26.10.2014 Views

Tema 3: TEJIDO CONECTIVO o CONJUNTIVO - VeoApuntes.com

Tema 3: TEJIDO CONECTIVO o CONJUNTIVO - VeoApuntes.com

Tema 3: TEJIDO CONECTIVO o CONJUNTIVO - VeoApuntes.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Laura del Olmo<br />

<strong>Tema</strong> 3: <strong>TEJIDO</strong> <strong>CONECTIVO</strong> o <strong>CONJUNTIVO</strong><br />

En este tema vamos a aborda el tejido conectivo propiamente dicho; el TJ de sostén será abordado más adelante.<br />

Antiguamente se le dio el nombre de conjuntivo porque se creía que su única función era la de conectar tejidos u<br />

órganos entre sí.<br />

<br />

Definición: es una variedad básica de los tejidos de nuestro organismo que está integrada por células<br />

procedentes del mesénquima y de la matriz extracelular que ellas mismas producen.<br />

Las células que constituyen los tejidos conectivos a su vez tienen 2 misiones bastante diferenciadas:<br />

(1) Las células PERMANENTES del TJ conectivo (fijas) son aquellas que nacen a partir de células mesenquimales<br />

que existen en el propio TJ conectivo, y son las responsables de producir la matriz extracelular del TJ<br />

conectivo.<br />

(2) Las células MIGRATORIAS del TJ conectivo son aquellas que proceden de una célula mesenquimal, pero<br />

ésta no está ubicada en el TJ conectivo, si no en el TJ hematopoyético, existente en la médula ósea de<br />

nuestros huesos. En otras palabras, son células que llegan al TJ conectivo desde fuera a partir de una célula<br />

mesenquimal presente en el TJ hematopoyético de la médula ósea. Funciones: de regulación de la matriz y<br />

de las células permanentes, defensivas y reparativas.<br />

¡OJO! NO PRODUCEN LA MATRIZ EXTRACELULAR sino que la REGULAN, a la vez que desarrollan funciones<br />

defensivas, reparativas y de regulación de las células permanentes.<br />

Ambos tipos de células integran sus actividades para las siguientes misiones del TJ conectivo<br />

(IMPLICACIONES FUNCIONALES DEL TJ <strong>CONECTIVO</strong>):<br />

1. Estructura de soporte de nuestros órganos sólidos.<br />

2. Sirven de barreras protectoras. Por ej. casi todos nuestros órganos están encapsulados, y esta cápsula<br />

externa es de TJ conectivo (a modo de “cesta”).<br />

3. Conexión entre diferentes tejidos. Por ej. sirve de cemento entre los huesos (columna vertebral: cuerpos<br />

vertebrales y entre ellos los discos intervertebrales que son de TJ conectivo), cuando los músculos se insertan<br />

en el hueso a través de tendones que son de TJ conectivo…<br />

4. Por tener matriz extracelular, tiene la capacidad de hacer de despensa molecular o almacén para una<br />

variedad muy diversa de factores y <strong>com</strong>ponentes moleculares que se quedan almacenados en la matriz<br />

extracelular del TJ conectivo. Matriz extracelular = almacén.<br />

5. Por ser tan rico en células de origen hematopoyético, es el lugar donde principalmente actúan nuestros<br />

leucocitos en la DEFENSA de nuestro organismo.<br />

6. Está <strong>com</strong>prometido con la REPARACIÓN de nuestro organismo, cicatriza las lesiones.<br />

Por tanto, el tejido conectivo es *MULTIFUNCIONAL*, no solo conector <strong>com</strong>o se creía en un<br />

principio, lo que llevo a denominarle también <strong>com</strong>o TJ <strong>CONJUNTIVO</strong>.<br />

1


Laura del Olmo<br />

CÉLULAS PERMANENTES<br />

Nacen a partir de nuestras células mesenquimales que han perdurado en nuestros tejidos conectivos.<br />

1) Célula mesenquimal del TJ conectivo: representa una minoría (< 0.1-1%), sin embargo son muy<br />

importantes para la fisiología del TJ conectivo.<br />

En un principio se descubrió una célula estrellada, que apenas proliferaba y que no mostraba rasgos de<br />

diferenciación (inmaduras), es decir, células en estado G-0 (no dividiéndose la mayoría del tiempo, aunque habrá un<br />

momento concreto en que se produzca la diferenciación; que no es lo mismo que el reposo funcional que se da<br />

cuando una célula no hace nada nunca), células madre del resto de células conectivas.<br />

Con el progresivo descubrimiento de marcadores celulares se ha ido viendo que tenemos una fórmula para saber<br />

qué son y dónde se encuentran estas células, mediante un panel de marcadores característicos (también de otros<br />

tejidos) que nos demuestran que son células mesenquimales madre.<br />

Si la célula es positiva/expresa el antígeno CD44 (+) [receptor de ácido hialurónico] y tiene también 2 marcadores de<br />

células inmaduras hematopoyéticas: el CD73 (+) [enzima que tienen los leucocitos inmaduros que le permite<br />

procesar el AMP] y el CD90 (+) [marcador de timocitos (Th1)], y además es negativa para el CD45 (-) [marcador<br />

“panleucocitario” porque lo expresan todos los leucocitos] y para el CD19 (-) [marcador de leucocitos B], se tratará<br />

de una célula mesenquimal (madre) del TJ conectivo.<br />

En resumen, mediante los marcadores celulares sabremos que se trata de una célula mesenquimal<br />

del TJ conectivo cuando ésta sea positiva (+) para:<br />

<br />

CD44 ácido hialurónico<br />

<br />

2 marcadores de células inmaduras hematopoyéticos:<br />

CD73 leucocitos inmaduros (AMP) CD90 timocitos<br />

Y a la vez, la condición es que sean negativos (-) para: (o le falten los 2 últimos)<br />

CD19 leucocitos B CD45 todos los leucocitos<br />

Cuando una célula mesenquimal tiene los 3 primeros (positiva para los 3 primeros) pero le faltan los<br />

2 segundos (negativa para los 2 últimos) es una célula mesenquimal inmadura. Esta será la fórmula<br />

actual para saber si una célula es mesenquimal.<br />

Son las responsables de que haya descendientes que produzcan la matriz extracelular del TJ conectivo, pero ellas<br />

mismas no producen matriz extracelular porque están en fase G0 (reposo funcional o quiescencia) así que de vez en<br />

cuando entran en un ciclo por estímulos que las hacen multiplicarse y diferenciarse en otras células permanentes.<br />

¡OJO! ELLAS MISMAS NO PRODUCEN MATRIZ EXTRACELULAR YA QUE ESTÁN EN G0, si no que cuando les<br />

llega un estímulo se multiplican y se *diferencian* en otras células permanentes, las CÉLULAS MADRE<br />

ESTROMALES o INMADURAS.<br />

2) Célula madre estromal (o inmadura). Dan una familia dentro del TJ conectivo que constituyen las células<br />

permanentes (hijas): la familia de los FIBROBLASTO (transdiferenciacion en: fibrocitos, miofibroblastos,<br />

adipocitos, células epiteliales, células pigmentarias…); además: CÉLULAS RETICULARES, PERICITOS y<br />

ADIPOCITOS<br />

2


Laura del Olmo<br />

Célula mesenquimal del TJ conectivo célula madre estromal fibroblastos (muchas posibilidades):<br />

fibrocito, miofibroblasto…<br />

• FIBROBLASTO: principal célula de nuestro cuerpo productora de la matriz extracelular del TJ conectivo (es<br />

la más permanente). Son las células que predominan en nuestro TJ conectivo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Se diferencia morfológicamente de la célula madre mesenquimal porque es más fusiforme (forma de huso,<br />

es decir, alargado y con las extremidades más estrechas que el centro; elipsoide alargado).<br />

Tiene también un citoplasma BASÓFILO (basofilia: concentración alta de ribosomas que indica que hay<br />

capacidad productora de proteínas).<br />

Produce fibras de la matriz extracelular que le sirven para crear un entorno en el cual encontramos a estas<br />

células, por lo que alrededor del fibroblasto tenemos la matriz extracelular que él mismo ha producido.<br />

El núcleo tiene una cromatina dispersa (porque está transfiriendo).<br />

Además, tiene posibilidades de transdiferenciación. Así, algunos se convierten en:<br />

<br />

FIBROCITOS (fibroblastos transdiferenciación fibrocitos): versión quiescente del fibroblasto<br />

(fase G0), o versión en reposo, es decir, fibroblasto que ha dejado de “trabajar”.<br />

<br />

<br />

<br />

Son más pequeños que los fibroblastos.<br />

Con un citoplasma EOSINÓFILO, porque está inactivo, no produce nada.<br />

Cromatina condensada porque no transcribe nada.<br />

Las arrugas que aparecen en el anciano indican que la matriz extracelular está deshidratada, envejecida porque los<br />

fibroblastos se han convertido (transdiferenciado) en fibrocitos, por eso su capacidad regenerativa es menor.<br />

<br />

MIOFIBROBLASTOS (fibroblastos transdiferenciación miofibroblastos): polo opuesto al<br />

fibrocito, ya que son fibroblastos que se hiperactivan. En otras palabras, es un fibroblasto que<br />

transcribe y expresa en su citoplasma mucha α-actina del músculo liso, y <strong>com</strong>o consecuencia<br />

adquiere la capacidad contráctil.<br />

Además son muy FIBROGÉNICOS (producen mucha matriz) y producen factores angiogénicos (estimulantes<br />

del desarrollo vascular, de la creación de nuevos capilares y estructuras vasculares).<br />

No predominan en el TJ conectivo normal, pero son mayoría en el TJ conectivo CICATRIZAL, y también<br />

pueden aumentar numéricamente después de las infecciones/inflamaciones del TJ conectivo.<br />

