09.11.2014 Views

2010 Vol. 4 Num. 1 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad ...

2010 Vol. 4 Num. 1 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad ...

2010 Vol. 4 Num. 1 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> cuatrimestral Four-monthly Journal <strong>Revista</strong> Cuatrimestral<br />

<strong>2010</strong> <strong>Vol</strong>. 4 <strong>Num</strong>. 1<br />

ISSN: 1988-7116<br />

http://gcg.universia.net<br />

Experiencias Internacionales para<br />

fortalecer la gobernabilidad<br />

Miguel J. Schloss<br />

Degree of Internationalization and<br />

performance: Evi<strong>de</strong>nce from emerging<br />

Brazilian multinational firms<br />

Tiago Loncan and Walter Meucci Nique<br />

El valor estratégico <strong>de</strong> la espera en<br />

las fusiones y adquisiciones<br />

colombianas: 1995-2008<br />

Veneta Andonova, Yeny E. Rodríguez-Ramos<br />

e Iván Darío Sánchez-Manchola<br />

La “Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica” en la<br />

conducción nacional <strong>de</strong>l Gobierno uruguayo<br />

Lucio Dalía-Mora<br />

La actividad exportadora: ¿Causa o<br />

efecto <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> las<br />

pymes manufactureras españolas?<br />

Lucia Avella-Camarero y Francisco García-Pérez<br />

E-Government Local: “Análisis <strong>de</strong> las<br />

conexiones a internet y <strong>de</strong> los presupuestos<br />

municipales en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> e-servicios”<br />

Cristian Salazar C., Pamela Fernán<strong>de</strong>z-Tejeda<br />

y Paula Ubeda-Medina<br />

Reconstruyendo la confianza en las empresas<br />

mediante la responsabilidad social corporativa:<br />

una ilustración en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministros<br />

<strong>de</strong>l sector textil<br />

María Iborra-Juan y Ángel Peris-Suay


CARTA DEL EDITOR IN CHIEF<br />

Editor in Chief<br />

Con este número la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Globalización, <strong>Competitividad</strong> y Gobernabilidad<br />

inicia el cuarto volumen cumpliendo fielmente la periodicidad<br />

para con nuestros lectores. Abrimos este número con el artículo <strong>de</strong> Miguel<br />

J. Schloss, profesor <strong>de</strong> la Universidad Católica <strong>de</strong> Chile y miembro<br />

<strong>de</strong>l prestigioso Directorio <strong>de</strong> Dalberg Global Development Advisors, el<br />

autor cuestiona la legitimidad <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> anti-corrupción, <strong>de</strong>bido a<br />

su menguada efectividad en el terreno ya que las iniciativas están fundadas<br />

en diagnósticos mal concebidos y la falta <strong>de</strong> agilidad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s oficiales para hacer frente a agentes <strong>de</strong> corrupción.<br />

Para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su tesis, Schloss analiza las causas que explican<br />

los problemas <strong>de</strong> corrupción, las evi<strong>de</strong>ncias empíricas y las acciones<br />

correctivas correspondientes. Termina concluyendo que las acciones<br />

<strong>de</strong>ben complementarse con el <strong>de</strong>sarrollo y capacitación <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s<br />

civiles; el fortalecimiento <strong>de</strong> la administración pública; establecimiento<br />

<strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas y mecanismos <strong>de</strong> intermediación.<br />

El segundo artículo, <strong>de</strong> Tiago Loncan, GCL stu<strong>de</strong>nt Georgetown University,<br />

y Walter Meucci Nique <strong>de</strong> la Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral do Rio Gran<strong>de</strong><br />

do Sul <strong>de</strong> Brasil, analiza la relación entre el grado <strong>de</strong> internacionalización,<br />

medido por las ventas internacionales sobre ventas totales,<br />

y el <strong>de</strong>sempeño financiero y <strong>de</strong> mercado para cinco empresas multinacionales<br />

brasileñas. Los resultados indican que mayores grados <strong>de</strong><br />

internacionalización <strong>de</strong> las ventas se asocian a retornos positivos en<br />

terminos <strong>de</strong> ROA (retorno sobre los activos) y Tobin’s Q (<strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> mercado). Las empresas que compiten en sectores <strong>de</strong> más alto valor<br />

agregado presentan retornos marginales mayores sobre sus ventas<br />

internacionales.<br />

La profesora Veneta Andonova y Yeny E. Rodríguez Ramos e Iván Darío<br />

Sánchez Manchola <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Colombia, analizan<br />

el comportamiento <strong>de</strong> las empresas colombianas en industrias<br />

caracterizadas por olas <strong>de</strong> fusiones y adquisiciones durante el periodo<br />

1995-2008. Los autores concluyen que en términos <strong>de</strong> rentabilidad, las<br />

empresas seguidoras muestran ventaja en comparación con los primeros<br />

entrantes en la ola tres años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la operación. De igual<br />

modo ofrecen recomendaciones a los gerentes que contemplan entrar<br />

en el mercado colombiano vía fusiones o adquisiciones.<br />

¿Tenemos la Gobernabilidad amenazada en América Latina?; ¿han<br />

sido favorables a la Gobernabilidad las reformas realizadas en Uruguay?,<br />

dos interrogantes a los que intenta respon<strong>de</strong>r el Coronel Lucio<br />

Dalía Mora, <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Altos Estudios Nacionales <strong>de</strong> Uruguay. Para<br />

el autor las constantes incertidumbres que se verifican en nuestras<br />

naciones, provocan <strong>de</strong>sequilibrios, como la incapacidad para pensar,<br />

incapacidad para producir y para generar innovaciones. La Estrategia,<br />

la Prospectiva, la Inteligencia y la Gestión Estratégica <strong>de</strong>bidamente co-<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


ordinadas y funcionando armónicamente permiten tomar medidas proactivas<br />

que pue<strong>de</strong>n garantizar que estemos haciendo lo correcto.<br />

El siguiente trabajo, <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Oviedo <strong>de</strong><br />

España, Lucia Avella Camarero y Francisco Pérez García, se analiza la relación<br />

entre la actividad exportadora <strong>de</strong> las PYMEs españolas y su nivel<br />

<strong>de</strong> competitividad. Así, utilizando datos <strong>de</strong> la Encuesta Sobre Estrategias<br />

Empresariales, los autores estudian tanto si las exportaciones contribuyen<br />

a unos mejores resultados empresariales, como si un elevado nivel<br />

<strong>de</strong> competitividad constituye un requisito para la exportación. La evi<strong>de</strong>ncia<br />

obtenida muestra, por un lado, que los resultados empresariales mejoran<br />

muy ligeramente como consecuencia <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> exportaciones<br />

–pero no tras incrementar el volumen <strong>de</strong> exportación- y, por otro, que<br />

unos buenos resultados previos facilitan tanto el inicio <strong>de</strong> exportaciones,<br />

como una mayor presencia en el exterior <strong>de</strong> nuestras PYMEs.<br />

La investigación realizada por Cristian Salazar C., Pamela Fernan<strong>de</strong>z<br />

Tejeda y Paula Ubeda Medina <strong>de</strong> la Universidad Austral <strong>de</strong> Chile tiene<br />

como objetivo general i<strong>de</strong>ntificar el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los e-servicios,<br />

en el entorno municipal <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Los Ríos, ubicada al sur <strong>de</strong> Chile.<br />

Para ello utilizan un mo<strong>de</strong>lo diseñado y aplicado en el entorno municipal<br />

español, el cual medía este <strong>de</strong>sarrollo a través <strong>de</strong>l índice e-Valor. Los autores<br />

concluyen que el número <strong>de</strong> conexiones a Internet y el presupuesto<br />

comunal, no son factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

e-servicios estudiados.<br />

La crisis mundial ha erosionado la confianza en las empresas y en sus<br />

directivos. María Iborra-Juan, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Valencia, y Angel Peris<br />

Suay <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Teología “San Vicente Ferrer” proponen que<br />

la recuperación <strong>de</strong> la confianza <strong>de</strong>scansa en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> empresa pluralista que asuma una responsabilidad social corporativa<br />

ciudadana. Para justificar su hipótesis analizan en qué medida esta RSC<br />

ciudadana existe en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> las principales empresas<br />

<strong>de</strong>l sector textil español mostrando la diversidad <strong>de</strong> respuestas en<br />

términos <strong>de</strong> transparencia y <strong>de</strong> diálogo participativo. Para los autores<br />

transparencia y diálogo <strong>de</strong>ben permitir la construcción <strong>de</strong> un “ethos” que<br />

<strong>de</strong>vuelva la confianza pérdida.<br />

Esperamos durante el presente año seguir contando con la confianza<br />

<strong>de</strong> todos: miembros <strong>de</strong>l Consejo Consultivo, Consejo Editorial, Editores<br />

y Editores Asociados <strong>de</strong> área, evaluadores, autores, y sobre todo <strong>de</strong> los<br />

lectores.<br />

Editor in Chief<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


SUMARIO SUMMARY SUMÁRIO<br />

1Ú<br />

2<br />

Experiencias Internacionales para fortalecer la gobernabilidad<br />

International Experiences in Strengthening Governability<br />

Experiências Internacionais para fortalecer a governabilida<strong>de</strong><br />

Miguel J. Schloss<br />

Degree of Internationalization and performance: Evi<strong>de</strong>nce from emerging<br />

Brazilian multinational firms<br />

Grado <strong>de</strong> Internacionalización y <strong>de</strong>sempeño: evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> empresas multinacionales brasileñas<br />

Grau <strong>de</strong> Internacionalização e <strong>de</strong>sempenho: evidência <strong>de</strong> empresas multinacionais brasileiras<br />

Tiago Loncan and Walter Meucci Nique<br />

16-39<br />

40-51<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

El valor estratégico <strong>de</strong> la espera en las fusiones y adquisiciones colombianas: 1995-2008<br />

The value of strategic waiting in Colombian M&As 1995-2008<br />

O valor estratégico da espera nas fusões e aquisições colombianas: 1995-2008<br />

Veneta Andonova, Yeni E. Rodríguez-Ramos e Iván Darío Sánchez-Manchola<br />

La ‘Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica’ en la conducción nacional <strong>de</strong>l Gobierno uruguayo<br />

The ‘Office of Strategy Management’ in the Uruguayan high-level government<br />

O “Departamento <strong>de</strong> Gestão Estratégica” na condução nacional do Goberno uruguaio<br />

Lucio Dalía-Mora<br />

La actividad exportadora: ¿Causa o efecto <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> las pymes<br />

manufactureras españolas?<br />

Exports: Cause or effect of firm competitiveness in Spanish manufacturing SMEs?<br />

A activida<strong>de</strong> exportadora: Causa ou efeito da competitivida<strong>de</strong> das PMEs industriais espanholas?<br />

Lucia Avella-Camarero y Francisco García-Pérez<br />

E-Government Local: “Análisis <strong>de</strong> las conexiones a internet y <strong>de</strong> los presupuestos<br />

municipales en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> e-servicios”<br />

E-local government: “Analysis of Internet connections and local government’s budgets<br />

for e-services <strong>de</strong>velopment”<br />

e-Administração Local: “Análise das ligações à Internet e dos orçamentos municipais<br />

no <strong>de</strong>senvolvimento <strong>de</strong> e-serviços”<br />

Cristian Salazar C., Pamela Fernán<strong>de</strong>z-Tejeda y Paula Ubeda-Medina<br />

Reconstruyendo la confianza en las empresas mediante la responsabilidad social<br />

corporativa: Una ilustración en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong>l sector textil<br />

Building trust by CSR: An illustration in the chain of suppliers of the textile industry<br />

Reconstruindo a confiança nas empresas mediante a responsabilida<strong>de</strong> social corporativa:<br />

uma ilustração nas ca<strong>de</strong>ias <strong>de</strong> abastecimento do sector têxtil<br />

María Iborra-Juan y Ángel Peris-Suay<br />

52-61<br />

62-79<br />

80-89<br />

90-101<br />

102-119<br />

DOI sumario: 10.3232/<strong>GCG</strong>.<strong>2010</strong>.V4.N1.00 DOI <strong>2010</strong> v4 n1: 10.3232/<strong>GCG</strong>.<strong>2010</strong>.V4.N1<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


STAFF<br />

CONSEJO CONSULTIVO / ADVISORY BOARD / CONSELHO CONSULTIVO<br />

S.A.R. el Príncipe <strong>de</strong> Asturias, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Honor <strong>de</strong>l Consejo Consultivo<br />

John J. DeGioia, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Georgetown University<br />

Emilio Botín, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Banco Santan<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> UNIVERSIA<br />

José María Aznar, Ex Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> España y Miembro <strong>de</strong>l Georgetown University<br />

Latin American Board<br />

Fernando Henrique Cardoso, Ex Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Brasil<br />

Vicente Fox, Ex Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México<br />

Ricardo Lagos, Ex Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Chile<br />

Andrés Pastrana, Ex Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Colombia<br />

Cesar Alierta Izuel, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Telefónica<br />

Belmiro <strong>de</strong> Azevedo, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> SONAE<br />

Gustavo Cisneros, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Organización Cisneros<br />

Roberto Civita, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Grupo Abril<br />

Enrique Iglesias, Secretario General Iberoamericano (Secretaría General<br />

Iberoamericana, SEGIB)<br />

Luis Alberto Moreno, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID)<br />

Rodrigo Rato, Ex Director Gerente <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional (FMI)<br />

Lorenzo Zambrano, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Administración y Director General <strong>de</strong><br />

CEMEX<br />

CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD / CONSELHO EDITORIAL<br />

Alonso, José Antonio, Catedrático <strong>de</strong> Economía Aplicada <strong>de</strong> la Universidad<br />

Complutense <strong>de</strong> Madrid, España<br />

Bresser-Pereira, Luiz Carlos, Profesor <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Administración<br />

<strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> la Fundación Getulio Vargas, Sao Paulo, Brasil<br />

Calvo, Guillermo, Distinguished University Professor and the Director of the Center<br />

for International Economics at the University of Maryland, EEUU<br />

Campa, José Manuel, Professor of Finance IESE Business School, Universidad<br />

<strong>de</strong> Navarra. España<br />

Carrillo-Flórez, Fernando, Senior Advisor in the IDB’s State, Governance,<br />

and Civil Society Division<br />

Cavarozzi, Marcelo, Decano <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Política y Gobierno Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> San Martin, Buenos Aires, Argentina<br />

Cheyre E., Juan Emilio, Director Centro <strong>de</strong> Estudios Internacionales,<br />

Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile<br />

De la Torre, Augusto, Senior Regional Financial Sector Advisor, Latin America,<br />

& the Caribbean, World Bank<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Staff<br />

De la Torre, José, Dean, Chapman Graduate School of Business Florida International<br />

University, EEUU<br />

Edwards, Sebastian, Henry Ford II Professor of International Business Economics at<br />

the An<strong>de</strong>rson Graduate School of Management at the University of California,<br />

Los Angeles (UCLA). EEUU<br />

Fariñas, José Carlos, Catedrático <strong>de</strong> Economía Aplicada, Director <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Estructura Económica y Economía Industrial <strong>de</strong> la Universidad Complutense<br />

<strong>de</strong> Madrid<br />

Fernán<strong>de</strong>z, Ana Isabel (Universidad <strong>de</strong> Oviedo), Catedrática <strong>de</strong> Economía Financiera<br />

y Contabilidad, Universidad <strong>de</strong> Oviedo. España<br />

Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez, Zulima, Catedrática <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> la<br />

Universidad Carlos III. España<br />

Garicano, Luis, Professor of Economic and Strategy (Graduate Schools of Business,<br />

University of Chicago)<br />

Garretón, Manuel Antonio, Departamento <strong>de</strong> Sociología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Sociales, Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

Grosse, Robert, Thun<strong>de</strong>rbird School of Global Management, USA Professor of<br />

International Business; Director of Research Contigroup Companies Chair<br />

Guillén, Mauro, Professor The Wharton School, University of Pennsylvania, Director<br />

Joseph H. Lau<strong>de</strong>r Institute for Management & International Studies<br />

Haussman, Ricardo. Professor, Kennedy School of Government and Center for<br />

International Development, Harvard University<br />

Kaufmann, Daniel, Director of Global Programs at the World Bank Institute<br />

Kliksberg, Bernardo, Profesor Honorario <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires; Instituto Interamericano para el <strong>de</strong>sarrollo social (BID)<br />

Lozoya, Emilio, Director para América Latina <strong>de</strong>l World Economic Forum<br />

O’Donnell, Guillermo, Catedrático Hellen Kellog <strong>de</strong> Ciencia Política, Universidad<br />

<strong>de</strong> Notre Dame<br />

Pedreño, Andrés, Catedrático <strong>de</strong> Economía Aplicada y Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Economía Internacional <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Alicante.<br />

Ramamurti, Ravi, Northeastern University, USA, Professor, International Business<br />

Rojas-Suarez, Liliana, Investigador Principal en el “Center for Global Development<br />

Santiso, Javier, Director Adjunto y Economista Jefe <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Desarrollo<br />

<strong>de</strong> la OCDE<br />

Spiller, Pablo T. Professor, University of California, Berkeley, Haas School<br />

of Business<br />

Tansini, Ruben, Catedrático en organización industrial, DECON-FCS, Universidad <strong>de</strong><br />

la República, Uruguay.<br />

Tomassini, Luciano, Director <strong>de</strong>l Programa, Estudios en Gobierno y Asuntos<br />

Públicos, Facultad Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Se<strong>de</strong> Chile<br />

Vargas-Llosa, Alvaro, Senior Fellow and Director of the Center on Global<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


<strong>GCG</strong><br />

Valenzuela, Arturo, Director, Center for Latin American Studies, Georgetown University<br />

Warner, Andrew, Millennium Challenge Corporation (MCC)<br />

COMITÉ EJECUTIVO / EXECUTIVE BOARD / COMITÊ EXECUTIVO<br />

Director (Editor in Chief): Profesor Ricardo Ernst, Georgetown University<br />

Director Asociado (Associate Editor): Profesor Álvaro Cuervo, Universidad Complutense<br />

<strong>de</strong> Madrid<br />

Subdirectores (Executive Editor):<br />

Pedro Aranzadi, Director General <strong>de</strong> UNIVERSIA<br />

Profesor José Ignacio López-Sánchez, Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

EDITORES Y EDITORES DE ÁREA / EDITORS AND AREA EDITORS /<br />

EDITORES E EDITORES DE ÁREA<br />

Editor in Chief (Director): Prof. Dr Ricardo Ernst, Profesor y Co-Director, Global<br />

Logistics Research Program (McDonough School of Business, Georgetown University)<br />

Associate Editor (Director Asociado): Prof. Dr. Álvaro Cuervo, Catedrático <strong>de</strong> Economía<br />

<strong>de</strong> la Empresa <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid. España<br />

Executive Editors (Subdirectores):<br />

Pedro Aranzadi, Director General <strong>de</strong> UNIVERSIA<br />

Prof. Dr. José Ignacio López-Sánchez, Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, España<br />

EDITORES DE ÁREA / AREA EDITORS / EDITORES DE ÁREA<br />

1. COMPETITIVIDAD LOCAL Y GLOBAL, Y PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA<br />

/ LOCAL AND GLOBAL COMPETITIVENESS; PRODUCTIVITY AND TECHNOLOGICAL<br />

INNOVATION / COMPETITIVIDADE LOCAL E GLOBAL, E PRODUTIVIDADE E INOVAÇÃO<br />

TECNOLÓGICA<br />

Prof. Dr. Carl Dahlman, School of Foreign Service, Universidad <strong>de</strong> Georgetown<br />

Associate Editors:<br />

Enrique Zepeda, Professor at Instituto Tecnologico <strong>de</strong> Monterrey, MEXICO<br />

Jorge Katz, ARGENTINA<br />

Carlos Brito Cruz, Professor from UNICAMP, head of Sao Paulo’s Foundation for<br />

the Promotion of Technology, BRAZIL<br />

Mario Cimoli, Technology and industry division of ECLAC in Santiago, CHILE<br />

Luis Guash, Senior Advisor World Bank, USA<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA 2009 VOL. 3 NUM. 2 ISSN: 1988-7116


Staff<br />

2. MULTINACIONALES, INVERSIÓN Y FINANZAS / MULTINATIONALS, INVESTMENT AND<br />

FINANCE / MULTINACIONAIS, INVESTIMENTO E FINANÇAS<br />

Prof. Dr. Álvaro Cuervo-Cazurra, Moore School of Business, University of<br />

South Carolina<br />

Associate Editors:<br />

José Manuel Campa, IESE, ESPAÑA<br />

Julio <strong>de</strong> Castro, Instituto <strong>de</strong> Empresa, ESPAÑA<br />

Zulima Fernán<strong>de</strong>z, Universidad Carlos III, ESPAÑA<br />

Bernardo Kosakoff, ECLAC y Universidad Buenos Aires, ARGENTINA<br />

Carlos Rufin, Universidad Babson, EE.UU.<br />

Ana Teresa Tavares, Universidad <strong>de</strong> Oporto, PORTUGAL<br />

3. EMPRESA, DERECHO E INSTITUCIONES / BUSINESS, LAW AND INSTITUTIONS /<br />

EMPRESA, DIREITO E INSTITUIÇÕES<br />

Prof. Dr. Benito Arruñada, Universidad Pompeu Fabra, España<br />

Associate Editors:<br />

Lorena Alcázar, Investigadora Principal, Grupo <strong>de</strong> Análisis para el Desarrollo<br />

(GRADE), Lima, Perú<br />

Veneta Andonova Zuleta, Associate Professor, Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s,<br />

Bogotá, Colombia<br />

Demian Castillo Camacho, Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong><br />

Empresas, Universidad <strong>de</strong> las Américas, Puebla, México<br />

Luis Estanislao Echebarría, Representante <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo,<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile, Chile<br />

Philip Keefer, Lead Economist, Development Research Group, The World Bank<br />

Richard E. Messick, Co-Director, Law and Justice Thematic Group, The World Bank<br />

Aldo Musacchio, Assistant Professor, Harvard Business School<br />

4. SISTEMAS DE GOBIERNO Y GOBERNABILIDAD / GOVERNMENTAL SYSTEMS AND GOVER-<br />

NABILITY / SISTEMAS DE GOVERNO E GOVERNABILIDADE<br />

Prof. Dr. Eusebio Mujal-León, Departamento <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Georgetown<br />

Associate Editors:<br />

John Bailey, Georgetown University, USA<br />

Sergio Berensztein, Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, ARGENTINA<br />

Josep Colomer, Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas and Universidad<br />

Pompeu Fabra, Barcelona, SPAIN<br />

Cynthia Sanborn, Universidad <strong>de</strong>l Pacifico, Lima, PERU<br />

Andreas Schedler, Centro <strong>de</strong> Investigación y Docencia Económicas (CIDE),<br />

Mexico City, MEXICO<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


<strong>GCG</strong><br />

5. BENCHMARKING Y CALIDAD; ELEMENTOS MICRO Y PROCESOS INDUSTRIALES, ELE-<br />

MENTOS MACRO E INFRAESTRUCTURA / BENCHMARKING AND QUALITY; MICRO-ELE-<br />

MENTS AND INDUSTRIAL PROCESSES, MACRO-ELEMENTS AND INFRASTRUCTURE /<br />

BENCHMARKING E QUALIDADE; ELEMENTOS MICRO E PROCESSOS INDUSTRIAIS, ELE-<br />

MENTOS MACRO E INFRA-ESTRUTURA<br />

Prof. Dr. José Luís Guerrero Cusumano, McDonough School of Business,<br />

Universidad <strong>de</strong> Georgetown<br />

Associate Editors:<br />

Humberto Cantu, ITESM, Monterrey, MÉXICO<br />

Miguel A. Heras Forcada, ESADE, Barcelona, ESPAÑA<br />

Juan Ramis Pujol, ESADE, Barcelona, ESPAÑA<br />

Alexis Goncalves, American Society for Quality Fellow<br />

Philippe Hermel, Universidad <strong>de</strong> Versalles, Francia<br />

Annie Bartoli, Universidad <strong>de</strong> Versalles, Francia<br />

Sandra Milberg, Universidad Adolfo Ibanez, Santiago, Chile<br />

6. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: INNOVACIÓN SOCIAL Y CREACIÓN DE EM-<br />

PRESAS / CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY: RESPONSIBLE ENTREPRENEURSHIP<br />

AND SOCIAL INNOVATION / RESPONSABILIDADE SOCIAL CORPORATIVA: INOVAÇÃO SO-<br />

CIAL E CRIAÇÃO DE EMPRESAS<br />

Prof. Dr. Mariano Nieto, Universidad <strong>de</strong> León, España<br />

Associate Editors:<br />

Gabriel Berger, Professor, Departamento <strong>de</strong> Administración, Universidad <strong>de</strong><br />

San Andrés, Buenos Aires, ARGENTINA<br />

Roberto Gutiérrez, Associate profesor, Facultad <strong>de</strong> Administración, Universidad <strong>de</strong><br />

los An<strong>de</strong>s, Bogota, COLOMBIA<br />

Bryan Husted Corregan, Professor, Escuela <strong>de</strong> Graduados en Administración y<br />

Dirección <strong>de</strong> Empresas (EGADE), Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores<br />

<strong>de</strong> Monterrey (ITESM), MEXICO<br />

Roberto Fernán<strong>de</strong>z-Gago, Associate professor, Departamento <strong>de</strong> Dirección y<br />

Economía <strong>de</strong> la Empresa Universidad <strong>de</strong> León, España<br />

Luis Ángel Guerras-Martín, Professor, Departamento <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la Empresa,<br />

Universidad Rey Juan Carlos, España<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


SELECCIÓN PROCEDURE PROCEDIMENTO<br />

INSTRUCCIONES PARA AUTORES Y PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN<br />

La revista esta dirigida a quienes tienen la responsabilidad <strong>de</strong> gobernar empresas o dirigir<br />

organismos e instituciones públicas o privadas para proporcionarles i<strong>de</strong>as originales y propuestas<br />

innovadoras que contribuyan a la mejora <strong>de</strong> la competitividad y gobernabilidad <strong>de</strong> las<br />

empresas y los países iberoamericanos en un mundo globalizado. La revista también aspira<br />

a servir a la comunidad universitaria y científica <strong>de</strong> la región como publicación <strong>de</strong> referencia<br />

sobre nuevas i<strong>de</strong>as. Para ello facilitará la comunicación entre las distintas comunida<strong>de</strong>s universitarias<br />

iberoamericanas, las acercará y las articulará alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> áreas concretas,<br />

<strong>de</strong>bidamente analizadas mediante aportaciones teóricas, aplicaciones prácticas y estudio <strong>de</strong><br />

casos reales.<br />

Miembros <strong>de</strong>l mundo universitario, empresarial e institucional podrán remitir sus trabajos originales<br />

para que sean evaluados y eventualmente publicados en la revista. Los autores que<br />

aspiren a la publicación <strong>de</strong> sus artículos <strong>de</strong>berán someterse a las siguientes normas:<br />

- Los artículos <strong>de</strong>ben ser inéditos.<br />

- Los trabajos podrán escribirse en español, portugués o inglés. Su extensión será<br />

entre 4500 y 5000 palabras. Sin embargo, se admitirá cierta flexibilidad atendiendo a<br />

la naturaleza <strong>de</strong>l tema abordado.<br />

- Cada artículo <strong>de</strong>berá ir precedido <strong>de</strong> un resumen ejecutivo <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> cien<br />

palabras en el idioma en que ha sido escrito originalmente. Adicionalmente se<br />

incluirá la categoría en las que se sitúa el artículo: una <strong>de</strong> las seis áreas (6) y<br />

perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual se aborda el tema (Teoría, Aplicación y Casos). A<strong>de</strong>más,<br />

se incorporará la clasificación <strong>de</strong>l trabajo conforme a los <strong>de</strong>scriptores utilizados por<br />

el Journal of Economic Literature.<br />

- El nombre <strong>de</strong>l autor/es no podrá aparecer en ninguna <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong>l artículo.<br />

Ello facilita el proceso <strong>de</strong> evaluación, pues los datos se incorporarán en el formulario<br />

digital.<br />

- Los originales <strong>de</strong>ben incorporar el título <strong>de</strong>l trabajo. Dichos originales estarán<br />

editados electrónicamente en formato “Word” o compatible, y se enviarán por vía<br />

electrónica (gcg.universia.net). Los autores rellenarán sus datos en la ficha<br />

electrónica, especificando el área <strong>de</strong> estudio. Tan pronto como los autores<br />

introduzcan la información completa en el formulario <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> artículos,<br />

se les enviará acuse <strong>de</strong> recibo <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> su trabajo.<br />

- Las referencias bibliográficas se incluirán en el texto indicando el nombre <strong>de</strong>l<br />

autor, fecha <strong>de</strong> publicación, letra y página. La letra, a continuación <strong>de</strong>l año, sólo se<br />

utilizará en caso <strong>de</strong> que se citen obras <strong>de</strong> un autor pertenecientes a un mismo año.<br />

Se incluirán, al final <strong>de</strong>l trabajo, las obras citadas en el texto atendiendo a la<br />

información requerida en las normas ISO 690/1987 y su equivalente UNE 50-104-94<br />

que establecen los criterios a seguir para la elaboración <strong>de</strong> referencias bibliográficas:<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Libros: Dornier, P.P.; Ernst, R.; Fen<strong>de</strong>l, M.; Kouvelis, P; (1998), “Global<br />

Operations and Logistics: Text and Cases”, John Wiley & Son, New Jersey.<br />

Artículos: Campa, J.M.; Guillen, M. (1999), “The Internalization of Exports:<br />

Ownership and Location-Specific Factors in a Middle-Income Country”,<br />

Management Science, <strong>Vol</strong>. 45, <strong>Num</strong>. 11, pp. 1463-1478<br />

Artículos con DOI’s: Cuervo-Cazurra, A.; Un, C. A. (2007).- “Regional<br />

economic integration and R&D investment”, Research Policy, <strong>Vol</strong>. 36, <strong>Num</strong>. 2,<br />

pp. 227-246. doi:10.1016/j.respol.2006.11.003<br />

- La revista se reserva la facultad <strong>de</strong> editar formalmente los artículos, y <strong>de</strong> separar<br />

y recuadrar <strong>de</strong>terminadas porciones <strong>de</strong>l texto particularmente relevantes, aunque<br />

respetando siempre el espíritu <strong>de</strong>l original. Los autores tendrán oportunidad <strong>de</strong><br />

autorizar el formato final <strong>de</strong> los artículos antes <strong>de</strong> su publicación.<br />

- Los autores <strong>de</strong>berán estar en disposición <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r los beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor a la revista.<br />

- Correspon<strong>de</strong> al Editor en Jefe <strong>de</strong>terminar si el artículo es admisible para su<br />

publicación. En caso <strong>de</strong> que así sea, lo enviará al director <strong>de</strong> área correspondiente,<br />

quien iniciará a su vez el proceso <strong>de</strong> evaluación.<br />

- Cada artículo será sometido a consi<strong>de</strong>ración anónima <strong>de</strong> al menos 2 evaluadores,<br />

expertos externos a la entidad editora <strong>de</strong> la revista y a su consejo <strong>de</strong> editorial.<br />

- La revista se compromete a respon<strong>de</strong>r a los autores con una <strong>de</strong>cisión editorial en<br />

un plazo aproximado <strong>de</strong> tres meses (primera evaluación).<br />

- La lista <strong>de</strong> evaluadores se hará pública anualmente.<br />

INSTRUCTIONS FOR AUTHORS AND PROCEDURE<br />

The journal is aimed at the people with responsibility for governing companies or managing<br />

public or private sectors and institutions. Its goal is to provi<strong>de</strong> such people with original i<strong>de</strong>as<br />

and innovative proposals to help improve the competitiveness and governability of companies<br />

and the Ibro-American countries in a globalized world. The journal also aims to serve the<br />

region’s aca<strong>de</strong>mic and scientific communities by becoming the publication of reference for new<br />

i<strong>de</strong>as. It will do this by facilitating communication among the various Ibero-American aca<strong>de</strong>mic<br />

communities, bringing them closer together and structuring them around the study of specific<br />

areas, duly analyzed by means of theoretical contributions, practical applications, and real case<br />

studies.<br />

Original papers may be submitted for evaluation and potential publication in the journal by<br />

members of the aca<strong>de</strong>mic, business and institutional spheres. Authors hoping to publish their<br />

articles must adhere to the following rules:<br />

- The articles must be previously unpublished.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Instrucciones para Autores y Procedimiento <strong>de</strong> Selección<br />

- The papers may be written in Spanish, English or Portuguese and must be<br />

between 4,500 and 5,000 words long, although this may be subject to a certain<br />

<strong>de</strong>gree of flexibility <strong>de</strong>pending on the nature of the subject.<br />

- Each article must be prece<strong>de</strong>d by an abstract of no more than one hundred<br />

words in the original language of the article. The category in which the article is<br />

inclu<strong>de</strong>d must also be specified: area of knowledge (6) and perspective from which<br />

the subject is being addressed (theory, application, case study). You must also state<br />

how the work is classified according to the Journal of Economic Literature’s<br />

<strong>de</strong>scriptors.<br />

- The author’s or authors’ name(s) may not appear anywhere in the article.<br />

This facilitates the evaluation process since the data will be inclu<strong>de</strong>d in the digital<br />

form.<br />

- The title of the work must be inclu<strong>de</strong>d in the original. Originals must be presented<br />

in digital format – either in Word or in a Word-compatible format – and be sent<br />

electronically (gcg.universia.net). Authors must fill out their <strong>de</strong>tails on the<br />

electronic record, specifying the area un<strong>de</strong>r study. Authors will receive an<br />

acknowledgement of receipt of their work as soon as they have entered all<br />

the information in the article management form.<br />

- Bibliographic references must be inclu<strong>de</strong>d in the text, indicating the author’s<br />

name, date of publication, letter and page. Years must be followed by a letter only<br />

when citing works by the same author and from the same year. Works mentioned in<br />

the text must be cited at the end of the article as stipulated in the ISO 690/1987<br />

standard and its equivalent Spanish standard UNE 50-104-94, which lay down the<br />

criteria for presenting bibliographic references:<br />

Books: Dornier, P.P.; Ernst, R.; Fen<strong>de</strong>l, M.; Kouvelis, P; (1998), “Global<br />

Operations and Logistics: Text and Cases”, John Wiley & Son, New Jersey.<br />

Papers: Campa, J.M.; Guillen, M. (1999), “The Internalization of Exports:<br />

Ownership and Location-Specific Factors in a Middle-Income Country”,<br />

Management Science, <strong>Vol</strong>. 45, <strong>Num</strong>. 11, pp. 1463-1478<br />

Papers with DOI’s: Cuervo-Cazurra, A.; Un, C. A. (2007).- “Regional<br />

economic integration and R&D investment”, Research Policy, <strong>Vol</strong>. 36, <strong>Num</strong>. 2,<br />

pp. 227-246. doi:10.1016/j.respol.2006.11.003<br />

- The journal reserves the right to formally edit the articles and to separate<br />

particularly relevant parts thereof and put them in boxes, always in accordance with<br />

the spirit of the original. Authors will be given the chance to authorize the final format<br />

of their articles prior to publication.<br />

- Authors must be willing to assign all the benefits of their copyright to the journal.<br />

- Responsibility for <strong>de</strong>ciding whether the article is fit for publication lies with the<br />

Editor-in-Chief. If this is the case, the Editor-in-Chief will send it to the relevant area<br />

director.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


<strong>GCG</strong><br />

- Each article shall be subject to consi<strong>de</strong>ration on an anonymous basis by at least<br />

2 expert assessors not belonging to the magazine’s publisher or to its editorial board.<br />

- The journal un<strong>de</strong>rtakes to notify authors of an editorial <strong>de</strong>cision within<br />

approximately three months (first evaluation).<br />

- The list of referees will be published on an annual basis.<br />

INSTRUÇÕES PARA AUTORES E PROCEDIMENTO DE SELECÇÃO<br />

A revista é dirigida a quem tem a responsabilida<strong>de</strong> <strong>de</strong> administrar empresas ou dirigir organismos<br />

e instituições públicas ou privadas para lhes proporcionar i<strong>de</strong>ias originais e propostas<br />

inovadoras que contribuam para a melhoria da competitivida<strong>de</strong> e governabilida<strong>de</strong> das empresas<br />

e dos países ibero-americanos num mundo globalizado. A revista aspira igualmente a<br />

servir a comunida<strong>de</strong> universitária e científica da região, como publicação <strong>de</strong> referência sobre<br />

novas i<strong>de</strong>ias. Para isso irá facilitar a comunicação entre as diferentes comunida<strong>de</strong>s universitárias<br />

ibero-americanas, irá aproximá-las e articulá-las à volta do estudo <strong>de</strong> áreas concretas,<br />

<strong>de</strong>vidamente analisadas através <strong>de</strong> contribuições teóricas, aplicações práticas e estudo <strong>de</strong><br />

casos reais.<br />

Membros do mundo universitário, empresarial e institucional po<strong>de</strong>rão enviar trabalhos originais<br />

para serem avaliados e eventualmente publicados na revista. Os autores que <strong>de</strong>sejem publicar<br />

os seus artigos <strong>de</strong>verão submeter-se às seguintes normas:<br />

- Os artigos <strong>de</strong>vem ser inéditos.<br />

- Os trabalhos po<strong>de</strong>m ser escritos em espanhol, português ou inglês. A sua<br />

extensão <strong>de</strong>verá ser entre 4500 e 5000 palavras. No entanto, será admitida uma<br />

certa flexibilida<strong>de</strong>, aten<strong>de</strong>ndo à natureza do tema abordado.<br />

- Cada artigo <strong>de</strong>verá ser precedido <strong>de</strong> um resumo com o máximo <strong>de</strong> cem palavras<br />

na língua em que tenha sido escrito originalmente. Adicionalmente será incluída a<br />

categoria na qual se situa o artigo: uma das seis (6) áreas e perspectiva a partir<br />

da qual o tema é abordado (Teoria, Aplicação e Casos). Será, além disso, incorporada<br />

a classificação do trabalho <strong>de</strong> acordo com as <strong>de</strong>scrições utilizadas pelo Journal of<br />

Economic Literature.<br />

- O nome do(s) autor(es) não po<strong>de</strong>rá aparecer em nenhuma das páginas do artigo.<br />

Isso facilita o processo <strong>de</strong> avaliação, pois os dados serão introduzidos no<br />

formulário digital.<br />

- Os originais <strong>de</strong>vem conter o título do trabalho. Estes originais serão editados<br />

electronicamente em formato «Word» ou compatível, e serão enviados por via<br />

electrónica (gcg.universia.net). Os autores preencherão os seus dados na ficha<br />

electrónica, especificando a área do estudo. Logo que os autores introduzem a<br />

informação completa no formulário <strong>de</strong> gestão <strong>de</strong> artigos, é-lhes enviado um aviso<br />

<strong>de</strong> recepção do seu trabalho.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Instrucciones para Autores y Procedimiento <strong>de</strong> Selección<br />

- As referências bibliográficas serão incluídas no texto, indicando o nome do autor,<br />

a data da publicação, título e página. A letra, a seguir ao ano, só será utilizada caso<br />

sejam citadas obras <strong>de</strong> um autor pertencentes a um mesmo ano. Serão incluídas,<br />

no final do trabalho, as obras citadas no texto, consi<strong>de</strong>rando a informação requerida<br />

nas normas ISO 690/1987 e equivalente UNE 50-104-94, que estabelecem os<br />

critérios a seguir para a elaboração <strong>de</strong> referências bibliográficas:<br />

Livros: Dornier, P.P.; Ernst, R.; Fen<strong>de</strong>l, M.; Kouvelis, P; (1998), “Global<br />

Operations and Logistics: Text and Cases”, John Wiley & Son, New Jersey.<br />

Artigos: Campa, J.M.; Guillen, M. (1999), “The Internalization of Exports:<br />

Ownership and Location-Specific Factors in a Middle-Income Country”,<br />

Management Science, <strong>Vol</strong>. 45, <strong>Num</strong>. 11, pp. 1463-1478<br />

Artigos com DOI (I<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong> Objecto Digital): Cuervo-Cazurra, A.; Un,<br />

C. A. (2007).- “Regional economic integration and R&D investment”, Research<br />

Policy, <strong>Vol</strong>. 36, <strong>Num</strong>. 2, pp. 227-246. doi:10.1016/j.respol.2006.11.003<br />

- A revista reserva-se a faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> editar formalmente os artigos, e <strong>de</strong> separar<br />

e reenquadrar <strong>de</strong>terminadas porções do texto particularmente relevantes, embora<br />

respeitando sempre o espírito do original. Os autores terão oportunida<strong>de</strong> <strong>de</strong> autorizar<br />

o formato final dos artigos antes da respectiva publicação.<br />

- Os autores <strong>de</strong>verão estar disponíveis para ce<strong>de</strong>r os benefícios <strong>de</strong>rivados dos seus<br />

direitos <strong>de</strong> autor à revista.<br />

- Incumbe ao Editor Chefe <strong>de</strong>terminar se o artigo é admissível para publicação.<br />

Caso assim seja, irá enviá-lo ao director da área correspon<strong>de</strong>nte que, por sua vez,<br />

iniciará o processo <strong>de</strong> avaliação.<br />

- Cada artigo será submetido a consi<strong>de</strong>ração anónima <strong>de</strong> pelo menos 2 avaliadores,<br />

especialistas exteriores à entida<strong>de</strong> editora da revista e ao seu conselho editorial.<br />

- A revista compromete-se a respon<strong>de</strong>r aos autores com uma <strong>de</strong>cisão editorial num<br />

prazo aproximado <strong>de</strong> três meses (primeira avaliação).<br />

- A lista <strong>de</strong> avaliadores será tornada pública anualmente.<br />

Enviar los Artículos<br />

/ Submit articles / Enviar os Artigos:<br />

gcg.universia.net<br />

Consultas<br />

/ Suggestions / Consultas:<br />

gcg@universia.net<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


INDEXACIÓN INDEXING INDEXAÇÃO<br />

Indicios <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Globalización,<br />

<strong>Competitividad</strong> y Gobernabilidad (gcg)<br />

<strong>GCG</strong>: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Globalización, <strong>Competitividad</strong> y Gobernabilidad está in<strong>de</strong>xada y presente en<br />

los siguientes catálogos y bases <strong>de</strong> datos:<br />

• EconLit (American Economic Association)<br />

• DICE (Difusión y Calidad Editorial <strong>de</strong> las <strong>Revista</strong>s Españolas <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s,<br />

Ciencias Sociales y Jurídicas, CSIC-ANECA). Area Economía. Cumpliendo el 100 %<br />

<strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> calidad auditados<br />

• Directorio, CATÁLOGO e Indice LATINDEX (cumpliendo el 100 % <strong>de</strong> los 33 criterios<br />

<strong>de</strong> calidad)<br />

• EBSCO Publishing’s databases<br />

• Ulrich’s Periodicals Directory<br />

• ISOC-Ciencias Sociales y Humanida<strong>de</strong>s (CSIC)<br />

• DIALNET<br />

© PORTAL UNIVERSIA, S.A., Madrid 2007.Todos los <strong>de</strong>rechos reservados. Esta publicación no<br />

pue<strong>de</strong> ser reproducida, distribuida, comunicada públicamente o utilizada con fines comerciales,<br />

ni en todo ni en parte, modificada, alterada o almacenada en ninguna forma ni por ningún medio,<br />

sin la previa autorización por escrito <strong>de</strong> la sociedad Portal Universia S.A.<br />

Ciudad Grupo Santan<strong>de</strong>r. Avda. <strong>de</strong> Cantabria, s/n - 28660. Boadilla <strong>de</strong>l Monte. Madrid, España.<br />

ISSN: 1988-7116<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


16 Experiencias Internacionales para<br />

fortalecer la gobernabilidad<br />

International Experiences in strengthening governability<br />

Experiências Internacionais para fortalecer a governabilida<strong>de</strong><br />

