01.11.2014 Views

plan de acción de medio ambiente y desarrollo ... - Uruguay Educa

plan de acción de medio ambiente y desarrollo ... - Uruguay Educa

plan de acción de medio ambiente y desarrollo ... - Uruguay Educa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLAN DE ACCIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y<br />

DESARROLLO SOSTENIBLE CON PAÍSES DE<br />

AMÉRICA DEL SUR.<br />

PROGRAMA ARAUCARIA XXI<br />

URUGUAY<br />

2004<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

1


Índice<br />

Introducción..................................................................................................................... 4<br />

Biodiversidad ................................................................................................................... 5<br />

Biodiversidad en <strong>Uruguay</strong> .......................................................................................................... 5<br />

Principales ecosistemas <strong>de</strong>l país ................................................................................................. 5<br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Humedal ........................................................................................................... 6<br />

Ecosistemas Costeros ................................................................................................................ 7<br />

Riqueza específica ..................................................................................................................... 7<br />

Hot Spots ................................................................................................................................. 7<br />

Diversidad <strong>de</strong> recursos genéticos ............................................................................................... 8<br />

Amenazas a la biodiversidad ...................................................................................................... 8<br />

Especies amenazadas, en peligro <strong>de</strong> extinción y tráfico <strong>de</strong> especies.............................................. 9<br />

Biodiversidad, comunida<strong>de</strong>s locales y usos.................................................................................10<br />

Medida <strong>de</strong> respuesta a las amenazas.........................................................................................10<br />

Áreas Naturales Protegidas............................................................................................ 11<br />

Categorías <strong>de</strong> manejo...............................................................................................................11<br />

Características..........................................................................................................................11<br />

Importancia <strong>medio</strong> ambiental y económica ................................................................................11<br />

Problemática asociada ..............................................................................................................13<br />

Políticas y perspectivas .............................................................................................................14<br />

Tierras ............................................................................................................................ 15<br />

Importancia económica <strong>de</strong>l suelo ..............................................................................................15<br />

Agroproducción........................................................................................................................15<br />

Acceso a riego y tecnologías .....................................................................................................16<br />

Tenencia <strong>de</strong> la tierra.................................................................................................................17<br />

Expansión <strong>de</strong> la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría .................................................................................17<br />

Degradación <strong>de</strong> las tierras (<strong>de</strong>sertificación)................................................................................17<br />

Contaminación por agroquímicos...............................................................................................18<br />

Respuestas <strong>de</strong> políticas.............................................................................................................19<br />

Bosques.......................................................................................................................... 21<br />

Importancia socio-económica <strong>de</strong> los bosques en el país..............................................................21<br />

Instrumentos legales, fiscales y económicos ..............................................................................22<br />

Principales causas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación .......................................................................................23<br />

Impactos inducidos por la <strong>de</strong>forestación ....................................................................................24<br />

Impactos ambientales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación y <strong>plan</strong>taciones ...........................................................24<br />

Recursos Hídricos........................................................................................................... 27<br />

Situación .................................................................................................................................27<br />

Importancia .............................................................................................................................39<br />

Problemática............................................................................................................................40<br />

Respuesta................................................................................................................................41<br />

Áreas Marino Costeras ................................................................................................... 42<br />

Situación e importancia ambiental y socio-económica .................................................................42<br />

Problemáticas ..........................................................................................................................45<br />

Respuesta................................................................................................................................46<br />

Atmósfera.......................................................................................................................47<br />

Situación ambiental y problemática ..........................................................................................47<br />

Otros puntos <strong>de</strong> interés ............................................................................................................48<br />

Áreas urbanas ................................................................................................................ 49<br />

Situación socio-económica-ambiental.........................................................................................50<br />

Problemática............................................................................................................................51<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

2


Desastres naturales ....................................................................................................... 53<br />

Situación e importancia ............................................................................................................53<br />

Problemáticas ..........................................................................................................................54<br />

Otros puntos <strong>de</strong> interés ............................................................................................................54<br />

Políticas e instituciones ................................................................................................. 55<br />

Reglamentos en temática ambiental ..........................................................................................55<br />

Principales normativas ambientales ...........................................................................................55<br />

Principales normativas ambientales sectoriales...........................................................................55<br />

Régimen sancionatorio .............................................................................................................56<br />

Instituciones <strong>de</strong> carácter regional..............................................................................................56<br />

Instituciones <strong>de</strong> carácter nacional, municipal y local ...................................................................56<br />

Consi<strong>de</strong>raciones finales ................................................................................................. 59<br />

Bibliografía Consultada.................................................................................................. 60<br />

Anexo 1 .......................................................................................................................... 64<br />

Características generales <strong>Uruguay</strong> ................................................................................ 64<br />

Ubicación.................................................................................................................................64<br />

Territorio y <strong>ambiente</strong>................................................................................................................64<br />

Gobierno .................................................................................................................................65<br />

Población.................................................................................................................................65<br />

Indicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida y pobreza...................................................................................66<br />

Economía.................................................................................................................................66<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

3


Introducción<br />

Luego <strong>de</strong> transcurridos cinco años <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l Programa<br />

ARAUCARIA las autorida<strong>de</strong>s el mismo han entendido<br />

necesario el innovar y continuar avanzando con el fin <strong>de</strong><br />

que este programa siga siendo una iniciativa eficaz y materialice<br />

dos objetivos centrales: convertirse en el programa<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la biodiversidad y <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

en Iberoamérica articulando las actuaciones <strong>de</strong> los<br />

diferentes actores <strong>de</strong> la cooperación española al <strong>de</strong>sarrollo<br />

y facilitar el cumplimiento a los compromisos contraídos<br />

por España en las Cumbres Internacionales.<br />

De esta forma en el año 2004 Araucaria incorporará las<br />

mejoras <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la experiencia acumulada en años<br />

anteriores e iniciará una segunda fase llamada Araucaria<br />

XXI con nuevos objetivos, enfoques y actores.<br />

Es así que las Oficinas Técnicas <strong>de</strong> Cooperación (OTCs)<br />

en cada país <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur iniciaron un trabajo <strong>de</strong><br />

relevamiento, análisis y procesamiento <strong>de</strong> la información<br />

relativa al estado actual <strong>de</strong>l <strong>ambiente</strong>, contem<strong>plan</strong>do información<br />

sobre las políticas ambientales nacionales, regionales<br />

e internacionales aplicadas en la región y una<br />

revisión sobre las acciones emprendidas por la cooperación<br />

internacional en materia ambiental.<br />

A partir <strong>de</strong> la información relevada, el Plan <strong>de</strong> acción<br />

permitirá i<strong>de</strong>ntificar los principales actores y estrategias<br />

compatibles con los fines <strong>de</strong> la AECI y seleccionar los<br />

mecanismos <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Programa Araucaria XXI.<br />

Con relación a la metodología <strong>de</strong> trabajo, en primer lugar<br />

se procedió a <strong>de</strong>finir las priorida<strong>de</strong>s en temáticas ambientales<br />

que cada país entendía Es así que posterior a una<br />

consulta entre las diferentes OTCs, se acuerda que las<br />

áreas prioritarias para América <strong>de</strong>l Sur son:<br />

BIODIVERSIDAD, ÁREAS PROTEGIDAS, TIERRAS y<br />

BOSQUES, elaborándose una Ficha-Capítulo por cada<br />

una <strong>de</strong> ellas. Estas fichas presentaron la estructura básica<br />

<strong>de</strong>l Informe GEO- PNUD, que i<strong>de</strong>ntifica por tema <strong>de</strong> análisis<br />

el Estado, Presión y Respuesta, existiendo para este<br />

caso, modificaciones particulares en cada temática.<br />

Las restantes temáticas ambientales: Atmósfera, Áreas<br />

urbanas, Agua Dulce, Desastres naturales y Áreas marino-Costeras<br />

fueron tratadas en un capítulo general. No<br />

obstante, y a pesar <strong>de</strong> no consi<strong>de</strong>rarse Agua Dulce y Á-<br />

reas Marino-Costeras como áreas prioritarias en la totalidad<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur, en <strong>Uruguay</strong> ambos<br />

puntos se consi<strong>de</strong>ran como temas ambientales prioritarios<br />

y se presentan en extenso.<br />

Se <strong>de</strong>staca especialmente el trabajo <strong>de</strong> consulta permanente<br />

llevado a cabo con las autorida<strong>de</strong>s nacionales<br />

competentes en materia <strong>de</strong> <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong>, especialmente<br />

la Dirección Nacional <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Vivienda, Or<strong>de</strong>namiento Territorial y Medio Ambiente<br />

<strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>, Inten<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o,<br />

así como con todos los actores involucrados en la temática<br />

y en los abordajes requeridos para este trabajo: Universidad<br />

<strong>de</strong> la República, otros Ministerios, ONGs, otros<br />

agentes <strong>de</strong> cooperación internacional.<br />

Este documento fue realizado por <strong>medio</strong> <strong>de</strong> una Asesoría<br />

Técnica <strong>de</strong>l Biólogo Ernesto Brugnoli, quién contó con la<br />

colaboración <strong>de</strong> Gonzalo Gómez y Ana Laura Martino en<br />

temas puntuales .Durante la realización <strong>de</strong>l presente trabajo<br />

existió una coordinación continua con Elsa Román<br />

quien orientó el trabajo y permitió un normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que la profundización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> articulación<br />

entre todos estos actores es un elemento clave para<br />

la dinamización <strong>de</strong> la problemática ambiental <strong>de</strong>l país en<br />

la búsqueda <strong>de</strong> soluciones comunes rumbo al <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable. Deben iniciarse nuevas etapas que se plasmen<br />

en resultados concretos, con la implementación <strong>de</strong><br />

acciones con amplio respaldo técnico, don<strong>de</strong> prime la<br />

conservación y un cuidado ambiental con inci<strong>de</strong>ncia social.<br />

Montevi<strong>de</strong>o, Setiembre 2004<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

4


Biodiversidad<br />

La diversidad biológica o “biodiversidad”, se refiere a la<br />

variedad <strong>de</strong> formas vivientes y su abundancia en una comunidad<br />

biológica; esto es una característica <strong>de</strong> los sistemas<br />

biológicos a todos los niveles <strong>de</strong> organización, tales<br />

como genes, especies, poblaciones, comunida<strong>de</strong>s,<br />

ecosistemas y paisajes (Noss 1991). Des<strong>de</strong> una perspectiva<br />

biológica, la diversidad brinda las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

adaptación a la población humana y a otras especies frente<br />

a variaciones en el entorno. Es el capital biológico <strong>de</strong>l<br />

mundo y representa opciones críticas para su <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible. La biodiversidad trascien<strong>de</strong> divisiones geográficas<br />

o administrativas y requiere <strong>de</strong> acuerdos entre los<br />

países para la aplicación <strong>de</strong> medidas regionales <strong>de</strong> protección<br />

y control que faciliten su conservación a largo plazo<br />

(DINAMA 1999).<br />

La República Oriental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> está ubicada en el Cono<br />

Sur <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur entre los paralelos 30° y 35°<br />

<strong>de</strong> latitud sur y los meridianos 53° y 58° <strong>de</strong> longitud oeste.<br />

Presenta un área terrestre <strong>de</strong> 176.215 km2, islas y<br />

aguas jurisdiccionales que ocupan 633 km2 a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

las aguas jurisdiccionales <strong>de</strong> la Laguna Merín, Río <strong>de</strong> la<br />

Plata y mar territorial con aproximadamente 140.000 km2.<br />

Limita con la República Fe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> Brasil al norte y este<br />

y al oeste con la República Argentina (DINAMA 1999).<br />

El clima es templado, subtropical y semi-húmedo. La temperatura<br />

media anual es cercana a los 16 ºC. Los vientos<br />

predominantes son <strong>de</strong> la región noroeste al este. Las lluvias<br />

presentan un pro<strong>medio</strong> <strong>de</strong> 958 mm en el sur y 1300<br />

en el norte. El aspecto general <strong>de</strong>l territorio es ondulado<br />

con un relieve <strong>de</strong> escasa altura (máximo 513 m) don<strong>de</strong><br />

las llanuras y penillanuras son las características principales.<br />

Presenta una <strong>de</strong>nsa red hidrográfica constituida por<br />

Ríos y arroyos <strong>de</strong> caudal casi permanente, integrando 6<br />

principales cuencas hidrográficas (Río <strong>de</strong> la Plata, Atlántica,<br />

Laguna Merín, Río Negro, Río <strong>Uruguay</strong> y Río Santa<br />

Lucía) (DINAMA 1999).<br />

Biodiversidad en <strong>Uruguay</strong><br />

Existe una visión simplista <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>,<br />

sin embargo posee un complejo mosaico <strong>de</strong> diversidad<br />

biológica <strong>de</strong>bido a su ubicación en la confluencia <strong>de</strong><br />

varias provincias biogeográficas. Se encuentra en una<br />

zona <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> áreas climáticamente diferentes,<br />

más cálidas y húmedas hacia el Norte y más secas y frías<br />

hacia el Sur. <strong>Uruguay</strong> quedaría comprendido en la Provincia<br />

Pampeana <strong>de</strong>l Dominio Chaqueño y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

aquella en el distrito <strong>Uruguay</strong>ense. Este Distrito se ubicaría<br />

en una zona <strong>de</strong> transición entre la Provincia <strong>de</strong>l Espinal<br />

y la Paranense, muy próximo al límite sur <strong>de</strong> la Provincia<br />

Atlántica <strong>de</strong>l Dominio Amazónico. Sin embargo, recientes<br />

estudios lo ubican en una parte <strong>de</strong>l territorio<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Provincia Paranaense <strong>de</strong>l Dominio Amazónico,<br />

otra transicional entre las provincias Chaqueña y Paranaense<br />

y con la región <strong>de</strong>l Cerrado <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Brasil<br />

(PNUD 2004).<br />

La diversidad biológica <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> incluye ecosistemas<br />

transicionales, terrestres y acuáticos con las contribuciones<br />

florísticas y faunísticas <strong>de</strong> diversos orígenes. Numerosas<br />

especies poseen una amplia distribución que cubre<br />

las regiones tropicales o subtropicales y cuyo límite sur <strong>de</strong><br />

dispersión llega a <strong>Uruguay</strong>, o especies con un área geográfica<br />

andinas y patagónicas que se extien<strong>de</strong>n hacia el<br />

norte, alcanzando este territorio (Batallés 2004, PNUD<br />

2004).<br />

Principales ecosistemas <strong>de</strong>l país<br />

La pra<strong>de</strong>ra es el ecosistema y bioma dominante con una<br />

extensión que ocupa el 76% <strong>de</strong>l territorio nacional (Altesor<br />

2002). Cerca <strong>de</strong>l 3,5 % está cubierto por ecosistemas <strong>de</strong><br />

montes, presentando a<strong>de</strong>más una consi<strong>de</strong>rable diversidad<br />

<strong>de</strong> habitas terrestres y acuáticos, con extensas áreas<br />

<strong>de</strong> humedales. De la superficie <strong>de</strong>l país, 35000 km 2 están<br />

ocupados por lagunas y aproximadamente 4000 km 2 por<br />

bañados permanentes y temporarios. Posee a<strong>de</strong>más,<br />

ecosistemas costeros y marinos asociados a las costas<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata (452 Km.) y Océano Atlántico<br />

(228Km.). (DINAMA 1999, PNUD 2004).<br />

En <strong>Uruguay</strong> se distinguen cuatro ecosistemas con características<br />

particulares (DINAMA 1999, Batallés 2004,<br />

PNUD 2004):<br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Pra<strong>de</strong>ra<br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Monte<br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Humedal<br />

Ecosistemas Costeros y Marinos<br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Pra<strong>de</strong>ra<br />

La pra<strong>de</strong>ra natural ocupa 14 millones <strong>de</strong> ha. sobre una<br />

importante variedad <strong>de</strong> suelos y topografías que <strong>de</strong>termina<br />

en cortas distancias variaciones importantes en la fertilidad,<br />

textura, nivel freático, insolación, riesgo <strong>de</strong> erosión.<br />

Esto genera diferencias en el aspecto y composición botánica<br />

<strong>de</strong> la pra<strong>de</strong>ra. Uno <strong>de</strong> los caracteres más importantes<br />

es el alto número <strong>de</strong> especies y la diversidad <strong>de</strong> caracteres<br />

vegetativos y productividad. La componen alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 2000 especies <strong>de</strong> las cuales 400 son gramíneas<br />

distribuidas en dos estratos: a).- inferior compuesto por<br />

gramíneas tiernas y <strong>plan</strong>tas <strong>de</strong> otras familias y b).- superior<br />

por gramíneas <strong>de</strong> mayor porte. Las familias más importantes<br />

en cuanto a número <strong>de</strong> especies son Gramínea,<br />

Ciperacea, Leguminosea y Umbeliferea.<br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Monte<br />

La flora arbórea nativa ocupa aproximadamente 60.000<br />

ha. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista fisionómico, pue<strong>de</strong>n diferenciarse<br />

cinco tipos <strong>de</strong> formaciones predominando las especies<br />

arbóreas y arbustivas:<br />

a).-Monte ribereño (fluviales, <strong>de</strong> galería)<br />

b).- Monte <strong>de</strong> quebrada<br />

c).- Monte serrano<br />

d).- Monte <strong>de</strong> parque<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

5


e).- Palmares<br />

a).- Monte ribereño:<br />

Franjas <strong>de</strong> vegetación arbórea que acompañan los cursos<br />

<strong>de</strong> agua y cuyo ancho <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las condiciones edáficas<br />

y topográficas <strong>de</strong>l lugar, <strong>de</strong>terminando la humedad y<br />

la distribución <strong>de</strong> las especies. Muestran un estrato herbáceo<br />

conformado por gramíneas, hierbas, helechos, pequeños<br />

arbustos y plántulas. El estrato alto integrado por<br />

árboles, pue<strong>de</strong> alcanzar hasta 20 m. Pue<strong>de</strong>n crecer árboles<br />

o arbustos más pequeños completándose la estructura<br />

con la presencia <strong>de</strong> <strong>plan</strong>tas enredadas y epifitas. El ecosistema<br />

está integrado por 25 especies <strong>de</strong> árboles ribereños<br />

en el Sur y un número mayor a 100 en el Norte. Presentan<br />

una zonación paralela a los cursos <strong>de</strong> agua con<br />

una zona inferior con especies hidrófilas (Salix humboldtiana,<br />

Cephalanthus glabratus, otros) una zona intermedia<br />

con especies subxerófilas o xerófilas (Allophyllus edulis,<br />

Myrcianthes cisplatensis, Rapanea laetevirens, otras) y<br />

una zona superior con especies más xerófilas (Celtis spinosa,<br />

Scutia buxifolia, otras). Limita con la pra<strong>de</strong>ra con la<br />

ausencia o presencia <strong>de</strong> ecotonos don<strong>de</strong> crecen pajonales<br />

y arbustos.<br />

b).- Monte <strong>de</strong> quebrada:<br />

Monte asociado a cursos <strong>de</strong> agua pero restringido a las<br />

gargantas existentes en las cuencas basálticas <strong>de</strong>l norte y<br />

zonas <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong>l país. Formaciones en manchas<br />

que cubriendo las quebradas, penetran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte con<br />

la presencia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> ese origen. Es un sistema<br />

frágil que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> las condiciones<br />

edáficas, topográficas, humedad, temperatura y riesgo <strong>de</strong><br />

erosión para perpetuarse. Gran variedad <strong>de</strong> número <strong>de</strong><br />

especies con árboles <strong>de</strong> gran tamaño, <strong>de</strong> menor porte,<br />

enreda<strong>de</strong>ras y trepadoras, epifitas y un tapiz herbáceo<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacan los helechos.<br />

Pue<strong>de</strong>n encontrarse variaciones<br />

en la composición florística en<br />

las distintas posiciones <strong>de</strong> la<br />

la<strong>de</strong>ra. Existe un límite claro con<br />

la pra<strong>de</strong>ra y el monte <strong>de</strong>bido a<br />

que la vegetación arbórea no es<br />

capaz <strong>de</strong> trepar las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

las quebradas.<br />

c).- Monte serrano:<br />

Se <strong>de</strong>sarrolla típicamente en<br />

zonas sur <strong>de</strong>l país. Son<br />

especies xerófilas adaptadas e mayores <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong><br />

agua, montes <strong>de</strong> menor altura, achaparrados y con mayor<br />

abundancia <strong>de</strong> arbustos. Este monte es capaz <strong>de</strong> trepar a<br />

la cima <strong>de</strong> las sierras y existen especies que presentan<br />

espinas u otras características como hojas pequeñas.<br />

d).-Monte <strong>de</strong> parque:<br />

Situación intermedia entre una pra<strong>de</strong>ra arbolada (<strong>de</strong>nsidad<br />

= 1 árbol / ha) y un bosque <strong>de</strong>nso. Se ubican en el litoral<br />

oeste <strong>de</strong>l país y en llanuras <strong>de</strong>l este. En el caso <strong>de</strong><br />

las litorales, son comunida<strong>de</strong>s subxerófilas compuestas<br />

por especies <strong>de</strong> caducifolias (Leguminoseae), la palmera<br />

(Trithrinax campestris), el quebracho Aspidosperma quebracho-blanco<br />

o el espinillo Acacia caven. Árboles distanciados<br />

con un importante tapiz herbáceo dominado por<br />

gramíneas.<br />

e).- Palmares:<br />

Comunida<strong>de</strong>s características y constituidas por asociaciones<br />

<strong>de</strong> palmeras aunque no todas las especies nativas<br />

conforman estas asociaciones, solamente Butia capitata y<br />

B. yatay. La primera, especie endémica <strong>de</strong> la zona este<br />

<strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>sarrolla palmares en dicha zona sobre suelos<br />

<strong>plan</strong>osoles (pesados con drenaje pobre, anegamiento y<br />

aci<strong>de</strong>z). Butia yatay los forma en la zona litoral oeste sobre<br />

suelos arenosos bien drenados presentando una menor<br />

extensión que los palmares formados por B.capitata.<br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Humedal<br />

Ecosistemas acuáticos temporales o permanentes con<br />

una extensión total aproximada <strong>de</strong> 4000 km 2 , dispersos<br />

en pequeñas áreas <strong>de</strong>l territorio con mayor concentración<br />

en el sur <strong>de</strong>l país. Por su extensión, <strong>de</strong>stacan los bañados<br />

<strong>de</strong>l sur-este (Cuenca Laguna Merín y costa <strong>de</strong> Rocha) <strong>de</strong>l<br />

país que contienen una sucesión <strong>de</strong> lagunas asociadas<br />

con humedales, lagunas <strong>de</strong> agua dulce y otros con intrusión<br />

salina. Existen otros ejemplos en la zona litoral <strong>de</strong>l<br />

Río <strong>Uruguay</strong> (Farrapos), <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Río Santa<br />

Lucía, en las costas bajas <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata (zona fluvial)<br />

o en el Río Tacuarembó.<br />

Las tierras húmedas constituyen un conjunto <strong>de</strong> <strong>ambiente</strong>s<br />

dominados por los bañados y asociados a estos se<br />

encuentran las lagunas, cursos <strong>de</strong> agua, campos inundables<br />

y la costa marina. Los bañados son <strong>ambiente</strong>s caracterizados<br />

por la presencia <strong>de</strong> vegetación hidrófila abundante<br />

dominada por especies como junco (Scirpus sp.),<br />

totora (Thypha sp.), caraguatás (Eryngium sp.) y espadaña<br />

(Zizaniopsis sp.). En los sitios próximos se conforman<br />

los <strong>de</strong>nsos pajonales con gramíneas perennes. En el espejo<br />

<strong>de</strong> agua se encuentran <strong>plan</strong>tas flotantes como camalotes<br />

(Echinodorus grandiflorus), repollito <strong>de</strong> agua (Pistia<br />

sp.) y lenteja <strong>de</strong> agua (Lemna sp.).<br />

En los humedales salinos, las especies presentes principalmente<br />

son halófilas; estos aparecen en las cercanías<br />

<strong>de</strong> las costas atlántica y platense. Allí crecen especies tales<br />

como juncos (Juncus sp.), pastos (Spartina sp.) y Salicornia<br />

fructicosa. Los humedales salinos son uno <strong>de</strong> los<br />

<strong>ambiente</strong>s <strong>de</strong> más alta diversidad <strong>de</strong> fauna <strong>de</strong>l país; alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las aves <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>, unas 200 especies<br />

típicas <strong>de</strong> los bañados, lagunas y costas que incluyen<br />

patos, garzas, cuervillos, albergando a<strong>de</strong>más una<br />

fauna muy rica en anfibios, reptiles y peces.<br />

Las lagunas son <strong>ambiente</strong>s particulares y en la zona sur,<br />

se encuentra una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> lagunas litorales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Laguna<br />

<strong>de</strong>l Sauce hasta Laguna Negra. Presentan una fauna<br />

muy rica <strong>de</strong>stacándose las aves como patos, cisnes <strong>de</strong><br />

cuello negro (Cygnus melancoryphus), garzas (Egretta<br />

egretta), flamencos (Pheonicopterus chilensis), gansos<br />

(Coscoroba coscoroba), diversas especies <strong>de</strong> peces y anfibios<br />

endémicos e invertebrados acuáticos. Muestran una<br />

elevada riqueza florística, especialmente <strong>de</strong> vegetación<br />

<strong>de</strong> bañados, pra<strong>de</strong>ra y monte; incluyen lagunas costerobañado<br />

salino, siendo un área <strong>de</strong> cría o <strong>de</strong>sove <strong>de</strong> una<br />

importante lista <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> importancia ecológica y<br />

económica. Se <strong>de</strong>stacan las especies <strong>de</strong> interés comercial<br />

<strong>de</strong> peces: corvinas (Micropogonias furnieri), lenguados<br />

(Paralichthys orbignyanus), lisas (Mugil platanus) o<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

6


crustáceos como camarones (Paeneus paulensis), cangrejos<br />

como Callinectes sapidus y C. danae. y moluscos<br />

como el berberecho <strong>de</strong> laguna Erodona mactroi<strong>de</strong>s. De<br />

Acuerdo con Con<strong>de</strong> & Rodríguez (2002), las lagunas costeras<br />

atlánticas son relevantes para la conservación y fueron<br />

<strong>de</strong>claradas Áreas Naturales Protegidas por <strong>de</strong>cretos y<br />

leyes nacionales y por la suscripción <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> a convenciones<br />

internacionales.<br />

Incluyen la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> playas arenosas, puntas rocosas e<br />

islas que se extien<strong>de</strong>n a lo largo <strong>de</strong>l Río <strong>Uruguay</strong>, Río <strong>de</strong><br />

la Plata, resto <strong>de</strong> los Ríos y la costa Atlántica. Se caracterizan<br />

por presentar médanos <strong>de</strong> arena, barrancas, bañados,<br />

montes o bosques costeros. Poseen una vegetación<br />

variada don<strong>de</strong> se encuentra el pasto dibujante (Panicum<br />

racemosum), el trébol <strong>de</strong> arena (Hydrocotyle bonariensis),<br />

la aterciopelada (Senecio crassiflorus) y pastos altos<br />

(Spartina ciliata). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la vegetación psamófila en<br />

algunas zonas firmes, aparecen formas <strong>de</strong> montes achaparrados<br />

<strong>de</strong> tamarices (Tamarix pentandra), guayabos<br />

(Mircianthes cisplatensis) y coronillas (Scutia buxifolia). La<br />

fauna costera es muy rica, <strong>de</strong>biendo diferenciarla en<br />

áreas <strong>de</strong> playa, puntas rocosas e islas.<br />

Las áreas <strong>de</strong> playa<br />

se caracterizan por<br />

una zona <strong>de</strong> dunas<br />

que aunque con una<br />

variedad muy<br />

escasa, se <strong>de</strong>stacan<br />

numerosas aves<br />

tales<br />

como<br />

rayadores<br />

(Rhynchops nigra),<br />

gaviotines (Sterna spp.), gaviota común o cocinera (Larus<br />

dominicanus), cormoran (Phalacrocorax albiventes), gaviota<br />

<strong>de</strong> capuchón gris (Larus cirrhocephalus) y biguá o maragullón<br />

(Phalocrocorax olivanceus olivanceus). Aves neotropicales<br />

como el chorlo <strong>de</strong> las pampas (Pluvialis dominica),<br />

chorlito doble <strong>de</strong> collar (Charadrius falklandicus) chorlo <strong>de</strong><br />

rabadilla (Calidris fuscicollis). Encontramos también numerosos<br />

invertebrados como los moluscos: almeja amarilla<br />

(Meso<strong>de</strong>sma mactroi<strong>de</strong>s), berberechos (Donax hanleyanus),<br />

caracoles (Buccinanops uruguayensis, Dorsanum<br />

moniliferum, y Olivella formicacorsii), cangrejos como el<br />

anomuro Emerita brasiliensis, el isópodo Excirolana armata.<br />

Con relación al sustrato rocoso, es posible encontrar numerosas<br />

puntas rocosas a lo largo <strong>de</strong> la costa uruguaya<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y costa Atlántica. En general la distribución<br />

<strong>de</strong> organismos tanto vegetales como animales se<br />

repiten y pue<strong>de</strong>n ser sustituidas algunas especies por<br />

otras <strong>de</strong> características similares. Es posible encontrar<br />

distribuciones verticales típicas <strong>de</strong> zonas rocosas con la<br />

presencia <strong>de</strong> líquenes Parmellia papillosa (gris claro) o<br />

Caloplaca sublobulata (naranjas y naranja amarillento),<br />

algas Cianofíceas, (algas ver<strong>de</strong>-azuladas), macroalgas<br />

Ulva lactuca (lechuga <strong>de</strong> mar), crustáceos como el isópodo<br />

Lygia exotica, cirripedios Balanus improvisus, moluscos<br />

gastrópodos Littorina zic zac, y bivalvos (Brachidontes<br />

rodriguezi, Brachidontes darwinianus y Mytilus<br />

edulis platensis.<br />

Las islas presentan una importante fauna caracterizada<br />

por mamíferos marinos (Arctocphalus australis y Otaria<br />

byronia)(lobos marinos) como habitantes permanentes y<br />

la presencia ocasional <strong>de</strong> Mirounga leonina y Arctocephalus<br />

tropicalis conjuntamente con numerosas aves permanecen<br />

como visitantes estacionales.<br />

Ecosistemas Costeros<br />

Riqueza específica<br />

En los diversos ecosistemas <strong>de</strong>scriptos, se han i<strong>de</strong>ntificado<br />

2500 especies vegetales, agrupados en 140 familias y<br />

811 géneros. De las mencionadas familias, 89 son exclusivamente<br />

herbáceos y 25 leñosas. Con respecto a la<br />

fauna, cerca <strong>de</strong> 1200 especies <strong>de</strong> vertebrados han sido<br />

registradas, <strong>de</strong> los cuales 580 son peces, 62 reptiles,<br />

41anfíbios, 434 aves y 111 mamíferos (6 marsupiales, 20<br />

murciélagos, 5 e<strong>de</strong>ntados, 20 carnívoros, 2 artiodactilos,<br />

21 roedores y 22 cetáceos) (DINAMA 1999, Batallés<br />

2004, PNUD 2004). Sin embargo, recientes registros para<br />

<strong>Uruguay</strong> indican un total <strong>de</strong> 670 especies <strong>de</strong> peces agrupados<br />

en 439 géneros y 173 familias (Nión 2002), mientras<br />

que se registraron un total <strong>de</strong> 43 especies <strong>de</strong> Anfibios<br />

(Canavero et al. 2004). Es <strong>de</strong> resaltar a las aves don<strong>de</strong> se<br />

consi<strong>de</strong>ra a <strong>Uruguay</strong> como una <strong>de</strong> las naciones más ricas<br />

<strong>de</strong>l subcontinente sudamericano. El relevamiento <strong>de</strong><br />

áreas poco conocidas, principalmente en el norte y este<br />

<strong>de</strong>l país, permite incorporar continuamente nuevos taxa a<br />

la lista existente. Una <strong>de</strong> las características importantes<br />

<strong>de</strong> la avifauna <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> es que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 35 % <strong>de</strong><br />

sus integrantes realiza migraciones <strong>de</strong> distinta índole, diferenciándose<br />

claramente al menos 3 corrientes que difieren<br />

en cuanto a lugares <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia y los momentos<br />

<strong>de</strong> permanencia en nuestro territorio. Aproximadamente el<br />

10% son migrantes estivales que llegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hemisferio<br />

norte. Otro grupo se reproduce en la Antártida e islas<br />

sub antárticas (Arballo & Cravino 1999, Azpiroz 2001; Rilla<br />

2003).<br />

Los invertebrados poseen gran diversidad don<strong>de</strong> muchas<br />

especies son <strong>de</strong>sconocidas para la ciencia. Los mayormente<br />

estudiados <strong>de</strong> los invertebrados no artrópodos son<br />

los Mollusca (Gasteropoda) y especies parásitas (Plathelmintes).<br />

En los invertebrados artrópodos resaltan Aranea<br />

y Scorpionida. Los Insectos presentan catalogaciones<br />

incompletas y diferencias <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>terminadas entre<br />

los distintos or<strong>de</strong>nes. Por otro lado, para los grupos <strong>de</strong> artrópodos,<br />

moluscos u otros grupos mayores <strong>de</strong> invertebrados<br />

y algas, se estima un incremento <strong>de</strong> por los menos<br />

20 veces el número <strong>de</strong> especies ya conocidas. Los hongos,<br />

nematodos, bacterias y virus son grupos consi<strong>de</strong>rados<br />

casi <strong>de</strong>sconocidos y para los microorganismos la información<br />

es <strong>de</strong>masiado incompleta y su catalogación en<br />

nuestro país es inexistente (DINAMA 1999).<br />

Hot Spots<br />

Estudios indicarían que <strong>Uruguay</strong> presentaría en el área<br />

sur sur-este la presencia <strong>de</strong> Mata Atlántica, en el área<br />

norte y nor-oeste se encontraría parte <strong>de</strong>l Espinal con introducción<br />

en la zona <strong>de</strong> Rivera <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> algunos ecosistemas<br />

subtropicales. El espinal tiene relevancia dado<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

7


que especies como el Algarrobo, tienen una distribución<br />

que <strong>de</strong>saparece a partir <strong>de</strong>l Río Negro (Batallés com.per).<br />

En general, este tema no se ha trabajado con profundidad<br />

en el país.<br />

Diversidad <strong>de</strong> recursos genéticos<br />

En <strong>Uruguay</strong>, existen diversos grupos <strong>de</strong> investigación<br />

(IIBCE, INIA, Facultad Ciencias) que alcanzaron importantes<br />

logros referidos al conocimiento <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong><br />

los recursos genéticos (fito-zoogenéticos), el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

metodologías moleculares o sobre la bioprospección con<br />

fines clínicos. El acceso a los recursos genéticos, se consi<strong>de</strong>ra<br />

como tema <strong>de</strong> interés en la estrategia nacional para<br />

la conservación y el uso <strong>de</strong> la biodiversidad biológica<br />

<strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> (DINAMA 1999).<br />

Aunque existe un <strong>de</strong>sarrollo incipiente <strong>de</strong> esta área en el<br />

país, los logros han sido importantes encontrándose problemas<br />

relacionados con biopiratería a nivel empresarial y<br />

<strong>de</strong> competencia profesional.<br />

Existe un Banco <strong>de</strong> germoplasma (INIA, con 13000 accesiones),<br />

Banco <strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong> mamíferos y ADN <strong>de</strong> mamíferos<br />

(IIBCE), como así también se <strong>de</strong>sarrollan métodos<br />

moleculares para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> taxones <strong>de</strong> mamíferos.<br />

Se <strong>de</strong>sarrolla bioprospección <strong>de</strong> especies vegetales<br />

autóctonas como la marcela (Achiroclyne satureoi<strong>de</strong>s),<br />

camonila (Chammunile racutita) y mburcuyá (Pasiflora<br />

coerulia). Se analiza su reacción antioxidante como complemento<br />

alimenticio, sus efectos en el sistema nervioso o<br />

como usos cosmetológicos. Específicamente a partir <strong>de</strong><br />

estas investigaciones se han <strong>de</strong>sarrollado patentes, <strong>de</strong>tectándose<br />

diversas formas <strong>de</strong> biopiratería (falta <strong>de</strong> reconocimiento<br />

<strong>de</strong> empresas privadas nacionales, ética profesional<br />

frente al hallazgo y su posterior proceso <strong>de</strong> obtención<br />

<strong>de</strong> la patente). En este tema se <strong>de</strong>staca la falta <strong>de</strong><br />

ética profesional, <strong>de</strong> respeto a la propiedad intelectual <strong>de</strong>l<br />

investigador y la ausencia <strong>de</strong> regulaciones legales en esta<br />

materia. En este sentido, <strong>Uruguay</strong> es signatario <strong>de</strong>l tratado<br />

internacional <strong>de</strong> recursos fitogenéticos (Tratado Internacional<br />

sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación<br />

y la agricultura, FAO) que actualmente se encuentra<br />

en proceso <strong>de</strong> ratificación por el senado. Sin embargo,<br />

a nivel nacional existe un vacío legal en lo referente a<br />

biopropección y extracción-piratería <strong>de</strong> recursos fitogenéticos.<br />

En <strong>Uruguay</strong> existe un Comité Nacional <strong>de</strong> Recursos<br />

Fitogenéticos creado por <strong>de</strong>creto presi<strong>de</strong>ncial para generar<br />

una propuesta <strong>de</strong> ley para la creación <strong>de</strong> un sistema<br />

nacional <strong>de</strong> Recursos Fitogenéticos y una Ley <strong>de</strong> acceso<br />

a los mismos.<br />

Amenazas a la biodiversidad<br />

En <strong>Uruguay</strong> existen diferentes amenazas a la biodiversidad<br />

<strong>de</strong>bido a una creciente alteración, fragmentación y<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> habitas naturales, don<strong>de</strong> resaltan por or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> importancia la expansión <strong>de</strong> la frontera agrícola,<br />

sobreexplotación <strong>de</strong> recursos naturales con fines comerciales<br />

o <strong>de</strong> subsistencia, introducción <strong>de</strong> especies<br />

exóticas e invasoras, contaminación ambiental y factores<br />

socio-económicos (Batallés 2004, PNUD 2004).<br />

Expansión <strong>de</strong> la frontera agrícola (agricultura,<br />

pastoreo y forestación con especies<br />

exóticas):<br />

Se presenta principalmente sobre los ecosistemas terrestres<br />

y <strong>de</strong>terminados ecosistemas acuáticos (humedales y<br />

costeros).<br />

Las pra<strong>de</strong>ras presentan síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación edáfica,<br />

<strong>de</strong>bido al pastoreo excesivo <strong>de</strong>l ganado y la conversión<br />

<strong>de</strong> habitas naturales para la actividad agrícola. De acuerdo<br />

con Altesor (2002), la principal actividad es la gana<strong>de</strong>ría.<br />

En el país, las tierras agrícolas representan el 3,6%<br />

<strong>de</strong>l país y la forestación con especies exóticas el 4%. Los<br />

ecosistemas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra estarían siendo afectados por el<br />

cambio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra (intensificación <strong>de</strong>l uso o por<br />

reemplazo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s) incluyendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la apropiación<br />

<strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> la comunidad nativa<br />

hasta un reemplazo total <strong>de</strong>l bioma pra<strong>de</strong>ra por otro.<br />

La expansión <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> soja (oeste <strong>de</strong>l país), <strong>plan</strong>tea<br />

nuevas amenazas para la biodiversidad al estar <strong>de</strong>splazando<br />

otros usos tradicionales <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras naturales.<br />

Los palmares, se encontrarían en <strong>de</strong>generación por el<br />

aparente efecto <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría y agricultura.<br />

