23.10.2014 Views

Cabildo y Justicia - Universidad Nacional de Río Cuarto

Cabildo y Justicia - Universidad Nacional de Río Cuarto

Cabildo y Justicia - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTIVIDADES DE UN MERCADER DE CAMPAÑA Y SUS RELACIONES ECONÓMICAS Y<br />

OLGA CABILDO BONET Y Y ZULMA JUSTICIA LARREA<br />

SOCIALES EN LOS TIEMPOS DEL CABILDO DE RÍO CUARTO<br />

metálico. Esto generaba un mecanismo <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento respecto<br />

<strong>de</strong>l merca<strong>de</strong>r, síntoma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l capital comercial que<br />

pa<strong>de</strong>cían las productoras, víctimas <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> juego <strong>de</strong> la economía<br />

colonial. El en<strong>de</strong>udamiento surgía <strong>de</strong>l particular trato que<br />

concertaban las productoras con el comerciante. Ellas compraban<br />

unas pocas manufacturas europeas que pagaban con el esfuerzo <strong>de</strong><br />

varios meses <strong>de</strong> trabajo en los telares. El mercachifle entregaba sus<br />

ventas y en el mismo acto estipulaba las características y el precio <strong>de</strong><br />

los tejidos que recibiría luego como pago. El hecho que las tejedoras<br />

no obtuviesen metálico a cambio <strong>de</strong> su producción confirma que el<br />

objeto <strong>de</strong> su trabajo no era la acumulación sino el consumo.<br />

A nivel macroeconómico estas transacciones resultaban minúsculas,<br />

sin embargo, multiplicadas en el ámbito virreinal,<br />

formaban parte <strong>de</strong> un sistema en que la presencia <strong>de</strong> géneros<br />

europeos posibilitaba la inserción <strong>de</strong> los productos americanos<br />

a circuitos <strong>de</strong> envergadura. Este nivel <strong>de</strong> intercambio animaba<br />

el proceso <strong>de</strong> mercantilización <strong>de</strong> la economía regional, pero<br />

no favorecía el <strong>de</strong> su monetización. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no percibir metálico,<br />

las artesanas asistían impotentes a las arbitrarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

comerciante que discrecionalmente estipulaba las condiciones.<br />

Las tejedoras <strong>de</strong>bían acordar los precios individualmente con<br />

el mercachifle, quien imponía los términos <strong>de</strong>l intercambio. Ellas<br />

se veían imposibilitadas <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a otros mercados para colocar<br />

su producción, tanto por la dispersión geográfica como por<br />

la ausencia <strong>de</strong> una organización que les facilitara dichos contactos.<br />

El autoabastecimiento <strong>de</strong> materia prima reducía los costos<br />

<strong>de</strong> producción, sin embargo el tiempo empleado y la mano<br />

<strong>de</strong> obra no eran compensados por los precios impuestos por el<br />

merca<strong>de</strong>r, quien era a la vez organizador y regulador <strong>de</strong>l mercado.<br />

Como consecuencia, las tejedoras «transfieren constantemente<br />

su trabajo exce<strong>de</strong>nte y parte <strong>de</strong>l necesario a manos <strong>de</strong>l<br />

capital comercial. Es éste uno <strong>de</strong> los componentes fundamentales<br />

<strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l capital mercantil como vehiculizador <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte<br />

y en esta época, es uno <strong>de</strong> los pilares centrales <strong>de</strong> la formación<br />

misma <strong>de</strong> la ganancia comercial» 8 .<br />

8<br />

Garavaglia, J., Mercado interno y economía colonial, Enlace Grijalbo, México,<br />

1983, p. 480.<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!