23.10.2014 Views

Proyecto de Plazas Temáticas: “Espacios recreativos y culturales ...

Proyecto de Plazas Temáticas: “Espacios recreativos y culturales ...

Proyecto de Plazas Temáticas: “Espacios recreativos y culturales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>Plazas</strong> Temáticas:<br />

“Espacios <strong>recreativos</strong> y <strong>culturales</strong> para la<br />

educación ambiental”<br />

La mayoría <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la ciudad al no producir sus alimentos han perdido<br />

una <strong>de</strong> las relaciones o lazos más fuertes con la naturaleza. En la ciudad esa relación<br />

esta intermediada por la industria agroalimentaria, los supermercados e<br />

hipermercados y la gran mayoría <strong>de</strong> la ciudadanía no conoce lo esencial <strong>de</strong> la<br />

estructura ni el funcionamiento <strong>de</strong> un cultivo forestal, un monte frutal o una huerta y<br />

menos el <strong>de</strong> un ecosistema natural, como lo es el bosque nativo.<br />

El <strong>de</strong>sacople o <strong>de</strong>svinculación entre la sociedad urbana y la naturaleza, sobre todo<br />

el <strong>de</strong>sconocimiento que tiene el habitante <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los servicios<br />

ecológicos que nos ofrecen los espacios naturales, parques, plazas, huertas o los<br />

diferentes espacios ver<strong>de</strong>s que se encuentran en las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

En este contexto los espacios públicos forestados, sobre todo con especies <strong>de</strong><br />

árboles nativos, árboles frutales, arbustos y plantas aromáticas, etc. son <strong>de</strong> gran<br />

importancia para preservar la i<strong>de</strong>ntidad cultural regional. Por esta razón, cualquier<br />

elemento, componente o parche <strong>de</strong>l paisaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un árbol <strong>de</strong> calle hasta un gran<br />

parque recreativo ofrece un camino para el conocimiento <strong>de</strong> un ecosistema concreto y<br />

también para una educación ecológica o ambiental facilitando la comprensión <strong>de</strong> la<br />

compleja estructura <strong>de</strong> un ecosistema, y los servicios ambientales que presta. Algunos<br />

<strong>de</strong> los servicios ecológicos, ambientales y sociales que prestan estos espacios son:<br />

1. Filtrado <strong>de</strong>l aire o regulación <strong>de</strong> gases.<br />

2. Reducción <strong>de</strong>l ruido.<br />

3. Evacuación <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes hídricos como exceso <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia y agua <strong>de</strong><br />

revenimiento <strong>de</strong> napa.<br />

4. Recreación, espacio para el <strong>de</strong>scanso o el <strong>de</strong>porte.<br />

5. Cultural, ya que estos espacios nos proveen oportunida<strong>de</strong>s para percibir el valor<br />

estético, y artístico <strong>de</strong> los ecosistemas y nos permite utilizar el valor<br />

educativo. También es importante como espacio para el <strong>de</strong>sarrollo espiritual <strong>de</strong><br />

las personas.<br />

6. Integración social, como lugar <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> los vecinos y vecinas <strong>de</strong>l barrio,


más aún cuando estos lugares son potenciados por organizaciones sociales que<br />

le dan movimiento y actividad en sentido educativo, recreativo y cultural.<br />

7. Producción <strong>de</strong> alimentos. Los espacios forestados con especies nativas que<br />

produzcan frutos o semillas son interesantes para el abastecimiento <strong>de</strong><br />

alimentos saludables.<br />

8. Medicina popular. Las especies <strong>de</strong> plantas y arbustos aromáticos cumplen un rol<br />

fundamental en este sentido.<br />

9. Refugios o hábitats para fauna migratoria.<br />

10. Reciclado <strong>de</strong> nutrientes, en el sentido <strong>de</strong> almacenaje, reciclado, procesamiento<br />

y adquisición <strong>de</strong> nutrientes.<br />

11. Polinización. Los espacios ver<strong>de</strong>s con diversidad vegetal generan a su vez<br />

refugio a una gran diversidad <strong>de</strong> aves e insectos, estos tienen la función <strong>de</strong><br />

contribuir a la fertilización vegetal a través <strong>de</strong> la polinización.<br />

Las organizaciones sociales cada vez adquieren más protagonismo en controlar e<br />

influir sobre la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> las políticas públicas. Este<br />

protagonismo es indispensable y <strong>de</strong> vital importancia por el conocimiento que estas<br />

organizaciones <strong>de</strong> base tienen <strong>de</strong>l territorio, <strong>de</strong> la población que son parte y <strong>de</strong> los<br />

servicios ecológicos que se <strong>de</strong>bilitan y/o <strong>de</strong>saparecen en los barrios don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollan<br />

sus activida<strong>de</strong>s, esta presencia en el territorio y lectura <strong>de</strong> la realidad social les<br />

amplía enormemente su competencia para apoyar ciertas <strong>de</strong>cisiones ambientales,<br />

rechazar otras y sobre todo hacer propuestas para recuperar espacios públicos don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>sarrollen proyectos <strong>de</strong> alto grado <strong>de</strong> sustentabilidad ecológica y social.<br />

