¿Quien-creo-a-Dios? de R. Zacharias-N. Geisler

¿Quien-creo-a-Dios? de R. Zacharias-N. Geisler ¿Quien-creo-a-Dios? de R. Zacharias-N. Geisler

elteologillo.files.wordpress.com
from elteologillo.files.wordpress.com More from this publisher
08.11.2014 Views

202 i ~ U I ¡ n e R f Ó ROlO P PREGUNTAS DIFÍCILES ACERCA DEL HINDUÍSMO Y... 203 rarla como el compromiso a tener una relación robusta con Dios, con los seres humanos y con el resto de la creación. A partir de la antigua idea de los sacrificios en el hinduismo politeísta, deberíamos poder presentar el único, completo, perfecto y suficiente sacrificio de Jesucristo como culminación de todos los sacrificios del pasado. A los hindúes les impresiona el compromiso cristiano con las causas sociales, como la obra llevada a cabo por la madre Teresa. Necesitamos comprender que el hinduismo es una religión moralista en que la salvación es por las obras. Sería útil sugerir: primero, que el ser humano nunca estará a la altura de las exigencias morales de su propia conciencia, para no mencionar las exigencias inefables y santas del Dios trino; segundo, las buenas obras realizadas con el ánimo de obtener una recompensa, como la posibilidad de nacer en una futura reencarnación, no pueden en realidad considerarse buenas porque obedecen a un motivo espurio; pero si Dios nos salva gratuitamente (para expresarlo de algún modo), por Cristo, y nos deja en este planeta para hacer buenas obras, estas serán verdaderamente buenas porque ¡no necesitarnos nada más! Esta exposición de Efesios 2: 1 O puede apelar a la moral del hindú más que la predicación de la gracia sin ninguna mención de las obras, ante la cual el hindú puede no interesarse por considerar que el evangelio no vale nada. El hindú panteísta cree, como ya hemos visto, que la «Realidad Absoluta» es impersonal. Esta creencia resulta en la convicción clara de que la personalidad es inferior a la realidad impersonal absoluta. Para el hindú, la idea de la salvación, por lo tanto, implica el deseo de fusionarse con el Infinito y, en cierto sentido, perder su propia personalidad en este. Podemos señalarle al hindú que lo que nos hace humanos es la capacidad de tener relaciones libres; ¡y dejar de tener personalidad no nos va a servir de mucho! Lo que deberíamos procurar en cambio es que nuestra persona pudiera tener una relación permanente y plena; y esto es justamente lo que Dios nos ofrece en Jesucristo. Tal vez, también sea importante señalar que el hindú puede interpretar el énfasis cristiano en el pecado del humano como una muestra de que el cristianismo tiene una imagen muy pobre del ser humano. Entonces, podría ser necesario reconocer que nuestra propia teología de la especie humana muchas veces comienza en Génesis 3 en vez de comenzar en Génesis 1. Tal vez necesitemos repensar y redefinir el pecado humano antes de poder presentarlo debidamente a un hindú. La tragedia del pecado humano no radica en que el ser humano sea por constitución inferior al resto de la creación, sino que se debe a lo contrario. La rebelión humana contra Dios es una tragedia cósmica solo porque los humanos fuimos creados a imagen de Dios y colocados por él en una posición de dignidad y honor (cf. Salmo 8:5-8) para dominar al resto de la creación terrenal. El hindú se identificará mejor con la realidad de una dignidad humana antes de que le presentemos la realidad del pecado; después de todo, ese es el orden de la revelación divina de Génesis. El pecado, por lo tanto, es el quiebre de la relación con Dios, la única relación que puede damos identidad, propósito y dignidad. Si bien entrar en las minucias de los pecados prácticos puede conmover a los cristianos nominales en una predicación del evangelio, el hindú filosófico responderá más a la indignidad de una relación rota con la Realidad Absoluta: el Dios Infinito, Personal y Relacional. ¿QUÉ ES LA MEDITACIÓN TRASCENDENTAL? El Maharashi Mahesh Yogi popularizó el término meditación trascendental (mt) a fines de la década del sesenta. Su diagnóstico del destino humano era que, quienes somos realmente parte (o extensión) del Brahmán infinito, no nos

