08.11.2014 Views

JORNADAS NACIONALES DE ÉTICA 2009 - UCES

JORNADAS NACIONALES DE ÉTICA 2009 - UCES

JORNADAS NACIONALES DE ÉTICA 2009 - UCES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luis Aníbal Maggio<br />

El terreno de la moralidad, dice, no se caracteriza porque existan algunos<br />

problemas sino que en si mismo está conformado, es un “conglomerado<br />

de problemas”. Un problema, es decir, una cuestión (quaestio) que requiere<br />

alguna solución de alternativas que se interfieren configura un “problema” y<br />

supone la existencia de un “conflicto” (confluere).<br />

Hablar de ética o moral supone el reconocimiento “a priori” de la conflictividad.<br />

Tal reconocimiento oficia como puerta de ingreso en la teoría de la<br />

convergencia: “todo lo axiológico presupone lo conflictivo”. Hay conflictos<br />

que se resuelven pero la estructura misma de la realidad es esencialmente<br />

conflictiva.<br />

La “armonía” como ausencia de conflictos está a extramuros de la moral<br />

pues así como de haber perfecta salud la medicina no existiría, tampoco<br />

aquella tendría razón de ser si no existieran conflictos. “Si todo fuera conflictivo,<br />

nada se podría hacer, como nada se podría hacer, igualmente si todo<br />

fuera armónico. Un mundo sin conflictos es impensable; un nunca constituido<br />

exclusivamente por conflictos también” 33 .<br />

Los conflictos pueden darse en diversos niveles, pero en último grado ocurren<br />

entre principios, que si bien son plurales aunque no infinitos, pueden<br />

reducirse a cuatro (4) ordenados en dos pares: universalidad-individualización<br />

(conflictividad sincrónica) y conservación o permanencia-realización o<br />

cambio (conflictividad diacrónica). Tales “principios éticos cardinales”, que<br />

a su vez pueden ser conflictivos entre sí, se fundamentan por reflexión pragmático-trascendental<br />

34 .<br />

La razón es de carácter “dialógico”, no monológico. Se trata de una condición<br />

necesaria pero no suficiente ya que la racionalidad se expresa mediante<br />

el “diálogo crítico”, que requiere la confrontación argumentativa. Si<br />

en ese diálogo crítico se cumplen todas las reglas del discurso se alcanza<br />

una simetría que califica como “equidad discursiva” 35 .<br />

Y, aunque es siempre una y la misma, la razón se caracteriza por su “bidimensionalidad”,<br />

es decir, su operar ante los conflictos en dos dimensiones:<br />

al par que reconoce la conflictividad (dimensión K, crítica), rechaza el conflicto<br />

y exige evitar, resolver o, al menos, regularlo aportando indicadores<br />

metodológicos para hacerlo (dimensión F, fundamentadora). No obstante,<br />

reconocer y oponerse son actitudes racionales compatibles.<br />

33<br />

Dilemas y convergencias, Biblos, pág. 197.<br />

34<br />

Ob. cit., 193.<br />

35<br />

Ob. cit., 236.<br />

619

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!