e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP) e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

28.10.2014 Views

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis<br />

Horacio Tignanelli<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>, San Luis, Argentina<br />

2008


Título: El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis<br />

Autor: Horacio Tignanelli<br />

Prólogo: Prof. Hugo Fourca<strong>de</strong><br />

Diseño <strong>de</strong> tapa e interior: Secretaría <strong>de</strong> Comunicación, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong><br />

1ª edición<br />

ISBN:<br />

© <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>, 2008<br />

Queda hecho el <strong>de</strong>pósito que establece la Ley 11.723<br />

Libro <strong>de</strong> edición argentina<br />

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación <strong>de</strong> este<br />

libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros<br />

métodos sin el permiso previo y escrito <strong>de</strong>l editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.<br />

Impreso en Payné S.A., Avda. <strong>La</strong>finur 930, San Luis, Argentina, en el mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008.


Prólogo<br />

<strong>La</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>, lo mismo que el responsable <strong>de</strong> esta<br />

obra, el Lic. Horacio Tignanelli, astrónomo egresado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

Plata, han creído que pudiera estar en las mejores condiciones para escribir esta advertencia<br />

proemial <strong>de</strong>l libro que lleva por título El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis, que<br />

funcionó en nuestra capital entre los años 1909 y 1912.<br />

No me correspon<strong>de</strong> entrar en el <strong>de</strong>talle y justificar por qué la nueva <strong>Universidad</strong> se<br />

ha hecho cargo <strong>de</strong> esta orientación científica, puesta <strong>de</strong> relieve en más <strong>de</strong> un emprendimiento,<br />

como el correspondiente al Parque Temático, el Planetario Fijo, el Telescopio y el<br />

Planetario Itinerante, más la inclusión <strong>de</strong> la Astronomía en las Olimpíadas Sanluiseñas <strong>de</strong>l<br />

Conocimiento; pero sí advertir cuán significativo resulta el interés <strong>de</strong>l Profesor Tignanelli<br />

por rescatar <strong>de</strong>l olvido aquel emprendimiento que se asentó en tierra local para explorar<br />

los cuerpos celestes que brillan en la comba nocturnal <strong>de</strong>l solar nativo, lo que terminaría<br />

–observaciones mediante– en el Catálogo General <strong>de</strong> las Estrellas Australes, publicado en los<br />

Estados Unidos en 1927.<br />

<strong>La</strong> larga edad <strong>de</strong> quien va <strong>de</strong>sarrollando estas líneas y su permanente inserción en el<br />

medio cultural puntano posibilitaron una extensa entrevista con el autor <strong>de</strong> este volumen,<br />

oportunidad más que propicia para recuperar aquellos recuerdos, don<strong>de</strong> sobresalieron<br />

dos instancias: una referida a la placa <strong>de</strong> bronce que adherida a una pared <strong>de</strong> la vieja<br />

Escuela Normal “Pringles” había observado en sus años <strong>de</strong> magisterio, como constancia<br />

<strong>de</strong> la labor local <strong>de</strong> la Institución Carnegie <strong>de</strong> Washington entre 1908-1913, y otra, las fotografías<br />

<strong>de</strong>l Observatorio puntano que mostró El Chorrillero, <strong>de</strong> Felipe S. Velásquez, cuando<br />

se publicó la segunda edición <strong>de</strong> esta obra memorable, en 1910, esto es un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

trabajo en marcha <strong>de</strong>l Observatorio estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

Releyendo ese libro en su reedición <strong>de</strong>l Fondo Editorial Sanluiseño, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las fotos,<br />

sin texto alusivo, constato que en el Capítulo 18, Velásquez, refiriéndose a los estudios<br />

<strong>de</strong> matemáticas, <strong>de</strong>clara que sus ramas incluyen la aritmética, el álgebra, la geometría, el<br />

dibujo, la cosmografía y la astronomía, y <strong>de</strong> ésta dice: “abren puertas <strong>de</strong> infinitos horizontes<br />

al miserable ser que habita este planeta como orgulloso y señor y rey <strong>de</strong> la creación,<br />

como con petulancia él mismo se intitula, para hacerle conocer esta gran<strong>de</strong> aunque triste<br />

verdad: que nada vale”.<br />

Debo <strong>de</strong>cir, aunque la observación pudiera parecer nimia, que la Cosmografía (o la<br />

Astronomía <strong>de</strong>scriptiva) se incorporó al plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>l Profesorado <strong>de</strong> Matemáticas<br />

y Física <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Profesorado integrante <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Cuyo allá<br />

por 1940, y <strong>de</strong> la misma manera, integró el plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>l Magisterio Superior <strong>de</strong><br />

la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”. En ese mismo establecimiento, en años cercanos,<br />

se adquirió un telescopio para que sirviera <strong>de</strong> motivación a cuantos estudiantes sintieran<br />

la rara atracción nocturna <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong>l cielo, en las llamadas “activida<strong>de</strong>s<br />

coprogramáticas”.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 5


Si esto fue realmente así, bueno es también que recuer<strong>de</strong> las publicaciones <strong>de</strong> un puntano,<br />

un sabio auténtico, el Doctor Juan Llerena, quien escribió un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong><br />

obras, entre las que incluyó, como lo relata el Prof. Juan W. Gez en su <strong>La</strong> tradición puntana<br />

(1910), aquellas inéditas <strong>de</strong>dicadas a estos temas, que se convertían en liminares entre<br />

nosotros: “Astronomía Universal”, “Astronomía Solar” y “Tablas Astronómicas”, que no<br />

<strong>de</strong>bían ser menos valiosas que sus notables y pródigas historias. Y si menciono a Llerena,<br />

como quien va enca<strong>de</strong>nando sucesos y episodios que se relacionan con el lanzamiento <strong>de</strong><br />

este libro, merece que recuer<strong>de</strong> al más gran<strong>de</strong> nuestros poetas, Antonio Esteban Agüero,<br />

quien en su adolescencia y colaborando en la Revista I<strong>de</strong>as se refiere en una muy breve<br />

colaboración a Camilo Flamarión, el famoso astrónomo francés fallecido en 1925, al que<br />

proclama “poeta <strong>de</strong>l cielo”, y agrega: “cantor <strong>de</strong> las maravillas cósmicas, cubierto <strong>de</strong> gloria,<br />

<strong>de</strong> esa gloria única que no necesita ni <strong>de</strong> la sangre ni <strong>de</strong>l odio para conquistarse, sino<br />

<strong>de</strong> la bondad <strong>de</strong> un alma y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r general <strong>de</strong> un intelecto”.<br />

Y si relatando sucesos, episodios, realizaciones con hilván grueso, acercando el pasado<br />

al presente, acontece como si fuera una explosión, y doy por supuesto que así fue, la innovación<br />

que trae la nueva <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong> por la Astronomía, como quien resucita<br />

un pretérito imposible <strong>de</strong> olvidar.<br />

El periodismo local se hace eco <strong>de</strong> lo que está sucediendo. El 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006 en El<br />

Diario <strong>de</strong> la República y bajo el título “Un observatorio astronómico yanqui en San Luis a<br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo XX”, el responsable, autor <strong>de</strong> la nota, se refiere al que funcionó en San<br />

Luis entre 1909 y 1913, historiando la hazaña <strong>de</strong>l Observatorio Dudley, pero reconociendo<br />

que la investigación por él resumida se <strong>de</strong>bía al Prof. Héctor Zill, director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Históricos y Arqueológicos <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Fraga, haciendo constar que Zill<br />

cedió el texto <strong>de</strong> referencia al diario, aunque agrega que los datos acerca <strong>de</strong> la ubicación<br />

física <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis se han perdido y anotando también que el investigador<br />

<strong>de</strong> Fraga “ayudó al astrónomo Horacio Tignanelli <strong>de</strong>l Parque Astronómico <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong><br />

con las correcciones técnicas”.<br />

Para que nadie que<strong>de</strong> excluido <strong>de</strong> la información, el 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006, el mismo<br />

periodista <strong>de</strong> la nota anterior vuelve, en El Diario <strong>de</strong> la República, con una nueva que titula:<br />

“Des<strong>de</strong> Sarmiento hasta Gould, el camino <strong>de</strong> la Astronomía en San Luis”, refiriéndose a<br />

la actuación <strong>de</strong>l especialista Santiago Paoloantonio en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong> y a la<br />

intervención que le cupo a Tignanelli, reconociendo que el astrónomo <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata llevaba<br />

a<strong>de</strong>lante una investigación para ampliar los datos en relación al Dudley puntano, y quien,<br />

a<strong>de</strong>más, siguiendo el Catálogo <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong>terminó que la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l observatorio estuvo<br />

en la calle Chacabuco al 1200.<br />

Finalizaba el artículo con la mención <strong>de</strong> mi persona como colaborador <strong>de</strong> este emprendimiento<br />

y <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> la placa que por largo tiempo permaneciera adherida a<br />

los muros <strong>de</strong> la Normal “Pringles”, y <strong>de</strong>positada en el subsuelo <strong>de</strong>l Archivo Histórico<br />

Provincial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se sugirió fuera extraída para su <strong>de</strong>finitivo emplazamiento en<br />

alguna locación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>.


Lo que el Prof. Zill anticipara periodísticamente en 2006 lo confirmaría en 2007, en la<br />

ponencia que presentó a las Quintas Jornadas <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis reunidas<br />

en Merlo en el mes <strong>de</strong> septiembre, bajo este rótulo: “El Observatorio Astronómico<br />

Dudley (USA) en San Luis (1909-1911)”, comunicación que tuve que leer atentamente y<br />

analizar como responsable <strong>de</strong> los trabajos que recibía el certamen, ocasión en que el autor<br />

ubicaba el Observatorio <strong>de</strong> marras en los terrenos actuales cubiertos por el G.A.A. 161 <strong>de</strong><br />

la Guarnición Ejército San Luis, distinto sitio <strong>de</strong>l que, con fundadas razones, estimo señala<br />

el Prof. Tignanelli en este libro.<br />

<strong>La</strong> importancia <strong>de</strong> esta ubicación <strong>de</strong>l Observatorio puntano <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo pasado<br />

nadie podrá negarla, pero como tal, es un dato, una evi<strong>de</strong>ncia material <strong>de</strong>saparecida<br />

para siempre <strong>de</strong> la faz terránea <strong>de</strong> San Luis. Lo que me ha interesado y <strong>de</strong>bería interesar<br />

a los próximos lectores <strong>de</strong> cada capítulo <strong>de</strong>l libro es seguir, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> este<br />

volumen, con su conocimiento y su seriedad intelectual ,con su ciencia que por momentos<br />

aparece apabullante, el <strong>de</strong>rrotero <strong>de</strong> las acciones sucesivas, que no <strong>de</strong>bieron ser fáciles, <strong>de</strong><br />

los astrónomos que concluyen con éxito el Catálogo <strong>de</strong> las Estrellas Australes, aquí en San<br />

Luis, en un lugar pobre, o mejor empobrecido, gastada su población hasta la extenuación<br />

en la guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y en las contiendas civiles, pero que ayudó tesoneramente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos estratos <strong>de</strong> la sociedad a que el objetivo <strong>de</strong> ese centro científico se<br />

alcanzara, 95 años atrás. Y así la memoria, el recuerdo se convierte en historia.<br />

En tanto las observaciones astronómicas continúan, y niños y jóvenes se acercan a ellas<br />

en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>, el autor <strong>de</strong> este libro nos muestra cómo (y es<br />

esta una intuición muy personal) en la gesta <strong>de</strong>l pasado hay entrañado un aliciente, un<br />

ejemplo para imitar, invitándonos a mirar el Cielo, a levantar nuestros ojos hacia lo Alto,<br />

no para catalogar estrellas sino para sentir a estos astros lejanísimos como un Puerto, una<br />

Meta que un día –Dios mediante– alcanzaremos.<br />

Prof. Hugo A. Fourca<strong>de</strong>


A Gaspar, con bombos y platillos


Introducción<br />

Yo quisiera mostrarte no solamente una<br />

imagen <strong>de</strong> lo que hablamos, sino la misma<br />

verdad, por lo menos como ella me parece.<br />

Que lo sea verda<strong>de</strong>ramente o no lo sea, no<br />

cabe el caso <strong>de</strong> querer sostenerlo. Pero que<br />

ciertamente <strong>de</strong>bería ser algo semejante, esto<br />

sí lo sostengo.<br />

Sócrates (470-399 a. C.)<br />

Durante los años 2006 y 2007<br />

Durante los años 2006 y 2007 <strong>de</strong>sarrollamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong> un programa<br />

<strong>de</strong> capacitación docente sobre la enseñanza <strong>de</strong> la Astronomía. Nuestros seminarios<br />

y talleres se llevaron a<strong>de</strong>lante en diversas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis y participaron<br />

en total algo más <strong>de</strong> 2400 educadores, <strong>de</strong> todos los niveles <strong>de</strong>l sistema, aunque<br />

principalmente <strong>de</strong>l primario.<br />

Entre nuestras estrategias <strong>de</strong> enseñanza, y mostrando un planteo posible para que los<br />

docentes las llevaran a sus aulas, utilizamos sistemáticamente activida<strong>de</strong>s y unida<strong>de</strong>s didácticas<br />

vinculadas y/o estructuradas con elementos propios <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la ciencia. Consi<strong>de</strong>ramos<br />

que resulta muy importante para el aprendizaje <strong>de</strong> la ciencia escolar ubicar los<br />

contextos socioculturales en los que emergen <strong>de</strong>terminadas i<strong>de</strong>as y prácticas científicas.<br />

En la actualidad, cuando los contenidos <strong>de</strong> la ciencia son ineludibles en la formación<br />

básica <strong>de</strong> los ciudadanos, favorecer una mirada hacia el pasado significa encontrar claves<br />

<strong>de</strong> interpretación para el presente y asentar algunos criterios para el futuro. Para ello, la<br />

historia <strong>de</strong> la ciencia permite resaltar algunas características <strong>de</strong> la investigación científica,<br />

como por ejemplo:<br />

• Los factores relacionados con la imaginación, la creatividad y el azar.<br />

• <strong>La</strong> importancia <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s personales, como el entusiasmo y el tesón.<br />

• El “clima” en que se produce la investigación científica.<br />

• <strong>La</strong> comunicación franca entre personas que abordan un mismo campo <strong>de</strong> trabajo.<br />

• El apoyo <strong>de</strong> las técnicas experimentales.<br />

• El valor <strong>de</strong> la sistemática en la investigación que se empren<strong>de</strong>.<br />

En ese contexto, por ejemplo, creemos que las biografías <strong>de</strong> los científicos nos permiten:<br />

• Mostrar a la ciencia como una actividad humana influenciada por el contexto social,<br />

ético, político y económico.<br />

• Movilizar la imagen estereotipada <strong>de</strong>l científico al incorporar sus dimensiones humanas,<br />

mostrando sus actitu<strong>de</strong>s y valores.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 11


• Poner <strong>de</strong> relieve las estrategias y los procedimientos utilizados por los científicos en<br />

sus investigaciones.<br />

Asimismo, las reconstrucciones históricas [ 1 ] que pue<strong>de</strong>n elaborarse a partir <strong>de</strong> fuentes<br />

originales o secundarias permiten:<br />

• Mostrar la ciencia como una actividad mol<strong>de</strong>ada por los cambios sociales, el ambiente<br />

cultural y los problemas políticos y económicos <strong>de</strong> la época.<br />

• Resaltar los obstáculos epistemológicos.<br />

• Poner <strong>de</strong> manifiesto la coexistencia <strong>de</strong> teorías alternativas.<br />

• Mostrar una visión cronológica <strong>de</strong> la génesis y la evolución <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y conceptos<br />

científicos.<br />

• Mostrar la diferencia con la ciencia y el quehacer científico actual [ 2 ].<br />

En esa línea, los episodios históricos ayudan a i<strong>de</strong>ntificar diversos factores que intervienen<br />

en la construcción <strong>de</strong> la ciencia en un momento histórico, como por ejemplo:<br />

• <strong>La</strong>s instituciones.<br />

• <strong>La</strong> personalidad y los valores personales, sociales y teóricos <strong>de</strong> los científicos.<br />

• <strong>La</strong>s preguntas relevantes y los acuerdos metodológicos <strong>de</strong>l grupo disciplinar.<br />

• <strong>La</strong> tecnología y los instrumentos.<br />

• El lenguaje y la comunicación científica.<br />

Con estas i<strong>de</strong>as, la historia <strong>de</strong> la ciencia nos ha aportado varios y diversos elementos<br />

en la didáctica que empleamos en la capacitación docente llevada a<strong>de</strong>lante en San Luis. En<br />

particular, en relación a la estructura <strong>de</strong> la disciplina, nos ha permitido:<br />

• Poner <strong>de</strong> relieve la historicidad y el contexto <strong>de</strong> la ciencia.<br />

• Presentar a la ciencia como una construcción humana, como parte <strong>de</strong> una cultura.<br />

• Compren<strong>de</strong>r la naturaleza y la evolución <strong>de</strong> la ciencia (objetivos, métodos, teorías y<br />

racionalidad).<br />

Por otra parte, en relación al diseño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en el aula, la historia <strong>de</strong> la ciencia<br />

ha resultado valiosa porque nos brindó múltiples elementos para:<br />

• Orientar la comprensión <strong>de</strong> las concepciones y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos.<br />

• Orientar mo<strong>de</strong>los didácticos (contexto <strong>de</strong> actividad científica escolar).<br />

• Orientar la selección, secuenciación y presentación <strong>de</strong> los contenidos.<br />

Los docentes <strong>de</strong> San Luis<br />

Los docentes <strong>de</strong> San Luis que participaron <strong>de</strong> este programa <strong>de</strong> capacitación, tanto<br />

<strong>de</strong> la ciudad homónima (capital <strong>de</strong> la provincia) como <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su interior,<br />

tomaron con buen ánimo y entusiasmo los temas históricos vinculados con la Astronomía,<br />

y nos consta, a través <strong>de</strong> los informes elaborados por los mismos docentes, que fueron<br />

1 Se trata <strong>de</strong> narraciones o estudios <strong>de</strong> casos históricos.<br />

2 Por ejemplo: formulación y contrastación <strong>de</strong> hipótesis, diseño <strong>de</strong> experimentos, comunicación científica,<br />

etcétera.


transferidos a las aulas <strong>de</strong> centenares <strong>de</strong> escuelas, mediante múltiples prácticas, <strong>de</strong>bates,<br />

narraciones, etcétera.<br />

En nuestro trabajo en la <strong>Universidad</strong>, entre tantos episodios emblemáticos <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> la Astronomía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad hasta nuestros días, buscamos contar siempre aquellos<br />

en que participaron astrónomos argentinos o bien, directamente, narrar la historia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Astronomía en nuestro país y brindar una semblanza <strong>de</strong> su presente.<br />

Ahora bien, como contrapartida, una <strong>de</strong>manda sistemática que escuchamos <strong>de</strong> los<br />

docentes sanluiseños durante los seminarios estuvo centrada en conocer en qué había<br />

contribuido San Luis a la Astronomía, a su historia, es <strong>de</strong>cir, más allá <strong>de</strong> todos los emprendimientos<br />

que lleva a<strong>de</strong>lante en la actualidad la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> la <strong>Punta</strong> [ 1 ].<br />

Este libro representa el inicio <strong>de</strong> una respuesta a esa <strong>de</strong>manda.<br />

Enterados <strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San Luis se habían hecho las observaciones fundamentales<br />

que constituirían uno <strong>de</strong> los catálogos estelares más importantes <strong>de</strong> la Astronomía <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, nos abocamos a la investigación <strong>de</strong> los pormenores <strong>de</strong> ese trabajo.<br />

Dado que las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong> apoyaron y favorecieron la<br />

empresa, nos abocamos a indagar en la historia <strong>de</strong> la provincia y <strong>de</strong> la Astronomía, cuál<br />

y cómo se había <strong>de</strong>sarrollado la historia <strong>de</strong>l hoy inexistente Observatorio <strong>de</strong> San Luis,<br />

hallando también que su memoria era muy poco conocida en nuestro país, incluso en la<br />

comunidad astronómica profesional.<br />

Rubén Vázquez, astrónomo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata, fue quien encendió la mecha<br />

aportándonos los primeros datos, y Santiago Paoloantonio, historiador <strong>de</strong> la Astronomía<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba, alineó el reguero aportándonos los primeros documentos<br />

para indagar. De ambos profesionales, por otra parte, tenemos el halago <strong>de</strong> que<br />

participen con su palabra en este libro [ 2 ].<br />

Comenzamos trabajando con la profesora puntana Angélica Requelme [ 3 ], cuyo aporte<br />

a este texto ha sido significativo en múltiples aspectos. Con ella, y a través <strong>de</strong> ella, se<br />

fueron sumando <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> sanluiseños que, directa o indirectamente, contribuyeron a<br />

dar forma <strong>de</strong>finitiva a la historia <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

Los hechos que <strong>de</strong>scribimos<br />

Los hechos que <strong>de</strong>scribimos aquí conforman un relato breve pero intenso. En la historia<br />

global <strong>de</strong> la Astronomía, es apenas un episodio comprendido entre dos fechas, pero<br />

sus implicancias para la ciencia astronómica fueron trascen<strong>de</strong>ntes.<br />

Es posible que el principal producto <strong>de</strong> aquel observatorio, un catálogo con las posi-<br />

1 Más allá <strong>de</strong> los mismos seminarios en que participaban, por ejemplo, el Parque Astronómico <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>,<br />

que incluye un planetario, un observatorio astronómico para uso remoto y un predio con instrumentos<br />

pretelescópicos (el “Solar <strong>de</strong> las Miradas”).<br />

2 Véanse las páginas 62 y 96.<br />

3 A. Requelme pertenece a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>.


ciones precisas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong>l hemisferio Sur celeste, en el presente<br />

se lo consi<strong>de</strong>re superado por los nuevos programas <strong>de</strong> observación, los exquisitos procedimientos<br />

actuales y las nuevas tecnologías puestas a disposición para llevar a cabo<br />

tareas semejantes. Pero en su época, los resultados obtenidos en San Luis representaron<br />

un hito que se sumó a la obra monumental <strong>de</strong> los principales observatorios astronómicos<br />

<strong>de</strong>l mundo que, a principios <strong>de</strong>l siglo XX, estuvieron abocados fundamentalmente a trazar<br />

un mapa preciso con la ubicación <strong>de</strong> los astros <strong>de</strong>l universo conocido.<br />

Programas <strong>de</strong> observación similares a los <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis y con telescopios<br />

semejantes (llamados “Círculos Meridianos”) se llevaron a cabo en el Observatorio<br />

Nacional Argentino [ 1 ], en el Observatorio Astronómico <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata [ 2 ] y en algunas estaciones<br />

observacionales <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> estas instituciones y ubicadas en otras partes<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

En la actualidad, aquellos instrumentos, como el Círculo Meridiano original montado<br />

y utilizado en la ciudad <strong>de</strong> San Luis, forman parte <strong>de</strong> los museos astronómicos <strong>de</strong> esas<br />

instituciones. Son exhibidos <strong>de</strong> modo que el público aprecie la factura <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> telescopio<br />

que permitió, a varias generaciones <strong>de</strong> astrónomos, avanzar notablemente hacia<br />

la exactitud en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> los astros y, con ellas, a <strong>de</strong>sentrañar<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> universo que explique lo observado.<br />

Aunque abandonadas aquellas prácticas y obsoletos los instrumentos que las sustentaban,<br />

en nuestro país existe, en funcionamiento, un telescopio <strong>de</strong>l tipo Círculo Meridiano<br />

<strong>de</strong> singulares características, que remite a los trabajos fundacionales <strong>de</strong> la rama astronómica<br />

<strong>de</strong>dicada al posicionamiento <strong>de</strong> los astros. Se trata <strong>de</strong>l “Círculo Meridiano Automático<br />

<strong>de</strong> San Fernando-San Juan”, un telescopio [ 3 ] gemelo <strong>de</strong> otro, ubicado en las Islas Canarias<br />

(España).<br />

Se lo instaló en nuestro país a mediados <strong>de</strong> 1996, en la Estación Astronómica “Dr. Carlos<br />

U. Cesco”, ubicada en la localidad <strong>de</strong> El Leoncito (Provincia <strong>de</strong> San Juan). El proyecto<br />

que permitió esta instalación, un convenio <strong>de</strong> cooperación científica, se firmó en 1994 entre<br />

el Real Observatorio Astronómico <strong>de</strong> España y el Observatorio Astronómico “Félix Aguilar”<br />

<strong>de</strong> San Juan.<br />

A diferencia <strong>de</strong> los viejos Círculos Meridianos (como el utilizado en el Observatorio <strong>de</strong><br />

San Luis), el instrumento sanjuanino es operado por varias computadoras que controlan<br />

el movimiento <strong>de</strong>l telescopio, registran la lectura <strong>de</strong> los círculos graduados y obtienen<br />

imágenes a través <strong>de</strong> un sofisticado <strong>de</strong>tector [ 4 ]. Esto da cuenta <strong>de</strong> su automatización, ya<br />

que permite ser utilizado en el modo <strong>de</strong> “barrido continuo” sobre diferentes zonas <strong>de</strong>l<br />

cielo. <strong>La</strong>s observaciones hechas con este instrumento tienen como objetivo contribuir al<br />

1 Hoy, Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Córdoba, en la ciudad homónima <strong>de</strong> nuestro país.<br />

2 Hoy, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Astronómicas y Geofísicas, <strong>La</strong> Plata, Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

3 Se trata <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo Grubb-Parson, <strong>de</strong> unos 18 centímetros <strong>de</strong> abertura y casi 2,7 metros <strong>de</strong> distancia<br />

focal.<br />

4 Se trata <strong>de</strong> un dispositivo <strong>de</strong>nominado CCD (véase el Glosario al final <strong>de</strong>l texto).


establecimiento <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> referencia inercial, por medio <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong> astros<br />

galácticos y extragalácticos [ 1 ]. <strong>La</strong> historia <strong>de</strong> este instrumento y <strong>de</strong> sus resultados recién<br />

comienza a ser contada; en este libro hablaremos <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus antepasados, el que escudriñó<br />

los cielos australes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San Luis, un siglo atrás.<br />

Concebimos un texto<br />

Concebimos un texto con un grado <strong>de</strong> complejidad creciente, a fin <strong>de</strong> satisfacer a diversos<br />

públicos e intereses. En los Capítulos 2º y 3º, <strong>de</strong>scribimos la gesta protagonizada por la<br />

expedición norteamericana que, a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, instaló y operó un observatorio<br />

astronómico en la ciudad <strong>de</strong> San Luis. En el Primer Capítulo, mientras tanto, construimos<br />

una semblanza sobre algunos aspectos <strong>de</strong> la época vinculados con dicha gesta, <strong>de</strong> singular<br />

relieve para nuestra sociedad.<br />

Por último, el Capítulo 4º tiene dos partes. En la primera se brinda una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles<br />

astronómicos, para aquellos lectores que quieran formarse una i<strong>de</strong>a algo más acabada <strong>de</strong>l<br />

trabajo realizado en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

En la segunda parte, profundizamos en las nociones y los procedimientos <strong>de</strong> la Astronomía<br />

involucrada en el trabajo hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese observatorio (<strong>de</strong>nominada “Astrometría”),<br />

<strong>de</strong> modo que los lectores más formados en la lectura <strong>de</strong> temas científicos tengan a<br />

mano los conceptos fundamentales. Para quienes estos temas resulten áridos o complejos,<br />

pue<strong>de</strong>n saltear esta segunda parte sin que ello afecte o modifique sustancialmente la lectura<br />

<strong>de</strong>l libro.<br />

Incluimos a<strong>de</strong>más tres breves apéndices o anexos, con materiales que pensamos colaborarán<br />

a la lectura <strong>de</strong> los capítulos, con una serie <strong>de</strong> datos específicos sobre algunos<br />

temas.<br />

El 1º Anexo relata brevemente la historia <strong>de</strong>l Dudley Observatory, <strong>de</strong> Albany (Estados<br />

Unidos), don<strong>de</strong> se gestó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> organizar una expedición a San Luis para realizar observaciones<br />

astronómicas <strong>de</strong> precisión y cuyos científicos fueron quienes formaron parte<br />

<strong>de</strong> la misión que concretaría esa empresa.<br />

En el 2º Anexo presentamos una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la situación institucional (gubernamental)<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis durante el período que el observatorio astronómico<br />

estuvo en operaciones. Por último, el 3º Anexo da cuenta <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los hechos más<br />

importantes ocurridos en el campo <strong>de</strong> la Astronomía, entre 1908 y 1913, época en que funcionó<br />

el Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

1 El proyecto en marcha está orientado a: (1) <strong>La</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> las estrellas ubicadas<br />

entre 40° y -60° <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación, y con una magnitud visual comprendida entre 7,5 m y 17 m . El objetivo es<br />

alcanzar a observar millones <strong>de</strong> estrellas. (2) <strong>La</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> movimientos propios. (3) <strong>La</strong> observación<br />

<strong>de</strong> algunos astros <strong>de</strong>l Sistema Solar, para mejorar sus elementos orbitales y ser utilizados en estudios <strong>de</strong><br />

dinámica planetaria. (4) <strong>La</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s estelares para estudios fotométricos. Como se<br />

verá más a<strong>de</strong>lante, los objetivos <strong>de</strong> este nuevo emprendimiento guardan semejanzas fundamentales con los<br />

que tuvo el Círculo Meridiano instalado en San Luis.


Realmente han sido muchas<br />

Realmente han sido muchas las personas cuyo testimonio y colaboración hicieron<br />

posible este libro. Agra<strong>de</strong>zco profundamente la profesionalidad mostrada en el caso <strong>de</strong><br />

los especialistas y, en todos, el entusiasmo por aportar datos para que esta historia cobre<br />

cuerpo.<br />

En particular, <strong>de</strong>seamos <strong>de</strong>stacar a las siguientes personas que en forma directa, en<br />

la ciudad <strong>de</strong> San Luis, han sido fuente <strong>de</strong> información, consulta y discusión, elementos<br />

fundamentales para reconstruir la historia. Ellas son, en or<strong>de</strong>n alfabético, Daniel Alja<strong>de</strong>ff,<br />

María Teresa Carreras <strong>de</strong> Migliozzi, María Elena Cerutti, Pablo Darold, Norma Favier,<br />

Guillermo Genini, Hugo Gez, Eduardo Giacosa y familia [ 1 ], Alfredo Pérez Camargo,<br />

Adrián Marcoletta, Néstor Menén<strong>de</strong>z, Jacqueline Jeffrey Smith <strong>de</strong> Groves y Edgardo<br />

Suárez Noguerol. Análogamente, en la ciudad <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro, pon<strong>de</strong>ramos<br />

los aportes <strong>de</strong> Alda Camargo, José Ignacio Escu<strong>de</strong>ro, Liliana Peri, Alda Polidori,<br />

Hugo Marcelo Rojas, Ana Esther Sánchez y Lilia Ester Villegas <strong>de</strong> Amaya. A todos ellos,<br />

muchísimas gracias.<br />

Por su parte, enfatizamos el apoyo y la colaboración que recibimos <strong>de</strong> diversas instituciones,<br />

entre las que mencionamos especialmente al Archivo Histórico Provincial y a<br />

las bibliotecas “Juan Crisóstomo <strong>La</strong>finur”, “Paula Domínguez <strong>de</strong> Bazán” y la <strong>de</strong>l Instituto<br />

Santo Tomás <strong>de</strong> Aquino, todas en la ciudad <strong>de</strong> San Luis. Asimismo, nuestro reconocimiento<br />

al C.E.N° 19 “Sarmiento”, al Museo Ex Escuela Normal y a la Casa Museo <strong>de</strong> la Cultura<br />

“Rosenda Quiroga”, <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro.<br />

Queremos agra<strong>de</strong>cer también el aporte profesional <strong>de</strong> los astrónomos Roberto Aquilano<br />

[ 2 ], Hugo Levato [ 3 ] y Stella Malaroda [ 4 ]. Con la misma gratitud, quiero <strong>de</strong>stacar la<br />

colaboración <strong>de</strong> Romina Costa [ 5 ] y Conrado Kurtz [ 14 ].<br />

Dejo constancia también <strong>de</strong> nuestra gratificación y halago por las palabras <strong>de</strong>l Prof.<br />

Hugo Fourca<strong>de</strong>, no sólo en su prólogo para este libro, sino en las charlas y las discusiones<br />

que mantuvimos con él sobre esta historia.<br />

Por último, nuestro profundo reconocimiento al personal <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

<strong>Punta</strong> que participó en la concreción <strong>de</strong> este libro. En particular, <strong>de</strong>stacamos a Alicia Bañuelos<br />

[ 6 ], quien propició y facilitó la realización <strong>de</strong> la investigación y, con similar énfasis,<br />

a Alejandra Pacheco [ 7 ] y María Clelia Odicino [ 8 ] por su <strong>de</strong>dicación y apoyo.<br />

1 Dada su amabilidad y disposición, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> la familia Giacosa tuvimos acceso al predio<br />

que ocupara el Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

2 Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Rosario, Rosario (Santa Fe), Argentina.<br />

3 Complejo Astronómico El Leoncito, CONICET, San Juan, Argentina.<br />

4 Área <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Cosmos, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>.<br />

5 Instituto <strong>de</strong> Enseñanza Superior Nº 2 “Mariano Acosta”, Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

6 Rectora <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>.<br />

7 Secretaría <strong>de</strong> Comunicación, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>.<br />

8 Secretaría Académica, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>.


1. Hay un astrónomo en la fiesta<br />

Qué no daría yo por la memoria<br />

<strong>de</strong> una calle <strong>de</strong> tierra con tapias bajas<br />

y <strong>de</strong> un alto jinete llenando el alba<br />

(largo y raído el poncho)<br />

en uno <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> la llanura,<br />

en un día sin fecha.<br />

Jorge Luis Borges (1899-1986)<br />

“Elegía <strong>de</strong>l recuerdo imposible”,<br />

en <strong>La</strong> moneda <strong>de</strong> hierro, Buenos Aires, 1975.<br />

En 1911, el país y el mundo<br />

En 1911, el país y el mundo se conmovían con la proeza <strong>de</strong> Roald Amundsen<br />

(1872-1928), el explorador noruego que llegaba al Polo Sur. En la India se producía el<br />

primer transporte oficial <strong>de</strong> una carta por vía aérea y, poco <strong>de</strong>spués, en el mismo país,<br />

un avión realizaba el primer vuelo oficial con correo aéreo, y entregaba 6500 cartas en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Naini ( 1 ).<br />

Pero otros acontecimientos menos felices acompañaron estas noticias, como por ejemplo<br />

el inicio <strong>de</strong> la guerra entre italianos y turcos, en actual territorio <strong>de</strong> Libia. Duró poco<br />

más <strong>de</strong> un año, y se consi<strong>de</strong>ra como un antece<strong>de</strong>nte importante <strong>de</strong> la Primera Guerra<br />

Mundial que influyó en el pensamiento nacionalista <strong>de</strong> los estados balcánicos y, a<strong>de</strong>más,<br />

fue un banco <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> los avances tecnológicos, sobre todo <strong>de</strong>l avión ( 2 ).<br />

En la China, los revolucionarios <strong>de</strong> Sun Yat-Sen (1866-1925) <strong>de</strong>ponían a la Dinastía<br />

Manchú; poco <strong>de</strong>spués, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong>l Gobierno Imperial chino<br />

y el gobierno republicano provisional fijaban la normativa para la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> una<br />

Asamblea Nacional encargada <strong>de</strong> vigilar al futuro régimen.<br />

El Principado <strong>de</strong> Mónaco se convertía en una monarquía constitucional y se producía<br />

la Crisis <strong>de</strong> Añadir (en Marruecos), que estuvo por generar una guerra entre Francia y<br />

Alemania. También este año se fundaba la ciudad <strong>de</strong> Nueva Delhi, en la India.<br />

<strong>La</strong> sociedad observaba algunos cambios y reaccionaba. Por ejemplo, se produjo un<br />

gran escándalo en Madrid porque dos mujeres se paseaban en público vestidas con faldapantalón.<br />

No obstante, en el año se celebraba por primera vez el “Día Internacional <strong>de</strong> la<br />

Mujer”, razón por la cual se producía, en Europa, una manifestación en la que participó<br />

un millón <strong>de</strong> mujeres. Vincenzo Peruggia (1841-1947) hurtaba el cuadro “<strong>La</strong> Gioconda” <strong>de</strong><br />

1 En total, realizó un vuelo <strong>de</strong> 10 kilómetros.<br />

2 El 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1911, un piloto italiano voló sobre líneas turcas en una misión <strong>de</strong> reconocimiento, y el<br />

1 <strong>de</strong> noviembre fue arrojada la primera bomba aérea sobre las tropas turcas en Libia.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 17


Leonardo Da Vinci (1452-1519) <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Louvre, en París (luego sería consi<strong>de</strong>rado el<br />

robo <strong>de</strong> arte más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l siglo XX).<br />

<strong>La</strong> técnica y la industria avanzaban. En la ciudad <strong>de</strong> Kiel (Alemania) se botaba el<br />

“Káiser”, el primer crucero <strong>de</strong>l mundo propulsado por turbinas. Se construía el primer<br />

avión totalmente metálico y el primer hidroavión; a<strong>de</strong>más se conseguía hacer <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r<br />

un avión sobre la cubierta <strong>de</strong> un buque, por lo que los ingenieros comenzaron a soñar con<br />

construir un barco portaaviones.<br />

En Perú, el arqueólogo estadouni<strong>de</strong>nse Hiram Bingham (1875-1956) re<strong>de</strong>scubría la<br />

ciudad inca <strong>de</strong> Machu Picchu. Pío Baroja (1872-<br />

1956) publicaba El árbol <strong>de</strong> la ciencia y Juan Ramón<br />

Jiménez (1881-1958), <strong>La</strong> soledad sonora. En los Estados<br />

Unidos nacía Tenesse Williams (murió en<br />

1983), uno <strong>de</strong> sus más célebres dramaturgos, y<br />

se corrían por primera vez las 500 millas <strong>de</strong> Indianápolis<br />

(en el estado <strong>de</strong> Indiana). A<strong>de</strong>más, se<br />

fundaba el primer estudio cinematográfico <strong>de</strong><br />

Hollywood, California.<br />

<strong>La</strong> científica polaca Marie Curie (1867-1934)<br />

ganaba el Premio Nobel <strong>de</strong> Química, el alemán ( 1 )<br />

Wilhelm Wien (1864-1928) el <strong>de</strong> Física, y el oftalmólogo<br />

Allvar Gullstrand (1862-1930) recibía el<br />

<strong>de</strong> Medicina. El físico <strong>de</strong> Nueva Zelanda Ernest<br />

Rutherford <strong>de</strong>ducía la carga positiva <strong>de</strong>l núcleo<br />

atómico (Fig. 2a), y el español Santiago Ramón y<br />

Cajal (1852-1934), Premio Nobel <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong><br />

1906, publicaba su célebre tratado sobre la histología<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso <strong>de</strong>l ser humano. Por otra<br />

parte, se realizaba el primer Congreso Solvay ( 2 ),<br />

en el que se reunieron los más importantes científicos<br />

<strong>de</strong> la época.<br />

En la Argentina, los trabajadores bregaban por<br />

el <strong>de</strong>scanso dominical y la legislatura promulgaba<br />

una ley sobre la propiedad literaria y artística.<br />

El presi<strong>de</strong>nte Roque Sáenz Peña ( 3 ) le otorgaba a<br />

Figura 1<br />

la Casa Rosada una función que había tenido en<br />

El pregón <strong>de</strong> la época<br />

1 En realidad, nació en Fischhausen, actualmente Polonia, pero en aquellos días formaba parte <strong>de</strong> Prusia.<br />

2 Estos congresos llevan el nombre <strong>de</strong>l químico e industrial Ernest Solvay (1838-1922), que facilitó los<br />

fondos para su realización.<br />

3 El diplomático Roque Sáenz Peña (1851-1914) tenía un carácter romántico, era egresado <strong>de</strong> la facultad<br />

<strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, hijo <strong>de</strong> quien 15 años antes tuviera un cargo <strong>de</strong> la misma<br />

jerarquía: Luis Sáenz Peña (1822-1907).<br />

18 | Horacio Tignanelli


tiempos <strong>de</strong> la colonia (cuando era “El Fuerte”): se instaló allí con su familia, generando<br />

un clima versallesco. Los or<strong>de</strong>nanzas cambiaron su vestimenta por una más <strong>de</strong> acuerdo a<br />

un palacio: medias blancas, zapatos con hebillas y calzón corto.<br />

<strong>La</strong>s transformaciones sociales parecían completar un nuevo ciclo, y en la sociedad argentina<br />

ya comenzaban a operar los hijos <strong>de</strong> los inmigrantes arribados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1860.<br />

No sólo en el campo sino en el ambiente urbano, se notaba el peso <strong>de</strong> esta “sangre nueva”,<br />

que llegaba a compartir con la autóctona los oficios y el <strong>de</strong>stino general <strong>de</strong>l país.<br />

Casi todo el comercio menor pasó a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> extranjeros, especialmente italianos<br />

y españoles; el comercio mayor, por su parte, era representado por ingleses, franceses y<br />

alemanes.<br />

<strong>La</strong> ciencia <strong>de</strong> nuestro país <strong>de</strong>bió lamentar la muerte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus más importantes<br />

propulsores: Florentino Ameghino, naturalista, paleontólogo y antropólogo argentino<br />

(Fig. 2b). <strong>La</strong> primera expresión <strong>de</strong>l flamante movimiento feminista exigía el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

votar para las mujeres y también la entrega <strong>de</strong> un documento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad (los varones<br />

recibían entonces la “libreta <strong>de</strong> enrolamiento”). El conocido socialista francés Jean Jaurés<br />

( 1 ) (1859-1914) visitaba la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, mientras que todos los vecinos observan<br />

asombrados el cielo porteño: un avión, por primera vez, sobrevolaba la ciudad. En el año<br />

nacían el corredor Juan Manuel Fangio (muere en 1995), el cantante <strong>de</strong> tangos Edmundo<br />

Ribero (muere en 1986) y el escritor Ernesto Sabato.<br />

Figura 2a<br />

Ernest Rutherford (1871-1937)<br />

Figura 2b<br />

Retrato <strong>de</strong> Florentino Ameghino (1854-1911), naturalista y<br />

paleontólogo argentino. En 1882, Domingo F. Sarmiento<br />

escribió: “Un paisano <strong>de</strong> Merce<strong>de</strong>s, Florentino Ameghino, que<br />

nadie conoce, y es el único sabio argentino, según el sentido<br />

especial dado a la clasificación, que conoce la Europa”.<br />

1 Su verda<strong>de</strong>ro nombre era Auguste Marie Joseph Jean León Jaurès.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 19


En 1911, en la ciudad <strong>de</strong> San Luis<br />

En 1911, en la ciudad <strong>de</strong> San Luis, cuando aún resonaban las críticas públicas <strong>de</strong> muchos<br />

puntanos que advertían con <strong>de</strong>sagrado que la Compañía <strong>de</strong> Luz Eléctrica cobra un<br />

alquiler por los medidores <strong>de</strong> energía, un grupo <strong>de</strong> particulares (entre ellos, varios comerciantes)<br />

se manifestaron <strong>de</strong>cididos a no pagar ese arancel.<br />

En sus argumentos, publicados en algunos <strong>de</strong> los periódicos <strong>de</strong> la época como por<br />

ejemplo <strong>La</strong> Reforma, los firmantes comparaban la imposición <strong>de</strong> la empresa eléctrica con<br />

la hipotética pretensión <strong>de</strong> un almacenero por cobrar una tarifa a sus clientes por el uso<br />

<strong>de</strong> la balanza.<br />

Esta noticia rivalizaba en la prensa <strong>de</strong> la época con los anuncios <strong>de</strong> los festejos programados<br />

para el primer centenario <strong>de</strong>l natalicio <strong>de</strong> Domingo Faustino Sarmiento ( 1 ).<br />

Figura 3<br />

Imagen <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las páginas <strong>de</strong>l diario <strong>La</strong> Reforma, <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1911. Archivo Histórico Provincial.<br />

1 Para más información sobre la situación política institucional <strong>de</strong> la provincia en el período, véase el 2º<br />

Anexo.<br />

20 | Horacio Tignanelli


El sábado 11 <strong>de</strong> febrero<br />

El sábado 11 <strong>de</strong> febrero, en el andén <strong>de</strong> la estación San Luis <strong>de</strong>l Ferrocarril General San<br />

Martín, una comisión <strong>de</strong> caballeros esperó pacientemente el arribo <strong>de</strong>l convoy que transportaba<br />

la visita <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s nacionales. Los caballeros <strong>de</strong> aquella singular<br />

comisión no sólo recibirían a los ilustres invitados, sino también los asistirían y acompañarían<br />

durante su estadía en la provincia.<br />

Figura 4<br />

Estación <strong>de</strong> ferrocarril en San Luis.<br />

Su misión había sido encomendada por un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Provincial,<br />

apenas cinco días antes <strong>de</strong> aquel sábado (véase recuadro), luego <strong>de</strong> analizar las propuestas<br />

y sugerencias <strong>de</strong> otra comisión, <strong>de</strong>nominada “Pro Centenario <strong>de</strong> Sarmiento” en San Luis,<br />

conformada a su vez por representantes <strong>de</strong> las fuerzas vivas locales.<br />

Constan explícitamente en el 4º artículo <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>creto los nombres <strong>de</strong> esos caballeros,<br />

listados a continuación, con el cargo educativo que ocupaban en ese momento:<br />

Adaro, Dalmiro S. Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> San Luis<br />

Baldino, Blas Rector <strong>de</strong>l Colegio Nacional<br />

Berrondo, Faustino F. Director <strong>de</strong> la Escuela Normal<br />

Gazari, Isaac Vicerrector <strong>de</strong>l Colegio Nacional<br />

Ojeda, Amaro Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> San Luis<br />

Parellada, José Vicedirector <strong>de</strong> la Escuela Normal<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 21


Figura 5<br />

Figura 6<br />

Figura 7<br />

Figuras 5, 6, 7 y 8<br />

Imágenes <strong>de</strong> la antigua Escuela<br />

Normal <strong>de</strong> Maestras, cuyas<br />

autorida<strong>de</strong>s en la época fueron<br />

Faustino Berrondo y José Parellada.


Decreto oficial por los festejos <strong>de</strong>l centenario <strong>de</strong>l<br />

natalicio <strong>de</strong> Sarmiento<br />

San Luis, Febrero 6, 1911<br />

Vista la nota pasada por la Comisión Popular Pro-Centenario Sarmiento <strong>de</strong><br />

San Luis en la que propone la división <strong>de</strong> los festejos a celebrarse, en dos épocas,<br />

Febrero y Abril <strong>de</strong>l corriente año, como así mismo el programa formulado para<br />

la primera.<br />

El Gobernador <strong>de</strong> la Provincia<br />

DECRETA<br />

Art. 1º. Apruébase la división propuesta, y el programa confeccionado.<br />

Art. 2º. Queda autorizada la Comisión Popular para ejecutar el mencionado<br />

programa a cuyo efecto adoptará las medidas que estime conveniente <strong>de</strong>biendo<br />

formular y remitir al P.E. el presupuesto <strong>de</strong> los gastos a efectuarse, para su aprobación.<br />

Art. 3º. El Ministro <strong>de</strong> Hacienda e Instrucción Pública representará al P.E. en<br />

el acto <strong>de</strong> la colocación <strong>de</strong> la piedra fundamental, <strong>de</strong> la Escuela Mo<strong>de</strong>lo Sarmiento<br />

a construirse en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro.<br />

Art. 4º. Nómbrase en comisión para la recepción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong>l Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong> Educación a los señores Presi<strong>de</strong>nte y Vice <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Educación<br />

<strong>de</strong> la Provincia D. Dalmiro, S. Adaro y D. Amaro Ojeda; Rector y Vice <strong>de</strong>l Colegio<br />

Nacional, don Blas Baldino y Dr. Isaac Gazari; Director y Vice <strong>de</strong> la Escuela<br />

Normal Sr. F. F. Berrondo y José L. Parrellada.<br />

Art. 5º. Comuníquese, publíquese y dése al R. Oficial<br />

Es copia:<br />

Ht. Fernán<strong>de</strong>z Garro<br />

RODRÍGUEZ SAÁ<br />

José S. Domínguez<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 23


Poco <strong>de</strong>spués, a esa selecta comisión se sumaron otras personas (Fig. 9), entre las cuales<br />

la prensa sólo mencionó a:<br />

Los señores Aguilera, Salustiano, Moyano, Segundo y Jofré, Eleodoro,<br />

los doctores Quiroga, Mo<strong>de</strong>sto, Garro Allen<strong>de</strong>, Eudoxio y Foncueva, Rómulo<br />

y, en particular,<br />

un astrónomo norteamericano, llamado Tucker, Richard.<br />

Figura 9<br />

En esta antigua fotografía se han reunido los siguientes integrantes <strong>de</strong> la Comisión Pro-Centenario <strong>de</strong> Sarmiento<br />

en San Luis (<strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha, sentados): Rómulo Foncueva, José Parellada, Salustiano Aguilera, Víctor Lucero<br />

(presi<strong>de</strong>nte), Mo<strong>de</strong>sto Quiroga, Richard Tucker y Feliciano <strong>de</strong> la Molá. Parados, <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha, Domingo<br />

Sabarolis y Eleodoro Jofré. Gentileza Arq. Alfredo Pérez Camargo.<br />

24 | Horacio Tignanelli


<strong>La</strong> comitiva que llegó <strong>de</strong> Buenos Aires incluyó también a varios periodistas y corresponsales<br />

<strong>de</strong> periódicos y revistas nacionales ( 1 ), quienes acompañaron a los siguientes<br />

representantes <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación (Fig. 10):<br />

Gez, Juan W. En la ocasión, este profesor estuvo acompañado <strong>de</strong> su esposa y sus dos hijas<br />

(María Estela y Lola Angélica).<br />

Moreno, Francisco P. Célebre perito en límites, reconocido por su participación en la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la frontera con Chile.<br />

Zubiaur, José. El Dr. Zubiaur era vocal <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la comisión que fue a San Luis. También fue acompañado por su esposa y su joven hija, <strong>de</strong> nombre<br />

Sili.<br />

Figura 10<br />

Imagen <strong>de</strong> Zubiaur, Moreno y Gez, en momentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>positar una ofrenda floral<br />

en el busto <strong>de</strong> Sarmiento. Gentileza Caras y Caretas.<br />

1 Por ejemplo: Víctor Páez (corresponsal <strong>de</strong>l diario <strong>La</strong> Nación) y Miguel Otero (corresponsal <strong>de</strong>l diario <strong>La</strong><br />

Prensa); a<strong>de</strong>más había periodistas <strong>de</strong> <strong>La</strong> Argentina, El diario, Caras y Caretas y P.B.T.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 25


Pocos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l arribo <strong>de</strong> la comitiva nacional, temprano en la mañana <strong>de</strong>l<br />

martes 14 <strong>de</strong> febrero, una hilera <strong>de</strong> carros y jinetes partió <strong>de</strong> San Luis rumbo al noreste.<br />

Se dirigieron hacia la villa <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro ( 1 ), sitio escogido para la<br />

celebración, ya que allí se encuentra la primera escuela en la que trabajó Domingo F. Sarmiento,<br />

en 1826 (Fig. 11).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los integrantes la Comisión Popular <strong>de</strong> Festejos ( 2 ) y los visitantes porteños,<br />

participaron <strong>de</strong> la travesía varios funcionarios <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l Dr. Adolfo Rodríguez Saá,<br />

entre los que se <strong>de</strong>stacaba el Dr. José S. Domínguez, Ministro <strong>de</strong> Hacienda e Instrucción<br />

Pública, quien viajó en representación <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Provincial.<br />

Figura 11<br />

Fachada actual <strong>de</strong> la escuela histórica <strong>de</strong> San Francisco<br />

<strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro, don<strong>de</strong> se aprecian las diversas placas<br />

recordativas colocadas.<br />

Figura 12<br />

Fachada <strong>de</strong> la actual Escuela Mo<strong>de</strong>lo<br />

“Domingo Faustino Sarmiento”.<br />

1 Este poblado se fundó en la zona conocida antiguamente como Valle <strong>de</strong> Chutunzo, <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l apellido<br />

<strong>de</strong> Clara Chutún, esposa <strong>de</strong> un cacique que dominara esas tierras, llamado Lorenzo Locacci. En la<br />

actualidad, San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro, con unos 4000 habitantes, es la ciudad cabecera <strong>de</strong> Ayacucho,<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> San Luis, en el que se encuentran, entre otras, las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Can<strong>de</strong>laria,<br />

Leandro N. Alem, Quines y Luján.<br />

2 Versión local en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro, <strong>de</strong> la comisión provincial “Pro-Centenario <strong>de</strong> Sarmiento<br />

en San Luis”.<br />

26 | Horacio Tignanelli


A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> la celebración por el centenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Sarmiento,<br />

Domínguez llevaba otro objetivo oficial, mencionado explícitamente en el tercer artículo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto or<strong>de</strong>nando los festejos: tenía asignada la tarea <strong>de</strong> colocar la piedra fundamental<br />

<strong>de</strong> un nuevo establecimiento educativo, una “Escuela Mo<strong>de</strong>lo” (Fig. 12). Motivados<br />

por la empresa, algunos vecinos <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro donaron los terrenos<br />

para su construcción. Ellos fueron: Gerónimo Camargo por sí y en representación <strong>de</strong> las<br />

señoras Merce<strong>de</strong>s C. <strong>de</strong> Ojeda y María Ignacia Quiroga; Merce<strong>de</strong>s A. V. <strong>de</strong> Jofré, y José<br />

Félix Amaya en representación <strong>de</strong> la señora Dolores Sosa <strong>de</strong> Amaya.<br />

Por otra parte, no explícito en el <strong>de</strong>creto y por fuera <strong>de</strong> la programación prevista,<br />

Domínguez <strong>de</strong>bía hacer entrega a Samuel Bustos, jefe político <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ayacucho,<br />

<strong>de</strong> un nuevo edificio <strong>de</strong>stinado a oficinas públicas. Por lo tanto, era evi<strong>de</strong>nte que el<br />

Ministro <strong>de</strong> Hacienda provincial había preparado y llevaba diversos discursos alusivos.<br />

A Domínguez, el 14 <strong>de</strong> febrero se sumaron:<br />

Daract, Eduardo, Inten<strong>de</strong>nte Municipal <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San Luis.<br />

Poblet, Juan N., Inten<strong>de</strong>nte General <strong>de</strong> la “Policía <strong>de</strong> San Luis”.<br />

Domínguez, Ventura, Tesorero <strong>de</strong> la Provincia.<br />

Olivilla, Juan, Director <strong>de</strong>l diario <strong>La</strong> Reforma <strong>de</strong> San Luis.<br />

Pinto, Augusto, Director <strong>de</strong> la “Banda <strong>de</strong> Música <strong>de</strong> la Policía”. ( 1 )<br />

Completaron la comitiva muchos otros sanluiseños, entre quienes la prensa sólo <strong>de</strong>stacó<br />

la presencia <strong>de</strong> Rosario Quevedo.<br />

Vale resaltar que el astrónomo Tucker no participó <strong>de</strong> la majestuosa salida <strong>de</strong> la Comisión<br />

<strong>de</strong> Festejos <strong>de</strong> la capital puntana, ya que se había a<strong>de</strong>lantado a San Francisco <strong>de</strong>l<br />

Monte <strong>de</strong> Oro, con Adaro y Quiroga, para ultimar los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la celebración junto a los<br />

vecinos y autorida<strong>de</strong>s locales.<br />

Figura 13<br />

Delegación <strong>de</strong> San Luis en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro. Gentileza Caras y Caretas.<br />

1 Los comentarios fueron que Pinto presentó un “excelente repertorio <strong>de</strong> piezas”. Algunas melodías fueron<br />

especialmente preparadas para la ocasión.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 27


El contingente llegó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las once<br />

El contingente llegó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las once <strong>de</strong> la noche al paraje <strong>La</strong> Escondida, luego <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>morarse consi<strong>de</strong>rablemente, unos kilómetros antes, para esperar que amaine una fuerte<br />

tormenta.<br />

Al llegar a El Tala, uno <strong>de</strong> sus moradores, Don Gabino Pérez, se a<strong>de</strong>lantó para recibirlos<br />

y anunciarles que, en el casco <strong>de</strong> su estancia, se preparó un suculento almuerzo para<br />

agasajarles.<br />

<strong>La</strong> columna <strong>de</strong> jinetes y carruajes se <strong>de</strong>tuvo en casa <strong>de</strong> Pérez, don<strong>de</strong> disfrutaron <strong>de</strong><br />

una recepción estupenda y luego siguieron viaje, no sin antes agra<strong>de</strong>cer la hospitalidad<br />

<strong>de</strong> aquel sanluiseño.<br />

Fue en esa ocasión, cuando Pérez le ofreció a Zubiaur, gratuitamente, un predio <strong>de</strong> diez<br />

hectáreas, para edificar una nueva escuela rural, junto con un campo experimental para la<br />

práctica <strong>de</strong> la agricultura. El funcionario, gratificado por la propuesta, se mostró dispuesto a<br />

transmitir la iniciativa <strong>de</strong> Pérez en Buenos Aires, ante el Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación, y a<br />

bregar para que se resolviese positivamente y las obras se pudiesen iniciar a corto plazo.<br />

Luego <strong>de</strong> cambiar algunos caballos, la comitiva retornó lentamente su camino y, cerca<br />

<strong>de</strong> las cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mismo día, ya se encontraba en la entrada <strong>de</strong> San Francisco<br />

<strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro.<br />

En el sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> entrada a la Villa<br />

En el sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> entrada a la Villa aguardaba un grupo numeroso <strong>de</strong> vecinos a caballo,<br />

dispuesto para escoltar a los visitantes hasta la plaza central.<br />

Los visitantes entraron lentamente al pueblo, maravillados ante la visión <strong>de</strong> sus calles<br />

adornadas con ban<strong>de</strong>ras, insignias y escudos, la mayoría portando los colores nacionales.<br />

Cerca <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> casas, muchas mujeres y jovencitas sorprendieron a la <strong>de</strong>legación<br />

arrojándole flores perfumadas a su paso, mientras la banda <strong>de</strong> música ejecutaba marchas<br />

militares. En la prensa, aquel ingreso se calificó <strong>de</strong> “entrada triunfal”.<br />

Los carros se <strong>de</strong>tuvieron primero frente a la “Escuela <strong>de</strong> Niñas”, entonces convertida<br />

en posada, dado que en ese lugar se alojaría la mayoría <strong>de</strong> los visitantes. De pie, frente a<br />

a puerta <strong>de</strong>l establecimiento, y en nombre <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l pueblo mismo, Don<br />

Cornelio Moyano pronunció un sensible discurso <strong>de</strong> bienvenida, el que concluyó efusivamente<br />

con las siguientes palabras:<br />

“Ilustrados huéspe<strong>de</strong>s: que lo afectuoso <strong>de</strong> la acogida pueda atenuar las muchas <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong><br />

una hospitalidad que se hubiera querido preparar digna <strong>de</strong> visitantes tan distinguidos, son nuestros<br />

ardientes anhelos.”<br />

A posteriori, con gran emoción, habló también Doña Demófila C. <strong>de</strong> Pérez, en nombre<br />

<strong>de</strong> las “Damas <strong>de</strong> Sociedad <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro” y, finalmente, cerró el acto<br />

<strong>de</strong> recibimiento la pequeña niña Haidé Sosa Blanchet con “sugestivas <strong>de</strong>clamaciones”.<br />

28 | Horacio Tignanelli


Luego <strong>de</strong> un corto <strong>de</strong>scanso, los presentes se trasladaron a pie hasta la escuela en la<br />

que Sarmiento enseñara hacia 1826, ubicada en la Banda Sur ( 1 ).<br />

Con los funcionarios ubicados en el palco oficial y una multitud a su alre<strong>de</strong>dor, el<br />

acto comenzó cuando los músicos <strong>de</strong> la Policía interpretaron el Himno Nacional Argentino,<br />

el que fue entonado por todos los presentes. A continuación, el Ministro Domínguez<br />

procedió a <strong>de</strong>scubrir la piedra fundamental <strong>de</strong> la proyectada Escuela Mo<strong>de</strong>lo, la que fue<br />

inmediatamente ben<strong>de</strong>cida por Manuel Beltrán, el cura párroco <strong>de</strong>l pueblo (Figs. 17 y 18).<br />

Al quedar <strong>de</strong>scubierta, pudo leerse la inscripción labrada en la laja clara <strong>de</strong> la piedra ( 2 ):<br />

“Escuela primaria erigida en conmemoración<br />

al centenario <strong>de</strong> D. F. Sarmiento.<br />

Febrero 15 - 1911”<br />

Figura 14<br />

En esta imagen aparecen Camargo, Zubiaur y<br />

Domínguez, durante un pasaje <strong>de</strong> sus discursos.<br />

Gentileza Caras y Caretas.<br />

Figura 15<br />

Mo<strong>de</strong>sto Quiroga y Rosenda Quiroga, durante<br />

sus intervenciones en el acto <strong>de</strong>l Centenario <strong>de</strong><br />

Sarmiento. Gentileza Caras y Caretas.<br />

1 <strong>La</strong> llamada “Banda Sur” es un municipio <strong>de</strong> la Villa, actualmente ubicado hacia la calle Centenario al<br />

Sur. Se trata <strong>de</strong>l antiguo asentamiento poblacional <strong>de</strong> San Francisco, incluso anterior a que a su nombre<br />

se le agregara “<strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro”. <strong>La</strong> Banda Sur (como la Norte) quedan <strong>de</strong>finidas por las orillas <strong>de</strong>l río<br />

San Francisco, que divi<strong>de</strong> el valle homónimo en dos partes. <strong>La</strong> Sur correspon<strong>de</strong> a la orilla <strong>de</strong>recha hasta la<br />

sierra; aún hoy conserva un aspecto semi- agreste, salpicado <strong>de</strong> huertas, varias casas <strong>de</strong> adobe e, incluso,<br />

algunas construcciones <strong>de</strong>l siglo XVIII (como la iglesia <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Asís, <strong>de</strong> 1772, centro <strong>de</strong>l<br />

antiguo caserío). <strong>La</strong> plaza frente a la iglesia fue <strong>de</strong>limitada por el mismo Sarmiento, junto a las primeras<br />

calles con que contó la Banda Sur.<br />

2 En la actualidad, dicha piedra está coronada con un busto <strong>de</strong> Sarmiento.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 29


Inmediatamente se iniciaron los esperados discursos. De acuerdo al protocolo, el primero<br />

en hablar fue Zubiaur, en representación <strong>de</strong>l Gobierno nacional ( 1 ), y le siguió Domínguez,<br />

por el Gobierno provincial (Fig. 14). Luego fue el turno <strong>de</strong> Don Mo<strong>de</strong>sto Quiroga,<br />

en nombre <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Festejos y, por último, la Srta. Rosenda Quiroga ( 2 ), por<br />

el Círculo Italiano (Fig. 15). Todos fueron muy aplaudidos.<br />

Al terminar las disertaciones, la banda <strong>de</strong> música interpretó el Himno a Sarmiento, que<br />

fue cantado por un coro <strong>de</strong> alumnas y maestras <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Niñas, y seguido a viva<br />

voz por la muchedumbre (Fig. 22).<br />

<strong>La</strong> ceremonia oficial se dio por concluida cuando las autorida<strong>de</strong>s y los invitados especiales<br />

acabaron <strong>de</strong> firmar un Acta (véase el recuadro) y un pergamino recordatorio (Figuras<br />

