08.11.2014 Views

JORNADAS NACIONALES DE ÉTICA 2009 - UCES

JORNADAS NACIONALES DE ÉTICA 2009 - UCES

JORNADAS NACIONALES DE ÉTICA 2009 - UCES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La vida en conflicto o el conflicto con la vida<br />

La distancia que la biología ha puesto con aquello que dice estudiar corresponde,<br />

según M. Henry, al hecho de que las ciencias modernas han<br />

orientado sus investigaciones bajo la influencia de Galileo y, en consecuencia,<br />

la vida es vista o como “una vieja entidad metafísica” o se la estudia<br />

en sus procesos mecánicos siguiendo el desarrollo desde el ADN hasta la<br />

descomposición final, la muerte del ser vivo. El llamado “libro de la vida”<br />

no es otra cosa que descubrir en el viviente lo que está larvado. El genoma<br />

humano es el mecanismo por el cual los genes producen tal o cual característica<br />

en un determinado individuo, pero esta función mecánica no tiene<br />

nada que ver con la vida porque esta no aparece entre las cosas visibles,<br />

entre los objetos que puede estudiar actualmente la biología.<br />

La ciencia biológica estudia al viviente en lugar de la vida. Lo que vive nace,<br />

crece, se reproduce y muere, siguiendo las funciones que de la vida va adquiriendo<br />

mientras permanece vivo. Este mecanismo puede ser constatado, analizado<br />

y universalizado, pero la vida permanece oculta como una recepción<br />

particular que cada viviente tiene de modo único e irrepetible. Recibida de ese<br />

modo se aleja de los datos que maneja la ciencia actual que, según M. Henry,<br />

pueden ser controlados por los ordenadores y no hay más sitio para la Vida 6 .<br />

El saber científico se ocupa de lo que ve y puede racionalmente describir en<br />

su funcionamiento pero no alcanza la esencia del proceso vital porque su<br />

observación no va más allá de lo que puede ser constatado empíricamente.<br />

Ese ha sido el camino impuesto desde Galileo y cuanto más se empeñe el<br />

investigador en seguir obteniendo y admirando los resultados que de él se<br />

desprenden más se le oculta lo que llamamos vida porque ella es invisible<br />

al mundo y es diferente de la mecánica, las funciones o las etapas que pueden<br />

ser concretadas por un viviente.<br />

La funcionalidad de lo que vive proviene inmediatamente de su poder de<br />

hacer tal o cual cosa, pero, mediatamente, del hecho de vivir que le hace<br />

posible ese obrar, porque el viviente solo es tal porque la vida radica en él.<br />

El ser vivo se muestra en el mundo mediando entre su ser y su obrar visibles<br />

y su esencia invisible. Entre lo que algo es con sus acciones posibles y la<br />

vida que le posibilita ser lo que es y obrar según lo que su entidad le permite<br />

hacer. Lo visible es el objeto de las ciencias a partir de Galileo, lo invisible<br />

escapa a su saber y, sin embargo, es aquello que con mayor propiedad<br />

debemos significar con el término vida.<br />

Ni siquiera la “antigua entidad metafísica” es abarcada por el saber moderno.<br />

Para Aristóteles un organismo es vivo porque se mueve por sí y se distingue<br />

de lo que es movido por otro. Movimiento de lo que por ser viviente es móvil<br />

6<br />

Ibídem, p. 148.<br />

832

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!