br />

<strong>de</strong> intervalo, entre la última toma <strong>de</strong> biopsia y el estudio<br />

<strong>de</strong> imágenes.<br />

La evaluación clínica a los pacientes incluyó el<br />

tacto rectal y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l PSA total por radioinmunoensayo.<br />

Forma <strong>de</strong> obtener las imágenes<br />

Se utilizó un equipo General Electric, Signa LX® <strong>de</strong><br />

1.5 Tesla, siguiendo un protocolo previamente <strong>de</strong>scrito (7) .<br />

Se obtuvieron imágenes axiales panorámicas <strong>de</strong> la pelvis<br />

en técnicas T1 y T2, usando bobina <strong>de</strong> superficie, con<br />

campo <strong>de</strong> visión (FOV) <strong>de</strong> 30 x 30 cm., grosor <strong>de</strong> 6 mm.<br />

y espacio <strong>de</strong> 1 mm., <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las espinas ilíacas superiores<br />

hasta la porción inferior <strong>de</strong> la sínfisis púbica.<br />

Luego se colocó una bobina endorrectal direccional<br />

que cubriera la mayor superficie <strong>de</strong> la glándula prostática,<br />

seguida <strong>de</strong> secuencias T2 en planos axial, sagital y coronal<br />

con FOV reducido <strong>de</strong> 15 x 15 cm., espesor <strong>de</strong> 3 mm, sin<br />

espacio entre corte, cubriendo toda la glándula prostática.<br />

La espectroscopia se llevó a cabo utilizando el software<br />

<strong>de</strong>dicado PROSE (PROstate Spectroscopy and<br />

imaging Examination) <strong>de</strong> General Electric. La zona <strong>de</strong><br />

interés se ubicó en la secuencia axial con FOV reducido,<br />

cubriendo la mayor parte <strong>de</strong> la glándula prostática, con<br />

la menor contaminación posible <strong>de</strong> los planos grasos<br />

adyacentes, utilizando bandas <strong>de</strong> saturación. Los resultados<br />

fueron procesados con el software <strong>de</strong>dicado <strong>de</strong><br />

General Electric Functool CSI visualization, presentándose<br />

como mapa <strong>de</strong> color y mapa <strong>de</strong> espectros.<br />

Análisis <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> RM<br />

Las imágenes morfológicas <strong>de</strong> RM se analizaron<br />

REV VEN UROL<br />

25


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

RESONANCIA MAGNÉTICA ENDORRECTAL<br />

basadas en la intensidad <strong>de</strong> la señal T2 por un médico<br />

radiólogo, y las áreas catalogadas como positivas para<br />

malignidad, eran las que tenían homogéneamente baja<br />

señal, y no correspondían a zonas hemorrágicas.<br />

Figura 1. Aspecto normal <strong>de</strong>l espectro prostático<br />

(izq.) don<strong>de</strong> se observa un pico <strong>de</strong> citrato y una baja<br />

concentración <strong>de</strong> la colina y creatina. A la <strong>de</strong>recha se<br />

aprecia el patrón opuesto con un pico <strong>de</strong> creatina –<br />

colina y una disminución en el citrato, imagen que se<br />

presenta en los tumores malignos.<br />

Biopsia prostática<br />

Posterior al estudio <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong>scrito, se realizaron<br />

nuevamente biopsias guiadas por ultrasonido transrectal,<br />

esta vez se utilizaron los hallazgos sospechosos<br />

en la RM y en la RME como guía para la punción, y se<br />

completaron biopsias sextantes, o biopsias <strong>de</strong> 10 muestras<br />

según cada caso, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong>l médico<br />

radiólogo. La próstata se dividió en cuadrantes, y las<br />

zonas puncionadas se ubicaron en alguno <strong>de</strong> éstos, y se<br />

asociaron anatómicamente con los hallazgos en las imágenes.<br />

Las muestras <strong>de</strong> tejidos tomadas fueron evaluadas<br />

por patólogos experimentados en el diagnóstico <strong>de</strong> cáncer<br />

prostático.<br />

Análisis estadístico<br />

Los pacientes se dividieron para realizar el análisis<br />

en 2 grupos según la anatomía patológica: biopsia final<br />

positiva o negativa para cáncer. Los resultados <strong>de</strong> los<br />

dos tipos <strong>de</strong> imágenes se compararon con el diagnóstico<br />

<strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> las biopsias por punción, y se evaluaron los<br />

parámetros <strong>de</strong>: sensibilidad, especificidad, valor predictivo<br />

negativo y positivo.<br />

TABLA 1. Parámetros clínicos y bioquímicos en los<br />

pacientes estudiados<br />

Resultados<br />

Análisis <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> RM espectroscópica tridimensional<br />

Posteriormente, el médico radiólogo, interpretó el<br />

espectro cualitativamente, y se estableció la tasa <strong>de</strong> colina<br />

y creatina/citrato, en las áreas con tejido prostático<br />

normal en 0.22 ± 0.13. En los estudios, los voxels con<br />

una tasa <strong>de</strong> colina y creatina/citrato mayor a 2 <strong>de</strong>sviaciones<br />

estándar (DE) por encima <strong>de</strong> lo normal, fue catalogado<br />

como positivo para malignidad, tal como se<br />

<strong>de</strong>muestra en la figura 1.<br />

23 pacientes (69,7%) fueron diagnosticados finalmente<br />

con cáncer prostático, y a 10 pacientes (30,3%) se<br />

les diagnosticó hiperplasia prostática benigna (HPB). En la<br />

tabla 1 se muestran las variables en los casos con biopsia<br />

positiva y negativa, utilizando la prueba no paramétrica <strong>de</strong><br />

Wilcoxon. Se encontraron diferencias significativas en el<br />

número <strong>de</strong> pacientes para cada rango y en la edad. Los<br />

valores <strong>de</strong> PSA y la presencia <strong>de</strong> tacto sospechoso no presentaron<br />

diferencia estadística entre los dos grupos.<br />

Se obtuvieron estudios <strong>de</strong> RM y RME combinada<br />

<strong>de</strong> alta resolución (Figura 1). Se realizaron biopsias<br />

dirigidas hacia los voxels en las áreas con apariencia<br />

26 REV VEN UROL


JOSÉ ANTONIO AGUDELO B. Y COL.<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

Figura 2. Paciente <strong>de</strong> 58 años, con 7,2 <strong>de</strong> PSA, y tacto<br />

rectal normal. Biopsia previa negativa, y hallazgos a<br />

la RM, y RME reportados como negativos por el lector.<br />

La biopsia subsiguiente se mantuvo negativa.<br />

Obsérvese el pico <strong>de</strong> citrato en toda la glándula.<br />

Figura 4. Paciente <strong>de</strong> 63 años, con 6,4 <strong>de</strong> PSA, y tacto<br />

rectal normal. Biopsia previa negativa. Se aprecia en<br />

la RM zona periférica con disminución <strong>de</strong> la intensidad<br />

en T2 en zona periférica <strong>de</strong>recha (Flecha). A la<br />

realización <strong>de</strong>l espectro el resultado es negativo para<br />

malignidad. La biopsia <strong>de</strong> ese sitio fue igualmente<br />

negativa.<br />

anormal en las imágenes <strong>de</strong> RME, como se ilustra en<br />

la figura 2. Se completaron biopsias transrectales<br />

hasta llegar al número <strong>de</strong> punciones <strong>de</strong>scrito, lo que<br />

incluía áreas hipointensas a la RM pon<strong>de</strong>radas en T2,<br />

(Figura 3). De 19 pacientes en quienes se tomó la<br />

muestra <strong>de</strong> áreas hipoecoicas en la RM en T2, se<br />

<strong>de</strong>tectó cáncer en 15 <strong>de</strong> ellos, (Tabla 2), para una sensibilidad<br />

<strong>de</strong> un 65,22%, especificidad <strong>de</strong> un 60%, y<br />

Figura 3. Paciente <strong>de</strong> 65 años, con 8,0 <strong>de</strong> PSA y tacto<br />

rectal normal. Biopsia previa negativa. Se aprecia en<br />

la RM zona periférica con disminución <strong>de</strong> la intensidad<br />

en T2 (Flecha). En el espectro se observa un pico<br />

en la colina - creatina, altamente sospechoso <strong>de</strong> cáncer.<br />

La biopsia dirigida a ese sitio fue positiva con un<br />

Gleasson 7.<br />

valor predictivo positivo <strong>de</strong> un 78,95%. De los 21<br />

pacientes a quienes se les consi<strong>de</strong>ró que presentaban<br />

anormalida<strong>de</strong>s metabólicas, por tener una tasa <strong>de</strong> colina<br />

y creatina/citrato mayor a 2 DE por encima <strong>de</strong> lo<br />

normal en la RME, se <strong>de</strong>tectó cáncer en 20 <strong>de</strong> ellas, tal<br />

como se representa en la tabla 3, lo que nos da una alta<br />

sensibilidad <strong>de</strong> un 86,96%, especificidad <strong>de</strong> 90%, y<br />

valor predictivo positivo <strong>de</strong> 95,24%. Los otros tres<br />

pacientes con cáncer no <strong>de</strong>tectados por este método<br />

tampoco presentaron anormalida<strong>de</strong>s en las imágenes<br />

<strong>de</strong> RM, como se <strong>de</strong>muestra en la (Tabla 2).<br />

TABLA 2. Hallazgos en la biopsia en pacientes con<br />

zonas hipoecoicas en la RM<br />

REV VEN UROL<br />

27


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

RESONANCIA MAGNÉTICA ENDORRECTAL<br />

En la tabla 3, se muestra la comparación <strong>de</strong> los<br />

hallazgos en las 2 modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> imágenes en cuanto<br />

a la sensibilidad, especificidad y valor predictivo<br />

negativo y positivo. La RME resultó tener mejor rendimiento<br />

en todos los renglones, <strong>de</strong>stacándose un alto<br />

valor predictivo positivo para esta modalidad <strong>de</strong> imagen<br />

en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> tumores malignos.<br />

TABLA 3. Hallazgos en la biopsia en pacientes con<br />

voxels positivos para malignidad<br />

Discusión<br />

Pocos estudios han investigado la precisión diagnóstica<br />

<strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> RM en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l cáncer<br />

prostático, <strong>de</strong>bido a que su uso está generalmente<br />

reservado al estadiaje en pacientes con biopsia conocida<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta patología (6) . Sin embargo, Beyersdorff y col (8) .<br />

en una evaluación prospectiva <strong>de</strong> la precisión <strong>de</strong> la RM<br />

en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> focos <strong>de</strong> malignidad, encontró una<br />

sensibilidad <strong>de</strong> un 83%, y un valor predictivo positivo <strong>de</strong><br />

un 50% para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> estas zonas.<br />

Un reporte reciente (9) ha <strong>de</strong>mostrado que la combinación<br />

<strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> RM y RME tienen el potencial <strong>de</strong><br />

permitir la i<strong>de</strong>ntificación no invasiva <strong>de</strong> focos tumorales<br />

intraprostáticos, y subsecuentemente po<strong>de</strong>r servir <strong>de</strong><br />

indicador para una biopsia guiada por ultrasonido en<br />

pacientes con hallazgos negativos en biopsias previas.<br />

Igualmente, nuestros resultados <strong>de</strong>muestran que los<br />

radiólogos pue<strong>de</strong>n transferir información metabólica <strong>de</strong><br />

las imágenes <strong>de</strong> RME a las imágenes <strong>de</strong> ultrasonido,<br />

para así utilizar <strong>de</strong> forma efectiva estos datos para po<strong>de</strong>r<br />

inspeccionar regiones <strong>de</strong> cáncer en hombres con PSA<br />

elevados y hallazgos negativos a la biopsia. En el presente<br />

trabajo, la sensibilidad, especificidad y precisión<br />

global <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> RME para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

regiones alteradas, que posteriormente <strong>de</strong>mostraban ser<br />

focos <strong>de</strong> malignidad fue buena. Esto pudiera estar basado,<br />

en el criterio metabólico <strong>de</strong> utilizar sólo 2 DE por<br />

encima <strong>de</strong> lo que se consi<strong>de</strong>ra la tasa normal <strong>de</strong> colina –<br />

creatina/citrato cuando se catalogaba una región anormal,<br />

ya que el hacer este criterio más estricto, podría<br />

aumentar la sensibilidad en forma importante, y llegar<br />

ésta a un 100%, pero pue<strong>de</strong> verse afectada la precisión<br />

global <strong>de</strong>l estudio, como se <strong>de</strong>mostró en el trabajo prospectivo<br />

<strong>de</strong> Prando y col. (10) , don<strong>de</strong> se manejaron estos<br />

valores para recomendar biopsia, y la especificidad llegó<br />

a ser <strong>de</strong> 44%, y el valor predictivo positivo <strong>de</strong> 55%.<br />

Es importante resaltar, que la precisión que se obtuvo<br />

con las imágenes <strong>de</strong> RME, con una sensibilidad <strong>de</strong><br />

86,96%, y valor predictivo positivo <strong>de</strong> 95,24% refleja<br />

una predicción <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la biopsia. En comparación,<br />

en la presente serie, las imágenes <strong>de</strong> RM convencional<br />

solas <strong>de</strong>mostraron un valor predictivo positivo<br />

<strong>de</strong> 78,95%, y un valor predictivo negativo <strong>de</strong> 42,86, lo<br />

que le da una mo<strong>de</strong>sta precisión global. Perroti y col (3) .<br />

en un estudio piloto prospectivo encontró un valor predictivo<br />

positivo <strong>de</strong> un 40%, valor predictivo negativo <strong>de</strong><br />

94,4% y precisión global <strong>de</strong> un 69,7%; este trabajo fue<br />

hecho en una población con un muy alto riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer<br />

cáncer prostático.<br />

Hay muchas limitaciones asociadas con nuestro estudio,<br />

pero consi<strong>de</strong>ramos que la más importante es la<br />

transferencia <strong>de</strong> anormalida<strong>de</strong>s espectrales a las imágenes<br />

<strong>de</strong> ultrasonido transrectal utilizadas para la biopsia<br />

<strong>de</strong> próstata, ya que la misma es actualmente un proceso<br />

manual, el cual es susceptible a errores <strong>de</strong> localización.<br />

Otra limitación es la necesidad <strong>de</strong> un muy alto nivel <strong>de</strong><br />

experiencia en imágenes <strong>de</strong> RME y toma <strong>de</strong> biopsia<br />

prostática, para el radiólogo que va a realizar el procedimiento.<br />

Sin embargo, nuestros hallazgos sugieren que el<br />

uso <strong>de</strong> la RME como guía en la punción para biopsia<br />

pue<strong>de</strong> mejorar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> si un hombre con<br />

PSA elevado y hallazgos negativos en biopsias previas<br />

tiene cáncer. Para validar esta hipótesis, sin embargo, se<br />

<strong>de</strong>be estudiar un gran número <strong>de</strong> pacientes con técnicas<br />

<strong>de</strong> RME estandarizadas.<br />

Referencias<br />

1. Hodge KK, McNeal JE, Terris MK, et al. Random systematic versus<br />

directed ultrasound gui<strong>de</strong>d transrectal core biopsies of the<br />

prostate. J. Urol. 1989; 142:71.<br />

2. Ravery V, Goldblatt, Royer B, Blanc E, Toublanc M, Boccon-<br />

Gibod L. Extensive biopsy protocol improves the <strong>de</strong>tection rate of<br />

prostate cancer. J. Urol. 2000; 164:393-396.<br />

3. Perrotti M, Han K-R, Epstein RE, Kennedy EC, Rabbani F,<br />

Badani K, et al. Prospective evaluation of endorectal magnetic<br />

resonance imaging to <strong>de</strong>tect tumor foci in men with prior negative<br />

biopsy: a pilot study. J Urol. 1999; 162:1314.<br />

4. Yuen JSP, Thng CH, Khin LW, Phee SJL, Xiao D, Lau WKO, Ng<br />

WS, Cheng CWS. Endorectal magnetic resonance imaging and spectroscopy<br />

for the <strong>de</strong>tection of tumor foci in men with prior negative<br />

transrectal ultrasound prostate biopsy. J. Urol. 2004; 171:1482<br />

5. Lin, A. P. and Ross, B. D.: Virtual biopsy becomes possible with<br />

28 REV VEN UROL


JOSÉ ANTONIO AGUDELO B. Y COL.<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

neurospectroscopy. Diagnostic Imaging, 9: 44, 2002.<br />

6. Fergus, V., Coakley, F.V., Qayyum, A., Kurhanewicz, J. Magnetic<br />

resonance imaging and spectroscopic imaging of prostate cancer.<br />

J Urol. 2003; 170(6 Pt 2):S69-75.<br />

7. Yu KK, Hricak H, Alagappan R, Chernoff DM, Bacchetti P,<br />

Zalou<strong>de</strong>k CJ. Detectionof extracapsular extension of prostate carcinoma<br />

with endorectal and phased-array coil MR imaging: multivariate<br />

feature analysis. Radiology 1997; 202:697–702.<br />

8. Beyersdorff, D., Taupitz, M., Winkelmann, B., Fischer, T., Lenk,<br />

S., Loening, S. A. et al: Patients with a history of elevated prostate-specific<br />

antigen levels and negative transrectal US gui<strong>de</strong>d quadrant<br />

or sextant biopsy results: value of MR imaging. Radiology,<br />

224: 701, 2002.<br />

9. Yuen JS, Thng CH, Tan PH, et al. Endorectal magnetic resonance<br />

imaging and spectroscopy for the <strong>de</strong>tection of tumor foci in men<br />

with prior negative transrectal ultrasound prostate biopsy. J Urol<br />

2004;171: 1482–1486.<br />

10. Prando A, Kurhanewicz J, Borges AP, Oliveira EM Jr, Figueiredo<br />

E.: Prostatic biopsy directed with endorectal MR spectroscopic<br />

imaging findings in patients with elevated prostate specific antigen<br />

levels and prior negative biopsy findings: early experience.<br />

Radiology. 2005;236(3):903-10.<br />

REV VEN UROL<br />

29


REVISTA VENEZOLANA<br />

DE UROLOGÍA<br />

Revista <strong>Venezolana</strong> <strong>de</strong> Urología Vol.52 N° 2 (2006)<br />

Trabajo original<br />

MONONITRATO DE ISOSORBIDE TÓPICO EN EL<br />

MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES SOMETI-<br />

DOS A BIOPSIA PROSTÁTICA<br />

*Eliézer Meleán,*Francisco Carvelli ,*Eleazaida Grillo,*Francisco Chang,<br />

*Rosana Maita, *Oswaldo Noriega,**David García,**Gonzalo Parra,**Otto Moreira,<br />

**Alberto Páez, ***José Pardo<br />

* Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Postgrado <strong>de</strong> Urología, Hospital Vargas <strong>de</strong> Caracas.<br />

** Adjunto <strong>de</strong>l Postgrado <strong>de</strong> Urología, Hospital Vargas <strong>de</strong> Caracas.<br />

*** Jefe <strong>de</strong> Cátedra Postgrado <strong>de</strong> Urología, Hospital Vargas <strong>de</strong> Caracas.<br />

Cátedra-servicio <strong>de</strong> Urología <strong>de</strong>l Hospital Vargas <strong>de</strong> Caracas. Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela. Caracas, Venezuela.<br />

Resumen<br />

Introducción: La biopsia prostática transrectal es el método <strong>de</strong> elección para el diagnóstico <strong>de</strong>l cáncer prostático.<br />

Objetivo: Determinar si el uso tópico <strong>de</strong> mononitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> al 1% disminuye el dolor durante la realización<br />

<strong>de</strong> biopsias prostáticas dirigidas por ultrasonido transrectal. Población y métodos: Fueron sometidos a biopsia<br />

prostática dirigida por ultrasonido transrectal (USTR) un total <strong>de</strong> 80 pacientes, los cuales fueron divididos en dos<br />

grupos; A (placebo= 50) y B (mononitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> tópico al 1 %=30). A ambos grupos se les administró 5 ml<br />

media hora antes <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>l estudio. Durante la ejecución <strong>de</strong>l procedimiento se evaluaron la frecuencia<br />

cardiaca (FC) y la tensión arterial (TA); al final <strong>de</strong>l mismo se le indicó al paciente que asignara una puntuación a<br />

través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> una escala visual análoga (EVA) al dolor percibido durante la biopsia.<br />

Resultados: El grupo B (mononitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> tópico al 1 %) tuvo una puntuación menor en la EVA con respecto<br />

al placebo no estadísticamente significativa ( A= 4.18 vs B=3.66 p>0.05). Al evaluar los pacientes según la intensidad<br />

<strong>de</strong>l dolor se observó una disminución <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> pacientes con dolor mo<strong>de</strong>rado o severo en el grupo B<br />

(p


ELIÉZER MELEÁN Y COL.<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

(BP) were evaluated; at the end of the exam the patient assigned a pain score through the use of analogous visual scale.<br />