204 i ~ U I ! n ~ P.( O H O I n 1 PREGUNTAS DIFÍCILES ACERCA DEL HINDUiSMO Y... 205 dábamos cuenta de esto debido a nuestra ignorancia (avidya) y preocupación por las cosas mundanas. Necesitábamos «trascender» lo mundano por medio de la práctica de una meditación adecuada (mt) para ser capaces de encontrar nuestra unión con el Infinito. (El desarrollo de este tema continúa en la sección «¿Qué es el yoga y cuáles son sus doc~ trinas?», en la pág. 210). Se trataba de una enseñanza clási~ ca del panteísmo del antiguo gurú Sankara (788~820 d.C.) El Mahesh Yogi, sin embargo, sugirió una manera muy práctica y elemental de meditación que no requería ningún tipo de sofisticación y prácticamente ningún conocimiento del hinduismo o de la filosofía especulativa. En su ashram (templo de oración) en el norte de la India, asignaba palabras monosílabas a cada uno de los devotos, en un idioma en que se sintieran cómodos. Los devotos debían repetir la palabra asignada de manera audible como un cántico durante todo el tiempo de vigilia. Podían guardar silencio siempre y cuando la preocupación continuara siendo esa única palabra. Al cabo de unos días, cuando la mente conciente estaba preocu~ pada con la palabra, se le aconsejaba al devoto que aboliera todo pensamiento de esa palabra para que la mente quedara (en teoría) en blanco. En ese preciso instante, uno podría, de pronto, tener una iluminación interior (Brahmavidya) que era una extensión de Brahmán. En dicho momento uno habría trascendido lo temporal para encontrar la liberación interior que es el anhelo del corazón humano. Bastará reflexionar solo un momento para ver que la medi~ tación recomendada por el Maharashi involucra el vacia~ miento de la mente: es una meditación sin contenido. Él argu~ mentaba que el desorden en nuestra mente humana era un obstáculo para el verdadero conocimiento del Infinito. Un filósofo, menos conocido, que vivió la mayor parte de su vida en Oxford, Inglaterra, y que murió en 1986, el Dr. J. Krishnamurti, afirmaba que el problema humano estaba en los pensamientos; es decir, un resultado del condicionamien~ to recibido durante la vida como humanos en el curso de las diferentes etapas de desarrollo intelectual. Postulaba un esta~ do «libre de pensamientos» como medio para la liberación, aunque no perfeccionó una técnica como lo hizo el Maharashi. Este abordaje plantea tanto problemas prácticos como filosóficos. Nuestras mentes han sido diseñadas para pensar y aun para trascender el pensamiento, ¡para dejar de pensar que tenemos que pensar! Cualquier gurú que nos diga que los pensamientos son el problema ha llegado a esa con~ clusión y la comunica solo a través de las propias facultades que él condena. Estamos atrapados en una red de contradic~ ciones de la que no hay escapatoria. En realidad, la única conclusión lógica de esta filosofía sería el más absoluto de los silencios: la ausencia de comunicación. Una escritura hindú antigua, llamada el Kenopanishad, tiene esta cita imposible de afirmar: «Aquel que habla no sabe, y aquel que sabe no habla». La idea de una meditación sin contenido puede alojar una dimensión demoníaca. En una enseñanza de Mateo, Jesús parece aludir a una situación en la que un espíritu maligno sale de una persona solo para regresar y encontrar la casa de donde fue sacado «desocupada, barrida y arreglada» (Mateo 12:43~45). Podría tratarse del estado de una persona cuya mente está inactiva, en el sentido pasivo después de haberse vaciado de todas las demás entidades. Antes solíamos decir que una mente desocupada era «el taller del diablo». Como la meditación trascendental y otras formas de meditación no se fundan en ninguna verdad objetiva, no hay lugar para otra cosa que no sea el error y lo oculto. Al demonio le agrada oprimir (y aun poseer) la mente vacía del impío cuando no tiene ninguna inquietud por encontrar el Dios de la verdad. También haríamos bien en recordar que la meditación, en este sentido, es una «mirada interior» más que una «mirada

204 i ~ U I ! n ~ P.( O H O I n 1<br />

PREGUNTAS DIFÍCILES ACERCA DEL HINDUiSMO Y... 205<br />

dábamos cuenta <strong>de</strong> esto <strong>de</strong>bido a nuestra ignorancia (avidya)<br />

y preocupación por las cosas mundanas. Necesitábamos<br />

«trascen<strong>de</strong>r» lo mundano por medio <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> una<br />

meditación a<strong>de</strong>cuada (mt) para ser capaces <strong>de</strong> encontrar<br />

nuestra unión con el Infinito. (El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este tema<br />

continúa en la sección «¿Qué es el yoga y cuáles son sus doc~<br />

trinas?», en la pág. 210). Se trataba <strong>de</strong> una enseñanza clási~<br />

ca <strong>de</strong>l panteísmo <strong>de</strong>l antiguo gurú Sankara (788~820 d.C.)<br />

El Mahesh Yogi, sin embargo, sugirió una manera muy<br />

práctica y elemental <strong>de</strong> meditación que no requería ningún<br />

tipo <strong>de</strong> sofisticación y prácticamente ningún conocimiento<br />

<strong>de</strong>l hinduismo o <strong>de</strong> la filosofía especulativa. En su ashram<br />

