INFORME TÉCNICO APLICACIÓN DEL MODELO ... - Condesan

INFORME TÉCNICO APLICACIÓN DEL MODELO ... - Condesan INFORME TÉCNICO APLICACIÓN DEL MODELO ... - Condesan

03.11.2014 Views

INFORME TÉCNICO APLICACIÓN DEL MODELO SWAT EN LA SUBCUENCA DEL RÍO AMBATO Realizado por: Ing. MSc. Mauricio Proaño Ing. Carla Gavilanes Ing. Paola Valenzuela Ing. César Cisneros Financiado por: Proyecto Cuencas Andinas – CODESAN - GTZ Challenge Program Diciembre, 2006 1

<strong>INFORME</strong> <strong>TÉCNICO</strong><br />

<strong>APLICACIÓN</strong> <strong>DEL</strong> MO<strong>DEL</strong>O SWAT EN LA<br />

SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO AMBATO<br />

Realizado por:<br />

Ing. MSc. Mauricio Proaño<br />

Ing. Carla Gavilanes<br />

Ing. Paola Valenzuela<br />

Ing. César Cisneros<br />

Financiado por:<br />

Proyecto Cuencas Andinas – CODESAN - GTZ<br />

Challenge Program<br />

Diciembre, 2006<br />

1


RESUMEN<br />

Como una herramienta de apoyo a la gestión de la Subcuenca del Río Ambato, se decidió<br />

correr el modelo hídrico SWAT para determinar cómo las diferentes prácticas agrícolas<br />

afectan en la generación de caudales y sedimentos. Para ello, fue necesario contar con<br />

información física y climática la cual debe ser organizada, almacenada y procesada con la<br />

ayuda de los sistemas de información geográfica. Luego de ejecutar la corrida, el modelo<br />

permite ser calibrado tanto para caudales como para sedimentos, usando para ello datos<br />

reales de estas variables. Posteriormente es posible crear escenarios en los que se simulen<br />

diferentes situaciones planteadas por el usuario con la finalidad de predecir cómo estos<br />

cambios afectarían a la producción de agua en el área de estudio.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Queremos agradecer de manera especial al Ingeniero Asael Sánchez, Jefe de la Agencia<br />

de Aguas de Tungurahua por proporcionarnos información de caudales diarios medidos<br />

en la Subcuenca del Río Ambato, al Ingeniero Alberto Oleas y al Señor Rodrigo Chontasi<br />

de IEDECA-Ambato por proporcionarnos la cartografía requerida y brindarnos<br />

información necesaria para este trabajo, al Ingeniero Hernán Velásquez y al Ingeniero<br />

Edmundo Maldonado por permitirnos revisar sus archivos de perfiles de suelos, al Dr.<br />

Alonso Moreno y a Marcela Quintero por apoyarnos en la realización de este trabajo. Al<br />

Proyecto Cuencas Andinas del CODESAN - GTZ<br />

ANTECEDENTES<br />

La Corporación Grupo Randi Randi (CGRR) 1 es una corporación privada sin fines de<br />

lucro, cuya misión es ejecutar proyectos de conservación y desarrollo sustentable con<br />

enfoque de género, a través de financiamiento nacional e internacional, estableciendo<br />

alianzas estratégicas para facilitar procesos y acciones de investigación y asistencia<br />

técnica con comunidades y organizaciones locales, principalmente, en sitios críticos para<br />

el manejo de recursos naturales.<br />

1 Randi Randi es una expresión kichwa que literalmente significa “dando y dando”. El Grupo ha adoptado estas<br />

palabras porque captan la esencia de la reciprocidad entre colegas.<br />

2


La Visión de Randi Randi es construir y promover un desarrollo equitativo y un ambiente<br />

sano, estimulando la imaginación, la creatividad y el talento de nuestras y nuestros<br />

colaboradores, incorporando la equidad de género, generación y etnicidad, la<br />

participación local, el manejo sustentable de los recursos naturales y la conservación de<br />

la biodiversidad.<br />

Randi Randi presentó una propuesta de consultoría para emplear el Modelo Hídrico<br />

SWAT en la Subcuenca del Río Ambato con la finalidad de simular caudales y<br />

producción de sedimentos bajo las condiciones actuales y en escenarios construidos a<br />

partir de posibles cambios en el uso de suelo y cobertura vegetal.<br />

El S.W.A.T. (Soil and Water Assessment Tool) es un modelo diseñado por el<br />

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y la Universidad de Texas y, entre<br />

otras cosas, permite predecir el impacto del manejo del suelo en la generación de<br />

sedimentos y la regulación del agua en cuencas hidrográficas. El SWAT es una interfase<br />

que trabaja sobre la plataforma del software ArcView 3.2, y permite organizar datos<br />

geográficos de entrada, lo cuales son procesados bajo un modelo de balance hídrico que<br />

produce importantes datos para un análisis de escenarios en una cuenca hidrográfica.<br />