19 y 20), especialmente preparados para el homenaje. Es interesante resaltar que en<br />

el Acta se menciona la presencia <strong>de</strong> Richard Tucker y se lo i<strong>de</strong>ntifica como director <strong>de</strong>l<br />

“Observatorio Astronómico <strong>de</strong>l Sur”, una <strong>de</strong>nominación que resulta curiosa, ya que es el<br />

único documento hallado en el que se llama así al observatorio.<br />

Finalmente, el Acta, junto con medallas, monedas (Figs. 16a y 16b) y otros objetos ( 3 ),<br />

se <strong>de</strong>positó en una urna como testimonio para el futuro. El célebre fotógrafo José <strong>La</strong> Vía<br />

(1888-1975) tomó varias placas <strong>de</strong> los visitantes y vecinos, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la estatua <strong>de</strong> Sarmiento<br />

en la Villa ( 4 ).<br />

Poco más tar<strong>de</strong>, los vecinos regresaron pausadamente a sus casas, mientras que la comitiva<br />

oficial se <strong>de</strong>splazaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Banda Sur hasta la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Doña Dolores <strong>de</strong><br />

Amaya, don<strong>de</strong> esperaba un “soberbio lunch”, preludio <strong>de</strong> la gran fiesta organizada para<br />

halagar a los visitantes.<br />

Figuras 16a y 16b<br />

Anverso y reverso <strong>de</strong> las<br />

medallas. Gentileza Arq.<br />

Perez Camargo.<br />

1 Mencionamos que Zubiaur reunió en un folleto bajo el título “Mi homenaje” el discurso que pronunció en<br />

aquella localidad y los diversos proyectos presentados por él para honrar la memoria <strong>de</strong>l gran maestro.<br />

2 Rosenda Quiroga nació en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro, y fue la primera Maestra Normal (egresó en<br />

1890) que ejerció en su pueblo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1891. Se la consi<strong>de</strong>ra una <strong>de</strong> las primeras escritoras sanluiseñas.<br />

3 Se <strong>de</strong>staca que, entre los elementos guardados, había un pensamiento <strong>de</strong>l Perito Moreno.<br />

4 El fotógrafo <strong>La</strong> Vía nació en Italia, pero su familia se trasladó a San Luis en 1894. Por su cámara<br />

<strong>de</strong>sfilaron presi<strong>de</strong>ntes, príncipes, personalida<strong>de</strong>s, lugares y momentos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> San Luis y <strong>de</strong>l país. En<br />

1950 fue consi<strong>de</strong>rado “Decano <strong>de</strong> los Fotógrafos Argentinos”.<br />

30 | Horacio Tignanelli


Texto <strong>de</strong>l Acta <strong>de</strong>positada en la Piedra Fundamental para fundar la<br />

Escuela Mo<strong>de</strong>lo, redactada durante el centenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> D. F.<br />

Sarmiento, en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro<br />

En la Villa <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro, Capital <strong>de</strong>l Departamento Ayacucho<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis, República Argentina, el día quince <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong>l<br />

año <strong>de</strong> mil novecientos once, los que subscriben Doctores José Benjamín Zubiaur y<br />

Francisco Pascasio Moreno y profesor Juan Wenceslao Gez, como <strong>de</strong>legados <strong>de</strong>l Honorable<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación, dando cumplimiento a la elevada misión<br />

que se nos ha confiado, nos constituimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Capital Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> la República en<br />

este lugar y procedimos a colocar la piedra fundamental <strong>de</strong> la Escuela Mo<strong>de</strong>lo que<br />

como homenaje al insigne maestro y eminente hombre <strong>de</strong> estado nacional Domingo<br />

Faustino Sarmiento, resolvió el Honorable Consejo construir en esta Villa, don<strong>de</strong><br />

tan esclarecido prócer fundó su primera escuela primaria, lugar histórico don<strong>de</strong><br />

partió la acción civilizadora <strong>de</strong> luz y cultura.<br />

En presencia <strong>de</strong> la representación oficial <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> la Provincia, presidida<br />

por el señor Ministro <strong>de</strong> Hacienda, Agricultura e Instrucción Pública, Dr. José S.<br />

Domínguez, constituida por los señores Juan Eudoxio Garro Allen<strong>de</strong>, presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Supremo Tribunal <strong>de</strong> Justicia, Sr. Eduardo Daract, Inten<strong>de</strong>nte Municipal <strong>de</strong> San<br />

Luis, Sr. José L. Parellada, Vicedirector <strong>de</strong> la Escuela Normal Regional, Sr. Juan N.<br />

Poblet, Inten<strong>de</strong>nte General <strong>de</strong> Policía <strong>de</strong> la Provincia, <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> la<br />

Comisión Popular Pro Centenario Sarmiento <strong>de</strong> San Luis compuesta por el Sr. Ingeniero<br />

Mo<strong>de</strong>sto Quiroga, Secretario General y a su vez representante <strong>de</strong>l Círculo<br />

Italiano <strong>de</strong> San Luis y Sres. Faustino F. Berrondo y Salustiano C. Aguilera, Director<br />

y Regente <strong>de</strong> la Escuela Normal Regional, respectivamente, Sr. Eleodoro S. Jofré,<br />

Tesorero <strong>de</strong> la Comisión, Dr. Rómulo Fonscueva, Sr. Ricardo H. Tucker, director <strong>de</strong>l<br />

Observatorio Astronómico <strong>de</strong>l Sur, <strong>de</strong> la Institución Carnegie <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

<strong>de</strong> Norte América, con asistencia <strong>de</strong> más comisiones populares locales, presididas<br />

respectivamente por los Sres. Cirilo Sergio Olmos, Samuel Faustos y José M. Aberastain,<br />

<strong>de</strong> los Directores <strong>de</strong> las escuelas locales, Sres. Cornelio P. Moyano y Jerónimo<br />

Camargo, éste como donante <strong>de</strong>l terreno para la Escuela Mo<strong>de</strong>lo y como Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Comisión Municipal y la Señorita Rosenda Quiroga como Directora <strong>de</strong> la Escuela<br />

donada y representante <strong>de</strong> la Comisión Popular Pro Centenario <strong>de</strong> Sarmiento<br />

<strong>de</strong> San Juan, los representantes <strong>de</strong> los diarios <strong>de</strong> Buenos Aires, Sr. Víctor Páez, por<br />

“<strong>La</strong> Nación”, Miguel Otero, por “<strong>La</strong> Prensa” y “Gaceta <strong>de</strong> Buenos Aires” y Juan<br />

Olivilla por “<strong>La</strong> Argentina” y “El Diario”; en presencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más autorida<strong>de</strong>s<br />

locales, representantes <strong>de</strong> las escuelas nacionales y provinciales, batallón infantil<br />

y pueblo congregado, firmamos y rubricamos la presente acta conjuntamente y la<br />

<strong>de</strong>positamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la caladura <strong>de</strong> piedra granítica preparada para este fin, en<br />

cuyo punto <strong>de</strong>berán levantarse los cimientos <strong>de</strong> la Escuela Mo<strong>de</strong>lo. En el nombre<br />

<strong>de</strong>l pueblo y la civilización así se proce<strong>de</strong>.-<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 31


Figura 17<br />

Momentos previos a <strong>de</strong>scubrir la piedra fundamental para la Escuela Mo<strong>de</strong>lo Sarmiento.<br />

Gentileza Caras y Caretas.<br />

Figura 18<br />

<strong>La</strong> piedra fundamental, tal como pue<strong>de</strong><br />

apreciarse hoy.<br />

32 | Horacio Tignanelli


Figura 19<br />

Acta <strong>de</strong>positada en la piedra fundamental para fundar la Escuela Mo<strong>de</strong>lo, redactada durante el centenario <strong>de</strong>l<br />

nacimiento <strong>de</strong> D. F. Sarmiento, en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro. Gentileza <strong>de</strong>l Arq. Alfredo Pérez Camargo<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 33


Figura 20<br />

Pergamino firmado durante el centenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> D. F. Sarmiento. Gentileza <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong> la Escuela Normal Sarmiento, <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro.<br />

34 | Horacio Tignanelli


<strong>La</strong> velada se <strong>de</strong>sarrolló en los salones<br />

<strong>La</strong> velada nocturna se <strong>de</strong>sarrolló en varios salones <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Niñas, todos primorosamente<br />

<strong>de</strong>corados para los festejos. Los comentarios posteriores señalan que los<br />

“forasteros” no sólo estaban confundidos ante la extraordinaria hospitalidad local (la población<br />

se esmeraba por hacer grata su estadía), sino admirados por la belleza y distinción<br />

<strong>de</strong> las damas y señoritas <strong>de</strong>l lugar, atributos que quedaron en evi<strong>de</strong>ncia durante la fiesta.<br />

En particular, llamaron mucho la atención los elegantísimos trajes que vestían aquellas<br />

mujeres ( 1 ).<br />

Entre las señoras, el relato <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong>stacó la presencia <strong>de</strong> Carolina B. <strong>de</strong> Acevedo,<br />

Simona <strong>de</strong> Amiela, E<strong>de</strong>lmira <strong>de</strong> Arce, Carmen G. <strong>de</strong> Berrondo, Carmen N. <strong>de</strong> Blanchet,<br />

Merce<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Camargo, Jovina <strong>de</strong> Carreras, Felisa <strong>de</strong> Domínguez, Basilia <strong>de</strong> López,<br />

Esperanza <strong>de</strong> Magallanes, Amalia D. <strong>de</strong> Ojeda, Marcelina <strong>de</strong> Olmos, Demófila C. <strong>de</strong> Pérez,<br />

Lidia G. <strong>de</strong> Rufo, Petrona S. <strong>de</strong> Vi<strong>de</strong>la y Alberta <strong>de</strong> Vila.<br />

Pero la prensa enfatizó también la presencia <strong>de</strong> las siguientes señoritas: Georgina<br />

Acevedo, Emma Amaya, Rosa Blanchet, Zulema López, Carmen Rosa Loyola, Dolores<br />

Lucero, Esperanza Magallanes, María Montiveros, Dominga Morales, Georgina Ojeda,<br />

Ignacia Quiroga, Coloma Tello y Rosa Vila. A<strong>de</strong>más, junto con ellas, las hermanas Otilia<br />

y Belisaria Carreras, Carmen, Dominga y Elvira Espinosa, Hermelinda y Francisca Funes,<br />

Elvira, Lina y Ofelia Guiñazú, Elvira y Rosa Ojeda, Isaura y Margarita Ojeda, Francisca y<br />

Julia Olmos e Isabel y Rosario Sosa.<br />

Figura 21<br />

Señoras y señoritas que<br />

componían la Comisión<br />

Organizadora <strong>de</strong> los festejos <strong>de</strong>l<br />

Centenario.<br />

Gentileza Caras y Caretas.<br />

1 Mencionados en la prensa como “toilettes <strong>de</strong> corte parisiense”.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 35


Figura 22<br />

Grupo <strong>de</strong> maestras primarias que<br />

tomaron parte en los festejos.<br />

Gentileza Caras y Caretas.<br />

Como señalamos, los salones <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Niñas fueron engalanados lujosamente.<br />

Uno <strong>de</strong> ellos se reservó para ofrecer un suculento banquete, el cual se sirvió sobre largas<br />

mesas <strong>de</strong>coradas artísticamente. Sobre manteles finos, unidos por guirnaldas ver<strong>de</strong>s dispuestas<br />

en “caprichosos serpenteos”, se distribuyeron manjares, bombones y licores. A diferencia<br />

<strong>de</strong>l lunch en la casa <strong>de</strong> Doña Amaya, en este festín se incluyó abundante “champagne<br />

espumoso”. Otro <strong>de</strong> los salones, algo más espacioso, se reservó para la orquesta y el baile.<br />

El corresponsal <strong>de</strong>l diario <strong>La</strong> Reforma <strong>de</strong>scribió parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

“Los comensales <strong>de</strong>partían animadamente, con cierta sencillez y la familiaridad que caracteriza<br />

todos aquellos actos sinceros y simpáticos, que sin olvidar las reglas <strong>de</strong> buen tono<br />

y consi<strong>de</strong>raciones comunes, son propias <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> educación esmerada”.<br />

En otra sala <strong>de</strong> la Escuela estaba el piano. Allí, la señorita Quiroga y una <strong>de</strong> las hermanas<br />

Espinosa interpretaron varias canciones ( 1 ). Entre tema y tema, el acto era interrumpido<br />

por Don Mo<strong>de</strong>sto Quiroga, quien llamaba la atención <strong>de</strong> los presentes para dar lectura<br />

a los numerosos telegramas <strong>de</strong> adhesión a los festejos, recibidos <strong>de</strong> diversas zonas <strong>de</strong>l<br />

país; en particular, la prensa <strong>de</strong>stacó el enviado por el Gobernador A. Rodríguez Saá, los<br />

<strong>de</strong> Eulalio y Pedro Astudillo y el <strong>de</strong> Francisco Alric.<br />

1 Se comentó mucho la “hermosa composición criolla”, que <strong>de</strong>bió repetirse varias veces. Espinosa la<br />

interpretaba y Quiroga cantaba.<br />

36 | Horacio Tignanelli


En otro momento <strong>de</strong> la noche, la fiesta se <strong>de</strong>tuvo por unos minutos para escuchar los<br />

dos últimos discursos. El primero fue pronunciado por Faustino Berrondo y el segundo,<br />

por el astrónomo Richard Tucker. Luego <strong>de</strong> los aplausos <strong>de</strong> la concurrencia, la fiesta se<br />

prolongó prácticamente toda la noche, ya que los carruajes con damas y caballeros, familias<br />

y señoritas, comenzaron a retirarse recién al alba.<br />

Pero los festejos no acabaron allí, ya que al Ministro <strong>de</strong> Hacienda se le ocurrió obsequiar<br />

a la sociedad sanfrancisqueña, en retribución a tanta amabilidad y cortesía, con una<br />

“tertulia” el jueves a la noche.<br />

<strong>La</strong> propuesta <strong>de</strong>l funcionario sanluiseño fue recibida con gran entusiasmo por todos<br />

los miembros <strong>de</strong> la comitiva. Los señores Víctor Páez y Juan Olivilla fueron los encargados<br />

<strong>de</strong> organizar el evento, para lo cual se entrevistaron con las damas <strong>de</strong> la Comisión<br />

Local <strong>de</strong> Festejos para solicitarles un local a<strong>de</strong>cuado. Su presi<strong>de</strong>nta, Sra. Demófila Concha<br />

<strong>de</strong> Pérez ( 1 ), no sólo accedió <strong>de</strong> buen grado sino que tomó a su cargo los preparativos <strong>de</strong><br />

la fiesta, con el auxilio <strong>de</strong> las señoras <strong>de</strong> Acevedo, <strong>de</strong> Arce y <strong>de</strong> López y la señorita Lucero,<br />

entre otras distinguidas damas <strong>de</strong> la mencionada Comisión (Fig. 21).<br />

Todo hace pensar que la “tertulia <strong>de</strong> Domínguez” fue espectacular. Fue una fiesta con<br />

gran concurrencia <strong>de</strong> vecinos, en la que hubo música y baile hasta las cuatro <strong>de</strong> la mañana.<br />

Una vez más, los intérpretes fueron los policías <strong>de</strong> la banda sanluiseña, pero esta vez se<br />

turnaron con una orquesta <strong>de</strong> señoritas compuesta por dos violines y un piano.<br />

Durante este evento, un grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> la Banda Sur, en conocimiento <strong>de</strong> que<br />

Zubiaur había quedado maravillado con el paisaje <strong>de</strong> la región y su exuberante vegetación,<br />

le ofreció en obsequio un lote <strong>de</strong> terreno para la edificación <strong>de</strong> un chalet veraniego.<br />

<strong>La</strong> crónica señaló que:<br />

“El Doctor Zubiaur trató en vano <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinar el ofrecimiento; tuvo que aceptarlo ante la insistencia<br />

<strong>de</strong> los donantes. Son estos la señora Dolores <strong>de</strong> Amaya, Rosario Sosa, Antonia Q. <strong>de</strong> Escobar,<br />

Jerónimo Camargo, Teofilo Aberastain, F. F. Berrondo, Adolfo Ojeda, Vicente Carreras, Rafael Sosa<br />

y Filomena N. <strong>de</strong> Ojeda”.<br />

A las nueve <strong>de</strong> la mañana<br />

A las nueve <strong>de</strong> la mañana <strong>de</strong>l día 18 <strong>de</strong> febrero, los visitantes comenzaron el regreso a<br />

la ciudad <strong>de</strong> San Luis. Antes <strong>de</strong> que partieran, muchas señoras, señoritas y caballeros se<br />

congregaron a las puertas <strong>de</strong> la escuela don<strong>de</strong> se alojaron para dar “el adiós <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida” a<br />

los visitantes. Luego, varios vecinos acompañaron a pie a la comitiva hasta las afueras <strong>de</strong><br />

la Villa y sucedió que, durante todo el trayecto, recibieron muestras <strong>de</strong> sincero cariño <strong>de</strong><br />

jinetes que se acercaban a <strong>de</strong>spedirlos.<br />

1 A esta maestra normal, nacida en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro y amiga <strong>de</strong> Rosenda Quiroga, también<br />

se la consi<strong>de</strong>ra una <strong>de</strong> las primeras escritoras puntanas.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 37


Al mediodía llegaron al Tala, haciendo alto otra vez en la estancia <strong>de</strong> Gabino Pérez,<br />

don<strong>de</strong> se los agasajó con la misma generosa acogida <strong>de</strong> la ida. Hubo un suculento almuerzo<br />

y luego, a las 15 horas, se reanudó la marcha.<br />

Llegaron a <strong>La</strong> Escondida a las siete <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y <strong>de</strong>tuvieron su marcha para <strong>de</strong>scansar,<br />

cambiar <strong>de</strong> caballos y cenar. Volvieron a partir a las dos <strong>de</strong> la madrugada y llegaron a San<br />

Luis alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las diez <strong>de</strong> la mañana.<br />

Tanto el viaje <strong>de</strong> ida como el <strong>de</strong> vuelta fueron relativamente buenos, pues salvo las<br />

molestias <strong>de</strong> un viaje largo, se tuvo la suerte <strong>de</strong> que no se produjo ningún contratiempo.<br />

En la crónica <strong>de</strong> estos festejos, el corresponsal <strong>de</strong> <strong>La</strong> Reforma escribía:<br />

“Es también <strong>de</strong> hacer notar la cordura <strong>de</strong>mostrada por la gente paisana que concurrió a la fiesta,<br />

pues no se produjo ni un solo inci<strong>de</strong>nte enojoso, inevitables casi en toda clase <strong>de</strong> fiestas populares en<br />

don<strong>de</strong> la aglomeración <strong>de</strong> gente es enorme. Esto dice mucho a favor <strong>de</strong> aquellos vecinos”.<br />

Pocos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l festejo, aparecía esta noticia en la prensa local:<br />

Una grata noticia<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Educación que vino a ésta con motivo <strong>de</strong> los festejos<br />

<strong>de</strong>l Centenario Sarmiento, ha comunicado telegráficamente al señor Gobernador <strong>de</strong> la<br />

Provincia que el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo, doctor Ramos Mejía, acepta la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la<br />

escuela mo<strong>de</strong>lo a fundarse en San Francisco sea escuela normal rural. <strong>La</strong> <strong>de</strong>legación,<br />

apenas sacudido el polvo <strong>de</strong>l viaje, traduce en hechos lo que prometió a los vecinos <strong>de</strong><br />

San Francisco en su reciente estadía allí. No creíamos que aquella honrada población<br />

cosechara tan pronto los frutos <strong>de</strong>l entusiasta y patriótico homenaje al gran Sarmiento.<br />

Bien dicen que el que siembra, recoge.<br />

El telegrama al que hace referencia la nota dice:<br />

Buenos Aires, 23 febrero 1911<br />

Dr. Adolfo Rodríguez Saá<br />

Gobernador – San Luis<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación, doctor Ramos Mejía, aceptó i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> fundar en San Francisco la escuela normal rural <strong>de</strong> acuerdo con el patriótico anhelo<br />

<strong>de</strong> formar maestros prácticos y eficaces para nuestra vasta campaña, que eduquen a<br />

los niños en las artes y oficios cuya aplicación requieren las necesida<strong>de</strong>s permanentes<br />

<strong>de</strong> los lugares apartados <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s centros. También aplau<strong>de</strong> y fomentará i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

fundar la asociación <strong>de</strong> educadores para honrar la memoria <strong>de</strong>l gran Sarmiento, en<br />

peregrinaciones anuales a San Francisco <strong>de</strong>l Monte y fomento <strong>de</strong> ese histórico lugar<br />

ya consagrado como asiento <strong>de</strong> la iniciación <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra escuela argentina, lo que<br />

38 | Horacio Tignanelli


hará <strong>de</strong> San Francisco el vivero <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> vocación. Salúdanlo con nuestra<br />

consi<strong>de</strong>ración distinguida.<br />

J. B. Zubiaur – F. P. Moreno – J. W. Gez<br />

Poco antes, el Dr. Domínguez había recibido otro elocuente telegrama:<br />

Santa Rosa (S.L.), febrero 20 – Acepte mi vivo agra<strong>de</strong>cimiento y por su intermedio<br />

al señor Gobernador por las muchas atenciones que he recibido <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s y vecindarios<br />

durante mi rápida excursión, las que me han permitido recibir impresiones que<br />

utilizaré en provecho <strong>de</strong> esta digna provincia, <strong>de</strong> cuyas condiciones físicas y sociales en<br />

la parte recorrida tenía tan pocos conocimiento, que no permitían apreciar sus fecundas<br />

perspectivas. Su amigo,<br />

Francisco P. Moreno<br />

Finalmente, reproducimos la última noticia publicada <strong>de</strong>l corresponsal en San Francisco<br />

<strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro en la prensa <strong>de</strong> San Luis, sobre los festejos <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> febrero:<br />

“Me abstengo <strong>de</strong> emitir juicios sobre la pasada fiesta <strong>de</strong>l Centenario <strong>de</strong> Sarmiento y<br />

sobre impresiones producidas por ese fuerte núcleo <strong>de</strong> simpáticos huéspe<strong>de</strong>s que nos han<br />

honrado con sus visitas, en razón <strong>de</strong> que el señor Director habrá tomado buena nota <strong>de</strong><br />

lo que ha visto con ojos propios y comentado con el buen criterio que lo caracteriza. Parece<br />

que el primer día <strong>de</strong> Marzo se ocupará el nuevo edificio <strong>de</strong>stinado para las oficinas<br />

públicas. De seguro que el Jefe Político brindará un lunch ese día. Y veremos si es necesario<br />

poner algún ‘ciñuelo’ o hacer manga para acomodar en las nuevas salas oficinas a<br />

alguno que otro funcionario; veremos también si paran en la oficina las 5 horas diarias<br />

para aten<strong>de</strong>r al público como correspon<strong>de</strong>; si no cumplen con sus <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> buenos<br />

oficinistas le avisaré para pedir que se les aplique el ‘cartabon’.<br />

Dejando algún repertorio para otra ocasión, me es grato saludar al señor Director<br />

muy atte.<br />

San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro, Febrero 21 <strong>de</strong> 1911.”<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 39


2. Sobre el astrónomo presente<br />

Lo que necesitamos es, pues, regenerarnos, rejuvenecernos, adquiriendo<br />

mayor suma <strong>de</strong> conocimientos y generalizándolos entre nuestros<br />

conciudadanos. Los españoles que venían a poblar América se<br />

<strong>de</strong>sprendían <strong>de</strong> la Europa cuando ella se renovaba, y llegados a este<br />

lado <strong>de</strong>l Atlántico, subyugaban e incorporaban en la nueva sociedad<br />

que principiaron a construir, al hombre primitivo, al hombre prehistórico,<br />

al indio que forma parte <strong>de</strong> nuestro ser actual. ¿Cuánto<br />

necesitamos nosotros, los rezagados <strong>de</strong> cuatro siglos, para alcanzar<br />

en su marcha a los pueblos que nos prece<strong>de</strong>n? El Observatorio Astronómico<br />

Argentino es ya un paso dado en este sentido.<br />

Domingo F. Sarmiento (1811-1888). Discurso <strong>de</strong> inauguración<br />

<strong>de</strong>l Observatorio Nacional Argentino, Córdoba, 1871.<br />

Para hallar el sentido <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> “Mister Tucker” en los festejos sarmientinos,<br />

<strong>de</strong>be antes compren<strong>de</strong>rse su rol en el mundo cultural <strong>de</strong> San Luis y, para ello, a continuación,<br />

retroce<strong>de</strong>remos a unos años antes <strong>de</strong> aquella magna celebración.<br />

En 1908, en el país se <strong>de</strong>cía<br />

En 1908, en el país muchos opinaban que Francia e Inglaterra, cordialmente, cuidaban<br />

<strong>de</strong>l mundo. Pese a ello, no pudieron evitar que en Siberia (Rusia) cayese un bólido<br />

extraordinario (luego conocido como el “meteorito <strong>de</strong> Tunguska”, véase 3º Anexo), que<br />

estallara la revolución <strong>de</strong> los jóvenes turcos ( 1 ) y que el Imperio Austro-Húngaro anexara<br />

los territorios <strong>de</strong> Bosnia y Herzegovina. En tanto, Bulgaria se convertía en reino y creaba,<br />

en África, el Congo Belga ( 2 ).<br />

Ese año, diversas acciones terroristas se <strong>de</strong>sataron en distintos lugares <strong>de</strong>l mundo; por<br />

ejemplo, en España estallaron dos bombas po<strong>de</strong>rosas en Gerona y Barcelona y se suspendieron<br />

las garantías constitucionales. <strong>La</strong> familia real portuguesa fue víctima <strong>de</strong> un ataque<br />

fatal ( 3 ). A este atentado siguió, pocos días <strong>de</strong>spués, otro contra el Sha <strong>de</strong> Persia: le fueron<br />

1 Los “jóvenes turcos” es el sobrenombre <strong>de</strong> un partido nacionalista y reformista turco, conocido oficialmente<br />

como el Comité <strong>de</strong> Unión y Progreso, cuyos lí<strong>de</strong>res llevaron a cabo una rebelión contra el sultán Abdul<br />

Hamid II (1842-1918), quien luego fue oficialmente <strong>de</strong>puesto y <strong>de</strong>sterrado en 1909.<br />

2 Se in<strong>de</strong>pendizó en 1960 como la República Democrática <strong>de</strong>l Congo.<br />

3 Al regresar <strong>de</strong> Villaviciosa a Lisboa, el landó en el que viajaban Carlos I, la reina Amelia, el príncipe<br />

here<strong>de</strong>ro Luis Felipe y el infante Manuel, fue atacado por un grupo en la plaza <strong>de</strong> Comercio. <strong>La</strong> guardia<br />

arremetió, mató a algunos <strong>de</strong> los atacantes y a gente inocente. El Rey y el príncipe here<strong>de</strong>ro murieron en<br />

el hospital. Manuel Dos Reis, profesor <strong>de</strong>l Colegio Nacional <strong>de</strong> Lisboa, fue el primero en disparar sobre el<br />

Monarca.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 41


arrojadas dos bombas al paso <strong>de</strong> su automóvil (afortunadamente, el monarca consiguió<br />

salvar su vida).<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> acontecimientos, en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Missouri (Estados Unidos) se<br />

fundó la primera escuela <strong>de</strong> periodismo. Un terremoto que sembró <strong>de</strong>solación y muerte<br />

en Sicilia y Calabria (Italia) fue consi<strong>de</strong>rado el <strong>de</strong>sastre natural <strong>de</strong>l año: la cifra <strong>de</strong>finitiva<br />

(200.000 muertos) estremeció al mundo. En septiembre se produjo el Ford “Mo<strong>de</strong>lo T”,<br />

el primer automóvil en ser fabricado en masa, cuya producción llegó a ser <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 15<br />

millones <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s.<br />

El gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong>cidió prohibir la inmigración <strong>de</strong> trabajadores<br />

japoneses a su territorio. En Prusia se autorizó a las mujeres a estudiar en la universidad,<br />

mientras que en Inglaterra unos 250.000 sufragistas se reunieron en el “Hy<strong>de</strong> Park” <strong>de</strong><br />

Londres para reclamar el <strong>de</strong>recho al voto femenino. Un francés logró volar mil metros con<br />

un avión biplano en un circuito cerrado, y el poeta español Antonio Machado (1875-1939)<br />

publicó su célebre Cantares.<br />

El Premio Nobel <strong>de</strong> Química fue para Ernest Rutherford y el <strong>de</strong> Física, para el reconocido<br />

científico <strong>de</strong> Luxemburgo, Gabriel Jonas Lippmann (1845-1921). El microbiólogo ucraniano<br />

Ilya Ilyich Mechnikov junto con el bacteriólogo alemán Paul Ehrlich (1854-1915)<br />

compartieron el Nobel <strong>de</strong> Medicina. Algunos datos sobre la astronomía <strong>de</strong> la época se<br />

hallan en el 3º Anexo.<br />

En nuestro país se produjo un nuevo encuentro entre el presi<strong>de</strong>nte José Figueroa Alcorta<br />

(1860-1931) y el caudillo Hipólito Irigoyen (1852-1933), para lograr acuerdos <strong>de</strong> gobernabilidad.<br />

Es que la votación <strong>de</strong>l presupuesto fue retardada por la oposición durante<br />

meses, y con ese pretexto Figueroa Alcorta amenazó con cerrar el Congreso. Se intervinieron<br />

algunas provincias y así se logró que una flamante fuerza oficialista, <strong>de</strong>nominada<br />

“<strong>La</strong> Unión Nacional”, ganase las elecciones <strong>de</strong> renovación parlamentaria. De esta manera,<br />

Figueroa Alcorta consiguió el control <strong>de</strong> la mayoría.<br />

Los conflictos limítrofes se extendieron; ya no sólo eran con Chile, sino con Uruguay<br />

(sobre el Río <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata) y a<strong>de</strong>más, indirectamente, con Bolivia, que no aceptaba el fallo<br />

argentino en el litigio con Perú ( 1 ).<br />

Por otra parte, se prosiguió la búsqueda <strong>de</strong> otras napas petrolíferas en Comodoro Rivadavia,<br />

con la dirección <strong>de</strong> la recién creada “Compañía Argentina <strong>de</strong> los Yacimientos<br />

Petrolíferos Fiscales” (luego YPF). Ese año se registraron varias huelgas que paralizaron<br />

distintas zonas <strong>de</strong>l país, a la par que originaron frecuentes escaramuzas entre obreros y<br />

fuerzas <strong>de</strong> represión.<br />

El 25 <strong>de</strong> mayo se inauguró el Teatro Colón <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, y en la primera<br />

función se presentó la ópera Aída, <strong>de</strong> Giuseppe Verdi (1813-1901). El cine argentino<br />

surgió con El fusilamiento <strong>de</strong> Dorrego, la primera película local. Se realizó el primer raid<br />

automovilístico <strong>de</strong> Buenos Aires a Córdoba: una máquina De Dion Boston cubrió la dis-<br />

1 Hubo manifestaciones antiargentinas en <strong>La</strong> Paz y se llegó al rompimiento <strong>de</strong> relaciones; se dispuso por ello<br />

la compra <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s naves <strong>de</strong> guerra: los acorazados Moreno y Rivadavia.<br />

42 | Horacio Tignanelli


tancia en 87 horas. Se fundaron los clubes <strong>de</strong> fútbol San Lorenzo <strong>de</strong> Almagro y Huracán,<br />

ambos porteños, y también el Aero Club Argentino. Se produjo la primera salida al exterior<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> fútbol argentina ( 1 ), y Jorge Newbery (1875-1914) se elevó en<br />

el globo Pampero ( 2 ), en una travesía que acabó en una estancia bonaerense. Es el año en<br />

que nació Héctor Roberto Chavero, más tar<strong>de</strong> conocido por su nombre artístico Atahualpa<br />

Yupanqui (murió en 1992), y el futuro presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Argentina, Arturo Frondizi ( 3 ).<br />

Debajo <strong>de</strong> la publicidad<br />

Debajo <strong>de</strong> la publicidad <strong>de</strong> “Mixtura Broux” ( 4 ), en el diario <strong>La</strong> Reforma <strong>de</strong> la capital<br />

puntana, correspondiente al 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1908, se anunciaba que unos días antes<br />

había arribado al puerto <strong>de</strong> Buenos Aires una <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> astrónomos norteamericanos<br />

con <strong>de</strong>stino final la ciudad <strong>de</strong> San Luis ( 5 ). El barco que los trajo era el “Velásquez” y había<br />

zarpado semanas antes <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Nueva York.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> aquella expedición <strong>de</strong> científicos era establecer un observatorio<br />

astronómico “mo<strong>de</strong>lo” en la ciudad <strong>de</strong> San Luis, para observar las estrellas <strong>de</strong>l cielo austral<br />

y confeccionar un nuevo catálogo con sus brillos y posiciones.<br />

Asimismo, tenían como objetivo secundario explorar la región <strong>de</strong> las altas cumbres,<br />

en la Cordillera <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s, y hacer observaciones y estudios, tanto atmosféricos como<br />

climáticos.<br />

<strong>La</strong> crónica señala que durante esa misma semana <strong>de</strong> septiembre, la <strong>de</strong>legación llegaría<br />

a San Luis e inmediatamente comenzaría la construcción <strong>de</strong>l edificio para albergar los instrumentos<br />

que usarían en la empresa. <strong>La</strong> noticia causó no poca sorpresa en el ámbito local,<br />

ya que sería la primera institución astronómica conque contara la provincia.<br />

Se calculaba que las obras quedarían finalizadas durante el mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1909 y,<br />

para cuando comenzaran las activida<strong>de</strong>s astronómicas, llegaría más personal calificado.<br />

Al mando <strong>de</strong> la comitiva astronómica que llegó a San Luis estaba el Dr. Lewis Boss,<br />

<strong>de</strong> 62 años y una relevante trayectoria científica, quien entonces era el director <strong>de</strong>l Dudley<br />

Observatory <strong>de</strong> Albany ( 6 ), en los Estados Unidos. Su travesía estaba organizada por dicho<br />

Observatorio, con el patrocinio <strong>de</strong> la Carnegie Institution, <strong>de</strong> Washington. Llegaron, a<strong>de</strong>más,<br />

William B. Varnum (astrónomo asistente <strong>de</strong> Boss) y el profesor Richard H. Tucker,<br />

1 El combinado fue al Brasil, empató 2 a 2 con una selección <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes extranjeros y enfrentó a equipos<br />

brasileños. Éxito total: 7 partidos jugados, 6 ganados y uno empatado; 31 goles a favor y 5 en contra.<br />

2 Poco más tar<strong>de</strong>, este globo se convirtió en misterio. Partió el 17 <strong>de</strong> octubre, con dos pasajeros que llevaban<br />

una canasta <strong>de</strong> palomas mensajeras. Jubilosamente <strong>de</strong>spedidos, los aeronautas <strong>de</strong>saparecieron en el cielo.<br />

Después, una larga espera: nunca más signo alguno <strong>de</strong> los tripulantes ni <strong>de</strong>l globo.<br />

3 El Dr. A. Frondizi fue presi<strong>de</strong>nte entre 1958 y 1962. Falleció en 1995.<br />

4 Una curiosa tintura para el cabello que aseguraba la <strong>de</strong>saparición completa e inmediata <strong>de</strong> las canas.<br />

5 Para más información sobre la situación política institucional <strong>de</strong> la provincia en el período, véase el 2º<br />

Anexo.<br />

6 Véanse “Notas sobre el Dudley Observatory”, en el 1º Anexo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 43


quien había <strong>de</strong>jado su trabajo en el Lick Observatory <strong>de</strong> California, Estados Unidos ( 1 ),<br />

para sumarse a la expedición austral.<br />

Se supo <strong>de</strong>spués que otro grupo <strong>de</strong> observadores astronómicos, todos varones y empleados<br />

<strong>de</strong>l Dudley Observatory, estaba preparándose para viajar a la Argentina. Finalmente,<br />

saldrían en diciembre <strong>de</strong> ese año, con gran parte <strong>de</strong> los artefactos con que fue<br />

dotado el observatorio puntano, en una operación (transporte, embalaje y <strong>de</strong>sarme) que<br />

se evaluó en más <strong>de</strong> 40.000 pesos oro <strong>de</strong> la época.<br />

Sobre Lewis Boss<br />

Sobre Lewis Boss (Fig. 23) podríamos escribir varias páginas, dado su importante<br />

aporte a la astronomía <strong>de</strong> la época. En lo que sigue, daremos una breve semblanza <strong>de</strong> su<br />

trabajo, vinculado especialmente al Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

Lewis Boss nació en 1846, en la ciudad <strong>de</strong> Provi<strong>de</strong>nce, capital <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Rho<strong>de</strong><br />

Island (Estados Unidos), y su <strong>de</strong>signación como director <strong>de</strong>l Dudley Observatory se extendió<br />

entre 1876 y 1912, año en que falleció.<br />

Boss estaba convencido <strong>de</strong> que las posiciones <strong>de</strong> las estrellas dadas en los almanaques<br />

náuticos, basadas en <strong>de</strong>terminaciones astronómicas, no eran suficientemente buenas y<br />

muchas mostraban errores notables. Recordamos que los almanaques náuticos eran compendios<br />

con tablas que traían la posición y datos sobre el movimiento <strong>de</strong> ciertas estrellas,<br />

<strong>de</strong>l Sol y <strong>de</strong> la Luna, organizados por intervalos horarios para todo un año. Se usaban especialmente<br />

para la navegación y, en ocasiones, también para el posicionamiento terrestre.<br />

Los primeros almanaques náuticos se publicaron en Inglaterra, en 1767. En los Estados<br />

Unidos comenzaron a publicarse en 1852.<br />

Por esta razón, antes <strong>de</strong> cualquier otro emprendimiento, cuando Boss asumió como<br />

director <strong>de</strong>l Dudley Observatory se <strong>de</strong>dicó a mejorar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las posiciones<br />

<strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong> los listados que tenía a mano.<br />

Sus resultados fueron publicados con la forma <strong>de</strong> catálogo estelar en un artículo titulado<br />

“The Declinations of 500 Stars”, que pue<strong>de</strong> traducirse como “<strong>La</strong>s Declinaciones <strong>de</strong><br />

500 estrellas” ( 2 ).<br />

<strong>La</strong>s posiciones <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong>l catálogo hecho por Boss eran consi<strong>de</strong>rablemente<br />

superiores en calidad y exactitud a las que venían usándose durante los últimos 25 años<br />

en los Estados Unidos, por ello fueron adoptadas como “estrellas estándares” por quienes<br />

construían los almanaques náuticos.<br />

1 Este observatorio lleva el nombre <strong>de</strong> James Lick (1796-1876). Excéntrico millonario norteamericano que<br />

colaboró para la construcción <strong>de</strong>l observatorio astronómico homónimo. En su juventud, cuando era sólo un<br />

fabricante <strong>de</strong> pianos, vivió en la Argentina entre 1821 y 1825.<br />

2 <strong>La</strong> “<strong>de</strong>clinación” (δ) es una coor<strong>de</strong>nada usada en astronomía para <strong>de</strong>terminar la posición <strong>de</strong> los astros.<br />

Para conocer más <strong>de</strong> esta coor<strong>de</strong>nada, véase “Un sistema habitual <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas astronómicas”, en el 4º<br />

Capítulo, o bien revisar su <strong>de</strong>finición en el Glosario.<br />

44 | Horacio Tignanelli


A continuación, Boss se <strong>de</strong>dicó al estudio <strong>de</strong> los cometas. Aunque realizó largas y<br />

sistemáticas observaciones <strong>de</strong>l cielo durante mucho tiempo, no <strong>de</strong>scubrió ninguno, pero<br />

observó muchos cometas <strong>de</strong>scubiertos por otros. Así, <strong>de</strong>terminó con precisión el intervalo<br />

<strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> varios <strong>de</strong> esos astros e, incluso, hizo precisas <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> sus órbitas.<br />

Boss se convirtió entonces en un astrónomo experto en cometas y, en una competencia<br />

con otros 123 astrónomos <strong>de</strong> todo el mundo, ganó el célebre Premio Warner por uno <strong>de</strong><br />

sus tratados sobre cometas, el cual fue traducido a los principales idiomas <strong>de</strong> Europa y<br />

publicado en la mayoría <strong>de</strong> las revistas <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong> la astronomía <strong>de</strong>l mundo.<br />

Su ayudante, Charles Wells (1859-1932), en cambio, tuvo la suerte <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir un<br />

cometa en 1882, que hoy lleva su nombre.<br />

Boss observó el eclipse total <strong>de</strong> Sol <strong>de</strong> 1878 en la estación <strong>La</strong>s Ánimas (en el estado<br />

<strong>de</strong> Colorado) y su informe fue publicado en el “Government Report”. En ese escrito, por<br />

primera vez, Boss reconoce y <strong>de</strong>scribe pormenorizadamente los rayos curvos observados<br />

en la corona solar, cercanos a los polos <strong>de</strong>l Sol.<br />

Poco <strong>de</strong>spués, en 1882, partió hacia Santiago (Chile) para observar el tránsito <strong>de</strong> Venus<br />

por el disco solar. <strong>La</strong> expedición arribó el 30 <strong>de</strong> octubre a Valparaíso, luego <strong>de</strong> cuatro<br />

semanas <strong>de</strong> navegación y, un día <strong>de</strong>spués, llegó a Santiago. El general chileno Marcos<br />

Maturana ofreció a los visitantes un solar lindante con una fábrica <strong>de</strong> cartuchos, situada<br />

al sur <strong>de</strong>l Parque Bernardo O‘Higgins. El jefe <strong>de</strong> la comitiva norteamericana fue Lewis<br />

Boss (representando al Dudley Observatory) y estuvo acompañado por el astrónomo Miles<br />

Rock (<strong>de</strong>l Observatorio Naval <strong>de</strong> los Estados Unidos) y por dos fotógrafos: Theodore<br />

C. Marceau y Charles S. Cudlip. Aquella expedición fue un éxito y logró obtener más <strong>de</strong><br />

200 fotografías <strong>de</strong>l fenómeno.<br />

También fue Lewis Boss quien <strong>de</strong>scubrió el punto <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong>l cúmulo <strong>de</strong><br />

estrellas conocido como “Hya<strong>de</strong>s”, con lo cual se dio<br />

un paso muy importante para mejorar la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> las distancias a las estrellas a través <strong>de</strong> esos cuerpos<br />

celestes ( 1 ).<br />

Figura 23<br />

Lewis Boss (1846-1912)<br />

1 <strong>La</strong>s “Hya<strong>de</strong>s” es un objeto celeste constituido por un grupo <strong>de</strong> algunos centenares <strong>de</strong> estrellas, todas<br />

formadas <strong>de</strong> una única nube <strong>de</strong> gas. El grupo se halla unido a través <strong>de</strong> la atracción gravitatoria que ejercen<br />

las estrellas entre sí. Se encuentra en la constelación <strong>de</strong> Tauro, a unos 151 años luz <strong>de</strong> la Tierra.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 45


<strong>La</strong> Astronomische Gesellschaft<br />

<strong>La</strong> Astronomische Gesellschaft es una sociedad astronómica <strong>de</strong> Alemania que a fines<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX se propuso <strong>de</strong>terminar las posiciones <strong>de</strong> todas las estrellas más brillantes<br />

que novena magnitud (9 m ), <strong>de</strong> un polo a otro <strong>de</strong> la esfera celeste. Este emprendimiento<br />

significaba observar estrellas dieciséis veces más débiles que la estrella menos luminosa<br />

observable a simple vista (sin instrumento alguno).<br />

Como tal empresa resultaba imposible <strong>de</strong> concretar por un único observatorio, los alemanes<br />

dividieron la esfera celeste en 13 zonas, adjudicando cada una <strong>de</strong> ellas a diferentes<br />

grupos <strong>de</strong> astrónomos, <strong>de</strong> distintas partes <strong>de</strong>l mundo.<br />

Paradójicamente, aunque el Dudley Observatory fue el último equipo al que se le adjudicó<br />

una <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong>l proyecto alemán (ahora <strong>de</strong> colaboración internacional), Boss y su<br />

equipo fueron los primeros en completar y reducir las observaciones en el año 1882.<br />

El producto final, un catálogo <strong>de</strong> 8425 estrellas, fue publicado por la Astronomische<br />

Gesellschaft en 1890.<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos inherentes <strong>de</strong>l programa alemán original era también i<strong>de</strong>ntificar<br />

aquellas estrellas que mostrasen un sensible movimiento propio ( 1 ).<br />

Cuando Boss estudió el movimiento propio <strong>de</strong> los astros incluidos en la zona que<br />

le había sido conferida, encontró que muchas estrellas evi<strong>de</strong>nciaban un <strong>de</strong>splazamiento<br />

consi<strong>de</strong>rable, más allá <strong>de</strong> lo esperado, lo cual le sugirió que era el momento propicio<br />

para iniciar un programa especialmente <strong>de</strong>stinado a obtener los movimientos propios <strong>de</strong><br />

muchas otras estrellas.<br />

No obstante, una simple estimación <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> tal empresa lo convenció <strong>de</strong><br />

que, teniendo en cuenta los recursos con que contaba en el Dudley Observatory, sería imposible<br />

llevar a<strong>de</strong>lante ese proyecto, al menos en la dimensión que imaginaba entonces.<br />

Un resultado valioso <strong>de</strong> la experiencia ganada en el estudio <strong>de</strong>l movimiento propio<br />

<strong>de</strong> las estrellas, fue que Boss percibió que, si en ese momento realizaba las mismas observaciones<br />

a varios centenares <strong>de</strong> estrellas cuyas posiciones estaban registradas en antiguos<br />

catálogos, se hallaría que el lapso entre ambas ( 2 ) ya era suficiente para estimar el movimiento<br />

propio <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> ellas, con un grado razonable <strong>de</strong> aproximación, un hecho que<br />

no fue apreciado por la comunidad astronómica inmediatamente.<br />

Por otra parte, Boss previó que la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estrellas<br />

proveería una batería <strong>de</strong> datos con los cuales varias <strong>de</strong> las cuestiones concernientes a la<br />

estructura <strong>de</strong>l universo, que <strong>de</strong>svelaban a muchos astrónomos <strong>de</strong> su época, podrían ser<br />

resueltas, un argumento que usaría luego como justificación para llevar a<strong>de</strong>lante un nuevo<br />

y ambicioso programa <strong>de</strong> observaciones astronómicas.<br />

1 El movimiento propio es el <strong>de</strong>splazamiento aparente <strong>de</strong> la estrella, sobre la esfera celeste, producido por su<br />

movimiento real en el espacio (véase el Glosario al final <strong>de</strong>l texto).<br />

2 Es <strong>de</strong>cir, el tiempo transcurrido entre las observaciones <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong>l catálogo y las que se tomasen<br />

nuevas.<br />

46 | Horacio Tignanelli


En los años siguientes al estudio hecho para la Astronomische Gesellschaft, y sin abandonar<br />

su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> movimientos propios, Boss estuvo <strong>de</strong>dicado<br />

a la reubicación <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong>l Dudley Observatory y a la adquisición <strong>de</strong> nuevos<br />

instrumentos, entre ellos un Círculo Meridiano y un telescopio ecuatorial.<br />

<strong>La</strong> inauguración <strong>de</strong>l nuevo emplazamiento se realizó en noviembre <strong>de</strong> 1893. Como<br />

entonces aún estaban inconclusas algunas obras, la apertura formal no se produjo sino<br />

hasta la primavera <strong>de</strong> 1894.<br />

Para el verano <strong>de</strong> aquel año, Boss ya había completado la instalación y puesta a punto<br />

<strong>de</strong>l Círculo Meridiano, luego <strong>de</strong> la fatigosa tarea <strong>de</strong> estudiar en <strong>de</strong>talle sus errores esenciales<br />

y estimar el valor <strong>de</strong> las correcciones que <strong>de</strong>bían hacerse a las observaciones tomadas<br />

con ese instrumento.<br />

Inmediatamente <strong>de</strong>spués comenzó un programa <strong>de</strong> observaciones con el objeto <strong>de</strong><br />

obtener las posiciones <strong>de</strong> los astros ubicados al sur <strong>de</strong>l cielo visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Albany, más<br />

específicamente, estrellas con <strong>de</strong>clinaciones entre δ = -20° y δ = -41° (una zona poco observada<br />

por el resto <strong>de</strong> los observatorios astronómicos).<br />

Entre 1896 y 1901 se completaron las observaciones y, con sus registros, comenzaron<br />

los cálculos para obtener sus coor<strong>de</strong>nadas (tarea que se <strong>de</strong>nomina “reducción”) y prepararlas<br />

para su publicación.<br />

El catálogo obtenido se publicó recién en 1918 y contiene las posiciones <strong>de</strong> 8276<br />

estrellas en la zona indicada y calculadas para la época 1900 ( 1 ), más un listado con 2800<br />

estrellas con <strong>de</strong>clinaciones entre los valores: δ = -2° y δ = +1° ( 2 ).<br />

A<strong>de</strong>más, ese catálogo contó con un suplemento con las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>:<br />

• El grupo <strong>de</strong> estrellas estándares usadas para <strong>de</strong>terminar las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los<br />

astros.<br />

• Un grupo <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong> campo (con diferentes <strong>de</strong>clinaciones) que habían sido usadas<br />

como referencia para posicionar otros objetos observados en la zona, tales como planetas,<br />

cometas y asteroi<strong>de</strong>s.<br />

Por otra parte, en 1898, Boss completó una investigación sobre las posiciones y movimientos<br />

propios <strong>de</strong> 289 estrellas <strong>de</strong>l hemisferio Sur. Poco <strong>de</strong>spués, en 1903, publicó un<br />

nuevo catálogo <strong>de</strong> posiciones y movimientos propios con 627 estrellas estándares ( 3 ). Estos<br />

trabajos fueron fundamentales para el nuevo emprendimiento que Boss tenía en mente<br />

<strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Dudley Observatory.<br />

1 Para compren<strong>de</strong>r el porqué <strong>de</strong> este cálculo y la elección <strong>de</strong> este año, véase “Una corrección trascen<strong>de</strong>nte”,<br />

en la primera parte <strong>de</strong>l 4º Capítulo (<strong>La</strong> astronomía fundamental).<br />

2 Estas estrellas fueron observadas por Arthur Roy, quien luego participara <strong>de</strong> la expedición a San Luis.<br />

3 Para saber cuáles eran las estrellas estándar, véase “Se realizaron observaciones <strong>de</strong> dos tipos”, en el 3º<br />

Capítulo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 47


El gran proyecto<br />

El gran proyecto al que Boss aspiraba era la elaboración <strong>de</strong> un nuevo Catálogo General<br />

con posiciones y movimientos propios <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estrellas, que supliera los catálogos<br />

existentes hasta el momento.<br />

Con objeto <strong>de</strong> que pudieran auxiliarlo en la empresa, Boss presentó su i<strong>de</strong>a a la Carnegie<br />

Institution ( 1 ) <strong>de</strong> Washington, cuyas autorida<strong>de</strong>s quedaron impresionadas por sus<br />

potencialida<strong>de</strong>s.<br />

Para po<strong>de</strong>r colaborar fehacientemente, la Carnegie creó un “Departamento <strong>de</strong> Astrometría<br />

Meridiana” en el Dudley Observatory, especificando que su objetivo era promover<br />

la enorme tarea <strong>de</strong> hallar las posiciones y los movimientos propios <strong>de</strong> millares <strong>de</strong> estrellas<br />

con el mayor grado <strong>de</strong> exactitud posible.<br />

Habiendo asegurado la ayuda financiera, la primera medida adoptada por Boss fue la<br />

preparación <strong>de</strong> un programa preliminar <strong>de</strong> trabajo.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, lo inicial y más necesario fue elegir las estrellas que serían incluidas en<br />

ese nuevo catálogo, y para ello usó los siguientes criterios <strong>de</strong> selección:<br />

• todas las estrellas más brillantes que la séptima magnitud (7 m ), aproximadamente<br />

unas 14.300,<br />

• aquellas estrellas más débiles, cuyas posiciones hubiesen sido publicadas en los primeros<br />

catálogos <strong>de</strong> precisión, ya que el intervalo <strong>de</strong> tiempo resultaría entonces a<strong>de</strong>cuado<br />

para po<strong>de</strong>r evi<strong>de</strong>nciar sus movimientos propios;<br />

• estrellas que se habían <strong>de</strong>splazado lo suficiente para que, en un lapso relativamente<br />

breve, sus movimientos propios hubieran sido <strong>de</strong>tectados con anterioridad.<br />

Para cada estrella se preparó un registro <strong>de</strong> trabajo en el cual se listaron todas las<br />

observaciones hechas por diferentes astrónomos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bradley ( 2 ), en 1775, en a<strong>de</strong>lante,<br />

junto con otros datos pertinentes (sus brillos aparentes, por ejemplo).<br />

De esta manera, en la formación <strong>de</strong>l nuevo Catálogo General se emplearon 238 catálogos<br />

estelares, por lo que el listado <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> confección <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> Boss contenía la<br />

historia observacional completa <strong>de</strong> 23.000 estrellas. No obstante, cuando la Carnegie Institution<br />

incrementó la ayuda financiera, la lista creció hasta alcanzar las 33.342 estrellas.<br />

En circunstancias normales se tendría que haber cumplido una sucesión <strong>de</strong> pasos, sin<br />

interrupción, para la concreción <strong>de</strong>l Catálogo General, pero entonces sucedió que se re-<br />

1 Esta institución, <strong>de</strong>dicada a promover la investigación científica, fue creada a principios <strong>de</strong>l siglo XX por<br />

el filántropo estadouni<strong>de</strong>nse Andrew Carnegie (1835-1919), y continúa en el presente.<br />

2 El vicario inglés James Bradley (1693-1762) abandonó sus hábitos para enseñar astronomía en la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Oxford. Sus <strong>de</strong>scubrimientos más <strong>de</strong>stacados fueron la aberración <strong>de</strong> la luz y la nutación.<br />

Según sus datos, la velocidad <strong>de</strong> la luz se aproximaba a los 283.000 km/s, una cifra muy cercana al valor<br />

aceptado actualmente. <strong>La</strong>s precisas mediciones estelares <strong>de</strong> Bradley <strong>de</strong>mostraron que, si las paralajes<br />

estelares realmente existían, <strong>de</strong>bían ser siempre más pequeñas que 1”, algo que se confirmaría casi un<br />

siglo <strong>de</strong>spués. Boss consi<strong>de</strong>ró que muchos <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> las posiciones estelares <strong>de</strong>terminados antes <strong>de</strong><br />

Bradley no eran confiables para incluir en el programa <strong>de</strong> exigente observación que iría a comenzar.<br />

48 | Horacio Tignanelli


cibieron diversas e insistentes propuestas para que se comenzara con algunas listas <strong>de</strong><br />

ciertas estrellas en particular, <strong>de</strong> las cuales se requería conocer su movimiento propio con<br />

el objeto <strong>de</strong> finalizar varias investigaciones.<br />

Esa <strong>de</strong>manda hizo que Boss iniciara un Catálogo General Preliminar ( 1 ) <strong>de</strong> 6188 estrellas,<br />

para el cual acopió suficiente material como para estimar un valor tentativo <strong>de</strong> sus movimientos<br />

propios, con la advertencia <strong>de</strong> que esas cifras luego serían revisadas a medida que<br />

avanzaran los siguientes pasos <strong>de</strong>l proyecto general.<br />

El trabajo realizado para producir ese nuevo catálogo ocupó una gran parte <strong>de</strong> los esfuerzos<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l Dudley entre 1907 y 1910, año en que finalmente fue concluido.<br />

Desafortunadamente, Lewis Boss no pudo ver su gran obra terminada, ya que falleció<br />

en octubre <strong>de</strong> 1912, cuando las tareas vinculadas con el Catálogo General aún eran incipientes.<br />

No obstante, alcanzó a recibir el reconocimiento <strong>de</strong> la comunidad astronómica<br />

internacional, ya que parte <strong>de</strong> los resultados publicados en 1910 en el Catálogo General<br />

Preliminar, fueron durante varias décadas una <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> información estelar más<br />

consultada por los astrónomos <strong>de</strong> todo el mundo.<br />

Fue su hijo, Benjamín Boss (Fig. 24), también astrónomo, quien asumió la dirección <strong>de</strong>l<br />

Dudley Observatory, completó su trabajo y publicó los resultados.<br />

Figura 24<br />

Benjamín Boss (1880-1970),<br />

hijo <strong>de</strong> Lewis Boss.<br />

1 El título original es Preliminary General Catalogue of 6188 stars for the epoch 1900.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 49


Un importante número <strong>de</strong> estrellas<br />

Un importante número <strong>de</strong> estrellas en el programa <strong>de</strong> observación, que correspondían<br />

al cielo austral, directamente no eran visibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Albany. Por esa razón se pensó en<br />

realizar una expedición al hemisferio Sur, para instalar un observatorio astronómico y<br />

observarlas.<br />

En principio, Boss y su equipo evaluaron que un lugar a<strong>de</strong>cuado sería en alguna parte<br />

<strong>de</strong> Australia; en particular se guiaron por la <strong>de</strong>scripción hecha <strong>de</strong> aquel país por el Prof.<br />

W. J. Hussey <strong>de</strong> la Carnegie Institution, publicada en el Anuario Nº 2 <strong>de</strong> 1903. En el libro<br />

sobre la historia <strong>de</strong>l Dudley Observatory, se señala que también conversaron con astrónomos<br />

que visitaron Sudáfrica, buscando nuevos sitios <strong>de</strong> observación celeste.<br />

No obstante, la intervención <strong>de</strong>l norteamericano Walter G. Davis (1857-1919), entonces<br />

a cargo <strong>de</strong> la Oficina Meteorológica Argentina (véase el recuadro) fue <strong>de</strong>terminante para<br />

que la elección <strong>de</strong>l sitio para la expedición austral fuese en Sudamérica.<br />

Davis sugirió a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Dudley Observatory, y al mismo Boss, que otro lugar<br />

posible sería nuestro país, más precisamente, en la Provincia <strong>de</strong> San Luis. Argumentó<br />

que en esa región había buenas condiciones <strong>de</strong> tiempo atmosférico, muchos días soleados,<br />

pocas precipitaciones a lo largo <strong>de</strong>l año y un cielo poco nubloso. A<strong>de</strong>más, resultaba favorable<br />

también que San Luis tuviese una elevación <strong>de</strong> unos 700 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l<br />

mar y <strong>de</strong>stacaba, en términos logísticos, que contaba con un ferrocarril ( 1 ), algo que haría<br />

cómodo y más seguro el transporte <strong>de</strong> los instrumentos.<br />

Davis agregó que, por tratarse <strong>de</strong> un sitio en “las pampas”, ofrecía un buen horizonte,<br />

es <strong>de</strong>cir, un panorama visual apropiado para las observaciones astronómicas.<br />

Con estos argumentos, Boss se <strong>de</strong>cidió por San Luis y, con objeto <strong>de</strong> interesar al gobierno<br />

argentino en recibir la expedición astronómica, se comunicó con Eliu Roat, que en<br />

esa época era Secretario <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> su país, a los efectos <strong>de</strong> que él se pusiera en contacto<br />

con nuestras autorida<strong>de</strong>s, les comunicara algunos aspectos acerca <strong>de</strong>l objetivo científico<br />

<strong>de</strong>l Dudley Observatory y le advirtiese sobre los requisitos mínimos que se necesitarían<br />

para llevar a cabo la misión.<br />

Roat consiguió el interés y la cooperación <strong>de</strong>l entonces canciller argentino en los Estados<br />

Unidos, Epifanio Portela, el apoyo <strong>de</strong>l mencionado Walter Davis y también el aval <strong>de</strong><br />

Leo Rowe, entonces director <strong>de</strong> la “Unión Panamericana”.<br />

Por otra parte, el Dr. Carlos Dillon Perrine (1867-1951), director <strong>de</strong>l Observatorio Nacional<br />

Argentino ( 2 ), se sumó al emprendimiento con una carta al Ministerio <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública <strong>de</strong> la Nación solicitando la construcción <strong>de</strong> un edificio en San Luis, <strong>de</strong>stinado<br />

al Observatorio.<br />

1 Al que Davis <strong>de</strong>nomina “Trans An<strong>de</strong>an Railroad”.<br />

2 Perrine fue director <strong>de</strong>l observatorio cordobés entre 1909 y 1936, <strong>de</strong> modo que estuvo al tanto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> toda la expedición <strong>de</strong>l Dudley Observatory.<br />

50 | Horacio Tignanelli


En particular, en su pedido, Perrine sugirió que al terminar las instalaciones se colocara<br />

una placa recordativa <strong>de</strong>dicada a la Carnegie Institution, argumentando que esa<br />

institución ya había reconocido al observatorio puntano. Perrine se refería a los conceptos<br />

que al respecto aparecían en la nota que el Dr. J. Woodward, entonces presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Institución,<br />

le dirigió al Dr. Naon, entonces ministro argentino en los Estados Unidos, quien,<br />

a su vez, envió una nota al ministro <strong>de</strong> relaciones exteriores, el Dr. Garro.<br />

Como resultado <strong>de</strong> todas estas gestiones, el gobierno nacional donó un terreno situado<br />

en la ciudad <strong>de</strong> San Luis, en un predio que, en principio, estaba <strong>de</strong>stinado a instalar una<br />

Escuela Regional.<br />

WALTER DAVIS<br />

y la Oficina Meteorológica Argentina<br />

Esta repartición, antecesora <strong>de</strong>l actual Servicio Meteorológico Nacional,<br />

fue organizada en el año 1872, en la ciudad <strong>de</strong> Córdoba, por el<br />

astrónomo Benjamín A. Gould (véase el siguiente recuadro), entonces<br />

Director <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico Argentino, fundado apenas un<br />

año antes.<br />

Walter Gould Davis había nacido en Danville (Estados Unidos) y era<br />

ingeniero civil, egresado <strong>de</strong> Harvard. En 1876 se hallaba circunstancialmente<br />

en Buenos Aires e inmediatamente Gould solicitó que se lo contratara<br />

para ayudar en los cálculos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> las observaciones<br />

<strong>de</strong> su trabajo, posteriormente <strong>de</strong>nominado “Uranometría Argentina”.<br />

También se <strong>de</strong>dicó a la observación <strong>de</strong> cometas.<br />

Davis continuó en el Observatorio hasta el alejamiento <strong>de</strong> Gould,<br />

cuando fue <strong>de</strong>signado para dirigir la mencionada Oficina Meteorológica,<br />

cargo que ocupó por 30 años (<strong>de</strong> 1885 a 1915), para luego volver a<br />

los Estados Unidos.<br />

Cuando Davis se alejó <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Córdoba, en 1885, fue<br />

reemplazado, justamente, por el astrónomo Richard Tucker.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 51


El lugar escogido<br />

El lugar escogido para el observatorio fue <strong>de</strong>scrito por los historiadores <strong>de</strong>l Dudley<br />

Observatory como “una amplia planicie, ro<strong>de</strong>ada por el paisaje imponente <strong>de</strong> los montes puntanos”,<br />

tal la fisonomía <strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong> está actualmente la ciudad <strong>de</strong> San Luis.<br />

El terreno escogido, en casi toda su extensión, presentaba una vegetación magra, mientras<br />

que, en el espacio lindante, había abundantes plantaciones <strong>de</strong> alfalfa.<br />

