29.10.2014 Views

AAEA-Sector leche ovina. Trabajo de investigacion - Facultad de ...

AAEA-Sector leche ovina. Trabajo de investigacion - Facultad de ...

AAEA-Sector leche ovina. Trabajo de investigacion - Facultad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Asociación Argentina <strong>de</strong> Economía Agraria<br />

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN<br />

ESTRUCTURAS DE GOBERNANCIA, ESCALA PRODUCTIVA<br />

Y SUSTENTABILIDAD DEL NEGOCIO DE LOS QUESOS DE<br />

OVEJA EN ARGENTINA<br />

Septiembre, 2008<br />

DULCE, Evangelina Gabriela<br />

dulceeva@agro.uba.ar 1<br />

SENESI, Sebastián Ignacio<br />

ssenesi@agro.uba.ar 2<br />

VILLELA, Fernando<br />

vilella@agro.uba.ar 3<br />

1 Ayudante Primera. Cátedra <strong>de</strong> Comercialización. Coordinadora <strong>de</strong>l Tambo Ovino FAUBA- Responsable<br />

Académica Programa Agronegocios y Alimentos. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Agronomía, UBA. Av. San Martín 4453 (1417).<br />

Capital Fe<strong>de</strong>ral. Tel/Fax: 005411 4524-2490/2490/0957<br />

2 Ayudante <strong>de</strong> 1° Exclusiva, JTP Ad Honorem, Cátedra <strong>de</strong> Comercio. Sub-Director Programa <strong>de</strong> Agronegocios y<br />

Alimentos. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Agronomía, Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires. Av. San Martín, 4453, Buenos Aires (CP<br />

1417). Te/Fax: 005411-4524-2490/2490/0957.<br />

3 Director Programa <strong>de</strong> Agronegocios y Alimentos. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Agronomía. Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires. Av.<br />

San Martín, 4453, Buenos Aires (CP 1417). Te/Fax: 005411-4524-2490/2490.


ESTRUCTURAS DE GOBERNANCIA, ESCALA PRODUCTIVA<br />

Y SUSTENTABILIDAD DEL NEGOCIO DE LOS QUESOS DE<br />

OVEJA EN ARGENTINA<br />

RESUMEN<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción y comercialización <strong>de</strong> <strong>leche</strong> y quesos <strong>de</strong> oveja en Argentina<br />

constituyen un negocio relativamente nuevo. Los principales atractivos para entrar en la<br />

actividad tienen que ver con la inversión inicial, la factibilidad <strong>de</strong> emplear bajas superficies, el<br />

incentivo <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r un producto <strong>de</strong> elevado valor agregado, y la existencia <strong>de</strong> un mercado<br />

ávido <strong>de</strong> este producto. Este negocio presenta un gran potencial en nuestro país, pero la<br />

sustentabilidad <strong>de</strong>l mismo es baja, los actores abandonan la misma en cortos períodos <strong>de</strong><br />

tiempo. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es estudiar a la luz <strong>de</strong> la Nueva Economía Institucional, el<br />

ambiente organizacional con la finalidad <strong>de</strong> establecer si existe alineación entre la escala <strong>de</strong><br />

producción, las estructuras <strong>de</strong> gobernancia elegidas para resolver la transacción y la<br />

sustentabilidad <strong>de</strong> este negocio en Argentina. Se utilizó como método <strong>de</strong> análisis el enfoque<br />

fenomenológico basando la búsqueda <strong>de</strong> información en fuentes primarias (encuestas,<br />

entrevistas y un taller) y secundarias. Los resultados arrojaron una <strong>de</strong>salineación entre la<br />

escala <strong>de</strong> producción y la estructura <strong>de</strong> gobernancia seleccionada para resolver la transacción,<br />

especialmente en las bajas y medias escalas productivas, teniendo en cuenta la elevada<br />

especificidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la naturaleza perece<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> los principales activos involucrados.<br />

PALABRAS CLAVE: MERCADO, CONTRATO, FIRMA, QUESO DE OVEJA,<br />

ESPECIFICIDAD DE ACTIVO.<br />

SUMMARY<br />

The <strong>de</strong>velopment of the production and marketing of sheep milk and cheeses in Argentina<br />

constitutes a relatively new business. The main incentives to enter the activity are the initial<br />

investment, the possibility of using a relatively smaller area, the incentive of selling a high<br />

value ad<strong>de</strong>d product and the existence of a market which <strong>de</strong>mands these sorts of products.<br />

This business presents a huge potential in Argentina although its sustainability is low and the<br />

actors involved abandon it after short periods of time. The objective of this paper is to analyze<br />

the organizational environment un<strong>de</strong>r the theory of New Institutional Economics, so as to<br />

i<strong>de</strong>ntify the existence of an alignment between production scale, governance structure to<br />

manage the transaction and the sustainability of this business in Argentina. As a method of<br />

analysis, the phenomenological focus was used, basing information search on primary sources<br />

(interviews, surveys and a workshop) and secondary sources. The results show a lack of<br />

alignment between scale of production and chosen governance structure, especially in the low<br />

and medium-sized scales, taking into consi<strong>de</strong>ration that there exists a high asset specificity<br />

<strong>de</strong>rived from the perishability of the key assets involved.<br />

KEY WORDS: MARKET, HIBRID FORM, VERTICAL INTEGRATION, SHEEP<br />

CHEESE, ASSET SPECIFICITY<br />

CLASIFICACIÓN TEMÁTICA: 3.3<br />

1


ESTRUCTURA DE GOBERNANCIA, ESCALA PRODUCTIVA<br />

Y SUSTENTABILIDAD DEL NEGOCIO DE LOS QUESOS DE<br />

OVEJA EN ARGENTINA<br />

1- INTRODUCCIÓN<br />

1-1 Planteo <strong>de</strong>l problema<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción y comercialización <strong>de</strong> <strong>leche</strong> y quesos <strong>de</strong> oveja en Argentina<br />

constituyen un negocio relativamente nuevo si se lo compara con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo en<br />

otros países con tradición en la actividad, como la <strong>de</strong> los países asiáticos, en el caso <strong>de</strong> la<br />

