04.11.2014 Views

MIGRANTES FRONTERAS - Ediciones Universitarias

MIGRANTES FRONTERAS - Ediciones Universitarias

MIGRANTES FRONTERAS - Ediciones Universitarias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14<br />

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ›Migrantes y fronteras Año III Junio-julio DE 2011<br />

Año III Número 14 Junio-julio de 2011<br />

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA<br />

Jorge A.<br />

Bustamante<br />

Patricia de los<br />

Ríos Lozano<br />

Jorge Durand<br />

Graciela<br />

Polanco<br />

Hernández<br />

Jorge<br />

Santibáñez<br />

Romellón<br />

PORTE PAGADO<br />

PP15-5159<br />

(PUBLICACIÓN PERIÓDICA)<br />

AUTORIZADO POR SEPOMEX<br />

Daniel Cisneros: Camino hacia el American Dream<br />

Líder Ibero: Kythzia Barrera: Diseño y sociedad<br />

Poemas inéditos de Alejandro Aura<br />

Ignacio Padilla: Paul Strand o el vértigo de la simetría<br />

Jorge Ruiz Dueñas: En recuerdo de Alejandro Aura<br />

<strong>MIGRANTES</strong> y<br />

<strong>FRONTERAS</strong><br />

Deby Beard Entre quesos anda el vino<br />

Roberto Sánchez de la Vara Malta: Un país<br />

museo Lucero Solórzano Zinser Charles<br />

Chaplin: Un ciudadano del mundo


Índice<br />

Migrantes y fronteras<br />

3 Dr. José Morales Orozco, S. J. Carta del Rector<br />

4 Jorge Durand. Migración internacional y políticas públicas: inercias y desafíos<br />

6 Patricia de los Ríos Lozano. El papel de los estados en la política migratoria de<br />

Estados Unidos<br />

8 Jorge Santibáñez Romellón. Migración internacional y crimen organizado<br />

12 Jorge A. Bustamante. La responsabilidad del Estado mexicano en el abuso<br />

contra migrantes<br />

16 Graciela Polanco Hernández. Fe y religión: Protección emocional en la<br />

migración mexicana<br />

18 Arturo Sánchez Meyer. La Ibero, una institución comprometida con la problemática<br />

de los migrantes. México es el mayor expulsor de migrantes en el mundo<br />

22 Daniel Cisneros. Camino hacia el American Dream. Cuatro voces inmigrantes<br />

16 46<br />

30<br />

42<br />

56<br />

Arte, ciencia, tecnología, actualidad,<br />

cultura y entretenimiento<br />

26 Alejandro Aura. La llama inextinguible. Seis poemas inéditos<br />

28 Jorge Ruiz Dueñas. La llama inextinguible. Viaje a la<br />

memoria. En recuerdo de Alejandro Aura<br />

30 Ignacio Padilla. Mirador. Paul Strand o el vértigo<br />

de la simetría<br />

34 Arturo Sánchez Meyer. Líder Ibero. Entrevista con la<br />

diseñadora Kythzia Barrera: Nuestro reto es imaginar la nueva<br />

sociedad que queremos<br />

40 Osvelia Ramírez. Gente que cambia al mundo.<br />

Los alumnos de la Ibero ante el libro digital. La lectura:<br />

entre el impreso y la pantalla<br />

42 Roberto Sánchez de la Vara. El viajero ilustrado. Malta.<br />

Un país museo<br />

44 Lucero Solórzano Zinser. Cine. Charles Chaplin.<br />

Un ciudadano del mundo<br />

46 Deby Beard. Saberes/sabores. Entre quesos anda el vino<br />

48 Beatriz Palacios. Música para camaleones. Qué escuchar<br />

y por qué<br />

50 La voz del libro/el eco de la lectura. Qué leer y por qué<br />

52 Itinerario del ocio. Adónde ir y por qué<br />

54 Actualidad Ibero Convoca la Universidad Iberoamericana al<br />

primer Premio Ibero Compromiso Social. Agenda Ibero<br />

56 Innovación tecnológica. Dispositivos e instrumentos que<br />

facilitan la vida<br />

DIRECTORIO<br />

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA<br />

CIUDAD DE MÉXICO<br />

Dr. José Morales Orozco, S. J. Rector<br />

Dr. Javier Prado Galán, S. J. Vicerrector<br />

Académico<br />

IBERO, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD<br />

IBEROAMERICANA<br />

Consejo editorial Víctor Gavito, Miguel Ángel<br />

Granados Chapa, Sharon Flores Jiménez,<br />

Vicente Leñero, José Morales Orozco, S. J.,<br />

María Nieves Noriega de Autrey,<br />

Gonzalo Olivares Velázquez, Eugenio Páramo<br />

Ortega, S. J., Javier Prado Galán, S. J.<br />

Comité de asesores Carlos Alvarado Santoyo,<br />

José Carreño Carlón, Carlos Lugo Galera,<br />

Ignacio Padilla, Carlota Peón, Gilberto Prado<br />

Galán, Alberto Ruiz Treviño, Ilán Semo,<br />

Helena Varela, Gabriela Warkentin<br />

Director Carlos Deveaux Homs<br />

Director editorial Juan Domingo Argüelles<br />

Asistente de edición Beatriz Palacios<br />

Administración Áurea Maristany<br />

Información Angélica Cortés, Paola García<br />

Alarcón, Francelia Vargas<br />

Redacción Osvelia ramírez, Pedro Rendón,<br />

Abenamar Sánchez<br />

revistaibero@uia.mx<br />

(55) 5950-4197<br />

Consulta la versión electrónica en:<br />

www.uia.mx/revistaibero/<br />

GRUPO MEXICANO DE MEDIOS, S. A. DE C. V.<br />

Socios directores Elías González Rogel,<br />

Ricardo Rubio Martínez<br />

Editora Gráfica Albelia Gamboa y Vázquez<br />

Ventas Jorge Hernández Ambriz, Iván Noriega<br />

Bernal, Ayax Romero Estrada<br />

Atención a clientes Lupita Espínola Medina<br />

VENTAS PUBLICIDAD (55) 5291-5577<br />

CORREO ELECTRÓNICO<br />

ventas@gmmedios.com.mx<br />

Síguenos en<br />

Revista Ibero<br />

, Revista de la Universidad Iberoamericana es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y de Grupo Mexicano de Medios, S. A.<br />

de C. V., bajo la responsabilidad de la Dirección de Comunicación Institucional de la UIA. Editor responsable: Carlos Deveaux Homs, carlos.deveaux@uia.mx. Número de<br />

Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2009-082412294600-102. Número de Certificado de Licitud de Título:14722; número<br />

de Certificado de Licitud de Contenido: 12295, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio<br />

de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, D.F., C.P. 01219. Teléfono 5950-4197 y 5950-4198. Fax: 5950-4316. Imprenta:<br />

Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V. Allende No. 176, Col. Guerrero, México 06300, D.F. Teléfono 5117-0190. Distribución: Servicio Postal Mexicano. Porte<br />

pagado PP15-5159, autorizado por SEPOMEX. La responsabilidad de los artículos publicados refleja, de manera exclusiva, la opinión de sus autores y no necesariamente<br />

el criterio de la institución. No se devuelven originales no solicitados ni se entablará correspondencia al respecto. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier<br />

medio o procedimiento, del contenido de la revista, sin autorización previa y expresa, por escrito, de la Universidad Iberoamericana. Año III, número 14, junio-julio de 2011.<br />

Fotografía de portada: ©Alfonso Caraveo. Cortesía de El Colegio de la Frontera Norte. ISSN en trámite.


Carta del Rector<br />

La criminalización del migrante es un hecho doloroso y,<br />

desafortunadamente, muy común en todo el mundo. Pero es<br />

aún más grave cuando las autoridades, renunciando a su deber<br />

de proteger la vida de estas personas, las desamparan e incluso<br />

llegan a entregarlas a los delincuentes. Por eso, los casos de complicidad<br />

de funcionarios y agentes del Instituto Nacional de Migración con<br />

el crimen organizado son algo de lo que más preocupa en medio de<br />

un terrible escenario que comprende también detenciones, torturas,<br />

vejaciones, desapariciones y asesinatos de cientos de migrantes en<br />

nuestro país.<br />

Resulta, por esto, fundamental la defensa de quienes, carentes de<br />

fuentes de empleo en sus países, buscan otras oportunidades en los<br />

Estados Unidos y se arriesgan a todo tipo de abusos y violaciones a<br />

sus derechos humanos.<br />

Para la Compañía de Jesús y para la Universidad Iberoamericana,<br />

la protección, el apoyo y la defensa de los migrantes es hoy una<br />

prioridad. De aquí que sean muchas las acciones que se realizan a<br />

favor de estos hombres y mujeres cuyo único delito ha sido buscar<br />

mejores condiciones de vida para ellos y sus familias.<br />

En este número de IBERO abordamos el tema de la migración<br />

a través de reflexiones, reportajes y entrevistas, además de imágenes,<br />

que presentan las dimensiones de un problema que no puede ser<br />

soslayado. Deseo que de la reflexión y la toma de conciencia deriven<br />

también diversas alternativas de solución, solidarias y efectivas.<br />

La verdad nos hará libres<br />

Dr. José Morales Orozco, S. J.<br />

Rector<br />

Ibero 3


<strong>MIGRANTES</strong> Y <strong>FRONTERAS</strong>/examen<br />

Foto: Corbis.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Migración<br />

internacional y<br />

políticas públicas:<br />

inercias y<br />

desafíos<br />

Jorge Durand<br />

Licenciado en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, maestro en Antropología Social por<br />

El Colegio de Michoacán y doctor en Geografía y Ordenamiento Territorial por la Universidad de Tolouise-Le Mirail, Francia.<br />

Es profesor-investigador titular del Departamento de Estudios sobre los Movimientos Sociales (DEMOS) de la Universidad de<br />

Guadalajara, y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha sido profesor e investigador visitante en el Centre<br />

National de la Recherche Scientifique (CNRS), de Francia, y en las universidades de Chicago, Pennsylvania, California, UCLA,<br />

Varsovia y Princeton. Entre sus múltiples publicaciones como autor, coautor y coordinador destacan los libros Return to Aztlan<br />

(1987), La migración mexicana (1991), Más allá de la línea (1994), La experiencia migrante (2000), Clandestinos: Migración<br />

México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI (2003), Salvando fronteras (2010) y Perspectivas migratorias (2010).<br />

En la actualidad el fenómeno migratorio internacional en México<br />

se caracteriza por su complejidad y por la carencia o insuficiencia<br />

de políticas públicas para un adecuado manejo del<br />

mismo. La complejidad radica en las diversas aristas del fenómeno<br />

donde para empezar podemos reconocer una cuádruple dimensión:<br />

origen, tránsito, destino y retorno. Por otra parte se da un fenómeno<br />

multifactorial y multicausado que debe ser tratado y asumido<br />

de manera integral por varias dependencias gubernamentales, que<br />

generalmente no se ponen de acuerdo y asumen posiciones divergentes.<br />

Las políticas públicas con respecto de la población se han distinguido<br />

por ser bastante efectivas en cuanto al manejo de los factores<br />

natalidad-mortalidad y muy poco solventes en cuanto a incidir en la<br />

inmigración-emigración. Y ésta es una característica común a todos<br />

los países democráticos. Sólo en contextos dictatoriales la migración,<br />

en sus dos vertientes, ha podido ser controlada por medio de<br />

métodos represivos.<br />

4 IBERO<br />

En la década del setenta el problema fundamental era el crecimiento<br />

explosivo de la población y las malas condiciones de<br />

salubridad. En el siglo XXI el problema radica en la emigración.<br />

Dados los cambios tan dramáticos en la estructura y distribución<br />

de la población, México requiere de un nuevo ordenamiento legal<br />

sobre población, de carácter integral. La nueva ley de inmigración<br />

además de parcial tiene serias falencias en cuanto a una política<br />

ajustada a los convenios firmados por México sobre derechos humanos<br />

y derechos de los migrantes y sus familias. Por otra parte se<br />

reivindica en este contexto el principio de soberanía nación que<br />

como sabemos suele conducir a la criminalización de los migrantes<br />

y la militarización de las fronteras.<br />

Para empezar hay que señalar que México es un país de emigrantes,<br />

aunque no se reconozca como tal. Para la mayoría de los<br />

mexicanos resulta tan normal tener a un pariente o un conocido<br />

en el extranjero, que no tomamos conciencia de que somos el pri-


La nueva ley de inmigración además de<br />

parcial tiene serias falencias en cuanto<br />

a una política ajustada a los convenios<br />

firmados por México sobre derechos<br />

humanos y derechos de los migrantes y<br />

sus familias.<br />

mer país exportador de mano de obra a nivel mundial, según el<br />

último reporte del Banco Mundial (2011). No sólo eso, el 98.7%<br />

de la población emigrante mexicana se dirige a Estados Unidos,<br />

lo que convierte a la emigración en un fenómeno absolutamente<br />

unidireccional, con todas las desventajas y posibles ventajas que esto<br />

implique. Por otra parte, más del 50% de los emigrantes mexicanos<br />

están en condición de irregularidad. La masividad, unidireccionalidad<br />

e irregularidad de la emigración mexicana son los componentes<br />

fundamentales del fenómeno migratorio contemporáneo.<br />

El carácter masivo de la emigración es una llamada de atención<br />

a los gobiernos y a la sociedad en su conjunto. Algo falla que no<br />

somos capaces de retener a nuestros mejores hombres y mujeres, los<br />

más arriesgados, entusiastas, trabajadores, emprendedores. Y cuando<br />

este fenómeno es masivo, se convierte en un problema, tanto para el<br />

país de origen, como para el de destino. La legislación vigente que<br />

afirma que se debería “restringir la emigración de nacionales cuando<br />

el interés nacional así lo exija” no es suficiente y ha llevado a la<br />

aplicación de lo que se conoce como “la política de la no política”,<br />

en otras palabras la política del “laissez faire”, o la de “lavarse las<br />

manos”, al fin y al cabo resulta de “interés nacional” precisamente<br />

que los mexicano busquen oportunidades en el país vecino. Lo que<br />

ha sido calificado como una “válvula de escape” para los problemas<br />

económicos, políticos y sociales del país.<br />

En segundo término, el carácter unidireccional de la migración<br />

también resulta problemático. Los migrantes se parecen a los economistas<br />

mexicanos que sólo miran hacia el norte. Pero este tipo de<br />

anteojeras dificulta la visión de conjunto que siempre es recomendable.<br />

Ya lo decía don Porfirio Díaz, quien a pesar de haber peleado<br />

en contra de los franceses, siempre tuvo interés en las relaciones<br />

políticas y comerciales con Europa, precisamente porque somos<br />

vecinos de Estados Unidos, el país más poderoso del mundo. Se<br />

podría decir algo semejante con la emigración a Estados Unidos, los<br />

migrantes establecen relaciones, conexiones, negocios y cuanto más<br />

diversificadas sean mucho mejor, para ellos, para el país de origen<br />

y el de destino.<br />

En tercer lugar la emigración mexicana tiene un marcado componente<br />

de irregularidad. Lo que tampoco resulta conveniente. Se<br />

estima en 6.5 millones el número de migrantes indocumentados en<br />

Estados Unidos en 2011. Para establecer un nivel de comparación<br />

vale la pena observar que el total de migrantes irregulares de Europa<br />

en el 2008 no llegaba a los 4 millones, según el reporte Clandestino<br />

de la Unión Europea. La irregularidad sitúa a la mitad de la emigración<br />

mexicana en un contexto de alta vulnerabilidad, con profundas<br />

consecuencias personales, psicológicas y familiares para los<br />

migrantes, además de los costos económicos, políticos y sociales que<br />

implica pertenecer al último escalón de la sociedad norteamericana.<br />

El carácter masivo, unidireccional e irregular de la migración<br />

mexicana requiere de políticas públicas adecuadas al tamaño del<br />

desafío que representan. Poco se ha hecho hasta el momento en<br />

cuanto a legislación se refiere. Pero a nivel declarativo se ha señalado<br />

que el mejor camino es el de asumir el tema desde la perspectiva de<br />

la “responsabilidad compartida” entre los países y organismos involucrados<br />

y el de la “coherencia institucional”, donde se establezcan<br />

principios generales que deben ser aceptados y asumidos por los gobiernos<br />

y las diferentes instituciones gubernamentales involucradas.<br />

Además de ser un país de emigrantes, México es un país de tránsito.<br />

Siempre lo ha sido, pero en la actualidad éste se ha convertido en<br />

un fenómeno visible, en un grave problema de seguridad y de derechos<br />

humanos. Situación que afecta seriamente nuestras relaciones<br />

multilaterales. En las últimas dos décadas este fenómeno ha cobrado<br />

relevancia, principalmente por la emigración centroamericana y las<br />

terribles amenazas a las que se ven expuestos.<br />

El tránsito de migrantes hacia Estados Unidos es un tema del pasado,<br />

del presente y del futuro. En el pasado fue manejado de manera<br />

discrecional y se encargaban de operarlo los distintos funcionarios<br />

involucrados por medio de una corrupción sistemática, pero dentro<br />

de ciertos límites, si se lo compara con la situación que vivimos hoy.<br />

En efecto, en la actualidad a la corrupción se le ha añadido la<br />

extorsión, el robo, la amenaza, la violación, el secuestro e incluso<br />

la muerte y el exterminio masivo. Lo que resulta absolutamente<br />

intolerable. Se trata de una crisis de seguridad más que migratoria,<br />

ya que la migración en tránsito ha disminuido notablemente en<br />

el último lustro, al pasar de 250,000 deportados por el gobierno<br />

mexicano en 2005 a solamente 65,505 en 2010.<br />

No obstante, en el caso de México la política que se ha aplicado<br />

es la de externalizar las fronteras. El Suchiate y no el Bravo se convirtió<br />

en la frontera de Estados Unidos. Y en la práctica México deporta<br />

más centroamericanos que el país vecino. En el 2010 Estados<br />

Unidos sólo deportó a 43,000 centroamericanos. Obviamente esta<br />

política se impone dentro de un contexto de asimetría de poder.<br />

En México el problema de la migración en tránsito es fundamentalmente<br />

centroamericano: el 42% de la migración irregular llega<br />

de Guatemala, 34% de Honduras, 15% de El Salvador, en total 92%.<br />

Si se solucionan las causas de la migración en estos países se soluciona<br />

el problema. Habría que preguntar cuál es la política de los países<br />

centroamericanos y de Estados Unidos al respecto.<br />

Nuevamente las posibles salidas planteadas por los expertos a nivel<br />

internacional para la migración en tránsito se encuentran en los<br />

principios de responsabilidad compartida y coherencia institucional,<br />

pero su aplicación práctica resulta poco menos que utópica.<br />

Por lo general los asuntos migratorios se resuelven de manera<br />

unilateral y son competencia federal. Con el argumento de la seguridad<br />

nacional los Estados centrales se arrogan el derecho de legislar<br />

de acuerdo con criterios políticos, mientras en la base del fenómeno<br />

se consolidan procesos históricos, regionales, económicos, sociales<br />

y culturales.<br />

Ibero 5


<strong>MIGRANTES</strong> Y <strong>FRONTERAS</strong>/examen<br />

El papel de los<br />

estados en la<br />

política migratoria<br />

de Estados Unidos<br />

El estado de Arizona se ha convertido no sólo<br />

en el lugar de paso y, en muchos casos, en<br />

la tumba de cientos de migrantes mexicanos<br />

y centroamericanos, sino también en<br />

laboratorio de las tendencias de otros estados<br />

en materia migratoria.<br />

Patricia de los Ríos Lozano<br />

Maestra y doctora en Ciencia Política por la Universidad de Maryland<br />

College Park. Coordinadora del Programa de Asuntos Migratorios<br />

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Especialista<br />

en política interna, procesos electorales y pensamiento político de los<br />

Estados Unidos.<br />

Durante las últimas cuatro décadas, cerca de cuarenta millones<br />

de inmigrantes, tanto documentados como indocumentados,<br />

llegaron a los Estados Unidos. En esta cifra los mexicanos<br />

son casi doce millones. Sin embargo, desde la aprobación, en<br />

1986, de la Ley de Reforma y Control de Inmigración o IRCA<br />

(Inmmigration Reform and Control Act), el Congreso de ese país ha<br />

sido incapaz de aprobar una nueva legislación nacional comprensiva<br />

en materia migratoria, aunque sí lo ha hecho para el caso de leyes<br />

parciales punitivas.<br />

A raíz de este fracaso del Congreso estadounidense, diversos estados<br />

han buscado enfrentar, por sus propios medios, el proceso migratorio<br />

a través de medidas políticas, policíacas y legislativas. A lo<br />

largo de la presente década los estados han buscado hacer su propia<br />

política migratoria. Sólo en 2010, las legislaturas estatales consideraron<br />

más de 1,500 iniciativas relacionadas con el tema migratorio.<br />

Las políticas federales de construcción del muro en la frontera,<br />

el uso de tecnología militar y el aumento de los efectivos de la<br />

Patrulla Fronteriza desviaron las rutas del flujo migratorio hacia el<br />

desierto de Arizona, lo cual creó fuertes tensiones sociales y políticas<br />

que, después del 11 de septiembre de 2001, se han enmarcado en<br />

una concepción de seguridad nacional que ahora ve al migrante no<br />

como un trabajador que ha cometido una falta al cruzar la frontera,<br />

sin papeles, sino a un criminal que es potencial amenaza contra el<br />

estado. En ese contexto, el estado de Arizona se ha convertido no<br />

sólo en el lugar de paso y, en muchos casos, en la tumba de cientos<br />

de migrantes mexicanos y centroamericanos, sino también en laboratorio<br />

de las tendencias de otros estados en materia migratoria.<br />

Entre las medidas adoptadas por Arizona destaca la figura del<br />

Sheriff del condado de Maricopa, Joe Arpaio, quien ha desarrollado<br />

una sistemática persecución en los barrios mexicanos. En 2007, la<br />

legislatura estatal aprueba la legislación más dura de sanciones a<br />

los empleadores, la Legal Arizona Workers Act, que prevé penalizar a<br />

los empleadores que contraten migrantes indocumentados con una<br />

suspensión de su licencia por diez días y con la suspensión definitiva<br />

en caso de reincidencia.<br />

La preocupación del sector empresarial y de la entonces gobernadora<br />

Janet Napolitano dio lugar a que esa misma legislatura buscara<br />

elaborar un programa de trabajadores huéspedes. No obstante, la<br />

legislatura estatal no cejó en su afán de hacer su propia política<br />

migratoria. Así, el 19 de abril de 2010 se aprobó la SB1070, siendo<br />

firmada por la gobernadora Janet Brewer el 23 de abril. Dicha ley<br />

incluye, entre otras, las siguientes medidas: convierte la no portación<br />

de documentos que acrediten la calidad migratoria en un delito<br />

menor (misdemeanor); permite que cualquier policía estatal o local<br />

interrogue acerca del estatus migratorio de la persona, o bien si<br />

ésta no enseña documentos que acrediten su calidad migratoria, los<br />

agentes de la ley pueden iniciar averiguaciones en ese sentido.<br />

Estas medidas atentan no sólo contra los derechos humanos de<br />

6 IBERO


inmigrantes indocumentados, sino que pueden dar lugar a que se<br />

acose a personas por el sólo hecho de carecer de papeles.<br />

Como era de esperarse, la aprobación de la SB2010 en Arizona<br />

tuvo como consecuencia la movilización de muchos sectores de la<br />

opinión pública, así como el boicot por parte de diversas ciudades<br />

estadounidenses. Ello obligó a la administración Obama a entablar<br />

un proceso judicial contra dicha ley. No obstante, los estados no han<br />

cejado en su intento de hacer política migratoria de manera que las<br />

legislaturas de Utah y de Georgia (SB40) han aprobado leyes muy<br />

similares a las de Arizona, aunque los legisladores de este último<br />

estado han señalado, hace apenas unos días, que escribieron la legislación<br />

de modo que pueda sostenerse en un litigio judicial y no ser<br />

declarada anticonstitucional. Otros dos estados sureños, Alabama y<br />

Carolina del Sur, están considerando leyes similares a las señaladas.<br />

Si bien existen decenas de organizaciones estadounidenses en<br />

contra de dichas leyes y el presidente Obama se ha pronunciado<br />

públicamente, en un discurso en El Paso, Texas, a favor de una reforma<br />

migratoria integral, es poco probable que eso suceda pues<br />

los sectores más conservadores del Partido Republicano, agrupados<br />

alrededor del movimiento Tea Party, tienen la mayoría en la Cámara<br />

de Representantes.<br />

Otros actores importantes en el debate son los integrantes de un<br />

grupo de poderosos empresarios que ha creado una coalición llamada<br />

la Nueva Economía Americana (Partnership for a New American<br />

Economy) que incluye entre sus miembros al alcalde de Nueva York<br />

Michel Bloomberg, el magnate de los medios de comunicación, y<br />

a los presidentes del consejo de algunas de las empresas más poderosas<br />

de Estados Unidos como Boeing, Disney y Hewlett Packard,<br />

quienes han señalado la importancia que los migrantes tienen para<br />

la economía estadounidense y la necesidad de buscar una reforma<br />

migratoria integral. Hacer otra cosa —han apuntado— sería un verdadero<br />

suicido para la economía estadounidense.<br />

Evidentemente, en este caso, no se trata de defensores desintere-<br />

sados de los migrantes, pero sí de hombres que con toda frialdad<br />

pueden señalar la importancia y el peso de los migrantes para el<br />

futuro de la economía estadounidense y la impostergable necesidad<br />

de legalizar a un segmento importante de la fuerza de trabajo que<br />

sostiene, en parte, la economía de ese país.<br />

Si bien el pronunciamiento del presidente Obama y de algunos<br />

de los hombres más poderosos de Estados Unidos es importante,<br />

ello no necesariamente significa que se logre una reforma migratoria<br />

integral e incluyente. El problema de fondo es que, en lugar de<br />

analizar la migración como un problema de mercados laborales e<br />

integración económica (sin dejar de lado los temas culturales, lingüísticos<br />