También se encuentran muchos en el seno de los tumores malignos. Las células cancerosas poseen factores<br />

que permiten reclutar en el interior del cáncer TJ conectivo, es decir, fibroblastos; este<br />

reclutamiento/captación le permite a las células cancerosas hacer un estroma tumoral, y esto es lo que se<br />

llama TJ conectivo tumoral o estroma tumoral.<br />

3


Laura del Olmo<br />

En resumen:<br />

<br />

<br />

Lo normal en el tejido conectivo en general es tener fibroblastos.<br />

Lo normal en el tejido conectivo cicatrizal es tener miofibroblastos (que también aparecen<br />

anómalamente en TJ canceroso)<br />

Posibilidades poco <strong>com</strong>unes/extrañas de transdiferenciación del fibroblasto:<br />

<br />

<br />

<br />

Adipocitos (células grasas). Los fibroblastos también pueden convertirse en adipocitos.<br />

Células Epiteliales. Los fibroblastos también pueden convertirse en células epiteliales por una<br />

transición mesenquimo-epitelial.<br />

Célula almacén de pigmentos. Por ej. así las encontramos en los TJs conectivos pigmentarios (de las<br />

células pigmentarias melánicas <strong>com</strong>o el iris). Esto es más fisiológico.<br />

Una vez que el fibroblasto se ha transdiferenciado en cualquier de sus muchas posibilidades,<br />

¿puede ser reversible esta transdiferenciación? No se sabe todavía <strong>com</strong>o revertir las enfermedades de<br />

transdiferenciación de fibroblastos en miofibroblastos o adipocitos, entre otros.<br />

Por ej. una de las causas de la cirrosis es que los fibroblastos hepáticos se han convertido en miofibroblastos;<br />

además los fibroblastos han empezado a producir matriz anómala en el hígado que impermeabiliza a los hepatocitos<br />

impidiendo que les llegue irrigación… Posibles consecuencias: hemorragias gástricas (varices) ya que si no le llega<br />

correctamente la irrigación el propio hígado producirá pocos factores de coagulación, además tiene hipertensión<br />

portal porque los miofibroblastos estrangulan a los capilares…<br />

Otra patología es el hígado graso: el fibroblasto puede estimular la formación de grasa en el hígado. Cuando ya hay<br />

una fuente generadora de adipocitos normales, si se añade la transición adiposa a partir de fibroblastos aumentará<br />

la adipogénesis lo que provocará obesidad.<br />

FUNCIONES MOLECULARES DEL FIBROBLASTO. Posee 3 clases de funciones moleculares:<br />

Misiones orientadas a la matriz (3):<br />

1) Fabricación de matriz extracelular. Produce las fibras de colágeno y produce también la sustancia<br />

fundamental (proteoglucanos = proteínas + glucosaminoglucanos) de la matriz extracelular del TJ conectivo.<br />

¿Qué es la sustancia fundamental del TJ conectivo? Es un concepto del S.19 que se utilizó para hacer<br />

referencia a todo lo que rodea al TJ conectivo, pero ahora sabemos que son moléculas, los proteoglucanos<br />

que producen los fibroblastos. Los proteoglucanos son una mezcla de proteínas (que producen también los<br />

fibroblastos) y de glucosaminoglucanos.<br />

2) Produce glucoproteínas que tienen una función señalizadora porque las integra en la lámina basal, y de esa<br />

manera sirven <strong>com</strong>o factores de diferenciación epitelial.<br />

3) Renuevan la matriz (para mejorar su calidad), para lo que tiene que degradarla, produciendo factores de<br />

degradación de la matriz, que son las metaloproteasas.<br />

4


Laura del Olmo<br />

4) Producción de factores de crecimiento de 2 tipos:<br />

(1) Autocrinos (para ellos mismos y sus derivados):<br />

<br />

<br />

<br />

Factor de crecimiento de fibroblastos (FGF)<br />

FdC derivado de plaquetas (PDGP)<br />

FdC transformante beta (TGFβ)<br />

(2) Paracrinos (para las células epiteliales, musculares, hematopoyéticas y otros tipos celulares, es decir,<br />

para células vecinas):<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

IGF-I (FdC de insulina tipo I que afecta al hueso, cerebro, células epiteliales…)<br />

VEGF (FdC del endotelio vascular - angiogénico)<br />

CSF-GM (factor estimulante de colonias granulo-monocíticas que afecta al TJ hematopoyético)<br />

NGF (FdC neural – neurotrofina – que afecta a los axones de las neuronas que están cerca de él)<br />

Inciso: Diferencia entre diferenciación y transdiferenciación<br />

‣ Diferenciación celular: proceso a través del cual las células madre sufren modificaciones citológicas dando<br />

lugar a una forma y una función determinada durante el desarrollo embrionario o la vida de un organismo<br />

pluricelular, especializándose en un tipo celular.<br />

‣ Transdiferenciación celular: cuando una célula que no es una célula madre se transforma en otro tipo<br />

diferente de célula, o cuando una célula madre *ya diferenciada* crea células fuera de su ruta de<br />

diferenciación ya establecida.<br />

En resumen: células mesenquimales (células madre estromales) fibroblastos: fibrocitos, miofibroblastos y<br />

otros derivados (adipocitos, osteocitos, células epiteliales, células endocrinas…)<br />

Fibroblastos: son células derivadas del mesénquima con gran capacidad de transdiferenciación. Bajo<br />

determinadas circunstancias pueden cambiar de fenotipo y transformarse en otros tipos celulares.<br />

- Aspecto fibrogénico-fibrolítico (ligado a la estructura de soporte)<br />

- Aspecto secretor<br />

Además el fibroblasto puede evolucionar a un osteocito (también en un adipocito, en células epiteliales y en<br />

endocrinas con células reactivas <strong>com</strong>o las deciduales).<br />

Ejemplos: en el ovario los fibroblastos son sensibles a los cambios hormonales. Así, en cada ciclo ovárico los<br />

fibroblastos en contacto con los ovocitos se transforman en células de la granulosa, que son células evolucionadas<br />

del propio fibroblasto con capacidad endocrina células endocrinas derivadas del propio fibroblasto.<br />

En el útero, cuando el huevo fecundado se implanta para crear un embarazo el fibroblasto (que normalmente está<br />

ya convertido en el inicio del embrión) atraviesa la pared de la mucosa uterina y se implanta en el embrión; en ese<br />

punto la reacción que genera la existencia de este pequeño embrión hace que los fibroblastos de la mucosa uterina<br />

se transformen también, dando lugar a las células deciduales (decidualización: transformación de las células<br />

5


Laura del Olmo<br />

estromales del endometrio durante el embarazo; decidua: recubierta uterina - endometrio - específicamente durante<br />

el gestación, el cual da origen a la porción materna de la placenta).<br />

Otros derivados de las propias células mesenquimales (es decir, diferenciación de las células madre<br />

estromales en): (1) fibroblastos, (2) *células reticulares*, (3) *pericitos* y (4) *adipocitos*<br />

• CÉLULAS RETICULARES: al igual que los fibroblastos son otras células permanentes del TJ conectivo que<br />

también derivan del mesénquima o de las células madre estromales del TJ conectivo.<br />

Cuando producen matriz producen una clase de colágeno que no forma haces, si no redes (de ahí su nombre), y es<br />

el colágeno de tipo III (antiguamente fibras de reticulina).<br />

Forman la matriz del TJ conectivo reticular (y de los retículos), que lo encontramos <strong>com</strong>o estroma de algunas de<br />

nuestras glándulas, así <strong>com</strong>o de los órganos linfáticos (en ellos habrá sobre todo células reticulares).<br />

• CÉLULAS RETICULARES DENDRÍTICAS: en realidad no pertenecen a este grupo ya que son células migratorias<br />

(no permanentes). Son células mesenquimales que se transforman en una variedad de monocitos<br />

(macrófagos) pero lo hacen en el TJ hematopoyético, y desde allí migran a los TJ conectivos reticulares para<br />

alojarse en ellos y convertirse en células reticulares dendríticas.<br />

A diferencia de la célula reticular normal, no procede de la célula madre estromal, sino de las células<br />

mesenquimales hematopoyéticas (de los monocitos circulantes).<br />

• PERICITOS: son derivados de una célula madre estromal. Se ubican exclusivamente alrededor de los<br />

capilares del TJ conectivo. Poseen una doble misión:<br />

(1) Actúan <strong>com</strong>o células progenitoras de otras células permanentes del TJ conectivo (se pueden convertir<br />

en fibroblastos, células endoteliales…).<br />

(2) Al ser algo contráctiles, regulan el diámetro de los capilares, en otras palabras, actúan regulando el flujo<br />

sanguíneo a través del TJ conectivo (al contraerse).<br />

También, además de rodear a los capilares, rodean a las vénulas que hay a continuación de los capilares, y de<br />

ahí a que aparezcan las vénulas pericíticas (revestidas por fuera por pericitos).<br />

• ADIPOCITOS: también son unas células permanentes del TJ conectivo. Hay zonas donde no hay grasa pero<br />

sí algunos adipocitos dispersos que posiblemente son el resultado de la diferenciación de las células<br />

progenitoras adipogéncias que hay en todos los TJs conectivos. En otras zonas se convierten en adipocitos<br />

rápidamente (panículo adiposo).<br />

6


Laura del Olmo<br />

CÉLULAS MIGRATORIAS DEL TJ <strong>CONECTIVO</strong><br />

Estas células no proceden de la célula madre estromal del TJ conectivo, si no que por el contrario derivan de las<br />

*células madre hematopoyéticas*, que son las que en su día se quedaron en la médula de nuestros huesos, y son<br />

las responsables de la producción de células sanguíneas (hematopoyesis). Algunas de estas células no solo circulan<br />

por la sangre si no que se salen de los capilares y se asientan en el TJ conectivo para ejercer sus funciones.<br />