<strong>leche</strong>, y <strong>de</strong> los europeos en el caso <strong>de</strong> los quesos (Dulce et al., 2008). Esta actividad surgió en<br />

Argentina en respuesta a la necesidad <strong>de</strong> diversificar la tradicional producción <strong>ovina</strong>,<br />

especialmente en regiones don<strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong>splazó la misma por presentar rentabilida<strong>de</strong>s<br />

más atractivas respecto a la producción <strong>de</strong> lana y carne <strong>ovina</strong>.<br />

La alternativa <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante una producción no tradicional, factible <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse en<br />

bajas superficies, con una inversión inicial relativamente baja y asociada a la obtención <strong>de</strong> un<br />

producto <strong>de</strong> elevado valor agregado, constituyeron los principales atractivos para el ingreso <strong>de</strong><br />

nuevos actores a esta actividad (Dulce et al., 2008). Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l la <strong>de</strong>manda,<br />

estudios previos evi<strong>de</strong>ncian perspectivas positivas tanto a nivel nacional (Mc Cormick et al.,<br />

1997; Dulce, 2005) como a nivel mundial, siendo la <strong>de</strong>manda en los países europeos y en<br />

EEUU (principal importador mundial <strong>de</strong> quesos <strong>de</strong> oveja), crecientes (Dulce, 2006).<br />

La producción <strong>de</strong> <strong>leche</strong> <strong>ovina</strong> en Argentina se asocia a la industrialización <strong>de</strong> quesos. En este<br />

país no existe tradición en el consumo <strong>de</strong> <strong>leche</strong> fluida. El negocio <strong>de</strong> la <strong>leche</strong> y quesos <strong>de</strong><br />

oveja presenta un gran potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Sin embargo, a través <strong>de</strong> los años, si bien el<br />

interés por entrar en esta actividad es creciente, el número <strong>de</strong> emprendimientos no ha variado<br />

significativamente en el tiempo, oscilando entre 51 (Suarez et al., 2007) y 56 (Mc Cormick et<br />

al, 1999) tambos ovinos en todo el país. Existe una dinámica entrada y salida <strong>de</strong> los actores a<br />

la actividad. En esta actividad coexisten diferentes actores y formas <strong>de</strong> articulación entre<br />

ellos. Los actores que forman parte <strong>de</strong>l sector son los proveedores <strong>de</strong> insumos, los<br />

productores, los industrializadores, los distribuidores, los puntos <strong>de</strong> venta y el consumidor.<br />

Sumado a lo expuesto prece<strong>de</strong>ntemente, el agronegocio <strong>de</strong> los quesos y <strong>leche</strong> <strong>de</strong> oveja<br />

presenta una rentabilidad teórica o potencial, elevada (Dulce, 2008). Sin embargo, la<br />

rentabilidad promedio real obtenida por los actores <strong>de</strong> esta actividad en Argentina es baja<br />

(Suárez et al, 2007). La brecha entre la rentabilidad potencial y real se explica en parte por la<br />

falta <strong>de</strong> tradición en la actividad, en la cual existen lagunas tecnológicas que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan<br />

numerosas pérdidas <strong>de</strong> eficiencia productiva y reproductiva afectando directamente los<br />

resultados económicos. Sin restar importancia a los puntos débiles <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l ambiente<br />

tecnológico mencionado, existen otros aspectos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los ambientes institucional y<br />

organizacional sobre los cuales existen poca información disponible, aunque parecerían<br />

impactar fuertemente en el éxito y sustentabilidad <strong>de</strong> este negocio.<br />

1-2 Marco Conceptual<br />

El análisis <strong>de</strong> la dinámica real <strong>de</strong> los negocios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva teórica encontró en la<br />

economía neoclásica ortodoxa una serie <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s. Los supuestos <strong>de</strong> competencia<br />

2


perfecta, elevado número <strong>de</strong> compradores y ven<strong>de</strong>dores, productos homogéneos, información<br />

completa, movilidad <strong>de</strong> factores y libertad <strong>de</strong> entrada no se presentan en el mundo real <strong>de</strong> la<br />

economía y los negocios (Ordóñez, 2002). Coase (1937, 1960) propone un abordaje <strong>de</strong>l<br />

problema económico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> disciplinas, la economía, el <strong>de</strong>recho, las ciencias<br />

políticas, la psicología social, la antropología etc. De manera tal <strong>de</strong> abarcar los aspectos más<br />

complejos <strong>de</strong> la realidad económica. En ese sentido se conforma el nuevo enfoque <strong>de</strong> la<br />

Economía Institucional.<br />

A partir <strong>de</strong> Coase (1937, 1960) se fue <strong>de</strong>sarrollando una nueva teoría <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los<br />

sistemas económicos: “la economía <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> transacción”, la cual toma a la<br />

transacción como la unidad básica <strong>de</strong> análisis.<br />

Williamson (2000) formula que la economía <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> transacción se ocupa <strong>de</strong> las<br />

“macroinstituciones <strong>de</strong> gobernancia”: los mercados (spot), las jerarquías (integración vertical<br />

o firma) y las formas híbridas (coordinación o contratos), como elecciones organizacionales<br />

que buscan resolver alternativamente estos costos.<br />

Las principales dimensiones a los fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir las transacciones son: la frecuencia con la<br />

que se repiten, el grado y tipo <strong>de</strong> incertidumbre a la que están sujetas, (tanto a nivel<br />

organizacional como institucional), y la especificidad <strong>de</strong> activos. Si bien todas son<br />

importantes, muchas <strong>de</strong> las implicancias refutables <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> transacción se<br />

vuelcan críticamente sobre esta última.<br />

Tomando como unidad <strong>de</strong> análisis la transacción, a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> sus atributos<br />

(frecuencia, especificidad <strong>de</strong> activos e incertidumbre), se <strong>de</strong>terminan aquellos diseños <strong>de</strong><br />

menores costos <strong>de</strong> transacción.<br />

Williamson (2000) <strong>de</strong>fine a los diseños resultantes con menores costos <strong>de</strong> transacción en<br />

economías <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n. Los costos <strong>de</strong> transacción macro son los<br />

originados principalmente en el marco <strong>de</strong>l ambiente institucional, y los costos <strong>de</strong> transacción<br />

micro, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l ambiente organizacional. En el ambiente <strong>de</strong> las tecnologías se generan<br />

los costos <strong>de</strong> transformación, los costos fijos y variables.<br />