OBJETIVOS<br />

General<br />

Emplear el modelo de simulación hídrica SWAT en la Subcuenca del Río Ambato, para<br />

analizar los efectos de las diversas prácticas de uso de suelo sobre la generación de<br />

caudales y producción de sedimentos.<br />

Específicos<br />

• Calcular el balance hídrico de la Subcuenca del Río Ambato para determinar la<br />

entrada, salida y almacenamiento de agua en la cuenca hidrográfica bajo<br />

condiciones actuales.<br />

3


• Realizar simulaciones de generación de caudales y producción de sedimentos bajo<br />

escenarios de cambio de manejo en el uso del suelo.<br />

DESCRIPCIÓN DE LA SUBCUENCA <strong>DEL</strong> RÍO AMBATO<br />

La Subcuenca del Río Ambato se encuentra en la Provincia del Tungurahua en la sierra<br />

centro del Ecuador, y cubre aproximadamente el 40% de la provincia. Posee una<br />

extensión de 133678 ha, con un perímetro de 164491.47 m y 40548.22 m de longitud<br />

axial, posee una forma redonda y sus alturas van desde 2240 a 6280 msnm. (Ver Mapa<br />

01 – Mapa Base; Mapa 02 – Mapa Hídrico)<br />

BASES TEÓRICAS <strong>DEL</strong> MO<strong>DEL</strong>O SWAT<br />

En la actualidad, las herramientas existentes permiten conocer de manera más detallada<br />

los procesos hidrológicos en la naturaleza. Procesos físicos considerados en el ciclo<br />

hidrológico de una cuenca hidrográfica, pueden ser visualizados y analizados a través de<br />

modelos matemáticos que los representan adecuadamente.<br />

El trabajar con un modelo para simulación hidrológica y la posibilidad de reproducir<br />

todos los componentes del ciclo hidrológico con la ayuda de los sistemas de información<br />

geográfica, permite a los investigadores crear escenarios tanto para condiciones presentes<br />

y/o futuras, determinando cómo afectará el cambio de una u otra variable en la<br />

producción de caudales y sedimentos en determinada cuenca.<br />

De entre los modelos hidrológicos de simulación que existen, se escogió el modelo<br />

SWAT (Soil and Water Assessment Tool) 2 , de obtención gratuita y disponible en<br />

internet: http://www.brc.tamus.edu/swat/index.html; y su propósito es el predecir el<br />

impacto que originan las prácticas del manejo del suelo en el recurso agua y en la<br />

generación de sedimentos en una cuenca hidrográfica.<br />

2 Traducción “Herramienta de Evaluación para el Suelo y Agua”<br />

4


SWAT es una herramienta desarrollada por el Dr. Jeff Arnold en el Departamento de<br />

Agricultura de los Estados Unidos con la Universidad de Texas; su propósito es predecir<br />

el impacto que originan las prácticas del manejo del suelo en el recurso agua y en la<br />

generación de sedimentos en una cuenca hidrográfica.<br />

El modelo SWAT, divide al espacio geográfico de estudio seleccionado en pequeñas<br />

subcuencas, de manera que los cálculos que se realicen se obtengan con la mayor<br />

exactitud posible. Este modelo trabaja con el cruce de 2 coberturas temáticas: uso del<br />

suelo y cobertura vegetal y el tipo de suelo dando como resultado las denominadas<br />

UNIDADES DE RESPUESTA HIDROLÓGICA-HRU debido a que el comportamiento<br />

del agua en el suelo depende de estos dos factores.<br />

El modelo SWAT tiene sus bases en los conceptos del Balance Hídrico que permite<br />

determinar la entrada, salida y almacenamiento de agua en una cuenca hidrográfica. El<br />

movimiento del agua en la cuenca se ilustra en la figura 1; a través de la precipitación el<br />

agua entra en la cuenca, la cual al llegar al suelo forma los flujos de infiltración y<br />

escorrentía. La escorrentía es el agua que fluye más rápido hasta los drenajes de la<br />

cuenca, mientras que la infiltración es la vía por la cual se recargan los acuíferos, aunque<br />

también existen flujos subterráneos que son más lentos y descargan en los canales de<br />

drenaje.<br />

5


PRECIPITACION<br />

TRANSPIRACION<br />

PROFUNDIDAD<br />

ZONA<br />

RADICAL<br />

FLUJO<br />

LATERAL<br />

EVAPORACION<br />

ESCORRENTIA<br />

HUMEDAD<br />

<strong>DEL</strong> SUELO<br />

PERCOLACION<br />

FLUJO DE<br />

RETORNO<br />

PERDIDAS POR<br />

TRANSMICION<br />

EVAPORACION<br />

PERCOLACION ACUIFERO<br />

POCO PROFUNDO<br />

ACUIFERO PROFUNDO<br />

Figura 1: Ciclo Hidrológico del Agua<br />

Balance hídrico.<br />

El modelo se fundamenta en el concepto del balance de agua, el cual considera el agua<br />

que entra, que se almacena y sale de la cuenca como lo describe la ecuación 1.<br />

SW<br />

t<br />

= SW<br />

t<br />

+ ∑ ( R − Q − ET − P − QR ) (1)<br />

i i i i i<br />

i = 1<br />

Donde:<br />

SWt es el contenido de agua en el suelo en el día t<br />

SW es el agua aprovechable por las plantas o el contenido de agua en el suelo menos el<br />

contenido de agua a 15-bar<br />

t es el tiempo en días<br />

6


R es la precipitación diaria<br />

Q la cantidad de escorrentía diaria<br />

ET la evapotranspiración diaria<br />

P la percolación diaria<br />

QR el flujo de retorno o flujo base<br />

Escorrentía o escurrimiento superficial: El escurrimiento superficial o escorrentía es<br />

la porción de la lluvia que fluye sobre el suelo en zonas de ladera o de pendiente. La<br />

escorrentía se origina de dos formas: por las lluvias de baja intensidad y larga duración<br />

que saturan el suelo y en consecuencia, el agua al no poder penetrar en el suelo<br />