ÁREA: 4<br />

TIPO: Aplicación<br />

autor<br />

Miguel J.<br />

Schloss 1<br />

DALBERG,<br />

Expert Advisory<br />

Panel<br />

Miguel.Schloss@<br />

dalberg.com<br />

El artículo cuestiona la legitimidad <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> anti-corrupción, <strong>de</strong>bido a su menguada efectividad<br />

en el terreno ya que las iniciativas están fundadas en diagnósticos mal concebidos y la falta<br />

<strong>de</strong> agilidad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s oficiales para hacer frente a agentes <strong>de</strong> corrupción. A<br />

continuación se analizan las causas que explican los problemas <strong>de</strong> corrupción, las evi<strong>de</strong>ncias empíricas<br />

y acciones correctivas correspondientes. Al analizar dichas acciones, se concluye que <strong>de</strong>ben<br />

complementarse con el <strong>de</strong>sarrollo y capacitación <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s civiles; el fortalecimiento <strong>de</strong> la administración<br />

pública; establecimiento <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas y mecanismos <strong>de</strong> intermediación.<br />

1. Autor <strong>de</strong> Contacto:<br />

Dalberg; Lota 2267,<br />

of. 307; Provi<strong>de</strong>ncia,<br />

Santiago; CHILE<br />

The article questions the legitimacy of the fight against corruption, given its little effectiveness in the area. This suggests<br />

that initiatives are based on incorrect diagnoses and a lack of agility and in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce of official entities to face<br />

agents of corruption. The article analyzes the causes which explain the problems of corruption, empirical evi<strong>de</strong>nce and<br />

the corresponding corrective actions. After analyzing actions taken to date, the article conclu<strong>de</strong>s that they must be<br />

complemented by <strong>de</strong>velopment and capacity building of civil society, strengthening of public administration and the<br />

establishment of accountability and intermediary mechanisms.<br />

O artigo questiona a legitimida<strong>de</strong> da luta anti-corrupção, <strong>de</strong>vido à sua reduzida eficácia no terreno, já que as iniciativas<br />

são fundamentadas em diagnósticos mal concebidos, e à falta <strong>de</strong> agilida<strong>de</strong> e in<strong>de</strong>pendência das entida<strong>de</strong>s oficiais<br />

para fazer frente aos agentes <strong>de</strong> corrupção. Seguidamente são analisadas as causas que explicam os problemas da corrupção,<br />

as evidências empíricas e correspon<strong>de</strong>ntes acções correctivas. Ao analisar estas acções, conclui-se que <strong>de</strong>vem ser<br />

complementadas com o <strong>de</strong>senvolvimento e capacitação das socieda<strong>de</strong>s civis; o fortalecimento da administração pública;<br />

estabelecimento <strong>de</strong> prestação <strong>de</strong> contas e mecanismos <strong>de</strong> intermediação.<br />

DOI<br />

10.3232/<br />

<strong>GCG</strong>.<strong>2010</strong>.<br />

V4.N1.01<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


1. Introducción<br />

La plétora <strong>de</strong> discursos, seminarios, Convenciones Internacionales, iniciativas legales,<br />

documentos <strong>de</strong> política y estrategias, instrumentos <strong>de</strong> fiscalización pareciera indicar que<br />

la lucha contra la corrupción haya adquirido la legitimidad y el impulso para eliminar este<br />

flagelo <strong>de</strong> larga data. Sin embargo, no hay evi<strong>de</strong>ncia suficientemente tangible que la corrupción<br />

haya disminuido o que las medidas estén haciendo mella al tema.<br />

De hecho, existe un riesgo muy real que se esté confundiendo la retórica y aspectos<br />

formales con la realidad, que muchas acciones que se <strong>de</strong>claran como <strong>de</strong> anti-corrupción<br />

sean a la postre excusas veladas para <strong>de</strong>scartar enemigos políticos, que un buen número<br />

<strong>de</strong> iniciativas estén fundadas en diagnósticos mal concebidos y que los agentes que<br />

practican la corrupción tienen una sofistificación, <strong>de</strong>streza y flexibilidad muy superior a<br />

los aparátales oficiales que no tienen ni remotamente la capacidad para fiscalizar y sancionar<br />

a los agentes generadores <strong>de</strong> corrupción.<br />

Palabras<br />

clave<br />

Corrupción,<br />

Desarrollo<br />

económico,<br />

Organizaciones<br />

multilaterales<br />

17<br />

2. Lo que sabemos sobre cómo combatir la corrupción<br />

2.1. El Problema<br />

“El po<strong>de</strong>r corrompe. El po<strong>de</strong>r absoluto corrompe absolutamente” (Lord Acton).<br />

La corrupción es un fenómeno complejo y en muchos casos es el resultado <strong>de</strong> problemas<br />

profundamente arraigados <strong>de</strong> distorsiones en las políticas, incentivos institucionales, y<br />

gobernancia. Por consiguiente, no se pue<strong>de</strong> simplemente tratar el tema con <strong>de</strong>cretos que<br />

proscriben la corrupción. De hecho, en casi todos los países la conducta corrupta está prohibida<br />

por la ley. Sin embargo, en más casos que se quiera admitir, el esfuerzo para atacar<br />

la corrupción ha sido limitado. Ello se <strong>de</strong>be a que por <strong>de</strong>finición en muchas economías,<br />

especialmente aquellas en <strong>de</strong>sarrollo y transición, las instituciones judiciales, medios <strong>de</strong><br />

sanción, la policía, y otros organismos legales no son fiables; porque el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

es muchas veces frágil y, por tanto, pue<strong>de</strong> ser capturado por intereses corruptos.<br />

Pero la corrupción no se limita a estas economías. En países <strong>de</strong>sarrollados, los incentivos<br />

impositivos, las normas <strong>de</strong> conducta, y las actitu<strong>de</strong>s generales frecuentemente facilitan<br />

la movilización <strong>de</strong> recursos para la corrupción. Es más, en muchos casos, empresas <strong>de</strong><br />

países <strong>de</strong>sarrollados que invierten y operan en zonas emergentes “compran” favores y<br />

fomentan la corrupción aprovechando <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s institucionales obteniendo posiciones<br />

privilegiadas. De hecho, “el abuso <strong>de</strong> un cargo público para beneficio personal”, como la<br />

corrupción generalmente se <strong>de</strong>fine, ocurre en países ricos y pobres y se tiene que atacar<br />

tanto en los sitios don<strong>de</strong> los pagos originan como don<strong>de</strong> se reciben. No obstante, don<strong>de</strong><br />

los sistemas <strong>de</strong> gobierno público son débiles o están ausentes, las circunstancias son<br />

más precarias y propensas a la corrupción.<br />

Key words<br />

Corruption,<br />

Economic<br />

<strong>de</strong>velopment,<br />

Multilateral<br />

organizations<br />

Palavraschave<br />

Corrupção,<br />

Desenvolvimento<br />

económico,<br />

Organizações<br />

multilaterais<br />

Códigos JEL<br />

O190; O430<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Experiencias Internacionales para fortalecer la gobernabilidad<br />

18<br />

2.2. Implicaciones<br />

“No existe merienda gratis” (Milton Friedmann).<br />

A final <strong>de</strong> cuentas, la corrupción es una cuestión moral tanto como <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> gobierno<br />

y <strong>de</strong>sarrollo. Ella pue<strong>de</strong> distorsionar los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en proyectos <strong>de</strong> inversión y<br />

otras transacciones comerciales como igualmente la estructura social <strong>de</strong> un país. Evi<strong>de</strong>ncias<br />

estadística bastante sólidas <strong>de</strong>muestran que la corrupción está correlacionada con:<br />

(i) inversión pública elevada; (ii) menores ingresos fiscales; (iii) gastos <strong>de</strong> mantenimiento y<br />

operación menores; y (iv) las resultantes disminuciones <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las infraestructuras<br />

públicas (Tanzi and Davaodi, 1977).<br />

La evi<strong>de</strong>ncia también indica que la corrupción, tien<strong>de</strong> a encarecer la inversión pública, reduciendo<br />

su productividad – y por sobre todo genera cuantiosas pérdidas <strong>de</strong> recursos por<br />

inversiones no económicas (Frisch, 1995; Kaufman, 1997). Por ello, no sólo el tamaño, pero<br />

la composición y calidad asociada con programas <strong>de</strong> inversión pública son afectadas por la<br />

corrupción. En general, las inversiones en países vistos como altamente corruptos tien<strong>de</strong>n<br />

a mostrar <strong>de</strong>ficiencias en la educación y en otros gastos sociales porque las erogaciones en<br />

infraestructuras costosas o el mantenimiento <strong>de</strong> cuantiosos programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa (incluyendo<br />

adquisición <strong>de</strong> armas) reducen el apoyo financiero para educación y otras inversiones<br />

en infraestructura social (Mauro, 1998). Esto sugiere que la corrupción tien<strong>de</strong> a hipotecar las<br />

futuras generaciones, dado que el crecimiento económico <strong>de</strong> largo plazo está directamente<br />

correlacionado con logros en educación. Los efectos secundarios <strong>de</strong> este estado <strong>de</strong> situación<br />

pue<strong>de</strong>n ser extremadamente gravosos, ya que producen impactos multiplicadores en<br />

la economía. Esto es particularmente grave cuando la generación <strong>de</strong> ahorros y exce<strong>de</strong>ntes<br />

económicos ya son exiguos para las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión como en el caso <strong>de</strong> África.<br />

Con todo, estos son los vehículos por los que la corrupción disminuye el crecimiento<br />

económico. Los economistas <strong>de</strong>ben mesurar sus elogios a la alta inversión pública que<br />

pue<strong>de</strong> llevar a cabo prácticas <strong>de</strong> corrupción, y subraya la importancia <strong>de</strong> dar mayor atención<br />

a los temas <strong>de</strong> asociados <strong>de</strong> gobernancia, así como la calidad y composición <strong>de</strong>l gasto<br />

público. Lo mismo vale para la inversión privada en condiciones monopólicas o privilegiadas,<br />

que tien<strong>de</strong>n a generar prácticas <strong>de</strong> corrupción.<br />

Para los finales <strong>de</strong> los años 80s y comienzos <strong>de</strong> los 90s, la mayoría <strong>de</strong> los países, adoptaron<br />

programas <strong>de</strong> liberalización económica, y políticas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, orientados al manejo<br />

y la prevención <strong>de</strong> las crisis económicas para echar los cimientos para mejorar la agilidad y<br />

eficacia <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l sector público.<br />

En gran parte, estos programas fueron concebidos en forma tecnocrática, y adolecían <strong>de</strong><br />

ausencia <strong>de</strong> apoyo social que las pudieran sustentar en el largo plazo. Los resultados fueron<br />

muy variables y trajeron consigo el reconocimiento que los problemas eran más fundamentales<br />

<strong>de</strong> lo que originalmente se creía y que se necesitaría una “segunda generación” <strong>de</strong><br />

reformas, tales como <strong>de</strong>scentralización y reformas a nivel <strong>de</strong> administraciones sub-nacionales,<br />

reformas judiciales, y esfuerzos <strong>de</strong> anti-corrupción.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Miguel J. Schloss<br />

3. Las raíces <strong>de</strong> la corrupción y acciones correctivas<br />

19<br />

3.1. Afrontando la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> corrupción<br />

“El dinero no habla; maldice” (Bob Dylan).<br />

La experiencia ha mostrado que el combate <strong>de</strong> la corrupción necesita la adopción <strong>de</strong> una<br />

estrategia más holística y coherente que el camino popular <strong>de</strong> emitir <strong>de</strong>claraciones, <strong>de</strong>nuncias<br />

políticas o refrendar más legislación. Para asegurar mejores resultados, necesitamos<br />

concentrarnos más en las causas subyacentes <strong>de</strong> la corrupción y en mecanismos <strong>de</strong> apoyo<br />

mutuo entre gobiernos, prácticas comerciales en el sector privado, y la sociedad civil.<br />

Para ayudar a los gobiernos, sectores privados y, por sobre todo otros interesados en el<br />

tema en la sociedad civil, se ha creado un organismos no-gubernamental llamado Transparency<br />

International (TI) para combatir la corrupción. Dicha entidad ha estado publicando el<br />

Índice <strong>de</strong> Percepción <strong>de</strong> Corrupción (IPC) con creciente precisión y cobertura. Dicho indicador<br />

es una “encuesta <strong>de</strong> encuestas” basadas en información <strong>de</strong> diversas encuestas <strong>de</strong><br />

opiniones públicas sobre la magnitud <strong>de</strong> la corrupción en 120 países, que refleja las percepciones<br />

<strong>de</strong> empresarios, analistas <strong>de</strong> riesgo, especialistas financieros y otros, <strong>de</strong> la situación<br />

<strong>de</strong> la corrupción en cada país.<br />

Si bien dicho índice tiene limitaciones metodológicas y márgenes <strong>de</strong> error significativos (van<br />

Huten, 2006; Galtung, 2006), los índices sugieren que la mayoría <strong>de</strong> países tienen bajos<br />

resultados –calificaciones inferiores a 50 en una escala <strong>de</strong> 1 a 100– indicando que la corrupción<br />

es un problema grave, que merece mayor atención en la agenda <strong>de</strong> política pública.<br />

La corrupción es un problema muy generalizado, ya que aún en los países <strong>de</strong> la OCDE, sus<br />

índices a penas rebasan un promedio <strong>de</strong> 60 en la misma escala – y sólo un puñado <strong>de</strong> ellos,<br />

en su totalidad naciones pequeñas (los países nórdicos, Suiza, Singapur y Nueva Zelanda)<br />

rebasan 90 puntos en la escala (Transparency International, 2006).<br />

P ercepci ón <strong>de</strong> C orrupci ón<br />

por R egi ones<br />

OCDE OECD<br />

Asia Oriental East Asia<br />

Middle Medio Oriente East and y North Nor-Africa Africa<br />

Sud-Asia South Asia<br />

Latino America Américand y Caribe Caribbean<br />

Former Ex Soviet URSS Union<br />

Africa Sub-Saharan Sub-Sahariana Africa<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />

%<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Experiencias Internacionales para fortalecer la gobernabilidad<br />

20 La corrupción es un crimen <strong>de</strong> cálculo, no una pasión. En todos estos casos, la corrupción<br />

ocurre cuando las oportunida<strong>de</strong>s económicas prevalecen y falta la voluntad política para<br />

combatirla. De una forma u otra, la corrupción es un síntoma <strong>de</strong> problemas económicos y<br />

políticos fundamentales. Por lo tanto, el enfoque a estos problemas requiere tratar las causas<br />

económicas, políticas e institucionales subyacentes.<br />

Diversos estudios muestran que los niveles percibidos <strong>de</strong> corrupción, medidos por índices<br />

tales como el CPI <strong>de</strong> TI, tienen una relación bastante marcada con una serie <strong>de</strong> factores<br />

(medidos por encuestas hechas para Freedom House, Global Studies Program, el Banco<br />

Mundial) (Kaufmann, 1998; Kaufmann, 2001; Kaufmann, Kraay and Zoido-Labaton, 2000;<br />

Kaufmann and Gray, 1998) y pue<strong>de</strong>n dar algunas pistas <strong>de</strong> acciones correctivas – a saber<br />

En primera instancia, muchos <strong>de</strong> los problemas suelen darse cuando hay excesivos po<strong>de</strong>res<br />

discrecionales.<br />

Corrupción y Discrecionalidad Regulatoria<br />

Alta<br />

corrupción<br />

NGA<br />

MEX<br />

CHN<br />

VNM<br />

ARG<br />

IND<br />

IDN TUR<br />

BRA<br />

COL<br />

PHL<br />

VEN<br />

THA<br />

RUS<br />

Corrupción<br />

SGP<br />

KOR<br />

MYS ZAF TWN<br />

BEL CZE<br />

ESP<br />

CHL<br />

FRA<br />

JPN<br />

PRT<br />

HKG<br />

USA AUT<br />

GBR<br />

DEU ISR IRL<br />

CHE LUX<br />

NOR NLD<br />

AUS<br />

FIN<br />

SWE<br />

CAN NZL<br />

DNK<br />

ITA POL<br />

HUN GRC<br />

CRI<br />

Baja<br />

corrupción<br />

r=0.76<br />

Baja<br />

Discrecionalidad regulatoria (GCS97)<br />

Alta<br />

Por esta razón, disminuir oportunida<strong>de</strong>s para la discreción frecuentemente es un elemento<br />

importante para la prevención. Las medidas <strong>de</strong> prevención típicamente incluyen políticas <strong>de</strong><br />

liberalización como la reducción <strong>de</strong> restricciones comerciales, subsidios, control <strong>de</strong> precios<br />

y crédito directo, como las que se han adoptado en un número creciente <strong>de</strong> países <strong>de</strong> Latinoamérica,<br />

así como últimamente en África y Asia.<br />

Por otra parte, no <strong>de</strong>be sorpren<strong>de</strong>r que cuanto mayor el nivel profesional en servicio civil o<br />

en la existencia <strong>de</strong> una administración pública con credibilidad (un tema neurálgico particular<br />

en países en <strong>de</strong>sarrollo), tanto menor son los niveles percibidos <strong>de</strong> corrupción.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Miguel J. Schloss<br />

ALTO<br />

Soborno<br />

Soborno v s. P rofesi onali smo en Serv i ci o<br />

Civil<br />

VEN<br />

GRC<br />

HND<br />

GTM<br />

ZWE<br />

COL<br />

NIC<br />

RUS<br />

ZAF<br />

IDN<br />

PHL<br />

THA<br />

VNM<br />

IND<br />

JOR<br />

POL<br />

SLV MEX<br />

BGR<br />

UKR<br />

CRI BRA KOR<br />

TUR ITA<br />

MYS HUN<br />

SVK<br />

PER<br />

TWN<br />

CZE<br />

ISL<br />

CHN<br />

21<br />

KAZ<br />

PRT ESP<br />

ISR<br />

FRA<br />

BAJO<br />

r=0.86<br />

CHL<br />

JPN<br />

CZE<br />

USA<br />

SVK<br />

LUX<br />

DEUCAN<br />

HKG NZL<br />

DNK NLD<br />

CHE<br />

SGP<br />

SWE NOR GBR<br />

FIN<br />

IRL<br />

BAJO<br />

Profesionalismo en Servicio Civil<br />

ALTO<br />

Por el lado <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong> sanción y aplicación <strong>de</strong> leyes, instituciones débiles frecuentemente<br />

requieren el apoyo <strong>de</strong> comisiones in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> fiscalización o monitoreo con<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> investigar y, a veces, supervisar, procesar o adjudicar, como ha sido el caso <strong>de</strong><br />

Hong Kong, Singapur, y Botswana. Esta pue<strong>de</strong> ser una vía particularmente prometedora <strong>de</strong><br />

diálogo, que evita <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos límites los sistemas judiciales, que tien<strong>de</strong>n a ser engorrosos<br />

y lentos en llegar a la resolución <strong>de</strong> conflictos. En términos más generales, no <strong>de</strong>be<br />

sorpren<strong>de</strong>r que la percepción <strong>de</strong> corrupción tienda a ser más alta, mientras es más débil el<br />

imperio <strong>de</strong> la ley, o el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Casi por <strong>de</strong>finición, este factor hace que los países<br />

en <strong>de</strong>sarrollo sean presa fácil para la corrupción.<br />

C orrupci ón y E stado <strong>de</strong> D erecho<br />

ALTO<br />

S&P-DRI Indice <strong>de</strong> Corrupción<br />

BAJO<br />

BAJO<br />

ZAR<br />

r=0.82<br />

IRQ<br />

TZA<br />

CMR<br />

COL<br />

KEN<br />

IRN<br />

MMR<br />

PAN<br />

LBY<br />

ZMB ZWE<br />

PAK NGA<br />

AGO<br />

ZAF<br />

UGA EGY<br />

BOL<br />

SYR<br />

GHA<br />

PHL<br />

VNM<br />

BGD PER<br />

RUS<br />

IND<br />

TUR<br />

THA BHR<br />

BRA<br />

DZA<br />

ECU<br />

HKG<br />

LKA<br />

CIV IDN<br />

JOR<br />

CHN<br />

MAR BGR<br />

VEN ROM<br />

OMN BWA<br />

SVK<br />

MEX<br />

ARG<br />

SAU<br />

TUN<br />

URY<br />

HUN<br />

ARE<br />

POL CZE<br />

MYS KOR<br />

KWT QAT<br />

TWN<br />

CHL<br />

GRC<br />

BEL AUS<br />

CRI<br />

ESP<br />

ITA PRT JPN NZL<br />

FRACHE<br />

AUT<br />

ISR<br />

FIN IRL SGP USA<br />

GBR CAN<br />

DEU<br />

NLD SWE<br />

DNK<br />

NOR<br />

ALTO<br />

Estado <strong>de</strong> Derecho (ICRG, average 1990s)<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Experiencias Internacionales para fortalecer la gobernabilidad<br />

22 Por último, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse una articulación a<strong>de</strong>cuada entre la sociedad civil, el sector<br />

privado y gobiernos para evaluar los temas y <strong>de</strong>sarrollar programas <strong>de</strong> apoyo para combatir<br />

la corrupción y <strong>de</strong>sarrollar maneras más efectivas efectuar transacciones comerciales.<br />

Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s civiles son emergentes y frágiles, y por lo tanto su<br />

participación en estos procesos probablemente limitada. Mientras los gobiernos y sectores<br />

empresariales tienen procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y vías <strong>de</strong> comunicaciones claras y <strong>de</strong>finidas; la<br />

sociedad civil no tiene ninguno <strong>de</strong> estos dos elementos. Empresas y gobiernos tienen metas<br />

para complacer a sus autorida<strong>de</strong>s y seguir agendas; las socieda<strong>de</strong>s civiles no tienen<br />

nada <strong>de</strong> este tipo – y con todo, tienen que respon<strong>de</strong>r orgánicamente a las preocupaciones<br />

<strong>de</strong>l público. En la mayor parte <strong>de</strong> los casos, hay un <strong>de</strong>sfase entre la capacidad <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil para <strong>de</strong>sempeñar su papel por un lado y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gobiernos y<br />

sector privado por el otro.<br />

Con todo, varias regiones que ya han comenzado a avanzar en diversas áreas cruciales. En<br />

los Estados Unidos, el Reino Unido, y muchas <strong>de</strong>mocracias occi<strong>de</strong>ntales, hay una historia y<br />

larga experiencia fundamentada en la transparencia <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y participación<br />

ciudadana. En términos generales, cuanto más pluralista la sociedad, tanto mayor el control<br />

social <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y sectores empresariales, y con ello menor los niveles percibidos<br />

<strong>de</strong> corrupción.<br />

SOBORNO<br />

ALTO<br />

Soborno y L i berta<strong>de</strong>s Civiles<br />

Sobornos (GCS97+)<br />

SOBORNO<br />

BAJO<br />

r=0.67<br />

BAJO<br />

VNM<br />

CHN<br />

Source: Kaufmann and Sachs (1998)<br />

AGO<br />

KEN<br />

CMR<br />

IDN NGA<br />

MOZ<br />

THA<br />

NIC<br />

GTM<br />

PHL<br />

RUS<br />

COL IND<br />

EGY<br />

TZA UGA UKR<br />

CIV JOR<br />

ETH<br />

MEX<br />

TUR<br />

BRA<br />

ZWE<br />

BFA<br />

MWI GHA MYS<br />

MAR ZMB SVK<br />

PER<br />

TWN<br />

SWZ<br />

TUN<br />

SGP<br />

Liberta<strong>de</strong>s<br />

Civiles<br />

LSO<br />

ZAF<br />

HND<br />

VEN<br />

GRC<br />

ARG<br />

KOR<br />

NAM<br />

MUS<br />

ISR<br />

POL<br />

HUN<br />

CZE<br />

(Freedom House)<br />

CRI<br />

ITA<br />

ESP<br />

ISL<br />

PRT<br />

FRA<br />

BEL<br />

CHE<br />

CHL NLD<br />

JPN AUT<br />

DEU NZL<br />

AUS<br />

IRL<br />

CAN<br />

USA<br />

GBR LUX<br />

DNK<br />

FIN<br />

SWE NOR<br />

ALTO<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Miguel J. Schloss<br />

A<strong>de</strong>más, en un número creciente <strong>de</strong> países al margen <strong>de</strong> las reformas estructurales ya mencionadas,<br />

hay en <strong>de</strong>sarrollo una sociedad civil, incluyendo organizaciones no gubernamentales<br />

en varias fases <strong>de</strong> formación, que están empezando a llevar a cabo un número creciente<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s estratégicas.<br />

23<br />

3.2. Enfocando el lado <strong>de</strong> la oferta<br />

“Para li<strong>de</strong>rar, camina por <strong>de</strong>trás” (Lao Tzu).<br />

Así como hay una mano que recibe (la <strong>de</strong>manda), también hay una que ofrece la corrupción.<br />

El Índice <strong>de</strong> Fuentes <strong>de</strong> Sobornos (BPI por su sigla en inglés), también elaborado por TI,<br />

clasifica los principales países exportadores e industrias respectivas según el nivel <strong>de</strong> percepción<br />

<strong>de</strong> que sus empresas pagan sobornos en el extranjero. Este índice indica que existe<br />

una opinión general que la corrupción <strong>de</strong>sempeña un papel significativo en el comercio<br />

internacional y/o las inversiones internacionales. Las cifras ofrecen una visión inquietante<br />

sobre la prevalencia <strong>de</strong> dichas prácticas en los principales países <strong>de</strong> exportación, especialmente<br />

exportadores emergentes como Rusia, China e India, que registran índices <strong>de</strong> 5 o<br />

menos en una escala <strong>de</strong> 0 a 10 (Transparency International, 2006).<br />

Altos ejecutivos <strong>de</strong> los principales países emergentes consi<strong>de</strong>ran que el pago internacional<br />

<strong>de</strong> sobornos es más prevaleciente en los sectores <strong>de</strong> obras públicas y construcción,<br />

seguido por la industria militar e industrias extractivas – lo que no <strong>de</strong>biera causar sorpresa,<br />

dado los factores mencionados arriba, especialmente la menor competencia que rige en<br />

dichas industrias, y con ello la mayor discrecionalidad y alto volumen <strong>de</strong> dinero que suelen<br />

barajarse en dichos sectores.<br />

SOBORNO POR SECTORES<br />

Bribery in Business Sectors<br />

Agricultura Agriculture<br />

Light Fábricas manufacturing ligeras<br />

Fishery Pesca<br />

IT<br />

Información Tecnológica<br />

Forestry<br />

Industria Forestal<br />

Civilian aerospace<br />

Aeronautica Civil<br />

Banca Banking y and Finanzas finance<br />

Heavy Industria manufacturing Pesada<br />

Pharmaceuticals/medical Industria Farmaceutica care<br />

Transportation/storage<br />

Transporte<br />

Minería Mining<br />

Generación Power generation/transmission<br />

y Transmisión<br />

Telecomunicación Eléctrica Telecoms<br />

Real estate/property<br />

Inmobiliaria<br />

Petroleo Oil and y Gas gas<br />

Arms Armamento<br />

and <strong>de</strong>fense<br />

Public works/construction<br />

Obras Públicas<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Experiencias Internacionales para fortalecer la gobernabilidad<br />

24 Lo que es particularmente inquietante es el alto nivel <strong>de</strong> corrupción asociado con las industrias<br />

basadas en materias primas – el cimiento económico <strong>de</strong> muchos países en <strong>de</strong>sarrollo<br />

(Leite y Wei<strong>de</strong>mann, 1999). Véase por ejemplo el caso <strong>de</strong>l petróleo, don<strong>de</strong> países como<br />

Nigeria, Indonesia, Algeria y México exportan entre 2 mil y 35 mil millones <strong>de</strong> dólares, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> producción y el precio <strong>de</strong>l petróleo (y aún mayores con los precios<br />

actuales) - sin embargo, sus <strong>de</strong>sempeños en términos <strong>de</strong> crecimiento económico son<br />

significativamente más bajos que en países en el mismo nivel <strong>de</strong> ingreso per capita. ¿Dón<strong>de</strong><br />

han ido a parar los recursos cuando los resultados económicos son tan efímeros?<br />

No <strong>de</strong>biera, por ello, sorpren<strong>de</strong>r que los países que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> industrias extractivas<br />

tiendan a estar ubicados en los percentiles inferiores <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> gobernancia, don<strong>de</strong><br />

la corrupción tien<strong>de</strong> a ser alta:<br />

3<br />

2<br />

Normalized Rule of Law In<strong>de</strong>x<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

Congo, Dem. Rep.<br />

IRAQ<br />

HIGH<br />

GUINEA<br />

VENEZUELA<br />

NIGERIA<br />

CHAD<br />

ANGOLA<br />

LOW<br />

CONGO<br />

SIERRA LEONE<br />

TAJIKISTAN<br />

TOGO<br />

CAMEROON<br />

ECUADOR<br />

PAPUA NEW GUINEA<br />

BOLIVIA<br />

NIGER<br />

INDONESIA<br />

IRAN<br />

AZERBAIJAN<br />

KAZAKHSTAN<br />

ZAMBIA<br />

Rule of Law - 2006<br />

GABON<br />

MOZAMBIQUE<br />

Correlación O minosa<br />

Gobernabilidad en Países<br />

con I ndustrias E xtractivas (2006)<br />

(Chosen comparator also shown for selected countries)<br />

SOUTH AFRICA<br />

211 Countries<br />

BOTSWANA<br />

CHILE<br />

NORWAY<br />

Note: Blue dots represent estimates<br />

for the 2006 governance indicators.<br />

The thin vertical lines represent<br />

standard errors around these<br />

estimates for each country in worldwi<strong>de</strong><br />

sample. Black dot represents the<br />

chosen year comparator (if any). To<br />

add or <strong>de</strong>lete countries from the chart,<br />

click on the "Country Selection" tab<br />

below.<br />

-3<br />

Source: "Governance Matters VI: Governance Indicators for 1996-2006 " by Daniel Kaufmann, Aart Kraay and Massimo Mastruzzi.<br />

Disclaimer: The governance indicators presented here reflect the statistical compilation of responses on the quality of governance given by a large<br />

number of enterprise, citizen and expert survey respon<strong>de</strong>nts in industrial and <strong>de</strong>veloping countries, as reported by a number of survey institutes,<br />

think tanks, non-governmental organizations, and international organizations. The aggregate indicators in no way reflect the official position of the<br />

90th – World 100th Bank, percentile its Executive 75th Directors, – 90th or percentile the countries 50th they represent. – 75th percentile As discussed 25th in <strong>de</strong>tail -50th in the percentile accompanying 10th papers, – 25th countries' percentile relative positions 0th – 10th percentile<br />

on these indicators are subject to margins of error that are clearly indicated. Consequently, precise country rankings should not be inferred from this<br />

Pero los efectos más allá <strong>de</strong>l impacto en los países productores <strong>de</strong> industrias extractivas,<br />

especialmente aquellas integradas verticalmente como los hidrocarburos. Sus impactos<br />

pue<strong>de</strong>n ser igualmente <strong>de</strong>vastadores aunque más extensos. Productos <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong>sempeñan<br />

un papel esencial en el <strong>de</strong>sarrollo económico en las etapas primarias <strong>de</strong> crecimiento<br />

–en especial en África Subsahariana (Schloss, 2003; Schloss, 1993). La adquisición <strong>de</strong><br />

hidrocarburos absorbe entre 20 y 35 por ciento <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> exportación en la mayoría <strong>de</strong><br />

los países <strong>de</strong> la región y genera aproximadamente 40 por ciento <strong>de</strong> los ingresos tributarios<br />

–constituyendo así el mayor ítem en la balanza <strong>de</strong> pago e ingresos fiscales en la mayoría<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Miguel J. Schloss<br />

<strong>de</strong> los países en esta región. Aunque el equilibrio energético está actualmente dominado<br />

por el consumo doméstico <strong>de</strong> leña, los productos <strong>de</strong> petróleo son la fuente más importante<br />

<strong>de</strong> energía comercial, abasteciendo <strong>de</strong> aproximadamente 70 por ciento <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong><br />

energía comercial; y probablemente mayor parte <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l balance energético <strong>de</strong><br />

la región en la fase <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l continente.<br />

25<br />

Mientras que la región se <strong>de</strong>sarrolla, la necesidad <strong>de</strong> energía se incrementará, creando así<br />

un círculo vicioso: se precisa <strong>de</strong>sarrollo económico para pagar la creciente necesidad <strong>de</strong><br />

energía <strong>de</strong> hidrocarburos, y se necesita más petróleo importado para generar <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico. Estos países tienen por tanto que tomar importantes <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> política respecto<br />

a la industria petrolera para liberarse <strong>de</strong> este ciclo contraproducente.<br />

Salvo Angola, Camerún, Congo, Gabón, y Nigeria, todos los países <strong>de</strong> África Subsahariana<br />

son importadores netos <strong>de</strong> petróleo crudo o productos <strong>de</strong> hidrocarburos. Datos comparativos<br />

<strong>de</strong>l PNB per capita con petróleo importado <strong>de</strong>muestra que cuanto menor es el PNB per<br />

capita, tanto mayor es el porcentaje <strong>de</strong> importación neta representado por el petróleo. Por<br />

tanto, la generación <strong>de</strong> una mayor eficiencia en la compra y distribución <strong>de</strong> petróleo podrá<br />

disminuir los fondos que estos países utilizan en pagar sus necesida<strong>de</strong>s petrolera librando<br />

así los recursos para otros usos, y potencialmente reduciendo el nivel <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> dichos<br />

países.<br />

D epen<strong>de</strong>nci a <strong>de</strong> I mportaci ón<br />

P etrol era<br />

Aún así, una inmensa cantidad <strong>de</strong> recursos “<strong>de</strong>saparece” por la forma en que se comercia<br />

y transa el petróleo en la región. Si la forma <strong>de</strong> comerciar en este sector se remediara, se<br />

generaría un ahorro <strong>de</strong> aproximadamente 1,4 mil millones <strong>de</strong> dólares al año a precios <strong>de</strong><br />

1989-90. Esta suma sobrepasa el monto total <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sembolsos anuales <strong>de</strong> préstamos <strong>de</strong><br />

ajuste económico <strong>de</strong>l Banco Mundial, y es casi 50 por ciento más que el <strong>de</strong>sembolso neto a<br />

la región entera. Estos ahorros representan la diferencia entre el costo pagado para proveer<br />

productos <strong>de</strong> petróleo a los consumidores y las correspondientes a la adquisición <strong>de</strong> estos<br />

productos en los mercados mundiales bajo condiciones competitivas.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Experiencias Internacionales para fortalecer la gobernabilidad<br />

26 Cuando se analizan las transacciones a lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> suministro, la mitad <strong>de</strong>l<br />

costo <strong>de</strong> los recursos podría ser recuperado en el momento <strong>de</strong> adquisición, un 40% en la<br />

refinación, y lo restante en la fase <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los productos.<br />

A horros P otenci ales<br />

A<strong>de</strong>más, las mayores pérdidas están asociadas con po<strong>de</strong>r discrecional y posiciones<br />

monopólicas; especialmente en las entida<strong>de</strong>s públicas y/o “joint ventures” con multinacionales<br />

o empresas petroleras públicas.<br />

Participación <strong>de</strong> G obi ernos y<br />

N i v eles <strong>de</strong> I neficiencia<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Miguel J. Schloss<br />

La conclusión ineludible es que se tiene que abrir la compra y distribución <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

a la disciplina <strong>de</strong> mayor competencia. Ciertamente, la experiencia <strong>de</strong> otras regiones (Europa<br />

occi<strong>de</strong>ntal, su<strong>de</strong>ste Asia, y parte <strong>de</strong> Latinoamérica) que han permitido a varios proveedores<br />

competir en sus mercados sugiere que un cambio <strong>de</strong> política en África produciría beneficios<br />

significativos para el continente, en forma <strong>de</strong> una adquisición y un comercio <strong>de</strong> petróleo<br />

más eficaz y libre <strong>de</strong> corrupción. En todo caso, cualquier acción correctiva tiene que estar<br />

plenamente integrada a las políticas económicas e institucionales, evitando acciones <strong>de</strong><br />

anti-corrupción como un fin en si mismo, para lograr impactos efectivos (Schloss, 2004;<br />

Schloss, 2007; Schloss, 2008).<br />

27<br />

Más allá <strong>de</strong> la producción y distribución <strong>de</strong> recursos naturales por empresas multinacionales,<br />

la corrupción es una creciente preocupación para proveedores <strong>de</strong> recursos, organizaciones<br />

no gubernamentales, gobiernos, empresas y más en general, ciudadanos en países<br />

<strong>de</strong>sarrollados y en <strong>de</strong>sarrollo por igual. Hasta cierto punto, las oportunida<strong>de</strong>s para enfrentar<br />

la corrupción son más numerosas que antes. Nuevas normas <strong>de</strong> conducta globales están<br />

emergiendo, impulsadas en parte por actitu<strong>de</strong>s cambiantes hacia los sobornos transnacionales<br />

en países <strong>de</strong>sarrollados y en parte por una apreciación creciente en países <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la corrupción. Pero queda aún mucho que hacer para <strong>de</strong>sarrollar estándares<br />

más institucionalizados y crear los estructuras <strong>de</strong> incentivos más generalizadas que las que<br />

se han establecido por las vías legales, como se ha hecho hasta la fecha. Estos pue<strong>de</strong>n ser<br />

promovidos a través <strong>de</strong> estándares sectoriales más efectivos y forjando alianzas a<strong>de</strong>cuadas<br />

con organizaciones relevantes <strong>de</strong> la sociedad civil.<br />

Gobiernos. Al margen <strong>de</strong> las reformas económicas y <strong>de</strong>l sector público como las <strong>de</strong>scritas<br />

anteriormente, varias <strong>de</strong> las iniciativas que se han tomado al nivel internacional seguramente<br />

tendrán repercusiones positivas en muchos países.<br />

• Veinticinco países firmaron la Convención Inter-Americana Contra la Corrupción en<br />

marzo <strong>de</strong> 1996, dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que el tema <strong>de</strong> la corrupción fue añadido al<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> la Cumbre <strong>de</strong> las Américas por los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la región. La Convención<br />

compromete a los países que todavía no lo han hecho a criminalizar los sobornos<br />

transnacionales y <strong>de</strong> todo enriquecimiento ilícito. Otras condiciones incluyen<br />

compromisos para proveer mejores leyes <strong>de</strong> apoyo mutuo y el establecimiento <strong>de</strong><br />

una estructura para cooperación en la extradición. Adicionalmente, la Convención<br />

promueve la adopción <strong>de</strong> una amplia variedad <strong>de</strong> leyes y reglamentos para prevenir<br />

la corrupción. Estas medidas incluyen reglamentos sobre conflicto <strong>de</strong> interés, <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> altos funcionarios públicos y sus familias, establecimiento<br />

<strong>de</strong> organizaciones nacionales para supervisar tales leyes, la protección <strong>de</strong> los informantes<br />

y procesos <strong>de</strong> licitación abiertos en las adquisiciones públicas.<br />

• De modo semejante, a fines <strong>de</strong> 1997, treinta y cuatro países firmaron el Convenio <strong>de</strong><br />

Lucha Contra la Corrupción <strong>de</strong> Agentes Públicos Extranjeros en las Transacciones<br />

Comerciales Internacionales <strong>de</strong> la OCDE. El propósito <strong>de</strong> la Convención es criminalizar<br />

la corrupción <strong>de</strong> funcionarios <strong>de</strong>l exterior y terminar con la <strong>de</strong>ductibilidad <strong>de</strong> los<br />

sobornos, eliminando así los incentivos fiscales correspondientes. Esto es un paso<br />

importante hacia el futuro, que ofrece una estructura sólida, aunque limitada, para<br />

un sistema <strong>de</strong> anti-corrupción internacional.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Experiencias Internacionales para fortalecer la gobernabilidad<br />

28 • Basados en estas experiencias otra convenciones, tales como en África, o las Naciones<br />

Unidas contienen compromisos similares.<br />

• Del mismo modo, bancos multilaterales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo han empezado a <strong>de</strong>sempeñar<br />

su papel en sus respectivas áreas <strong>de</strong> especialidad y responsabilidad. El FMI<br />

ha comenzado a restringir sus operaciones en países don<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong> corrupción<br />

se consi<strong>de</strong>ra que afecta en forma negativa y materialmente el <strong>de</strong>sempeño<br />

económico y ha <strong>de</strong>sarrollado nuevas normas <strong>de</strong> transparencia en las cuentas<br />

públicas (IMF, 2004). El Banco Mundial ha iniciado un programa más comprensivo.<br />

Primero, ha introducido sanciones para empresas y gobiernos con prácticas<br />

corruptas. Con esta política, dicha institución ha prohibido a unas 240 empresas<br />

que han ofrecido sobornos <strong>de</strong> toda futura contratación financiada por el Banco<br />

a nivel mundial. A la fecha la institución ha investigado más <strong>de</strong> 2.400 casos y ha<br />

dictado sanciones contra unas 330 firmas e individuos por frau<strong>de</strong> y corrupción.<br />

También anularía préstamos a gobiernos cuyos oficiales solicitaron sobornos. Por<br />

último, el Banco Mundial ha reorientado sus procedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembolso para<br />

fortalecer la responsabilidad <strong>de</strong> los prestatarios en la adquisición <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios, como también en sus administraciones financieras y ha articulado una<br />

política general para fortalecer la lucha contra la corrupción en países prestatarios.<br />

Finalmente, el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo ha redoblado sus programas<br />

<strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l sector público, emulando programas similares <strong>de</strong>l Banco<br />

Mundial.<br />

Si bien estos son pasos importantes, una correcta implementación será crucial para lograr<br />

la afianciación <strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong> responsabilidad y la generación <strong>de</strong> ambiente favorables<br />

para activida<strong>de</strong>s económicas productivas. Debe tenerse en claro, sin embargo, que todas<br />

estas acciones se centran en formalida<strong>de</strong>s, que son en el mejor <strong>de</strong> los casos condiciones<br />

necesarias, pero no suficiente. Los monitoreos que se han hecho <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> estas<br />

medidas muestran resultados mixtos en cuanto a las acciones que se han tomado con<br />

relación a lo convenido, pero muy poco impacto e implementación <strong>de</strong> las acciones que se<br />

serían posibles una vez autorizadas por las leyes y regulaciones <strong>de</strong>cretadas.<br />

Nada, por supuesto, previene a que los países formulen sus propias acciones fuera <strong>de</strong> una<br />

estructura común <strong>de</strong> los acuerdos regionales. Después <strong>de</strong> todo, la acción efectiva en la<br />

lucha contra la corrupción se efectúa en el terreno mismo, y requiere más que leyes penales<br />

y enviar gente a la cárcel o acuerdos internacionales.<br />

Sería provechoso que instituciones como la Organización Mundial <strong>de</strong>l Comercio revisen sus<br />

programas para <strong>de</strong>finir cómo podrían reforzar efectivamente los esfuerzos para combatir la<br />

corrupción. El Banco Mundial igualmente tiene que fortalecer sus enfoques <strong>de</strong> trabajo con<br />

instituciones relevantes <strong>de</strong> la sociedad civil, y agudizar sus estrategias <strong>de</strong> apoyo a países y<br />

sectores vulnerables a la corrupción por centrar sus esfuerzos en operaciones para reformas<br />

<strong>de</strong>l sector público, proyectos <strong>de</strong> asistencia técnica y otras operaciones <strong>de</strong> préstamo,<br />

trabajos económicos y sectoriales <strong>de</strong> políticas económicas y sectoriales. De hecho, si bien<br />

el Banco ha estado trabajando con diversos países con la prensa, po<strong>de</strong>res judiciales y legislativos<br />

e instituciones <strong>de</strong> la sociedad civil, el documento <strong>de</strong> estrategia aprobado en Marzo<br />

<strong>de</strong> 2007 representa un claro <strong>de</strong>bilitamiento en lo que podría ser el apoyo que la institución<br />

da a sectores no gubernamentales, reflejando así las dificulta<strong>de</strong>s que tienen organismos<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Miguel J. Schloss<br />

oficiales <strong>de</strong> trabajar con entida<strong>de</strong>s fiscalizadoras o que no representan los intereses <strong>de</strong> los<br />

gobiernos, que son propietarios <strong>de</strong> la institución.<br />

29<br />

Al mismo tiempo, está igualmente claro que estas instituciones tienen gran<strong>de</strong>s limitaciones<br />

en cómo y hasta qué punto están dispuestas a encarar el tema. Siendo instituciones intergubernamentales,<br />

cuyos dueños son Gobiernos, tienen obvias dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuar en áreas<br />

en las que hay intereses creados por parte <strong>de</strong> sus países miembros. Ello explica lo tímida<br />

que ha sido la formulación <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> estrategia que ha sacado el Banco Mundial en<br />

