24.10.2014 Views

RPPM - N 1 - Año 1.pdf

Revista Peruana del Pensamiento Marxista N°1

Revista Peruana del Pensamiento Marxista N°1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Peruana del Pensamiento Marxista<br />

sión, teleología y causalidad. Tradicionalmente<br />

los filósofos han construido sus sistemas sobre<br />

uno u otro de estos dos polos: o han negado la<br />

necesidad o han negado la libertad humana. Mi<br />

objetivo es mostrar la interrelación ontológica<br />

entre ambos y rechazar los puntos de vista del "o<br />

bien..., o bien" según los cuales la filosofía ha<br />

representado tradicionalmente al hombre. El<br />

concepto de trabajo es el pivote de mi análisis.<br />

Pues el trabajo no está biológicamente determinado.<br />

Cuando un león ataca a un antílope, su<br />

comportamiento está determinado por una<br />

necesidad biológica y sólo por ella. Pero cuando el<br />

hombre primitivo se encuentra ante un montón<br />

de piedras, debe elegir una de ellas, valorar la que<br />

le parezca más adecuada para convertirse en un<br />

instrumento, elige entre varias alternativas. La<br />

noción de alternativa es fundamental para el<br />

significado del trabajo humano, que siempre es<br />

por consiguiente, teleológico: fija un objetivo que<br />

resulta de una decisión. Así se expresa la libertad<br />

humana. Pero esta libertad sólo existe en la puesta<br />

en movimiento de una serie de fuerzas físicas<br />

objetivas que obedecen a las leyes causales del<br />

universo material. La teleología del trabajo está<br />

siempre coordinada, pues, con la causalidad<br />

física, y, de hecho, el resultado del trabajo de cada<br />

individuo es un momento de la causalidad física<br />

para la orientación teleológica (Setzung) de los<br />

otros individuos. La fe en una teleología de la<br />

naturaleza es algo propio de la teología. Y la fe en<br />

una teleología inmanente a la historia carece de<br />

fundamento. Pero existe una teleología en cada<br />

trabajo humano, íntimamente inserta en la<br />

causalidad del mundo físico. Esta posición, que es<br />

el núcleo a partir del cual desarrollo mi obra<br />

actual, supera la clásica antinomia de la necesidad<br />

y la libertad. Pero quisiera subrayar que no estoy<br />

tratando de construir un sistema exhaustivo. El<br />

título de mi obra -que ya está terminada, pero de la<br />

que estoy rehaciendo los primeros capítulos- es<br />

Zur Ontologie des Gesellschaftlichen Seins, y no<br />

Ontologie des Gesellschaftlichen Seins (Hacia<br />

una ontología del ser social y no Ontología del ser<br />

social). Nótese la diferencia. La tarea a la que estoy<br />

consagrado necesitará del trabajo colectivo de<br />

muchos pensadores para poderse desarrollar<br />

adecuadamente. Pero espero que mostrará la base<br />

ontológica de este socialismo de la vida cotidiana<br />

al que antes me refería.<br />

Inglaterra es el único país europeo importante<br />

sin una tradición propia de marxismo<br />

filosófico. Usted ha escrito ampliamente<br />

sobre un momento de su historia<br />

cultural: el trabajo de Walter Scott; pero<br />

¿Cómo ve el extenso desarrollo de su historia<br />

política e intelectual y sus relaciones<br />

con la cultura europea desde la Ilustración?<br />

La historia británica ha sido víctima de lo que<br />

Marx llamó la ley del desarrollo disparejo. El<br />

mismo radicalismo de la revolución de Cromwell<br />

y luego la revolución de 1688 y su éxito en<br />

asegurar las relaciones capitalistas en la ciudad y<br />

el campo, se convirtieron en la causa del posterior<br />

retraso de Inglaterra. Yo considero que su<br />

análisis ha sido muy acertado en señalar la<br />

importancia histórica de la agricultura capitalista<br />

en Inglaterra y sus paradójicas consecuencias<br />

para el posterior desarrollo inglés. Esto puede<br />

ser muy claramente visto en el desarrollo de la<br />

cultura inglesa. El dominio del empirismo como<br />

una ideología de burguesía empieza después de<br />

1688, pero alcanza un tremendo poder de ahí en<br />

adelante, y distorsiona toda la historia previa de<br />

la filosofía y arte de Inglaterra. Tomemos a<br />

Bacon como ejemplo. Él fue un gran pensador,<br />

mucho más que Locke, de quien la burguesía<br />

sacó mucho provecho posteriormente. Pero su<br />

significancia fue opacada por el empirismo<br />

inglés, e incluso hoy si uno quiere estudiar cómo<br />

transformó Bacon el empirismo, debe entender<br />

primero cómo el empirismo transformó a Bacon,<br />

lo cual es algo completamente distinto. Como<br />

usted sabe, Marx fue un gran admirador de<br />

Bacon. Lo mismo pasó con otro pensador inglés<br />

importante: Mandeville. El fue un gran sucesor<br />

de Hobbes, pero la burguesía inglesa lo sumió en<br />

el completo olvido, pero usted encontrará que<br />

Marx lo cita en su Teoría de la plusvalía. Esta<br />

cultura radical de Inglaterra fue olvidada e<br />

ignorada. En su lugar, Eliot y otros les dan una<br />

exagerada importancia a los poetas metafísicos<br />

– Donne, etc – quienes son menos importantes<br />

para el desarrollo de historia de la humanidad.<br />

Otro episodio revelador es el destino de Scott. He<br />

escrito sobre la importancia de Scott en mi libro<br />

La novela histórica, donde se puede ver que él<br />

fue el primer novelista que vio que el hombre es<br />

64<br />

Traducciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!