(infiltrarse) fluye por la superficie pendiente a bajo por el camino de menor resistencia; o<br />

por las lluvias de alta intensidad que sobrepasan la capacidad de infiltración del suelo y<br />

por ende se desliza superficialmente el agua de exceso (Morgan 1986). Estos flujos<br />

superficiales transportan hasta los canales de drenaje, naturales o no, los sedimentos que<br />

han sido desprendidos por el impacto directo de las gotas de lluvia sobre el suelo y los<br />

que este flujo puede desprender de la capa superficial del suelo.<br />

Infiltración: El agua que penetra en el suelo o infiltración puede tomar varios caminos:<br />

incrementar la humedad del suelo en la zona radical, moverse subsuperficialmente como<br />

flujo lateral hacia los canales de drenaje, recargar acuíferos poco profundos, donde esta<br />

agua también llegará hasta los canales de drenaje (flujos de retorno) y recargar acuíferos<br />

profundos. En todo caso es importante recordar que el agua se mantiene en un continuo<br />

ciclo y aunque el agua se encuentre en acuíferos profundos, esta puede hacer parte<br />

nuevamente de la precipitación.<br />

Flujo lateral: El flujo lateral es el agua que se mueve por debajo de la superficie del<br />

suelo y sobre el nivel de los acuíferos, la cual fluye subsuperficialmente y alimenta los<br />

canales de drenaje, quebradas y ríos. El flujo subsuperficial lateral es calculado<br />

simultáneamente con la percolación para el perfil del suelo entre (0-2m) mediante un<br />

7


modelo de almacenamiento cinético, que usa la ecuación de conservación de la masa con<br />

el perfil entero del suelo como el volumen de control.<br />

Percolación: El agua de percolación es la fracción del agua infiltrada que logra atravesar<br />

la zona radical, la cual SWAT considera entre 0 y 2m. Esta agua de percolación puede<br />

llegar hasta los canales de drenaje (flujo de retorno) o percolarse hasta los acuíferos<br />

profundos a más de 25m. El componente percolación del SWAT usa una técnica de<br />

almacenamiento combinado para predecir el flujo medio de cada capa de suelo. Una vez<br />

el agua es percolada al acuífero profundo, ésta no puede alimentar el escurrimiento.<br />

Flujo de retorno: Es el agua que llega hasta el cauce del los canales naturales desde las<br />

agua subterráneas, este flujo es el que mantiene agua en los ríos y quebradas en las<br />

épocas de baja precipitación.<br />

Evapotranspiración: La evapotranspiración es el agua que sale del suelo hacia la<br />

atmósfera por transpiración de las plantas y por evaporación del agua del suelo. El<br />

modelo SWAT ofrece tres métodos para estimación de la Evapotranspiración potencial<br />

Penman-Monteith (Monteith, 1965), Hargreaves and Sammani (1985) y Priestley –Taylor<br />

(1972).<br />

Variables Climáticas: Las variables climáticas para el SWAT son precipitación,<br />

temperatura del aire, radiación solar, velocidad del viento y humedad relativa. Si la<br />

precipitación y la temperatura diaria son disponibles, pueden entonces ser ingresadas<br />

directamente al modelo. Si no, el generador de variables climáticas puede simular la<br />

temperatura y la precipitación diaria. Un juego de variables climáticas puede ser simulado<br />

para la cuenca entera o cada una de las subcuenca y/o unidades de respuesta hidrológica.<br />

Sedimentación: Los sólidos perdidos o sedimentos es el suelo que se pierde por acción<br />

de la erosión hídrica, el suelo es desprendido por el golpe directo de las gotas de agua<br />

lluvia y por la fricción del agua de escorrentía. El suelo desprendido es transportado por<br />

los flujos superficiales hasta los canales de drenaje, por los cuales es sacado de la cuenca<br />

o depositados en el cauce de estos canales.<br />

8


Estimación de producción de caudales y sedimentos.<br />

Para estimar la producción de caudales y sedimentos fruto del impacto de las prácticas de<br />

manejo de aguas y suelos se realiza un análisis de cada una de las microcuencas que<br />

forman parte de nuestra área de estudio. De esta manera, se considera a cada microcuenca<br />

con sus diferentes tipos de suelos, cobertura vegetal y usos de la tierra, así como las<br />

condiciones de manejo a lo largo del tiempo.<br />

Uno de los componentes del modelo SWAT corresponde a la simulación de todos los<br />

procesos que constituyen el ciclo hidrológico, lo cual permite realizar un balance hídrico<br />

en toda la cuenca; este ciclo controla la cantidad de agua y sedimentos que fluyen a través<br />

de las microcuencas hacia las redes de drenaje.<br />

El modelo SWAT necesita ser calibrado para que de esta manera los datos simulados se<br />

asemejen en lo posible a los caudales aforados. Para esto se necesitan datos reales de<br />

caudales de las redes de drenaje con la finalidad de comparar con los caudales simulados<br />

por el modelo SWAT.<br />

Después de la calibración de los volúmenes de agua se pasa a la segunda fase de este<br />

proceso que consiste en calibrar la producción de sedimentos en toda la cuenca, pero<br />

existen casos en los que no se puede realizar este proceso por la falta de datos.<br />