Marzo <strong>de</strong> 2007 (World Bank, 2007), en la que usa una gran cantidad <strong>de</strong> calificativos cuando<br />

se entran en temas tan cruciales como los sectores judiciales, la participación <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil, la apertura <strong>de</strong> la prensa, y otros factores críticos para la transparencia que se mencionan<br />

más a<strong>de</strong>lante.<br />

Por esta razón, especialmente la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los enfoques institucionales frente a la evolución<br />

<strong>de</strong> las prácticas en diversos países exitosos, y la existencia <strong>de</strong> fuentes alternativas <strong>de</strong><br />

financiamiento, en años recientes se ha generado un cuestionamiento creciente sobre las<br />

misiones fundamentales <strong>de</strong> las instituciones multilaterales, especialmente <strong>de</strong>l Banco Mundial<br />

y <strong>de</strong>l FMI. Des<strong>de</strong> 1990, países en <strong>de</strong>sarrollo como Brasil, México, Corea <strong>de</strong>l Sur y China<br />

(y un número creciente <strong>de</strong> otros) han gozado <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s inyecciones <strong>de</strong> capital privado que<br />

busca invertir en mercados emergentes. Estos países <strong>de</strong>scubrieron que podían a menudo<br />

pedir prestado en mercados globales para impulsar sus propios presupuestos o invertir en<br />

importantes obras públicas sin tener que pasar por las burocracias o exigencias políticas<br />

<strong>de</strong> los prestamistas multilaterales. Mientras que las inversiones anuales <strong>de</strong>l Banco Mundial<br />

se han mantenido estables durante años en 22.000 millones <strong>de</strong> dólares, el flujo <strong>de</strong> capital<br />

privado hacia los países en <strong>de</strong>sarrollo se ha disparado, alcanzando casi 500.000 millones<br />

<strong>de</strong> dólares en 2005, frente a $85.000 millones en 1990, según cifras <strong>de</strong>l Banco Mundial. Por<br />

ello, hay que reconocer las limitaciones inherentes <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s internacionales públicas y<br />

analizar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esfuerzos mancomunados con el sector privado y la sociedad<br />

civil.<br />

Sector Privado. Existe una diferencia <strong>de</strong> opinión sobre el valor <strong>de</strong> programas empresariales<br />

<strong>de</strong> anti-corrupción y los asociados códigos <strong>de</strong> conducta. Dado todos los grupos involucrados,<br />

las prácticas <strong>de</strong> “llanero solitario” han sido particularmente inefectivas. De ese modo,<br />

estrategias con grupos <strong>de</strong> interés relevantes que forjan coaliciones son indispensables. Muchos<br />

en la comunidad empresarial consi<strong>de</strong>ran que la autorregulación es la solución apropiada<br />

y que es preferible a regulaciones gubernamentales. Otros mantienen que la autorregulación<br />

es una impostura y que sólo la acción por el gobierno pue<strong>de</strong> frenar la corrupción. Sin<br />

embargo, cuando estas acciones son vistas como un componente <strong>de</strong> un programa comprehensivo<br />

<strong>de</strong> anti-corrupción, estas pue<strong>de</strong>n proporcionar un estímulo hacia un enfoque más<br />

operativo que apoye la actividad económica en forma efectiva. Estas acciones no pue<strong>de</strong>n<br />

verse como sustituto <strong>de</strong> reglamentaciones; ambos se precisan y cada uno refuerza el otro.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Experiencias Internacionales para fortalecer la gobernabilidad<br />

30 Una oleada <strong>de</strong> códigos globales, sectoriales y profesionales han emergido en respuesta a<br />

estas preocupaciones. Entre ellos:<br />

Códigos Globales<br />

‣ Reglas <strong>de</strong> la Cámara Internacional <strong>de</strong> Comercio<br />

‣ Normas <strong>de</strong> Conducta para Combatir Extorciones<br />

y Sobornos, 1996<br />

‣ Estatutos <strong>de</strong> Consejo Económico <strong>de</strong> la Cuenca<br />

<strong>de</strong>l Pacífico (PBEC)<br />

‣ Principios <strong>de</strong> Negocios para Combatir el<br />

Soborno, 1999<br />

‣ Códigos <strong>de</strong> Corporaciones Multinacionales<br />

Códigos Sectorales<br />

‣ Grupo Wolfsberg : Lineamientos Globales para la<br />

lucha contra el Lavado <strong>de</strong> Dinero en la Banca Privada .<br />

‣ Normas (MMSD e ICMM) para la lucha contra el<br />

soborno en el sector minero<br />

Códigos Profesionales<br />

‣ FIDIC co<strong>de</strong> ( ingenieros consultores )<br />

‣ IBA co<strong>de</strong> ( abogados )<br />

‣ IFAC co<strong>de</strong> ( contadores )<br />

Un estudio <strong>de</strong> “mejores prácticas” realizado por Transparency International USA <strong>de</strong> los programas<br />

<strong>de</strong> anti-corrupción implementados por las principales empresas estadouni<strong>de</strong>nses<br />

(Transparency International-USA, 1996) subrayó que un código <strong>de</strong> conducta pue<strong>de</strong> reducirse<br />

simplemente a una hoja <strong>de</strong> papel o llegar a <strong>de</strong>finir el comportamiento empresarial,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> implementación que se ponen en pleno<br />

uso en la empresa. Entre los elementos más significativos que <strong>de</strong>ben tener los códigos, el<br />

estudio enfatizó:<br />

• Una clara <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> política <strong>de</strong> la empresa prohibiendo a sus empleados y<br />

otros representantes <strong>de</strong> la empresa a ofrecer cualquier cosa <strong>de</strong> valor, directamente<br />

o indirectamente, a un funcionario <strong>de</strong>l gobierno para influenciar o recompensar una<br />

acción<br />

• Directivas <strong>de</strong>talladas en cuanto a regalos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> representación, viáticos<br />

y estricta conformidad con leyes y reglamentos aplicables respecto a contribuciones<br />

políticas, empresariales y su divulgación<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Miguel J. Schloss<br />

• La existencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> supervisión interna y <strong>de</strong> contabilidad que asegure<br />

que los registros reflejen acuciosamente sus transacciones, supervisado por un<br />

comité <strong>de</strong> auditoría, compuesto por directores externos e informes internos correspondientes.<br />

31<br />

La clave para evaluar la función <strong>de</strong> los códigos <strong>de</strong> conducta empresariales contra sobornos<br />

estriba en su interacción con programas gubernamentales. La eficacia <strong>de</strong> estos códigos<br />

tien<strong>de</strong> a realzarse con medidas en el sector público. Del mismo modo, los códigos empresariales<br />

refuerzan la eficacia <strong>de</strong> programas gubernamentales anti-soborno. Los principales<br />

elementos para crear tal sinergia son:<br />

• La amenaza <strong>de</strong> penalización a través <strong>de</strong> leyes y regulaciones tienen una influencia<br />

<strong>de</strong>cisiva. Las gerencias <strong>de</strong> empresas tien<strong>de</strong>n a preocuparse por sus propios riesgos<br />

personales <strong>de</strong> multas severas o encarcelamientos, y por lo tanto, este tipo <strong>de</strong> provisiones<br />

han sido útil en extinguir extorsiones por funcionarios locales o extranjeros<br />

al darle credibilidad a las prohibiciones <strong>de</strong> tales pagos. La sinergia entre programas<br />

gubernamentales <strong>de</strong> cumplimiento y programas empresariales ha sido adicionalmente<br />

reforzada por las normas <strong>de</strong> sentencia <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos. Estas ofrecen un tratamiento menos severo para las empresas<br />

que tienen programas <strong>de</strong> cumplimiento institucionales. Dichas normas <strong>de</strong> sentencia<br />

dan un importante incentivo a las empresas para establecer programas <strong>de</strong> implementación,<br />

que habitualmente incluyen auditoria y seguimiento, entrada en vigor<br />

<strong>de</strong> mecanismos disciplinarios, y respuesta a<strong>de</strong>cuada y <strong>de</strong>bida evaluación <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección. Este método, existe también en varios países europeos, y Australia<br />

y Canadá tienen o están en el proceso <strong>de</strong> adoptar una legislación similar. Al mismo<br />

tiempo, existe un riesgo que la existencia <strong>de</strong> tales códigos <strong>de</strong> conducta empiecen a<br />

tener efectos contra productivos ya que se tien<strong>de</strong> a poner el beneficio <strong>de</strong> la duda (y<br />

con ello una menor fiscalización) a los casos don<strong>de</strong> se establecen tales reglas, que<br />

pue<strong>de</strong>n evadirse sin el conocimiento <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, tanto gubernamentales<br />

como empresariales.<br />

• El tratamiento impositivo <strong>de</strong> los sobornos también pue<strong>de</strong> generar una gran diferencia<br />

en la conducta empresarial. Cuando las leyes <strong>de</strong> impuestos permiten la<br />

<strong>de</strong>ductibilidad, inevitablemente implican que los sobornos extranjeros se consi<strong>de</strong>ran<br />

un gasto comercial legítimo – o una actividad subvencionada por el gobierno.<br />

Denegando <strong>de</strong>ductibilidad impositiva <strong>de</strong> los sobornos requiere que las empresas<br />

distingan entre gastos comerciales legítimos e ilegítimos. Esto quiere <strong>de</strong>cir que las<br />

gerencias empresariales tendrán que ser cuidadosamente escudriñadas, ya que<br />

sus acciones podrían implicar frau<strong>de</strong> fiscal.<br />

Sociedad civil. Un número creciente <strong>de</strong> estructuras, instituciones y asociaciones –fuera<br />

<strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l estado y <strong>de</strong>l sector privado– están evolucionando en la búsqueda <strong>de</strong> intereses<br />

comunes. Cámaras <strong>de</strong> comercio, asociaciones profesionales y religiosas y otros tipos<br />

<strong>de</strong> organizaciones no gubernamentales están participando, formando opiniones y alianzas,<br />

proveyendo testimonios y monitoreando gobiernos y empresas.<br />

Lo que legitima a las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil es la preocupación respecto a temas<br />

que no están a<strong>de</strong>cuadamente representados en el proceso político propiamente tal y<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Experiencias Internacionales para fortalecer la gobernabilidad<br />

32 el enfoque en problemas que están más allá <strong>de</strong>l alcance o la capacidad limitada <strong>de</strong> los mecanismos<br />

oficiales, don<strong>de</strong> fuerzas <strong>de</strong>l mercado no dan los resultados <strong>de</strong>seados. A<strong>de</strong>más,<br />

sus objetivos no se originan en el interés individual o la generación <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s, sino en la<br />

<strong>de</strong>dicación a áreas específicas <strong>de</strong>l interés público, como por ejemplo la corrupción.<br />

Sin embargo a final <strong>de</strong> cuentas, la sociedad civil es el principal implicado y el grupo afectado<br />

por la corrupción – y <strong>de</strong> esa manera tiene que estar involucrado constructivamente<br />

para recibir el apoyo y aceptación <strong>de</strong> las reformas necesarias. Sólo <strong>de</strong> esta manera pue<strong>de</strong>n<br />

llegar a ser viables y sostenibles los cambios institucionales y <strong>de</strong> política. Los países que<br />

han sido hospitalarios hacia el apoyo <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil – a través <strong>de</strong><br />

métodos tales como audiencias públicas o procedimientos consultivos en sus mecanismos<br />

regulatorios y legislativos e instituciones <strong>de</strong> supervisión – <strong>de</strong> hecho han facilitado la evolución<br />

interna y orgánica <strong>de</strong> las políticas y <strong>de</strong> las instituciones.<br />

La participación <strong>de</strong> la sociedad civil como socio y el mecanismo <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong><br />

supervisión <strong>de</strong>l estado contribuirían a la erradicación eventual <strong>de</strong> la corrupción. Sin embargo,<br />

el tema <strong>de</strong> coalición es complejo. Sólo recientemente se han empezado a evaluar<br />

las diversas prácticas <strong>de</strong> fiscalización ciudadana <strong>de</strong> la acción pública, y está claro que las<br />

prácticas que se utilizan tienen resultados muy diversos según el apoyo técnico, escala,<br />

apoyo ciudadano y otros factores con que se ejecutan estas monitoreos (Schloss, 2002<br />

& 2007; Transparency International, 2001, 2007). A<strong>de</strong>más, los Gobiernos, instituciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo multilaterales e instituciones <strong>de</strong>l sector privado están en gran parte solidamente<br />

establecidos, mientras que las socieda<strong>de</strong>s civiles generalmente carecen <strong>de</strong> la organización<br />

y vehículos para hacer valer su parecer.<br />

4. Del dicho al hecho<br />

4.1. Los resultados a la fecha<br />

“No todo lo que cuenta se pue<strong>de</strong> contar. No todo lo que se pue<strong>de</strong> contar cuenta” (Albert<br />

Einstein).<br />

Cabe hacer notar que todos los indicadores tanto <strong>de</strong> percepción como empíricos <strong>de</strong> corrupción<br />

indican que ha habido muy pocos avances en el combate a la corrupción (salvo una<br />

mayor concientización sobre el tema), no obstante el número creciente <strong>de</strong> Convenciones,<br />

convenios internacionales, aprobación <strong>de</strong> nuevas legislaciones en diversos países, etc. Ni<br />

los índices <strong>de</strong>l IPC (por el lado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> corrupción) ni los <strong>de</strong>l BPI (fuentes u oferta<br />

<strong>de</strong> sobornos) referidos anteriormente muestran evi<strong>de</strong>ncias perceptibles <strong>de</strong> mejoras <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que se han estado publicando periódicamente.<br />

Ello probablemente se <strong>de</strong>be a que el enfoque jurídico implica operar a través <strong>de</strong> aspectos<br />

formales y sistemas públicos, que por lo general son lentos, burocráticos y <strong>de</strong> mucha menor<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Miguel J. Schloss<br />

flexibilidad que la que se requiere para hacer frente a la <strong>de</strong>streza, versatilidad e imaginación<br />

<strong>de</strong> los agentes que practican la corrupción (o como suelen <strong>de</strong>cir en estas latitu<strong>de</strong>s: “creada<br />

la ley, creada la trampa”).<br />

33<br />

Por ello, es importante <strong>de</strong>sarrollar esfuerzos a través <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> fiscalización ciudadana<br />

y <strong>de</strong>l sector privado más versátiles y diverso, políticas económicas y sistemas <strong>de</strong> incentivos<br />

que establezcan una mejor “accountability” (en castellano ni siquiera tenemos la palabra<br />

a<strong>de</strong>cuada) entre los diferentes agentes económicos.<br />

En general, las Convenciones y otros medios mencionados arriba pue<strong>de</strong>n verse como un<br />

principio mo<strong>de</strong>sto. Aparte <strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong>scritas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las iniciativas, las<br />

más avanzadas, incluyendo EITI, tien<strong>de</strong>n a poner más énfasis en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> controles<br />

muchas veces engorrosos y costos para monitorear el flujo <strong>de</strong> fondos y evitar la corrupción<br />

<strong>de</strong> funcionarios que tienen acceso a dichos recursos. Hasta ahora, estos esfuerzos tienen<br />

tres gran<strong>de</strong>s limitaciones.<br />

• Primero, sin apropiación local, tales esfuerzos carecen la legitimidad <strong>de</strong> apoyos <strong>de</strong><br />

base y pue<strong>de</strong>n sobrevivir solamente con una continua condicionalidad, obligación<br />

institucional y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia creciente <strong>de</strong> esfuerzos externos – un pobre substituto<br />

<strong>de</strong> esfuerzos locales que pudiesen asegurar sustentabilidad.<br />

• Segundo, en su mayoría, los citados medios tien<strong>de</strong>n a confiar en mecanismos <strong>de</strong><br />

control que se basan en: (a) recolección <strong>de</strong> informaciones y evaluaciones que son<br />

escasas y costosas, que inhiben los controles internos y externos, (b) capacidad<br />

débil <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> información a nivel individual e institucional; (c) pocos<br />

incentivos para un buen <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>bido a falta <strong>de</strong> compensación y excesiva<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> auto-evaluaciones en vez <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes o <strong>de</strong> equilibrio<br />

que tien<strong>de</strong>n a “meter ruido”; y (d) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los actores oligopolisticos<br />

que, <strong>de</strong>jados con sus propios medios, pue<strong>de</strong>n coludir para evitar la confrontación.<br />

• Tercero, si bien los esfuerzos <strong>de</strong> control tienen su lugar, la ineficacia inherente <strong>de</strong><br />

gobiernos y las agencias internacionales, herramientas inoperantes, contextos legales<br />

ina<strong>de</strong>cuados y doctrinas obsoletas <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> hoy limitan la eficacia<br />

<strong>de</strong> tales enfoques.<br />

Toda la experiencia apunta a que las reformas no tienen que ver tanto con leyes y cambios<br />

impuestos por los li<strong>de</strong>razgos, pero más con empo<strong>de</strong>ramiento, escrutinio y cambios<br />

en incentivos. Más en general, una combinación <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> prevención, fiscalización<br />

y control, y el apoyo <strong>de</strong> la comunidad local podría ayudar es superar los problemas. Muchas<br />

<strong>de</strong> las acciones correctivas están asociadas con <strong>de</strong>sregulaciones y <strong>de</strong>spolitización<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas, generación <strong>de</strong> información y datos para mayor transparencia<br />

y <strong>de</strong>lineación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s, el establecimiento <strong>de</strong> instituciones jurídicas, e instituciones<br />

paralelas apropiadas – o cuerpos auto-regulados cuando esto no es realizable, y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> alianzas para promover acciones coherentes entre diferentes participantes en<br />

una sociedad.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Experiencias Internacionales para fortalecer la gobernabilidad<br />

34 4.2. Equiparamiento <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> juego<br />

“Los hombres combaten con más furia por sus intereses que sus <strong>de</strong>rechos” (Napoleón).<br />

Don<strong>de</strong> tal articulación es pobre hay una ten<strong>de</strong>ncia a “empujar” la economía hacia el sector<br />

informal. Por ello, las encomias que tienen niveles altos <strong>de</strong> corrupción tien<strong>de</strong>n a tener igualmente<br />

sectores formales más pequeños y por en<strong>de</strong> una proporción más alta en los sectores<br />

informales, como pue<strong>de</strong> apreciarse en el gráfico siguiente. Mientras una proporción <strong>de</strong> la<br />

economía pasa a los sectores informales, se pier<strong>de</strong>n bases para los impuestos, se reducen<br />

los ingresos fiscales y con ello el gasto público en inversiones tanto en la infraestructura<br />

humana (como educación) como física (como transporte), limitando con ello las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico. De ahí la importancia <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> la corrupción para<br />

formalizar la economía y romper el círculo vicioso que mantiene atrapado a las economías<br />

menos <strong>de</strong>sarrolladas.<br />

Economía Informal e Indice <strong>de</strong> Corrupción<br />

Economía Informal como porcentaje <strong>de</strong> PNB<br />

BOL<br />

60%<br />

PER<br />

PAN<br />

GTM<br />

UKR<br />

HND<br />

40%<br />

LVA<br />

HUN<br />

GRC<br />

BGR<br />

URY<br />

BRA<br />

ECU<br />

VEN<br />

MEX<br />

RUS<br />

COL<br />

20%<br />

SWE NLD<br />

CAN<br />

DNK<br />

GBR<br />

NOR<br />

DEU<br />

IRL<br />

CHE<br />

USA<br />

AUT<br />

CRI<br />

CHL<br />

PRT ESP<br />

FRA EST<br />

JPN<br />

ITA<br />

BEL<br />

POL<br />

CZE<br />

ROM<br />

SVK<br />

ARG<br />

BLR<br />

r = 0.79<br />

0%<br />

Baja<br />

corrupción<br />

Corrupción<br />

Alta<br />

corrupción<br />

Igualmente, las instituciones multilaterales tienen un enfoque tecnocrático al problema, con<br />

una apreciación muy limitada <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la sociedad civil, la transparencia, el escrutinio,<br />

los mecanismos <strong>de</strong> apelación, y la manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>slindar responsabilida<strong>de</strong>s, o accountability.<br />

Por tanto, las instituciones <strong>de</strong> mediación y/o arbitraje, empo<strong>de</strong>ramiento, métodos <strong>de</strong><br />

supervisión interna, con insumos <strong>de</strong> las partes involucradas incluyendo los beneficiarios,<br />

sistemas <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r con chequeos y balances, juegan un papel muy marginal en<br />

el arsenal <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> dichos organismos, incluyendo el Banco Mundial y el FMI.<br />

Dado que la acción efectiva sólo pue<strong>de</strong> ser sostenida con la presencia <strong>de</strong> instituciones<br />

que puedan catalizar los diversos grupos <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> una manera no partidista, Un<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Miguel J. Schloss<br />

número creciente <strong>de</strong> organizaciones no gubernamentales han tomado un rol más activo<br />

para contrarrestar la corrupción creando alianzas, mejorando el conocimiento, fiscalizando<br />

y apoyando acciones contra la corrupción, ayudando a superar la resistencia <strong>de</strong> aquellos<br />

que tienen intereses en el status quo y movilizando personas y experiencias para generar<br />

acciones efectivas.<br />

35<br />

5. Conclusión<br />

“El sol es el mejor <strong>de</strong>sinfectante” (dicho latinoamericano).<br />

Si la experiencia internacional ha <strong>de</strong> servir como guía para esfuerzos anticorrupción efectivos,<br />

una estrategia puramente tecnocrática no logra ser factible ni sostenible. De ese<br />

modo, el proceso <strong>de</strong> llegar a la acción correctiva es tan importante como su contenido.<br />

De hecho, en este campo, más que en cualquier otro, las extensas ramificaciones <strong>de</strong> los<br />

cambios pue<strong>de</strong>n ocurrir solamente como resultado <strong>de</strong> un diálogo interno – en cada país,<br />

en cada situación. Sólo estrategias <strong>de</strong>sarrolladas en total asociación con la sociedad civil<br />

tendrán posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito. Los medios, como la asistencia técnica y otros esfuerzos<br />

habitualmente proveídos por la comunidad <strong>de</strong> los donantes tienen que cambiar la práctica<br />

<strong>de</strong> introducir soluciones estándar <strong>de</strong> “mejores prácticas” a soluciones “hechas a la medida”<br />

para respon<strong>de</strong>r a preocupaciones locales, capacida<strong>de</strong>s institucionales y tradiciones<br />

culturales. A la larga, cada sociedad <strong>de</strong>be encontrar soluciones para sus propios <strong>de</strong>safíos.<br />

Las entida<strong>de</strong>s externas pue<strong>de</strong>n ayudar, presentar lista <strong>de</strong> opciones y prácticas e informar<br />

el proceso, <strong>de</strong>l cual coaliciones locales <strong>de</strong> anticorrupción –los actores principales– <strong>de</strong>ben<br />

encontrar e implementar sus propias soluciones y estrategias asociadas <strong>de</strong> reforma.<br />

Más en general, socieda<strong>de</strong>s sólidas con instituciones inclusionarias, tal como las organizaciones<br />

eficientes y no corruptas, tendrán mayor posibilidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r prevenir o resistir los<br />

choques socioeconómicos y políticos asociados con conflictos internos. Como consecuencia,<br />

los esfuerzos <strong>de</strong>ben orientarse paso a paso hacia:<br />

(i) Construir, empo<strong>de</strong>rar y capacitar una sociedad civil activa que proteja los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong> grupos para responsabilizar a las nacientes instituciones estatales y generar<br />

un estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, incluyendo acciones que: (a) aseguren las libertad <strong>de</strong> información;<br />

(b) promuevan la transparencia o acciones similares para la gestación <strong>de</strong> leyes,<br />

regulaciones u otros medios <strong>de</strong> acciones gubernamentales; (c) se establezcan medios <strong>de</strong><br />

comunicación, organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil, etc. y (d) creen sistemas <strong>de</strong> equilibrios<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para asegurar, por medio <strong>de</strong> audiencias públicas, po<strong>de</strong>res judiciales in<strong>de</strong>pendientes<br />

y efectivos, que <strong>de</strong>scentralicen la responsabilidad <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil.<br />

(ii) Fortalecer la administración pública y finanzas públicas a través <strong>de</strong>l establecimiento<br />

<strong>de</strong> rudimentos <strong>de</strong>: (a) servicio civil meritocrático; (b) sector público transparente<br />

y monetizado con remuneración a<strong>de</strong>cuada; y (c) responsabilidad asociada en los gastos<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Experiencias Internacionales para fortalecer la gobernabilidad<br />

36 públicos (estableciendo una tesorería in<strong>de</strong>pendiente, auditoría y funciones y procesos <strong>de</strong><br />

adquisición <strong>de</strong> bienes y servicios).<br />

(iii) Establecer rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> procesos políticos a través <strong>de</strong>: (a) difusión<br />

<strong>de</strong> las mociones votadas por los parlamentarios o su equivalente; (b) transparencia en el<br />

financiamiento <strong>de</strong> los partidos políticos; (c) <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> bienes, normas <strong>de</strong> conflicto <strong>de</strong><br />

intereses y/o acciones similares para exten<strong>de</strong>r la transparencia en los procesos políticos.<br />

(iv) Establecer mecanismos <strong>de</strong> intermediación, requiriendo, como mínimo <strong>de</strong> esfuerzos<br />

institucionales, medios que faciliten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> movimientos sociales y empresarios,<br />

a través <strong>de</strong> la competencia que reduzcan las barreras <strong>de</strong> entrada por medio <strong>de</strong>: (a)<br />

reestructuración competitiva <strong>de</strong> los monopolios; (b) simplificación regulatoria; y (c) reducción<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>res discrecionales <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s públicas al máximo posible.<br />

La lucha contra la corrupción se ha legitimizado y ha ganado un sitial en el diálogo sobre<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico y social. Sin embargo, para que haya resultados palpables, es necesario<br />

que los enfoques evolucionen a un ritmo mucho más rápido que el <strong>de</strong> los agentes<br />

corruptores. El tema es extraordinariamente dinámico: cada solución crea sus problemas,<br />

y cada problema <strong>de</strong>biera crear sus soluciones. Hasta tanto no se comprenda que la lucha<br />

contra la corrupción será siempre un “trabajo en progreso”, no habrá éxito en el tema.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Miguel J. Schloss<br />

Bibliografía<br />

37<br />

Frisch, D. (1995). «Les effets <strong>de</strong> la corruption sur le <strong>de</strong>veloppement», TI Working Papers Series, No 7.<br />

Galtung, F. (2006). «Measuring the Immeasurable Boundaries and Functions of Corruption Indices», (www.tiri.corg/<br />

docs/boundries).<br />

International Monetary Fund. (2004). «Report on Observance of Standards and Co<strong>de</strong>s» ( June 2004) (www.imf.org).<br />

Kaufmann, D. (1997). «Corruption: The Facts», Foreign Policy.<br />

Kaufmann, D. (1998). «Challenges in the Next Stage of Anti-Corruption; New Perspectives on Combating Corruption».<br />

TI, WBI.<br />

Kaufmann, D. (2001). «Research on Corruption: Critical Issues», Chapter 7 in The Political Economics of Corruption, A.<br />

Jain; ed. London, New York: Routledge.<br />

Kaufmann, D.; Gray, C. (1998). «Finance and Development», IMF and World Bank.<br />

Kaufmann, D.; Kraay, A. and Zoido-Labaton, P. (2000). «Governance Matters: From Measurement to Action», Finance<br />

and Development. IMF.<br />

Leite, C. and Wei<strong>de</strong>mann, J. (1999). «Does Mother Nature Corrupt?”»Natural Resources, Corruption, and Economic<br />

Growth, IMF working Paper 99/85.<br />

Mauro, P. (1998). «Corruption Causes, Consequences and Agenda for Future Research», Finance & Development.<br />

Schloss, M. (1993). «Does Petroleum Procurement and Tra<strong>de</strong> Matter?» (Finance & Development, March 1993) (www.<br />

imf/fanddd).<br />

Schloss M. (2002 & 2007). «Civil Society Monitoring of Public Management: Improving Public Sector Procurement in<br />

Latin America» (Transparency International)<br />

Schloss, M. (2003). «Petroleum Production, Tra<strong>de</strong> and Corruption in Sub-Saharan Africa». OGEL, December. (www.<br />

gasandoil.com/ogel/).<br />

Schloss, M. (2004). «Política minera e impacto económico» (Diario Financiero, Agosto).<br />

Schloss, M. (2007). «Extractive Industry Transparency ENATRES Discussion» ( Jan) (http://enatres.ogel.org/members/<br />

enatres/2006/11/threads.asp#00076)<br />

Schloss, M. (2008). «Governance and Policy Framework for Extractive Industries’ Performance» OGEL, Jan.<br />

Tanzi, V.; Davaodi, H. (1977). «Corruption, Public Investment, and Growth», IMF Working Paper 97/139.<br />

Transparency International-USA. (1996). «Corporate Anti-Corruption Programs, a Survey of Best Practices».<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Experiencias Internacionales para fortalecer la gobernabilidad<br />

38 Transparency International. (2001 & 2007) «The Corruption Fighters’ Tool Kits» (October); «Herramientas para Control<br />

Ciudadano <strong>de</strong> la Corrupción» (Octubre 2001; 2003, 2006). (www.transparency.org).<br />

Transparency International. (2006). «Corruption Perception In<strong>de</strong>x» (www.transparency.org).<br />

Transparency International, (2006). «Bribers Payers In<strong>de</strong>x» (www.transparency.org).<br />

van Huten, M. (2006). «Ten years of Corruption Perception Indices –2006 Methods, Results – What’s Next?» (www.<br />

corruption.org).<br />

World Bank. (2007). «Strengthening World Bank Group Engagement on Governance and Anti-Corruption», March 21<br />

(www.worldbank.org).<br />

WEF (World Economic Forum) (2002), «The global competitiveness report 2002-2003», New York Oxford University<br />

Press.<br />

WEF (World Economic Forum) (2003), «The global competitiveness report 2003-2004», New York Oxford University<br />

Press.<br />

WEF (World Economic Forum) (2009), «The global competitiveness report 2009-<strong>2010</strong>», New York Oxford University<br />

Press.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Miguel J. Schloss<br />

39<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


40<br />

Degree of Internationalization and<br />

performance: Evi<strong>de</strong>nce from emerging<br />

Brazilian multinational firms<br />

AREA: 2<br />

TYPE: Aplication<br />

authors<br />

Tiago Loncan 1<br />

GCL stu<strong>de</strong>nt<br />

Georgetown<br />

University<br />

Universida<strong>de</strong><br />

Fe<strong>de</strong>ral do Rio<br />

Gran<strong>de</strong> do Sul,<br />

Brasil<br />

trloncan@<br />

ea.ufrgs.br<br />

Grado <strong>de</strong> Internacionalización y <strong>de</strong>sempeño: evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> empresas multinacionales<br />

brasileñas<br />

Grau <strong>de</strong> Internacionalização e <strong>de</strong>sempenho: evidência <strong>de</strong> empresas multinacionais<br />

brasileiras<br />

This paper analyses the relationship between <strong>de</strong>gree of internationalization, as measured by Foreign<br />

Sales over Total Sales, and Accounting and Market performance for five Brazilian emerging<br />

multinational firms. Results indicates that a higher <strong>de</strong>gree of internationalization of sales<br />

is associated to positive returns in terms of ROA and Tobin’s’ Q. Moreover, the firms competing<br />

in more ad<strong>de</strong>d-value sectors exhibited the highest marginal returns over foreign sales.<br />

Walter Meucci<br />

Nique<br />

Universida<strong>de</strong><br />

Fe<strong>de</strong>ral do Rio<br />

Gran<strong>de</strong> do Sul,<br />

Brasil<br />

wmnique@<br />

ea.ufrgs.br<br />

La presente investigación analizo la relación entre el grado <strong>de</strong> internacionalización, medido por las ventas internacionales<br />

sobre ventas totales, y el <strong>de</strong>sempeño financiero y <strong>de</strong> mercado para cinco empresas multinacionales brasileñas. Los<br />

resultados indican que mayores grados <strong>de</strong> internacionalización <strong>de</strong> las ventas se asocian a retornos positivos en terminos<br />

<strong>de</strong> ROA (retorno sobre los activos) y Tobin’s Q (<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> mercado). Las empresas competiendo en sectores <strong>de</strong> más<br />

alto valor agregado presentaron retornos marginales mayores sobre sus ventas internacionales.<br />

1. Contact author: Av.<br />

Encantado 127/301; ZIP<br />

90470-420 Porto Alegre,<br />

RS; Brazil<br />

A presente pesquisa analisou a relação entre o grau <strong>de</strong> internacionalização, medido pelo total <strong>de</strong> vendas internacionais<br />

sobre vendas totais, e a performance contábil e <strong>de</strong> mercado para cinco multinacionais brasileiras. Os resultados indicam<br />

que um maior grau <strong>de</strong> internacionalização das vendas está associado a retornos positivos em termos <strong>de</strong> ROA (retorno<br />

sobre ativos) e Tobin’s Q (performance <strong>de</strong> mercado). Adicionalmente, empresas competindo em setores <strong>de</strong> valor agregado<br />

mais alto apresentaram maiores retornos marginais sobre suas vendas internacionais.<br />

DOI<br />

10.3232/<br />

<strong>GCG</strong>.<strong>2010</strong>.<br />

V4.N1.02<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


1. Background<br />

The fast growth of the globalization process and international competition has been pressuring<br />

firms to seek foreign markets. By becoming multinational companies, firms are<br />

able to exploit their competitive advantages, and to <strong>de</strong>velop new ones. (Porter 1990, Cateora<br />

& Graham 2001). However, the <strong>de</strong>cision to operate in international markets should<br />

be done in comparison to the profit possibilities in the domestic market. That means, the<br />

<strong>de</strong>gree of internationalization should grow when the marginal returns earned in foreign<br />

markets outperforms the marginal returns earned in the domestic market. It suggests<br />

there should be an optimum <strong>de</strong>gree of internationalization. (Li 2007).<br />

Despite the consolidation of globalization, and the growing number of multinational companies,<br />

research in the International Business field is still inconclusive regarding the relationship<br />

between internationalization and performance. Besi<strong>de</strong>s many hypotheses were<br />

tested, the results found were contradictory sometimes. There are evi<strong>de</strong>nces of the relationship<br />

between internationalization and performance as being both positive, negative<br />

and even inexistent (Sullivan 1994a, Li 2007, Kotabe, Srinivasan e Aulakh 2002, Denis,<br />

Denis e Yost 2002). It reinforces the need for more research on this subject.<br />

Moreover, the majority of papers written studied the internationalization of firms located<br />

in <strong>de</strong>veloped economies, mainly USA, Swe<strong>de</strong>n, Germany and Japan. (Lu & Beamish<br />

2004, Delios & Beamish 1999, Agmon & Lessard 1977). On the other hand, emerging<br />

economies as the BRIC countries are becoming strong players in the global market,<br />

mainly after the financial crisis that hit the whole economy in the last three years. This<br />

paper brings a new perspective over the theme: the internationalization of emerging Brazilian<br />

multinational companies.<br />

Key words<br />

Globalization,<br />

International<br />

tra<strong>de</strong>,<br />

Multinational<br />

firms<br />

Palabras<br />

clave<br />

Globalización,<br />

Comercio<br />

internacional,<br />

Multinacionales<br />

Palavraschave<br />

Globalização,<br />

Comércio<br />

internacional,<br />

Multinacionais<br />

41<br />

2. Literature Review<br />

Many studies addressed the question whether a higher <strong>de</strong>gree of internationalization<br />

should be reflected in higher economic performance in the firm level. Since Vernon (1971),<br />

hundreds of papers were written, many of them bringing valuable contributions. This paper<br />

will not review every paper written on the subject. For practical purposes, we build on<br />

the research conducted by Li (2007), which has reviewed the many papers that analyzed<br />

the relationship between internationalization and performance.<br />

JEL Co<strong>de</strong>s<br />

F230; L190<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Degree of Internationalization and performance: Evi<strong>de</strong>nce from emerging Brazilian multinational firms<br />

42 The major findings are summarized as follows:<br />

• Positive relationship: Higher levels of internationalization are associated with positive<br />

returns. Firms <strong>de</strong>ploy their intangible assets to explore market imperfections in<br />

foreign countries.<br />

• Negative relationship: Higher levels of internationalization are associated with negative<br />

returns, mainly when internationalization is done by Greenfield project. This<br />

contradictory finding can be explained by Agency Theory, as managers may invest<br />

in international projects that <strong>de</strong>stroy value, to be able to capture cash flows from<br />

owners.<br />

• Inexistent Relationship: Internationalization and performance are not correlated.<br />

• S-Curve Hypothesis: Internationalization produces positive returns up to a certain<br />

level of investment in international operations. Further from that point, there is an<br />

escalation of managerial costs, and the marginal product of internationalization becomes<br />

negative. There is a dynamic interplay between costs and benefits of internationalization,<br />

so the resulting relationship with performance is a cyclical S-curve.<br />

• Inverted U-Curve: Based on the incremental mo<strong>de</strong>l <strong>de</strong>veloped by Uppsala school,<br />

this theory postulates that internationalization starts on geographic adjacent countries,<br />

where the business environment is more familiar to firms, and returns are<br />

prone to be positive. When entering in more complex markets, firms begin to face<br />

managerial difficulties that end up compromising returns. Eventually the marginal<br />

cost of international expansion will exceed the marginal benefits. The relationship<br />

between internationalization and performance would take an inverted U curve.<br />

As mentioned before, the vast majority of studies analyzed multinational firms from <strong>de</strong>veloped<br />

countries. What would be the relationship between internationalization and performance<br />

for firms located in an emerging economy, like Brazil?<br />

3. Method<br />

3.1. Sample<br />

To un<strong>de</strong>rstand the effect of internationalization on performance, it is required to analyze<br />

how internationalization evolves over time. For that reason, the sampling process was done<br />

in ways to inclu<strong>de</strong> multinationals that have been in foreign markets for some consi<strong>de</strong>rable<br />

period. The sampling was done by convenience. Six Brazilian multinationals were studied.<br />

These are very traditional companies, consolidated in the business market. Companies studied<br />

are:<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Tiago Loncan and Walter Meucci Nique<br />

Table 1. Sample<br />

43<br />

Company<br />

Gerdau S.A<br />

Sadia S.A<br />

Perdigão S.A<br />

Embraer S.A<br />

Braskem S.A<br />

Aracruz Celulose S.A<br />

Sector<br />

Steel<br />

Food<br />

Food<br />

Aircraft Manufacturing<br />

Petrochemicals<br />

Paper & Cellulose<br />

Data was collected from 2000 to 2007 on annual basis, extracted from Annual and Trimester<br />

reports. Since the Brazilian legislation does not force companies to display information<br />

regarding international operations on their statements, only public companies could be studied.<br />

These companies divulgate information about their international affairs as complementary<br />

information to investors.<br />

3.2. Variables and analytic method<br />

The main scale being used to measure the <strong>de</strong>gree of internationalization was <strong>de</strong>veloped by<br />

Sullivan (1994). Internationalization is measured in three basic dimensions: Performance,<br />

Structure and Attitu<strong>de</strong>. Performance <strong>de</strong>scribes the ratio of foreign sales over total sales<br />

(FSTS), Structure compares foreign assets with total assets (FATA), and Attitu<strong>de</strong> refers to the<br />

psychic dispersion of international operations (PDIO), reflecting the diversity of markets where<br />

firms are operating. Only information to calculate FSTS could be obtained in the financial<br />

reports displayed by Brazilian companies. So internationalization was measured by foreign<br />

sales over total sales.<br />

FSTS = Foreing Sales (or Exports) / Total Sales<br />

Performance in internationalization-performance studies have been measured basically on<br />

three dimensions too: Accounting ratios (ROA, ROS), efficiency ratios (Operating Costs to<br />

Sales) and market ratios (Abnormal returns, Market-to-book, Tobin’s). The variables calculated<br />

to measure performance were ROA (Return on Assets) for accounting performance and<br />

Tobin’s Q for market performance:<br />

ROA = Net Income / Total Assets<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Degree of Internationalization and performance: Evi<strong>de</strong>nce from emerging Brazilian multinational firms<br />

44 Tobin’s Q was calculated following Chung and Pruitt (1994):<br />

MVE + D<br />

q =<br />

TA<br />

Where:<br />

MVE = Market value of equity;<br />

D = Book value of <strong>de</strong>bt (market value of <strong>de</strong>bt is not easily obtained for Brazilian companies);<br />

TA = Total Assets<br />

The analytic method applied to un<strong>de</strong>rstand the relationship between variables was Pearson<br />

Correlation and OLS regressions. Analyses were conducted in SPSS 16.0 software.<br />

4. Results<br />

4.1. Descriptive Statistics<br />

The table below reports <strong>de</strong>scriptive statistics for the sample:<br />

Table 2. Descriptive Statistics<br />

N Minimum Maximum Mean Std. Deviation<br />

FSTS 48 ,07 ,98 ,5726 ,30389<br />

TOBINS_Q 48 ,38 1,76 1,0020 ,34357<br />

ROA 48 -,07 ,15 ,0668 ,04610<br />

Valid N (listwise) 48<br />

The average FSTS for the six companies between 2000 and 2007 was 0,57. That shows the<br />

fact that these companies are very export oriented, since their major sales revenues came<br />

from international markets. However, standard <strong>de</strong>viation is high, reflecting consi<strong>de</strong>rable differences<br />

between companies. Embraer and Aracruz sales in foreign markets are between<br />

93% and 98%, <strong>de</strong>pending on the year. Meanwhile, Braskem exported only 7% of its production<br />

in the year of 2000, but raised its exports over time, reaching 20% of FSTS in 2007. On<br />

average, the participation of foreign sales over total sales grew for all firms in the sample.<br />

Average Tobin’s Q is 1,0020. It reflects the low expectations put by investors in these companies,<br />

since the ratio is almost unitary. Companies are not overvalued. Tobin’s Q also measures<br />

the replenishment cost of assets. Since the average ratio was 1, no conclusion can be<br />

draw, because ratios below 1 usually suggests that it is cheaper to buy the company than<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Tiago Loncan and Walter Meucci Nique<br />

to start a similar business from the ground, meanwhile above 1 ratios tend to be associated<br />

with market overvaluation. Companies seem to be operating on an equilibrium frontier.<br />

45<br />

Embraer had the highest Q in the sample, reaching 1,76 in the year 2000. This result is consistent<br />

with financial theory, as Embraer is in a higher ad<strong>de</strong>d-value business, when compared<br />

to the other companies in the sample. So investors should put more future expectations<br />

on that company.<br />

Return on Assets (ROA) is low for the sample, accounting 0,068 (6,8%). It shows the somewhat<br />

inefficient <strong>de</strong>ployment of firms’ assets. It can be associated to the commodity characteristics<br />

of sample: besi<strong>de</strong>s Embraer, the rest of the firms analyzed are in commodity<br />

businesses.<br />

The high standard <strong>de</strong>viation observed for the three variables must be highlighted: there is<br />

consi<strong>de</strong>rable heterogeneity between firms in the sample (Hair et al. 1998).<br />

4.2. Correlations and OLS regressions: Aggregate analysis<br />

The comparison between ROA and FSTS is showed in the graph below:<br />

Graph 1: ROA and FSTS<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Degree of Internationalization and performance: Evi<strong>de</strong>nce from emerging Brazilian multinational firms<br />