y de derechos humanos y aun de soberanía), las leyes aprobadas<br />

en Arizona, Utah y Georgia apuntan hacia el fortalecimiento<br />

de una opinión pública atemorizada que hace de los migrantes<br />

mexicanos chivos expiatorios para exorcizar sus miedos frente a la<br />

incertidumbre económica.<br />

La mayoría de esas leyes estatales son llevadas a procesos judiciales<br />

y son derrotadas total o parcialmente, pues violan la supremacía de<br />

la Constitución y el monopolio federal para hacer política migratoria.<br />

No obstante, crean un rompecabezas legal que convierte a<br />

Estados Unidos en un laberinto para los emigrantes indocumentados<br />

al tiempo que fomentan un clima de xenofobia que ni enfrenta<br />

con realismo las demandas de la economía de Estados Unidos ni<br />

frena el flujo migratorio, pero sí abre la puerta a abusos por parte<br />

de las autoridades locales y profundiza la zozobra en que viven los<br />

migrantes indocumentados.<br />

Bibliografía<br />

Harnett, Helen M., (2008) “State and local anti-immigrant initiatives: can they withstand<br />

legal scrutiny”, Widener Law Journal, vol. 17.<br />

Catholic Legal Immigration Network, Inc. (2008), “Promoting Immigrant Integration at<br />

the State Level”.<br />

National Conference of State Legislators, “2010 Immigration-Related Bills and Resolutions<br />

in the States” (January-March 2010).<br />

http://www.ncsl.org/default.aspx<br />

Ibero 7


<strong>MIGRANTES</strong> Y <strong>FRONTERAS</strong>/examen<br />

Migración<br />

internacional<br />

y crimen<br />

organizado<br />

La relación entre<br />

la migración<br />

internacional y el<br />

crimen organizado<br />

es tan fácil de<br />

comprender, que<br />

sorprende la falta<br />

de acciones para<br />

debilitarla.<br />

Foto: Corbis.<br />

Pareciera que el título de este artículo carece de sentido. ¿Por<br />

qué habrían de relacionarse el desplazamiento de personas<br />

hacia otros países y la organización de individuos para cometer<br />

ilícitos de manera sistemática? Sin embargo, esta asociación es<br />

hoy un rasgo del fenómeno migratorio en México. Es producto de<br />

una mezcla de factores diversos y se ha fortalecido sobremanera de<br />

las graves omisiones de actores que, en principio, deberían regular<br />

los procesos que ocurren en las jurisdicciones que administran.<br />

Esta asociación ha generado abusos y extorsiones a migrantes<br />

mexicanos y extranjeros que buscan entrar a Estados Unidos a través<br />

de México. Dichos abusos han llegado incluso a asesinatos de<br />

migrantes en cifras dignas de la atención mundial. Basta con recordar<br />

el hallazgo, en agosto de 2010, de los cuerpos de 72 migrantes<br />

mexicanos y centroamericanos en el municipio de San Fernando,<br />

en Tamaulipas y, este año, el descubrimiento de cerca de 200 cadáveres<br />

en fosas clandestinas en el mismo municipio.<br />

La relación entre la migración internacional y el crimen organizado<br />

es tan fácil de comprender, que sorprende la falta de acciones<br />

para debilitarla. Es posible enumerar los principales elementos que<br />

la han gestado y consolidado:<br />

1. El control rígido que Estados Unidos tiene sobre su frontera sur.<br />

2. La política migratoria estadounidense, que no reconoce ni la<br />

necesidad ni los beneficios de la mano de obra inmigrante y restringe<br />

el acceso a su territorio.<br />

8 IBERO


Jorge Santibáñez Romellón<br />

Doctor en Matemáticas por la Universidad Louis Pasteur, de Estrasburgo, Francia. Es uno de los especialistas más<br />

destacados en políticas públicas y en el tema de migración internacional México-Estados Unidos, con énfasis en la<br />

cuantificación de los flujos migratorios, las políticas migratorias y los impactos de éstas en la migración indocumentada.<br />

Ha sido titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE) de la Secretaría de<br />

Educación Pública. Asimismo, presidente de El Colegio de la Frontera Norte y Director de Investigación Invitado del<br />

L’Institut Francais de Recherche Scientifique pour le Developpment en Cooperation (ORSTOM), de Francia. En<br />

su amplia obra de investigación destacan Migración internacional: Riesgos asociados al cruce de la frontera y<br />

programas de ayuda al migrante (El Colegio de la Frontera Norte, 2000) y Problemática de la migración en<br />

la frontera norte de México (2004), ponencia presentada en la XV Reunión de Embajadores y Cónsules en la<br />

ciudad de México.<br />

6. La corrupción de autoridades locales y federales quienes, lejos<br />

de incidir en el proceso para evitar abusos, hoy participan en ellos.<br />

3. La omisión del Estado mexicano, que ha permitido que los flujos<br />

migratorios pasen en completo desorden, y sin otra regulación<br />

que la del “libre mercado”.<br />

4. La participación de actores legales e ilegales que obtienen ganancias<br />

del proceso. Esto dio lugar a toda una economía de la migración:<br />

vuelos, autobuses, hoteles, casas de cambio, entre otros, para<br />

atender ciertas necesidades de las personas en tránsito.<br />

5. La presencia impune del crimen organizado, especialmente en<br />

el norte del país, lugar de paso obligado de los flujos migratorios<br />

a Estados Unidos. Aquél actúa de manera oportunista frente a un<br />

mercado que le deja beneficios, y en el que no incurre en costos ni<br />

riesgos gracias a la vulnerabilidad de los migrantes.<br />

Es difícil determinar con exactitud en qué momento empezó el<br />

control rígido de la frontera sur de Estados Unidos. Apenas en la<br />

década de los ochenta, la migración estaba tan integrada a la cotidianidad<br />

de las poblaciones fronterizas, que incluso las autoridades<br />

estadounidenses mostraban cierta solidaridad con los migrantes. Por<br />

ejemplo, en Tijuana, en épocas navideñas los agentes de la patrulla<br />

fronteriza de Estados Unidos, disfrazados de Santa Claus, se acercaban<br />

a las zonas en donde se concentraban los migrantes antes<br />

de cruzar y llevaban regalos a quienes perseguirían al día siguiente.<br />

En ese entonces, el guía o pollero que ayudaba a los migrantes a<br />

pasar la frontera cobraba por sus servicios 150 dólares. Esta figura<br />

no era de temer, frecuentemente se trataba de líderes comunitarios<br />

de sus regiones de origen y eran reconocidos por “jugársela con la<br />

borderpatrol”. Los asaltos que llegaban a sufrir los migrantes en aquellos<br />

años no eran de organizaciones criminales, sino de delincuentes<br />

menores.<br />

Hacia 1994, por cuestiones político-electorales y la popularidad<br />

del discurso del gobernador de California, el republicano Peter Wilson,<br />

quien culpaba a los inmigrantes de la falta de empleos y al<br />

presidente Bill Clinton de no cuidar la frontera, se emprendió la<br />

construcción de una barda en la región de Tijuana-San Ysidro para<br />

detener (o aparentar detener) a los migrantes. A partir de ese momento,<br />

la migración desde México se convirtió en el objeto de un<br />

debate entre demócratas y republicanos, que llevó al endurecimiento<br />

de la frontera. El migrante que antes “se echaba a correr para<br />

cruzar”, tuvo que empezar a atravesar por zonas alejadas de Tijuana<br />

y de otras ciudades fronterizas. Para ello era necesario conseguir<br />

un hotel en la ciudad de llegada, un vehículo para transportarse al<br />

punto de cruce y un guía con mucha más experiencia que ya no<br />

cobraría 150, sino 500 y hasta 1,000 dólares. Se abrieron nuevas<br />

rutas de cruce hacia el este, hasta que a finales de los años noventa<br />

surgió una por la peligrosa e inhóspita frontera desértica de Sonora-<br />

Arizona. Junto con esta creciente dificultad para cruzar, aumentó el<br />

Ibero 9


<strong>MIGRANTES</strong> Y <strong>FRONTERAS</strong>/examen<br />

El migrante que antes<br />

“se echaba a correr<br />

para cruzar”, tuvo que<br />

empezar a atravesar<br />

por zonas alejadas<br />

de Tijuana y de otras<br />

ciudades fronterizas.<br />

número de fallecimientos de migrantes a una<br />

cifra cercana a las 400 muertes por año.<br />

Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre<br />

de 2001, Estados Unidos endureció aún más<br />

su frontera sur. La lógica estadounidense, por absurda<br />

que hoy parezca, era la de bloquear la entrada de<br />

enemigos y, en un extremo delirante, todo lo que viniera<br />

Foto:<br />

Alfonso Caraveo<br />

tos empezaron a participar en el negocio de<br />

la migración. Está documentado cómo policías<br />

locales, estatales, federales, agentes del Instituto<br />

Nacional de Migración, entre otros, capturan a<br />

los migrantes para extorsionarlos, o bien, entregarlos<br />

al crimen organizado a cambio de un pago.<br />

Frente a este escenario, los migrantes, hoy cada vez más,<br />

de fuera aparecía como una amenaza. Ésta es una visión que sin<br />

duda alguna obstaculiza el pasaje ordenado de los flujos migratorios.<br />

A partir de ese momento inició un modelo de gestión de la<br />

frontera realmente rígido que hizo más difícil y costoso el cruce<br />

indocumentado. Hoy el cruce y los servicios asociados (transporte,<br />

hotel, protección, etcétera) cuestan más de 2,500 dólares, lo que<br />

vuelve a la migración un “negocio” atractivo para las organizaciones<br />

criminales en el norte del país. A ello, hay que añadir el gran número<br />

de migrantes de diversas partes del mundo que antes podían<br />

ingresar fácilmente a Estados Unidos y que ahora intentan pasar<br />

por México. El tránsito y cruce de esos migrantes puede llegar a<br />

costar hasta 10,000 dólares. Si tenemos cada año a cerca de 500,000<br />

migrantes mexicanos rumbo a Estados Unidos y aproximadamente<br />

a 200,000 de otras nacionalidades, es claro que la migración mueve<br />

sumas enormes de dinero, muy atractivas para el crimen organizado.<br />

El gobierno mexicano a nivel federal y local sólo ha intervenido<br />

tangencialmente en este proceso de deterioro. A lo más, ha fortalecido<br />

programas de protección, como los Grupos Beta, y desarrollado<br />

pequeñas acciones de repatriación voluntaria y programas<br />

de empleo temporal. Ninguna de estas medidas es proporcional a<br />

la magnitud del problema. Es como si los actores gubernamentales<br />

hubieran renunciado a controlar un proceso que ocurre en el<br />

territorio que supuestamente gobiernan. Peor aún, ante este desorden,<br />

las autoridades locales y federales responsables de estos asun-<br />

transitan por el país sin dinero, y sus familiares les envían por etapas<br />

los recursos que necesitan para continuar su trayecto. Ello ha incrementado<br />

sus riesgos de ser secuestrados, con frecuencia después de<br />

haber sido detenidos por autoridades. Cuando así ocurre, las familias<br />

deben enviar dinero para liberarlos, de otra forma serán forzados<br />

a trabajar en actividades delictivas o serán eliminados.<br />

La vergonzosa omisión del gobierno mexicano es responsable<br />

de sucesos como los de San Fernando, Tamaulipas. En un principio<br />

no actuó por negligente, hoy parece difícil que pueda intervenir. El<br />

grado de descomposición es tal que la única solución pasa por una<br />

transformación cabal del modelo de gestión migratoria. Recientemente<br />

se aprobó una nueva ley de migración que busca proteger<br />

a los migrantes, y aunque va en la dirección correcta, esta ley es<br />

insuficiente para atender lo que está ocurriendo.<br />

Un cambio de la magnitud que necesitamos pasa, antes que nada,<br />

por el reconocimiento de las omisiones, la desvinculación del tema<br />

migratorio de la seguridad nacional (aun vigente en la nueva ley),<br />

la garantía de los derechos humanos de los migrantes y, sobre todo,<br />

porque el gobierno recupere los territorios en los que transcurre el<br />

proceso migratorio.<br />

En este escenario desolador justo es reconocer las acciones de organizaciones<br />

de la sociedad civil, de manera relevante la iglesia católica<br />

y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH),<br />

para proteger a los migrantes.<br />

10 IBERO


<strong>MIGRANTES</strong> Y <strong>FRONTERAS</strong>/examen<br />

La responsabilidad del Estado mexicano en<br />

Foto: Corbis.<br />

El 22 de febrero de 2011 el presidente de la Comisión Nacional<br />

de los Derechos Humanos (CNDH), el doctor Raúl Plascencia<br />

Villanueva, presentó al público un informe en el que se<br />

documenta el secuestro de más de 11 mil migrantes en el periodo<br />

de abril a septiembre de 2010.<br />

Me llama la atención esta declaración (recogida en su totalidad<br />

en una nota de Víctor Ballinas del diario La Jornada publicada en la<br />

página 13 de su edición del 23 de febrero del 2011) por varias razones.<br />

La primera es que ya el 15 de junio del 2009, la propia CNDH<br />

había dado a conocer un informe para el Senado de la República<br />

titulado Los secuestros de migrantes en México en el que se dio cuenta,<br />

con lujo de detalles, de varios miles de centroamericanos que fueron<br />

víctimas de esos delitos.<br />

En ese informe se documentó la participación de agentes de corporaciones<br />

policiales de los tres niveles de gobierno, además de miembros<br />

del crimen organizado. En lugar del escándalo internacional que yo<br />

creí que iría a causar entonces, tan pormenorizada denuncia de crímenes<br />

cometidos por representantes del Estado mexicano —como<br />

son los policías— contra inmigrantes provenientes de varios países<br />

de Centroamérica, el gobierno de México se abstuvo de darse por<br />

enterado de lo denunciado en 2009 por la CNDH en el informe<br />

citado, presentado ante el Senado de la República.<br />

Después de ese informe, las cosas siguieron igual, mejor dicho,<br />

peor que en 2009. Esto se deduce del informe mas reciente, al que<br />

hago referencia al principio, que la CNDH dio a conocer bajo el<br />

12 IBERO<br />

título —casi igual que el del informe de 2009— Informe especial sobre<br />

secuestro de migrantes en México, febrero de 2011. Parecería que la semejanza<br />

en los títulos de los dos informes hubiera tenido la intención<br />

de destacar que los hechos denunciados en el informe de 2009 no<br />

hubieran provocado acción alguna del gobierno de México para<br />

evitar su repetición, dando lugar a que la CNDH siguiera investigando<br />

hasta producir otro informe en el que denuncia la continuidad<br />

y el empeoramiento de las violaciones a los derechos humanos<br />

de los migrantes centroamericanos en México, sin mencionar que<br />

esas violaciones representan lo que en Derecho Internacional se conoce<br />

como una “responsabilidad de Estado” por implicar patrones<br />

de conducta reiterada de policías, que como tales tienen el encargo<br />

de representar al Estado en su función de hacer cumplir la ley, aun<br />

con el uso de la fuerza que les es delegada por el Estado para esos<br />

efectos. Tal “responsabilidad de Estado” es algo de lo cual el gobierno<br />

de México no se ha dado por enterado hasta la fecha, a pesar de<br />

las reiteradas ocasiones en que se le ha conminado a que lo haga.<br />

Es muy probable que el gobierno de México se vea obligado a<br />

responder por esa “responsabilidad de Estado” cuando así se lo demande<br />

alguno de los gobiernos cuyos ciudadanos han sido víctimas<br />

en México de las violaciones a sus derechos humanos a los que se<br />

refieren los informes del 2009 y del 2011 de la CNDH o lo haga<br />

alguna agencia de la ONU que tiene como misión el monitoreo<br />

de la forma en que sus Estados miembros están cumpliendo con<br />

sus obligaciones de respetar los derechos humanos de los migrantes.


Fotografía: Hermes León.<br />

Fotografía: Vladimiro Valdés, S. J.<br />

el abuso contra migrantes<br />

El pasado 24 de mayo el presidente<br />

de la República promulgó la nueva<br />

Ley de Migración. Se trata de un<br />

avance, pero no de un producto<br />

acabado. Mientras no se conozca<br />

el Reglamento de dicha Ley, no<br />

será posible saber en qué dirección<br />

será puesta en práctica.<br />

Foto: Corbis.<br />

Jorge A. Bustamante<br />

Doctor en Sociología por la Universidad<br />

de Notre Dame, en los Estados Unidos,<br />

en donde actualmente es profesor al igual<br />

que en El Colegio de la Frontera Norte.<br />

Experto en problemas de migración<br />

internacional, sus publicaciones sobre<br />

este tema son múltiples. Entre sus<br />

libros recientes destaca Migración<br />

internacional y derechos humanos.<br />

Ha sido presidente de El Colegio de la<br />

Frontera Norte y en 2005 fue nombrado<br />

Relator Especial de la ONU para los<br />

Derechos Humanos de los Migrantes. Ha<br />

sido candidato al Premio Nobel de la Paz.<br />

En varias de mis colaboraciones periodísticas en las que he hecho<br />

referencia al incumplimiento del gobierno de México de esa<br />

“responsabilidad de Estado”, me he referido a las reiteradas ocasiones<br />

en que el presidente Calderón ha excluido la responsabilidad<br />

de su gobierno en los abusos de autoridad de policías de los tres<br />

niveles del Poder Ejecutivo, echándole la culpa de las vejaciones y<br />

abusos contra los migrantes centroamericanos en México, exclusivamente,<br />

al crimen organizado. Es cierto que esos criminales están<br />

involucrados en los abusos contra los migrantes, pero sus abusos no<br />

implican una “responsabilidad de Estado” mas allá de la obligación<br />

de perseguir y castigar el delito, pues esos criminales no representan<br />

al Estado mexicano, como sí lo hacen los policías, al victimar a los<br />

migrantes extranjeros en México.<br />

En lo que va de este sexenio, se han encontrado en 22 estados,<br />

647 cadáveres en 156 fosas clandestinas. La mayor parte de estos<br />

cadáveres pertenecieron a inmigrantes centroamericanos. Si estuviéramos<br />

en guerra con toda Centroamérica, esa cifra de muertos<br />

sería altísima. Quizá, como ocurre con los muertos en territorio<br />

extranjero, estarían provocando sentimientos de venganza en el país<br />

de origen de esos muertos, en contra de quienes los causaron.<br />

No hay evidencias de sentimientos de venganza por esas muertes<br />

en sus países de origen, pero sí hay evidencias de que ocurrieron en<br />

México. También las hay de que esas muertes fueron causadas por<br />

manos criminales y de que esos muertos lo fueron como víctimas<br />

de violaciones a sus derechos humanos perpetradas no sólo por<br />

organizaciones de criminales sino por policías y otros agentes con<br />

Ibero 13


<strong>MIGRANTES</strong> Y <strong>FRONTERAS</strong>/examen<br />

Foto:<br />

Hermes León.<br />

Lo más asombroso para mí es<br />

el bajísimo nivel de conciencia<br />

de la sociedad civil y de su<br />

representación en los poderes<br />

de la República respecto de la<br />

trascendencia de esas muertes.<br />

la representación del Estado mexicano, según<br />

lo documentado fehacientemente<br />

por la CNDH.<br />

Como ya he dicho, en los informes<br />

de la CNDH se documenta la participación<br />

de agentes policiales en<br />

quienes el Estado mexicano había<br />

delegado la facultad de usar la fuerza<br />

para hacer cumplir la ley. En lugar<br />

de hacerlo para este objetivo, esos informes<br />

documentan una práctica de<br />

uso de la fuerza policial para victimar<br />

a migrantes extranjeros en nuestro país.<br />

Lo más asombroso para mí es el bajísimo<br />

nivel de conciencia de la sociedad civil y de<br />

su representación en los poderes de la República<br />

respecto de la trascendencia de esas muertes.<br />

Entre las pocos, pero importantes reclamos sociales, está la<br />

manifestación de “Resurrección” liderada por el padre Alejandro<br />

Solalinde y respaldada por organizaciones de católicos que demandan<br />

la producción de la prometida Ley de Migración, con un “plantón”<br />

permanente en los terrenos del Congreso de la Unión. Sin<br />

soslayar la importancia de esta manifestación, la ausencia de reconocimientos<br />

de responsabilidad o de la gravedad de las muertes de<br />

las que seguimos enterándonos, sin que haya habido una respuesta<br />

del gobierno de México que corresponda al nivel interno e internacional<br />

de una práctica de violaciones a los derechos humanos de<br />

los migrantes centroamericanos en México, lo menos que podemos<br />

hacer como ciudadanos es dejar testimonio de nuestra repulsa a<br />

la impunidad y a la falta de vergüenza y dignidad de nuestros gobernantes<br />

quienes han demostrado una incapacidad flagrante para<br />

detener la cadena de hallazgos macabros de cadáveres de migrantes<br />

que van en aumento: en 2007 se registraron nueve fosas con 32 cadáveres<br />

en total; en 2010 se reportaron 46 enterramientos clandestinos<br />

con 249 cuerpos, y en lo que va de 2011 ya se han contabilizado<br />

49 fosas clandestinas con restos de 227 seres humanos.<br />

Los últimos hallazgos se registraron, otra vez, en San Fernando,<br />

Tamaulipas, donde 145 cadáveres han sido exhumados en una veintena<br />

de fosas desde el 6 de abril de 2011. Yo me pregunto si la orden<br />

de arraigo decretada por un juez federal la semana pasada, en contra<br />

de 16 policías municipales de San Fernando, Tamaulipas, por haberles<br />

encontrado que daban protección al grupo criminal denominado<br />

los Zetas, que perpetró la masacre en ese<br />

municipio el pasado mes de agosto, según<br />

declaraciones de Marisela Morales, titular<br />

de la PGR, no es prueba suficiente<br />

para que se retracte el secretario de<br />

Gobernación, Francisco Blake Mora,<br />

de su declaración publicada en el diario<br />

Milenio el 11 de noviembre de<br />

2010, en la cual afirma que los únicos<br />

responsables de la violencia en contra<br />

de los migrantes centroamericanos son<br />

los integrantes del crimen organizado.<br />

Con esta exculpación de los policías y<br />

agentes del gobierno en la perpetración de las<br />

muertes, secuestros y demás violaciones de los<br />

derechos humanos de los migrantes centroamericanos<br />

en México está, el secretario Blake Mora, negando<br />

la “responsabilidad de Estado” que corresponde a los abusos y<br />

crímenes cometidos por agentes del gobierno de México, como<br />

lo ha documentado la CNDH y como lo dispone la Ley federal de<br />

responsabilidad patrimonial del Estado.<br />

La retractación del secretario Blake Mora correspondería obligadamente<br />

a hacerla luego de su injustificada exculpación de la<br />

“responsabilidad de Estado”. Esta retractación es indispensable para<br />

hacer cumplir al gobierno de México con la “reparación del daño”<br />

que es consecuencia directa de esa responsabilidad. La otra opción<br />

de igual significado, pero de mayor dignidad, sería su inmediata<br />

renuncia.<br />

Lo cierto es que la actual administración del presidente Felipe<br />

Calderón pasará a la historia como el periodo en el que México<br />

alcanzó el primer lugar en el mundo como el país en el que se ha<br />

cometido el mayor número de violaciones a los derechos humanos<br />

de los migrantes, sin que haya habido un costo para quienes fueron<br />

responsables de ese triste campeonato mundial, fuera del escarnio<br />

internacional y la vergüenza de quienes se ven y son vistos como<br />

los mexicanos que lo permitieron.<br />

El pasado 24 de mayo el presidente de la República promulgó<br />

la nueva Ley de Migración. Se trata de un avance, pero no de un<br />

producto acabado. Mientras no se conozca el Reglamento de dicha<br />

Ley, no será posible saber en qué dirección será puesta en práctica.<br />

Sigue abierta la pregunta: ¿Se caerá en la influencia de Estados<br />

Unidos para orientarla en la dirección de la “seguridad nacional”<br />

con preponderancia de las prácticas policiales<br />

o militares?, ¿o se orientará hacia la<br />

protección de los derechos humanos de<br />

los migrantes? Las consecuencias respectivas<br />

de cada una de esas orientaciones son<br />

tan distantes que será necesario esperar a<br />

que se sepa más de la manera en que el<br />

jefe del Poder Ejecutivo piensa definir la<br />

“responsabilidad de Estado” con la que se<br />

dará respuesta al compromiso interno e<br />

internacional por el respeto a los derechos<br />

humanos de los migrantes.