Williamson (1985) menciona que las estructuras <strong>de</strong> gobernancia <strong>de</strong>ben ser utilizadas para<br />

“i<strong>de</strong>ntificar, explicar y mitigar todas las formas <strong>de</strong> riesgo contractual”. Hoff et al. (1993)<br />

consi<strong>de</strong>ran que a partir <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> asimetría <strong>de</strong> información, y que por lo tanto el sistema<br />

<strong>de</strong> coordinación vía precio resulta insuficiente, se llega a que se planteen otras formas<br />

organizacionales alternativas para resolver la transacción como las formas híbridas y<br />

integración vertical.<br />

El Gráfico Nº 1 representa el nivel <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> transacción (eje y) en base a distintos niveles<br />

<strong>de</strong> especificidad <strong>de</strong> activos (eje x) y la estructura <strong>de</strong> gobernancia seleccionada. Con bajos<br />

niveles <strong>de</strong> especificidad <strong>de</strong> activos, el mercado spot (M) es la forma más eficiente <strong>de</strong> gobernar<br />

la transacción, los costos <strong>de</strong> transacción bajo esta estructura <strong>de</strong> gobernancia son bajos. En la<br />

medida que aumenta el nivel <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> transacción, los contratos (X) y la integración<br />

vertical (H) pasan a ser las estructuras <strong>de</strong> gobernancia con menores costos <strong>de</strong> transacción.<br />

Como lo propuso Williamson (1991), comparado con el mercado, las formas híbridas<br />

sacrifican incentivos en favor <strong>de</strong> una coordinación superior entre las partes.<br />

3


GRAFICO Nº 1. COSTOS DE GOBERNANCIA EN FUNCIÓN DE LOS ACTIVOS ESPECÍFICOS<br />

$<br />

M (k)<br />

X (k)<br />

H (k)<br />

Costos <strong>de</strong> gobernancia<br />

k 1<br />

k 2<br />

k<br />

Nivel <strong>de</strong> especificidad <strong>de</strong> activos<br />

Fuente: Williamson (1993), Zylbersztajn (1996) y Hofste<strong>de</strong> (2004)<br />

La elección <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> gobernancia va <strong>de</strong> mercado a jerarquía pasando por las<br />

estructuras híbridas a medida que se incrementa la especificidad <strong>de</strong> los activos y el nivel <strong>de</strong><br />

salvaguardas a incluir en los contratos. Esto pue<strong>de</strong> ser interpretado como pasar <strong>de</strong> lo simple a<br />

lo complejo. Cuando las transacciones son retiradas <strong>de</strong>l mercado y colocadas bajo un solo<br />

dueño (la firma), se introducen otros mecanismos a fin <strong>de</strong> incluir a la jerarquía o integración<br />

para hacerse cargo <strong>de</strong> la coordinación y resolver conflictos por <strong>de</strong>creto. Dado que un mayor<br />

cumplimiento y mayores componentes <strong>de</strong> seguridad siempre tienen su costo, los modos <strong>de</strong><br />

gobernancia más complejos se reservan para aquellas transacciones en las cuales resulta<br />

particularmente difícil incluir los riesgos en el contrato (Williamson, 2000).<br />

Las formas híbridas pue<strong>de</strong>n proveer incentivos que son necesarios para alcanzar eficiencia en<br />

la producción y la distribución <strong>de</strong> los productos agroalimentarios, a partir que los contratos y<br />

las salvaguardas son <strong>de</strong>finidos para garantizar la continuidad y la estabilidad a las<br />

transacciones.<br />

1-3 Objetivo<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo es estudiar a la luz <strong>de</strong> la Nueva Economía Institucional, el<br />

ambiente organizacional <strong>de</strong>l negocio <strong>de</strong> los quesos <strong>de</strong> oveja en Argentina, con la finalidad <strong>de</strong><br />

establecer si existe alineación entre la escala <strong>de</strong> producción, las estructuras <strong>de</strong> gobernancia<br />

elegidas para resolver la transacción y la sustentabilidad <strong>de</strong>l negocio.<br />

1-4 Hipótesis<br />

La baja sustentabilidad <strong>de</strong>l agronegocio <strong>de</strong> la <strong>leche</strong> y quesos <strong>de</strong> oveja en Argentina pue<strong>de</strong><br />

explicarse teniendo en cuenta los elevados costos <strong>de</strong> transacción que se generan en la falta <strong>de</strong><br />

alineación entre la estructura <strong>de</strong> gobernancia seleccionada y la escala productiva, teniendo en<br />

cuenta la elevada especificidad <strong>de</strong> los activos involucrados <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la naturaleza<br />

perece<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l producto que se comercializa.<br />

4


2- METODOLOGÍA<br />

El presente estudio basa su análisis en la metodología fenomenológica. Peterson (1997) llevó<br />

a<strong>de</strong>lante una serie <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> investigación partiendo <strong>de</strong> Yin (1989) y Bonoma (1985) y<br />

<strong>de</strong>sarrolló el concepto <strong>de</strong> “epistemología fenomenológica”. El autor señala la importancia <strong>de</strong>l<br />

abordaje metodológico para llevar a<strong>de</strong>lante el estudio <strong>de</strong> los agronegocios. El conocimiento<br />

fenomenológico <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> un proceso iterativo que es a la vez inductivo y <strong>de</strong>ductivo. El<br />

investigador académico <strong>de</strong>be observar la situación propiamente dicha y las acciones<br />

adoptadas. El investigador le asigna significado a estas observaciones a través <strong>de</strong> la<br />

clasificación y la comparación basadas en la teoría existente y/o la lógica <strong>de</strong> la situación en sí.<br />

El conocimiento fenomenológico es científico.<br />

El conocimiento fenomenológico es abstracto en cuanto se articula en el medio <strong>de</strong> las palabras<br />

y <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as. Pue<strong>de</strong> cumplir con los criterios <strong>de</strong> objetividad, claridad, coherencia e integridad<br />