Los géneros Pinus y Eucaliptos son los principales utilizados<br />

en <strong>plan</strong>taciones para la exportación e industria <strong>de</strong>l<br />

papel. La superficie forestada abarca 400.000 ha. <strong>de</strong>terminando<br />

la pérdida <strong>de</strong> habitas naturales y dunas costeras.<br />

Por otro lado, gran parte <strong>de</strong> los humedales han sido modificados<br />

por obras <strong>de</strong> drenaje y riego y el avance <strong>de</strong> la<br />

agricultura arrocera con la construcción <strong>de</strong> presas. De<br />

acuerdo con Con<strong>de</strong> & Rodríguez (2002) en las lagunas<br />

costeras se <strong>de</strong>staca la sobreexplotación <strong>de</strong> las poblaciones<br />

naturales, tala indiscriminada <strong>de</strong>l monte, urbanización<br />

<strong>de</strong>scontrolada, focos puntuales y difusos <strong>de</strong> contaminación,<br />

pérdida <strong>de</strong> suelos por malas prácticas agropecuarias<br />

o disminución <strong>de</strong> la biodiversidad; son ecosistemas muy<br />

intervenidos y modificados <strong>de</strong>bido a la urbanización, la<br />

construcción <strong>de</strong> puertos y el uso turístico balneario. Solamente<br />

escasas áreas aún mantienen sus características<br />

originales con menores modificaciones, principalmente en<br />

la zona litoral atlántica.<br />

Sobreexplotación <strong>de</strong> recursos naturales<br />

(fauna, recursos pesqueros y flora silvestre):<br />

Diversas especies <strong>de</strong> fauna sufren elevadas presiones<br />

<strong>de</strong>bido a que la caza <strong>de</strong>portiva y captura ilegal <strong>de</strong> especies<br />

<strong>de</strong> patos, la perdiz (Nothura maculosa) y la martineta<br />

(Rhynchotus rufescens), la nutria (Myocastor coypus) o el<br />

carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) que son perseguidos<br />

<strong>de</strong>bido al valor <strong>de</strong> su piel, cuero y carne. Otras especies<br />

son capturadas y comercializadas como mascotas,<br />

incluyendo pequeñas tortugas <strong>de</strong> los géneros Trachemys,<br />

Phrynops, y Platemys así como una gran variedad <strong>de</strong><br />

aves, principalmente Passeriformes. El libre acceso a los<br />

recursos acuáticos, especialmente en zonas marinas así<br />

como la limitación para su control; ocasionaría una sobreexplotación<br />

<strong>de</strong> los recursos pesqueros con indicios en la<br />

disminución <strong>de</strong> biomasa, tallas o pro<strong>medio</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembarques.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

8


A pesar que leyes prohíben la tala <strong>de</strong> montes nativos, la<br />

extracción <strong>de</strong> leña <strong>de</strong> monte ocasiona que se encuentran<br />

bajo la presión <strong>de</strong> corta ilegal.<br />

Especies exóticas e invasoras terrestres<br />

o acuáticas:<br />

La importación <strong>de</strong> especies para producción agropecuaria,<br />

forestación, caza, acuicultura o introducción acci<strong>de</strong>ntal<br />

por activida<strong>de</strong>s humanas genera efectos negativos sobre<br />

la biodiversidad autóctona.<br />

Los ecosistemas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras presentan síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación<br />

genética por pérdida <strong>de</strong> especies y/o ecotipos<br />

<strong>de</strong>bido a la invasión <strong>de</strong> especies foráneas como gramilla<br />

(Cynodon dactylon) o cardos (Cardus, Cirsium, Cynara).<br />

En algunos bosques nativos, se constata la invasión <strong>de</strong><br />

especies exóticas como Ligustrum, Cotoneaster, Pyracantha,<br />

Gleditsia, entre otras.<br />

El jabalí europeo (Sus scrofa) está causando importantes<br />

impactos ecológicos, fundamentalmente en bosques ribereños<br />

y serranos. La liebre europea (Lepus europaeus)<br />

tiene una amplia distribución en el país.<br />

La especie <strong>de</strong> carpa (Cyprinus carpio), comienza a manifestar<br />

signos <strong>de</strong> invasión en diversos habitas. El mejillón<br />

dorado (Limnoperna fortunei) presenta una expansión en<br />

sistemas acuáticos <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> con potencial efectos sobre<br />

la biodiversidad autóctona. En la mayoría <strong>de</strong> los casos,<br />

no se han valorado plenamente el efecto ocasionado<br />

por esta clase <strong>de</strong> especies sobre la biodiversidad en los<br />

diferentes niveles.<br />

Contaminación<br />

Afecta el agua, suelo y aire contribuyendo a la alteración y<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los ecosistemas. Se evi<strong>de</strong>ncia con la disposición<br />

inapropiada <strong>de</strong> residuos sólidos, aguas servidas,<br />

fertilizantes y pesticidas o sustancias tóxicas. Se <strong>de</strong>tectaron<br />

casos <strong>de</strong> contaminación por hidrocarburos o <strong>de</strong>rivados<br />

en cursos <strong>de</strong> agua, alterando ecosistemas costeros.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado en algunas zonas costeras,<br />

la modificación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> médanos y el efecto<br />

<strong>de</strong> contaminaciones puntuales <strong>de</strong> efluentes urbanos o<br />

domésticos provocarían un proceso <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas por los contaminantes.<br />

Factores socio-económicos<br />

Debido a la profunda crisis socio-económica <strong>de</strong> los últimos<br />

años que se vio reflejada en la profundización <strong>de</strong> los<br />

niveles <strong>de</strong> pobreza, ha generado acciones <strong>de</strong>l hombre<br />

que afecta la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad en el país.<br />

Especies amenazadas, en peligro <strong>de</strong><br />

extinción y tráfico <strong>de</strong> especies<br />

<strong>Uruguay</strong> ha sido catalogado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

conservación como territorio “Vulnerable” a partir <strong>de</strong> un<br />

estudio <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las eco regiones <strong>de</strong> América<br />

Latina y el Caribe y el estatus <strong>de</strong> su biodiversidad <strong>de</strong> agua<br />

dulce ha sido catalogado como “En peligro” (PNUD 2004).<br />

Varias especies <strong>de</strong> la fauna <strong>Uruguay</strong>a, presentan problemas<br />

<strong>de</strong> conservación; entre los mamíferos consi<strong>de</strong>rados<br />

en peligro <strong>de</strong> extinción se encuentran: Venado <strong>de</strong> Campo<br />

(Ozotoceros bezoarticus), Oso Hormiguero Chico (Tamandua<br />

tetradactyla), Tatú <strong>de</strong> Rabo Molle (Cabassous tatouay),<br />

Coatí (Nasua nasua) y Coendú (Coendu spinosus).<br />

Como especies amenazadas figuran (Agouti paca),<br />

Aguará-guazú (Chrysocyon brachyurus), Cuica <strong>de</strong> agua<br />

(Chironectes minimus) y han ocurrido registros recientes<br />

<strong>de</strong> otras especies consi<strong>de</strong>radas extinguidas, como el<br />

Puma (Puma concolor).<br />

Aproximadamente el 7 % <strong>de</strong> las aves uruguayas presentan<br />

problemas <strong>de</strong> conservación a escala global. Algunas<br />

especies <strong>de</strong> aves entraron en disminución, hasta el riesgo<br />

actual <strong>de</strong> extinción, tales como el Dragón (Xanthopsar flavus),<br />

el Cuervo Cabeza Negra (Coragyps atratus) y el Pecho<br />

Colorado Mediano (Sturnella <strong>de</strong>filippi). Solamente una<br />

especie <strong>de</strong> <strong>plan</strong>ta herbácea, ha sido reportada como extinguida<br />

(Gerardia digitalis) y existen varias especies consi<strong>de</strong>radas<br />

potencialmente amenazadas o que poseen una<br />

situación in<strong>de</strong>terminada (PNUD 2004).<br />

Recientes estudios en <strong>Uruguay</strong> indican que <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la clasificación <strong>de</strong> la UICN, se encuentran en la fauna<br />

<strong>de</strong> anfibios 6 especies “en peligro critico” y 3 “en peligro”<br />

(Canavero et al. 2004). Las listas rojas basadas en los criterios<br />

<strong>de</strong> UICN, aún no han sido concluidas, aunque se<br />

pue<strong>de</strong>n mencionar como en peligro, ya que se encuentran<br />

en peligro en el libro rojo Mundial a las especies Caretta<br />

caretta (EN), Dermochelys coriacea (CR), Lepidochelys<br />

olivacea (EN) y Chelonia mydas (EN) (Carreiro com.pers).<br />

Tráfico <strong>de</strong> especies<br />

Hasta la fecha, el tráfico <strong>de</strong> especies exóticas en territorio<br />

uruguayo proviene principalmente <strong>de</strong> países vecinos, utilizando<br />

posiblemente al país como puente para acce<strong>de</strong>r a<br />

otras zonas. Se han interceptado y <strong>de</strong>comisado principalmente<br />

aves vivas (loros, papagayos o pájaros <strong>de</strong> canto<br />

como el dorado) provenientes <strong>de</strong> Paraguay o Argentina;<br />

como así también cueros <strong>de</strong> caimán proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Aruba<br />

que presentaban como <strong>de</strong>stino Europa.<br />

En el caso <strong>de</strong> los pájaros <strong>de</strong> canto (dorado) y los <strong>de</strong>comisos<br />

realizados, nuestro territorio no era utilizado como<br />

puente sino como dador <strong>de</strong> la referida especie que tenía<br />

como <strong>de</strong>stino Argentina. Los <strong>de</strong>comisos no representaron<br />

cantida<strong>de</strong>s significativas y la dirección responsable <strong>de</strong> es-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

9


tas acciones actúa a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias o controles a<br />

lugares puntuales (ej: ferias gana<strong>de</strong>ras).<br />

Biodiversidad, comunida<strong>de</strong>s locales y<br />

usos<br />

Se consi<strong>de</strong>ra el uso sostenible <strong>de</strong> la biodiversidad por las<br />

comunida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> acuerdo con lo sugerido por la<br />

CBD (Art. 8j) con la participación en las activida<strong>de</strong>s a<br />

<strong>de</strong>sarrollar. En este sentido, en diversos ecosistemas <strong>de</strong>l<br />

país se realizan proyectos para el uso sostenible <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad. Como ejemplo resaltan comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

pescadores en zonas costeras, especialmente en lagunas<br />

costeras en el sur <strong>de</strong>l país. El principal uso productivo <strong>de</strong><br />

la laguna es la recolección <strong>de</strong> recursos biológicos, fundamentalmente<br />

peces, camarones, nutrias, carpinchos y<br />

juncos; resaltan el caso <strong>de</strong>l cangrejo Sirí (Callinectes sapidus)<br />

o el camarón Paeneus paulensis.<br />

Recientemente un emprendimiento con financiamiento externo<br />

permitió el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acuicultura sustentable <strong>de</strong><br />

camarones (Panaeus paulensis) en el Parque Nacional<br />

Lacustre, Laguna <strong>de</strong> Rocha. El objetivo <strong>de</strong> este proyecto<br />

fue realizar una experiencia <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> camarones en un<br />

nivel sustentable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ambiental, social<br />

y económico en una laguna que naturalmente cuenta con<br />

esta especie <strong>de</strong> camarón.<br />

En las inmediaciones <strong>de</strong> los esteros <strong>de</strong> Farrapos (litoral<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>Uruguay</strong>), habita una comunidad local <strong>de</strong> colonos<br />

que realizan diversas activida<strong>de</strong>s productivas incluyendo<br />

pastoreo y pesca con inci<strong>de</strong>ncia en el territorio <strong>de</strong> Farrapos.<br />

Programas <strong>de</strong>l gobierno en este sistema incluyen<br />

propiciar el uso sustentable <strong>de</strong> la biodiversidad con activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> turismo cultural o <strong>de</strong> naturaleza y usos sustentable<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales incluyendo la pesca.<br />

Usos <strong>de</strong> la biodiversidad autóctona y exótica<br />

con fines productivos<br />

En <strong>Uruguay</strong> existe la experiencia <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

fauna silvestre (ñandú y carpincho: Rhea americana y<br />

Hydrochoerus hydrocaeris), las cuales están reglamentadas<br />

por el Decreto Nº 186/002. El primero presenta una<br />

cría intensiva y recientemente han surgido problemas sanitarios<br />

por manejo. El carpincho es una producción <strong>de</strong> tipo<br />

alternativa para los productores que la realizan. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> productores privados en diversas zonas <strong>de</strong>l país,<br />

el proyecto PROBIDES <strong>de</strong>sarrolla y fomenta la producción<br />

<strong>de</strong> estas especies para disminuir la presión sobre las poblaciones<br />

silvestres.<br />

En la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l estado relacionada con el otorgamiento<br />

<strong>de</strong> los permisos para la instalación <strong>de</strong> estos cria<strong>de</strong>ros<br />

se mencionó que existen vacíos <strong>de</strong> información<br />

como ser la necesidad <strong>de</strong> monitoreos <strong>de</strong> poblaciones autóctonas<br />

con fines productivos y <strong>de</strong> posibles especies<br />

afectadas como el venado <strong>de</strong> campo, dragón o el car<strong>de</strong>nal<br />

amarillo. Existe a<strong>de</strong>más una falta <strong>de</strong> beneficios fiscales<br />

a productores que alternan gana<strong>de</strong>ría tradicional con<br />

pastoreo <strong>de</strong> venado <strong>de</strong> campo, facilitando así la conservación<br />

<strong>de</strong> la mencionada especie.<br />

Medida <strong>de</strong> respuesta a las amenazas<br />

Leyes Ambientales<br />

Diversas leyes y <strong>de</strong>cretos nacionales y <strong>de</strong>partamentales<br />

han sido recientemente aprobadas por el parlamento uruguayo<br />

que permiten generar respuestas a las amenazas a<br />

la biodiversidad. Destacan la Ley <strong>de</strong> Protección al Medio<br />

Ambiente (Nº 17283 <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2000), Ley<br />

<strong>de</strong> Creación y Gestión <strong>de</strong> un Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas<br />

Protegidas (Ley Nº 17234, <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2000), Ley<br />

<strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong>l Impacto Ambiental (Ley Nº 16466 <strong>de</strong>l 19<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994) y la Ley <strong>de</strong> Creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Vivienda Or<strong>de</strong>namiento Territorial y Medio Ambiente (Ley<br />

Nº 16112 <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1990) que tiene como objetivos<br />

la formulación, ejecución, supervisión y evaluación <strong>de</strong><br />

Planes Nacionales <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente e<br />

instrumentación <strong>de</strong> Políticas Nacionales en la materia.<br />

Acuerdos Ambientales Multilaterales<br />

<strong>Uruguay</strong> ratificó diversos convenios internacionales entre<br />

los que <strong>de</strong>stacan los Convenio sobre Diversidad Biológica<br />

(CBD) por Ley 16408 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1993; es contraparte<br />

<strong>de</strong>l Convenio RAMSAR (Ley 15337 <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1982), el Convenio sobre Comercio Internacional<br />

<strong>de</strong> Especies Amenazadas (CITES), Reserva <strong>de</strong> Biosfera<br />

<strong>de</strong> UNESCO, el Tratado Antártico o la Conservación <strong>de</strong><br />

Especies Migratorias <strong>de</strong> Animales Silvestres (Ley 16062<br />

<strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1989).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

10


Áreas Naturales Protegidas<br />

La Estrategia Nacional para la Biodiversidad (DINAMA<br />

1999) estableció la creación <strong>de</strong> un Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Áreas Protegidas y en el año 2000 se promulgó la Ley<br />

General <strong>de</strong> Creación y Gestión <strong>de</strong> un Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (SNAP) (Ley 17234 <strong>de</strong>l 9<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2000), sin embargo hasta la fecha esta Ley<br />

no ha sido reglamentada. De esta manera <strong>Uruguay</strong> aún<br />

no tiene un SNAP, siendo el único país latinoamericano<br />

que carece <strong>de</strong>l mismo (PNUD 2004). Sin embargo, existen<br />

en el país 26 áreas aprobadas por sucesivas leyes y<br />

<strong>de</strong>cretos que ocupan una extensión <strong>de</strong> 283.211 ha. (1,6<br />

%<strong>de</strong>l territorio nacional) aunque otros documentos indican<br />

la existencia <strong>de</strong> 33 áreas protegidas.<br />

Categorías <strong>de</strong> manejo<br />

El Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Protegidas, <strong>de</strong>finido por ley,<br />

es el conjunto <strong>de</strong> áreas naturales <strong>de</strong>l territorio nacional,<br />

continentales, insulares o marinas, representativas <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas <strong>de</strong>l país que por sus valores ambientales,<br />

histórico, culturales o paisajísticos merezcan preservarse<br />

como patrimonio <strong>de</strong> la nación.<br />

La creación <strong>de</strong> este sistema tiene por objeto armonizar los<br />

criterios <strong>de</strong> <strong>plan</strong>ificación y manejo <strong>de</strong> las áreas a proteger,<br />

bajo categorías <strong>de</strong>terminadas. Son objetivos específicos<br />

<strong>de</strong>l SNAP: proteger la biodiversidad y los ecosistemas,<br />

proteger los habitas naturales y formaciones geológicas,<br />

geomorfológicas, mantener ejemplos singulares <strong>de</strong> paisajes<br />

naturales y culturales, evitar el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las cuencas<br />

hidrográficas <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> asegurar la cantidad y calidad<br />

<strong>de</strong>l agua, proteger sitios históricos, proveer oportunida<strong>de</strong>s<br />

para la educación ambiental, proporcionar oportunida<strong>de</strong>s<br />

para la recreación compatibles con las características<br />

naturales, contribuir al <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico<br />

fomentando la participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales,<br />

<strong>de</strong>sarrollar formas y métodos <strong>de</strong> aprovechamiento y uso<br />

sustentable <strong>de</strong> la biodiversidad.<br />

Para la integración <strong>de</strong> este sistema se <strong>de</strong>terminan cuatro<br />

categorías <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición y manejo:<br />

Parque Nacional<br />

Monumento Natural<br />

Paisaje Protegido<br />

Sitios <strong>de</strong> Protección<br />

Parque Nacional<br />

Áreas don<strong>de</strong> existan uno o varios ecosistemas que no se<br />

encuentren significativamente alterados por la explotación<br />

y ocupación humana, especies vegetales y animales, sitios<br />

geomorfológicos y habitas que presenten un especial<br />

interés científico, educacional y recreativo.<br />

Monumento Natural<br />

Área que contiene uno o varios elementos naturales o<br />

específicos <strong>de</strong> notable importancia nacional (formación<br />

geológica, sitio natural único, especies o habitas vegetales<br />

amenazados) don<strong>de</strong> la intervención humana <strong>de</strong> realizarse,<br />

será <strong>de</strong> escasa magnitud y bajo estricto control.<br />

Paisaje Protegido<br />

Superficie territorial continental o marina, en la cual las interacciones<br />

<strong>de</strong>l ser humano y la naturaleza han producido<br />

una zona <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>finido, <strong>de</strong> singular belleza escénica<br />

o testimonio natural.<br />

Sitios <strong>de</strong> Protección<br />

Áreas relativamente pequeñas que poseen valor críticos<br />

por contener especies o núcleos relevantes <strong>de</strong> flora o<br />

fauna, se cumplen etapas <strong>de</strong>l ciclo biológico <strong>de</strong> las especies,<br />

importancia significativa para el ecosistema que integran<br />

o contiene importantes manifestaciones geológicas,<br />

geomorfológicas o arqueológicas relevantes.<br />

A partir <strong>de</strong>l Decreto Reglamentario <strong>de</strong> la Ley 17234<br />

(Agosto 2002) aún en estudio, se i<strong>de</strong>ntificaron dos nuevas<br />

categorías con sus correspondientes objetivos:<br />

Áreas <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> habitas y/o Especies<br />

Área Protegida con Recursos Manejados<br />

Características<br />

Las áreas protegidas indicadas en el Cuadro 1, poseen<br />

características y objetivos muy heterogéneos. En su mayoría,<br />

se fueron creando por criterios oportunistas tales<br />

como donaciones al Estado por parte <strong>de</strong> particulares,<br />

predios expropiados con fines recreativos y otros motivos<br />

ajenos a la conservación <strong>de</strong> la diversidad biológica. Una<br />

gran proporción <strong>de</strong> estas áreas, a pesar <strong>de</strong> haber sido<br />

<strong>de</strong>claradas oficialmente, nunca se implementaron, por lo<br />

cual simplemente constituyen áreas protegidas “<strong>de</strong> papel”<br />

(PNUD 2004). No incluyen gran parte <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

terrestres y habitas típicos <strong>de</strong>l país, particularmente los<br />

ecosistemas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras naturales. Existe una concentración<br />

<strong>de</strong> áreas naturales protegidas en áreas <strong>de</strong> la zona<br />

sur <strong>de</strong>l país, sin embargo no incluye áreas protegidas en<br />

la zona norte que cuenta con montes <strong>de</strong> galería y <strong>de</strong> quebrada<br />

<strong>de</strong> importancia relevante por su diversidad. Por otro<br />

lado, hasta la fecha las áreas protegidas en zonas marino-costeras<br />

no incluyen áreas <strong>de</strong> mar y en general presentan<br />

baja representatividad.<br />

Importancia <strong>medio</strong> ambiental y económica<br />

Las áreas que compren<strong>de</strong>n al SNAP y las que en un futuro<br />

se incorporarán, incluyen y <strong>de</strong>berán incluir ecosistemas<br />

representativos <strong>de</strong>l país que por sus valores fundamentales<br />

ambientales <strong>de</strong> biodiversidad y paisajísticos sean <strong>de</strong><br />

interés para su protección. La ley <strong>de</strong>l SNAP, permite organizar<br />

la temática ambiental en el territorio e incorporar<br />

nuevas áreas y que actualmente no lo están. Permite<br />

a<strong>de</strong>más un nuevo instrumento <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las políti-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

11


cas y <strong>plan</strong>es nacionales <strong>de</strong> protección ambiental, siendo<br />

el MVOTMA el organismo responsable <strong>de</strong> formular las políticas<br />

en la materia. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico<br />

las áreas que integran el SNAP son importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista turístico, recreativo y agropecuario don<strong>de</strong><br />

se apuesta a la competitividad basada en la calidad ambiental<br />

<strong>de</strong> sus productos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un generador <strong>de</strong><br />

trabajo y recursos para las economías locales (Canton<br />

2002<br />

Cuadro 1. Áreas protegidas <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> (PNUD 2004).<br />

Categoría asignada y<br />

nombre<br />

Parque Nacional F.D.<br />

Roosevelt<br />

Islas Fiscales<br />

Río Santa Lucía<br />

Islas Fiscales Río <strong>Uruguay</strong><br />

Parque Bartolomé Hidalgo<br />

Año<br />

Creación<br />

Extensión<br />

(hectáreas)<br />

Tenencia <strong>de</strong><br />

tierras<br />

Principal vegetación y<br />

ecosistema<br />

1916 1,492 Público Monte exótico, Humedales<br />

1921 550 Público<br />

Islas, humedales, monte<br />

exótico<br />

1921 6,600 Público Monte ripario, Humedales<br />

1946 188 Público<br />

Parque Arequita 1954 1,000<br />

Bosque Nacional <strong>de</strong>l<br />

Río Negro<br />

Parque Nacional Anchorena<br />

Monumento Histórico<br />

Meseta <strong>de</strong> Artigas<br />

Área Protegida Natural<br />

Quebrada <strong>de</strong> los Cuervos<br />

Paisaje Protegido Laguna<br />

<strong>de</strong>l Sauce<br />

Área Protegida Laguna<br />

<strong>de</strong> Rocha<br />

Área Protegida Laguna<br />

Garzón<br />

Área Protegida Laguna<br />

Negra (1)<br />

Área Protegida Laguna<br />

Merín (2)<br />

Área Protegida Laguna<br />

<strong>de</strong> Castillos (3)<br />

Rincón <strong>de</strong> Pérez-<br />

Queguay<br />

Parque Nacional Islas<br />

Costeras<br />

Privado/<br />

Público<br />

1969 1,850 Público<br />

1978 1,370 Público<br />

1979 50 Público<br />

1986 365 Público<br />

1989 Sin <strong>de</strong>terminar<br />

1992 16,450<br />

1992 4,440<br />

1992 38,330<br />

1992 165,000<br />

1992 30,850<br />

Privado / Público<br />

Privado/<br />

Público<br />

Privado/<br />

Público<br />

Privado/<br />

Público<br />

Privado/<br />

Público<br />

Privado/<br />

Público<br />

1994 No <strong>de</strong>terminado Privado<br />

1996 70 Público<br />

Monte exótico, costa <strong>de</strong>l<br />

Río<br />

Monte Serrano y exótico<br />

Monte exótico, ripario y<br />

costa <strong>de</strong>l Río<br />

Monte exótico, costa <strong>de</strong><br />

Río, monte ripario<br />

Monte exótico, costa <strong>de</strong>l<br />

Río<br />

Monte <strong>de</strong> quebrada y serrano<br />

Laguna, monte exótico<br />

Humedales, Costa Atlántica,<br />

Lagunas<br />

Laguna Costera y Humedales,<br />

Costa Atlántica<br />

Laguna, Humedales, Monte<br />

ripario, Palmares Butiá,<br />

Monte exótico<br />

Laguna, Humedal, Monte<br />

ripario, serrano, Costa<br />

Atlántica<br />

Laguna costera, Humedal,<br />

Monte ripario, Costa<br />

Monte ripario, Humedal, laguna<br />

Islas, costa <strong>de</strong>l Río, costa<br />

Atlántica<br />

Playa ecológica Penino 1996 No <strong>de</strong>terminado Público Costa <strong>de</strong>l Río, playa<br />

Parque Natural Municipal<br />

Bañados <strong>de</strong> Santa<br />

Lucía<br />

Parque Natural regional<br />

Valle <strong>de</strong>l Lunarejo<br />

Parque Nacional y Monumento<br />

Histórico Santa<br />

Teresa<br />

1999 2,500<br />

Privado/<br />

Público<br />

2001 20,000 Privado<br />

1927 1,050 Público<br />

Humedales, monte ripario y<br />

exótico<br />

Monte quebrada, pra<strong>de</strong>ras,<br />

monte Serrano<br />

Monte exótico, costa Atlántica<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

12


Categoría asignada y<br />

nombre<br />

Reserva <strong>de</strong> Flora y<br />

Fauna Potrerillo <strong>de</strong> Santa<br />

Teresa<br />

Parque Nacional y Museo<br />

Histórico San Miguel<br />

Monumento Natural<br />

Dunas <strong>de</strong>l Cabo Polonio<br />

Monumento Natural<br />

Costa Atlántica<br />

Refugio <strong>de</strong> Fauna Laguna<br />

<strong>de</strong> Castillos<br />

Reserva forestal Cabo<br />

Polonio y Aguas Dulces<br />

Año<br />

Creación<br />

Extensión<br />

(hectáreas)<br />

Tenencia <strong>de</strong><br />

tierras<br />

Principal vegetación y<br />

ecosistema<br />

1991 715 Público Humedales, monte ripario<br />

1937 1,553 Público Humedales, monte serrano<br />

1966 1,000 Público<br />

Costa Atlántica, dunas <strong>de</strong><br />

arena<br />

1966 650 Público Costa Atlántica<br />

1966 8,185 Público<br />

Humedales, pra<strong>de</strong>ra, monte<br />

ripario<br />

1969 6,000 Público Monte exótico y nativo<br />

Problemática asociada<br />

La contribución <strong>de</strong> estas áreas a los esfuerzos <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad se ve <strong>de</strong>bilitada por una serie<br />

<strong>de</strong> problemas que <strong>de</strong> acuerdo con DINAMA (1999) y<br />

PNUD (2004), se pue<strong>de</strong>n resumir en:<br />

Deficiencias <strong>de</strong> <strong>plan</strong>ificación a nivel sistémico<br />

y <strong>de</strong> áreas protegidas individuales<br />

En la actualidad existe una serie <strong>de</strong> problemas relacionados<br />

con los procedimientos para la <strong>plan</strong>ificación <strong>de</strong> áreas<br />

protegidas en <strong>Uruguay</strong> (a nivel <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, como para la<br />

consolidación <strong>de</strong>l SNAP). La mayoría <strong>de</strong> las áreas protegidas<br />

actuales, carece <strong>de</strong> <strong>plan</strong> <strong>de</strong> manejo. A<strong>de</strong>más las categorías<br />

<strong>de</strong> manejo indicadas en la Ley, no se aplican <strong>de</strong><br />

manera sistemática y en general no se correspon<strong>de</strong>n con<br />

la clasificación <strong>de</strong> la UICN.<br />

Ina<strong>de</strong>cuada coordinación Interinstitucional<br />

Las áreas existentes se encuentran bajo la administración<br />

y gestión <strong>de</strong> diversas instituciones, cada una con diferentes<br />

enfoques y procedimientos para la <strong>plan</strong>ificación y el<br />

manejo. Actualmente la administración y gestión <strong>de</strong> las<br />

áreas recae en instituciones tan diversas como la Dirección<br />

General <strong>de</strong> Recursos Naturales Renovables (MGAP),<br />

el Servicio <strong>de</strong> Parques <strong>de</strong>l Ejército, varias Inten<strong>de</strong>ncias<br />

Municipales, la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, PROBIDES,<br />

entre otras.<br />

Deficiencias en la representatividad y<br />

cobertura <strong>de</strong> los ecosistemas típicos <strong>de</strong>l<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

Gran parte <strong>de</strong> los ecosistemas terrestres y habitas típicos<br />

<strong>de</strong>l país prácticamente no están representados en las<br />

áreas protegidas actuales, especialmente agravado para<br />

los ecosistemas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras naturales. A<strong>de</strong>más, se constata<br />

una concentración <strong>de</strong> áreas en la zona sur <strong>de</strong>l país y<br />

hasta la fecha no se han incluido zonas <strong>de</strong> mar en áreas<br />

protegidas marino-costeras. Sin embargo, recientes proyectos<br />

con financiamiento externo (PROBIDES,<br />

ECOPLATA, FREPLATA) han realizado propuestas al<br />

respecto. En este sentido, Brazeiro et al. (2003), <strong>de</strong>sarrollan<br />

un trabajo sobre las áreas prioritarias para la conservación<br />

y manejo en el Río <strong>de</strong> la Plata y su Frente Marítimo.<br />

Vacíos <strong>de</strong> información<br />

El SNAP a crearse no estará basado en un sólido conocimiento<br />

científico <strong>de</strong>l territorio, ni complementado con la<br />

necesaria información socioeconómica, lo cual limitará su<br />

potencial como herramienta para la conservación <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad.<br />

Tenencia <strong>de</strong> la tierra<br />

Más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l territorio uruguayo es <strong>de</strong> propiedad privada.<br />

Por tal motivo, el futuro SNAP <strong>de</strong>berá necesariamente<br />

incorporar a los propietarios para el establecimiento<br />

y manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas áreas protegidas. En la actualidad<br />

no existen incentivos específicos para que los<br />

propietarios <strong>de</strong> estas tierras se involucren en activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> conservación y establezcan áreas protegidas. Será<br />

necesario establecer una reglamentación para la a<strong>de</strong>cuada<br />

interacción entre Estado-sector privado, que permita<br />

negociar e incorporar las áreas privadas al sistema. Este<br />

ha sido uno <strong>de</strong> los principales “cuellos <strong>de</strong> botella” para la<br />

consolidación <strong>de</strong> un SNAP en <strong>Uruguay</strong>.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

13


Insuficientes recursos humanos capacitados<br />

para el manejo <strong>de</strong> áreas protegidas<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los casos la ausencia <strong>de</strong> los <strong>plan</strong>es <strong>de</strong><br />

manejo se <strong>de</strong>be a los escasos recursos humanos asignados,<br />

y a las débiles capacida<strong>de</strong>s técnicas para la <strong>plan</strong>ificación<br />

y el manejo <strong>de</strong> áreas protegidas.<br />

Insuficiente e ina<strong>de</strong>cuado equipamiento<br />

e infraestructura<br />

La mayoría <strong>de</strong> las actuales áreas protegidas tienen serias<br />

carencias con respecto al suministro <strong>de</strong> agua potable, vivienda<br />

para los funcionarios <strong>de</strong> campo, uniformes, equipos<br />

<strong>de</strong> comunicación, transporte, entre otros. En la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos, el equipamiento e infraestructura para<br />

uso público, como sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> interpretación, centros <strong>de</strong><br />

visitantes, cartelería, es insuficiente o inexistente.<br />

Insuficiente financiamiento.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las insuficiencias mencionadas anteriormente<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las actuales limitaciones presupuestales.<br />

Los recursos asignados para el manejo <strong>de</strong> las áreas<br />

protegidas no son suficientes para cubrir los costos operativos<br />

<strong>de</strong> estas áreas. La escasez <strong>de</strong> recursos financieros<br />

no sólo impone serias limitaciones para la gestión sino<br />

que también previene el establecimiento y la incorporación<br />

<strong>de</strong> nuevas áreas. La reciente crisis económica por la<br />

que atravesó el <strong>Uruguay</strong> entre 1999 y 2002, constituyó un<br />

obstáculo significativo para el establecimiento <strong>de</strong>l SNAP,<br />

según lo dispuesto en la Ley. La Ley crea un Fondo <strong>de</strong><br />

Áreas Protegidas, que será administrado por el MVOTMA,<br />

sin embargo, no está reglamentado su establecimiento,<br />

funcionamiento y capitalización y no existe experiencia a<br />

nivel nacional en el manejo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> fondos.<br />

Baja conciencia sobre la importancia <strong>de</strong><br />

la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad y<br />

sub-valoración <strong>de</strong> las áreas protegidas<br />

Al igual que ocurre en muchos países en <strong>de</strong>sarrollo, en<br />

<strong>Uruguay</strong> el financiamiento <strong>de</strong> áreas protegidas es entendido<br />

como un costo, más que como una inversión para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Resulta importante generar información relativa<br />

a los valores económicos <strong>de</strong> estas áreas para aumentar<br />

la conciencia a nivel <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cisores políticos acerca<br />

<strong>de</strong> que la conservación pue<strong>de</strong> generar una diversidad <strong>de</strong><br />

beneficios monetarios y no monetarios para una variedad<br />

<strong>de</strong> actores.<br />

Políticas y perspectivas<br />

El Estado uruguayo aprobó en febrero <strong>de</strong>l 2000 la Ley<br />

17234, que <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> interés general la creación <strong>de</strong> un<br />

Sistema Natural <strong>de</strong> Áreas Protegidas (SNAP).<br />

Esta ley <strong>de</strong>signa como organismo competente en la política<br />

y manejo <strong>de</strong> las áreas protegidas a la DINAMA (Dirección<br />

Nacional <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Vivienda,<br />

Or<strong>de</strong>namiento Territorial y Medio Ambiente). Una<br />

vez <strong>de</strong>limitada y clasificada el área, las medidas <strong>de</strong> protección<br />

estarán a cargo <strong>de</strong>l MVOTMA. Una vez promulgadas<br />

las áreas protegidas y reglamentada la ley, <strong>de</strong>berá<br />

seleccionar y <strong>de</strong>limitar las áreas que incorpore el sistema<br />

y volver a <strong>de</strong>limitar y reclasificar las ya existentes, necesitándose<br />

recursos y experiencia en la materia. Esta cartera<br />

a través <strong>de</strong> la DINAMA, será la responsable <strong>de</strong> inspeccionar<br />

y controlar las áreas y estará habilitada para intervenir<br />

y multar en caso <strong>de</strong> infracciones a la ley.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

14


Tierras<br />

El suelo es el <strong>medio</strong> natural don<strong>de</strong> crecen y se <strong>de</strong>sarrollan<br />

las <strong>plan</strong>tas superiores, es un cuerpo que forma parte<br />

<strong>de</strong>l paisaje cubriendo la superficie continental <strong>de</strong> la tierra.<br />

Está compuesto por materia mineral producto <strong>de</strong> la alteración<br />

<strong>de</strong> las rocas, materia orgánica proveniente <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> restos vegetales y orgánicos, espacio<br />

poroso ocupado por agua y gases así como por flora y<br />

fauna variables. Es el producto <strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong> sustancia<br />

minerales y orgánicas por la acción <strong>de</strong> agentes climáticos<br />

durante un período prolongado <strong>de</strong> tiempo.<br />

<strong>Uruguay</strong> presenta una elevada diversidad <strong>de</strong> suelos originada<br />

por la variabilidad en la litología madre, en la fisiografía<br />

<strong>de</strong>l lugar y en las condiciones <strong>de</strong> drenaje. En términos<br />

generales sus características predominantes son alto<br />

contenido <strong>de</strong> materia orgánica, presencia <strong>de</strong> horizonte B<br />

textural a profundidad variable en la mayoría <strong>de</strong> los suelos<br />

aptos para cultivos anuales y la aci<strong>de</strong>z ligera o mo<strong>de</strong>rada<br />

<strong>de</strong> los horizontes superficiales (MGAP 2000 b).<br />

En la producción agropecuaria <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>, se realizan<br />

registros anuales por <strong>medio</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones juradas<br />

obligatorias para los diferentes sectores agropecuarios y<br />

cada 10 años se <strong>de</strong>sarrolla un Censo Agropecuario. Las<br />

cifras a continuación presentadas fueron extraídas <strong>de</strong> los<br />

mencionados registros extraídos <strong>de</strong> la página web <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Agricultura y Pesca<br />

(http://www.mgap.gub.uy) y <strong>de</strong> bibliografía publicada.<br />

Importancia económica <strong>de</strong>l suelo<br />

La República Oriental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>, es un país esencialmente<br />

agropecuario, don<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría y agricultura<br />

compren<strong>de</strong>n más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> las exportaciones (Cuadro<br />

2) representando 1.320.947 miles <strong>de</strong> U$S (MGAP 2003).<br />

Presenta una industria principalmente transformadora<br />

don<strong>de</strong> las materias primas provienen <strong>de</strong>l sector<br />

agropecuario.<br />

Cuadro 2. Porcentaje (%) <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> productos agropecuarios año 2002 (MGAP 2003).<br />

Producto<br />

Porcentaje<br />

Carne bovina 14,5<br />

Cueros 13,4<br />

Productos agrícolas 12,5<br />

Lanas 8,1<br />

Productos lácteos 6,8<br />

Productos pesqueros 6,7<br />

Productos forestales 5,2<br />

Frutas cítricas 1,9<br />

Carne ovina 1,0<br />

Miel 0,5<br />

Vino 0,2<br />

Frutas no cítricas 0,1<br />

Subtotal 71,0<br />

No agropecuarios 29,0<br />

TOTAL EXPORT. 100,0<br />

Agroproducción<br />

La principal actividad agropecuaria <strong>de</strong> acuerdo con la figura<br />

1, es la gana<strong>de</strong>ría extensiva, correspondiendo a más<br />

<strong>de</strong> 13,5 millones <strong>de</strong> ha. <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 16,4 millones <strong>de</strong> ha.<br />

(MGAP 2000 a). La producción gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> carne y lana<br />

sobre pasturas naturales, ocupa la mayor parte <strong>de</strong>l territorio<br />

y los recursos humanos don<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría vacuna<br />

supera a la ovina. El tapiz vegetal se compone por gramíneas<br />

anuales y perennes <strong>de</strong> ciclo estival e invernal<br />

(MGAP 2000 a y b). En los últimos años se observó una<br />

disminución <strong>de</strong> la producción ovina <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong><br />

los precios <strong>de</strong> la lana. Con respecto a 1970, el 71,1% correspondiente<br />

al uso <strong>de</strong> campo natural, disminuyó en 980<br />

mil ha. como consecuencia <strong>de</strong> incrementos en áreas <strong>de</strong><br />

pasturas plurianuales mejoradas (MGAP 2000 b).<br />

Impulsada por diversos factores incluyendo beneficios legales,<br />

en la década 1990-2000 se observa un incremento<br />

<strong>de</strong> la producción forestal; principalmente se registran<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

15


<strong>plan</strong>taciones <strong>de</strong> especies exóticas (Eucalyptus sp. y Pinus<br />

sp.), representando el 4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la superficie explotada<br />

