01.11.2014 Views

plan de acción de medio ambiente y desarrollo ... - Uruguay Educa

plan de acción de medio ambiente y desarrollo ... - Uruguay Educa

plan de acción de medio ambiente y desarrollo ... - Uruguay Educa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PLAN DE ACCIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y<br />

DESARROLLO SOSTENIBLE CON PAÍSES DE<br />

AMÉRICA DEL SUR.<br />

PROGRAMA ARAUCARIA XXI<br />

URUGUAY<br />

2004<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

1


Índice<br />

Introducción..................................................................................................................... 4<br />

Biodiversidad ................................................................................................................... 5<br />

Biodiversidad en <strong>Uruguay</strong> .......................................................................................................... 5<br />

Principales ecosistemas <strong>de</strong>l país ................................................................................................. 5<br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Humedal ........................................................................................................... 6<br />

Ecosistemas Costeros ................................................................................................................ 7<br />

Riqueza específica ..................................................................................................................... 7<br />

Hot Spots ................................................................................................................................. 7<br />

Diversidad <strong>de</strong> recursos genéticos ............................................................................................... 8<br />

Amenazas a la biodiversidad ...................................................................................................... 8<br />

Especies amenazadas, en peligro <strong>de</strong> extinción y tráfico <strong>de</strong> especies.............................................. 9<br />

Biodiversidad, comunida<strong>de</strong>s locales y usos.................................................................................10<br />

Medida <strong>de</strong> respuesta a las amenazas.........................................................................................10<br />

Áreas Naturales Protegidas............................................................................................ 11<br />

Categorías <strong>de</strong> manejo...............................................................................................................11<br />

Características..........................................................................................................................11<br />

Importancia <strong>medio</strong> ambiental y económica ................................................................................11<br />

Problemática asociada ..............................................................................................................13<br />

Políticas y perspectivas .............................................................................................................14<br />

Tierras ............................................................................................................................ 15<br />

Importancia económica <strong>de</strong>l suelo ..............................................................................................15<br />

Agroproducción........................................................................................................................15<br />

Acceso a riego y tecnologías .....................................................................................................16<br />

Tenencia <strong>de</strong> la tierra.................................................................................................................17<br />

Expansión <strong>de</strong> la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría .................................................................................17<br />

Degradación <strong>de</strong> las tierras (<strong>de</strong>sertificación)................................................................................17<br />

Contaminación por agroquímicos...............................................................................................18<br />

Respuestas <strong>de</strong> políticas.............................................................................................................19<br />

Bosques.......................................................................................................................... 21<br />

Importancia socio-económica <strong>de</strong> los bosques en el país..............................................................21<br />

Instrumentos legales, fiscales y económicos ..............................................................................22<br />

Principales causas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación .......................................................................................23<br />

Impactos inducidos por la <strong>de</strong>forestación ....................................................................................24<br />

Impactos ambientales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación y <strong>plan</strong>taciones ...........................................................24<br />

Recursos Hídricos........................................................................................................... 27<br />

Situación .................................................................................................................................27<br />

Importancia .............................................................................................................................39<br />

Problemática............................................................................................................................40<br />

Respuesta................................................................................................................................41<br />

Áreas Marino Costeras ................................................................................................... 42<br />

Situación e importancia ambiental y socio-económica .................................................................42<br />

Problemáticas ..........................................................................................................................45<br />

Respuesta................................................................................................................................46<br />

Atmósfera.......................................................................................................................47<br />

Situación ambiental y problemática ..........................................................................................47<br />

Otros puntos <strong>de</strong> interés ............................................................................................................48<br />

Áreas urbanas ................................................................................................................ 49<br />

Situación socio-económica-ambiental.........................................................................................50<br />

Problemática............................................................................................................................51<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

2


Desastres naturales ....................................................................................................... 53<br />

Situación e importancia ............................................................................................................53<br />

Problemáticas ..........................................................................................................................54<br />

Otros puntos <strong>de</strong> interés ............................................................................................................54<br />

Políticas e instituciones ................................................................................................. 55<br />

Reglamentos en temática ambiental ..........................................................................................55<br />

Principales normativas ambientales ...........................................................................................55<br />

Principales normativas ambientales sectoriales...........................................................................55<br />

Régimen sancionatorio .............................................................................................................56<br />

Instituciones <strong>de</strong> carácter regional..............................................................................................56<br />

Instituciones <strong>de</strong> carácter nacional, municipal y local ...................................................................56<br />

Consi<strong>de</strong>raciones finales ................................................................................................. 59<br />

Bibliografía Consultada.................................................................................................. 60<br />

Anexo 1 .......................................................................................................................... 64<br />

Características generales <strong>Uruguay</strong> ................................................................................ 64<br />

Ubicación.................................................................................................................................64<br />

Territorio y <strong>ambiente</strong>................................................................................................................64<br />

Gobierno .................................................................................................................................65<br />

Población.................................................................................................................................65<br />

Indicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida y pobreza...................................................................................66<br />

Economía.................................................................................................................................66<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

3


Introducción<br />

Luego <strong>de</strong> transcurridos cinco años <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l Programa<br />

ARAUCARIA las autorida<strong>de</strong>s el mismo han entendido<br />

necesario el innovar y continuar avanzando con el fin <strong>de</strong><br />

que este programa siga siendo una iniciativa eficaz y materialice<br />

dos objetivos centrales: convertirse en el programa<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la biodiversidad y <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

en Iberoamérica articulando las actuaciones <strong>de</strong> los<br />

diferentes actores <strong>de</strong> la cooperación española al <strong>de</strong>sarrollo<br />

y facilitar el cumplimiento a los compromisos contraídos<br />

por España en las Cumbres Internacionales.<br />

De esta forma en el año 2004 Araucaria incorporará las<br />

mejoras <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la experiencia acumulada en años<br />

anteriores e iniciará una segunda fase llamada Araucaria<br />

XXI con nuevos objetivos, enfoques y actores.<br />

Es así que las Oficinas Técnicas <strong>de</strong> Cooperación (OTCs)<br />

en cada país <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur iniciaron un trabajo <strong>de</strong><br />

relevamiento, análisis y procesamiento <strong>de</strong> la información<br />

relativa al estado actual <strong>de</strong>l <strong>ambiente</strong>, contem<strong>plan</strong>do información<br />

sobre las políticas ambientales nacionales, regionales<br />

e internacionales aplicadas en la región y una<br />

revisión sobre las acciones emprendidas por la cooperación<br />

internacional en materia ambiental.<br />

A partir <strong>de</strong> la información relevada, el Plan <strong>de</strong> acción<br />

permitirá i<strong>de</strong>ntificar los principales actores y estrategias<br />

compatibles con los fines <strong>de</strong> la AECI y seleccionar los<br />

mecanismos <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Programa Araucaria XXI.<br />

Con relación a la metodología <strong>de</strong> trabajo, en primer lugar<br />

se procedió a <strong>de</strong>finir las priorida<strong>de</strong>s en temáticas ambientales<br />

que cada país entendía Es así que posterior a una<br />

consulta entre las diferentes OTCs, se acuerda que las<br />

áreas prioritarias para América <strong>de</strong>l Sur son:<br />

BIODIVERSIDAD, ÁREAS PROTEGIDAS, TIERRAS y<br />

BOSQUES, elaborándose una Ficha-Capítulo por cada<br />

una <strong>de</strong> ellas. Estas fichas presentaron la estructura básica<br />

<strong>de</strong>l Informe GEO- PNUD, que i<strong>de</strong>ntifica por tema <strong>de</strong> análisis<br />

el Estado, Presión y Respuesta, existiendo para este<br />

caso, modificaciones particulares en cada temática.<br />

Las restantes temáticas ambientales: Atmósfera, Áreas<br />

urbanas, Agua Dulce, Desastres naturales y Áreas marino-Costeras<br />

fueron tratadas en un capítulo general. No<br />

obstante, y a pesar <strong>de</strong> no consi<strong>de</strong>rarse Agua Dulce y Á-<br />

reas Marino-Costeras como áreas prioritarias en la totalidad<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur, en <strong>Uruguay</strong> ambos<br />

puntos se consi<strong>de</strong>ran como temas ambientales prioritarios<br />

y se presentan en extenso.<br />

Se <strong>de</strong>staca especialmente el trabajo <strong>de</strong> consulta permanente<br />

llevado a cabo con las autorida<strong>de</strong>s nacionales<br />

competentes en materia <strong>de</strong> <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong>, especialmente<br />

la Dirección Nacional <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Vivienda, Or<strong>de</strong>namiento Territorial y Medio Ambiente<br />

<strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>, Inten<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o,<br />

así como con todos los actores involucrados en la temática<br />

y en los abordajes requeridos para este trabajo: Universidad<br />

<strong>de</strong> la República, otros Ministerios, ONGs, otros<br />

agentes <strong>de</strong> cooperación internacional.<br />

Este documento fue realizado por <strong>medio</strong> <strong>de</strong> una Asesoría<br />

Técnica <strong>de</strong>l Biólogo Ernesto Brugnoli, quién contó con la<br />

colaboración <strong>de</strong> Gonzalo Gómez y Ana Laura Martino en<br />

temas puntuales .Durante la realización <strong>de</strong>l presente trabajo<br />

existió una coordinación continua con Elsa Román<br />

quien orientó el trabajo y permitió un normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que la profundización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> articulación<br />

entre todos estos actores es un elemento clave para<br />

la dinamización <strong>de</strong> la problemática ambiental <strong>de</strong>l país en<br />

la búsqueda <strong>de</strong> soluciones comunes rumbo al <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable. Deben iniciarse nuevas etapas que se plasmen<br />

en resultados concretos, con la implementación <strong>de</strong><br />

acciones con amplio respaldo técnico, don<strong>de</strong> prime la<br />

conservación y un cuidado ambiental con inci<strong>de</strong>ncia social.<br />

Montevi<strong>de</strong>o, Setiembre 2004<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

4


Biodiversidad<br />

La diversidad biológica o “biodiversidad”, se refiere a la<br />

variedad <strong>de</strong> formas vivientes y su abundancia en una comunidad<br />

biológica; esto es una característica <strong>de</strong> los sistemas<br />

biológicos a todos los niveles <strong>de</strong> organización, tales<br />

como genes, especies, poblaciones, comunida<strong>de</strong>s,<br />

ecosistemas y paisajes (Noss 1991). Des<strong>de</strong> una perspectiva<br />

biológica, la diversidad brinda las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

adaptación a la población humana y a otras especies frente<br />

a variaciones en el entorno. Es el capital biológico <strong>de</strong>l<br />

mundo y representa opciones críticas para su <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible. La biodiversidad trascien<strong>de</strong> divisiones geográficas<br />

o administrativas y requiere <strong>de</strong> acuerdos entre los<br />

países para la aplicación <strong>de</strong> medidas regionales <strong>de</strong> protección<br />

y control que faciliten su conservación a largo plazo<br />

(DINAMA 1999).<br />

La República Oriental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> está ubicada en el Cono<br />

Sur <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur entre los paralelos 30° y 35°<br />

<strong>de</strong> latitud sur y los meridianos 53° y 58° <strong>de</strong> longitud oeste.<br />

Presenta un área terrestre <strong>de</strong> 176.215 km2, islas y<br />

aguas jurisdiccionales que ocupan 633 km2 a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

las aguas jurisdiccionales <strong>de</strong> la Laguna Merín, Río <strong>de</strong> la<br />

Plata y mar territorial con aproximadamente 140.000 km2.<br />

Limita con la República Fe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> Brasil al norte y este<br />

y al oeste con la República Argentina (DINAMA 1999).<br />

El clima es templado, subtropical y semi-húmedo. La temperatura<br />

media anual es cercana a los 16 ºC. Los vientos<br />

predominantes son <strong>de</strong> la región noroeste al este. Las lluvias<br />

presentan un pro<strong>medio</strong> <strong>de</strong> 958 mm en el sur y 1300<br />

en el norte. El aspecto general <strong>de</strong>l territorio es ondulado<br />

con un relieve <strong>de</strong> escasa altura (máximo 513 m) don<strong>de</strong><br />

las llanuras y penillanuras son las características principales.<br />

Presenta una <strong>de</strong>nsa red hidrográfica constituida por<br />

Ríos y arroyos <strong>de</strong> caudal casi permanente, integrando 6<br />

principales cuencas hidrográficas (Río <strong>de</strong> la Plata, Atlántica,<br />

Laguna Merín, Río Negro, Río <strong>Uruguay</strong> y Río Santa<br />

Lucía) (DINAMA 1999).<br />

Biodiversidad en <strong>Uruguay</strong><br />

Existe una visión simplista <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>,<br />

sin embargo posee un complejo mosaico <strong>de</strong> diversidad<br />

biológica <strong>de</strong>bido a su ubicación en la confluencia <strong>de</strong><br />

varias provincias biogeográficas. Se encuentra en una<br />

zona <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> áreas climáticamente diferentes,<br />

más cálidas y húmedas hacia el Norte y más secas y frías<br />

hacia el Sur. <strong>Uruguay</strong> quedaría comprendido en la Provincia<br />

Pampeana <strong>de</strong>l Dominio Chaqueño y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

aquella en el distrito <strong>Uruguay</strong>ense. Este Distrito se ubicaría<br />

en una zona <strong>de</strong> transición entre la Provincia <strong>de</strong>l Espinal<br />

y la Paranense, muy próximo al límite sur <strong>de</strong> la Provincia<br />

Atlántica <strong>de</strong>l Dominio Amazónico. Sin embargo, recientes<br />

estudios lo ubican en una parte <strong>de</strong>l territorio<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Provincia Paranaense <strong>de</strong>l Dominio Amazónico,<br />

otra transicional entre las provincias Chaqueña y Paranaense<br />

y con la región <strong>de</strong>l Cerrado <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Brasil<br />

(PNUD 2004).<br />

La diversidad biológica <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> incluye ecosistemas<br />

transicionales, terrestres y acuáticos con las contribuciones<br />

florísticas y faunísticas <strong>de</strong> diversos orígenes. Numerosas<br />

especies poseen una amplia distribución que cubre<br />

las regiones tropicales o subtropicales y cuyo límite sur <strong>de</strong><br />

dispersión llega a <strong>Uruguay</strong>, o especies con un área geográfica<br />

andinas y patagónicas que se extien<strong>de</strong>n hacia el<br />

norte, alcanzando este territorio (Batallés 2004, PNUD<br />

2004).<br />

Principales ecosistemas <strong>de</strong>l país<br />

La pra<strong>de</strong>ra es el ecosistema y bioma dominante con una<br />

extensión que ocupa el 76% <strong>de</strong>l territorio nacional (Altesor<br />

2002). Cerca <strong>de</strong>l 3,5 % está cubierto por ecosistemas <strong>de</strong><br />

montes, presentando a<strong>de</strong>más una consi<strong>de</strong>rable diversidad<br />

<strong>de</strong> habitas terrestres y acuáticos, con extensas áreas<br />

<strong>de</strong> humedales. De la superficie <strong>de</strong>l país, 35000 km 2 están<br />

ocupados por lagunas y aproximadamente 4000 km 2 por<br />

bañados permanentes y temporarios. Posee a<strong>de</strong>más,<br />

ecosistemas costeros y marinos asociados a las costas<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata (452 Km.) y Océano Atlántico<br />

(228Km.). (DINAMA 1999, PNUD 2004).<br />

En <strong>Uruguay</strong> se distinguen cuatro ecosistemas con características<br />

particulares (DINAMA 1999, Batallés 2004,<br />

PNUD 2004):<br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Pra<strong>de</strong>ra<br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Monte<br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Humedal<br />

Ecosistemas Costeros y Marinos<br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Pra<strong>de</strong>ra<br />

La pra<strong>de</strong>ra natural ocupa 14 millones <strong>de</strong> ha. sobre una<br />

importante variedad <strong>de</strong> suelos y topografías que <strong>de</strong>termina<br />

en cortas distancias variaciones importantes en la fertilidad,<br />

textura, nivel freático, insolación, riesgo <strong>de</strong> erosión.<br />

Esto genera diferencias en el aspecto y composición botánica<br />

<strong>de</strong> la pra<strong>de</strong>ra. Uno <strong>de</strong> los caracteres más importantes<br />

es el alto número <strong>de</strong> especies y la diversidad <strong>de</strong> caracteres<br />

vegetativos y productividad. La componen alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 2000 especies <strong>de</strong> las cuales 400 son gramíneas<br />

distribuidas en dos estratos: a).- inferior compuesto por<br />

gramíneas tiernas y <strong>plan</strong>tas <strong>de</strong> otras familias y b).- superior<br />

por gramíneas <strong>de</strong> mayor porte. Las familias más importantes<br />

en cuanto a número <strong>de</strong> especies son Gramínea,<br />

Ciperacea, Leguminosea y Umbeliferea.<br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Monte<br />

La flora arbórea nativa ocupa aproximadamente 60.000<br />

ha. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista fisionómico, pue<strong>de</strong>n diferenciarse<br />

cinco tipos <strong>de</strong> formaciones predominando las especies<br />

arbóreas y arbustivas:<br />

a).-Monte ribereño (fluviales, <strong>de</strong> galería)<br />

b).- Monte <strong>de</strong> quebrada<br />

c).- Monte serrano<br />

d).- Monte <strong>de</strong> parque<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

5


e).- Palmares<br />

a).- Monte ribereño:<br />

Franjas <strong>de</strong> vegetación arbórea que acompañan los cursos<br />

<strong>de</strong> agua y cuyo ancho <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las condiciones edáficas<br />

y topográficas <strong>de</strong>l lugar, <strong>de</strong>terminando la humedad y<br />

la distribución <strong>de</strong> las especies. Muestran un estrato herbáceo<br />

conformado por gramíneas, hierbas, helechos, pequeños<br />

arbustos y plántulas. El estrato alto integrado por<br />

árboles, pue<strong>de</strong> alcanzar hasta 20 m. Pue<strong>de</strong>n crecer árboles<br />

o arbustos más pequeños completándose la estructura<br />

con la presencia <strong>de</strong> <strong>plan</strong>tas enredadas y epifitas. El ecosistema<br />

está integrado por 25 especies <strong>de</strong> árboles ribereños<br />

en el Sur y un número mayor a 100 en el Norte. Presentan<br />

una zonación paralela a los cursos <strong>de</strong> agua con<br />

una zona inferior con especies hidrófilas (Salix humboldtiana,<br />

Cephalanthus glabratus, otros) una zona intermedia<br />

con especies subxerófilas o xerófilas (Allophyllus edulis,<br />

Myrcianthes cisplatensis, Rapanea laetevirens, otras) y<br />

una zona superior con especies más xerófilas (Celtis spinosa,<br />

Scutia buxifolia, otras). Limita con la pra<strong>de</strong>ra con la<br />

ausencia o presencia <strong>de</strong> ecotonos don<strong>de</strong> crecen pajonales<br />

y arbustos.<br />

b).- Monte <strong>de</strong> quebrada:<br />

Monte asociado a cursos <strong>de</strong> agua pero restringido a las<br />

gargantas existentes en las cuencas basálticas <strong>de</strong>l norte y<br />

zonas <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong>l país. Formaciones en manchas<br />

que cubriendo las quebradas, penetran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte con<br />

la presencia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> ese origen. Es un sistema<br />

frágil que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> las condiciones<br />

edáficas, topográficas, humedad, temperatura y riesgo <strong>de</strong><br />

erosión para perpetuarse. Gran variedad <strong>de</strong> número <strong>de</strong><br />

especies con árboles <strong>de</strong> gran tamaño, <strong>de</strong> menor porte,<br />

enreda<strong>de</strong>ras y trepadoras, epifitas y un tapiz herbáceo<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacan los helechos.<br />

Pue<strong>de</strong>n encontrarse variaciones<br />

en la composición florística en<br />

las distintas posiciones <strong>de</strong> la<br />

la<strong>de</strong>ra. Existe un límite claro con<br />

la pra<strong>de</strong>ra y el monte <strong>de</strong>bido a<br />

que la vegetación arbórea no es<br />

capaz <strong>de</strong> trepar las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

las quebradas.<br />

c).- Monte serrano:<br />

Se <strong>de</strong>sarrolla típicamente en<br />

zonas sur <strong>de</strong>l país. Son<br />

especies xerófilas adaptadas e mayores <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong><br />

agua, montes <strong>de</strong> menor altura, achaparrados y con mayor<br />

abundancia <strong>de</strong> arbustos. Este monte es capaz <strong>de</strong> trepar a<br />

la cima <strong>de</strong> las sierras y existen especies que presentan<br />

espinas u otras características como hojas pequeñas.<br />

d).-Monte <strong>de</strong> parque:<br />

Situación intermedia entre una pra<strong>de</strong>ra arbolada (<strong>de</strong>nsidad<br />

= 1 árbol / ha) y un bosque <strong>de</strong>nso. Se ubican en el litoral<br />

oeste <strong>de</strong>l país y en llanuras <strong>de</strong>l este. En el caso <strong>de</strong><br />

las litorales, son comunida<strong>de</strong>s subxerófilas compuestas<br />

por especies <strong>de</strong> caducifolias (Leguminoseae), la palmera<br />

(Trithrinax campestris), el quebracho Aspidosperma quebracho-blanco<br />

o el espinillo Acacia caven. Árboles distanciados<br />

con un importante tapiz herbáceo dominado por<br />

gramíneas.<br />

e).- Palmares:<br />

Comunida<strong>de</strong>s características y constituidas por asociaciones<br />

<strong>de</strong> palmeras aunque no todas las especies nativas<br />

conforman estas asociaciones, solamente Butia capitata y<br />

B. yatay. La primera, especie endémica <strong>de</strong> la zona este<br />

<strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>sarrolla palmares en dicha zona sobre suelos<br />

<strong>plan</strong>osoles (pesados con drenaje pobre, anegamiento y<br />

aci<strong>de</strong>z). Butia yatay los forma en la zona litoral oeste sobre<br />

suelos arenosos bien drenados presentando una menor<br />

extensión que los palmares formados por B.capitata.<br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Humedal<br />

Ecosistemas acuáticos temporales o permanentes con<br />

una extensión total aproximada <strong>de</strong> 4000 km 2 , dispersos<br />

en pequeñas áreas <strong>de</strong>l territorio con mayor concentración<br />

en el sur <strong>de</strong>l país. Por su extensión, <strong>de</strong>stacan los bañados<br />

<strong>de</strong>l sur-este (Cuenca Laguna Merín y costa <strong>de</strong> Rocha) <strong>de</strong>l<br />

país que contienen una sucesión <strong>de</strong> lagunas asociadas<br />

con humedales, lagunas <strong>de</strong> agua dulce y otros con intrusión<br />

salina. Existen otros ejemplos en la zona litoral <strong>de</strong>l<br />

Río <strong>Uruguay</strong> (Farrapos), <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Río Santa<br />

Lucía, en las costas bajas <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata (zona fluvial)<br />

o en el Río Tacuarembó.<br />

Las tierras húmedas constituyen un conjunto <strong>de</strong> <strong>ambiente</strong>s<br />

dominados por los bañados y asociados a estos se<br />

encuentran las lagunas, cursos <strong>de</strong> agua, campos inundables<br />

y la costa marina. Los bañados son <strong>ambiente</strong>s caracterizados<br />

por la presencia <strong>de</strong> vegetación hidrófila abundante<br />

dominada por especies como junco (Scirpus sp.),<br />

totora (Thypha sp.), caraguatás (Eryngium sp.) y espadaña<br />

(Zizaniopsis sp.). En los sitios próximos se conforman<br />

los <strong>de</strong>nsos pajonales con gramíneas perennes. En el espejo<br />

<strong>de</strong> agua se encuentran <strong>plan</strong>tas flotantes como camalotes<br />

(Echinodorus grandiflorus), repollito <strong>de</strong> agua (Pistia<br />

sp.) y lenteja <strong>de</strong> agua (Lemna sp.).<br />

En los humedales salinos, las especies presentes principalmente<br />

son halófilas; estos aparecen en las cercanías<br />

<strong>de</strong> las costas atlántica y platense. Allí crecen especies tales<br />

como juncos (Juncus sp.), pastos (Spartina sp.) y Salicornia<br />

fructicosa. Los humedales salinos son uno <strong>de</strong> los<br />

<strong>ambiente</strong>s <strong>de</strong> más alta diversidad <strong>de</strong> fauna <strong>de</strong>l país; alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las aves <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>, unas 200 especies<br />

típicas <strong>de</strong> los bañados, lagunas y costas que incluyen<br />

patos, garzas, cuervillos, albergando a<strong>de</strong>más una<br />

fauna muy rica en anfibios, reptiles y peces.<br />

Las lagunas son <strong>ambiente</strong>s particulares y en la zona sur,<br />

se encuentra una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> lagunas litorales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Laguna<br />

<strong>de</strong>l Sauce hasta Laguna Negra. Presentan una fauna<br />

muy rica <strong>de</strong>stacándose las aves como patos, cisnes <strong>de</strong><br />

cuello negro (Cygnus melancoryphus), garzas (Egretta<br />

egretta), flamencos (Pheonicopterus chilensis), gansos<br />

(Coscoroba coscoroba), diversas especies <strong>de</strong> peces y anfibios<br />

endémicos e invertebrados acuáticos. Muestran una<br />

elevada riqueza florística, especialmente <strong>de</strong> vegetación<br />

<strong>de</strong> bañados, pra<strong>de</strong>ra y monte; incluyen lagunas costerobañado<br />

salino, siendo un área <strong>de</strong> cría o <strong>de</strong>sove <strong>de</strong> una<br />

importante lista <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> importancia ecológica y<br />

económica. Se <strong>de</strong>stacan las especies <strong>de</strong> interés comercial<br />

<strong>de</strong> peces: corvinas (Micropogonias furnieri), lenguados<br />

(Paralichthys orbignyanus), lisas (Mugil platanus) o<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

6


crustáceos como camarones (Paeneus paulensis), cangrejos<br />

como Callinectes sapidus y C. danae. y moluscos<br />

como el berberecho <strong>de</strong> laguna Erodona mactroi<strong>de</strong>s. De<br />

Acuerdo con Con<strong>de</strong> & Rodríguez (2002), las lagunas costeras<br />

atlánticas son relevantes para la conservación y fueron<br />

<strong>de</strong>claradas Áreas Naturales Protegidas por <strong>de</strong>cretos y<br />

leyes nacionales y por la suscripción <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> a convenciones<br />

internacionales.<br />

Incluyen la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> playas arenosas, puntas rocosas e<br />

islas que se extien<strong>de</strong>n a lo largo <strong>de</strong>l Río <strong>Uruguay</strong>, Río <strong>de</strong><br />

la Plata, resto <strong>de</strong> los Ríos y la costa Atlántica. Se caracterizan<br />

por presentar médanos <strong>de</strong> arena, barrancas, bañados,<br />

montes o bosques costeros. Poseen una vegetación<br />

variada don<strong>de</strong> se encuentra el pasto dibujante (Panicum<br />

racemosum), el trébol <strong>de</strong> arena (Hydrocotyle bonariensis),<br />

la aterciopelada (Senecio crassiflorus) y pastos altos<br />

(Spartina ciliata). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la vegetación psamófila en<br />

algunas zonas firmes, aparecen formas <strong>de</strong> montes achaparrados<br />

<strong>de</strong> tamarices (Tamarix pentandra), guayabos<br />

(Mircianthes cisplatensis) y coronillas (Scutia buxifolia). La<br />

fauna costera es muy rica, <strong>de</strong>biendo diferenciarla en<br />

áreas <strong>de</strong> playa, puntas rocosas e islas.<br />

Las áreas <strong>de</strong> playa<br />

se caracterizan por<br />

una zona <strong>de</strong> dunas<br />

que aunque con una<br />

variedad muy<br />

escasa, se <strong>de</strong>stacan<br />

numerosas aves<br />

tales<br />

como<br />

rayadores<br />

(Rhynchops nigra),<br />

gaviotines (Sterna spp.), gaviota común o cocinera (Larus<br />

dominicanus), cormoran (Phalacrocorax albiventes), gaviota<br />

<strong>de</strong> capuchón gris (Larus cirrhocephalus) y biguá o maragullón<br />

(Phalocrocorax olivanceus olivanceus). Aves neotropicales<br />

como el chorlo <strong>de</strong> las pampas (Pluvialis dominica),<br />

chorlito doble <strong>de</strong> collar (Charadrius falklandicus) chorlo <strong>de</strong><br />

rabadilla (Calidris fuscicollis). Encontramos también numerosos<br />

invertebrados como los moluscos: almeja amarilla<br />

(Meso<strong>de</strong>sma mactroi<strong>de</strong>s), berberechos (Donax hanleyanus),<br />

caracoles (Buccinanops uruguayensis, Dorsanum<br />

moniliferum, y Olivella formicacorsii), cangrejos como el<br />

anomuro Emerita brasiliensis, el isópodo Excirolana armata.<br />

Con relación al sustrato rocoso, es posible encontrar numerosas<br />

puntas rocosas a lo largo <strong>de</strong> la costa uruguaya<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y costa Atlántica. En general la distribución<br />

<strong>de</strong> organismos tanto vegetales como animales se<br />

repiten y pue<strong>de</strong>n ser sustituidas algunas especies por<br />

otras <strong>de</strong> características similares. Es posible encontrar<br />

distribuciones verticales típicas <strong>de</strong> zonas rocosas con la<br />

presencia <strong>de</strong> líquenes Parmellia papillosa (gris claro) o<br />

Caloplaca sublobulata (naranjas y naranja amarillento),<br />

algas Cianofíceas, (algas ver<strong>de</strong>-azuladas), macroalgas<br />

Ulva lactuca (lechuga <strong>de</strong> mar), crustáceos como el isópodo<br />

Lygia exotica, cirripedios Balanus improvisus, moluscos<br />

gastrópodos Littorina zic zac, y bivalvos (Brachidontes<br />

rodriguezi, Brachidontes darwinianus y Mytilus<br />

edulis platensis.<br />

Las islas presentan una importante fauna caracterizada<br />

por mamíferos marinos (Arctocphalus australis y Otaria<br />

byronia)(lobos marinos) como habitantes permanentes y<br />

la presencia ocasional <strong>de</strong> Mirounga leonina y Arctocephalus<br />

tropicalis conjuntamente con numerosas aves permanecen<br />

como visitantes estacionales.<br />

Ecosistemas Costeros<br />

Riqueza específica<br />

En los diversos ecosistemas <strong>de</strong>scriptos, se han i<strong>de</strong>ntificado<br />

2500 especies vegetales, agrupados en 140 familias y<br />

811 géneros. De las mencionadas familias, 89 son exclusivamente<br />

herbáceos y 25 leñosas. Con respecto a la<br />

fauna, cerca <strong>de</strong> 1200 especies <strong>de</strong> vertebrados han sido<br />

registradas, <strong>de</strong> los cuales 580 son peces, 62 reptiles,<br />

41anfíbios, 434 aves y 111 mamíferos (6 marsupiales, 20<br />

murciélagos, 5 e<strong>de</strong>ntados, 20 carnívoros, 2 artiodactilos,<br />

21 roedores y 22 cetáceos) (DINAMA 1999, Batallés<br />

2004, PNUD 2004). Sin embargo, recientes registros para<br />

<strong>Uruguay</strong> indican un total <strong>de</strong> 670 especies <strong>de</strong> peces agrupados<br />

en 439 géneros y 173 familias (Nión 2002), mientras<br />

que se registraron un total <strong>de</strong> 43 especies <strong>de</strong> Anfibios<br />

(Canavero et al. 2004). Es <strong>de</strong> resaltar a las aves don<strong>de</strong> se<br />

consi<strong>de</strong>ra a <strong>Uruguay</strong> como una <strong>de</strong> las naciones más ricas<br />

<strong>de</strong>l subcontinente sudamericano. El relevamiento <strong>de</strong><br />

áreas poco conocidas, principalmente en el norte y este<br />

<strong>de</strong>l país, permite incorporar continuamente nuevos taxa a<br />

la lista existente. Una <strong>de</strong> las características importantes<br />

<strong>de</strong> la avifauna <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> es que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 35 % <strong>de</strong><br />

sus integrantes realiza migraciones <strong>de</strong> distinta índole, diferenciándose<br />

claramente al menos 3 corrientes que difieren<br />

en cuanto a lugares <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia y los momentos<br />

<strong>de</strong> permanencia en nuestro territorio. Aproximadamente el<br />

10% son migrantes estivales que llegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hemisferio<br />

norte. Otro grupo se reproduce en la Antártida e islas<br />

sub antárticas (Arballo & Cravino 1999, Azpiroz 2001; Rilla<br />

2003).<br />

Los invertebrados poseen gran diversidad don<strong>de</strong> muchas<br />

especies son <strong>de</strong>sconocidas para la ciencia. Los mayormente<br />

estudiados <strong>de</strong> los invertebrados no artrópodos son<br />

los Mollusca (Gasteropoda) y especies parásitas (Plathelmintes).<br />

En los invertebrados artrópodos resaltan Aranea<br />

y Scorpionida. Los Insectos presentan catalogaciones<br />

incompletas y diferencias <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>terminadas entre<br />

los distintos or<strong>de</strong>nes. Por otro lado, para los grupos <strong>de</strong> artrópodos,<br />

moluscos u otros grupos mayores <strong>de</strong> invertebrados<br />

y algas, se estima un incremento <strong>de</strong> por los menos<br />

20 veces el número <strong>de</strong> especies ya conocidas. Los hongos,<br />

nematodos, bacterias y virus son grupos consi<strong>de</strong>rados<br />

casi <strong>de</strong>sconocidos y para los microorganismos la información<br />

es <strong>de</strong>masiado incompleta y su catalogación en<br />

nuestro país es inexistente (DINAMA 1999).<br />

Hot Spots<br />

Estudios indicarían que <strong>Uruguay</strong> presentaría en el área<br />

sur sur-este la presencia <strong>de</strong> Mata Atlántica, en el área<br />

norte y nor-oeste se encontraría parte <strong>de</strong>l Espinal con introducción<br />

en la zona <strong>de</strong> Rivera <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> algunos ecosistemas<br />

subtropicales. El espinal tiene relevancia dado<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

7


que especies como el Algarrobo, tienen una distribución<br />

que <strong>de</strong>saparece a partir <strong>de</strong>l Río Negro (Batallés com.per).<br />

En general, este tema no se ha trabajado con profundidad<br />

en el país.<br />

Diversidad <strong>de</strong> recursos genéticos<br />

En <strong>Uruguay</strong>, existen diversos grupos <strong>de</strong> investigación<br />

(IIBCE, INIA, Facultad Ciencias) que alcanzaron importantes<br />

logros referidos al conocimiento <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong><br />

los recursos genéticos (fito-zoogenéticos), el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

metodologías moleculares o sobre la bioprospección con<br />

fines clínicos. El acceso a los recursos genéticos, se consi<strong>de</strong>ra<br />

como tema <strong>de</strong> interés en la estrategia nacional para<br />

la conservación y el uso <strong>de</strong> la biodiversidad biológica<br />

<strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> (DINAMA 1999).<br />

Aunque existe un <strong>de</strong>sarrollo incipiente <strong>de</strong> esta área en el<br />

país, los logros han sido importantes encontrándose problemas<br />

relacionados con biopiratería a nivel empresarial y<br />

<strong>de</strong> competencia profesional.<br />

Existe un Banco <strong>de</strong> germoplasma (INIA, con 13000 accesiones),<br />

Banco <strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong> mamíferos y ADN <strong>de</strong> mamíferos<br />

(IIBCE), como así también se <strong>de</strong>sarrollan métodos<br />

moleculares para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> taxones <strong>de</strong> mamíferos.<br />

Se <strong>de</strong>sarrolla bioprospección <strong>de</strong> especies vegetales<br />

autóctonas como la marcela (Achiroclyne satureoi<strong>de</strong>s),<br />

camonila (Chammunile racutita) y mburcuyá (Pasiflora<br />

coerulia). Se analiza su reacción antioxidante como complemento<br />

alimenticio, sus efectos en el sistema nervioso o<br />

como usos cosmetológicos. Específicamente a partir <strong>de</strong><br />

estas investigaciones se han <strong>de</strong>sarrollado patentes, <strong>de</strong>tectándose<br />

diversas formas <strong>de</strong> biopiratería (falta <strong>de</strong> reconocimiento<br />

<strong>de</strong> empresas privadas nacionales, ética profesional<br />

frente al hallazgo y su posterior proceso <strong>de</strong> obtención<br />

<strong>de</strong> la patente). En este tema se <strong>de</strong>staca la falta <strong>de</strong><br />

ética profesional, <strong>de</strong> respeto a la propiedad intelectual <strong>de</strong>l<br />

investigador y la ausencia <strong>de</strong> regulaciones legales en esta<br />

materia. En este sentido, <strong>Uruguay</strong> es signatario <strong>de</strong>l tratado<br />

internacional <strong>de</strong> recursos fitogenéticos (Tratado Internacional<br />

sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación<br />

y la agricultura, FAO) que actualmente se encuentra<br />

en proceso <strong>de</strong> ratificación por el senado. Sin embargo,<br />

a nivel nacional existe un vacío legal en lo referente a<br />

biopropección y extracción-piratería <strong>de</strong> recursos fitogenéticos.<br />

En <strong>Uruguay</strong> existe un Comité Nacional <strong>de</strong> Recursos<br />

Fitogenéticos creado por <strong>de</strong>creto presi<strong>de</strong>ncial para generar<br />

una propuesta <strong>de</strong> ley para la creación <strong>de</strong> un sistema<br />

nacional <strong>de</strong> Recursos Fitogenéticos y una Ley <strong>de</strong> acceso<br />

a los mismos.<br />

Amenazas a la biodiversidad<br />

En <strong>Uruguay</strong> existen diferentes amenazas a la biodiversidad<br />

<strong>de</strong>bido a una creciente alteración, fragmentación y<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> habitas naturales, don<strong>de</strong> resaltan por or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> importancia la expansión <strong>de</strong> la frontera agrícola,<br />

sobreexplotación <strong>de</strong> recursos naturales con fines comerciales<br />

o <strong>de</strong> subsistencia, introducción <strong>de</strong> especies<br />

exóticas e invasoras, contaminación ambiental y factores<br />

socio-económicos (Batallés 2004, PNUD 2004).<br />

Expansión <strong>de</strong> la frontera agrícola (agricultura,<br />

pastoreo y forestación con especies<br />

exóticas):<br />

Se presenta principalmente sobre los ecosistemas terrestres<br />

y <strong>de</strong>terminados ecosistemas acuáticos (humedales y<br />

costeros).<br />

Las pra<strong>de</strong>ras presentan síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación edáfica,<br />

<strong>de</strong>bido al pastoreo excesivo <strong>de</strong>l ganado y la conversión<br />

<strong>de</strong> habitas naturales para la actividad agrícola. De acuerdo<br />

con Altesor (2002), la principal actividad es la gana<strong>de</strong>ría.<br />

En el país, las tierras agrícolas representan el 3,6%<br />

<strong>de</strong>l país y la forestación con especies exóticas el 4%. Los<br />

ecosistemas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra estarían siendo afectados por el<br />

cambio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra (intensificación <strong>de</strong>l uso o por<br />

reemplazo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s) incluyendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la apropiación<br />

<strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> la comunidad nativa<br />

hasta un reemplazo total <strong>de</strong>l bioma pra<strong>de</strong>ra por otro.<br />

La expansión <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> soja (oeste <strong>de</strong>l país), <strong>plan</strong>tea<br />

nuevas amenazas para la biodiversidad al estar <strong>de</strong>splazando<br />

otros usos tradicionales <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras naturales.<br />

Los palmares, se encontrarían en <strong>de</strong>generación por el<br />

aparente efecto <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría y agricultura.<br />

