29.10.2014 Views

DE SEAT CAJA DE HERRAMIENTAS - Anglo American

DE SEAT CAJA DE HERRAMIENTAS - Anglo American

DE SEAT CAJA DE HERRAMIENTAS - Anglo American

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4B.10 INCLUSIÓN <strong>DE</strong> LOS STAKEHOL<strong>DE</strong>RS EN LA<br />

PLANIFICACIÓN PARA EMERGENCIAS<br />

A continuación, se muestra el proceso APELL de 10 etapas<br />

para desarrollar un plan de emergencia con la participación de<br />

los stakeholders, en la Figura 4B.3. Proporciona un modelo<br />

simple pero sólido para el proceso básico.<br />

El proceso debe tratarse siempre como iterativo; es decir, es<br />

posible que sea necesario rever las tareas anteriores como<br />

resultado de desarrollos posteriores. Por ejemplo, las pruebas de<br />

los planes de emergencia pueden revelar la necesidad de hacer<br />

participar a nuevos stakeholders.<br />

Tarea 1: Identificar a los participantes<br />

Una vez que se han caracterizado los riesgos (inherentes y<br />

percibidos) de un sitio, pueden identificarse los stakeholders<br />

con el fin de desarrollar y revisar el plan de emergencia. En<br />

términos de APELL, este es el Grupo coordinador local de<br />

planificación ante emergencias. En el caso de que los contactos<br />

primarios no estén disponibles, es importante identificar<br />

contactos alternativos o secundarios dentro de cada grupo<br />

de stakeholders. Esto aumenta el reconocimiento entre los<br />

stakeholders de que su rol en la gestión de emergencias<br />

es importante.<br />

Tarea 2: Evaluar los riesgos<br />

Los stakeholders clave deben participar en la evaluación de<br />

los riesgos de emergencia (incluidas, en particular, las partes<br />

externas que pueden causar una emergencia, como una<br />

instalación industrial cercana) y de los grupos de servicios<br />

de emergencia que estarían directamente involucrados en la<br />

respuesta ante emergencias.<br />

Figura 4B.3 El proceso APELL<br />

1. Identificar la respuesta ante emergencias y<br />

establecer sus roles, recursos e inquietudes<br />

2. Evaluar los riesgos y peligros que pueden producirse<br />

en situaciones de emergencia en la comunidad y<br />

definir las opciones para disminuir los riesgos<br />

3. Hacer que los participantes revisen su propio plan<br />

de emergencia, incluidas las comunicaciones, para que<br />

se adecuen a una respuesta coordinada<br />

4. Identificar las tareas de respuesta necesarias que<br />

no están cubiertas por los planes existentes<br />

5. Ajustar las tareas a los recursos disponibles<br />

de los participantes identificados<br />

6. Realizar los cambios necesarios para mejorar los<br />

planes de emergencia existentes, integrarlos a un plan<br />

comunitario general y lograr un acuerdo<br />

7. Certificar el plan comunitario integrado y obtener apoyo<br />

para este y las aprobaciones relevantes<br />

8. Comunicar la versión final del plan integrado a los<br />

grupos participantes y garantizar que todos los agentes<br />

que responden ante emergencias estén capacitados<br />

9. Probar y revisar los planes en forma regular<br />

Es importante comprender el modo en el que los stakeholders<br />

perciben cada riesgo, para presentar la información de los<br />

riesgos del sitio con precisión y preparar al equipo de respuesta<br />

ante emergencias para las discusiones sensibles que puedan<br />

surgir (por ejemplo, los impactos de las emergencias operativas<br />

en los residentes locales y el medio ambiente).<br />

Los stakeholders deben participar en la identificación y<br />

evaluación de los escenarios de emergencia relevantes. Sin<br />

embargo, es importante asistir a tales discusiones con una idea<br />

clara de los escenarios potenciales. Normalmente, resulta útil<br />

desarrollar una variedad de escenarios de emergencia para<br />

analizar con los stakeholders. Por ejemplo, escenarios medios<br />

razonables para la planificación de recursos y peores escenarios<br />

razonables para la planificación de contingencias. Por lo general,<br />

los debates se centran en los peores escenarios y el modo en<br />

el que la probabilidad debe tenerse en cuenta en el proceso<br />

de planificación.<br />

Resulta importante incluir las emergencias potenciales<br />

relacionadas con el transporte hacia y desde la operación (envío<br />

marítimo, operaciones portuarias, transporte terrestre, etc.). Esto<br />

puede implicar diferentes grupos de stakeholders en las rutas de<br />

transporte que pueden encontrarse a una distancia remota de<br />

la operación.<br />

Tarea 3: Revisar los planes existentes<br />

La mayoría de los sitios y las instalaciones vecinas de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> ya cuentan con planes de emergencia. Los servicios<br />

de emergencia locales y los organismos gubernamentales<br />

también cuentan con planes de emergencia. Estos planes<br />

deben revisarse siempre como punto de partida y, por lo<br />

general, resultan muy útiles para establecer relaciones con<br />

los stakeholders clave. Puede ser necesario revisar la lista de<br />

stakeholders o de los miembros del grupo de planificación<br />

siguiendo este ejercicio.<br />

La revisión de los planes existentes normalmente revela brechas<br />

que deben abordarse para garantizar una respuesta adecuada<br />

ante emergencias. En esta etapa, es fundamental hacer que<br />

los stakeholders identifiquen sus inquietudes en relación con<br />

las medidas existentes. Sin estas sugerencias, será más difícil<br />

obtener la aceptación de los stakeholders en una etapa futura.<br />

En este punto del proceso, también puede resultar útil<br />

desarrollar una lista de control de todos los requisitos<br />

regulatorios relacionados con la respuesta ante emergencias.<br />

Tarea 4: Identificar las tareas de respuesta<br />

necesarias<br />

La determinación de la información de los stakeholders<br />

debe permitirles poner en práctica sus responsabilidades<br />

deseadas. Por ejemplo, normalmente, es beneficioso informar<br />

a los stakeholders acerca de los controles y programas<br />

más importantes disponibles para evitar que se produzcan<br />

emergencias, y brindarles información relacionada con los<br />

riesgos potenciales.<br />

Durante la planificación, debe comprender qué considera<br />

particularmente importante cada stakeholder en el caso de una<br />

emergencia. Por ejemplo, es comprensible que los organismos<br />

ambientales se centren en la protección de los activos<br />

ambientales.<br />

Desarrolle contactos de medios y planes de relaciones<br />

de medios (preferiblemente, que no se centren solo en la<br />

planificación ante emergencias) para garantizar que se difunda<br />

información precisa a través de los medios. Los empleados de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> deben garantizar que toda participación con los<br />

medios respete la Política de medios de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

10. Comunicar el plan integrado a la comunidad en general<br />

84 Herramienta 4B: compromiso de los stakeholders en la planificación ante emergencias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!