<strong>de</strong> los datos.<br />

El presente trabajo se basó en la recopilación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> información secundaria (páginas<br />

web, SAGPyA y revistas especializadas) y fuentes primarias <strong>de</strong> información generadas a<br />

partir <strong>de</strong> entrevistas semi-estructuradas a actores clave y referentes <strong>de</strong>l sector, así como a<br />

partir <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> dos jornadas <strong>de</strong> trabajo, en la que se reunió el sector lácteo ovino<br />

argentino (proveedores <strong>de</strong> insumos, productores, industriales, comercializadores, instituciones<br />

<strong>de</strong>l sector público y privado). Dichas jornadas se llevaron a cabo en la Unidad <strong>de</strong> Tambo<br />

Ovino <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Agronomía <strong>de</strong> la UBA, en San Pedro, en el mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007.<br />

La información prece<strong>de</strong>nte se complementó con un cuestionario enviado por correo<br />

electrónico a 27 actores <strong>de</strong>l sector, obteniéndose una <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l 71%. Los aspectos<br />

analizados giraron en torno a: a) escala productiva (alta: más <strong>de</strong> 150 ovejas en or<strong>de</strong>ño; media:<br />

entre 50 y 150 ovejas en or<strong>de</strong>ño y baja: menos <strong>de</strong> 50 ovejas en or<strong>de</strong>ño), b) inversión inicial, c)<br />

principales problemáticas que encuentra en la actividad y d) la forma <strong>de</strong> articulación entre los<br />

actores (estructura <strong>de</strong> gobernancia). Este último aspecto se analizó en diferentes niveles <strong>de</strong> la<br />

transacción: a) T1: Proveedor <strong>de</strong> insumos – Productor, b) T2: Productor – Industria, c) T3:<br />

Industria – Distribución.<br />

3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En función <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la información proveniente <strong>de</strong> las fuentes primaria y secundaria se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron y estudiaron cuatro niveles o interfases presentes en el agronegocio <strong>de</strong> los<br />

quesos <strong>de</strong> oveja.<br />

En el Gráfico Nº 2 se encuentran representadas las diferentes estructuras <strong>de</strong> gobernancia y su<br />

frecuencia, halladas en cada una <strong>de</strong> las interfases estudiadas in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la escala<br />

productiva. Del mismo se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que en T1, la estructura <strong>de</strong> gobernancia que prevalece es<br />

el mercado, mientras que en T2, T3 y T4, coexisten las estructuras híbridas (contratos) y la<br />

integración vertical.<br />

5


GRÁFICO Nº 2. FRECUENCIA DE OBSERVACIÓN (%) DE LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DE<br />

GOBERNANCIA PRESENTES EN LOS DIFERENTES NIVELES DE LA TRANSACCIÓN.<br />

Ref. PI: Proveedor <strong>de</strong> Insumos.<br />

Fuente: Elaboración propia en base a información proveniente <strong>de</strong> encuestas y entrevistas.<br />

A su vez, en el Cuadro N º 1 se presenta en forma resumida la información arrojada por la<br />

investigación en relación a la escala productiva, el nivel <strong>de</strong> inversión inicial, la especificidad<br />

<strong>de</strong> los activos y la estructura <strong>de</strong> gobernancia adoptada para los niveles <strong>de</strong> la transacción.<br />

CUADRO Nº 1. FRECUENCIA DE PRODUCTORES SEGÚN ESCALA DE PRODUCCIÓN,<br />

INVERSIÓN INICIAL Y ESTRUCTURAS DE GOBERNANCIA OBSERVADAS EN LOS NIVELES<br />

DE LA TRANSACCIÓN PRODUCCIÓN – INDUSTRIA E INDUSTRIA – DISTRIBUCIÓN.<br />

Escala <strong>de</strong> producción Frecuencia Inversión Inicial (US$) E. A. I.V. C. I.V. C.<br />

A) Hasta 50 ovejas en or<strong>de</strong>ño 37% 7000 - 25000 alta 71% 29% 65% 25%<br />

B) Entre 50 y 150 ovejas en or<strong>de</strong>ño 42% 25000 < i > 85000 alta 50% 50% 100% 0%<br />

C) más <strong>de</strong> 150 ovejas en or<strong>de</strong>ño 21% 85000 < i > 300000 alta 100% 0% 0% 100%<br />

1<br />

No incluye a los productores que ven<strong>de</strong>n <strong>leche</strong><br />

E.A: Especificidad <strong>de</strong> los activos; I.V.: Integración Vertical; C.: Contratos<br />

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas e información secundaria<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada transacción se presenta a continuación:<br />

Producción - Industria Industria - Distribución 1<br />

T1: Proveedor <strong>de</strong> Insumos-productor. Dentro <strong>de</strong> los proveedores <strong>de</strong> insumos se encuentran<br />

los proveedores <strong>de</strong> alimentos, <strong>de</strong> maquinaria, <strong>de</strong> genética, <strong>de</strong> energía y <strong>de</strong> sanidad. En<br />

concordancia con lo propuesto por Zylbersztajn (1996), en la interfase proveedor <strong>de</strong> insumosproductor<br />

predomina la estructura <strong>de</strong> gobernancia mercado. La especificidad <strong>de</strong> los activos<br />

para los proveedores <strong>de</strong> insumos que se mencionados en el esquema y que forman parte <strong>de</strong>l<br />

sector <strong>leche</strong>ro, generalmente, son bajos ya que dichos proveedores, en general, no son<br />

exclusivos para el sector ovino <strong>leche</strong>ro, sino que presentan usuarios alternativos.<br />

6


T2: Productor-Industria. Como mencionara Zylbersztajn (1996), las transacciones en este<br />

nivel son difíciles <strong>de</strong> especificar, ya que las especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los activos involucrados varían<br />

con las características técnicas <strong>de</strong>l producto final. En esta actividad el producto final pue<strong>de</strong> ser<br />

la <strong>leche</strong> o el queso <strong>de</strong> oveja. En ambos casos se trata <strong>de</strong> un producto perece<strong>de</strong>ro. La<br />

perecebilidad <strong>de</strong>l producto lo convierte en un activo altamente específico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista temporal como <strong>de</strong> localización. Para niveles <strong>de</strong> especificidad <strong>de</strong> activos altos el mercado<br />

no es la mejor estructura <strong>de</strong> gobernancia a la hora <strong>de</strong> resolver la transacción (Zylbersztajn,<br />