Dan lugar a 2 tipos de células hijas:<br />

1) Cm MIELOIDES. A su vez salen muchas “hijitas”:<br />

- Eritrocitos<br />

- Megacariocitos dan lugar a las<br />

plaquetas<br />

- Monocitos y granulocitos dan lugar<br />

a los leucocitos<br />

¡OJO! ERITROCITOS y PLAQUETAS SON LAS ÚNICAS CÉLULAS QUE NO TIENEN CAPACIDAD DE ASENTARSE EN<br />

EL TJ <strong>CONECTIVO</strong>, POR LO QUE SOLO CIRCULAN POR LA SANGRE.<br />

2) Cm LINFOIDES:<br />

- Linfocitos T y linfocitos B<br />

- Células dendríticas<br />

- Células NK<br />

De todas éstas solo hay 2 que no tienen capacidad de alojarse en el TJ conectivo, que son los eritrocitos y las<br />

plaquetas (solo circulan por la sangre). El resto tiene esa capacidad de convertirse en células migratorias del TJ<br />

conectivo, es decir, se alojan en él.<br />

CÉLULAS MIGRATORIAS<br />

Circulando en SANGRE (células madre hematopoyéticas) <br />

TJ <strong>CONECTIVO</strong><br />

7


Laura del Olmo<br />

‣ MONOCITO histiocito<br />

Nace en la sangre y circula por ella <strong>com</strong>o macrófago<br />

sanguíneo, pero además de estar en sangre migra al TJ<br />

conectivo, por lo que ya no estará flotando en la sangre si no<br />

en un TJ gelatinoso (por el que migra). Al final se estabiliza y se<br />

convierte en un histiocito.<br />

‣ *HISTIOCITO* (= osteoclasto en el TJ óseo)<br />

Procede del monocito o macrófago del TJ conectivo.<br />

Es grande (> 15 µm de ø), poligonal. Posee una superficie<br />

muy regular por los pseudópodos que tiene la célula para<br />

poder fagocitar.<br />

Tiene fagosomas (inclusiones, restos de lo que ha ido<br />

fagocitando) y gránulos (lisosomas que tienen los enzimas<br />

que necesitan para destruir lo que han fagocitado).<br />

Circula unas horas por la sangre y hasta un mes en el TJ<br />

conectivo antes de desaparecer.<br />

En algunos TJs conectivos donde hay infecciones crónicas<br />

al final los macrófagos se pueden convertir en células<br />

multinucleadas gigantes (se originan a partir de los<br />

macrófagos, tienen varios núcleos, citoplasma eosinófilo y<br />

aparecen <strong>com</strong>o testimonio de una infección crónica)<br />

En el cuerpo tenemos un sistema de macrófagos, el<br />

sistema mononuclear fagocítico.<br />

‣ GRANULOCITO NEUTRÓFILO<br />

Derivado hematopoyético que circula por la sangre muy pocas<br />

horas porque su verdadera vocación es asentarse en el TJ<br />

conectivo para ir a la caza de bacterias, es decir, fagocitar solo<br />

bacterias (vigilar la asepsia).<br />

‣ Granulocito neutrófilo<br />

No cambia de nombre.<br />

La pus es la acumulación de granulocitos neutrófilos (color<br />

blanquecino).<br />

Es la célula bactericida por excelencia.<br />

‣ GRANULOCITO BASÓFILO mastocito<br />

Cuando asienta en el TJ conectivo se llama MASTOCITO.<br />

Antiguamente recibía el nombre de “célula cebada”, por los<br />

gránulos prominentes en su citoplasma.<br />

‣ *MASTOCITO*<br />

Tiene gránulos con un contenido especial: heparina<br />

(anticoagulante), histamina (agente proinflamatorio que<br />

nos aumenta la permeabilidad capilar creándonos<br />

edemas) y leucotrienos (metabolitos del ácido<br />

araquidónico).<br />

Estas células normalmente tienen en su superficie<br />

inmunoglobulinas del tipo E pegadas (“Y”) – Ig E - cuya<br />

misión es generar una reacción de activación del<br />

mastocito para que rápidamente suelte todas las<br />

moléculas que tiene, y esta degranulación genera las<br />

reacciones de hipersensibilidad inmediata. Por ej. ante<br />

una picadura de avispa hay rápidamente una reacción<br />

(esto lo hacen los mastocitos). Dependiendo de la<br />

localización puede tener un carácter más local o<br />

sistémico.<br />

Por ej. cuando los mastocitos están en la dermis cutánea<br />

nos producen los granos de las picaduras (hinchazones)<br />

que son las degranulaciones de los mastocitos de la<br />

8


Laura del Olmo<br />

dermis.<br />

También están en el TJ conectivo de las mucosas de<br />

algunos órganos (digestivo, árbol traqueo-bronquial).<br />

Cuando en el árbol traqueo-bronquial entran sustancias<br />

alergénicas al respirar, difunden <strong>com</strong>o moléculas químicas<br />

hasta el TJ conectivo y activan la degranulación de los<br />

mastocitos en el tracto bronquial; así la histamina que<br />

liberen no solo produce inflamación (edema) si no<br />

también bronquio-constricción con la heparina (ahogo).<br />

Cuando los mastocitos asientan en la mucosa del tracto<br />

digestivo e ingerimos una sustancia alergénica,<br />

degranulan los mastocitos de la zona digestiva, lo que<br />

aumenta la motilidad (contracción) y generan diarreas o<br />

incluso espasmos dolorosos.<br />

Se activan en la propia mucosa. Los basófilos esperan en<br />

el TJ conectivo, allí mismo proliferan y se concentran en<br />

lugares concretos.<br />

‣ GRANULOCITO EOSINÓFILO<br />

Tercer caso de células que circulan pocas hora por la sangre<br />

para asentarse en el TJ conectivo (al igual que el monocito y el<br />

granulocito neutrófilo), pero su función es distinta.<br />

‣ Granulocito eosinófilo<br />

En el TJ conectivo recibe el mismo nombre que en las<br />

células sanguíneas.<br />

Ingieren microorganismo parasitarios y larvas.<br />

Por ej. cuando bebemos agua de un río y cogemos una<br />

infección parasitaria, los eosinófilos de la mucosa digestiva<br />

reaccionan creando inflamaciones.<br />

Los eosinófilos ingieren los parásitos, los rodean con sus<br />

pseudópodos y se los intentan “<strong>com</strong>er”. Si no pueden porque<br />

estos sean muy grandes se degranulan y liberan sustancias<br />

oxidantes (metabolitos intermediarios del oxígeno, <strong>com</strong>o el<br />

agua oxigenada) que matan al parásito.<br />

Otra actividad que realizan es la de liberar factores<br />

moleculares que regulan la actividad de hipersensibilidad<br />

inmediata producida por los mastocitos.<br />

Por eso están aumentados en individuos alérgicos (niveles de<br />

eosinófilos elevados y mastocitos muy activos en TJ conectivo).<br />

‣ LINFOCITOS (B célula plasmática)<br />

Tanto los T <strong>com</strong>o los B infiltran TJ conectivo.<br />

‣ Linfocitos T:<br />

‣ Linfocitos B:<br />

‣ *CÉLULA PLASMÁTICA*<br />

Derivada del linfocito B en el TJ conectivo.<br />

9


Laura del Olmo<br />

Suelen agregarse formando pequeños folículos linfoides<br />

solitarios porque no forman verdaderos órganos ganglionares,<br />

simplemente forman pequeños agregados foliculares<br />

(asociados al TJ conectivo).<br />

‣ Linfocitos B:<br />

También contribuyen a esos folículos (se mezclan con los<br />

linfocitos T) pero además pueden diferenciarse en el TJ<br />

conectivo en otro tipo de célula, la célula plasmática.<br />

Los linfocitos B y T producen el SISTEMA LINFOIDE<br />

= defensa inmune adaptativa (“natural killers”)<br />

Esos linfocitos conocen antígenos a través de los macrófagos y<br />

vuelven al TJ conectivo para multiplicarse y actuar (recordemos<br />

que el pus equivale a la acumulación leucitos). Se dice que es<br />

adaptativo porque si el linfocito no está preparado para atacar,<br />

no ataca (defensa preparada). Es la defensa que plantea el TJ<br />

conectivo al organismo. Se localiza en todo el cuerpo (debajo<br />

de la piel, mucosas epiteliales en contacto con el exterior…),<br />

por eso nos defendemos, sino no podríamos. Cuando pasan de<br />

la circulación al TJ conectivo se llaman igual (aunque no hay<br />

muchas).<br />

Es una célula muy especializada cuya única misión es<br />

producir anticuerpos.<br />

Con este objeto el linfocito B transformado en célula<br />

plasmática adopta una morfología ovalada que tiene un<br />

núcleo con la cromatina en forma de rueda de carro y el<br />

resto del citoplasma lleno de un gran AG y RER.<br />

Sintetizan (proteínas) inmunoglobulinas (gracias al AG y el<br />

RER) que exportan al exterior <strong>com</strong>o verdaderas<br />

secreciones.<br />

Producen los anticuerpos en el TJ conectivo que<br />

atraviesan a las células epiteliales y pasan por el borde<br />

libre de los epitelios o de las secreciones glandulares, por<br />

eso nuestros epitelios de revestimiento están<br />

enriquecidos de Ig, con lo que evitamos que los<br />

microorganismos patógenos tengan la “tentación” de<br />

atravesar el epitelio (lo que evita/previene de infecciones<br />

cutáneas o mucosas; estas se producirían ante la<br />

incapacidad patológica de las células plasmáticas para<br />

llenar de anticuerpos las superficies internas o externas<br />

corporales).<br />

Por tanto, la defensa innata/natural nos la<br />

proporcionan los granulocitos y el macrófago<br />

(mastocito) y la defensa inmune adaptativa (se adapta<br />

de un modo “más a la altura de las circunstancias”) la<br />

proporcionan los linfocitos T y B, que anidan formando<br />

folículos en el TJ conectivo.<br />

MELANOBLASTOS: ECTODERMO (cresta neural) TJs embrionarios<br />

¡NO VIENE DE LA SANGRE!<br />

Célula embrionaria ectodérmica: MELANOBLASTO <br />

distribución por los TJs embrionarios<br />

TJ conectivo: maduración del melanoblasto en<br />

MELANOCITO<br />

10


Laura del Olmo<br />

‣ MELANOCITOS<br />

¡OJO! NO VIENEN DE LA SANGRE, YA MIGRARON EN LA ÉPOCA EMBRIONARIA (<strong>com</strong>o *melanoblastos*) DESDE EL<br />

