09.11.2014 Views

ENSEMBLE VALLMONT - Blog del Auditorio Miguel Delibes

ENSEMBLE VALLMONT - Blog del Auditorio Miguel Delibes

ENSEMBLE VALLMONT - Blog del Auditorio Miguel Delibes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CÁMARA<br />

<strong>ENSEMBLE</strong><br />

<strong>VALLMONT</strong>


Editado por<br />

Junta de Castilla y León<br />

Consejería de Cultura y Turismo<br />

<strong>Auditorio</strong> <strong>Miguel</strong> <strong>Delibes</strong><br />

Av. Monasterio Ntra. Sra. de Prado, 2<br />

47015 Valladolid<br />

T 983 385 604<br />

info@auditoriomiguel<strong>del</strong>ibes.com<br />

www.auditoriomiguel<strong>del</strong>ibes.com<br />

Fotografía de portada: Nacho Carretero<br />

Imprime: Alcañiz Fresnos<br />

Dep. Legal: VA-193/2012<br />

Valladolid, España 2012


Cámara<br />

ensemble vallmont<br />

·<br />

Renata Michalek<br />

violín<br />

Irina Filimon<br />

violín<br />

NÉstor Pou<br />

VIOLA<br />

Aldo Mata<br />

VIOLONCHELO<br />

QI SHEN<br />

piano<br />

Valladolid<br />

—<br />

domingo 11 de marzo de 2012 · 19.00 h<br />

sala de cámara. <strong>Auditorio</strong> <strong>Miguel</strong> <strong>Delibes</strong>


PROGRAMA<br />

Parte I<br />

—<br />

Ludwig van Beethoven<br />

(1770-1827)<br />

Cuarteto para cuerda nº 7<br />

en Fa mayor, op. 59 nº 1<br />

Allegro<br />

Allegretto vivace e sempre scherzando<br />

Adagio molto e mesto<br />

Thème russe. Allegro<br />

—<br />

Parte II<br />

—<br />

Erich Wolfgang Korngold<br />

(1897-1957)<br />

Quinteto con piano en Mi mayor, op. 15<br />

Mässiges Zeitmass, mit schwungvoll blühendem Ausdruck<br />

Adagio. Mit Grösster Ruhe, Stets Ausserst Ausdrucksvoll<br />

Finale: Gemessen, Beinahe Pathetisch


entre el romanticismo y la experimentación<br />

Algo más de un siglo separa estas dos obras de cámara de<br />

Beethoven y Korngold que, sin embargo, tienen muchas<br />

cosas en común. Se trata de dos obras maestras nacidas<br />

en Viena al inicio y al final, simbólicamente, <strong>del</strong> período<br />

romántico. Ambas son composiciones complejas, de gran<br />

dificultad interpretativa, en las que sus respectivos autores<br />

experimentan con el género camerístico.<br />

Lu d w i g va n Be e t h ov e n<br />

(Bonn, 1770; Viena, 1827)<br />

Cuarteto para cuerda nº 7 en Fa mayor, op. 59 nº 1<br />

Composición y estreno: 1806<br />

En el verano de 1806 Beethoven emprendió una de las<br />

composiciones más relevantes <strong>del</strong> que ha sido denominado<br />

por la historiografía tradicional su “segundo período<br />

compositivo” o “período heroico”: el conjunto de<br />

tres Cuartetos de cuerda op. 59. Por su complejidad y<br />

dimensiones, estos cuartetos figuran junto a obras como las<br />

sinfonías Tercera Heroica y Quinta, las sonatas para piano<br />

Waldstein y Appassionata o la ópera Fi<strong>del</strong>io como composiciones<br />

