23.10.2014 Views

Cabildo y Justicia - Universidad Nacional de Río Cuarto

Cabildo y Justicia - Universidad Nacional de Río Cuarto

Cabildo y Justicia - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DAILA PRADO MARÍA Y ROSA MIGUEL CARBONARI ÁNGEL TRÉSPIDI<br />

Con la creación <strong>de</strong>l virreinato <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata se favoreció la<br />

instalación <strong>de</strong>l «libre comercio» (1778) y la apertura <strong>de</strong>l puerto<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires permitió el ingreso <strong>de</strong> productos ultramarinos<br />

que generaron mayores flujos comerciales. Así, la zona periférica<br />

<strong>de</strong> la campaña cordobesa fue afectada por esa política y se transformó<br />

en un espacio estratégico para la nueva política.<br />

En ese contexto, las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y poblamiento tenían<br />

por objetivo explícito «estabilizar» las fronteras con los<br />

indios <strong>de</strong>l sur y crear un sistema <strong>de</strong>fensivo que permitiera ampliar<br />

el territorio ocupado por la sociedad hispánica. De ese<br />

modo, en las márgenes <strong>de</strong>l río <strong>Cuarto</strong> se comenzó a <strong>de</strong>linear<br />

una frontera con la creación <strong>de</strong> fuertes y fortines.<br />

Pero también cuando se inició esa política borbónica le interesó<br />

a la corona relevar a la población <strong>de</strong> sus distintas jurisdicciones. Fue<br />

así que en 1778 se aplicó en la región el primer registro poblacional 1<br />

que incluía los nombres, apellidos y eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quienes habitaban<br />

tanto en la sierra como en el llano. Ese registro permitió i<strong>de</strong>ntificar a<br />

los hogares y su composición en la época colonial: algunos como<br />

unida<strong>de</strong>s productivas en la que se registra el jefe <strong>de</strong> la casa, su mujer,<br />

sus hijos y los <strong>de</strong>pendientes que podían ser libres (agregados,<br />

conchavados) o esclavos; pero también otros pequeños núcleos familiares<br />

que sin ser propietarios o estar en relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

vivían a través <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong> autosubsistencia.<br />

El relevamiento efectuado se hizo subdividiendo a la región<br />

en cuatro sectores: Tegua, Río Abajo o Parroquia <strong>de</strong> Río <strong>Cuarto</strong>,<br />

Río Arriba y Río <strong>Cuarto</strong> o frontera. Separación que posteriormente<br />

dio lugar a las distintas pedanías <strong>de</strong> lo que constituiría<br />

el Departamento <strong>de</strong> Río <strong>Cuarto</strong>.<br />

El análisis <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> 1778 permite observar que la región<br />

hacia fines <strong>de</strong>l siglo XVIII reproducía, en reducción <strong>de</strong> escala,<br />

la situación poblacional <strong>de</strong> Hispanoamérica; pues concentraba<br />

una mayoría <strong>de</strong> la población en las zonas serranas mientras que<br />

las llanuras eran espaciosas y extensas y con baja población.<br />

Pero como ya se manifestara, la estrategia fundamental <strong>de</strong><br />

1<br />

CENSO <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> Río <strong>Cuarto</strong>. 1778. A.H.C. Serie Gobierno. Años 1604-<br />

1816. Cajas Nº 1 a 50. Caja 18. Carpeta 7.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!