1996). En este sentido, se consi<strong>de</strong>ra importante mencionar las diferentes estructuras <strong>de</strong><br />

gobernancia halladas en función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino que tenga la <strong>leche</strong> <strong>de</strong> oveja (a) venta <strong>de</strong> <strong>leche</strong><br />

fluida a la industria, (b) Contratación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> elaboración e (c) Industrialización en el<br />

mismo establecimiento.<br />

a) Venta <strong>de</strong> <strong>leche</strong> fluida a la industria. Se hallaron productores <strong>de</strong> baja y<br />

mediana escala que centraban su negocio en ven<strong>de</strong>r <strong>leche</strong> <strong>de</strong> oveja a la<br />

industria. En estos casos los productores enfatizaron la importancia <strong>de</strong>l ingreso<br />

por carne <strong>ovina</strong> como complemento necesario para sostener la actividad. En<br />

este caso, se encontró la coexistencia <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong> estructuras híbridas<br />

(contrato) como estructuras <strong>de</strong> gobernancia. Dentro <strong>de</strong> los contratos prevaleció<br />

la existencia <strong>de</strong> acuerdos verbales, excepto casos aislados <strong>de</strong> contratación<br />

formal con inclusión <strong>de</strong> salvaguardas que contemplen plazos <strong>de</strong> entrega, precio<br />

y calidad. Se <strong>de</strong>staca a este nivel la ruptura contractual recurrente,<br />

especialmente atribuible a la asimetría <strong>de</strong> información entre ven<strong>de</strong>dor y<br />

comprador (productor e industrial), los extendidos plazos <strong>de</strong> pago, así como,<br />

problemas en la calidad <strong>de</strong> la <strong>leche</strong> <strong>de</strong>rivadas, en algunos casos, <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos en<br />

la rutina <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño y, en otros casos, <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> frío en el transporte <strong>de</strong> la <strong>leche</strong>. Cabe <strong>de</strong>stacar a este nivel la fuerte<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia bilateral que se genera <strong>de</strong>bido a los bajos volúmenes nacionales<br />

<strong>de</strong> <strong>leche</strong> <strong>de</strong> oveja (recurso escaso para la industria) y a la ausencia para el<br />

productor <strong>de</strong> dar un <strong>de</strong>stino alternativo a la misma, al no tener posibilidad <strong>de</strong><br />

industrializarla él mismo. Esta fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la industria pue<strong>de</strong><br />

explicarse en base a la especificidad <strong>de</strong>l activo <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la perecebilidad<br />

<strong>de</strong>l producto y <strong>de</strong> no encontrar un uso alternativo. Frente a esto, muchos<br />

productores abandonan la actividad, dado que a bajas y medias escalas <strong>de</strong><br />

producción cualquier ineficiencia repercute significativamente en los<br />

resultados económicos y financieros, mientras que otros, buscan generar<br />

ganancias mayores mediante el agregado <strong>de</strong> valor. Esta última alternativa ha<br />

sido la más elegida por los productores que se <strong>de</strong>dicaban a la venta <strong>de</strong> <strong>leche</strong>,<br />

mutando a la integración vertical, como estructura <strong>de</strong> gobernancia alternativa<br />

para resolver la transacción previa a abandonar la actividad.<br />

b) Contratación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> elaboración. En otros casos se observó la<br />

coordinación mediante contratos <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> elaboración. Esto implica que<br />

el productor <strong>de</strong> <strong>leche</strong> paga a la industria un monto acordado entre ambas<br />

partes, en concepto <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> industrialización <strong>de</strong> la <strong>leche</strong> <strong>de</strong> oveja en<br />

quesos. El productor recibe los quesos y luego los comercializa él mismo, o<br />

bien, terceriza la comercialización. El productor se apropia <strong>de</strong> una renta mayor<br />

a la obtenida por la venta <strong>de</strong> <strong>leche</strong> pero sin la necesidad <strong>de</strong> incurrir en una<br />

integración <strong>de</strong> capital. Sin embargo, éste ha sido el caso menos observado.<br />

c) Industrialización en el mismo establecimiento. La integración vertical (IV)<br />

tambo-industria en el mismo establecimiento ha sido la estructura <strong>de</strong><br />

gobernancia más observada. Este caso implica la integración <strong>de</strong> capital <strong>de</strong>l<br />

7


mismo productor. Esta forma <strong>de</strong> resolver la transacción se observó en las tres<br />

escalas <strong>de</strong> producción, pero especialmente en las bajas escalas productivas<br />

(71% <strong>de</strong> las observaciones) y en el 100% <strong>de</strong> los tambos <strong>de</strong> gran escala. La<br />

perecibilidad <strong>de</strong>l producto, junto con la informalidad, bajos volúmenes<br />

comercializados y distancias a los establecimientos industrializadores,<br />

representan altos costos <strong>de</strong> transacción en relación a la venta <strong>de</strong> <strong>leche</strong>, con lo<br />

cual, un gran porcentaje <strong>de</strong> los tambos optan por integrarse hacia a<strong>de</strong>lante con<br />

la industria. Si bien se observa la integración vertical o firma, en las tres<br />

escalas productivas estudiadas, el tipo <strong>de</strong> producto ofrecido es muy<br />

heterogéneo entre las mismas. La imposibilidad en baja escala y, en algunos<br />

casos, en la escala media, <strong>de</strong> invertir en una planta que cumpla con las<br />

exigencias para entrar al mercado formal, hace que estos emprendimientos<br />

sean poco sustentables por <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su venta a través <strong>de</strong> canales informales,<br />

en general asociados a zonas turísticas circunscriptas a la región en la cual se<br />

producen. Se consi<strong>de</strong>ra importante mencionar casos <strong>de</strong> IV en los cuales se<br />

emplean herramientas <strong>de</strong> diferenciación, en general, activos intangibles<br />