Los géneros Pinus y Eucaliptos son los principales utilizados<br />

en <strong>plan</strong>taciones para la exportación e industria <strong>de</strong>l<br />

papel. La superficie forestada abarca 400.000 ha. <strong>de</strong>terminando<br />

la pérdida <strong>de</strong> habitas naturales y dunas costeras.<br />

Por otro lado, gran parte <strong>de</strong> los humedales han sido modificados<br />

por obras <strong>de</strong> drenaje y riego y el avance <strong>de</strong> la<br />

agricultura arrocera con la construcción <strong>de</strong> presas. De<br />

acuerdo con Con<strong>de</strong> & Rodríguez (2002) en las lagunas<br />

costeras se <strong>de</strong>staca la sobreexplotación <strong>de</strong> las poblaciones<br />

naturales, tala indiscriminada <strong>de</strong>l monte, urbanización<br />

<strong>de</strong>scontrolada, focos puntuales y difusos <strong>de</strong> contaminación,<br />

pérdida <strong>de</strong> suelos por malas prácticas agropecuarias<br />

o disminución <strong>de</strong> la biodiversidad; son ecosistemas muy<br />

intervenidos y modificados <strong>de</strong>bido a la urbanización, la<br />

construcción <strong>de</strong> puertos y el uso turístico balneario. Solamente<br />

escasas áreas aún mantienen sus características<br />

originales con menores modificaciones, principalmente en<br />

la zona litoral atlántica.<br />

Sobreexplotación <strong>de</strong> recursos naturales<br />

(fauna, recursos pesqueros y flora silvestre):<br />

Diversas especies <strong>de</strong> fauna sufren elevadas presiones<br />

<strong>de</strong>bido a que la caza <strong>de</strong>portiva y captura ilegal <strong>de</strong> especies<br />

<strong>de</strong> patos, la perdiz (Nothura maculosa) y la martineta<br />

(Rhynchotus rufescens), la nutria (Myocastor coypus) o el<br />

carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) que son perseguidos<br />

<strong>de</strong>bido al valor <strong>de</strong> su piel, cuero y carne. Otras especies<br />

son capturadas y comercializadas como mascotas,<br />

incluyendo pequeñas tortugas <strong>de</strong> los géneros Trachemys,<br />

Phrynops, y Platemys así como una gran variedad <strong>de</strong><br />

aves, principalmente Passeriformes. El libre acceso a los<br />

recursos acuáticos, especialmente en zonas marinas así<br />

como la limitación para su control; ocasionaría una sobreexplotación<br />

<strong>de</strong> los recursos pesqueros con indicios en la<br />

disminución <strong>de</strong> biomasa, tallas o pro<strong>medio</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembarques.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

8


A pesar que leyes prohíben la tala <strong>de</strong> montes nativos, la<br />

extracción <strong>de</strong> leña <strong>de</strong> monte ocasiona que se encuentran<br />

bajo la presión <strong>de</strong> corta ilegal.<br />

Especies exóticas e invasoras terrestres<br />

o acuáticas:<br />

La importación <strong>de</strong> especies para producción agropecuaria,<br />

forestación, caza, acuicultura o introducción acci<strong>de</strong>ntal<br />

por activida<strong>de</strong>s humanas genera efectos negativos sobre<br />

la biodiversidad autóctona.<br />

Los ecosistemas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras presentan síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación<br />

genética por pérdida <strong>de</strong> especies y/o ecotipos<br />

<strong>de</strong>bido a la invasión <strong>de</strong> especies foráneas como gramilla<br />

(Cynodon dactylon) o cardos (Cardus, Cirsium, Cynara).<br />

En algunos bosques nativos, se constata la invasión <strong>de</strong><br />

especies exóticas como Ligustrum, Cotoneaster, Pyracantha,<br />

Gleditsia, entre otras.<br />

El jabalí europeo (Sus scrofa) está causando importantes<br />

impactos ecológicos, fundamentalmente en bosques ribereños<br />

y serranos. La liebre europea (Lepus europaeus)<br />

tiene una amplia distribución en el país.<br />

La especie <strong>de</strong> carpa (Cyprinus carpio), comienza a manifestar<br />

signos <strong>de</strong> invasión en diversos habitas. El mejillón<br />

dorado (Limnoperna fortunei) presenta una expansión en<br />

sistemas acuáticos <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> con potencial efectos sobre<br />

la biodiversidad autóctona. En la mayoría <strong>de</strong> los casos,<br />

no se han valorado plenamente el efecto ocasionado<br />

por esta clase <strong>de</strong> especies sobre la biodiversidad en los<br />

diferentes niveles.<br />

Contaminación<br />

Afecta el agua, suelo y aire contribuyendo a la alteración y<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los ecosistemas. Se evi<strong>de</strong>ncia con la disposición<br />

inapropiada <strong>de</strong> residuos sólidos, aguas servidas,<br />

fertilizantes y pesticidas o sustancias tóxicas. Se <strong>de</strong>tectaron<br />

casos <strong>de</strong> contaminación por hidrocarburos o <strong>de</strong>rivados<br />

en cursos <strong>de</strong> agua, alterando ecosistemas costeros.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado en algunas zonas costeras,<br />

la modificación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> médanos y el efecto<br />

<strong>de</strong> contaminaciones puntuales <strong>de</strong> efluentes urbanos o<br />

domésticos provocarían un proceso <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas por los contaminantes.<br />

Factores socio-económicos<br />

Debido a la profunda crisis socio-económica <strong>de</strong> los últimos<br />

años que se vio reflejada en la profundización <strong>de</strong> los<br />

niveles <strong>de</strong> pobreza, ha generado acciones <strong>de</strong>l hombre<br />

que afecta la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad en el país.<br />

Especies amenazadas, en peligro <strong>de</strong><br />

extinción y tráfico <strong>de</strong> especies<br />

<strong>Uruguay</strong> ha sido catalogado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

conservación como territorio “Vulnerable” a partir <strong>de</strong> un<br />

estudio <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las eco regiones <strong>de</strong> América<br />

Latina y el Caribe y el estatus <strong>de</strong> su biodiversidad <strong>de</strong> agua<br />

dulce ha sido catalogado como “En peligro” (PNUD 2004).<br />

Varias especies <strong>de</strong> la fauna <strong>Uruguay</strong>a, presentan problemas<br />

<strong>de</strong> conservación; entre los mamíferos consi<strong>de</strong>rados<br />

en peligro <strong>de</strong> extinción se encuentran: Venado <strong>de</strong> Campo<br />

(Ozotoceros bezoarticus), Oso Hormiguero Chico (Tamandua<br />

tetradactyla), Tatú <strong>de</strong> Rabo Molle (Cabassous tatouay),<br />

Coatí (Nasua nasua) y Coendú (Coendu spinosus).<br />

Como especies amenazadas figuran (Agouti paca),<br />

Aguará-guazú (Chrysocyon brachyurus), Cuica <strong>de</strong> agua<br />

(Chironectes minimus) y han ocurrido registros recientes<br />

<strong>de</strong> otras especies consi<strong>de</strong>radas extinguidas, como el<br />

Puma (Puma concolor).<br />

Aproximadamente el 7 % <strong>de</strong> las aves uruguayas presentan<br />

problemas <strong>de</strong> conservación a escala global. Algunas<br />

especies <strong>de</strong> aves entraron en disminución, hasta el riesgo<br />

actual <strong>de</strong> extinción, tales como el Dragón (Xanthopsar flavus),<br />

el Cuervo Cabeza Negra (Coragyps atratus) y el Pecho<br />

Colorado Mediano (Sturnella <strong>de</strong>filippi). Solamente una<br />

especie <strong>de</strong> <strong>plan</strong>ta herbácea, ha sido reportada como extinguida<br />

(Gerardia digitalis) y existen varias especies consi<strong>de</strong>radas<br />

potencialmente amenazadas o que poseen una<br />

situación in<strong>de</strong>terminada (PNUD 2004).<br />

Recientes estudios en <strong>Uruguay</strong> indican que <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la clasificación <strong>de</strong> la UICN, se encuentran en la fauna<br />

<strong>de</strong> anfibios 6 especies “en peligro critico” y 3 “en peligro”<br />

(Canavero et al. 2004). Las listas rojas basadas en los criterios<br />

<strong>de</strong> UICN, aún no han sido concluidas, aunque se<br />

pue<strong>de</strong>n mencionar como en peligro, ya que se encuentran<br />

en peligro en el libro rojo Mundial a las especies Caretta<br />

caretta (EN), Dermochelys coriacea (CR), Lepidochelys<br />

olivacea (EN) y Chelonia mydas (EN) (Carreiro com.pers).<br />

Tráfico <strong>de</strong> especies<br />

Hasta la fecha, el tráfico <strong>de</strong> especies exóticas en territorio<br />

uruguayo proviene principalmente <strong>de</strong> países vecinos, utilizando<br />

posiblemente al país como puente para acce<strong>de</strong>r a<br />

otras zonas. Se han interceptado y <strong>de</strong>comisado principalmente<br />

aves vivas (loros, papagayos o pájaros <strong>de</strong> canto<br />

como el dorado) provenientes <strong>de</strong> Paraguay o Argentina;<br />

como así también cueros <strong>de</strong> caimán proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Aruba<br />

que presentaban como <strong>de</strong>stino Europa.<br />

En el caso <strong>de</strong> los pájaros <strong>de</strong> canto (dorado) y los <strong>de</strong>comisos<br />

realizados, nuestro territorio no era utilizado como<br />

puente sino como dador <strong>de</strong> la referida especie que tenía<br />

como <strong>de</strong>stino Argentina. Los <strong>de</strong>comisos no representaron<br />

cantida<strong>de</strong>s significativas y la dirección responsable <strong>de</strong> es-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

9


tas acciones actúa a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias o controles a<br />

lugares puntuales (ej: ferias gana<strong>de</strong>ras).<br />

Biodiversidad, comunida<strong>de</strong>s locales y<br />

usos<br />

Se consi<strong>de</strong>ra el uso sostenible <strong>de</strong> la biodiversidad por las<br />

comunida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> acuerdo con lo sugerido por la<br />

CBD (Art. 8j) con la participación en las activida<strong>de</strong>s a<br />

<strong>de</strong>sarrollar. En este sentido, en diversos ecosistemas <strong>de</strong>l<br />

país se realizan proyectos para el uso sostenible <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad. Como ejemplo resaltan comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

pescadores en zonas costeras, especialmente en lagunas<br />

costeras en el sur <strong>de</strong>l país. El principal uso productivo <strong>de</strong><br />

la laguna es la recolección <strong>de</strong> recursos biológicos, fundamentalmente<br />

peces, camarones, nutrias, carpinchos y<br />

juncos; resaltan el caso <strong>de</strong>l cangrejo Sirí (Callinectes sapidus)<br />

o el camarón Paeneus paulensis.<br />

Recientemente un emprendimiento con financiamiento externo<br />

permitió el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acuicultura sustentable <strong>de</strong><br />

camarones (Panaeus paulensis) en el Parque Nacional<br />

Lacustre, Laguna <strong>de</strong> Rocha. El objetivo <strong>de</strong> este proyecto<br />

fue realizar una experiencia <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> camarones en un<br />

nivel sustentable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ambiental, social<br />

y económico en una laguna que naturalmente cuenta con<br />

esta especie <strong>de</strong> camarón.<br />

En las inmediaciones <strong>de</strong> los esteros <strong>de</strong> Farrapos (litoral<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>Uruguay</strong>), habita una comunidad local <strong>de</strong> colonos<br />

que realizan diversas activida<strong>de</strong>s productivas incluyendo<br />

pastoreo y pesca con inci<strong>de</strong>ncia en el territorio <strong>de</strong> Farrapos.<br />

Programas <strong>de</strong>l gobierno en este sistema incluyen<br />

propiciar el uso sustentable <strong>de</strong> la biodiversidad con activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> turismo cultural o <strong>de</strong> naturaleza y usos sustentable<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales incluyendo la pesca.<br />

Usos <strong>de</strong> la biodiversidad autóctona y exótica<br />

con fines productivos<br />

En <strong>Uruguay</strong> existe la experiencia <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

fauna silvestre (ñandú y carpincho: Rhea americana y<br />

Hydrochoerus hydrocaeris), las cuales están reglamentadas<br />

por el Decreto Nº 186/002. El primero presenta una<br />

cría intensiva y recientemente han surgido problemas sanitarios<br />

por manejo. El carpincho es una producción <strong>de</strong> tipo<br />

alternativa para los productores que la realizan. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> productores privados en diversas zonas <strong>de</strong>l país,<br />

el proyecto PROBIDES <strong>de</strong>sarrolla y fomenta la producción<br />

<strong>de</strong> estas especies para disminuir la presión sobre las poblaciones<br />

silvestres.<br />

En la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l estado relacionada con el otorgamiento<br />

<strong>de</strong> los permisos para la instalación <strong>de</strong> estos cria<strong>de</strong>ros<br />

se mencionó que existen vacíos <strong>de</strong> información<br />

como ser la necesidad <strong>de</strong> monitoreos <strong>de</strong> poblaciones autóctonas<br />

con fines productivos y <strong>de</strong> posibles especies<br />

afectadas como el venado <strong>de</strong> campo, dragón o el car<strong>de</strong>nal<br />

amarillo. Existe a<strong>de</strong>más una falta <strong>de</strong> beneficios fiscales<br />

a productores que alternan gana<strong>de</strong>ría tradicional con<br />

pastoreo <strong>de</strong> venado <strong>de</strong> campo, facilitando así la conservación<br />

<strong>de</strong> la mencionada especie.<br />

Medida <strong>de</strong> respuesta a las amenazas<br />

Leyes Ambientales<br />

Diversas leyes y <strong>de</strong>cretos nacionales y <strong>de</strong>partamentales<br />

han sido recientemente aprobadas por el parlamento uruguayo<br />

que permiten generar respuestas a las amenazas a<br />

la biodiversidad. Destacan la Ley <strong>de</strong> Protección al Medio<br />

Ambiente (Nº 17283 <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2000), Ley<br />

<strong>de</strong> Creación y Gestión <strong>de</strong> un Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas<br />

Protegidas (Ley Nº 17234, <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2000), Ley<br />

<strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong>l Impacto Ambiental (Ley Nº 16466 <strong>de</strong>l 19<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994) y la Ley <strong>de</strong> Creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Vivienda Or<strong>de</strong>namiento Territorial y Medio Ambiente (Ley<br />

Nº 16112 <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1990) que tiene como objetivos<br />

la formulación, ejecución, supervisión y evaluación <strong>de</strong><br />

Planes Nacionales <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente e<br />

instrumentación <strong>de</strong> Políticas Nacionales en la materia.<br />

Acuerdos Ambientales Multilaterales<br />

<strong>Uruguay</strong> ratificó diversos convenios internacionales entre<br />

los que <strong>de</strong>stacan los Convenio sobre Diversidad Biológica<br />

(CBD) por Ley 16408 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1993; es contraparte<br />

<strong>de</strong>l Convenio RAMSAR (Ley 15337 <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1982), el Convenio sobre Comercio Internacional<br />

<strong>de</strong> Especies Amenazadas (CITES), Reserva <strong>de</strong> Biosfera<br />

<strong>de</strong> UNESCO, el Tratado Antártico o la Conservación <strong>de</strong><br />

Especies Migratorias <strong>de</strong> Animales Silvestres (Ley 16062<br />

<strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1989).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

10


Áreas Naturales Protegidas<br />

La Estrategia Nacional para la Biodiversidad (DINAMA<br />

1999) estableció la creación <strong>de</strong> un Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Áreas Protegidas y en el año 2000 se promulgó la Ley<br />

General <strong>de</strong> Creación y Gestión <strong>de</strong> un Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (SNAP) (Ley 17234 <strong>de</strong>l 9<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2000), sin embargo hasta la fecha esta Ley<br />

no ha sido reglamentada. De esta manera <strong>Uruguay</strong> aún<br />

no tiene un SNAP, siendo el único país latinoamericano<br />

que carece <strong>de</strong>l mismo (PNUD 2004). Sin embargo, existen<br />

en el país 26 áreas aprobadas por sucesivas leyes y<br />

<strong>de</strong>cretos que ocupan una extensión <strong>de</strong> 283.211 ha. (1,6<br />

%<strong>de</strong>l territorio nacional) aunque otros documentos indican<br />

la existencia <strong>de</strong> 33 áreas protegidas.<br />

Categorías <strong>de</strong> manejo<br />

El Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Protegidas, <strong>de</strong>finido por ley,<br />

es el conjunto <strong>de</strong> áreas naturales <strong>de</strong>l territorio nacional,<br />

continentales, insulares o marinas, representativas <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas <strong>de</strong>l país que por sus valores ambientales,<br />

histórico, culturales o paisajísticos merezcan preservarse<br />

como patrimonio <strong>de</strong> la nación.<br />

La creación <strong>de</strong> este sistema tiene por objeto armonizar los<br />

criterios <strong>de</strong> <strong>plan</strong>ificación y manejo <strong>de</strong> las áreas a proteger,<br />

bajo categorías <strong>de</strong>terminadas. Son objetivos específicos<br />

<strong>de</strong>l SNAP: proteger la biodiversidad y los ecosistemas,<br />

proteger los habitas naturales y formaciones geológicas,<br />

geomorfológicas, mantener ejemplos singulares <strong>de</strong> paisajes<br />

naturales y culturales, evitar el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las cuencas<br />

hidrográficas <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> asegurar la cantidad y calidad<br />

<strong>de</strong>l agua, proteger sitios históricos, proveer oportunida<strong>de</strong>s<br />

para la educación ambiental, proporcionar oportunida<strong>de</strong>s<br />

para la recreación compatibles con las características<br />

naturales, contribuir al <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico<br />

fomentando la participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales,<br />

<strong>de</strong>sarrollar formas y métodos <strong>de</strong> aprovechamiento y uso<br />

sustentable <strong>de</strong> la biodiversidad.<br />

Para la integración <strong>de</strong> este sistema se <strong>de</strong>terminan cuatro<br />

categorías <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición y manejo:<br />

Parque Nacional<br />

Monumento Natural<br />

Paisaje Protegido<br />

Sitios <strong>de</strong> Protección<br />

Parque Nacional<br />

Áreas don<strong>de</strong> existan uno o varios ecosistemas que no se<br />

encuentren significativamente alterados por la explotación<br />

y ocupación humana, especies vegetales y animales, sitios<br />

geomorfológicos y habitas que presenten un especial<br />

interés científico, educacional y recreativo.<br />

Monumento Natural<br />

Área que contiene uno o varios elementos naturales o<br />

específicos <strong>de</strong> notable importancia nacional (formación<br />

geológica, sitio natural único, especies o habitas vegetales<br />

amenazados) don<strong>de</strong> la intervención humana <strong>de</strong> realizarse,<br />

será <strong>de</strong> escasa magnitud y bajo estricto control.<br />

Paisaje Protegido<br />

Superficie territorial continental o marina, en la cual las interacciones<br />

<strong>de</strong>l ser humano y la naturaleza han producido<br />

una zona <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>finido, <strong>de</strong> singular belleza escénica<br />

o testimonio natural.<br />

Sitios <strong>de</strong> Protección<br />

Áreas relativamente pequeñas que poseen valor críticos<br />

por contener especies o núcleos relevantes <strong>de</strong> flora o<br />

fauna, se cumplen etapas <strong>de</strong>l ciclo biológico <strong>de</strong> las especies,<br />

importancia significativa para el ecosistema que integran<br />

o contiene importantes manifestaciones geológicas,<br />

geomorfológicas o arqueológicas relevantes.<br />

A partir <strong>de</strong>l Decreto Reglamentario <strong>de</strong> la Ley 17234<br />

(Agosto 2002) aún en estudio, se i<strong>de</strong>ntificaron dos nuevas<br />

categorías con sus correspondientes objetivos:<br />

Áreas <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> habitas y/o Especies<br />

Área Protegida con Recursos Manejados<br />

Características<br />

Las áreas protegidas indicadas en el Cuadro 1, poseen<br />

características y objetivos muy heterogéneos. En su mayoría,<br />

se fueron creando por criterios oportunistas tales<br />

como donaciones al Estado por parte <strong>de</strong> particulares,<br />

predios expropiados con fines recreativos y otros motivos<br />

ajenos a la conservación <strong>de</strong> la diversidad biológica. Una<br />

gran proporción <strong>de</strong> estas áreas, a pesar <strong>de</strong> haber sido<br />

<strong>de</strong>claradas oficialmente, nunca se implementaron, por lo<br />

cual simplemente constituyen áreas protegidas “<strong>de</strong> papel”<br />

(PNUD 2004). No incluyen gran parte <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

terrestres y habitas típicos <strong>de</strong>l país, particularmente los<br />

ecosistemas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras naturales. Existe una concentración<br />

<strong>de</strong> áreas naturales protegidas en áreas <strong>de</strong> la zona<br />

sur <strong>de</strong>l país, sin embargo no incluye áreas protegidas en<br />

la zona norte que cuenta con montes <strong>de</strong> galería y <strong>de</strong> quebrada<br />

<strong>de</strong> importancia relevante por su diversidad. Por otro<br />

lado, hasta la fecha las áreas protegidas en zonas marino-costeras<br />

no incluyen áreas <strong>de</strong> mar y en general presentan<br />

baja representatividad.<br />

Importancia <strong>medio</strong> ambiental y económica<br />

Las áreas que compren<strong>de</strong>n al SNAP y las que en un futuro<br />

se incorporarán, incluyen y <strong>de</strong>berán incluir ecosistemas<br />

representativos <strong>de</strong>l país que por sus valores fundamentales<br />

ambientales <strong>de</strong> biodiversidad y paisajísticos sean <strong>de</strong><br />

interés para su protección. La ley <strong>de</strong>l SNAP, permite organizar<br />

la temática ambiental en el territorio e incorporar<br />

nuevas áreas y que actualmente no lo están. Permite<br />

a<strong>de</strong>más un nuevo instrumento <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las políti-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

11


cas y <strong>plan</strong>es nacionales <strong>de</strong> protección ambiental, siendo<br />

el MVOTMA el organismo responsable <strong>de</strong> formular las políticas<br />

en la materia. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico<br />

las áreas que integran el SNAP son importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista turístico, recreativo y agropecuario don<strong>de</strong><br />

se apuesta a la competitividad basada en la calidad ambiental<br />

<strong>de</strong> sus productos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un generador <strong>de</strong><br />

trabajo y recursos para las economías locales (Canton<br />

2002<br />

Cuadro 1. Áreas protegidas <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> (PNUD 2004).<br />

Categoría asignada y<br />

nombre<br />

Parque Nacional F.D.<br />

Roosevelt<br />

Islas Fiscales<br />

Río Santa Lucía<br />

Islas Fiscales Río <strong>Uruguay</strong><br />

Parque Bartolomé Hidalgo<br />

Año<br />

Creación<br />

Extensión<br />

(hectáreas)<br />

Tenencia <strong>de</strong><br />

tierras<br />

Principal vegetación y<br />

ecosistema<br />

1916 1,492 Público Monte exótico, Humedales<br />

1921 550 Público<br />

Islas, humedales, monte<br />

exótico<br />

1921 6,600 Público Monte ripario, Humedales<br />

1946 188 Público<br />

Parque Arequita 1954 1,000<br />

Bosque Nacional <strong>de</strong>l<br />

Río Negro<br />

Parque Nacional Anchorena<br />

Monumento Histórico<br />

Meseta <strong>de</strong> Artigas<br />

Área Protegida Natural<br />

Quebrada <strong>de</strong> los Cuervos<br />

Paisaje Protegido Laguna<br />

<strong>de</strong>l Sauce<br />

Área Protegida Laguna<br />

<strong>de</strong> Rocha<br />

Área Protegida Laguna<br />

Garzón<br />

Área Protegida Laguna<br />

Negra (1)<br />

Área Protegida Laguna<br />

Merín (2)<br />

Área Protegida Laguna<br />

<strong>de</strong> Castillos (3)<br />

Rincón <strong>de</strong> Pérez-<br />

Queguay<br />

Parque Nacional Islas<br />

Costeras<br />

Privado/<br />

Público<br />

1969 1,850 Público<br />

1978 1,370 Público<br />

1979 50 Público<br />

1986 365 Público<br />

1989 Sin <strong>de</strong>terminar<br />

1992 16,450<br />

1992 4,440<br />

1992 38,330<br />

1992 165,000<br />

1992 30,850<br />

Privado / Público<br />

Privado/<br />

Público<br />

Privado/<br />

Público<br />

Privado/<br />

Público<br />

Privado/<br />

Público<br />

Privado/<br />

Público<br />

1994 No <strong>de</strong>terminado Privado<br />

1996 70 Público<br />

Monte exótico, costa <strong>de</strong>l<br />

Río<br />

Monte Serrano y exótico<br />

Monte exótico, ripario y<br />

costa <strong>de</strong>l Río<br />

Monte exótico, costa <strong>de</strong><br />

Río, monte ripario<br />

Monte exótico, costa <strong>de</strong>l<br />

Río<br />

Monte <strong>de</strong> quebrada y serrano<br />

Laguna, monte exótico<br />

Humedales, Costa Atlántica,<br />

Lagunas<br />

Laguna Costera y Humedales,<br />

Costa Atlántica<br />

Laguna, Humedales, Monte<br />

ripario, Palmares Butiá,<br />

Monte exótico<br />

Laguna, Humedal, Monte<br />

ripario, serrano, Costa<br />

Atlántica<br />

Laguna costera, Humedal,<br />

Monte ripario, Costa<br />

Monte ripario, Humedal, laguna<br />

Islas, costa <strong>de</strong>l Río, costa<br />

Atlántica<br />

Playa ecológica Penino 1996 No <strong>de</strong>terminado Público Costa <strong>de</strong>l Río, playa<br />

Parque Natural Municipal<br />

Bañados <strong>de</strong> Santa<br />

Lucía<br />

Parque Natural regional<br />

Valle <strong>de</strong>l Lunarejo<br />

Parque Nacional y Monumento<br />

Histórico Santa<br />

Teresa<br />

1999 2,500<br />

Privado/<br />

Público<br />

2001 20,000 Privado<br />

1927 1,050 Público<br />

Humedales, monte ripario y<br />

exótico<br />

Monte quebrada, pra<strong>de</strong>ras,<br />

monte Serrano<br />

Monte exótico, costa Atlántica<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

12


Categoría asignada y<br />

nombre<br />

Reserva <strong>de</strong> Flora y<br />

Fauna Potrerillo <strong>de</strong> Santa<br />

Teresa<br />

Parque Nacional y Museo<br />

Histórico San Miguel<br />

Monumento Natural<br />

Dunas <strong>de</strong>l Cabo Polonio<br />

Monumento Natural<br />

Costa Atlántica<br />

Refugio <strong>de</strong> Fauna Laguna<br />

<strong>de</strong> Castillos<br />

Reserva forestal Cabo<br />

Polonio y Aguas Dulces<br />

Año<br />

Creación<br />

Extensión<br />

(hectáreas)<br />

Tenencia <strong>de</strong><br />

tierras<br />

Principal vegetación y<br />

ecosistema<br />

1991 715 Público Humedales, monte ripario<br />

1937 1,553 Público Humedales, monte serrano<br />

1966 1,000 Público<br />

Costa Atlántica, dunas <strong>de</strong><br />

arena<br />

1966 650 Público Costa Atlántica<br />

1966 8,185 Público<br />

Humedales, pra<strong>de</strong>ra, monte<br />

ripario<br />

1969 6,000 Público Monte exótico y nativo<br />

Problemática asociada<br />

La contribución <strong>de</strong> estas áreas a los esfuerzos <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad se ve <strong>de</strong>bilitada por una serie<br />

<strong>de</strong> problemas que <strong>de</strong> acuerdo con DINAMA (1999) y<br />

PNUD (2004), se pue<strong>de</strong>n resumir en:<br />

Deficiencias <strong>de</strong> <strong>plan</strong>ificación a nivel sistémico<br />

y <strong>de</strong> áreas protegidas individuales<br />

En la actualidad existe una serie <strong>de</strong> problemas relacionados<br />

con los procedimientos para la <strong>plan</strong>ificación <strong>de</strong> áreas<br />

protegidas en <strong>Uruguay</strong> (a nivel <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, como para la<br />

consolidación <strong>de</strong>l SNAP). La mayoría <strong>de</strong> las áreas protegidas<br />

actuales, carece <strong>de</strong> <strong>plan</strong> <strong>de</strong> manejo. A<strong>de</strong>más las categorías<br />

<strong>de</strong> manejo indicadas en la Ley, no se aplican <strong>de</strong><br />

manera sistemática y en general no se correspon<strong>de</strong>n con<br />

la clasificación <strong>de</strong> la UICN.<br />

Ina<strong>de</strong>cuada coordinación Interinstitucional<br />

Las áreas existentes se encuentran bajo la administración<br />

y gestión <strong>de</strong> diversas instituciones, cada una con diferentes<br />

enfoques y procedimientos para la <strong>plan</strong>ificación y el<br />

manejo. Actualmente la administración y gestión <strong>de</strong> las<br />

áreas recae en instituciones tan diversas como la Dirección<br />

General <strong>de</strong> Recursos Naturales Renovables (MGAP),<br />

el Servicio <strong>de</strong> Parques <strong>de</strong>l Ejército, varias Inten<strong>de</strong>ncias<br />

Municipales, la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, PROBIDES,<br />

entre otras.<br />

Deficiencias en la representatividad y<br />

cobertura <strong>de</strong> los ecosistemas típicos <strong>de</strong>l<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

Gran parte <strong>de</strong> los ecosistemas terrestres y habitas típicos<br />

<strong>de</strong>l país prácticamente no están representados en las<br />

áreas protegidas actuales, especialmente agravado para<br />

los ecosistemas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras naturales. A<strong>de</strong>más, se constata<br />

una concentración <strong>de</strong> áreas en la zona sur <strong>de</strong>l país y<br />

hasta la fecha no se han incluido zonas <strong>de</strong> mar en áreas<br />

protegidas marino-costeras. Sin embargo, recientes proyectos<br />

con financiamiento externo (PROBIDES,<br />

ECOPLATA, FREPLATA) han realizado propuestas al<br />

respecto. En este sentido, Brazeiro et al. (2003), <strong>de</strong>sarrollan<br />

un trabajo sobre las áreas prioritarias para la conservación<br />

y manejo en el Río <strong>de</strong> la Plata y su Frente Marítimo.<br />

Vacíos <strong>de</strong> información<br />

El SNAP a crearse no estará basado en un sólido conocimiento<br />

científico <strong>de</strong>l territorio, ni complementado con la<br />

necesaria información socioeconómica, lo cual limitará su<br />

potencial como herramienta para la conservación <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad.<br />

Tenencia <strong>de</strong> la tierra<br />

Más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l territorio uruguayo es <strong>de</strong> propiedad privada.<br />

Por tal motivo, el futuro SNAP <strong>de</strong>berá necesariamente<br />

incorporar a los propietarios para el establecimiento<br />

y manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas áreas protegidas. En la actualidad<br />

no existen incentivos específicos para que los<br />

propietarios <strong>de</strong> estas tierras se involucren en activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> conservación y establezcan áreas protegidas. Será<br />

necesario establecer una reglamentación para la a<strong>de</strong>cuada<br />

interacción entre Estado-sector privado, que permita<br />

negociar e incorporar las áreas privadas al sistema. Este<br />

ha sido uno <strong>de</strong> los principales “cuellos <strong>de</strong> botella” para la<br />

consolidación <strong>de</strong> un SNAP en <strong>Uruguay</strong>.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

13


Insuficientes recursos humanos capacitados<br />

para el manejo <strong>de</strong> áreas protegidas<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los casos la ausencia <strong>de</strong> los <strong>plan</strong>es <strong>de</strong><br />

manejo se <strong>de</strong>be a los escasos recursos humanos asignados,<br />

y a las débiles capacida<strong>de</strong>s técnicas para la <strong>plan</strong>ificación<br />

y el manejo <strong>de</strong> áreas protegidas.<br />

Insuficiente e ina<strong>de</strong>cuado equipamiento<br />

e infraestructura<br />

La mayoría <strong>de</strong> las actuales áreas protegidas tienen serias<br />

carencias con respecto al suministro <strong>de</strong> agua potable, vivienda<br />

para los funcionarios <strong>de</strong> campo, uniformes, equipos<br />

<strong>de</strong> comunicación, transporte, entre otros. En la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos, el equipamiento e infraestructura para<br />

uso público, como sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> interpretación, centros <strong>de</strong><br />

visitantes, cartelería, es insuficiente o inexistente.<br />

Insuficiente financiamiento.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las insuficiencias mencionadas anteriormente<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las actuales limitaciones presupuestales.<br />

Los recursos asignados para el manejo <strong>de</strong> las áreas<br />

protegidas no son suficientes para cubrir los costos operativos<br />

<strong>de</strong> estas áreas. La escasez <strong>de</strong> recursos financieros<br />

no sólo impone serias limitaciones para la gestión sino<br />

que también previene el establecimiento y la incorporación<br />

<strong>de</strong> nuevas áreas. La reciente crisis económica por la<br />

que atravesó el <strong>Uruguay</strong> entre 1999 y 2002, constituyó un<br />

obstáculo significativo para el establecimiento <strong>de</strong>l SNAP,<br />

según lo dispuesto en la Ley. La Ley crea un Fondo <strong>de</strong><br />

Áreas Protegidas, que será administrado por el MVOTMA,<br />

sin embargo, no está reglamentado su establecimiento,<br />

funcionamiento y capitalización y no existe experiencia a<br />

nivel nacional en el manejo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> fondos.<br />

Baja conciencia sobre la importancia <strong>de</strong><br />

la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad y<br />

sub-valoración <strong>de</strong> las áreas protegidas<br />

Al igual que ocurre en muchos países en <strong>de</strong>sarrollo, en<br />

<strong>Uruguay</strong> el financiamiento <strong>de</strong> áreas protegidas es entendido<br />

como un costo, más que como una inversión para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Resulta importante generar información relativa<br />

a los valores económicos <strong>de</strong> estas áreas para aumentar<br />

la conciencia a nivel <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cisores políticos acerca<br />

<strong>de</strong> que la conservación pue<strong>de</strong> generar una diversidad <strong>de</strong><br />

beneficios monetarios y no monetarios para una variedad<br />

<strong>de</strong> actores.<br />

Políticas y perspectivas<br />

El Estado uruguayo aprobó en febrero <strong>de</strong>l 2000 la Ley<br />

17234, que <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> interés general la creación <strong>de</strong> un<br />

Sistema Natural <strong>de</strong> Áreas Protegidas (SNAP).<br />

Esta ley <strong>de</strong>signa como organismo competente en la política<br />

y manejo <strong>de</strong> las áreas protegidas a la DINAMA (Dirección<br />

Nacional <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Vivienda,<br />

Or<strong>de</strong>namiento Territorial y Medio Ambiente). Una<br />

vez <strong>de</strong>limitada y clasificada el área, las medidas <strong>de</strong> protección<br />

estarán a cargo <strong>de</strong>l MVOTMA. Una vez promulgadas<br />

las áreas protegidas y reglamentada la ley, <strong>de</strong>berá<br />

seleccionar y <strong>de</strong>limitar las áreas que incorpore el sistema<br />

y volver a <strong>de</strong>limitar y reclasificar las ya existentes, necesitándose<br />

recursos y experiencia en la materia. Esta cartera<br />

a través <strong>de</strong> la DINAMA, será la responsable <strong>de</strong> inspeccionar<br />

y controlar las áreas y estará habilitada para intervenir<br />

y multar en caso <strong>de</strong> infracciones a la ley.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

14


Tierras<br />

El suelo es el <strong>medio</strong> natural don<strong>de</strong> crecen y se <strong>de</strong>sarrollan<br />

las <strong>plan</strong>tas superiores, es un cuerpo que forma parte<br />

<strong>de</strong>l paisaje cubriendo la superficie continental <strong>de</strong> la tierra.<br />

Está compuesto por materia mineral producto <strong>de</strong> la alteración<br />

<strong>de</strong> las rocas, materia orgánica proveniente <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> restos vegetales y orgánicos, espacio<br />

poroso ocupado por agua y gases así como por flora y<br />

fauna variables. Es el producto <strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong> sustancia<br />

minerales y orgánicas por la acción <strong>de</strong> agentes climáticos<br />

durante un período prolongado <strong>de</strong> tiempo.<br />

<strong>Uruguay</strong> presenta una elevada diversidad <strong>de</strong> suelos originada<br />

por la variabilidad en la litología madre, en la fisiografía<br />

<strong>de</strong>l lugar y en las condiciones <strong>de</strong> drenaje. En términos<br />

generales sus características predominantes son alto<br />

contenido <strong>de</strong> materia orgánica, presencia <strong>de</strong> horizonte B<br />

textural a profundidad variable en la mayoría <strong>de</strong> los suelos<br />

aptos para cultivos anuales y la aci<strong>de</strong>z ligera o mo<strong>de</strong>rada<br />

<strong>de</strong> los horizontes superficiales (MGAP 2000 b).<br />

En la producción agropecuaria <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>, se realizan<br />

registros anuales por <strong>medio</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones juradas<br />

obligatorias para los diferentes sectores agropecuarios y<br />

cada 10 años se <strong>de</strong>sarrolla un Censo Agropecuario. Las<br />

cifras a continuación presentadas fueron extraídas <strong>de</strong> los<br />

mencionados registros extraídos <strong>de</strong> la página web <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Agricultura y Pesca<br />

(http://www.mgap.gub.uy) y <strong>de</strong> bibliografía publicada.<br />

Importancia económica <strong>de</strong>l suelo<br />

La República Oriental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>, es un país esencialmente<br />

agropecuario, don<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría y agricultura<br />

compren<strong>de</strong>n más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> las exportaciones (Cuadro<br />

2) representando 1.320.947 miles <strong>de</strong> U$S (MGAP 2003).<br />

Presenta una industria principalmente transformadora<br />

don<strong>de</strong> las materias primas provienen <strong>de</strong>l sector<br />

agropecuario.<br />

Cuadro 2. Porcentaje (%) <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> productos agropecuarios año 2002 (MGAP 2003).<br />

Producto<br />

Porcentaje<br />

Carne bovina 14,5<br />

Cueros 13,4<br />

Productos agrícolas 12,5<br />

Lanas 8,1<br />

Productos lácteos 6,8<br />

Productos pesqueros 6,7<br />

Productos forestales 5,2<br />

Frutas cítricas 1,9<br />

Carne ovina 1,0<br />

Miel 0,5<br />

Vino 0,2<br />

Frutas no cítricas 0,1<br />

Subtotal 71,0<br />

No agropecuarios 29,0<br />

TOTAL EXPORT. 100,0<br />

Agroproducción<br />

La principal actividad agropecuaria <strong>de</strong> acuerdo con la figura<br />

1, es la gana<strong>de</strong>ría extensiva, correspondiendo a más<br />

<strong>de</strong> 13,5 millones <strong>de</strong> ha. <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 16,4 millones <strong>de</strong> ha.<br />

(MGAP 2000 a). La producción gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> carne y lana<br />

sobre pasturas naturales, ocupa la mayor parte <strong>de</strong>l territorio<br />

y los recursos humanos don<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría vacuna<br />

supera a la ovina. El tapiz vegetal se compone por gramíneas<br />

anuales y perennes <strong>de</strong> ciclo estival e invernal<br />

(MGAP 2000 a y b). En los últimos años se observó una<br />

disminución <strong>de</strong> la producción ovina <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong><br />

los precios <strong>de</strong> la lana. Con respecto a 1970, el 71,1% correspondiente<br />

al uso <strong>de</strong> campo natural, disminuyó en 980<br />

mil ha. como consecuencia <strong>de</strong> incrementos en áreas <strong>de</strong><br />

pasturas plurianuales mejoradas (MGAP 2000 b).<br />

Impulsada por diversos factores incluyendo beneficios legales,<br />

en la década 1990-2000 se observa un incremento<br />

<strong>de</strong> la producción forestal; principalmente se registran<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

15


<strong>plan</strong>taciones <strong>de</strong> especies exóticas (Eucalyptus sp. y Pinus<br />

sp.), representando el 4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la superficie explotada<br />