Al estudiar el subsuelo, notaron que ofrecía un excelente basamento natural para los<br />

cimientos <strong>de</strong>l futuro observatorio. En profundidad, tenía aproximadamente entre 0,9 m y<br />

1,5 m <strong>de</strong> arena y encima había un estrato <strong>de</strong> piedras, aproximadamente <strong>de</strong>l mismo espesor.<br />

Finalmente, por encima <strong>de</strong> ellas, una ancha capa <strong>de</strong> arcilla endurecida.<br />

Boss aceptó con beneplácito este sitio y, como se ha mencionado, en 1908 partió rumbo<br />

a la Argentina con el dinero para los materiales <strong>de</strong>stinados a la construcción <strong>de</strong>l observatorio,<br />

los planos correspondientes y los primeros instrumentos. <strong>La</strong> <strong>de</strong>legación astronómica<br />

fue esperada por funcionarios nacionales y provinciales en el puerto <strong>de</strong> Buenos Aires, y la<br />

primera noticia que recibieron fue que el transporte <strong>de</strong> todos los instrumentos y su propio<br />

traslado hasta la ciudad <strong>de</strong> San Luis serían gratuitos.<br />

Cuando llegaron a la capital puntana, sucedió algo semejante: los representantes <strong>de</strong>l<br />

gobierno provincial les dieron una cálida bienvenida.<br />

Cuando por fin visitaron el terreno previsto para el observatorio, Boss y sus acompañantes<br />

quedaron no sólo satisfechos sino muy entusiasmados. De inmediato, se iniciaron<br />

las operaciones para la construcción <strong>de</strong> los edificios, los cuales quedarían terminados al<br />

año siguiente (1909).<br />

Después <strong>de</strong> organizar la instalación <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis, y <strong>de</strong>jar a cargo a<br />

Tucker, Boss regresó a los Estados Unidos. Partió <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

el 10 <strong>de</strong> octubre.<br />

A pocos días <strong>de</strong> navegación, durante una espesa niebla, el barco en el que viajaba Boss<br />

embistió una roca cerca <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> San Sebastiâo, localizada al nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Santos, en la<br />

costa <strong>de</strong>l Brasil. El barco se hundió, las pérdidas fueron totales, pero afortunadamente no<br />

hubo que lamentar muertes <strong>de</strong> pasajeros ni tripulación ( 1 ).<br />

Tucker dirigió personalmente las obras <strong>de</strong>l observatorio. Tuvo la consigna específica<br />

<strong>de</strong> reproducir los rasgos arquitectónicos <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> observación <strong>de</strong>l Círculo Meridiano<br />

<strong>de</strong> Albany (área <strong>de</strong> circulación, posición relativa <strong>de</strong>l instrumento, localización <strong>de</strong> las<br />

puertas, etc.), con el objeto <strong>de</strong> reproducir el ámbito <strong>de</strong> observación, acortar al máximo el<br />

tiempo <strong>de</strong> acostumbramiento <strong>de</strong> los astrónomos que vendrían a un nuevo lugar <strong>de</strong> trabajo<br />

y reducir así los posibles errores que pudiesen cometerse durante las sesiones nocturnas.<br />

Por lo tanto, Tucker cuidó celosamente <strong>de</strong> que a esa parte <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis<br />

1 Su hijo, Benjamín Boss, refirió que los nativos <strong>de</strong> aquella isla se mostraron hostiles con los sobrevivientes<br />

<strong>de</strong>l naufragio, por lo que tuvieron que dirigirse directamente al puerto <strong>de</strong> Santos.<br />

52 | Horacio Tignanelli


se le dieran las mismas dimensiones que las correspondientes en el Dudley Observatory.<br />

Incluso los pilares se construyeron <strong>de</strong> concreto, buscando reproducir los pilares <strong>de</strong> granito<br />

<strong>de</strong> Albany.<br />

<strong>La</strong> estructura principal <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis estaba edificada con ladrillos<br />

rojos y los techos con listones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, con la correspondiente ventana <strong>de</strong> observación<br />

móvil, meridional, que permitía, literalmente, abrir el techo <strong>de</strong>l edificio por la mitad mediante<br />

una persiana doble accionada por poleas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su interior.<br />

Cuando Boss llegó finalmente a Albany, <strong>de</strong> inmediato hizo <strong>de</strong>sarmar y guardar cuidadosamente<br />

en baúles el Círculo Meridiano “Olcott” junto con otros instrumentos. No<br />

obstante, serían <strong>de</strong>spachados hacia el Observatorio <strong>de</strong> San Luis recién en enero <strong>de</strong> 1909.<br />

Boss volvió a viajar a la Argentina, ahora acompañado por los observadores Zimmer,<br />

Sanford, Fair y Delavan, junto con los baúles que transportaban los instrumentos astronómicos<br />

<strong>de</strong>l Dudley Observatory.<br />

Al llegar a Buenos Aires, una vez más, la <strong>de</strong>legación fue recibida con gran admiración<br />

por representantes <strong>de</strong>l gobierno argentino, el que previamente había tomado la precaución<br />

<strong>de</strong> seleccionar y entrenar a un grupo <strong>de</strong> estibadores para que manipularan tan <strong>de</strong>licada<br />

carga.<br />

Algo más <strong>de</strong> una semana <strong>de</strong>spués, la segunda partida <strong>de</strong> la misión norteamericana<br />

llegó a San Luis y comprobó el estado <strong>de</strong>l nuevo observatorio, ya en condiciones <strong>de</strong> ser<br />

equipado. Una vez vaciados los baúles, se procedió al montaje <strong>de</strong> los telescopios y <strong>de</strong> los<br />

relojes en los pilares construidos especialmente para ello. Simultáneamente, se equiparon<br />

también las instalaciones don<strong>de</strong> vivirían los astrónomos durante el tiempo que <strong>de</strong>mandasen<br />

las observaciones.<br />

Una vez alistados todos los instrumentos, la primera observación se realizó, finalmente,<br />

el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1909, fecha que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar el inidio <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s astronómicas<br />

en San Luis. El cielo visible <strong>de</strong> aquella noche se presenta en la Fig. 25.<br />

Cuando Boss verificó que el programa <strong>de</strong> trabajo prometía ser exitoso, comunicó que<br />

regresaría a Albany y, luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar a Richard Tucker para hacerse cargo no sólo <strong>de</strong>l<br />

observatorio sino <strong>de</strong>l proyecto, volvió a los Estados Unidos.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 53


Figura 25<br />

Esquema <strong>de</strong>l cielo nocturno <strong>de</strong> la noche <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1909, en ocasión <strong>de</strong> la primera observación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Observatorio <strong>de</strong> San Luis. Véanse las referencias <strong>de</strong> las constelaciones visibles en el cuadro adjunto.<br />

54 | Horacio Tignanelli


Nómina <strong>de</strong> constelaciones que aparecen en el mapa<br />

<strong>de</strong>l cielo <strong>de</strong> San Luis<br />

01 - PAVO - El pavo<br />

02 - ARA - El altar<br />

03 - PHOENIX - El ave Fénix<br />

04 - TUCANA - El tucán<br />

05 - NORMA - <strong>La</strong> regla<br />

06 - OCTANS - El octante<br />

07 - APUS - El ave <strong>de</strong>l paraíso<br />

08 - TRIANGULUM AUSTRALE<br />

El triángulo <strong>de</strong>l sur<br />

09 - HYDRUS - <strong>La</strong> hidra macho<br />

10 - CIRCINUS - El compás<br />

11 - LUPUS - El lobo<br />

12 - ERIDANUS - El río Eridanus<br />

13 - HOROLOGIUM - El reloj <strong>de</strong> péndulo<br />

14 - RETICULUM - El retículo<br />

15 - MENSA - El monte Mesa<br />

16 - CHAMAELEON - El camaleón<br />

17 - MUSCA - <strong>La</strong> mosca<br />

18 - CRUX - <strong>La</strong> Cruz <strong>de</strong>l Sur<br />

19 - CENTAURUS - El centauro (Quirón)<br />

20 - FORNAX - El horno (químico)<br />

21 - DORADO - El pez dorado<br />

22 - VOLANS - El pez volador<br />

23 - CETUS - <strong>La</strong> ballena o el monstruo marino<br />

24 - CAELUM - El cincel<br />

25 - PICTOR - El caballete <strong>de</strong>l pintor<br />

26 - CARINA - <strong>La</strong> quilla <strong>de</strong>l barco Argo<br />

27 - COLUMBA - <strong>La</strong> paloma<br />

28 - PUPPIS - <strong>La</strong> popa <strong>de</strong>l barco Argo<br />

29 - VELA - <strong>La</strong>s velas <strong>de</strong>l barco Argo<br />

30 - PYXIS - <strong>La</strong> brújula<br />

31 - ANTLIA - <strong>La</strong> máquina neumática<br />

32 - HYDRA - <strong>La</strong> serpiente acuática<br />

33 - CORVUS - El cuervo<br />

34 - LEPUS - <strong>La</strong> liebre<br />

35 - CANIS MAJOR - El perro gran<strong>de</strong><br />

36 - CRATER - <strong>La</strong> copa<br />

37 - VIRGO - <strong>La</strong> virgen<br />

38 - ORION - El cazador Orión<br />

39 - MONOCEROS - El unicornio<br />

40 - SEXTANS - El sextante<br />

41 - TAURUS - El toro<br />

42 - GEMINI - Los gemelos<br />

43 - CANIS MINOR - El perro pequeño<br />

44 - CANCER - El cangrejo<br />

45 - LEO - El león<br />

46 - AURIGA - El cochero<br />

47 - LYNX - El lince<br />

48 - LEO MINOR - El león pequeño<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 55


Tucker fue uno <strong>de</strong> los caballeros<br />

Tucker fue uno <strong>de</strong> los caballeros que integraron la Comisión <strong>de</strong> 1911, que recibiría<br />

a los funcionarios que llegaron <strong>de</strong> Buenos Aires a festejar los cien años <strong>de</strong>l natalicio <strong>de</strong><br />

Domingo F. Sarmiento (Fig. 26). A nuestro enten<strong>de</strong>r, merecía ese lugar, al menos por las<br />

siguientes razones:<br />

• Dado que Sarmiento fue uno <strong>de</strong> los principales impulsores <strong>de</strong> la astronomía en el<br />

país, parecía impensable que ante una manifestación <strong>de</strong> afecto y respeto <strong>de</strong> tal magnitud<br />

por su memoria, estuviera ausente un astrónomo. Tucker parecía el indicado, ya que era<br />

el pionero <strong>de</strong> esos estudios en la Provincia, uno <strong>de</strong> sus ejecutores más fecundos y, como<br />

si esto fuera poco, era el director <strong>de</strong> su flamante Observatorio Astronómico, incorporado<br />

entonces como una <strong>de</strong> las manifestaciones culturales más <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> San Luis. <strong>La</strong> tarea<br />

que llevaban a<strong>de</strong>lante Tucker y el equipo <strong>de</strong> astrónomos norteamericanos, en aquella época,<br />

sin duda alguna, representaba la actividad científica más importante <strong>de</strong> la Provincia,<br />

razón por <strong>de</strong>más elocuente para que Tucker estuviese presente en el homenaje a quien<br />

tanto promocionara el <strong>de</strong>sarrollo científico <strong>de</strong> la Argentina.<br />

• Richard Tucker conocía la Argentina antes <strong>de</strong> llegar a San Luis. Había trabajado durante<br />

un tiempo en el Observatorio Nacional <strong>de</strong> Córdoba, manejaba muy bien el español y,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su llegada a la capital puntana, había mostrado una personalidad carismática y cautivante.<br />

Se trataba <strong>de</strong> un auténtico caballero <strong>de</strong> la época, <strong>de</strong> gustos exquisitos y variados.<br />

Ahora bien, restan algunas preguntas, como por ejemplo: ¿Quién era Richard Tucker<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la astronomía <strong>de</strong> la época? ¿De qué modo llegó a San Luis? ¿Por qué resulta<br />

<strong>de</strong>signado para quedar a cargo <strong>de</strong>l Observatorio?<br />

Figura 26<br />

Firma <strong>de</strong> Richard Tucker en el pergamino<br />

firmado en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro,<br />

en 1911.<br />

56 | Horacio Tignanelli


Para respon<strong>de</strong>r estas preguntas comenzaremos señalando que Richard Hawley Tucker<br />

nació en Wiscasset (Estado <strong>de</strong> Maine, Estados Unidos) el 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1859.<br />

Sus antepasados fueron todos <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> ingleses, pero por varias generaciones<br />

habían sido resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Nueva Inglaterra. Su padre, abuelo, y bisabuelo eran dueños <strong>de</strong><br />

naves y capitanes <strong>de</strong> mar. Cuando el pequeño Richard nació, a una nueva embarcación,<br />

recién botada, se la bautizó en su honor “Richard H. Tucker III”.<br />

Después <strong>de</strong> una educación básica en escuelas privadas, Tucker ingresó en la Leigh<br />

University en 1875, a la edad <strong>de</strong> 15 años. Mientras estuvo allí, estudió Ingeniería Civil y<br />

se recibió a los 18 años.<br />

No obstante, motivado por Charles L. Doolittle, profesor <strong>de</strong> Astronomía y famoso observador<br />

<strong>de</strong> estrellas dobles, comenzó entonces a interesarse en cuestiones astronómicas.<br />

Ya graduado, en 1879, Tucker aceptó el cargo <strong>de</strong> astrónomo asistente en el flamante<br />

Dudley Observatory <strong>de</strong> Albany (Nueva York), don<strong>de</strong> permanecería por cuatro años, sólo<br />

interrumpidos por un breve período <strong>de</strong> trabajo en el Coast Survey (véase 1º Anexo).<br />

Tanto Lewis Boss como Benjamín Gould (véanse recuadro y Fig. 27), los directores <strong>de</strong><br />

aquel observatorio que lo tuvieron bajo su responsabilidad influyeron mucho en su futuro<br />

en la astronomía.<br />

Figura 27<br />

Benjamín Gould (1824-1896).<br />

Tomada <strong>de</strong> Elites in Conflict,<br />

Rutgers University Press.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 57


BENJAMÍN GOULD<br />

(1824-1896)<br />

Benjamín Apthorp Gould (1824-1896) fue uno <strong>de</strong> los astrónomos más <strong>de</strong>stacados<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. Nació en Boston (Massachussets, Estados Unidos). Graduado <strong>de</strong> Harvard,<br />

estudió luego Astronomía con Johann Carl Friedrich Gauss (1777-1855) en Göttingen<br />

(Alemania). Fue el primer norteamericano en recibir un doctorado en esa ciencia.<br />

En su país organizó el “United Status Coast Survey”, el primer instituto <strong>de</strong>dicado a<br />

<strong>de</strong>terminar longitu<strong>de</strong>s geográficas por medios telegráficos, empleando el cable atlántico<br />

que había sido establecido en 1866 entre Europa y América.<br />

Gould fue el creador <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las revistas científicas más importantes: el Astronomical<br />

Journal (1849), que aún continúa publicándose. Entre 1855 y 1859, Gould fue el<br />

director <strong>de</strong>l Dudley Observatory, y en 1868 viajó a la Argentina para organizar el que<br />

sería el Observatorio Nacional Argentino (en la ciudad <strong>de</strong> Córdoba). Des<strong>de</strong> allí inició<br />

un extenso trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong>l cielo austral,<br />

<strong>de</strong>sarrollando nuevos métodos <strong>de</strong> observación y registro.<br />

Gould también colaboró para crear la Oficina Meteorológica Argentina (véase siguiente<br />

recuadro) en 1872, la primera en Sudamérica.<br />

Los primeros resultados <strong>de</strong> sus observaciones se publicaron en 1879, como el catálogo<br />

Uranometría Argentina, por el cual recibió la medalla <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> la Royal Astronomical<br />

Society. Más tar<strong>de</strong> (1884) inició un nuevo catálogo <strong>de</strong> zonas, con 73.160 estrellas<br />

(Catálogo <strong>de</strong> Zonas Estelares) y posteriormente (en 1885), un catálogo compilando<br />

observaciones meridianas <strong>de</strong> 32.448 estrellas (Catálogo General Argentino). A<strong>de</strong>más,<br />

fue uno <strong>de</strong> los pioneros en usar cámaras fotográficas en los instrumentos <strong>de</strong> precisión<br />

astronómicos (en Córdoba tomó unos 1400 negativos <strong>de</strong> cúmulos estelares).<br />

Al <strong>de</strong>jar la Argentina (en 1885), regresó a Cambridge, y en 1887 recibió como premio<br />

la medalla “James Craig Watson”. Gould, iniciador <strong>de</strong> la astronomía observacional y la<br />

meteorología en nuestro país, murió en esa misma ciudad, en 1896. Entre otros reconocimientos,<br />

en su honor, un cráter lunar fue bautizado con su nombre.<br />

58 | Horacio Tignanelli


Fue justamente en el Dudley Observatory don<strong>de</strong> Tucker se inició como observador <strong>de</strong>l<br />

Círculo Meridiano, una tarea en la que luego se distinguiría por su pericia alcanzada en<br />

su manejo.<br />

En 1883, lo <strong>de</strong>signaron instructor <strong>de</strong> Matemática y Astronomía en la Leigh University.<br />

Luego <strong>de</strong> un año, Tucker aceptó una oferta <strong>de</strong> Gould, que había <strong>de</strong>jado el Dudley Observatory<br />

y ya era Director <strong>de</strong>l Observatorio Nacional Argentino ( 1 ), para participar <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>de</strong> mapeo <strong>de</strong>l cielo austral. Bajo la tutela <strong>de</strong> Gould y <strong>de</strong> su sucesor en la Argentina,<br />

John M. Thome (véase recuadro), Tucker trabajó en Córdoba por nueve años.<br />

JOHN MACON THOME<br />

(1843-1908)<br />

Como Tucker, Thome era norteamericano e ingeniero civil, graduado también en la<br />

Leigh University.<br />

Fue contratado por el Observatorio <strong>de</strong> Córdoba en 1870, permaneció como ayudante<br />

<strong>de</strong> Gould durante toda su gestión como Director <strong>de</strong>l Observatorio y lo reemplazó durante<br />

sus ausencias. A partir <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1885, sustituyó a Gould en la Dirección, hasta su<br />

muerte, a los 65 años.<br />

Sus obras más importantes son los catálogos: Córdoba Durchmusterung, Segundo<br />

Catálogo General Argentino, Catálogo Astrográfico y la Carte du Ciel.<br />

En 1885, en la ciudad <strong>de</strong> Córdoba, Thome se casó con Francis Wall, una <strong>de</strong> las célebres<br />

“maestras norteamericanas <strong>de</strong> Sarmiento” que tanta influencia tuvieron en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la educación en la Argentina. Tucker era íntimo amigo <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> Francis.<br />

Tucker tuvo a su cargo una importante responsabilidad en la observación <strong>de</strong> las posiciones<br />

estelares con las que luego se conformó el celebre catálogo <strong>de</strong> estrellas australes,<br />

realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Observatorio Astronómico Nacional, conocido como el Córdoba Durchmusterung<br />

( 2 )<br />

En 1893, le ofrecieron un puesto estable en el Lick Observatory (<strong>de</strong> Mount Halmiton,<br />

California) para hacerse cargo <strong>de</strong>l Círculo Meridiano y llevar a cabo un ambicioso programa<br />

cuyo objetivo era <strong>de</strong>terminar las posiciones <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estrellas. Tucker <strong>de</strong>cidió<br />

aceptarlo, <strong>de</strong>jó su empleo en Córdoba y regresó a los Estados Unidos.<br />

Cuando todo hacía suponer que continuaría en el Lick Observatory, en 1908 Lewis<br />

Boss le ofreció integrar la expedición científica <strong>de</strong>l Dudley Observatory, que fundaría un<br />

1 Hoy, Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Córdoba.<br />

2 Córdoba Durchmusterung (Zonas <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> Córdoba) es una extraordinaria obra astronómica<br />

<strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Observatorio <strong>de</strong> Córdoba, compuesta <strong>de</strong> varios volúmenes con las posiciones <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

600.000 estrellas, producto <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> observaciones.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 59


observatorio astronómico en el hemisferio Sur. Tucker se entusiasmó con la propuesta y<br />

gestionó ante las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Lick una licencia por tres años para viajar con Boss <strong>de</strong><br />

regreso a la Argentina, ahora a la Provincia <strong>de</strong> San Luis.<br />

De este modo, ocurrió que en los primeros meses <strong>de</strong> 1911 se empalmaron varios acontecimientos:<br />

en enero terminó el programa <strong>de</strong> observaciones meridianas, y en febrero,<br />

Tucker participó en los festejos por el centenario <strong>de</strong> Sarmiento, a modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong><br />

San Luis y <strong>de</strong> la Argentina, ya que se iría poco <strong>de</strong>spués, a fines <strong>de</strong> marzo.<br />

Cuando finalizó el programa <strong>de</strong> trabajo en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, Tucker retornó<br />

al Lick Observatory, a retomar sus tareas con el Círculo Meridiano, hasta su retiro <strong>de</strong>finitivo,<br />

ocurrido en 1926, a los 67 años.<br />

Los historiadores <strong>de</strong> la Astronomía suelen señalar que el método <strong>de</strong> observación usado<br />

por Tucker llevaba la impronta <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong> vida or<strong>de</strong>nada y sistemática.<br />

Metódico, era un hombre que nunca parecía apresurado. En su trabajo, por ejemplo,<br />

no <strong>de</strong>jaba que las observaciones se acumularan más allá <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> reducirlas. No<br />

obstante esa precaución, el número total <strong>de</strong> las posiciones estelares que él obtuvo personalmente<br />

fue notable. Como prueba <strong>de</strong> ello, señalamos que <strong>de</strong> las 87.000 observaciones meridianas<br />

realizadas en San Luis, en apenas dos años, 20.800 fueron hechas sólo por Tucker.<br />

Su rendimiento era tan alto que, en una oportunidad, el número <strong>de</strong> sus observaciones,<br />

publicado en el reporte anual <strong>de</strong>l Lick Observatory, resultó tan alto para los estándares <strong>de</strong><br />

los observadores <strong>de</strong> la época, que un colega <strong>de</strong> otro observatorio les escribió argumentando<br />

que tal vez se había cometido un error, es <strong>de</strong>cir, que se había agregado un valor “extra”<br />

al número real (por supuesto, fue <strong>de</strong>smentido inmediatamente).<br />

Ya antes <strong>de</strong> llegar a San Luis, Tucker había adquirido los hábitos <strong>de</strong> un observador<br />

cauteloso, pausado, minucioso y muy preocupado por la precisión <strong>de</strong> sus registros. Solía<br />

acondicionar las instalaciones <strong>de</strong> sus instrumentos personal y particularmente, <strong>de</strong> modo<br />

<strong>de</strong> lograr ser más efectivo en su trabajo. Y sucedió que, en San Luis, cuando alguno <strong>de</strong> sus<br />

colegas, más jóvenes, mostraba <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> acelerar el ritmo <strong>de</strong> las observaciones, <strong>de</strong> modo<br />

<strong>de</strong> concluir rápidamente el proyecto y regresar antes a su país, Tucker, festiva pero convincentemente,<br />

consentía a condición <strong>de</strong> que no se sacrificase ni en un ápice la precisión<br />

<strong>de</strong> las mismas.<br />

Sólo los resultados <strong>de</strong> sus observaciones llenan cuatro volúmenes <strong>de</strong> las publicaciones<br />

<strong>de</strong>l Lick Observatory. Una gran parte <strong>de</strong> su trabajo en ese observatorio, como lo fue también<br />

en San Luis, la hizo sin colaboración alguna o bien, a lo sumo, sólo con un asistente<br />

que leyera la escala graduada <strong>de</strong>l Círculo Meridiano (véase el próximo capítulo). Haber<br />

realizado este trabajo con relativamente poca ayuda era una empresa astronómicamente<br />

notable. Como dijimos, en los datos <strong>de</strong> Tucker, la exactitud no fue sacrificada nunca por<br />

la cantidad <strong>de</strong> registros obtenidos y, sin embargo, su número era igual o superior al <strong>de</strong> los<br />

mejores observadores <strong>de</strong> todos los tiempos.<br />

Tucker (Fig. 28) fue miembro <strong>de</strong> importantes socieda<strong>de</strong>s científicas <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

y <strong>de</strong>l extranjero. Entre ellas mencionamos la Astronomical Society of the Pacific, la<br />

60 | Horacio Tignanelli


Astronomische Gesellschaft, la Société Astronomique <strong>de</strong> France, la American Association<br />

for the Advancement of Science, la American Seismological Society y la American Philosophical<br />

Society. A<strong>de</strong>más, en 1922, a los 63 años, recibió un Doctorado Honorario en<br />

Ciencias, <strong>de</strong> la Leigh University.<br />

En lo personal, Tucker mantuvo su soltería durante 55 años, hasta 1914, cuando se casó<br />

con Ruth Stan<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> Toronto, por entonces secretaria <strong>de</strong>l Lick Observatory. Tuvieron dos<br />

hijas: María y Jane Stan<strong>de</strong>n. Incluso alcanzó a ver a uno <strong>de</strong> sus nietos (un varón).<br />

Richard Tucker fue una persona que amaba el aire libre, supo practicar varios <strong>de</strong>portes<br />

y tuvo una vida social muy intensa; participaba y organizaba numerosas activida<strong>de</strong>s culturales,<br />

en las cuales él mismo era el anfitrión.<br />

Tanto en Córdoba como en San Luis, Tucker disfrutó <strong>de</strong> realizar largas cabalgatas, y<br />

sus acompañantes señalaban que solía emocionarse admirando las aves <strong>de</strong> la región. También<br />

fue un eximio cazador y un amante <strong>de</strong> la pesca, dos activida<strong>de</strong>s que llevó a<strong>de</strong>lante<br />

profusamente en ambas provincias argentinas. Entre los <strong>de</strong>portes, se distinguió como un<br />

gran golfista y un entusiasta jugador <strong>de</strong> tenis (quienes lo conocieron cuentan que jugó al<br />

tenis hasta los 80 años). También fue un reconocido jugador <strong>de</strong> naipes. En particular, le<br />

apasionaban el whist ( 1 ) y el bridge.<br />

Decían que era capaz <strong>de</strong> dar vida a una fiesta por sí solo. Por ejemplo, se lo recuerda<br />

como el organizador <strong>de</strong> muchas representaciones teatrales, las que animaron la vida social<br />

<strong>de</strong> los sitios don<strong>de</strong> vivió. No sólo fue director <strong>de</strong> varias obras dramáticas sino que, en<br />

algunas <strong>de</strong> ellas, también tomó parte como actor.<br />

En 1926, Tucker fue nombrado “Astrónomo emérito”, una <strong>de</strong> las tantas distinciones que<br />

disfrutó hasta los 93 años, cuando murió, en 1952. Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Palo Alto (California,<br />

Estados Unidos), nunca <strong>de</strong>cayó su interés por la Astronomía, el cual se evi<strong>de</strong>ncia en los<br />

ensayos que publicó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su retiro en diversas revistas astronómicas.<br />

En su honor, dado que Tucker fue uno <strong>de</strong> los últimos gran<strong>de</strong>s observadores in<strong>de</strong>pendientes<br />

en el campo <strong>de</strong> la astronomía fundamental o astronomía <strong>de</strong> precisión, en 1970, la<br />

Unión Astronómica Internacional (véase recuadro) bautizó con su nombre a uno <strong>de</strong> los<br />

cráteres <strong>de</strong> la Luna ( 2 ). A<strong>de</strong>más, el asteroi<strong>de</strong> Nº 10.914 también lleva su nombre.<br />

1 El whist fue el primer gran juego inglés <strong>de</strong> sociedad. También fue el primer juego <strong>de</strong> naipes sobre el que<br />

se escribió un tratado (en 1742), en el cual se <strong>de</strong>scribían sus reglas y se aportaban <strong>de</strong>talles y consejos<br />

sobre el modo <strong>de</strong> jugar y las estrategias que <strong>de</strong>bían aplicarse en cada caso. El auge <strong>de</strong>l whist representó el<br />

surgimiento <strong>de</strong> una nueva actitud social ante los juegos <strong>de</strong> cartas, que se reflejaría en la aparición <strong>de</strong> los<br />

“Clubes <strong>de</strong> whist”, prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los actuales “Clubes <strong>de</strong> bridge”. El quadrille en Francia, el vint en Rusia<br />

y el whist en Inglaterra, entre otros, son antece<strong>de</strong>ntes remotos <strong>de</strong>l actual bridge<br />

2 El “Richard Tucker” es un cráter <strong>de</strong> impacto, <strong>de</strong> forma circular y unos 7 km <strong>de</strong> diámetro. No se conoce su<br />

profundidad<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 61


INTERNATIONAL ASTRONOMICAL UNION<br />

(Unión Astronómica Internacional)<br />

Se trata <strong>de</strong> una agrupación <strong>de</strong> las diferentes socieda<strong>de</strong>s astronómicas nacionales,<br />

creada en 1919, a partir <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> diferentes organismos, como por ejemplo la “Oficina<br />

Internacional <strong>de</strong> la hora”. Su objetivo es promover y coordinar la cooperación internacional<br />

en la astronomía y la elaboración <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> nomenclatura <strong>de</strong> los diferentes<br />

cuerpos celestes.<br />

Figura 28<br />

En esta fotografía se ve a Richard Tucker<br />

(centro), <strong>de</strong> 79 años, junto con C. W. Haines<br />

(izquierda) y F. W. Sargent (<strong>de</strong>recha),<br />

durante una pequeña reunión frente al Sayre<br />

Observatory, el observatorio astronómico <strong>de</strong> la<br />

Leigh University.<br />

Una opinión experta<br />

Una <strong>de</strong> las personas que más ha indagado en la historia <strong>de</strong> la astronomía argentina<br />

y, en particular, <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Córdoba, es Santiago Paoloantonio, a<br />

quien consultamos para este texto y <strong>de</strong> quien recibimos abundante información, documentos<br />

y precisiones, por lo que su aporte a nuestro trabajo resulta invalorable.<br />

Paoloantonio, ingeniero y magíster en Educación, pertenece al “Grupo <strong>de</strong> investigación<br />

en enseñanza, difusión e historia <strong>de</strong> la astronomía” <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico<br />

<strong>de</strong> Córdoba, don<strong>de</strong> realiza tareas <strong>de</strong> docencia e investigación. El producto <strong>de</strong> su trabajo<br />

consta <strong>de</strong> numerosas publicaciones en revistas especializadas <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l extranjero.<br />

Entre sus libros, <strong>de</strong>stacamos Uranometría Argentina 2001, Historia <strong>de</strong>l Observatorio Nacional<br />

62 | Horacio Tignanelli


Argentino, fuente <strong>de</strong>l presente trabajo. Ganador <strong>de</strong>l Premio “Herbert C. Pollock” (2005),<br />

Paoloantonio pertenece, a<strong>de</strong>más, al Museo Astronómico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

Córdoba.<br />

Dada su disposición, <strong>de</strong>cidimos incluir algunas <strong>de</strong> nuestras consultas, las cuales transcribimos<br />

a continuación.<br />

¿Cómo fue la relación entre Benjamín Gould y Richard Tucker?<br />

Richard Tucker llegó a Córdoba a mediados <strong>de</strong> 1884, para incorporarse al Observatorio<br />

Nacional Argentino –ONA [ 1 ]– tan sólo unos meses antes que el Dr. Benjamín Gould [ 2 ] renunciara<br />

a la dirección <strong>de</strong> esa Institución, con objeto <strong>de</strong> retornar a su país (Estados Unidos).<br />

Por lo tanto, Tucker trabajó como ayudante <strong>de</strong> Gould sólo unos seis meses. No obstante,<br />

profesionalmente, mantuvieron contacto por largo tiempo más, ya que, aunque radicado en<br />

los Estados Unidos, Gould continuó colaborando con el ONA por muchos años.<br />

<strong>La</strong>s contribuciones más importantes <strong>de</strong> Tucker, realizadas en el ONA, se dieron durante<br />

la dirección <strong>de</strong> John Macon Thome [ 3 ], quien fue discípulo y sucesor <strong>de</strong> Gould.<br />

Antes <strong>de</strong> su viaje a la Argentina, Gould se había <strong>de</strong>sempeñado como director fundador<br />

<strong>de</strong>l Dudley Observatory, <strong>de</strong> Albany (Estados Unidos) [ 4 ], cercano a la ciudad <strong>de</strong> Boston,<br />

don<strong>de</strong> residía. Por esta razón, cada vez que se requerían astrónomos o ayudantes para el<br />

ONA, Gould recurrió a sus conocidos y, frecuentemente, éstos provenían <strong>de</strong>l Dudley Observatory.<br />

Este fue el caso <strong>de</strong> Tucker, quien se <strong>de</strong>sempeñó como astrónomo asistente en ese<br />

observatorio norteamericano, entre 1879 y 1883.<br />

Gould fue <strong>de</strong>signado director <strong>de</strong>l ONA en diciembre <strong>de</strong> 1869. Arribó a Córdoba en septiembre<br />

<strong>de</strong> 1870, acompañado <strong>de</strong> su esposa, dos hijas y un hijo; su hija menor, Alice, quedó<br />

en su patria. Durante ese mes y el siguiente llegaron los cuatro ayudantes contratados en<br />

los Estados Unidos, entre los que se encontraba Thome.<br />

Gould llegó con intención <strong>de</strong> quedarse sólo tres años; estimaba que era un lapso suficiente<br />

para fundar la institución, ponerla en funcionamiento y concretar los trabajos astronómicos,<br />

los cuales constituían la auténtica motivación <strong>de</strong> su traslado a nuestro país.<br />

Es interesante recordar que Gould le había solicitado a Domingo F. Sarmiento, cuando<br />

éste era Ministro Plenipotenciario en los Estados Unidos, el apoyo <strong>de</strong>l gobierno argentino<br />

para realizar una expedición astronómica <strong>de</strong>stinada a la exploración <strong>de</strong> los cielos<br />

australes.<br />

<strong>La</strong> i<strong>de</strong>a era similar a la llevada a<strong>de</strong>lante unas décadas antes en Chile por su fallecido<br />

amigo, J. M. Gilliss [ 5 ]. En esa oportunidad, el gobierno chileno le había facilitado la<br />

1 Hoy Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Córdoba.<br />

2 Véase recuadro <strong>de</strong> la página 58.<br />

3 Véase recuadro <strong>de</strong> la página 59.<br />

4 Véase el 1º Anexo.<br />

5 El Teniente James Melville. Gillis, con un grupo <strong>de</strong> oficiales y técnicos <strong>de</strong> la Armada estadouni<strong>de</strong>nse,<br />

visitó entre 1849 y 1852 la costa <strong>de</strong>l Pacífico entre Panamá y Chile, y en este último <strong>de</strong>dicó la mayor parte<br />

<strong>de</strong> su investigación y don<strong>de</strong> instaló un observatorio astronómico.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 63


estadía, le otorgó protección y, cuando Gilliss retornó a los Estados Unidos, adquirió los<br />

costosísimos instrumentos empleados en la misión científica.<br />

Sarmiento aceptó <strong>de</strong> buen grado la propuesta <strong>de</strong> Gould. Como entre los gran<strong>de</strong>s proyectos<br />

<strong>de</strong> Sarmiento se <strong>de</strong>stacaba el <strong>de</strong>sarrollo científico <strong>de</strong>l país, la creación <strong>de</strong> instituciones<br />

para ello constituía una prioridad. Con este ánimo, a la propuesta <strong>de</strong> Gould, el sanjuanino<br />

le impuso un par <strong>de</strong> condiciones: que durante el proceso se creara una institución astronómica<br />

permanente y que, cuando se produjese su retiro, haya <strong>de</strong>jado, en la misma, personal<br />

capacitado para continuar las investigaciones.<br />

De este modo, el futuro presi<strong>de</strong>nte Sarmiento cambió una iniciativa privada y extranjera<br />

por otra pública y nacional. De esta manera sucedió que, luego, siendo ya presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> los argentinos, uno <strong>de</strong> los primeros actos <strong>de</strong> su gobierno se relacionó con la creación <strong>de</strong>l<br />

ONA y la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias.<br />

También <strong>de</strong>be mencionarse que, en gran medida, esos logros se concretaron gracias a los<br />

esfuerzos <strong>de</strong> su ministro, el tucumano Nicolás Avellaneda [ 1 ], quien <strong>de</strong>fendió la propuesta<br />

<strong>de</strong> Sarmiento en el Congreso Nacional y consiguió la aprobación <strong>de</strong>l presupuesto necesario<br />

para llevarla a cabo.<br />

Volviendo a Gould, lamentablemente, por diversos factores sus planes se retrasaron<br />

casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio. Los instrumentos, en mayor parte adquiridos en Europa, quedaron<br />

<strong>de</strong>tenidos por largo tiempo en los barcos que los traían; como consecuencia <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong><br />

la guerra franco-prusiana <strong>de</strong>bieron buscar puertos seguros. Recién arribaron a Córdoba a<br />

principios <strong>de</strong> 1872.<br />

Por otro lado, la construcción <strong>de</strong>l edificio para el ONA, que se pensó <strong>de</strong>mandaría sólo<br />

unos meses, se dilató a consecuencia <strong>de</strong> la inestabilidad política interna <strong>de</strong>l país (que impedía<br />

la llegada en término <strong>de</strong> los fondos) y, también, a diversos problemas que surgieron con<br />

el constructor contratado. Así, el ONA se terminó a fines <strong>de</strong> 1871, más <strong>de</strong> un año <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> las obras. También la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> fiebre amarilla que asoló al país (en particular<br />

a Buenos Aires) atrasó la fecha <strong>de</strong> inauguración, finalmente concretada el 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1871.<br />

¡Pero no fue un tiempo <strong>de</strong>sperdiciado! Mientras se dilataba el comienzo <strong>de</strong> las funciones<br />

<strong>de</strong>l ONA, Gould y sus cuatro ayudantes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las azoteas <strong>de</strong> las casas don<strong>de</strong> estaban<br />

alojados, comenzaron a registrar el brillo y la posición <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las estrellas visibles<br />

a simple vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Córdoba. Este trabajo formaría la primera obra <strong>de</strong> la institución, la célebre<br />

Uranometría Argentina, que básica y paradójicamente estuvo terminada… ¡antes <strong>de</strong><br />

que se inaugurara el ONA! Lo resalto, porque es un ejemplo <strong>de</strong> la laboriosidad <strong>de</strong> aquellos<br />

astrónomos, que los llevaría a obtener gran<strong>de</strong>s logros en el futuro.<br />

1 Nicolás Avellaneda (1837-1885) fue un gran promotor <strong>de</strong> la inmigración, la universidad pública y la<br />

fe<strong>de</strong>ralización <strong>de</strong> Buenos Aires. En 1874, al finalizar la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Sarmiento, fue electo presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

Argentina. En noviembre <strong>de</strong> 1885, se embarcó hacia Europa en busca <strong>de</strong> un tratamiento médico sus males;<br />

murió en altamar, <strong>de</strong> regreso <strong>de</strong> su viaje, a los 48 años.<br />

64 | Horacio Tignanelli


Este éxito en lo profesional contrastó fuertemente con las adversida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>bió sufrir<br />

Gould en su vida familiar. En febrero <strong>de</strong> 1874, el día en que su único hijo varón cumplía<br />

cuatro años, mueren ahogadas en el río Suquía (que cruza la ciudad <strong>de</strong> Córdoba) sus dos<br />

hijas mayores, Susan y Lucrecia, entonces <strong>de</strong> 11 y 9 años, respectivamente. En ese mismo<br />

doloroso hecho también fallecía ahogada Viny, la joven institutriz que había viajado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los Estados Unidos con la familia Gould, al intentar rescatar a las niñas.<br />

Imaginen el impacto que esta <strong>de</strong>sgracia tuvo en Gould y su esposa, quienes a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>bieron sobrellevar que las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cementerio cordobés les negaran la autorización<br />

a sepultar a las niñas, por motivos religiosos (la familia Gould era cristiana protestante). A<br />

Viny, en cambio, la niñera heroína, sí se le permitió una sepultura, ya que ella era irlan<strong>de</strong>sa<br />

y católica. Finalmente, los restos <strong>de</strong> las infortunadas niñas fueron enterrados en los predios<br />

<strong>de</strong>l ONA y, tiempo <strong>de</strong>spués, trasladados a los Estados Unidos, en un lacónico viaje que<br />

Gould y su esposa concretaron ese mismo año. Como se compren<strong>de</strong>, estos tristes sucesos<br />

implicaron otro consi<strong>de</strong>rable atraso en los planes científicos.<br />

Es más, no terminaron los sinsabores para Gould, ya que en 1883 falleció su esposa,<br />

oportunidad en que Gould <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong>jar a sus hijos en los Estados Unidos (incluyendo a la<br />

pequeña Mary, quien había nacido en Córdoba). Al año siguiente, moría en los predios <strong>de</strong><br />

la institución, como consecuencia <strong>de</strong> un rayo, Charles Stevens, un joven empleado al cual<br />

Gould consi<strong>de</strong>raba como un hijo. Justamente, fue a Stevens a quien reemplazó Richard<br />

Tucker.<br />

Estos acontecimientos terminaron <strong>de</strong> quebrar el estado la salud <strong>de</strong> Gould, quien presentó<br />

la renuncia a la dirección <strong>de</strong>l ONA, a pesar <strong>de</strong> no haber terminado completamente sus<br />

ambiciosos proyectos. Como comenté antes, John Thome quedó al frente <strong>de</strong>l Observatorio,<br />

mientras que Walter Davis, otro <strong>de</strong> los ayudantes <strong>de</strong> Gould, fue <strong>de</strong>signado director <strong>de</strong> la<br />

Oficina Meteorológica Argentina [ 1 ], que hasta ese momento había funcionado junto al<br />

ONA.<br />

¿Consi<strong>de</strong>ra que Richard Tucker alcanzó a conocer al presi<strong>de</strong>nte Sarmiento?<br />

Fue muy corto el tiempo entre la llegada <strong>de</strong> Tucker a la Argentina y la muerte <strong>de</strong> Sarmiento.<br />

Sin embargo, es posible que en 1885 lo haya encontrado durante la <strong>de</strong>spedida que se<br />

le realizara a Gould en la Sociedad Geográfica Argentina, en Buenos Aires, ya que Sarmiento<br />

participó <strong>de</strong> la misma. Sin embargo, no hay registros sobre este punto.<br />

Durante esa reunión, se le otorgó a Gould, como primer director <strong>de</strong>l ONA, una medalla<br />

<strong>de</strong> oro en reconocimiento a su labor. Esa celebración tuvo lugar en la Sociedad Geográfica<br />

<strong>de</strong>bido a que el ONA había contribuido (y lo siguió haciendo durante muchos años más)<br />

con las primeras <strong>de</strong>terminaciones precisas <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s geográficas <strong>de</strong> las principales<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, como así también en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l meridiano <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong><br />

Greenwich.<br />

1 Véase recuadro <strong>de</strong> la página 51.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 65


¿Qué rol <strong>de</strong>sempeñó Tucker en la elaboración <strong>de</strong> los Catálogos <strong>de</strong> Córdoba?<br />

En los casi quince años que permaneció Gould en la Argentina, se realizaron <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong><br />

miles <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong> posiciones <strong>de</strong> estrellas utilizando, principalmente, un telescopio<br />

tipo Círculo Meridiano. Este extenso trabajo fue publicado en los diversos tomos titulados<br />

“Resultados <strong>de</strong>l Observatorio Nacional Argentino” y forman principalmente los llamados<br />

Catálogo <strong>de</strong> Zonas y el Catálogo General Argentino. También se llevó a<strong>de</strong>lante una investigación<br />

pionera, <strong>de</strong>nominada “Fotografías Cordobesas”, en la que se lograron más <strong>de</strong> un<br />

millar y medio <strong>de</strong> fotografías <strong>de</strong> cúmulos <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong>l cielo sur, en una época en que la<br />

técnica fotográfica aún era una novedad.<br />

Quedaba pendiente, sin embargo, un proyecto <strong>de</strong> los planificados originalmente por<br />

Gould: la confección <strong>de</strong> un “Durchmusterung” austral.<br />

Es que, pasada la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, uno <strong>de</strong> los más célebres astrónomos <strong>de</strong><br />

ese momento, el alemán Friedrich Argelan<strong>de</strong>r [ 1 ], en la ciudad <strong>de</strong> Bonn, confeccionó un catálogo<br />

y un atlas <strong>de</strong> todas las estrellas posibles <strong>de</strong> ser observadas con un telescopio mediano.<br />

Esta gran obra, que incluía muchas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estrellas, fue llamada luego Bonner<br />

Durchmusterung; el segundo vocablo pu<strong>de</strong> interpretarse como “pasar revista”, mientras<br />

que el primero hace referencia a la ciudad en que se realizó.<br />

A fines <strong>de</strong>l siglo XIX quedaba pendiente la extensión <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> Argelan<strong>de</strong>r con<br />

estrellas visibles en el cielo, hasta el Polo Sur. De esta manera, los astrónomos <strong>de</strong> aquella<br />

época tendrían, por primera vez, la apariencia <strong>de</strong>l cielo estrellado en su totalidad. Tal pieza<br />

constituiría un paso <strong>de</strong> extrema importancia para continuar explorando el universo en mayor<br />

profundidad, utilizando los gran<strong>de</strong>s telescopios que comenzaban a construirse.<br />

Así, el primer trabajo que Thome inició como director <strong>de</strong>l ONA fue la confección <strong>de</strong>l<br />

Córdoba Durchmusterung, y en Tucker encontró el colaborador i<strong>de</strong>al para concretar esa<br />

monumental obra.<br />

Para concretar esa tarea se utilizó un telescopio portátil, refractor, con un objetivo <strong>de</strong> 13<br />

centímetros <strong>de</strong> diámetro. Este instrumento había sido adquirido junto al resto <strong>de</strong>l equipamiento<br />

cuando se fundó el ONA, con la intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinarlo para este fin. A través <strong>de</strong> ese<br />

instrumento podía verse una región <strong>de</strong>l cielo equivalente a dos veces el diámetro aparente <strong>de</strong><br />

la Luna Llena. En la actualidad, ese telescopio está en exhibición en el hall <strong>de</strong> la actual se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l observatorio <strong>de</strong> Córdoba.<br />

<strong>La</strong>s observaciones se realizaron apuntando el telescopio a una <strong>de</strong>terminada zona <strong>de</strong>l<br />

cielo y luego <strong>de</strong>jándolo fijo. De este modo, como consecuencia <strong>de</strong> su movimiento diurno<br />

aparente, las estrellas transitaban lentamente por el campo <strong>de</strong>l ocular.<br />

1 Friedrich Wilhelm August Argelan<strong>de</strong>r (1799-1875) fue un astrónomo prusiano. Estudió con Bessel,<br />

en Königsberg. Fue director <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Turku, en Finlandia. De 1836 a 1837 comenzó con los<br />

primeros planes <strong>de</strong> instalar un observatorio en Bonn. Durante el período <strong>de</strong> su construcción en 1843,<br />

Argelan<strong>de</strong>r publicó un catálogo <strong>de</strong> estrellas fijas visibles a simple vista, don<strong>de</strong> creó un método único para<br />

estimar el brillo <strong>de</strong> las estrellas en relación a otras. Durante los siguientes once años midió la posición y el<br />

brillo <strong>de</strong> 324.198 estrellas entre +90° y –2° <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación. Este catálogo publicado por primera vez en 1863<br />

se hizo conocido como Bonner Durchmusterung.<br />

66 | Horacio Tignanelli


Con un retículo incorporado al ocular y utilizando un reloj <strong>de</strong> precisión, los astrónomos<br />

lograban <strong>de</strong>terminar el instante en que cada estrella pasaba por el centro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> visión<br />

y, a<strong>de</strong>más, estimar la altura a la que lo hacía. Los datos eran registrados cuidadosamente en<br />

un cua<strong>de</strong>rno. A la mañana siguiente, a partir <strong>de</strong> esos registros, calculaban las coor<strong>de</strong>nadas<br />

<strong>de</strong> las estrellas observadas.<br />

Para esta tarea eran necesarias dos personas: un observador y un ayudante. Thome y<br />

Tucker se turnaban en esos roles. Dada la escasez <strong>de</strong> personal, en más <strong>de</strong> una oportunidad<br />

colaboró con ellos Frances Wall, la esposa <strong>de</strong>l Thome. Wall fue una <strong>de</strong> las maestras norteamericanas<br />

que contrató Sarmiento para enseñar en la Argentina. Luego <strong>de</strong> vivir unos<br />

meses en Catamarca, Wall se trasladó a Córdoba como vicedirectora <strong>de</strong> la Escuela Normal<br />

y, poco <strong>de</strong>spués, en diciembre <strong>de</strong> 1885, se casó con Thome.<br />

Tucker trabajó intensamente en esta obra por casi diez años, hasta que en 1893 <strong>de</strong>jó el<br />

ONA y volvió a los Estados Unidos, para incorporarse al Lick Observatory, presumiblemente<br />

buscando mejores sueldos y nuevos horizontes.<br />

En ese lapso, Tucker también realizó observaciones con el Círculo Meridiano <strong>de</strong>l ONA<br />

y, también, con el telescopio <strong>de</strong> mayores dimensiones <strong>de</strong> la institución, al cual se le llamaba<br />

entonces, pomposamente, el Gran Ecuatorial. Con este instrumento, Tucker efectuó numerosas<br />

observaciones <strong>de</strong> cometas. Por lo que sabemos, Tucker era un avezado observador y<br />

mostraba una gran<strong>de</strong> y envidiable voluntad <strong>de</strong> trabajo.<br />

Ya sin Tucker en el ONA, las observaciones continuaron hasta que Thome murió sorpresivamente,<br />

en septiembre <strong>de</strong> 1908, casi en simultáneo con el retorno <strong>de</strong> Tucker a la Argentina,<br />

para hacerse cargo <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

Finalmente, el trabajo <strong>de</strong>l Durchmusterung fue terminado por el Dr. Charles D. Perrine,<br />

el siguiente director <strong>de</strong>l ONA… ¡casi 50 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su comienzo! Lo que constituye<br />

todo un ejemplo <strong>de</strong> perseverancia y responsabilidad. Esta monumental obra, el Córdoba<br />

Durchmusterung, incluye más <strong>de</strong> 600.000 estrellas, observadas, reducidas y registradas<br />

totalmente en forma manual. Es quizás el trabajo más relevante <strong>de</strong> la astronomía argentina<br />

publicado en el siglo XX.<br />

¿Qué semejanzas tiene el Catálogo <strong>de</strong> Córdoba con el Catálogo hecho en San<br />

Luis? ¿Qué opinión le merece el trabajo <strong>de</strong> observación llevado a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Observatorio <strong>de</strong> San Luis?<br />

<strong>La</strong>s observaciones realizadas por el ONA, en Córdoba, resultaban muy necesarias en<br />

una época en que los cielos australes eran poco menos que <strong>de</strong>sconocidos.<br />

No <strong>de</strong>be pensarse que no existían referencias anteriores <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong>l cielo sur, sino<br />

en que todos los catálogos estelares y los atlas celestes <strong>de</strong>l cielo austral, realizados hasta ese<br />

momento, eran parciales, incompletos, heterogéneos y, a<strong>de</strong>más, muchos <strong>de</strong> ellos contenían<br />

numerosos errores.<br />

En particular, para ese entonces, los catálogos <strong>de</strong> estrellas no satisfacían las crecientes<br />

exigencias <strong>de</strong> los marinos, que necesitaban <strong>de</strong> cartas celestes confiables para hacer seguras<br />

sus travesías <strong>de</strong> ultramar.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 67


Por su parte, para los astrónomos, aquellos catálogos tampoco permitían tener una i<strong>de</strong>a<br />

general <strong>de</strong> la esfera celeste, más allá <strong>de</strong>l ecuador.<br />

El catálogo Uranometría Argentina y, posteriormente, el Córdoba Durchmusterung<br />

posibilitaron ubicar, con certeza, las estrellas visibles a simple vista en el primer caso y las<br />

<strong>de</strong>tectables con telescopios <strong>de</strong> mediana potencia, en el segundo. Digamos también que las<br />

posiciones <strong>de</strong> las estrellas y sus brillos aparentes, consignados en estos catálogos y atlas, no<br />

eran muy precisos, sino sólo lo suficiente para que no se cometiera ningún error grave al<br />

referirse a una estrella en particular.<br />

Así, estaba en <strong>de</strong>uda la <strong>de</strong>terminación con gran precisión <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> estas estrellas. En esa época, esa tarea se llevó a<strong>de</strong>lante con un telescopio, especialmente<br />

construido para este fin: el Círculo Meridiano.<br />

<strong>La</strong>s observaciones realizadas en Córdoba fueron esencialmente análogas a las que Bessel<br />

y su discípulo Argelan<strong>de</strong>r concretaron décadas antes para el cielo <strong>de</strong>l norte. Se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que la Uranometría Argentina constituyó una suerte <strong>de</strong> continuación <strong>de</strong> la obra<br />

Uranometría Nova, mientras que Córdoba Durchmusterung lo sería <strong>de</strong>l Bonner Durchmusterung,<br />

y otro tanto ocurrió con los Catálogos <strong>de</strong> Zonas y Catalogo General<br />

Argentino.<br />

Gould, que había sido discípulo <strong>de</strong> Argelan<strong>de</strong>r (estudió con él en la década <strong>de</strong> 1840),<br />

tenía muy en claro la necesidad imperiosa <strong>de</strong> realizar nuevas <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> posición<br />

<strong>de</strong> las estrellas.<br />

<strong>La</strong>s <strong>de</strong>terminaciones precisas realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los observatorios septentrionales habían<br />

llegado apenas un poco al sur <strong>de</strong>l Ecuador Celeste. Los catálogos cordobeses comienzan justamente<br />

en este límite y llegan casi hasta el Polo Sur Celeste; en ellos se recogen, en forma<br />

masiva, las posiciones <strong>de</strong> las estrellas australes, con una buena precisión. Para tener una<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> la tarea, pue<strong>de</strong> señalarse que el número <strong>de</strong> estrellas medidas superó<br />

las cien mil. Los resultados logrados se <strong>de</strong>stacaron <strong>de</strong> sus similares <strong>de</strong>l norte, por su mayor<br />

extensión y precisión.<br />

En la época, no fueron los únicos esfuerzos realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hemisferio Sur en este<br />

sentido. También se habían efectuado observaciones en Chile (por la expedición <strong>de</strong> Gilliss)<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Melbourne Observatory, en Australia. Estos trabajos eran mutuamente complementarios<br />

con los efectuados en la Argentina.<br />

Lo realizado por el Dudley Observatory, incluso con su extensión en San Luis, fue un<br />

intento por lograr un sistema <strong>de</strong> posiciones estelares homogéneo para todo el cielo (norte y<br />

sur), empleando no sólo iguales técnicas sino, a<strong>de</strong>más, el mismo instrumento.<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo realizado en Córdoba, ese trabajo cubrió toda la esfera celeste, <strong>de</strong> polo<br />

a polo, con gran precisión en las medidas, aunque involucrando estrellas más brillantes y<br />

por lo tanto un menor número <strong>de</strong> ellas.<br />

Tuvo también como objetivo la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los movimientos propios estelares (es<br />

<strong>de</strong>cir, sus <strong>de</strong>splazamientos respecto <strong>de</strong> otras estrellas), cuestión que aún no era abordada en<br />

el ONA.<br />

68 | Horacio Tignanelli


Se realizaron, a<strong>de</strong>más, medidas <strong>de</strong> brillos estelares con un fotómetro, una actividad que,<br />

a pesar <strong>de</strong> contar con el instrumento, no se había podido <strong>de</strong>sarrollar hasta ese momento en<br />

Córdoba. Efectivamente, para realizar un trabajo similar al <strong>de</strong> San Luis, en la década <strong>de</strong><br />

1870 se adquirió un fotómetro <strong>de</strong> Zöellner, pero la falta <strong>de</strong> personal impidió llevar a cabo<br />

las observaciones. Este instrumento, <strong>de</strong> los que hoy se conservan muy pocos, solamente fue<br />

empleado para trabajos menores.<br />

En contrapartida, en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, en el trabajo fotométrico participó<br />

Mea<strong>de</strong> L. Zimmer, quien más tar<strong>de</strong>, en 1913, se emplearía en el ONA y realizaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

allí aportes importantísimos, algunos similares a los <strong>de</strong> San Luis. Zimmer, que llegaría a<br />

reemplazar en sus ausencias al director <strong>de</strong>l observatorio, el Dr. Charles Perrine, permaneció<br />

en ONA hasta su jubilación, en 1941.<br />

Una <strong>de</strong> las cuestiones que resultan admirables <strong>de</strong> las tareas llevadas a cabo en el Observatorio<br />

<strong>de</strong> San Luis, es el ritmo con que fueron realizadas las mediciones meridianas,<br />

superando todo lo hecho hasta el momento (incluso en el ONA), las que oportunamente<br />

habían asombrado al mundo astronómico.<br />

<strong>La</strong> ubicación <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis<br />

<strong>La</strong> ubicación <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis queda incuestionablemente <strong>de</strong>terminada<br />

por los valores <strong>de</strong> sus coor<strong>de</strong>nadas geográficas, publicadas en el catálogo estelar producido<br />

con sus observaciones. Dichas coor<strong>de</strong>nadas son:<br />

Longitud +4 h 25 m 22 s<br />

<strong>La</strong>titud -33 ° 17’ 45,60”<br />

En la actualidad, esas coor<strong>de</strong>nadas se refieren a un sitio en la manzana urbana <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> San Luis, formada por las calles Chacabuco, <strong>La</strong>s Heras, Mitre y Tomás Jofré.<br />

Mediante esa referencia geográfica, en el “Plano Catastral y <strong>de</strong> Irrigación” <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

San Luis, hecho en 1909 (cuando el observatorio astronómico ya estaba construido y en<br />

funcionamiento), se i<strong>de</strong>ntifica claramente su ubicación, tal como se muestra en la Fig. 29.<br />

En la Fig. 30 se indican las referencias <strong>de</strong> dicho plano, las cuales dan cuenta <strong>de</strong> las<br />

parcelas sembradas con alfalfa, viñas, hortalizas, árboles frutales, terrenos sin riego y “sementaras”<br />

varias. También da cuenta <strong>de</strong> las edificaciones <strong>de</strong> material cocido (dibujadas en<br />

color rojo en el Plano) y <strong>de</strong> adobe y tapia (hechas en color negro en el dibujo original). Con<br />

esta referencia, certificamos que el punto señalado por las coor<strong>de</strong>nadas es una construcción<br />

<strong>de</strong> ladrillos (tal como fue construido el Observatorio) y que estaba ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> una<br />

importante extensión con plantaciones <strong>de</strong> alfalfa y árboles frutales (tal como lo <strong>de</strong>scribieron<br />

los integrantes <strong>de</strong> la expedición).<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 69


Figura 29<br />

Se ha marcado con un círculo la ubicación <strong>de</strong> la manzana urbana que albergaba al Observatorio <strong>de</strong> San Luis. <strong>La</strong><br />

imagen correspon<strong>de</strong> al Plano Catastral y <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San Luis y sus alre<strong>de</strong>dores, <strong>de</strong> 1909.<br />

Figura 30<br />

Leyenda que da cuenta <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong><br />

las características <strong>de</strong>l plano.<br />

70 | Horacio Tignanelli


En las Fig. 35 y 38 se muestra un <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> dicho plano, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> apreciarse el lugar<br />

exacto <strong>de</strong>l observatorio, junto con una vista actual <strong>de</strong> ese sitio, tomada con el programa<br />

Google Earth (2007). Es probable que la edificación <strong>de</strong> ladrillos (sombreada en color rojo en<br />

los originales <strong>de</strong>l Plano Catastral) ya existiera antes <strong>de</strong>l emplazamiento <strong>de</strong>l Observatorio, ya<br />

que presumiblemente se trataría <strong>de</strong>l edificio previsto para una Escuela Regional, que patrocinarìa<br />

el Gobierno Nacional. Como fue el sitio <strong>de</strong>signado para montar el Observatorio, esa<br />

construcción fue ampliada y completada, acondicionada para el albergue <strong>de</strong> los astrónomos<br />

y <strong>de</strong> los instrumentos. Un acercamiento en altitud a dicho sitio se halla en la Fig. 34.<br />

En la Fig. 32 se muestra la única imagen que hallamos <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis, tal<br />

como lucía en esa época. <strong>La</strong> puerta que se aprecia en la fotografía daba hacia una pequeña<br />

quinta sembrada <strong>de</strong> alfalfa, atravesada por un canal <strong>de</strong> riego (<strong>de</strong> acuerdo con el Plano Catastral<br />

ya mencionado) y que terminaba en la que hoy es la calle <strong>La</strong>s Heras. Por su parte,<br />

en la Fig. 33 se muestra una imagen <strong>de</strong> la construcción entera ubicada en ese solar, tomada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro ángulo, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>staca el pabellón <strong>de</strong> material y, a continuación, el edificio<br />

que albergaba el telescopio principal <strong>de</strong>l Observatorio.<br />

<strong>La</strong> fotografía fue tomada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte posterior <strong>de</strong> dicho pabellón, como mirándolo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que hoy es la calle Tomás Jofré, más cerca <strong>de</strong> Mitre que <strong>de</strong> Chacabuco; por entonces<br />

toda esa zona era un campo <strong>de</strong> alfalfa, tal como sugiere la imagen y se verifica en el registro<br />

<strong>de</strong>l Plano Catastral. En la actualidad no queda absolutamente nada <strong>de</strong> la estructura original<br />

<strong>de</strong>l Observatorio. En ese lugar hay casas familiares y un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> la firma “Salgado”.<br />

Contando con el dato exacto <strong>de</strong> sus coor<strong>de</strong>nadas geográficas, utilizamos un instrumento<br />

GPS ( 1 ) para i<strong>de</strong>ntificar con precisión centimétrica el lugar preciso don<strong>de</strong> se montó<br />

el Círculo Meridiano <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis. Verificamos que actualmente correspon<strong>de</strong><br />

a los fondos <strong>de</strong> una casa particular, don<strong>de</strong> hoy hay una pequeña galería abierta<br />

usada como <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> diversos objetos (Figuras 36 y 37).<br />

Su construcción comenzó durante septiembre <strong>de</strong> 1908 y estuvo listo para trabajar en<br />

abril <strong>de</strong> 1909. Los pilares <strong>de</strong> los instrumentos principales se colocaron sobre el nivel <strong>de</strong> la<br />

tierra con sólidos bloques <strong>de</strong> concreto que, a su vez, se fijaron sobre una base más gran<strong>de</strong>,<br />

compacta y maciza. Finalmente, también se construyeron bases semejantes, <strong>de</strong> concreto,<br />

don<strong>de</strong> se ubicarían los relojes <strong>de</strong> precisión.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l edificio que albergaba al Círculo Meridiano Olcott y otro con el telescopio<br />

<strong>de</strong>stinado a las observaciones fotométricas (un telescopio ecuatorial), usaron un edificio<br />

en el que adaptaron un cuarto como oficina (para guardar registros, hacer cálculos, etc.) y<br />

el resto lo <strong>de</strong>stinaron a un dormitorio gran<strong>de</strong> para el grupo <strong>de</strong> astrónomos, equipado con<br />

una cocina, un salón comedor y una sala <strong>de</strong> estar con algunas mesas.<br />

Finalmente, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias se construyó un patio central. Fuera<br />

<strong>de</strong> los edificios, en la periferia <strong>de</strong>l observatorio, se levantó un alto muro <strong>de</strong> ladrillos para<br />

1 GPS son las siglas <strong>de</strong> Global Position System (Sistema <strong>de</strong> Posicionamiento Global). Es un sistema que<br />

permite <strong>de</strong>terminar en todo el mundo la posición <strong>de</strong> un objeto, una persona, un vehículo o una nave, con<br />

una precisión que pue<strong>de</strong> llegar a centímetros.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 71


asegurar su privacidad. Poco <strong>de</strong>spués, esa pared estuvo a punto <strong>de</strong> convertirse en una<br />

contrariedad.<br />

Debido a que la seguridad <strong>de</strong> San Luis se vio amenazada por diversas revueltas locales ( 1 ), las<br />

autorida<strong>de</strong>s sanluiseñas le sugirieron a Tucker que, para resguardar la expedición científica,<br />

garantizar la continuidad <strong>de</strong>l trabajo y cuidar la integridad <strong>de</strong> los observadores, sería<br />

conveniente que las tropas gubernamentales (locales) se instalaran en el patio interior y<br />

los campos lin<strong>de</strong>ros al observatorio.<br />

Pero Tucker interpretó <strong>de</strong> otra manera aquel consejo, no confió en la intención <strong>de</strong> custodia<br />

<strong>de</strong> aquellas milicias sino, en cambio, creyó que el propósito real era proteger a las<br />

tropas mismas, acantonándolas tras el muro ante un posible enfrentamiento con potenciales<br />

insurrectos y agitadores locales.<br />

Por lo tanto, como respuesta, Tucker mandó izar la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> los Estados Unidos en<br />

el predio <strong>de</strong>l observatorio y argumentó que con su pabellón en alto tendría mejor protección<br />

que con el ejército local (Fig. 31).<br />

1 Véanse más <strong>de</strong>talles en el 2º Anexo:“Notas sobre la situación institucional <strong>de</strong> San Luis en el período”.<br />

Figura 31<br />

Milicias <strong>Punta</strong>nas <strong>de</strong> la época<br />

72 | Horacio Tignanelli


Aunque evi<strong>de</strong>ntemente el ánimo <strong>de</strong> Tucker era <strong>de</strong> no inmiscuirse en los problemas internos<br />

<strong>de</strong> la provincia, su actitud <strong>de</strong>safiaba la disposición <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, ya que le daba al<br />

observatorio un estatus <strong>de</strong> embajada, sugiriendo soberanía norteamericana sobre su predio.<br />

No sabemos cuándo se arrió esa ban<strong>de</strong>ra, pero suponemos que con la asunción <strong>de</strong>l nuevo<br />

gobernador (Adolfo Rodríguez Saá) y la disminución <strong>de</strong> los conflictos, aquel gesto <strong>de</strong> Tucker<br />

quedó en el olvido. No obstante, es un episodio que fue <strong>de</strong>stacado por las autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Dudley Observatory e incorporado a la historia oficial <strong>de</strong> la expedición austral.<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, una fuente <strong>de</strong> preocupación para Tucker fue mantener la moral<br />

<strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo. En un principio, se consi<strong>de</strong>ró que la barrera <strong>de</strong>l idioma (<strong>de</strong>be<br />

recordarse que sólo Tucker hablaba español) se vencería a través <strong>de</strong>l contacto social <strong>de</strong><br />

los observadores con la población local. Sin embargo, se conoce que aquellos muchachos<br />

hallaron muy pocas fuentes <strong>de</strong> entretenimiento en la sociedad puntana, creándose así un<br />

vacío <strong>de</strong> esparcimientos que en varias oportunida<strong>de</strong>s generó tal <strong>de</strong>scontento en el equipo,<br />

que hizo peligrar la continuidad <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> trabajo.<br />

En términos <strong>de</strong> socialización, los intentos por acercar a los visitantes norteamericanos<br />

a la sociedad puntana e, incluso, interesarla por el trabajo que se llevaba a<strong>de</strong>lante en el<br />

Observatorio Astronómico fueron variados. Por ejemplo, en la prensa <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1909<br />

hallamos una noticia que anunciaba:<br />

Visita al Observatorio<br />

El Director <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico nos comunica que éste estará abierto al público<br />

el domingo 4 <strong>de</strong> julio. El personal <strong>de</strong>l Observatorio estará disponible, para mostrar los<br />

instrumentos <strong>de</strong> observación a los visitantes.<br />

También nos pi<strong>de</strong> participemos que por la noche no se recibirá a nadie.<br />

Figura 32<br />

Fotografía <strong>de</strong> la apariencia<br />

externa <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong><br />

San Luis en la época <strong>de</strong> su<br />

emplazamiento. El edificio<br />

<strong>de</strong> la izquierda albergaba<br />

al Círculo Meridiano. Su<br />

techo podía se abría en<br />

una ventana a lo largo <strong>de</strong>l<br />

meridiano <strong>de</strong> referencia.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 73


Como se lee en esta noticia, aunque <strong>de</strong>stinaban un día para hacer relaciones sociales,<br />

no interrumpirían por ello su trabajo.<br />

Para evitar el tedio y disten<strong>de</strong>r a los científicos, Tucker mandó construir, a un lado <strong>de</strong>l<br />

predio, una cancha <strong>de</strong> tenis, con la que se contribuyó mucho a relajar los ánimos y generar<br />

entusiasmo. Afortunadamente, el grupo se <strong>de</strong>dicó también a hacer largas cabalgatas, jugar<br />

ajedrez y damas. A partir <strong>de</strong> estas acciones, con sólo una excepción ( 1 ), la moral <strong>de</strong>l grupo<br />

se mantuvo alta durante toda la expedición.<br />

Figura 33<br />

Foto <strong>de</strong>l Observatorio tomada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo lindante.<br />

Figura 34<br />

Acercamiento al sitio<br />

don<strong>de</strong> se hallaba el<br />

Observatorio. <strong>La</strong> calle<br />

sobre la que está el<br />

rectángulo es la actual<br />

Chacabuco.<br />

Esta imagen<br />

correspon<strong>de</strong> a unos<br />

800 metros <strong>de</strong> altura<br />

(Google Earth, 2007).<br />

1 Resignada, esa persona regresó a los Estados Unidos.<br />

74 | Horacio Tignanelli


Figura 35<br />

En este acercamiento <strong>de</strong>l Plano Catastral y <strong>de</strong> Irrigación, hemos remarcado y señalado con una flecha<br />

la manzana en la que se ubicó al Observatorio <strong>de</strong> San Luis, <strong>de</strong> acuerdo con las coor<strong>de</strong>nadas geográficas<br />

que correspon<strong>de</strong>n a la ubicación <strong>de</strong> su principal instrumento: el Círculo Meridiano, el cual estaba<br />

empotrado en pilares construidos en el suelo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 75


Figura 36<br />

En el lugar exacto<br />

que correspon<strong>de</strong> a<br />

las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l<br />

Observatorio <strong>de</strong> San Luis<br />

hoy hay un viejo galpón<br />

(foto superior), don<strong>de</strong> una<br />

familia guarda trastos y<br />

piezas mecánicas. En el<br />

fondo <strong>de</strong>l galpón se ve el<br />

muro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito.<br />

Figura 37<br />

En esta imagen se ve<br />

el espacio actual que<br />

presumiblemente ocupó<br />

todo el Observatorio.