Results: The group B (topical 1% isosorbi<strong>de</strong> mononitrate) had a smaller score than placebo one, there were not<br />

statistically significative differences (A = 4.18 vs B=3 .66 p > 0.05). According to the intensity of the pain we<br />

found less percentage of patients with mo<strong>de</strong>rate or severe pain in group B (p < 0.05). The values of HR and BP<br />

were higher in the group A (p < 0.003). The age was not correlated with pain score (R2 = 0.03), nevertheless, the<br />

biggest analgesic effect was observed in patients younger than 55 years (p < 0.05).<br />

Conclusion: The isosorbi<strong>de</strong> mononitrate is a valid alternative in pain coping alive in patients un<strong>de</strong>rwent prostate<br />

biopsy; specially in the youngests.<br />

Key words: Prostate biopsy, pain, isosorbi<strong>de</strong> mononitrate.<br />

Introducción<br />

La biopsia prostática transrectal guiada por ultrasonido<br />

es el método estándar para la obtención <strong>de</strong> confirmación<br />

histológica <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> la próstata,<br />

particularmente en estadios tempranos. Aunque el procedimiento<br />

es generalmente bien tolerado, se han publicado<br />

una gran cantidad <strong>de</strong> investigaciones con respecto a<br />

la analgesia y anestesia durante el mismo (1) .<br />

Recientes estudios muestran que sólo un porcentaje<br />

muy bajo <strong>de</strong> las biopsias prostáticas son realizadas<br />

con anestesia local (2= , lo cual incrementa los costos asociados<br />

a este procedimiento y retrasa la reincorporación<br />

<strong>de</strong>l paciente a sus activida<strong>de</strong>s habituales.<br />

Los nitratos han sido utilizados ampliamente en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> fisuras anales por inducción <strong>de</strong> relajación<br />

<strong>de</strong>l esfínter anal (3) . Se ha planteado que la sensibilidad <strong>de</strong><br />

esta región pue<strong>de</strong> tener un rol importante en la percepción<br />

<strong>de</strong>l dolor en los pacientes sometidos a este tipo <strong>de</strong> procedimientos<br />

(4,5) . El presente estudio estudia el efecto <strong>de</strong> la<br />

aplicación tópica <strong>de</strong> mononitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> al 1% en<br />

la región anal sobre la percepción <strong>de</strong>l dolor en pacientes<br />

sometidos a biopsia prostática en el servicio <strong>de</strong> urología<br />

<strong>de</strong>l Hospital Vargas <strong>de</strong> Caracas en el periodo comprendido<br />

entre septiembre <strong>de</strong>l 2005 y mayo <strong>de</strong>l 2006.<br />

Materiales y métodos<br />

En el estudio participaron, previo consentimiento<br />

informado, un total <strong>de</strong> 79 pacientes con indicación <strong>de</strong><br />

biopsia prostática por primera vez. Las indicaciones para<br />

la realización <strong>de</strong> la biopsia fueron: elevación <strong>de</strong>l PSA (><br />

4ng/ml ó entre 2,5 y 4 con una relación total/libre < 25%)<br />

o tacto rectal anormal durante la evaluación. Los criterios<br />

<strong>de</strong> exclusión fueron: enfermedad cardiovascular, déficit<br />

neurológico, consumo frecuente <strong>de</strong> analgésicos o nitratos<br />

y uso reciente <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> la fosfodiesterasa (5) .<br />

Las biopsias fueron realizadas según nuestro protocolo.<br />

Para la elaboración <strong>de</strong> esta investigación se solicitó la<br />

colaboración <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Farmacia <strong>de</strong>l Hospital<br />

Universitario <strong>de</strong> Caracas en la preparación <strong>de</strong> las cremas<br />

que se utilizaron en el trabajo <strong>de</strong> investigación, un total <strong>de</strong><br />

80 muestras, <strong>de</strong> las cuales 30 se correspon<strong>de</strong>n con las <strong>de</strong><br />

principio activo y 50 con los placebos. Las cremas se colocaron<br />

en jeringas <strong>de</strong> 5 cc cuyas agujas fueron previamente<br />

selladas, para evitar la salida <strong>de</strong> la crema. Los productos<br />

utilizados en la elaboración <strong>de</strong> las cremas y las cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los mismos se enumeran a continuación:<br />

Elaboración <strong>de</strong> las cremas (principio activo): principio<br />

activo Isosorbitina Mononitrato 20 mg: 119 tab<br />

para un total <strong>de</strong> 2380 mg <strong>de</strong> principio activo, que se<br />

correspon<strong>de</strong>n con 30.94 gr. <strong>de</strong> polvo <strong>de</strong> tabletas, aceite<br />

mineral 25.2 ml, glicerina 185.4 gr.<br />

Elaboración <strong>de</strong>l placebo: Óxido <strong>de</strong> zinc: 30.94 gr.,<br />

aceite mineral: 25.2 ml, glicerina: 185.4 gr.<br />

Las jeringas se enumeraron al azar <strong>de</strong>l 1 al 80 según lo<br />

establecido para estudios doble ciego. Media hora antes<br />

<strong>de</strong>l procedimiento se le indicó al paciente colocarse 5 ml<br />

<strong>de</strong> crema a nivel <strong>de</strong> la región anal. El paciente fue colocado<br />

en <strong>de</strong>cúbito lateral izquierdo y posteriormente se realizó<br />

una evaluación rectal digital. Se empleó un equipo <strong>de</strong><br />

ultrasonido tipo LOGIC 400 marca General Electric. Se<br />

introduce un transductor tipo E721 monoplanar <strong>de</strong> 7.5<br />

MHZ en el recto. Posterior a la valoración y cuantificación<br />

ecográfica <strong>de</strong>l volumen prostático se realiza la biopsia por<br />

técnica <strong>de</strong> doble sextante, usando una aguja para biopsia<br />

prostática tipo tru core 1 <strong>de</strong> 18 gauges por 25 cms. La frecuencia<br />

cardiaca y la presión arterial fueron cuantificadas<br />

antes y durante el procedimiento. Al finalizar se le indicó<br />

al paciente que asignara una puntuación al dolor percibido<br />

durante la biopsia a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> una escala visual análoga<br />

<strong>de</strong> 0 a 10 puntos.<br />

Resultados<br />

Fueron sometidos a biopsia prostática dirigida por<br />

REV VEN UROL<br />

31


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

MONONITRATO DE ISOSORBIDE TÓPICO...<br />

ultrasonido transrectal (USTR) un total <strong>de</strong> 80 pacientes,<br />

los cuales fueron divididos en dos grupos; A (placebo= 50)<br />

y B (mononitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> tópico al 1 %=30). Fue<br />

excluido un paciente por presentar dolor intolerable durante<br />

el procedimiento. La edad promedio y la <strong>de</strong>sviación<br />

estándar fueron <strong>de</strong> 65.51 ± 8.16 para el grupo <strong>de</strong> mononitrato<br />

<strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> y <strong>de</strong> 66.96 ± 8.51 para el placebo respectivamente<br />

( p>0.05). El valor promedio <strong>de</strong> volumen<br />

prostático fue <strong>de</strong> 66.31 ± 8.26 (grupo A) y <strong>de</strong> 65.51 ± 8.16<br />

(grupo B) ( p>0.05) (TABLA 1).<br />

en el grupo <strong>de</strong> mononitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> (FC: 1 ±11,34<br />

vs -3,96 ± 19,67; TAS: 12,03 ± 19,90 vs -5,68 ± 18,77;<br />

TAD: 20,21 ± -4,63 vs 4 ± 18,019 p0.05) . Al distribuir<br />

los pacientes según las categorías <strong>de</strong> broa<strong>de</strong>r se evi<strong>de</strong>nció<br />

que el grupo B presentó la totalidad <strong>de</strong> pacientes<br />

sin dolor, un porcentaje <strong>de</strong> pacientes con dolor leve similar<br />

al grupo control y una disminución en las categorías<br />

mo<strong>de</strong>rado y severo (p=


ELIÉZER MELEÁN Y COL.<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

Discusión<br />

Las biopsias dirigidas mediante la ecografía transrectal<br />

<strong>de</strong> próstata (ETP) constituyen el estándar <strong>de</strong> oro para la<br />

obtención <strong>de</strong> muestras para confirmación histológica <strong>de</strong><br />

cáncer prostático (6) . La imagen sospechosa fue el primer<br />

avance ultrasonográfico, siendo Lee (7) quien <strong>de</strong>scribe por<br />

primera vez el área hipoecoica como la imagen sospechosa<br />

<strong>de</strong> CaP, correlacionando la estructura ecogénica con la<br />

histopatología <strong>de</strong> las tomas biopsias.<br />

A finales <strong>de</strong> los 80 Hodge (8) diseña un esquema en que<br />

espacia las muestras en base, medio y pico, bilateral (sextantes),<br />

con el objetivo <strong>de</strong> hallar CaP no visibles y mejorar<br />

la <strong>de</strong>tección, adicionándolo o reemplazando a las tomas<br />

directas.<br />

Después <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l sextante <strong>de</strong> Hodge diversas técnicas<br />

se han estudiado para la realización <strong>de</strong> biopsias prostáticas<br />

con el fin <strong>de</strong> incrementar su rendimiento, es <strong>de</strong>cir, la<br />

capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> cáncer; en la actualidad estas<br />

investigaciones soportan el hecho <strong>de</strong> que el número apropiado<br />

<strong>de</strong> muestras en una primera toma <strong>de</strong>be ser superior<br />

a los diez cores para incrementar el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

aproximadamente en un 35 % (9,10) . En nuestra institución<br />

empleamos <strong>de</strong> rutina un esquema <strong>de</strong> doble sextante<br />

para todos los pacientes sometidos a biopsia por primera<br />

vez.<br />

Con el incremento <strong>de</strong> pacientes evaluados a través <strong>de</strong><br />

la prueba <strong>de</strong> antígeno prostático específico es probable que<br />

el número <strong>de</strong> procedimientos se incremente en el futuro.<br />

Aunque en general se acepta que este procedimiento es<br />

bien tolerado por la mayor parte <strong>de</strong> los pacientes y que<br />

pue<strong>de</strong> realizarse inclusive sin anestesia (11) se han realizado<br />

numerosos estudios para disminuir las molestias asociadas<br />

al mismo empleando bloqueo periprostático (12) , lidocaina<br />

tópica (13) . Estudios <strong>de</strong>muestran que sólo el 8% <strong>de</strong> las biopsias<br />

realizadas en Reino Unido y 11% en los Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> América son realizadas con anestesia local (2) .<br />

La sensibilidad anal, bien sea estimulada por la distensión<br />

al introducir el transductor o por la toma <strong>de</strong> muestras<br />

apicales por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong>ntada ha sido involucrada<br />

como un factor importante en la génesis <strong>de</strong> dolor al realizarse<br />

la biopsia (4) . Para la realización <strong>de</strong> esta investigación<br />

se diseñó una crema <strong>de</strong> aplicación tópica a base <strong>de</strong><br />

mononitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> al 1%. En nuestro grupo tratado<br />

la puntuación <strong>de</strong> EVA fue <strong>de</strong> 3.66, y aunque no fue estadísticamente<br />

significativa la diferencia con respecto a nuestro<br />

grupo control, esta preparación experimental obtuvo el<br />

mismo promedio que el Trinitrato <strong>de</strong> glicerylo en el estudio<br />

realizado por Rochester y colaboradores (5) (3.7 ± 0.2)<br />

con hallazgos similares en cuanto a la distribución <strong>de</strong><br />

pacientes según las categorías <strong>de</strong> Broa<strong>de</strong>r (5) y la disminución<br />

<strong>de</strong> la tensión arterial y la frecuencia cardiaca. El volumen<br />

prostático se relacionó con la percepción <strong>de</strong>l dolor en<br />

ambos grupos, <strong>de</strong>mostrándose una reducción <strong>de</strong> este parámetro<br />

con glándulas <strong>de</strong> volumen menor a los 60 ml. No se<br />

<strong>de</strong>mostró una relación directa entre la edad y la percepción<br />

<strong>de</strong> dolor; sin embargo, al analizar los datos obtenidos en<br />

nuestro estudio apreciamos que los grupos que más se<br />

beneficiaron fueron los menores <strong>de</strong> 55 años y los mayores<br />

<strong>de</strong> 70. No se evi<strong>de</strong>nciaron efectos adversos al medicamento<br />

durante la realización <strong>de</strong> este protocolo.<br />

Conclusión<br />

El mononitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> tópico al 1% es una<br />

alternativa válida y segura para el manejo <strong>de</strong>l dolor en<br />

el paciente sometido a biopsia prostática con un volumen<br />

prostático menor <strong>de</strong> 60 ml.<br />

Referencias<br />

1. Sergey Kravchick, Ronit Peled, David Ben-Dor, Dov Dorfman.<br />

Comparison of different local anesthesia techniques during trusgui<strong>de</strong>d<br />

biopsies: a prospective pilot study. UROLOGY 65:<br />

109–113, 2005.<br />

2. Davis, M. Et All. The procedure of transrectal ultrasound gui<strong>de</strong>d<br />

biopsy of the prostate: A survey of patient preparation and<br />

biopsy technique. Jour Urol. Vol 167. pg. 566 – 570. 2002.<br />

3. Lund, J. et all. A randomized, prospective, double blind, placebo<br />

controlled trial of glyceryl trinitrate ointment in treatment of<br />

anal fissure. Lancet, 349: 11,1997.<br />

4. J. Stephen Jones, Craig D. Zippe. Rectal sensation test helps<br />

avoid pain of apical prostate biopsy. Jour Urol. Vol. 170,<br />

2316–2318, December 2003.<br />

5. Mark A. Rochester, Karena Le Monnier And Simon F. Brewster.<br />

A double-blind, randomized, controlled trial of topical glyceryl<br />

trinitrate for transrectal ultrasound gui<strong>de</strong>d prostate biopsy. Jour<br />

Urol. Vol. 173, 418–420, February 2005<br />

6. G. Aus, C.C. Abbou, M. Bolla, et all. Gui<strong>de</strong>lines of prostate cancer.<br />

European Urology Association. March 2005.<br />

7. Lee F, Torp-Pe<strong>de</strong>rsen St, Si<strong>de</strong>rs Db. Use of transrectal ultrasound<br />

in diagnosis, guied biopsy, staging, and screening of prostate<br />

cancer. Urology 1989; 33:7-12.<br />

8. Hodge Kk, Mcneal Je, Terris Mk, Stamey Ta. Random systematic<br />

versus directed ultrasound gui<strong>de</strong>d transrectal core biopsies of<br />

the prostate. J. Urol 1989;142:71-74.<br />

9. Djavan B, Ravery V, Zlotta A, Dobronski P, Fakhari M, Seitz C<br />

et al. Prospective evaluation of prostate cancer <strong>de</strong>tected on biopsies<br />

1,2,3, and 4: when should we stop?. J Urol 2001; 166: 1679-<br />

1683.<br />

10. Levine, M. A., Ittmann, M., Melamed, J. et al: Two consecutive<br />

sets of transrectal ultrasound gui<strong>de</strong>d sextant biopsies of the prostate<br />

for the <strong>de</strong>tection of prostate cancer. J Urol, 159: 471, 1998.<br />

11. Westenberg Am, Cossar Eh, Lorimer Lb. The acceptability of<br />

transrectal ultrasound gui<strong>de</strong>d protatic biopsy without anaesthesia.<br />

NZ Med J 1999; 112:231-232.<br />

REV VEN UROL<br />

33


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

MONONITRATO DE ISOSORBIDE TÓPICO...<br />

12. Issac Kaver, Nicola J. Mabjeesh, Randomized prospective study<br />

of periprostatic local anesthesia during transrectal ultrasound-gui<strong>de</strong>d<br />

prostate biopsy. Urology 59: 405–408, 2002.<br />

13. Desgrandchamps F, Meria P, Irani J. T. The rectal administration<br />

of lidocaine gel and tolerance of transrectal ultrasonography-gui<strong>de</strong>d<br />

biopsy of the prostate: a prospective randomized placebo-controlled<br />

study. BJU Int 1999; 83:1007-1009<br />

34 REV VEN UROL


REVISTA VENEZOLANA<br />

DE UROLOGÍA<br />

Revista <strong>Venezolana</strong> <strong>de</strong> Urología Vol.52 N° 2 (2006)<br />

Trabajo original<br />

REPARACIÓN TRANSVAGINAL DE PROLAPSO DE<br />

ÓRGANO PELVIANO (POP) CON MALLA MONOFI-<br />

LAMENTO DE POLIPROPILENO<br />

*Pablo Sánchez M., **José Antonio García M., *Humberto Suárez, *Juan López, *Manuel Rey,<br />

*Paúl A. Escovar Díaz.<br />

* Cirujano General – Urólogo, Instituto Docente <strong>de</strong> Urología, Valencia, Venezuela.<br />

** Cirujano General, Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Urología, Instituto Docente <strong>de</strong> Urología, Valencia,<br />

Venezuela. ( joseantoniogarcia10@hotmail.com)<br />

Instituto Docente <strong>de</strong> Urología (IDU), Avenida Carabobo con calle Carabobo, Urb. “La Viña”, Valencia,<br />

Edo. Carabobo - Venezuela.<br />

Resumen<br />

Objetivo: Describir nuestra experiencia en la reparación transvaginal <strong>de</strong> POP con malla <strong>de</strong> polipropileno monofilamento.<br />

Materiales y Método: Estudio prospectivo entre septiembre <strong>de</strong> 2002 y septiembre <strong>de</strong> 2005 con 130 pacientes sometidas<br />

a reparación <strong>de</strong> POP, incluyendo histerectomía en 10 pacientes (11,53%). Adicionalmente 40 pacientes (30,76%)<br />

y 10 (11,53%) se les colocó sling suburetral transobtutador (TOT) y retropúbico (TVT) respectivamente.<br />

Resultados: El tiempo quirúrgico fue <strong>de</strong> 40-120 minutos, pérdida sanguínea


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

REPARACIÓN TRANSVAGINAL DE PROLAPSO...<br />

Introducción<br />

Los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l suelo pelviano constituyen un problema<br />

muy frecuente: se calcula que el 50% <strong>de</strong> las mujeres<br />

con hijos tiene algún tipo <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>l soporte pélvico<br />

y que una mujer que viva 80 años tiene una probabilidad<br />

<strong>de</strong> ser intervenida por incontinencia o prolapso<br />

genital <strong>de</strong>l 11%. El objetivo terapéutico en estos casos es<br />

restablecer la normalidad anatómica preservando el eje<br />

vaginal, así como la longitud y la función vaginal (1,2) .<br />

Existen nueve estructuras principales <strong>de</strong> tejido conjuntivo<br />

que suspen<strong>de</strong>n los órganos pelvianos a partir <strong>de</strong><br />

la pelvis ósea y afectan a la función: 1. Ligamento uretral<br />

externo (LUE); 2. Ligamento pubouretral (LPU); 3.<br />

Vagina suburetral (hamaca); 4. Arco tendinoso <strong>de</strong> la fascia<br />

pélvica (ATFP); 5. Fascia pubocervical (FPC); 6.<br />

Zona <strong>de</strong> elasticidad crítica (ZEC); 7. Ligamento uterosacro<br />

(LUS); 8. Fascia rectovaginal (FRV) y 9. Cuerpo<br />

perineal (CP). Tres fuerzas musculares actúan sincrónicamente<br />

contra estas estructuras proporcionando el<br />

grado <strong>de</strong> tensión a<strong>de</strong>cuado: una posterior hacia la placa<br />

<strong>de</strong>l elevador (PE), otra inferior por el músculo elevador<br />

<strong>de</strong>l ano (MEA) y otra anterior por el músculo pubococcígeo<br />

(MPC) (3,4) . Lo que proporciona la estructura y<br />

forma al sistema <strong>de</strong>l suelo pelviano es la «tensión» <strong>de</strong><br />

los tejidos conjuntivos. La laxitud en algunas o en todas<br />

estas estructuras <strong>de</strong> tejido conjuntivo pue<strong>de</strong> afectar a la<br />

posición o la función <strong>de</strong> los órganos. Por consiguiente,<br />

el cirujano que repara <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l suelo pelviano ha <strong>de</strong><br />

abordar todas las estructuras lesionadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

compartimentos anterior, medio y posterior consi<strong>de</strong>rando<br />

el problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista integral. Un ligamento<br />

suspensorio como el LPU, ATFP o LUS no pue<strong>de</strong><br />

repararse mediante sutura. Las mallas actúan irritando<br />

los tejidos para formar un neoligamento colágeno alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l material implantado (5) . En los últimos años se<br />

han confeccionado mallas más flexibles y <strong>de</strong> mayor<br />

maleabilidad, tal es el caso <strong>de</strong> las mallas <strong>de</strong> monofilamentos<br />