emblemáticas <strong>del</strong> Beethoven romántico y “heroico” cuya<br />

imagen pasaría a la posteridad casi como un mito.<br />

Estos cuartetos fueron encargados a Beethoven por uno<br />

de sus mecenas, el conde Rasumovsky, embajador ruso en<br />

Viena, a quien están dedicados, y por esta razón se conocen<br />

habitualmente como Cuartetos Rasumovsky. Sin embargo, y a<br />

pesar de que como deferencia hacia el conde Beethoven<br />

incluyó en ellos varios temas rusos, son composiciones


hechas a la medida <strong>del</strong> primer cuarteto<br />

profesional de la historia, el cuarteto<br />

Schuppanzigh, lo que explica en parte su<br />

gran dificultad interpretativa. De hecho,<br />

no fueron bien acogidos por el público<br />

y la crítica e incluso en la reseña de los<br />

cuartetos publicada dos años más tarde de su<br />

composición en la revista musical de Leipzig<br />

Allgemeine Musikalische Zeitung se afirmaba que<br />

eran “muy largos y difíciles, profundamente<br />

pensados y admirablemente concebidos,<br />

pero no al alcance de todo el mundo”. El<br />

propio Beethoven plasmó su aspiración<br />

a la libertad creativa en una anotación<br />

manuscrita contenida en un borrador <strong>del</strong><br />

final <strong>del</strong> tercer cuarteto: “lo mismo que te<br />

arrojas aquí en el torbellino mundano, lo<br />

mismo puedes escribir obras a despecho<br />

de todas las trabas que impone la sociedad.<br />

No guardes más el secreto de tu sordera, ni<br />

siquiera en tu arte”.<br />

Si comparamos estos cuartetos con los<br />

anteriores, los seis Cuartetos de cuerda<br />

op. 18 de 1799-1800, comprobamos<br />

que las dimensiones se han duplicado: la<br />

duración total de los tres nuevos cuartetos<br />

es prácticamente la misma que la de los seis<br />

anteriores. En ellos la forma se ha ampliado<br />

hasta alcanzar proporciones inauditas en<br />

virtud de la multitud de temas, los largos y<br />

complejos desarrollos y las extensas codas.<br />

Esto responde a la tendencia de Beethoven<br />

a la amplificación formal, que afecta en<br />

este período a casi todas sus composiciones.<br />

Pero, además, estos cuartetos suponen un<br />

cambio fundamental en la concepción <strong>del</strong><br />

género, y en esto Beethoven se a<strong>del</strong>anta<br />

a su tiempo. Como ha señalado el<br />

musicólogo Joseph Kerman, el contexto<br />

de los Cuartetos op. 18 era el habitual de<br />

finales <strong>del</strong> siglo xviii y principios <strong>del</strong> xix:<br />