(MGAP 2000 a). En el sector agrícola, el trigo ocupa<br />

entre el 20 y 30%, <strong>de</strong> la superficie cultivada, el arroz entre<br />

el 25 y 29%, la cebada entre el 14 y 18%, el maíz y girasol<br />

entre el 8 y 10% (MGAP 2000 b). Debido al incremento<br />

en los precios, posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exportación, asociados<br />

a la creciente difusión <strong>de</strong> cambios tecnológicos se ha observado<br />

un rápido incremento en las áreas <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong><br />

soja en las dos últimas zafras registrándose un área <strong>de</strong><br />

78.940 ha. (MGAP 2003) Recientes registros verifican este<br />

incremento con una zona sembrada en la zafra 2003-<br />

2004 <strong>de</strong> 241.300 ha. (MGAP 2004), triplicando los valores<br />

antes mencionados. De acuerdo con MGAP (2003), prácticamente<br />

toda la superficie <strong>de</strong> la zafra 2002-2003, fue<br />

sembrada con varieda<strong>de</strong>s genéticamente modificadas o<br />

transgénicas, resistentes a la acción <strong>de</strong>l glifosato.<br />

Campo Natural<br />

Pra<strong>de</strong>ras Artif.<br />

Bosques Artif.<br />

Cult. Cer. Ind.<br />

Bosques Nat.<br />

Campo N. Cobt.<br />

Cult. Forr. An.<br />

Tierras Improd.<br />

Campo N. Fert.<br />

Tierras Rastr.<br />

Tierra Arada<br />

Cultivo Huerta<br />

Viñedos<br />

Otros Frutales<br />

Frutas Cítricas<br />

0 20 40 60 80<br />

Figura 1. Porcentaje (%) <strong>de</strong> la superficie explotada según usos <strong>de</strong>l suelo (MGAP 2000 a).<br />

PORCENTAJE<br />

En el tema <strong>de</strong> trasngénicos el nivel <strong>de</strong> información es escaso<br />

referente a los productos internos o importados.<br />

Des<strong>de</strong> 1998, a nivel <strong>de</strong> cultivos y evaluación <strong>de</strong> cultivares<br />

transgénicos el INASE (Instituto Nacional <strong>de</strong> Semillas) y el<br />

INIA (Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Agropecuarias)<br />

conforman una comisión <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> materiales<br />

trasngénicos y en 1999 se integra el MVOTMA<br />

(Ribeiro 2000).<br />

Población económicamente activa<br />

La mayor parte <strong>de</strong>l territorio uruguayo está <strong>de</strong>dicada a la<br />

producción agropecuaria, sin embargo el 90% <strong>de</strong> la población<br />

se concentra en centros urbanos, con un elevado<br />

número <strong>de</strong> pequeños y medianos productores en todo el<br />

país.<br />

Existen aproximadamente 190 mil personas residiendo en<br />

las explotaciones (unidad económica <strong>de</strong> producción agropecuaria<br />

con gerencia única) y 157 mil trabajadores permanentes,<br />

mostrando una disminución en el transcurso<br />

<strong>de</strong> los últimos 30 años (MGAP 2000 a). En <strong>Uruguay</strong> se<br />

presenta una marcada ten<strong>de</strong>ncia al éxodo rural durante el<br />

período 1963-2000, con una disminución <strong>de</strong> la población<br />

rural <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 250.000 personas (Achkar 2000). Los<br />

trabajadores permanentes han <strong>de</strong>scendido en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

13%. La tasa actual <strong>de</strong> actividad (Población Económicamente<br />

Activa / Población mayor a 14 años) <strong>de</strong> la población<br />

agrícola alcanza el 83,5%. La contratación <strong>de</strong> personal<br />

temporáneo sigue siendo una modalidad importante<br />

<strong>de</strong> cubrir los requerimientos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra para tareas<br />

<strong>de</strong> carácter zafral. El total contratado en el año 2000, supera<br />

los 1,6 millones <strong>de</strong> jornales (30 jornales pro<strong>medio</strong> /<br />

explotación / año) (MGAP 2000 a).<br />

Acceso a riego y tecnologías<br />

Las explotaciones que mayormente utilizan el riego son la<br />

producción <strong>de</strong> arroz (80,2 % <strong>de</strong> la superficie utilizada para<br />

este cultivo, correspondiendo a 174,726 ha.), seguida por<br />

huerta a campo y pasturas (10,231 ha. y 8,170 ha. correspondiendo<br />

al 4,7 y 3,8% respectivamente). En estos<br />

cultivos el principal sistema <strong>de</strong> riego utilizado es por surco<br />

o inundación (arroz y huerta a campo), aspersión y goteo<br />

(huerta a campo y pasturas). La fuente <strong>de</strong> agua principalmente<br />

utilizada correspon<strong>de</strong> a aguas subterráneas<br />

(47,1%), seguido <strong>de</strong> embalses y tajamares (31,5%), cauce<br />

natural sin represar y represado (18,1 y 3,3% respectivamente)(MGAP<br />

2000 a). El uso <strong>de</strong> este recurso durante<br />

eventos <strong>de</strong> sequía prolongada genera diferentes problemas<br />

relacionados con el solapamiento <strong>de</strong> sus usos entre<br />

los distintos actores (MGAP 2002).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

16


Con respecto al acceso a maquinarias el 40,4% <strong>de</strong> las<br />

explotaciones censadas disponen <strong>de</strong> tractor, bajo régimen<br />

<strong>de</strong> propiedad exclusiva o compartida. El acceso a maquinarias<br />

está relacionado con la superficie <strong>de</strong> la explotación<br />

y el rubro a la cual se <strong>de</strong>dica la misma (ej: importantes<br />

superficies <strong>plan</strong>tadas <strong>de</strong>stinadas a cultivos cerealeros industriales<br />

con cosechadoras automotrices) (MGAP 2000<br />

a). La siembra directa muestra una adopción creciente en<br />

los sistemas agrícolas <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>; como ejemplo más <strong>de</strong>l<br />

80% <strong>de</strong>l área sembrada en la soja durante la zafra 2003-<br />

2004, fue realizada mediante siembre directa (MGAP<br />

2004).<br />

Tenencia <strong>de</strong> la tierra<br />

La tenencia <strong>de</strong> la tierra se caracteriza por la presencia <strong>de</strong><br />

explotaciones con pequeñas (minifundios) o gran<strong>de</strong>s extensiones<br />

(latifundios); las explotaciones se concentran en<br />

predios mayores a 10 ha. que representan el 99,6% <strong>de</strong> la<br />

superficie total (Cuadro 3). Con respecto al censo realizado<br />

en el año 1990, se observa un incremento en los estratos<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 5000 ha. con un aumento <strong>de</strong> 49% en el<br />

área (1.630.000 en 1990 a 2.422.000 en 2000) (MGAP<br />

2000 a).<br />

El 69,4% <strong>de</strong> las explotaciones se encuentran bajo propiedad<br />

y 23,5% arrendamiento; el restante 7,1% se encuentra<br />

bajo pastoreo (2,3%), ocupante (2,2%), aparcería<br />

(0,9%) y otras formas <strong>de</strong> tenencia con un 1,7% (MGAP<br />

2000 a).<br />

En el número <strong>de</strong> explotaciones mayores a 10 ha. se observa<br />

una modificación en la propiedad <strong>de</strong> la tierra con un<br />

cambio <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> uno tradicional a otro fuera <strong>de</strong>l<br />

sector agropecuario (inversor externo o grupos <strong>de</strong> compañías).<br />

Cuadro 3. Porcentaje (%) <strong>de</strong> la superficie explotada según tamaño <strong>de</strong> explotaciones (ha.) (MGAP 2000 a).<br />

Totales Superficie explotada (%)<br />

1 a 9 0,4<br />

10 a 199 10,7<br />

200 a 999 29,8<br />

1000 a 4999 44,3<br />

5000 y más 14,8<br />

Expansión <strong>de</strong> la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría<br />

Durante el último censo agropecuario (MGAP 2000 a),<br />

fueron relevadas 57.131 explotaciones ocupando 16,4 millones<br />

<strong>de</strong> ha. <strong>de</strong> superficie total. Mostraron un incremento<br />

<strong>de</strong> 54.816 en 1990 a 57.131 explotaciones durante el año<br />

2000, equivalente a un 4,2%. Este aumento respecto al<br />

censo anterior, se <strong>de</strong>bió principalmente a las explotaciones<br />

menores a 5 ha. Sin embargo, los aumentos registrados<br />

tanto en las explotaciones como en el área, podrían<br />

<strong>de</strong>berse a un mayor número explotaciones relevadas durante<br />

el último censo. De verificarse el mencionado incremento,<br />

los resultados obtenidos mostrarían una reversión<br />

<strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los últimos 40 años con una<br />

caída persistente <strong>de</strong> los establecimientos y <strong>de</strong> la población<br />

rural. Otro punto a resaltar es que durante el último<br />

<strong>de</strong>cenio, se <strong>de</strong>tuvo el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> explotaciones.<br />

Degradación <strong>de</strong> las tierras (<strong>de</strong>sertificación)<br />

La <strong>de</strong>sertificación en <strong>Uruguay</strong> se consi<strong>de</strong>ra como un proceso<br />

complejo cuyo avance se manifiesta en una disminución<br />

en la productividad (biológica y económica) <strong>de</strong> los<br />

suelos y ecosistemas involucrados. Estos <strong>de</strong>scensos respon<strong>de</strong>n<br />

a diferentes procesos, siendo la erosión hídrica el<br />

más importante; otros factores consi<strong>de</strong>rados son los socioeconómicos,<br />

institucionales, legales, políticos y culturales.<br />

El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación pue<strong>de</strong> producirse en<br />

cualquier ecosistema terrestre, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su<br />

ubicación climática y es uno <strong>de</strong> los problemas ambientales<br />

<strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia económica y social <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

(MGAP 2002).<br />

Áreas afectadas<br />

Se estima que el 80% <strong>de</strong>l área agrícola (591.00 ha.) <strong>de</strong><br />

<strong>Uruguay</strong> se encuentra afectada por <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> suelos,<br />

correspondiendo al 30% <strong>de</strong> la erosión nacional. El país<br />

presenta una erosión bruta anual <strong>de</strong> los suelos cercana<br />

a los 20-30 Tn/há./año (MGAP 2000 b).<br />

Principales causas<br />

De acuerdo con MGAP (2000 b), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los factores<br />

antrópicos que generan la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las tierras, el<br />

más importante es la Tenencia <strong>de</strong> la tierra, presencia <strong>de</strong><br />

latifundios y minifundios que ocasionan condiciones <strong>de</strong><br />

sobre y sub-utilización <strong>de</strong> los recursos naturales. En los<br />

latifundios se practica gana<strong>de</strong>ría extensiva, <strong>de</strong>gradando la<br />

pastura. En los ecosistemas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras naturales originales,<br />

existe un cambio <strong>de</strong> especies con la invasión <strong>de</strong><br />

especies exóticas y la selectiva presión <strong>de</strong> herbivoría <strong>de</strong>l<br />

ganado el cual favorece <strong>de</strong>terminadas especies en perjuicio<br />

<strong>de</strong> otras. Por otro lado, los pequeños productores por<br />

la situación económica practican agricultura sin criterios<br />

conservacionistas.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

17


Arrendamiento y aparcería: estas y otras formas <strong>de</strong> tenencia<br />

temporaria <strong>de</strong> la tierra inci<strong>de</strong>n negativamente en<br />

prácticas conservacionistas <strong>de</strong> la tierra.<br />

Fluctuación <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> mercado: Impi<strong>de</strong>n a largo<br />

plazo una <strong>plan</strong>ificación integrada <strong>de</strong> la unidad productiva,<br />

necesaria para una conservación <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Aspectos culturales: Tradiciones y costumbres relacionadas<br />

con las prácticas <strong>de</strong> la tierra.<br />

Pérdidas económicas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>gradación<br />

Hasta la actualidad no existen estudios que permitan evaluar<br />

económicamente los costos ambientales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico, sin embargo existe interés para la realización<br />

<strong>de</strong> proyectos relacionados con cuentas patrimoniales<br />

en <strong>Uruguay</strong> con la participación <strong>de</strong> diversas instituciones<br />

(Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Agricultura<br />

y Pesca y Banco Central). Existen algunos acuerdos<br />

con Argentina en este campo, pero aún no se han concretado<br />

en proyectos.<br />

Proyectos y Programas <strong>de</strong> restauración<br />

o prevención<br />

El Programa <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Recursos Naturales y Desarrollo<br />

<strong>de</strong>l Riego (PRENADER), finalizó sus activida<strong>de</strong>s en el<br />

año 2001, referentes a obras <strong>de</strong> riego, investigación, predios<br />

<strong>de</strong>mostrativos, microcuencas e implementación <strong>de</strong><br />

un SIG. En parte fue financiado por el Banco Mundial y se<br />

realizaron en total más <strong>de</strong> 2000 proyectos <strong>de</strong> riego que<br />

incluyen represas medianas y gran<strong>de</strong>s para arroz, pasturas<br />

y hortifruticultura. Los proyectos <strong>de</strong> investigación aplicada<br />

fueron referidos a generar información sobre conservación<br />

<strong>de</strong> suelos y agua para prevenir y combatir la<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> suelos. Los predios <strong>de</strong>mostrativos fueron<br />

seleccionados para mostrar la implementación <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> producción sustentables mediante siembra directa<br />

en cultivos y pasturas o especies forrajeras entre otras<br />

medidas. Se escogieron diversas microcuencas en una <strong>de</strong><br />

las principales cuencas hidrográficas <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> (Río<br />

Santa Lucía) y sobre la base <strong>de</strong> cartas temáticas se realizaron<br />

medidas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos y aguas<br />

(MGAP 2002, Cayssials 2002).<br />

Recientemente fue aprobado el Proyecto <strong>de</strong> Manejo Integral<br />

<strong>de</strong> los Recursos Agua y Suelos, continuación <strong>de</strong>l<br />

PRENADER, con fondos <strong>de</strong>l GEF, comenzando su ejecución<br />

en el año 2005 y cuyo punto focal es la conservación<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad en zonas rurales. Promoverá el uso <strong>de</strong><br />

las mejores prácticas agropecuarias y la adopción <strong>de</strong> sistemas<br />

integrados <strong>de</strong> producción en tierras cultivadas y<br />

<strong>de</strong>dicadas a la gana<strong>de</strong>ría que permitirá incrementar la<br />

productividad en un contexto <strong>de</strong> ecosistema holístico y<br />

manejo <strong>de</strong> los recursos naturales con la conservación <strong>de</strong><br />

los suelos, agua y biodiversidad. Brindará asistencia a los<br />

productores y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías apropiadas que<br />

incrementen la productividad <strong>de</strong> los sistemas agrícolas,<br />

conservando la biodiversidad y promoviendo la adopción<br />

<strong>de</strong> sistemas productivos para conservar suelos, reduciendo<br />

el impacto <strong>de</strong> la herbivoría, el riesgo <strong>de</strong> erosión y el<br />

uso eficiente <strong>de</strong> los recursos hídricos.<br />

Contaminación por agroquímicos<br />

El empobrecimiento <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>bido a la pérdida<br />

gradual <strong>de</strong> nutrientes, suele compensarse a través <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> fertilizantes, ocasionando efectos negativos<br />

colaterales. Entre los principales efectos resaltan el ocasionado<br />

al suelo y a los sistemas hídricos naturales, <strong>de</strong>nominado<br />

este último eutrofización (excesivo crecimiento<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s algales <strong>de</strong>bido al enriquecimiento con<br />

nutrientes limitantes, Fósforo y Nitrógeno) (Somaruga et<br />

al. 1995). Por otro lado, los pesticidas utilizados en la<br />

agricultura, pue<strong>de</strong>n tener un impacto mayor <strong>de</strong>bido a su<br />

toxicidad natural; son sustancias que pue<strong>de</strong>n introducirse<br />

en las hojas, frutas, afectar a la fauna o contaminar cursos<br />

<strong>de</strong> agua o acuíferos (Antón 1999).<br />

Con respecto a los procesos <strong>de</strong> eutrofización, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con Somaruga et al. (1995), en <strong>Uruguay</strong> existen tres<br />

áreas importantes en la contribución <strong>de</strong> nutrientes a las<br />

zonas costeras y sistemas <strong>de</strong> agua dulce: zona centro-<br />

Sur, zona oeste (sobre el Río <strong>Uruguay</strong>) y zona Este (<strong>plan</strong>taciones<br />

<strong>de</strong> arroz). La primera representa el 11.1% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fertilizantes en el país y presenta el mayor<br />

riesgo <strong>de</strong> erosión. La segunda región representa el 45%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> fertilizantes con Fósforo utilizados en el país,<br />

con la característica <strong>de</strong> presentar mo<strong>de</strong>rada a bajo riesgo<br />

<strong>de</strong> erosión. En la zona <strong>de</strong>l Este, se utiliza el 13% <strong>de</strong> los<br />

fertilizantes con Fósforo y es un área caracterizada por<br />

suelos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a baja erosión y elevado uso <strong>de</strong><br />

agua y pesticidas. Estos estudios indican la necesidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar políticas agrícolas para la protección <strong>de</strong> suelos,<br />

erosión, a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong> fertilizantes con Fósforo y<br />

la creación <strong>de</strong> protección a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> los Ríos,<br />

embalses y bahías. Los porcentajes <strong>de</strong> fertilización<br />

más altos correspon<strong>de</strong>n al arroz, soja, caña, cebada y trigo.<br />

Las mayores superficies fertilizadas sin contar las<br />

mezclas forrajeras, correspon<strong>de</strong>n a trigo, arroz y cebada<br />

(OEA 1992).<br />

Para el caso <strong>de</strong> los agro tóxicos, en <strong>Uruguay</strong> su uso se<br />

realiza con muy poca información o regulación, cambiando<br />

constantemente los productos disponibles y en <strong>de</strong>terminadas<br />

ocasiones, se aplican productos no registrados<br />

(Mondino 2002). A pesar que los estudios en <strong>Uruguay</strong> en<br />

este tema son escasos (Burguer et al. 1982, Boroukhovitch<br />

1986, CARP 1989, Moyano 1996, Boroukhovitch<br />

1998, Leites & Bellagamba 2002, Bruno 2003), los resultados<br />

encontrados permiten un acercamiento cualitativo<br />

con la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

compuestos agro tóxicos en suelo, cuerpos <strong>de</strong> agua dulce<br />

o costeros, organismos acuáticos, que incluyen compuestos<br />

orgánicos persistentes, como así también la presencia<br />

<strong>de</strong> casos <strong>de</strong> intoxicación aguda <strong>de</strong> personas a partir<br />

<strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong>l Centro Información y Asesoramiento<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

18


Toxicológico (Hospital <strong>de</strong> Clínicas) o la contaminación <strong>de</strong><br />

alimentos por estos compuestos por <strong>medio</strong> <strong>de</strong> resultados<br />

<strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Servicios Agronómicos. Recientemente<br />

el PNUMA (2002), realizó una evaluación regional<br />

sobre sustancias tóxicas persistentes, existiendo<br />

datos sobre la caracterización <strong>de</strong> fuentes, niveles ambientales,<br />

su caracterización toxicológica y ecotoxicológica,<br />

evaluación <strong>de</strong> las trayectorias <strong>de</strong> los contaminantes su<br />

reglamentación y gestión en la región, que incluye la participación<br />

<strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>.<br />

En <strong>Uruguay</strong> existe una extensa legislación que condiciona<br />

la introducción <strong>de</strong> agro tóxicos y su producción nacional,<br />

pero no se controla su uso (OEA 1992). Es necesario regular<br />

el uso <strong>de</strong> estos compuestos y establecer políticas<br />

agropecuarias tendientes a reducir y racionalizar la aplicación<br />

<strong>de</strong> plaguicidas en la producción nacional, estableciendo<br />

normativas que incluyan beneficios para los productores<br />

como así también campañas <strong>de</strong> difusión y divulgación<br />

(Mondino 2002).<br />

Respuestas <strong>de</strong> políticas<br />

La conservación <strong>de</strong> suelos, clasificación, medidas preventivas<br />

<strong>de</strong> erosión y recuperación <strong>de</strong>l mismo, en el Decreto<br />

Ley 15.239 (<strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1981), se <strong>de</strong>clara <strong>de</strong><br />

interés el Uso y Conservación <strong>de</strong> los Suelos y las Aguas<br />

superficiales <strong>de</strong>stinadas a fines Agropecuarios y el Decreto<br />

284/990 (<strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1990), dispone que el uso y<br />

conservación <strong>de</strong> suelos y aguas superficiales con fines<br />

agropecuarios, se regirán por dicha ley (Gómez-Merello<br />

com.pers.). Recientemente se finalizó el texto <strong>de</strong> la nueva<br />

reglamentación <strong>de</strong> esta ley, estableciendo entre otras<br />

“normas técnicas” a las que estarán obligados los propietarios<br />

<strong>de</strong> los establecimientos agropecuarios cualquiera<br />

sea su vinculación jurídica con el predio que utilicen, incluyendo<br />

a<strong>de</strong>más posibles beneficios a los que cum<strong>plan</strong><br />

con estas normas (MGAP 2002). La Ley 13.667 (<strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1989), <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> interés nacional la conservación<br />

<strong>de</strong> suelos y aguas a fin <strong>de</strong> promover la recuperación<br />

<strong>de</strong> los suelos y el aprovechamiento integral <strong>de</strong> las aguas<br />

superficiales y subterráneas.<br />

La CCD fue ratificada por <strong>Uruguay</strong> mediante la Ley Nº<br />

17.026 (<strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998), siendo el punto focal<br />

para el país la Dirección Nacional <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

(DINAMA, Ministerio <strong>de</strong> Vivienda Or<strong>de</strong>namiento Territorial<br />

y Medio Ambiente). La unidad ejecutora <strong>de</strong> políticas, <strong>plan</strong>es<br />

y acciones <strong>de</strong>stinados a <strong>de</strong>tener y evitar los procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l suelo es la Dirección General <strong>de</strong> Recursos<br />

Renovables (DGRNR), <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría,<br />

Agricultura y Pesca (MGAP). La DINAMA como punto<br />

focal y en colaboración <strong>de</strong> la DGRNR (MGAP), mantiene<br />

relaciones con las diferentes instituciones nacionales relacionadas<br />

con la CCD, enmarcadas en el Plan Nacional<br />

<strong>de</strong> Acción y Lucha contra la Desertificación y la Sequía<br />

(PAN/CCD). En estas instituciones se encuentran los entes<br />

autónomos UTE y OSE, la Dirección Nacional <strong>de</strong><br />

Hidrografía (Ministerio <strong>de</strong> Transporte y Obras Públicas) y<br />

Juntas <strong>de</strong> Riego locales, Universidad <strong>de</strong> la República<br />

(Fac. <strong>de</strong> Ciencias, Agronomía, Ingeniería, otras), Inten<strong>de</strong>ncias<br />

Departamentales y Comisiones Técnicas Binacionales<br />

(MGAP 2002). En acuerdo entre la DINAMA y la<br />

DGRNR ésta última es la ejecutora <strong>de</strong> políticas en el tema<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación. Cuenta con los lineamientos generales<br />

y se está generando el Plan <strong>de</strong> Acción Nacional en el<br />

marco <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> las Naciones Unidas <strong>de</strong> la Lucha<br />

contra la Desertificación (CCD) el cual estará finalizado<br />

a fin <strong>de</strong> año. En el mismo se abordan problemas <strong>de</strong><br />

erosión y conservación <strong>de</strong> suelos y aguas, pasturas y <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> tierras en general; <strong>de</strong>sarrollándose diversas<br />

estrategias y políticas nacionales relacionadas con la<br />

CCD (MGAP 2002).<br />

Existen diversos programas nacionales ejecutados por el<br />

MGAP y relacionados con la CCD: PRENADER (antes<br />

<strong>de</strong>scrito), PREDEG; JUNAGRA; PROVA, PENTA,<br />

PRONAPPA, PRONADEGA y SA que presentan diferentes<br />

objetivos (MGAP 2000 b).<br />

A nivel regional se cuenta con el Tratado <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l<br />

Plata y en esta funciona la secretaría técnica o “Comité<br />

Intergubernamental Coordinador”. En el marco <strong>de</strong> este<br />

tratado, en 1983 se i<strong>de</strong>ntificaron proyectos vinculados con<br />

la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> suelos, conservación <strong>de</strong> suelos y agua<br />

y su divulgación (MGAP 2002). Actualmente se <strong>de</strong>sarrollan<br />

diversos proyectos regionales, don<strong>de</strong> resaltan el Plan<br />

<strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> los Recursos Hídricos Superficiales y el<br />

Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible<br />

<strong>de</strong>l Sistema Acuífero Guaraní, éste último financiado<br />

por el GEF y gestionado por la Organización <strong>de</strong> Estados<br />

Americanos. Otros proyectos nacionales y binacionales<br />

relacionados principalmente con la Gestión Costeras<br />

son: ECOPLATA (Proyecto <strong>de</strong> Gestión Integrada <strong>de</strong><br />

Zonas Costeras, financiado por Canadá y don<strong>de</strong> participan<br />

la Universidad <strong>de</strong> la República, MVOTMA, Ministerio<br />

<strong>de</strong> Defensa, MGAP) y FREPLATA (Proyecto <strong>de</strong> Protección<br />

Ambiental <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y su Frente Marítimo:<br />

Prevención y Control <strong>de</strong> la Contaminación y Restauración<br />

<strong>de</strong> habitas. Proyecto binacional, financiado con fondos<br />

GEF y administrado por Comisiones Técnicas Binacionales).<br />

Con respecto al Uso <strong>de</strong> Biocidas y Fertilizantes, existe<br />

una normativa muy amplia en el país. La Ley 13.663 (<strong>de</strong>l<br />

14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1968) fija normas para regular la producción,<br />

comercialización y exportación <strong>de</strong> fertilizantes y fomento<br />

<strong>de</strong> su uso. El Decreto 367/68 (<strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1968) fija las normas <strong>de</strong> contralor sobre el uso y <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> plaguicidas utilizados en sanidad animal y vegetal. Los<br />

Decretos 410/69, 149/77 fijan normas sobre ventas y uso<br />

<strong>de</strong> herbicidas y reglamenta el registro, contralor y venta<br />

<strong>de</strong> plaguicidas <strong>de</strong> uso agrícola respectivamente. A<strong>de</strong>más,<br />

el Decreto 626/81 establece tolerancias permitidas en la<br />

composición <strong>de</strong> fertilizantes; los Decretos 306/89, 113/990<br />

establecen sanciones para posibilitar la aplicación <strong>de</strong> la<br />

norma reglamentaria ante infracciones en la comercialización<br />

<strong>de</strong> los productos que ocasionen perjuicios en la salud<br />

humana y animal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fijar normas sobre la venta<br />

y uso <strong>de</strong> plaguicidas <strong>de</strong> máximo riesgo para la salud<br />

humana y el <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong> respectivamente. Existen<br />

a<strong>de</strong>más diversas Resoluciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría<br />

y <strong>de</strong> Sanidad Vegetal que establecen prohibiciones al<br />

uso y fabricación <strong>de</strong> diversos compuestos clorados y órgano-clorados<br />

con fines agropecuarios (Gómez-Merello<br />

com.pers.). De las diferentes sustancias tóxicas persistentes<br />

(aldrina, endrina, dieldrina, clordano, heptacloro, DDT,<br />

HCB, HCH, Mirex, Toxafeno, Endosulfán, TBT, PCB,<br />

PCP), en <strong>Uruguay</strong> se encuentra prohibido por Ley el Uso<br />

<strong>de</strong> ocho <strong>de</strong> ellas, dos nunca se registraron, uno presenta<br />

usos restringidos y tres actualmente son utilizados<br />

(PNUMA 2002). Mediante la Ley 17.732 (<strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> di-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

19


ciembre <strong>de</strong>l 2003), <strong>Uruguay</strong> ratifica el Convenio <strong>de</strong> Estocolomo,<br />

siendo el punto focal la DINAMA.<br />

En <strong>Uruguay</strong>, no hay programas <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> sustancias<br />

tóxicas peligrosas, solo se controlan los productos<br />

agrícolas <strong>de</strong> exportaciones para <strong>de</strong>tectar residuos <strong>de</strong> plaguicidas<br />

y las evaluaciones toxicológicas y ecotoxicológicas<br />

tienen escaso <strong>de</strong>sarrollo y sólo se han llevado a cabo<br />

en la Universidad (PNUMA 2002). Sin embargo, en el<br />

marco <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Estocolomo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> setiembre<br />

2003 se realiza un proyecto que permite evaluar la situación<br />

actual <strong>de</strong>l país respecto a los contaminantes orgánicos<br />

persistentes (COP), que actualmente integran la lista<br />

inicial <strong>de</strong>l mencionado convenio. Este proyecto está en el<br />

marco <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Implementación (NIP-<br />

<strong>Uruguay</strong>) y en estos momentos se está realizando la etapa<br />

<strong>de</strong> inventarios que incluye el diagnóstico <strong>de</strong> los COP<br />

con un enfoque <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida (uso <strong>de</strong>l producto, matriz<br />

que i<strong>de</strong>ntifique vacíos <strong>de</strong> información, importaciones, ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> distribución, normativa). Incluirá medidas <strong>de</strong><br />

prevención y mitigación, <strong>de</strong>terminando las mejores prácticas<br />

ambientales, para prevenir y disminuir el impacto <strong>de</strong><br />

estos compuestos sobre el <strong>ambiente</strong> y la salud humana.<br />

Incluye la participación <strong>de</strong> los sectores gubernamentales,<br />

académicos, socieda<strong>de</strong>s civiles y productores agropecuarios.<br />

Los primeros resultados <strong>de</strong>l mencionado proyecto<br />

estarán disponibles a partir <strong>de</strong> octubre 2004 (Álvarez com.pers.).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

20


Bosques<br />

De acuerdo con la FAO la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> bosques abarca<br />

todo territorio con árboles <strong>de</strong> por lo menos 5 metros <strong>de</strong> altura<br />

y una cubierta <strong>de</strong> copa <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 10 por ciento en<br />

una superficie superior <strong>de</strong> 0,5 ha. Incluye a los bosques<br />

naturales y las <strong>plan</strong>taciones forestales. Esta <strong>de</strong>finición no<br />

está <strong>de</strong> acuerdo con la perspectiva <strong>de</strong> organizaciones no<br />

gubernamentales como la WRM (Carrere 1999) don<strong>de</strong> se<br />

consi<strong>de</strong>ra que el bosque contiene numerosas especies <strong>de</strong><br />

árboles y arbustos <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s, gran cantidad <strong>de</strong><br />

otras especies vegetales y enorme variedad <strong>de</strong> especies<br />

<strong>de</strong> fauna, formando parte <strong>de</strong> los bosques las comunida<strong>de</strong>s<br />

humanas que allí habitan. Por otro lado, señalan que<br />

las <strong>plan</strong>taciones comerciales a gran escala se componen<br />

por unas pocas especies <strong>de</strong> árboles no nativos <strong>de</strong> rápido<br />

crecimiento, <strong>plan</strong>tados en bloques homogéneos <strong>de</strong> la<br />

misma edad, muy escasas especies <strong>de</strong> fauna y flora que<br />

logran instalarse en las <strong>plan</strong>taciones; requieren preparación<br />

<strong>de</strong>l suelo, selección <strong>de</strong> <strong>plan</strong>tas <strong>de</strong> rápido crecimiento<br />

y con las características tecnológicas requeridas, fertilización,<br />

eliminación <strong>de</strong> malezas con herbicidas, <strong>plan</strong>tación a<br />

espacios regulares y cosecha en turnos cortos sin formar<br />

parte <strong>de</strong> ellas las comunida<strong>de</strong>s humanas.<br />

Actualmente en <strong>Uruguay</strong> existen aproximadamente<br />

1.250.000 ha. <strong>de</strong> bosques (MGAP 2000) correspondiendo<br />

al bosque natural el 3,5% e im<strong>plan</strong>tado el 4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

la superficie <strong>de</strong>l país. Existen discrepancias entre la sociedad<br />

civil (ONG´S, sector académico) y la Dirección Forestal<br />

(DF, Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Agricultura y Pesca)<br />

referente al estado actual <strong>de</strong>l monte nativo. Por otra parte,<br />

en los últimos 13 años se observa un incremento <strong>de</strong> las<br />

<strong>plan</strong>taciones forestales <strong>de</strong>bido a una política forestal <strong>de</strong>l<br />

Estado que incluye beneficios fiscales y exenciones impositivas.<br />

En general estas <strong>plan</strong>taciones son percibidas <strong>de</strong><br />

manera diferente por la sociedad civil y la DF, <strong>de</strong>bido a<br />

los impactos ambientales y socio-económicos que ocasionan.<br />

El presente trabajo consi<strong>de</strong>ra ambas clases <strong>de</strong> asociaciones<br />

vegetales (bosques nativos y <strong>plan</strong>taciones), principales<br />

características y la evolución temporal <strong>de</strong> la cobertura<br />

boscosa en <strong>Uruguay</strong> durante los últimos años.<br />

Importancia socio-económica <strong>de</strong> los<br />

bosques en el país<br />

El bosque natural (<strong>de</strong>nominado en <strong>Uruguay</strong> monte indígena,<br />

nativo o autóctono) es una asociación heterogénea<br />

<strong>de</strong> árboles y arbustos que se <strong>de</strong>sarrollan sin la intervención<br />

humana. Su composición florística es variable, tanto<br />

a nivel nacional como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo monte, <strong>de</strong>bido<br />

a factores climáticos, edáficos o hídricos.<br />

Está compuesto por unas 100 especies arbóreas y otras<br />

tantas arbustivas, en su mayoría <strong>de</strong> hoja perenne (Carrere<br />

1990 a). Actualmente ocupa un total <strong>de</strong> 710-740.000<br />

ha. (Nebel, DF, com. pers), representando un 3,5% <strong>de</strong>l territorio<br />

nacional. Estas estimaciones no concuerdan con el<br />

censo agropecuario (MGAP 2000) don<strong>de</strong> se indica que la<br />

superficie ocupada por bosques naturales es aproximadamente<br />

590.000 ha., resaltando bosques mayores a 200<br />

ha. que representan el 47% y entre 20-200 ha. el 42%.<br />

Estas diferencias pue<strong>de</strong>n explicarse a problemas metodológicos<br />

<strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> los bosques realizados<br />

por los técnicos <strong>de</strong> la DF y personal <strong>de</strong> los diferentes<br />

establecimientos agropecuarios relevados. Igualmente<br />

Carrere (1990 b), señala que existen discrepancias entre<br />

las tres mediciones realizadas sobre la cobertura <strong>de</strong>l monte<br />

indígena en el país (Censo Agropecuario 1980, DF<br />

1967 y Ministerio <strong>de</strong> Industria y Energía); estas discrepancias<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a problemas metodológicos para<br />

evaluar la cobertura boscosa y su <strong>de</strong>nsidad. El relevamiento<br />

más fehaciente <strong>de</strong> los tres correspon<strong>de</strong>ría al realizado<br />

por la DF en cuanto a la superficie <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>l<br />

monte indígena. Los <strong>de</strong>partamentos con mayor cobertura<br />

total <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> bosque nativo son Tacuarembó,<br />

Artigas, Cerro Largo, Rivera, Maldonado y Río<br />

Negro. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cobertura pro<strong>medio</strong> <strong>de</strong>l país<br />

(3,4%), se encuentran <strong>de</strong>partamentos urbanizados como<br />

Canelones y Montevi<strong>de</strong>o<br />

(Carrere 1990 b).<br />

En <strong>Uruguay</strong> existen<br />

cinco tipos <strong>de</strong> montes<br />

nativos: fluviales,<br />

serranos, <strong>de</strong> parque,<br />

<strong>de</strong> quebrada y<br />

palmares, dispuestos<br />

en diversas zonas <strong>de</strong>l país y asociados con Ríos, zonas<br />

<strong>de</strong> sierra o quebradas (Unidad 1). Otra clase <strong>de</strong> monte no<br />

incluido en esta clasificación, <strong>de</strong>bido a su presencia en<br />

algunos relictos, correspon<strong>de</strong> al monte asociado a los<br />

arenales costeros <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l país o monte psamófilo; según<br />

Carrere (1990 b, 1993), estos montes se encontrarían<br />

en peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición.<br />

Des<strong>de</strong> el arribo <strong>de</strong> los<br />

primeros colonos al<br />

país estos bosques<br />

cumplen diversas<br />

funciones, que se<br />

pue<strong>de</strong>n agrupar en<br />

producción <strong>de</strong> bienes<br />

“tipo extractivo” (leña, carbón, postes) y provisión <strong>de</strong> servicios<br />

(protección <strong>de</strong> suelos, cuencas hídricas, fauna,<br />

otros). Estos valores tradicionales <strong>de</strong> uso contrastan con<br />

los potenciales usos <strong>de</strong>l mismo y aún no <strong>de</strong>sarrollados,<br />

como la provisión <strong>de</strong> materias primas para la industria <strong>de</strong><br />

la ma<strong>de</strong>ra, medicamento, química alimentación, fruticultura<br />

y apicultura; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> servicios las<br />

funciones <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> cuencas y suelos, biodiversidad,<br />

protección <strong>de</strong> fauna autóctona, valor paisajístico y<br />

cultural (Carrere 1993). De acuerdo con este autor, para<br />

un uso racional <strong>de</strong> este recurso es necesario la investigación<br />

que <strong>de</strong>sarrolle sus potenciales usos <strong>de</strong> una forma<br />

sustentable así como la valorización <strong>de</strong> este ecosistema<br />

por la sociedad.<br />

El interés <strong>de</strong> los productores rurales por la forestación con<br />

especies exóticas, estuvo tradicionalmente limitado a la<br />

instalación <strong>de</strong> montes <strong>de</strong> abrigo, sombra y cortinas rom-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

21


peviento, con una función subsidiaria respecto <strong>de</strong>l aprovechamiento<br />

gana<strong>de</strong>ro. Excepcionalmente los productores<br />

han recurrido a estas <strong>plan</strong>taciones para la producción<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, en volúmenes reducidos y <strong>de</strong>stinada a leña,<br />

fabricación <strong>de</strong> piques para alambrado y/o tablas para aserra<strong>de</strong>ros.<br />

Existen tres casos particulares <strong>de</strong> empresas nacionales<br />

que escapan a estas características y realizan<br />

explotaciones forestales con diversos objetivos previos a<br />

la aplicación <strong>de</strong> la Ley Forestal en el país (Caffera et al.<br />

1991).<br />

A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años 60, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

actividad forestal en el país comienza a visualizarse como<br />

viable y con posibilidad <strong>de</strong> dinamizar el <strong>medio</strong> rural (Ligrone<br />

2004). Actualmente la Ley Forestal Nº 15.939 (<strong>de</strong>l<br />

26 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1987), sustituye a la Ley Nº 13.273<br />

(Ley Forestal inicial <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1968) ofreciendo<br />

un marco <strong>de</strong> referencia general para la actividad<br />

<strong>de</strong>l sector forestal en el país. Esta ley <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> interés<br />

nacional la <strong>de</strong>fensa, el mejoramiento, la ampliación, la<br />

creación <strong>de</strong> los recursos forestales, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

industrias forestales y <strong>de</strong> la economía forestal. Los dos<br />

objetivos principales <strong>de</strong> la política forestal son la conservación<br />

<strong>de</strong>l bosque nativo en base a <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> manejo que<br />

aseguren sostenibilidad y la ampliación <strong>de</strong>l área forestada<br />

a través <strong>de</strong> <strong>plan</strong>taciones forestales con especies exóticas<br />

<strong>de</strong> prioridad forestal (Eucaliptus sp. y Pinus sp. principalmente)<br />

en zonas <strong>de</strong> menor competitividad relativa con<br />

otras producciones agropecuarias (Ligrone 2004).<br />

Se procura el or<strong>de</strong>namiento en el ámbito territorial intentando<br />

compatibilizar la mejor aptitud forestal con la menor<br />

interferencia frente a activida<strong>de</strong>s agrícolas y pecuarias.<br />

Define a los bosques como asociaciones vegetales en las<br />

que predomina el arbolado <strong>de</strong> cualquier tamaño, explotado<br />

o no y que estén en condiciones <strong>de</strong> producir ma<strong>de</strong>ra u<br />

otros productos forestales o <strong>de</strong> ejercer alguna influencia<br />

en la conservación <strong>de</strong>l suelo, el régimen hidrológico o en<br />

el clima, o que proporcionen abrigo u otros beneficios <strong>de</strong><br />

interés nacional. Es un mo<strong>de</strong>lo exportador con políticas y<br />

<strong>plan</strong>es <strong>de</strong> promoción con asociaciones públicas-privadas,<br />

don<strong>de</strong> el órgano ejecutor <strong>de</strong> la política forestal es la Dirección<br />