<strong>MIGRANTES</strong> Y <strong>FRONTERAS</strong>/examen<br />

Fe y religión:<br />

Protección emocional en la<br />

migración mexicana<br />

Foto: Corbis.<br />

16 IBERO<br />

Graciela Polanco Hernández<br />

Egresada de los programas en Psicología de licenciatura y maestría-doctorado por la Facultad de Psicología<br />

de la UNAM. Realizó estancias de investigación doctoral en la Universidad de Oxford Brookes<br />

University en Inglaterra. Es académica e investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad<br />

Iberoamericana Ciudad de México, y desde 2007 coordina el programa de Estancias internacionales de<br />

sensibilización social con población mexicana migrante para los alumnos de la Licenciatura en Psicología<br />

de la Ibero, en colaboración con The Catholic Charities of Chicago y Loyola University Chicago.


La falta de ingresos económicos y de<br />

oportunidades laborales per cápita son<br />

algunas de las causas que dan origen a la<br />

migración internacional mexicana. Actualmente,<br />

11.6 millones de la población nacida<br />

en México reside en los Estados Unidos,<br />

de los cuales el 33.1% son varones y el 24%<br />

mujeres, entre 15 y 39 años, de la población<br />

mexicana en edad económicamente activa<br />

(INEGI, 2010).<br />

Para México las remesas representan la<br />

segunda entrada de divisas después del petróleo,<br />

y mundialmente está ubicado en el<br />

tercer lugar como país receptor de remesas<br />

después de India y China (SRE, 2009).<br />

El fenómeno migratorio ha sido abordado<br />

principalmente desde una visión demográfica,<br />

política y económica considerando<br />

al migrante como un número más en los<br />

ingresos del país. Pero el migrante no es sólo<br />

una persona que envía dinero, es también<br />

miembro de un grupo social y familiar en el<br />

que participa activamente a distancia. Las remesas<br />

económicas representan para muchas<br />

familias en México la fuente más importante<br />

de supervivencia. Las esposas, al quedarse<br />

como cabeza de familia, deben administrar el dinero de la remesa<br />

destinándolo al cuidado y la educación de los hijos, a la alimentación,<br />

a la vestimenta y siempre reservando un porcentaje para la<br />

construcción de su casa en México (Polanco, 2009).<br />

La complejidad del fenómeno migratorio coloca al migrante ante<br />

factores de riesgo que ponen en peligro su vida y su salud mental. El<br />

temor a perder el trabajo, el no tener ingresos económico seguros,<br />

la falta de medios de transporte, el clima extremoso, el no hablar<br />

inglés, la ausencia de sus familiares, su situación legal y el enfrentarse<br />

a una nueva cultura son algunos de los factores estresores a los que se<br />

enfrentan diariamente, propiciando una condición muy vulnerable<br />

de vida en ese país (Polanco, 2009).<br />

Al estudiar la migración no podemos dejar de lado la religión<br />

debido a la importancia que representa en la vida diaria de las personas.<br />

El migrante mexicano busca escenarios para realizar su manifestación<br />

de fe; la distancia física y emocional con sus seres queridos,<br />

con su patria y con su cultura, intensifica su práctica religiosa.<br />

Desde los primeros momentos del ciclo migratorio, el pensamiento<br />

religioso está presente, brinda a los migrantes seguridad y<br />

esperanza para cruzar la frontera y llegar a salvo a su destino en los<br />

Estados Unidos, para encontrar trabajo y enviar la remesa a su familia<br />

en México. La necesidad de los migrantes católicos por sentirse<br />

protegidos y seguros, les lleva a tener una devoción espiritual y<br />

religiosa a Dios, a la Virgen de Guadalupe y a los santos.<br />

Los rezos, las misas, las danzas y las peregrinaciones a la Virgen de<br />

Guadalupe son rituales que están presentes desde antes de migrar y<br />

La necesidad<br />

de los<br />

migrantes<br />

católicos<br />

por sentirse<br />

protegidos y<br />

seguros, les<br />

lleva a tener<br />

una devoción<br />

espiritual y<br />

religiosa a Dios,<br />

a la Virgen de<br />

Guadalupe y a<br />

los santos.<br />

durante su estancia en los Estados Unidos.<br />

La Virgen de Guadalupe, también llamada<br />

por ellos “Madre de los mexicanos” y “Reina<br />

de México”, ha cumplido una función<br />

importante a lo largo de la historia. Es símbolo<br />

religioso que representa para la cultura<br />

mexicana unión, fortaleza, seguridad e<br />

identidad ante la vulnerabilidad emocional,<br />

social y política que viven fuera de su país<br />

(Polanco, Vidal, Valdés y Peláez, 2010).<br />

La Virgen de Guadalupe migrante no tiene<br />

fronteras, diariamente acompaña a los<br />

mexicanos indocumentados a lo largo de su<br />

viaje hasta los Estados Unidos; esta creencia<br />

religiosa está —de pensamiento— en sus<br />

oraciones y —de imagen— en las estampitas,<br />

los rosarios, etcétera.<br />

Esta necesidad de fe y de religiosidad<br />

como parte del proceso de aculturación ha<br />

llevado a los migrantes católicos a buscar<br />

y construir espacios. La Iglesia como institución<br />

es uno de los pocos espacios que<br />

un migrante tiene para expresar, mantener<br />

y transmitir sus creencias, valores, ritos y<br />

tradiciones. También es un lugar en donde<br />

puede ampliar sus redes de apoyo social<br />

dándole pertenencia a un grupo, así como seguridad, identidad nacional,<br />

relaciones laborales, etcétera. Es por esto que los mexicanos<br />

católicos crean y buscan estos espacios, como es el Santuario a la<br />

Virgen de Guadalupe en Des Plaines, Chicago: un lugar de expresión<br />

de fe, de oración y de identidad nacional.<br />

Mientras tanto los familiares en México mantienen la esperanza<br />

de que algún día el migrante regrese, por lo que celebran misas,<br />

rezan rosarios y colocan altares en su nombre.<br />

La fe y el pensamiento religioso pueden ser factores de protección<br />

emocional que favorezcan la calidad de vida ante los altos niveles<br />

de estrés que vive a cada momento el migrante, debido a su<br />

situación indocumentada, a la soledad, el temor a perder su trabajo<br />

y el enfrentarse a una nueva cultura, entre otros factores de riesgo.<br />

Referencias<br />

INEGI (2010). Mujeres y Hombres en México 2010. Instituto Nacional de Estadística y<br />

Geografía y El Instituto Nacional de las Mujeres, México.<br />

Polanco, G. (2009). La vulnerabilidad femenina al fenómeno migratorio desde sus<br />

dos visiones. En Meza, L. (Eds.), La vulnerabilidad de los grupos migrantes: el caso de<br />

México. Universidad Iberoamericana, México.<br />

Polanco, G y Orellana, M. R. (2010). Creencias religiosas en el fenómeno migratorio<br />

mexicano. En Del Río Martínez, J. H. (Ed.), La migración en México y su impacto en la<br />

vida social de las personas. Universidad Anáhuac México / AMIESIC, México.<br />

Polanco, G; Vidal, M; Valdés, V; Peláez, A.V. (octubre, 2010). “Fe y religiosidad: un<br />

estudio transnacional”. Simposio presentado en el XVIII Congreso Mexicano de<br />

Psicología, México.<br />

SRE (2009). “Comportamiento del envío de remesas en tiempo de recesión, febrero<br />

2009”. Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior. Secretaría de<br />

Relaciones Exteriores, México.<br />

Ibero 17


<strong>MIGRANTES</strong> Y <strong>FRONTERAS</strong>/compromiso social<br />

La Ibero,<br />

una institución<br />

comprometida con<br />

la problemática<br />

de los migrantes<br />

México es el mayor expulsor<br />

de migrantes en el mundo<br />

Arturo Sánchez Meyer<br />

Redactor de IBERO<br />

Nuestro país ha sido, tradicionalmente, un país de<br />

refugio: el asilado político o el exiliado han tenido una<br />

recepción importante en México; sin embargo, las<br />

leyes migratorias mexicanas son muy restrictivas.<br />

Un fenómeno complejo y global<br />

La migración es un fenómeno complejo y global que ha existido<br />

desde siempre en todas las latitudes del mundo. En México, de manera<br />

particular, se ha dado un fenómeno de “estallido migratorio”<br />

en las últimas décadas, así lo apunta la doctora Patricia de los Ríos<br />

Lozano, coordinadora del Programa de Asuntos Migratorios (PRA-<br />

MI) de la Universidad Iberoamericana, al señalar que en los últimos<br />

25 años, cerca de 12 millones de mexicanos migraron a Estados<br />

18 IBERO<br />

Unidos, lo cual tiene consecuencias tanto buenas como malas, de<br />

gran relevancia, para el país.<br />

Advierte la especialista que el caso de Estados Unidos como país<br />

de destino para los migrantes es único en el mundo: una ola migratoria<br />

de gran escala ha arribado a este país en busca de mejores<br />

oportunidades de trabajo y de una calidad de vida mucho más digna<br />

que la que tienen en sus países de origen. Basta con acudir de nuevo<br />

a los números para darnos una idea de la magnitud de este fenóme-


vamente, pero también un país de tránsito y de destino. La mayoría<br />

de los centroamericanos, sudamericanos e incluso de otras latitudes<br />

quieren entrar a México para llegar a Estados Unidos. Pasan miles<br />

de personas por nuestra nación y son sometidas, en su tránsito, a<br />

graves violaciones de todo tipo, incluso a la tortura y al asesinato,<br />

por eso la problemática migratoria en México cobra una gran importancia.<br />

Como lugar de destino, nuestro país tiene muy poco arribo de<br />

migrantes: la proporción de extranjeros que vive en México es<br />

pequeñísima; recientemente ha llegado, apenas, al uno por ciento<br />

de la población, sin embargo, es muy importante cualitativamente,<br />

porque estos grupos migratorios han tenido una gran importancia<br />

en la industria, la cultura y la economía. El grupo más grande de<br />

extranjeros en México está constituido por estadounidenses; según<br />

los datos de ambos gobiernos, en 2010 las cifras fluctuaban entre<br />

350,000 y 600,000 estadounidenses radicados en México.<br />

no: en el mundo, más de 200 millones de personas viven fuera del<br />

lugar donde nacieron; dentro de esta cifra, uno de cada cinco se fue<br />

a Estados Unidos.<br />

La problemática de México es distinta a la de Estados Unidos<br />

pero no por ello menos complicada. Nuestro país ha sido, tradicionalmente,<br />

un país de refugio: el asilado político o el exiliado<br />

han tenido una recepción importante en México;<br />

sin embargo, las leyes migratorias mexicanas son muy<br />

restrictivas. Hay gente que se queja de lo que pasa<br />

en Arizona, por ejemplo, pero la mayoría desconoce<br />

que es extremadamente difícil hacerse mexicano y<br />

los migrantes que no tienen ni dinero ni educación<br />

lo pasan muy mal.<br />

La doctora De los Ríos Lozano señala que uno de<br />

los principales problemas de México radica en que es<br />

un nudo migratorio, un país que expulsa migrantes masi-<br />

Foto: Corbis.<br />

La labor social de la Ibero a favor de los migrantes<br />

La coordinadora del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad<br />

Iberoamericana explica:<br />

El PRAMI se creó en 2005 a fin de atender un fenómeno prioritario<br />

para la Compañía de Jesús. Su función es fomentar la investigación<br />

y la docencia, sensibilizar a la comunidad y estrechar<br />

relaciones con grupos y organizaciones de la sociedad civil,<br />

así como con académicos e instituciones gubernamentales<br />

que se ocupan del tema.<br />

Para lograr este propósito se llevan a cabo dos actividades<br />

internacionales al año en colaboración con<br />

otros departamentos de la Ibero. En materia de docencia<br />

se imparten cursos sobre migración y se cultiva<br />

una relación muy cercana con el área de reflexión<br />

universitaria, que cubre a todos los alumnos de la Ibero.<br />

Este programa también trabaja muy de cerca con el resto<br />

de los departamentos para fomentar que el tema de la migración<br />

se incluya en los programas académicos.<br />

El PRAMI realiza, además, presentaciones de libros, exposiciones<br />

fotográficas, colaboraciones en publicaciones periódicas, etcétera. En<br />

2009, conjuntamente con la estación de radio Ibero 90.9, se realizó<br />

una “Semana de migración” donde, simbólicamente, se levantó un<br />

muro como el que hay en la frontera. Este ejercicio fue acompañado<br />

por una instalación sonora gracias a la cual los alumnos podían ser<br />

testigos de qué es lo que escucha un migrante cuando está a punto de<br />

cruzar la frontera con Estados Unidos. Estas actividades concluyeron<br />

con el VI Congreso Internacional Migración e Instituciones Sociales.<br />

Sensibilización de los estudiantes<br />

El Programa de Servicio Social Universitario de la Ibero también<br />

participa de una manera muy activa en el apoyo a los migrantes. Así<br />

lo manifiesta el maestro Raúl López Aranzábal, coordinador de este<br />

programa, quien asegura que esta preocupación social es inherente a<br />

la Compañía de Jesús. Y explica en qué consiste:<br />

La primera acción que se llevó a cabo por parte del Servicio<br />

Social de la Ibero, fue enviar estudiantes a diferentes<br />

ciudades de Estados Unidos, concretamente a Nueva<br />

York, Chicago y Washington. Se inició el proceso de<br />

intercambio con esas tres ciudades y la vinculación<br />

con organizaciones no gubernamentales allá, con la<br />

intención de que éstas recibieran a los alumnos y les<br />

ayudaran en su servicio social con los migrantes, sin<br />

hacer ninguna distinción de nacionalidades: los estudiantes<br />

atienden a mexicanos lo mismo que a centro y<br />

sudamericanos.<br />

Ibero 19


<strong>MIGRANTES</strong> Y <strong>FRONTERAS</strong>/compromiso social<br />

Después de estas experiencias se llegó a la conclusión de que el<br />

problema de la migración no solamente está en el norte, sino que<br />

también existe en nuestro territorio, en la frontera sur, por lo cual<br />

se inició la búsqueda de centros y asociaciones en el sur del país:<br />

en Tapachula y Comitán, entre otras poblaciones y ciudades, para<br />

estrechar vínculos con organizaciones civiles de esas regiones.<br />

Hace dos años, estudiantes de la Ibero tuvieron la experiencia<br />

de llegar hasta Guatemala, y este año existen dos proyectos<br />

concretos en ese país con una casa de migrantes. Los<br />

alumnos de la carrera de Comunicación, que fueron<br />

en 2010, realizaron un video sobre el trayecto de<br />

los migrantes guatemaltecos, con una orientación<br />

específica en la defensa de los derechos humanos.<br />

Desde la propuesta y el modelo de Servicio Social<br />

de la Universidad Iberoamericana, el estudiante<br />

se vincula con la problemática migratoria por medio<br />

de una institución en un proyecto concreto, y colabora<br />

mediante la aplicación de los conocimientos de su profesión.<br />

Los alumnos no están solos, siempre hay un profesor que los<br />

acompaña, y juntos hacen una reflexión académica, con artículos,<br />

sesiones dinámicas, ensayos, lecturas, etcétera.<br />

Para sensibilizar al estudiante sobre el tema de la migración se<br />

le relaciona con el proyecto y se le deja participar dentro de una<br />

organización. Este es un proceso clave, ya que el alumno, al entrar<br />

en contacto directo con los migrantes, experimenta la parte sensible<br />

de ponerle rostro y voz a cada uno de ellos. Además deja de ser solamente<br />

un espectador para convertirse en parte del proyecto porque<br />

aporta algo al colaborar desde la disciplina que está estudiando en<br />

la Ibero.<br />

Problemas personales y sociales que genera la<br />

migración<br />

Después de hacer varias investigaciones y de viajar<br />

a distintas ciudades de Estados Unidos, la maestra<br />

Alma Polo, académica del Departamento de Psicología<br />

de la Ibero, observó que había mucha necesidad<br />

de apoyo psicológico en los migrantes. Uno de<br />

los principales problemas es que las oportunidades<br />

que tienen para acceder a servicios de salud son casi<br />

nulas, ya que no tienen documentos; dentro de este panorama,<br />

tener acceso a servicios de salud mental y psicológica<br />

es prácticamente imposible.<br />

La maestra explica: Hay muchos problemas que se generan en la<br />

persona a partir de la migración: la desintegración familiar, la soledad,<br />

el duelo por lo que se abandonó, la depresión y el abuso de sustancias<br />

tóxicas, entre otros. El índice de suicidios es bastante alto. Si las<br />

El Servicio Jesuita a Migrantes<br />

El SJM (Servicio Jesuita a Migrantes) es<br />

una red en construcción que incluye todos<br />

los trabajos de investigación, docencia,<br />

incidencia, acción social, pastoral y de<br />

asistencia humanitaria que desarrollan las<br />

obras de la Compañía de Jesús en materia<br />

migratoria. Donde se encuentra más desarrollada<br />

es en América pero se está estructurando<br />

también en Europa, África y<br />

Asia, explica el Padre Rafael Moreno, S.<br />

J., coordinador del Servicio Jesuita a Migrantes<br />

de América Latina y el Caribe.<br />

En nuestro país existe el SJM-México,<br />

que es una institución de los jesuitas especializada<br />

en migración, dedicada sobre<br />

todo a la capacitación de agentes de pastoral<br />

que acompañan directamente a los<br />

migrantes y a las mujeres mexicanas, cabezas<br />

de familia, cuyos esposos han emigrado<br />

hacia Estados Unidos. Esta institución<br />

también acompaña a los migrantes, sobre<br />

todo centroamericanos, que pasan por el<br />

sureste mexicano. Se cuenta con centros<br />

de servicio en el Distrito Federal; en Comitán,<br />

Chiapas, y en Acayucan y Tierra<br />

Blanca, Veracruz.<br />

También está activa la red de Servicio<br />

Jesuita a Migrantes Provincia Mexicana,<br />

20 IBERO<br />

que abarca a los investigadores<br />

y académicos del Sistema<br />

Universitario Jesuita,<br />

algunas parroquias, centros sociales<br />

y comisiones y organismos<br />

de derechos humanos.<br />

El Padre Rafael Moreno, S. J. señala que<br />

la Compañía de Jesús siempre ha tenido<br />

una preocupación fundamental en torno a<br />

la migración. En cuanto a personas en situación<br />

de refugio, los jesuitas tienen más<br />

de 25 años atendiéndolos desde el Servicio<br />

Jesuita a Refugiados (SJR). Como tal, el<br />

SJR, en América Latina, ha acompañando<br />

a los desplazados y refugiados colombianos,<br />

haitianos, salvadoreños y guatemaltecos.<br />

Pero con respecto a los migrantes, fue hasta<br />

el año 2003 que el Padre Peter-Hans Kolvenbach,<br />

entonces Prepósito General de la<br />

Compañía de Jesús (1983-2008), estableció<br />

la atención a los migrantes como una de las<br />

prioridades de todos los jesuitas.<br />

Añade el coordinador del Servicio Jesuita<br />

a Migrantes de América Latina y el Caribe<br />

que los refugiados, desplazados y migrantes<br />

son, actualmente, las personas más<br />

vulnerables que existen en el mundo. Por<br />

ello, la Compañía de Jesús considera que<br />

la migración es una realidad cada vez más<br />

compleja y global frente a la<br />

cual hay que responder de la<br />

manera más integral posible.<br />

La sociedad mexicana es<br />

sensible a toda la discriminación<br />

que padecen los indocumentados en<br />

Estados Unidos, pero existe una gran falta<br />

de solidaridad con las graves violaciones<br />

a los derechos humanos que se comenten<br />

en México contra los migrantes de<br />

otros países. Sin duda alguna —advierte el<br />

padre jesuita—, de toda América Latina,<br />

la ruta de los migrantes por el territorio<br />

mexicano es la más peligrosa y, de hecho,<br />

una de las más riesgosas del mundo.<br />

Concluye: Ya no se puede justificar<br />

la inconsciencia ante esta problemática,<br />

sobre todo después que ha pasado de la<br />

invisibilidad a la evidencia escandalosa,<br />

cuando han apareciendo tantos cadáveres<br />

de migrantes extranjeros y mexicanos<br />

localizados en narcofosas. No se puede<br />

permanecer indiferente ante tanto padecimiento,<br />

después de tantos secuestrados y<br />

mutilados por parte del crimen organizado<br />

y, sobre todo, después de saber que hay<br />

funcionarios públicos coludidos en estos<br />

graves delitos contra la humanidad.