46<br />

Table 3: Mo<strong>de</strong>l Summary<br />

Mo<strong>de</strong>l R R Square<br />

Adjusted R<br />

Square<br />

Std. Error of<br />

the Estimate<br />

1 ,492 a ,242 ,226 ,04056<br />

a. Predictors: (Constant), FSTS<br />

Table 4. ANOVA b<br />

Mo<strong>de</strong>l<br />

1 Regression<br />

Residual<br />

Total<br />

Sum of<br />

Squares<br />

,024<br />

,076<br />

,100<br />

Df Mean Square F Sig.<br />

1<br />

,024 14,719 ,000 a<br />

46<br />

,002<br />

47<br />

a. Predictors: (Constant), FSTS<br />

Table 4. ANOVA b<br />

Mo<strong>de</strong>l<br />

1 Regression<br />

Residual<br />

Total<br />

Sum of<br />

Squares<br />

,024<br />

,076<br />

,100<br />

Df Mean Square F Sig.<br />

1<br />

,024 14,719 ,000 a<br />

46<br />

,002<br />

47<br />

b. Depen<strong>de</strong>nt Variable: ROA<br />

The regression is statistically significant at 0,01 level. Adjusted R² is 0,226, what shows that<br />

the variables are positively correlated. Higher levels of foreign sales over total sales (FSTS)<br />

are associated to a better accounting performance, as measured by ROA, although the relationship<br />

is weak.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Tiago Loncan and Walter Meucci Nique<br />

The following graph shows the relationship between Tobin’s Q and FSTS:<br />

47<br />

Graph 2: Tobin’s Q and FSTS<br />

Table 5. Mo<strong>de</strong>l Summary<br />

Mo<strong>de</strong>l R R Square<br />

Adjusted R<br />

Square<br />

Std. Error of<br />

the Estimate<br />

1 ,735 a ,540 ,530 ,23558<br />

a. Predictors: (Constant), FSTS<br />

Table 6. ANOVA b<br />

Mo<strong>de</strong>l<br />

1 Regression<br />

Residual<br />

Total<br />

Sum of<br />

Squares<br />

2,995<br />

2,553<br />

5,548<br />

Df Mean Square F Sig.<br />

1<br />

2,995 53,965 ,000 a<br />

46<br />

,055<br />

47<br />

a. Predictors: (Constant), FSTS<br />

b. Depen<strong>de</strong>nt Variable: TOBINS_Q<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Degree of Internationalization and performance: Evi<strong>de</strong>nce from emerging Brazilian multinational firms<br />

48 The regression is also significant at 0,01 level, what supports the mo<strong>de</strong>l. Adjusted R² is 0,53,<br />

what can be consi<strong>de</strong>red satisfactory (Hair et al., 1998). Higher <strong>de</strong>grees of foreign sales over<br />

total sales are associated to higher Tobin’s Q ratios. It can be interpreted that as the FSTS<br />

rises, stock market reacts positively. It is possible that the Brazilian stock market investors<br />

are pricing internationalization of sales as an intangible asset, augmenting their expectations<br />

over firm’s future cash flow generation.<br />

4.3. Firm level (Disaggregate) analysis<br />

By differentiating ROA and Tobin’s Q over FSTS we may assess the marginal product of<br />

FSTS, in other words, the marginal contribution of FSTS in terms of performance:<br />

∂ROA<br />

∂ FSTS<br />

= b<br />

∂TOBINSQ<br />

= b<br />

∂FSTS<br />

Beta is the marginal productivity of FSTS. By analyzing the relationship at firm level, the<br />

sample becomes smaller, and the coefficients are not statistically significant. However, the<br />

analysis is still interesting as it shows the differences that may exist in the contribution of<br />

internationalization to performance in different segments of business.<br />

Table 7. Marginal productivity of FSTS, firm level analysis, 2000-2007<br />

Company<br />

∂ROA<br />

∂FSTS<br />

= b<br />

∂TOBINSQ<br />

= b<br />

∂FSTS<br />

Gerdau S.A 1,9 0,37<br />

Sadia S.A 0,25 0,67<br />

Perdigão S.A 0,38 -0,16<br />

Embraer S.A 0,98 4,23<br />

Braskem S.A -0,21 0,16<br />

Aracruz Celulose S.A 0,09 -10,8<br />

In terms of ROA, the highest marginal return produced by international sales was observed<br />

for Gerdau. In terms of Tobin’s Q Embraer had the highest marginal return (4,23).<br />

The findings are interesting, because the firms that are profiting the most of their foreign<br />

sales are exactly the ones competing in less commoditized sectors. Embraer is in the highly<br />

competitive aircraft manufacturing market. Gerdau is a steel mill, present in many countries<br />

and selling 60% of its products outsi<strong>de</strong> of Brazil. It cannot be said that steel is not a commodity,<br />

but when compared to the products manufactures by the other firms in the sample<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Tiago Loncan and Walter Meucci Nique<br />

(food, petrochemicals and cellulose), it has a higher ad<strong>de</strong>d-value. This finding reinforces the<br />

argument that emerging countries should invest in more ad<strong>de</strong>d-value industry sectors, and<br />

that firms from emerging countries must invest in R&D to add value to their products.<br />

49<br />

5. Conclusions, Managerial Implications and Study Limitations<br />

The results found in this study cannot be generalized to the whole of Brazilian business<br />

context, because sampling was not random, but done by convenience by the researchers.<br />

However, the findings may suggest support for the positive relationship between internationalization<br />

and performance hypothesis.<br />

The regressions between FSTS and ROA and Tobin’s Q were both significant. There is a<br />

positive relationship between FSTS and both performance variables. ROA is positively associated<br />

to higher levels of FSTS. For Tobin’s Q the relationship was stronger, what suggests<br />

that stock market investors value internationalization as an intangible asset.<br />

At firm level analysis, Embraer and Gerdau had better marginal products for their international<br />

sales efforts. This finding is interesting in the sense that both companies are involved in<br />

highly competitive and technology-intense sectors, in contrast to other firms in the sample<br />

that are competing in more commoditized sectors.<br />

As managerial implications, the findings suggest that Brazilian firms should invest more in<br />

their internationalization process, since positive returns are associated to higher levels of foreign<br />

sales, both for accounting and market indicators. Another important implication is that<br />

firms should invest in technology and R&D, to add value to their products and earn higher<br />

marginal productivity for their exporting efforts. Actions to increase internationalization and<br />

ad<strong>de</strong>d-value of products would enhance competitiveness at both firm and country level.<br />

The study has several limitations. The sample is neither large nor fully representative of the<br />

Brazilian business environment. Due to the reduced sample, only simple analytical tools<br />

could be applied, such as OLS regressions and correlations. More robust studies should be<br />

done, with larger samples that would permit the utilization of more sophisticated statistics<br />

and econometric mo<strong>de</strong>ls, such as panel data and time series analysis.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Degree of Internationalization and performance: Evi<strong>de</strong>nce from emerging Brazilian multinational firms<br />

50 References<br />

AGMON, T; LESSARD, D. R; (1977), «Investor Recognition of Corporate International Diversification». Journal of<br />

Finance, vol.32, n. 04.<br />

AULAKH, Preet S., KOTABE, Maasaki & TEEGEN, Hildy; (2000), «Export strategies and performance of firms<br />

from emerging economies: Evi<strong>de</strong>nce from Brazil, Chile and Mexico». Aca<strong>de</strong>my of Management Journal, vol. 43, no 03,<br />

pp.342-361.<br />

CATEORA, Philip; GRAHAM, John; (2001), «Marketing Internacional». Rio <strong>de</strong> Janeiro: LTC.<br />

CAVES, R. E; (1971), « International Corporations: The industrial economics of foreign investments». Economica, 38.<br />

HUNG, K,H, PRUITT, S.W; (1994), «A simple approximation of Tobin’s Q. Financial Management», vol. 23, n.02.<br />

DELIOS, A, BEAMISH, P.W; (1999), «Geographic scope, product diversification and corporate performance of Japanese<br />

firms». Strategic management Journal, no 20.<br />

DENIS, D.J. ; Denis, D. K. ; & YOST, K; (2002), «Global diversification, Industrial Diversification and firm value».<br />

Journal of Finance, v.57, p.1951-1979.<br />

DUNNING, J.H; (2003), «Some antece<strong>de</strong>nts of internalization theory». Journal of International Business studies, vol.<br />

34.<br />

GERINGER, J.M, BEAMISH, P.W, daCOSTA, R.C; (1989), «Diversification strategy and internationalization: Implications<br />

for MNE performance». Strategic management Journal, 10.<br />

GOERZEN, A., BEAMISH, P; (2003), «Geographic scope and multinational enterprise performance». Strategic Management<br />

Journal, vol. 24, pp. 1289-1306.<br />

GOMES, L, RAMASWAMY, K; (1999), «An empirical examination of the form of relationship between multinationality<br />

and performance». Journal of International Business Studies, 30.<br />

HAIR, J.F. Jr; ANDERSON, R.E; TATHAM, R.L.; BLACK, W.C; (1998), «Multivariate data analysis». 5thed. Upper<br />

Saddle River: Prentice-Hall.<br />

JOHANSON, Jan, WIEDERSHEIM, Paul; (1975), «The Internationalization of the firm – four Swedish cases». Journal<br />

of Management Studies, October.<br />

KOGUT, B, ZANDER, U; (1993), «Knowledge of the firm and the evolutionary theory of multinational corporation».<br />

Journal of International Business studies, 4.<br />

KOTABE, Masaaki; HELSEN, Kristiaan; (2000), «Administração <strong>de</strong> Marketing Global». São Paulo: Atlas.<br />

KOTABE, M. ; SRINIVASAN, S & AULAKH, P; (2002), «Multinationality and firm performance: the mo<strong>de</strong>rating role<br />

of R&D and marketing capabilities». Journal of International Business Studies, vol.33, p.79-97.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Tiago Loncan and Walter Meucci Nique<br />

LI, Lei; (2007), «Multinationality and performance: A synthetic review and research agenda». International Journal of<br />

Management Reviews, vol. 09, no 02, pp.117-139.<br />

51<br />

LU, J. W. ; BEAMISH, P. W; (2004), «International diversification and firm performance: The S-Curve hypothesis. Aca<strong>de</strong>my<br />

of Management Journal», vol. 47, no 04 p.598-609.<br />

PORTER, Michael; (1980), «The Competitive advantage of nations». New York: Free press.<br />

RIAHI-BELKAOUI, Ahmed; (1999), «The Degree of Internationalization and the Value of the Firm: Theory and Evi<strong>de</strong>nce».<br />

Journal of International Accounting, Auditing and Taxation. <strong>Vol</strong> 08 (1), pp. 189-196.<br />

SULLIVAN, D; (1994), «Measuring the <strong>de</strong>gree of internationalization of a firm». Journal of International Business<br />

studies, vol. 25, pp. 325-342.<br />

VERNON, R; (1971), «Sovereignty at bay: The Multinational spread of US enterprises». New York: Basic books.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


52<br />

El valor estratégico <strong>de</strong> la espera<br />

en las fusiones y adquisiciones<br />

colombianas: 1995-2008<br />

The value of strategic waiting in Colombian M&As 1995-2008<br />

O valor estratégico da espera nas fusões e aquisições colombianas: 1995-2008<br />

ÁREA: 2<br />

TIPO: Aplicación<br />

autores<br />

Veneta<br />

Andonova 1<br />

Universidad<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s,<br />

Colombia<br />

vandonov@<br />

unian<strong>de</strong>s.edu.co<br />

Yeny E.<br />

Rodríguez-<br />

Ramos<br />

Universidad<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s<br />

yenyrr@hotmail.<br />

com<br />

Iván Darío<br />

Sánchez-<br />

Manchola<br />

Universidad<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s<br />

pdasama@<br />

univalle.edu.co<br />

En este estudio se analiza el comportamiento <strong>de</strong> las empresas colombianas en industrias caracterizadas<br />

por olas <strong>de</strong> fusiones y adquisiciones durante el periodo 1995-2008. Se concluye que<br />

en términos <strong>de</strong> rentabilidad, las empresas seguidoras muestran ventaja en comparación con los<br />

primeros entrantes en la ola tres años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la operación. Se ofrecen recomendaciones a los<br />

gerentes que contemplan entrar en el mercado colombiano vía fusiones o adquisiciones.<br />

This study offers insights into the behavior of Colombian companies that operated in industries characterized by waves<br />

of mergers and acquisitions between 1995 and 2008. The conclusion is that three years after, followers show stronger<br />

performance than first movers. Recommendations are offered to managers who plan to expand into the Colombian<br />

market via mergers or acquisitions.<br />

Neste estudo é analisado o comportamento das empresas colombianas em indústrias caracterizadas por ondas <strong>de</strong> fusões<br />

e aquisições durante o período <strong>de</strong> 1995-2008. Conclui-se que, passados três anos, em termos <strong>de</strong> rentabilida<strong>de</strong>, as<br />

empresas que aguardaram apresentam vantagens em comparação com as primeiras a entrar na onda. São facultadas<br />

recomendações aos gerentes que estudam a possibilida<strong>de</strong> <strong>de</strong> entrada no mercado colombiano por meio <strong>de</strong> fusões ou<br />

aquisições.<br />

1. Autora <strong>de</strong> contacto:<br />

Department of<br />

Business, Universidad<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s; Carrera<br />

1 No. 19-27. Edif.<br />

LA 2004. Bogotá;<br />

Colombia.<br />

DOI<br />

10.3232/<br />

<strong>GCG</strong>.<strong>2010</strong>.<br />

V4.N1.03<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


1. Introducción<br />

Una <strong>de</strong> las principales estrategias <strong>de</strong> crecimiento y expansión empresarial en los últimos<br />

años <strong>de</strong> acelerada globalización son las fusiones y adquisiciones, inspiradas en las posibles<br />

sinergias generadas en estos procesos (Cassiman, 2005). La literatura sobre fusiones<br />

y adquisiciones documenta que la mayoría <strong>de</strong> éstas se presentan en olas (Carow,<br />

Heron & Saxton, 2004; Toxvaerd, 2008). Algunos autores a<strong>de</strong>más argumentan que la posibilidad<br />

<strong>de</strong> lograr sinergias está <strong>de</strong>terminada por el momento en que una organización<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> realizar la fusión o la adquisición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ola. Es así como surgen conjeturas<br />

relacionadas tanto con las ventajas asociadas con el inicio <strong>de</strong> la ola, así como con la<br />

ventaja <strong>de</strong> esperar para actuar al final <strong>de</strong> la ola. Se ha planteado que las características<br />

organizacionales y <strong>de</strong> la industria pue<strong>de</strong>n llegar a afectar la relación entre el momento <strong>de</strong><br />

actuar y el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la organización (McNamara, Haleblian & Dykes, 2008). No obstante,<br />

como Carow y sus colegas (2004) observan, pocos estudios empíricos examinan<br />

si ser pionero en ciertas prácticas organizacionales afecta materialmente el <strong>de</strong>sempeño.<br />

El fenómeno <strong>de</strong> las fusiones y adquisiciones no presenta una excepción.<br />

En este artículo se estudia el impacto que tuvo en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las organizaciones<br />

colombianas el momento <strong>de</strong> entrar en la ola <strong>de</strong> fusiones y adquisiciones, controlando por<br />

las características <strong>de</strong> las organizaciones participantes y las características <strong>de</strong>l entorno<br />

industrial. El estudio contribuye al conocimiento sobre prácticas empresariales en un<br />

país latinoamericano y ayuda a analizar aspectos relacionados con el momento y las características<br />

ambientales y organizacionales en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> fusionarse, orientando<br />

así los gerentes locales y foráneos. Esto permite ofrecer elementos importantes a los tomadores<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> empresas locales e internacionales <strong>de</strong> cara a los procesos <strong>de</strong><br />

expansión empresarial vía fusiones y adquisiciones en contextos como el colombiano.<br />

A continuación se resumen los principales argumentos relacionadas con los factores que<br />

afectan el momento en que las organizaciones <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n realizar su fusión o adquisición.<br />

Se presta atención a características ambientales y organizacionales. Posteriormente,<br />

se <strong>de</strong>scribe la metodología utilizada en el presente estudio y los resultados obtenidos.<br />

Finalmente, se plantean las conclusiones e implicaciones <strong>de</strong> la investigación para los<br />

gerentes.<br />

Palabras<br />

clave<br />

Fusiones y<br />

adquisiciones,<br />

Colombia<br />

Key words<br />

M&A,<br />

Colombia<br />

Palavraschave<br />

Fusões e<br />

aquisições,<br />

Colômbia<br />

53<br />

2. El momento <strong>de</strong> ingreso en la ola<br />

La literatura <strong>de</strong>l primero en moverse (Lubatkin, 1983; Barney, 1988) i<strong>de</strong>ntifica claramente<br />

la importancia <strong>de</strong> la información asimétrica que posibilita a un pionero a actuar más temprano<br />

que sus pares para explotar activos valiosos. Teóricamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una ola <strong>de</strong><br />

fusiones y adquisiciones, los primeros en moverse tienen acceso a un pool <strong>de</strong> empresas<br />

que es potencialmente más gran<strong>de</strong>, posibilitando a la firma escoger aquella que parece<br />

más prometedora. En esa misma dirección, estudios como el <strong>de</strong> Carow y otros (2004)<br />

Código JEL<br />

G340<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


El valor estratégico <strong>de</strong> la espera en las fusiones y adquisiciones colombianas: 1995 - 2008<br />

54<br />

señalan que la ventaja <strong>de</strong> los primeros en moverse en una ola <strong>de</strong> fusiones y adquisiciones<br />

está basada en que la firma pue<strong>de</strong>: i) poseer información superior que le permite i<strong>de</strong>ntificar y<br />

comprar activos baratos y ii) ser capaz <strong>de</strong> reestructurar los activos <strong>de</strong> una manera que produzcan<br />

sinergias, las cuales pue<strong>de</strong>n expresarse por medio <strong>de</strong> economías <strong>de</strong> alcance, po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> mercado o información que se crea cuando dos empresas específicas se fusionan.<br />

Los hallazgos <strong>de</strong> las investigaciones sobre los beneficios <strong>de</strong>l primero en moverse han sido<br />

mixtos (Lubatkin, 1983; McNamara y otros, 2008). Según Chou, Kim & Rhee, (1998), dos <strong>de</strong><br />

las principales fuentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventajas que los primeros en moverse pue<strong>de</strong>n enfrentar son:<br />

i) la incertidumbre <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong>bido a cambios en los gustos <strong>de</strong> los consumidores,<br />

las tecnologías u otros factores fundamentales y ii) las <strong>de</strong>sventajas asociadas a costos no<br />

previstos como por ejemplo incompatibilida<strong>de</strong>s en esquemas <strong>de</strong> compensación y cultura<br />

organizacional. Las anteriores dinámicas podrían <strong>de</strong>teriorar rápidamente cualquier ventaja<br />

que el pionero haya esperado, reduciendo el valor <strong>de</strong> su base <strong>de</strong> recursos, <strong>de</strong>jándolo así en<br />

una relativa <strong>de</strong>sventaja frente a los que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n esperar y entrar <strong>de</strong> últimos en la ola, siendo<br />

estos quienes <strong>de</strong>sarrollan un conjunto <strong>de</strong> recursos mejor equipados para dar respuesta a<br />

las dinámicas <strong>de</strong>l ambiente. En esa misma dirección, Boulding y Christen (2001) afirman<br />

que, en el largo plazo, los primeros en incursionar en nuevos mercados son consi<strong>de</strong>rablemente<br />

menos rentables que los últimos. Sin embargo, <strong>de</strong>be reconocerse que en el contexto<br />

<strong>de</strong> las fusiones y adquisiciones el costo <strong>de</strong> ser pionero pue<strong>de</strong> verse reducido frente a los<br />

costos relacionados con la incursión en nuevos mercados, <strong>de</strong>bido a ventajas asociadas con<br />

menor incertidumbre (McNamara y otros, 2008).<br />

Por otra parte, el hecho <strong>de</strong> que las fusiones y adquisiciones sean vistas como inversiones<br />

parcialmente irreversibles y que se llevan a cabo bajo condiciones <strong>de</strong> incertidumbre, conduce<br />

a que el valor <strong>de</strong> retrasarse aumente. Retrasar una fusión pue<strong>de</strong> permitir a las firmas<br />

mirar por el mejor ajuste, en la medida que los retornos <strong>de</strong> la fusión son alcanzados en el<br />

futuro, mientras que los costos <strong>de</strong> implementación son cargados inmediatamente <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> realizada la fusión o adquisición. Finalmente, al posponer un intento <strong>de</strong> realizar una toma<br />

hostil, una organización adquiriente pue<strong>de</strong> generar condiciones futuras <strong>de</strong> mercado más<br />

favorables para llevar a cabo su proceso <strong>de</strong> fusión, aunque ello también implique el riesgo<br />

<strong>de</strong> ser apropiada por parte <strong>de</strong> sus rivales (Toxvaerd, 2008).<br />

3. Las características ambientales y organizacionales<br />

McNamara y otros (2008) <strong>de</strong>stacan el papel mo<strong>de</strong>rador que las características industriales<br />

y organizacionales pue<strong>de</strong>n tener en la relación entre el momento <strong>de</strong> entrar en una ola <strong>de</strong><br />

fusiones y adquisiciones y el <strong>de</strong>sempeño posterior.<br />

Entre las características asociadas al ambiente industrial se encuentra la munificencia, entendida<br />

ésta como disponibilidad <strong>de</strong> recursos y el grado en el cual el ambiente soporta la estabilidad<br />

o el crecimiento sostenido (Sutcliffe, 1994). En industrias munificentes existe mayor<br />

competencia por firmas objeto <strong>de</strong> adquisición y consecuentemente, una mayor apreciación<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Veneta Andonova, Yeny E. Rodríguez-Ramos e Iván Darío Sánchez-Manchola<br />

en los costos <strong>de</strong> la adquisición. En esencia las presiones <strong>de</strong> “bandwagon” son más fuertes<br />

en mercados munificentes. Por tanto, aunque el relativo atractivo <strong>de</strong> un mercado munificente<br />

hace que el fusionarse <strong>de</strong> primero sea potencialmente valioso, los beneficios <strong>de</strong> este ambiente<br />

más munificente rápidamente erosionan en cuantos más oferentes entran al mercado.<br />

55<br />

Otra característica <strong>de</strong>l ambiente industrial es el dinamismo, entendido como los cambios<br />

imprevisibles o la variabilidad en el ambiente en que opera la empresa (Sutcliffe, 1994). De<br />

acuerdo con McNamara y otros (2008), el grado <strong>de</strong> estabilidad en una industria pue<strong>de</strong> afectar<br />

la relación entre el momento <strong>de</strong> realizar una adquisición y el <strong>de</strong>sempeño logrado por la empresa.<br />

Según Schmalensee (2000), en mercados más dinámicos, el valor <strong>de</strong> ser el primero en<br />

actuar no es claro, ya que cualquier ventaja lograda por la empresa pue<strong>de</strong> ser rápidamente<br />

imitada. Adicionalmente, en mercados dinámicos, el valor real <strong>de</strong> las empresas adquiridas no<br />

pue<strong>de</strong> ser estable o conocido al inicio <strong>de</strong> la ola. En consecuencia, los últimos en actuar pue<strong>de</strong>n<br />

tener dos ventajas: la oportunidad <strong>de</strong> pujar por los mejores recursos disponibles, ya que<br />

estos pue<strong>de</strong>n haber sido pasados por alto durante las primeras etapas <strong>de</strong> la ola y la oportunidad<br />

<strong>de</strong> aprovechar recursos que surgen en el final <strong>de</strong> la ola (McNamara y otros, 2008).<br />

Respecto a las características organizacionales, ha sido <strong>de</strong>stacada la importancia <strong>de</strong> la experiencia<br />

previa en llevar a cabo procesos <strong>de</strong> fusiones y adquisiciones. En función <strong>de</strong> lo anterior,<br />

McNamara y otros (2008) postulan que los adquirientes frecuentes presentan <strong>de</strong>sempeños<br />

diferentes a los adquirientes con baja frecuencia en los procesos <strong>de</strong> fusiones. Supuestamente<br />

esto suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>bido a que las rutinas <strong>de</strong>sarrolladas en las fusiones anteriores conducen<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> memoria procedimental, lo que influye en la búsqueda <strong>de</strong> información que<br />

las firmas adquirientes realizan. Adicionalmente, las rutinas <strong>de</strong> los adquirientes frecuentes<br />

aumentan la probabilidad <strong>de</strong> que ellos caigan presos <strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong>l bandwagon, llevándolas<br />

a suspen<strong>de</strong>r su propia evaluación racional <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adquisición.<br />

De todo lo hasta aquí dicho se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que el momento en que una organización <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

realizar la fusión o adquisición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una ola, las características <strong>de</strong> la industria y <strong>de</strong> la organización,<br />

pue<strong>de</strong>n conducir a ventajas y <strong>de</strong>sventajas, reflejadas en su <strong>de</strong>sempeño posterior.<br />

A continuación se analizará el comportamiento <strong>de</strong> estas variables para el caso <strong>de</strong> las olas <strong>de</strong><br />

fusiones y adquisiciones en siete industrias colombianas durante el periodo 1995-2008.<br />

4. Método y resultados<br />

El análisis <strong>de</strong> las fusiones y adquisiciones se realizó usando la información publicada por<br />

la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s 2 <strong>de</strong> Colombia. Des<strong>de</strong> 1983 hasta 2008 este organismo<br />

reporta un total <strong>de</strong> 1.004 fusiones y adquisiciones; sin embargo, la información financiera<br />

<strong>de</strong> las organizaciones está disponible a partir <strong>de</strong> 1995, por tanto la investigación se limitó<br />

al periodo comprendido entre 1995 y 2008. La Tabla 1 resume por industria (agregada a 2<br />

2<br />

Organismo que ejerce la inspección, vigilancia y control <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s mercantiles.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


El valor estratégico <strong>de</strong> la espera en las fusiones y adquisiciones colombianas: 1995 - 2008<br />

56 dígitos <strong>de</strong> clasificación) el periodo en el que se presentó la ola <strong>de</strong> fusiones y adquisiciones,<br />

con el total <strong>de</strong> operaciones 3 llevadas a cabo y el número <strong>de</strong> organizaciones que participaron<br />

en ella, utilizando la metodología <strong>de</strong> Carow y otros (2004).<br />

Tabla 1. Industrias en las que se i<strong>de</strong>ntificaron olas <strong>de</strong> fusiones y adquisiciones<br />

Nombre <strong>de</strong> la industria<br />

Periodo <strong>de</strong><br />

la ola<br />

No.<br />

Fusiones<br />

No. Empresas que<br />

participaron en las<br />

fusiones<br />

Comercio al por mayor y en comisión o por contrata, excepto el<br />

comercio <strong>de</strong> vehículo automotores y motocicletas; mantenimiento 1997-2005 86 62<br />

y reparación <strong>de</strong> maquinaria y equipo<br />

Intermediación financiera, excepto los seguros y los fondos <strong>de</strong><br />

pensiones y cesantías<br />

1999-2002 27 13<br />

Elaboración <strong>de</strong> productos alimenticios y <strong>de</strong> bebidas 1998-2005 29 24<br />

Agricultura, gana<strong>de</strong>ría, caza y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios conexas 1998-2003 24 18<br />

Fabricación <strong>de</strong> sustancias y productos químicos 1998-2001 15 13<br />

Fabricación <strong>de</strong> prendas <strong>de</strong> vestir; preparado y teñida <strong>de</strong> pieles 1998-2003 25 13<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> edición e impresión y <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong><br />

grabaciones<br />

1998-2005 19 12<br />

Total 225 155<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s<br />

Las empresas se categorizaron en tres grupos: pioneros en moverse (primer 10% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> empresas en la ola), entrantes en el auge (número <strong>de</strong> empresas en el año que mayor<br />

número <strong>de</strong> fusiones y adquisiciones presentó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ola) y últimos en moverse (último<br />

10% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las empresas en la ola).<br />

En la Tabla 2 se presentan las estadísticas básicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño, teniendo en cuenta estas<br />

tres categorías <strong>de</strong> empresas. El <strong>de</strong>sempeño fue medido como el retorno <strong>de</strong> los activos (ROA)<br />

<strong>de</strong> las empresas tres años antes y tres años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar la fusión o adquisición.<br />

Tabla 2. Estadísticas básicas <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong> entrada en la ola<br />

Momento<br />

Primeros en<br />

entrar<br />

Entrantes en el<br />

auge<br />

Últim os en<br />

entrar<br />

Desempeño<br />

t-3<br />

Desempeño<br />

t+3<br />

-1.51 -2.99<br />

4.50 1.93<br />

-17.94 8.39<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s<br />

3<br />

Las 984 fusiones y adquisiciones realizadas en el periodo 1995-2008, se concentraron en cuarenta y seis industrias, <strong>de</strong> las cuales sólo siete,<br />

cumplieron con los tres criterios utilizados para i<strong>de</strong>ntificar una ola: i) número mínimo <strong>de</strong> operaciones en la industria mayor o igual a doce;<br />

ii) número mínimo <strong>de</strong> operaciones en el pico <strong>de</strong> la ola mayor o igual a siete; y iii) razón entre el número <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> la<br />

ola y el pico <strong>de</strong> la ola mayor a dos.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Veneta Andonova, Yeny E. Rodríguez-Ramos e Iván Darío Sánchez-Manchola<br />

En la Tabla 3, se ofrecen los indicadores <strong>de</strong> entorno industrial (munificencia y dinamismo)<br />

calculados para las siete industrias colombianas que presentaron ola <strong>de</strong> fusiones y adquisiciones.<br />

Las medidas <strong>de</strong> munificencia y dinamismo fueron construidas a partir <strong>de</strong> los procedimientos<br />

<strong>de</strong>sarrollados por Dess y Beard (1984), Sutcliffe (1994) y McNamara, Haleblian<br />

y Dykes (2008) 4 .<br />

57<br />

Tabla 3. Características ambientales <strong>de</strong> las industrias colombianas con olas <strong>de</strong><br />

fusiones y adquisiciones<br />

Nombre <strong>de</strong> la industria Munificencia Dinamismo<br />

Comercio al por mayor y en comisión o por contrata, excepto el<br />

comercio <strong>de</strong> vehículo automotores y motocicletas; mantenimiento<br />

0.15 0.16<br />

y reparación <strong>de</strong> maquinaria y equipo<br />

Intermediación financiera, excepto los seguros y los fondos <strong>de</strong><br />

pensiones y cesantías<br />

0.12 0.28<br />

Elaboración <strong>de</strong> productos alimenticios y <strong>de</strong> bebidas 0.11 0.16<br />

Agricultura, gana<strong>de</strong>ría, caza y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios conexas<br />

0.11 0.17<br />

Fabricación <strong>de</strong> sustancias y productos químicos 0.10 0.09<br />

Fabricación <strong>de</strong> prendas <strong>de</strong> vestir; preparado y teñida <strong>de</strong> pieles 0.13 0.11<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> edición e impresión y <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong><br />

grabaciones<br />

0.09 0.11<br />

Promedio 0.13 0.16<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> información <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s<br />

Abajo se reporta el resultado <strong>de</strong> un análisis multivariado que <strong>de</strong>scribe la relación entre el<br />

momento <strong>de</strong> entrar en la ola y el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las organizaciones, mo<strong>de</strong>rado por variables<br />

organizacionales y <strong>de</strong>l entorno industrial. Usando el método <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> variables no<br />

estadísticamente significativas, el mo<strong>de</strong>lo resultante fue:<br />

ROA t+3<br />

=0.143ROA t-3<br />

* + 0.002LAct* - 8.985ExpPim* + 0.29 DPico – 2.67 MuniPico* + 0.07Ult**<br />

(*) Significativos al 5%, (**) Significativos al 9%, R 2 = 19%<br />

Don<strong>de</strong> ROA t+3<br />

es el <strong>de</strong>sempeño medido 3 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fusión 5 ; ROA t-3<br />

es el <strong>de</strong>sempeño<br />

medido 3 años antes <strong>de</strong> la fusión 6 ; LAct es el tamaño <strong>de</strong> la organización medida con el<br />

logaritmo <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> activos; ExpPim es la experiencia <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res en fusionarse <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la ola, medida con el número <strong>de</strong> fusiones en las que participaron el primer 10% <strong>de</strong> las<br />

4<br />

Munificencia: Es el promedio <strong>de</strong> dos medidas: i) el valor <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong>l sector en 1995 regresado contra el tiempo, para el período 1995-<br />

2008 y luego dividiendo el coeficiente <strong>de</strong> esta regresión en el valor promedio <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong>l sector durante el período, ii) el valor <strong>de</strong> los<br />

activos <strong>de</strong>l sector en 1995 regresado contra el tiempo, para el período 1995-2008 y luego dividiendo el coeficiente <strong>de</strong> esta regresión en el valor<br />

promedio <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong>l sector durante el período. Dinamismo: Es el promedio <strong>de</strong> dos medidas: i) el valor <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong>l sector en 1995<br />

regresado contra el tiempo, para el período 1995-2008 y luego dividiendo el error típico <strong>de</strong> la regresión en el valor promedio <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong>l<br />

sector durante el período, ii) el valor <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong>l sector en 1995 regresados contra el tiempo para el período 1995-2008 y luego dividiendo<br />

el error típico <strong>de</strong> esta regresión en el valor promedio <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong>l sector durante el período.<br />

5<br />

Para aquellas (pocas) organizaciones que <strong>de</strong>saparecieron antes <strong>de</strong> los 3 años se tomó la última fecha <strong>de</strong> reporte.<br />

6<br />

Para aquellas organizaciones que no existían 3 años antes, se tomó el primer año <strong>de</strong> reporte.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


El valor estratégico <strong>de</strong> la espera en las fusiones y adquisiciones colombianas: 1995 - 2008<br />

58 empresas en la ola sobre el total <strong>de</strong> fusiones en la ola; DPico es la variable dummy que toma<br />

el valor <strong>de</strong> 1 si la organización se fusionó en el pico <strong>de</strong> la ola y 0 en caso contrario; MuniPico<br />

es la medida <strong>de</strong> munificencia <strong>de</strong> la industria interactuando con las organizaciones que se<br />

fusionaron en el pico; y Ult es la variable dummy que toma el valor <strong>de</strong> 1 si la organización<br />

está entre el último 10% <strong>de</strong> organizaciones en la ola y 0 en el caso contrario.<br />

Aquí sobresale el hecho <strong>de</strong> que las organizaciones que <strong>de</strong>cidieron esperar más para realizar<br />

sus fusiones presentaron mejor <strong>de</strong>sempeño tres años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la operación que aquellas<br />

que fueron pioneras o los que entraron en el pico <strong>de</strong> la ola. El <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las empresas<br />

que <strong>de</strong>cidieron fusionarse en el auge <strong>de</strong> la ola difiere <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> munificencia<br />

<strong>de</strong> la industria. En industrias más munificentes la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> entrar en el pico <strong>de</strong> la ola<br />

es menos rentable que en industrias menos munificentes. Este resultado pue<strong>de</strong> ser interpretado<br />

como una evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mayor competencia por recursos en industrias munificentes,<br />

fenómeno que lleva a la subasta competitiva por empresas objetivo <strong>de</strong> fusión y adquisición<br />

y finalmente a la disipación <strong>de</strong> rentas económicas. En nuestro estudio, el dinamismo como<br />

variable <strong>de</strong>l entorno industrial parece no tener un impacto estadísticamente significativo<br />

sobre el <strong>de</strong>sempeño post-fusíón <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

Lo anterior indica que en el caso colombiano para el periodo 1995-2008 existe una clara<br />

<strong>de</strong>sventaja en ser pionero en la ola <strong>de</strong> fusiones y adquisiciones, resultando positivo el hecho<br />

<strong>de</strong> esperar a que otras empresas incurran en los costos asociados a ser el pionero. En<br />

coherencia con lo señalado por Cho y sus colegas (1998) sobre las ventajas <strong>de</strong> esperar para<br />

ingresar en una ola <strong>de</strong> fusiones y adquisiciones, en el caso <strong>de</strong> las industrias colombianas<br />

analizadas, cobra relevancia el benchmarking, esto es, que los últimos en entrar pue<strong>de</strong>n<br />

apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los errores y aciertos <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores, reduciendo sus propios requerimientos<br />

<strong>de</strong> inversión así como sus riesgos.<br />

Otro elemento a <strong>de</strong>stacar es que la falta <strong>de</strong> experiencia en fusiones y adquisiciones pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como algo benéfico antes que nocivo para las organizaciones. Este resultado<br />

parece soportar la observación previamente hecha en la literatura que las organizaciones<br />

que incurren repetidamente en procesos <strong>de</strong> fusiones y adquisiciones <strong>de</strong>sarrollan una serie<br />

<strong>de</strong> rutinas en el proceso que sesgan sus valoraciones <strong>de</strong> las posibles empresas candidatas.<br />

Finalmente, el tamaño relativo y la rentabilidad histórica, medidos aquí con el logaritmo <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong> los activos y el ROA tres años antes <strong>de</strong> la fusión, respectivamente contribuyen a un<br />

mejor <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fusión. Es fácil <strong>de</strong> imaginar que una mayor escala y holgura<br />

financiera pue<strong>de</strong>n contribuir positivamente a un proceso post-fusión más fluido y rentable.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Veneta Andonova, Yeny E. Rodríguez-Ramos e Iván Darío Sánchez-Manchola<br />

4. Conclusiones e implicaciones<br />

59<br />

La investigación a<strong>de</strong>lantada permite concluir sobre tres aspectos. El primero y más importante<br />

es que, en el contexto <strong>de</strong> las siete industrias colombianas analizadas, resulta estratégicamente<br />

más sensato no ser <strong>de</strong> los primeros en entrar en una ola <strong>de</strong> fusiones y adquisiciones.<br />

Parece que las incertidumbres que los lí<strong>de</strong>res enfrentan son más peligrosas que las<br />

ventajas <strong>de</strong> ser pionero. Segundo, un factor organizacional como la experiencia en realizar<br />

fusiones y adquisiciones lleva más <strong>de</strong>sventajas que ventajas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

la rentabilidad empresarial. Parece que las rutinas organizacionales llevan a las empresas<br />

a enfrentar las distintas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la misma manera, sesgando así su valoración.<br />

Finalmente, la munificencia <strong>de</strong> una industria es un buen indicador <strong>de</strong> la severidad <strong>de</strong> la<br />

competencia por recursos que se dará cuando llegue el pico <strong>de</strong> la ola. Por lo tanto, realizar<br />

fusiones y adquisiciones en industrias <strong>de</strong> gran potencial (munificentes) se hace una tarea<br />

aún más difícil. Las empresas <strong>de</strong>ben tener una disciplina interna muy sólida para no ce<strong>de</strong>r a<br />

la presión y entrar en el pico <strong>de</strong> la ola cuando todos parecen fusionarse y cuando la subasta<br />

competitiva por los recursos es la más severa.<br />

Los resultados <strong>de</strong> esta investigación tienen importantes implicaciones para los directivos<br />

locales e internacionales. En promedio las empresas estudiadas que se apresuran en una ola<br />

<strong>de</strong> fusiones tienen peor rendimiento en términos <strong>de</strong> ROA tres años <strong>de</strong>spués. En este sentido,<br />

<strong>de</strong>sarrollar una capacidad <strong>de</strong> espera estratégica pue<strong>de</strong> ser una importante tarea para los<br />

ejecutivos que operan en este mercado. Simultáneamente, parece importante trabajar en<br />

contra <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> rutinas organizacionales en la práctica <strong>de</strong> las fusiones tratando<br />

cada operación como un evento único que no tiene nada que ver con los anteriores aún<br />

cuando éstos hayan sido muy exitosos. Esta recomendación es especialmente relevante<br />

para empresas internacionales con extensas prácticas en los procesos <strong>de</strong> fusión. Finalmente,<br />

la observación que no siempre la industria <strong>de</strong> mayor munificencia es la que ofrece la<br />

mayor rentabilidad parece cumplirse también para el caso <strong>de</strong> las fusiones y adquisiciones.<br />

Aún cuando el presente estudio analiza únicamente el contexto colombiano, es una evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la idiosincrasia que podría tener la dinámica <strong>de</strong> las fusiones y adquisiciones empresariales<br />

en países <strong>de</strong> Latinoamérica. Estudios sobre la dinámica <strong>de</strong> las fusiones y adquisiciones<br />

en otros países <strong>de</strong> la región sin lugar a duda serán <strong>de</strong> gran apoyo a los gerentes que<br />

hoy escogen Latinoamérica para hacer crecer a sus empresas y las fusiones y adquisiciones<br />

son una <strong>de</strong> las herramientas para lograrlo.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


El valor estratégico <strong>de</strong> la espera en las fusiones y adquisiciones colombianas: 1995 - 2008<br />

60 Bibliografía<br />

Barney, J. (1988). «Returns to bidding firms in mergers and acquisitions: reconsi<strong>de</strong>ring the relatedness hypothesis». Strategic<br />

Management Journal, Summer Special Issue 9, 71-78.<br />

Boulding, W., & Christen, M. (2001). «First mover disadvantage». Harvard Business Review, 82, 20-21.<br />

Carow, K., Heron, R., & Saxton, T. (2004). «Do Early birds get the returns? An empirical investigation of early-movers<br />

advantages in acquisitions». Strategic Management Journal, 25, 563-585.<br />

Cassiman, B. (2005). «El impacto <strong>de</strong> las fusiones y adquisiciones en la innovación». Universia Business Review, 5, 56-69.<br />

Cho, D., Kim, D., & Rhee, D. (1998). «Latecomer strategies: Evi<strong>de</strong>nce from the semiconductor industry in Japan and<br />

Korea». Organization Science, 9, 489-505.<br />

Dess, G., & Beard, D. (1984). «Dimensions of organizational task environments». Administrative Science Quarterly, 29,<br />

52–73.<br />

Lubatkin, M. (1983). «Mergers and the performance of the acquiring firm». Aca<strong>de</strong>my of Management Review, 8, 218-<br />

225.<br />

McNamara, G., Haleblian, J., & Dykes, B. (2008). «The performance implications of participating in an acquisition<br />

wave: Early mover advantages, bandwagon effects, and the mo<strong>de</strong>rating influence of industry characteristics and acquirer<br />

tactics». Aca<strong>de</strong>my of Management Journal, 51, 113-130.<br />

Melissas, N. (2005). «Herd behaviour as an incentive scheme». Economic Theory, 26, 517–536.<br />

Schmalensee, R. (2000). «Antitrust issues in schumpeterian industries». American Economic Review, 99, 192–196.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Veneta Andonova, Yeny E. Rodríguez-Ramos e Iván Darío Sánchez-Manchola<br />

61<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


62<br />

autor<br />

Lucio Dalía-<br />

Mora 1<br />

Coronel (R)<br />

Mag., Uruguay<br />

luciodalia@<br />

yahoo.com.ar<br />

La ‘Oficina <strong>de</strong> Gestión<br />

Estratégica’ en la conducción<br />

nacional <strong>de</strong>l Gobierno uruguayo<br />

ÁREA: 4<br />

TIPO: Teoría<br />

The ‘Office of Strategy Management’ in the Uruguayan high-level government<br />

O “Departamento <strong>de</strong> Gestão Estratégica” na condução nacional do Goberno uruguaio<br />

¿Tenemos la Gobernabilidad amenazada en América Latina?; ¿han sido favorables a la Gobernabilidad<br />

las reformas realizadas en Uruguay? Las constantes incertidumbres que se verifican<br />

en nuestras naciones, provocan <strong>de</strong>sequilibrios, como la incapacidad para pensar, incapacidad para<br />

producir y para generar innovaciones. La Estrategia, la Prospectiva, la Inteligencia y la Gestión<br />

Estratégica <strong>de</strong>bidamente coordinadas y funcionando armónicamente permiten tomar medidas<br />

proactivas que nos garanticen que estamos haciendo lo mejor para evitar sorpresas, o, por lo menos<br />

lo intentamos. Este trabajo ofrece una posible respuesta para que no nos que<strong>de</strong>mos en el intento.<br />

