01.11.2014 Views

plan de acción de medio ambiente y desarrollo ... - Uruguay Educa

plan de acción de medio ambiente y desarrollo ... - Uruguay Educa

plan de acción de medio ambiente y desarrollo ... - Uruguay Educa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Arrendamiento y aparcería: estas y otras formas <strong>de</strong> tenencia<br />

temporaria <strong>de</strong> la tierra inci<strong>de</strong>n negativamente en<br />

prácticas conservacionistas <strong>de</strong> la tierra.<br />

Fluctuación <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> mercado: Impi<strong>de</strong>n a largo<br />

plazo una <strong>plan</strong>ificación integrada <strong>de</strong> la unidad productiva,<br />

necesaria para una conservación <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Aspectos culturales: Tradiciones y costumbres relacionadas<br />

con las prácticas <strong>de</strong> la tierra.<br />

Pérdidas económicas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>gradación<br />

Hasta la actualidad no existen estudios que permitan evaluar<br />

económicamente los costos ambientales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico, sin embargo existe interés para la realización<br />

<strong>de</strong> proyectos relacionados con cuentas patrimoniales<br />

en <strong>Uruguay</strong> con la participación <strong>de</strong> diversas instituciones<br />

(Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Agricultura<br />

y Pesca y Banco Central). Existen algunos acuerdos<br />

con Argentina en este campo, pero aún no se han concretado<br />

en proyectos.<br />

Proyectos y Programas <strong>de</strong> restauración<br />

o prevención<br />

El Programa <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Recursos Naturales y Desarrollo<br />

<strong>de</strong>l Riego (PRENADER), finalizó sus activida<strong>de</strong>s en el<br />

año 2001, referentes a obras <strong>de</strong> riego, investigación, predios<br />

<strong>de</strong>mostrativos, microcuencas e implementación <strong>de</strong><br />

un SIG. En parte fue financiado por el Banco Mundial y se<br />

realizaron en total más <strong>de</strong> 2000 proyectos <strong>de</strong> riego que<br />

incluyen represas medianas y gran<strong>de</strong>s para arroz, pasturas<br />

y hortifruticultura. Los proyectos <strong>de</strong> investigación aplicada<br />

fueron referidos a generar información sobre conservación<br />

<strong>de</strong> suelos y agua para prevenir y combatir la<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> suelos. Los predios <strong>de</strong>mostrativos fueron<br />

seleccionados para mostrar la implementación <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> producción sustentables mediante siembra directa<br />

en cultivos y pasturas o especies forrajeras entre otras<br />

medidas. Se escogieron diversas microcuencas en una <strong>de</strong><br />

las principales cuencas hidrográficas <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> (Río<br />

Santa Lucía) y sobre la base <strong>de</strong> cartas temáticas se realizaron<br />

medidas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos y aguas<br />

(MGAP 2002, Cayssials 2002).<br />

Recientemente fue aprobado el Proyecto <strong>de</strong> Manejo Integral<br />

<strong>de</strong> los Recursos Agua y Suelos, continuación <strong>de</strong>l<br />

PRENADER, con fondos <strong>de</strong>l GEF, comenzando su ejecución<br />

en el año 2005 y cuyo punto focal es la conservación<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad en zonas rurales. Promoverá el uso <strong>de</strong><br />

las mejores prácticas agropecuarias y la adopción <strong>de</strong> sistemas<br />

integrados <strong>de</strong> producción en tierras cultivadas y<br />

<strong>de</strong>dicadas a la gana<strong>de</strong>ría que permitirá incrementar la<br />

productividad en un contexto <strong>de</strong> ecosistema holístico y<br />

manejo <strong>de</strong> los recursos naturales con la conservación <strong>de</strong><br />

los suelos, agua y biodiversidad. Brindará asistencia a los<br />

productores y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías apropiadas que<br />

incrementen la productividad <strong>de</strong> los sistemas agrícolas,<br />

conservando la biodiversidad y promoviendo la adopción<br />

<strong>de</strong> sistemas productivos para conservar suelos, reduciendo<br />

el impacto <strong>de</strong> la herbivoría, el riesgo <strong>de</strong> erosión y el<br />