(marcas, certificación Koscher, entre otras), don<strong>de</strong> existe posicionamiento <strong>de</strong>l<br />

producto, correspondiéndose con una mayor estabilidad en el negocio. La<br />

escala <strong>de</strong> producción alta es la única que ha logrado insertar el queso <strong>de</strong> oveja<br />

en un mercado externo (EEUU), sin embargo, la falta <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> <strong>leche</strong> <strong>de</strong><br />

oveja ha puesto en juego su permanencia en el mismo, así como, ha<br />

imposibilitado aprovechar otros mercados externos abiertos como el <strong>de</strong> Brasil,<br />

México y chile.<br />

Tal como indica Williamson (2000), la elección <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> gobernancia va <strong>de</strong><br />

mercado a jerarquía pasando por las estructuras híbridas a medida que se incrementa la<br />

especificidad <strong>de</strong> los activos y el nivel <strong>de</strong> salvaguardas a incluir en los contratos. Dado que un<br />

mayor cumplimiento y mayores componentes <strong>de</strong> seguridad siempre tienen su costo, los<br />

modos <strong>de</strong> gobernancia más complejos se reservan para aquellas transacciones en las cuales<br />

resulta particularmente difícil incluir los riesgos en el contrato. Claro está que el mercado no<br />

es la estructura <strong>de</strong> gobernancia acor<strong>de</strong> para resolver esta transacción.<br />

En muchos casos, cuando la <strong>leche</strong> <strong>de</strong> oveja es industrializada en el mismo establecimiento<br />

productor <strong>de</strong> <strong>leche</strong> (esquema tambo-planta), los mismos compran <strong>leche</strong> a productores <strong>de</strong><br />

menor escala y nuclean la industrialización. Sin embargo, existen diferencias en las formas <strong>de</strong><br />

articulación entre las partes. En el caso <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> <strong>leche</strong> a la industria, en algunos casos, se<br />

trabaja en especies <strong>de</strong> “cuencas <strong>leche</strong>ras” don<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>n la <strong>leche</strong> obtenida a un precio que<br />

oscila entre US$ 0.65 y 0.85 por litro. Cabe aclarar que el esquema <strong>de</strong> cuenca es mucho<br />

menos frecuente que en la <strong>leche</strong>ría b<strong>ovina</strong> en Argentina. Si bien se exige calidad a los<br />

proveedores, los acuerdos son verbales, generándose tensión entre las partes por los plazos <strong>de</strong><br />

pago y por la irregularidad y falta <strong>de</strong> seguridad en las entregas <strong>de</strong> <strong>leche</strong>, como en el cobro <strong>de</strong><br />

la misma. En general los productores que ven<strong>de</strong>n la <strong>leche</strong>, no encaran la actividad como<br />

negocio, sino como un ingreso más <strong>de</strong>l establecimiento para complementar otros ingresos e<br />

incluso, en muchos casos, no representan una actividad principal. En los casos <strong>de</strong> contratarse<br />

el servicio <strong>de</strong> elaboración como se <strong>de</strong>scribió en el punto b) (forma menos presente), los<br />

acuerdos en su mayoría son verbales, con contratos muy incompletos o ausentes. Se paga por<br />

el servicio <strong>de</strong> elaboración (entre un 17 y un 20% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> <strong>leche</strong> entregada) y se<br />

obtiene el producto el cual es comercializado por la parte que contrató el servicio.<br />

8


T3: Industria-Distribuidor. La figura <strong>de</strong>l distribuidor no siempre está presente en este<br />

agronegocio. En la mayoría <strong>de</strong> los casos relevados en las escalas productivas baja y media,<br />

esta figura estuvo ausente, revelando un bajo nivel <strong>de</strong> especialización en la ca<strong>de</strong>na, y<br />

tendiendo el productor a integrarse hasta el punto <strong>de</strong> venta. En la escala <strong>de</strong> producción gran<strong>de</strong><br />

el 100% <strong>de</strong> los casos relevados tercerizan la distribución utilizando canales especiales para<br />

productos gourmet. El distribuidor, absorbe entre un 40 a un 50 % <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l producto<br />

para ubicarlo en tiendas especializadas. En muchos casos la naturaleza informal <strong>de</strong> la<br />

actividad lleva a que la venta <strong>de</strong>l producto la integre el mismo productor, quien comercializa<br />

el producto en las zonas aledañas al establecimiento, vinculado al turismo, ferias regionales,<br />

etc. La figura <strong>de</strong>l distribuidor aparece en esquemas don<strong>de</strong> el negocio tiene cierto grado <strong>de</strong><br />

madurez, en empresas con misión y visión <strong>de</strong>finidas, en las cuales los volúmenes producidos<br />

<strong>de</strong>sembocan en la necesidad <strong>de</strong> este actor para ubicar el producto mediante estrategias<br />

alineadas con el mercado target <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> producto. La relación entre la industria y el<br />

distribuidor, en general consiste en un acuerdo verbal (contrato informal <strong>de</strong> corto plazo).<br />

En algún sentido, las nuevas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los consumidores para actuar organizadamente en<br />

grupos <strong>de</strong> lobby, muestran su po<strong>de</strong>r a la hora <strong>de</strong> tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> comprar tal o cual<br />

producto. Esto fue estudiado por Alchian y Demsetz (1972), indicando la inmediata sanción<br />

que el consumidor impone a partir <strong>de</strong> su “voto monetario” para un producto específico, como<br />

así también se muestra disconforme con ciertas características <strong>de</strong> los productos. Zylbersztajn<br />

(1996) indica que los productos alimentarios altamente específicos (como los productos<br />

étnicos) están asociados con bajas escalas <strong>de</strong> transacciones y altos niveles <strong>de</strong> especificidad <strong>de</strong><br />

activos. Las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> supermercados no tienen incentivos en integrarse verticalmente hacia<br />

atrás en tanto y en cuanto tienen muchos abastecedores <strong>de</strong> alimentos ofreciendo productos<br />

estandarizados. Los supermercados establecen contratos con los proveedores, dando las<br />

necesida<strong>de</strong>s garantía <strong>de</strong> calidad y <strong>de</strong> “Justo a Tiempo” (JIT) –habiendo <strong>de</strong> esta forma, una alta<br />

especificidad <strong>de</strong>l activo tiempo–. A partir <strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, los contratos <strong>de</strong><br />

abastecimiento JIT imponen una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia bilateral motivada por un activo específico y la<br />

reducción <strong>de</strong> los costos relacionados a los mínimos niveles <strong>de</strong> stock.<br />