estaban pensados para su interpretación<br />

por parte de profesionales y aficionados<br />

en un ambiente reducido de salón, en un<br />

contexto colegial en el que el ideal estético<br />

era el diálogo musical. Recordemos la<br />

célebre definición de Goethe <strong>del</strong> cuarteto<br />

de cuerda: una conversación entre cuatro<br />

personas inteligentes. Los Cuartetos op. 59,<br />

sin embargo, llevan el sello <strong>del</strong> concierto<br />

público y están íntimamente ligados a la<br />

figura de Ignaz Schuppanzigh, violinista y<br />

director de orquesta que había constituido<br />

un cuarteto profesional con la finalidad de<br />

dar conciertos en Viena y actuaba también<br />

en los salones <strong>del</strong> conde Rasumovsky; para<br />

él escribió indudablemente Beethoven<br />

estos nuevos cuartetos. Su dificultad<br />

interpretativa es tan grande que difícilmente<br />

podían ser tocados por los cuartetos<br />

de aficionados. Aunque esta dificultad<br />

alcanzaría sus cotas más altas en los cuartetos<br />

<strong>del</strong> último período beethoveniano, las<br />

exigencias técnicas iniciadas con el op. 59<br />

comienzan a ensanchar la brecha entre<br />

intérpretes aficionados y profesionales –se<br />

ha llegado a hablar de muerte <strong>del</strong> cuarteto<br />

amateur- y al mismo tiempo subrayan<br />

la imagen pública de Beethoven como<br />

compositor de “música seria”.<br />

El primero de estos tres cuartetos, en<br />

Fa mayor, es un buen ejemplo <strong>del</strong> nuevo<br />

camino emprendido por Beethoven. J. y<br />

B. Massin, en su biografía <strong>del</strong> compositor,<br />

citan las quejas de Schuppanzigh al<br />

enfrentarse a la partitura a causa de sus<br />

dificultades técnicas y la respuesta <strong>del</strong><br />

maestro: “Cómo queréis que piense en


vuestras miserables cuerdas cuando me habla<br />

el espíritu”. El cuarteto, de gran extensión,<br />

está estructurado siguiendo los cuatro<br />

movimientos habituales en las sinfonías<br />

y cuartetos <strong>del</strong> clasicismo vienés, aunque<br />

intercambiando el lugar <strong>del</strong> movimiento<br />

lento –aquí en tercer lugar– y el scherzo.<br />

Beethoven maneja la escritura de los cuatro<br />

instrumentos con verdadera maestría,<br />

tratándolos en pie de igualdad y realizando<br />

un trabajo contrapuntístico admirable.<br />

Destaca como característica peculiar que es<br />

el único cuarteto que adopta la forma de<br />

sonata en sus cuatro movimientos.<br />

El “Allegro” inicial es excepcionalmente<br />

largo a pesar de que en él Beethoven<br />

renuncia a la repetición de la exposición,<br />

habitual en la forma de sonata. Se abre con<br />

un atractivo tema llevado por el violonchelo<br />

que es el que va a dominar en todo el<br />

movimiento, siendo sometido a todo tipo<br />

desarrollos y elaboraciones. Al final <strong>del</strong><br />

extenso desarrollo, que incluye un pasaje<br />

fugado, Beethoven utiliza un procedimiento<br />

expresivo muy efectivo: preparar y retrasar al<br />

mismo tiempo la llegada de la reexposición,<br />

que al ser esperada durante largo tiempo<br />

adquiere un fuerte carácter de afirmación.<br />

El movimiento termina con una coda<br />

basada en el primer tema.<br />

El “Allegretto vivace e sempre<br />

scherzando” es una de las piezas más<br />

originales de esta etapa beethoveniana. Es<br />

un auténtico scherzo en cuanto al carácter,<br />

pero no en la estructura, una forma de<br />

sonata bastante libre con sus dos temas<br />

contrapuestos –en Sib mayor y Fa menor<br />

respectivamente–, un largo desarrollo,<br />

una recapitulación variada y una coda.<br />

Sin embargo, pertenecen totalmente al<br />

espíritu <strong>del</strong> scherzo [juego] el ímpetu rítmico,<br />

los continuos elementos sorpresivos, las<br />

interrupciones, los contrastes dinámicos,<br />

los cambios armónicos bruscos, así como<br />

el carácter “popular” <strong>del</strong> motivo inicial<br />

de notas repetidas que presenta un aire<br />

casi de danza, recurrente durante todo el<br />

movimiento, y <strong>del</strong> segundo tema.<br />

El tercer movimiento, en Fa menor y<br />

marcado por Beethoven con la indicación<br />

de tempo “Adagio molto e mesto”<br />

[Muy lento y triste], es efectivamente<br />

enormemente triste y conmovedor. Al final<br />

de los bocetos de esta página Beethoven<br />

escribió una misteriosa frase: “Un sauce<br />

llorón o una acacia sobre la tumba de mi<br />

hermano”. El tema principal es una larga<br />

y dolorosa melodía cantada por el primer<br />

violín y repetida por el violonchelo. El<br />

segundo tema, algo más dramático, es<br />

iniciado por el violonchelo y continuado<br />

por los demás instrumentos. El largo<br />

desarrollo explota ambos temas en orden<br />

inverso e introduce además material nuevo<br />

antes de la reexposición variada.<br />

El final <strong>del</strong> “Adagio” conduce sin<br />

interrupción al “Allegro” final, un ágil y<br />

brillante movimiento basado en un tema<br />

popular ruso. El tema es iniciado por el<br />

violonchelo y retomado a continuación por<br />

los demás instrumentos. Beethoven explota<br />

al máximo los timbres y recursos expresivos<br />

de los cuatro instrumentos, explayándose en<br />

los juegos contrapuntísticos y finalizando la<br />

obra de manera brillante.