grandes urbes, como Nueva York y Chicago,<br />

son difíciles de vivir para cualquiera, como<br />

indocumentado las cosas son mucho peores,<br />

más si se toma en cuenta que la mayoría<br />

de los migrantes provienen de pueblos muy<br />

pequeños: personas que no hablan inglés y,<br />

con frecuencia, ni siquiera español.<br />

En el Departamento de Psicología de la<br />

Ibero existe un programa de prácticas profesionales,<br />

durante toda la carrera, para tratar<br />

de ayudar en la problemática migrante;<br />

se decidió combinar las prácticas profesionales con la intervención,<br />

y un grupo piloto de esta carrera, que estuvo en Nueva York, hizo<br />

su práctica y el servicio social allá, además de cursar materias de su<br />

licenciatura, ya sea en línea o directamente en Estados Unidos,<br />

en la Universidad de Fordham, que pertenece a la<br />

comunidad Jesuita. El proyecto tuvo muy buenos resultados<br />

y, con el tiempo, se enviaron más alumnos y<br />

se ha ido modificando, mejorando y consolidando.<br />

Desde el Departamento de Psicología, los alumnos<br />

de la Ibero han trabajado en varias instituciones:<br />

en la Asociación Tepeyac, con el consulado<br />

mexicano, con proyectos de plazas comunitarias que<br />

realizan la tarea de la educación para los adultos, entre<br />

otras muchas actividades. Los estudiantes se llevan una<br />

gran experiencia al conocer la situación de la migración: es<br />

su primera experiencia profesional real porque están allá solos (relativamente,<br />

porque siempre tienen supervisión) y ven cómo todo<br />

lo que han aprendido en la carrera lo pueden aplicar en beneficio<br />

de la población migrante.<br />

Todos somos migrantes en potencia<br />

Mirella Boyselle, asistente del PRAMI, fue una de las alumnas de<br />

Psicología que hicieron sus prácticas en Nueva York. Al relatar su<br />

experiencia personal en Estados Unidos, comenta que antes tenía<br />

la visión de la mayoría de la gente: creer que los migrantes son sólo<br />

personas que se van a Estados Unidos a trabajar y punto, como si<br />

Todos podemos emigrar en algún<br />

momento y todos tenemos cierto<br />

deseo de hacerlo, porque ese<br />

deseo va más allá de la mejora<br />

económica: implica la aventura,<br />

reafirmar tu identidad, conocer<br />

culturas diferentes, etcétera.<br />

sólo existiera una fotografía muy fija sobre ellos en los campos o en<br />

los restaurantes y cosas por el estilo.<br />

La hoy investigadora de la Ibero da cuenta de cómo le impresionó<br />

ver a México en términos culturales, y cómo el sentido de<br />

comunidad de los mexicanos es muy distinto al de muchas<br />

otras culturas, sobre todo en ciudades como Nueva<br />

York, ya que, allá, se genera un sentimiento muy nacionalista<br />

cuando se trabaja con migrantes y se hacen<br />

evidentes los grandes estigmas sociales; al mexicano<br />

se le califica como un hombre flojo, a pesar de que<br />

el trabajo que realiza es terriblemente desgastante, de<br />

muchas horas y además muy mal pagado.<br />

Mirella Boyselle recuerda las palabras del Padre Alejandro<br />

Solalinde, quien hace aproximadamente diez años<br />

ya aconsejaba que se tuviera cuidado con el trato que se les<br />

daba a los migrantes en nuestro país, porque así se nos iba a tratar<br />

también a nosotros. Esto lo dijo cuando empezaron los secuestros<br />

con indocumentados centroamericanos de paso y él advirtió que,<br />

si no se frenaba este fenómeno a tiempo, esto se podía trasladar al<br />

resto de la sociedad, y fue exactamente lo que ocurrió.<br />

La asistente del PRAMI pide a la sociedad mexicana que se sensibilice<br />

ante la problemática de la migración y recuerda que todos<br />

somos migrantes en potencia, pues todos podemos emigrar en algún<br />

momento y todos tenemos cierto deseo de hacerlo, porque<br />

ese deseo va más allá de la mejora económica: implica la aventura,<br />

reafirmar tu identidad, conocer culturas diferentes, etcétera.<br />

Investigaciones académicas de la Ibero en el tema migratorio<br />

La Universidad Iberoamericana, ciudad de México<br />

cuenta con un grupo importante de investigadores<br />

que, desde perspectivas disciplinares distintas, se ocupa<br />

de estudiar el fenómeno de la migración. He aquí<br />

algunas de las más significativas:<br />

Departamento de Psicología<br />

Dra. Alejandra Domínguez y Mtra. Alma Polo<br />

Abordan los problemas de aculturación y estrés de los<br />

migrantes.<br />

Dra. Celia Mancillas<br />

Sus temas de investigación son familia, género y<br />

pobreza.<br />

Dra. Graciela Polanco<br />

Trabaja sobre temas de psicología transcultural y de<br />

migración y religión.<br />

Dra. Angélica Ojeda<br />

Investiga sobre el funcionamiento de las familias<br />

migrantes.<br />

Departamento de Ciencias Sociales<br />

Dr. Yerco Castro Neira<br />

Sus temas de investigación son: migración México-<br />

Estados Unidos, comunidades transnacionales y antropología<br />

jurídica.<br />

Dra. Elena Bilbao<br />

Trabaja actualmente en la investigación Mexican<br />

Migrant Health Needs in Upstate New York: A Survey<br />

and Intervention.<br />

Departamento de Economía<br />

Dra. Carla Pederzini y Dra. Liliana Meza<br />

Han desarrollado una línea de investigación sobre<br />

migración y educación.<br />

Departamento de Relaciones Internacionales<br />

Dr. Javier Urbano<br />

Coordinó la serie Cuadernos de Migración Internacional,<br />

UIA. Sus temas de investigación son: migración,<br />

desarrollo y políticas públicas.<br />

Departamento de Derecho<br />

Mtro. Elí Rodríguez<br />

Ha trabajado sobre temas de Derecho Internacional<br />

Público y Privado, Derecho Internacional Humanitario<br />

y Derecho Internacional de los Refugiados.<br />

Dra. Loretta Ortiz<br />

Estudia la migración desde la perspectiva de los<br />

derechos humanos.<br />

Dr. Miguel Rábago<br />

Investiga temas como la protección internacional de<br />

derechos humanos.<br />

Departamento de Comunicación<br />

Dra. Julia Palacios<br />

Realizó su tesis sobre migración de mujeres mexicanas,<br />

y actualmente estudia el fenómeno desde el punto de<br />

vista de la identidad y la cultura popular.<br />

Ibero 21


<strong>MIGRANTES</strong> Y <strong>FRONTERAS</strong>/reportaje<br />

Camino<br />

hacia el<br />

Cuatro voces inmigrantes<br />

Ya han pasado dos años desde<br />

aquella experiencia de la cual<br />

lograron escapar. Fue su primer<br />

intento fallido de cruzar hacia<br />

Estados Unidos.<br />

Foto: Corbis.<br />

22 IBERO


Daniel Cisneros<br />

Escritor y periodista. Licenciado en Comunicación y<br />

Periodismo por la UNAM. Actualmente publica en<br />

la sección cultural de El Financiero. Fue finalista en<br />

el Concurso Internacional de Crónica Las Nuevas<br />

Plumas, por su trabajo 18 horas en el tren de<br />

inmigrantes y obtuvo mención honorífica en el género<br />

de crónica en el Concurso Punto de Partida. Algunos<br />

de sus cuentos han sido recogidos en los libros Voces<br />

del Zócalo (2007) y Cuentos del túnel (2008).<br />

Todas las puertas cerradas, mil patadas en el culo me han dado.<br />

He fracasado demasiado, el momento es desesperado.<br />

Casi no me llega ni pa’ darle de comer a mis criaturas.<br />

Con la carita de ternura me piden leche, me piden comida,<br />

no tengo qué darles estoy en la ruina.<br />

Soy pobre pero humilde y eso pocos lo entienden,<br />

si no es porque no hay trabajo no me atienden, por inmigrante.<br />

Pero debo ser fuerte no quiero ver cómo en este país la miseria vuelve.<br />

Voy a probar suerte en la oficina de empleo<br />

y allí qué es lo que veo, tampoco sale nada.<br />

Arianna Puello<br />

Viernes 29 de abril de 2011. Hay temor en sus pasos. Avanzan<br />

ocultándose entre casas y árboles para abordar el tren<br />

cerca de un basurero, pues el acceso ferroviario de Tultitlán<br />

fue cerrado. El sol de abril les ha tostado el rostro a ambos. Una<br />

camioneta recorre el lugar. El conductor los mira con sigilo y llama<br />

por radio comunicador. De pronto, sujetos con lentes oscuros bajan<br />

de un auto sin placas y ordenan con voz norteña:<br />

¡Deténganse! ¡Enséñennos su identificación!<br />

Los inmigrantes obedecen. Por la mente de Samuel cruza el miedo<br />

a ser deportado y, por la de Alexis, los muertos en las fosas clandestinas<br />

de Tamaulipas y Durango. Puede ser el fin del camino.<br />

Mientras tanto, y a cientos de kilómetros de distancia, dos mujeres<br />

que no los conocen recuerdan aquellos peligros vividos antes de<br />

llegar a Carolina del Sur.<br />

Samuel no puede olvidar aquella noche. Viajaba con su hermana<br />

y tres salvadoreños más. Los oficiales ferroviarios les impedían el<br />

ascenso al tren en Querétaro, por lo que aprovecharon para pedir<br />

comida en los alrededores. Pero un grupo de centroamericanos armados<br />

con machetes les salió al paso. Los llevaron a una casa y los<br />

amarraron.<br />

—¡Hijos de puta, nos van a dar el número de sus familiares, si<br />

no los vamos a matar! —les exigió uno de los sujetos para solicitar<br />

dinero a cambio de la liberación.<br />

Los cautivos se justificaron diciendo que no tenían quién los ayudara.<br />

Entonces vinieron los golpes. Samuel, con la sangre fría de<br />

todo Mara Salvatrucha y con la experiencia carcelaria por sacarle<br />

un ojo a otro pandillero, les dijo:<br />

—A mí me pueden matar, me vale verga, no les voy a dar nada.<br />

—Ahorita vas a ver si te vale verga —le advirtió uno de los secuestradores<br />

al tiempo que le cortó de un tajo parte de la oreja.<br />

Ya han pasado dos años desde aquella experiencia de la cual lograron<br />

escapar. Fue su primer intento fallido de cruzar hacia Estados<br />

Unidos. Hoy es diferente. Samuel ha dejado de pertenecer a La<br />

Mara y, hasta ahora, dice, ha enfrentado pocos percances. Tan sólo el<br />

abuso de unos policías en La Rosera, Chiapas:<br />

—Querían que les diera dinero, pero como no tenía me pusieron<br />

a barrer el agua porque estaba lloviendo. Luego se fumaron unos cigarros<br />

que traía y me obligaron a lavar su camioneta para dejarme ir.<br />

En Chiapas durmió en la Casa del Migrante, donde estaban planeando<br />

una protesta contra la violencia hacia los indocumentados.<br />

Pensó en unírseles, ya que estarían protegidos en su recorrido rumbo<br />

al D. F. Sin embargo, cambió de idea por temor a tantas cámaras<br />

de los medios de comunicación. Entonces subió al tren y, en Medias<br />

Aguas, conoció a su compatriota Alexis con quien ahora viaja.<br />

En El Salvador se desempeñaba en la industria de la construcción.<br />

Allí el sueldo era insuficiente y había poco trabajo. Esta situación<br />

motivó su separación de la madre de su hija de seis años. Por eso<br />

tiene clara su meta: “Deseo llegar a Estados Unidos para darle a mi<br />

hija lo que yo no tuve y hacer algo por mi futuro”.<br />

También sabe lo mucho que lo afectó pertenecer a La Mara y que<br />

en este viaje se podría enfrentar a pandilleros dedicados a secuestrar<br />

en el tren:<br />

—Vienen de Honduras y El Salvador para unirse a grupos organizados.<br />

Los que me mocharon la oreja eran gente así. Yo antes<br />

anduve en malos pasos con pandillas, pero las cosas que hice tienen<br />

Ibero 23


<strong>MIGRANTES</strong> Y <strong>FRONTERAS</strong>/reportaje<br />

Fotografías: Daniel Cisneros.<br />

perdón —Samuel baja la manga de su playera para ocultar sus tatuajes—.<br />

Mi único temor es que Inmigración me agarre. Ya no tengo<br />

miedo a que me secuestren o me maten. Porque el cuerpo donde<br />

quiera puede quedar, lo importante es no manchar lo que uno tiene<br />

adentro.<br />

Laura siempre soñó con ser psicóloga, pero la obligaron a abandonar<br />

la High School de Carolina del Sur por indocumentada. Además,<br />

a sus 21 años debe ayudar a su familia en los gastos. De esta<br />

forma, desechó su sueño a cambio del trabajo en una panadería, un<br />

restaurante y una fábrica.<br />

Cinco años atrás, su madre mandó por ella y por su hermano a<br />

El Salvador. Su paso a través de México fue en la caja de un tráiler<br />

junto a otros inmigrantes. Aún recuerda la falta de aire, el calor, los<br />

descansos en casas desconocidas o las extorsiones de militares y zetas.<br />

Pero sobre todo, le cuesta trabajo borrar la cara del pollero que<br />

intentó violarla antes de dejarla en Estados Unidos.<br />

—Me tocaba a la fuerza y me amenazaba con entregarme a la<br />

policía. Uno no puede gritar o pedir ayuda porque eres ilegal.<br />

Laura logró librarse de aquel sujeto. Pero su mamá no corrió con<br />

la misma suerte cuando cruzó en el 2000. Ya que un policía de<br />

Inmigración la violó junto a otra mujer en México.<br />

En este momento el mayor deseo de Laura es parar las manecillas<br />

del reloj, pues en Carolina del Sur alistan una nueva ley antiinmigrantes:<br />

—En junio va a entrar. Y aunque no andes manejando o haciendo<br />

algo malo te van a pedir identificación. Si no la tienes te llevarán<br />

a la cárcel. A todos los ilegales nos tratarán como a criminales.<br />

Sin embargo, detener el tiempo es imposible.<br />

24 IBERO<br />

Toparse con secuestradores o narcos siempre fue el mayor temor<br />

de Alexis al pensar en viajar por México en el tren de inmigrantes.<br />

Pero no tenía otra salida, pues los 90 dólares que ganaba a la<br />

quincena repartiendo gas eran pocos para mantener a su hijo y a su<br />

esposa. Por eso desoyó las advertencias de su madre antes de salir de<br />

El Salvador:<br />

—Es muy peligroso y te pueden matar. ¿Tú crees que es un simulacro?<br />

—No. Yo sé que es real, pero hay que arriesgarse porque no podemos<br />

seguir viviendo así.<br />

Ahora ya lleva ocho días viajando en tren. Tiempo suficiente para<br />

ver cómo un vagón le partió las piernas a otro indocumentado o<br />

presenciar una balacera entre secuestradores y federales.<br />

No obstante, lo que en este momento lo agobia más es no tener<br />

dinero para llamar a su familia, ya que unos policías le robaron sus<br />

únicos 300 pesos:<br />

—Me registraron la mochila y me quitaron todo. Y como era de<br />

noche, no pude ver la placa de la patrulla porque me pusieron la<br />

luz de la lámpara en los ojos. No sé cómo decirle a mi esposa que<br />

voy bien.<br />

Para Alexis el trayecto del sur no ha sido tan difícil, pues sabe de la<br />

peligrosidad del resto del camino por el acecho de los zetas. Además,<br />

todavía le falta burlar a la Border Patrol en la frontera.<br />

Pero confía en llegar bien a Estados Unidos y encontrar trabajo en<br />

cualquier cosa. No quiere estar muchos años en aquel país, tan sólo<br />

el tiempo necesario para construir una casa, comprarse muebles y<br />

asegurar la educación de su hijo.<br />

—Quiero echarle ganas para no quedarme eternamente en el gabacho.<br />

Porque soy salvadoreño y tengo que regresar.


El pollero fue claro con ella en el desierto de Sonora:<br />

—Si ya no puedes caminar te vas a quedar aquí botada.<br />

—¿Cómo me va a dejar en medio de la nada? No sé para dónde<br />

agarrar.<br />

—Yo me voy y tú busca cómo le haces.<br />

Los pies se le clavaban en la tierra. El sol latigueaba su cara y le<br />

chupaba las fuerzas. No podía dar un paso más. Los otros inmigrantes<br />

decidieron cargarla en hombros. Esa era la prueba final antes de<br />

llegar a Estados Unidos. Ya se había enfrentado en el tren a extorsiones<br />

policíacas, retenes de Inmigración, delincuentes y hasta a un<br />

intento de violación sexual.<br />

—A veces no tenía ni qué comer o no hallaba agua. Es muy difícil<br />

venir en el tren.<br />

A seis años de distancia, Ana aún se eriza al recordar aquellas tres<br />

largas semanas en México. Actualmente reside en Carolina del Sur<br />

y se encarga del servicio doméstico de una familia estadounidense.<br />

Tiene dos hijos, pero éstos viven con su mamá en Honduras, pues<br />

el progenitor de los menores la dejó.<br />

—Yo era padre y madre. No estoy con ellos, pero gracias a Dios<br />

les doy lo que necesitan.<br />

En Estados Unidos se enamoró de un salvadoreño, quien es papá<br />

de su niña de cuatro años. A diario piensa en poner un restaurante<br />

en Honduras para vivir con su mamá, sus tres hijos y su nueva pareja.<br />

Pero sabe que no será fácil. “Los patrones nos explotan mucho y piden<br />

papeles para todo. Y siempre vivimos con miedo a ser deportados.”<br />

—¡Deténganse! ¡Enséñennos su identificación!<br />

Los inmigrantes obedecen. Al tiempo que muestran una credencial<br />

de su país.<br />

Su paso a través de<br />

México fue en la caja<br />

de un tráiler junto a<br />

otros inmigrantes. Aún<br />

recuerda la falta de aire,<br />

el calor, los descansos en<br />

casas desconocidas o las<br />

extorsiones de militares y<br />

zetas.<br />

—Nos los vamos a llevar o cómo le hacemos aquí.<br />

Alexis se toca los bolsillos en señal de que no tiene dinero.<br />

—¿Y tú quién eres? —me preguntan, mientras los observo.<br />

—Soy reportero. ¿Se podrían identificar?<br />

—Somos de la Policía Federal. ¿Qué negocio vas a hacer?<br />

—Unas entrevistas.<br />

En ese momento llega un auto del que desciende una mujer. Ésta<br />

explica:<br />

—Verificamos que cuenten con un permiso provisional para cruzar.<br />

Y si no, les decimos cómo conseguirlo. Pero aquí no hay ninguna<br />

causa para detenerlos porque no es nuestra función.<br />

Los federales desaparecen echando bilis. Y los inmigrantes prosiguen<br />

su marcha a la que suman un intento más de extorsión en su<br />

largo camino hacia el American Dream.<br />

Ibero 25


la llama inextinguible<br />

poemas<br />

inéditos<br />

Alejandro Aura<br />

Alejandro Aura nació en la ciudad de México el 2 de<br />

marzo de 1944 y murió en Madrid, España, el 30<br />

de julio de 2008. Fue poeta, narrador, dramaturgo,<br />

ensayista y promotor cultural. Entre sus libros más<br />

importantes están Cinco veces la flor, Los baños de Celeste, La hora<br />

íntima de Agustín Lara, Alianza para vivir, Volver a casa (Premio<br />

Nacional de Poesía Aguascalientes), La patria vieja, Poeta en la<br />

mañana y Salón calavera. Su obra poética está entre lo mejor de<br />

la lírica mexicana contemporánea. En los últimos años alimentó<br />

en la Web un blog (www.alejandroaura.net), hoy todavía<br />

activo, desde el cual se despidió de sus lectores con estos versos:<br />

“Así, pues, hay que en algún momento cerrar la cuenta,/ pedir<br />

los abrigos y marcharnos;/ aquí se quedarán las cosas que<br />

trajimos al siglo/ en las que cada uno pusimos nuestra identidad;/<br />

se quedarán los demás, que cada vez son otros/ y entre<br />

los cuales habrá que construirse lo que sigue...” Al cumplirse<br />

tres años del fallecimiento del poeta, IBERO tiene el honor y<br />

la satisfacción de publicar los siguientes poemas inéditos del<br />

autor de Volver a casa, gracias a la gentileza de su viuda Milagros<br />

Revenga, por cuyo gesto de generosidad los editores de<br />

esta revista y los lectores de Alejandro Aura quedamos siempre<br />

en deuda.<br />

26 IBERO<br />

uno<br />

UN HOMBRE...<br />

Un hombre muere. Nada más.<br />

Un hombre recién despierto<br />

en el momento preciso.<br />

La vida ha transcurrido.<br />

Adelante. Un hombre ha muerto.<br />

22 de julio de 1963<br />

dos<br />

IGUAL TE MORIRÁS...<br />

Igual te morirás<br />

si eres poeta<br />

desconcertado<br />

conmovido<br />

y sin tiempo de corregir tus versos.<br />

28 de julio de 1964


tres<br />

QUÉ SABES DE LOS<br />

LOCOS<br />

¿Tú sabes dónde tiran los locos el exceso<br />

de ternura?<br />

Pues abren un hoyo en la pared y allí lo<br />

meten<br />

amortajado en pólvora, y resanan el hueco<br />

con cera<br />

de las lágrimas de las niñas que los miran.<br />

¿Tú sabes dónde ponen los locos los besos<br />

que les sobran?<br />

Se los dan a los gatos que ahogan en un<br />

bote de aserrín reseco;<br />

luego lo muelen todo y con la pasta<br />

hacen un gato barroco y una gatita clásica.<br />

¿Tú sabes qué hacen los locos con el amor<br />

que les desborda?<br />

Lo plantan para que salga un árbol; lo<br />

riegan y lo cuidan<br />

hasta que crece recio y alto, y de la rama<br />

más fuerte<br />

cuelgan una cuerda para columpiar del<br />

cuello a tus hermanos<br />

perforados de parte a parte por las agujas<br />

largas del cariño.<br />

¿Tú sabes de dónde vienen los locos a<br />

la tierra?<br />

¿Has oído decir de dónde vienen?<br />

13 de marzo de 1969<br />

cuatro<br />

LOS SOLITARIOS<br />

Las horas de los solitarios<br />

son mucho más horas<br />

que las horas de los demás;<br />

los días de los solitarios<br />

se arrastran sobre la panza áspera del mundo<br />

y llegan a la noche<br />

con gran retardo.<br />

Los días de los solitarios<br />

no se dejan sumar,<br />

se mezclan unos con otros<br />

hasta formar una masa<br />

que desborda los calendarios.<br />

Los solitarios imaginan siempre<br />

que cruzando la calle<br />

se acabará la soledad<br />

y caminan como ebrios<br />

bordando espiguillas<br />

entre ambas aceras.<br />

Pisan el suelo de las ciudades<br />

como si pisaran planetas<br />

y la vista de sus ojos<br />

se va retando a sí misma.<br />

Cultivan con mucho cuidado<br />

la florecita de la envidia.<br />

Cuando alguien les pregunta la hora<br />

mudan de color,<br />

su corazón les late aprisa,<br />

huyen sin saber de qué<br />

y a los pocos pasos<br />

se tragan la desilusión<br />

como un pedazo de chile.<br />

Se tienen miedo a sí mismos<br />

y le tienen pánico a la belleza.<br />

De pronto se sonríen<br />

sin motivo aparente<br />

y su mirada de borrego<br />

suena como una campana de leproso<br />

que aleja a los demás.<br />

La soledad de los solitarios<br />

es una porquería.<br />

Los pies de los solitarios<br />

matan la hierba que pisan.<br />

Y como cada uno de sus minutos<br />

es casi eterno<br />

les alcanza el tiempo para probar,<br />

una por una,<br />

todas las miserias de su triste caso.<br />

Lima, 16 de septiembre de 1973<br />

cinco<br />

TO LATE<br />

Si yo<br />

hubiera sido grande<br />

cuando niño<br />

con qué<br />

serena autoridad<br />

habría defendido<br />

mi inocencia.<br />

2 de junio de 1992<br />

seis<br />

EL MINUTO<br />

Durmiera yo un minuto en que<br />

cupiera todo,<br />

un minuto total, fuera de serie, novedoso,<br />

como ningún minuto de los previos,<br />

uno nuevo,<br />

un minuto de segundos de oro que tuviera<br />

cristales infinitos para verlo todo, lo que<br />

ya pasó,<br />

lo que no vi por distraído, lo que estuvo<br />

sin que<br />

yo supiera y se quedó en mi sombra propia<br />

recogido.<br />

Un minuto de fruta, de sabrosa miel,<br />

de azúcar,<br />

el dulce jugo del talento que me esquivó<br />

burlándose,<br />

el minutillo aquel que se quedó pendiente<br />

y no supe jamás que había ocurrido<br />

junto a mí,<br />

el que hubiera tenido la gracia de<br />

cambiarlo todo<br />

sin que yo me enterara. Durmiera yo<br />

el minuto<br />

aquel de piedra reluciente que brilló en<br />

la arena<br />

en el momento justo en que perdí la ruta<br />

y pudiera retomar de nuevo mi camino.<br />

2007<br />

Ibero 27


la llama inextinguible<br />

Viaje a<br />

la memoria<br />

En recuerdo de Alejandro Aura<br />

Jorge Ruiz Dueñas<br />

Poeta, narrador y ensayista. Estudió leyes, administración y ciencias<br />

políticas. Ha sido secretario general de la Universidad Autónoma<br />

Metropolitana, director general del Instituto Mexicano de la Radio,<br />

director del Programa Cultural Tierra Adentro y titular del Archivo<br />

General de la Nación. En su obra poética destacan los libros<br />

Espigas abiertas (1968), Tierra final (1980), El pescador del<br />

sueño (1981), Tornaviaje (1984), El desierto jubiloso (1995),<br />

Guerrero negro (1996), Habitaré tu nombre (1997), Saravá<br />

(1997), Cantos de Sarafán (2005) y Las restricciones del cuerpo<br />

(2009). En 1998 reunió su obra de tres décadas en el volumen Carta<br />

de rumbos, con prólogo de Javier Sicilia.<br />

28 IBERO<br />

Fotografías: Rogelio Cuéllar.