(templo <strong>de</strong> oración) en el norte <strong>de</strong> la India, asignaba palabras<br />

monosílabas a cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>votos, en un idioma en que<br />

se sintieran cómodos. Los <strong>de</strong>votos <strong>de</strong>bían repetir la palabra<br />

asignada <strong>de</strong> manera audible como un cántico durante todo el<br />

tiempo <strong>de</strong> vigilia. Podían guardar silencio siempre y cuando<br />

la preocupación continuara siendo esa única palabra. Al<br />

cabo <strong>de</strong> unos días, cuando la mente conciente estaba preocu~<br />

pada con la palabra, se le aconsejaba al <strong>de</strong>voto que aboliera<br />

todo pensamiento <strong>de</strong> esa palabra para que la mente quedara<br />

(en teoría) en blanco. En ese preciso instante, uno podría, <strong>de</strong><br />

pronto, tener una iluminación interior (Brahmavidya) que<br />

era una extensión <strong>de</strong> Brahmán. En dicho momento uno<br />

habría trascendido lo temporal para encontrar la liberación<br />

interior que es el anhelo <strong>de</strong>l corazón humano.<br />

Bastará reflexionar solo un momento para ver que la medi~<br />

tación recomendada por el Maharashi involucra el vacia~<br />

miento <strong>de</strong> la mente: es una meditación sin contenido. Él argu~<br />

mentaba que el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en nuestra mente humana era un<br />

obstáculo para el verda<strong>de</strong>ro conocimiento <strong>de</strong>l Infinito. Un<br />

filósofo, menos conocido, que vivió la mayor parte <strong>de</strong> su vida<br />

en Oxford, Inglaterra, y que murió en 1986, el Dr. J.<br />

Krishnamurti, afirmaba que el problema humano estaba en<br />

los pensamientos; es <strong>de</strong>cir, un resultado <strong>de</strong>l condicionamien~<br />

to recibido durante la vida como humanos en el curso <strong>de</strong> las<br />

diferentes etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo intelectual. Postulaba un esta~<br />

do «libre <strong>de</strong> pensamientos» como medio para la liberación,<br />

aunque no perfeccionó una técnica como lo hizo el<br />

Maharashi. Este abordaje plantea tanto problemas prácticos<br />

como filosóficos. Nuestras mentes han sido diseñadas para<br />

pensar y aun para trascen<strong>de</strong>r el pensamiento, ¡para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

pensar que tenemos que pensar! Cualquier gurú que nos diga<br />

que los pensamientos son el problema ha llegado a esa con~<br />

clusión y la comunica solo a través <strong>de</strong> las propias faculta<strong>de</strong>s<br />

que él con<strong>de</strong>na. Estamos atrapados en una red <strong>de</strong> contradic~<br />

ciones <strong>de</strong> la que no hay escapatoria. En realidad, la única<br />

conclusión lógica <strong>de</strong> esta filosofía sería el más absoluto <strong>de</strong> los<br />

silencios: la ausencia <strong>de</strong> comunicación. Una escritura hindú<br />

antigua, llamada el Kenopanishad, tiene esta cita imposible <strong>de</strong><br />

afirmar: «Aquel que habla no sabe, y aquel que sabe no<br />

habla».<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una meditación sin contenido pue<strong>de</strong> alojar una<br />

dimensión <strong>de</strong>moníaca. En una enseñanza <strong>de</strong> Mateo, Jesús<br />

parece aludir a una situación en la que un espíritu maligno<br />

sale <strong>de</strong> una persona solo para regresar y encontrar la casa <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> fue sacado «<strong>de</strong>socupada, barrida y arreglada» (Mateo<br />

12:43~45). Podría tratarse <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> una persona cuya<br />

mente está inactiva, en el sentido pasivo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse<br />

vaciado <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más entida<strong>de</strong>s. Antes solíamos <strong>de</strong>cir<br />

que una mente <strong>de</strong>socupada era «el taller <strong>de</strong>l diablo». Como<br />

la meditación trascen<strong>de</strong>ntal y otras formas <strong>de</strong> meditación no<br />

se fundan en ninguna verdad objetiva, no hay lugar para otra<br />

cosa que no sea el error y lo oculto. Al <strong>de</strong>monio le agrada<br />

oprimir (y aun poseer) la mente vacía <strong>de</strong>l impío cuando no<br />

tiene ninguna inquietud por encontrar el <strong>Dios</strong> <strong>de</strong> la verdad.<br />

También haríamos bien en recordar que la meditación, en<br />

este sentido, es una «mirada interior» más que una «mirada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!