1. Autor <strong>de</strong> contacto:<br />

José L. Osorio 1167<br />

bis, Apto 103;<br />

Montevi<strong>de</strong>o, CP<br />

11300; Uruguay<br />

Governance is threatened in Latin America? Reforms in Uruguay have been favorable to the Governance? The continuing<br />

uncertainties that occur in our nations, causing imbalances such as the inability to think, inability to produce<br />

and to generate innovations. Strategy, prospective, intelligence and strategic management a<strong>de</strong>quately coordinated and<br />

harmonious working permit taking proactive measures to ensure that we are doing our best to avoid surprises, or at least<br />

we tried. This paper offers a possible answer to not stay in the attempt.<br />

Temos a Governabilida<strong>de</strong> ameaçada na América Latina?; as reformas realizadas no Uruguai foram favoráveis à<br />

Governabilida<strong>de</strong>? As constantes incertezas que se verificam nos nossos países provocam <strong>de</strong>sequilíbrios, tais como a<br />

incapacida<strong>de</strong> para pensar, incapacida<strong>de</strong> para produzir e para gerar inovações. A Estratégia, a Visão, a Inteligência e<br />

a Gestão Estratégica <strong>de</strong>vidamente coor<strong>de</strong>nadas e funcionando harmonicamente permitem tomar medidas pró-activas<br />

para garantir que estamos a fazer o melhor para evitar surpresas, ou pelo menos estamos a tentar. Este trabalho proporciona<br />

uma possível resposta para que não fiquemos pelas tentativas.<br />

DOI<br />

10.3232/<br />

<strong>GCG</strong>.<strong>2010</strong>.<br />

V4.N1.04<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


1. Introducción<br />

Es un hecho frecuente que en América Latina gobernantes y partidos políticos asuman<br />

como reto <strong>de</strong> especial sensibilidad el imperativo <strong>de</strong> mejorar los indicadores en materia<br />

<strong>de</strong> gobernabilidad. Esto no obe<strong>de</strong>ce a causas caprichosas, ni tampoco es resultado<br />

<strong>de</strong> alguna moda o ten<strong>de</strong>ncia en uso, sino que es el reflejo directo <strong>de</strong> una preocupación<br />

fundada en hechos y amenazas que constituyen gran parte <strong>de</strong>l horizonte político <strong>de</strong> este<br />

continente.<br />

Sin embargo, el Uruguay, cuyo indicador <strong>de</strong> gobernabilidad está en un buen nivel en<br />

términos comparativos, no ha recibido <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la Conducción Nacional la <strong>de</strong>bida<br />

atención. Esta es la principal razón que nos anima a tratarlo en esta oportunidad, pues<br />

enten<strong>de</strong>mos que es hora <strong>de</strong> plantear el tema como lo que es: un problema <strong>de</strong> esos que<br />

se solucionan sólo si se abordan a tiempo.<br />

Por eso proponemos <strong>de</strong>sarrollar una herramienta que podría cubrir la brecha en varias<br />

áreas <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong>dicados a asistir a la “Conducción Nacional” 2 <strong>de</strong> Uruguay, en<br />

su toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, procurando con ello una mejora en las dimensiones <strong>de</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> La Gobernabilidad.<br />

En virtud a ello, este trabajo tiene como su principal <strong>de</strong>safío tratar <strong>de</strong> ubicar en el colectivo<br />

imaginario <strong>de</strong> nuestros li<strong>de</strong>res el real significado <strong>de</strong> “La Estrategia”, como una <strong>de</strong> las<br />

“herramientas” que pue<strong>de</strong> servir para auxiliar a la Conducción Nacional en la difícil tarea<br />

<strong>de</strong> tomar las <strong>de</strong>cisiones políticas acertadas, propiciando con ello a una mejor Gobernabilidad<br />

<strong>de</strong> nuestra Nación.<br />

Parte <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> este fenómeno es que en Uruguay la Conducción Nacional es<br />

llevada a cabo, -por aquellos dirigentes políticos que resultan electos/<strong>de</strong>signados para<br />

los distintos cargos <strong>de</strong> gobierno establecidos por la Constitución-, sin contar con un procedimiento<br />

<strong>de</strong>terminado, ni Organismos que auxilien en la Toma <strong>de</strong> Decisiones. Tampoco<br />

existe una “Concepción Estratégica Nacional” 3 , <strong>de</strong> cómo utilizar el Po<strong>de</strong>r Nacional para<br />

tratar <strong>de</strong> lograr los Objetivos Nacionales; <strong>de</strong> acuerdo a lo <strong>de</strong>terminado por la Política, lo<br />

cual no contribuye a facilitar la Efectividad Gubernamental.<br />

Todo apunta a proponer o al menos sugerir la pertinencia <strong>de</strong> una herramienta, -“La Oficina<br />

<strong>de</strong> Gestión Estratégica”-, que contribuya con eficacia y fuerte autoridad técnica a<br />

la Toma <strong>de</strong> Decisiones en el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo <strong>de</strong> la República Oriental <strong>de</strong>l Uruguay, como<br />

forma <strong>de</strong> sistematizar el disperso entramado <strong>de</strong> organismos que apuntan a la misma<br />

finalidad.<br />

Palabras<br />

clave<br />

Conducción<br />

nacional,<br />

Estrategia,<br />

Prospectiva,<br />

Inteligencia,<br />

Gestión<br />

estratégica<br />

Key words<br />

National<br />

government,<br />

Strategy,<br />

Prospective,<br />

Intelligence,<br />

Strategic<br />

management<br />

Palavraschave<br />

Condução<br />

nacional,<br />

Estratégia,<br />

Visão,<br />

Inteligência,<br />

Gestão<br />

estratégica<br />

63<br />

2<br />

Acciones y organizaciones que participan en la dinámica <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo en el marco <strong>de</strong> las reglas establecidas<br />

en la normativa jurídica <strong>de</strong> la República.<br />

3<br />

A modo <strong>de</strong> ejemplo: una Directiva Política es cumplida a través <strong>de</strong>l entramado <strong>de</strong> organismos gubernamentales pre<strong>de</strong>terminados (Ver<br />

5.1. “Importancia <strong>de</strong> la Estrategia”).<br />

Código JEL<br />

H 110<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


La ‘Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica’ en la conducción nacional <strong>de</strong>l gobierno uruguayo<br />

64<br />

2. Investigaciones prece<strong>de</strong>ntes y marco teórico utilizado<br />

Las fuentes directas que dan nacimiento a esta propuesta resi<strong>de</strong>n por un lado en la Tesis <strong>de</strong><br />

Maestría “La Planificación Estratégica como instrumento auxiliar, para la Toma <strong>de</strong> Decisiones,<br />

en los niveles <strong>de</strong> la Conducción Nacional” 4 y por otro en el interesante articulo, “Estudios<br />

Estratégicos, La predicción estratégica: la herramienta prospectiva como metodología<br />

valida para pronósticos sobre seguridad y <strong>de</strong>fensa” 5 .<br />

En la investigación que se realizó como base <strong>de</strong>l presente trabajo se trazaron brevemente<br />

las líneas generales <strong>de</strong> un “Marco Conceptual”, en el cual su eje estuvo ubicado en la<br />

“Importancia <strong>de</strong> la Estrategia”, en un ejemplo especifico <strong>de</strong> solución que aporta la Ciencia<br />

<strong>de</strong> la Administración: “La Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica”; para culminar con un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

“Metodología Prospectiva a la Estrategia”.<br />

El Marco Teórico utilizado se relaciona fundamentalmente con aproximaciones a los<br />

conceptos que se transcriben:<br />

a) Concepto <strong>de</strong> Gobernabilidad 6<br />

“Definimos ‘gobernabilidad’ (governance) como el conjunto <strong>de</strong> tradiciones e instituciones<br />

que <strong>de</strong>terminan cómo se ejerce la autoridad en un país; ésta compren<strong>de</strong>: 1) el proceso <strong>de</strong><br />

selección, supervisión y sustitución <strong>de</strong> los gobiernos, y sus mecanismos <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong><br />

cuentas (accountability) al público en general; 2) la capacidad <strong>de</strong>l gobierno para administrar<br />

los recursos públicos <strong>de</strong> forma eficaz y elaborar, poner en marcha y ejecutar políticas y leyes<br />

a<strong>de</strong>cuadas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país y el bien común, y 3) el respeto, por parte <strong>de</strong> los ciudadanos<br />

y <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> las instituciones que rigen sus relaciones económicas y sociales”.<br />

b) Las Seis dimensiones <strong>de</strong> la Gobernabilidad 7<br />

De acuerdo con el estudio <strong>de</strong> Kaufmann, Kraay y Mastruzzi, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Banco Mundial,<br />

los componentes <strong>de</strong> la gobernabilidad pue<strong>de</strong>n integrarse en 6 dimensiones, cada una compuesta<br />

por un conjunto <strong>de</strong> indicadores que buscan reflejar el estado en el que se encuentra<br />

la gobernabilidad <strong>de</strong> cada país:<br />

• Voz y rendición <strong>de</strong> cuentas<br />

• Estabilidad política y ausencia <strong>de</strong> violencia<br />

• Efectividad Gubernamental<br />

• Calidad regulatoria<br />

• Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

• Control <strong>de</strong> la corrupción<br />

4<br />

Cnel. Lucio Dalía, Centro <strong>de</strong> Altos Estudios Nacionales, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay, Diciembre 2001.<br />

5<br />

5ª Conferencia REDES 2002 <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Hemisféricos <strong>de</strong> Defensa (CHDS), Educación e Investigación en Defensa y Seguridad,<br />

Cnel. Dr. Tranquilino Machado, Brasilia 2002.<br />

6<br />

Daniel Kaufmann, Aart Kraay y Pablo Zoido – Lobatón<br />

http://siteresources.worldbank.org/INTWBIGOVANTCORINSPA/Resources/1745261-1163704849223/S2_P3_PEARCE.pdf<br />

7<br />

http://www.alternativasociales.org/foroIDS/archivos/mesa3/FEP%20Retrato%20Gobernabilidad%20en%20Mx.pdf<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Lucio Dalía-Mora<br />

Nuestra propuesta apunta a la mejora <strong>de</strong> la Efectividad Gubernamental, que mi<strong>de</strong> la competencia<br />

<strong>de</strong> la burocracia y la calidad <strong>de</strong> los servicios públicos.<br />

65<br />

c) Política 8<br />

“Ciencia y arte <strong>de</strong> gobernar y llevar a cabo los gran<strong>de</strong>s lineamientos <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> gobierno”.<br />

Para la estrategia, la política <strong>de</strong>fine los objetivos y traza la orientación general para<br />

alcanzar y mantener ese estado i<strong>de</strong>al.<br />

d) Estrategia 9<br />

Es el “arte y ciencia <strong>de</strong> preparar y aplicar los medios disponibles para conquistar y mantener<br />

los objetivos fijados por la Política”.<br />

e) Gestión estratégica 10<br />

“Arte y/o ciencia <strong>de</strong> anticipar y gerenciar una actividad con el propósito <strong>de</strong> crear permanentemente<br />

estrategias que permitan garantizar el futuro <strong>de</strong> la organización”<br />

f) Fundamentos <strong>de</strong> la Inteligencia Estratégica 11<br />

“Aspectos comunes <strong>de</strong> la Inteligencia Estratégica, relacionados con:<br />

• Su ubicación al más alto nivel <strong>de</strong>l Estado.<br />

• Su importancia como instrumento <strong>de</strong> asesoramiento fundamental para la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y manejo <strong>de</strong> crisis.<br />

• Su estrecha vinculación al po<strong>de</strong>r político.<br />

• Su existencia supone un marco legal regulatorio.<br />

• Su soporte en una estructura conocida y reconocida.<br />

• Se reconoce la importancia <strong>de</strong> contar con políticas o directivas específicas<br />

sobre la materia.<br />

• Debe tener una relación directa con otras políticas <strong>de</strong> Estado, tales como Defensa<br />

Nacional, Seguridad Interior, Relaciones Exteriores y Economía, por señalar algunas;<br />

ya que la actividad <strong>de</strong> Inteligencia no es un fin en sí mismo, sino que es tan sólo<br />

un instrumento al servicio <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l Estado, circunstancia que <strong>de</strong>manda<br />

una planificación previa.<br />

• La Inteligencia Estratégica se preocupa tanto <strong>de</strong> los riesgos y/o amenazas, como <strong>de</strong><br />

las oportunida<strong>de</strong>s que brinda la situación internacional”.<br />

8<br />

Dalía, L. (2001), Tesis <strong>de</strong> Maestría “La Planificación Estratégica como instrumento auxiliar, para la Toma <strong>de</strong> Decisiones, en los niveles <strong>de</strong><br />

la Conducción Nacional”, CALEN, URUGUAY, Cap. II, Pág.62.<br />

9<br />

Ibíd.<br />

10<br />

Adaptación propia tomada a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la Pág. 27 <strong>de</strong>l Libro “GESTION ESTRATEGICA: NAVEGANDO HACIA EL<br />

CUARTO PARADIGMA”, Betancourt Tang, J. R.; (2006) Edición electrónica en www.eumed.net/libros/2006c/220/<br />

11<br />

Eduardo Estévez, curso “Fuerzas Armadas y Sociedad en el MERCOSUR. La Construcción <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Seguridad Regional”, Universidad<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires. Buenos Aires, Septiembre <strong>de</strong> 1997 http://fas.org/irp/world/argentina/eduardo-97.htm<br />

Actualizado el 02/08/2004 http://www.benedictoinvestigador.8m.com/articulos/articulo_ocho.htm<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


La ‘Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica’ en la conducción nacional <strong>de</strong>l gobierno uruguayo<br />

66 g) Características <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> Inteligencia Estratégica 12<br />

• Principios y Objetivos orientadores <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> Inteligencia.<br />

• Creación <strong>de</strong> un Organismo integrador <strong>de</strong> las Capacida<strong>de</strong>s y Recursos ya existentes.<br />

• Mecanismos <strong>de</strong> Control efectivos asociados a la naturaleza <strong>de</strong>l Sistema y la particularidad<br />

<strong>de</strong> la actividad.<br />

• Existencia <strong>de</strong> una Visión <strong>de</strong> futuro que distinga los distintos niveles en que el Sistema<br />

se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar.<br />

• La función <strong>de</strong> la Inteligencia se <strong>de</strong>fine a partir <strong>de</strong> la capacidad que posea el Sistema<br />

<strong>de</strong> Inteligencia <strong>de</strong>l País para producir información útil que sea pertinente, anticipatoria<br />

y oportuna.<br />

• Para ello el Sistema <strong>de</strong>be trabajar en un ambiente <strong>de</strong> Confianza, Credibilidad y exigentes<br />

Criterios Metodológicos.<br />

3. Situaciones que potencian el problema<br />

Veremos a continuación cuatro casos que ilustran con notable claridad los aspectos que<br />

intentamos <strong>de</strong>stacar. En primer lugar tenemos las Conclusiones <strong>de</strong>l Panel “Sistemas y metodologías<br />

<strong>de</strong> conducción estratégica gubernamental para sustentar una gestión orientada<br />

a resultados: marco <strong>de</strong> abordaje y experiencias <strong>de</strong> implementación”. El segundo caso a<br />

tomar en cuenta es lo que surge <strong>de</strong> las Recomendaciones <strong>de</strong> la “Cumbre <strong>de</strong>l G-20”. Otro<br />

material a consi<strong>de</strong>rar es los “<strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la Inteligencia en America Latina” y finalmente,<br />

referido ya en <strong>de</strong>talle al tema que nos reclama, tenemos una aproximación a la “Situación<br />

<strong>de</strong> la Inteligencia Estratégica en Uruguay”. Todos estos materiales resultan valiosos en esta<br />

circunstancia y para esta cuestión porque nos ofrecen sólidos elementos <strong>de</strong> juicio a tener<br />

en cuenta a la hora <strong>de</strong> elaborar mecanismos para apoyar la Toma <strong>de</strong> Decisiones <strong>de</strong> la Conducción<br />

Nacional.<br />

3.1. Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la gobernabilidad en América Latina 13<br />

En las conclusiones <strong>de</strong> este trabajo se dice algo que precisamente abona lo que estamos<br />

tratando. Enfrentamos así una crisis <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> gobierno. Y parte <strong>de</strong> esta crisis consi<strong>de</strong>ramos<br />

que pue<strong>de</strong> ser explicada por:<br />

12<br />

Características <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> Inteligencia Estratégica para países emergentes. Análisis y propuesta. Prof. Guillermo Holzmann. Universidad<br />

<strong>de</strong> Chile. Pág. 218 y 219.<br />

http://www.ndu.edu/CHDS/Journal/PDF/2006/Holzmann_essay-formatted.pdf<br />

13<br />

XIII Congreso Internacional sobre Reforma <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la Administración Pública, organizado por el CLAD; 7 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong><br />

2008, Buenos Aires. Panel “Sistemas y metodologías <strong>de</strong> conducción estratégica gubernamental para sustentar una gestión orientada a resultados:<br />

marco <strong>de</strong> abordaje y experiencias <strong>de</strong> implementación”, La Oficina <strong>de</strong> Gobernante. Lic. Luis Babino. Pág. 4.<br />

http://www.cigob.org.ar/actividad_cladr.html , http://www.cigob.org.ar/Documentos/PDFS/Babino.pdf<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Lucio Dalía-Mora<br />

• Una fuerte <strong>de</strong>bilidad en la formación y entrenamiento <strong>de</strong> nuestros li<strong>de</strong>res políticos,<br />

explicada principalmente en la poca oferta existente.<br />

• Una fuerte <strong>de</strong>bilidad, o ausencia, <strong>de</strong> sistemas y herramientas <strong>de</strong>stinadas a dar soporte<br />

al proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que <strong>de</strong>be afrontar la política en el ejercicio<br />

<strong>de</strong> gobierno.<br />

• La ausencia <strong>de</strong> métodos y ámbitos <strong>de</strong>dicados al estudio y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias<br />

<strong>de</strong> largo plazo.<br />

67<br />

3.2. Recomendaciones <strong>de</strong> la Cumbre <strong>de</strong>l G-20, realizada el 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

en Washington DC 14<br />

Véase lo que acordaron los representantes <strong>de</strong> las potencias industriales con relación al<br />

tema:<br />

Texto (Parcial) <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> la Cumbre <strong>de</strong> Washington:<br />

• “9. Nos comprometemos a poner en marcha políticas con los siguientes principios<br />

reformistas en común:<br />

- Reformar las instituciones financieras internacionales<br />

- Principios comunes para la reforma <strong>de</strong> los mercados financieros<br />

El FMI, en colaboración con el FSF ampliado y otras instituciones, <strong>de</strong>berá cooperar para<br />

i<strong>de</strong>ntificar puntos vulnerables, anticipar peligros potenciales y actuar rápidamente para jugar<br />

un papel fundamental en la respuesta a la crisis”.<br />

3.3. El <strong>de</strong>safío para los sistemas <strong>de</strong> inteligencia ante las nuevas amenazas en Latinoamérica<br />

15<br />

Con relación a los vínculos entre la concepción y los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> la inteligencia y la presencia<br />

y llegada continua <strong>de</strong> peligros y amenazas sobre el horizonte <strong>de</strong> nuestro continente, el<br />

respetado especialista Cáceres González no ahorra claridad:<br />

“En fin, en materia <strong>de</strong> “Apreciación <strong>de</strong> Inteligencia Estratégica” es preciso la incorporación<br />

<strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> análisis prospectivo, como herramienta insustituible para esbozar o<br />

diseñar escenarios <strong>de</strong> futuro. Esta sería una medida recomendable para incorporar en los<br />

procesos <strong>de</strong> producción en los organismos <strong>de</strong> inteligencia.<br />

14<br />

http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/865543/11/08/El-G20-otorga-al-FMI-un-papel-mas-importante-perose-impone-su-reforma.html<br />

Texto <strong>de</strong> referencia: texto íntegro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la Cumbre <strong>de</strong> Washington:<br />

http://www.elpais.com/articulo/economia/li<strong>de</strong>res/elpepueco/20081116elpepieco_20/Tes<br />

15<br />

Cáceres González, J., “El <strong>de</strong>safío para los Sistemas <strong>de</strong> Inteligencia ante las nuevas amenazas en Latino América”. Pág. 42.<br />

http://www.revistamarina.cl/revistas/2006/1/caceres.pdf<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


La ‘Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica’ en la conducción nacional <strong>de</strong>l gobierno uruguayo<br />

68 Otro aspecto interesante <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar es la “Teoría <strong>de</strong> Juegos”, como herramienta metodológica<br />

<strong>de</strong> comprobación <strong>de</strong> planes. Este mecanismo <strong>de</strong> amplio uso castrense se aprecia<br />

recomendable para su aplicación en los niveles gubernamentales y, particularmente para<br />

el ejercicio y la comprobación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> contingencia para el manejo <strong>de</strong> crisis. De esa<br />

forma se pue<strong>de</strong>n hacer correcciones con anticipación”.<br />

3.4. Inteligencia y cultura una oportunidad para Uruguay 16<br />

Resulta también digno <strong>de</strong> atención el repertorio <strong>de</strong> observaciones que se plantea Jouroff,<br />

don<strong>de</strong> se aprecia con bastante exactitud las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un sistema que pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be<br />

mejorar en especialización y en objetivos.<br />

“Precisemos: las carencias principales son dos, <strong>de</strong> géneros distintos:<br />

• Una, falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición política acerca <strong>de</strong> que se entien<strong>de</strong> (y que se preten<strong>de</strong>) con<br />

‘la inteligencia’.<br />

- Como hemos visto, se produce inteligencia en <strong>de</strong>terminados aspectos, pero<br />

no inteligencia estratégica, prospectiva.<br />

- No se producen análisis sobre temas que hacen a los problemas que va a<br />

enfrentar la región y el país al largo y mediano plazo.<br />

- Y, sobre todo, no existe la cultura política para utilizarlos en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno.<br />

• En segundo lugar, y quizás como consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, existen inteligencias,<br />

pero no existe un sistema <strong>de</strong> inteligencia”.<br />

16<br />

Jouroff, J, (2009), “INTELIGENCIA Y CULTURA UNA OPORTUNIDAD PARA URUGUAY”, Pág. 152. Democratización <strong>de</strong> la Función<br />

<strong>de</strong> Inteligencia—El Nexo <strong>de</strong> la Cultura Nacional y la Inteligencia Estratégica. National Intelligence College. Washington DC. ISBN<br />

978-1-932946-21-5.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Lucio Dalía-Mora<br />

4. La toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo uruguayo<br />

69<br />

Como reflejo <strong>de</strong> los problemas revelados en el numeral anterior presentaremos tres situaciones<br />

que nos parecen sintomáticas y por lo tanto preocupantes, pues exhiben trazas <strong>de</strong><br />

constituir cuadros <strong>de</strong>sfavorables para la Toma <strong>de</strong> Decisiones Gubernamentales.<br />

4.1. Sucesivos intentos para establecer “Políticas <strong>de</strong> Estado”, en el período 1985-2005<br />

Esta es una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s materias pendientes en todas las administraciones <strong>de</strong> gobierno a<br />

partir <strong>de</strong> 1985. En todos los períodos, -comenzando con la famosa “Concertación Nacional<br />

Programática” (CONAPRO) en 1985-, los distintos Jefes <strong>de</strong> Estado procuraron establecer<br />

“Políticas <strong>de</strong> Estado” en algunas áreas <strong>de</strong>l quehacer nacional. La actual administración,<br />

poco antes <strong>de</strong> asumir, el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005, rubricó con los Partidos Políticos, un documento<br />

por el cual se comprometían a instrumentar Políticas <strong>de</strong> Estado en la educación,<br />

política económica y relaciones internacionales. Hasta el momento, se mantiene la pauta<br />

histórica en cuanto al incumplimiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> “acuerdos”.<br />

4.2. Creación <strong>de</strong>l “Sistema <strong>de</strong> Inteligencia Comercial” (9 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008) 17<br />

Los Ministros <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, <strong>de</strong> Economía y <strong>de</strong> Industria, explicaron que ante la<br />

coyuntura <strong>de</strong> crisis internacional, Uruguay trabaja mancomunadamente para amortiguar los<br />

impactos <strong>de</strong> la crisis y buscar mercados alternativos. Los Secretarios <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>stacaron<br />

la labor interministerial y afirmaron que el Gobierno monitorea el escenario internacional <strong>de</strong><br />

forma permanente.<br />

El Canciller y el Ministro <strong>de</strong> Economía, informaron sobre el posicionamiento <strong>de</strong>l Gobierno<br />

ante la crisis económica mundial. Explicaron que se estableció un “sistema <strong>de</strong> inteligencia<br />

comercial” para monitorear el comportamiento <strong>de</strong> los mercados y encontrar nichos para<br />

colocar eventuales exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> exportación.<br />

Por su parte, el Ministro <strong>de</strong> Economía y Finanzas informó que se vienen construyendo simulaciones<br />

en don<strong>de</strong> se contemplan distintos estados <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> las variables económicas<br />

más relevantes.<br />

4.3. “Comisiones” creadas para aten<strong>de</strong>r activida<strong>de</strong>s multisectoriales y coyunturales<br />

• Determinación <strong>de</strong> Normas y Procedimientos para los Proyectos <strong>de</strong> Inversión <strong>de</strong> gran<br />

significación económica. Decreto 1128 <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008.<br />

Comisión Interministerial hará minucioso estudio <strong>de</strong> los Proyectos superiores a US$ 500<br />

millones, buscando dar mayor transparencia al proceso <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> nuevos negocios.<br />

17<br />

http://www.presi<strong>de</strong>ncia.gub.uy/_web/noticias/2008/11/2008111009.htm<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


La ‘Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica’ en la conducción nacional <strong>de</strong>l gobierno uruguayo<br />

70 • Comisión Interinstitucional para los cometidos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> migración, control<br />

aduanero, represión <strong>de</strong>l tráfico ilícito <strong>de</strong> drogas y control <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> la actividad<br />

aérea. Decreto 2228 <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2008.<br />

Esta “Comisión” funcionará en la órbita <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República y tendrá por cometidos<br />

iniciales: proyectar el marco jurídico <strong>de</strong> actuación coordinada <strong>de</strong> los organismos involucrados<br />

y el establecimiento <strong>de</strong> los protocolos <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> los mismos. La intensión<br />

es coordinar las activida<strong>de</strong>s que cumple cada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia estatal a efectos <strong>de</strong> optimizar<br />

los controles que cada uno ejecuta por separado.<br />

Todos estos intentos reseñados, como se ha visto, pusieron mucho entusiasmo, mucha disposición,<br />

pero terminaron fallando en sus metas más importantes. En rigor, no se ha podido<br />

cumplir con el Acuerdo firmado para el establecimiento <strong>de</strong> “Políticas <strong>de</strong> Estado”, lo cual<br />

motiva una falta <strong>de</strong> permanencia y soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> normas que facilitarían la Toma <strong>de</strong> Decisiones<br />

Gubernamentales.<br />

Asimismo se han <strong>de</strong>terminado tareas propias <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Inteligencia <strong>de</strong>l<br />

Estado, para ser cumplidas por la Secretaria <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia, lo que la involucra en activida<strong>de</strong>s<br />

para la cual no esta preparada, capacitada y sin personal idóneo.<br />

Y por último se creó una “Comisión” para aten<strong>de</strong>r activida<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong> control, que<br />

están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las funciones típicas <strong>de</strong> un buen y coordinado Servicio Nacional <strong>de</strong> Inteligencia.<br />

5. Marco conceptual<br />

5.1. Importancia <strong>de</strong> la estrategia<br />

Asistimos hoy, a una generalización y vulgarización <strong>de</strong>l vocablo “estrategia”. Estrategia y<br />

estratégico se usan adjuntos a situaciones y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la más diversa índole y en todos<br />

los niveles. El término es utilizado vulgarmente sin tener i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que realmente significa.<br />

Normalmente esta utilización vulgar viene acompañada <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l nivel<br />

que <strong>de</strong>be ocupar y se lo mezcla con “lo político”.<br />

Siempre se vio a la palabra estrategia relacionada con activida<strong>de</strong>s trascen<strong>de</strong>ntes, importantes,<br />

realizadas por hombres importantes y para producir efectos importantes si yo lo<br />

adhiero a mi trabajo, cuando digo que él es estratégico, estoy diciendo también que es<br />

importante y, en consecuencia, yo también soy importante. Pero lo que nos interesa es<br />

saber si todos dicen lo mismo, si le dan igual sentido y contenido a la palabra estrategia.<br />

Todos le atribuyen importancia pero casi nadie lo tiene incorporado en sus activida<strong>de</strong>s,<br />

planes, etc.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Lucio Dalía-Mora<br />

En nuestro país no existe cabal i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cual es el Instituto/Organización don<strong>de</strong> es enseñado<br />

y/o aplicado y su importancia radica en darle su <strong>de</strong>bida ubicación en el contexto <strong>de</strong> la Toma<br />

<strong>de</strong> Decisiones en el nivel <strong>de</strong> la Conducción Nacional.<br />

71<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que La Estrategia en su mas alta concepción esta llamada a cumplir un rol<br />

<strong>de</strong> vital importancia en el accionar <strong>de</strong> una administración <strong>de</strong> Gobierno y en función <strong>de</strong> ello<br />

creemos necesario darle su <strong>de</strong>bida ubicación en el contexto <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> la Conducción<br />

Nacional.<br />

5.2. “La Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica” en la ciencia <strong>de</strong> la administración 18<br />

En una investigación realizada por las eminencias <strong>de</strong>l Management internacional, Robert S.<br />

Kaplan y David P. Norton, (1990-2005) y publicado en la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Negocios <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Harvard, revela que en promedio, 95% <strong>de</strong> los empleados <strong>de</strong> una empresa<br />

no conoce, o no entien<strong>de</strong>, su estrategia. Concluyen que existe una <strong>de</strong>sconexión entre la formulación<br />

<strong>de</strong> la estrategia y su ejecución, entre la ambición y el <strong>de</strong>sempeño, a pesar <strong>de</strong> las dos<br />

famosas herramientas que ellos introdujeron para este mismo propósito: el “Balanced Scorecard”<br />

(BSC) (Tablero <strong>de</strong> Comando Balanceado) (´92) y “Los Mapas Estratégicos” (´92 & ´01).<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> ayudar a cerrar estar brecha, los autores introducen una importante<br />

tercera herramienta: “La Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica”. Su propósito es coordinar la estrategia<br />

y su ejecución.<br />

Aunque las compañías que estudiaron Kaplan y Norton usan el Balanced Scorecard como<br />

marco para sus sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la estrategia, los autores sostienen que las lecciones<br />

<strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> la Estrategia son aplicables en compañías que no lo utilizan.<br />

18<br />

Norton, D. P., Kaplan, R. D., (2005) “La Oficina <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> la Estrategia”, Harvard Business Review. America Latina. Código:<br />

R0510D-E. http://www.hbral.com/carro/catalogo.asp?codigo=R0510D-E&modulo=1<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


La ‘Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica’ en la conducción nacional <strong>de</strong>l gobierno uruguayo<br />

72 • Origen <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica<br />

En 2000, Bill Russo, Vice Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Negocios Estratégicos <strong>de</strong> Daimler Chrysler, dirigió<br />

una Unidad Estratégica que tenía ya los procesos similares a los <strong>de</strong> una Oficina <strong>de</strong> Gestión<br />

Estratégica. Los autores también mencionan el proyecto <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> EE.UU. el Sistema<br />

<strong>de</strong> Preparación Estratégica (Strategic Readiness System -SRS-) como antece<strong>de</strong>nte.<br />

5.3. La prospectiva en el Uruguay 19<br />

Según T. Machado “La Prospectiva” es la Ciencia Social, que procura la construcción <strong>de</strong><br />

Escenarios futuros, en un intento <strong>de</strong> anticipar la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l Problema Estratégico para,<br />

-también con antelación-, construir Soluciones Estratégicas oportunas. Intenta dar una<br />

solución a la critica habitual que se formula a los métodos tradicionales <strong>de</strong> Planificación<br />

Estratégica, <strong>de</strong> que solo generan ‘Conductas Reactivas’, por cuanto en estos, la Solución<br />

Estratégica es diseñada con el problema estratégico a la vista, siendo posible solo reaccionar<br />

ante una realidad inevitable.<br />

La Metodología tradicional se asocia al cortoplacismo, a lo circunstancial, al inmediatismo,<br />

a “apagar incendios” y no a la previsión anticipada que supone la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l Problema<br />

Estratégico con el tiempo suficiente para Decisiones acertadas.<br />

La Prospectiva construye el Futuro probable a partir <strong>de</strong> la ‘Proyección’ <strong>de</strong> hechos, pasados<br />

o en curso. Es <strong>de</strong>cir que contara con un gran respaldo fáctico. Ello difiere <strong>de</strong> otras disciplinas<br />

que lo hacen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la imaginación.<br />

En Uruguay, no existen <strong>de</strong> modo notorio, gran<strong>de</strong>s aplicaciones <strong>de</strong> la Metodología Prospectiva<br />

a la Estrategia. Existen antece<strong>de</strong>ntes a nivel técnico, para tópicos reducidos, utilizando<br />

la Estadística como fuente <strong>de</strong> información básica, confiriéndole un alcance menor. Eso se<br />

atribuye, entre otras causas, a la ausencia <strong>de</strong> preocupaciones <strong>de</strong> planificación largoplacistas<br />

y a un énfasis en la atención <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> corto y mediano plazo.<br />

• Filosofía <strong>de</strong>l Proyecto<br />

El pensamiento que orienta este Proyecto se apoya en la “Formula <strong>de</strong> Acuña y Konow”:<br />

F = aT + bE + cP (a + b + c= 1)<br />

F= FUTURO A CONSTRUIR.<br />

T= Ten<strong>de</strong>ncia o inercia histórica. (Influencia <strong>de</strong>l pasado).<br />

E= Eventos en curso o imprevistos. (Influencia <strong>de</strong>l Presente).<br />

P= Propósitos <strong>de</strong> Futuro. (Influencia <strong>de</strong> la planificación o intenciones <strong>de</strong> Futuro).<br />

19<br />

Machado, T., (2008), Memorándum “Proyecto Prospectivo <strong>de</strong> Inteligencia Estratégica”, Propósito, <strong>de</strong>sarrollo metodológico para el diseño<br />

y análisis <strong>de</strong> escenarios prospectivos”, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Lucio Dalía-Mora<br />

Durante un periodo <strong>de</strong> cinco años, se <strong>de</strong>sarrolló en el Instituto Militar <strong>de</strong> Estudios Superiores<br />

y Centro <strong>de</strong> Altos Estudios Nacionales, con aproximadamente 52 especialistas <strong>de</strong> todas<br />

las disciplinas posibles, una Metodología para aten<strong>de</strong>r la Primera Variable <strong>de</strong> la Formula <strong>de</strong><br />

Acuña y Konow: la Ten<strong>de</strong>ncia o Inercia Histórico – Sistémica con muy buenos resultados.<br />

73<br />

En los últimos años se <strong>de</strong>sarrolló, -con un número menor <strong>de</strong> participantes-, el manejo académico<br />

<strong>de</strong> la Segunda Variable: El Presente (…bE +…). Esta aspiración esta asociada al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Ejercicios Estratégicos, que permite en poco tiempo, el análisis <strong>de</strong>l Presenta.<br />

La Tercera Variable (las Previsiones Futuras) se entien<strong>de</strong> factible pueda ser atendida por los<br />

Órganos <strong>de</strong> Inteligencia Estratégica, en el caso <strong>de</strong> instrumentarse esta concepción.<br />

6. El Sistema <strong>de</strong> Gestión Estratégica<br />

6.1. Visión sistémica <strong>de</strong> la “Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica”<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> dotar a una futura Administración <strong>de</strong> Gobierno y apostando a una mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong>l Estado, en cuanto a su funcionamiento, enten<strong>de</strong>mos oportuno proponer<br />

una serie <strong>de</strong> innovaciones en la estructura <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, que procure en <strong>de</strong>finitiva un<br />

aumento <strong>de</strong> la eficacia y eficiencia <strong>de</strong> su función especifica que es Gobernar.<br />

Es nuestra visión, la instrumentación <strong>de</strong> un Sistema Integral, que comprenda:<br />

• El “Relevamiento <strong>de</strong>l Problema Estratégico”.<br />

• El “Diseño <strong>de</strong> la Solución”.<br />

• La “Gestión <strong>de</strong> la Solución”: su Conducción y Rediseño.<br />

Para aten<strong>de</strong>r al requerimiento planteado, enten<strong>de</strong>mos conveniente basarnos en herramientas<br />

<strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong> la Administración, adaptadas, -en base a experiencias adquiridas-, a<br />

nuestra finalidad.<br />

Conceptualizamos a la Gestión Estratégica como el “Arte y/o ciencia <strong>de</strong> anticipar y gerenciar<br />

una actividad con el propósito <strong>de</strong> crear permanentemente estrategias que permitan<br />

garantizar el futuro <strong>de</strong> la organización” 20 . Esta “Gestión Estratégica” es un proceso global<br />

que apunta a la eficacia, integrando la planificación estratégica (más comprometida con la<br />

eficiencia) con otros sistemas <strong>de</strong> gestión, en un proceso para promover la eficacia global<br />

<strong>de</strong> una actividad, a la vez que responsabiliza a todos los jerarcas por el <strong>de</strong>sarrollo e implementación<br />

<strong>de</strong> estrategias. Es un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión continuo que mo<strong>de</strong>la el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> la organización, teniendo en cuenta las oportunida<strong>de</strong>s y las amenazas que enfrenta en su<br />

propio medio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las fuerzas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización misma.<br />

20<br />

Adaptación propia, a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la Pág. 27 <strong>de</strong>l Libro “Gestión Estratégica: Navegando hacia el cuarto paradigma”, Betancourt<br />

Tang, J. R.; (2006) Edición electrónica en www.eumed.net/libros/2006c/220/<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


La ‘Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica’ en la conducción nacional <strong>de</strong>l gobierno uruguayo<br />

74 Consi<strong>de</strong>ramos que la “Gestión Estratégica” en la forma en que la hemos <strong>de</strong>scripto, se pue<strong>de</strong><br />

constituir en una herramienta auxiliar en el Proceso <strong>de</strong> Toma <strong>de</strong> Decisiones al más alto<br />

nivel <strong>de</strong> la Conducción Nacional, aportando información y conocimiento, así como contribuir<br />

en el diseño <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones y el control <strong>de</strong> dicha gestión.<br />

• Nuestra Propuesta<br />

Proponemos la creación <strong>de</strong> una “Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica”, como instrumento auxiliar<br />

en la Toma <strong>de</strong> Decisiones <strong>de</strong> la Conducción Nacional.<br />

Esta “Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica” compren<strong>de</strong>ría:<br />

• El “Sistema Nacional <strong>de</strong> Inteligencia”: encargado <strong>de</strong>l relevamiento <strong>de</strong>l Problema<br />

Estratégico.<br />

• La “Secretaria <strong>de</strong> Asuntos Estratégicos”: responsable por el Diseño y Gestión <strong>de</strong> la<br />

Solución Estratégica.<br />

Esta “Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica” <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría directamente <strong>de</strong>l Sr. Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República<br />

y su ámbito <strong>de</strong> actuación seria el Nivel Estratégico <strong>de</strong> la Conducción Nacional,<br />

constituyéndose en un organismo <strong>de</strong> carácter eminentemente técnico – profesional.<br />

Las etapas para la implementación <strong>de</strong> esta “Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica” estaría dado<br />

por inicialmente activar el cargo <strong>de</strong>l “Coordinador <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Inteligencia <strong>de</strong>l Estado”<br />

y <strong>de</strong> la “Secretaria <strong>de</strong> Asuntos Estratégicos” para posteriormente implementar el Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Inteligencia y el staff <strong>de</strong> la “Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica”<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Lucio Dalía-Mora<br />

6.2. El sistema nacional <strong>de</strong> inteligencia<br />

75<br />

Hablar <strong>de</strong> “Inteligencia”, “Organismos <strong>de</strong> Inteligencia” y otros términos relacionados, presupone<br />

en la sociedad como en el Gobierno, a pensar en una actividad tenebrosa, oscura en<br />

sus procedimientos y nunca bien pon<strong>de</strong>rada.<br />

Cuando en nuestras instituciones se tiene que tratar asuntos <strong>de</strong> esta temática los lleva a la<br />

incertidumbre <strong>de</strong> cual será el momento en que “algo suce<strong>de</strong>rá” y la eterna constante en los<br />

gobernantes <strong>de</strong> “hacer equilibrio en la navaja”.<br />

La Propuesta evolucionaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la “Situación Actual” <strong>de</strong> la Inteligencia Estratégica, comenzando<br />

por activar el cargo <strong>de</strong> “Coordinador <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Inteligencia <strong>de</strong>l Estado”<br />

(Ley Nº 17.930, PRESUPUESTO NACIONAL, 2005) y <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> esta concepción,<br />

se obtendrían las condiciones para llegar al establecimiento, -mediante Ley-, <strong>de</strong> un Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Inteligencia.<br />

Las capacida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar por el “Coordinador <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Inteligencia <strong>de</strong>l Estado”<br />

estarían dadas por:<br />

• Producir Inteligencia Estratégica en cada una <strong>de</strong> las Dimensiones <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r para el<br />

corto plazo.<br />

• Sistematizar y procesar Ten<strong>de</strong>ncias Estratégicas vigentes.<br />

• Integrar ten<strong>de</strong>ncias estratégicas para <strong>de</strong>terminar sus efectos recíprocos (interacción<br />

<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias).<br />

• Estructuración <strong>de</strong> Escenarios Estratégicos específicos para el corto y mediano plazo,<br />

posibilitando el alerta estratégico temprano en cada sector <strong>de</strong> análisis.<br />

• Generar gran<strong>de</strong>s Escenarios Estratégicos Prospectivos integrales, a nivel nacional,<br />

regional y mundial.<br />

Del “Coordinador <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Inteligencia <strong>de</strong>l Estado” <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rían básicamente la<br />

“Unidad <strong>de</strong> Análisis Estratégico” y la “Secretaría <strong>de</strong> Estudios Prospectivos”.<br />

La “Unidad <strong>de</strong> Análisis Estratégico” sería la entidad capaz <strong>de</strong> transformar la información,<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las distintas agencias gubernamentales, en inteligencia, a través <strong>de</strong> una serie<br />

<strong>de</strong> procedimientos y tecnologías, generando los informes específicos, para la autoridad<br />

correspondiente. Una <strong>de</strong> sus reparticiones, -la <strong>de</strong> Asesoramiento Jurídico y Parlamentario-,<br />

básicamente funcionaría <strong>de</strong> nexo entre el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y los Po<strong>de</strong>res Legislativo y Judicial,<br />

con la finalidad <strong>de</strong> efectivizar los controles correspondientes y hacer que estos se<br />

produzcan <strong>de</strong> forma continua y estandarizada.<br />

La “Secretaria <strong>de</strong> Estudios Prospectivos”, se constituiría en el “órgano técnico <strong>de</strong> Inteligencia<br />

Estratégica, con capacidad <strong>de</strong> generar predicciones, mediante la metodología prospectiva-sistémica,<br />

posibilitando “visiones estratégicas futuras” que asisten al más alto nivel <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>cisión política”.<br />

El Funcionamiento <strong>de</strong> esta Secretaria, estaría dado por los Grupo <strong>de</strong> Expertos y <strong>de</strong> Diseño<br />

<strong>de</strong> Escenarios, que serían integrantes efectivos <strong>de</strong>l Coordinador <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong><br />

Inteligencia <strong>de</strong>l Estado – Secretaria <strong>de</strong> Estudios Prospectivos; el Equipo <strong>de</strong> Peritos, sería<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


La ‘Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica’ en la conducción nacional <strong>de</strong>l gobierno uruguayo<br />

76 constituido por integrantes <strong>de</strong> cada Ministerio u otra repartición que aportan sus Acciones<br />

Estratégicas al sistema.<br />

La Metodología que se adoptará será la “Prospectiva a la Estrategia”, con base en el proyecto<br />

que aplica la “Formula <strong>de</strong> Acuña y Konow”, adaptada para estos efectos.<br />