“La tarde pone un huevo en el horizonte, rojo, encendido, loco, lo<br />

sé,/ y con él se precipita la acción que desemboca en la noche;/<br />

apocalíptica, se podría decir,/ o así se vería al menos el panorama<br />

desde la perspectiva de esta calle/ en la que vivimos Miguel de<br />

Cervantes Saavedra, Lope de Vega, Marcos Ricardo Barnatán,<br />

Milagros y yo,/ no en los mismos años pero sí en las mismas proporciones<br />

urbanas,/ o sea, mismas distancias físicas entre casa y casa;/ también<br />

David Cabello, nuestro abastecedor báquico,/ unas pizzas, una librería<br />

de viejo, una farmacia, un puticlub cuyas ancianas meretrices /erraron<br />

hace poco y se fueron...”<br />

Alejandro Aura, de su poema “Crepúsculo”, incluido en su<br />

libro Se está tan bien aquí (Calamus, 2007).<br />

Si se viaja a un lugar ya conocido o se entra en la intimidad<br />

de los recuerdos, puede igualmente aplicarse la sentencia de<br />

Heráclito. Así como nadie se baña dos veces en el mismo río,<br />

la trashumancia y la memoria tienen puertas a la percepción<br />

infiel e inconstante. De regreso en Madrid en el año 2002 para participar<br />

en un homenaje al poeta Álvaro Mutis en la Casa de América,<br />

una noche de viernes después de cenar con amigos y deambular por<br />

el rumbo del añoso Ateneo de Madrid donde puede uno evocar<br />

a Miguel de Unamuno o a Ramón Menéndez Pidal, me referí a<br />

la circulación del euro tres años antes en los doce países entonces<br />

dispuestos a cumplir con los criterios de convergencia del Banco<br />

Central Europeo.<br />

En el caso de España, siete billetes y once monedas sustituyeron a<br />

la peseta creada en 1868. La añeja tradición numismática de recordar<br />

los fundamentos de la literatura hispánica quedó sumergida en<br />

la nostalgia tan contraria a la modernidad y su inasible futuro. No se<br />

verían más en el papel moneda los rostros de Quevedo, Bécquer, Jiménez,<br />

Menéndez Pelayo o Zorrilla ni el siempre olvidado premio<br />

Nobel de literatura (1904), el dramaturgo, ingeniero, matemático<br />

y ex ministro de Hacienda, José Echegaray. A duras penas se salvó<br />

entonces Cervantes en una moneda de 50 céntimos, a cambio de<br />

las 1000 pesetas de 1878 o las 100 de 1927. Así es el camino de la<br />

globalidad material al evanescer la identidad.<br />

Se perdía algo para todos —afirmé— como comunidad de lenguaje<br />

por los vínculos de la voz y la palabra escrita, si se tiene en el<br />

idioma una patria común y renovable. Para mostrar acuerdo con mi<br />

certeza de esa erosión me hicieron caminar unos pasos y así constatarlo<br />

más allá de la literatura en los billetes. Nos enfilamos en el<br />

corazón mismo del Barrio de las Letras a la calle de Cervantes (en<br />

su época calle de Francos, y antes de Mentideros). Se trataba de ver<br />

con ojos más profundos. Y sí, en esta vía pública la última casa de<br />

Lope de Vega colindaba con una fábrica de churros y patatas fritas,<br />

a escasos metros de la esquina donde estuvo una pared de la finca<br />

original de Miguel de Cervantes Saavedra (derribada en 1833) y<br />

donde murió.<br />

En esa calleja, del insigne autor sólo queda su nombre en la nomenclatura<br />

urbana y una placa marmórea en la esquina donde fue el<br />

número dos. Pero la entrada al solar de don Miguel no era ésa, sino<br />

la entonces y hoy calle de León. Así lo hice notar para no abonar al<br />

error de ubicar dos genios posiblemente malquerientes en la misma<br />

cuadra, así sea sólo por unos años (1612 a 1616). En todo caso, sorna<br />

del destino gastada al tullido (mas no manco de Lepanto, pues no<br />

le fue amputada la mano izquierda) y al estilo de una comedia de<br />

don Lope, la finca actual era, aún lo está, flanqueada por una tienda<br />

ortopédica —El pie de oro— (cuya entrada es el siete de la calle<br />

de León). Pero, también por una frutería y verdulería, y un almacén<br />

de licores y conservas. Enfrente de la esculpida efigie de quien a su<br />

vez fuera personaje de aventuras, se alzaba un pequeño farol con la<br />

leyenda “club” sobre una ventana tras la cual se vislumbraba cierta<br />

mortecina luz roja: un lupanar esperpéntico donde clientes y servidoras<br />

de la tercera edad recreaban de cuerpo entero al Bachiller de<br />

Rojas. En la pared rasa de la licorería se anunciaban con burda tiza<br />

los precios de los productos a la disposición: sobre todo pacharán.<br />

Al lado del sitio leí un cartel: “No a la guerra. Otro mundo es<br />

posible”. Y probablemente así sea, pues tiempo después de aquella<br />

noche, en nuestra bella Morelia y con motivo del Encuentro de<br />

Poetas del Mundo Latino, con Alejandro Aura buscaba un sitio para<br />

charlar. Justo frente a nuestro alojamiento, el Hotel de La Soledad,<br />

hicimos el primer intento en un lugar de sobrio exterior pero interior<br />

alucinante no apto para nosotros. No habíamos perdido la<br />

guerra: unas puertas adelante otros colegas encontraron un bar silencioso<br />

donde conversamos largas horas, mientras las campanas de<br />

una catedral barroca y rosada daban señales de la entonces sosegada<br />

vida de la antigua Valladolid.<br />

Alejandro con su proverbial generosidad invitó a todos a alojarse<br />

cuando fuese menester en su casa de Madrid ¡justo arriba de la<br />

churrería! Hablamos de las paradojas de su calle, entre tantas cosas al<br />

ponernos todos al corriente, y de aquellas coincidencias tan ajenas<br />

al azar. Traspuesto el zaguán de nuestro alojamiento (casualmente<br />

un edificio del siglo XVII), desde la penumbra vimos cómo las torres<br />

encendidas aún iluminaban el cielo y nos felicitamos de haber<br />

tenido ese momento de reflexión sobre el avasallador espíritu de la<br />

época.<br />

Al cruzar el jardín del antiguo mesón vi a Alejandro marcharse<br />

entre las sombras como su poema “Volver a casa”, entonces tan<br />

lejana, quizá acompañado de sus vecinos en el tiempo, parodiando<br />

el título de Uslar Pietri. Nunca más nos volvimos a encontrar y así<br />

se internó en la convulsión de mis recuerdos siempre renovados,<br />

con la evocación del viaje perpetuo y su permanente invitación:<br />

Un día / abandonaremos / la ciudad de México; / la dejaremos en<br />

pie y desierta / para que / las conjeturas / crezcan, / y nos iremos a<br />

fundar / en otra parte / nuestras maravillas.<br />

Ibero 29


MIRADOR<br />

Paul Strand o<br />

el vértigo de la simetría<br />

Iglesia, Cuapiaxtla, 1933.<br />

Niño, Hidalgo, 1933.<br />

30 IBERO<br />

Ignacio Padilla<br />

Narrador y ensayista. Figura destacada de la generación literaria denominada del<br />

Crack. Egresado y profesor de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Es<br />

maestro en Literatura Inglesa por la Universidad de Edimburgo y doctor en Filología<br />

Hispánica por la Universidad de Salamanca. Autor de una extensa obra que ha<br />

merecido múltiples premios nacionales e internacionales. Premio Primavera de Novela<br />

2000, en España, por Amphitryon, y Premio Iberoamericano de Ensayo y Debate-<br />

Casa de América 2010, por La isla de las tribus perdidas. Entre sus libros más<br />

recientes están El androide y las quimeras (Páginas de Espuma, Madrid, 2008),<br />

La vida íntima de los encendedores: Animismo en la sociedad ultramoderna<br />

(Páginas de Espuma, Madrid, 2009), Arte y olvido del terremoto (Almadía,<br />

2010) y La isla de las tribus perdidas (Debate, 2010). Recientemente fue merecedor<br />

del Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2011, en España, por su ensayo<br />

Cervantes en los infiernos.


Paul Strand creyó<br />

estar buscando<br />

el corazón de las<br />

tinieblas mexicanas<br />

sin saber que estaba<br />

buscando el corazón<br />

de sus propias<br />

tinieblas.<br />

a<br />

Mujeres de Santa Ana,<br />

Lago de Pátzcuaro,<br />

Michoacán, 1933.<br />

Hombre, Tenancingo de<br />

Degollado, 1933.<br />

quel era también el México de los gringos. O mejor: era el México<br />

de gringos que hubieran dado cualquier cosa por dejar de serlo, o<br />

por nunca haber nacido gringos. En aquel México que transitaba<br />

del nacionalismo callista al populismo cardenista, abundaban los<br />

artistas tránsfugas de la Unión Americana, fugitivos de una nación<br />

beligerante y xenófoba que por entonces se aferraba a un fundamentalismo<br />

paranoico y a su devoción para la que el capitalismo<br />

era el único centro admisible y que apenas toleraba lo transitorio, lo<br />

equívoco, lo periférico y lo crítico. Neoyorquinos los más, aquellos<br />

gringos eran en buena parte hijos de otros exilios, muchos de ellos<br />

judíos, vástagos de emigrantes europeos, y herederos por tanto de la<br />

desazón de los itinerantes y de los viajeros, vástagos de aquellos que<br />

viven en búsqueda permanente de un centro, de una seguridad, de<br />

una certeza que no sea la que les imponen el cetro o la mitra.<br />

En aquel México no sólo estaban los personajes que la fiebre<br />

fridakhalista, para desgracia de nuestras artes, ha vuelto tópicos y<br />

esperpénticos. Estaban sí, Guillermo y Frida Khalo, David Alfaro<br />

Siqueiros, Diego Rivera, los boyantes Álvarez Bravo, y, claro, el sublime<br />

José Clemente Orozco, ese gigante cuya obra crecería en<br />

silencio para sobreponerse, tras la muerte, al resto de sus turbulentos<br />

contemporáneos.<br />

Pero también estaban ellos, los otros, los gringos y los gabachos,<br />

acá estaban los peregrinos que por un momento siguieron creyendo<br />

en el triunfo del sovietismo, los que llorarían después su decepción<br />

con George Orwell y con André Gide: aquí habían estado por<br />

entonces Sergei Eisenstein, Aldous Huxley y D. H. Lawrence; acá<br />

fueron enviados Evelyn Waugh y Graham Greene por el servicio<br />

secreto inglés y por las grandes petroleras inglesas; acá siguieron,<br />

Ibero 31


MIRADOR<br />

Hombres de Santa Ana,<br />

Lago de Pátzcuaro,<br />

Michoacán, 1933.<br />

Plaza, Estado de Puebla,<br />

1933.<br />

Portal de iglesia,<br />

Hidalgo, 1933.<br />

tras la caída del maximato, Bill Burroughs y los incontestables esposos<br />

Bowles, Jane y Paul. Espías o disidentes, escritores o fotógrafos,<br />

provocadores o pintores, por aquí pasaron todos ellos y de aquí<br />

partieron decepcionados. Su fascinación por aquella nación joven<br />

y en apariencia dispuesta a verificar, bajo el cardenismo, los sueños<br />

de una sociedad equitativa cambió de pronto por la imagen de una<br />

nación hostil y surcada por caminos sin ley, una republiquilla pistolera,<br />

burocrática, populista, hostil con sus artistas, incapaz de recibir<br />

a los monstruos de fuera, no digamos de albergarlos. De aquí partió<br />

Bill Burroughs luego de asesinar a su esposa, de aquí se fueron los<br />

Bowles después de enfermarse de difteria o de sufrir numerosos<br />

arrestos, de aquí se había ido Eisenstein con su maleta llena con la<br />

pedacería de una película que nunca concluyó. Todos ellos habían<br />

soñado con hallar en México una nación distinta; los más de ellos<br />

hicieron lo que pudieron por encontrarla, algunos se amistaron estrechamente<br />

con músicos espléndidos como Chávez y Revueltas,<br />

o dejaron su impronta en nuestra literatura y en nuestro cine. Su<br />

herencia aún nos enriquece, pero su ira, su desencanto y su partida<br />

intempestiva deberían, por lo menos, avergonzarnos.<br />

Paul Strand pertenece sin duda a esta honrosa y fugitiva nómina.<br />

También él era un viajero y un artista en busca de un centro, de ese<br />

32 IBERO<br />

lugar de no retorno que Bowles por entonces describió como aquel<br />

que nos dará la luz y quizá la muerte. Strand vino en busca de una<br />

quimera y de un centro. También él registró en este suelo cuanto<br />

pudo, dejó al mundo una importante herencia de lo visto y oído, y<br />

se fue, como los otros, desencantado. Su estancia, como la del resto<br />

de sus contemporáneos, duró apenas unos años, suficientes sin embargo<br />

para capturar, en imágenes fijas y móviles, no lo que vio sino<br />

lo que esperaba encontrar con el pretexto de lo visto.<br />

¿Qué buscaba en México un artista como Strand? ¿Qué fue lo<br />

que encontró? Quizá lo mismo que sus contemporáneos, quizá lo<br />

mismo que buscó también, en otros momentos de su vida, en Europa<br />

o en los Estados Unidos. Cuando vino a México, Strand pasaba<br />

por un momento difícil en más de un sentido, y es probable que esta<br />

pequeña odisea mexicana fuera igualmente una huida. En esta peregrinación,<br />

Strand creyó estar buscando el corazón de las tinieblas<br />

mexicanas sin saber que estaba buscando el corazón de sus propias<br />

tinieblas. Acá se buscó con el pretexto de buscarnos, acá se dedicó a<br />

centrar la realidad periférica y oblicua que lo recibió. Tal vez Strand<br />

creyó también que su fotografía existía para transformar el mundo,<br />

pero lo cierto es que su fotografía surgió para reestructurarlo a él,<br />

que estaba cansado de transformaciones.


Portada del libro. Muchacha y niña,<br />

Toluca de Lerdo, 1933.<br />

Cuando vino a México, Strand pasaba por un momento difícil en más de un sentido, y<br />

es probable que esta pequeña odisea mexicana fuera igualmente una huida.<br />

Basta ver y cotejar la obra de Strand en México para entender<br />

hasta qué punto se trata, ante todo, de una búsqueda personal, del<br />

retrato de un artista profundamente necesitado de un centro, de una<br />

permanencia. Cierto, México le debe a Strand —como a Eisenstein,<br />

Weston o Modotti— el inapreciable registro de lo que fue en esos<br />

tiempos de conformación y violencia. Pero no es ese el principal<br />

valor de la obra de ninguno de estos autores. No radican ahí su<br />

belleza ni su universalidad. Lo que da valor al trabajo de este autor<br />

—de cualquier autor— es la medida en que registran búsquedas<br />

personales en contextos para ellos extraños. Pocas obras son tan<br />

explícitas en este sentido como el trabajo de Paul Strand en México.<br />

Hay, para decirlo de una vez, un brutal contraste de aprendizaje<br />

entre la fotografía fija y la fotografía cinematográfica de Strand.<br />

En la primera, el artista busca el centro, traza y fuerza simetrías,<br />

ejes única y conservadoramente centrales. Cada rostro, cada edificio,<br />

cada conjunto humano, cada árbol, cada paisaje, son sometidos a un<br />

riguroso encuadre hacia el centro absoluto. El poder de este fotógrafo<br />

de formación rigurosa y escandalosamente necesitado de un<br />

centro es casi dictatorial: nada ni nadie puede salirse del inamovible<br />

eje medio de la mirada fotográfica. Diríase que el fotógrafo empuja<br />

el universo hacia una suerte de corazón cósmico que es también<br />

un agujero negro: nada puede salir de ahí, nada puede sustraerse al<br />

mandato casi académico de quien quiere ordenar, jerarquizar, regular<br />

hacia el centro de la mirada lo que percibe.<br />

Otra historia, y la misma, se cuenta en la fotografía cinematográfica<br />

de Strand. Todavía campea —y seguirá campeando— en el inconsciente<br />

del México cinéfilo, la extremada y sutil navegación de los<br />

pescadores en la película Redes, fotografiada por Strand. No lo harán<br />

menos sus movimientos de cámara, sus puntos de fuga, sus multitudes<br />

casi renacimentales compuestas en ejes múltiples, en áureas proporciones,<br />

en infinidad de puntos de fuga. Por contraste con su fotografía<br />

fija, en el cine Strand ha renunciado a la monarquía del fotógrafo sobre<br />

los objetos y los sujetos de su arte forzados hacia una centralidad<br />

única y paralizante. Diríase que, en el cine, el artista se ha resignado a<br />

la rebelión de las cosas y de los hombres, que parten hacia la periferia<br />

y hacia la multiplicidad: ahora son éstos y aquéllas quienes dictan<br />

a un Strand obnubilado las leyes de su vaivén, los puntos donde quieren<br />

alinearse, los planos donde les da la gana moverse. Sumiso como<br />

sólo puede hacerlo el artista ante una realidad que lo sobrepasa, Paul<br />

Strand ha abandonado su lucha por someterlo todo al centro que ha<br />

buscado: la imagen en movimiento sólo puede ser una imagen en<br />

libertad, la ilusión del tiempo creado por la persistencia retiniana ha<br />

dado libertad al artista que antes capturaba al mundo para congelarlo<br />

en su ilusión de que era posible y admisible la fotografía directa. Capturado<br />

por la imagen en movimiento, Paul Strand habrá aprendido su<br />

lección. Y habrá descubierto también que aquel México, este México<br />

de aquellos gringos geniales, no era ni es lugar para encontrar otro<br />

centro que el del constante movimiento. Strand aprendió bien su<br />

lección, y en el camino, nos dejó su arte. Desde entonces, ni Strand ni<br />

México ni el arte fotográfico han sido los mismos.<br />

Ibero 33


LÍDER IBERO<br />

En el diseño no se trata sólo de hacer<br />

objetos lindos que se vendan en miles de<br />

pesos bajo las marcas de moda; consiste<br />

sobre todo en crear una nueva sociedad.


Entrevista con la diseñadora<br />

Kythzia<br />

Barrera<br />

Nuestro reto es<br />

imaginar la nueva<br />

sociedad que<br />

queremos<br />

Arturo Sánchez Meyer<br />

Redactor de IBERO<br />

Kythzia Barrera es egresada de la Licenciatura en Diseño<br />

Industrial de la Universidad Iberoamericana Ciudad<br />

de México, donde también ha impartido clases<br />

de diseño sustentable y diseño industrial. Después de<br />

trabajar, como directora de producción, para varios estudios en<br />

la ciudad de México, obtuvo una beca del CONACYT para<br />

estudiar la Maestría Man and Humanity, Diseño Social y Sustentable,<br />

en la Design Academy Eindhoven de Holanda.<br />

En su trabajo se resalta el interés por los vínculos entre el arte,<br />

la artesanía y el diseño, para generar cambios sociales con énfasis<br />

en la sustentabilidad. El trabajo que realiza al frente de Innovando<br />

la Tradición, A. C. y el Colectivo 1050 Grados, ha sido<br />

expuesto y publicado en Estados Unidos, Holanda, y México.<br />

Por sus importantes investigaciones, Innovando la Tradición, A.<br />

C. obtuvo una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las<br />

Artes para publicar un libro de diseño con enfoque antropológico,<br />

en el cual registra a todas las comunidades alfareras del<br />

estado de Oaxaca.<br />

Debido a su interés por el desarrollo artesanal, ha realizado<br />

diversas estancias en países como Finlandia, Dinamarca y Japón,<br />

donde actualmente reside en la ciudad de Kyoto. En la presente<br />

entrevista, Kythzia Barrera comparte con los lectores de IBERO<br />

sus intereses, búsquedas y anhelos.<br />

¿Cuál es la aportación más importante del diseño en la<br />

actualidad?<br />

Cualquiera sabe que en el mundo de hoy, si quieres hacer algo<br />

bien, tienes que conocer el tema profundamente; el diseño de<br />

esta época se encuentra ligado a los problemas globales más importantes<br />

que estamos viviendo, como el impacto ambiental, la<br />

inequidad social, la explotación laboral, el capitalismo sin límites,<br />

la acumulación de poder y capital, etcétera. La aportación del<br />

diseño puede llegar a ser fundamental, ya que tiene la posibilidad<br />

de contribución a la solución de estos problemas: si los<br />

diseñadores nos planteamos una práctica laboral ambiciosa, con<br />

visión amplia y de largo plazo, podemos trabajar en grupos interdisciplinarios<br />