<strong>de</strong> polipropileno (tipo 1 según la clasificación <strong>de</strong><br />

mallas sintéticas, Cuadro No. 1), las cuales han sido<br />

ampliamente utilizadas para reparación quirúrgica <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> pared abdominal. Es el caso <strong>de</strong> las hernias<br />

inguinales, y sobre todo las incisionales, entre otras (6,7) .<br />

Con el mismo principio <strong>de</strong> reforzar pare<strong>de</strong>s, se han utilizado<br />

en uroginecología, específicamente en la reparación<br />

<strong>de</strong> prolapsos, tanto <strong>de</strong> compartimientos anterior, central<br />

y posterior. De esta forma se podría disminuir la recurrencia,<br />

ya que con técnicas tradicionales fluctúa entre 5 y 40% (8) .<br />

Cuadro No. 1: Clasificación <strong>de</strong> mallas sintéticas<br />

Macroporo: Poro mayor <strong>de</strong> 75 micrones.<br />

Microporo: Poro menor <strong>de</strong> 75 micrones.<br />

36 REV VEN UROL


PABLO SÁNCHEZ M. Y COL.<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

A continuación presentamos nuestra experiencia en<br />

la reparación transvaginal <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> piso pélvico<br />

con malla <strong>de</strong> polipropileno monofilamento.<br />

Población y método<br />

Se realizó un estudio prospectivo durante el período:<br />

septiembre 2002 – septiembre 2005, en 130 pacientes con<br />

prolapso <strong>de</strong> órgano pelviano (POP) <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong><br />

Urología <strong>de</strong>l Instituto Docente <strong>de</strong> Urología intervenidas<br />

quirúrgicamente mediante corrección con malla <strong>de</strong> polipropileno<br />

monofilamento (Gynemesh®, prótesis sintética<br />

no reabsorbible) con abordaje transvaginal. La evaluación<br />

preoperatoria incluyó historia médica y examen físico con<br />

evaluación ginecológica, examen <strong>de</strong> orina con urocultivo<br />

y evaluación urodinámica. Se utilizó profilaxis antibiótica<br />

con Ciprofloxacina, 100 mg./endovenoso/una sola dosis.<br />

La analgesia utilizada fue ketoprofeno 100 mg., endovenoso<br />

cada 8 horas sólo el primer día (SOS dolor). A todas las<br />

pacientes se les explicó previamente en qué consistía el<br />

procedimiento quirúrgico a realizar. La anestesia utilizada<br />

fue: Peridural (100 casos) y General (30 casos). Todas firmaron<br />

consentimiento informado, con control en consulta<br />

externa entre los 7 y 14 días, 30 días, 3-6 meses, 12<br />

meses y 18 meses. A<strong>de</strong>más se mantuvo comunicación telefónica<br />

si era necesario.<br />

Figura 1. A) Medida <strong>de</strong> plantilla circular <strong>de</strong> malla <strong>de</strong><br />

polipropileno. B) Colocación plantilla circular <strong>de</strong><br />

malla <strong>de</strong> polipropileno para corrección <strong>de</strong> POP <strong>de</strong><br />

compartimiento anterior.<br />

A<br />

B<br />

La Técnica quirúrgica empleada fue:<br />

A) En aquellos casos con POP <strong>de</strong> compartimiento<br />

anterior:<br />

1) Posición <strong>de</strong> litotomía con las piernas colocadas en<br />

los estribos, con medias <strong>de</strong> compresión en las extremida<strong>de</strong>s<br />

inferiores.<br />

2) Incisión sobre pared vaginal anterior <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1 cm.<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l meato uretral hasta fondo <strong>de</strong> saco<br />

anterior y utilización <strong>de</strong> separadores <strong>de</strong> Scott para<br />

retracción <strong>de</strong> labios genitales y bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incisión.<br />

3) Movilización y ascenso <strong>de</strong> la vejiga con disección<br />

e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la fascia periuretral y fascia periuterina<br />

(en casos <strong>de</strong> pacientes sin histerectomía previa).<br />

4) Disección lateral e i<strong>de</strong>ntificación arcos tendinosos<br />

<strong>de</strong> los músculos obturadores.<br />

5) Previamente se ha confeccionado una plantilla circular<br />

<strong>de</strong> malla <strong>de</strong> polipropileno <strong>de</strong> cinco centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro (Figura 1-A) la cual se fija mediante<br />

material <strong>de</strong> sutura poliglactin 910 (Vycril®) lateralmente<br />

a los arcos tendinosos <strong>de</strong> los músculos obturadores,<br />

anteriormente a las fascia periuretral y posteriormente<br />

a la fascia periuterina. En aquellas pacientes<br />

con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> histerectomía, el extremo posterior<br />

<strong>de</strong> la malla se suturó al fondo <strong>de</strong> saco posterior.<br />

(Figura 1-B).<br />

B) En los casos <strong>de</strong> POP <strong>de</strong> compartimiento<br />

medio se utiliza la misma posición <strong>de</strong> reparación<br />

<strong>de</strong> compartimiento anterior.<br />

En pacientes con prolapso uterino se realiza histerectomía<br />

vaginal y posteriormente se proce<strong>de</strong> a la<br />

corrección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> piso pélvico. En aquellas<br />

con histerectomía previa que cursan con prolapso <strong>de</strong><br />

cúpula vaginal, se realiza una incisión horizontal en<br />

fondo <strong>de</strong> cúpula con exéresis <strong>de</strong> cicatriz anterior. Los<br />

pasos <strong>de</strong> separación y disección <strong>de</strong> estructuras pelvianas<br />

son similares a los <strong>de</strong>scritos en el punto A,<br />

pero los límites anatómicos <strong>de</strong> la disección son los<br />

ligamentos uterosacros posteriormente, lateralmente<br />

los arcos tendinosos <strong>de</strong> los músculos elevadores <strong>de</strong>l<br />

ano y anteriormente el cuerpo perineal. Se utilizó<br />

plantilla <strong>de</strong> malla <strong>de</strong> polipropileno en forma <strong>de</strong> “T”,<br />

con rama horizontal <strong>de</strong> 11 cms. <strong>de</strong> longitud por 1 cm.<br />

<strong>de</strong> ancho y rama vertical 8 cms. <strong>de</strong> largo por 5cms.<br />

<strong>de</strong> ancho. (Figura 2-A). La rama horizontal se fija<br />

mediante material <strong>de</strong> sutura poliglactin 910<br />

(Vycril®) lateralmente a los ligamentos uterosacros<br />

REV VEN UROL<br />

37


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

REPARACIÓN TRANSVAGINAL DE PROLAPSO...<br />

Figura 2. A)Medidas <strong>de</strong> plantilla <strong>de</strong> malla en forma<br />

<strong>de</strong> “T”. B) Colocación <strong>de</strong> Plantilla <strong>de</strong> Malla en forma<br />

<strong>de</strong> “T” para reparación <strong>de</strong> compartimiento medio.<br />

A<br />

Figura 3. A) Medidas <strong>de</strong> plantilla rectangular <strong>de</strong><br />

malla <strong>de</strong> polipropileno B) Colocación <strong>de</strong> plantilla rectangular<br />

<strong>de</strong> malla <strong>de</strong> polipropileno para corrección<br />

<strong>de</strong> POP <strong>de</strong> compartimiento posterior.<br />

A<br />

B<br />

B<br />

y posteriormente a cúpula vaginal. La rama vertical<br />

se fija lateralmente al arco tendinoso <strong>de</strong> los músculos<br />

elevadores <strong>de</strong>l ano y anteriormente al cuerpo perineal.<br />

(Figura No. 2-B).<br />

C) POP <strong>de</strong> compartimiento posterior:<br />

1) Posición <strong>de</strong> litotomía con las piernas colocadas en<br />

los estribos, con medias <strong>de</strong> compresión en las extremida<strong>de</strong>s<br />

inferiores.<br />

2) Incisión longitudinal sobre pared vaginal posterior<br />

y utilización <strong>de</strong> separadores <strong>de</strong> Scott para retracción<br />

<strong>de</strong> labios genitales y bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incisión.<br />

3) Las estructuras anatómicas a i<strong>de</strong>ntificar que constituyen<br />

los límites <strong>de</strong> disección son:<br />

•Anteriormente: Fascia periuterina ( en casos <strong>de</strong> preservación<br />

<strong>de</strong> útero) o fondo <strong>de</strong> saco anterior (en<br />

casos <strong>de</strong> histerectomía previa).<br />

•Lateralmente: Músculos elevadores <strong>de</strong>l ano.<br />

•Posteriormente: Cuerpo Perineal.<br />

4) Previamente se ha confeccionado una plantilla<br />

rectangular <strong>de</strong> malla <strong>de</strong> polipropileno <strong>de</strong> nueve por<br />

tres centímetros (Figura No. 3-A) la cual se coloca<br />

longitudinalmente y se fija mediante material <strong>de</strong><br />

sutura poliglactin 910 (Vycril®) a las estructuras<br />

señaladas en el punto anterior (Figura No. 3-B).<br />

Resultados<br />

La mediana <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 48-92 años (media: 69<br />

años) y paridad 2 – 6 (media: 4). Cincuenta pacientes<br />

(38,46%) a<strong>de</strong>más presentaban incontinencia urinaria <strong>de</strong><br />

esfuerzo (IUE), por lo que se agregó corrección quirúrgica<br />

con cincha suburetral transobturatriz (TOT) a 40<br />

pacientes con IUE tipo I y II y cincha suburetral retropúbica<br />

(TVT) a 10 pacientes con IUE tipo III.<br />

El tiempo quirúrgico fue 40 minutos para reparación<br />

<strong>de</strong> compartimiento anterior y posterior respectivamente,<br />

60 minutos para compartimiento medio y 140 minutos en<br />

aquellos casos que incluía histerectomía. Pérdida sanguínea<br />

entre 50cc. y 200 cc. (media: 100 cc.), tiempo <strong>de</strong> hospitalización<br />

<strong>de</strong> 24-48 horas, con inicio <strong>de</strong> vía oral y <strong>de</strong>ambulación<br />

a las 6 y 12 horas respectivamente. El tiempo <strong>de</strong><br />

seguimiento fue <strong>de</strong> 6 – 18 meses (media: 1 año), <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l cual 26 pacientes (20%) presentaron complicación.<br />

38 REV VEN UROL


PABLO SÁNCHEZ M. Y COL.<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

Cuadro 2. Variables evaluadas<br />

Cuadro 3. Distribución según tipo y grado <strong>de</strong> prolapso<br />

pélvico<br />

Cuadro 4. Complicaciones<br />

(Cuadro 2).<br />

De un total <strong>de</strong> 130 pacientes, 110 (86,61 %) presentaron<br />

<strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> compartimiento anterior, seguido <strong>de</strong> 19<br />

(14,61%), <strong>de</strong> los cuales nueve (6,92%) cursaban con prolapso<br />

<strong>de</strong> cúpula vaginal y diez (7,69%) con prolapso uterino,<br />

en estas últimas se realizó histerectomía. (Cuadro 3)<br />

No se presentó ninguna complicación durante el<br />

acto quirúrgico. Durante el seguimiento postoperatorio<br />

diez pacientes ((7,69%) presentaron dispareunia,<br />

seguido <strong>de</strong> tres (2,3 %) con erosión <strong>de</strong> vagina, en las<br />

cuales sólo se realizó corte y reajuste <strong>de</strong> la malla.<br />

A<strong>de</strong>más tres pacientes refirieron constipación (2,3%),<br />

seguido <strong>de</strong> hematoma, frecuencia y urgencia con 1,53%<br />

cada una (Cuadro No. 4).<br />

Discusión<br />

La coexistencia <strong>de</strong> prolapso <strong>de</strong> órganos pelvianos<br />

(POP) e incontinencia urinaria <strong>de</strong> esfuerzo (IUE) ocurre<br />

por <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l piso pélvico. Esta condición<br />

es frecuentemente reconocida en mujeres multíparas,<br />

obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y<br />

alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l colágeno, entre<br />

otras (9,10) . Bai y cols. <strong>de</strong>mostró la relación entre el grado<br />

<strong>de</strong> prolapso pélvico y el riesgo <strong>de</strong> IUE sintomática,<br />

resaltando la importancia <strong>de</strong> una cuidadosa evaluación<br />

ginecológica, así como estudio urodinámico antes <strong>de</strong> la<br />

reducción <strong>de</strong> cualquier POP (11, 12) .<br />

El principal objetivo <strong>de</strong> la corrección quirúrgica es<br />

la restauración <strong>de</strong> la anatomía <strong>de</strong>l piso pélvico, con la<br />

mínima morbilidad posible y resultados satisfactorios<br />

perdurables en el tiempo (13,14).<br />

REV VEN UROL<br />

39


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

REPARACIÓN TRANSVAGINAL DE PROLAPSO...<br />

Varias técnicas han sido <strong>de</strong>scritas, incluyendo abordajes<br />

abdominal, vaginal y laparoscópicos, cada uno con sus<br />

respectivas ventajas, <strong>de</strong>sventajas y morbilidad (15, 16, 17) .<br />

Algunos autores han <strong>de</strong>scrito la reparación <strong>de</strong> piso pelviano<br />

con abordaje transvaginal y uso <strong>de</strong> mallas sintéticas,<br />

tanto en <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> compartimiento anterior, central y<br />

posterior, siendo el objetivo terapéutico restablecer la normalidad<br />

anatómica preservando el eje vaginal, así como la<br />

longitud y la función vaginal (13,15,18) . En el caso <strong>de</strong>l compartimiento<br />

anterior, Richardson fue el primero en reforzar<br />

los <strong>de</strong>fectos laterales con 4 a 6 puntos colocados con una<br />

exposición <strong>de</strong>l arco tendíneo (19) . Nicita en 1998 nos<br />

muestra una técnica <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>l cistocele, sea con<br />

<strong>de</strong>fecto medio o lateral, mediante una malla que se ancla<br />

en ambos arcos tendíneos hacia los lados, posteriormente<br />

en el cuello <strong>de</strong>l útero (si éste se conserva) y anteriormente<br />

en el cuello vesical (a nivel <strong>de</strong>l ángulo uretro-vesical).<br />

La malla se corta a la medida y se anclan con material<br />

monofilamento no reabsobible. Sus resultados son buenos,<br />

aunque con seguimiento a un plazo relativamente<br />

corto, promedio 14 meses, pero sin recurrencia ni en el<br />

cistocele ni incontinencia urinaria recurrente o <strong>de</strong> novo (20) .<br />

Migliari en 1999 insertó una malla mezcla <strong>de</strong> polipropileno<br />

y vycril, rectangular <strong>de</strong> 5 x 5 cms aproximadamente<br />

anclada en cuatro puntos <strong>de</strong> polipropileno, dos anteriores<br />

en la inserción pubiana <strong>de</strong>l ligamento pubouretral y dos<br />

posteriores en la parte más proximal <strong>de</strong> los ligamentos<br />

cardinales. Un total <strong>de</strong> 13 (86,66%) <strong>de</strong> 15 mujeres se<br />

hicieron continentes, no hubo recurrencia <strong>de</strong>l cistocele,<br />

pero una <strong>de</strong> ellas hizo una falla en el segmento posterior<br />

(21) . Peter Sand en el año 2001, estudió dos grupos <strong>de</strong><br />

pacientes con <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l segmento anterior, uno con la<br />

manera clásica <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> Vycril separados en la fascia<br />

con plicatura <strong>de</strong> ésta y el otro grupo con colocación <strong>de</strong> una<br />

malla <strong>de</strong> poliglactin 910 por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l ángulo uretrovesical,<br />

con el extremo posterior en el fondo <strong>de</strong> saco vaginal<br />

anterior. Al año, un 43% <strong>de</strong> las pacientes sin malla<br />

tuvieron recurrencia vs. 25% en aquéllas que usaron<br />

malla. La presencia <strong>de</strong> un sling suburetral adicional para<br />

corregir incontinencia urinaria mejoró aún más el resultado<br />

con disminución <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> recurrencia (22) .<br />

En los casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> compartimiento central,<br />

la mayoría <strong>de</strong> los estudios han incluido un número insuficiente<br />

<strong>de</strong> pacientes y muchos otros han hecho seguimientos<br />

cortos, pero las tasas <strong>de</strong> curación en general son muy<br />

elevadas, incluso mayores que en el cistocele. En nuestra<br />

casuística aquellos casos con prolapso uterino, se les realizó<br />

simultáneamente histerectomía vaginal y posterior<br />

reparo con malla, lo cual contribuye a disminuir significativamente<br />

la tasa <strong>de</strong> recurrencia.<br />

En el año 2005, De Tayrac realizó un estudio sobre<br />

reparación <strong>de</strong> POP <strong>de</strong> compartimiento posterior mediante<br />

combinación <strong>de</strong> suspensión bilateral a los ligamentos<br />

sacroespinosos y colocación <strong>de</strong> malla <strong>de</strong> polipropileno al<br />

cuerpo perineal y ligamentos sacroespinosos, sin asociación<br />

a reparo fascial posterior ni miorrafia, con tasa <strong>de</strong><br />

curación <strong>de</strong> 92,3%, siendo las complicaciones más frecuentes<br />

la erosión vaginal (12%) y dispareunia <strong>de</strong> novo<br />

(7,7%), sin reportar infección postoperatoria (23) . En el año<br />

2006, Sentilhes realizó un estudio con catorce pacientes<br />

sometidas a reparación <strong>de</strong> POP <strong>de</strong> compartimiento posterior,<br />

sin reportar ninguna recurrencia ni complicación postoperatoria<br />

durante un tiempo <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> 13 meses<br />

(rango: 3 – 32,9 meses) (24) .<br />

Algunos autores han <strong>de</strong>scrito como principal complicación<br />

la erosión <strong>de</strong> pared vaginal con exposición <strong>de</strong> la<br />

malla entre 3,8% y 7,5% (8,1) 1, particularmente Dwyer y<br />

cols. en el 2004 señala una tasa <strong>de</strong> 9% <strong>de</strong> erosión vaginal<br />

(25) . En el año 2005 Achtari y cols. concluyen que la<br />

experiencia <strong>de</strong>l cirujano y la edad <strong>de</strong>l paciente son los dos<br />

principales factores <strong>de</strong> riesgo para <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> erosión<br />

vaginal (26) . En ese mismo año De Tayrac publicó los resultados<br />

<strong>de</strong> su estudio <strong>de</strong> 87 pacientes con POP <strong>de</strong> compartimiento<br />

anterior sometidas a reparación vaginal con malla,<br />

con tasa <strong>de</strong> cura <strong>de</strong> 91,6% y recurrencia <strong>de</strong> 2,4%, sin episodios<br />

<strong>de</strong> infección postoperatoria y con inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

erosión <strong>de</strong> malla <strong>de</strong> 8,3%, las cuales requirieron escisión<br />

parcial <strong>de</strong> la malla (27) . En el año 2005 Baessler señaló que<br />

las complicaciones más frecuentes en la reparación <strong>de</strong><br />

compartimiento anterior fueron infección, absceso retropúbico,<br />

fistula vesico-vaginal, dolor pelviano crónico y<br />

retención urinaria, mientras que para compartimiento<br />

posterior fueron infección, dolor pelviano y dispareunia<br />

(28) . Collinet y cols. reportó en 2006 una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

12,27% <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> malla, siendo los dos principales<br />

factores <strong>de</strong> riesgo la asociación a histerectomía y la<br />

extensión <strong>de</strong> la colpotomía (29) . En ese mismo año<br />

Benhaim reportó una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong> malla <strong>de</strong><br />

10% (30) , mientras que De Tayrac realizó un estudio con<br />

230 pacientes con POP <strong>de</strong> compartimientos anterior y<br />

posterior con un tiempo <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> 10-19 meses,<br />

reportando curación en 92,3 % <strong>de</strong> los casos con tasas <strong>de</strong><br />

recurrencia <strong>de</strong> 6,8% y 2,6% para cistocele y rectocele respectivamente,<br />

siendo las complicaciones más frecuentes<br />

dispareunia <strong>de</strong> novo (12,8%) y erosión vaginal<br />

(6,3%) (31) .En nuestra casuística, la reparación transvaginal<br />

<strong>de</strong> POP con malla <strong>de</strong>mostró ser una técnica sencilla, efectiva,<br />

con tiempo <strong>de</strong> hospitalización breve y rápida recuperación.<br />

Ninguna paciente presentó recurrencia. Sólo 26 <strong>de</strong><br />

nuestros pacientes (20%) presentaron complicación, siendo<br />

las más frecuentes dispareunia con 7,69%, erosión <strong>de</strong><br />

vagina y constipación con 2,3% respectivamente, seguido<br />

<strong>de</strong> dolor perineal, hematoma, polaquiuria y urgencia con<br />

1,53% cada una. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>stacamos 50 casos (38,45%)<br />

con asociación a técnica quirúrgica para IUE, lo cual no<br />

significó un incremento <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> morbilidad<br />

intra o postoperatoria coincidiendo con Rodríguez y cols.<br />

40 REV VEN UROL


PABLO SÁNCHEZ M. Y COL.<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

quienes en el año 2005 realizaron un estudio <strong>de</strong> reparación<br />

transvaginal <strong>de</strong> POP con malla combinado con cura<br />

<strong>de</strong> IUE con sling suburetral, refiriendo que esta última<br />

no aumenta la tasa <strong>de</strong> complicaciones ni compromete la<br />

eficacia y resultados <strong>de</strong> la técnica empleada para reparo<br />

<strong>de</strong> POP (32) .<br />

Conclusiones<br />

Se <strong>de</strong>muestra que pue<strong>de</strong> ser seguro e igualmente eficaz<br />

la asociación <strong>de</strong> mallas en la corrección <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos<br />