Figura 38<br />

Señalamiento <strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong> se emplazó el Observatorio <strong>de</strong> San Luis. Correspon<strong>de</strong> a la<br />

manzana <strong>de</strong>limitada por las calles Chacabuco, <strong>La</strong>s Heras, Mitre y Tomás Jofré. <strong>La</strong> imagen<br />

correspon<strong>de</strong> a una vista <strong>de</strong> la zona con el programa Google Earth, 2007.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 77


3. Sobre la Astronomía <strong>de</strong> San Luis<br />

Cuando se penetra en el estudio <strong>de</strong> estas ciencias<br />

( 1 ), el hombre cree encontrarse en un nuevo<br />

mundo; nueva y resplan<strong>de</strong>ciente luz ilumina sus<br />

i<strong>de</strong>as, dilatando el estrecho círculo que circunscribe,<br />

según piensa, todos los conocimientos humanos;<br />

extien<strong>de</strong> su imaginación por el universo<br />

para exclamar, convencido y abochornado: nada<br />

sé, soy incapaz <strong>de</strong> darme siquiera cuenta <strong>de</strong> la<br />

inmensidad y gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> la creación.<br />

Felipe S. Velásquez<br />

El chorrillero, San Luis, 1905.<br />

Todos los instrumentos <strong>de</strong>l Observatorio<br />

Todos los instrumentos <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis fueron traídos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Dudley<br />

Observatory, por Boss y sus asistentes.<br />

Por supuesto, entre ellos, se <strong>de</strong>stacaba el Círculo Meridiano “Olcott”, utilizado para<br />

las observaciones <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> las estrellas. El nombre <strong>de</strong> este telescopio era en<br />

homenaje al banquero Thomas Olcott (Fig. 39), quien realizó una campaña <strong>de</strong> donaciones<br />

<strong>de</strong> dinero con el objeto <strong>de</strong> montar el Dudley Observatory ( 2 ).<br />

Este anteojo fue construido y finalizado en 1856 por la firma “Pistor & Martins” (Fig.<br />

40). Estaba equipado con una lente objetivo <strong>de</strong> 20,3 cm <strong>de</strong> abertura y tenía 3 m <strong>de</strong> distancia<br />

focal ( 3 ). El cristal original <strong>de</strong> aquella lente objetivo fue reconfigurado más tar<strong>de</strong>, en 1878,<br />

por la firma “Alvan Clark & Hijos”, con lo que se consiguió un excelente arreglo óptico.<br />

Figura 39<br />

Retrato <strong>de</strong> Thomas Olcott<br />

(1795-1880). Tomada <strong>de</strong> Elites in<br />

Conflict, Rutgers University Press.<br />

1 Velásquez se refiere a la Cosmografía y la Astronomía.<br />

2 Véase “Notas sobre el Dudley Observatory”, en el 1º Anexo.<br />

3 Para recordar los conceptos <strong>de</strong> abertura, objetivo y distancia focal véase el Glosario, al final <strong>de</strong>l texto.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 79


Figura 40<br />

Retrato <strong>de</strong> Hermann Pistor (1875-1951)<br />

Con un Círculo Meridiano se observan los astros que están en el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar,<br />

que lo cruzan o bien se hallan cerca <strong>de</strong>l mismo, y <strong>de</strong> allí <strong>de</strong>riva su <strong>de</strong>nominación técnica.<br />

Para ello se dispone el eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l anteojo en la dirección Este-Oeste, apoyándolo sobre<br />

dos bases suficientemente sólidas (conocidas como “pilares”) y provistas <strong>de</strong> cojinetes.<br />

En la época <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis, el Círculo Meridiano era uno <strong>de</strong> los instrumentos<br />

<strong>de</strong> mayor precisión <strong>de</strong> la ingeniería astronómica. Este instrumento permite <strong>de</strong>terminar<br />

exactamente, como dijimos, el instante preciso en que ocurre el pasaje <strong>de</strong> un astro<br />

por el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar, por lo cual su uso es acompañado por un reloj que marcha<br />

con tiempo sidéreo ( 1 ) y <strong>de</strong> un cronógrafo <strong>de</strong>stinado a marcar segundos y fracciones <strong>de</strong><br />

segundos por medio <strong>de</strong> impulsos eléctricos.<br />

Como el instrumento está <strong>de</strong>stinado a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas fundamentales<br />

o absolutas ( 2 ), ambos extremos <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación poseen sendos círculos graduados<br />

cuya lectura se hace mediante a<strong>de</strong>cuados microscopios ( 3 ). Así, por ejemplo, con<br />

1 Para recordar qué entien<strong>de</strong>n los astrónomos por tiempo sidéreo, véase el Glosario al final <strong>de</strong>l texto. Para conocer<br />

un poco más sobre su uso en las observaciones, véase “Un repaso <strong>de</strong> algunas relaciones astronómicas”,<br />

en el Capítulo 4º.<br />

2 Para conocer más sobre este tipo <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas astronómicas, véase el párrafo “Para realizar cualquier<br />

estudio”, en el 4º Capítulo.<br />

3 En Astronomía, cuando el instrumento no tiene círculos graduados se lo <strong>de</strong>nomina “anteojo <strong>de</strong> pasos” y se<br />

lo utiliza solamente en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> una estrella por el meridiano <strong>de</strong>l lugar. Para conocer algo<br />

más <strong>de</strong> los microscopios que posee un Círculo Meridiano, véase “Un Círculo Meridiano”, en el 4º Capítulo.<br />

80 | Horacio Tignanelli


un Círculo Meridiano se obtiene, mediante la diferencia <strong>de</strong> tiempo entre los pasajes <strong>de</strong><br />

dos estrellas distintas, la diferencia en una <strong>de</strong> sus coor<strong>de</strong>nadas fundamentales, como la<br />

ascensión recta ( 1 ).<br />

Figura 41<br />

Esquema <strong>de</strong>l Círculo Meridiano y <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> su micrómetro <strong>de</strong> hilos (circular).<br />

1 Para conocer más <strong>de</strong> esta coor<strong>de</strong>nada, véase “Un sistema habitual <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas astronómicas”, en el 4º<br />

Capítulo, o bien repasar su <strong>de</strong>finición en el Glosario, al final <strong>de</strong>l texto.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 81


Para que el instrumento se consi<strong>de</strong>re preciso se <strong>de</strong>ben satisfacer las siguientes condiciones:<br />

• su eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>be ser perpendicular a la dirección <strong>de</strong>l Meridiano <strong>de</strong>l Lugar, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be<br />

materializar la dirección Este-Oeste,<br />

•su eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>be ser perfectamente horizontal,<br />

• el eje óptico <strong>de</strong>be ser perpendicular a su eje <strong>de</strong> rotación.<br />

Los <strong>de</strong>fectos que irremediablemente aparecen en la instalación <strong>de</strong> estos instrumentos<br />

se <strong>de</strong>tectan y <strong>de</strong>terminan con la mayor exactitud posible, y luego se corrigen.<br />

El telescopio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano pue<strong>de</strong> moverse en el plano meridiano mediante un<br />

giro alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l eje horizontal colocado exactamente en la dirección Este-Oeste (CD, en<br />

la Fig. 41), y apoyado todo el sistema en un par <strong>de</strong> soportes sólidos (los pilares K y S <strong>de</strong><br />

la Fig. 41).<br />

En el instrumento que se llevó a San Luis, los pivotes <strong>de</strong> acero, <strong>de</strong> 51,5 mm <strong>de</strong> diámetro,<br />

fueron rectificados luego <strong>de</strong> una caída ocurrida en 1904 y sus errores investigados<br />

para corregirlos. El eje <strong>de</strong>l Olcott era <strong>de</strong> 1 m <strong>de</strong> longitud entre los puntos <strong>de</strong> soporte (don<strong>de</strong><br />

se hallan los dos cojinetes). Finalmente, algunos contrapesos compensaban el peso <strong>de</strong>l<br />

instrumento sobre los cojinetes.<br />

El eje óptico <strong>de</strong>l telescopio pue<strong>de</strong> orientarse en el meridiano a una distancia cenital ( 1 )<br />

que permita esperar el pasaje <strong>de</strong> un astro, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>clinación ( 2 ), por el campo visual<br />

<strong>de</strong> su ocular. Para obtener gran exactitud, en general, a los Círculos Meridianos se les<br />

agrega un retículo ubicado en el plano focal <strong>de</strong>l sistema óptico, constituido por un conjunto<br />

<strong>de</strong> hilos muy <strong>de</strong>lgados ( 3 ) dispuestos verticalmente y cruzados por un único hilo horizontal.<br />

El Olcott poseía un retículo fijo provisto <strong>de</strong> tres grupos <strong>de</strong> nueve hilos verticales y,<br />

como era costumbre en esos dispositivos, <strong>de</strong> un único hilo levemente inclinado respecto<br />

<strong>de</strong> la horizontal ( 4 ). A ese retículo luego se lo proveyó <strong>de</strong> dos hilos más, ambos móviles:<br />

uno vertical y otro horizontal, utilizado en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> distancias cenitales.<br />

El círculo graduado “d” (Fig. 41) se construye solidario al eje CD y su escala numérica<br />

pue<strong>de</strong> leerse por medio <strong>de</strong>l microscopio “l” (Fig. 41); <strong>de</strong> este modo es posible colocar el telescopio<br />

en la lectura que corresponda a la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> la estrella que se <strong>de</strong>sea observar.<br />

<strong>La</strong> escala graduada <strong>de</strong>l círculo “d” permitía efectuar lecturas <strong>de</strong> poca aproximación;<br />

en otros términos, el círculo “d” tenía, en general, un diámetro pequeño, para po<strong>de</strong>r leer<br />

en la escala hasta el minuto <strong>de</strong> arco (‘).<br />

El Olcott <strong>de</strong> San Luis estaba provisto <strong>de</strong> dos círculos plateados, hechos <strong>de</strong> latón, <strong>de</strong> 1 m <strong>de</strong><br />

diámetro y divididos en fracciones <strong>de</strong> 2’. Esa graduación fue hecha por la Compañía “Warner<br />

& Swasey” en 1905, y luego probada y comprobada durante todo el verano <strong>de</strong> ese año.<br />

1 Para recordar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> distancia cenital, véase el Glosario al final <strong>de</strong>l texto. También la Fig. 59. Para<br />

conocer la relación <strong>de</strong> la distancia cenital con la refracción, véase “Para que la posición <strong>de</strong> una estrella”, en<br />

el 4º Capítulo.<br />

2 Para conocer más <strong>de</strong> esta coor<strong>de</strong>nada, véase “Un sistema habitual <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas astronómicas”, en el 4º<br />

Capítulo, o bien repasar su <strong>de</strong>finición en el Glosario, al final <strong>de</strong>l texto.<br />

3 En rigor, un número par <strong>de</strong> hilos.<br />

4 Este último hilo era el empleado en las observaciones <strong>de</strong> distancias cenitales.<br />

82 | Horacio Tignanelli


A<strong>de</strong>más, contaba con un diafragma y una pantalla, incorporados para reducir el brillo<br />

<strong>de</strong> las estrellas más luminosas.<br />

Figura 42<br />

Fotografía <strong>de</strong>l<br />

Círculo Meridiano <strong>de</strong>l<br />

Observatorio <strong>de</strong> San<br />

Luis. En la imagen se<br />

aprecia el telescopio, sus<br />

dos círculos <strong>de</strong> latón,<br />

solidarios al eje horizontal,<br />

y parte <strong>de</strong> los pilares<br />

que, como se ve, estaban<br />

revestidos en ma<strong>de</strong>ra. En<br />

la pared frontal pue<strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificarse la ventana<br />

<strong>de</strong>l observatorio, ubicada<br />

<strong>de</strong> modo tal que, abierta,<br />

queda centrada en el<br />

Meridiano <strong>de</strong>l Lugar. Por<br />

el ángulo <strong>de</strong> la toma, no<br />

alcanza a apreciarse la<br />

camilla que está al ras <strong>de</strong>l<br />

piso, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l ocular <strong>de</strong>l<br />

telescopio. Evi<strong>de</strong>ntemente,<br />

la foto fue hecha con luz<br />

diurna, casi cenital.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 83


El Círculo Meridiano también contaba con un pequeño micrómetro. Estos instrumentos<br />

eran un complemento indispensable y se usaban tanto para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas<br />

fundamentales como en la medida <strong>de</strong> diferencias <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas. En la época<br />

existían dos tipos: los micrómetros oculares y los micrómetros objetivos ( 1 ).<br />

El instrumento que se transportó a San Luis contaba con un micrómetro ocular <strong>de</strong> hilos.<br />

En su forma más básica, estos instrumentos contaban <strong>de</strong> dos hilos tensos, tendidos en<br />

el plano focal <strong>de</strong> la lente objetivo y, a<strong>de</strong>más, dispuestos perpendicularmente entre sí. Otro<br />

hilo (“B”) estaba fijo en el bastidor móvil “M” y podía <strong>de</strong>slizarse con éste, paralelamente a<br />

uno <strong>de</strong> los otros hilos <strong>de</strong>l micrómetro (Fig. 43).<br />

Los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong>l hilo móvil se leían en un tambor fijado en la cabeza <strong>de</strong>l tornillo<br />

con que se hacía <strong>de</strong>slizar el bastidor. <strong>La</strong> distancia angular que separa a dos astros o<br />

puntos, correspondiente a un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l hilo móvil, se <strong>de</strong>terminaba conociendo<br />

el ángulo equivalente a una vuelta <strong>de</strong>l tornillo.<br />

Cuando el telescopio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano se ubicaba en posición vertical, o cercana<br />

a ella, el ocular quedaba cerca <strong>de</strong>l piso y era bastante incómodo para el observador (Figs.<br />

41 y 42). Para facilitar su tarea, entre los pilares K y S se ubicaba una “camilla”, casi al ras<br />

<strong>de</strong>l suelo, don<strong>de</strong> el observador se recostaba <strong>de</strong> modo que sus ojos estuvieran a la altura<br />

a<strong>de</strong>cuada; a<strong>de</strong>más, en el extremo don<strong>de</strong> colocaba la cabeza, una parte <strong>de</strong> la camilla podía<br />

levantarse ligeramente para ajustar la altura a la posición <strong>de</strong>l ocular. De esta manera, se<br />

evitaban posiciones molestas o embarazosas. No hemos conseguido una imagen <strong>de</strong> la<br />

camilla usada en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, pero en cambio, en la Fig. 44 se aprecia la<br />

misma, tal como se usaba cuando el mismo Círculo Meridiano estaba montado en el Dudley<br />

Observatory.<br />

ILUSTRACIÓN 1610<br />

Figura 43<br />

Esquema básico <strong>de</strong> un<br />

micrómetro <strong>de</strong> hilos.<br />

1 A estos micrómetros se los <strong>de</strong>nomina también “heliómetros”, y eran usados fundamentalmente para <strong>de</strong>terminar<br />

la distancia angular <strong>de</strong> dos estrellas muy próximas o el diámetro aparente <strong>de</strong> un astro extenso (por<br />

ejemplo la Luna o el Sol). En el Círculo Meridiano que se llevó a San Luis no nos consta que se llevase este<br />

tipo <strong>de</strong> micrómetro.<br />

84 | Horacio Tignanelli


Junto con el Círculo Meridiano, se llevó a San Luis un telescopio <strong>de</strong> unos 10 cm <strong>de</strong><br />

abertura y <strong>de</strong> montura ecuatorial ( 1 ), usado en las tareas <strong>de</strong> fotometría, es <strong>de</strong>cir, para <strong>de</strong>terminar<br />

el brillo <strong>de</strong> las estrellas.<br />

Figura 44<br />

Fotografía <strong>de</strong>l<br />

Círculo Meridiano<br />

que se montó en el<br />

Observatorio <strong>de</strong> San<br />

Luis, tal como estaba<br />

emplazado antes<br />

<strong>de</strong> ser trasladado a<br />

nuestro país, en el<br />

Dudley Observatory<br />

<strong>de</strong> Albany (Estados<br />

Unidos). Esta<br />

imagen permite<br />

ver los dos pilares<br />

completos y<br />

también, entre<br />

ellos, la ubicación<br />

<strong>de</strong> la camilla <strong>de</strong>l<br />

observador.<br />

1 Para conocer los rasgos principales <strong>de</strong> una montura ecuatorial, véase el Glosario, al final <strong>de</strong>l texto.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 85


Son interesantes los <strong>de</strong>talles<br />

Son interesantes los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los relojes llevados a San Luis, ya que su mantenimiento<br />

y cuidado era una parte esencial <strong>de</strong> la tarea que llevaba a<strong>de</strong>lante el equipo. Con el<br />

Círculo Meridiano se llevaron varios y diversos instrumentos pero, entre ellos, se <strong>de</strong>stacan<br />

dos relojes <strong>de</strong> marca “Riefler” (Figs. 45a - 45b), uno <strong>de</strong> marca “Dent” y un cronógrafo.<br />

Esos relojes funcionaban con un péndulo, constituido por un peso oscilante sujeto en el<br />

extremo <strong>de</strong> una barra <strong>de</strong> longitud a<strong>de</strong>cuada. Dado que las oscilaciones <strong>de</strong>l sistema resultan<br />

isócronas, mediante mecanismos reguladores apropiados era posible sincronizarlos<br />

con el patrón fundamental <strong>de</strong> tiempo, que en aquella época estaba referido al movimiento<br />

<strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la Tierra.<br />

Esta sincronización se lograba controlando que entre dos pasajes sucesivos <strong>de</strong> una<br />

estrella por el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar, el péndulo haya “batido” 86.400 oscilaciones <strong>de</strong> un<br />

segundo <strong>de</strong> duración.<br />

Naturalmente, era imposible conseguir una perfección mecánica en los péndulos, <strong>de</strong><br />

modo que estuvieran sincronizados exactamente con el movimiento <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la Tierra.<br />

Por lo tanto, los astrónomos <strong>de</strong>bían limitarse simplemente a llevar nota <strong>de</strong> lo que el<br />

péndulo a<strong>de</strong>lantaba o atrasaba en cada pasaje <strong>de</strong> la estrella escogida (lo que se <strong>de</strong>nomina el<br />

estudio <strong>de</strong> la “marcha” <strong>de</strong>l reloj).<br />

<strong>La</strong> dificultad para sincronizar un péndulo con la duración <strong>de</strong>l movimiento diurno obe<strong>de</strong>ce<br />

a múltiples causas, las cuales se trataban <strong>de</strong> eliminar mediante diferentes procedimientos.<br />

Algunas <strong>de</strong> esas causas son:<br />

• <strong>La</strong>s imperfecciones mecánicas, inevitables. Para ello se simplificaba el mecanismo, llegándose<br />

a suprimir los engranajes que gobernaban las agujas <strong>de</strong> las horas y <strong>de</strong> los minutos.<br />

Por lo tanto, el cuadrante <strong>de</strong> un reloj <strong>de</strong> péndulo astronómico se reducía simplemente a<br />

un indicador <strong>de</strong> segundos.<br />

• <strong>La</strong>s variaciones <strong>de</strong> temperatura ambiente, que producen alteraciones sensibles en la marcha<br />

<strong>de</strong>l reloj al actuar sobre los metales y el aceite que los lubrica. Para disminuirlas, los<br />

astrónomos mantenían la instalación a una temperatura constante, mediante calefacción<br />

en invierno y refrigeración en verano. De este modo, prácticamente se anulaban los efectos<br />

<strong>de</strong> temperatura.<br />

• <strong>La</strong>s variaciones <strong>de</strong> presión atmosférica. Los cambios en la presión actúan alterando la<br />

regularidad <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> los relojes. Para disminuir este efecto, se mantenía el mecanismo<br />

encerrado en forma hermética <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cámara constituida por una caja metálica<br />

con una campana <strong>de</strong> cristal (para po<strong>de</strong>r hacer las lecturas).<br />

86 | Horacio Tignanelli


Figuras 45a - 45b<br />

Detalle <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> un reloj <strong>de</strong> péndulo Riefler. El nombre <strong>de</strong> estos relojes se <strong>de</strong>be a su fabricante, el alemán<br />

Siegmund Riefler (1847-1912). Sus máquinas consiguieron una exactitud <strong>de</strong> un centésimo <strong>de</strong> segundo por día y, por<br />

ello, en su época se convirtieron en el reloj estándar <strong>de</strong> muchas observaciones astronómicas.<br />

Figura 46<br />

Cámara con un reloj Riefler. Estos instrumentos surgieron en Munich, en 1889.<br />

<strong>La</strong> exactitud <strong>de</strong> estos relojes <strong>de</strong> péndulo sólo fue superada por los relojes <strong>de</strong><br />

cuarzo, que comenzaron a construirse a fines <strong>de</strong> la segunda década <strong>de</strong>l siglo<br />

XX.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 87


ILUSTRACIÓN 1655<br />

Figura 47<br />

Esquema <strong>de</strong> la cámara<br />

hermética <strong>de</strong> un reloj<br />

Riefler.<br />

Ahora bien, para apreciar las condiciones atmosféricas y medir las oscilaciones <strong>de</strong>l<br />

péndulo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cámara hermética don<strong>de</strong> estaba el reloj se incluían: un barómetro,<br />

un termómetro, un higrómetro y un pequeño anteojo (Figs. 46 y 47).<br />

A<strong>de</strong>más, un conjunto <strong>de</strong> cables permitían reproducir los movimientos isócronos <strong>de</strong>l<br />

péndulo, mediante mecanismos auxiliares, en un registrador auxiliar.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el personal <strong>de</strong>l observatorio tenía en cuenta todas las precauciones<br />

mencionadas, no podía contar con la seguridad <strong>de</strong> una perfecta sincronización en el reloj<br />

y, por ello, llevaron tres relojes <strong>de</strong> péndulo. Esos relojes se controlaban entre sí, permanentemente,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su instalación, mediante comparaciones mutuas <strong>de</strong> frecuencia, como<br />

mínimo, diaria (Fig. 48).<br />

Por otra parte, en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis se llevó también un reloj fabricado por<br />

la “Dent & Co.”, una compañía consi<strong>de</strong>rada la más importante <strong>de</strong> la época en Gran Bretaña.<br />

Establecida en 1814 por Edward J. Dent (Fig. 49), esta fábrica acompañó con fervor el<br />

impulso victoriano <strong>de</strong> innovación tecnológica y creó los cronómetros <strong>de</strong> precisión para la<br />

navegación, usados en la marina <strong>de</strong> guerra <strong>de</strong> Inglaterra.<br />

88 | Horacio Tignanelli


Figura 48<br />

En general, los astrónomos instalaban dos o<br />

tres relojes para po<strong>de</strong>r comparar sus marchas<br />

diarias. En el Observatorio <strong>de</strong> San Luis se<br />

llevaron dos relojes Riefler con esa finalidad.<br />

Figura 49<br />

Retrato <strong>de</strong> Edward John Dent (1790-1853),<br />

eximio constructor <strong>de</strong> relojes y cronómetros <strong>de</strong><br />

Inglaterra. El reloj <strong>de</strong>l Parlamento británico (el<br />

famoso “Big Ben”) es <strong>de</strong> su producción.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 89


Es interesante mencionar que la compañía Dent es la que fabricó los relojes estándar<br />

<strong>de</strong>l Observatorio Real <strong>de</strong> Greenwich ( 1 ), sólo reemplazados en 1946. Finalmente, los relojes<br />

Dent parecían ser un elemento infaltable en las gran<strong>de</strong>s expediciones; damos algunos<br />

ejemplos:<br />

• Se llevó uno a bordo <strong>de</strong>l navío Beagle, en 1831, para acompañar a Charles Darwin<br />

en el viaje que luego lo impulsara a la publicación <strong>de</strong> El origen <strong>de</strong> las especies, su<br />

magnífica teoría sobre la evolución. Sería el primer Dent en llegar a nuestro territorio.<br />

• Dos décadas <strong>de</strong>spués, el explorador Livingstone llevó consigo un Dent en sus exploraciones<br />

africanas.<br />

• En 1890, el explorador H.M. Stanley escribió a la compañía <strong>de</strong> Dent “los cronómetros<br />

que me han suministrado y que llevé a través <strong>de</strong> África en mi expedición<br />

pasada, me han sido <strong>de</strong> una importante utilidad…”<br />

Respecto <strong>de</strong>l cronógrafo<br />

Respecto <strong>de</strong>l cronógrafo (Fig. 51), diremos que la expedición que llegó a San Luis llevó<br />

uno para instalar en el Observatorio, el cual <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l reloj que se utilizaba en la<br />

observación.<br />

En el mecanismo <strong>de</strong>l reloj, la marcha <strong>de</strong>l péndulo permitía que un juego <strong>de</strong> contactos<br />

eléctricos transmitiese su ritmo a un mecanismo registrador que, a su vez, actuaba sobre<br />

una banda <strong>de</strong> papel en movimiento. De esta manera, quedaban marcadas las oscilaciones<br />

<strong>de</strong>l péndulo y podían estudiarse fácilmente. Naturalmente, esto constituía un registro gráfico<br />

<strong>de</strong>l tiempo (Fig. 50).<br />

Sobre el papel quedaban plasmados la hora, el minuto y el segundo que correspondía<br />

a cada marca, y esto permitía efectuar lecturas <strong>de</strong> una gran aproximación según las exigencias<br />

<strong>de</strong>l problema que se <strong>de</strong>seaba resolver (pue<strong>de</strong> alcanzarse el centésimo <strong>de</strong> segundo<br />

o aún más). Un <strong>de</strong>talle curioso es que, en general, aquellos cronógrafos, con objeto <strong>de</strong><br />

obtener una referencia visual para la lectura, no marcaban el segundo sesenta.<br />

1 En Greenwich, Inglaterra. Es el observatorio astronómico inglés más conocido. Debe su fama al hecho <strong>de</strong> que<br />

el meridiano sobre el que se encuentra ha sido elegido como origen <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s geográficas (en 1844).<br />

Hoy convertido en museo, fue fundado por Carlos II en 1675 y el objetivo principal fue realizar medidas<br />

astronómicas que sirvieran a los navegantes a resolver el problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la longitud en el<br />

mar. Más tar<strong>de</strong> fueron realizadas medidas <strong>de</strong> tiempo, y en 1884 el meridiano que pasa por el observatorio fue<br />

elegido, por convención internacional, como el primero <strong>de</strong>l mundo (longitud 0 grados).<br />

90 | Horacio Tignanelli


ILUSTRACIÓN 1680<br />

Figura 50<br />

Esquema sencillo <strong>de</strong><br />

cronógrafo. Los trazos los<br />

ejecutan dos mecanismos<br />

electromagnéticos<br />

similares, uno gobernado<br />

automáticamente por<br />

el cronómetro <strong>de</strong>l reloj<br />

<strong>de</strong> péndulo asociado al<br />

instrumento, y el otro<br />

gobernado a mano por el<br />

observador.<br />

<strong>La</strong> uniformidad <strong>de</strong>l<br />

movimiento <strong>de</strong> la cinta no<br />

tiene mayor importancia,<br />

utilizándose para las<br />

lecturas un cristal con líneas<br />

convergentes, que permite<br />

efectuar lecturas entre marcas<br />

con cualquier separación<br />

entre ellas.<br />

Figura 51<br />

Fotografía <strong>de</strong> un antiguo cronógrafo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 91


Durante la sesión <strong>de</strong> observación se mueve el tubo <strong>de</strong>l Círculo Meridiano en altura<br />

(siempre sobre el plano meridiano), <strong>de</strong> modo que la posición <strong>de</strong> la estrella escogida coincida<br />

con el hilo horizontal <strong>de</strong>l retículo.<br />

A continuación se registran, con el cronógrafo, los instantes observados en que la estrella<br />

para por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada hilo vertical <strong>de</strong>l retículo.<br />

Más tar<strong>de</strong>, se efectúa la lectura <strong>de</strong> la banda cronográfica, y el promedio <strong>de</strong> todas las<br />

horas marcadas da la hora <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> la estrella por el meridiano <strong>de</strong>l lugar ( 1 ).<br />

Por último, vale resaltar un argumento interesante <strong>de</strong> algunos astrónomos, quienes<br />

afirman que, en realidad, el Círculo Meridiano es un instrumento auxiliar <strong>de</strong>l reloj <strong>de</strong> péndulo,<br />

que realmente brinda (a través <strong>de</strong>l cronógrafo) la precisión <strong>de</strong> la observación.<br />

Se realizaron observaciones <strong>de</strong> dos tipos<br />

Se realizaron observaciones <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> astros en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis. Esta<br />

tipología no es natural, sino elaborada por los astrónomos para construir el procedimiento<br />

<strong>de</strong> medición celeste <strong>de</strong> posiciones estelares, y distingue las estrellas en:<br />

• Estándares o fundamentales, cuya posición es conocida con cierta precisión, y forman<br />

parte <strong>de</strong> los catálogos existentes en la época.<br />

• De campo, ordinarias ( 2 ), cuya posición quiere <strong>de</strong>terminarse con exactitud para<br />

construir un nuevo catálogo.<br />

El listado <strong>de</strong> estrellas fundamentales usado en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis contenía<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1600 objetos; a su vez, se las solía dividir por la precisión con que se conocían<br />

sus posiciones.<br />

Así, las que se consi<strong>de</strong>raban con posiciones más precisas se <strong>de</strong>nominaban estrellas<br />

estándares primarias, y correspondían a aquellas que habían sido observadas, varias veces<br />

cada una, por muchos astrónomos durante un largo intervalo <strong>de</strong> tiempo. Se las observaba<br />

varias veces para estimar las correcciones que habrían <strong>de</strong> utilizarse para optimizar la precisión<br />

usada en el resto <strong>de</strong> las estrellas.<br />

<strong>La</strong> extensión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> astros primarios se realizaba con otro grupo selecto compuesto<br />

por las llamadas estrellas secundarias. Con ambos sistemas <strong>de</strong> estrellas, primarias<br />

y secundarias, se construyeron los fundamentos sobre los cuales se basó la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la posición y el movimiento <strong>de</strong> todas las estrellas que compondrían el catálogo.<br />

<strong>La</strong>s primarias recibieron por lo menos 16 observaciones cada una, las secundarias 12.<br />

El resto, en promedio, unas 8 observaciones.<br />

Por otra parte se hicieron por lo menos 32 observaciones <strong>de</strong> una lista <strong>de</strong> 28 estrellas<br />

circumpolares ( 3 ). Estos registros se realizaron para <strong>de</strong>terminar la coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>clina-<br />

1 De acuerdo con esto, se nota claramente que el hilo central, o hilo meridiano, no es necesario en el retículo.<br />

2 En la jerga astronómica <strong>de</strong> la época se las llamaba también “Miscellaneous Stars”.<br />

3 Para recordar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estrellas circumpolares, véase el Glosario al final <strong>de</strong>l texto y también la Fig. 58<br />

en el 4º Capítulo.<br />

92 | Horacio Tignanelli


ción ( 1 ), ya que para ello es necesario primero establecer la colatitud ( 2 ), y ésta se realiza<br />

observando la culminación superior e inferior <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> estrellas circumpolares<br />

( 3 ). También se usaron los registros <strong>de</strong> estrellas circumpolares para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

coor<strong>de</strong>nada azimut ( 4 ).<br />

Por último, la mayor parte <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> observación lo constituyeron las estrellas<br />

<strong>de</strong> campo, todas las cuales recibieron, por lo menos, cuatro observaciones ( 5 ).<br />

Los encargados <strong>de</strong> las observaciones fundamentales (es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las estrellas estándares)<br />

comenzaban su programa <strong>de</strong> trabajo a partir <strong>de</strong> las tres o cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, y proseguían<br />

hasta la hora <strong>de</strong> la cena, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo cual retomaban su programa hasta cerca<br />

<strong>de</strong> la medianoche, cuando llegaban otros observadores: los encargados <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong><br />

campo, quienes trabajaban hasta el amanecer.<br />

Luego, los “observadores fundamentales” continuaban su tarea, observando tan lejos<br />

<strong>de</strong>l mediodía como fuese posible (tanto como lo permitían las estrellas, es <strong>de</strong>cir, si seguían<br />

siendo visibles).<br />

En el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, cada uno <strong>de</strong> los encargados <strong>de</strong> las observaciones fundamentales<br />

estaba comprometido durante una semana seguida a ese trabajo, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong><br />

asegurar cierta continuidad <strong>de</strong> la labor, necesaria en los procedimientos fundamentales.<br />

El Círculo Meridiano fue utilizado con las estrellas <strong>de</strong> brillo más débil que seis magnitu<strong>de</strong>s<br />

y media (6,5 m ), <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las cuales no existía ningún registro fotométrico,<br />

esto es, observaciones que permitiesen estimar el brillo aparente <strong>de</strong> esas estrellas (véase<br />

recuadro).<br />

1 También se usa otra coor<strong>de</strong>nada, <strong>de</strong>nominada “Distancia Polar”, que mi<strong>de</strong> el ángulo con vértice en el centro<br />

<strong>de</strong> la esfera celeste, entre el polo elevado y el astro, sobre un plano meridiano.<br />

2 <strong>La</strong> colatitud es el complemento <strong>de</strong> la latitud geográfica (ϕ), esto es 90° - ϕ. Astronómicamente, pue<strong>de</strong> medirse<br />

como el ángulo con vértice en el centro <strong>de</strong> la esfera celeste entre el polo elevado y el cenit, sobre el meridiano<br />

<strong>de</strong>l lugar.<br />

3 Para repasar el concepto <strong>de</strong> culminación (inferior y superior), véase “Culminación” en el Glosario, al final<br />

<strong>de</strong>l texto.<br />

4 Repasar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada azimut en el Glosario, la Fig. 59 y el párrafo “También se <strong>de</strong>terminaron<br />

posiciones fundamentales”, en el 4º Capítulo.<br />

5 Esto respondía a cuatro posibles posiciones <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong>l instrumento.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 93


BRILLO APARENTE DE LAS ESTRELLAS<br />

(Escala <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s estelares)<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que la escala <strong>de</strong> brillos estelares fue establecida por primera vez por el<br />

astrónomo griego Hiparco (190-120 a. C.) quien dividió los brillos observables <strong>de</strong> las<br />

estrellas en cinco grados o magnitu<strong>de</strong>s.<br />

Siglos <strong>de</strong>spués, con la aparición <strong>de</strong>l telescopio (1609) se amplió la escala original <strong>de</strong><br />

magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hiparco, para conseguir la incorporación <strong>de</strong> aquellos astros no visibles a<br />

simple vista, por ser muy poco luminosos y que entonces resultan observables sólo con un<br />

telescopio.<br />

Por su peculiar construcción, la escala <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s estelares usada en Astronomía<br />

indica que cuanto mayor es el brillo <strong>de</strong>l astro, menor es el valor numérico <strong>de</strong> su magnitud.<br />

Así, los astros más brillantes resultan con magnitu<strong>de</strong>s negativas, mientras que los más<br />

débiles, positivas, siendo éstas tanto mayores cuanto más débiles son los astros. En 1856,<br />

el astrónomo inglés Norman Pogson (1829-1891) <strong>de</strong>terminó que el paso <strong>de</strong> una magnitud<br />

a la siguiente en dicha escala, correspon<strong>de</strong> a un cambio igual a 2,512.<br />

Luego, los “observadores fundamentales” continuaban su tarea, observando tan lejos<br />

<strong>de</strong>l mediodía como fuese posible (tanto como lo permitían las estrellas, es <strong>de</strong>cir, si seguían<br />

siendo visibles).<br />

En el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, cada uno <strong>de</strong> los encargados <strong>de</strong> las observaciones fundamentales<br />

estaba comprometido durante una semana seguida a ese trabajo, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong><br />

asegurar cierta continuidad <strong>de</strong> la labor, necesaria en los procedimientos fundamentales.<br />

El Círculo Meridiano fue utilizado con las estrellas <strong>de</strong> brillo más débil que seis magnitu<strong>de</strong>s<br />

y media (6,5 m ), <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las cuales no existía ningún registro fotométrico,<br />

esto es, observaciones que permitiesen estimar el brillo aparente <strong>de</strong> esas estrellas (véase<br />

recuadro).<br />

Por esta razón, en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis se <strong>de</strong>cidió encarar también un programa<br />

<strong>de</strong> mediciones fotométricas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estrellas, el cual se haría en forma indirecta (diferencial),<br />

basándose en la escala <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s dada por una lista <strong>de</strong> estrellas estándares<br />

fotométricas, hecha con anterioridad en el Observatorio <strong>de</strong> Harvard.<br />

Utilizaron dos métodos para estimar la magnitud <strong>de</strong> las estrellas<br />

• Comparación directa: Este procedimiento se basa en la apreciación, a ojo <strong>de</strong>snudo,<br />

<strong>de</strong>l brillo aparente <strong>de</strong> las estrellas y la adjudicación <strong>de</strong> un valor <strong>de</strong> su magnitud<br />

por comparación visual con aquellos astros cuya magnitud se conoce <strong>de</strong><br />

antemano.<br />

94 | Horacio Tignanelli


• Mediante una fuente <strong>de</strong> luz artificial: Consiste en comparar los brillos observados<br />

con el producido por una estrella artificial, hasta hallar el número correspondiente<br />

a su magnitud por igualdad <strong>de</strong> valores. En el Observatorio <strong>de</strong> San Luis,<br />

la luz que <strong>de</strong>finía el brillo <strong>de</strong> esa estrella convencional se generaba por medio<br />

<strong>de</strong> una corriente eléctrica, la cual se gobernaba mediante un reóstato ( 1 ), haciendo<br />

lecturas en un voltímetro cuya precisión era cercana a 0,01 Voltios. De<br />

esa manera, los astrónomos garantizaban que la estrella artificial tuviese una<br />

iluminación constante durante toda la sesión <strong>de</strong> observación.<br />

Cada noche, el programa <strong>de</strong> trabajo incluía la observación <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> estrellas<br />

estándares <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> Harvard: en general, cada cinco estrellas <strong>de</strong> campo (cuya<br />

magnitud buscaba <strong>de</strong>terminarse) se observaba una estrella <strong>de</strong> comparación.<br />

En el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, el error máximo <strong>de</strong> una observación individual fue <strong>de</strong><br />

±0,08 m . En total, se observaron 6725 estrellas <strong>de</strong> campo junto a 1328 estrellas estándares.<br />

Vale resaltar que recién hacia finales <strong>de</strong>l siglo XX, empleando sofisticadas cámaras CCD<br />

( 2 ), los astrónomos han conseguido ampliar esa precisión en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la magnitud:<br />

<strong>de</strong> centésimas a milésimas ( 3 ).<br />

Con muy pocas excepciones, el astrónomo Zimmer aseguró que cada estrella <strong>de</strong> campo<br />

recibiera dos observaciones y, en algunos casos, tres. Luego, para calcular la magnitud<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> esas estrellas, cada noche, las observaciones <strong>de</strong> las estrellas estándares correspondientes<br />

se reducían y <strong>de</strong>rivaban mediante una solución <strong>de</strong> aproximación matemática<br />

conocida como “cuadrados mínimos”.<br />

Por otra parte, para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s a emplear fueron<br />

hechas unas 2500 observaciones más.<br />

En la reducción <strong>de</strong> los datos, se tomaron como tasa media <strong>de</strong> la absorción atmosférica<br />

(véase recuadro) valores similares a los obtenidos en las medidas hechas al norte <strong>de</strong> Harvard<br />

( 4 ). Ahora bien, cuando ocurría que, ocasionalmente, la absorción atmosférica <strong>de</strong> una<br />

noche sanluiseña se <strong>de</strong>sviaba consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong>l valor medio dado por los observadores<br />

respectivos, esa diferencia, en general, resultaba muy pequeña. Así, se estimó que un<br />

error <strong>de</strong> 0,1 m en la absorción atmosférica introducía un error máximo <strong>de</strong> ocho centésimos<br />

en las magnitu<strong>de</strong>s calculadas (0,08 m ).<br />

1 Un “reóstato” es un aparato que permite regular la corriente eléctrica.<br />

2 <strong>La</strong> sigla CCD viene <strong>de</strong>l inglés Charge-Coupled Device y significa algo así como “dispositivo <strong>de</strong> cargas (eléctricas)<br />

interconectadas”. Se trata <strong>de</strong> un circuito integrado que contiene un gran número <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsadores<br />

enlazados (acoplados). Bajo el control <strong>de</strong> un circuito interno, cada con<strong>de</strong>nsador pue<strong>de</strong> transferir su carga<br />

eléctrica a uno o a varios <strong>de</strong> los con<strong>de</strong>nsadores que estén a su lado en el circuito. Véanse otros <strong>de</strong>talles en el<br />

Glosario, al final <strong>de</strong>l texto.<br />

3 Por ejemplo, en 2006, en un estudio realizado a las estrellas <strong>de</strong> un cúmulo <strong>de</strong> 500 estrellas ubicado hacia la<br />

constelación <strong>de</strong> Cáncer, incluso se alcanzó una precisión en la medida <strong>de</strong> algunas diezmilésimas <strong>de</strong> magnitud.<br />

4 Estos valores eran algo más gran<strong>de</strong>s que el valor medio <strong>de</strong> absorción atmosférica conocido entonces para la<br />

estación astronómica <strong>de</strong> Arequipa (Perú).<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 95


ABSORCIÓN ATMOSFÉRICA<br />

Se llama así a la disminución <strong>de</strong> la intensidad luminosa <strong>de</strong> un astro, causada<br />

por los gases que componen la atmósfera. Es el fenómeno por el cual un astro<br />

aparece con un brillo más débil que el esperado.<br />

Cuando disminuye la magnitud aparente <strong>de</strong> un astro <strong>de</strong>bido a la absorción,<br />

el valor <strong>de</strong> dicha disminución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> diversos factores, como la presión y<br />

la temperatura atmosféricas. A<strong>de</strong>más, el f enómeno <strong>de</strong> absorción es más intenso<br />

cuanto más cerca se halle el astro <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> un lugar; por el contrario, cuanto<br />

más alto se encuentre, menor será el efecto <strong>de</strong> la absorción atmosférica sobre su<br />

brillo aparente.<br />

Los diversos colores que componen la luz blanca en condiciones <strong>de</strong> cielo sereno<br />

experimentan una absorción variable según su longitud <strong>de</strong> onda: los rayos<br />

violetas son absorbidos más que los rojos, y esto por un lado provoca “el enrojecimiento”<br />

<strong>de</strong> los astros (sobre todo en la proximidad <strong>de</strong>l horizonte), y por otro,<br />

la coloración azul o violeta <strong>de</strong>l cielo que se pue<strong>de</strong> observar en un día claro y <strong>de</strong>spejado.<br />

En cambio, cuando la atmósfera está cargada <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong><br />

agua o <strong>de</strong> otra naturaleza, no se tiene una absorción selectiva y el cielo aparece<br />

blanquecino.<br />

Recordamos que para este trabajo se contó con un telescopio ecuatorial provisto <strong>de</strong> un<br />

fotómetro ( 1 ), el cual fue amablemente prestado por E. C. Pickering ( 2 ), entonces director<br />

<strong>de</strong>l Harvard Observatory.<br />

Otra opinión experta<br />

Durante la inauguración <strong>de</strong>l “Solar <strong>de</strong> las Miradas”, en el Parque Astronómico <strong>La</strong><br />

<strong>Punta</strong> <strong>de</strong> la universidad homónima, tuvimos ocasión <strong>de</strong> conversar con diferentes personalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la cultura y, en particular, con diversos astrónomos. Entre ellos, quiero<br />

1 Los fotómetros son instrumentos capaces <strong>de</strong> captar variaciones <strong>de</strong> luminosidad <strong>de</strong> un objeto celeste y, por lo<br />

tanto, son empleados en los estudios <strong>de</strong> sus brillos.<br />

2 El astrónomo Edward Charles Pickering (1846-1919) fue el cuarto director <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Harvard,<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>dicó a la fotografía y, más específicamente, al estudio <strong>de</strong> los espectros estelares. Pickering y el astrónomo<br />

Hermann Carl Vogel (1841-1907) <strong>de</strong>scubrieron las primeras estrellas binarias espectroscópicas, en<br />

1889. A<strong>de</strong>más, en colaboración con Olcott, Pickering fundó la Asociación Estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> Observadores<br />

<strong>de</strong> Estrellas Variables (1911), entidad todavía en actividad. Entre 1879 y 1881 realizó estudios para <strong>de</strong>terminar<br />

la magnitud <strong>de</strong> los astros, especialmente los satélites planetarios y los asteroi<strong>de</strong>s más brillantes.<br />

96 | Horacio Tignanelli


citar especialmente al Dr. Rubén Vázquez, quien nos mencionara en esa oportunidad lo<br />

importante que sería que se contara <strong>de</strong> una vez la historia <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l Catálogo<br />

<strong>de</strong> San Luis, <strong>de</strong>l cual él tenía algunos datos sueltos. Al enterarse <strong>de</strong> que lo haríamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>, nos ha prestado su colaboración y resultó una fuente <strong>de</strong> múltiples<br />

consultas.<br />

El Doctor Rubén Vázquez es profesor <strong>de</strong> Astronomía en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Astronómicas<br />

y Geofísicas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata. Dirige allí el Grupo <strong>de</strong> Astrofísica<br />

<strong>de</strong> Cúmulos Abiertos, como parte <strong>de</strong> sus tareas como investigador in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l CONICET ( 1 ) y miembro <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Astrofísica <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata. Ha dirigido proyectos<br />

internacionales en el marco <strong>de</strong> convenios bilaterales entre Italia y la Argentina. Es autor<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> cincuenta publicaciones en revistas internacionales y registra más <strong>de</strong> setenta<br />

presentaciones en Congresos Nacionales e Internacionales <strong>de</strong> la especialidad. A<strong>de</strong>más,<br />

ha contribuido con varios artículos <strong>de</strong> divulgación para la Encyclopedia of Astronomy and<br />

Astrophysics y <strong>de</strong> memorias técnicas <strong>de</strong> la Internacional Astronomical Union, institución <strong>de</strong><br />

la que es miembro.<br />

Dada su disposición, <strong>de</strong>cidimos incluir algunas <strong>de</strong> nuestras consultas, las cuales transcribimos<br />

a continuación.<br />

¿Qué es la fotometría estelar y cómo la caracterizaría?<br />

<strong>La</strong> fotometría estelar es una <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong> la Astronomía<br />

observacional. <strong>La</strong>s observaciones fotométricas permiten revelar el estado físico <strong>de</strong> los astros.<br />

Se realizan mediante un instrumento diseñado para medir la cantidad <strong>de</strong> radiación recibida,<br />

no sólo <strong>de</strong> las estrellas sino <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> cuerpo celeste.<br />

En la actualidad, el dispositivo básico <strong>de</strong>stinado a hacer una medida precisa y comparable<br />

<strong>de</strong> la radiación estelar es el fotómetro. En realidad, “fotómetro” es el término que en<br />

Astronomía se aplica al instrumento que, técnicamente, se <strong>de</strong>nomina radiómetro ( 2 ). Este<br />

instrumento está equipado con un <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> estado sólido, el cual se encarga <strong>de</strong> “juntar”<br />

radiación o, lo que es idéntico, contar la cantidad <strong>de</strong> fotones ( 3 ) recibidos <strong>de</strong> un astro y convertirlos<br />

luego en unida<strong>de</strong>s susceptibles <strong>de</strong> un posterior tratamiento matemático riguroso.<br />

Por tratarse <strong>de</strong> una técnica que suma luz, a diferencia <strong>de</strong> otra técnica muy usada en<br />

Astronomía, la espectroscopia, mediante la cual se <strong>de</strong>scompone la luz <strong>de</strong>l astro para analizar<br />

sus componentes, con la fotometría es posible <strong>de</strong>terminar con precisión no sólo la magnitud<br />

<strong>de</strong> un cuerpo celeste sino también obtener algunos <strong>de</strong> sus parámetros fundamentales, tales<br />

como la distancia, la temperatura o la edad, incluso para aquellos astros cuyo brillo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la Tierra, se manifiesta extremadamente débil.<br />

1 Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio Nacional <strong>de</strong> Ciencias.<br />

2 El radiómetro es un instrumento que mi<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> radiación que proviene <strong>de</strong> un cuerpo.<br />

3 <strong>La</strong> radiación electromagnética <strong>de</strong> un cuerpo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse como rayos compuestos por corpúsculos,<br />

generalmente <strong>de</strong>nominados fotones que tienen diferentes energías según se trate <strong>de</strong> fotones azules, rojos,<br />

infrarrojos, etc.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 97


El trabajo fotométrico exige ciertos protocolos <strong>de</strong> observación muy estrictos, por ejemplo,<br />

respecto <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> filtros que se emplean en el telescopio y que permiten observar<br />

sólo en <strong>de</strong>terminadas zonas <strong>de</strong>l espectro electromagnético ( 1 ). Demanda, también, alta<br />

transparencia <strong>de</strong>l cielo y una gran meticulosidad en los procedimientos <strong>de</strong> observación.<br />

Existen otras técnicas <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> parámetros fundamentales <strong>de</strong> cuerpos celestes que<br />

pue<strong>de</strong>n complementar e incluso, en algunos aspectos, reemplazar a la fotometría, pero tienen<br />

dificulta<strong>de</strong>s fácticas al tratar <strong>de</strong> medir y discriminar la radiación <strong>de</strong> astros muy débiles.<br />

Así, la fotometría actual permite <strong>de</strong> manera rápida y simple:<br />

1) Hacer estimaciones muy precisas <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s estelares en diferentes intervalos<br />

<strong>de</strong>l espectro electromagnético, tanto <strong>de</strong> astros brillantes como extraordinariamente débiles<br />

(hoy es posible <strong>de</strong>terminar con precisión magnitu<strong>de</strong>s tan débiles como 24 m o 25 m ).<br />

2) Monitorear, en regiones específicas <strong>de</strong>l espectro electromagnético, la variación <strong>de</strong>l<br />

brillo <strong>de</strong> los astros.<br />

3) I<strong>de</strong>ntificar y enten<strong>de</strong>r cuáles pue<strong>de</strong>n ser los procesos físicos que yacen <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las<br />

medidas realizadas, y proyectarlos para enten<strong>de</strong>r la física <strong>de</strong> las estrellas aisladas y, también,<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s sistemas estelares, como los cúmulos y las galaxias ( 2 ).<br />

¿Por qué es importante la fotometría para el estudio <strong>de</strong> los astros?<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que la radiación que recibimos <strong>de</strong> un astro, una estrella por caso,<br />

está directamente relacionada con su temperatura, y que dicha temperatura, junto con el<br />

brillo intrínseco <strong>de</strong> la estrella ( 3 ) y un probado soporte teórico ( 4 ), nos informa a<strong>de</strong>más, sobre<br />

su masa, su edad y, consecuentemente, su estado evolutivo.<br />

<strong>La</strong> fotometría no sólo ayuda a calcular la magnitud <strong>de</strong> una estrella tal cual se la <strong>de</strong>fine<br />

usualmente, sino que, utilizando filtros que <strong>de</strong>jan pasar radiación sólo en intervalos especí-<br />

1 Se <strong>de</strong>nomina espectro electromagnético a la <strong>de</strong>scripción en zonas o bandas <strong>de</strong> la radiación electromagnética;<br />

esas franjas quedan <strong>de</strong>terminadas por el valor <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> la radiación. Así, por ejemplo, la luz que<br />

captamos con nuestra visión ocupa una franja <strong>de</strong>terminada llamada, justamente, “zona <strong>de</strong>l visible”. Sin<br />

embargo, el espectro se expan<strong>de</strong> a ambos lados <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l visible con radiaciones más y menos energéticas,<br />

respectivamente. El Dr. Vázquez se refiere a que los astrónomos usan ciertos dispositivos junto al fotómetro,<br />

que permiten captar la radiación electromagnética en sólo una <strong>de</strong> esas bandas o, incluso, en fracciones <strong>de</strong> las<br />

mismas.<br />

2 <strong>La</strong>s estrellas pue<strong>de</strong>n encontrarse solas, como el Sol, o conformando sistemas <strong>de</strong> dos o más componentes.<br />

Pero también pue<strong>de</strong> encontrárselas formando agrupaciones físicas llamadas “cúmulos estelares”, que llegan<br />

a tener millares <strong>de</strong> estrellas y tienen la propiedad <strong>de</strong> mantenerse todas juntas bajo la acción <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong><br />

gravedad mutua. <strong>La</strong>s galaxias, por su parte, son conjuntos enormes <strong>de</strong> estrella, cúmulos estelares y otros<br />

cuerpos (planetas, polvo, gas, etc.), todos ellos unidos por la fuerza <strong>de</strong> gravedad.<br />

3 El brillo intrínseco es el brillo que realmente tiene el astro. El brillo que captamos <strong>de</strong> una estrella, observada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Tierra, por ejemplo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la inversa <strong>de</strong>l cuadrado <strong>de</strong> la distancia en que se encuentra la misma.<br />

Dadas dos estrellas con idéntico brillo intrínseco, una pue<strong>de</strong> resultar más brillante que la otra, observadas<br />

ambas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Tierra, en función que esté más lejos o más cerca <strong>de</strong> nosotros, respectivamente.<br />

4 Por ejemplo, las leyes físicas <strong>de</strong> la radiación electromagnética junto con la teoría <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> una masa<br />

<strong>de</strong> gas autogravitante (una estrella, por caso).<br />

98 | Horacio Tignanelli


ficos <strong>de</strong>l espectro electromagnético, se construyen otros tipos <strong>de</strong> magnitud. Es <strong>de</strong>cir, magnitu<strong>de</strong>s<br />

diferentes <strong>de</strong> la que usualmente conocemos como magnitud visual aparente. Así, tan<br />

sólo consi<strong>de</strong>rando filtros que tomen los rayos <strong>de</strong> diferente color <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l visible, hay<br />

magnitu<strong>de</strong>s en el azul, en el rojo, en el violeta, que dan cuenta <strong>de</strong>l brillo <strong>de</strong>l astro en esos colores<br />

(es <strong>de</strong>cir, para ese rango <strong>de</strong> energías). El conjunto <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s así <strong>de</strong>finido permite<br />

asociar la radiación emitida por el astro con la que se obtiene en un laboratorio terrestre o la<br />

que las leyes físicas prevén para un cuerpo radiante, y entonces <strong>de</strong>rivar parámetros como la<br />

temperatura o la gravedad <strong>de</strong>l astro medido fotométricamente.<br />

<strong>La</strong> masividad, rapi<strong>de</strong>z y extensión <strong>de</strong> la fotometría mo<strong>de</strong>rna que se utiliza en Astronomía,<br />

facilitan la investigación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> las poblaciones estelares remotas<br />

y, por lo tanto, débiles en brillo, tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra galaxia, la Vía Láctea, como así<br />

también en otras galaxias.<br />

Recientemente, gracias al telescopio espacial ( 1 ) y a la nueva generación <strong>de</strong> telescopios<br />

diseñados con óptica activa ( 2 ), ha sido posible investigar en <strong>de</strong>talle, también fotométricamente,<br />

las poblaciones estelares <strong>de</strong> galaxias muy lejanas. Aún más, ha sido posible investigar<br />

las variaciones espaciales <strong>de</strong> las características astrofísicas <strong>de</strong> esas poblaciones estelares<br />

en una única galaxia y relacionarlas, entonces, con la historia <strong>de</strong> la evolución dinámica <strong>de</strong><br />

la misma. Eventualmente, usando filtros especiales y métodos sofisticados <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong><br />

datos, la fotometría permite estudiar la historia <strong>de</strong> la evolución química <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s sistemas<br />

estelares, como las galaxias.<br />

¿Cómo es el procedimiento actual para estimar la magnitud <strong>de</strong> las estrellas?<br />

Como he mencionado, a través <strong>de</strong> las técnicas fotométricas es posible medir cuánta radiación<br />

recibimos <strong>de</strong> un astro (ya sea una estrella u otro cuerpo celeste) en un <strong>de</strong>terminado intervalo<br />

<strong>de</strong>l espectro electromagnético. En la antigüedad, como esa estimación se hacía usando<br />

sólo la visión, es <strong>de</strong>cir que era un procedimiento a ojo <strong>de</strong>snudo (sin instrumento alguno), a<br />

cada estrella se le asignaba una única magnitud aparente: la magnitud visual (que correspon<strong>de</strong><br />

a la zona <strong>de</strong>l visible <strong>de</strong>l espectro). Pero el ojo tiene severas <strong>de</strong>sventajas, ya que no acumula<br />

la información recibida para una posterior cuantificación; es <strong>de</strong>cir, el ojo no “junta” luz, simplemente<br />

la capta y nuestra mente realiza, luego, cierta “estimación” <strong>de</strong>l brillo.<br />