6.3. La Secretaría <strong>de</strong> Asuntos Estratégicos<br />

La misión <strong>de</strong> esta Secretaría se relaciona fundamentalmente con el “diseño y análisis <strong>de</strong><br />

la Solución Estratégica” y sus Capacida<strong>de</strong>s se orientaran a la “sistematización <strong>de</strong> las propuestas<br />

estratégicas (Diseño)”; el “análisis <strong>de</strong> adaptabilidad, factibilidad y aceptabilidad”;<br />

la “Planificación Estratégica (Plan)” y la “Conducción y rea<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las Soluciones<br />

Estratégicas (Gestión)”.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Lucio Dalía-Mora<br />

6.4. Dinámica <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la “Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica”<br />

77<br />

El flujo <strong>de</strong> la Información/Inteligencia se procesaría a través <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Inteligencia<br />

<strong>de</strong>l Estado y son canalizados en el “Sistema Nacional <strong>de</strong> Inteligencia” por la “Unidad <strong>de</strong><br />

Análisis Estratégico”.<br />

El Director <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Inteligencia, tiene dos opciones:<br />

• Si el análisis <strong>de</strong> inteligencia así lo requiere este es elevado directamente al Sr. Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la República.<br />

• De tratarse <strong>de</strong> inteligencia rutinaria, lo integra a la “Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica”,<br />

para que sea procesada.<br />

Las Acciones Estratégicas relevadas son ingresadas a la “Secretaria <strong>de</strong> Estudios Prospectivos”<br />

para su inclusión en el proceso <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> dicha Secretaria. De esta forma y a través<br />

<strong>de</strong> la “Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica” se eleva al Sr. Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, para su<br />

consi<strong>de</strong>ración.<br />

Tanto la Inteligencia Estratégica (<strong>de</strong> la “Unidad <strong>de</strong> Análisis Estratégico”), como las Ten<strong>de</strong>ncias<br />

Estratégicas Probables (<strong>de</strong> la “Secretaria <strong>de</strong> Estudios Prospectivos”), integran los Documentos<br />

en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Sr. Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República para contribuir a su Decisión.<br />

Una vez producida la Decisión Presi<strong>de</strong>ncial, esta es comunicada a la “Oficina <strong>de</strong> Gestión<br />

Estratégica”, para que la “Secretaria <strong>de</strong> Asuntos Estratégicos” realice la Planificación y Gestión<br />

correspondiente.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


La ‘Oficina <strong>de</strong> Gestión Estratégica’ en la conducción nacional <strong>de</strong>l gobierno uruguayo<br />

78 6.5. Análisis <strong>de</strong> la propuesta<br />

Fortalezas<br />

• Aporta una concepción sistémica integral al más alto nivel <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones nacionales<br />

- Hace uso <strong>de</strong> una experimentada técnica en apoyo al <strong>de</strong>cisor político.<br />

- Transparencia en sus procedimientos al ser fácilmente auditable en cualquiera <strong>de</strong><br />

sus niveles, lo cual le otorga una vocación <strong>de</strong> seriedad al país.<br />

- Proactiva, anticipándose a la dinámica <strong>de</strong> las amenazas que puedan surgir, para<br />

reducir el riesgo sobre un <strong>de</strong>terminado entorno.<br />

• No se trata <strong>de</strong> “securitizar”, ni aumentar la burocracia <strong>de</strong>l estado, sino <strong>de</strong> utilizar herramientas<br />

disponibles, que han sido <strong>de</strong>sarrolladas.<br />

• Integra en forma armónica los Servicios <strong>de</strong> Inteligencia con los organismos <strong>de</strong> la estructura<br />

estatal, en una visión sistémica integral para contribuir a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la<br />

Conducción Nacional.<br />

• Desestigmatiza el “concepto” que se tiene sobre los organismos <strong>de</strong> inteligencia.<br />

• Su puesta en práctica es simple y gradual, en función <strong>de</strong> los requerimientos políticos.<br />

• No prevé el “canibalismo” <strong>de</strong> actuales organizaciones.<br />

Oportunida<strong>de</strong>s<br />

• Sistema innovador, que se compa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias internacionales y <strong>de</strong> nuestra visión<br />

en cuanto a este tipo <strong>de</strong> organismo.<br />

• En estos momentos <strong>de</strong> crisis financiera global, su implementación podría contribuir a prevenir<br />

futuras inestabilida<strong>de</strong>s que pudieran afectar a nuestro país.<br />

Debilida<strong>de</strong>s<br />

• Al innovar pue<strong>de</strong> surgir la necesidad <strong>de</strong> rectificar la planificación prevista.<br />

• La aplicación parcial <strong>de</strong> esta concepción <strong>de</strong>svirtuaría su naturaleza.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Lucio Dalía-Mora<br />

7. Conclusiones<br />

79<br />

A lo largo <strong>de</strong> la investigación que realizamos, pudimos comprobar que si el máximo nivel <strong>de</strong><br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> una organización es débil, aunque la gerencia se haya fortalecido,<br />

los resultados <strong>de</strong>l sistema no mejoraran. Por otra parte a nivel Nacional no se vislumbra una<br />

visión integral, ni sistémica para tratar <strong>de</strong> abordar esta complicada e importantísima temática,<br />

creándose en la practica mas burocracia.<br />

A raíz <strong>de</strong> los últimos acontecimientos en el or<strong>de</strong>n global, se reafirma la convicción <strong>de</strong> realizar<br />

la supervisión <strong>de</strong>l riesgo y <strong>de</strong> controles, como medidas permanentes a fin <strong>de</strong> evitar el<br />

surgimiento <strong>de</strong> crisis.<br />

Es así que tanto en lo Nacional, como en el concierto internacional, las instituciones gubernamentales<br />

y las supranacionales reconocen la necesidad <strong>de</strong> contar con mecanismos y/u<br />

organizaciones que les brin<strong>de</strong>n la tan necesaria “alerta temprana”, a fin <strong>de</strong> evitar crisis, como<br />

la que se está pa<strong>de</strong>ciendo en estos momento en el sistema financiero global.<br />

Llegamos entonces a la convicción que el Siglo XXI plantea a los dirigentes <strong>de</strong> Gobierno, el<br />

<strong>de</strong>safío <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones en un marco <strong>de</strong> creciente complejidad. En virtud <strong>de</strong> ello, hemos<br />

comprobado la existencia <strong>de</strong> herramientas que, -sin preten<strong>de</strong>r tecnocratizar la acción <strong>de</strong><br />

gobierno -, permiten aumentar los márgenes <strong>de</strong> gobernabilidad y, por en<strong>de</strong>, la capacidad <strong>de</strong><br />

los gobiernos para brindar respuestas <strong>de</strong> mayor calidad a las <strong>de</strong>mandas ciudadanas.<br />

• En conclusión<br />

Enten<strong>de</strong>mos muy oportuno plantear una parte muy importante <strong>de</strong> las carencias que pue<strong>de</strong><br />

enfrentar una Administración <strong>de</strong> Gobierno, en una función relevante como es la Toma <strong>de</strong><br />

Decisiones en su máximo nivel.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que la “Gestión Estratégica” se pue<strong>de</strong> constituir en una herramienta auxiliar<br />

en el Proceso <strong>de</strong> Toma <strong>de</strong> Decisiones al más alto nivel <strong>de</strong> la Conducción Nacional, aportando<br />

información y conocimiento, así como contribuir en el diseño <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones y el control<br />

<strong>de</strong> dicha gestión, en un nivel eminentemente técnico, como lo es el estratégico, subordinado<br />

al nivel político, ámbito don<strong>de</strong> se producen las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l Gobierno Nacional.<br />

Nuestra Propuesta apunta a la utilización y creación <strong>de</strong> mecanismos, en una concepción <strong>de</strong><br />

trabajo eminentemente técnico – profesional y en el ámbito <strong>de</strong> la Estrategia Nacional.<br />

En síntesis, “Nuestra Propuesta”: Brindaría un Sistema innovador, articulado hasta el nivel<br />

técnico.<br />

Y también <strong>de</strong>secha los proyectos basados en i<strong>de</strong>as que cambian radicalmente lo existente<br />

o aquellas que solo son “mas <strong>de</strong> lo mismo”.<br />

Por último, y no menor, enten<strong>de</strong>mos que contribuiría a propiciar la “Superación Nacional”,<br />

propia <strong>de</strong> aquellos países <strong>de</strong>sarrollados que cuidan <strong>de</strong> su supervivencia futura.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


80 La actividad exportadora:<br />

¿Causa o efecto <strong>de</strong> la<br />

competitividad <strong>de</strong> las pymes<br />

manufactureras españolas?<br />

autores<br />

Lucia Avella-<br />

Camarero 1<br />

Universidad <strong>de</strong><br />

Oviedo<br />

lavella@uniovi.es<br />

Francisco<br />

García-Pérez<br />

Universidad <strong>de</strong><br />

Oviedo<br />

fgarciap@uniovi.es<br />

AREA: 2<br />

TIPO: Aplicación<br />

Exports: Cause or effect of firm competitiveness in Spanish manufacturing SMEs?<br />

A activida<strong>de</strong> exportadora: Causa ou efeito da competitivida<strong>de</strong> das PMEs industriais<br />

espanholas?<br />

En este trabajo se analiza la relación entre la actividad exportadora <strong>de</strong> las PYMEs españolas y su<br />

nivel <strong>de</strong> competitividad. Así, utilizando datos <strong>de</strong> la Encuesta Sobre Estrategias Empresariales,<br />

se estudia tanto si las exportaciones contribuyen a unos mejores resultados empresariales, como<br />

si un elevado nivel <strong>de</strong> competitividad constituye un requisito para la exportación. La evi<strong>de</strong>ncia<br />

obtenida muestra, por un lado, que los resultados empresariales mejoran muy ligeramente como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> exportaciones –pero no tras incrementar el volumen <strong>de</strong> exportación- y,<br />

por otro, que unos buenos resultados previos facilitan tanto el inicio <strong>de</strong> exportaciones, como una<br />

mayor presencia en el exterior <strong>de</strong> nuestras PYMEs.<br />

1. Autora <strong>de</strong> contacto:<br />

Universidad <strong>de</strong><br />

Oviedo; Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias Económicas<br />

y Empresariales;<br />

Departamento <strong>de</strong><br />

Administración <strong>de</strong><br />

Empresas; Avenida <strong>de</strong><br />

El Cristo, S/N; 33006<br />

Oviedo; España<br />

In this paper we look at the relationship between export activity and competitiveness in Spanish SMEs. Utilizing<br />

data from the Encuesta Sobre Estrategias Empresariales survey, we study whether exporting contributes to improved<br />

firm competitiveness and whether competitiveness is a requirement for exporting. Our results show that, on<br />

the one hand, firm performance improves slightly after exporting –but not after increasing export volume- and, on<br />

the other hand, that the best firms not only become exporters but also are the ones that increase their commitment to<br />

export markets.<br />

Neste trabalho é analisada a relação entre a activida<strong>de</strong> exportadora das PMEs espanholas e o seu nível <strong>de</strong> competitivida<strong>de</strong>.<br />

Assim, utilizando os dados da Sondagem Sobre Estratégias Empresariais, estuda-se tanto se as exportações<br />

contribuem para melhores resultados empresariais, como se um elevado nível <strong>de</strong> competitivida<strong>de</strong> constitui um requisito<br />

para a exportação. A evidência obtida <strong>de</strong>monstra, por um lado, que os resultados empresariais melhoram muito<br />

ligeiramente como consequência do início das exportações – mas não após o aumento do volume <strong>de</strong> exportação – e, por<br />

outro, que os bons resultados anteriores facilitam tanto o início das exportações como uma maior presença no exterior<br />

das nossas PMEs.<br />

DOI<br />

10.3232/<br />

<strong>GCG</strong>.<strong>2010</strong>.<br />

V4.N1.05<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


1. Introducción<br />

81<br />

Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) están adquiriendo una importancia cada<br />

vez mayor como generadoras <strong>de</strong> empleo y riqueza. De hecho, las más <strong>de</strong> 19 millones <strong>de</strong><br />

la Unión Europea (UE) dan empleo a aproximadamente 97 millones <strong>de</strong> personas (European<br />

Commission, 2004).<br />

Por otra parte, relevantes organismos como la OCDE y la Comisión Europea señalan a la<br />

internacionalización como un factor <strong>de</strong> gran relevancia para la supervivencia, <strong>de</strong>sarrollo<br />

y competitividad <strong>de</strong> estas empresas. En el plano académico, esto se ve reflejado en una<br />

creciente literatura que estudia la relación existente entre el comportamiento exportador<br />

<strong>de</strong> la empresa y su nivel competitivo. La evi<strong>de</strong>ncia empírica obtenida en estos estudios<br />

no ha sido concluyente. Mientras algunos autores encuentran que el éxito competitivo<br />

es una condición previa a la exportación, otros obtienen evi<strong>de</strong>ncia que muestra que es la<br />

exportación la que contribuye a mejorar los resultados empresariales.<br />

Por todo ello, el objetivo <strong>de</strong> este trabajo es añadir nueva evi<strong>de</strong>ncia sobre la relación<br />

existente entre la actividad exportadora y la competitividad empresarial. Utilizando datos<br />

para una muestra representativa <strong>de</strong> PYMEs españolas, se ha tratado <strong>de</strong> averiguar si el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> exportaciones contribuye a la mejora <strong>de</strong> los resultados obtenidos por estas<br />

empresas y/o si son las PYMEs más competitivas las que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n exportar. Los resultados<br />

obtenidos tienen importantes implicaciones tanto para las propias PYMEs, como<br />

para los organismos e instituciones encargadas <strong>de</strong> promover y apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s internacionales <strong>de</strong> las empresas.<br />

Palabras<br />

clave<br />

Exportación,<br />

PYMEs,<br />

Resultados<br />

empresariales,<br />

Aprendizaje,<br />

Auto-selección<br />

Key words<br />

Exports, SMEs,<br />

Firm<br />

performance,<br />

Learning,<br />

Self-selection<br />

2. La relación entre la exportación y los resultados empresariales<br />

Que la orientación hacia la exportación <strong>de</strong> una economía nacional se asocia con elevados<br />

niveles <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong> la productividad es una cuestión sobre<br />

la que existe cierto acuerdo en la literatura económica (Aw y Hwang, 1995). Si como<br />

unidad <strong>de</strong> análisis se toma la empresa, en lugar <strong>de</strong>l país, diversos estudios (entre otros,<br />

Bernard y Jensen, 1999; Aw et al., 2000) han comprobado que las empresas exportadoras<br />

muestran mejores niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, en términos <strong>de</strong> productividad, tamaño,<br />

supervivencia, salarios pagados, intensidad <strong>de</strong> capital y sofisticación tecnológica que las<br />

empresas no-exportadoras. Estos hallazgos han sido justificados en base a dos argumentos<br />

complementarios (y, por lo tanto, no mutuamente excluyentes): 1) la hipótesis <strong>de</strong><br />

aprendizaje y 2) la hipótesis <strong>de</strong> autoselección.<br />

La hipótesis <strong>de</strong> aprendizaje implica que es la exportación la que genera éxito competitivo,<br />

gracias fundamentalmente al proceso <strong>de</strong> aprendizaje que las empresas exportadoras<br />

<strong>de</strong>sarrollan en los mercados extranjeros. El supuesto que se hace es que estas empresas,<br />

gracias a la interacción repetida con agentes pertenecientes a otros países (por<br />

Palavraschave<br />

Exportação,<br />

PMEs,<br />

Resultados<br />

empresariais,<br />

Aprendizagem,<br />

Auto-selecção<br />

Códigos JEL<br />

F23; L25;<br />

L60<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


La actividad exportadora: ¿Causa o efecto <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> las pymes manufactureras españolas?<br />

82<br />

ejemplo, clientes o intermediarios), se encuentran expuestas a conocimientos a los que no<br />

pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r aquellas empresas que operan únicamente en el mercado doméstico. Por<br />

tanto, competir en el extranjero permite a las empresas exportadoras la exposición a las<br />

mejores prácticas, así como la acumulación <strong>de</strong> información tecnológica y <strong>de</strong> mercado que<br />

posteriormente podrán incorporar a su función productiva y que les ayudará a mejorar.<br />

Por su parte, la hipótesis <strong>de</strong> autoselección implica que es el éxito competitivo <strong>de</strong> una empresa<br />

el que permite que ésta sea capaz <strong>de</strong> exportar. Según este argumento, únicamente<br />

las empresas más productivas están en disposición <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los mercados extranjeros,<br />

ya que sólo ellas serán capaces <strong>de</strong> afrontar la mayor intensidad competitiva existente<br />

en dichos mercados 2 y <strong>de</strong> superar los costes irrecuperables (por ejemplo, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la<br />

adaptación <strong>de</strong> los productos o servicios al mercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino) a los que se <strong>de</strong>be hacer<br />

frente para entrar en ellos.<br />

Por tanto, la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que las empresas exportadoras son más productivas que las<br />

no-exportadoras no indica claramente el sentido <strong>de</strong> la causalidad entre exportación y resultados<br />

empresariales. Es <strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong> ser que un alto nivel <strong>de</strong> eficiencia previa permita a las<br />

empresas ven<strong>de</strong>r en los mercados extranjeros, que la exportación genere efectos positivos<br />

ex post sobre la productividad <strong>de</strong> las empresas exportadoras o, por último, pue<strong>de</strong> que ambas<br />

posibilida<strong>de</strong>s se cumplan simultáneamente. De hecho, la evi<strong>de</strong>ncia empírica hasta el<br />

momento es dispar, encontrándose algunos trabajos que ofrecen apoyo significativo para la<br />

mayor productividad ex ante <strong>de</strong> las empresas exportadoras (véase, entre otros, Bernard y<br />

Jensen, 1999; Aw et al., 2000), y otros que presentan evi<strong>de</strong>ncia empírica favorable al aprendizaje<br />

generado en el proceso <strong>de</strong> expansión internacional (véase, entre otros, Castellani,<br />

2002; Salomon y Shaver, 2005).<br />

Es por ello que en este trabajo se preten<strong>de</strong> añadir nueva evi<strong>de</strong>ncia al respecto, que ayu<strong>de</strong><br />

a una mejor comprensión <strong>de</strong> una cuestión tan relevante como ésta. Así, esta investigación<br />

se centra en el contraste empírico <strong>de</strong> las hipótesis <strong>de</strong> aprendizaje por la exportación y autoselección<br />

en una muestra <strong>de</strong> PYMEs españolas. En este sentido, por un lado, se trata <strong>de</strong><br />

comprobar si la experiencia exportadora pasada <strong>de</strong> las PYMEs españolas influye positiva<br />

y significativamente en sus resultados actuales (lo que interpretaríamos como evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

que se produce aprendizaje por la exportación). Y por otro lado, se contrasta si un elevado<br />

nivel <strong>de</strong> competitividad constituye un requisito previo para que nuestras PYMEs puedan<br />

comercializar sus productos fuera <strong>de</strong>l mercado español (existiendo por tanto un proceso <strong>de</strong><br />

autoselección <strong>de</strong> las mejores empresas en los mercados internacionales).<br />

2<br />

No obstante, este razonamiento pier<strong>de</strong> fuerza en la medida en que las condiciones competitivas en los mercados <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino sean<br />

semejantes, que por otra parte es lo que suele ocurrir en los mercados industriales <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Lucia Avella-Camarero y Francisco García-Pérez<br />

3. Análisis empírico: Datos utilizados y marco metodológico<br />

83<br />

Para cumplir con los objetivos planteados, se han utilizado datos <strong>de</strong> la Encuesta sobre<br />

Estrategias Empresariales (en a<strong>de</strong>lante, ESEE) para el período 1990-2002. La ESEE es una<br />

investigación estadística que encuesta anualmente a un panel <strong>de</strong> empresas representativo<br />

<strong>de</strong> las industrias manufactureras en España. Puesto que nuestro estudio se centra en las<br />

pequeñas y medianas empresas, <strong>de</strong> todos los datos disponibles se ha seleccionado una<br />

muestra <strong>de</strong> empresas que cumplan con los requisitos establecidos por la Comisión Europea<br />

para ser consi<strong>de</strong>radas PYMEs: 1) Emplear menos <strong>de</strong> 250 trabajadores; 2) Tener un volumen<br />

<strong>de</strong> negocio anual no superior a los 50 millones <strong>de</strong> euros o un balance general total no superior<br />

a los 43 millones <strong>de</strong> euros; 3) Ser in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> otras organizaciones (Commission<br />

of the European Communities, 2003).<br />

En el estudio empírico se emplean las siguientes variables. La actividad exportadora <strong>de</strong> las<br />

empresas se mi<strong>de</strong> con dos variables: una dicotómica que refleja si la empresa exporta o<br />

no exporta en un año <strong>de</strong>terminado –<strong>de</strong>nominada estado exportador-, y otra que refleja el<br />

porcentaje que las exportaciones representan sobre las ventas totales <strong>de</strong> la organización<br />

en ese año –<strong>de</strong>nominada intensidad exportadora-. En cuanto a las medidas <strong>de</strong> resultados<br />

empresariales, se utiliza el valor añadido por empleado y la rentabilidad económica (ROA).<br />

Con estas variables, por una parte, se trata <strong>de</strong> averiguar si los resultados <strong>de</strong> una empresa en<br />

un año concreto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> que esa empresa haya exportado (o <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> esas exportaciones<br />

en términos relativos respecto <strong>de</strong> la cifra <strong>de</strong> ventas) en años anteriores (hipótesis<br />

<strong>de</strong> aprendizaje). Y por otra parte, se contrasta si unos buenos resultados pasados influyen positivamente<br />

en que la empresa inicie exportaciones o incremente su volumen <strong>de</strong> ventas en los<br />

mercados internacionales (hipótesis <strong>de</strong> autoselección). Para ello se han incluido retardos <strong>de</strong><br />

hasta tres años en las variables in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los estimados, con<br />

el fin <strong>de</strong> tener en cuenta la posibilidad <strong>de</strong> que el efecto <strong>de</strong> la actividad exportadora sobre los<br />

resultados (y viceversa) no sea inmediato, sino que se produzca con un <strong>de</strong>sfase temporal.<br />

Adicionalmente, se han incluido una serie <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> control para tener en cuenta la<br />

influencia <strong>de</strong> otros factores bien sobre los resultados empresariales, bien sobre el comportamiento<br />

exportador. Así, en el contraste <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> aprendizaje se ha controlado por<br />

el porcentaje <strong>de</strong> trabajadores eventuales que emplea, así como por la capacidad <strong>de</strong> innovación<br />

<strong>de</strong> la empresa, aproximada ésta por su intensidad en I+D (<strong>de</strong>finida como los gastos<br />

totales en I+D sobre el volumen <strong>de</strong> ventas) y por dos variables que nos indican, respectivamente,<br />

si la empresa ha introducido innovaciones en producto o en proceso.<br />

Por su parte, en el contraste <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> autoselección se ha utilizado como control<br />

una variable que trata <strong>de</strong> aproximar el nivel <strong>de</strong> competencia existente en el mercado español.<br />

Dicha variable refleja si en dicho mercado la empresa tiene más <strong>de</strong> 10 competidores con cuota<br />

significativa. Esto es relevante puesto que entornos hostiles, caracterizados por una elevada<br />

intensidad <strong>de</strong> la competencia, ten<strong>de</strong>rán a relacionarse positivamente con la exportación<br />

(Westhead et al., 2001). Asimismo, también se ha tratado <strong>de</strong> analizar la influencia conjunta <strong>de</strong><br />

las condiciones <strong>de</strong>l mercado doméstico y <strong>de</strong> los resultados empresariales sobre la actividad<br />

exportadora. Para ello se ha construido una variable multiplicativa formada por el producto<br />

<strong>de</strong> los respectivos indicadores <strong>de</strong> resultados y <strong>de</strong> la variable que se acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


La actividad exportadora: ¿Causa o efecto <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> las pymes manufactureras españolas?<br />

84<br />

En el contraste <strong>de</strong> ambas hipótesis se han incluido como controles adicionales una variable<br />

representativa <strong>de</strong>l tamaño empresarial, una serie <strong>de</strong> dummies anuales, así como la variable<br />

<strong>de</strong>pendiente correspondiente retardada un período, para tener en cuenta la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que tanto las exportaciones como los resultados empresariales sean persistentes en el<br />

tiempo. Es <strong>de</strong>cir, que posiciones favorables en el pasado sean la causa <strong>de</strong> posiciones favorables<br />

en la actualidad.<br />

Los mo<strong>de</strong>los propuestos se han estimado utilizando un panel no equilibrado que tiene<br />

14.983 observaciones, correspondientes a 2.469 empresas, si bien la muestra final con la<br />

que se trabaja, por diversos motivos, es más reducida. En cuanto a la técnica econométrica<br />

empleada, se ha recurrido al estimador lineal para paneles dinámicos <strong>de</strong>sarrollado por Arellano<br />

y Bond (1991) y conocido como método generalizado <strong>de</strong> los momentos, estimándose<br />

los distintos mo<strong>de</strong>los en primeras diferencias. Esta técnica permite abordar los problemas<br />

<strong>de</strong> endogeneidad <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las variables, así como eliminar los efectos específicos <strong>de</strong><br />

empresa.<br />

4. Resultados<br />

Los resultados obtenidos con respecto a la hipótesis <strong>de</strong> aprendizaje (Tabla 1) muestran<br />

que las pequeñas y medianas empresas españolas apenas apren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la actividad exportadora.<br />

Esto es, la competitividad <strong>de</strong> nuestras PYMEs mejora muy ligeramente como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la exportación. Así, el único indicador <strong>de</strong> competitividad que se ve afectado<br />

positiva y significativamente tras el inicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> venta internacional es<br />

la rentabilidad económica (los resultados para el valor añadido, aunque positivos, no son<br />

estadísticamente significativos). A<strong>de</strong>más, esas mejoras no son inmediatas, sino que tardan<br />

en materializarse <strong>de</strong> 1 a 3 años a partir <strong>de</strong> que se haya llevado a cabo la exportación. Esto<br />

podría estar relacionado con el carácter <strong>de</strong> las exportaciones: esporádicas o estables. Para<br />

lograr un aprendizaje relevante <strong>de</strong> los mercados internacionales se requiere que las interacciones<br />

con los agentes extranjeros sean dura<strong>de</strong>ras y repetidas (Eriksson et al., 1997).<br />

Sin embargo, cuando la actividad internacional se mi<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> la intensidad exportadora<br />

en lugar <strong>de</strong> a través <strong>de</strong>l estado exportador se observa que un incremento en la proporción<br />

<strong>de</strong> exportaciones –tanto actual, como en los tres años anteriores- afecta negativamente a la<br />

eficiencia <strong>de</strong>l personal (valor añadido por empleado). Podrían existir varios motivos para que<br />

esto sea así. En primer lugar, que las complicaciones e inversiones adicionales que supone<br />

aumentar el compromiso exportador compensen las ganancias obtenidas en este proceso.<br />

En segundo lugar, que las empresas agoten con cierta rapi<strong>de</strong>z el potencial <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong><br />

los mercados extranjeros, por lo que el simple incremento <strong>de</strong> la intensidad exportadora, <strong>de</strong><br />

no ir acompañado <strong>de</strong> una diversidad <strong>de</strong> los mercados internacionales a los que se atien<strong>de</strong><br />

(Ramírez-Alesón y Espitia-Escuer, 2001), no va a permitir acce<strong>de</strong>r a nuevos conocimientos<br />

que contribuyan a mejorar la competitividad <strong>de</strong> la empresa. Y finalmente, podría suce<strong>de</strong>r<br />

que la empresa no acometa los profundos cambios estratégicos que la internacionalización<br />

requiere para po<strong>de</strong>r aprovechar plenamente sus beneficios (McDougall y Oviatt, 1996).<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Lucia Avella-Camarero y Francisco García-Pérez<br />

Tabla 1. Hipótesis <strong>de</strong> aprendizaje por la exportación<br />

85<br />

Exportaciones (t)<br />

0,79424<br />

(1,11)<br />

∑Exportaciones (t-3, t)<br />

1,43460<br />

(0,72)<br />

Resultados (t-1)<br />

0,07065***<br />

(5,20)<br />

Tamaño (t)<br />

0,24344***<br />

(6,07)<br />

Intensidad I+D (t)<br />

-3,79218***<br />

(-2,65)<br />

Innov. Procesos (t)<br />

-0,06605<br />

(-1,20)<br />

Innov. Productos (t)<br />

-0,12714**<br />

(-2,29)<br />

% eventuales (t)<br />

-0,10840<br />

(-1,53)<br />

Valor añadido ROA Valor añadido ROA<br />

0,04687<br />

(0,56)<br />

0,38505*<br />

(3,25)<br />

0,08297***<br />

(5,39)<br />

0,02435***<br />

(3,84)<br />

-0,25522<br />

(-1,46)<br />

-0,00127<br />

(-0,17)<br />

-0,01366*<br />

(-1,74)<br />

0,00514<br />

(0,42)<br />

Intensidad export (t)<br />

-3,96128**<br />

(-2,28)<br />

∑Intens. export (t-3, t)<br />

-10,21322***<br />

(10,07)<br />

Resultados (t-1)<br />

0,07794***<br />

(5,68)<br />

Tamaño (t)<br />

0,32348***<br />

(8,24)<br />

Intensidad I+D (t)<br />

-4,27192***<br />

(-3,09)<br />

Innov. Procesos (t)<br />

-0,01426<br />

(-0,30)<br />

Innov. Productos (t)<br />

-0,05373<br />

(-1,03)<br />

% eventuales (t)<br />

-0,08732<br />

(-1,22)<br />

-0,28192<br />

(-1,37)<br />

-0,75370<br />

(2,42)<br />

0,08780***<br />

(6,08)<br />

0,03293***<br />

(5,32)<br />

-0,14797<br />

(-1,01)<br />

-0,00141<br />

(-0,20)<br />

-0,01027<br />

(-1,28)<br />

0,01307<br />

(1,11)<br />

Dummies anuales Incluidas Incluidas Dummies anuales Incluidas Incluidas<br />

Constante<br />

-0,93556***<br />

(-4,70)<br />

-0,16039***<br />

(-4,77)<br />

Constante<br />

-1,37852***<br />

(-6,61)<br />

-0,19401***<br />

(-5,67)<br />

Test <strong>de</strong> Sargan 0,4714 0,7265 Test <strong>de</strong> Sargan 0,3614 0,8233<br />

Test autocovarianza<br />

residuos or<strong>de</strong>n 2<br />

Nº observaciones<br />

(Nº empresas)<br />

0,8265 0,3921<br />

6.219<br />

(1.182)<br />

4.883<br />

(1.024)<br />

Test autocovarianza<br />

residuos or<strong>de</strong>n 2<br />

Nº observaciones<br />

(Nº empresas)<br />

0,9186 0,5295<br />

6.215<br />

(1.182)<br />

4.883<br />

(1.024)<br />

*: p


La actividad exportadora: ¿Causa o efecto <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> las pymes manufactureras españolas?<br />

86<br />

Tabla 2. Hipótesis <strong>de</strong> autoselección<br />

Exportaciones<br />

V.A. (t)<br />

0,03706***<br />

(3,50)<br />

∑V.A. (t-3, t)<br />

0,08308***<br />

(9,78)<br />

V.A.*<br />

Competidores (t)<br />

-0,01326<br />

(-1,62)<br />

∑V.A.*<br />

-0,04102<br />

Competidores (t-3, t)<br />

(2,06)<br />

Variable <strong>de</strong> 0,41692***<br />

exportación (t-1)<br />

(11,13)<br />

Tamaño (t)<br />

0,00210<br />

(0,36)<br />

Competidores (t)<br />

0,03160*<br />

(1,71)<br />

Intensidad<br />

exportadora<br />

0,00735***<br />

(3,09)<br />

-0,00008<br />

(0,00)<br />

-0,00644**<br />

(-2,52)<br />

-0,00654<br />

(2,03)<br />

0,61819***<br />

(10,52)<br />

-0,00134<br />

(-0,46)<br />

0,01008**<br />

(2,02)<br />

Exportaciones<br />

ROA (t)<br />

0,09445<br />

(0,84)<br />

∑ROA (t-3, t)<br />

0,00197<br />

(0,00)<br />

ROA*<br />

-0,24264**<br />

Competidores (t)<br />

(-1,97)<br />

∑ROA.* -0,90901**<br />

Competidores (t-3, t)<br />

(6,45)<br />

Variable <strong>de</strong> 0,47018***<br />

exportación (t-1)<br />

(9,90)<br />

Tamaño (t)<br />

0,01157<br />

(1,57)<br />

Competidores (t)<br />

0,01341<br />

(1,27)<br />

Intensidad<br />

exportadora<br />

-0,01190<br />

(-0,45)<br />

0,15679*<br />

(3,19)<br />

0,03851<br />

(0,65)<br />

0,15238<br />

(1,81)<br />

0,48955***<br />

(8,02)<br />

0,00081<br />

(0,23)<br />

-0,00434<br />

(-0,92)<br />

Dummies anuales Incluidas Incluidas Dummies anuales Incluidas Incluidas<br />

Constante<br />

-0,02294<br />

(-0,73)<br />

0,00345<br />

(0,21)<br />

Constante<br />

-0,05709<br />

(-1,32)<br />

0,00239<br />

(0,11)<br />

Test <strong>de</strong> Sargan 0,1836 0,4966 Test <strong>de</strong> Sargan 0,6712 0,2327<br />

Test autocovarianza<br />

residuos or<strong>de</strong>n 2<br />

Nº observaciones<br />

(Nº empresas)<br />

0,1927 0,7746<br />

5.042<br />

(1.064)<br />

1.668<br />

(500)<br />

Test autocovarianza<br />

residuos or<strong>de</strong>n 2<br />

Nº observaciones<br />

(Nº empresas)<br />

0,5506 0,7118<br />

3.934<br />

(914)<br />

1.386<br />

(442)<br />

*: p


Lucia Avella-Camarero y Francisco García-Pérez<br />

PYMEs salir al exterior y/o si estas empresas mejoran sus resultados como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la exportación.<br />

87<br />

Los resultados obtenidos muestran una evi<strong>de</strong>ncia dispar en cuanto al aprendizaje por la<br />

exportación que logran las pequeñas y medianas empresas españolas analizadas. A tenor<br />

<strong>de</strong> los mismos se pue<strong>de</strong> afirmar que estas empresas obtienen ligeras mejoras en su rentabilidad<br />

como consecuencia <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r únicamente en su mercado doméstico a<br />

hacerlo también en los mercados internacionales. No obstante, y como es lógico, también<br />

se observa que los retornos <strong>de</strong> la exportación no son inmediatos, sino que <strong>de</strong>be pasar un<br />

cierto tiempo hasta que se materializan las citadas mejoras en la rentabilidad empresarial.<br />

Asimismo, se observa que incrementar su compromiso con los mercados internacionales se<br />

traduce en un peor <strong>de</strong>sempeño para las PYMEs españolas.<br />

En cuanto a la hipótesis <strong>de</strong> autoselección se refiere, se ha comprobado que las mejores empresas<br />

se autoseleccionan en los mercados <strong>de</strong> exportación. De acuerdo con nuestros resultados<br />

se pue<strong>de</strong> concluir que en el caso español no sólo son las empresas más competitivas<br />

las que exportan (siendo importante para ello tanto el nivel actual, como el que se ha logrado<br />

durante los años previos), sino que una vez que se han iniciado las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> venta<br />

internacional unos mejores resultados empresariales también <strong>de</strong>terminan que se exporte en<br />

mayor proporción. Adicionalmente, se ha comprobado que las condiciones competitivas <strong>de</strong>l<br />

mercado nacional afectan a la influencia <strong>de</strong> los resultados empresariales sobre el comportamiento<br />

exportador. Ante condiciones <strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong>l mercado doméstico, unos buenos<br />

resultados empresariales (a corto y medio plazo) pier<strong>de</strong>n relevancia como factor <strong>de</strong>terminante<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> exportación (o <strong>de</strong> incrementar el volumen <strong>de</strong> exportación).<br />

Los resultados <strong>de</strong> esta investigación pue<strong>de</strong>n ser muy relevantes tanto para empresarios y<br />

organizaciones empresariales, como para organismos e instituciones públicas encargadas<br />

<strong>de</strong> la promoción y fomento <strong>de</strong> la internacionalización empresarial. La información que se<br />

proporciona podría ser <strong>de</strong> utilidad para evaluar la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> fomento y<br />

apoyo a la exportación que se están aplicando, así como para el diseño <strong>de</strong> nuevas políticas<br />

al respecto.<br />

No obstante, hay que tener en cuenta que las conclusiones <strong>de</strong> este estudio están limitadas<br />

al ámbito español. A<strong>de</strong>más, sería interesante comprobar cómo varían las conclusiones <strong>de</strong>l<br />

estudio si se toma un horizonte temporal más extenso.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


La actividad exportadora: ¿Causa o efecto <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> las pymes manufactureras españolas?<br />

88 Bibliografía<br />

Arellano, M.; Bond, S. (1991): «Some Tests of Specification for Panel Data: Monte Carlo Evi<strong>de</strong>nce and an Application to<br />

Employment Equations», The Review of Economic Studies, 58, p. 277-297.<br />

Aw, B. Y.; Hwang, A. (1995): «Productivity and the Export Market: A Firm-Level Analysis», Journal of Development<br />

Economics, <strong>Vol</strong>. 47, núm. 2, p. 313-332.<br />

Aw, B. Y.; Chung, S.; Roberts, M. J. (2000): «Productivity and Turnover in the Export Market: Micro evi<strong>de</strong>nce from<br />

Taiwan and South Korea», The World Bank Economic Review, <strong>Vol</strong>. 14, núm. 1, p. 65-90.<br />

Bernard, A. B.; Jensen, J. B. (1999): «Exceptional Exporter Performance: Cause, Effect, or Both?», Journal of International<br />

Economics, <strong>Vol</strong>. 47, núm. 1, p. 1-25.<br />

Castellani, D. (2002): «Export Behavior and Productivity Growth: Evi<strong>de</strong>nce from Italian Manufacturing Firms», Weltwirtshaftliches<br />

Archiv, <strong>Vol</strong>. 138, núm. 4, p. 605-628.<br />

Commission of the European Communities (2003): «Commission Recommendation of 6 May 2003 Concerning the Definition<br />

of Micro, Small and Medium-Sized Enterprises (2003/361/EC)», Official Journal of the European Union, núm.<br />

L 124, 20/05/2003, p. 36-41.<br />

Eriksson, K.; Johanson, J.; Majkgard, A.; Sharma, D. D. (1997): «Experiential Knowledge and Cost in the Internationalization<br />

Process», Journal of International Business Studies, <strong>Vol</strong>. 28, núm. 2, p. 337-360.<br />

European Commission (2004): «Observatory of European SMEs 2003/7: SMEs in Europe 2003», Luxembourg: Office for<br />

Official Publications of the European Communities.<br />

McDougall, P. P.; Oviatt. B. M. (1996): «New Venture Internationalization: Strategic Change, and Performance: A Follow-Up<br />

Study», Journal of Business Venturing, <strong>Vol</strong>. 11, núm. 1, p. 23-40.<br />

Ramírez-Alesón, M.; Espitia-Escuer, M. A. (2001): «The Effect of International Diversification Strategy on the Performance<br />

of Spanish-Based Firms During the Period 1991-1995», Management International Review, <strong>Vol</strong>. 41, núm. 3, p.<br />

291-315.<br />

Salomon, R. M.; Shaver, J. M. (2005): «Learning by Exporting: New Insights from Examining Firm Innovation», Journal<br />

of Economics & Management Strategy, <strong>Vol</strong>. 14, núm. 2, p. 431-460.<br />

Westhead, P.; Wright, M.; Ucbasaran, D. (2001): «The Internationalization of New and Small Firms: A Resource-Based<br />

View», Journal of Business Venturing, <strong>Vol</strong>. 16, núm. 4, p. 333-358.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Lucia Avella-Camarero y Francisco García-Pérez<br />

89<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


90<br />

autores<br />

Cristian Salazar C. 1<br />

Académico Instituto<br />

<strong>de</strong> Administración,<br />

Universidad Austral<br />

<strong>de</strong> Chile<br />

cristiansalazar@<br />

uach.cl<br />

Pamela Fernán<strong>de</strong>z-<br />

Tejeda<br />

Ingeniero Comercial,<br />

Universidad Austral<br />

<strong>de</strong> Chile<br />

pamela.fernan<strong>de</strong>z@<br />

alumnos.uach.cl<br />

Paula Ubeda-<br />

Medina<br />

Ingeniero Comercial,<br />

Universidad Austral<br />

<strong>de</strong> Chile<br />

paula.ubeda@<br />

gmail.com<br />

E-Government Local: “Análisis<br />

<strong>de</strong> las conexiones a internet y <strong>de</strong><br />

los presupuestos municipales en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> e-servicios” *<br />

ÁREA: 1<br />

TIPO: Caso<br />

E-local government: “analysis of Internet connections and local government’s budgets for<br />

e-services <strong>de</strong>velopment”<br />

e-Administração Local: “Análise das ligações à Internet e dos orçamentos municipais no<br />

<strong>de</strong>senvolvimento <strong>de</strong> e-serviços”<br />

La investigación realizada tuvo como objetivo general i<strong>de</strong>ntificar el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los e-<br />

servicios, en el entorno municipal <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Los Ríos, ubicada al sur <strong>de</strong> Chile. Para lograr<br />

<strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los e-servicios, se utilizó un mo<strong>de</strong>lo diseñado y aplicado en el<br />

entorno municipal español, el cual medía este <strong>de</strong>sarrollo a través <strong>de</strong>l índice e-Valor. Se concluyó<br />

que el número <strong>de</strong> conexiones a Internet y el presupuesto comunal, no son factores <strong>de</strong>terminantes<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los e-servicios estudiados.<br />

The research aimed to i<strong>de</strong>ntify the <strong>de</strong>velopment level of e-services in the municipal environment in the region of Los<br />

Ríos, located in south of Chile. To <strong>de</strong>termine the <strong>de</strong>velopment level of e-services, a mo<strong>de</strong>l was <strong>de</strong>signed and applied to<br />

measure them in the a spanish style municipal environment. This mo<strong>de</strong>l measured the local governments <strong>de</strong>velopment<br />

through the e-Value in<strong>de</strong>x level. It was conclu<strong>de</strong>d that the number of Internet connections and the budget, are not<br />

<strong>de</strong>terminants of the <strong>de</strong>velopment level of e-services which were studied.<br />

1. Autor <strong>de</strong> contacto:<br />

Instituto <strong>de</strong> Administración;<br />

Casa 27;<br />

Universidad Austral <strong>de</strong><br />

Chile; Campus Isla Teja;<br />

Código postal: 5110566<br />

VALDIVIA; CHILE<br />

A investigação realizada teve como objectivo geral i<strong>de</strong>ntificar o nível <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimento dos e-serviços no ambiente<br />

municipal da Região <strong>de</strong> Los Ríos, localizada no sul do Chile. Para conseguir <strong>de</strong>terminar o nível <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimento<br />

dos e-serviços, foi utilizado um mo<strong>de</strong>lo concebido e aplicado no ambiente municipal espanhol, o qual avaliou este <strong>de</strong>senvolvimento<br />

através do índice e-Valor. Concluiu-se que o número <strong>de</strong> ligações à Internet e o orçamento autárquico não<br />

são factores <strong>de</strong>terminantes do nível <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimento dos e-serviços estudados.<br />

DOI<br />

10.3232/<br />

<strong>GCG</strong>.<strong>2010</strong>.<br />

V4.N1.06<br />

* Trabajo preparado en base a Tesina presentada como requisito para optar al grado <strong>de</strong> Licenciado en Administración <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong><br />

Ingeniería Comercial en la Universidad Austral <strong>de</strong> Chile.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


1. Introducción<br />

Se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los e-servicios <strong>de</strong>l Gobierno Electrónico<br />

en las municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunas <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> los Ríos junto con concluir si el<br />

presupuesto comunal y el número <strong>de</strong> conexiones a Internet en cada comuna son factores<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> este nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. A<strong>de</strong>más, será posible <strong>de</strong>terminar si los<br />

portales municipales están <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> manera tal que garanticen la disponibilidad<br />

y accesibilidad <strong>de</strong> manera rápida, efectiva y eficiente a los servicios y funciones que ofrecen,<br />