uso eficiente <strong>de</strong> los recursos hídricos.<br />

Contaminación por agroquímicos<br />

El empobrecimiento <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>bido a la pérdida<br />

gradual <strong>de</strong> nutrientes, suele compensarse a través <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> fertilizantes, ocasionando efectos negativos<br />

colaterales. Entre los principales efectos resaltan el ocasionado<br />

al suelo y a los sistemas hídricos naturales, <strong>de</strong>nominado<br />

este último eutrofización (excesivo crecimiento<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s algales <strong>de</strong>bido al enriquecimiento con<br />

nutrientes limitantes, Fósforo y Nitrógeno) (Somaruga et<br />

al. 1995). Por otro lado, los pesticidas utilizados en la<br />

agricultura, pue<strong>de</strong>n tener un impacto mayor <strong>de</strong>bido a su<br />

toxicidad natural; son sustancias que pue<strong>de</strong>n introducirse<br />

en las hojas, frutas, afectar a la fauna o contaminar cursos<br />

<strong>de</strong> agua o acuíferos (Antón 1999).<br />

Con respecto a los procesos <strong>de</strong> eutrofización, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con Somaruga et al. (1995), en <strong>Uruguay</strong> existen tres<br />

áreas importantes en la contribución <strong>de</strong> nutrientes a las<br />

zonas costeras y sistemas <strong>de</strong> agua dulce: zona centro-<br />

Sur, zona oeste (sobre el Río <strong>Uruguay</strong>) y zona Este (<strong>plan</strong>taciones<br />

<strong>de</strong> arroz). La primera representa el 11.1% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fertilizantes en el país y presenta el mayor<br />

riesgo <strong>de</strong> erosión. La segunda región representa el 45%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> fertilizantes con Fósforo utilizados en el país,<br />

con la característica <strong>de</strong> presentar mo<strong>de</strong>rada a bajo riesgo<br />

<strong>de</strong> erosión. En la zona <strong>de</strong>l Este, se utiliza el 13% <strong>de</strong> los<br />

fertilizantes con Fósforo y es un área caracterizada por<br />

suelos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a baja erosión y elevado uso <strong>de</strong><br />

agua y pesticidas. Estos estudios indican la necesidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar políticas agrícolas para la protección <strong>de</strong> suelos,<br />

erosión, a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong> fertilizantes con Fósforo y<br />

la creación <strong>de</strong> protección a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> los Ríos,<br />

embalses y bahías. Los porcentajes <strong>de</strong> fertilización<br />

más altos correspon<strong>de</strong>n al arroz, soja, caña, cebada y trigo.<br />

Las mayores superficies fertilizadas sin contar las<br />

mezclas forrajeras, correspon<strong>de</strong>n a trigo, arroz y cebada<br />

(OEA 1992).<br />

Para el caso <strong>de</strong> los agro tóxicos, en <strong>Uruguay</strong> su uso se<br />

realiza con muy poca información o regulación, cambiando<br />

constantemente los productos disponibles y en <strong>de</strong>terminadas<br />

ocasiones, se aplican productos no registrados<br />

(Mondino 2002). A pesar que los estudios en <strong>Uruguay</strong> en<br />

este tema son escasos (Burguer et al. 1982, Boroukhovitch<br />

1986, CARP 1989, Moyano 1996, Boroukhovitch<br />

1998, Leites & Bellagamba 2002, Bruno 2003), los resultados<br />

encontrados permiten un acercamiento cualitativo<br />

con la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

compuestos agro tóxicos en suelo, cuerpos <strong>de</strong> agua dulce<br />

o costeros, organismos acuáticos, que incluyen compuestos<br />

orgánicos persistentes, como así también la presencia<br />

<strong>de</strong> casos <strong>de</strong> intoxicación aguda <strong>de</strong> personas a partir<br />

<strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong>l Centro Información y Asesoramiento<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!