25.10.2014 Views

2014_actividades_textos_a_color

2014_actividades_textos_a_color

2014_actividades_textos_a_color

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

muchos elementos paratextuales puede connotar para<br />

estos lectores una pérdida de tiempo, un detenerse en<br />

cuestiones aleatorias, digresivas. Es por este motivo<br />

que no “pierden el tiempo” en leer prólogos, contratapas<br />

o índices”.<br />

Clasificación de los para<strong>textos</strong> de un libro<br />

Hasta el momento hemos citado en varias<br />

ocasiones diferentes tipologías paratextuales (prólogo,<br />

contratapa, solapa, índice, etc.). En este punto resultaría<br />

útil intentar una clasificación de todos estos elementos,<br />

la que necesariamente deberá basarse en diferentes<br />

criterios. Uno de los más evidentes es el lenguaje en el que<br />

está expresado el paratexto. Así, tendremos para<strong>textos</strong><br />

icónicos, como ilustraciones, esquemas, fotografías,<br />

variaciones tipográficas, juegos de diagramación; y<br />

para<strong>textos</strong> verbales, como los títulos, prólogos, índices,<br />

referencias bibliográficas, notas al pie. Otro posible<br />

criterio es de acuerdo a quién es el emisor. Desde este<br />

punto de vista podemos encontrar para<strong>textos</strong> a cargo<br />

del autor (en los casos en que los propios autores del<br />

texto redactan el prólogo, las notas aclaratorias, las<br />

dedicatorias, la bibliografía, los glosarios y apéndices);<br />

a cargo del editor (solapas, tapas, contratapas, es decir,<br />

aquellos vinculados al libro como bien de mercado); y<br />

finalmente a cargo de un tercero (en el caso de las obras<br />

literarias, los autores suelen encargar a un colega de<br />

mayor prestigio la redacción de la contratapa, mientras<br />

que otros <strong>textos</strong> pueden ir acompañados por notas<br />

aclaratorias de algún especialista).<br />

Hay autores que, siguiendo a Genette, dividen<br />

el paratexto en peritexto y epitexto. El primero es la<br />

parte del paratexto inseparable del texto (título, índice<br />

de materias). El segundo, por el contrario, circula fuera<br />

del texto; puede ser editorial (publicidades, catálogos)<br />

o de autor y, en caso, público o privado. La entrevista<br />

radiofónica de un autor muestra el epitexto de autor<br />

público, en tanto que un borrador o un diario íntimo<br />

muestran el epitexto de autor privado. Dice Genette: “Un<br />

elemento del paratexto, si es un mensaje materializado,<br />

tiene necesariamente un emplazamiento que podemos<br />

situar por referencia al texto mismo: alrededor del texto,<br />

en el espacio del volumen, como título o prefacio y a<br />

veces inserto en los intersticios del texto, como los títulos<br />

de capítulo y ciertas notas. Llamaré peritexto a esta<br />

primera categoría espacial, ciertamente la más típica.<br />

Alrededor del texto todavía, pero a una más respetuosa<br />

(o más prudente) distancia, todos los mensajes que<br />

se sitúan, al menos al principio, en el exterior del libro:<br />

generalmente con un soporte mediático (entrevistas,<br />

conversaciones) o bajo la forma de una comunicación<br />

privada (correspondencias, diarios íntimos y otros). A<br />

esta segunda categoría la bautizo, a falta de un término<br />

mejor, epitexto. Como es evidente, peritexto y epitexto<br />

comparten exhaustivamente el campo espacial del<br />

paratexto: dicho de otro modo y para los amantes de las<br />

fórmulas, paratexto = peritexto + epitexto”.<br />

En el siguiente cuadro resumiremos lo expuesto en este<br />

apartado, consignando solamente aquellos para<strong>textos</strong><br />

que Genette denomina peri<strong>textos</strong>:<br />

Icónicos<br />

Verbales<br />

A cargo<br />

del autor<br />

-Gráficos, croquis, diagramas o cualquier<br />

otro elemento que tenga como objetivo<br />

utilizar elpoder de la visión de captar en<br />

un mismo instante las relaciones entre<br />

variables. Estos para<strong>textos</strong> son más<br />

comunes en libros de carácter técnico.<br />

-Disposición espacial del texto, como<br />

sucede sobre todo en las obras poéticas,<br />

por ejemplo los caligramas.<br />

-Títulos y subtítulos: a veces pueden ser el<br />

resultado de una negociación con el editor.<br />

-Dedicatoria.<br />

-Epígrafe.<br />

-Prólogo y epílogo: pueden estar a cargo<br />

del editor o un tercero.<br />

-Notas.<br />

-Bibliografía.<br />

-Glosario<br />

-Apéndice.<br />

-Solapa y contratapa: pueden estar a<br />

cargo del editor o un tercero.<br />

Producción de Textos | Cátedra A - Prof. Alonso | Facultad de Bellas Artes | UNLP<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!