<strong>de</strong>sempeñándose como una herramienta que permita la utilización <strong>de</strong> Internet en la<br />

relación municipio – ciudadano, lo cual es parte <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado<br />

“Gobierno Electrónico y Participación Ciudadana” y que a<strong>de</strong>más, está estipulado en el<br />

Decreto Supremo N°100 promulgado el año 2006 por el Ministerio <strong>de</strong> Secretaría General<br />

<strong>de</strong> la República.<br />

En el Decreto se estipulan las normas técnicas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los Sitios Web <strong>de</strong> los<br />

Órganos <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong>l Estado y entre éstas se señala que los websites <strong>de</strong>ben<br />

ser diseñados siguiendo los patrones <strong>de</strong> una Guía <strong>de</strong> Accesibilidad para Discapacitados<br />

en Sitios Web asegurando el acceso a la información sin limitación alguna por razón <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ficiencia, discapacidad o minusvalía.<br />

De acuerdo con SUBDERE (2002), “en los países con mayor a<strong>de</strong>lanto en Gobierno Electrónico<br />

Local y, en virtud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo que han alcanzado, se ha <strong>de</strong>tectado la necesidad<br />

<strong>de</strong> avanzar hacia una mayor integración <strong>de</strong> los gobiernos centrales y locales a través<br />

<strong>de</strong> proyectos orientados a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> índole local, constituyéndose estrategias<br />

específicas <strong>de</strong>nominadas Gobierno Electrónico Local”. El objetivo <strong>de</strong>l Gobierno es que<br />

en el año 2012, Chile sea un país <strong>de</strong>sarrollado en materia digital mediante el impulso <strong>de</strong><br />

una agenda que exten<strong>de</strong>rá la utilización <strong>de</strong> las TIC’s.<br />

La digitalización <strong>de</strong> los gobiernos locales y regionales, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse y profundizarse,<br />

dando una mayor <strong>de</strong>dicación a aquellas localida<strong>de</strong>s que se encuentran más alejadas<br />

<strong>de</strong>l mundo tecnológico. En esta materia, las Mesas Regionales TIC’s <strong>de</strong>bieran ser las encargadas<br />

<strong>de</strong> planear una estrategia digital y generar propuestas para mejorar el proceso<br />

<strong>de</strong> digitalización a nivel regional.<br />

Palabras<br />

Clave<br />

Gobierno<br />

electronico<br />

regional,<br />

Municipalidad,<br />

e-servicios,<br />

e-valor<br />

Key Words<br />

Regional<br />

egovernment,<br />

Municipal,<br />

e-services,<br />

e-value<br />

Palavraschave<br />

Governo<br />

electrónico<br />

regional,<br />

Municipalida<strong>de</strong>,<br />

e-serviços,<br />

e-valor<br />

91<br />

Códigos JEL<br />

038; R11<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


E-Government Local: “Análisis <strong>de</strong> las conexiones a internet y <strong>de</strong> los presupuestos municipales en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> e-servicios”<br />

92<br />

2. Material y Método<br />

Para la realización <strong>de</strong> este estudio se utilizó como fuente primaria <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> datos<br />

los websites municipales <strong>de</strong> las comunas <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> estudio, y se utilizó el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

e-Servicios Municipales <strong>de</strong>sarrollado por Esteves (2005).<br />

Tabla 1. Portales Municipales y Número <strong>de</strong> Habitantes<br />

Comuna Website municipal Nº <strong>de</strong> habitantes<br />

Provincia <strong>de</strong> Valdivia 259.243<br />

Valdivia www.munivaldivia.cl 140.559<br />

Corral www.municipalidadcorral.cl 5.463<br />

Mariquina www.munimariquina.cl 18.223<br />

Máfil www.munimafil.cl 7.213<br />

Lanco www.munilanco.cl 15.107<br />

Panguipulli www.munipanguipulli.cl 33.273<br />

Paillaco www.munipaillaco.cl 19.237<br />

Los Lagos www.muniloslagos.cl 20.168<br />

Provincia <strong>de</strong> Ranco 97.153<br />

La Unión www.munilaunion.cl 39.447<br />

Río Bueno www.muniriobueno.cl 32.627<br />

Lago Ranco www.municipalidadlagoranco.cl 10.098<br />

Futrono www.municipalidadfutrono.cl 14.981<br />

Fuente: Elaboración Propia (Datos INE, Marzo 2008)<br />

Con este mo<strong>de</strong>lo Esteves pudo <strong>de</strong>finir un ranking <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s teniendo en cuenta su posicionamiento<br />

según el <strong>de</strong>sarrollo y complejidad <strong>de</strong> los servicios ofrecidos, divididos en cinco<br />

dimensiones: Presencia, Información Urbana, Interacción, Transacción, E-<strong>de</strong>mocracia, lo<br />

cual es medido mediante el e-Valor. El cálculo <strong>de</strong>l e-Valor se hace <strong>de</strong> la siguiente forma: a<br />

cada dimensión se le atribuye una pon<strong>de</strong>ración, 0,25 (servicios presencial); 0,5 (servicios<br />

información urbana); 0,75 (servicios interacción); 1 (servicios transacción) y 1,25 (servicios<br />

e-<strong>de</strong>mocracia). Luego teniendo el porcentaje <strong>de</strong> servicios ofrecidos por dimensión en cada<br />

comuna, se multiplica este porcentaje por la pon<strong>de</strong>ración correspondiente a cada dimensión.<br />

(Ejemplo Comuna <strong>de</strong> Valdivia: 4*025 + 0,5*0,5 + 1,5*0,75 + 4*1 + 0*1,25 = 7). Para<br />

lograr enten<strong>de</strong>r mejor el mo<strong>de</strong>lo, se <strong>de</strong>finirán los e-servicios en la Tabla 3.<br />

El análisis <strong>de</strong> los datos consistió en calcular el coeficiente <strong>de</strong> correlación y el <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

para cada e-servicio, los cuales fueron divididas en 5 dimensiones (Ver Tabla 2). Para<br />

hacer estos cálculos se <strong>de</strong>terminaron proporciones <strong>de</strong> número <strong>de</strong> conexiones a Internet y<br />

<strong>de</strong> Presupuesto comunal con respecto al total <strong>de</strong> la Población Proyectada por el Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadísticas (INE) para el año 2008. La población consi<strong>de</strong>rada fluctúa entre los<br />

15 y 64 años <strong>de</strong> edad, pues la población con estos rangos <strong>de</strong> edad son los principales usua-<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Cristian Salazar C., Pamela Fernán<strong>de</strong>z-Tejeda y Paula Ubeda-Medina<br />

rios <strong>de</strong> Internet. Se utilizó a<strong>de</strong>más el coeficiente <strong>de</strong> correlación (r) para medir la intensidad<br />

<strong>de</strong> la relación entre dos variables y el coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación (r 2 ) que indica que tanto<br />

por ciento <strong>de</strong> la variabilidad en la oferta <strong>de</strong> los e-servicios se explica por el presupuesto <strong>de</strong><br />

la comuna o el número <strong>de</strong> conexiones a Internet, para este caso.<br />

93<br />

Tabla 2. Clasificación y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los e-Servicios<br />

Fase <strong>de</strong><br />

Madurez<br />

Presencia<br />

Transacción<br />

Interacción<br />

Transacción<br />

E-Democracia<br />

E-servicio<br />

Impresos<br />

Boletín Municipal<br />

Buscador<br />

Mapa Web<br />

Mapa <strong>de</strong> Calles<br />

Transportes<br />

e-Mail Municipal<br />

Teléfono<br />

Municipio<br />

Móvil<br />

Trámite online<br />

Seguimiento <strong>de</strong><br />

trámites<br />

Certificado<br />

Digital<br />

Carpeta<br />

Ciudadana<br />

Pagos por red<br />

Personalización<br />

Participación<br />

Ciudadana<br />

Definición y Requerimientos<br />

Documentos <strong>de</strong>l municipio (documentos para presentar en trámites,<br />

información general, planos, etc).<br />

Actas <strong>de</strong>l Concejo Municipal o <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cambios normativos en la<br />

municipalidad (or<strong>de</strong>nanzas principalmente).<br />

Para buscar información <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l website municipal. Pue<strong>de</strong> ser un<br />

motor externo pero la exigencia es que permita realizar búsquedas al<br />

interior <strong>de</strong>l website.<br />

Mapa <strong>de</strong>l Website.<br />

Mapa <strong>de</strong> la comuna con todas sus calles (pue<strong>de</strong> ser estático o dinámico<br />

como ciertas páginas Web especializadas). Información actualizada y<br />

completa. Mapas <strong>de</strong> baja visibilidad o incompletos serán <strong>de</strong>scartados.<br />

Transportes como buses, metro, similares (incluso como llegar a la<br />

comuna). Se recomienda que la información esté actualizada, se exige<br />

que incluya tarifas, horarios y recorridos. Basta con que exista la<br />

información <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong> transporte para aceptarlo.<br />

Está disponible un correo electrónico con el cual po<strong>de</strong>r comunicarse<br />

con la municipalidad. Se aceptan formularios <strong>de</strong> contacto.<br />

Número <strong>de</strong> teléfono con el cual po<strong>de</strong>r comunicarse con la<br />

municipalidad. Debe ser el número <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> o <strong>de</strong> la mesa central (o<br />

equivalente)<br />

Po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r al contenido <strong>de</strong>l website <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un celular (por ejemplo,<br />

WAP). Po<strong>de</strong>r recibir información por parte <strong>de</strong> la municipalidad a través<br />

<strong>de</strong>l teléfono celular (por SMS).<br />

Po<strong>de</strong>r realizar un trámite a través <strong>de</strong>l website. Por ejemplo: cambio<br />

<strong>de</strong> dirección, solicitud <strong>de</strong> permiso <strong>de</strong> circulación, solicitud <strong>de</strong> patente<br />

comercial, etc.<br />

Realizar seguimiento <strong>de</strong> algún trámite (incluso si no fue iniciado en<br />

forma online).<br />

Sacar certificados (por ejemplo, <strong>de</strong> domicilio) en forma directa a través<br />

<strong>de</strong>l website.<br />

Acce<strong>de</strong>r a información como vecino <strong>de</strong> la comuna y po<strong>de</strong>r actualizarla.<br />

Esto se refiere a información que la municipalidad mantiene para sus<br />

vecinos. Por ejemplo, teléfono <strong>de</strong>l domicilio.<br />

Pagar algún trámite (por ejemplo un permiso, una patente comercial,<br />

etc.). Pue<strong>de</strong> ser a través <strong>de</strong> tarjeta <strong>de</strong> crédito o débito. (Ej.: Web Pay).<br />

Personalización <strong>de</strong>l website según el usuario.<br />

Foros <strong>de</strong> discusión (<strong>de</strong> propuestas o similares).<br />

Fuente: Esteves J., 2005.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


E-Government Local: “Análisis <strong>de</strong> las conexiones a internet y <strong>de</strong> los presupuestos municipales en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> e-servicios”<br />

94 • Resultados<br />

Para la obtención <strong>de</strong> resultados se contemplaron 2 etapas. La primera, entre los días 13 y<br />

15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008, consistió en verificar si los websites cumplían con las exigencias <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo. En la segunda etapa se recolectaron y or<strong>de</strong>naron los datos para construir una base<br />

<strong>de</strong> datos para su análisis.<br />

• Descripción general <strong>de</strong> los websites municipales<br />

Los principales e-servicios con los que cuentan los websites municipales <strong>de</strong> la región son<br />

aquellos que requieren menor <strong>de</strong>sarrollo tecnológico y escasa interacción con el usuario.<br />

Un 83,33% <strong>de</strong> ellos pone a disposición <strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong>l portal un número telefónico para<br />

comunicarse con la municipalidad y un 66,67% un e-mail. Sin embargo, es interesante <strong>de</strong>stacar<br />

que sólo un 36,4% <strong>de</strong> los municipios ofrece una vía para el contacto electrónico u otro<br />

contacto a través <strong>de</strong>l cual se pue<strong>de</strong> solicitar información o realizar reclamos y sugerencias,<br />

<strong>de</strong> estos municipios un 40% respon<strong>de</strong>n en un plazo <strong>de</strong> 7 días.<br />

Los e-servicios que se caracterizan por ofrecer información son los más frecuentes. A los<br />

ya mencionados se suman los impresos (100%), boletín municipal (91,67%), buscador<br />

(41,67%) y mapa <strong>de</strong> la ciudad (33,33%).<br />

Por otro lado, las funciones que requieren no solo un <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, sino también<br />

una adaptación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong> las normas municipales son los que menos<br />

oferentes tienen. Un 25% <strong>de</strong> los municipios ofrecen la realización <strong>de</strong> trámites online y <strong>de</strong>scarga<br />

<strong>de</strong> certificados digitales, un 8,33% permite pagos por red y posee carpetas <strong>de</strong>l ciudadano.<br />

Servicios como po<strong>de</strong>r personalizar el sitio, números <strong>de</strong> teléfonos móviles, contar<br />

con información <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> transporte utilizados en las comunas o conocer el estado<br />

<strong>de</strong> los tramites que se llevan a cabo <strong>de</strong> forma online, aún no son ofrecidos en los portales<br />

municipales revisados.<br />

Con respecto a la participación ciudadana, un 25% <strong>de</strong> los municipios permite a los usuarios<br />

participar en foros, respon<strong>de</strong>r encuestas, opinar en temas <strong>de</strong>l acontecer comunal y <strong>de</strong>jar<br />

sus comentarios sobre diversos asuntos en los libros <strong>de</strong> visitas.<br />

El e-Valor promedio <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Los Ríos es <strong>de</strong> 2,9, idéntico al e-Valor promedio nacional<br />

calculado en el estudio <strong>de</strong> PUCChile (2006).<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Cristian Salazar C., Pamela Fernán<strong>de</strong>z-Tejeda y Paula Ubeda-Medina<br />

Tabla 3. e-Servicios según el porcentaje <strong>de</strong> municipios que los ofrecen<br />

95<br />

e-Servicio<br />

Porcentaje <strong>de</strong> los<br />

municipios que los<br />

ofrecen<br />

Impresos 100,00%<br />

Boletín municipal 91,67%<br />

Teléfono municipio 83,33%<br />

e-mail municipal 66,67%<br />

Buscador 41,67%<br />

Calles 33,33%<br />

Trámite online 25,00%<br />

Certificado digital 25,00%<br />

Participación ciudadana 25,00%<br />

Mapa web 16,67%<br />

Carpeta <strong>de</strong>l ciudadano 8,33%<br />

Pagos por red 8,33%<br />

Transportes 0,00%<br />

Móvil 0,00%<br />

Seguimiento <strong>de</strong> trámites 0,00%<br />

Personalización 0,00%<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Ningún portal municipal ofrece todos los e-servicios <strong>de</strong> Transacción <strong>de</strong>bido a que requieren<br />

un mayor <strong>de</strong>sarrollo tecnológico. Los e-servicios que pertenecen a la dimensión <strong>de</strong> Información<br />

Urbana y que no necesitan <strong>de</strong> un gran <strong>de</strong>sarrollo tecnológico por tratarse <strong>de</strong> simple información,<br />

tampoco son ofrecidos en su totalidad en ninguno <strong>de</strong> los portales municipales.<br />

• Accesibilidad discapacitados<br />

En el periodo <strong>de</strong> estudio, ninguno <strong>de</strong> los portales municipales incluía facilida<strong>de</strong>s para personas<br />

con baja visión.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


E-Government Local: “Análisis <strong>de</strong> las conexiones a internet y <strong>de</strong> los presupuestos municipales en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> e-servicios”<br />

96 2. Análisis <strong>de</strong> correlaciones<br />

• Conexiones a Internet<br />

Este análisis busca establecer si existe relación entre el número <strong>de</strong> conexiones a Internet<br />

presentes en cada comuna <strong>de</strong> la Región y el total <strong>de</strong> e-servicios ofrecidos por sus portales<br />

municipales.<br />

Para realizar este análisis se <strong>de</strong>terminaron las proporciones <strong>de</strong> los números <strong>de</strong> conexiones<br />

a Internet con respecto a la población proyectada para el año 2008 <strong>de</strong> cada comuna con<br />

eda<strong>de</strong>s entre 15 y 64 años.<br />

Tabla 4. Coeficientes <strong>de</strong> Correlación y <strong>de</strong> Determinación para la variable Conexiones a Internet<br />

Dimensión<br />

Transacción<br />

Interacción<br />

Información<br />

Urbana<br />

Presencia<br />

E-<strong>de</strong>mocracia<br />

e- Servicio<br />

Coeficiente <strong>de</strong><br />

Correlación<br />

Coeficiente <strong>de</strong><br />

Determinación<br />

Porcentaje <strong>de</strong><br />

Ciuda<strong>de</strong>s que ofrecen<br />

este e-Servicio<br />

Trámite online 0,5076 0,2576 25,00%<br />

Seguimiento <strong>de</strong><br />

trámites<br />

No Aplica No Aplica 0,00%<br />

Certificado Digital 0,5032 0,2532 25,00%<br />

Carpeta <strong>de</strong>l<br />

ciudadano<br />

0,9733 0,9474 8,33%<br />

Pagos por Red 0,9733 0,9474 8,33%<br />

Personalización No Aplica No Aplica 0,00%<br />

Móvil No Aplica No Aplica 0,00%<br />

e-Mail municipal 0,0967 0,0093 58,33%<br />

Teléfono municipal 0,1230 0,0151 83,33%<br />

Transporte No Aplica No Aplica 0,00%<br />

Calles No Aplica No Aplica 0,00%<br />

Impresos No Aplica No Aplica 100,00%<br />

Boletín 0,1294 0,0168 91,67%<br />

Buscador 0,3715 0,1380 41,67%<br />

Mapa Web 0,6752 0,4559 16,67%<br />

Participación<br />

Ciudadana<br />

-0,2133 0,0455 25,00%<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Los resultados que se presentan en la Tabla 4 pertenecientes al análisis <strong>de</strong> los e-servicios<br />

<strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong> Transacción son los únicos que revelan una relación fuerte entre el<br />

número <strong>de</strong> conexiones a Internet y el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los e-servicios. La<br />

explicación <strong>de</strong> estos resultados radica en que, a pesar <strong>de</strong> que estos son los e-servicios que<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Cristian Salazar C., Pamela Fernán<strong>de</strong>z-Tejeda y Paula Ubeda-Medina<br />

menos se han <strong>de</strong>sarrollado, algunos <strong>de</strong> ellos son ofrecidos por el portal municipal <strong>de</strong> Valdivia<br />

(Capital Regional) que es la comuna que cuenta con el mayor número <strong>de</strong> conexiones a<br />

Internet en su población, distorsionándose los coeficientes frente a un valor extremo.<br />

97<br />

Para la dimensión <strong>de</strong> Interacción se observan resultados similares a los anteriores, es <strong>de</strong>cir,<br />

existe una relación positiva entre las variables analizadas, pero <strong>de</strong> menor intensidad, lo que<br />

se refleja con los coeficientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación cercanos a 0, por lo que el número <strong>de</strong> conexiones<br />

a Internet no es <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> e-servicios.<br />

En la dimensión <strong>de</strong> Información Urbana, es posible señalar que hay una relación positiva<br />

entre la oferta <strong>de</strong>l e-servicio que entrega información <strong>de</strong> las calles con el número <strong>de</strong> conexiones<br />

a Internet en las comunas que lo ofrecen en sus portales municipales. Sin embargo, el<br />

coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación es cercano a cero <strong>de</strong>bido a que las comunas que ofrecen este<br />

e-servicio son las que presentan una mayor proporción <strong>de</strong> conexiones a Internet y las que<br />

tienen las menores proporciones.<br />

En la dimensión <strong>de</strong> Presencia, los resultados <strong>de</strong>muestran que existe una correlación entre el<br />

número <strong>de</strong> conexiones a Internet y el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los e-servicios Buscador y Mapa<br />

Web, lo que a<strong>de</strong>más es apoyado por los resultados que entrega el coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación,<br />

que para el caso <strong>de</strong> Mapa Web es cercano a un 50%. Estos resultados se <strong>de</strong>ben,<br />

principalmente, a que este tipo <strong>de</strong> servicios son los que se ofrecen con mayor frecuencia<br />

por los websites estudiados.<br />

Los resultados mostrados en la Tabla 4 <strong>de</strong>notan la existencia <strong>de</strong> una correlación negativa<br />

entre las variables para la dimensión <strong>de</strong> e-Democracia. Este resultado se <strong>de</strong>be a que las<br />

comunas que ofrecen este e-servicio son las que poseen una baja proporción <strong>de</strong> número<br />

<strong>de</strong> conexiones a Internet. Para este caso, es posible afirmar que el número <strong>de</strong> conexiones a<br />

Internet no es <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> servicio.<br />

• Presupuesto<br />

Se preten<strong>de</strong> establecer si el presupuesto municipal asignado a cada una <strong>de</strong> las comunas<br />

<strong>de</strong>terminan el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los e-servicios. Es importante señalar que una parte<br />

<strong>de</strong>l presupuesto municipal es <strong>de</strong>stinado al Departamento <strong>de</strong> Informática, <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

el portal municipal y por en<strong>de</strong>, los servicios que ofrecen a la comunidad a través <strong>de</strong> él. La<br />

población consi<strong>de</strong>rada es la proyectada por INE para el año 2008 con rangos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

entre 15 y 64 años.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


E-Government Local: “Análisis <strong>de</strong> las conexiones a internet y <strong>de</strong> los presupuestos municipales en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> e-servicios”<br />

98<br />

Tabla 5.Coeficientes <strong>de</strong> correlación y <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación para la variable Presupuesto<br />

Dimensión<br />

Transacción<br />

Interacción<br />

Información<br />

Urbana<br />

Presencia<br />

E-<strong>de</strong>mocracia<br />

e- Servicio<br />

Coeficiente <strong>de</strong><br />

Correlación<br />

Coeficiente <strong>de</strong><br />

Determinación<br />

Porcentaje <strong>de</strong><br />

Ciuda<strong>de</strong>s que ofrecen<br />

este e-Servicio<br />

Trámite online -0,0827 0,0068 25,00%<br />

Seguimiento <strong>de</strong><br />

trámites<br />

No Aplica No Aplica 0,00%<br />

Certificado Digital -0,2675 0,0716 25,00%<br />

Carpeta <strong>de</strong>l<br />

ciudadano<br />

-0,0752 0,0057 8,33%<br />

Pagos por Red -0,0752 0,0057 8,33%<br />

Personalización No Aplica No Aplica 0,00%<br />

Móvil No Aplica No Aplica 0,00%<br />

e-Mail municipal -0,4083 0,1667 66,67%<br />

Teléfono municipal -0,0567 0,0032 83,33%<br />

Calles -0,3674 0,1350 33,33%<br />

Transporte No Aplica No Aplica 0,00%<br />

Impresos No Aplica No Aplica 100,00%<br />

Boletín 0,1173 0,0138 91,67%<br />

Buscador -0,1937 0,0375 41,67%<br />

Mapa Web -0,1212 0,0147 16,67%<br />

Participación<br />

Ciudadana<br />

-0,2692 0,0725 25,00%<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Como se observa en la Tabla 5, para los e-servicios <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong> Transacción, existen<br />

sólo correlaciones negativas, lo que significa que la proporción <strong>de</strong> presupuesto <strong>de</strong> la población<br />

no es <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> los e-servicios.<br />

En este caso, los coeficientes <strong>de</strong> correlación resultan negativos porque las comunas que<br />

han <strong>de</strong>sarrollado estos e-servicios y los ofrecen a sus ciudadanos en sus portales municipales,<br />

se encuentran en los niveles <strong>de</strong> proporciones <strong>de</strong> presupuestos más bajos, sólo la capital<br />

regional ofrece en su website la posibilidad <strong>de</strong> que sus usuarios realicen pagos por red<br />

junto con tener acceso a información que la municipalidad entrega a través <strong>de</strong> la carpeta <strong>de</strong>l<br />

ciudadano, causando que los coeficientes <strong>de</strong> correlación resulten negativos para esos tipos<br />

<strong>de</strong> e-servicios. Es importante mencionar que, a pesar <strong>de</strong> que el coeficiente <strong>de</strong> correlación<br />

<strong>de</strong> los e-servicios Carpeta <strong>de</strong>l Ciudadano y Pagos por Red suponen una relación inversa<br />

entre las variables, no se consi<strong>de</strong>ran representativos <strong>de</strong>bido a que una sola comuna genera<br />

esos resultados. Los resultados <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación también señalan que<br />

el presupuesto comunal no es <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> e-servicios ofrecidos, por sus<br />

cercanías a 0.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Cristian Salazar C., Pamela Fernán<strong>de</strong>z-Tejeda y Paula Ubeda-Medina<br />

La causa <strong>de</strong> que los coeficientes sean negativos en la dimensión <strong>de</strong> Interacción se <strong>de</strong>be<br />

a que estos e-servicios son los más ofrecidos por los portales municipales por tratarse <strong>de</strong><br />

información básica, por lo que la oferta <strong>de</strong> estos no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong> los<br />

portales que los ofrecen. A<strong>de</strong>más, los coeficientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación también se acercan<br />

bastante a 0, lo que significa que las variaciones <strong>de</strong>l presupuesto no afectan la oferta <strong>de</strong> los<br />

e-servicios <strong>de</strong> esta dimensión.<br />

99<br />

En la dimensión Información Urbana nuevamente se presentan resultados que exhiben una<br />

correlación negativa entre las variables, lo que es avalado al observar el coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

que se acerca a 0. La razón <strong>de</strong> estos resultados se <strong>de</strong>be a que las comunas que<br />

ofrecen estos e-servicios, son las que poseen las menores proporciones <strong>de</strong> presupuestos<br />

para su población. Otro punto importante a consi<strong>de</strong>rar, es que este tipo <strong>de</strong> e-servicio es<br />

ofrecido sólo en un 33,33% <strong>de</strong> las comunas, <strong>de</strong> las cuales, el 75% posee los presupuestos<br />

más bajos, haciendo que el coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación se acerque a 0.<br />

Los resultados <strong>de</strong> la dimensión Presencia muestran que existe correlación general negativa<br />

entre las variables, es <strong>de</strong>cir, que el presupuesto comunal no explica el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los e-servicios <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong> Presencia, pues si el presupuesto aumenta, la oferta <strong>de</strong><br />

e-servicios disminuiría, o viceversa. Como estos tipos <strong>de</strong> servicios no requieren <strong>de</strong> un mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo tecnológico, son los que más se ofertan a través <strong>de</strong> los websites municipales,<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l presupuesto comunal correspondiente. A<strong>de</strong>más, al observar los coeficientes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación, estos valores se acercan a cero, por lo que con mayor certeza es<br />

posible establecer que el presupuesto no explica la oferta <strong>de</strong> los e-servicios ofrecidos.<br />

En la dimensión Participación Ciudadana, los resultados dan cuenta <strong>de</strong> una correlación negativa,<br />

lo que significa que para este tipo <strong>de</strong> e-servicio el presupuesto comunal afecta <strong>de</strong><br />

forma contraria a lo normal el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l servicio, es <strong>de</strong>cir, si aumenta el presupuesto,<br />

los e-servicios ofrecidos disminuyen. La explicación <strong>de</strong> ese resultado radica en que dos<br />

comunas, pese a contar con una baja proporción <strong>de</strong> presupuesto, ofrecen el servicio <strong>de</strong><br />

participación ciudadana, en forma <strong>de</strong> foros, encuestas y libro <strong>de</strong> visitas. Observando a<strong>de</strong>más<br />

el coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación, se pue<strong>de</strong> señalar que el presupuesto comunal no es<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> este e-servicio.<br />

3. Conclusiones<br />

De los análisis <strong>de</strong> correlaciones efectuados se pue<strong>de</strong> concluir que las proporciones <strong>de</strong> Conexiones<br />

<strong>de</strong> Internet y prespuestos municipales <strong>de</strong> cada comuna, no son <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l<br />

nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los e-servicios, y que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> éstos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida<br />

<strong>de</strong> las estrategias que cada municipio realice para mejorar la participación ciudadana a través<br />

<strong>de</strong> e-servicios. Es posible concluir que <strong>de</strong>bido a razones económicas, políticas, organizacionales,<br />

sociales y técnicas en mayor grado, que los objetivos <strong>de</strong>l Gobierno Electrónico<br />

tardan tiempo en <strong>de</strong>sarrollarse hasta alcanzar su potencial máximo. Es imperioso que los<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


E-Government Local: “Análisis <strong>de</strong> las conexiones a internet y <strong>de</strong> los presupuestos municipales en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> e-servicios”<br />

100 municipios realicen esfuerzos extras para mejorar sus dotaciones en tecnología, tanto en<br />

equipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos comunales como en personas capacitadas, para lo que<br />

sin duda es necesario la formulación <strong>de</strong> proyectos regionales que fomenten las iniciativas<br />

<strong>de</strong>l Gobierno Electrónico Local y <strong>de</strong> esa forma se logre un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los e-<br />

servicios apoyado por equipos técnicos altamente capacitados.<br />

De todo lo anterior se verifica que las comunas están intentando ofrecer servicios por Internet<br />

pero no cuentan con una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los e-servicios municipales, siendo<br />

ésta la principal barrera para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mismos.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Cristian Salazar C., Pamela Fernán<strong>de</strong>z-Tejeda y Paula Ubeda-Medina<br />

Bibliografía<br />

101<br />

CHILE: AGENDA DIGITAL. Disponible en Web: [Consulta: 24 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2009].<br />

CHILE: Decreto Supremo N° 100. Disponible en Web: <br />

[Consulta: 10 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2009].<br />

ESTEVES, José. 2005. «Análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Gobierno Electrónico Municipal en España». IE Working Paper. Madrid:<br />

Instituto <strong>de</strong> Empresa, Software AG. Disponible en Web: [Consulta: 2 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2009].<br />

MESA TIC REGIÓN DE LOS RÍOS. 2008. «Estrategia Digital Región <strong>de</strong> Los Ríos. Chile».<br />

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. 2006. «Estudio Sitios Web Municipales: e-Government en<br />

Chile». PUCChile. Disponible en Web: [Consulta: 10 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2008].<br />

SUBDERE. 2005 Agosto 5. «Desarrollo <strong>de</strong>l e-Gob Local. Chile». Ministerio <strong>de</strong>l Interior. Disponible en Web: [Consulta: 12 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2008].<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


102<br />

autores<br />

María Iborra-<br />

Juan 1<br />

Universidad <strong>de</strong><br />

Valencia, España<br />

miborra@uv.es<br />

Ángel Peris-<br />

Suay<br />

Facultad <strong>de</strong><br />

Teología “San<br />

Vicente Ferrer”,<br />

España<br />

alperis@uch.ceu.es<br />

Reconstruyendo la confianza en las<br />

empresas mediante la responsabilidad<br />

social corporativa: Una ilustración en las<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong>l sector textil<br />

ÁREA: 6<br />

TIPO: Caso<br />

Building trust by CSR: An illustration in the chain of suppliers of the textile industry<br />

Reconstruindo a confiança nas empresas mediante a responsabilida<strong>de</strong> social corporativa:<br />

uma ilustração nas ca<strong>de</strong>ias <strong>de</strong> abastecimento do sector têxtil<br />

La crisis mundial ha erosionado la confianza en las empresas y en sus directivos. Proponemos<br />

que su recuperación <strong>de</strong>scansa en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> empresa pluralista que asuma una<br />

responsabilidad social corporativa ciudadana. Analizamos en qué medida esta RSC ciudadana<br />

existe en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> las principales empresas <strong>de</strong>l sector textil español mostrando<br />

la diversidad <strong>de</strong> respuestas en términos <strong>de</strong> transparencia y <strong>de</strong> diálogo participativo. Transparencia<br />

y diálogo <strong>de</strong>ben permitir la construcción <strong>de</strong> un “ethos” que <strong>de</strong>vuelva la confianza pérdida.<br />

The global crisis has ero<strong>de</strong>d trust about firms and managers. We propose that a stakehol<strong>de</strong>r perspective of the firm that<br />

assumes a corporate social responsibility from a citizenship perspective may allow us to recover trust. We analyze the<br />

level in which this citizenship CSR is present in the chain of suppliers of four key firms of the Spanish textile industry.<br />

We show the diversity of answers in terms of transparency and participative dialogue. Transparency and dialogue<br />

allows building an ethos that returns trust.<br />

1. Autora <strong>de</strong> contacto:<br />

Universidad <strong>de</strong> Valencia;<br />

Facultad <strong>de</strong> Economía,<br />

Avda. Tarongers,<br />

46022 Valencia; España.<br />

A crise mundial corroeu a confiança nas empresas e nos seus dirigentes. Propomos que a sua recuperação se apoie no<br />

<strong>de</strong>senvolvimento <strong>de</strong> um mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> empresa pluralista que assuma uma responsabilida<strong>de</strong> social corporativa <strong>de</strong> cidadania.<br />

Analisamos em que medida esta RSC <strong>de</strong> cidadania existe nas ca<strong>de</strong>ias <strong>de</strong> abastecimento das principais empresas<br />

do sector têxtil espanhol, mostrando a diversida<strong>de</strong> <strong>de</strong> respostas em termos <strong>de</strong> transparência e <strong>de</strong> diálogo participativo.<br />

Transparência e diálogo <strong>de</strong>vem permitir a construção <strong>de</strong> um «ethos» que <strong>de</strong>volva a confiança perdida.<br />

DOI<br />

10.3232/<br />

<strong>GCG</strong>.<strong>2010</strong>.<br />

V4.N1.07<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


1. Introducción<br />

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) cobra un nuevo sentido tras la crisis mundial<br />

por diversas razones. En primer lugar, porque la crisis ha puesto en entredicho la<br />

visión clásica <strong>de</strong>l liberalismo económico. La urgencia <strong>de</strong> las ayudas estatales ha venido<br />

a evi<strong>de</strong>nciar el reconocimiento implícito <strong>de</strong> las repercusiones sociales <strong>de</strong> la empresa<br />

hacia clientes, proveedores y otros afectados y, por tanto, que la responsabilidad moral<br />

exigible a la empresa es muy superior a la que algunos habían prescrito. Si la única responsabilidad<br />

<strong>de</strong> las empresas es hacia sus accionistas, obviamente, muchas <strong>de</strong> las ayudas<br />

estatales no hubieran tenido lugar o hubieran supuesto una ruptura sin prece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la cohesión social. En segundo lugar, la profundidad y dureza <strong>de</strong> la crisis mundial ha<br />

tenido como consecuencia una crisis <strong>de</strong> confianza hacia las empresas. La recuperación<br />

<strong>de</strong> la confianza y la legitimidad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansar, en parte, en que ésta asuma un papel<br />

protagonista y cierta responsabilidad en crear una sociedad más justa (Cortina, 2008). En<br />

ese sentido, tomar en serio el compromiso social <strong>de</strong> las empresas, especialmente en los<br />

dos aspectos en que centraremos este trabajo -la transparencia informativa y el diálogo<br />

con las “partes interesadas”-, <strong>de</strong>berían ayudar a reconstruir la confianza perdida. No se<br />

trata <strong>de</strong> crear una imagen <strong>de</strong> confianza, sino un “ethos”; un modo <strong>de</strong> ser, adquirido con el<br />

tiempo, a partir <strong>de</strong> nuevos hábitos empresariales. Pero habrá que advertir que crear ese<br />

“ethos”, ese carácter, requiere un cambio en la percepción <strong>de</strong>l tiempo empresarial, <strong>de</strong><br />

manera que el resultado no se busque a corto plazo y no se <strong>de</strong>je en manos <strong>de</strong>l “capital<br />

impaciente” (Sennett, 2006).<br />

La RSC, sin embargo, no es nada novedoso. La extensión y globalización <strong>de</strong>l concepto<br />

fue auspiciada con el nacimiento <strong>de</strong>l Pacto Mundial <strong>de</strong> las Naciones Unidas (PMNU) que<br />

cumple ya su décimo aniversario y son ya más <strong>de</strong> 900 los firmantes en España y 6700<br />

en el mundo. Aunque este crecimiento y extensión <strong>de</strong> la RSC es positivo, no está exento<br />

<strong>de</strong> sombras; <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos y proponemos una RSC que forja el carácter <strong>de</strong> la empresa y<br />

que por ello pue<strong>de</strong> y suele <strong>de</strong>nominarse ciudadana en contraposición con aquellas percepciones<br />

en la que la RSC se asocia al concepto a una moda pasajera relacionada con<br />

cuestiones <strong>de</strong> imagen y notoriedad. Proponemos que la RSC que se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la ética y que forja un carácter ciudadano se diferencia <strong>de</strong> la RSC construida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

estética en la respuesta a dos cuestiones fundamentales, quién <strong>de</strong>be participar en las<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la empresa y en qué medida se permite la evaluación y el<br />

control <strong>de</strong> los resultados. A<strong>de</strong>más, la RSC ciudadana frente a la RSC estética, no es solo<br />

una propuesta <strong>de</strong> contenidos éticos sino <strong>de</strong> procesos (Scherer y Palazzo, 2007). Esta<br />

propuesta no está exenta <strong>de</strong> tensiones, pues implica <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> empresa<br />

y <strong>de</strong> RSC que siendo construido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Ética, simultáneamente, sea capaz <strong>de</strong> hablar<br />

en el lenguaje <strong>de</strong> la empresa y, por tanto, en la medida en que el lenguaje empresarial <strong>de</strong>manda<br />

concreción, requiere que la RSC –en cuanto a los contenidos y procesos- tenga<br />

objetivos que se puedan evaluar, comunicar y compartir.<br />

Con esta finalidad el trabajo se inicia <strong>de</strong>finiendo dos criterios que caracterizan la RSC<br />

ciudadana: la participación y la construcción <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la información;<br />

seguidamente, el interés y la viabilidad <strong>de</strong> la propuesta se evalúa respecto a los<br />

compromisos en RSC en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong>l sector textil a través <strong>de</strong> los<br />

casos <strong>de</strong> las compañías Mango, Inditex, Cortefiel y El Corte Inglés.<br />

Palabras<br />

clave<br />

RSC,<br />

Estrategia<br />

ciudadana,<br />

Confianza,<br />

Sector textil<br />

Key words<br />

CSR,<br />

Citizenship<br />

strategy,<br />

Trust, Textile<br />

industry<br />

Palavraschave<br />

RSC,<br />

Estratégia <strong>de</strong><br />

cidadania,<br />

Confiança,<br />

Sector têxtil<br />

Código JEL<br />

M14<br />

103<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Reconstruyendo la confianza en las empresas mediante la Responsabilidad Social Corporativa:<br />

Una ilustración en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong>l sector textil<br />

104<br />

2. RSC ciudadana versus RSC <strong>de</strong> cosmética: ¿Forjando carácter o creando<br />

imagen?<br />

Recuperar la confianza en las empresas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en parte <strong>de</strong> la RSC. Pero no todo lo que<br />

se engloba como RSC genera la misma confianza. Así, la RSC pue<strong>de</strong> hacer que en una empresa<br />

se acuñe un carácter principalmente estético o contrariamente se forje y se <strong>de</strong>sarrolle<br />

un carácter ciudadano.<br />

Se <strong>de</strong>fine comúnmente el carácter como el conjunto <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s que moralmente diferencian<br />

a un grupo <strong>de</strong> personas o como el modo <strong>de</strong> ser peculiar <strong>de</strong> una persona. Estas cualida<strong>de</strong>s<br />

son adquiridas por el hábito <strong>de</strong> forma que predisponen actitu<strong>de</strong>s; es <strong>de</strong>cir, ten<strong>de</strong>ncias<br />

a respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado modo y generan expectativas <strong>de</strong> respuesta en los <strong>de</strong>más.<br />

Imprimir carácter, implica asociar a algo o alguien una huella con carácter <strong>de</strong> permanencia;<br />

Imprimir carácter es dotar <strong>de</strong> ciertas condiciones esenciales y permanentes a una persona y<br />

por extensión a una organización. Que la RSC imprima carácter quiere <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro<br />

punto <strong>de</strong> vista, que las <strong>de</strong>cisiones y procesos que se llevan a cabo en el ámbito <strong>de</strong> RSC<br />

dotan a la organización <strong>de</strong> ciertas condiciones esenciales y permanentes, que la dotan <strong>de</strong><br />

un conjunto <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s que moralmente diferencian a esa organización <strong>de</strong> otras organizaciones.<br />

El carácter que se configura en la organización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> la respuesta<br />

concreta que una empresa da ante <strong>de</strong>terminadas situaciones pero también <strong>de</strong>l proceso; <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> qué se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> y qué se respon<strong>de</strong> –contenido- pero también <strong>de</strong> cómo se alcanzan<br />

las <strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong> cómo se respon<strong>de</strong> ante <strong>de</strong>terminadas situaciones –proceso-; En esta<br />

línea, Basu y Palazo (2008) proponen que el carácter <strong>de</strong> la RSC se construye a partir <strong>de</strong><br />

tres procesos que le confieren sentido: lo que la empresa piensa, lo que la empresa dice y<br />

cómo la empresa tien<strong>de</strong> a comportarse. Así, lo que la empresa piensa, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> cómo<br />

la empresa entien<strong>de</strong> sus relaciones con los diversos grupos <strong>de</strong> interés y <strong>de</strong> la racionalidad<br />

–por ejemplo, económica versus ética- que subyace en las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

con esos grupos. Lo que la empresa dice, incluiría cómo la empresa elabora y expresa<br />

la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> esas elecciones y en qué medida comparte esas explicaciones con otros.<br />

Y por último, cómo la empresa tien<strong>de</strong> a comportarse, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> qué postura tien<strong>de</strong> a<br />

manifestar la empresa en sus comportamientos, sobre todo <strong>de</strong> lo consistente <strong>de</strong> su postura<br />

y <strong>de</strong> su compromiso. Así, en RSC, es esencial el proceso mediante el que la empresa <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>,<br />

asume y hace a otros participes <strong>de</strong> ese compromiso.<br />

Algunos autores confrontan diversos tipos <strong>de</strong> RSC. Así, por ejemplo, Galbreath (2006) diferencia<br />

hasta cuatro tipos <strong>de</strong> RSC siendo el último <strong>de</strong> los niveles el que se correspon<strong>de</strong>ría<br />

con una RSC <strong>de</strong> carácter ciudadano.<br />

La RSC ciudadana adquiere sentido en el marco <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> empresa <strong>de</strong> stakehol<strong>de</strong>r o<br />

enfoque pluralista (Freeman, 1984; Cortina, 1997; Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z, 2008). Frente al<br />

mo<strong>de</strong>lo financiero, la propuesta pluralista supone consi<strong>de</strong>rar la empresa como una organización<br />

que <strong>de</strong>be satisfacer los intereses <strong>de</strong> los distintos grupos implicados que la integran,<br />

<strong>de</strong> manera que en el cómputo <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta tanto los efectos<br />

directos como los externos e indirectos. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> empresa pluralista entien<strong>de</strong> que el<br />

objetivo general <strong>de</strong> la empresa consiste en promover la creación y crecimiento en el tiempo<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


María Iborra-Juan y Ángel Peris-Suay<br />

<strong>de</strong> la riqueza neta total para el conjunto <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> interés, incluyendo el cómputo<br />

<strong>de</strong> los efectos externos tanto positivos como negativos. En consecuencia, en este mo<strong>de</strong>lo<br />

se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que es importante la participación activa en los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la<br />

empresa <strong>de</strong> los distintos grupos implicados (accionistas, directivos, empleados, acreedores,<br />

clientes, proveedores, etc.), <strong>de</strong> manera que puedan <strong>de</strong>terminarse nuevas estructuras, reglas<br />

o procedimientos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los incentivos, así como <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> las inversiones o <strong>de</strong> la<br />

valoración <strong>de</strong> los resultados obtenidos.<br />

105<br />

A<strong>de</strong>más, la RSC ciudadana o avanzada, plantea la empresa como un institución responsable<br />