Er i c h Wo l fg a n g Ko r n g o l d<br />

(Brno, 29-v-1897; Los Ángeles, 29-xi-1957)<br />

Quinteto con piano en Mi mayor, op. 15<br />

Estreno: Hamburgo, 16 febrero 1923<br />

Impresiona saber que el autor de una obra tan compleja y difícil<br />

como el Quinteto con piano en Mi mayor fue un joven compositor<br />

de veintidós años, aunque no tanto si pensamos que el compositor<br />

checo radicado en Viena Erich Wolfgang Korngold había sido<br />

un niño prodigio que compuso sus primeras obras en 1905, con<br />

sólo ocho años, al año siguiente Mahler declaró que era un genio<br />

y en 1910 sus obras empezaron a difundirse con éxito en Europa y<br />

América. Cuando compuso el quinteto que hoy nos ocupa ya tenía<br />

en su haber diversas obras pianísticas, dos colecciones de lieder,<br />

una sonata para violín y piano, un trío con piano, un sexteto de<br />

cuerda, varias obras sinfónicas y tres óperas, y entre los intérpretes<br />

que habían contribuido a la difusión de estas composiciones<br />

encontramos los nombres <strong>del</strong> pianista Arthur Schnabel, los<br />

directores de orquesta Nikisch y Weingartner o el Cuarteto Rosé.<br />

El mismo año de la composición <strong>del</strong> Quinteto Korngold terminó<br />

también el Concierto para piano para la mano izquierda, encargo<br />

<strong>del</strong> pianista Paul Wittgenstein, y un arreglo de la opereta de Johann<br />

Strauss Una noche en Venecia para el Teatro de Viena.<br />

Su orientación musical experimentaría un importante cambio<br />

unos años después: en 1935, debido a su experiencia como<br />

director y arreglista de operetas, fue llamado desde Hollywood<br />

para ilustrar musicalmente la película El sueño de una noche de<br />

verano, adaptando la música de Men<strong>del</strong>ssohn. La calidad de la<br />

