25.10.2014 Views

2014_actividades_textos_a_color

2014_actividades_textos_a_color

2014_actividades_textos_a_color

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mi propuesta aquí sostendrá que la inmersión en la<br />

política no fue sólo un plus, un elemento adicional<br />

que contaminó la autonomía de la cultura (es decir,<br />

la dinámica propia de las instituciones del arte y<br />

de la literatura) sino que, la realidad y la política,<br />

también fueron materia de renovación que sirvieron<br />

a la vanguardia para reinventarse en el interior del<br />

sistema artístico 5 . De esta manera, la renuncia a un<br />

rasgo central en el paradigma dela estética moderna,<br />

la autonomía formal (autosuficiencia, antinarratividad)<br />

como conciencia crítica oposicional 6 , que parecería<br />

expresarse con la politización de la cultura, no sólo<br />

como una absoluta inmersión en la realidad, con el<br />

consecuente abandono del campo de la estética, sino<br />

como un recurso que permitiría, también, la renovación<br />

de las propias prácticas; como algo cuya diferencia,<br />

cuyo exceso, no estaría exclusivamente en el asunto<br />

narrado (con palabras o con imágenes), sino también<br />

en la manera otra de narrarlo. Trataré de exponer esto a<br />

partir de un análisis focalizado en el momento en el que<br />

se produce la confluencia de escritores y artistas en un<br />

proyecto intelectual y político común. Un proyecto que<br />

incorporó las experiencias de la vanguardia sesentista y<br />

que, con su radicalización política, implicó finalmente la<br />

restructuración del sistema estético elaborado en esos<br />

años extremos. Esto no sólo porque muchos artistas y<br />

escritores pasaron a actuar directamente en el terreno<br />

de la política, sino también porque las estrategias<br />

estéticas de las que partieron llevaban, en sí mismas,<br />

las causa de la disolución.<br />

Este quiebre institucional queda claramente expresado<br />

en mayo de 1968, cuando los artistas que exponían<br />

en el Instituto Torcuato Di Tella destruyen sus obras<br />

en la puerta como forma de expresión de su repudio<br />

a la censura policial de una de las “experiencias”. 7<br />

El conflicto que se planteaba entre el arte y sus<br />

instituciones había sido ya expresado por Pablo Suárez,<br />

en la carta que había enviado a Romero Brest como<br />

forma de participación en la muestra. Para él, como para<br />

un grupo importante de artistas, lo que había que hacer,<br />

ya no podía hacerse en las instituciones artísticas; era<br />

necesario actuar sobre la realidad.<br />

En marzo de 1968 el escritor Rodolfo Walsh, que hasta<br />

ese momento no había formado parte de agrupaciones<br />

políticas, conoció a quienes organizarían el proyecto<br />

político-sindical de la CGT de los Argentinos y vio la<br />

posibilidad de participar y contribuir con su oficio de<br />

escritor y periodista en la constitución de una prensa<br />

popular que se materializaría en el Semanario CGT.<br />

Este medio se presentaba como una herramienta<br />

de contrainformación, cuya tarea era denunciar la<br />

concentración mediática y la dependencia. La escritura<br />

de Walsh trataba de abrir una brecha en a información<br />

oficial e intentaba actuar como un instrumento de<br />

esclarecimiento y denuncia de lo inmediato.<br />

El programa de 1° de mayo, y la convocatoria a integrar<br />

un frente de artistas, intelectuales y universitarios,<br />

puede considerarse como la base de una formación<br />

intelectual que actuó también en el campo artístico y<br />

que extremó todos los postulados que la vanguardia<br />

había esbozado en los sesenta. Una formación<br />

intelectual cuyo funcionamiento en el campo artístico<br />

se expresó en la exposición colectiva Tucumán Arde.<br />

No voy a detenerme aquí a relatar una experiencia que<br />

ha sido reiteradas veces descripta y sobre la que se<br />

ha centrado una abundante producción en los últimos<br />

años. 8 Lo que me interesa recuperar es la instancia en la<br />

que un conjunto de experiencias que se desarrollaban<br />

en distintos espacios, pero cuyos programas tenían<br />

puntos de coincidencia, confluyeron en el espacio<br />

de la CGTA y articularon una agrupación que vinculó<br />

a líderes sindicales, sectores obreros, intelectuales y<br />

artistas, que logró, por un breve pero épico instante, la<br />

unión entre arte y vida que representa el programa más<br />

extremo y utópico de la vanguardia.<br />

El material visual que registra la exhibición, demuestra<br />

que no es posible trabajar sobre las imágenes que nos<br />

quedan de Tucumán Arde desde la perspectiva de la<br />

historia tradicional del arte, ni desde los parámetros del<br />

formalismo del paradigma modernista. Son imágenes<br />

“pobres” que se ajustan a lo que Nicolás Rosa describe<br />

5.Cfr. Thomas Crow, “Modernism and Mass Culture in Visual Arts”, en<br />

Francis Frascina (Ed.), Pollock and After. The Critical Debate, Nueva<br />

York, Harper & Row, 1985, pp. 233-266.<br />

6.Cfr. Theodor W. Adorno, Teoría estética, Buenos Aires, Orbis-<br />

Hyspamérica, 1983.<br />

7.Me refiero al conocido episodio del baño de Plate, que junto a las<br />

otras experiencias del ’68 han sido recientemente reconstruidas y<br />

remitificadas en una exposición organizada por la fundación Proa.<br />

Sobre esta exposición véase el artículo de María José Herrera “El<br />

pasado presente”, Página 12, 30 de junio de 1998, p.33.<br />

8. Tucumán Arte fue una experiencia colectiva en la que artistas de la<br />

vanguardia artística de Rosario y de Buenos Aires, trabajaron sobre la<br />

crisis económica y social de la provincia de Tucumán, con la intención<br />

de poner en evidencia la campaña del ocultamiento de la prensa oficial.<br />

La empresa comprendió varias etapas: investigación, recolección del<br />

material testimonial –fotos y entrevistas- y exhibición de los materiales<br />

en la sede de la CGT de los Argentinos de Rosario y de Buenos Aires.<br />

Durante esta exposición, cuya intención era, fundamentalmente, incidir<br />

sobre la conciencia de los espectadores, se realizaron entrevistas al<br />

público a fin de recoger muestras del impacto que les producía la<br />

exhibición. Estos materiales se incorporaron también a los recogidos<br />

anteriormente, constituyendo un circuito de continua retroalimentación.<br />

Cfr., entre otros, Graciela Sacco y otros, Tucumán Arde, Rosario, 1987<br />

(mimeo); Ana Longoni y Mariano Metsman, “Tucumán Arde: una<br />

experiencia de arte de vanguardia, comunicación y política en los<br />

años sesenta”, Causas y azares N° 1, 1994, pp. 75-89 y Ana Longoni,<br />

“Tucumán Arde: encuentros y desencuentros entre vanguardia artística<br />

y política”, en Enrique Oteiza (coord.), op. Cit, pp.314-327.<br />

104 http//www.fba.unlp.edu.ar/<strong>textos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!