(MGAP 2000 a). En el sector agrícola, el trigo ocupa<br />

entre el 20 y 30%, <strong>de</strong> la superficie cultivada, el arroz entre<br />

el 25 y 29%, la cebada entre el 14 y 18%, el maíz y girasol<br />

entre el 8 y 10% (MGAP 2000 b). Debido al incremento<br />

en los precios, posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exportación, asociados<br />

a la creciente difusión <strong>de</strong> cambios tecnológicos se ha observado<br />

un rápido incremento en las áreas <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong><br />

soja en las dos últimas zafras registrándose un área <strong>de</strong><br />

78.940 ha. (MGAP 2003) Recientes registros verifican este<br />

incremento con una zona sembrada en la zafra 2003-<br />

2004 <strong>de</strong> 241.300 ha. (MGAP 2004), triplicando los valores<br />

antes mencionados. De acuerdo con MGAP (2003), prácticamente<br />

toda la superficie <strong>de</strong> la zafra 2002-2003, fue<br />

sembrada con varieda<strong>de</strong>s genéticamente modificadas o<br />

transgénicas, resistentes a la acción <strong>de</strong>l glifosato.<br />

Campo Natural<br />

Pra<strong>de</strong>ras Artif.<br />

Bosques Artif.<br />

Cult. Cer. Ind.<br />

Bosques Nat.<br />

Campo N. Cobt.<br />

Cult. Forr. An.<br />

Tierras Improd.<br />

Campo N. Fert.<br />

Tierras Rastr.<br />

Tierra Arada<br />

Cultivo Huerta<br />

Viñedos<br />

Otros Frutales<br />

Frutas Cítricas<br />

0 20 40 60 80<br />

Figura 1. Porcentaje (%) <strong>de</strong> la superficie explotada según usos <strong>de</strong>l suelo (MGAP 2000 a).<br />

PORCENTAJE<br />

En el tema <strong>de</strong> trasngénicos el nivel <strong>de</strong> información es escaso<br />

referente a los productos internos o importados.<br />

Des<strong>de</strong> 1998, a nivel <strong>de</strong> cultivos y evaluación <strong>de</strong> cultivares<br />

transgénicos el INASE (Instituto Nacional <strong>de</strong> Semillas) y el<br />

INIA (Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Agropecuarias)<br />

conforman una comisión <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> materiales<br />

trasngénicos y en 1999 se integra el MVOTMA<br />

(Ribeiro 2000).<br />

Población económicamente activa<br />

La mayor parte <strong>de</strong>l territorio uruguayo está <strong>de</strong>dicada a la<br />

producción agropecuaria, sin embargo el 90% <strong>de</strong> la población<br />

se concentra en centros urbanos, con un elevado<br />

número <strong>de</strong> pequeños y medianos productores en todo el<br />

país.<br />

Existen aproximadamente 190 mil personas residiendo en<br />

las explotaciones (unidad económica <strong>de</strong> producción agropecuaria<br />

con gerencia única) y 157 mil trabajadores permanentes,<br />

mostrando una disminución en el transcurso<br />

<strong>de</strong> los últimos 30 años (MGAP 2000 a). En <strong>Uruguay</strong> se<br />

presenta una marcada ten<strong>de</strong>ncia al éxodo rural durante el<br />

período 1963-2000, con una disminución <strong>de</strong> la población<br />

rural <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 250.000 personas (Achkar 2000). Los<br />

trabajadores permanentes han <strong>de</strong>scendido en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

13%. La tasa actual <strong>de</strong> actividad (Población Económicamente<br />

Activa / Población mayor a 14 años) <strong>de</strong> la población<br />

agrícola alcanza el 83,5%. La contratación <strong>de</strong> personal<br />

temporáneo sigue siendo una modalidad importante<br />

<strong>de</strong> cubrir los requerimientos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra para tareas<br />

<strong>de</strong> carácter zafral. El total contratado en el año 2000, supera<br />

los 1,6 millones <strong>de</strong> jornales (30 jornales pro<strong>medio</strong> /<br />

explotación / año) (MGAP 2000 a).<br />

Acceso a riego y tecnologías<br />

Las explotaciones que mayormente utilizan el riego son la<br />

producción <strong>de</strong> arroz (80,2 % <strong>de</strong> la superficie utilizada para<br />

este cultivo, correspondiendo a 174,726 ha.), seguida por<br />

huerta a campo y pasturas (10,231 ha. y 8,170 ha. correspondiendo<br />

al 4,7 y 3,8% respectivamente). En estos<br />

cultivos el principal sistema <strong>de</strong> riego utilizado es por surco<br />

o inundación (arroz y huerta a campo), aspersión y goteo<br />

(huerta a campo y pasturas). La fuente <strong>de</strong> agua principalmente<br />

utilizada correspon<strong>de</strong> a aguas subterráneas<br />

(47,1%), seguido <strong>de</strong> embalses y tajamares (31,5%), cauce<br />

natural sin represar y represado (18,1 y 3,3% respectivamente)(MGAP<br />

2000 a). El uso <strong>de</strong> este recurso durante<br />

eventos <strong>de</strong> sequía prolongada genera diferentes problemas<br />

relacionados con el solapamiento <strong>de</strong> sus usos entre<br />

los distintos actores (MGAP 2002).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

16


Con respecto al acceso a maquinarias el 40,4% <strong>de</strong> las<br />

explotaciones censadas disponen <strong>de</strong> tractor, bajo régimen<br />

<strong>de</strong> propiedad exclusiva o compartida. El acceso a maquinarias<br />

está relacionado con la superficie <strong>de</strong> la explotación<br />

y el rubro a la cual se <strong>de</strong>dica la misma (ej: importantes<br />

superficies <strong>plan</strong>tadas <strong>de</strong>stinadas a cultivos cerealeros industriales<br />

con cosechadoras automotrices) (MGAP 2000<br />

a). La siembra directa muestra una adopción creciente en<br />

los sistemas agrícolas <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>; como ejemplo más <strong>de</strong>l<br />

80% <strong>de</strong>l área sembrada en la soja durante la zafra 2003-<br />

2004, fue realizada mediante siembre directa (MGAP<br />

2004).<br />

Tenencia <strong>de</strong> la tierra<br />

La tenencia <strong>de</strong> la tierra se caracteriza por la presencia <strong>de</strong><br />

explotaciones con pequeñas (minifundios) o gran<strong>de</strong>s extensiones<br />

(latifundios); las explotaciones se concentran en<br />

predios mayores a 10 ha. que representan el 99,6% <strong>de</strong> la<br />

superficie total (Cuadro 3). Con respecto al censo realizado<br />

en el año 1990, se observa un incremento en los estratos<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 5000 ha. con un aumento <strong>de</strong> 49% en el<br />

área (1.630.000 en 1990 a 2.422.000 en 2000) (MGAP<br />

2000 a).<br />

El 69,4% <strong>de</strong> las explotaciones se encuentran bajo propiedad<br />

y 23,5% arrendamiento; el restante 7,1% se encuentra<br />

bajo pastoreo (2,3%), ocupante (2,2%), aparcería<br />

(0,9%) y otras formas <strong>de</strong> tenencia con un 1,7% (MGAP<br />

2000 a).<br />

En el número <strong>de</strong> explotaciones mayores a 10 ha. se observa<br />

una modificación en la propiedad <strong>de</strong> la tierra con un<br />

cambio <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> uno tradicional a otro fuera <strong>de</strong>l<br />

sector agropecuario (inversor externo o grupos <strong>de</strong> compañías).<br />

Cuadro 3. Porcentaje (%) <strong>de</strong> la superficie explotada según tamaño <strong>de</strong> explotaciones (ha.) (MGAP 2000 a).<br />

Totales Superficie explotada (%)<br />

1 a 9 0,4<br />

10 a 199 10,7<br />

200 a 999 29,8<br />

1000 a 4999 44,3<br />

5000 y más 14,8<br />

Expansión <strong>de</strong> la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría<br />

Durante el último censo agropecuario (MGAP 2000 a),<br />

fueron relevadas 57.131 explotaciones ocupando 16,4 millones<br />

<strong>de</strong> ha. <strong>de</strong> superficie total. Mostraron un incremento<br />

<strong>de</strong> 54.816 en 1990 a 57.131 explotaciones durante el año<br />

2000, equivalente a un 4,2%. Este aumento respecto al<br />

censo anterior, se <strong>de</strong>bió principalmente a las explotaciones<br />

menores a 5 ha. Sin embargo, los aumentos registrados<br />

tanto en las explotaciones como en el área, podrían<br />

<strong>de</strong>berse a un mayor número explotaciones relevadas durante<br />

el último censo. De verificarse el mencionado incremento,<br />

los resultados obtenidos mostrarían una reversión<br />

<strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los últimos 40 años con una<br />

caída persistente <strong>de</strong> los establecimientos y <strong>de</strong> la población<br />

rural. Otro punto a resaltar es que durante el último<br />

<strong>de</strong>cenio, se <strong>de</strong>tuvo el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> explotaciones.<br />

Degradación <strong>de</strong> las tierras (<strong>de</strong>sertificación)<br />

La <strong>de</strong>sertificación en <strong>Uruguay</strong> se consi<strong>de</strong>ra como un proceso<br />

complejo cuyo avance se manifiesta en una disminución<br />

en la productividad (biológica y económica) <strong>de</strong> los<br />

suelos y ecosistemas involucrados. Estos <strong>de</strong>scensos respon<strong>de</strong>n<br />

a diferentes procesos, siendo la erosión hídrica el<br />

más importante; otros factores consi<strong>de</strong>rados son los socioeconómicos,<br />

institucionales, legales, políticos y culturales.<br />

El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación pue<strong>de</strong> producirse en<br />

cualquier ecosistema terrestre, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su<br />

ubicación climática y es uno <strong>de</strong> los problemas ambientales<br />

<strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia económica y social <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

(MGAP 2002).<br />

Áreas afectadas<br />

Se estima que el 80% <strong>de</strong>l área agrícola (591.00 ha.) <strong>de</strong><br />

<strong>Uruguay</strong> se encuentra afectada por <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> suelos,<br />

correspondiendo al 30% <strong>de</strong> la erosión nacional. El país<br />

presenta una erosión bruta anual <strong>de</strong> los suelos cercana<br />

a los 20-30 Tn/há./año (MGAP 2000 b).<br />

Principales causas<br />

De acuerdo con MGAP (2000 b), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los factores<br />

antrópicos que generan la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las tierras, el<br />

más importante es la Tenencia <strong>de</strong> la tierra, presencia <strong>de</strong><br />

latifundios y minifundios que ocasionan condiciones <strong>de</strong><br />

sobre y sub-utilización <strong>de</strong> los recursos naturales. En los<br />

latifundios se practica gana<strong>de</strong>ría extensiva, <strong>de</strong>gradando la<br />

pastura. En los ecosistemas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras naturales originales,<br />

existe un cambio <strong>de</strong> especies con la invasión <strong>de</strong><br />

especies exóticas y la selectiva presión <strong>de</strong> herbivoría <strong>de</strong>l<br />

ganado el cual favorece <strong>de</strong>terminadas especies en perjuicio<br />

<strong>de</strong> otras. Por otro lado, los pequeños productores por<br />

la situación económica practican agricultura sin criterios<br />

conservacionistas.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

17


Arrendamiento y aparcería: estas y otras formas <strong>de</strong> tenencia<br />

temporaria <strong>de</strong> la tierra inci<strong>de</strong>n negativamente en<br />

prácticas conservacionistas <strong>de</strong> la tierra.<br />

Fluctuación <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> mercado: Impi<strong>de</strong>n a largo<br />

plazo una <strong>plan</strong>ificación integrada <strong>de</strong> la unidad productiva,<br />

necesaria para una conservación <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Aspectos culturales: Tradiciones y costumbres relacionadas<br />

con las prácticas <strong>de</strong> la tierra.<br />

Pérdidas económicas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>gradación<br />

Hasta la actualidad no existen estudios que permitan evaluar<br />

económicamente los costos ambientales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico, sin embargo existe interés para la realización<br />

<strong>de</strong> proyectos relacionados con cuentas patrimoniales<br />

en <strong>Uruguay</strong> con la participación <strong>de</strong> diversas instituciones<br />

(Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Agricultura<br />

y Pesca y Banco Central). Existen algunos acuerdos<br />

con Argentina en este campo, pero aún no se han concretado<br />

en proyectos.<br />

Proyectos y Programas <strong>de</strong> restauración<br />

o prevención<br />

El Programa <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Recursos Naturales y Desarrollo<br />

<strong>de</strong>l Riego (PRENADER), finalizó sus activida<strong>de</strong>s en el<br />

año 2001, referentes a obras <strong>de</strong> riego, investigación, predios<br />

<strong>de</strong>mostrativos, microcuencas e implementación <strong>de</strong><br />

un SIG. En parte fue financiado por el Banco Mundial y se<br />

realizaron en total más <strong>de</strong> 2000 proyectos <strong>de</strong> riego que<br />

incluyen represas medianas y gran<strong>de</strong>s para arroz, pasturas<br />

y hortifruticultura. Los proyectos <strong>de</strong> investigación aplicada<br />

fueron referidos a generar información sobre conservación<br />

<strong>de</strong> suelos y agua para prevenir y combatir la<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> suelos. Los predios <strong>de</strong>mostrativos fueron<br />

seleccionados para mostrar la implementación <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> producción sustentables mediante siembra directa<br />

en cultivos y pasturas o especies forrajeras entre otras<br />

medidas. Se escogieron diversas microcuencas en una <strong>de</strong><br />

las principales cuencas hidrográficas <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> (Río<br />

Santa Lucía) y sobre la base <strong>de</strong> cartas temáticas se realizaron<br />

medidas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos y aguas<br />

(MGAP 2002, Cayssials 2002).<br />

Recientemente fue aprobado el Proyecto <strong>de</strong> Manejo Integral<br />

<strong>de</strong> los Recursos Agua y Suelos, continuación <strong>de</strong>l<br />

PRENADER, con fondos <strong>de</strong>l GEF, comenzando su ejecución<br />

en el año 2005 y cuyo punto focal es la conservación<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad en zonas rurales. Promoverá el uso <strong>de</strong><br />

las mejores prácticas agropecuarias y la adopción <strong>de</strong> sistemas<br />

integrados <strong>de</strong> producción en tierras cultivadas y<br />

<strong>de</strong>dicadas a la gana<strong>de</strong>ría que permitirá incrementar la<br />

productividad en un contexto <strong>de</strong> ecosistema holístico y<br />

manejo <strong>de</strong> los recursos naturales con la conservación <strong>de</strong><br />

los suelos, agua y biodiversidad. Brindará asistencia a los<br />

productores y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías apropiadas que<br />

incrementen la productividad <strong>de</strong> los sistemas agrícolas,<br />

conservando la biodiversidad y promoviendo la adopción<br />

<strong>de</strong> sistemas productivos para conservar suelos, reduciendo<br />

el impacto <strong>de</strong> la herbivoría, el riesgo <strong>de</strong> erosión y el<br />

uso eficiente <strong>de</strong> los recursos hídricos.<br />

Contaminación por agroquímicos<br />

El empobrecimiento <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>bido a la pérdida<br />

gradual <strong>de</strong> nutrientes, suele compensarse a través <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> fertilizantes, ocasionando efectos negativos<br />

colaterales. Entre los principales efectos resaltan el ocasionado<br />

al suelo y a los sistemas hídricos naturales, <strong>de</strong>nominado<br />

este último eutrofización (excesivo crecimiento<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s algales <strong>de</strong>bido al enriquecimiento con<br />

nutrientes limitantes, Fósforo y Nitrógeno) (Somaruga et<br />

al. 1995). Por otro lado, los pesticidas utilizados en la<br />

agricultura, pue<strong>de</strong>n tener un impacto mayor <strong>de</strong>bido a su<br />

toxicidad natural; son sustancias que pue<strong>de</strong>n introducirse<br />

en las hojas, frutas, afectar a la fauna o contaminar cursos<br />

<strong>de</strong> agua o acuíferos (Antón 1999).<br />

Con respecto a los procesos <strong>de</strong> eutrofización, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con Somaruga et al. (1995), en <strong>Uruguay</strong> existen tres<br />

áreas importantes en la contribución <strong>de</strong> nutrientes a las<br />

zonas costeras y sistemas <strong>de</strong> agua dulce: zona centro-<br />

Sur, zona oeste (sobre el Río <strong>Uruguay</strong>) y zona Este (<strong>plan</strong>taciones<br />

<strong>de</strong> arroz). La primera representa el 11.1% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fertilizantes en el país y presenta el mayor<br />

riesgo <strong>de</strong> erosión. La segunda región representa el 45%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> fertilizantes con Fósforo utilizados en el país,<br />

con la característica <strong>de</strong> presentar mo<strong>de</strong>rada a bajo riesgo<br />

<strong>de</strong> erosión. En la zona <strong>de</strong>l Este, se utiliza el 13% <strong>de</strong> los<br />

fertilizantes con Fósforo y es un área caracterizada por<br />

suelos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a baja erosión y elevado uso <strong>de</strong><br />

agua y pesticidas. Estos estudios indican la necesidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar políticas agrícolas para la protección <strong>de</strong> suelos,<br />

erosión, a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong> fertilizantes con Fósforo y<br />

la creación <strong>de</strong> protección a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> los Ríos,<br />

embalses y bahías. Los porcentajes <strong>de</strong> fertilización<br />

más altos correspon<strong>de</strong>n al arroz, soja, caña, cebada y trigo.<br />

Las mayores superficies fertilizadas sin contar las<br />

mezclas forrajeras, correspon<strong>de</strong>n a trigo, arroz y cebada<br />

(OEA 1992).<br />

Para el caso <strong>de</strong> los agro tóxicos, en <strong>Uruguay</strong> su uso se<br />

realiza con muy poca información o regulación, cambiando<br />

constantemente los productos disponibles y en <strong>de</strong>terminadas<br />

ocasiones, se aplican productos no registrados<br />

(Mondino 2002). A pesar que los estudios en <strong>Uruguay</strong> en<br />

este tema son escasos (Burguer et al. 1982, Boroukhovitch<br />

1986, CARP 1989, Moyano 1996, Boroukhovitch<br />

1998, Leites & Bellagamba 2002, Bruno 2003), los resultados<br />

encontrados permiten un acercamiento cualitativo<br />

con la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

compuestos agro tóxicos en suelo, cuerpos <strong>de</strong> agua dulce<br />

o costeros, organismos acuáticos, que incluyen compuestos<br />

orgánicos persistentes, como así también la presencia<br />

<strong>de</strong> casos <strong>de</strong> intoxicación aguda <strong>de</strong> personas a partir<br />

<strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong>l Centro Información y Asesoramiento<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

18


Toxicológico (Hospital <strong>de</strong> Clínicas) o la contaminación <strong>de</strong><br />

alimentos por estos compuestos por <strong>medio</strong> <strong>de</strong> resultados<br />

<strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Servicios Agronómicos. Recientemente<br />

el PNUMA (2002), realizó una evaluación regional<br />

sobre sustancias tóxicas persistentes, existiendo<br />

datos sobre la caracterización <strong>de</strong> fuentes, niveles ambientales,<br />

su caracterización toxicológica y ecotoxicológica,<br />

evaluación <strong>de</strong> las trayectorias <strong>de</strong> los contaminantes su<br />

reglamentación y gestión en la región, que incluye la participación<br />

<strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>.<br />

En <strong>Uruguay</strong> existe una extensa legislación que condiciona<br />

la introducción <strong>de</strong> agro tóxicos y su producción nacional,<br />

pero no se controla su uso (OEA 1992). Es necesario regular<br />

el uso <strong>de</strong> estos compuestos y establecer políticas<br />

agropecuarias tendientes a reducir y racionalizar la aplicación<br />

<strong>de</strong> plaguicidas en la producción nacional, estableciendo<br />

normativas que incluyan beneficios para los productores<br />

como así también campañas <strong>de</strong> difusión y divulgación<br />

(Mondino 2002).<br />

Respuestas <strong>de</strong> políticas<br />

La conservación <strong>de</strong> suelos, clasificación, medidas preventivas<br />

<strong>de</strong> erosión y recuperación <strong>de</strong>l mismo, en el Decreto<br />

Ley 15.239 (<strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1981), se <strong>de</strong>clara <strong>de</strong><br />

interés el Uso y Conservación <strong>de</strong> los Suelos y las Aguas<br />

superficiales <strong>de</strong>stinadas a fines Agropecuarios y el Decreto<br />

284/990 (<strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1990), dispone que el uso y<br />

conservación <strong>de</strong> suelos y aguas superficiales con fines<br />

agropecuarios, se regirán por dicha ley (Gómez-Merello<br />

com.pers.). Recientemente se finalizó el texto <strong>de</strong> la nueva<br />

reglamentación <strong>de</strong> esta ley, estableciendo entre otras<br />

“normas técnicas” a las que estarán obligados los propietarios<br />

<strong>de</strong> los establecimientos agropecuarios cualquiera<br />

sea su vinculación jurídica con el predio que utilicen, incluyendo<br />

a<strong>de</strong>más posibles beneficios a los que cum<strong>plan</strong><br />

con estas normas (MGAP 2002). La Ley 13.667 (<strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1989), <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> interés nacional la conservación<br />

<strong>de</strong> suelos y aguas a fin <strong>de</strong> promover la recuperación<br />

<strong>de</strong> los suelos y el aprovechamiento integral <strong>de</strong> las aguas<br />

superficiales y subterráneas.<br />

La CCD fue ratificada por <strong>Uruguay</strong> mediante la Ley Nº<br />

17.026 (<strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998), siendo el punto focal<br />

para el país la Dirección Nacional <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

(DINAMA, Ministerio <strong>de</strong> Vivienda Or<strong>de</strong>namiento Territorial<br />

y Medio Ambiente). La unidad ejecutora <strong>de</strong> políticas, <strong>plan</strong>es<br />

y acciones <strong>de</strong>stinados a <strong>de</strong>tener y evitar los procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l suelo es la Dirección General <strong>de</strong> Recursos<br />

Renovables (DGRNR), <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría,<br />

Agricultura y Pesca (MGAP). La DINAMA como punto<br />

focal y en colaboración <strong>de</strong> la DGRNR (MGAP), mantiene<br />

relaciones con las diferentes instituciones nacionales relacionadas<br />

con la CCD, enmarcadas en el Plan Nacional<br />

<strong>de</strong> Acción y Lucha contra la Desertificación y la Sequía<br />

(PAN/CCD). En estas instituciones se encuentran los entes<br />

autónomos UTE y OSE, la Dirección Nacional <strong>de</strong><br />

Hidrografía (Ministerio <strong>de</strong> Transporte y Obras Públicas) y<br />

Juntas <strong>de</strong> Riego locales, Universidad <strong>de</strong> la República<br />

(Fac. <strong>de</strong> Ciencias, Agronomía, Ingeniería, otras), Inten<strong>de</strong>ncias<br />

Departamentales y Comisiones Técnicas Binacionales<br />

(MGAP 2002). En acuerdo entre la DINAMA y la<br />

DGRNR ésta última es la ejecutora <strong>de</strong> políticas en el tema<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación. Cuenta con los lineamientos generales<br />

y se está generando el Plan <strong>de</strong> Acción Nacional en el<br />

marco <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> las Naciones Unidas <strong>de</strong> la Lucha<br />

contra la Desertificación (CCD) el cual estará finalizado<br />

a fin <strong>de</strong> año. En el mismo se abordan problemas <strong>de</strong><br />

erosión y conservación <strong>de</strong> suelos y aguas, pasturas y <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> tierras en general; <strong>de</strong>sarrollándose diversas<br />

estrategias y políticas nacionales relacionadas con la<br />

CCD (MGAP 2002).<br />

Existen diversos programas nacionales ejecutados por el<br />

MGAP y relacionados con la CCD: PRENADER (antes<br />

<strong>de</strong>scrito), PREDEG; JUNAGRA; PROVA, PENTA,<br />

PRONAPPA, PRONADEGA y SA que presentan diferentes<br />

objetivos (MGAP 2000 b).<br />

A nivel regional se cuenta con el Tratado <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l<br />

Plata y en esta funciona la secretaría técnica o “Comité<br />

Intergubernamental Coordinador”. En el marco <strong>de</strong> este<br />

tratado, en 1983 se i<strong>de</strong>ntificaron proyectos vinculados con<br />

la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> suelos, conservación <strong>de</strong> suelos y agua<br />

y su divulgación (MGAP 2002). Actualmente se <strong>de</strong>sarrollan<br />

diversos proyectos regionales, don<strong>de</strong> resaltan el Plan<br />

<strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> los Recursos Hídricos Superficiales y el<br />

Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible<br />

<strong>de</strong>l Sistema Acuífero Guaraní, éste último financiado<br />

por el GEF y gestionado por la Organización <strong>de</strong> Estados<br />

Americanos. Otros proyectos nacionales y binacionales<br />

relacionados principalmente con la Gestión Costeras<br />

son: ECOPLATA (Proyecto <strong>de</strong> Gestión Integrada <strong>de</strong><br />

Zonas Costeras, financiado por Canadá y don<strong>de</strong> participan<br />

la Universidad <strong>de</strong> la República, MVOTMA, Ministerio<br />

<strong>de</strong> Defensa, MGAP) y FREPLATA (Proyecto <strong>de</strong> Protección<br />

Ambiental <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y su Frente Marítimo:<br />

Prevención y Control <strong>de</strong> la Contaminación y Restauración<br />

<strong>de</strong> habitas. Proyecto binacional, financiado con fondos<br />

GEF y administrado por Comisiones Técnicas Binacionales).<br />

Con respecto al Uso <strong>de</strong> Biocidas y Fertilizantes, existe<br />

una normativa muy amplia en el país. La Ley 13.663 (<strong>de</strong>l<br />

14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1968) fija normas para regular la producción,<br />

comercialización y exportación <strong>de</strong> fertilizantes y fomento<br />

<strong>de</strong> su uso. El Decreto 367/68 (<strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1968) fija las normas <strong>de</strong> contralor sobre el uso y <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> plaguicidas utilizados en sanidad animal y vegetal. Los<br />

Decretos 410/69, 149/77 fijan normas sobre ventas y uso<br />

<strong>de</strong> herbicidas y reglamenta el registro, contralor y venta<br />

<strong>de</strong> plaguicidas <strong>de</strong> uso agrícola respectivamente. A<strong>de</strong>más,<br />

el Decreto 626/81 establece tolerancias permitidas en la<br />

composición <strong>de</strong> fertilizantes; los Decretos 306/89, 113/990<br />

establecen sanciones para posibilitar la aplicación <strong>de</strong> la<br />

norma reglamentaria ante infracciones en la comercialización<br />

<strong>de</strong> los productos que ocasionen perjuicios en la salud<br />

humana y animal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fijar normas sobre la venta<br />

y uso <strong>de</strong> plaguicidas <strong>de</strong> máximo riesgo para la salud<br />

humana y el <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong> respectivamente. Existen<br />

a<strong>de</strong>más diversas Resoluciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría<br />

y <strong>de</strong> Sanidad Vegetal que establecen prohibiciones al<br />

uso y fabricación <strong>de</strong> diversos compuestos clorados y órgano-clorados<br />

con fines agropecuarios (Gómez-Merello<br />

com.pers.). De las diferentes sustancias tóxicas persistentes<br />

(aldrina, endrina, dieldrina, clordano, heptacloro, DDT,<br />

HCB, HCH, Mirex, Toxafeno, Endosulfán, TBT, PCB,<br />

PCP), en <strong>Uruguay</strong> se encuentra prohibido por Ley el Uso<br />

<strong>de</strong> ocho <strong>de</strong> ellas, dos nunca se registraron, uno presenta<br />

usos restringidos y tres actualmente son utilizados<br />

(PNUMA 2002). Mediante la Ley 17.732 (<strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> di-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

19


ciembre <strong>de</strong>l 2003), <strong>Uruguay</strong> ratifica el Convenio <strong>de</strong> Estocolomo,<br />

siendo el punto focal la DINAMA.<br />

En <strong>Uruguay</strong>, no hay programas <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> sustancias<br />

tóxicas peligrosas, solo se controlan los productos<br />

agrícolas <strong>de</strong> exportaciones para <strong>de</strong>tectar residuos <strong>de</strong> plaguicidas<br />

y las evaluaciones toxicológicas y ecotoxicológicas<br />

tienen escaso <strong>de</strong>sarrollo y sólo se han llevado a cabo<br />

en la Universidad (PNUMA 2002). Sin embargo, en el<br />

marco <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Estocolomo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> setiembre<br />

2003 se realiza un proyecto que permite evaluar la situación<br />

actual <strong>de</strong>l país respecto a los contaminantes orgánicos<br />

persistentes (COP), que actualmente integran la lista<br />

inicial <strong>de</strong>l mencionado convenio. Este proyecto está en el<br />

marco <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Implementación (NIP-<br />

<strong>Uruguay</strong>) y en estos momentos se está realizando la etapa<br />

<strong>de</strong> inventarios que incluye el diagnóstico <strong>de</strong> los COP<br />

con un enfoque <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida (uso <strong>de</strong>l producto, matriz<br />

que i<strong>de</strong>ntifique vacíos <strong>de</strong> información, importaciones, ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> distribución, normativa). Incluirá medidas <strong>de</strong><br />

prevención y mitigación, <strong>de</strong>terminando las mejores prácticas<br />

ambientales, para prevenir y disminuir el impacto <strong>de</strong><br />

estos compuestos sobre el <strong>ambiente</strong> y la salud humana.<br />

Incluye la participación <strong>de</strong> los sectores gubernamentales,<br />

académicos, socieda<strong>de</strong>s civiles y productores agropecuarios.<br />

Los primeros resultados <strong>de</strong>l mencionado proyecto<br />

estarán disponibles a partir <strong>de</strong> octubre 2004 (Álvarez com.pers.).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

20


Bosques<br />

De acuerdo con la FAO la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> bosques abarca<br />

todo territorio con árboles <strong>de</strong> por lo menos 5 metros <strong>de</strong> altura<br />

y una cubierta <strong>de</strong> copa <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 10 por ciento en<br />

una superficie superior <strong>de</strong> 0,5 ha. Incluye a los bosques<br />

naturales y las <strong>plan</strong>taciones forestales. Esta <strong>de</strong>finición no<br />

está <strong>de</strong> acuerdo con la perspectiva <strong>de</strong> organizaciones no<br />

gubernamentales como la WRM (Carrere 1999) don<strong>de</strong> se<br />

consi<strong>de</strong>ra que el bosque contiene numerosas especies <strong>de</strong><br />

árboles y arbustos <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s, gran cantidad <strong>de</strong><br />

otras especies vegetales y enorme variedad <strong>de</strong> especies<br />

<strong>de</strong> fauna, formando parte <strong>de</strong> los bosques las comunida<strong>de</strong>s<br />

humanas que allí habitan. Por otro lado, señalan que<br />

las <strong>plan</strong>taciones comerciales a gran escala se componen<br />

por unas pocas especies <strong>de</strong> árboles no nativos <strong>de</strong> rápido<br />

crecimiento, <strong>plan</strong>tados en bloques homogéneos <strong>de</strong> la<br />

misma edad, muy escasas especies <strong>de</strong> fauna y flora que<br />

logran instalarse en las <strong>plan</strong>taciones; requieren preparación<br />

<strong>de</strong>l suelo, selección <strong>de</strong> <strong>plan</strong>tas <strong>de</strong> rápido crecimiento<br />

y con las características tecnológicas requeridas, fertilización,<br />

eliminación <strong>de</strong> malezas con herbicidas, <strong>plan</strong>tación a<br />

espacios regulares y cosecha en turnos cortos sin formar<br />

parte <strong>de</strong> ellas las comunida<strong>de</strong>s humanas.<br />

Actualmente en <strong>Uruguay</strong> existen aproximadamente<br />

1.250.000 ha. <strong>de</strong> bosques (MGAP 2000) correspondiendo<br />

al bosque natural el 3,5% e im<strong>plan</strong>tado el 4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

la superficie <strong>de</strong>l país. Existen discrepancias entre la sociedad<br />

civil (ONG´S, sector académico) y la Dirección Forestal<br />

(DF, Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Agricultura y Pesca)<br />

referente al estado actual <strong>de</strong>l monte nativo. Por otra parte,<br />

en los últimos 13 años se observa un incremento <strong>de</strong> las<br />

<strong>plan</strong>taciones forestales <strong>de</strong>bido a una política forestal <strong>de</strong>l<br />

Estado que incluye beneficios fiscales y exenciones impositivas.<br />

En general estas <strong>plan</strong>taciones son percibidas <strong>de</strong><br />

manera diferente por la sociedad civil y la DF, <strong>de</strong>bido a<br />

los impactos ambientales y socio-económicos que ocasionan.<br />

El presente trabajo consi<strong>de</strong>ra ambas clases <strong>de</strong> asociaciones<br />

vegetales (bosques nativos y <strong>plan</strong>taciones), principales<br />

características y la evolución temporal <strong>de</strong> la cobertura<br />

boscosa en <strong>Uruguay</strong> durante los últimos años.<br />

Importancia socio-económica <strong>de</strong> los<br />

bosques en el país<br />

El bosque natural (<strong>de</strong>nominado en <strong>Uruguay</strong> monte indígena,<br />

nativo o autóctono) es una asociación heterogénea<br />

<strong>de</strong> árboles y arbustos que se <strong>de</strong>sarrollan sin la intervención<br />

humana. Su composición florística es variable, tanto<br />

a nivel nacional como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo monte, <strong>de</strong>bido<br />

a factores climáticos, edáficos o hídricos.<br />

Está compuesto por unas 100 especies arbóreas y otras<br />

tantas arbustivas, en su mayoría <strong>de</strong> hoja perenne (Carrere<br />

1990 a). Actualmente ocupa un total <strong>de</strong> 710-740.000<br />

ha. (Nebel, DF, com. pers), representando un 3,5% <strong>de</strong>l territorio<br />

nacional. Estas estimaciones no concuerdan con el<br />

censo agropecuario (MGAP 2000) don<strong>de</strong> se indica que la<br />

superficie ocupada por bosques naturales es aproximadamente<br />

590.000 ha., resaltando bosques mayores a 200<br />

ha. que representan el 47% y entre 20-200 ha. el 42%.<br />

Estas diferencias pue<strong>de</strong>n explicarse a problemas metodológicos<br />

<strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> los bosques realizados<br />

por los técnicos <strong>de</strong> la DF y personal <strong>de</strong> los diferentes<br />

establecimientos agropecuarios relevados. Igualmente<br />

Carrere (1990 b), señala que existen discrepancias entre<br />

las tres mediciones realizadas sobre la cobertura <strong>de</strong>l monte<br />

indígena en el país (Censo Agropecuario 1980, DF<br />

1967 y Ministerio <strong>de</strong> Industria y Energía); estas discrepancias<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a problemas metodológicos para<br />

evaluar la cobertura boscosa y su <strong>de</strong>nsidad. El relevamiento<br />

más fehaciente <strong>de</strong> los tres correspon<strong>de</strong>ría al realizado<br />

por la DF en cuanto a la superficie <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>l<br />

monte indígena. Los <strong>de</strong>partamentos con mayor cobertura<br />

total <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> bosque nativo son Tacuarembó,<br />

Artigas, Cerro Largo, Rivera, Maldonado y Río<br />

Negro. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cobertura pro<strong>medio</strong> <strong>de</strong>l país<br />

(3,4%), se encuentran <strong>de</strong>partamentos urbanizados como<br />

Canelones y Montevi<strong>de</strong>o<br />

(Carrere 1990 b).<br />

En <strong>Uruguay</strong> existen<br />

cinco tipos <strong>de</strong> montes<br />

nativos: fluviales,<br />

serranos, <strong>de</strong> parque,<br />

<strong>de</strong> quebrada y<br />

palmares, dispuestos<br />

en diversas zonas <strong>de</strong>l país y asociados con Ríos, zonas<br />

<strong>de</strong> sierra o quebradas (Unidad 1). Otra clase <strong>de</strong> monte no<br />

incluido en esta clasificación, <strong>de</strong>bido a su presencia en<br />

algunos relictos, correspon<strong>de</strong> al monte asociado a los<br />

arenales costeros <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l país o monte psamófilo; según<br />

Carrere (1990 b, 1993), estos montes se encontrarían<br />

en peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición.<br />

Des<strong>de</strong> el arribo <strong>de</strong> los<br />

primeros colonos al<br />

país estos bosques<br />

cumplen diversas<br />

funciones, que se<br />

pue<strong>de</strong>n agrupar en<br />

producción <strong>de</strong> bienes<br />

“tipo extractivo” (leña, carbón, postes) y provisión <strong>de</strong> servicios<br />

(protección <strong>de</strong> suelos, cuencas hídricas, fauna,<br />

otros). Estos valores tradicionales <strong>de</strong> uso contrastan con<br />

los potenciales usos <strong>de</strong>l mismo y aún no <strong>de</strong>sarrollados,<br />

como la provisión <strong>de</strong> materias primas para la industria <strong>de</strong><br />

la ma<strong>de</strong>ra, medicamento, química alimentación, fruticultura<br />

y apicultura; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> servicios las<br />

funciones <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> cuencas y suelos, biodiversidad,<br />

protección <strong>de</strong> fauna autóctona, valor paisajístico y<br />

cultural (Carrere 1993). De acuerdo con este autor, para<br />

un uso racional <strong>de</strong> este recurso es necesario la investigación<br />

que <strong>de</strong>sarrolle sus potenciales usos <strong>de</strong> una forma<br />

sustentable así como la valorización <strong>de</strong> este ecosistema<br />

por la sociedad.<br />

El interés <strong>de</strong> los productores rurales por la forestación con<br />

especies exóticas, estuvo tradicionalmente limitado a la<br />

instalación <strong>de</strong> montes <strong>de</strong> abrigo, sombra y cortinas rom-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

21


peviento, con una función subsidiaria respecto <strong>de</strong>l aprovechamiento<br />

gana<strong>de</strong>ro. Excepcionalmente los productores<br />

han recurrido a estas <strong>plan</strong>taciones para la producción<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, en volúmenes reducidos y <strong>de</strong>stinada a leña,<br />

fabricación <strong>de</strong> piques para alambrado y/o tablas para aserra<strong>de</strong>ros.<br />

Existen tres casos particulares <strong>de</strong> empresas nacionales<br />

que escapan a estas características y realizan<br />

explotaciones forestales con diversos objetivos previos a<br />

la aplicación <strong>de</strong> la Ley Forestal en el país (Caffera et al.<br />

1991).<br />

A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años 60, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

actividad forestal en el país comienza a visualizarse como<br />

viable y con posibilidad <strong>de</strong> dinamizar el <strong>medio</strong> rural (Ligrone<br />

2004). Actualmente la Ley Forestal Nº 15.939 (<strong>de</strong>l<br />

26 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1987), sustituye a la Ley Nº 13.273<br />

(Ley Forestal inicial <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1968) ofreciendo<br />

un marco <strong>de</strong> referencia general para la actividad<br />

<strong>de</strong>l sector forestal en el país. Esta ley <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> interés<br />

nacional la <strong>de</strong>fensa, el mejoramiento, la ampliación, la<br />

creación <strong>de</strong> los recursos forestales, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

industrias forestales y <strong>de</strong> la economía forestal. Los dos<br />

objetivos principales <strong>de</strong> la política forestal son la conservación<br />

<strong>de</strong>l bosque nativo en base a <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> manejo que<br />

aseguren sostenibilidad y la ampliación <strong>de</strong>l área forestada<br />

a través <strong>de</strong> <strong>plan</strong>taciones forestales con especies exóticas<br />

<strong>de</strong> prioridad forestal (Eucaliptus sp. y Pinus sp. principalmente)<br />

en zonas <strong>de</strong> menor competitividad relativa con<br />

otras producciones agropecuarias (Ligrone 2004).<br />

Se procura el or<strong>de</strong>namiento en el ámbito territorial intentando<br />

compatibilizar la mejor aptitud forestal con la menor<br />

interferencia frente a activida<strong>de</strong>s agrícolas y pecuarias.<br />

Define a los bosques como asociaciones vegetales en las<br />

que predomina el arbolado <strong>de</strong> cualquier tamaño, explotado<br />

o no y que estén en condiciones <strong>de</strong> producir ma<strong>de</strong>ra u<br />

otros productos forestales o <strong>de</strong> ejercer alguna influencia<br />

en la conservación <strong>de</strong>l suelo, el régimen hidrológico o en<br />

el clima, o que proporcionen abrigo u otros beneficios <strong>de</strong><br />

interés nacional. Es un mo<strong>de</strong>lo exportador con políticas y<br />

<strong>plan</strong>es <strong>de</strong> promoción con asociaciones públicas-privadas,<br />

don<strong>de</strong> el órgano ejecutor <strong>de</strong> la política forestal es la Dirección<br />