Forestal <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Agricultura y<br />

Pesca.<br />

El volumen <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra cosechada, para las <strong>plan</strong>taciones<br />

<strong>de</strong> 1989-1994, correspon<strong>de</strong> un 10% al género Pinus sp. y<br />

90% a Eucaliptus sp. Los primeros se manejan con finalidad<br />

<strong>de</strong> aserrado, mientras que para Eucaliptus sp., el<br />

70% se <strong>de</strong>stinará a ma<strong>de</strong>ra para pulpa <strong>de</strong> celulosa y el<br />

30% para aserrado.<br />

El gran volumen <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra será utilizada<br />

como ma<strong>de</strong>ra para celulosa<br />

(Pérez- Arrarte<br />

& Etchevers 1997),<br />

para las cuales<br />

existen <strong>plan</strong>ificadas<br />

en el país dos <strong>plan</strong>tas<br />

<strong>de</strong> celulosa, en etapa <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto ambiental,<br />

a instalarse en la zona litoral oeste <strong>de</strong>l país.<br />

El saldo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra se exportará como ma<strong>de</strong>ra en bruto<br />

bajo rollizos y transformada en chips. El monto <strong>de</strong> la producción<br />

cosechada, en precios pro<strong>medio</strong> <strong>de</strong> exportaciones<br />

nacionales y precios <strong>de</strong> mercado internacional, evolucionará<br />

<strong>de</strong> 76 millones <strong>de</strong> dólares a en 1997 a 604 en<br />

2004 que a partir <strong>de</strong> ese año se comenzará con la producción<br />

<strong>de</strong> celulosa (Pérez- Arrarte & Etchevers 1997).<br />

En los últimos trece años las exportaciones forestales se<br />

observa esta ten<strong>de</strong>ncia con un incremento <strong>de</strong> 13 a 86 millones<br />

dólares anuales (Ligrone 2004). Específicamente<br />

en los últimos cuatro años se observa un incremento en<br />

las exportaciones <strong>de</strong> productos forestales con un pro<strong>medio</strong><br />

<strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> 83.764 miles <strong>de</strong> dólares (período<br />

1999-2002), un mínimo <strong>de</strong> 78.075 (1999) y un máximo <strong>de</strong><br />

86.578 (2002) miles <strong>de</strong> dólares (no se incluyen exportaciones<br />

por concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l papel) (DGF 2003).<br />

De acuerdo con Ligrone (2004), se esperan ingresos<br />

anuales cercanos a los 400 millones <strong>de</strong> dólares y empleo<br />

directo <strong>de</strong> 25.000 personas.<br />

Con referencia a la visión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo forestal por organizaciones<br />

no gubernamentales, se indica que el mo<strong>de</strong>lo<br />

está basado en monocultivos a gran escala <strong>de</strong> especies<br />

exóticas <strong>de</strong> muy rápido crecimiento que afecta los principales<br />

recursos <strong>de</strong>l país (suelos, agua, flora, fauna) y que<br />

ha llevado a una creciente concentración <strong>de</strong> la tierra, muchas<br />

veces en manos extranjeras, en amplias zonas <strong>de</strong>l<br />

país. La generación <strong>de</strong> empleos en el sector fue realizadas<br />

a expensas <strong>de</strong> los perdidos en activida<strong>de</strong>s que se<br />

sustituyeron. La forestación genera menos empleos permanentes<br />

que la gana<strong>de</strong>ría extensiva y la calidad <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> los empleos generados son iguales o peores<br />

<strong>de</strong> los empleos que sustituye (Guayubira 2004). Pérez-<br />

Arrarte (1997), indica que en el área gana<strong>de</strong>ra la forestación<br />

tenía un impacto significativo en el empleo <strong>de</strong>mandado,<br />

en particular se <strong>de</strong>stacaba la importancia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> transformación más que el efecto <strong>de</strong> las <strong>plan</strong>taciones.<br />

Las explotaciones forestales empleaban 1,4 trabajadores<br />

cada 100 ha., siendo frecuente la participación<br />

<strong>de</strong> la mujer en el trabajo <strong>de</strong> los viveros y una disminución<br />

en el número <strong>de</strong> empleos al aumentar la mecanización <strong>de</strong><br />

las tareas y el tamaño <strong>de</strong> los predios. Igualmente se indica<br />

la necesidad <strong>de</strong> dignificar el trabajo forestal, con condiciones<br />

<strong>de</strong> vida a<strong>de</strong>cuadas. Durante el reciente censo<br />

agropecuario (MGAP 2003) se indica que durante el año<br />

<strong>de</strong> las encuestas, existieron 6.951 personas empleadas<br />

con un pro<strong>medio</strong> <strong>de</strong> siete empleados permanentes cada<br />

mil hectáreas forestadas.<br />

Instrumentos legales, fiscales y económicos<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos que persigue la Ley Forestal (Nº<br />

15.939), es la conservación <strong>de</strong>l bosque nativo; posteriores<br />

Decretos (22/993 y 24/993) establecen la protección <strong>de</strong>l<br />

bosque indígena, regulación <strong>de</strong> su corta y explotación.<br />

Igualmente otros <strong>de</strong>cretos (23/990, 24/9939, 330/993), refieren<br />

a la protección <strong>de</strong> este ecosistema, mecanismos <strong>de</strong><br />

solicitud <strong>de</strong> autorización para la corta y extracción <strong>de</strong> productos<br />

<strong>de</strong>l monte indígena y guías para su traslado. Es<br />

importante mencionar que el 97% <strong>de</strong> la tierra en <strong>Uruguay</strong>a<br />

presenta un régimen <strong>de</strong> propiedad particular, por lo<br />

que el tema <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l bosque nativo, surge entre<br />

la interacción <strong>de</strong> los propietarios rurales, la legislación<br />

vigente y el Estado (Nebel 2003).<br />

La Ley Forestal (Nº 15.939) estableció políticas <strong>de</strong> fomento<br />

a la forestación con especies exóticas a través <strong>de</strong> financiamiento,<br />

incentivos económicos y tributarios (Ligrone<br />

2004). Esta ley clasifica a los bosques como Protectores<br />

(Naturales o Artificiales), <strong>de</strong> Rendimiento y Generales.<br />

La propiedad <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong> los bosques pertenece prin-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

22


cipalmente al sector privado y a partir <strong>de</strong> la ley forestal se<br />

genera una serie <strong>de</strong> beneficios para promover esta clase<br />

<strong>de</strong> cultivos:<br />

Exoneraciones impositivas:<br />

Las áreas ocupadas por bosques artificiales <strong>de</strong> Rendimiento<br />

o Protectores (Naturales o Artificiales) en áreas<br />

<strong>de</strong>claradas <strong>de</strong> prioridad forestal, están exoneradas <strong>de</strong> todos<br />

los impuestos que gravan la propiedad inmueble rural<br />

(Patrimonio y Contribución Inmobiliaria) y <strong>de</strong> las rentas<br />

provenientes <strong>de</strong> las mismas. Esto rige por un plazo <strong>de</strong><br />

doce años a partir <strong>de</strong> la im<strong>plan</strong>tación <strong>de</strong> los bosques. Por<br />

otro lado se exoneran diferentes tributos y tasas correspondientes<br />

a importaciones <strong>de</strong> insumos y bienes <strong>de</strong> capital<br />

<strong>de</strong>stinados a la producción, manejo <strong>de</strong> cosecha y<br />

transformación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> producción nacional, por un<br />

total <strong>de</strong> quince años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> la ley.<br />

Reintegro:<br />

Los bosques <strong>de</strong> rendimiento y protectores im<strong>plan</strong>tados<br />

reciben por una sola vez y por hectárea forestada un reintegro<br />

<strong>de</strong>l equivalente al 50% <strong>de</strong>l costo ficto por forestación,<br />

aplicable según el género y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la población.<br />

Este reintegro es percibido por los titulares a los dos<br />

años <strong>de</strong> im<strong>plan</strong>tado el bosque.<br />

Créditos:<br />

El Banco <strong>de</strong> la República Oriental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> apoya la<br />

actividad forestal mediante líneas <strong>de</strong> crédito para la im<strong>plan</strong>tación<br />

<strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> bosques. Aporta hasta<br />

el 80% <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Inversiones presentado con un tope<br />

máximo. Los prestamos son en dólares americanos y el<br />

plazo <strong>de</strong> amortización es entre 12 y 15 años.<br />

El total <strong>de</strong> beneficios fiscales por los conceptos antes<br />

mencionados hasta 1997, ascendían aproximadamente a<br />

52,7 millones <strong>de</strong> dólares (Pérez-Arrarte & Etchevers<br />

1997). Actualmente existen controversias en esta tema<br />

con posiciones opuestas al gobierno que indican la necesidad<br />

<strong>de</strong> eliminar los beneficios otorgados a este sector.<br />

Áreas con manejo forestal<br />

De acuerdo con la Ley Forestal, para gozar <strong>de</strong> los beneficios<br />

tributarios y financiamientos señalados, se <strong>de</strong>berá<br />

presentar un <strong>plan</strong> <strong>de</strong> manejo y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación para las labores<br />

<strong>de</strong> explotación y regeneración <strong>de</strong> bosques; este<br />

<strong>plan</strong>, <strong>de</strong>berá ser aprobado por la Dirección Forestal. De<br />

las explotaciones relevadas y que presentaron <strong>plan</strong>taciones,<br />

el 71,6% presentó apoyo <strong>de</strong> la Ley Forestal (MGAP<br />

2000).<br />

Nebel (2003), señala que el <strong>plan</strong> <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l bosque<br />

nativo se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la “Gestión <strong>de</strong> Conservación<br />

<strong>de</strong>l Monte Nativo” <strong>de</strong> la Dirección Forestal. Como objetivos<br />

persigue la conservación <strong>de</strong>l bosque nativo, el<br />

aprovechamiento sostenido <strong>de</strong> las especies, la preservación<br />

<strong>de</strong> la diversidad genética y el mantenimiento <strong>de</strong> los<br />

procesos ecológicos y sistemas vitales esenciales. Plantea<br />

establecer <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l bosque nativo, <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> capacidad institucional, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

protección y control, promover investigación en técnicas<br />

<strong>de</strong> manejo y niveles <strong>de</strong> producción y fomentar el financiamiento<br />

<strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l bosque nativo<br />

a través <strong>de</strong> la asistencia internacional. Esta gestión incluye<br />

el <strong>plan</strong> <strong>de</strong> manejo y aprovechamiento. Se inicia con la<br />

realización <strong>de</strong> un informe por parte <strong>de</strong>l productor sobre el<br />

manejo que será objeto el bosque. La DF le dará su autorización<br />

y extensión <strong>de</strong> guías <strong>de</strong> tránsito para los productos<br />

y aprovechamientos. Posteriormente se realizan los<br />

controles e inspecciones <strong>de</strong> terreno. En 13 años <strong>de</strong> gestión,<br />

existen 1.114 productores rurales dueños <strong>de</strong> 123.325<br />

ha. <strong>de</strong> bosque nativo que poseen <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> manejo autorizados<br />

en diferentes estados <strong>de</strong> ejecución. Se preten<strong>de</strong><br />

un 80% bajo manejo (protección <strong>de</strong>l monte y extracción<br />

prohibida) y el restante 20% con objeto <strong>de</strong> corta. A partir<br />

<strong>de</strong> controles (96 / año a establecimientos y 140 / año a<br />

barracas) existen sanciones económicas.<br />

El uso sustentable <strong>de</strong>l bosque natural <strong>de</strong> acuerdo con<br />

Nebel (2003) se observa en que 1.114 <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> manejo<br />

producen una comercialización anual <strong>de</strong> 35.000-40.000<br />

Tn. <strong>de</strong> leña que son transportadas con guías en 2500-<br />

2700 viajes <strong>de</strong> camión. Esta cifra se ha estabilizado sugiriendo<br />

una colmatación <strong>de</strong> mercados y una menor presión<br />

a los bosques nativos. La cosecha <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra nativa, sólo<br />

está permitida en bosque sujetos a <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> manejo, fiscalizándose<br />

los canales <strong>de</strong> comercialización y transporte.<br />

Certificados <strong>de</strong> explotaciones forestales<br />

<strong>Uruguay</strong> tiene cerificadas más <strong>de</strong> 100.000 ha. por sellos<br />

internacionales (Ligrone 2004). Bajo la certificación <strong>de</strong>l<br />

Forest Stewardship Council (FSC), se encuentran 75.094<br />

ha. <strong>de</strong> <strong>plan</strong>taciones correspondientes a tres grupos <strong>de</strong> inversores<br />

forestales (FSC 2004).<br />

Principales causas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación<br />

Extensión y pérdidas <strong>de</strong> las <strong>de</strong> las áreas<br />

boscosas<br />

La década <strong>de</strong> los 80, se caracterizó por una tala abusiva<br />

<strong>de</strong>l monte nativo y la presencia <strong>de</strong> bosques artificiales con<br />

escasa cobertura a nivel nacional (Nebel 2003). A partir<br />

<strong>de</strong> la política <strong>de</strong> fomento forestal (Ley Forestal 1987), en<br />

trece años (1990-2003) se logra incorporar al manejo sostenible<br />

120.000 ha. <strong>de</strong> bosque nativo, que representa un<br />

20% <strong>de</strong>l total nacional. No se <strong>de</strong>tectan niveles significativos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación y se redujo consi<strong>de</strong>rablemente la<br />

<strong>de</strong>gradación forestal. El área total ocupada por bosque<br />

nativo se incrementó <strong>de</strong> 610.000 ha. (1968) a 740.000 ha.<br />

en 2003 (Ligrone 2004, Nebel com.pers.). Se observa una<br />

reversión <strong>de</strong> la situación con una recuperación <strong>de</strong>l monte<br />

nativo y su utilización racional y sustentable. Esta recuperación<br />

<strong>de</strong> áreas se le atribuye a beneficios fiscales y legales.<br />

De acuerdo con la Dirección Forestal, en el país no<br />

existiría <strong>de</strong>forestación sino manejo forestal controlado <strong>de</strong>l<br />

bosque nativo (Nebel 2003). La Ley forestal prohíbe la<br />

corta y cualquier operación que atente contra la supervi-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

23


vencia <strong>de</strong>l monte indígena, con excepción <strong>de</strong> dos casos:<br />

a).- cuando el producto <strong>de</strong> la explotación se <strong>de</strong>stine al uso<br />

doméstico y alambrado <strong>de</strong>l establecimiento rural al que<br />

pertenece y b).- cuando medie autorización <strong>de</strong> la Dirección<br />

Forestal basada en un informe técnico don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tallen<br />

las causas que justifiquen la corta y los <strong>plan</strong>es <strong>de</strong><br />

explotación a efectuarse en cada caso. Igualmente quedan<br />

prohibida la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los palmares naturales y<br />

cualquier operación que atente contra su supervivencia.<br />

Con respecto a las <strong>plan</strong>taciones forestales, el área total<br />

<strong>plan</strong>tada bajo proyecto forestal se incrementó <strong>de</strong> 45.000<br />

ha. en 1990 a 640.000 ha. en el año 2003, correspondiendo<br />

al 4% <strong>de</strong> total <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l país. La tasa<br />

media anual <strong>de</strong> forestación pasó <strong>de</strong> 3.000 ha. a 52.000 ha<br />

afectadas con un máximo <strong>de</strong> 83.000 ha. im<strong>plan</strong>tadas en el<br />

año 1998 (MGAP 2003, Ligrone 2004). Del total <strong>de</strong> las<br />

hectáreas <strong>plan</strong>tadas más <strong>de</strong>l 80% pertenecen a bosques<br />

<strong>de</strong> rendimiento (MGAP 2003).<br />

A pesar <strong>de</strong> la protección legal <strong>de</strong> los bosques nativos y<br />

los <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> gestión indicados, existen acciones puntuales<br />

que ocasionan pérdidas en este ecosistema <strong>de</strong>bido a<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. De acuerdo con la Dirección Forestal,<br />

no existirían gran<strong>de</strong>s pérdidas <strong>de</strong> cobertura boscosa.<br />

Hasta la actualidad la mayor pérdida constatada fue<br />

<strong>de</strong> 450 ha. correspondiendo a la construcción <strong>de</strong> una presa<br />

en la zona norte <strong>de</strong>l país. Esa tala no fue permitida por<br />

el cuadro técnico <strong>de</strong> las correspondientes direcciones<br />

(DINAMA y DGF) responsables <strong>de</strong> otorgar los permisos y<br />

autorizaciones correspondientes, aunque por presiones<br />

políticas la misma igualmente se realizó.<br />

De existir una razón a priorizar para explicar la pérdida <strong>de</strong>l<br />

bosque nativo, la expansión <strong>de</strong> la frontera agrícola es señalada<br />

como la <strong>de</strong> mayor relevancia. A esta le sigue la<br />

construcción <strong>de</strong> obras hidráulicas (presas para el cultivo<br />

<strong>de</strong> arroz) (Nebel com. pers.).<br />

Existe controversia en la visión <strong>de</strong> las organizaciones no<br />

gubernamentales y la DF con respecto a la <strong>de</strong>forestación<br />

en el país, sin embargo sus versiones coinci<strong>de</strong>n en que<br />

las dos principales causas son las antes mencionadas. La<br />

expansión <strong>de</strong> la frontera agrícola principalmente la sustitución<br />

<strong>de</strong>l monte por cultivos agrícolas y por la conversión<br />

<strong>de</strong>l monte en pra<strong>de</strong>ras para la explotación gana<strong>de</strong>ra; la<br />

construcción <strong>de</strong> embalses (gran<strong>de</strong>s o pequeños) históricamente<br />

se menciona como causa <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> monte<br />

nativo (Carrere 1990 a). Aún no <strong>de</strong>terminada en cuanto a<br />

importancia, es posible mencionar la invasión <strong>de</strong> especies<br />

exóticas que <strong>de</strong>gradan la composición florística afectando<br />

su diversidad (Carrere 1994). Observaciones en este sentido<br />

indican el efecto <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> especies<br />

exóticas <strong>de</strong> Pinus (P. pinaster, P. elliottiis, P. taeda)<br />

en el sur y norte <strong>de</strong>l país a los montes indígenas; sin embargo<br />

este comportamiento no ha sido observado en Eucaliptus<br />

sp. (Carrere com. pers.)<br />

Impactos inducidos por la <strong>de</strong>forestación<br />

Ecosistemas y especies amenazadas<br />

De acuerdo con la Dirección Forestal, no existen especies<br />

nativas ni ecosistemas amenazados por la <strong>de</strong>forestación,<br />

aunque como se ha señalado anteriormente, el monte ripario<br />

estaría amenazado por la intervención humana para<br />

la construcción <strong>de</strong> presas, mientras que el monte <strong>de</strong> parque<br />

y los palmares por la expansión <strong>de</strong> la frontera agrícola.<br />

La posición <strong>de</strong> inexistencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong>l monte<br />

nativo, no es totalmente compartida por grupos ambientalistas<br />

quienes señalan que en comparación con la extensión<br />

que ocuparía en el momento <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los<br />

primeros colonos, esta ha retrocedido. El monte ribereño<br />

se encontraría relativamente estable en cuanto a la superficie<br />

que ocupa, aunque un uso no conservacionista <strong>de</strong>l<br />

mismo habría llevado a la casi extinción <strong>de</strong> algunas especies<br />

y en muchos casos se encuentra invadido por especies<br />

exóticas. En el caso <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong> parque se observa<br />

un retroceso <strong>de</strong>l algarrobal <strong>de</strong>bido a que estos montes se<br />

<strong>de</strong>sarrollan sobre suelos <strong>de</strong> elevada actividad agropecuaria,<br />

estos montes en muchos casos han sido sustituidos<br />

por cultivos agrícolas y otros para realizar pastoreo. El<br />

monte serrano ha <strong>de</strong>saparecido en <strong>de</strong>terminadas zonas o<br />

presenta un retroceso <strong>de</strong>bido a la acción <strong>de</strong>l hombre. El<br />

monte <strong>de</strong> quebrada se encontraría en buen estado y el<br />

monte <strong>de</strong> los arenales <strong>de</strong>l sur, está en real peligro <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>saparición (Carrere 1993).<br />

Los palmares <strong>de</strong> Butia yatay (noroeste) y Butia capitata<br />

(sureste) están en peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición a mediano plazo<br />

a causa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s agropecuarias (arroz, gana<strong>de</strong>ría)<br />

que impi<strong>de</strong>n su regeneración.<br />

Impactos ambientales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación<br />

y <strong>plan</strong>taciones<br />

De acuerdo con la Dirección Forestal relacionado con el<br />

tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación, no se observan problemas por<br />

erosión, sedimentación <strong>de</strong> cauces y sí por <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong><br />

suelos.<br />

Las <strong>plan</strong>taciones en el país generan una controversia referente<br />

al impacto ambiental ocasionado por estos cultivos<br />

principalmente <strong>de</strong>bido a sus efectos negativos que<br />

puedan ocasionar en los ecosistemas naturales <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra,<br />

en el balance hídrico en la biodiversidad o en la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> los suelos. Se enfatiza la necesidad <strong>de</strong> estudios<br />

en este sentido (González 1999), especialmente en<br />

el tema <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> los balances hídricos por potenciales<br />

efectos <strong>de</strong> las <strong>plan</strong>taciones sobre los recursos<br />

hídricos superficiales y subterráneos o en temas <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> suelos (Caffera et al. 1991, Pérez-Arrarte<br />

1997).<br />

De acuerdo con Carrere (1999) las <strong>plan</strong>taciones con especies<br />

exóticas ocasionan problemas en los suelos (<strong>de</strong>gradación,<br />

erosión, pérdida <strong>de</strong> nutrientes, <strong>de</strong>sequilibrio en<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

24


el ciclo <strong>de</strong> nutrientes, compactación), en el agua (disponibilidad<br />

<strong>de</strong>l recurso a nivel <strong>de</strong> cuenca hidrográfica, problemas<br />

<strong>de</strong> infiltración y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua), en la flora (competencia,<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> autóctonas, <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

flora <strong>de</strong>l suelo) y fauna (pérdida <strong>de</strong> biodiversidad, <strong>de</strong>sequilibrios<br />

biológicos).<br />

Para verificar y minimizar los impactos sugeridos en otras<br />

regiones se ha comenzado recientemente con investigación<br />

en el área ambiental. Existen investigaciones en temas<br />

<strong>de</strong> cantidad-calidad <strong>de</strong> agua, secuestro <strong>de</strong> carbono,<br />

o adaptaciones <strong>de</strong> especies forestales en los sitios im<strong>plan</strong>tados.<br />

El organismo responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas<br />

investigaciones es el INIA (Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación<br />

Agropecuaria), quien en conjunto con la Universidad<br />

<strong>de</strong> la República y empresas privadas realiza las investigaciones<br />

antes mencionadas. A manera <strong>de</strong> ejemplo,<br />

el proyecto “Efecto <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> Áreas forestadas<br />

en el comportamiento hidrológico <strong>de</strong> una cuenca en<br />

Tacuarembó-<strong>Uruguay</strong>” es financiado con fondos nacionales<br />

y actualmente se encuentra en una fase inicial; estudia<br />

las variables <strong>de</strong> cantidad y calidad <strong>de</strong> agua en dos cuencas<br />

hidrográficas, una sometida a <strong>plan</strong>tación <strong>de</strong> Pinus<br />

taeda y la otra bajo gana<strong>de</strong>ría extensiva, ejecutado por<br />

una empresa privada en la zona norte <strong>de</strong>l país.<br />

Como <strong>de</strong>safíos a futuro para alcanzar un <strong>de</strong>sarrollo forestal<br />

sostenible y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ambiental es necesario<br />

realizar esfuerzos a lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na forestal<br />

resaltando en esta área el incremento <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong><br />

protección forestal (plagas, enfermeda<strong>de</strong>s, incendios), introducción<br />

<strong>de</strong> prácticas forestales <strong>de</strong> manejo a nivel predial<br />

y el mejoramiento <strong>de</strong> la sustentabilidad ambiental y<br />

disminución <strong>de</strong> los daños ambientales en etapas <strong>de</strong> <strong>plan</strong>tación,<br />

cosecha e industrialización. Para alcanzar un <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible <strong>de</strong>l recurso en el <strong>plan</strong>o social es necesario<br />

profundizar la aplicación <strong>de</strong> normativas en materia<br />

<strong>de</strong> seguridad e higiene laboral, capacitación en los diferentes<br />

niveles y promover la integración <strong>de</strong> este sector<br />

con otras activida<strong>de</strong>s agropecuarias (Ligrone 2004).<br />

El sector forestal es uno <strong>de</strong> los pocos sectores productivos<br />

que han diseñado una estrategia para medir la sustentabilidad<br />

<strong>de</strong> su producción. <strong>Uruguay</strong> forma parte <strong>de</strong>l<br />

Proceso <strong>de</strong> Montreal; participa <strong>de</strong> forma voluntaria con la<br />

finalidad <strong>de</strong> crear y realizar el seguimiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

criterios e indicadores para la conservación y manejo sustentable<br />

<strong>de</strong> los bosques templados y boreales.<br />

Actualmente se diseña un sistema <strong>de</strong> monitoreos <strong>de</strong> los<br />

impactos ecológicos <strong>de</strong> las <strong>plan</strong>taciones. Uno <strong>de</strong> las<br />

mayores cuestionamientos es la sustentabilidad <strong>de</strong> estos<br />

cultivos, <strong>de</strong>bido a sus potenciales efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong>l suelo, alteración <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> nutrientes y <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> las microcuencas hidrográficas (García & Gómez<br />

1999).<br />

Conservación y fragmentación <strong>de</strong> habitas<br />

El principal problema <strong>de</strong>tectado por la Dirección Forestal<br />

es el manejo <strong>de</strong> fuego en áreas <strong>de</strong> bosques artificiales utilizado<br />

como elemento <strong>de</strong> limpieza. Igualmente resaltan el<br />

uso <strong>de</strong> la tierra y la tenencia <strong>de</strong> la tierra (propiedad privada).<br />

Introducción <strong>de</strong> especies exóticas<br />

La <strong>plan</strong>tación <strong>de</strong> bosques artificiales es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

que ha tenido mayor impulso en <strong>Uruguay</strong> durante<br />

los últimos años. En el año 2000 las <strong>plan</strong>taciones ocupaban<br />

cerca <strong>de</strong> 661.000 ha. . El rubro está concentrado en<br />

explotaciones <strong>de</strong> escala importante (mayor a 550 ha. <strong>de</strong><br />

bosques / explotación) y con una elevada especialización<br />

en la actividad forestal (MGAP 2000).<br />

La figura 2 muestra que la mayoría <strong>de</strong> estas <strong>plan</strong>taciones<br />

se encuentran concentradas en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Rivera,<br />

Tacuarembó (NW), Río Negro, Paysandú (Litoral E)<br />

y Lavalleja (SE), con un total <strong>de</strong> 340.000 ha. Esta distribución<br />

en gran parte es consecuencia <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong><br />

las áreas <strong>de</strong> prioridad forestal, cuya utilización fomenta<br />

esta ley (MGAP 2000). En este sentido, los suelos prioridad<br />

forestal son los grupos <strong>de</strong> suelos CONEAT (clasificación<br />

<strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> acuerdo con índices <strong>de</strong><br />

productividad <strong>de</strong> la tierra. “Áreas <strong>de</strong> suelos homogéneas<br />

en cuanto a su productividad en términos <strong>de</strong> los rubros<br />

elegidos”) 2. ,7. ,8. ,9. ,07. , 09. y S09. .De acuerdo con la<br />

figura 2 y con González (2000), las principales <strong>plan</strong>taciones<br />

forestales se encuentran en el litoral <strong>medio</strong> y norte <strong>de</strong>l<br />

país, aunque hay dos regiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo incipiente en<br />

el centro y este <strong>de</strong>l país. La mayor masa boscosa como el<br />

mayor tamaño <strong>medio</strong> <strong>de</strong> monte, se encuentra en la región<br />

centro-norte <strong>de</strong>l país con 253 explotaciones forestales y<br />

total aproximado <strong>de</strong> 233.000 ha. más <strong>de</strong>l 42% <strong>de</strong>l total<br />

(MGAP 2003).<br />

Con respecto a la tenencia <strong>de</strong> tierras, el patrón encontrado<br />

es diferente al general observado para las restantes<br />

activida<strong>de</strong>s agropecuarias; el 87,6% <strong>de</strong> los establecimientos<br />

forestales está bajo régimen <strong>de</strong> propiedad mayormente<br />

bajo socieda<strong>de</strong>s con contrato legal con un 61,5% <strong>de</strong>l<br />

total (MGAP 2003).<br />

Existen 3.015 explotaciones forestales con un pro<strong>medio</strong><br />

<strong>de</strong> 205 ha., don<strong>de</strong> las especies predominantes correspon<strong>de</strong>n<br />

a especies exóticas <strong>de</strong> Eucaliptus (76%) y Pinus<br />

(22%). Dentro <strong>de</strong>l género Eucaliptus tiene una importante<br />

participación el Eucaliptus grandis que se cultiva para la<br />

producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra aserrada <strong>de</strong> buena calidad como<br />

para pulpa <strong>de</strong> celulosa (MGAP 2000).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

25


Figura 2. Áreas forestadas (% <strong>de</strong> la superficie total censada). Tomado <strong>de</strong> MGAP (2000).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

26


Recursos Hídricos<br />

<strong>Uruguay</strong> presenta un clima templado con pluviometría<br />

abundante aunque irregular, la precipitación anual varía<br />

entre 1000 mm en el sur <strong>de</strong>l país y 1300 mm en el norte.<br />

La precipitación media anual es <strong>de</strong> 1182 mm, lo que supone<br />

un aporte <strong>de</strong> 210 Km3/año en todo su territorio. Los<br />

recursos hídricos internos renovables se estiman en 59<br />

km3/año, por lo que cerca <strong>de</strong>l 72% <strong>de</strong> la precipitación se<br />

pier<strong>de</strong> en evapotranspiración y evaporación directa <strong>de</strong> las<br />

masas <strong>de</strong> agua.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua superficiales <strong>de</strong>sembocan<br />

en Ríos que componen la Cuenca <strong>de</strong>l Plata resaltando<br />

por sus caudales e importancia socio-económicaambiental<br />

el Río <strong>de</strong> la Plata, Río <strong>Uruguay</strong> y Río Negro. El<br />

primero es uno <strong>de</strong> los estuarios más importantes <strong>de</strong>l cono<br />

sur; el Río <strong>Uruguay</strong> es un río internacional con la cuenca<br />

compartida por Brasil, <strong>Uruguay</strong> y Argentina, mientras que<br />

el Río Negro es el río interno más caudaloso <strong>de</strong>l país. Los<br />

principales acuíferos que presentan buenas condiciones<br />

para su explotación y calidad <strong>de</strong> aguas son: Tacuarembó<br />

(Guaraní), Raigón y Laguna Merín, otros menores son<br />

Salto y Merce<strong>de</strong>s.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> la temática referente a la cantidad <strong>de</strong>l<br />

agua es un tema disociado con la calidad <strong>de</strong> agua; los<br />

principales estudios en este tema se <strong>de</strong>sarrollan en instituciones<br />

<strong>de</strong> investigación o gestión sin una periodicidad<br />

a<strong>de</strong>cuada para <strong>de</strong>tectar los cambios ocurridos por efectos<br />

antropogénicos.<br />

El presente trabajo sintetiza la información referente a los<br />

recursos hídricos superficiales y subterráneos en <strong>Uruguay</strong>,<br />

su gestión y actuales problemáticas ambientales en<br />

términos <strong>de</strong> cantidad y calidad <strong>de</strong> agua.<br />

Situación<br />

Recursos Hídricos Superficiales<br />

El país presenta una red hidrográfica bastante uniforme y<br />

<strong>de</strong>nsa; para su análisis y gestión se consi<strong>de</strong>ran seis<br />

cuencas hidrográficas que varían en su extensión<br />

(Cuadro 4) (MTOP 2000). Cinco <strong>de</strong> las cuencas indicadas<br />

son internacionales y compartidas con Brasil (Cuenca <strong>de</strong><br />

la Laguna Merín y Río Negro) o Argentina (Cuenca <strong>de</strong>l<br />

Río <strong>Uruguay</strong>, Río <strong>de</strong> la Plata, Atlántica), siendo este punto<br />

importante a consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong> la gestión integrada<br />

<strong>de</strong> los recursos hídricos.<br />

La principal fuente <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua es superficial<br />

(MVOTMA 2004). De acuerdo con Con<strong>de</strong> et al. (2002a),<br />

<strong>Uruguay</strong> presenta una <strong>de</strong>nsa red fluvial que cubre todo el<br />

país, así como un cordón <strong>de</strong> lagunas costeras y numerosos<br />

lagos artificiales <strong>de</strong> diverso tipo y tamaño. Los ríos y<br />

arroyos se caracterizan por su escasa pendiente y la rapi<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> llenado y vaciado <strong>de</strong> sus cauces. Las lagunas costeras<br />

se originaron con el avance y retroceso <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong><br />

los últimos 20000 años; la pequeña amplitud <strong>de</strong> marea <strong>de</strong><br />

la costa resulta en lagunas obstruidas, cerradas o conectadas<br />

con el océano por una sola boca y por períodos <strong>de</strong><br />

tiempo variables. Estas lagunas tienen muy poca profundidad<br />

en relación a su superficie, por lo que los fuertes y<br />

frecuentes vientos <strong>de</strong> la costa facilitan la mezcla <strong>de</strong> la columna<br />

<strong>de</strong> agua. En la costa atlántica existe también una<br />

consi<strong>de</strong>rable cantidad <strong>de</strong> pequeñas lagunas sin influencia<br />

<strong>de</strong>l mar (ver Áreas Marino-Costeras). Entre los lagos artificiales<br />

están los tajamares y las represas, los gran<strong>de</strong>s<br />

embalses, los lagos <strong>de</strong> arenera y los lagos urbanos. Los<br />

tajamares y represas son los más numerosos, unos 900<br />

en 1999 y en constante aumento durante la última década.<br />

Otros lagos artificiales son los originados por la extracción<br />

arenera y las canteras abandonadas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los lagos artificiales en los parques <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Algunos<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s embalses <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> están ubicados<br />

sobre los Ríos <strong>Uruguay</strong> (Salto Gran<strong>de</strong>) y Negro (Bonete,<br />

Baygorria y Palmar) y son <strong>de</strong>stinados principalmente a la<br />

generación <strong>de</strong> energía eléctrica, existiendo también otros<br />

embalses <strong>de</strong> menor tamaño <strong>de</strong>stinados a la provisión <strong>de</strong><br />

agua potable o riego. La Dirección Nacional <strong>de</strong> Hidrografía<br />

(MTOP 2000), reporta la existencia en el país <strong>de</strong> 99<br />

gran<strong>de</strong>s embalses utilizados en su mayoría para riego (94<br />

<strong>de</strong> ellos con fines agrícolas, 3 para generación hidráulica,<br />

uno para agua potable y uno con fines para agua potable<br />

y riego), totalizando un volumen embalsado <strong>de</strong><br />

12.903.542 miles <strong>de</strong> m 3 .<br />

Cuadro 4. Extensión <strong>de</strong> las principales cuencas hidrográficas <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> (** Cuencas Internacionales).<br />

Cuencas Superficie (km 2 )<br />

Río <strong>Uruguay</strong> ** 45.860<br />

Río <strong>de</strong> la Plata** 12.780<br />

Océano Atlántico** 8.480<br />

Laguna Merín** 28.950<br />

Río Negro** 68.140<br />

Río Santa Lucía 13.310<br />

Total 177.520<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

En términos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua son pocos los estudios sistemáticos<br />

realizados en el país y principalmente son <strong>de</strong>sarrollados<br />

en Instituciones <strong>de</strong> investigación (Facultad <strong>de</strong> Ciencias-<br />

Universidad <strong>de</strong> la República) o <strong>de</strong> gestión (Inten<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong>partamentales, DINAMA, Comisiones<br />

Administradoras, ECOPLATA). Los mismos no pre-<br />

27


sentan una periodicidad temporal a lo largo <strong>de</strong>l año excepto casos<br />

puntuales <strong>de</strong> sistemas utilizados con fines recreativos (controlados<br />

principalmente por organismos municipales) o el Río<br />

<strong>Uruguay</strong>, monitoreo realizado por la DINAMA y Comisión Administradora<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>Uruguay</strong> (Programa <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> las Aguas<br />

y Control <strong>de</strong> la Contaminación <strong>de</strong>l Río <strong>Uruguay</strong>).<br />

Recursos Hídricos Subterráneos<br />

El agua subterránea presenta una menor presión <strong>de</strong> uso que los<br />

cuerpos <strong>de</strong> agua superficiales. Su principal uso es para el abastecimiento<br />

<strong>de</strong> pequeñas poblaciones en el interior <strong>de</strong>l país que<br />

no presentan cursos <strong>de</strong> agua aptos para el riego mecanizado <strong>de</strong><br />

productos hortifrutícolas en los establecimientos <strong>de</strong> pequeña y<br />

mediana escala (MVOTMA 2004).<br />

El acuífero Tacuarembó o Guaraní, está situado en la parte N-<br />

NW y es el más importante en extensión (aproximadamente<br />

58.500 km 2 en <strong>Uruguay</strong>); su profundidad supera generalmente<br />

los 500m, llegando en algunas zonas a profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

1500m, lo que lo hace económicamente inviable para algunos<br />

usos como por ejemplo el riego. Es consi<strong>de</strong>rado como una <strong>de</strong><br />

las reservas <strong>de</strong> agua dulce más importantes <strong>de</strong> América, se encuentra<br />

compartido por los cinco países la Cuenca <strong>de</strong>l Plata<br />

(Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y <strong>Uruguay</strong>) y en toda su<br />

extensión abarca cerca <strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong> Km 2 . Consi<strong>de</strong>rado como<br />

uno <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>pósitos subterráneos <strong>de</strong>l agua dulce<br />

<strong>de</strong>l mundo, su volumen <strong>de</strong> reserva se estima en 40.000 km 3 .<br />

El acuífero Raigón se encuentra en la cuenca <strong>de</strong>l Río Santa Lucía<br />

(1.800 km 2 <strong>de</strong> superficie) y se usa principalmente para riego<br />

<strong>de</strong> frutales, hortalizas y maíz así como también para abastecimiento<br />

<strong>de</strong> agua potable. El acuífero <strong>de</strong> Laguna Merín está al<br />

oeste <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong>l mismo nombre y abarca un área <strong>de</strong> 8000<br />

Km 2 . Su potencialidad es poco conocida y <strong>de</strong> acuerdo con GWP<br />

(2000) podría estar afectada por fertilizantes y biocidas <strong>de</strong>bido<br />

al intenso cultivo <strong>de</strong> arroz en su cuenca.<br />

Gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos (superficiales<br />

y subterráneos)<br />

El Código <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> por Ley N° 14.859 (<strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1978), establece que el Estado promoverá el estudio,<br />

la conservación y el aprovechamiento integral simultáneo<br />

o sucesivo <strong>de</strong> las aguas y la acción contra sus efectos nocivos.<br />

El Po<strong>de</strong>r Ejecutivo es la autoridad nacional en materia <strong>de</strong> aguas<br />

y es responsable <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> los recursos hídricos<br />

<strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> formular la política nacional <strong>de</strong> aguas y<br />

concretarla en programas, <strong>de</strong>cretar reservas sobre<br />

aguas <strong>de</strong> dominio público o privado (períodos no<br />

mayores a dos años), establecer priorida<strong>de</strong>s para el<br />

uso <strong>de</strong>l agua por regiones, cuencas o partes <strong>de</strong><br />

ellas, asignándole la primera prioridad al abastecimiento<br />

<strong>de</strong> agua potable a las poblaciones. Suspen<strong>de</strong>r<br />

el suministro en caso <strong>de</strong> sequía, o revocar concesiones<br />

<strong>de</strong> uso o permiso <strong>de</strong> uso especiales; establecer<br />

cánones para el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

aguas públicas <strong>de</strong>stinadas a riego, usos industriales<br />

o <strong>de</strong> otra naturaleza. El mencionado código establece<br />

que la Secretaría <strong>de</strong> Estado competente para<br />

la puesta en práctica <strong>de</strong>l mismo es el Ministerio <strong>de</strong><br />

Transporte y Obras Públicas (MTOP), específicamente<br />

en temas <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> agua, la Dirección<br />

Nacional <strong>de</strong> Hidrografía <strong>de</strong> este Ministerio. Por otro<br />

lado, <strong>de</strong> acuerdo con la Ley Nº 16.170 (año 1990),<br />

en temas relacionados con “calidad <strong>de</strong> agua” la<br />

competencia le correspon<strong>de</strong> al Ministerio <strong>de</strong> Vivienda,<br />

Or<strong>de</strong>namiento Territorial y Medio Ambiente<br />

(MOVTMA) a través <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong><br />

Medio Ambiente (DINAMA); siendo responsabilidad<br />

<strong>de</strong> este Ministerio encargarse <strong>de</strong> controlar el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> las normas referentes a la calidad <strong>de</strong><br />

agua, así como <strong>de</strong> aplicar las sanciones o medidas<br />

correctivas que entienda pertinente.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los organismos antes mencionados,<br />

existen diversas instituciones estatales que participan<br />

en la gestión <strong>de</strong> este recurso: Dirección Nacional<br />

<strong>de</strong> Meteorología; Dirección Nacional <strong>de</strong> Hidrografía<br />

(Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Obras Públicas);<br />

U.T.E. (Usinas Termoeléctricas <strong>de</strong>l Estado), Gerencia<br />

<strong>de</strong> Sector Hidráulica. Departamento Ingeniería<br />

<strong>de</strong> Presas y Embalses; Dirección <strong>de</strong> Suelos y<br />

Aguas (Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría, Agricultura y Pesca);<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Minería y Geología (Ministerio<br />

<strong>de</strong> Industria y Energía); Servicio Geográfico<br />

Militar; Servicio <strong>de</strong> Oceanografía, Hidrografía y Meteorología<br />

<strong>de</strong> la Armada; Comisión Técnica Mixta<br />

<strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong>; O.S.E. (Obras Sanitarias <strong>de</strong>l Estado);<br />

Universidad <strong>de</strong> la República; Inten<strong>de</strong>ncias<br />

Municipales Departamentales.<br />

Importancia<br />

Usos <strong>de</strong> los recursos hídricos<br />

Los recursos hídricos en <strong>Uruguay</strong> tienen importancia<br />

ambiental, social y económica. Debido a la fauna<br />

y flora que albergan con elementos <strong>de</strong> regiones<br />

tropicales y subtropicales, sostienen complejas tramas<br />

tróficas, don<strong>de</strong> entre otras funciones resaltan<br />

la conservación <strong>de</strong> los diferentes ecosistemas<br />

acuáticos antes señalados, fines paisajístico o regulación<br />

<strong>de</strong> inundaciones.<br />

Su función económica y social, pue<strong>de</strong>n ser analizados<br />

a partir <strong>de</strong> los usos consuntivos y no consuntivos<br />

que se le <strong>de</strong>stine, difiriendo estos por cuenca<br />

hidrográfica (Cuadro 5).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

39


Cuadro 5. Principales usos <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> discriminado por cuenca hidrográfica (Modificado<br />

<strong>de</strong> Con<strong>de</strong> et al. 2002b).<br />

Cuenca<br />

Río <strong>Uruguay</strong><br />

Río <strong>de</strong> la Plata<br />

Océano Atlántico<br />

Laguna Merín<br />

Río Negro<br />

Río Santa Lucía<br />

Principales usos<br />

Navegación, Energía eléctrica, Riego<br />

Navegación, Pesquerías<br />

Pesquerías, Turismo, Conservación<br />

Cultivo <strong>de</strong> arroz (Riego), Conservación<br />

Energía eléctrica, Riego, Pesquerías<br />

Suministro <strong>de</strong> agua potable, Riego<br />

Después <strong>de</strong> la generación hidroeléctrica, el agua con <strong>de</strong>stino<br />

para riego es el uso predominante <strong>de</strong>l recurso hídrico superficial<br />

en el país (Costa 2002). <strong>Uruguay</strong> basa su matriz energética<br />

principalmente en la generación <strong>de</strong> energía hidroeléctrica proveniente<br />

<strong>de</strong> la represas <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong> (situada sobre el Río<br />

<strong>Uruguay</strong>) y tres represas sobre el Río Negro (Rincón <strong>de</strong>l Bonete,<br />

Baygorria y Palmar). Las cuencas <strong>de</strong>l Río Negro y <strong>de</strong>l alto<br />

<strong>Uruguay</strong> continúan siendo en la última década las <strong>de</strong> mayor<br />

consumo <strong>de</strong> agua para riego. El aumento en el uso <strong>de</strong>l recurso<br />

con fines agropecuarios en tales cuencas se <strong>de</strong>be a la extensión<br />

<strong>de</strong> la producción arrocera y forestación (GWP 2000). productivos<br />

o recreativos (Costa 2002). Para el año 1999 <strong>de</strong>l volumen<br />

total embalsado en obras <strong>de</strong> regulación, un 90.7% se utilizaba<br />

para riego <strong>de</strong> arroz, un 0.4% uso industrial, un 4.7% por<br />

O.S.E. y un 4.2 % para riego <strong>de</strong> otros cultivos. Para el caso <strong>de</strong><br />

tomas directas <strong>de</strong> cursos hídricos, éstas cifras eran <strong>de</strong> 87, 0.6,<br />

1.4 y 8.2% respectivamente; restando un 0.2% <strong>de</strong>rivado a otros<br />

usos (MTOP 2000).<br />

Todas las personas, físicas o jurídicas, que construyen obras<br />

hidráulicas <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> aguas superficiales (Ríos,<br />

arroyos, cañadas, lagos, lagunas) y <strong>de</strong> aguas subterráneas<br />

(perforaciones para su alumbramiento), requieren aprobación<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Transporte y Obras Públicas-Dirección Nacional<br />

<strong>de</strong> Hidrografía, cualquiera sean los fines: comerciales, industriales,<br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua potable, La Dirección Nacional<br />

<strong>de</strong> Hidrografía (DNH) aún no cuenta con datos hidrológicos<br />

totales nacionales y discriminados por área <strong>de</strong> actividad, sin<br />

embargo dispone <strong>de</strong> información referente a los permisos <strong>de</strong><br />

extracción a nivel nacional.<br />

El agua <strong>de</strong>l subsuelo es utilizada para abastecimiento <strong>de</strong> agua<br />

potable, industrias y riego, aunque aún no existen datos sobre<br />

el volumen extraído en los distintos sectores y su disponibilidad.<br />

El recurso agua subterránea –en su distribución espacial y cantidad-<br />

es el menos conocido y <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

<strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> (GWP 2000). La agricultura <strong>de</strong> regadío la<br />

utiliza principalmente en el sur (acuífero Raigón) y en el norte<br />

(acuífero Salto) para el riego <strong>de</strong> frutales y hortalizas. Las aguas<br />

subterráneas con fines <strong>de</strong> riego, han tomado importancia en los<br />

últimos años <strong>de</strong>bido a la actuación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Recursos<br />

Naturales y Desarrollo <strong>de</strong>l Riego (PRENADER) que realizó<br />

obras <strong>de</strong> perforación (aproximadamente 1200 productores rurales).<br />

Indicadores socio-económicos<br />

Aunque el Código <strong>de</strong> Aguas establece que le compete al Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo establecer cánones para el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

aguas públicas <strong>de</strong>stinadas a riegos, usos industriales o <strong>de</strong> otra<br />

naturaleza, actualmente no existe un canon o tarifa por el uso y<br />

aprovechamiento <strong>de</strong>l agua. Tampoco existen mercados<br />

y transferencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua, aunque<br />

en <strong>de</strong>terminadas zonas <strong>de</strong>l país existe la venta<br />

<strong>de</strong> agua entre productores, don<strong>de</strong> la moneda <strong>de</strong><br />

pago es el producto agropecuario / hectárea regada<br />

y no un cobro por volumen <strong>de</strong> agua utilizada.<br />

Por otro lado, <strong>de</strong> acuerdo al informe <strong>de</strong>l Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadística, el porcentaje <strong>de</strong> acceso al<br />

agua proveniente <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s generales en el área urbana<br />

es 93% y el acceso al sistema <strong>de</strong> abastecimiento<br />

por cañería <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vivienda ascien<strong>de</strong> a<br />

un 82% <strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong>l país (GWP 2000).<br />

Problemática<br />

Las principales problemáticas referentes al agua<br />

dulce se enfocan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la cantidad<br />

y calidad <strong>de</strong>l recurso hídrico.<br />

Cantidad <strong>de</strong> agua<br />

Incremento <strong>de</strong>l riego y uso <strong>de</strong>l recurso hídrico con<br />

fines agropecuarios<br />

Existe un incremento en la extracción <strong>de</strong> agua con<br />

fines agrícolas con el aumento <strong>de</strong> los volúmenes<br />

embalsados en sólo una década <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong><br />

500 a 1500 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, pasando <strong>de</strong><br />

200 embalses <strong>de</strong> agua para riego en 1987 a 1100<br />

en los años 2001-2002 (MTOP 2000).<br />

Se observa un incremento <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> agua para<br />

riego respecto a 7 años atrás en la cuenca Atlántica<br />

y 400% en la cuenca <strong>de</strong>l Río Santa Lucía. En ambas<br />

el patrón podría respon<strong>de</strong>r a la forestación, la<br />

producción arrocera y la “compresión” <strong>de</strong>mográfica<br />

hacia el sur, cuya ten<strong>de</strong>ncia se viene manifestando<br />

marcadamente en los últimos 25 años <strong>de</strong>l siglo pasado<br />

(GWP 2000).<br />

Conflictos por el uso<br />

Las áreas más conflictivas con respecto al uso <strong>de</strong>l<br />

recurso se ubican en las zonas costeras <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> Canelones, Maldonado y en las<br />

cuencas <strong>de</strong>l Río Negro y Laguna Merín.<br />

La <strong>de</strong>nsidad poblacional urbana <strong>de</strong> 80 habitantes<br />

por kilómetro cuadrado en la cuenca <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la<br />

Plata y un pro<strong>medio</strong> <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6 habitantes<br />

en las restantes cuatro cuencas ocasiona una presión<br />

<strong>de</strong>mográfica sobre el sur <strong>de</strong>l territorio y sobre<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

40


la disponibilidad <strong>de</strong>l recurso agua que requerirá un or<strong>de</strong>namiento<br />

ambiental (GWP 2000). En los <strong>de</strong>partamentos costeros señalados,<br />

existe una explotación intensiva no controlada que ha<br />

generado casos <strong>de</strong> intrusión salina en las aguas subterráneas y<br />

problemas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua asociados.<br />

En <strong>Uruguay</strong>, la eutrofización constituye la forma más común <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los <strong>ambiente</strong>s acuáticos (Con<strong>de</strong> et al. 2002a).<br />

Este proceso pue<strong>de</strong> generar problemas a nivel sanitario y modificar<br />

el funcionamiento <strong>de</strong> los ecosistemas. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

problemas asociados a la eutrofización se observa principalmente<br />

en lagos pequeños lagos artificiales <strong>de</strong> Canelones, Montevi<strong>de</strong>o<br />

y en los gran<strong>de</strong>s embalses <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong><br />

y Rincón <strong>de</strong>l Bonete.<br />

Contaminación orgánica y residuos<br />

sólidos<br />

Los arroyos urbanos <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o y otras ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l interior, constituyen claros ejemplos <strong>de</strong>l<br />

avanzado grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro provocado por el vertido<br />

<strong>de</strong> efluentes y contaminación por residuos sólidos.<br />

Los cursos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> las tres cuencas que<br />

drenan la ciudad (Arroyo Pantanoso, Miguelete y<br />

Carrasco) se encuentran contaminados por <strong>de</strong>scargas<br />

<strong>de</strong> aguas domésticas, industriales y residuos<br />

sólidos, lo que produce un severo impacto sobre el<br />

entorno y riesgos a la salud humana.<br />

La cuenca <strong>de</strong>l Río Negro es utilizada con fines múltiples, principalmente<br />

agrícolas y una pequeña porción industrial que <strong>de</strong>ben<br />

ser compatibilizados con el uso para generación hidroeléctrica,<br />

mediante los tres gran<strong>de</strong>s embalses ubicados en este Río.<br />

Surge la necesidad <strong>de</strong> realizar un <strong>plan</strong> <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> esta cuenca<br />

<strong>de</strong>bido a la creciente <strong>de</strong>manda energética <strong>de</strong>l país, junto a<br />

políticas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong>l riego y forestación que provocarán un<br />

aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua en la cuenca (Costa 2002).<br />

En la cuenca <strong>de</strong> la Laguna Merín, los principales conflictos están<br />

originados por una mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l recurso hídrico con<br />

fines <strong>de</strong> riego, <strong>de</strong>bido a la ubicación en esta zona <strong>de</strong> importante<br />

concentraciones <strong>de</strong> <strong>plan</strong>taciones <strong>de</strong> arroz. Estas <strong>de</strong>mandan insumos<br />

químicos en un volumen importante y la utilización intensa<br />

<strong>de</strong> los recursos hídricos, que incluyen obras <strong>de</strong> canalización<br />

o represas que alteran el sistema hídrico <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Bañados<br />

<strong>de</strong>l Este (ver Áreas Marino-Costeras).<br />

Calidad <strong>de</strong> agua<br />

Se percibe un lento pero creciente <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l<br />

recurso principalmente por la disposición final <strong>de</strong> residuos domiciliarios<br />

e industriales sin tratamiento y los procesos <strong>de</strong> escorrentía<br />

en áreas <strong>de</strong> producción agrícola <strong>de</strong> sustancias que alteran<br />

los balances <strong>de</strong> nutrientes y aportan sustancias tóxicas a los<br />

cuerpos <strong>de</strong> agua (MVOTMA 2004).<br />

Incremento <strong>de</strong>l estado trófico (eutrofización)<br />

Contaminación por pesticidas y metales<br />

pesados<br />

La localización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos agropecuarios<br />

provocan niveles altos <strong>de</strong> contaminación en los cursos<br />

<strong>de</strong> agua que los sustentan, por ejemplo en la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Plata y parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l Santa Lucía don<strong>de</strong><br />

se concentra la lechería y también la cuenca <strong>de</strong><br />

la Laguna Merín don<strong>de</strong> se encuentra la mayor parte<br />

<strong>de</strong> la producción arrocera. Las curtiembres se encuentran<br />

en un 90% en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o,<br />

comprometiendo seriamente la calidad <strong>de</strong> los<br />

cursos <strong>de</strong> agua que atraviesan la ciudad capital y<br />

su área metropolitana. Otros puntos importantes <strong>de</strong><br />

contaminación por metales pesados utilizados en<br />

las curtiembres son ciuda<strong>de</strong>s litorales situadas sobre<br />

el Río <strong>Uruguay</strong>.<br />

Respuesta<br />

En la región existen diversos proyectos relacionados<br />

con esta temática como el “Programa Marco<br />

para la Gestión Sostenible <strong>de</strong> los Recursos Hídricos<br />

<strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Plata y su Relación con la Variabilidad<br />

y el Cambio Climático” con fondos internacionales<br />

aprobados (FMAM), don<strong>de</strong> el PNUMA actuará<br />

como Agencia <strong>de</strong> Implementación y la OEA con<br />

Agencia <strong>de</strong> Ejecución. A nivel local, será ejecutado<br />

por el comité Intergubernamental Coordinador <strong>de</strong><br />

los Países <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Plata. Persigue como<br />

objetivo el fortalecimiento <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> los<br />

países <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Plata para implementar su<br />

visión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ambiental, social y económico<br />

sostenible en esta cuenca.<br />

Actualmente está en ejecución el “Proyecto para la<br />

Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible <strong>de</strong>l<br />

Sistema Acuífero Guaraní”, que es un proyecto regional<br />

con Fondos <strong>de</strong>l FMAM (Banco Mundial) y<br />

ejecutado por la OEA.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

41


Áreas Marino Costeras<br />

La costa uruguaya tiene una longitud <strong>de</strong> 680 Km. que incluyen<br />

zonas costeras <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata (452 Km.) y<br />

Océano Atlántico (228 Km.); el sistema dominante son<br />

las playas arenosas que alternan con puntas rocosas,<br />

aunque también se encuentran cordones litorales, dunas,<br />

lagunas costeras y estuarios (Brazeiro 2000, Con<strong>de</strong> &<br />

Rodríguez-Gallego 2002, MVOTMA 2004). Uno <strong>de</strong> los aspectos<br />

relevantes <strong>de</strong> la costa uruguaya es la interacción<br />

entre el Río <strong>de</strong> la Plata y el Océano Atlántico, generando<br />

un gradiente salino a lo largo <strong>de</strong> toda la costa. Esta zona<br />

pue<strong>de</strong> ser dividida en dulceacuícola (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Punta Gorda<br />

hasta Montevi<strong>de</strong>o), estuarina (Montevi<strong>de</strong>o-Punta <strong>de</strong>l Este)<br />

y oceánica (Punta <strong>de</strong>l Este-Barra <strong>de</strong>l Chuy) (Brazeiro<br />

2000).<br />

Los centros urbanos ocupan un 34% <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan diversas activida<strong>de</strong>s económicas<br />

(asentamientos <strong>de</strong> industrias, puertos, agricultura, forestación,<br />

extracción <strong>de</strong> arena entre otros), como así también<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> esta zona como el turismo,<br />

la pesca o las construcciones con fines resi<strong>de</strong>nciales. Su<br />

importancia como zona clave en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país es<br />

<strong>de</strong>stacable cuando se consi<strong>de</strong>ra que resi<strong>de</strong> el 70% <strong>de</strong> la<br />

población nacional y las economías <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos<br />

costeros generan el 76,8% <strong>de</strong>l PBI nacional. Dentro <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s económicas en la zona costera, resalta el turismo<br />

como generadora <strong>de</strong> mayores ingresos al país (un<br />

78,5% <strong>de</strong> los turistas internacionales escogen las playas<br />

como <strong>de</strong>stino final durante el verano)(Fernán<strong>de</strong>z et al.<br />

2001, MOVTMA 2004).<br />

Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 90, proyectos <strong>de</strong> carácter interinstitucional<br />

(PROBIDES, ECOPLATA y FREPLATA)<br />

financiados principalmente con recursos internacionales,<br />

realizan estudios y sugieren acciones como la zonificación<br />

<strong>de</strong> la costa atlántica y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> áreas prioritarias <strong>de</strong><br />

conservación y recomendaciones <strong>de</strong> manejo (Punta Piedras-Barra<br />

<strong>de</strong>l Chuy), gestión integrada <strong>de</strong> la zona costera<br />

(Punta Gorda-Punta <strong>de</strong>l Este) y la protección ambiental<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y su frente marítimo. A partir <strong>de</strong> los<br />

mismos se <strong>de</strong>sarrolló una importante base <strong>de</strong> datos biológica-geográfica-socio-económica<br />

y experiencias <strong>de</strong> cooperación,<br />

como así también <strong>de</strong> relacionamiento interinstitucional<br />

y con los diversos actores <strong>de</strong> la zona costera. Estos<br />

proyectos permitirán en un futuro la implementación<br />

<strong>de</strong> los <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> manejo y gestión sugeridos, aún no llevados<br />

en su totalidad a la práctica, para alcanzar en esta<br />

zona un <strong>de</strong>sarrollo sustentable relevante para el país.<br />

La finalidad <strong>de</strong>l presente trabajo no es una <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la información generada en los proyectos antes<br />

mencionados, sino la síntesis <strong>de</strong> los puntos más relevantes<br />

<strong>de</strong> los mismos.<br />

Se analiza sucintamente la información generada por los<br />

mencionados proyectos (disponibles en sus páginas web1<br />

e indicados en Bibliografía consultada) consi<strong>de</strong>rando la in-<br />

1 : http://www.probi<strong>de</strong>s.org<br />

http://www.ecoplata.org<br />

http://www.freplata.org<br />

formación <strong>de</strong> PROBIDES para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la<br />

zona atlántica, ECOPLATA para la zona estuarina y fluvial,<br />

mientras que la información generada por<br />

FREPLATA se utilizó para el frente marítimo.<br />

Situación e importancia ambiental y<br />

socio-económica<br />

Costa Atlántica<br />

Está incluida en su totalidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada<br />

cuenca Atlántica (Océano Atlántico) con una extensión <strong>de</strong><br />

228 Km. <strong>de</strong> litoral oceánico. En su gran mayoría se encuentra<br />

ubicada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> Biosfera Bañados<br />

<strong>de</strong>l Este (MAB, UNESCO) (PROBIDES 1997) y compren<strong>de</strong><br />

en su totalidad al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Rocha y una<br />

porción <strong>de</strong> Maldonado. En este apartado y por tratarse <strong>de</strong><br />

Áreas Marino-Costeras se <strong>de</strong>sarrollará la caracterización<br />

y activida<strong>de</strong>s que se realizan principalmente en la cuenca<br />

Atlántica aunque en <strong>de</strong>terminados puntos la separación<br />

con la cuenca lindante (Laguna Merín ) con la presencia<br />

<strong>de</strong> zona <strong>de</strong> bañados, parte <strong>de</strong> la Reserva y Sitio Ramsar,<br />

son difíciles <strong>de</strong> realizar.<br />

Es una costa caracterizada por la presencia <strong>de</strong> playas<br />

arenosas situadas entre puntas rocosas. A lo largo <strong>de</strong> la<br />

misma se sitúan diversos <strong>ambiente</strong>s dulceacuícolas entre<br />

los que <strong>de</strong>stacan lagunas costeras, Ríos, arroyos, cañadas,<br />

humedales y pequeños <strong>ambiente</strong>s estacionales<br />

(Scasso 2002). Entre las características distintivas <strong>de</strong> la<br />

cuenca Atlántica, resaltan la presencia <strong>de</strong> lagunas costeras,<br />

don<strong>de</strong> son <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar por su extensión e importancia<br />

ecológica las lagunas <strong>de</strong> José Ignacio, Garzón, Rocha,<br />

Castillo y Negra (ubicadas <strong>de</strong> W-E). Estas lagunas<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> agua dulce, sin conexión directa al mar o<br />

salobres con conexión directa al mar (Con<strong>de</strong> y Rodríguez<br />

-2002). Otros sistemas menores a lo largo <strong>de</strong> la costa<br />

Atlántica son Laguna Blanca (utilizada para consumo<br />

humano mediante la concesión realizada a un operador<br />

español), <strong>de</strong>l Barro, Escondida, Chica, Hundida, Larga,<br />

Rincón <strong>de</strong> Techera, Mansa, <strong>de</strong> las Nutrias, <strong>de</strong> la Pedrera,<br />

Brioso, <strong>de</strong> García, La Aguada, Encantada, <strong>de</strong> Amaya,<br />

Redonda y <strong>de</strong> Peña (Scasso 2002). Son ecosistemas relevantes<br />

para la conservación por ser sitios únicos a nivel<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

42


mundial, poco impactados y por su elevada biodiversidad<br />

y productividad biológica; a<strong>de</strong>más fueron <strong>de</strong>claradas Á-<br />

reas Naturales Protegidas por <strong>de</strong>cretos y leyes nacionales<br />

y por suscripción a convenios internacionales (Con<strong>de</strong> &<br />

Rodríguez-Gallego 2002). El Plan Director <strong>de</strong> PROBIDES<br />

realiza su caracterización física, biológica, socioeconómica<br />

y productiva, como así también <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> gestión<br />

(PROBIDES 1999).<br />

La fauna bentónica que habita las playas y zonas rocosas<br />

ha sido objeto <strong>de</strong> estudio y está compuesta principalmente<br />

por invertebrados, siendo los grupos más representativos<br />

los moluscos, crustáceos y poliquetos, reportándose<br />

para la costa <strong>de</strong> Rocha hasta 23 especies (Brazeiro 2000<br />

y citas), mientras que para habitas rocosos en Punta <strong>de</strong>l<br />

Este se encontraron 39 especies (Riestra 1999). Las lagunas<br />

costeras son habitas importantes para la cría <strong>de</strong> juveniles<br />

<strong>de</strong> peces (la corvina Micropogonias furnieri, o el<br />

lenguado Paralichtys orbignyanus) e invertebrados (camarón<br />

Penaeus paulensis, cangrejo sirí Callinectes sapidus o<br />

la almeja Erodona mactroi<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> importancia comercial.<br />

A<strong>de</strong>más las zonas <strong>de</strong> rompientes en las playas constituyen<br />

importantes áreas <strong>de</strong> alimentación para juveniles y<br />

adultos <strong>de</strong> diversas especies <strong>de</strong> peces (gatuzo, Mustelus<br />

schmitii, angelito Squatina guggerheeim) o invertebrados<br />

(berberecho Donax hanleyanus o la almeja amarilla Meso<strong>de</strong>sma<br />

mactroi<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> importancia para la pesca artesanal<br />

(PROBIDES 1997). Otro componente biótico a resaltar<br />

<strong>de</strong> esta zona son las aves acuáticas, don<strong>de</strong> más <strong>de</strong>l<br />

90% <strong>de</strong> las aves acuáticas citadas para <strong>Uruguay</strong>, se encuentran<br />

en la Reserva (excluyendo las marinas)<br />

(PROBIDES 1997).<br />

Las lagunas representan áreas <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> aves acuáticas<br />

resi<strong>de</strong>ntes y migratorias protegidas por <strong>de</strong>cretos nacionales<br />

e internacionales y a<strong>de</strong>más albergan comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

peces y anfibios endémicos (Con<strong>de</strong> & Rodríguez-Gallego<br />

2002). En zonas costeras pertenecientes a la reserva,<br />

existen habitantes permanentes <strong>de</strong> mamíferos marinos<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacan pinipedios (lobo fino y lobo común o león<br />

austral) formando importantes colonias en islas cercanas<br />

a la costa y pue<strong>de</strong>n observarse a<strong>de</strong>más la franciscana,<br />

tonina, orca y algunos cetáceos (cachalote, ballena franca<br />

austral), estos últimos como habitantes esporádicos durante<br />

<strong>de</strong>terminadas épocas <strong>de</strong>l año (PROBIDES 1997).<br />

Los centros poblados <strong>de</strong> la zona costera atlántica se disponen<br />

a lo largo <strong>de</strong> dos rutas nacionales (9 y 10) que<br />

unen la zona sur con el este <strong>de</strong>l país, don<strong>de</strong> los diversos<br />

balnearios oceánicos se encuentran unidos por caminos<br />

secundarios o rutas perpendiculares. Entre 1980-1990 se<br />

observa un crecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>l 32% en <strong>de</strong>terminados<br />

centros poblados vinculados con la actividad <strong>de</strong>l turismo<br />

y un <strong>de</strong>crecimiento rural (30-39%); el número <strong>de</strong><br />

explotaciones rurales disminuyó en un 15% (PROBIDES<br />

1997). Las principales activida<strong>de</strong>s productivas son la forestación,<br />

el cultivo <strong>de</strong> arroz (en menor escala en comparación<br />

con la cuenca <strong>de</strong> la Laguna Merín), el turismo, la<br />

pesca y la gana<strong>de</strong>ría. Estas activida<strong>de</strong>s en mayor o menor<br />

escala impactan sobre la zona costera. La mayor parte<br />

<strong>de</strong>l área se encuentra bajo régimen <strong>de</strong> propiedad privada<br />

y <strong>de</strong>dicada a la explotación agropecuaria, agroindustrial<br />

o turístico-inmobiliaria (PROBIDES 1997). La problemática<br />

ambiental en el área es la falta <strong>de</strong> <strong>plan</strong>ificación <strong>de</strong><br />

las diversas activida<strong>de</strong>s productivas, <strong>de</strong> recreación y <strong>de</strong><br />

conservación ocasionando conflictos <strong>de</strong> intereses culturales,<br />

estéticos y productivos que repercuten sobre la calidad<br />

ambiental (Con<strong>de</strong> & Rodríguez-Gallego 2002).<br />

Costa <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la plata<br />

La cuenca <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata incluye a los <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> Colonia, San José, Montevi<strong>de</strong>o, Canelones y un sector<br />

<strong>de</strong> Maldonado. La costa sobre el Río <strong>de</strong> la Plata presenta<br />

una extensión <strong>de</strong> 452 Km. Las playas arenosas son los<br />

ecosistemas dominantes, están constituidas por arenas<br />

finas a gruesas y se <strong>de</strong>sarrollan conformando arcos <strong>de</strong><br />

extensión y forma variable. Igualmente se encuentra la<br />

presencia <strong>de</strong> puntas rocosas, <strong>de</strong>sembocaduras <strong>de</strong> Ríos y<br />

arroyos (barras), cordones y dunas, existiendo sectores<br />

con talu<strong>de</strong>s y barrancas (hasta 30 m) <strong>de</strong>sarrollados sobre<br />

variadas formaciones geológicas (ECOPLATA 1998, Labor<strong>de</strong><br />

et al. 2000). A diferencia <strong>de</strong> la cuenca Atlántica, solamente<br />

presenta dos lagunas costeras: Laguna <strong>de</strong>l Diario,<br />

Laguna <strong>de</strong>l Sauce (utilizada para consumo humano<br />

mediante la concesión a un operador español) y diversas<br />

<strong>de</strong>sembocaduras <strong>de</strong> arroyos (Rosario, Carrasco, Pando,<br />

Sarandi, Solís, Solís Gran<strong>de</strong>, Maldonado)(Con<strong>de</strong> y Gallego-<br />

2002).<br />

De acuerdo con Labor<strong>de</strong> et al. (2000), las playas y las dunas<br />

son el elemento característico que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribirse<br />

como una matriz <strong>de</strong> campos <strong>de</strong> dunas, bor<strong>de</strong>ada por una<br />

playa abierta don<strong>de</strong> la vegetación pue<strong>de</strong> ser escasa y<br />

dominada por especies psamófilas como el pasto dibujante<br />

(Panicum racemosum), el Senecio crassiflorus o el trébol<br />

<strong>de</strong> arena (Hidrocotile bonaerensis). En las dunas fijas<br />

aparecen especies como la oreja <strong>de</strong> ratón (Donochondra<br />

microalyx) o la campanilla (Calystegia soldanella). Las<br />

puntas rocosas son afloramientos <strong>de</strong>l basamento cristalino<br />

y <strong>de</strong>limitan algunas playas en arco; en ellas se<br />

encuentran líquenes (ej: Parmellia papillosa) y<br />

macroalgas (ej: Ulva lactuta). En este paisaje se alternan<br />

bosques costeros nativos, exóticos (forestación), zonas<br />

<strong>de</strong> humedales, esteros y bañados (<strong>ambiente</strong>s ya <strong>de</strong>scritos<br />

en Biodiversidad). La fauna bentónica <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

43


diversidad). La fauna bentónica <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata es<br />

menos diversa que la Atlántica, encontrándose una riqueza<br />

específica en Montevi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> 10 especies (Scarabino et<br />

al. 1975). En el ecosistema acuático <strong>de</strong> ésta área se han<br />

<strong>de</strong>terminado 821 especies <strong>de</strong> procariotas, 391 <strong>de</strong> zoo<strong>plan</strong>cton,<br />

146 <strong>de</strong> bentos, 250 <strong>de</strong> peces y 31 <strong>de</strong> mamíferos.<br />

Dentro <strong>de</strong> la fauna terrestre, <strong>de</strong>stacan las aves con<br />

318 especies, seguidos por los insectos con 203 especies;<br />

en la flora, el mayor número <strong>de</strong> especies se encuentra<br />

en la zona costera (482 especies), seguido <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras<br />

(353) y las áreas urbanas (323 especies). A partir<br />

<strong>de</strong> estos inventarios se genera un total <strong>de</strong> 3841 especies<br />

catalogadas. Esta fauna se origina a partir <strong>de</strong> una contribución<br />

<strong>de</strong> especies <strong>de</strong> origen templado-cálido y templado-fRío,<br />

encontrando a <strong>Uruguay</strong> como límite <strong>de</strong> distribución.<br />

Por otro lado, en la zona <strong>de</strong>l Proyecto, existen 34<br />

especies amenazadas, dos especies plaga y varias especies<br />

exóticas <strong>de</strong> invertebrados <strong>de</strong>scriptas hasta 2004 (Labor<strong>de</strong><br />

et al. 2000, Brugnoli et al. sometido).<br />

El área presenta una superficie total <strong>de</strong> 20.597 km 2 (12%<br />

<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l país) y una población <strong>de</strong> 2.120.000<br />

habitantes (67% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>), con un<br />

crecimiento <strong>de</strong>l 7% en el período 1985-1996 (ECOPLATA<br />

1998). En esta zona es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la “Ciudad <strong>de</strong> la Costa”,<br />

tramo costero comprendido entre los Arroyos Carrasco<br />

y Pando, con un incremento poblacional <strong>de</strong>l 179%<br />

(ECOPLATA 1998). El porcentaje <strong>de</strong> ocupación urbana<br />

<strong>de</strong>l litoral costero <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos presenta un mínimo<br />

<strong>de</strong> 22% (Colonia, San José) y un máximo <strong>de</strong>l 81%<br />

(Canelones), mientras que Montevi<strong>de</strong>o y Maldonado, presentan<br />

valores inter<strong>medio</strong>s con un 49 y 52% respectivamente<br />

(ECOPLATA 1998).<br />

En esta zona se encuentra la mayor parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas intensivas, industriales, <strong>de</strong> transporte, turismo<br />

y pesquería artesanal <strong>de</strong>l país. Entre los cinco <strong>de</strong>partamentos<br />

costeros (Montevi<strong>de</strong>o, Canelones, San José,<br />

Colonia y Maldonado), suman el 76,7% <strong>de</strong>l PBI nacional;<br />

se produce cerca <strong>de</strong>l 34% <strong>de</strong> la producción primaria, el<br />

87,3% <strong>de</strong> la industria manufacturera, el 79,8% <strong>de</strong> lo generado<br />

en el sector comercio y servicios, el 72,9% <strong>de</strong> la<br />

construcción y el 71,4% para el gobierno. Se concentra el<br />

76,3% <strong>de</strong> los visitantes que entran por turismo receptivo<br />

significando el 78,55 <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> divisas al país por este<br />

concepto. Los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> esta zona presentan<br />

diferentes perfiles económicos con predominancia <strong>de</strong> uno<br />

u otro sector; Montevi<strong>de</strong>o y Maldonado tienen mayor participación<br />

en el sector comercio y servicios (60,3 y 50,7%<br />

respectivamente), Canelones y Colonia presentan cierta<br />

especialización en la producción industrial y en menor<br />

grado las activida<strong>de</strong>s agropecuarias y San José muestra<br />

una mayor especialización agropecuaria (Fernán<strong>de</strong>z et.al.<br />

2001). El sector turístico en la última década se caracteriza<br />

por ser dinámico y en crecimiento con un pro<strong>medio</strong><br />

anual <strong>de</strong> 10,7%; para 1998 este sector representó el ingreso<br />

<strong>de</strong> divisas para el país <strong>de</strong> 615 millones <strong>de</strong> dólares<br />

(Fernán<strong>de</strong>z et al. 2001).<br />

Río <strong>de</strong> la plata y Frente marítimo<br />

El proyecto FREPLATA incluye como área <strong>de</strong> estudio y<br />

acción, el Río <strong>de</strong> la Plata y Frente Marítimo constituyendo<br />

ambos un cuerpo <strong>de</strong> agua internacional (<strong>Uruguay</strong>-<br />

Argentina). Presenta una significativa biodiversidad, base<br />

<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas incluyendo<br />

pesquerías, turismo y transporte, siendo el Río <strong>de</strong> la Plata<br />

uno <strong>de</strong> los principales sistemas fluvio-marítimos <strong>de</strong>l mundo.<br />

Este proyecto es ejecutado por el Consorcio <strong>de</strong> la<br />

Comisión Administradora <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata (CARP) -<br />

Comisión Técnico-Mixta <strong>de</strong>l Frente Marítimos (CATMFM).<br />

Es financiado con fondos internacionales (GEF), nacionales<br />

y otros donantes. El como objetivo principal es prevenir<br />

y mitigar la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos transfronterizos<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y su Frente Marítimo y contribuir al<br />

uso sustentable <strong>de</strong> sus recursos por los habitante <strong>de</strong> ambos<br />

países.<br />

El Río <strong>de</strong> la Plata es el umbral <strong>de</strong>l Océano Atlántico <strong>de</strong> la<br />

segunda cuenca fluvial <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur (Cuenca <strong>de</strong>l<br />

Plata con 3.1 millones <strong>de</strong> km 2 ). Más <strong>de</strong>l 97% <strong>de</strong>l ingreso<br />

<strong>de</strong> agua dulce, proviene <strong>de</strong> los Ríos Paraná y <strong>Uruguay</strong>.<br />

Presenta una superficie <strong>de</strong> 35.500 km 2 , un ancho en la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> 230 Km., profundidad media <strong>de</strong> 10 m,<br />

caudal pro<strong>medio</strong> <strong>de</strong> 22.000 m 3 s -1 , mareas semidiurnas<br />

(0.3-1.0 m) un gradiente salino <strong>de</strong> 0—34 ups, altas concentraciones<br />

<strong>de</strong> sedimentos en suspensión, una zona <strong>de</strong><br />

turbi<strong>de</strong>z máxima pronunciada, corrientes <strong>de</strong> marea, circulación<br />

gravitacional en dos estratos y en la región intermedia<br />

la presencia <strong>de</strong> corrientes transversales al eje <strong>de</strong>l<br />

Río. Este sistema se pue<strong>de</strong> dividir en tres gran<strong>de</strong>s zonas:<br />

interior o superior (<strong>de</strong>lta fluvial), intermedia (zona estuarina),<br />

exterior o inferior (zona estuarino-oceánica)<br />

(FREPLATA 1999, Calliari et al. 2003). Presenta un límite<br />

móvil <strong>de</strong> intrusión salina en la costa uruguaya entre Montevi<strong>de</strong>o<br />

y la costa <strong>de</strong>l Río Santa Lucía. La ubicación <strong>de</strong>l<br />

límite <strong>de</strong> intrusión salina es importante para compren<strong>de</strong>r<br />

el frente <strong>de</strong> turbiedad y el límite <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los sedimentos<br />

finos <strong>de</strong>l Río; estos límites son fundamentales<br />

para compren<strong>de</strong>r las zonas <strong>de</strong> potencial acumulación <strong>de</strong><br />

contaminantes orgánicos e inorgánicos <strong>de</strong>bido a su absorción<br />

a los sedimentos arcillo-limosos y limo-arcillosos.<br />

Los sedimentos finos se encuentran en la zona superior e<br />

inter<strong>medio</strong> y las arenas cubren la mayor parte <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong><br />

la Plata exterior y la plataforma continental (Labor<strong>de</strong> et al.<br />

2000).<br />

El Frente Marítimo es el espacio oceánico que compren<strong>de</strong><br />

la Zona común <strong>de</strong> Pesca con Argentina y que se extien<strong>de</strong><br />

mar a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el límite exterior <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y<br />

se proyecta más allá <strong>de</strong> las 12 millas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

costa. Presenta una variación en las profundida<strong>de</strong>s entre<br />

10 y 3000 m. En esta zona se encuentra la Confluencia<br />

<strong>de</strong> las Corrientes <strong>de</strong> Malvinas (fría) y <strong>de</strong> Brasil (cálida)<br />