1 El Dr. Vázquez se refiere al Hubble Space Telescope, puesto en órbita en los últimos años <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

2 Los telescopios reflectores <strong>de</strong> diámetros medianos y pequeños tienen espejos primarios construidos con un<br />

vidrio especial que se reviste con una película reflectante. Esto implica un gran peso; no sólo para todo el sistema<br />

sino para el espejo mismo que llega a <strong>de</strong>formarse bajo su propio peso en ciertas posiciones produciendo<br />

imágenes distorsionadas <strong>de</strong> los objetos. Los telescopios <strong>de</strong> óptica activa que refiere el Dr. Vázquez son aquellos<br />

reflectores don<strong>de</strong> el espejo primario, que llega a tener varios metros <strong>de</strong> diámetro, pue<strong>de</strong> ser modificado en su<br />

curvatura –mediante una serie <strong>de</strong> activadores por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l mismo– a los fines <strong>de</strong> mantener la geometría <strong>de</strong>l<br />

sistema libre <strong>de</strong> los efectos que la pue<strong>de</strong>n distorsionar (el peso, la flexión, la inclinación, etc.). Este tipo <strong>de</strong> tecnología<br />

es útil en gran<strong>de</strong>s telescopios porque la superficie reflectante es una <strong>de</strong>lgada capa <strong>de</strong> material <strong>de</strong> bajo<br />

peso capaz <strong>de</strong> mantener siempre la misma curvatura sin importar <strong>de</strong>masiado la posición <strong>de</strong>l instrumento.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 99


A<strong>de</strong>más, biológicamente, el funcionamiento <strong>de</strong>l ojo está limitado a la porción <strong>de</strong>l espectro<br />

electromagnético don<strong>de</strong> es sensible (la zona visible, cuya radiación nosotros llamamos luz) y<br />

sus propieda<strong>de</strong>s funcionales, fisiológicas, varían <strong>de</strong> persona a persona, cambian con la edad<br />

y hasta se modifican según las horas <strong>de</strong>l día. Por lo tanto, una estimación <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong><br />

una estrella hecha a ojo <strong>de</strong>snudo es, hoy por hoy, en términos científicos, inaceptable.<br />

Ahora bien, por otra parte, el procedimiento <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s estelares<br />

no ha cambiado sustancialmente. Igual que en sus inicios, se necesita comparar el brillo <strong>de</strong><br />

una estrella <strong>de</strong> la que se quiere conocer su magnitud visual con los brillos <strong>de</strong> otra u otras,<br />

cuyas magnitu<strong>de</strong>s son conocidas perfectamente. Este segundo grupo <strong>de</strong> astros con magnitud<br />

bien <strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong>cimos que está formado por estrellas estándares, estrellas patrones,<br />

o bien, estrellas <strong>de</strong> calibración (porque permiten la comparación con otras, cuya magnitud<br />

se <strong>de</strong>sconoce).<br />

Pero, en cambio, lo que se modificó <strong>de</strong> forma significativa es el método aplicado a este fin.<br />

Antiguamente, el observador estimaba magnitu<strong>de</strong>s estelares estrella por estrella. Por<br />

ejemplo, por comparación visual con estrellas <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s conocidas o con una fuente<br />

artificial <strong>de</strong> luz (ambas técnicas son muy pobres en precisión), o bien, hasta mediados <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> 1980, empleando un fotómetro fotoeléctrico ( 1 ) que ya es un procedimiento más<br />

preciso y confiable.<br />

De cualquier forma, se trató siempre <strong>de</strong> un trabajo tedioso que insumía muchísimas<br />

horas <strong>de</strong> observación y que, a<strong>de</strong>más, producía resultados pobres en cantidad <strong>de</strong> estrellas<br />

observadas o, aún peor, pobres en número y calidad, <strong>de</strong>pendiendo drásticamente <strong>de</strong>l método<br />

empleado.<br />

El uso <strong>de</strong> métodos fotográficos significó un gran avance para la fotometría, ya que sobre<br />

una placa podían registrarse los brillos <strong>de</strong> varias estrellas simultáneamente, incluso aquellas<br />

que servían <strong>de</strong> comparación (calibración) y <strong>de</strong>terminar magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cientos o miles <strong>de</strong> astros<br />

en una sola noche <strong>de</strong> observación. Sin embargo, rara vez las magnitu<strong>de</strong>s estimadas <strong>de</strong> esta<br />

forma fueron todo lo precisas que se requería, especialmente entre las estrellas más débiles.<br />

Afortunadamente, a mediados <strong>de</strong> los ochenta, en el siglo XX, surgieron unos <strong>de</strong>tectores<br />

especiales, <strong>de</strong>nominados “dispositivos <strong>de</strong> acoplamiento <strong>de</strong> carga” (CCD) que revolucionaron<br />

la tarea observacional en Astronomía. Ese tipo <strong>de</strong> dispositivo <strong>de</strong> estado sólido, provee:<br />

1) alta precisión en la medida <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> luz recibida <strong>de</strong> una estrella u otro cuerpo<br />

celeste,<br />

2) almacenamiento digital <strong>de</strong> los datos (por ejemplo, en forma <strong>de</strong> matrices numéricas),<br />

3) tratamiento inmediato <strong>de</strong> los datos con métodos matemáticos, y<br />

4) posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar las magnitu<strong>de</strong>s exactas <strong>de</strong> varios miles <strong>de</strong> estrellas en una<br />

sola observación, incluyendo las estrellas más débiles <strong>de</strong>tectables por el telescopio que se use,<br />

en una única etapa <strong>de</strong> procesamiento.<br />

1 Se trata <strong>de</strong> instrumentos que funcionan con una célula que transforma la luz recibida <strong>de</strong> una estrella, por<br />

ejemplo, en impulsos eléctricos. Esas corrientes pue<strong>de</strong>n medirse con bastante exactitud y así, la luz recogida<br />

queda registrada como un número equivalente a la cantidad <strong>de</strong> fotones que incidieron en la célula.<br />

100 | Horacio Tignanelli


Para realizar su trabajo, los astrónomos <strong>de</strong>dicados a la fotometría, a quienes también<br />

se les llama “fotometristas”, necesitan observar, como mencioné, estrellas estándares que,<br />

preferentemente, estén bien distribuidas por todo el cielo.<br />

En la actualidad, hay una red <strong>de</strong> estrellas “patrones fotométricos” <strong>de</strong> extrema exactitud,<br />

que cubren una banda alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Ecuador Celeste y que son visibles todas las noches,<br />

todo el año.<br />

De esta forma, los observadores tanto <strong>de</strong>l hemisferio Sur como <strong>de</strong>l Norte pue<strong>de</strong>n medir<br />

fácilmente la radiación emitida por las estrellas estándares y vincularla luego con la radiación<br />

<strong>de</strong> aquellas estrellas a las cuales se procura calcular la magnitud.<br />

Consecuentemente, las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier observatorio <strong>de</strong>l mundo,<br />

es <strong>de</strong>cir, en cualquiera <strong>de</strong> ambos hemisferios, son perfectamente comparables en precisión<br />

y, a<strong>de</strong>más, homogéneas en cuanto a que se basan en catálogos <strong>de</strong> estrellas estándares<br />

normalizados.<br />

Estas facilida<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong> última generación implicaron un inmenso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las técnicas observacionales y un crecimiento exponencial en el número <strong>de</strong> datos obtenidos<br />

durante los últimos veinte años.<br />

¿Que opinión le merece el trabajo realizado por el Observatorio <strong>de</strong> San Luis<br />

y, en particular, su labor fotométrica?<br />

El trabajo <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Observatorio <strong>de</strong> San Luis fue <strong>de</strong> una envergadura colosal.<br />

El programa <strong>de</strong> observación era inmenso en cuanto al número <strong>de</strong> astros incluidos, y<br />

estaba previsto realizarlo en algo así como tres años. Pero la excelencia <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

y las excepcionales condiciones <strong>de</strong> observación en los cielos <strong>de</strong> San Luis a principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, permitieron acortar ese programa a menos <strong>de</strong> dos años.<br />

Es uno <strong>de</strong> los pocos ejemplos don<strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> montaje <strong>de</strong> observatorio y posterior<br />

cumplimiento <strong>de</strong> un programa observacional se realiza no sólo completamente, sino antes<br />

<strong>de</strong>l tiempo estipulado.<br />

Es para enfatizar que, cuando las observaciones hechas en San Luis (para poco más <strong>de</strong><br />

15.000 estrellas) fueron combinadas con las más <strong>de</strong> 20.000 observadas en el Catálogo <strong>de</strong><br />

Albany (estrellas <strong>de</strong>l hemisferio Norte principalmente), se obtuvo por primera vez en la historia<br />

<strong>de</strong> la Astronomía un catálogo <strong>de</strong> posiciones estelares y movimientos propios para todas<br />

las estrellas visibles a ojo <strong>de</strong>snudo en el cielo, basadas en un único telescopio <strong>de</strong> precisión.<br />

Este dato no es menor, a la luz <strong>de</strong> las incertidumbres que se introducen en ciertas cantida<strong>de</strong>s<br />

astronómicas <strong>de</strong> importancia cuando se las <strong>de</strong>termina con diferentes telescopios. Por<br />

lo tanto, la homogeneidad <strong>de</strong> los datos provistos en el catálogo final que une San Luis con<br />

Albany lo convirtieron en una herramienta única para su tiempo.<br />

Por otra parte, en cuanto a la labor <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>l brillo <strong>de</strong> las estrellas hecha en el<br />

Observatorio <strong>de</strong> San Luis, digamos primero que realizar mediciones fotométricas no formaba<br />

parte central <strong>de</strong>l programa astronómico que diseñó la expedición <strong>de</strong>l Dudley Observatory,<br />

la cual <strong>de</strong>bía concentrarse en llevar a<strong>de</strong>lante observaciones astrométricas.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 101


No obstante, se <strong>de</strong>terminaron posiciones no sólo <strong>de</strong> las estrellas visibles a ojo <strong>de</strong>snudo<br />

sino también <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> estrellas débiles, es <strong>de</strong>cir, sólo visibles con un telescopio.<br />

En San Luis, alcanzaron magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10 m o un poco más, para lo cual fue<br />

necesario estimar la magnitud visual con la mejor precisión posible.<br />

Esa tarea <strong>de</strong>mandó casi un par <strong>de</strong> años más, luego <strong>de</strong> finalizadas las observaciones astrométricas<br />

hechas con el Círculo Meridiano.<br />

Es útil mencionar que la posición en el cielo <strong>de</strong> una estrella experimenta muy ligeras<br />

<strong>de</strong>sviaciones que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la magnitud y <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> la misma. Por lo tanto, cada observador<br />

tenía su propia “ecuación <strong>de</strong> magnitud” para corregir las posiciones estelares que<br />

medía. Como esas ecuaciones habían sido ya estimadas para varios observadores con anterioridad,<br />

resultaron bastante sencillas <strong>de</strong> aplicar al trabajo fotométrico final.<br />

De modo que no fue el producto <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis un catálogo fotométrico.<br />

No obstante, no <strong>de</strong>bería olvidarse que en la época en que se llevó a cabo ese trabajo, aún<br />

se <strong>de</strong>sconocía la importancia que tienen las medidas fotométricas –y espectroscópicas– en<br />

términos <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las estrellas (la información sobre el estado físico <strong>de</strong> su interior).<br />

Incluso, en aquellos tiempos todavía era una incógnita el tamaño <strong>de</strong> nuestra galaxia, no se<br />

sabía cuál era la fuente <strong>de</strong> energía estelar, no estaba claro si nuestra Vía Láctea era la única<br />

galaxia ni tampoco si aquellas nebulosas espirales visibles en el cielo eran otras galaxias<br />

distintas <strong>de</strong> la nuestra, o simplemente eran sistemas que pertenecían a la Vía Láctea.<br />

Por lo tanto, la magnitud <strong>de</strong> una estrella era un dato a obtener; un mero número, para<br />

asociarlo a su posición y su movimiento propio y, <strong>de</strong> ese modo, facilitar su ubicación posterior<br />

por parte <strong>de</strong> otros observadores que tuviesen objetivos <strong>de</strong> investigación distintos <strong>de</strong> los<br />

netamente astrométricos (recuentos estelares, por ejemplo).<br />

Cada una <strong>de</strong> las personas<br />

Cada una <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis tenía<br />

<strong>de</strong>terminadas tareas asignadas, <strong>de</strong> acuerdo a un programa establecido con anticipación.<br />

En el siguiente cuadro se señalan los principales participantes, se especifica su rol y, entre<br />

paréntesis, se indica a<strong>de</strong>más el período en que estas personas formaron parte <strong>de</strong>l Dudley<br />

Observatory, más allá <strong>de</strong> su participación en San Luis.<br />

102 | Horacio Tignanelli


Figura 52<br />

Fotografía <strong>de</strong> época <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis. En primera fila hemos reconocido a Roy (izquierda). En la segunda fila:<br />

Fair (izquierda), Vanum (<strong>de</strong>recha) y, a su lado, Zimmer. En la última fila, contra la puerta, Jenkins (izquierda), Tucker (<strong>de</strong>recha) y, a su<br />

lado, contra el muro, Sanford.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 103


Tareas<br />

Nombre<br />

Director Richard H. Tucker [1879-1883, 1908-1911]<br />

Observadores<br />

fundamentales<br />

Observadores<br />

ordinarios<br />

Lectores<br />

<strong>de</strong> escalas<br />

Observadores<br />

fotométricos<br />

Reducción <strong>de</strong> las<br />

observaciones<br />

Richard H. Tucker (responsable <strong>de</strong> la tarea)<br />

Arthur J. Roy [1893-1933] y William B. Varnum [1894-<br />

1933]<br />

Mea<strong>de</strong> L. Zimmer [1906-1913] y Roscoe F. Sanford<br />

[1908-1911]<br />

Heroy Jenkins [1909-1937], Paul T. Delavan [1908-<br />

1911], James M. Fair [1908-1910], Merton I. Roy [1909-<br />

1910], y Louis Z. Mearns [1909-1911]<br />

Mea<strong>de</strong> L. Zimmer (responsable), William Hunt [1911]<br />

y Heroy Jenkins<br />

Arthur J. Roy (a cargo <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>clinación<br />

<strong>de</strong> las estrellas observadas)<br />

William B. Varnum (a cargo <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada<br />

ascensión recta <strong>de</strong> las estrellas observadas)<br />

No obstante esa distribución <strong>de</strong> tareas, Tucker, Roy, Varnum, Zimmer y Sanford estuvieron<br />

“en servicio permanente” durante todo el programa observacional.<br />

Este plantel resistió diversas vicisitu<strong>de</strong>s durante su estadía en San Luis. Des<strong>de</strong> el comienzo<br />

se sabía que J. Fair <strong>de</strong>jaría su puesto a comienzos <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1910. El mismo<br />

año, pero en mayo, el encargado <strong>de</strong> leer escalas, Delavan, regresó forzadamente a los<br />

Estados Unidos, aparentemente afectado por un problema ocular.<br />

El programa fotométrico no fue comenzado inmediatamente, sino varios meses <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> las observaciones meridianas. Luego <strong>de</strong> dos meses <strong>de</strong> trabajo preliminar<br />

en Albany, Zimmer y su asistente Hunt zarparon hacia la Argentina el 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1911.<br />

Cuando ya estaban instalados en la ciudad <strong>de</strong> San Luis, lamentablemente, Hunt<br />

murió ahogado, pocos meses <strong>de</strong>spués (el 19 <strong>de</strong> noviembre), en circunstancias en que<br />

nadaba con un amigo argentino. Sus compañeros <strong>de</strong>stacaron que, hasta su <strong>de</strong>ceso,<br />

Hunt se había mostrado muy comprometido con su labor, en la que había <strong>de</strong>sarrollado<br />

una pericia excepcional.<br />

Debido a su fallecimiento, el 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1912 viajó Heroy Jenkins, también <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los Estados Unidos, con objeto <strong>de</strong> asistir a Zimmer en el programa fotométrico. A su vez,<br />

Jenkins interrumpió su trabajo en septiembre <strong>de</strong> 1909 y regresó a su patria; lo retomó en<br />

enero <strong>de</strong> 1912 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces permaneció hasta el final <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> observación.<br />

104 | Horacio Tignanelli


<strong>La</strong>s primeras observaciones<br />

<strong>La</strong>s primeras observaciones en San Luis, como hemos apuntado, se realizaron el 6 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1909.<br />

Resultaron tan eficaces los procedimientos aplicados en el sistema <strong>de</strong> trabajo, que las<br />

observaciones meridianas fueron terminadas en enero <strong>de</strong> 1911 (un mes antes <strong>de</strong> los festejos<br />

en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro), logrando sumar 87.000 observaciones en menos<br />

<strong>de</strong> 22 meses ( 1 ), máxime consi<strong>de</strong>rando que <strong>de</strong> ese total <strong>de</strong> observaciones unas 60.000 se<br />

hicieron sólo en un año.<br />

Ese auténtico récord fue posible, en parte, porque hubo pocos días en los que no se<br />

hicieron observaciones y, fundamentalmente, porque el equipo <strong>de</strong> astrónomos contribuyó<br />

voluntariamente a ocupar muchas más horas por día <strong>de</strong> las que constaban en sus contratos<br />

y, a<strong>de</strong>más, a trabajar tanto los domingos como los días festivos.<br />

Con respecto al programa fotométrico, entre la puesta a punto <strong>de</strong> los instrumentos y la<br />

finalización <strong>de</strong>l trabajo, en febrero <strong>de</strong> 1913, se realizaron 20.758 observaciones, incluyendo<br />

las <strong>de</strong> algunas estrellas estándares. De ese número, 12.769 fueron registradas por Zimmer<br />

y 7989 por Jenkins.<br />

Más tar<strong>de</strong>, cuando los datos obtenidos comenzaron a procesarse hasta confeccionar el<br />

catálogo <strong>de</strong>finitivo ( 2 ), las siguientes personas participaron, en calidad <strong>de</strong> calculistas, junto<br />

con los responsables <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> las observaciones, Roy y Varnum.<br />

Ellas fueron las señoras y señoritas:<br />

Marion F. Benjamin [1920-1925] Mary E. Bingham [1914-1918]<br />

Lillian F. Blanchard [sin referencia] Elizabeth Coughlin [1922-1926]<br />

Grace Cramer [1921-1922] Edith W. Davies [1923-1930]<br />

Mabel A. Dyer [1907-1917] Alice M. Fuller [1911-1923]<br />

Florence L. Gale [1913-1918] Sherwood B. Grant [1911-1933]<br />

Mary M. Kampf [1921-1923] Isabella <strong>La</strong>nge [1910-1940],<br />

Harry Raymond [1905-1939] Ruth Willstaedt [1921-1925]<br />

Marion E. Vosburgh [1921-1924] Livid C. Clark [1904-1922]<br />

Grace I. Buffum [1904-1933] Marie <strong>La</strong>nge [1915-1931]<br />

Mabel I. Doran [1918-1920] Bertha W. Jones [1913-1918]<br />

Frances L. McNeill [1910-1933] Helen McNeill [1918-1920]<br />

Y los varones:<br />

Heroy Jenkins [1909-1937], Roscoe F. Sanford [1908-1911] y Carl L. Stearns [1917-1918].<br />

1 Se trata <strong>de</strong> un auténtico récord que sólo sería superado mucho más tar<strong>de</strong> por observaciones automáticas y<br />

espaciales.<br />

2 Comenzaron en San Luis y luego continuaron en Albany.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 105


Como mencionamos, junto con las estrellas estándares primarias y secundarias se observaron<br />

centenares <strong>de</strong> otras estrellas, escogidas según cierto criterio (zona <strong>de</strong>l cielo, necesidad<br />

<strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> su movimiento propio, etc.).<br />

Luego <strong>de</strong> aplicar las correcciones sistemáticas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las estándares primarias y<br />

secundarias, se computó entonces la posición y el movimiento <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong> campo,<br />

<strong>de</strong> modo que el catálogo contendría posiciones y movimientos basados en un sistema<br />

homogéneo, confiable y verificable.<br />

<strong>La</strong>s operaciones <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> las observaciones son bastante complicadas y exigen<br />

cierta pericia técnica; en ellas se realiza una enorme cantidad <strong>de</strong> cálculos, todos por duplicado<br />

para <strong>de</strong>tectar y/o evitar errores.<br />

Esas operaciones requieren un gran esfuerzo intelectual, el cual pue<strong>de</strong> evaluarse simplemente<br />

teniendo en cuenta el gasto total en horas-hombre que <strong>de</strong>mandó la empresa.<br />

De hecho, la razón <strong>de</strong> que se contrataran tantas mujeres para las operaciones <strong>de</strong> cálculo<br />

se <strong>de</strong>bía a que, en la época, las mismas cobraban la mitad que los hombres por cada hora<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

Para satisfacer esa <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo, se mantuvo una planta permanente <strong>de</strong> 16 personas,<br />

complementada por equipos contratados a través <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> trabajo temporal,<br />

variando el número <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s. <strong>La</strong> contratación <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> este<br />

tamaño fue posible gracias a la cooperación <strong>de</strong> la Carnegie Institution <strong>de</strong> Washington, sin<br />

cuya ayuda el proyecto hubiera resultado imposible <strong>de</strong> realizar.<br />

Como en 1906 se creó un Departamento <strong>de</strong> Astronomía Meridiana, la Carnegie Institution<br />

<strong>de</strong>stinó una subvención <strong>de</strong> diez mil dólares, con objeto <strong>de</strong> cooperar con el Dudley<br />

Observatory en la realización <strong>de</strong>l monumental catálogo. No obstante, su ampliación con<br />

más estrellas (por ejemplos, las australes) hizo necesario mayores fondos y, así, las subvenciones<br />

iniciales fueron aumentando progresivamente.<br />

El Catálogo General <strong>de</strong>l Dudley Observatory, finalmente publicado en 1937, contiene<br />

33.342 estrellas en total y está formado <strong>de</strong> cinco volúmenes:<br />

1° Volumen: Contiene la historia general <strong>de</strong>l proyecto y expone también los diferentes<br />

pasos tomados para proveer el marco por el cual las observaciones heterogéneas <strong>de</strong> las<br />

estrellas contenidas en los diferentes catálogos previos ( 1 ) serían mol<strong>de</strong>adas para formar<br />

un sistema armónico, homogéneo.<br />

2° a 5° Volúmenes: Contienen las posiciones y movimientos propios <strong>de</strong> las estrellas.<br />

Una <strong>de</strong> las columnas <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l catálogo señala el brillo <strong>de</strong> las estrellas, <strong>de</strong>terminado en<br />

función <strong>de</strong> las publicaciones <strong>de</strong>l Harvard Observatory y complementado por las mediciones<br />

<strong>de</strong> brillos <strong>de</strong> las numerosas estrellas hechas en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis. Finalmente,<br />

también se incluyeron los tipos espectrales <strong>de</strong> las estrellas.<br />

1 Entre ellos, se <strong>de</strong>stacan el Catálogo <strong>de</strong> San Luis con 15.333 estrellas (véase 4º Capítulo), publicado finalmente<br />

en 1928, y el Catálogo <strong>de</strong> Albany con 20.811 estrellas, publicado en 1931.<br />

106 | Horacio Tignanelli


Luego <strong>de</strong> la última observación<br />

Luego <strong>de</strong> registrar las últimas observaciones fundamentales, parte <strong>de</strong> los astrónomos<br />

volvió a <strong>de</strong>sarmar y embalar el Círculo Meridiano y algunos <strong>de</strong> los equipos, con el mismo<br />

cuidado y los mismos baúles con que fueron traídos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Albany.<br />

Con Tucker a la cabeza, aquel grupo y su preciada carga volvieron en tren a Buenos<br />

Aires y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su puerto, embarcaron el 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1911 hacia los Estados Unidos; la<br />

mayoría <strong>de</strong> ellos ya no volvería al país. De esta manera, concluía uno <strong>de</strong> los trayectos<br />

más importantes <strong>de</strong> la expedición astronómica iniciada por Boss y comenzaba otro, en el<br />

Dudley Observatory: la reducción <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los registros observacionales y la esperada<br />

construcción <strong>de</strong>l catálogo.<br />

Antes <strong>de</strong> partir, los ciudadanos <strong>de</strong> San Luis ofrecieron un banquete en honor a Tucker,<br />

en reconocimiento a la feliz culminación <strong>de</strong> los trabajos y por la excelente disposición<br />

mostrada hacia los vecinos durante su estadía en la ciudad (Fig. 53).<br />

Como recuerdo, le obsequiaron una medalla con la siguiente inscripción ( 1 ):<br />

The people of San Luis<br />

To Richard H. Tucker<br />

Observatory of San Luis<br />

Entre los presentes en la cena <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida se hallaban el Dr. Mo<strong>de</strong>sto Quiroga y el<br />

Prof. Cecil Newton, dos personalida<strong>de</strong>s allegadas a Tucker y quizá quienes más bregaron<br />

por el éxito <strong>de</strong> la misión norteamericana en San Luis. También participaron varios <strong>de</strong> los<br />

caballeros que días atrás habían participado <strong>de</strong> los festejos sarmientinos en San Francisco<br />

<strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro.<br />

Figura 53<br />

Fotografía tomada en el banquete ofrecido a Richard Tucker, con motivo <strong>de</strong> su retorno a los Estados<br />

Unidos. Gentileza <strong>de</strong>l Museo Rosenda Quiroga <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro.<br />

1 “El pueblo <strong>de</strong> San Luis, a Richard H. Tucker, Observatorio <strong>de</strong> San Luis.”<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 107


En las instalaciones <strong>de</strong>l observatorio, como hemos mencionado, quedarían Zimmer y<br />

sus asistentes, para completar el programa fotométrico para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> brillos<br />

estelares, hasta principios <strong>de</strong> 1913.<br />

Cuando también ellos regresaron a los Estados Unidos, <strong>de</strong>jaron una placa en recuerdo<br />

<strong>de</strong> las tareas realizadas en San Luis, en reconocimiento <strong>de</strong> todas las gentilezas recibidas <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong>l pueblo puntano. En dicha placa se lee:<br />

Este Observatorio<br />

fue construido y usado por la expedición<br />

<strong>de</strong> la Institución Carnegie<br />

<strong>de</strong> Washington<br />

en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las posiciones<br />

<strong>de</strong> las estrellas australes<br />

requeridas en el Gran Catálogo General<br />

<strong>de</strong> Lewis Boss<br />

1908-1913<br />

Es posible que la i<strong>de</strong>a haya sido colocar esa placa en el predio <strong>de</strong>l observatorio, pero<br />

como sus instalaciones no se conservaron ( 1 ), la placa estuvo guardada en las casas <strong>de</strong><br />

diversos vecinos y en algunas instituciones puntanas, a la espera <strong>de</strong> un lugar a<strong>de</strong>cuado<br />

para exhibirse.<br />

Cuando en 2006 comenzamos a recopilar información sobre el observatorio, hallamos<br />

dicha placa celosamente preservada en una <strong>de</strong> las salas subterráneas <strong>de</strong>l Archivo Histórico<br />

<strong>de</strong> San Luis (Figs. 54 y 55).<br />

Más tar<strong>de</strong>, las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cidieron ubicarla en el edificio <strong>de</strong>l Planetario <strong>de</strong>l Parque<br />

Astronómico <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>, en el Campus Universitario <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> la <strong>Punta</strong>, en la<br />

ciudad homónima (Argentina). Allí, miles <strong>de</strong> visitantes pue<strong>de</strong>n apreciarla y todos ellos<br />

reciben información sobre la gesta astronómica que cuenta este libro (Fig. 56).<br />

1 Hallamos diversos testimonios sobre el final <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>l observatorio, pero hasta ahora, ningún<br />

documento que permita verificar ninguno <strong>de</strong> ellos. Escuchamos que se <strong>de</strong>smanteló rápidamente, que fue<br />

usado por grupos <strong>de</strong> militares, que se <strong>de</strong>struyeron en un voraz incendio, que se usaron las ma<strong>de</strong>ras para<br />

diferentes menesteres, etc.<br />

108 | Horacio Tignanelli


Figura 54<br />

Imagen <strong>de</strong> la placa entregada por la Carnegie Institution en agra<strong>de</strong>cimiento al pueblo <strong>de</strong> San Luis por las gentilezas<br />

recibidas por la expedición astronómica realizada en esa ciudad.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 109


4. Hacia el Catálogo <strong>de</strong> San Luis<br />

Pero retrocedamos <strong>de</strong> terror, estamos aniquilados e incapacitados<br />

para proseguir una carrera inútil. Po<strong>de</strong>mos caer, caer en línea recta,<br />

caer siempre, que jamás, jamás alcanzaremos el fondo, nunca llegaríamos<br />

a limitar el horizonte siempre abierto. Ni cielo, ni infierno; ni<br />

Oriente, ni Occi<strong>de</strong>nte; ni arriba, ni abajo; ni <strong>de</strong>recha, ni izquierda.<br />

En cualquier dirección que consi<strong>de</strong>remos el abismo, es el infinito en<br />

todos sentidos. En esta inmensidad, las aglomeraciones <strong>de</strong> soles y <strong>de</strong><br />

mundos que constituyen nuestro universo visible, no forman más<br />

que una isla <strong>de</strong>l gran archipiélago y, en la eternidad <strong>de</strong> la duración,<br />

la vida <strong>de</strong> nuestra humanidad, la vida entera <strong>de</strong> nuestro planeta no<br />

es más que… el sueño <strong>de</strong> un instante.<br />

Camille Flammarion (1842-1925)<br />

Iniciación Astronómica, París, 1912.<br />

1 a Parte: <strong>La</strong> astronomía fundamental<br />

<strong>La</strong> confección <strong>de</strong> un catálogo <strong>de</strong> posiciones y movimientos estelares es una tarea astronómica<br />

ardua y extensa, que exige registros observacionales precisos y confiables <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estrellas.<br />

<strong>La</strong>s observaciones individuales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los astros escogidos, cuyos registros se<br />

transformarán luego en las posiciones (bajo la forma <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas angulares) volcadas<br />

en el catálogo, <strong>de</strong>mandan muchas precauciones, cuidados y esmero por parte <strong>de</strong> los observadores.<br />

A<strong>de</strong>más, los instrumentos utilizados para tomar los datos estelares precisan<br />

ajustes permanentes, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> ser fieles a ciertos estándares, comunes a los artefactos<br />

<strong>de</strong> su tipo.<br />

Cada uno <strong>de</strong> los profesionales que llegó a San Luis era consciente <strong>de</strong> que le esperaban<br />

largas jornadas <strong>de</strong> intenso trabajo, según un procedimiento que, quizá <strong>de</strong>scrito fríamente,<br />

pue<strong>de</strong> parecer rutinario y hasta pesado, pero que durante cada noche astronómica<br />

<strong>de</strong> labores observacionales, presentó rasgos únicos, siempre diferentes. Al respecto, los<br />

observadores <strong>de</strong>bían garantizar que ese procedimiento resultase idéntico para todos los<br />

astros <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> observación establecido, esto es: millares <strong>de</strong> estrellas y un único<br />

método.<br />

Para compren<strong>de</strong>r con algo más <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle en qué consistió el monumental trabajo astronómico<br />

hecho en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, en este capítulo presentamos una semblanza<br />

sobre tres cuestiones que permiten <strong>de</strong>scribirlo:<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 111


1. Cómo eran los aparatos utilizados, en particular el Círculo Meridiano Olcott: el<br />

principal instrumento astronómico con que fue dotado el observatorio,<br />

2. en qué consistía y cómo se <strong>de</strong>sarrollaba el procedimiento que cumplían los<br />

observadores, y<br />

3. cuál fue el resultado <strong>de</strong> sus observaciones y qué se hizo con el mismo.<br />

Posiblemente, algunos lectores habituados a temas astronómicos encontrarán redundantes<br />

algunas <strong>de</strong>finiciones y explicaciones, pero creímos importante incluirlas para quienes no<br />

están familiarizados con las técnicas clásicas <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> los astrónomos, en particular<br />

aquellas vinculadas con los programas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Para realizar cualquier estudio<br />

Para realizar cualquier estudio referido a los astros (ya sean estrellas, planetas, cometas,<br />

etc.) es preciso plantear y resolver primero algunos problemas básicos <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong><br />

la disciplina <strong>de</strong>terminada Astronomía <strong>de</strong> Posición.<br />

Para un observador ubicado en cualquier parte <strong>de</strong> la Tierra, esas cuestiones pue<strong>de</strong>n<br />

reducirse a tres principales:<br />

a. Determinar su localización sobre la superficie terrestre, es <strong>de</strong>cir, conocer las coor<strong>de</strong>nadas<br />

geográficas longitud (λ) y latitud (ϕ) <strong>de</strong> ese observador ( 1 ) (véase Fig. 57),<br />

b. averiguar la hora precisa en que se realiza la observación y, por último,<br />

c. <strong>de</strong>terminar la posición exacta <strong>de</strong> los astros a ser observados.<br />

Históricamente, los primeros astrónomos no contaban con una colección <strong>de</strong> datos estelares<br />

(ni planetarios) a su disposición. Por en<strong>de</strong>, tampoco tenían catálogos a<strong>de</strong>cuados.<br />

Para resolver sus problemas prácticos o construir un mo<strong>de</strong>lo explicativo que diera cuenta<br />

<strong>de</strong> lo observado, ellos mismos <strong>de</strong>bían obtener los datos <strong>de</strong> los astros, basándose en sus propias<br />

observaciones e imaginando e inventando tanto procedimientos <strong>de</strong> observación como métodos<br />

<strong>de</strong> cálculo, <strong>de</strong> acuerdo a los resultados experimentales y los registros que adquirían ( 2 ).<br />

Algunos <strong>de</strong> aquellos procedimientos hoy suelen <strong>de</strong>nominarse fundamentales, ya que<br />

se emplearon para establecer los fundamentos <strong>de</strong> la disciplina.<br />

Entre los primeros métodos fundamentales se <strong>de</strong>stacan los utilizados para<br />

(a) <strong>de</strong>terminar la ubicación precisa <strong>de</strong> los astros en el cielo, y<br />

(b) estudiar sus movimientos aparentes y <strong>de</strong>ducir sus movimientos reales ( 3 ).<br />

1 Nombre <strong>de</strong> las letras griegas: λ (lambda) y ϕ (phi).<br />

2 Incluso, por mucho tiempo los listados <strong>de</strong> observaciones con posiciones estelares que había realizado un<br />

observador no eran revisados ni se certificaban sus valores, los cuales se consi<strong>de</strong>raban válidos. Paulatina y<br />

afortunadamente, esta actitud fue cambiando.<br />

3 Los movimientos reales son los que el astro tiene en el espacio (no observables directamente). Los aparentes,<br />

en cambio, son los movimientos <strong>de</strong> los astros, tal como se observan en la esfera celeste. Uno y otro tipo <strong>de</strong><br />

movimiento están vinculados y, en particular, observando y estudiando los movimientos aparentes, es posible<br />

<strong>de</strong>terminar los reales.<br />

112 | Horacio Tignanelli


Figura 57<br />

Representación <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas geográficas latitud (ángulo φ, con vértice en<br />

el centro <strong>de</strong> la esfera terrestre, entre el Ecuador y el paralelo que pasa por el lugar<br />

escogido) y longitud (ángulo λ, con vértice en el centro <strong>de</strong> la esfera terrestre, entre<br />

un meridiano tomado como referencia u origen <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s –se ha <strong>de</strong>finido<br />

como tal al meridiano <strong>de</strong> Greenwich, en Inglaterra– y el meridiano que pasa por<br />

el lugar escogido o Meridiano <strong>de</strong>l Lugar). En el dibujo se ha incluido, en el sitio<br />

escogido, el plano <strong>de</strong>l horizonte y la figura <strong>de</strong> un observador; también se incluyen<br />

las direcciones cardinales y al cenit.<br />

Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la Astronomía, se utilizaron para ello el Sol, la Luna y un número<br />

selecto <strong>de</strong> estrellas, todos astros que, por la misma razón, fueron <strong>de</strong>nominados, consecuentemente,<br />

astros fundamentales ( 1 ).<br />

Así, al obtener datos confiables y precisos <strong>de</strong> la ubicación y el movimiento <strong>de</strong> los astros<br />

fundamentales, resultaba factible entonces, en la gran mayoría <strong>de</strong> las observaciones astronómicas,<br />

emplear otros métodos, un poco menos laboriosos pero no menos precisos, con<br />

los cuales <strong>de</strong>terminar la ubicación o el movimiento <strong>de</strong> un astro cualquiera en relación a la<br />

posición y el movimiento <strong>de</strong> los astros fundamentales.<br />

1 Por esta razón son las posiciones <strong>de</strong> estos astros las que aparecen en los almanaques náuticos, mencionados<br />

en capítulos anteriores.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 113


En particular, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición fundamental <strong>de</strong> unos pocos centenares <strong>de</strong><br />

estrellas ( 1 ), realizada con extrema exactitud, permitió establecer la posición <strong>de</strong> miles <strong>de</strong><br />

otras tan sólo <strong>de</strong>terminando las diferencias entre la posición observada <strong>de</strong> estas últimas<br />

con respecto a la posición <strong>de</strong> las fundamentales. Este procedimiento se <strong>de</strong>nominó, por tal<br />

razón, método diferencial.<br />

Por último, es importante señalar que, en cada época, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad hasta el<br />

presente, los métodos fundamentales usados en Astronomía fueron progresando respecto<br />

a los propios <strong>de</strong> épocas anteriores, superándolos en precisión, simpleza y alcance.<br />

Nuestro mundo es la plataforma espacial<br />

Nuestro mundo es la plataforma espacial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> observamos el resto <strong>de</strong>l universo.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse entonces que la Tierra es el sitio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> nos ubicamos en el<br />

universo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> ubicamos los astros, algo así como nuestra principal referencia<br />

cósmica.<br />

Según la percepción humana, un observador ubicado en la superficie terrestre tiene<br />

la impresión <strong>de</strong> que el cielo se manifiesta con apariencia abovedada. Así, todos los astros<br />

parecen proyectados sobre la cara interna <strong>de</strong> una superficie cóncava, esférica, que parece<br />

ro<strong>de</strong>ar por completo al observador.<br />

En términos geométricos, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse entonces a cada observador como el centro<br />

<strong>de</strong> una semiesfera aparente (Fig. 58). Esa figura representa el cielo visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sitio<br />

don<strong>de</strong> está ubicado dicho observador. Junto a esa semiesfera observable, una semiesfera<br />

<strong>de</strong> igual dimensión pero oculta a su visión por un plano llamado plano horizontal ( 2 )<br />

acaba por constituir un mo<strong>de</strong>lo esférico que representa todo el cielo, <strong>de</strong>nominado esfera<br />

celeste.<br />

A la visión terrestre, entonces, las estrellas –que en realidad se hallan alejadas a diferentes<br />

distancias <strong>de</strong> nuestro planeta– simulan estar todas sobre la esfera celeste, a la misma<br />

distancia <strong>de</strong> un observador terrestre, cualquiera sea su posición. A<strong>de</strong>más, aunque son<br />

astros <strong>de</strong> diferentes dimensiones, la apariencia <strong>de</strong> las estrellas es puntual (puntos <strong>de</strong> luz)<br />

<strong>de</strong>bido a que la distancia real <strong>de</strong> las mismas es enorme y no permite que puedan apreciarse<br />

objetivamente sus auténticas dimensiones.<br />

Para <strong>de</strong>finir la posición <strong>de</strong> una estrella, los astrónomos precisan conocer su ubicación<br />

aparente (observada) en la esfera celeste y también su distancia al planeta. Sólo con estos<br />

dos datos es posible construir una representación tridimensional <strong>de</strong>l universo en el que<br />

estamos inmersos, primer paso ineludible para la comprensión cabal <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los<br />

fenómenos celestes.<br />

1 Estas son las que luego se <strong>de</strong>nominarían “estrellas estándares”.<br />

2 El horizonte es la circunferencia que divi<strong>de</strong> el cielo visible <strong>de</strong>l cielo invisible, <strong>de</strong>finida a través <strong>de</strong>l contorno<br />

visible <strong>de</strong>l plano horizontal. El plano horizontal queda encerrado por el horizonte. Ampliar esta <strong>de</strong>finición<br />

con el Glosario, al final <strong>de</strong>l texto.<br />

114 | Horacio Tignanelli


Figura 58<br />

En este esquema se ha representado la mitad observable <strong>de</strong> la esfera celeste, correspondiente<br />

a un observador en el hemisferio austral <strong>de</strong>l planeta. Se muestran las ubicaciones <strong>de</strong>l Cenit<br />

(intersección <strong>de</strong> la vertical que pasa por el observador o “vertical <strong>de</strong>l lugar”, y la esfera celeste)<br />

y <strong>de</strong>l Polo Sur Celeste (proyección <strong>de</strong>l Polo Sur <strong>de</strong> la Tierra, sobre la esfera celeste); la flecha<br />

materializa la visual, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> la esfera celeste, al polo elevado (en este caso, el Sur,<br />

véase Glosario). También se señalan las posiciones <strong>de</strong> los puntos cardinales (Este, Oeste, Norte<br />

y Sur) sobre el horizonte; la recta que une al Sur con el Norte se <strong>de</strong>nomina “línea meridiana”.<br />

<strong>La</strong>s curvas con flechas representan las trayectorias <strong>de</strong> algunas estrellas, visibles para ese<br />

observador; los astros siguen trayectorias similares, todas paralelas entre sí. El plano <strong>de</strong> la<br />

trayectoria estelar que une al Este con el Oeste coinci<strong>de</strong> con el Ecuador Celeste (proyección <strong>de</strong>l<br />

Ecuador <strong>de</strong> la Tierra, sobre la esfera celeste). <strong>La</strong>s estrellas <strong>de</strong> trayectorias cercanas al Polo Sur<br />

Celeste se <strong>de</strong>nominan “circumpolares” y son permanentemente visibles.<br />

Ahora bien, conocer la lejanía o la proximidad <strong>de</strong> cada estrella fue uno <strong>de</strong> los anhelos<br />

<strong>de</strong> los astrónomos <strong>de</strong> todos los tiempos y recién comenzó a cristalizarse a mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX cuando, a través <strong>de</strong> métodos trigonométricos, se pudieron calcular las primeras<br />

distancias estelares.<br />

Hasta entonces, <strong>de</strong>terminar la posición aparente, es <strong>de</strong>cir, la ubicación observada <strong>de</strong><br />

una estrella sobre la esfera celeste, resultó una actividad astronómica posible, que fue<br />

creciendo en precisión paulatinamente, sobre todo a partir <strong>de</strong>l siglo XVII, con la aparición<br />

<strong>de</strong>l telescopio como instrumento fundamental <strong>de</strong> la Astronomía, junto con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

nuevas y más eficientes técnicas <strong>de</strong> registro y <strong>de</strong> cálculo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 115


Asociada a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las posiciones aparentes se inició también la tarea <strong>de</strong><br />

construir mapas que plasmen el paisaje aparente <strong>de</strong>l cielo estrellado; se los llama atlas<br />

celestes. Para esa tarea, también una <strong>de</strong> las más antiguas <strong>de</strong> los astrónomos <strong>de</strong> todas las<br />

culturas, en principio, resulta imprescindible contar con datos observacionales <strong>de</strong> la mayor<br />

precisión posible.<br />

Al igual que la ubicación <strong>de</strong> un lugar sobre la superficie terrestre, la posición aparente<br />

<strong>de</strong> un astro queda <strong>de</strong>terminada por un par <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s angulares, conocidas como<br />

coor<strong>de</strong>nadas celestes (también suelen llamarse “uranográficas”) que tienen diferentes <strong>de</strong>nominaciones,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a los planos y los ejes <strong>de</strong> referencia (consi<strong>de</strong>rados fijos en este<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cielo) que se utilicen para <strong>de</strong>finirlas y medirlas sobre la esfera celeste. Véanse,<br />

por ejemplo, las coor<strong>de</strong>nadas celestes <strong>de</strong>l Sistema Horizontal <strong>de</strong> la Fig. 59.<br />

Figura 59<br />

Se representan sobre la esfera celeste las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Horizontal. Una <strong>de</strong> ellas se llama azimut y se<br />

mi<strong>de</strong> sobre el horizonte. <strong>La</strong> otra coor<strong>de</strong>nada se llama altura y se mi<strong>de</strong> sobre un plano perpendicular al horizonte,<br />

que contiene el astro. También suele usarse una tercera coor<strong>de</strong>nada que mi<strong>de</strong> la distancia angular <strong>de</strong>l astro al<br />

cenit, <strong>de</strong>nominada por ello distancia cenital y el complemento <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> un astro (1).<br />

(1) Aunque en el lenguaje coloquial, “altura” <strong>de</strong> “altitud” pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse sinónimos, los astrónomos distinguen<br />

ambas palabras. Se llama altura <strong>de</strong> un punto a la longitud <strong>de</strong> la perpendicular trazada <strong>de</strong> dicho punto a un plano<br />

<strong>de</strong> referencia; así se dice que la altitud <strong>de</strong> un lugar es su altura sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar. En cambio, la altura<br />

astronómica <strong>de</strong> un astro es el ángulo que forma la visual dirigida al astro con la proyección <strong>de</strong> esa visual sobre el<br />

horizonte <strong>de</strong>l observador.<br />

116 | Horacio Tignanelli


Cada coor<strong>de</strong>nada celeste, en cualquier sistema <strong>de</strong> referencia, da cuenta <strong>de</strong> la medida angular<br />

<strong>de</strong> un arco subtendido sobre la superficie <strong>de</strong> la esfera celeste, con vértice en el observador y<br />

ligado a ciertos elementos <strong>de</strong> referencia, como por ejemplo el ya mencionado plano horizontal,<br />

o bien el plano <strong>de</strong>finido por el trayecto aparente <strong>de</strong>l Sol, <strong>de</strong>nominado Plano ecliptical ( 1 ).<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas celestes <strong>de</strong> las estrellas constituyó por milenios<br />

el principal programa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los observatorios astronómicos ( 2 ). Se invertía la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los fondos que disponían y, a<strong>de</strong>más, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esos programas se<br />

comprometía también el prestigio <strong>de</strong> los astrónomos a cargo <strong>de</strong> los mismos.<br />

El resultado final <strong>de</strong> esos programas astronómicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación (observación) y<br />

reducción (cálculo) era la elaboración <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s volúmenes con datos estelares, principalmente<br />

el brillo aparente y las coor<strong>de</strong>nadas celestes. Esos gran<strong>de</strong>s libros, <strong>de</strong>nominados<br />

catálogos celestes, se distinguían por la precisión <strong>de</strong> las medidas, el número <strong>de</strong> estrellas<br />

incluidas y también por la zona <strong>de</strong>l cielo abarcada en el programa <strong>de</strong> observación.<br />

Un sistema habitual <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas astronómicas<br />

Un sistema habitual <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas astronómicas, que <strong>de</strong>termina la posición <strong>de</strong> una<br />

estrella para cualquier observador terrestre, se <strong>de</strong>fine tomando como referencia el plano<br />

<strong>de</strong>l Ecuador Celeste, un plano perpendicular al eje <strong>de</strong>l mundo que divi<strong>de</strong> la esfera celeste<br />

en dos partes iguales. Esas coor<strong>de</strong>nadas son:<br />

• <strong>La</strong> <strong>de</strong>clinación [δ, ( 3 )]. Se <strong>de</strong>nomina así al ángulo M’OM que forma la visual<br />

OM dirigida al astro M (Fig. 60) con el plano <strong>de</strong>l Ecuador Celeste (EE’). Se mi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> δ = 0° a δ = 90° y se consi<strong>de</strong>ra positiva o negativa según que el astro se<br />

encuentre en el hemisferio Norte o Sur. <strong>La</strong> <strong>de</strong>clinación, como la medida <strong>de</strong>l<br />

ángulo que forma la visual dirigida al astro con el plano <strong>de</strong>l Ecuador Celeste,<br />

está dada por el arco <strong>de</strong> meridiano correspondiente. Es posible <strong>de</strong>finir la <strong>de</strong>clinación<br />

<strong>de</strong> un astro, también, como el arco <strong>de</strong> meridiano comprendido entre el<br />

astro y el Ecuador Celeste.<br />

• <strong>La</strong> distancia polar (D P<br />

) <strong>de</strong> un astro es el arco <strong>de</strong> meridiano comprendido entre<br />

el astro y el polo elevado. Se mi<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> D P<br />

= 0° a D P<br />

= 180° y, en el hemisferio<br />

que correspon<strong>de</strong> al signo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>clinación, la distancia polar pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

su complemento (D P<br />

= 90° – δ).<br />

1 Se <strong>de</strong>nomina “plano ecliptical” <strong>de</strong>bido a que la trayectoria aparente anual <strong>de</strong>l Sol alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Tierra se<br />

<strong>de</strong>nomina “eclíptica”. Su nombre <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que es sobre ese plano don<strong>de</strong> se observan los eclipses,<br />

en particular los eclipses <strong>de</strong> Sol (ocultamientos temporarios <strong>de</strong>l Sol por la Luna). Ampliar esta <strong>de</strong>finición en<br />

el Glosario, al final <strong>de</strong>l texto.<br />

2 Incluso era una actividad fundamental para los astrólogos, quienes para sus predicciones necesitan también<br />

conocer la posición <strong>de</strong> los astros en un momento dado, para un cierto lugar <strong>de</strong> la Tierra.<br />

3 Nombre <strong>de</strong> la letra griega δ: <strong>de</strong>lta.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 117


• El ángulo horario (t). Se <strong>de</strong>nomina así al ángulo diedro que forma el Meridiano<br />

<strong>de</strong>l Lugar, con el meridiano que pasa por el astro M (Fig. 61). Se mi<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> t = 0°<br />

a t = 360° en sentido retrógrado, es <strong>de</strong>cir, en el mismo sentido que el movimiento<br />

aparente diurno. Como la medida <strong>de</strong> un ángulo diedro es la <strong>de</strong> su rectilíneo correspondiente,<br />

y éste se mi<strong>de</strong> por el arco <strong>de</strong> radio unidad comprendido entre sus<br />

lados, resulta que el ángulo horario t <strong>de</strong> un astro M, es igual al arco EM’ sobre el<br />

Ecuador Celeste EE’, comprendido entre el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar P S<br />

EP N<br />

(P S<br />

es el<br />

Polo Celeste Sur y P N<br />

el Polo Celeste Norte) y el meridiano P S<br />

MP N<br />

que pasa por el<br />

astro M, medido en sentido retrógrado, como dijimos, <strong>de</strong> 0° a 360°.<br />

Como el ángulo horario (t) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> esencialmente <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l observador sobre<br />

la superficie <strong>de</strong> la Tierra, los astrónomos han buscado otras coor<strong>de</strong>nadas que puedan ser<br />

equivalentes para cualquier sitio <strong>de</strong>l planeta. Entre ellas, una <strong>de</strong> las consignadas en los<br />

catálogos <strong>de</strong> posiciones estelares es:<br />

• <strong>La</strong> ascensión recta [α, ( 1 )] <strong>de</strong>finida como el ángulo diedro que forma el meridiano<br />

que pasa por el Punto Vernal (γ) con el meridiano que pasa por el astro.<br />

Se mi<strong>de</strong> en sentido directo, es <strong>de</strong>cir, contrario al movimiento aparente diurno,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> α = 0° a α = 360°.<br />

Como antes dijimos, la medida <strong>de</strong> un ángulo diedro es la <strong>de</strong> su rectilíneo correspondiente<br />

y éste se mi<strong>de</strong> por el arco <strong>de</strong> radio unidad comprendido entre<br />

sus lados; por lo tanto, resulta que la ascensión recta <strong>de</strong> un astro es igual al arco<br />

<strong>de</strong> Ecuador Celeste (EE’) comprendido entre el Punto Vernal (γ) y el meridiano<br />

que pasa por el astro.<br />

Así, por ejemplo, la ascensión recta α <strong>de</strong>l astro M (Fig. 62) es el arco <strong>de</strong>l Ecuador<br />

Celeste γM’ correspondiente al ángulo central γOM’, o bien el diedro γP S<br />

P N<br />

M.<br />

Junto a la ascensión recta (α) se utiliza la <strong>de</strong>clinación (δ) y, ambas, son la base <strong>de</strong>l llamado<br />

Sistema Ecuatorial Celeste, que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l observador, a diferencia, por ejemplo,<br />

<strong>de</strong>l Sistema Horizontal (Fig. 59) o el Sistema Ecuatorial Local, formado por la misma <strong>de</strong>clinación<br />

(δ) pero con el ángulo horario (t) el que sí <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong>l observador<br />

sobre la superficie terrestre.<br />

Es <strong>de</strong>cir, la <strong>de</strong>clinación (δ) se mi<strong>de</strong> por el arco <strong>de</strong> meridiano M’M comprendido entre el<br />

astro y el Ecuador Celeste (EE’). Como las estrellas, en su movimiento aparente, <strong>de</strong>scriben<br />

trayectorias paralelas al Ecuador Celeste, es evi<strong>de</strong>nte que los sistemas ecuatoriales tanto<br />

el local como el celeste resultan los más a<strong>de</strong>cuados, ya que una <strong>de</strong> sus coor<strong>de</strong>nadas (la<br />

<strong>de</strong>clinación) permanece invariable durante el movimiento aparente <strong>de</strong>l astro.<br />

Se compren<strong>de</strong> entonces por qué en los catálogos, armados para ser usados por observadores<br />

en cualquier parte <strong>de</strong>l mundo, se elige expresar la posición <strong>de</strong> las estrellas por<br />

1 Nombre <strong>de</strong> la letra griega α: alfa.<br />

118 | Horacio Tignanelli


las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Ecuatorial Celeste (α y δ), dado que las mismas no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l lugar en que se hace la observación, mientras que cuando se quiere estudiar el movimiento<br />

<strong>de</strong>l astro con respecto al observador (esto es, por ejemplo, durante las sesiones <strong>de</strong><br />

observación <strong>de</strong> esos astros) se adoptan las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Ecuatorial Local (t y δ).<br />

Figura 60<br />

Esquema que muestra la<br />

<strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> un astro,<br />

como el arco <strong>de</strong> meridiano<br />

entre su posición en el<br />

mismo y el Ecuador Celeste<br />

EE’.<br />

Figura 61<br />

Esquema <strong>de</strong>l ángulo horario<br />

<strong>de</strong> un astro.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 119


Figura 62<br />

Esquema <strong>de</strong> las<br />

coor<strong>de</strong>nadas ecuatoriales<br />

celestes (ascensión recta y<br />

<strong>de</strong>clinación) <strong>de</strong> un astro.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XX, el instrumento astronómico <strong>de</strong> mayor precisión para <strong>de</strong>terminar<br />

estas coor<strong>de</strong>nadas fue un telescopio <strong>de</strong> características singulares que, por su construcción<br />

y montaje, se <strong>de</strong>nomina Círculo Meridiano ( 1 ).<br />

En principio, para <strong>de</strong>terminar la ascensión recta y la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> una estrella con un<br />

Círculo Meridiano resulta imprescindible:<br />

• que el movimiento aparente <strong>de</strong> la estrella en la esfera celeste sea tal que cruce el<br />

Meridiano <strong>de</strong>l Lugar durante la noche <strong>de</strong> observación ( 2 ) y, a<strong>de</strong>más,<br />

• que esa estrella sea lo bastante brillante para que pueda ser visualizada con el<br />

telescopio ( 3 ).<br />

El trabajo astronómico con un Círculo Meridiano consiste en observar algunas estrellas<br />

cuya posición sea conocida con precisión ( 4 ) justo antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> observar otras estrellas,<br />

cuyas posiciones se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>terminar.<br />

1 Este instrumento fue inventado por el astrónomo dinamarqués Olaf Christensen Rømer (1644-1710), en<br />

1704. Luego fue perfeccionado por el óptico inglés Jesse Rams<strong>de</strong>n (1735-1800).<br />

2 En el mismo lugar <strong>de</strong> la Tierra, hay estrellas que no son visibles en ciertas épocas <strong>de</strong>l año. Otras son permanentemente<br />

invisibles. Sólo para los observadores ubicados en el ecuador terrestre es posible apreciar todas<br />

las estrellas visibles, todo el año.<br />

3 Los telescopios tienen un límite <strong>de</strong> brillo posible <strong>de</strong> captar. Ese límite varía con las características <strong>de</strong>l instrumento<br />

y también con las condiciones ambientales <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> observación. Estos programas también daban<br />

la oportunidad <strong>de</strong> medir el brillo aparente (magnitud) <strong>de</strong> aquellas estrellas que no contaban con una medición<br />

confiable <strong>de</strong>l mismo o, directamente, se lo <strong>de</strong>sconocía.<br />

4 Es <strong>de</strong>cir, estrellas que pertenezcan a un catálogo fundamental.<br />

120 | Horacio Tignanelli


Luego, a continuación y mediante diversos métodos <strong>de</strong> cálculo, se obtiene la diferencia entre<br />

los valores <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas ( 1 ) <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong> posición <strong>de</strong>sconocida y los correspondientes<br />

a las estrellas <strong>de</strong> posición conocida (estrellas fundamentales).<br />

Por lo tanto, si el objetivo es recopilar material para un catálogo, los observadores <strong>de</strong>l Círculo<br />

Meridiano limitan su atención a las estrellas que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

zona <strong>de</strong>l cielo, a veces muy estrecha ( 2 ) y, <strong>de</strong> esa manera, concentrarse en registrar sus pasajes<br />

por el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar <strong>de</strong> todas las estrellas seleccionadas en dicha zona, suficientemente<br />

brillantes para ser observadas sin inconvenientes por el telescopio <strong>de</strong>l instrumento.<br />

En general, para asegurar mayor exactitud y disminuir al máximo los posibles errores en el<br />

procedimiento, es <strong>de</strong>seable que las observaciones se repitan varias veces (tanto <strong>de</strong> las estrellas<br />

<strong>de</strong> posición <strong>de</strong>sconocida como <strong>de</strong> las fundamentales). Sin embargo, incluso en los trabajos<br />

realizados con mayor cuidado, los astrónomos <strong>de</strong>tectaron que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> corregir las observaciones<br />

por todos los errores <strong>de</strong> causas conocidas, quedan algunos (muy pequeños) cuyo<br />

origen se consi<strong>de</strong>ra errático o <strong>de</strong>sconocido; se trata <strong>de</strong> errores que varían con las coor<strong>de</strong>nadas<br />

y el brillo <strong>de</strong> la estrella, y para manifestarse es preciso comparar el resultado obtenido con el<br />

<strong>de</strong> otros observadores, en otros observatorios.<br />

Por mucho tiempo, el hallazgo y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> esos errores sistemáticos requirió una<br />

gran habilidad y un gran criterio, dos cualida<strong>de</strong>s que hicieron que los astrónomos <strong>de</strong>dicados a<br />

observar con un Círculo Meridiano se escogiesen entre los profesionales más experimentados,<br />

minuciosos y rigurosos.<br />

Un Círculo Meridiano<br />

En su estructura, un Círculo Meridiano consta <strong>de</strong> tres partes principales:<br />

• Un eje horizontal, sostenido por dos cojinetes fijos (M y M’) y orientados en la dirección<br />

Este-Oeste. Es el eje EW <strong>de</strong> la Fig. 63.<br />

• Un telescopio unido al eje horizontal, <strong>de</strong> modo que su eje interno o línea <strong>de</strong> colimación,<br />

sea perpendicular al eje horizontal, es <strong>de</strong>cir, a la recta EW.<br />

• Dos limbos o círculos, ambos graduados según una escala sexagesimal, fijados concéntricamente<br />

al eje <strong>de</strong> giro, y que, por lo tanto, pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como unidos<br />

constantemente a la línea <strong>de</strong>finida por su eje interno o línea <strong>de</strong> colimación LL’.<br />

Un observador realiza la lectura <strong>de</strong> la graduación por medio <strong>de</strong> un pequeño dispositivo<br />

<strong>de</strong>nominado microscopio micrométrico, que consiste en una placa <strong>de</strong>ntada colocada a un lado en<br />

el plano focal <strong>de</strong>l objetivo (Fig. 64). Esa placa es recorrida por un par <strong>de</strong> hilos móviles muy<br />

cercanos uno <strong>de</strong>l otro ( 3 ).<br />

1 Como dijimos, ascensión recta (α) y <strong>de</strong>clinación (δ).<br />

2 En general, esa zona queda limitada por pequeños intervalos en ascensión recta y en <strong>de</strong>clinación.<br />

3 Estos instrumentos reemplazaron al “nonio” o “vernier”, ya que consigue subdividir con mayor exactitud<br />

el intervalo entre dos divisiones <strong>de</strong>l limbo. <strong>La</strong> distancia entre dos “dientes” <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong>ntada <strong>de</strong> un microscopio<br />

micrométrico es recorrida por el sistema móvil, en una vuelta <strong>de</strong>l tornillo que sirve para <strong>de</strong>splazarlo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 121


Figura 63<br />

Esquema <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong><br />

un Círculo Meridiano.<br />

En un Círculo Meridiano, los microscopios micrométricos, dispuestos perpendicularmente<br />

a los limbos, se hallan fijados a los zócalos <strong>de</strong>l instrumento.<br />

De esa disposición resulta que, si <strong>de</strong>signamos por l 1<br />

y l 2<br />

las lecturas correspondientes a<br />

dos posiciones <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> colimación (L 1<br />

L’ 1<br />

y L 2<br />

L’ 2<br />

) el ángulo L 1<br />

OL’ 1<br />

será equivalente a<br />

la diferencia entre esas dos lecturas (esto es igual a l 1<br />

– l 2<br />

o bien a l 2<br />

– l 1<br />

, según que el círculo<br />

esté graduado en uno o en otro sentido).<br />

Dispuesto el instrumento <strong>de</strong> acuerdo a estos principios, si se hace girar el eje EW en<br />

sus cojinetes (M y M’), la línea <strong>de</strong> colimación LL’ <strong>de</strong>scribirá el plano <strong>de</strong>l meridiano y se la<br />

podrá dirigir sucesivamente hacia el Norte (N), al Cenit, hacia el Sur (S) o bien al Nadir.<br />

También pue<strong>de</strong> dirigirse a cualquier estrella cuyo paso por el meridiano tenga lugar<br />

en el instante <strong>de</strong> la observación.<br />

Dado que el tubo <strong>de</strong>l telescopio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano <strong>de</strong>scansa sobre los cojinetes (M<br />

y M’) <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro, su armazón experimenta algunas <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong>bidas a la influencia<br />

<strong>de</strong> su propio peso ( 1 ). Tratándose <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> alta precisión, es necesario que<br />

esas <strong>de</strong>formaciones no sean permanentes y que correspondan a <strong>de</strong>sviaciones angulares<br />

<strong>de</strong> poca importancia. Para satisfacer estas condiciones, el armazón está constituido por<br />

cuatro piezas huecas <strong>de</strong> hierro fundido o <strong>de</strong> acero mol<strong>de</strong>ado: D, E, F y G (Fig. 65). Esas<br />

piezas tienen forma <strong>de</strong> cono truncado que terminan en forma cilíndrica y están fijadas por<br />

medio <strong>de</strong> tornillos a una caja central, <strong>de</strong> forma cúbica (C).<br />

1 Al comienzo, el telescopio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano era colocado más cerca <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong><br />

rotación; luego se lo empezó a montar en el centro <strong>de</strong>l eje.<br />

122 | Horacio Tignanelli


Figura 64<br />

Dibujo <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong>ntada <strong>de</strong> los microscopios micrométricos <strong>de</strong>l instrumento. Los microscopios usados en los<br />