<strong>de</strong>l piso pélvico e incontinencia urinaria. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong>berá comunicarse más a<strong>de</strong>lante el seguimiento a largo<br />

plazo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> continuar sumando pacientes con esta<br />

técnica combinada, para lo cual estamos realizando un<br />

seguimiento prospectivo.<br />

Actualmente no se <strong>de</strong>biera discutir el beneficio <strong>de</strong><br />

disminuir la recurrencia <strong>de</strong> los prolapsos al utilizar mallas<br />

protésicas <strong>de</strong> refuerzo.<br />

Referencias<br />

1. Lucente V, Hale D, Miller D, Madigan J. A Clinical Assesment of<br />

Gynemesh PS for the repair of pelvis organ prolapse (POP). Journal<br />

Pelv Med & Surg. 2004, 10(1): 35.<br />

2. Deval B, Haab F. What´s new in preolapse surgery?. Curr Opin<br />

Urol. 2003, Jul 13(4): 315-323.<br />

3. Petros PE. Tissue reaction to implanted foreign materials for cure of<br />

stress incontinence. Am J Obstet Gynecol. 1994, 171(4): 1-159.<br />

4. Petros PE, Ulmsten U. The <strong>de</strong>velopment of the intravaginal slingplasty<br />

procedure: IVS IIVI (with bilateral «tucks»). Scand J<br />

Urology Nephrology. 1993, 27 Supl 153: 61-84.<br />

5. Petros PE, Ulmsten U, Papadimitriou J. The Autogenic<br />

Neoligament procedure: a technique for planned formation of an<br />

artificial neo-ligment. Acta Obstet Gynecol Scand. 1990, 69 Supl<br />

153: 43-51.<br />

6. Brun JL, Bor<strong>de</strong>nave L, Lefebre F, Bareille R, Barbie C, Rouais C, et<br />

al. Physical and biological characteristics of the main biomaterials<br />

used in pelvic surgery. Biomed Mater Eng. 1992, 2(4): 203-225.<br />

7. Chu CC, Welch L. Characterization of morphologic and mechanical<br />

properties of surgical mesh fabrics. J Biomed Res. 1985, Oct 19(8):<br />

903-916.<br />

8. Birch C, Fynes MM. The role of synthetic and biological prothesis<br />

in reconstructive pelvic floor surgery. Curr Opin Gynecol. 2002, 14:<br />

527-535.<br />

9. Julian TM. The efficacy of Marlex mesh in the repair of severe,<br />

recurrent vaginal prolapse of the anterior midvaginal wall. Am J<br />

Obstet Gynecol. 1996, 175:1472-1475.<br />

10. Migliari R, De Angelis M, Ma<strong>de</strong>ddu G, Verdacchi T. Tension free<br />

vaginal mesh repair for anterior vaginal prolapse. Eur Urol. 2000,<br />

38: 151-155.<br />

11. Bai, S. W, Jeon M, Kim J, Chung K, Kim, S and Park K.<br />

Relationship between stress urinary incontinence and pelvic organ<br />

prolapse. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct.2002, 13: 256.<br />

12. Chaikin D, Groutz A and Blaivas J. Predicting the need for antiincontinence<br />

surgery in continent women un<strong>de</strong>rgoing repair of severe<br />

urogenital prolapse. J Urol. 2000, 163: 531.<br />

13. Olsen A, Smith V, Bergstrom J, Colling, J and Clark A.<br />

Epi<strong>de</strong>miology of surgically managed pelvic organ prolapse and urinary<br />

incontinence. Obstet Gynecol. 1997, 89: 501.<br />

14. Rovner E, Ginsberg D and Raz, S. Female Stress Urinary<br />

Incontinence Clinical Gui<strong>de</strong>lines Panel summary report on surgical<br />

management of female stress urinary incontinence. J Urol, 1998,<br />

159: 1646.<br />

15. Benson J, Lucente V and McClellan E. Vaginal versus abdominal<br />

reconstructive surgery for the treatment of pelvic support <strong>de</strong>fects: a<br />

prospective randomized study with longterm outcome evaluation.<br />

Am J Obstet Gyenecol. 1996, 175: 1418.<br />

16. Cosson, M, Rajabally, R, Bogaert, E, Querleu, D and Crepin G.<br />

Laparoscopic sacrocolpopexy, hysterectomy, and burch colposuspension:<br />

feasability and short-term complications of 77 procedures.<br />

JSLS. 2002, 6: 115.<br />

17. Rofeim O, Yohennes P and Badlani G. Minimally invasive procedures<br />

for urethral incontinence: is there a role for laparoscopy? Int<br />

Braz J Urol. 2002, 28: 403.<br />

18. Carbone J, Kavaler E, Hu J, Raz, S. Pubovaginal sling using cadaveric<br />

fascia and bone anchors: disappointing early results. J Urol.<br />

2001, 165: 1605.<br />

19. Richardson F. Total pelvic mesh repair: a ten-year experience.Dis<br />

Colon Rectum. 1998, Jun 44(6): 857-63.<br />

20. Nicita E, Shreik P. Anterior Pelvic Organ Prolapse: Assessment of<br />

repair using mesh interposition. BJOG. 1998, 97(11):1371-5.<br />

21. Migliari P, Hurt G, Narvel K. Use of synthetic in gynecologic surgery.<br />

Curr Womens Health Rep. 1999 Aug;1(1):53-60.<br />

22. Sand P, Labbe E. Surgical treatment of cistocele with mesh. J<br />

Gynecol Obstet Biol Reprod. 2001, Jun 32(4): 314-20.<br />

23. De Tayrac R, Picone O, Chauveaud-Lambling A, Fernan<strong>de</strong>z H. A 2-<br />

year anatomical and functional assessment of transvaginal rectocele<br />

repair using a polypropylene mesh. Int Urogynecol J Pelvic Floor<br />

Dysfunct. 2006, Feb;17(2):100-5.<br />

24. Sentilhes L, Sergent F, Resch B, Berthier A, Verspyck E, Marpeau<br />

L. Posthysterectomy posterior compartment prolapse: preliminary<br />

results of a novel transvaginal surgical procedure using polypropylene<br />

mesh via the low transobturator route. Ann Chir. 2006, Jun 16:<br />

34-39.<br />

25. Dwyer PL, O'Reilly BA. Transvaginal repair of anterior and posterior<br />

compartment prolapse with Atrium polypropylene mesh. BJOG.<br />

2004 Aug 111(8):831-6.<br />

26. Achtari C, Hiscock R, O'Reilly BA, Schierlitz L, Dwyer PL. Risk<br />

factors for mesh erosion after transvaginal surgery using polypropylene<br />

(Atrium) or composite polypropylene/polyglactin 910 (Vypro<br />

II) mesh. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2005, Sep-Oct<br />

16(5): 389-94.<br />

27. De Tayrac R, Gervaise A, Chauveaud A, Fernan<strong>de</strong>z H. Tension-free<br />

polypropylene mesh for vaginal repair of anterior vaginal wall prolapse.<br />

J Reprod Med. 2005, Feb 50 (2): 75-80.<br />

28. Baessler K, Hewson AD, Tunn R, Schuessler B, Maher CF. Severe<br />

mesh complications following intravaginal slingplasty. Obstet<br />

REV VEN UROL<br />

41


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

REPARACIÓN TRANSVAGINAL DE PROLAPSO...<br />

Gynecol. 2005, Oct 106 (4): 713-6.<br />

29. Collinet P, Belot F, Debodinance P, Ha Duc E, Lucot JP, Cosson M.<br />

Transvaginal mesh technique for pelvic organ prolapse repair: mesh<br />

exposure management and risk factors. Int Urogynecol J Pelvic<br />

Floor Dysfunct. 2006, Aug 17(4): 315-20.<br />

30. Benhaim Y, De Tayrac R, Deffieux X, Gervaise A, Chauveaud-<br />

Lambling A, Frydman R, Fernán<strong>de</strong>z H. Treatment of genital prolapse<br />

with a polypropylene mesh inserted via the vaginal route: anatomic<br />

and functional outcome in women aged less than 50 years. J<br />

Gynecol Obstet Biol Reprod. 2006, May 35(3): 219-26.<br />

31. De Tayrac R, Devol<strong>de</strong>re G, Renaudie J, Villard P, Guilbaud O, Eglin<br />

G. Prolapse repair by vaginal route using a new protected lowweight<br />

polypropylene mesh: 1-year functional and anatomical outcome<br />

in a prospective multicentre study. Int Urogynecol J Pelvic<br />

Floor Dysfunct. 2006, May 13 (1): 297-304.<br />

32. Rodriguez LV, Bukkapatnam R, Shah SM, Raz S. Transvaginal<br />

paravaginal repair of high-gra<strong>de</strong> cystocele central and lateral <strong>de</strong>fects<br />

with concomitant suburethral sling: report of early results, outcomes,<br />

and patient satisfaction with a new technique. Urology. 2005,<br />

Nov 66 (5): 57-65.<br />

42 REV VEN UROL


REVISTA VENEZOLANA<br />

DE UROLOGÍA<br />

Revista <strong>Venezolana</strong> <strong>de</strong> Urología Vol.52 N° 2 (2006)<br />

Trabajo original<br />

DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN VARONES CON<br />

LESIÓN MEDULAR DORSAL SEVERA<br />

*Jesús M. Rodríguez R.<br />

* Médico neurocirujano <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Neurología y Neurociencias Aplicadas (San Bernardino), Profesor <strong>de</strong> Neuroanatomía<br />

en la Facultad Médica <strong>de</strong> Caracas, Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia: drjmrodriguezr@yahoo.es<br />

Resumen<br />

Objetivo: recuperación o mejoramiento <strong>de</strong> actividad sexual en lesionados medulares varones con secuelares paraplejia<br />

y disfunción eréctil.<br />

Población y método: pacientes con tal diagnóstico que acudieron entre noviembre 2003 y noviembre 2005 al Hospital<br />

<strong>de</strong> Los Teques (Miranda) e Instituto <strong>de</strong> Neurología (Caracas), ambos en Venezuela. Se utilizaron dos concentraciones<br />

<strong>de</strong> fármaco activo (C23H32N604S <strong>de</strong> 10 mg y <strong>de</strong> 20 mg) y dos placebos, una dosis c/3 días durante un mes cada uno;<br />

total: 4 meses por paciente. En frecuencia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> dosis se tomó en cuenta que la enzima inhibida PDE-5 tiene actividad<br />

fisiológica importante como para afectarla constantemente en estos casos.<br />

Resultados: 34 iniciaron el estudio, 24 lo completaron. De los 14 que lograron tener y mantener relaciones completas<br />

(58,33%), 7 tenían erecciones escasas previamente; <strong>de</strong>l resto 5 tenían menos <strong>de</strong> 3 meses lesionados en médula y 2 cerca<br />

<strong>de</strong> 6 meses. Los 14 mantienen actualmente coitos aceptables (5 con dosis <strong>de</strong> 10 mg y el resto con 20 mg). La mitad <strong>de</strong><br />

los no respon<strong>de</strong>dores reportaron erecciones recién traumatizados y que esto <strong>de</strong>sapareció pocos meses <strong>de</strong>spués. Ningún<br />

paciente logró relaciones completas mientras no usó fármaco activo. Efectos in<strong>de</strong>seables y complicaciones: dificultad<br />

para distinguir colores, taquicardia, uno <strong>de</strong>sarrolló uretritis no gonocócica y un caso <strong>de</strong>l 2003 sufrió <strong>de</strong> ruptura (“fractura”)<br />

peneana durante una relación inusual.<br />

Conclusión: el estudio sugiere posibilida<strong>de</strong>s farmacológicas inmediatas para esta secuela <strong>de</strong> difícil aceptación en varones<br />

jóvenes parapléjicos y en sus parejas.<br />

Palabras clave: disfunción eréctil, paraplejia.<br />

Abstract<br />

Objective: recuperation or improvement of sexual activity in paraplegic men with erectile dysfunction.<br />

Methods: patients performing exclusion/inclusion criterion between November 2003 and November 2005 at Hospital<br />

General <strong>de</strong> Los Teques and Instituto <strong>de</strong> Neurología (Caracas, Venezuela) were enrolled in this randomized, doubleblind,<br />

placebo-controlled study. Active pharmacotherapy used: anti PDE-5 so called C23H32N6O4S in 10 or 20 mg<br />

concentration.<br />

Results: 24 of 34 initial cases completed the study. Fourteen of them (58,33%) gained complete sexual activity (himself<br />

total satisfaction and in his couple); in this 14 fortunately cases, seven had scarce erections previously, five had<br />

less than three months with medullar hurt and two near six months of it: all of them actually maintain acceptable coitos<br />

(5 with 10 mg and the rest with 20 mg stat). In 10 failed this scheme, fifty percent of them had penile erection nearly<br />

after injury. Any patient improved satisfactorily with placebo and the collateral and secondary effects were acceptable,<br />

a severe complication was a penile rupture during an unusual sexual relation.<br />

Conclusions: this study suggests contiguous pharmacological possibilities for this sequelar <strong>de</strong>ficit, unacceptable by<br />

paraplegic young men and by their couple.<br />

Key words: erectile dysfunction, paraplegia.<br />

REV VEN UROL<br />

43


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN VARONES...<br />

Introducción<br />

Los pacientes que sufren lesiones graves en médula<br />

espinal dorsal (con pérdida <strong>de</strong> función sensomotriz en<br />

tronco y extremida<strong>de</strong>s inferiores) pa<strong>de</strong>cen una serie <strong>de</strong><br />

secuelas que empeoran su situación: trastornos tróficos<br />

(úlceras <strong>de</strong> <strong>de</strong>cúbito), gastrointestinales (gastritis,<br />

ulcus dispepsias en general), pérdida <strong>de</strong> masa muscular,<br />

vejiga neurógena, incontinencia fecal, ten<strong>de</strong>ncia a<br />

hipotensión arterial, a infecciones respiratorias y urinarias,<br />

etc., y también disfunción eréctil, lo cual es muy<br />

elocuente en el grupo etáreo afectado (hombres jóvenes)<br />

dado que impi<strong>de</strong> la actividad sexual y por tanto<br />

también la reproductiva (14,35,68,73,75) .<br />

La erección peneana <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores anatómicos<br />

(órgano eréctil), hormonales (niveles <strong>de</strong> testosterona, oxitocina,<br />

prolactina y otros), urológicos (estado <strong>de</strong>l pene y<br />

próstata), cardiovasculares (tensión arterial, frecuencia<br />

cardiaca, uso <strong>de</strong> antihipertensivos), neurológicos (reflejo<br />

bulbocavernoso, sensibilidad cutánea, sistema nervioso<br />

simpático y parasimpático), psicológicos (atracción por<br />

pareja, somatización), edad y otros: todos son también<br />

afectados por ciclos circadianos naturales e inducidos en el<br />

hombre (2,5,22,43) . La erección tiene propieda<strong>de</strong>s antiespásticas<br />

en pacientes con lesión medular (60,72,79,80) .<br />

El órgano eréctil está conformado por los dos cuerpos<br />

cavernosos <strong>de</strong>l pene (el cuerpo esponjoso es el que<br />

contacta con la uretra), posee por tanto estructura vascular-endotelio,<br />

músculo liso y adventicia (26) y una compleja<br />

innervación simpática, parasimpática y <strong>de</strong> nervios<br />

somáticos, que al estar en balance le confieren su propio<br />

tono (21,24,44,65,82) . Su irrigación arterial es dada por la arteria<br />

cavernosa profunda, <strong>de</strong> la cual parten las arterias helicínas<br />

hacia trabéculas cavernosas, forman una <strong>de</strong>nsa red<br />

<strong>de</strong> capilares arteriales y luego venosos, <strong>de</strong> los cuales se<br />

forman las venas cavernosas. Si disminuye el tono muscular<br />

liso cavernoso por influjo parasimpático, se dilatarán<br />

las arterias helicínas, llenándose <strong>de</strong> sangre los cuerpos<br />

cavernosos, lo cual se traduce en aumento <strong>de</strong> volumen<br />

peneano y por tanto, <strong>de</strong> su dureza: eso es erección,<br />

la cual perdura no sólo por el llenado sino por la restricción<br />

en el vaciado venoso.<br />

A nivel <strong>de</strong>l sistema nervioso central: las aferencias<br />

táctiles, visuales, acústicas y olfatorias, los recuerdos y<br />

fantasías eróticas llegan al córtex entorrinal, piriforme y<br />

complejo nuclear amigdalino <strong>de</strong>l sistema límbico, luego<br />

al hipotálamo en el área preóptica media, núcleo paraventricular,<br />

zona incerta (formatio reticularis diencefálica)<br />

y sustancia gris periacueductal (64,81) . En última instancia<br />

el área medular adyacente a su cono y sus nervios<br />

raquí<strong>de</strong>os es la que <strong>de</strong> manera directa permite el reflejo<br />

espinal <strong>de</strong> erección, con el óxido nítrico como transmisor<br />

(52,74) . Después <strong>de</strong> cesar los estímulos eróticos, la liberación<br />

<strong>de</strong> óxido nítrico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los nervios parasimpáticos<br />

peneanos disminuye.<br />

Inductores <strong>de</strong> erección los tenemos en nuestro cuerpo:<br />

la oxitocina <strong>de</strong>l núcleo paraventricular hipotalámico<br />

(6,23,25) , óxido nítrico (<strong>de</strong>l endotelio), hormonas melanocitoestimulante,<br />

ACTH y otros; también tenemos inhibidores<br />

propios: encefalinas, actividad simpática, prolactina<br />

(8,25) . Caso especial es la serotonina, que <strong>de</strong> acuerdo a<br />

la circunstancia actuará como inductor o como inhibidor.<br />

Si el estímulo es suficiente, la inicial vasodilatacion<br />

en cuerpos cavernosos (con subsiguiente aumento <strong>de</strong> su<br />

volumen) produce compresión contra la túnica albugínea,<br />

baja el calcio intracelular, se libera más óxido nítrico<br />

(con acción relajante y cuyo sustrato es la L-arginina),<br />

disminuye más la contracción <strong>de</strong>l músculo liso<br />

cavernoso y así se mantiene la erección; ultraestructuralmente<br />

hablando, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l citado transmisor<br />

(2,5,17,19, 54,58,59)<br />

existen otros involucrados <strong>de</strong>terminantes: el guanosin<br />

monofosfato cíclico o segundo mensajero (GMPc) que<br />

es una fuente energética, la enzima guanilatociclasa que<br />

mantiene sus niveles (46,63) y la fosfodiesterasa 5 (PDE-5)<br />

la cual es una isoenzima natural necesaria para muchos<br />

procesos metabólicos normales, cuya acción peneana<br />

consiste en disminuir o <strong>de</strong>sdoblar al GMPc (34) ; por eso si<br />

es inhibida, ella dispondrá <strong>de</strong> más GMPc para, por ejemplo,<br />

mantener por mas tiempo y vigor la erección.<br />

Esas PDE también <strong>de</strong>scomponen en sus monofosfatos<br />

al primer mensajero energético (a<strong>de</strong>nosin monofosfato<br />

cíclico o AMPc). A nivel neuroquímico la erección<br />

entonces <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la funcionalidad en tipo y oportunidad<br />

<strong>de</strong> los neurotransmisores involucrados (4,7, 12) los cuales<br />

al alterarse inician la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> eventos que se expresan<br />

clínicamente como disfunción eréctil, es <strong>de</strong>cir, en<br />

esencia la impotencia sexual es por un trastorno <strong>de</strong> la<br />

parte <strong>de</strong>l sistema nervioso involucrada (5) .<br />

Disfunción eréctil (DE): hasta 1993 mencionada<br />

como “impotencia sexual” se refiere a erección inexistente<br />

o presente pero insuficiente en calidad y/o tiempo,<br />

lo cual impi<strong>de</strong> tener a<strong>de</strong>cuadas relaciones sexuales. Es<br />

un fracaso masculino en lograr una relación sexual completa<br />

(con orgasmo) y satisfactoria (con sensación <strong>de</strong><br />

bienestar postcoital en ambos miembros <strong>de</strong> la pareja)<br />

<strong>de</strong>bido a alteraciones (ausencia, presencia parcial o presencia<br />

a<strong>de</strong>cuada pero <strong>de</strong> insuficiente duración) en la<br />

erección peneana.<br />

Para la medición <strong>de</strong> DE se usan muchas escalas, una<br />

<strong>de</strong> ellas es el International In<strong>de</strong>x of Erectile Function (76)<br />

que consiste en una serie <strong>de</strong> preguntas previas al tratamiento,<br />

las cuales evi<strong>de</strong>ncian presencia <strong>de</strong> erecciones,<br />