Frente al hecho <strong>de</strong> que los niños y niñas <strong>de</strong> los barrios urbanos se vinculan cada<br />

vez menos con los espacios naturales, bosques, huertas, etc., y sabiendo que los<br />

barrios aumentan su <strong>de</strong>nsidad poblacional a gran velocidad, es <strong>de</strong> suma importancia la<br />

proyección y creación <strong>de</strong> parques, plazas o cualquier tipo <strong>de</strong> espacio ver<strong>de</strong> don<strong>de</strong> la<br />

población, sobre todo los niños y niñas puedan acce<strong>de</strong>r a conocer como es un bosque,<br />

como se llaman los árboles nativos <strong>de</strong> la región, los usos <strong>culturales</strong> <strong>de</strong> sus frutos, hojas<br />

y flores.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong> las organizaciones sociales que vienen sosteniendo<br />

plazas, huertas y viveros comunitarios que funcionan en algunos barrios <strong>de</strong> la ciudad,<br />

estos espacios tienen alta repercusión social ya que potencian los lazos con la<br />

naturaleza en sentido amplio. Allí niños, niñas, jóvenes, vecinos y vecinas <strong>de</strong> todas las<br />

eda<strong>de</strong>s se organizan y preparan los montones <strong>de</strong> compost, siembran, <strong>de</strong>shierban,<br />

transplantan, abonan, cosechan y eligen las combinaciones <strong>de</strong> plantas para su<br />

alimentación y también comercializar exce<strong>de</strong>ntes, plantines <strong>de</strong> flores, aromáticas,<br />

arbustos y arboles.<br />

En este sentido estos espacios cumplen funciones aún mayores si los enten<strong>de</strong>mos<br />

como espacios <strong>de</strong> integración y proyección social don<strong>de</strong> se trabajan varias dimensiones<br />

<strong>de</strong> la cultura, entendiendo a esta como las formas <strong>de</strong> relacionarnos “en” y “con” la<br />

naturaleza.


Objetivo General<br />

Crear, revitalizar y refuncionalizar espacios ver<strong>de</strong>s públicos en distintos barrios con<br />

un sentido <strong>de</strong> integración social para la proyección cultural <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Objetivos Específicos<br />

- Acondicionar el terreno <strong>de</strong>stinado a la plaza.<br />

- Diseñar la plaza con sus espacios <strong>de</strong> recreación y <strong>de</strong> recorridos por sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong> la flora nativa.<br />

- Organiganizar, planificar y coordinar recorridos guiados por sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

especies nativas.<br />

- Proyectar películas y documentales con relación a las problemáticas sociales y<br />

ambientales.<br />

- Organizar jornadas <strong>de</strong> siembra y plantaciones colectivas.<br />

- Generar y distribuir materiales <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> concientización<br />

ambiental.<br />

- Crear un centro <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> residuos sólidos que puedan reciclarse en cada<br />

plaza, generando conciencia ambiental y puntos “limpios” don<strong>de</strong> distintas<br />

organizaciones y cooperativas puedan retirar los materiales <strong>de</strong> cada barrio.<br />

- Organizar jornadas, talleres y espacios pedagójicos <strong>de</strong> capacitación y <strong>de</strong><br />

intercambio <strong>de</strong> saberes sobre huerta, jardineria, cuidado <strong>de</strong> árboles frutales,<br />

reciclado <strong>de</strong> residuos, etc.<br />

- Generar un espacio para la recreación <strong>de</strong> niñas, niños, jóvenes y adultos.<br />

- Generar un espacio para activida<strong>de</strong>s <strong>culturales</strong> y artisticas al aire libre.


Descripción<br />

Des<strong>de</strong> el Centro Cultural Agroecológico participando <strong>de</strong> la Mesa <strong>de</strong><br />

Organizaciones <strong>de</strong> la UNRC se puso en discusión una iniciativa <strong>de</strong>l vivero Wichan<br />

Ranquen que apunta a generar una plaza recreando el bosque nativo <strong>de</strong> la región<br />

promoviendo la participación e integración social <strong>de</strong> las organizaciones y la comunidad.<br />

El espíritu <strong>de</strong>l proyecto busca recrear el bosque nativo <strong>de</strong> nuestra región<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l paisaje urbano <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> generar un espacio don<strong>de</strong> se trabaje la<br />

educación ambiental, la participación comunitaria y la integración social.<br />

De esta manera coordinando colectivamente el proyecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Centro<br />