9


METODOLOGÍA<br />

Ingreso de datos<br />

El presente estudio tiene como objetivo identificar las características de la cuenca y los<br />

diferentes comportamientos que se puedan presentar por los cambios en la cobertura<br />

vegetal.<br />

La información mínima necesaria se detalla a continuación:<br />

- topografía (curvas de nivel, ríos, entre otros)<br />

- suelo<br />

- uso del suelo y cobertura vegetal<br />

- información climática diaria en un periodo mínimo de 10 años, principalmente<br />

temperatura mínima, máxima y precipitación.<br />

Suelos: En el caso de la cobertura de suelos, se encontraron 41 tipos de suelos, para cada<br />

uno es necesario disponer de la siguiente información: conductividad hidráulica, densidad<br />

aparente, las capas del suelo, porcentaje de arena, limo, arcilla, entre otros. En las partes<br />

más altas de la subcuenca se presentan suelos principalmente del tipo D, que se<br />

caracterizan por ser suelos finos, de textura limo-arenosa con alta retención de agua, y<br />

con contenido de materia orgánica superior al 10%. Estos suelos están ubicados en las<br />

áreas de páramo, con fuertes pendientes y bajas temperaturas. En las partes medias, se<br />

encuentran suelos del tipo C, H, J y M. Los suelos C son de textura limosa o arenosa muy<br />

fina y están ubicados sobre ceniza dura (cangahua) a menos de un metro de profundidad.<br />

Los suelos H son negros, derivados de ceniza volcánica y de textura limosa con poco<br />

contenido de arcilla. Los suelos del tipo J son arenosos, derivados de ceniza volcánica sin<br />

limo o arcilla y con poca retención de agua. Los suelos M son suelos negros y profundos,<br />

poco ácidos y de textura limo-arcillosa. Todos estos suelos están utilizados actualmente<br />

en cultivos de cereales, papas, cebolla y pastos. En las partes bajas de la subcuenca<br />

predominan los suelos C y H, que forman parte de las zonas urbanas y están utilizados en<br />

su mayoría por frutales. (Ver mapa No. 03)<br />

10


Uso del Suelo y Cobertura Vegetal: En el caso de la cobertura vegetal y de usos de<br />

suelo, el mapa generado tiene 16 categorías que se encuentran diferenciadas por sus<br />

características físicas, las mismas que definen el comportamiento del agua receptada en la<br />

precipitación. En la zona alta de la subcuenca la categoría más sobresaliente de uso de<br />

suelo es la del páramo de pajonal y de almohadillas, ubicada en las estribaciones de los<br />

volcanes Carihuairazo y Chimborazo al sur de la subcuenca, en las comunidades de<br />

Llangahua y Tambalo en el sector oeste y en la parroquia de Quisapincha por el norte.<br />

Otros usos que conforman la zona alta son: un erial extenso en el flanco oeste del<br />

Chimborazo, remanentes de bosque nativo, varios espacios de pastos y áreas con<br />

plantaciones de pino. En la zona media de la subcuenca están ubicadas las poblaciones de<br />

Mocha, Quero, Tisaleo, Pasa, Quisapincha, Pilagüin, San Fernando y Juan Benigno Vela<br />

en cuyos sectores aledaños se presentan extensiones de pastos y áreas dedicadas al cultivo<br />

de cereales, papas y cebolla; las laderas de las quebradas están cubiertas por vegetación<br />

arbustiva. La zona baja contiene a la ciudad de Ambato y a los centros poblados de<br />

Píllaro, Patate, Pelileo, Cevallos, Santa Rosa, Ambatillo, entre otros. Esta zona se<br />

caracteriza porque predominan las áreas de árboles frutales, aunque también se pueden<br />

apreciar huertos familiares con variedad de cultivos de ciclo corto. (Ver mapa No. 04 )<br />

Información Climática: Las estaciones meteorológicas que se usaron para la<br />

modelación son las siguientes (Ver mapa No. 05):<br />

M 258 Querochaca 766350 E, 9848534 N<br />

M 126 Patate 777050 E, 9855234 N<br />

M 127 Pillaro 772050 E, 9870334 N<br />

En el caso de la precipitación diaria, posterior a la revisión de la información disponible,<br />

se decidió utilizar los datos entre 1 de Enero de 1985 al 31 de diciembre del 2004 como<br />

período de análisis. El régimen de lluvias en la región presenta sus mayores picos entre<br />

los meses de abril a junio como se detalla en la Figura 2.<br />

11


2,50<br />

2,00<br />

1,50<br />

1,00<br />

Pillaro<br />

Patate<br />

Querochaca<br />

0,50<br />

0,00<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Fig. 2. Régimen de lluvias en la Subcuenca del Río Ambato para el período 1985 - 2004<br />

Para el caso de la temperatura máxima y mínima diaria se uso el mismo periodo de<br />

análisis que para la precipitación. La Subcuenca del Río Ambato se caracteriza por ser<br />

una zona en donde la temperatura no tiene grandes diferencias entre sus valores máximos<br />

y mínimos. Ver Fig. 3<br />

12


25,00<br />

20,00<br />

15,00<br />

10,00<br />

Pillaro T. Max<br />

Pillaro T. Min<br />

Querochaca T. Max<br />

Querochaca T. Mín<br />

Patate T. Max<br />

Patate T. Min<br />

5,00<br />

0,00<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Fig. 3. Temperaturas Promedio Máximas y Mínimas en<br />

la Subcuenca del Río Ambato para el período 1985 - 2004<br />

Posteriormente, con los parámetros necesarios ingresados en el modelo, y después de<br />

generar la subcuenca o las microcuencas de estudio lo que depende de los puntos de<br />

descarga que uno establezca, (Ver mapa No. 06) se realiza el cruce entre las coberturas de<br />

usos de suelo con la de suelo generando unidades de análisis que reciben el nombre de<br />