Forestal <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Agricultura y<br />

Pesca.<br />

El volumen <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra cosechada, para las <strong>plan</strong>taciones<br />

<strong>de</strong> 1989-1994, correspon<strong>de</strong> un 10% al género Pinus sp. y<br />

90% a Eucaliptus sp. Los primeros se manejan con finalidad<br />

<strong>de</strong> aserrado, mientras que para Eucaliptus sp., el<br />

70% se <strong>de</strong>stinará a ma<strong>de</strong>ra para pulpa <strong>de</strong> celulosa y el<br />

30% para aserrado.<br />

El gran volumen <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra será utilizada<br />

como ma<strong>de</strong>ra para celulosa<br />

(Pérez- Arrarte<br />

& Etchevers 1997),<br />

para las cuales<br />

existen <strong>plan</strong>ificadas<br />

en el país dos <strong>plan</strong>tas<br />

<strong>de</strong> celulosa, en etapa <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto ambiental,<br />

a instalarse en la zona litoral oeste <strong>de</strong>l país.<br />

El saldo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra se exportará como ma<strong>de</strong>ra en bruto<br />

bajo rollizos y transformada en chips. El monto <strong>de</strong> la producción<br />

cosechada, en precios pro<strong>medio</strong> <strong>de</strong> exportaciones<br />

nacionales y precios <strong>de</strong> mercado internacional, evolucionará<br />

<strong>de</strong> 76 millones <strong>de</strong> dólares a en 1997 a 604 en<br />

2004 que a partir <strong>de</strong> ese año se comenzará con la producción<br />

<strong>de</strong> celulosa (Pérez- Arrarte & Etchevers 1997).<br />

En los últimos trece años las exportaciones forestales se<br />

observa esta ten<strong>de</strong>ncia con un incremento <strong>de</strong> 13 a 86 millones<br />

dólares anuales (Ligrone 2004). Específicamente<br />

en los últimos cuatro años se observa un incremento en<br />

las exportaciones <strong>de</strong> productos forestales con un pro<strong>medio</strong><br />

<strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> 83.764 miles <strong>de</strong> dólares (período<br />

1999-2002), un mínimo <strong>de</strong> 78.075 (1999) y un máximo <strong>de</strong><br />

86.578 (2002) miles <strong>de</strong> dólares (no se incluyen exportaciones<br />

por concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l papel) (DGF 2003).<br />

De acuerdo con Ligrone (2004), se esperan ingresos<br />

anuales cercanos a los 400 millones <strong>de</strong> dólares y empleo<br />

directo <strong>de</strong> 25.000 personas.<br />

Con referencia a la visión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo forestal por organizaciones<br />

no gubernamentales, se indica que el mo<strong>de</strong>lo<br />

está basado en monocultivos a gran escala <strong>de</strong> especies<br />

exóticas <strong>de</strong> muy rápido crecimiento que afecta los principales<br />

recursos <strong>de</strong>l país (suelos, agua, flora, fauna) y que<br />

ha llevado a una creciente concentración <strong>de</strong> la tierra, muchas<br />

veces en manos extranjeras, en amplias zonas <strong>de</strong>l<br />

país. La generación <strong>de</strong> empleos en el sector fue realizadas<br />

a expensas <strong>de</strong> los perdidos en activida<strong>de</strong>s que se<br />

sustituyeron. La forestación genera menos empleos permanentes<br />

que la gana<strong>de</strong>ría extensiva y la calidad <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> los empleos generados son iguales o peores<br />

<strong>de</strong> los empleos que sustituye (Guayubira 2004). Pérez-<br />

Arrarte (1997), indica que en el área gana<strong>de</strong>ra la forestación<br />

tenía un impacto significativo en el empleo <strong>de</strong>mandado,<br />

en particular se <strong>de</strong>stacaba la importancia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> transformación más que el efecto <strong>de</strong> las <strong>plan</strong>taciones.<br />

Las explotaciones forestales empleaban 1,4 trabajadores<br />

cada 100 ha., siendo frecuente la participación<br />

<strong>de</strong> la mujer en el trabajo <strong>de</strong> los viveros y una disminución<br />

en el número <strong>de</strong> empleos al aumentar la mecanización <strong>de</strong><br />

las tareas y el tamaño <strong>de</strong> los predios. Igualmente se indica<br />

la necesidad <strong>de</strong> dignificar el trabajo forestal, con condiciones<br />

<strong>de</strong> vida a<strong>de</strong>cuadas. Durante el reciente censo<br />

agropecuario (MGAP 2003) se indica que durante el año<br />

<strong>de</strong> las encuestas, existieron 6.951 personas empleadas<br />

con un pro<strong>medio</strong> <strong>de</strong> siete empleados permanentes cada<br />

mil hectáreas forestadas.<br />

Instrumentos legales, fiscales y económicos<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos que persigue la Ley Forestal (Nº<br />

15.939), es la conservación <strong>de</strong>l bosque nativo; posteriores<br />

Decretos (22/993 y 24/993) establecen la protección <strong>de</strong>l<br />

bosque indígena, regulación <strong>de</strong> su corta y explotación.<br />

Igualmente otros <strong>de</strong>cretos (23/990, 24/9939, 330/993), refieren<br />

a la protección <strong>de</strong> este ecosistema, mecanismos <strong>de</strong><br />

solicitud <strong>de</strong> autorización para la corta y extracción <strong>de</strong> productos<br />

<strong>de</strong>l monte indígena y guías para su traslado. Es<br />

importante mencionar que el 97% <strong>de</strong> la tierra en <strong>Uruguay</strong>a<br />

presenta un régimen <strong>de</strong> propiedad particular, por lo<br />

que el tema <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l bosque nativo, surge entre<br />

la interacción <strong>de</strong> los propietarios rurales, la legislación<br />

vigente y el Estado (Nebel 2003).<br />

La Ley Forestal (Nº 15.939) estableció políticas <strong>de</strong> fomento<br />

a la forestación con especies exóticas a través <strong>de</strong> financiamiento,<br />

incentivos económicos y tributarios (Ligrone<br />

2004). Esta ley clasifica a los bosques como Protectores<br />

(Naturales o Artificiales), <strong>de</strong> Rendimiento y Generales.<br />

La propiedad <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong> los bosques pertenece prin-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

22


cipalmente al sector privado y a partir <strong>de</strong> la ley forestal se<br />

genera una serie <strong>de</strong> beneficios para promover esta clase<br />

<strong>de</strong> cultivos:<br />

Exoneraciones impositivas:<br />

Las áreas ocupadas por bosques artificiales <strong>de</strong> Rendimiento<br />

o Protectores (Naturales o Artificiales) en áreas<br />

<strong>de</strong>claradas <strong>de</strong> prioridad forestal, están exoneradas <strong>de</strong> todos<br />

los impuestos que gravan la propiedad inmueble rural<br />

(Patrimonio y Contribución Inmobiliaria) y <strong>de</strong> las rentas<br />

provenientes <strong>de</strong> las mismas. Esto rige por un plazo <strong>de</strong><br />

doce años a partir <strong>de</strong> la im<strong>plan</strong>tación <strong>de</strong> los bosques. Por<br />

otro lado se exoneran diferentes tributos y tasas correspondientes<br />

a importaciones <strong>de</strong> insumos y bienes <strong>de</strong> capital<br />

<strong>de</strong>stinados a la producción, manejo <strong>de</strong> cosecha y<br />

transformación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> producción nacional, por un<br />

total <strong>de</strong> quince años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> la ley.<br />

Reintegro:<br />

Los bosques <strong>de</strong> rendimiento y protectores im<strong>plan</strong>tados<br />

reciben por una sola vez y por hectárea forestada un reintegro<br />

<strong>de</strong>l equivalente al 50% <strong>de</strong>l costo ficto por forestación,<br />

aplicable según el género y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la población.<br />

Este reintegro es percibido por los titulares a los dos<br />

años <strong>de</strong> im<strong>plan</strong>tado el bosque.<br />

Créditos:<br />

El Banco <strong>de</strong> la República Oriental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> apoya la<br />

actividad forestal mediante líneas <strong>de</strong> crédito para la im<strong>plan</strong>tación<br />

<strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> bosques. Aporta hasta<br />

el 80% <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Inversiones presentado con un tope<br />

máximo. Los prestamos son en dólares americanos y el<br />

plazo <strong>de</strong> amortización es entre 12 y 15 años.<br />

El total <strong>de</strong> beneficios fiscales por los conceptos antes<br />

mencionados hasta 1997, ascendían aproximadamente a<br />

52,7 millones <strong>de</strong> dólares (Pérez-Arrarte & Etchevers<br />

1997). Actualmente existen controversias en esta tema<br />

con posiciones opuestas al gobierno que indican la necesidad<br />

<strong>de</strong> eliminar los beneficios otorgados a este sector.<br />

Áreas con manejo forestal<br />

De acuerdo con la Ley Forestal, para gozar <strong>de</strong> los beneficios<br />

tributarios y financiamientos señalados, se <strong>de</strong>berá<br />

presentar un <strong>plan</strong> <strong>de</strong> manejo y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación para las labores<br />

<strong>de</strong> explotación y regeneración <strong>de</strong> bosques; este<br />

<strong>plan</strong>, <strong>de</strong>berá ser aprobado por la Dirección Forestal. De<br />

las explotaciones relevadas y que presentaron <strong>plan</strong>taciones,<br />

el 71,6% presentó apoyo <strong>de</strong> la Ley Forestal (MGAP<br />

2000).<br />

Nebel (2003), señala que el <strong>plan</strong> <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l bosque<br />

nativo se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la “Gestión <strong>de</strong> Conservación<br />

<strong>de</strong>l Monte Nativo” <strong>de</strong> la Dirección Forestal. Como objetivos<br />

persigue la conservación <strong>de</strong>l bosque nativo, el<br />

aprovechamiento sostenido <strong>de</strong> las especies, la preservación<br />

<strong>de</strong> la diversidad genética y el mantenimiento <strong>de</strong> los<br />

procesos ecológicos y sistemas vitales esenciales. Plantea<br />

establecer <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l bosque nativo, <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> capacidad institucional, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

protección y control, promover investigación en técnicas<br />

<strong>de</strong> manejo y niveles <strong>de</strong> producción y fomentar el financiamiento<br />

<strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l bosque nativo<br />

a través <strong>de</strong> la asistencia internacional. Esta gestión incluye<br />

el <strong>plan</strong> <strong>de</strong> manejo y aprovechamiento. Se inicia con la<br />

realización <strong>de</strong> un informe por parte <strong>de</strong>l productor sobre el<br />

manejo que será objeto el bosque. La DF le dará su autorización<br />

y extensión <strong>de</strong> guías <strong>de</strong> tránsito para los productos<br />

y aprovechamientos. Posteriormente se realizan los<br />

controles e inspecciones <strong>de</strong> terreno. En 13 años <strong>de</strong> gestión,<br />

existen 1.114 productores rurales dueños <strong>de</strong> 123.325<br />

ha. <strong>de</strong> bosque nativo que poseen <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> manejo autorizados<br />

en diferentes estados <strong>de</strong> ejecución. Se preten<strong>de</strong><br />

un 80% bajo manejo (protección <strong>de</strong>l monte y extracción<br />

prohibida) y el restante 20% con objeto <strong>de</strong> corta. A partir<br />

<strong>de</strong> controles (96 / año a establecimientos y 140 / año a<br />

barracas) existen sanciones económicas.<br />

El uso sustentable <strong>de</strong>l bosque natural <strong>de</strong> acuerdo con<br />

Nebel (2003) se observa en que 1.114 <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> manejo<br />

producen una comercialización anual <strong>de</strong> 35.000-40.000<br />

Tn. <strong>de</strong> leña que son transportadas con guías en 2500-<br />

2700 viajes <strong>de</strong> camión. Esta cifra se ha estabilizado sugiriendo<br />

una colmatación <strong>de</strong> mercados y una menor presión<br />

a los bosques nativos. La cosecha <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra nativa, sólo<br />

está permitida en bosque sujetos a <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> manejo, fiscalizándose<br />

los canales <strong>de</strong> comercialización y transporte.<br />

Certificados <strong>de</strong> explotaciones forestales<br />

<strong>Uruguay</strong> tiene cerificadas más <strong>de</strong> 100.000 ha. por sellos<br />

internacionales (Ligrone 2004). Bajo la certificación <strong>de</strong>l<br />

Forest Stewardship Council (FSC), se encuentran 75.094<br />

ha. <strong>de</strong> <strong>plan</strong>taciones correspondientes a tres grupos <strong>de</strong> inversores<br />

forestales (FSC 2004).<br />

Principales causas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación<br />

Extensión y pérdidas <strong>de</strong> las <strong>de</strong> las áreas<br />

boscosas<br />

La década <strong>de</strong> los 80, se caracterizó por una tala abusiva<br />

<strong>de</strong>l monte nativo y la presencia <strong>de</strong> bosques artificiales con<br />

escasa cobertura a nivel nacional (Nebel 2003). A partir<br />

<strong>de</strong> la política <strong>de</strong> fomento forestal (Ley Forestal 1987), en<br />

trece años (1990-2003) se logra incorporar al manejo sostenible<br />

120.000 ha. <strong>de</strong> bosque nativo, que representa un<br />

20% <strong>de</strong>l total nacional. No se <strong>de</strong>tectan niveles significativos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación y se redujo consi<strong>de</strong>rablemente la<br />

<strong>de</strong>gradación forestal. El área total ocupada por bosque<br />

nativo se incrementó <strong>de</strong> 610.000 ha. (1968) a 740.000 ha.<br />

en 2003 (Ligrone 2004, Nebel com.pers.). Se observa una<br />

reversión <strong>de</strong> la situación con una recuperación <strong>de</strong>l monte<br />

nativo y su utilización racional y sustentable. Esta recuperación<br />

<strong>de</strong> áreas se le atribuye a beneficios fiscales y legales.<br />

De acuerdo con la Dirección Forestal, en el país no<br />

existiría <strong>de</strong>forestación sino manejo forestal controlado <strong>de</strong>l<br />

bosque nativo (Nebel 2003). La Ley forestal prohíbe la<br />

corta y cualquier operación que atente contra la supervi-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

23


vencia <strong>de</strong>l monte indígena, con excepción <strong>de</strong> dos casos:<br />

a).- cuando el producto <strong>de</strong> la explotación se <strong>de</strong>stine al uso<br />

doméstico y alambrado <strong>de</strong>l establecimiento rural al que<br />

pertenece y b).- cuando medie autorización <strong>de</strong> la Dirección<br />

Forestal basada en un informe técnico don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tallen<br />

las causas que justifiquen la corta y los <strong>plan</strong>es <strong>de</strong><br />

explotación a efectuarse en cada caso. Igualmente quedan<br />

prohibida la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los palmares naturales y<br />

cualquier operación que atente contra su supervivencia.<br />

Con respecto a las <strong>plan</strong>taciones forestales, el área total<br />

<strong>plan</strong>tada bajo proyecto forestal se incrementó <strong>de</strong> 45.000<br />

ha. en 1990 a 640.000 ha. en el año 2003, correspondiendo<br />

al 4% <strong>de</strong> total <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l país. La tasa<br />

media anual <strong>de</strong> forestación pasó <strong>de</strong> 3.000 ha. a 52.000 ha<br />

afectadas con un máximo <strong>de</strong> 83.000 ha. im<strong>plan</strong>tadas en el<br />

año 1998 (MGAP 2003, Ligrone 2004). Del total <strong>de</strong> las<br />

hectáreas <strong>plan</strong>tadas más <strong>de</strong>l 80% pertenecen a bosques<br />

<strong>de</strong> rendimiento (MGAP 2003).<br />

A pesar <strong>de</strong> la protección legal <strong>de</strong> los bosques nativos y<br />

los <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> gestión indicados, existen acciones puntuales<br />

que ocasionan pérdidas en este ecosistema <strong>de</strong>bido a<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. De acuerdo con la Dirección Forestal,<br />

no existirían gran<strong>de</strong>s pérdidas <strong>de</strong> cobertura boscosa.<br />

Hasta la actualidad la mayor pérdida constatada fue<br />

<strong>de</strong> 450 ha. correspondiendo a la construcción <strong>de</strong> una presa<br />

en la zona norte <strong>de</strong>l país. Esa tala no fue permitida por<br />

el cuadro técnico <strong>de</strong> las correspondientes direcciones<br />

(DINAMA y DGF) responsables <strong>de</strong> otorgar los permisos y<br />

autorizaciones correspondientes, aunque por presiones<br />

políticas la misma igualmente se realizó.<br />

De existir una razón a priorizar para explicar la pérdida <strong>de</strong>l<br />

bosque nativo, la expansión <strong>de</strong> la frontera agrícola es señalada<br />

como la <strong>de</strong> mayor relevancia. A esta le sigue la<br />

construcción <strong>de</strong> obras hidráulicas (presas para el cultivo<br />

<strong>de</strong> arroz) (Nebel com. pers.).<br />

Existe controversia en la visión <strong>de</strong> las organizaciones no<br />

gubernamentales y la DF con respecto a la <strong>de</strong>forestación<br />

en el país, sin embargo sus versiones coinci<strong>de</strong>n en que<br />

las dos principales causas son las antes mencionadas. La<br />

expansión <strong>de</strong> la frontera agrícola principalmente la sustitución<br />

<strong>de</strong>l monte por cultivos agrícolas y por la conversión<br />

<strong>de</strong>l monte en pra<strong>de</strong>ras para la explotación gana<strong>de</strong>ra; la<br />

construcción <strong>de</strong> embalses (gran<strong>de</strong>s o pequeños) históricamente<br />

se menciona como causa <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> monte<br />

nativo (Carrere 1990 a). Aún no <strong>de</strong>terminada en cuanto a<br />

importancia, es posible mencionar la invasión <strong>de</strong> especies<br />

exóticas que <strong>de</strong>gradan la composición florística afectando<br />

su diversidad (Carrere 1994). Observaciones en este sentido<br />

indican el efecto <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> especies<br />

exóticas <strong>de</strong> Pinus (P. pinaster, P. elliottiis, P. taeda)<br />

en el sur y norte <strong>de</strong>l país a los montes indígenas; sin embargo<br />

este comportamiento no ha sido observado en Eucaliptus<br />

sp. (Carrere com. pers.)<br />

Impactos inducidos por la <strong>de</strong>forestación<br />

Ecosistemas y especies amenazadas<br />

De acuerdo con la Dirección Forestal, no existen especies<br />

nativas ni ecosistemas amenazados por la <strong>de</strong>forestación,<br />

aunque como se ha señalado anteriormente, el monte ripario<br />

estaría amenazado por la intervención humana para<br />

la construcción <strong>de</strong> presas, mientras que el monte <strong>de</strong> parque<br />

y los palmares por la expansión <strong>de</strong> la frontera agrícola.<br />

La posición <strong>de</strong> inexistencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong>l monte<br />

nativo, no es totalmente compartida por grupos ambientalistas<br />

quienes señalan que en comparación con la extensión<br />

que ocuparía en el momento <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los<br />

primeros colonos, esta ha retrocedido. El monte ribereño<br />

se encontraría relativamente estable en cuanto a la superficie<br />

que ocupa, aunque un uso no conservacionista <strong>de</strong>l<br />

mismo habría llevado a la casi extinción <strong>de</strong> algunas especies<br />

y en muchos casos se encuentra invadido por especies<br />

exóticas. En el caso <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong> parque se observa<br />

un retroceso <strong>de</strong>l algarrobal <strong>de</strong>bido a que estos montes se<br />

<strong>de</strong>sarrollan sobre suelos <strong>de</strong> elevada actividad agropecuaria,<br />

estos montes en muchos casos han sido sustituidos<br />

por cultivos agrícolas y otros para realizar pastoreo. El<br />

monte serrano ha <strong>de</strong>saparecido en <strong>de</strong>terminadas zonas o<br />

presenta un retroceso <strong>de</strong>bido a la acción <strong>de</strong>l hombre. El<br />

monte <strong>de</strong> quebrada se encontraría en buen estado y el<br />

monte <strong>de</strong> los arenales <strong>de</strong>l sur, está en real peligro <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>saparición (Carrere 1993).<br />

Los palmares <strong>de</strong> Butia yatay (noroeste) y Butia capitata<br />

(sureste) están en peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición a mediano plazo<br />

a causa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s agropecuarias (arroz, gana<strong>de</strong>ría)<br />

que impi<strong>de</strong>n su regeneración.<br />

Impactos ambientales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación<br />

y <strong>plan</strong>taciones<br />

De acuerdo con la Dirección Forestal relacionado con el<br />

tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación, no se observan problemas por<br />

erosión, sedimentación <strong>de</strong> cauces y sí por <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong><br />

suelos.<br />

Las <strong>plan</strong>taciones en el país generan una controversia referente<br />

al impacto ambiental ocasionado por estos cultivos<br />

principalmente <strong>de</strong>bido a sus efectos negativos que<br />

puedan ocasionar en los ecosistemas naturales <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra,<br />

en el balance hídrico en la biodiversidad o en la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> los suelos. Se enfatiza la necesidad <strong>de</strong> estudios<br />

en este sentido (González 1999), especialmente en<br />

el tema <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> los balances hídricos por potenciales<br />

efectos <strong>de</strong> las <strong>plan</strong>taciones sobre los recursos<br />

hídricos superficiales y subterráneos o en temas <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> suelos (Caffera et al. 1991, Pérez-Arrarte<br />

1997).<br />

De acuerdo con Carrere (1999) las <strong>plan</strong>taciones con especies<br />

exóticas ocasionan problemas en los suelos (<strong>de</strong>gradación,<br />

erosión, pérdida <strong>de</strong> nutrientes, <strong>de</strong>sequilibrio en<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

24


el ciclo <strong>de</strong> nutrientes, compactación), en el agua (disponibilidad<br />

<strong>de</strong>l recurso a nivel <strong>de</strong> cuenca hidrográfica, problemas<br />

<strong>de</strong> infiltración y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua), en la flora (competencia,<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> autóctonas, <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

flora <strong>de</strong>l suelo) y fauna (pérdida <strong>de</strong> biodiversidad, <strong>de</strong>sequilibrios<br />

biológicos).<br />

Para verificar y minimizar los impactos sugeridos en otras<br />

regiones se ha comenzado recientemente con investigación<br />

en el área ambiental. Existen investigaciones en temas<br />

<strong>de</strong> cantidad-calidad <strong>de</strong> agua, secuestro <strong>de</strong> carbono,<br />

o adaptaciones <strong>de</strong> especies forestales en los sitios im<strong>plan</strong>tados.<br />

El organismo responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas<br />

investigaciones es el INIA (Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación<br />

Agropecuaria), quien en conjunto con la Universidad<br />

<strong>de</strong> la República y empresas privadas realiza las investigaciones<br />

antes mencionadas. A manera <strong>de</strong> ejemplo,<br />

el proyecto “Efecto <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> Áreas forestadas<br />

en el comportamiento hidrológico <strong>de</strong> una cuenca en<br />

Tacuarembó-<strong>Uruguay</strong>” es financiado con fondos nacionales<br />

y actualmente se encuentra en una fase inicial; estudia<br />

las variables <strong>de</strong> cantidad y calidad <strong>de</strong> agua en dos cuencas<br />

hidrográficas, una sometida a <strong>plan</strong>tación <strong>de</strong> Pinus<br />

taeda y la otra bajo gana<strong>de</strong>ría extensiva, ejecutado por<br />

una empresa privada en la zona norte <strong>de</strong>l país.<br />

Como <strong>de</strong>safíos a futuro para alcanzar un <strong>de</strong>sarrollo forestal<br />

sostenible y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ambiental es necesario<br />

realizar esfuerzos a lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na forestal<br />

resaltando en esta área el incremento <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong><br />

protección forestal (plagas, enfermeda<strong>de</strong>s, incendios), introducción<br />

<strong>de</strong> prácticas forestales <strong>de</strong> manejo a nivel predial<br />

y el mejoramiento <strong>de</strong> la sustentabilidad ambiental y<br />

disminución <strong>de</strong> los daños ambientales en etapas <strong>de</strong> <strong>plan</strong>tación,<br />

cosecha e industrialización. Para alcanzar un <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible <strong>de</strong>l recurso en el <strong>plan</strong>o social es necesario<br />

profundizar la aplicación <strong>de</strong> normativas en materia<br />

<strong>de</strong> seguridad e higiene laboral, capacitación en los diferentes<br />

niveles y promover la integración <strong>de</strong> este sector<br />

con otras activida<strong>de</strong>s agropecuarias (Ligrone 2004).<br />

El sector forestal es uno <strong>de</strong> los pocos sectores productivos<br />

que han diseñado una estrategia para medir la sustentabilidad<br />

<strong>de</strong> su producción. <strong>Uruguay</strong> forma parte <strong>de</strong>l<br />

Proceso <strong>de</strong> Montreal; participa <strong>de</strong> forma voluntaria con la<br />

finalidad <strong>de</strong> crear y realizar el seguimiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

criterios e indicadores para la conservación y manejo sustentable<br />

<strong>de</strong> los bosques templados y boreales.<br />

Actualmente se diseña un sistema <strong>de</strong> monitoreos <strong>de</strong> los<br />

impactos ecológicos <strong>de</strong> las <strong>plan</strong>taciones. Uno <strong>de</strong> las<br />

mayores cuestionamientos es la sustentabilidad <strong>de</strong> estos<br />

cultivos, <strong>de</strong>bido a sus potenciales efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong>l suelo, alteración <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> nutrientes y <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> las microcuencas hidrográficas (García & Gómez<br />

1999).<br />

Conservación y fragmentación <strong>de</strong> habitas<br />

El principal problema <strong>de</strong>tectado por la Dirección Forestal<br />

es el manejo <strong>de</strong> fuego en áreas <strong>de</strong> bosques artificiales utilizado<br />

como elemento <strong>de</strong> limpieza. Igualmente resaltan el<br />

uso <strong>de</strong> la tierra y la tenencia <strong>de</strong> la tierra (propiedad privada).<br />

Introducción <strong>de</strong> especies exóticas<br />

La <strong>plan</strong>tación <strong>de</strong> bosques artificiales es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

que ha tenido mayor impulso en <strong>Uruguay</strong> durante<br />

los últimos años. En el año 2000 las <strong>plan</strong>taciones ocupaban<br />

cerca <strong>de</strong> 661.000 ha. . El rubro está concentrado en<br />

explotaciones <strong>de</strong> escala importante (mayor a 550 ha. <strong>de</strong><br />

bosques / explotación) y con una elevada especialización<br />

en la actividad forestal (MGAP 2000).<br />

La figura 2 muestra que la mayoría <strong>de</strong> estas <strong>plan</strong>taciones<br />

se encuentran concentradas en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Rivera,<br />

Tacuarembó (NW), Río Negro, Paysandú (Litoral E)<br />

y Lavalleja (SE), con un total <strong>de</strong> 340.000 ha. Esta distribución<br />

en gran parte es consecuencia <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong><br />

las áreas <strong>de</strong> prioridad forestal, cuya utilización fomenta<br />

esta ley (MGAP 2000). En este sentido, los suelos prioridad<br />

forestal son los grupos <strong>de</strong> suelos CONEAT (clasificación<br />

<strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> acuerdo con índices <strong>de</strong><br />

productividad <strong>de</strong> la tierra. “Áreas <strong>de</strong> suelos homogéneas<br />

en cuanto a su productividad en términos <strong>de</strong> los rubros<br />

elegidos”) 2. ,7. ,8. ,9. ,07. , 09. y S09. .De acuerdo con la<br />

figura 2 y con González (2000), las principales <strong>plan</strong>taciones<br />

forestales se encuentran en el litoral <strong>medio</strong> y norte <strong>de</strong>l<br />

país, aunque hay dos regiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo incipiente en<br />

el centro y este <strong>de</strong>l país. La mayor masa boscosa como el<br />

mayor tamaño <strong>medio</strong> <strong>de</strong> monte, se encuentra en la región<br />

centro-norte <strong>de</strong>l país con 253 explotaciones forestales y<br />

total aproximado <strong>de</strong> 233.000 ha. más <strong>de</strong>l 42% <strong>de</strong>l total<br />

(MGAP 2003).<br />

Con respecto a la tenencia <strong>de</strong> tierras, el patrón encontrado<br />

es diferente al general observado para las restantes<br />

activida<strong>de</strong>s agropecuarias; el 87,6% <strong>de</strong> los establecimientos<br />

forestales está bajo régimen <strong>de</strong> propiedad mayormente<br />

bajo socieda<strong>de</strong>s con contrato legal con un 61,5% <strong>de</strong>l<br />

total (MGAP 2003).<br />

Existen 3.015 explotaciones forestales con un pro<strong>medio</strong><br />

<strong>de</strong> 205 ha., don<strong>de</strong> las especies predominantes correspon<strong>de</strong>n<br />

a especies exóticas <strong>de</strong> Eucaliptus (76%) y Pinus<br />

(22%). Dentro <strong>de</strong>l género Eucaliptus tiene una importante<br />

participación el Eucaliptus grandis que se cultiva para la<br />

producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra aserrada <strong>de</strong> buena calidad como<br />

para pulpa <strong>de</strong> celulosa (MGAP 2000).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

25


Figura 2. Áreas forestadas (% <strong>de</strong> la superficie total censada). Tomado <strong>de</strong> MGAP (2000).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

26


Recursos Hídricos<br />

<strong>Uruguay</strong> presenta un clima templado con pluviometría<br />

abundante aunque irregular, la precipitación anual varía<br />

entre 1000 mm en el sur <strong>de</strong>l país y 1300 mm en el norte.<br />

La precipitación media anual es <strong>de</strong> 1182 mm, lo que supone<br />

un aporte <strong>de</strong> 210 Km3/año en todo su territorio. Los<br />

recursos hídricos internos renovables se estiman en 59<br />

km3/año, por lo que cerca <strong>de</strong>l 72% <strong>de</strong> la precipitación se<br />

pier<strong>de</strong> en evapotranspiración y evaporación directa <strong>de</strong> las<br />

masas <strong>de</strong> agua.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua superficiales <strong>de</strong>sembocan<br />

en Ríos que componen la Cuenca <strong>de</strong>l Plata resaltando<br />

por sus caudales e importancia socio-económicaambiental<br />

el Río <strong>de</strong> la Plata, Río <strong>Uruguay</strong> y Río Negro. El<br />

primero es uno <strong>de</strong> los estuarios más importantes <strong>de</strong>l cono<br />

sur; el Río <strong>Uruguay</strong> es un río internacional con la cuenca<br />

compartida por Brasil, <strong>Uruguay</strong> y Argentina, mientras que<br />

el Río Negro es el río interno más caudaloso <strong>de</strong>l país. Los<br />

principales acuíferos que presentan buenas condiciones<br />

para su explotación y calidad <strong>de</strong> aguas son: Tacuarembó<br />

(Guaraní), Raigón y Laguna Merín, otros menores son<br />

Salto y Merce<strong>de</strong>s.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> la temática referente a la cantidad <strong>de</strong>l<br />

agua es un tema disociado con la calidad <strong>de</strong> agua; los<br />

principales estudios en este tema se <strong>de</strong>sarrollan en instituciones<br />

<strong>de</strong> investigación o gestión sin una periodicidad<br />

a<strong>de</strong>cuada para <strong>de</strong>tectar los cambios ocurridos por efectos<br />

antropogénicos.<br />

El presente trabajo sintetiza la información referente a los<br />

recursos hídricos superficiales y subterráneos en <strong>Uruguay</strong>,<br />

su gestión y actuales problemáticas ambientales en<br />

términos <strong>de</strong> cantidad y calidad <strong>de</strong> agua.<br />

Situación<br />

Recursos Hídricos Superficiales<br />

El país presenta una red hidrográfica bastante uniforme y<br />

<strong>de</strong>nsa; para su análisis y gestión se consi<strong>de</strong>ran seis<br />

cuencas hidrográficas que varían en su extensión<br />

(Cuadro 4) (MTOP 2000). Cinco <strong>de</strong> las cuencas indicadas<br />

son internacionales y compartidas con Brasil (Cuenca <strong>de</strong><br />

la Laguna Merín y Río Negro) o Argentina (Cuenca <strong>de</strong>l<br />

Río <strong>Uruguay</strong>, Río <strong>de</strong> la Plata, Atlántica), siendo este punto<br />

importante a consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong> la gestión integrada<br />

<strong>de</strong> los recursos hídricos.<br />

La principal fuente <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua es superficial<br />

(MVOTMA 2004). De acuerdo con Con<strong>de</strong> et al. (2002a),<br />

<strong>Uruguay</strong> presenta una <strong>de</strong>nsa red fluvial que cubre todo el<br />

país, así como un cordón <strong>de</strong> lagunas costeras y numerosos<br />

lagos artificiales <strong>de</strong> diverso tipo y tamaño. Los ríos y<br />

arroyos se caracterizan por su escasa pendiente y la rapi<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> llenado y vaciado <strong>de</strong> sus cauces. Las lagunas costeras<br />

se originaron con el avance y retroceso <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong><br />

los últimos 20000 años; la pequeña amplitud <strong>de</strong> marea <strong>de</strong><br />

la costa resulta en lagunas obstruidas, cerradas o conectadas<br />

con el océano por una sola boca y por períodos <strong>de</strong><br />

tiempo variables. Estas lagunas tienen muy poca profundidad<br />

en relación a su superficie, por lo que los fuertes y<br />

frecuentes vientos <strong>de</strong> la costa facilitan la mezcla <strong>de</strong> la columna<br />

<strong>de</strong> agua. En la costa atlántica existe también una<br />

consi<strong>de</strong>rable cantidad <strong>de</strong> pequeñas lagunas sin influencia<br />

<strong>de</strong>l mar (ver Áreas Marino-Costeras). Entre los lagos artificiales<br />

están los tajamares y las represas, los gran<strong>de</strong>s<br />

embalses, los lagos <strong>de</strong> arenera y los lagos urbanos. Los<br />

tajamares y represas son los más numerosos, unos 900<br />

en 1999 y en constante aumento durante la última década.<br />

Otros lagos artificiales son los originados por la extracción<br />

arenera y las canteras abandonadas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los lagos artificiales en los parques <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Algunos<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s embalses <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> están ubicados<br />

sobre los Ríos <strong>Uruguay</strong> (Salto Gran<strong>de</strong>) y Negro (Bonete,<br />

Baygorria y Palmar) y son <strong>de</strong>stinados principalmente a la<br />

generación <strong>de</strong> energía eléctrica, existiendo también otros<br />

embalses <strong>de</strong> menor tamaño <strong>de</strong>stinados a la provisión <strong>de</strong><br />

agua potable o riego. La Dirección Nacional <strong>de</strong> Hidrografía<br />

(MTOP 2000), reporta la existencia en el país <strong>de</strong> 99<br />

gran<strong>de</strong>s embalses utilizados en su mayoría para riego (94<br />

<strong>de</strong> ellos con fines agrícolas, 3 para generación hidráulica,<br />

uno para agua potable y uno con fines para agua potable<br />

y riego), totalizando un volumen embalsado <strong>de</strong><br />

12.903.542 miles <strong>de</strong> m 3 .<br />

Cuadro 4. Extensión <strong>de</strong> las principales cuencas hidrográficas <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> (** Cuencas Internacionales).<br />

Cuencas Superficie (km 2 )<br />

Río <strong>Uruguay</strong> ** 45.860<br />

Río <strong>de</strong> la Plata** 12.780<br />

Océano Atlántico** 8.480<br />

Laguna Merín** 28.950<br />

Río Negro** 68.140<br />

Río Santa Lucía 13.310<br />

Total 177.520<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

En términos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua son pocos los estudios sistemáticos<br />

realizados en el país y principalmente son <strong>de</strong>sarrollados<br />

en Instituciones <strong>de</strong> investigación (Facultad <strong>de</strong> Ciencias-<br />

Universidad <strong>de</strong> la República) o <strong>de</strong> gestión (Inten<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong>partamentales, DINAMA, Comisiones<br />

Administradoras, ECOPLATA). Los mismos no pre-<br />

27


sentan una periodicidad temporal a lo largo <strong>de</strong>l año excepto casos<br />

puntuales <strong>de</strong> sistemas utilizados con fines recreativos (controlados<br />

principalmente por organismos municipales) o el Río<br />

<strong>Uruguay</strong>, monitoreo realizado por la DINAMA y Comisión Administradora<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>Uruguay</strong> (Programa <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> las Aguas<br />

y Control <strong>de</strong> la Contaminación <strong>de</strong>l Río <strong>Uruguay</strong>).<br />

Recursos Hídricos Subterráneos<br />

El agua subterránea presenta una menor presión <strong>de</strong> uso que los<br />

cuerpos <strong>de</strong> agua superficiales. Su principal uso es para el abastecimiento<br />

<strong>de</strong> pequeñas poblaciones en el interior <strong>de</strong>l país que<br />

no presentan cursos <strong>de</strong> agua aptos para el riego mecanizado <strong>de</strong><br />

productos hortifrutícolas en los establecimientos <strong>de</strong> pequeña y<br />

mediana escala (MVOTMA 2004).<br />

El acuífero Tacuarembó o Guaraní, está situado en la parte N-<br />

NW y es el más importante en extensión (aproximadamente<br />

58.500 km 2 en <strong>Uruguay</strong>); su profundidad supera generalmente<br />

los 500m, llegando en algunas zonas a profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

1500m, lo que lo hace económicamente inviable para algunos<br />

usos como por ejemplo el riego. Es consi<strong>de</strong>rado como una <strong>de</strong><br />

las reservas <strong>de</strong> agua dulce más importantes <strong>de</strong> América, se encuentra<br />

compartido por los cinco países la Cuenca <strong>de</strong>l Plata<br />

(Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y <strong>Uruguay</strong>) y en toda su<br />

extensión abarca cerca <strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong> Km 2 . Consi<strong>de</strong>rado como<br />

uno <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>pósitos subterráneos <strong>de</strong>l agua dulce<br />

<strong>de</strong>l mundo, su volumen <strong>de</strong> reserva se estima en 40.000 km 3 .<br />

El acuífero Raigón se encuentra en la cuenca <strong>de</strong>l Río Santa Lucía<br />

(1.800 km 2 <strong>de</strong> superficie) y se usa principalmente para riego<br />

<strong>de</strong> frutales, hortalizas y maíz así como también para abastecimiento<br />

<strong>de</strong> agua potable. El acuífero <strong>de</strong> Laguna Merín está al<br />

oeste <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong>l mismo nombre y abarca un área <strong>de</strong> 8000<br />

Km 2 . Su potencialidad es poco conocida y <strong>de</strong> acuerdo con GWP<br />

(2000) podría estar afectada por fertilizantes y biocidas <strong>de</strong>bido<br />

al intenso cultivo <strong>de</strong> arroz en su cuenca.<br />

Gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos (superficiales<br />

y subterráneos)<br />

El Código <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> por Ley N° 14.859 (<strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1978), establece que el Estado promoverá el estudio,<br />

la conservación y el aprovechamiento integral simultáneo<br />

o sucesivo <strong>de</strong> las aguas y la acción contra sus efectos nocivos.<br />

El Po<strong>de</strong>r Ejecutivo es la autoridad nacional en materia <strong>de</strong> aguas<br />

y es responsable <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> los recursos hídricos<br />

<strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> formular la política nacional <strong>de</strong> aguas y<br />

concretarla en programas, <strong>de</strong>cretar reservas sobre<br />

aguas <strong>de</strong> dominio público o privado (períodos no<br />

mayores a dos años), establecer priorida<strong>de</strong>s para el<br />

uso <strong>de</strong>l agua por regiones, cuencas o partes <strong>de</strong><br />

ellas, asignándole la primera prioridad al abastecimiento<br />

<strong>de</strong> agua potable a las poblaciones. Suspen<strong>de</strong>r<br />

el suministro en caso <strong>de</strong> sequía, o revocar concesiones<br />

<strong>de</strong> uso o permiso <strong>de</strong> uso especiales; establecer<br />

cánones para el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

aguas públicas <strong>de</strong>stinadas a riego, usos industriales<br />

o <strong>de</strong> otra naturaleza. El mencionado código establece<br />

que la Secretaría <strong>de</strong> Estado competente para<br />

la puesta en práctica <strong>de</strong>l mismo es el Ministerio <strong>de</strong><br />

Transporte y Obras Públicas (MTOP), específicamente<br />

en temas <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> agua, la Dirección<br />

Nacional <strong>de</strong> Hidrografía <strong>de</strong> este Ministerio. Por otro<br />

lado, <strong>de</strong> acuerdo con la Ley Nº 16.170 (año 1990),<br />

en temas relacionados con “calidad <strong>de</strong> agua” la<br />

competencia le correspon<strong>de</strong> al Ministerio <strong>de</strong> Vivienda,<br />

Or<strong>de</strong>namiento Territorial y Medio Ambiente<br />

(MOVTMA) a través <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong><br />

Medio Ambiente (DINAMA); siendo responsabilidad<br />

<strong>de</strong> este Ministerio encargarse <strong>de</strong> controlar el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> las normas referentes a la calidad <strong>de</strong><br />

agua, así como <strong>de</strong> aplicar las sanciones o medidas<br />

correctivas que entienda pertinente.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los organismos antes mencionados,<br />

existen diversas instituciones estatales que participan<br />

en la gestión <strong>de</strong> este recurso: Dirección Nacional<br />

<strong>de</strong> Meteorología; Dirección Nacional <strong>de</strong> Hidrografía<br />

(Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Obras Públicas);<br />

U.T.E. (Usinas Termoeléctricas <strong>de</strong>l Estado), Gerencia<br />

<strong>de</strong> Sector Hidráulica. Departamento Ingeniería<br />

<strong>de</strong> Presas y Embalses; Dirección <strong>de</strong> Suelos y<br />

Aguas (Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría, Agricultura y Pesca);<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Minería y Geología (Ministerio<br />

<strong>de</strong> Industria y Energía); Servicio Geográfico<br />

Militar; Servicio <strong>de</strong> Oceanografía, Hidrografía y Meteorología<br />

<strong>de</strong> la Armada; Comisión Técnica Mixta<br />

<strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong>; O.S.E. (Obras Sanitarias <strong>de</strong>l Estado);<br />

Universidad <strong>de</strong> la República; Inten<strong>de</strong>ncias<br />

Municipales Departamentales.<br />

Importancia<br />

Usos <strong>de</strong> los recursos hídricos<br />

Los recursos hídricos en <strong>Uruguay</strong> tienen importancia<br />

ambiental, social y económica. Debido a la fauna<br />

y flora que albergan con elementos <strong>de</strong> regiones<br />

tropicales y subtropicales, sostienen complejas tramas<br />

tróficas, don<strong>de</strong> entre otras funciones resaltan<br />

la conservación <strong>de</strong> los diferentes ecosistemas<br />

acuáticos antes señalados, fines paisajístico o regulación<br />

<strong>de</strong> inundaciones.<br />

Su función económica y social, pue<strong>de</strong>n ser analizados<br />

a partir <strong>de</strong> los usos consuntivos y no consuntivos<br />

que se le <strong>de</strong>stine, difiriendo estos por cuenca<br />

hidrográfica (Cuadro 5).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

39


Cuadro 5. Principales usos <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> discriminado por cuenca hidrográfica (Modificado<br />

<strong>de</strong> Con<strong>de</strong> et al. 2002b).<br />

Cuenca<br />

Río <strong>Uruguay</strong><br />

Río <strong>de</strong> la Plata<br />

Océano Atlántico<br />

Laguna Merín<br />

Río Negro<br />

Río Santa Lucía<br />

Principales usos<br />

Navegación, Energía eléctrica, Riego<br />

Navegación, Pesquerías<br />

Pesquerías, Turismo, Conservación<br />

Cultivo <strong>de</strong> arroz (Riego), Conservación<br />

Energía eléctrica, Riego, Pesquerías<br />

Suministro <strong>de</strong> agua potable, Riego<br />

Después <strong>de</strong> la generación hidroeléctrica, el agua con <strong>de</strong>stino<br />

para riego es el uso predominante <strong>de</strong>l recurso hídrico superficial<br />

en el país (Costa 2002). <strong>Uruguay</strong> basa su matriz energética<br />

principalmente en la generación <strong>de</strong> energía hidroeléctrica proveniente<br />

<strong>de</strong> la represas <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong> (situada sobre el Río<br />

<strong>Uruguay</strong>) y tres represas sobre el Río Negro (Rincón <strong>de</strong>l Bonete,<br />

Baygorria y Palmar). Las cuencas <strong>de</strong>l Río Negro y <strong>de</strong>l alto<br />

<strong>Uruguay</strong> continúan siendo en la última década las <strong>de</strong> mayor<br />

consumo <strong>de</strong> agua para riego. El aumento en el uso <strong>de</strong>l recurso<br />

con fines agropecuarios en tales cuencas se <strong>de</strong>be a la extensión<br />

<strong>de</strong> la producción arrocera y forestación (GWP 2000). productivos<br />

o recreativos (Costa 2002). Para el año 1999 <strong>de</strong>l volumen<br />

total embalsado en obras <strong>de</strong> regulación, un 90.7% se utilizaba<br />

para riego <strong>de</strong> arroz, un 0.4% uso industrial, un 4.7% por<br />

O.S.E. y un 4.2 % para riego <strong>de</strong> otros cultivos. Para el caso <strong>de</strong><br />

tomas directas <strong>de</strong> cursos hídricos, éstas cifras eran <strong>de</strong> 87, 0.6,<br />

1.4 y 8.2% respectivamente; restando un 0.2% <strong>de</strong>rivado a otros<br />

usos (MTOP 2000).<br />

Todas las personas, físicas o jurídicas, que construyen obras<br />

hidráulicas <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> aguas superficiales (Ríos,<br />

arroyos, cañadas, lagos, lagunas) y <strong>de</strong> aguas subterráneas<br />

(perforaciones para su alumbramiento), requieren aprobación<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Transporte y Obras Públicas-Dirección Nacional<br />

<strong>de</strong> Hidrografía, cualquiera sean los fines: comerciales, industriales,<br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua potable, La Dirección Nacional<br />

<strong>de</strong> Hidrografía (DNH) aún no cuenta con datos hidrológicos<br />

totales nacionales y discriminados por área <strong>de</strong> actividad, sin<br />

embargo dispone <strong>de</strong> información referente a los permisos <strong>de</strong><br />

extracción a nivel nacional.<br />

El agua <strong>de</strong>l subsuelo es utilizada para abastecimiento <strong>de</strong> agua<br />

potable, industrias y riego, aunque aún no existen datos sobre<br />

el volumen extraído en los distintos sectores y su disponibilidad.<br />

El recurso agua subterránea –en su distribución espacial y cantidad-<br />

es el menos conocido y <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

<strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> (GWP 2000). La agricultura <strong>de</strong> regadío la<br />

utiliza principalmente en el sur (acuífero Raigón) y en el norte<br />

(acuífero Salto) para el riego <strong>de</strong> frutales y hortalizas. Las aguas<br />

subterráneas con fines <strong>de</strong> riego, han tomado importancia en los<br />

últimos años <strong>de</strong>bido a la actuación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Recursos<br />

Naturales y Desarrollo <strong>de</strong>l Riego (PRENADER) que realizó<br />

obras <strong>de</strong> perforación (aproximadamente 1200 productores rurales).<br />

Indicadores socio-económicos<br />

Aunque el Código <strong>de</strong> Aguas establece que le compete al Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo establecer cánones para el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

aguas públicas <strong>de</strong>stinadas a riegos, usos industriales o <strong>de</strong> otra<br />

naturaleza, actualmente no existe un canon o tarifa por el uso y<br />

aprovechamiento <strong>de</strong>l agua. Tampoco existen mercados<br />

y transferencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua, aunque<br />

en <strong>de</strong>terminadas zonas <strong>de</strong>l país existe la venta<br />

<strong>de</strong> agua entre productores, don<strong>de</strong> la moneda <strong>de</strong><br />

pago es el producto agropecuario / hectárea regada<br />

y no un cobro por volumen <strong>de</strong> agua utilizada.<br />

Por otro lado, <strong>de</strong> acuerdo al informe <strong>de</strong>l Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadística, el porcentaje <strong>de</strong> acceso al<br />

agua proveniente <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s generales en el área urbana<br />

es 93% y el acceso al sistema <strong>de</strong> abastecimiento<br />

por cañería <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vivienda ascien<strong>de</strong> a<br />

un 82% <strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong>l país (GWP 2000).<br />

Problemática<br />

Las principales problemáticas referentes al agua<br />

dulce se enfocan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la cantidad<br />

y calidad <strong>de</strong>l recurso hídrico.<br />

Cantidad <strong>de</strong> agua<br />

Incremento <strong>de</strong>l riego y uso <strong>de</strong>l recurso hídrico con<br />

fines agropecuarios<br />

Existe un incremento en la extracción <strong>de</strong> agua con<br />

fines agrícolas con el aumento <strong>de</strong> los volúmenes<br />

embalsados en sólo una década <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong><br />

500 a 1500 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, pasando <strong>de</strong><br />

200 embalses <strong>de</strong> agua para riego en 1987 a 1100<br />

en los años 2001-2002 (MTOP 2000).<br />

Se observa un incremento <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> agua para<br />

riego respecto a 7 años atrás en la cuenca Atlántica<br />

y 400% en la cuenca <strong>de</strong>l Río Santa Lucía. En ambas<br />

el patrón podría respon<strong>de</strong>r a la forestación, la<br />

producción arrocera y la “compresión” <strong>de</strong>mográfica<br />

hacia el sur, cuya ten<strong>de</strong>ncia se viene manifestando<br />

marcadamente en los últimos 25 años <strong>de</strong>l siglo pasado<br />

(GWP 2000).<br />

Conflictos por el uso<br />

Las áreas más conflictivas con respecto al uso <strong>de</strong>l<br />

recurso se ubican en las zonas costeras <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> Canelones, Maldonado y en las<br />

cuencas <strong>de</strong>l Río Negro y Laguna Merín.<br />

La <strong>de</strong>nsidad poblacional urbana <strong>de</strong> 80 habitantes<br />

por kilómetro cuadrado en la cuenca <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la<br />

Plata y un pro<strong>medio</strong> <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6 habitantes<br />

en las restantes cuatro cuencas ocasiona una presión<br />

<strong>de</strong>mográfica sobre el sur <strong>de</strong>l territorio y sobre<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

40


la disponibilidad <strong>de</strong>l recurso agua que requerirá un or<strong>de</strong>namiento<br />

ambiental (GWP 2000). En los <strong>de</strong>partamentos costeros señalados,<br />

existe una explotación intensiva no controlada que ha<br />

generado casos <strong>de</strong> intrusión salina en las aguas subterráneas y<br />

problemas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua asociados.<br />

En <strong>Uruguay</strong>, la eutrofización constituye la forma más común <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los <strong>ambiente</strong>s acuáticos (Con<strong>de</strong> et al. 2002a).<br />

Este proceso pue<strong>de</strong> generar problemas a nivel sanitario y modificar<br />

el funcionamiento <strong>de</strong> los ecosistemas. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

problemas asociados a la eutrofización se observa principalmente<br />

en lagos pequeños lagos artificiales <strong>de</strong> Canelones, Montevi<strong>de</strong>o<br />

y en los gran<strong>de</strong>s embalses <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong><br />

y Rincón <strong>de</strong>l Bonete.<br />

Contaminación orgánica y residuos<br />

sólidos<br />

Los arroyos urbanos <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o y otras ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l interior, constituyen claros ejemplos <strong>de</strong>l<br />

avanzado grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro provocado por el vertido<br />

<strong>de</strong> efluentes y contaminación por residuos sólidos.<br />

Los cursos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> las tres cuencas que<br />

drenan la ciudad (Arroyo Pantanoso, Miguelete y<br />

Carrasco) se encuentran contaminados por <strong>de</strong>scargas<br />

<strong>de</strong> aguas domésticas, industriales y residuos<br />

sólidos, lo que produce un severo impacto sobre el<br />

entorno y riesgos a la salud humana.<br />

La cuenca <strong>de</strong>l Río Negro es utilizada con fines múltiples, principalmente<br />

agrícolas y una pequeña porción industrial que <strong>de</strong>ben<br />

ser compatibilizados con el uso para generación hidroeléctrica,<br />

mediante los tres gran<strong>de</strong>s embalses ubicados en este Río.<br />

Surge la necesidad <strong>de</strong> realizar un <strong>plan</strong> <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> esta cuenca<br />

<strong>de</strong>bido a la creciente <strong>de</strong>manda energética <strong>de</strong>l país, junto a<br />

políticas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong>l riego y forestación que provocarán un<br />

aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua en la cuenca (Costa 2002).<br />

En la cuenca <strong>de</strong> la Laguna Merín, los principales conflictos están<br />

originados por una mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l recurso hídrico con<br />

fines <strong>de</strong> riego, <strong>de</strong>bido a la ubicación en esta zona <strong>de</strong> importante<br />

concentraciones <strong>de</strong> <strong>plan</strong>taciones <strong>de</strong> arroz. Estas <strong>de</strong>mandan insumos<br />

químicos en un volumen importante y la utilización intensa<br />

<strong>de</strong> los recursos hídricos, que incluyen obras <strong>de</strong> canalización<br />

o represas que alteran el sistema hídrico <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Bañados<br />

<strong>de</strong>l Este (ver Áreas Marino-Costeras).<br />

Calidad <strong>de</strong> agua<br />

Se percibe un lento pero creciente <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l<br />

recurso principalmente por la disposición final <strong>de</strong> residuos domiciliarios<br />

e industriales sin tratamiento y los procesos <strong>de</strong> escorrentía<br />

en áreas <strong>de</strong> producción agrícola <strong>de</strong> sustancias que alteran<br />

los balances <strong>de</strong> nutrientes y aportan sustancias tóxicas a los<br />

cuerpos <strong>de</strong> agua (MVOTMA 2004).<br />

Incremento <strong>de</strong>l estado trófico (eutrofización)<br />

Contaminación por pesticidas y metales<br />

pesados<br />

La localización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos agropecuarios<br />

provocan niveles altos <strong>de</strong> contaminación en los cursos<br />

<strong>de</strong> agua que los sustentan, por ejemplo en la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Plata y parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l Santa Lucía don<strong>de</strong><br />

se concentra la lechería y también la cuenca <strong>de</strong><br />

la Laguna Merín don<strong>de</strong> se encuentra la mayor parte<br />

<strong>de</strong> la producción arrocera. Las curtiembres se encuentran<br />

en un 90% en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o,<br />

comprometiendo seriamente la calidad <strong>de</strong> los<br />

cursos <strong>de</strong> agua que atraviesan la ciudad capital y<br />

su área metropolitana. Otros puntos importantes <strong>de</strong><br />

contaminación por metales pesados utilizados en<br />

las curtiembres son ciuda<strong>de</strong>s litorales situadas sobre<br />

el Río <strong>Uruguay</strong>.<br />

Respuesta<br />

En la región existen diversos proyectos relacionados<br />

con esta temática como el “Programa Marco<br />

para la Gestión Sostenible <strong>de</strong> los Recursos Hídricos<br />

<strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Plata y su Relación con la Variabilidad<br />

y el Cambio Climático” con fondos internacionales<br />

aprobados (FMAM), don<strong>de</strong> el PNUMA actuará<br />

como Agencia <strong>de</strong> Implementación y la OEA con<br />

Agencia <strong>de</strong> Ejecución. A nivel local, será ejecutado<br />

por el comité Intergubernamental Coordinador <strong>de</strong><br />

los Países <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Plata. Persigue como<br />

objetivo el fortalecimiento <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> los<br />

países <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Plata para implementar su<br />

visión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ambiental, social y económico<br />

sostenible en esta cuenca.<br />

Actualmente está en ejecución el “Proyecto para la<br />

Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible <strong>de</strong>l<br />

Sistema Acuífero Guaraní”, que es un proyecto regional<br />

con Fondos <strong>de</strong>l FMAM (Banco Mundial) y<br />

ejecutado por la OEA.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

41


Áreas Marino Costeras<br />

La costa uruguaya tiene una longitud <strong>de</strong> 680 Km. que incluyen<br />

zonas costeras <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata (452 Km.) y<br />

Océano Atlántico (228 Km.); el sistema dominante son<br />

las playas arenosas que alternan con puntas rocosas,<br />

aunque también se encuentran cordones litorales, dunas,<br />

lagunas costeras y estuarios (Brazeiro 2000, Con<strong>de</strong> &<br />

Rodríguez-Gallego 2002, MVOTMA 2004). Uno <strong>de</strong> los aspectos<br />

relevantes <strong>de</strong> la costa uruguaya es la interacción<br />

entre el Río <strong>de</strong> la Plata y el Océano Atlántico, generando<br />

un gradiente salino a lo largo <strong>de</strong> toda la costa. Esta zona<br />

pue<strong>de</strong> ser dividida en dulceacuícola (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Punta Gorda<br />

hasta Montevi<strong>de</strong>o), estuarina (Montevi<strong>de</strong>o-Punta <strong>de</strong>l Este)<br />

y oceánica (Punta <strong>de</strong>l Este-Barra <strong>de</strong>l Chuy) (Brazeiro<br />

2000).<br />

Los centros urbanos ocupan un 34% <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan diversas activida<strong>de</strong>s económicas<br />

(asentamientos <strong>de</strong> industrias, puertos, agricultura, forestación,<br />

extracción <strong>de</strong> arena entre otros), como así también<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> esta zona como el turismo,<br />

la pesca o las construcciones con fines resi<strong>de</strong>nciales. Su<br />

importancia como zona clave en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país es<br />

<strong>de</strong>stacable cuando se consi<strong>de</strong>ra que resi<strong>de</strong> el 70% <strong>de</strong> la<br />

población nacional y las economías <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos<br />

costeros generan el 76,8% <strong>de</strong>l PBI nacional. Dentro <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s económicas en la zona costera, resalta el turismo<br />

como generadora <strong>de</strong> mayores ingresos al país (un<br />

78,5% <strong>de</strong> los turistas internacionales escogen las playas<br />

como <strong>de</strong>stino final durante el verano)(Fernán<strong>de</strong>z et al.<br />

2001, MOVTMA 2004).<br />

Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 90, proyectos <strong>de</strong> carácter interinstitucional<br />

(PROBIDES, ECOPLATA y FREPLATA)<br />

financiados principalmente con recursos internacionales,<br />

realizan estudios y sugieren acciones como la zonificación<br />

<strong>de</strong> la costa atlántica y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> áreas prioritarias <strong>de</strong><br />

conservación y recomendaciones <strong>de</strong> manejo (Punta Piedras-Barra<br />

<strong>de</strong>l Chuy), gestión integrada <strong>de</strong> la zona costera<br />

(Punta Gorda-Punta <strong>de</strong>l Este) y la protección ambiental<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y su frente marítimo. A partir <strong>de</strong> los<br />

mismos se <strong>de</strong>sarrolló una importante base <strong>de</strong> datos biológica-geográfica-socio-económica<br />

y experiencias <strong>de</strong> cooperación,<br />

como así también <strong>de</strong> relacionamiento interinstitucional<br />

y con los diversos actores <strong>de</strong> la zona costera. Estos<br />

proyectos permitirán en un futuro la implementación<br />

<strong>de</strong> los <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> manejo y gestión sugeridos, aún no llevados<br />

en su totalidad a la práctica, para alcanzar en esta<br />

zona un <strong>de</strong>sarrollo sustentable relevante para el país.<br />

La finalidad <strong>de</strong>l presente trabajo no es una <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la información generada en los proyectos antes<br />

mencionados, sino la síntesis <strong>de</strong> los puntos más relevantes<br />

<strong>de</strong> los mismos.<br />

Se analiza sucintamente la información generada por los<br />

mencionados proyectos (disponibles en sus páginas web1<br />

e indicados en Bibliografía consultada) consi<strong>de</strong>rando la in-<br />

1 : http://www.probi<strong>de</strong>s.org<br />

http://www.ecoplata.org<br />

http://www.freplata.org<br />

formación <strong>de</strong> PROBIDES para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la<br />

zona atlántica, ECOPLATA para la zona estuarina y fluvial,<br />

mientras que la información generada por<br />

FREPLATA se utilizó para el frente marítimo.<br />

Situación e importancia ambiental y<br />

socio-económica<br />

Costa Atlántica<br />

Está incluida en su totalidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada<br />

cuenca Atlántica (Océano Atlántico) con una extensión <strong>de</strong><br />

228 Km. <strong>de</strong> litoral oceánico. En su gran mayoría se encuentra<br />

ubicada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> Biosfera Bañados<br />

<strong>de</strong>l Este (MAB, UNESCO) (PROBIDES 1997) y compren<strong>de</strong><br />

en su totalidad al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Rocha y una<br />

porción <strong>de</strong> Maldonado. En este apartado y por tratarse <strong>de</strong><br />

Áreas Marino-Costeras se <strong>de</strong>sarrollará la caracterización<br />

y activida<strong>de</strong>s que se realizan principalmente en la cuenca<br />

Atlántica aunque en <strong>de</strong>terminados puntos la separación<br />

con la cuenca lindante (Laguna Merín ) con la presencia<br />

<strong>de</strong> zona <strong>de</strong> bañados, parte <strong>de</strong> la Reserva y Sitio Ramsar,<br />

son difíciles <strong>de</strong> realizar.<br />

Es una costa caracterizada por la presencia <strong>de</strong> playas<br />

arenosas situadas entre puntas rocosas. A lo largo <strong>de</strong> la<br />

misma se sitúan diversos <strong>ambiente</strong>s dulceacuícolas entre<br />

los que <strong>de</strong>stacan lagunas costeras, Ríos, arroyos, cañadas,<br />

humedales y pequeños <strong>ambiente</strong>s estacionales<br />

(Scasso 2002). Entre las características distintivas <strong>de</strong> la<br />

cuenca Atlántica, resaltan la presencia <strong>de</strong> lagunas costeras,<br />

don<strong>de</strong> son <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar por su extensión e importancia<br />

ecológica las lagunas <strong>de</strong> José Ignacio, Garzón, Rocha,<br />

Castillo y Negra (ubicadas <strong>de</strong> W-E). Estas lagunas<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> agua dulce, sin conexión directa al mar o<br />

salobres con conexión directa al mar (Con<strong>de</strong> y Rodríguez<br />

-2002). Otros sistemas menores a lo largo <strong>de</strong> la costa<br />

Atlántica son Laguna Blanca (utilizada para consumo<br />

humano mediante la concesión realizada a un operador<br />

español), <strong>de</strong>l Barro, Escondida, Chica, Hundida, Larga,<br />

Rincón <strong>de</strong> Techera, Mansa, <strong>de</strong> las Nutrias, <strong>de</strong> la Pedrera,<br />

Brioso, <strong>de</strong> García, La Aguada, Encantada, <strong>de</strong> Amaya,<br />

Redonda y <strong>de</strong> Peña (Scasso 2002). Son ecosistemas relevantes<br />

para la conservación por ser sitios únicos a nivel<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

42


mundial, poco impactados y por su elevada biodiversidad<br />

y productividad biológica; a<strong>de</strong>más fueron <strong>de</strong>claradas Á-<br />

reas Naturales Protegidas por <strong>de</strong>cretos y leyes nacionales<br />

y por suscripción a convenios internacionales (Con<strong>de</strong> &<br />

Rodríguez-Gallego 2002). El Plan Director <strong>de</strong> PROBIDES<br />

realiza su caracterización física, biológica, socioeconómica<br />

y productiva, como así también <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> gestión<br />

(PROBIDES 1999).<br />

La fauna bentónica que habita las playas y zonas rocosas<br />

ha sido objeto <strong>de</strong> estudio y está compuesta principalmente<br />

por invertebrados, siendo los grupos más representativos<br />

los moluscos, crustáceos y poliquetos, reportándose<br />

para la costa <strong>de</strong> Rocha hasta 23 especies (Brazeiro 2000<br />

y citas), mientras que para habitas rocosos en Punta <strong>de</strong>l<br />

Este se encontraron 39 especies (Riestra 1999). Las lagunas<br />

costeras son habitas importantes para la cría <strong>de</strong> juveniles<br />

<strong>de</strong> peces (la corvina Micropogonias furnieri, o el<br />

lenguado Paralichtys orbignyanus) e invertebrados (camarón<br />

Penaeus paulensis, cangrejo sirí Callinectes sapidus o<br />

la almeja Erodona mactroi<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> importancia comercial.<br />

A<strong>de</strong>más las zonas <strong>de</strong> rompientes en las playas constituyen<br />

importantes áreas <strong>de</strong> alimentación para juveniles y<br />

adultos <strong>de</strong> diversas especies <strong>de</strong> peces (gatuzo, Mustelus<br />

schmitii, angelito Squatina guggerheeim) o invertebrados<br />

(berberecho Donax hanleyanus o la almeja amarilla Meso<strong>de</strong>sma<br />

mactroi<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> importancia para la pesca artesanal<br />

(PROBIDES 1997). Otro componente biótico a resaltar<br />

<strong>de</strong> esta zona son las aves acuáticas, don<strong>de</strong> más <strong>de</strong>l<br />

90% <strong>de</strong> las aves acuáticas citadas para <strong>Uruguay</strong>, se encuentran<br />

en la Reserva (excluyendo las marinas)<br />

(PROBIDES 1997).<br />

Las lagunas representan áreas <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> aves acuáticas<br />

resi<strong>de</strong>ntes y migratorias protegidas por <strong>de</strong>cretos nacionales<br />

e internacionales y a<strong>de</strong>más albergan comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

peces y anfibios endémicos (Con<strong>de</strong> & Rodríguez-Gallego<br />

2002). En zonas costeras pertenecientes a la reserva,<br />

existen habitantes permanentes <strong>de</strong> mamíferos marinos<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacan pinipedios (lobo fino y lobo común o león<br />

austral) formando importantes colonias en islas cercanas<br />

a la costa y pue<strong>de</strong>n observarse a<strong>de</strong>más la franciscana,<br />

tonina, orca y algunos cetáceos (cachalote, ballena franca<br />

austral), estos últimos como habitantes esporádicos durante<br />

<strong>de</strong>terminadas épocas <strong>de</strong>l año (PROBIDES 1997).<br />

Los centros poblados <strong>de</strong> la zona costera atlántica se disponen<br />

a lo largo <strong>de</strong> dos rutas nacionales (9 y 10) que<br />

unen la zona sur con el este <strong>de</strong>l país, don<strong>de</strong> los diversos<br />

balnearios oceánicos se encuentran unidos por caminos<br />

secundarios o rutas perpendiculares. Entre 1980-1990 se<br />

observa un crecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>l 32% en <strong>de</strong>terminados<br />

centros poblados vinculados con la actividad <strong>de</strong>l turismo<br />

y un <strong>de</strong>crecimiento rural (30-39%); el número <strong>de</strong><br />

explotaciones rurales disminuyó en un 15% (PROBIDES<br />

1997). Las principales activida<strong>de</strong>s productivas son la forestación,<br />

el cultivo <strong>de</strong> arroz (en menor escala en comparación<br />

con la cuenca <strong>de</strong> la Laguna Merín), el turismo, la<br />

pesca y la gana<strong>de</strong>ría. Estas activida<strong>de</strong>s en mayor o menor<br />

escala impactan sobre la zona costera. La mayor parte<br />

<strong>de</strong>l área se encuentra bajo régimen <strong>de</strong> propiedad privada<br />

y <strong>de</strong>dicada a la explotación agropecuaria, agroindustrial<br />

o turístico-inmobiliaria (PROBIDES 1997). La problemática<br />

ambiental en el área es la falta <strong>de</strong> <strong>plan</strong>ificación <strong>de</strong><br />

las diversas activida<strong>de</strong>s productivas, <strong>de</strong> recreación y <strong>de</strong><br />

conservación ocasionando conflictos <strong>de</strong> intereses culturales,<br />

estéticos y productivos que repercuten sobre la calidad<br />

ambiental (Con<strong>de</strong> & Rodríguez-Gallego 2002).<br />

Costa <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la plata<br />

La cuenca <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata incluye a los <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> Colonia, San José, Montevi<strong>de</strong>o, Canelones y un sector<br />

<strong>de</strong> Maldonado. La costa sobre el Río <strong>de</strong> la Plata presenta<br />

una extensión <strong>de</strong> 452 Km. Las playas arenosas son los<br />

ecosistemas dominantes, están constituidas por arenas<br />

finas a gruesas y se <strong>de</strong>sarrollan conformando arcos <strong>de</strong><br />

extensión y forma variable. Igualmente se encuentra la<br />

presencia <strong>de</strong> puntas rocosas, <strong>de</strong>sembocaduras <strong>de</strong> Ríos y<br />

arroyos (barras), cordones y dunas, existiendo sectores<br />

con talu<strong>de</strong>s y barrancas (hasta 30 m) <strong>de</strong>sarrollados sobre<br />

variadas formaciones geológicas (ECOPLATA 1998, Labor<strong>de</strong><br />

et al. 2000). A diferencia <strong>de</strong> la cuenca Atlántica, solamente<br />

presenta dos lagunas costeras: Laguna <strong>de</strong>l Diario,<br />

Laguna <strong>de</strong>l Sauce (utilizada para consumo humano<br />

mediante la concesión a un operador español) y diversas<br />

<strong>de</strong>sembocaduras <strong>de</strong> arroyos (Rosario, Carrasco, Pando,<br />

Sarandi, Solís, Solís Gran<strong>de</strong>, Maldonado)(Con<strong>de</strong> y Gallego-<br />

2002).<br />

De acuerdo con Labor<strong>de</strong> et al. (2000), las playas y las dunas<br />

son el elemento característico que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribirse<br />

como una matriz <strong>de</strong> campos <strong>de</strong> dunas, bor<strong>de</strong>ada por una<br />

playa abierta don<strong>de</strong> la vegetación pue<strong>de</strong> ser escasa y<br />

dominada por especies psamófilas como el pasto dibujante<br />

(Panicum racemosum), el Senecio crassiflorus o el trébol<br />

<strong>de</strong> arena (Hidrocotile bonaerensis). En las dunas fijas<br />

aparecen especies como la oreja <strong>de</strong> ratón (Donochondra<br />

microalyx) o la campanilla (Calystegia soldanella). Las<br />

puntas rocosas son afloramientos <strong>de</strong>l basamento cristalino<br />

y <strong>de</strong>limitan algunas playas en arco; en ellas se<br />

encuentran líquenes (ej: Parmellia papillosa) y<br />

macroalgas (ej: Ulva lactuta). En este paisaje se alternan<br />

bosques costeros nativos, exóticos (forestación), zonas<br />

<strong>de</strong> humedales, esteros y bañados (<strong>ambiente</strong>s ya <strong>de</strong>scritos<br />

en Biodiversidad). La fauna bentónica <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

43


diversidad). La fauna bentónica <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata es<br />

menos diversa que la Atlántica, encontrándose una riqueza<br />

específica en Montevi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> 10 especies (Scarabino et<br />

al. 1975). En el ecosistema acuático <strong>de</strong> ésta área se han<br />

<strong>de</strong>terminado 821 especies <strong>de</strong> procariotas, 391 <strong>de</strong> zoo<strong>plan</strong>cton,<br />

146 <strong>de</strong> bentos, 250 <strong>de</strong> peces y 31 <strong>de</strong> mamíferos.<br />

Dentro <strong>de</strong> la fauna terrestre, <strong>de</strong>stacan las aves con<br />

318 especies, seguidos por los insectos con 203 especies;<br />

en la flora, el mayor número <strong>de</strong> especies se encuentra<br />

en la zona costera (482 especies), seguido <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras<br />

(353) y las áreas urbanas (323 especies). A partir<br />

<strong>de</strong> estos inventarios se genera un total <strong>de</strong> 3841 especies<br />

catalogadas. Esta fauna se origina a partir <strong>de</strong> una contribución<br />

<strong>de</strong> especies <strong>de</strong> origen templado-cálido y templado-fRío,<br />

encontrando a <strong>Uruguay</strong> como límite <strong>de</strong> distribución.<br />

Por otro lado, en la zona <strong>de</strong>l Proyecto, existen 34<br />

especies amenazadas, dos especies plaga y varias especies<br />

exóticas <strong>de</strong> invertebrados <strong>de</strong>scriptas hasta 2004 (Labor<strong>de</strong><br />

et al. 2000, Brugnoli et al. sometido).<br />

El área presenta una superficie total <strong>de</strong> 20.597 km 2 (12%<br />

<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l país) y una población <strong>de</strong> 2.120.000<br />

habitantes (67% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>), con un<br />

crecimiento <strong>de</strong>l 7% en el período 1985-1996 (ECOPLATA<br />

1998). En esta zona es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la “Ciudad <strong>de</strong> la Costa”,<br />

tramo costero comprendido entre los Arroyos Carrasco<br />

y Pando, con un incremento poblacional <strong>de</strong>l 179%<br />

(ECOPLATA 1998). El porcentaje <strong>de</strong> ocupación urbana<br />

<strong>de</strong>l litoral costero <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos presenta un mínimo<br />

<strong>de</strong> 22% (Colonia, San José) y un máximo <strong>de</strong>l 81%<br />

(Canelones), mientras que Montevi<strong>de</strong>o y Maldonado, presentan<br />

valores inter<strong>medio</strong>s con un 49 y 52% respectivamente<br />

(ECOPLATA 1998).<br />

En esta zona se encuentra la mayor parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas intensivas, industriales, <strong>de</strong> transporte, turismo<br />

y pesquería artesanal <strong>de</strong>l país. Entre los cinco <strong>de</strong>partamentos<br />

costeros (Montevi<strong>de</strong>o, Canelones, San José,<br />

Colonia y Maldonado), suman el 76,7% <strong>de</strong>l PBI nacional;<br />

se produce cerca <strong>de</strong>l 34% <strong>de</strong> la producción primaria, el<br />

87,3% <strong>de</strong> la industria manufacturera, el 79,8% <strong>de</strong> lo generado<br />

en el sector comercio y servicios, el 72,9% <strong>de</strong> la<br />

construcción y el 71,4% para el gobierno. Se concentra el<br />

76,3% <strong>de</strong> los visitantes que entran por turismo receptivo<br />

significando el 78,55 <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> divisas al país por este<br />

concepto. Los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> esta zona presentan<br />

diferentes perfiles económicos con predominancia <strong>de</strong> uno<br />

u otro sector; Montevi<strong>de</strong>o y Maldonado tienen mayor participación<br />

en el sector comercio y servicios (60,3 y 50,7%<br />

respectivamente), Canelones y Colonia presentan cierta<br />

especialización en la producción industrial y en menor<br />

grado las activida<strong>de</strong>s agropecuarias y San José muestra<br />

una mayor especialización agropecuaria (Fernán<strong>de</strong>z et.al.<br />

2001). El sector turístico en la última década se caracteriza<br />

por ser dinámico y en crecimiento con un pro<strong>medio</strong><br />

anual <strong>de</strong> 10,7%; para 1998 este sector representó el ingreso<br />

<strong>de</strong> divisas para el país <strong>de</strong> 615 millones <strong>de</strong> dólares<br />

(Fernán<strong>de</strong>z et al. 2001).<br />

Río <strong>de</strong> la plata y Frente marítimo<br />

El proyecto FREPLATA incluye como área <strong>de</strong> estudio y<br />

acción, el Río <strong>de</strong> la Plata y Frente Marítimo constituyendo<br />

ambos un cuerpo <strong>de</strong> agua internacional (<strong>Uruguay</strong>-<br />

Argentina). Presenta una significativa biodiversidad, base<br />

<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas incluyendo<br />

pesquerías, turismo y transporte, siendo el Río <strong>de</strong> la Plata<br />

uno <strong>de</strong> los principales sistemas fluvio-marítimos <strong>de</strong>l mundo.<br />

Este proyecto es ejecutado por el Consorcio <strong>de</strong> la<br />

Comisión Administradora <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata (CARP) -<br />

Comisión Técnico-Mixta <strong>de</strong>l Frente Marítimos (CATMFM).<br />

Es financiado con fondos internacionales (GEF), nacionales<br />

y otros donantes. El como objetivo principal es prevenir<br />

y mitigar la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos transfronterizos<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y su Frente Marítimo y contribuir al<br />

uso sustentable <strong>de</strong> sus recursos por los habitante <strong>de</strong> ambos<br />

países.<br />

El Río <strong>de</strong> la Plata es el umbral <strong>de</strong>l Océano Atlántico <strong>de</strong> la<br />

segunda cuenca fluvial <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur (Cuenca <strong>de</strong>l<br />

Plata con 3.1 millones <strong>de</strong> km 2 ). Más <strong>de</strong>l 97% <strong>de</strong>l ingreso<br />

<strong>de</strong> agua dulce, proviene <strong>de</strong> los Ríos Paraná y <strong>Uruguay</strong>.<br />

Presenta una superficie <strong>de</strong> 35.500 km 2 , un ancho en la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> 230 Km., profundidad media <strong>de</strong> 10 m,<br />

caudal pro<strong>medio</strong> <strong>de</strong> 22.000 m 3 s -1 , mareas semidiurnas<br />

(0.3-1.0 m) un gradiente salino <strong>de</strong> 0—34 ups, altas concentraciones<br />

<strong>de</strong> sedimentos en suspensión, una zona <strong>de</strong><br />

turbi<strong>de</strong>z máxima pronunciada, corrientes <strong>de</strong> marea, circulación<br />

gravitacional en dos estratos y en la región intermedia<br />

la presencia <strong>de</strong> corrientes transversales al eje <strong>de</strong>l<br />

Río. Este sistema se pue<strong>de</strong> dividir en tres gran<strong>de</strong>s zonas:<br />

interior o superior (<strong>de</strong>lta fluvial), intermedia (zona estuarina),<br />

exterior o inferior (zona estuarino-oceánica)<br />

(FREPLATA 1999, Calliari et al. 2003). Presenta un límite<br />

móvil <strong>de</strong> intrusión salina en la costa uruguaya entre Montevi<strong>de</strong>o<br />

y la costa <strong>de</strong>l Río Santa Lucía. La ubicación <strong>de</strong>l<br />

límite <strong>de</strong> intrusión salina es importante para compren<strong>de</strong>r<br />

el frente <strong>de</strong> turbiedad y el límite <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los sedimentos<br />

finos <strong>de</strong>l Río; estos límites son fundamentales<br />

para compren<strong>de</strong>r las zonas <strong>de</strong> potencial acumulación <strong>de</strong><br />

contaminantes orgánicos e inorgánicos <strong>de</strong>bido a su absorción<br />

a los sedimentos arcillo-limosos y limo-arcillosos.<br />

Los sedimentos finos se encuentran en la zona superior e<br />

inter<strong>medio</strong> y las arenas cubren la mayor parte <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong><br />

la Plata exterior y la plataforma continental (Labor<strong>de</strong> et al.<br />

2000).<br />

El Frente Marítimo es el espacio oceánico que compren<strong>de</strong><br />

la Zona común <strong>de</strong> Pesca con Argentina y que se extien<strong>de</strong><br />

mar a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el límite exterior <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y<br />

se proyecta más allá <strong>de</strong> las 12 millas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

costa. Presenta una variación en las profundida<strong>de</strong>s entre<br />

10 y 3000 m. En esta zona se encuentra la Confluencia<br />

<strong>de</strong> las Corrientes <strong>de</strong> Malvinas (fría) y <strong>de</strong> Brasil (cálida)<br />