T4: Puntos <strong>de</strong> venta-Consumidor. El producto se ven<strong>de</strong> en ferias, hoteles <strong>de</strong> categoría, en<br />

tiendas gourmet, en cataciones <strong>de</strong> vino, en <strong>de</strong>terminados supermercados en los que se ofertan<br />

productos especiales. Sólo una empresa ha llegado al mercado externo. Sólo en los<br />

mencionados supermercados, como en el caso <strong>de</strong> la exportación, existen contratos <strong>de</strong> mayor<br />

complejidad don<strong>de</strong> se pautan volúmenes a entregar, tiempos, continuidad en el abastecimiento<br />

y calidad y tipo <strong>de</strong> producto. En el caso <strong>de</strong> la empresa exportadora, la misma utiliza contratos<br />

mediante los cuales forma parte <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> productos gourmet. Estos<br />

contratos habilitan a la empresa a acce<strong>de</strong>r a beneficios basados en la dilución <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong><br />

comercialización por estar los mismos repartidos entre todos los integrantes <strong>de</strong>l grupo.<br />

Zylbersztajn (1996) señala que esta interfase <strong>de</strong> ninguna manera se <strong>de</strong>fine como una<br />

transacción <strong>de</strong>l tipo “mercado” e impersonal. El agente en el final <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> agronegocios<br />

está <strong>de</strong>finitivamente interesado en conocer los <strong>de</strong>seos específicos <strong>de</strong> los consumidores. Los<br />

gran<strong>de</strong>s supermercados acompañan este punto al ofrecer productos orientados al lugar <strong>de</strong><br />

abastecimiento y en función <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong> compra.<br />

En resumen, en los diferentes niveles <strong>de</strong> la transacción estudiados, coexisten diferentes<br />

estructuras <strong>de</strong> gobernancia que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mercado hasta la firma, incluyendo en algunos<br />

casos contratos formales, aunque la mayoría <strong>de</strong> las observaciones indicaron la utilización <strong>de</strong><br />

acuerdos verbales, con elevado nivel <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong> contratos y presencia <strong>de</strong><br />

9


información asimétrica. Frente a una misma escala productiva se han encontrado diferentes<br />

gobernancias para resolver la transacción, prevaleciendo la integración vertical como<br />

mecanismo <strong>de</strong> gobernancia seleccionado.<br />

Las perspectivas planteadas por los actores entrevistados reveló una baja sustentabilidad en el<br />

negocio, pudiendo explicarse la misma por la falta <strong>de</strong> alineación entre la escala productiva, la<br />

estrategia comercial <strong>de</strong> agregado <strong>de</strong> valor y posicionamiento <strong>de</strong>l producto, así como la<br />

estructura <strong>de</strong> gobernancia seleccionada teniendo en cuenta que la <strong>leche</strong> y los quesos <strong>de</strong> oveja,<br />

son productos perece<strong>de</strong>ros lo cual los convierten en activos específicos que generan una fuerte<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia bilateral entre las partes que componen la transacción.<br />

4- CONCLUSIONES<br />

El agronegocio <strong>de</strong> los quesos <strong>de</strong> oveja en Argentina no será sustentable si no es alinean la<br />

estructura <strong>de</strong> gobernancia con la escala productiva. La elevada especificidad <strong>de</strong>l principal<br />

activo involucrado en la transacción <strong>de</strong>termina que el mercado no sea una opción a la hora <strong>de</strong><br />

resolver la transacción en T 2, en T3 y en T4. Esto lleva a que los productores <strong>de</strong>ban escoger<br />

entre el contrato y la firma como formas alternativas <strong>de</strong> resolver la transacción. Tal como se<br />

mencionó oportunamente, Williamson (2000) señala que la elección <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong><br />

gobernancia va <strong>de</strong> mercado a jerarquía pasando por las estructuras híbridas a medida que se<br />

incrementa la especificidad <strong>de</strong> los activos y el nivel <strong>de</strong> salvaguardas a incluir en los contratos<br />

siendo la firma la opción cuando se dificulta incluir <strong>de</strong>terminadas salvaguardas en los<br />

contratos.<br />

Sin embargo, la integración vertical a baja escala productiva no representa una alternativa<br />

sustentable, a pesar <strong>de</strong> ser la opción <strong>de</strong> mayor frecuencia <strong>de</strong> observación en esta<br />

investigación. La no factibilidad <strong>de</strong> esta opción radica en la dificultad <strong>de</strong> amortizar la<br />

inversión inicial, y aún más, <strong>de</strong> contar con el capital inicial para ajustar la inversión a las<br />

exigencias presentes para lograr un producto que pueda insertarse en el mercado formal. En<br />

bajas y medianas escalas productivas la contratación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> industrialización, también<br />

llamado façon, representaría la opción alineada para mejorar los ingresos <strong>de</strong> los pequeños y<br />

medianos productores sin necesidad <strong>de</strong> incurrir en la inversión inicial necesaria para contar<br />

con una planta <strong>de</strong> industrialización propia.<br />

Este sería el camino para alcanzar el mercado formal, pagando el servicio <strong>de</strong> industrialización<br />

y participando <strong>de</strong> la ganancia <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> mayor valor agregado en comparación a la<br />

<strong>leche</strong> fluida, pero sin integración <strong>de</strong> capital. En escalas <strong>de</strong> producción gran<strong>de</strong>s la integración<br />

tambo-industria sumado a la compra <strong>de</strong> <strong>leche</strong> a otros tambos (coordinación horizontal) para<br />

contar con mayores volúmenes que le permitan aprovechar más eficientemente las<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado, parecería ser la opción más apropiada para encarar el negocio,<br />

siempre que se establezcan contratos <strong>de</strong> abastecimiento con las pertinentes salvaguardas<br />

respecto a calidad y tiempos <strong>de</strong> entrega.<br />

Esta actividad presenta un gran potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en la Argentina. Si bien existen<br />

problemas tecnológicos que afectan negativamente la eficiencia <strong>de</strong> los planteos, la falta <strong>de</strong><br />

alineación entre la estructura <strong>de</strong> gobernancia seleccionada para resolver la transacción y la<br />

escala productiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual se encara la actividad, están limitando el <strong>de</strong>sarrollo sustentable<br />