<strong>de</strong> un triple tipo <strong>de</strong> resultados: compromisos sociales, medioambientales y económicos,<br />

lo que implica, a su vez, dos aspectos fundamentales: a) la atención al proceso <strong>de</strong> toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones con algún tipo <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los distintos grupos interesados y b) La<br />

necesidad <strong>de</strong> construir mecanismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los resultados tangibles e intangibles en<br />

las tres dimensiones señaladas. En <strong>de</strong>finitiva: responsabilidad, transparencia, sostenibilidad<br />

y rendición <strong>de</strong> cuentas conforme a dos cuestiones fundamentales, quién <strong>de</strong>be participar en<br />

las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la empresa y cómo <strong>de</strong>ben evaluarse los resultados 2 .<br />

La primera <strong>de</strong> las cuestiones, quién <strong>de</strong>be participar en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la empresa,<br />

ha sido menos trabajada pero, no por ello, tiene menos relevancia. Des<strong>de</strong> un punto<br />

<strong>de</strong> vista macro, algunos trabajos han valorado, y validado en su caso, en qué medida las<br />

diversas iniciativas <strong>de</strong> estandarización <strong>de</strong> la RSC han consi<strong>de</strong>rado esta cuestión y como lo<br />

han hecho. Así, por ejemplo, en este nivel se evalúa quién ha participado en la construcción<br />

<strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> la Global Reporting Initiative (GRI) o <strong>de</strong> la SA8000. A nivel micro, o al<br />

nivel <strong>de</strong> la empresa, la mayor parte <strong>de</strong> trabajos que han abordado la cuestión <strong>de</strong>l gobierno<br />

corporativo lo han hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque accionarial. Así, el gobierno corporativo ha estado<br />

centrado en <strong>de</strong>finir las estructuras, instrumentos y mecanismos <strong>de</strong> control que pue<strong>de</strong>n<br />

utilizar los accionistas para asegurar el comportamiento directivo. Otros trabajos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

teoría <strong>de</strong> los stakehol<strong>de</strong>rs, han analizado y valorado los diversos grupos <strong>de</strong> interés. Así, el<br />

trabajo clásico <strong>de</strong> Mitchell, Agle and Word (1997) se centra explícitamente en la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> interés a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados atributos; son el po<strong>de</strong>r, la legitimidad<br />

y la urgencia las que explican el carácter latente, expectante o <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong><br />

interés.<br />

Como hemos señalado, en un enfoque pluralista, el gobierno corporativo se entien<strong>de</strong> como<br />

un sistema político en el que se <strong>de</strong>finen las estructuras, los procedimientos o las normas<br />

mediante las que se gobierna la empresa, dando cabida a que otras partes interesadas influyan<br />

en las <strong>de</strong>cisiones y en el control básico <strong>de</strong> la organización. La legitimidad ética <strong>de</strong> este<br />

enfoque proviene fundamentalmente <strong>de</strong> la ética discursiva, como ética <strong>de</strong> la responsabilidad.<br />

El principio fundamental <strong>de</strong> la ética para J. Habermas es que sólo son válidas aquellas<br />

normas <strong>de</strong> acción con las que podrían estar <strong>de</strong> acuerdo todos los posibles afectados por<br />

las consecuencias <strong>de</strong> esa norma si pudieran participar en un diálogo bajo ciertas condiciones.<br />

Estas condiciones mínimas para el diálogo se podrían resumir en tres; en que todos<br />

los afectados pudieran participar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> simetría (sobre todo conocimiento<br />

<strong>de</strong> las circunstancias y consecuencias razonablemente esperables), en que tuvieran iguales<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresar sus intereses, para poner en cuestión cualquier afirmación sin<br />

2<br />

Recogería las dos acepciones anglosajonas <strong>de</strong>l término responsabilidad, responsability y accountability (Tortosa, 2009).<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Reconstruyendo la confianza en las empresas mediante la Responsabilidad Social Corporativa:<br />

Una ilustración en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong>l sector textil<br />

106 coacciones directas o indirectas y en que todos <strong>de</strong>searan aclarar en serio si la norma es justa<br />

y no acudieran al diálogo con un interés estratégico particular, sino buscando un interés<br />

universalizable (Habermas, 1993).<br />

Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una ética <strong>de</strong> la responsabilidad, no existen respuestas únicas para todos los<br />

contextos y situaciones y ello, la hace especialmente válida para el mundo global en el que<br />

las empresas operan hoy, puesto que permite a las empresas valorar las consecuencias <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>cisiones que toma adaptándolas al marco económico, social, político y legal en el que<br />

la empresa <strong>de</strong>sempeña su actividad. Pero, por ello mismo, no está exenta <strong>de</strong> sombras pues<br />

la legislación pue<strong>de</strong> ser ambigua o incompleta <strong>de</strong> forma que algo pue<strong>de</strong> ser legal pero no<br />

justo <strong>de</strong> acuerdo a la madurez ética <strong>de</strong> una sociedad. El peligro pue<strong>de</strong> consistir en que la<br />

ambigüedad la hace especialmente propensa al pragmatismo y a olvidar sus convicciones<br />

esenciales, al todo vale y al nada es válido por sí mismo. Para no convertirse en una RSC <strong>de</strong><br />

cosmética rápida requiere que el diálogo con los diversos grupos <strong>de</strong> interés que <strong>de</strong>be nutrir<br />

la respuesta a<strong>de</strong>cuada a cada situación sea un elemento constituyente <strong>de</strong> la RSC y no solo<br />

un mero instrumento estratégico.<br />

Hay que advertir que esta exigencia <strong>de</strong> la ética <strong>de</strong>l discurso ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse siempre<br />

como una i<strong>de</strong>a regulativa, es <strong>de</strong>cir como un principio <strong>de</strong> acción que <strong>de</strong>be dirigir la actividad<br />

empresarial aún a sabiendas <strong>de</strong> que su aplicación completa no es posible en la práctica.<br />

Primero, porque a la hora <strong>de</strong> actuar en la empresa es preciso mediar la racionalidad comunicativa<br />

<strong>de</strong>l diálogo, con la racionalidad estratégica que garantice los resultados; segundo,<br />

porque es evi<strong>de</strong>nte que no todos los hipotéticos implicados podrían participar con las mismas<br />

condiciones, tendrían la misma información, ni la misma formación para interpretar los<br />

datos. Pero es precisamente en este ámbito en el que hay que buscar mecanismos para<br />

hacer partícipes a los afectados, hacer valer sus intereses, sabiendo que no todos pue<strong>de</strong>n<br />

tener voz. Por eso, son enriquecedoras las aportaciones que recogen propuestas como<br />

foros <strong>de</strong> opinión virtuales, encuestas periódicas, certificados formalizados <strong>de</strong> sostenibilidad,<br />

consultores en RSC o comités éticos pluridisciplinares que tomarían el ejemplo <strong>de</strong> los<br />

comités éticos hospitalarios.<br />

En síntesis, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la RSC ciudadana, el gobierno corporativo como sistema político que da<br />

cabida a las partes interesadas <strong>de</strong>bería construirse, para dotarse <strong>de</strong> legitimidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

ética <strong>de</strong> la responsabilidad. En la empresa, la ética <strong>de</strong>l discurso implicaría a<strong>de</strong>más que el<br />

diálogo no es imagen o cosmética. En una RSC que forja un carácter ciudadano el criterio<br />

básico <strong>de</strong> atención es la legitimidad y la base <strong>de</strong> inclusión o exclusión es ética, en una RSC<br />

cosmética el criterio básico es el po<strong>de</strong>r y la base <strong>de</strong> inclusión y exclusión es meramente<br />

instrumental (Mitchell et al. 1997; Scherer y Palazzo, 2007). A<strong>de</strong>más, en una RSC ciudadana<br />

el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación, el cómo se alcanza y fija una <strong>de</strong>cisión, adquiere tanto o más<br />

relieve que el resultado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión misma (Habermas, 1998). De hecho la legitimidad <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>scansa en la calidad discursiva <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, en su legitimidad<br />

<strong>de</strong>mocrática (Habermas, 1998).<br />

La calidad <strong>de</strong>l diálogo no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> interés tomados en consi<strong>de</strong>ración<br />

-por ejemplo, <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> ONGs que participan- sino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y capacidad<br />

<strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> participar en un diálogo en el que se intercambian argumentos, <strong>de</strong> ocuparse<br />

<strong>de</strong> retos sociales más amplios, más allá <strong>de</strong> la presión inmediata <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> interés, y<br />

<strong>de</strong> la transparencia y apertura <strong>de</strong> cuentas en cada uno <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> implementación<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


María Iborra-Juan y Ángel Peris-Suay<br />

<strong>de</strong> su RSC (Scherer y Palazzo, 2007). Esta calidad <strong>de</strong>l diálogo -basado en la transparencia<br />

y que potencia el intercambio <strong>de</strong> argumentos- resulta imprescindible para la construcción<br />

<strong>de</strong> una RSC coherente. La calidad <strong>de</strong>l diálogo, no asegura un consenso entre la empresa<br />

y los grupos <strong>de</strong> interés, pero sí que asegura que los grupos <strong>de</strong> interés pue<strong>de</strong>n argumentar<br />

a la empresa sobre sus dudas, incertidumbres, discrepancias, riesgos o incoherencias en<br />

materia <strong>de</strong> RSC.<br />

107<br />

En cualquier caso la posibilidad <strong>de</strong> participación estará siempre condicionada por la posibilidad<br />

<strong>de</strong> acceso a los datos y resultados, lo que justifica la segunda propuesta <strong>de</strong> este<br />

trabajo que hace referencia al control <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las empresas y la RSC. Pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finirse como la i<strong>de</strong>ntificación, el análisis y la respuesta equilibrada en relación con los<br />

compromisos <strong>de</strong> la empresa en una triple dimensión, social, medioambiental y económica.<br />

Estos compromisos pue<strong>de</strong>n venir <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las leyes o regulaciones, <strong>de</strong> las expectativas<br />

<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> interés, y <strong>de</strong> acciones voluntarias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l propio mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> empresa<br />

o <strong>de</strong> valores corporativos.<br />

Como señala Galbreath (2006) una característica clave <strong>de</strong> la RSC ciudadana es que las expectativas<br />

y preocupaciones <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> interés se incorporan en el proceso <strong>de</strong> toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones como un input en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la estrategia empresarial, pero también implica<br />

que las empresas buscan mecanismos para medir y evaluar así como para dar cuenta,<br />

<strong>de</strong> forma transparente, sobre sus resultados económicos, sociales y medioambientales <strong>de</strong><br />

forma accesible a sus grupos <strong>de</strong> interés.<br />

La responsabilidad como dar cuentas implica dar una mayor información sobre las actuaciones<br />

y comportamientos <strong>de</strong> las empresas. Pero implica, sobre todo, mejor información<br />

para que puedan conocerse los compromisos <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> forma clara y transparente.<br />

Debería incluir, tratándose <strong>de</strong>l mundo empresarial, objetivos, indicadores, estándares y medidas<br />

alcanzadas, que permitan evaluar la eficacia y eficiencia <strong>de</strong> la empresa en cada una<br />

<strong>de</strong> sus dimensiones y que permitan valorar la evolución positiva o negativa en esos compromisos.<br />

Así, aunque se encuentra hoy en día una triple cuenta <strong>de</strong> resultados, la calidad y<br />

concreción <strong>de</strong> la información proporcionada es muy variable.<br />

A<strong>de</strong>más la RSC ciudadana <strong>de</strong>bería adaptarse para ser transparente para los diversos “ciudadanos”.<br />

Mientras el dar cuentas a los inversores institucionales pue<strong>de</strong> obtenerse a través<br />

<strong>de</strong> la pertenencia a índices <strong>de</strong> sostenibilidad, adhesión a normas internacionales o acreditaciones,<br />

los consumidores, sin embargo, requieren <strong>de</strong> mecanismos que les informen <strong>de</strong><br />

manera más sencilla como podrían ser el etiquetado y las marcas socialmente responsables.<br />

Sólo algunos, ONG’s o instituciones universitarias por ejemplo, cuentan con capacidad para<br />

analizar y evaluar los amplios y diversos Informes <strong>de</strong> RSC.<br />

En síntesis, la segunda cuestión nos lleva a plantear que para po<strong>de</strong>r evaluar la RSC ciudadana<br />

es necesario conocer qué nivel <strong>de</strong> evaluación y control <strong>de</strong> los resultados se permite<br />

a los grupos <strong>de</strong> interés, es interesante conocer no solo la cantidad <strong>de</strong> información sino la<br />

calidad <strong>de</strong> la información, <strong>de</strong>be evaluarse si es posible conocer la eficacia y eficiencia <strong>de</strong><br />

la empresa en las dimensiones social, medioambiental y económica a través <strong>de</strong> la presentación<br />

<strong>de</strong> objetivos, indicadores y estándares; finalmente, la transparencia tiene exigencias<br />

distintas para diversos grupos <strong>de</strong> interés en función <strong>de</strong> su capacidad para analizar y evaluar<br />

la información.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Reconstruyendo la confianza en las empresas mediante la Responsabilidad Social Corporativa:<br />

Una ilustración en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong>l sector textil<br />

108<br />

Tabla 1. ¿Qué carácter forja su RSC? Opción estética versus opción ciudadana<br />

Carácter estético<br />

Consecuencias en las<br />

empresas<br />

Carácter ciudadano<br />

Cuestiones sobre gobierno<br />

Ante quién<br />

respon<strong>de</strong> la RSC<br />

y con quién se<br />

dialoga<br />

Qué razones<br />

y argumentos<br />

se utilizan para<br />

la inclusión o<br />

exclusión <strong>de</strong> un<br />

grupo<br />

Ante el grupo<br />

po<strong>de</strong>roso que<br />

pue<strong>de</strong> impactar en<br />

la empresa<br />

Base instrumental<br />

Argumentación<br />

económica.<br />

Un grupo es<br />

consi<strong>de</strong>rado<br />

si repercute<br />

positivamente en el<br />

corto o largo plazo<br />

en los resultados<br />

<strong>de</strong> la empresa<br />

La RSC reacciona ante el<br />

grupo que ejerce po<strong>de</strong>r o<br />

que pue<strong>de</strong> ejercerlo pero<br />

no se cuestiona quién está<br />

legitimado<br />

Se utilizan criterios <strong>de</strong><br />

notoriedad e imagen para<br />

aceptar o rechazar una<br />

solicitud<br />

Se pi<strong>de</strong> exclusividad para<br />

“patrocinar” una acción<br />

Se mi<strong>de</strong> el interés en función<br />

<strong>de</strong>l retorno esperado<br />

Ante la legitimidad <strong>de</strong>l<br />

grupo. Base ética <strong>de</strong><br />

inclusión<br />

Se utilizan argumentos<br />

<strong>de</strong> tipo ético para<br />

valorar si se <strong>de</strong>bería<br />

dar respuesta o no a<br />

un grupo <strong>de</strong> interés<br />

Cuestiones sobre control<br />

Con qué claridad<br />

se dialoga y en<br />

que direcciones<br />

(unidireccional o<br />

no)<br />

Cómo se construye<br />

la coherencia<br />

El externo tiene<br />

dificultad para<br />

conocer el nivel<br />

<strong>de</strong> respuesta en<br />

términos <strong>de</strong> RSC<br />

Desequilibrios e<br />

incoherencias en<br />

la respuesta que<br />

no se somete al<br />

diálogo con los<br />

interesados<br />

La información que se ofrece<br />

es escasa; no se pue<strong>de</strong><br />

evaluar el nivel <strong>de</strong> RSC<br />

alcanzado ni el propuesto.<br />

La empresa <strong>de</strong>fine la<br />

comunicación en cuanto al<br />

contenido y amplitud y es<br />

unidireccional<br />

Por ejemplo se es solidario<br />

a través <strong>de</strong> diversas ONGs<br />

pero se tienen fuertes<br />

conflictos con los empleados.<br />

Se es sostenible y “ver<strong>de</strong>”<br />

pero no se consi<strong>de</strong>ran las<br />

reclamaciones <strong>de</strong> los clientes<br />

El externo pue<strong>de</strong><br />

conocer no sólo el<br />

estado <strong>de</strong> la RSC sino<br />

también su evolución<br />

y trayectoria <strong>de</strong><br />

compromiso<br />

Proceso <strong>de</strong> diálogo<br />

con actores <strong>de</strong><br />

diversos orígenes<br />

que permite construir<br />

coherencia.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


María Iborra-Juan y Ángel Peris-Suay<br />

3. Evaluando la RSC ciudadana en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong>l sector<br />

textil español<br />

109<br />

Pero en qué medida existe una RSC ciudadana tal y como la hemos <strong>de</strong>scrito y cómo po<strong>de</strong>mos<br />

evaluar la RSC <strong>de</strong> la empresa tanto en términos <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> transparencia al<br />

“dar cuentas” como en su nivel <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> los diversos grupos <strong>de</strong> interés en su<br />

diálogo. Con esta finalidad hemos analizado la RSC <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong> las principales empresas<br />

españolas <strong>de</strong>l sector textil 3 a través <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> progreso (IP) presentados en los<br />

años 2005 4 a 2007. Las tres empresas están adheridas a la red española <strong>de</strong>l PMNU <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su fundación.<br />

Para evaluar la RSC se han utilizado diversos indicadores sobre la transparencia informativa<br />

y sobre la involucración <strong>de</strong> grupos en el diálogo en materia <strong>de</strong> RSC respecto a las ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> suministros. Así, se ha estudiado si cada una <strong>de</strong> las organizaciones ofrece información<br />

<strong>de</strong>tallada, extensa y estable y si los IP recogen la participación <strong>de</strong> diversos grupos <strong>de</strong> interés<br />

y en qué niveles participan.<br />

Así, para evaluar el nivel en el que la empresa da cuentas <strong>de</strong> forma transparente se ha analizado<br />

en qué medida la información suministrada permite <strong>de</strong>terminar el riesgo en materia<br />

<strong>de</strong> RSC en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> suministros. Concretamente si existe información sobre el número<br />

<strong>de</strong> países y el porcentaje <strong>de</strong> suministro en cada país con riesgo, el número <strong>de</strong> proveedoressuministradores,<br />

si existe una valoración <strong>de</strong>l riesgo país, si se conocen los principios <strong>de</strong><br />

conducta <strong>de</strong> la entidad y el porcentaje <strong>de</strong> suministradores adheridos a ellos, si se verifica<br />

internamente el cumplimiento <strong>de</strong>l código <strong>de</strong> conducta y qué porcentaje cumplen la verificación<br />

interna, si existe verificación externa y tipo y si se conoce el nombre <strong>de</strong>l verificador así<br />

como el porcentaje <strong>de</strong> verificación externa, si se conocen las consecuencias <strong>de</strong> la verificación<br />

y si hay medidas <strong>de</strong> mejora. Finalmente se ha consi<strong>de</strong>rado si se permite subcontratar<br />

a los suministradores.<br />

Mango e Inditex suministran la información más <strong>de</strong>tallada, extensa y estable que nos permite<br />

conocer y <strong>de</strong>scribir las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministradores y su evolución. Destaca <strong>de</strong> Mango<br />

que en 2007 se provee sólo en doce países a través <strong>de</strong> 145 proveedores. A modo <strong>de</strong> ilustración<br />

la Tabla 2 recoge la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong> la empresa Mango. La información<br />

permite conocer con extensión las características <strong>de</strong> aprovisionamiento <strong>de</strong> la compañía y la<br />

estabilidad informativa permite evaluar la evolución en la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los suministros a<br />

lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

3<br />

El sector textil en España es especialmente interesante en términos <strong>de</strong> RSC ya que presenta una elevada <strong>de</strong>slocalización, el valor <strong>de</strong> la<br />

marca y <strong>de</strong> la reputación es muy elevado y el riesgo en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> suministros pue<strong>de</strong> tener un impacto incalculable y ha recibido especial<br />

atención por parte <strong>de</strong> otros actores (ver informes <strong>de</strong> Intermon Oxfam sobre el trabajo precario en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l textil).<br />

4<br />

El año 2005 es el primer año <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> Informes <strong>de</strong> Progreso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Red Española <strong>de</strong>l Pacto Mundial.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Reconstruyendo la confianza en las empresas mediante la Responsabilidad Social Corporativa:<br />

Una ilustración en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong>l sector textil<br />

110<br />

Tabla 2. Origen <strong>de</strong> los suministros <strong>de</strong> prendas Mango<br />

Países 2005 (%) 2006 (%) 2007 (%)<br />

China 58,42% 54,95% 45,52%<br />

Marruecos 21,75% 19,49% 23,06%<br />

India 8,53% 6,14% 4,72%<br />

Turquía 2,15% 6,66% 11,01%<br />

España 2,50% 1,65% 1%<br />

Bulgaria 1,72% 3,49% -<br />

Pakistán 0,77% 1,40% 2,31%<br />

Vietnam 0,35% 3,83% 7,15%<br />

Bangla<strong>de</strong>sh 1,44% 0,35% 0,64%<br />

Sri Lanka 0,23% 0,63% 0,38%<br />

Camboia 1,91% 0,44% 0,76%<br />

Indonesia - - 2,57%<br />

Otros 0,23% 0,97% 0,88%<br />

Fuente: Memoria <strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> Mango 2005, 2006, 2007<br />

La concentración <strong>de</strong> proveedores en Mango contrasta con la dispersión relativa <strong>de</strong> Inditex,<br />

pues a pesar <strong>de</strong> sus objetivos <strong>de</strong> concentración, el número <strong>de</strong> proveedores supera los 1100<br />

en 2008. Su reparto geográfico aparece recogido en la Tabla 3.<br />

Tabla 3. La ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong> Inditex<br />

Datos <strong>de</strong> 2006<br />

Europa:<br />

- Oeste<br />

- Este<br />

- Turquía<br />

Asia:<br />

- India<br />

- Bangla<strong>de</strong>sh<br />

- China<br />

América Central<br />

América <strong>de</strong>l Sur<br />

Nº <strong>de</strong> prov.<br />

directos<br />

806<br />

689<br />

13<br />

104<br />

333<br />

152<br />

18<br />

162<br />

6<br />

28<br />

% un<br />

57% <strong>de</strong> la producción<br />

36% <strong>de</strong> la producción<br />

2% <strong>de</strong> la producción<br />

África: Marruecos 87 6% <strong>de</strong> la producción<br />

Fuente: Memoria <strong>de</strong> Inditex 2007<br />

En Inditex resaltamos la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> objetivos cerrados en materia <strong>de</strong> RSC y <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong><br />

alcance tal y como se recoge en la Tabla 4.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


María Iborra-Juan y Ángel Peris-Suay<br />

Tabla 4. Objetivos <strong>de</strong> Inditex en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> suministros<br />

111<br />

Objetivos 2006-2007 % objetivo alcanzado Objetivos 2007-2008<br />

Concentrar el número <strong>de</strong> fabricantes y<br />

talleres externos<br />

Incrementar el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

fabricadas por taller<br />

Evaluar el rating <strong>de</strong> los fabricantes que<br />

concentran al menos el 75% (unid)<br />

Realizar 412 auditorías para verificar el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los “Planes <strong>de</strong> acción<br />

correctivos”<br />

Obj: 1300<br />

Rdo:1260<br />

%=103%<br />

Obj: 15%<br />

Rdo:32%<br />

%=213%<br />

Obj: 75%<br />

Rdo:97%<br />

%=129%<br />

Obj: 412<br />

Rdo:352<br />

%=85%<br />

Aumentar concentración en:<br />

Marruecos, Turquía, India,<br />

Bangla<strong>de</strong>sh y China<br />

En 20%<br />

95%<br />

237 auditorías <strong>de</strong><br />

seguimiento <strong>de</strong>l Plan<br />

Fuente: Memoria <strong>de</strong> Inditex 2005, 2006, 2007<br />

En ambas empresas, Mango e Inditex, hay información sobre códigos <strong>de</strong> conducta, verificación<br />

interna y externa y entidad auditora. La Tabla 5 recoge el grado <strong>de</strong> verificación interna<br />

y externa <strong>de</strong> los suministradores <strong>de</strong> la empresa Mango.<br />

Tabla 5. Verificaciones <strong>de</strong> los suministros <strong>de</strong> prendas Mango<br />

País Control <strong>de</strong> calidad en planta Auditoría Interna Auditoría Externa<br />

05 06 07 05 06 07 05 06 07<br />

China a a a a a a a a a<br />

Marruecos a a a a a a a a a<br />

India a a a a a a 2º s 06 a a<br />

Turquía a a a 1ers 07 2º s 07 a 1ers 07 2º s 07 a<br />

España a a a 1ers 07 2º s 07 a 1ers 07 2º s 07 a<br />

Bulgaria a a n.d 1ers 07 2º s 07 n.d 1ers 07 2º s 07 n.d<br />

Pakistán a a a 2º s 06 a a 2º s 06 a a<br />

Vietnam a a a a a a 2º s 06 a a<br />

Bangla<strong>de</strong>sh a a a 2º s 06 a a 2º s 06 a a<br />

Sri Lanka a a a 2º s 06 a a 2º s 06 a a<br />

Camboia a a a 2º s 06 a a 2º s 06 a a<br />

Otros a a a a a a 2º s 06 2º s 07 1ers 08<br />

Fuente: Memoria <strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> Mango 2005, 2006, 2007<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Reconstruyendo la confianza en las empresas mediante la Responsabilidad Social Corporativa:<br />

Una ilustración en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong>l sector textil<br />

112 En Inditex, la verificación permite clasificar los talleres en grupos <strong>de</strong> riesgo y hacerla pública;<br />

sin embargo, solo se conoce el cumplimiento en la primera línea <strong>de</strong> suministro. Resaltamos<br />

la transparencia sobre el número <strong>de</strong> talleres que no renuevan aunque no se diferencian<br />

las causas comerciales <strong>de</strong> las <strong>de</strong> RSC 5 .<br />

En el caso <strong>de</strong> Inditex subrayamos, adicionalmente, la creación <strong>de</strong> un ADN corporativo en<br />

función <strong>de</strong> los resultados evaluados y verificados en materia <strong>de</strong> RSC. Así, la compañía <strong>de</strong>fine<br />

las siguientes fases en la valoración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> relaciones con un suministrador:<br />

• Fase I: pre-assesment. Responsable: comprador <strong>de</strong> Inditex y Candidato.<br />

• Fase II: información sobre capacidad <strong>de</strong> producción, calidad, seguridad y salud <strong>de</strong>l<br />

producto, cumplimiento códigos. Responsabilidad: candidato.<br />

• Fase III: Pre-rating: apto o no apto: Responsable: comprador y Departamento <strong>de</strong><br />

RSC.<br />

• Fase IV: en función <strong>de</strong>l resultado se empieza la normalización <strong>de</strong>l potencial proveedor.<br />

Responsable: Comprador.<br />

• Fase V: Auditorias <strong>de</strong> calidad, seguridad y salud y códigos. Responsable: RSC y<br />

Auditores externos.<br />

• Fase VI: Valoración <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l candidato. Pasa a formar parte <strong>de</strong>l ADN corporativo.<br />

• ADN Corporativo: rating <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> proveedores A, B, C y D. Planes <strong>de</strong> acciones<br />

correctivos. Control: apto o abandono.<br />

Los Gráfico 1 y 2 muestran para el caso <strong>de</strong> Inditex el resultado y consecuencias <strong>de</strong> las<br />

verificaciones externas e internas y la composición <strong>de</strong> ese ADN corporativo para los años<br />

2005 a 2007.<br />

Gráfico 1. Auditorías <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong> Inditex 2005-2007<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

1060<br />

991<br />

1177<br />

800<br />

676<br />

600<br />

400<br />

339<br />

302<br />

247<br />

200<br />

0<br />

Total<br />

Audit ados 2005 Audit ados en 2006 A udi t ados en 2007 ( f ase III) Tot al t al l er es i ni ci o 2008<br />

No renovad. 2005 No renovad. 2006 (1º lí nea) No r enovad. 2007 ( 1º l í nea)<br />

5<br />

Destaca que en el 2007 no renuevan más <strong>de</strong> un 20% <strong>de</strong> los talleres.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


María Iborra-Juan y Ángel Peris-Suay<br />

Los talleres tipo A son aquellos que cumplen y verifican todos los parámetros <strong>de</strong>l estándar<br />

<strong>de</strong> la compañía, los talleres B se caracterizan por algún incumplimiento no relevante, los<br />

talleres C incumplen algun aspecto no excluyente <strong>de</strong>l estándar, y los talleres D incumplen<br />

varios aspectos relevantes. Por último, los talleres PR recogen aquellos que no han recibido<br />

todavía una calificación por parte <strong>de</strong> la entidad.<br />

113<br />

Gráfico 2. ADN corporativo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong> Inditex 2006-2007<br />

70,00%<br />

60,00%<br />

50,00%<br />

40,00%<br />

30,00%<br />

20,00%<br />

10,00%<br />

0,00%<br />

61,00%<br />

38,30%<br />

22,20%<br />

18,80%<br />

12,70% 11,00% 11,90%<br />

16,30%<br />

4,40%<br />

3,50%<br />

A B C D PR<br />

2007 2006<br />

En el caso <strong>de</strong> Cortefiel, la información disponible permite conocer algunos datos sobre la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> suministro como el número <strong>de</strong> países en los que opera pero sin <strong>de</strong>tallarse el<br />

porcentaje <strong>de</strong> suministro en cada uno <strong>de</strong> ellos y la evolución; tampoco es posible valorar<br />

los riesgos pues la verificación externa <strong>de</strong> los códigos se ha iniciado pero es parcial y las<br />

condiciones <strong>de</strong> subcontratación <strong>de</strong> los suministradores poco explícitas. La información <strong>de</strong><br />

El Corte Ingles es escasa y poco <strong>de</strong>tallada. Con aproximadamente 6000 suministradores<br />

fuera <strong>de</strong> España para toda su actividad, no se conoce su distribución por áreas <strong>de</strong> negocio<br />

ni geográfica. Se conoce el código <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong> El Corte Inglés pero no el porcentaje<br />

<strong>de</strong> suministradores que lo han suscrito y, en el 2007, se ha iniciado con carácter piloto la<br />

verificación. Con la información disponible es difícil evaluar la RSC en Cortefiel y El Corte<br />

Inglés.<br />

Por último, la Tabla 6 recoge la comparación a nivel <strong>de</strong> transparencia informativa <strong>de</strong> las cuatro<br />

compañías consi<strong>de</strong>radas. A pesar <strong>de</strong> las cuatro compañías son firmantes <strong>de</strong>l Pacto Mundial<br />

e impulsoras <strong>de</strong> la Red Española, su orientación al dar cuentas y al ofrecer información<br />

es claramente diferente en amplitud y extensión y evoluciona, al menos por el momento, <strong>de</strong><br />

forma divergente.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Reconstruyendo la confianza en las empresas mediante la Responsabilidad Social Corporativa:<br />

Una ilustración en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong>l sector textil<br />

114<br />

Tabla 6. Transparencia informativa en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong>l sector textil español<br />

Características analizadas Mango Cortefiel Inditex<br />

El Corte<br />

Inglés<br />

Existen datos e información sobre:<br />

el nº <strong>de</strong> países Sí Sí Sí Sí<br />

el % suministro en países riesgo Sí No Sí No<br />

el nº proveedores Sí No Sí Sí<br />

valoración <strong>de</strong>l riesgo país Sí Sí Sí No<br />

principios <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong> la entidad Sí Sí Sí Sí<br />

% <strong>de</strong> suministr adheridos a los ppios Sí Sí Sí No<br />

Existe verificación interna Sí Sí Sí No<br />

% <strong>de</strong> verificación interna Sí Sí Sí No<br />

Existe verificación externa y tipo Sí Parcial Sí No<br />

Se conoce el nombre <strong>de</strong>l verificador Sí Parcial Sí No<br />

% verificación externa Sí Parcial Sí No<br />

Existen consecuencias <strong>de</strong> la verificación Sí Parcial Sí No<br />

Medidas <strong>de</strong> mejora Sí Parcial Sí No<br />

Subcontratas a los suministradores Sí Parcial Sí No<br />

Fuente: elaboración propia a partir <strong>de</strong> los Informes <strong>de</strong> progreso <strong>de</strong> las compañías<br />

En segundo lugar, se ha analizado si los informes recogen la participación <strong>de</strong> otros grupos<br />

<strong>de</strong> interés y en qué niveles participan. Se incluye también la información sobre el/la responsable<br />

<strong>de</strong> RSC y su posición en la estructura <strong>de</strong> gobierno y dirección <strong>de</strong> la entidad. En este<br />

sentido, en Mango <strong>de</strong>staca la creación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> RSC en 2002 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2007<br />

hay un responsable <strong>de</strong> RSC en el Consejo <strong>de</strong> Administración incorporándose, por tanto, a<br />

la estructura <strong>de</strong> gobierno. Respecto a Cortefiel, tiene constituido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2007 un Comité<br />

<strong>de</strong> Ética, Cumplimiento y Arbitraje con una composición interna multidisciplinar (hasta entonces<br />

comité <strong>de</strong> RSC) sin explicitar su posición en la estructura <strong>de</strong> la entidad. En El Corte<br />

Inglés el Comité <strong>de</strong> RSC se hace explícito en el 2007.<br />

Respecto al diálogo con otros actores, Mango inicia contactos en 2002 con la ONG, SE-<br />

TEM 6 con la que sigue colaborando. Se incorporan al diálogo otras ONGs. Posteriormente<br />

incorpora a CCOO y la Multi-fibre agreement plataforma <strong>de</strong> diálogo con trabajadores y<br />

comunida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong>l sector. Singularizamos <strong>de</strong> Mango que el diálogo tiene indicios<br />

<strong>de</strong> realizarse en una doble dirección. Así, el diseño <strong>de</strong> sus políticas <strong>de</strong> aprovisionamiento<br />

disminuye los riesgos sociales limitando el número <strong>de</strong> proveedores, la subcontratación y<br />

fijándoles plazos que permitan planificar la producción. También el diálogo aparece en los<br />

casos <strong>de</strong> incumplimientos <strong>de</strong>l código 7 . Mango monitoriza el cambio en el proveedor, nego-<br />

6<br />

Coordinadora <strong>de</strong> la campaña Ropa Limpia en España.<br />

7<br />

Sólo la emergencia social genera la ruptura <strong>de</strong> relaciones si no hay una acción correctora inmediata.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


María Iborra-Juan y Ángel Peris-Suay<br />

cia acciones, plazos y apoyo técnico. Por último, la elección <strong>de</strong> la auditora <strong>de</strong> talleres ha<br />

tenido en cuenta la opinión <strong>de</strong> SETEM. En Inditex sobresalen los clusters cuyo objetivo es<br />

conseguir un espacio efectivo <strong>de</strong> diálogo en entornos sociolaborales muy complejos. Los<br />

clusters están compuestos por re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relaciones entre fabricantes, organizaciones empresariales,<br />

sindicatos locales e Inditex.<br />

115<br />

En Cortefiel y El Corte Inglés no aparecen datos claros <strong>de</strong> su diálogo. En el último caso,<br />

aunque <strong>de</strong>clara haber iniciado la colaboración con diversas ONGs no se explicita el tipo <strong>de</strong><br />

colaboración ni objetivo.<br />

Por tanto, Mango <strong>de</strong>staca por un diálogo en doble dirección, que afecta a las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong><br />

aprovisionamiento y se ilustra también en los casos <strong>de</strong> incumplimiento. Inditex se distingue<br />

por la figura <strong>de</strong> los clusters, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relaciones sociales entre sindicatos, fabricantes y organizaciones<br />

empresariales<br />

5. Conclusiones<br />

Hemos <strong>de</strong>fendido en este trabajo que la Responsabilidad Social Corporativa pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be<br />

ayudar a reconstruir la confianza en las empresas que la crisis mundial <strong>de</strong> estos años ha erosionado.<br />

Hemos argumentado que para hacerlo es necesario que las empresas consi<strong>de</strong>ren<br />

la RSC como algo más que una etiqueta, que proporciona imagen y notoriedad. Hemos sostenido<br />

que la RSC capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver la confianza en el mundo empresarial es la que permite<br />

forjar un carácter ciudadano a la empresa. Este carácter se construye entre otras cosas en<br />

función <strong>de</strong> quién participa en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la empresa y con qué claridad,<br />

permite la empresa, que los diversos grupos <strong>de</strong> interés conozcan lo que hace.<br />

Así, respecto al primer aspecto, hemos argumentado que el gobierno corporativo como<br />

sistema político que da cabida a las partes interesadas <strong>de</strong>bería construirse, para dotarse <strong>de</strong><br />

legitimidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una ética <strong>de</strong> la responsabilidad y en ella, el criterio básico <strong>de</strong> atención<br />

es la legitimidad y la base <strong>de</strong> inclusión o exclusión es ética y no, meramente instrumental.<br />

La calidad <strong>de</strong>l diálogo está basada en el intercambio <strong>de</strong> argumentos y exige transparencia<br />

y claridad para la construcción <strong>de</strong> coherencia en RSC. Surge así, la segunda cuestión, que<br />

nos lleva a plantear que para po<strong>de</strong>r evaluar la RSC ciudadana es necesario conocer qué<br />

nivel <strong>de</strong> evaluación y control <strong>de</strong> los resultados se permite a los grupos <strong>de</strong> interés, no solo la<br />

cantidad <strong>de</strong> información sino su calidad.<br />

Con el fin <strong>de</strong> profundizar en el tipo <strong>de</strong> RSC seguido por entida<strong>de</strong>s españolas hemos ofrecido<br />

el análisis <strong>de</strong> cuatro casos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector textil, pionero en la aplicación <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong><br />

RSC que revela algunas conclusiones importantes.<br />

La primera conclusión es que no existe un estándar sobre qué es un informe transparente.<br />

Los informes son muy dispares en su nivel <strong>de</strong> transparencia y en el tratamiento <strong>de</strong> la información<br />

tanto en cuanto a los países <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que se suministra, a su relevancia económi-<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Reconstruyendo la confianza en las empresas mediante la Responsabilidad Social Corporativa:<br />

Una ilustración en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong>l sector textil<br />

116 ca o el volumen sobre el total <strong>de</strong> suministros. También la información relativa al número y<br />

tamaño <strong>de</strong> talleres suministradores es muy heterogénea. Hay una excesiva diferencia en la<br />

amplitud y calidad <strong>de</strong> la información entre firmantes <strong>de</strong>l PMNU.<br />

En segundo lugar, todas las empresas reconocen claramente el riesgo que supone la ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> suministro en <strong>de</strong>terminados países y manifiestan controlarlo, aunque lo hacen <strong>de</strong><br />

diversas maneras. Tampoco en esto hay un criterio claro. Una fortaleza importante <strong>de</strong> Mango<br />

es que su política <strong>de</strong> aprovisionamiento reduce riesgos, tanto por los plazos <strong>de</strong> producción,<br />

como por el tamaño <strong>de</strong> los talleres como por las normas <strong>de</strong> la compañía sobre la<br />

subcontratación. En este caso es relevante que los criterios <strong>de</strong> RSC repercuten en la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones estratégicas.<br />

En tercer lugar, cabe <strong>de</strong>stacar que la aplicación <strong>de</strong> RSC en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> suministros es lenta<br />

y progresiva en todos los casos. Se evi<strong>de</strong>ncia que el horizonte temporal <strong>de</strong> la RSC <strong>de</strong> sus<br />

efectos y consecuencias es largo. Mango, siendo una <strong>de</strong> las pioneras se ha centrado prioritariamente<br />

en las prendas <strong>de</strong> vestir sin informar sobre otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo. Inditex,<br />

con un esfuerzo notable en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> su ADN corporativo ha focalizado el esfuerzo<br />

sólo en la primera línea <strong>de</strong> suministro no en los subcontratistas <strong>de</strong> los suministradores.<br />

Por ultimo, la incorporación <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> interés en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones es la asignatura<br />

pendiente. Aunque casi todas las compañías han establecido diálogos con diversos<br />

actores son todavía poco estables y <strong>de</strong>sconectados <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> la empresa.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


María Iborra-Juan y Ángel Peris-Suay<br />

Bibliografía<br />

117<br />

Basu, K y Palazzo, G. 2008. «Corporate Social responsibility: a process mo<strong>de</strong>lo f sensemaking», Aca<strong>de</strong>my of Mangement<br />

Review, 33 (1): 122-136.<br />

Conill, J. 2004. «Horizontes <strong>de</strong> economía ética», Ed. Tecnos, Madrid.<br />

Cortina, A. 1997. «Ciudadanos <strong>de</strong>l mundo. Hacia una teoría <strong>de</strong> la ciudadanía», Alianza Editorial, Madrid.<br />

Cortina, A. 2008. «Lo justo como núcleo <strong>de</strong> las ciencias morales y políticas. Una versión cordial <strong>de</strong> la ética <strong>de</strong>l discurso»,<br />

Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Morales y Políticas, Madrid.<br />

Freeman, R.E. 1984. «Strategic Management: a stakehol<strong>de</strong>r aproach», Pitman Publishers, Marshfield, M.A.<br />

Galbreath, J. 2006. «Corporate social responsibility strategy: strategic options, global consi<strong>de</strong>rations», Corporate governance,<br />

6(2):175-187.<br />

Habermas, J. 1993. «Remarks on discourse ethics». In Justificacion and applications: 19-111. Cambridge. MA: MIT<br />

Press.<br />

Habermas, J. 1998. «Three normative mo<strong>de</strong>ls of <strong>de</strong>mocracy». In the inclusion of the others: 239-252. Cambridge. MA:<br />

MIT Press.<br />

Informe <strong>de</strong> Progreso <strong>de</strong> la compañía Cortefiel (2005, 2006, 2007), página web <strong>de</strong> Asociación Española <strong>de</strong>l Pacto Mundial,<br />

http://www.pactomundial.org<br />

Informe <strong>de</strong> Progreso <strong>de</strong> la compañía El Corte Inglés (2005, 2006 y 2007), página web <strong>de</strong> Asociación Española <strong>de</strong>l Pacto<br />

Mundial, http://www.pactomundial.org<br />

Intermon Oxfam: «El reto <strong>de</strong> la moda: hacia una estrategia empresarial coherente con la RSC», Actas <strong>de</strong>l seminario Moda<br />

y Trabajo, Julio 2004.<br />

Intermon Oxfam: «Más por menos: el trabajo precario <strong>de</strong> las mujeres en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> producción globalizadas», Informes.<br />

Intermon Oxfam: «Moda que aprieta: la precariedad <strong>de</strong> las trabajadoras <strong>de</strong> la confección y la responsabilidad social <strong>de</strong> las<br />

empresas», Informes.<br />

Mitchell, R.K.; agle, B.R. y Wood, D.J. (1997): «Toward a theory of stakehol<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>nitfication and salience: <strong>de</strong>finining the<br />

principle of who and what really counts», Aca<strong>de</strong>my of Management Review, 22 (4): 859-886.<br />

Memoria <strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> Inditex S.A. (2005, 2006 y 2007).<br />

Memoria <strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> Mango MNG Holding, S.L. (2005, 2006, 2007).<br />

Rodríguez, J.M. 2008. «Mo<strong>de</strong>lo stakehol<strong>de</strong>r y responsabilidad social: el gobierno corporativo global», M@n@gement,<br />

11(2):81-111.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


Reconstruyendo la confianza en las empresas mediante la Responsabilidad Social Corporativa:<br />

Una ilustración en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong>l sector textil<br />

118 Scherer, A.G. y Palazzo, G. 2007. «Toward a political conpcetion of corporate responsability: business and society seen from<br />

a Habermasian perspectiva», Aca<strong>de</strong>my of Management Review, 32 (4): 1096-1120.<br />

Sennett, R.2006: «La cultura <strong>de</strong>l nuevo capitalismo», Ed. Anagrama, Barcelona.<br />

Tortosa, E. 2009. «Responsabilidad social <strong>de</strong> la empresa: un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> empresa», en Menguzzato, M (Coord): La<br />

dirección <strong>de</strong> empresas ante los retos <strong>de</strong>l s.XXI., Ed. Universitat <strong>de</strong> València: 607-619.<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116


María Iborra-Juan y Ángel Peris-Suay<br />

119<br />

<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2010</strong> VOL. 4 NUM. 1 ISSN: 1988-7116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!