Unidades de Respuesta Hidrológica - URH. (Ver mapa No. 07)<br />

RESULTADOS<br />

a) Preliminares y Calibración del Modelo<br />

Con la información ingresada en el modelo, se realizaron las primeras corridas<br />

obteniendo datos de caudales y sedimentos simulados. Pero fue necesario evaluarlos, de<br />

manera que se comparó los caudales reales con los caudales simulados para conocer<br />

cómo el SWAT los estaba generando.<br />

13


12<br />

10<br />

Caudales (m3/seg/día)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Reales<br />

Simulados<br />

0<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Fig. 4. Caudal Real - Caudal Simulado para el período 1985 - 2004<br />

Las curvas resultantes presentan un ligero desplazamiento una de la otra, especialmente<br />

en el mes de julio, agosto y septiembre debido a que en este primer momento el modelo<br />

no simuló la fundición de la nieve en estos meses de verano. En efecto, mientras que<br />

los grandes volcanes cercanos juegan un papel de pantalla que reduce<br />

considerablemente la pluviosidad anual (generalmente inferior a los 500 mm), los<br />

ríos que atraviesan estas depresiones tienen un régimen glacio-nival cuyos mayores<br />

caudales coinciden con el periodo más seco; solo excepcionalmente son alimentados<br />

por los torrentes de la zona cuyo flujos no son sino intermitentes 3 .<br />

Para la calibración del modelo, se usaron los datos de caudales que fueron<br />

proporcionados por la Agencia de Aguas de Tungurahua y que corresponden a la estación<br />

hidrométrica Ambato H-801 (Ver Mapa 05) localizada en Ambato con información que<br />

va desde 1967 a 1989. Este punto de aforo nos permitió dividir a la Subcuenca en dos<br />

microcuencas, facilitando de esta manera la comparación de los datos reales de esta<br />

estación con los simulados por el SWAT. (Ver Mapa 06)<br />

3 Pourrut Pierre, Gustavo Gómez. s/f. Los regímenes hidrológicos ecuatorianos. En El Agua en<br />

el Ecuador. Artículo VII.<br />

14


En este proceso, primero se cambiaron las variables CN2, AWC, ESCO, sin embargo al<br />

no obtener los resultados esperados, se modificaron aquellas que corresponden a los<br />

parámetros de la nieve - Snow Melt Parameters:<br />

- SNO_HRU : Inicial Snow Water Content (mm H2O)<br />

- SLSUBBSN: Average Slope Length (m)<br />

- Rainfall adjustment<br />

- Humidity adjustment<br />

- Elevation at the center of the elevation band (m)<br />

- Fraction of subbbasin area within the elevation band<br />

- Initial snow water content in elevation band (mm)<br />

Estas variables permitieron calibrar exitosamente los datos y se puede apreciar en la<br />

curva que se presenta a continuación:<br />

12<br />

10<br />

Caudales (m3/seg/día)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Reales<br />

Calibrados<br />

0<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Fig. 5. Caudal Real - Caudal Calibrado para el período 1985 - 2004<br />

15


A continuación se presentan las gráficas en las que se simularon los caudales para los 20<br />

años en los que se corrió el modelo SWAT<br />

14<br />

12<br />

Caudales (m3/seg/día)<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

Caudal<br />

2<br />

0<br />

1985<br />

1987<br />

1989<br />

1991<br />

1993<br />

1995<br />

1997<br />

1999<br />

2001<br />

2003<br />

Años<br />

Fig. 6. Caudales Simulados para el período 1985 - 2004<br />

En la siguiente gráfica se muestra la producción de sedimentos, los mismos que no<br />

pudieron ser calibrados debido a que no existe información real de sedimentos en la<br />

subcuenca. Sin embargo, conociendo que éstos dependen de los caudales es posible<br />

afirmar que los datos simulados serán confiables considerando que los caudales del<br />

modelo han sido calibrados adecuadamente.<br />

16


600,0<br />

Sedimentos (m3/km2/año)<br />

500,0<br />

400,0<br />

300,0<br />

200,0<br />

100,0<br />

Sedimentos<br />

0,0<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Fig. 7. Sedimentos Simulados para el período 1985 - 2004<br />

Para interpretar los resultados de la producción de sedimentos y determinar el estado de<br />

erosión de la Subcuenca ha sido necesario comparar los datos simulados por el modelo<br />

con el Aporte de Sedimentos y Erosión Actual establecido por el Centro Interamericano<br />

de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial-CIDIAT, el cual se muestra en el<br />

siguiente cuadro:<br />

17


Cuadro de Aporte de Sedimentos y Erosión Actual (CIDIAT)<br />

APORTE DE EROSIÓN<br />

SEDIMENTOS ACTUAL<br />

M3/km2/año<br />

0 – 100 Insignificante<br />

100 – 200 Muy Baja<br />

200 – 500 Baja<br />

500 – 1000 Mediana<br />

1000 – 2000 Alta<br />

> 2000 Muy Alta<br />

Al realizar un promedio de los sedimentos simulados por el SWAT se puede decir que la<br />