ECTODERMO (cresta neural) Y YA FUERON DISTRIBUIDOS EN LOS TJs<br />

Son las células pigmentarias del TJ conectivo. No vienen de la sangre ya que migraron en la época embrionaria (desde fuera<br />

de la sangre) desde el *ectodermo* en la cresta neural y ya se distribuyeron por los TJs embrionarios en forma de<br />

melanoblastos, que con nuestro desarrollo y maduración fetal se convirtieron en melanocitos.<br />

Tienen melanina. ¿Por qué? Tienen un AG que libera gránulos con tirosina y *tirosinasa* (enzima específica del melanocito<br />

para crear la melanina a partir de la tirosina: oxida a la tirosina y la convierte en una molécula que llamamos DOPA, que por<br />

otras contribuciones enzimáticas posteriores se va transformando en melanina; en resumen: tirosina dopa melanina).<br />

Sacan una especie de molécula que se convierte en melanina, y llamamos a estas vesículas que sacan la melanina<br />

melanosomas (gránulos de melanina, es decir, vesículas del AG con la melanina acumulada) y a través de microtúbulos la<br />

conducen por los brazos del melanocito, y la van llevando hacia sus extremos; tiene brazos porque derivó de una célula<br />

neuroectodérmica y se parece a una neurona, incluso antes se las llamaba células estrelladas, y a las prolongaciones<br />

dendritas del melanocito; al final los melanosomas los recoge la actina y los expulsa por un mecanismo CITOCRINO<br />

(citocrinia: actividad secretora del melanocito que consiste en secretar indirectamente los melanosomas en otra célula o<br />

célula vecina).<br />

El melanocito inyecta el melanosoma en la célula vecina por ese mecanismo citocrino, y así el melanocito va rellenando de<br />

melanina a otros fibroblastos del TJ conectivo, o se sitúa por debajo del epitelio en la epidermis. Los melanocitos que están<br />

en la piel lo que hacen es llenar de melanina las células epiteliales; al ponernos morenos en realidad hemos enriquecido de<br />

melanina nuestras células epidérmicas a costa de una hipersecreción por los melanocitos de melanoblastos (con melanina).<br />

A las células que aceptan melanina y a la incorporar o almacenan se les llama MELANÓFOROS. Por ej. el iris de color marrón<br />

tendrá muchos melanóforos mientras que el de color azul tendrá pocos melanóforos. Con mucho pigmento, la luz que<br />

entra se absorbe bien y el ojo se mantiene <strong>com</strong>o una cámara relativamente oscura. Con poco pigmento, hay más<br />

luz que se refleja dentro del ojo por lo que los receptores se saturan más. Por lo tanto, los ojos con iris claro son<br />

más sensibles a la luz porque normalmente (aunque no siempre) se a<strong>com</strong>pañan de poco pigmento en el fondo<br />

del ojo.<br />

¿Dónde tenemos melanocitos?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Iris. Es el TJ pigmentario del TJ conectivo.<br />

Coroides del ojo. Es una capa de vasos sanguíneos y TJ conectivo entre la esclerótica - parte blanca del<br />

ojo - y la retina, que suministra nutrientes a la parte interna del ojo. Por eso hay melanomas del globo ocular<br />

coroideos, porque el globo tiene melanocitos para que la luz no se refleje en las paredes; así el color oscuro de iris<br />

– con muchos melanóforos - hace que la luz vaya a la retina sin apenas reflejarse en las paredes, por lo que es<br />

menos sensible a luz.<br />

Dermis<br />

Piamadre (meninges – rodeando el encéfalo – en la capa más profunda)<br />

Algunos núcleos cerebrales.<br />

El sol estimula la melanogénesis, proceso por el cual se estimula hormonalmente la síntesis de melanina por parte<br />

de los melanocitos (secreción por citocrinia de los melanosomas o vesículas con melanina producidas por el AG a la<br />

11


Laura del Olmo<br />

epidermis), que aumentan el almacén de melanina en la piel (la hormona melanoestimulante busca receptores α-<br />

MSH-R para la hormona parathoestimulante).<br />

‣ FUNCIÓN DEFENSIVA NATURAL DEL TJ <strong>CONECTIVO</strong> por almacén de células defensivas en él:<br />

granulocitos basófilo y eosinófilo, mastocito y linfocitos<br />

El TJ conectivo también es una especie de hotel donde se alojan las células defensivas, por lo que allí donde hay TJ<br />

conectivo hay una gran capacidad de defensa. Su función es enormemente funcional defensiva, no solo estructural.<br />

Hay 3 clases de granulocitos y cada uno da una capacidad funcional distinta:<br />

<br />

2 circulando en sangre:<br />

<br />

<br />

Granulocito basófilo bacterias<br />

Granulocito eosinófilo parásitos,<br />

larvas<br />

<br />

1 en TJ conectivo derivado del granulocito<br />

basófilo:<br />

Mastocito reacción inmediata<br />

anafiláctica (alérgica)<br />

Esto significa que tenemos una defensa natural, pero no es así siempre. Hay otra sistema, el sistema linfoide<br />

producido por linfocitos B y T que tienen un sistema de defensa más sofisticado (defensa inmune adaptativa).<br />

‣ COMPOSICIÓN MOLECULAR DE LA MATRIZ EXTRACELULAR DEL TJ <strong>CONECTIVO</strong>: (1) FIBRAS: de<br />

colágeno y elásticas y (2) SUSTANCIA FUNDAMENTAL = proteoglucanos, factores de crecimiento,<br />

glucoproteínas y moléculas inorgánicas<br />

Su función no es meramente estructural, tendrá otras virtudes funcionales.<br />

12


Laura del Olmo<br />

Hasta hace poco se pensaba que la matriz era muy poco funcional porque se teñía poco. Con el paso de los años se<br />

vio que tenía fibras moleculares, las fibras de colágeno. Ahora sabemos que hay que dividir 2 <strong>com</strong>ponentes que<br />

forman la estructura de la matriz: 1) fibras y 2) sustancia fundamental.<br />

1) Fibras. Hay 2 clases de fibras: (1) de colágeno (la mayoría) y (2) de elastina o elástica (la minoría)<br />

(1) Fibras DE COLÁGENO. Están por todos los TJs conectivos y de sostén (gran variedad). Las clasificamos en<br />

función de su organización espacial tridimensional y de su localización específica en algunos TJs y utilizamos<br />

n os romanos.<br />

Es una proteína que sintetizan nuestras células mesenquimales, excepto el *colágeno de tipo IV* que lo<br />

sintetizan las células epiteliales.<br />

TODAS EN GENERAL (excepto la de *tipo IV* que deriva de los epitelios) DERIVAN DE CÉLULAS<br />

MESENQUIMALES (fibroblastos y otras células permanentes) y también de las células especializadas del TJ<br />

de sostén (osteocitos, condrocitos, odontoblastos – dentina -).<br />

Clasificación de las fibras de colágeno (según organización espacial y localización tisular)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Colágeno de tipo I. Es muy resistente a la tensión y por eso lo encontramos en la piel, en los tendones, en el<br />

hueso, en la dentina. Forma gruesos haces.<br />

Colágeno de tipo II. Por el contrario, es resisten a la <strong>com</strong>presión. Por eso lo encontramos en el cartílago y<br />

también en el humor vítreo del ojo (cámara retro-ocular del ojo). También forma haces.<br />

Colágeno de tipo III o RETICULAR. A diferencia de los 2 anteriores (colágeno tipo I y II) NO forma haces, si no<br />

REDES, y le llamamos también fibras RETICULARES. Lo encontramos en los órganos glandulares y linfoides.<br />

Por tanto, su estructura expansible de soporte, amoldable, a modo de malla, lo hace válido para formar<br />

parte de órganos sólidos.<br />

Colágeno de tipo IV. Lo encontramos solamente en las *láminas basales* que están por debajo de los<br />

epitelios y forma también <strong>com</strong>o si fueran mallas tridimensionales o bidimensionales, <strong>com</strong>o sábanas de<br />

moléculas. Sirve para darle sostén a esa Mb. ¡ÚNICA QUE SINTETIZAN LAS CÉLULAS EPITELIALES!<br />

Cada clase de colágeno está producido por células diferentes.<br />

PRODUCCIÓN DEL COLÁGENO: procolágeno (RER) tropocolágeno (AG) fibrillas de colágeno (fuera de la<br />

célula) fibras de colágeno haces de colágeno<br />

<br />

<br />

<br />

A partir de una molécula que se sintetiza en el RER, que es el PROCOLÁGENO.<br />

El procolágeno pasa al AG quien lo secreta, y ese producto, a través de sus gránulos da lugar al<br />

TROPOCOLÁGENO.<br />

Ya fuera de la célula el tropocolágeno se autoagrega dando lugar a las FIBRILLAS DE COLÁGENO, y éstas se<br />

unen entre ellas formando las FIBRAS DE COLÁGENO, que a su vez se unen formando HACES DE COLÁGENO.<br />

