30.10.2014 Views

BoXH5

BoXH5

BoXH5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con el paso del tiempo, la sistematización se transforma en una<br />

posibilidad para “cualquier” sujeto, involucrando no sólo a los educadores<br />

sino a niños, jóvenes, mujeres y comunidades que están dentro o fuera de<br />

los programas educativos (Mejía, 2008; Messina, 2008; Messina, 2011b).<br />

En este sentido, la sistematización hace una doble ruptura al reivindicar el<br />

lugar del sujeto y su derecho a la participación en los procesos de creación<br />

de conocimiento, así como abre un espacio para América Latina y para “el<br />

Sur” en su conjunto en el campo de las ciencias sociales. En un libro que<br />

marca un hito en las ciencias sociales Epistemología del sur, De Sousa<br />

(2009) se propone justamente crear conocimiento desde el hemisferio sur<br />

(América Latina, África, Asia, Oceanía), dando visibilidad social mediante<br />

la investigación crítica y comprometida con los sujetos y las comunidades,<br />

a las experiencias que no están visibles.<br />

En este marco, se puede definir la sistematización educativa, como una<br />

manera particular de investigar, generada desde la educación popular en<br />

América Latina, que comparte sus compromisos en torno de la<br />

transformación social. Vale recordar que la educación popular, que nace<br />

también entre los setenta y los ochenta, se define a sí misma en términos<br />

de su intencionalidad política, haciendo propios los postulados de Paulo<br />

Freire y consolidando el compromiso con los sectores populares, en torno<br />

a la participación y la transformación social en busca de la igualdad y la<br />

justicia. También cabe destacar que, en congruencia con la educación<br />

popular, la sistematización nace en los años ochenta, en un período de<br />

importantes movilizaciones políticas, en particular procesos de resistencia<br />

activa en Sudamérica. Y nace después de la investigación participativa, en<br />

parte como una continuidad y en parte como una réplica a ella o al menos<br />

estableciendo diferencias.<br />

Una definición de segunda vuelta acerca de la sistematización sería:<br />

…un proceso que parte de la práctica, reflexiona la práctica y produce saber<br />

para transformar la práctica. En la sistematización son los propios sujetos,<br />

organizados en colectivos, quienes realizan la tarea. Sin embargo, no existe<br />

un único enfoque de sistematización y se observan diferencias significativas<br />

entre ellos (Messina, 2004, p.21).<br />

A partir de esta segunda definición se pueden destacar ciertos aspectos<br />

específicos.. Sin duda, al decir que la sistematización parte de la propia<br />

práctica de los educadores, estamos haciendo referencia a hacer hablar<br />

nuestra práctica, a presentarla ante nosotros mismos y los demás,<br />

buscando en ella categorías para comprenderla. Sin embargo, nuestro<br />

acercamiento a la práctica es teórico, es decir, nos acercamos desde<br />

conocimientos previos (del sentido común o científicos). La práctica, en<br />

este sentido, siempre está cargada de teoría. Consecuentemente,<br />

Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas 189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!