(Confluencia Brasil-Malvinas) siendo una zona <strong>de</strong> elevada<br />

productividad biológica y pesquera con escaso conocimiento<br />

sobre las características y dinámica <strong>de</strong> la misma<br />

(FREPLATA 1999).<br />

Ambos sistemas constituyen un área importante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista socio-económico. Forman parte <strong>de</strong>l Gran<br />

Ecosistema Marino <strong>de</strong> la Plataforma continental <strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste<br />

<strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur, siendo una <strong>de</strong> las áreas más ricas,<br />

raras y en peligro <strong>de</strong>l <strong>plan</strong>eta. Es una zona <strong>de</strong> mezcla<br />

<strong>de</strong> aguas frías y templadas cálidas generando habitas<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> especies acuáticas con una gran diversidad,<br />

bajos en<strong>de</strong>mismos, mezcla <strong>de</strong> poblaciones fluviales<br />

y costeras <strong>de</strong> importancia global ecológica y económica.<br />

Entre ellos <strong>de</strong>stacan los peces y diversos mamíferos<br />

marinos con poblaciones resi<strong>de</strong>ntes en la zona.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista socio-económico, en ambas zonas<br />

costeras <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata, habitan cerca <strong>de</strong> 16 millones<br />

<strong>de</strong> personas con gran<strong>de</strong>s centros urbanos e indus-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

44


triales como Buenos Aires, La Plata y Montevi<strong>de</strong>o. El área<br />

es utilizada como receptor <strong>de</strong> aguas residuales e industriales<br />

<strong>de</strong> los mayores centros urbanos <strong>de</strong> ambos países.<br />

Forman parte <strong>de</strong> las principales rutas marítimas mundiales,<br />

vía <strong>de</strong> acceso a la hidrovía Paraná-Paraguay, zona<br />

<strong>de</strong> pesca muy importante para ambos países (capturas<br />

estimadas para el sector pesquero durante 1997: 120 millones<br />

<strong>de</strong> US$), siendo la merluza (Merluccius hubbsi) y la<br />

corvina (Micropogonias furnieri) son las especies <strong>de</strong> peces<br />

<strong>de</strong> interés comercial más relevantes (FREPLATA<br />

1999).<br />

Problemáticas<br />

En la costa oceánica, las obras <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> los bañados<br />

<strong>de</strong>l Este para el cultivo <strong>de</strong> arroz, han alterado extensas<br />

áreas <strong>de</strong> bañado, generando una importante modificación<br />

<strong>de</strong>l sistema hidrológico, continental y oceánico<br />

como así también el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua. Las<br />

activida<strong>de</strong>s arroceras en la zona <strong>de</strong> la reserva han impactado<br />

negativamente sobre la abundancia y diversidad <strong>de</strong><br />

la fauna y flora <strong>de</strong> la zona principalmente <strong>de</strong>bido a la alteración<br />

<strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua. Como ejemplo <strong>de</strong>l efecto<br />

sobre la zona costera resalta el Canal Andreoni en su<br />

<strong>de</strong>sembocadura ocasiona conflictos con usos recreacionales<br />

como el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l balneario La Coronilla generando<br />

perjuicios al <strong>de</strong>sarrollo turístico local (PROBIDES<br />

1997, Scasso 2002). La actividad turística <strong>de</strong>termina un<br />

crecimiento urbanístico sobre esta zona con una serie <strong>de</strong><br />

balnearios con diverso grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que no respon<strong>de</strong><br />

a criterios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial que contemplen<br />

aspectos sociales, económicos, ambientales y sanitarios.<br />

Esto ha ocasionado entre otros problemas la alteración<br />

<strong>de</strong> sistemas naturales <strong>de</strong> drenaje aunado a la ausencia<br />

<strong>de</strong> servicios básicos como saneamiento, agua potable,<br />

recolección <strong>de</strong> residuos provocando la contaminación<br />

<strong>de</strong> las aguas superficiales y subterráneas (Scasso<br />

2002). A partir <strong>de</strong> la posible construcción <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

rutas nacionales, esta actividad se encontraría en la disyuntiva<br />

entre un turismo con un importante <strong>de</strong>sarrollo inmobiliario,<br />

fuerte ocupación <strong>de</strong>l frente marítimo y con un<br />

fuerte impacto en las diferentes áreas <strong>de</strong> conservación o<br />

un ecoturismo, turismo <strong>de</strong> naturaleza don<strong>de</strong> se valoren<br />

los procesos ecológicos y la educación ambiental permitiendo<br />

la conservación <strong>de</strong> los diferentes <strong>ambiente</strong>s únicos<br />

<strong>de</strong> la zona. Actualmente se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s relacionadas<br />

con el ecoturismo 2 . Claro ejemplo <strong>de</strong> esto último<br />

se encuentra en la experiencia <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l Potrerillo y<br />

Santa Teresa (PROBIDES 1997). Por otro lado, sectores<br />

altos <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas <strong>de</strong> las región, cuyos<br />

suelos son <strong>de</strong> prioridad forestal, son ocupados actualmente<br />

por <strong>plan</strong>taciones forestales <strong>de</strong> especies exóticas, generando<br />

cambios en los usos <strong>de</strong>l suelo disminución <strong>de</strong>l monte<br />

nativo y efectos aún no evaluados sobre los caudales y<br />

regímenes disponibles aguas abajo. Las activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras,<br />

principalmente <strong>de</strong> tipo extensivas y el sobrepastoreo<br />

<strong>de</strong>l tapiz natural han causado la erosión acelerada<br />

en varias regiones, principalmente en ecosistemas naturales<br />

como son los montes <strong>de</strong> quebradas, riparios o palma-<br />

2 Esta iniciativa cuenta con el apoyo actual <strong>de</strong> la Agencia<br />

Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional en el marco<br />

<strong>de</strong>l Programa Araucaria.<br />

res (Butia capitata) (PROBIDES 1997, Forni & Scasso<br />

2001).<br />

En los <strong>ambiente</strong>s acuáticos, litorales y terrestres <strong>de</strong> la zona<br />

<strong>de</strong>l proyecto ECOPLATA se han i<strong>de</strong>ntificado diferentes<br />

problemáticas ambientales: en la zona acuática resalta<br />

la sedimentación y disposición final <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l<br />

dragado, en la litoral <strong>de</strong>stacan la erosión <strong>de</strong> playas y dunas,<br />

retroceso <strong>de</strong> barrancas, extracción irregular <strong>de</strong> áridos,<br />

asentamientos irregulares en la faja costera <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa,<br />

pérdida <strong>de</strong> calidad y biodiversidad, conflictos <strong>de</strong><br />

uso, mientras que en el <strong>medio</strong> terrestre <strong>de</strong>stacan la pérdida<br />

<strong>de</strong> suelo (erosión y <strong>de</strong>gradación), pérdida <strong>de</strong> calidad y<br />

biodiversidad, contaminación <strong>de</strong> acuíferos, extracción <strong>de</strong><br />

áridos para la construcción y conflictos <strong>de</strong> uso<br />

(ECOPLATA 1998, Labor<strong>de</strong> et al. 2000). Entre las problemáticas<br />

antes mencionadas <strong>de</strong>stacan la erosión <strong>de</strong><br />

playa y barrancas, interferencia a los procesos naturales<br />

<strong>de</strong> evolución morfológica y <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> sedimentos y<br />

la extracción irregular <strong>de</strong> áridos para la construcción.<br />

A<strong>de</strong>más se han i<strong>de</strong>ntificado indicadores <strong>de</strong> presión que<br />

señalan la presencia <strong>de</strong> obras o activida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n<br />

generar cierto impacto ambiental: presencia <strong>de</strong> uso recreativo<br />

intenso, áreas urbanizadas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad poblacional<br />

y/o áreas urbanizadas sin saneamiento, importante<br />

grado <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los acuíferos, presencia <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s industriales o <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong><br />

minerales, áreas portuarias, <strong>de</strong> estructuras rígidas, vías<br />

<strong>de</strong> tránsito próximas a la costa, presencia <strong>de</strong> forestación<br />

con especies exóticas, activida<strong>de</strong>s rurales intensas o grado<br />

<strong>de</strong> erosión <strong>de</strong> los suelos y la costa. (ver ECOPLATA<br />

1998 y Labor<strong>de</strong> et al. 2000).<br />

El Río <strong>de</strong> la Plata y Frente Marítimo está siendo afectado<br />

por contaminación proveniente <strong>de</strong> los diferentes centros<br />

urbanos situados en sus costas o <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo<br />

ocasionando contaminación con fuentes puntuales o difusas<br />

que incluyen hidrocarburos, metales pesados, otros<br />

<strong>de</strong>sechos industriales, agroquímicos y residuos sólidos.<br />

Otros procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación incluyen dragado, sedimentación,<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> habitas y activida<strong>de</strong>s portuarias<br />

(FREPLATA 1999). Esto ha ocasionado hasta la fecha<br />

contaminación <strong>de</strong> diversa clase en los ecosistemas<br />

acuáticos, floraciones algales tóxicas o introducción <strong>de</strong><br />

especies exóticas. Por otro lado, se prevé un incremento<br />

<strong>de</strong>l tráfico <strong>de</strong> barcos petroleros y otros buques <strong>de</strong>bido a la<br />

hidrovía Paraná-Paraguay. No existen sistemas <strong>de</strong> separación<br />

<strong>de</strong> tráfico ni rutas <strong>de</strong> navegación obligatorias en la<br />

zona exterior <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y Frente Marítimo; actualmente<br />

los barcos pasan por habitas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove, ali-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

45


mentación y cría <strong>de</strong> recursos pesqueros (FREPLATA<br />

1999).<br />

Respuesta<br />

El proyecto PROBIDES a partir <strong>de</strong> su Plan Director<br />

(PROBIDES 1999) propuso una zonificación <strong>de</strong> la Reserva<br />

<strong>de</strong> la Biosfera Bañados <strong>de</strong>l Este, en la cual se establecieron<br />

zonas núcleo (30), <strong>de</strong> amortiguación (15) y <strong>de</strong> transición<br />

(1). Estas fueron <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> acuerdo con diversos<br />

criterios (tipo <strong>de</strong> ecosistema, importancia <strong>de</strong>l mismo,<br />

áreas con en<strong>de</strong>mismos, especies con amenazas, entre<br />

otras). En algunas áreas <strong>de</strong> alto valor biológico y paisajístico,<br />

se establecieron zonas <strong>de</strong> recuperación (5).<br />

Igualmente se <strong>de</strong>limitaron Áreas <strong>de</strong> Conservación (incluyen<br />

zonas <strong>de</strong> amortiguación y una o más zonas núcleo).<br />

ECOPLATA, es una iniciativa a largo plazo que persigue<br />

fortalecer a las instituciones, a la comunidad científica, a<br />

los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y a los diferentes actores sociales<br />

relacionados con la Gestión Integrada <strong>de</strong> la Zona<br />

Costera <strong>Uruguay</strong>a <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata; igualmente preten<strong>de</strong><br />

establecer mecanismos <strong>de</strong> acción institucional y alternativas<br />

para una política <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos costeros<br />

(Labor<strong>de</strong> et al. 2000). El objetivo general es contribuir<br />

a la gestión integrada <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la zona costera<br />

uruguaya <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata a través <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>mostrativas<br />

a nivel <strong>de</strong> área piloto. Presenta varias etapas que<br />

incluyen la <strong>plan</strong>ificación, fortalecimiento y ejecución <strong>de</strong><br />

políticas <strong>de</strong> Gestión Costera en zonas piloto previamente<br />

i<strong>de</strong>ntificadas. Se realizaron etapas <strong>de</strong> caracterización y<br />

diagnóstico <strong>de</strong>l <strong>medio</strong> físico y biótico <strong>de</strong> la zona costera y<br />

la comprensión <strong>de</strong> los factores ambientales y activida<strong>de</strong>s<br />

humanas en una zona específica <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata<br />

(Frente Salino, área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove y cría <strong>de</strong> la corvina), se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron áreas pilotos. Las áreas pilotos escogidas están<br />

situadas entre Playa Pascual y Punta Espinillo (Montevi<strong>de</strong>o-San<br />

José) y la zona que se encuentra entre los<br />

arroyos Carrasco y Pando. Estas zonas muestran un importante<br />

crecimiento <strong>de</strong>mográfico en los últimos años (la<br />

ciudad <strong>de</strong> la Costa presentó el mayor <strong>de</strong> Latinoamérica<br />

en los últimos 10 años) y presentan caracterizaciones socio-económicas<br />

diferentes. Esta experiencia permitió<br />

abordar <strong>de</strong> forma práctica acciones concretas tendientes<br />

a consolidar un espacio local <strong>de</strong> gestión integrada <strong>de</strong> zona<br />

costera (GIZC), concretando tareas y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

apoyo a la GIZC (Aguirre et al. 200). Actualmente se encuentra<br />

en el comienzo <strong>de</strong> una nueva etapa relacionada<br />

principalmente con la instrumentación <strong>de</strong> la Gestión Costera.<br />

Al igual que el proyecto PROBIDES, este proyecto realiza<br />

recomendaciones para la conservación <strong>de</strong> la fauna y la<br />

formulación <strong>de</strong> un sistema nacional <strong>de</strong> Áreas protegidas,<br />

específicamente <strong>de</strong> áreas marinas protegidas (Labor<strong>de</strong> et<br />

al. 2000)<br />

El proyecto FREPLATA permitirá <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> administración conjunta <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y Frente<br />

Marítimo. Se preten<strong>de</strong> elevar el conocimiento sobre los<br />

asuntos transfronterizos prioritarios, contribuir en la catalización<br />

<strong>de</strong> políticas, aspectos institucionales y financieros,<br />

fortalecer comunicaciones con los grupos <strong>de</strong> usuarios, establecer<br />

instrumentos <strong>de</strong> manejo, capacitar administradores,<br />

programar inversiones con objetivos precisos y apoyar<br />

potenciales fuentes <strong>de</strong> financiación. Se concretarán<br />

activida<strong>de</strong>s enmarcadas en el Plan <strong>de</strong> Acción Estratégico,<br />

precedido por el Análisis Diagnóstico Transfronterizo, obtenido<br />

a partir <strong>de</strong> evaluaciones <strong>de</strong>l área que llenen vacíos<br />

<strong>de</strong> información (FREPLATA 1999). Uno <strong>de</strong> los productos<br />

generados hasta el presente es la formulación y zonificación<br />

<strong>de</strong> áreas marino-costeras protegidas (ver Biodiversidad)<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

46


Atmósfera<br />

La contaminación atmosférica se consi<strong>de</strong>ra como la<br />

presencia en el aire <strong>de</strong> materias o formas <strong>de</strong> energías<br />

que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las<br />

personas o bienes y que son causadas por fuentes naturales<br />

o antropogénicas.<br />

Esta contaminación se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> la<br />

urbanización, uso <strong>de</strong> vehículos y fuentes fijas provenientes<br />

<strong>de</strong> industrias y pue<strong>de</strong>n ser causada por contaminantes<br />

químicos o físicos. Los principales contaminantes<br />

químicos son los óxidos <strong>de</strong> azufre o <strong>de</strong> nitrógeno,<br />

monóxido <strong>de</strong> carbono, compuestos orgánicos volátiles,<br />

oxidantes fotoquímicos y partículas con <strong>de</strong>terminados<br />

tamaños; algunos <strong>de</strong> estos gases, conjuntamente<br />

con el dióxido <strong>de</strong> carbono, metano y los hidrofluorocarbonados<br />

integran los <strong>de</strong>nominados gases efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

responsables <strong>de</strong>l calentamiento global<br />

(MVOTMA 2004). El ruido, la temperatura y la radiación<br />

son los contaminantes físicos que mayormente afectan<br />

la salud <strong>de</strong>l ser humano (Korc & Sáenz 1999, IMM<br />

2000).<br />

En <strong>Uruguay</strong>, los trabajos relacionados con contaminación<br />

atmosférica son recientes; a partir <strong>de</strong> 1990 la<br />

DINAMA comienza a trabajar en calidad <strong>de</strong> aire por<br />

problemas <strong>de</strong> contaminación transfronteriza con Brasil y<br />

en años subsiguientes se realizan estudios <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> aire en diversas zonas <strong>de</strong>l país. <strong>Uruguay</strong> aún no tiene<br />

normas nacionales <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> aire y límites<br />

máximos permisibles <strong>de</strong> emisión, solo cuenta con <strong>de</strong>cretos<br />

relacionados con emisiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos hospitalarios<br />

(Korc & Hill 2000).<br />

La presente ficha <strong>de</strong>scribe la situación actual <strong>de</strong> los<br />

contaminantes atmosféricos y gases efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

en <strong>Uruguay</strong>, con mención a Montevi<strong>de</strong>o por ser el área<br />

<strong>de</strong> mayor urbanización <strong>de</strong>l país. Finalmente se menciona<br />

la capacidad <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong>l<br />

país y programas relacionados con el cambio climático.<br />

Situación ambiental y problemática<br />

La contaminación atmosférica presenta relaciones<br />

complejas entre las emisiones y los procesos atmosféricos,<br />

es el resultado final entre los procesos <strong>de</strong> emisión,<br />

dispersión, transporte y remoción <strong>de</strong> contaminantes<br />

emitidos por las fuentes puntuales o móviles.<br />

En el caso particular <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, el <strong>de</strong>partamento<br />

presenta condiciones geográficas y climáticas favorables<br />

a la dispersión natural <strong>de</strong> las emisiones contaminantes,<br />

favoreciendo la calidad atmosférica (IMM 2002).<br />

En este <strong>de</strong>partamento, las principales fuentes contaminantes<br />

correspon<strong>de</strong>n a fuentes móviles asociadas al<br />

transporte automotor aportando contaminantes químicos<br />

y físicos, aunque existen casos <strong>de</strong> situaciones puntuales<br />

relacionadas a fuentes fijas (GAM 2003). El material<br />

particulado en <strong>de</strong>terminas zonas urbanas <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o,<br />

aparece como el contaminante principal; el origen<br />

<strong>de</strong>l mismo proce<strong>de</strong> en su mayoría <strong>de</strong>l transporte<br />

automotor, resuspensión <strong>de</strong> polvo <strong>de</strong> calle, <strong>de</strong> la industria,<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> calefacción o <strong>de</strong>l área costera (IMM<br />

2002).<br />

Con respecto a los gases efecto inverna<strong>de</strong>ro, <strong>Uruguay</strong><br />

<strong>de</strong>bido a su reducido tamaño y bajo nivel <strong>de</strong> industrialización,<br />

no contribuye significativamente al proceso <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong> calentamiento global. Sin embargo, <strong>de</strong>bido<br />

a que la economía <strong>de</strong>l país se basa fundamentalmente<br />

en el uso <strong>de</strong> los recursos naturales, su vulnerabilidad<br />

al cambio climático es importante, condicionada<br />

principalmente por los factores geográficos o <strong>de</strong> ubicación<br />

(MVOTMA 2004). Des<strong>de</strong> la entrada en vigencia <strong>de</strong><br />

la Ley Forestal, en el país comenzó un importante <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las <strong>plan</strong>taciones artificiales (ver Bosques); ello<br />

ha <strong>de</strong>terminado ciertas diferencias en términos <strong>de</strong> absorción<br />

y emisión <strong>de</strong> CO2 dando como resultado una<br />

absorción neta <strong>de</strong> dicho gas (MVOTMA 2004).<br />

Durante el año 2004 se publicó el Inventario Nacional<br />

<strong>de</strong> Gases Efecto Inverna<strong>de</strong>ro (MVOTMA 2004) que incluye<br />

la evolución <strong>de</strong> las emisiones netas para los años<br />

1990, 1994, 1998 y 2000. Se realizó la estimación <strong>de</strong><br />

las emisiones <strong>de</strong> Gases Efecto Inverna<strong>de</strong>ro directos e<br />

indirectos; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los primeros se incluyen al anhídrido<br />

carbónico, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonados,<br />

perfluorocarbonados y hexafluoruro <strong>de</strong><br />

azufre; como gases indirectos se contabilizan a los óxidos<br />

<strong>de</strong> nitrógeno, dióxido <strong>de</strong> carbono y compuestos oránicos<br />

volátiles. La energía, procesos industriales,<br />

agricultura, cambios en el uso <strong>de</strong> la tierra y silvicultura<br />

(CUTS) y <strong>de</strong>sechos fueron los sectores consi<strong>de</strong>rados.<br />

El mencionado estudio indica que la principal fuente <strong>de</strong><br />

emisión <strong>de</strong> Gases Efecto Inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> es la<br />

emisión <strong>de</strong> gas metano proveniente <strong>de</strong> la fermentación<br />

entérica <strong>de</strong>l ganado (MVOTMA 2004).<br />

Las emisiones <strong>de</strong> CO2 (5.518 kTon) provienen en un<br />

93% <strong>de</strong>l sector energía y el sector CUTS capturó una<br />

cifra equivalente a 9.227 kTon generando una remoción<br />

neta <strong>de</strong> CO2 <strong>de</strong> 3.708 kTon. El 91% <strong>de</strong>l metano se genera<br />

en el sector agrícola principalmente <strong>de</strong> la fermentación<br />

entérica <strong>de</strong>l ganado. El sector agrícola aporta<br />

cerca <strong>de</strong>l 99% <strong>de</strong> las emisiones nacionales <strong>de</strong> N2O,<br />

mientras que la mayor contribución <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong><br />

NOx, correspon<strong>de</strong>n al sector energía con un 96% <strong>de</strong>l<br />

total. Comportamiento similar ocurre con las emisiones<br />

<strong>de</strong> CO (93% sector energía y 7% agricultura). El 62%<br />

<strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> COVDM fueron originadas en el<br />

sector energético. El 99% <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> SO2 se<br />

originaron en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quema <strong>de</strong> combustibles.<br />

Las emisiones <strong>de</strong> HFC fue <strong>de</strong>bido principalmente<br />

al uso por equipos <strong>de</strong> refrigeración. Con respecto 1999<br />

y 2000 en referencia a los valores <strong>de</strong>l Potencial <strong>de</strong> Ca-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

47


lentamiento Atmosférico (IPCC), estos sufrieron una<br />

disminución <strong>de</strong>l 28% como resultado <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong><br />

CO2 por parte <strong>de</strong> la biomasa leñosa. Igualmente se vieron<br />

reflejadas las emisiones <strong>de</strong> metano y los cambios<br />

productivos ocurridos en el sector agropecuario; por<br />

otro lado, las concentraciones <strong>de</strong> COVDM y SO2 aumentaron<br />

<strong>de</strong>bido a mayores emisiones <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong><br />

procesos industriales y <strong>de</strong> transporte respectivamente<br />

(MVOTMA 2004).<br />

Otros puntos <strong>de</strong> interés<br />

La DINAMA (MVOTMA) está a cargo <strong>de</strong>l monitoreo <strong>de</strong><br />

la calidad <strong>de</strong> aire. Otras instituciones que han abordado<br />

esta temática son la Inten<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

(IMM), Dirección Nacional <strong>de</strong> Meteorología, Administración<br />

Nacional <strong>de</strong> Cemento y Pórtland (ANCAP) y<br />

Usinas Termoeléctricas <strong>de</strong>l Estado (UTE). La DINAMA<br />

cuenta con cuatro estaciones <strong>de</strong> monitoreo ubicadas en<br />

el Puerto <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, Tacuarembó, Melo y Aeropuerto<br />

<strong>de</strong> Laguna <strong>de</strong> los Patos (Korc & Sáenz 1999).<br />

Dentro <strong>de</strong> los países latinoamericanos, <strong>Uruguay</strong> es señalado<br />

como un país con capacidad mínima <strong>de</strong> monitoreo<br />

(Korc & Sáenz 1999). Recientemente se <strong>plan</strong>tea la<br />

formulación <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Aire que<br />

establecerá acciones concretas para mejorar la calidad<br />

<strong>de</strong> aire y prevenir su <strong>de</strong>terioro. Este <strong>plan</strong> presenta cinco<br />

áreas programáticas: a). Políticas, normas y reglamentos,<br />

b). Manejo <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> aire, c). Impacto <strong>de</strong> la<br />

contaminación <strong>de</strong>l aire sobre la salud y <strong>ambiente</strong>, d).<br />

<strong>Educa</strong>ción y capacitación y e). Financiamiento. Se<br />

crea el Comité Multiinstitucional <strong>de</strong> gestión Ambiental<br />

(GESTA-AIRE) con el proceso <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> normas <strong>de</strong><br />

calidad <strong>de</strong> aire (Korc & Hill 2000).<br />

En el edificio <strong>de</strong> la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o situado<br />

en la zona <strong>de</strong> mayor urbanización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

(zona céntrica), se encuentra funcionando una estación<br />

<strong>de</strong> monitoreo automática <strong>de</strong> gases operada por técnicos<br />

<strong>de</strong> la DINAMA y <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Higiene Ambiental<br />

<strong>de</strong> la IMM.<br />

Permite realizar <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> óxidos <strong>de</strong> carbono,<br />

dióxido <strong>de</strong> azufre, monóxido <strong>de</strong> carbono y ozono. Hasta<br />

la fecha los resultados obtenidos se encuentran por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> referencia. Por otro lado en otras<br />

estaciones situadas en el <strong>de</strong>partamento se <strong>de</strong>terminan<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los gases antes mencionados, niveles <strong>de</strong><br />

material particulado y metales. Se continúan instalando<br />

equipos para el monitoreo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> aire a través<br />

<strong>de</strong> diversos convenios entre la IMM y diversas Instituciones<br />

(académicas, <strong>de</strong>partamentales, estatales) (GAM<br />

2003).<br />

Con respecto a las medidas adoptadas para aplicar la<br />

Convención Marco <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el<br />

Cambio Climático y el Protocolo <strong>de</strong> Kioto, se han realizado<br />

diversas activida<strong>de</strong>s con financiamiento nacional e<br />

internacional (FNAM, Estados Unidos y Canadá). El<br />

mencionado Convenio fue suscripto por <strong>Uruguay</strong> en julio<br />

<strong>de</strong> 1994 y el Protocolo <strong>de</strong> Kioto en noviembre 2000<br />

(Ley Nº 17.279 <strong>de</strong>l 5/2/00). A nivel nacional se crea por<br />

Resolución Ministerial Nº 505/94 (<strong>de</strong>l 29/12/94) la Unidad<br />

<strong>de</strong> Cambio Climático (UCC) perteneciente a la<br />

DINAMA, con el fin <strong>de</strong> facilitar la aplicación <strong>de</strong> la Convención<br />

Marco <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el Cambio<br />

Climático siendo esta dirección, el punto focal <strong>de</strong> la<br />

misma (MVOTMA 2004). En este marco hasta la fecha<br />

los programas <strong>de</strong>sarrollados son: “Programa <strong>de</strong> Medidas<br />

Generales <strong>de</strong> Mitigación y Adaptación al Cambio<br />

Climático (PMEGEMA)” que compren<strong>de</strong> la justificación,<br />

<strong>de</strong>scripción, evaluación económica-financiera e impactos<br />

socio-económicos <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong><br />

emisiones <strong>de</strong> gases efecto inverna<strong>de</strong>ro y cambio climático.<br />

“Programa Nacional <strong>de</strong> Abatimiento Voluntario <strong>de</strong><br />

Emisiones Netas <strong>de</strong> GEI (PRONAVEN)”, instrumento<br />

normativo-institucional para promover y facilitar la<br />

tecnologías, prácticas y procesos para abatir las<br />

emisiones <strong>de</strong> GEI; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este resaltan diversos<br />

proyectos: “Proyecto <strong>de</strong>mostrativo <strong>de</strong> recuperación y<br />

aprovechamiento energético <strong>de</strong>l metano <strong>de</strong>l relleno<br />

sanitario Las Rosas, Departamento <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o”,<br />

“Proyecto <strong>de</strong> eficiencia energética en <strong>Uruguay</strong>” y el<br />

“Proyecto <strong>de</strong> autoevaluación <strong>de</strong> la capacidad nacional<br />

para aten<strong>de</strong>r los compromisos ambientales<br />

internacionales y mejorar la gestión <strong>de</strong>l <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong><br />

mundial” El país cuenta (MVOTMA con 2004). proyectos <strong>de</strong> investigación vinculados<br />

con la temática <strong>de</strong> cambio climático. Fueron financiados<br />

tres proyectos AIACC relacionados con el impacto<br />

global en áreas costeras, fortalecimiento institucional<br />

y evaluación <strong>de</strong> impactos <strong>de</strong>l cambio global y la vulnerabilidad<br />

<strong>de</strong> adaptación para aguas estuarinas <strong>de</strong>l Río<br />

<strong>de</strong> la Plata (Naggy et al. 2002, MVOTMA 2004). Se realiza<br />

un proyecto cofinanciado por la Agencia <strong>de</strong> Protección<br />

Ambiental <strong>de</strong> Estados Unidos relacionado con el<br />

estudio <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> metano por el ganado.<br />

Asimismo la AECI en <strong>Uruguay</strong> está trabajando, conjuntamente<br />

con el Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría, Agricultura y<br />

Pesca, Unidad <strong>de</strong> Proyectos Agropecuarios <strong>de</strong> Cambio<br />

Climático, el proyecto “ Inserción <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> en el<br />

Mercado <strong>de</strong>l Mecanismo <strong>de</strong> Desarrollo Limpio”, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> mejorar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

<strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> a través <strong>de</strong> proyectos MDL forestales<br />

y agropecuarios.<br />

Entre 1990 y 2000, la absorción <strong>de</strong> CO2 <strong>de</strong>bido a cambios<br />

en el uso <strong>de</strong> la tierra, creció en más <strong>de</strong> 13 mil kTon<br />

(más <strong>de</strong> un 660%); se sugiere que el sector forestal podría<br />

tener un impacto positivo con respecto a las disminuciones<br />

<strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> metano, en el caso <strong>de</strong> producirse<br />

un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción<br />

gana<strong>de</strong>ra hacia la explotación forestal. La aplicación<br />

<strong>de</strong> nuevas tecnologías para este sector, permitirían<br />

mejorar las ganancias sobre todo en relación a los<br />

mercados <strong>de</strong> certificados <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong><br />

carbono (MVOTMA 2004). La UCC (DINAMA) presenta<br />

publicaciones recientes en este tema, así como diversas<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión pública relativas a esta temática<br />

(MVOTMA 2004).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

48


Áreas urbanas<br />

<strong>Uruguay</strong> está dividida administrativamente en 19 <strong>de</strong>partamentos<br />

siendo Montevi<strong>de</strong>o, su capital (Cuadro 6). En<br />

general el país muestra <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s poblacionales relativamente<br />

bajas, fundamentalmente en el área rural,<br />

presentado polos <strong>de</strong> concentración en torno a las principales<br />

ciuda<strong>de</strong>s (cerca <strong>de</strong>l 90%), que en la mayoría <strong>de</strong><br />

los casos correspon<strong>de</strong>n a las capitales <strong>de</strong>partamentales.<br />

Este hecho se viene agravando sensiblemente en<br />

los últimos años, don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la actividad<br />

agraria, la incorporación <strong>de</strong> tecnología en las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas provocan una fuerte migración interna<br />

hacia los cinturones suburbanos. Durante los últimos<br />

años la crisis económica en <strong>Uruguay</strong>, generó importantes<br />

repercusiones socio-ambientales modificando el<br />

comportamiento social y su consecuente repercusión<br />

ambiental (IMM 2002, GAM 2003).<br />

Cuadro 6. Principales divisiones administrativas <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> (Tomado <strong>de</strong> GWP 2000, Censo<br />

Población y Vivienda).<br />

PRINCIPALES DIVISIONES ADM INISTRATIVAS.<br />

NOMBRE (Kilómetros POBLACION DENSIDAD<br />

cuadrados) 1 9 9 6 (1)<br />

TOTAL DEL PAIS ................................... 175.016 3.163.763 18,1<br />

MONTEVIDEO ....................................... 530 1.344.839 2.537,4<br />

INTERIOR .............................................. 174.486 1.818.924 10,4<br />

Artigas ................................................... 11.928 75.059 6,3<br />

Canelones ............................................. 4.536 443.053 97,7<br />

Cerro Largo ............................................ 13.648 82.510 6,0<br />

Colonia .................................................. 6.106 120.241 19,7<br />

Durazno ................................................. 11.643 55.716 4,8<br />

Flores ..................................................... 5.144 25.030 4,9<br />

Florida .................................................... 10.417 66.503 6,4<br />

Lavalleja ................................................. 10.016 61.085 6,1<br />

Maldonado ............................................ 4.793 127.502 26,6<br />

Paysandú ............................................... 13.922 111.509 8,0<br />

Río Negro ............................................... 9.282 51.713 5,6<br />

Rivera .................................................... 9.370 98.472 10,5<br />

Rocha .................................................... 10.551 70.292 6,7<br />

Salto ...................................................... 14.163 117.597 8,3<br />

San José ................................................ 4.992 96.664 19,4<br />

Soriano .................................................. 9.008 81.557 9,1<br />

Tacuarembó ........................................... 15.438 84.919 5,5<br />

Treinta y Tres ......................................... 9.529 49.502 5,2<br />

FUENTE : Instituto Geográfico Militar e Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística.<br />

(1) :VII Censo General <strong>de</strong> Población, III <strong>de</strong> Hogares y V <strong>de</strong> Viviendas <strong>de</strong>l año 1996.<br />

De acuerdo con el Cuadro 6, Montevi<strong>de</strong>o presenta la<br />

mayor <strong>de</strong>nsidad poblacional a nivel nacional seguidos<br />

por los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la zona costera ubicada al sur<br />

<strong>de</strong>l país (Canelones, Maldonado, Colonia y San José),<br />

don<strong>de</strong> habita cerca <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l país.<br />

Debido a su importancia como núcleo urbano y sus<br />

problemáticas ambientales asociadas, el presente trabajo<br />

<strong>de</strong>sarrolla los diferentes problemas socioeconómicos<br />

<strong>de</strong>tectados para Montevi<strong>de</strong>o durante el período<br />

2001-2003, reflejado en situaciones ambientales<br />

<strong>de</strong> la capital. Debido a su ubicación geográfica, los restantes<br />

<strong>de</strong>partamentos se <strong>de</strong>sarrollan en Áreas Marino-<br />

Costeras.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

49


Situación socio-económicaambiental<br />

La situación socio-económica-ambiental <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

está <strong>de</strong>scripta en los diferentes Informes Ambientales<br />

Montevi<strong>de</strong>o XXI (2001, 2002, 2003) realizados a partir<br />

<strong>de</strong> la Agenda Ambiental Montevi<strong>de</strong>o 2000 (IMM 2000).<br />

Estos informes anuales parten <strong>de</strong> la premisa que “una<br />

a<strong>de</strong>cuada información y comunicación pública, son<br />

condición para una gestión ambiental participativa, única<br />

estrategia posible para enfrentar situaciones complejas<br />

como las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los aspectos ambientales” y<br />

conforman la política ambiental municipal que reconoce<br />

la responsabilidad <strong>de</strong> la Inten<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

en promover la participación y responsabilidad<br />

<strong>de</strong> la comunidad en la <strong>de</strong>fensa, conservación y mejoramiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>ambiente</strong> (IMM 2002).<br />

Durante el período 1998-2002, la caída <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l<br />

país y la crisis socio-económica se reflejó en diversos<br />

indicadores ambientales (disminución <strong>de</strong> emisiones a la<br />

atmósfera, menor actividad industrial y vertidos <strong>de</strong><br />

efluentes, disminución <strong>de</strong> residuos sólidos, incremento<br />

<strong>de</strong> los asentamientos rurales y problemas asociados a<br />

la seguridad alimentaria) por la caída <strong>de</strong> la actividad<br />

global <strong>de</strong>l país, cierre <strong>de</strong> empresas, <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong><br />

obras públicas, crecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s formales y precarias viéndose agravados<br />

los problemas <strong>de</strong> pobreza y segregación socio-espacial<br />

(IMM 2002, GAM 2003). A pesar <strong>de</strong> la aparente recuperación<br />

económica actual, estas modificaciones socioeconómicas<br />

observadas han generado importantes<br />

cambios en la sociedad montevi<strong>de</strong>ana.<br />

1.1. Socio-económico<br />

La ciudad <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o se ubica en la zona más austral<br />

<strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>, es uno <strong>de</strong> los principales puertos <strong>de</strong>l<br />

Río <strong>de</strong> la Plata y eje <strong>de</strong> las principales vías <strong>de</strong> comunicación<br />

terrestre <strong>de</strong>l MERCOSUR.<br />

<strong>de</strong> 40.9917 vehículos siendo el 60% autos, el 22% motos<br />

y motonetas y el 28% restantes camiones, camionetas<br />

y otros (IMM 2002), responsables mayormente <strong>de</strong> la<br />

contaminación atmosférica.<br />

Des<strong>de</strong> una óptica arquitectónica, Montevi<strong>de</strong>o históricamente<br />

sufre diferentes etapas a partir <strong>de</strong> 1946 con un<br />

incremento poblacional <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> la<br />

especulación inmobiliaria, posteriores leyes <strong>de</strong> vivienda,<br />

liberación <strong>de</strong> alquileres, construcción <strong>de</strong> conjuntos<br />

habitacionales, consolidación <strong>de</strong> emplazamientos<br />

urbanos sobre los límites <strong>de</strong>partamentales que genera<br />

un área metropolitana montevi<strong>de</strong>ana más allá <strong>de</strong> los<br />

límites políticos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. Recientemente se<br />

inician procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y preparación <strong>de</strong>l<br />

Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o 3 que<br />

permite generar un marco normativo para regular el<br />

crecimiento y dinámica <strong>de</strong> la ciudad. El 40% <strong>de</strong> la<br />

superficie está urbanizada y el 56% restante<br />

correspon<strong>de</strong> a suelo rural. El 95,5% <strong>de</strong> las viviendas<br />

pue<strong>de</strong>n clasificarse como buenas, el 4,5% <strong>de</strong> las<br />

viviendas se catalogan como regulares o malas y el<br />

7,8% <strong>de</strong> los hogares en el 2001 tenía 3 o más personas<br />

por dormitorio (IMM 2002, GAM 2003).<br />

En ésta última década resalta el incremento <strong>de</strong> asentamientos<br />

irregulares por la situación socio-económica<br />

que atraviesa el país (IMM 2000); actualmente se registran<br />

310 asentamientos precarios (agrupamiento humano<br />

formado en áreas suburbanas y periféricas ubicadas<br />

en terrenos que han sido en su mayoría ocupados espontáneamente<br />

por familias en situación <strong>de</strong> pobreza),<br />

con una población estimada <strong>de</strong> 121.168 habitantes<br />

(GAM 2003).<br />

Casi la mitad <strong>de</strong> la población encuestada se encuentra<br />

en niveles <strong>medio</strong>, bajo o muy bajo en cuanto a su posibilidad<br />

<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a bienes y servicios; esta situación<br />

se profundiza y agrava en algunos sectores <strong>de</strong> la población,<br />

especialmente para menores que viven en esos<br />

hogares (GAM 2003). La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo para el<br />

2002-2003 ascien<strong>de</strong> al 19% que discriminado por actividad,<br />

permite observar el impacto <strong>de</strong> la crisis económica<br />

que experimentó el país a partir <strong>de</strong> 1999, especialmente<br />

en la industria, comercio, servicios y construcción.<br />

Para el 2001, el 35,1% <strong>de</strong> las personas se encontraba<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza y el 5,3% por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> indigencia (GAM 2003).<br />

1.2 Ambiental: Montevi<strong>de</strong>o Natural o<br />

Antropizado ?<br />

De acuerdo con la IMM (2000), el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Montevi<strong>de</strong>o se encuentra sobre el límite sur <strong>de</strong> la región<br />

biogeográfica <strong>Uruguay</strong>ense caracterizada por paisajes<br />

<strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras onduladas, templadas y húmedas con pre-<br />