(Confluencia Brasil-Malvinas) siendo una zona <strong>de</strong> elevada<br />

productividad biológica y pesquera con escaso conocimiento<br />

sobre las características y dinámica <strong>de</strong> la misma<br />

(FREPLATA 1999).<br />

Ambos sistemas constituyen un área importante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista socio-económico. Forman parte <strong>de</strong>l Gran<br />

Ecosistema Marino <strong>de</strong> la Plataforma continental <strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste<br />

<strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur, siendo una <strong>de</strong> las áreas más ricas,<br />

raras y en peligro <strong>de</strong>l <strong>plan</strong>eta. Es una zona <strong>de</strong> mezcla<br />

<strong>de</strong> aguas frías y templadas cálidas generando habitas<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> especies acuáticas con una gran diversidad,<br />

bajos en<strong>de</strong>mismos, mezcla <strong>de</strong> poblaciones fluviales<br />

y costeras <strong>de</strong> importancia global ecológica y económica.<br />

Entre ellos <strong>de</strong>stacan los peces y diversos mamíferos<br />

marinos con poblaciones resi<strong>de</strong>ntes en la zona.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista socio-económico, en ambas zonas<br />

costeras <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata, habitan cerca <strong>de</strong> 16 millones<br />

<strong>de</strong> personas con gran<strong>de</strong>s centros urbanos e indus-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

44


triales como Buenos Aires, La Plata y Montevi<strong>de</strong>o. El área<br />

es utilizada como receptor <strong>de</strong> aguas residuales e industriales<br />

<strong>de</strong> los mayores centros urbanos <strong>de</strong> ambos países.<br />

Forman parte <strong>de</strong> las principales rutas marítimas mundiales,<br />

vía <strong>de</strong> acceso a la hidrovía Paraná-Paraguay, zona<br />

<strong>de</strong> pesca muy importante para ambos países (capturas<br />

estimadas para el sector pesquero durante 1997: 120 millones<br />

<strong>de</strong> US$), siendo la merluza (Merluccius hubbsi) y la<br />

corvina (Micropogonias furnieri) son las especies <strong>de</strong> peces<br />

<strong>de</strong> interés comercial más relevantes (FREPLATA<br />

1999).<br />

Problemáticas<br />

En la costa oceánica, las obras <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> los bañados<br />

<strong>de</strong>l Este para el cultivo <strong>de</strong> arroz, han alterado extensas<br />

áreas <strong>de</strong> bañado, generando una importante modificación<br />

<strong>de</strong>l sistema hidrológico, continental y oceánico<br />

como así también el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua. Las<br />

activida<strong>de</strong>s arroceras en la zona <strong>de</strong> la reserva han impactado<br />

negativamente sobre la abundancia y diversidad <strong>de</strong><br />

la fauna y flora <strong>de</strong> la zona principalmente <strong>de</strong>bido a la alteración<br />

<strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua. Como ejemplo <strong>de</strong>l efecto<br />

sobre la zona costera resalta el Canal Andreoni en su<br />

<strong>de</strong>sembocadura ocasiona conflictos con usos recreacionales<br />

como el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l balneario La Coronilla generando<br />

perjuicios al <strong>de</strong>sarrollo turístico local (PROBIDES<br />

1997, Scasso 2002). La actividad turística <strong>de</strong>termina un<br />

crecimiento urbanístico sobre esta zona con una serie <strong>de</strong><br />

balnearios con diverso grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que no respon<strong>de</strong><br />

a criterios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial que contemplen<br />

aspectos sociales, económicos, ambientales y sanitarios.<br />

Esto ha ocasionado entre otros problemas la alteración<br />

<strong>de</strong> sistemas naturales <strong>de</strong> drenaje aunado a la ausencia<br />

<strong>de</strong> servicios básicos como saneamiento, agua potable,<br />

recolección <strong>de</strong> residuos provocando la contaminación<br />

<strong>de</strong> las aguas superficiales y subterráneas (Scasso<br />

2002). A partir <strong>de</strong> la posible construcción <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

rutas nacionales, esta actividad se encontraría en la disyuntiva<br />

entre un turismo con un importante <strong>de</strong>sarrollo inmobiliario,<br />

fuerte ocupación <strong>de</strong>l frente marítimo y con un<br />

fuerte impacto en las diferentes áreas <strong>de</strong> conservación o<br />

un ecoturismo, turismo <strong>de</strong> naturaleza don<strong>de</strong> se valoren<br />

los procesos ecológicos y la educación ambiental permitiendo<br />

la conservación <strong>de</strong> los diferentes <strong>ambiente</strong>s únicos<br />

<strong>de</strong> la zona. Actualmente se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s relacionadas<br />

con el ecoturismo 2 . Claro ejemplo <strong>de</strong> esto último<br />

se encuentra en la experiencia <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l Potrerillo y<br />

Santa Teresa (PROBIDES 1997). Por otro lado, sectores<br />

altos <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas <strong>de</strong> las región, cuyos<br />

suelos son <strong>de</strong> prioridad forestal, son ocupados actualmente<br />

por <strong>plan</strong>taciones forestales <strong>de</strong> especies exóticas, generando<br />

cambios en los usos <strong>de</strong>l suelo disminución <strong>de</strong>l monte<br />

nativo y efectos aún no evaluados sobre los caudales y<br />

regímenes disponibles aguas abajo. Las activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras,<br />

principalmente <strong>de</strong> tipo extensivas y el sobrepastoreo<br />

<strong>de</strong>l tapiz natural han causado la erosión acelerada<br />

en varias regiones, principalmente en ecosistemas naturales<br />

como son los montes <strong>de</strong> quebradas, riparios o palma-<br />

2 Esta iniciativa cuenta con el apoyo actual <strong>de</strong> la Agencia<br />

Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional en el marco<br />

<strong>de</strong>l Programa Araucaria.<br />

res (Butia capitata) (PROBIDES 1997, Forni & Scasso<br />

2001).<br />

En los <strong>ambiente</strong>s acuáticos, litorales y terrestres <strong>de</strong> la zona<br />

<strong>de</strong>l proyecto ECOPLATA se han i<strong>de</strong>ntificado diferentes<br />

problemáticas ambientales: en la zona acuática resalta<br />

la sedimentación y disposición final <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l<br />

dragado, en la litoral <strong>de</strong>stacan la erosión <strong>de</strong> playas y dunas,<br />

retroceso <strong>de</strong> barrancas, extracción irregular <strong>de</strong> áridos,<br />

asentamientos irregulares en la faja costera <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa,<br />

pérdida <strong>de</strong> calidad y biodiversidad, conflictos <strong>de</strong><br />

uso, mientras que en el <strong>medio</strong> terrestre <strong>de</strong>stacan la pérdida<br />

<strong>de</strong> suelo (erosión y <strong>de</strong>gradación), pérdida <strong>de</strong> calidad y<br />

biodiversidad, contaminación <strong>de</strong> acuíferos, extracción <strong>de</strong><br />

áridos para la construcción y conflictos <strong>de</strong> uso<br />

(ECOPLATA 1998, Labor<strong>de</strong> et al. 2000). Entre las problemáticas<br />

antes mencionadas <strong>de</strong>stacan la erosión <strong>de</strong><br />

playa y barrancas, interferencia a los procesos naturales<br />

<strong>de</strong> evolución morfológica y <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> sedimentos y<br />

la extracción irregular <strong>de</strong> áridos para la construcción.<br />

A<strong>de</strong>más se han i<strong>de</strong>ntificado indicadores <strong>de</strong> presión que<br />

señalan la presencia <strong>de</strong> obras o activida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n<br />

generar cierto impacto ambiental: presencia <strong>de</strong> uso recreativo<br />

intenso, áreas urbanizadas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad poblacional<br />

y/o áreas urbanizadas sin saneamiento, importante<br />

grado <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los acuíferos, presencia <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s industriales o <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong><br />

minerales, áreas portuarias, <strong>de</strong> estructuras rígidas, vías<br />

<strong>de</strong> tránsito próximas a la costa, presencia <strong>de</strong> forestación<br />

con especies exóticas, activida<strong>de</strong>s rurales intensas o grado<br />

<strong>de</strong> erosión <strong>de</strong> los suelos y la costa. (ver ECOPLATA<br />

1998 y Labor<strong>de</strong> et al. 2000).<br />

El Río <strong>de</strong> la Plata y Frente Marítimo está siendo afectado<br />

por contaminación proveniente <strong>de</strong> los diferentes centros<br />

urbanos situados en sus costas o <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo<br />

ocasionando contaminación con fuentes puntuales o difusas<br />

que incluyen hidrocarburos, metales pesados, otros<br />

<strong>de</strong>sechos industriales, agroquímicos y residuos sólidos.<br />

Otros procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación incluyen dragado, sedimentación,<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> habitas y activida<strong>de</strong>s portuarias<br />

(FREPLATA 1999). Esto ha ocasionado hasta la fecha<br />

contaminación <strong>de</strong> diversa clase en los ecosistemas<br />

acuáticos, floraciones algales tóxicas o introducción <strong>de</strong><br />

especies exóticas. Por otro lado, se prevé un incremento<br />

<strong>de</strong>l tráfico <strong>de</strong> barcos petroleros y otros buques <strong>de</strong>bido a la<br />

hidrovía Paraná-Paraguay. No existen sistemas <strong>de</strong> separación<br />

<strong>de</strong> tráfico ni rutas <strong>de</strong> navegación obligatorias en la<br />

zona exterior <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y Frente Marítimo; actualmente<br />

los barcos pasan por habitas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove, ali-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

45


mentación y cría <strong>de</strong> recursos pesqueros (FREPLATA<br />

1999).<br />

Respuesta<br />

El proyecto PROBIDES a partir <strong>de</strong> su Plan Director<br />

(PROBIDES 1999) propuso una zonificación <strong>de</strong> la Reserva<br />

<strong>de</strong> la Biosfera Bañados <strong>de</strong>l Este, en la cual se establecieron<br />

zonas núcleo (30), <strong>de</strong> amortiguación (15) y <strong>de</strong> transición<br />

(1). Estas fueron <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> acuerdo con diversos<br />

criterios (tipo <strong>de</strong> ecosistema, importancia <strong>de</strong>l mismo,<br />

áreas con en<strong>de</strong>mismos, especies con amenazas, entre<br />

otras). En algunas áreas <strong>de</strong> alto valor biológico y paisajístico,<br />

se establecieron zonas <strong>de</strong> recuperación (5).<br />

Igualmente se <strong>de</strong>limitaron Áreas <strong>de</strong> Conservación (incluyen<br />

zonas <strong>de</strong> amortiguación y una o más zonas núcleo).<br />

ECOPLATA, es una iniciativa a largo plazo que persigue<br />

fortalecer a las instituciones, a la comunidad científica, a<br />

los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y a los diferentes actores sociales<br />

relacionados con la Gestión Integrada <strong>de</strong> la Zona<br />

Costera <strong>Uruguay</strong>a <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata; igualmente preten<strong>de</strong><br />

establecer mecanismos <strong>de</strong> acción institucional y alternativas<br />

para una política <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos costeros<br />

(Labor<strong>de</strong> et al. 2000). El objetivo general es contribuir<br />

a la gestión integrada <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la zona costera<br />

uruguaya <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata a través <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>mostrativas<br />

a nivel <strong>de</strong> área piloto. Presenta varias etapas que<br />

incluyen la <strong>plan</strong>ificación, fortalecimiento y ejecución <strong>de</strong><br />

políticas <strong>de</strong> Gestión Costera en zonas piloto previamente<br />

i<strong>de</strong>ntificadas. Se realizaron etapas <strong>de</strong> caracterización y<br />

diagnóstico <strong>de</strong>l <strong>medio</strong> físico y biótico <strong>de</strong> la zona costera y<br />

la comprensión <strong>de</strong> los factores ambientales y activida<strong>de</strong>s<br />

humanas en una zona específica <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata<br />

(Frente Salino, área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove y cría <strong>de</strong> la corvina), se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron áreas pilotos. Las áreas pilotos escogidas están<br />

situadas entre Playa Pascual y Punta Espinillo (Montevi<strong>de</strong>o-San<br />

José) y la zona que se encuentra entre los<br />

arroyos Carrasco y Pando. Estas zonas muestran un importante<br />

crecimiento <strong>de</strong>mográfico en los últimos años (la<br />

ciudad <strong>de</strong> la Costa presentó el mayor <strong>de</strong> Latinoamérica<br />

en los últimos 10 años) y presentan caracterizaciones socio-económicas<br />

diferentes. Esta experiencia permitió<br />

abordar <strong>de</strong> forma práctica acciones concretas tendientes<br />

a consolidar un espacio local <strong>de</strong> gestión integrada <strong>de</strong> zona<br />

costera (GIZC), concretando tareas y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

apoyo a la GIZC (Aguirre et al. 200). Actualmente se encuentra<br />

en el comienzo <strong>de</strong> una nueva etapa relacionada<br />

principalmente con la instrumentación <strong>de</strong> la Gestión Costera.<br />

Al igual que el proyecto PROBIDES, este proyecto realiza<br />

recomendaciones para la conservación <strong>de</strong> la fauna y la<br />

formulación <strong>de</strong> un sistema nacional <strong>de</strong> Áreas protegidas,<br />

específicamente <strong>de</strong> áreas marinas protegidas (Labor<strong>de</strong> et<br />

al. 2000)<br />

El proyecto FREPLATA permitirá <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> administración conjunta <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y Frente<br />

Marítimo. Se preten<strong>de</strong> elevar el conocimiento sobre los<br />

asuntos transfronterizos prioritarios, contribuir en la catalización<br />

<strong>de</strong> políticas, aspectos institucionales y financieros,<br />

fortalecer comunicaciones con los grupos <strong>de</strong> usuarios, establecer<br />

instrumentos <strong>de</strong> manejo, capacitar administradores,<br />

programar inversiones con objetivos precisos y apoyar<br />

potenciales fuentes <strong>de</strong> financiación. Se concretarán<br />

activida<strong>de</strong>s enmarcadas en el Plan <strong>de</strong> Acción Estratégico,<br />

precedido por el Análisis Diagnóstico Transfronterizo, obtenido<br />

a partir <strong>de</strong> evaluaciones <strong>de</strong>l área que llenen vacíos<br />

<strong>de</strong> información (FREPLATA 1999). Uno <strong>de</strong> los productos<br />

generados hasta el presente es la formulación y zonificación<br />

<strong>de</strong> áreas marino-costeras protegidas (ver Biodiversidad)<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

46


Atmósfera<br />

La contaminación atmosférica se consi<strong>de</strong>ra como la<br />

presencia en el aire <strong>de</strong> materias o formas <strong>de</strong> energías<br />

que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las<br />

personas o bienes y que son causadas por fuentes naturales<br />

o antropogénicas.<br />

Esta contaminación se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> la<br />

urbanización, uso <strong>de</strong> vehículos y fuentes fijas provenientes<br />

<strong>de</strong> industrias y pue<strong>de</strong>n ser causada por contaminantes<br />

químicos o físicos. Los principales contaminantes<br />

químicos son los óxidos <strong>de</strong> azufre o <strong>de</strong> nitrógeno,<br />

monóxido <strong>de</strong> carbono, compuestos orgánicos volátiles,<br />

oxidantes fotoquímicos y partículas con <strong>de</strong>terminados<br />

tamaños; algunos <strong>de</strong> estos gases, conjuntamente<br />

con el dióxido <strong>de</strong> carbono, metano y los hidrofluorocarbonados<br />

integran los <strong>de</strong>nominados gases efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

responsables <strong>de</strong>l calentamiento global<br />

(MVOTMA 2004). El ruido, la temperatura y la radiación<br />

son los contaminantes físicos que mayormente afectan<br />

la salud <strong>de</strong>l ser humano (Korc & Sáenz 1999, IMM<br />

2000).<br />

En <strong>Uruguay</strong>, los trabajos relacionados con contaminación<br />

atmosférica son recientes; a partir <strong>de</strong> 1990 la<br />

DINAMA comienza a trabajar en calidad <strong>de</strong> aire por<br />

problemas <strong>de</strong> contaminación transfronteriza con Brasil y<br />

en años subsiguientes se realizan estudios <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> aire en diversas zonas <strong>de</strong>l país. <strong>Uruguay</strong> aún no tiene<br />

normas nacionales <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> aire y límites<br />

máximos permisibles <strong>de</strong> emisión, solo cuenta con <strong>de</strong>cretos<br />

relacionados con emisiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos hospitalarios<br />

(Korc & Hill 2000).<br />

La presente ficha <strong>de</strong>scribe la situación actual <strong>de</strong> los<br />

contaminantes atmosféricos y gases efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

en <strong>Uruguay</strong>, con mención a Montevi<strong>de</strong>o por ser el área<br />

<strong>de</strong> mayor urbanización <strong>de</strong>l país. Finalmente se menciona<br />

la capacidad <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong>l<br />

país y programas relacionados con el cambio climático.<br />

Situación ambiental y problemática<br />

La contaminación atmosférica presenta relaciones<br />

complejas entre las emisiones y los procesos atmosféricos,<br />

es el resultado final entre los procesos <strong>de</strong> emisión,<br />

dispersión, transporte y remoción <strong>de</strong> contaminantes<br />

emitidos por las fuentes puntuales o móviles.<br />

En el caso particular <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, el <strong>de</strong>partamento<br />

presenta condiciones geográficas y climáticas favorables<br />

a la dispersión natural <strong>de</strong> las emisiones contaminantes,<br />

favoreciendo la calidad atmosférica (IMM 2002).<br />

En este <strong>de</strong>partamento, las principales fuentes contaminantes<br />

correspon<strong>de</strong>n a fuentes móviles asociadas al<br />

transporte automotor aportando contaminantes químicos<br />

y físicos, aunque existen casos <strong>de</strong> situaciones puntuales<br />

relacionadas a fuentes fijas (GAM 2003). El material<br />

particulado en <strong>de</strong>terminas zonas urbanas <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o,<br />

aparece como el contaminante principal; el origen<br />

<strong>de</strong>l mismo proce<strong>de</strong> en su mayoría <strong>de</strong>l transporte<br />

automotor, resuspensión <strong>de</strong> polvo <strong>de</strong> calle, <strong>de</strong> la industria,<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> calefacción o <strong>de</strong>l área costera (IMM<br />

2002).<br />

Con respecto a los gases efecto inverna<strong>de</strong>ro, <strong>Uruguay</strong><br />

<strong>de</strong>bido a su reducido tamaño y bajo nivel <strong>de</strong> industrialización,<br />

no contribuye significativamente al proceso <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong> calentamiento global. Sin embargo, <strong>de</strong>bido<br />

a que la economía <strong>de</strong>l país se basa fundamentalmente<br />

en el uso <strong>de</strong> los recursos naturales, su vulnerabilidad<br />

al cambio climático es importante, condicionada<br />

principalmente por los factores geográficos o <strong>de</strong> ubicación<br />

(MVOTMA 2004). Des<strong>de</strong> la entrada en vigencia <strong>de</strong><br />

la Ley Forestal, en el país comenzó un importante <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las <strong>plan</strong>taciones artificiales (ver Bosques); ello<br />

ha <strong>de</strong>terminado ciertas diferencias en términos <strong>de</strong> absorción<br />

y emisión <strong>de</strong> CO2 dando como resultado una<br />

absorción neta <strong>de</strong> dicho gas (MVOTMA 2004).<br />

Durante el año 2004 se publicó el Inventario Nacional<br />

<strong>de</strong> Gases Efecto Inverna<strong>de</strong>ro (MVOTMA 2004) que incluye<br />

la evolución <strong>de</strong> las emisiones netas para los años<br />

1990, 1994, 1998 y 2000. Se realizó la estimación <strong>de</strong><br />

las emisiones <strong>de</strong> Gases Efecto Inverna<strong>de</strong>ro directos e<br />

indirectos; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los primeros se incluyen al anhídrido<br />

carbónico, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonados,<br />

perfluorocarbonados y hexafluoruro <strong>de</strong><br />

azufre; como gases indirectos se contabilizan a los óxidos<br />

<strong>de</strong> nitrógeno, dióxido <strong>de</strong> carbono y compuestos oránicos<br />

volátiles. La energía, procesos industriales,<br />

agricultura, cambios en el uso <strong>de</strong> la tierra y silvicultura<br />

(CUTS) y <strong>de</strong>sechos fueron los sectores consi<strong>de</strong>rados.<br />

El mencionado estudio indica que la principal fuente <strong>de</strong><br />

emisión <strong>de</strong> Gases Efecto Inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> es la<br />

emisión <strong>de</strong> gas metano proveniente <strong>de</strong> la fermentación<br />

entérica <strong>de</strong>l ganado (MVOTMA 2004).<br />

Las emisiones <strong>de</strong> CO2 (5.518 kTon) provienen en un<br />

93% <strong>de</strong>l sector energía y el sector CUTS capturó una<br />

cifra equivalente a 9.227 kTon generando una remoción<br />

neta <strong>de</strong> CO2 <strong>de</strong> 3.708 kTon. El 91% <strong>de</strong>l metano se genera<br />

en el sector agrícola principalmente <strong>de</strong> la fermentación<br />

entérica <strong>de</strong>l ganado. El sector agrícola aporta<br />

cerca <strong>de</strong>l 99% <strong>de</strong> las emisiones nacionales <strong>de</strong> N2O,<br />

mientras que la mayor contribución <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong><br />

NOx, correspon<strong>de</strong>n al sector energía con un 96% <strong>de</strong>l<br />

total. Comportamiento similar ocurre con las emisiones<br />

<strong>de</strong> CO (93% sector energía y 7% agricultura). El 62%<br />

<strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> COVDM fueron originadas en el<br />

sector energético. El 99% <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> SO2 se<br />

originaron en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quema <strong>de</strong> combustibles.<br />

Las emisiones <strong>de</strong> HFC fue <strong>de</strong>bido principalmente<br />

al uso por equipos <strong>de</strong> refrigeración. Con respecto 1999<br />

y 2000 en referencia a los valores <strong>de</strong>l Potencial <strong>de</strong> Ca-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

47


lentamiento Atmosférico (IPCC), estos sufrieron una<br />

disminución <strong>de</strong>l 28% como resultado <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong><br />

CO2 por parte <strong>de</strong> la biomasa leñosa. Igualmente se vieron<br />

reflejadas las emisiones <strong>de</strong> metano y los cambios<br />

productivos ocurridos en el sector agropecuario; por<br />

otro lado, las concentraciones <strong>de</strong> COVDM y SO2 aumentaron<br />

<strong>de</strong>bido a mayores emisiones <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong><br />

procesos industriales y <strong>de</strong> transporte respectivamente<br />

(MVOTMA 2004).<br />

Otros puntos <strong>de</strong> interés<br />

La DINAMA (MVOTMA) está a cargo <strong>de</strong>l monitoreo <strong>de</strong><br />

la calidad <strong>de</strong> aire. Otras instituciones que han abordado<br />

esta temática son la Inten<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

(IMM), Dirección Nacional <strong>de</strong> Meteorología, Administración<br />

Nacional <strong>de</strong> Cemento y Pórtland (ANCAP) y<br />

Usinas Termoeléctricas <strong>de</strong>l Estado (UTE). La DINAMA<br />

cuenta con cuatro estaciones <strong>de</strong> monitoreo ubicadas en<br />

el Puerto <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, Tacuarembó, Melo y Aeropuerto<br />

<strong>de</strong> Laguna <strong>de</strong> los Patos (Korc & Sáenz 1999).<br />

Dentro <strong>de</strong> los países latinoamericanos, <strong>Uruguay</strong> es señalado<br />

como un país con capacidad mínima <strong>de</strong> monitoreo<br />

(Korc & Sáenz 1999). Recientemente se <strong>plan</strong>tea la<br />

formulación <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Aire que<br />

establecerá acciones concretas para mejorar la calidad<br />

<strong>de</strong> aire y prevenir su <strong>de</strong>terioro. Este <strong>plan</strong> presenta cinco<br />

áreas programáticas: a). Políticas, normas y reglamentos,<br />

b). Manejo <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> aire, c). Impacto <strong>de</strong> la<br />

contaminación <strong>de</strong>l aire sobre la salud y <strong>ambiente</strong>, d).<br />

<strong>Educa</strong>ción y capacitación y e). Financiamiento. Se<br />

crea el Comité Multiinstitucional <strong>de</strong> gestión Ambiental<br />

(GESTA-AIRE) con el proceso <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> normas <strong>de</strong><br />

calidad <strong>de</strong> aire (Korc & Hill 2000).<br />

En el edificio <strong>de</strong> la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o situado<br />

en la zona <strong>de</strong> mayor urbanización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

(zona céntrica), se encuentra funcionando una estación<br />

<strong>de</strong> monitoreo automática <strong>de</strong> gases operada por técnicos<br />

<strong>de</strong> la DINAMA y <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Higiene Ambiental<br />

<strong>de</strong> la IMM.<br />

Permite realizar <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> óxidos <strong>de</strong> carbono,<br />

dióxido <strong>de</strong> azufre, monóxido <strong>de</strong> carbono y ozono. Hasta<br />

la fecha los resultados obtenidos se encuentran por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> referencia. Por otro lado en otras<br />

estaciones situadas en el <strong>de</strong>partamento se <strong>de</strong>terminan<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los gases antes mencionados, niveles <strong>de</strong><br />

material particulado y metales. Se continúan instalando<br />

equipos para el monitoreo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> aire a través<br />

<strong>de</strong> diversos convenios entre la IMM y diversas Instituciones<br />

(académicas, <strong>de</strong>partamentales, estatales) (GAM<br />

2003).<br />

Con respecto a las medidas adoptadas para aplicar la<br />

Convención Marco <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el<br />

Cambio Climático y el Protocolo <strong>de</strong> Kioto, se han realizado<br />

diversas activida<strong>de</strong>s con financiamiento nacional e<br />

internacional (FNAM, Estados Unidos y Canadá). El<br />

mencionado Convenio fue suscripto por <strong>Uruguay</strong> en julio<br />

<strong>de</strong> 1994 y el Protocolo <strong>de</strong> Kioto en noviembre 2000<br />

(Ley Nº 17.279 <strong>de</strong>l 5/2/00). A nivel nacional se crea por<br />

Resolución Ministerial Nº 505/94 (<strong>de</strong>l 29/12/94) la Unidad<br />

<strong>de</strong> Cambio Climático (UCC) perteneciente a la<br />

DINAMA, con el fin <strong>de</strong> facilitar la aplicación <strong>de</strong> la Convención<br />

Marco <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el Cambio<br />

Climático siendo esta dirección, el punto focal <strong>de</strong> la<br />

misma (MVOTMA 2004). En este marco hasta la fecha<br />

los programas <strong>de</strong>sarrollados son: “Programa <strong>de</strong> Medidas<br />

Generales <strong>de</strong> Mitigación y Adaptación al Cambio<br />

Climático (PMEGEMA)” que compren<strong>de</strong> la justificación,<br />

<strong>de</strong>scripción, evaluación económica-financiera e impactos<br />

socio-económicos <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong><br />

emisiones <strong>de</strong> gases efecto inverna<strong>de</strong>ro y cambio climático.<br />

“Programa Nacional <strong>de</strong> Abatimiento Voluntario <strong>de</strong><br />

Emisiones Netas <strong>de</strong> GEI (PRONAVEN)”, instrumento<br />

normativo-institucional para promover y facilitar la<br />

tecnologías, prácticas y procesos para abatir las<br />

emisiones <strong>de</strong> GEI; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este resaltan diversos<br />

proyectos: “Proyecto <strong>de</strong>mostrativo <strong>de</strong> recuperación y<br />

aprovechamiento energético <strong>de</strong>l metano <strong>de</strong>l relleno<br />

sanitario Las Rosas, Departamento <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o”,<br />

“Proyecto <strong>de</strong> eficiencia energética en <strong>Uruguay</strong>” y el<br />

“Proyecto <strong>de</strong> autoevaluación <strong>de</strong> la capacidad nacional<br />

para aten<strong>de</strong>r los compromisos ambientales<br />

internacionales y mejorar la gestión <strong>de</strong>l <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong><br />

mundial” El país cuenta (MVOTMA con 2004). proyectos <strong>de</strong> investigación vinculados<br />

con la temática <strong>de</strong> cambio climático. Fueron financiados<br />

tres proyectos AIACC relacionados con el impacto<br />

global en áreas costeras, fortalecimiento institucional<br />

y evaluación <strong>de</strong> impactos <strong>de</strong>l cambio global y la vulnerabilidad<br />

<strong>de</strong> adaptación para aguas estuarinas <strong>de</strong>l Río<br />

<strong>de</strong> la Plata (Naggy et al. 2002, MVOTMA 2004). Se realiza<br />

un proyecto cofinanciado por la Agencia <strong>de</strong> Protección<br />

Ambiental <strong>de</strong> Estados Unidos relacionado con el<br />

estudio <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> metano por el ganado.<br />

Asimismo la AECI en <strong>Uruguay</strong> está trabajando, conjuntamente<br />

con el Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría, Agricultura y<br />

Pesca, Unidad <strong>de</strong> Proyectos Agropecuarios <strong>de</strong> Cambio<br />

Climático, el proyecto “ Inserción <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> en el<br />

Mercado <strong>de</strong>l Mecanismo <strong>de</strong> Desarrollo Limpio”, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> mejorar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

<strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> a través <strong>de</strong> proyectos MDL forestales<br />

y agropecuarios.<br />

Entre 1990 y 2000, la absorción <strong>de</strong> CO2 <strong>de</strong>bido a cambios<br />

en el uso <strong>de</strong> la tierra, creció en más <strong>de</strong> 13 mil kTon<br />

(más <strong>de</strong> un 660%); se sugiere que el sector forestal podría<br />

tener un impacto positivo con respecto a las disminuciones<br />

<strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> metano, en el caso <strong>de</strong> producirse<br />

un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción<br />

gana<strong>de</strong>ra hacia la explotación forestal. La aplicación<br />

<strong>de</strong> nuevas tecnologías para este sector, permitirían<br />

mejorar las ganancias sobre todo en relación a los<br />

mercados <strong>de</strong> certificados <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong><br />

carbono (MVOTMA 2004). La UCC (DINAMA) presenta<br />

publicaciones recientes en este tema, así como diversas<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión pública relativas a esta temática<br />

(MVOTMA 2004).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

48


Áreas urbanas<br />

<strong>Uruguay</strong> está dividida administrativamente en 19 <strong>de</strong>partamentos<br />

siendo Montevi<strong>de</strong>o, su capital (Cuadro 6). En<br />

general el país muestra <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s poblacionales relativamente<br />

bajas, fundamentalmente en el área rural,<br />

presentado polos <strong>de</strong> concentración en torno a las principales<br />

ciuda<strong>de</strong>s (cerca <strong>de</strong>l 90%), que en la mayoría <strong>de</strong><br />

los casos correspon<strong>de</strong>n a las capitales <strong>de</strong>partamentales.<br />

Este hecho se viene agravando sensiblemente en<br />

los últimos años, don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la actividad<br />

agraria, la incorporación <strong>de</strong> tecnología en las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas provocan una fuerte migración interna<br />

hacia los cinturones suburbanos. Durante los últimos<br />

años la crisis económica en <strong>Uruguay</strong>, generó importantes<br />

repercusiones socio-ambientales modificando el<br />

comportamiento social y su consecuente repercusión<br />

ambiental (IMM 2002, GAM 2003).<br />

Cuadro 6. Principales divisiones administrativas <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> (Tomado <strong>de</strong> GWP 2000, Censo<br />

Población y Vivienda).<br />

PRINCIPALES DIVISIONES ADM INISTRATIVAS.<br />

NOMBRE (Kilómetros POBLACION DENSIDAD<br />

cuadrados) 1 9 9 6 (1)<br />

TOTAL DEL PAIS ................................... 175.016 3.163.763 18,1<br />

MONTEVIDEO ....................................... 530 1.344.839 2.537,4<br />

INTERIOR .............................................. 174.486 1.818.924 10,4<br />

Artigas ................................................... 11.928 75.059 6,3<br />

Canelones ............................................. 4.536 443.053 97,7<br />

Cerro Largo ............................................ 13.648 82.510 6,0<br />

Colonia .................................................. 6.106 120.241 19,7<br />

Durazno ................................................. 11.643 55.716 4,8<br />

Flores ..................................................... 5.144 25.030 4,9<br />

Florida .................................................... 10.417 66.503 6,4<br />

Lavalleja ................................................. 10.016 61.085 6,1<br />

Maldonado ............................................ 4.793 127.502 26,6<br />

Paysandú ............................................... 13.922 111.509 8,0<br />

Río Negro ............................................... 9.282 51.713 5,6<br />

Rivera .................................................... 9.370 98.472 10,5<br />

Rocha .................................................... 10.551 70.292 6,7<br />

Salto ...................................................... 14.163 117.597 8,3<br />

San José ................................................ 4.992 96.664 19,4<br />

Soriano .................................................. 9.008 81.557 9,1<br />

Tacuarembó ........................................... 15.438 84.919 5,5<br />

Treinta y Tres ......................................... 9.529 49.502 5,2<br />

FUENTE : Instituto Geográfico Militar e Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística.<br />

(1) :VII Censo General <strong>de</strong> Población, III <strong>de</strong> Hogares y V <strong>de</strong> Viviendas <strong>de</strong>l año 1996.<br />

De acuerdo con el Cuadro 6, Montevi<strong>de</strong>o presenta la<br />

mayor <strong>de</strong>nsidad poblacional a nivel nacional seguidos<br />

por los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la zona costera ubicada al sur<br />

<strong>de</strong>l país (Canelones, Maldonado, Colonia y San José),<br />

don<strong>de</strong> habita cerca <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l país.<br />

Debido a su importancia como núcleo urbano y sus<br />

problemáticas ambientales asociadas, el presente trabajo<br />

<strong>de</strong>sarrolla los diferentes problemas socioeconómicos<br />

<strong>de</strong>tectados para Montevi<strong>de</strong>o durante el período<br />

2001-2003, reflejado en situaciones ambientales<br />

<strong>de</strong> la capital. Debido a su ubicación geográfica, los restantes<br />

<strong>de</strong>partamentos se <strong>de</strong>sarrollan en Áreas Marino-<br />

Costeras.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

49


Situación socio-económicaambiental<br />

La situación socio-económica-ambiental <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

está <strong>de</strong>scripta en los diferentes Informes Ambientales<br />

Montevi<strong>de</strong>o XXI (2001, 2002, 2003) realizados a partir<br />

<strong>de</strong> la Agenda Ambiental Montevi<strong>de</strong>o 2000 (IMM 2000).<br />

Estos informes anuales parten <strong>de</strong> la premisa que “una<br />

a<strong>de</strong>cuada información y comunicación pública, son<br />

condición para una gestión ambiental participativa, única<br />

estrategia posible para enfrentar situaciones complejas<br />

como las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los aspectos ambientales” y<br />

conforman la política ambiental municipal que reconoce<br />

la responsabilidad <strong>de</strong> la Inten<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

en promover la participación y responsabilidad<br />

<strong>de</strong> la comunidad en la <strong>de</strong>fensa, conservación y mejoramiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>ambiente</strong> (IMM 2002).<br />

Durante el período 1998-2002, la caída <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l<br />

país y la crisis socio-económica se reflejó en diversos<br />

indicadores ambientales (disminución <strong>de</strong> emisiones a la<br />

atmósfera, menor actividad industrial y vertidos <strong>de</strong><br />

efluentes, disminución <strong>de</strong> residuos sólidos, incremento<br />

<strong>de</strong> los asentamientos rurales y problemas asociados a<br />

la seguridad alimentaria) por la caída <strong>de</strong> la actividad<br />

global <strong>de</strong>l país, cierre <strong>de</strong> empresas, <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong><br />

obras públicas, crecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s formales y precarias viéndose agravados<br />

los problemas <strong>de</strong> pobreza y segregación socio-espacial<br />

(IMM 2002, GAM 2003). A pesar <strong>de</strong> la aparente recuperación<br />

económica actual, estas modificaciones socioeconómicas<br />

observadas han generado importantes<br />

cambios en la sociedad montevi<strong>de</strong>ana.<br />

1.1. Socio-económico<br />

La ciudad <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o se ubica en la zona más austral<br />

<strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>, es uno <strong>de</strong> los principales puertos <strong>de</strong>l<br />

Río <strong>de</strong> la Plata y eje <strong>de</strong> las principales vías <strong>de</strong> comunicación<br />

terrestre <strong>de</strong>l MERCOSUR.<br />

<strong>de</strong> 40.9917 vehículos siendo el 60% autos, el 22% motos<br />

y motonetas y el 28% restantes camiones, camionetas<br />

y otros (IMM 2002), responsables mayormente <strong>de</strong> la<br />

contaminación atmosférica.<br />

Des<strong>de</strong> una óptica arquitectónica, Montevi<strong>de</strong>o históricamente<br />

sufre diferentes etapas a partir <strong>de</strong> 1946 con un<br />

incremento poblacional <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> la<br />

especulación inmobiliaria, posteriores leyes <strong>de</strong> vivienda,<br />

liberación <strong>de</strong> alquileres, construcción <strong>de</strong> conjuntos<br />

habitacionales, consolidación <strong>de</strong> emplazamientos<br />

urbanos sobre los límites <strong>de</strong>partamentales que genera<br />

un área metropolitana montevi<strong>de</strong>ana más allá <strong>de</strong> los<br />

límites políticos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. Recientemente se<br />

inician procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y preparación <strong>de</strong>l<br />

Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o 3 que<br />

permite generar un marco normativo para regular el<br />

crecimiento y dinámica <strong>de</strong> la ciudad. El 40% <strong>de</strong> la<br />

superficie está urbanizada y el 56% restante<br />

correspon<strong>de</strong> a suelo rural. El 95,5% <strong>de</strong> las viviendas<br />

pue<strong>de</strong>n clasificarse como buenas, el 4,5% <strong>de</strong> las<br />

viviendas se catalogan como regulares o malas y el<br />

7,8% <strong>de</strong> los hogares en el 2001 tenía 3 o más personas<br />

por dormitorio (IMM 2002, GAM 2003).<br />

En ésta última década resalta el incremento <strong>de</strong> asentamientos<br />

irregulares por la situación socio-económica<br />

que atraviesa el país (IMM 2000); actualmente se registran<br />

310 asentamientos precarios (agrupamiento humano<br />

formado en áreas suburbanas y periféricas ubicadas<br />

en terrenos que han sido en su mayoría ocupados espontáneamente<br />

por familias en situación <strong>de</strong> pobreza),<br />

con una población estimada <strong>de</strong> 121.168 habitantes<br />

(GAM 2003).<br />

Casi la mitad <strong>de</strong> la población encuestada se encuentra<br />

en niveles <strong>medio</strong>, bajo o muy bajo en cuanto a su posibilidad<br />

<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a bienes y servicios; esta situación<br />

se profundiza y agrava en algunos sectores <strong>de</strong> la población,<br />

especialmente para menores que viven en esos<br />

hogares (GAM 2003). La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo para el<br />

2002-2003 ascien<strong>de</strong> al 19% que discriminado por actividad,<br />

permite observar el impacto <strong>de</strong> la crisis económica<br />

que experimentó el país a partir <strong>de</strong> 1999, especialmente<br />

en la industria, comercio, servicios y construcción.<br />

Para el 2001, el 35,1% <strong>de</strong> las personas se encontraba<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza y el 5,3% por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> indigencia (GAM 2003).<br />

1.2 Ambiental: Montevi<strong>de</strong>o Natural o<br />

Antropizado ?<br />

De acuerdo con la IMM (2000), el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Montevi<strong>de</strong>o se encuentra sobre el límite sur <strong>de</strong> la región<br />

biogeográfica <strong>Uruguay</strong>ense caracterizada por paisajes<br />

<strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras onduladas, templadas y húmedas con pre-<br />