44 REV VEN UROL


JESÚS M. RODRÍGUEZ R.<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

<strong>de</strong> orgasmos, <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo sexual y <strong>de</strong> bienestar logrado con<br />

la relación sexual; cuando se indica tratamiento se mi<strong>de</strong><br />

la evolución con el perfil <strong>de</strong> acto sexual diseñado por<br />

Miller en el 2000.<br />

Las PDE más conocidas son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 11<br />

las cuales se resumen así:<br />

PDE-1: presente en el <strong>de</strong>sarrollo embrionario <strong>de</strong> casi<br />

todos los tejidos, en SNC norma la organización citoesquelética<br />

durante mielinización (37) ; el subtipo PD-1a se<br />

ubica en córtex e hipocampo (CA-1 y CA-2), el PDE-1b<br />

en la región estriatal y giro <strong>de</strong>ntado, y el PDE-1c en epitelio<br />

mucosal olfatorio. PDE-2: con tres subtipos, se<br />

encuentra en córtex adrenal y cerebral regulando la<br />

natriuresis (aldosterona) o en área cardiaca y sistema<br />

olfatorio (87) . PDE-3: con dos subtipos, el primero en músculo<br />

liso, plaquetas y tejido cardíaco, el segundo en adipocitos<br />

e hígado (28) . PDE-4: en cerebro (centros que controlan<br />

humor, emesis y transducción olfatoria), linfocitos<br />

pulmonares (regulan inflamación allí), células Sertoli<br />

(atenúan respuesta a la FSH), tienen relación con diabetes<br />

insípida (33,83) . PDE-5: más específica para GMPc, con<br />

secuencia nucleotídica muy parecida a PDE-6; presente<br />

en músculo liso vascular y visceral (regula allí niveles <strong>de</strong><br />

GMPc) y plaquetas, disminuye la resistencia vascular<br />

pulmonar en neonatos (32) . PDE-6: son varias, presentes<br />

en fotorreceptores retinales. PDE-7: relacionada con<br />

PDE-4, presente en músculo esquelético y en linfocitos.<br />

PDE-11: ubicadas en músculo esquelético, próstata, testículo,<br />

órganos y vías urinarias (40) .<br />

Inhibidores <strong>de</strong> PDE: lo hacen en mayor grado en las<br />

que a<strong>de</strong>lante se mencionan pero también actúan –menos<br />

notoriamente- sobre otras PDE. Hay varios para cada<br />

una <strong>de</strong> ellas: vimpocetina para PDE-1, mulrinone para<br />

PDE-3, zaprinas, imidazopiridina, dipiridamol (antitrombótico)<br />

y los “afiles” para PDE-5, etc. (28,29,41,77) . Sus<br />

efectos secundarios más comunes esperados son: gastroenterales<br />

(náuseas), vasodilatación general (mareos,<br />

cefalea y congestión nasal), a veces dificultad en visualización<br />

<strong>de</strong> colores (18,50,51,53,55,56,84) .<br />

Ninguno <strong>de</strong> los tres afiles disponibles (sil<strong>de</strong>nafil, tadalafil<br />

o var<strong>de</strong>nafil) actúan exclusivamente sobre PDE-5,<br />

también lo hacen en menor grado sobre las otras. De allí<br />

sus temporales efectos secundarios: elevación <strong>de</strong> tensión<br />

arterial, trastornos visuales, alteraciones musculares y<br />

renales; sin embargo en general todos son bien tolerados.<br />

En este trabajo se escogió al C23H32N6O4S con<br />

nombre químico: monoclorhidrato <strong>de</strong> 2-[2etoxi5(4etilpi-<br />

peracina1sulfonil)-fenil]5metil7propil3H-imidazo[5,1-<br />

f]-[1,2,4] triacina4ona. Las razones fueron las siguientes:<br />

pue<strong>de</strong> ser ingerido luego <strong>de</strong> comer o tomar alcohol<br />

con mo<strong>de</strong>ración, ocasiona menos efectos secundarios<br />

por ser más afín a PDE-5, es <strong>de</strong> corta duración (unas 4<br />

horas). Se tomó en cuenta para la <strong>de</strong>cisión la ficha técnica<br />

<strong>de</strong> cada fármaco y los trabajos comparativos disponibles<br />

en la literatura (48) .<br />

En cuanto a secuelas por injurias medulares, es muy<br />

usada la clasificación <strong>de</strong> la Asociación Americana <strong>de</strong><br />

Injurias Espinales –ASIA- (1) que lo hace así:<br />

ASIA A: sin preservación <strong>de</strong> función sensitivomotriz,<br />

ASIA B: con alteraciones sensitivomotrices que con<br />

rehabilitación y ayudas externas no impi<strong>de</strong>n la mayoría<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida diaria habituales y ASIA C:<br />

con alteraciones sensitivomotrices que aunque presentes<br />

no impi<strong>de</strong>n las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida diaria habituales.<br />

Disfunción eréctil (DE) se pue<strong>de</strong> presentar en cualquiera<br />

<strong>de</strong> los tres tipos secuelares, paradójicamente en la<br />

práctica diaria se ven algunos casos con ausencia <strong>de</strong> erecciones<br />

en los ASIA C… y a algunos con actividad sexual<br />

frecuente en los tipos A sin asistencia farmacológica 15 .<br />

Los pacientes más difíciles <strong>de</strong> tratar son los ASIA A,<br />

pues no es fácil aceptar estar parapléjico <strong>de</strong> por vida con<br />

todas las <strong>de</strong>más consecuencias que esto implica (señaladas<br />

al inicio <strong>de</strong>l presente artículo), su médico tratante siempre<br />

es el neurocirujano que lo atendió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio y a él<br />

se dirige ante cualquier nueva situación sea <strong>de</strong> su especialidad<br />

o no: rehabilitación, escaras, neumonías, infecciones<br />

urinarias, <strong>de</strong>presiones y disfunción eréctil.<br />

Población y método<br />

Criterios <strong>de</strong> inclusión:<br />

Varones con 18 o más años <strong>de</strong> edad, parapléjicos y<br />

con disfunción eréctil secuelares <strong>de</strong> lesiones medulares<br />

dorsales <strong>de</strong>bido a heridas por arma <strong>de</strong> fuego, evaluados<br />

y compensados por Medicina Interna, Urología y<br />

Neurocirugía, con 6 o más semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trauma<br />

y con manejo actual ambulatorio.<br />

Criterios <strong>de</strong> exclusión:<br />

DE previa al trauma, <strong>de</strong>sinterés en recuperación por<br />

parte <strong>de</strong>l paciente o <strong>de</strong> su pareja, ausencia <strong>de</strong> pareja,<br />

<strong>de</strong>presión refractaria, psicopatías, narcoadicción.<br />

Alteraciones cardiovasculares, hepáticas, renales, enterales,<br />

prostáticas, infecciones <strong>de</strong> alto riesgo, escaras<br />

complicadas. Intolerancia a los fármacos a ser usados o<br />

a sus excipientes superficiales (polietilenglicol, celulosa,<br />

óxido férrico y dióxido <strong>de</strong> titanio) o estructurales (celulosa,<br />

sílice, magnesio y crospovidona). Lesiones traumáticas<br />

importantes genitales. Uso <strong>de</strong> los siguientes fárma-<br />

REV VEN UROL<br />

45


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN VARONES...<br />

cos: nitratos, quimioterapia, antirretrovirales, hormonas,<br />

bloqueadores alfa, antimicóticos orales (“azoles”), anticoagulantes,<br />

donadores <strong>de</strong> óxido nítrico. No aceptación <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> efectos in<strong>de</strong>seables muy poco probables y<br />

transitorios: cardiovasculares como arritmias, hipertensión<br />

arterial, hipotensión arterial, isquemia cerebral; visuales<br />

(fotofobia, borrosidad, encandilamiento, conjuntivitis),<br />

lumbago, mialgias, enterales. Exclusión transitoria mientras<br />

se resuelven intercurrencias como: infección urinaria o<br />

<strong>de</strong> órganos genitales, lesiones cutá-neas en ellos, uso <strong>de</strong><br />

sondaje intravesical transuretral permanente.<br />

Se incluyó a todos los pacientes seleccionados con<br />

tales criterios que acudieron entre noviembre <strong>de</strong> 2003 y<br />

noviembre <strong>de</strong> 2005 a la consulta <strong>de</strong> Neurocirugía en el<br />

Instituto <strong>de</strong> Neurología y Neurociencias Aplicadas<br />

(Caracas) y en el Hospital General <strong>de</strong> Los Teques (estado<br />

Miranda), ambos en Venezuela.<br />

Se utilizaron fármacos diferentes en tabletas: polivitaminas,<br />

complejo B, inhibidor <strong>de</strong> PDE-5<br />

C23H32N6O4S <strong>de</strong> 10 mg. y <strong>de</strong> 20 mg. Se prepararon 50<br />

kits (<strong>de</strong>stinados <strong>de</strong> a uno por paciente), c/u con 4 envases<br />

codificados numéricamente conteniendo 10 tabletas<br />

<strong>de</strong> un mismo fármaco (o sea, cada kit, tenía 10 tabletas<br />

<strong>de</strong> cada medicamento seleccionado). Ingreso al grupo:<br />

al azar, a cada persona que ingresaba se le reservaba un<br />

kit pero el contenido <strong>de</strong>l envase (que se le entregaba para<br />

treinta días) no era conocido; la dosificación era una<br />

tableta cada tres días, es <strong>de</strong>cir 10 tabletas por mes. Los<br />

pacientes ignoraban cuál envase contenía nutrientes y<br />

cuál fármaco activo pero, sabían que recibirían <strong>de</strong> ambos<br />

en los 4 meses que duraba el esquema propuesto.<br />

Plan <strong>de</strong> trabajo: luego <strong>de</strong> dar la información completa,<br />

cada paciente y su pareja por separado llenaron un<br />

cuestionario inicial ad hoc inspirado en los puntajes<br />

mencionados antes para medir DE y firmaban su consentimiento:<br />

entonces recibían el envase con una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong><br />

tabletas. A los treinta días regresaban a consulta y llenaban<br />

cada uno igual por separado sendos cuestionarios <strong>de</strong><br />

control y se les entregaba el nuevo fármaco; así sucesivamente<br />

hasta completar las 4 formas o sea, 4 meses.<br />

Información al paciente y su pareja: acerca <strong>de</strong> la<br />

erección como acto reflejo y la importancia <strong>de</strong> la manipulación<br />

a partir <strong>de</strong> 20 minutos <strong>de</strong> ingerido el fármaco<br />

hasta una hora <strong>de</strong>spués, explicación <strong>de</strong> la sensación <strong>de</strong><br />

satisfacción propia y a la pareja como un hecho psicoorgánico,<br />

cuidados generales propios para parapléjicos y<br />

en áreas sin percepción algésica como los genitales, no<br />

<strong>de</strong>tener otros tratamientos conocidos, y que en caso <strong>de</strong><br />

presentar o sospechar efectos inesperados, suspen<strong>de</strong>r<br />

preventivamente el esquema y comunicarse <strong>de</strong> inmediato.<br />

Finalmente se indicó la importancia a la sinceridad en<br />

respuestas para beneficio <strong>de</strong> otros lesionados.<br />

Resultados<br />

34 pacientes iniciaron el estudio, pero hubo 10 que<br />

fueron luego excluidos: 2 no volvieron, 2 presentaron<br />

rash cutáneo intenso luego <strong>de</strong> ingerir el fármaco (<strong>de</strong>spués<br />

se evi<strong>de</strong>nció que en ambos el alergeno era complejo<br />

B y no el inhibidor PDE-5), 2 modificaron el esquema<br />

propuesto a su antojo, 3 <strong>de</strong>sarrollaron <strong>de</strong>presión<br />

severa persistente y uno falleció por posible tromboembolismo<br />

pulmonar; por tal razón los resultados se basan<br />

en los 24 que sí completaron el estudio.<br />

Las variables estudiadas fueron: edad, nivel <strong>de</strong> lesión<br />

medular y existencia o no <strong>de</strong> erecciones previas; una vez<br />

iniciado el proyecto, las variables <strong>de</strong> resultados fueron:<br />

mejoría parcial o completa <strong>de</strong> disfunción eréctil, respuesta<br />

con uso <strong>de</strong> nutrientes y dosis <strong>de</strong> anti PDE-5 mínima<br />

que produjese respuesta a<strong>de</strong>cuada, reaparición <strong>de</strong><br />

eyaculación y presencia <strong>de</strong> complicaciones o <strong>de</strong> efectos<br />

secundarios.<br />

En la tabla 1 se exponen los resultados <strong>de</strong>l ensayo.<br />

Cada paciente es señalado con número en or<strong>de</strong>n ascen<strong>de</strong>nte,<br />

la edad es expresada en años, el nivel <strong>de</strong> lesión se<br />

refiere a nivel medular dorsal (D) y no vertebral (T), el<br />

tiempo transcurrido entre ésta y su ingreso al estudio se<br />

mi<strong>de</strong> en semanas (S) y meses (M), DE se refiere a disfunción<br />

eréctil, nutrientes a las polivitaminas y complejo<br />

B, antiPDE a los inhibidores <strong>de</strong> fosfodiesterasa 5 y en<br />

la columna <strong>de</strong> efectos secundarios y complicaciones, DT<br />

se refiere a dificultad para distinguir colores, RP a ruptura<br />

peneana y UNG a uretritis no gonocócica.<br />

Las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los 24 que completaron el estudio se<br />

ubicaron entre 21 y 35 años (edad media: 28 años), las<br />

lesiones medulares estaban entre D-6 y D-11, el tiempo<br />

entre lesión y entrada al estudio estuvo entre 6 semanas<br />

y 10 meses. Nueve <strong>de</strong> ellos tenían breves erecciones al<br />

inicio <strong>de</strong>l estudio, ninguno superó su DE con nutrientes,<br />

sólo hubo mejorías no funcionales en siete <strong>de</strong> ellos.<br />

Con el uso <strong>de</strong> anti PDE-5 hubo 14 (58,33%) que<br />

lograron mejorar y tener relaciones completas hasta<br />

ahora (5 con 10 mg. y 9 con 20 mg.), dos <strong>de</strong> ellos las reiniciaron<br />

parcialmente con nutrientes; la mitad <strong>de</strong> ellos<br />

tenía erecciones espontáneas (muy breves) y la otra<br />

había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> tenerlas menos <strong>de</strong> un mes antes <strong>de</strong> entrar<br />

al estudio. Cinco tenían entre 6 y 12 semanas <strong>de</strong> la<br />

lesión, dos entre 4 y 6 meses y siete entre 6 meses y un<br />

año <strong>de</strong> ella.<br />

En los 10 no recuperados (<strong>de</strong> los cuales cinco presentaron<br />

erecciones los primeros meses postrauma y tenían<br />

46 REV VEN UROL


JESÚS M. RODRÍGUEZ R.<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

Tabla 1. Tratamiento <strong>de</strong> DE en varones con lesión medular dorsal severa<br />

más <strong>de</strong> 3 meses <strong>de</strong> DE al ingresar al estudio) se logró<br />

mejoría parcial e insuficiente en algunos <strong>de</strong> ellos.<br />

Sólo dos recuperaron capacidad eyaculatoria apropiada<br />

(lesión en D-6 y D-7, menos <strong>de</strong> 7 semanas <strong>de</strong> la<br />

herida por arma <strong>de</strong> fuego y con erecciones cortas previas<br />

al esquema) y representan el 8,3% <strong>de</strong> los 24 ó el 14,2%<br />

entre los 14 recuperados.<br />

En cuanto a efectos in<strong>de</strong>seables y complicaciones<br />

REV VEN UROL<br />

47


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN VARONES...<br />

durante el estudio: se presentó taquicardia en un paciente<br />

<strong>de</strong> unos 5 minutos duración, lo cual no se repitió; dos<br />

pacientes con dificultad para distinguir colores <strong>de</strong> unas dos<br />

horas <strong>de</strong> duración que <strong>de</strong>sapareció luego <strong>de</strong> la tercera<br />

ingesta <strong>de</strong>l fármaco anti PDE-5, un caso con uretritis no<br />

gonocócica tratada y con suspensión temporal <strong>de</strong> la<br />

secuencia, y una ruptura peneana durante relación sexual<br />

compleja.<br />

Discusión<br />

Las características fisiopatoclínicas <strong>de</strong> la DE han<br />

sido estudiadas por muchos autores (3,30,62,67,70) y esto ha<br />

sido objeto <strong>de</strong> eventos multidisciplinarios para regular<br />

sus criterios diagnósticos (National Institute of Health<br />

Consensus Statement of Impotence, en los Estados<br />

Unidos y otras). Es <strong>de</strong> etiología multifactorial, afecta a<br />

muchas personas (66) aunque no tantas como algunas<br />

publicaciones no confirmadas quieren hacer ver (sin<br />

negar el significativo número <strong>de</strong> adultos contemporáneos<br />

que la presenta); con evi<strong>de</strong>ntes consecuencias psicológicas,<br />

físicas y sociales (69) , al disminuir la calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> quien la pa<strong>de</strong>ce, contribuye a que aparezcan<br />

otros trastornos crónicos como la <strong>de</strong>presión, el insomnio<br />

y la somatización. Hasta hace menos <strong>de</strong> una década se<br />

<strong>de</strong>cía que su causa predominante era psicógena, hoy<br />

sabemos que tal etiología es minoría, ocupando lugar<br />

<strong>de</strong>stacado la neurovasculógena, es <strong>de</strong>cir, causa orgánica<br />

(66) . Son factores <strong>de</strong> riesgo para sufrir <strong>de</strong> DE: edad,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, diabetes, tabaquismo y<br />

uso <strong>de</strong> medicamentos para esas enfermeda<strong>de</strong>s, también<br />

el presentar otras patologías no tratadas: ulcus, artritis,<br />

alergias, etc.; el envejecimiento no es per se causa <strong>de</strong><br />

DE, sino que al disminuir un poco el interés en la actividad<br />

sexual (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cambios orgánicos propios <strong>de</strong><br />

la senectud y <strong>de</strong> patologías asociadas), se modifica la<br />

erección (49,57) .<br />

La etiología más frecuente <strong>de</strong> lesiones medulares<br />

dorsales severas en hombres la constituyen los acci<strong>de</strong>ntes<br />

y <strong>de</strong>spués las heridas penetrantes, bien sea por objetos<br />

punzantes o <strong>de</strong>bido a heridas por arma <strong>de</strong> fuego, en<br />

ellas hay sección física y/o funcional <strong>de</strong> la médula, con<br />

pérdida <strong>de</strong> funciones bajo su nivel por ser interrumpidas<br />

las vías motrices y sensitivas (schock medular, o sea,<br />

arreflexia, atonía músculovasculoligamentaria, analgesia,<br />

anestesia, banda <strong>de</strong> hiperestesia, parálisis, incontinencia<br />

fecal y retención urinaria), con posterior recuperación<br />

<strong>de</strong> algunos reflejos medulares y primitivos como<br />

el <strong>de</strong> erección.<br />

Para su tratamiento se <strong>de</strong>be hacer una revisión clínica<br />

integral neurológica, urológica, cardiovascular y <strong>de</strong><br />

cualquier otra especialidad involucrada en el paciente,<br />

los énfasis son en área cardiaca (tensión arterial, frecuencia<br />

cardiaca), nivel sérico <strong>de</strong> prolactina y testosterona<br />

(en reposo), revisión <strong>de</strong> reflejo bulbocavernoso, <strong>de</strong><br />

próstata y <strong>de</strong> genitales externos, <strong>de</strong>scarte <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>presión/angustia, <strong>de</strong> traumatismos perineales severos<br />

y averiguar interés por parte <strong>de</strong> la pareja <strong>de</strong>l paciente. El<br />

uso <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> PDE-5 <strong>de</strong>be hacerse sólo si es<br />

necesario, pues al disminuir la isoenzima siempre se<br />

están interrumpiendo temporalmente otras secuencias<br />

fisiológicas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> ella y <strong>de</strong> otras con estructura<br />

química parecida.<br />

El Dr. F. Giuliano es un investigador con amplia<br />

experiencia clínica en inhibidores <strong>de</strong> PDE-5 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

más <strong>de</strong> una década, en 1999 reportó un trabajo<br />

(Sil<strong>de</strong>nafil Study Group) en el Annals of Neurology (42)<br />

usando otro anti PDE-5 en lesiones <strong>de</strong> diversa índole y<br />

severidad. En 2006 publicó en la <strong>revista</strong> Neurology un<br />

trabajo hecho para Bayer, Smith Kline y Grupo<br />

Var<strong>de</strong>nafil (45) titulado “Efficacy and safety of var<strong>de</strong>nafil<br />

in men with erectile dysfunction caused by spinal cord<br />

injury”; allí incluyó 418 casos (con tomas diarias <strong>de</strong>l fármaco<br />

durante 3 meses y reportes diarios escritos por<br />

parte <strong>de</strong> los pacientes), con lesiones a distinto nivel sin<br />

especificar éstas (“por arriba <strong>de</strong> T-12, o por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

ese nivel”) y con secuelas diferentes; la finalidad <strong>de</strong>l<br />

proyecto se evi<strong>de</strong>ncia en su título. De sus 155 casos más<br />

complicados (posiblemente comparables a los 34 <strong>de</strong> este<br />

trabajo) recolectados en 66 centros <strong>de</strong> todo el mundo<br />

(vs. 2 <strong>de</strong>l presente) se pue<strong>de</strong>n equiparar dos resultados<br />

comunes y parecidos: disfunción eréctil recuperada en<br />

56% (vs. 58,33 <strong>de</strong> aquí) y eyaculación reaparecida (8%<br />

<strong>de</strong> ellos y 8,3% <strong>de</strong>l presente): esto prueba que ambos<br />

estudios concluyen lo mismo a pesar <strong>de</strong> que uno fue<br />

financiado por fabricantes y el presente es totalmente<br />

in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Conclusiones<br />

Se logró mejorar la disfunción eréctil en un grupo <strong>de</strong><br />

pacientes que no tenían posibilidad alguna <strong>de</strong> tener relaciones<br />

sexuales y menos aún, satisfactorias; las ventajas<br />

<strong>de</strong> la vía oral vs. <strong>de</strong>sventajas (efecto sistémico e interacciones<br />

medicamentosas) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada caso en particular.<br />

