29.10.2014 Views

DE SEAT CAJA DE HERRAMIENTAS - Anglo American

DE SEAT CAJA DE HERRAMIENTAS - Anglo American

DE SEAT CAJA DE HERRAMIENTAS - Anglo American

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuadro 4G.5 Resumen de los principios dominantes<br />

de compromiso<br />

• Prepárese correctamente: Asegúrese de haber identificado a los<br />

grupos autóctonos y de haber comprendido su cultura, historia, medios<br />

de sustento, relación con los recursos naturales, vulnerabilidades, etc.,<br />

así como el régimen legal y reglamentario.<br />

• Sea culturalmente sensible: No suponga que los métodos de<br />

compromiso convencionales serán apropiados. Aprenda el modo en el<br />

que la comunidad autóctona desea ser abordada e identifique a sus<br />

representantes. Asegúrese, sin embargo, de que pueda obtener los<br />

puntos de vista de todas las secciones de la comunidad (es decir, no<br />

solo los líderes o los hombres, por ejemplo) y busque asesoramiento<br />

local para hacer esto lo mejor posible. Aprenda y respete las<br />

costumbres y las tradiciones (por ej., use solamente simbología<br />

autóctona en el material publicado por la empresa, con el permiso de la<br />

comunidad). Tenga en cuenta que puede ser culturalmente inadecuado<br />

proceder directamente a hablar sobre negocios sin seguir los<br />

protocolos culturales ni “afirmar la relación” a través de conversaciones<br />

e interacciones iniciales secundarias. Destine tiempo a esto. Adoptar<br />

una actitud respetuosa para escuchar ayuda a desarrollar confianza<br />

entre las partes.<br />

• Sea honesto y transparente: Como parte del compromiso en curso,<br />

celebre reuniones de intercambio de información con los pueblos<br />

autóctonos a fin de mantenerlos actualizados en relación con el<br />

progreso. Verifique que el compromiso, el intercambio de información y<br />

las consultas sean culturalmente apropiados. Respete las inquietudes<br />

que surjan de estas reuniones y esté abierto a adoptar distintas formas<br />

de abordar los asuntos.<br />

• Construya capacidad de compromiso: En particular, si las<br />

actividades mineras son nuevas en un área, puede requerirse asistencia<br />

para ayudar a los grupos autóctonos a comprender los impactos de<br />

la minería, el régimen de permisos y sus derechos legales. En esta<br />

etapa, puede resultar útil incluir a las ONG o a otras organizaciones<br />

que actualmente trabajen con los pueblos autóctonos, para pedirles<br />

asistencia. Del mismo modo, desarrolle la capacidad del personal de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (consultores y contratistas).<br />

• Destine tiempo a la deliberación: Los grupos autóctonos pueden<br />

demorarse en considerar las consecuencias de las proposiciones<br />

del proyecto, particularmente si no han tenido experiencias previas<br />

con proyectos de minería. Es importante recordar que el respeto y la<br />

comprensión mutua se desarrollan con el tiempo, y que es improbable<br />

que emerjan si las discusiones están centradas únicamente en<br />

cuestiones que interesan a la empresa. Por lo tanto, es mejor para una<br />

empresa no apresurar el proceso de compromiso.<br />

• Sea coherente y construya relaciones: Para construir relaciones<br />

y generar confianza, es importante que el mismo personal interactúe<br />

con la comunidad autóctona. Al principio, puede resultar útil valerse<br />

de consultores para que colaboren con esta tarea, pero es esencial<br />

que el personal de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> desarrolle las habilidades para<br />