Círculos Meridianos, como el Olcott, tenían <strong>de</strong> 25 a 30 aumentos (1) y un campo visual <strong>de</strong> unos 15’, en el que<br />

aparecen las imágenes <strong>de</strong> 3 o 4 trazos, quedando, generalmente, invisibles las numeraciones <strong>de</strong>l limbo.<br />

Por este motivo se dispone un parámetro suplementario, <strong>de</strong>terminado por un hilo <strong>de</strong> araña tendido en el diafragma<br />

<strong>de</strong> un microscopio auxiliar cuyo campo es <strong>de</strong> amplitud suficiente para que aparezca, en todos los casos, la imagen<br />

<strong>de</strong> un trazo numerado en grados. Con los microscopios micrométricos podían apreciarse ángulos <strong>de</strong> 0,1”.<br />

(1) El aumento <strong>de</strong> un telescopio está dado por la relación entre la distancia focal <strong>de</strong>l objetivo y la <strong>de</strong>l ocular. Como<br />

generalmente el objetivo <strong>de</strong> un telescopio es fijo, para aumentar o reducir el aumento se intercambian oculares. Sin<br />

embargo, existen límites superior e inferior, es <strong>de</strong>cir, un aumento máximo y uno mínimo para cada instrumento,<br />

superados los cuales la calidad <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>; esos límites <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la abertura <strong>de</strong>l objetivo.<br />

<strong>La</strong> pieza D lleva en su extremo (A) el objetivo <strong>de</strong>l telescopio, nombre que se le da a la<br />

lente principal <strong>de</strong>l instrumento; su función es captar la luz proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l objeto observado<br />

y modificar su dirección hasta crear la imagen óptica, réplica luminosa <strong>de</strong>l objeto, que<br />

luego será tomada por el ocular.<br />

Análogamente, en el extremo <strong>de</strong> la pieza E se ubica el ocular (B). El ocular es una lente<br />

o un juego <strong>de</strong> lentes que completa el telescopio; es la óptica que se antepone al ojo <strong>de</strong>l<br />

observador para ampliar la imagen captada por el objetivo.<br />

Los pivotes o muñones, T y T’, unidos a las piezas F y G (Fig. 65), se tornean y rectifican<br />

cuidadosamente para conseguir, con la mayor precisión posible, la alineación y la igual-<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 123


dad <strong>de</strong> sus diámetros entre sí. A<strong>de</strong>más, los pivotes giran en los cojinetes M y M’, cuya<br />

situación respecto a sus bases <strong>de</strong> asiento pue<strong>de</strong> regularse en sentido horizontal y vertical<br />

por medio <strong>de</strong> tornillos <strong>de</strong> corrección.<br />

Los cojinetes M y M’ <strong>de</strong>scansan sobre dos pilares <strong>de</strong> piedra (P y P’, en la Fig. 65), implantados<br />

sobre importantes bloques macizos, aislados completamente <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

edificio para evitar recibir las eventuales vibraciones <strong>de</strong>l mismo ( 1 ).<br />

Para evitar la ovalización <strong>de</strong> los pivotes y <strong>de</strong> los cojinetes, la mayor parte <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l<br />

instrumento está sostenido por unos contrapesos que actúan <strong>de</strong> abajo arriba, por medio <strong>de</strong><br />

un sistema <strong>de</strong> palancas y rodillos, sobre unos collares concéntricos al eje <strong>de</strong> giro.<br />

Al eje <strong>de</strong> giro están fijados concéntricamente uno o dos círculos <strong>de</strong> unos ochenta centímetros<br />

a un metro <strong>de</strong> diámetro que suelen llamarse limbos (K y K’, en la Fig. 65).<br />

Figura 65<br />

Diagrama <strong>de</strong> la estructura<br />

<strong>de</strong> un Círculo Meridiano.<br />

Estos círculos están graduados con gran precisión, según una escala sexagesimal, <strong>de</strong> 0°<br />

a 360°, en intervalos <strong>de</strong> cinco minutos <strong>de</strong> arco (5’). Vale resaltar que la graduación original<br />

hecha en los limbos en 1856 por los fabricantes (Pistor & Martins), hacia 1905 estaba totalmente<br />

<strong>de</strong>sgastada por lo que se dispuso que se reemplazase por otra nueva. <strong>La</strong> firma Warner<br />

& Swasey fue la encargada <strong>de</strong> hacerlo. Una vez regraduados los limbos, se volvieron<br />

1 <strong>La</strong>s vibraciones pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sconfigurar el instrumento y provocar errores en las observaciones.<br />

124 | Horacio Tignanelli


a hacer cuidadosas <strong>de</strong>terminaciones; nuevas pruebas se repitieron luego, al momento <strong>de</strong><br />

ser montado en San Luis y nuevamente en 1911, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> retornar a Albany. El procedimiento<br />

por el cual se hicieron estas <strong>de</strong>terminaciones fue idéntico al seguido en el cálculo<br />

<strong>de</strong> los errores ( 1 ) hecho con la graduación original <strong>de</strong> 1896.<br />

Para efectuar las lecturas sobre la escala graduada <strong>de</strong> los limbos se dispone, a cada<br />

lado <strong>de</strong>l instrumento, <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> dos a seis microscopios micrométricos, montados<br />

sobre dos círculos paralelos a los limbos, pero fijos. Si bien bastaría un solo microscopio<br />

para efectuar las lecturas, se multiplica el número <strong>de</strong> estos aparatos con objeto <strong>de</strong> reducir<br />

la influencia <strong>de</strong>l eventual error <strong>de</strong> excentricidad <strong>de</strong>l limbo y <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> regularidad en<br />

su graduación. Al multiplicar las lecturas que correspon<strong>de</strong>n a una misma posición <strong>de</strong>l<br />

telescopio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano, se reduce también la influencia <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong> lectura<br />

y se aumenta, por lo tanto, la precisión en las medidas angulares ( 2 ).<br />

Vale resaltar que esas medidas alcanzan una aproximación <strong>de</strong> una décima <strong>de</strong> segundo<br />

<strong>de</strong> arco (0,1”).<br />

Por otra parte, el instrumento está provisto <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> tornillos <strong>de</strong> presión:<br />

a) tornillos <strong>de</strong> frenado, usados para <strong>de</strong>tenerlo en cierta ubicación e inmovilizarlo, y<br />

b) tornillos <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia o <strong>de</strong> llamada, para imprimirle pequeños y lentos movimientos<br />

<strong>de</strong> rotación.<br />

Para iluminar, <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s, el campo <strong>de</strong> observación <strong>de</strong>l telescopio o<br />

los hilos <strong>de</strong>l retículo, se dirige hacia el interior <strong>de</strong>l instrumento, a través <strong>de</strong> una abertura<br />

perforada en los pivotes, la luz <strong>de</strong> una lámpara colocada exteriormente en la prolongación<br />

<strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro.<br />

Los rayos luminosos <strong>de</strong> esa lámpara son dirigidos hacia el ocular B por un prisma<br />

dispuesto en el cubo central C.<br />

<strong>La</strong> iluminación se gradúa por medio <strong>de</strong> un diafragma <strong>de</strong> abertura variable, <strong>de</strong>biendo<br />

aumentarse la iluminación <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong>l retículo, cuando se observa un astro muy luminoso,<br />

y disminuirse en el caso contrario.<br />

<strong>La</strong> instalación <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> este tipo era una operación <strong>de</strong>licada y trabajosa.<br />

Para un <strong>de</strong>sempeño eficaz, <strong>de</strong>bían disponer el instrumento <strong>de</strong> tal modo que se cumplan<br />

las siguientes condiciones:<br />

1) Horizontalidad <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro.<br />

2) Perpendicularidad <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro y <strong>de</strong>l eje óptico <strong>de</strong>l telescopio.<br />

3) Perpendicularidad <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro y <strong>de</strong>l plano meridiano.<br />

Algunas <strong>de</strong> las operaciones que <strong>de</strong>bieron realizar los integrantes <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>l Observatorio<br />

<strong>de</strong> San Luis, para poner en funcionamiento su Círculo Meridiano, se <strong>de</strong>scriben con<br />

algo más <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle en la 2ª parte <strong>de</strong> este Capítulo.<br />

1 Este procedimiento se halla publicado en la revista Astronomical Journal, Nº 382, 383 y 401 <strong>de</strong> ese año.<br />

2 Los micrómetros <strong>de</strong>l Círculo Meridiano Olcott fueron testeados, en Albany, en noviembre <strong>de</strong> 1905.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 125


Para que la posición <strong>de</strong> una estrella<br />

Para que la posición <strong>de</strong> una estrella sobre la esfera celeste se consi<strong>de</strong>re exacta ( 1 ), <strong>de</strong>be<br />

ser objeto <strong>de</strong> diversas correcciones, <strong>de</strong>bidas a diferentes efectos que afectan las observaciones.<br />

A continuación comentaremos algunos <strong>de</strong> ellos.<br />

1) Un efecto importante sobre las posiciones observadas, aunque sencillo <strong>de</strong> estimar, es el<br />

<strong>de</strong>bido al fenómeno <strong>de</strong> refracción atmosférica. Consiste en el cambio <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> la<br />

trayectoria <strong>de</strong> los rayos <strong>de</strong> luz estelar, cuando ellos ingresan a la atmósfera terrestre y atraviesan,<br />

hasta llegar al observador, zonas <strong>de</strong> diferente <strong>de</strong>nsidad. Este fenómeno produce<br />

un efecto <strong>de</strong> elevación en los astros, es <strong>de</strong>cir, se ven un poco más altos sobre el horizonte en<br />

relación a su altura verda<strong>de</strong>ra. <strong>La</strong> <strong>de</strong>sviación correspondiente hacia el Cenit crece con la<br />

distancia cenital <strong>de</strong>l astro observado: es nula en el Cenit y máxima en el horizonte.<br />

Para corregir las posiciones observadas por este efecto, existen tablas con valores correctivos<br />

que pue<strong>de</strong>n aplicarse a los registros tomados, teniendo en cuenta las condiciones<br />

atmosféricas en el instante <strong>de</strong> cada observación.<br />

Por lo tanto, en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis <strong>de</strong>bieron tenerse en cuenta varios factores<br />

locales que intervienen en el fenómeno <strong>de</strong> refracción, como la presión atmosférica, la<br />

temperatura ambiente, los repentinos cambios <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la atmósfera en la zona <strong>de</strong>bido<br />

a los vientos, etc. Para ello, realizaban también sistemáticas y cuidadosas mediciones<br />

meteorológicas que luego utilizarían en sus cálculos <strong>de</strong> corrección por refracción.<br />

<strong>La</strong>s correcciones por refracción hechas en San Luis fueron computadas con las Tablas <strong>de</strong><br />

Pulkovo. Debido a la altitud <strong>de</strong> la ciudad sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, uno <strong>de</strong> los factores que<br />

intervienen en la corrección por refracción <strong>de</strong>bió ser recalculado.<br />

El barómetro usado por el equipo <strong>de</strong> Tucker fue construido por H. J. Green. Su estado fue<br />

comparado en 1908 y en 1911 con otro, usado en el Dudley Observatory <strong>de</strong> Albany, que<br />

a su vez estaba calibrado y probado por el “Bureau of Standards” <strong>de</strong> los Estados Unidos.<br />

Este instrumento se colgó en la pared sur <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> observación.<br />

El termómetro también fue construido por H. J. Green y había sido usado por muchos<br />

años en Albany. Fue escogido porque al ser testeado por el “Bureau of Standards” había<br />

mostrado errores muy pequeños. No obstante, para tener en cuenta esos errores se construyeron<br />

tablas para corregir las lecturas <strong>de</strong>l termómetro.<br />

El termómetro se colocó a la intemperie, encerrado en una caja, sobre la extensión sur <strong>de</strong>l<br />

edificio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano, a la altura <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l instrumento (unos 1,2 metros sobre el<br />

suelo). Se lo protegió <strong>de</strong> la temperatura interna <strong>de</strong>l edificio por medio <strong>de</strong> puertas.<br />

Por último, se realizaron estudios <strong>de</strong> la variación diurna <strong>de</strong> la refracción atmosférica.<br />

Aunque los factores <strong>de</strong> corrección por este fenómeno se consi<strong>de</strong>ran constantes, frecuentemente<br />

ellos sufren ciertas variaciones vinculadas con el ciclo <strong>de</strong> luz solar y <strong>de</strong><br />

1 Que sea exacta significa, en este contexto, que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sus coor<strong>de</strong>nadas, por ejemplo, ascensión<br />

recta (α) y <strong>de</strong>clinación (δ), reúne las condiciones necesarias y suficientes para formar parte <strong>de</strong> un catálogo.<br />

126 | Horacio Tignanelli


oscuridad. Por ello, esas variaciones pue<strong>de</strong>n ser agrupadas por su relación con la salida<br />

o la puesta <strong>de</strong>l Sol, lo que generó que se hiciesen registros en diferentes momentos:<br />

en la tar<strong>de</strong>, en la primera mitad <strong>de</strong> la noche, en la segunda mitad <strong>de</strong> la noche, justo<br />

antes <strong>de</strong> finalizar la noche, en el alba, en el comienzo <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong>l Sol y al finalizar<br />

la misma. Los encargados <strong>de</strong> estas mediciones fueron Roy, Varnum y Tucker.<br />

2) Una causa habitual <strong>de</strong> errores es la <strong>de</strong>nominada torsión <strong>de</strong>l telescopio. Como se ha<br />

dicho, el Círculo Meridiano <strong>de</strong>bería girar exclusivamente en el sentido Norte-Sur, pasando<br />

por el cenit. Pero suce<strong>de</strong> que, en la práctica, esto no es así ya que ocurren <strong>de</strong>sviaciones<br />

en los instrumentos, causadas por variaciones <strong>de</strong> la temperatura ambiente.<br />

Esas <strong>de</strong>sviaciones no pue<strong>de</strong>n generalizarse, son propias <strong>de</strong> cada instrumento y <strong>de</strong>l<br />

lugar don<strong>de</strong> está emplazado, y los errores que producen <strong>de</strong>ben ser investigados y<br />

corregidos antes <strong>de</strong> que las observaciones sean catalogadas.<br />

En 1908 fueron hechas, en Albany, una serie <strong>de</strong> observaciones para <strong>de</strong>terminar la<br />

flexión horizontal <strong>de</strong>l instrumento. Luego, esas observaciones fueron completadas con<br />

otras hechas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

En el Catálogo <strong>de</strong> San Luis se presenta una tabla don<strong>de</strong> se muestran los resultados <strong>de</strong><br />

ambas series <strong>de</strong> observaciones, las cuales fueron combinadas para hallar el valor medio<br />

<strong>de</strong> corrección, que fue <strong>de</strong> +1,05”. Los observadores que realizaron esas medias<br />

en Albany fueron Boss, Roy y Zimmer; en San Luis, fueron realizadas por Boss, Roy,<br />

Zimmer, Tucker y Varnum.<br />

En Albany<br />

Observador B-E Nº B-O Nº VM<br />

Boss +1”+̣13 4 +0”+̣98 4 +1”+̣06<br />

Roy +1,00 5 +1,12 4 +1,06<br />

Zimmer +1,58 4 +1,24 4 +1,41<br />

Valor medio +1,11<br />

En San Luis<br />

Observador B-E Nº B-O Nº VM<br />

Boss +0,97 5 +0,87 5 +0,92<br />

Roy +1,03 6 +1,07 4 +1,05<br />

Zimmer +0,94 5 +1,02 5 +0,97<br />

Tucker +1,02 4 +1,02<br />

Varnum +1,20 1 +0,69 2 +0,86<br />

Valor medio +0,98<br />

Referencias: B-E: Brazo al Este; B-O: Brazo al Oeste; Nº: Número <strong>de</strong><br />

observaciones; VM: Valor Medio.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 127


Ese valor (+1,05”) nunca fue modificado y se lo usó a través <strong>de</strong> todo el período <strong>de</strong> trabajo.<br />

Antes <strong>de</strong> que el instrumento fuera <strong>de</strong>smontado en San Luis para ser <strong>de</strong>vuelto a<br />

Albany, se hizo una nueva medida para prever posibles cambios en la flexión ( 1 ).<br />

También fue establecido el error que se produce por el efecto <strong>de</strong> flexión en los limbos<br />

<strong>de</strong>l instrumento; la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ese error fue hecha calculando los errores en la<br />

graduación <strong>de</strong> las escalas <strong>de</strong> limbos. En el Catálogo <strong>de</strong> San Luis se muestra una tabla en<br />

la que se presentan las mediciones hechas a cada limbo en los años 1896, 1905, 1909 y<br />

1911, aclarando que se tomaron los valores <strong>de</strong> 1905.<br />

3) Una fuente importante <strong>de</strong> errores a tener en cuenta emana <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l<br />

tiempo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las variaciones que experimenta el reloj usado para medir el instante<br />

en que una estrella atraviesa el plano <strong>de</strong>l Meridiano <strong>de</strong>l Lugar ( 2 ). En aquella<br />

época, para registrar con precisión el pasaje <strong>de</strong> una estrella por ese plano, se requerían<br />

relojes <strong>de</strong> alta complejidad y precisión.<br />

En el Observatorio <strong>de</strong> San Luis se usaron dos relojes Riefler, equipados especialmente<br />

para sobrellevar el efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad cambiante <strong>de</strong>l aire que podía <strong>de</strong>sviar el reloj.<br />

<strong>La</strong> cuerda <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> esos relojes era a mano y la otra era manejada por una pequeña<br />

pesa que caía, por gravedad, sobre un arco chico, hasta llegar a un punto don<strong>de</strong> era impulsado<br />

a un punto en el alto <strong>de</strong>l arco, por contacto eléctrico, para volver a empezar su<br />

curso hacia abajo otra vez. Para po<strong>de</strong>r regular el reloj a un tiempo casi perfecto, el mecanismo<br />

y el péndulo están colocados en un tubo cilíndrico cerrado herméticamente.<br />

El péndulo tiene un poco <strong>de</strong> movimiento antes <strong>de</strong> llegar al tubo y se acelera a medida<br />

que el aire va siendo eliminando <strong>de</strong>l tubo, porque tiene menos resistencia, hasta llegar<br />

a un estado en que se consi<strong>de</strong>ra que brinda la hora verda<strong>de</strong>ra. En ese estado es cuando<br />

pue<strong>de</strong> ser utilizado para las observaciones astronómicas. <strong>La</strong> presión constante que hay<br />

en el tubo sellado excluye las variaciones que probablemente sean producidas por la<br />

presión barométrica.<br />

Para prevenir los cambios <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong>l reloj, éste era guardado en una bóveda<br />

para mantener la temperatura constante por medio <strong>de</strong> un control termostático muy<br />

sensible y preciso; y a pesar <strong>de</strong> todas estas precauciones, los errores en las frecuencias<br />

<strong>de</strong> los relojes solían ocurrir, hablando siempre astronómicamente.<br />

4) Otros errores en las observaciones son <strong>de</strong>bido a las imperfecciones mecánicas <strong>de</strong>l<br />

telescopio. Esto es, no importa cuán perfecto haya sido fabricado el instrumento,<br />

siempre presenta algunos inconvenientes. Por ejemplo, el telescopio se tuerce un poco<br />

cuando gira <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la posición vertical y se ubica horizontal. Aunque es pequeña, esa<br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>be ser tomada en cuenta para corregir los registros <strong>de</strong> observaciones. Los<br />

1 Al respecto, Tucker halló un valor <strong>de</strong> +1,28” y Roy +1,00”.<br />

2 Recordamos que este plano meridiano va <strong>de</strong>l Polo Norte al Polo Sur, pasando por el cenit, justo por encima<br />

<strong>de</strong>l observador.<br />

128 | Horacio Tignanelli


pivotes <strong>de</strong>l telescopio, por su parte, tienen un error inherente a su fabricación: no pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong>sgastados hasta tener forma <strong>de</strong> un círculo perfecto, entonces también <strong>de</strong>ben<br />

ser observadas y anotadas las <strong>de</strong>sviaciones producto <strong>de</strong> su construcción.<br />

También se <strong>de</strong>forman los dos gran<strong>de</strong>s círculos graduados <strong>de</strong>l Círculo Meridiano, generando<br />

que la posición <strong>de</strong> una estrella que es localizada al norte o sur <strong>de</strong>l Ecuador<br />

tenga pequeñas <strong>de</strong>sviaciones.<br />

Dado que el Círculo Meridiano <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis fue <strong>de</strong>smontado <strong>de</strong> su<br />

lugar <strong>de</strong> origen y montado nuevamente en esa ciudad, los astrónomos <strong>de</strong>bieron volver<br />

a estimar todos estos errores, comparándolos con los valores que tenían en el Dudley<br />

Observatory ( 1 ).<br />

5) <strong>La</strong> graduación <strong>de</strong> las escalas en los círculos <strong>de</strong> lectura también contienen errores que <strong>de</strong>ben<br />

ser tenidos en cuenta. Para el fabricante, resulta imposible, sobre esos círculos, grabar<br />

líneas que marquen 360° y subdivisiones, espaciadamente perfectas. Para <strong>de</strong>terminar los<br />

errores en estas líneas en el Círculo Meridiano Olcott, fue preciso un largo y tedioso estudio,<br />

para estimar los errores <strong>de</strong> graduación <strong>de</strong>l instrumento con precisión aceptable.<br />

6) Otra causa <strong>de</strong> los errores en la observación es <strong>de</strong>bido a los diferentes hábitos personales<br />

<strong>de</strong>l observador, conocidos también como “ecuaciones personales”. Por ejemplo, esos hábitos<br />

se ponen en evi<strong>de</strong>ncia cuando es preciso fijar el instante preciso y exacto <strong>de</strong> cuando una<br />

estrella cruza uno <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong>l micrómetro; suce<strong>de</strong> que, quizás, un astrónomo señala un<br />

movimiento <strong>de</strong>masiado pronto y otro astrónomo tal vez lo hace un poco más tar<strong>de</strong>.<br />

En la 2ª parte <strong>de</strong> este Capítulo, damos un par <strong>de</strong> ejemplos <strong>de</strong> estas correcciones, con la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la hora <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> un astro por un hilo <strong>de</strong>l retículo, y con la estimación<br />

<strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las estrellas.<br />

Una corrección trascen<strong>de</strong>nte<br />

Una corrección trascen<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta para <strong>de</strong>terminar las posiciones<br />

<strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong>l catálogo se <strong>de</strong>be a la variación <strong>de</strong> los planos fundamentales <strong>de</strong><br />

referencia ( 2 ), en particular, los correspondientes al movimiento <strong>de</strong> precesión ( 3 ).<br />

1 El método empleado en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las correcciones <strong>de</strong> los pivotes está publicado en la revista Astronomical<br />

Journal (Nº 572, Vol. 24, pág. 167, año 1905) junto con los resultados obtenidos a partir <strong>de</strong><br />

observaciones hechas en esa época. <strong>La</strong> re<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> esas correcciones fue hecha en San Luis, en 1909.<br />

Finalmente, en el Catálogo <strong>de</strong> San Luis se presentó una tabla con los valores medios <strong>de</strong> ambas (la cual fue<br />

aplicada por Tucker y su equipo para estimar las correcciones a realizar).<br />

2 Por ejemplo, el plano ecuatorial o el plano ecliptical.<br />

3 Este fenómeno fue <strong>de</strong>scubierto por el astrónomo griego Hiparco en el siglo II a. C. Este astrónomo fue el primero<br />

en elaborar un catálogo estelar, en el que incluyó la posición en el brillo <strong>de</strong> 1080 estrellas. Hiparco, director <strong>de</strong><br />

la Biblioteca <strong>de</strong> Alejandría, es quien introduce las coor<strong>de</strong>nadas latitud y longitud geográficas (véase el Glosario,<br />

al final <strong>de</strong>l texto).<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 129


Si a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Tierra existiese solamente el Sol, nuestro planeta giraría en un plano<br />

invariable alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>l sistema, que coinci<strong>de</strong> sensiblemente con<br />

el centro <strong>de</strong>l Sol.<br />

Pero suce<strong>de</strong> que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Sol y la Tierra existen muchos otros astros (en particular,<br />

planetas) y por efecto <strong>de</strong> sus atracciones gravitatorias mutuas, la trayectoria <strong>de</strong>scrita por<br />

la Tierra no es rigurosamente plana.<br />

Por otra parte, la Tierra no es un cuerpo perfectamente esférico y el efecto que produce<br />

la atracción gravitatoria <strong>de</strong>l Sol y <strong>de</strong> la Luna obra <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>sigual sobre el abultamiento<br />

ecuatorial <strong>de</strong> nuestro planeta, lo que genera un movimiento <strong>de</strong> balanceo que hace variar<br />

las posiciones <strong>de</strong> la Eclíptica y <strong>de</strong>l Ecuador Celeste con relación a las estrellas.<br />

Existen entonces dos clases <strong>de</strong> variaciones:<br />

1) <strong>La</strong>s variaciones seculares, que son sensiblemente proporcionales al tiempo y aumentan<br />

<strong>de</strong> siglo en siglo. Estas variaciones se conocen como la “precesión <strong>de</strong> los<br />

equinoccios” y el “giro <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> los ápsi<strong>de</strong>s”.<br />

2) <strong>La</strong>s variaciones periódicas, que pue<strong>de</strong>n tener un lapso corto o muy largo. Entre<br />

las primeras se <strong>de</strong>staca la “nutación” y entre las segundas la “variación <strong>de</strong> la<br />

oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica”.<br />

Estas variaciones se tratan, con algo más <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, en la segunda parte <strong>de</strong> este<br />

Capítulo.<br />

Al consi<strong>de</strong>rar estas variaciones, los astrónomos <strong>de</strong>finen dos tipos <strong>de</strong> posiciones:<br />

• Posición media, <strong>de</strong>finida por las coor<strong>de</strong>nadas sólo por el fenómeno <strong>de</strong> precesión.<br />

• Posición verda<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>finida por las coor<strong>de</strong>nadas corregidas por precesión y nutación.<br />

Es <strong>de</strong>cir, en ambos casos se consi<strong>de</strong>ra el plano <strong>de</strong> la Eclíptica como fijo respecto <strong>de</strong> las<br />

estrellas, porque sus variaciones son sumamente lentas. En cambio, el Ecuador Celeste y<br />

su polo tienen variaciones importantes y, por consiguiente, las coor<strong>de</strong>nadas celestes ascensión<br />

recta y <strong>de</strong>clinación varían las dos al mismo tiempo.<br />

Por ejemplo, dado que la posición <strong>de</strong>l Punto Vernal cambia, es <strong>de</strong>cir, retrograda o<br />

retroce<strong>de</strong> a razón <strong>de</strong> 50,26”/año, y este Punto es el origen <strong>de</strong> la ascensión recta, ésta aumenta<br />

en la misma proporción.<br />

Por esta razón, para la reducción <strong>de</strong> las observaciones hechas, <strong>de</strong>be fijarse la época en<br />

que se consi<strong>de</strong>rará la posición <strong>de</strong>l Punto Vernal, <strong>de</strong> modo que se contemplen las coor<strong>de</strong>nadas<br />

pertinentes que se incluyan en el catálogo. Como se especifica más a<strong>de</strong>lante, son la<br />

5ª y 7ª columnas <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> tablas incluidas en el Catálogo <strong>de</strong> San Luis.<br />

Así, todas las posiciones y el catálogo mismo queda <strong>de</strong>finido por completo, indicando<br />

la época (el año) que <strong>de</strong>fine la posición <strong>de</strong>l Punto Vernal respecto al cual se hicieron los cálculos<br />

<strong>de</strong> posición; esto permite luego comparar observaciones hechas en diferentes fechas.<br />

En el caso <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis, se hizo para el Punto Vernal <strong>de</strong> la época 1910, tal como<br />

consta en su <strong>de</strong>nominación final: San Luis Catalogue of 15.333 stars for the Epoch 1910.<br />

130 | Horacio Tignanelli


El cálculo elemental<br />

El cálculo elemental que permite hallar las posiciones <strong>de</strong> las estrellas pue<strong>de</strong> resumirse <strong>de</strong><br />

la siguiente manera: si α DES<br />

y δ DES<br />

son las coor<strong>de</strong>nadas ascensión recta y <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> una<br />

estrella <strong>de</strong>sconocida, éstas pue<strong>de</strong>n hallarse con gran precisión a partir <strong>de</strong> las correspondientes<br />

α CON<br />

y δ CON<br />

conocidas, esto es, las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> una estrella fundamental ( 1 ).<br />

En el proceso <strong>de</strong> observación se obtienen, a<strong>de</strong>más, las siguientes cantida<strong>de</strong>s:<br />

• Ts DES<br />

y Ts CON<br />

las horas sidéreas <strong>de</strong> las culminaciones respectivas <strong>de</strong> las dos estrellas<br />

(<strong>de</strong>sconocida y conocida) registradas con un cronógrafo, y <strong>de</strong>terminadas<br />

mediante observaciones hechas con el Círculo Meridiano, y<br />

• L DES<br />

y L CON<br />

las lecturas en sus limbos graduados <strong>de</strong>l instrumento, correspondientes<br />

también a ambas estrellas (<strong>de</strong>sconocida y conocida) en los instantes<br />

Ts DES<br />

y Ts CON<br />

, respectivamente.<br />

<strong>La</strong> diferencia entre las ascensiones rectas <strong>de</strong> ambas estrellas es equivalente a<br />

Ts CON<br />

– Ts DES<br />

convenientemente corregida <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> refracción, aberración y paralaje, así como<br />

también <strong>de</strong> todos los errores instrumentales. Y algo semejante ocurre con la diferencia<br />

entre las <strong>de</strong>clinaciones con respecto a sus lecturas en la escala graduada. De este modo,<br />

las coor<strong>de</strong>nadas α DES<br />

y δ DES<br />

<strong>de</strong> la estrella <strong>de</strong>sconocida referidas a las <strong>de</strong> las fundamentales<br />

α CON<br />

y δ CON<br />

, son:<br />

α DES<br />

= α CON<br />

+ [Ts CON<br />

– Ts DES<br />

]<br />

δ<br />

DES = δ CON + [L CON – L DES ]<br />

Así, pues, las observaciones <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong> los astros por el meridiano <strong>de</strong> un lugar permiten<br />

<strong>de</strong>terminar las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>sconocidas <strong>de</strong> unos astros respecto <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas<br />

conocidas <strong>de</strong> otros.<br />

Tales observaciones relativas se <strong>de</strong>nominan diferenciales ( 2 ), en contraposición a las observaciones<br />

absolutas o fundamentales, encaminadas a <strong>de</strong>terminar las posiciones fundamentales<br />

<strong>de</strong> las estrellas que se toman como punto <strong>de</strong> partida (llamadas por ello, como vimos,<br />

estrellas fundamentales) cuyas coor<strong>de</strong>nadas directamente se establecen sin presuponer el<br />

conocimiento previo <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> otros astros.<br />

<strong>La</strong>s posiciones fundamentales<br />

<strong>La</strong>s posiciones fundamentales <strong>de</strong> un cierto número <strong>de</strong> estrellas a<strong>de</strong>cuadamente repartidas<br />

sobre la esfera celeste (<strong>de</strong>nominado sistema <strong>de</strong> estrellas fundamentales) sirven como<br />

referencia para <strong>de</strong>terminar las posiciones <strong>de</strong> otros astros mediante mediciones relativas.<br />

1 En realidad, se usa más <strong>de</strong> una estrella fundamental como referencia, pero aquí utilizaremos sólo una, para<br />

simplificar la presentación.<br />

2 De allí la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> método diferencial, introducido al comienzo <strong>de</strong> este capítulo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 131


Esos sistemas <strong>de</strong> estrellas se or<strong>de</strong>nan en los llamados catálogos fundamentales, <strong>de</strong> acuerdo<br />

a sus coor<strong>de</strong>nadas referidas al Ecuador Celeste y a la posición <strong>de</strong>l Punto Vernal (γ) <strong>de</strong><br />

una época dada.<br />

Los métodos prácticos para confeccionar catálogos <strong>de</strong> estrellas fundamentales han variado<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Astronomía, <strong>de</strong> acuerdo con los instrumentos disponibles y<br />

la precisión requerida.<br />

Sin embargo, todos los métodos utilizados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad hasta la época <strong>de</strong>l<br />

Observatorio <strong>de</strong> San Luis, fueron equivalentes a <strong>de</strong>terminar, en primer lugar, las posiciones<br />

relativas <strong>de</strong> unas estrellas respecto <strong>de</strong> otras y, en segundo lugar, a fijar la posición<br />

<strong>de</strong>l Punto Vernal y <strong>de</strong>l Ecuador Celeste respecto <strong>de</strong> las estrellas fundamentales, a través,<br />

esencialmente, <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong>l movimiento aparente <strong>de</strong>l Sol ( 1 ).<br />

No obstante, aquí nos parece importante enfatizar un concepto básico <strong>de</strong> la Astronomía<br />

<strong>de</strong> posición acerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sistemas fundamentales <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas celestes.<br />

Si se busca fijar las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> un punto, es lógico <strong>de</strong>terminar primero la posición<br />

<strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas en el espacio y, una vez fijada la posición <strong>de</strong> los ejes, medir<br />

respecto <strong>de</strong> los mismos la posición <strong>de</strong>l punto. Así, para <strong>de</strong>terminar la posición <strong>de</strong> las estrellas<br />

con respecto al Ecuador Celeste y al Punto Vernal <strong>de</strong> una cierta época, lo lógico sería<br />

fijar primero la posición sobre la esfera celeste <strong>de</strong>l Ecuador y <strong>de</strong>l Punto Vernal, midiendo<br />

<strong>de</strong>spués con respecto a ellos la posición <strong>de</strong> las estrellas.<br />

Pero, como se ha dicho, el Ecuador Celeste y el Punto Vernal son abstracciones<br />

geométricas que no pue<strong>de</strong>n observarse directamente y cuya posición sobre la esfera<br />

celeste sólo queda <strong>de</strong>terminada implícitamente al establecer las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sol y<br />

<strong>de</strong> las estrellas.<br />

No son, pues, las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> las estrellas fundamentales las que se <strong>de</strong>terminan<br />

respecto <strong>de</strong> un Ecuador Celeste y <strong>de</strong> un Punto Vernal previamente <strong>de</strong>finidos, sino que son<br />

las posiciones <strong>de</strong>l Ecuador Celeste y <strong>de</strong>l Punto Vernal las que se <strong>de</strong>terminan con respecto<br />

a las estrellas fundamentales.<br />

En este hecho se basa la gran importancia <strong>de</strong> los catálogos <strong>de</strong> estrellas fundamentales<br />

para la Astronomía.<br />

En efecto, un sistema <strong>de</strong> referencia fundamental queda <strong>de</strong>finido por un catálogo <strong>de</strong><br />

estrellas. El catálogo contiene las ascensiones rectas y <strong>de</strong>clinaciones <strong>de</strong> un número selecto<br />

<strong>de</strong> estrellas fundamentales, referidas a una época <strong>de</strong>terminada, que <strong>de</strong>fine implícitamente<br />

el sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas en esa época.<br />

Para pasar a las coor<strong>de</strong>nadas correspondientes a otra época es necesario, a<strong>de</strong>más, conocer<br />

los movimientos propios <strong>de</strong> las estrellas, así como las constantes fundamentales que<br />

permiten calcular el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l Ecuador Celeste y <strong>de</strong>l Punto Vernal, como son las<br />

constantes <strong>de</strong> procesión y nutación.<br />

1 En la actualidad, se usan otros sistemas <strong>de</strong> referencia fundamental.<br />

132 | Horacio Tignanelli


El Catálogo <strong>de</strong> San Luis<br />

El Catálogo <strong>de</strong> San Luis fue publicado por la Carnegie Institution <strong>de</strong> Washington (Fig. 66),<br />

en 1928, por las compañías W. F. Roberts & Columbia Planograph <strong>de</strong> esa ciudad. El título<br />

completo es San Luis Catalogue of 15.333 stars for the Epoch 1910, y se trata <strong>de</strong> un único<br />

volumen, <strong>de</strong> 28 cm <strong>de</strong> alto por 22 cm <strong>de</strong> ancho, con 366 páginas. Todo el libro está escrito<br />

en inglés y no fue traducido nunca al español (el idioma resulta irrelevante para su uso<br />

específico).<br />

En su portada (Fig. 67) se <strong>de</strong>staca que fue preparado por el Dudley Observatory y dirigido<br />

por Lewis y Benjamín Boss, a quienes se i<strong>de</strong>ntifica como directores <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Astrometría Meridiana <strong>de</strong> la mencionada Carnegie Institution.<br />

Luego aparece Richard Tucker (a cargo <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis) y, un poco más<br />

abajo, los nombres <strong>de</strong> Arthur Roy y William B. Varnum, señalando que fueron quienes<br />

estuvieron a cargo <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> las observaciones (el primero, <strong>de</strong> las <strong>de</strong>clinaciones,<br />

y el segundo, <strong>de</strong> las ascensiones rectas).<br />

Figura 66<br />

Portada principal <strong>de</strong>l<br />

Catálogo <strong>de</strong> San Luis.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 133


Figura 67<br />

Preportada <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong><br />

San Luis, <strong>de</strong>stinada a indicar<br />

el auspicio <strong>de</strong> la Carnegie<br />

Institution <strong>de</strong> Washington.<br />

Luego, el volumen está virtualmente dividido en dos secciones:<br />

1ª parte: Una introducción <strong>de</strong> 56 páginas (seriada en números romanos), en la<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan una serie <strong>de</strong> especificaciones técnicas sobre la forma en que<br />

fueron hechas las observaciones, los procedimientos instrumentales llevados<br />

a cabo y <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> los registros observacionales, entre otras<br />

cuestiones inherentes al trabajo realizado.<br />

2ª parte: El catálogo propiamente dicho, compuesto por 307 páginas (seriada en<br />

números arábigos), que contiene exclusivamente tablas con datos estelares.<br />

<strong>La</strong> primera parte <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis está precedida por un índice (“Contents”)<br />

y una hoja con una fe <strong>de</strong> erratas. Los contenidos <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l catálogo se divi<strong>de</strong>n en<br />

cinco temas principales:<br />

134 | Horacio Tignanelli


1) Introducción<br />

Se brindan algunas características sobre los objetivos y el alcance <strong>de</strong>l catálogo, datos<br />

históricos sobre la expedición, algunos rasgos sobre el Observatorio en San Luis y sus instrumentos,<br />

una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l trabajo fotométrico y la enumeración <strong>de</strong>l equipo que<br />

participó en la elaboración <strong>de</strong>l Catálogo, incluidas las personas que hicieron los cálculos<br />

(Fig. 68).<br />

Finalmente, cierra este primer apartado una serie <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimientos. En primer lugar,<br />

a W. Campwell ( 1 ), entonces presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> California, por permitir<br />

que Richard Tucker se ausentara durante todo el tiempo que duró la expedición.<br />

En segundo lugar, al mismo Tucker, por posponer su trabajo en el Lick Observatory<br />

para hacerse cargo <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis y, a<strong>de</strong>más, por sus esfuerzos por el éxito<br />

<strong>de</strong> la empresa, la eficiente y minuciosa manera en que supervisó la construcción <strong>de</strong> los<br />

edificios <strong>de</strong>l observatorio, su personal celo en llevar a<strong>de</strong>lante el programa <strong>de</strong> observación<br />

y, finalmente, por su “excelente” administración.<br />

A continuación, se hace un agra<strong>de</strong>cimiento general para todo el personal, resaltando el<br />

“espléndido espíritu” y la “excelente energía” puestos en juego por todo el equipo.<br />

Luego sigue un reconocimiento especial para Arthur Roy y William B. Varnum, quienes<br />

participaron <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio hasta su culminación, formando parte en<br />

los primeros preparativos y en las observaciones, y finalmente tomaron a su cargo la reducción<br />

<strong>de</strong> las mismas. Incluso, se menciona que “si algún crédito, cualquiera sea, tuviese el<br />

catálogo, es <strong>de</strong>bido a ambos astrónomos”.<br />

A Mea<strong>de</strong> Zimmer se le <strong>de</strong>dica un párrafo particular, <strong>de</strong>stacando su labor fotométrica<br />

y, luego, <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> las observaciones para obtener las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las estrellas.<br />

Junto a Zimmer se menciona también a su ayudante, Heroy Jenkins.<br />

Por último, se subraya el trabajo <strong>de</strong> Harry Raymond y, especialmente, la <strong>de</strong>dicación<br />

<strong>de</strong> Isabella <strong>La</strong>nge y Grace Buffum, por la tarea llevada a cabo en Albany para reducir las<br />

observaciones meridianas, calcular las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> las estrellas y preparar la versión<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l catálogo.<br />

2) Ascensiones rectas<br />

En este apartado se <strong>de</strong>scriben diversas características técnicas llevadas a cabo para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada ascensión recta <strong>de</strong> las estrellas observadas, como por ejemplo:<br />

• tipo <strong>de</strong> registro utilizado en el pasaje <strong>de</strong> las estrellas por el meridiano (cronógrafo,<br />

vista-oído), <strong>de</strong>talles sobre las reducciones <strong>de</strong> las posiciones aparentes ( 2 ),<br />

1 El astrónomo William Wallace Campwell (1862-1938), uno <strong>de</strong> los pioneros <strong>de</strong> la espectroscopia estelar,<br />

dirigió el Lick Observatory entre 1901 y 1930. Un cráter <strong>de</strong> la Luna, un cráter <strong>de</strong> Marte y un asteroi<strong>de</strong> llevan<br />

su nombre.<br />

2 En este punto se señala y justifica el valor adoptado para la constante <strong>de</strong> aberración (20,47”).<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 135


• cuadros y tablas con las correcciones a aplicar a los registros tomados a vista-oído y<br />

así compararlos con los cronográficos (valores que surgen como el resultado <strong>de</strong> la<br />

observación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> estrellas en la región <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación δ = – 85°),<br />

• tablas con las correcciones <strong>de</strong> los pivotes <strong>de</strong>l telescopio, por colimación <strong>de</strong>l instrumento,<br />

lectura <strong>de</strong> retículos y <strong>de</strong>talles sobre los errores probables en la posición<br />

dada en el catálogo. Así, por ejemplo, el error probable Δα <strong>de</strong> una observación<br />

individual en ascensión recta (α) es estimado, en valor absoluto, en Δα = 0,0231 S (el<br />

valor está dado en segundos <strong>de</strong> tiempo). También se brinda una tabla con la posición<br />

(αδ) <strong>de</strong> 188 estrellas <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinaciones entre δ = +30° y δ = – 30° para estimar la<br />

corrección <strong>de</strong>l reloj ( 1 ).<br />

3) Distancias cenitales<br />

Al comienzo <strong>de</strong> este apartado <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis, se da una breve <strong>de</strong>scripción<br />

sobre cómo se hizo la reducción <strong>de</strong> las observaciones. En primer lugar, los valores observados<br />

<strong>de</strong> todas las estrellas <strong>de</strong>l Catálogo General Preliminar fueron corregidos por todos<br />

los errores personales e instrumentales; los resultados, las distancias cenitales corregidas,<br />

fueron combinados con las <strong>de</strong>clinaciones dadas en el catálogo mencionado, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong><br />

obtener una serie <strong>de</strong> latitu<strong>de</strong>s correspondientes. Si las observaciones y las reducciones<br />

eran correctas, como así también la ubicación <strong>de</strong>l sitio, todas las latitu<strong>de</strong>s halladas <strong>de</strong>bían<br />

ser idénticas. Si no lo eran, se estudiaba la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l valor adoptado con el fin <strong>de</strong><br />

obtener las correcciones que se aplicarían a los datos <strong>de</strong>l Catálogo General Preliminar (para<br />

la refracción y la latitud verda<strong>de</strong>ra).<br />

Por último, con estos datos (latitud, valores <strong>de</strong> refracción, correcciones instrumentales<br />

y personales usadas con las estrellas fundamentales) se redujo la gran masa <strong>de</strong> registros<br />

observacionales. Luego se <strong>de</strong>scriben diversas características técnicas, como por ejemplo:<br />

• Tablas con las medidas realizadas para estimar la corrección por la flexión <strong>de</strong>l instrumento,<br />

por los errores en la divisiones <strong>de</strong> las escalas graduadas por inclinación, errores<br />

estimados para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l Nadir y <strong>de</strong> las observaciones por reflexión.<br />

• Detalles sobre las correcciones por refracción (incluso sobre la variación diurna <strong>de</strong><br />

la refracción) y sobre la toma <strong>de</strong> datos meteorológicos.<br />

4) El sistema <strong>de</strong> San Luis<br />

En este apartado <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis se presentan los procedimientos y los cálculos<br />

realizados para estimar las correcciones que <strong>de</strong>bían aplicarse a los datos extraídos <strong>de</strong>l<br />

Catálogo General Preliminar (tanto en <strong>de</strong>clinación δ como en ascensión recta α), para luego<br />

hallar las correspondientes que se usarían en la reducción <strong>de</strong> los datos para el Catálogo <strong>de</strong><br />

San Luis. Se presentan, a<strong>de</strong>más, las tablas con los resultados <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> homogeneidad<br />

hechas y otra con los probables errores.<br />

1 <strong>La</strong> posición <strong>de</strong> estas estrellas fue tomada <strong>de</strong>l Catálogo General Preliminar <strong>de</strong> Lewis Boss.<br />

136 | Horacio Tignanelli


Figura 68<br />

Pagina inicial <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 137


5) Comparación entre las <strong>de</strong>clinaciones obtenidas en San Luis y en Albany<br />

En este último apartado <strong>de</strong> la primera parte <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis se realizan cálculos<br />

para <strong>de</strong>terminar un sistema fundamental posible <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un polo al otro. Así, se arriba<br />

a una tabla en la que se presentan las correcciones dadas por los sistemas fundamentes<br />

<strong>de</strong>sarrollados en Albany y en San Luis, aplicados sobre el Catálogo General Preliminar ( 1 ).<br />

<strong>La</strong>s tablas con las posiciones<br />

<strong>La</strong>s tablas con las posiciones (Fig. 69) <strong>de</strong> las estrellas observadas aparecen en la segunda<br />

parte <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis, bajo la forma <strong>de</strong> nueve columnas cuyo contenido se<br />

<strong>de</strong>talla a continuación:<br />

1ª Columna: I<strong>de</strong>ntifica el número <strong>de</strong> serie <strong>de</strong> la estrella en el catálogo (se indica como “No.”).<br />

2ª Columna: Se i<strong>de</strong>ntifica el número <strong>de</strong> serie <strong>de</strong> la estrella en otros catálogos. Se citan<br />

el Bonner Durchmusterung ( 2 ), con estrellas <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación hasta δ = – 23° <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación, el<br />

Córdoba Durchmusterung con estrellas entre δ = – 23° y δ = – 52°, y el Cape Photographic Durchmusterung<br />

( 3 ), con estrellas entre δ = – 52° y el polo. Todas estas estrellas fueron tomadas<br />

<strong>de</strong>l Harvard Draper Catalogue. Esta columna se indica como “Name”.<br />

3ª Columna: Indica la magnitud aparente <strong>de</strong> la estrella. Para estrellas más brillantes<br />

que seis magnitu<strong>de</strong>s y media (6,5 m ), los valores (con algunas pocas excepciones) fueron tomados<br />

<strong>de</strong>l catálogo Revised Harvard Photometry. <strong>La</strong>s magnitu<strong>de</strong>s más débiles que no están<br />

subrayadas en el texto también fueron tomadas <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> Harvard. En cambio, cuando<br />

la magnitud se haya subrayada, indica que fue <strong>de</strong>terminada fotométricamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Observatorio <strong>de</strong> San Luis. Por último, algunas magnitu<strong>de</strong>s tienen un asterisco para indicar<br />

que representan valores promedios entre los resultados que da el catálogo <strong>de</strong> Harvard y<br />

las medidas hechas en San Luis. Esta columna se indica como “Mag.”<br />

4ª Columna: Se indica el valor encontrado <strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada ascensión recta <strong>de</strong> la estrella,<br />

reducida sin su movimiento propio, para la posición <strong>de</strong>l Punto Vernal en 1910 (véase<br />

la segunda parte <strong>de</strong> este Capítulo). Se indica como “R.A. 1910” y los valores se hayan<br />

divididos en horas, minutos y segundos <strong>de</strong> tiempo.<br />

1 Tres años más tar<strong>de</strong>, en 1931, el Dudley Observatory publicó el Albany Catalogue of 20.811 stars for the<br />

Epoch 1910, con 20.811 estrellas, en el que sus posiciones fueron calculadas para la misma época que el Catálogo<br />

<strong>de</strong> San Luis, usando estas mismas correcciones.<br />

2 Se refiere al catálogo realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bonn (Alemania).Como el Córdoba Durchmusterung, se emplearon en<br />

su construcción técnicas visuales <strong>de</strong> observación.<br />

3 Se refiere al catálogo realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong>l Cabo (Sudáfrica). A diferencia <strong>de</strong> los otros dos catálogos<br />

citados, para su construcción se emplearon técnicas fotográficas.<br />

138 | Horacio Tignanelli


5ª Columna: Se presentan los valores <strong>de</strong> corrección en ascensión recta por precesión y<br />

por variaciones seculares, expresados en segundo <strong>de</strong> tiempo. Se indica como “Pres. and<br />

Sec. Var.”.<br />

6ª Columna: Se indica el valor encontrado <strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>clinación para 1910, y se<br />

indica como “Decl. 1910”.<br />

7ª Columna: Se presentan los valores <strong>de</strong> corrección en <strong>de</strong>clinación por precesión y por<br />

variaciones seculares, expresados en segundos <strong>de</strong> arco. Se indican como “Pres. and Sec. Var.”<br />

8ª Columna: Se señala la época media <strong>de</strong> observación. Se indica como “Epoch”.<br />

9ª Columna: Da el número <strong>de</strong> observaciones que se hicieron <strong>de</strong> la estrella.<br />

Figura 69<br />

Primera página <strong>de</strong> la sección<br />

<strong>de</strong> datos estelares <strong>de</strong>l<br />

Catálogo <strong>de</strong> San Luis.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 139


Figura 70<br />

Dos páginas interiores <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis.<br />

140 | Horacio Tignanelli


2 a Parte: Procedimientos y expresiones básicas usadas en Astronomía <strong>de</strong><br />

posición<br />

Variaciones <strong>de</strong> los planos fundamentales<br />

1) Precesión <strong>de</strong> los equinoccios<br />

Como se ha mencionado, se <strong>de</strong>nomina Punto Vernal (γ) a la intersección <strong>de</strong> la Eclíptica<br />

con el Ecuador Celeste. Se ha comprobado que ese punto retrograda ( 1 ) sobre la<br />

Eclíptica 50,26 segundos <strong>de</strong> arco por año (50,26’’/año). Por lo tanto, la fecha en que el<br />

Sol llega a γ, tambien llamado Equinoccio, tiene lugar, en años sucesivos, antes <strong>de</strong> lo<br />

que ocurriría si dicho punto permaneciese fijo, sin moverse. Por ello, este fenómeno<br />

se conoce como precesión <strong>de</strong> los equinoccios ( 2 ) y se <strong>de</strong>nomina precesión en longitud a la<br />

variación anual <strong>de</strong> 50,26’’/año.<br />

Figura 71<br />

Variación <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l Punto Vernal γ<br />

por el fenómeno <strong>de</strong>nominado “precesión <strong>de</strong><br />

los equinoccios”. Se han dibujado el plano<br />

ecliptical (que contiene la Eclíptica, Є) y el<br />

plano ecuatorial (que contiene al Ecuador<br />

Celeste E). Se muestra, exageradamente, el<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l Punto Vernal <strong>de</strong> γ 1<br />

a γ 2<br />

, correspondiente a dos años diferentes (t 1<br />

y<br />

t 2<br />

). Por su parte, el ángulo ε, que da cuenta<br />

<strong>de</strong> la inclinación <strong>de</strong> la eclíptica respecto <strong>de</strong>l<br />

Ecuador, se <strong>de</strong>nomina “oblicuidad”.<br />

En la Fig. 71, “Є” es la Eclíptica, “E” el Ecuador Celeste y “γ 1<br />

” la posición <strong>de</strong>l Punto<br />

Vernal en un año cualquiera “t 1<br />

”. En el año “t 2<br />

”, el Punto Vernal ocupará la posición<br />

“γ 2<br />

” y se tendrá que:<br />

γ 1<br />

γ 2<br />

= (50,26”/año) · (t 2<br />

– t 1<br />

)<br />

Con esa expresión, pue<strong>de</strong> calcularse cuánto <strong>de</strong>mora el Punto Vernal en recorrer toda<br />

la Eclíptica, esto es:<br />

(360·60·60) / (50,26”/año) = 25.785<br />

es <strong>de</strong>cir, da una vuelta completa en aproximadamente 26.000 años; esto implica que el<br />

Polo Celeste da una vuelta en ese lapso alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Polo <strong>de</strong> la Eclíptica ( 3 ).<br />

1 Se dice que retrograda o retroce<strong>de</strong> en función <strong>de</strong> que su <strong>de</strong>splazamiento es en sentido contrario al movimiento<br />

<strong>de</strong>l Sol sobre la Eclíptica, que se consi<strong>de</strong>ra, por tanto, directo o <strong>de</strong> avance.<br />

2 Obviamente, la Eclíptica y el Ecuador Celeste se cruzan en dos puntos, por lo que hay dos fechas en que el<br />

Sol pue<strong>de</strong> ocupar dichos puntos, es <strong>de</strong>cir, hay dos equinoccios en el año.<br />

3 Este polo se <strong>de</strong>nomina “polo medio”. Por otra parte, por lo dicho, el polo no siempre apuntó ni apuntará a la<br />

misma estrella.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 141


2) Variación <strong>de</strong> la oblicuidad<br />

Por su parte, la variación <strong>de</strong> la oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica se asocia a un movimiento <strong>de</strong> oscilación<br />

<strong>de</strong> período muy largo, producido por la acción perturbadora <strong>de</strong> la gravitación<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más planetas, sobre la Tierra. Los astrónomos han <strong>de</strong>mostrado que su el valor<br />

<strong>de</strong> su amplitud no superará el valor <strong>de</strong> casi un grado y medio (1° 21’) y que la oblicuidad<br />

<strong>de</strong> la Eclíptica (ε) oscilará entonces <strong>de</strong> 22° 15’ a 24° 55’.<br />

<strong>La</strong> variación anual es <strong>de</strong> – 0,48”/año y, por lo tanto, la variación en el intervalo transcurrido<br />

entre las dos épocas diferentes, por ejemplo t 1<br />

y t 2<br />

, será:<br />

ε’ – ε = (– 0,48”/año) · (t’ – t)<br />

que resulta una cantidad sumamente pequeña.<br />

3) Nutación<br />

El fenómeno <strong>de</strong> nutación ( 1 ), como el <strong>de</strong> precesión, es <strong>de</strong>bido a la atracción gravitatoria<br />

<strong>de</strong>l Sol y <strong>de</strong> la Luna sobre el abultamiento ecuatorial <strong>de</strong> la Tierra y no tendría lugar si<br />

nuestro planeta fuese perfectamente esférico. En particular, la nutación es producida<br />

únicamente por la atracción <strong>de</strong> la Luna y se fundamentalmente es <strong>de</strong>bida a que el<br />

plano orbital <strong>de</strong> la Luna no coinci<strong>de</strong> con el plano ecliptical. En otras palabras, la órbita<br />

lunar está inclinada unos 5° respecto <strong>de</strong> la Eclíptica.<br />

<strong>La</strong> nutación da lugar a un movimiento <strong>de</strong> balanceo que produce una pequeña variación<br />

en la inclinación <strong>de</strong>l Ecuador Celeste sobre la Eclíptica, así como en la posición<br />

<strong>de</strong> la línea que une los dos puntos en que se cruzan la Eclíptica y el Ecuador Celeste<br />

(también llamada línea <strong>de</strong> los equinoccios).<br />

De esta manera, se observa que, en virtud <strong>de</strong> la nutación, el Punto Vernal <strong>de</strong>scribe<br />

una trayectoria elíptica alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su posición media, en un período aproximado <strong>de</strong><br />

19 años ( 2 ). Los ejes <strong>de</strong> esa elipse <strong>de</strong> nutación subtien<strong>de</strong>n arcos <strong>de</strong> dieciocho y catorce<br />

segundos <strong>de</strong> arco, respectivamente (18” y 14”). Esto implica que este polo celeste<br />

“instantáneo” da una vuelta en aproximadamente 19 años alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l polo <strong>de</strong> la<br />

Eclíptica. Veamos <strong>de</strong> qué manera se pue<strong>de</strong> visualizar ese efecto. Para ello, supondremos<br />

primero que no existe la nutación y que la oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica es constante<br />

(no presenta variación alguna).<br />

En la Fig. 72 se han representado, en una esfera celeste centrada en T, la Eclíptica (ЄЄ’) y<br />

el Ecuador Celeste (EE’), y un círculo máximo (con centro en T) que pasa por sus polos<br />

(el polo P <strong>de</strong>l Ecuador Celeste y el polo P Є<br />

<strong>de</strong> la Eclíptica).<br />

El eje <strong>de</strong>l mundo (TP) también está situado en el plano <strong>de</strong> ese círculo máximo, que es<br />

perpendicular a la línea <strong>de</strong> los equinoccios (Tγ 1<br />

) y forma con el eje <strong>de</strong> la Eclíptica (TP Є<br />

) un<br />

ángulo PTP Є<br />

igual a la oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica (ETЄ = ε), que suponemos invariable.<br />

1 <strong>La</strong> palabra <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> “nutare” que, en latín, significa cabecear u oscilar.<br />

2 <strong>La</strong> nutación fue <strong>de</strong>scubierta en 1728 por el astrónomo inglés James Bradley y dada a conocer recién en 1748.<br />

Pasaron 20 años hasta que se comprendió que la causa <strong>de</strong> la nutación es la atracción gravitatoria lunar.<br />

142 | Horacio Tignanelli


Como señalamos en el primer apartado, en virtud <strong>de</strong> la precesión en longitud, el Punto<br />

Vernal retrograda sobre la Eclíptica; por lo tanto, la línea <strong>de</strong> los equinoccios (Tγ 1<br />

) gira<br />

en el mismo sentido y gira, también, con la misma velocidad angular, el plano perpendicular<br />

a Tγ 1<br />

que contiene los ejes <strong>de</strong> la Eclíptica y <strong>de</strong>l Ecuador Celeste.<br />

Cuando el Punto Vernal pasa <strong>de</strong> γ 1<br />

a ocupar la posición γ 2<br />

, suce<strong>de</strong> que:<br />

• el polo <strong>de</strong>l Ecuador Celeste (P) se encuentra en P 1,<br />

• el plano P Є<br />

TP 1<br />

es perpendicular a la línea <strong>de</strong> los equinoccios <strong>de</strong> Tγ 2<br />

, y<br />

• el ángulo P Є<br />

TP 1<br />

es igual a ε (oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica).<br />

Por lo tanto, al recorrer el punto γ la Eclíptica, en virtud <strong>de</strong> la precesión, el eje <strong>de</strong>l Ecuador<br />

Celeste TP <strong>de</strong>scribe una figura cónica <strong>de</strong> revolución alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> la Eclíptica TP Є,<br />

y<br />

el punto P recorre un círculo menor PP’ <strong>de</strong> la esfera celeste, paralelo a la Eclíptica, siendo<br />

el radio esférico PP Є<br />

<strong>de</strong> ese círculo menor igual a la oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica, esto es:<br />

PP Є<br />

= ε = 23° 27’<br />

Pero el movimiento <strong>de</strong> nutación se superpone al movimiento <strong>de</strong> precesión y, por este<br />

motivo, el extremo P <strong>de</strong>l eje terrestre no recorre en realidad el círculo PP’.<br />

Para compren<strong>de</strong>r el resultado <strong>de</strong> este doble movimiento (precesión y nutación) se representa,<br />

en la Fig. 73, el polo fijo P Є<br />

<strong>de</strong> la Eclíptica, centro <strong>de</strong>l círculo menor PP, cuyo<br />

radio P Є<br />

P subtien<strong>de</strong> en la esfera celeste un arco <strong>de</strong> 23° 27’.<br />

Si no existiese la nutación, el polo P <strong>de</strong>scribiría en 26.000 años la circunferencia PP’ en<br />

el sentido retrógrado, marcado por la flecha.<br />

Imaginemos ahora la elipse p, p 1<br />

, p 2<br />

, p 3<br />

, tangente en P 1<br />

a la esfera celeste, cuyo eje mayor<br />

pp 2<br />

está situado en el plano meridiano P Є<br />

P 1<br />

y subtien<strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> 18”, mientras<br />

que su eje menor p 1<br />

p 2<br />

es paralelo al plano <strong>de</strong> la Eclíptica y subtien<strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> 14”.<br />

Si no existiese la precesión, el polo <strong>de</strong>l Ecuador Celeste (o sea, el extremo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l<br />

mundo) recorrería dicha elipse aproximadamente en 19 años, en virtud <strong>de</strong> la nutación,<br />

también en sentido retrógrado, marcado por la flecha.<br />

Actuando las dos causas a la vez, el polo <strong>de</strong>l Ecuador Celeste <strong>de</strong>scribe una especie<br />

<strong>de</strong> curva sinusoi<strong>de</strong> que aparece exagerada en la Fig. 73, que refleja el movimiento <strong>de</strong><br />

balanceo que genera la variación en la inclinación <strong>de</strong>l Ecuador Celeste.<br />

Figura 72<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 143


Figura 73<br />

4 )Giro <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> los ápsi<strong>de</strong>s<br />

En general, los astrónomos llaman ápsi<strong>de</strong>s a los extremos <strong>de</strong> la órbita <strong>de</strong> un astro en su<br />

movimiento alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> otro. En el caso <strong>de</strong> las órbitas planetarias (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol),<br />

dado que son elipses, hay dos ápsi<strong>de</strong>s: el perihelio (extremo más próximo) y afelio (el<br />

más lejano), y en el caso <strong>de</strong> la órbita terrestre, perigeo y apogeo. <strong>La</strong> línea que une estos<br />

dos puntos se llama línea <strong>de</strong> los ápsi<strong>de</strong>s y, para una órbita elíptica, correspon<strong>de</strong> al eje<br />

mayor <strong>de</strong> la elipse. En virtud <strong>de</strong> este movimiento secular, la línea <strong>de</strong> los ápsi<strong>de</strong>s gira<br />

en sentido directo, en el plano <strong>de</strong> la Eclíptica, y <strong>de</strong>scribe por año una longitud <strong>de</strong> once<br />

segundos <strong>de</strong> arco y medio (11,5”), lo que arroja un período <strong>de</strong> 180.000 años.<br />

5) Variación <strong>de</strong> la excentricidad<br />

<strong>La</strong> excentricidad <strong>de</strong> la órbita terrestre oscila entre 0,003 y 0,020 en un período <strong>de</strong> unos<br />

80.000 años. Está <strong>de</strong>creciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 16.000 años y, a razón <strong>de</strong> 0,0004245 por siglo,<br />

tendrá su mínimo valor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 24.000 años, cuando la órbita sea, entonces, circular.<br />

Se trata, por lo tanto, <strong>de</strong> un movimiento periódico cuyo período es muy largo.<br />

Los procedimientos<br />

Los procedimientos que se <strong>de</strong>scriben a continuación se refieren a la estimación <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> las correcciones mencionadas más arriba.<br />

1) Para situar el eje <strong>de</strong> rotación<br />

Para situar el eje <strong>de</strong> rotación en posición sensiblemente horizontal, con objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>ter-<br />