y colectivos que respondan a estos asuntos de<br />

manera integral. En el diseño no se trata sólo de hacer objetos<br />

lindos que se vendan en miles de pesos bajo las marcas de moda;<br />

consiste sobre todo en crear una nueva sociedad y el reto para<br />

nosotros los diseñadores es imaginarla, visualizar la vida en esa<br />

nueva sociedad y mostrarla, articularla. Para eso nos entrenan,<br />

para resolver problemas. Los temas interesantes del mundo no<br />

tienen que ver con lámparas ni dispensadores de cocacola.<br />

¿Qué diferencias encuentras entre el diseño que se<br />

realiza en México y el que se crea fuera de nuestro país?<br />

El diseño de otros países responde a su realidad, a sus problemas,<br />

fortalezas y medios; esto le da mucho carácter y por ello es seductor<br />

y competitivo. Muchas veces nuestro diseño aspira a una<br />

realidad ajena a México, queremos ser suecos o neoyorquinos<br />

y, aunque esa realidad no corresponde a la nuestra, hay mucha<br />

gente que insiste: copia el estilo de vida y el diseño de fuera sin<br />

entender de dónde viene y a qué responde. Esto lo veo mucho<br />

en los estudiantes y diseñadores jóvenes: hay una especie de “colonización<br />

mental”. Muchos alumnos sólo quieren ser diseñadores<br />

para ser famosos y por ello se dedican únicamente a copiar el<br />

diseño de las revistas. Hoy existe una generación nueva de diseñadores<br />

que comprenden mejor su contexto. Nosotros tenemos<br />

Ibero 35


LÍDER IBERO<br />

¿Cómo ha influido el Colectivo 1050 Grados en<br />

beneficio de las comunidades que intervienen en él?<br />

Me parece que esta pregunta tendría que contestarla mejor alguna<br />

de las artesanas. Lo que yo percibo es que el Colectivo<br />

tiene muchos impactos en los talleres, algunos positivos y otros<br />

negativos. Un efecto positivo importante es la recuperación de<br />

la confianza, la construcción de puentes entre el mundo indígena<br />

y el mundo moderno. Las artesanas confían en nosotros<br />

de la misma manera en que yo confío plenamente en ellas, esto<br />

representa un resultado intangible pero muy importante para el<br />

éxito del proyecto.<br />

También creo que la gente con la que realizamos las obras<br />

(todas mujeres), tienen una gran capacidad de trabajo y de organización<br />

al interior de sus talleres y de sus familias. El Colectivo<br />

influye de manera positiva en el ingreso económico de esos talleres<br />

y en el bienestar de sus familias. No hemos realizado ninguna<br />

encuesta o algo parecido para comprobarlo, pero sabemos que el<br />

dinero que inyecta mensualmente el Colectivo a los talleres va<br />

a dar al pago de deudas previamente adquiridas y a los estudios<br />

de los hijos de las artesanas. Hemos podido observar que, poco<br />

a poco, los talleres adquieren mejores condiciones de trabajo, espacios<br />

techados y más limpios, más ordenados, mayor compra de<br />

herramientas, etcétera. Esto es el resultado de una dinámica de<br />

trabajo más intensa: ellas se sienten muy orgullosas de su trabajo,<br />

porque el reconocimiento a lo que hacen se ha incrementado.<br />

Para mí, los diseñadores de este país están en las comunidades<br />

y hay que reconocerles la labor de haber resguardado una tradición<br />

milenaria para beneficio de todos. Tal vez los efectos negaque<br />

diseñar para nuestra realidad, entender<br />

nuestras carencias, nuestras fortalezas,<br />

y convertir las limitantes en oportunidades<br />

creativas, lo cual ya está ocurriendo y<br />

me da mucho gusto poder presenciarlo.<br />

¿Existen apoyos suficientes en<br />

México para los diseñadores que<br />

quieren comenzar un proyecto<br />

como el que tú encabezas?<br />

No existe apoyo alguno; los pocos que<br />

había tenías que buscarlos como aguja<br />

en un pajar, pero después los eliminaron.<br />

Somos una especie rara y las instituciones<br />

no saben cómo categorizarnos, la gente<br />

no sabe si somos artistas o ingenieros; entonces, como no nos<br />

entienden, nos eliminan de su lista de posibilidades. Hay una<br />

mala imagen del diseñador: algunos piensan que no somos confiables,<br />

que sólo sabemos hacer cosas bonitas y caras que no<br />

sirven para nada. Esta imagen tampoco es gratuita; nosotros, directa<br />

o indirectamente, la hemos generado y parte de nuestro<br />

trabajo también incluye “educar” a la gente para que sepan qué<br />

es lo que hacemos. Para darnos a conocer, tenemos que dejar de<br />

hacer diseño para diseñadores, tenemos que dejar de hablarnos<br />

a nosotros mismos y comenzar a dialogar con los industriales y<br />

empresarios, mostrarles nuestro poder; debemos comunicarnos<br />

con los políticos y mostrarles el camino hacia una agenda económica<br />

que incluya al diseño como motor económico y social,<br />

hablar con la academia y dejar de hacer proyectos únicamente<br />

dentro de las escuelas para satisfacer las necesidades del mercado.<br />

Algo primordial es participar en la investigación de las ciencias<br />

exactas y sociales. Esos son nuestros retos como diseñadores del<br />

mundo de hoy: mostrar el poder del diseño y dejar en claro que<br />

sus alcances son inimaginables.<br />

¿Cuál es la misión de tu Colectivo 1050 Grados?<br />

La misión es mostrar el poder del trabajo colectivo, evidenciar<br />

los puentes que nos unen, haciendo a un lado las diferencias que<br />

nos separan. 1050 Grados es un colectivo que nació por una necesidad<br />

personal de descentralizarme, por la inminente realidad<br />

de que el cambio es en colectivo, y por la fascinación de descubrir<br />

otros mundos. El resultado de este esfuerzo tiene que ver<br />

con el intercambio y el diálogo, pero también puede decirse que<br />

las piezas tienen un resultado invisible y más profundo, que es la<br />

construcción de puentes entre artesanos, artistas y diseñadores.<br />

En un proceso de diseño, el diseñador se enfrenta a un problema,<br />

lo analiza, plantea preguntas y busca responder a ellas de<br />

manera original y eficiente. En el Colectivo de Cerámica 1050<br />

Grados nos preguntamos, entre otras cosas: ¿Cómo lograr que<br />

la artesanía tradicional encuentre un lugar en el mundo industrializado<br />

e hiperglobalizado que produce más de 300 nuevos<br />

objetos por segundo? ¿Cómo continuar el proceso de evolución<br />

objetual de la artesanía en Oaxaca iniciado hace miles de<br />

años? ¿Puede el diseño ser un factor de cambio para disminuir<br />

36 IBERO<br />

la inequidad social? ¿Cómo comunicar la sabiduría milenaria<br />

del barro a una sociedad deslumbrada por la velocidad de su<br />

Blackberry? Lejos de dar respuestas inequívocas, en el Colectivo<br />

estamos aprendiendo a caminar juntos, preguntando.<br />

El barro es la tierra común del Colectivo, una tierra fascinante<br />

y sorprendente que nos seduce e invita a construir sistemas suaves,<br />

flexibles e impredecibles. Al hacerlo, contamos con el privilegio<br />

de conversar y celebrar la diversidad; conectamos puntos antes distantes<br />

para obtener inspiración y fuerza, nos permitimos dar voz<br />

a otras historias para ensanchar nuestra propia historia individual.


Hoy existe una generación<br />

nueva de diseñadores que<br />

comprenden mejor su contexto.<br />

Nosotros tenemos que diseñar<br />

para nuestra realidad.<br />

tivos que el Colectivo puede tener al interior<br />

de las comunidades es la introducción de una<br />

mentalidad muy occidental, con conceptos como<br />

la entrada al mundo capitalista, la competencia, el<br />

éxito profesional, etcétera.<br />

¿Crees que tu intervención al frente del Colectivo ha<br />

contribuido para mejorar la calidad de las obras que<br />

se hacen en estas comunidades?<br />

Yo he insistido mucho en la importancia de realzar el valor<br />

simbólico de las piezas para poder elevar su valor comercial. Al<br />

principio fue difícil entender el lenguaje en el que había que<br />

explicar esto; me resultó complicado explicar los motivos por<br />

los cuales es muy importante hacer énfasis primero en lo simbólico<br />

y luego en lo comercial. El diseño comunica: trabajamos<br />

con símbolos, y en la medida en la que comuniquemos algo<br />

significativo el producto será un éxito comercial. Todos nuestros<br />

diseños tienen un referente histórico, todos son reinterpretaciones<br />

de piezas tradicionales y lo más increíble de todo, es que la<br />

gente, el público en general, lo percibe a veces sin darse cuenta,<br />

de alguna forma entiende que eso tienen un origen que habla<br />

de ella misma; por eso le gusta y por eso lo compra. El mundo<br />

del mercado de hoy pone el aspecto comercial antes que el simbólico,<br />

y por eso estamos llenos de cosas que no significan nada,<br />

que no nos dicen nada.<br />

Hemos visto cómo muchas artesanas poco a poco empiezan a<br />

diseñar nuevas piezas ellas solas; es el caso del frutero<br />

Domingo III y Las Amelias. Este evento ha hecho<br />

que los vecinos de los talleres comiencen a buscarnos<br />

y a cuestionarse su propio trabajo. No podría decir que ya<br />

lo hemos logrado plenamente: el verdadero reto será convertir<br />

a una pieza del Colectivo 1050 en un clásico, entonces sí podremos<br />

afirmar que hemos modificado la calidad de las obras en las<br />

comunidades. Por ahora sólo puedo decir que las pocas artesanas<br />

con las que trabajamos sí están sintiendo el efecto del trabajo del<br />

Colectivo: nuestra clave para ser originales ha sido identificar el<br />

origen y apostarle a ello.<br />

¿Crees que sigue vigente el viejo paradigma de que<br />

cualquier artista que se precie de ser “auténtico” no<br />

debe dejarse “corromper” por el capital y por ello se ve<br />

obligado a sobrevivir con recursos muy limitados?<br />

Para nada. Ser auténtico y original es ir a las raíces; nuestro origen<br />

fue muy sofisticado y refinado. ¡Ya quisiéramos vivir como<br />

en el tiempo de los zapotecas! Nadie quiere ser pobre, a nadie<br />

le gusta vivir mal, por lo menos a mí no; me encanta el lujo y el<br />

éxito, pero para mí éste no consiste en tener mi chela, mi chico<br />

y mi Hummer. Creo que la cuestión es entender que el paradigma<br />

de bienestar, confort y éxito no depende de cosas materiales<br />

externas. El Colectivo debe aspirar a ser un negocio estable y<br />

estamos trabajando duro para lograrlo, pero no pretendemos repetir<br />

el modelo capitalista desenfrenado de enriquecimiento sin<br />

Ibero 37


LÍDER IBERO<br />

y vestía traje tradicional, iba descalza por la ciudad de México,<br />

era indígena y era de Oaxaca, se vino a la ciudad y nunca volvió<br />

al Istmo. No puedo describir lo que sentí al saberlo, con razón<br />

me encanta Oaxaca y no puedo estar lejos de ella. El primer<br />

encuentro fuerte en cuanto a la vinculación con comunidades<br />

indígenas fue con Germán Plascencia, con el Espacio por la Paz<br />

en Chiapas, después del levantamiento de 1994; fue una de las<br />

experiencias más importantes de mi vida. Eran tiempos muy<br />

duros para el país, un año que marcó la vida de México, un antes<br />

y un después de 1994.<br />

Durante ese año algo que no puedo transmitir aconteció en<br />

mí, una transformación casi espiritual: me nació la convicción de<br />

que iba a dedicarme, desde ese día en adelante, a trabajar con la<br />

gente, en su tierra, a aprender de ellos. No sabía qué iba a hacer<br />

de mi vida, ni cómo lo iba a lograr, pero tuve la certeza, en mi<br />

El mundo del mercado de hoy pone el aspecto<br />

comercial antes que el simbólico, y por eso estamos<br />

llenos de cosas que no significan nada, que no nos<br />

dicen nada.<br />

límites; a ninguno de los que participamos en esto nos interesa<br />

ese tipo de bienestar.<br />

¿Cómo te ayudó la formación que obtuviste el la Ibero<br />

para afrontar los retos de tu carrera y tener éxito en ella?<br />

La Ibero para mí fue fundamental: esos años en los que estudié<br />

diseño fueron decisivos en mi carrera y en mi formación humana.<br />

Tuve amigos muy apasionados por transformar la realidad,<br />

por hacer la diferencia, por discutir nuestro tiempo, por decir<br />

lo que pensábamos con la mayor claridad posible. Dentro de la<br />

Ibero conocí a gente que me ha acompañado en esta búsqueda,<br />

uno de ellos es, por supuesto, mi colega y esposo, Diego Mier y<br />

Terán. Juntos hemos recorrido este camino; su trabajo incansable<br />

ha sido invaluable para el proyecto, y su visión crítica ha sido<br />

siempre una voz importante en las decisiones que se han ido<br />

tomando para darle forma a las cosas. Por otra parte, me dieron<br />

clases maestros que marcaron mi camino de por vida. Yo estoy<br />

parada en los hombros de gigantes como Fernando Rovalo, Óscar<br />

Hagerman, Patricia Espinosa y Germán Plascencia, quien<br />

fundó el Espacio por la Paz.<br />

¿Cómo ha sido tu experiencia en cuanto a la<br />

vinculación con comunidades indígenas?<br />

Pues ha sido muy agradable, siempre muy abierta, directa. El trabajo<br />

en las comunidades lo hacía por mi cuenta en las vacaciones<br />

escolares. Sin saber por qué, trabajé en la costa chica de Oaxaca<br />

introduciendo baños suecos; fue un fracaso rotundo, yo tenía 20<br />

años y lo hice todo mal, pero me encantaba ir, me sentía como<br />

en casa. Tiempo después, mi madre me confió la historia tabú<br />

de la familia: mi bisabuela era de Tehuantepec, hablaba zapoteco<br />

corazón, de que éste era mi camino. Germán creyó en mí y me<br />

llevó a muchos eventos; presenciaba cosas que en aquel momento<br />

no alcanzaba a dimensionar: darle la mano a Samuel Ruiz, por<br />

ejemplo, escucharlo hablar frente a mí, ver a los ejércitos zapatistas<br />

organizarse, ver a las mujeres, ver al ejército metido hasta<br />

la cocina en las comunidades, experimentar la naturaleza de esa<br />

región y la calidad humana de la gente, todo eso me preparó<br />

para hacer lo que hago hoy. Hagerman y Rovalo fueron la tierra<br />

donde sembrar esa semilla en el campo del diseño. Óscar Hagerman<br />

fue mi maestro, pertenecí a la última generación de sus<br />

alumnos, fui su admiradora número uno, me encantaba su clase,<br />

lo seguía a escondidas para ver su trabajo; fui a visitar todas las<br />

cosas que había construido, me metí a su casa de Valle de Bravo<br />

(sin permiso) para verla por dentro: ¡Su patio es un poema!<br />

El trabajo de Óscar me mostró la manera de traducir la arquitectura<br />

vernácula tradicional de las comunidades en un lenguaje<br />

moderno y contemporáneo. Paty Espinosa me dio algo invaluable<br />

y muy importante cuando estás empezando a ser diseñador:<br />

confianza en mí y en mis ideas; Rovalo me dio las herramientas<br />

teóricas y conceptuales, el fundamento metodológico, me mostró<br />

la Sierra Gorda, la utopía de Tomás Moro y Fray Junípero, me<br />

demostró que la utopía es posible, tangible y que una vez que la<br />

alcanzas, tienes que aspirar a otra. Todos ellos me inculcaron un<br />

idealismo espiritual y político muy firme.<br />

¿Hasta dónde te gustaría llegar, laboralmente<br />

hablando?<br />

No quiero llegar a ningún lado, yo nada más hago mi trabajo y<br />

ya, no lo veo como un fin, sino como un medio. Lo que sí sé es<br />

que me voy a morir trabajando para esto.<br />

38 IBERO


GENTE QUE CAMBIA AL MUNDO<br />

Los alumnos<br />

de la Ibero ante el<br />

libro digital<br />

La lectura:<br />

entre el impreso<br />

y la pantalla<br />

Osvelia Ramírez<br />

Redactora de IBERO<br />

La edición digital y, especialmente, el libro electrónico, es cada vez más una<br />

opción en el ejercicio de la lectura. De hecho, aunque en los países de lengua<br />

española su desarrollo es incipiente, en general, en el mundo, es habitual que<br />

el libro en su soporte tradicional en papel coexista con su versión electrónica.<br />

Ante los cambios que ello representa en los hábitos culturales y de lectura, tres<br />

alumnos de la Ibero abordan este tema y expresan sus opiniones.<br />

Ronit Guttman<br />

Berditchevsky<br />

La industria editorial no morirá<br />

Tengo momentos optimistas y pesimistas al<br />

respecto. Eventualmente, la mayoría de los<br />

libros se van a pasar a versiones digitales y<br />

todos esos pretextos de incomodidad, luz,<br />

etcétera, se superarán. Se está desarrollando<br />

una tecnología que controla todos esos obstáculos<br />

para que el lector lea cómodamente<br />

en pantalla. Por lo demás, no creo que la<br />

industria editorial muera. Yo sigo leyendo<br />

libros impresos, pero en el caso de las revistas<br />

y los periódicos, casi toda mi dieta mediática<br />

es en versión digital; podría estimar<br />

que más del 90%.<br />

Estudiante de la Licenciatura en<br />

Comunicación, 5º semestre.<br />

40 IBERO<br />

Albano Levi Arce Rentería<br />

Una plataforma no cambia los<br />

hábitos<br />

Algunos consideran a la lectura en versión<br />

digital como pesada y superincómoda, pero<br />

a final de cuentas son quienes también opinan<br />

lo mismo de los libros en papel. Considero<br />

que éste es un problema de educación<br />

en México, pues si no te educaron para leer<br />

y disfrutar de la lectura el que las páginas<br />

de un libro estén en papel o en una pantalla<br />

no va a hacer ninguna diferencia. En<br />

realidad, no creo que con el libro digital se<br />

vaya a leer más: una plataforma no cambia<br />

los hábitos.<br />

Estudiante de la Licenciatura en<br />

Comunicación, 5º semestre.<br />

René Mayorga Martínez<br />

El futuro de la lectura está en la<br />

edición digital<br />

Creo que el futuro de la lectura está en la<br />

edición digital. La lectura del libro físico es,<br />

cada vez más —sobre todo en las nuevas<br />

generaciones— una experiencia poco habitual.<br />

Por cuestiones de movilidad considero<br />

que es más fácil cargar un USB, un<br />

Ipad o un Kindle con toda la información<br />

que necesites, que llevar una enorme cantidad<br />

de libros. Desde luego, para mí es más<br />

cómodo, pero todavía hay mucha gente que<br />

no está acostumbrada a leer en pantalla. En<br />

general, cuando tengo que leer como parte<br />

de mis deberes escolares y no hay versión<br />

digital de los materiales o libros, acudo a<br />

los impresos, pero siempre me resulta más<br />

grato y más cómodo, además de accesible,<br />

la versión digital cuando la hay.<br />

Estudiante de la Licenciatura en Diseño<br />

Interactivo, 8º semestre.


el viajero ilustrado<br />

Malta:<br />

Roberto<br />

Sánchez<br />

de la<br />

Vara<br />

Coordinador de<br />

la Maestría en<br />

Administración<br />

de la Universidad<br />

Iberoamericana<br />

Ciudad de México.<br />

Un país museo<br />

Durante 2010 tuve la gran oportunidad de conocer un<br />

país extraordinario: Malta, situado en el Mar Mediterráneo<br />

muy cerca de la isla de Sicilia, Italia, y ahora en<br />

peligro de ser invadida por refugiados provenientes de Libia que<br />

huyen del régimen caduco, socializante, corrupto y criminal del<br />

vicioso general Kadhafi (quien, por cierto, posee una de las villas<br />

más espectaculares de la isla).<br />

Con sólo 316 kilómetros cuadrados de superficie y menos<br />

de 450,000 habitantes, dividida en seis regiones, Malta tiene un<br />

régimen republicano donde se habla maltés (dialecto árabe que<br />

se escribe con caracteres latinos), pero también inglés. El 98% de<br />

la población es de religión católica. Recientemente adoptó el<br />

euro como moneda, después de que el país fuera aceptado como<br />

42 IBERO<br />

miembro de la Unión Europea, aspecto que les valió elevar su<br />

producto nacional bruto per cápita de 6,800 dólares a casi el<br />

doble para 2008. Las tres islas que conforman este peculiar país<br />

son: Malta (la mayor), Gozo, y el pequeño paraíso casi deshabitado<br />

de Comino.<br />

Malta fue desde la Antigüedad paso obligado para navegantes,<br />

factoría fenicia en los siglos VIII y IX antes de nuestra era, luego<br />

colonia griega, cartaginesa y romana a partir del siglo III a. C. Ya<br />

en nuestra era fue colonia de ostrogodos y a partir del siglo VI de<br />

bizantinos. Tres siglos después fue conquistada por el Islam y recuperada<br />

por los cristianos a principios del primer milenio quedando<br />

incluida dentro de los territorios del Reino de Sicilia (que se encuentra<br />

a escasas 80 millas) y, por tanto, años más tarde al de Nápoles.


Malta fue desde la Antigüedad paso<br />

obligado para navegantes, factoría fenicia<br />

en los siglos VIII y IX antes de nuestra<br />

era, luego colonia griega, cartaginesa y<br />

romana a partir del siglo III a. C.<br />

En 1530 el Emperador Carlos V la cede<br />

a los caballeros hospitalarios de Rodas<br />

quienes fundan la hasta hoy vigente orden<br />

de los Caballeros de Malta, quienes crearon<br />

prácticamente un Estado teocrático en su territorio<br />

y alcanzaron un gran poderío económico<br />

debido a su lugar estratégico dentro del mar<br />

Mediterráneo. Fue conquistada por Napoleón Bonaparte<br />

en su paso para Egipto y Medio Oriente y luego quedó en manos<br />

británicas. Gran Bretaña le otorgó el Estatuto de Autonomía<br />

en 1921, pero no alcanzó su independencia sino hasta 1964,<br />

convirtiéndose en República diez años después.<br />

Existen dos partidos políticos, mismos que se van rotando el<br />

poder: el Laborista y el Nacionalista, siendo este último el que<br />

más veces ha estado en el Palacio de Gobierno, incluyendo a una<br />

mujer, la Señora Agatha Bárbara (de 1982 a 1985).<br />

Llegar al único aeropuerto del país, situado en el centro de la<br />

isla de Malta, es una delicia y uno lo hace con cierta expectación<br />

y curiosidad. A veinte minutos se encuentra La Valleta, ciudad<br />

capital y sede del gobierno nacional, un bello puerto que toma<br />

su nombre de uno de sus gobernantes en el siglo XVII a quien<br />

se debe la construcción de la ciudad amurallada.<br />

Fotos: Corbis.<br />

El paisaje que domina la isla es el de una tierra seca, con muy<br />

pocos cerros, más bien lomas en cuya cúspide hay, en muchos<br />

casos, iglesias construidas durante los siglos XVI a XVIII. Algunos<br />

palacios se ven también en la lejanía. El turista que llega de<br />

inmediato se adapta a la vida diaria del lugar. Malta posee un<br />

simpático sistema de autobuses y ferries que comunica todos<br />

los rincones del país. Por escasos cincuenta centavos de euro,<br />

el viajero puede recorrer largos tramos y percatarse de la vida<br />

diaria de los malteses. Asimismo se pueden comprar pases para<br />

los autobuses de turismo que paran en distintos lugares. Las oficinas<br />

de turismo de todo el territorio tienen información y una<br />

amable atención por parte de jóvenes que estudian y hacen así<br />

su servicio social obligatorio. La gastronomía es excelente, una<br />

mezcla de comida mediterránea con algo de árabe, turco, griego<br />

e italiano; el platillo nacional es el conejo con verduras, que<br />

resulta una delicia, y en cuanto a su industria vitivinícola, Malta<br />

tiene agradables vinos jóvenes lo mismo rojos que blancos.<br />

Espectaculares son sus templos e iglesias. La Basílica de<br />

San Juan (patrono de la Orden de San Juan, establecida<br />

en Jerusalén en el tiempo de las Cruzadas)<br />

es una de las más grandes; situada en el<br />

centro de La Valleta está flanqueada por dos<br />

plazas, una enfrente y la otra a un costado.<br />

Los domingos hay un oficio religioso<br />

(con grandes coros, cantantes y mucho<br />

incienso) que dura un poco más de dos<br />

horas, en idioma local con excepción de<br />

la homilía la cual el sacerdote oficiante la<br />

da en maltés e inglés.<br />

En el interior de la basílica se encuentran<br />

frescos de Caravaggio, este gran pintor que<br />

huyó a Malta para salvar su vida de la justicia<br />

italiana. Napoleón invadió la isla en 1798 declarándola<br />

territorio suyo, se hospedó en el Palacio Falson y<br />

saqueó buena parte de su acervo mismo que mandó a Francia<br />

para él continuar su expedición a Medio Oriente y llegar finalmente<br />

a Egipto (lugares de donde también, se llevó la mayor<br />

parte de los grandes tesoros que hoy guardan los nutridos museos<br />

franceses).<br />

Otros lugares de interés en Malta son las ruinas prehistóricas,<br />

algunas ruinas griegas y romanas, la cueva de Calypso, los fuertes<br />

y murallas y el distrito de San Julián donde están los mejores restaurantes,<br />