adaptación derivó en un contrato con la industria cinematográfica<br />

norteamericana, para la que trabajó durante varios años desde


Viena, recibiendo un óscar en 1936 por<br />

la banda sonora de El caballero Adverse de M.<br />

LeRoy. En 1938, tras la invasión y anexión<br />

de Austria por parte <strong>del</strong> ejército nazi, se<br />

vio obligado a trasladarse a Los Ángeles<br />

debido a la difícil situación en la que se<br />

encontraba por su condición de judío. Ese<br />

mismo año fue premiado con otro óscar<br />

por la música para Robin de los bosques de M.<br />

Curtiz. En 1947 se retiró de la composición<br />

cinematográfica para retomar su actividad<br />

compositiva, pero en plena era <strong>del</strong> serialismo<br />

y la música electroacústica sus obras fueron<br />

rechazadas por románticas. Fallecería en<br />

Los Ángeles conocido sobre todo por<br />

su producción cinematográfica. En los<br />

últimos años, sin embargo, su obra de<br />

concierto ha experimentado una importante<br />

revalorización.<br />

El Quinteto con piano, dedicado<br />

al escultor austriaco Gustinus Ambrosi,<br />

obtuvo un gran éxito cuando se estrenó en<br />

Hamburgo el 16 de febrero de 1923 con el<br />

propio compositor al piano, y contribuyó a<br />

consolidar la reputación de Korngold como<br />

compositor de música de cámara. Se trata de<br />

una obra particularmente exigente, en la que<br />

el compositor experimenta con el lenguaje<br />

de la música de cámara. En el ámbito de<br />

la textura Korngold consigue, mediante la<br />

abundante utilización de cuerdas dobles y<br />

triples en los instrumentos de cuerda y la<br />

densidad pianística, que una composición<br />

escrita para un número tan limitado<br />

de intérpretes suene como si estuviera<br />

interpretada por un conjunto mucho<br />

más grande. También experimenta con el<br />

ritmo: en una composición relativamente<br />

breve, constituida por tres movimientos,<br />

encontramos más de cincuenta cambios de<br />

compás. El continuo desarrollo <strong>del</strong> material<br />

temático, así como su cromatismo, en la línea<br />

postromántica de Richard Strauss y Mahler,<br />

hacen que este quinteto sea una de las obras<br />

de cámara más complejas de Korngold,<br />

aunque accesible y atractiva, ya que está llena<br />

de intensidad expresiva y bellas melodías.<br />

El quinteto está constituido por tres<br />

movimientos contrastantes precedidos<br />

por expresivas indicaciones de tempo en<br />

alemán. El primero, “Mässiges Zeitmass, mit<br />

schwungvoll blühendem Ausdruck” [Tiempo<br />

moderado, con un enérgico florecimiento<br />

de expresión], comienza en la tonalidad de<br />

Mi mayor con un tema audaz y expansivo,<br />

intensamente romántico, con el que<br />

constrasta un segundo tema de gran belleza<br />

y simplicidad. La complejidad de la escritura<br />

de la cuerda se complementa con una parte<br />

pianística de gran virtuosismo.<br />

El “Adagio”, con la indicación “Mit<br />

Grösster Ruhe, Stets Äusserst Ausdrucksvoll”<br />

[Con mayor tranquilidad, siempre<br />

intensamente expresivo], es un conjunto de<br />

nueve variaciones sobre una de las canciones<br />

de su ciclo Lieder des Abschieds [Canciones de<br />

Despedida] compuesto en 1920, en concreto<br />

la tercera, titulada Mond so gehst du wieder auf<br />

[Luna, has vuelto a salir]. Sigue en esto la<br />

estela de otros compositores alemanes que<br />

habían utilizado sus propias canciones como<br />

temas de sus composiciones instrumentales,<br />

entre ellos Mahler, cuya influencia es<br />

evidente.


El “Finale: Gemessen, Beinahe<br />

Pathetisch” [Medido, casi patético] con<br />

el que termina el Quinteto se inicia con<br />

un dramático y declamatorio tema en Do<br />

sostenido menor que da paso a un animado<br />

tema de Rondó, ya en la tonalidad principal<br />

de Mi mayor. Tras una serie de brillantes<br />

variaciones, vuelve el tema inicial de la obra,<br />

con el que se cierra la composición en un<br />

recorrido circular.<br />

© María Nagore Ferrer


ensemble<br />

vallmont<br />

© Nacho Carretero<br />

Formación creada en el año 2005 y que ha participado<br />

con gran éxito en los festivales Internacionales de Astorga,<br />

Pereira –Colombia– y Molinos, presentándose así mismo<br />

en ciudades como Valladolid, Madrid y Segovia. Engloba<br />

concertistas de varias procedencias –España, Rumanía,<br />

Polonia, Puerto Rico y China–. Su dedicación exclusiva y<br />

la razón de ser <strong>del</strong> ensemble es la difusión <strong>del</strong> repertorio<br />

camerístico.