Es el <strong>de</strong>partamento más pequeño en extensión, el <strong>de</strong><br />

mayor población (42,5%) y <strong>de</strong>nsidad poblacional (Cuadro<br />

6). La tasa <strong>de</strong> natalidad es <strong>de</strong> 14,66 por 1000 y<br />

mortalidad <strong>de</strong> 10,29 por 1000; muestra el 92,3% <strong>de</strong> las<br />

viviendas con acceso a red general <strong>de</strong>l agua potable<br />

(IMM 2002). Sin embargo, como ciudad no escapa a los<br />

diferentes problemas ambientales más comunes <strong>de</strong><br />

otras capitales como la contaminación <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong><br />

agua, sonora o los problemas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> residuos<br />

sólidos. Como ejemplo, presenta un parque automotor<br />

3 Dicho Plan ha contado con la financiación <strong>de</strong> la<br />

Junta <strong>de</strong> Andalucía en coordinación con la OTC <strong>de</strong><br />

<strong>Uruguay</strong>. Su aprobación se realizó en 1998 mediante<br />

el Decreto <strong>de</strong> la Junta Departamental Nº<br />

2842 (1998). Actualmente se encuentra en una<br />

etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mediante <strong>plan</strong>es especiales<br />

aprobados para Miguelete, Ciudad Vieja y Barrio<br />

Sur.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

50


sencia originalmente <strong>de</strong> bosque nativo, importante flora,<br />

fauna autóctona y amplias playas arenosas. Geológicamente,<br />

el <strong>de</strong>partamento está ocupado en su mayor<br />

parte por basamento cristalino sobre el que se apoyan<br />

sedimentos más mo<strong>de</strong>rnos, conformando suelos oscuros<br />

negros, mo<strong>de</strong>radamente profundos a profundos <strong>de</strong><br />

textura media a pesada. El relieve <strong>de</strong>partamental es<br />

ondulado don<strong>de</strong> alternan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tierras bajas y a<strong>plan</strong>adas<br />

con inundaciones periódicas a cuchillas <strong>de</strong> suaves<br />

ondulaciones con una altura máxima <strong>de</strong> 130 m (Cerro<br />

<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o). Presenta una rica y variada red hidrográfica,<br />

siendo el curso <strong>de</strong> agua más importante el Río<br />

Santa Lucía, seguido por los arroyos Pantanoso, Miguelete<br />

y Carrasco conformando entre los tres últimos y<br />

otros arroyos menores, una cuenca <strong>de</strong> 240 km 2 . Muestra<br />

una extensa zona costera sobre el Río <strong>de</strong> la Plata <strong>de</strong><br />

70 Km. que alterna puntas y zonas rocosas con arcos<br />

<strong>de</strong> playas arenosas; en el eje central <strong>de</strong> la misma se<br />

encuentra la bahía <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o lugar que recibe <strong>de</strong>scargas<br />

<strong>de</strong> los arroyos Miguelete y Pantanoso. Este <strong>ambiente</strong><br />

fue posteriormente modificado por la urbanización,<br />

uso <strong>de</strong> la tierra, crecimiento poblacional, <strong>de</strong>sagües<br />

<strong>de</strong> efluentes domésticos e industriales a los diferentes<br />

cursos <strong>de</strong> agua.<br />

industriales y su disminución <strong>de</strong> las cargas vertidas<br />

(IMM 2002).<br />

La contaminación por plomo surge en el año 2000 como<br />

una nueva problemática ambiental <strong>de</strong>tectada en Montevi<strong>de</strong>o<br />

a partir <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> plombemia en niños <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

zonas <strong>de</strong> la capital (IMM 2002, GAM 2003).<br />

Surge como un problema <strong>de</strong> salud cuya causa es la<br />

contaminación ambiental por ese metal, agravado por la<br />

situación socio-económica <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados sectores <strong>de</strong><br />

la población como la pobreza o el <strong>de</strong>sempleo, llegando<br />

a la población más vulnerable como lo son los niños<br />

(GAM 2003). Se realizan muestreos <strong>de</strong> vehículos, suelo<br />

(asentamientos) y agua como fuentes puntuales <strong>de</strong> esta<br />

contaminación. Como ejemplo <strong>de</strong> esta contaminación,<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> asentamientos relevados, el 59% <strong>de</strong> las<br />

muestras <strong>de</strong> suelo presentaron concentraciones menores<br />

a 140 mg Pb / kg suelo, el 23% entre 140 y 400 mg<br />

Pb / kg suelo y el 18% una concentración <strong>de</strong> plomo en<br />

la muestra mayor a 400 mg Pb / kg suelo; en éste último<br />

caso se i<strong>de</strong>ntifican las posibles causas <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong><br />

la contaminación don<strong>de</strong> resaltan suelos con rellenos <strong>de</strong><br />

antiguas fundiciones o la quema <strong>de</strong> cables como actividad<br />

laboral. <strong>Uruguay</strong> no cuenta con una guía <strong>de</strong> valores<br />

máximos tolerables para este metal y se consi<strong>de</strong>ran los<br />

<strong>de</strong>terminados por organismos internacionales (USA y<br />

Canadá) (GAM 2003). Con respecto al tema contaminación<br />

<strong>de</strong>l aire en Montevi<strong>de</strong>o, el mismo se trata en<br />

Atmósfera.<br />

Durante 2001-2003, se observa una disminución <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> residuos sólidos generados por los montevi<strong>de</strong>anos,<br />

mostrando un cambio en la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

últimos años don<strong>de</strong> se presentaba un incremento permanente<br />

en los volúmenes <strong>de</strong> residuos ingresados a las<br />

<strong>plan</strong>tas <strong>de</strong> disposición final. Esto se pue<strong>de</strong> explicar por<br />

la reducción <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la crisis o <strong>de</strong>bido al incremento<br />

<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> los clasificadores <strong>de</strong>terminando<br />

que los mismos no sean recogidos (IMM 2002,<br />

GAM 2003). Durante el 2003, la disminución <strong>de</strong>l volumen<br />

<strong>de</strong> los residuos sólidos recolectados es cercana al<br />

30% (GAM 2003).<br />

Actualmente los tres principales arroyos <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

(Miguelete, Pantanoso y Carrasco), conjuntamente con<br />

las costas <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata (Bahía <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o y<br />

zona <strong>de</strong> Punta Brava con el emisor subacuático), son<br />

los cuerpos receptores principales <strong>de</strong>l saneamiento y<br />

escurrimiento pluvial <strong>de</strong> la capital. Los principales sectores<br />

industriales contaminantes son los lava<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> lana,<br />

curtiembres, cárnicos y elaboración <strong>de</strong> productos<br />

lácteos (más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> la contaminación); aunque el<br />

mayor porcentaje <strong>de</strong> vertimientos industriales se realiza<br />

a colector, se registra un <strong>de</strong>scenso en la actividad industrial<br />

con respecto al 2001 que conjuntamente con<br />

medidas <strong>de</strong> control por parte <strong>de</strong> la IMM se refleja en<br />

una mejora en los niveles <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> efluentes<br />

Problemática<br />

Residuos Sólidos<br />

De acuerdo con una encuesta realizada a la población<br />

<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, el principal problema ambiental que les<br />

preocupa a los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la capital son los residuos<br />

sólidos (70%); en esta encuesta se menciona que un<br />

68% opinaba que la gente era la responsable <strong>de</strong> esta<br />

problemática y solamente el 22% se la asignaba a la inten<strong>de</strong>ncia<br />

(IMM 2000, Herou com. pers.).<br />

Recursos Hídricos<br />

A pesar <strong>de</strong> una mejora en la contaminación <strong>de</strong> origen<br />

industrial, los cursos <strong>de</strong> agua superficial no muestran<br />

cambios significativos con relación a años anteriores,<br />

posiblemente <strong>de</strong>bido al impacto <strong>de</strong> los vertidos principalmente<br />

<strong>de</strong> origen doméstico (IMM 2002). Los arroyos<br />

Miguelete, Pantanoso y Bahía <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, presentan<br />

una ina<strong>de</strong>cuada calidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>bido a las <strong>de</strong>scargas<br />

<strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> origen doméstico e industrial y la<br />

disposición <strong>de</strong> residuos sólidos, esperándose revertir la<br />

situación por <strong>medio</strong> <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Saneamiento Urbano<br />

III, en ejecución en estos momentos (IMM 2002).<br />

Contaminación por Plomo<br />

Durante 2000 a la fecha, se presentaron en Montevi<strong>de</strong>o<br />

casos <strong>de</strong> plombemia en niños siendo uno <strong>de</strong> los temas<br />

ambientales relevantes en la capital. Se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

análisis <strong>de</strong> fuentes contaminantes y se consi<strong>de</strong>ran al<br />

suelo, agua, escapes <strong>de</strong> automotores o activida<strong>de</strong>s laborales<br />

puntuales (quema <strong>de</strong> cables para obtención <strong>de</strong><br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

51


Cobre, manejo <strong>de</strong> baterías, otros), como posibles orígenes<br />

<strong>de</strong> esta problemática.<br />

Otros puntos <strong>de</strong> interés<br />

Durante el período 2001-2003, existen diferentes emprendimientos<br />

relacionado con la gestión ambiental <strong>de</strong><br />

los residuos sólidos. En el “Proyecto Tratamiento <strong>de</strong><br />

Residuos Orgánicos” (TRESOR) aprobado en 1998, se<br />

genera compost <strong>de</strong>stinado a diferentes cometidos;<br />

igualmente se estudia la participación en Mecanismos<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Limpio (MDL) a través <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong><br />

extracción <strong>de</strong> metano en zonas <strong>de</strong> disposición final <strong>de</strong><br />

residuos (GAM 2003). Participación <strong>de</strong> empresas privadas<br />

en la gestión <strong>de</strong> residuos, adquisición <strong>de</strong> contenedores<br />

cerrados para <strong>de</strong>positar la basura, convenios con<br />

ONG´S o con otras inten<strong>de</strong>ncias, aplicación <strong>de</strong> nuevas<br />

tecnologías, programas <strong>de</strong> empleos relacionados con la<br />

recolección <strong>de</strong> residuos, campañas <strong>de</strong> educación ambiental,<br />

normativa, ecopuntos o puntos ver<strong>de</strong>s y adquisición<br />

<strong>de</strong> mobiliario urbano <strong>de</strong>stacan entre otras iniciativas<br />

(IMM 2002, GAM 2003).<br />

Los diferentes sistemas hídricos señalados anteriormente<br />

presentan monitoreos que incluyen variables físico-químicas<br />

y bioensayos expresados bajo indicadores<br />

<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua que permiten <strong>de</strong>tectar la evolución<br />

<strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua y el comportamiento <strong>de</strong> la biota<br />

frente a contaminantes externos al <strong>medio</strong>. Por otro lado,<br />

se realizan monitoreos continuos en la zona costera y<br />

en el área <strong>de</strong>l colector subacuático para verificar su<br />

funcionamiento; los mismos permiten <strong>de</strong>terminar la balneabilidad<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> la zona costera (medida a<br />

través <strong>de</strong> concentraciones <strong>de</strong> coliformes fecales) en la<br />

mayoría <strong>de</strong> las playas exceptuando dos <strong>de</strong> ellas (IMM<br />

2002).<br />

Con respecto a la contaminación por plomo, se continúa<br />

coordinando a nivel interinstitucional el monitoreo, medidas<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> fuentes fijas y móviles <strong>de</strong> contaminación<br />

así como medidas <strong>de</strong> prevención y vigilancia<br />

mediante evaluación <strong>de</strong>l riesgo ambiental <strong>de</strong> este contaminante,<br />

investigación sobre remediación <strong>de</strong> sitios<br />

contaminados, efecto sobre las aguas subterráneas,<br />

comienzo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> naftas sin plomo a fines <strong>de</strong>l<br />

2003 y a<strong>de</strong>más se realizan reglamentos sobre baterías<br />

plomo-ácidas usadas o a ser <strong>de</strong>scartadas (Decreto<br />

373/2003) (IMM 2002, GAM 2003).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

52


Desastres naturales<br />

Debido a la ubicación geográfica, a las características<br />

climatológicas y relieve <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>, no presenta <strong>de</strong>sastres<br />

naturales <strong>de</strong> gran magnitud como los fenómenos<br />

<strong>de</strong> vulcanismo, terremotos, <strong>de</strong>slizamientos, huracanes<br />

o tsunamis; sin embargo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los riesgos naturales<br />

<strong>de</strong> mayor ocurrencia <strong>de</strong>stacan los ocasionados<br />

por <strong>de</strong>sviaciones en las precipitaciones <strong>de</strong> sus valores<br />

normales o procesos climáticos (inundaciones, sequías<br />

y fenómenos asociados como los incendios forestales o<br />

<strong>de</strong> campo), regímenes <strong>de</strong> temperatura (heladas, olas <strong>de</strong><br />

calor) y fenómenos atmosféricos a micro y meso escala<br />

o meteorológicos (granizo, turbonadas y rayos) (OEA<br />

1991, MVOTMA 2004, SNE 2004).<br />

En comparación con otros países <strong>de</strong> Latinoamérica, en<br />

<strong>Uruguay</strong> el efecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres naturales en términos<br />

<strong>de</strong> evacuados es marcadamente inferior; a manera<br />

<strong>de</strong> ejemplo, las inundaciones (<strong>de</strong>sastre natural mas frecuente)<br />

durante el 2002 (año con mayor número <strong>de</strong><br />

evacuados) generarón 13.881 personas bajo esta condición<br />

(SNE 2004).<br />

En cuanto a su gestión y tratamiento, es un tema reciente<br />

don<strong>de</strong> aún no se realizan medidas <strong>de</strong> prevención<br />

y gestión <strong>de</strong>l riesgo, sino que se trabaja a nivel <strong>de</strong> respuesta<br />

a las emergencias contando con el Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Emergencia (SNE) como organismo responsable<br />

<strong>de</strong> la coordinación interinstitucional <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s<br />

(MVOTMA 2004).<br />

El presente documento <strong>de</strong>sarrolla los fenómenos <strong>de</strong><br />

inundaciones y sequías su importancia y problemática,<br />

a<strong>de</strong>más menciona el organismo responsable <strong>de</strong> la gestión<br />

<strong>de</strong> las emergencias en el país.<br />

Situación e importancia<br />

La variabilidad en las precipitaciones es una <strong>de</strong> las características<br />

importantes <strong>de</strong>l país, en términos <strong>de</strong> frecuencia,<br />

valores e intensida<strong>de</strong>s. Presenta períodos <strong>de</strong><br />

ocurrencia <strong>de</strong> precipitaciones que exce<strong>de</strong>n a los valores<br />

normales y otros altamente <strong>de</strong>ficitarios (OEA 1991). En<br />

términos hidrológicos, una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> las<br />

corrientes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> segundo, tercer y cuarto or<strong>de</strong>n es<br />

la importante variabilidad en sus caudales; a manera <strong>de</strong><br />

ejemplo en la cuenca <strong>de</strong>l Río Negro se han <strong>de</strong>tectado<br />

variaciones en los caudales <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> 0,6 m 3 s -1<br />

hasta un máximo <strong>de</strong> 1260 m 3 s -1 (MGAP 2002). Los<br />

Ríos y arroyos muestran poca pendiente y rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

llenado y vaciado <strong>de</strong> sus cauces; la ausencia <strong>de</strong> contención<br />

resulta en frecuentes inundaciones (Con<strong>de</strong> et<br />

al. 2002). Sumado a las causas antes mencionadas, el<br />

incremento <strong>de</strong> la frecuencia y cantidad <strong>de</strong> precipitación<br />

en los últimos años ha causado mayor frecuencia <strong>de</strong><br />

eventos <strong>de</strong> inundación. En la mayoría <strong>de</strong> los casos existe<br />

un aumento <strong>de</strong> la presión urbana sobre las <strong>plan</strong>icies<br />

<strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> Ríos o arroyos como consecuencia <strong>de</strong><br />

una ina<strong>de</strong>cuada ocupación territorial, situación que ha<br />

sufrido un incremento en los últimos años <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>terioro<br />

económico <strong>de</strong> la sociedad (MVOTMA 2004).<br />

Las características antes mencionadas en términos precipitaciones<br />

y comportamiento <strong>de</strong> la red hidrológica <strong>de</strong>l<br />

país, se manifiesta en inundaciones por el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

los caudales o alvéolos por exceso y sequías con déficit<br />

hídricos (MGAP 2002) siendo ambos fenómenos los<br />

riesgos naturales <strong>de</strong> mayor ocurrencia en el país (OEA<br />

1991, MVOTMA 2004, SNE 2004).<br />

Las inundaciones son fenómenos relativamente comunes<br />

y recurrentes en <strong>Uruguay</strong> (MVOTMA 2004). Sus<br />

daños económicos y efectos sociales, son variables <strong>de</strong><br />

acuerdo con su intensidad y localización. En las principales<br />

cuencas <strong>de</strong>l país, durante el otoño e invierno se<br />

observan crecidas, mientras que en época estival se<br />

presenta estiajes, <strong>de</strong> esta manera el 85% <strong>de</strong>l país está<br />

sujeto a inundaciones afectando las poblaciones localizadas<br />

en áreas inundables, ocasionando pérdidas<br />

agropecuarias y en infraestructura (transporte y comunicaciones).<br />

Inundaciones históricas y con importantes<br />

efectos económicos han sido registradas en los años<br />

1959, 1967 y 1986, generando daños <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 39<br />

millones <strong>de</strong> dólares y cerca <strong>de</strong> 38.000 personas afectadas<br />

(1967) (OEA 1991) y 45.000 durante 1959 (SNE<br />

2004). Estos eventos son los <strong>de</strong> mayor impacto social<br />

en el país y se consi<strong>de</strong>ran como el problema común a la<br />

mayoría <strong>de</strong> las capitales <strong>de</strong>partamentales. Tienen una<br />

fuerte inci<strong>de</strong>ncia en la economía ya que representan<br />

más <strong>de</strong> 30.000 personas en los cinco últimos años y<br />

sus consiguientes pérdidas económicas (MVOTMA<br />

2004). Registros recientes indican que el número total<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong> sus hogares entre 1997 y 2004 alcanzó<br />

a 43.688 personas en todo el país, siendo el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Artigas el más afectado (12.915 personas),<br />

seguido por Durazno, Tacuarembó y Salto (SNE<br />

2004).<br />

Sequías: estos fenómenos afectan intensamente el sector<br />

agropecuario por la carencia que tiene el país <strong>de</strong><br />

áreas cultivables bajo riego y por la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia gana<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> las pasturas y aguadas naturales (OEA 1991).<br />

Para remediar situaciones <strong>de</strong> estrés hídrico, productores<br />

que requieren <strong>de</strong>l recurso para sus cultivos (ej.<br />

arroz) han realizado inversiones en la construcción <strong>de</strong><br />

infraestructuras <strong>de</strong> riego, principalmente ubicadas en<br />

cañadas (cuarto or<strong>de</strong>n); sin embargo esto no ha ocurrido<br />

con productores gana<strong>de</strong>ros (MGAP 2002). Durante<br />

los últimos meses <strong>de</strong> 1999 y principios <strong>de</strong>l 2000 se vio<br />

afectado por un déficit hídrico muy importante; a partir<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

53


<strong>de</strong> este fenómeno el Consejo Nacional <strong>de</strong> Emergencias<br />

(SNE) fue citado y realizó diversas tareas para asegurar<br />

el suministro <strong>de</strong> agua para el consumo animal. La valoración<br />

<strong>de</strong> los diferentes apoyos brindados (maquinaria,<br />

combustible, horas hombre, otros) para este caso concreto<br />

ascien<strong>de</strong> aproximadamente a U$S 1.201.500<br />

(SNE 2004). Por otro lado, <strong>de</strong>bido a que la matriz energética<br />

en el país se sustenta en la producción <strong>de</strong> energía<br />

hidroeléctrica, fenómenos <strong>de</strong> sequía podrían afectar<br />

los costos <strong>de</strong> la energía eléctrica transfiriéndose a los<br />

usuarios; esto ocurre por la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> petróleo necesaria<br />

para habilitar el funcionamiento <strong>de</strong> centrales térmicas.<br />

Otros problemas indirectos ocasionados por las<br />

sequías son la carencia <strong>de</strong> agua potable en <strong>de</strong>terminadas<br />

capitales <strong>de</strong>partamentales, inci<strong>de</strong>ncia en el sector<br />

industrial por escasez <strong>de</strong>l recurso, en los ecosistemas<br />

naturales favoreciendo los incendios forestales o pra<strong>de</strong>ras<br />

y el incremento <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong><br />

agua por una disminución en los caudales (OEA 1991).<br />

En general el SNE no posee estudios y análisis económicos,<br />

sociales o ambientales <strong>de</strong> los efectos ocasionados<br />

por los <strong>de</strong>sastres naturales. No se cuenta con un<br />

grupo <strong>de</strong> trabajo para su evaluación, aunque en los diferentes<br />

casos reportados, existen relevamientos <strong>de</strong> los<br />

insumos utilizados y otorgados a los damnificados.<br />

Problemáticas<br />

Muchos <strong>de</strong> los fenómenos adversos que provocan daños<br />

no tienen registros ni evaluación económica <strong>de</strong> las<br />

pérdidas y aún carecen <strong>de</strong> la atención social e institucional<br />

(ej: heladas, granizo y sequías) (MVOTMA 2004).<br />

En <strong>Uruguay</strong> el evento <strong>de</strong> mayor impacto social son las<br />

inundaciones seguido por las sequías 4 . Este último tiene<br />

diversos impactos indirectos don<strong>de</strong> es importante<br />

<strong>de</strong>stacar el problema <strong>de</strong> los incendios forestales por el<br />

crecimiento <strong>de</strong> la superficie forestada en el país durante<br />

la última década (SNE 2004); este problema se incrementa<br />

principalmente durante la temporada estival.<br />

Como <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s institucionales, el Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Emergencia le hace falta personal y recursos (no<br />

existe en el presupuesto nacional) y en su forma operativa<br />

aún no presenta una estrategia que gestione el<br />

riesgo, sino que ha sido pensado para dar respuesta a<br />

las emergencias (MVOTMA 2004).<br />

Otros puntos <strong>de</strong> interés<br />

Órganos <strong>de</strong> gestión y proyectos recientes<br />

vinculados a la temática<br />

A partir <strong>de</strong>l Decreto Nº 103/95 se crea y organiza el Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Emergencias. Este organismo <strong>plan</strong>ifica,<br />

coordina, ejecuta, conduce y evalúa las acciones<br />

necesarias para afrontar situaciones <strong>de</strong> crisis y <strong>de</strong>sastres<br />

excepcionales en el territorio nacional. Está integrado<br />

por cuatro órganos: Comité Nacional <strong>de</strong> Emergencia,<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Emergencia, Dirección<br />

Técnica y Operativa permanente y Comités Departamentales<br />

(MVOTMA 2004, SNE 2004). Este organismo<br />

trabaja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica local hacia lo <strong>de</strong>partamental y<br />

posteriormente a nivel nacional. El Decreto 371/95,<br />

aprueba el reglamento <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Emergencias<br />

y las diferentes funciones <strong>de</strong> los órganos que lo<br />

integran. Es un organismo interinstitucional <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República y responsable entre<br />

otros cometidos <strong>de</strong> coordinar activida<strong>de</strong>s relacionadas<br />

con emergencias nacionales. Consi<strong>de</strong>ra situaciones <strong>de</strong><br />

crisis y <strong>de</strong>sastres naturales u ocasionados por el hombre<br />

como por ejemplo acci<strong>de</strong>ntes gravísimos, tormentas<br />

con daños masivos, sequías, inundaciones, plagas,<br />

epi<strong>de</strong>mias, incendios, contaminación ambiental, acciones<br />

terroristas y otras situaciones excepcionales que<br />

causen conmoción social. A pesar <strong>de</strong> sus beneficios para<br />

la gestión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres, no tiene in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

presupuestaria (SNE 2004).<br />

La “Prevención y mitigación <strong>de</strong> emergencias ambientales<br />

<strong>de</strong> origen climático”, es un proyecto que comenzó a<br />

ejecutarse en agosto <strong>de</strong> 2003 en conjunto con la Unidad<br />

<strong>de</strong> Cambio Climático <strong>de</strong> la DINAMA y asistencia <strong>de</strong>l<br />

PNUD. El principal objetivo es lograr el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

medidas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> anticipar<br />

anomalías climáticas y prever sus consecuencias con la<br />

finalidad <strong>de</strong> reducir los impactos económicos y sociales<br />

negativos <strong>de</strong> las condiciones climáticas extremas <strong>de</strong>sfavorables.<br />

Se establecerán sistemas <strong>de</strong> alerta temprana<br />

y evaluación integral <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> origen climático,<br />

introducir la evaluación <strong>de</strong> riesgos y medidas<br />

para reducir la vulnerabilidad en los estudios <strong>de</strong> impacto<br />

ambiental, generación <strong>de</strong> un marco normativo y mejoramiento<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> investigación<br />

entre otros. Se comenzó con una etapa diagnóstica<br />

en la cual se i<strong>de</strong>ntifican las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> las diferentes áreas.<br />

El “Proyecto Manos Solidarias-<strong>Uruguay</strong>” durante el<br />

2003, contó con el financiamiento <strong>de</strong> la OEA y el objetivo<br />

fue estimular la participación ciudadana en la prevención,<br />

alivio y solución <strong>de</strong> los problemas generados<br />

por situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres naturales o humanos apoyando<br />

al SNE y a los Comités Departamentales <strong>de</strong><br />

Emergencias. Participó una ONG nacional y 7 gobiernos<br />

<strong>de</strong>partamentales (Montaldo com. pers.).<br />

4 La AECI <strong>de</strong>sarrolla en conjunto con el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría, Agricultura y Pesca <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong><br />

(MGAP) en la actual Comisión Mixta el Proyecto<br />

“Fortalecimiento <strong>de</strong> los Recursos Humanos en el<br />

Área <strong>de</strong> los Seguros Agrarios”. El Objetivo específico<br />

es que <strong>Uruguay</strong> cuente con un mercado <strong>de</strong> seguros<br />

agrarios <strong>de</strong>sarrollado, en el que los distintos<br />

agentes <strong>de</strong>l sector público y privado hayan recibido<br />

la formación a<strong>de</strong>cuada que les permita operar<br />

un sistema <strong>de</strong> seguros agrarios con profesionalismo,<br />

transparencia y equidad.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

54


Políticas e instituciones<br />

Reglamentos en temática ambiental<br />

A nivel sectorial, se <strong>de</strong>tallan los principales instrumentos<br />

jurídicos que regulan la protección <strong>de</strong>l <strong>ambiente</strong> en<br />

nuestro país y los convenios internacionales suscriptos<br />

por <strong>Uruguay</strong>. En la mayoría <strong>de</strong> los sectores se <strong>de</strong>tectan<br />

disfunciones y falencias en la aplicación <strong>de</strong> este cuerpo<br />

normativo, fundamentalmente por la falta <strong>de</strong> controles.<br />

Principales normativas ambientales<br />

Artículo 47 <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la República Oriental<br />

<strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>, con rango <strong>de</strong> “interés general”, la protección<br />

<strong>de</strong>l <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong>.<br />

Código <strong>de</strong> Aguas (Decreto Ley 14.859 <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1978), Uso y Conservación <strong>de</strong> Suelos y<br />

Aguas (Ley 15.239 <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1981), Ley<br />

Forestal (Ley 15.939 <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1987),<br />

Creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Vivienda, Or<strong>de</strong>namiento Territorial<br />

y Medio Ambiente (Ley 16.112 <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1990), Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental<br />

(Ley 16.466 <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994), Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (Ley 17.234 <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong>l 2000), Ley General <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Ambiente<br />

(Ley 17.283 <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000).<br />

Principales normativas ambientales<br />

sectoriales<br />

Aguas<br />

La protección <strong>de</strong> las aguas se rige por el Código <strong>de</strong><br />

Aguas (Decreto Ley 14.859 <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1978), El Decreto 253/979 <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1979 y sus<br />

modificaciones (Decreto 579/989 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1989), aprueban normas reglamentarias para prevenir<br />

la contaminación ambiental mediante el contralor <strong>de</strong><br />

las aguas y establece normas técnicas <strong>de</strong> control, fijando<br />

los máximos permisibles <strong>de</strong> diferentes parámetros<br />

físico, químicos y biológicos, en relación a una clasificación<br />

<strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua, según el uso, actual o potencial<br />

para el que son <strong>de</strong>stinados y <strong>de</strong> efluentes.<br />

Aire y atmósfera<br />

Con respecto a la protección atmosférica, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar<br />

la Ley 16.517 <strong>de</strong>l 22 julio <strong>de</strong> 1994, que aprueba el<br />

Convenio Marco <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el Cambios<br />

Climáticos, Río <strong>de</strong> Janeiro (1992), la Ley 17279 <strong>de</strong>l<br />

23 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2000, aprueba el protocolo <strong>de</strong> Kioto<br />

<strong>de</strong> la referida Convención.<br />

Las Leyes 15.986 <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1988 y<br />

16.157 <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1990, aprueban el<br />

"Convenio <strong>de</strong> Viena" para la protección <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong><br />

ozono y el "Protocolo <strong>de</strong> Montreal" relativo a sustancias<br />

agotadoras <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> ozono, respectivamente. La<br />

Ley 16.427 <strong>de</strong>l 28 octubre <strong>de</strong> 1993, aprueba las Enmiendas<br />

<strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Montreal relativo a las Sustancias<br />

que agotan la Capa <strong>de</strong> Ozono, Londres (1990).<br />

Suelos<br />

En materia <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Suelos, clasificación,<br />

medidas preventivas <strong>de</strong> la erosión y recuperación <strong>de</strong> los<br />

mismos, el Decreto Ley 15.239 <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1981, <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> interés nacional el uso y la conservación<br />

<strong>de</strong> los suelos y <strong>de</strong> las aguas superficiales <strong>de</strong>stinadas<br />

a fines agropecuarios y el Decreto 284/990 <strong>de</strong>l 21<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1990, dispone que el uso y la conservación<br />

<strong>de</strong> suelos y aguas superficiales con fines agropecuarios,<br />

se regirán según dicha ley. La Ley 17026 <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1998, aprueba el Convenio <strong>de</strong> Naciones<br />

Unidas <strong>de</strong> Lucha contra la Desertificación.<br />

Sustancias y Desechos Peligrosos<br />

La Ley 17.732 <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003, <strong>Uruguay</strong> ratifica<br />

el Convenio <strong>de</strong> Estocolmo (Contaminantes Orgánicos<br />

Persistentes). Con respecto a la producción, movimiento<br />

y eliminación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos y otros<br />

<strong>de</strong>sechos, la Ley 16.221 <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1991,<br />

aprueba el Convenio <strong>de</strong> Basilea sobre el Movimiento<br />

Transfronterizo <strong>de</strong> los Desechos Peligrosos y su Eliminación,<br />

Basilea (1989).<br />

Biodiversidad<br />

La Ley 16.408 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1993, aprueba el<br />

Convenio sobre Diversidad Biológica, (Río <strong>de</strong> Janeiro,<br />

1992), estando pendiente la ratificación por parte <strong>de</strong>l<br />

Parlamento <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Cartagena<br />

<strong>de</strong> Indias sobre Bioseguridad.<br />

Fauna<br />

En cuanto a la Protección <strong>de</strong> Especies <strong>de</strong> Flora y Fauna<br />

en nuestro país, la Ley 13.776 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1969, aprueba la Convención para la Protección <strong>de</strong> la<br />

Flora, <strong>de</strong> la Fauna y <strong>de</strong> las Bellezas Escénicas Naturales<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América, (Washington, 1940), la<br />

Ley 15.964 <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1988, adhiere a la Convención<br />

<strong>de</strong> la UNESCO para la Protección <strong>de</strong>l Patrimonio<br />

Mundial Cultural y Natural, (París, 1972), la Ley<br />

16.062 <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1989, se aprueba la adhesión<br />

<strong>de</strong> la República a la Convención sobre la Conservación<br />

<strong>de</strong> las Especies Migratorias <strong>de</strong> Animales Silvestres,<br />

(Bonn, 1979) y el Decreto Ley 15.337 <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1982, aprueba el Convenio relativo a las zonas<br />

húmedas <strong>de</strong> importancia internacional especialmente<br />

como hábitat <strong>de</strong> la fauna ornitológica (Ramsar,<br />

1971).<br />

El Comercio <strong>de</strong> Especies y Productos, esta regulado en<br />

nuestro país por el Decreto Ley 14.205 <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1974, que aprueba la Convención sobre el Comercio In-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

55


ternacional <strong>de</strong> Especies Amenazadas <strong>de</strong> Fauna y Flora<br />

Silvestres, Washington (1973) y por el Decreto Ley<br />

15.626 <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1984, que aprueba las<br />

enmiendas a la Convención sobre el Comercio Internacional<br />

<strong>de</strong> Especies Amenazadas <strong>de</strong> Fauna y Flora Silvestres.<br />

Régimen sancionatorio<br />

En cuanto al Régimen Sancionatorio, nuestra legislación<br />

prevé la imposición <strong>de</strong> multas, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 10<br />

UR a 5.000 UR, suspensión <strong>de</strong> permisos y activida<strong>de</strong>s,<br />

inhabilitación <strong>de</strong> las mismas, clausuras <strong>de</strong> locales, <strong>de</strong>comisos,<br />

etc., así como la responsabilidad civil por los<br />

perjuicios ocasionados, <strong>de</strong>biendo el infractor hacerse<br />

cargo, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> recomposición o mitigación<br />

<strong>de</strong>l entorno.<br />

El Código Penal, aprobado por la Ley 9.155 <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1933, solo prevé, en cuanto a la temática<br />

ambiental, la penalización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos tipificados en<br />

los arts. 218º y 225º, con respecto al envenenamiento o<br />

adulteración, intencional o culposa, <strong>de</strong> aguas o productos<br />

<strong>de</strong>stinados a la alimentación pública y que son castigados<br />

con pena <strong>de</strong> seis meses <strong>de</strong> prisión a dieciséis<br />

años <strong>de</strong> penitenciaría.<br />

La Ley 17.220 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1999, también<br />

castiga penalmente la introducción al país <strong>de</strong> todo tipo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos para la salud humana, animal,<br />

vegetal o <strong>de</strong>l <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong>, según el listado <strong>de</strong>l<br />

Anexo I <strong>de</strong>l "Convenio <strong>de</strong> Basilea sobre el Control <strong>de</strong><br />

los Movimientos Transfronterizos <strong>de</strong> los Desechos Peligrosos<br />

y su Eliminación", adoptado en Basilea el 22 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1989, estableciendo una pena para los infractores<br />

que va <strong>de</strong> doce meses <strong>de</strong> prisión a doce años <strong>de</strong><br />

penitenciaría.<br />

Instituciones <strong>de</strong> carácter regional<br />

La República Oriental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> pertenece al Mercado<br />

Común <strong>de</strong> Sur (MERCOSUR). Los países que lo integran<br />

son: República Argentina, República Fe<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong>l Brasil, República <strong>de</strong>l Paraguay y República Oriental<br />

<strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> (<strong>de</strong>nominados Estados Parte). Actualmente<br />

existen los siguientes Estados asociados: Chile, Bolivia<br />

(1996).<br />

La estructura organizativa <strong>de</strong>l MERCOSUR se divi<strong>de</strong> en<br />

Órganos Decisorios (Consejo <strong>de</strong>l Mercado Común,<br />

Grupo <strong>de</strong>l Mercado Común y Comisión <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong>l<br />

MERCOSUR), Órganos <strong>de</strong> Representación Parlamentaria<br />

(Comisión Parlamentaria Conjunta), Órganos Consultivos<br />

(Foro Consultivo Económico – Social) y Órganos<br />

<strong>de</strong> Apoyo (Secretaría <strong>de</strong>l MERCOSUR).<br />

.<br />

El órgano político es el Consejo <strong>de</strong>l Mercado Común<br />

que convoca a las Reuniones <strong>de</strong> Ministros; el órgano<br />

ejecutivo es el Grupo <strong>de</strong>l Mercado Común, el cual está<br />

integrado por 4 miembros titulares y 4 miembros alternos<br />

por país, <strong>de</strong>signados por los respectivos Gobiernos,<br />

entre los cuales <strong>de</strong>ben constar obligatoriamente representantes<br />

<strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong> Relaciones Exteriores,<br />

<strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong> Economía (o equivalentes) y <strong>de</strong><br />

los Bancos Centrales.<br />

Su estructura integra: Subgrupos <strong>de</strong> Trabajo (SGTs),<br />

Reuniones Especializadas, Grupos Ad-Doc, y el Comité<br />

<strong>de</strong> Cooperación Técnica. Entre los SGTs se encuentra<br />

el Subgrupo <strong>de</strong> Trabajo N° 6 <strong>de</strong> Medio Ambiente, integrado<br />

por autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> instituciones oficiales <strong>de</strong> competencia<br />

en los temas ambientales. El SGT N° 6 sostiene<br />

los principios <strong>de</strong> gradualidad, flexibilidad y equilibrio<br />

<strong>de</strong>finidos en el Tratado <strong>de</strong> Asunción, los principios<br />

emanados <strong>de</strong> la "Declaración <strong>de</strong> Canela" y <strong>de</strong> la<br />

CNUMAD´92 y la necesidad <strong>de</strong> promover el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable.<br />

Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente<br />

De acuerdo con Laciar (2003), el Acuerdo Marco Sobre<br />

Medio Ambiente, se crea en la ciudad <strong>de</strong> Asunción, 21<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001, la SGT N° 6. 02/01. MERCOSUR /<br />

CMC / DEC N° 02/01. En el capítulo III <strong>de</strong> este acuerdo,<br />

resalta el Objeto, en el Art. 4°: El presente Acuerdo tiene<br />

por objeto el <strong>de</strong>sarrollo sustentable y la protección<br />

<strong>de</strong>l <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong>, mediante la articulación <strong>de</strong> las dimensiones<br />

económicas, sociales y ambientales, contribuyendo<br />

a una mejor calidad <strong>de</strong>l <strong>ambiente</strong> y <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong> la población.<br />

<strong>Uruguay</strong> aprueba este Acuerdo Marco sobre Medio<br />

Ambiente a través <strong>de</strong> la Ley Nº 17.712 (19 <strong>de</strong> noviembre<br />

2003) (http://www.mercosur.org.uy)<br />

Instituciones <strong>de</strong> carácter nacional,<br />

municipal y local<br />

Organismos <strong>de</strong> control<br />

El Cuadro 1 <strong>de</strong>talla las principales Instituciones en materia<br />

ambiental y recursos naturales. En or<strong>de</strong>n jerárquico<br />

el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y el Ministerio <strong>de</strong> Medio <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento<br />

Territorial y Medio Ambiente, les compete la<br />

fijación y ejecución <strong>de</strong> las políticas ambientales. En lo<br />

referente a recursos naturales, el órgano competente es<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Agricultura y Pesca. En<br />

cuanto a salud <strong>de</strong> la población el Ministerio <strong>de</strong> Salud<br />

Pública<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

56


Cuadro 1. Lista <strong>de</strong> organismos competentes en materia <strong>de</strong> recursos naturales y <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong>.<br />

PODER EJECUTIVO<br />

MINISTERIOS/ Direcciones / Divisiones<br />

MVOTMA<br />

DINAMA<br />

DINOT<br />

DINAVI<br />

COTMA<br />

MGAP<br />

DIRENARE<br />

MINISTERIO DE VIVIENDA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE<br />

(http://www.mvotma.gub.uy)<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

(http://www.dinama.gub.uy)<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Vivienda<br />

Comisión Técnica Asesora en Medio Ambiente<br />

MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA<br />

(http://www.mgap.gub.uy)<br />

Dirección General <strong>de</strong> Recursos Naturales Renovables<br />

DsyA<br />

DPF<br />

División Suelos y Aguas<br />

División <strong>de</strong> Areas Protegidas y Fauna<br />

DINARA<br />

DGF<br />

MSP<br />

DIGESA<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Recursos Acuáticos<br />

