RPPM - N 1 - Año 1.pdf

Revista Peruana del Pensamiento Marxista N°1 Revista Peruana del Pensamiento Marxista N°1

24.10.2014 Views

Revista Peruana del Pensamiento Marxista porque veían en él el equivalente filosófico de la Constitución de 1793. La idea central de ambos es que el hombre es un objeto para el hombre, que el egoísmo racional es la esencia de la sociedad humana. Ahora es evidente que toda tentativa de recrear en el socialismo esta forma históricamente superada de la democracia es una regresión y un anacronismo. Pero ello no significa que las aspiraciones a la democracia socialista deban ser tratadas con métodos administrativos. El problema de la democracia socialista es un problema real que todavía no ha sido resuelto, pues debe consistir en una democracia materialista, no idealista. Permítame que le ponga un ejemplo: un hombre como Guevara era un representante heroico del ideal jacobino; sus ideas impregnaron su vida y la modelaron totalmente. No fue el primero en el movimiento revolucionario. Léviné en Alemania y Otto Korvin en Hungría hicieron lo mismo que él. Respeto profundamente la nobleza de este tipo de hombres. Pero su idealismo no es el del socialismo de la vida cotidiana, que ha de tener una base material, basarse en la construcción de una nueva economía. Quiero aclarar inmediatamente que, por sí mismo, el desarrollo económico no puede producir el socialismo. La doctrina de Khrushchev según la cual el socialismo triunfaría en el mundo cuando el nivel de vida de la URSS superase al de los Estados Unidos era absolutamente errónea. El problema debe plantearse de otra manera. Se podría formular del siguiente modo: el socialismo es la primera formación económica de la historia que no produce espontáneamente el "hombre económico" que le corresponde. Y ello porque es una formación transitoria, precisamente, propia de una época intermedia en el proceso de transición del capitalismo al comunismo. Y como la economía socialista no produce ni reproduce espontáneamente el tipo de hombre que necesita, al revés que la sociedad capitalista clásica, que engendra naturalmente su homo oeconomicus, la división ciudadano/burgués de 1793 y de Sade, la función de la democracia socialista es precisamente la educación de sus miembros con vistas al socialismo. Esta función no tiene precedentes ni analogía posible en la democracia burguesa. Es evidente que lo que hoy haría falta es el renacimiento de los Soviets, el sistema de democracia socialista que aparece cada vez que hay una revolución proletaria: la Comuna de París en 1871, la Revolución Rusa de 1905 y la propia Revolución de Octubre. Pero esto no va a producirse de la noche a la mañana. El problema es que los obreros están desanimados: al principio no lo creerán. En este aspecto, un problema reside en la presentación histórica de los cambios necesarios. En recientes debates filosóficos aquí, ha habido una considerable argumentación sobre la cuestión de la continuidad versus la discontinuidad en la historia. Yo me he inclinado firmemente sobre la discontinuidad. Usted conocerá las clásicas tesis conservadoras de Tocqueville y Taine que sostienen que la Revolución Francesa no fue en absoluto un cambio fundamental en la historia de Francia, porque meramente se continuó con la tradición centralista del Estado francés, la cual era muy fuerte bajo el Ancien Régime (Antiguo Régimen) con Luis XIV, y fue retomado incluso posteriormente por Napoleón y luego por el Segundo Imperio. Esta perspectiva fue contundentemente rechazada por Lenin, dentro del movimiento revolucionario. Él nunca mostró cambios fundamentales y nuevas salidas como meros continuismos y mejorar de tendencias previas. Por ejemplo, cuando anunció la Nueva Política Económica, nunca, si quiera por un momento, dijo que era un "desarrollo" o "término" del Comunismo de Guerra. Lenin manifestó muy francamente que el Comunismo de Guerra había sido un error, entendible bajo las circunstancias, y que la Nueva Política Económica era una corrección de ese error y un completo viraje. Este método leninista fue abandona por el estalinismo, el cual siempre intentó presentar los cambios en la política – incluso lo más grandes – como consecuencias lógicas y mejoras de la línea previa. El estalinismo mostró toda la historia socialista como un desarrollo continuo y correcto, que nunca admitía discontinuidades. Hoy en día, esta cuestión es mucho más importante que nunca, precisamente en el problema relacionado con los remanentes del estalinismo. ¿Se debería enfatizar en la continuidad con el pasado dentro de una perspectiva de mejoras, o de lo contrario 70 Traducciones