bares y centros nocturnos. Pero lo mejor es la ciudad<br />

de Medina que, amurallada, guarda tesoros invaluables en sus<br />

templos, palacios y calles. Las sorpresas se suceden momento a<br />

momento, la publicidad turística del país lo dice todo: “Historia,<br />

elegancia y forma de vida envuelto todo en una gran atracción:<br />

Malta”. Grazzi, sañña. (Gracias y adiós en maltés.)<br />

Ibero 43


cine<br />

Lucero Solórzano Zinser<br />

Crítica y comentarista de cine en diversos medios escritos y electrónicos. Licenciada<br />

en Comunicación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Conduce<br />

el programa Galería en ONCE TV y escribe para el periódico Excélsior y la<br />

revista Cine Premiere.<br />

Chaplin<br />

Un ciudadano del mundo<br />

n la primera mitad del siglo XX el flujo de migrantes europeos<br />

a territorio norteamericano pasaba por un filtro<br />

ubicado en la isla Ellis, pequeño trozo de tierra frente a<br />

Nueva York y junto al islote de la Estatua de la Libertad,<br />

que funcionó como puerta de entrada al paraíso dorado, a la<br />

tierra de las promesas y oportunidades en la que los sueños se harían<br />

realidad, se acabaría el hambre y se tendría un empleo seguro. En<br />

1904 costaba diez dólares un pasaje para viajar a los Estados Unidos<br />

desde Europa y aunque iban hacinados, en condiciones deplorables,<br />

mal alimentados y con la mínima higiene, la ilusión de una mejor<br />

vida era el aliciente para restar importancia a las incomodidades.<br />

A su llegada a la isla Ellis en la que hoy se encuentra el Museo<br />

de Inmigración, que permite a casi la mitad de los habitantes de la<br />

Unión Americana rastrear sus orígenes y raíces, los pasajeros de tercera<br />

clase continuaban sufriendo malos tratos ya que eran albergados en<br />

un enorme galerón en el que —previa revisión médica y correspondiente<br />

“despiojada”— iniciaban una cuarentena que pretendía evitar<br />

la introducción al país de enfermedades exóticas o desconocidas.<br />

Nada importaba con tal de alcanzar el “sueño americano” simbolizado<br />

en esa Estatua de la Libertad que contemplaban todos los días.<br />

1910: Charles Chaplin busca fortuna en los<br />

Estados Unidos<br />

Si alguien comprendía y compartía el sueño de los migrantes europeos<br />

en desgracia ese era Charles Chaplin que cuando migró a<br />

Norteamérica ya tenía una carrera construida en algunos modestos<br />

escenarios británicos y viajó con la compañía de mimos de Fred<br />

44 IBERO<br />

Karno. Si alguien supo del hambre y la pobreza extrema desde la<br />

infancia ese fue Chaplin, que se vio forzado a debutar a los 5 años<br />

de edad en su natal Londres cuando su madre, de salud mental frágil,<br />

perdió la voz en el escenario de un teatro de vodevil y el empresario<br />

colocó al pequeño ante el público que gracias a su talento y simpatía<br />

naturales se le entregó de inmediato.<br />

El artista conocido años más tarde como Charlot en Francia, The<br />

Tramp en los Estados Unidos, El Vagabundo o Carlitos en los países<br />

de habla hispana sufrió terribles carencias en su infancia y temprana<br />

adolescencia; empezó desde muy abajo y si algo tenía claro era que<br />

quería hacerse rico y mucho. Qué mejor lugar para ello que la famosa<br />

tierra de las oportunidades.<br />

En 1910 Chaplin, al ingresar al Nuevo Mundo, actuó en Canadá,<br />

California y Nueva York, y en 1914 debutó en el cine en la Keystone<br />

Studios con Mark Sennet por 150 dólares a la semana. En 1919 a<br />

los 30 años fundó la United Artists junto a Mary Pickford, Douglas<br />

Fairbanks y David W. Griffith tras lo que surgió la frase “los locos<br />

se han hecho cargo del negocio”; a partir de entonces el éxito lo<br />

acompañó siempre convirtiéndose en el icono por excelencia de<br />

la naciente industria hollywoodense y reportando impresionantes<br />

ganancias a los Estudios. Original, novedoso, visionario, sensible, inteligente<br />

y un gran crítico social, Charles Chaplin, el hombre que<br />

hablaba con el cuerpo y que se resistió a la llegada del cine sonoro,<br />

imprimió en todo lo que hizo un sello personal característico, único<br />

e irrepetible que es conocido en todo el mundo. La meca del cine<br />

crecía vertiginosamente gracias al cine de Chaplin en plena era del<br />

star system.


Una sociedad paranoica y sus gobernantes miopes no<br />

supieron ver en su momento la genialidad de un hombre<br />

con el que nunca podrán saldar su deuda.<br />

Foto: Corbis.<br />

Su ingreso a la “lista negra”<br />

Chaplin vivió en los Estados Unidos de<br />

1910 a 1953 pero antes y después de la Segunda<br />

Guerra Mundial empezó a ganarse<br />

el rechazo de autoridades, asociaciones<br />

religiosas de derecha y críticos que no<br />

veían con buenos ojos la declaración de<br />

principios que imprimía en algunas de<br />

sus películas como Monsieur Verdoux y<br />

Tiempos Modernos con sus ácidos ataques<br />

al capitalismo y a la industrialización.<br />

Por su vida personal desordenada, los<br />

mensajes de algunas de sus cintas, declaraciones<br />

públicas y amistad con líderes,<br />

artistas e intelectuales considerados “rojos”,<br />

Chaplin fue acusado de “activismo<br />

inmoral y de izquierda”. Cuando el senador<br />

republicano Joseph McCarthy formó<br />

el Comité de Actividades Antiestadounidenses<br />

lanzó acusaciones, la mayoría infundadas,<br />

contra varios personajes del cine,<br />

el arte y los círculos de intelectuales; surgió<br />

así la llamada Lista Negra y en ella estaba<br />

Charles Chaplin. Su vida en Hollywood, se<br />

dijo en ese entonces, “contribuye a destruir<br />

la fibra moral en América”. McCarthy, con<br />

su feroz intolerancia, arruinó muchas carreras<br />

pero sobre todo destruyó vidas.<br />

Regreso frustrado<br />

En 1952 filmó en los Estados Unidos Candilejas<br />

que se considera su última gran película en<br />

la que incluyó momentos de su propia biografía<br />

y del mundo de los actores y el teatro. Para entonces<br />

estaba ya verdaderamente marcado por<br />

los furiosos anticomunistas que lo repudiaban<br />

por su relación con Picasso, reconocido izquierdista.<br />

Habiendo sido llamado varias veces<br />

a declarar ante el Comité, lo cual nunca hizo,<br />

había colmado ya la paciencia de asociaciones<br />

y grupos reaccionarios que lo consideraban un<br />

peligro para la moral estadounidense y un mal<br />

ejemplo para la juventud del “país que le<br />

había brindado su hospitalidad”, además<br />

de un enemigo potencial.<br />

No está claro si al regresar de Europa, a bordo<br />

del Queen Mary, con su esposa e hijos tras haber<br />

estado presente en el estreno de Candilejas<br />

en el viejo continente o si apenas en su viaje<br />

de ida hacia allá en 1953, Chaplin recibió en<br />

altamar un aviso de las autoridades migratorias<br />

norteamericanas comunicándole que<br />

sería retenido para ser investigado y valorar<br />

si debía ser expulsado de los Estados Unidos<br />

por considerársele indeseable. Profundamente<br />

lastimado optó por no tocar<br />

ya suelo estadounidense a donde juró<br />

nunca volver sintiéndose tratado como<br />

un criminal. Su esposa Onna remató sus<br />

bienes en Norteamérica y Chaplin se<br />

trasladó a Ginebra en donde devolvió al<br />

embajador estadounidense su permiso<br />

de retorno al país con lo cual confirmó<br />

su intención de no volver nunca más.<br />

En los años de su exilio de 1953 a<br />

1972 Chaplin fue objeto de reconocimientos<br />

y honores en muchos países del<br />

mundo y a los 83 años, precisamente en<br />

1972, regresó a los Estados Unidos a recibir<br />

en medio de una ovación de pie<br />

de más de dos minutos un Oscar Honorífico<br />

por “el incalculable efecto que<br />

su trabajo ha tenido en la producción<br />

cinematográfica, el arte de nuestro<br />

siglo”. El único Oscar que ganó en<br />

su carrera fue por la banda sonora<br />

de Candilejas y en mi opinión ocurrió<br />

demasiado tarde. Como en<br />

otras ocasiones a los “señores de<br />

la Academia” los salvó que aún<br />

vivía y de alguna manera reconocieron<br />

a uno de los artistas<br />

más grandes que haya pasado<br />

por sus Estudios.<br />

Una sociedad paranoica y<br />

sus gobernantes miopes no<br />

supieron ver en su momento<br />

la genialidad de un hombre<br />

con el que nunca podrán<br />

saldar su deuda.<br />

Ibero 45


SABERES/sabores<br />

Deby Beard<br />

Periodista, publirrelacionista y experta catadora. Autora del libro De etiqueta. Está considerada<br />

como la mujer que más impulsa la cultura del vino en México, a través de medios escritos y<br />

electrónicos. Organiza más de 150 catas por año con el propósito de enseñar a apreciar los dones<br />

del vino, ya que considera que todo el mundo tiene derecho a saber de vinos y a disfrutarlos. Es<br />

conductora del programa televisivo “Placeres” en Proyecto 40.<br />

Entre quesos anda el vino<br />

“Queso con vino, manjar divino”, reza el adagio.<br />

Y aunque es un maridaje casi natural, combinar<br />

quesos con vinos no es un tema de improvisados.<br />

Su relación es envidiable, y a muchos les gustaría poder disfrutar<br />

de una igual. Sin embargo, el idilio se reserva sólo<br />

para ellos.<br />

El descubrimiento del queso fue fruto de la casualidad. Dicen<br />

que en la Mesopotamia se produjo el primer cuajamiento. Un<br />

“cuajamiento accidental”: la leche se depositaba en vasijas y, con<br />

el calor, se cortaba; entonces, a los habitantes se les ocurrió separar<br />

el suero de la leche cuajada. De esta manera, el queso vino<br />

al mundo.<br />

Era el manjar favorito del emperador Carlomagno, pues éste<br />

no emprendía ninguna campaña sin llevarse consigo una buena<br />

provisión de este delicioso y nutritivo alimento. La abnegada<br />

Penélope, mientras esperaba a su querido Ulises, no sólo se entretenía<br />

tejiendo, sino también elaborando apetecibles quesos<br />

que tanto gustaban a sus parientes. Desde entonces, el queso ha<br />

sabido conquistarnos.<br />

“Queso con vino, manjar divino”, reza el adagio. Y aunque es<br />

un maridaje casi natural, combinar quesos con vinos no es un<br />

tema de improvisados.<br />

Existe una polémica: ¿Será el vino tinto el mejor para acompañar<br />

los quesos? Al igual que otras muchas generalizaciones,<br />

dichos o creencias populares (“Vino con el<br />

pescado...”) eso de que hay que beber tinto<br />

con el queso no es verdad. Cada queso<br />

tendrá su vino, y si tenemos que generalizar,<br />

lo más fácil es que, haciendo recuento, haya<br />

más quesos que armonicen mejor con un<br />

blanco que con un tinto.<br />

Para poder conseguir maridajes acertados,<br />

es necesario tener presentes algunos<br />

aspectos importantes en los que poder fundamentar<br />

la combinación vino/queso:<br />

Los vinos blancos, en general, armonizan<br />

mejor que los tintos con el queso.<br />

Un par de particularidades<br />

En muy pocos Los ingleses, en<br />

hogares latinoamericanos<br />

cambio, lo sirven<br />

se come después del postre,<br />

el queso al final, en general acompañados<br />

antes del postre,<br />

de un<br />

como hacen los buen oporto.<br />

franceses.<br />

Los rosados entonan muy bien con quesos de pasta blanda o<br />

el queso fresco.<br />

Los vinos con crianza y fuertes, con quesos ahumados y aromáticos.<br />

El cava, los espumosos y el champagne casan mejor con los<br />

quesos de corteza enmohecida y pasta blanda.<br />

Los vinos dulces armonizan con pocos quesos, aunque actualmente<br />

está de moda la combinación de los azules con oporto.<br />

¿Qué con quién?<br />

En ese caso habría que elegir el vino adecuado para acompañar<br />

al plato y a los quesos.<br />

Hay muy buenas opciones de vinos mexicanos —e importados—<br />

en el mercado para acompañar este producto lácteo.<br />

El maridaje de queso y vino es uno de los romances más estables<br />

de la historia de la cocina, también puede maridarlo con<br />

carnes frías, patés y parrilladas. Para tranquilidad de los paladares,<br />

casi no existen combinaciones difíciles y siempre es un buen tema<br />

para iniciar una comida o para ser el centro de una reunión.<br />

Innove con vinos y quesos. Vale la pena ir creando y descubriendo<br />

sus propias alianzas entre estos cómplices inseparables.<br />

Creo que la idea de<br />

cerrar una comida<br />

con quesos tiene<br />

sus ventajas, ya<br />

que ciertos quesos<br />

actúan como digestivos.<br />

Un plateau de<br />

fromage es perfecto<br />

si uno decide un<br />

plato único.<br />

Si algún invitado se<br />

quedó hambriento<br />

puede compensar<br />

con pan y queso. Y<br />

terminar esa misma<br />

botella de vino<br />

que acompañó la<br />

comida.<br />

46 IBERO


Algunas<br />

recomendaciones<br />

Beronia Crianza, de González Byass. Se trata de un mix compuesto<br />

por 82% tempranillo, 14% garnacha y 4% mazuelo.<br />

Este ejemplar realiza una crianza de doce meses en barricas de roble<br />

mixtas y un año en botella. De color rojo rubí con tonos azulados.<br />

Presenta aroma avainillado sobre frutas silvestres, frambuesa, mora<br />

y algo de cereza, con toques de pan tostado y especias verdes. Su<br />

sabor en la entrada es frutoso y fresco, con cierta estructura pero<br />

suave. En la salida deja sabores torrefactos, de especias y regaliz.<br />

Miguel, de Adobe de Guadalupe. Esta espléndida<br />

bodega fue fundada en 1998 por Donald Miller, banquero<br />

retirado, y por su esposa Tru. El hijo de ambos,<br />

Arlo, quien falleció en un accidente automovilístico,<br />

sintió una gran fascinación por ciertos aspectos de la<br />

cultura mexicana, desde los viñedos y sarapes hasta<br />

la Virgen de Guadalupe. Todos sus vinos tienen nombres<br />

de arcángeles, cada uno con diferente mezcla.<br />

A la vista, color rubí profundo, brillante y límpido.<br />

En nariz, aromas de frutos rojos y especias; notas<br />

de tabaco y chocolate acompañan a los aromas<br />

principales dándole una nota de complejidad muy<br />

interesante.<br />

Si el queso es de los<br />

picantes, como un gruyère,<br />

o un emmental<br />

mire a los tintos. Un buen<br />

maridaje sería con un:<br />

Arzuaga Crianza, de<br />

variedad Tempranillo.<br />

Un vino intenso y sabroso<br />

que conserva aún el<br />

vigor de la juventud. Es<br />

de color cereza muy<br />

intenso, aromas de fruta<br />

negra madura (ciruela y<br />

mora) y toques de madera<br />

debido a su paso<br />

por barrica. Es sabroso,<br />

concentrado, con notas<br />

de fruta negra y taninos<br />

de fina madera. Se recomienda<br />

tomar a una<br />

temperatura de 16 a 18<br />

grados centígrados.<br />

Un queso suave y tan<br />

femenino como es el<br />

Brie no puede ceder<br />

su delicadeza frente<br />

a vinos muy pesados,<br />

por lo que es un<br />

producto para servir<br />

junto a una fresca<br />

copa de blanco,<br />

como puede ser un:<br />

LaTour Vineyards<br />

2006 Heritage Clone<br />

Chardonnay.<br />

Reflejando la elegancia<br />

de las uvas blancas<br />

de Borgoña es,<br />

además, fiel a su herencia<br />

californiana.<br />

Los sabores de piña<br />

madura y melón son<br />

complementados<br />

con la justa cantidad<br />

de notas especiadas<br />

del uso adecuado<br />

del roble. Tiene una<br />

acidez brillante y es<br />

delicado.<br />

Si, en cambio, ha quedado de la última sesión de pasta una buena cantidad de<br />

queso parmesano, es una buena excusa para descorchar un:<br />

Gómez Cruzado. A la vista ofrece un bonito color cereza granate, bien cubierto de<br />

capa. Intenso y complejo en nariz, donde despliega una rica gama aromática que<br />

recuerda frutos rojos, minerales, hierbas aromáticas, flores silvestres y pastelería. Entra<br />

en boca golosamente y su paso se muestra carnoso y expresivo, donde hay una<br />

notable presencia de taninos dulces. Final largo y persistente, dominado por notas<br />

aromáticas que remiten a la nariz. Variedad: 100% tempranillo.<br />

Para el fontina, o los suaves quesos tipo holandeses, no hay<br />

nada como un Merlot. Una buena opción es el:<br />

Campo Viejo de la Rioja Reserva.Elaborado con uva tempranillo,<br />

graciano y de la variedad Mazuelo. Se guarda en<br />

barrica de roble durante dos años y reposa en botella doce<br />

meses, antes de salir al mercado. Aroma a vainilla, canela y<br />

clavo, con un final suave, redondeado y aterciopelado.<br />

Para los quesos azules (que en otras épocas llamábamos genéricamente Roquefort) como<br />

son el gorgonzola, cabrales o stilton, se imponen los vinos con dejos dulces, como el:<br />

Friné Sauternes 2006. Estilo: Complejo/Postre Varietal: Sémillon, Sauvignon Blanc, Muscadelle.<br />

Origen: Sauternes, Bordeaux. Francia. Bodega: Châteaux Lafite Rothschild Cosecha: 2006<br />

Crianza: 18 meses en barricas de roble francés 100% nuevo. Clima: Marítimo con fuerte presencia<br />

de neblina y heladas. Contenido alcohólico: 13.5% vol. Maridaje: Terrina de Roquefort<br />

y castañas tostadas sobre verdes con manzana y vinagreta Dijon. Análisis organoléptico:<br />

dorado paja intenso muy brillante con destellos ámbar. Se muestra denso, de gran viscosidad.<br />

Destacan los aromas cítricos como limón real y piña madura. Notas de avellana tostada y<br />

chabacano. Fruta tropical muy madura, resaltando la mermelada de naranja que se integra<br />

con un dejo a vainilla, avellana y miel.<br />

Foto: Corbis.<br />

Ibero 47


MÚsica para camaleones<br />

Qué<br />

escuchar<br />

y por qué<br />

Beatriz Palacios<br />

Asistente editorial de Ibero<br />

Música para camaleones está dedicada a la recomendación de obras musicales,<br />

para lo cual se ha invitado a melómanos, investigadores, expertos, editores,<br />

musicólogos y denodados amantes de la música. En esta ocasión agradecemos<br />

a Patricia Aulestia y Roxana Elvridge-Thomas el que con tanta gentileza<br />

y generosidad hayan accedido a compartir con los lectores de IBERO su<br />

experiencia y su pasión.<br />

Patricia Aulestia recomienda:<br />

Tchaikovsky: Ballet suites, de Piotr<br />

Ilich Tchaikovsky [1999]<br />

Este autor tiene un valor musical imprescindible;<br />

su estilo clásico con una mezcla de<br />

nacionalismo ruso y un colorido musical nutrido,<br />

es armonía total para el oído. El impacto<br />

de sus obras, especialmente en el ballet, es<br />

enorme, sobre todo por el dominio que logró<br />

en las melodías, que se ajustan perfectamente<br />

a los movimientos físicos. Interpretadas por la<br />

Orquesta Filarmónica de Viena, bajo la batuta<br />

de Herbert von Karajan, las tres suites recomendadas,<br />

contenidas en este disco: El cascanueces,<br />

una de las más escuchadas de este autor,<br />

El lago de los cisnes y La bella durmiente, tienen<br />

la particularidad de que los instrumentos enamoran<br />

auditivamente, marcando —en especial<br />

El lago de los cisnes, que cuando se estrenó<br />

en 1877 no fue muy bien recibida— nuevos<br />

estándares en la música para ballet. Tchaikovsky<br />

es un ejemplo de fuerza musical, de perseverancia<br />

y de pasión, cuyas obras a través de<br />

los años han gozado de gran aceptación, y en<br />

México se han convertido en una tradición,<br />

que no sólo estremecen por el despliegue visual<br />

a través de la danza clásica, sino por lo<br />

bello de esta música.<br />

Patricia Aulestia. Coreógrafa, bailarina, investigadora<br />

y promotora, es una de las figuras más connotadas<br />

de la danza en nuestro país. Fundadora del<br />

Centro Nacional de Investigación, Documentación<br />

e Información de la Danza “José Limón”, fue titular<br />

de la Compañía Nacional de Danza y de la Coordinación<br />

de Danza del INBA. Ha participado en<br />

foros y festivales de más de veinte países de Europa,<br />

Asia y América. Es Presidenta vitalicia del Comité<br />

Nacional e Internacional de Danza del ITI-Unesco<br />

y su vida y legado han sido reunidos en el libro<br />

Patricia Aulestia: Cuatro décadas en la danza mexicana,<br />

de César Delgado Martínez.<br />

48 IBERO<br />

Roxana Elvridge-Thomas<br />

recomienda: Cuerpo del verano,<br />

de Lourdes Ambriz [2008];<br />

Cigala & Tango, de Diego El<br />

Cigala [2010]; Don Porfirio. La<br />

música de su tiempo, de Antonio<br />

Barberena [2010], y Tangos insólitos, de Haydée<br />

Schvartz y Gabriela Bernasconi [2010]<br />

Cuerpo del verano es un disco realmente disfrutable,<br />

donde poesía y música se unen con estupendas<br />

musicalizaciones de poemas de autores<br />

como Odiseas Elytis, Francisco de Quevedo<br />

y Rosina Conde, todo ello alumbrado<br />

por la magistral interpretación de Lourdes<br />

Ambriz acompañada por Luis Antonio Rojas<br />

en el contrabajo. Toda una experiencia es<br />

Cigala & Tango: once de los más emblemáticos<br />

tangos cantados con la voz y el estilo sin igual<br />

del gran cantaor que es El Cigala. Más que<br />

fusión, un desgarramiento del alma al enfrentarse<br />

al maridaje de dos de los géneros más<br />

conmovedores que tiene la música. Para los<br />

amantes del siglo XIX, Don Porfirio. La música<br />

de su tiempo, consta de dos discos que contienen<br />

en total 29 melodías entre valses, polkas,<br />

mazurcas y demás danzas, incluida una deliciosa<br />

“chanson negre”, que nos remontan a<br />

los salones decimonónicos mexicanos. Fruto<br />

de una ardua investigación y recopilación realizada<br />

por el acordeonista Antonio Barberena,<br />

este volumen resulta sin duda altamente<br />

disfrutable. Tangos insólitos es una sorprendentemente<br />

grata colección de tangos escrita<br />

por algunos de los mejores compositores de<br />

música de concierto, como Erik Satie, Mario<br />

Lavista, John Cage o Kurt Weill, por sólo<br />

nombrar algunos. Un disco lleno de sorpresas<br />

auditivas con muy buenas interpretaciones de<br />

las pianistas Haydée Schvartz y Gabriela Bernasconi.<br />

Roxana Elvridge-Thomas. Poeta, ensayista,<br />

directora teatral y docente, su poesía ha sido<br />

recogida en numerosas antologías en México y<br />

el extranjero. Es autora, entre otros libros, de El<br />

segundo laberinto, La fontana, Imágenes para una<br />

anunciación, La turba silenciosa de las aguas y Fuego,<br />

y ha merecido, entre otros reconocimientos, los<br />

Premios Nacionales de Poesía “Elías Nandino”<br />

1990, “Enriqueta Ochoa” 1999 y “Daniel Robles<br />

Sasso” 2010. Ha dirigido numerosos espectáculos<br />

teatrales y ha sido miembro del Sistema Nacional<br />

de Creadores de Arte.