Subcuenca tiene una producción de sedimentos igual a 0,0053 Ton/Ha/día.<br />

Transformando este valor a m 3 /km 2 /año, utilizando el valor de 1.3 gr/cm 3 como la<br />

densidad aparente promedio de los suelos volcánicos, se obtiene que el aporte de<br />

sedimentos de la Subcuenca del Río Ambato es de 148,339 m 3 /km 2 /año, que corresponde<br />

a la categoría Muy Baja.<br />

A continuación se presentan los datos totales de caudales y sedimentos para la Subcuenca<br />

del Río Ambato.<br />

18


Caudales (m3/seg/día)<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Calibrados<br />

0<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Fig. 8. Caudales Simulados Totales por mes para el período 1985 – 2004<br />

En la fig. 8 se presenta el caudal simulado para la Subcuenca del Río Ambato. La mayor<br />

producción de caudal se observa durante los meses de verano, que coinciden con los<br />

meses en donde existe máxima insolación y por ende un mayor derretimiento de la nieve<br />

de los volcanes que se ubican en la subcuenca.<br />

19


1400,0<br />

1200,0<br />

Sedimentos (m3/km2/año)<br />

1000,0<br />

800,0<br />

600,0<br />

400,0<br />

200,0<br />

Calibrados<br />

0,0<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Fig. 9. Sedimentos Simulados Totales por mes para el período 1985 – 2004<br />

En el caso de los sedimentos, como se puede observar, existe mayor producción de<br />

sedimentos para la época de verano lo cual confirma que a mayor caudal mayor cantidad<br />

de sedimentos. Como se dijo anteriormente, es una subcuenca que se encuentra bastante<br />

conservada y a pesar de que existe una producción de sedimentos, éstos son bastante<br />

bajos. Ver Fig.9.<br />

20


30<br />

25<br />

Caudales (m3/seg/día)<br />

20<br />

15<br />

10<br />

Calibrados<br />

5<br />

0<br />

1985<br />

1987<br />

1989<br />

1991<br />

1993<br />

1995<br />

1997<br />

1999<br />

2001<br />

2003<br />

Fig. 10. Caudales Simulados Totales por año para el período 1985 – 2004<br />

En las Figuras 10 y 11 se muestra que la cuenca tiene un comportamiento bastante similar<br />

a lo largo del tiempo a excepción del año 2000 en el que existe mayor producción de<br />

caudales por ser un año en el que se registra un aumento en la precipitación. 4<br />

4 Ver datos precipitación proporcionados por INAMHI<br />

21


3000<br />

2500<br />

Sedimentos (m3/km2/año)<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

Calibrados<br />

0<br />

1985<br />

1987<br />

1989<br />

1991<br />

1993<br />

1995<br />

1997<br />

1999<br />

2001<br />

2003<br />

Fig. 11. Sedimentos Simulados Totales por año para el período 1985 – 2004<br />

b) Escenarios<br />

Una vez calibrado el modelo es posible crear escenarios hipotéticos en los que se puede<br />

simular el comportamiento de la subcuenca frente a nuevas situaciones, permitiendo de<br />

esta manera comparar la situación actual con diferentes condiciones de uso de suelo que<br />

podrían presentarse en un futuro. A continuación se presentan, los escenarios que fueron<br />

creados:<br />

Escenario 1:<br />

El primer escenario se construyó cambiando en el mapa de uso de suelo y cobertura<br />

vegetal los polígonos correspondientes al páramo de paja por cultivos de papa. A<br />

continuación se presentan los resultados<br />

22


60<br />

50<br />

Caudales (m3/seg/día)<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Calibrados<br />

Escenario 1<br />

0<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Fig. 12. Comparación de Caudales Calibrados con el Escenario 1<br />

Como se observa en la Fig. 12, al cambiar el área de páramos por cultivos de papa, el<br />

agua que se encontraba formando parte de la esponja del páramo ya no puede<br />

almacenarse y por esta razón el agua tiende a correr aumentando los caudales. Este<br />

comportamiento se explica analizando que en el ciclo hidrológico, el agua que ingresa al<br />

sistema ya no podrá ser almacenada y tendrá que correr por la superficie de la tierra<br />

presentando problemas en los momentos de sequía, pues esta agua que antes se<br />

encontraba almacenada ya no existirá.<br />

Además como reflejan las gráficas al aumentar la escorrentía, aumenta la cantidad de<br />

sedimentos pues la cobertura vegetal que impedía este proceso, habrá desaparecido tal<br />

como se puede apreciar en la Fig. 13.<br />

23


7000,0<br />

6000,0<br />

Sedimentos (m3/km2/año)<br />

5000,0<br />

4000,0<br />

3000,0<br />

2000,0<br />

1000,0<br />

Calibrados<br />

Escenario1<br />

0,0<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Fig. 13. Comparación de Sedimentos Calibrados con el Escenario 1<br />