Es el <strong>de</strong>partamento más pequeño en extensión, el <strong>de</strong><br />

mayor población (42,5%) y <strong>de</strong>nsidad poblacional (Cuadro<br />

6). La tasa <strong>de</strong> natalidad es <strong>de</strong> 14,66 por 1000 y<br />

mortalidad <strong>de</strong> 10,29 por 1000; muestra el 92,3% <strong>de</strong> las<br />

viviendas con acceso a red general <strong>de</strong>l agua potable<br />

(IMM 2002). Sin embargo, como ciudad no escapa a los<br />

diferentes problemas ambientales más comunes <strong>de</strong><br />

otras capitales como la contaminación <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong><br />

agua, sonora o los problemas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> residuos<br />

sólidos. Como ejemplo, presenta un parque automotor<br />

3 Dicho Plan ha contado con la financiación <strong>de</strong> la<br />

Junta <strong>de</strong> Andalucía en coordinación con la OTC <strong>de</strong><br />

<strong>Uruguay</strong>. Su aprobación se realizó en 1998 mediante<br />

el Decreto <strong>de</strong> la Junta Departamental Nº<br />

2842 (1998). Actualmente se encuentra en una<br />

etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mediante <strong>plan</strong>es especiales<br />

aprobados para Miguelete, Ciudad Vieja y Barrio<br />

Sur.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

50


sencia originalmente <strong>de</strong> bosque nativo, importante flora,<br />

fauna autóctona y amplias playas arenosas. Geológicamente,<br />

el <strong>de</strong>partamento está ocupado en su mayor<br />

parte por basamento cristalino sobre el que se apoyan<br />

sedimentos más mo<strong>de</strong>rnos, conformando suelos oscuros<br />

negros, mo<strong>de</strong>radamente profundos a profundos <strong>de</strong><br />

textura media a pesada. El relieve <strong>de</strong>partamental es<br />

ondulado don<strong>de</strong> alternan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tierras bajas y a<strong>plan</strong>adas<br />

con inundaciones periódicas a cuchillas <strong>de</strong> suaves<br />

ondulaciones con una altura máxima <strong>de</strong> 130 m (Cerro<br />

<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o). Presenta una rica y variada red hidrográfica,<br />

siendo el curso <strong>de</strong> agua más importante el Río<br />

Santa Lucía, seguido por los arroyos Pantanoso, Miguelete<br />

y Carrasco conformando entre los tres últimos y<br />

otros arroyos menores, una cuenca <strong>de</strong> 240 km 2 . Muestra<br />

una extensa zona costera sobre el Río <strong>de</strong> la Plata <strong>de</strong><br />

70 Km. que alterna puntas y zonas rocosas con arcos<br />

<strong>de</strong> playas arenosas; en el eje central <strong>de</strong> la misma se<br />

encuentra la bahía <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o lugar que recibe <strong>de</strong>scargas<br />

<strong>de</strong> los arroyos Miguelete y Pantanoso. Este <strong>ambiente</strong><br />

fue posteriormente modificado por la urbanización,<br />

uso <strong>de</strong> la tierra, crecimiento poblacional, <strong>de</strong>sagües<br />

<strong>de</strong> efluentes domésticos e industriales a los diferentes<br />

cursos <strong>de</strong> agua.<br />

industriales y su disminución <strong>de</strong> las cargas vertidas<br />

(IMM 2002).<br />

La contaminación por plomo surge en el año 2000 como<br />

una nueva problemática ambiental <strong>de</strong>tectada en Montevi<strong>de</strong>o<br />

a partir <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> plombemia en niños <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

zonas <strong>de</strong> la capital (IMM 2002, GAM 2003).<br />

Surge como un problema <strong>de</strong> salud cuya causa es la<br />

contaminación ambiental por ese metal, agravado por la<br />

situación socio-económica <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados sectores <strong>de</strong><br />

la población como la pobreza o el <strong>de</strong>sempleo, llegando<br />

a la población más vulnerable como lo son los niños<br />

(GAM 2003). Se realizan muestreos <strong>de</strong> vehículos, suelo<br />

(asentamientos) y agua como fuentes puntuales <strong>de</strong> esta<br />

contaminación. Como ejemplo <strong>de</strong> esta contaminación,<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> asentamientos relevados, el 59% <strong>de</strong> las<br />

muestras <strong>de</strong> suelo presentaron concentraciones menores<br />

a 140 mg Pb / kg suelo, el 23% entre 140 y 400 mg<br />

Pb / kg suelo y el 18% una concentración <strong>de</strong> plomo en<br />

la muestra mayor a 400 mg Pb / kg suelo; en éste último<br />

caso se i<strong>de</strong>ntifican las posibles causas <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong><br />

la contaminación don<strong>de</strong> resaltan suelos con rellenos <strong>de</strong><br />

antiguas fundiciones o la quema <strong>de</strong> cables como actividad<br />

laboral. <strong>Uruguay</strong> no cuenta con una guía <strong>de</strong> valores<br />

máximos tolerables para este metal y se consi<strong>de</strong>ran los<br />

<strong>de</strong>terminados por organismos internacionales (USA y<br />

Canadá) (GAM 2003). Con respecto al tema contaminación<br />

<strong>de</strong>l aire en Montevi<strong>de</strong>o, el mismo se trata en<br />

Atmósfera.<br />

Durante 2001-2003, se observa una disminución <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> residuos sólidos generados por los montevi<strong>de</strong>anos,<br />

mostrando un cambio en la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

últimos años don<strong>de</strong> se presentaba un incremento permanente<br />

en los volúmenes <strong>de</strong> residuos ingresados a las<br />

<strong>plan</strong>tas <strong>de</strong> disposición final. Esto se pue<strong>de</strong> explicar por<br />

la reducción <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la crisis o <strong>de</strong>bido al incremento<br />

<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> los clasificadores <strong>de</strong>terminando<br />

que los mismos no sean recogidos (IMM 2002,<br />

GAM 2003). Durante el 2003, la disminución <strong>de</strong>l volumen<br />

<strong>de</strong> los residuos sólidos recolectados es cercana al<br />

30% (GAM 2003).<br />

Actualmente los tres principales arroyos <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

(Miguelete, Pantanoso y Carrasco), conjuntamente con<br />

las costas <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata (Bahía <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o y<br />

zona <strong>de</strong> Punta Brava con el emisor subacuático), son<br />

los cuerpos receptores principales <strong>de</strong>l saneamiento y<br />

escurrimiento pluvial <strong>de</strong> la capital. Los principales sectores<br />

industriales contaminantes son los lava<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> lana,<br />

curtiembres, cárnicos y elaboración <strong>de</strong> productos<br />

lácteos (más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> la contaminación); aunque el<br />

mayor porcentaje <strong>de</strong> vertimientos industriales se realiza<br />

a colector, se registra un <strong>de</strong>scenso en la actividad industrial<br />

con respecto al 2001 que conjuntamente con<br />

medidas <strong>de</strong> control por parte <strong>de</strong> la IMM se refleja en<br />

una mejora en los niveles <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> efluentes<br />

Problemática<br />

Residuos Sólidos<br />

De acuerdo con una encuesta realizada a la población<br />

<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, el principal problema ambiental que les<br />

preocupa a los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la capital son los residuos<br />

sólidos (70%); en esta encuesta se menciona que un<br />

68% opinaba que la gente era la responsable <strong>de</strong> esta<br />

problemática y solamente el 22% se la asignaba a la inten<strong>de</strong>ncia<br />

(IMM 2000, Herou com. pers.).<br />

Recursos Hídricos<br />

A pesar <strong>de</strong> una mejora en la contaminación <strong>de</strong> origen<br />

industrial, los cursos <strong>de</strong> agua superficial no muestran<br />

cambios significativos con relación a años anteriores,<br />

posiblemente <strong>de</strong>bido al impacto <strong>de</strong> los vertidos principalmente<br />

<strong>de</strong> origen doméstico (IMM 2002). Los arroyos<br />

Miguelete, Pantanoso y Bahía <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, presentan<br />

una ina<strong>de</strong>cuada calidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>bido a las <strong>de</strong>scargas<br />

<strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> origen doméstico e industrial y la<br />

disposición <strong>de</strong> residuos sólidos, esperándose revertir la<br />

situación por <strong>medio</strong> <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Saneamiento Urbano<br />

III, en ejecución en estos momentos (IMM 2002).<br />

Contaminación por Plomo<br />

Durante 2000 a la fecha, se presentaron en Montevi<strong>de</strong>o<br />

casos <strong>de</strong> plombemia en niños siendo uno <strong>de</strong> los temas<br />

ambientales relevantes en la capital. Se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

análisis <strong>de</strong> fuentes contaminantes y se consi<strong>de</strong>ran al<br />

suelo, agua, escapes <strong>de</strong> automotores o activida<strong>de</strong>s laborales<br />

puntuales (quema <strong>de</strong> cables para obtención <strong>de</strong><br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

51


Cobre, manejo <strong>de</strong> baterías, otros), como posibles orígenes<br />

<strong>de</strong> esta problemática.<br />

Otros puntos <strong>de</strong> interés<br />

Durante el período 2001-2003, existen diferentes emprendimientos<br />

relacionado con la gestión ambiental <strong>de</strong><br />

los residuos sólidos. En el “Proyecto Tratamiento <strong>de</strong><br />

Residuos Orgánicos” (TRESOR) aprobado en 1998, se<br />

genera compost <strong>de</strong>stinado a diferentes cometidos;<br />

igualmente se estudia la participación en Mecanismos<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Limpio (MDL) a través <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong><br />

extracción <strong>de</strong> metano en zonas <strong>de</strong> disposición final <strong>de</strong><br />

residuos (GAM 2003). Participación <strong>de</strong> empresas privadas<br />

en la gestión <strong>de</strong> residuos, adquisición <strong>de</strong> contenedores<br />

cerrados para <strong>de</strong>positar la basura, convenios con<br />

ONG´S o con otras inten<strong>de</strong>ncias, aplicación <strong>de</strong> nuevas<br />

tecnologías, programas <strong>de</strong> empleos relacionados con la<br />

recolección <strong>de</strong> residuos, campañas <strong>de</strong> educación ambiental,<br />

normativa, ecopuntos o puntos ver<strong>de</strong>s y adquisición<br />

<strong>de</strong> mobiliario urbano <strong>de</strong>stacan entre otras iniciativas<br />

(IMM 2002, GAM 2003).<br />

Los diferentes sistemas hídricos señalados anteriormente<br />

presentan monitoreos que incluyen variables físico-químicas<br />

y bioensayos expresados bajo indicadores<br />

<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua que permiten <strong>de</strong>tectar la evolución<br />

<strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua y el comportamiento <strong>de</strong> la biota<br />

frente a contaminantes externos al <strong>medio</strong>. Por otro lado,<br />

se realizan monitoreos continuos en la zona costera y<br />

en el área <strong>de</strong>l colector subacuático para verificar su<br />

funcionamiento; los mismos permiten <strong>de</strong>terminar la balneabilidad<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> la zona costera (medida a<br />

través <strong>de</strong> concentraciones <strong>de</strong> coliformes fecales) en la<br />

mayoría <strong>de</strong> las playas exceptuando dos <strong>de</strong> ellas (IMM<br />

2002).<br />

Con respecto a la contaminación por plomo, se continúa<br />

coordinando a nivel interinstitucional el monitoreo, medidas<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> fuentes fijas y móviles <strong>de</strong> contaminación<br />

así como medidas <strong>de</strong> prevención y vigilancia<br />

mediante evaluación <strong>de</strong>l riesgo ambiental <strong>de</strong> este contaminante,<br />

investigación sobre remediación <strong>de</strong> sitios<br />

contaminados, efecto sobre las aguas subterráneas,<br />

comienzo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> naftas sin plomo a fines <strong>de</strong>l<br />

2003 y a<strong>de</strong>más se realizan reglamentos sobre baterías<br />

plomo-ácidas usadas o a ser <strong>de</strong>scartadas (Decreto<br />

373/2003) (IMM 2002, GAM 2003).<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

52


Desastres naturales<br />

Debido a la ubicación geográfica, a las características<br />

climatológicas y relieve <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>, no presenta <strong>de</strong>sastres<br />

naturales <strong>de</strong> gran magnitud como los fenómenos<br />

<strong>de</strong> vulcanismo, terremotos, <strong>de</strong>slizamientos, huracanes<br />

o tsunamis; sin embargo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los riesgos naturales<br />

<strong>de</strong> mayor ocurrencia <strong>de</strong>stacan los ocasionados<br />

por <strong>de</strong>sviaciones en las precipitaciones <strong>de</strong> sus valores<br />

normales o procesos climáticos (inundaciones, sequías<br />

y fenómenos asociados como los incendios forestales o<br />

<strong>de</strong> campo), regímenes <strong>de</strong> temperatura (heladas, olas <strong>de</strong><br />

calor) y fenómenos atmosféricos a micro y meso escala<br />

o meteorológicos (granizo, turbonadas y rayos) (OEA<br />

1991, MVOTMA 2004, SNE 2004).<br />

En comparación con otros países <strong>de</strong> Latinoamérica, en<br />

<strong>Uruguay</strong> el efecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres naturales en términos<br />

<strong>de</strong> evacuados es marcadamente inferior; a manera<br />

<strong>de</strong> ejemplo, las inundaciones (<strong>de</strong>sastre natural mas frecuente)<br />

durante el 2002 (año con mayor número <strong>de</strong><br />

evacuados) generarón 13.881 personas bajo esta condición<br />

(SNE 2004).<br />

En cuanto a su gestión y tratamiento, es un tema reciente<br />

don<strong>de</strong> aún no se realizan medidas <strong>de</strong> prevención<br />

y gestión <strong>de</strong>l riesgo, sino que se trabaja a nivel <strong>de</strong> respuesta<br />

a las emergencias contando con el Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Emergencia (SNE) como organismo responsable<br />

<strong>de</strong> la coordinación interinstitucional <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s<br />

(MVOTMA 2004).<br />

El presente documento <strong>de</strong>sarrolla los fenómenos <strong>de</strong><br />

inundaciones y sequías su importancia y problemática,<br />

a<strong>de</strong>más menciona el organismo responsable <strong>de</strong> la gestión<br />

<strong>de</strong> las emergencias en el país.<br />

Situación e importancia<br />

La variabilidad en las precipitaciones es una <strong>de</strong> las características<br />

importantes <strong>de</strong>l país, en términos <strong>de</strong> frecuencia,<br />

valores e intensida<strong>de</strong>s. Presenta períodos <strong>de</strong><br />

ocurrencia <strong>de</strong> precipitaciones que exce<strong>de</strong>n a los valores<br />

normales y otros altamente <strong>de</strong>ficitarios (OEA 1991). En<br />

términos hidrológicos, una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> las<br />

corrientes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> segundo, tercer y cuarto or<strong>de</strong>n es<br />

la importante variabilidad en sus caudales; a manera <strong>de</strong><br />

ejemplo en la cuenca <strong>de</strong>l Río Negro se han <strong>de</strong>tectado<br />

variaciones en los caudales <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> 0,6 m 3 s -1<br />

hasta un máximo <strong>de</strong> 1260 m 3 s -1 (MGAP 2002). Los<br />

Ríos y arroyos muestran poca pendiente y rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

llenado y vaciado <strong>de</strong> sus cauces; la ausencia <strong>de</strong> contención<br />

resulta en frecuentes inundaciones (Con<strong>de</strong> et<br />

al. 2002). Sumado a las causas antes mencionadas, el<br />

incremento <strong>de</strong> la frecuencia y cantidad <strong>de</strong> precipitación<br />

en los últimos años ha causado mayor frecuencia <strong>de</strong><br />

eventos <strong>de</strong> inundación. En la mayoría <strong>de</strong> los casos existe<br />

un aumento <strong>de</strong> la presión urbana sobre las <strong>plan</strong>icies<br />

<strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> Ríos o arroyos como consecuencia <strong>de</strong><br />

una ina<strong>de</strong>cuada ocupación territorial, situación que ha<br />

sufrido un incremento en los últimos años <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>terioro<br />

económico <strong>de</strong> la sociedad (MVOTMA 2004).<br />

Las características antes mencionadas en términos precipitaciones<br />

y comportamiento <strong>de</strong> la red hidrológica <strong>de</strong>l<br />

país, se manifiesta en inundaciones por el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

los caudales o alvéolos por exceso y sequías con déficit<br />

hídricos (MGAP 2002) siendo ambos fenómenos los<br />

riesgos naturales <strong>de</strong> mayor ocurrencia en el país (OEA<br />

1991, MVOTMA 2004, SNE 2004).<br />

Las inundaciones son fenómenos relativamente comunes<br />

y recurrentes en <strong>Uruguay</strong> (MVOTMA 2004). Sus<br />

daños económicos y efectos sociales, son variables <strong>de</strong><br />

acuerdo con su intensidad y localización. En las principales<br />

cuencas <strong>de</strong>l país, durante el otoño e invierno se<br />

observan crecidas, mientras que en época estival se<br />

presenta estiajes, <strong>de</strong> esta manera el 85% <strong>de</strong>l país está<br />

sujeto a inundaciones afectando las poblaciones localizadas<br />

en áreas inundables, ocasionando pérdidas<br />

agropecuarias y en infraestructura (transporte y comunicaciones).<br />

Inundaciones históricas y con importantes<br />

efectos económicos han sido registradas en los años<br />

1959, 1967 y 1986, generando daños <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 39<br />

millones <strong>de</strong> dólares y cerca <strong>de</strong> 38.000 personas afectadas<br />

(1967) (OEA 1991) y 45.000 durante 1959 (SNE<br />

2004). Estos eventos son los <strong>de</strong> mayor impacto social<br />

en el país y se consi<strong>de</strong>ran como el problema común a la<br />

mayoría <strong>de</strong> las capitales <strong>de</strong>partamentales. Tienen una<br />

fuerte inci<strong>de</strong>ncia en la economía ya que representan<br />

más <strong>de</strong> 30.000 personas en los cinco últimos años y<br />

sus consiguientes pérdidas económicas (MVOTMA<br />

2004). Registros recientes indican que el número total<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong> sus hogares entre 1997 y 2004 alcanzó<br />

a 43.688 personas en todo el país, siendo el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Artigas el más afectado (12.915 personas),<br />

seguido por Durazno, Tacuarembó y Salto (SNE<br />

2004).<br />

Sequías: estos fenómenos afectan intensamente el sector<br />

agropecuario por la carencia que tiene el país <strong>de</strong><br />

áreas cultivables bajo riego y por la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia gana<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> las pasturas y aguadas naturales (OEA 1991).<br />

Para remediar situaciones <strong>de</strong> estrés hídrico, productores<br />

que requieren <strong>de</strong>l recurso para sus cultivos (ej.<br />

arroz) han realizado inversiones en la construcción <strong>de</strong><br />

infraestructuras <strong>de</strong> riego, principalmente ubicadas en<br />

cañadas (cuarto or<strong>de</strong>n); sin embargo esto no ha ocurrido<br />

con productores gana<strong>de</strong>ros (MGAP 2002). Durante<br />

los últimos meses <strong>de</strong> 1999 y principios <strong>de</strong>l 2000 se vio<br />

afectado por un déficit hídrico muy importante; a partir<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

53


<strong>de</strong> este fenómeno el Consejo Nacional <strong>de</strong> Emergencias<br />

(SNE) fue citado y realizó diversas tareas para asegurar<br />

el suministro <strong>de</strong> agua para el consumo animal. La valoración<br />

<strong>de</strong> los diferentes apoyos brindados (maquinaria,<br />

combustible, horas hombre, otros) para este caso concreto<br />

ascien<strong>de</strong> aproximadamente a U$S 1.201.500<br />

(SNE 2004). Por otro lado, <strong>de</strong>bido a que la matriz energética<br />

en el país se sustenta en la producción <strong>de</strong> energía<br />

hidroeléctrica, fenómenos <strong>de</strong> sequía podrían afectar<br />

los costos <strong>de</strong> la energía eléctrica transfiriéndose a los<br />

usuarios; esto ocurre por la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> petróleo necesaria<br />

para habilitar el funcionamiento <strong>de</strong> centrales térmicas.<br />

Otros problemas indirectos ocasionados por las<br />

sequías son la carencia <strong>de</strong> agua potable en <strong>de</strong>terminadas<br />

capitales <strong>de</strong>partamentales, inci<strong>de</strong>ncia en el sector<br />

industrial por escasez <strong>de</strong>l recurso, en los ecosistemas<br />

naturales favoreciendo los incendios forestales o pra<strong>de</strong>ras<br />

y el incremento <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong><br />

agua por una disminución en los caudales (OEA 1991).<br />

En general el SNE no posee estudios y análisis económicos,<br />

sociales o ambientales <strong>de</strong> los efectos ocasionados<br />

por los <strong>de</strong>sastres naturales. No se cuenta con un<br />

grupo <strong>de</strong> trabajo para su evaluación, aunque en los diferentes<br />

casos reportados, existen relevamientos <strong>de</strong> los<br />

insumos utilizados y otorgados a los damnificados.<br />

Problemáticas<br />

Muchos <strong>de</strong> los fenómenos adversos que provocan daños<br />

no tienen registros ni evaluación económica <strong>de</strong> las<br />

pérdidas y aún carecen <strong>de</strong> la atención social e institucional<br />

(ej: heladas, granizo y sequías) (MVOTMA 2004).<br />

En <strong>Uruguay</strong> el evento <strong>de</strong> mayor impacto social son las<br />

inundaciones seguido por las sequías 4 . Este último tiene<br />

diversos impactos indirectos don<strong>de</strong> es importante<br />

<strong>de</strong>stacar el problema <strong>de</strong> los incendios forestales por el<br />

crecimiento <strong>de</strong> la superficie forestada en el país durante<br />

la última década (SNE 2004); este problema se incrementa<br />

principalmente durante la temporada estival.<br />

Como <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s institucionales, el Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Emergencia le hace falta personal y recursos (no<br />

existe en el presupuesto nacional) y en su forma operativa<br />

aún no presenta una estrategia que gestione el<br />

riesgo, sino que ha sido pensado para dar respuesta a<br />

las emergencias (MVOTMA 2004).<br />

Otros puntos <strong>de</strong> interés<br />

Órganos <strong>de</strong> gestión y proyectos recientes<br />

vinculados a la temática<br />

A partir <strong>de</strong>l Decreto Nº 103/95 se crea y organiza el Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Emergencias. Este organismo <strong>plan</strong>ifica,<br />

coordina, ejecuta, conduce y evalúa las acciones<br />

necesarias para afrontar situaciones <strong>de</strong> crisis y <strong>de</strong>sastres<br />

excepcionales en el territorio nacional. Está integrado<br />

por cuatro órganos: Comité Nacional <strong>de</strong> Emergencia,<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Emergencia, Dirección<br />

Técnica y Operativa permanente y Comités Departamentales<br />

(MVOTMA 2004, SNE 2004). Este organismo<br />

trabaja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica local hacia lo <strong>de</strong>partamental y<br />

posteriormente a nivel nacional. El Decreto 371/95,<br />

aprueba el reglamento <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Emergencias<br />

y las diferentes funciones <strong>de</strong> los órganos que lo<br />

integran. Es un organismo interinstitucional <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República y responsable entre<br />

otros cometidos <strong>de</strong> coordinar activida<strong>de</strong>s relacionadas<br />

con emergencias nacionales. Consi<strong>de</strong>ra situaciones <strong>de</strong><br />

crisis y <strong>de</strong>sastres naturales u ocasionados por el hombre<br />

como por ejemplo acci<strong>de</strong>ntes gravísimos, tormentas<br />

con daños masivos, sequías, inundaciones, plagas,<br />

epi<strong>de</strong>mias, incendios, contaminación ambiental, acciones<br />

terroristas y otras situaciones excepcionales que<br />

causen conmoción social. A pesar <strong>de</strong> sus beneficios para<br />

la gestión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres, no tiene in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

presupuestaria (SNE 2004).<br />

La “Prevención y mitigación <strong>de</strong> emergencias ambientales<br />

<strong>de</strong> origen climático”, es un proyecto que comenzó a<br />

ejecutarse en agosto <strong>de</strong> 2003 en conjunto con la Unidad<br />

<strong>de</strong> Cambio Climático <strong>de</strong> la DINAMA y asistencia <strong>de</strong>l<br />

PNUD. El principal objetivo es lograr el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

medidas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> anticipar<br />

anomalías climáticas y prever sus consecuencias con la<br />

finalidad <strong>de</strong> reducir los impactos económicos y sociales<br />

negativos <strong>de</strong> las condiciones climáticas extremas <strong>de</strong>sfavorables.<br />

Se establecerán sistemas <strong>de</strong> alerta temprana<br />

y evaluación integral <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> origen climático,<br />

introducir la evaluación <strong>de</strong> riesgos y medidas<br />

para reducir la vulnerabilidad en los estudios <strong>de</strong> impacto<br />

ambiental, generación <strong>de</strong> un marco normativo y mejoramiento<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> investigación<br />

entre otros. Se comenzó con una etapa diagnóstica<br />

en la cual se i<strong>de</strong>ntifican las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> las diferentes áreas.<br />

El “Proyecto Manos Solidarias-<strong>Uruguay</strong>” durante el<br />

2003, contó con el financiamiento <strong>de</strong> la OEA y el objetivo<br />

fue estimular la participación ciudadana en la prevención,<br />

alivio y solución <strong>de</strong> los problemas generados<br />

por situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres naturales o humanos apoyando<br />

al SNE y a los Comités Departamentales <strong>de</strong><br />

Emergencias. Participó una ONG nacional y 7 gobiernos<br />

<strong>de</strong>partamentales (Montaldo com. pers.).<br />

4 La AECI <strong>de</strong>sarrolla en conjunto con el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría, Agricultura y Pesca <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong><br />

(MGAP) en la actual Comisión Mixta el Proyecto<br />

“Fortalecimiento <strong>de</strong> los Recursos Humanos en el<br />

Área <strong>de</strong> los Seguros Agrarios”. El Objetivo específico<br />

es que <strong>Uruguay</strong> cuente con un mercado <strong>de</strong> seguros<br />

agrarios <strong>de</strong>sarrollado, en el que los distintos<br />

agentes <strong>de</strong>l sector público y privado hayan recibido<br />

la formación a<strong>de</strong>cuada que les permita operar<br />

un sistema <strong>de</strong> seguros agrarios con profesionalismo,<br />

transparencia y equidad.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

54


Políticas e instituciones<br />

Reglamentos en temática ambiental<br />

A nivel sectorial, se <strong>de</strong>tallan los principales instrumentos<br />

jurídicos que regulan la protección <strong>de</strong>l <strong>ambiente</strong> en<br />

nuestro país y los convenios internacionales suscriptos<br />

por <strong>Uruguay</strong>. En la mayoría <strong>de</strong> los sectores se <strong>de</strong>tectan<br />

disfunciones y falencias en la aplicación <strong>de</strong> este cuerpo<br />

normativo, fundamentalmente por la falta <strong>de</strong> controles.<br />

Principales normativas ambientales<br />

Artículo 47 <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la República Oriental<br />

<strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>, con rango <strong>de</strong> “interés general”, la protección<br />

<strong>de</strong>l <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong>.<br />

Código <strong>de</strong> Aguas (Decreto Ley 14.859 <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1978), Uso y Conservación <strong>de</strong> Suelos y<br />

Aguas (Ley 15.239 <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1981), Ley<br />

Forestal (Ley 15.939 <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1987),<br />

Creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Vivienda, Or<strong>de</strong>namiento Territorial<br />

y Medio Ambiente (Ley 16.112 <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1990), Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental<br />

(Ley 16.466 <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994), Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (Ley 17.234 <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong>l 2000), Ley General <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Ambiente<br />

(Ley 17.283 <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000).<br />

Principales normativas ambientales<br />

sectoriales<br />

Aguas<br />

La protección <strong>de</strong> las aguas se rige por el Código <strong>de</strong><br />

Aguas (Decreto Ley 14.859 <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1978), El Decreto 253/979 <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1979 y sus<br />

modificaciones (Decreto 579/989 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1989), aprueban normas reglamentarias para prevenir<br />

la contaminación ambiental mediante el contralor <strong>de</strong><br />

las aguas y establece normas técnicas <strong>de</strong> control, fijando<br />

los máximos permisibles <strong>de</strong> diferentes parámetros<br />

físico, químicos y biológicos, en relación a una clasificación<br />

<strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua, según el uso, actual o potencial<br />

para el que son <strong>de</strong>stinados y <strong>de</strong> efluentes.<br />

Aire y atmósfera<br />

Con respecto a la protección atmosférica, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar<br />

la Ley 16.517 <strong>de</strong>l 22 julio <strong>de</strong> 1994, que aprueba el<br />

Convenio Marco <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el Cambios<br />

Climáticos, Río <strong>de</strong> Janeiro (1992), la Ley 17279 <strong>de</strong>l<br />

23 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2000, aprueba el protocolo <strong>de</strong> Kioto<br />

<strong>de</strong> la referida Convención.<br />

Las Leyes 15.986 <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1988 y<br />

16.157 <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1990, aprueban el<br />

"Convenio <strong>de</strong> Viena" para la protección <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong><br />

ozono y el "Protocolo <strong>de</strong> Montreal" relativo a sustancias<br />

agotadoras <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> ozono, respectivamente. La<br />

Ley 16.427 <strong>de</strong>l 28 octubre <strong>de</strong> 1993, aprueba las Enmiendas<br />

<strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Montreal relativo a las Sustancias<br />

que agotan la Capa <strong>de</strong> Ozono, Londres (1990).<br />

Suelos<br />

En materia <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Suelos, clasificación,<br />

medidas preventivas <strong>de</strong> la erosión y recuperación <strong>de</strong> los<br />

mismos, el Decreto Ley 15.239 <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1981, <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> interés nacional el uso y la conservación<br />

<strong>de</strong> los suelos y <strong>de</strong> las aguas superficiales <strong>de</strong>stinadas<br />

a fines agropecuarios y el Decreto 284/990 <strong>de</strong>l 21<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1990, dispone que el uso y la conservación<br />

<strong>de</strong> suelos y aguas superficiales con fines agropecuarios,<br />

se regirán según dicha ley. La Ley 17026 <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1998, aprueba el Convenio <strong>de</strong> Naciones<br />

Unidas <strong>de</strong> Lucha contra la Desertificación.<br />

Sustancias y Desechos Peligrosos<br />

La Ley 17.732 <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003, <strong>Uruguay</strong> ratifica<br />

el Convenio <strong>de</strong> Estocolmo (Contaminantes Orgánicos<br />

Persistentes). Con respecto a la producción, movimiento<br />

y eliminación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos y otros<br />

<strong>de</strong>sechos, la Ley 16.221 <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1991,<br />

aprueba el Convenio <strong>de</strong> Basilea sobre el Movimiento<br />

Transfronterizo <strong>de</strong> los Desechos Peligrosos y su Eliminación,<br />

Basilea (1989).<br />

Biodiversidad<br />

La Ley 16.408 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1993, aprueba el<br />

Convenio sobre Diversidad Biológica, (Río <strong>de</strong> Janeiro,<br />

1992), estando pendiente la ratificación por parte <strong>de</strong>l<br />

Parlamento <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Cartagena<br />

<strong>de</strong> Indias sobre Bioseguridad.<br />

Fauna<br />

En cuanto a la Protección <strong>de</strong> Especies <strong>de</strong> Flora y Fauna<br />

en nuestro país, la Ley 13.776 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1969, aprueba la Convención para la Protección <strong>de</strong> la<br />

Flora, <strong>de</strong> la Fauna y <strong>de</strong> las Bellezas Escénicas Naturales<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América, (Washington, 1940), la<br />

Ley 15.964 <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1988, adhiere a la Convención<br />

<strong>de</strong> la UNESCO para la Protección <strong>de</strong>l Patrimonio<br />

Mundial Cultural y Natural, (París, 1972), la Ley<br />

16.062 <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1989, se aprueba la adhesión<br />

<strong>de</strong> la República a la Convención sobre la Conservación<br />

<strong>de</strong> las Especies Migratorias <strong>de</strong> Animales Silvestres,<br />

(Bonn, 1979) y el Decreto Ley 15.337 <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1982, aprueba el Convenio relativo a las zonas<br />

húmedas <strong>de</strong> importancia internacional especialmente<br />

como hábitat <strong>de</strong> la fauna ornitológica (Ramsar,<br />

1971).<br />

El Comercio <strong>de</strong> Especies y Productos, esta regulado en<br />

nuestro país por el Decreto Ley 14.205 <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1974, que aprueba la Convención sobre el Comercio In-<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

55


ternacional <strong>de</strong> Especies Amenazadas <strong>de</strong> Fauna y Flora<br />

Silvestres, Washington (1973) y por el Decreto Ley<br />

15.626 <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1984, que aprueba las<br />

enmiendas a la Convención sobre el Comercio Internacional<br />

<strong>de</strong> Especies Amenazadas <strong>de</strong> Fauna y Flora Silvestres.<br />

Régimen sancionatorio<br />

En cuanto al Régimen Sancionatorio, nuestra legislación<br />

prevé la imposición <strong>de</strong> multas, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 10<br />

UR a 5.000 UR, suspensión <strong>de</strong> permisos y activida<strong>de</strong>s,<br />

inhabilitación <strong>de</strong> las mismas, clausuras <strong>de</strong> locales, <strong>de</strong>comisos,<br />

etc., así como la responsabilidad civil por los<br />

perjuicios ocasionados, <strong>de</strong>biendo el infractor hacerse<br />

cargo, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> recomposición o mitigación<br />

<strong>de</strong>l entorno.<br />

El Código Penal, aprobado por la Ley 9.155 <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1933, solo prevé, en cuanto a la temática<br />

ambiental, la penalización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos tipificados en<br />

los arts. 218º y 225º, con respecto al envenenamiento o<br />

adulteración, intencional o culposa, <strong>de</strong> aguas o productos<br />

<strong>de</strong>stinados a la alimentación pública y que son castigados<br />

con pena <strong>de</strong> seis meses <strong>de</strong> prisión a dieciséis<br />

años <strong>de</strong> penitenciaría.<br />

La Ley 17.220 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1999, también<br />

castiga penalmente la introducción al país <strong>de</strong> todo tipo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos peligrosos para la salud humana, animal,<br />

vegetal o <strong>de</strong>l <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong>, según el listado <strong>de</strong>l<br />

Anexo I <strong>de</strong>l "Convenio <strong>de</strong> Basilea sobre el Control <strong>de</strong><br />

los Movimientos Transfronterizos <strong>de</strong> los Desechos Peligrosos<br />

y su Eliminación", adoptado en Basilea el 22 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1989, estableciendo una pena para los infractores<br />

que va <strong>de</strong> doce meses <strong>de</strong> prisión a doce años <strong>de</strong><br />

penitenciaría.<br />

Instituciones <strong>de</strong> carácter regional<br />

La República Oriental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> pertenece al Mercado<br />

Común <strong>de</strong> Sur (MERCOSUR). Los países que lo integran<br />

son: República Argentina, República Fe<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong>l Brasil, República <strong>de</strong>l Paraguay y República Oriental<br />

<strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> (<strong>de</strong>nominados Estados Parte). Actualmente<br />

existen los siguientes Estados asociados: Chile, Bolivia<br />

(1996).<br />

La estructura organizativa <strong>de</strong>l MERCOSUR se divi<strong>de</strong> en<br />

Órganos Decisorios (Consejo <strong>de</strong>l Mercado Común,<br />

Grupo <strong>de</strong>l Mercado Común y Comisión <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong>l<br />

MERCOSUR), Órganos <strong>de</strong> Representación Parlamentaria<br />

(Comisión Parlamentaria Conjunta), Órganos Consultivos<br />

(Foro Consultivo Económico – Social) y Órganos<br />

<strong>de</strong> Apoyo (Secretaría <strong>de</strong>l MERCOSUR).<br />

.<br />

El órgano político es el Consejo <strong>de</strong>l Mercado Común<br />

que convoca a las Reuniones <strong>de</strong> Ministros; el órgano<br />

ejecutivo es el Grupo <strong>de</strong>l Mercado Común, el cual está<br />

integrado por 4 miembros titulares y 4 miembros alternos<br />

por país, <strong>de</strong>signados por los respectivos Gobiernos,<br />

entre los cuales <strong>de</strong>ben constar obligatoriamente representantes<br />

<strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong> Relaciones Exteriores,<br />

<strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong> Economía (o equivalentes) y <strong>de</strong><br />

los Bancos Centrales.<br />

Su estructura integra: Subgrupos <strong>de</strong> Trabajo (SGTs),<br />

Reuniones Especializadas, Grupos Ad-Doc, y el Comité<br />

<strong>de</strong> Cooperación Técnica. Entre los SGTs se encuentra<br />

el Subgrupo <strong>de</strong> Trabajo N° 6 <strong>de</strong> Medio Ambiente, integrado<br />

por autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> instituciones oficiales <strong>de</strong> competencia<br />

en los temas ambientales. El SGT N° 6 sostiene<br />

los principios <strong>de</strong> gradualidad, flexibilidad y equilibrio<br />

<strong>de</strong>finidos en el Tratado <strong>de</strong> Asunción, los principios<br />

emanados <strong>de</strong> la "Declaración <strong>de</strong> Canela" y <strong>de</strong> la<br />

CNUMAD´92 y la necesidad <strong>de</strong> promover el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable.<br />

Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente<br />

De acuerdo con Laciar (2003), el Acuerdo Marco Sobre<br />

Medio Ambiente, se crea en la ciudad <strong>de</strong> Asunción, 21<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001, la SGT N° 6. 02/01. MERCOSUR /<br />

CMC / DEC N° 02/01. En el capítulo III <strong>de</strong> este acuerdo,<br />

resalta el Objeto, en el Art. 4°: El presente Acuerdo tiene<br />

por objeto el <strong>de</strong>sarrollo sustentable y la protección<br />

<strong>de</strong>l <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong>, mediante la articulación <strong>de</strong> las dimensiones<br />

económicas, sociales y ambientales, contribuyendo<br />

a una mejor calidad <strong>de</strong>l <strong>ambiente</strong> y <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong> la población.<br />

<strong>Uruguay</strong> aprueba este Acuerdo Marco sobre Medio<br />

Ambiente a través <strong>de</strong> la Ley Nº 17.712 (19 <strong>de</strong> noviembre<br />

2003) (http://www.mercosur.org.uy)<br />

Instituciones <strong>de</strong> carácter nacional,<br />

municipal y local<br />

Organismos <strong>de</strong> control<br />

El Cuadro 1 <strong>de</strong>talla las principales Instituciones en materia<br />

ambiental y recursos naturales. En or<strong>de</strong>n jerárquico<br />

el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y el Ministerio <strong>de</strong> Medio <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento<br />

Territorial y Medio Ambiente, les compete la<br />

fijación y ejecución <strong>de</strong> las políticas ambientales. En lo<br />

referente a recursos naturales, el órgano competente es<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Agricultura y Pesca. En<br />

cuanto a salud <strong>de</strong> la población el Ministerio <strong>de</strong> Salud<br />

Pública<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

56


Cuadro 1. Lista <strong>de</strong> organismos competentes en materia <strong>de</strong> recursos naturales y <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong>.<br />

PODER EJECUTIVO<br />

MINISTERIOS/ Direcciones / Divisiones<br />

MVOTMA<br />

DINAMA<br />

DINOT<br />

DINAVI<br />

COTMA<br />

MGAP<br />

DIRENARE<br />

MINISTERIO DE VIVIENDA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE<br />

(http://www.mvotma.gub.uy)<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

(http://www.dinama.gub.uy)<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Vivienda<br />

Comisión Técnica Asesora en Medio Ambiente<br />

MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA<br />

(http://www.mgap.gub.uy)<br />

Dirección General <strong>de</strong> Recursos Naturales Renovables<br />

DsyA<br />

DPF<br />

División Suelos y Aguas<br />

División <strong>de</strong> Areas Protegidas y Fauna<br />

DINARA<br />

DGF<br />

MSP<br />

DIGESA<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Recursos Acuáticos<br />

Dirección General Forestal<br />

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA<br />

(http://www.msp.gub.uy)<br />

Dirección General <strong>de</strong> Salud<br />

DSP<br />

DSA<br />

División Salud <strong>de</strong> la Población<br />

Departamento Salud Ambiental<br />

MIE<br />

DNE<br />

DINAMIGE<br />

DNI<br />

MRREE<br />

DALMF<br />

DMA<br />

MINISTERIO DE INDUSTRIA ENERGIA y MINERÍA<br />

(http://www.miem.gub.uy)<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Energía<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Minería y Geología<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Industria<br />