El inhibidor <strong>de</strong> fosfodiesterasa 5 usado fue bien<br />

tolerado; los nutrientes utilizados no tuvieron resultados<br />

alentadores puesto que la causa <strong>de</strong> ésta DE es netamente<br />

orgánica.<br />

Se confirma lo encontrado por otros autores en el<br />

2001: el nivel y severidad <strong>de</strong> lesión medular no necesariamente<br />

predice la función sexual posterior.<br />

El control <strong>de</strong> la disfunción eréctil en parapléjicos<br />

varones no mejora su motricidad, pero contribuye a<br />

mejorar su calidad <strong>de</strong> vida y permite la posibilidad <strong>de</strong><br />

48 REV VEN UROL


JESÚS M. RODRÍGUEZ R.<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

engendrar <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Tratamientos más precoces,<br />

por más tiempo y con dosificación más frecuente posiblemente<br />

sean más eficaces.<br />

Referencias<br />

1. American Spinal Injury Association. International Standards for<br />

neurological classification of spinal cord injury (revised).<br />

Chicago, Il 2002, USA.<br />

2. An<strong>de</strong>rsson K (1994). Pharmacology of erection: agents with<br />

initiate and terminate erection. Sex Disabil 12: 53-79.<br />

3. An<strong>de</strong>rsson K (2001). Pharmacology of penile erection. Pharmacol<br />

Rev 53: 417-450.<br />

4. An<strong>de</strong>rsson K, Stief C (1997). Neurotranssmission, contraction and<br />

relaxation of penile erectile tissues. World J Urol 15: 14-20.<br />

5. An<strong>de</strong>rsson K, Wagner G (1995). Physiology of penile erection.<br />

Physiol Rev 75: 191-236.<br />

6. Argiolas A (1992). Oxytocin stimulation of penile erection.<br />

Pharmacology, site and mechanism of action. Ann NY Acad Sci<br />

625: 194-203.<br />

7. Argiolas A (1994). Nitric oxi<strong>de</strong> is a central mediator of penile<br />

erection. Neuropharmacology 33: 1339-1344.<br />

8. Argiolas A, Melis M (1995). Neuromodulation of penile erection:<br />

an overview of the role of neurotransmitters and neuropéti<strong>de</strong>s.<br />

Prog Neurobiol 47: 235-255<br />

9. Beavo J (1995). Cyclic nucleoti<strong>de</strong> phosphodiesterases: functional<br />

implicación of a multiple isoforms. Physiol Rev 75: 725-748.<br />

10. Beavo J, Conti M (1994). Multiple cyclic nucleoti<strong>de</strong> phosphodiesterases.<br />

Mol Pharmacol 46: 399-405.<br />

11. Beavo J, Houslay M. Cyclic nucleoti<strong>de</strong> phosphodiesterases: structure,<br />

regulation and drug action. Chichester, UK, Wiley, 1990.<br />

12. Beavo J, Houslay M. Molecular pharmacology of cell regulation.<br />

1st Ed. Chichester, UK, Wiley, 1990.<br />

13. Beltman J, Becker D et al (1995). Characterization of cyclic nucleoti<strong>de</strong><br />

phosphodiesterases with cyclic GMP analogs: the topology<br />

of the catalytic domain. Mol Pharmacol 47: 330-339.<br />

14. Benevento B, Sipski M (2002). Neurogenic blad<strong>de</strong>r, neurogenic<br />

lowel and sexual dysfunction in people with spinal cord injury.<br />

Phys Ther 82: 601-612.<br />

15. Biering F, Sonksen J (2001). Sexual function in spinal cord lesioned<br />

men. Spinal Cord 39: 455-470.<br />

16. Bivalacqua T, Champion H (2000). Pharmacotherapy for erectile<br />

dysfunction. Trends Pharmacol Sci 21: 484-489.<br />

17. Bloch W, Klotz T (1998). Evi<strong>de</strong>nce for the involvement of endothelial<br />

nitric oxi<strong>de</strong> synthase from smooth muscle cells in the erectile<br />

function of the human corpus cavernous. Urol Res 26: 128-135.<br />

18. Bobon D, Breulet M (1988). Is phosphodiesterase inhibition a new<br />

mechanism of anti<strong>de</strong>pressant action?. Eur Arch Physiatry Neurol<br />

Sci 238: 2-6.<br />

19. Burnett A (1997). Nitric oxi<strong>de</strong> in the penis: physiology and pathology.<br />

J Urol 157: 320-324.<br />

20. Burnett A (1999). Oral pharmacotherapy for erectile dysfunction :<br />

current perspectives. Urology 54: 392-400.<br />

21. Burnett A, Tillman S (1993). Immunohistochemical localization<br />

of nitric oxi<strong>de</strong> synthase in the autonomic innervation of the human<br />

penis. J Urol 150: 73-76.<br />

22. Burnstock G. The Autonomic Nervous System. Hardwood<br />

Aca<strong>de</strong>mic Publishers Chur 1993, Switzerland.<br />

23. Carmichael M, Humbert R (1987). Plasma oxytocin increases in<br />

the human sexual response. J Clin Endocrinol Metab 64: 27-31.<br />

24. Carson C, Kirby R (1999). Textbook of erectile dysfunction. ISIS<br />

Medical Media, Oxford.<br />

25. Carter C (1992). Oxytocin and sexual behavior. Neurosci<br />

Biobehav Rev 16: 131-144.<br />

26. Christ G (1995). The penis as a vascular organ. The importance of<br />

corporal smooth muscle tone in the control of erection. Urol Clin<br />

N Am 22: 727-745.<br />

27. Claes H, Baert L (1989). Transcutaneous nitroglycerin therapy in<br />

the treatment of impotence.Urol Int 44: 309-312<br />

28. Clarke W, Uezono S (1999). The type III phosphodiesterase inhibitor<br />

milrinone and type V PDE inhibitor dipyridamole individually<br />

and synergistically reduce elevated pulmonary vascular<br />

resistance. Pulm Pharmacol 7: 81-89.<br />

29. Coates W, Connolly B (1993). Cyclic nucleoti<strong>de</strong> phosphodiesterase<br />

inhibition by imidazopyridines: analogues of sulmazole and<br />

isomazole as inhibitors of the GMPc specific phosphodiesterase. J<br />

Med Chem 36: 1387-1392.<br />

30. Cohen P, Korenman S (2001). Erectile dysfunction. J Clin<br />

Endocrinol Met 86: 2391-2394.<br />

31. Conti M, Nemoz C (1995). Recent progress in un<strong>de</strong>rstanding the<br />

hormonal regulation of phosphodiesterases. Endocrin Rev 16:<br />

370-388.<br />

32. Corbin J, Francis S (1999). Cyclic GMP Phosphodiesterase 5: target<br />

of sil<strong>de</strong>nafil. J Biol Chem 274: 13729-13732.<br />

33. Cortido J, Bou J (1993). Investigation into the role of phosphodiesterase<br />

IV in bronchorelaxation including studies with human<br />

bronchus. Br J Pharmacol 108: 562-568.<br />

34. Cote R, Bownds M (1994). cGMP binding sites on photoreceptor<br />

phosphodiesterase: role in feed back regulation of virtual transduction.<br />

Proc Natl Acad Sci USA 91: 4845-4849.<br />

35. Courtois F, Charvier A (1995). Clinical approach to erectile<br />

dysfunction in spinal cord injured men. Paraplegia 33: 628-635.<br />

36. Delcour C, Wespes E (1987). The effect of papaverine on arterial<br />

and venous hemodynamic of erection. J Urol 138: 187-189.<br />

37. Dennis J, Nogaroli L (2005). Phosphodiesterase I alpha autotoxin<br />

(PD-I alpha/ATX): a multifunctional protein involved in CNS<br />

<strong>de</strong>velopment and disease. J Neurosci Res 82(6): 737-742.<br />

38. DeTerre P, Bigay J. (1988).cGMP phosphodiesterase of retinal<br />

rods is regulated by two inhibitory subunits. Proct Natl Acad Sci<br />

USA 85: 2424-2428.<br />

39. Dousa T (1999). Cyclic 3´5´nucleoti<strong>de</strong> phosphodiesterase isozimes<br />

in cell biology and pathophysiology of the kidney. Kidney Int<br />

55: 29-62.<br />

40. Fawcett L, Baxendale R (2000). Molecular cloning and characterization<br />

of a distinct human phosphodiesterase gene family: PDE-<br />

11a. Proct Natl Acad Sci USA 97: 3702-3707.<br />

41. Gbékor E, Bethel S (2002). Phosphodiesterase 5 inhibitor profiles<br />

against all human phosphodiesterase families: implications for use<br />

as pharmacological tools. J Urol 167(Suppl 246): Abstract 96-97.<br />

42. Giuliano F, Hultling C et al (Sil<strong>de</strong>nafil Study Group).1999.<br />

REV VEN UROL<br />

49


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN VARONES...<br />

Randomized trial of sil<strong>de</strong>nafil for the treatment of erectile<br />

dysfunction in spinal cord injury. Ann Neurol 46: 15-21.<br />

43. Giuliano F, Rampin O (2000a). Central nervous regulation of<br />

penile erection. Neurosci Biobehav Rev 24: 517-533.<br />

44. Giuliano F, Rampin O (1995). Neural control of penile erection.<br />

Urol Clin North Am 22: 747-766.<br />

45. Giuliano F, Rubio E et al (Var<strong>de</strong>nafil Study Group). 2006.<br />

Efficacy and safety of var<strong>de</strong>nafil in men with erectile dysfunction<br />

caused by spinal cord injury. Neurology 66: 210-216.<br />

46. Gonzalez N, Ignarro L (1999). Nitric oxi<strong>de</strong> and the Cyclic GMP<br />

system in the penis. Mol Urol 3: 51-59.<br />

47. Grant P, Colman R (1984). Purification and characterization of a<br />

human platelet cyclic nucleoti<strong>de</strong> phosphodiesterase. Biochemistry<br />

23: 1801-1807.<br />

48. Gresser U, Gleiter C (2002). Erectile dysfunction: comparison of<br />

efficacy and si<strong>de</strong> effects of the PDE-5 inhibitors sil<strong>de</strong>nafil, var<strong>de</strong>nafil<br />

and tadalafil. Eur J Med Res 7: 435-446.<br />

49. Haas C, Seftel A (1998). Erectile dysfunction in aging: up regulation<br />

of endothelial nitric oxi<strong>de</strong> synthase . Urology 51: 516-522.<br />

50. Hatzichaistou D, Pescatori E (2001). Current treatments and emerging<br />

therapeutic approaches in male erectile dysfunction. Br J<br />

Urol Int 88 Suppl 3: 11-17.<br />

51. Hausdorf G (1993). Experience with phosphodiesterase inhibitors<br />

in pediatric cardiac surgery. Eur J Anaesthesiol Suppl 8: 25-30.<br />

52. Hedlund P, Ny L (2000). Cholinergic nerves in human corpus<br />

cavernous and spongiosum contain nitric oxi<strong>de</strong> synthase and heme<br />

oxigenase. J Urol 164: 868-875.<br />

53. Hidaka H, Endo T (1984). Selective inhibitors of three forms of<br />

cyclic nucleoti<strong>de</strong> phosphodiesterase –basic and potential clinical<br />

applications-. Adv Cyclic Nucleoti<strong>de</strong> protein Phosphodiesterase<br />

Res 16: 245-259.<br />

54. Horowitz A, Menice C (1996). Mechanism of smooth muscle contraction.<br />

Physiol Rev 76: 967-1003.<br />

55. Ichimura M, Kase H (1993). A new cyclic nucleoti<strong>de</strong> phosphodiesterase<br />

isozime expressed in the T-Lymphocyte cell lines.<br />

Biochem Biophys Res Commun 193: 985-990.<br />

56. Iversen S, Mayer E (1992). Efficacy of phosphodiesterase inhibitor<br />

enoximone in management of postcardiotomy cardiogenic<br />

shock. Scand J Thorac Cardiovasc Surg 26: 143-149.<br />

57. Kaiser F (1991). Sexuality and impotence in the aging man. Clin<br />

Geriatr Med 7: 63-72.<br />

58. Kam P, Goven<strong>de</strong>r G (1994). Nitric oxi<strong>de</strong>: basic science and clinical<br />

applications. Anaesthesis 49: 515-521.<br />

59. Kim M, Vardi Y (1993). Oxygen tension regulates the nitric oxi<strong>de</strong><br />

pathway. Physiological role in penile erection. J Clin Invest 91:<br />

437-442.<br />

60. Laessoe L, Nielsen J (2004). Antiespastic effect of penile vibration<br />

in men with spinal cord lesion. Arch Phys Med Rehabil 85: 919-924.<br />

61. Linsenmeyer T (2000). Sexual function and infertility following<br />

spinal cord injury. Phys Med Rehabil Clin N Am 11: 141-156.<br />

62. Lue T (2000). Erectile dysfunction. N Eng J Med 342: 1802-1803.<br />

63. Lucas K, Pitari G (2000). Guanilil ciclases and signaling by cyclic<br />

GMP. Pharmacol Rev 52: 375-414.<br />

64. McKenna K (1998). Central control of penile erection. Int J Impot<br />

Res 10: S25-S34.<br />

65. McKenna K. (1999). CNS pathways involved in the control of<br />

penile erection. Annu Rev Sex Res 10: 157-183.<br />

66. Melman A, Gingele J (1999). The epi<strong>de</strong>miology and pathophysiology<br />

of erectile dysfunction. J Urol 161(1): 5-11.<br />

67. Miller T (2000). Diagnostic evaluation of erectile dysfunction. Am<br />

Farm Physician 61: 95-104 y 109-110.<br />

68. Monga M, Bernie J (1999). Male infertility and erectile dysfunction<br />

in spinal cord injury: a review. Arch Phys Med Rehabil 80:<br />

1331-1339.<br />

69. Moreland R, Hsieh G (2001). The biochemical and neurologic<br />

basis for the treatment of male erectile dysfunction. J Pharmacol<br />

Exp Ther 296: 225-234.<br />

70. Morgentaler A (1999). Male impotence. Lancet 354: 1713-1718.<br />

71. Nehra A, Barrett D (1999). Pharmacotherapeutic advances in the<br />

treatment of erectile dysfunction. Mayo Clin Proc 74: 709-722.<br />

72. Ohl D, Menge A (1996). Penile vibratory stimulation in spinal<br />

cord injured men. Arch Phys Med Rehabil 77: 903-905.<br />

73. Pfaus G (1999). Neurology of sexual behavior. Curr Opin<br />

Neurobiol 9: 751-758.<br />

74. Rampin O, Bernabe J (1997). Spinal control of penile erection.<br />

World J Urol 15: 2-13.<br />

75. Reitz A, Tobe V (2004). Impact of spinal cord injury on sexual<br />

health and quality of life. Int J Impot Res 16: 167-174.<br />

76. Rosen R, Riley A (1997). The international in<strong>de</strong>x of erectile function<br />

(IIEF): a multidimentional scale for assessment of erectile<br />

dysfunction. Urology 49: 822-830.<br />

77. Rotella D (2001). Phosphodiesterase type 5 inhibitors: discovery<br />

and therapeutic utility. Drugs Future 26(2): 153-162.<br />

78. Sanchez R, Vidal A (2001). Efficacy, safety and predictive factors of<br />

therapeutic success with sil<strong>de</strong>nafil for erectile dysfunction in patients<br />

with different spinal cord injuries. Spinal Cord 39: 637-643.<br />

79. Skold C, Levi R (1999). Spasticity after traumatic spinal cord<br />

injury: nature, severity and location. Arch Phys Med Rehabil 80:<br />

1548-1557.<br />

80. Sonksen J, Biering F (1994). Ejaculation induced by penile vibratory<br />

stimulation in men with spinal cord injuries. Paraplegia 32: 651-660.<br />

81. Steers W (2000). Neural pathways and central sites involved in<br />

penile erection. Neuroanatomy and clinical implications. Neurosci<br />

Biobehav Rev. 24: 507-516.Stief C, Noack T (1997). Signal transduction<br />

in cavernous smooth muscle. World J Urol 15: 27-31.<br />

82. Torphy T, Dewolf W (1993). Biochemical characteristics and<br />

cellular regulation of phosphodiesterase IV. Agents Actions Suppl<br />

43: 51-71.<br />

83. Torphy T, Livi G (1992). Therapeutic potential of isozime-selective<br />

phosphodiesterase inhibitors in the treatment of asthma. Adv<br />

Second Messenger Phosphoprotein Re 25: 289-305.<br />

84. Weishaar R, Burrows S (1986). Multiple molecular forms of<br />

cyclic nucleoti<strong>de</strong> phosphodiesterase in cardiac and smooth muscle<br />

and platelets. Biochem Pharmacol 35: 787-800.<br />

85. Weishaar R, Kobylarz S (1990). Subclasses of cyclic GMP-specific<br />

phosphodiesterase and their role in regulating the effects of<br />

atrial natriuretic factor. Hypertension Dallas 15: 528-540.<br />

86. Whalin M, Scamell J (1991). Phosphodiesterase II, the cGMPactivatable<br />

cyclic nucleoti<strong>de</strong> phosphodiesterase, regulates cyclic<br />

AMP metabolism in Pc 12 cells. Mol Pharmacol 39: 711-717.<br />

50 REV VEN UROL


REVISTA VENEZOLANA<br />

DE UROLOGÍA<br />

Revista <strong>Venezolana</strong> <strong>de</strong> Urología Vol.52 N° 2 (2006)<br />

Trabajo original<br />

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA LITIASIS<br />

URETERAL CON ONDAS DE CHOQUE<br />

*Francisco Fariñas G.,**Germán Spinetti D.,***Dr. Robert Lam L.,***Dr. Daves Lam L.<br />

* Profesor Asociado<br />

** Adjunto<br />

*** Resi<strong>de</strong>nte<br />

Cátedra Clínica Urológica y Servicio <strong>de</strong> Urología Hospital Universitario <strong>de</strong> Caracas Escuela Luis Razetti Facultad <strong>de</strong> Medicina<br />

Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela<br />

Resumen<br />

Objetivo: Evaluación <strong>de</strong> la Litotripsia extracorpórea en el tratamiento <strong>de</strong> la litiais ureteral.<br />

Población y métodos: Des<strong>de</strong> el 2-12-1988 hasta el 31-12-2003 tratamos quirúrgicamente 80 casos <strong>de</strong> litiasis ureteral<br />

mediante litotricia extracorpórea con ondas <strong>de</strong> choque. 46 casos estaban ubicados en el uréter lumbar, 17 casos en el<br />

uréter ilíaco y 17 en el uréter pélvico. El tamaño promedio <strong>de</strong> 80 cálculos fue <strong>de</strong> 1,27 cms. en el diámetro vertical y <strong>de</strong><br />

0,6 cms. en el diámetro horizontal para 77 cálculos. El promedio <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> choque fue, 4.107 a una intensidad <strong>de</strong> 19<br />

kv. De los 80 casos tratados, pudimos controlar prospectivamente durante los 3 meses siguientes al procedimiento litotritor,<br />

56 pacientes.<br />

Resultados: encontramos 44 libres <strong>de</strong> litiasis, es <strong>de</strong>cir 78,57% <strong>de</strong> éxito, sin embargo seis casos ameritaron maniobras<br />

complementarias durante el acto <strong>de</strong> litotricia, representando 8,92 %. Cinco pacientes persistieron con su litiasis inmodificable,<br />

<strong>de</strong> ellos tratamos en la discusión. En tres pacientes quedaron litiasis residual menor <strong>de</strong> 5 mm, mientras que<br />

en los otros cuatro la litiasis residual superó los 5 mm.<br />

No tuvimos complicaciones.<br />

Conclusión: La litrotripsia extracorpórea se perfila como una técnica a<strong>de</strong>cuada y segura <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> la litiasis<br />

ureteral.<br />

Palabras Clave: Uréter, Litiasis, Litotricia Extracorpórea por Ondas <strong>de</strong> Choque.<br />

Abstract<br />

Objetive: To evaluate efficacy of Extracorporeal Shock Wane Lithotrypsy (SWL) in treatment of ureter lithiasis.<br />

