25.10.2014 Views

2014_actividades_textos_a_color

2014_actividades_textos_a_color

2014_actividades_textos_a_color

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y la crítica social son las formas que elige para llevar a cabo esta alteración.<br />

Respecto de la condición anónima de los personajes, vale hacer una<br />

aclaración. Por momentos, el anonimato funciona del mismo modo que en el coro de<br />

la tragedia griega, esto es, como un conjunto de voces individualmente inidentificadas<br />

que toman la palabra en nombre del “pueblo” (en GEP, por ejemplo, el coro de mujeres<br />

patricias, que aparece cerca del final).<br />

Sin embargo, cuando los personajes funcionan autónomamente (o en<br />

dualidad, según lo explicado más arriba), las únicas que reciben nombre son las<br />

mujeres. Lejos de establecer una preeminencia, la nominalización refuerza su<br />

prescindencia: los hombres no necesitan ser nombrados porque, o bien representan<br />

a personajes conocidos (como Sarmiento o Martín Fierro), o bien son estereotipos<br />

claramente identificables (el enano fascista, el militar, el paisano, etc.).<br />

No gira la historia en torno de la mujer, sino que ella apoya y desencadena la<br />

acción: es personaje secundario que representa lo privado en una historia pública de<br />

hombres y héroes nacionales.<br />

Ésa es la identidad nacional y de género que se construye del lado serio,<br />

y que se “altera” del lado crítico: se busca desmitificar la imagen tradicional de la<br />

argentinidad, dentro de la cual la idea de “macho argentino” es una de las más fuertes.<br />

Lo referente a la identidad nacional aparece o se construye a partir de la<br />

mención o espectacularización de lugares comunes, como los juegos, la comida y<br />

las canciones “típicos”: la taba, el mate, el asado, el locro, las canciones escolares<br />

(oficiales y extraoficiales), etc. Sin embargo, la seriedad se ve contrarrestada por la<br />

crítica que se dispara principalmente en dos momentos: en el comienzo y en el final<br />

de la puesta.<br />

La obra se abre (literalmente, una puerta se abre) con un monólogo acerca<br />

del destierro. Éste es explicado en un lenguaje florido que toca los lugares comunes<br />

del discurso oficial argentino tradicional: es “demonio telúrico” y es “intolerancia”.<br />

Ahí se filtra la crítica. El destierro, o el abuso que a lo largo de la historia se ha hecho<br />

de él, muestra la intolerancia como desdencadenante de aquél y considerada, desde<br />

los supuestos básicos que la sociedad le imprime, parte fundamental de la identidad<br />

nacional.<br />

La obra se cierra (y, literalmente, se baja el telón) con la palabra de un grupo<br />

de alumnos que, en una lectura “coral” realizada durante un acto escolar, da cuenta<br />

de la ya mencionada intención de “alterar la historia”. Previo a esto, tres monólogos<br />

sucesivos sintetizan la idea: uno en boca del personaje de Martín Fierro, otro en boca<br />

del de Sarmiento. El tercero es en off: la voz reconocible de Ernesto Sábato, quien en<br />

una entrevista da cuenta de la “pena” que le causa la situación nacional.<br />

6<br />

Desarrollado más adelante.<br />

250 http//www.fba.unlp.edu.ar/<strong>textos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!