04.11.2014 Views

AC 2005 Vol-1.pdf - Cecmed - Infomed

AC 2005 Vol-1.pdf - Cecmed - Infomed

AC 2005 Vol-1.pdf - Cecmed - Infomed

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

132 Trabajo experimental<br />

rápidos, exactos y lo más sencillos<br />

posibles, que contribuyan al monitoreo de<br />

la consistencia de producción de las<br />

vacunas y al dinamismo de la propia<br />

actividad reguladora. Por otra parte, es de<br />

vital importancia para el CECMED<br />

fortalecer la capacidad analítica de su<br />

Laboratorio de Biológicos, lo cual aparece<br />

reseñado en la Política Farmacéutica<br />

Nacional, en aras de incrementar las<br />

exigencias de calidad para productos de<br />

tanto impacto como las vacunas.<br />

Para el caso específico de la vacuna Hib,<br />

resultaba esencial la evaluación de un<br />

ensayo de inmunogenicidad confiable y<br />

reproducible que pudiese ser utilizado, si<br />

no para la liberación de lotes, al menos<br />

para actividades relativas al monitoreo de<br />

la consistencia de fabricación y la<br />

estabilidad. Para el caso de la vacuna<br />

Quimi – Hib esto adquiere una mayor<br />

connotación tomando en consideración<br />

que se trata de la primera vacuna contra el<br />

Haemophilus influenzae tipo b que se<br />

desarrolla en nuestro país y al hecho<br />

trascendental de ser la primera vacuna<br />

obtenida por vía sintética en el mundo.<br />

En trabajos anteriores, se había<br />

demostrado que, tanto la vacuna Vaxem,<br />

como la Quimi-Hib, respondían en el<br />

modelo ratón, sin embargo, dicha<br />

respuesta resultaba inconsistente [10-11].<br />

En cambio, la respuesta inmunológica que<br />

se producía en el conejo cosntituía un<br />

medidor más confiable de la actividad<br />

biológica de este tipo de vacunas. De<br />

hecho, éste es el ensayo seleccionado por<br />

el fabricante para desde el punto de vista<br />

biológico monitorear consistencia.<br />

Para estandarizar el método, en primer<br />

lugar se demostró que el éste es capaz de<br />

detectar respuestas ante esquemas<br />

diversos. Se esperaba que la vacuna<br />

Vaxem mostrara en el esquema 0, 28 y 42<br />

días (método II), una respuesta superior a<br />

la exhibida bajo el esquema 0, 14 y 21<br />

(típico de vacunas Hib-TT). De hecho esto<br />

fue así para el lote 0731 (ver Tabla 1); sin<br />

embargo, el lote 0831 mostró un<br />

comportamiento similar frente a ambos<br />

esquemas, lo cual suele pasar para lotes<br />

con capacidad inmunogénica elevada. En<br />

cuanto a su especificidad, pudo<br />

demostrarse (Fig. 1), que las muestras que<br />

seroconvierten poseen una absorbancia<br />

que resulta al menos 4 veces superior a la<br />

mostrada por los controles negativos, en<br />

tanto no existieron diferencias<br />

significativas entre el valor de corte<br />

(establecido sobre la media de los<br />

controles negativos) y la media de los<br />

blancos.<br />

El estudio de Robustez realizado, como<br />

parte de la estandarización de este método<br />

en conejos, arrojó que tanto el factor de<br />

dilución como la composición del diluente<br />

de muestra tienen influencia en el<br />

desempeño del método. En el caso del<br />

factor de dilución (ver Tabla 2), se observó<br />

que los sueros debían ser diluidos al<br />

menos 1/50, dilución que fue seleccionada<br />

como óptima partiendo que en la 1/100 se<br />

obtuvo el mismo resultado, y que al<br />

utilizarlos sin diluir, se obtuvieron<br />

respuestas inespecíficas como la del<br />

método I, no representativas de la<br />

respuesta anti-PRP que produjo dicha<br />

muestra. Con respecto a la composición<br />

del diluente, se pudo apreciar en la Tabla<br />

3, que la no presencia de la sal disódica de<br />

EDTA produjo una reducción notable en la<br />

seroconversión.<br />

En cambio, el lote de conjugado y las<br />

diluciones ensayadas (1/5000 y 1/10000)<br />

no tuvieron influencia en el desempeño del<br />

método (ver Tabla 4). De igual forma se<br />

evaluaron diferentes concentraciones de<br />

recubrimiento y si el comportamiento del<br />

recubrimiento utilizado por nosotros<br />

(producido por LAGS), resultaba similar a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!