Protección que<br />

Producción de<br />

Caudal<br />

brinda al suelo<br />

Sedimentos<br />

Con cobertura vegetal > < <<br />

Sin cobertura vegetal < > ><br />

Escenario 2:<br />

Para el segundo escenario, se simuló un avance de la frontera agrícola para lo cual se<br />

realizaron algunos cambios como: se reemplazó las áreas de bosque natural por la<br />

vegetación aledaña a ellos que en muchos casos resultó ser pastos, para la zona alta de la<br />

cuenca se cambiaron algunas áreas de páramo por otras de pastos y cultivos de papa,<br />

mientras que en la zona baja se extendieron los polígonos correspondientes a frutales y<br />

pastos.<br />

Los resultados se presentan a continuación:<br />

24


Como se observa en la Fig. 14 y 15, los caudales sufren un ligero incremento porque la<br />

cobertura vegetal natural ha sido cambiada; al igual que los sedimentos que sufren un<br />

ligero incremento, porque igual que el escenario anterior el cambio de la cobertura<br />

vegetal afecta en el ciclo del agua.<br />

25<br />

20<br />

Caudales (m3/seg/día)<br />

15<br />

10<br />

5<br />

Calibrados<br />

Escenario 2<br />

0<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Fig. 14. Comparación de Caudales Calibrados con el Escenario 2<br />

25


1600,0<br />

1400,0<br />

Sedimentos (m3/km2/año)<br />

1200,0<br />

1000,0<br />

800,0<br />

600,0<br />

400,0<br />

Calibrados<br />

Escenario 2<br />

200,0<br />

0,0<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Fig. 15. Comparación Sedimentos Calibrados con el Escenario 2<br />

CONCLUSIONES<br />

- La modelación hidrológica puede convertirse en una herramienta que puede aportar<br />

en el manejo y planificación de determinada cuenca. Estos datos, deben ser<br />

interpretados correctamente de manera que los tomadores de decisión puedan<br />

planificar de mejor manera en base a la información que se les proporciona.<br />

- De acuerdo a los resultados del modelo, la Subcuenca del Río Ambato presenta poca<br />

producción de sedimentos, cuyo promedio se localiza en la categoría de Erosión Muy<br />

Baja según el CIDIAT. Esto podría justificarse tomando en cuenta que la subcuenca<br />

presenta grandes extensiones de páramos que actualmente se encuentran bien<br />

conservados. Sin embargo, no se debe olvidar que estos valores no pudieron ser<br />

calibrados y que por lo tanto sólo constituyen un referente de la situación actual de la<br />

subcuenca.<br />

26


- El derretimiento de la nieve de los nevados que se encuentran en la subcuenca durante<br />

los meses de verano, aporta más caudal y esto se ve reflejado en las gráficas<br />

construidas. Esto nos lleva a analizar que en el país no existen estudios necesarios que<br />

aclaren lo que está sucediendo con la reducción de los glaciares de los nevados.<br />

- Los escenarios propuestos permiten comparar la situación real con posibles cambios<br />

al futuro, en el primer escenario la generación de caudales aumenta al cambiar la<br />

cobertura de páramos por papa, lo que permite analizar que este escenario debe ser<br />

evitado previendo la conservación de esta cobertura no sólo por la función ambiental<br />

que éste cumple sino porque sus suelos cumplen la función de esponja que ayuda a<br />

regular el ciclo del agua. Para el segundo escenario se realizaron cambios en lo que<br />

se refiere al avance de la frontera agrícola, y como se observa en las gráficas el<br />

aumento de caudales y sedimentos es mínimo. Esto nos lleva a pensar que estos<br />

escenarios aunque son hipotéticos se puede planificar a futuro para un mejor manejo<br />

de la subcuenca.<br />

CAUDALES<br />

CALIBRADOS<br />

m 3 /seg/día<br />

CAUDALES<br />

ESCENARIO1<br />

m 3 /seg/día<br />

CAUDALES<br />

ESCENARIO2<br />

m 3 /seg/día<br />

Enero 6,59 11,22 7,10<br />

Febrero 8,57 17,89 10,86<br />

Marzo 9,41 15,83 11,50<br />

Abril 12,81 30,61 15,92<br />

Mayo 15,40 35,50 19,62<br />

Junio 17,69 36,55 21,11<br />

Julio 17,08 49,10 18,47<br />

Agosto 9,63 20,65 10,50<br />

Septiembre 7,57 17,35 8,50<br />

Octubre 7,75 19,70 9,59<br />

Noviembre 8,40 21,49 10,58<br />

Diciembre 6,33 11,95 7,78<br />

Cuadro 2: Comparación de caudales para Subcuenca del Río Ambato<br />

27


SEDIMENTOS<br />

m 3 /km 2 /año<br />

SEDIMENTOS<br />

ESCENARIO1<br />

m 3 /km 2 /año<br />

SEDIMENTOS<br />

ESCENARIO2<br />

m 3 /km 2 /año<br />

Enero 75,81 999,54 84,58<br />

Febrero 227,42 2571,85 286,38<br />

Marzo 58,96 1417,88 67,38<br />

Abril 252,69 4469,85 317,27<br />

Mayo 623,31 5730,50 909,69<br />

Junio 1224,15 6030,92 1370,15<br />

Julio 642,96 6426,81 684,88<br />

Agosto 131,96 1760,42 146,69<br />

Septiembre 252,69 2515,69 270,23<br />

Octubre 117,92 3248,50 120,41<br />

Noviembre 67,38 3338,35 78,62<br />

Diciembre 5,62 1415,08 8,42<br />

Cuadro 3: Comparación de sedimentos para Subcuenca del Río Ambato<br />

60<br />

50<br />

Caudales (m3/seg/día)<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Calibrados<br />