Dirección General Forestal<br />

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA<br />

(http://www.msp.gub.uy)<br />

Dirección General <strong>de</strong> Salud<br />

DSP<br />

DSA<br />

División Salud <strong>de</strong> la Población<br />

Departamento Salud Ambiental<br />

MIE<br />

DNE<br />

DINAMIGE<br />

DNI<br />

MRREE<br />

DALMF<br />

DMA<br />

MINISTERIO DE INDUSTRIA ENERGIA y MINERÍA<br />

(http://www.miem.gub.uy)<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Energía<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Minería y Geología<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Industria<br />

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES<br />

(http://www.mrree.gub.uy)<br />

Dirección <strong>de</strong> Asuntos Limítrofes y Marítimos<br />

Dirección <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

CLM<br />

Comisión Laguna Merín<br />

CTM<br />

CARU<br />

CARP<br />

CFM<br />

Comisión Técnica Mixta Salto Gran<strong>de</strong><br />

Comisión Administradora <strong>de</strong>l Río <strong>Uruguay</strong><br />

Comisión Administradora <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata<br />

Comisión <strong>de</strong>l Frente Marítimo<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

MTOP<br />

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS<br />

(http://www.mtop.gub.uy)<br />

57


PODER EJECUTIVO<br />

MINISTERIOS/ Direcciones / Divisiones<br />

DNH<br />

DV<br />

ANP<br />

MT<br />

DGT<br />

MI<br />

Dirección <strong>de</strong> Hidrografía<br />

Dirección <strong>de</strong> Vialidad<br />

Administración Nacional <strong>de</strong> Puertos<br />

MINISTERIO DE TURISMO<br />

(http://www.turismo.gub.uy)<br />

Dirección General <strong>de</strong> Turismo<br />

MINISTERIO DEL INTERIOR<br />

(http://www.minterior.gub.uy)<br />

IIMM 19 INTENDENCIAS MUNICIPALES<br />

Departamentos, Divisiones, Servicios<br />

Juntas Departamentales, Juntas Locales<br />

ENTES AUTÓNOMOS<br />

OSE<br />

ANCAP<br />

UTE<br />

ANTEL<br />

Administración Nacional <strong>de</strong> Obras Sanitarias <strong>de</strong>l Estado<br />

Administración Nacional <strong>de</strong> Combustibles, Alcohol y Pórtland<br />

Administración Nacional <strong>de</strong> Usinas y Trasmisiones Eléctricas<br />

Administración Nacional <strong>de</strong> Telecomunicaciones<br />

Municipal<br />

Específicamente en la Inten<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

en febrero <strong>de</strong> 1995 se crea el Departamento <strong>de</strong><br />

Desarrollo Ambiental y su tarea consiste en la gestión<br />

ambiental <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, comprendiendo el suelo, los<br />

recursos hídricos y la atmósfera. Se ocupa <strong>de</strong>l Saneamiento,<br />

Limpieza, Control <strong>de</strong> Industrias, Control <strong>de</strong><br />

.<br />

Arroyos y Playas y <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

educación ambiental en el Departamento <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o.<br />

En las 18 Inten<strong>de</strong>ncias Municipales <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l país,<br />

existen Departamentos, Divisiones o Servicios que incluyen<br />

la temática ambiental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus competencias<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

58


Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

Las consi<strong>de</strong>raciones finales se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

Diagnóstico Ambiental <strong>de</strong>sarrollado en el marco <strong>de</strong>l Programa<br />

Araucaria XXI <strong>de</strong> la Agencia Española <strong>de</strong> Cooperación<br />

Internacional para <strong>Uruguay</strong>.<br />

La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los recursos naturales para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y el impacto ocasionado por las diversas activida<strong>de</strong>s<br />

humanas sobre la biodiversidad, ponen <strong>de</strong> relevancia<br />

la necesidad <strong>de</strong> su conservación y uso sustentable.<br />

La biodiversidad (genética, especie y ecosistema) <strong>de</strong>bería<br />

ser consi<strong>de</strong>rada como eje temático transversal en<br />

los diferentes aspectos ambientales y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Se <strong>de</strong>nota la ausencia <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas<br />

en zonas costeras con áreas <strong>de</strong> mar. En general las<br />

áreas naturales presentan una concentración en la zona<br />

sur y una baja representatividad <strong>de</strong> ecosistemas típicos<br />

<strong>de</strong>l país. La ausencia <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> un Sistema<br />

Natural <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas en <strong>Uruguay</strong><br />

condiciona una gestión ambiental y <strong>de</strong>l territorio<br />

que incluya preservación, conservación y usos sustentables<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad con participación local.<br />

La <strong>de</strong>sertificación es uno <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> mayor relevancia<br />

en el sistema agropecuario <strong>de</strong>l país. Como<br />

problemáticas emergentes y aún no profundizadas resaltan<br />

el uso <strong>de</strong> transgénicos y agroquímicos principalmente<br />

por sus efectos en los ecosistemas naturales (terrestres<br />

y acuáticos) y en la salud humana. Las soluciones<br />

a estas problemáticas se ven dificultadas por el régimen<br />

<strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra, la falta <strong>de</strong> estudios y difusión<br />

a nivel público.<br />

Se <strong>de</strong>tecta la necesidad <strong>de</strong> realizar investigación <strong>de</strong>l<br />

bosque nativo (recurso, ecosistema), cuantificar la superficie<br />

exactamente ocupada por los diferentes tipos<br />

<strong>de</strong> montes, realizar ensayos comparativos <strong>de</strong> las diferentes<br />

alternativas <strong>de</strong> manejo y explotación sustentable<br />

<strong>de</strong>l recurso.<br />

Con respecto a las <strong>plan</strong>taciones, las principales controversias<br />

en el país parten <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> diferentes<br />

concepciones entre sus actores. Se enfatiza la necesidad<br />

<strong>de</strong> profundizar el estudio ambiental <strong>de</strong> la <strong>plan</strong>taciones<br />

incluyendo investigación básica y aplicada en temas<br />

ambientales críticos (cuenca hidrográfica, recursos<br />

hídricos, suelos) como así también en los aspectos socio-económicos<br />

<strong>de</strong> este sector agropecuario emergente<br />

en el país.<br />

Se i<strong>de</strong>ntifica una disociación entre los aspectos <strong>de</strong> cantidad<br />

y calidad <strong>de</strong> agua; una ausencia <strong>de</strong> la cuantificación<br />

<strong>de</strong> los recursos hídricos superficiales y subterráneos.<br />

En calidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stacan la necesidad <strong>de</strong> incrementar<br />

los monitoreos a largo plazo con la implementación<br />

<strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> calidad a nivel <strong>de</strong> cuenca<br />

hidrográfica. Existe un solapamiento <strong>de</strong> competencias<br />

entre las autorida<strong>de</strong>s encargadas <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l recurso<br />

hídrico. En <strong>Uruguay</strong> aún no existen Organismos<br />

<strong>de</strong> Cuenca, su implementación generaría mayor interacción,<br />

coordinación interinstitucional, mejor conocimiento<br />

sobre su funcionamiento, potenciando así la<br />

gestión integrada y manejo <strong>de</strong> los recursos hídricos.<br />

La zona costera <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> presenta sectores ampliamente<br />

urbanizados y áreas don<strong>de</strong> son necesarias medidas<br />

<strong>de</strong> conservación. Debido a la importancia socioeconómica-ambiental<br />

<strong>de</strong> la zona y para minimizar los<br />

conflictos ambientales entre los diferentes actores, resulta<br />

necesario la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación,<br />

monitoreo, conservación, educación y <strong>plan</strong>es <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>namiento territorial con la concreción <strong>de</strong> una gestión<br />

costera integrada que potencie el <strong>de</strong>sarrollo sustentable<br />

<strong>de</strong> la zona. Para su implementación se requiere <strong>de</strong><br />

una coordinación administrativa entre los diferentes actores<br />

(sociedad civil, estado, científica, local) logrando<br />

su activa participación y compromiso institucional. Surge<br />

en este punto la necesidad e implementación <strong>de</strong><br />

Comités <strong>de</strong> cuenca, entidad con autofinanciamiento,<br />

multidisciplinaria, con capacidad <strong>de</strong> gestión propia.<br />

En relación a políticas e instituciones se <strong>de</strong>tecta: la falta<br />

<strong>de</strong> aplicación y control <strong>de</strong> la normativa ambiental vigente,<br />

disfunciones y solapamientos <strong>de</strong> competencias<br />

ambientales entre las instituciones y necesidad <strong>de</strong> formación<br />

permanente <strong>de</strong> funcionarios vinculados a esta<br />

temática.<br />

A partir <strong>de</strong> la problemática ambiental <strong>de</strong>tectada para<br />

<strong>Uruguay</strong>, las líneas <strong>de</strong> acción visualizada para los<br />

próximos años en esta materia incluirían las siguientes:<br />

Fortalecimiento Institucional <strong>de</strong> programas y estrategias<br />

Creación y afianzamiento <strong>de</strong> vínculos entre contrapartes<br />

españolas y locales<br />

Reforzamiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> gestionar el<br />

<strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong><br />

Intervenciones en temáticas novedosas para el país<br />

Provisión <strong>de</strong> bienes globales (ej.: MDL)<br />

Óptica <strong>de</strong> trabajo regional: capitalidad <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

en el MERCOSUR (Ej.: Gestión <strong>de</strong> cuencas hidrográficas<br />

nacionales e internacionales)<br />

Co-financiamiento actuaciones: PNUD, proyecto GEF,<br />

PROBIDES, etc.<br />

Investigación y Desarrollo<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

59


Bibliografía Consultada<br />

ACHKAR, M. 2000. Situación agraria <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>. p. 59-69. En Perfil Ambiental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> 2000. Ed. Nordan-<br />

Comunidad. Domínguez, A. y Prieto, R. Coord. Montevi<strong>de</strong>o- <strong>Uruguay</strong>.<br />

AGUIRRE, M., ÁVILA, S. COLLAZO, D. PÍRIZ, C. & C. VARELA. 2001. Una experiencia <strong>de</strong> gestión integrada<br />

costera. Programa ECOPLATA 1999-2001. Programa ECOPLATA. Montevi<strong>de</strong>o, <strong>Uruguay</strong>. 125 p.<br />

ALTESOR, A. 2002. ¿Cuánto y cómo modificamos nuestras pra<strong>de</strong>ras naturales? Una perspectiva ecológica. p. 57-<br />

68. En Perfil Ambiental 2002. Ed. Nordan-Comunidad Domínguez, A & Prieto,R. Montevi<strong>de</strong>o- <strong>Uruguay</strong>.<br />

ANTÓN, D. 1999. Diversidad, Globalización y la Sabiduría <strong>de</strong> la Naturaleza. Montevi<strong>de</strong>o, Piriguazú Ediciones.<br />

CIID. 304 p.<br />

ARBALLO, E. & J. CRAVINO. 1999. Aves <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>. Manual ornitológico. Editorial Hemisferio Sur, Montevi<strong>de</strong>o.<br />

AZPIROZ, A. 2001. Aves <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>. Lista e introducción a su biología y conservación, Graphis Ed.<br />

BATALLÉS, M. 2004. Diagnóstico <strong>de</strong> la Biodiversidad <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>. En preparación.<br />

BOROUKOVITCH, M. 1986. Algunas acciones realizadas a nivel <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Servicios Agronómicos<br />

en Relación a Contaminantes en Alimentos. Toxicología 1(2): 7-12.<br />

BOROUKOVITCH, M. 1998. Current state of Chlorine Containing pestici<strong>de</strong>s in <strong>Uruguay</strong>. P. 117-142. In Proceedings<br />

of The Subregional Awareness Raising Workshop on Persistent Organic Pollutants (POPs). Puerto Iguazú,<br />

Argentina. UNEP/IFCS.<br />

BRAZEIRO, A. 2000. Biodiversidad en hábitats costeros: playas y puntas rocosas <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>. p. 127-142. En Perfil<br />

Ambiental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> 2000. Domínguez, A. & Prieto, R. Nordan Com. Montevi<strong>de</strong>o-<strong>Uruguay</strong>.<br />

BRAZEIRO, D., ACHA, M., MIANZAN, H., GÓMEZ, M. & V. FERNÁNDEZ. 2003. Áreas prioritarias para la<br />

Conservación y Manejo <strong>de</strong> la integridad biológica <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y su Frente Marítimo. En 5º Jornadas Nacionales<br />

<strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata, Mar <strong>de</strong>l Plata, Argentina.<br />

BRUGNOLI, E., CLEMENTE, J., RIESTRA, G., BOCCARDI, L., BORTHAGARAY, A. 2004. Situación, problemática<br />

y gestión <strong>de</strong> las especies acuáticas exóticas en <strong>Uruguay</strong>. Libro <strong>de</strong> la Costa en prensa.<br />

BRUNO, A. 2003. Estimación <strong>de</strong> los efectos ambientales y socioeconómicos <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> plaguicidas en sistemas <strong>de</strong><br />

producción fruti-vitícola <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Canelones. Tésis Maestría en Ciencias Ambientales. Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias.<br />

BURGUER, M., ALONZO, M.C. & M. ALDAYA. 1982. Intoxicación aguda por plaguicidas organoclorados.<br />

Prensa Med. Urug. 5: 40-44.<br />

CAFFERA, R., CÉSPEDES, C., GONZÁLEZ, A. & O. GUTIÉRREZ. 1991. Desarrollo forestal y <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong><br />

en <strong>Uruguay</strong>. Panario, D. (Ed). Serie Investigaciones Nº 85. CIEDUR. 102 p.<br />

CALLIARI, D. DE FEO, O., CERVETTO, G., GÓMEZ, M., GIMÉNEZ, L., SCARABINO, F., BRAZEIRO, A.<br />

& W. NORBIS. 2003. Marine life of <strong>Uruguay</strong>: critical update and priorities for future research. Gayan 67 : 341-<br />

370.CANAVERO, A., BORTEIRO, C., CAMARGO, A. DA ROSA, I., KOLENC, F., MANEYRO, R., NUÑEZ,<br />

D. PRIGIONI, C., ZIEGLER, L. & J. LANGONE. 2004. Lista Roja <strong>de</strong> los Anfibios <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>. 1° Congreso<br />

Brasileiro <strong>de</strong> Herpetología. 2004. Curitiba, Paraná, Brazil.<br />

CANTON, V. 2002. Las Áreas Protegidas como herramienta <strong>de</strong> apoyo a la gestión y or<strong>de</strong>namiento ambiental <strong>de</strong>l<br />

territorio: oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l nuevo marco <strong>de</strong> actuación. p. 177-184. En Perfil Ambiental 2002 (Domínguez & Prieto<br />

coord). Ed. Nordan-Comunidad, Montevi<strong>de</strong>o- <strong>Uruguay</strong>.<br />

CARRERE, R. 1990 a. El bosque natural uruguayo: caracterización general y estudios <strong>de</strong> caso. Serie Investigaciones<br />

Nº 72. CIEDUR<br />

CARRERE, R. 1990 b. El bosque natural uruguayo: inventario y evolución <strong>de</strong>l recurso. Serie Investigaciones Nº<br />

78. CIEDUR<br />

CARRERE, R. 1993. El monte indígena uruguayo: mitos, realida<strong>de</strong>s y opciones. Tierra Amiga 12.<br />

CARRERE, R. 1994. Monte indígena: la invasión <strong>de</strong> las exóticas. Tierra Amiga 22.<br />

CARRERE, R. 1999. Campaña <strong>plan</strong>taciones. Diez respuestas a diez mentiras. Movimiento Mundial por los Bosques<br />

Tropicales. 26p.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

60


CAYSSIALS, R. 2002. El Programa <strong>de</strong> Microcuencas Piloto y los Sistemas <strong>de</strong> Tratamiento <strong>de</strong> Efluentes <strong>de</strong> Tambo.<br />

p. 100-108. En Perfil Ambiental 2002 (Domínguez & Prieto coord.). Ed. Nordan-Comunidad, Montevi<strong>de</strong>o-<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO DE LA PLATA. 1989. Estudio para la evaluación <strong>de</strong> la Contaminación<br />

en el Río <strong>de</strong> la Plata. Informe <strong>de</strong> avance.<br />

CONDE, D. & L. RODRÍGUEZ. 2002. Problemática ambiental y gestión <strong>de</strong> las lagunas costeras <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>. p.<br />

149-166. En Perfil Ambiental 2002 (Domínguez & Prieto coord.). Ed. Nordan-Comunidad, Montevi<strong>de</strong>o- <strong>Uruguay</strong>.<br />

CONDE, D. AROCENA, R. & L. RODRÍGUEZ-GALLEGO. 2002a. Recursos acuáticos superficiales <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>:<br />

<strong>ambiente</strong>s algunas problemáticas y <strong>de</strong>safíos para la gestión (I). AMBIOS III (10):5-9<br />

CONDE, D. AROCENA, R. & L. RODRÍGUEZ-GALLEGO. 2002b. Recursos acuáticos superficiales <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>:<br />

<strong>ambiente</strong>s algunas problemáticas y <strong>de</strong>safíos para la gestión (II). AMBIOS IV (11):32-33<br />

COSTA, D. 2002. Participación <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong> Hidrografía en la Gestión <strong>de</strong> los Recursos Hídricos. p<br />

157-164. En: El agua en Iberoamérica. De la Limnología a la Gestión en Sudamérica. Fernán<strong>de</strong>z-Cirelli & Chalar<br />

(eds.) CYTED XVII Aprovechamiento y Gestión <strong>de</strong> los Recursos Hídricos.<br />

DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL. 2003. Boletín Estadístico. Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Agricultura y Pesca.<br />

Año 4, Nº 3. 53p.<br />

DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE (MVOTMA). 1999. Proyecto URU/96/G31. Propuesta <strong>de</strong><br />

Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible <strong>de</strong> la Diversidad Biológica <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>. Proyecto Biodiversidad,<br />

<strong>Uruguay</strong>. 112 p.<br />

ECOPLATA. 1998. Caracterización <strong>de</strong>l marco físico. Apoyo a la gestión integrada <strong>de</strong> la zona costera uruguaya<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. Fac. Ciencias-Geografía. SOHMA. DINAMA. 50p.<br />

FERNÁNDEZ, V., GARIBOTO, S., GORFINKEL, D., PEÑA, C. & Y. RESNICHENKO. 2001. Recursos Naturales<br />

y Activida<strong>de</strong>s económicas. En la zona costera <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. ECOPLATA, Montevi<strong>de</strong>o, <strong>Uruguay</strong>. 187 p.<br />

FORNI, F. & F. SCASSO. 2001. Calidad <strong>de</strong> Agua en el Departamento <strong>de</strong> Rocha. PROBIDES. Serie: Documento<br />

<strong>de</strong> Trabajo Nº 39. 22 p.<br />

FOREST STTEWARDSHIP COUNCIL 2004. Forest certified by FSC. Accredit certification bodies 48 p.<br />

FREPLATA. 1999. Documento <strong>de</strong> Proyecto. Protección Ambiental <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y su Frente Marítimo: Prevención<br />

y Control <strong>de</strong> la Contaminación y Restauración <strong>de</strong> Hábitats. PNUD. 47 p.<br />

GLOBAL WATER PARTNERSHIP. 2000. Agua para el siglo XXI para América <strong>de</strong>l Sur: <strong>de</strong> la visión a la Acción.<br />

South American Technical Advisory Committee. Informes nacionales sobre la gestión <strong>de</strong> recursos hídricos.<br />

CD.(www.gwpforum.org)<br />

GONZÁLEZ, A. 2000. Forestación y sustentabilidad en el <strong>Uruguay</strong>. p 101-110. En Perfil Ambiental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong><br />

2000. Coord. Domínguez, A. & Prieto, R. Nordan Com.<br />

GRUPO AMBIENTAL MONTEVIDEO. 2003. Informe Ambiental. IMM, GEA, 220 p.<br />

GUAYUBIRA. 2004. Argumentos <strong>de</strong>l Grupo Guayubira en favor <strong>de</strong> una política forestal generadora <strong>de</strong> empleo y<br />

contra la instalación <strong>de</strong> <strong>plan</strong>tas <strong>de</strong> celulosa en el territorio uruguayo (http://www.chasque.net/guayubira)<br />

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO. 2000. Agenda Ambiental Montevi<strong>de</strong>o 2000. IMM, GEA,<br />

178p.<br />

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO. 2002. Informe Ambiental <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. IMM, GEA, 187p.<br />

KORC, M. & R. SÁENZ. 1999. Monitoreo <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong> Aire en América Latina. Programa <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad<br />

<strong>de</strong>l Aire. Centro Panamericano <strong>de</strong> Ingeniería Sanitaria y Ciencias <strong>de</strong>l Ambiente. División <strong>de</strong> Salud y Ambiente.<br />

OPS, OMS. 20 p.<br />

KORC, M. & M. HILL. 2000. Formulación <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> Aire para <strong>Uruguay</strong>. Centro Panamericano<br />

<strong>de</strong> Ingeniería Sanitaria y Ciencias <strong>de</strong>l Ambiente. División <strong>de</strong> Salud y Ambiente. OPS, OMS. 8p.<br />

LABORDE, J.L., PERDOMO, A., M. GÓMEZ-ERACHE. 2000. Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico <strong>de</strong><br />

la zona costera <strong>Uruguay</strong>a <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata: Compendio <strong>de</strong> los principales resultados. ECOPLATA, Montevi<strong>de</strong>o,<br />

<strong>Uruguay</strong>. 180 p.<br />

LEITES, V. & C. BELLAGAMBA. 002. Estudio sobre la presencia <strong>de</strong> biocidas organoclorados en peces para el<br />

embalse <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong>.<br />

LEY FORESTAL Nº 15.939. (http://www.parlamento.gub.uy)<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

61


LIGRONE, A. 2004. Situación y perspectivas <strong>de</strong>l sector forestal: Desafíos para <strong>Uruguay</strong>. Publicación en Internet<br />

(http://www.iica.org.uy/online).<br />

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. 2000 a. Censo Agropecuario.<br />

(http://www.mgap.gub.uy)<br />

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. 2000 b. Primer Informe Nacional. Convención <strong>de</strong><br />

las Naciones Unidas <strong>de</strong> Lucha con la Desertificación y la Sequía. 28 p.<br />

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. MINISTERIO DE VIVIENDA MEDIO<br />

AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. 2002. Segundo Informe<br />

Nacional. Convención <strong>de</strong> las Naciones Unidas <strong>de</strong> Lucha con la Desertificación y la Sequía. 46 p.<br />

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. 2003 a. Encuesta Soja Verano 2002-2003.<br />

(http://www.mgap.gub.uy)<br />

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. 2003 b. Cuadro exportaciones.<br />

(http://www.mgap.gub.uy)<br />

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. 2003. La Actividad Forestal a través <strong>de</strong>l Censo<br />

Agropecuario. 17 p.<br />

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. 2004. Encuesta Soja Otoño 2004.<br />

(http://www.mgap.gub.uy)<br />

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS. 2000. Aprovechamiento <strong>de</strong> los Recursos Hídricos Superficiales.<br />

Inventario Nacional 1998-1999. División Recursos Hídricos - DNH/MTOP, Montevi<strong>de</strong>o. 97 p.<br />

MINISTERIO DE VIVIENDA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE. 2004. Segunda Comunicación<br />

Nacional a la Conferencia <strong>de</strong> las Partes en la Convención <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el Cambio<br />

Climático. DINAMA-<strong>Uruguay</strong>. 323 p.<br />

MONDINO, P. 2002. Hacia una política <strong>de</strong> racionalización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> agro tóxicos. p. 93-97. En Perfil Ambiental<br />

2002 (Domínguez & Prieto coord.). Ed. Nordan-Comunidad, Montevi<strong>de</strong>o- <strong>Uruguay</strong>.<br />

MOYANO, J.M. 1996. Residuos <strong>de</strong> pesticidas en Ríos y mares. Estudio para la evaluación <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>l<br />

Río <strong>de</strong> la Plata. p.53-62. Plaguicidas Agrícolas. Fundación Pru<strong>de</strong>ncio Vázquez y Vega.<br />

NAGGY, G., BIDEGAIN, M., CAFFERA, M. LÓPEZ, C., PONCE, A. & G. SENCIÓN. 2002. Evaluación <strong>de</strong> la<br />

vulnerabilidad ambiental <strong>de</strong>l cambio global. p. 15-26. En Perfil Ambiental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>/2002. Domínguez, A. &<br />

Prieto, R. Nordan Com.<br />

NEBEL, J.P. 2003. Gestión <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l bosque nativo. Estrategias en <strong>Uruguay</strong>. Documento Interno Dirección<br />

Forestal. 10 p.<br />

NIÓN, H., RÍOS, C. & P. MENESES. 2002. Peces <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>. Lista Sistemática y Nombres comunes. DINARA,<br />

Montevi<strong>de</strong>o, <strong>Uruguay</strong>,105p.<br />

NOSS, R. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical mo<strong>de</strong>l. Conservation Biology 4: 355-364.<br />

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. 1992. Estudio Ambiental Nacional. Plan <strong>de</strong> Acción Ambiental.<br />

<strong>Uruguay</strong>. Oficina <strong>de</strong> Planeamiento y Presupuesto. Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo. 328 p.<br />

PÉREZ- ARRARTE, C. & J. ETCHEVERS. 1997. Aportes para un balance macroeconómico <strong>de</strong>l sector forestal.<br />

Serie Seminarios y Talleres 103. CIEDUR<br />

PÉREZ-ARRARTE, C. 1997. Impactos ambientales y económicos <strong>de</strong> las <strong>plan</strong>taciones forestales. Serie Seminarios<br />

y Talleres Nº 102. CIEDUR.<br />

PNUMA. 2002. Evaluación regional sobre sustancias tóxicas persistentes. Sudamérica Oriental y occi<strong>de</strong>ntal. Informe<br />

Regional. Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el <strong>medio</strong> Ambiente. Productos químicos. 92 p.<br />

PROBIDES. 1997. Reserva <strong>de</strong> Biosfera Bañados <strong>de</strong>l Este. Avances <strong>de</strong>l Plan Director. PROBIDES. Rocha, <strong>Uruguay</strong>.<br />

233 p.<br />

PROBIDES. 1999. Plan Director <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> Biosfera Bañados <strong>de</strong>l Este (<strong>Uruguay</strong>). PROBIDES, Rocha.<br />

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO/ URUGUAY. 2004. Concept paper.<br />

Áreas Protegidas. 29 p.<br />

RIBEIRO, S. 2000. Transgénicos: un nuevo asalto a la salud y al <strong>ambiente</strong>. p. 71-84. En Perfil Ambiental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong><br />

2000. Ed. Nordan-Comunidad. Domínguez, A. y Prieto, R. coord. Montevi<strong>de</strong>o-<strong>Uruguay</strong>.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

62


RILLA, F. 2003. Converting The Bañados <strong>de</strong>l Este-Wetlands in <strong>Uruguay</strong>.: pag. 48-59 In Biodiversity in the<br />

Americas. Test cases for Sustainable Development. Thomas Butler ED. Natural Resources Defense Council .NW.<br />

USA.<br />

SCARABINO, V., MAYTÍA, S. & M. CACHÉS. 1975. Carta bionómica litoral <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

I. Niveles superiores <strong>de</strong>l sistema litoral. Com. <strong>de</strong> la Soc. Malacol. <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>. 4: 117-129.<br />

SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS. 2004. Reseña sobre experiencias recopiladas en las actuaciones <strong>de</strong>l<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> Emergencias <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>. Informe <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República. Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Emergencias, Dirección Técnica y Operativa Permanente. 25 p.<br />

SOMMARUGA, R., CONDE, D. & J. CASAL. 1995. The role of fertilizers and <strong>de</strong>tergents for eutrophication in<br />

<strong>Uruguay</strong>. Fresenius Envir. Bull 4: 111-116.<br />

RIESTRA, G. 1999. La comunidad macrobentónica asociada al Mejillón Mytilus edulis platensis en costas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Maldonado: variación espacio-temporal e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l impacto pesquero. Tesis <strong>de</strong> maestría.<br />

PEDECIBA. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. Montevi<strong>de</strong>o 67 p.<br />

SCASSO, F. 2002. Ambientes acuáticos <strong>de</strong> la zona costera <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong>l Este. Estado actual y estrategias<br />

<strong>de</strong> gestión. PROBIDES. Documentos <strong>de</strong> trabajo 43. 40p.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

63


Anexo 1<br />

Características generales<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

Ubicación<br />

La República Oriental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> se sitúa en América <strong>de</strong>l Sur, entre los 30° y 35° <strong>de</strong> latitud sur y 53° y 58° <strong>de</strong> longitud oeste,<br />

en la margen izquierda <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y <strong>de</strong>l río <strong>Uruguay</strong>. En la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> ambos ríos se sitúa la República Argentina,<br />

uno <strong>de</strong> los 2 países limítrofes; el otro país es la República Fe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong>l Brasil y se ubica al Este.<br />

Territorio y <strong>ambiente</strong><br />

Superficie<br />

La superficie total <strong>de</strong>l territorio nacional es <strong>de</strong> 176.215 km 2 . Se <strong>de</strong>talla a continuación la superficie <strong>de</strong> las áreas terrestres, insulares<br />

y las aguas jurisdiccionales:<br />

Fronteras<br />

Area Km 2<br />

Área total 176.215<br />

Suma total <strong>de</strong> los Departamentos 175.016<br />

Suma <strong>de</strong> los Lagos Artificiales 1.199<br />

Área Insular en el Río <strong>Uruguay</strong> 105<br />

Área <strong>de</strong> aguas jurisdiccionales Río <strong>Uruguay</strong> 528<br />

Área <strong>de</strong> aguas Jurisdiccionales: Río <strong>de</strong> la Plata 15.240<br />

Área <strong>de</strong> aguas jurisdiccionales: Laguna MerÍn 1.031<br />

Área <strong>de</strong>l Mar Territorial 125.057<br />

Área <strong>de</strong>l Rincón Maneco 237<br />

La República Oriental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> limita al NE con la República Fe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong>l Brasil (longitud limítrofe 826 km) y al W con la<br />

República Argentina (long. Limítrofe 1067 km).<br />

Geografía y Clima<br />

Se ubica en una zona <strong>de</strong> la placa sudamericana <strong>de</strong> materiales muy antiguos (hasta 600 millones <strong>de</strong> años) que le confieren al<br />

entorno una estructura sólida y estable; presenta una altitud media <strong>de</strong> 116.7 msnm. El relieve predominante es <strong>de</strong> penillanura,<br />

la cual ha sufrido un mo<strong>de</strong>lado muy prolongado e intenso principalmente <strong>de</strong>bido a la erosión fluvial. El clima es templado subtropical<br />

húmedo, relativamente uniforme, con precipitaciones distribuidas <strong>de</strong> manera regular a lo largo <strong>de</strong>l año (media anual<br />

1000 mm). La temperatura media anual en el sur es <strong>de</strong> 16.5 °C, mientras en el norte alcanza los 19 °C. Son frecuentes las variaciones<br />

bruscas <strong>de</strong> temperatura, especialmente en invierno, registrándose en los últimos años oleadas <strong>de</strong> fríos polares.<br />

Reseñas ambientales<br />

Provincia Biogeográfica<br />

Pampeana (Dominio Chaqueño, Distrito <strong>Uruguay</strong>ense)<br />

Ecosistema dominante Pra<strong>de</strong>ra (76%)<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

64


Áreas protegidas (% <strong>de</strong>l territorio) 1,7%<br />

Superficie forestadas (% <strong>de</strong>l territorio)<br />

3,5 % Nativo; 4% Plantaciones forestales<br />

Gobierno<br />

Emisiones CO 2 (kg /cápita) 3,6<br />

Principales cuencas Hidrográficas<br />

Extensión zona costera<br />

(no consi<strong>de</strong>ra zonas litorales)<br />

Río <strong>de</strong> la Plata, Río <strong>Uruguay</strong>, Río Negro, Río<br />

Santa Lucía, Océano Atlántico, Laguna Merín<br />

680 Km (Río <strong>de</strong> la Plata y Océano Atlántico)<br />

Nombre <strong>de</strong>l país<br />

Presi<strong>de</strong>nte (1999 – 2004)<br />

Capital<br />

División Política<br />

Países limítrofes<br />

Tipo <strong>de</strong> Gobierno<br />

Sufragio<br />

Sistema legal<br />

República Oriental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong><br />

Dr. Jorge Batlle Ibáñez.<br />

(Presi<strong>de</strong>nte Electo 2005-2009: Dr. Tabaré Vázquez)<br />

Montevi<strong>de</strong>o<br />

19 <strong>de</strong>partamentos<br />

Argentina, Brasil<br />

República <strong>de</strong>mocrática con sistema presi<strong>de</strong>ncial. El Estado se organiza en<br />

tres po<strong>de</strong>res in<strong>de</strong>pendientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo es ejercido por un Presi<strong>de</strong>nte y 13 Ministros. El Po<strong>de</strong>r Legislativo<br />

está constituido por la Asamblea General o Parlamento, compuesto <strong>de</strong> dos<br />

Cámaras; la Cámara <strong>de</strong> Senadores integrada por 30 miembros y presidida<br />

por el Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, y la Cámara <strong>de</strong> Diputados integrada<br />

por 99 miembros, representantes <strong>de</strong> los 19 <strong>de</strong>partamentos.<br />

Obligatorio y universal para los mayores <strong>de</strong> 18 años<br />

El sistema jurídico uruguayo se basa en normas legales aprobadas por el<br />

Parlamento y promulgadas por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República. La fuente última<br />

<strong>de</strong> la ley es la Constitución. Los procedimientos judiciales tienen normalmente<br />

2 instancias, aunque los veredictos <strong>de</strong> un Tribunal o <strong>de</strong> un juez<br />

pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> guía para juicios posteriores, esos veredictos no constituyen<br />

un prece<strong>de</strong>nte obligatorio.<br />

Población<br />

La población total es <strong>de</strong> 3.399.438 habitantes, <strong>de</strong> los cuales el 48,4 % son hombres y el 51,6 % son mujeres. El 90,8 % <strong>de</strong> la<br />

población vive en ciuda<strong>de</strong>s, y la capital, Montevi<strong>de</strong>o, concentra el 42,5 %. El crecimiento anual <strong>de</strong>l país para el período 1980 –<br />

1996 fue <strong>de</strong> 0.6 %, sumamente bajo con relación a otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América Latina (INE 1996).<br />

La información que se presenta a continuación surge <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estadísticas Censo 2004 – Fase 1 (INE, 2004)<br />

Esperanza <strong>de</strong> vida al nacer<br />

75,38 (años)<br />

Tasa Bruta <strong>de</strong> Natalidad 15.72<br />

Tasa Bruta <strong>de</strong> Mortalidad<br />

9.35/1000<br />

Tasa <strong>de</strong> Analfabetismo 3.1/1000<br />

Tasa global <strong>de</strong> fecundidad 2.17<br />

P.B.I. per Cápita 2003 $ 93.322 (=U$S 3.332)<br />

La información que se presenta a continuación surge <strong>de</strong>l INE (2003)<br />

Densidad (Población por Km2) 19<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

Tasa <strong>de</strong> Mortalidad Infantil 13.9/1000<br />

65


Tasa <strong>de</strong> Alfabetización 97 % (2002)<br />

Religión<br />

No existe religión oficial (católicos 56 %, no<br />

religiosos 38 %, protestantes 2%, judíos<br />

2%)<br />

Nacionalidad<br />

Lengua<br />

Lenguas <strong>de</strong> negocios<br />

<strong>Uruguay</strong>a. Adjetivo: uruguaya/o<br />

Español<br />

Inglés y portugués (italiano y francés ampliamente<br />

difundidas)<br />

Indicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida y pobreza<br />

Desempleo (Trismestre Oct-Dic 2002) 18.6 %<br />

Ingreso Medio Mensual <strong>de</strong>l hogar (2003) (*) $ 12.618 = U$S 450<br />

Cantidad <strong>de</strong> Habitantes por médico 261<br />

Población Abastecida con Agua Potable 98 %<br />

Tasa <strong>de</strong> Electrificación 98 %<br />

Población <strong>de</strong> edad escolar (4 a 11 años) que concurre a<br />

comedores escolares<br />

(set-nov 2003) (**)<br />

32.3 %<br />

Hogares que reciben alimentación gratuita (canastas/comidas<br />

preparadas)<br />

43.9 %<br />

Automóviles cada 100 habitantes 20<br />

El ingreso <strong>medio</strong> mensual <strong>de</strong>l hogar para todo el país es <strong>de</strong> $ 12.618. Se <strong>de</strong>tallan a continuación el <strong>de</strong>sglose regional y sus<br />

respectivos límites superior e inferior:<br />

Regiones<br />

Ingreso <strong>medio</strong> <strong>de</strong>l hogar Límite sup. 20 % más pobre Límite inf. 20 % más rico<br />

$ U$S $ U$S $ U$S<br />

Montevi<strong>de</strong>o 15.453 552 .850 209 21.020 750<br />

Resto <strong>de</strong>l país 9.594 343 .231 151 13.000 464<br />

Total 12.618 450 .944 176 17.000 607<br />

La población <strong>de</strong> edad escolar que recibe cobertura alimentaria es el 32.3 % <strong>de</strong>l total y su distribución regional es la siguiente:<br />

Regiones<br />

Cobertura alimentaria<br />

Total (%) Montevi<strong>de</strong>o Interior urbano<br />

Concurrencia a comedor escolar 32.3 25.7 37.2<br />

(**) Encuesta <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Alimentación y Comedores Escolares. Encuesta Continua <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong>l INE<br />

(2003).<br />

(Naciones Unidas 2003, De Armas 2004).<br />

Porcentaje <strong>de</strong> pobreza<br />

23.7%- 32.5%<br />

Inci<strong>de</strong>ncia pobreza 0-5 años 55,6%<br />

Porcentaje <strong>de</strong> pobreza<br />

Número asentamientos irregulares<br />

Porcentaje resto <strong>de</strong>l país<br />

22,9% (Montevi<strong>de</strong>o)<br />

310 (Montevi<strong>de</strong>o) (121.168 hab)<br />

23,7%<br />

(máximos Artigas 43,7%)<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

Economía<br />

66


El P.B.I total <strong>de</strong>l año 2003 fue <strong>de</strong> 12.329 millones <strong>de</strong> dólares, siendo su composición por sector la siguiente:<br />

Agropecuaria y pesca 8.9 %<br />

Industria manufacturera y minería 16.6 %<br />

Electricidad, gas y agua 4.5 %<br />

Construcción 4 %<br />

Transporte y comunicaciones 8.6 %<br />

Comercio, restaurantes y hoteles 11.5 %<br />

Servicios financieros, seguros, vivienda y servicios a empresas 26.4 %<br />

Otros servicios 19.4 %<br />

Otros indicadores económicos se presentan a continuación:<br />

Inflación 25.94 % (2002)<br />

Población Económicamente Activa<br />

1.236.900<br />

(Trimestre Oct-Dic 2002)<br />

Exportación <strong>de</strong> Bienes 1.858,3 (millones U$S) (2002)<br />

Principales Productos<br />

Principales Socios<br />

Carne, arroz y otros granos<br />

Cueros, pieles y productos <strong>de</strong>l cuero<br />

Alimentos, bebidas y tabaco<br />

Lana, textiles y sus manufacturas<br />

Materias plásticas<br />

Caucho y sus manufacturas<br />

Brasil 23.4 %<br />

Argentina 6.1 %<br />

UE 23.6 %<br />

Asia 10.9 %<br />

EEUU 7.2 %<br />

Medio Oriente 6.1 %<br />

Importación <strong>de</strong> Bienes 1.964,3 millones <strong>de</strong> U$S (2002)<br />

Principales Productos<br />

Principales Socios<br />

Deuda Externa Pública Neta<br />

Máquinas, aparatos y material eléctrico<br />

Productos químicos y conexos<br />

Petróleo y <strong>de</strong>rivados<br />

Material <strong>de</strong> transporte<br />

Argentina 27.5 %<br />

Brasil 19.8 %<br />

UE 17.5 %<br />

EEUU 8.4 %<br />

Asia 9.4 %<br />

Medio Oriente 0.3 %<br />

6,491 (millones <strong>de</strong> dólares) a septiembre <strong>de</strong><br />

2002<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!