Population and methods: From 2-12-1988 until 31-12-2003, we operated 80 patients suffering of lithiasis in the ureter<br />

applying them Extracorporeal Shock Wave Lithotrypsy.<br />

Results: 46 patients, had the calculi in the Lumbar ureter, 17 in the Iliac ureter and 17 in the Pelvic ureter. The average<br />

size of the stones was 1, 27 cms long and 0, 6 wi<strong>de</strong>. The average of shock wave was 4.107 and the intensity 19 Kv.<br />

We followed 56 patients for at least three months, after the surgical treatment, 44 were stone free, 78.6 % of success<br />

rate, however 6 of them, were submitted to complementary endoscopic maneuvers, 8,92 %. 5 patients had the stone<br />

without modifications. Others 3 had residual stone, less than 0,5 cms and 4 had residual stone, higher than 0,5 cm.<br />

We did not have complications.<br />

Conclusion: SWL is an a<strong>de</strong>cuate technique in the treatment of uretral lithiasis.<br />

Key Words: Ureter, Lithiasis, Shock Wave Lithotrypsy<br />

REV VEN UROL<br />

51


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA LITIASIS...<br />

Introducción<br />

El uréter es el conducto entre el riñón y la vejiga. Se<br />

origina <strong>de</strong>l conducto mesonéfrico, conocido como yema<br />

ureteral, a medida que ascien<strong>de</strong> en el embrión por la<br />

pared dorsal. Histológicamente tiene 3 capas, externa o<br />

serosa, media o muscular e interna o mucosa (8) . De los 24<br />

cms que mi<strong>de</strong> el uréter, casi 10 cms, correspon<strong>de</strong>n al<br />

segmento lumbar. Los siguientes 6 cms, atraviesan la<br />

región Ilíaca, y se conoce como segmento Iliaco.<br />

A su entrada a la pelvis ósea, el uréter se conoce<br />

como uréter pélvico, representado por una extensión <strong>de</strong><br />

aproximadamente 8 cms. El trayecto intravesical <strong>de</strong>l<br />

uréter es <strong>de</strong> aproximadamente 3 cms. y se le <strong>de</strong>nomina<br />

intramural.<br />

Frangos (15) , establece que el problema <strong>de</strong> reportar<br />

una frecuencia real <strong>de</strong> la litiasis urinaria se basa en que<br />

los estudios americanos al respecto, muestran estadísticas<br />

muy variables en cuanto a los sitios geográficos<br />

realizadas, así como en relación con parámetros <strong>de</strong><br />

raza y sexo.<br />

La litiasis ureteral por <strong>de</strong>finición, es aquélla que se<br />

localiza en el trayecto ureteral, es <strong>de</strong>cir, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

unión ureteropielica y antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l<br />

uréter en la vejiga.<br />

La importancia <strong>de</strong> enfocarla separadamente, se basa<br />

en el hecho <strong>de</strong> los graves efectos que provoca sobre el<br />

riñón, al cual es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir en forma más acelerada<br />

que cualquier litiasis localizada en el órgano renal;<br />

sobre todo cuando dos eventualida<strong>de</strong>s se asocian a ella:<br />

1.- Infección urinaria. 2.- Obstrucción total <strong>de</strong>l uréter. En<br />

esas circunstancias, la vida <strong>de</strong>l riñón se acorta aceleradamente<br />

y es don<strong>de</strong> el tratamiento a<strong>de</strong>cuado pue<strong>de</strong> revertir<br />

la ruta hacia un daño irreversible (27) . Es aceptado a nivel<br />

mundial, que las litiasis urinarias son expulsables en el<br />

75% <strong>de</strong> los casos, siendo necesario tratar quirúrgicamente<br />

al 25% restante (39) .<br />

Es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los años 80, que la invención <strong>de</strong> un instrumento<br />

endoscópico, por el Profesor Pérez Castro (33) , le<br />

permite al urólogo abordar bajo visión directa el uréter;<br />

éste ha sido perfeccionado <strong>de</strong> tal manera que pue<strong>de</strong> realizarse<br />

el acto quirúrgico, en muchos casos, ambulatorio<br />

y sin anestesia. Su uso, combinado con cualquier otro<br />

instrumental <strong>de</strong> extracción o <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la litiasis,<br />

nos permiten solucionarlas a través <strong>de</strong> la vía natural en<br />

un porcentaje mayoritario (5,11,35,36,37) .<br />

Una mayor revolución terapéutica se logra, cuando le<br />

aplican ondas <strong>de</strong> choque extracorpóreas a la litiasis ureteral<br />

(30) .<br />

El propósito <strong>de</strong>l presente trabajo es <strong>de</strong>mostrar la eficacia<br />

<strong>de</strong> la litotricia extracorpórea con ondas <strong>de</strong> choque,<br />

para tratar quirúrgicamente las litiasis <strong>de</strong>l uréter.<br />

Pacientes y método<br />

Des<strong>de</strong> el 2-12-1988 hasta el 31-12-2003, los pacientes<br />

tratados personalmente aplicando ondas <strong>de</strong> choque<br />

para tratarles litiasis en el uréter, fueron revisados y<br />

actualizados.<br />

De un total <strong>de</strong> 549 casos <strong>de</strong> litotricia, 137 casos fueron<br />

realizados en dos institutos privados <strong>de</strong>l área metropolitana<br />

<strong>de</strong> Caracas. En el Hospital Universitario <strong>de</strong><br />

Caracas, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la U.C.V. se realizaron los 412<br />

casos restantes. De ellos, 80 correspondieron a litiasis<br />

<strong>de</strong>l uréter. Se hizo seguimiento prospectivo hasta 3<br />

meses a un total <strong>de</strong> 56, para reportar los resultados según<br />

el índice <strong>de</strong> Clayman.<br />

El promedio <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 42 (8 a 72 años). En<br />

cuanto a sexo, 45 casos correspondieron al masculino y<br />

35 al femenino. Respecto a la localización, en el uréter<br />

izquierdo tuvimos 43 casos, en el <strong>de</strong>recho tuvimos 37.<br />

Según la localización en el uréter, hallamos en uréter<br />

lumbar izquierdo 28 casos, para el <strong>de</strong>recho 18. En uréter<br />

ilíaco izquierdo 7 casos, para el <strong>de</strong>recho 10, y en uréter<br />

pélvico izquierdo 8, para el <strong>de</strong>recho 9.<br />

En tamaño promedio, los cálculos fueron <strong>de</strong> diámetro<br />

vertical 1,27 cms. en 80 cálculos, (0.4-3 cms), el diámetro<br />

horizontal fue 0.6 cms. en 77 cálculos (0.4-1.8 cms.). El<br />

promedio <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> choque en 80 tratamientos fue 4.107<br />

(1.000 - 7.100) y el <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> 19 Kv 15,21 . La manipulación<br />

instrumental preoperatoria o postoperatoria, fue<br />

necesaria en 6 casos, para colocarles catéter que permitieron<br />

ubicar mejor la litiasis en la pantalla fluroscópica, dos<br />

casos ameritaron colocarles catéter doble jota, incluye uno<br />

<strong>de</strong> los seis anteriores, un caso se presentó con una nefrostomía<br />

percutánea previa, por riñón único y obstrucción<br />

total. El mismo caso <strong>de</strong>l doble jota y catéter para ver la<br />

litiasis nos llevó a practicarle ureterorenoscopia, para<br />

garantizar ausencia total <strong>de</strong> fragmentos, ya que el paciente<br />

estaba en insuficiencia renal aguda obstructiva por tener<br />

funcionando ese riñón solamente.<br />

El acto anestésico fue por vía peridural en 75 casos,<br />

general en cinco casos y un caso sometido a neuroleptoanestesia.<br />

De ellos a un paciente se le anestesió con peridural<br />

y luego general por prolongación <strong>de</strong>l acto quirúrgico.<br />

En los tres institutos don<strong>de</strong> realicé este trabajo, conté<br />

con el mismo equipo <strong>de</strong> litotricia, cuya tecnología es<br />

producida por la compañía Direx. La versión original <strong>de</strong><br />

este aparato, el Tripter X1, litotritor con un emisor<br />

52 REV VEN UROL


FRANCISCO FARIÑAS G.<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

supersónico <strong>de</strong> bujía fue instalada en el Hospital<br />

Universitario <strong>de</strong> C.<br />

La segunda generación (Foto 3) mejoró el mecanismo<br />

<strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> la mesa al Tripter, así como los movimientos<br />

<strong>de</strong> ella, los cuales fueron automatizados en<br />

todos los ejes a diferencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo original, don<strong>de</strong> la<br />

mesa sólo tenía automatizado el eje vertical. La tercera<br />

generación, trajo incorporado el sistema <strong>de</strong> enfoque por<br />

radiología, aunque acepta como opción, localización por<br />

ultrasonido, facilitando la maniobra <strong>de</strong> alineación (Foto 4).<br />

Foto 1 Foto 2<br />

Foto 3<br />

Requisitos preoperatorios:<br />

Los requisitos para la litotricia extracórporea en<br />

nuestro estudio implicaron los siguientes parámetros<br />

como rutina:<br />

•Diagnóstico radiológico con contraste por vía endovenosa<br />

o ureteral.<br />

•Rx simple <strong>de</strong> abdomen inmediatamente previa al acto<br />

quirúrgico.<br />

•Exámenes <strong>de</strong> laboratorio: Hematología completa, glicemia,<br />

creatinina en sangre, urocultivo si estaba indicado<br />

y pruebas <strong>de</strong> coagulación.<br />

•Rx <strong>de</strong>Tórax.<br />

•Evaluación cardiovascular si era necesario.<br />

•Asistir con 8 horas <strong>de</strong> ayuno al procedimiento, acompañado.<br />

Alineación <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> litotricia:<br />

Los equipos manuales <strong>de</strong> litotricia, ya no se usan. El<br />

equipo <strong>de</strong> tercera generación, mo<strong>de</strong>lo Compact, realiza<br />

automáticamente la alineación.<br />

Al finalizar la maniobra <strong>de</strong> alineación, se proce<strong>de</strong> bajo<br />

Foto 4<br />

anestesia regional general o sedación, a <strong>de</strong>scargar ondas<br />

<strong>de</strong> choque en forma simultánea a cada latido cardíaco,<br />

automatismo que practica el equipo, una vez que recibe la<br />

señal <strong>de</strong>l sensor <strong>de</strong>l corazón. La explicación <strong>de</strong> realizar<br />

anestesia en la mayoría <strong>de</strong> nuestros casos, se basa en la<br />

intensidad <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> la onda <strong>de</strong> choque que <strong>de</strong>scarga<br />

el equipo, la cual llegó a rangos <strong>de</strong> 22 Kv, en casi todos<br />

los procedimientos.<br />

Los criterios para finalizar el tratamiento, radican en<br />

varios parámetros:<br />

Técnica quirúrgica:<br />

•Fragmentación <strong>de</strong> la litiasis<br />

•Cambios en la forma <strong>de</strong> litiasis con dispersión en las<br />

cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l riñón, o a lo largo <strong>de</strong>l uréter (Foto 5)<br />

•Desaparición <strong>de</strong> la litiasis<br />

El tratamiento quirúrgico pue<strong>de</strong> realizarse en forma<br />

ambulatoria; sin embargo, muchos casos fueron hospitalizados<br />

por diversas razones, tales como diagnóstico <strong>de</strong> la<br />

causa litiásica estando hospitalizados por otros especialistas,<br />

necesidad <strong>de</strong> someterlos a procedimientos complementarios<br />

diagnósticos o terapéuticos, proce<strong>de</strong>ncia lejana al<br />

Hospital Universitario <strong>de</strong> Caracas, complicaciones dolorosas<br />

durante o inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

REV VEN UROL<br />

53


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA LITIASIS...<br />

Foto 5<br />

De los 56 pacientes, 39 estaban libres <strong>de</strong> litiasis a los<br />

3 meses, sin procedimientos complementarios, equivalente<br />

al 69,64 %.<br />

Pacientes libres <strong>de</strong> litiasis a los 3 meses con procedimientos<br />

complementarios: 5, cifra que significó 8,92 %<br />

<strong>de</strong> frecuencia.<br />

Esto lleva el total <strong>de</strong> éxito a 44 casos, <strong>de</strong> 56.<br />

Representando un 78,57 %.<br />

Pacientes en los cuales las litiasis no fueron modificadas,<br />

cinco. De estos casos trataré en la discusión.<br />

Preferimos la posición <strong>de</strong> <strong>de</strong>cúbito dorsal para los cálculos<br />

<strong>de</strong>l uréter superior y medio. En cambio, el <strong>de</strong>cúbito<br />

fue ventral, en muchos casos <strong>de</strong>l uréter pélvico.<br />

Frecuentemente usamos diuréticos, por vía endovenosa,<br />

para ayudar a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en cuanto a finalizar<br />

el procedimiento, basados en la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la litiasis.<br />

Sin embargo, en varias oportunida<strong>de</strong>s esto conllevaba a<br />

colocar sonda <strong>de</strong> Foley por vejiga llena e imposibilidad<br />

para micción espontánea.<br />

Nunca utilizamos medicamentos con la intención <strong>de</strong><br />

influir en el peristaltismo ureteral (10) .<br />

El seguimiento posterior al tratamiento se hace basándose<br />

en radiología.<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> nuestros procedimientos se realizaron<br />

en pacientes libres <strong>de</strong> infección; sin embargo, en algunas<br />

oportunida<strong>de</strong>s se realizó el tratamiento litotritor, y nos<br />

enteramos tardíamente que el urocultivo había sido positivo.<br />

Aunque no tuvimos que lamentar resultados fatales,<br />

enfrentamos crisis <strong>de</strong> sepsis, obligando a tratamientos<br />

más enérgicos, previa hospitalización. Fue una <strong>de</strong>sagradable<br />

experiencia la vivida en un caso con pocas semanas<br />

<strong>de</strong> embarazo, no diagnosticado y sometido a litotricia.<br />

Aproximadamente una semana <strong>de</strong>spués, se produjo<br />

el aborto espontáneo. Estoy convencido <strong>de</strong> la influencia<br />

<strong>de</strong>l acto quirúrgico en esa evolución.<br />

Resultados<br />

Los resultados se tabularon, mediante el seguimiento<br />

prospectivo <strong>de</strong> todos aquellos casos don<strong>de</strong> el autor estuviera<br />

involucrado, como cirujano o asistente.<br />

De los 80 casos realizados pu<strong>de</strong> seguir prospectivamente<br />

en forma confiable 56 casos.<br />

Litiasis residual menor <strong>de</strong> 5 mm., se hallaron en tres<br />

pacientes, para 5,35 % y mayores <strong>de</strong> 5mm.en otros cuatro<br />

casos reflejando 7,14 %.<br />

No tuvimos ninguna complicación durante los procedimientos<br />

<strong>de</strong> litotricia.<br />

Discusión<br />

El tratamiento quirúrgico <strong>de</strong> la litiasis ureteral nació con<br />

la cirugía convencional, el 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1869, por<br />

Gustave Simon <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>lberg (25) . La cirugía mínimamente<br />

invasiva empezó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1980, cuando Alken, P. 1 estableció<br />

las bases <strong>de</strong> la cirugía percutánea para la litiasis<br />

renal, la cual fue ampliada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista técnico<br />

por el Profesor Pérez Castro, H. quien <strong>de</strong>sarrolló los principios<br />

técnicos <strong>de</strong>l ureterorenoscopio completando el abordaje<br />

quirúrgico endoscópico <strong>de</strong>l Uréter Iliaco y Pélvico,<br />

imposible en forma directa, por vía percutánea lumbar.<br />

A estas innovadoras técnicas también se le han hecho<br />

mejorías substanciales, tanto en los equipos <strong>de</strong> visión,<br />

como en la energía utilizada para fragmentar los cálculos<br />

(9,17,20,29,41) , pero a pesar <strong>de</strong> ello, sus complicaciones (2,13,24) y<br />

el hecho <strong>de</strong> ser invasivas, las colocan con cierta <strong>de</strong>sventaja<br />

ante la litotricia extracorpórea por ondas <strong>de</strong> choque (21) .<br />

Originalmente, fue <strong>de</strong>scubierta por el Profesor Chaussy,<br />

C. (7) cuyo mo<strong>de</strong>lo inicial fue modificado y mejorado (6,32,40) .<br />

Su uso como tratamiento exclusivo <strong>de</strong> la litiasis ureteral (34) ,<br />

tiene un éxito entre 60 y 80%, pudiendo consi<strong>de</strong>rarse terapia<br />

<strong>de</strong> elección en cualquier caso, según Aso (3) . Más aún,<br />

utilizándola combinadamente con la endourología, ha<br />

logrado solucionar el 95% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> litiasis urinaria<br />

en países <strong>de</strong>sarrollados, <strong>de</strong>jando para la cirugía convencional<br />

sólo el 5% <strong>de</strong> los casos. A pesar <strong>de</strong> sus fallas (18) su indicación<br />

formal para los casos <strong>de</strong> uréter ha sido respaldada<br />

por innumerables trabajos (4) y quizás su uso sólo no esté justificado<br />

en las siguientes situaciones: Anomalías estructurales<br />

que impidan el paso <strong>de</strong> fragmentos a través <strong>de</strong>l Uréter,<br />

pacientes cuyo peso exceda los 180 Kgs. (16), en niños muy<br />

54 REV VEN UROL


FRANCISCO FARIÑAS G.<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

pequeños es necesario usar aditamentos o técnicas especiales,<br />

para po<strong>de</strong>r aplicarles ondas <strong>de</strong> choque con los equipos<br />

convencionales (12,14,28) y en ausencia <strong>de</strong> función renal.<br />

Cuando la litiasis no es visible a los Rx y el equipo no<br />

dispone <strong>de</strong> ultrasonido, se hace necesario colocar catéteres<br />

para inyectar material <strong>de</strong> contraste. La experiencia inyectando<br />

contraste por vía endovenosa no satisface nuestras<br />

expectativas <strong>de</strong> mejorar la visibilidad <strong>de</strong>l cálculo.<br />

Los efectos colaterales <strong>de</strong> la litotricia extracorpórea<br />

son inexistentes (23) . En sus inicios le atribuyeron ser<br />

causa <strong>de</strong> hipertensión arterial, ruptura <strong>de</strong> órganos,<br />

hemorragia intra o extraparenquimatosa, etc. (26,31) <strong>de</strong><br />

todas esas secuelas se ha confirmado únicamente, la<br />

hemorragia intra o extraparenquimatosa, sin embargo,<br />

no es óbice para contraindicar el procedimiento, ya que<br />

muy pocos casos necesitan tratamiento médico o quirúrgico<br />

invasivo. El trabajo <strong>de</strong> Sofras (38) <strong>de</strong>mostró, que<br />

en 2 pacientes con hemofilia a quienes se les aplicó<br />

litotricia, no hubo complicaciones.<br />

Litotricia es el tratamiento quirúrgico <strong>de</strong> la litiasis urinaria<br />

más económico, cuando logramos solucionar el caso<br />

con una sola sesión (22) .<br />

Cuando es necesario dos o más sesiones, su costo supera<br />

al <strong>de</strong> la litotricia endoscópica (19) .<br />

La falta <strong>de</strong> un eficiente mecanismo <strong>de</strong> control prospectivo<br />

en nuestros centros asistenciales, así como el hecho <strong>de</strong><br />

que en uno <strong>de</strong> los centros privados, la mayoría <strong>de</strong> los médicos<br />

tratantes, no respondieron al cuestionario <strong>de</strong> información<br />

respecto al seguimiento <strong>de</strong> sus pacientes, redundó en<br />

que sólo el 70 % <strong>de</strong> los casos tratados, pudieron ser incluidos<br />

en la estadística.<br />

El porcentaje <strong>de</strong> 69,64% libres <strong>de</strong> litiasis a los tres<br />

meses, sin maniobras complementarias, pudo ser reflejo <strong>de</strong>l<br />

argumento docente tácito en el párrafo siguiente.<br />

Nuestros resultados en el porcentaje <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> procedimientos<br />

auxiliares, 8,92 %, así como <strong>de</strong> falla total, se ubican<br />

bien en el contexto <strong>de</strong> los reportes mundiales, avalando<br />

el trabajo mancomunado que varios urólogos venezolanos<br />

hemos hecho en estos centros <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> salud.<br />

Quiero resaltar los atenuantes involucrados en los 5 casos,<br />

don<strong>de</strong> no logramos modificar las litiasis en tamaño, clasificándolas<br />

como fallas.<br />

Tres <strong>de</strong> ellos tenían la función renal abolida, mal comprobada<br />

en la evaluación preoperatoria; por esa razón sostengo<br />

que no estaba indicado realizarles litotricia. Cuando<br />

la función renal está tan <strong>de</strong>teriorada que en un radiorenograma<br />

con Hipurán marcado con Iodo 131, el flujo sanguíneo<br />

sea menor <strong>de</strong>l 30 %, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expulsar fragmentos<br />

por una unidad renal es poco creíble.<br />

Nuestras estadísticas <strong>de</strong> éxito total en el 78,57 % <strong>de</strong> los<br />

