08.11.2014 Views

¿Quien-creo-a-Dios? de R. Zacharias-N. Geisler

¿Quien-creo-a-Dios? de R. Zacharias-N. Geisler

¿Quien-creo-a-Dios? de R. Zacharias-N. Geisler

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PREGUNTAS DIFÍCILES ACERCA DEL YOGA, LA REENCARNACIÓN ... 215<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as abstractas como la razón, la emoción y la voluntad<br />

sino que fuera la realización <strong>de</strong> estas cualida<strong>de</strong>s en una relación<br />

con <strong>Dios</strong>, con otras personas y con el resto <strong>de</strong> las criaturas<br />

impersonales. De manera similar, la moral para el cristiano,<br />

representada por el amor, es lo que caracteriza la relación<br />

en la Trinidad (cf. Juan 17:24; Romanos 5:5. El Padre<br />

ama al Hijo a través <strong>de</strong>l Espíritu Santo). Nuevamente, la<br />

moralidad individual, <strong>de</strong>scrita en frases como «santidad personal»,<br />

no resiste la ética relativa postulada por esta filosofía.<br />

La santidad <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como una relación interpersonal<br />

en <strong>Dios</strong> y en nosotros, que hemos sido hechos a su imagen.<br />

A<strong>de</strong>más, el conocimiento se basa en la comprensión<br />

mutua y eterna <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Trinidad (cE. Mateo 11:27), más<br />

que en la realización personal propuesta por el movimiento<br />

<strong>de</strong> la Nueva Era. Cuando los cristianos <strong>de</strong>stacan el conocimiento<br />

objetivo <strong>de</strong>ben incluir el conocimiento <strong>de</strong> la relación<br />

personal con <strong>Dios</strong> y con su creación.<br />

Por lo tanto, la respuesta cristiana al yoga es una relación<br />

cognoscible con <strong>Dios</strong> que se manifiesta a través <strong>de</strong> una relación<br />

<strong>de</strong> amor con otros y con el mundo. Esta es la vida eterna<br />

(cf. Juan 1 7:3), y la Ley y los profetas se cumplen cuando<br />

se guardan estos mandamientos (cf. Mateo 22:34-40).<br />

¿QUÉ ES LA REENCARNACIÓN?<br />

Es la creencia en que un ser (humano, animal, vegetal o<br />

mineral), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su existencia en la Tierra, experimentará<br />

un nuevo nacimiento y regresará a la existencia bajo otra<br />

forma <strong>de</strong> ser. Esta creencia se basa en dos premisas: primero,<br />

el tiempo es cíclico, lo que a veces se conoce como «intemporalidad»<br />

y lo que suce<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> volver a pasar; segundo, la<br />

clase <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las obras realizadas por el<br />

ser en una vida anterior.<br />

Creer en la reencarnación es común al hinduismo y al<br />

budismo, aunque las mecánicas son diferentes. Las formas<br />

politeístas y panteístas <strong>de</strong>l hinduismo la interpretan <strong>de</strong><br />

manera algo diferente. El hindú cree que el alma <strong>de</strong>l individuo,<br />

el jivatman, es una extensión <strong>de</strong>l alma eterna, el paramatman,<br />

o simplemente el atman. La i<strong>de</strong>ntidad propia en<br />

cualquier vida en particular es el jivatman, que asume una<br />

forma ganada por las obras (karma) en una vida anterior.<br />

Cuando un jivatman migra, al cesar la existencia <strong>de</strong> esa forma<br />

particular, pue<strong>de</strong> comenzar su existencia adoptando una<br />

forma completamente nueva, <strong>de</strong>cidida por el karma, y el<br />

ciclo continúa así sucesivamente.<br />

En el hinduismo politeísta, los dioses y las diosas son<br />

encarnaciones (o reencarnaciones) y, por lo tanto, su historia<br />

humana no necesariamente <strong>de</strong>be ser absoluta. Esto también<br />

explica por qué al hindú politeísta no le molesta la<br />

ausencia <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s moralmente ejemplares en los dioses.<br />

En los últimos tiempos, sin embargo, uno <strong>de</strong> los dioses,<br />

Krishna, que en el hinduismo clásico es una encarnación (<strong>de</strong><br />

hecho, una <strong>de</strong> las nueve encamaciones a las que los fieles<br />

aspiran antes <strong>de</strong> llegar a una décima encarnación perfecta)<br />

<strong>de</strong>l dios <strong>de</strong> la conservación, Vishnu, ha sido elevado a un<br />

nivel infinito y personal. Tendría el mismo nivel teológico<br />

asignado a <strong>Dios</strong> por el islam, el judaísmo y el cristianismo.<br />

Quienes interpretan el Krishna, <strong>de</strong> esta manera, pertenecen a<br />

la Sociedad Internacional <strong>de</strong> Consciencia Krishna (ISK­<br />

CON, por sus siglas en inglés). Volveré a consi<strong>de</strong>rar este<br />

grupo más a<strong>de</strong>lante (cf. pág. 219-220).<br />

La i<strong>de</strong>a politeísta <strong>de</strong> la salvación es alcanzar el grado más<br />

elevado <strong>de</strong> nacimientos, que para muchos sería el nacimiento<br />

como un brahmán. A partir <strong>de</strong> entonces, gracias a los rituales<br />

y obligaciones religiosas, la visita a los lugares sagrados, el<br />

bañarse en ríos sagrados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los holocaustos y la adoración<br />

(pujas) en diversos templos, el fiel alcanza la moksha<br />

(la salvación). Las buenas obras no son necesariamente con-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!