Escenario 1<br />

Escenario 2<br />

0<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

28


7000,0<br />

6000,0<br />

Sedimentos (m3/km2/año)<br />

5000,0<br />

4000,0<br />

3000,0<br />

2000,0<br />

1000,0<br />

Calibrados<br />

Escenario1<br />

Escenario 2<br />

0,0<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

- La generación de los diversos escenarios dio la posibilidad de observar cómo los<br />

cambios en el uso del suelo y la cobertura vegetal en la respuesta hidrológica está<br />

relacionada con la generación de caudales y de sedimentos.<br />

- Las limitantes que presenta el SWAT, se puede resumir en que los periodos de<br />

cobertura de la información temática y la climática, muchas veces no coinciden<br />

haciendo que la simulación en muchas ocasiones arroje resultados errados.<br />

- En el caso del SWAT, no permite proyectar los datos. Se puede trabajar en el periodo<br />

en el que se tenga tanto la información climática como en la coberturas geográficas.<br />

- Es importante también determinar el grado de fiabilidad de la información física y<br />

climática que necesita el modelo, es necesario conocer bien cuál es la fuente que la<br />

generó. Si la información temática ha sido generada por otras personas, es necesario<br />

saber quien la levantó, quién la proceso, el nivel de detalle a la que fue generada y si<br />

esta fue corroborada en el campo de manera que la persona que cuenta con esta<br />

información sepa como evitar la propagación de errores en el proceso. Para el caso<br />

de la información climática, como se necesitan datos en un periodo mínimo de 10<br />

29


años, se necesita corroborar cómo estos datos son tomados y analizar si no existen<br />

muchos vacíos porque esto de igual manera afectaría al modelamiento.<br />

- Una de las principales bondades del modelo Swat es que permite ser calibrado con<br />

datos reales medidos en campo, para lo cual primero se realiza una comparación entre<br />

las curvas de valores simulados y valores reales medidos en campo; luego se procede<br />

a calibrar las variables internas del modelo hasta cuando las curvas se encuentren más<br />

semejantes entre sí.<br />

- La relación directa que existe entre los caudales y sedimentos, y la relación indirecta<br />

que existe entre los caudales y la infiltración, demuestra una vez más que los páramos<br />

tienen como función servir de reguladores de los flujos de agua, y cuando son<br />

remplazados por cultivos o pastizales pierden su capacidad de retener el agua en<br />

periodos húmedos y restituirla en periodos secos.<br />

- La principal consecuencia de que el suelo pierda su capacidad de almacenamiento, es<br />

que los acuíferos y las fuentes de agua dejan de ser alimentadas y por ende<br />

disminuyen los flujos de aguas subterráneas. En épocas en donde no hayan lluvias, la<br />

población sufrirá problemas de escasez de agua tanto para riego como para consumo<br />

humano.<br />

- Las variables climáticas que son requeridas para el modelo SWAT, deben encontrarse<br />

en un periodo diario mínimo de 10 años. Por esta razón es apropiado antes de correr<br />

el modelo confirmar la existencia de esta información climática y que se encuentren<br />

dentro de la cuenca o lo más cercano a ella. Para este estudio, se logró adquirir<br />

información de tres estaciones propiedad del INAMHI, en un periodo de tiempo de 20<br />

años, información que nos dio más certeza para correr el modelo<br />

- La utilización de los modelos hídricos puede ser limitada por la escasez de fuentes de<br />

información. El SWAT es un modelo que exige una información muy detallada y en<br />

muchos casos especializada para obtener resultados más exactos. Lamentablemente<br />

30


en el país mucha de la información requerida por el Swat pertenece a instituciones<br />

que se niegan a compartirla y esto, además de retrasar el cronograma definido en los<br />

proyectos, obliga a duplicar esfuerzos, tiempo y dinero, que en muchos casos<br />

representa un costo muy elevado.<br />

31


BIBLIOGRAFÍA<br />

- POURRUT Pierre, Gustavo Gómez. s/f. Los regímenes hidrológicos ecuatorianos.<br />

Artículo VII. En POURROT Pierre. 1995. El Agua en el Ecuador. Ediciones<br />

ORSTOM-Colegio de Geógrafos del Ecuador. Quito<br />

- Manual SWAT 99.2 – Guía del Usuario<br />

- Manual SWAT 99.2 – Bases Teóricas<br />

- GAVILANES Carla. 2004. Tesis: Construcción de escenarios para una propuesta de<br />

Redelimitación de la Reserva Ecológica El Ángel usando como herramienta un<br />

Sistema de Información Geográfica. Escuela Politécnica del Ejército. Sangolquí<br />

- VALENZUELA Paola. 2005. Tesis: Aplicación del Modelo Hídrico Swat 99.2 para<br />

el análisis del impacto de la deforestación y del avance de la frontera agrícola en la<br />

producción y almacenamiento del recurso agua en las partes alta y media de la<br />

Subcuenca del Río San Pedro. Escuela Politécnica del Ejército. Sangolquí<br />

- SIMBAÑA Blanca. 2005. Tesis: Zonificación Agroecológica Económica de la<br />

Cuenca Alta del Río Ambato mediante la aplicación de un SIG. Escuela Politécnica<br />

del Ejército. Sangolquí<br />

32


ANEXOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!