Cultural Agroecológico, la Sec. <strong>de</strong> Extensión y Desarrollo, el Vivero Wichán Ranquen,<br />

el Movimiento Barrios <strong>de</strong> Pie, el Movimiento Trabajo <strong>de</strong> Hormiga, la escuela<br />

Quechalén, el Vivero La Minga, el C.E.N.M.A. Nº24 anexo Bº Obrero y la Mesa <strong>de</strong><br />

Gestión <strong>de</strong>l Centro Integrador Comunitario <strong>de</strong>l Bº Obrero es que se hace posible la<br />

creación <strong>de</strong> cuatro plazas en cuatro barrios <strong>de</strong> Rio Cuarto, Banda Norte, Bº Las<br />

Delicia, Bº Obrero y La Cava.<br />

Cada organización es la encargada <strong>de</strong> diseñar la plaza en función <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad barrial con la que trabajan diariamente y la construcción<br />

<strong>de</strong> estos espacios será a través <strong>de</strong>l trabajo colectivo <strong>de</strong> las organizaciones junto a<br />

vecinos y vecinas <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Etapas<br />

1) Relevamiento, Diseño y Planificación<br />

Consiste en tomar las dimensiones <strong>de</strong> cada lugar, analizar los trabajos que sean<br />

necesarios como limpieza, <strong>de</strong>smalezado, nivelación, cercado, etc.<br />

Diseñar el arbolado y plantación <strong>de</strong> acuerdo a los recorridos educativos con<br />

cartelería para que el público conozca los árboles nativos y la instalación <strong>de</strong> juegos<br />

para las niñas y niños, etc. También el diseño <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> residuos y<br />

materiales para el posterior reciclado.<br />

Planificar las activida<strong>de</strong>s previas a la jornada <strong>de</strong> trabajo colectivo, elaborar un<br />

cronograma o programa <strong>de</strong> trabajo para que <strong>de</strong> acuerdo a la cantidad <strong>de</strong> participantes<br />

se haga un trabajo eficiente y or<strong>de</strong>nado.


2) Jornadas <strong>de</strong> trabajo colectivo<br />

Ubicaciones<br />

1. Banda Norte, Bº Jardín. La plaza se ubica junto al Vivero Wichán Ranquén.<br />

2. Bº Las Delicias. La plaza se ubica junto al Centro Comunitario <strong>de</strong>l Movimiento<br />

Barrios <strong>de</strong> Pie don<strong>de</strong> funciona el Vivero La Esperanza.<br />

3. La Cava. La plaza se encuentra a una cuadra <strong>de</strong>l salón comunitario don<strong>de</strong><br />

funciona el Movimiento Trabajo <strong>de</strong> Hormiga.<br />

4. Bº Obrero. La plaza se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l predio <strong>de</strong>l Centro Integrador<br />

Comunitario (CIC) don<strong>de</strong> funciona el Vivero La Minga, el C.E.N.M.A. Nº 24<br />

Anexo Bº Obrero y don<strong>de</strong> también asiste la escuela Quechalén a diferentes<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integración comunitaria.<br />

Fechas <strong>de</strong> las jornadas<br />

1. Banda Norte, Bº Jardín. Sábado 10 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2012.<br />

2. Bº Las Delicias. Sábado 1 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2012.<br />

3. La Cava. Sábado 15 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2012.<br />

4. Bº Obrero. Posiblemente en 2013. A confirmar.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

Habrá convocatorias abiertas para participar en cada jornada con afiches en los<br />

distintos barrios, invitaciones radiales y a través <strong>de</strong>l correo electrónico y facebook.<br />

Estas convocatorias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> las organizaciones y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Centro Cultural<br />

Agroecológico reforzaremos la difusión.<br />

Las activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrollarán <strong>de</strong> acuerdo a la planificación y diseño que<br />

elaboraron las organizaciones en conjunto con el Centro Cultural Agroecológico.<br />

También se compartirá un almuerzo comunitario para fortalecer la integración <strong>de</strong> las<br />

organizaciones y <strong>de</strong> vecinos y vecinas que participen.<br />

Durante las jornadas se documentarán <strong>de</strong> manera visual las activida<strong>de</strong>s para luego<br />

editar un documental que registre el trabajo colectivo comunitario <strong>de</strong> las<br />

organizaciones y la comunidad. También se elaborará un material grafico sobre la<br />

importancia <strong>de</strong> los espacios ver<strong>de</strong>s públicos, el trabajo comunitario y para difundir la<br />

función que cumplirán estas plazas en el sentido <strong>de</strong> educación ambiental y <strong>de</strong><br />

proyección cultural para la comunidad.


Mesa <strong>de</strong> Organizaciones Sociales<br />

Centro Cultural Agroecológico<br />

Sec. <strong>de</strong> Extensión y Desarrollo-UNRC

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!