Revista Peruana del Pensamiento Marxista se debería avanzar hacía una aguda ruptura con el estalinismo? Yo creo que una completa ruptura es necesaria. Es por ello que la cuestión de la discontinuidad tiene tanta importancia para nosotros. 1 Historia y conciencia de clase (1923), trad. Rodney Livingstone, Londres 1971. La Ontología se publicó en inglés en tres volúmenes, trad. David Fernbach, Londres 1978-1979. 2 Trad. Hannah y Stanley Mitchel, Londres 1962. 3 La teoría de la novela (1920), trad. Anna Bostock, Londres 1971. 4 Escritos políticos 1919 – 1929: La cuestión del Parlamentarismo y otros ensayos, ed. Rodney Livingstone y trad. Michael McColgan, Londres 1972. 5 Ibid. 6 David Ryazanov (1870 – 1938), revolucionario de larga trayectoria y extraordinario académico, fundó el Instituto Marx-Engels en Moscú en 1920 (El nombre de Lenin fue añadido una década después). Su logro más importante fue crear una edición de las obras completas de Marx y Engels. Fue deportado a un campo de trabajos forzados en 1930 y ocho años después fue ejecutado por órdenes de Stalin. 7 Se puede revisar ahora Karl Marx y Friedrich Engels, Trabajos reunidos (Manuscritos económicos 1961 – 1963), vols. 30-34, Londres 1988-1994. 8 RAPP, la Asociación Rusa de Escritores Proletarios, fue creada en 1922 como la Asociación Panrusa de Escritores Proletarios (VAPP), cambiando su nombre en 1928, debido a que pasó a una fase de mayor influencia. Enfatizaba una orientación "proletaria" militante y vigilante en la literatura y las artes, representando la promesa de cuadros de masas que fueran trabajadores-escritores. La RAPP prosperó en la atmósfera febril del ascenso de Stalin al poder. Cuatro años más tarde fue oficialmente disuelta por su excesiva ambición y su insubordinación general. Fue superada en tamaño por la más inclusiva y obediente Unión de Escritores Soviéticos. Entrevista realizada por Perry Anderson, aparecida por primera vez en New Left Review N.68 de 1971. La presente edición fue tomada de VV.AA. (2011). Lives on the Left, a Group Portrait. Londres: Verso. Traducciones 71

Revista Peruana del Pensamiento Marxista<br />

se debería avanzar hacía una aguda ruptura con<br />

el estalinismo? Yo creo que una completa<br />

ruptura es necesaria. Es por ello que la cuestión<br />

de la discontinuidad tiene tanta importancia<br />

para nosotros.<br />

1<br />

Historia y conciencia de clase (1923), trad. Rodney<br />

Livingstone, Londres 1971. La Ontología se publicó en<br />

inglés en tres volúmenes, trad. David Fernbach,<br />

Londres 1978-1979.<br />

2<br />

Trad. Hannah y Stanley Mitchel, Londres 1962.<br />

3<br />

La teoría de la novela (1920), trad. Anna Bostock,<br />

Londres 1971.<br />

4<br />

Escritos políticos 1919 – 1929: La cuestión del<br />

Parlamentarismo y otros ensayos, ed. Rodney<br />

Livingstone y trad. Michael McColgan, Londres 1972.<br />

5<br />

Ibid.<br />

6<br />

David Ryazanov (1870 – 1938), revolucionario de<br />

larga trayectoria y extraordinario académico, fundó el<br />

Instituto Marx-Engels en Moscú en 1920 (El nombre<br />

de Lenin fue añadido una década después). Su logro<br />

más importante fue crear una edición de las obras<br />

completas de Marx y Engels. Fue deportado a un<br />

campo de trabajos forzados en 1930 y ocho años<br />

después fue ejecutado por órdenes de Stalin.<br />

7<br />

Se puede revisar ahora Karl Marx y Friedrich Engels,<br />

Trabajos reunidos (Manuscritos económicos 1961 –<br />

1963), vols. 30-34, Londres 1988-1994.<br />

8<br />

RAPP, la Asociación Rusa de Escritores Proletarios,<br />

fue creada en 1922 como la Asociación Panrusa de<br />

Escritores Proletarios (VAPP), cambiando su nombre<br />

en 1928, debido a que pasó a una fase de mayor<br />

influencia. Enfatizaba una orientación "proletaria"<br />

militante y vigilante en la literatura y las artes,<br />

representando la promesa de cuadros de masas que<br />

fueran trabajadores-escritores. La RAPP prosperó en<br />

la atmósfera febril del ascenso de Stalin al poder.<br />

Cuatro años más tarde fue oficialmente disuelta por su<br />

excesiva ambición y su insubordinación general. Fue<br />

superada en tamaño por la más inclusiva y obediente<br />

Unión de Escritores Soviéticos.<br />

Entrevista realizada por Perry Anderson,<br />

aparecida por primera vez en New Left Review<br />

N.68 de 1971. La presente edición fue tomada de<br />

VV.AA. (2011). Lives on the Left, a Group<br />

Portrait. Londres: Verso.<br />

Traducciones<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!