25.10.2014 Views

2014_actividades_textos_a_color

2014_actividades_textos_a_color

2014_actividades_textos_a_color

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1º párrafo: “Si echamos un rápido vistazo a la creación<br />

artística contemporánea argentina de los últimos años<br />

podremos detectar el funcionamiento de dos sistemas<br />

de construcción de obras complementarios...”<br />

2º párrafo: “La primera vertiente...”<br />

3º párrafo: “La segunda vertiente...”<br />

5º párrafo: “...planteo como hipótesis de trabajo que<br />

durante la última década del siglo veinte se produce un<br />

pasaje pronunciado del primer sistema de construcción<br />

de obra al segundo...”<br />

Y finalmente, los sucesivos subtítulos -“Las Formas<br />

de Producción”, “Los Ámbitos de Formación” y “La<br />

Generalización de los Nuevos Medios”- permiten<br />

articular de manera progresiva los diferentes aspectos<br />

del tema que el autor propone considerar.<br />

En tanto géneros de circulación académica, es<br />

imprescindible que este tipo de <strong>textos</strong> cuenten con<br />

la sustentación de un aparato crítico sólido, que se<br />

manifiesta en el conjunto de referencias que respaldan<br />

un trabajo, expresadas en citas y fuentes bibliográficas.<br />

La ponencia de Carlos Uncal titulada “Humor,<br />

complicidad y vínculo”, es particularmente interesante<br />

en este sentido. El autor va a abordar un tema conocido<br />

por todos y que por lo mismo no necesita de mayores<br />

especificaciones: el humor. Sin embargo, su trabajo<br />

comienza señalando qué se entiende por humor y cuál<br />

o cuáles de todos los aspectos posibles involucrados<br />

en la definición de humor van a ser considerados como<br />

esenciales. Semejante recorte se justifica en la obra<br />

de otros autores de reconocido prestigio, cuyos <strong>textos</strong><br />

sirven para avalar la ponencia, en este caso, los trabajos<br />

de Charles Baudelaire y Henri Bergson. Es decir, no se<br />

trata de hablar del humor en términos generales sino<br />

de convertir al humor en una noción a partir de la cual<br />

poder volver sobre el espectáculo teatral. De ahí la<br />

necesidad de recurrir a un aparato crítico que permita<br />

especificar el significado del término y señalar sus<br />

componentes esenciales.<br />

Uno de los principales aspectos que diferencian a los<br />

artículos de divulgación de las ponencias es el público<br />

al que están dirigidos. Las ponencias son <strong>textos</strong><br />

elaborados para ser leídos o comentados en reuniones<br />

científicas (jornadas, congresos, simposios, etc.) y<br />

suponen un público constituido por especialistas en el<br />

tema. En cambio, los artículos de divulgación son <strong>textos</strong><br />

pensados para ser leídos por un público amplio, que no<br />

necesariamente conoce el tema del que se va a hablar.<br />

En función de ese público se utiliza un vocabulario<br />

llano, claro y sencillo, y se limita a lo imprescindible el<br />

uso de términos técnicos específicos. Cualquier párrafo<br />

del artículo de divulgación de María de los Ángeles De<br />

Rueda “De traiciones y tradiciones” puede servir de<br />

ejemplo. La autora no sólo utiliza un vocabulario claro<br />

y accesible sino que también pone en juego otros<br />

recursos (oraciones cortas, uso de la yuxtaposición,<br />

uso de figuras retóricas, etc.) que ayudan a facilitar el<br />

acceso al texto. Citamos solamente las últimas líneas<br />

del texto:<br />

“Un acto de innovación traiciona, trasgrede, pero<br />

necesita el cimiento de lo anterior, sus formas,<br />

<strong>color</strong>es, ruidos, tipos. Se proyecta reflexionando<br />

sobre lo ya realizado y a la vez inaugura una<br />

nueva tradición. Es un problema de miradas…<br />

mirar simultáneamente afuera y adentro… mirar el<br />

presente junto al pasado… importa desde qué lugar<br />

se sucede este mirar y mirarse… preferentemente<br />

desde aquí traicionando la gran traición a la<br />

tradición.”<br />

En general, los artículos de divulgación responden a<br />

una misma estructura. Para considerar cada una de las<br />

partes vamos a utilizar el texto de Gerardo Sánchez que<br />

forma parte del Material de Trabajo.<br />

Título: delimita un área de interés y ayuda a presentar el<br />

tema a abordar. Ejemplo: “Multimedia y cultura visual”<br />

Puede dividirse en ‘Título’ y ‘Subtítulo’, en cuyo caso<br />

el primero puede ser metafórico o de fantasía, mientras<br />

que en el segundo es fundamental dar cuenta del<br />

tema a bordar. El tema debe ser: limitado en tiempo y<br />

espacio, accesible para quien lo investiga, pertinente<br />

y adecuado al campo epistemológico de la unidad<br />

académica en que está radicada la investigación.<br />

Punto de partida: donde se presenta el tema a analizar<br />

y se plantean los objetivos del texto (demostrar,<br />

desarrollar, comparar, analizar, etc.). El punto de partida<br />

del artículo puede estar definido por una hipótesis cuya<br />

demostración se realice a lo largo del texto, o por un<br />

problema o disparador, cuyos aspectos principales se<br />

discutan a lo largo del Desarrollo. Ejemplo:<br />

122 http//www.fba.unlp.edu.ar/<strong>textos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!