13


Laura del Olmo<br />

(2) Fibras de ELASTINA O ELÁSTICAS (son una minoría).<br />

Son expansibles/retraíbles por tanto su función es conferir elasticidad, por lo que están en órganos en los que<br />

necesitan un cambio de forma, por ej:<br />

<br />

<br />

<br />

Órganos musculares (esquelético-estriado o liso fibras elásticas)<br />

Cartílago elástico (nariz, oreja…; el cartílago de las articulaciones es diferente, el hialino, no tiene fibras<br />

elásticas sino de colágeno tipo II).<br />

*Aorta*, a la salida del corazón, ya que cuando el corazón se contrae expulsa a una alta presión la sangre y<br />

para que ésta no rompa la pared de la aorta, la aorta tiene capacidad de distensión.<br />

SOLO EN LA PARED DE LOS GRANDES VASOS ARTERIALES <strong>com</strong>o la AORTA y las ARTERIAS ILÍACAS<br />

GRANDES HAY FIBRAS ELÁSTICAS que no están en los otros vasos.<br />

¿Dónde hay más fibras elásticas debido a su gran importancia fisiológica? En el *PULMÓN*.<br />

En el TJ conectivo del pulmón. ¿Por qué? Esta capacidad de expansión/distensión que aportan las fibras elásticas<br />

será necesaria en la respiración, y por tanto en los pulmones, durante los mecanismos de la inspiración (expansión)<br />

y de la expiración (distensión).<br />

Si el pulmón perdiera elasticidad no volvería a la velocidad que necesitamos al estado de expiración (nos costaría<br />

vaciarlo). Le pasa a la gente con enfisema pulmonar (pérdida de elasticidad del pulmón; principal causa: tabaco o<br />

destructor de elastina)<br />

ENFISEMA: agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolosrespiratorios, con destrucción<br />

de la pared alveolar. Es una enfermedad crónica (que empeora con el tiempo) <strong>com</strong>prendida en la Enfermedad Pulmonar<br />

Obstructiva Crónica (EPOC).<br />

Causa más <strong>com</strong>ún: tabaco (se cree que el humo del tabaco y otros contaminantes provocan la liberación de productos<br />

químicos, fundamentalmente oxidantes, que dañan las paredes de los alvéolos).<br />

Consecuencia: incapacidad de llenar los pulmones con aire y por tanto mala oxigenación (sensación de ahogo).<br />

En los pulmones existe un equilibrio entre la síntesis y la degradación de elastina, un <strong>com</strong>ponente de la pared de los<br />

alveolos fundamental para mantener las propiedades elásticas del pulmón. El enfisema aparece cuando se produce<br />

un desequilibrio, bien porque aumenta la capacidad elastolítica o porque disminuye la actividad antielastolítica.<br />

La alfa-1-antitripsina (AAT) es una sustancia que existe naturalmente en los pulmones que protege contra este daño<br />

(producida por los hepatocitos). Es el inhibidor de proteasa más abundante del suero humano y la principal defensa<br />

del pulmón en contra de la elastasa. Las personas con deficiencia de alfa-1-antitripsina presentan mayor riesgo de<br />

padecer esta enfermedad.<br />

14


Laura del Olmo<br />

Señalar la localización donde aparecen *mayoritariamente* las fibras elásticas: a) tendón, b) dermis, c)<br />

*pulmón*, d)…<br />

Tinción H&E de un pulmón enfisematoso terminal. Es notable el gran espacio irregular de aire rodeado por una gran<br />

cantidad de células infiltradas (azules) y sangre (rojo).<br />

FUENTES GENERADORA DE FIBRAS ELÁSTICAS. Hay varias:<br />

<br />

<br />

<br />

Fibroblastos en la piel, tendones<br />

Condrocitos en el TJ cartilaginoso<br />

Células musculares en el pulmón, en los vasos sanguíneos<br />

PRODUCCIÓN DE LA ELASTINA: proelastina (RER) tropoelastina (AG) fibras elásticas inmaduras:<br />

tropoelastina + fibrilinas + MAGP (espacio extracelular) fibras elásticas maduras<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

A partir de una molécula que se sintetiza en el RER (al igual que las de colágeno), que es la PROELASTINA.<br />

La proelastina pasa al AG donde se transforma en TROPOELASTINA, y ya las vesículas del AG por exocitosis<br />

sacan al exterior sus moléculas y por tanto sale la tropoelastina fuera de la célula.<br />

Ya fuera de la célula, en el espacio extracelular, la proelastina tiene que encontrar a otros <strong>com</strong>ponentes<br />

moleculares que producen las mismas células: FIBRILINAS (sobre todo la 1 y la 2) y MAGP (glucoproteínas<br />

asociadas a microfibrillas). Todas juntas forman las moléculas inmaduras: FIBRAS ELÁSTICAS INMADURAS<br />

Las fibras elásticas inmaduras se ensamblan (autoagregan) en el espacio extracelular formando las FIBRAS<br />

ELÁSTICAS MADURAS, que son las funcionales en nuestro cuerpo.<br />

Aminoácidos que confieren elasticidad a las fibras elásticas: DESMOSINA e ISODESMOSINA = responsables<br />

de la elasticidad de las fibras elásticas<br />

En la elastina hay unos aminoácidos que son la DESMOSINA y la ISODESMOSINA, y estos confieren elasticidad y<br />

capacidad de recuperación del estiramiento a las fibras elásticas. No son los típicos aá, sino específicos de estas<br />

moléculas de elastina (estructura distinta al resto de aá).<br />

Mutaciones de la fibrilina (<strong>com</strong>ponente de las fibras elásticas inmaduras)<br />

• MUTACIÓN DE LA FIBRILINA I (en el CR 15) SÍNDROME DE MARFAN: implica un conjunto de síntomas y<br />

signos clínicos graves por los cuales el individuo en desarrollo, <strong>com</strong>o tiene un defecto estructural en sus<br />

fibras elásticas, tiene un gran nº de alteraciones.<br />

Consecuencias del síndrome de Marfan: alteraciones cardiovasculares debido<br />

a la elastina anómala de su corazón y de su aorta (por ej. fallo en las válvulas<br />

cardíacas), en el globo ocular, esqueléticas generales (aracnodactilia: dedos<br />

muy largos)...<br />

• MUTACIÓN DE LA FIBRILINA II (en el CR 5) ENFERMEDAD DE<br />

ARACNODACTILIA CONGÉNITA: implica solo alteraciones esqueléticas (la<br />

15


Laura del Olmo<br />

aracnodactilia propiamente dicha: los dedos de manos y pies son largos, delgados y curvados, asemejándose<br />

a las patas de una araña).<br />

Importancia de la ELASTINA en los ALVEOLOS PULMONARES. Tabaco (factores quimiotácticos <br />

granulocitos neutrófilos elastasas) r/c Enfisema<br />

En los alveolos pulmonares nos llega el tabaco y se queda allí, entre las células pulmonares. Tenemos macrófagos<br />

que ven el tabaco y sueltan factores quimiotácticos, y <strong>com</strong>o al otro lado de la pared están los capilares, los<br />

leucocitos o glóbulos blancos (granulocitos neutrófilos que circulan por la sangre pocas horas) se sienten atraídos<br />

por este ambiente lleno de factores quimiotácticos, y se quedan ahí.<br />

Así los pulmones se llenan de neutrófilos activos que producen *ELASTASAS* (los producen los neutrófilos en la<br />

inflamación producida por el macrófago activado por el tabaco).<br />

La α-1-antitripsina (sustancia natural del pulmón que lo protege de las elastasas), es decir, evita que se degrade la<br />

elastina) no puede con la multitud de elastasas, por lo que se degradan las fibras de elastina, lo cual se evidencia en<br />

el ejercicio por la aparición de ahogo. Poco a poco se va creando el enfisema (no se puede recuperar la elasticidad<br />

pulmonar por lo que la oxigenación no llegará a ser plena). Todo ello lo hacen en el TJ conectivo que está en el<br />

espacio interalveolar.<br />

Inciso: LEUCOCITOS o GLÓBULOS BLANCOS<br />

Células móviles que se encuentran en la sangre transitoriamente. A diferencia de los eritrocitos (glóbulos rojos), no<br />

contienen pigmentos, por lo que se les califica de glóbulos blancos y además sí tienen mitocondrias (a diferencia de los<br />

glóbulos rojos).<br />

a) Según la forma del núcleo se clasifican en:<br />

- Mononucleares: LINFOCITOS (defensa inmune adaptativa producen anticuerpos) y MONOCITOS<br />

- Polimorfonucleares: neutrófilos basófilos y eosinófilos<br />

b) Según sus características tintoriales (gracias al MO) en:<br />

<br />

*GRANULOCITOS*: presenta gránulos en su citoplasma, con núcleo redondeado y lobulado, formados en<br />

las células madres de la médula ósea: eosinófilos, basófilos y neutrófilos.<br />

Granulocitos y monocitos (defensa natural) destruyen a los microorganismos fagocitándolos.<br />

Importancia de la ELASTINA en los VASOS VENOSOS. Degradación de las fibras de elastina r/c Varices<br />

Los problemas con la elastina vascular dan lugar a la aparición de varices: debilitamiento de la recuperación<br />

contráctil de las venas (al no tener elastina no tienen fuerza para empujar la sangre venosa). Si somos jóvenes la<br />

presión hidrostática de caída la aguantamos, pero cuando nos hacemos mayores aparecen las varices periféricas.<br />

Tto.: medias apretadas (contraen y hacen las veces de elastina) y así la elastina que una mujer no tiene en las venas<br />

las medias lo <strong>com</strong>pensan.<br />

Las venas tienen unas válvulas que funcionan en un solo sentido y hacen que la sangre circule hacia el<br />

corazón. Si las válvulas se debilitan o lesionan, la sangre puede devolverse y acumularse en las venas. Esto hace<br />

que las venas se hinchen y puede causar várices.<br />

16


Laura del Olmo<br />

Las várices se desarrollan cuando las válvulas venosas que permiten que la sangre fluya hacia el corazón dejan de<br />

funcionar adecuadamente. Como resultado, la sangre se acumula en las venas y provoca las dilataciones.<br />