LA VOZ DEL LIBRO/el eco de la lectura<br />

Esta sección de IBERO ofrece<br />

a los apasionados de la lectura<br />

la recomendación de algunos<br />

libros que podrían entregarles<br />

experiencias imborrables y<br />

transformadoras.<br />

Ethel Krauze, Dulce cuchillo [Editorial Jus,<br />

México, 2010]<br />

“Todavía no empiezo a juntar los pedazos<br />

de mi vida y ya siento el sollozo en<br />

mi corazón. ¿Vergüenza? ¿Miedo? Miedo<br />

y vergüenza, ¿de qué?, ¿a quién? Todavía<br />

mi propia historia me parece un secreto<br />

que no debe saberse, que no puede<br />

saberse, o que en realidad no quiero yo<br />

saber”. ¿Hasta dónde puede llegar la desesperación<br />

de una mujer violada durante<br />

toda su vida? Dulce cuchillo es la historia<br />

de Magdalena, la eterna víctima del machismo,<br />

chivo expiatorio de una sociedad<br />

intransigente. Ethel Krauze nos presenta<br />

un entramado candente y doloroso sobre<br />

el abuso sexual. Un libro que conmueve<br />

y encoleriza. Ojalá pudiera catalogarse<br />

como ficción. Tristemente, es un cuadro<br />

de la realidad.<br />

ETHEL KRAUZE nació en la ciudad de México en<br />

1954. Es autora de una treintena de libros publicados<br />

que abarcan tanto la novela como el<br />

cuento, la poesía, la crónica y el ensayo. Ha sido<br />

traducida a varios idiomas y es miembro del<br />

Sistema Nacional de Creadores de Arte. Otros<br />

libros suyos son El diluvio de un beso y El instante<br />

supremo, ambos publicados por Alfaguara.<br />

50 IBERO<br />

Qué leer y por qué<br />

Silvia Tomasa Rivera, Camino de tierra<br />

[Gobierno del Estado de Veracruz, México,<br />

2009]<br />

Escribe Jesús Garrido, autor del prólogo:<br />

“Decir que el amor es un tema recurrente<br />

en la poesía de Silvia Tomasa Rivera<br />

sería recurrente por sí mismo. El amor es<br />

el género supremo (aunque Aristóteles<br />

no lo consigne), es el origen entre cosas<br />

de escritura. Hay quien escribe por amor<br />

y quien lo hace por su carencia. Pero escribir<br />

acerca del amor es como el amor<br />

mismo, difícil en un primer impulso, en<br />

tanto se descubre la geografía amorosa,<br />

la mujer como metáfora de sí misma: el<br />

hombre o el amor simplemente hecho<br />

a imagen y semejanza de esta creadora,<br />

de su propia costilla y en su propia costilla<br />

reescrito. En este libro los lectores<br />

encontrarán a una Silvia Tomasa Rivera,<br />

como dijera el poeta Efraín Bartolomé,<br />

‘ferozmente crítica y rabiosamente heterosexual’;<br />

hallarán la luna, el amor, la misma<br />

bala perdida a un costado del poema<br />

y no otra cosa”.<br />

SILVIA TOMASA RIVERA nació en El Higo, Veracruz.<br />

Es una de las poetas más representativas<br />

de la generación de los cincuenta. Entre sus<br />

libros más significativos están Apuntes de abril,<br />

Duelo de espadas, La rebelión de los solitarios, Vuelo<br />

de sombras, Altamontaña y Luna trashumante.<br />

Ha sido galardonada con el Premio Nacional<br />

de Poesía Jaime Sabines, el Premio Nacional<br />

de Poesía Alfonso Reyes y el Premio<br />

Nacional de Poesía para Obra Publicada. Es<br />

miembro del Sistema Nacional de Creadores<br />

de Arte.<br />

Gilberto Prado Galán, Efímero lloré mi fe.<br />

26162 palíndromos [<strong>Ediciones</strong> sin Nombre /<br />

Arteletra / Instituto Coahuilense de Cultura,<br />

México, 2011]<br />

Luego de publicar, en 2010, el volumen<br />

Sorberé cerebros, Antología palindrómica de la<br />

lengua española, el poeta, ensayista, crítico<br />

de arte y palindromista Gilberto Prado<br />

Galán acaba de lanzar su obra más ambiciosa<br />

y completa en este género: Efímero<br />

lloré mi fe. 26162 palíndromos, en cuyas páginas<br />

recoge la fecundidad de su ingenio<br />

en este arte de escribir y leer al derecho<br />

y al revés. El escritor coahuilense, actualmente<br />

Coordinador de Difusión Cultural<br />

de la Ibero, sostiene que el sistema de microliteratura<br />

es un área de cultivo para los<br />

narradores y poetas con la capacidad de<br />

decir mucho en pocas palabras. Miembro<br />

de la Sociedad de Palindromistas de Barcelona,<br />

Prado Galán es autor de una amplia<br />

bibliografía y, sin duda, es hoy el más activo<br />

y destacado palindromista mexicano.<br />

Con Efímero lloré mi fe añade su nombre a<br />

los de Darío Lancini, Pedro Ruiz, Víctor<br />

Carbajo, Otto Raúl González, Augusto<br />

Monterroso y Carlos Illescas, entre otros,<br />

que cultivaron sistemática y gozosamente<br />

este arte del concentrado ingenio literario.<br />

GILBERTO PRADO GALÁN nació en Torreón,<br />

Coahuila, en 1960. Es licenciado en Psicología<br />

por el Instituto Superior de Ciencia y<br />

Tecnología de Gómez Palacio, Durango, y<br />

master en Artes por la Universidad Estatal de<br />

Nuevo México. Autor de Dialéctica del caos y<br />

Fragmentos del asombro, entre otros libros, ha<br />

sido merecedor del Premio Internacional de<br />

Ensayo Literario Malcolm Lowry, del Premio<br />

Internacional Garcilaso de la Vega y del Premio<br />

de Ensayo Literario Hispanoamericano<br />

Lya Kostakowsky. Es colaborador en diversos<br />

medios escritos y electrónicos.


ITINERARIO DEL OCIO<br />

A dónde ir y por qué<br />

DANZA<br />

Grandes ballets del mundo:<br />

Children of paradise<br />

Con el interés de ofrecer al público mexicano<br />

expresiones artísticas y culturales de calidad y<br />

vanguardia, en el Auditorio Nacional se transmite<br />

en pantallas gigantes con alta definición<br />

el ciclo “Grandes ballets del mundo”, que<br />

concluye con la proyección de la obra Children<br />

of paradise, basada en la ambientación de<br />

Jacques Prévert para la película homónima de<br />

Marcel Carné. Interpretada por el prestigioso<br />

Ballet de la Ópera de París, con coreografía<br />

de José Martínez y música original de Marc-<br />

Olivier Dupin, esta pieza recrea el París del<br />

siglo XIX, revelando un mundo mágico y<br />

misterioso, no exento de romanticismo.<br />

Auditorio Nacional, 17 de julio.<br />

TEATRO<br />

Por el gusto de morir bajo el volcán<br />

El día de muertos de 1939, en Cuernavaca,<br />

en el conocido hotel Casino de La Selva, dos<br />

hombres evocan la pasión y muerte de Goffrey<br />

Firmin, el Cónsul. El Cónsul trata de vivir<br />

al margen de un mundo devorado por el<br />

frenesí de la destrucción. La culpa, el desamor<br />

y la soledad lo llevan a una embriaguez que de<br />

alguna manera resulta también la del conocimiento.<br />

El origen de su desgracia parece ser la<br />

noción de la traición a la fraternidad como se<br />

lo hace ver su medio hermano Hugh, el cual<br />

regresa después de haber batallado sin esperanza<br />

en la Guerra Civil Española y se enreda<br />

a su vez en una relación pueril y romántica<br />

con Ivonne que ha vuelto para rescatar al<br />

Cónsul de la absoluta destrucción. Pero es inútil,<br />

el amor se gastó en medio de la vida; sólo<br />

la muerte podrá salvar al Cónsul de sí mismo.<br />

Basada en el clásico de la literatura Bajo el volcán,<br />

del escritor inglés Malcolm Lowry, esta<br />

obra escrita y dirigida por David Hevia, narra<br />

la autodestrucción del cónsul británico Goffrey<br />

Firmin a causa del alcoholismo, la pérdida<br />

de sus sueños y esperanzas y el tortuoso intento<br />

por retomar la relación con su ex esposa.<br />

La historia es contada por el protagonista<br />

en una apuesta actoral compleja en la que se<br />

hacen presentes una serie de fantasmas que<br />

atormentan el presente del cónsul y vulneran<br />

52 IBERO<br />

los rincones más susceptibles del corazón. La<br />

confianza rota, las traiciones y el abandono físico<br />

y espiritual son aspectos que se exploran<br />

mediante diálogos poderosos y desgarradores<br />

interpretados de manera magistral por un<br />

gran elenco: Rafael Sánchez Navarro, Marina<br />

de Tavira, Mauricio Pimentel, Miguel Cooper,<br />

Miguel Conde, Miguel Ángel López, Luis<br />

García, María del Carmen Félix e Ingrid Espejel.<br />

Teatro Helénico, hasta el 25 de julio.<br />

ARTES VISUALES<br />

Pintura de los Reinos: Identidades<br />

compartidas en el mundo<br />

hispánico<br />

Tras su paso por el Museo Nacional del Prado<br />

y el Palacio Real de Madrid, llega a México<br />

la exposición Pintura de los Reinos: Identidades<br />

compartidas en el mundo hispánico, que está conformada<br />

por 100 obras maestras de 49 colecciones<br />

públicas y privadas de México, Perú,<br />

Argentina, Bolivia, Estados Unidos, España,<br />

Austria, Italia y El Vaticano. Organizada por<br />

Fomento Cultural Banamex, esta exposición,<br />

en la que se pueden apreciar obras de pintores<br />

como Francisco de Zurbarán y Bartolomé<br />

Esteban Murillo, reconoce y valora la expresión<br />

pictórica de los virreinatos de la Nueva<br />

España y el Perú, y explora con una visión<br />

amplia, su vínculo con la tradición de la pintura<br />

europea y española, que se enriqueció<br />

con las interpretaciones y el carácter propio<br />

del mundo novohispano.<br />

Palacio Cultural Banamex (Antiguo Palacio de<br />

Iturbide), hasta el 30 de junio.


Siqueiros paisajista<br />

Presentada en el Museum of Latin American<br />

Art de Long Beach, California, y seleccionada<br />

por The Angeles Times como una de las diez<br />

mejores exposiciones de 2010, esta muestra<br />

reúne alrededor de 80 pinturas y dibujos, además<br />

de fotografías y documentos, que muestran<br />

el interés y profundo estudio que David<br />

Alfaro Siqueiros realizó de los elementos<br />

que conforman el paisaje. Con la curaduría<br />

e investigación de Itala Schmelz, Alberto Torres,<br />

América Juárez y Christoper Fulton, la<br />

exhibición, primera en su tipo, incluye cerca<br />

de la mitad de los paisajes que el artista<br />

chihuahuense produjo durante su vida, provenientes<br />

de más de veinte museos y colecciones<br />

privadas de México y Estados Unidos,<br />

los cuales se refieren, muchos de ellos, a lugares<br />

específicos de nuestro país, pero también<br />

crean sorprendentes paisajes imaginarios.<br />

Museo de Arte Carrillo Gil, hasta el 23 de<br />

octubre.<br />

Annette Messager:<br />

muestra retrospectiva<br />

Por primera ocasión se exhibe en la ciudad de<br />

México la muestra retrospectiva de la artista<br />

francesa Annette Messager (1943), ganadora<br />

de reconocimientos como el León de Oro en<br />

la 51 Bienal de Venecia y aclamada en Documenta<br />

XI, en Alemania. Considerada una<br />

de las figuras fundamentales del arte contemporáneo,<br />

en esta exposición se presenta una<br />

selección de sus obras más representativas, en<br />

las que explora la naturaleza emocional del ser<br />

humano, a través de diversas técnicas como la<br />

instalación, el dibujo, la fotografía, el collage y<br />

la ambientación. Elementos provenientes de<br />

lo cotidiano adquieren un tono emocional<br />

profundo en las manos de la artista, y así peluches,<br />

tejidos, lápices de colores, cojines, trozos<br />

de tela, animales disecados, objetos modestos<br />

y familiares, se convierten en la angustia, el<br />

desahogo y el deseo de un mundo en constante<br />

construcción.<br />

Antiguo Colegio de San Ildefonso, hasta<br />

agosto.<br />

MÚSICA<br />

Luis Eduardo Aute: Intemperie<br />

El cantautor español Luis Eduardo Aute regresa<br />

a México para presentar su más reciente<br />

disco: Intemperie, que recoge catorce nuevas<br />

canciones compuestas por el también poeta,<br />

cineasta y pintor. Son temas de estilos muy<br />

diversos con motivos que gravitan sobre un<br />

denominador común: la cada vez más extendida<br />

sensación de desamparo y confusión<br />

que padece el ser humano como individuo y<br />

como parte de un colectivo, pero sin olvidar<br />

las canciones de amor, como inaplazable válvula<br />

de escape de este crítico momento histórico.<br />

Autor de memorables canciones como<br />

Rosas en el mar y Sin tu latido, en este álbum<br />

dedica uno de sus temas a Luis Buñuel, el cual<br />

interpretará junto con las demás melodías de<br />

este nuevo trabajo discográfico y algunos de<br />

los grandes éxitos de su amplia trayectoria<br />

musical de más de cuatro décadas.<br />

Teatro de la Ciudad de México Esperanza Iris,<br />

29 y 30 de junio.<br />

53 IBERO


ACTUALIDAD IBERO<br />

Convoca la Universidad<br />

Iberoamericana al primer Premio<br />

Ibero Compromiso Social<br />

Será un reconocimiento a ex alumnos que<br />

se distingan por su servicio a favor de los<br />

mexicanos más necesitados<br />

Algunas actividades<br />

destacadas de<br />

la Universidad<br />

Iberoamericana<br />

Ciudad de México<br />

Junio-julio de 2011<br />

6° Congreso Internacional de Museos 2011<br />

»Arquitectura, ciudad y museos.<br />

Del 6 al 11 de junio.<br />

http://uia.mx/cim<br />

Curso del Departamento de Filosofía<br />

»Introducción al Romanticismo Alemán<br />

(Schiller, Hölderlin, Novalis y Schelling).<br />

Junio. Lunes y miércoles de 16:00 a 18:00<br />

horas.<br />

Informes: pablo.lazo@uia.mx<br />

La Universidad Iberoamericana Ciudad<br />

de México emitió la convocatoria al<br />

Premio Ibero Compromiso Social, un<br />

reconocimiento que otorgará anualmente,<br />

a partir de 2011, a ex alumnos de licenciatura<br />

y posgrado que se distingan por su<br />

servicio a favor de los más necesitados.<br />

El Rector de la Ibero, doctor José Morales<br />

Orozco, S. J., explicó al lanzar la convocatoria<br />

que con este Premio la Universidad<br />

Iberoamericana reconoce el compromiso<br />

de las personas que han estado en las aulas<br />

de la Ibero y han puesto sus conocimientos<br />

y esfuerzos por el bien de los marginados,<br />

de los migrantes, de los excluidos de la sociedad.<br />

Añadió que el Premio se ha creado porque<br />

la manera en que la Ibero entiende el<br />

éxito humano y profesional no se reduce<br />

exclusivamente a los logros individuales en<br />

los distintos ámbitos de la sociedad, sino<br />

que pretende que los alumnos vayan mucho<br />

más allá de los éxitos personales, y que<br />

pongan al servicio de los más necesitados<br />

lo que Dios nos ha dado, lo que hemos adquirido<br />

en la Universidad tanto en conocimientos<br />

como en capacidades.<br />

Con el Premio Ibero Compromiso Social,<br />

la Universidad Iberoamericana se propone<br />

reconocer a aquellos ex alumnos que<br />

han tenido un éxito importante en su tarea<br />

de apoyo a los más necesitados; esos que sin<br />

duda han sacrificado no sólo tiempo y esfuerzo<br />

sino quizá recursos para hacer explícito<br />

su compromiso con la fe y la justicia.<br />

54 IBERO<br />

Los candidatos a recibir el Premio Ibero<br />

Compromiso Social podrán postularse del<br />

2 de mayo al 30 de junio de 2011, y para<br />

ello deberán cubrir el requisito de ser ex<br />

alumnos de licenciatura o posgrado de la<br />

Universidad Iberoamericana, sin importar<br />

su nacionalidad, lugar de residencia y edad.<br />

Los candidatos deberán reunir elementos<br />

fundamentales como capacidad emprendedora,<br />

compromiso, constancia, liderazgo,<br />

organización y fomento a la cultura de la<br />

solidaridad y del servicio, y sus proyectos<br />

deberán revelar el impacto positivo logrado<br />

en los grupos o comunidades de mexicanos<br />

más necesitados (incluidos los que se<br />

encuentran en territorio extranjero), la dimensión<br />

del problema y la creatividad de<br />

las soluciones. Asimismo, el alcance de dichas<br />

soluciones a problemas sociales prioritarios,<br />

y el efecto multiplicador de sus<br />

iniciativas.<br />

Los premios que se otorgarán serán para<br />

el primer lugar 300 mil pesos, para el segundo<br />

200 mil y para el tercero 100 mil.<br />

Y por ser ésta una convocatoria que busca<br />

reconocer e impulsar el compromiso social,<br />

los premios en efectivo serán donados a los<br />

proyectos de responsabilidad social en los<br />

que trabajen actualmente los ganadores.<br />

La Universidad Iberoamericana publicará<br />

los resultados el 11 de septiembre de<br />

2011 en medios de comunicación impresos<br />

y electrónicos, así como en el portal de<br />

la Ibero Ciudad de México, www.uia.mx,<br />

donde también se puede consultar la convocatoria<br />

completa y hacer la postulación<br />

mediante un formato específico. La ceremonia<br />

de premiación será el 28 de septiembre<br />

de 2011 en las instalaciones de la Ibero.<br />

Para consultar la convocatoria de este<br />

premio o realizar postulaciones visite: www.<br />

uia.mx/PremioCompromisoIbero<br />

Taller del Departamento de Filosofía<br />

»Del ensayo y su ensayar.<br />

Acercamiento a la concepción del ensayo<br />

desde diversos autores y, a la par, iniciar un<br />

proceso de escritura que lleve a manifestar<br />

las propias ideas.<br />

Junio. Lunes y miércoles de 18:00 a 20:00<br />

horas.<br />

Informes: pablo.lazo@uia.mx<br />

Exposición Eusebio Francisco Kino<br />

»Misionero de mente audaz, espíritu<br />

indomable y corazón aventurero. Más<br />

de cien documentos propiedad de la<br />

Ibero, así como manuscritos, cartas, libros<br />

y piezas prestadas por el Gobierno del<br />

Estado de Sonora.<br />

Biblioteca Francisco Xavier Clavigero,<br />

planta baja.<br />

Hasta el 30 de junio.<br />

Cineclub BFXC<br />

Para recordar el Día D y la rendición de<br />

Francia en la Segunda Guerra Mundial.<br />

»Cinco clásicos de la pantalla grande.<br />

Jueves 2 de junio. Alemania Año Cero<br />

(1947), de Roberto Rossellini.<br />

Jueves 9 de junio. De aquí a la eternidad<br />

(1953), de Fred Zinnemam, con Burt<br />

Lancaster, Deborah Kerr, Montgomery Cliff<br />

y Frank Sinatra.<br />

Jueves 16 de junio. El Puente sobre el río<br />

Kwai (1957), de David Lean, con William<br />

Holden y Alec Guinness.<br />

Jueves 23 de junio. El Juicio de Nuremberg<br />

(1961), de Stanley Kramer con Spencer<br />

Tracy, Burt Lancaster Marlene Dietrich y<br />

Judy Garland.<br />

Jueves 30 de junio. Los cañones de<br />

Navarone (1963), de J. Lee Thompson,<br />

con Gregory Peck, David Niven y Anthony<br />

Quinn.<br />

A las 11:00 y 18:00 horas.<br />

Auditorio de la Biblioteca, edificio N, planta<br />

baja.<br />

Talleres Artísticos<br />

Canto y coro.<br />

Baile de salón.<br />

Junio. Lunes a viernes.<br />

Informes: armando.oviedo@uia.mx<br />

Exposición<br />

Laad bea —el insecto en la alfombra—.<br />

Obra del taller del artesano Benito<br />

Hernández “La Grana-Tejidos”, que<br />

constituye el Centro de Rescate y<br />

Preservación de los Tintes Naturales y el<br />

Tejido Zapoteco, en Teotitlán del Valle,<br />

Oaxaca.<br />

Hasta el 9 de julio.<br />

Galería. Edificio S, sótano.


innovación tecnológica<br />

Automóvil híbrido de alto rendimiento<br />

El Volkswagen XL1 Concept es un vehículo híbrido de bajo consumo<br />

y tecnología limpia, compuesto por un motor TDI de dos cilindros<br />

y un motor eléctrico de 20 kw, que se pueden utilizar en conjunto<br />

alcanzando una velocidad de 160 kilómetros por hora y un<br />

rendimiento de 0.9 litros de combustible por cada 100 kilómetros.<br />

Tiene una autonomía de 35 kilómetros en modo eléctrico y puede<br />

recargarse a través de cualquier enchufe o durante la marcha<br />

por medio del sistema de recuperación de la energía de frenado.<br />

Para su fabricación se utilizó plástico reforzado con fibra de carbono<br />

que lo hace ligero y resistente, además de que su diseño es<br />

altamente aerodinámico.<br />

Dispositivos e instrumentos<br />

que facilitan la vida<br />

Videocámara 3D<br />

Sony Bloggie 3D es la primera videocámara<br />

compacta capaz de grabar<br />

video e imágenes en 3D y reproducirlas<br />

en su pantalla con la misma tecnología<br />

sin necesidad de lentes. Asimismo,<br />

cuenta con la opción de tomar video<br />

en resolución Full HD y captar imágenes<br />

con resolución de cinco megapixeles,<br />

además del sistema Dual Record,<br />

que permite sacar fotografías durante<br />

una grabación sin interrumpirla.<br />

Mini celular de pantalla táctil<br />

El celular Acer Liquid Mini se distingue por sus diminutas dimensiones:<br />

tan solo 110.4 mm de alto, 57.5 de ancho y 13 de espesor. Con Android<br />

2.2, pantalla táctil de 3.2 pulgadas, y 512 MB de RAM y ROM,<br />

ofrece conexión a diversos servicios Web, como Google, Gmail, You-<br />

Tube, Facebook y Twitter. Asimismo, cuenta con una cámara de cinco<br />

megapixeles, grabación de video de 480p, conexiones Bluetooth<br />

2.1 y WiFi, teclado Qwerty en pantalla, y batería con aproximadamente<br />

seis horas y media de autonomía en modo de conversación y<br />

hasta 20 días en forma de espera.<br />

56 IBERO<br />

Tablet que se<br />

convierte en<br />

laptop<br />

La Asus Eee Pad Transformer<br />

tiene la particularidad<br />

de convertirse en sólo<br />

un paso de tablet a una<br />

laptop, al integrar a ésta el<br />

teclado independiente, el<br />

cual sirve de cubierta y se<br />

puede cerrar tal y como<br />

se hace con cualquier<br />

portátil. Con Android 3.0,<br />

pantalla multitáctil de 10.1<br />

pulgadas con resolución<br />

de 1280 x 800 pixeles,<br />

procesador de doble núcleo,<br />

1 GB de memoria<br />

RAM, memoria interna<br />

de 32 GB, salida HDMI<br />

y puertos USB, la tablet<br />

dispone de una autonomía<br />

de 8 horas, y de 16<br />

en caso de colocarla en su<br />

teclado, además de contar<br />

con dos cámaras integradas:<br />

una trasera, de 5 megapixeles,<br />

y otra frontal de<br />

1.2, que funciona como<br />

webcam para videochat.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!