<strong>de</strong> la misma, con la consecuente salida <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> los emprendimientos, especialmente<br />

<strong>de</strong> baja escala productiva.<br />

10


5- BIBLIOGRAFÍA<br />

Alchian, A.A. “Some economics of property rights”. II Politico. 30-4 (pp. 816-829). 1965.<br />

Bonoma, T.V. “Case research in marketing: Opportunities, problem and process”. Journal of<br />

Marketing Research, Vol. 22. 1985.<br />

Coase, R. “The nature of the firm”. Economica, Vol. 4, November. 1937.<br />

“The fe<strong>de</strong>ral communications commision”. Journal of Law and Economics, 2:2,<br />

pp.1-40. 1959.<br />

“The problem of the social cost”. Journal of Law and Economics, Vol. 3, October.<br />

1960.<br />

Demzsetz, H. “Toward a theory of property rights”. American Economic Review 57, 347-59.<br />

1967.<br />

Dulce, Evangelina. “Lechería <strong>ovina</strong> en Argentina”. Rev. Tecnología Láctea latinoamericana.<br />

Nro 36. 2005. Pág 8 a 10.<br />

Dulce, E.G.; Senesi, S.I.; Daziano, M.F.; Ordóñez, H.A. "Existing governance structure<br />

analysis and their impact on sheep cheese agribusiness in Argentina". Paper presented<br />

in the 7th International Conference on Management in AgriFood Chains and<br />

Networks. June 2006 (www.chainconference.wur.nl).<br />

Dulce, E.; Senesi, S.; Vilella, F. “Governance Structures in the sheep cheese agribusiness”.<br />

International Food and Agribusiness Management Association. 18 Anual Word<br />

Symposium. Monterey, California. USA. 14-17 <strong>de</strong> 2008.<br />

Hoff, K; A. Braverman & J. Stiglitz. “The economics or rural organization. Theory, Practice<br />

and Policy”. A World Bank Book. Oxford University Press. 1993.<br />

Joscow, P.L. “The new institutional economics: Alternative approaches”. Journal of<br />

Institutional and Thoretical Economics (JITE); Nº 155/1; p. 248-259. 1995.<br />

Mc. Cormick Merce<strong>de</strong>s, Moré María Rosa & Elías A. 1997. Situación <strong>de</strong> la <strong>leche</strong>ría <strong>ovina</strong> en<br />

el país. Y su actualización. In: Revista Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Pesca y<br />

Alimentación Vol. 3, junio: 25-28.<br />

MC. Cormick Merce<strong>de</strong>s, Moré María Rosa, Yasky Marcelo & Elías A. 1999. El queso <strong>de</strong><br />

oveja: una exploración <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> consumo en sectores potencialmente susceptibles<br />

<strong>de</strong> incorporarlo a sus hábitos alimentarios. Publicado en Rev. <strong>de</strong> la Asociación Argentina<br />

<strong>de</strong> Economía Agraria, Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> Zamora. CD Rom <strong>AAEA</strong>.<br />

Masten, S.; J. Meehan & E. Sny<strong>de</strong>r. “The costs of organization”. Journal of Law, Economics<br />

and Organization, Vol. 7. 1991.<br />

North, D.C. “Institutions, institutional change and economic performance”. Cambridge:<br />

Cambridge University Press. 1990.<br />

Ordóñez Héctor 2003. Aportes Metodológicos <strong>de</strong> Estudio e Intervención en los<br />

Agronegocios: Una teoría, tres mo<strong>de</strong>los y tres casos en Argentina. Ponencia ante la<br />

XXXIII Reunión Anual <strong>de</strong> <strong>AAEA</strong> (Asociación Argentina <strong>de</strong> Economía Agraria). Buenos<br />

Aires: FAUBA.<br />

Peterson, H.C. “La epistemología <strong>de</strong> los agronegocios. Pares, métodos y rigor”. <strong>Trabajo</strong><br />

invitado al Foro <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Agronegocios. 26 <strong>de</strong> septiembre. 1997.<br />

Schon, D.A. “The new scholarship requires a new epistemology”. Change. 1995.<br />

Sterns, J.; D. Schweikhardt & H.C. Peterson. “El uso <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> estudio como enfoque para<br />

realizar investigación en agronegocios”. Journal IAMA Vol 1 N 3 Jai Press. 1998.<br />

Suárez, Víctor H., Busetti, Margarita R., Felice Mónica. 2007. Factibilidad económica <strong>de</strong> la<br />

<strong>leche</strong>ría <strong>ovina</strong>. Vº Congreso <strong>de</strong> Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos<br />

Sudamericanos, Mendoza, Argentina.<br />

Williamson, O. “The economic institutions of capitalism”. New York, Free Press. 1985.<br />

11


“Comparative economic organization: The analysis of discrete structural<br />

alternatives”. Administrative Science Quarterly. June, Vol. 36, Nº 2.1991.<br />

“Transaction cost economics and organizational theory”. Journal of<br />

Industrial and Corporate Change. Vol. 2, pp. 107-156. 1993.<br />

“The mechanism of governance”. Oxford University Press. NY. 1996.<br />

“The new institutional economics: Taking stocks, looking ahead”. Journal of<br />

Economics Literature. Vol. XXXVIII pp. 595-613. (2000).<br />

Yin, R.K. “Case study research: Design and methods”. Newbery Park: SAGE Publications.<br />

Edición Cultural. 1989.<br />

Zylbersjtan, D. “Governance structures and agribusiness coordination: A transaction costs<br />

economics based approach”. En: Research in Domestic and International Agribusiness<br />

Management. Editor Ray Goldberg. Graduate School of Business Administration. Harvard<br />

University. Vol. 12. 1996.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!