2) Sustancia fundamental de la matriz<br />

Posee diferentes <strong>com</strong>ponentes: (1) proteoglucanos, (2) factores de crecimiento, (3) glucoproteínas y (4) moléculas<br />

inorgánicas. Cada <strong>com</strong>ponente tiene una función distinta.<br />

• Proteoglucanos redes moleculares tridimensionales que retienen agua y factores de crecimiento, con lo<br />

que enriquecen la sustancia fundamental con elementos que facilitan su fluidez y su riqueza en factores.<br />

• Factores de crecimiento al estar almacenados confieren a la sustancia fundamental funciones<br />

derivadas que afectan a los epitelios cercanos, a los tractos vasculares y a las células permanentes del TJ<br />

conectivo en general.<br />

• Glucoproteínas producen nuestras células permanentes. Son pequeñas proteínas que señalizan<br />

funciones a otras células.<br />

• Moléculas inorgánicas: agua, iones, sales minerales… En algunos casos tiene una gran importancia, por<br />

ej. cuando la sustancia fundamental se tiene que calcificar en el hueso (las concentraciones altas de<br />

moléculas inorgánicas en el hueso es importante para su calcificación).<br />

Cada <strong>com</strong>ponente sirve para una función diferente en un TJ distinto. Por ej: la sustancia fundamental de la dermis no<br />

se tiene que calcificar, en cambio, en un diente o en hueso lo normal es que se calcifique; la sustancia fundamental<br />

de un tendón se podrá calcificar, pero esto será patológico.<br />

(1) PROTEOGLUCANOS<br />

Estructuras glucoproteicas constituidas por una mezcla de proteínas y moléculas glucídicas.<br />

Las proteínas en los proteoglucanos se enganchan a un eje central de ácido hialurónico (también es un<br />

glucosaminoglucano).<br />

A su vez se unen a glucosaminoglucanos que son polímeros lineales de disacáridos enriquecidos con radicales<br />

sulfato que se enganchan creando una maya tridimensional de moléculas con gran hidrofilia, por lo que retienen<br />

agua que se queda entre ellas, es <strong>com</strong>o una esponja de agua. Los glucosaminoglucanos son hidrófilos.<br />

Recordatorio: HETEROPOLISACÁRIDOS. Si el monosacárido que se asocia no es siempre el mismo, es<br />

decir, si se unen distintos tipos de monosacáridos = HETEROPOLISACÁRIDOS NITROGENADOS (GSG)<br />

y NO NITROGENADOS<br />

‣ NITROGENADOS o *GLUCOSAMINOGLUCANOS* (GAG): forman parte de la matriz extracelular,<br />

confiriendo resistencia a la misma.<br />

Son azúcares constituidos por un azúcar urónico (grupo ácido), del que deriva el ácido hialurónico (otro <strong>com</strong>ponente<br />

de la matriz extracelular) y un aminoazúcar (grupo amino).<br />

Principales heteropolisacáridos nitrogenados de la matriz extracelular:<br />

Ácido Hialurónico (<br />

ácido urónico)<br />

Sulfato de condroitina Queratán sulfato<br />

17


Laura del Olmo<br />

Poseen un elevado número de cargas negativas o aniones (-), lo que les permite captar cationes (+) <strong>com</strong>o Ca 2+ ,<br />

Mg 2+ … necesarios para la conformación de la matriz, y fijarlos en su estructura.<br />

Además poseen muchos grupos –OH lo que significa que están altamente hidratados, por lo que confieren fluidez.<br />

Al retener agua permite el flujo de moléculas a su través; pasan entre las redes de los proteoglucanos y las más<br />

grandes o las que tengan afinidad por ellos se quedan retenidas. Hay factores que salen de la sangre y se quedan<br />

atrapados en estas redes.<br />

Si perdemos el agua en los proteoglucanos se deseca la sustancia fundamental, por lo que las células migratorias se<br />

quedan atrapadas y no fluirá nada. Lo normal es que alrededor de los capilares tengamos un TJ conectivo con una<br />

sustancia muy hidratada para que el capilar pueda intercambiar gases o moléculas con otros TJs.<br />

No son todos iguales. Según el órgano en el que nos encontramos serán distintos y se diferencian por la clase de<br />

glucosaminoglucanos que contienen. Ejemplos de localizaciones y clases de proteoglucanos *según el<br />

glucosaminoglucano que contienen*:<br />

• ÁCIDO HIALURÓNICO. Proteoglucano de la sustancia fundamental rico en ácido hialurónico predominante<br />

en:<br />

<br />

Cordón umbilical (tiene un TJ conectivo<br />

mucoso)<br />

<br />

Líquido sinovial de nuestras articulaciones y<br />

en algunos cartílagos articulares<br />

<br />

Cuerpo vítreo<br />

• CONDROITÍN-4-SULFATO. Si el proteoglucano es rico en condroitín-4-sulfato predomina en:<br />

- Hueso, cartílago<br />

- Aorta (capa media, la más elástica)<br />

- Piel<br />

• CONDROITÍN-6-SULFATO. Si el proteoglucano es rico en condroitín-6-sulfato predomina en:<br />

<br />

Cartílago<br />

<br />

Capa media de la aorta (su capa más elástica)<br />

<br />

Tendones<br />

• DERMATÁN SULFATO. Si el proteoglucano es rico en dermatán sulfato predomina en la piel.<br />

• QUERATÁN SULFATO. Predomina en el esqueleto óseo y en la córnea.<br />

• HEPARÁN SULFATO. Predomina en los órganos que tienen TJ conectivo reticular (hígado, pulmón).<br />

(2) FACTORES DE CRECIMIENTO QUE TIENEN AFINIDAD POR LA SUSTANCIA FUNDAMENTAL<br />

Disponemos de una despensa de factores de crecimiento preparados para la reparación de nuestro TJs. Por<br />

ej. cuando se “rompe” la dermis las células se activan y crean antes la cicatrización.<br />

• FACTOR DE CRECIMIENTO DEL FIBROBLASTO (FGF): se queda retenido en los proteoglucanos y eso le viene<br />

muy bien al fibroblasto porque así tendrá un factor de crecimiento en su sustancia fundamental. Tiene<br />

afinidad por el *heparán sulfato*.<br />

18


Laura del Olmo<br />

• PROTEÍNAS MORFOGENÉTICAS ÓSEAS: sirven para regular al hueso y están en la sustancia fundamental de<br />

la matriz ósea (también en el TJ conectivo). Son liberadas por ej. cuando un hueso se fractura.<br />

Por eso la sustancia fundamental es tan importante, porque recoge factores de crecimiento que son de<br />

vital importancia para el lugar donde están, y así tenemos un mecanismo inmediato de recuperación de<br />

un TJ, ya que al lesionarse sus factores de crecimiento específicos se movilizan.<br />

(3) GLUCOPROTEÍNAS DE LA SUSTANCIA FUNDAMENTAL<br />

- FIBRONECTINA<br />

- LAMININA<br />

- ENTACTINA<br />

- VITRONECTINA (ojo)<br />

- CONDRONECTINA (cartílago)<br />

- OSTEOPONTINA (hueso)<br />

Son todo proteínas que producen otras células que se quedan retenidas en la sustancia fundamental. Sirven para<br />

señalizar funciones a las células que tienen receptores para ellas.<br />

‣ FACTORES QUE DEGRADAN LA MATRIZ EXTRACELULAR<br />

TJ conectivo = cemento funcional y además hay que renovarlo porque si no envejece y no permite realizar funciones<br />

correctamente.<br />

¿Cómo renovamos la matriz extracelular? Con enzimas que la degradan: unas degradan las fibras y otras la sustancia<br />

fundamental.<br />

• Enzimas degradadoras de fibras:<br />

<br />

<br />

COLAGENASAS o gelatinasas<br />

PEPTIDASAS<br />

PROTEASAS: elastasas, metaloelastasas o<br />

estroma-lisinas (porque lisan el estroma)<br />

Todas, en general, tienen una cierta dependencia de metales, por eso reciben el nombre de<br />

METALOPROTEASAS (MMP – Metaloproteasas de la matriz). Forman una gran familia enzimática de<br />

metaloproteasas.<br />

• Enzimas degradadoras de sustancia fundamental (moléculas enzimáticas que degradan<br />

proteoglucanos y por tanto la sustancia fundamental):<br />

HEPARANASA<br />

CONDROITINASA<br />

Regulación de la renovación: ¿Cuándo producimos estas enzimas y cuando las frenamos?<br />

<br />

<br />

<br />

Se liberan cuando hay una reacción inflamatoria, y al actuar degradando hacen cosas buenas y malas:<br />

Buena al degradar la matriz facilitan el trabajo a los granulocitos y a los linfocitos que tienen que migrar<br />

al lugar microbiano, es decir, facilitan su paso.<br />

Mala ante una proceso crónico esto será continuo y podrá producir fibrosis (por ej. fibrosis quística,<br />

cirrosis hepática en el alcohólico – presencia de fibrosis = depósito en el hígado de fibras de colágeno que<br />

forman una red tridimensional dentro del hígado, en la que las cuerdas de la red serían la fibrosis y las áreas<br />

que quedan entre las mismas los nódulos de células que regeneran dentro del mismo - …)<br />

19


Laura del Olmo<br />

FIBROSIS: formación o desarrollo en exceso de TJ conectivo fibroso en un órgano o tejido <strong>com</strong>o consecuencia de un<br />

proceso reparativo o reactivo. Se produce por un proceso inflamatorio crónico, lo que desencadena un aumento en<br />

la producción y deposición de matriz extracelular.<br />

Las enzimas son producidas por los granulocitos, los macrófagos… Incluso las células epiteliales producen<br />

proteasas cuando hay cáncer y ayudan a progresar la invasión de las células cancerígenas.<br />