56 casos, están en el tope <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> 60 a 80 % reportado<br />

a escala internacional, (34) aunque nuestro hospital por ser<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong> postgrado está involucrado en la docencia y obligado<br />

a <strong>de</strong>sarrollar la llamada curva <strong>de</strong> aprendizaje en todo ser<br />

humano, aumentando el índice <strong>de</strong> error, sin olvidar las <strong>de</strong>ficientes<br />

condiciones como trabajamos los <strong>de</strong>dicados a asistencia<br />

pública.<br />

Referencias<br />

1. Alken, P. et. al. Percutaneous stone manipulation. J Urol. 125: 463<br />

1981.<br />

2. Altebarmakian, V. et. al. Stricture of ureter caused by stone basket<br />

manipulation. Urology. 19: 13 1982.<br />

3. Aso, Y. Ureteral stone.Expert opinion.Urol.International. 1(2): 4.<br />

Ap.1994.<br />

4. Bathia, V., ESWL for stone in the retrocaval ureter a case report.<br />

Int. Urol. Nephrol. 26 (3): 263 Dec. 1994.<br />

5. Boline, G.Outpatient fragmentation of ureteral calculi with miniureteroscope<br />

and lithotripsy. J. Endourol. 8 (5): 341 Oct.1994.<br />

6. Cass, A. Comparison of first generation (Dornier HM3) and<br />

second generation (Medstone STS) lithotriptors: treatment results<br />

with 13.864 renal and ureteral calculi. J. Urol. 153 (3 PT 1): 588<br />

Mar. 1995<br />

7. Chaussy, Ch. and Schmiedt, E. Shock wave treatment for stones in<br />

the upper urinary tract. Clin. Urol. Nort. Am.Vol.10 (4): 743 Nov.<br />

1983.<br />

8. Cohen, J.and Persky, L.Ureteral stones. Clin.Urol.Nort.Am.Vol.<br />

10(4): 699. Nov.1983.<br />

9. Copcoat, M. et. al. Lasertripsy for ureteric stones in 120 cases.<br />

Lesson learned. Br.J.Urol. 61:487.1988.<br />

10. Darenkov, A et. al. Acelerted elimination of stone fragments after<br />

ESWL. Urol.Nefrol. Mosk. (4): 30. Jul-Aug 1994.<br />

11. Drach, G. Transurethral ureteral stone manipulation. Clin. Urol.<br />

Nort. Am. Vol. 10 (4):709. Nov. 1983.<br />

12. Escovar, P. et.al.Tratamiento mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la urolitiasis en el niño.<br />

Revista <strong>Venezolana</strong> <strong>de</strong> Urología.Vol: 40(1-2): 29 En-Junio 1990.<br />

13. Fariñas, F. et. al. Tratamiento endourológico <strong>de</strong> la litiasis urinaria.<br />

Revista <strong>Venezolana</strong> <strong>de</strong> Urología Vol 41: Nº 1 - 2: 15 En - Jun 1991.<br />

14. Farsi, H. In situ ESWL for the management of primary ureteric<br />

calculi in children. J. Pediat. Surg. 29 (10): 13 15. Oct. 1994.<br />

15. Frangos, D. and Rous,S.Inci<strong>de</strong>nce and economic factors in nephrolithiasis.<br />

In stone disease. Diagnosis and mangement. Pag 3.<br />

Rous, S. Grune and Stratton Inc.Orlando.1987.<br />

16. Giblin, J. Lossef, S. and Pahira, J. A modification of standard percutaneous<br />

nephrolithotripsy technique for the morbidly obese<br />

patient. Urology. 46(4):491. Oct.1995.<br />

17. Grasso, M. et.al. Submucosal calculi: endoscopic and intraluminal<br />

sonographic diagnosis and treatment options. J.Urol. 153(5):1384-<br />

9.May 1995.<br />

18. Grasso, M. et. al. The case for primary endoscocopic management<br />

REV VEN UROL<br />

55


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA LITIASIS...<br />

of upper urinary tract calculi: I. A critical review of 121 extracorporeal<br />

shock wave litothripsy failures. Urology. 45 (3): 363. Mar.<br />

1995.<br />

19. Grasso, M. et. al. The case for primary endoscocopic management<br />

of upper urinary tract calculi: II. Cost and outcome assessment of<br />

112 primary ureteral calculi. Urology .45 (3): 372 Mar. 1995.<br />

20. Hofbauer, J et. al.Electrohydraulic vs. pneumatic <strong>de</strong>sintegration in<br />

the treatment of ureteral stones. J.Urol 153 (3PT 1): 623 Mar .1995.<br />

21. Jenkins, A. E.S.W.L. Distal ureteral stone management 1993.<br />

Urology. 42:353. 1993.<br />

22. Jewett, M. et. al. Comparative costs of the various strategies of<br />

urinary stones disease management. Urology.46 (supp.3A):<br />

15.Sept.1995.<br />

23. Kirkali, Z. et. al.The effect of ESWL electromagnetic on renal proximal<br />

tubular function. In.Urol. Nephrol. 26 (3): 255 1994.<br />

24. Kriegmair, M. and Schmeller, N.Paraureteral calculi caused by<br />

ureteroscopic perforation. Urology. 45 (4): 578. Ap. 1995.<br />

25. Kropp, K.Surgical approaches to Renal and Ureteral Calculi. Clin.<br />

Urol. Nort. Am.Vol: 10 (4): 617. Nov. 1983.<br />

26. Kumar, R. et. al. Ureterovaginal fístula: an inusual complication<br />

of stone fragments after ESWL in situ. J. Urol. 152 (6 PT1): 2096.<br />

Dec. 1994.<br />

27. Laor, E. et.al. Influence of in<strong>de</strong>welling urinary tract stones on 24<br />

hrs. urine chemistries. Urology.25:588 .1985.<br />

28. Longo, J.A. and Rodrigues N, N. E.S.W.L. in children. Urology.<br />

46(4):550. Oct. 1995.<br />

29. Marberger, M. Desintegration of renal and ureteral calculi with<br />

ultrasound. Urol. Clin. North. Am. Vol10 (4):729. Nov. 1983.<br />

30. Mattelaer, P. et. al. In situ ESWL of distal ureteral stones:<br />

Parameters for therapeutic sucess. Urol. Int. 53 (2): 87. 1994.<br />

31. Montgomery, B. et. al. Does E.S.W.L. cause hypertension? Br.<br />

J.Urol. 64:567.1989.<br />

32. Ostendorf, N and Hertle, L.Improved focusing for E.S.W.L. of<br />

ureteral calculi. J.Urol. 153 (3PT 1): 714. Mar. 1995.<br />

33. Perez - Castro, E. y Martínez - Piñeiro, J. La ureteroscopia transureteral.<br />

Arch. Esp. Urol. 33: 3 .1980.<br />

34. Rodrigues, N. et.al. Treatments options for ureteral calculi:<br />

Endourology or E.S.W.L. J. Urol.146:5.1992.<br />

35. Scarpa, M.et. al. Ureterolithotripsy in children. Urology.46: 859.<br />

1995.<br />

36. Segura, S. Percutaneous nephrolitthotomy and ureterolithotomy.<br />

In stone disease, Diagnosis and management. Pag 213 y pag<br />

227.Rous, S. Grune and Stratton Inc. Orlando. 1987.<br />

37. Selli, C. and Carini, M. Treatment of lower ureteral calculi with<br />

E.S.W.L. J.Urol.140:280.1988.<br />

38. Sofras, F. et.al. Methodology results and complications in 2000<br />

E.S.W.L. procedures. Br.J. Urol. 61:9 .1988.57<br />

39. Ueno, A. et. al. Relation of spontaneus passage of ureteral calculi<br />

to size. Urology. 10:544. 1977.<br />

40. Van Horn, A. C. Hollan<strong>de</strong>r, J. B., and Kass, E. J. First and second<br />

generation lithotripsy in children: results, comparison, and follow<br />

up. J.Urol. 153(6): 1969-71.Jun.1995.<br />

41. Wadhwa, S. et. al. Intracorporeal lithotripsy with the swiss lithoclast.<br />

Br. J.Urol. 74 (6): 699. Dec. 1994.<br />

56 REV VEN UROL


REVISTA VENEZOLANA<br />

DE UROLOGÍA<br />

Revista <strong>Venezolana</strong> <strong>de</strong> Urología Vol.52 N° 2 (2006)<br />

Reporte <strong>de</strong> caso clínico<br />

TUMOR RETROPERITONEAL DE CÉLULAS GER-<br />

MINALES. A propósito <strong>de</strong> un caso<br />

*Eliézer Meleán, * Francisco Carvelli, * Eleazaida Grillo, * Francisco Chang, * Rosana Maita, *<br />

Oswaldo Noriega, ****David Parada, ** David García, ** Gonzalo Parra, **Otto Moreira ,<br />

** Alberto Páez, *** José Pardo<br />

* Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Postgrado <strong>de</strong> Urología. Hospital Vargas <strong>de</strong> Caracas<br />

** Adjunto <strong>de</strong>l Postgrado <strong>de</strong> Urología. Hospital Vargas <strong>de</strong> Caracas<br />

*** Jefe <strong>de</strong> Cátedra Postgrado <strong>de</strong> Urología. Hospital Vargas <strong>de</strong> Caracas. Adjunto <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Anatomía Patología. Hospital<br />

Vargas <strong>de</strong> Caracas<br />

Cátedra-Servicio <strong>de</strong> Urología <strong>de</strong>l Hospital Vargas <strong>de</strong> Caracas. Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela. Caracas, Venezuela<br />

Introducción<br />

Los tumores <strong>de</strong> células germinales son poco frecuentes,<br />

representado <strong>de</strong>l 1 al 2% <strong>de</strong> todos las neoplasias<br />

en el ser humano (1) , sin embargo son los <strong>de</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia<br />

entre los 20 y 35 años. Los primarios extragonadales<br />

representan <strong>de</strong>l 3 al 5 % (2) <strong>de</strong> todas las neoplasias <strong>de</strong> origen<br />

germinal, localizándose en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente en<br />

mediastino, retroperitoneo sacro y glándula pineal.<br />

Según su tipo histológico predominan los <strong>de</strong> extirpen<br />

no seminomatosos (83 vs 17 % 3) con una edad promedio<br />

<strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> 37 años para los seminomatosos<br />

y <strong>de</strong> 29 años en el caso <strong>de</strong> los no seminomatosos) 3 .<br />

Estas lesiones se asocian a neoplasia intratubular germinal<br />

hasta en un 42 % (4) .<br />

Paciente masculino <strong>de</strong> 21 años <strong>de</strong> edad quien consultó<br />

por presentar dolor lumbar izquierdo, tipo cólico, <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rada intensidad, que atenuaba con el uso <strong>de</strong> analgésicos.<br />

Al examen físico se evi<strong>de</strong>nció aumento <strong>de</strong> volumen<br />

<strong>de</strong> hemiabdomen izquierdo con tumoración ipsilateral,<br />

dolorosa, fija, <strong>de</strong> consistencia firme que se extien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el flanco hasta la fosa ilíaca izquierda.<br />

Los estudios <strong>de</strong> laboratorio no mostraron alteraciones.<br />

Se realizó ecografía abdominal (Figura 1) diagnosticándose<br />

ureterohidronefrosis izquierda. Se indicó urografía<br />

<strong>de</strong> eliminación (Figura 2) apreciándose <strong>de</strong>sviación<br />

lateral <strong>de</strong>l uréter <strong>de</strong>recho con exclusión renal<br />

izquierda, este hallazgo fue corroborado por gammagrafía<br />

renal.<br />

Fig 1. Dilatación pielocalicial en el riñón izquierdo<br />

Aunque se trata <strong>de</strong> lesiones infrecuentes, <strong>de</strong>ben ser<br />

consi<strong>de</strong>radas en el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> neoplasias<br />

retroperitoneales como linfomas, sarcomas, carcinomas<br />

poco diferenciados, etc (5) . A continuación se presenta el<br />

caso <strong>de</strong> un paciente cuya manifestación clínica inicial<br />

fue dolor abdominal.<br />

Caso clínico:<br />

El paciente acu<strong>de</strong> en malas condiciones generales<br />

con clínica <strong>de</strong> tos, dificultad respiratoria y fiebre. Al examen<br />

físico se evi<strong>de</strong>nció disminución <strong>de</strong> los ruidos respiratorios<br />

bilateralmente. Se realizó radiología torácica<br />

(Figura 3) apreciándose imágenes nodulares múltiples<br />

en ambos campos pulmonares. La TAC <strong>de</strong> torax <strong>de</strong>mostró<br />

imágenes sugestivas <strong>de</strong> mt.<br />

REV VEN UROL<br />

57


Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

TUMOR RETROPERITONEAL DE CÉLULAS GERMINALES<br />

Figura 2. Desviación ureteral <strong>de</strong>recha<br />

Fig. 4. Tomografía <strong>de</strong> abdomen y pelvis<br />

Fig. 3. Lesiones nodulares bilaterales en RX tórax<br />

Fig. 5. Lesión ecomixta en el testículo izquierdo<br />

Se realizó TAC <strong>de</strong> abdomen y pelvis (Figura 4) con<br />

el hallazgo <strong>de</strong> un tumor retroperitoneal <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s<br />

mixtas, bien <strong>de</strong>limitado, que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

región lumbar izquierda hasta la fosa ilíaca izquierda<br />

en sentido inferior y hasta la región lumbar <strong>de</strong>recha en<br />

sentido lateral.<br />

En base a estos hallazgos y por las características <strong>de</strong>l<br />

paciente se indicó ecosonograma escrotal (figura 5)<br />

don<strong>de</strong> se apreció lesión ecomixta intraparenquimatosa a<br />

nivel <strong>de</strong>l testículo izquierdo. Se realizaron marcadores<br />

tumorales con los siguientes resultados: B-HCG:<br />

155.697,74 mU/mL .ALFAFETOPROTEINA: 221.65<br />

ng/mL) LDH: 1521UI/L. Se diagnosticó tumor testicular<br />

TXN3M1AS3 <strong>de</strong> posible origen no seminomatoso.<br />

Se realizó orqui<strong>de</strong>ctomía radicalla biosia reportó<br />

teratoma quístico maduro y neoplasia intraepitelial germinal<br />

tubular (NIT) maligna en testículo izquierdo. Se<br />

<strong>de</strong>cidió realizar punción <strong>de</strong>l tumor abdominal, la cual<br />

concluyó carcinoma embrionario. El paciente fallece en<br />

el postoperatorio tardío con clínica <strong>de</strong> distress respiratorio.<br />

La autopsia reportó: Tumor germinal mixto no seminomatoso:<br />

coriocarcinoma + carcinoma embrionario<br />

(Figura 6) con afectación retroperitoneal y metástasis<br />

linfáticas y a órganos vecinos.<br />

Discusión:<br />

Las neoplasias germinales, como se mencionó con<br />

anterioridad, son poco frecuentes, representando aproximadamente<br />

el 2% <strong>de</strong> todos los cánceres que afectan al<br />

humano. La etiología <strong>de</strong> las lesiones extragonadales aún no<br />

58 REV VEN UROL


ELIÉZER MELEÁN<br />

Vol.52 Julio - Diciembre 2006<br />

está completamente esclarecida, existiendo varías teorías<br />

con respecto a su génesis (6) . Se plantea su origen en células<br />

pluripotenciales, en células germinales extragonadales o<br />

que sean metástasis <strong>de</strong> lesiones testiculares involucionadas.<br />

En el contexto <strong>de</strong> este paciente, quien se manifestó<br />

con una lesión retroperitoneal los diagnósticos diferenciales<br />

que se plantearon fueron linfoma (7) , sarcoma <strong>de</strong><br />

tejidos blandos (8) , carcinoma poco diferenciado (9) , carcinoma<br />

metastático (10) entre otros. Sin embargo, las características<br />

clínicas (principalmente la edad) y los hallazgos<br />

obtenidos en el ultrasonido escrotal, la TAC torax –<br />

abdomen y pelvis, sumado a la elevación <strong>de</strong> los marcadores<br />

tumorales, orientaron hacia el diagnóstico <strong>de</strong> un<br />

tumor germinal <strong>de</strong> posible extirpe no seminomatosa (el<br />

80% <strong>de</strong> los tumores no seminomatosos presentan elevación<br />

<strong>de</strong> la â-HCG ó la á-FP (11) ).<br />

Al evi<strong>de</strong>nciarse la lesión testicular se indicó la realización<br />

<strong>de</strong> la orqui<strong>de</strong>ctomía radical izquierda. El espécimen<br />

<strong>de</strong> orqui<strong>de</strong>ctomía presentó una neoplasia intratubular<br />

germinal maligna, coincidiendo con los resultados<br />

expuestos por Daugaard (12) , quien reporta una inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l 42 %. Esta lesión es consi<strong>de</strong>rada como una precursora<br />

<strong>de</strong>l cáncer testicular (13) . Se realizó la punción <strong>de</strong> la<br />

lesión abdominal, reportando un carcinoma embrionario,<br />

respecto al cual la literatura reporta un predominio<br />

<strong>de</strong> las lesiones <strong>de</strong> tipo no seminomatoso (3) .<br />

Nuestro paciente falleció a escasos días <strong>de</strong> establecerse<br />

el diagnóstico, en general la sobrevida <strong>de</strong> los<br />

pacientes a los dos años con este tipo <strong>de</strong> tumores es <strong>de</strong><br />

70.8% en general, siendo <strong>de</strong> un 96.8% para los seminomatosos<br />

y <strong>de</strong> un 65.4% para los no seminomatosos (3) .<br />

Por las características <strong>de</strong>l paciente se clasificó como<br />

enfermedad avanzada y según la clasificación <strong>de</strong> la<br />

Fig. 6. Área <strong>de</strong> coriocarcinoma<br />

International Germ Cell Cancer Collaborative Group<br />

(IGCCCG) en el grupo <strong>de</strong> mal pronóstico (14) . El tratamiento<br />

en este estadio <strong>de</strong> la enfermedad se basa en la<br />

quimioterapia con regímenes basados en cisplastino.<br />

Conclusión<br />

Los tumores germinales extragonadales son neoplasias<br />

poco frecuentes, que <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas en el<br />

diagnóstico diferencial <strong>de</strong> lesiones intraabdominales<br />

retroperitoneales unilaterales en el paciente joven.<br />

Referencias<br />

1. Campell Urology, 6º Edic. tomo 2. pg 1248<br />

2. Horwich A, Bajorin D. Testicular cancer: presentation, assessment<br />

and prognosis. In: aghavan D, Scher HI, Leibel SA, Lange P, eds.<br />

Principles and practice of genitourinary oncology. Phila<strong>de</strong>lphia:<br />

Lippincott-Raven, 1997:671-82.<br />

3. Hartmann, J. T. et all Prognostic variables for response and outcome<br />

in patients with extragonadal germ-cell.tumors. Annals of<br />

Oncology 13:1017-1028, 2002<br />

4. Daugaard G, Von Der Maase H, Carcinoma-in-situ testis in<br />

patients with assumed extragonadal germ-cell tumours. Lancet.<br />

1987 Sep 5;2(8558):528-30.<br />

5. Nasser Javadpour, Testicular germ cell tumors. Principles and<br />

management of urologic cancer. NCI.1979. PG 1232<br />

6. Scholz M, Zehen<strong>de</strong>r M, Thalmann G, Borner M, Thöni H.<br />

Extragonadal retroperitoneal germ cell tumor: evi<strong>de</strong>nce of origin<br />

in el testis. Annals Oncology 2002;13:121-124<br />

7. Ampil Fl. Malignant lymphoma presenting in the retroperitoneum.<br />

Oncology 1989;46:198-200.<br />

8. Heslin Mj, Lewis Jj, Nadler E, et al. Prognostic factors associated<br />

with long-term survival for retroperitoneal sarcoma: implications<br />

for management. J Clin Oncol 1997;15:2832-9.<br />

9. Greco Fa, Hainsworth Jd. Poorly differentiated carcinoma or<br />

A<strong>de</strong>nocarcinoma of unknown primary site: long-term results with cisplatin-based<br />

chemotherapy. Semin Oncol 1994;21:Suppl 12:77-82.<br />

10. Hainsworth Jd, Greco Fa. Treatment of patients with cancer of an<br />

unknown primary site. N Engl J Med 1993;329:257-63.<br />

11. Bower M, Rustin Gjs. Serum tumor markers and their role in monitoring<br />

germ cell cancers of the testis. In: Vogelzang NJ, Scardino PT,<br />

Shipley WU, Coffey DS, eds. Comprehensive textbook of genitourinary<br />

oncology. Baltimore: Williams & Wilkins, 1996:968-80.<br />

12. Daugaard G, Rorth M, Management of extragonadal germ-cell<br />

tumors and the significance of bilateral testicular biopsies. : Ann<br />

Oncol. 1992 Apr;3(4):283-9<br />

13. Montironi, R. Intratubular germ cell neoplasia of the testis: testicular<br />

intraepithelial neoplasia. Eur Urol.2002. vol 41. 651-654.<br />

14. International Germ Cell Cancer Collaborative Group.<br />

International Germ Cell Consensus Classification: a prognostic<br />

factor-based staging system for metastatic germ cell cancers. J<br />

Clin Oncol 1997;15:594-603.<br />

REV VEN UROL<br />

59


REVISTA VENEZOLANA<br />

DE<br />

UROLOGIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!