144 | Horacio Tignanelli


Figura 74<br />

El nivel (N) <strong>de</strong>scansaba<br />

sobre una plataforma<br />

<strong>de</strong> cristal (I-J) unida<br />

a un bastidor por dos<br />

soportes (AC y BD) y solía<br />

disponerse sostenido<br />

por medio <strong>de</strong> horquillas<br />

sobre los pivotes <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong><br />

rotación (T y T’, Fig. 60)<br />

minar el error <strong>de</strong> inclinación, <strong>de</strong>nominado “i” ( 1 ), se solía emplear un nivel <strong>de</strong> burbuja,<br />

<strong>de</strong> alta precisión para la época, dispuesto como se muestra en la Fig. 72. Este nivel se<br />

construía con un tubo <strong>de</strong> cristal, ligeramente curvado y cerrado en sus extremos, lleno<br />

casi totalmente <strong>de</strong> un líquido (generalmente alcohol, éter o bencina), <strong>de</strong> tal modo que<br />

subsista en el interior <strong>de</strong>l tubo un pequeño espacio libre, lleno <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l mismo<br />

líquido. Este espacio constituye la “burbuja <strong>de</strong>l nivel”, cuyo centro va a coincidir siempre<br />

con el punto más alto <strong>de</strong>l tubo, aunque dicho tubo esté inclinado.<br />

El nivel (N) <strong>de</strong>scansaba sobre una plataforma <strong>de</strong> cristal (I-J) unida a un bastidor por<br />

dos soportes (AC y BD), y solía disponerse sostenido por medio <strong>de</strong> horquillas sobre los<br />

pivotes <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación (T y T’, Fig. 65).<br />

Cada vez que se instalaba el Círculo Meridiano, con objeto <strong>de</strong> reducir, en cuanto fuese<br />

posible, el error <strong>de</strong> inclinación, <strong>de</strong>bía reiterarse varias veces la medición <strong>de</strong> la inclinación<br />

<strong>de</strong> dicho eje y rectificarse la posición relativa <strong>de</strong> sus cojinetes (M y M’), por ejemplo, moviéndolos<br />

verticalmente.<br />

Ya en la época <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis era sabido que resulta inútil esforzarse en<br />

obtener la horizontalidad perfecta <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación, ya que dicha horizontalidad no se<br />

conserva por mucho tiempo, por ejemplo, <strong>de</strong>bido a que el suelo no permanece inmóvil.<br />

Por lo tanto, el equipo norteamericano entendía que se <strong>de</strong>bía medir con frecuencia<br />

el error <strong>de</strong> inclinación <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l Olcott y aplicar a las mediciones hechas las<br />

correcciones correspondientes.<br />

1 El ángulo “i” es el que el eje forma con el horizonte. Este valor es imprescindible para <strong>de</strong>terminar la corrección<br />

correspondiente que <strong>de</strong>be aplicarse a las observaciones.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 145


Se hizo un gran esfuerzo, durante el primer mes que el instrumento estuvo montado<br />

en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, para acumular muchas mediciones <strong>de</strong> la inclinación. Más<br />

tar<strong>de</strong>, esas observaciones se fueron espaciando, hasta hacerse sólo una vez por mes. Los<br />

encargados <strong>de</strong> las mismas fueron Tucker, Roy, Varnum, Sanford y Zimmer.<br />

Por otra parte, también podía ocurrir que los pivotes T y T’ <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación no tuviesen<br />

exactamente el mismo diámetro. En ese caso, la línea <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>l bastidor <strong>de</strong>l nivel<br />

no resultaría paralela al eje geométrico <strong>de</strong> rotación y formaría con él un cierto ángulo, el<br />

cual <strong>de</strong>bería sumarse a la inclinación medida con dicho nivel para obtener la corrección<br />

por inclinación.<br />

Los astrónomos conocían que ese ángulo podía <strong>de</strong>terminarse mediante la comparación<br />

<strong>de</strong> las indicaciones <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> burbuja en dos posiciones inversas <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación,<br />

una operación que <strong>de</strong>bían repetir un gran número <strong>de</strong> veces con el objeto <strong>de</strong> disminuir la<br />

influencia <strong>de</strong> los errores acci<strong>de</strong>ntales ( 1 ).<br />

2) Para corregir la falta <strong>de</strong> perpendicularidad<br />

Para corregir la falta <strong>de</strong> perpendicularidad entre el eje <strong>de</strong> giro y el eje óptico <strong>de</strong>l telescopio<br />

<strong>de</strong>l Círculo Meridiano, se disponía <strong>de</strong> dos técnicas diferentes:<br />

• Método <strong>de</strong> inversión: Consistía en apuntar con el telescopio un punto lejano (M, en la<br />

Fig. 64), bien <strong>de</strong>finido y próximo al horizonte. Luego, se invertía el telescopio <strong>de</strong> modo<br />

tal que uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>scansase, efectuada la inversión, en el cojinete<br />

que ocupaba primitivamente el extremo opuesto.<br />

Figura 75<br />

1 De todas maneras, se confiaba que el error <strong>de</strong> inclinación podía medirse con el nivel <strong>de</strong> burbuja.<br />

146 | Horacio Tignanelli


Figura 76<br />

Si el eje <strong>de</strong> rotación y el eje óptico son perpendiculares, la recta LL’M estará contenida,<br />

antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inversión, en el plano perpendicular al eje <strong>de</strong> rotación en el punto<br />

O. Por lo tanto, bastará con hacer girar el instrumento invertido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su eje<br />

para enfocar nuevamente el punto M.<br />

En cambio, este nuevo enfoque <strong>de</strong>l punto M no se lograría si la línea <strong>de</strong> colimación LL’<br />

resultara ligeramente oblicua con respecto al eje <strong>de</strong> giro (Fig. 76).<br />

En este caso, los astrónomos inclinaban el telescopio, invertido <strong>de</strong> modo tal que la<br />

imagen “m” <strong>de</strong>l punto M apareciese en el campo <strong>de</strong>l ocular, sobre el hilo horizontal<br />

<strong>de</strong>l retículo. Resultaba entonces que esta imagen tampoco coincidía con el cruce L 1<br />

<strong>de</strong><br />

los dos hilos.<br />

Entonces, haciendo recorrer al hilo vertical el espacio<br />

L 1<br />

L 2<br />

= [m L 1<br />

] / 2<br />

el cruce <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong>l retículo se hallará en el punto L 2<br />

, el centro óptico <strong>de</strong>l objetivo<br />

permanecerá en el punto L 1<br />

’, y la línea <strong>de</strong> colimación L 2<br />

L 1<br />

’ será perpendicular al eje <strong>de</strong><br />

giro EW (que materializa la dirección Este-Oeste).<br />

Para verificar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esta primera rectificación, si las rectas L 2<br />

L 1<br />

’ y EW quedaban perfectamente<br />

perpendiculares, invertían nuevamente el telescopio, y si no lograban restablecer<br />

la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la imagen “m” con el cruce <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong>l retículo, hacían recorrer al<br />

hilo vertical un trayecto igual a la mitad <strong>de</strong> la distancia entre la imagen y el cruce.<br />

Hecha esta segunda rectificación, repetían la misma operación varias veces (inversión<br />

y partición <strong>de</strong> la diferencia) hasta conseguir la coinci<strong>de</strong>ncia antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inversión<br />

( 1 ).<br />

1 <strong>La</strong> misma corrección pue<strong>de</strong> conseguirse enfocando, en lugar <strong>de</strong> un punto lejano, el retículo <strong>de</strong> un “colimador<br />

horizontal”, un instrumento que consiste en un anteojo dispuesto horizontalmente, enfrente <strong>de</strong>l anteojo<br />

principal pero en sentido contrario, y enfocado previamente al infinito.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 147


Figura 77<br />

Método <strong>de</strong>l espejo nadiral.<br />

• Método <strong>de</strong>l espejo nadiral: En este procedimiento, habiendo obtenido previamente la<br />

horizontalidad <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro (véase el primer ítem), los operadores <strong>de</strong>l Círculo Meridiano<br />

dirigían su telescopio hacia el nadir.<br />

Iluminaban convenientemente el retículo R y observaban su imagen R’ en un espejo<br />

horizontal ( 1 ) constituido por la superficie libre <strong>de</strong> un baño <strong>de</strong> mercurio que preparaban<br />

con cuidado en un recipiente metálico (Fig. 77). ( 2 )<br />

Con este método, buscaban establecer la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> R y R’ mediante un <strong>de</strong>slizamiento<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong>l retículo.<br />

Una vez que lograban esa coinci<strong>de</strong>ncia, podían consi<strong>de</strong>rar que la línea <strong>de</strong> colimación<br />

estaba vertical y, por consiguiente, que sería perpendicular al eje <strong>de</strong> giro, cuya horizontalidad<br />

habían establecido previamente.<br />

Análogamente, si aumentaban en 180º la lectura en el círculo graduado correspondiente,<br />

DE? esta posición vertical <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> colimación (llamada “lectura nadiral”)<br />

obtenían la lectura correspondiente al cenit, es <strong>de</strong>cir, la “lectura cenital”.<br />

<strong>La</strong> cubeta para el mercurio usada en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis estaba fabricada con<br />

hierro fundido y su interior era cóncavo, <strong>de</strong> forma esférica. Su diámetro efectivo era<br />

aproximadamente el mismo que el <strong>de</strong> la lente objetivo <strong>de</strong>l telescopio. <strong>La</strong>s observacio-<br />

1 De allí el nombre <strong>de</strong>l espejo que <strong>de</strong>fine a este procedimiento.<br />

2 Más a<strong>de</strong>lante, los astrónomos concluyeron que el empleo <strong>de</strong>l espejo nadiral presentaba ciertos inconvenientes<br />

que acababan por quitarle exactitud a los resultados obtenidos con la aplicación <strong>de</strong> este método. Con frecuencia,<br />

por ello, se procedía a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la vertical apuntando directamente al Cenit por medio <strong>de</strong> un<br />

aparato llamado colimador cenital.<br />

148 | Horacio Tignanelli


nes se hicieron a intervalos irregulares, con menos frecuencia en las series largas <strong>de</strong><br />

observaciones que en las cortas.<br />

Cuando las pruebas así lo ameritaban, se asumió que la corrección variaba uniformemente<br />

con el tiempo, pero en otros casos se consi<strong>de</strong>ró como una constante.<br />

3) Para conseguir la orientación Este-Oeste<br />

Para conseguir la orientación Este-Oeste (EW) <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro <strong>de</strong>l Círculo Meridiano,<br />

disponían <strong>de</strong> dos métodos:<br />

• Observando una estrella circumpolar<br />

Supongamos que los operadores <strong>de</strong>l observatorio ya establecieron la horizontalidad <strong>de</strong>l<br />

eje <strong>de</strong> giro, como también la perpendicularidad <strong>de</strong> dicho eje con la línea <strong>de</strong> colimación.<br />

En esas circunstancias, si el eje <strong>de</strong> giro (E’W’) contenido en el plano <strong>de</strong>l horizonte no<br />

coincidiera con la “perpendicular” EW, la línea <strong>de</strong> colimación <strong>de</strong>scribiría un plano<br />

vertical perpendicular a la recta E’W’, cuyo plano corta la esfera celeste según la circunferencia<br />

máxima ZQZ’, en la que A’ y B’ serían los puntos <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong> esta<br />

circunferencia y el paralelo AB <strong>de</strong>scrito por una estrella circumpolar cualquiera, a consecuencia<br />

<strong>de</strong>l movimiento diurno aparente (Fig. 78).<br />

Como el meridiano corta al mismo paralelo en los puntos A (culminación superior en<br />

el meridiano) y B (culminación inferior), se tiene que<br />

AMB = BM’A,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>duce que A’MB’ pue<strong>de</strong> ser mayor o menor que B’M’A’.<br />

Por lo tanto, <strong>de</strong>signando como t 1<br />

y t 2<br />

a los tiempos que la estrella circumpolar invierte<br />

en recorrer los arcos A’MB’ y B’M’A’, se tiene que t 1<br />

podía ser mayor o menor que t 2<br />

.<br />

En cambio, si el eje <strong>de</strong> giro coinci<strong>de</strong> con la perpendicular EW, la línea <strong>de</strong> colimación<br />

<strong>de</strong>scribe el plano meridiano y <strong>de</strong>berían ser iguales los tiempos que invierte la estrella<br />

circumpolar para recorrer, con una velocidad constante, las dos mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su paralelo, o<br />

sea los arcos AMB y BM’A.<br />

Por consiguiente, la perpendicularidad <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro y <strong>de</strong>l plano meridiano se conseguiría<br />

<strong>de</strong>splazando los cojinetes M y M’ (Fig. 65), sin alterar la horizontalidad <strong>de</strong>l eje,<br />

hasta que resulten iguales los tiempos transcurridos entre tres pasos consecutivos <strong>de</strong> una<br />

estrella circumpolar por la vertical <strong>de</strong>scrita por la línea <strong>de</strong> colimación.<br />

Para aplicar este método, los operadores <strong>de</strong>l Círculo Meridiano utilizaban un reloj, con<br />

el cual se registran los tiempos que marca durante los tres pasos consecutivos.<br />

Como se conoce la marcha <strong>de</strong>l reloj, los astrónomos calculan el número <strong>de</strong> segundos<br />

que se ha a<strong>de</strong>lantado o atrasado mientras la estrella observada recorría las dos circunferencias<br />

menores.<br />

Vale <strong>de</strong>stacar que los astrónomos <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>terminar previamente el movimiento diario<br />

<strong>de</strong>l reloj o marcha. Esa <strong>de</strong>terminación se realizaba mediante un anteojo astronómico<br />

dispuesto <strong>de</strong> tal manera que su línea <strong>de</strong> colimación conservase una dirección invariable.<br />

Podían utilizar para ese fin el mismo telescopio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano que se<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 149


Figura 78<br />

trataba <strong>de</strong> orientar, o bien, otro anteojo cualquiera, fijado a una pared por medio <strong>de</strong><br />

dos abraza<strong>de</strong>ras. Cualquiera sea el instrumento que utilizaban, los operadores observaban<br />

dos pasos consecutivos <strong>de</strong> una estrella por el cruce <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong>l retículo y<br />

registraban el número O <strong>de</strong> oscilaciones que el péndulo <strong>de</strong>l reloj efectuaba durante un<br />

intervalo <strong>de</strong> 24 horas sidéreas. Determinando el número O’ oscilaciones durante las 24<br />

horas siguientes, el valor <strong>de</strong> la diferencia ΔO = O’ – O, se consi<strong>de</strong>ra igual al movimiento<br />

diario <strong>de</strong>l reloj.<br />

Si esa diferencia no era cero, <strong>de</strong>splazaban los cojinetes como se dijo antes, volvían a<br />

observar nuevamente otros tres pasos consecutivos y repetían la operación hasta que<br />

se anulasen esas diferencias <strong>de</strong> tiempo.<br />

• A través <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> las alturas correspondientes<br />

<strong>La</strong> altura es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas con las que es posible ubicar un astro en la esfera celeste.<br />

Se trata <strong>de</strong> la medida angular que da cuenta <strong>de</strong> su distancia al plano horizontal ( 1 ).<br />

En el lenguaje <strong>de</strong> los astrónomos, se <strong>de</strong>nomina alturas correspondientes a dos alturas<br />

iguales <strong>de</strong> una misma estrella, a uno y otro lado <strong>de</strong>l meridiano.<br />

De este modo son correspondientes las alturas <strong>de</strong> los puntos E y E’, comunes al paralelo<br />

AA’ <strong>de</strong>scrito por la estrella E y a la almicantarada BB’, ya que ambos puntos tienen<br />

por altura el arco <strong>de</strong> circunferencia máxima SB.<br />

1 Así, la altura es un ángulo que pue<strong>de</strong> variar entre 0° (cuando el astro se halla en el horizonte) y 90° (cuando<br />

el astro se halla en el cenit).<br />

150 | Horacio Tignanelli


Figura 79<br />

A<strong>de</strong>más, son iguales los arcos EA y AE’, ya que la recta EE’ es perpendicular al diámetro<br />

AA’ por ser esta recta común a los planos <strong>de</strong>l paralelo y <strong>de</strong> la almicantarada, ambos<br />

perpendiculares al meridiano.<br />

Por lo tanto, si se <strong>de</strong>nomina como t y T a los tiempos que invierte una estrella en recorrer<br />

los arcos EA y EAE’, se tendrá que t = T/2.<br />

En general, para obtener el valor <strong>de</strong> T se apuntaba con un anteojo astronómico a la<br />

estrella E antes <strong>de</strong> su paso por el meridiano (posición E) y se registraba la hora (h 1<br />

) que<br />

en ese momento marcaba un reloj ( 1 ).<br />

Luego se hacía girar el instrumento alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su eje principal hasta conseguir que<br />

la misma estrella apareciese nuevamente en el campo antes <strong>de</strong> su paso por el hilo<br />

horizontal <strong>de</strong>l retículo, anotando la nueva hora (h 2<br />

) que marcaba el reloj al verificarse<br />

este paso (posición E’).<br />

Finalmente, <strong>de</strong>nominando Δh 2<br />

al valor que ha a<strong>de</strong>lantado o atrasado el reloj mientras<br />

la estrella recorría el arco EE’, se obtiene que:<br />

t = T/2 = [Q/2 ] · [h 2<br />

+ Δh 2 – h 1 ]<br />

don<strong>de</strong> Q es el intervalo que transcurre entre las dos observaciones <strong>de</strong> la misma estrella.<br />

El procedimiento usado por los astrónomos para conseguir la perpendicularidad <strong>de</strong>l<br />

eje <strong>de</strong> giro <strong>de</strong>l Círculo Meridiano y <strong>de</strong>l plano meridiano era <strong>de</strong>splazar los cojinetes M<br />

y M’ (Fig. 2060) sin alterar la horizontalidad <strong>de</strong>l eje, hasta lograr que la misma estrella<br />

pasara por el cruce <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong>l retículo al marcar el reloj la hora, resultando:<br />

t + h 1<br />

= [Q/2] · [h 1<br />

+ h 2 + Δh 2 ]<br />

Es bastante difícil que el instrumento utilizado para <strong>de</strong>terminar el tiempo T conserve<br />

una posición invariable durante el intervalo (Q). Esta circunstancia y la duración <strong>de</strong> las<br />

1 Como antes se dijo, los astrónomos conocen previamente la marcha <strong>de</strong> este reloj.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 151


observaciones, así como los cambios atmosféricos que pue<strong>de</strong>n alterar el valor <strong>de</strong> la refracción,<br />

quitan importancia práctica al método <strong>de</strong> las alturas correspondientes. Sin embargo,<br />

este método se empleaba forzosamente cuando los pasos inferiores <strong>de</strong> las estrellas<br />

circumpolares resultaban invisibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sitio don<strong>de</strong> estaba instalado el Círculo<br />

Meridiano, ya que esa circunstancia impedía la aplicación <strong>de</strong>l método anterior.<br />

<strong>La</strong>s ecuaciones personales<br />

<strong>La</strong>s ecuaciones personales se mencionaron en la primera parte <strong>de</strong> este Capítulo como<br />

parte <strong>de</strong> las correcciones que <strong>de</strong>bían hacerse a los registros tomados por los observadores.<br />

Allí se mencionaron como ejemplos la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la hora <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong> una estrella<br />

por el meridiano y la estimación <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las estrellas. En esta sección<br />

comentaremos ambos con algo más <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle:<br />

Primer ejemplo<br />

Para po<strong>de</strong>r contar con un registro preciso <strong>de</strong>l instante en que una estrella cruza el<br />

Meridiano <strong>de</strong>l Lugar, en la época <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis, existían dos métodos confiables<br />

usados por los astrónomos: (a) la observación “a vista y oído”, y (b) el registro con<br />

el cronógrafo. Ambos fueron usados por la misión norteamericana.<br />

(a) Observación a vista y oído<br />

Como se ha mencionado, la observación <strong>de</strong>l astro se realiza con un reloj <strong>de</strong> precisión,<br />

cuya marcha se conoce con anticipación; estos relojes dan una aproximación <strong>de</strong>l segundo<br />

(<strong>de</strong> tiempo sidéreo). Durante la secuencia <strong>de</strong> observación, una vez que el astro se<br />

acerca al meridiano, el astrónomo lee y registra el tiempo que marca el reloj cuando el<br />

astro se acerca al hilo horario A (Fig. 80).<br />

Inmediatamente, guiándose por los golpes <strong>de</strong>l escape <strong>de</strong>l reloj, el observador cuenta<br />

mentalmente los segundos siguientes y se esfuerza en fijar en su memoria las posiciones<br />

E y E’ que ocupaba el astro, a uno y otro lado <strong>de</strong>l hilo, en los instantes <strong>de</strong>terminados<br />

por dos golpes consecutivos.<br />

Lo hace <strong>de</strong> tal modo que le sea posible apreciar la razón entre las distancias EA y EE’, o<br />

sea, la fracción <strong>de</strong> segundo que el astro ha invertido en recorrer la distancia EA.<br />

Así, por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> la Fig. 80, el observador apreciará probablemente que el<br />

paso por el hilo A ha tenido lugar al tiempo leído previamente en el reloj aumentado<br />

en 27,7 segundos.<br />

Este procedimiento se conoce como “Método <strong>de</strong> Bradley” y básicamente consiste en<br />

sustituir la evaluación <strong>de</strong> una fracción <strong>de</strong> segundo por la apreciación <strong>de</strong> una fracción <strong>de</strong><br />

152 | Horacio Tignanelli


Figura 80<br />

Esquema <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> una estrella al acercarse al hilo horario <strong>de</strong>l retículo. <strong>La</strong><br />

flecha indica el sentido <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> un astro cualquiera sobre uno <strong>de</strong> los hilos<br />

horizontales <strong>de</strong>l retículo. El observador pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar posiciones <strong>de</strong>l astro antes <strong>de</strong><br />

llegar al hilo vertical o hilo horario (A) como la E, y posiciones luego <strong>de</strong> haber cruzado<br />

el A, como el E’. <strong>La</strong>s cifras indican la secuencia, en segundos entre ambas posiciones.<br />

longitud, lo cual ofrece alguna dificultad, ya que, si bien el observador ve en el mismo<br />

instante la posición E’ y el hilo A, sólo pue<strong>de</strong> apreciar las distancias EA y EE’ por el<br />

recuerdo que conserva <strong>de</strong> la posición E.<br />

Por otra parte, la distancia EE’ <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l astro observado<br />

y resulta tanto mayor cuanto menor sea su <strong>de</strong>clinación. Así, la longitud cuya<br />

fracción pue<strong>de</strong> apreciarse, en consecuencia, es variable. No obstante, se obtienen buenos<br />

resultados con un poco <strong>de</strong> ejercicio, y los primeros catálogos <strong>de</strong> valor científico<br />

indiscutible fueron hechos mediante observaciones a vista y oído. Este método recién<br />

comenzó a abandonarse a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, pero seguía empleándose como<br />

referencia a los nuevos procedimientos.<br />

(b) Registro con cronógrafo<br />

Como hemos mencionado, en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis contaban con un cronógrafo,<br />

lo cual permitía <strong>de</strong>terminar con mayor precisión y más comodidad la hora <strong>de</strong>l pasaje<br />

<strong>de</strong> un astro por un hilo <strong>de</strong>l retículo. En la época, esos instrumentos diferían poco<br />

<strong>de</strong> un aparato telegráfico <strong>de</strong>l sistema Morse.<br />

Sobre la cinta <strong>de</strong>l cronógrafo quedan marcas que representan instantes precisos <strong>de</strong><br />

tiempo. Esas marcas son producidas por dos mecanismos electromagnéticos similares,<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 153


uno gobernado automáticamente por el reloj <strong>de</strong> péndulo asociado al cronógrafo, y el<br />

otro gobernado a mano por el observador (véase la Fig. 50, en el Capítulo 3).<br />

Durante la sesión <strong>de</strong> observación, los astrónomos movían el telescopio en altura (siempre<br />

sobre el plano meridiano) <strong>de</strong> modo que la posición <strong>de</strong> la estrella escogida coincida<br />

con el hilo horizontal <strong>de</strong>l retículo. A continuación, registraban con el cronógrafo los instantes<br />

observados en que la estrella pasaba por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada hilo vertical <strong>de</strong>l retículo.<br />

TABLA 4.1<br />

Observador<br />

Corrección<br />

Tucker<br />

+0,0265 seg.<br />

Roy<br />

+0,0012 seg.<br />

Varnum 0,0000 seg.<br />

Zimmer<br />

+0,0241 seg.<br />

Sanford<br />

+0,0388 seg.<br />

Luego se efectuaba la lectura <strong>de</strong> la banda cronográfica y el promedio <strong>de</strong> todas las horas<br />

marcadas daba la hora <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> la estrella por el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar ( 1 ).<br />

En general, en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, para el registro <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong> las estrellas se<br />

utilizó el cronógrafo, excepto para las estrellas circumpolares ubicadas entre la <strong>de</strong>clinación<br />

<strong>de</strong> δ = – 85° y el polo, con las cuales se usó el método <strong>de</strong> vista y oído.<br />

<strong>La</strong>s diferencias entre las observaciones tomadas a vista y oído y con el cronógrafo<br />

fueron <strong>de</strong>terminadas por cuatro <strong>de</strong> los astrónomos <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis, utilizando<br />

estrellas <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> δ = – 85° <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación. Para los promedios, dado que<br />

la corrección <strong>de</strong> Varnum resultó ser muy pequeña, se asumió como <strong>de</strong> valor cero. En<br />

la Tabla 4.1, se muestran las correcciones <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los observadores, que permitían<br />

reducir las observaciones hechas con vista y oído a observaciones cronográficas.<br />

Segundo ejemplo<br />

Para <strong>de</strong>scribir las correcciones en la estimación <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las estrellas, <strong>de</strong>be<br />

tenerse en cuenta que el Círculo Meridiano Olcott <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luís estaba<br />

provisto <strong>de</strong> un diafragma que reducía las magnitu<strong>de</strong>s estelares en una cantidad cercana<br />

a una magnitud y media (1,5m). Una pantalla ubicada un poco más lejos reducía<br />

el brillo <strong>de</strong> una estrella en casi cuatro magnitu<strong>de</strong>s (3,9 m ). Mediante el empleo <strong>de</strong> una<br />

abertura clara, un diafragma o una combinación <strong>de</strong> diafragma y pantalla, las magnitu<strong>de</strong>s<br />

fueron reducidas <strong>de</strong> forma equivalente.<br />

Este arreglo también proporcionó un procedimiento para <strong>de</strong>terminar la ecuación <strong>de</strong><br />

magnitud <strong>de</strong> los diferentes observadores que fueron a San Luis; sus resultados, consi<strong>de</strong>rando<br />

estrellas observadas a ambos lados <strong>de</strong>l Cenit, se muestran en la Tabla 4.2.<br />

1 De acuerdo con esto, se nota claramente que el hilo central o hilo meridiano no es necesario en el retículo.<br />

154 | Horacio Tignanelli


Observador<br />

TABLA 4.2<br />

Al sur<br />

<strong>de</strong>l Cenit<br />

Al norte <strong>de</strong>l<br />

Cenit<br />

Tucker – 0,0096<br />

Roy – 0,0029 – 0,0151<br />

Varnum – 0,0026 – 0,0099<br />

Zimmer – 0,0083 – 0,0112<br />

Sanford – 0,0104 – 0,0051<br />

Un repaso <strong>de</strong> algunas relaciones astronómicas<br />

Un repaso <strong>de</strong> algunas relaciones astronómicas entre el tiempo sidéreo (Ts) y ángulo<br />

horario (t) son necesarias para enten<strong>de</strong>r un poco mejor cómo el equipo <strong>de</strong> Tucker <strong>de</strong>terminaba,<br />

con el Círculo Meridiano, las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> los astros observados. En la Fig. 81,<br />

t es la coor<strong>de</strong>nada ángulo horario <strong>de</strong> un astro, α su correspondiente ascensión recta y Ts<br />

el tiempo sidéreo.<br />

En todo instante y para un mismo lugar <strong>de</strong> la Tierra se verifica que el valor <strong>de</strong>l tiempo sidéreo<br />

(Ts) es igual al ángulo horario <strong>de</strong>l astro (t) más la ascensión recta (α) <strong>de</strong>l mismo, es <strong>de</strong>cir:<br />

Ts = α + t [1]<br />

Ahora bien, sea M un astro cuya ascensión recta α, es el ángulo diedro γOPsM (don<strong>de</strong><br />

Ps es el Polo Celeste Sur, Fig. 75), medido por el arco cuyo ángulo horario t es el ángulo<br />

diedro PsEOR medido sobre el Ecuador Celeste por el arco ER.<br />

El ángulo diedro EPsOγ, cuya medida es el arco Eγ, representa el ángulo horario <strong>de</strong>l<br />

Punto Vernal (γ), y se <strong>de</strong>nomina Ts (tiempo sidéreo), es <strong>de</strong>cir Ts = t (γ); por lo tanto:<br />

Eγ = ER + γR [2]<br />

Figura 81<br />

Esquema <strong>de</strong> la esfera celeste<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>staca la relación<br />

entre el ángulo horario t y la<br />

ascensión recta α <strong>de</strong>l astro<br />

M, medida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Punto<br />

Vernal γ, sobre el Ecuador<br />

Celeste EE’.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 155


Y, sustituyendo Eγ por Ts (tiempo sidéreo), ER por t (ángulo horario <strong>de</strong>l astro) y γR<br />

por α (ascensión recta <strong>de</strong>l mismo astro), resulta:<br />

Ts = α + t<br />

Esta relación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse fácilmente <strong>de</strong> la Fig. 82 en la que la circunferencia <strong>de</strong><br />

centro O representa el Ecuador Celeste, el punto R, la intersección <strong>de</strong>l círculo horario que<br />

pasa por el astro con el Ecuador Celeste, γ el Punto Vernal y la recta EE’ la proyección <strong>de</strong>l<br />

Meridiano <strong>de</strong>l Lugar sobre el Ecuador Celeste.<br />

Como el ángulo EOγ = EOR + γOR, resulta<br />

Ts = α + t<br />

Si el astro estuviese sobre el círculo horario que pasa por R’ (representado por la recta<br />

OR’ en la Fig. 83) la ascensión recta (α) <strong>de</strong>l mismo estaría medida por el ángulo convexo<br />

(mayor <strong>de</strong> 180°) γOR’ y su ángulo horario (t) por el arco EOR’. Con la suma <strong>de</strong> ambos se<br />

obtiene:<br />

α + t = α + EOR’ pero el ángulo EOR’ = Ts + Δ<br />

Figura 82<br />

Otro esquema para mostrar<br />

la relación entre el tiempo<br />

sidéreo y el ángulo horario.<br />

De acuerdo a la <strong>de</strong>finición<br />

astronómica, el ángulo EOR<br />

es la coor<strong>de</strong>nada ángulo<br />

horario (t) <strong>de</strong>l astro, el<br />

ángulo γOR es la ascensión<br />

recta <strong>de</strong>l mismo (α) y,<br />

finalmente, el ángulo EOγ<br />

es la medida <strong>de</strong>l tiempo<br />

sidéreo Ts.<br />

Don<strong>de</strong> Ts es el ángulo horario <strong>de</strong>l Punto Vernal, es <strong>de</strong>cir, Ts = t (γ). Indicando con<br />

el símbolo Δ el ángulo agudo γOR’ y sustituyendo dicho valor en la igualdad anterior,<br />

resulta:<br />

α + t = α + Ts + Δ [3]<br />

pero α + Δ = 360°, <strong>de</strong> modo que:<br />

α + t = Ts + 360° [4]<br />

y midiendo dichos ángulos en horas sidéreas se obtiene<br />

α + t = Ts + 24 h<br />

156 | Horacio Tignanelli


Figura 83<br />

Otro aspecto <strong>de</strong> la relación<br />

Ts = α + t<br />

lo que prueba la vali<strong>de</strong>z general <strong>de</strong> la fórmula anterior.<br />

<strong>La</strong> relación Ts = α + t muestra que en el momento <strong>de</strong> la culminación <strong>de</strong>l astro, o sea en<br />

el instante <strong>de</strong> su pasaje por el meridiano, como t = 0, resulta<br />

Ts = α<br />

Es <strong>de</strong>cir: el tiempo sidéreo <strong>de</strong> un astro es igual a la ascensión recta <strong>de</strong>l mismo en el<br />

instante <strong>de</strong> su culminación (es la expresión [19] que aparece más a<strong>de</strong>lante).<br />

El Sol se mueve sobre la Eclíptica, ocupando una posición diferente fecha tras fecha.<br />

Pero el 21 <strong>de</strong> marzo, el Sol se encuentra justo en coinci<strong>de</strong>ncia con el Punto Vernal γ. A<br />

consecuencia, en esa fecha, cuando el Sol culmine superiormente (es <strong>de</strong>cir, se lo vea cruzar<br />

el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar) serán las cero horas <strong>de</strong> tiempo sidéreo. Esto es: Ts = 0h. Pero a<br />

causa <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l Sol en sentido directo sobre la esfera celeste, ya al día siguiente<br />

se ha atrasado con respecto al Punto Vernal γ en su paso por el meridiano en unos cuatro<br />

minutos, ya que recorre un grado aproximadamente por día.<br />

Dicho atraso va aumentando a medida que pasan los días, <strong>de</strong> modo que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un<br />

mes es <strong>de</strong> unas dos horas aproximadamente, y al cabo <strong>de</strong> un año alcanza a ser igual a un<br />

día. Vale mencionar que, como las activida<strong>de</strong>s humanas se rigen por el Sol, resulta que el<br />

tiempo sidéreo y, en consecuencia, el reloj que marcha según una escala adaptada al tiempo<br />

sidéreo (o reloj sidéreo), no es <strong>de</strong> aplicación práctica en la vida diaria. En su lugar es<br />

<strong>de</strong>más utilidad un reloj que nos indicase la hora solar verda<strong>de</strong>ra, aún cuando también ésta<br />

resulta que no es uniforme y haya sido reemplazarse por la hora solar media (cuya escala<br />

es la que más se aproxima a la que usamos en los relojes comunes actualmente).<br />

De acuerdo con la relación Ts = α + t se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que en el instante <strong>de</strong> pasaje <strong>de</strong><br />

un astro por el meridiano (t = 0 h ), la ascensión recta α <strong>de</strong> un astro es igual al Ts.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 157


Resulta así que la ascensión recta <strong>de</strong> un astro se obtiene observando la hora sidérea en<br />

el instante <strong>de</strong> su pasaje por el meridiano; para ello se hace uso <strong>de</strong>l Círculo Meridiano con<br />

el que se observa el pasaje <strong>de</strong>l astro <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l hilo medio vertical <strong>de</strong>l retículo.<br />

<strong>La</strong> hora sidérea <strong>de</strong> dicho pasaje se registra con un cronógrafo conectado eléctricamente<br />

con un cronómetro sidéreo, es <strong>de</strong>cir, un reloj que marcha según una escala <strong>de</strong> tiempo<br />

sidéreo.<br />

Para lograr mayor exactitud se anota o registra la hora <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong>l astro por cada<br />

uno <strong>de</strong> los hilos verticales <strong>de</strong>l retículo y se calcula la media aritmética <strong>de</strong> todas ellas. Este<br />

valor brinda la ascensión recta <strong>de</strong>l astro en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tiempo sidéreo; su valor en grados<br />

sexagesimales se obtiene recordando que a una hora sidérea correspon<strong>de</strong>n quince grados<br />

sexagesimales (1 h = 15°).<br />

Recíprocamente, la ascensión recta <strong>de</strong> un astro cualquiera brinda el valor <strong>de</strong>l tiempo<br />

sidéreo en el instante <strong>de</strong> su culminación, <strong>de</strong> modo que si se conoce la ascensión recta <strong>de</strong><br />

una estrella es posible <strong>de</strong>terminar el tiempo sidéreo en el instante en que ella pasa por el<br />

meridiano, para lo cual basta con expresar su ascensión recta en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tiempo.<br />

Así, por ejemplo, sienta la ascensión recta <strong>de</strong> la estrella Sirio igual a<br />

α SIRIO<br />

= 6 h 42 m 30 s ,<br />

el tiempo sidéreo en el instante <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> Sirio por el meridiano es igual a<br />

Ts = 6 h 42 m 30 s .<br />

<strong>La</strong> observación <strong>de</strong> estrellas circumpolares<br />

<strong>La</strong> observación <strong>de</strong> estrellas circumpolares era especialmente útil para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> los astros.<br />

Para medir la <strong>de</strong>clinación δ <strong>de</strong> un astro cualquiera A (Fig. 84) basta medir su distancia<br />

polar (D P<br />

) que forma la visual dirigida al astro con el eje <strong>de</strong>l mundo en el instante <strong>de</strong> su<br />

paso por el meridiano, ya que los ángulos D P<br />

y δ son complementarios, es <strong>de</strong>cir:<br />

D P<br />

+ δ = 90° [5]<br />

De esta relación se <strong>de</strong>duce que:<br />

δ = 90° – D P<br />

[6]<br />

<strong>La</strong> medida <strong>de</strong> la distancia polar D P<br />

<strong>de</strong>l astro A es una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones habituales<br />

que se realizan con un Círculo Meridiano.<br />

Para ello se <strong>de</strong>termina la colimación polar L P<br />

(es <strong>de</strong>cir, la lectura que se hace en el círculo<br />

graduado al dirigir el telescopio al Polo Celeste) y la colimación L A<br />

<strong>de</strong>l astro (lectura<br />

hecha en el círculo graduado cuando se centra el astro A en el instante <strong>de</strong> su pasaje por el<br />

meridiano). <strong>La</strong> diferencia <strong>de</strong> ambas lecturas brinda el valor <strong>de</strong> la Distancia Polar <strong>de</strong>l astro<br />

(D P<br />

<strong>de</strong> A).<br />

Ahora bien, como la dirección <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l mundo no está <strong>de</strong>terminada por un punto visible,<br />

la colimación polar L P<br />

se <strong>de</strong>termina centrando una estrella circumpolar en sus pasos<br />

M y M’ superior e inferior por el meridiano.<br />

158 | Horacio Tignanelli


Figura 84<br />

Relación entre la<br />

<strong>de</strong>clinación δ y la<br />

distancia polar D P<br />

<strong>de</strong> un astro<br />

circumpolar.<br />

Como el eje <strong>de</strong>l mundo es perpendicular a los paralelos celestes, resulta bisectriz <strong>de</strong>l<br />

ángulo MOM’ y, por lo tanto, la colimación <strong>de</strong>l polo L P<br />

será la media aritmética <strong>de</strong> L M<br />

y L M<br />

correspondiente a dichos puntos. Es <strong>de</strong>cir, se tendrá:<br />

’<br />

L P<br />

= [L M<br />

+ L M ’<br />

] / 2 [7]<br />

También se <strong>de</strong>terminaron posiciones fundamentales<br />

También se <strong>de</strong>terminaron posiciones fundamentales en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, por<br />

lo que nos parece importante presentar algunos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l modo en que se calculaban.<br />

Como hemos dicho, las posiciones fundamentales o absolutas <strong>de</strong> los astros son sus<br />

coor<strong>de</strong>nadas celestes establecidas con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otras <strong>de</strong>terminaciones previas.<br />

Se mi<strong>de</strong>n comparando directamente la posición <strong>de</strong>l astro con la <strong>de</strong>l Punto Vernal y <strong>de</strong>l<br />

Ecuador Celeste.<br />

Recordamos que las expresiones que facilitan la transformación <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas<br />

<strong>de</strong>l Sistema Ecuatorial Local (ángulo horario y <strong>de</strong>clinación, t y δ) <strong>de</strong> un astro a sus correspondientes<br />

coor<strong>de</strong>nadas en el Sistema Horizontal (azimut y altura, A y h), en ambos<br />

hemisferios celestes, son ( 1 ):<br />

1 Aclaramos que, en las expresiones, las funciones trigonométricas seno y coseno se han abreviado a sen y cos,<br />

respectivamente.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 159


cos h · sen A = cos δ · sen t<br />

cos h = sen δ · sen ϕ + cos δ · cos ϕ · cos t<br />

cos h · cos A = – sen δ · cos ϕ + cos δ · sen ϕ · cos t<br />

[8]<br />

Don<strong>de</strong> ϕ es la latitud geográfica <strong>de</strong>l observador. Como se aprecia <strong>de</strong> las expresiones<br />

[8], conociendo las coor<strong>de</strong>nadas t y δ, junto a la latitud, es posible <strong>de</strong>rivar las respectivas<br />

A y h.<br />

Ahora bien, en el instante <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong> un astro por el meridiano superior <strong>de</strong>l lugar<br />

(culminación superior) el ángulo horario t es <strong>de</strong> cero hora (t = 0 h ), mientras que el azimut<br />

A pue<strong>de</strong> tomar el valor cero o ciento ochenta grados (A = 0°, o bien, A = 180°).<br />

Sustituyendo estos valores en las fórmulas [8] y poniendo, a<strong>de</strong>más, h = 90° – z (dado<br />

que la altura h <strong>de</strong> un astro es el complemento <strong>de</strong> su distancia cenital, z), se obtienen las<br />

siguientes expresiones:<br />

Para t = 0 h y A = 0°<br />

cos z = sen δ · sen ϕ + cos δ · cos ϕ = cos (ϕ – δ)<br />

sen z = – sen δ · cos ϕ + cos δ · sen ϕ = sen (ϕ – δ)<br />

[9]<br />

Para t = 0 h y A = 180°<br />

cos z = sen δ · sen ϕ + cos δ · cos ϕ = cos (ϕ – δ)<br />

sen z = – sen δ · cos ϕ + cos δ · sen ϕ = sen (ϕ – δ)<br />

[10]<br />

En el paso por el meridiano inferior (culminación inferior), el ángulo horario es t = 12 h<br />

y el azimut A = 180°, y las expresiones [8] se reducen a:<br />

Para t = 12 h y A = 180°<br />

cos z = sen δ · sen ϕ – cos δ · cos ϕ = – cos (ϕ + δ)<br />

sen z = sen δ · cos ϕ + cos δ · sen ϕ = sen (ϕ + δ)<br />

[12]<br />

De estos tres grupos se <strong>de</strong>duce inmediatamente:<br />

Para la culminación superior<br />

t = 0 h y A = 0° • z = (ϕ – δ)<br />

t = 0 h y A = 180° • z = – (ϕ – δ)<br />

Para la culminación inferior<br />

t = 12 h y A = 180° • z = 180° – (ϕ + δ)<br />

[13]<br />

<strong>La</strong>s expresiones [13] pue<strong>de</strong>n establecerse directamente sin más que proyectar ortogonalmente<br />

la esfera celeste sobre el meridiano (Fig. 85) y observando que el ángulo formado<br />

160 | Horacio Tignanelli


Figura 85<br />

Proyección ortogonal <strong>de</strong><br />

la esfera celeste sobre el<br />

Meridiano <strong>de</strong>l Lugar para<br />

un observador O, con una<br />

latitud φ, que observa al<br />

astro A. <strong>La</strong> semirrecta OZ es<br />

su vertical, <strong>de</strong>l lugar, siendo<br />

Z el cenit. EE’ el Ecuador<br />

Celeste. HH’ el horizonte. PP’<br />

el eje <strong>de</strong>l mundo, siendo P el<br />

polo elevado.<br />

por la vertical OZ con el Ecuador Celeste EE’ es igual a la latitud geográfica ϕ, por ser igual<br />

a la altura <strong>de</strong>l polo elevado sobre el horizonte.<br />

Para obviar la ambigüedad <strong>de</strong> signo <strong>de</strong> la distancia cenital (z) en el paso superior, se<br />

convenía en contar z con signo negativo cuando el astro A se encontrase entre el polo P<br />

y el Cenit Z, o sea cuando δ > ϕ (es <strong>de</strong>cir, cuando la <strong>de</strong>clinación resultara mayor que la<br />

latitud).<br />

Para generalizar, a<strong>de</strong>más, se contaba z negativamente en el pasaje inferior, o sea si el<br />

astro se encontraba entre el horizonte H’ y el polo elevado P; así, z sería negativa en todo<br />

el cuadrante ZH’ y positiva en el cuadrante ZH.<br />

Debe tenerse presente que este arreglo iba en contra <strong>de</strong> la que se usaba corrientemente<br />

y sólo se adoptó para distancias cenitales medidas sobre el meridiano.<br />

Con esa convención, llamando z S<br />

y z I<br />

a las distancias cenitales en el paso superior e<br />

inferior, respectivamente, se obtienen las siguientes fórmulas generales:<br />

z S<br />

= ϕ – δ<br />

z I<br />

= ϕ + δ – 180°<br />

[14]<br />

Supongamos, entonces, que se han <strong>de</strong>terminado con el Círculo Meridiano las distancias<br />

cenitales z S<br />

y z I<br />

<strong>de</strong> una misma estrella circumpolar y que ya se ha efectuado la correspondiente<br />

corrección por refracción atmosférica.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 161


A partir <strong>de</strong> expresiones [14] es posible <strong>de</strong>ducir inmediatamente la latitud geográfica<br />

<strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> observación (ϕ) y la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> la estrella (δ) mediante:<br />

φ = 90° + [z S<br />

+ z I<br />

] / 2 [15]<br />

δ = 90° – [z S<br />

– z I<br />

] / 2 [16]<br />

Una vez <strong>de</strong>terminada la latitud <strong>de</strong>l lugar (ϕ), la <strong>de</strong>clinación δ <strong>de</strong> otros astros se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar mediante la sola observación <strong>de</strong> la distancia cenital en su culminación superior<br />

(z S<br />

) según la expresión superior dada en [14], escribiendo:<br />

δ = ϕ – z S<br />

[17]<br />

Por su parte, en principio, la otra coor<strong>de</strong>nada buscada, la ascensión recta (α), se <strong>de</strong>termina<br />

en principio fijando su posición respecto <strong>de</strong>l Punto Vernal (γ).<br />

Este punto, sin embargo, es una abstracción matemática que no se pue<strong>de</strong> observar<br />

directamente. Su posición sobre la esfera celeste se fija indirectamente <strong>de</strong>terminando la<br />

ascensión recta <strong>de</strong>l Sol, α [sol]<br />

, mediante la expresión:<br />

α [SOL]<br />

= arc sen (tang δ S<br />

· cotang ε) [18]<br />

don<strong>de</strong> ε es el valor <strong>de</strong> la oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica y α [SOL]<br />

es la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l Sol, <strong>de</strong>ducida<br />

<strong>de</strong> observaciones meridianas según la expresión [17] ( 1 ).<br />

Con la expresión [18], cada observación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>clinación solar δ S<br />

proporciona un valor<br />

<strong>de</strong> la ascensión recta correspondiente.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> α [SOL]<br />

equivale a establecer el Punto Vernal γ, que es el<br />

origen <strong>de</strong> las ascensiones rectas. De esta manera, en realidad es el Sol y no el Punto Vernal<br />

el que sirve <strong>de</strong> un modo directo como punto <strong>de</strong> referencia fundamental <strong>de</strong> las ascensiones<br />

rectas. Determinada la ascensión recta <strong>de</strong>l Sol, es posible establecer las ascensiones rectas<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más astros.<br />

Por la misma razón, el tiempo sidéreo Ts no se establece directamente tomando como<br />

origen el Punto Vernal, inasequible a la observación directa, sino a través <strong>de</strong> la posición<br />

observada <strong>de</strong>l Sol como paso intermedio necesario.<br />

Como en el instante <strong>de</strong> su paso por el meridiano el ángulo horario <strong>de</strong> un astro es cero (t<br />

= 0 h ), y dado que las coor<strong>de</strong>nadas t tienen su origen en el meridiano, resulta que entonces<br />

la ascensión recta <strong>de</strong>l astro es igual al tiempo sidéreo, expresión que, según la [1], pue<strong>de</strong><br />

escribirse como:<br />

Ts = α [19]<br />

1 Recordamos que “arc sen” es la abreviatura <strong>de</strong> la función arco seno, “tang” <strong>de</strong> la tangente y “cotang” <strong>de</strong> la<br />

cotangente.<br />

162 | Horacio Tignanelli


Esta relación permite <strong>de</strong>terminar indistintamente el tiempo sidéreo o la ascensión recta<br />

<strong>de</strong> un astro cualquiera en su pasaje por el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar, tomando como punto<br />

<strong>de</strong> referencia fundamental la posición <strong>de</strong>l Sol sobre la esfera celeste.<br />

<strong>La</strong>s ascensiones rectas se <strong>de</strong>terminaban sólo en aquellos observatorios astronómicos<br />

equipados con instrumental <strong>de</strong> alta precisión. En la época, estos eran un Círculo Meridiano,<br />

relojes <strong>de</strong> péndulo y cronógrafos, siguiendo básicamente las i<strong>de</strong>as que hemos expuesto<br />

hasta aquí. Para ello, se observaba durante el día el pasaje <strong>de</strong>l Sol por el Meridiano<br />

<strong>de</strong>l Lugar, para <strong>de</strong>terminar con un reloj especialmente a<strong>de</strong>cuado el instante sidéreo <strong>de</strong> su<br />

pasaje, Ts [SOL]<br />

, corregido <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong>l reloj.<br />

A continuación, tan pronto como era posible, con objeto <strong>de</strong> disminuir los errores <strong>de</strong><br />

marcha <strong>de</strong>l reloj, se observaba el instante Ts <strong>de</strong>l paso por el meridiano <strong>de</strong> una estrella. Dado<br />

que entonces, como dijimos, se cumple que Ts = α, entonces la resta Ts – Ts [SOL]<br />

es la diferencia<br />

en ascensión recta <strong>de</strong> la estrella (α) y <strong>de</strong>l Sol (α [SOL]<br />

) por lo que pue<strong>de</strong> escribirse:<br />

Ts – Ts [SOL]<br />

= α S<br />

– α [SOL]<br />

que, sustituyendo el valor <strong>de</strong> α [SOL]<br />

dado en la [18], equivale a la expresión:<br />

α = arc sen (tang δ S<br />

· cotang ε) + (Ts – Ts [SOL]<br />

) [20]<br />

que permite <strong>de</strong>terminar α a partir <strong>de</strong> datos proporcionados directamente por las observaciones.<br />

Por lo tanto, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> posiciones fundamentales con el Círculo Meridiano<br />

es teóricamente muy sencilla. Para hallar la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> un astro, se apunta el telescopio<br />

hacia el astro en el momento <strong>de</strong> su paso superior por el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar, <strong>de</strong> modo<br />

que pase por el centro <strong>de</strong>l retículo. El círculo graduado <strong>de</strong>l instrumento dará una lectura<br />

<strong>de</strong>terminada.<br />

Con objeto <strong>de</strong> obtener su distancia cenital superior (z S<br />

) es necesario conocer, a<strong>de</strong>más,<br />

la lectura <strong>de</strong> sus limbos cuando el telescopio apunta exactamente al Cenit. Para ello, se<br />

mueve el tubo hacia abajo, apuntando a una superficie reflectora perfectamente horizontal<br />

materializada por un baño <strong>de</strong> mercurio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cubeta, <strong>de</strong> modo que los hilos <strong>de</strong>l<br />

retículo coincidan con su imagen reflejada.<br />

<strong>La</strong> lectura <strong>de</strong>l círculo graduado correspon<strong>de</strong> al Nadir y, por lo tanto, basta con añadir<br />

180° para obtener la lectura correspondiente al Cenit.<br />

<strong>La</strong> distancia cenital z S<br />

es evi<strong>de</strong>ntemente la diferencia entre las lecturas correspondientes<br />

al Cenit y al astro (esta última corregida <strong>de</strong> refracción).<br />

Con el valor medido <strong>de</strong> z S<br />

se <strong>de</strong>termina así, in<strong>de</strong>pendientemente, la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l<br />

astro mediante la expresión [17].<br />

Finalmente, la ascensión recta <strong>de</strong>l astro, referida al Sol, se <strong>de</strong>termina a partir <strong>de</strong> los<br />

valores observados <strong>de</strong> los instantes sidéreos Ts <strong>de</strong>l astro y Ts [SOL]<br />

<strong>de</strong>l Sol, utilizando la<br />

expresión [20].<br />

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que las relaciones que hemos mostrado sólo<br />

son válidas para un Círculo Meridiano perfecto, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> errores instrumentales, y<br />

exactamente orientado en el plano <strong>de</strong>l meridiano. En la práctica <strong>de</strong> las observaciones es<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 163


necesario <strong>de</strong>terminar tales errores instrumentales, así como los otros errores sistemáticos<br />

que puedan afectar a las observaciones y compensar, cuanto sea posible, los inevitables<br />

errores acci<strong>de</strong>ntales inherentes a toda observación experimental.<br />

Así, la <strong>de</strong>terminación práctica <strong>de</strong> posiciones fundamentales resulta, en consecuencia,<br />

muy compleja y laboriosa.<br />

164 | Horacio Tignanelli


1º Anexo: Notas sobre el Dudley Observatory<br />

Para po<strong>de</strong>r apreciar<br />

Para po<strong>de</strong>r apreciar en su totalidad la situación que llevó al establecimiento <strong>de</strong>l Observatorio<br />

Astronómico <strong>de</strong> San Luis, <strong>de</strong>be enfocarse la atención en las condiciones <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> la sociedad norteamericana <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX. En general, sus comunida<strong>de</strong>s<br />

obraban conforme a sus intereses, particularmente con respecto a la preparación social y<br />

cultural <strong>de</strong> sus ciudadanos.<br />

Así fue como, por ejemplo, un grupo <strong>de</strong> la alta sociedad <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Albany, capital<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Nueva York, estableció una serie <strong>de</strong> clubes con el objetivo <strong>de</strong> ofrecer conferencias<br />

y <strong>de</strong>bates en el campo <strong>de</strong> las artes, la ciencia, la política y otros temas relacionados,<br />

no sólo como una forma <strong>de</strong> entretenimiento, sino con el propósito explícito <strong>de</strong> mejorar el<br />

bagaje cultural <strong>de</strong> los ciudadanos. En las reuniones <strong>de</strong> aquellos clubes, un socio era escogido<br />

como orador. Si esto no era posible, se elegía un erudito externo, según la materia <strong>de</strong><br />

la conferencia <strong>de</strong> esa noche. Al finalizar la charla, se abría el <strong>de</strong>bate entre los presentes.<br />

En una ocasión, el conferencista fue Orsmby M. Mitchel, entonces director <strong>de</strong>l Observatorio<br />

<strong>de</strong> Cincinnati. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con una personalidad encantadora y una elocuencia<br />

especial para convertir un tema técnico <strong>de</strong> modo fácil y comprensible para el público general,<br />

aquella vez las palabras <strong>de</strong> Mitchel, centradas en la Astronomía, produjeron un alto impacto<br />

en la comunidad <strong>de</strong> Albany, cuyo efecto continuó hasta el final <strong>de</strong> la velada.<br />

<strong>La</strong> oportunidad y el momento parecían perfectos. Durante muchos años, los educadores<br />

norteamericanos habían añorado una situación que no obligase a los estudiantes<br />

prometedores que <strong>de</strong>seaban una educación superior, a ir a una universidad europea para<br />

obtenerla, argumentando que los Estados Unidos no les ofrecían tales oportunida<strong>de</strong>s.<br />

En primer lugar, el costo <strong>de</strong> estudiar en el viejo mundo era exorbitante y resultaba<br />

prohibitivo para muchos estudiantes porque, lógicamente, <strong>de</strong>bía incluirse el viaje <strong>de</strong> ida y<br />

vuelta, y la correspondiente estadía en ciuda<strong>de</strong>s europeas.<br />

A ello se sumaba la <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> otro idioma, costumbres diferentes y, finalmente,<br />

cierta herida en el orgullo nacional. Así, entonces, muchos ciudadanos reclamaban un<br />

sistema educativo con mayores facilida<strong>de</strong>s.<br />

Hacia la mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, un grupo <strong>de</strong> profesores ( 1 ) concibieron la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear<br />

una universidad nacional en Albany, mol<strong>de</strong>ada según las mejores instituciones europeas,<br />

para que proveyera <strong>de</strong> una educación similar en los Estados Unidos.<br />

Esta i<strong>de</strong>a y, luego, la propuesta <strong>de</strong> llevarla a cabo, parecían muy convenientes, pero<br />

su realización concreta se frustró <strong>de</strong>bido al financiamiento: simplemente no había fondos<br />

suficientes para materializar el proyecto. No obstante, aquel i<strong>de</strong>al fue mantenido durante<br />

varios años.<br />

1 <strong>La</strong> mayoría, <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s Harvard y Yale.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 165


Fue en ese período, mientras la visión <strong>de</strong> una universidad nacional recibía una importante<br />

propaganda, cuando la <strong>de</strong>scripción maravillosa que Mitchel hizo <strong>de</strong>l cielo y sus<br />

misterios sensibilizó a los ciudadanos <strong>de</strong> Albany.<br />

Por lo tanto, resultó natural que James H. Armsby concluyera que en Albany podría<br />

ser edificado un observatorio astronómico como la piedra fundamental <strong>de</strong> esa universidad<br />

nacional tantas veces postergada; recordamos que corría entonces el año 1851.<br />

Para dar los primeros pasos, Armsby se acercó a Thomas Olcott, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Banco<br />

<strong>de</strong> Mecánicos y Trabajadores Rurales, quien aceptó <strong>de</strong> muy buen grado la i<strong>de</strong>a y la propuesta,<br />

y, mucho más importante, accedió voluntariamente a recaudar los fondos necesarios<br />

para hacer realidad la empresa.<br />

Cuando varios otros ciudadanos prominentes se unieron a Arsmby en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fundar<br />

un observatorio, se <strong>de</strong>cidió consultar a Mitchel para tener su opinión sobre la propuesta<br />

<strong>de</strong> edificación <strong>de</strong>l observatorio y, a<strong>de</strong>más, sus consejos y eventuales servicios profesionales<br />

en el proyecto.<br />

Mitchel sugirió que si contaba con el control y la dirección <strong>de</strong>l observatorio, su progreso<br />

sería grandioso, pero que no podía <strong>de</strong>jar sus <strong>de</strong>beres en el Observatorio <strong>de</strong> Cincinnati, el que<br />

cubría gran parte <strong>de</strong> su tiempo. Aunque Mitchel tampoco creía posible dirigir semejante proyecto<br />

a distancia, finalmente terminó supervisando los planes para el flamante observatorio.<br />

De esta manera se gestó una institución que se convertiría en la organización más antigua<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos, <strong>de</strong>dicada a colaborar con la investigación astronómica fuera<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias y <strong>de</strong>l mismo gobierno.<br />

Obviamente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l consejo profesional, los mentores <strong>de</strong>l observatorio <strong>de</strong>bían<br />

asegurarse el suficiente financiamiento antes <strong>de</strong> formalizar la institución.<br />

Así fue que Olcott realizó una campaña <strong>de</strong> suscripciones para este proyecto; en total<br />

hubo 118 contribuyentes y se recaudaron 160.000 dólares ( 1 ).<br />

Junto con el dinero, recibieron la donación <strong>de</strong> casi tres hectáreas <strong>de</strong> terreno por parte<br />

<strong>de</strong> Stephen van Rensselear, la instalación <strong>de</strong> gas natural por Henry Hawley y un reloj<br />

astronómico por George Blunt. Finalmente, como hemos mencionado, el proyecto <strong>de</strong>l observatorio<br />

fue coordinado por Mitchel, quien a<strong>de</strong>más dibujó los planos <strong>de</strong>l edificio y <strong>de</strong> la<br />

instalación <strong>de</strong>l instrumental.<br />

Entre las personas que colaboraron con Olcott, se <strong>de</strong>stacó Blandina Bleecker (1783-1863),<br />

viuda <strong>de</strong> Charles Eduard Dudley (1780-1841), un honorable comerciante quien había sido<br />

inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Albany y, luego, senador estadouni<strong>de</strong>nse por el estado <strong>de</strong> Nueva York entre<br />

1829-1833. Cuando Dudley se retiró <strong>de</strong> la vida pública, se había interesado por la Astronomía<br />

Debido al hábil manejo <strong>de</strong> la situación por Olcott y <strong>de</strong> su genuino interés en el proyecto,<br />

la viuda <strong>de</strong> Dudley donó 12.000 dólares como homenaje hacia su difunto esposo ( 2 );<br />

1 Fueron 44.000 dólares <strong>de</strong> contribuyentes <strong>de</strong> Albany, 61.000 dólares <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Nueva York, y 16.000<br />

dólares <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s y regiones.<br />

2 Finalmente, la totalidad <strong>de</strong> la donación <strong>de</strong> la viuda <strong>de</strong> Dudley fue <strong>de</strong> 104.780 dólares, 50.000 <strong>de</strong> los cuales<br />

los donó el día <strong>de</strong> su inauguración.<br />

166 | Horacio Tignanelli


tomando en cuenta la generosidad <strong>de</strong> la viuda Bleecker se <strong>de</strong>cidió llamar a la institución,<br />

en honor <strong>de</strong> su marido, Dudley Observatory.<br />

Seguidamente, se introdujo un proyecto <strong>de</strong> ley en la Legislatura <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Nueva<br />

York para la creación <strong>de</strong>l observatorio y, poco <strong>de</strong>spués, el senado lo aprobó (11 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1852). Aunque los edificios comenzaron a construirse en 1852, se terminaron en 1854.<br />

No obstante, el observatorio se inauguró dos años <strong>de</strong>spués (28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1856). Ese día<br />

concurrió un gran número <strong>de</strong> figuras relevantes <strong>de</strong> las ciencias y la política estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

Entre quienes tuvieron la palabra se <strong>de</strong>stacó Edward Everett (1794-1865), reconocido<br />

como uno <strong>de</strong> los oradores más importantes <strong>de</strong> su época ( 1 ) quien en la oportunidad habló<br />

“Sobre los usos <strong>de</strong> la Astronomía”.<br />

El observatorio se situó a casi dos kilómetros <strong>de</strong> la capital, sobre una colina a unos 46<br />

metros sobre el río Hudson. En el camino <strong>de</strong>l observatorio, había cabras que pastaban y<br />

que muchas veces obstruían el paso, por lo que tuvieron que hacer un alambrado para<br />

<strong>de</strong>jarlas fuera <strong>de</strong>l camino.<br />

En la puerta se colocó un pesado portón <strong>de</strong> hierro manejado por un sistema <strong>de</strong> bola y<br />

ca<strong>de</strong>na que resultó ser un <strong>de</strong>leite para los niños, porque se hamacaban mientras sus padres<br />

visitaban el observatorio. El hall <strong>de</strong> entrada tenía un gran busto <strong>de</strong> Charles Dudley y<br />

un retrato <strong>de</strong>l Mitchel, entre otras ornamentas.<br />

Se objetaba su ubicación <strong>de</strong>bido a que ese terreno estaba muy próximo a las vías <strong>de</strong>l<br />

ferrocarril central <strong>de</strong> Nueva York, las cuales circulaban en forma ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base<br />

<strong>de</strong> la colina. El paso <strong>de</strong> los trenes causaban temblores y éstos generaban leves movimientos<br />

en los <strong>de</strong>licados instrumentos <strong>de</strong>l observatorio. Al principio, ese inconveniente fue relativo,<br />

porque las locomotoras eran pequeñas y los horarios muy espaciados, pero luego se complicó<br />

cuando las locomotoras fueron más po<strong>de</strong>rosas y sus horarios más frecuentes. Finalmente,<br />

hubo que cambiar <strong>de</strong> lugar el observatorio, por las vibraciones <strong>de</strong> sus cimientos.<br />