comprometerse con los pueblos autóctonos y apropiarse de las<br />

relaciones. Actúe a un ritmo con el que los grupos autóctonos se<br />

sientan cómodos, sea claro y coherente en los mensajes y no haga<br />

promesas que no pueda cumplir. También es valioso aprender el “nivel<br />

de cortesía” del idioma local y aceptar invitaciones para participar de<br />

celebraciones locales, actividades y comidas con los miembros de la<br />

comunidad.<br />

• Comprenda los calendarios de acontecimientos autóctonos:<br />

Identifique las implicaciones de las actividades estacionales, como las<br />

temporadas de caza, pesca o recolección, y los períodos de festivales<br />

para las actividades de compromiso.<br />

Asegúrese de que las actividades mineras, como la exploración, no<br />

interfieran con estos acontecimientos.<br />

• Respete el conocimiento local: Reconozca a los grupos autóctonos<br />

como guardianes valiosos del conocimiento social y ambiental local.<br />

También respete el hecho de que las comunidades pueden dar gran<br />

valor a esta información y quizás solo estén dispuestas a compartirla<br />

bajo ciertas circunstancias o una vez que se haya establecido una<br />

relación de confianza.<br />

• Mantenga buenos registros: Mantenga registros de todas las<br />

reuniones, de las cuestiones que surgieron, del modo en el que se<br />

abordaron y de los compromisos que se asumieron.<br />

• Haga participar a los grupos autóctonos en las decisiones que<br />

los afectan: No suponga que sabe qué les conviene a los grupos<br />

autóctonos y reconozca que, como sucede con otros stakeholders,<br />

estos grupos deben tener la posibilidad de participar de manera<br />

informada en las decisiones que los afectan (por ej., mediante el<br />

suministro de asesoramiento independiente).<br />

Fuente: Guía de Buenas Prácticas de ICMM: Pueblos Autóctonos y<br />

Minería, 2010.<br />

4G.5 <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> UN PLAN <strong>DE</strong> GESTIÓN <strong>DE</strong> LOS<br />

PUEBLOS AUTÓCTONOS<br />

Si los pueblos autóctonos se encuentran dentro de la zona<br />

de influencia de su operación, deberá elaborarse un plan de<br />

gestión de pueblos autóctonos. Este deberá sumarse al plan de<br />

gestión social (SMP, Social Management Plan) de la operación<br />

(pero puede estar integrado a este último). Un plan de gestión<br />

de pueblos autóctonos debe contener las siguientes secciones:<br />

1. Información inicial sobre las comunidades autóctonas<br />

afectadas (según la información recopilada en las<br />

evaluaciones de impacto o en la Herramienta 2A:<br />

descripción del área local).<br />

2. Análisis de impactos, riesgos y oportunidades (según la<br />

información recopilada en las evaluaciones de impacto o en<br />

la Herramienta 3A: evaluación de problemas e impactos).<br />

3. Plan y proceso de compromiso con los pueblos autóctonos,<br />

incluido el mecanismo de presentación de quejas (tal<br />

como se establece en la evaluación de impactos o en las<br />

Herramientas 2B: desarrollo de un plan de participación de<br />

los stakeholders y 4A: procedimiento de presentación de<br />

reclamos y quejas).<br />

4. Gestión, mitigación y optimización de impactos, riesgos y<br />

oportunidades (consulte la Herramienta 6A: desarrollo de un<br />

plan de gestión social).<br />

5. Plan de control, evaluación y elaboración de informes<br />

(consulte la Herramienta 6A: desarrollo de un plan de<br />

gestión social).<br />

Sección 1: Información inicial<br />

Esta sección del plan debe contener información que permita<br />

la comprensión de los grupos autóctonos locales y de sus<br />

características. Debe describir las diferencias entre los pueblos<br />

autóctonos y las comunidades no autóctonas de la región, y<br />

determinar si hay vulnerabilidades que puedan hacerlos más<br />

susceptibles a los impactos del desarrollo minero.<br />

Uno de los objetivos del Estándar de desempeño 7 de la CFI<br />

es “fomentar el respeto pleno de la dignidad, los derechos<br />

humanos, las aspiraciones, las culturas y los medios de sustento<br />

basados en los recursos naturales de los pueblos autóctonos”.<br />

Es importante que la información inicial permita comprender<br />

estas cuestiones. Además de la típica información inicial<br />

(consulte la Herramienta 2A: descripción del área local), debe<br />

incluirse la siguiente información en un plan de gestión de<br />

pueblos autóctonos:<br />

••<br />

estructuras, mecanismos e instituciones sociales y<br />

económicos;<br />

••<br />

tradiciones, características y prácticas culturales;<br />

••<br />

estructuras y procedimientos políticos o administrativos (por<br />

ej., el papel de la mujer en la toma de decisiones), incluidos<br />

los procesos de toma de decisiones y de resolución de<br />

disputas;<br />

••<br />

otros aspectos de la cultura autóctona que requieran<br />

comprensión, respeto y conservación;<br />

••<br />

grado de dependencia de la tierra y de los recursos<br />

naturales;<br />

••<br />

tipos de propiedad de la tierra; y<br />

••<br />

experiencia de las industrias extractoras en el área.<br />

136 Herramienta 4G: pueblos autóctonos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!