Renata Michalek, violín<br />

Nacida en Cracovia, Polonia, realiza los<br />

estudios superiores de violín en la Academia<br />

de Música de Cracovia donde obtiene el<br />

Master en 1992 y después el Doctorado en<br />

2007.<br />

Durante diez años es catedrática de<br />

violín y también de cuarteto de cuerda en la<br />

Facultad de Música de Cámara de la misma<br />

Universidad en Cracovia.<br />

Anteriormente recibe las becas de la<br />

Fundación de Mozart en Praga y Varsovia,<br />

Royal Academy of Music en Londres donde<br />

estudia con los miembros <strong>del</strong> famoso y<br />

legendario Amadeus Quartet y en varias<br />

ocasiones con Gabor Tacacs-Nagy, fundador<br />

<strong>del</strong> Tacacs Quartet.<br />

Fue primera violinista <strong>del</strong> Cuarteto<br />

Cracovia, participando en varios concursos<br />

y festivales internacionales en Europa y otros<br />

continentes. Ha realizado varios estrenos de<br />

obras para violín solo y cuarteto de cuerda.<br />

Finalista de los mas importantes<br />

concursos de la música de cámara en Banff<br />

–1995–, Nueva York –1997–, Londres<br />

–1997– y Melbourne –1999–.<br />

Premiada en diferentes concursos como<br />

el Concurso de Violín Mozart en Krakow<br />

–Primer Premio–, Concurso Penderecki<br />

–Segundo Premio– o el Concurso de<br />

Música de Cámara en Sicilia, Italia –premios<br />

especiales–.<br />

Ha colaborado con instrumentistas como<br />

Denes Zsigmondy, Eduard Bruner o Boris<br />

Pergamenshikov.<br />

En su actividad orquestal destaca su<br />

pertenencia al grupo Sinfonietta Cracovia<br />

–1994-1996– entre otros. Actualmente es<br />

violinista en la OSCyL.<br />

Irina Filimon, violín<br />

Nació en Botosani, Rumanía, en una familia<br />

donde la música siempre ha tenido un lugar<br />

importante. Con solo tres años, tanto ella<br />

como sus otras dos hermanas, asistieron<br />

tanto a los ensayos como a los conciertos de<br />

la orquesta sinfónica donde su madre tocaba<br />

el violín. A los seis años comenzó las clases<br />

<strong>del</strong> violín, primero con su madre y después<br />

en el colegio de música de su ciudad natal.<br />

Con diez años de edad se trasladó al Colegio<br />

de Música de Iasi –Rumanía–, ciudad en<br />

que acaba sus estudios en el Conservatorio<br />

Superior de Música George Enescu, en el<br />

año 2005. Ha tenido como profesores de<br />

violín a N. Epure, L. Parvu, L. Popovici,<br />

A. Anania, y a Reiner Schmidt de viola. Ha<br />

participado también en numerosas clases<br />

magistrales impartidas por Florin Paul<br />

–concertino de la NDR Sinfonieorchester<br />

Hamburgo–, Wolfgang Marschner, y<br />

Modest Iftinchi. Actuó como solista con la<br />

Orquesta <strong>del</strong> Conservatorio Superior y la<br />

Orquesta Sinfónica de Botosani –J. S. Bach,<br />

Concierto para 2 violines y orquesta en Re<br />

menor y H. Wieniawski, Concierto nº 2 en<br />

Re menor para violín y orquesta–. A los 18<br />

años empezó a colaborar con la Orquesta<br />

Filarmónica Moldova y la Orquesta Sinfónica<br />

de la Ópera Nacional de Iasi. Desde 2006 es<br />

profesora de violín en la OSCyL.