En un tiempo previo a la inauguración<br />

En un tiempo previo a la inauguración, Mitchel encontró que la supervisión <strong>de</strong>l observatorio<br />

más sus <strong>de</strong>beres como director <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Cincinnati era <strong>de</strong>masiado para<br />

su vida cotidiana, y <strong>de</strong>cidió suspen<strong>de</strong>r sus obligaciones con el Dudley. Para llenar el vacío<br />

causado, los apo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>l observatorio crearon un Consejo Científico. Los cuatro miembros<br />

elegidos, todos ellos prominentes en sus campos científicos a nivel nacional, fueron:<br />

• Alexan<strong>de</strong>r Bache, físico, en ese momento director <strong>de</strong>l Coast Survey (véase recuadro),<br />

• Benjamín Pierce, profesor <strong>de</strong> matemática en Harvard,<br />

• Joseph Henry, físico ( 2 ), en esa época era secretario <strong>de</strong> la Smith Institution, y<br />

• Benjamín Gould, astrónomo <strong>de</strong>l Coast Survey ( 3 )<br />

1 Por ejemplo, fue el encargado <strong>de</strong>l discurso en la asunción <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Abrahan Lincoln (1809-1865).<br />

2 Henry era reconocido por sus trabajos en electromagnetismo.<br />

3 Gould había donado 500 dólares para el fondo <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l observatorio <strong>de</strong> Olcott.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 167


COAST SURVEY<br />

Era una organización básicamente consagrada a la adquisición <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong>l mundo físico. Sus campos <strong>de</strong> estudio abarcaban: <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> profundida<strong>de</strong>s en ríos y mares, topografía <strong>de</strong> la línea costera, ciencia<br />

y arte <strong>de</strong> la cartografía, estudio y predicción <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> las mareas,<br />

y la geofísica, con énfasis particular en los estudios <strong>de</strong>l magnetismo terrestre.<br />

En geo<strong>de</strong>sia se realizaron importantísimos trabajos <strong>de</strong> triangulación;<br />

medida <strong>de</strong>l arco <strong>de</strong> meridiano; astronomía, con el <strong>de</strong>sarrollo y la<br />

adopción <strong>de</strong> varios medios para <strong>de</strong>terminar longitud, latitud, acimut y<br />

tiempo; métodos <strong>de</strong> cálculos avanzados; medida <strong>de</strong> elevaciones; instrumentación<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos y mejores instrumentos para la<br />

medida <strong>de</strong> distancias, direcciones, ángulos y elevaciones; y geofísica, con<br />

estudios gravitatorios y magnetismo. También se trabajó en las normas<br />

sobre pesos y medidas.<br />

En particular, Bache y Pierce fueron los primeros en esforzarse en establecer una universidad<br />

nacional en Albany; aunque sus esfuerzos se frustraron y no lograron su objetivo,<br />

igualmente se mostraron complacidos <strong>de</strong> que sus conocimientos fueran <strong>de</strong> ayuda y<br />

necesidad para el nuevo observatorio, y así lo expresaron ante la Asociación Americana para<br />

el Progreso y Avance <strong>de</strong> la Ciencia.<br />

Cuando el Consejo Científico fue creado, los fondos estaban acabados. Ante esa circunstancia,<br />

Gould, voluntaria y gratuitamente, asumió el cargo <strong>de</strong> Director <strong>de</strong> la institución,<br />

trayendo a un grupo <strong>de</strong> asistentes <strong>de</strong>l Coast Survey que habían trabajado con él<br />

en Washington. Gould estableció su resi<strong>de</strong>ncia en el observatorio <strong>de</strong> Dudley en febrero<br />

<strong>de</strong> 1858. Dado que sus asistentes eran empleados <strong>de</strong>l Coast Survey, para ellos trabajar en<br />

el Dudley significó sólo un cambio <strong>de</strong> lugar, porque sus <strong>de</strong>beres y trabajos resultarían<br />

similares.<br />

Estas personas prestaron ayuda gratuitamente a Gould, en tiempo y forma, para el<br />

progreso <strong>de</strong>l plan que había trazado para el observatorio. De la misma manera, Gould<br />

se comprometió a trabajar tanto para el Coast Survey como para el Dudley Observatory,<br />

dado que esta institución, en ese momento, tampoco estaba en la posición <strong>de</strong> pagar un<br />

director. Pero este acuerdo no satisfizo a los apo<strong>de</strong>rados, lo que acabó en el <strong>de</strong>spido <strong>de</strong><br />

Gould ( 1 ) y <strong>de</strong>l Consejo.<br />

1 Es interesante remarcar que Gould, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>spedido, viajó a Córdoba (Argentina), don<strong>de</strong> fundó el<br />

Observatorio Nacional Argentino y fue su director entre 1870 y 1885. A<strong>de</strong>más, por su influencia, consiguió<br />

que la Srta. Catherine Bruce, <strong>de</strong> Nueva York, donara 35.000 dólares al Dudley Observatory, en 1892, cuando<br />

ya se había modificado su ubicación original.<br />

168 | Horacio Tignanelli


Los dos directores siguientes ( 1 ) tampoco lograron reunir fondos y personal necesario<br />

para el programa <strong>de</strong> investigación pensado inicialmente por Gould. Fue hasta que llegó<br />

Lewis Boss como director <strong>de</strong>l Observatorio en 1876 cuando el Observatorio Dudley comenzó<br />

un programa <strong>de</strong> investigación trascen<strong>de</strong>nte. Bajo su mando, un segundo observatorio<br />

fue edificado sobre la <strong>La</strong>ke Avenue en el sudoeste <strong>de</strong> Albany, inaugurado en 1893, y<br />

quedó en funcionamiento hasta 1965.<br />

Lewis Boss y su hijo Benjamín Boss encabezaron y dirigieron el observatorio durante<br />

80 años. Durante ese lapso, los astrónomos <strong>de</strong>l Dudley Observatory lograron una <strong>de</strong> las<br />

primeras posiciones en el campo <strong>de</strong> la Astronomía por la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición y<br />

el movimiento propio <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30.000 estrellas.<br />

Ellos produjeron los dos mejores trabajos <strong>de</strong> referencia todavía usados, el Catálogo<br />

General Preliminar (1909) <strong>de</strong> 6788 estrellas y el Catálogo General <strong>de</strong> 33.343 estrellas (1937).<br />

<strong>La</strong> institución Carnegie <strong>de</strong> Washington apoyó esta investigación. Des<strong>de</strong> 1905 hasta 1937,<br />

el observatorio actuó como Departamento <strong>de</strong> Astronomía Meridiana <strong>de</strong> la Institución<br />

Carniege.<br />

En calidad <strong>de</strong> Departamento operó en San Luis, Argentina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1909 hasta 1913, don<strong>de</strong><br />

se hicieron observaciones precisas <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> estrellas. Éstas fueron hechas<br />

con el Círculo Meridiano Olcott <strong>de</strong>l Observatorio Dudley. Los resultados <strong>de</strong> esas observaciones<br />

fueron publicados como Catálogo <strong>de</strong> San Luis <strong>de</strong> 15.333 estrellas para la Época 1910<br />

(1928).<br />

Cuando son combinados con el subsiguiente Catálogo <strong>de</strong> Albany <strong>de</strong> 20.811 estrellas para<br />

la Época 1910 (1931), ambos forman un ejemplo único en la historia <strong>de</strong> la astronomía por la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición precisa y el movimiento <strong>de</strong> todas las estrellas visibles a ojo<br />

<strong>de</strong>snudo, con la ayuda <strong>de</strong> un telescopio simple aunque <strong>de</strong> alta precisión.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1912 hasta 1941, el Dudley Observatory publicó el Diario Astronómico,<br />

una <strong>de</strong> las más antiguas publicaciones <strong>de</strong> astronomía en los Estados Unidos. Des<strong>de</strong><br />

1956 y hasta 1976, fue lí<strong>de</strong>r mundial en el estudio <strong>de</strong> los micrometeoritos ( 2 ), y en la década<br />

<strong>de</strong> 1970, el Observatorio Dudley también operó con un radio telescopio.<br />

En 1976, el observatorio cambió su misión para transformarse en una fundación educativa,<br />

centrando sus activida<strong>de</strong>s en Albany. Para conocer más <strong>de</strong>talles sobre este observatorio<br />

pue<strong>de</strong> visitarse el sitio: http://www.dudleyobservatory.org<br />

1 Osmsby McKnight Mitchel, entre 1860 y 1862, y George W. Hogh (1845-1909) entre 1862 y 1874.<br />

2 Los micrometeoritos son pequeñas partículas <strong>de</strong> tan sólo un milésimo <strong>de</strong> diámetro que bombar<strong>de</strong>an a la tierra<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 169


Figura 86<br />

Imagen histórica <strong>de</strong>l Dudley Observatory.<br />

170 | Horacio Tignanelli


2º Anexo: Notas sobre la situación institucional <strong>de</strong> San Luis en<br />

el período<br />

<strong>La</strong> siguiente semblanza histórica fue adaptada <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Pastor (1970), y se refiere<br />

exclusivamente al período en que funcionó el Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

En 1907 finalizó el período <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l Dr. Benigno Rodríguez Jurado y los comicios<br />

proclamaron electo al Dr. Esteban P. Adaro, por una coalición pactada entre republicanos,<br />

nacionalistas y autonomistas.<br />

<strong>La</strong> asunción <strong>de</strong> Adaro fue singular, ya que no pudo tomar juramento en la sala legislativa,<br />

dado que ésta se hallaba ocupada por un tumultuoso grupo <strong>de</strong> amotinados. <strong>La</strong><br />

resistencia era encabezada por representantes <strong>de</strong> los partidos republicano y nacionalista,<br />

indignados por la actitud <strong>de</strong> Adaro, <strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> los mismos para su gobierno.<br />

Así, el nuevo gobernador <strong>de</strong> San Luis, junto con sus partidarios, juró en un domicilio<br />

particular, mientras que el gobernador saliente, Rodríguez Jurado, ponía en conocimiento<br />

<strong>de</strong> los hechos al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional y requería la intervención fe<strong>de</strong>ral.<br />

El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República (J. Figueroa Alcorta) envió a San Luis tropas al mando<br />

<strong>de</strong>l Coronel Broquen, y un proyecto <strong>de</strong> ley al Congreso Nacional para <strong>de</strong>clarar intervenida<br />

la provincia. <strong>La</strong> ley fue sancionada y el diputado Manuel <strong>de</strong> Iriondo fue <strong>de</strong>signado<br />

interventor.<br />

Iriondo llegó a San Luis el 6 <strong>de</strong> septiembre y luego <strong>de</strong> 11 días <strong>de</strong> gestión, se consiguió<br />

consolidar el cargo <strong>de</strong> Adaro, reconociendo que había sido legalmente elegido.<br />

Si bien institucionalmente se había normalizado la situación <strong>de</strong>l gobierno, en el or<strong>de</strong>n<br />

político, cada día que transcurría era más tenso el panorama. Algunos <strong>de</strong> los ministros<br />

<strong>de</strong>signados por Adaro renunciaron a poco <strong>de</strong> asumir. A<strong>de</strong>más, el gobernador or<strong>de</strong>nó a la<br />

policía local que vigilara a los diputados, aún cuando estaban sesionando en el recinto.<br />

Esta actitud, en una Legislatura cuya mayoría le era adversa, fue interpretada como<br />

un <strong>de</strong>safío y los parlamentarios protestaron pronunciándose en contra <strong>de</strong> la violación <strong>de</strong><br />

sus fueros y las restricciones que implicaban las medidas policiales para su libertad. Con<br />

este clima, la Legislatura se dirigió directamente al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional y solicitó<br />

nuevamente la intervención <strong>de</strong> la provincia.<br />

El Dr. Julio Bonet fue el nuevo interventor enviado por el Gobierno Nacional, quien<br />

llegó a San Luis en marzo <strong>de</strong> 1909.<br />

Su primera tarea fue <strong>de</strong>clarar la caducidad <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res legislativo y ejecutivo, luego<br />

se hizo público un extenso <strong>de</strong>creto en el que Bonet fundamentó su resolución <strong>de</strong> tomar el<br />

po<strong>de</strong>r.<br />

En los “consi<strong>de</strong>rando” <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>creto, se expresaba que Bonet había tenido en cuenta<br />

el funcionamiento <strong>de</strong> las instituciones<br />

“especialmente el <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res en conflicto”<br />

y las<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 171


“circunstancias que concurrieron a producir las perturbaciones que motivaron su<br />

nombramiento”;<br />

que mientras él hacía este estudio se había producido la<br />

“renuncia <strong>de</strong> los señores miembros <strong>de</strong> la Legislatura, circunstancia que, modificando los términos<br />

<strong>de</strong>l conflicto”,<br />

lo habían simplificado; que visto<br />

“los móviles patrióticos y <strong>de</strong>sinteresados <strong>de</strong> los señores legisladores”<br />

la intervención <strong>de</strong>bía<br />

“inclinarse a aceptar esa renuncia, haciendo cumplido honor a los renunciantes y aprovechando<br />

los nuevos rumbos abiertos con ella a su acción”;<br />

que si bien era cierto que un grupo <strong>de</strong> siete legisladores<br />

“compuesto <strong>de</strong> tres expulsados anteriormente, tres no consultados y uno ausente <strong>de</strong><br />

la provincia”<br />

no habían renunciado, no era menos cierto que se trataba<br />

“<strong>de</strong> una minoría manifiesta”<br />

que no podía llenar<br />

“los fines <strong>de</strong> la constitución”;<br />

que <strong>de</strong>sgraciadamente no se podía contar<br />

“<strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo <strong>de</strong> la provincia con la misma actitud”<br />

que ofrecía<br />

“la altura <strong>de</strong> miras <strong>de</strong> los legisladores renunciantes”;<br />

que la situación <strong>de</strong> Adaro, a pesar <strong>de</strong> haber sido elegido por una auténtica mayoría y <strong>de</strong><br />

haber necesitado que una intervención fe<strong>de</strong>ral le franqueara<br />

“el camino a empren<strong>de</strong>r”,<br />

había tenido que<br />

“flotar a merced <strong>de</strong> círculos <strong>de</strong> diverso nombre y encontrada ten<strong>de</strong>ncia”<br />

creándose situaciones<br />

“inconsistentes que no tardaban en caer”;<br />

que habiendo la mayoría amenazado al gobernador con el juicio político, éste había recurrido<br />

a la fuerza para evitar las sesiones <strong>de</strong> la Legislatura y que a<strong>de</strong>más había intervenido<br />

inconstitucionalmente las municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San Luis y Merce<strong>de</strong>s; que estos conflictos<br />

habían hecho per<strong>de</strong>r al gobernador el apoyo <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong> la legislatura y <strong>de</strong> los municipios,<br />

lo que le impedía <strong>de</strong>senvolverse constitucionalmente y en armonía con la vida<br />

ordinaria <strong>de</strong> la provincia y con los otros po<strong>de</strong>res que constituían el gobierno; que en tales<br />

circunstancias el po<strong>de</strong>r ejecutivo no estaba en aptitud <strong>de</strong> presidir imparcialmente los<br />

próximos comicios provinciales y comunales; y que la intervención <strong>de</strong>bía reintegrar a la<br />

provincia el pleno goce <strong>de</strong> sus instituciones convocando al pueblo a elecciones<br />

“bajo los auspicios <strong>de</strong> la Nación, que garante la imparcialidad más completa al pueblo <strong>de</strong> San Luis”.<br />

<strong>La</strong>s elecciones se realizaron el 27 <strong>de</strong> junio. Los opositores <strong>de</strong> Adaro y su círculo no<br />

consiguieron mayoría en el Colegio Electoral pero pudieron controlar el quórum y fue<br />

172 | Horacio Tignanelli


necesario que el apoyo <strong>de</strong> los electores que respondían al senador nacional Don Eriberto<br />

Mendoza para que fuera electo gobernador el Dr. Adolfo Rodríguez Saá el 18 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 1909.<br />

Este gobernante seguiría en su cargo hasta la finalización <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong>l Observatorio<br />

Astronómico <strong>de</strong> San Luis.<br />

Figura 87<br />

El Dr. Adolfo Rodríguez Saá, junto a un grupo <strong>de</strong> sus asesores.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 173


3º Anexo: Cronología astronómica durante el período<br />

A continuación, se listan algunos <strong>de</strong> los principales sucesos vinculados con la astronomía,<br />

ocurridos durante el período en que funcionó el Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis.<br />

1908<br />

• John Dreyer (1852-1926) publica su segundo In<strong>de</strong>x Catalogue.<br />

• Lewis Boos (1846-1912) <strong>de</strong>termina la distancia al cúmulo estelar <strong>de</strong> Hya<strong>de</strong>s (45 Pársec).<br />

• Ejnar Hertzsprung (1873-1967) <strong>de</strong>scribe las divisiones entre estrellas gigantes y enanas.<br />

A<strong>de</strong>más, introduce el concepto <strong>de</strong> magnitud absoluta.<br />

• En Tunguska, Siberia, se produce la coalición <strong>de</strong> un cometa con la Tierra (30 junio). Más<br />

<strong>de</strong> 2000 kilómetros cuadrados <strong>de</strong> superficie son <strong>de</strong>vastados: se queman los árboles <strong>de</strong><br />

varios kilómetros alre<strong>de</strong>dor y mueren al menos unos 1500 renos.<br />

• Philibert Melotte (1880-1961) <strong>de</strong>scubre a Pasiphae, octavo satélite <strong>de</strong> Júpiter.<br />

• Arthur Stanley Eddington (1882-1944) <strong>de</strong>scubre masas <strong>de</strong> material que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n a<br />

lo largo <strong>de</strong> la cola <strong>de</strong>l cometa Morehouse a velocida<strong>de</strong>s inesperadamente altas, lo cual<br />

indica que una fuerza más po<strong>de</strong>rosa que la presión <strong>de</strong> la luz solar empuja a las colas<br />

<strong>de</strong> los cometas lejos <strong>de</strong>l Sol.<br />

• Percival Lowell (1855-1916) publica el ensayo “Marte como resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la vida”.<br />

• Se termina <strong>de</strong> construir el telescopio reflector <strong>de</strong> 1,5 m <strong>de</strong> Monte Wilson (EE.UU.).<br />

• George Ellery Hale (1868-1938) <strong>de</strong>scubre el efecto Zeeman en las líneas espectrales <strong>de</strong><br />

las manchas solares y plantea que esas manchas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>bidas a intensos campos<br />

magnéticos.<br />

• En la Argentina, se concreta la adquisición <strong>de</strong> la “Estación <strong>de</strong> Observaciones <strong>de</strong> Variaciones<br />

<strong>de</strong> la <strong>La</strong>titud”, que la Asociación Geodésica Internacional poseía en la localidad <strong>de</strong><br />

Oncativo (Pcia. <strong>de</strong> Córdoba).<br />

1909<br />

• Se <strong>de</strong>signa al astrónomo Charles Dillon Perrine (1867-1951), hasta entonces <strong>de</strong>l Observatorio<br />

<strong>de</strong> Lick, como director <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico Nacional, <strong>de</strong> Córdoba<br />

(Argentina). Bajo su dirección se trabaja tanto en la Carte du Ciel como en el Córdoba<br />

Durchmusterung. También se reconoce que Perrine intentó incorporar la astrofísica, entonces<br />

una disciplina incipiente.<br />

• John Evershed (1867-1949) <strong>de</strong>scubre, en la India, el movimiento en la penumbra <strong>de</strong> las<br />

manchas solares.<br />

1910<br />

• El día 20 <strong>de</strong> abril, el cometa Halley alcanza su perihelio, logrando su máxima aproximación<br />

al Sol.<br />

• En junio, el astrónomo Joseph Helffrich (1871-1913), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>lberg, anuncia el ha-<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 175


llazgo <strong>de</strong> un nuevo pequeño planeta que luego se <strong>de</strong>nominaría Auravictrix, con el que<br />

llega a 700 el número <strong>de</strong> esos astros <strong>de</strong>scubiertos.<br />

• Williamina Stevens Fleming (1857-1911) publica su <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> las “enanas blancas”:<br />

estrellas muy calientes y <strong>de</strong>nsas en una etapa final <strong>de</strong> su existencia.<br />

• Jules Henri Poincare (1854-1912) <strong>de</strong>sarrolla una teoría mo<strong>de</strong>rna sobre las mareas.<br />

1911<br />

• Se inventa la fotocélula, con lo que comienzan a nacer los rudimentos <strong>de</strong> la fotometría<br />

fotoeléctrica <strong>de</strong> estrellas.<br />

• Durante el eclipse <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> mayo, se verifica la curvatura <strong>de</strong>l espacio predicha en la<br />

teoría <strong>de</strong> la relatividad <strong>de</strong> Albert Einstein (1879-1955). Este eclipse sucedió el 29 <strong>de</strong><br />

mayo 1919, expedición dirigida por Arthur Eddington en el Africa occi<strong>de</strong>ntal.<br />

• En Egipto cae un meteorito al se llamó Nakhla, por el sitio don<strong>de</strong> fue encontrado. Más<br />

tar<strong>de</strong>, la inicial <strong>de</strong> su nombre (N) serviría para i<strong>de</strong>ntificar los meteoritos (SNC) provenientes<br />

<strong>de</strong> Marte (1994). En su impacto, el Nakhla mató a un perro.<br />

• Se funda la “Sociedad Astronómica <strong>de</strong> España y América”.<br />

• Anne Jump Cannon (1863-1941) establece los criterios para la clasificación espectral<br />

<strong>de</strong> las estrellas.<br />

• Ejnar Hertzsprung (1873-1967) y Henry Russell (1877-1957) construyen <strong>de</strong> manera<br />

in<strong>de</strong>pendiente un gráfico que relaciona el color <strong>de</strong> las estrellas en función <strong>de</strong> su luminosidad.<br />

Hoy se le conoce como el Diagrama H-R.<br />

• <strong>La</strong> <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata separa la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Físicas y Matemáticas<br />

<strong>de</strong>l Observatorio Astronómico, nombrándose como director <strong>de</strong>l mismo al<br />

astrónomo norteamericano William J. Hussey (1862-1926), quien había sido director<br />

<strong>de</strong>l “Observatorio Ann Arbor” (Estados Unidos).<br />

1912<br />

• Alfred Wegener (1880-1930) sugiere por primera vez la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los continentes,<br />

a partir <strong>de</strong> un estudio sobre las similitu<strong>de</strong>s geológicas <strong>de</strong> las dos orillas <strong>de</strong>l<br />

océano Atlántico.<br />

• Tras una serie <strong>de</strong> vuelos en globo, en los que <strong>de</strong>tectó que la radiación ionizante se<br />

incrementaba con la altitud, el físico austriaco Víctor Franz Hess (1883-1964) llega a la<br />

conclusión <strong>de</strong> que esta radiación tiene que originarse en el espacio (lo que se consi<strong>de</strong>ra<br />

el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los rayos cósmicos).<br />

• Henrietta Leavitt (1868-1921) establece la relación Período-Luminosidad en las estrellas<br />

variables Cefeidas, con el pequeño telescopio reflector <strong>de</strong> Monte Wilson, abriendo la posibilidad<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> esas estrellas como indicadores <strong>de</strong> distancias intergalácticas.<br />

• Vesto M. Slipher (1875-1969) <strong>de</strong>scubre el <strong>de</strong>splazamiento al rojo en las líneas espectrales<br />

<strong>de</strong> las llamadas nebulosas espirales, que posteriormente se i<strong>de</strong>ntificarían como<br />

galaxias lejanas.<br />

176 | Horacio Tignanelli


• <strong>La</strong> Gran Mancha Roja <strong>de</strong> Júpiter vuelve a <strong>de</strong>saparecer temporalmente.<br />

1913<br />

• En el Observatorio Astronómico <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata, William J. Hussey (1862-1926) y Bernard<br />

H. Dawson (1890-1960), inician el estudio <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> estrellas dobles, logrando el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevos objetos; a<strong>de</strong>más, se re<strong>de</strong>scubre al cometa Westphal.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 177


Bibliografía<br />

Textos y artículos consultados<br />

Bahamon<strong>de</strong>, N. & Tignanelli, H.; “Aportes <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la ciencia a su enseñanza”.<br />

Material <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Alfabetización Científica, Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong><br />

la Nación, Buenos Aires, 2005.<br />

Boss, B.; History of the Dudley Observatory, 1852-1956, Dudley Observatory, Albany, 1968.<br />

Carbó, J. & Cabal Dalby, E.; Lecciones <strong>de</strong> Astronomía Elemental, Ed. Reverté, Barcelona, 1948.<br />

Charola, F.; Elementos <strong>de</strong> Cosmografía, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1959.<br />

Feinstein, A. & Tignanelli, H.; Objetivo: Universo, Ed. Colihue, Buenos Aires, 1997.<br />

Flammarion, C.; Astronomía Popular, Ed. F. Granada y Cía, Barcelona, 1906.<br />

Flammarión, C.; Iniciación Astronómica, Ed. Librería <strong>de</strong> la V da <strong>de</strong> C. Bouret, México, 1912.<br />

Gez, J. W.; Historia <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis, Talleres Gráficos <strong>de</strong> Marzo S.A., San Luis, 1996.<br />

Grúñete, B. L. & Woolley, R.v.d.R.; Explanatory Supplement to The Astronomical Ephemeris<br />

and The American Ephemeris and Nautical Almanac, Her Majesty’s Stationery Office, Londres,<br />

1961.<br />

James, M. A.; Elites in Conflict, Rutgers University Press, New Brunswick y London, 1987.<br />

Mellano, J., Levaggi, A., Tobares, J., Gatica <strong>de</strong> Montíveros, Mª D. & Sánchez Vacca,<br />

C.; Los cuatro siglos <strong>de</strong> San Luis, 1594-25 <strong>de</strong> agosto-1994, Un enfoque multidisciplinario, Tomo<br />

II, Fondo Editorial Sanluiseño, San Luis, 1995.<br />

Mallamaci, C. C., Pérez, J. A., Marmolejo, L. F., Navarro, J. L., Se<strong>de</strong>ño, J. A., Muiños,<br />

J. L., Belizón, F., Montojo, J. & Vallejo, M.; Ten years of Meridian Astronomy studies in<br />

Argentina, Boletín <strong>de</strong> la Asociación Argentina <strong>de</strong> Astronomía, vol. 49, p. 351-354, Buenos<br />

Aires, 2006.<br />

Miczaica, G. R. & Sinton. W. M.; <strong>La</strong>s herramientas <strong>de</strong>l astrónomo, Ed. EUDEBA, Buenos<br />

Aires, 1967.<br />

Paolantonio, S. & Minniti, E.; Uranometría Argentina 2001, Historia <strong>de</strong>l Observatorio Nacional<br />

Argentino, SECyT/OAC <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Córdoba, Córdoba, 2001<br />

Pastor, Reynaldo. A.; San Luis, su gloriosa y callada gesta 1810-1967, Buenos Aires, 1970.<br />

Rodríguez, M.; Astronomía, Impenta Escuela Naval Militar, Rio Santiago, 1937.<br />

Russell, H. N., Smyth Dugan, R., Stewart, J. Q.; Cosmografía, Ed. Hispano Americana,<br />

México, 1954.<br />

Sanford, R.; Richard Hawley Tucker, 1859-1952, Publications of the Astronomical Society<br />

of the Pacific, Vol. 65, No. 382, p.16, 1953.<br />

Tignanelli, H.; El Solar <strong>de</strong> las Miradas, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>, San Luis, 2007.<br />

Tisserand, F. & Andoyer, H.; Leçons <strong>de</strong> Cosmographie, Ed. Libraire Armand Colin, París, 1929.<br />

Velásquez, Felipe S.; El chorrillero. Episodios puntanos y Escritos Morales, Históricos y<br />

Científicos, Fondo Editorial Sanluiseño, San Luis (Tercera Edición), 1995.<br />

Vives, T.; Astronomía <strong>de</strong> posición, Ed. Alhambra, Madrid, 1971.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 179


Catálogos<br />

General Catalogue of 33.342 Stars for the Epoch 1950<br />

Preliminary General Catalogue of 6.188 Stars for the Epoch 1900<br />

San Luis Catalogue of 15.333 Stars for the Epoch 1910<br />

Sitios <strong>de</strong> Internet<br />

http://cf.lehigh.edu<br />

http://www.astro-clock.com/4sale/regulator29/in<strong>de</strong>x.htm<br />

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar<br />

http://mthamilton.ucolick.org<br />

http://www.calisphere.universityofcalifornia.edu/<br />

http://www.oac.uncor.edu.ar<br />

http://www.grupopayne.com.ar/archivo/06/0606/060625/1l<br />

aprovincia.php<br />

http://www.na.astro.it/oacmedia/museo/museo/percorso.<br />

htm<br />

http://www.strw.lei<strong>de</strong>nuniv.nl/~heij<strong>de</strong>n/kaiser_en.html<br />

http://www.wikipedia.org/<br />

http://www.britannica.com<br />

http://www.indopedia.org/Meridian_(astronomy).html<br />

http://www.highbeam.com/doc/1O80-meridiancircle.html<br />

http://www.dudleyobservatory.org<br />

Sitio <strong>de</strong> la Leigh University<br />

Sobre los relojes Rifler<br />

Observatorio Astronómico <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

Plata, Argentina<br />

Sitio <strong>de</strong>l Lick Observatory<br />

Obituario <strong>de</strong> Tucker<br />

Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Córdoba,<br />

Argentina<br />

Nota sobre el Observatorio <strong>de</strong> San<br />

Luis<br />

Datos <strong>de</strong> los cronógrafos<br />

Círculo Meridiano <strong>de</strong>l Lei<strong>de</strong>n Observatory<br />

Enciclopedia general virtual<br />

Enciclopedia Británica on line<br />

Sobre el Círculo Meridiano.<br />

Sobre el Círculo Meridiano.<br />

Observatorio <strong>de</strong> Dudley<br />

Periódicos y revistas<br />

Caras y Caretas (Gentileza <strong>de</strong>l Museo Rosenda Quiroga, <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong><br />

Oro, San Luis)<br />

<strong>La</strong> Nación (Buenos Aires)<br />

<strong>La</strong> Razón (Buenos Aires)<br />

<strong>La</strong> Reforma (San Luis)<br />

180 | Horacio Tignanelli


Glosario<br />

Abertura: Denominación dada al diámetro <strong>de</strong> la lente objetivo <strong>de</strong> un telescopio.<br />

Almicantarada: Cada uno <strong>de</strong> los círculos <strong>de</strong> la esfera celeste, paralelos al horizonte.<br />

Los astros que se hallen sobre la misma almicantarada, tienen la misma altura.<br />

Altura (h): Es una forma <strong>de</strong> medir la elevación <strong>de</strong> un astro sobre el horizonte. Es una<br />

<strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Horizontal y se mi<strong>de</strong> como un arco a partir <strong>de</strong>l horizonte,<br />

sobre el círculo <strong>de</strong> altura que contiene al astro, <strong>de</strong> h = 0° hasta h = 90°. Cuando un astro<br />

sale o se pone, es <strong>de</strong>cir, se observa sobre el plano horizontal, su altura es mínima (h = 0°)<br />

mientras que, en el cenit, la altura tiene su valor máximo, es <strong>de</strong>cir, h = 90°. También suele<br />

<strong>de</strong>finirse la altura como el complemento <strong>de</strong> la distancia cenital, esto es: h = 90° – z.<br />

Ángulo Horario (t): Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Horizontal y se mi<strong>de</strong> como<br />

un arco sobre <strong>de</strong>l horizonte, sobre el círculo <strong>de</strong> altura que contiene al astro, <strong>de</strong> t = 0° hasta t<br />

= 360°, aunque generalmente se lo mi<strong>de</strong> en unida<strong>de</strong>s horarias (horas, minutos y segundos<br />

<strong>de</strong> tiempo, esto es, varía <strong>de</strong> t = 0 h hasta t = 24 h ). Su origen es en la intersección superior <strong>de</strong>l<br />

Ecuador Celeste con el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar, en el sentido <strong>de</strong>l movimiento diurno<br />

Ápsi<strong>de</strong>s: Son los puntos extremos <strong>de</strong> la órbita <strong>de</strong> un cuerpo celeste en su movimiento<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> otro. En el caso <strong>de</strong> las órbitas <strong>de</strong> los planetas que rotan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol, los<br />

dos ápsi<strong>de</strong>s se llaman “perihelio” (el punto más próximo) y “afelio” (el punto más lejano)<br />

y, en el caso <strong>de</strong> la órbita terrestre, “perigeo” y “apogeo”.<br />

Ascensión recta: Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Ecuatorial Celeste. Es el arco<br />

medido sobre el Ecuador Celeste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Punto Vernal hasta el meridiano que pasa por el<br />

astro. Se mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> α = 0° a α = 360° y generalmente se expresa en unida<strong>de</strong>s horarias (<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

α = 0 h a α = 24 h ).<br />

Azimut (A): Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Horizontal y se mi<strong>de</strong> como un<br />

arco sobre el plano horizontal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A = 0° hasta A = 360°. El origen <strong>de</strong> esta coor<strong>de</strong>nada<br />

(A = 0°) es el punto cardinal Sur y su sentido es hacia el Oeste, hasta círculo <strong>de</strong> altura que<br />

contiene al astro.<br />

CCD: Son las siglas <strong>de</strong> Charge Coupled Device, que dan cuenta <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tector <strong>de</strong><br />

estado sólido, muy eficiente, que facilita la obtención y el procesado <strong>de</strong> imágenes astronómicas;<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse a un CCD como una red circuitos eléctricos sensibles a la radiación<br />

electromagnética (fotodiodos). El CCD registra la ubicación <strong>de</strong> cada fotodiodo sobre<br />

el que inci<strong>de</strong> un fotón (un fotón es un paquete <strong>de</strong> radiación electromagnética). También<br />

registra la energía <strong>de</strong>l fotón, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su frecuencia, y por tanto, <strong>de</strong> su longitud<br />

<strong>de</strong> onda. Un sensor CCD es un dispositivo electrónico fotosensible; tienen una estructura<br />

formada por células sensibles a la luz, en forma <strong>de</strong> mosaico, <strong>de</strong>nominada “píxel”, capaz<br />

<strong>de</strong> almacenar fotones ( 1 ).<br />

Cenit: Es punto <strong>de</strong> mayor altura sobre el horizonte <strong>de</strong> un lugar. Se lo <strong>de</strong>fine como la<br />

intersección visible <strong>de</strong> la vertical <strong>de</strong>l lugar con la esfera celeste.<br />

1 Cada píxel tiene unas dimensiones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> unas diez veces la milésima parte <strong>de</strong> un milímetro. Esta<br />

estructura tan pequeña no sólo almacena los fotones en forma <strong>de</strong> carga eléctrica, sino que también dispone <strong>de</strong><br />

una estructura capaz <strong>de</strong> transferir los fotones recogidos (en forma <strong>de</strong> cargas eléctricas) a un píxel adyacente.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 181


Círculo <strong>de</strong> altura: Círculo máximo <strong>de</strong> la esfera celeste perpendicular al horizonte, en<br />

un lugar <strong>de</strong>terminado. Contiene al Cenit y al nadir. Sobre estos círculos se mi<strong>de</strong>n las coor<strong>de</strong>nadas<br />

altura y distancia cenital <strong>de</strong>l Sistema Horizontal.<br />

Círculo horario: Círculo <strong>de</strong> la esfera celeste, perpendicular al horizonte que pasa por<br />

el cenit.<br />

Circumpolar: Véase Estrella Circumpolar.<br />

Colimación: Es la acción <strong>de</strong> alinear sus componentes ópticos (lentes, espejos, oculares,<br />

etc.) en sus propias posiciones; la colimación <strong>de</strong>be hacerse en forma exacta, ya que <strong>de</strong> ello<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho la calidad <strong>de</strong> la imagen obtenida.<br />

Culminación: Durante su movimiento diurno, una estrella cualquiera recorre su paralelo<br />

celeste en un día sidéreo y atraviesa el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar dos veces en ese lapso:<br />

una por encima <strong>de</strong>l horizonte y otra por <strong>de</strong>bajo. El primer contacto se <strong>de</strong>nomina pasaje<br />

superior o culminación superior y representa la máxima altura alcanzada por el astro. El<br />

segundo pasaje o culminación inferior y es el punto diametralmente opuesto. En el caso<br />

particular <strong>de</strong> las estrellas circumpolares, que no salen ni se ponen, ambas culminaciones<br />

(inferior y superior) son siempre visibles (se producen sobre el horizonte).<br />

Declinación (δ): Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Ecuatorial Celeste y <strong>de</strong>l Sistema<br />

Ecuatorial Local. Es la medida en grados sexagesimales sobre el meridiano que contiene al<br />

astro, comprendida entre el Ecuador Celeste y el astro. Se cuenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> δ = 0° hasta δ = 90°<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ecuador y recibe las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> austral o boreal, con los signos positivo (+)<br />

o negativo (–), según que el astro se halle en el hemisferio celeste Sur o en el Norte.<br />

Día: Se llama así al lapso que <strong>de</strong>mora la Tierra en dar una vuelta completa sobre su eje.<br />

<strong>La</strong> duración <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> qué sistema <strong>de</strong> referencia se utilice: resulta más corto o más largo<br />

según se emplee el Sol (día solar) u otra estrella (día sidéreo).<br />

Día sidéreo: Es el período <strong>de</strong> tiempo entre dos pasos sucesivos por el meridiano <strong>de</strong><br />

una misma estrella. Tiene una duración <strong>de</strong> 23 h 56 m 04 s , inferior en 3 m 56 s con respecto al día<br />

solar. Con los días sidéreos se construye el llamado “año sidéreo”, como el intervalo que le<br />

lleva a la Tierra en dar una vuelta con respecto a las estrellas fijas, que dura 365 d 6 h 9 m 10 s .<br />

Distancia cenital (z): Es una forma <strong>de</strong> medir la elevación <strong>de</strong> un astro sobre el horizonte.<br />

Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Horizontal y se mi<strong>de</strong> como un arco a partir <strong>de</strong>l<br />

cenit, sobre el círculo <strong>de</strong> altura que contiene al astro, <strong>de</strong> z = 0° hasta z = 90°. Cuando un<br />

astro sale o se pone, es <strong>de</strong>cir, se observa sobre el plano horizontal, su distancia cenital es<br />

máxima (z = 90°) mientras que, en el cenit, toma su valor mínimo, es <strong>de</strong>cir, z = 0°. También<br />

suele <strong>de</strong>finirse la distancia cenital como el complemento <strong>de</strong> la altura, esto es: z = 90° – h.<br />

Distancia focal: Es la distancia entre el objetivo <strong>de</strong> un telescopio, ya sea una lente o un<br />

spejo, y el punto en el que se forma la imagen <strong>de</strong> un objeto, situado en el infinito ( 1 ). <strong>La</strong> distancia<br />

focal <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo haya sido construida la lente o el espejo. Cuanto mayor es la<br />

distancia focal, más gran<strong>de</strong>s son las dimensiones <strong>de</strong> la imagen que se forma en el foco.<br />

1 Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, cualquier objeto astronómico se consi<strong>de</strong>ra situado en el infinito, aunque en realidad<br />

se encuentre a una distancia finita.<br />

182 | Horacio Tignanelli


Distancia polar (D P<br />

): Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Ecuatorial Celeste y <strong>de</strong>l<br />

Sistema Ecuatorial Local. Es el arco <strong>de</strong> meridiano comprendido entre el polo celeste elevado<br />

y el astro. Se cuenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> D P<br />

= 0° a D P<br />

= 180° y es siempre positiva: es el complemento<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>clinación.<br />

Eclíptica: Círculo máximo que pasa por el centro <strong>de</strong> la Tierra, contenido en el plano<br />

ecliptical. Representa la trayectoria anual aparente <strong>de</strong>l Sol en torno a la Tierra. El ángulo<br />

que forma la Eclíptica con el Ecuador Celeste se <strong>de</strong>nomina oblicuidad u oblicuidad <strong>de</strong> la<br />

Eclíptica.<br />

Ecuador terrestre: Círculo máximo que atraviesa el centro <strong>de</strong> la Tierra y la divi<strong>de</strong> en<br />

dos partes.<br />

Ecuador celeste: Círculo máximo <strong>de</strong> la esfera celeste que atraviesa el centro <strong>de</strong> la Tierra,<br />

es perpendicular al Eje <strong>de</strong>l Mundo y la divi<strong>de</strong> en dos partes iguales, cada una <strong>de</strong> las<br />

cuales se <strong>de</strong>nomina hemisferio celeste. Suele <strong>de</strong>finírselo también como la proyección <strong>de</strong>l<br />

ecuador terrestre en el cielo visible. El ángulo que forma la Eclíptica con el Ecuador Celeste<br />

se <strong>de</strong>nomina oblicuidad u oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica.<br />

Eje <strong>de</strong>l Mundo: Es la recta i<strong>de</strong>al alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cual gira la esfera celeste.<br />

Época: Se <strong>de</strong>fine como época a una fecha precisa a la cual hacen referencia las coor<strong>de</strong>nadas<br />

celestes <strong>de</strong> las estrellas. A causa <strong>de</strong> la precesión y la nutación, las coor<strong>de</strong>nadas<br />

<strong>de</strong> las estrellas cambian, aunque imperceptiblemente, <strong>de</strong> año en año. Por lo tanto, resulta<br />

oportuno referirse a un preciso instante <strong>de</strong> tiempo para su cómputo.<br />

Equinoccio: Se llama así a cada uno <strong>de</strong> los instantes en que el Sol, a lo largo <strong>de</strong> su trayectoria<br />

aparente anual, atraviesa el plano <strong>de</strong>l Ecuador Celeste. Hay dos equinoccios en<br />

el año: el 21 <strong>de</strong> marzo (conocido también como Punto Vernal) y aproximadamente el 22<br />

<strong>de</strong> septiembre. En las fechas <strong>de</strong> los equinoccios, la duración <strong>de</strong>l día es igual al <strong>de</strong> la noche<br />

para todos los lugares <strong>de</strong> la Tierra.<br />

Esfera celeste: <strong>La</strong> apariencia <strong>de</strong>l cielo permite construir un mo<strong>de</strong>lo geométrico, esférico<br />

y concéntrico con la esfera terrestre, al que se <strong>de</strong>nomina esfera celeste. Sobre ella se<br />

proyectan las posiciones y los movimientos <strong>de</strong> los astros.<br />

Estrella circumpolar: Son las estrellas que, a causa <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la<br />

Tierra, parecen girar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l polo elevado. Para un observador en una <strong>de</strong>terminada<br />

latitud geográfica, las estrellas circumpolares no se ocultan jamás. Para que una estrella<br />

sea circumpolar es necesario que su distancia angular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el polo sea inferior a la latitud<br />

geográfica <strong>de</strong>l observador. Por otra parte, para un observador situado en cualquiera <strong>de</strong> los<br />

polos <strong>de</strong> la Tierra, todas las estrellas son circumpolares, mientras que para otro situado en<br />

el Ecuador terrestre, ninguna estrella es circumpolar.<br />

Hemisferio celeste: Cada una <strong>de</strong> las semiesferas celestes que quedan <strong>de</strong>finidas por<br />

el Ecuador Celeste. Se los distingue como hemisferios celestes Sur y Norte, <strong>de</strong> acuerdo al<br />

Polo Celeste que contengan (Sur y Norte, respectivamente).<br />

Hora sidérea: Es el instante en que ocurre un suceso, medido con una escala <strong>de</strong> tiempo<br />

sidéreo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 183


Hora solar verda<strong>de</strong>ra: Es el instante en que ocurre un suceso, medido con una escala<br />

<strong>de</strong> tiempo solar verda<strong>de</strong>ro.<br />

Horizonte: Círculo máximo <strong>de</strong> la esfera celeste cuyo centro es el observador y en don<strong>de</strong><br />

parecen unirse el cielo con la tierra. Gran círculo <strong>de</strong> la esfera celeste formado, en un<br />

lugar dado, por la intersección <strong>de</strong> esta esfera y <strong>de</strong>l plano horizontal.<br />

<strong>La</strong>titud geográfica (ϕ): Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l sistema geográfico <strong>de</strong> posicionamiento<br />

terrestre. Se basa en un mo<strong>de</strong>lo esférico para el planeta. <strong>La</strong> latitud mi<strong>de</strong> el ángulo<br />

entre cualquier punto y el ecuador terrestre. <strong>La</strong>s líneas que unen puntos <strong>de</strong> igual <strong>de</strong><br />

latitud son círculos sobre la superficie terrestre, paralelos al Ecuador (se <strong>de</strong>nominan, por<br />

ello, paralelos).<br />

Línea <strong>de</strong> las ápsi<strong>de</strong>s: Es la línea que une las dos ápsi<strong>de</strong>s. En una órbita elíptica, correspon<strong>de</strong><br />

a su eje mayor.<br />

Línea meridiana: Véase Meridiana.<br />

Longitud geográfica (λ): Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l sistema geográfico <strong>de</strong> posicionamiento<br />

terrestre. Se basa en un mo<strong>de</strong>lo esférico para el planeta. <strong>La</strong> longitud mi<strong>de</strong><br />

el ángulo a lo largo <strong>de</strong>l Ecuador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto <strong>de</strong> la Tierra. En la mayoría <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas se acepta que el Meridiano <strong>de</strong> Greenwich es la longitud λ = 0º. Los círculos<br />

máximos que pasan por los polos se <strong>de</strong>nominan “líneas <strong>de</strong> longitud” o meridianos.<br />

Meridiana: Proyección <strong>de</strong>l Meridiano <strong>de</strong>l Lugar sobre el horizonte. <strong>La</strong> intersección <strong>de</strong><br />

la línea meridiana con la esfera celeste <strong>de</strong>fine los puntos cardinales Norte y Sur.<br />

Meridiano Celeste: Cada uno <strong>de</strong> los círculos máximos <strong>de</strong> la esfera celeste que atraviesan<br />

el centro <strong>de</strong> la Tierra y contienen a los polos celestes. Sobre estos círculos se mi<strong>de</strong>n las<br />

coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>clinación (δ) y distancia polar (D P<br />

).<br />

Meridiano <strong>de</strong> Greenwich: Meridiano fundamental que atraviesa la localidad <strong>de</strong><br />

Greenwich (Inglaterra) y se toma <strong>de</strong> referencia para medir la longitud geográfica.<br />

Meridiano <strong>de</strong>l Lugar: Es el meridiano que contiene a la vertical <strong>de</strong>l lugar y, por lo tanto,<br />

al Cenit y al nadir. Sus características más importantes son: (a) es perpendicular al horizonte<br />

<strong>de</strong>l lugar, al Ecuador y a los paralelos, (b) divi<strong>de</strong> en dos partes iguales al horizonte,<br />

el Ecuador y los paralelos, (c) divi<strong>de</strong> en dos partes iguales a los arcos <strong>de</strong> los paralelos que<br />

están por <strong>de</strong>bajo o por encima <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong>l lugar, (d) divi<strong>de</strong> en dos partes iguales el<br />

ángulo que forman las visuales dirigidas a los puntos <strong>de</strong> salida y puesta <strong>de</strong> una misma<br />

estrella, y (e) divi<strong>de</strong> en dos partes iguales el intervalo <strong>de</strong> tiempo que transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

una estrella sale hasta que se pone.<br />

Meridiano fundamental: Es el meridiano utilizado como referencia para la medida <strong>de</strong><br />

algunas coor<strong>de</strong>nadas. En el caso <strong>de</strong>l Sistema Geográfico, la coor<strong>de</strong>nada longitud se mi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Meridiano <strong>de</strong> Greenwich, el que se consi<strong>de</strong>ra entonces el meridiano fundamental<br />

para ese sistema <strong>de</strong> referencia.<br />

184 | Horacio Tignanelli


Montura ecuatorial: <strong>La</strong> estructura <strong>de</strong> sostén <strong>de</strong> los telescopios se <strong>de</strong>nomina montura.<br />

Se trata <strong>de</strong> un dispositivo mecánico que le permite al telescopio moverse sólo en ciertas direcciones;<br />

en general, su posibilidad <strong>de</strong> movimiento está vinculada con los planos <strong>de</strong> referencia<br />

que <strong>de</strong>finen a cierto sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas. Existe una gran variedad <strong>de</strong> monturas<br />

y diversos estilos en cada tipo. Así, la montura acimutal se relaciona con las coor<strong>de</strong>nadas<br />

azimut y altura <strong>de</strong>l Sistema Horizontal; esta montura permite que el telescopio se mueva<br />

únicamente en las direcciones vertical y horizontal. <strong>La</strong> montura ecuatorial, por su parte,<br />

hace que el telescopio se mueva en dos planos: uno coinci<strong>de</strong>nte con el Ecuador Celeste y<br />

otro perpendicular, siguiendo un meridiano; así, esta montura permite seguir un astro <strong>de</strong><br />

acuerdo con la variación <strong>de</strong> su Ángulo Horario (o su ascensión recta) y su <strong>de</strong>clinación. En<br />

la montura ecuatorial hay un eje paralelo al Eje <strong>de</strong>l Mundo (que se <strong>de</strong>nomina eje polar o<br />

eje horario) y otro perpendicular al primero (eje <strong>de</strong> las <strong>de</strong>clinaciones). El eje polar suele<br />

estar unido a un mecanismo <strong>de</strong> relojería (un motor) que, al dar una vuelta completa en 24<br />

horas, compensa el movimiento <strong>de</strong> la Tierra, <strong>de</strong> manera que el telescopio siga el <strong>de</strong>splazamiento<br />

aparente <strong>de</strong> los astros.<br />

Movimiento diurno: <strong>La</strong>s estrellas se mueven aparentemente como si estuviesen sujetas<br />

a la superficie <strong>de</strong> una esfera rígida y ésta las arrastrase en su movimiento alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

observador. Este movimiento aparente pue<strong>de</strong> resumirse como: (1) es circular, (2) es uniforme,<br />

(3) es paralelo, es <strong>de</strong>cir, que son paralelos los planos <strong>de</strong> los círculos que <strong>de</strong>scriben las<br />

estrellas por virtud <strong>de</strong> este movimiento, (4) es isócrono, ya que todas las estrellas emplean<br />

el mismo tiempo en ejecutar o completar un giro, (5) es invariable, puesto que no cambia<br />

las posiciones relativas <strong>de</strong> las estrellas, y (6) es retrógrado.<br />

Movimiento propio: Es un pequeño <strong>de</strong>splazamiento aparente <strong>de</strong> una estrella con<br />

respecto a otras, causado por el movimiento real <strong>de</strong> cada una en el espacio; se mi<strong>de</strong> en<br />

segundos <strong>de</strong> arco por año (”/año). <strong>La</strong> forma <strong>de</strong> las constelaciones varía a lo largo <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong>bido al movimiento propio <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las estrellas que las forma; sin<br />

embargo el movimiento propio es tan pequeño que es preciso siglos para apreciar ese<br />

cambio. <strong>La</strong> llamada “estrella <strong>de</strong> Barnard” ( 1 ) es uno <strong>de</strong> los astro s <strong>de</strong> mayor movimiento<br />

propio: 10,27”/año. El movimiento propio pue<strong>de</strong> hallarse comparando las posiciones <strong>de</strong><br />

la misma estrella en dos épocas diferentes, es <strong>de</strong>cir, comparando cuánto han variado sus<br />

coor<strong>de</strong>nadas.<br />

Objetivo: Se trata <strong>de</strong> un sistema óptico formado por una o más lentes, o bien por un<br />

espejo, cuya función es hacer converger en un foco la imagen real <strong>de</strong>l objeto observado;<br />

luego, dicha imagen será amplificada por el ocular. Los telescopios con un objetivo constituido<br />

por lentes se llaman “refractores” (ya que funcionan refractando la luz a través <strong>de</strong> la<br />

lente), y los que tienen un espejo, “reflectores” (su funcionamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la reflexión<br />

<strong>de</strong> la luz sobre dicho espejo).<br />

1 El astrónomo norteamericano Edward Emerson Barnard (1857-1923) es consi<strong>de</strong>rado uno <strong>de</strong> los más importantes<br />

observadores <strong>de</strong> estrellas. En 1916 <strong>de</strong>scubrió una estrella con un gran movimiento propio; posteriormente,<br />

en homenaje a Barnard, se le dio su apellido.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 185


Oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica (ε): Ángulo que forman la Eclíptica y el Ecuador Celeste, y<br />

su valor es <strong>de</strong>, aproximadamente, 23,5°.<br />

Ocular: Es el sistema óptico <strong>de</strong>l telescopio que permite amplificar la imagen real formada<br />

en el foco <strong>de</strong>l instrumento, por su objetivo. Así, el aumento <strong>de</strong> un telescopio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la distancia focal, tanto <strong>de</strong>l objetivo como <strong>de</strong>l ocular. Generalmente, el ocular se<br />

forma con dos lentes: una en la que se apoya el ojo (lente ocular) y otra que incrementa el<br />

campo visual (lente <strong>de</strong> campo).<br />

Paralelo celeste: Cada uno <strong>de</strong> los planos <strong>de</strong> la esfera celeste, paralelos al Ecuador<br />

Celeste.<br />

Plano ecliptical: Plano <strong>de</strong>finido por la trayectoria espacial <strong>de</strong> la Tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol.<br />

Plano ecuatorial: Plano perpendicular al Eje <strong>de</strong>l Mundo que pasa por el centro <strong>de</strong> la<br />

Tierra. Divi<strong>de</strong> la esfera celeste en dos partes iguales, <strong>de</strong>finiendo al Ecuador Celeste en su<br />

contorno.<br />

Plano horizontal: Plano que pasa por los pies <strong>de</strong>l observador y divi<strong>de</strong> la esfera celeste<br />

en dos partes iguales, <strong>de</strong>finiendo al horizonte en su contorno.<br />

Plano meridiano: Plano que pasa por los polos celestes y divi<strong>de</strong> la esfera celeste en dos<br />

partes iguales, <strong>de</strong>finiendo al meridiano en su contorno.<br />

Nadir: Es la intersección no visible <strong>de</strong> la vertical <strong>de</strong>l lugar con la esfera celeste.<br />

Nutación: Es una ligera oscilación <strong>de</strong>l eje terrestre causada por la influencia gravitacional<br />

<strong>de</strong> la Luna, que produce una variación <strong>de</strong> la inclinación <strong>de</strong>l mismo. Cada ciclo <strong>de</strong><br />

nutación dura dieciocho años y doscientos veinte días, durante los cuales el eje oscila unos<br />

9’’ alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su posición media.<br />

Polo celeste: Cada una <strong>de</strong> las intersecciones <strong>de</strong>l Eje <strong>de</strong>l Mundo con la esfera celeste.<br />

Polo <strong>de</strong>preso: Es el polo celeste invisible, es <strong>de</strong>cir, el que se halla <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l horizonte<br />

<strong>de</strong> un lugar.<br />

Polo elevado: Es el polo celeste visible, es <strong>de</strong>cir, el que se halla sobre el horizonte <strong>de</strong><br />

un lugar. Para un observador en el hemisferio Sur, el polo elevado es el polo celeste sur,<br />

austral o antártico. Análogamente, si el observador está en el hemisferio Norte, el polo<br />

elevado es el polo celeste norte, boreal o ártico.<br />

Precesión: Aunque hablemos <strong>de</strong> una Tierra esférica, su forma real no es la <strong>de</strong> una<br />

esfera perfecta, tiene un ensanchamiento ecuatorial. El efecto gravitatorio <strong>de</strong> la Luna y <strong>de</strong>l<br />

Sol sobre ese ensanchamiento hace que el eje <strong>de</strong> la Tierra no permanezca inmóvil, sino que<br />

<strong>de</strong>scriba una circunferencia en el espacio, <strong>de</strong> modo similar al eje <strong>de</strong> un trompo en rotación.<br />

Ese movimiento <strong>de</strong>l eje terrestre se llama precesión. Por efecto <strong>de</strong> la precesión, cambian<br />

las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> los astros y los puntos <strong>de</strong> intersección entre el plano ecuatorial y el<br />

plano ecliptical.<br />

Punto Vernal (γ): Es uno <strong>de</strong> los dos puntos <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong>l Ecuador Celeste con la<br />

Eclíptica. En la trayectoria aparente anual <strong>de</strong>l Sol sobre la Eclíptica, éste pasa <strong>de</strong>l hemisferio<br />

celeste Sur al Norte cuando atraviesa el Punto Vernal.<br />

Refracción: Se llama así al fenómeno por el cual cambia la trayectoria <strong>de</strong> un rayo <strong>de</strong><br />

186 | Horacio Tignanelli


luz al ingresar y atravesar la atmósfera terrestre. Este efecto aumenta la altura aparente<br />

<strong>de</strong> los astros y disminuye su distancia cenital, pero no tiene influencia en la coor<strong>de</strong>nada<br />

azimut. El efecto es mayor cuanto menor es la altura <strong>de</strong>l astro, y resulta máximo cuando<br />

el astro está en el horizonte o cerca <strong>de</strong>l mismo, y mínimo en el cenit.<br />

Reloj sidéreo: Es un reloj que marcha según la escala <strong>de</strong> tiempo sidéreo.<br />

Sistema Ecuatorial Celeste: Es un sistema <strong>de</strong> referencia celeste en el que se <strong>de</strong>finen las<br />

coor<strong>de</strong>nadas ascensión recta (α), <strong>de</strong>clinación (δ) y distancia polar (D P<br />

).<br />

Sistema Ecuatorial Local: Es un sistema <strong>de</strong> referencia celeste en el que se <strong>de</strong>finen las<br />

coor<strong>de</strong>nadas Ángulo Horario (t), <strong>de</strong>clinación (δ) y distancia polar (D P<br />

). En este sistema,<br />

la <strong>de</strong>clinación (como la distancia polar) no varía con el tiempo y es la misma en todos los<br />

lugares <strong>de</strong> la Tierra. En cambio, el Ángulo Horario, es proporcional al tiempo y varía <strong>de</strong><br />

0° a 360° en un día sidéreo. A<strong>de</strong>más, son diferentes los valores <strong>de</strong>l Ángulo Horario que se<br />

obtienen si se observa el mismo astro, en el mismo instante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos lugares <strong>de</strong> la Tierra<br />

que no se hallen sobre el mismo meridiano (por esta razón, este sistema se <strong>de</strong>nomina<br />

“local”).<br />

Sistema Geográfico: Es un sistema <strong>de</strong> referencia sobre un mo<strong>de</strong>lo esférico para el planeta<br />

Tierra y en el que se <strong>de</strong>finen las coor<strong>de</strong>nadas latitud geográfica (ϕ) y longitud geográfica<br />

(λ).<br />

Sistema Horizontal: Es un sistema <strong>de</strong> referencia celeste en el que se <strong>de</strong>finen las coor<strong>de</strong>nadas<br />

altura (h), azimut (A) y distancia cenital (z). <strong>La</strong>s coor<strong>de</strong>nadas horizontales <strong>de</strong> una<br />

estrella <strong>de</strong>terminada, medidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo lugar, varían periódica pero no uniformemente,<br />

y el período <strong>de</strong> esta variación es un día sidéreo. En efecto, el movimiento <strong>de</strong>l astro<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Eje <strong>de</strong>l Mundo es uniforme, <strong>de</strong> modo que su movimiento alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

vertical <strong>de</strong>l lugar no pue<strong>de</strong> serlo.<br />

Tiempo sidéreo: Es el tiempo <strong>de</strong>terminado en base a la rotación aparente <strong>de</strong> las estrellas.<br />

Se construye así una escala temporal <strong>de</strong>finida a través <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong>l Ángulo<br />

Horario <strong>de</strong>l Punto Vernal. Permite <strong>de</strong>terminar los días sidéreos que, a su vez, se divi<strong>de</strong>n<br />

en 24 horas sidéreas, cada una formada por 60 minutos sidéreos <strong>de</strong> 60 segundos sidéreos<br />

cada uno.<br />

Tiempo solar verda<strong>de</strong>ro: Escala <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>finida a través <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong>l Ángulo<br />

Horario <strong>de</strong>l Sol. Permite <strong>de</strong>terminar los días solares verda<strong>de</strong>ros que, a su vez, se divi<strong>de</strong>n<br />

en 24 horas solares, cada una formada por 60 minutos solares <strong>de</strong> 60 segundos solares cada<br />

uno.<br />

Vertical <strong>de</strong>l lugar: Es la recta perpendicular al horizonte en el sitio en que está ubicado<br />

el observador.<br />

Zenit: Véase cenit.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 187


índice<br />

Prólogo (Prof. Fourca<strong>de</strong>) 5<br />

Introducción (Prof. Tignanelli) 11<br />

1º Capítulo: Hay un astrónomo en la fiesta 17<br />

En 1911, el país y el mundo 17<br />

En 1911, en la ciudad <strong>de</strong> San Luis 20<br />

El sábado 11 <strong>de</strong> febrero 21<br />

El contingente llegó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las once 28<br />

En el sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> entrada a la Villa 28<br />

<strong>La</strong> velada se <strong>de</strong>sarrolló en los salones 35<br />

A las nueve <strong>de</strong> la mañana 37<br />

2º Capítulo: Sobre el astrónomo presente 41<br />

En 1908, en el país se <strong>de</strong>cía 41<br />

Debajo <strong>de</strong> la publicidad 43<br />

Sobre Lewis Boss 44<br />

<strong>La</strong> Astronomische Gesellschaft 46<br />

El gran proyecto 48<br />

Un importante número <strong>de</strong> estrellas 50<br />

El lugar escogido 52<br />

Tucker fue uno <strong>de</strong> los caballeros 56<br />

Una opinión experta (Prf. S. Paoloantonio, Observatorio <strong>de</strong> Córdoba) 62<br />

<strong>La</strong> ubicación <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis 69<br />

3º Capítulo: Sobre la Astronomía <strong>de</strong> San Luis 79<br />

Todos los instrumentos <strong>de</strong>l Observatorio 79<br />

Son interesantes los <strong>de</strong>talles 86<br />

Respecto <strong>de</strong>l cronógrafo 90<br />

Se realizaron observaciones <strong>de</strong> dos tipos 92<br />

Otra opinión experta (Prf. R. Vázquez, Observatorio <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata) 96<br />

Cada una <strong>de</strong> las personas 102<br />

<strong>La</strong>s primeras observaciones 105<br />

Luego <strong>de</strong> la última observación 107


4º Capítulo: Hacia el Catálogo <strong>de</strong> San Luis 111<br />

1ª Parte: <strong>La</strong> Astronomía fundamental 111<br />

Para realizar cualquier estudio 112<br />

Nuestro mundo es la plataforma espacial 114<br />

Un sistema habitual <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas astronómicas 117<br />

Un Círculo Meridiano 121<br />

Para que la posición <strong>de</strong> una estrella 126<br />

Una corrección trascen<strong>de</strong>nte 129<br />

El cálculo elemental 131<br />

<strong>La</strong>s posiciones fundamentales 131<br />

El Catálogo <strong>de</strong> San Luis 133<br />

<strong>La</strong>s tablas con las posiciones 138<br />

2ª Parte: Procedimientos y expresiones básicas usadas en Astronomía <strong>de</strong> posición 141<br />

Variaciones <strong>de</strong> los planos fundamentales 141<br />

Los procedimientos 144<br />

<strong>La</strong>s ecuaciones personales 152<br />

Un repaso <strong>de</strong> algunas relaciones astronómicas 155<br />

<strong>La</strong> observación <strong>de</strong> estrellas circumpolares 158<br />

También se <strong>de</strong>terminaron posiciones fundamenteles 159<br />

1º anexo: Notas sobre el Dudley Observatory 165<br />

Para po<strong>de</strong>r apreciar 165<br />

En un tiempo previo a la inauguración 167<br />

2º anexo: Notas sobre la situación institucional <strong>de</strong> San Luis en el período 171<br />

3º anexo: Cronología astronómica durante el período 175<br />

Bibliografía 179<br />

Glosario 181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!