<br />

Se frenan gracias a que nuestro cuerpo produce fisiológicamente neutralizantes de proteasas, los TIMP<br />

(INHIBIDOR TISULAR DE METALOPROTEASAS), proteínas que utilizamos para inhibir el efecto dañino de las<br />

proteasas inflamatorias.<br />

En resumen, la matriz extracelular del TJ conectivo está constituida por diferentes elementos moleculares<br />

que confieren a la matriz funciones no meramente estructurales, sino también defensivas. Uno de sus<br />

<strong>com</strong>ponentes fundamentales son las fibras de colágeno fundamentalmente o elásticas, que se distribuyen<br />

por distintos órganos y las producen distintas células.<br />

‣ FIBRÓLISIS o degradación y FIBROGÉNESIS o síntesis de la matriz<br />

La matriz debe de mantenerse en un estado funcional saludable, por ese motivo el organismo dispone de sistemas<br />

para degradarla/reconstruirla o renovarla.<br />

La degradación o fibrólisis y la construcción o fibrogénesis son 2 elementos opuestos dentro de la misma matriz.<br />

<br />

Hay razones fisiológicas por las cuales se degrada (fibrólisis): procesos inflamatorios con el fin de facilitar<br />

paso de leucocitos, durante la época fetal para facilitar la migración de células de unos tejidos a otros, la<br />

degradamos cuando necesitamos reconstruir el sistema vascular durante la angiogénesis…<br />

Esta degradación o fibrólisis es consustancial al proceso de remodelación/ (re)construcción de la<br />

matriz (por ej. la degradamos cuando necesitamos reconstruir el sistema vascular durante la<br />

angiogénesis para crear nuevos conductos vasculares):<br />

<br />

Se construye/remodela: remodelación de los TJs en la época fetal, en la implantación del huevo fecundado<br />

en la mucosa del útero (mucosa uterina), tras haberla degradado para reconstruir el sistema vascular<br />

durante la angiogénesis con el fin de crear nuevos conductos alveolares…<br />

En resumen, ¿cuándo degradamos la matriz? en la época embrionaria, para la implantación<br />

del huevo fecundado, en la inflamación, en la angiogénesis… Es importante destacar que *existe<br />

un equilibrio entre producción/degradación*.<br />

• GRUPOS QUE DEGRADAN la matriz:<br />

<br />

<br />

PROTEASAS: degradan tanto las fibras <strong>com</strong>o la sustancia fundamental.<br />

METALOPROTEASAS (MMP: metaloproteasas de la matriz extracelular): reciben este nombre porque<br />

utilizan metales para poder activar su actividad enzimática; dentro de ellas encontramos: colagenasas,<br />

condroitinasas, elastasas…<br />

• GRUPOS QUE FRENAN LA DEGRADACIÓN de la matriz:<br />

20


Laura del Olmo<br />

- INHIBIDOR TISULAR DE MATALOPROTEASAS (TIMP): son proteínas neutralizantes de proteasas que<br />

inhiben su efecto dañino.<br />

Tejidos conectivos especializados: <strong>TEJIDO</strong> GRASO o ADIPOSO: PARDO o BLANCO<br />

El TJ conectivo especializado es la reserva energética de nuestro cuerpo en forma de grasa, que se acumula en<br />

células denominadas ADIPOCITOS, que derivan del mesénquima.<br />

Distinguimos 2 variedades de TJ adiposo:<br />

Una característica específica de este TJ adiposo es que ambos tipos de grasa disponen de<br />

una MB BASAL que rodea a cada adipocito individualmente (recordemos que el resto de TJs<br />

disponen de MB basal en su parte inferior, es decir, al lado contrario de la luz o zona apical,<br />

y constituye su suelo; aunque algunas células musculares también tienen MB basal<br />

alrededor).<br />

(1) GRASA PARDA o FETAL: desaparece progresivamente tras el nacimiento (quedan vestigios en la nuca). Es<br />

multilocular con un núcleo periférico. Su función va dirigida a la termorregulación, por eso es característica<br />

en animales hibernantes, pero no al almacén energético. Tiene un aspecto de balón, con múltiples “bolitas”<br />

de grasa en su interior.<br />

¡OJO! No confundir con el TJ Epitelial glandular cúbico (glándula sebácea – aparece siempre con un<br />

pelo -), pues su aspecto es similar, pero se diferencian en que ésta presenta un núcleo central,<br />

mientras que la grasa parda tendrá un núcleo periférico.<br />

(2) GRASA BLANCA o AMARILLA DEL ADULTO (verdadera reserva energética de nuestro cuerpo):<br />

aparece tras el nacimiento a la vez que va desapareciendo la parda (¡OJO! NO surge a partir de ella, sino a<br />

partir de una célula madre mesenquimal). Lo que la diferencia de la parda es que es unilocular (una “bola”<br />

de grasa ocupa todo el citoplasma) y con un núcleo también lateralizado; además es multifuncional:<br />

(1)*almacén energético*, (2) termorreguladora y (3) protectora (sostén y protección de vísceras). Tiene<br />

una estructura en panal.<br />

Ambas derivan de la célula MESENQUIMAL; la grasa blanca NO deriva de la parda, si no que aparece<br />

a la vez que la parda desaparece.<br />

• Origen embrionario: célula madre mesenquimal<br />

Ambas clases se desarrollan en la época fetal a partir de una célula mesenquimal <strong>com</strong>ún, que da lugar a 2 linajes de<br />

células preadipogénicas: (1) la célula preadipogénica que se convierte en la grasa parda, y (2) la célula<br />

preadipogénica que se convierte en la grasa blanca o del adulto.<br />

Mientras que la grasa parda desaparece conforme el recién nacido va desarrollándose, la blanca cada vez adquiere<br />

más prominencia; por tanto, no es que en el feto tengamos parda y en el adulto blanca, si no que ambos se<br />

desarrollan en la época fetal y debido a nuestra fisiología la parda en el adulto no la utilizamos y desaparece, sin<br />

embargo algunos mamífero si la utilizan, los que hibernan.<br />

(1) Grasa PARDA ¡NO ALMACENA ENERGÍA!<br />

La grasa parda sirve para disipar energía, pero no para almacenarla. Es una grasa primaria fetal.<br />

21


Laura del Olmo<br />

Sus células son poligonales, tienen un núcleo ¿central? (¿no dijimos en prácticas que el núcleo es periférico?), y en el<br />

citoplasma las células acumulan vesículas o pequeñas inclusiones lipídicas. Estas células se sitúan normalmente<br />

alrededor de las vasos sanguíneos, es decir, son perivasculares (formando acúmulos a su alrededor).<br />

Como son poligonales y tienen un núcleo ¿central?, dan aspecto epiteloide, así que <strong>com</strong>o parece un<br />

TJ epitelial, por eso también se le llama grasa de aspecto epiteloide.<br />

Además tienen muchas mitocondrias grandes con crestas mitocondriales largas; estas mitocondrias especiales son<br />

las que ejercen la función disipadora de la energía gracias a proteínas mitocondriales <strong>com</strong>o la *termogenina*, que<br />

desacoplan la fosforilación oxidativa, haciendo que las mitocondrias creen calor, y ésta es la acción termogénica de<br />

este TJ graso fetal (pardo).<br />

Estas células epiteloides están muy bien inervadas por el SN vegetativo o autónomo, del tipo noradrenérgico (típico<br />

sistema simpático).<br />

La razón por la que se las llama grasa “parda” es porque las mitocondrias tienen citocromos (mitocondriales) que<br />

confieren el color parduzco a la mitocondria. También las células acumulan lipocromos que tiñen el citoplasma de<br />

este tono parduzco.<br />

OTRA DIFERENCIA ENTRE GRASA PARDA-BLANCA: la grasa parda tiene en su citoplasma<br />

vesículas lipídicas CON MEMBRANA y mitocondrias grandes (termogenina y citocromos),<br />

sistema que permite generar calor; mientras que la grasa blanca tiene en su citoplasma una<br />

única inclusión lipídica muy grande y SIN MEMBRANA (NO es una vesícula).<br />

(2) Grasa BLANCA<br />

Nace a partir de la misma célula madre mesenquimal (de la que nacía la grasa parda), pero a partir de otra célula<br />

adipogénica, que progresivamente acumula una inclusión única de grasa en su citoplasma, dando lugar a una célula<br />

que se distingue de la anterior porque tienen el núcleo lateralizado, y la inclusión de grasa ocupando casi toda la<br />

célula. Esta no tiene MB alrededor, es decir, no es una vesícula, sino solo una inclusión.<br />

En el escaso citoplasma que queda (debido a la gran inclusión lipídica) apenas vemos orgánulos, pero se distingue un<br />

pequeño Aparato de Golgi que junto al RER que sirve para la síntesis de proteínas importantes para el adipocito.<br />

Tamaño: es muy grande, superior en diámetro a las 100 micras (> 100µm).<br />

Situación: dispersos por el TJ conectivo o agrupados formando el verdadero TJ graso.<br />

