25.10.2014 Views

2014_actividades_textos_a_color

2014_actividades_textos_a_color

2014_actividades_textos_a_color

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

internacionales.<br />

Contratapa a cargo de un tercero (PILÍA, Guillermo:<br />

(2001) Caballo de Guernica, La Plata, Al Margen.<br />

“Un aliento clásico, entrañable, franciscano —en tanto<br />

la palabra anda en sandalias sobre el mundo— brota<br />

de este Caballo de Guernica, presidido por un epígrafe<br />

orientador: Nessuna cosa muore / che in me non viva.<br />

Complementado por este aserto de uno de los <strong>textos</strong>:<br />

Y la muerte que llevo y toda muerte / por pequeña que<br />

sea / es también tuya. Tal la sustancia de esta lírica,<br />

de esta “voz menor”, como la califica el autor, que en<br />

rigor encubre el propósito de no levantar el tono, de<br />

ponerle sordina para alcanzar el silencio que confiere<br />

peso a la palabra. Voz, por otra parte, que no reniega de<br />

la metáfora, más de una vez original y brillante: “ángel<br />

agrimensor”, “espuela de luz”, “jaula de luz”, “muslo del<br />

recuerdo”. Pero tales acentos no turban la atmósfera<br />

de expectación —expectación de la luz verdadera—<br />

que impregna esta poesía, acompasada por el ritmo<br />

de endecasílabos y heptasílabos. “Vivo perpendicular<br />

a la dicha”, escribe Pilía, feliz de ocupar una “pequeña<br />

porción del mundo” y de que “se queden tácitas las<br />

cosas”. La boca del poeta, como la del caballo de<br />

Guernica, se abre a las estrellas, y el canto, como el que<br />

viaja de noche y mira a través del vidrio, busca una señal<br />

/ que le indique que está cerca. —Horacio Castillo”<br />

Esta contratapa le fue encargada a un escritor<br />

de mayor edad y trayectoria que el autor del libro, un<br />

poeta reconocido internacionalmente y miembro de la<br />

Academia Argentina de Letras. La técnica utilizada es<br />

frecuente cuando se trata de libros de poesía, en los<br />

que la materia verbal suele ser bastante inasible. Por<br />

eso el comentarista recurre a las mismas palabras del<br />

autor, rescatando algunas citas, algunas imágenes que<br />

despierten el interés por su estilo poético y por las ideas<br />

subyacentes en su poesía. Se trata de una forma de<br />

crítica que, más que argumentar, poetiza a partir del<br />

texto.<br />

Escritura de solapas y contratapas<br />

La escritura de una contratapa, un prólogo u<br />

otros para<strong>textos</strong> necesita que quien la va a realizar esté<br />

familiarizado con estas tipologías. De aquí que el primer<br />

paso será la lectura previa de contratapas y solapas de<br />

varios libros, para que puedan abstraer la estructura<br />

básica del paratexto correspondiente. Como ya hemos<br />

dado varios ejemplos de solapas y contratapas, sería<br />

conveniente que se observe si los nuevos para<strong>textos</strong> se<br />

adaptan a los esquemas planteados, si los modifican o<br />

contradicen, y anotar todas las diferencias.<br />

El segundo paso es la lectura minuciosa del<br />

texto que se va a comentar y de los datos del autor,<br />

a fin de escribir respectivamente la contratapa y la<br />

solapa. Posiblemente, para la primera sea necesario<br />

desarrollar un texto de opinión de cierta extensión,<br />

al que se deberá someter a varias reducciones hasta<br />

lograr puntualizar tres o cuatro conceptos originales<br />

y atractivos para el potencial lector del libro editado.<br />

Hay que tener en cuenta que una contratapa contiene<br />

alrededor de 200 palabras, ya que si se extiende más<br />

pasa a ser un prólogo y debe localizarse en otra parte<br />

del libro. Para la solapa, extraer los datos del curriculum<br />

del autor relevantes para la actividad literaria, y si estos<br />

por sí solos son muchos, jerarquizarlos. En este tipo de<br />

para<strong>textos</strong> la abundancia suele ser contraproducente,<br />

pues su objetivo no es hacer una biografía ni un estudio<br />

crítico, sino llamar la atención sobre el autor y su obra<br />

para captar posibles lectores.<br />

El punto de vista a adoptar será el del editor, y lo<br />

que se espera de un paratexto preparado por el equipo<br />

editorial es cierta ficción de objetividad. Si bien el fin de<br />

la editorial es que la obra sea comprada, los para<strong>textos</strong><br />

no pueden ser visiblemente propagandísticos ni<br />

excesivamente laudatorios. Un tono neutro y mesurado<br />

suele lograr mejores resultados.<br />

Bibliografía<br />

•ALVARADO, Maite: (1994) Paratexto, Buenos Aires,<br />

Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y<br />

Letras, UBA.<br />

•BARBIER, Frédéric: (2005) Historia del libro, Madrid, Alianza<br />

Editorial.<br />

•CASTILLO, A. Historia mínima del libro y la lectura.<br />

Madrid, Siete Mares, 2005.<br />

•DÍAZ-PLAJA, Aurora: (2005) Pequeña historia del libro,<br />

Barcelona, Editorial Mediterrània.<br />

•GENETTE, Gérard: (1987) Umbrales, México, Siglo XXI, 2001.<br />

•LANDOW, George: (1992) Hipertexto, Buenos Aires, Paidós,<br />

1995.<br />

•VANDENDORPE, Christian: (1999) Del papiro al hipertexto,<br />

Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.<br />

238 http//www.fba.unlp.edu.ar/<strong>textos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!