Néstor Manuel Pou Rivera, viola<br />

Puertorriqueño, comenzó sus estudios<br />

de música a los ocho años de edad con<br />

Guillermo Figueroa. En 1984 recibe<br />

una beca para estudiar en el prestigioso<br />

Conservatorio de Nueva Inglaterra en<br />

Boston. Allí obtuvo el Diploma de Viola<br />

Performance y el Superior de Viola en 1989<br />

y 1990 respectivamente. Sus profesores<br />

fueron Walter Trampler, Burton Fine,<br />

Marcus Thompson y Eduardo Lassaletta<br />

Garbayo. Sus mentores en música de cámara<br />

han sido Eugene Lehner, Louis Krasner,<br />

Leonard Shure y Colin Carr entre otros.<br />

También ha participado en clases magistrales<br />

con renombrados violistas como Heidi<br />

Castleman, Samuel Rhodes, Lawrence<br />

Dutton, Michael Tree y Rivka Golani. Su<br />

experiencia orquestal se ha desarrollado en<br />

la Orquesta Sinfónica <strong>del</strong> Conservatorio de<br />

Puerto Rico, Orquesta Sinfónica <strong>del</strong> Estado<br />

de México, Orquesta Sinfónica de Puerto<br />

Rico y actualmente es el solista de viola de<br />

la OSCyL. Ha participado destacadamente<br />

en festivales como el Eastern Music, Yellow<br />

Barn, Tanglewood Fellowship Program,<br />

Casals y Spoleto.<br />

Como solista o miembro de conjuntos<br />

de música de cámara ha actuado con<br />

la OSCyL junto a Natalia Gutman al<br />

violonchelo interpretando el Don Quijote<br />

de R. Strauss en el <strong>Auditorio</strong> Nacional de<br />

Madrid, con la Orquesta Sinfónica Nacional<br />

de Colombia, con la Orquesta Filarmónica<br />

de Me<strong>del</strong>lín, en el Museo de Arte de Ponce,<br />

Teatro Tapia de San Juan de Puerto Rico,<br />

Centro de Cultura de Santiago de Los<br />

Caballeros en la República Dominicana,<br />

Centro de Arte Contemporáneo de Santiago<br />

de Compostela, Conciertos para Radio<br />

Nacional de España y Tiempo Clásico entre<br />

otros. Ha impartido clases en las jóvenes<br />

orquestas de Castilla y León y la Comunidad<br />

de Madrid. Actualmente es catedrático<br />

interino <strong>del</strong> Conservatorio Superior de<br />

Música de Salamanca.<br />

Aldo Mata, violonchelo<br />

Nace en Madrid en 1973 donde estudia<br />

con María de Macedo y Elías Arizcuren.<br />

Ingresa en la Escuela Reina Sofía teniendo<br />

como profesor a Iván Monighetti. En<br />

EEUU obtiene un Master Cum Laude en el<br />

Chicago Musical College bajo la dirección<br />

de Kim Scholes y un doctorado por la<br />

Universidad de Indiana con Janos Starker y<br />

Tsuyoshi Tsutsumi. Continúa sus estudios<br />

en Budapest con el gran maestro Ferenc<br />

Rados. Obtiene diversos premios y becas<br />

–Popper, Juventudes Musicales, Fulbright,<br />

AIE, etc– y su interpretación de la Sonata en<br />

Re de Men<strong>del</strong>ssohn se ha grabado por Sony.<br />

Tiene una actividad profesional ecléctica:<br />

profesor de violonchelo en el Conservatorio<br />

Superior de Salamanca, co-principal<br />

en la OSCyL, miembro <strong>del</strong> Cuarteto<br />

Granados, profesor de cuarteto en Musikene<br />

–2009-10–, concertista –actuaciones en<br />

EEUU, Croacia, China, América <strong>del</strong> Sur,<br />

y en España donde ha sido invitado a los<br />

más prestigiosos festivales y ha tocado el<br />

concierto doble de Brahms en el <strong>Auditorio</strong><br />

Nacional de Madrid–, estrenos de música<br />

contemporánea –De Amore de Sotelo, Caprichos<br />

5 de Leonardo Balada que graba para Naxos),<br />

versiones historicistas de las suites de Bach,<br />

etc. Es invitado a impartir clases magistrales<br />

en Alemania –Hochschule de Weimar–,


Portugal, China y Colombia siendo profesor<br />

habitual de los cursos de Madrid, Llanes,<br />

Molinos y Presjovem. Actualmente toca un<br />

violonchelo construido en Piacenza en 1787<br />

por Joseph Nadotti.<br />

QI SHEN, piano<br />

Nace en Harbín, Chína. Empieza a estudiar<br />

piano a los cuatro años de edad con la<br />

profesora Qiu-Yun Ma. En 1980 es aceptada<br />

en el Conservatorio Central de Pekín donde<br />

estudia con los pianistas Pin-Guo Zhao y<br />

Er-Yao Lin. Posteriormente se traslada a<br />

los Estados Unidos donde es becada para<br />

estudiar en el Chicago Musical College con<br />

la profesora Ludmila Lazar, directora <strong>del</strong><br />

departamento de piano de dicha institución.<br />

En 1995 estudia con David Kaiserman, de la<br />

Universidad Northwestern de Chicago. En<br />

1997 obtiene su título universitario Bachelor<br />

of Music en piano. Durante su estancia en<br />

América toca recitales en varias salas: Ganz<br />

Hall, Auer Hall, Ford Hall, etc., colaborando<br />

con artistas como Kim Scholes o Daniel<br />

Rubistein. También tiene la oportunidad<br />

participar en clases magistrales con Menahem<br />

Pressler, Dalton Baldwin, Janos Starker, etc.<br />

Durante su estancia en Estados Unidos gana<br />

los siguientes concursos: Chicago Fine Arts<br />

Piano Competition, Irene Tiner Award para<br />

jovenes pianistas de gran talento, Concerto<br />

Competition <strong>del</strong> Chicago Musical College<br />

–lo que le permite tocar el concierto nº 3<br />

de Béla Bartók–, y el Illinois State MTNA<br />

Wurlitzer Collegiate Artist Competition.<br />

Actualmente reside en España donde realiza<br />

numerosos conciertos camerísticos.


