11.11.2014 Views

Condicionantes y motivaciones en dos procesos de reforma - UCES

Condicionantes y motivaciones en dos procesos de reforma - UCES

Condicionantes y motivaciones en dos procesos de reforma - UCES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

égim<strong>en</strong> <strong>de</strong> lic<strong>en</strong>cias, el posible fraccionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el pago <strong>de</strong>l aguinaldo y el régim<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> extinción <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo.<br />

Por otra parte, el 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1995 se promulgó la Ley 24.557, conocida<br />

como Ley <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong> Trabajo, que establecía la prev<strong>en</strong>ción y reparación <strong>de</strong> los<br />

daños sufri<strong>dos</strong> por los trabajadores, así como su reinserción <strong>en</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo.<br />

Tras la asunción como Ministro <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Antonio Erman González, se inició<br />

un proceso <strong>de</strong> negociaciones con la CGT y se llegó a un proyecto cons<strong>en</strong>suado con<br />

numerosos sindicalistas, que eliminaba algunos <strong>de</strong> los cambios que se habían introducido<br />

<strong>en</strong> los años anteriores, al tiempo que mant<strong>en</strong>ía un alto nivel <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>tración<br />

para la negociación colectiva. Como contrapartida, se disminuían las in<strong>de</strong>mnizaciones<br />

para los <strong>de</strong>spi<strong>dos</strong>, con el objetivo <strong>de</strong> disminuir el costo laboral.<br />

IV.1.b) Contexto <strong>en</strong> el que se adoptaron las medidas<br />

Hasta principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 90 el problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>socupación no aparecía<br />

como prioritario para la opinión pública aunque podían advertirse importantes t<strong>en</strong>siones<br />

que preanunciaban la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>ciales problemas. En tal s<strong>en</strong>tido, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />

que a lo largo <strong>de</strong> los años 70 y 80 el empleo a tiempo completo t<strong>en</strong>dió a estancarse y el<br />

<strong>de</strong>sempleo a crecer, al tiempo que la inestabilidad macroeconómica al<strong>en</strong>taba las prácticas<br />

clan<strong>de</strong>stinas <strong>de</strong>l empleo informal y <strong>de</strong>l subempleo (Canitrot, 1994). Por otra parte,<br />

<strong>en</strong>tre 1976 y 1990 la Población Económicam<strong>en</strong>te Activa (conjunto <strong>de</strong> individuos que<br />

busca insertarse <strong>en</strong> el mercado laboral) creció más rápido que el empleo, g<strong>en</strong>erando así<br />

una oferta exced<strong>en</strong>te, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que se profundizó dramáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los 90.<br />

El aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l empleo con un producto estancado <strong>en</strong> la década <strong>de</strong>l 80 tuvo como<br />

consecu<strong>en</strong>cia un <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> la productividad <strong>en</strong> el total <strong>de</strong> los emplea<strong>dos</strong>, el cual se<br />

materializó <strong>en</strong> parte como aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l subempleo y <strong>en</strong> parte como caída <strong>de</strong> la productividad<br />

<strong>de</strong> los emplea<strong>dos</strong> a tiempo completo. La variable <strong>de</strong> ajuste a ese <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong><br />

la productividad fue el salario real que se redujo <strong>en</strong> 14% <strong>en</strong> la década <strong>de</strong>l 80, producto<br />

<strong>de</strong> la alta inflación <strong>de</strong>l período.<br />

Justam<strong>en</strong>te, la alta inflación daba “flexibilidad” al mercado <strong>de</strong> trabajo, al reducir<br />

los costos laborales a través <strong>de</strong>l rezago <strong>en</strong> los pagos salariales y <strong>en</strong> los aportes relaciona<strong>dos</strong><br />

con el trabajo. Esa flexibilidad habría permitido poner <strong>en</strong> segundo plano<br />

otros compon<strong>en</strong>tes c<strong>en</strong>trales <strong>de</strong>l costo laboral, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do importantes rigi<strong>de</strong>ces <strong>en</strong><br />

el mercado <strong>de</strong> trabajo, sin t<strong>en</strong>er un fuerte correlato <strong>en</strong> los índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación<br />

abierta, aunque impactando negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los niveles <strong>de</strong> pobreza.<br />

Asimismo, se había v<strong>en</strong>ido produci<strong>en</strong>do una erosión <strong>en</strong> la efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

regulatorio <strong>de</strong>l Estado sobre el mercado <strong>de</strong> trabajo. Los ajustes <strong>de</strong>l salario real<br />

por <strong>en</strong>cima o por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la propia in<strong>de</strong>xación contribuyeron a la flexibilización y<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> la negociación salarial y a la gradual marginación <strong>de</strong>l<br />

conv<strong>en</strong>io colectivo y la consigui<strong>en</strong>te pérdida <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l sindicato nacional<br />

<strong>en</strong> las posteriores conv<strong>en</strong>ciones.<br />

Artículos 159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!