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES<br />

(http://www.mrree.gub.uy)<br />

Dirección <strong>de</strong> Asuntos Limítrofes y Marítimos<br />

Dirección <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

CLM<br />

Comisión Laguna Merín<br />

CTM<br />

CARU<br />

CARP<br />

CFM<br />

Comisión Técnica Mixta Salto Gran<strong>de</strong><br />

Comisión Administradora <strong>de</strong>l Río <strong>Uruguay</strong><br />

Comisión Administradora <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata<br />

Comisión <strong>de</strong>l Frente Marítimo<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

MTOP<br />

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS<br />

(http://www.mtop.gub.uy)<br />

57


PODER EJECUTIVO<br />

MINISTERIOS/ Direcciones / Divisiones<br />

DNH<br />

DV<br />

ANP<br />

MT<br />

DGT<br />

MI<br />

Dirección <strong>de</strong> Hidrografía<br />

Dirección <strong>de</strong> Vialidad<br />

Administración Nacional <strong>de</strong> Puertos<br />

MINISTERIO DE TURISMO<br />

(http://www.turismo.gub.uy)<br />

Dirección General <strong>de</strong> Turismo<br />

MINISTERIO DEL INTERIOR<br />

(http://www.minterior.gub.uy)<br />

IIMM 19 INTENDENCIAS MUNICIPALES<br />

Departamentos, Divisiones, Servicios<br />

Juntas Departamentales, Juntas Locales<br />

ENTES AUTÓNOMOS<br />

OSE<br />

ANCAP<br />

UTE<br />

ANTEL<br />

Administración Nacional <strong>de</strong> Obras Sanitarias <strong>de</strong>l Estado<br />

Administración Nacional <strong>de</strong> Combustibles, Alcohol y Pórtland<br />

Administración Nacional <strong>de</strong> Usinas y Trasmisiones Eléctricas<br />

Administración Nacional <strong>de</strong> Telecomunicaciones<br />

Municipal<br />

Específicamente en la Inten<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

en febrero <strong>de</strong> 1995 se crea el Departamento <strong>de</strong><br />

Desarrollo Ambiental y su tarea consiste en la gestión<br />

ambiental <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, comprendiendo el suelo, los<br />

recursos hídricos y la atmósfera. Se ocupa <strong>de</strong>l Saneamiento,<br />

Limpieza, Control <strong>de</strong> Industrias, Control <strong>de</strong><br />

.<br />

Arroyos y Playas y <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

educación ambiental en el Departamento <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o.<br />

En las 18 Inten<strong>de</strong>ncias Municipales <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l país,<br />

existen Departamentos, Divisiones o Servicios que incluyen<br />

la temática ambiental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus competencias<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

58


Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

Las consi<strong>de</strong>raciones finales se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

Diagnóstico Ambiental <strong>de</strong>sarrollado en el marco <strong>de</strong>l Programa<br />

Araucaria XXI <strong>de</strong> la Agencia Española <strong>de</strong> Cooperación<br />

Internacional para <strong>Uruguay</strong>.<br />

La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los recursos naturales para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y el impacto ocasionado por las diversas activida<strong>de</strong>s<br />

humanas sobre la biodiversidad, ponen <strong>de</strong> relevancia<br />

la necesidad <strong>de</strong> su conservación y uso sustentable.<br />

La biodiversidad (genética, especie y ecosistema) <strong>de</strong>bería<br />

ser consi<strong>de</strong>rada como eje temático transversal en<br />

los diferentes aspectos ambientales y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Se <strong>de</strong>nota la ausencia <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas<br />

en zonas costeras con áreas <strong>de</strong> mar. En general las<br />

áreas naturales presentan una concentración en la zona<br />

sur y una baja representatividad <strong>de</strong> ecosistemas típicos<br />

<strong>de</strong>l país. La ausencia <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> un Sistema<br />

Natural <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas en <strong>Uruguay</strong><br />

condiciona una gestión ambiental y <strong>de</strong>l territorio<br />

que incluya preservación, conservación y usos sustentables<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad con participación local.<br />

La <strong>de</strong>sertificación es uno <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> mayor relevancia<br />

en el sistema agropecuario <strong>de</strong>l país. Como<br />

problemáticas emergentes y aún no profundizadas resaltan<br />

el uso <strong>de</strong> transgénicos y agroquímicos principalmente<br />

por sus efectos en los ecosistemas naturales (terrestres<br />

y acuáticos) y en la salud humana. Las soluciones<br />

a estas problemáticas se ven dificultadas por el régimen<br />

<strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra, la falta <strong>de</strong> estudios y difusión<br />

a nivel público.<br />

Se <strong>de</strong>tecta la necesidad <strong>de</strong> realizar investigación <strong>de</strong>l<br />

bosque nativo (recurso, ecosistema), cuantificar la superficie<br />

exactamente ocupada por los diferentes tipos<br />

<strong>de</strong> montes, realizar ensayos comparativos <strong>de</strong> las diferentes<br />

alternativas <strong>de</strong> manejo y explotación sustentable<br />

<strong>de</strong>l recurso.<br />

Con respecto a las <strong>plan</strong>taciones, las principales controversias<br />

en el país parten <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> diferentes<br />

concepciones entre sus actores. Se enfatiza la necesidad<br />

<strong>de</strong> profundizar el estudio ambiental <strong>de</strong> la <strong>plan</strong>taciones<br />

incluyendo investigación básica y aplicada en temas<br />

ambientales críticos (cuenca hidrográfica, recursos<br />

hídricos, suelos) como así también en los aspectos socio-económicos<br />

<strong>de</strong> este sector agropecuario emergente<br />

en el país.<br />

Se i<strong>de</strong>ntifica una disociación entre los aspectos <strong>de</strong> cantidad<br />

y calidad <strong>de</strong> agua; una ausencia <strong>de</strong> la cuantificación<br />

<strong>de</strong> los recursos hídricos superficiales y subterráneos.<br />

En calidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stacan la necesidad <strong>de</strong> incrementar<br />

los monitoreos a largo plazo con la implementación<br />

<strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> calidad a nivel <strong>de</strong> cuenca<br />

hidrográfica. Existe un solapamiento <strong>de</strong> competencias<br />

entre las autorida<strong>de</strong>s encargadas <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l recurso<br />

hídrico. En <strong>Uruguay</strong> aún no existen Organismos<br />

<strong>de</strong> Cuenca, su implementación generaría mayor interacción,<br />

coordinación interinstitucional, mejor conocimiento<br />

sobre su funcionamiento, potenciando así la<br />

gestión integrada y manejo <strong>de</strong> los recursos hídricos.<br />

La zona costera <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> presenta sectores ampliamente<br />

urbanizados y áreas don<strong>de</strong> son necesarias medidas<br />

<strong>de</strong> conservación. Debido a la importancia socioeconómica-ambiental<br />

<strong>de</strong> la zona y para minimizar los<br />

conflictos ambientales entre los diferentes actores, resulta<br />

necesario la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación,<br />

monitoreo, conservación, educación y <strong>plan</strong>es <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>namiento territorial con la concreción <strong>de</strong> una gestión<br />

costera integrada que potencie el <strong>de</strong>sarrollo sustentable<br />

<strong>de</strong> la zona. Para su implementación se requiere <strong>de</strong><br />

una coordinación administrativa entre los diferentes actores<br />

(sociedad civil, estado, científica, local) logrando<br />

su activa participación y compromiso institucional. Surge<br />

en este punto la necesidad e implementación <strong>de</strong><br />

Comités <strong>de</strong> cuenca, entidad con autofinanciamiento,<br />

multidisciplinaria, con capacidad <strong>de</strong> gestión propia.<br />

En relación a políticas e instituciones se <strong>de</strong>tecta: la falta<br />

<strong>de</strong> aplicación y control <strong>de</strong> la normativa ambiental vigente,<br />

disfunciones y solapamientos <strong>de</strong> competencias<br />

ambientales entre las instituciones y necesidad <strong>de</strong> formación<br />

permanente <strong>de</strong> funcionarios vinculados a esta<br />

temática.<br />

A partir <strong>de</strong> la problemática ambiental <strong>de</strong>tectada para<br />

<strong>Uruguay</strong>, las líneas <strong>de</strong> acción visualizada para los<br />

próximos años en esta materia incluirían las siguientes:<br />

Fortalecimiento Institucional <strong>de</strong> programas y estrategias<br />

Creación y afianzamiento <strong>de</strong> vínculos entre contrapartes<br />

españolas y locales<br />

Reforzamiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> gestionar el<br />

<strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong><br />

Intervenciones en temáticas novedosas para el país<br />

Provisión <strong>de</strong> bienes globales (ej.: MDL)<br />

Óptica <strong>de</strong> trabajo regional: capitalidad <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

en el MERCOSUR (Ej.: Gestión <strong>de</strong> cuencas hidrográficas<br />

nacionales e internacionales)<br />

Co-financiamiento actuaciones: PNUD, proyecto GEF,<br />

PROBIDES, etc.<br />

Investigación y Desarrollo<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

59


Bibliografía Consultada<br />

ACHKAR, M. 2000. Situación agraria <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>. p. 59-69. En Perfil Ambiental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> 2000. Ed. Nordan-<br />

Comunidad. Domínguez, A. y Prieto, R. Coord. Montevi<strong>de</strong>o- <strong>Uruguay</strong>.<br />

AGUIRRE, M., ÁVILA, S. COLLAZO, D. PÍRIZ, C. & C. VARELA. 2001. Una experiencia <strong>de</strong> gestión integrada<br />

costera. Programa ECOPLATA 1999-2001. Programa ECOPLATA. Montevi<strong>de</strong>o, <strong>Uruguay</strong>. 125 p.<br />

ALTESOR, A. 2002. ¿Cuánto y cómo modificamos nuestras pra<strong>de</strong>ras naturales? Una perspectiva ecológica. p. 57-<br />

68. En Perfil Ambiental 2002. Ed. Nordan-Comunidad Domínguez, A & Prieto,R. Montevi<strong>de</strong>o- <strong>Uruguay</strong>.<br />

ANTÓN, D. 1999. Diversidad, Globalización y la Sabiduría <strong>de</strong> la Naturaleza. Montevi<strong>de</strong>o, Piriguazú Ediciones.<br />

CIID. 304 p.<br />

ARBALLO, E. & J. CRAVINO. 1999. Aves <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>. Manual ornitológico. Editorial Hemisferio Sur, Montevi<strong>de</strong>o.<br />

AZPIROZ, A. 2001. Aves <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>. Lista e introducción a su biología y conservación, Graphis Ed.<br />

BATALLÉS, M. 2004. Diagnóstico <strong>de</strong> la Biodiversidad <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>. En preparación.<br />

BOROUKOVITCH, M. 1986. Algunas acciones realizadas a nivel <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Servicios Agronómicos<br />

en Relación a Contaminantes en Alimentos. Toxicología 1(2): 7-12.<br />

BOROUKOVITCH, M. 1998. Current state of Chlorine Containing pestici<strong>de</strong>s in <strong>Uruguay</strong>. P. 117-142. In Proceedings<br />

of The Subregional Awareness Raising Workshop on Persistent Organic Pollutants (POPs). Puerto Iguazú,<br />

Argentina. UNEP/IFCS.<br />

BRAZEIRO, A. 2000. Biodiversidad en hábitats costeros: playas y puntas rocosas <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>. p. 127-142. En Perfil<br />

Ambiental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> 2000. Domínguez, A. & Prieto, R. Nordan Com. Montevi<strong>de</strong>o-<strong>Uruguay</strong>.<br />

BRAZEIRO, D., ACHA, M., MIANZAN, H., GÓMEZ, M. & V. FERNÁNDEZ. 2003. Áreas prioritarias para la<br />

Conservación y Manejo <strong>de</strong> la integridad biológica <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y su Frente Marítimo. En 5º Jornadas Nacionales<br />

<strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata, Mar <strong>de</strong>l Plata, Argentina.<br />

BRUGNOLI, E., CLEMENTE, J., RIESTRA, G., BOCCARDI, L., BORTHAGARAY, A. 2004. Situación, problemática<br />

y gestión <strong>de</strong> las especies acuáticas exóticas en <strong>Uruguay</strong>. Libro <strong>de</strong> la Costa en prensa.<br />

BRUNO, A. 2003. Estimación <strong>de</strong> los efectos ambientales y socioeconómicos <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> plaguicidas en sistemas <strong>de</strong><br />

producción fruti-vitícola <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Canelones. Tésis Maestría en Ciencias Ambientales. Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias.<br />

BURGUER, M., ALONZO, M.C. & M. ALDAYA. 1982. Intoxicación aguda por plaguicidas organoclorados.<br />

Prensa Med. Urug. 5: 40-44.<br />

CAFFERA, R., CÉSPEDES, C., GONZÁLEZ, A. & O. GUTIÉRREZ. 1991. Desarrollo forestal y <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong><br />

en <strong>Uruguay</strong>. Panario, D. (Ed). Serie Investigaciones Nº 85. CIEDUR. 102 p.<br />

CALLIARI, D. DE FEO, O., CERVETTO, G., GÓMEZ, M., GIMÉNEZ, L., SCARABINO, F., BRAZEIRO, A.<br />

& W. NORBIS. 2003. Marine life of <strong>Uruguay</strong>: critical update and priorities for future research. Gayan 67 : 341-<br />

370.CANAVERO, A., BORTEIRO, C., CAMARGO, A. DA ROSA, I., KOLENC, F., MANEYRO, R., NUÑEZ,<br />

D. PRIGIONI, C., ZIEGLER, L. & J. LANGONE. 2004. Lista Roja <strong>de</strong> los Anfibios <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>. 1° Congreso<br />

Brasileiro <strong>de</strong> Herpetología. 2004. Curitiba, Paraná, Brazil.<br />

CANTON, V. 2002. Las Áreas Protegidas como herramienta <strong>de</strong> apoyo a la gestión y or<strong>de</strong>namiento ambiental <strong>de</strong>l<br />

territorio: oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l nuevo marco <strong>de</strong> actuación. p. 177-184. En Perfil Ambiental 2002 (Domínguez & Prieto<br />

coord). Ed. Nordan-Comunidad, Montevi<strong>de</strong>o- <strong>Uruguay</strong>.<br />

CARRERE, R. 1990 a. El bosque natural uruguayo: caracterización general y estudios <strong>de</strong> caso. Serie Investigaciones<br />

Nº 72. CIEDUR<br />

CARRERE, R. 1990 b. El bosque natural uruguayo: inventario y evolución <strong>de</strong>l recurso. Serie Investigaciones Nº<br />

78. CIEDUR<br />

CARRERE, R. 1993. El monte indígena uruguayo: mitos, realida<strong>de</strong>s y opciones. Tierra Amiga 12.<br />

CARRERE, R. 1994. Monte indígena: la invasión <strong>de</strong> las exóticas. Tierra Amiga 22.<br />

CARRERE, R. 1999. Campaña <strong>plan</strong>taciones. Diez respuestas a diez mentiras. Movimiento Mundial por los Bosques<br />

Tropicales. 26p.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

60


CAYSSIALS, R. 2002. El Programa <strong>de</strong> Microcuencas Piloto y los Sistemas <strong>de</strong> Tratamiento <strong>de</strong> Efluentes <strong>de</strong> Tambo.<br />

p. 100-108. En Perfil Ambiental 2002 (Domínguez & Prieto coord.). Ed. Nordan-Comunidad, Montevi<strong>de</strong>o-<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO DE LA PLATA. 1989. Estudio para la evaluación <strong>de</strong> la Contaminación<br />

en el Río <strong>de</strong> la Plata. Informe <strong>de</strong> avance.<br />

CONDE, D. & L. RODRÍGUEZ. 2002. Problemática ambiental y gestión <strong>de</strong> las lagunas costeras <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>. p.<br />

149-166. En Perfil Ambiental 2002 (Domínguez & Prieto coord.). Ed. Nordan-Comunidad, Montevi<strong>de</strong>o- <strong>Uruguay</strong>.<br />

CONDE, D. AROCENA, R. & L. RODRÍGUEZ-GALLEGO. 2002a. Recursos acuáticos superficiales <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>:<br />

<strong>ambiente</strong>s algunas problemáticas y <strong>de</strong>safíos para la gestión (I). AMBIOS III (10):5-9<br />

CONDE, D. AROCENA, R. & L. RODRÍGUEZ-GALLEGO. 2002b. Recursos acuáticos superficiales <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>:<br />

<strong>ambiente</strong>s algunas problemáticas y <strong>de</strong>safíos para la gestión (II). AMBIOS IV (11):32-33<br />

COSTA, D. 2002. Participación <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong> Hidrografía en la Gestión <strong>de</strong> los Recursos Hídricos. p<br />

157-164. En: El agua en Iberoamérica. De la Limnología a la Gestión en Sudamérica. Fernán<strong>de</strong>z-Cirelli & Chalar<br />

(eds.) CYTED XVII Aprovechamiento y Gestión <strong>de</strong> los Recursos Hídricos.<br />

DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL. 2003. Boletín Estadístico. Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Agricultura y Pesca.<br />

Año 4, Nº 3. 53p.<br />

DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE (MVOTMA). 1999. Proyecto URU/96/G31. Propuesta <strong>de</strong><br />

Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible <strong>de</strong> la Diversidad Biológica <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>. Proyecto Biodiversidad,<br />

<strong>Uruguay</strong>. 112 p.<br />

ECOPLATA. 1998. Caracterización <strong>de</strong>l marco físico. Apoyo a la gestión integrada <strong>de</strong> la zona costera uruguaya<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. Fac. Ciencias-Geografía. SOHMA. DINAMA. 50p.<br />

FERNÁNDEZ, V., GARIBOTO, S., GORFINKEL, D., PEÑA, C. & Y. RESNICHENKO. 2001. Recursos Naturales<br />

y Activida<strong>de</strong>s económicas. En la zona costera <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. ECOPLATA, Montevi<strong>de</strong>o, <strong>Uruguay</strong>. 187 p.<br />

FORNI, F. & F. SCASSO. 2001. Calidad <strong>de</strong> Agua en el Departamento <strong>de</strong> Rocha. PROBIDES. Serie: Documento<br />

<strong>de</strong> Trabajo Nº 39. 22 p.<br />

FOREST STTEWARDSHIP COUNCIL 2004. Forest certified by FSC. Accredit certification bodies 48 p.<br />

FREPLATA. 1999. Documento <strong>de</strong> Proyecto. Protección Ambiental <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y su Frente Marítimo: Prevención<br />

y Control <strong>de</strong> la Contaminación y Restauración <strong>de</strong> Hábitats. PNUD. 47 p.<br />

GLOBAL WATER PARTNERSHIP. 2000. Agua para el siglo XXI para América <strong>de</strong>l Sur: <strong>de</strong> la visión a la Acción.<br />

South American Technical Advisory Committee. Informes nacionales sobre la gestión <strong>de</strong> recursos hídricos.<br />

CD.(www.gwpforum.org)<br />

GONZÁLEZ, A. 2000. Forestación y sustentabilidad en el <strong>Uruguay</strong>. p 101-110. En Perfil Ambiental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong><br />

2000. Coord. Domínguez, A. & Prieto, R. Nordan Com.<br />

GRUPO AMBIENTAL MONTEVIDEO. 2003. Informe Ambiental. IMM, GEA, 220 p.<br />

GUAYUBIRA. 2004. Argumentos <strong>de</strong>l Grupo Guayubira en favor <strong>de</strong> una política forestal generadora <strong>de</strong> empleo y<br />

contra la instalación <strong>de</strong> <strong>plan</strong>tas <strong>de</strong> celulosa en el territorio uruguayo (http://www.chasque.net/guayubira)<br />

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO. 2000. Agenda Ambiental Montevi<strong>de</strong>o 2000. IMM, GEA,<br />

178p.<br />

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO. 2002. Informe Ambiental <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. IMM, GEA, 187p.<br />

KORC, M. & R. SÁENZ. 1999. Monitoreo <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong> Aire en América Latina. Programa <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad<br />

<strong>de</strong>l Aire. Centro Panamericano <strong>de</strong> Ingeniería Sanitaria y Ciencias <strong>de</strong>l Ambiente. División <strong>de</strong> Salud y Ambiente.<br />

OPS, OMS. 20 p.<br />

KORC, M. & M. HILL. 2000. Formulación <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> Aire para <strong>Uruguay</strong>. Centro Panamericano<br />

<strong>de</strong> Ingeniería Sanitaria y Ciencias <strong>de</strong>l Ambiente. División <strong>de</strong> Salud y Ambiente. OPS, OMS. 8p.<br />

LABORDE, J.L., PERDOMO, A., M. GÓMEZ-ERACHE. 2000. Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico <strong>de</strong><br />

la zona costera <strong>Uruguay</strong>a <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata: Compendio <strong>de</strong> los principales resultados. ECOPLATA, Montevi<strong>de</strong>o,<br />

<strong>Uruguay</strong>. 180 p.<br />

LEITES, V. & C. BELLAGAMBA. 002. Estudio sobre la presencia <strong>de</strong> biocidas organoclorados en peces para el<br />

embalse <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong>.<br />

LEY FORESTAL Nº 15.939. (http://www.parlamento.gub.uy)<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

61


LIGRONE, A. 2004. Situación y perspectivas <strong>de</strong>l sector forestal: Desafíos para <strong>Uruguay</strong>. Publicación en Internet<br />

(http://www.iica.org.uy/online).<br />

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. 2000 a. Censo Agropecuario.<br />

(http://www.mgap.gub.uy)<br />

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. 2000 b. Primer Informe Nacional. Convención <strong>de</strong><br />

las Naciones Unidas <strong>de</strong> Lucha con la Desertificación y la Sequía. 28 p.<br />

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. MINISTERIO DE VIVIENDA MEDIO<br />

AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. 2002. Segundo Informe<br />

Nacional. Convención <strong>de</strong> las Naciones Unidas <strong>de</strong> Lucha con la Desertificación y la Sequía. 46 p.<br />

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. 2003 a. Encuesta Soja Verano 2002-2003.<br />

(http://www.mgap.gub.uy)<br />

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. 2003 b. Cuadro exportaciones.<br />

(http://www.mgap.gub.uy)<br />

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. 2003. La Actividad Forestal a través <strong>de</strong>l Censo<br />

Agropecuario. 17 p.<br />

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. 2004. Encuesta Soja Otoño 2004.<br />

(http://www.mgap.gub.uy)<br />

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS. 2000. Aprovechamiento <strong>de</strong> los Recursos Hídricos Superficiales.<br />

Inventario Nacional 1998-1999. División Recursos Hídricos - DNH/MTOP, Montevi<strong>de</strong>o. 97 p.<br />

MINISTERIO DE VIVIENDA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE. 2004. Segunda Comunicación<br />

Nacional a la Conferencia <strong>de</strong> las Partes en la Convención <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el Cambio<br />

Climático. DINAMA-<strong>Uruguay</strong>. 323 p.<br />

MONDINO, P. 2002. Hacia una política <strong>de</strong> racionalización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> agro tóxicos. p. 93-97. En Perfil Ambiental<br />

2002 (Domínguez & Prieto coord.). Ed. Nordan-Comunidad, Montevi<strong>de</strong>o- <strong>Uruguay</strong>.<br />

MOYANO, J.M. 1996. Residuos <strong>de</strong> pesticidas en Ríos y mares. Estudio para la evaluación <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>l<br />

Río <strong>de</strong> la Plata. p.53-62. Plaguicidas Agrícolas. Fundación Pru<strong>de</strong>ncio Vázquez y Vega.<br />

NAGGY, G., BIDEGAIN, M., CAFFERA, M. LÓPEZ, C., PONCE, A. & G. SENCIÓN. 2002. Evaluación <strong>de</strong> la<br />

vulnerabilidad ambiental <strong>de</strong>l cambio global. p. 15-26. En Perfil Ambiental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>/2002. Domínguez, A. &<br />

Prieto, R. Nordan Com.<br />

NEBEL, J.P. 2003. Gestión <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l bosque nativo. Estrategias en <strong>Uruguay</strong>. Documento Interno Dirección<br />

Forestal. 10 p.<br />

NIÓN, H., RÍOS, C. & P. MENESES. 2002. Peces <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>. Lista Sistemática y Nombres comunes. DINARA,<br />

Montevi<strong>de</strong>o, <strong>Uruguay</strong>,105p.<br />

NOSS, R. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical mo<strong>de</strong>l. Conservation Biology 4: 355-364.<br />

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. 1992. Estudio Ambiental Nacional. Plan <strong>de</strong> Acción Ambiental.<br />

<strong>Uruguay</strong>. Oficina <strong>de</strong> Planeamiento y Presupuesto. Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo. 328 p.<br />

PÉREZ- ARRARTE, C. & J. ETCHEVERS. 1997. Aportes para un balance macroeconómico <strong>de</strong>l sector forestal.<br />

Serie Seminarios y Talleres 103. CIEDUR<br />

PÉREZ-ARRARTE, C. 1997. Impactos ambientales y económicos <strong>de</strong> las <strong>plan</strong>taciones forestales. Serie Seminarios<br />

y Talleres Nº 102. CIEDUR.<br />

PNUMA. 2002. Evaluación regional sobre sustancias tóxicas persistentes. Sudamérica Oriental y occi<strong>de</strong>ntal. Informe<br />

Regional. Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el <strong>medio</strong> Ambiente. Productos químicos. 92 p.<br />

PROBIDES. 1997. Reserva <strong>de</strong> Biosfera Bañados <strong>de</strong>l Este. Avances <strong>de</strong>l Plan Director. PROBIDES. Rocha, <strong>Uruguay</strong>.<br />

233 p.<br />

PROBIDES. 1999. Plan Director <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> Biosfera Bañados <strong>de</strong>l Este (<strong>Uruguay</strong>). PROBIDES, Rocha.<br />

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO/ URUGUAY. 2004. Concept paper.<br />

Áreas Protegidas. 29 p.<br />

RIBEIRO, S. 2000. Transgénicos: un nuevo asalto a la salud y al <strong>ambiente</strong>. p. 71-84. En Perfil Ambiental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong><br />

2000. Ed. Nordan-Comunidad. Domínguez, A. y Prieto, R. coord. Montevi<strong>de</strong>o-<strong>Uruguay</strong>.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

62


RILLA, F. 2003. Converting The Bañados <strong>de</strong>l Este-Wetlands in <strong>Uruguay</strong>.: pag. 48-59 In Biodiversity in the<br />

Americas. Test cases for Sustainable Development. Thomas Butler ED. Natural Resources Defense Council .NW.<br />

USA.<br />

SCARABINO, V., MAYTÍA, S. & M. CACHÉS. 1975. Carta bionómica litoral <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o<br />

I. Niveles superiores <strong>de</strong>l sistema litoral. Com. <strong>de</strong> la Soc. Malacol. <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong>. 4: 117-129.<br />

SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS. 2004. Reseña sobre experiencias recopiladas en las actuaciones <strong>de</strong>l<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> Emergencias <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>. Informe <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República. Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Emergencias, Dirección Técnica y Operativa Permanente. 25 p.<br />

SOMMARUGA, R., CONDE, D. & J. CASAL. 1995. The role of fertilizers and <strong>de</strong>tergents for eutrophication in<br />

<strong>Uruguay</strong>. Fresenius Envir. Bull 4: 111-116.<br />

RIESTRA, G. 1999. La comunidad macrobentónica asociada al Mejillón Mytilus edulis platensis en costas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Maldonado: variación espacio-temporal e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l impacto pesquero. Tesis <strong>de</strong> maestría.<br />

PEDECIBA. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. Montevi<strong>de</strong>o 67 p.<br />

SCASSO, F. 2002. Ambientes acuáticos <strong>de</strong> la zona costera <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong>l Este. Estado actual y estrategias<br />

<strong>de</strong> gestión. PROBIDES. Documentos <strong>de</strong> trabajo 43. 40p.<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

63


Anexo 1<br />

Características generales<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

Ubicación<br />

La República Oriental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> se sitúa en América <strong>de</strong>l Sur, entre los 30° y 35° <strong>de</strong> latitud sur y 53° y 58° <strong>de</strong> longitud oeste,<br />

en la margen izquierda <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y <strong>de</strong>l río <strong>Uruguay</strong>. En la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> ambos ríos se sitúa la República Argentina,<br />

uno <strong>de</strong> los 2 países limítrofes; el otro país es la República Fe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong>l Brasil y se ubica al Este.<br />

Territorio y <strong>ambiente</strong><br />

Superficie<br />

La superficie total <strong>de</strong>l territorio nacional es <strong>de</strong> 176.215 km 2 . Se <strong>de</strong>talla a continuación la superficie <strong>de</strong> las áreas terrestres, insulares<br />

y las aguas jurisdiccionales:<br />

Fronteras<br />

Area Km 2<br />

Área total 176.215<br />

Suma total <strong>de</strong> los Departamentos 175.016<br />

Suma <strong>de</strong> los Lagos Artificiales 1.199<br />

Área Insular en el Río <strong>Uruguay</strong> 105<br />

Área <strong>de</strong> aguas jurisdiccionales Río <strong>Uruguay</strong> 528<br />

Área <strong>de</strong> aguas Jurisdiccionales: Río <strong>de</strong> la Plata 15.240<br />

Área <strong>de</strong> aguas jurisdiccionales: Laguna MerÍn 1.031<br />

Área <strong>de</strong>l Mar Territorial 125.057<br />

Área <strong>de</strong>l Rincón Maneco 237<br />

La República Oriental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong> limita al NE con la República Fe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong>l Brasil (longitud limítrofe 826 km) y al W con la<br />

República Argentina (long. Limítrofe 1067 km).<br />

Geografía y Clima<br />

Se ubica en una zona <strong>de</strong> la placa sudamericana <strong>de</strong> materiales muy antiguos (hasta 600 millones <strong>de</strong> años) que le confieren al<br />

entorno una estructura sólida y estable; presenta una altitud media <strong>de</strong> 116.7 msnm. El relieve predominante es <strong>de</strong> penillanura,<br />

la cual ha sufrido un mo<strong>de</strong>lado muy prolongado e intenso principalmente <strong>de</strong>bido a la erosión fluvial. El clima es templado subtropical<br />

húmedo, relativamente uniforme, con precipitaciones distribuidas <strong>de</strong> manera regular a lo largo <strong>de</strong>l año (media anual<br />

1000 mm). La temperatura media anual en el sur es <strong>de</strong> 16.5 °C, mientras en el norte alcanza los 19 °C. Son frecuentes las variaciones<br />

bruscas <strong>de</strong> temperatura, especialmente en invierno, registrándose en los últimos años oleadas <strong>de</strong> fríos polares.<br />

Reseñas ambientales<br />

Provincia Biogeográfica<br />

Pampeana (Dominio Chaqueño, Distrito <strong>Uruguay</strong>ense)<br />

Ecosistema dominante Pra<strong>de</strong>ra (76%)<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

64


Áreas protegidas (% <strong>de</strong>l territorio) 1,7%<br />

Superficie forestadas (% <strong>de</strong>l territorio)<br />

3,5 % Nativo; 4% Plantaciones forestales<br />

Gobierno<br />

Emisiones CO 2 (kg /cápita) 3,6<br />

Principales cuencas Hidrográficas<br />

Extensión zona costera<br />

(no consi<strong>de</strong>ra zonas litorales)<br />

Río <strong>de</strong> la Plata, Río <strong>Uruguay</strong>, Río Negro, Río<br />

Santa Lucía, Océano Atlántico, Laguna Merín<br />

680 Km (Río <strong>de</strong> la Plata y Océano Atlántico)<br />

Nombre <strong>de</strong>l país<br />

Presi<strong>de</strong>nte (1999 – 2004)<br />

Capital<br />

División Política<br />

Países limítrofes<br />

Tipo <strong>de</strong> Gobierno<br />

Sufragio<br />

Sistema legal<br />

República Oriental <strong>de</strong>l <strong>Uruguay</strong><br />

Dr. Jorge Batlle Ibáñez.<br />

(Presi<strong>de</strong>nte Electo 2005-2009: Dr. Tabaré Vázquez)<br />

Montevi<strong>de</strong>o<br />

19 <strong>de</strong>partamentos<br />

Argentina, Brasil<br />

República <strong>de</strong>mocrática con sistema presi<strong>de</strong>ncial. El Estado se organiza en<br />

tres po<strong>de</strong>res in<strong>de</strong>pendientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo es ejercido por un Presi<strong>de</strong>nte y 13 Ministros. El Po<strong>de</strong>r Legislativo<br />

está constituido por la Asamblea General o Parlamento, compuesto <strong>de</strong> dos<br />

Cámaras; la Cámara <strong>de</strong> Senadores integrada por 30 miembros y presidida<br />

por el Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, y la Cámara <strong>de</strong> Diputados integrada<br />

por 99 miembros, representantes <strong>de</strong> los 19 <strong>de</strong>partamentos.<br />

Obligatorio y universal para los mayores <strong>de</strong> 18 años<br />

El sistema jurídico uruguayo se basa en normas legales aprobadas por el<br />

Parlamento y promulgadas por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República. La fuente última<br />

<strong>de</strong> la ley es la Constitución. Los procedimientos judiciales tienen normalmente<br />

2 instancias, aunque los veredictos <strong>de</strong> un Tribunal o <strong>de</strong> un juez<br />

pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> guía para juicios posteriores, esos veredictos no constituyen<br />

un prece<strong>de</strong>nte obligatorio.<br />

Población<br />

La población total es <strong>de</strong> 3.399.438 habitantes, <strong>de</strong> los cuales el 48,4 % son hombres y el 51,6 % son mujeres. El 90,8 % <strong>de</strong> la<br />

población vive en ciuda<strong>de</strong>s, y la capital, Montevi<strong>de</strong>o, concentra el 42,5 %. El crecimiento anual <strong>de</strong>l país para el período 1980 –<br />

1996 fue <strong>de</strong> 0.6 %, sumamente bajo con relación a otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América Latina (INE 1996).<br />

La información que se presenta a continuación surge <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estadísticas Censo 2004 – Fase 1 (INE, 2004)<br />

Esperanza <strong>de</strong> vida al nacer<br />

75,38 (años)<br />

Tasa Bruta <strong>de</strong> Natalidad 15.72<br />

Tasa Bruta <strong>de</strong> Mortalidad<br />

9.35/1000<br />

Tasa <strong>de</strong> Analfabetismo 3.1/1000<br />

Tasa global <strong>de</strong> fecundidad 2.17<br />

P.B.I. per Cápita 2003 $ 93.322 (=U$S 3.332)<br />

La información que se presenta a continuación surge <strong>de</strong>l INE (2003)<br />

Densidad (Población por Km2) 19<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

Tasa <strong>de</strong> Mortalidad Infantil 13.9/1000<br />

65


Tasa <strong>de</strong> Alfabetización 97 % (2002)<br />

Religión<br />

No existe religión oficial (católicos 56 %, no<br />

religiosos 38 %, protestantes 2%, judíos<br />

2%)<br />

Nacionalidad<br />

Lengua<br />

Lenguas <strong>de</strong> negocios<br />

<strong>Uruguay</strong>a. Adjetivo: uruguaya/o<br />

Español<br />

Inglés y portugués (italiano y francés ampliamente<br />

difundidas)<br />

Indicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida y pobreza<br />

Desempleo (Trismestre Oct-Dic 2002) 18.6 %<br />

Ingreso Medio Mensual <strong>de</strong>l hogar (2003) (*) $ 12.618 = U$S 450<br />

Cantidad <strong>de</strong> Habitantes por médico 261<br />

Población Abastecida con Agua Potable 98 %<br />

Tasa <strong>de</strong> Electrificación 98 %<br />

Población <strong>de</strong> edad escolar (4 a 11 años) que concurre a<br />

comedores escolares<br />

(set-nov 2003) (**)<br />

32.3 %<br />

Hogares que reciben alimentación gratuita (canastas/comidas<br />

preparadas)<br />

43.9 %<br />

Automóviles cada 100 habitantes 20<br />

El ingreso <strong>medio</strong> mensual <strong>de</strong>l hogar para todo el país es <strong>de</strong> $ 12.618. Se <strong>de</strong>tallan a continuación el <strong>de</strong>sglose regional y sus<br />

respectivos límites superior e inferior:<br />

Regiones<br />

Ingreso <strong>medio</strong> <strong>de</strong>l hogar Límite sup. 20 % más pobre Límite inf. 20 % más rico<br />

$ U$S $ U$S $ U$S<br />

Montevi<strong>de</strong>o 15.453 552 .850 209 21.020 750<br />

Resto <strong>de</strong>l país 9.594 343 .231 151 13.000 464<br />

Total 12.618 450 .944 176 17.000 607<br />

La población <strong>de</strong> edad escolar que recibe cobertura alimentaria es el 32.3 % <strong>de</strong>l total y su distribución regional es la siguiente:<br />

Regiones<br />

Cobertura alimentaria<br />

Total (%) Montevi<strong>de</strong>o Interior urbano<br />

Concurrencia a comedor escolar 32.3 25.7 37.2<br />

(**) Encuesta <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Alimentación y Comedores Escolares. Encuesta Continua <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong>l INE<br />

(2003).<br />

(Naciones Unidas 2003, De Armas 2004).<br />

Porcentaje <strong>de</strong> pobreza<br />

23.7%- 32.5%<br />

Inci<strong>de</strong>ncia pobreza 0-5 años 55,6%<br />

Porcentaje <strong>de</strong> pobreza<br />

Número asentamientos irregulares<br />

Porcentaje resto <strong>de</strong>l país<br />

22,9% (Montevi<strong>de</strong>o)<br />

310 (Montevi<strong>de</strong>o) (121.168 hab)<br />

23,7%<br />

(máximos Artigas 43,7%)<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

Economía<br />

66


El P.B.I total <strong>de</strong>l año 2003 fue <strong>de</strong> 12.329 millones <strong>de</strong> dólares, siendo su composición por sector la siguiente:<br />

Agropecuaria y pesca 8.9 %<br />

Industria manufacturera y minería 16.6 %<br />

Electricidad, gas y agua 4.5 %<br />

Construcción 4 %<br />

Transporte y comunicaciones 8.6 %<br />

Comercio, restaurantes y hoteles 11.5 %<br />

Servicios financieros, seguros, vivienda y servicios a empresas 26.4 %<br />

Otros servicios 19.4 %<br />

Otros indicadores económicos se presentan a continuación:<br />

Inflación 25.94 % (2002)<br />

Población Económicamente Activa<br />

1.236.900<br />

(Trimestre Oct-Dic 2002)<br />

Exportación <strong>de</strong> Bienes 1.858,3 (millones U$S) (2002)<br />

Principales Productos<br />

Principales Socios<br />

Carne, arroz y otros granos<br />

Cueros, pieles y productos <strong>de</strong>l cuero<br />

Alimentos, bebidas y tabaco<br />

Lana, textiles y sus manufacturas<br />

Materias plásticas<br />

Caucho y sus manufacturas<br />

Brasil 23.4 %<br />

Argentina 6.1 %<br />

UE 23.6 %<br />

Asia 10.9 %<br />

EEUU 7.2 %<br />

Medio Oriente 6.1 %<br />

Importación <strong>de</strong> Bienes 1.964,3 millones <strong>de</strong> U$S (2002)<br />

Principales Productos<br />

Principales Socios<br />

Deuda Externa Pública Neta<br />

Máquinas, aparatos y material eléctrico<br />

Productos químicos y conexos<br />

Petróleo y <strong>de</strong>rivados<br />

Material <strong>de</strong> transporte<br />

Argentina 27.5 %<br />

Brasil 19.8 %<br />

UE 17.5 %<br />

EEUU 8.4 %<br />

Asia 9.4 %<br />

Medio Oriente 0.3 %<br />

6,491 (millones <strong>de</strong> dólares) a septiembre <strong>de</strong><br />

2002<br />

Araucaria XXI<br />

<strong>Uruguay</strong><br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!