Próximos programas<br />

Orquesta Sinfónica<br />

de Castilla y León<br />

<strong>Auditorio</strong> <strong>Miguel</strong><br />

<strong>Delibes</strong> VALLADOLID<br />

Valladolid<br />

ABONO OSCYL 12<br />

Jueves 15 y viernes 16 de<br />

marzo de 2012 · 20.00 h<br />

Sala Sinfónica<br />

Lionel Bringuier<br />

director<br />

Nicholas<br />

Angelich<br />

PIANO<br />

Obras de J. Brahms<br />

Valladolid<br />

ABONO OSCYL 13<br />

Jueves 22 y viernes 23 de<br />

marzo de 2012 · 20.00 h<br />

Sala Sinfónica<br />

Lionel Bringuier<br />

director<br />

Nelson Freire<br />

PIANO<br />

Obras de J. Brahms<br />

Valladolid<br />

ABONO OSCYL 14<br />

Jueves 29 y viernes 30 de<br />

marzo de 2012 · 20.00 h<br />

Sala Sinfónica<br />

Lionel Bringuier<br />

director<br />

Néstor Pou<br />

VIOLA<br />

Marius Díaz<br />

violonchelo<br />

Obras de R. Strauss<br />

y B. Bartók<br />

PIANO<br />

Domingo 18 de marzo de 2012<br />

19.00 h. · Sala de Cámara<br />

Yuja Wang<br />

piano<br />

Obras de S. Rachmaninov,<br />

L. van Beethoven,<br />

A. Scriabin, G. Fauré,<br />

C. Debussy, I. Albéniz y<br />

M. Ravel<br />

Grandes Orquestas<br />

Martes 20 de marzo de 2012<br />

20.00 h. · Sala Sinfónica<br />

ROYAL<br />

PhilHarmonic<br />

Orchestra<br />

charles dutoit<br />

director<br />

elisso virsaladze<br />

piano<br />

Obras de<br />

L. van Beethoven<br />

y R. Strauss<br />

antigua<br />

Sábado 24 de marzo de 2012<br />

20.00 h · Sala Sinfónica<br />

Les Musiciens<br />

du Louvre<br />

Marc Minkowski<br />

director<br />

Markus Brutscher<br />

“evangelista”<br />

Christian Immler<br />

“JESÚS”<br />

solistas vocales<br />

La Pasión según San Mateo<br />

de J. S. Bach<br />

<strong>del</strong>ibes+<br />

Sábado 24 de marzo de 2012<br />

22.00 h. · Sala Teatro<br />

Experimental<br />

SIDONIE<br />

GRUPO INVITADO<br />

DEHRADUN<br />

Cámara<br />

Sábado 31 de marzo<br />

de 2012 · 20.00 H<br />

Sala de Cámara<br />

Cuarteto<br />

de Tokio<br />

Obras de<br />

W. A. Mozart,<br />

B. Bartók y<br />

L. van Beethoven<br />

Cámara<br />

Sábado 14 de abril<br />

de 2012 · 20.00 H<br />

Sala de Cámara<br />

quinteto<br />

de viento<br />

de la oscyl<br />

Obras de<br />

S. Brotons, S. Barber,<br />

J. Françaix, A. Reicha y<br />

H. Villa-lobos<br />

<strong>del</strong>ibes+<br />

Sábado 14 de abril de 2012<br />

22.00 h. · Sala Teatro<br />

Experimental<br />

love of lesbian


www.auditoriomiguel<strong>del</strong>ibes.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!