- Cuando están agrupados aparecen aglutinados por un TJ conectivo reticular, en el que encontramos una<br />

maya de fibras de reticulina que deja huecos donde se ubican estos adipocitos. Por tanto, es un TJ conectivo<br />

reticular rico en fibras de reticulina.<br />

- Los adipocitos en estas localizaciones forman estructuras lobuladas, “racimos de uva”: cada racimos<br />

aglutina unas cuantas uvas que son los adipocitos.<br />

Este TJ conectivo (lobulillos grasos) confiere una estructura de soporte.<br />

22


Laura del Olmo<br />

Irrigación: LOS *CAPILARES* ESTÁN RELACIONADOS FUNCIONALMENTE CON LOS ADIPOCITOS SON LOS<br />

RESPONSABLES DE LA CAPTACIÓN DE LAS LIPOPROTEÍNAS CIRCULANTES<br />

<br />

<br />

Entre los adipocitos encontramos una red microvascular de capilares muy rica, que aprovecha las fibras<br />

reticulares para poder discurrir entre los adipocitos (siguiendo los caminos de las fibras reticulares), es decir,<br />

utilizan el propio estroma reticular para crear el paso de los capilares.<br />

Los capilares son muy importantes para la grasa pues aportan las lipoproteínas que se convierten en grasa<br />

en los adipocitos, y viceversa: cuando se produce un fenómeno de lipólisis o degradación, son los que se<br />

llevan las moléculas grasas al interior de la sangre.<br />

Dicho de otro modo, la grasa se almacena gracias a que los capilares la traen en forma de<br />

lipoproteínas; a su vez a veces no quieren almacenarla o la quieren liberar, por lo que de nuevo pasa<br />

a la sangre y los capilares se la llevan por el torrente venoso.<br />

• Adipocitos síntesis de LIPOPROTEINLIPASAS (activada por la insulina) pared del endotelio<br />

(epitelio plano-simple)<br />

Los adipocitos sintetizan lipoproteinlipasas, pero las ponen a disposición de las células endoteliales de los capilares,<br />

es decir, transfieren a los capilares para que actúen los enzimas sobre la superficie endotelial.<br />

<br />

<br />

Endotelio capilar con su núcleo el adipocito sintetiza lipoproteinlipasa, enzima que transfiere a la célula<br />

endotelial.<br />

La célula endotelial la sitúa en su pared para así poder degradar las lipoproteínas que se pegan a la pared, y<br />

salen al espacio que hay entre los capilares y los adipocitos.<br />

Los adipocitos captan las lipoproteínas degradadas y las reconstruyen en forma de triglicéridos (95% - 5%<br />

ácidos grasos) sobre la base de enzimas lipoproteinlipasas (que en parte se utiliza en la célula endotelial y en<br />

parte en el adipocito).<br />

¿Por qué produce lipoproteinlipasa? Porque la INSULINA actúa sobre un receptor del adipocito, el IGF-I, el<br />

receptor para el factor de crecimiento similar a la insulina, que lo utiliza la insulina para activar la síntesis de<br />

proteinlipasas en el adipocito, el cual las transfiere al endotelio, que utiliza las lipoproteínlipasa para degradar las<br />

lipoproteínas a triglicéridos, que son captados por los adipocitos y por el endotelio.<br />

En otras palabras, la insulina a través del factor de crecimiento IGF-I actúa sobre el adipocito, que<br />

estimulado por ésta sintetiza proteinlipasas que pasan al endotelio, que recepta lipoproteínas y las<br />

degrada. Por último éstas pasan al adipocito que las reconstituye en forma de TG (95%).<br />

Inervación: SN Vegetativo o Autónomo<br />

• Activadores de la degradación/síntesis de grasa adrenalina, hormona adrenocorticotropa,<br />

glucagón, insulina y prostaglandinas<br />

Inervación vegetativa de la grasa mediante ramificaciones amielínicas noradrenérgicas (clase de química que<br />

traen hasta el TJ graso).<br />

El SN Vegetativo llega a la grasa con ramificaciones amielínicas (no presentan recubrimiento de mielina) que inervan<br />

los adipocitos, que a su vez noradrenérgicas (¿simpáticas?).<br />

Activación de la lipólisis o degradación de grasa:<br />

23


Laura del Olmo<br />

<br />

<br />

<br />

ADRENALINA. Los adipocitos son estimulados por la adrenalina liberada por estas terminaciones, es<br />

decir, estas ramificaciones amielínicas noradrenérgicas estimulan la movilización de la grasa<br />

mediante la liberación de adrenalina.<br />

HORMONA ADRENOCORTICOTROPA (ACTH). Es una hormona hipofisaria que al igual que la<br />

adrenalina sirve para degradar la grasa.<br />

GLUCAGÓN<br />

Activación de la lipogénesis o síntesis de grasa:<br />

<br />

<br />

INSULINA<br />

PROSTAGLANDINA<br />

En resumen, estructura de la grasa blanca o del adulto: fibras de reticulina + capilares +<br />

inervación vegetativa<br />

ORGANIZACIÓN DEL <strong>TEJIDO</strong> GRASO<br />

El TJ graso se organiza en torno a un ESTROMA DE TJ <strong>CONECTIVO</strong> RETICULAR.<br />

Los adipocitos aparecen entremezclados entre los capilares (tráfico de la lipoproteínas = grasa) y una serie de<br />

hormonas que regula este “tráfico” de grasa (por ej. insulina).<br />

En todo el TJ graso hay:<br />

<br />

<br />

CÉLULAS MIGRATORIAS DEL TJ <strong>CONECTIVO</strong> en la grasa: principalmente MASTOCITOS (derivados del<br />

granulocito basófilo) y MACRÓFAGOS, en forma de HISTIOCITOS = principales células migratorias del TJ<br />

conectivo en la grasa.<br />

CÉLULAS PROGENITORAS ADIPOGÉNICAS: son células madre mesenquimales que se pueden diferenciar en<br />

más adipocitos, es decir, puede adquirir diferenciación (por ej. se puede convertir en más adipocitos cuando<br />

ingerimos grasas en exceso). NO tienen acumulo de grasa en su interior y están en el entorno pericapilar<br />

(pasan desapercibidas ya que parecen pericitos), en las esquinas.<br />

CLASIFICACIÓN DE LA GRASA: (1) PARDA y (2) BLANCA<br />

Además de estos adipocitos dispersos y aglutinados en forma de grasa, vamos a clasificar las células grasas en<br />

función de su distribución, localización y función.<br />

• CLASIFICACIÓN DE LA GRASA BLANCA<br />

Es la que producen los adipocitos, los cuales se pueden encontrar dispersos o aglutinados/agrupados.<br />

‣ Adipocitos DISPERSOS. Cuando los adipocitos están dispersos se pueden disponer en 2 localizaciones:<br />

24


Laura del Olmo<br />

(1) TJ conectivo LAXO. En esta localización los adipocitos se encuentran dispersos formando parte de las<br />

células permanentes del TJ conectivo (si la persona es obesa los adipocitos estarán aún más dispersos).<br />

(2) TJ hematopoyético de la médula ósea. Localización especial de origen mesenquimal donde se acumulan<br />

los adipocitos:<br />

Cuando eres joven: 1 adipocito por c/100 células hematopoyéticas<br />

Cuando eres adulto: la mitad de las células hematopoyéticas son adipocitos<br />

Cuando eres viejo: el 80% de las células hematopoyéticas son adipocitos<br />

A medida que pasan los años de vida los adipocitos van ocupando el espacio hematopoyético y haciendo<br />

que progresivamente el TJ hematopoyético rojo se convierta en un TJ graso; es la médula ósea amarilla<br />

frente a la roja que está en los huesos planos (más epifisaria).<br />

Función: constituyen una progresiva RESERVA ENERGÉTICA en forma de grasa en bajas concentraciones en la<br />

persona joven (1%) y en altas concentraciones en el anciano (80%).<br />

‣ Adipocitos AGLUTINADOS/AGRUPADOS. Cuando los adipocitos están aglutinados se pueden disponer en<br />

3 localizaciones:<br />

(1) Panículo adiposo = HIPODERMIS (capa subcutánea) distribución: en el recién nacido uniforme y<br />

a partir de la adolescencia irregular (disminuye en unas zonas y aumenta en otras según el sexo)<br />

Los adipocitos aglutinados de la grasa blanca pueden formar el panículo adiposo de nuestro cuerpo, es decir, la<br />

hipodermis o capa subcutánea de la piel.<br />

<br />

<br />

En el recién nacido este panículo es uniforme, por eso el cuerpo del recién nacido es abundante,<br />

“rechoncho”.<br />

En la preadolescencia se va remodelando y va desapareciendo de unas localizaciones y aumentando en<br />

otras, es decir, este panículo se distribuye de forma irregular. Con la pubertad el niño y la niña lo distribuyen<br />

según el arreglo de las hormonas sexuales:<br />

• Patrón de distribución masculina: nuca, hombros y abdomen<br />

• Patrón de distribución femenina: cadera, pechos, glúteos y muslos<br />

Además, dentro de cada sexo hay también un patrón de distribución genético, que hace que<br />

tanto en el hombre <strong>com</strong>o en la mujer haya una distribución “más barril” o “más pera”.<br />

(2) Grasa profunda<br />

25


Laura del Olmo<br />

En el mesenterio, en los epiplones (abdomen), en el interior (la que no vemos) y en la zona retroperitoneal<br />

(alrededor del riñón…).<br />

La grasa del PANÍCULO y la grasa PROFUNDA son las que disminuyen con el ayuno, es decir son<br />

sensibles al ayuno, por tanto son sensibles a cambios hormonales y metabólicos.<br />

(3) Grasa de soporte<br />

Es una grasa que tiene una misión PROTECTORA en nuestro organismo y que por esta razón fisiológica-funcional no<br />

es sensible al ayuno, no desaparece con él.<br />

Es la que hay detrás del globo ocular, en la palma de las manos y en la planta de los pies (grasas que no<br />

desaparecen habitualmente).<br />

La grasa DE SOPORTE, a diferencia del panículo adiposo y de la grasa profunda, NO es sensible al<br />

ayuno, es decir, no desaparecerá a no ser que el ayuno sea excesivamente prolongado (ojos<br />

hundidos), y por tanto NO será sensible a cambios hormonales o metabólicos.<br />

‣ PROTEÍNAS QUE PRODUCEN ADIPOCITOS<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!